n_97

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 97 año IX

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

Febrero 2009

 Tema del mes Las autonomías del PSOE también recurren a la privada  Reportaje  Sanidad Autonómica

Murcia propone más plantilla y mejora de condiciones

La sanidad, arma electoral en Galicia y País Vasco

 Entrevista

Julio Zarco

“El político no tiene en la cabeza la Atención Primaria”

 Debate

La homologación de títulos en España



CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rodicio Díaz, José Luis. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Santiago Corchado, Manuel de. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villamor León, José. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año IX · Número 97 · Febrero 2009 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Gema Sebastián. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar. Diego S. Villasante· Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: Anzos

c arta

La injusticia de la justicia

José María Pino editor

A

estas alturas, afirmar que la justicia es una entelequia, no es decir nada nuevo. Basta con hojear los titulares de los periódicos u observar los acontecimientos recientes como podría ser De Juana Chaos, ANV… El caso más reciente y demostrativo es el difícil papel que tiene el Tribunal Supremo para decidir sobre si la objeción de conciencia a la asignatura de Educación para la Ciudadanía se ajusta o no al derecho constitucional. La dificultad parte de que existen decenas de sentencias que dan la razón a esa objeción y, en la misma cuantía, que lo niegan; la cuestión es tan sencilla como de qué pie se levanta el juez, la autonomía donde se valore o qué ideología política sustenta al magistrado en su cargo… En esta arbitrariedad judicial y, sobre todo, fiscal, hay dos constantes homogéneas, similares y reiterativas en casi todos los jueces y fiscales de todas las comunidades autónomas y consejos autonómicos o estatales. Éstas son la benevolencia con sus colegas y el desconocimiento, arbitrariedad y severidad con la que juzgan a los médicos. A modo de ejemplo, llama la atención “indignantemente” la sentencia del juez Tirado (caso Mari Luz), que por su dejadez (tenía mucho trabajo), apatía, abulia y negligencia desidiosa, matan a una niña, y su condena La equivocación asciende a 1.500 euros (ratificado por el Supremo). diagnóstica de los Impresionante. El juez Urquía (del caso Malaya): choriceo constante, prevaricación, extorsión... Re- médicos se paga sultado: dos años de cárcel (no va, de momento) y igual o más que la una multa ridícula; así, sucesivamente. desidia de un juez. En el caso de los médicos, hay centenares de resoluciones irritantes, pero centrándonos en las recientes, me viene a la cabeza la de un juzgado de Elda (Alicante), que archiva una querella por injurias al médico por no ser intencionadas. Los familiares se tiraron dos años en los distintos medios de comunicación injuriando y calumniando, repartiendo pasquines por doquier y, al final, el juez ha estimado que estos lo hacían dentro del derecho a la crítica. Esperemos que no se lo hagan a él o a ellos. También a modo de ejemplo, en Valladolid, un médico de Atención Primaria interpretó una adenopatía como inflamatoria; posteriormente, a los tres años y habiendo crecido, se diagnosticó un carcinoma de glándulas salivales. La sentencia fue de un año de cárcel, tres años de inhabilitación y 200.000 euros de indemnización; así que la “equivocación o mala interpretación” diagnóstica de los médicos se paga igual o más que la desidia, pereza, extorsión y prevaricación en los ejercicios profesionales de la adjudicatura. El último alarde de imaginación torticera de la justicia es entender, por parte de la Fiscalía General del Estado, que agredir a un médico es atentado solamente si el acto médico es realizado dentro de la administración pública; es decir, si el centro es concertado, no es atentado. Por tanto, este médico está más indefenso, pues el plus de protección penal se le retira. Me pregunto: el médico de la Fundación Jiménez Diaz, el del Hospital de Valdemoro, el del Henares o los nuevos hospitales de Madrid, o todos los concertados andaluces, ¿en qué situación quedan? Pero es más, ¿cómo es posible que un médico de La Paz, ejerciendo su profesión, tenga protección penal ante la agresión y un médico del Hospital Montepríncipe no la tenga? La justicia es “pa tontos” y “pa listos”, pero desde luego no es justa y carece de sentido común, sentido indispensable para la equidad y casi para la vida.


sumario revistamédica Febrero 2009

año IX

nº 97

OMC Amenaza con recurrir a la justicia para denunciar contrataciones irregulares.

pág. 21

Entrevista

Actualidad

Julio Zarco

Extremadura calcula que tiene vacantes unas 150 plazas de médicos de Atención Continuada y 50 de especialistas.

El presidente de Semergen lamenta que los políticos no tengan en cuenta la Atención Primaria.

pág. 27

pág. 34

Tema del mes Las CCAA del PSOE también recurren a la sanidad privada. pág. 06

Nombres

Roberto J. Urbez, director general de Gilead Sciences.

03 Carta del Editor

50 Sanidad Autonómica

14 Reportaje

56 Industria Farmacéutica

Elecciones en Galicia y País Vasco.

20 Actualidad

60 Encuesta

40 Cafés de Redacción

64 Estado del Arte

Máximo González Jurado.

48 Mesa de Expertos

Contra la obesidad, prevención y tratamiento farmacológico.

pág. 31

Debates Sanitarios La homologación de títulos en España.

Técnicas de reproducción asistida. Gonadotropinas recombinantes obtenidas por ingeniería genética.

Firmas

20 Julio Sánchez Fierro

Sanidad Autonómica Los RRHH de la Región de Murcia.

21 Ricardo de Lorenzo 28 Sergio Alonso 30 Joaquín Estévez 31 Fernando Mugarza 32 Jesús Sánchez Martos

pag. 42.

Pablo Alarcón, director general. pág. 50


www.sanitaria2000.com


r eportaje

Las CCAA del PSOE también recurren a la sanidad privada

por> EvaFariña.

L a sanidad española debería estar

fuera del debate político y, por ello, el Ministerio que preside Bernat Soria quiere firmar con todas las instituciones un Pacto por la Sanidad que garantice su sostenibilidad. Hasta entonces, la apertura de nuevos hospitales en las comunidades madrileña o valenciana con sistemas de gestión alternativos ha provocado las críticas generalizadas de la oposición política.

Gestión y responsabilidad

Madrid y Valencia, con gobierno del Partido Popular, apuestan por modelos de cooperación en los que la responsabilidad última recae en la Administración pública, si bien la gestión corresponde a instituciones privadas. Los políticos aseguran que los resultados son satisfactorios y que, actualmente, es la única forma de abrir hospitales nuevos.

6 revistamédica

En Madrid, las críticas pueden personalizarse en Tomás Gómez, secretario general de los socialistas madrileños, quien reconoce que, “en ocasiones, la iniciativa privada puede ayudar a mejorar”, si bien puntualiza que “no más del 14 por ciento de los servicios debe estar en manos privadas, si se quiere ser eficiente y dar un servicio de calidad, respetando la equidad”. Tras su encuentro con la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, ambos decidieron crear una Comisión en la Asamblea regional, presidida por Beatriz Elorriaga, para analizar la colaboración público-privada. Gómez aporta su propia visión: “La sanidad en Madrid opera como un zoológico de modelos de hospitales, desde el tradicional, hasta la fundación sanitaria o hasta el concierto”.

En ambas autonomías, la oposición socialista critica esta “privatización” de la sanidad pública.

Discurso desde el Gobierno

El discurso, sin embargo, es diferente cuando el PSOE gobierna. Son los casos de Cataluña o Asturias, donde la Administración recurre a instituciones privadas. Y más curioso resulta el caso de Galicia, donde se ha planteado una posible colaboración privada con la creación de Galaria, una empresa con carácter de sociedad anónima, para financiar el Hospital de Vigo: en este caso, las críticas provienen de la oposición del PP. También en Asturias hay conciertos con las fundaciones de los hospitales Grande Covián y Jove. Aragón, por su parte, ha acordado con la Mutua Maz que gestione la asistencia sanita-


Galicia

PSOE/BNG

El Gobierno bipartito ha disuelto las fundaciones sanitarias puestas

Mapa de las colaboraciones entre sanidad pública y entidades privadas

Baleares

PSOE

La Orden de San Juan de Dios está reformando y ampliando el Hospital de Palma de Mallorca.

en marcha durante el mandato del Partido Popular. El secretario general del Sergas, Cayetano Rodríguez, aprueba la colaboración con entidades privadas en un marco de complementariedad, no de

Castilla La Mancha

sustitución. Por ello, la Xunta se planteó crear la empresa pública Galaria, que sucedería al actual Medtec, un instituto privado que proporciona servicios asistenciales diagnósticos y operativos y de consultoría a los hospitales de Vigo y Pontevedra.

El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene proyectos de colaboración

Asturias

con centros privados para reducir o mantener las listas de espera.

Galicia Navarra

Asturias

Murcia

PSOE Cataluña

sociedad pública Gestora de Infraestructuras Sanitarias de la

Aragón

hospitales Grande Covián y Jove. Una sentencia del Tribunal

PP

El Gobierno de la Región firmó en julio de 2008 dos convenios con la

La sanidad pública tiene firmados sendos convenios con los

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Giscarmsa) para

Supremo estimó en mayo de 2008 que sus trabajadores deben estar

promover la construcción de los hospitales del Mar Menor y de

integrados dentro de la red pública hospitalaria de Asturias.

Navarra

PSOE

Cartagena. Giscarmsa, empresa mercantil unipersonal, creada sin Baleares

UPN

ánimo de lucro, es la encargada de la licitación, adjudicación, construcción y explotación de los servicios, excepto de la gestión del personal sanitario.

Castilla - La Mancha

El Servicio Navarro de Salud contrata hasta 2012 con las Hermanas

Andalucía

Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús diversos servicios

PSOE

sanitarios por valor de más de 10,5 millones de euros para el periodo 2009-2012.

La Consejería de Salud de Andalucía mantiene un concierto con la Clínica Pascual, que se hizo famosa a nivel nacional por pagar un

Aragón

PSOE

Murcia Andalucía

La Orden de San Juan de Dios estudia la posibilidad de abrir un

plus a las enfermeras que incluían la falda en su uniforme laboral. En total, la Consejería de Salud tiene establecidos conciertos o convenios con 18 hospitales, situados en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Granada, Málaga y Sevilla.

nuevo centro en Zaragoza. También se remodelará el actual y se creará un centro de hemodiálisis para pacientes crónicos. Además,

Canarias

Mutua Maz gestiona la asistencia sanitaria pública de 150.000

CC/PP

personas en el medio rural. El Gobierno autonómico de Canarias reconoce que ha conseguido

Cataluña

reducir las listas de espera un 20 por ciento gracias a la contrata-

PSOE/ERC/ICV

ción de servicios en las clínicas concertadas.

La Orden de San Juan de Dios está construyendo en Sant Boi de Llobregat un parque sanitario, tras firmar un acuerdo con la Generalitat de Cataluña. También ha firmado un convenio con la Universidad de Barcelona para que sea hospital universitario. En Barcelona ciudad, la Orden construirá un centro de urgencias de salud mental en conexión con el Hospital Clínic. Además, en Lleida pondrá en marcha un centro de salud mental, en terrenos cedidos

Canarias

por el Ayuntamiento local, y a petición de la Administración autonómica.

Tomás Gómez y Esperanza Aguirre acordaron crear una comisión en la Asamblea de Madrid para analizar los diferentes modelos de gestión.

ria pública de 150.000 personas en el medio rural. Y en Andalucía, un consorcio gestiona varios hospitales privados de Sevilla y también existe una concertación con la Clínica Pascual. De estos aspectos se ha interesado Francisco José Villar, diputado del Partido Popular en el Congreso, quien ha realizado varias preguntas al Gobierno respecto a estos casos

de posible “privatización” de la sanidad pública en comunidades gobernadas por el Partido Socialista. Una voz autorizada es Xavier Pomés, quien representa el paso de la sanidad pública a la privada y es un firme defensor de la colaboración entre ambas. El ex consejero de Sanidad de Cataluña y ex gerente del Instituto Catalán de Salud ocupa

actualmente la Dirección de Curia de la provincia de Aragón San Rafael de la Orden de San Juan de Dios, una entidad sin ánimo de lucro que colabora con las administraciones sanitarias de España de una forma “no competitiva, sino complementaria”, según sus propias palabras. En su opinión, el debate de la privatización está “trasnochado”, ya que los ciudadanos, cuando son atendidos en centros concertados o de titularidad pública y gestión privada, reciben la misma atención que procura el sistema público en cualquiera de sus centros”. Los defensores de los modelos de concertación rechazan la palabra “privatización”, al menos en el sentido peyorativo con el que a veces es empleada. Aseguran, por el contrario, que los nuevos modelos garantizan la equidad, la gratuidad y la universalidad. De hecho, las encuestas indican que los pacientes tienen un nivel alto de satisfacción.

revistamédica

7


r eportaje

Cataluña siempre ha sido pionera en el ámbito sanitario, en temas como el copago o la prescripción de Enfermería. También lo ha sido a la hora de establecer la colaboración entre la sanidad pública y las instituciones privadas, tras la transferencia de competencias, en 1981. Xavier Pomés explica su experiencia en aquella época: “La inversión de la Tesorería de la Seguridad Social en hospitales era bajísima y vimos que existía un tejido de asociación mutualista que prestaba un gran servicio dentro del sector. Ante esta situación, o hacíamos un gran esfuerzo inversor, o nos decantábamos por sociedades de titularidad no pública, que es lo que finalmente se decidió”. Complementar, en Galicia En la misma línea se ha manifestado Cayetano Rodríguez, secretario general del Servicio Gallego de Salud, quien defiende la derivación de pacientes del sistema público a centros privados “cuando no es posible asumir con medios propios su atención”. Eso sí, puntualiza que esta alternativa se aplica en un marco de complementariedad, “nunca de sustitución”. Rodríguez explica que esta derivación se realiza en función de las posibilidades y recursos de cada área y el servicio autonómico trata de quedarse con las patologías que aportan valor añadido y conocimiento y desvía las que pueden ser tratadas con garantías en los centros privados.

8 revistamédica

Giscarmsa y Murcia La Región de Murcia, también gobernada por el PP, parece seguir la estela de Madrid y Valencia, tras la firma, en julio de 2008, de dos convenios con la sociedad pública Gestora de Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Giscarmsa), para promover la construcción de los hospitales del Mar Menor y de

Manuel Marín. Cartagena. Giscarmsa es una empresa mercantil unipersonal, creada sin ánimo de lucro, y, en principio, el Gobierno regional alquilará el edificio del Hospital de Cartagena y prestará los servicios no sanitarios, como lavandería, alimentación o limpieza, a Giscarmsa. En el caso del Hospital del Mar Menor, la diferencia es que Giscarmsa será propietaria del centro y la Administración le pagará 14,3 millones al año. En ambos casos, Giscarmsa es la encargada de la licitación, adjudicación, construc-

ción y explotación de los servicios, excepto de la gestión del personal sanitario, que estará a cargo de la Administración. Otra de las comunidades que más recientemente ha suscrito un convenio con una entidad no pública ha sido Navarra, cuyo Gobierno ha autorizado al director gerente del Servicio de Salud a contratar con la Congregación Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús diversos servicios sanitarios por valor de más de 10,5 millones de euros para el periodo 2009-2012. Banco Europeo de Inversiones La puesta en marcha de hospitales en Murcia o Asturias con empresas como Giscarmsa o Gispasa, respectivamente, ha tenido el soporte del Banco Europeo de Inversión. Para gestionar el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), se crea la empresa pública Gispasa, que cuenta con 90 millones de capital, procedente de la Consejería de Sanidad de Asturias. Gispasa se encarga de todos los servicios del HUCA, excepto los sanitarios, y también se ocupa de buscar financiación, a través del Banco Europeo de Inversión, que ha dado 150 millones de euros. La empresa murciana Giscarmsa, por su parte, dispone de un capital de 50 millones, obtenidos íntegramente del Gobierno regional, y de otros 150 millones del Banco Europeo de Inversiones.

Cayetano Rodríguez.

Xavier Pomés.

Curiosamente, el Bloque Nacionalista Gallego, socio de gobierno del Partido Socialista en Galicia, acepta estas derivaciones, si bien exige que se garantice que los pacientes reciban la misma atención y solicita “explotar todas las posibilidades” dentro del sistema público antes de hacer derivaciones.


revistamĂŠdica

9


r eportaje Las voces de la Comisión de Estudio en la Asamblea de Madrid del funcionamiento de los sistemas de gestión sanitaria

“Los nuevos hospitales de Madrid tendrán modelo PFI”

El presidente de la Federación Española de Clínicas Privadas subraya la necesidad de introducir herramientas de gestión que “fomenten la participación y garanticen la libertad de elección del ciudadano”. Propone “adaptar los modelos de gestión al nuevo entorno sanitario” y califica de “impensable creer que el sistema puede permanecer inalterable”. “Los nuevos modelos han de ser flexibles y capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias”, añade.

El director general de Hospitales de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid explica que los cuatro nuevos hospitales que se construirán en esta legislatura tendrán el mismo modelo de gestión que los siete inaugurados durante 2008, es decir, la fórmula de financiación y gestión privada PFI y con empresas concesionarias”. Los nuevos modelos, explica, “han otorgado a la población hospitales públicos, gratuitos y para toda la población”.

“Las supuestas ventajas de las concesiones son falacias”

“La sanidad europea también colabora con las privadas”

La presidenta de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, en contra de la “tendencia privatizadora” del SNS, explica que “las supuestas ventajas” que ofrecen las empresas concesionarias a los hospitales públicos “son que la empresa privada es la que pone en riesgo su capital y garantiza el cumplimiento de los plazos de entrega”, algo que considera “falacias”, debido a que “a partir del séptimo año, comienzan a obtener beneficios”.

El consejero delegado del Grupo Capio recuerda que, en general, todos los países de la Unión Europea utilizan la colaboración con empresas privadas en sus sistemas sanitarios, algo que también ocurre en las comunidades valenciana y castellano-manchega. En su opinión, el modelo mixto resulta “necesario, siempre que lo privado, naturalmente, se encuentre controlado y regido desde la competencia indiscutible de la Administración”.

“Preocupa que las privadas dicten decisiones políticas“

“La colaboración irá a más de forma inevitable”

El portavoz de Sanidad del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid siente preocupación por que “las decisiones políticas pasen desde las instituciones públicas a las privadas”. Destaca también que “la esencia de esta comisión es estudiar las formas de gestión y llegar a un acuerdo”. Añade que la filosofía de su partido “se basa en cuatro puntos: aseguramiento único, sanidad pública, servicio que preste equidad, calidad y universalidad, y gestión eficiente”.

El portavoz de Sanidad del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid insiste en que “se debe dar a los ciudadanos la libertad de elegir entre sanidad pública o privada” y añade que, pese a que las entidades colaboradoras no facilitan esta elección, mantienen “satisfechos a los ciudadanos”. Le parece “bien” que el sector privado colabore con el público “para permitir la supervivencia del segundo; esta colaboración tendrá que ir a más de forma inevitable”.

“El modelo PFI no asegura más calidad ni menos costes”

“La forma de gestión no determina el carácter público”

El ex gerente del Hospital 12 de Octubre de Madrid afirma que el modelo de financiación público-privada (PFI) existente en los nuevos hospitales de la región no aseguran más calidad en la prestación del servicio, una bajada de los costes o una mayor transparencia administrativa. Critica este modelo porque se ha demostrado que tiene mayores costes, opacidad y no aporta más calidad en la prestación de servicios que otros modelos de gestión sanitaria.

La viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid recuerda que “el carácter de servicio público del SNS no viene determinado por la forma jurídica en que se organizan sus centros o sus servicios, ni por las modalidades de gestión que adopten, sino “por el origen público de los recursos, por la universalidad del derecho a la asistencia sanitaria y por la equidad en el acceso a las prestaciones”.

“La gestión pública no es mala, pero está mediatizada”

“Soy partidario del modelo de autogestión de las EBA”

El ex presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) dice que antes de implementar un nuevo modelo de gestión sanitaria “hay que ser muy prudentes”, y asegura no tener evidencia de que estos modelos “hayan reducido la burocracia ni hayan aumentado la productividad, la eficacia, la calidad, la transparencia, la equidad y la accesibilidad”. Afirma que “la gestión pública no es mala, lo que ocurre es que está mediatizada por intereses políticos”.

El presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) defiende el modelo de autogestión de las entidades de base asociativa (EBA) por “la implicación directa de los profesionales sanitarios, por su mayor compromiso, por la mayor satisfacción de los profesionales y ciudadanos, la mayor sostenibilidad económica, porque los resultados de salud son equivalentes a otros modelos y por la posibilidad de elegir equipo de trabajo”.

por >LauraRodríguez/CristinaMouriño fotos>AnaSalazar/DiegoS.Villasante.

10 revistamédica

Manuel Cervera

“Hay que fomentar la libertad del ciudadano a elegir”

Antonio Burgueño

El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana asegura que en el departamento de salud de Denia y Torrevieja el coste “es un 25 por ciento inferior a un departamento gestionado de forma directa”, mientras que “la garantía de satisfacción de los pacientes es dos puntos por encima del sistema habitual”. También da importancia a la “libertad de elección de centro” por parte del paciente y aplaude el pago a los profesionales de “productividad por objetivos”.

Víctor Madera

El consejero de Salud y Bienestar social de Castilla-La Mancha defiende el modelo sanitario español, cuya oferta es “equiparable e, incluso mejor, que la de cualquier país industrializado”. En referencia a los rasgos de gestión del sistema, el consejero destaca que España está “en un modelo sanitario 70-30, ya que, en la financiación del sistema español, un 70 por ciento es pública y un 30 por ciento, privada”. “Estamos por debajo de la media europea”, dice.

Javier Rodríguez

“La gestión compartida tiene menos coste”

Belén Prado

“Tenemos un modelo sanitario 70-30”

Julio Zarco

Guillermo Sierra

Ramón Gálvez

Lucas Fernández

Carmen Ortiz

Antonio Bartolomé

Fernando Lamata

La Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid analiza las sinergias entre los sectores público y privado para mejorar la calidad del Sistema Nacional de Salud. Es posible que las conclusiones no convenzan a nadie para cambiar de idea, y que tampoco se puedan llevar a la práctica. En todo caso, la comisión está siendo útil para conocer más de cerca los diferentes modelos de gestión, así como los motivos por los que comunidades como Cataluña recurren a conciertos con centros privados. La Asamblea ha aprobado por unanimidad prorrogar sus sesiones.


revistamĂŠdica

11


r eportaje Las desigualdades en RRHH A nivel de recursos humanos, el problema de la concertación está sin resolver. Precisamente, la política de RRHH es uno de los motivos que aduce la Xunta de Galicia para eliminar las fundaciones de carácter sanitario. Su presidente, Emilio Pérez Touriño, alega que se producía “una fragmentación en la asistencia y ruptura de la equidad en el acceso”, pero también que los profesionales de centros concertados no podían desplazarse en el Sistema Nacional de Salud, lo que considera “una auténtica barrera profesional”. Con su eliminación, “se logra homogeneizar los derechos y deberes de los trabajadores y se unifica el régimen jurídico aplicable, así como las bases de acceso y selección y la promoción y carrera profesional”, añade. Un problema parecido surge a la hora de valorar las agresiones contra médicos y personal sanitario, en general. Ricardo de Lorenzo, colaborador habitual de Revista Médica, en un artículo titulado “Agresiones sanitarias: protección del funcionario, pero también de la función”, se refiere a un dictamen emitido por la Fiscalía General del Estado en relación con las agresiones que sufren los médicos. Así, este organismo ha emitido un informe en el que da instrucciones para que, en todas las denuncias, se presente acusación por “un supuesto delito de atentado contra la autoridad”, siempre y cuando se trate de un facultativo de los servicios médicos de salud. Posteriormente, una sentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembre de 2007 sentó las bases para consolidar una doctrina judicial a este respecto, siempre y cuando el facultativo se hallase en el ejercicio de sus funciones. Ahora, un nuevo informe de la Fiscalía, si bien mantiene aquella instrucción, matiza que tan sólo acusarán por delito de atentado en aquellos supuestos en que el agredido sea funcionario del SNS, pero no a aquellos que prestan servicios públicos dentro de los centros concertados.

Ricardo de Lorenzo

El Informe de la Fiscalía justifica su postura en base a la literalidad del artículo 550 del Código Penal, que recoge que la persona atacada deberá ser funcionario público; sin embargo, Ricardo de Lorenzo considera que “la Ley permite ser interpretada en relación con la realidad social de cada momento”. “Si el núcleo del delito de atentado está constituido por el ataque a la función pública que encarna el sujeto pasivo (en este caso, el médico), parece lógico pensar que aquellos facultativos que prestan servicios correspondientes al Sistema Nacional de Salud, a través de centros concertados, están ejerciendo una función pública”, explica el presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario.

Reconocimiento en Asturias Esta idea sí fue seguida por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, en mayo de 2008, que estimó que los trabajadores de los hospitales de Jove, en Gijón, y Grande Covián, en Arriondas, ambos concertados, tienen derecho al reconocimiento de la carrera profesional, en una resolución estima parcialmente el recurso presentado por el Colegio de Médicos de Asturias.

Los servicios prestados en las fundaciones de Baleares El Sindicato Médico de Baleares considera “discriminatorio e injusto” que no se valoren los servicios prestados con carácter laboral en las fundaciones sanitarias públicas, en el baremo del concurso de traslados del personal estatutario que se publicó en el último boletín oficial de la comunidad.

Diez años del modelo Alzira El Hospital Universitario de La Ribera, en Alzira (Valencia), con Manuel Marín, como director gerente del Departamento de Salud 11 de la Generalitat Valenciana, ha cumplido ya diez años de funcionamiento y sigue dando nombre a la gestión de hospitales públicos a través de una concesión administrativa a empresas privadas. Sus responsables han puesto especial empeño en la implantación de la carrera profesional para fomentar la estabilidad.

12 revistamédica


revistamĂŠdica

13


r eportaje

La Sanidad: arma electoral en Galicia y País Vasco PSE-EE

por> EvaFariña.

L a sanidad jugará un destacado

papel en la campaña electoral de todos los partidos políticos que el próximo domingo 1 de marzo se presentan a las elecciones autonómicas de País Vasco y Galicia. Las infraestructuras, las listas de espera o las condiciones laborales de los profesionales sanitarios serán armas políticas a las que recurrirán unos y otros, a favor o en contra, hasta que concluya el periodo electoral. Al margen del debate político y de las posibles alianzas posteriores al 1-M, los programas electorales dedican un apartado especial a las políticas sociales y, sobre todo, a la sanidad. La ampliación de recursos es, sin duda, una de las ofertas más repetidas por los políticos, mientras que las acusaciones más severas por parte de la oposición suelen relacionarse con las listas de espera.

14 revistamédica

Así, el Departamento vasco de Sanidad se fija como objetivo para 2009 reducir el número de pacientes por médico de Atención Primaria hasta 1.500 y, en el caso de pediatras, hasta 800. También quiere reforzar el personal de Enfermería y las áreas administrativas. Por su parte, el Partido Socialista de Euskadi se compromete a aumentar la plantilla de Osakidetza con 1.800 especialistas y 2.000 trabajadores en cinco años. Los ambulatorios vascos El Partido Nacionalista Vasco (PNV) asegura que ampliará el horario de atención desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la tarde en un 80 por ciento de los ambulatorios. Sin embargo, los socialistas alegan que una “razón importante” para que el PNV pierda los comi-

cios es su pretensión de cerrar los ambulatorios, ya que conllevará una “inadmisible masificación”. Las listas de espera en Galicia En cuanto a Galicia, el problema de las listas de espera salpicará a buen seguro los discursos electorales. Una encuesta publicada recientemente indica que uno de cada dos gallegos se declara “insatisfecho” por la gestión del Servicio Gallego de Salud. El Gobierno bipartito, formado por el PSOE y el Bloque Nacionalista Gallego, plantea una gestión más estable en recursos humanos, pero no ha conseguido recortar los tiempos de espera, ni contener el gasto público. El Partido Popular, si vuelve al poder, promete terminar con las listas de espera y, sobre todo, con las “agendas cerradas”.



r eportaje

- Antes de anunciarse la convocatoria electoral, el Gobierno vasco anunció una ampliación de plantilla de 1.132 plazas adicionales a las 300 plazas derivadas del acuerdo de 2006. Se realizará una nueva oferta pública de empleo con 2.539 plazas, que supondrá un nivel de estabilidad en la plantilla del 95 por ciento. - Reducir el número de pacientes por médico de Atención Primaria hasta 1.500 y, en el caso de los pediatras, hasta 800. - Reforzar el personal de Enfermería y de las áreas administrativas. - Ampliar el horario de atención desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la tarde en un 80 por ciento de los ambulatorios.

Juan José Ibarretxe

.

- Poner en marcha el registro de voluntades anticipadas. - Desarrollar el Plan de Modernización y Adecuación de Infraestructuras y Equipamientos del Sistema Sanitario Vasco para el periodo 2007-2012, por un importe total de 650 millones de euros. - Activar el sistema de información individualizada de listas de espera en Osanet. - Poner en marcha la Unidad de Trastornos de Identidad de Género. - Consolidar el programa de unidades de ictus y ampliar de forma progresiva el PADI hasta los 18 años. - Desarrollar el programa de cribado del síndrome de Down, fibrosis quística y otras cromosomopatías a las embarazadas.

Proyecto sanitario del PSOE, la alternativa en Euskadi -Aumentar las plantillas, entre 2009 y 2013, con 1.800 médicos especialistas y 2.000 trabajadores. - Incrementar el gasto sanitario y acercarlo a la media europea. El objetivo es que al final de la próxima legislatura experimente un aumento de un punto en relación con el PIB. - Ningún médico de Osakidetza tendrá más de 1.500 personas a su cargo y se reducirá esta cifra en centros con gran carga de enfermos crónicos. - Construir los centros de salud necesarios de acuerdo con las nuevas necesidades y asegurar, en colaboración con los Ayuntamientos, que todas las zonas dispongan, como mínimo, de un centro de salud homologado, con el refuerzo de las plantillas de enfermería. - Abrir un hospital de agudos en la comarca de la Margen Derecha, en el municipio de Getxo, con una dotación inicial de 300 camas. - Abrir hospitales de media y larga estancia en Eibar, Amorebieta-Etxano y Barakaldo. - Evitar la desmotivación de los profesionales por la masificación creciente de los servicios, la falta de recursos materiales, tecnológicos y humanos. - Frenar la progresiva privatización del servicio público sanitario, así como evitar el desbordamiento de urgencias y reducir los tiempos de espera. - Reactivar, hacer avanzar y recuperar el prestigio de la sanidad pública.

- Mejorar el proceso de atención al parto, que incluye reformas en las estructuras actuales.

- Introducir mejoras de gestión que permitan ahorrar, como en el gasto farmacéutico, que racionalice los conciertos con entidades privadas, y que optimice los recursos sanitarios propios.

- Desarrollar el programa de cribado organizado de cáncer de cérvix.

- Desarrollar el proyecto de Enfermería Familiar y Comunitaria en la Atención Primaria.

- Creación del banco de leche para uso terapéutico.

- Crear una Agencia de Salud Pública.

El Sindicato Médico hace un balance “muy positivo” Kepa Urigoitia, desde la Secretaría General del Sindicato Médico de Euskadi, ha hecho un balance de esta legislatura “muy positivo”, ya que ha valorado que en 2007 se ha conseguido “un muy buen acuerdo de condiciones de trabajo, el mejor en esta comunidad autónoma con respecto al colectivo médico”. “Se ha obtenido un cambio bastante sustancial en algunas actitudes que se venían manteniendo y se ha abordado de manera seria el problema que existía”, explica. Entre los principales logros obtenidos, Urigoitia destaca “un incremento de la plantilla estructural por encima del diez por ciento; incluso en Atención Primaria ha sido por encima del 20 por ciento”. Además, ha valorado el incremento de las inversiones, tanto en medios materiales como en estructuras. También se ha producido una generalización exclusiva del complemento específico para todo el personal. Por otra parte, los sindicatos han negociado una carrera profesional en la que se puede llegar al nivel tres no sólo por antigüedad, sino también si se suman los méritos, y en la que entran cupo y zona en las mismas condiciones, no con un porcentaje, así como los interinos. Finalmente, el sindicato médico califica de “muy importante” la revisión del precio de las guardias médicas, que beneficia no sólo a facultativos de hospitales, sino también a los MIR y a los médicos del medio rural.

16 revistamédica

Patxi López.

Objetivos a cumplir en el caso de que repita el PNV

PSE-EE


PSOE-Galicia apuesta por el sistema sanitario público - Retener a los profesionales, desarrollar políticas de atracción y captación de recursos de otras CCAA. - Crear 100 plazas en la Facultad de Medicina durante los próximos cuatro años, tras el aumento de 90 plazas en esta legislatura. - Hacer ofertas públicas de empleo cada dos años. - Incrementar 68 plazas de residentes, frente a las 47 ya implementadas durante los últimos cuatro años. - Reducir la espera quirúrgica hasta los 50 días. - Reducir el máximo de espera en consultas de alta resolución, con pruebas, diagnóstico y tratamiento, a 30 días.

Reducir listas de espera será prioritario, si vuelve el PP - Establecer por ley un seguro de asistencia sanitaria os máximos de espera para operaciones, pruebas y consultas en el sistema sanitario gallego. Será de 60 días para intervenciones quirúrgicas y de 45 días para consultas o pruebas diagnósticas. - Eliminar las listas de espera y evitar que hasta un diez por ciento de la población esté pendiente de consulta u operación, o que 330.000 gallegos esperen asistencia. -Terminar con las supuestas “agendas cerradas”, que, según el PP, es una estrategia de la Xunta para reducir las listas de espera oficiales. - Profesionalizar la gestión de las instituciones y centros relacionados con el ámbito sanitario. - Mejorar las infraestructuras asistenciales.

- Implantar la receta electrónica.

- Crear un programa de prevención de cáncer colorrectal. - Activar un programa integral de atención a enfermos crónicos.

ijoo.

- Ofrecer prótesis dentales gratuitas para mayores de 85 años y ampliar la atención bucodental hasta los 18 años.

- Coordinar de forma más eficaz a los “buenos profesionales” de los que dispone el sistema sanitario gallego. - Solventar los retrasos en la construcción de hospitales y, en concreto, dar el impulso definitivo al futuro Hospital de Vigo, que no podrá empezar a construirse en 2009. También, desbloquear la gestión sanitaria que paraliza los planes directores de los hospitales de Orense y Pontevedra.

- Crear el Instituto Gallego de Investigación Sanitaria.

- Hacer una apuesta constante por las nuevas tecnologías sanitarias.

- Promocionar la dedicación exclusiva en el sistema sanitario público.

- Resolver y evitar en el futuro los conflictos con diversos sectores sanitarios, como los sindicatos médicos.

- Poner en marcha el nuevo hospital de Vigo, que costará unos 447 millones de euros y que contará con una guardería, un hotel para familiares de los enfermos y un centro de formación e investigación.

- Solventar los problemas concretos, como las deficiencias en cirugía pediátrica del Hospital Xeral.

- Continuar las reformas y mejoras en los diversos hospitales gallegos, así como en los centros de salud.

- Estudiar la posibilidad de volver a abrir los sábados determinados centros de salud y las consultorías, con el objetivo de reducir la presión asistencial en las urgencias hospitalarias.

- Desarrollar el Plan Director de Infraestructuras Sanitarias de Galicia, dotado con 1.374 millones de euros.

- Mantener y mejorar las funciones de los Puntos de Atención Continuada.

Alberto Núñez Fe

Emilio Pérez Touriño

.

- Dispensar gratis anticonceptivos.

CESM, contra la precaria situación de los médicos El Sindicato Médico de Galicia quiere aprovechar esta época electoral para resolver la “precaria” situación laboral y salarial de los médicos. Su máximo responsable, Cándido Andión, ha anunciado que los representantes de la Plataforma Profesional de Facultativos de Galicia están dispuestos a convocar una huelga general que implica a todo el sector gallego de facultativos para denunciar la situación de sus condiciones. El propio Andión y su homólogo de O´Mega, Víctor Crespo, critican que Galicia esté “bajo la media nacional en personal facultativo” y calculan “un déficit de cerca de 1.300 empleados”. CESM explica que el acuerdo marco, que regula estas condiciones y que fue aprobado el pasado mes de noviembre, “pretende modificar el sistema sanitario gallego obviando a los máximos responsables”, que son “los médicos”, y lamenta que “hasta el momento no se ha cumplido ni al 80 por ciento”. Asimismo, aclara que “no es una huelga electoralista”, ya que “la propia Administración obliga a realizarla al pretender publicar un decreto de carrera profesional que implicaría a todo el sector y que no cuenta con el apoyo de los sindicatos”. Por ello, exigen “estar presentes en todas las decisiones que afecten a los médicos” y alertan de que, “si esto no cambia, el personal sanitario continuará marchándose a otro lado y no se quedará en Galicia”.

revistamédica

17


r eportaje Gabriel Inclán y su apuesta por la estabilidad laboral

Inclán es especialista en Medicina Interna y ha ejercido en los hospitales públicos de Cruces, San Eloy y Galdakao durante diez años. Fue gerente del Hospital de Galdakao de 1986 a 1988, director médico del Hospital de Cruces de 1991 a 1997 y director de Planificación y Evaluación Sanitaria desde el 5 de febrero de 1999. Es miembro de las Sociedades Vasca, Española y Europea de Medicina Interna; de las Sociedades Española y Europea de Arterosclerosis y de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. En 1999 fue nombrado consejero de Salud a la mitad de la legislatura, en sustitución de Iñaki Azkuna, cuando éste se presentó a la Alcaldía de Bilbao.

El aumento de prestaciones, otra gran baza de la Consejería de Salud

El Gobierno vasco se ha propuesto alcanzar un nivel de estabilidad del 95 por ciento en la plantilla de su Departamento de Salud y, para lograrlo, procederá a una nueva ampliación de plantilla de 1.132 plazas adicionales a las 300 plazas derivadas del acuerdo de 2006 y realizará una nueva oferta pública de empleo, con 2.539 plazas. Asimismo, Gabriel Inclán se siente orgulloso de la labor realizada en la Consejería, porque, en su opinión, se ha caracterizado por su interés “en actualizar sus prestaciones sanitarias en la medida en que así lo aconseje la evidencia científica”. En los últimos años, ha desarrollado planes de cuidados paliativos, de rehabilitación, cribado neonatal de enfermedades endocrinometabólicas, prevención de la sordera infantil, detección precoz del cáncer de mama, etc. En palabras de su consejero, “Osakidetza ha ampliado las prestaciones como no lo ha hecho ningún otro sistema de salud autonómico”.

María José Rubio, una consejera preocupada por los RRHH María José Rubio Vidal es la consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia desde el 4 de agosto de 2005, tras las elecciones autonómicas que cambiaron el signo político: de la mayoría absoluta del Partido Popular se pasó a un Gobierno bipartito, compartido por el Partido Socialista de Galicia y el Bloque Nacionalista Gallego. Desde el primer momento, la nueva alianza apostó por una sanidad “pública y gratuita”.

