n_94

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 94 año VIII Noviembre 2008

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

î Tema del mes La crisis económica ataca al sistema sanitario î Entrevista

Mario Mingo y Pilar Grande

Hasta el Pacto por la Sanidad separa a Populares y Socialistas î VIII Encuentro Global

Más de un centenar de neumólogos se reúnen en Toledo

î Debate

La atención sanitaria de los inmigrantes



CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rodicio Díaz, José Luis. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Santiago Corchado, Manuel de. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villamor León, José. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

c arta

Madrid vs Barcelona

José María Pino editor

ue el Fútbol Club Barcelona, a día de hoy, juega mejor al susodicho deporte que Q el Real Madrid es obvio, doy fe que esto es muy doloroso, aunque de cualquier forma lo cierto es que el final de la liga pondrá las cosas en su sitio. Pero el deporte no es nada más que eso, “un deporte”, y así nos lo debemos de tomar, pese a quien pese y que quisiera darle mayor trascendencia.

En el mundo médico general y en el mundo colegial en concreto la cosa no debería ser tan superficial y se deberían fomentar las rivalidades en cuanto a que éstas probablemente Desde el Colegio redunden en la salud de la población mejorando de Médicos de y optimizando la asistencia sanitaria. El Colegio Barcelona se cree de Barcelona desde hace unos años tiene claro lo que es razonablemente bueno para la socie- en la autonomía dad, para sus colegiados y lucha por ello, desde del profesional. luego en ningún momento ha presentado en su programa electoral como “punto estrella” la bajada en 5 euros la cuota colegial, esto es ridículo incluso para los catalanes; en Madrid esto parece tener mucha relevancia. De esta forma y por estos derroteros el Colegio de Médicos de Barcelona anuncia de forma cercana una campaña de presión para lograr que se reabra el proyecto de las EBAS en Cataluña. Desde la inauguración del primer centro de salud autónomo(EBA, entidad de base asociativa) se ha demostrado que ofrecen alta calidad, son gratificantes para el personal, son eficientes para la sociedad y más sostenibles, así que se entiende desde el Colegio que hay que apoyar la autonomía del profesional, máxime cuando a pesar del tripartito han demostrado grandes resultados.

EQUIPO EDITORIAL Año VIII · Número 94 · Noviembre 2008 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Armesto, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Julio García, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: Anzos

En Madrid tienen claro que la autonomía de los centros (ambulatorios y hospitales) y la gestión personalizada ofrece, como en el caso de Cataluña, ventajas como acercar la atención al ciudadano en cuanto que amplía la calidad y la capacidad asistencial con menor costo y mayor grado de satisfacción del usuario. Sin embargo, en la capital los sindicatos, Gaspar Llamazares (ahora se entiende su nombramiento)... boicotean y obstaculizan el proceso esgrimiendo razones ancestrales, las mismas de Marciano Sánchez Bayle y su FADSP defiende desde hace 30 años y “ ya ha llovido suficiente”. Pues al final las EBAS en Madrid se descartan, es decir, la atención primaria se queda como estaba, los hospitales ya veremos, pero seguro que de lo podía ser a lo que será habrá un abismo. Mientras tanto el Colegio de Madrid en busca de los 6 euros de la bajada de la cuota colegial. Así nos va en la capital.


R

eflexiones

2008

VIII Premio a la Opinión Sanitaria

Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca convocan el VIII Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria en aras a fomentar la opinión, la expresión libre y la reflexión dentro del sector sanitario. Desde el nacimiento de nuestro necesario y exigible proyecto, 'Revista Médica' ha pretendido erigirse como una publicación de referencia dentro del nutrido campo de los medios de comunicación sanitarios. Por ello, y con el propósito de reivindicar la necesidad de contar con opiniones libres y formadas dentro del panorama editorial, Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca han resuelto convocar la octava edición del Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria.

I. Podrán participar en la octava edición del Premio Reflexiones el autor o los autores de todos los trabajos, escritos en lengua castellana, publicados o emitidos por los medios de comunicación escritos (especializados y generales) de todo el territorio español durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008.

II. Los participantes podrán enviar cuantos trabajos deseen.

III. El primer premio estará dotado con 6.000 euros. Asimismo, se concederán cuatro accésit.

IV. Para optar a los premios se enviará el archivo en soporte digital (formato word) a la siguiente dirección de e-mail, indicando una dirección de contacto: mrodriguez@sanitaria2000.com

V. La fecha límite de recepción será el 30 de enero de 2009.

VI. Los premios no podrán quedar desiertos. La decisión del jurado, independiente y compuesto por grandes personalidades del sector de la comunicación y de la sanidad será inapelable.

VII. Oportunamente se comunicará la fecha y el lugar donde el jurado anunciará el fallo del premio.

VIII. No se procederá a la devolución de los trabajos presentados a concurso que no hayan resultado premiados. Los artículos premiados se publicarán en 'Revista Médica', cuando la redacción de ésta lo considere oportuno. IX. Los participantes asumen la plena aceptación de estas bases.


sumario revistamĂŠdica www.sanitaria2000.com


sumario revistamédica Noviembre 2008

año VIII

nº 94

Especial VIII Encuentro Global de Neumología, organizado por Sanitaria 2000.

pág. 32

Entrevista

Actualidad

Mario Mingo y Pilar Grande

Carmen Rodríguez, vicepresidenta de PSN, habla sobre la primera residencia del Grupo.

Financiación, RRHH, Instituto de Salud Carlos III e incluso el Pacto por la Sanidad separan a PP y PSOE.

pág. 24

pág. 36

Tema del mes Cómo afecta la crisis económica a la Sanidad española pág. 08

Nombres

Augusto Silva, director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes de Sanidad.

03 Carta del editor

48 El Alquimista

08 Tema del mes

50 Sanidad Autonómica

16 Actualidad

56 Industria

28 Nombres

60 Encuesta

36 Entrevista

64 Estado del Arte

I+D+I en la industria farmacéutica.

Diarrea asociada a antibióticos.

42 Debates Sanitarios pág. 28

Debate La atención sanitaria de los inmigrantes.

Firmas

16 Ricardo de Lorenzo

Sanidad Autonómica Los Recursos Humanos en Navarra.

19 Sergio Alonso 20 Joaquín Estévez 26 Fernando Mugarza 31 Jesús Sánchez Martos pag. 42.

José María Ayerra, director general. pág. 50


www.sanitaria2000.com


r eportaje

Pocas cosas comparten Europa, Asia y Estados Unidos, pero vivimos una etapa en la que la crisis está afectando a todos por igual. Las empresas se tambalean, pero de vital importancia es la salud de los españoles. ¿Cómo afecta la crisis a nuestra Sanidad? Ningún sector queda ajeno a esta situación de incertidumbre. Quizás ha llegado la hora de plantear remedios a corto, medio y, sobre todo, largo plazo.

o r e p a d i m e t s i s i r Una c ? a d a l o r t n o c e t n e ¿realm por> RedacciónMédica / RaquelLozanoParra

risis, crisis, crisis… Mucho le C costó al presidente del Gobierno,

José Luis Rodríguez Zapatero, pronunciar esta palabra, pero era, es y seguirá siendo la más escuchada durante los próximos… ¿años? Las bolsas de los mercados mundiales cierran cada día con mínimos históricos. Las suspensiones de pagos se están convirtiendo en algo habitual para empresas de gran solera y respaldo, mientras que los bancos no saben muy bien qué hacer ante el miedo de sus clientes y su posible pérdida de capital. Algo más cercano, los comercios, añoran la otrora gran afluencia de compradores, a la vez que cuelgan una y otra vez el cartel de ¡¡oferta!! para conseguir librarse del stock.

6 revistamédica

No hay sector que no sienta esta situación, pero hay uno que preocupa especialmente, el de la Sanidad. ¿Cómo fluctúa este ámbito ante situaciones de crisis? ¿Qué repercusiones tiene este momento en laboratorios, aseguradoras, instituciones…?

La bolsa, imparable

Una buena panorámica del sector la da la Bolsa de Madrid. En la actualidad, ocho empresas farmacéuticas compiten en un mundo que cambia cada segundo. Almirall, Faes Farma, Grifols, Natraceutical, Prim, Puleva, Rovi y Zeltia son las protagonistas de un periodo que, como su propia evolución demuestra, está resultando crítico para todos (véase gráfico 1).

En el caso de Almirall, hubo un repunte en su cotización, pero la bajada fue drástica en septiembre de este año, alcanzando su mínimo histórico en octubre. Grifols parece que es la única que por el momento no ha acusado de manera tan fuerte los problemas, aunque en septiembre comenzó su descenso. Laboratorios Rovi son los más jóvenes, empezando a cotizar en bolsa a finales de 2007. Desde el inicio comenzó con una cotización muy alta y estable, pero el mes de septiembre también le ha afectado, comenzando un descenso preocupante. En el mes de octubre alcanzó su mínimo histórico. Zeltia pareció repuntar en el mes de sep-


>>sigue en pรกgina 10


r eportaje tiembre, pero como la mayoría de las empresas, en septiembre llegó a su valor más bajo.

Las aseguradoras, ¿seguras?

Sin embargo, a pesar de estos resultados, no todo son malas noticias. Al menos en el mundo de las aseguradoras se muestran bastante optimistas y, por el momento, no hay síntomas de un aumento de las bajas respecto a 2007, aunque, como señala Enrique Abad, director general de Hospitales de Adeslas, “todavía es pronto para establecer diferencias, ya que a final de año, cuando se renuevan las pólizas, es cuando estaremos en disposición de dar una respuesta”. En Mapfre aseguran que “en nuestra sociedad la salud sigue siendo una de las principales preocupaciones y gran parte de la población elige la sanidad privada como complemento y refuerzo de la pública”. Ramón Casanova, director Comercial, de Marketing y Comunicación de Asisa coinciden en que por ahora la crisis no es una preocupación, ya que “la salud es un tema prioritario y a él es sensible el conjunto de la sociedad”. En esta aseguradora incluso aumentaron en más de un seis por ciento el número de clientes y afirman que “las perspectivas para el sector son positivas. Según un

estudio de la consultora DBK, este mercado crecerá alrededor de un 10 por ciento anual durante los próximos ejercicios”. Según las previsiones oficiales del Gobierno, esta situación económica se demorará hasta 2009-2010. Para hacer frente a la época actual coinciden en que lo mejor es continuar con el trabajo realizado hasta ahora y mantener los estándares de calidad. Pero esta actitud no descarta llevar a cabo actuaciones puntuales como el fortalecimiento del dispositivo comercial, algo que ya han planteado en Asisa, reconoce Ramón Casanova. “También estamos tomando medidas dirigidas a hacer más eficiente el comportamiento de la oferta de servicios asistenciales para minimizar, en lo posible, el descenso de rentabilidad imputable al incremento de costes derivados de las mejoras en las coberturas de nuestras pólizas y del aumento de nuestras inversiones en tecnología asistencial”. Abad afirma que en Adeslas “queremos lograr un crecimiento sano, rentable y basado en nuestra propia capacidad”. Para ello, Adeslas continuará trabajando en el desarrollo constante de nuevos productos y coberturas para adaptarse a todo tipo de necesidades, según el tipo de cliente y la prestación sanitaria que requiera, con la gama de productos más amplia del mercado”.

“Otra de las claves del año será continuar ofreciendo un equilibrio entre la calidad y el coste”. Por último, asegura que “la compañía seguirá inmersa en la ampliación de su red propia asistencial, tanto en la apertura de centros médicos como clínicas dentales, y la consolidación de su grupo hospitalario. En este sentido, para este año está prevista la apertura de cuatro nuevos centros médicos y siete clínicas dentales, así como la puesta en marcha de otros seis centros que abrirán sus puertas en 2009”. En conclusión, parece que el mercado de las pólizas de asistencia sanitaria es muy heterogéneo y está muy diversificado, lo que resulta una ventaja ante la situación actual. En Mapfre aseguran que “lo que tenemos que hacer es adaptarnos a las necesidades de cada segmento a través de una oferta amplia y de calidad”. Ramón Casanova afirma que “la demanda de nuestros productos está muy ligada a la calidad y al nivel de vida, y en este sentido, en España se han alcanzado unas cotas bastante altas qu eno parece que se vayan a deteriorar en unos pocos meses. Por ello, estamos confiados en mantener nuestra línea de crecimiento”. El objetivo de Adeslas, según Enrique Abad, es “seguir creciendo a lo largo de 2008 de forma rentable,

SEPtiEMBRE, PUNto dE iNFLEXiÓN EN LA BoLSA ESPAÑoLA 25

20

15

Almirall

10

Griffols Rovi 5

Zeltia

0 jul-07

ago-07

sep-07

oct-07

nov-07

dic-07

ene-08

feb-08

mar-08

abr-08

may-08

jun-08

jul-08

ago-08

sep-08

oct-08

oct-08

Almirall

14,45

14,85

15,31

15,14

16,49

16

15,02

13,43

14,05

13,07

13,4

14,04

13,51

13,49

14,21

6,46

6,54

Griffols

16,43

15,37

15,69

16,15

18,29

16,17

15,21

16,47

15,32

17,2

18,04

18,16

20,07

19,13

20,07

17,69

15,2

10,7

10,61

10,24

10,81

9,82

10

9,02

9,04

9,59

7,99

5,6

6,35

4,91

4,32

4,81

5,31

4,66

4,36

4,38

5,77

4,36

3,65

Rovi Zeltia

7,23

8,23

7,34

8 revistamédica

7,74

8,02

6,95

Gráfico 1



r eportaje basándonos en nuestra propia capacidad y desarrollando productos y servicios cada vez más segmentados y adaptados a las necesidades de nuestro público objetivo”.

Industria farmacéutica

Desde la industria farmacéutica también muestran un cierto optimismo, aunque, como manifiesta Evert van Oosterum, director general de sanofi-aventis España, “la crisis perjudica a todas las empresas que trabajan con financiación, pero además a todas aquellas que dependen de la capacidad presupuestaria del propio Estado, como es el caso de la industria farmacéutica”. En su opinión, “con demasiada frecuencia los criterios para financiar un medicamento son más economicistas que de conveniencia terapéutica y no siempre es fácil para los administradores del erario público explicar que un gasto inmediato puede convertirse en un ahorro para la siguiente legislatura”. Como afirma Van Oosterum, “el modelo de negocio está cambiando desde hace algún tiempo”. “Se está profundizando en la regionalización -añade-, lo que trae consigo una necesidad de adaptación de nuestras estructuras de ventas y aparecen nuevos stakeholders, que también nos obligan a adecuar nuestro modelo de negocio. A esta evolución, hasta cierto punto lógica y esperable en un entorno cambiante como el nuestro, ha venido a añadirse la crisis financiera, que nos afecta a todos”. Una de las consecuencias que esta crisis puede tener en el ámbito farmacéutico es lo que tiene que ver con la innovación, que “cada vez es más cara y nos enfrentamos a múltiples inconvenientes como las copias, las ventas de productos falsificados en internet, la falta de una línea homologada en toda Europa al tratamiento de las patentes, etc., pero sanofi-aventis no va a renunciar a su vocación innovadora, así

10 revistamédica

un sector en constante crecimiento, pese al bache sufrido en 2007 2004

2005

2006

2007

Andalucía

14,07%

13,88%

16,12%

14,71%

Aragón

18,77%

20,27%

22,75%

22,59%

Asturias

7,85%

8,84%

10,46%

10,38%

Baleares

30,00%

28,27%

31,98%

25,75%

Canarias

11,71%

11,46%

13,67%

12,68%

Cantabria

13,95%

15,77%

17,70%

15,74%

Castilla-La Mancha

9,26%

9,39%

11,11%

10,62%

Castilla y León

13,19%

12,97%

15,40%

14,36%

Cataluña

23,11%

23,31%

27,98%

22,75%

C. Valenciana

12,69%

12,71%

14,74%

14,19%

Extremadura

10,56%

10,19%

12,49%

10,77%

Galicia

11,64%

11,94%

13,58%

13,50%

Madrid

29,66%

29,78%

34,65%

36,83%

Murcia

12,00%

11,70%

13,40%

12,52%

Navarra

5,15%

11,03%

6,43%

6,61%

País Vasco

17,12%

17,96%

16,94%

18,87%

La Rioja

13,89%

14,14%

16,00%

13,88%

Ceuta y Melilla

23,51%

23,38%

29,10%

26,55%

España

17,17%

17,37%

20,04%

18,90%

Porcentaje de la población española que contrata seguros de salud. Fuente: Asociación Empresarial del Seguro (Unespa).

que seguiremos luchando por ofrecer a los pacientes los tratamientos que necesitan”. Ante esta situación, muchas compañías innovadoras pueden establecer sus centros de investigación en otros países que les den una mayor rentabilidad. Sin embargo, no es la idea de todos los laboratorios. Pfizer, por ejemplo, apuesta de manera decidida por su filial española, “que ha demostrado, en los últimos años, una buena dinámica de crecimiento”, señala Juan Álvarez, director médico de la compañía. “En ningún caso se está pensando en abandonar las actividades en España. Al contrario, se están reforzando algunas de las actividades, como es el caso de la investigación”. Esta idea es compartida por Van Oosterum, quien asegura que

Tabla 1

“nuestra intención es estar presentes en toda Europa, como hemos venido haciendo durante los últimos años”. Hace apenas dos meses inauguró un nuevo Centro de Investigación y una ampliación de las instalaciones industriales en Alcorcón (Madrid), donde han hecho una inversión de más de 30 millones de euros durante los dos últimos años y donde trabajarán cerca de 400 personas. Reforzando esta intención de invertir en España, Álvarez añade que “somos la compañía biomédica que más ensayos clínicos está desarrollando en España, superando a otras filiales europeas de Pfizer como las de Francia, Alemania o Reino Unido”. En opinión de Álvarez, “esto demuestra el papel cada vez más importante que España está desempeñando en el desarrollo


revistamĂŠdica

11


r eportaje LoS LABoRAtoRioS SiGUEN CoNFiANdo EN ESPAÑA PARA ELABoRAR SUS ENSAYoS, A PESAR dE LA CRiSiS

80

72

70

Nº de Estudios

60

47

50

37

37

40 30

36 30

30

28

26 25

19

17

16 13

20

11 5

10

2

0

Gráfico 2

investigador de las moléculas de la compañía. En el mes de julio, Pfizer estaba reclutando pacientes para un total de 72 ensayos, superando ampliamente los registrados por otras compañías biomédicas en nuestro país” (véase gráfico 2). El futuro es incierto, pero desde sanofi-aventis reconocen que “éste es un sector sólido y con una gran tradición en Europa occidental. Sin embargo, no somos tan ingenuos como para ignorar que las condiciones en países cercanos, como Europa del Este y más lejanos, como India o China, son más ventajosos para la industria. Sin embargo, sabremos, sin duda alguna, superar una situación que en ningún caso va a ser eterna”.

