n_95

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 95 año VIII Diciembre 2008

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

î Premio Reflexiones Enrique Rojas, ganador de la 7ª edición î Tema del mes î Entrevista Javier Colás

“Saldremos reforzados de la crisis si impulsamos la I+D+i”

El copago, de nuevo sobre la mesa

î Sanidad Autonómica

La Comunidad Valenciana ve poco futuro a la Comisión de RRHH



CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rodicio Díaz, José Luis. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Santiago Corchado, Manuel de. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villamor León, José. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año VIII · Número 95 · Diciembre 2008 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: Anzos

c arta

Pacto de Estado C

José María Pino editor

uando se habla de la necesidad de Pacto de Estado en Sanidad todo el mundo hace referencia a la bondad, la idoneidad y a los buenos resultados del Pacto de Toledo, pero lo cierto es que han pasado 13 años y algo ha cambiado sustancialmente. Los partidos políticos han crecido, han sufrido, se han enrabietado y se han enfrentado permanentemente... Todo esto produce inexorablemente espolones, conchas como los galápagos, capas como las cebollas y, sobre todo, colmillos retorcidos. Por tanto, pedir a estas alturas que se renuncie a utilizar los grandes temas contra el otro partido político para desgastarlo y restarle votos es algo absolutamente improbable e impensable, aunque esto sea de interés general, máxime con la existencia de partidos bisagra que nacen con la vocación de aprovechar los resquicios electorales para el interés particular, aunque lo vistan de independentistas, nacionalistas, lingüistas... En EEUU las elecciones tienen la servidumbre de los apoyos a las candidaturas de grupos empresariales privados, pero, sin embargo, son “sólo” dos partidos únicos, nacionales y con pactos históricos, como la bandera y el idioma, los que se enfrentan hasta las elecciones y a partir de ellas el ganador decide sin ataduras qué es lo importante para la nación y, por tanto, para la ciudadanía global. En España, en materia general y menos en la sanitaria, no ocurre esto ni de Quizás debería lejos. Hace unos días, en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados intervino de forma bri- replantearse llante el secretario general del Ministerio de Sanidad, la ley electoral y José Martínez Olmos, quien pidió cooperación a las transferencias. las regiones para coordinar el SNS. Olmos puso el Pacto como solución y afirmó que Sanidad, además, pretende potenciar la salud pública, defender el modelo farmacéutico, mejorar la atención del inmigrante, optimizar las políticas de alta inspección, potenciar las nuevas tecnologías, diseñar estrategias para garantizar la sostenibilidad del sistema... Sin embargo, en el último Consejo Interterritorial, ante el asombro de la oposición, se volvió a obviar por “trigésima” vez consecutiva la financiación, y ahora, además, las soluciones a la escasez de médicos. Es decir, dale que dale la negativa al debate; aun así, se pide colaboración. Recientemente, en la Real Academia de Medicina, el consejero de Sanidad de Madrid, Juan José Güemes, obtuvo un notable en la conferencia que impartió, pero adicionalmente ésta le dio pie a obtener matrícula de honor ante las interpelaciones de los académicos haciéndolo de forma humilde, sabia, sólida y madura. En esa exposición magnífica, afirmaba que el ataque furibundo de la oposición al modelo sanitario madrileño era demagógico, falso y que, sin duda, dificultaba por robarle tiempo la cooperación y que, además, restaba intensidad a la lucha contra los verdaderos desafíos que presenta la sanidad autonómica en estos momentos; esto, por supuesto, resumía, es el objetivo último de la campaña. Albert Jovell, en el Foro de la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, asumía que el Pacto de Estado carece de voluntad política y que el Consejo Interterritorial no funciona porque los dos grandes partidos políticos no quieren. También afirmaba que el Gobierno lanza medidas sin concretar para distraer la opinión pública. Como ejemplo, yo pongo la Ley de Dependencia, que está aún sin definir, concretar ni resolver. Ahora quiere poner en marcha el Pacto de Estado, cuando se sabe “a ciencia cierta” que se fomentan políticas confusas y serviles que imposibilitan que llegue a buen término. Quizás se debería replantear la ley electoral y las transferencias; sólo entonces sería posible una coordinación nacional.


R

eflexiones

2008

VIII Premio a la Opinión Sanitaria

Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca convocan el VIII Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria en aras a fomentar la opinión, la expresión libre y la reflexión dentro del sector sanitario. Desde el nacimiento de nuestro necesario y exigible proyecto, 'Revista Médica' ha pretendido erigirse como una publicación de referencia dentro del nutrido campo de los medios de comunicación sanitarios. Por ello, y con el propósito de reivindicar la necesidad de contar con opiniones libres y formadas dentro del panorama editorial, Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca han resuelto convocar la octava edición del Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria.

I. Podrán participar en la octava edición del Premio Reflexiones el autor o los autores de todos los trabajos, escritos en lengua castellana, publicados o emitidos por los medios de comunicación escritos (especializados y generales) de todo el territorio español durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008.

II. Los participantes podrán enviar cuantos trabajos deseen.

III. El primer premio estará dotado con 6.000 euros. Asimismo, se concederán cuatro accésit.

IV. Para optar a los premios se enviará el archivo en soporte digital (formato word) a la siguiente dirección de e-mail, indicando una dirección de contacto: mrodriguez@sanitaria2000.com

V. La fecha límite de recepción será el 30 de enero de 2009.

VI. Los premios no podrán quedar desiertos. La decisión del jurado, independiente y compuesto por grandes personalidades del sector de la comunicación y de la sanidad será inapelable.

VII. Oportunamente se comunicará la fecha y el lugar donde el jurado anunciará el fallo del premio.

VIII. No se procederá a la devolución de los trabajos presentados a concurso que no hayan resultado premiados. Los artículos premiados se publicarán en 'Revista Médica', cuando la redacción de ésta lo considere oportuno. IX. Los participantes asumen la plena aceptación de estas bases.


sumario revistamĂŠdica www.sanitaria2000.com


sumario revistamédica Diciembre 2008

año VIII

nº 95

Sin debate La financiación sanitaria sigue sin abordarse en el Consejo Interterritorial.

pág. 19

Entrevista

Actualidad

Javier Colás

El Ministerio de Sanidad anuncia una inversión de 24 millones hasta 2012 para mejorar la Atención Primaria.

El presidente de la Fundación Tecnología y Salud valora su primer año de funcionamiento.

pág. 24

pág. 36

Tema del mes Cataluña vuelve a poner sobre la mesa el tema del copago. pág. 08

Nombres

Francisco Toquero, vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Generalistas.

03 Carta del Editor

50 Sanidad Autonómica

14 Reportaje

56 Industria Farmacéutica

El fin de las entidades colaboradoras.

30 Premios Reflexiones

60 Encuesta

36 Entrevista

64 Estado del Arte

48 Mesa de Expertos

Coordinación de los servicios de emergencia.

pág. 26

Debates Sanitarios La ley andaluza de muerte digna: ¿es necesaria?

Avances en el Lupus erimatoso sistémico.

Firmas

19 Julio Sánchez Fierro

Sanidad Autonómica Los RRHH de la Comunidad Valenciana.

20 Ricardo de Lorenzo 22 Sergio Alonso 25 Joaquín Estévez 26 Fernando Mugarza 29 Jesús Sánchez Martos

pag. 42.

José Cano Pascual, director general. pág. 50


www.sanitaria2000.com


r eportaje

, o g a p El co o v e u n de a l e r b so mesa

La conse je Cataluña ra de Salud de , Marina G partidar ia de rec eli, se muestra u r rir al pag determin o adas tasa s por par de los usua t rios del S e de NS para ma ntener su , precisamente so Algunos responsa stenibilidad. bles auto de Sanid nómicos ad se han m también favorable ostrado s a esta m mientras edida, que otro s limitarse prefieren a abrir e l debate analizar pa la situac ión. El M ra de Sanid in ad y, en concreto isterio su titula , r, Bernat Soria, no muestra se partidar io de la m edida.

por> ÓscarLópezAlba / Fotos> AnaSalazar

a consulta de Atención PriL maria en Portugal cuesta entre

uno y dos euros, mientras que en Noruega asciende a 15 euros y en Suecia puede superar los 20 euros. En cuanto a la atención hospitalaria, los alemanes pagan diez euros al día y los franceses, un 20 por ciento de los gastos más una cantidad cercana a los 15 euros en periodos inferiores a 30 días. En España, el debate del copago ha vuelto a abrirse desde Cataluña, secundada por otras CCAA. “Si queremos mantener el sistema de salud, necesitamos más ingresos y, si no pueden venir del Estado, tendrán que venir de otro lado, por lo que habrá que hablar de algunas tasas de uso

8 revistamédica

del sistema sanitario”, ha manifestado Marina Geli, consejera de Salud de Cataluña. Su propuesta ha sido bien recibida por los titulares de otras consejerías y por muchos profesionales sanitarios, aunque el Ministerio de Sanidad, por ahora, no se muestra partidario de esta medida. El ministro Bernat Soria reconoce que se ha “planteado este tema con los consejeros de Sanidad, lo que ocurre es que la experiencia de otros países europeos no es positiva”. En su opinión, cuando Francia o Alemania han introducido esta modalidad en la factura hospitalaria, no han resuelto el problema del gasto ni han aumentado la eficiencia.

También hay consejeros contrarios al copago, como la navarra María Kutz, y los hay dispuestos a hablar del tema, como el de Baleares, Vicenç Thomàs, para quien “esa hipótesis puede ser abordable como discusión política”, teniendo en cuenta que “no sólo afecta a una autonomía, sino al conjunto del país”. Asturias, País Vasco y Madrid Thomàs no es el único consejero abierto al diálogo y dispuesto a abrir el debate. Así, Asturias, País Vasco y la Comunidad de Madrid, de diferente signo político, conocieron la propuesta catalana en el Consejo Interterritorial y tienen la misma opinión en cuanto al copago farmacéutico.


>>sigue en pรกgina 10


r eportaje Bernat Soria “La experiencia de otros países europeos no es positiva” “Se ha planteado este tema con los consejeros de Sanidad, pero cuando Francia o Alemania han incluido esta modalidad en la factura hospitalaria, no han resuelto el problema del gasto ni han aumentado la eficiencia”. Ministro de Sanidad y Consumo.

Marina Geli

“El copago solo no resuelve la situación” “Propongo un acuerdo político y social que incluya a partidos políticos, ciudadanos, patronales, entidades proveedoras, gestores del sector público y privado, farmacéuticas y empresas para salvaguardar la calidad y sostenibilidad del sistema sanitario catalán, sin que suponga un cambio de modelo. Para ello, es necesario incluir ideas como la sustituibilidad, que se refiere a que ‘lo que se pueda hacer por teléfono, por teléfono’, o la autocura, con el objetivo de mejorar la gestión. En cuanto al copago sanitario, no es el único debate, sino uno de los debates que puede ayudar a ordenar la demanda, pero que por sí sólo no resuelve la situación”. Consejera de Salud de Cataluña.

Juan José Güemes “El debate sobre modificar el copago de los medicamentos planteado por Geli debe ser estudiado” “Como ocurrió con el Pacto de Toledo, hoy es necesario que algunos renuncien a la tentación de utilizar a los pacientes y a los profesionales sanitarios como arma arrojadiza; y que nos pongamos a trabajar todos juntos. Las cuestiones tratadas en el Informe Abril, encargado por Julián García Vargas en 1991, siguen vigentes y pendientes, junto con nuevos desafíos que afrontar. El debate sobre modificar el copago de los medicamentos planteado por Marina Geli debe ser estudiado y demuestra la falta de liderazgo del Gobierno central”. Consejero de Sanidad de Madrid.

María Kutz

“Soy contraria a esta vía de financiación, prefiero una gestión eficiente” “Actualmente no se está debatiendo la posibilidad de implantar un copago para determinados servicios sanitarios. Yo soy contraria a esta vía de financiación para asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario público. Una gestión eficiente es la base de la sostenibilidad”. Consejera de Salud de Navarra.

Vicenç Thomàs “Esta hipótesis puede ser abordable como discusión política” “Debemos tener en cuenta que esta medida no sólo afecta a una autonomía, sino al conjunto del país”. Consejero de Sanidad de Baleares.

Gabriel Inclán “El copago es bueno siempre y cuando esté bien equilibrado” “El Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Sociosanitaria 2005 contemplaba el copago de servicios entre usuario y Administración, pero siempre teniendo en cuenta la renta del paciente. Nadie quedará excluido por la falta de recursos económicos”. Consejero de Sanidad del País Vasco.

En una línea similar se ha mostrado Jaume Padrós, secretario del Colegio de Médicos de Barcelona y presidente de la Fundación Galatea. “Defiendo el copago como principio de justicia social, de acuerdo con las rentas de cada ciudadano”, ha dicho Padrós, quien también ha incidido en

10 revistamédica

que esta medida pondría “fin a la barra libre a la que los gestores han acostumbrado a los usuarios. La gente sólo valora aquello que le cuesta dinero, y está demostrado que cuando se introducen este tipo de medidas baja la presión asistencial”. Además, ha recordado: “Somos el único país de la

Europa del bienestar en el que no existe el copago”. La posibilidad de implantar el copago no es nueva en España. En 1991, la Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud, liderada por Fernando Abril Martorell (que fue vice-



r eportaje Albert Jovell “Estoy de acuerdo si el copago tiene consenso, mejora la calidad y genera más equidad” “Bien planteado, podría servir para que quienes cobran 800 euros dejen de pagar un 40% de sus fármacos”. Presidente del Foro Español de Pacientes.

Tomás Gómez “No es la fórmula adecuada” “El copago no es la fórmula adecuada de la gestión pública de la sanidad, no lo considero una solución para frenar la tendencia del gasto sanitario en España”. Secretario general del Partido Socialista de Madrid.

Francisco Toquero “Los políticos son los responsables de que el sistema público funcione” “Nosotros, los profesionales, tenemos la responsabilidad de dar al paciente lo mejor que tengamos a nuestro alcance. La Sanidad necesita más dinero, pero deben ser ellos quienes digan lo que cuesta o no cada servicio”. Vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC).

Ramón Pujol “No me gusta esta palabra, prefiero reflexión” “En Europa hay muy pocos países que todavía tengan un sistema gratuito. Soy un defensor de la sanidad pública, pero creo en estos momentos que hay que reflexionar. ¿Esto quiere decir el copago? No necesariamente, pero sí un mejor uso de los sistemas sanitarios, por ejemplo, los servicios de urgencias. Tenemos la impresión de que, tal vez, hemos hecho una utilización indebida. No me gusta la palabra copago, sino reflexión de cómo utilizamos el bien público”. Ex presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Alberto Infante “El 75 por ciento de los ciudadanos cree que no hay que cambiar el sistema sanitario” “La sostenibilidad depende de los recursos y de la legitimación social. Estamos bien legitimados, ya que los barómetros otorgan un aprobado alto (6,3) a la calidad del sistema. Cuando se pregunta al ciudadano si hay que cambiar, un 75 por ciento dice que no, frente a un 20 que pide cambios, pero manteniendo el sistema, y un 4 por ciento demanda un cambio radical. Se tenderá a que los rasgos básicos queden como están”. Director general de Ordenación Profesional, Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Enric Argelagués “El copago es una medida más para mantener el SNS” “La consejera ha puesto sobre la mesa la sostenibilidad financiera del SNS. En general, todos sabemos que ha de mejorar, dado que es claramente insuficiente. Hay para ello muchas alternativas, y el copago es una más de ellas. Por tanto, el problema no es copago sí o copago, no. El problema es la sostenibilidad y, para mantenerla, se puede recurrir a vías como los impuestos directos o el incremento de la presión fiscal”. Director gerente del Instituto Catalán de la Salud.

presidente del Gobierno desde 1977 a 1980), publicaba el que se denominó Informe Abril, en el que planteaba que la gratuidad provoca una escasez sistemática para la que la provisión pública es insuficiente. Este documento recomendaba cobrar tasas moderadoras y convertir los hospitales en empresas

12 revistamédica

públicas para lograr mayor eficiencia. Ningún político se atrevió a lidiar con aquellas medidas que sí fueron (y siguen siendo) aplaudidas por muchas voces sanitarias autorizadas. En 2005, la Generalitat catalana manejaba otro informe, el Vilardell, que proponía que Estado y autonomías estudiaran fórmulas

de copago disuasorio, como cobrar “tasas de baja intensidad” por algunos servicios sanitarios. Posible globo sonda Muchos creen que declaraciones como las realizadas por Marina Geli son globos sonda para que la sociedad se haga a la idea de un futuro cambio que, al parecer, no será inmediato.


revistamĂŠdica

13


r eportaje

s e d a d i t n e s a l El fin de s a r o d a r o b a l o c El anteproyec to de ley de P resupuestos Generales del Estado para 2 009 incluye la supresión d e las entidades colaboradora s sanitarias, u n modelo de gestión al que se acogen grandes empresas e, in cluso, adminis traciones públicas, com o la Comunid a d de Madrid. Actualmente, existen nueve empresas colaboradora s con un total de 83.219 beneficiarios que pasarán a ser atendidos por el sistema público en en ero de 2009.

por> JavierBarbado.

