n_96

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 96 año VIII

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

Enero 2009

 Tema del mes Las clínicas privadas, en el punto de mira  Reportaje  Sanidad Autonómica

La Rioja da luz verde a la compatibilidad

 Entrevista Xavier Pomés

“El debate de la privatización está trasnochado”

2009: el año de la historia clínica digital  Debate

Los recursos de la Ley de Dependencia



CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rodicio Díaz, José Luis. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Santiago Corchado, Manuel de. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villamor León, José. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año VIII · Número 96 · Enero 2009 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Gema Sebastián. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: Anzos

c arta

ISO 9001: un auténtico disparate

José María Pino editor

E

l otro día, en una de las tertulias hospitalarias tras la sesión matutina que se realiza en la cafetería (como corresponde), oía tenuemente una conversación con referencia a la acreditación de la calidad de los servicios. Apuntaba el jefe al subordinado que, en principio, se iba a plantear la acreditación de una de las unidades del servicio a través del tan popular certificado de calidad ISO 9001/2000 y que, cuando lograra esta “tan ansiada acreditación” se intentaría extender al resto de las unidades (aproximadamente, 6-9). La duda que se mascullaba era: ¿quién iba a abonar el importe de este reconocimiento a la calidad que supone alrededor de los 6.000 euros al año? Ante esta conversación, de algo que está ocurriendo y extendiendo con naturalidad y rapidez, nos debemos cuestionar y quizás sea obligatorio hacer algunas reflexiones que, sin duda, pondrán luces y sombras al respecto. Un servicio con ocho unidades operativas para conseguir ese “teórico” certificado de calidad deberá abonar 42.000 euros al año, y la pregunta es: ¿de dónde los saca?, ¿es necesario?... Si los paga el hospital, aspecto demandado por algunos pertenecientes a este selecto e irrisorio club, tendría que extenderlo a los 50 servicios del centro, con sus ocho correspondientes unidades, y la cifra ascendería a 2.100.000 euros; de nuevo, ¿quién los pagaría?, ¿sería necesario?

Las fotos hacen mucho daño a la profesión y, sin duda, ésta es una moda innecesaria.

Es curioso comprobar que, para la apertura de clínicas, centros sanitarios, hospitales… de carácter privado, se les exige una serie de requisitos, de medidas, de normativas, de adecuaciones de personal, de titulaciones… todas ellas exhaustivas, por parte de la Dirección General de Calidad y Acreditación de la Comunidad correspondiente, que asegura, sin ninguna duda, que para poner en funcionamiento cualquiera de estos centros se precisa un examen profundo que acredita y certifica su calidad. Es decir, que los hospitales privados precisan la acreditación de la calidad por los estamentos públicos (consejerías) y los hospitales públicos de forma voluntaria “precisan” la acreditación de la calidad por parte de empresas con ánimo de lucro y que certifican tanto yogures, como hospitales. Que alguien me lo explique. A esta moda del ISO 9001/2000 se suman servicios, unidades, colegios de médicos, etc. En cuanto a los primeros, ¿no parece más razonable que las propias comisiones nacionales de la especialidad y las propias sociedades científicas sean las que acrediten la excelencia del servicio en cuestión? Entiendo que saben del tema, y no empresas que cubren aspectos meramente legales y que, “obviamente”, no saben nada de nada. ¿Cómo es posible que la empresa SGS ICS Ibérica sepa cómo hacer “bien” una broncoscopia? Probablemente estamos perdiendo los papeles y, a lo mejor, hasta la cabeza. Las modas y las fotos hacen mucho daño a la profesión y, sin duda, la ISO 9001 es una moda estúpida e innecesaria. En cuanto a los colegios, ¿no debería ser la OMC y los colegiados correspondientes los que velaran por su correcto funcionamiento? Desde luego, no la agencia norte de Bureau Veritas. En fin, un disparate más.


R

eflexiones

2008

VIII Premio a la Opinión Sanitaria

Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca convocan el VIII Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria en aras a fomentar la opinión, la expresión libre y la reflexión dentro del sector sanitario. Desde el nacimiento de nuestro necesario y exigible proyecto, 'Revista Médica' ha pretendido erigirse como una publicación de referencia dentro del nutrido campo de los medios de comunicación sanitarios. Por ello, y con el propósito de reivindicar la necesidad de contar con opiniones libres y formadas dentro del panorama editorial, Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca han resuelto convocar la octava edición del Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria.

I. Podrán participar en la octava edición del Premio Reflexiones el autor o los autores de todos los trabajos, escritos en lengua castellana, publicados o emitidos por los medios de comunicación escritos (especializados y generales) de todo el territorio español durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008.

II. Los participantes podrán enviar cuantos trabajos deseen.

III. El primer premio estará dotado con 6.000 euros. Asimismo, se concederán cuatro accésit.

IV. Para optar a los premios se enviará el archivo en soporte digital (formato word) a la siguiente dirección de e-mail, indicando una dirección de contacto: mrodriguez@sanitaria2000.com

V. La fecha límite de recepción será el 30 de enero de 2009.

VI. Los premios no podrán quedar desiertos. La decisión del jurado, independiente y compuesto por grandes personalidades del sector de la comunicación y de la sanidad será inapelable.

VII. Oportunamente se comunicará la fecha y el lugar donde el jurado anunciará el fallo del premio.

VIII. No se procederá a la devolución de los trabajos presentados a concurso que no hayan resultado premiados. Los artículos premiados se publicarán en 'Revista Médica', cuando la redacción de ésta lo considere oportuno. IX. Los participantes asumen la plena aceptación de estas bases.


sumario revistamĂŠdica www.sanitaria2000.com


sumario revistamédica Enero 2009

año VIII

nº 96

2009, el año de la historia clínica digital Comienza la fase práctica del proyecto piloto que se extenderá a toda España.

pág. 16

Entrevista: Xavier Pomés

Actualidad

“El debate de la privatización está trasnochado”

El Parlamento Europeo finalmente ha bloqueado la norma que permitía ampliar la jornada laboral a 65 horas semanales.

Director de Curia de la Provincia de Aragón San Rafael de la Orden de San Juan de Dios.

pág. 25

pág. 34

Tema del mes

El Ministerio de Trabajo pone en su punto de mira a las clínicas privadas. pág. 08

Nombres

María Inés López-Ibor, profesora de Psiquiatría y Psicología Médica.

03 Carta del Editor

50 Sanidad Autonómica

16 Reportaje

56 Industria Farmacéutica

2009, el año de la historia clínica digital.

40 Cafés de Redacción Manuel Díaz-Rubio.

48 Mesa de Expertos

60 Encuesta 64 Estado del Arte Artritis psoriásica.

Los grupos de compras amenazan a la farmacia española.

pág. 32

Firmas Debates Sanitarios Los recursos de la Ley de Dependencia.

Sanidad Autonómica La Rioja da luz verde a la compatibilidad.

22 Ricardo de Lorenzo 25 Sergio Alonso 26 Joaquín Estévez 31 Jesús Sánchez Martos 32 Fernado Mugarza

pag. 42.

Javier Aparicio, director general de RRHH. pág. 50


www.sanitaria2000.com


r eportaje

, s a d a v i r p s a c i n í l c Las a r i m e d o t n u p l e n e Un informe de criterios técnicos emitido por la Dirección General de la Inspección de Trabajo, dependiente del Ministerio de Trabajo e Inmigración, ha puesto en el punto de mira a las clínicas y establecimientos sanitarios privados. Dichos criterios técnicos pretenden unificar las líneas a seguir en el caso de realizarse inspecciones en estos establecimientos, pero desde el Ministerio ya han adelantado que se han detectado “numerosas irregularidades” en los contratos de profesionales sanitarios, sobre todo médicos, pero también enfermeras, ATS, matronas y demás personal sanitario.

por> EvaFariña Fotos> AnaSalazar.

E l Ministerio de Trabajo asegu-

ra que ha detectado “numerosas irregularidades” en diferentes inspecciones provinciales de Trabajo y Seguridad Social en el sector de los establecimientos sanitarios privados. Dichas irregularidades se refieren especialmente a los médicos, pero también, en menor medida, a ATS, matronas, fisioterapeutas, podólogos, técnicos y demás personal sanitario. Trabajo denuncia que estos profesionales mantienen “relación laboral con dichos establecimientos y están dados de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores Autónomos (Reta) o bien no están en alta en la Seguridad Social”.

8 revistamédica

Según el informe elaborado por el Ministerio, esta situación “está muy extendida en el sector y afecta a todo tipo de establecimientos sanitarios, desde nuevos y grandes establecimientos hospitalarios a pequeñas consultas privadas, donde se utilizan diversas fórmulas para eludir la correcta aplicación de las normas”.

El informe entiende que el trabajador por cuenta propia es aquel que cumple como “notas caracterizadoras”, la habitualidad, el carácter personal de los servicios y la realización de la actividad económica a título lucrativo. Tampoco está sujeto a un contrato de trabajo y puede tener, además, trabajadores a su cargo.

Naturaleza laboral

Y aquí parece que está la clave de la cuestión, en saber cuándo hay relación laboral y cuándo mercantil; cuándo la relación es habitual o temporal; y cuándo el trabajador lo es por cuenta ajena o es autónomo. En este punto se basa la Federación Española de Clínicas Privadas para proclamar los peligros del documento 62/2008.

También reconoce la Administración que hay “casos en los que la relación entre estos establecimientos y los profesionales sanitarios no tiene naturaleza laboral, sino mercantil o civil, por lo que su encuadramiento corresponde al RETA”. En este caso, por tanto, no habría irregularidad.


>>sigue en pรกgina 10


r eportaje Consideraciones del Criterio Técnico número 62/2008 1. Situaciones observadas en los establecimientos sanitarios privados. 1.1. Tipos más comunes de establecimientos sanitarios: ambulatorios u hospitalarios de asistencia general: • Especializados, como clínicas oftalmológicas, dentales, etc. • Consultas médicas cedidas o alquiladas directamente por los establecimientos sanitarios a profesionales que atienden a los pacientes en ellas. • Consultas médicas cedidas o alquiladas por establecimientos sanitarios a diversas sociedades aseguradoras. • Establecimientos sanitarios que, además de otros servicios, atienden a pacientes de la sanidad pública para aligerar las listas de espera. • Otras modalidades. 1.2. Pacientes: ordinariamente acceden a los establecimientos sanitarios privados por cuatro vías: • Pacientes del sistema público sanitario (para aligerar las listas de espera). • Pacientes titulares de un seguro médico privado • Pacientes de determinadas empresas o grupos empresariales. • Pacientes privados (su número es poco significativo). 1.3. Acuerdos más frecuentes entre los establecimientos y los profesionales sanitarios: • Los medios y la organización pertenecen generalmente a los establecimientos sanitarios • Las actividades de mercado son realizadas por el establecimiento sanitario. • El usuario es paciente del establecimiento sanitario. • El establecimiento factura la atención médica dispensada: no suele haber relación económica entre médico y paciente. • El profesional sanitario realiza la actividad de forma temporal o permanente, con un horario y jornada pactados, por lo que recibe una cantidad cierta por acto médico, o bien una proporción de la facturación de la clínica. • El profesional no suele trabajar en régimen de exclusividad, sino a tiempo parcial. 2. Configuración legal de la relación. 2.1. Normas laborales: Artículo 1º.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, BOE del 29) y art. 8.1, relativo a la presunción de laboralidad. • Prestación de servicios. • Ajeneidad. • Voluntariedad. • Retribución como contraprestación de los servicios. 2.2. Normas de Seguridad Social. • Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social. • Art. 2 del Decreto 2530/1970 en relación con el artículo 1º de la OM de 24/9/1970. • Art. 1 de la Ley 20/2007 de 11 de julio, del Estatuto del Trabajador Autónomo. • Criterio técnico 18/98 sobre actuaciones de la Inspección en materia de encuadramiento en Regímenes de Seguridad Social. 2.3. Mutualidades de Previsión Social. Determinados colectivos de profesionales colegiados que por el ejercicio de su actividad por cuenta propia habrían de integrarse en el Reta, pueden exonerarse de esa obligación si el correspondiente colegio profesional tuviera establecida una mutualidad de previsión social. 3. Situaciones específicas a considerar. 3.1. Médicos con una consulta alquilada en el establecimiento sanitario. • El informe señala que en cada caso será necesario valorar si los alquileres realmente son tales, o si su objetivo es encubrir una relación laboral bajo la apariencia de una relación civil o mercantil. 3.2. Médicos que aparecen en las guías de las sociedades médicas aseguradoras, que indican el establecimiento sanitario donde pasan consulta. 3.3. Cirujanos y anestesistas • Es un indicio de trabajo por cuenta propia que el médico realice o participe en intervenciones quirúrgicas con carácter esporádico y puntual en distintos establecimientos sanitarios. • Salvo en algún supuesto en el que concurran indicios muy claros de relación laboral, parece prudente no considerar que tal exista. 3.4. Médicos que realizan su actividad para varios establecimientos sanitarios o para varias sociedades médicas aseguradoras, y que aparecen en sus respectivas guías, sin que concurran las notas características de relación laboral con ellas. 3.5. Sociedades médicas, interpuestas o no, que realizan su actividad como contratistas en el establecimiento sanitario. • Primero es necesario determinar si tienen una existencia real e independiente del establecimiento sanitario. • Si la sociedad médica tiene existencia real, se examinarán las condiciones de trabajo en que prestan sus servicios los médicos. • La actividad sanitaria de la empresa es la misma que la del establecimiento sanitario, por lo que éste sería responsable solidario, de conformidad con lo señalado en el artículo 42 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

10 revistamédica



r eportaje Ministerio de Trabajo vs. Clínicas Privadas El Ministerio de Trabajo e Inmigración, cuyo máximo responsable es Celestino Corbacho, parece tener en el punto de mira a las clínicas y establecimientos sanitarios privados para intentar corregir las “irregularidades” que ha detectado, sobre todo, por el tipo de contrato realizado a sus profesionales. Desde la Dirección General de Inspección de Trabajo se reconoce que muchas veces es difícil separar cuándo es un trabajador por cuenta ajena y cuándo lo es por cuenta propia. En estos casos, según explica Manuel Alía, subdirector de Inspección para la Seguridad Social, se tienen en cuenta sentencias de los tribunales. Y es que en el informe de Trabajo se añade un anexo con la jurisprudencia existente sobre la materia, en el que mencionan otro criterio técnico de 1998 y múltiples sentencias del Tribunal Supremo y Tribunales Superiores de Justicia de Navarra, País Vasco, Castilla-La Mancha o Comunidad Valenciana, por ejemplo.

“Los españoles son iguales ante la ley”

Por su parte, la Federación Española de Clínicas Privadas, que preside Antonio Bartolomé, considera que este criterio técnico podría producir una “discriminación velada por el artículo 14 de la Constitución”, aquél que dice que “los españoles son iguales ante la ley”.

Dice esta federación que, “como es sobradamente conocido, los criterios para determinar la laboralidad o no de la relación que mantienen los profesionales sanitarios con los centros privados tienen carácter casuístico, es decir, ha de analizarse caso por caso si concurren o no los requisitos que determinan la existencia de la relación laboral conforme a lo establecido en el artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores”. Asimismo, el abogado Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario y colaborador habitual de Revista Médica, publicó el pasado 2 de noviembre, en Redacción Mé12 revistamédica

Son varios los criterios generales a seguir en el sector de los establecimientos sanitarios privados para determinar el régimen de seguridad social aplicable a los profesionales sanitarios. Por ejemplo, la normativa indica que la calificación de los contratos no depende de cómo hayan sido denominados por las partes contratantes, sino de la configuración efectiva de las obligaciones asumidas en el acuerdo contractual y de las prestaciones que constituyen su objeto. También aborda este documento la configuración de las obligaciones y prestaciones del contrato de arrendamiento de servicios regulado en el Código Civil, así como la dependencia y la ajeneidad aplicados en el sector sanitario. Tras evaluar estas características, el Ministerio indica: “Si en el supuesto concreto inspeccionado concurren un conjunto importante y/o significativo de las notas caracterizadoras de la relación laboral, nos encontraríamos ante un contrato de trabajo. En caso negativo, sería un contrato de ejecución de obra o de arrendamiento de servicios”. Habrá que ver qué ocurre durante este año 2009, en el que las clínicas tendrán que ajustar los contratos de sus trabajadores al criterio técnico 62/2008.

dica, que “hablar de profesionales asalariados o de ejercicio asalariado de profesiones liberales puede parecer a priori una contradicción. Nada hay aparentemente más alejado del trabajo asalariado que el ejercicio de profesiones liberales, entre ellas las sanitarias. Nada tan opuesto como la subordinación jurídica y la autonomía característica de las profesiones liberales”.