La consejera gallega, casada y con dos hijas, ha reconocido en varias ocasiones que uno de los aspectos más negativos de su actual cargo es la dificultad de conciliar la vida personal con la laboral, por la falta de tiempo y por los continuos viajes que ha realizado durante su mandato, como las visitas a diversos países sudamericanos con gran presencia de gallegos.

“La sanidad es un servicio que se presta al ciudadano, con personas”

Tras llegar al cargo, María José Rubio indicó que uno de los aspectos que más le preocupaba era “invertir en recursos humanos”. “Aunque tuviésemos el mejor equipamiento del mundo y los hospitales más modernos, la sanidad es un servicio que se le presta al ciudadano con personas”, dice la consejera, quien recrimina al Ejecutivo anterior que durante dos legislaturas los incrementos de personal fueran “muy escasos”. Rubio también se propuso “el reto” de cambiar y mejorar la Atención Primaria, así como de mejorar las infraestructuras hospitalarias, aspectos que, según algunas voces críticas, no se han logrado, puesto que sigue la masificación y las obras sufren constantes retrasos. Un ejemplo es el futuro Hospital de Vigo.

18 revistamédica

.

Rubio Vidal, nacida en 1956, se crió en Irún y estudió en Francia, debido a la emigración de su familia. Es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, donde hasta 1987 trabajó como inspectora médica del cuerpo sanitario. Entre 1989 y 1990 ocupó el cargo de subdirectora provincial de Asistencia Sanitaria del Insalud de La Coruña. Entre 1992 y 1994 fue jefa del Servicio de Planes Especiales de Atención Especializada en la Dirección General de Organización Sanitaria de la Consejería de Sanidad y coordinadora de Trasplantes de Galicia. Hasta su nombramiento como consejera de Sanidad, ejerció como jefa de Conciertos de la Dirección Provincial del Servicio Gallego de Salud en La Coruña. María José Rubio

Gabriel Inclán.

Gabriel Inclán Iríbar culmina su tercera legislatura al frente del Departamento de Salud del Gobierno Vasco con una relativa “paz laboral”, tras los acuerdos firmados con los sindicatos. Nacido en Barakaldo (Vizcaya) en 1952, está casado y tiene un hijo. Es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco, diplomado en Sanidad por la Escuela Departamental de la Dirección de Salud de Vizcaya y graduado en Gerencia Hospitalaria por Inside, en la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Deusto.


revistamĂŠdica

19


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Salud y mayores: problemas y esperanza

E

n España, al igual que en otros países de nuestro entorno, sigue aumentando la esperanza de vida, de modo que los 65 años cada vez significan menos desde el punto de vista sanitario, y otra edad, los 8085 años, pasa a ser el nuevo indicador para las políticas a medio plazo en materia de salud. El cambio demográfico ha sido, y va a seguir siendo, muy intenso en los próximos años, porque si ahora hay más de dos millones de octogenarios en nuestro país, en 2050, según las previsiones del INE, habrá seis millones. Como es lógico, el “envejecimiento del envejecimiento”, como se denomina este fenómeno, es un factor que se debe valorar a efectos de pérdida de calidad de vida y de mayores riesgos de enfermedad, incluso de pérdida de autonomía personal. Otro dato a tener en cuenta es la diferente esperanza de vida de hombres y mujeres. Por encima de los 85 años, la desproporción es patente: hay 234 mujeres por cada 100 varones.

a ctualidad Simplifica la elaboración de los informes médicos

eL inFOrMe ÚniCO de saLud reduCe eL traBajO BurOCrÁtiCO en La atenCiÓn priMaria de Madrid por> MartaRodríguezSáez.Madrid. Los médicos y pediatras de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid disponen desde el pasado 12 de diciembre del Informe de Salud Único, un documento que simplifica la elaboración de informes médicos al cargar los datos necesarios de la historia clínica informatizada del solicitante, permitiendo al facultativo disponer de más tiempo para atender a los pacientes. Durante su presentación, Patricia Flores, directora general de Atención Primaria (AP), destacó que este documento “reduce la carga burocrática de los profesionales y clarifica la posición de los médicos frente a la demanda plural de informes”.

Este informe sólo se podrá emitir en el centro de salud donde conste la historia clínica del paciente y se cumplimentará de manera automatizada a través de una plantilla con los datos que consten en la historia clínica electrónica. Dicha plantilla incluye los datos del interesado, así como sus antecedentes personales, los problemas de salud actuales, en su caso, los tratamientos activos y otras observaciones que el facultativo considere precisas.

Trabajo participativo y consensuado

Las autoridades sanitarias deben promover iniciativas potentes en salud pública: hacerlo es apostar por el futuro de los mayores. En cuanto a la valoración de su propio estado de salud, las mujeres mayores tienen peor opinión. Casi un 18 por ciento cree que es mala o muy mala, frente a los varones, que sólo opinan esto el 9 por ciento (Imserso). Esa opinión está muy justificada, ya que los estudios oficiales indican que a partir de los 65, las mujeres sólo gozarán durante diez años de una vida sin limitaciones por enfermedades. Otro dato a considerar es que las mujeres con 80 años cumplidos son el 75 por ciento de quienes necesitan apoyo familiar o profesional en la vida diaria, por deficiencias físicas o psíquicas o mentales. En todo caso, sean hombres o mujeres, la media de enfermedades en estas edades llega a ser de cuatro. ¿Son cifras? No, son aldabonazos a las autoridades sanitarias para promover iniciativas coherentes con esta nueva situación. Tales iniciativas deben ser especialmente potentes en el ámbito de la salud pública (a efectos preventivos y de sufrimiento), en el de la investigación sanitaria, en la política farmacéutica y en las prestaciones sociosanitarias. Hacerlo es apostar por el futuro y por la calidad de vida de los mayores. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

20 revistamédica

Patricia Flores, directora de Primaria de Madrid.

Patricia Flores explicó que “se trata de un trabajo muy participativo y consensuado”, ya que ha contado con todas las sociedades científicas y colegios profesionales que trabajan en el plan de mejora de Atención Primaria. También se ha trabajado con las administraciones que más demandan este tipo de informes de salud, como el Ayuntamiento de Madrid y las consejerías de Familia y Asuntos Sociales y de Educación.

Está previsto que llegue al Congreso en primavera

Cristina garMendia

desMiente disCrepanCias

sOCiaListas en tOrnO a La

LeY de CienCia

por> LeireSopuertaBiota. foto> DiegoS.Villasante. Madrid. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha asegurado que la nueva Ley de Ciencia llegará al Congreso de los Diputados en primavera, y que durante febrero recibirá el borrador definitivo, que está siendo elaborado por un comité de expertos. Después, su Departamento desarrollará la memoria económica que acompañará al texto y que “tendrá que ser debatida” en el seno del Gobierno. “Los tiempos fijados para el desarrollo de la ley se están cumpliendo”, ha dicho.

En cuanto a las discrepancias en el PSOE en torno a la elaboración de esta norma, Garmendia ha afirmado que no cree que existan “esas supuestas críticas a la ley desde las filas socialistas” y ha destacado la necesidad de reorganizar “un sistema que cuenta con más de 160 institutos científicos”. Asimismo, la ministra ha señalado la necesidad de “asegurar la movilidad dentro del propio sistema público”, y ha recordado que su voluntad es facilitarla también entre el sistema público y el privado.

Cristina Garmendia, ministra de Ciencia.


f irmas Ante las homologaciones de títulos de no comunitarios

La OMC

aMenaza COn reCurrir a La justiCia

para denunCiar COntrataCiOnes irreguLares por> ÓscarLópez. foto> DiegoS.Villasante. Madrid. La paciencia con las contrataciones irregulares de médicos extracomunitarios que practican casi todos los servicios de salud autonómicos se ha agotado en la Organización Médica Colegial (OMC), que ha tomado una serie de decisiones al respecto, entre las que está, si las administraciones no quieren dialogar, recurrir a la justicia denunciando los casos de los que tengan constancia. Antes, eso sí, estarían dispuestos a hablar con las consejerías, y, en caso de alcanzar un entendimiento, la OMC se mostraría partidaria de regular y normalizar la situación de los profesionales que, estando en situación irregular, trabajan en estos momentos en el sistema sanitario español.

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

El criterio técnico nº 62/2008

E

n fecha de 15 de septiembre de 2008, el director general autoridad central de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social dictó el Criterio Técnico nº 62/2008 sobre Régimen de Seguridad Social aplicable a los profesionales sanitarios de los establecimientos sanitarios privados, especialmente en el encuadramiento del personal médico, pero también en el resto de personal sanitario que, manteniendo relación laboral con dichos centros, están en alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores Autónomos, en vez de estarlo en el Régimen General.

Resulta sorprendente que se pretenda reconducir la heterogeneidad de la labor sanitaria a una sola relación jurídica, la laboral.

La Comisión Permanente de la OMC, formada por Teodoro Sacristán, tesorero; Francisco Toquero, vicesecretario; Ricard Gutiérrez, vicepresidente; Isacio Siguero, presidente, y Juan José Rodríguez Sendín, secretario, durante la Asamblea General celebrada el pasado sábado 24 de enero, en Madrid.

Rodríguez Sendín

Cualquier posible solución al reconocimiento de titulaciones no comunitarias sería excepcional y, por tanto, limitado en el tiempo, matizan desde la corporación. En cualquier caso, han incidido en que quien contrata no debe ser el mismo que homologa, y la organización no comparte que las administraciones autonómicas usurpen las funciones del Ministerio de Sanidad y Consumo, de los colegios profesionales y de las sociedades científicas en lo que se refiere a la tutela del ejercicio profesional. El borrador (o borradores) de homologación de títulos no comunitarios que maneja el Ministerio no es del agrado de la OMC, donde creen que el sistema de homologación actual garantiza el correcto reconocimiento de títulos a extracomunitarios, y que si debe mejorarse en algún aspecto debe ser debatido y consensuado con el Consejo General de Médicos.

Rodríguez Sendín tiene mayoría para presidir la OMC La última asamblea de la OMC ha sido el punto de partida de la carrera electoral que debe culminar antes de abril con la elección de nuevo presidente, tesorero, vicesecretario y, probablemente, de secretario general. Al parecer, Juan José Rodríguez Sendín, actual secretario, cuenta con mayoría para presidir la OMC.

En cuanto a otros candidatos que contemplan aspirar a la presidencia, cabe destacar que no asistió el presidente de Cantabria, Pablo Corral, que en su lugar envió al vicepresidente, Carlos León. Muchos esperaban verle para preguntarle por su posible candidatura. Quien sí deshoja la margarita es Pedro Hidalgo, presidente de Badajoz, a quien los sectores contrarios a Rodríguez Sendín animan a que se presente para hacer competencia al favorito en esta carrera; sin embargo, el extremeño medita conformarse con la secretaría o la vicesecretaría de un Francisco Toquero que también quiere subir un escalón en el puesto de mando. Hubo incluso quien comentó que PSN podría poner en liza su propio candidato, Luis Campos Villarino, presidente de Pontevedra. Y también está el actual presidente, Isacio Siguero, al que una vez superado el susto que le dio su corazón, le han vuelto las ganas de presentarse a la reelección, aunque el sevillano cuenta con muy poco respaldo.

Resulta sorprendente que se pretenda reconducir la heterogeneidad de las situaciones por las que se prestan los servicios profesionales de carácter sanitario a una sola relación jurídica, la laboral, y todo ello sin conocimiento de las Administraciones Públicas. Efectivamente, el profesional sanitario es un ser híbrido, al tiempo subordinado e independiente: se trata de un trabajador con subordinación reforzada en muchas cuestiones, desde luego respecto al ejercicio libre de las profesiones, pero también respecto al asalariado común. Por otro lado, no puede desconocerse el reconocimiento de campos de autonomía irreconocibles en la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena. Por lo pronto, cabe descartar el reduccionismo que se lleva a cabo en el Criterio Técnico 62/2008. Primero, requiere un análisis casuístico de los elementos del contrato de trabajo. En segundo lugar, el ejercicio asalariado de profesiones liberales no se somete exclusivamente a las normas imperativas del Derecho del Trabajo. Junto a ellas se produce un sometimiento a las normas deontológicas y resto de imperativos derivados de la pertenencia a un ente colegial. Nos hallamos ante una dificultad manifiesta de suministrar una respuesta unívoca para este tipo de prestación de servicios, existiendo dos polos en los que resulta fácil efectuar la calificación, y una serie de supuestos intermedios en los que, por el contrario, deberá estarse al estudio concreto de la prestación. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

revistamédica

21


a ctualidad Canarias y Ceuta, las que más necesitan

La oferta de pLazas médicas de difíciL cobertura sigue sin cubrirse, según datos pubLicados por eL inem por> JavierBarbado.Madrid. El número de puestos de trabajo para médicos que nadie parece querer ocupar continúa en la misma cifra que la expuesta en el Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura del Instituto Nacional de Empleo (INEM) correspondiente al último trimestre de 2008: 54 vacantes. El nuevo documento para los tres primeros meses de este año ofrece, en cambio, una sola vacante para profesional de enfermería (por 13 en el anterior) y un total de 24 relacionados con el entorno sanitario (farmacéutico, terapia ocupacional, óptico, auxiliar de enfermería, higienista, protésico dental o trabajador social).

Las comunidades autónomas de Canarias y Murcia, así como la ciudad de Ceuta acaparan el mayor número de reclamo de médicos, hecho que guarda relación con las conclusiones que se desprenden del informe sobre déficit de especialistas hecho público por la Organización Médica Colegial (OMC), a principios del año 2008.

En Canarias sólo falta personal sanitario

En el nuevo catálogo del INEM figuran un total de 16 ofertas de trabajo para médicos, las mismas que aparecían en el informe precedente. Por zonas, en el archipiélago canario figuran dos plazas en Las Palmas de Gran Canaria; nueve, en Lanzarote; dos, en La Gomera, y una, en El Hierro, La Palma y Tenerife) y una más para farmacéutico.

Celestino Corbacho, ministro de Trabajo.

El informe revela que también se encuentran un total de 20 puestos para galenos en la Región de Murcia, la misma cantidad que en el anterior informe (y con una demanda muy similar en cuanto a las especialidades que se reclaman).

Por último, la ciudad autónoma de Ceuta demanda siete médicos de siete especialidades diferentes; en concreto: Medicina General, Anatomía Patológica, Medicina Legal y Forense; Medicina Preventiva y Salud Pública; Obstetricia y Ginecología; Pediatría y Cirugía General y del Aparato Digestivo, lo que supone hasta tres más que en el registro de finales de 2008.

Isacio Siguero fue quien promovió el recurso

eL tribunaL supremo decLara nuLo eL convenio firmado por La consejería de andaLucía para La atención óptica por> ÓscarLópezAlba. foto> AnaSalazar.Madrid. Tras diez años de tramitación judicial, el Tribunal Supremo ha estimado el Recurso de Casación interpuesto por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y ha declarado nulo el Convenio de colaboración firmado por la Consejería de Salud y el Colegio Nacional de Ópticos. Para Isacio Siguero, presidente del Consejo General de Médicos y entonces al frente del Consejo Andaluz, se trata de “un éxito social y sanitario”. El oftalmólogo advierte de que esta consideración del Tribunal Supremo “entronca con otras pretensiones, como la prescripción enfermera y la atención farmacéutica”, y recuerda que “las leyes están para cumplirlas”. Siguero explica que, “por motivos éticos, el que prescribe no debe vender; por eso los médicos no deben ser propietarios de una farmacia”.

Por su parte, el Consejo Andaluz califica la sentencia de “extraordinaria”, por cuanto se acepta la tesis mantenida por esta institución, en virtud de la cual el citado convenio otorgaba a los ópticos-optometristas determinadas facultades que el Consejo entendía propias de los especialistas en oftalmología, y que suponían un atentado al derecho a la salud de los usuarios. 22 revistamédica

Isacio Siguero, presidente de la OMC.




a ctualidad La operación ha costado 52.000 millones de euros

En la unión dE PfizEr y WyEth, ningún mEdicamEnto suPondrá más dEl 10 Por ciEnto dE los ingrEsos dE la comPañía En 2012 por> E.P. Madrid. Pfizer y Wyeth han alcanzado un acuerdo definitivo de integración por el que Pfizer adquirirá Wyeth por un precio cercano a los 51.580 millones de euros (unos 68.000 millones de dólares). Esta unión dará lugar a “a una de las más diversificadas compañías mundiales” en el sector de la salud, según aseguran ambas compañías. De esta operación, que se realizará a través de una transacción combinada de efectivo y acciones (50,19 dólares por acción) y que cuenta con el visto bueno de los consejos de administración de ambas empresas, nacerá una compañía con “una amplia oferta de medicamentos en áreas terapéuticas con grandes demandas médicas insatisfechas” y con “una fuerte cartera de medicamentos en desarrollo”. Según sus estimaciones, ningún medicamento supondrá más del 10 por ciento de los ingresos de la compañía en 2012, según indicaron ambas partes.

Los términos del acuerdo fijan que cada acción de Wyeth será canjeable por 33 dólares en efectivo y un 0,985 por ciento de una acción de Pfizer. Tomando como referencia el precio de cierre de la acción de Pfizer el 23 de enero de 2009, el componente de la acción de Pfizer está valorado en 17,19 dólares. Se prevé que la operación aporte valor a los beneficios por acción de Pfizer a partir del segundo año y que el ahorro de costes, en áreas como las funciones administrativas y de ventas, la investigación y la fabricación de productos, sea “de 4.000 millones de dólares, a partir del tercer año”. Según el director general de Pfizer, Jeffrey B. Kindler, “la combinación de Pfizer y Wyeth supone una gran oportunidad para transformar nuestra industria”, ya que permitirá “construir la más importante compañía biomédicamundial cuya diversificación, flexibilidad y presencia mundial la sitúa en una posición inmejorable para el éxito en un entorno sanitario tan dinámico como el actual”.

Jeffrey B. Kindler, director general de Pfizer.

“La nueva compañía se convertirá en líder en el sector de la salud humana, animal y de consumo. Con la combinación de sus negocios biomédicos, liderará la Atención Primaria y la Especializada, así como las pequeñas y grandes moléculas. Su presencia geográfica mundial en los países desarrollados y en desarrollo será destacada”, aseveró el director general de Pfizer.

Jornada del Foro MSD de Directivos de Hospitales

los

ExPErtos quiErEn cambiar la cultura invEstigadora dEl

hosPital con El fomEnto dE PatEntEs y búsquEda dE rEcursos por> EvaFariña. foto> AnaSalazar. Madrid. El Foro MSD de Directivos de Hospitales, organizado por Sedisa en el Hospital Clínico de Madrid, ha abordado los diferentes modelos de investigación, así como el presente y futuro del papel de la industria y otros agentes vinculados. Una de las conclusiones a la que llegaron los expertos es que debe cambiar la cultura investigadora del hospital, sobre todo para potenciar la relación con la industria, la consecución de patentes y la búsqueda de recursos. La jornada fue inaugurada por Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de Madrid.

Por su parte, Jaime Kulisewsky, jefe clínico del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, se mostró partidario de desarrollar “alianzas estratégicas entre la industria y las instituciones sanitarias, con el objetivo de proporcionar una financiación inicial”. “Es necesario cambiar la cultura investigadora del hospital para aceptar y apoyar la colaboración de la industria”, añadió.