Pero son tiempos de crisis

Sin embargo, y a pesar de la fortaleza y seguridad de industria farmacéutica y aseguradoras, no hay que olvidar que el sector sanitario abarca mucho más. Muy importante y de gran relevancia es el mundo de la Farmacia, que también se ha visto afectado por la crisis. Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud

12 revistamédica

(Anefp) señaló que “el mercado de autocuidado de la salud en España ha descendido un seis por ciento el consumo en unidades y en valor un tres por ciento, mientras que asciende el consumo de medicamentos financiados para síntomas menores”. De hecho, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid informó durante la celebración del XXX aniversario de Anefp de que la facturación del mercado de venta libre en las oficinas de farmacia se redujo hasta en un 15 por ciento entre los meses de enero y agosto. Pero además de las aseguradoras, industria farmacéutica y farmacia, hay algo más importante que los comparte y los engloba: el Sistema Nacional de Salud (SNS), un sistema público y universal que también se resiente de la situación económica mundial.. Éste fue uno de los principales temas del XV Encuentro de Empresarios y Directivos del Sector de la Tecnología Sanitaria, organizado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la Escuela de Negocios (IESE). Entre las principales conclusiones que se extrajeron estaba la necesidad de invertir más en prevención

y detección precoz para evitar enfermedades y muertes prematuras y reducir costes sanitarios. Daniel Carreño, presidente de GE Healthcare Iberia, afirma que “hay que predecir, diagnosticar, informar, tratar y monitorizar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas, permitiendo una vida plena a los pacientes”, y de este modo ahorrar, por ejemplo, en cardiología, ya que controlar factores de riesgo (presión arterial, obesidad, colesterol) cuesta de media 822 euros por paciente y año, mietras que tratar una angina inestable vale 9.429 euros; un infarto de miocardio no fatal, 12.152, y una parada cardiaca en estadio IV, 16.920. En cáncer de mama, el tratamiento del estadio temprano supone entre 10.000 y 15.000 euros, mientras que el tardío oscila entre los 60.000 y los 145.000 euros. Otro dato a favor de la prevención y el diagnóstico precoz es que, en 30 años, si los costes actuales se mantuviesen constantes, se podrían ahorrar 5,5 millones de euros en la Unión Europea (UE) en enfermedad cardiovascular, lo que representa el 50 por ciento del PIB anual español.


revistamĂŠdica

13


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

A propósito del debate abierto sobre el suicidio asistido

D

esde una perspectiva jurídica es sorprendente que se hable de un debate sobre la regulación del “suicidio asistido”, equiparándolo a la regulación de una muerte digna, sin mención de las instrucciones previas cuando no pueden tenerse en cuenta aquellas que incorporen previsiones contrarias al ordenamiento jurídico o a la “lex artis”, o que no se correspondan exactamente con el supuesto de hecho que el sujeto ha previsto en el momento de emitirlas y que, por consiguiente, el deseo del otorgante del documento de que se ponga fin a su propia vida, carecería de virtualidad jurídica porque resultaría contrario a lo dispuesto en el Código Penal. El artículo 143 del vigente Código Penal aborda el tratamiento jurídico penal de las conductas de instigamiento y cooperación en un suicidio ajeno. La presencia del suicidio como elemento típico ineludible de estas figuras supone una delimitación tajante con las demás modalidades del homicidio. Implica sustituir la tutela del derecho a la vida por la protección de una vida no deseada por su titular. Ello modifica sustancialmente el contenido injusto de estas figuras, compeliendo al intérprete de la norma a fijar con claridad el alcance y límites de la intervención penal. De esta forma, se podría afirmar que el más alto nivel de

El artículo 143 del Código Penal castiga la inducción y cooperación necesaria en el suicidio ajeno. No cabe debate sobre este tema. protección de la vida se daría en aquellos ordenamientos jurídicos en que su disponibilidad por el propio sujeto fuese constitutiva de delito. Es evidente que no es éste el caso español, donde la conducta suicida es atípica. Sin embargo, la tipificación penal de comportamientos de instigación y ayuda al suicidio ha servido para sostener el carácter antijurídico del suicidio, basando la ausencia de pena en causas empíricas o de política criminal. Lo cierto es que el artículo 143 del Código Penal castiga la inducción y cooperación necesaria en el suicidio ajeno. La vida no deseada por su titular se configura como bien jurídico protegido y se relativiza considerablemente el valor del derecho a la disponibilidad de la propia vida. Poco debate puede haber sobre la regulación del “suicidio asistido”, a la vista del vigente Código Penal. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

16 revistamédica

a ctualidad En Atención Primaria y en determinadas especialidades

El PP

defiende en el

Senado

que se incluya

la violencia de género en los planes de salud

La senadora del Partido Popular María Dolores Pan.

por> LeireSopuertaBiota.Madrid foto>AnaSalazar Las senadoras del Partido Popular María Jesús Sainz y Dolores Pan han prensentado en el Senado una moción en la que instan al Gobierno a incluir la violencia de género en los Planes de Salud y Carteras de Servicio de las comunidades autónomas, teniendo en cuenta las competencias de las CCAA. Las senadoras resaltan la necesidad de incorporar la violencia de género como un área prioritaria de trabajo, tanto en Atención Primaria como en Especializada, incluidos los servicios de Salud Mental, Ginecología y Obstetricia. Además, el Grupo Popular exige al Ejecutivo que se implante un Protocolo Común para la Actuación Sanitaria en los casos de violencia de género en todas las CCAA, con carácter prioritario y en el plazo mínimo posible.

Tanto María Jesús Sainz como Dolores Pan entienden que la violencia contra las mujeres provoca en éstas problemas de salud, tanto física como sexual y psíquica, y subrayan la necesidad de mejorar la respuesta de los poderes públicos contra el fenómeno de la violencia, con el fin de lograr que en estas situaciones la capacidad de atención a la mujer sea más eficaz y que las actuaciones que se realizan sean homologables en todo el territorio nacional. La moción del PP insta al Gobierno a promover la coordinación entre los profesionales de la sanidad de los distintos niveles de asistencia, así como a elaborar anualmente estos indicadores por comunidades autónomas, para incorporar en el Informe Anual de Violencia del Sistema Nacional de Salud.

Ante la red destapada por la policía

CESM relaciona el fraude de los títulos “con las prisas de la Administración” por> Redacción.Madrid La red de titulaciones sanitarias falsas que desmontó en octubre la Policía ha tenido respuesta en la clase médica española. Desde la Organización Médica Colegial (OMC), después de condenar “este tipo de fraudes”, han recordado que son las entidades colegiales las encargadas de ejercer un control silencioso de la profesión y de procurar garantizar la normalidad a la ciudadanía, sin la necesidad de levantar alarmas.

Para la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la situación general de la profesión médica en España, definida por la falta de profesionales en algunas especialidades y las prisas de la Administración por contratar a facultativos de otros países, favorece en alguna medida que puedan darse situaciones así. Llegados a este punto, CESM exige que en el decreto que actualmente está desarrollando el Ministerio de Sanidad sobre homologación de titulaciones obtenidas en países ajenos a la Unión Europea se incluyan todas las garantías posibles, a fin de que la competencia de estos profesionales esté, cuando menos, al mismo nivel que la que han demostrado los españoles. Según sus datos, en la actualidad ejercen en España unos 22.000 médicos extranjeros (el 11 por ciento de los colegiados), de los cuales entre 9.000 y 12.000 pueden ser extracomunitarios, cuya homologación profesional o académica está pendiente de recibir el visto bueno.



a


a ctualidad

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Consejo de Médicos Andaluz

La

candidatura de

Sánchez Luque

a la presidencia toma fuerza por> ÓscarLópezAlba. LeireSopuertaBiota Hace semanas que el Consejo de Médicos Andaluz convocó elecciones para renovar su junta directiva. El presidente saliente, Carlos González-Vilardell, adelantó que los posibles sustitutos en la presidencia eran Juan José Sánchez Luque (Málaga) y Serafín Romero (Córdoba), pero este últino no tiene intención de presentar su candidatura a este puesto, aunque sí está abierto a formar parte de la cúpula directiva. “Creo en el trabajo en equipo, y apuesto por una candidatura de consenso. Sánchez Luque ha mostrado su intención clara de presidir el Consejo, y sería chocante y contraproducente dividirnos entre nosotros”, señaló.

La votación será el 11 de diciembre, fecha en la que se espera que ya hayan tomado posesión los nuevos regidores del Colegio de Granada (hay comicios el 10 de noviembre), para que de esta manera pueda consensuarse el nuevo presidente del Consejo entre todos los mandatarios colegiales. De todas formas, y aunque no hay ninguna postura oficial sobre el tema, la reunión que el Consejo Andaluz de Médicos celeJuan José Sánchez Luque. bró en octubre sirvió para que en los pasillos se apostase por ambos nombres como figuras que han de tomar las riendas del Consejo, “porque son gente joven y nueva que vienen con ganas de hacer cosas”, comentó un presidente colegial.

Semanas después tuvo lugar el V Encuentro de Innovación e Investigación

Ministerio

y

Castilla-La Mancha

reforzarán

la vacunación internacional por> Redacción.Madrid El Ministerio de Sanidad y Consumo y Castilla-La Mancha firmaron a finales de octubre un acuerdo para ampliar los servicios de Sanidad Exterior en la comunidad, mediante la articulación, por primera vez, de siete centros de vacunación internacional en la región a partir de principios de próximo año. El convenio fue firmado en el Ministerio de Sanidad por el presidente castellano-manchego, el socialista José María Barreda, y el ministro Bernat Soria, en presencia del consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata.

Toledo alberga el V Encuentro de Innovación e Investigación en Salud

Por otra parte, el 30 de octubre tuvo lugar en Toledo el V Encuentro de Innovación e Investigación en Salud, organizado por la Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa) con al apoyo de los laboratorios Lilly y que cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha. Bajo el título La comunicación con el ciudadano, generadora de Innovación en Castilla-La Mancha, durante toda la jornada se pusieron de manifiesto los avances en materia de innovación y nuevas tecnologías que ha llevado a cabo esta comunidad autónoma, con un Plan de Investigación en Ciencias de la Salud 2008-2010 que tiene previsto invertir 148 millones de euros en los próximos tres años.

El mayor ataque a la Sanidad Pública

M

al que les pese a Bernat Soria y a los altos cargos que le acompañan en su Ministerio, el decreto que avala en la práctica la llegada masiva de especialistas no europeos al Sistema Nacional de Salud (SNS) es una aberración sin precedentes que no merecería más que críticas y una respuesta unánime en contra de todo el estamento médico español: desde colegios a sindicatos, pasando por sociedades científicas, decanos de Medicina y hasta el desregulado Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud. Mientras los llamados “mestos” siguen en el limbo jurídico, algunos servicios autonómicos de salud ávidos de mano de obra barata y sumisa, y otros departamentos del Gobierno han abierto de par en par las puertas de hospitales y centros de salud a profesionales foráneos de no siempre acreditada cualificación profesional para suplir la falta de facultativos en algunas especialidades y paliar la fuga de trabajadores españoles. La norma oficial no es más que un parche obligado por la nefasta planificación

Es el mayor ataque a la calidad de la asistencia sanitaria pública que se presta en España en toda la historia del SNS. que se arrastra desde hace años, y convierte el sistema en un coladero, ya que los sistemas de acreditación de la formación exigida ofrecen pocas garantías de que la pericia de los que aquí lleguen alcance los niveles mínimos requeridos a los profesionales nacidos en España.. Se trata, posiblemente, del mayor ataque a la calidad de la asistencia sanitaria pública que se presta en España en toda la historia del SNS, embestida ante la que callan elocuente y sonrojantemente organizaciones que dicen defender la sanidad pública, pero que lo único que hacen es actuar como altavoces de un sector del PSOE y arremeter contra los feudos del PP a cambio de subvenciones y prebendas. La espita abierta por Soria con el aplauso de las autonomías deteriorará la asistencia y la necesaria comunicación médico-paciente y dañará las relaciones entre el personal sanitario, como bien apuntan sociedades y sindicatos, y provocará un efecto opresor sobre los salarios, abriéndose aún más el diferencial con Europa. Si pretendía abortar la fuga hacia el extranjero, lo que hará la norma será, sin duda, favorecerla a medio plazo. ¿A qué esperan los representantes de los médicos para plantar cara a tal dislate administrativo? Redactor jefe de la Razón

revistamédica

19


f irmas gestión y dirección>por JoaquínEstevez

La calidad como herramienta de Gestión Clínica

E

n época de crisis económica, los ciudadanos se hacen más exigentes en cuanto al nivel de excelencia de las prestaciones socio-sanitarias y se implican más en su funcionamiento, y los gobiernos se ven obligados a mejorar y mantener un buen estado de salud de la población; esto conduce a unos costes elevados y en progresión creciente. Aplicar las herramientas de la calidad como mejora de gestión puede ser muy útil para facilitar el papel de directivos de la salud, gestores clínicos y profesionales sanitarios como agentes clave o protagonistas de las actividades de promoción y protección de la salud.

El camino a la calidad es el que debe seguirse por los profesionales, colegios, asociaciones y sociedades científicas del sector Salud. Esta afirmación ha sido entendida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y por la Fundación Ad Qualitatem, que han desarrollado y registrado las normas integrales de “gestión de la calidad, del medio ambiente, de la prevención de riesgos y de la responsabilidad social corporativa”, dedicadas a lograr la excelencia en el funcionamiento de las Oficinas de Farmacia y de los Servicios de Farmacia Hospitalaria. Son normas hechas por sanitarios, sencillas, no burocráticas, fáciles de aplicar, que utilizan un lenguaje sanitario y que desarrollan el acercamiento y mejora de la prestación farmacéutica a los ciudadanos, a la Administración y a otros profesionales de la salud, fomentando la gestión empresarial, farmacéutica y clínica de calidad. El camino a la CALIDAD es el que debe seguirse por los profesionales, colegios, asociaciones y sociedades científicas del sector Salud.

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

20 revistamédica

a ctualidad Encuentro de los presidentes Esperanza Aguirre y Francisco Camps

Madrid

y

Valencia

piden que se compense

la población sin reconocer por> Redacción.Madrid Los presidentes de las Comunidades de Madrid y Valencia, Esperanza Aguirre y Francisco Camps, han solicitado al Gobierno central la creación de un fondo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para compensar la población no reconocida en el actual sistema de financiación, más de un millón de personas en el caso madrileño, tras una reunión entre ambos celebrada en la Real Casa de Correos.