Sociedades médicas

Especialmente duro resulta el informe en el apartado que trata las sociedades médicas, interpuestas o no, que realizan su actividad como contratistas en el establecimiento sanitario. Señala que,

en primer lugar, es necesario determinar si tienen una existencia real e independiente del establecimiento sanitario; es decir, si tienen una organización propia y medios materiales y humanos para cumplir su objeto social, o si, por el contrario, su finalidad es ocultar o velar la relación laboral del establecimiento sanitario con los médicos. En tal caso, “procederá levantar el velo jurídico y apreciar fraude de ley, probando para ello que no tienen existencia real, y considerar que la empresa para la que prestan sus servicios los médicos es el establecimiento sanitario, al cual se imputará la respon-


revistamĂŠdica

13


r eportaje tando unificar criterios a la hora de inspeccionar los establecimientos sanitarios, “porque algunas veces puede haber discrepancias y el objetivo es que en todas las inspecciones se actúe igual”.

Posibles inspecciones

La Federación de Clínicas Privadas teme que en este año se produzcan inspecciones; sin embargo, según informan desde la Inspección para la Seguridad Social, en principio, para 2009 no hay programaciones especiales en esta materia.

Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario.

La Federación de Clínicas Privadas teme que se incrementen los costes si se cumplen los criterios técnicos, lo que generará desestabilización. sabilidad por falta de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Si, por el contrario, se acreditara que la sociedad tiene existencia real, se examinarán las condiciones de trabajo en que prestan sus servicios los médicos, como la organización del trabajo, dependencia real, jornada y horario, sustitutos, medios materiales y humanos, relación con pacientes, tarifas, retribución, etc. El objetivo es determinar si concurren indicios de relación laboral; en tal caso, se imputará responsabilidad por falta de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.

Incremento de costos

En definitiva, la Federación Española de Clínicas Privadas considera que, “de accederse a lo querido por la Inspección de Trabajo, se alteraría profundamente el régimen de responsabilidad de los centros y de los profesionales sanitarios, dejando de ser civil

14 revistamédica

(…) para pasar a ser laboral, con la consiguiente desprotección de los profesionales y centros sanitarios y el consabido incremento de los costos de aseguramiento y gestión, lo que generará una grave desestabilización en el sector”. Este alarmismo no coincide con el mensaje ofrecido desde el Ministerio de Trabajo. Así, Manuel Alía, subdirector de Inspección para la Seguridad Social y Economía Regular e Inmigración, explica que nada cambiará a partir de 2009, porque no se ha planificado ningún tipo de inspección especial en las clínicas privadas. De hecho, con estos criterios técnicos 62/2008 sólo se ha inten-

Otra cosa es que a lo largo del año habrá un número determinado de actuaciones inspectoras por denuncias que llegan por organismos, informes, etc. La idea es que, cuando se produzcan estas actuaciones, se sigan siempre las mismas líneas; esa es la idea de los criterios técnicos. Los representantes de las clínicas privadas se han puesto en contacto con el Ministerio de Sanidad y también con diversos grupos políticos e instituciones para pedirles su apoyo. Parece que sienten amenazados sus intereses, como si a partir de ahora se fueran a producir cambios que les pudieran perjudicar. En cualquier caso, la mera publicación de estos criterios técnicos hace suponer que algo irregular han apreciado y así lo confirma Alía: “En la actuación inspectora hay muchos factores y muchos supuestos, pero, evidentemente, no se hace un criterio técnico para situaciones en las que no haya problemas”.

“Evidentemente, no se hace un criterio técnico para situaciones en las que no hay problemas”, dice la D.G. de Inspección del Trabajo.


revistamĂŠdica

15


r eportaje España está a la vanguardia en el desarrollo de la historia clínica digital, según Pablo Rivero, director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Su optimismo contrasta con la opinión de aquéllos que dicen que habrá 17 proyectos electrónicos diferentes, por lo que será muy difícil compatiblizarlos todos y conseguir que un profesional sanitario tenga acceso a datos de salud generados en una comunidad diferente de la que se requiere la información. Además, el objetivo de este proyecto electrónico es garantizar al ciudadano el acceso por vía telemática a sus datos de salud, así como proteger su intimidad y también la de aquellos profesionales sanitarios que le atiendan.

2009

el año de la historia clínica digital

por> EvaFariña

E l 2009 será el año de la historia

clínica digital. Así quiere que sea Pablo Rivero, director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Sanidad, quien asegura que España “está a la vanguardia a nivel internacional”. El recorrido de la historia clínica digital en España comienza a finales de los años 90, con los primeros esfuerzos realizados para informatizar los registros de salud. Unos años después, el balance “es exitoso”, según Pablo Rivero, ya que “todas las comunidades autónomas, sin excepción, han trabajado de forma rigurosa para conseguirlo y el desarrollo actual de la historia clínica en Atención Especializada es óptimo”. El objetivo de este documento es garantizar a los profesionales sani-

16 revistamédica

tarios, facultados por cada servicio de salud para esta función, el acceso a determinados conjuntos de datos de salud generados en una comunidad autónoma diferente de aquélla desde la que se requiere la información. En segundo lugar, el proyecto debe “garantizar al ciudadano el acceso por vía telemática a sus datos de salud que se encuentren disponibles en formato digital en algún servicio de salud”. No hay excepciones en esta afirmación del director de la Agencia de Calidad: “Todas las CCAA han hecho un magnífico trabajo, apoyadas por el Ministerio de Sanidad y por las sociedades que desarrollan la tecnología”. Durante este mes de enero se concluirá la base de datos de las tarjetas electrónicas de los usuarios del SNS, con lo que comenzará la fase práctica del proyec-

to piloto en Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja y Murcia. Está previsto que durante este año se ajuste el complicado proceso que supone poner en marcha la historia electrónica, para que en 2010 el proyecto se desarrolle en todas las comunidades autónomas. Confidencialidad Uno de los aspectos mejor cuidados ha sido la confidencialidad de los profesionales sanitarios. Así, los pacientes no podrán conocer el nombre y apellidos de quienes accedan a su historial médico a través del programa de historia clínica digital. En este sentido, Jesús Rubí, adjunto al director de la Agencia Española de Protección de Datos, explica que no significa que



r eportaje

18 revistamĂŠdica


Composición de la historia clínica digital

el paciente esté desprotegido ante posibles desviaciones en el uso de sus datos, porque esa información consta de unos rigurosos registros de acceso. Y Pablo Rivero puntualiza que el ciudadano “podrá saber dónde y cuándo ha sido consultada su historia clínica, pero no quién exactamente, con nombres y apellidos”, en base a la Ley de Protección de Datos.

HC resumida

Informes de A Primaria

Informes de Urgencias

Informes Alta y Consulta

Informes Cuidados Enfermería

Por su parte, Consuelo Sánchez Naranjo, durante la clausura del Primer Foro de Historia Clínica Electrónica en el Sistema Nacional de Salud, organizado por el Ministerio de Sanidad, comentó que le resulta “asombrosa la evolución que ha tenido la historia clínica desde sus inicios hasta la actualidad” e indicó que la tecnología aporta un “valor añadido” al documento.

Laboratorio

La subsecretaria de Sanidad se muestra confiada en que este documento resulte “muy valioso” tanto para el trabajo diario de los profesionales sanitarios como para los pacientes.

Imagen

Sánchez Naranjo se refirió a la movilidad y a los desplazamientos de los usuarios, que cada vez son más frecuentes, por lo que éstos exigen

Otras pruebas

Tabla 1: Fuente Ministerio de Sanidad

identificación y autenticación previa a autorizar el acceso Profesional sanitario

usuario/paciente

solicitud de acceso

ca 1 servidor web

3 intentos

validar solicitud

certificado electónico pin representación

validar SERVIDOR BD

causa de rechazo

petición certificada enviada

BD

BD

PROFESIONAL

BD

Tabla 2: Fuente Ministerio de Sanidad

revistamédica

19


r eportaje análisis de requerimientos del sistema médico

Presentación de datos (M4)

paciente

Identificación y acceso (M1)

bd tsi ssca

intercambio de mensajes (M3)

bd

profesionales

intranet sanitaria de ssca que solicita

bd tsi sns

intercambio

información clínica indexada

(m3)

índice de referencias clínicas (m2) información nodo sns (M5)

de

intranet sanitaria de ssca que almacena datos

mensajes información clínica indexada

(m3) (m3)

intranet sanitaria de ssca que almacena datos análisis de módulos m1: Módulo de identificación y acceso m2: módulo de referencia de datos m3: módulo de intercambio de mensajes m4: módulo de selección y presentación de datos m5: módulo de información del sistema

que el sistema público les ofrezca “una respuesta adecuada” a sus necesidades. Muchas fueron las ventajas que destacó respecto a la historia clínica electrónica, tanto para los profesionales (mayor información o legibilidad), como para los propios usuarios, ya que el médico puede dedicarles hasta un 22 por ciento más de su tiempo, una cifra que calculó a partir de diferentes estudios realizados para conocer la utilidad del documento digital. La evolución del proyecto Javier Etreros, director del proyecto puesto en marcha por el Ministerio, explica la evolución de este documento desde sus inicios en 2006, año en el que se realiza una definición del proyecto, se llega a acuerdos respecto a su contenido y comienzan los requerimientos funcionales.

20 revistamédica

En 2007 continúan estos procesos, con la valoración y el acuerdo institucionales, así como la decisión de poner en marcha un plan piloto al que se adhieren diez comunidades autónomas. Finalmente, 2008 es el año de la ejecución, si bien su implantación definitiva y completa no será real hasta 2009. Estrategia de seguridad La estrategia de seguridad es un punto al que se dedica especial atención en la elaboración de la historia clínica digital, como explica Carmen Alonso, técnico del Instituto de Información Sanitaria, quien divide dicho control en dos fases: una previa, con identificación, autentificación y registro de acceso; y otra posterior, con un registro de auditoría, la realización de un análisis regular de informes de actividad por parte de un Consejo

Tabla 3: Fuente Ministerio de Sanidad

de Administradores, y un seguimiento del registro de acceso a sus datos por parte del ciudadano. Habrá 17 proyectos diferentes A pesar del optimismo generalizado que se respira en el Ministerio de Sanidad y, sobre todo, en la Dirección General de Calidad del SNS, también se escuchan voces discordantes que hablan de una realidad más complicada de la historia clínica digital. Un ejemplo es José Ramón Luis-Yagüe, director de Relaciones con las Comunidades Autónomas de Farmaindustria, quien recuerda que, en general, el desarrollo electrónico de la sanidad española avanza con varias velocidades, según las diferentes comunidades autónomas, por lo que la descentralización hará muy complicado compatibilizar 17 programas informáticos diferentes.


revistamĂŠdica

21


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Sociedades civiles profesionales y sociedades de intermediación

D

urante muchos años, la Dirección General de los Registros y del Notariado había impedido el acceso al Registro Mercantil a sociedades que adoptaban como objeto social el desarrollo directo de una actividad que, por imperativo legal, estaba reservada a una determinada categoría de profesionales, y en las que el carácter personal de la actividad determinaba la prohibición de que pudiera ser atribuida a un ente abstracto creado para tal efecto, en lugar de a quien ostenta la correspondiente titulación profesional al que la Ley confiere tal actuación. Tal situación ha comportado que se creara una absurda relación tripartita sin sentido. Por un lado, el usuario o el cliente contrataba con la sociedad y ésta con el profesional a su cargo, quien prestaba su actividad al cliente y éste finalmente abonaba la contraprestación a la mercantil. La Ley 2/2007, de 15 de marzo, posibilita la aparición de una nueva clase de profesional colegiado, que es la propia sociedad profesional, como centro subjetivo de las relaciones que se establecen entre el cliente y la sociedad. Pero, lamentablemente, se advierte que una sociedad puede operar en el mercado de los servicios profesionales

El cliente contrataba con la sociedad; ésta, con el profesional, y el usuario pagaba la contraprestación a la mercantil. de idéntica manera y con idéntico resultado, ya se trate de una sociedad profesional en sentido estricto, sujeta a la regulación legal, controlada necesariamente por los socios profesionales y sometida a la disciplina colegial, ya nos encontremos con una sociedad de intermediación. De este modo, en la práctica, la sujeción a la Ley de Sociedades Profesionales no se constituye en una exigencia para operar mediante sociedades en el mercado de servicios profesionales, por lo que esta Ley, que debería haber supuesto el fin de las llamadas “sociedades de intermediación”, las consagra definitivamente. A ello cabe añadir que tampoco la inscripción en los respectivos colegios profesionales se establece como requisito para la prestación de los servicios y, naturalmente, carecen de potestades administrativas para ejercer un control deontológico y disciplinario. En consecuencia, la “P” que se inserta en la razón social de las sociedades profesionales se convertirá en un auténtico marchamo de calidad, como una homologación de transparencia y control, frente a las sociedades de intermediación. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

22 revistamédica

a ctualidad Partida anunciada por Cristina Garmendia en el Congreso

El MinistErio dE CiEnCia E innovaCión dEstina 180 MillonEs a i+d+i En El sECtor sanitario por> Redacción. Madrid. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, explicó en el Congreso la distribución y método que llevará a cabo este departamento con los 490 millones de euros que el Gobierno destinará a las actuaciones de I+D+i del Fondo Especial del Estado para dinamizar la economía y el empleo. En concreto, la partida para el sector de la salud se cifra en 180 de esos 490 millones.

Según Garmendia, ese capital contribuirá al aumento, por medio de la I+D+i, de la competitividad de las empresas e instituciones que intervienen en el área de la salud (industria farmacéutica, productos sanitarios, biotecnología, servicios sociosanitarios, instrumental, dispositivos y equipamientos, alimentación saludable, etc.). Entre otras actuaciones, este Ministerio pretende impulsar la creación de Campus de Excelencia Internacional en universidades españolas, la puesta en marcha de nuevas ayudas para la cooperación tecnológica entre pymes o el fomento de la compra pública de tecnología española. La ministra ha asegurado también que dicho fondo acelerará la construcción de infraestructuras científicas, con el objetivo de permitir, adicionalmente, priorizar otras actuaciones previstas en el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011, a través del incremento de las dotaciones, como las que se destinan a becas y contratos para investigadores y técnicos.

Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.

Balance tras cumplirse un año de su puesta en marcha

El obsErvatorio no Pasa El

CarrEra ProfEsional ExaMEn, sEgún dEnunCia CEsM dE la

por> JavierBarbado.Madrid. Al menos cuatro reuniones entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y las comunidades autónomas (aparte de otras dos para su constitución y puesta en marcha) han servido para tratar de llevar a la práctica los fines con que fue creado, en noviembre del año pasado, el Observatorio de Carrera Profesional del Sistema Nacional de Salud (SNS). Pero a la hora de recabar opiniones de los servicios regionales y de otros sectores de la política sanitaria sobre esta materia, no todas ellas coinciden en que aquel organismo ha ejecutado su tarea con éxito a poco más de un año de su creación.