José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Ana Sánchez, viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Joaquín Estévez, presidente de Sedisa, y Rafael Pérez Santamarina, gerente del Hospital La Paz de Madrid.

revistamédica

25


a ctualidad Según un informe realizado por Inesme y avalado por la Separ

Las terapias respiratorias domiciLiarias resuLtan mucho más baratas que La hospitaLización y Las consuLtas por> MartaGómez. Madrid. “El coste de las terapias respiratorias domiciliaras oscila entre los 0,40 euros y los 11,65 euros por paciente y día, mientras que los costes de las consultas y hospitalización son muchísimo más altos”, según ha señalado Jesús Honorato, presidente del Instituto de Estudios Médico-Científicos (Inesme), durante la presentación del informe Terapias respiratorias domiciliarias: ¿gasto o inversión en salud?, realizado por esta institución y avalado científicamente por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

En esta línea, Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), apuesta por crear un foro que reúna a todas las partes implicadas (profesionales, administración, empresas y pacientes) para así establecer consensos.

Jesús Honorato, presidente del Inesme, Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, Inmaculada Alfageme, coordinadora de la Separ, Carlos Velasco, tesorero de Sector de Oxigenoterapia de Fenin, y Julio Ancochea, presidente de la Separ.

Por su parte, para Julio Ancochea, presidente de la Separ, “las circunstancias actuales convierten a este tipo de terapias en una alternativa esencial para el tratamiento y la calidad de vida del paciente”. Además, “se debe potenciar el tercer nivel asistencial, que no es otro que el domicilio y que, en definitiva, es el primero de los niveles”.

El secretario general del Ministerio inaugura el Foro de Aproafa

martínez oLmos: “La sanidad

contribuye a generar empLeo”

por> GemaSebastiánMartín. Barcelona. La Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (Aproafa) ha organizado en Barcelona un Foro para presentar las cuestiones que más preocupan al sector de la farmacia, como la defensa del modelo español. Durante la inauguración, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, recordó que en estos momentos de crisis, “el sistema sanitario español es uno de los mejores de los países de su entorno y cumple con el mandato continental de atender la salud de los ciudadanos”. Olmos explicó que la sanidad contribuye a generar empleo (unos 1.100.000 puestos de trabajo) y todo ello “con un coste razonable y eficiencia”. Según informó el secretario de Sanidad, “España invierte en gasto público el seis por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), y esto se traduce en 1.400 euros por habitante al año”.

Respecto al Pacto de Sanidad, indicó que “a finales de junio podría estar el trabajo terminado”. “Hay muy buena sintonía en las cuestiones que se están tratando, tales como innovaciones, política común de recursos humanos, tiempos máximos de espera iguales en toda España y calendario de vacunas común en todo el territorio español”, añadió.

Defensa del modelo español de farmacia

José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, y Félix Puebla, director general de Aproafa.

26 revistamédica

En cuanto a la oficina de farmacia, Martínez Olmos dijo que debe seguir asegurando “la importante prestación que ha hecho hasta ahora”. Igualmente, se refirió a la importancia del modelo de distribución en España: “Nuestro interés principal no es tanto el control del gasto, sino la mejora de la calidad del fármaco”. También calificó de “buenas noticias” las recibidas en diciembre de Bruselas, sobre el modelo de farmacia: “Significa que algo de razón teníamos, y se ha conseguido gracias a la unión del Gobierno y los agentes que están defendiendo el modelo”.


a ctualidad autonómica Extremadura calcula que tiene vacantes unas 150 plazas de médicos de Atención Continuada y 50 de especialistas La consejera de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura, María Jesús Mejuto, calculó que en el sistema sanitario extremeño existen unas 150 plazas vacantes de médicos de Atención Continuada, y otras 50 de especialistas. En su intervención, la consejera aseguró que el Servicio Extremeño de Salud (SES) está “abierto” a contratar a todos aquellos profesionales que estén “disponibles, siempre y cuando estén perfectamente capacitados para el desempeño de sus funciones”. En cuanto a la Atención Especializada, María Jesús Mejuto destacó que “poco a poco se van cubriendo las plantillas de los diferentes centros”, y en el caso de la especialidad en Ginecología, resaltó que las plantillas “están bastante equiparadas”. Recordó que en la actualidad está en proceso de resolución las oposiciones que se convocaron en 2007, en las que se sacaron 440 plazas para médicos especialistas, y 349 para médicos de Atención Primaria. “Estamos finalizando la fase ya de incorporación a los puestos de trabajo, y la consolidación de esas plazas”, dijo. Así, señaló que al margen de la consolidación de estas plazas, “están otras que se irán ocupando mediante interinidades”, y la previsión, según dijo, es que “antes de finalizar el año, o a lo más tardar a principios del año que viene, se convoque otra oposición”.

Andalucía une en Huelva hospital y Primaria La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía creará una nueva área sanitaria en la Sierra de Huelva, que nacerá tras la fusión, en un único dispositivo, del Hospital Comarcal de Riotinto y el Distrito de Atención Primaria de la zona. Tanto el centro hospitalario como este distrito han cambiado sus gerencias, con lo que se suman a los cambios que ya han experimentado el Juan Ramón Jiménez y el Infanta Elena. Desde el Departamento de Salud que dirige María Jesús Montero precisaron que se trata de un proceso “normal, de renovación de los cargos en los centros, que se están produciendo en todas las provincias andaluzas”. Esta nueva área coincide con los cambios de gerencia en los centros de la provincia.

Cantabria abre la Biblioteca Marquesa de Pelayo El consejero de Sanidad de Cantabria, Luis María Truan, ha inaugurado la Biblioteca Marquesa de Pelayo, pionera en España por su concepción, volumen de fondos y aportaciones al mundo de la medicina. Ubicada en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, su fondo documental está compuesto por más de 13.000 libros y monografías, alrededor de 640 suscripciones de publicaciones periódicas, y otras 1.008 colecciones de publicaciones periódicas.

Las obras del Hospital de Rubí empezarán en 2010 La consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, ha informado a la alcaldesa de Rubí, Carme García, de que las obras del futuro Hospital de Rubí, que dará servicio, además, a las poblaciones de Sant Cugat del Vallés y Castellbisbal (Barcelona) empezarán a principios de 2010 a cargo de Mútua de Terrassa. El nuevo centro se integrará en un parque sanitario de 10.000 metros cuadrados, que acogerá servicios de salud mental e instalaciones de referencia en diagnóstico, y que tiene previsto cubrir “el 85 por ciento de las patologías”.

El Colegio de Madrid tendrá canal de televisión on line Cualquier médico colegiado en Madrid podrá seguir en televisión los cursos de formación específica que le interesen, entre otras muchas posibilidades audiovisuales. Para ello dispondrá de acceso a un canal televisivo a partir de los portales web del Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) cuya presidenta, Juliana Fariña, firmó un convenio, el primero en España de estas características, con Alcandora Comunicación, la empresa que lo llevará a la práctica “sin desembolso” alguno de la institución ni de sus colegiados. En principio, el canal intentará autofinanciarse, aunque sin descartar la colaboración de la industria. También habrá contenidos específicos para colegiados y otros emitidos en abierto para cualquier médico.

revistamédica

27


n ombres

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Pactos de Sanidad, meras cortinas de humo

A

unque la ola de “buenismo” que recorre España y la moda por lo políticamente correcto que propagan las instancias administrativas obligaría a glosar con todo tipo de loas los intentos de pacto sanitario que se están acometiendo en nuestro país, y a destacar el esfuerzo de partidos y agentes sociales y profesionales por sacar al Sistema Nacional de Salud SNS del atolladero en el que se halla sumido, una visión crítica ajena a la ortodoxia oficial y basada en la experiencia debería llevar a preguntarnos por la verdadera intencionalidad de los mismos y a aventurar su fracaso en el tiempo.

José Soto Bonel Director gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid

Nexo de salud entre España e Iberoamérica La Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud ha designado como presidente al director gerente del Clínico de Madrid, quien también ha recibido el premio Odair Pedrozo. por> Redacción. Madrid

Hay tres intentos de materializar un pacto en Sanidad y los tres no son más que meras tretas.

José Soto Bonel, director gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha sido nombrado presidente de la Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud, que agrupa a más de 13.000 centros sanitarios públicos y privados.

pitales y clínicas asociadas para la mejora de su asistencia médica, investigadora y gestora, y, para ello, la entidad establece redes de comunicación entre los centros asociados y organiza encuentros técnicos para la puesta en común de experiencias.

Actualmente, existen en España tres intentos de materializar algún tipo de pacto en Sanidad, y los tres no son más que meras tretas de instrumentalización de los resultados que allí se adopten por parte de los protagonistas que se han aventurado a participar en los mismos.

Esta organización, de la que Soto ya era vicepresidente, fue creada en 1985 y está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Por otra parte, José Soto ha recibido la medalla Odair Pedrozo, otorgada por la Federación Latinoamericana de Hospitales, en reconocimiento a su labor como formador de más de 1.500 directivos de hospitales en Iberoamérica a través de cursos universitarios, conferencias y ciclos impartidos por él. De esta forma, Soto se convierte en el primer español en recibir este galardón en sus más de diez años de existencia.

Si uno de los tres intentos de acuerdo mencionados cumple a la perfección la regla no escrita en política según la cual debe negociarse un pacto o crear una comisión de análisis como cortinas de humo, cada vez que se quiere trasladar a la opinión pública la imagen de que se está haciendo algo cuando en realidad no se hace nada, ése es, sin duda, el que está tejiendo el menguado Ministerio de Sanidad. Nadie espere del mismo soluciones concretas y dotadas de financiación, y sí generalidades vacuas. Tampoco espere nadie resultado alguno de la Comisión de la Comunidad de Madrid. En medio del fuego cruzado que sostienen PP y PSOE, lo único que cabe esperar es que todo de lo que allí se hable sea utilizado por ambos partidos para arañar votos. En cuanto a la subcomisión del Senado, las perspectivas son, si cabe, menos halagüeñas aún. Y lo son porque el foro elegido, la Cámara Alta, no parece el idóneo, cuando la política del personal sanitario ha estado dejada de la manos de Dios desde tiempos inmemoriales, y cuando no son capaces de ponerse de acuerdo al respecto ni dos ministerios del mismo Gobierno como son el de Sanidad y el de Educación, ni ambos con las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias. Redactor jefe de La Razón

28 revistamédica

Forma parte de la Federación Internacional Hospitalaria y su objetivo es unir a los hos-

De interés - Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. - Antes de ser nombrado gerente en 2001, fue subgerente y director de Gestión y Servicios Generales del Clínico de Madrid. - Fue director de Gestión y Administración de los hospitales Nuestra Señora de Aránzazu, de San Sebastián, y de Navarra. - Es profesor de la Universidad Complutense de Madrid y de la Escuela Nacional de Sanidad.



f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

Hospital del futuro (I)

A

caba de publicarse el Informe Periscopihos 2008-2009 sobre innovaciones en gestión hospitalaria, patrocinado por Amgen y que cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa). Los autores del informe han estructurado las diferentes experiencias innovadoras en diseño, planificación, financiación, organización y gestión de los nuevos hospitales construidos, así como la evolución en la demanda de servicios, llegando a definir como “autores del cambio”, a saber:

El informe Periscopihos 2008-09 sobre innovación en gestión hospitalaria analiza la evolución y a los autores del cambio. • Envejecimiento y provisión de servicios. • Gestión de costes. • Desarrollo de la investigación biomédica en red. • Gestión de la innovación y el conocimiento como producto hospitalario. • Sostenibilidad del sistema sanitario. • Redes sociales en el entorno sanitario. • La segunda opinión médica. • Nuevos formatos de provisión de servicios. • Desarrollo de service lines, próximos al ciudadano. • Gestión de la cronicidad. • Nuevas competencias profesionales. • Combatir el burnout. • Utilización efectiva de las herramientas de gestión, a saber: • La seguridad en la práctica diaria de los centros. • La variabilidad de la práctica clínica. • El enfoque hacia el cliente. • El control sobre el crecimiento del gasto y el mantenimiento del equilibrio financiero. • Tecnología y movilidad. • Terapias avanzadas. • Biotecnología y salud. • Diseño de hospitales adaptados a nuevas funciones. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

30 revistamédica

n ombres Ignacio Gómez de Terreros Sánchez Doctor en Medicina y Cirugía y profesor de Pediatría

Cruz de Oro de la Orden Civil para un pediatra El Ministerio de Educación y Política Social le ha otorgado este reconocimiento, en el ámbito de la Solidaridad Social, por su labor en beneficio de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. por> Redacción. Madrid

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha concedido una de las Cruces de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social 2008 a Ignacio Gómez de Terreros Sánchez, por su labor en beneficio de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, según ha publicado el Boletín Oficial del Estado. En su caso concreto, el Gobierno ha premiado su trayectoria profesional en la promoción de los derechos de la infancia y su actividad médica de investigación y detección del maltrato infantil Gómez de Terreros es doctor en Medicina y Cirugía, profesor titular de Pediatría de

la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla y jefe de Servicio del Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío de la capital hispalense. Asimismo, ha sido uno de los pioneros en la investigación sobre maltrato infantil en España. También es miembro de numerosas instituciones nacionales e internacionales sobre esta materia y ha publicado numerosas obras sobre niños afectados por patologías crónicas o enfermedades raras. Está previsto que S.M. la Reina Doña Sofía entregue próximamente estas Cruces de Oro a este ilustre pediatra, así como al resto de galardonados.

De interés - Pionero en investigación sobre maltrato infantil en España. - Miembro de Honor de Unicef. - Impulsor de la Unidad de Pediatría Social del Hospital Virgen del Rocío, con el espíritu de “atención integral al niño y su familia”. - Preside el Consejo Andaluz de Asuntos de Menores desde 2001. - Académico numerario de la Real Academia de Medicina de Sevilla.


f irmas Roberto J. Urbez Plasencia Director general de Gilead Sciences

Una amplia trayectoria en el sector farmacia Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, Roberto Urbez ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional a la industria farmacéutica. por> Redacción. Madrid

Roberto J. Urbez Plasencia, director general de Gilead Sciences en España, es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Cuenta con un Máster en Dirección Comercial y Márketing por el Instituto de Empresa de Madrid y ha cursado diferentes estudios de posgrado en Wharton School en Pennsylvania (EEUU) e Insead, en Fontainebleau (Francia). Gilead Sciences, S.L., es una compañía biofarmacéutica que investiga, desarrolla y comercializa terapias innovadoras en diversas especialidades médicas. Su sede central está en Foster City, California, desde donde desarrolla sus operaciones en Norteamérica, Europa y Australia.

De interés - Fue director de la Unidad de Oncología-Hematología de Roche. - Antes de ser director de Relaciones Externas, fue director de Ventas en Sanofi Pasteur MSD. - Comienza su etapa en el mercado de las vacunas como asesor científico de Pasteur Mérieux MSD. - Posgrados en Dirección de Marketing y Comercial (Cesem) y Auditorías Medioambientales, en la Universidad Politécnica de Barcelona.

Hasta llegar a Gilead Sciences, en julio de 2008, Urbez ha recorrido una extensa trayectoria profesional. Así, ha trabajado para Merck Sharp Dohme, la multinacional norteamericana en la que ha desempeñado diferentes cargos, hasta asumir la responsabilidad de director de Márketing de Europa, Medio Oriente y África en las oficinas de New Jersey. Entre 2001 y 2002 fue director ejecutivo de Márketing de la franquicia de antibióticos. Desde 2003 y hasta su incorporación a Gilead Sciences, S.L., fue director de la Unidad de Negocio de Oncología-Hematología de la compañía Roche Farma, una etapa que comenzó en el departamento de Márketing de dicha unidad.

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Una iniciativa necesaria

H

e leído recientemente la noticia de que el Colegio de Médicos de Málaga ha puesto en marcha de una serie de cursos de actualización para médicos. El propósito es recuperar a algunos profesionales que en su momento decidieron desarrollar su labor profesional en entornos distintos al puramente asistencial. Este programa es un buen ejemplo de solución creativa para la actual falta de facultativos, especialmente de Atención Primaria. Si el Estado en su momento hizo una inversión y una apuesta decidida por la formación, no se entiende cómo este tipo de medidas no se han puesto antes en marcha y de una forma generalizada.

El Estado invierte en formar a médicos y no se entiende que no ponga en marcha cursos de actualización para recuperar a profesionales. La presión asistencial hace que en muchos casos el profesional se encuentre desbordado por la situación, un problema que se agudiza por la apertura de nuevos centros y el creciente fenómeno del turismo de salud. Si a esta iniciativa se añade la recuperación proactiva de los profesionales que han decidido ejercer en otros países; el reconocimiento laboral, económico y social de su trabajo; el incremento de las plazas en las facultades de manera ajustada a las necesidades emergentes; los planes para mejorar la reputación y el respeto por la profesión sanitaria, la promoción, proyección internacional y formación continuada, se daría forma a una estrategia completa de consolidación y proyección de nuestro modelo sanitario en el ránking internacional. Dicen los gurús de la gestión que quien no cree en su futuro no tiene futuro, y que quien no arriesga no tiene oportunidad de ganar. En este momento de alta competitividad internacional y de crisis, es necesario capturar las oportunidades antes de que otros lo hagan. Es la mejor forma de no tener que poner soluciones después. Oportunidades son todas las que se saben ver y tantas son las ocasiones en que estas se manifiestan a través de los directamente implicados como es el caso. Bienvenida sea esta iniciativa y ojalá pueda cundir el ejemplo en el futuro. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

revistamédica

31


f irmas educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

La gripe: una enfermedad benigna que siempre asusta demasiado

L

a gripe es una enfermedad tan antigua como nuestra propia existencia, que todos los años nos visita por las mismas fechas, contra la que tenemos una eficaz vacuna para combatirla y que sigue asustando demasiado a la población general, tanto que todos los años los Servicios de Urgencia Hospitalarios se colapsan con personas que padecen la enfermedad o que creen que la padecen, pero que al final pueden resultar contagiadas en las propias salas de espera. Pero…, ¿por qué asusta tanto la gripe, si es una enfermedad benigna del aparato respiratorio? ¿Porque produce muchas muertes, porque se dan muchos casos, incluso llegando a resultar una epidemia, porque la información puede desarrollar alarma social…?

Los Servicios de Urgencia Hospitalarios se colapsan con personas que al final pueden contagiarse en las propias salas de espera. La verdad es que mientras parece que nos conformamos con una cobertura vacunal que no supera el 65 por ciento de los denominados “grupos de riesgo”, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), advierte de la necesidad de aumentar el número de ciudadanos vacunados contra la gripe. Pero, ¿se trata sólo de un problema cuantitativo, o también lo es cualitativo? ¿Es necesario vacunar más, ampliar la cobertura de vacunación, o también se hace necesario ampliar los grupos de riesgo a los que tratar? Hoy son cada vez más los expertos, especialmente pediatras, que aconsejan vacunar a los niños mayores de seis meses, porque en definitiva son los primeros afectados por la enfermedad. Por otra parte, y siempre en estas fechas, escuchamos lo mismo: “La vacuna no es eficaz porque me he vacunado este año y tengo un gripazo de cuidado. No me vuelvo a vacunar”. Una afirmación que necesita aclarar que su eficacia llega a un 85-90 por ciento. Y mientras, la cobertura de los profesionales sanitarios no supera el 30 por ciento, una verdadera asignatura pendiente. Seguro que con estas “baratas” medidas, nos asustaremos menos el invierno que viene. Y este año, más “autocurarse” y menos “automedicarse”, porque como todos sabemos, “la gripe se cura en una semana con antibióticos y en siete días sin ellos”. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

32 revistamédica

n ombres Juan José Sánchez Luque Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

La voz cercana de los facultativos andaluces Su proyecto se fundamenta en diversas medidas para lograr que el médico y el ciudadano consideren esta institución colegial como el instrumento que vela por la calidad de la Medicina. por> Redacción. Madrid

Juan José Sánchez Luque, presidente del Colegio de Médicos de Málaga desde 2006, ha sido elegido presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. Durante su trayectoria en la institución malagueña, Sánchez Luque se ha caracterizado por su deseo de involucrar al médico en la vida colegial. También ha conseguido la acreditación EFQM, así como muchos otros galardones, por su activa participación en la actualidad sanitaria de la provincia. Entre sus últimas iniciativas, destaca el Curso de Reciclaje, al que se han apuntado más de un centenar de médicos malagueños, que reciben clases teóricas y prácticas con el objetivo de actualizar sus conocimientos

en Medicina, ya que la mayoría son licenciados que nunca llegaron a ejercer la carrera y ahora desean pasar consulta. Tras su elección como presidente, Sánchez Luque ha mostrado su esperanza de que en los dos próximos años el Consejo se convierta en “la voz cercana de los colegiados andaluces”. Otros proyectos prioritarios serán la mesa de la profesión médica, el instituto de formación y el Paime andaluz (Plan de Ayuda al Médico Enfermo). En definitiva, el presidente quiere que el Consejo “adquiera una marca distintiva de rigor y prestigio como le corresponde al médico de siglo XXI”.