E l consejero de Economía y

Hacienda de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, desveló a finales del mes de septiembre la inclusión por parte del Gobierno central, en el anteproyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009, de un apartado en el que se menciona la supresión de las entidades colaboradoras sanitarias, un modelo de gestión al que se acogen grandes empresas e incluso algunas administraciones autonómicas, como la Comunidad de Madrid. Una reunión celebrada entonces entre la directora general de Atención Primaria en Madrid, Patricia Flores, y el responsable de Recursos Humanos de una importante empresa estatal dio a conocer la desaparición de esta modalidad de atención sanitaria. Al menos esa sería la intención tanto del Ejecutivo autonómico como del central.

14 revistamédica

De acuerdo con fuentes de esa empresa, en ese encuentro “tan sólo quedó la duda de qué pasaría con los pacientes atendidos por la colaboradora a los que se diera de alta en enero”, es decir, cuando deberán estar aprobados los PGE y, con ellos, la resolución en la que se deroga un modelo que data de los años 60 y que se recoge en el apartado 1.b del artículo 77 de la Ley General de la Seguridad Social.

Ya buscan alternativas

Además, las mismas fuentes reconocieron “no haber detectado” enmienda alguna a la resolución derogatoria una vez admitido a trámite el anteproyecto de los presupuestos propuesto por el PSOE con el apoyo de BNG y PNV. Preguntado por este asunto, el director de Personal de una de las empresas adscritas al régimen de atención médica como entidad

colaboradora confesó “dar por perdida” la continuidad de ésta a partir del año que viene, así como su intención de contratar cuanto antes, como alternativa, los servicios de “alguna entidad privada de seguro, tipo Sanitas o Adeslas”. En la misma línea, las principales agrupaciones sindicales parecen conformarse con no perder la partida presupuestaria que se utilizaba para este servicio sanitario pactado con el Estado. Un médico que asesora a una colaboradora explicó: “Aunque hablan de movilizaciones [si se deroga la regulación de las entidades] me da la sensación de que buscan el modo de completar la asistencia sanitaria por medio de alguna alternativa desde la propia empresa, no ya con las administraciones”, aseguró. Por su parte, el sindicato alternativa RTVE-STC envió una carta a todos los grupos parlamentarios para que



r eportaje Así funcionan las sociedades sanitarias que el Gobierno central hará desaparecer en enero de 2009

tán condenadas a la extinción, más allá del enfrentamiento entre los poderes estatales y autonómicos. Otra fuente de la Administración madrileña recuerda que “ya en 2004 hubo reuniones al más alto nivel y se planteó la necesidad de un nuevo marco de organización financiera y jurídica [para la regulación de dichas entidades]”.

Diferencias con las mutuas

presentaran una enmienda parcial al anteproyecto de ley de los PGE con el objetivo de “evitar la eliminación del servicio médico privado” de la corporación de la televisión pública. La Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) criticó la decisión del Gobierno central y solicitó que se aplace la supresión de estas entidades, porque “la Administración central no puede desentenderse de la asistencia sanitaria de 200.000 ciudadanos y traspasar la “patata caliente” a los servicios públicos sin ofrecer alternativas”.

Estudios de planificación

De hecho, el propio sindicato profesional se ofreció “de forma desinteresada” para “colaborar en los estudios de planificación” que deberán abordar las Administraciones, y citó como ejemplos la “redistribución de las infraestructuras existentes (hospitales, centros de salud y puntos de Atención Continuada)” y el cálculo “del número de profesionales” que serán necesarios para atender a los nuevos usuarios de la sanidad pública.

16 revistamédica

Ahora hay nueve empresas colaboradoras, con 83.219 beneficiarios, y, de ellas, ocho están en Madrid, que aglutina a 81.706 trabajadores, según Infosindical. Pero si prospera esta iniciativa del Gobierno, casi un millón de personas podría quedarse sin esta prestación y adherirse al sistema público. En consecuencia, los servicios de salud de las comunidades autónomas deberían hacerse cargo de esos pacientes sin recibir financiación extra alguna. Según un directivo de la Comunidad de Madrid, las entidades colaboradoras comenzaron a resultar muy poco rentables hace años y es-

Las entidades colaboradoras, nacidas en la década de los 60, se diferencian de las mutuas en que cubren las enfermedades comunes y accidentes no laborales del trabajador. Pero la transferencia de la sanidad a las comunidades (que comenzó con la transición a la democracia y se completó en 2002), hizo que desaparecieran casi todas las colaboradoras, salvo las de Madrid y dos de Barcelona (RTVE y Autoridad Portuaria). Sin embargo, la no renovación de los profesionales que trabajan para ellas (se trata de “médicos de cupo”, ya que acaparan la atención de pacientes tanto de la empresa como del servicio público hasta alcanzar un límite), entre otras limitaciones, explica su más que probable desaparición. Queda en el aire si esas empresas optarán entonces por otro modelo para la atención sanitaria de su personal, satisfecho en líneas generales con el vigente hasta ahora “porque la lista de espera es mucho menor y la calidad del trato, óptima”, en palabras de las fuentes consultadas.

Trabajadores afectados a partir del 1 de enero

Total: 1.000.000 de personas. Empresas: RTVE, BBVA, Banco de Santander, Banco Español de Crédito, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Altadis, Autoridad Portuaria de Barcelona y la mayoría de los funcionarios de la Comunidad de Madrid.



a


a ctualidad

f irmas

PSOE aborda temas de salud y PP pide hablar de presupuesto

LA

FINANCIACIÓN SANITARIA SIGUE SIN ENTRAR

EN EL DEBATE DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL por> MartaGómez. LeireSopuertaBiota. FotosMadrid. El Pacto por la Sanidad propuesto por el ministro de Sanidad, Bernat Soria, a los consejeros autonómicos ha logrado que el buen ambiente reine en las reuniones del Consejo Interterritorial. A pesar de ello, los representantes de uno y otro signo político difieren en los temas prioritarios a tratar en el encuentro. Mientras que desde el PSOE demandan analizar temas de salud, los representantes populares piden hablar de financiación.

En cuanto a las listas de espera, Soria manifestó: “Atendemos a un diez por ciento más de población y la lista de espera quirúrgica sigue disminuyendo”. Dermatología, con 45 días, es la que tiene menos tiempo medio de espera, y Cirugía Plástica, con 93 días, la que más. Respecto a la Estrategia del Ictus, dijo que “los esfuerzos irán dirigidos a una mayor formación e investigación del profesional y a más líneas de prevención para su rápida detección y atención”. Durante el CI también se aprobó la nueva Orden de Precios de Referencia que, según Soria, supondrá un ahorro de 380 millones de euros en 2009 y adelantó que “tendrá lugar un Plan Sectorial con la Industria Farmacéutica sobre I+D, empleo y competitividad”.

proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Medicamentos: una agenda prioritaria Recientemente se celebraba en Madrid un Congreso en el que los pacientes y sus asociaciones coincidieron en destacar la importancia del medicamento como herramienta terapéutica y en la necesidad de garantizar la colaboración de médicos, farmacéuticos y pacientes. Un médico con buena información a la hora de prescribir, una farmacia moderna y tecnológicamente avanzada y una adecuada cumplimentación y adherencia por parte del paciente son los pilares básicos sobre los que ha de asentarse una prestación farmacéutica de calidad. Según las Asociaciones de Pacientes, las nuevas tecnologías como soporte de la prescripción, dotada de conexión efectiva con la historia clínica, y como instrumento desburocratizador en la atención sanitaria, son fundamentales en una sanidad avanzada. De otro lado, la accesibilidad a los medicamentos debería ser la consecuencia natural de una libertad de prescripción, no sometida a barreras artificiosas.

Un médico con buena información para prescribir y una farmacia moderna son pilares para una prestación de calidad. El ministro de Sanidad, Bernat Soria, rodeado por los consejeros de Salud de las comunidades autónomas.

Javier G. Alegría y Olga G. Albarrán le darán el relevo en 2010 y 2012

CONTHE INTERNA

QUIERE UNA SOCIEDAD DE MEDICINA

“AÚN

MÁS INTERACTIVA Y PARTICIPATIVA”

por> EvaFariña. A Coruña La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha renovado su Junta Directiva, en la que Pedro Conthe será el nuevo presidente durante los dos próximos años, acompañado por Javier Gómez Alegría, como vicepresidente primero y sucesor. La novedad en la asamblea celebrada en el marco del XXIX Congreso de la SEMI organizado en A Coruña, ha sido la elección de Olga González Albarrán, del Servicio de Endocrinología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, como vicepresidenta segunda y, por tanto, presidenta en el año 2012.

Conthe definió su mandato como “una etapa de continuidad, pero hacia la mejora”. “Vamos a seguir trabajando en equipo, porque es una fórmula necesaria que nos ha ido bien. Las líneas directrices están muy claras, puesto que queremos fomentar una sociedad aún más participativa, con la asistencia a los congresos, y también interactiva, a través de la página web”, añadió. El presidente también quiere prestar una atención especial “a los internistas más jóvenes” y “a los gestores y planificadores de salud”. En la valoración general del congreso celebrado en A Coruña, Pedro Conthe destacó que “ha habido una gran asistencia general, pero también cada una de las ponencias se ha llenado de participantes, gracias a un programa muy atractivo dentro de un congreso muy bien organizado”.

Sirve de muy poco fomentar la investigación y promover las inversiones en I+D, si luego se establecen trincheras inexpugnables para médicos y pacientes. Si esto es importante, no lo es menos la información al paciente. Facilitarla con objetividad y con los requisitos que determina la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos es esencial para conseguir la adecuada cumplimentación terapéutica y con ella buenos resultados en salud. En el Congreso de Pacientes no faltó quien afirmase que si el médico no consigue la complicidad del paciente, se producirán fallos y reacciones adversas. Incluso hubo quienes postularon una actitud más preactiva, defendiendo “el cumplimiento negociado” con el paciente. La coordinación entre los distintos niveles asistenciales, la especial atención a los enfermos crónicos y el apoyo familiar, sobre todo cuando se trata de personas dependientes, fueron otras tantas cuestiones que han de resolver quienes tienen la responsabilidad de liderar y gestionar el sistema nacional de salud. Y esto solo es parte de la agenda que reivindican los pacientes… Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

revistamédica

19


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Dignidad y justicia para todos

E

l 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, que tuvo su origen en la carta de la ONU de 1945 que, a su vez reafirmaba la fe del organismo internacional “en los derechos fundamentales de la humanidad, en la dignidad y en el valor de la persona, y en la igualdad de derechos de hombre y mujeres”. Hoy, sesenta años después, el mundo entero conmemora este acontecimiento bajo el lema “Dignidad y justicia para todos”.

a ctualidad Durante la inauguración del XXVIII Congreso de la Semfyc

Soria haSta

anuncia una inverSión de

2012

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Especial interés tiene, en el ámbito de los derechos de los pacientes la noción de “dignidad de la persona”, puesto que, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, la dignidad de la persona, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. Es claro que al ser humano no se le puede sustraer su personalidad, pues concebida ésta como dignidad de la persona debe ser intocable. De ahí que sea misión fundamental garantizar su respeto en las relaciones recíprocas entre los hombres y en las relaciones entre el poder y las personas, cualesquiera que sean éstas. El concepto de dignidad de la persona es utilizado también por la mayoría de los documentos internacionales sobre derechos humanos posteriores al documento de la ONU. Declaración Universal duradera y dinámica, que nos atañe a todos... Cumpleaños feliz. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

20 revistamédica

milloneS

para mejorar atención primaria

por> Redacción. Madrid. El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, anunció durante la inauguración del XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), que su departamento invertirá 24 millones de euros en los próximos cuatro años para mejorar la Atención Primaria en España dentro del marco de la Estrategia AP-21, de los que seis millones se destinarán a esta tarea ya en 2009.

Soria resaltó el valor de los profesionales de AP de España y “su permanente implicación en los cuidados de la población”. Asimismo, insistió en que la Atención Primaria es un “pilar esencial” para el buen funcionamiento de un sistema sanitario.

Esta celebración se une también a la vigencia de 30 años de la Constitución española, aprobada en el referéndum del 6 de diciembre de 1978 y después de su publicación en el BOE del 29 de diciembre de ese mismo año. Es necesario resaltar en esta importante efemérides la trascendencia del artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que, en lo referente a la salud, ha sido el punto de referencia obligado para todos los textos constitucionales, y entre ellos nuestra Carta Magna promulgados con posterioridad a la misma.

24

Paulino Cubero, presidente de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Somamfyc); Igor Svab, presidente de Wonca Europe; Carmen Moliner, presidenta del Comité Organizador del Congreso; Araceli Garrido, presidenta del Comité Científico; Luis Aguilera, presidente de Semfyc; Bernat Soria, ministro de Sanidad; Juan José Güemes, consejero de Sanidad de Madrid; y Patricia Flores, directora general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid.

En este sentido, destacó que Primaria es también “un ámbito privilegiado para desarrollar la investigación aplicada” e hizo un llamamiento para que “entre todos consigamos que cada vez haya más y mejor investigación protagonizada por los médicos y otros profesionales sanitarios de Atención Primaria”. También recordó que Sanidad está trabajando para incrementar las plazas de especialista en Medicina Familiar y que se ha pasado de las 1.682 plazas de la convocatoria 2004-2005 a las 1.892 de la 2008-2009, lo que representa un aumento del 12,5 por ciento.

Murcia alberga el Congreso Nacional de Sanidad Penitenciaria

loS

SanitarioS de priSioneS quieren dejar

de depender del miniSterio del interior por> JavierBarbado.Madrid. El desconocimiento del modelo asistencial que se presta en las prisiones españolas, por una parte, y razones políticas al asociarse la cárcel con problemas sociales y legales, por otra, podrían explicar la reticencia de los gobiernos autonómicos a la hora de integrar en sus servicios de salud la sanidad penitenciaria, según explicó a Revista Médica José Manuel Arroyo, subdirector general de Coordinación de esta área.

Arroyo intervino como ponente en el Congreso Nacional de Sanidad Penitenciaria celebrado en Murcia, donde señaló que la dependencia de esta prestación sanitaria del Ministerio del Interior, “que nada tiene que ver con la sanidad”, contribuye a ese desconocimiento. “No se ha exigido de los servicios sanitarios [penitenciarios], en todos estos años, que se fueran modernizando y adecuando a la cultura asistencial que marcaban las diferentes legislaciones en el marco de la sanidad, como la Ley de Sanidad de los años ochenta o, de 2003, la Ley de Cohesión y Calidad”. Arroyo también se refirió a la cuantía económica que supondría transferir a las autonomías la prestación de estos servicios (hasta la fecha sólo se ha hecho en Cataluña) y descartó que se trate de un obstáculo, ya que “el porcentaje de coste representa una mínima parte de la asistencia global” de la sanidad de cada comunidad. Además, recordó que la Atención Especializada está cubierta en este caso por el gobierno autonómico, pero no así la Primaria, y aquí reside el objeto de sus reivindicaciones.



a ctualidad

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Una revolución para la atención primaria

A

unque todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) necesita un completo lavado de cara, es posiblemente la Atención Primaria la que más requiere de reformas urgentes, iniciativas modernizadoras y cambios revolucionarios que la saquen de la degradante espiral en la que se halla sumida. Veintidós años después de dictarse la Ley General de Sanidad, y transcurridos 30 años desde la histórica Conferencia de Alma-Ata, el llamado primer nivel asistencial no funciona.