Andrés Cánovas Martínez, presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), dice que el Observatorio “no sirve” para regular la carrera profesional tal y como está estructurado, pero, no obstante, “es necesario” un órgano que cumpla ese cometido: “Lo lógico es que haya una integración, y una coordinación; la carrera profesional debería ser única en España; debería plantearse lo mejor de cada una, y hacer, además, que fuesen intercambiables”. Cánovas asegura también que la disparidad entre comunidades clama por su magnitud: “A una persona interina, con tiempo trabajado y que hubiera sido residente, le diría que intentara sacarse la plaza en propiedad, por ejemplo, en Baleares o Valencia, donde contarían el tiempo trabajado sin ningún criterio excluyente, y que después pidiera un concurso de traslado en Madrid, que es donde más le pagarían por el mismo nivel alcanzado”.



a


a ctualidad

f irmas

Gracias en buena medida al eurodiputado socialista Alejandro Cercas

La Eurocámara

dicE no a La ampLiación dE La

jornada LaboraL sEmanaL hasta Las

65

horas

por> ÓscarLópez/LeireSopuerta. Madrid. El Parlamento Europeo finalmente ha bloqueado la norma que permitía ampliar la jornada laboral máxima a 65 horas semanales, que fue aprobada por los ministros de Trabajo de los 27 el pasado mes de junio, con el voto en contra de España. Los eurodiputados aprobaron por mayoría absoluta una serie de enmiendas que exigen que en un plazo máximo de tres años se supriman todas las excepciones a la jornada laboral de 48 horas semanales.

La Eurocámara pide, además, que se considere tiempo de trabajo la totalidad del tiempo de guardia, incluido el periodo inactivo. Esto cuestiona también el acuerdo alcanzado por los Veintisiete, según el cual el periodo inactivo de la guardia (por ejemplo, cuando un médico duerme en un hospital) no debe considerarse como tiempo de trabajo a menos que la legislación nacional, un convenio colectivo o un acuerdo entre interlocutores sociales disponga lo contrario. Las enmiendas fundamentales recibieron un respaldo muy superior a la mayoría absoluta de 393 votos necesarios para que salieran adelante. La mayoría obtuvieron más de 500 votos, lo que significa que, además de socialistas y grupos de izquierda, fueron apoyadas por muchos eurodiputados del Partido Popular Europeo, incluidos los españoles.

Representantes de CESM (a la izquierda, su secretario general, Patricio Martínez) y de Médicos de Cataluña, viajaron hasta Estrasburgo para mostrar su rechazo a la Directiva Europea de las 65 horas.

El voto de la Eurocámara abre un nuevo periodo de 90 días, tras el que, si no hay acuerdo, decae el texto. Según el eurodiputado socialista Alejandro Cercas, “El Parlamento Europeo ha escuchado a los médicos, cuya seguridad y salud en el ámbito laboral estaba en riesgo, y ha escuchado a tantas personas que aspiran a conciliar su vida profesional y laboral”.

La omc, sindicatos, sociEdadEs ciEntíficas y univErsidad cELEbran EL bLoquEo EuropEo España ha sido uno de los países más críticos contra la Directiva Europea de las 65 horas y las reacciones tras su bloqueo fueron inmediatas. Así, el secretario general de la Confederación Estatal de Sindicato Médicos (CESM), Patricio Martínez, comentó que el resultado conseguido “demuestra que el sentido común ha vuelto a imponerse en la vieja Europa”. Por su parte, Francisco Toquero, vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC), señaló que “es un triunfo de los derechos de los pacientes y de los profesionales sanitarios”. También destacó que para conseguir este objetivo “se ha hecho un trabajo duro desde todas las organizaciones profesionales”, y en especial destacó el papel de Alejandro Cercas”. En cuanto a las sociedades científicas, el presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (Facme), Avelino Ferrero, consideró “decisiva” la presión ejercida por los facultativos en España y Estrasburgo y agradeció el apoyo de Bernat Soria.

el pulso>por SergioAlonso

Fariña suspende en el Colegio de Médicos Juliana Fariña parece empeñada en dar la razón a los que lamentaron que Guillermo Sierra o Carlos Amaya no alcanzaran la Presidencia de la institución colegial madrileña en las pasadas elecciones. Los médicos asisten perplejos a las acciones que despliega la anatomopatóloga y no dan crédito ante hechos puntuales que denotan a las claras el errático rumbo por el que transcurre la corporación de derecho público. El primero es el flagrante incumplimiento de algunas de las promesas electorales de la catedrática: lejos de rebajarse de forma progresiva las cuotas, volverán a subir el próximo año, y lejos de costarles cero euros, la revista del Colegio costará la friolera de 226.000 euros. Llamativo es también, y mucho, el sistema escogido por la presidenta para aprobar las cuentas de 2009: al igual que ya hiciera con la modificación de los estatutos que le permitió volverse a presentar a los comicios, Fariña se ha valido de una argucia legal, aunque poco ética, para refrendar su proyecto de cuentas para este

Entre los incumplimientos electorales de Fariña destaca la subida de cuotas a los socios o el alto coste de la revista del Colegio: la friolera de 226.000 euros. año. Por medio de la misma, quedaron excluidos de la Asamblea convocada al efecto los compromisarios correspondientes a los candidatos Amaya y Sierra. Pero lo más sorprendente de todo son las cuentas en sí mismas, con partidas que reflejan hechos insólitos. Las elecciones costaron a los médicos 175.000 euros. Además, Uniteco, principal sostén de Fariña en su carrera por revalidar el triunfo, será el gran beneficiado del gasto de 1.409.000 euros que ha proyectado en seguros. Otros gastos son 32.000 euros en párking; 541.000 euros para biblioteca y publicaciones, 52.000 euros en suscripciones y cursos de informática, y 344.000 euros para vocalías. El colegio también vive protestas internas continuas por parte de sus trabajadores y tiene una sentencia que defiende a una trabajadora que fue recluida a los sótanos por el simple hecho de ser díscola. Aunque apenas ha trascendido, el descontento es generalizado con la actuación de Juliana Fariña. Redactor jefe de la Razón

revistamédica

25


f irmas gestión y dirección>por JoaquínEstevez

Crisis y motivación (II)

C

a ctualidad Comparecencia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado

SORIA

SE MUESTRA PARTIDARIO DE INFORMAR

omo decía en mi anterior colaboración, la crisis económica que nos afecta, si se prolonga, puede afectar a la sostenibilidad de nuestro excelente Sistema Nacional de Salud, al nivel de la cartera de servicios y de las prestaciones sociosanitarias que recibimos, y, sobre todo, al incremento del nivel retributivo de los profesionales de la salud. Aceptado el fomento y desarrollo de la carrera profesional socio-sanitaria como un elemento de motivación para combatir las consecuencias de la crisis, es evidente que uno de los pilares de todos los modelos de carrera profesional es la formación continuada.

A CADA USUARIO DE LO QUE CUESTA AL

La evaluación y la acreditación de esta formación se utilizan para progresar en la carrera profesional. La formación como herramienta de incentivación permite una más alta competencia profesional y una mayor calidad, pero debe planificarse tras elegir las áreas más prioritarias, y realizarse con criterios que permitan evaluar y mejorar resultados.

Durante la comparecencia, el PP se mostró en desacuerdo con la política del Gobierno en cuanto a los ingresos por atención a ciudadanos desplazados y a extranjeros no residentes en España. Ignacio Burgos llegó a recriminar a Soria la política de inmigración del Ejecutivo central y acusó a los socialistas de “ponerse la medalla de la solidaridad, cuando son las comunidades autónomas las que tienen que correr con los gastos de atención sanitaria”.

La carrera profesional sociosanitaria es elemento de motivación en la crisis y uno de sus pilares es la formación continuada. Esta evaluación debe paliar déficits (a corto plazo) y ligarse al uso adecuado de recursos disponibles, a resolver problemas y a formar en recursos novedosos o infrautilizados (a largo plazo). La formación continua debe integrarse como parte de la actividad cotidiana de las instituciones sanitarias, y dotarse de elementos técnicos y económicos suficientes que garanticen la oportunidad de acceso a todos los profesionales. Asimismo, se debe mejorar la agilidad del actual sistema de acreditación de programas formativos, y es necesario hacerlo con criterios de pertinencia y calidad. Las sociedades científicas, los colegios profesionales, las organizaciones sindicales y las asociaciones de pacientes deben jugar un papel clave en el desarrollo profesional continuo. Un esfuerzo en el fomento de la carrera profesional y la formación continuada es una inversión rentable para nuestra sanidad, con mayor eficiencia y, por supuesto, mayor calidad asistencial. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

26 revistamédica

SNS

por> ÓscarLópezAlba. foto> AnaSalazar. Madrid. El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, valora de forma positiva la posibilidad de informar a los usuarios del coste de los servicios sanitarios públicos, según afirmó durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), donde recordó que se trata de una recomendación de la I Conferencia de Presidentes. “Es una buena medida para hacer un uso racional y moderado de los recursos y apostar por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, dijo Soria, aunque volvió a recordar que “las iniciativas que tengan que informar de estos costes las deben tomar las comunidades autónomas, que en cada caso son conocedoras de sus tarifas”.

El ministro Bernat Soria, durante su comparecencia en el Senado.

El ministro también informó de que su Departamento trabaja en un registro de centros en los que se practica la llamada medicina por métodos naturales, punto en el que volvió a pedir la colaboración de las distintas autonomías. “Es un grupo muy heterogéneo de terapias que conlleva muchas dificultades”, reconoció Soria, que señaló que “un grupo está trabajando en indicadores basados en evidencias científicas”. En cualquier caso, en este punto Soria sí reclamó para su Ministerio la competencia y para el Ejecutivo central la capacidad legislativa, y recordó que “el Estado recurrió un primer intento que Cataluña hizo de legislar” estas terapias.

Deslegitima el modelo liberal que propone Europa

UN

DICTAMEN JUSTIFICA LIMITAR LA LIBERTAD DE

FARMACIA PARA SALVAGUARDAR LA SALUD PÚBLICA por> Redacción.Madrid. El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Yves Bot, emitió recientemente un dictamen en el que considera legal que un Estado miembro reserve la posesión y explotación de una oficina de farmacia exclusivamente a los farmacéuticos. Sin embargo, esta resolución no es vinculante respecto al fallo que deberá ejecutar el TUE en última instancia. El dictamen rechaza de este modo los argumentos de la Comisión Europea a favor de la liberalización de las farmacias y respalda las legislaciones italiana y alemana, que habían sido cuestionadas ante el Tribunal.

Así, por ejemplo, la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma) y el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos se mostraron satisfechos con el documento, a pesar de que no es vinculante, pero consideran que “debe tenerse en cuenta”.



a


a ctualidad Presidenta de la Comisión Nacional para la Prevención del Tabaquismo

Ángeles Planchuelo aconseja a los fumadores que se ProPongan dejar el tabaco que “no se agobien y acudan a un Profesional” por> EvaFariña. Madrid. El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) hace un discreto balance del año 2008, puesto que considera que “no ha habido muchos avances y que la ley no se ha movido en este aspecto”. Su presidenta, María Ángeles Planchuelo, parece contentarse con el hecho de que, según los datos provisionales, el consumo de cigarrillos no se ha modificado con respecto a 2007 y, según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ha incrementado la población que quiere más espacios libres de humo.

Planchuelo prefiere no hablar del “endurecimiento de la ley”. “Yo prefiero hablar de avanzar, es una palabra mucho más positiva, porque supone una mejora en la salud de la población, tanto de los fumadores como de los no fumadores. Científicamente se ha demostrado que lo ideal es la prohibición total de fumar en los lugares públicos, pero, mientras esto no se produce, debe cumplirse la ley que ya hay”, dice.

Repercusión médica y social del tabaco

En el documento de consenso Atención Sanitaria del Tabaquismo, se define éste “como trastorno adictivo y enfermedad crónica”. Por tanto, su consideración pasa de ser social a médica. Así, la presidenta considera que debe tratarse “con el mayor número de alternativas e instrumentos posibles”. “Hay que poner a disposición del paciente con la enfermedad del tabaquismo todos los instrumentos útiles para ayudarle a dejar de fumar. El médico es básico a la hora de diagnosticar ese tabaquismo y para darle tanto el tratamiento farmacológico como el psicológico adecuado”, indica. Por ello, la presidenta aconseja a todos aquellos fumadores que con el año nuevo decidan ponerse como propósito dejar el tabaco, “que no se agobien y que busquen la ayuda de un profesional”. Y es que el fumador ya no está solo. Planchuelo incide en la ayuda que proporcionan los profesionales, aunque un porcentaje de fumadores sigue intentando dejar el hábito por su cuenta. “Realmente, da mayor resultado la participación de un profesional de la salud, porque estudia cada caso y ve qué apoyo psicoterapéutico y farmacológico necesita. Se multiplican las posibilidades de éxito”, dice. Planchuelo también se muestra partidaria de que el tratamiento sea financiado por el Sistema Nacional de Salud, ya que el tabaquismo “es una enfermedad cuyos pacientes deben tener las mismas posibilidades de ser tratados que si tuvieran cualquier otra dolencia. Que el tratamiento se introduzca dentro de nuestro sistema sanitario sería lo óptimo y lo oportuno, es lo que se está pidiendo desde diferentes instituciones”. Sin embargo, reconoce que ese objetivo “está un poco lejos, aunque hay iniciativas muy interesantes, como

María Ángeles Planchuelo es partidaria de campañas "positivas" para dejar de fumar.

en Navarra”, donde la sanidad pública ofrece el tratamiento de forma gratuita. “Las personas que tienen menor número de recursos son las que hacen más intentos de dejar de fumar y las que menos resultados obtienen; por tanto, estamos hablando de equidad, de un tratamiento universal para todos los fumadores”, añade.

Campañas divertidas y con mensaje positivo

Otro “frente abierto” que tiene la CNPT en materia de prevención es la edad de inicio del consumo. Por ello, Ángeles Planchuelo se muestra partidaria de realizar campañas como www.rompeconeltabaco.es, de Pfizer, en la que se aborda el tabaquismo de una forma divertida. “La información se debe tener, pero no es suficiente, también hay que concienciar a la gente de las ventajas de no fumar. Con el tabaco nadie gana, salvo la industria tabaquera. La campaña de Pfizer es comunitaria, llega a toda la población con un tono jovial y alegre, aprovechando las fechas navideñas. Se trata de dar un mensaje positivo, decir que es posible dejar el hábito y que no es necesario fumar para ser guapo o ligar, cosas que mueven a la juventud. Estas iniciativas son fantásticas y todas son bienvenidas”, concluye.

revistamédica

29


30 revistamĂŠdica


n ombres

firmas

Lucas de Toca Zavala Presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina

La voz de los jóvenes en la profesión médica Los estudiantes de toda España se han unido para hacer llegar su voz y sus ideas a los órganos de decisión y al resto de instituciones relacionadas con la profesión médica, como la OMC.

educación para la salud>por JesúsSánchezMartos

La cantidad y la calidad de la información en los Servicios de Urgencia Hospitalarios

V

aya por delante mi sincera felicitación a los responsables de la sanidad madrileña por haber puesto en marcha un programa de “información a los familiares” de los pacientes que son atendidos en los Servicios de Urgencia de los Hospitales de la Comunidad, sobre todo porque se nota que en el ánimo de los gestores y políticos está el tratar de aprobar la asignatura más importante de la sanidad, que es la “comunicación”.

por> Redacción. Madrid

Los estudiantes españoles de Medicina han elegido a Lucas de Toca como máximo portavoz de sus reivindicaciones, en sustitución de Javier Serrano Urra. El nuevo presidente se ha tenido que estrenar, entre otros asuntos, con las protestas por el intento de la Unión Europea de ampliar la jornada laboral hasta las 65 horas semanales, unas quejas que han obtenido su resultado. Esta nueva etapa del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) estará marcada, además, por los cambios que se van a producir en el ámbito de la troncalidad en la formación del especialista. Los estudiantes también han mostrado su preocupación por las reformas del examen MIR, la demografía

De interés - Estudia 4º de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid. - Preside el CEEM desde el 1 de noviembre de 2008. - En abril de 2008 asume la Presidencia de la Delegación de Alumnos de su Facultad de Medicina. - En abril de 2008 asume la Coordinación General de la Campaña contra el incremento indiscriminado de facultades de medicina y el aumento del númerus clausus para el CEEM.

médica española y, en líneas generales, por la problemática actual del sistema sanitario. La CEEM quiere estar permanentemente vinculada con el resto de instituciones relacionadas con la profesión médica, como la Organización Médica Colegial (OMC), con la que durante 2008 suscribió un acuerdo. Lucas de Toca, aficionado al piano, la natación, el surf, la equitación y la esgrima, es también un exitoso estudiante, con varias matrículas de honor. Es, además, un firme defensor de la problemática actual, y futura, de los médicos. Así, destaca su labor como coordinador general de la campaña contra el incremento indiscriminado de facultades de medicina y el aumento del númerus clausus.