Dicho fondo sería transitorio y complementario a los recursos del sistema de financiación actual, hasta que se ponga en marcha el nuevo sistema de Financiación Autonómica comprometido por el vicepresidente económico, Pedro Solbes, y se reconozca por tanto la población real de cada comunidad autónoma. Aguirre ha calificado como “humillantes e indignantes para madrileños y valencianos” los PGE aprobados por el Congreso de los Diputados, y ha indicado que “el Gobierno sigue sin reconocer el aumento de la población madrileña en un millón de habitantes, como tampoco reconoce el incremento en otro millón de la población valenciana, mientras que a otras CCAA, como Andalucía y Cataluña, sí ha compensado por otros caminos los desfases de población”. Esperanza Aguirre y su homólogo valenciano, Francisco Camps, tras el encuentro mantenido el pasado 22 de octubre.

El 20 de noviembre tiene lugar el Día Mundial de la Enfermedad

España

no tiene suficientes unidades

hospitalarias para atender ictus por> JavierBarbado.Madrid España no pasa de la treintena de unidades de ictus, a pesar de que la atención específica reduce el riego de muerte y secuelas en una tercera parte de los casos, y de que el coste por paciente disminuye en 1.914 euros si se aplica aquélla, según declaró el coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), José Álvarez Sabín. Incluso hay listados de los servicios públicos de salud de cada autonomía, caso de la Comunidad de Andalucía, en los que no consta registrada unidad de ictus alguna, de acuerdo con lo expuesto a este diario por Ricardo Bolaños, jefe de Sección de Neurología del Hospital Virgen de Valme (Sevilla), y la presidenta de la Asociación Sevillana de Ictus (Ictus Sevilla), Águeda Alonso.

Ante este mismo asunto, Álvarez Sabín corroboró la “insuficiencia” de este tipo de unidades en la comunidad andaluza, donde su presencia se reduce, todo lo más y según dos fuentes consultadas, a una ubicada en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla (en la actualidad sin funcionar debido a carencias en el personal de enfermería) y otra localizada en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga. Similar es lo que sucede en Castilla-La Mancha, que carece de “unidades funcionales” para abordar esta patología, aunque en la actualidad existen al menos dos “en fase de homologación” que se encuentran en centros hospitalarios de Albacete y Toledo, según aclaró a Revista Médica el director general de Atención Sanitaria y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Juan Blas.



a ctualidad Sustituye a Antoni Esteve en el cargo

Jesús

acebillo, nuevo presidente de farmaindustria,

anuncia

“propuestas

concretas” en breve

por> EvaFariña foto> AnaSalazar. Madrid La Asamblea General de Farmaindustria designó a Jesús Acebillo nuevo presidente para los próximos dos años, en sustitución de Antoni Esteve, quien ha ocupado el cargo desde octubre de 2006. En la Asamblea General Extraordinaria también quedó constituida la nueva Junta Directiva y el nuevo Consejo de Gobierno de la Asociación.

Las primeras palabras de Acebillo como presidente fueron para ofrecer diálogo y para anunciar que realizará “propuestas concretas” para alcanzar objetivos para el sector. Tras agradecer a sus compañeros la elección, comentó que para él suponía “un honor” ostentar este cargo y adelantó que intentará hacerlo “lo mejor posible”. Asimismo, apostó por “el diálogo con las Administraciones Públicas”. “En cualquier caso, nuestro mensaje es de continuidad, en línea con lo que se ha hecho en los últimos años”, dijo. Los planes de futuro de Farmaindustria también están sujetos a la crisis y a la aprobación del tan esperado plan sectorial con el Gobierno. “Vivimos una situación de inestabilidad financiera y Farmaindustria apuesta por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. La dirección adecuada es el diálogo y en las próximas semanas haremos propuestas concretas”. En este sentido, quiso marcar plazos para los objetivos, como que la nueva Ley de Precios de Referencia esté aprobada “lo antes posible”, si puede ser “antes de marzo”, y recordó que esta “importante medida” supondrá un ahorro superior a los 300 millones de euros en los próximos 12 meses. Jesús Acebillo, nuevo presidente de Farmaindustria, junto a su antecesor en el cargo, Antoni Esteve.

Anefp presenta estos datos en su XXX aniversario

España

ahorraría

1.207

millones si se consumiesen

medicamentos sin receta para síntomas menores por> LauraRodríguez fotos> AnaSalazar “Consumir medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud para síntomas menores no sale gratis”. Este es el mensaje que Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación Nacional de Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (Anefp), quiso destacar en la presentación de las actividades que la asociación va a realizar con motivo de su 30 aniversario. Y es que, según afirma Rafael García, España ahorraría 1.207 millones de euros si sustituyera un cinco por ciento de los medicamentos financiados que se utilizan para sintomatologías menores por medicamentos sin receta, además de permitir ahorrar 22 horas por médico y año, que podrían dedicarse a la atención de pacientes con enfermedades más graves.

Además, el director general de la Anefp señaló que “no es lógico que, mientras en Europa el mercado de autocuidado de la salud está creciendo, durante este año en España ha descendido un seis por ciento el consumo en unidades y en valor un tres por ciento, mientras que asciende el consumo de medicamentos financiados para síntomas menores”.

22 revistamédica

Alberto García Romero, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid; Claudio Lepori, presidente de la Anefp, y Rafael García Gutiérrez, director general de la Anefp.



a ctualidad Carmen Rodríguez, vicepresidenta de PSN, habla sobre la primera residencia del Grupo

“El

envejecimiento de la población no será

un problema si se ponen los medios” por> Redacción Fotografía> AnaSalazar

El progresivo envejecimiento de la población y la masiva incorporación de la mujer al mundo laboral han provocado que, en los últimos años, la proporción de mayores de 65 años en España haya aumentado notablemente y que sus tradicionales cuidadores, las mujeres, no puedan ahora dedicar su tiempo a su atención. Las residencias geriátricas se han convertido en una pujante alternativa para estas personas, y cada vez ofrecen más y mejores servicios para atender a un colectivo que demanda cuidados sociosanitarios, pero que también intenta desarrollar una vida lo más activa posible. En Previsión Sanitaria Nacional (PSN) se empezaron a preocupar por este fenómeno hace algunos años y, pensando en el segmento de mutualistas que podrían verse en esta situación, su Consejo de Administración aprobó en junio de 2006 un cambio en los estatutos para poder desarrollar una red de residencias para la tercera edad. Justo dos años después, y tras haber adquirido un edificio en el madrileño barrio de Arturo Soria en septiembre de ese año, PSN inauguró la residencia Los Robles Gerhoteles este 19 de junio. “El envejecimiento de la población no es un problema si se ponen los medios”, afirma Carmen Rodríguez, vicepresidenta de PSN y alma máter del proyecto. Tanto este centro de Madrid como los que vengan a continuación son de uso exclusivo para mutualistas y profesionales universitarios, explica Rodríguez, que aclara que esta característica no implica elitismo, sino que lo que pretende es que “los residentes encuentren una convivencia con personas de parecida trayectoria profesional, cultural y vital”. De hecho, entre los

La residencia, con más de mil metros cuadrados construidos, tiene capacidad para 134 personas. residentes actuales se encuentran, además de médicos, farmacéuticos, veterinarios “y un economista”, apunta José Fernández, director del centro. Y el objetivo último es que se sientan como en casa, para lo que se ha cuidado hasta el mínimo detalle, desde la selección del personal hasta la decoración de las habitaciones, pasando por la utilización de cristales en las mesas que no provoquen cortes en caso de romperse.

Carmen Rodríguez, en una de las habitaciones de la recién inaugurada residencia.

24 revistamédica

La residencia, que cuenta con una superficie construida superior a los mil metros cuadrados, dispone de cien habitaciones con capacidad para 134 personas, tanto válidas como



a


a ctualidad PSN inicia con este centro un ambicioso proyecto de red de residencias. Los próximos: San Juan (Alicante) y Oviedo. asistidas, y entre los servicios que ofrece destacan la atención sanitaria (un médico y una enfermera se encargan de vigilar la salud de los residentes), la farmacéutica (PSN ha llegao a un acuerdo con el Colegio de Farmacéuticos de Madrid para que las medicinas necesarias sean dispensadas en el propio centro, sin necesidad de que los mayores se desplacen a una oficina), espacios para fisioterapia, podología, sala de internet, biblioteca, cafetería, peluquería, actividades culturales y de ocio… Además, está previsto que en breve (“en cuanto dispongamos de la autorización de la Comunidad de Madrid”, puntualiza la vicepresidenta) comience a funcionar como centro de día, con una capacidad para 30 personas. Pero este no es el único reto que PSN se plantea en su nueva actividad asistencial a mayores. Está previsto que en los dos

próximos años empiecen a funcionar otros dos centros en San Juan (Alicante) y Oviedo (para el primero, se están adaptando las instalaciones de PSN en la residencia Dr. Pérez Mateos, mientras que para el segundo ya se ha adquirido parte de un edificio en pleno centro de la capital asturiana, y se está en conversaciones para poder ampliar la superficie destinada a tal fin, con lo que se podrían superar las 55-60 camas previstas inicialmente), e incluso Rodríguez manifiesta la intención del Grupo de que a largo plazo se cuente con una residencia en cada comunidad autónoma. Y a la red de residencias hay que unir, en la estrategia de PSN por ofrecer los máximos servicios a sus mutualistas y La vicepresidenta de PSN, en un momento de la charla. profesionales universitarios, una red de escuelas infantiles, que empezará a rodar con dos centros en La Coruña y Salamanca el próximo 2009. “Creemos que hay que apoyar a los colectivos más débiles o necesitados entre nuestros mutualistas, por eso hemos pensado en crear estos centros para las personas mayores y para los niños”, concluye.

A la dcha., Carmen Rodríguez en una terraza de una de las habitaciones. Arriba a la izda., la vicepresidenta y Miguel Carrero, a la entrada del centro el día en que fue inaugurado, el pasado mes de junio; abajo a la dcha., vista de un pasillo y de una estancia.

revistamédica

27


f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Crisis personales

T

odo comenzó hace más de un año en Estados Unidos con la llamada crisis de las “subprime” o de las hipotecas de alto riesgo, concedidas en momentos en los que el precio del dinero rondaba sus niveles más bajos. En la actualidad nos enfrentamos a una situación compleja, en la que se suman factores objetivos y de percepción subjetiva, en los que la población reacciona absteniéndose de la compra y contratación de determinados productos y servicios, y genera una desconfianza creciente hacia todo lo que hasta ahora parecía inmutable: nuestros bancos, cajas de ahorro y nuestro sistema financiero en general.

Esta situación de crisis puede generar incrementos en los costes de este sector, que deberá sufragar los productos y servicios. De todos es conocida la importancia de la somatización en la taxonomía y etiología de enfermedades y procesos patológicos que afectan al ser humano. Esta situación puede generar incrementos en los costes de este sector, que deberá sufragar los productos y servicios consumidos en estos tiempos de turbulencias financieras, inseguridad y zozobra económica. En términos de salud, hoy más que nunca, se puede hacer necesaria una reflexión que ahonde en las consecuencias del consumismo exacerbado sobre el individuo y la sociedad y que mediante la educación para la salud y desde todos los frentes y medios disponibles, se informe y forme al ciudadano de las consecuencias de vivir muy por encima de las posibilidades de cada uno. Sería una buena y oportuna campaña de prevención y salud pública que ayudaría a disminuir la presión de nuestra sociedad sobre el individuo y a aliviar su sufrimiento en términos de salud global y ayudaría además en tiempos de crisis a sanear las cuentas públicas en términos de prestaciones asociadas. El eslogan podría ser algo así como “Con_sumo cuidado vivirás más y mejor”, una enseñanza que nos hace reflexionar sobre el viejo adagio “no es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita”, toda una proclama de valores vinculados a la responsabilidad individual y colectiva, un buen legado que dejar a las generaciones futuras. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

28 revistamédica

n ombres Augusto Silva González Director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio.

Un investigador, junto a Soria en Sanidad Con una amplia trayectoria en el campo de la investigación, este biólogo pontevedrés asume la dirección de un nuevo departamento que coordinará la investigación en Ciencias de la Salud. por> RaquelLozanoParra.Madrid

Desde el pasado ocho de octubre, la Dirección General de Terapias Avanzadas del Ministerio de Sanidad y Consumo tiene como responsable a Augusto Silva. Esta nueva Dirección General ha sido creada en la última reestructuración ministerial para coordinar la política de trasplantes y la aplicación de la investigación en terapias avanzadas y en medicina regenerativa del Sistema Nacional de Salud (SNS). Según fuentes ministeriales, este departamento actuará como órgano de coordinación y relación del Ministerio de Sanidad y Consumo con la Fundación para la Investigación en Genómica y Proteómica, y la Fundación para

la Cooperación y Salud Internacional Carlos III. La Dirección General engloba, con carácter autónomo, a la Organización Nacional de Trasplantes y a la Comisión Nacional de Reproducción Asistida. Hasta la fecha, Silva ha sido subdirector general de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III. Además, es vocal del Comité de Ética del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del Comité de Bioética del mismo organismo. Entre los años 2002 y 2006 ha sido secretario de la Sociedad Española de Inmunología.

De interés - Nació en Pontevedra en 1953. - Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. - Investigador científico y colaborador del CSIC, y vicedirector del Centro de Investigaciones Biológicas del mismo. - Ha dirigido 11 tesis doctorales y cuenta con 85 publicaciones internacionales. También ha liderado 28 proyectos de investigación y ha promovido dos patentes.




n ombres

f irmas

Mariano Guerrero Director de Planificación y Proyectos del grupo Ribera Salud

Ribera Salud confía en un experimentado gestor Se ha formado en los mejores hospitales del país y ha compaginado su labor en el campo de la gestión sanitaria con una intensa actividad docente. Ahora se enfrenta a una nueva etapa.

educación para la salud>por JesúsSánchezMartos

La verdadera imagen de la Fibromialgia

D

urante muchos años la sociedad en general y demasiados profesionales sanitarios en particular hemos conocido a la Fibromialgia como una enfermedad rara, una enfermedad emergente o incluso como una enfermedad especialmente difícil de diagnosticar a pesar de los conocidos por todos los especialistas, como los 18 puntos gatillo. Hoy afortunadamente, los medios de comunicación social, gracias sobre todo al esfuerzo de las asociaciones de pacientes, dan a conocer esta enfermedad como “real” y “verdadera”, aunque “sin papeles”, contribuyendo con ello a hacer “visible lo invisible”.

por> RaquelLozanoParra. Madrid

Mariano Guerrero es desde el pasado mes de septiembre director de Planificación y Proyectos del grupo sanitario Ribera Salud. Este doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia y médico especialista en Alergolo-

gía e Inmunología Clínica vía MIR ha sido médico asistencial del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, director gerente del San Juan de Alicante, del Ramón y Cajal de Madrid, del Virgen de Arrixaca de Murcia y también director de Polaris Senior y Polaris Salud. Su nuevo cargo en Ribera Salud responde a la voluntad de expansión de la compañía con el objetivo de ampliar su presencia en el sector.

Carmen Basolas Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Chiesi S.A.

Entre el laboratorio y la Administración

Siempre ligada al mundo de la industria farmacéutica, Carmen Basolas asume desde hace siete años la difícil tarea de potenciar un gran equipo humano y asegurar el éxito de nuevos proyectos. por> RaquelLozanoParra. Madrid

Esta barcelonesa licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Barcelona ejerce desde el año 2007 la función de directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Chiesi España S.A., compañía a la que se incorporó en el mes de enero de 2001.

También es reponsable de la dirección técnica de la empresa Regulatory Affairs, Garantía de Calidad y Farmacovigilancia, y forma parte del comité de Dirección de Chiesi. Se encarga de las relaciones tanto con las autoridades sanitarias como con las CCAA. Ha potenciado el equipo humano del área técnica y trabaja activamente en la creación de una red de Market Access que asegure un mayor éxito comercial de los nuevos lanzamientos.