En los últimos meses ya había sustituido en el cargo a Amador Schüller

Manuel

díaz-rubio, elegido nuevo presidente

de la real acadeMia nacional de Medicina por> Redacción. Madrid. El profesor Manuel Díaz-Rubio García,

que ha sustituido estos últimos meses como presidente en funciones al profesor Amador Schüller, ha sido elegido, por amplia mayoría, con 37 votos (siete votos para la otra candidatura y tres nulos) y en primera votación, nuevo presidente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). La otra candidatura era la presentada por el profesor Vicente Moya Pueyo, catedrático de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Y no lo hace porque, como bien denuncia la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que dirige Julio Zarco, se ha instalado en él la funcionarización, con varios resultados descorazonadores: los médicos están en manos de los caprichos de las autoridades, que coartan incluso en algunas CCAA el sagrado derecho a la libertad de prescripción; las plantillas son cada vez más raquíticas; los cupos, mayores, y los salarios alcanzan dimensiones grotescas, lo que dificulta incluso que puedan encontrarse sustitutos.

Nacido en Cádiz en 1941, el profesor Manuel Díaz-Rubio es catedrático de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 1975 ostenta el cargo de jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

La Atención Primaria en España no funciona, carece de verdadera autonomía y parece un apéndice de la Administración.

Asimismo, ha publicado 507 artículos científicos en revistas de todo el mundo y ha intervenido en numerosos congresos y reuniones nacionales e internacionales, tanto de su especialidad como de la Medicina en general.

Manuel Díaz Rubio, catedrático de Patología y Clínicas Médicas.

Díaz Rubio tiene la Medalla de oro de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y es miembro de diversos comités científicos de revistas nacionales e internacionales. Ha publicado 67 libros de Medicina Interna y Gastroenterología, entre los que destaca un Tratado de Medicina Interna y Plan de Actualización en Gastroenterología.

El 15 de diciembre, dos días antes de que se pronuncie Estrasburgo No. La Atención Primaria en España no funciona, porque carece de verdadera autonomía y porque parece más bien un simple apéndice de la Administración. Los centros de salud se asemejan a instancias oficiales que despachan burocracia mientras carecen de auténtica capacidad resolutiva o un rol determinado en la salud pública, una de las señas identificativas de este nivel asistencial. El problema es que las soluciones no llegan. Frente a las maniobras dilatorias del Ministerio de Sanidad, que trata de centrar el debate en el aspecto filosófico en lugar de reunir a las comunidades para transformar el modelo y nutrirlo de presupuestos realistas, y frente a las tesis de la Organización Médica Colegial (OMC), cuyo objetivo no es otro que mantener la red de intereses creados que existe en torno a la Primaria, se imponen medidas imaginativas, urgentes y arriesgadas. Cualquier cambio que no tenga como base una mayor capacidad gestora de los médicos, dotándoles del máximo protagonismo y retribuyéndoles en función de su implicación, quedará en nada. Semergen marcó el camino durante su último congreso. Ahora falta que la Administración se anime a dar el primer paso. Redactor jefe de la Razón

22 revistamédica

Manifestación

de Médicos y estudiantes

de Medicina contra la jornada de

65

horas

por> Redacción.Madrid. El comité ejecutivo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) hace un llamamiento a todos los facultativos españoles para que se sumen a los actos de protesta contra la eventual ampliación de su jornada laboral hasta 65 o más horas semanales. La fecha fijada es el 15 de diciembre, 48 horas antes de que el Parlamento Europeo se pronuncie sobre la resolución adoptada por los ministros de Trabajo y Bienestar Social de la Unión Europea.

Facultativos de todos los países comunitarios están convocados a participar en una manifestación ante la sede de la cámara en Estrasburgo. En España también se harán concentraciones en las puertas de todos los centros sanitarios y Facultades de Medicina, a las diez de la mañana. Esta iniciativa parte del Foro de la Profesión, que agrupa a colegios, sociedades científicas, sindicatos profesionales y decanos de las facultades de Medicina, además del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina. El colectivo médico será uno de los más perjudicados respecto a la ampliación de la jornada, según explica CESM, ya que, “por un lado, se propone la denominada guardia inactiva, es decir, que los periodos de inactividad dentro de la guardia no computen como tiempo trabajado. Y por otro, se plantea eliminar los descansos compensatorios posguardia, de modo que se verían obligados a trabajar hasta 25 horas seguidas (las 17 que habitualmente dura una guardia, más las 7 u 8 de la jornada diaria)”.



a


a ctualidad

f irmas

Se determinará la capacidad económica según la renta y el patrimonio

GOBIERNO

Y CCAA FIJAN LOS CRITERIOS DE

COFINANCIACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA por> MartaGómez.Madrid La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, presidió ayer la reunión del pleno del Consejo Territorial de la Dependencia, en la que el Gobierno y las comunidades autónomas han acordado los criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del Sistema de Dependencia y la determinación de la capacidad económica del beneficiario, así como los criterios de cofinanciación de éste en los servicios y prestaciones.

En este sentido, las CCAA determinarán la capacidad económica del beneficiario a través de su renta y patrimonio, teniendo en cuanta que la vivienda habitual sólo computará para fijar el nivel de cofinanciación en caso de que el servicio que reciba sea el de atención residencial y no tenga personas a su cargo que continúen residiendo en dicha vivienda. El acuerdo contempla que, en los casos en que la capacidad económica del beneficiario sea igual o inferior al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem), éste no participará en el coste de los servicios. A partir de ese umbral, se fija una coparticipación progresiva. En cuanto a las prestaciones, si la capacidad económica del beneficiario es igual o inferior al Iprem, las comunidades deberán otorgar en todos los casos el cien por cien de la cuantía de la prestación establecida. Si la capacidad es superior al Iprem, las CCAA fijarán los índices de reducción, teniendo en cuenta que la prestación que reciba el beneficiario nunca podrá ser inferior al 40 por ciento de la cuantía establecida anualmente, y del 75 por ciento para los cuidadores en el entorno familiar.

Imagen de la mesa de reunión del Consejo Territorial de Dependencia celebrado el pasado 27 de noviembre en Madrid.

Estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas

SÓLO

UN

8,4

POR CIENTO DE LOS

CIUDADANOS SON PARTIDARIOS DEL COPAGO por> Redacción.Madrid El Centro de Investigaciones Científicas (CIS), ha publicado un estudio que, bajo el título Actitudes hacia el estado del bienestar, pretende recoger cuáles son las opiniones e inquietudes de los ciudadanos ante las principales variables que lo condicionan.

La encuesta, realizada sobre una muestra de 2.454 entrevistados de ciudades de 50 provincias españolas, arroja una respuesta casi unámine: el 85,8 por ciento de los encuestados afirma que la sanidad debe ser pública y financiarse mediante impuestos. En este apartado también destaca que sólo el 8,4 por ciento admitiría que se financiara una parte con tasas que pagaran los usuarios (el denominado copago no es una medida popular). Sólo un 0,9 por ciento cree que debe privatizarse, toda o en parte, y pagarla directamente los ciudadanos al utilizarla, y para un 2,6 por ciento debe financiarse públicamente y ser gestionada por el sector privado.

gestión y dirección>por JoaquínEstevez

Crisis y motivación (I)

L

a crisis económica que nos afecta -si se prolonga- puede afectar a la sostenibilidad de nuestro excelente Sistema Nacional de Salud (SNS) al nivel de la cartera de servicios y de las prestaciones sociosanitarias que recibimos, y sobre todo, al incremento del nivel retributivo de los profesionales de la salud. El riesgo sería una mayor desmotivación de estos profesionales y una posible disminución de los rendimientos asistenciales. Para evitarlo, políticos sanitarios y directivos de la salud deberán hacer esfuerzos imaginativos para combatir esta situación, ofreciendo otros elementos de incentivación, como pueden ser desarrollar los ya recogidos en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y en los Acuerdos Sindicales firmados por los 17 -o 18- Servicios de Salud, en cuanto al desarrollo de la Carrera profesional y el fomento de la formación continuada.

Si se prolonga la crisis puede afectar a la sostenibilidad del SNS en cuanto a la cartera de servicios y las prestaciones. La carrera profesional es una medida de motivación profesional que aúna el derecho a la promoción individual y la mejora de la gestión de las instituciones sanitarias mediante el desarrollo de escalas o etapas que contemplen cualificación, experiencia, participación, aptitudes y actitudes y cumplimiento de objetivos por parte de los sanitarios, teniendo en cuenta continuidad en la actividad, perfeccionamiento y actualización en conocimientos, así como mejora en resultados asistenciales docentes e investigadores obtenidos. Supone un sistema de evaluación y desarrollo profesional decisivo para incentivar y reconocer a este profesional, y, para lograr mejorar la calidad de la atención. Todo ello, teniendo en cuenta que la práctica clínica es dependiente de la Gestión y Calidad de la organización y que sin una prestación médica de calidad no hay un buen servicio sanitario. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

revistamédica

25


f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Nuevas fronteras y nuevos paradigmas

T

al y como afirma Rosental Calmon Alves, profesor de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Texas, “la web fue vista al principio como otro medio de comunicación más, que iba a competir con los tradicionales. Como tal, era natural que se esperara una situación similar a la que se vio en el surgimiento de medios anteriores, como la radio y la TV. Con la popularización del acceso rápido por banda ancha, la situación se cambia, la web no es apenas un nuevo medio más que añade otro sentido a la comunicación de masas, como fue el caso de la radio (audición) y la TV (la visión); la web absorbe las características de los medios anteriores, que tienden a converger en ella, primero como forma de distribución, y, después, como una vía de transmutación”.

Las nuevas formas de difusión del conocimiento deben ser optimizadas y aprovechadas en pos del bienestar de la población. Teniendo en cuenta la proliferación del acceso a internet por banda ancha, no es difícil deducir la importancia de las nuevas tecnologías en un sector tan vanguardista como el de la salud. Por ejemplo, en una semana Google en España recibió unas 50.000 consultas de diversos términos que agrupa el diagnóstico del cáncer. Este cambio de paradigma apunta a que las nuevas formas de difusión del conocimiento han de tener en cuenta necesariamente esta realidad, y este entramado de difusión ha de ser optimizado y aprovechado por todos en pos del bienestar de la población. Las herramientas que ofrecen todos los canales on line estructurados bajo el paraguas de lo que se conviene en llamar e-health (Electronic Health) y m-health (Mobile health), acercan la salud al ciudadano y han de formar parte esencial de su formación, información y gestión de su propia salud. La implicación institucional y personal en el desarrollo de elementos ágiles, eficientes y fiables en los entornos que ofrece la tecnología 2.0 y ya 3.0 con toda la tecnología multimedia que todo ello implica se hace necesaria; servirán para aproximar aún más la salud al ciudadano, concediéndole el protagonismo que merece y solicita, ayudando a que su acceso a la información y los servicios mejore, redundando en una mayor satisfacción tanto para el usuario como para el propio sistema. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

26 revistamédica

n ombres Francisco Toquero Vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Generalistas

La voz de la OMC en la medicina europea La Organización Médica Colegial (OMC) apuesta fuerte por la mejora de la situación del profesional a nivel internacional. Uno de los principales retos: la formación médica continuada. por> Redacción. Madrid

El vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC), Francisco Toquero, ha sido elegido vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Generalistas (UEMO), tras la reunión celebrada en Bulgaria. Toquero ha obtenido, por unanimidad, una de las cuatro vicepresidencias de la principal organización europea de médicos de Atención Primaria. Esta elección supone un importante posicionamiento y difusión de la problemática de la profesión médica en España, como también de cooperación, según ha indicado el vicepresidente. El propio Toquero ha explicado que, de esta forma, España participará en las reuniones de la UEMO no sólo como una delegación

más, sino que participará en la planificación y análisis del trabajo y de la política de esta Organización, y estará en contacto con los distintos Grupos de Trabajo. Uno de los grupos de trabajo sobre los que España muestra especial interés es el relativo a Formación Médica Continuada, que dirigirá el propio Francisco Toquero. Sobre cómo se va a llevar a cabo, ha explicado que “se van a analizar los diversos tipos existentes en los diversos países, para establecer unos criterios tanto de reconocimiento de la formación continuada entre profesionales, y unas líneas comunes, una baremación y unos criterios de calidad de la formación continuada también comunes”.

De interés - Nació en Granada el 13 de mayo de 1963. - Es licenciado en Medicina por la Universidad de Granada, en 1986. -Es profesor asociado en Fisiología y Bioquímica, por la Universidad de Granada (1992-1995). - Especialista en Medicina de Familia. - En la actualidad es vicesecretario de la OMC.



n ombres Elisa Borrego Directora ejecutiva de Calidad, Medioambiente y Atención al Cliente de Sanitas Hospitales

Un amplio currículum, incluso docente Elisa Borrego ha sabido combinar un amplio currículum profesional con la docencia. Una mujer joven con una gran experiencia laboral.

De interés - Nació en Madrid, en 1969. - Es licenciada y doctora en Farmacia por esta facultad en la Universidad Complutense de Madrid. - Tiene un máster en Gestión de Instituciones Sanitarias por la Universidad Autónoma de Madrid y ha realizado un Programa de Alta Dirección en Instituciones Sanitarias en el IESE Business School de Madrid.

por> Redacción. Madrid

Elisa Borrego, ex directora gerente del Área V de Atención Primaria en la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid y es, desde el mes de octubre, directora ejecutiva de Calidad, Medioambietne y Atención al cliente de Sanitas Hospitales. Inició su carrera profesional en 1995 en Laboratorios Lilly. En 2001 fue designada responsable del Programa Regional de Ciudades Saludables de la Consejería de Sanidad y

Consumo de la Comunidad de Madrid, donde dos años después fue nombrada directora general de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección. Desde 2006, ejerce como directora de la Cátedra de Gestión e Innovación Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, donde es profesora asociada de Gestión y Planificación sanitaria y Salud Pública y Legislación en el área de Ciencias de la Salud.

Isabel Martín Montaner Directora general de Salud de Navarra

Siempre ligada a los centros de salud Isabel Martín ha sido directora de Atención Primaria de Navarra desde 2003. Ahora cede su puesto para dirigir la Salud de la comunidad. por> Redacción. Madrid

Isabel Martín es, desde el pasado mes de noviembre, la nueva directora general de Salud de la comunidad autónoma de Navarra. Martín ha pasado a ocupar este cargo después de que el ya ex director, Enrique Martín de Marcos, anunciase su intención de afiliarse al Partido Popular. Durante su carrera formativa también ha obtenido el máster en Dirección Pública de la

Universidad de Navarra. En el terreno profesional, entre 1988 y 1999 trabajó en el Hospital García Orcoyen de Estella y en los centros de salud de Zizur Mayor, Santesteban, Leitza, Olite, Caparroso y Rochapea. Este cambio coincidió con la decisión de la consejera de Salud de Navarra, María Kutz, de nombrar a Cristina Ibarrola nueva directora de Atención Primaria de esta comunidad.

28 revistamédica

De interés - Licenciada (1983) y doctora (1997) en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. - Es máster en Dirección Pública de la UPNA. - Especializada en Pediatría. - En 1999 fue nombrada directora de la Zona Básica de Salud Pamplona-Rochapea, y en 2003, directora de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud.


firmas educación para la salud>por JesúsSánchezMartos

Pedro Alsina Mier Director de Relaciones Institucionales de Sanofi-Pasteur MSD

La comunicación, en primera persona Pedro Alsina ha recorrido varios departamentos dentro de la farmacéutica Sanofi-Pasteur MSD. Entre sus funciones, destaca la negociación con las CCAA para la compra de vacunas. por> Redacción. Madrid

El recorrido de Pedro Alsina en Sanofi-Pasteur MSD tiene varias etapas. Anteriormente, fue director de Ventas, director de Marketing, coordinador de Ventas y asesor científico en la misma compañía farmacéutica. Alsina llega a Sanofi Pasteur MSD como acreditado especialista de Marketing y Asesor Técnico en 3M, donde comenzó como delegado de Ventas de Hospital. Se ha formado en el Instituto de Directivos de Empresa Cesem y ha estudiado Farmacia en la Universidad Politécnica de Cataluña. Posteriormente, siempre ha estado vinculado a la industria de tecnología sanitaria y farmacéutica, especialmente en vacunas.