En el ánimo de los gestores y políticos está tratar de aprobar la asignatura más importante de la sanidad, que es la comunicación. Este programa ofrece “información de urgencias a los familiares”, pero en modo alguno facilita “información clínica de la evolución del paciente”. Existen notables diferencias, ya que el primero ofrece información administrativa y el segundo trata de situar a los familiares desde el origen del ingreso hasta el alta del paciente, algo que vienen demandando los usuarios desde siempre. Y aquí es donde debería nacer nuestra reflexión autocrítica con las clásicas preguntas de periodismo o educación, como ¿qué?: la información administrativa y logística necesaria, pero también datos del estado del paciente y sus pruebas. ¿Por qué?: la experiencia nos dice qué demanda la población. ¿Cuándo?: periódicamente y dependiendo siempre de cada caso en particular. ¿Dónde?: desde luego, en un lugar donde se respete la intimidad de los datos del paciente y la propia de sus familiares. ¿Cómo?: con un entrenamiento en habilidades de comunicación social y ante situaciones difíciles, con sensibilidad, empatía y, especialmente, con formación sobre la situación clínica del paciente. ¿A quién?: a los familiares o acompañantes del paciente, en un máximo de tres personas. ¿Quién?: profesionales de enfermería debidamente capacitados para ofrecer una información veraz y eficaz sobre el estado clínico del paciente y, si llega el caso, con el apoyo de los profesionales que hasta ahora pilotan el proyecto de “información administrativa” al que antes hacía referencia. Y, sinceramente, creo que este modelo de información y comunicación será el que en un futuro cercano demuestre la eficacia y la bondad de nuestro sistema sanitario. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

revistamédica

31


f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

El agua, fuente de vida

N

aciones Unidas, frente a la gravedad y urgencia de los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, ha instituido el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (20052014), designando a la Unesco como órgano responsable de su promoción. Su objetivo consiste en “integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todas las facetas de la educación y el aprendizaje”. Esta iniciativa educativa, según la ONU, “fomentará los cambios de comportamiento necesarios para preservar en el futuro la integridad del medio ambiente y la viabilidad de la economía, y para que las generaciones actuales y venideras gocen de justicia social”.

Los retos mundiales son el crecimiento demográfico, la deforestación, el cambio climático y la degradación de los suelos. Dentro de dicha justicia social, el agua, considerada como un recurso renovable, ha dejado de serlo y buena prueba de ello son los mensajes y conclusiones vertidos en la Expo de Zaragoza, en la Conferencia de Mar del Plata (Argentina) o en el IV Foro Mundial del Agua celebrado en México. Los principales retos que enfrenta hoy el sistema mundial del agua son el crecimiento demográfico, la deforestación, la degradación de los suelos y el cambio climático. Según el informe de las Naciones Unidas “El agua, una responsabilidad compartida”, este elemento resulta fundamental para aliviar la pobreza. Aproximadamente el 13 por ciento de la población mundial, es decir, más de 800 millones de personas, no tiene acceso a una cantidad suficiente para disfrutar de una vida sana y productiva. Suministrar el agua necesaria para alimentar a una población que va en aumento y equilibrar dicho suministro con el resto de demandas de dicho líquido supone uno de los grandes desafíos de este siglo. Además, proporcionar agua a los 1.100 millones de personas que todavía no tienen acceso a su suministro y a los 2.600 millones de personas que no tienen acceso a un sistema de saneamiento mejorado hará que el desafío sea todavía mayor. También es necesario combatir las enfermedades relacionadas con el agua, incluyendo la malaria. Reconciliar todos estos objetivos supone un enorme desafío global de Salud Pública que nos involucra a todos. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

32 revistamédica

n ombres María Inés López-Ibor Alcocer Profesora de Psiquiatría y Psicología Médica en la UCM

Vocación por la psiquiatría y la docencia Procede de una familia ilustre, con un apellido ineludiblemente ligado a la Psiquiatría. La familia López-Ibor lleva varias generaciones analizando y curando la salud mental de los españoles. por> Redacción. Madrid.

María Inés López-Ibor tiene una extensa y variada trayectoria profesional, siempre vinculada a la Psiquiatría. En su carrera destaca una breve pero intensa etapa política, como viceconsejera de Ordenación Sanitaria en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, donde trabajó con el entonces consejero Manuel Lamela. De allí regresó a la Universidad Complutense de Madrid, donde compatibiliza su trabajo como profesora de Psiquiatría con la dirección asistencial de USP Hospitales. En la sanidad privada, López-Ibor coordina el trabajo de la dirección médica corporativa y la dirección de enfermería de todos los hospitales de la empresa.

Sin duda, ha heredado su gran vocación, la Psiquiatría, de su abuelo Juan José LópezIbor, de quien hace dos años se conmemoró el centenario de su nacimiento, en el que Inés se involucró de una manera muy directa por medio de la organización de un Congreso Internacional de Psiquiatría. Inés López-Ibor se ha especializado en enfermedades derivadas del consumo de drogas y, durante su etapa política, puso en marcha un programa específico para ayudar al personal sanitario a dejar de fumar. En contraste con la ley publicada por Elena Salgado, Madrid quiso apostar por “la información y la convicción, en lugar de la persecución y sanción”.

De interés - Nieta del ilustre psiquiatra Juan José López-Ibor. - Licenciada en Psiquiatría por la Universidad Complutense. - Profesora titular de Psiquiatría y Psicología Médica en la Facultad de Medicina de la Complutense. - Ha sido viceconsejera de Ordenación Sanitaria, Salud Pública y Consumo de Madrid. - En 2006 ocupó la Dirección Asistencial de USP Hospitales.



e ntrevista

Xavier Pomés

Director de Curia de la provincia de Aragón San Rafael de la Orden de San Juan de Dios

“El debate de la privatización está trasnochado” Xavier Pomés es director de Curia de la Provincia de Aragón San Rafael y consejero para América Latina del Consejo General Ampliado de la Orden de San Juan de Dios, una entidad sin ánimo de lucro que colabora con las administraciones sanitarias de España de una forma “no competitiva, sino complementaria”. Con la experiencia acumulada durante casi cinco años en este cargo, y el periodo al frente de la Consejería de Salud catalana y de su servicio de salud, Pomés es una voz autorizada para opinar sobre los temas que preocupan al sector. En su opinión, el debate de la cooperación entre la sanidad pública y la privada está “trasnochado, ya que los ciudadanos, cuando son atendidos en centros concertados o de titularidad pública y gestión privada, reciben la misma atención que procura el sistema público”. por> Redacción / fotos> AnaSalazar

¿Cómo valora la situación actual del Sistema Nacional de Salud? Creo que España tiene el mejor sistema de salud público, equitativo, que es un logro que hemos conseguido entre todos. Ofrece una alta calidad en la atención a los ciudadanos, pero hay una serie de variables que pueden hacerlo inviable. ¿Y cuáles son? Es un sistema en constante expansión. Las carteras de servicios cada vez son mayores, hay exigencia de incorporar cuanto antes los avances tecnológicos y la población cada vez es más longeva, lo que conlleva unos gastos más elevados. Además, los profesionales que trabajan en este sistema cada vez están sometidos a una mayor exigencia y presión, tanto por la cantidad, como por la calidad de los servicios que presta.

34 revistamédica

¿Qué solución propone para este problema que plantea? Habrá que ver entre todos las medidas a tener en cuenta para preservar el sistema y que no acabe siendo insostenible. Eso sí, deberán respetar los principios de equidad y universalidad actuales. Hace pocas semanas la consejera catalana Marina Geli propuso debatir acerca del copago, ¿puede ser esta una solución? Ahora que están lejos las elecciones es un buen momento para plantear un debate, sin que existan interferencias políticas. El copago no significa recaudación ni privatizar, sino moderar. Puede ser una medida disuasoria para moderar la demanda “artificial”. ¿El Pacto por la Sanidad puede ser el camino correcto para eliminar estas interferencias?

Por un lado, creo que el Consejo Interterritorial debe ser sometido a una profunda remodelación, porque se está politizando un instrumento que no está pensado para eso. Sin embargo, la búsqueda del consenso para preservar el futuro del sistema sanitario es buena. Otro tema de actualidad son los nuevos modelos de gestión, algunos no tan nuevos en Cataluña. ¿Qué opinión le merece la cooperación entre público y privado? En Cataluña, por necesidad, fuimos pioneros en establecer este tipo de colaboración entre la sanidad pública y las instituciones privadas. En noviembre de 1981 se efectuó la transferencia de las competencias en sanidad y nos encontramos con que las inversiones de la Tesorería de la


“En España, los centros de la Orden de San Juan de Dios están concertados con las administraciones; nuestra vocación es la de colaborar: no hacemos ofertas competitivas, sino complementarias”. revistamédica 35


e ntrevista Los ciudadanos atendidos en centros concertados reciben la misma atención que procura el sistema público, así que nadie puede hablar de que se privatice la sanidad; simplemente, se optimizan los recursos”. Seguridad Social en hospitales eran bajísimas. Entonces vimos que existía un tejido de asociación mutualista que prestaba un gran servicio dentro del sector. Ante esta situación, o hacíamos un gran esfuerzo inversor, o nos decantábamos por sociedades de titularidad no pública, que es lo que finalmente se decidió. En consecuencia, se hizo un decreto de acreditación para garantizar la calidad en todos los centros.

36 revistamédica

Para algunos, este tipo de colaboración es sinónimo de privatización… Ese es un debate que está trasnochado. Hay que preguntarse si los ciudadanos, cuando son atendidos en centros concertados o de titularidad pública y gestión privada, reciben la atención que procura el sistema público en cualquiera de sus centros, con las condiciones de equidad y universalidad, y además de forma gra-

tuita. Si es así, nadie puede hablar de que se esté privatizando la sanidad. Simplemente se optimizan recursos para lograr una mayor eficiencia y, en la mayoría de los casos, para ahorrar costes. ¿Cuál es la labor de la Orden de San Juan de Dios en España? En España, la Orden de San Juan de Dios tiene todos sus centros concertados con las administraciones, porque nuestra vocación


es francamente buena y fluida. Está claro que ambos ponemos de nuestra parte para poder seguir colaborando. ¿Qué cualidades tiene este parque sanitario? Estamos creando un centro de 260 camas, que en caso de emergencia, al ser una construcción modular, si se doblan las habitaciones puede llegar a albergar hasta un total de 520 camas. Sería el equivalente a un hospital comarcal de nivel II; es decir, cuenta con casi todas las especialidades, excepto las tres superespecialidades, que serían cirugía cardiaca, neurocirugía y cirugía vascular de grandes vasos. En Sant Boi de Llobregat tenemos una parcela, ubicada donde antes estaba el centro de salud mental. Cuando esté realizado el nuevo hospital, al ser una superficie importante de terreno, podremos transformar todo en un parque sanitario. Con esto vamos a conseguir romper con el estigma del psiquiátrico, de lo que conocíamos como manicomio.

es la de colaborar y ayudar. A nosotros no se nos ocurre hacer un hospital con unos servicios en un sitio donde ya existen esos servicios; no hacemos una oferta competitiva, sino complementaria. Preguntamos a la Administración, nos dicen qué necesitan, y nosotros lo hacemos. Es lo que ha pasado en Sant Boi de Llobregat, donde estamos construyendo todo un parque

sanitario por un acuerdo con la Generalitat de Cataluña, y, en concreto, firmado con la consejera de Sanidad, Marina Geli. En esta ocasión, había un hospital pequeño, que había quedado desfasado, y hemos hecho un convenio con la Administración para prestar servicios que son necesarios en la zona. Desde luego, puedo decir que nuestra relación con la consejera catalana de salud

También hemos realizado un convenio con la Universidad de Barcelona para que sea hospital universitario, para poder colaborar en la formación de los médicos internos residentes. Esperamos que para finales de 2009 podamos abrir el área de consultas externas, y la puesta en funcionamiento del hospital está prevista dentro del primer semestre de 2010. Enric Mangas, que fue director del Servicio Catalán de Salud (CatSalut), será el encargado de dirigir este parque

Nuestro centro de Sant Boi de Llobregat tendrá unas 260 camas, será equivalente a un hospital comarcal de nivel II, tendrá casi todas las especialidades y las consultas externas podrían comenzar a funcionar este año”. revistamédica

37


e ntrevista “La Orden está poniendo en marcha o está ideando diversos proyectos nuevos en varias ciudades, como Barcelona, Lleida, Palma de Mallorca y Zaragoza”.

Claro, también nos afecta la falta de profesionales en determinadas especialidades, las deficitarias en todo el SNS. Queda la posibilidad de buscar médicos en otros países, pero tenemos cuidado en no descapitalizar a otros países en peores condiciones que las nuestras, en no dejarles sin médicos. ¿Y qué opina del decreto que prepara el Ministerio para homologar los títulos de especialistas extracomunitarios? Hay una situación coyuntural, heredada probablemente de una mala previsión. Lo que sucede es que hay que tener cuidado de qué y cómo se homologa, porque puede repercutir negativamente en la calidad de la asistencia del SNS.

sanitario a partir de este año que comenzamos. ¿En qué otros proyectos trabajan en España? Estamos proyectando un centro en Barcelona ciudad, en una zona estratégica como es la calle Numancia. También, a petición de la Administración, trabajamos para instalar un centro de salud mental en Lleida, en unos terrenos que ha cedido el Ayuntamiento local. Otro proyecto que tenemos en marcha es la ampliación del hospital de Palma de Mallorca. En la primera fase hemos construido

38 revistamédica

un edificio nuevo y, en la segunda, la idea es remodelar el edificio antiguo. Y en Zaragoza también estamos trabajando en la posibilidad de poner en marcha otro proyecto más. ¿Se le plantean a la Orden los mismos problemas, por ejemplo, de recursos humanos, que al resto del sector sanitario?

¿Y de la polémica que ha habido en Cataluña, y hay en otras comunidades como Andalucía, por la jubilación a los 65 años? En Cataluña fue un error que por fortuna se ha corregido. A los 65 años, más aun con el aumento de la calidad de vida, un profesional puede estar capacitado para prolongar su carrera durante más tiempo, en un momento además en el que puede aportar más experiencia. La jubilación a los 65 años creo que es un error desde el punto de vista social, que además supone un coste importante para las arcas públicas. Eso sí, los profesionales también deben aceptar que existan unas comisiones profesionales, en las que podrían participar los propios colegios, que se encarguen de evaluar las capacidades de cada uno de los casos.