Pero todavía quedan aquellos que siguen creyendo que un enfermo ha de tener la “imagen” que durante mucho

Los medios de comunicación y las asociaciones de pacientes, dan a conocer la Fibromialgia como “real” y “verdadera”.. tiempo nos han transmitido, no solo los medios de comunicación social, sino también los propios libros de texto y la iconografía de la publicidad. Esa “imagen” de una persona que sufre, que tiene ojeras, que no tiene ganas de arreglarse, que lleva un peinado convencional de “paciente”, que no tiene gusto por la ropa, que transmite una idea de enfermo abandonado por sí mismo. Hace sólo unos días tenía la enorme suerte de poder compartir la presentación de la Revista “Créeme” que edita de forma gratuita Afibrovi, la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Villarrobledo, y conocer de cerca a su presidenta Eugenía Ramírez y sus compañeras de la Junta Directiva. Unas mujeres guapas y atractivas que lucían un cuidado maquillaje, un peinado moderno y unos vestidos de moda, al igual que las más de 100 mujeres que se dieron cita en ese importante evento que era presidido por el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha y por el de la Diputación de Albacete y Alcalde de Villarobledo. De ahí la necesidad del título de esta nueva revista: “Créeme”. Y es que la imagen de una mujer con Fibromialgia ha de cambiar para la sociedad. El hecho de que estén guapas y atractivas a nadie tiene que extrañar, sobre todo si tienen la motivación y la autoestima de las mueres de Afibrovi a las que felicito por la gran labor que están haciendo para dar a conocer su enfermedad y a la ciudad de Villarrobledo. ¡Enhorabuena amigas! Catedrático de Educación para la Salud / UCM

revistamédica

31


F e r nde a n dexpertos o Lamata, en el VIII Encuentro Global de Neumología m esa

“Los profesionales sanitarios podemos cambiar las cosas a mejor” por> RaquelLozano,LauraRodríguez fotos>MiguelAngelEscobar

José Celdrán, Fernando Lamata, José María Pino y Julio Ancochea durante el acto inaugural.

“Ustedes manejan el aire y saben bien que frente al dolor, el tesón y la profesionalidad consiguen hacer milagros, el milagro de la vida”. Con estas palabras, el consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, dio por inaugurado el VIII Encuentro Global de Neumología, organizado por Sanitaria 2000. Del 16 al 18 de octubre, más de un centenar de profesionales se reunieron en Toledo para poner en común temas de preocupación para la especialidad y debatir otros de gran importancia para la profesión. Durante el acto inaugural, Lamata mostró su satisfacción por presenciar un encuentro “entre amigos que me hace sentir en casa” y que en su octavo año consecutivo reúne a profesionales que comparten una misma vocación desde distintos ámbitos de trabajo y diferentes retos personales y profesionales. Durante su intervención repasó algunos avances de su comunidad, como la reducción de la mortalidad infantil, pasando de 21,7 por cada 1.000 nacidos vivos hace unos años a los 3,2 por 1.000 de la actualidad (en 1900, las cifras eran de 200 muertes por cada 1.000 nacidos vivos). La causa de este avance se debe “al esfuerzo de mejora continua de muchas personas en muchos ámbitos por la mejora de la calidad de vida”. El consejero afirmó que “podemos 32cambiar las cosas a mejor y transformar realidades revistamédica

llevando a cabo programas para contribuir así eficazmente en el ámbito de la Sanidad”. “Lo hemos ido haciendo aportando granos de arena que han vencido a las dificultades”, aseguró. Esta afirmación la realizó desde la perspectiva que le confieren sus 30 años de experiencia desde que comenzara sus estudios de Medicina en 1971, años en los que ha conocido proyectos de envergadura “que cuando los miras con perspectiva observas que han conseguido resultados impresionantes”. Reconoció así que es optimista porque “hemos podido mover cosas que parecían inamovibles”. El presidente de Socampar, José Celdrán agradeció poder estar “en un foro importante donde no sólo se discuten temas médicos”, mientras que Julio Ancochea, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) elogió esta iniciativa “diferente” de Sanitaria 2000 en el marco de la ciudad de Toledo.

Un encuentro global para una formación global

El presidente de Sanitaria 2000 y del Comité Organizador, José María Pino, se mostró satisfecho de la acogida de un acto cuyo objetivo es “conseguir una formación global, algo que faltaba”. Reconoció que después de ocho años “hemos conseguido que estas reuniones trasciendan y se hayan convertido en encuentros de alta calidad que se han convertido en referentes en el sector médico. “Contribuimos a la mejora y a la sostenibilidad del sistema sanitario. Prueba de que esta función se cumple es la presencia hoy aquí del consejero”, concluyó.


Patrocinado por:

Jueves 16 de octubre

Indecisión ante la denominación paciente

Esta mesa versó sobre la idoneidad del calificativo paciente o usuario. Ninguna de las acepciones convencía ni a los oradores ni a los asistentes al encuentro. Juan José Soler, de la Unidad de Neumología del Hospital de Requena de Valencia, justificó la definición de paciente porque “profundiza la dimensión humanística y la relación médico-paciente”. Luis Enrique Díez y Juan Ruiz Manzano, presidente electo de la Separ.

Una formación centrada en el estudiante

La conferencia inaugural fue protagonizada por Enrique Díez Barra, viceconsejero de Ciencia y Tecnología de Castilla-La Mancha. Bajo el título “Enseñanza de la Medicina en Castilla-La Mancha” en la que explicó el tipo de formación en la Universidad de Albacete, donde siguen una estrategia “centrada en el estudiante, basada en la resolución de problemas y en los cursos optativos, integrada y orientada a la comunidad”. En su intervención, llamó la atención la formación pedagógica que siguen los propios educadores, configurando “un nuevo tipo de profesor” y la participación activa de los alumnos, con un máximo de 20 estudiantes por clase y que “son la materialización del proceso de Bolonia que ya comenzó hace diez años”.

Juan José Soler; Inmaculada Alfageme, del Hospital Ntra. Sra. de Valme en Sevilla y moderadora de la mesa, y Luis Pineda.

Pineda, presidente de la Asociación de Usuarios y Servicios Bancarios (Ausbanc), defendió al usuario, cuyos derechos como consumidor “han sido uno de los avances más importantes del siglo XX”. El escepticismo de los profesionales congregados hizo sentirse más a favor de la palabra “ciudadano”.

Mejores condiciones para los mejores

La defensa de la exclusividad la hizo el jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Fe, Miguel Perpiñá, para quien el SNS debería ofrecer mejores salarios y condiciones para mantener “a los José Miguel Rodríguez junto a la moderadora, Francisca Lourdes Márquez, directora médica del Hospital Infanta Cristina de Badajoz, y Juan Ruiz.

“Tenemos una universidad excelente”

El jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, José Miguel Rodríguez González-Moro, hizo hincapié en la necesidad de una buena comunicación de las actividades. Recordó la función que tienen las organizaciones sindicales y los colegios profesionales, de los que demandó más atención para la Neumología. El jefe de Sección de Neumología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y presidente electo de la Separ, Juan Ruiz Manano, criticó la escasa relevancia internacional de las universidades españolas y demandó una mayor inversión en becas y, al Estado, en patentes e investigación. Finalizó resaltando que con 33 universidades en España, tres y siete más que Alemania y Reino Unido, respectivamente, “no necesitamos más”, “tenemos una universidad excelente”, concluyó.

Salvador Bello; José Luis de la Cruz, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Carlos Hayas de Málaga, y Miguel Perpiñá.

mejores”. “El sistema no está consolidado y su viabilidad futura está en entredicho”. En el lado opuesto, Salvador Bello, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, para quien la legislación no es clara en lo que a compatibilidad se refiere. Su argumentación se basó en el aumento de la población inmigrante y en la escasez de médicos, que hace que algunas comunidades permitan la compatibilización de dos trabajos en la sanidad pública, “algo completamente ilegal”. revistamédica 33


m

Viernesesa 17 dede octubre expertos

2

1

1.- De izquierda a derecha: Nicolás González Mangado, Rodrigo Gutiérrez, Héctor Verea, moderador y jefe de Servicio de Neumología del Hospital Juan Canalejo (La Coruña), y Evert van Oosterum. 2.- De izquierda a derecha: Luis Borderías, Ramón Agüero, presidente de Socalpar, y Juan Manuel Garrote. 3.- De izquierda a dcha.: Eusebi Chiner, Julio Ancochea y Lorenzo Fdez. Fau.

3

Rodrigo Gutiérrez: “La prescripción enfermera no sirve para contener el gasto farmacéutico”

Tras apenas un mes en su puesto, Rodrigo Gutiérrez, actual secretario general del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), comenzó una de las mesas más controvertidas de la segunda jornada del VIII Encuentro Global de Neumología, “Prescripción médica: visiones”. Desde su Dirección General tiene competencias como la prestación farmacéutica, la tecnología de la información y la comunicación, la responsabilidad patrimonial y la formación, la docencia y la investigación, entre otras. Defendió la intervención de la Administración en el acto médico de la prescripción ya que, “la intervención pública restringe a otros agentes a actuar como lo harían si no existiera esta figura”. En el turno de preguntas, Gutiérrez tuvo que responder a la cuestión de si la llamada “prescripción enfermera” no sería positiva para el uso racional del medicamento, a lo que el secretario general del Sescam respondió que “la prescripción enfermera no sirve para contener el gasto”. Nicolás González Mangado, jefe de Servicio de la Fundación Jiménez Díaz, afirmó que el objetivo de la prescripción es mejorar la calidad de vida y la morbilidad “y, por último, el uso racional del medicamento”. Durante su intervención, criticó que la Administración “autoriza el medicamento, pero dificulta su uso”. Por parte de la industria farmacéutica se contó con la presencia de Evert Van Oosterum, director general de sanofiaventis, quien criticó el tema de las patentes en España, puesto que “el genérico entra aquí antes que en el resto de Europa”. Asimismo, reconoció que la industria farmacéutica no está en contra de los objetivos de la Administración, “pero la reaEvert van Ooste rum lidad es que se potencia el uso de genéricos sin pensar en la innovación, que es garantía de sostenibilidad del sistema”. Añadió que esta sostenibilidad “sólo funciona si es un compromiso compartido por todos los agentes”. Además, ahondó34 en el tema de los genéricos afirmando que “sin innovación no revistamédica

hay genéricos, la innovación genera riqueza y es una mejora para el tratamiento de las enfermedades”.

La OMC prepara un nuevo modelo de certificado médico La segunda de las mesas fue una sucesión de reflexiones sobre los certificados médicos y su utilidad. Juan Manuel Garrote, presidente del Colegio de Médicos de Segovia, se mostró descontento con los certificados actuales, e informó a los asistentes de que la Organización Médica Colegial (OMC) va a sacar un nuevo modelo de certificado médico “con garantías”.

Julio Ancochea

Bermúdez

Luis Borderías, jefe de Sección de Neumología del Hospital San Jorge de Huesca, denunció las irregularidades que se comenten a la hora de elaborar estos documentos y denunció que “a las Federaciones les preocupa la salud del deportista, pero no existen protocolos” en este asunto. Las consecuencias que tiene la mala elaboración de un certificado médico son dos: “para el paciente, la pérdida de oportunidad de ser diagnosticado de alguna enfermedad; y para el médico, el desprestigio profesional”. Por último, tuvo lugar la exposición de los objetivos y los logros de Separ Solidaria. Tanto el actual presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, Julio Ancochea, como el jefe de Sección de Neumología del Hospital General de Alicante, Eusebi Chiner, hicieron un amplio repaso por todos los avances conseguidos por la Fundación de Separ, en pos de la erradicación de enfermedades tan “fácilmente evitables” como la tuberculosis. Lorenzo Fernández Fau, jefe de Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de La Princesa, fue tajante al afirmar que “es imprescindible plantearnos los asuntos éticos y morales, ya que los médicos tenemos estas responsabilidades intrínsecamente por nuestra profesión, además de por nuestra condición humana”.


Patrocinado por:

“En España no faltan médicos”

Sábado 18 de octubre

Líder no es sinónimo de jefe

El último día del VIII Encuentro Global de Neumología estuvo protagonizado por el debate suscitado ante la mesa “Escasez de médicos: soluciones”, en la que participaron Javier Aspa Marco, director médico del Hospital Universitario de La Princesa y moderador de la mesa; Feliz de Castro pe Rodríguez de Castro, vicepresidente Felipe Rodrígue de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y especialista en Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de Las Palmas; Yolanda Gutiérrez Rodríguez, Socio Human Resource Services de PricewaterhouseCoopers; y Teodoro Montemayor, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

Otra de las mesas tuvo como tema principal el “Liderazgo en Neumología”, que fue moderada por José Luis Viejo Bañuelos, jefe de Sección de Neumología del Hospital General Yagüe de Burgos. Pere Casán Clara, jefe clínico de Neumología del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Sagrario Mayoralas Alises, subdirectora médica del área quirúrgica del Hospital de Móstoles de Madrid, y José Castillo Gómez, presidente de la Fundación Coll Colomé de Sevilla, destacaron la diferencia entre líder y jefe, y que un buen líder debe tener prestigio profesional, solidez intelectual y capacidad para crear equipo y tener seguidores. La última mesa del VIII Encuentro estuvo moderada por Francisco Javier Álvarez Gutiérrez, presidente de Neumosur, trató sobre el presidente de la Separ, el perfil perfecto del candidato y el procedimiento de elección.

Según Felipe Rodríguez, en España no hay escasez de médicos, lo que existe es “una mala distribución geográfica”. Además, el vicepresidente de la Separ aseguró que “no es necesario ni conveniente incrementar el número de estudiantes de Medicina” y que lo que se debe favorecer es la “movilidad de profesionales entre las comunidades autónomas y fomentar la troncalidad entre las distintas especialidades”.

Vicente Plaza, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Santa Creu i San Pau de Barcelona, aseguró que el perfil del presidente de la Separ debería ser un líder con “dedicación plena a la sociedad, experiencia y conocimiento de su estructura organizativa, conocimiento amplio de sus miembros, capacidad de diálogo e impacto en la industria farmacéutica, prestigio científico y docente reconocido, experiencia de grupos o corrientes de opinión y experiencia en gestión sanitaria”.

Mientras, Yolanda Gutiérrez afirmó que en el sector público, igual que en el privado, se debe incentivar a los profesionales “motivando el crecimiento profesional, la retribución, el reconocimiento, el tiempo, la flexibilidad, el entorno de trabajo y la formación continua”.

Mientras, Victoria Gillena Garrido, especialista en Neumología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, tras repasar el procedimiento de elección de presidente de la sociedad, destacó que, para mejorarlo, sería necesario que “la campaña electoral fuese reglada”, para que los intereses financieros no influyeran en ella; y recordó que el hecho de que todos los socios puedan votar provoca a veces que muchos no conozcan a los candidatos y “voten influidos por terceros o al azar”.

Teodoro Montemayor, por su parte, dudó de que realmente existan datos fiables sobre el número de médicos que hay en España y su distribución.

1.- De izquierda a derecha: José Castillo Gómez, José Luis Viejo Bañuelos, Pere Casán Clará y Sagrario Mayoralas Alises. 2.- De izquierda a derecha: Teodoro Montemayor Rubio, Felipe Rodríguez de Castro, Javier Aspa Marco y Yolanda Gutiérrez Rodríguez. 3.- De izquierda a derecha: Francisco Javier Álvarez Gutiérrez, Victoria Villena Garrido y Vicente Plaza Moral.

2

1

3 revistamédica

35


e ntrevista

Pilar Grande

Portavoz del Partido Socialista en el Congreso de los Diputados.

Mario Mingo

Portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados.

Financiación, RRHH, Instituto de la Salud Carlos III e, incluso, el Pacto por la Sanidad separan a PSOE y PP Los portavoces del Partido Socialista y del Partido Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Pilar Grande y Mario Mingo, respectivamente, analizan las líneas generales que se perfilan en 2009 en asuntos tan destacados como el Pacto por la Sanidad, la homologación de títulos extracomunitarios o las novedades en el Instituto de Salud Carlos III. por> LeireSopuertaBiota / fotos> AnaSalazar

Una de las más importantes propuestas realizadas por el ministro de Sanidad antes del verano fue el Pacto por la Sanidad. ¿Qué avances hay en este sentido de cara al nuevo curso político? Pilar Grande: El Pacto por la Sanidad, que el ministro Bernat Soria presentó en la Comisión de Sanidad el pasado 2 de junio y que, posteriormente, fue aprobado por el Consejo Interterritorial el 18 de junio, tiene como objetivo encontrar puntos de encuentro entre todos para garantizar y reforzar tanto la calidad como la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. El comienzo de su materialización ha sido la presentación, el pasado día 30 de septiembre, de los Comités Institucionales, que trabajarán en 6 áreas fundamentales: Recur-

36 revistamédica

sos Humanos, Cartera de Servicios Comunes y Centros de Referencia, Racionalización del Gasto Sanitario, Salud Pública, Calidad e Innovación, y Consumo de drogas. Mario Mingo: Estamos esperando a ver qué dice el Gobierno. No tenemos prácticamente información. Hasta ahora se ha quedado en una propuesta de acuerdo sanitario del Gobierno con las comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial (CI). Es un tema de extraordinaria trascendencia y le pedimos al Gobierno, algo que ya hicimos a través del ministro de Sanidad, que el Pacto no debe estar sólo en el CI, sino en el Parlamento. El ministro debe determinar, en la mayor brevedad posible, su contenido, y nos debe informar de propuestas concretas y calendario de actuaciones.