De interés - Tiene plaza de profesor asociado de Medicina Preventiva en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. - Desarrolla su actividad asistencial en el Centro de Salud San Andrés-Torcal. - Coordina el grupo de Ejercicio Físico de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (Samfyc). - Es autor del Manual de Diabetología en Atención Primaria.



e ntrevista

Julio Zarco

El presidente de Semergen considera que el primer nivel asistencial debería ser “el auténtico gestor del proceso sanitario”

“El político no tiene en la cabeza la Atención Primaria” El presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Julio Zarco, tiene claro que el modelo del futuro debe gestionar el proceso sanitario desde la Atención Primaria, si bien lamenta que el político no tenga en la cabeza este nivel asistencial. “La AP debería ser el auténtico gestor del proceso sanitario, es decir, que desde que una persona enferma entra en el sistema de salud hasta que sale, la gestión la establezca el médico de familia”, dice Zarco, quien también aborda otras cuestiones, como la excelencia profesional, la AP21, el Pacto por la Sanidad y la prescripción enfemera. por> Redacción / fotos> MiguelÁngelEscobar

El proyecto de Desarrollo Profesional Continuo (DPC) en Atención Primaria de Semergen ha conseguido el aval y la financiación del Ministerio de Sanidad, ¿qué objetivos tiene? Hace dos años y medio Semergen se propuso hacer un programa de desarrollo profesional continuo, en primer lugar, porque era necesario pasar del concepto de formación al de educación médica continuada. Apostamos por un proyecto que motive e incentive al facultativo para que, desde la obtención de su título como especialista, entre en un proceso de mejora continuo. Se trata de un proceso por internet, en el que puede participar cualquier médico de Primaria de manera gratuita. El facultativo cuelga su currículum en el sistema y, posteriormente, pue-

34 revistamédica

de acceder a la herramienta de autoevaluación o evaluación por expertos. Después, un tutor, de manera personalizada, trabajará con el profesional para llegar a la excelencia en los diferentes niveles competenciales. ¿Cuál ha sido la respuesta a esta iniciativa por parte del resto de sociedades de Primaria? Se lo hemos presentado tanto a Semfyc como a SEMG; lo hicimos anteriormente y lo hemos vuelto a hacer tras el reconocimiento del proyecto por parte del Ministerio, pero sin respuesta. ¿Es posible la reconciliación entre las sociedades que representan este nivel asistencial? Evidentemente, la filosofía no puede negociarse, pero sí se puede hablar. Nosotros, en los tres primeros años de esta presiden-

cia, hicimos un intenso esfuerzo con ambas sociedades, porque nos veíamos como una bisagra. SEMG procede de nosotros y, además, en nuestro colectivo tenemos médicos generales y médicos familiares y comunitarios. Pensamos que podíamos juntarnos y trabajar conjuntamente, pero comprobamos que no podía ser. Aparte de la diferencia de pensamiento, todavía pesaba mucho la historia para algunos. En los años que me quedan de legislatura, uno de mis objetivos prioritarios es el acercamiento a las otras sociedades. ¿En qué situación se encuentra actualmente el proyecto AP21? Estamos presentes en el proyecto AP21 de estrategias en Primaria del Ministerio de Sanidad, pero somos críticos. Llevamos


“No existen políticas de recursos humanos, por lo que nadie puede planificar a corto, medio y largo plazo el número de médicos, universidades, homologación de títulos extranjeros o plazas MIR”. revistamédica 35


e ntrevista “La estrategia AP21 nació con muchas carencias: no estamos de acuerdo con que se centre sólo en una reflexión de la Atención Primaria; nosotros apostamos por un análisis de todo el Sistema Nacional de Salud”. dos años y prácticamente no se ha avanzado. Además, la AP21 nació con muchas carencias, no estábamos de acuerdo con que se centrara únicamente en una reflexión de la Atención Primaria; nosotros apostamos por un análisis de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). Respecto a los indicadores, la mayoría son muy correctos, pero son sólo un parche para el SNS.

36 revistamédica

Semergen propuso inicialmente hacer una revisión de la Ley General de Sanidad. Desde 1986 se han producido muchos cambios, por ejemplo, a nivel demográfico; las necesidades ya no son las mismas. Por este motivo, pedimos una revisión que permitiera tal adaptación, la cual pasa por que la AP ocupara el puesto que merece, es decir, que cualquier país occidental, civilizado y abierto tiene que dar prioridad a la Pri-

maria. La AP debería ser el auténtico gestor del proceso sanitario, es decir, que desde que una persona enferma entra en el sistema de salud hasta que sale, la gestión la establezca el médico de familia. Una de las noticias relevantes el año pasado fue la presentación del Pacto por la Sanidad, ¿se ha producido algún avance? Sinceramente, dudo que salga algo productivo. No se ha hecho


to son ancianos, que tener un 80 por ciento de pacientes jóvenes. Además, no existen políticas de recursos humanos, como consecuencia de la falta de un estudio de base. Nadie puede planificar a corto, medio y largo plazo cuántos médicos se necesitan y, por tanto, no se sabe cuánto y cuándo abrir las facultades, las homologaciones de títulos extranjeros o las plazas MIR. Tal vez el político no tiene en la cabeza resolver los problemas de Atención Primaria. ¿Le parece adecuado el decreto del Ministerio para la homologación de títulos extranjeros? Nadie sabe qué cantidad de títulos es necesario homologar, se hace por intuición. Este proceso debe ser muy riguroso y, en este momento, no tenemos garantía de que lo sea. Creo que la Organización Médica Colegial (OMC) y las sociedades científicas tenemos que intervenir para garantizar que los extranjeros que vengan, sobre todo los extracomunitarios, tengan unos perfiles de competencia, al menos mínimos.

un análisis en profundidad y el sector profesional no puede estar elaborando sólo informes, sin debatir con la Administración. ¿Existe, en la actualidad, falta de médicos de Atención Primaria? Desde hace muchos años estamos reclamando la elaboración de un estudio de necesidades reales. Nos encontramos ante una situación absolutamente esperpéntica, con unos servicios de salud que

no saben en sus plantillas orgánicas cuántos profesionales tienen. Sospechamos que se necesitan profesionales, pero también que, en muchos casos, no están bien repartidos. No están bien dimensionados los recursos humanos y tampoco lo está la población, desde una perspectiva sociodemográfica. No es lo mismo tener 1.500 tarjetas sanitarias, de las que el 80 por cien-

Hoy por hoy, y con el decreto del Ministerio, realmente quién lo evalúa son las comunidades autónomas, pero la Administración, cuando le faltan médicos, puede aceptar a médicos aunque no cumplan los requisitos mínimos. Esto puede ser peligroso. La OMC tiene que dar el visto bueno y controlar que un título es adecuado. Y las sociedades científicas tenemos que poner los ítems de calidad, comprobar que ese individuo tiene unos mínimos básicos para poder ejercer.

“No están bien dimensionados los recursos humanos en Atención Primaria y tampoco la población desde una perspectiva sociodemográfica: no es lo mismo tener un 80 por ciento de pacientes jóvenes, que mayores”. revistamédica

37


e ntrevista “Ante la homologación de títulos extracomunitarios, proponemos que se haga algún tipo de examen, igual que los médicos generales españoles para que sean médicos de familia”.

¿Tampoco estará garantizada esta formación con el decreto que prepara el Ministerio? La participación de la OMC y de las sociedades científicas se diluye mucho. Ese decreto pone todo en terreno de las CCAA. Entendemos que la Administración debe estar involucrada, pero, obviamente, tienen que intervenir colegios y sociedades científicas. Hay una homologación administrativa, pero también debe haber una parte práctica. Hoy por hoy, ese decreto establece que la parte práctica consiste en que la Administración, a través de una especie de tutor que acompaña al indivi-

38 revistamédica

duo durante un tiempo, ve cómo funciona. Nosotros decimos más, ¿por qué no se le puede hacer una ECOE o cualquier otro tipo de examen? ¿No estamos homologando a los médicos generales españoles para que sean médicos de familia a través de una ECOE? ¿Qué valoración hace de la situación de Atención Primaria en

Madrid? ¿Y de la implantación de la gerencia única? La Consejería de Sanidad debe definir el modelo que quiere implantar, ya que la indefinición sólo genera incertidumbre. Estamos a favor de un modelo de gerencia única en el que la Atención Primaria sea la que gestione. No apoyamos que la gestión sea hospitalaria y que Primaria dependa del hospital. Es el médico de familia el que tiene que garantizar la continuidad de los cuidados. Semergen apoya la autogestión del centro de salud, siempre que el médico planifique en qué y cómo destinar los recursos; todo dentro de un marco de asistencia pública, con fondos públicos y con la garantía por parte de la Administración del buen uso de esos recursos. ¿Qué opinión tiene Semergen de la prescripción enfermera y del paso que ha dado Andalucía? Nunca hemos sido proclives a la prescripción de Enfermería. Hay otros aspectos en esta profesión que se deberían desarrollar antes, como su papel en la Dependencia. ¿La Enfermería está capacitada para prescribir? Entendemos que hay cosas fundamentales para las que cualquier ciudadano está capacitado para prescribir. La cuestión es delimitar mucho qué puede prescribir. Negarse puede ser malo, hay que buscar un punto de encuentro. En cualquier caso, el médico siempre tiene que estar implicado en la prescripción. El proyecto de Andalucía no está bien definido y tal vez se ha abierto la espita para que Enfermería pueda hacer prescripciones que no le competen.

“Nunca hemos sido proclives a la prescripción de Enfermería, pero negarse puede ser malo; hay que buscar un punto de encuentro”.


revistamĂŠdica

39


d

Cafés Redacción

Máximo González Jurado presidente del Consejo General de Enfermería

“La OMC carece de prestigio intelectual y personal” por> Redacción.

El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, es un firme defensor del papel de los colegios profesionales como órganos reguladores. En el Café de Redacción, ha criticado duramente la labor de la Organización Médica Colegial, de la que asegura que, actualmente, carece de “prestigio intelectual y personal, algo que hay que ganarse. Una cosa es ser dirigente y directivo, y otra diferente es ser líder”. Su caballo de batalla, la prescripción enfermera, es una lucha que considera ganada. Sin importarle los plazos, se muestra seguro de que se aprobará, como va a ocurrir en Andalucía, y, a partir de ese momento, será “irreversible”. l presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, es, además, vicepresidente del Consejo Europeo de Órganos Reguladores de Enfermería (FEPI), cargo que le permite conocer en profundidad la situación de la profesión enfermera en España y en el mundo.

yectos es Euronurse, es decir, la creación de unos estándares básicos que permitan la libre circulación de profesionales en Europa. Firme defensor del papel de los colegios profesionales como órganos reguladores de la profesión, aboga por la recertificación de la enfermería para mejorar su calidad y fomentar la seguridad y confianza del ciudadano.

Por este motivo, uno de sus últimos y más apasionantes pro-

Su caballo de batalla, la prescripción enfermera, es una lucha que

E

40 revistamédica

considera ganada. Sin importarle los plazos, se muestra seguro de que se aprobará y, a partir de ese momento, será “irreversible”.

“Bernat Soria no es tonto”

González Jurado dice que el ministro Bernat Soria “se muestra receptivo”. “No es tonto y es médico. Pertenece al sector y sabe de lo que se está hablando. Nadie con sentido común puede decir que la prescripción enfermera no se está haciendo. El problema es


que la redacción del artículo 77 de la Ley del Medicamento se ha hecho de forma radical, cuando se podría haber hecho de otra forma. Por ejemplo, con un prescriptor principal y la posibilidad de que exista la prescripción colaborativa”, explica el presidente de la Enfermería española, quien considera que su puesta en marcha debe ser liderada “por el Ministerio, y no por las comunidades autónomas”. En Andalucía ya se ha aprobado y el Consejo de

La actitud de la OMC en cuanto a la prescripción de Enfermería es electoralista. A la presidencia de un Consejo hay que llegar por méritos y prestigio, y no por arremeter contra otros”.

Enfermería está convencido de que habrá efecto dominó en las demás CCAA. González Jurado define la relación entre la Organización Médica Colegial (OMC) y el Consejo General de Enfermería durante los últimos 30 años como “de excelencia”. “Es una pena que en este momento estemos a medias. Porque no estamos rotos, pero no se dan las condiciones para

una mejor relación; noto que hay reticencias”, dice. En el asunto de la prescripción, Máximo G. Jurado opina que “la OMC siempre ha buscado ofender”. “Yo espero que a partir de marzo cambie, porque creo que es una estrategia electoralista para llegar a determinados puestos. A la presidencia de un Consejo se debe llegar por méritos y prestigio, y no por arremeter contra otros. La OMC carece de prestigio intelectual y personal, prestigio que hay que ganárselo. Una cosa es ser dirigente y directivo, y otra ser líder”, explica.

La recertificación

Otros proyectos de la organización enfermera es la “recertificación para todos los colegiados”, porque considera que “éticamente es lo correcto”. “Es un derecho del paciente porque la asistencia sanitaria evoluciona de forma tan impresionante que el profesional tiene que formarse para estar actualizado y seguir garantizando la seguridad. Otros países lo hacen cada año, pero nosotros queremos que sea un cómputo global de cinco años. Queremos motivar al profesional”. Se trata del proyecto Euronurse, un estándar europeo para acreditar la competencia y que “no sólo fomenta la libre circulación, sino que no la impide. Esto no puede ser de carácter voluntario”, añade. En cuanto a la falta de profesionales en Enfermería, González

Jurado indica que la ratio ideal de Europa es un médico y tres enfermos. No es cuestión sólo de turnos, sino también de tiempos. En España la situación es de una enfermera por cada médico en Atención Especializada, y en Atención Primaria, 1,3 médicos por cada enfermera. Y en la privada, las cifras son “escandalosas”, define, ya que hay 1,4 médicos por enfermera.

Consejeros sensibles

En cuanto a la formación, González Jurado explica que el Consejo “va a formar a 90.000 enfermeras por la vía normal en los próximos diez años, sin hacer nada extraordinario”. “Se puede ir al doble, pero es muy difícil y para eso tendría que haber un compromiso. Lo intentaremos valorar, aunque no siempre habrá consejeros sensibles como Juan José Güemes, en Madrid. Ahora mismo es el sitio con más atractivo para trabajar, tiene los mejores hospitales y se paga mejor. Otra cosa es que queramos traerlos de fuera, pero eso ya es cosa de cada comunidad”, añade. La idea es extender este proyecto madrileño a otras comunidades. “Estamos elaborando el Libro Blanco de la Enfermería española, pero en el de Madrid vamos a entrar con más profundidad, mientras que en el estatal tendremos líneas más generales”, dice. González Jurado también se muestra partidario de la colegiación obligatoria y le preocupa que, en este sentido, ”los mayores ignorantes son los que tienen capacidad de tomar decisiones políticas. La colegiación en enfermería es obligatoria, aunque tenga otro nombre, pero en todos los países del mundo hay órganos reguladores de la profesión, y para ejercer hay que estar inscrito y sujeto a la disciplina y las normas del órgano regulador”.

revistamédica

41


d ebates sanitarios

Los médicos que ejercen como especialistas en España sin ostentar el título que los acredite como tales, conocidos como “mestos”, ansían ese reconocimiento, entre otras razones, para poder competir en igualdad de condiciones por una plaza a la que también optan sus colegas extranjeros. Pero no resulta sencillo evaluar a unos y a otros para concederles la facultad de ejercer en España, como lo prueba que se trate de un problema resuelto sólo a partir de medidas a corto plazo. Administraciones autonómicas, patronales, sociedades científicas o colegios profesionales cumplen el perfil de entidades reconocidas para esa función reguladora, a la que debe unirse un cambio profundo del modelo de asistencia que impida el colapso del sistema ante el creciente déficit de profesionales sanitarios.

42 revistamédica

La homologación de títulos en España PARTICIPANTES Jerónimo Fernández Torrente

Miembro de la Delegación Nacional de la Organización Médica Colegial en la Unión Europea de Médicos Generales.

José Manuel Bajo Arenas

Presidente electo de la Federación de Asociaciones CientíficoMédicas Españolas (Facme) y presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

Carmen Valdés y Llorca

Presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Madrid (Semergen-Madrid).

Mateo Huguet Recasens

Director del Instituto de Estudios de la Salud (IES).


Los participantes en el debate: Jerónimo Fernández Torrente, representante vocal nacional de la Sección de Atención Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial (OMC); Carmen Valdés, presidenta de Semergen-Madrid; José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO); José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Mateo Huguet Recasens, director del Instituto de Estudios de la Salud; y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid y moderador del debate.

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid: La homologación de títulos de los mestos es un tema que nos preocupa especialmente y desde hace muchos años, por lo que hemos querido hacer este debate para saber si realmente estamos cerca de su solución. José Manuel Bajo Arenas, presidente electo de la Federación de Asociaciones CientíficoMédicas Españolas (Facme): En España hay un fondo común de médicos que ejercen como especialistas sin disponer del título (los mestos), y, ante este hecho, los gobiernos de las comunidades autónomas optan por contratarles al no disponer de suficientes profesionales en el sistema. Hace dos o tres años, la Comisión Nacional correspondiente ya intentó afrontar esta dificultad. Pero el nuevo proyecto de homologación tiene una serie de defectos de base que lo van a hacer inviable. Por otra parte, de entre quienes reclaman el título de especialista hay dos situaciones completamente distintas. Una, la del ginecólogo, urólogo, cardiólogo... que tiene reconocida su especialidad

en su país de origen; y otra, la de quien desea ejercer como médico de Familia pero carece de ese título al no existir en su país de origen esa especialidad. Este último problema parece irresoluble, dado que no se puede homologar algo que no existe. Mateo Huguet Recasens, director del Instituto de Estudios de la Salud (IES) del Instituto Catalán de la Salud (ICS): Veo el problema de un modo muy parecido. Sin embargo, en Cataluña hemos tenido que hacer frente al volumen de extranjeros que reclaman su título de especialista en mayor medida que al problema de los mestos, ambos procesos tanto en el caso de los especialistas como en el de los médicos de Familia. En nuestro caso, los licenciados con especialidad por homologar son en un número creciente de origen extranjero. Así, el 46 por ciento de los médicos inscritos en el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) en 2007 es extranjero. En el mismo tipo de recuento, los datos de 2008 apuntan ya a un 54 por ciento (de los nuevos colegiados en Barcelona), y ello sin unos planes organizados de

captación; es decir, la mayoría de esos profesionales viene por voluntad propia. Hay, no obstante, una minoría que procede de una política de “captación en origen”. El propio COMB da la cifra de alrededor de un 13 por ciento de origen foráneo, de entre todos los médicos colegiados. Por otra parte, en Cataluña se promueve un programa o plan de acogida, que consta de cinco cursos y, a partir de esta experiencia, debo resaltar de este tipo de médicos su excelente empaque formativo y de índole cultural en general. Por último, podemos añadir que el 70 por ciento de ellos procede de Sudamérica, ante todo de países como Colombia, Perú, Argentina, Chile... También los hay oriundos de Europa del Este, pero en menor medida. Carmen Valdés y Llorca, presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Madrid (SemergenMadrid): Estoy de acuerdo con ambos planteamientos. Desde Semergen siempre hemos promovido que se lleve a cabo la prueba conocida como ECOE (Evaluación de la Competencia Objeti-

revistamédica

43


d ebates sanitarios va y Estructurada). Este año será el último en llevarse a cabo esta prueba; en el año pasado, ya se consiguió que tan sólo suspendiera el 2,3 por ciento de los médicos que se presentaran. Por una parte, el que hayan quedado plazas vacantes en la especialidad de Médico de Familia lleva a pensar que ésta carece del reconocimiento social que debiera. Por otro lado, se puede deducir que tal vez no hagan falta tantos médicos, sino que no están bien repartidos los que hay. Y para resolver eso, la Administración tiene algo que decir, y también las sociedades

Las comunidades se escudan en la necesidad para contratar a médicos que, sin título de especialista, ejercen como tales. José Manuel Bajo Arenas.