“Ante la falta de profesionales sanitarios, podemos traerlos de otros países, pero intentamos no dejar a éstos sin médicos”.


revistamĂŠdica

39


s é f a c de ón i c c a red

Manuel Díaz-Rubio presidente de la Real Academia Nacional de Medicina

“Nuestras sesiones son accesibles a todos gracias a internet” por> Redacción fotos> AnaSalazar

Manuel Díaz-Rubio (Cádiz, 1941) ostenta la presidencia de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) tras ser elegido para ello por amplia mayoría (37 votos frente a los siete que recibió la otra candidatura) el pasado mes de noviembre. Este médico especializado tanto en Medicina Interna como en Gastroenterología, catedrático numerario de Patología y Clínica Médicas desde 1983 en la Universidad Complutense de Madrid, así como jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico de la capital, fue recibido en la redacción de Revista Médica para conversar sobre medicina y política sanitaria, desde el punto de vista de su nueva responsabilidad.

L

a Academia de Medicina resulta más bien desconocida para la sociedad en general e, incluso, para muchos médicos. El propio Díaz Rubio reconoce que es así: “A veces se hacen juicios de valor no muy acertados por esta razón. Entre los proyectos en mente de los académicos figura abrirnos a la sociedad, señalar en ella el punto de referencia de la Academia y tenerla muy en cuenta”.

40 revistamédica

Díaz-Rubio es contundente a la hora de explicar los motivos por los que la Academia no se asocia a otras instituciones para potenciar su capacidad de trabajo: “Para no perder independencia. No hay ninguna institución con la libertad de la Academia, porque ésta no se somete a grupos de presión, escuelas o tendencias de ninguna clase. Cada académico actúa conforme a su conciencia a la hora de responder a las instancias o emitir informes propios”.

Sin embargo, su presidente puntualiza que la Academia sí recibe encargos y consultas.

Diccionario de términos

“La función de la Academia se centra en informar al Gobierno de la nación y a los de las comunidades autónomas de cuantos problemas nos planteen. Por ejemplo, hay un asesoramiento relacionado con los dictámenes en el ámbito de la Justicia: una labor muy frecuente, callada y no bien conocida”, asegura


Díaz-Rubio, quien destaca, entre otros muchos proyectos bibliográficos de la institución, el diccionario de términos médicos. “Se trata de reflejar lo que aporta la Ciencia Médica y no está exento de peculiaridades. Por ejemplo, dispondrá de 54.000 términos y una expectativa de hasta un millón de médicos hispanoparlantes interesados en su manejo”, indica. Este diccionario estará listo para su publicación en 2009, puesto que el trabajo se encuentra muy avanzado.

“La RANM no se ha opuesto a la creación de la Academia de Medicina de Madrid, pero mostró su desconocimiento, ya que se enteró de todo por la prensa, cuando lo lógico sería disponer de manera directa de la información”.

La Academia de Madrid

Por otra parte, el pasado mes de abril, la actual presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Juliana Fariña, constituyó la Academia de Medicina de Madrid. En este asunto, Díaz Rubio puntualiza que la Academia Nacional no se opuso, sino que “manifestó su desconocimiento del proyecto”. “De hecho, nos enteramos por la prensa. Si la Real Academia de Medicina de España, como

miembro que es del Instituto de España, tuviera que redactar un informe final de aprobación sobre esa institución madrileña (por ejemplo, para que obtuviera el distintivo de “Real”), lo lógico es que, desde el principio, dispusiera de manera directa de toda la información”, explica. El presidente de la RANM añade que, de momento, existen ocho Reales Academias que son miembros del Instituto de España: Real Academia de la Historia, Real Academia de Bellas Artes, Real Academia de Ciencias Exactas, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Real Academia de Jurisprudencia y Real Academia de Farmacia. Después, existen multitud de academias territoriales asociadas, no miembros, de aquél. “El proceso de constitución de una academia no es algo sencillo”, según Díaz-Rubio. “La legislación autonómica permite crear una academia, pero estar asociada al Instituto es algo complejo, y más todavía adquirir el nombre de “Real”, lo cual puede llevar mucho tiempo (como ha sucedido con la Real Academia de Medicina de Cantabria, que logró la denominación hace dos años y tiene más de veinte de existencia). Otro de los retos de la Academia Nacional de Medicina es atraer a los médicos más jóvenes: “La Academia está abierta

a todos ellos, incluso al público en general. La nuestra es la única que imparte sesiones accesibles a cualquiera, incluso por medio de internet. Tal vez falta una estrategia de comunicación externa para darla a conocer. Hay que tener en cuenta que hace cien años nadie que quisiera saber algo concreto sobre ciencia podía prescindir de las academias. Hoy se multiplican los foros, lo que no impide que el nuestro siga siendo relevante”.

Especialidades médicas

Como ex presidente del Consejo Nacional de Especialidades Médicas, Manuel Díaz-Rubio analiza la troncalidad en las especialidades y asegura que “el informe sobre troncalidad aporta ventajas para algunas especialidades, como Gastroenterología, y tal vez no tantas para otras, en las que se podría objetar una excesiva pérdida de tiempo. En todo caso, cuanta mejor formación básica y específica tenga el médico, mejor será como tal”. En líneas generales, Díaz-Rubio es optimista con la política sanitaria que se desarrolla actualmente en España e indica que, “como defensores del desarrollo médico, se busca la mejor Medicina y, para ello, hay instrumentos en el sistema sanitario”. “Los políticos y gestores han de mostrar sus habilidades, destrezas, capacidad para evitar la confrontación y fomentar la unión”, añade. Por otra parte, añade, “si se ve lo que se hace de Medicina en cada comunidad autónoma, al final en todas se llega al mismo punto. Las distintas políticas para llegar a éste constituyen una dinámica de confrontación que debería desaparecer. Nosotros debemos converger en el paciente con independencia del modelo de gestión sanitaria. Se trata de que éste, sea cual sea, facilite la resolución del problema médico”.

revistamédica

41


d ebates sanitarios

Los recursos de la Ley de Dependencia Desde la entrada en vigor en enero de 2007 de la Ley de Dependencia, su aplicación sigue siendo polémica en el ámbito sanitario debido a “la falta de recursos”, según aseguran algunos de los agentes implicados en dicha norma, y a las diferencias entre comunidades autónomas. La viabilidad de esta normativa, su presupuesto y su puesta en marcha han sido temas abordados en este debate sanitario.

PARTICIPANTES Pedro Gil Gregorio

Presidente de la Sociedad Española de Geriatría.

Enrique Baca Baldomero

Presidente de la Fundación Psiquiatría y Salud Mental, miembro de la Junta directiva de la Sociedad Española de Psiquiatria, y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid.

José Alberto Echevarría García

Presidente de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED).

Esteban Pérez Almeida

Director del programa Los Decanos, de La Cope, y director de Antidex.

Alberto López Rocha

Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Residencias (Semer).

42 revistamédica


José Alberto Echevarría García, presidente de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED); Pedro Gil Gregorio, presidente de la Sociedad Española de Geriatría; Esteban Pérez Almeida, director del programa Los Decanos, de la Cadena Cope y director de Antidex; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Enrique Baca Baldomero, presidente de la Fundación Psiquiatría y Salud Mental, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psiquiatría y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid; Alberto López Rocha, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Residencias (Semer); y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid y moderador del debate.

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid y moderador: En primer lugar, quería daros las gracias por participar en este debate, en el que queremos hacer un balance de la Ley de Dependencia y también queremos valorar si son suficientes los recursos destinados a su desarrollo. Pedro Gil Gregorio, presidente de la Sociedad Española de Geriatría: Yo también quiero, en primer lugar, agradecer a Sanitaria 2000 que se haya acordado de la Geriatría a la hora de abordar el tema de la Ley de Dependencia, algo que no han hecho los políticos. Es un tema básico para nosotros, tanto desde el punto de vista cuantitativo, como cualitativo. En nuestra sociedad científica hemos creado un grupo de trabajo de seguimiento y, tras el análisis, encontramos varios fallos. En la elaboración de esta norma, nuestros políticos nos han olvidado, hemos estado siempre al margen del desarrollo, de las comisiones…, pese a que nos hemos ofrecido de manera pública y privada para participar. En este sentido, desde SEG damos la bienve-

nida a la ley, pero es papel mojado si no se ejecuta, y ahora mismo está en esa situación. Además, no hay que olvidar que la Ley de Dependencia está creando la mayor desigualdad entre comunidades autónomas, una cuestión que hemos hecho saber al propio Ministerio de Igualdad, pero del que no hemos tenido respuesta. Lo triste es que la ley se ha creado para tratar y solucionar un problema médico-social, y, sin embargo, se está utilizando al anciano dependiente como moneda de cambio para los proyectos políticos. Enrique Baca Baldomero, presidente de la Fundación Psiquiatría y Salud Mental, miembro de la Junta directiva de la Sociedad Española de Psiquiatría y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid: Las sociedades científicas tenemos una presencia en las normas prácticamente cero, y en esta ha ocurrido lo mismo. La Ley de Dependencia se genera en el Ministerio de Trabajo, mediante la iniciativa de una persona, y las leyes personales tienen a veces grandes ventajas, pero también grandes debilidades, entre ellas

que cuando esa persona desaparece, la ley pierde gas. Además, en España tenemos una ley magnífica, el problema es su aplicación. La Sociedad de Psiquiatría cuestionó quién iba a financiar la ley. Entonces comenzó el peloteo entre la Administración central y las CCAA. Las autonomías dicen que la ley les resulta inexistente si no se les hacen las transferencias oportunas, y el Ejecutivo central dice que hace la normativa y las CCAA ponen el dinero. Por otra parte, la ley en la evaluación de la enfermedad mental como causa de dependencia es manifiestamente mejorable. Los criterios no son acertados y está pensada para personas de edad avanzada y para discapacitados motores o sensoriables, pero los enfermos mentales están al margen. Además, me parece bien que se haga una normativa para discapacitados y mayores, pero que no se llame Ley de Dependencia. José Alberto Echevarría García, presidente de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED): Hay dos aspectos a tener en cuenta: la viabilidad económica y la técnica. La ley está sin dotar presupues-

revistamédica

43


d ebates sanitarios tariamente y sin saber qué fondos se van a utilizar. Desde el punto de vista técnico, el 75 por ciento de la atención al dependiente la están soportando los operadores privados, que han hecho sus inversiones, y no reciben lo que deberían. Si vamos a un hotel mediano, la noche cuesta alrededor de 60-70 euros; la plaza residencial de media se paga por 45 euros y se ofrece comida, atención 24 horas, asistencia médica, terapia ocupacional, animación, fisioterapia… La propia Administración es consciente de que no se cubre la plaza con este dinero.

Esta normativa crea desigualdades entre las CCAA, algo que hemos comunicado al Ministerio de Igualdad, pero no tenemos respuesta. Pedro Gil Gregorio.

44 revistamédica

El operador está ahora viviendo gracias al mercado privado, pero con la entrada de la ley, la situación va a cambiar. Teóricamente, todo el mundo va a tener derecho a una plaza residencial, por lo que vamos a convertirnos en servicio público. En la actualidad, en España hay grandes operadores que están dando beneficios teóricos, pero el resto tiene grandes pérdidas; esto no es sostenible en el tiempo. De hecho, con la entrada de la ley se ha incrementado un 20 por ciento el número de plazas vacías en residencias. Necesitamos viabilidad económica y técnica. La ley debe tener un desarrollo reglamentario, y hasta ahora sólo ha habido tres reales decretos de obligado cumplimiento y el resto son sólo acuerdos. Por otro lado, quiero destacar que, aunque la FED pertenece al Comité Consultivo, no se nos tiene en cuenta. Asimismo, nos opusimos los agentes sociales a los acuerdos de acreditación y copago que están pendientes de aprobación. Esteban Pérez Almeida, director del programa Los Decanos, de La Cope, y director de Antidex: La Ley de Dependencia es un engaño. Tal y como hemos escuchado, no han contado ni con las sociedades científicas ni con los empresarios, lo cual es negativo para ambas partes. Además, es también un engaño sangrante para el ciudadano. En España se vende muy bien lo del cuarto pilar del bienestar, y los que sabemos un poco de esto por experiencia ya fuimos críticos, y señalamos que era necesaria una ley de dependencia, pero no tenía que hacerse en un momento político interesado, que, finalmente, fue lo que pasó. En otros países, como Alemania, cuando se habló de crear una ley de dependencia, se explicó al

La evaluación de la enfermedad mental como causa de dependencia es mejorable, ya que los criterios no son acertados. Enrique Baca Baldomero. ciudadano que esta constitución supondría quitar uno, dos o tres días de su trabajo. Entonces comenzó el debate. Resulta vergonzoso ver titulares de prensa donde los dependientes salen a la calle pidiendo lo que realmente es de ellos. Ahora, además, con la crisis, se avecinan malos momentos. Hace falta un gran pacto, como el de Toledo, donde se sienten las distintas fuerzas políticas. Alberto López Rocha, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Residencias (Semer): La Ley de Dependencia también es de prevención, por lo que hay que


intentar que esas personas sean lo más autónomas posibles. Era algo necesario, aunque su desarrollo no ha sido lo más adecuado. Como sociedad científica hicimos recomendaciones que no se han tenido en cuenta; por ejemplo, en los sistemas de evaluación la Administración se ha cuidado de que no hubiera médicos expertos en la materia, sino que ha asignado la labor a trabajadores sociales y a Enfermería. La aplicación no es correcta tampoco, al igual que su desarrollo.

La noche en hotel mediano cuesta 60-70 euros; por la plaza residencial se paga una media de 45 y se ofrece atención 24 horas. José Alberto Echevarría García.

La ley pide una ayuda a Sanidad, no la involucra, pero se sigue sobrecargando la Atención Primaria. Otro aspecto a valorar es el sociosanitario. Castilla-La Mancha es la única autonomía en la que todos los compañeros sanitarios se incorporarán a la Consejería de Sanidad y todas las CCAA deberían tomar ejemplo. Enrique Baca: Respecto al pacto que propone Esteban, los que me conocen saben que soy bastante radical en este tema, porque confundimos el deseo con la realidad. Tenemos un país con una gran legislación, pero no suele ser viable. No hacemos las cosas realistas. Aquí planteamos las leyes como expresión de voluntades políticas, y cuando se tratan de temas como la salud y el bienestar deberíamos ser más prudentes. Tenemos la mejor Ley de Sanidad de Europa, y llevamos 20 años cumpliendo sólo un 10 por ciento de ella. En España, los servicios sociales han sido una materia agraciada y los de Sanidad, unos derechos. Participé en las acciones de reforma en Madrid, y la primera Consejería que incluyó Sanidad y Servicios Sociales fue esta autonomía. Esta unión ni es tan fácil ni es tan buena. Es complicado porque se plantea un problema de competencias muy serio. El consejero Fernando Lamata sabe mucho de esto, está intentando la unión en Castilla-La Mancha por la estructura de este Gobierno, que le permite ordenar dos sectores no fácilmente relacionables. José Alberto Echevarría: No habría sido jamás una ley de servicios sociales, porque están transferidos a las CCAA. Y claro que hace falta un gran pacto; si no hay unanimidad para el desarrollo reglamentario, va a ser inviable e injusto. Este derecho debe copagarse. Y los borradores de acredi-

La clase media está pagando los platos rotos; con una pensión mediana, olvídate de conseguir una plaza residencial. Esteban Pérez Almeida. tación de copagos va a llevar a 17 acuerdos diferentes. Enrique Baca: No podemos hablar de un estado unitario en el terreno de las prestaciones de servicio. Hay 19 servicios sanitarios diferentes. El sistema consagra varios sistemas distintos, son iguales si casualmente coinciden, y una ley no puede estar basada en el voluntarismo, ya que éste no genera estado ni sociedad civil. Esteban Pérez: Inteligencia es la capacidad del ser humano de adaptarse a situaciones nuevas, así que vamos a ser inteligentes;

revistamédica

45


d ebates sanitarios tenemos la experiencia pasada, sabemos de fallos, existen 19 sanidades más dos, pero ahora tenemos una situación nueva, europea y española. Hay que remodelar lo que tenemos. Pedro Gil: Se ha planteado el tema de la dependencia y se está enmarcando en el debate como un tema político y de negocio, y hay algo más importante que es el dependiente. No entiendo que se tenga en cuenta a la empresa privada en los comités consultivos y nosotros estemos al margen. No obstante, a mí lo que me interesa

es el dependiente. Hay que ver los recursos que se han asignado a la gente. Tenemos los datos de las prestaciones de servicios y a muchas comunidades autónomas se les debería caer la cara de vergüenza. Por lo tanto, en la viabilidad de esta ley, habrá que analizar comunidad por comunidad; hay autonomías en las que se hacen las valoraciones bien y otras en las que se hacen mal. No podemos hablar globalmente de la Ley de Dependencia, sino por CCAA. Alberto López: Cada comunidad autónoma tiene sus propias peculiaridades y debe adaptarse. Yo soy fiel defensor de la prevención, ya que las medidas preventivas pueden hacer que existan menos dependientes o en menor grado. Otro aspecto que la ley no menciona es el tema del profesional cualificado en asistencia. Dan por hecho que el personal interno o externo está formado, y esto no es así. No todo el personal está cualificado, y tenga la dependencia que tenga el enfermo, se necesita una atención específica.