Durante la legislatura anterior, PP y CiU pedimos este Pacto, pero el Gobierno no nos hizo caso y ahora se está elaborando con las comunidades autónomas, cuando tenía que haber salido del consenso entre los grupos políticos del Parlamento. Otro de los asuntos que conllevó cierta polémica en el anterior curso político fue las competencias del Instituto de Salud Carlos III, ¿hay nuevas noticias sobre la Comisión Mixta que se debía crear con representantes de Sanidad y Ciencia e Innovación? ¿Qué competencias tendrá dicha comisión? ¿Se sabe quién formará parte de ella? P.G.: El presidente del Gobierno decidió al comienzo de la legislatura crear un nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación que asumiera todas las competencias en


“El Pacto por la Sanidad es un tema de extraordinaria trascendencia y le pedimos al Gobierno que el acuerdo no esté sólo en el Consejo Interterritorial, sino también en el Parlamento”.

“Tiene todo el sentido que el Instituto de Salud Carlos III se integre en el Ministerio de Ciencia e Innovación; además, el departamento de Sanidad también financiará 54 millones en investigación”.

revistamédica

37


e ntrevista El Consejo de Ministros ha aprobado los requisitos necesarios para la homologación de los facultativos extracomunitarios, y tanto Pilar Grande como Mario Mingo aportan sus diferentes puntos de vista. este ámbito, que va a ser uno de los ejes de esta legislatura. Por lo tanto, tiene todo el sentido que el Instituto de Salud Carlos III se integre dentro de ese Ministerio. A pesar de eso, el Ministerio de Sanidad y Consumo sigue financiando investigación clínica, tanto es así, que en los presupuestos de Sanidad para 2009 habrá 54 millones de euros para investigación, 4 más que en

2008. Nadie puede pensar que siendo Bernat Soria ministro de Sanidad e investigador de gran prestigio, la investigación no va a tener rango de primer nivel, tanto en el Ministerio de Sanidad como en el conjunto del Gobierno de España. El Gobierno apuesta por la investigación y todas las decisiones que toma el Consejo de Ministros son colegiadas. Las relaciones entre

los dos ministros son excelentes y, además, se está formando una comisión mixta con representantes de ambos departamentos. M.M.: No tengo conocimiento del tema. Es otro aspecto que me parece que es una mala decisión del Gobierno, alejar del SNS la investigación, algo que es tan específico en el ámbito sanitario y que necesita de la interrelación entre hospitales, centros de salud, equipos de Atención Primaria y universidad. Además de dejar cojo al Ministerio de Sanidad, ha sido una mala decisión. Un tema también importante es la financiación sanitaria. En el último Consejo Interterritorial se aprobó un documento consensuado que recoge las necesidades financieras del Sistema Nacional de Salud (SNS), ¿qué se hará desde la Comisión para trabajar en este tema? P.G.: Desde la Comisión, lo que vamos a hacer es defender el Pacto por la Sanidad para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Trataremos de apoyar este pacto con veracidad y con transparencia. Pero desde el Grupo Socialista no vamos a propiciar debates destinados a enredar, a confundir a los ciudadanos, y que no respondan a la ley y a la verdad. Me refiero a la polémica de las transferencias de capital para la mejora de la sanidad española, a raíz de la II Conferencia de Presidentes de 2005, sobre lo que, reitero, el compromiso del Gobierno se ha cumplido y se han transferido desde entonces más de 9.000 millones de euros a las comunidades autónomas para mejorar su sanidad. Otra cosa es si los consejeros de Economía que recibieron ese dinero, como no

38 revistamédica


era finalista, lo utilizaron o no para la financiación de la sanidad en sus respectivas comunidades. M.M.: Era necesario que este tema se debatiera cuanto antes en el Pleno, porque todas las autonomías habían recogido en sus presupuestos este derecho que les otorgaba la Ley. Algunas comunidades nos trasladaron esta petición y de un plumazo han quitado a la Sanidad una cantidad cercana a 3.000 millones de euros, un hecho que sin duda tendrá repercusión en la calidad de la asistencia a los ciudadanos. Además, el presidente del Gobienro se ha comprometido a modificar el modelo de financiación y no lo ha hecho. El Consejo de Ministros ha aprobado los requisitos necesarios para la homologación de los facultativos extracomunitarios; ¿les parecen adecuados? ¿están a favor de la homologación para solucionar el déficit de profesionales o apuestan por medidas diferentes? P.G.: El Real Decreto obedece a una situación coyuntural derivada de la falta de planificación en cuanto a recursos humanos. Falta de profesionales, sobre todo, de especialistas. El Real Decreto va a capacitar -no a homologar, que es otro procedimiento- a estos facultativos que ya están trabajando en el Sistema Nacional de Salud con título homologado, pero como médicos generalistas. Lo que este Real Decreto va a hacer es dar seguridad y garantías a los pacientes, a las administraciones y a los propios profesionales. Por otro lado, hay que planificar las necesidades de profesionales, y de eso se ocupará uno de los

Comités Institucionales del Pacto por la Sanidad, el de recursos humanos, que cuantificará y decidirá las necesidades del sistema y propondrá su adecuada planificación, de manera que dentro de diez años no nos volvamos a encontrar con el mismo problema. M.M.: La Comisión tiene muchísimas cosas que hacer en el área de Recursos Humanos. Es un tema amplio de trabajo. En su día, propusimos la creación de

una subcomisión en el Congreso de los Diputados para tratar este asunto y el Gobierno se negó. Es un tema que requiere de un trabajo amplio para definir el número de universidades necesarias, las nuevas especialidades, las necesidades de especialistas, las áreas de troncalidad, la edad de jubilación... Sería oportuno que en esta legislatura dejásemos plasmado en un documento el futuro de los Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Salud.

En cuanto a la falta de profesionales, Grande dice que hay “diferencias de criterio según las especialidades”; por su parte, Mingo prefiere esperar a que el ministro “explique cuál es la situación concreta”. revistamédica

39


e ntrevista Grande explica que en el debate de la nueva ley del aborto estará presente la Comisión de Sanidad; Mingo recuerda que, “a petición del Gobierno, dependerá de Igualdad”. En relación a la falta de profesionales, también el Consejo de Ministros aprobó el aumento de plazas de formación; ¿les parecen suficientes para solucionar este problema? Las sociedades científicas con especialidades con mayor déficit consideran las cifras de insuficientes, ¿están de acuerdo? P.G.: Hay sociedades científicas que piden más plazas y otras que consideran que para su especialidad hay suficientes. De manera que hay diferencias de criterio dependiendo de las especialidades. El aumento de las plazas de formación hay que hacerlo también de acuerdo a las universidades españolas, que son los que van a formar a los estudiantes. Y facilitarles la dotación económica necesaria para poder mantener la calidad de la enseñanza en ciencias de la salud en la universidad española, una de las más reconocidas y reputadas internacionalmente. M.M.: Es verdad que el Ministerio está desarrollando iniciativas, pero se están haciendo todas en la misma dirección. No sé si son parches para buscar acuerdos de última hora o hay un trabajo previsto a largo plazo. Vamos a esperar a que el ministro, en este nuevo periodo de sesiones, nos explique cuál es la situación concreta. El Ministerio de Igualdad ha propuesto la creación de una nueva ley del aborto, ¿será este un tema a tratar por la Comisión de Sanidad o va a pasar directamente a Igualdad? P.G.: La Subcomisión parlamen-

40 revistamédica

taria creada para estudiar la aplicación de la legislación en materia de interrupción voluntaria del embarazo, cuyo trabajo se desarrollará dentro de los próximos seis meses, está ubicada en el seno de la Comisión de Igualdad, pero en la misma estaremos también presentes miembros tanto de la Comisión de Sanidad como de la Comisión de Justicia, como no puede ser de otra manera, puesto que se trata un tema que atañe a todos estos ámbitos. M.M.: Según parece, a petición del Gobierno, va a depender de Igualdad. ¿Tratará la Comisión temas relacionados con la dependencia? ¿Cómo calificarían la aplicación de la norma? P.G.: De la misma manera que la Sanidad es un pilar del Estado del Bienestar en nuestro país, con la Ley de Dependencia estamos construyendo otro pilar básico, como es la atención a los dependientes, por ley y como un derecho más. Nuestro grupo defenderá la atención a la dependencia con la misma energía con la que defendemos la sanidad pública, universal, equitativa y de calidad.

Por ello, denunciaremos las veces que sean necesarias a las comunidades autónomas que no están aplicando la ley, ya sea por incompetencia (como, por ejemplo, ocurre en la mía, que es Canarias) o por “partidismo barato”, porque hablamos de ciudadanos que tienen reconocido el derecho a poder ejercer una autonomía y una vida igual que el resto de los ciudadanos. M.M.: La dependencia debía estar mucho más unida al ámbito sanitario. El Gobierno, durante la tramitación de la Ley de Dependencia, no tuvo en cuenta una de las enmiendas más importantes presentadas por nuestro partido, aquella que hacía referencia al aspecto sociosanitario y la salud mental, cuyas implicaciones son trascendentales. Son muchos los asuntos a tratar este nuevo periodo de sesiones, ¿los afronta con ganas? M.M.: Tenemos una agenda cargada. La Comisión tiene su mecanismo de acción pero es misión fundamental del Gobierno desarrollar las prioridades que considere oportunas en materia sanitaria. Estoy expectante, buenas son las palabras y las rectificaciones pero estamos esperando a las propuestas. No puede quedar todo en una declaración de intenciones. Los temas sanitarios tienen una enorme influencia en la vida de la gente y al Gobierno le corresponde garantizar la salud de los ciudadanos.

La Ley de Dependencia, según el portavoz popular, debería estar “mucho más unida al ámbito sanitario”; la representante socialista se muestra dispuesta “a denunciar a las CCAA que no aplican la ley”.


revistamĂŠdica

41


d ebates sanitarios

La atención sanitaria de los inmigrantes El aumento de la población inmigrante en nuestro país, en un corto intervalo de tiempo, ha provocado un problema social de gran calado del que la atención sanitaria sólo representa un escollo más. Los especialistas reunidos el pasado 30 de septiembre por Revista Médica, creen que deben darse soluciones a los obstáculos que aparecen en la relación médicoenfermo, como es el caso del idioma o el simple desconocimiento del sistema por parte del extranjero.

PARTICIPANTES Manuel González Sal

director del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana.

Natalia Jorgensen Martínez

ayudante de investigación de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

María Ángeles Martín Laso

miembro del grupo de trabajo de Atención al Inmigrante de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc y Somanfyc).

Ángel López

socio consejero de Lebab Systems.

Jordi Serrano Pons

médico de Familia y Fundador de Universidad Doctor Project.

42 revistamédica


En la imagen, Ricardo López Garzón, director de Sanitaria 2000; Jordi Serrano Pons, médico de Familia y fundador de Universal Doctor Project; Natalia Jorgensen Martínez Alcorta, ayudante de Investigación de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea); Mª Ángeles Martín Laso, miembro del Grupo de Trabajo de Atención al Inmigrante de la Sociedad Española y la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc y Somamfyc); Manuel González Sal, director del Servicio de Emergencias Sanitarias de Valencia; Ángel Santos Iglesias, socio consejero de Lebab Systems (Sistema Intérprete de Asistencia al Inmigrante); y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud en la Universidad Complutense de Madrid y moderador del debate.

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid y moderador del debate: Nos ha parecido oportuno tratar la atención sanitaria al inmigrante, en especial por el estudio llevado a cabo por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, la primera entidad con la que contactamos para organizar esta cita.

hasta un 15 por ciento. Por otra parte, el 67 por ciento de esta población habla de un trato “aceptable” cuando se le pregunta por la atención sanitaria en las encuestas de salud.

Manuel González Sal, director del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana: En nuestro caso no me atrevo a abordar el problema de la financiación, ya que pertenece a otro debate. En la Comunidad Valenciana tenemos una población de casi cinco millones de habitantes, de los que alrededor del 15 por ciento son inmigrantes. Se trata de una población muy heterogénea y variable. En Alicante, resulta indicativo un porcentaje de inmigrantes de más del 50 por ciento. Pero en este caso se trata de un perfil de inmigrante más rico, por lo general prejubilado y oriundo de Reino Unido que, además, suele recurrir a la sanidad privada (según una encuesta con datos de 2006). En la ciudad de Valencia se calcula que hay un 10 por ciento de inmigrantes, y en Castellón,

Manuel González Sal: En este servicio difícilmente el idioma es el problema si la urgencia es “real”, ya que por lo general el enfermo está inconsciente.

Jesús Sánchez Martos: Supongo que el idioma es un problema a la hora de atender al inmigrante en los servicios de emergencia.

Jesús Sánchez Martos: Pero hay familiares que sí pueden cumplir esa función. Manuel González Sal: Es curioso el caso de los paquistaníes, que, en efecto, acuden a la consulta de Atención Primaria de tres en tres: paciente, familiar e intérprete. Natalia Jorgensen Martínez Alcorta, ayudante de Investigación de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea): En el estudio de la Fedea nos preguntamos si existían patrones diferentes en la utilización del sistema sanitario por parte de los españoles y

los inmigrantes. Vimos que no los hay si nos atenemos a las variables de edad y sexo. En emergencias, sí. Ésta es la vía de entrada del inmigrante (32 por ciento de esta población según datos de 2006). Sin embargo, no encontramos datos sobre el primer contacto del extranjero con el sistema sanitario español. Manuel González Sal: Nosotros sí lo encontramos en otra encuesta: se trata del trabajador social. María Ángeles Martín Laso, miembro del Grupo de Trabajo de Atención al Inmigrante de la Sociedad Española y la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc y Somamfyc): Hay un gráfico que evalúa el nivel de salud en el tiempo de esta población [desde que llega a España en adelante]. Al principio adquieren más infecciones; pasados cinco años padecen las mismas enfermedades que el país de acogida y, a los diez años, incluso acusan problemas de salud propios de nuestra sociedad y hábitos. Natalia Jorgensen Martínez Alcorta: Aún es pronto para evaluar patología crónica en estos pacientes.

revistamédica

43


d ebates sanitarios Manuel González Sal: En los servicios de emergencia se observa una elevada incidencia de embarazadas en fase final y, de hecho, el parto constituye una vía de entrada en el SNS recurrente. Natalia Jorgensen Martínez Alcorta: Casi cuatro millones de inmigrantes en sólo cinco años se corresponde con un fuerte impacto en la sociedad. En nuestro estudio, tratamos de ver si había habido un aumento en la contratación de seguros privados y en la demanda de servicios sanitarios privados por parte de los españoles autóctonos.

Los inmigrantes desconocen el sistema y el idioma. Es un problema social, antes incluso que médico o de asistencia sanitaria. Manuel González Sal.