De interés - Licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona. - Post-grados en Dirección de Marketing y Comercial (Cesem) y Auditorías Medioambientales, en la Universidad Politécnica de Barcelona. - Comienza su etapa en el mercado de las vacunas como asesor científico de Pasteur Mérieux MSD. - Antes de ser director de Relaciones Externas, fue director de Ventas en Sanofi Pasteur MSD.

Desde 2006 es director de Relaciones Externas e Institucionales de Sanofi Pasteur MSD, con responsabilidad en diversas áreas de trabajo, como las ventas en el mercado público (concursos), el Departamento de Comunicación, la Administración de Concursos y las Relaciones Institucionales Nacionales y Autonómicas. Asimismo, es coordinador del Comité de Policy Affairs, formado por el director general, director médico y director de Registros. Además, es miembro del Comité Comercial y de los Grupos Europeos de Policy Affairs y de Market Access. Finalmente, también es coordinador para Iberia de Vigiflu, el plan preparatorio para la pandemia de gripe.

¿Quién vela por la intimidad de nuestros datos clínicos?

L

a Comunidad de Madrid, como todas a través de sus Consejería de Sanidad, dispone de un Programa para la detección precoz del Cáncer de Mama a través de una mamografía, cuyos éxitos como campaña quiero significar una vez más, al tiempo que mi agradecimiento como profesional sanitario y como ciudadano. Pero las cosas se deben hacer bien, para que además parezcan bien hechas. Y me refiero concretamente al primero de los pasos, que es cumplimentar una serie de datos que conforman “datos íntimos y personales” de su historia clínica.

La cumplimentación de los datos debe realizarse en un despacho y por un sanitario, no al administrativo en el mostrador. Hace unos días tuve que asistir una vez más perplejo pero por desgracia acostumbrado ya, a la cumplimentación de esos datos personales: edad, nivel de estudios, estado civil, número de embarazos, ¿algún aborto?, antecedentes personales, antecedentes familiares de cáncer, fecha de la primera regla, fecha de la última regla, etc. Y hasta ahí todo bien, si esa cumplimentación se realizara en un despacho y por un profesional sanitario. Pero la verdad es que estas preguntas se realizan cotidianamente por parte de personal administrativo, a través de un mostrador, delante de otras mujeres que esperan ser atendidas y desde luego sin ningún tipo de sensibilidad y sin proteger en ningún caso esos “datos íntimos” que todos tenemos en nuestra personal e intransferible “historia clínica”. ¿Es lícito permitir este tipo de atropellos a cambio de un Programa que depende de los presupuestos que entre todos pagamos con nuestros impuestos y nuestra personal contribución al Sistema Sanitario? Desde luego que no y la ley nos ampara en todos los sentidos. Se trata de unos datos personales que sólo deberíamos facilitar a los profesionales sanitarios que en todo caso deberán siempre proteger, realizando la entrevista clínica en el lugar adecuado y con toda intimidad. Lo de la sensibilidad, ya sé que es harina de otro costal y que depende de la voluntad y la vocación de cada uno de nosotros como profesionales sanitarios. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

revistamédica

29


P

p remios reflexiones

Enrique Rojas, galardonado por su artículo “La depresión, la epidemia de nuestro tiempo” El consejero Güemes le entregó el cheque y la estatuílla El psiquiatra Enrique Rojas ha obtenido el VII Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria, entregado por Sanitaria 2000 y AstraZeneca, en un acto presidido por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, y la subsecretaria del Ministerio de Sanidad, Consuelo Sánchez Naranjo. En esta edición, el jurado ha premiado el artículo titulado “La depresión, la epidemia de nuestro tiempo”, por su originalidad y estética, ya que el escrito de Rojas es “una brillante narración sobre la depresión como enfermedad, tanto en su vertiente actual como en el pasado”.

R

por> Redacción / fotos> AnaSalazar / MiguelÁngelEscobar

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha presidido la entrega de los VII Premios Reflexiones, otorgados por Sanitaria 2000 y AstraZeneca, cuyo máximo galardón ha sido para el psiquiatra Enrique Rojas. La mesa presidencial también estuvo formada por Consuelo

Sánchez Naranjo, subsecretaria del Ministerio de Sanidad y Consumo; Paul Hudson, presidente de AstraZeneca, Julio Sánchez Fierro, presidente del Jurado, y José María Pino, presidente de Sanitaria 2000. Rojas recibió el galardón por su artículo La depresión, la epidemia de nuestro tiempo, publicado en

El Mundo, y que aborda esta enfermedad desde un punto de vista historiográfico. Asimismo, se ha premiado con sendos accesits a Ramón Bayés, por su escrito Cuando muere un paciente, publicado en El País; Jacinto Bátiz, por Ética de la sedación, en El Correo Digital; Jordi Colomer por La vulnerabilidad

La mesa presidencial, formada por José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Consuelo Sánchez Naranjo, subsecretaria del Ministerio de Sanidad; Juan José Güemes, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Paul Hudson, presidente de AstraZeneca España, y Julio Sánchez Fierro, miembro del Patronato de la Fundación AstraZeneca y secretario del jurado de esta VII edición.

30

r


P

remios

Reflexiones

VII Edición

de la descentralización, en Sedisa s.XXI; y Eugenio Moure, por su artículo ¿Por qué los médicos en España no son como el Dr. House?, también publicado en el diario El País. Asimismo, se entregó un premio especial a El País, El Mundo y Diario Médico, por su aportación en la difusión de la información sanitaria. Güemes reconoció el papel de los medios de comunicación en el ámbito de la salud y destacó “el rigor y la profesionalidad” como elementos fundamentales en este ámbito. Por su parte, Sánchez Naranjo destacó la validez de las críticas y las aportaciones desde los medios de comunicación, “porque ayudan en la toma de decisiones”. Asimismo, Hudson incidió en la importancia de una información “rigurosa” para lograr “una sociedad más sana, informada y responsable”. Acudieron al acto, entre otros muchos invitados, Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, y su antecesor en el cargo, Manuel Martín, actual coordinador de Relaciones Institucionales de Chiesi; Javier Murillo, consejero y director general de Adeslas; y el abogado Ricardo de Lorenzo.

Juan José Güemes entregó al psiquiatra Enrique Rojas el cheque del VII Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria, valorado en 6.000 euros. En la foto de abajo, las autoridades y los galardonados posan para la foto de familia, tras la entrega de premios y los discursos: Julio Sánchez Fierro, Miguel Ángel Madrid, José María Bermejo, Emilio de Benito, Isabel Perancho, Federico Plaza, Consuelo Sánchez Naranjo, José María Pino, Pilar Arranz, Enrique Rojas, Juan José Güemes, Paul Hudson, Jordi Colomer y Eugenio Moure. 31


P

p remios reflexiones

Consuelo Sánchez Naranjo entregó uno de los accésit a Jordi Colomer.

R

José María Pino fue el encargado de entregar el galardón a José María Bermejo, que lo recibió en nombre de José María Bátiz.

Paul Hudson, junto con Eugenio Moure, ganador de otro de los accésits.

Julio Sánchez Fierro, con Pilar Arranz Carrillo de Albornoz, quien sostiene la estatuílla otorgada a Ramón Bayés.

Julio Sánchez Fierro muestra la placa otorgada a El Mundo, que fue recogida por Isabel Perancho.

José María Pino fue el encargado de entregar a Miguel Ángel Madrid el premio correspondiente a Diario Médico.

32

Paul Hudson también entregó una placa a Emilio de Benito, que la recogió en nombre del diario El País.

r


P

remios

Reflexiones

VII Edición

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid, fue el encargado de presentar el acto.

Amaya Pombo e Ismael Sánchez, directores de Relaciones Institucionales y de Comunicación de Previsión Sanitaria Nacional, felicitan al ganador en nombre de Miguel Carrero, presidente de PSN y miembro del jurado.

Hasta el Hotel Gran Meliá Fénix de Madrid acudieron Pedro Capilla y Carmen Peña, presidente y secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Julio Zarco, presidente de Semergen, saluda al consejero Juan José Güemes, durante el cocktail ofrecido tras la entrega de los premios.

Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, acompañado por Carmen Plata, directora general de la Fundación Arpegio, y la psiquiatra María Inés López-Ibor.

Pedro Conthe, nuevo presidente de la SEMI, charla con Rodolfo Álvarez-Sala, presidente de Neumomadrid, y Carmen González, coordinadora de la Fundación AstraZeneca.

33


P

p remios reflexiones

Alberto García Romero, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, charla con Federico Plaza, director de Relaciones Institucionales de AstraZeneca, y Paul Hudson.

Honorio Bando, consejero de la Dirección del Instituto de Salud Carlos III, junto con Enrique Rojas y Javier Hernández, asesor de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid.

R Marisol Berbés, directora de Berbés y Asociados, junto con Isabel Perancho y Carmen Pino, directora de Planner Media.

Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario y miembro del jurado de los Premios, siguió el acto al lado de Pilar Calbarro, esposa de José María Pino.

Carlos Villasante, jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz de Madrid, y Nicolás González Mangado, jefe de Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz.

Elisa Borrego, directora general de Calidad de Sanitas, junto con Simón Viñals, ex concejal de Salud de la Comunidad de Madrid, y Carmen Plata, de la Fundación Arpegio.

Julio Zarco, Santiago Sevilla, subdirector general de Inspección Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Madrid; Carmen Valdés, presidenta de Semergen-Madrid; Antonio Alemany, gerente de Atención Primaria del Área 1 de Madrid; y José Jara Rascón, ganador de un accésit en la pasada edición.

34

r


P

remios

Reflexiones

VII Edición

José María Pino, Paul Hudson, Consuelo Sánchez Naranjo, Enrique Rojas, Juan José Güemes y Rafael Ansón, buen amigo del premiado.

Pilar Calbarro y José María Pino, junto con Javier Murillo y Luis Usán, director médico de Abbott y patrono de la Fundación Abbott.

Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), entre los invitados a la entrega de los premios.

Foto de familia de AstraZeneca, con el marido de Carmen González, Federico Plaza, la propia Carmen González, Paul Hudson y Pilar García de la Puebla, directora de Comunicación de AstraZeneca.

Enrique Rojas, junto con su mujer y sus tres hijas.

35


e ntrevista

Javier Colás

Presidente de la Fundación Tecnología y Salud

“Saldremos reforzados de la crisis si entre todos somos capaces de impulsar la I+D+i” La Fundación Tecnología y Salud, entidad sin ánimo de lucro promovida por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), nace con la misión de contribuir a la mejora de la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Su presidente, Javier Colás, que valora para Revista Médica el primer año de andadura de la fundación, asegura que “incorporar el conocimiento desarrollado en los centros de investigación y desarrollo de las universidades a la industria debe ser una de las claves para que nuestra economía salga reforzada de la crisis”. por> EvaFariña / fotos> AnaSalazar

¿Qué balance hace de la puesta en marcha de la fundación? Este primer año ha sido muy importante, por la elaboración de nuestro Plan Estratégico, en el que conseguimos definir claramente las cinco áreas en las que la fundación tiene que trabajar para colocar en el sitio que le corresponde a la tecnología sanitaria y a su industria. La primera de estas cinco áreas es “Poner en valor”. Desde la Fundación Tecnología y Salud pretendemos que la sociedad conozca el valor de la contribución que hace la innovación en tecnología sanitaria como motor de la innovación de la Medicina y de los servicios que cuidan de nuestra salud. En este sentido, hemos realizado diversas actividades, como una visita de nuestro patronato a la

36 revistamédica

Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y también hemos participado en la Feria Avante, celebrada en Barcelona el pasado mes de junio. ¿En qué consiste la segunda área, llamada “Compartir visión? Estamos inmersos en un sistema de salud muy fragmentado, tanto por las CCAA como por los diferentes agentes del SNS, como son los profesionales médicos, la Administración, los pacientes, la industria farmacéutica o la de tecnología sanitaria, etc. Por tanto, hemos tratado de generar una visión común de la industria de tecnología sanitaria, algo que no es fácil, ya que es diversa, con grandes y pequeñas compañías, con altas y sencillas tecnologías. Hemos conseguido, a lo largo de este año, tener una visión común.

Para lograr compartir esta visión, hemos programado diversas firmas de convenios con instituciones como las fundaciones CNIC, TIC Salud y ONCE. La tercera área de actividad definida para la fundación es “Impulsar la formación”. ¿Cómo se desarrolla? Nos referimos a la formación de todos los agentes del sistema sanitario, empezando por los pacientes y siguiendo por los profesionales. Es muy importante, no sólo para la utilización de la tecnología, sino también porque la formación es lo que nos ha de llevar a la utilización más eficiente de los recursos. En este apartado incluimos la acreditación de técnicos, un máster de Gestión Clínica y otro en Bioingeniería, así como la elaboración de guías de diagnóstico diferencial.


“Fenin tiene un gran peso en el desarrollo de esta industria; pero hay otros mensajes para la sociedad que resultan más efectivos si los enviamos a través de esta fundación”.

revistamédica

37


e ntrevista “Se está demostrando, en estos tiempos de crisis del sistema financiero, que trasladar el conocimiento producido en las universidades al tejido industrial debe ser una de las claves para que la economía se refuerce”. ¿Qué significa “Cohesionar la investigación”, cuarta área de actividad de la fundación? Se está demostrando, en estos tiempos en los que vivimos una crisis del sistema financiero, que de alguna manera ha contagiado también al sistema de producción y a la industria, que incorporar el conocimiento desarrollado en nuestros centros de I+D de nuestras universidades a la industria, traspasar este conocimiento al te-

jido industrial, debe ser una de las claves para que nuestra economía salga reforzada de la crisis. En este ámbito, hemos participado en la publicación de estudios que valoran la investigación en tecnologías sanitarias, como el realizado por la Universidad Pompeu Fabra. ¿Cómo valora la investigación en España? Se ha demostrado que la salud económica plasmada en el creci-

miento que España ha tenido en los últimos años ha estado excesivamente basada en determinadas áreas productivas, como, por ejemplo, la construcción, mientras que no hemos sido capaces de poner en valor, convertir en tejido industrial, el incremento en el esfuerzo en I+D que realmente hemos hecho en los últimos años. En España existe todavía un desierto que separa los esfuerzos realizados por los grupos de investigación y desarrollo (I+D), la universidad, la Administración y la empresa. Hemos de contribuir, desde la industria, a trazar vías de acceso que nos permitan a todos los sectores cooperar más eficientemente y que faciliten esa conversión de nuestro esfuerzo en I+D en creación de valor y de tejido industrial. Desde la fundación Tecnología y Salud queremos contribuir a cohesionar esta I+D y a facilitar esta cooperación. El último punto es “Reconocer la contribución”, algo que se hace a través de unos premios. Sí, nos hemos propuesto reconocer la contribución que instituciones o profesionales hacen para la puesta en valor ante la sociedad de la tecnología sanitaria. En la próxima celebración de la reunión anual de la fundación entregaremos la primera edición de nuestros galardones. También se otorgará el Premio Fenin a la Innovación Tecnológica Sanitaria, a profesionales de prestigio implicados en la gestión y en la actividad asistencial dentro de las disciplinas médicas donde la tecnología sanitaria tiene especial proximidad.

38 revistamédica


Fenin siempre se ha preocupado de hacer llegar su mensaje a la población en general, ¿la fundación es una forma más cercana de comunicarse? Desde muchos otros ámbitos de la sociedad, otro tipo de organizaciones elige la creación de estas fundaciones como medio de transmitir mensajes más neutrales a la sociedad. La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria continúa teniendo una gran importancia como foro de discusión y motor de puesta en marcha de numerosas iniciativas que interesan al desarrollo empresarial de esta industria; sin embargo, existen contribuciones y mensajes que queremos pasar de la industria a la sociedad y que entendemos que resulta más efectivo hacerlo a través de esta fundación, que mantiene una total independencia de los criterios comerciales que ineludiblemente sí tiene la federación. En este sentido, mensajes como el compartir nuestra visión o cohesionar la investigación son más fáciles de formular y de transmitir desde la fundación. Hace algo más de un año Fenín presentó su informe “La aportación de las empresas de Tecnología Sanitaria a la sostenibilidad del sistema sanitario español. El Sector de Tecnología Sanitaria: de proveedor a socio estratégico”. ¿Esta evolución (de proveedor a socio estratégico) se está realizando como era su intención? Como decía antes, la industria de tecnología sanitaria es muy variada, estamos en miles de áreas distintas, con decenas de productos diferentes y con problemáticas

diversas en cada área. Por tanto, construir una visión común en muchos aspectos ha sido facilitado por la creación de la fundación. La generación de esa visión es clave, ya que no es fácil ser considerado agente del sistema, que nos pidan nuestra opinión en aspectos que interesan a los gestores y a la Administración del sistema sanitario, si no tenemos bien perfilada esa visión común. La fundación está facilitando la presentación de ese criterio unificado de la tecnología sanitaria que nos permite influir de una forma más positiva en la evolución del sistema, desde nuestra posición como industria.