La ley no alude al personal cualificado en asistencia, da por hecho que el profesional interno o externo está formado y no es así. Alberto López Rocha.

46 revistamédica

José Alberto Echevarría: Contestando a Pedro, ¿acaso es tabú que la atención a los mayores o dependientes genera dinero? ¿Y cuando uno fallece, por qué no es gratis? Estamos hablando de que esta ley no está dotada presupuestariamente. Nuestra queja es que estamos perdiendo dinero. La inversión en los últimos años en plazas residenciales se ha quedado prácticamente a cero. Hasta ahora, la plaza privada nos sustentaba, pero con la ley se va a volver la tortilla. En la actualidad, el 30 por ciento es público y el 70 por ciento privado. No obstante, no se puede estar pagando 47 euros de media por una plaza concertada. Una plaza pública en una residencia pública cuesta cerca de los 200

euros y sin dar todos los servicios que nosotros ofrecemos. Esteban Pérez: Habría que analizar la dotación que se daba antes a los ciudadanos dependientes y lo que está pasando ahora. Las propias CCAA dicen que no mejorará, porque el Gobierno central no les da dinero. La financiación es inviable. Por este motivo, los platos rotos en la dependencia los está pagando la clase media. Si tienes una pensión baja con un nivel de dependencia alto, es más fácil conseguir plaza residencial, pero si tienes una pensión media, en la que te pasas por poco…, olvídate. Enrique Baca: Calidad, recursos y formación requieren de dinero. Si hablamos de calidad, hay que ver los recursos y la capacitación profesional y, evidentemente, todo eso significa presupuesto. Por otro lado, la equidad está rota en el sistema de provisión de servicios en España. No está rota todavía en la prestación de servicios y obras públicas, pero todo se andará. En lo sociosanitario está rota y hay que recomponerla. Por último, volvería a rogar que no se identifique sistemáticamente dependencia con ancianidad. El porcentaje de dependiente de menores de 65 años es alto y no sólo en la deficiencia mental. Por consiguiente, la ley no es un engaño, sino un fracaso. Alberto López: Es importante destacar que en esta normativa están involucrados todos: políticos, profesionales, empresas… En los últimos años, hay centros privados que han sacado plazas públicas concertadas; cuidado con la posibilidad de que el empresario dé un puñetazo en la mesa y cierre este tipo de plazas. Sería un caos. José Alberto Echevarría: Formación, claro que hace falta, y una formación muy específica. Pero


Ronda de conclusiones Alberto López Rocha: “Hay que reconducir la Ley en su desarrollo y aplicación, y que las personas estén bien informadas. Además, se debe dejar intervenir, con voz y voto, a los profesionales que estén involucrados en la dependencia, y tener presente la prevención para que la persona pueda ser autónoma el mayor tiempo posible”.

José Alberto Echevarría García: “La ley es muy bonita, pero es papel mojado actualmente, y no dejará de serlo, si no se dan las condiciones necesarias: dotarla presupuestariamente y hacerlo con sostenibilidad. Por otro lado, hace falta un gran pacto como el de Toledo para las pensiones”.

Enrique Baca Baldomero: “La ley es necesaria, pero no está prevista ni de recursos ni de financiación. Respecto a la enfermedad mental, está olvidada. Y por favor, no asociemos más dependencia a ancianidad, porque hay otros pacientes que son jóvenes y dependientes”.

Esteban Pérez Almeida: “Una de las cualidades de un dirigente es la humildad. Se debe hacer un gran pacto donde se contemplen a todos los que entran en escena sin olvidar al usuario final”.

Pedro Gil Gregorio: “Desde mi sociedad científica, nos hubiera gustado que hubieran contado con nosotros. No hay que olvidar un tema tan importante como la calidad asistencial”.

para formar también hace falta dinero. En nuestra Federación, este año nos vamos a gastar tres millones de euros a nivel nacional; y sólo cubriendo a unas 5.000 y 6.000 personas. Ahora hay que extrapolar estas cifras. Para que haya calidad, tiene que haber una buena formación y subir los ratios de profesional, pero hay un problema, que es el dinero. Pedro Gil: Parece que soy el “antidinero”, pero es importante tener en cuenta factores como la

asignación de recursos. Cuando se asigna un recurso a una anciana, se realiza como si fuera un jamón. En muchas ocasiones se ofrecen residencias lejanas del lugar en el que viven los familiares de la persona mayor y se desubica al anciano. Esto ocurre porque mayores, como los de Madrid, viven en el centro urbano y solicitar una plaza en esta área es mucho más caro. Por este motivo es interesante destacar una figura que refleja la

ley, la prestación económica vinculada al servicio. Se da la asignación económica y usted decide, elige dónde. Alberto López: Hay dos modalidades de concierto: la subvención total y el cofinanciado. Que se demore más o menos la entrada a una plaza, depende de la capacidad de los recintos. Madrid, por ejemplo, tiene una gran demanda de plazas y hoy día puedes elegir, y si no te sale la plaza que quieres, puedes esperar a que queden libres y, después, realizas el traslado de un centro a otro. por> MartaGómez / fotos> AnaSalazar

revistamédica

47


m esa de expertos

Los grupos de compras amenazan a la farmacia española por> ÓscarLópez fotos> AnaSalazar

La Unión Europea ha presentado un dictamen motivado contra el modelo de farmacia español. Esto ha abierto un debate en el seno de la profesión en España. El Consejo General de Farmacéuticos hace una defensa a ultranza del modelo tradicional español, que considera el mejor en cuanto a la asistencia que presta a los ciudadanos. Además, advierten de que con la liberalización llegarán a nuestro país grandes cadenas que sólo están interesadas en hacerse con parte de la elevada factura farmacéutica. Mientras, algunas farmacias se han unido en grupos de compras. El debate no ha hecho más que empezar.

E n julio de 2006 la Unión Eu-

ropea presentó un dictamen motivado contra el modelo de farmacia español, y desde entonces hay abierto un debate en el seno de la profesión en nuestro país. Desde el Consejo General están haciendo una defensa a ultranza de un modelo que señalan que es el mejor en cuanto a la asistencia que presta a los ciudadanos, y advierten de que con la liberalización llegarán a suelo español grandes cadenas que sólo están interesadas en hacerse con la tarta que supone la elevada factura farmacéutica en España.

español legisla demasiado, y que antepone el interés del titular de la farmacia a la salud del ciudadano. Por ello es fundamental estar unidos”.

en referencia al Consejo General, y critica que colegios como el de Valencia vayan a Bruselas a defender el modelo español por su cuenta.

Sinónimo de universalidad

“Es importante que los farmacéuticos ayudemos a los dirigentes profesionales que están en primera fila, porque, si no, damos argumentos para que todo se vaya a pique”, dice Pérez Fernández, que avisa que “ya se está diciendo por Europa que en España hay grupos de compras”. “Los colegios profesionales en muchos casos no hemos estado a

En esta misma línea, “hay que estar unidos en la defensa del modelo español, que es sinónimo de universalidad, para salvarnos todos”, se manifiesta el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Manuel Pérez Fernández, quien advierte de que “hay una estructura suficientemente buena para estar unidos”,

Pero en el seno de los farmacéuticos españoles se ha abierto una brecha: los grupos de compras que han formado algunas farmacias. Sus detractores creen que puede ser una excusa de Bruselas para finiquitar el modelo nacional. Manuel Amarilla Gandín, presidente de Eupharlaw (European Pharmaceutical Law Group), afirma que “el modelo español es bueno, pero los argumentos puede que no sean suficientes para convencer a la Unión Europea, que considera que el Estado

48 revistamédica

Un momento de la mesa de expertos celebrada en el Restaurante Castellana 179.


Patrocinado por:

LOS EXPERTOS QUE PARTICIPARON EN LA MESA

Manuel Amarilla

Manuel Pérez

Luis Granda San Miguel

Isabel Vallejo

Carlos González

El Gobierno podría haber hecho más por el modelo.

El modelo español es un modelo a imitar por su calidad.

El cambio se va a producir a largo plazo.

La farmacia es un servicio sanitario para el ciudadano.

Si fracasa el modelo, quedará la población desatendida.

la altura y muchos de los problemas han podido venir por ahí. Es necesario un debate interno en la profesión”, reclama.

la el presidente de Cofares, quien añade: “Si fracasa el modelo español, una parte de la población quedará desatendida”.

Ante los grupos de compras, Carlos González Bosch, presidente del Grupo Cofares, pide “auto-

Tanto Manuel Pérez Fernández, como Carlos González Bosch e Isabel Vallejo, presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), coinciden en que el dictamen contra España ha venido motivado por las presiones económicas que han ejercido “las grandes superficies, que quieren tener nuevas referencias para ganar más”, señala el presidente sevillano, a lo que González Bosch y Vallejo añaden que algunos grupos que operan en otros países europeos ven en la factura farmacéutica en España un objetivo comercial.

Es peligroso y dañino que pequeños grupos intenten imitar a las grandes cadenas que operan en Europa, porque si llegan éstas acabarán con toda la competencia”, explica Carlos González Bosch.

control y la utilización inteligente de los medi os económicos que tiene al alcance el farmacéutico, porque es peligroso y dañino para la imagen del modelo español que pequeños grupos intenten imitar a las grandes cadenas que operan en Europa; si llegan éstas, acabarán con la competencia”. “Los grupos de compra lo único que están haciendo es dar mala imagen del modelo español. Falta inteligencia y autocontrol”, seña-

Por su parte, José Luis Granda San Miguel, director de Expansión de Farmacias Trébol, considera que “el cambio se va a producir a largo plazo, y depende de nosotros que no acabe con el modelo actual. Hay que buscar sinergias para mantener la maravilla que es la farmacia asistencial. Hay que mantener este modelo y para eso lo ideal es que el farmacéutico sea el dueño de la farmacia”. Manuel Amarilla añade que “el modelo español es para imitar

por su calidad y por su cercanía a la población. Hay que estar unidos en la defensa de este modelo, que es sinónimo de universalidad”. Asimismo, Carlos González Bosch asegura que “sobrevivirá la farmacia independiente, que haya sabido guardar su independencia con la distribución”. Mientras, Isabel Vallejo dice que “hay una partida abierta y no es el momento de huidas hacia delante ni de sumisiones”. “Debemos mantener una defensa fuerte del modelo español. En los países que se han hecho concesiones, las presiones cada vez han ido a más”, señala la presidenta de la federación FEFE.

Diálogo inexistente

En cuanto a la situación que se presenta en el futuro, Manuel Amarilla asegura que “todavía queda la posibilidad de que haya un diálogo o una negociación que hasta el momento no se ha producido”. “Creo que el Gobierno podría haber hecho más y los europarlamentarios también. Otra cosa muy importante es que el Consejo General de Farmacéuticos haga autocrítica”, añade el presidente de Eupharlaw.

revistamédica

49


s anidad autonómica Área de Recursos Humanos Área de Recursos Humanos

La Rioja da luz verde a la compatibilidad Javier Aparicio ocupa la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de La Rioja desde junio de 2006. Anteriormente, fue jefe de Servicio de Modernización Local, puesto al que accedió desde la Jefatura de Servicio de Secretario de Gobierno. “Llevo muchos, muchos años en la Administración”, recalca el responsable de los profesionales sanitarios riojanos, quien explica a Revista Médica los motivos por los que su departamento ha aprobado la compatibilidad de dos puestos de trabajo en la Sanidad pública. por> EvaFariña

L

a falta de profesionales sanitarios ha obligado al Gobierno de La Rioja a aprobar la posibilidad de que médicos, enfermeros, matronas y fisioterapeutas puedan percibir más de un sueldo en el sector público. Un decreto aprobado el pasado mes de noviembre declara de interés público el desarrollo de un segundo puesto de trabajo en los centros sanitarios dependientes del Servicio Riojano de Salud (Seris), con el único requisito de que no haya incompatibilidad horaria y que se solicite una autorización de compatibilidad.

El Gobierno regional se ha reservado una cláusula de exclusividad de algunos de sus facultativos, por la que se les remunera a cambio de sus servicios exclusivos a la Administración pública, si bien la idea es que dicha cláusula sea temporal y se elimine próximamente.

Fundaciones y conciertos

Hasta la aprobación de este decreto, los profesionales riojanos sólo podían compatibilizar el trabajo en el sector público con otro en el privado. Ahora podrán tener dos empleos en los centros del Seris, en las fundaciones y en

El Gobierno regional se reserva una cláusula de exclusividad de algunos de sus facultativos, por la que se les remunera a cambio de sus servicios exclusivos a la Administración pública, si bien la idea es que la cláusula sea temporal”.

50 revistamédica

los centros privados que mantengan conciertos con la Consejería de Sanidad. Javier Aparicio, director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de La Rioja, explica que todavía están “empezando a desarrollar esta iniciativa, que se publicó recientemente. El objetivo es compatibilizar el trabajo asistencial en dos puestos de trabajo del sector público”. “Principalmente, nos interesa poder compatibilizar los trabajos en fundaciones con el trabajo en el Servicio Riojano de Salud. El proceso está todavía en fase de petición de compatibilidad en Administraciones Publicas”, indica. Aparicio asegura que esta medida es puntual y tiene el objetivo de paliar en cierta medida la falta ocasional de profesionales: “Está claro que tiene que ser algo en función de las necesidades, según se necesiten profesionales


La Rioja

Javier Aparicio Director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad

es cuando se irá desarrollando. Sobre todo, en algunas especialidades muy concretas tendrá una buena acogida”.

En Primaria, 1.500 TIS

Por otra parte, uno de los compromisos del Gobierno de La Rioja para esta legislatura es que ningún médico de familia tenga más de 1.500 tarjetas de identificación sanitaria (TIS) a su cargo y ningún pediatra, más de 1.000. Para alcanzar este objetivo, la Consejería de Salud está dotando de más profesionales a los centros de Primaria. De hecho, hace unos meses Salud publicó un concurso de traslados para la provisión de puestos de EL

médicos de familia en los centros de salud de La Rioja, mediante el cual podían presentarse facultativos de otras autonomías y, posteriormente, tomaron posesión los 55 médicos que aprobaron la Oferta Pública de Empleo de Médicos de Familia de 2006/2007. Javier Aparicio se muestra muy satisfecho con el resultado de estos proyectos: “Hemos acabado la oferta de empleo público y el concurso de traslado de medicos de familia y especialista. Nos hemos encontrado con la agradable sorpresa de que los profesionales están muy interesados en venir a La Rioja. Hemos cubierto ampliamente todas las expectativas que teníamos”.