44 revistamédica

Y vimos que sí: el efecto es positivo y significativo, aunque pequeño, ya que tan sólo el diez por ciento de la población tiene seguros privados. Tratamos de ver la influencia del fenómeno en la oferta y en la demanda de estos servicios. En este sentido, hay un trabajo interesante de Beatriz López Valcárcel que analiza la demanda de especialistas y de pediatras en España, algo que obliga a llevar a cabo una reestructuración. María Ángeles Martín Laso: En la Atención Primaria nos dimos cuenta de la necesidad de adaptarnos al aumento de la demanda. Los recursos se dan en función del número de tarjetas sanitarias. Sin embargo, hay población inmigrante no reconocida y, en el caso de Madrid, no hay “tarjeta solidaria” [sí la hay en la Comunidad Valenciana], de modo que algunas personas acuden sin cita establecida y, además, hablan otro idioma, lo que genera ansiedad en el médico, así como tensión en la consulta, porque aquél se ve obligado a prestar más tiempo a ese enfermo respecto a los otros. Por otra parte, en un principio estudiamos si la población inmigrante era propensa a desarrollar enfermedades diferentes a las del resto, una hipótesis que por fin desechamos. En cuanto a la lengua, hay mediadores que actúan como intérpretes entre el paciente y el médico. Pero el sistema, en general, no pone los medios necesarios y ello da lugar a una problemática social con demandas no resueltas, lo que algunos llaman “lucha de pobres contra pobres”. Los inmigrantes desconocen el sistema y, además, no hablan español. En mi opinión, se trata de un problema social antes incluso que médico y de asistencia sanitaria. Jesús Sánchez Martos: La enfermería debería tener, junto con los celadores, personal administrativo

Tratamos de saber si ha aumentado la contratación de seguros privados y la demanda de servicios de los españoles. Natalia Jorgensen Martínez. y trabajadores sociales, un papel que no cumplen en la Atención Primaria. No he escuchado a los enfermeros, ni se han movilizado sus colegios profesionales. Ángel Santos Iglesias, socio consejero de Lebab Systems (Sistema Intérprete de Asistencia al Inmigrante): El problema ha pasado de ser cualitativo a cuantitativo. Cuando en cinco años se pasa a un 14 por ciento de población inmigrante, si no hay comunicación entre médico y paciente se produce una gran frustración. El 73 por ciento de los inmigrantes utiliza en la actualidad un idioma


diferente. El 15 por ciento, idioma árabe; el 10 por ciento, el rumano; y el 9 por ciento, el inglés. Muchos enfermos acuden con intérpretes (como sucede con los paquistaníes), pero eso incluso agrava el problema, ya que el inmigrante desconoce la jerga médica. Hay literatura que registra casos de mala interpretación ante el uso del intérprete. Por otro lado, hay una bolsa de población no visible, los no censados, debida a fenómenos como la reagrupación familiar, como sucede con los marroquíes en la localidad

de Las Navas del Marqués [provincia de Ávila], donde el 30 por ciento de los habitantes tiene ese origen. Y ello da lugar a un problema que exige soluciones como un aumento de los recursos. Jordi Serrano Pons, médico de familia y fundador de Universal Doctor Project: En efecto, en 1998, un 1,6 por ciento de la población era inmigrante, frente al 20 por ciento actual. Ha de llevarse a cabo una integración progresiva y a largo plazo. El objetivo pasa por mejorar la comunicación no sólo con los inmigrantes, sino también con los autóctonos, ya que, de ese modo, se ganaría en ahorro de dinero y en disminución de las visitas a las consultas. Falta una acción conjunta por parte de todos los actores del sistema. Por ejemplo, es importante formar a mediadores que faciliten la relación entre médico y enfermo. En definitiva, se trata de enseñar al colectivo sanitario a relacionarse con los pacientes. Incluso deberían promoverse escuelas estatales de mediadores, tal y como sucede en otros países que, de hecho, nos llevan entre 30 y 40 años de adelanto.

El 73 por ciento de los inmigrantes utiliza un idioma diferente y hay una bolsa de población invisible, que exige más recursos de los existentes. Ángel Santos Iglesias.

El mosaico de lenguas y procedencias existente en nuestro país es brutal. Muchos acuden al “efecto llamada” que provocan algunas medidas de los gobiernos, como sucedió en Barcelona en 2001. España responde a una bonita mezcolanza de culturas que podría necesitar unos quince años para adaptarse al país. Para impedir una pérdida excesiva de dinero, debería invertirse en la formación del colectivo médico, los mediadores, así como la dotación y uso de los recursos. Manuel González Sal: De hecho, se han descrito casos de patología abdominal inespecífica que podrían ir en esa línea.

El sistema no pone los medios necesarios y ello da lugar a una problemática social con demandas no resueltas. María Ángeles Martín Laso. María Ángeles Martín Laso: En los Estados Unidos tratan de abordar, más que el problema del idioma, el de la cultura. Se hace una medicina “transcultural” que engloba no sólo la lengua, sino otros muchos aspectos, y ello forma parte de la educación de los médicos. Ángel Santos Iglesias: Allí los inmigrantes en gran parte son hispanos, casi el 70 por ciento de ellos procedente de América Latina, aunque también chinos en la costa Oeste del país. En Europa, Reino Unido es el más avanzado, ya que existe la obligación de atender en

revistamédica

45


d ebates sanitarios su propio idioma al extranjero en un plazo de tiempo que no exceda las 72 horas (sistema de call center). Es un método con un coste elevadísimo y no exento, además, de la posibilidad de conflictos por errores diagnósticos o de otro tipo. Así, se sabe que una de las empresas que presta ese servicio tuvo que afrontar más de 60 pleitos en un año. Nuestro sistema sigue la regla del “80-20”, es decir, en un 80 por ciento de los casos planteamos vías de solución, incluso en escalones previos al contacto entre médico

y paciente; y en el 20 por ciento restante sugerimos medidas excepcionales. Puede haber soluciones que eviten complejidad logística (mediadores) y otras que combatan la ausencia de privacidad en la consulta médica (ha habido casos en los que, por ejemplo, el mediador era el marido de la paciente). El sistema que ofrecemos parte de un ordenador y de una base de datos. Se accede a un contenido estructurado y se dirige al profesional sanitario. El contenido, certificado por sociedades médicas, ayuda al médico a resolver la entrevista con el paciente. Después medimos el grado de satisfacción tanto de éste como del propio médico (67 por ciento de los facultativos se declara satisfecho con el sistema). Usa seis idiomas que cubren alrededor del 60 por ciento de las lenguas que habla la población inmigrante si se excluye la española. Jordi Serrano Pons: En Canadá y Australia se encuentran, tal vez, los mejores modelos de asistencia al inmigrante. Utilizan equipos de mediadores que intervienen en los propios hospitales. Son escuelas interculturales con entre 30 y 40 años de experiencia. Creo que existe un falso dualismo entre multiculturalidad e integración que debe superarse. Como se sabe, hay otros países como Francia en los que existen problemas en la tercera generación de inmigrantes.

Falta una acción conjunta de todos los actores del sistema. Hay que enseñar a los sanitarios a relacionarse con los pacientes. Jordi Serrano Pons.

46 revistamédica

Nuestro proyecto ha sido integrado por el Instituto Catalán de la Salud (ICS). El programa aspira a ser un elemento complementario y dispone de nueve lenguas, aunque en realidad trabajamos con 16. María Ángeles Martín Laso: Los ayuntamientos deberían promocionar el aprendizaje del idioma, ya que se trata de una inversión siempre útil. A veces, son los inmigrantes los que oponen resistencia a la adaptación, como sucede con

las mujeres magrebíes, a quienes les gusta que se les dé todo hecho y tienden a esforzarse poco (suelen dejar que sean sus maridos e hijos quienes les traduzcan). En cuanto a los talleres de comunicación para profesionales, acuden a ellos bastantes, pero muchos otros los desechan. Desde luego, el inmigrante no debería perder su cultura, pero sí aprender a convivir en el país de acogida. María Ángeles Martín Laso: Eso también sucede con los pacientes autóctonos. Aunque el inmigrante deba hacer un esfuerzo, una siente el problema como propio. Al fin y al cabo, son tus pacientes y el conflicto te genera tanta ansiedad como la que sufre el enfermo. Manuel González Sal: Un problema grave es el de los abortos. Desconozco qué métodos anticonceptivos predominan entre la población inmigrante, pero lo cierto es que, al menos en Valencia, el 50 por ciento de las interrupciones voluntarias del embarazo son de inmigrantes. Y, por ejemplo, se sabe que las rumanas recurren exclusivamente al aborto como método anticonceptivo. Jordi Serrano Pons: Si nos comparamos con otras naciones, desde luego no aspiramos a emular a países como Canadá o Australia. Por otra parte, trabajamos para que los inmigrantes aprendan el español con nuestros programas. Jesús Sánchez Martos: Nos olvidamos de que se trata de un problema general de educación para la salud, así como de las poderosas armas de las que se puede echar mano para ello. Me refiero a los medios de comunicación. Son armas infrautilizadas. María Ángeles Martín Laso: Lo cierto es que los medios echan


Ronda de conclusiones Natalia Jorgensen Martínez: Los recursos son siempre escasos. Hay que integrar la atención al inmigrante: conocimiento del sistema, educación para la salud… antes de que entre en contacto con el sistema sanitario. Se trata de facilitar la necesaria voluntad del inmigrante por adaptarse allá donde ha decidido vivir. Hablamos de una relación de intercambio, no de una relación unilateral.

Ángel Santos Iglesias: Nuestro sistema sanitario es el séptimo mejor del mundo según la Organización Mundial de la Salud. La investigación médica española está entre las mejores del mundo… Nuestro reto consiste en integrar al 15 por ciento de la población que es inmigrante. Integrar beneficia al sistema (es más barato atender en Especializada que en los servicios de urgencias).

Manuel González Sal: En los servicios de urgencias, el problema ha sido más de índole cuantitativa que cualitativa. Inmigrantes y autóctonos deben conocer el límite de los recursos de los que se dispone. Otro problema grave es el de los abortos. Al menos en la Comunidad Valenciana el 50 por ciento de las interrupciones del embarazo son de inmigrantes.

María Ángeles Martín Laso: La inmigración es enriquecedora. Ha de haber un cambio de actitud mutuo. Si se utilizan algunos recursos, como la educación para la salud o las políticas de integración, se puede resolver un 50 por ciento del problema que llega a la consulta. En este sentido se detecta un punto débil en la asistencia social, porque no se aplican los recursos preventivos.

Jordi Serrano Pons: Hay que llegar a un equilibrio entre los diferentes puntos de vista sobre este asunto. España tiene tendencia a la adaptación y la mayoría de la gente lo agradece, lo cual ya es un primer paso. Debe fomentarse el idioma autóctono en primer lugar, pero después se debe combinar con la lengua del inmigrante. Y hay que promover la figura del mediador o intérprete.

mano de lo que vende. La solución pasa por el aprendizaje del idioma. En el hospital hay un teléfono en el servicio de urgencias que facilita este servicio, ya que, en efecto, el inmigrante recién llegado suele utilizar esta vía para entrar al sistema sanitario. La educación para la salud debe ser un proceso ulterior. Natalia Jorgensen Martínez Alcorta: A la hora de la verdad, el inmigrante se las apaña sin hablar el idioma del país de acogida, porque no le queda otra. Así, en Extranje-

ría tampoco hay intérpretes y, sin embargo, los extranjeros se hacen entender. Vale más la actitud que el conocimiento. Debe buscarse que estos pacientes conozcan la burocracia del sistema para poder manejarse en él. Ángel Santos Iglesias: Se está llevando a cabo una gran labor de orientación. Las soluciones individuales son temporales. En realidad, existe un flujo continuo de inmigrantes de distinto origen y que varía según las circunstan-

cias. Por ejemplo, en la actualidad hay gran movimiento desde países en conflicto como Sudán, Somalia, Irak, Irán, Afganistán. El sistema debe integrar de una manera racional a esta población. No olvidemos que se trata de un 15 por ciento de los habitantes, por lo que es un problema no ya de los ayuntamientos, sino del Estado. Se necesita una solución integral y no sólo individual. Jordi Serrano Pons: Se estima que 30 millones de inmigrantes vendrán a la Unión Europea próximamente. por> JavierBarbado / fotos> AnaSalazar

revistamédica

47


e l alquimista

La I+D+i en la industria farmacéutica

por> RaquelLozanoParra

L

a expresión I+D+i (investi- dida apuesta por la inversión en gación, desarrollo e innovación) investigación”. adquiere su máximo exponente en la industria farmacéutica. To- El esfuerzo de una compañía fardas las compañías hacen de la in- macéutica, como señala Álvarez, novación su razón de ser, ya que “depende mucho del medicamendescubren, desarrollan y ponen to que se esté desarrollando y de a disposición de los pacientes las necesidades que requiera para medicamentos que “contribuyen a luchar contra las enfermedades, salvar vidas y Hemos vivido un dinámico mejorar la calidad de vida de crecimiento que nos ha los pacientes”, como destaca permitido situarnos en lo Estrella Soriano, jefe de Investigación de Pfizer. más alto del ranking mundial Conseguir este objetivo requiere de un importante esfuerzo inversor en I+D+i. Se calcula que es necesario invertir entre 800 y 1.000 millones de dólares, en un periodo aproximado de 10 años, para conseguir un nuevo medicamento. Juan Álvarez, director médico de Pfizer, afirma que “si queremos que nuestra actividad se desarrolle a lo largo del tiempo, es necesario hacer una deci-

48 revistamédica

por inversión en I+D+i”, señala Estrella Soriano. conseguir toda la información sobre beneficios y riesgos. Los antitumorales requieren de mayores inversiones para conseguir los datos necesarios”. En el coste de la investigación se incluyen los gastos del seguro para los pacientes que intervie-

nen en los ensayos clínicos, el personal de monitorización y procesamiento de datos, los gastos de control y comunicación de efectos adversos o el pago a los investigadores, entre otros. En la tabla 1 aparece la inversión en I+D+i de Pfizer, que en los últimos años ha estado creciendo en torno al 5-6 por ciento. Estrella Soriano asegura que el laboratorio ha experimentado “un crecimiento muy dinámico que nos ha permitido situarnos en lo más alto del ranking mundial de las empresas por inversión en I+D elaborado por la Comisión Europea”.

Apoyo ministerial

Con la llegada de Bernat Soria al Ministerio de Sanidad y Consumo, la ilusión llegó a las farmacéuticas, gracias a su compromiso por impulsar la I+D en nuestro país. Desde Pfizer no ocultan que para el conjunto de la industria biomédica innovadora, “el hecho de que haya


Evolución inversión en I+D Año

Inversión en I+D (millones de dólares)

2007

8.089

2006

7.599

2005

7.256

manifestado su apuesta por el desarrollo de un Plan Sectorial Integral ya es una buena noticia. Tiene que ser una herramienta que permita recuperar la confianza a un sector que constituye uno de los pilares de la I+D de nuestro país. Sobre todo si finalmente se consigue llegar al consenso de todos los sectores que participan en el Sistema Nacional de Salud”, declara Juan Álvarez. La intención de Soria de compatibilizar la necesidad de controlar el gasto farmacéutico con el desarrollo de una industria fuerte capacitada para aumentar su esfuerzo investigador “nos parece un avance muy importante con respecto a años anteriores. Estamos confiados en que el Plan Sectorial se presente pronto y todos nos sintamos satisfechos”, expresa el director médico del laboratorio.

Algunas críticas

Si bien en los últimos años la industria biomédica innovadora ha ido aumentando de manera pro-

gresiva su apuesta por la I+D, aún es necesario seguir dando pasos “para reducir la distancia que nos separa de los principales países europeos”, asegura Soriano. En la actualidad, las inversiones de la industria biomédica española en I+D son un 120 por ciento más importantes que diez años atrás y han crecido por encima de lo que lo ha hecho la cifra de negocios de las empresas del sector. Es necesario que la industria innovadora encuentre las condiciones adecuadas para el desarrollo de toda su potencialidad innovadora. Una de las mejoras es la que tiene que ver con las patentes. La jefe de investigación de Pfizer asegura que “la industria sigue enfrentándose a una situación de desequilibrio con respecto a nuestros socios europeos en cuanto a la legislación de la protección de la propiedad industrial de los medicamentos”. Se reclama una modificación de la legislación y así aplicar en España los acuerdos Adpic (Aspectos de Derechos de la Propiedad Industrial relacionados con el Comercio), firmados por nuestro país, “y, por lo tanto, el rechazo a la prohibición vigente hasta 1992 que impide en España la protección de los derechos de propiedad industrial de los medicamentos”. “También es necesario agilizar la burocracia implícita en el control de las actividades de I+D de los nuevos medicamentos, simplificarla y dotarla de unos criterios unificados en todas y cada una de las regiones españolas y en todos los agentes implicados”, reclama.

Juan Álvarez, director médico de Pfizer.

Todos los gobiernos autonómicos y el Gobierno central están

Estrella Soriano, jefe de investigación de Pfizer.

convencidos de la necesidad de fomentar la investigación en sus regiones y están poniendo en marcha políticas dirigidas a esto. “No obstante -recalca Soriano-, creo que es necesario conseguir que toda la burocracia implícita en el control de la investigación clínica se agilice, se simplifique y cuente con unos criterios unificados en todas y cada una de las regiones españolas, así como todos los agentes implicados, entre ellos las direcciones de los centros en los que se realizan estos trabajos. Lo mismo ocurre con los plazos necesarios para obtener la aprobación de los Comités Éticos”. A pesar de la actual situación de crisis e incertidumbre, durante 2009 en Pfizer “nos gustaría seguir en la dinámica de crecimiento y de inversión en I+D+i que se ha producido en los últimos años, que nos convierten en la primera compañía biomédica mundial. Además, vamos a seguir trabajando en el desarrollo los proyectos de investigación que actualmente tenemos en marcha para que puedan seguir avanzando conforme a nuestras previsiones. Es decir, con el objetivo de conseguir presentar para su aprobación entre 15 y 20 nuevos medicamentos o nuevas indicaciones en el periodo 20102012”, desea Juan Álvarez.

revistamédica

49


s anidad autonómica Área de Recursos Humanos Área de Recursos Humanos

Navarra, por la consolidación de sus profesionales José María Ayerra ha llegado a la Dirección General de Recursos Humanos con las ideas muy claras para hacer frente a los próximos años. Aunque reconoce que una legislatura no es tiempo suficiente para una planificación a largo tiempo, se muestra completamente comprometido con la reforma de la Atención Primaria en Navarra en pos de cubrir las necesidades más inmediatas ante la escasez de médicos en el país. En la actualidad trabaja por un cambio de filosofía y organizativo en los que tiene plena confianza y esperanza. por> RaquelLozanoParra

Apenas un año lleva en el cargo José María Ayerra. Ocupa el puesto de director de Recursos Humanos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea desde el mes de agosto de 2007.