El ministro Bernat Soria está contactando con todos los agentes del sector para firmar un Pacto por la Sanidad. ¿Estarán las empresas de tecnología sanitaria representadas en este pacto? ¿Estarían dispuestos a apoyarlo? Desde hace muchos años se habla en España de la iniciativa que ahora el ministro de Sanidad quiere llevar a cabo, un Pacto por la Sanidad. Los distintos agentes que participamos en el sistema sanitario estamos plenamente de acuerdo en la necesidad de este pacto. Como agente del sistema sanitario, a la industria se nos está pidiendo nuestra opinión y nuestra contribución, y no cabe ninguna duda de que la fun-

“Los distintos agentes que participamos en el sistema de salud, el de la tecnología sanitaria incluido, estamos de acuerdo en la necesidad de que se firme el Pacto por la Sanidad que ha propuesto el ministro Bernat Soria”. revistamédica

39


e ntrevista “Varios países europeos estudian ya los objetivos y planes estratégicos de la Fundación Tecnología y Salud con la idea de poner en marcha iniciativas parecidas”. dación ha contribuido a que dentro de la industria podamos generar esa visión común que ahora va a facilitar nuestra posible contribución a la consecución y a la buena marcha de este pacto por la sanidad. La tecnología sanitaria permite en buena medida el avance de la Medicina y también supone ahorros indirectos al sistema, ¿cree que los gestores y los ciudadanos son conscientes de ello? No cabe duda de que es muy importante que el ciudadano sea consciente de la contribución que la tecnología sanitaria hace a la medicina, pero algo más importante, a lo que nosotros nos referimos cuando hablamos de impulsar la formación del individuo en salud, es para que se involucre en la sostenibilidad del sistema. En esta primera década del siglo XXI estamos viendo cómo las personas se preocupan más de su salud, de no fumar, de mantener unos hábitos de alimentación saludables, de hacer ejercicio, etc. No es un hecho aislado, sino que el ciudadano quiere gestionar mejor su salud, no sólo su enfermedad. La gestión de la salud del individuo tiene una gran influencia sobre el sistema sanitario. De todos es conocido que una pequeña mejora en la prevención, en los hábitos saludables de la población, contribuiría enormemente a la eficiencia del sistema de salud. En este sentido, desde la fundación no sólo intentamos colaborar para que el ciudadano conozca la labor de la tecnología sanitaria en la innovación de la medicina, sino

40 revistamédica

también a que entienda la importancia que tiene su propia formación en salud para establecer unos hábitos de vida saludables que, sin ninguna duda, van a tener un gran impacto en la eficiencia del sistema sanitario. El presidente de Fenin, Victoriano Prim, señaló hace unos meses que “España acapara el diez por ciento del mercado europeo de tecnología sanitaria y se encuentra entre los cinco países más importantes de la Comunidad Europea”. ¿Estos datos pueden verse afectados por las condiciones económicas actuales? Sobre los datos concretos del volumen de la tecnología sanitaria en España y Europa está mejor preparada Fenin y nuestro presidente, Victoriano Prim, para hablar de ello. ¿Hay más fundaciones de este estilo en Europa? La presencia de fundaciones como Tecnología y Salud es cada vez mayor. En Europa cada día existen más iniciativas en este sentido y tanto la Federación Europea de Industrias de Tecnología Sanitaria, como distintos países europeos, nos han pedido la presentación de nuestros objetivos y planes estratégicos con el fin de estudiarlos y ayudar a otros estados europeos que quieren poner en marcha iniciativas parecidas. No cabe duda de que este es un camino que hemos

elegido en España y que, a buen seguro, va a ser seguido por muchas otras organizaciones empresariales del sector en toda Europa. Desde la fundación se están firmando convenios con distintas asociaciones. ¿En qué consisten y cuáles son sus objetivos?, ¿hay más proyectos de acuerdos nuevos en el futuro? Compartir la visión es uno de nuestros objetivos principales. El firmar convenios de colaboración con otras fundaciones del entorno sanitario, que tienen objetivos similares a los nuestros, es uno de los medios para poder compartir esa visión. Hemos firmado distintos convenios con fundaciones, como la de Bamberg, y mantenemos encuentros con miembros del comité ejecutivo de otras instituciones, como Signo, Abril Martorell, la Sociedad Española de Información de la Salud (SEIS), etc. Y continuaremos buscando acuerdos con todas aquellas fundaciones que tengan actividad dentro del sector de la salud y que contribuyan a la creación de esta visión común o cualquiera de nuestros objetivos. ¿Qué estructura tiene la Fundación Tecnología y Salud? El órgano de gobierno fundamental es el Patronato, cuyos miembros pertenecen a la industria de la tecnología sanitaria, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. Julio Vega es su vicepresidente; Hugo Villegas, el tesorero, y Margarita Alfonsel ocupa el cargo de secretario. El Comité Ejecutivo es el órgano de gestión y el Comité Científico tiene carácter consultivo y multidisciplinar.

“El órgano de gobierno fundamental de la fundación es el Patronato, del que forman parte Julio Vega, Hugo Villegas y Margarita Alfonsel”.


revistamĂŠdica

41


d ebates sanitarios

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía está preparando la futura Ley reguladora de la dignidad de las personas ante la muerte, una norma que tiene como objetivos proteger la dignidad de la persona en el final de su vida; asegurar la autonomía del paciente y el respeto a su voluntad en el proceso de la muerte (incluyendo la manifestada de forma anticipada mediante el testamento vital) y regular el ejercicio de los derechos de la persona durante el trance de su muerte, los deberes del personal sanitario que atiende a estos pacientes, así como las garantías que las instituciones sanitarias estarán obligadas a proporcionar con respecto a ese proceso. Pero realmente, ¿necesitamos leyes para morir dignamente y que se cumplan estos objetivos? Un grupo de expertos, reunido por Sanitaria 2000, ha debatido este tema.

42 revistamédica

La Ley andaluza de muerte digna: ¿es necesaria? PARTICIPANTES Juan Carlos Colmenarejo Hernando

Coordinador del Grupo de Trabajo de Atención al Anciano de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

Carmen Cortes Martínez

Directora general de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Ricardo de Lorenzo y Montero

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS).

Manuel Lubián López

Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (Samfyc).

Francisco Toquero de la Torre

Vicesecretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.


Manuel Lubián López, presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria; Carmen Cortés Martínez, directora general de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de Andalucía; Francisco Toquero de la Torre, vicesecretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Juan Carlos Colmenarejo Hernando, coordinador del Grupo de Trabajo de Atención al Anciano de Semergen; Ricardo de Lorenzo y Montero, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario; y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud y moderador del debate.

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid y moderador del debate: Quería daros las gracias a nivel personal porque llevamos haciendo estos debates casi ocho años y se realizan gracias al cariño que demostráis viniendo. Estamos aquí para debatir acerca de si es necesaria una ley, como la que está elaborando Andalucía, para poder morir dignamente en España. Creo que debe hablar Carmen en primer lugar, para introducir exactamente cómo se está elaborando y qué es la ley de muerte digna andaluza. Carmen Cortes Martínez, directora general de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía: El desarrollo de la Ley de muerte digna está en el debate social. No es una ley que haya hecho una persona, sino que parte de una iniciativa de la Consejería de Salud a través de un planteamiento de una ponencia de la Comisión de Ética e Investigación Sanitaria regional. Desarrollan una ponencia en relación al proceso de muerte y establecen unas recomendaciones aprobadas por

unanimidad por todos los miembros de la Comisión. Tras estas recomendaciones, se desarrolla un grupo de trabajo formado por expertos de ética y de entorno clínico para dar soporte al borrador de ley actual. De este borrador de ley quiero destacar dos aspectos: su desarrollo y la voluntad de someterlo al debate público. El documento se ha enviado a sociedades científicas, empresarios, colegios de médicos, consumidores, etc. para que lo comenten y hagan sus aportaciones. Además, se ha colgado en la web de la Consejería para cualquiera que quiera presentar sus alegaciones. Francisco Toquero de la Torre, vicesecretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos: La opinión de la institución a la que represento es que es una ley innecesaria, porque hay soporte legal suficiente para que se hable de muerte digna, ya que es un proceso incluido dentro de las buenas prácticas clínicas contempladas en el código deontológico. Hay además dos leyes de ámbito nacional que recogen los objetivos de esta norma andaluza, que son la Ley de Au-

tonomía del Paciente y la Ley de Voluntades Anticipadas, por la que estamos obligados a respetar el testamento vital, que sería ideal que se hiciera en el cien por cien de los casos. Sobre el encarnizamiento terapéutico, ya está recogido que es una mala práctica. Yo llevo 17 años en un servicio de urgencias y puedo asegurar que siempre contamos con el enfermo y con la familia. Otro capítulo que choca es el régimen sancionador, que confunde a la población, porque hace pensar que no se hacen las cosas de forma adecuada. Ricardo de Lorenzo y Montero, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario: Todo proyecto de ley cuyo objetivo sea la dignificación de la muerte merece una buena acogida y una felicitación por la sensibilidad de la Consejería, en este caso. Pero una ley de este tipo, tal y como se está planteando, puede perder el objetivo de su propio enunciado. Esta ley habla de los derechos de los pacientes y los deberes de los profesionales, pero no podemos olvidar que también hay deberes de los pacientes y derechos de los profesionales.

revistamédica

43


d ebates sanitarios Una ley que parte de la confrontación entre buenos pacientes y malos médicos es un error. En el enunciado del proyecto de ley dice: “Médicos que se obcequen en mantener con vida al enfermo terminal sin posibilidades de recuperación”. Eso es un auténtico disparate. En cuanto al establecimiento de una sanción de un millón de euros a los médicos que practiquen el encarnizamiento terapéutico… hay que partir de que esa práctica está prohibida. Al hablar de la necesidad o no de la ley, vaya por delante que este

Es innecesaria: sus objetivos ya están contemplados en la Ley de Autonomía del Paciente y en la Ley de Voluntades Anticipadas. Francisco Toquero de la Torre.

44 revistamédica

proyecto no es pionero. Hay comunidades autónomas que han desarrollado en la propia normativa del desarrollo de la Ley 41/2002 el proceso de la muerte. Bien por la ley, mal por el enfrentamiento innecesario, que además no es bueno ni para la Consejería, ni para los médicos ni para los pacientes. Sobre la capacidad de la actual normativa que tenemos, lo ha dicho el propio ministro de Sanidad: no es necesaria una normativa nueva, porque ya existe. Tenemos el convenio de derechos humanos y el código de ética y deontología de la profesión médica. Por lo tanto, bienvenida la ley en cuanto pueda suponer garantías no sólo para los pacientes sino para los médicos, para que no ocurran situaciones de crisis o confusión como pudo suceder en el Hospital de Leganés. Manuel Lubián López, presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (Samfyc): Creo que no necesitamos una ley para morir dignamente, pero uno de los principales problemas es que esta ley contiene palabras con significado emocional muy fuerte: muerte y digna; para empezar, porque es muy difícil definir qué es morir digna o indignamente. Pero es cierto que como ciudadano y futuro paciente, estoy encantado de que exista esta ley. Sin embargo, como representante de un grupo de profesionales, tengo muchas dudas. En las alegaciones presentadas a la Consejería de Salud de Andalucía hay tres cuestiones que producen muchos interrogantes. El régimen de sanciones nos parece inútil, innecesario e, incluso, perverso; y encima lleva sanciones desorbitadas. Creemos que resulta innecesario. Además, se ha tenido poco en cuenta el tra-

Todas las normas de pacientes tienen su régimen sancionador, pero, en este caso, creo que ha desviado la atención de la ley. Carmen Cortes Martínez. bajo de Atención Primaria en la asistencia domiciliaria. Y, por último, nos da cierto resquemor que no se hable de la objeción de conciencia. Juan Carlos Colmenarejo Hernando, coordinador del Grupo de Trabajo de Atención al Anciano de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen): Antes de empezar el debate, creo que el encarnizamiento terapéutico hace mucho que no se hace, porque es mala praxis. Yo creo que la base es la información al paciente, una buena relación médico-enfermo


y no creo que sea necesaria esta normativa andaluza, ya que tenemos la Ley de Autonomía del Paciente y de Voluntades Anticipadas. José María Pino García, presidente de Sanitaria 2000: Yo creo que sí necesitamos leyes para morir dignamente, y ya las hay. Todas las leyes son bienvenidas, pero una ley que lo único que hace es un resumen, pues no sería una ley, sino un resumen. Me parece bien el esfuerzo para ponerse al día y ver cómo está la situación. Pero

hay puntos que discutir, como, por jemplo, el régimen sancionador: lo normal es dejar estar al paciente en caso terminal tras hablar con el propio enfermo o con la familia. Cuando un médico se ensaña para intentar “salvar” a un enfermo se le multa con un millón de euros. Pero cuando a un médico por desidia o dejadez se le multa con mil euros, me parece desproporcionado. ¿Qué aporta, además del régimen sancionador? Se pierde la garantía de que el médico quiere lo mejor para el paciente. Me gustaría saber cuál es el motivo final y fundamental de esta ley. Jesús Sánchez Martos: Habláis de voluntades anticipadas, de testamento vital y de instrucciones previas, ¿por qué no se le pone un solo nombre? Debería haber un registro común para todas las comunidades autónomas. Además, falta información al paciente y a la familia, y no es bueno crear desconfianza. ¿Qué queda por legislar?

Considero que es un error aprobar una ley como ésta, que parte de la confrontación entre buenos pacientes y malos médicos. Ricardo de Lorenzo y Montero.

Carmen Cortes: Todas las leyes de los pacientes tienen régimen sancionador. Puede hacer referencia a otras leyes con régimen pero está incluido en todas las leyes de derechos. Por otra parte, hay materias que pasan del código deontológico a un marco legislativo. Todas las sociedades científicas apoyan esta ley bien surtida e idónea. El régimen sancionador necesita una revisión con las sociedades científicas y profesionales, pero dejo claro que tiene que estar. A mí, tristemente, me parece que ha desviado la atención de la ley. En cuanto a la norma andaluza, surge porque hay una necesidad de clarificar y poner sobre el papel el proceso de muerte digna.

Como coordinador de Urgencias, he discutido con compañeros para evitar obstinación terapéutica en casos de agonía. Manuel Lubián López. Intenta, como dice en su enunciado, “contribuir a proporcionar seguridad jurídica al ciudadano y a los profesionales sanitarios en las actuaciones contempladas en ella”. La ley no enfrenta, por eso muchas sociedades científicas han apoyado este proyecto de ley. Ricardo de Lorenzo: La Consejería de Salud de Andalucía ha sacado una ley, pero no ha informado sobre su preámbulo y sí que ha enfrentado. Jamás se ha dicho que intente salvaguardar los derechos de los profesionales. Una ley que podría ser muy buena, pierde su propio objetivo cuando

revistamédica

45


d ebates sanitarios ha sido utilizada políticamente diciendo que hay salvaguarda de los pacientes cuando evitan a los profesionales que realicen encarnizamiento terapéutico. Carmen Cortes: Eso es una interpretación. Ricardo de Lorenzo: La interpretación mía es la de un jurista. Se ha creado un régimen sancionador que está en contra de las leyes superiores, como la ley básica o el Código Penal, que recoge que si un médico no ofrece cuidados paliativos a un enfer-

mo que los solicita incurre en un delito penado en el código. Ese proyecto será un desarrollo de la ley 41/2002, pero no podrá ir por encima. Me llama la atención que se desarrolle este proyecto y no se haya cumplido la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias sobre cuidados paliativos, porque no hay ningún hospital en Andalucía que lo cumpla. Carmen Cortes: Eso son interpretaciones de las declaraciones que se han hecho. El proyecto no enfrenta, y la Consejería, tampoco. Es una ley que regula derechos de los pacientes, y eso se pone por delante. Lo que importa es lo que dice la ley, que pretende dar soporte jurídico y apoyo, tanto a pacientes como a profesionales. En cuanto al encarnizamiento terapéutico, se habla de la limitación del esfuerzo terapéutico que se menciona también en otras leyes, como en la de cuidados paliativos, que por cierto sí se desarrollan en la comunidad andaluza, con 49 centros con cuidados paliativos. José María Pino: Yo creo que lo del encarnizamiento terapéutico es algo muy excepcional en la práctica clínica. Manuel Lubián: Es que en la ley no se menciona esa palabra, simplemente se habla de obstinación terapéutica.