44 revistamédica

científicas. En todo caso, lo menos que puede exigirse a los médicos extranjeros que vienen a cubrir esas plazas es que reúnan los mismos requisitos de calidad formativa que los que ya se piden a los profesionales españoles. Jerónimo Fernández Torrente, representante vocal nacional de la Sección de Atención Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial (OMC), y miembro de la Delegación Nacional de la OMC en la Unión Europea de Médicos Generales: Alguien pensó que con la Europa de los 25, la libre circulación de los médicos europeos derivaría en una especie de invasión, de gran afluencia a nuestro país de profesionales comunitarios. Sin embargo, las tornas han cambiado y ha sucedido el proceso contrario; es decir, médicos españoles muy bien formados aquí, ante las no muy idóneas condiciones de la profesión, se han ido a otros países. Todo ello tiene mucho que ver con el sistema y la manera en que éste se desarrolla, razón de que ese proceso no haya ocurrido en otros países. Por otro lado -y ello ya se hizo en su momento desde el Consejo-, debemos contribuir a integrar a los colegas comunitarios que vienen a España, es decir, hacerles conocer el idioma o cómo funciona la relación médico-paciente. El problema es que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 10-12 por ciento de los médicos que ejercen en España son extranjeros (unos 22.000). De éstos, unos 8.000 o 9.000 son extracomunitarios, ante todo del ámbito iberoamericano (las cifras exactas no las sabemos porque no las proporciona el Ministerio); por ello, el secretario general del Consejo persiste en reclamar que este departamento entregue un registro de profesionales, tal y

Hace unos años vivimos una época muy diferente, con compañeros en paro; puede ser que nos quede algo de temor todavía. Mateo Huguet Recasens. como debe de acuerdo con la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) desde el año 2003. No debe pasarse por alto que los responsables de Recursos Humanos se encuentran en el origen del problema. Se ha hecho alusión a un nuevo proyecto o borrador (que no sé si va por su cuarta o quinta edición) de regulación del proceso de homologación, que, por cierto, no es oficial o no nos consta que sea así. En efecto, organizaciones profesionales como Facme, foros de médicos, sociedades científicas, entidades cole-


giales... han dicho que esa homologación no es posible. Por tanto, el título de este debate, “homologación académica y profesional de los médicos en España”, no puede llevarse a la práctica. En octubre se demostró que ni el Ministerio de Educación, ni el de Ciencia e Innovación, ni el de Sanidad poseen suficientes mecanismos para detectar las falsificaciones de títulos. Por ello, las mafias de Europa del Este o de Iberoamérica pueden “colar” a muchos falsos especialistas, algo

¿Cómo pueden quedar vacantes de MIR en Medicina de Familia? Tal vez no faltan médicos, sino que no están bien repartidos. Carmen Valdés y Llorca.

que sucede, en el 90 por ciento de los casos, con el título de licenciado, no con el de especialista. Pese a que se les acusa muchas veces de endogamia y exceso de restricción, está demostrada la competencia de las comisiones delegadas nacionales de las especialidades a la hora de controlar a los titulados y de elaborar criterios formativos. Algo que no sucede en el caso de la especialidad de Medicina de Familia. La regulación de estos profesionales no puede estar sólo en manos de las comunidades autónomas, ni de los responsables de Recursos Humanos, de donde, como digo, ha partido el problema. La política de RRHH ha sido, en efecto, muy criticada desde hace años (no ya la de este Gobierno, sino la de otros) por ineficiente. No es el caso de la que se ha llevado a la práctica en Cataluña, donde el mismo equipo funciona desde al menos veinte años: así es como deberían hacerse las cosas; sin embargo, las estadísticas confirman que un gerente en España está en el cargo 2,5 años de media, y así no puede haber planificación y control válidos. Si se abre la vía rápida en el proceso de homologación (profesional, que no académica), algo a lo que nos oponemos por completo, se dará cabida a una plétora de profesionales, a una serie de efectos adversos en el mercado originario, falsas expectativas... y un banquillo de gente no bien preparada para el ejercicio de la Medicina. Se trata de un debate que afecta a la ciudadanía y, en segundo lugar, a los profesionales. Y es una situación que ocurre desde hace tan sólo tres años. Hasta 2006, las organizaciones colegiales intervenían en el expediente sancionador y de comprobación a

Médicos españoles bien formados aquí, ante condiciones no muy idóneas de la profesión, se han ido a trabajar a otros países. Jerónimo Fernández Torrente. la hora de homologar el título de médico especialista. El Tribunal Supremo lo anuló y desde mayo de 2008 lo ha avalado de nuevo. En este intervalo es cuando se ha visto una mayor afluencia de profesionales extranjeros. Por otra parte, hay cuatro comunidades en España, Asturias, Andalucía, Canarias y Extremadura, que no exigen colegiación obligatoria (el 26 por ciento de la colegiación española). Al estar limitada la colegiación exigible a algunas autonomías (o, en las mencionadas, si se ejerce en el sector privado), se contribuye a la falta de control a la que me refiero.

revistamédica

45


d ebates sanitarios José María Pino, presidente de Sanitaria 2000: Tal vez no falten médicos en España, pero no cabe duda de que la mayoría no quiere ir a trabajar, por ejemplo, a zonas rurales o a municipios pequeños. Se trata de un problema de distribución de difícil arreglo. Por otro lado, me sorprende el hecho de que el 54 por ciento de los médicos colegiados en Barcelona este año sean extranjeros. Jerónimo Fernández: Además, de ese 54 por ciento, el 75 por ciento corresponde a médicos extracomunitarios. José Manuel Bajo: La situación consiste en que una serie de consejeros autonómicos se ven obligados a contratar a médicos. El Parlamento da la solución de que se contrate a los mestos. Ahora bien, no tengo muy claro si éste, cuando habla de mestos, se refiere a los licenciados españoles que no tienen su título de especialista, pero que ejercen como tales al no existir el sistema MIR cuando obtuvieron su licenciatura, o incluyen en ese concepto a los médicos extranjeros. También creo que los profesionales de Recursos Humanos guardan no poca responsabilidad en este asunto. Y aún no he visto dimitir a uno

solo de los directores de esta área administrativa.

de especialistas en Familia que ejercen sin el título.

Jerónimo Fernández: Lo que dice Huguet Recasens puede que encaje desde el punto de vista de los gerentes, pero no desde el punto de vista profesional. No parece de recibo lo que se ha exigido a nuestros médicos para poder ejercer en España y lo que, en cambio, se les exige a otros en sus países de origen (y que después aquí se les homologa). Puede citarse el Decreto 1753/98, que obligaba a los licenciados españoles post-95 a una serie de requisitos (mínimo de 6.000 horas acreditadas...) impensables, con todos mis respetos, en naciones como Venezuela o Bolivia. Y aquí puedo mencionar el foro de facultativos iberoamericanos que se reunió en el pasado mes de abril en el Consejo, que demuestra nuestro conocimiento del problema.

Por otra parte, hay que recordar que el Ministerio de Educación concede la acreditación, pero el que se encarga de reconocer la capacitación del profesional es el de Sanidad, y no puede permitirse que éste se convierta en un coladero.

Carmen Valdés: En el caso de Medicina de Familia, en España, a los licenciados se les piden cinco años trabajados en el SNS, 300 horas acreditadas y un examen de evaluación de la competencia (que no se exige en Atención Especializada). Con respecto a Cataluña, existen muchos más casos allí, en comparación con Madrid,

Mateo Huguet: El 80 por ciento de los médicos de Atención Primaria que ejercen en Cataluña pertenecen al Instituto Catalán de la Salud, y muy pocos carecen de la especialidad homologada. Hay otras fórmulas aparte del ICS, como las entidades de base asociativa (EBA), pero se trata de una minoría, no hablamos de un “giro copernicano” a partir de ellas. La situación en España ha cambiado mucho. Pertenecemos a una generación que ha vivido un 20 por ciento de paro en la profesión, que debe atribuirse a la rigidez de un sistema y de una gestión que, en la década de los 90, mantuvo una criba en el acceso a las facultades de Medicina por medio del númerus clausus. Además, en 15 o 20 años se espera una jubilación masiva de los médicos más veteranos. La entrada de profesionales puede ser temporal. En este sentido, el decreto pendiente deberá desarrollar el artículo 18 de la LOPS velando en todo momento por que se reconozca la capacitación del médico. Puede ser una medida útil en el corto plazo. Por su parte, las comunidades autónomas deberían desarrollar planes de acogida que aseguren la contratación de los médicos que se necesitan.

Los expertos abordaron la actualidad en el tema de la homologación de los títulos de especialistas.

46 revistamédica

En 15 o 20 años creemos que harán falta médicos si se desea mantener la ratio recomenda-


Ronda de conclusiones José Manuel Bajo: “Lo idóneo es homologar, al menos por un tiempo y hasta que no sea posible una validación académica definitiva, al profesional que, pese a no tener el título de especialista, demuestre capacitación para el ejercicio de la Medicina en ese campo”.

Mateo Huguet: “Los profesionales y sus representantes deben pensar en el beneficio del conjunto del sistema, lo que implica aceptar una mayor flexibilidad del trabajador respecto al lugar en el que ejerce. Resulta innegable la realidad de la actual libertad de movimientos a nivel internacional”.

Carmen Valdés: “Semergen acepta que sean médicos extranjeros los que se hagan con plazas que aquí sobran, pero se les debe exigir la misma calidad en su formación que a los profesionales españoles. Hay que preguntarse cómo es posible que queden vacantes plazas de MIR en Medicina de Familia”.

Jerónimo Fernández: “España debe aprovechar su sistema formativo para la capacitación laboral del médico que viene de fuera. No se puede reconocer de manera desigual a profesionales igualmente capacitados. Es necesaria una reforma para enmendar ese desajuste”.

ble de médico por habitante. En Cataluña hemos aumentado las plazas un 25 por ciento, pero esta medida sólo se notará a partir de 2018. En cuanto al medio plazo, existe un problema asistencial que debe abordarse, y en el que forman parte de la solución no sólo los médicos, sino el resto del personal sanitario. Hay un cambio cultural pendiente. José Manuel Bajo: Hay medidas que deben tomarse a corto plazo, es decir, hay que dar una solución a quienes necesitan la homologación de su condición profesional para ejercer en este momento. Y no debe olvidarse que se trata de un beneficio dirigido, en primer lugar, al ciudadano.

Mateo Huguet: Respecto al artículo 18 citado y el decreto que lo desarrolle, creo que incumbe al Estado regular tanto la “puerta de entrada” como la de “salida” del médico que solicita la homologación de su título, es decir, son instancias estatales las que deben reclamar la acreditación por escrito a aquél. Sin embargo, del reconocimiento de la capacitación del médico deben encargarse las comunidades autónomas, porque son las que conocen de cerca la situación local. Asimismo, insisto en la contratación de origen como una de las medidas que se debe emprender desde la administración autonómica.

Jerónimo Fernández: El Consejo Interterritorial, foro en el que se reúnen periódicamente los consejeros de Sanidad de las CCAA, ha demostrado no ser un organismo eficaz. En cuanto al reconocimiento profesional eludiendo el académico, es algo que sólo hacen los responsables de Recursos Humanos de este país. Los criterios de homologación deben tener en cuenta más cosas, y se ha de advertir del peligro de la irreversibilidad de un reconocimiento. El artículo 18 también cita el necesario reconocimiento académico para ejercer, y, asimismo, el artículo 5.2 cita el registro en los colegios profesionales. Nuestro país debe aprovechar su sistema formativo para consolidar en la profesión al que viene de fuera. por> JavierBarbado / fotos> AnaSalazar.

revistamédica

47


m esa de expertos

Contra la obesidad, prevención y tratamiento farmacológico por> CristinaMouriño fotos> AnaSalazar

El pacto social para abordar la obesidad es una necesidad que reclaman los distintos profesionales sanitarios como la única posibilidad para tratar un problema de salud tan importante no sólo para la sociedad española, sino también para la occidental. Esta enfermedad ha de ser abordada desde todas las perspectivas, ya que, según ha destacado Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, es un problema de salud pública que reúne todo los “multis: es multisectorial, multidisciplinario y multifactorial, por lo se han encendido todas las luces rojas”.

E l presidente de la Agencia Es-

pañola de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), Roberto Sabrido, asegura que en España uno de cada cuatro niños padece obesidad: “Nos tenemos que centrar, fundamentalmente, en las políticas infantiles para ser más efectivos, porque es donde más podemos influir”. Cuando se puso en marcha la Estrategia Naos, se hablaba de que el siete por ciento de todos los gastos sanitarios se debe a patologías relacionadas, posteriormente, con la obesidad. “Es un tema muy serio que puede suponer, en el futuro, si no actuamos ahora, una sobrecarga asistencial muy importante”, explica Sabrido.

paso sería concienciar a la gente de que Naos somos todos. El obeso necesita y se merece un tratamiento farmacológico, por lo que hay que hablar con las industrias alimentaria y farmacéutica para tratar de pagar el tratamiento para la obesidad”, dice. También habla de “luz encendida” Antonio José Torres, presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), jefe del Servicio de Cirugía 2 del Hospital Clínico de San Carlos y catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de

Madrid. “Estamos ante una realidad brutal, con un dos por ciento de mórbidos cuyo único tratamiento es la cirugía; entonces, ¿qué luz de alarma más roja que la necesidad de tratar adecuadamente a este grupo? No se les está tratando de forma adecuada, obviamente no ya desde el punto de vista dietético o farmacológico, sino del quirúrgico”, opina Torres. Los expertos hablan de un pacto social contra la obesidad que incluya “información a la población en todos los sentidos”,

Tratamiento farmacológico

Por su parte, Basilio Moreno, presidente de la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), señala que los 80 expertos que han elaborado la Estrategia Naos han hecho “un informe técnico, un buen documento con el que habría que inundar España”. “Naos debe ser un pacto social, una forma de luchar contra esta epidemia del siglo XXI. El primer

48 revistamédica

Un momento de la mesa de expertos celebrada en el Restaurante Castellana 179.


Patrocinado por:

LOS EXPERTOS QUE PARTICIPARON EN LA MESA

Roberto Sabrido

Basilio Moreno

Antonio José Torres

Ana Pastor

Manuel Serrano

El 7] de gastos sanitarios, relacionados con la obesidad.

Todos somos la Estrategia Naos, como un pacto social.

Existe una alarma por los tratamientos no adecuados.

Son más accesibles los alimentos no recomendados.

Hay que acabar con el acoso social contra el obeso.

y esto pasa por implementar recursos, que hay que organizar para la prevención y, sobre todo, para disminuir la mortalidad. En este sentido, Antonio José Torres asegura que “la cirugía de la obesidad es un tratamiento muy seguro; el riesgo que asume un

Ríos, quien asegura que también se debe luchar contra las “dietas milagro”. En cuanto a la industria farmacéutica, opina que, “por desgracia, estamos perdidos”. “Me parece que a veces la industria farmacéutica apura demasiado las posibilidades de los fármacos, y ahí también habría que ser muy objetivo”, explica.

Programa Niño Sano

La obesidad es un tema muy serio que puede suponer, en el futuro, si no actuamos ahora, una sobrecarga asistencial muy importante”, explica Roberto Sabrido.

paciente está al mismo nivel que el que se opera de vesícula”. Manuel Serrano Ríos, presidente del Instituto Danone y catedrático de Medicina Interna de la Universidad Complutense de Madrid, se refiere, en primer lugar, a que la lucha es contra la obesidad, no contra el obeso. “Es necesario hacer un pacto con la industria alimentaria, aunque es complicado”, dice Serrano

Una visión diferente es la aportada por Ana Pastor Rodríguez-Moñino, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), quien dice que desde Atención Primaria se vive la obesidad “como un problema de salud muy relevante, sobre todo, asociado a enfermedades cardiovasculares”. “Dentro del programa Niño Sano, se dedica una cantidad de tiempo impresionante a explicar a las familias cómo deben comer los niños. Creo que en este sentido se puede haber mejorado, pero habrá que modificar las estrategias”, explica Pastor, quien añade que también hay “un problema de accesibilidad”, puesto que es más cómodo y fácil el acceso a alimentos que nutricionalmente no son muy adecuados. También apunta que “el ejercicio físico no se ha tratado tanto como el de la

nutrición, a pesar de que en España el sedentarismo es habitual”. Para Antonio José Torres, “la desinformación, o más bien la falta de canales adecuados hacen que no colaboren ni la industria alimentaria ni la farmacéutica”. En su opinión, el mensaje a la población no tiene que ser que la obesidad es un problema de salud, sino que es una enfermedad y la segunda causa de muerte evitable más importante después del tabaco. En la misma línea, Serrano Ríos apunta que “la industria alimentaria y la farmacéutica no tienen el valor de hablar de enfermedad”. La estrategia de decir “promoción de la salud” no es válida, porque no se está promoviendo la salud del obeso, sino que se debe tratar al obeso. “Lo primero sería llamar a las cosas por su nombre”, dice este internista, quien añade que, “como es una pandemia que no respeta edad, hay que prevenirla, igual que hay que prevenir el sida”. También cree que el problema de la obesidad no se puede “medicalizar” o “quirurgizar”, sino que siempre hay que verlo entre todos. “Creo que la industria farmacéutica y la alimentaria se tienen que mojar”, concluye.

revistamédica

49


s anidad autonómica Área de Recursos Humanos Área de Recursos Humanos

Murcia propone más plantilla y mejora de condiciones La carrera profesional de la sanidad murciana atraviesa un periodo inicial de encuadramiento en sus cuatro niveles, una fase que terminará en 2010 con la implantación real no sólo de la carrera, sino también de la promoción. La Región quiere ampliar su plantilla de médicos, consolidar las plazas ya existentes y hacerlo todo en las mejores condiciones posibles. En cuanto a la Oferta Pública de Empleo, la Consejería estima que hacerla cada dos o tres años haría desaparecer la incertidumbre de los profesionales sin plaza. por> EvaFariña.