ENGRANAJE DE LOS

RRHH

Al parecer, el problema de la falta de profesionales médicos no es tan acuciante en La Rioja. “Es cierto que, con carácter puntual, sobre todo en periodos vacacionales, en algunas especialidades se echa en falta poder disponer de más profesionales, como pediatras, ginecólogos o anestesiólogos; sin embargo, como norma general no es así. Somos unos privilegiados y sólo tenemos problemas en periodos concretos”, dice. En cualquier caso, y aunque La Rioja no sea de las comunidades más afectadas por la falta de facultativos, Javier Aparicio reconoce que es un problema que hay que afrontar. De hecho, considera que “se debería haber aborda-

DE LA SANIDAD RIOJANA

revistamédica

51


s anidad autonómica do antes”. “Hemos pasado tres o cuatro años en los que ya se veían venir las dificultades y el Ministerio de Sanidad tenía que haber actuado con mayor celeridad”, asegura Aparicio. El responsable de RRHH de La Rioja opina que ya se están tomando medidas al respecto, por lo que, “en un futuro, se intentará paliar este tema”. Entre las medidas adoptadas por el Ministerio de Sanidad, está la agilización en los trámites de la homologación de títulos de médicos extracomunitarios, una iniciativa que a Javier Aparicio le parece que “puede ayudar, si bien no es una solución definitiva”. “En mi opinión, sería mejor abrir los cupos de las universidades. En La Rioja empezaremos a desarrrollar una Facultad de Ciencias de la Salud, que englobaría la Facultad de Medicina, que actualmente no tenemos”, explica. De hecho, en febrero de 2008 el Hospital San Pedro de Logroño comenzó su andadura como hospital universitario, pero gracias a un convenio firmado con la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. PROCESOS

La Rioja acata todas las decisiones adoptadas en la Comisión de Recursos Humanos del SNS, al igual que hace el resto de comunidades autónomas, pero el Ministerio de Sanidad tendría que ejercer un liderazgo más sólido”.

En definitiva, a Aparicio le parece bien “todo lo que sea agilidad para poder proporcionar profesionales al sistema público de salud, siempre que estén capacitados para prestar la asistencia adecuada”; sin embargo, opina que las medidas tomadas por el Ministerio “son soluciones puntuales, un parche, y también hay que mirar a largo plazo”.

Comisión de RRHH

En el ámbito ministerial también se encuentra la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, un organismo que Javier Aparicio considera “teóricamente, un instrumento muy útil, necesario e importante”. “Lo que pasa es que falta el tirón y el liderazgo del Ministerio de Sanidad para tirar de ella en temas tan importantes como la falta de profesionales, ya que se deberían tomar medidas antes. Aceptamos SELECTIVOS

- OFERTA

DE

y acatamos las conclusiones y las decisiones adoptadas en la Comisión de RRHH, al igual que hace el resto de comunidades autónomas, pero el Ministerio tendría que ejercer un liderazgo más solido”.

Registro de profesionales

También el Ministerio de Sanidad está dirigiendo un proyecto que se considera clave a la hora de abordar el problema de la falta de médicos en la Sanidad: el registro de profesionales. Desde hace muchos años se intenta saber cuántos facultativos hay en España, cuántos están en activo, cuáles son sus especialidades, dónde trabajan, etc. El debate de si faltan médicos o están mal distribuidos sigue abierto por la falta de información. La mayoría de las comunidades autónomas todavía no han

E M P L E O 2008

Categoría

Denominación

Grupo

Plazas

Fin de presentación

Médico de Familia en EAP

Médico de Familia en EAP

A1

20

04/12/2008

Facultativo especialista de Urología

FEA de Urología

A1

2

04/12/2008

Facultativo especialista de Traumatología y Cirugía Ortopédica

FEA de Traumatología

A1

3

04/12/2008

Facultativo especialista de Obstetricia y Ginecología

FEA de Obstetricia y Ginecología

A1

2

04/12/2008

Facultativo especialista de Nefrología

FEA de Nefrología

A1

1

04/12/2008

Facultativo especialista de Microbiología y Parasitología

FEA de Microbiología

A1

1

04/12/2008

Facultativo especialista de Farmacia Hospitalaria

FEA de Farmacia Hospitalaria

A1

1

04/12/2008

Facultativo especialista de Dermatología Medicoquirúrgica

FEA de Dermatología

A1

1

04/12/2008

Facultativo especialista de Angiología y Cirugía Vascular

FEA de Angiología y Cirugía Vascular

A1

1

04/12/2008

Facultativo especialista de Anatomía Patológica

FEA de Anatomía Patológica

A1

1

04/12/2008

52 revistamédica


facilitado sus datos al Ministerio, por lo que el proceso se sigue alargando en el tiempo. Según informó el departamento de Sanidad en noviembre de 2008, para la creación de este registro estatal, es necesario que, previamente, las CCAA creen sus propios registros y, en estos momentos,

La sanidad riojana está a punto de aprobar el decreto de registro de profesionales sanitarios, ya ha implantado el programa de transmisión de datos y ha comenzado los contactos con los colegios profesionales”.

PRESUPUESTOS

prácticamente todas tienen ya un borrador de normativa que regulará estos registros, si bien sólo Andalucía lo ha publicado en su boletín oficial. La Rioja, por su parte, sigue elaborando el registro de profesionales, como explica Javier Aparicio: “Por un lado está el aspecto normativo. Ya estamos tramitando y está en proceso de aprobación un decreto de registro de profesionales. En segundo lugar está la cuestión informática, la comunicación con el Ministerio de Sanidad. También hemos implantado el programa y estamos empezando a hacer las pruebas de transmisión de datos. Asimismo, hemos empezado los contactos con los diferentes colegios profesionales”.

DE LA

SANIDAD RIOJANA

PARA

2009

El departamento que dirige Javier Aparicio da mucha importancia a la gestión informática de los recursos humanos y muchas de las aplicaciones que tiene son vía internet, mediante las que el empleado público puede, con su firma electrónica, consultar su cartelera de trabajo, la nómina, etc.

lo que supone un aumento de algo más de un 10 por ciento con respecto a 2008. El 40 por ciento restante, 184 millones de euros, corresponderá a la Consejería de Salud, órgano de carácter gestor, que desciende, de esta manera, prácticamente en 16 millones de euros en relación a la cuantía que ha dispuesto el año pasado.

Primaria vs. Especializada

En cuanto al presupuesto destinado a los distintos niveles asistenciales, Javier Aparicio indica que “se está igualando, pero cuesta mucho”. “El 76 por ciento del presupuesto va destinado a la Atención Especializada, mientras que un 21 por ciento es para Atención Primaria”, señala el director de RRHH, quien reconoce que siempre hay mayor gasto en Especializada, “pero habrá que ir

El sistema público de salud de La Rioja contará en 2009 con un presupuesto de 452 millones de euros, lo que supone el 34 por ciento de los Presupuestos Generales del Gobierno autonómico para el año que viene. Dentro de esta partida, el Seris, principal órgano de asistencia sanitaria del Sistema Público, será el más reforzado, al asumir 268 millones,

revistamédica

53


s anidad autonómica En Atención Primaria tenemos como objetivo conseguir las 1.500 cartillas y estamos a punto de conseguirlo; además, los profesionales cada vez tienen más medios técnicos para desarrollar adecuadamente su labor asistencial”.

del uno por ciento respecto al global de la masa salarial. Para ello, el Gobierno de La Rioja destinó 1.293.947,78 euros, con el objetivo de que todos los trabajadores del Servicio Riojano de Salud vieran incrementadas las pagas extraordinarias de junio y diciembre en una cuantía equivalente al 26,07 por ciento

igualando y tendiendo a mejorar Primaria”. “Tenemos como objetivo las 1.500 cartillas y estamos a punto de conseguirlo. Los profesionales sanitarios, poco a poco, tienen todos los medios técnicos para desarrollar adecuadamente su labor asistencial. Hay diferencia entre los dos niveles, pero las condiciones son totalmente distintas”, insiste. La llegada de 18 nuevos facultativos procedentes de otras CCAA ayudará a aligerar la carga de trabajo de los médicos de familia. Estas incorporaciones permitirán que el 82 por ciento de los facultativos de los centros de salud rebajen su cupo TIS por debajo de las 1.600. Esta provisión de nuevos médicos de familia ya fue anunciada por el consejero, en la presentación del Plan de potenciación y mejora de la Atención Primaria de La Rioja, que contempla compromisos para conseguir una asistencia sanitaria, en el primer nivel asistencial, “más efectiva y resolutiva”. De los 18 médicos que se incorporan, 7 de ellos llegan a La Rioja a través del concurso de traslados publicado por la Consejería de Salud para la provisión de puestos de médicos en Primaria. El resto tomará posesión de su puesto en La Rioja, como resultado de las dos convocatorias de la Oferta Pública de Empleo de médicos de familia de 2006 y 2007. Ya en 2007 se aprobó un acuerdo que establecía el incremento

54 revistamédica

El Hospital San Pedro de Logroño se ha convertido en universitario durante el curso 2007-2008, tras firmar un acuerdo con la Universidad de Zaragoza.

Normativas que regulan las funciones de la Dirección General de Recursos Humanos Decreto 84/2007, de 20 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y sus funciones en desarrollo de la Ley 3/2003, de 3 de marzo, de Organización del Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Resolución de 20 de octubre de 2008 del presidente del organismo autónomo Servicio Riojano de Salud, por la que se delegan determinadas competencias en diversos órganos (BOR 05/11/08).


TO T A L

NÚMERO

DEL CAPÍTULO

1

DE GASTOS DEL PERSONAL DEL

DE PROFESIONALES SANITARIOS DEL

Médicos:

804

Farmacéuticos:

7

Enfermeros:

1.274

Auxiliares de Enfermería:

del importe de todas las modalidades que forman parte del complemento específico. Por otro lado, y con el fin de reforzar las tareas de atención al usuario en los centros de salud, la Consejería prevé aumentar la plantilla de auxiliares de enfermería y celadores en los centros en los que sea necesario.

Carrera profesional

Los profesionales sanitarios de La Rioja tienen una carrera profesional de cuatro grados, “como la mayoría de los servicios de salud”, puntualiza Javier Aparicio, si bien en su último grado es reversible. “Hemos terminado el

SERIS

666

periodo transitorio, hemos aprobado con los sindicatos la evaluación de esta carrera profesional y ahora vamos a comenzar con su evaluación para publicar posteriormente su convocatoria”. Este acuerdo alcanzado para evaluar la carrera profesional es “muy importante”, según el responsable de RRHH, ya que estará basado en tres puntos clave. El primero es el trabajo del profesional y su compromiso con la organización. La formación y la investigación completan los tres “pilares básicos” sobre los que va a pivotar la carrera profesional de La Rioja. Todos estos acuerdos, según Javier Aparicio, han sido posibles

Los profesionales del Servicio Riojano de Salud tienen una carrera profesional de cuatro grados, como la mayoría de las comunidades autónomas, pero en el último grado es reversible”.

SERIS

gracias a que la relación con los sindicatos es “buena”. “Hemos firmado muchos acuerdos en la Mesa Sectorial. En el último hemos aprobado las condiciones de trabajo de los profesionales del Seris, un acuerdo que fue firmado por todos los sindicatos presentes en la mesa laboral. Anteriormente, también se aprobó el precio de la hora de guardia de Atención Continuada y, previamente, el sistema de evaluación de la carrera. En líneas generales, puedo decir que tenemos una buena relación con los sindicatos”, añade.

Prioridad por la formación

Uno de los aspectos que más cuida la Dirección General de RRHH es la formación. Su máximo responsable explica que, “después de las últimas elecciones, se ha dado más competencias a esta Dirección General en todo lo que atañe a los temas formativos”. Desde el departamento que dirige Javier Aparicio se lleva la organización de la formación continua, la formación posgrado o de médicos internos residentes (MIR), así como el pregrado o prácticas. “Es una competencia importante, que está muy relacionada con todos los temas de carrera y desarrollo profesional”, señala.

revistamédica

55


i ndustria farmacéutica Chiesi igualará la facturación de respiratorio a la de cardiovascular por> RicardoLópez.Parma En abril de este año Chiesi ponía en el mercado español un nuevo antiasmático, Foster, combinación de un corticosteroide (beclometasona) y un broncodilatador de acción prolongada (formoterol) a dosis fija, que destaca por sustituir los nocivos para el medio ambiente clorofluorcarbonos (CFC) por hidrofluoroalcanos (HFC), por la facilidad de su uso (lo que mejora el cumplimiento terapéutico), y por un precio inferior que el de otros fármacos similares. Y en sólo unos meses, las buenas expectativas con este medicamento innovador hacen pensar que el área de respiratorio podrá alcanzar en facturación en 2009 en nuestro país al área de cardiovascular, según ha reconocido Manel Vives, director general de Chiesi España , en un encuentro con periodistas celebrado en Parma (Italia), sede central de la multinacional.

“Actualmente, la facturación del área de cardiovascular es bastante superior a la de respiratorio, pero es de prever que en 2009 ambas cifras se igualen, y que cada área facture aproximadamente 15 millones de euros”, explica Vives, que asegura que, pese a la crisis económica que padece la economía mundial y que Alessandro Chiesi, Affiliates Coordinator International Division; Alberto Chiesi, afecta al sector farmacéutico, Chiesi se encuentra en una fase de crecimiento, presidente; Paolo Chiesi, vicepresidente y director de I+D; María Paola y debido sobre todo a su apuesta por la I+D. De hecho, el Grupo Chiesi tiene Andrea Chiesi, R&D Planning and Control Director. previsto invertir 125 millones de euros en investigación y desarrollo el próximo año, según confirma Andrea Chiesi, director de I+D del Grupo. Datos que corroboran esta apuesta son que un 15 por ciento de la facturación se destina a esta partida, y que un 10 por ciento de los empleados del Grupo (unos 3.000 en total) se dedican a investigar.

Primaria y Urología aúnan en una guía los criterios sobre la derivación de pacientes con hiperplasia benigna de próstata La Asociación Española de Urología (AEU) y las sociedades de Atención Primaria (Semergen, Semfyc y SEMG), en colaboración con los laboratorios GSK, presentaron un documento consenso sobre “Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata”. El objetivo es la instauración de un protocolo de actuación en las consultas de Primaria en pacientes con esta patología prostática. “Llevamos colaborando en proyectos de formación con la AEU desde hace tres años. Esta guía ha nacido como consecuencia de estos encuentros y de las dudas que los facultativos de Familia exponían sobre este ámbito”, señaló Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG).

por> MartaGómez.Madrid.

En esta línea, Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), añadió la importancia de esta guía para el seguimiento de calidad de los pacientes y “para que no tengan que estar peregrinando durante mucho tiempo hasta tener un diagnóstico final”.

Paloma Casado; Rodrigo Becker-Baumann, presidente de GSK España; Jesús Castiñeiras; Luis Aguilera, y Benjamín Abarca (delante). Detrás, los componentes del comité científico que han colaborado en la guía.

56 revistamédica

El documento consenso consta de un algoritmo que recoge las pruebas necesarias para establecer un diagnóstico, “todas ellas disponibles en las consultas de los centros de salud”- afirmó Paloma Casado, vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen)- , además de los casos en los que son necesaria una derivación al especialista de Urología. En esta línea, Aguilera apuntó que “situaciones como la retención urinaria aguda o la anuria requieren una derivación urgente” al centro de especialidades o al centro hospitalario, apuntó el presidente de Semfyc.


revistamĂŠdica

57


i ndustria farmacéutica En 2010, Almirall quiere haber dedicado 2010 días al desarrollo de un fármaco por> EvaFariña. La compañía farmacéutica Almirall se ha propuesto como objetivo para el año 2010, dedicar 2010 días (cinco años y medio) al desarrollo de un fármaco, según ha explicado Pere Berga, director de Gestión de Investigación y Desarrollo de la compañía, durante la visita a las instalaciones ubicadas en la localidad barcelonesa de Sant Feliu de Llobregat.