Andalucía podrá sancionar hasta con un millón de euros al profesional que practique el encarnizamiento terapéutico. Juan Carlos Colmeranejo Hernando.

46 revistamédica

Juan Carlos Comenarejo: La comparecencia dice textualmente: “El médico que se obceque en mantener con vida a un enfermo terminal sin posibilidades de recuperación... Andalucía podrá sancionar con hasta un millón de euros al médico que practique el encarnizamiento terapéutico”. Manuel Lubián: Pero yo no me estoy refiriendo a las palabras de nadie, sino al contenido de la ley. En mis años de coordinador de urgencias, he tenido que discutir

con compañeros para que no se haga obstinación terapéutica en situaciones agónicas. Hay que hablar con los oncólogos, con los expertos en cuidados paliativos… Francisco Toquero: La medicina no es una ciencia exacta. Estoy de acuerdo con Carmen en que toda la ley con derechos tiene régimen sancionador, así que espero que en las leyes de Calidad y Prestación Sanitaria se aplique el régimen sancionador a la Administración. Grave es el profesional que no se vea representado en el Código Deontológico Profesional, que muchas sentencias dan valor de ley. Carmen Cortes: Precisamente la ley respalda al profesional en estos casos. Francisco Toquero: Pero es que ya lo dice la Ley de Autonomía del Paciente y de Voluntades Anticipadas. En el preámbulo no se recoge un derecho básico que sea igual en todas las autonomías. Y me preocupa el artículo siete, donde el paciente puede rechazar absolutamente todo tratamiento aunque pueda poner en peligro su vida. Hay casos en el código penal, como en los testigos de Jehová, donde tenemos que pedir tutela judicial para hacer una transfusión de sangre. Carmen Cortes: Querría apuntar que este proyecto reafirma la Ley de Voluntades Anticipadas, ampliando la voluntad de consulta. Este proyecto hace un ejercicio de definir cada una de las cosas de las que habla. La voluntad anticipada es un derecho, pero no una obligación del paciente. Los médicos tenemos que estar preparados para una situación en la que no haya testamento vital. El derecho al rechazo al tratamiento es un derecho incluso cuando pongo en peligro mi propia vida. También están los límites de la


Ronda de conclusiones Carmen Cortes: Para la Consejería de Andalucía es una ley importante, absolutamente necesaria, porque clarifica un debate muy poco claro en torno al proceso de la muerte digna o final de la vida: avanza en los derechos de los pacientes, como cuidados paliativos, derecho a la sedación, etc; refuerza el derecho de los pacientes y da soporte jurídico tanto a pacientes como a profesionales.

Francisco Toquero: Yo hablaría más de deontología profesional y no de ética. Pediría a la Administración que se ponga del lado del médico, porque en esos casos el apoyo al área científica es fundamental. El único miedo que tengo es no atender correctamente al paciente desde mi conocimiento científico y echo de menos que la Administración no me apoye en ese maremágnum legal.

Ricardo de Lorenzo: La situación actual está marcada por una tremenda descoordinación entre Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas. La Administración central debería regular la normativa básica, porque todos los españoles somos iguales ante la ley y también se debería establecer una estrategia normativa, de la que un buen precedente podría ser esta ley andaluza.

Manuel Lubián: La Samfyc considera que la ley es pertinente y útil, pero también afirmamos que es mejorable y sabemos que la Consejería de Salud de Andalucía está en una disposición excelente para aceptar las alegaciones que presentemos. Estamos razonablemente esperanzados en que al final de este proceso salga algo favorable, tanto para los ciudadanos como para los profesionales.

Juan Carlos Colmenarejo: Estoy de acuerdo en lo que ha dicho Ricardo de Lorenzo. Sólo me resta decir que la ley no enfrenta, la mayoría estamos de acuerdo en que eso ya existe, que lo que se está haciendo es un desarrollo de una normativa de un convenio existente y nos falta saber por qué no se desarrolla igual para toda España.

buena práctica médica en un contexto de consenso. Ricardo de Lorenzo: Se está utilizando terminología equivocada, porque el término testamento vital es un disparate. Carmen Cortes: Nosotros lo llamamos voluntad anticipada. Por otro lado, una cosa es que el paciente pueda rechazar el tratamiento y otra cosa muy diferente es la eutanasia y el suicidio asistido, que está recogido en el Códi-

go Penal como delito. Lo que pretendemos es avanzar en derechos del paciente en conceptos como habitación individual, intimidad, calidad en el domicilio… Para nosotros, es una parte muy importante de la ley. Jesús Sánchez Martos: Lo que me duele es que no se haya hecho a nivel nacional, porque ahora iremos a morirnos a Andalucía… José María Pino: La sensación que me da es que este proyecto

sólo castiga al médico que actúa en demasía. ¿Y qué ocurre con el profesional que se queda corto? Eso también tiene que tener un régimen sancionador. Carmen Cortes: El proyecto pretende poner por delante el derecho del profesional y del paciente en unas situaciones donde se pueden dar complicaciones sobre dilemas éticos. En definitiva, intenta aclarar los derechos de los pacientes y establece también los límites en relación a la buena práctica médica.

por> LauraRodríguez / fotos> Miguel Ángel Escobar

revistamédica

47


m esa de expertos

Coordinación de los servicios de emergencia por> EvaFariña

Los momentos de catástrofes imprevisibles son una dura prueba para las emergencias españolas. Su profesionalidad y su coordinación se puso a prueba con el atentado del 11 de marzo de 2004 y ha vuelto a ser protagonista con el accidente aéreo ocurrido el pasado mes de agosto. Representantes de médicos, bomberos y psicólogos coinciden al destacar la buena sintonía entre todos los equipos intervinientes en el accidente del avión de Spanair en Barajas, si bien no coinciden al juzgar el papel de los voluntarios.

E l accidente de un avión de

Spanair en el aeropuerto de Barajas, el 20 de agosto, ha vuelto a poner a prueba los servicios de emergencias de Madrid. Revista Médica ha reunido a profesionales implicados directamente en las tareas de rescate y asistencia a las víctimas. Representantes de los médicos, psicólogos y bomberos han elogiado la coordinación de todos los equipos participantes en las labores tras el accidente. Aseguran que Madrid está preparada para afrontar grandes catástrofes. Alfonso del Álamo, director general de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid, explica que “una catástrofe es una emergencia compleja, va más allá de los servicios sanitarios y de seguridad; implica la necesidad de coordinar innumerables intervinientes y eso es algo que está regulado en la Ley de Protección Civil”. Sin duda, coordinación es la palabra clave. En líneas generales, no hubo problemas a la hora de delimitar las funciones de cada equipo. “Madrid ha desarrollado, a raíz del 11-M, la capacidad de gestionar la emergencia”, indica. En su

48 revistamédica

opinión, la clave para que todo salga bien es “la coordinación y, en algunos aspectos, debemos mejorar”. La colaboración entre los equipos de la Comunidad y el Ayuntamiento ha sido excelente, según los protagonistas. “No se puede actuar de manera improvisada”, dice Pedro Martínez Tenorio, director gerente del Summa 112. “Es obligación de las CCAA y los ayuntamientos tener planes de emergencia y ésta es una labor muy compleja. Obliga a todos a estar preparados”, añade el direc-

tor gerente del Summa 112, para quien “si nos saltamos cualquiera de los once puntos del plan, es seguro que algo fallará”. Asimismo, destaca la importancia de las “actuaciones extrahospitalarias, puesto que también participan 60.000 profesionales de la Comunidad de Madrid, al colaborar el resto de instituciones”. La clave del éxito en la coordinación, en opinión de Eugenio Amores Fresno, subdirector general de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, es la realización de simulacros: “Llegamos

Un momento de la mesa de expertos celebrada en el Restaurante Castellana 179.

Erv

Tod tení


Patrocinado por:

LOS EXPERTOS QUE PARTICIPARON EN LA MESA

Ervigio Corral

Javier Sanz

Pedro Martínez

Alfonso del Álamo

Fernando Chacón

Mª José Fernández

Eugenio Amores

Todos los intervinientes teníamos claro nuestro papel.

No es positivo el hecho de que todos quieran participar

CCAA y ayuntamientos deben tener planes de emergencia.

Una catástrofe es una emergencia completa.

No hay suficientes recursos en el ámbito psicológico.

Influyen la coordinación, la colaboración y los recursos.

Me llamó la atención la tranquilidad que teníamos.

de forma conjunta al foco y me llamó la atención la sensación de tranquilidad. Habíamos trabajado de forma conjunta, pero de apoyo. En esta ocasión, todos trabajamos juntos. En cuanto a la coordinación, creo que debemos mejorar en algunos casos, sobre todo en el punto de encuentro. El hecho de haberlo ensayado hizo que saliera todo de forma casi natural. Cuando un sanitario o un voluntario se mete en zona de riesgo, se complica la situación”. Y es que uno de los problemas para los profesionales es la intervención de los voluntarios. “Todos teníamos claro qué papel estábamos cumpliendo”, explica Ervigio Corral Torres, subdirector general de Samur-Protección Civil, pero se complicó con la llegada de voluntarios de la Cruz Roja e incluso de miembros de la Iglesia de la Cienciología. Martínez Tenorio, por su parte, indica que “en un plan de emergencias, cada profesional sabe lo que tiene que hacer y los voluntarios son potenciales víctimas”. En la misma línea se muestra Javier Sanz Asenjo, jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, quien habla de “actuación conjunta”. “El problema es que, aunque funcionó bien

la coordinación, al principio es imposible. Incluso el responsable no sabe dónde está el puesto”, explica Sanz Asenjo, quien recuerda que “llegaron ayudas externas, porque todos quieren participar”, algo que tiene su lado negativo. Alfonso del Álamo reconoce que “en el 11-M hubo momentos en que los voluntarios fueron necesarios”. Martínez Tenorio, sin embargo, dice que, en estas circunstancias, “los voluntarios no deben intervenir, sólo deben participar los profesionales, y la Comunidad de Madrid puede atender situaciones críticas con los profesionales que tiene. Se trata de calidad”. María José Fernández Campos, directora médico del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid, explica su experiencia desde el centro coordinador y, después, en Ifema: “Influye la coordinación y también los recursos y la colaboración individual. Las comunicaciones son vitales y fue un éxito que todos los recursos fueran sobrados para atender la emergencia. La evacuación se hizo bien, aunque fue difícil por la identificación de las víctimas”.

El presidente del Colegio de Psicólogos de Madrid, Fernando Chacón, elogió “la coordinación” de todos los intervinientes en el accidente: “Estoy de acuerdo con que la Comunidad tiene

Ante una emergencia, la comunicación es vital, y en el accidente de Barajas fue un éxito que todos los recursos para atender a las víctimas fueran sobrados”, explica María José Fernández.

recursos sanitarios suficientes para afrontar una catástrofe, pero, en el ámbito psicológico, no es así”, sentencia, y opina que “hay recursos para unas 60 víctimas” y que “hay protocolos de asistencia psicológica”, pero “sería bueno tener acuerdos para saber a qué personas y cómo tienen que dirigirse” en situaciones de emergencia. Algo a mejorar aprendido en Barajas es “la asistencia en el momento de comunicar a los familiares los nombres de los supervivientes”.

revistamédica

49


s anidad autonómica Área de Recursos Humanos Área de Recursos Humanos

“El futuro de la Comisión de Recursos Humanos es poco esplendoroso” La Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana está marcada “por la reflexión sobre las condiciones de trabajo del personal, más de 50.000 actualmente, y la negociación con los representantes sindicales, con los que hay establecida una estrecha colaboración”, según explica José Cano, director general de RRHH. por> RaquelLozanoParra

El Departamento de Recursos

Humanos de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana está dirigida por José Cano Pascual, que ocupa esta Dirección General desde 2001. Uno de los asuntos más importantes que entra en sus competencias es el desarrollo de la carrera profesional, aprobada en mayo de 2006. Precisamente el gasto en personal es una de las partidas más importantes en los presupuestos de la Consejería valenciana de Sanidad para el año 2009, que ascienden a 5.660 millones de euros, 205,5 más que el año anterior, lo que su-

pone un incremento del 3,8 por ciento. Esta cantidad supone que en 2009, la Consejería destinará cada día cerca de 16 millones a mantener la infraestructura sanitaria y mejorar la calidad y cantidad de los servicios que presta la red asistencial pública.

con cargo a los Presupuestos se destinará a cubrir las necesidades derivadas de los servicios sociales. En materia sanitaria, la partida presupuestaria se sitúa en el 39,6 por ciento del total de las cuentas de la Generalitat.

Desde la Generalitat se recuerda “el esfuerzo presupuestario llevado a cabo para procurar que las partidas destinadas a los servicios sociales no se vean afectadas por la situación de crisis económica”. En concreto, el 80,4 por ciento del gasto que la Administración autonómica realizará en 2009

El análisis de las cuentas de la Generalitat por capítulos y programas indica que la Consejería pretende “mejorar las condiciones de trabajo y retribuciones de los profesionales”. En este sentido, el capítulo I, de gastos de personal, estará dotado con 2.533 millones de euros, 211,3 más que hace un año, lo que supone un crecimiento del 9,1 por ciento, con los que se atenderán las necesidades de los 55.000 profesionales de la red sanitaria pública.

Nuestra carrera profesional, aprobada en mayo de 2006, se caracteriza por ser irreversible y por tener un periodo transitorio de acceso al grado personal correspondiente basado en la exclusiva consideración de la antigüedad”.

50 revistamédica

Personal: 2.533 millones

Esta partida, que representa el 45 por ciento del total del presupuesto sanitario, “permitirá seguir favoreciendo el empleo estable y cumplir así el compro-


Comunidad Valenciana

José Cano Pascual Director de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana

miso adquirido con los agentes sociales en materia de carrera y desarrollo profesional, el pago de la productividad y guardias y oferta de empleo público”, según explica Manuel Cervera, titular de Sanidad. Entre los objetivos de la Consejería de Sanidad está la consolidación de 1.500 acúmulos de tareas en plazas estructuradas presupuestadas, que se suman a las 3.000 reconvertidas en años anteriores. Además, este presupuesto permitirá a la Consejería mantener el crecimiento de las plantillas y hacer frente a las necesidades derivadas de nuevas infraestructuras y la renovación generacional de la red asistencial.

La Consejería de Sanidad alcanzará estos objetivos poniendo fin durante el próximo año a la oferta de empleo público (OPE), dotada de 2.236 plazas, que está actualmente en marcha. Esta oferta se verá incrementada con la OPE de 2007, recientemente aprobada por el Consejo y dotada de 3.279 puestos de trabajo. El capítulo I contempla, además, 38 millones de euros para continuar en 2009 con el pago de la carrera y desarrollo profesional. “Gracias a las mejoras retributivas aprobadas, el año próximo volveremos a situar a nuestros profesionales entre los colectivos sanitarios mejor pagados de nuestro país”, explica el consejero.

ORGANIGRAMA DE LOS RRHH Dirección General de Recursos Humanos:

José Cano Pascual

Área de Recursos Humanos:

Julia García Torán

Servicio de Gestión de Personal:

Bernardo Cuenca Richart

Servicio de Selección y Provisión de Personal:

Asimismo, el programa de Personal sanitario residente dispondrá este año de casi 102 millones, frente a los 90,2 del año pasado, lo que supone un incremento del 12,8 por ciento. Este apartado engloba aquellas iniciativas destinadas a incrementar las plazas de médicos residentes de la red asistencial valenciana y a asegurar que este colectivo cuente con unas retribuciones adecuadas.