Según él mismo cuenta, toda su carrera profesional se ha desarrollado desde el año 1984 en el sistema sanitario publico de Navarra. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y de ingreso en la Administración Pública como funcionario, ha prestado servicios en el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y en diferentes puestos

dentro del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea desde el ingreso como funcionario de carrera en el año 1990, ocupando los cargos de jefe del Servicio Jurídico y jefe de Personal de un centro sanitario. En los últimos once años se ha dedicado con más profusión si cabe, siendo secretario general técnico del Departamento de Salud.

Uno acepta estos puestos, indudablemente, por lo que tiene de reto profesional, de participar en un proyecto importante; pero en mi caso, como supongo que en el de muchos, esto no es posible sin valorar previamente el equipo en el que uno se integra y con el que va a tener que afrontarla.”

La superación de un reto y la perfección son dos máximas que le han guiado en su nueva etapa en la sanidad navarra. Como él afirma, “sin duda se trata de un puesto de responsabilidad, que requiere de mucha dedicación.

El trabajo de esta Dirección gira fundamentalmente en torno a un triple ámbito de toma de decisiones: dentro de la Comisión de Dirección del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en las relaciones con las direcciones de personal de los centros sanitarios, y en la relación con la representación sindical sectorial de salud.

El trabajo de esta dirección gira en torno a un triple ámbito de toma de decisiones: dentro de la Comisión de Dirección, con las direcciones de personal de los centros sanitarios, y en la relación con los sindicatos

50 revistamédica

Triple ámbito de decisiones

Asimismo hay una constante participación en mesas negociadoras generales de la Administración de la Comunidad Foral y en órganos de representación autonómica como el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.


Navarra

José María Ayerra Director general de Recursos Humanos

La organización de los Recursos Humanos en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea tiene dos piezas fundamentales. Por un lado, la estructura a nivel central, dependiente del director de Recursos Humanos, y por otro, la estructura de los servicios de personal de cada uno de los ocho centros gestores (Dirección de Atención Primaria, Hospital de Navarra, Hospital Virgen del Camino, Clínica Ubarmin, Asistencia extrahospitalaria, Instituto de Salud Publica, Área de Salud de Estella y Área de Salud de Tudela). En la estructura central, la Dirección cuenta con una subdirección de Personal y Relaciones Laborales que agrupa tres servicios: a) gestión de personal, ingreso y promoción, b) nóminas y control del gasto, y c) prevención de riesgos laborales.

personal de los centros, si bien depende orgánicamente de las direcciones de los respectivos centros, tiene una vinculación funcional especial con la dirección de Recursos Humanos. “Constituye un elemento descentralizador importante”, afirma.

Carrera profesional

La carrera profesional es algo que preocupa enormemente a los profesionales sanitarios. Tanto es así que ha sido -y sigue siendo- un punto conflictivo en la relación del trinomio Administraciónprofesionales-organizaciones sindicales.

Como destaca su titular de Recursos Humanos, Navarra ha sido pionera en la implantación de la carrera profesional médica, en el año 1999, recogiendo un sistema transitorio de acoplamiento que procedía del año 1992. “Éste es uno de los textos pioneros, que ha servido de pauta para otros proyectos”. Asegura que el tiempo transcurrido y la experiencia desarrollada en el mismo justifica que uno de los objetivos para esta legislatura es revisar el modelo de carrera profesional, “en el sentido de orientarlo más a la consecución de objetivos asistenciales, e integrarlo más en línea con los importantes proyectos del

Um dunt veniam dio dolorti onulput pationse dunt in ut nullaor tinibh et,

Ayerra reconoce abiertamente que “esta estructura pervive casi sin variaciones desde su creación en el incipiente Servicio Regional de Salud en 1991, y probablemente ha quedado escasa para el volumen de responsabilidades que ha asumido”. Cuadro 1

Según informa, la estructura de

revistamédica

51


s anidad autonómica Departamento de Salud en materia de I+D sanitaria para los próximos años”. Asimismo, reconoce que “el modelo se ha funcionarizado quizás en exceso, y debiéramos pensar en cómo convertirlo en un instrumento incentivador de un sector tan dinámico e innovador como es el sanitario”.

Desde que la comunidad foral optara en 1992 por un modelo de funcionarización, la mayor parte del personal de la comunidad disfruta de la categoría de funcionario”.

Otra modificación no menos importante es la que afectaba a los diplomados. Para el personal diplomado sanitario se ha aprobado recientemente el sistema de carrera profesional, que será objeto de implantación en los próximos meses con efectos de 1 de enero de este año. Según Ayerra, en estos momentos se está trabajando en el desarrollo reglamentario de la ley foral que la establece. “El modelo es mimético respecto al del modelo médico, por lo que va a precisar algún ajuste en su desarrollo”.

gional de salud.

Desde que la Comunidad Foral de Navarra optara en el año 1992 por un modelo de funcionarización, la mayor parte del personal de la comunidad disfruta de la categoría de funcionario.

Como ya informó el pasado año el Ministerio de Sanidad, el país sufre déficit de profesionales, fundamentalmente en cinco especialidades. Navarra comparte con el resto de comunidades las dificultades para contratar médicos en Pediatría, Anestesia, GinecologíaObstetricia, Radiodiagnóstico y Traumatología en el ámbito de Especializada.

Déficit de profesionales

Al igual que el resto de las comunidades autónomas españolas, la navarra afronta un problema de falta de médicos en su sistema re-

“A mi modo de ver -señala Ayerra-, la situación no es dramática en el caso de Navarra, por lo que no debe transmitirse alarma a la ciudadanía por un riesgo de desatención sanitaria, si bien debe reconocerse que es una situación que obliga a reaccionar rápidamente y afrontar los próximos años con la agilidad suficiente para que la insuficiencia no sea mayor·.

“En este momento -informa el director de Recursos Humanos-, y de forma puntual, nos preocupa de modo especial la falta de médicos de familia para el periodo estival y, hasta el momento en que se puedan incorporar los aspirantes aprobados en la convocatoria en marcha de 126 médicos para la atención de urgencias rurales. Pero entendemos que es un problema coyuntural y que se verá resuelto en unos meses”.

Como responsable de los recursos humanos navarros, afirma que “hasta este momento se ha hecho un gran esfuerzo por fidelizar con contratos estables a los profesionales médicos que finalizaban el periodo de residencia, al tiempo que en virtud de un acuerdo sindical se han mejorado considerablemente la retribución y condiciones de trabajo de los mismos”. Él mismo informa de que en este momento se está trabajando en la elaboración de una propues-

Evolución gasto personal (Miles de euros) del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

276.419

289.093

313.904

335.867

357.934

375.987

400.834

427.535

SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA Plantilla Total Puestos

ESPECIALIZADA

PRIMARIA

OTROS

TOTAL

Facultativos Especialistas

1.001

6

6

1.013

Facultativos no Especialistas

253

661

3

917

Sanitarios Titulados

2.535

612

9

3.156

Sanitarios no Titulados

1.926

58

4

1.988

Administrativos

952

388

75

1.415

Servicios Generales

525

3

3

531

TOTAL

7.192

1.728

100

9.021

52 revistamédica


Carrera profesional del personal facultativo Ley Foral 11/1999, de 6 de abril, con un proceso de acoplamiento previo realizado en el periodo 19921995. Inicialmente para médicos y posteriormente ampliada por Ley Foral 31/2002, de 19 de noviembre a todo el personal facultativo del Departamento de Salud y de sus Organismos Autonomos.

Carrera de diplomados sanitarios. Puesta en marcha por Ley Foral 8/2008, de 30 de mayo, de forma progresiva en los años 2008 a 2010, de modo que con efectos de 1-1.2008 se abona el 40%, con efectos de 1.1.2009 el 70 % y el 100% a partir de 1.1.2010. Los importes anuales en euros fijados para 2008 son de:

Con 5 niveles, el 1º sin retribuir. Para ascender a los niveles retribuidos se exige el transcurso de 5, 7, 8 y 5 años, respectivamente, además del cumplimiento de los meritos correspondientes a la actividad asistencial y a las actividades de perfeccionamiento profesional.

Nivel I

1800

Nivel II

3600

Nivel III

5400

Nivel IV

7200

Actualmente se retribuyen en las siguientes cuantías: Nivel II

2972

Se exige la permanencia de 5, 7, 8 y 5 años para ascender de nivel además de los meritos de cumplimento de actividad asistencial y actividades de perfeccionamiento.

Nivel III

5945

Nivel IV

8917

Nivel V

11890

ta de Oferta de Empleo Público (OPE) que suponga la consolidación y estabilización de las plantillas de médicos, así como la utilización de empresas especializadas en la captación de médicos internacionalmente, “sin perjuicio de trabajar en el campo de las reformas organizativas tendentes entre otros objetivos a la optimización de recursos” asegura. Como consecuencia de la falta de profesionales sanitarios, muchas comunidades han tomado medidas excepcionales para periodos “problemáticos” como el verano y las navidades. En Navarra, por el contrario, afirma que “en principio no hay medidas excepcionales previstas para estos periodos.”

Titulación de profesionales

Hace apenas un mes, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, CESM, reclamaba “cortafuegos efectivos contra la falsificación de médicos” con motivo de la red de falsificación de títulos de especialidades sanitarias, descubiertas el 21 de octubre por la Policía. Ante esta situación, Ayerra afirma contundente que “el Servicio Navarro de Salud

no ha contratado especialistas sin titulación. Existen lógicamente médicos que han accedido a la especialidad vía mestos y que no compete a las comunidades otorgar tales títulos”. “La Comunidad no homologa títulos. Navarra cuenta con una Facultad de Medicina, de donde se nutre en su mayor parte para la contratación de médicos, y en segundo lugar de las comunidades limítrofes: Aragón, La Rioja y País Vasco”. Otro asunto es el que tiene que ver con el retorno de profesionales. En los últimos tiempos se nota en esta comunidad que profesionales originarios de Navarra y que trabajan en otras están vol-

viendo. Navarra cuenta con varias universidades y una Facultad de Medicina, “y cada vez más alumnos de la misma se van quedando en Navarra. Creo que la Comunidad Foral es cada vez más atrayente. Las mejoras que se van introduciendo y los importantes proyectos que se van iniciando están teniendo su efecto llamada”.

Relaciones externas

Pero el diálogo con los otros actores no se centra sólo en la carrera profesional. Los temas son muy variados y según José Marí Ayerra, “desde el inicio de la legislatura, la relación con los sindicatos con representación en la mesa sectorial de salud ha sido buena, con un alto grado de compromiso y corresponsabilidad en

Navarra es cada vez más atrayente. Las mejoras que se van introduciendo y los importantes proyectos que se van iniciando están teniendo su efecto llamada en los profesionales”.

revistamédica

53


s anidad autonómica Salud necesita de un ámbito de negociación propio y diferenciado con un mayor grado de autonomía respecto a la mesa de negociación. Esto permitirá una representación equitativa del personal sanitario y abordar soluciones”.

aquellas reformas que se consideraban importantes, y confiamos en que siga siéndolo así”. En su opinión, “Salud necesita de un ámbito de negociación propio y diferenciado con un mayor grado de autonomía respecto a la mesa general de negociación. Esto permitirá una más equitativa representación del personal sanitario y abordar soluciones específicas para el sector sanitario”. “En ese clima de corresponsabilidad hemos sacado adelante, con la unanimidad de la representación sindical, un acuerdo sobre condiciones de trabajo del personal residente, a través del documento suscrito el 18 de di-

ciembre de 2007, y se ha podido afrontar, mediante otros de 13 de diciembre de 2007 y 13 de marzo de 2008, una reforma de la Atención Primaria rural para la cobertura de las urgencias en dicho ámbito mediante la creación de Servicios de Urgencias Rurales, actualmente en fase de implantación con la incorporaron de 126 nuevos médicos”. “Ese mismo acuerdo -continúa- ha introducido importantes mejoras en la retribución de las guardias y en el régimen de descansos y libranzas para todo el Servicio Navarro de Salud-Osausnbidea”.

Transferencia de competencias

Leyes que rigen la Dirección General de Recursos Humanos La normativa de personal del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea está contenida en la Ley Foral 11/1992, de 20 de octubre, que establece el régimen específico de este personal. La misma es un compendio de las especificidades en materia de personal respecto a la regulación general de la Función Pública en la Administración Foral de Navarra. La competencia en materia de función pública de la Comunidad Foral es superior a la de las restantes comunidades autónomas, porque es una “competencia exclusiva en virtud de su régimen foral”, por consiguiente, sólo vinculado por la legislación básica del Estado en cuanto afecte a derechos y obligaciones esenciales; concordancia que debe por tanto ser objeto de interpretación en cada caso. Dicha Ley Foral ha sido desarrollada por diversos Decretos Forales, fundamentalmente dos: - El Decreto Foral 347/1993, por el que se regula el ingreso y la provisión de puestos de trabajo en el SNS-O. - El Decreto Foral 1/2002, por el que se regula la contratación de personal en régimen administrativo en la Administración de la Comunidad Foral y sus Organismos Autónomos.

54 revistamédica

Otro tema de debate en el mundo sanitario es el que se refiere a la idoneidad o no de la transferencia de competencias. Ayerra afirma que “en materia sanitaria se da una cierta paradoja; es una de las materias en las que la práctica totalidad de competencias están transferidas a las comunidades autónomas, y por otra parte, es una de las pocas cuestiones que incluso a día de hoy siguen reclamando Pactos de Estado, lo que pone de manifiesto la necesidad de alcanzar pactos, acuerdos, consensos, en materia sanitaria. En definitiva, que el Sistema Nacional de Salud necesita unos parámetros comunes de funcionamiento”, concluye tajante. Afirma que “los sistemas sanitarios son estructuras complejas, innovadoras, que afectan a aspectos muy diferentes y que representan una parte muy importante del Estado del Bienestar y del gasto social en España. Ello hace que la sostenibilidad del sistema sea un tema preocupante y en el mismo, se advierte la necesidad de sentar unas bases y acuerdos generales”. En este sentido, asegura que el papel del Ministerio puede ser muy importante, “pero depende de su capacidad de liderazgo y de la voluntad de llegar a acuerdos o de sentar vías generales de actuación”. Es claro al afirmar que “todo lo que se consiga debe serlo por la vía del consenso y la negociación; pero a buen seguro las CCAA estaríamos dispuestas a asumir muchos de esos consensos, siempre que se actúe desde la estricta perspectiva de las necesidades comunes y respetando las peculiaridades del sistema”. En su opinión, la influencia deriva de la capacidad de liderar y de influir, “no se impone, surge de la voluntad y del diálogo y sobre


Vista aérea de la zona hospitalaria de Pamplona.

A la sanidad le sobra política y le falta análisis técnico profundo y planificación a más largo plazo que el de una legislatura. El papel de la Comisión de Recursos Humanos puede ser fundamental”.

todo de la actitud de las personas, de los proyectos y de los cauces para compartir ideas, más desde una perspectiva técnica que política”. Asegura que a la sanidad le sobra política y le falta análisis técnico profundo y planificación a más largo plazo que el de una legislatura. “El papel de la Comisión de Recursos Humanos puede ser fundamental, siempre que se aborde desde esas premisas”.

Inversión en Navarra

En cifras de 2007, la inversión en Primaria representa un 14 por ciento (unos 110 millones de euros), frente a un 50 por ciento de Especializada (alrededor de 405 millones de euros). “La justificación de esta diferencia -aclara- la encontramos en el distinto volumen de personal (el 80 por ciento corresponde a Especializada) y la relevancia del gasto,

que en tecnología y equipamiento médico es muy superior en el ámbito de Especializada”. En este momento, en el plano más ejecutivo, al director general le preocupa “la implantación de la reforma de la Atención Primaria rural, sobre todo ante la escasez de profesionales para cubrir todas las necesidades, hasta que concluya el proceso de selección de personal la forma de cubrir las necesidades puntuales como los periodos vacacacionales”. A medio plazo, “nuestro objetivo es la revisión de la Ley Foral 11/92 que regula el régimen especifico del personal del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; revisar implica valorar la necesidad de introducir algunos elementos innovadores tanto en materia de ingreso y

provisión de puestos sanitarios, como en el propio sistema retributivo, aunque el escenario general sea poco propicio para ello”. “Abordar un planteamiento diferente -añade- para la dedicación exclusiva médica, trabajar en una línea que llevamos algún tiempo de cambios en la organización de los servicios médicos, unificando servicios, creando unidades centralizadas, áreas funcionales o áreas clínicas de gestión, optimizar los recursos existentes, y conseguir la implicación de todos los profesionales”.