Este centro de I+D tiene una superficie de 26.000 metros cuadrados y cuenta con una plantilla de más de 400 investigadores de diferentes disciplinas. Las prioridades investigadoras se orientan a nuevas moléculas para el tratamiento de patologías como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), artritis reumatoide, esclerosis múltiple, psoriasis y ciertas alteraciones dermatológicas. Pere Berga, director de Gestión de Investigación y Desarrollo de la farmacéutica Almirall. Berga explicó que el centro de I+D de Sant Feliu dispone de una quimioteca corporativa con más de 100.000 moléculas. También tiene una planta específica para fabricar productos en fase de investigación para la realización de los correspondientes ensayos clínicos. Gracias a las tecnologías de fabricación disponibles, esta planta de fabricación integrada en el centro de I+D está preparada para elaborar, además de las formas farmacéuticas estándar, presentaciones especiales, como pastillas blandas, inhaladores y parches transdérmicos.

El Instituto Roche hace balance de un lustro de actividad por> Redacción. El Instituto Roche para las Soluciones Integrales de Salud, radicado en España, cumple próximamente cinco años de vida, erigiéndose en este corto periodo de tiempo en referente nacional e internacional.“Estos primeros años han sido de puesta en marcha, de toma de contacto. Ahora nos enfrentamos a la consolidación de esta institución, coincidiendo en el tiempo con una verdadera eclosión de trabajos científicos ligados a la Medicina individualizada, por lo que la apuesta de hace unos años en este momento empieza a ser de evidencia científica. Y, sin duda, el Instituto Roche estará liderando este cambio paradigmático”, aseguró Jaime del Barrio, su director general.

“No sólo se ha logrado dar a conocer a los profesionales de la salud y a la población que ya estamos en la era de la Medicina Individualizada, sino que hemos logrado ponernos en la vanguardia de la formación y divulgación en este ámbito, con acuerdos y el desarrollo de actividades con diferentes organismos públicos y privados”, subrayó Del Barrio. Jaime del Barrio.

En el último año se ha estrechado la relación con un amplio número de sociedades científicas, entre las que se encuentran la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Oncología Pediátrica (SEOP) o la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc).

AstraZeneca patrocina un libro de enfermedades infecciosas La Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid lleva varios años desarrollando un programa de formación continuada en el que mensualmente se invita a un experto para que ofrezca una conferencia sobre los temas de mayor interés relacionados con la patología infecciosa. Este año se ha decidido recoger todas estas experiencias y explicaciones en un libro con las conferencias presentadas cada año en forma resumida, para lo que se han utilizado las propias diapositivas del invitado, que van precedidas en cada caso por una breve introducción. La idea ha contado con la colaboración de AstraZeneca, que ha patrocinado este volumen. por> Redacción.

58 revistamédica


revistamĂŠdica

59


:

e ncuesta

para participar

www.redaccionmedica.es

Necesidad de legislar el derecho a la muerte digNa La Consejería de Sanidad de Andalucía prepara la Ley reguladora de la dignidad de las personas ante la muerte, que pretende asegurar la autonomía y los derechos de la persona durante el trance de su muerte, así como los deberes del personal sanitario que le atiende. El borrador de la normativa contiene también un régimen sancionador para profesionales en determinadas situaciones.

las preguNtas y el resultado ¿Cree que es necesaria una ley de este tipo para garantizar una muerte digna?

¿Considera correcto el régimen sancionador que recoge la norma?

¿Los pacientes tienen la información necesaria para tomar este tipo de decisiones?

¿Una ley de este tipo debería aplicarse de forma uniforme, a nivel nacional y en todas las CCAA?

Fuente: Redacción Médica

el comeNtario El 55 por ciento de los lectores de Redacción Médica que han participado en esta encuesta considera que no es necesaria una ley específica para garantizar la muerte digna, como ha impulsado la Consejería de Sanidad de Andalucía. Esta normativa también desarrollará los derechos y deberes del

60 revistamédica

personal sanitario que atiende a los pacientes que se enfrentan al proceso de la muerte. Algunos expertos consideran que ya se garantizan en las Leyes de Autonomía del Paciente y de voluntades anticipadas. Asimismo, se han escuchado voces críticas contra el régimen sancionador. La encuesta, en la que han participado 135 lectores, indica que un

66 por ciento no estaría a favor de dichas sanciones. Además, el 63 por ciento de los encuestados no cree que los pacientes tengan la información necesaria para tomar este tipo de decisiones. Finalmente, el 60 por ciento consideraría “necesario” que una ley así se aplicase a nivel estatal.



e ncuesta

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

ATENCIÓN O PRESCRIPCIÓN FARMACÉUTICA La Organización Médica Colegial se ha expresado públicamente en contra de la llamada “atención farmacéutica y seguimiento fármacoterapéutico”, ya que opina, al igual que sucede en el caso de Enfermería, que vulnera la Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional del Medicamento y Productos Sanitarios, así como la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Considera ¿Cree que suficientes la intención los requisitos de los farmacéuticos que recoge es invadir el proyecto? las competencias del médico?

¿Está haciendo la OMC una buena defensa de las competencias del médico?

¿Es equiparable la atención que quieren prestar los farmacéuticos con la llamada prescripción enfermera?

¿Es necesario volver a definir los roles de las profesiones sanitarias, como dicen algunas voces?

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO Una encuesta elaborada por Redacción Médica, en la que han participado un total de 434 lectores, indica que el 82 por ciento considera que no puede equipararse la atención que quieren llevar a cabo los farmacéuticos con la denominada prescripción enfermera, algo en lo que coincide la Organización Médica Colegial (OMC).

62 revistamédica

Según esta encuesta, la OMC no está llevando a cabo una buena defensa de las competencias del profesional médico (así lo considera el 82 por ciento de los entrevistados), mientras que el 18 por ciento restante le respalda. Por otro lado, a la pregunta de si resulta necesario volver a definir los

roles de las profesiones sanitarias, el 83 por ciento de los lectores contesta que sí. Finalmente, cuando se le pregunta al lector si cree entrever una actitud de intromisión del gremio farmacéutico en competencias que sólo conciernen al médico, el 68 por ciento no lo ve de ese modo, mientras que un 32 por ciento ha optado por el sí.


revistamĂŠdica

63


e stado del arte

Artritis psoriásica

José Luis Fernández Sueiro Médico adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Juan Canalejo, de La Coruña.

L

a artritis psoriásica (APs) se ha definido clásicamente como una enfermedad inflamatoria articular asociada a psoriasis (ps), en la que generalmente el factor reumatoide es negativo; sin embargo, los trabajos realizados por el grupo Grappa (Group for research and assessment in psoriasis and psoriatic arthritis) han permitido desarrollar unos nuevos criterios de clasificación Caspar (Classification in psoriatic arthritis) con el ánimo de definir de una manera más precisa la APs (Tabla I). La APs se define como una inflamación articular,

64 revistamédica

espinal o entesítica asociada a una serie de características propias de la APs; es posible con estos criterios clasificar a un paciente con APs en la ausencia de ps o con la presencia del factor reumatoide, siempre y cuando estén presentes características propias de la APs.

cientes con ps es del 6-42 por ciento, mientras que la prevalencia de artritis en la población general es del 2-3 por ciento. En términos generales, se estima que la prevalencia de la APs oscila entre el 0,056 -0,28 por ciento, mientras que la incidencia oscila entre el 3-23/100.000.

Epidemiología

La APs afecta por igual a hombres y mujeres, existiendo la evidencia de que los factores genéticos son importantes en la patogenia de la enfermedad. De acuerdo a la edad de presentación de la ps, se han definido dos tipos de psoriasis cutánea: la

La prevalencia de la ps en pacientes con artritis es de 2,6-7,0 por ciento, mientras que la prevalencia de la ps en la población general es del 0,1-2,8 por ciento; por otro lado, la prevalencia de artritis en los pa-


Criterios Caspar (classification of psoriatic arthritis) Para cumplir los criterios CASPAR el paciente tiene que tener enfermedad inflamatoria articular (periférica, espinal o entesítica) con ≥ 3 puntos en cualquiera de las cinco categorías siguientes: 1. Presencia actual de psoriasis, historia personal de psoriasis o historia familiar de psoriasis. Presencia actual de psoriasis se define como la presencia de la enfermedad en la piel o en cuero cabelludo, evaluado por un reumatólogo o dermatólogo*. La historia personal de psoriasis se define como aquella que puede obtenerse del paciente, médico de cabecera, dermatólogo, reumatólogo y otro personal sanitario cualificado. La historia familiar de psoriasis se define como una historia de psoriasis en un familiar de primer o segundo grado de acuerdo a lo referido por el paciente. 2. Distrofia psoriásica ungueal incluyendo onicolisis, pitting e hiperqueratosis observado en la exploración actual. 3. Test negativo para la presencia del factor reumatoide determinado por cualquier método, excepto por látex. Es preferible mediante Elisa o nefelometría y los valores serán los del laboratorio local de referencia. 4. Historia actual de dactilitis, definida como hinchazón de todo el dedo o una historia de dactilitis recogida por un reumatólogo. 5. Evidencia radiográfica de neoformación ósea yuxtaarticular cerca de los márgenes de la articulación. Se define como una osificación mal definida (excluyendo osteofitos) en radiografías simples de las manos o pies. * Psoriasis actual tiene una puntuación de 2; el resto de características puntúa 1. (ref 1) Tabla 1

ps tipo I, que se presenta antes de los 40 años, y la ps tipo II, por encima de los 40 años. La APs asociada al patrón de ps tipo I presenta con mayor frecuencia una asociación familiar y una expresión distinta de antígenos HLA.

Manifestaciones clínicas

La manifestación clínica característica por definición de la APs es la artritis y la presencia de ps; sin embargo, hay que tener en cuenta que en un 15 por ciento de los pacientes, la artritis precede a la ps. Clásicamente se han descrito cinco patrones de afectación articular en la APs: afectación aislada de las articulaciones interfalángicas distales (IFDs), forma oligoarticular (≤ 4 articulaciones), forma poliarticular similar a la artritis reumatoide (AR), artritis mutilante y una forma similar a las espondiloartritis.

Esta forma de clasificar los patrones de afectación articular en la APs está siendo cuestionada por diversas razones; así, una manera razonable de clasificar la afectación articular en la APs sería la que considera tres patrones de afectación articular: la afectación periférica, la afectación axial y una forma mixta, tanto axial como periférica. La artritis de la APs se caracteriza por ser menos dolorosa que la de la AR. Otras manifestaciones clínicas de la APs son la dactilitis, la entesitis y diversas manifestaciones extraarticulares, como la iritis o uveítis, inflamación intestinal, afectación cardiaca, uretritis o edema distal de miembros.

Evaluación de la APs

1. Evaluación de la actividad de la enfermedad

La evaluación de la actividad de la artritis periférica se realiza mediante el recuento de las articulaciones, teniendo en cuenta el dolor y la tumefacción; los instrumentos utilizados derivan de la evaluación de la AR y por lo tanto se han realizado ciertas modificaciones para adaptarlos a la APs. El recuento desarrollado por el Colegio Americano de Reumatología (ACR) evalúa 68/66 articulaciones dolorosas y tumefactas, se incrementa a 78/76 en la APs para poder evaluar las IFDs, existe también un recuento reducido de 28 articulaciones dolorosas y tumefactas (hombros, codos, muñecas, metacarpofalángicas interfalángicas proximales y rodillas) denominado DAS 28 (disease activity index). Estos recuentos articulares se utilizan para el desarrollo de índices que permiten evaluar la actividad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. El DAS 28 y los criterios Eular (Liga Europea contra el Reumatismo) de respuesta permiten evaluar la actividad de la enfermedad y la respuesta terapéutica en los pacientes con APs. El DAS incluye el recuento de las articulaciones dolorosas e inflamadas, valoración de la actividad por el paciente y la VSG o la PCR; mediante una fórmula se genera un valor numérico que permite identificar los niveles de actividad de la enfermedad; por otro lado, una modificación de este valor numérico tras la introducción del tratamiento permite evaluar la respuesta al mismo. Estudios preliminares sugieren que las formas axiales de la APs (axAPs) podrían definirse basándose en al menos dos de los siguientes criterios: un criterio clínico (dolor), físico (rigidez) y radiológico (sacroilitis). La afectación de las entesis en la APs se evalúa mediante diversos índices, el índice Maastricht Ankylosing Spondylitis Enthesitis

revistamédica

65


e stado del arte Score (Mases), se asocia a la actividad en la APs. El instrumento más aceptado, aunque con controversia, para la evaluación cutánea es el PASI (Psoriasis Area and Severity Index) y el BSA (área de superficie corporal), mientras que para la afectación ungueal recientemente se ha publicado un índice modificado para su evaluación, el mNAPSI (modified Nail Psoriasis Severity Index). 2. Evaluación de la función y calidad de vida Con respecto a la evaluación de la función, el daño estructural producido por el proceso inflamatorio a nivel articular y a nivel axial se evalúa en la práctica clínica mediante radiografías, existiendo diversos índices para su evaluación. El HAQ es un instrumento validado para medir la función en la artritis psoriásica periférica (18). El SF-36 es adecuado para evaluar la calidad de vida en la APs, mientras que el APsQoL (calidad de vida en la APs) desarrollado específicamente para la APs necesita validación.

Tratamiento

Terapia convencional La terapia con FAMEs no ha sido bien estudiada en la APs, los datos derivados de su utilización en la APs se basan en estudios pequeños y generalmente no muy bien diseñados, por lo tanto se

66 revistamédica

En la práctica clínica, el daño estructural producido por el proceso inflamatorio a nivel articular y axial se evalúa con radiografías. desconoce con precisión cuál es exactamente su grado de eficacia. La sulfasalacina en dosis de hasta 3mg, el metotrexato en dosis de hasta 25mg/7 días, la ciclosporina A en dosis de 3-5 mg/día y la leflunomida en dosis de 20 mg/ día son los FAMEs usados en la terapia “convencional” en la APs.

Terapia biológica

Basándose en el papel pivotal del TNF-α en los procesos inflamatorios se han desarrollado fármacos que bloquean esta citocina y se han utilizado en el tratamiento de la APs, en esta revisión tan sólo hablaremos de aquellos aprobados para su tratamiento. 1. Etanercept El etanercept es una proteína de fusión del receptor soluble del TNF-α, se administra de forma subcutánea a una dosis de 25 mg dos veces por semana o 50 mg una vez a la semana. Ensayos clínicos han demostrado su utilidad para el control de los síntomas y

signos de la APs. Etanercept es eficaz en el tratamiento de la ps a unas dosis de 50 mg dos veces por semana. Etanercept disminuye la progresión del daño radiológico. 2. Infliximab El infliximab es un anticuerpo monoclonal quimérico antiTNF-α, se administra intravenoso de forma basal a las dos y luego a las seis semanas para continuar cada seis u ocho semanas. La dosis de inicio suele ser 5 mg/ kg aunque puede incrementarse o disminuirse. Diversos ensayos clínicos han demostrado su eficacia en el tratamiento de la APs. Infliximab es eficaz en el tratamiento de la entesitis medida mediante palpación y en la dactilitis. Infliximab también es eficaz en el tratamiento de la ps a las dosis habituales para el tratamiento de la artritis. Infliximab disminuye la progresión del daño radiológico. 3. Adalimumab El adalimumab es un anticuerpo humanizado anti TNF-α, se administra de forma subcutánea a una dosis de 40 mg cada dos semanas. Igual que los dos fármacos previos, diversos ensayos clínicos han demostrado su eficacia en el tratamiento de la APs. El adalimumab es eficaz para el tratamiento de la ps a las mismas dosis que para el tratamiento de la APs. También es eficaz para la disminución de la progresión del daño estructural radiológico.



“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.