Falta de especialistas

En este sentido, Cervera ha indicado que “ante la falta de especialistas que presenta la red asistencial, es del máximo interés realizar la planificación estratégica de los recursos humanos necesarios”. Por su parte, la negociación de las condiciones del personal sanitario y el desarrollo de la carrera profesional depende del director general de RRHH de la Consejería de Sanidad, José Cano, licenciado en Derecho y con experiencia en la Administración local.

Amparo Reyes Bueso Rios

Servicio de Plantillas y Registro de Personal:

Francisco Tamarit Puchades

Servicio de Régimen Jurídico de Personal:

Guillermo Aranda Pardo

Servicio de Relaciones Sindicales y Condiciones de Trabajo:

Javier Lázaro Lorente Tabla 1

En primer lugar superó las oposiciones al Cuerpo Nacional de Administración Local de Secretario-Interventor, y luego las de Técnico de Administración General de la Diputación de Alicante. Desde 1990 trabaja en la

revistamédica

51


s anidad autonómica Sanidad valenciana, tras el proceso de transferencias del Hospital Provincial de Alicante.

Con los sindicatos mantenemos una estrecha colaboración y hemos firmado importantes acuerdos en los últimos años sobre carrera y desarrollo profesional, atención continuada o aprobación de ofertas públicas de empleo”.

Su primer destino político se remonta al año 1997, como director general de Personal de la Consejería valenciana de Educación, cuyo titular entonces era el actual presidente de la Generalitat, Francisco Camps.

NÚMERO DE PROFESIONALES SANITARIOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Dirección General de Recursos Humanos, en palabras del propio José Cano, está marcada “por la reflexión sobre las condiciones de trabajo del personal, más de 50.000 actualmente, y la negociación con los representantes sindicales, con los que hay establecida una estrecha colaboración”. A pesar de diversas protestas protagonizadas por los sindicatos, Cano Pascual recuerda “los acuerdos tan importantes suscritos en los últimos años sobre carrera y desarrollo profesional, atención continuada o aprobación de ofertas de empleo”.

Organigrama de los RRHH

El departamento que dirige José Cano tiene una única Jefatura de Área de Recursos Humanos, de la que dependen cinco servicios: Gestión de Personal, Selección y Provisión de Personal, Plantillas y Registro de Personal, Régimen Jurídico de Personal y de Relaciones Sindicales y Condiciones de Trabajo. Precisamente la carrera protagoniza las relaciones entre la Consejería y los sindicatos. En mayo de 2006

Médicos: 10.908 Enfermeros: 13.174 Farmacéuticos: 23 Auxiliares: 7.672

se aprobó la normativa valenciana sobre esta materia. “Nuestra carrera se caracteriza por ser irreversible y por tener un periodo transitorio de acceso al grado personal correspondiente basado en la exclusiva consideración de la antigüedad respecto de los servicios prestados hasta el 30 de junio de 2006”, explica Cano Pascual. Una situación diferente viven los médicos de cupo, que tienen un sistema propio en la carrera profesional “que les permite percibir el 90 por ciento del grado de carrera elevando su tiempo de consulta hasta cinco horas diarias”, explica el responsable de RRHH, quien añade: “En cuanto a los interinos, en julio empezamos a abonar el concepto de trienios”.

nes Plan Integral de Actuacio 09 /20 08 20 no de Invier * Plan de refuerzos de invierno: 182 profesionales contratados para reforzar la Atención Primaria (133 sanitarios), con una inversión de más de cuatro millones de euros. * Aumento de plantilla durante 2008: 120 profesionales más (101 en Atención Especializada y 19 en Atención Primaria).

52 revistamédica

Tabla 2

Otro problema que afecta a la Comunidad Valenciana, y también al resto del SNS, es la falta de médicos. Según los datos aportados por la Consejería, existe “un importante problema” derivado del incremento de población en más de un millón de personas en sólo ocho años (1999-2007), lo que supone una población actual de más de cinco millones y un incremento en ese periodo del 25 por ciento. El número de profesionales que sale de la universidad anualmente, en ese momento, no ha tenido el mismo crecimiento, así que en la actualidad se han detectado “carencias” en Psiquiatría, Ginecología, Anestesiología, Cirugía, Pediatría y Médicos de Familia, entre otras. La falta de médicos se agrava en épocas como las que se avecinan. En cada periodo de estas características, Navidades, Semana Santa o verano, se elabora un plan de refuerzos que permite mantener la calidad asistencial en unas fechas en las que coinciden las vacaciones del personal con la llegada a las costas de población en busca de descanso.


“Las dificultades añadidas en los últimos años vienen ligadas a la de encontrar profesionales dispuestos a trabajar con nosotros en estos períodos. La respuesta que se ha dado ante esta carencia ha pasado por incentivar retributivamente la asunción de esta carga adicional de trabajo por nuestros profesionales cuando no es posible encontrar personal médico que haga estos contratos de refuerzo o sustituciones”, explica.

Para solucionar la carencia de profesionales, cuando no encontramos médicos que cumplan los contratos de refuerzo, tenemos que incentivar retributivamente a nuestros facultativos por la asunción de carga adicional de trabajo”.

Homologación de títulos

Otro motivo de controversia es la homologación de títulos, una competencia estatal que afecta a la sanidad valenciana, puesto que un tres por ciento de los profesionales sanitarios proceden de fuera de España, sobre todo Latinoamérica y Europa del Este. El flujo de médicos desde y hacia la Comunidad Valenciana es variado. El responsable de Recursos Humanos explica: “Tenemos continuos contactos con médicos que nos manifiestan su interés en trabajar con nosotros, especialmente de países latinoamericanos. El problema se plantea por la extrema dificultad que estos facultativos tienen para que se les reconozca su especialidad en nuestro país. Resulta sorprendente que tengamos que recurrir a ellos cuando, como todos sabemos, no hay crisis vocacional respecto de la carrera de Medicina en España, y por cada plaza que ofertan las universidades públicas tenemos, como en Valencia, el triple de aspirantes. Al tiempo se impide la apertura de facultades de Medicina a las universidades privadas. Alguien se está equivocando”.

Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

También tiene diferentes lecturas la relación de la Consejería valenciana de Sanidad con el departamento que preside Bernat Soria. En este sentido, Cano es concreto: “El papel del Ministerio en materia de Recursos Humanos es muy pequeño; el de la Alta Inspección y poco más”. Y es que desde las transferencias de la Sanidad a las CCAA se cuestiona mucho el papel del Ministerio. En cuanto a la Comisión de RRHH, el representante de la sanidad valenciana considera que

“cada vez pasa más tiempo entre sesión y sesión de dicho órgano”. “Me temo que su futuro es poco esplendoroso. Es una lástima, porque pienso que podría desarrollar un interesante papel en el mantenimiento de un Sistema Nacional de Salud donde los profesionales se sintiesen realmente integrantes de una sola realidad”, explica. José Cano también analiza los presupuestos de la Generalitat para el año que está a punto de terminar. La inversión prevista

Evolución del presupuesto sanitario por programas En 2005 cambia la estructura del Presupuesto al crearse la Agencia Valenciana de Salud

2005

2006

2007

2008

% P Total

Variación 2007-2008

% var 07/08

Administración de RR. HH.

Departamento

3.450.650

3.438.410

3.425.610

3.594.820

0,1

169.210,00

4,9

Personal sanitario residente

56.795.180

60.363.750

64.008.330

90.217.700

1,7

26.209.370,00

40,9

Tabla 3

revistamédica

53


s anidad autonómica Salud necesita de un ámbito de negociación propio y diferenciado con un mayor grado de autonomía respecto a la mesa de negociación. Esto permitirá una representación equitativa del personal sanitario y abordar soluciones”.

para 2008 en Atención Primaria y Hospitalaria es pareja, unos 2.500 millones para cada nivel asistencial. Es un presupuesto similar, ya que hay que tener en cuenta que dentro de la asistencia primaria se engloba el área de Salud Pública, la atención de Medicina General, Pediatría, etc., así como la farmacología de receta. La Hospitalaria incluye la atención ambulatoria especializada, la hospitalización de agudos y la hospitalización de larga y media estancia. Siguiendo con el desglose del presupuesto, en materia de inversiones la dotación para 2008 es de 197,35 millones, de los cuales

más de 55 se destinan a la mejora de infraestructuras en Primaria.

consolidación del empleo temporal en estable y la preparación y desarrollo de las consiguientes oposiciones”, cuestiones que considera “prioritarias”. “Creo que estamos en una situación de amplio diálogo con todos aquellos que participan de la actividad sanitaria, que está dando unos resultados muy interesantes”, indica su máximo responsable.

“Esta diferencia entre la inversión de Primaria y Especializada se debe a que la inversión en específica precisa de infraestructuras mayores, como los hospitales, y de una alta tecnología, como resonancias, tac, laboratorios específicos, equipos de trasplantes, etc., mientras que en Primaria las inversiones se ciñen prácticamente a la dotación de centros de salud”, dice José Cano.

Finalmente, José Cano Pascual hace balance del tiempo que lleva al frente de esta Dirección General y asegura que el trabajo “se ha desarrollado en un triple recorrido”. “De un lado, se ha dotado a nuestro personal de un conjunto de normas que garantizan sus derechos y obligaciones, tanto en materia de selección de personal y provisión de puestos de trabajo como en jornada, lo que se efectuó mediante sendos reglamentos aprobados por el Gobierno valenciano”.

Los retos futuros del departamento de Recursos Humanos son “la

De otro, continúa, “mediante la incorporación de retribuciones

Diferencias entre niveles

Evolución del presupuesto de gastos de la Consejería de Sanidad desde 1995 Año

Cap.1 Gasto personal

1995

995.772,0

% var año personal

% P Total

Total

50,6%

1.969.282,0

% var año anterior

1996

1.036.370,0

4,1%

49,7%

2.083.234,0

5,8 %

1997

1.064.718,0

2,7%

48,1%

2.211.995,0

6,2 %

1998

1.104.190.,0

3,7%

47,9%

2.304.718,0

4,2 %

1999

1.150.064,0

4,2%

46,8%

2.458.109,0

6,7 %

2000

1.214.505,0

5,6%

46,1%

2.631.808,0

7,1 %

2001

1.274.372,0

4,9%

45,6%

2.793.032,0

6,1 %

2002

1.362.2489,0

6,9%

44,3%

3.074.038,0

10,1 %

2003

1.444.958,0

6,1%

44,0%

3.284.586,0

6,8 %

2004

1.558.450,0

7,9%

42,0%

3.713.284,0

13,1 %

2005

1.662.257,0

6,7%

39,9%

4.163.965,0

12,1 %

2006

1.824.315,4

9,7%

39,6%

4.609.383,7

10,7 %

2007

2.081.894,6

14,1%

40,9%

5.089.956,5

10,4 %

2008

2.321.783,6

11,5%

42,6%

5.454.534,0

7,2 %

Var 08-95

1.326.011,6

3.485.252,0

% Var 08-95

133,2

177,0

Var 08-03

876.825,6

2.169.948,0

% Var 08-03

60,7

66,1 Tabla 4

54 revistamédica


Evolución del gasto en personal

Gráfico 1

2.081.894,60

1.662.257,00 1.824.315,40

1.444.958,00 1.274.372,00 1.558.450,00

1.150.640,00 1.362.249,00

1.064.718,00 1.214.505,00

995.772,00 1.036.370,00

1995

1996

1997

1.104.190,00

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

vinculadas al cumplimiento de objetivos y al reconocimiento del desarrollo profesional, como son la productividad variable y la carrera profesional. Por último, se ha llevado a cabo la consolidación del empleo temporal en fijo. En la OPE Extraordinaria, más de 8.000 personas obtuvieron la condición de fijos en esta Comunidad, de las que más de 2.200 fueron médicos. Entre la OPE 2005 y la de 2007 que estamos a punto de negociar y aprobar, daremos oportunidad a 5.500 personas de obtener la condición de estatutarios fijos, de ellas, más de 1.800 serán médicos”, añade.

Plan de Invierno 2008/2009

Sede de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana.

Entre la OPE 2005 y la de 2007, que estamos a punto de negociar y de aprobar, podremos dar la oportunidad a 5.500 profesionales de obtener la condición de estatutarios fijos, de los que más de 1.800 son médicos”.

Este invierno se ha reforzado la asistencia en la Comunidad Valenciana. Así, el consejero de Sanidad, Manuel Cervera, presentó el Plan Integral de Actuaciones Sanitarias de Invierno 2008/2009, que prevé la contratación de 302 profesionales: 182 en Atención Primaria (133 sanitarios), que supondrán una inversión de 4.085.783 euros. Además, la Consejería recuerda que en 2008 ha aumentado la plantilla en 120 profesionales: 101 en Atención Especializada y 19 en Primaria.

revistamédica

55


i ndustria farmacéutica Roche compra la biofarmacéutica Memory Pharmaceuticals por> Redacción. Roche ha firmado un acuerdo para la adquisición de Memory Pharmaceuticals, empresa dedicada al desarrollo de medicamentos innovadores para afecciones debilitantes del sistema nervioso central (SNC), como el Alzheimer o la esquizofrenia, por un precio cercano a los 38,94 millones de euros, según informa Roche.

Los compuestos candidatos a agonistas nicotínicos alfa-7 de Memory en estas áreas se encuentran ya en programas de cooperación con Roche. En concreto, R3487 se halla en fase II de investigación clínica para el Alzheimer y la esquizofrenia, y R4996 está en la fase I de investigación clínica para el Alzheimer, indicó la empresa. Según el director general (CEO) de Roche Pharma, William Burns, la adquisición de Memory permitirá a Roche “asegurarse el desarrollo de sus prometedores agonistas nicotínicos alfa-7”. “El trabajo innovador realizado por los científicos de Memory se integrará plenamente en la cartera de I+D de Roche con el objetivo de proporcionar nuevas esperanzas a los pacientes con enfermedades tan incapacitantes como la de Alzheimer”, aseveró Burns.

El director general de Roche Pharma, William Burns, explicó que el trabajo innovador de Memory se integrará plenamente en su cartera de I+D.

Por su parte, el presidente del Consejo de Administración de Memory, Jonathan Fleming, reconoció estar “orgulloso de los avances alcanzados por su equipo científico” y elogió “la capacidad y experiencia de Roche en el área del SNC”.

Novartis presenta Galvus y Eucreas, dos nuevos tratamientos para la diabetes tipo 2 con menos efectos secundarios La compañía farmacéutica Novartis ha presentado dos nuevos tratamientos, Galvus® (vildagliptina) y Eucreas®(vildagliptina y metformina), para la diabetes tipo 2 que actúan a través de un nuevo mecanismo de acción dirigido a la disfunción de los islotes pancreáticos que causan los valores elevados de azúcar en sangre. A la presentación acudieron Pedro Conthe, del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna; Antonio Pérez Pérez, del Servicio de Endocrinología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y Ramón Gomis, del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico Universitario de Barcelona.

por> MartaRodríguezdeS.Sáez.

Pedro Conthe destacó la existencia de fármacos cada vez “más eficaces y mejores” que se deben medir “primero, en que sean bien aceptados por el paciente, es decir, que apenas tengan o no tengan efectos adversos; que sean fáciles de administrar; y por último, que combinen bien”.

Antonio Pérez, del Servicio de Endocrinología del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Ramón Gomis, de Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico Universitario de Barcelona; Montserrat Tarrés, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Novartis, y Pedro Conthe, del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

56 revistamédica

En cuanto a las ventajas de los nuevos fármacos presentados, Ramón Gomis señaló que la vildagliptina normaliza el azúcar en sangre teniendo una valor añadido cuando se aplica con el primer fármaco del tratamiento de la diabetes tipo 2, la metformina. Según explicó, “la ventaja de la vildagliptina en combinación con otros fármacos es que puede asociarse perfectamente al tratamiento de base de la diabetes mellitus tipo II, que es la metformina”. Además, añadió, “vidalgliptina actúa sobre las células que producen la insulina y, a la vez, modifica la resistencia a la insulina evitando hipoglucemias”, no provoca un aumento de peso en el paciente y su administración es por vía oral.


revistamĂŠdica

57


i ndustria farmacéutica GSK comercializa lapatinib para el cáncer de mama avanzado por> CristinaMouriño. Glaxo Smith Kline (GSK) comercializará a partir de diciembre lapatinib, cuyo nombre comercial en España será Tyverb. Este nuevo fármaco supondrá una nueva oportunidad de tratamiento para las pacientes españolas con cáncer de mama avanzado; en concreto, para aquellas que sobreexpresan el receptor ErbB2+.