L

a sanidad murciana afronta en 2009 la recta final de un proceso de consolidación de empleo que culminará en el año 2010, con la implantación real de la carrera profesional. La Región ofrece más puestos de trabajo y mejores condiciones, según explica Pablo Alarcón, director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad.

Alarcón recuerda que la negociación de la carrera profesional comenzó en el año 2006, con un Acuerdo de las Bases y con un periodo de encuadramiento inicial en sus cuatro niveles: “Esta fase termina en 2010 y, entonces, procederemos a la implantación real tanto de la carrera como de la promoción de profesionales, es decir, los procesos de evaluación recogidos en las Bases”.

Murcia se encuentra también en pleno proceso de estatutarización para todos los profesionales, funcionarios de la CCAA y personal que se ha integrado en el Servicio Murciano de Salud, como los profesionales del Hospital Naval de Cartagena y de la Fundación Hospital de Cieza. En cuanto a los profesionales interinos, todas los puestos vacantes de todas las categorías están incluidos en la Oferta Pública de Empleo. “Esperamos que durante el año 2009 se concluya esta oferta y podamos realizar para el año 2010 otro proceso de movilidad a través de un concurso de traslados, con la idea de volver a realizar la oferta de las plazas vacantes a todos los interinos que no obtengan una plaza”, explica.

Periodicidad de la OPE

Exterior del edificio de la Consejería de Sanidad de Murcia.

50 revistamédica

“Creemos que si los procesos de movilidad y de oferta de plazas tienen garantizada una periodicidad en el tiempo (cada año o cada


Región de Murcia

Pablo Alarcón Sabater Director general de Recursos Humanos del Servicio de Salud

dos o tres años), desaparecerá la incertidumbre de nuestros profesionales que no tienen una plaza”, indica el responsable de RRHH. Las consecuencias de esta política laboral, según el propio Alarcón, es que la Región de Murcia tiene unas condiciones laborales que le permiten ser “receptora de profesionales”. Así, en el último concurso de traslados de médicos especialistas, que fue resuelto en enero de 2007, un total de 38 profesionales procedentes de otras comunidades quisieron ir a trabajar a esta comunidad. Sin embargo, también Murcia padece ciertas carencias en algunas especialidades, principalmente Pediatría, Medicina de Familia, Radiología y Ginecología, “al igual que ocurre en otras comunidades autónomas”, puntualiza. EL

Pablo Alarcón, que ocupa la Dirección General de RRHH desde junio de 2006, se muestra satisfecho por “las relaciones cordiales” que mantiene su departamento con los sindicatos sanitarios de Murcia. “Hay que tener en cuenta que siempre nos vemos obligados a tender puentes de unión entre la Administración y las organizaciones sindicales”, explica. El último acuerdo entre ambas partes es el alcanzado en relación a las Bases de la Oferta de Empleo Público del Servicio Murciano de Salud, que contempla el proceso de consolidación de empleo temporal, con base en la Disposición Transitoria Cuarta del Estatuto Básico del Empleado Público. Esta negociación, según explica Alarcón, “se ha realizado desde septiembre de 2007 hasta el pa-

ENGRANAJE DE LOS

RRHH

sado 30 de mayo, día en el que se rubricó en Mesa Sectorial de Sanidad con dos organizaciones sindicales, aunque hubo otra organización sindical que no lo firmó”, en referencia a Cemsatse, el sindicato de los médicos y enfermeros de Murcia. Cemsatse alegó que, si bien la OPE tiene, como había pedido el sindicato, fase de turno libre, promoción interna y consolidación, no apoya lo que considera “una trampa para la gran mayoría de los trabajadores interinos y eventuales del SMS, al contemplar que los exámenes sean simultáneos en el tiempo (mismo día y hora), lo que obliga a elegir una vía, sin opción de ir a la otra”.

Logros laborales en 2009

Este acuerdo cierra lo que el Departamento de RRHH conside-

DE LA SANIDAD MURCIANA

revistamédica

51


s anidad autonómica ra “las reivindicaciones básicas” de los colectivos profesionales, como la jornada, las retribuciones, las condiciones de trabajo y acceso y la movilidad. El aumento de las retribuciones que han comenzado a percibirse en la nómina de enero de 2009 supone un dos por ciento de subida salarial del total, así como 50 euros como productividad fija. Asimismo, aumenta un diez por ciento el valor de las tarjetas sanitarias y al calcular el mínimo de cada una en 713,3 euros, supone 71,33 euros. El incremento ha sido de 250 euros para los profesionales que tienen el tercer nivel de carrera profesional. También ha aumentado el valor de la hora en jornada de sábados en 7,5 euros, por lo que cambia su valor de 38 a 46,7 euros por hora.

Comisión de RRHH

Pablo Alarcón se muestra esperanzado en el papel que juega la Comisión de Recursos Humanos

Debemos potenciar el trabajo de la Comisión de Recursos Humanos del SNS para tomar decisiones sobre asuntos que preocupan a los profesionales, como la formación, la carrera profesional o la evaluación de competencias”.

del Ministerio de Sanidad: “Considero que hay que potenciar el trabajo de la Comisión y que en ello debemos poner nuestro empeño todas las comunidades autónomas”. Por tanto, desde Murcia se pide que esta Comisión realice una función cohesionadora. “Hay que tomar decisiones sobre los asuntos que preocupan a los profesionales del sistema de salud. En este sentido, es fundamental desarrollar plenamente la Ley de Cohesión y Calidad en temas tan importantes como la formación a todos los niveles, la carrera profesional, la evaluación de competencias y la movilidad de los trabajadores del sistema público”.

En cuanto a su departamento, Alarcón explica que está formado por una subdirección y por cinco jefaturas de servicio. Asegura que “la mayor parte del día” transcurre entre reuniones de trabajo con la Consejería de Sanidad y Consumo, con Función Pública de la Comunidad Autónoma, con la Dirección del Servicio Murciano de Salud, con los diferentes equipos directivos de hospitales, gerencias de área y Atención Primaria. Estas reuniones giran de forma mayoritaria sobre asuntos como la negociación de condiciones de trabajo, la planificación de los profesionales, la presupuestación, etc. Otra parte del trabajo está

Análisis del presupuesto consolidado de gastos por centros y programas para 2009 Presupuesto 2008

S/total % anterior

Presupuesto 2009

S/Total % EJER

Dirección y servicios generales

Centro / Programa

1.665.034.134

96,31

1.751.544.171

96,51

Var % 5,20

C.N.S. Secretaría general

1.665.034.134

96,31

1.751.544.171

96,51

5,20 -1,61

Centro de área de Lorca

1.027.719

0,06

1.011.139

0,06

Centro de área de Cartagena

1.454.760

0,08

1.472.259

0,08

1,20

Centro de área de Caravaca

113.137

0,01

98.171

0,01

-13,23

Coordinación regional de transplantes

483.899

0,03

459.328

0,03

-5,08

Salud

15.733.219

0,91

15.906.161

0,88

1,10

Salud pública e inspecciones

7.260.215

0,42

7.606.877

0,42

4,77 -7,07

Escuela universitaria de enfermería

331.933

0,02

308.478

0,02

C.N.S. D.G. salud pública

26.404.882

1,53

26.862.413

1,48

1,73

Programación y recursos sanitarios

18.079.058

1,05

17.909.734

0,99

-0,94

Calidad asistencial

1.420.708

0,08

1.415.827

0,08

-0,34

Planificación sanitaria

2.984.092

0,17

2.759.143

0,15

-7,54

Ordenación sanitaria

3.015.348

0,17

3.379.226

0,19

12,07

Ordenación farmacéutica

2.283.867

0,13

2.257.872

0,12

-1,14

C.N.S. D.G. Planifación ordenación sanitaria y farmacia

27.783.073

1,61

27.721.802

1,53

-0,22 -17,32

Atención al ciudadano y drogodependencias

3.053.242

0,18

2.524.490

0,14

Inspección de servicios sanitarios

3.876.399

0,22

3.694.940

0,20

-4,68

Defensa del consumidor

2.652.110

0,15

2.523.454

0,14

-4,85

C.N.S. D.G. Atención ciudadano,drogodependencias Total SECCIÓN

52 revistamédica

9.581.751

0,55

8.742.884

0,48

-8,75

1.728.803.840

100,00

1.814.871.270

100,00

4,98


La Región aumenta en 2009 el presupuesto destinado a gastos del personal Presupuesto 2008

S/total % anterior

Presupuesto 2009

S/Total % EJER

I. Gastos de personal

Capítulos

24.410.225

1,41

25.144.492

1,39

3,01

II. Gastos corrientes en bienes y servicios

15.999.802

0,93

15.960.420

0,88

-0,25

IV. Transferencias corrientes

1.605.707.716

92,88

1.691.396.239

93,20

5,34

Operaciones corrientes

1.646.117.743

95,22

1.732.501.151

95,46

5,25

17.667.892

1,02

17.507.873

0,96

-0,91

VI. Inversiones reales

Var %

VII. Transferencias de capital

65.018.205

3,76

64.862.246

3,57

-0,24

Operaciones de capital

82.686.097

4,78

82.370.119

4,54

-0,38

Operaciones no financieras

1.728.803.840

100,00

1.814.871.270

100,00

4,98

Total Sección

1.728.803.840

100,00

1.814.871.270

100,00

4,98

dedicada a la gestión y la administración propia de la Dirección General de Recursos Humanos.

Transferencias del Estado

Una noticia que ha recibido en las últimas semanas la Región murciana es el acuerdo del Consejo de Gobierno de transferir al Servicio Murciano de Salud (SMS) 1.740 millones de euros correspondientes a las aportaciones consignadas a favor de este organismo en los Presupuestos Generales de la Región de Murcia, y que se destinarán a los gastos corrientes y operaciones de capital relativos al ejercicio 2009. Esta cantidad, junto a los ingresos propios y a las transferencias por parte de la Administración General del Estado, elevará la cuenta del SMS para este año a 1.787 millones de euros, lo que supone 88,6 millones de euros más que en el ejercicio anterior. El presupuesto de la Consejería de Sanidad y Consumo para 2009 alcanza los 1.937,9 millo-

Leyes que rigen La función de La dirección generaL • Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. • Ley 5/2001 de Personal Estatutario del Servicio Murciano de Salud. • Estatuto Básico del Empleado Público. • Decreto 148/2002, de 27 diciembre Estructura y Funciones de los Órganos de participación, administración y gestión del Servicio Murciano de Salud. • Decreto 106/2004, de 22 de octubre, Centros Directivos del Servicio Murciano de Salud.

nes de euros, con un crecimiento de 100,8 millones sobre 2008, y experimenta el sexto mayor incremento de todas las comunidades autónomas, “a pesar de contemplar un importante esfuerzo de contención del gasto corriente”, como indicó la consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios. En definitiva, la Consejería de Sanidad y Consumo gestionará este año un 35,33 por ciento del presupuesto total de la Región, si se suman las partidas propias y las destinadas al SMS. El objetivo, según informan desde la Administración regional, es “garantizar la máxima calidad de los servicios sanitarios a todos los murcianos”, por lo que es, un año más, el departamento con más recursos.

Las condiciones laborales de la Región le permiten ser receptora de profesionales: en el último concurso de traslados de especialistas, resuelto en 2007, un total de 38 profesionales de otras CCAA quisieron ir a trabajar a Murcia.

Igualmente, el Ejecutivo murciano invertirá en este ejercicio 5,3 millones de euros al día para garantizar la asistencia sanitaria a los ciudadanos. De esta partida, cabe destacar el dato de que en los gastos de personal, es decir, el Capítulo I, los porcentajes para este año 2009 son del 22,1 por ciento para la Atención Primaria y del 77,9 por ciento en Especializada. Este año vuelve a destacar la inversión dedicada a la mejora de las infraestructuras sanitarias. En este apartado, sobresale la inversión de 32 millones de euros para la construcción y equipamiento de 26 centros de salud, tres nuevos centros de salud mental y consultorios locales. También se afronta la construcción de las últimas fases de los hospitales del Mar Menor y Cartagena, así como del Hospital Materno Infantil de la Arrixaca. Asimismo, está prevista la inversión de 7,8 millones de euros en la modernización de la Red Hospitalaria Regional, que supondrá la ejecución de obras, entre otros, en los hospitales Virgen del Cas-

revistamédica

53


s anidad autonómica En cuanto al Programa de Renovación de Alta Tecnología, el Servicio Murciano de Salud destina durante el año 2009 la cantidad de 12,5 millones de euros al inicio de actuaciones para equipar los nuevos hospitales de Cartagena y Mar Menor y a la renovación de equipamiento tecnológico de la red hospitalaria.

En la actualidad, Murcia padece algunas carencias en determinadas especialidades, principalmente Pediatría, Medicina de Familia, Radiología y Ginecología, al igual que ocurre en otras comunidades autónomas”.

Casi 4.500 médicos, entre los 18.665 profesionales

Formación e investigación

Recientemente, la consejera de Sanidad y Consumo de Murcia, María Ángeles Palacios, y el rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Antonio Cobacho, han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de establecer los cauces necesarios para fomentar la formación, la investigación y el asesoramiento entre las entidades que ambos representan.

tillo de Yecla y Rafael Méndez de Lorca. Otros 8,9 millones de euros se destinarán a nuevos equipamientos. Además, la Consejería de Sanidad seguirá con el desarrollo de la conversión de todos los Puntos de Atención Continuada en Servicios de Urgencias de Atención Primaria, dentro del Plan de Mejora y Modernización de la Atención Primaria, que mantiene para 2010 los objetivos de lograr las ratios regionales pactadas de 1.500 y 1.000 pacientes adscritos

por médico y pediatra, respectivamente; y una atención de 10 minutos por paciente. Esta partida supone el 22 por ciento del presupuesto del global del Servicio Murciano de Salud. La apuesta por las nuevas tecnologías tendrá como novedades más relevantes en el ámbito de la Atención Primaria la petición de consulta o pruebas complementarias vía telemática, y la comunicación del resultado de éstas por internet, gracias a los sistemas de información sanitarios.

El convenio afectará a aquellas relaciones entre la Fundación para la Formación y la Investigación Sanitarias (FFIS), dependiente de la Consejería de Sanidad, y la UMU, que impliquen la realización o financiación conjunta de proyectos de investigación, la cooperación de programas de difusión y concienciación social, así como la creación de cursos de formación.

Consejo de la Profesión

Otro papel destacado en la gestión de los recursos humanos del personal sanitario de Murcia lo jugará el Consejo de la Profesión, formado por varios organismos que se han reunido en Murcia con el objetivo de encontrar soluciones concretas para las cuestionas que afectan al ejercicio de la Me-

En 2009, nuevas convocatorias de pruebas selectivas para facultativo sanitario especialista Especialidades

Acceso libre y promoción interna

Procedimiento de consolidación

Pediatría

18 plazas

14 plazas

Otorrinolaringología

3 plazas

4 plazas

Radiología

4 plazas

5 plazas

Urología

6 plazas

4 plazas

54 revistamédica


Evolución del gasto dedicado a Recursos Humanos de 2002 a 2008

Las cifras de la Oferta Pública de Empleo del SMS T. Libre

P. Inter

Consol

Total

% s/Tot

439

55

434

928

21,78%

5

1

9

15

0,35%

Diplomados Sanitarios

562

101

605

1.268

29,77%

Diplomados no sanitarios

13

9

8

30

0,70%

Técnicos Sanitarios

55

43

60

158

3,71%

Facultativos especialistas Facultativos no sanitarios (enfermería, matronas)

Técnicos no sanitarios

15

215

3

233

5,47%

Auxiliares Sanitarios

275

62

336

673

15,80%

Auxiliares no Sanitarios

205

82

176

463

10,87%

Personal de servicios

143

57

292

492

11,55%

1.712

625

1.923

4.260

100,00%

40,19%

14,67%

45,14%

100,00%

(Aux. Enfermería)

(Aux. Adtvo)

(Celadores, lavanderas)

Total

Grado de ejecución en enero de 2009 Categorías

T. Libre

T. P. Inter

Consolidación

Total

% Ejecución Convocatorias

82,83%

89,76%

81,49%

83,24%

Plazas Convocadas

1.712

625

1.923

4.260

Total Plazas Convocadas

1.418

561

1.567

3.546

Esperamos que durante 2009 concluya la OPE y podamos realizar otro proceso de movilidad en 2010 a través de un concurso de traslados, para volver a hacer la oferta de las plazas vacantes a todos los interinos que no obtengan un puesto”.

dicina. Las conclusiones de estos colectivos se plantearán de forma conjunta a la Administración sanitaria, a la sociedad en general y a los poderes públicos. El Consejo Regional de la Profesión Médica es un proyecto iniciado por el Colegio de Médicos y el Sindicato Médico de Murcia, al que posteriormente se unió la Universidad de la Región. Entre todos analizan temas relacionados con el ámbito laboral, científico y formativo (de pregrado y posgrado).

Investigación

Precisamente la investigación centra una de las iniciativas más ambiciosas de la actual consejera Palacios: la puesta en marcha del Plan Estratégico de Investigación Biosanitaria de la Región 20082012. Dicho plan recibirá una inversión en los próximos cinco años de 61,5 millones de euros y desarrollará líneas de investigación específicas centradas en el cáncer, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, obesidad, trasplantes y medicina regenerativa, entre otras. El proyecto incluye la futura construcción en la zona de la Arrixaca del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria.

revistamédica

55


i ndustria farmacéutica Novartis fabricará en EEUU la vacuna de la gripe con cultivo celular La compañía Novartis, que en España preside Jesús Acebillo, ha anunciado que el Departamento de Salud y Servicios Sociales, la Autoridad en Investigación y Desarrollo Avanzados en Biomedicina (Biomedical Advanced Research and Development Authority), de EEUU, ha otorgado a la División de Vacunas de Novartis un contrato por 486 millones de dólares (unos 380 millones de euros) durante más de ocho años para contribuir al diseño, la construcción, la validaJesús Acebillo. ción y la obtención de la licencia de las instalaciones para la elaboración de la vacuna contra la gripe mediante cultivo celular en Holly Springs, Carolina del Norte. por> Redacción.

El objetivo es proporcionar el suministro de una vacuna prepandémica contra la gripe y de elaborar 150 millones de dosis de vacunas pandémicas en menos de seis meses, en caso de desatarse una pandemia de gripe.

Acuerdo con Alpha Vax para licenciar el programa investigador del citomegalovirus La compañía Novartis ha firmado un acuerdo exclusivo para licenciar el programa de investigación de la vacuna contra el citomegalovirus (CMV) de Alpha Vax, que infecta a cerca de 86.000 recién nacidos en Estados Unidos y la Unión Europea cada año, y que causa 700 muertes y 17.500 casos de incapacidad grave. El CEO de Novartis Vacunas y Diagnóstico, Andrin Oswald, ha destacado su satisfacción por “lograr el acceso a un prometedor candidato como vacuna para la prevención de infecciones por cimomegalovirus, que son especialmente problemáticas durante el embarazo, puesto que pueden causar incapacidad permanente en los recién nacidos”. Alpha Vax será la responsable de la finalización de los estudios clínicos de fase I y proporcionará el material clínico para estudios de fase II. Por su parte, Novartis será responsable del desarrollo del programa de CMV para los posteriores estudios de fase II, así como del registro y comercialización en todo el mundo de la vacuna, que podría entrar en estudios clínicos de fase II en 2009.