Se trata de la primera terapia dirigida de administración oral para este tipo de cáncer. La combinación de lapatinib con capecitabina está indicada para el tratamiento de pacientes cuyo tumor ha progresado tras el tratamiento previo con antraciclinas, taxanos y trastuzumab en enfermedad metastásica. Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) afirma El cáncer de mama ErbB2+ es uno de los más agresivos y de peor que lapatinib permite avanzar hacia el ideal de de la oncología de curar o bien cronificar el cáncer. pronóstico ya que cerca de la mitad de las pacientes con esta enfermedad no responde a las terapias existentes, por lo que lapatinib “es un gran fármaco que nos permite avanzar hacia el ideal de la oncología que es, en primer lugar curar el cáncer; y si esto no es posible nos gustaría tratar de cronificarlo” ha destacado Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam).

Michael M. Winter, nuevo director de Merck Consumer Health por> Redacción. Michael M. Winter ha sido nombrado director de la División Merck Consumer Health Care (CHC) de Merck en España. Su nombramiento se inscribe dentro de la estrategia global de la compañía de apostar por el fortalecimiento y especialización de cada una de sus Divisiones.

Es especialista de la estrategia de implementación de Consumer Health Care, dado los distintos puestos de responsabilidad que ha ocupado desde su incorporación a Merck en 2006, tales como director regional para Europa, Oriente Medio y África de Merck Consumer Health Care en la sede central de la compañía en Darmstadt (Alemania). Winter basará su cometido en el lanzamiento de marcas innovadoras y en la puesta en marcha de una red propia de atención comercial a las farmacias, para desarrollar un contacto más estrecho y cercano que mejore la atención y el servicio a los clientes. Entre sus prioridades también está la agrupación de la cartera de productos en torno a cuatro áreas: Resfriado y Gripe, Movilidad, Salud de la Mujer y de los Niños, y Protección de la Salud. Michael M. Winter es licenciado en Empresariales, master en Administración y Finanzas/Económicas por la Universidad alemana de Mannheim y master en Dirección Internacional de la escuela de negocios francesa ESCP-EAP, impartidos en París, Oxford y Berlín.

Rusia aprueba la comercialización de Yondelis, de Zeltia El organismo regulador ruso ha aprobado Yondelis® (trabectedina) para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos (STB) en adultos. En el marco del acuerdo de licencia con Ortho Biotech Products, LP, PharmaMar, del Grupo Zeltia, recibirá royalties sobre las ventas de Yondelis en Rusia. Según el acuerdo de licencia, PharmaMar tiene los derechos para comercializar el compuesto en Europa y Japón, mientras que Ortho Biotech Products, LP tiene los derechos de comercialización para el producto en el resto del mundo. Yondelis® está siendo comercializado en la Unión Europea para el tratamiento de STB en adultos y ha sido designado medicamento huérfano para el tratamiento de sarcoma de tejidos blancos y el cáncer de ovario en la Unión Europea, EEUU y Suiza. por> Redacción.

58 revistamédica


revistamĂŠdica

59


:

e ncuesta

para participar

www.redaccionmedica.es

EL cOpaGO: ¿UNa OpciÓN DE FUtUrO? La consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, ha devuelto a la actualidad el viejo debate del copago. En la Europa del bienestar, el copago es habitual y sólo España sufraga la sanidad a través de los impuestos. Unos apuntan a que, además de impopular, el copago serviría para romper la equidad en el sistema sanitario, mientras que otros argumentan exactamente lo contrario.

Las prEGUNtas y EL rEsULtaDO ¿Es sostenible económicamente el SNS a corto/medio plazo tal y como es ahora?

¿Rompería la equidad introducir algunas tasas de uso del sistema sanitario?

¿Cree que el copago sería una medida disuasoria que reduciría la presión asistencial?

La decisión de introducir el copago, ¿debería ser consensuada con los profesionales?

Fuente: Redacción Médica

EL cOmENtariO Los problemas para financiar, sostener y mejorar la asistencia sanitaria pública han reabierto el debate del copago, una opción que las autoridades públicas verían con buenos ojos y las asociaciones de pacientes aceptan sólo con condiciones. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, ha manifes-

60 revistamédica

tado su conformidad “si tiene consenso, mejora la calidad y genera más equidad”. Un 84 por ciento de los votantes opina que el Sistema Nacional de Salud no es sostenible económicamente a corto y medio plazo; sin embargo, es un porcentaje menor, un 65 por ciento, el que considera que el copago no rompería la equidad dentro del sistema.

También supera el 80 por ciento el porcentaje que piensa que el copago sería una medida disuasoria para determinados pacientes y que, por tanto, reduciría la presión asistencial. Asimismo, el 61 por ciento de los votantes es partidario de que la decisión de introducir el copago se consensúe con los profesionales sanitarios.



e ncuesta

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

LOS INTERESES DEL DICTAMEN MOTIVADO DE FARMACIA La Unión Europea presentó en 2006 un dictamen motivado contra el modelo de farmacia español y, desde entonces, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos hace una defensa a ultraza de un modelo que considera el mejor por la asistencia que presta a los ciudadanos y advierte de que con la liberalización llegarán cadenas interesadas en la factura farmacéutica.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Considera ¿Cree suficientes que es necesario los requisitos cambiar el que recoge modelo el proyecto? de farmacia español?

Si hay liberalización, ¿descendería la calidad en la atención de usuarios?

¿Es cierto que hay intereses económicos detrás del dictamen motivado?

¿Los grupos de compras están dando una mala imagen del modelo español?

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO El 59 por ciento de los votantes opina que no es necesario cambiar el modelo actual de farmacia, al igual que Manuel Pérez Fernández, presidente del Colegio de Sevilla, quien dice que el modelo español es “sinónimo de universalidad”. Asimismo, de los 297 votantes, el 82 por ciento, cree que hay intereses económicos detrás del dictamen

62 revistamédica

motivado europeo, una idea que también respalda Isabel Vallejo, presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), al asegurar que es “un problema político, pero también generado por intereses económicos”. Para el 78 por ciento de los lectores, si hay liberalización descenderá la

calidad de la atención a los usuarios. Asimismo, el 76 por ciento de los participantes considera que los grupos de compras están dando una mala imagen del modelo español. En este sentido, Carlos González Bosch, presidente del Grupo Cofares, opina que en la gestión de los grupos de compra “falta inteligencia y autocontrol”.


revistamĂŠdica

63


e stado del arte

s e c n a v A s u p u l en o s o t a eritem o c i m é t e sis María Rosa González Crespo Médico Adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

E

l lupus eritematoso sistémico (LES) es el prototipo de enfermedad autoinmune, crónica y con afectación multisistémica, caracterizada por la producción de autoanticuerpos. Cualquier órgano o sistema puede verse afectado en esta enfermedad, de forma que existen una gran variedad de manifestaciones clínicas, desde síntomas constitucionales (fiebre, astenia, anorexia), manifestaciones cutáneas muy diversas (lupus agudo, subagudo, crónico) (Figura 1), afectación articular, neurológica, renal, cardiaca, pulmonar, muscular, vascular, afectación hematológica y alteraciones serológicas que reflejan la naturaleza autoinmune de la enfermedad. Las más prevalentes de estas últimas son los anticuerpos antinucleares (prevalencia 96 por ciento), los anti-DNA nativo, anti-Ro (SSA), anti-La (SSB), anti- RNP, anti-Sm, factor reumatoide, anticuerpos anticar-

64 revistamédica

diolipina IgG, anticuerpos anticardiolipina Ig-M y presencia de anticoagulante lúpico (1). Dada la heterogeneidad clínica y serológica del LES, y la ausencia de cuadros patognomónicos o pruebas de laboratorio específicas, se ha intentado la elaboración de unos criterios que sean útiles, si no para el diagnóstico de todos los pacientes, al menos para su clasificación de forma uniforme. Así, el Colegio Americano de Reumatología (American College of Rheumatology, ACR) recomienda la utilización de unos criterios de clasificación para estos pacientes, los cuales presentan alta sensibilidad y especificidad. Estos criterios son de 1982, aunque recientemente en los criterios se sustituyo la presencia de células LE por los anticuerpos antifosfolípido como criterio serológico (Tabla 1). Para la clasificación de un paciente como afectado de LES se

requiere la presencia, simultánea o progresiva, de 4 de los 11 criterios. Es importante recalcar que estos criterios son de clasificación, por lo que no deben reemplazar al proceso diagnóstico ante la sospecha de la enfermedad o retrasar el inicio de tratamiento adecuado (2). Respecto a la supervivencia, los estudios más recientes indican una mejoría importante respecto a la descrita previamente. Del 93 al 95 por ciento de los pacientes sobreviven más de cinco años, y del 85 al 93 por ciento, más de diez años. El incremento en la supervivencia probablemente sea debido a un diagnóstico más rápido, a la utilización más apropiada de los tratamientos inmunosupresores y a los avances de la medicina en general. Además, se ha producido un cambio en las causas de muerte. Previamente se describió un patrón bimodal, en el que la causa prin-


1. Eritema malar o alas de mariposa 2. Lesiones cutáneas discoides 3. Fotosensibilidad 4. Ulceras orales 5. Artritis 6. Serositis (pleuritis o pericarditis) 7. Nefropatía (proteinuria mayor a 0,5 g/dia o cilindruria) 8. Afectación neurológica (convulsiones o psicosis) 9. Alteraciones hematológicas (leucopenia, linfopenia, trombocitopenia o anemia hemolítica) 10. Alteraciones serológicas (anticuerpos anti-DNA nativo, anti-SM o anticuerpos antifosfolipídicos) 11. Anticuerpos antinucleares Tabla 1. Criterios del American College of Rheumatology para la clasificación del LES.

cipal en los pacientes de reciente diagnóstico era la actividad inflamatoria del LES. Actualmente, se observa que, aunque cerca de un tercio de los fallecimientos pueden atribuirse a la actividad del LES, las complicaciones cardiovasculares de origen ateromatoso suponen la causa de muerte fundamental. Las complicaciones de la terapia y manifestaciones no inflamatorias del LES, como los problemas trombóticos relacionados con el síndrome antifosfolípido, son importantes causas de muerte o de patología relacionada con la ateromatosis acelerada que presentan muchos pacientes. No obstante, determinar con exactitud la causa de muerte

en estos pacientes puede ser complicado en muchos casos, debido a las complicaciones multisistémicas y de otro tipo que se pueden presentar, infecciones y efectos secundarios de los fármacos que pueden aparecer concomitantemente o tener similares manifestaciones (3). La mejoría en la supervivencia se ha debido en gran parte a la apropiada utilización de los fármacos empleados para el tratamiento del lupus, principalmente esteroides, hidroxicloroquina y fármacos inmunosupresores (fundamentalmente ciclofosfamida, azatioprina y micofenolato). Sin embargo, las recaídas, la actividad clínica persis-

tente y, principalmente, la toxicidad asociada con el tratamiento, tienen un importante papel en la morbimortalidad que presentan estos pacientes. Por estas razones son necesarias terapias más potentes y menos tóxicas. En los últimos años, en otras enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o la artritis psoriásica, se han aplicado fármacos, denominados de forma genérica biológicos, que están dirigidos contra dianas terapéuticas más específicas para la actividad inflamatoria, y que han mejorado notablemente el pronóstico de estas enfermedades. Este tipo de medicamentos esta siendo también investigado para pacientes con LES (Figura 2). Dentro de estos tratamientos podemos distinguir distintos grupos según la diana terapéutica a la que vayan dirigidos. Un primer grupo incluye fármacos contra las citocinas proinflamatorias, como el TNF-α y algunas interleucinas (IL-1, IL-2; IL-6. IL-10, IL-18), que juegan un importante papel en la propagación del proceso inflamatorio responsable de la lesión tisular en el LES. Los fármacos antiTNF (infliximab, etanercept y adalimumab), utilizados en la artritis reumatoide y en la ar-

Figura 2. Esquema sobre las terapias biológicas y sus dianas terapéuticas.

revistamédica

65


e stado del arte Se están desarrollando nuevos tratamientos incluidos en los llamados fármacos biológicos para pacientes con LES.

tritis psoriásica, no parecen ser eficaces en pacientes con LES. Los bloqueadores de interleucinas tampoco resultan especialmente útiles en estos pacientes, aunque solo se han probado en pequeños grupos de pacientes y se precisa más experiencia. Entre estos últimos tenemos anakinra, que bloquea IL-1 y se puede usar en artritis reumatoide y en artritis reumatoide juvenil, y tozilizumab, que bloquea IL-6 y también se ha estudiado en pacientes con artritis reumatoide y artritis reumatoide juvenil. Un segundo grupo engloba fármacos dirigidos contra los linfocitos B, a través de su depleción o de su modulación funcional. Éste incluye anticuerpos monoclonales frente a antígenos de membrana de los linfocitos B, como el rituximab y ocrelizumab (anti CD-20) o el epratuzumab (anti CD-22). Diversos estudios han puesto de manifiesto la eficacia de rituximab en pacientes con LES, y aun se esperan los resultados de ensayos multicéntricos en fase de realización para conocer exactamente su papel en el tratamiento de estos pacientes. El fármaco es bien tolerado, aunque es importante reseñar la posibilidad de reactivación de una infección latente por virus de la hepatitis B que puede causar hepatitis fulmi-

66 revistamédica

nante, especialmente en pacientes con positividad de HBsAg (4-5). Ocrelizumab es un anticuerpo humanizado también dirigido frente a CD-20, que está en fase de ensayos clínicos. Epratuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido contra CD22, marcador específico de los linfocitos B que aparece en las fases más tempranas del desarrollo celular y que está en fase de estudio. Un tercer grupo de fármacos biológicos son los que modulan la interacción entre linfocitos T y linfocitos B, al estar dirigidos contra moléculas que intervienen en los mecanismos de coestimulación entre los linfocitos B y los linfocitos T. Entre ellas tenemos el abatacept (proteína de fusión que bloquea el receptor CTLA4 con los ligandos en el linfoci-

to B, B7-1 y B7-2), IDEC131 y BG9588 (bloquean la unión CD 40 y CD 40 ligando), y bloqueadores de citocinas esenciales para el desarrollo y diferenciación de los linfocitos B, como belimumab (bloquea BlyS o BAFF) y atacicept (bloquea la proteína APRIL), todos también en fase de estudio (6). Un último grupo incluiría los tolerágenos, moléculas capaces de unirse a anticuerpos para impedir su acción patógena, como abetimus, aunque existen dudas respecto a su eficacia, al menos en pacientes con enfermedad grave. Así pues, es probable que en un futuro próximo dispongamos de nuevos medicamentos incluidos en los fármacos biológicos que nos permitan un mejor control de esta compleja enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cervera R, Khamashta MA, Font J et al. Systemic lupus erythematosus: Clinical and immunological patterns of disease expression in a cohort of 1000 patients. Medicine (Baltimore) 1993; 72: 113-24. 2. Hochberg MC. Updating the American College of Rheumatology revised criteria for the classification of systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum 1997; 40: 1725. 3. Cervera R, Khamashta MA, Font J, et al. Morbidity and mortality in systemic lupus erythematosus during a 10-year period. A comparison of early and late manifestations in a cohort of 1000 patients. Medicine (Baltimore) 2003; 82: 299-308. 4. Leandro MJ, Cambridge G, Edwards JC, Ehrenstein MR, Isenberg DA. B-cell depletion in the treatment of patients with systemic lupus erythematosus: a longitudinal analysis of 24 patients. Rheumatology 2005; 44: 1542-1545. 5- Thatayatikom A, White AJ. Rituximab: a promising therapy in systemic lupus erythematosus. Autoimmun Rev 2006; 5: 18-24. 6. Wallace DJ, Lisse J, Stohl W, McKay J, Boling E, Merrill JT, et al. Belimumab (BMAB), a fully human monoclonal antibody to B-lynphocite stimulator (Blys), shows bioactivity and reduces systemic lupus erythematosus disease activity. Ann Rheum Dis 2006; 65(Suppl II): 62.



“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.