Una importante ventaja de la futura producción de cultivos celulares contra la gripe en Holly Springs es que no depende de la disponibilidad de huevos. El virus de la gripe aviar está considerado actualmente la causa más probable de una próxima pandemia, letal tanto para los pollos como para sus huevos. Sin los huevos, las técnicas de fabricación tradicionales no permiten producir vacunas, por lo que la capacidad de la planta de Holly Springs de realizar cultivos celulares para la gripe podría ser una alternativa vital.

Rosario Vivancos dirigirá Merck Serono Allergopharma Rosario Vivancos Velasco, licenciada en Medicina, especialista en Medicina Interna y máster en Dirección de Márketing y Comercial por Esade, ha sido nombrada directora de Merck Serono Allergopharma. Esta nueva Unidad de Alergia se engloba dentro de Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía químico-farmacéutica alemana Merck. por> Redacción.

En su nuevo puesto, será responsable de la creación de esta unidad en España, así como de su integración dentro de la División Merck Serono, que ya incluye las áreas de Oncología, Neurología, Fertilidad, Dermatología, Endocrinología, Cardiometabolismo y Emergencias. Anteriormente, Vivancos ha ocupado diversos cargos gerenciales en la compañía farmacéutica alemana MSD, tanto en el departamento Médico, como en Márketing y Ventas.

Rosario Vivancos.

GSK y Sanofi Pasteur-MSD, por la prevención contra el VPH La III Semana Europea de Prevención del Cáncer de Cuello de Útero ha puesto de manifiesto que estos programas tienen un lento progreso que “cuesta vidas”, por lo que las compañías GSK y Sanofi Pasteur-MSD han mostrado su interés en concienciar de los beneficios de los programas organizados de prevención, para que se priorice su implantación en aquellos países de Europa donde no están disponibles. Así, dos años y medio después de que la Comisión Europea autorizara la primera vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), causante de este cáncer, “sólo 15 países de la Unión Europea la han incluido en sus calendarios de vacunación”, según explica Javier Cortés, coordinador del documento de consenso de la Asociación Europea contra el Cáncer de Cuello de Útero, quien califica de “escandaloso” el poco esfuerzo dedicado a prevención por las autoridades sanitarias, con muy poco apoyo presupuestario. por> RaquelLozano.

56 revistamédica


revistamĂŠdica

57


i ndustria farmacéutica Roche financiará un estudio para identificar qué pacientes con cáncer de pulmón tienen más riesgo de recaída por> GemaSebastiánMartín. foto>AnaSalazar. Madrid. Con motivo del 75 aniversario de su creación, la compañía Roche ha presentado la Beca Roche 75 Aniversario, que busca promover la investigación oncológica en España. Este galardón está dotado con 75.000 euros y, en esta ocasión, contribuirá a la realización de un trabajo coordinado por Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y centrado en el manejo de una firma genética que permita identificar a aquellos pacientes con más riesgo de recaída tras la cirugía.

El acto de entrega de la beca estuvo presidido por el consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, quien estuvo acompañado por la directora de la División de Onco-Hematología Roche Farma, María Jesús Alsar, y por el presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y director del jurado de la Beca Roche 75 Aniversario, José Baselga.

María Jesús Alsar, el consejero Juan José Güemes, Luis Paz Ares, con la beca, y José Baselga.

Güemes destacó que “la industria farmacéutica está estrechamente ligada al crecimiento económico, al desarrollo, a la investigación y a la creación de empleo”. Además, felicitó a Roche por sus 75 años de historia y por llevar a cabo “iniciativas como esta beca de investigación”.

Fernando Magro se incorpora al equipo de Esteve por> Redacción. Fernando Magro se ha incorporado a Esteve como delegado corporativo en Madrid, con unas funciones que consistirán, principalmente, en el asesoramiento estratégico a la alta dirección del Grupo y, por extensión, a sus diferentes áreas de actividad. Según informa la propia farmacéutica, esta incorporación se produce “en un momento en el que la compañía se encuentra inmersa en una ambiciosa fase expansiva en lo que se refiere a su I+D y proceso de internacionalización”.

Desde su nuevo puesto, al que se incorporó el pasado 1 de enero, Fernando Magro ha manifestado su satisfacción por iniciar este proyecto profesional, además en un grupo con el que “se siente muy alineado con sus valores y forma de trabajar”, explica. Licenciado en Ciencias Químicas, el nuevo delegado de Esteve posee un extenso currículum, en el que destaca la Secretaría General del Instituto Cervantes, la Subsecretaría del Ministerio de la Vivienda, la Dirección del Departamento de Relaciones Institucionales del Gabinete del Presidente del Gobierno y, anteriormente, las Direcciones Generales de los Ministerios de Industria y de Sanidad y Consumo, con especial referencia a la Dirección General del Insalud.

Fernando Magro, de Esteve.

Almirall vende 13 productos farmacéuticos a Kern Pharma por> Redacción. Kern Pharma, S.L., empresa perteneciente al Grupo Indukern propiedad de la familia Díaz-Varela, ha llegado a un acuerdo con Almirall para la adquisición de 13 especialidades farmacéuticas por un valor total de 19,1 millones de euros. Dichas especialidades facturaron en 2008 aproximadamente unos ocho millones, que representan más de 5,5 millones de unidades. El acuerdo contempla que los ingresos de 2009 ya serán en su totalidad de Kern Pharma y durante este ejercicio se realizarán las transferencias de producción a la planta de producción de Kern.

Algunas especialidades son Diazepan Prodes, Ciclofalina, Tepazepan, Haloperidol Prodes, Cafinitrina y Vitamina D3BB. Así, Kern Pharma anuncia que sigue desarrollando su Plan Estratégico a través de distintas líneas de negocio, tras finalizar 2008 con una facturación de 111,5 millones y una producción de 78 millones de unidades en su planta de Terrassa, que da empleo a unas 540 personas.

58 revistamédica


revistamĂŠdica

59


:

e ncuesta

para participar

www.redaccionmedica.es

Descontento con la presiDencia De isacio siguero Los lectores de Redacción Médica han emitido su veredicto acerca del mandato (que ya termina) de Isacio Siguero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC). Un 72 por ciento de los que han votado señalan que la presidencia del oftalmólogo no ha sido beneficiosa para la profesión. Además, sólo un 31 por ciento considera que tendría opciones de repetir en el cargo otros cuatro años.

las preguntas y el resultaDo ¿Cree que habrá candidato de consenso para presidir la OMC?

Si no lo hay, ¿debería Siguero presentarse a la reelección?

¿Tendría opciones de repetir en el cargo otros cuatro años?

¿Cree que la presidencia de Siguero ha sido beneficiosa para la profesión?

Fuente: Redacción Médica

el comentario Isacio Siguero ha anunciado en Redacción Médica su intención de presentarse a la reelección de la Presidencia de la OMC si no existe un candidato de consenso.

no se presente a la reelección, una cifra que se suma al también 69 por ciento que cree que, si se presentara, no tendría opciones de repetir en el cargo otros cuatro años.

Según la encuesta realizada a los lectores de esta publicación, un 69 por ciento prefiere que el ex presidente del Colegio de Médicos de Sevilla

Finalmente, los lectores de Redacción Médica han vaticinado, por un margen más ajustado, que no habrá candidato de consenso para

60 revistamédica

relevar a Siguero en la presidencia en 2009. Un 66 por ciento de las respuestas han elegido esta opción. Isacio Siguero llegó a la presidencia de la OMC tras ganar las elecciones, celebradas en abril de 2005, a Guillermo Sierra, que entonces presidía la corporación, por cuatro votos (28 contra 24).



e ncuesta

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

LA COORDINACIÓN EN TUBERCULOSIS ES INSUFICIENTE El incremento de los casos de tuberculosis en España en los últimos años con la llegada de ciudadanos de otros países donde la enfermedad está más presente, y la necesidad, por tanto, de hacer controles sanitarios a los inmigrantes que lleguen a nuestro país, son las principales conclusiones que pueden obtenerse de la lectura de la encuesta realizada por Redacción Médica.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Considera suficientes ¿Cree quelos la requisitos tuberculosis que recoge el proyecto? está reemergiendo?

¿Cree que hay suficiente coordinación entre profesionales y Administración Sanitaria?

¿Deberían hacerse controles sanitarios a los inmigrantes que vengan a España?

¿Está llevando a cabo la Separ una buena política de actuación en este tema?

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO Según el 87 por ciento de los lectores de Redacción Médica, la tuberculosis está reemergiendo en España y un 83 por ciento considera que deberían hacerse controles sanitarios a los inmigrantes que llegan. Según los resultados de la encuesta, el 71 por ciento de los lectores reclama una mayor coordinación entre

62 revistamédica

los profesionales y la Administración sanitaria a la hora de abordar este problema, algo en lo que insisten los expertos, quienes han señalado la importancia del control a nivel de las comunidades autónomas y la necesidad de un liderazgo científico, así como coordinación interinstitucional, apoyo institucional, solidaridad y compromiso.

Las acciones llevadas a cabo por la Separ han sido valoradas de forma positiva por los lectores, ya que un 63 por ciento considera que esta sociedad está llevando a cabo una buena política de actuación en este tema, en la que destaca el Plan para la Prevención y la Tuberculosis en España,y el Programa de Investigación Integrado en Tuberculosis.


revistamĂŠdica

63


e stado del arte

Técnicas de reproducción asistida Gonadotropinas recombinantes obtenidas por ingeniería genética. Preservación de la fertilidad Dr. F. Galera Jefe de Servicio. Instituto Madrileño de Fertilidad (IMF).

D

esde que en 1978 nació Louise Brown, la primera niña nacida por fecundación in vitro (FIV), el conocimiento sobre la etiología de la infertilidad, las opciones de tratamiento y las técnicas de reproducción asistida (TRA) han evolucionado mucho, mejorando las expectativas de descendencia de las parejas con problemas de fertilidad. Uno de los factores que ha influido decisivamente en la tasa de éxitos en TRA es, sin duda, la mejora en los tratamientos empleados para

64 revistamédica

estimulación ovárica controlada (EOC). El tratamiento de la infertilidad con gonadotropinas en TRA busca conseguir un desarrollo multifolicular frente al ciclo natural en el que se produce la maduración de un solo ovocito. El desarrollo folicular múltiple ha supuesto uno de los mayores avances en FIV.

Casi cien años de investigación

Después de casi cien años de investigación, el primer paso fue cambiar las gonadotropinas obtenidas de orina de caballo y de cerdo, pasando por la obtenida de extracto de hipó-

fisis humanas, por las conseguidas por filtración de orina de mujeres embarazadas. Estos preparados producían frecuentes reacciones locales y efectos secundarios adversos, y producción de anticuerpos. Poco a poco se fue consiguiendo la eliminación de proteínas contaminantes obteniendo gonadotropinas cada vez más puras, y el paso definitivo ha sido la obtención de cada una de las gonadotropinas por separado, FSH, LH y hCG obtenidas por tecnología de ADN recombinante, transfectando el gen de estas gonadotrofinas humanas a células de ovario de


Hámster chino. Finalmente prescindiendo del llenado por Unidades Internacionales (bioensayo basado en el aumento del peso del ovario de rata), que es impreciso con una variabilidad del 10-20 por ciento por vial, se ha conseguido un proceso de cuantificación más preciso en el relleno de viales multidosis que permiten una dosificación exacta, y específica, para cada necesidad y tipo de paciente. Con todos estos avances se ha conseguido la eliminación absoluta de proteínas contaminantes, la consistencia lote a lote, una activad específica de cada gonadotropina, la eliminación del riesgo infeccioso que supone el empleo de productos procedentes de la orina, y la trazabilidad completa de todos los componentes. Gracias a la estimulación ovárica con gonadotropinas recombinantes, es posible obtener en un solo ciclo de estimulación, un número suficiente de ovocitos, que pueden ser congelados para su empleo muchos años Tabla 1 después de ser obtenidos permitiendo la preservación de la fertilidad en las mujeres que lo deseen. La disminución de la fertilidad en la mujer se acentúa con la edad: es máxima entorno a los 18-24 años; se mantiene, en general, bien hasta los 35; comienza a descender más rápidamente entre los 36 y los 40 años, y desde aquí podríamos decir que “cae de forma vertiginosa”. Este proceso es debido tanto a la disminución de la reserva ovárica, como a la disminución en la calidad de los ovocitos. El periodo más fértil de la mujer coincide con el periodo más crítico para establecer la carrera profesional, y, en general, para el desarrollo de otros roles y búsquedas. Por otra parte, muchas veces se tarda en encontrar la pareja con quien compartir la vida y los problemas, y, en otras ocasiones, se

encuentran nuevas parejas que al menos inicialmente parecen más idóneas que las que se tenían. Podemos decir que en este aspecto la naturaleza deja en desventaja a las mujeres frente a los hombres, que podemos mantener nuestra capacidad reproductiva hasta edades muy avanzadas.

Paciente oncológica

Hasta hace poco tiempo, podemos decir que la problemática del deseo reproductivo en la paciente oncológica casi no existía, ya que la esperanza de vida en estas pacientes era muy baja. Sin embargo, hoy la realidad es bien distinta, gracias al diagnóstico precoz y las terapias oncológicas cada vez más eficaces. El problema de estos tratamientos es que, con frecuencia, conducen a un fallo gonadal prematuro y, por tanto, producen esterilidad. Además, existen estudios que nos alertan del aumento de aneuploidias después de tratamiento con quimioterapia o radioterapia. Por tanto, está aumentando la población de adultos jóvenes que, superada la enfermedad, desean ser madres o padres, y no pueden. Esta situación genera problemas, no sólo en el miembro que la padece, sino, además, en su entorno. Existen distintas opciones para preservar la fertilidad. En el varón, este problema está resuelto desde hace muchos años con la congelación de semen y su almacenamiento en bancos, que proporciona unas excelentes tasas de embarazos con un procedimiento sencillo, barato y eficaz. En la mujer, aunque existían distintas opciones, hasta hace muy poco ninguna de ellas era eficaz por ser algunas de ellas experimentales y otras por tener una eficacia mínima o muy baja. El desequilibrio o diferencias naturales entre hombres y mujeres, desde el punto de vista reproductivo,

no sólo se manifiesta en la capacidad del hombre de preservar la fertilidad en edades mucho más avanzadas que la mujer, sino también en la facilidad que tienen los gametos masculinos para criopreservarse con éxito frente a los ovocitos. Los bancos de semen han sido utilizados desde hace muchos años con buenos resultados. En contraste, la obtención de gametos femeninos requiere, hoy por hoy, la estimulación del ovario y la punción folicular. Además, hasta hace muy poco su congelación y su uso posterior en TRA ha planteado serios problemas biológicos, técnicos e, incluso, legales en algunos países. Si analizamos detenidamente, parece sorprendente que un ovocito sobreviva al estrés y la agresión que significa la congelación durante sus diferentes fases de exposición a crioprotectores, enfriamiento, almacenaje, descongelación y retorno a las condiciones fisiológicas para la fertilización.

Dos técnicas de congelación

Básicamente, existen dos técnicas de congelación de ovocitos: la rápida o convencional y la lenta o vitrificación. Con las dos técnicas se hace necesario el uso de crioprotectores. Con la congelación, el descenso de temperatura es lento, de -0,3º C hasta -50º C, y después se sumergen en nitrógeno líquido hasta los -196ª C. El proceso dura tres horas, aproximadamente, lo que da lugar a las lesiones por enfriamiento (chilling), que se producen entre 15 y -5 º C y que daña la estructura de las membranas celulares. Busca el equilibrio osmótico y, durante el enfriamiento lento, se produce el intercambio del agua intracelular por crioprotector. El problema es que, al no ser completa la deshidratación durante el intercambio, se forman cristales de hielo intracelulares que también dañan las membranas. Otro inconveniente es que, sobre todo en la zona pelúcida, se producen lesiones por criofractura.

revistamédica

65


e stado del arte La vitrificación ocurre cuando una solución muy concentrada se somete a un enfriamiento rápido, no cristaliza y adopta una estructura similar a la del vidrio; de ahí su nombre. Es lo que ocurre con la lava de un volcán al enfriarse rápidamente. Además de la ausencia de formación de cristales, la segunda característica de esta técnica es que la célula se deshidrata osmóticamente previamente a la congelación mediante la exposición a altas concentraciones de crioprotector, del orden de 6-7 M. Con la vitrificación, el descenso de temperatura es vertiginoso, entre -15.000 y -30.000º C por minuto, pasándose de forma casi instantánea de +37 a -196ª C por inmersión directa en nitrógeno líquido, realzándose la deshidratación por exposición del óvulo a altas concentraciones de crioprotector, previamen-

Los avances han conseguido la eliminación absoluta de proteínas contaminantes, la consistencia lote a lote, una activad específica de cada gonadotropina, la eliminación del riesgo infeccioso y la trazabilidad completa de todos los componentes. te a la vitrificación, evitando las lesiones por enfriamiento, el daño osmótico y la formación de cristales de hielo. Se emplean volúmenes mínimos de crioprotector. Desde que se publicó el primer embarazo por Chen, en 1986 (1), han pasado 11 años hasta la consecución del primer nacido vivo, publicado por Porcu en 1997 (2). Aunque la congelación lenta ha mejorado los resultados, estos continúan siendo muy malos, oscilando entorno al 25-70 por ciento de supervivencia; 10-12 por ciento de gestación por transferencia, y 5 por ciento de implantación; si tenemos en cuenta la tasa de abortos del 25-40 por ciento, la proporción de nacidos vivos es muy baja, de manera que en un meta-análisis publicado por Oktay en 2006 (3), la tasa de gestación a termino por ovocito congelado es del 2,3 por ciento; es decir, 2,3 de cada 10 ovocitos congelados darían lugar a un embarazo a término. Con la vitrificación, el primer embarazo fue publicado en 1999 por Kuleshova (4), pero fue Kuwayama (5) el que consiguió una mejora drástica en los resultados, con dispositivos como el cryotop (pequeña lengüeta de polipropileno), que permiten el empleo de volúmenes mínimos de

66 revistamédica

crioprotector. Estos buenos resultados fueron confirmados por Cobo et al., en 2007 (6). En el Instituto Madrileño de Fertilidad tenemos unos resultados magníficos, con una tasa de supervivencia del 96,9 por ciento; de fecundación, del 80,6, y un 42,8 por ciento, de gestación. Estos resultados son superponibles a los obtenidos en programas de ovocitos frescos, y podemos decir que esta técnica cuenta ya con más nacidos vivos que cualquier otra técnica de vitrificación, que el futuro ya está aquí y que podemos preservar la fertilidad en aquellas pacientes que lo necesiten.

Bibliografía 1. Pregnancy after human oocyte cryopreservation. Lancet. 1986 Apr 19;1(8486):884-6. Chen C. 2. Birth of a healthy female after intracytoplasmic sperm injection of cryopreserved human oocytes. FertilSteril. 1997 Oct;68(4):724-6. Porcu E, Fabbri R, Seracchioli R, Ciotti PM, Magrini O, Flamigni C. 3. Efficiency of oocyte cryopreservation: a metaanalysis. FertilSteril. 2006 Jul;86(1):70-80. Oktay K, Cil AP, Bang H. 4. Birth following vitrification of a small number of human oocytes: case report.HumReprod. 1999 Dec;14(12):3077-9. Kuleshova L, Gianaroli L, Magli C, Ferraretti A, Trounson A. 5. Highly efficient vitrification method for cryopreservation of human oocytes. RBM online. Volume 11, Nº3, September 2005. Kuwayama M, Vajta G, Kato O, Leibo S. 6. Case report: New options in assisted reproduction technology. The Cryotop method of oocytevitrification RBM online. Volume 17, Nº1, July 2007.Cobo A, Bellver J, Domingo J, Pérez J, Crespo J, Pellicer J, Remohí J.



“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.