Lo más difícil

En cuanto a las vicisitudes, reconoce que vienen siempre de la escasez de recursos, de la dificultad de disponer de los profesionales que se precisan y de hacer entender la especificidad del sector y de sus requerimientos desde el punto de vista de sus profesionales. Aun así, el balance general es bueno; “hemos dado salida a temas muy importantes, estamos trabajando en un cambio de filosofía organizativa. Todo ello en un corto espacio de tiempo, que por ende ha sido muy intenso”.

revistamédica

55


i ndustria farmacéutica Novartis apuesta por la RSC en los mercados emergentes por> Ricardo López. Estambul Dentro de doce años, en 2020, las ventas de Novartis en los mercados emergentes (China, India, Rusia, Australia, Turquía, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia) ascenderán a 400.000 millones de dólares, lo que equivaldrá a lo que actualmente ingresa el laboratorio por sus ventas en Estados Unidos y los cinco principales países europeos. “Además, se prevé que estos mercados emergentes generen más del 50 por ciento del crecimiento de productos farmacéuticos en todo el mundo durante la próxima década”, según Mercedes Echauri, responsable de Desarrollo de Negocio en Mercados Emergentes de Novartis. Al mismo tiempo, el progresivo desarrollo socioeconómico de estos países les llevará a ver incrementadas sus índices de prevalencia de enfermedades crónicas, a consecuencia de los cambios en el estilo de vida. Por ejemplo, en China la cifra actual de diabéticos es de 20 millones, si bien en 2030 se espera que se duplique.

Por este motivo Novartis está trasladando su política de responsabilidad social corporativa (RSC) a países como Turquía, en el que ha apoyado proyectos sociales y ha impartido programas de formación para pacientes en los que han participado unas 170.000 personas. Uno de estos proyectos recibe el nombre Mujeres de la localidad de Pendik acuden a una charla sobre hipertensión. de “Ángeles de la Salud”, que es como se conoce a las enfermeras turcas, en el que se instruye a mujeres acerca de las enfermedades crónicas y cómo prevenirlas. Se ha centrado en patologías cardiovasculares y para 2009 está previsto que lo haga en la prevención del cáncer de mama.

La Reina inaugura el Centro de Operaciones Industriales y Científicas de Sanofi-Aventis La Reina Sofía inauguró las instalaciones del Centro de Operaciones Industriales y Científicas de Sanofi-Aventis en Madrid, ubicado en Alcorcón. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, junto con Juan José Güemes, consejero de Sanidad; Consuelo Sánchez Naranjo, subsecretaria de Sanidad y Consumo; Evert van Oosterum, director general de SanofiAventis España, y Thierry Delanou, director del Centro, participaron en este acto.

por> Redacción. foto> Ana Salazar.

Este nuevo centro industrial y científico ha supuesto la concentración de las actividades procedentes de dos plantas más pequeñas, en un único centro, Evert van Oosterum explicó, durante la inauguración, “que la fábrica y el Centro de Investigación Básica de Alcorcón, que componen el nuevo Centro de Operaciones Industriales y Científicas Madrid, es el fruto de una apuesta arriesgada y decidida del Grupo Sanofi-Aventis por un proyecto que tiene como objetivo primordial reforzar su presencia en la Comunidad de Madrid y en España”. Las nuevas instalaciones tienen una superficie total de 32.000 metros cuadrados y han aumentado su capacidad de producción en un 40 por ciento, lo que representa 120 millones de unidades de producto terminado al año. En la planta industrial y científica de Sanofi-Aventis de Alcorcón trabajan 400 personas y se producen diversas formas farmacéuticas: estériles, sólidos y líquidos, y el 70 por ciento de su producción se exporta a más de 125 países distribuidos en los cinco continentes, en más de 25 idiomas diferentes.

56 revistamédica


revistamĂŠdica

57


i ndustria farmacéutica Inaugurada la remodelada planta de Johnson&Johnson en Madrid por> Raquel Lozano Parra. foto> Ana Salazar. La compañía Janssen-Cilag inauguró la remodelación de las instalaciones de McNeil–Johnson&Johnson en Alcalá de Henares. El acto fue presidido por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que estuvo acompañada por el Consejero de Sanidad, Juan José Güemes; el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González Jiménez, y el presidente del laboratorio, Martín Sellés, además de otros directivos de la compañía.

El presidente de la compañía destacó el carácter de la misma “focalizado en la investigación, el desarrollo y la innovación”. Señaló que desde el año 2000 hasta 2007 se duplicó la inversión en I+D, llegando el pasado año a los 7.000 millones de dólares. El alcalde de Alcalá de Henares; Juan José Güemes; Ignacio Larracoechea, vicepresidente de J&J Consumer EMEA: Esperanza Aguirre; Martín Sellés, y el director de la planta, Javier Uría.

Asimismo, subrayó la apuesta que hacen por España, con un centro de Investigación Básica en Toledo, un grupo de investigación clínica también en el país, un centro de distribución y otro de producción como el de Alcalá, “donde el 50 por ciento de los productos son para el mercado local”. Esperanza Aquirre, por su parte, alabó la remodelación de la planta, “renovando así su confianza en Madrid para renovar el deseo de fabricar y distribuir sus productos”.

Rodrigo Becker destaca el compromiso de GSK con España por> Redacción. Con motivo de la primera edición de los Premios FEP de Investigación sobre el parkinson, el presidente y consejero delegado de GlaxoSmithKline España (GSK), Rodrigo Becker, señaló que “para GSK es una gran satisfacción poder contribuir al objetivo de que cada vez se generen más proyectos de investigación en nuestro país, y que, con ello, se consiga de esta manera avanzar considerablemente en el conocimiento”, añadió.

Becker recordó que “GSK España cuenta en nuestro país con dos centros de I+D, donde actualmente trabajan más de 200 investigadores, la inmensa mayoría españoles, que hemos conseguido atraer de nuestras universidades o del exterior, consiguiendo así repatriar importantes investigadores. Igualmente, GSK realiza un gran esfuerzo en el área de Investigación Clínica y en diversas áreas terapéuticas, aspecto éste importante para nuestro país y sus centros hospitalarios”. Además, manifestó que “uno de los centros de I+D, el DDW (Deseas of Developing World) está dedicado a la investigación de la malaria, la tuberculosis y otras enfermedades olvidadas que azotan a los países en vías de desarrollo”. Becker matizó que este “es el único centro de esta categoría que GSK tiene en el mundo y el único que existe en nuestro país. El Deseas of Developing World en la actualidad mantiene acuerdos de colaboración con importantes instituciones nacionales e internacionales para esos proyectos de I+D”, finalizó.

Convocado el VIII premio de la Fundación Cofares La Fundación Cofares convoca la VIII edición de su premio, que tiene por objeto reconocer la labor social realizada a favor de pacientes y comunidades necesitadas de atención sanitaria o social, por parte de personas, entidades u organizaciones y estimular otras prácticas que se materialicen en una mejora de la formación, información y calidad de vida de los ciudadanos. Los apartados que son: iniciativas a la educación sanitaria, presencia en la sociedad, ONG y Fundaciones, oficinas de Farmacia, medios de comunicación y personas a título individual. El premio no podrá ser declarado desierto y el jurado estará formado por todos los miembros del Patronato de la Fundación Cofares. Las candidaturas podrán ser enviadas antes del 10 de noviembre. Para más información, www.cofares.es. por> Redacción.

58 revistamédica


revistamĂŠdica

59


:

e ncuesta

para participar

www.redaccionmedica.es

FUTURA LEY DE SALUD PÚBLICA Con vistas en la futura Ley de Salud Pública, el Ministerio de Sanidad y Consumo aboga por lograr el consenso entre las autonomías, los profesionales y los agentes sociales. Muchos no se muestran de acuerdo con que esta materia haya sido transferida a las comunidades autónomas, ya que opinan que asuntos como el calendario vacunal deberían ser comunes en todo el territorio.

las preguntas y el resultado ¿Es necesario unifcar los criterios de Salud Pública en todas las CCAA?

¿Hay que fijar unos servicios básicos para todo el Sistema Nacional de Salud?

¿Debería liderar el Ministerio las actuaciones en materia de obesidad, alcoholismo o tabaquismo?

¿El Gobierno logrará aprobar la Ley durante esta legislatura?

Fuente: Redacción Médica

el comentario Ante la futura Ley de Salud Pública, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, dijo que ésta “contribuirá a reforzar las medidas que ya están desarrollando con éxito las comunidades autónomas y permitirá a la vez generar acciones coordinadas y un consenso técnico y político”. Coincidiendo con esta opinión, el 74 por ciento de los

60 revistamédica

encuestados considera que es necesario unificar los criterios de Salud Pública en todas las comunidades autónomas. Al hilo de esta idea, la mayoría de los votantes, el 74 por ciento, cree que hay que fijar unos servicios básicos para todo el Sistema Nacional de Salud, frente al 26 por ciento que no lo ve necesario.

El papel de liderazgo del Ministerio es demandado por el 68 por ciento, que opina que debe ejercer esta función en temas como el alcohol, la obesidad o el tabaquismo. Menos clara es la idea de si el Ministerio logrará aprobar la Ley durante esta legislatura. El 55 por ciento es optimista, frente al 45 por ciento que se muestra más escéptico.



e ncuesta

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

RECONOCIMIENTO DE PROFESIONALES EXTRANJEROS El Ministerio de Sanidad y Consumo ha presentado a las CCAA durante el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud el proyecto de Real Decreto para regular el reconocimiento a efectos profesionales de los títulos de especialista obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea. El texto recoge requisitos como, por ejemplo, el periodo de prácticas.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Considera suficientes los requisitos que recoge el proyecto?

¿Es necesario un periodo de prácticas pese a haber acreditado la titulación?

¿Se acabará así con el défcit en algunas especialidades como pretende Soria?

¿La llegada de médicos extranjeros está debilitando la calidad del SNS?

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO Otro de los requisitos que recoge el proyecto de Real Decreto es que los solicitantes de Estados cuya lengua oficial no sea el castellano tendrán que acreditar un conocimiento suficiente de este idioma y las autonomías que posean lengua propia podrán adoptar las medidas necesarias para que los solicitantes adquieran un conocimiento ade-

62 revistamédica

cuado de éstas. Este tipo de condiciones son consideradas suficientes por el 63 por ciento de los votantes de la encuesta. Poco menos de la mitad, un 48 por ciento, ve necesario un periodo de prácticas pese a tener la titulación. Una mayoría, el 62 por ciento, considera positivas estas medidas y afirma que de esta manera se acabará

con el déficit de profesionales, tal y como asegura el ministro de Sanidad, Bernat Soria. En la misma línea, alrededor del 65 por ciento niega que la llegada de médicos extranjeros a España esté debilitando la calidad de nuestro Sistema Nacional de Salud, frente al 35 por ciento que sí tiene esta opinión.


revistamĂŠdica

63


e stado del arte

Diarrea asociada a antibióticos

Carlos Raposo Simón Médico y Doctor en farmacia. Subdirector General del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.

L

a diarrea se define, en sentido amplio, como la expulsión de heces no formadas o anormalmente líquidas (contenido en agua mayor al 75-80 por ciento), con una mayor frecuencia de defecación (más de tres veces al día) o en cantidades superiores a las normales. Son numerosos los fármacos implicados en procesos diarreicos, entre ellos antibióticos (véase tabla 1) productores 64 revistamédica

de diarreas osmóticas (antiácidos de magnesio, edulcorantes artificiales, laxantes osmóticos) y productores de diarreas secretoras (laxantes estimulantes, colestiramina, procinéticos). Casi todos los antibióticos pueden producir diarrea. En la mayoría de los casos no se ha podido establecer la causa que origina el cuadro diarreico, pero se cree

que a menudo es debido a un sobrecrecimiento de gérmenes resistentes a los antibióticos. Las alteraciones gastrointestinales constituyen la reacción adversa más frecuente asociada al uso de amoxicilina-ácido clavulánico. Los síntomas más habituales son náuseas, vómitos y diarrea, y son más frecuentes cuando se emplea una dosis de 250 mg de ácido clavulánico.


Diarrea asociada al uso de antibióticos Diarrea frecuente

% de aparición de diarrea

Cefixima

16

Piperacilina/Tazobactam

11

Ampicilina

10

Amoxicilina-Clavulánico

9

Clindamicina

7

Amoxicilina

5

Ofloxacino

5

Diarrea poco frecuente Tetraciclinas

+

Eritromicina

+

Trimetoprim

3

Ciprofloxacino

+

Cefmetazol

4

Cefaclor

4

Imipenem

3

Diarrea rara Aminoglucósidos Bacitracina Cefuroxima Cefoxitina Cefotaxima Metronidazol Vancomicina Modificada de Guide to antimicrobial therapy. The Stanford N. Central Exp. Suite 1995. Dallas, 1995

Tabla 1

Clostridium difficile es el responsable del 40 por ciento de los casos de diarrea inducida por antibióticos. Este bacilo gram-positivo anaerobio secreta toxinas específicas (A y B) que causan lesión e inflamación en la mucosa. Los síntomas oscilan desde una diarrea leve y autolimitada hasta un cuadro mucho más grave de colitis pseudomembranosa. El paciente presenta una diarrea muy líquida, explosiva y maloliente, con dolor abdominal; en la colitis pseudomembranosa suele haber fiebre y leucocitosis acusada. El inicio de los síntomas suele ser a

los 4-7 días del comienzo de la terapia antibiótica o poco después de finalizada ésta, aunque también puede desarrollarse algunas semanas más tarde. El diagnóstico se basa en la detección de las toxinas en heces, aunque también en una sigmoidoscopia (examen de colon) o proctoscopia (examen del ano y del recto). La diarrea asociada a infección por Clostridium difficile suele estar ocasionada por antibióticos que se absorben de forma incompleta por vía oral o por antibióticos que se administran por vía parenteral,

pero que experimentan circulación enterohepática o se excretan mayoritariamente a través de la bilis. En general, suele estar asociada a antibióticos betalactámicos, en especial amoxicilina, ampicilina o cefalosporinas. La aplicación de múltiples o repetidos tratamientos antibióticos también incrementa el riesgo de infección. La diarrea originada por Clostridium difficile es frecuente en hospitales y centros de convalecencia y se consideran factores de riesgo la existencia de otras patologías, la edad avanzada, la estancia prolongada en el hospital o una intervención quirúrgica reciente, y se recomienda la observación de estrictas medidas de higiene entre los pacientes y el personal sanitario. Siempre que se presente una diarrea intensa, debe suspenderse lo antes posible el tratamiento antibiótico. Cuando se confirme o se sospeche la infección por Clostridium difficile, se recomienda tratamiento con metronidazol o vancomicina. Si es preciso continuar con el antibiótico para tratar la infección primaria, debe considerarse el cambio a otro que no origine este efecto.

Tratamiento de la diarrea: la deshidratación

En la mayoría de los casos, las diarreas agudas son leves y tienen un carácter claramente autolimitado. Por ello, el tratamiento es típicamente sintomático y hay que: • Evaluar el grado de deshidratación. • Restablecer el equilibrio hidroelectrolítico. • Prevenir la malnutrición.

Grados de deshidratación Deshidratación

Pérdida de peso

Estimación del déficit de fluidos

Tratamiento: Rehidratación

Leve

< 5%

< 50 ml/Kg

Oral

Moderada

5-10%

50-100 ml/Kg

Oral

Grave

>10%

> 100 ml/Kg

Intravenosa

revistamédica

65


e stado del arte Signos y síntomas asociados a la deshidratación Presión sanguínea

Leve 3%-5%

Moderada 6%-9%

Grave >9%

Normal

Normal

Normal o reducida

Frecuencia cardiaca

Normal

Aumentada

Aumentada

Turgencia de piel

Normal

Disminuida

Disminuida

Fontanela

Normal

Hundida

Hundida

Mucosas

Algo secas

Secas

Secas

Ojos

Normal

Hundidos

Muy hundidos

Extremidades

Calientes

Frías

Frías y moteadas

Nivel conciencia

Normal

Normal o apático

Normal o letárgico

Sed

Algo aumentada

Aumentada

Muy aumentada

En los niños mayores, debido a su menor proporción en agua corporal, se considera deshidratación leve hasta un 3% de pérdida de peso, moderada de 3 a 6% y grave de 6 a 9%. Por encima de estos valores se consideran muy graves. La velocidad de instauración de la deshidratación también es importante. A igualdad de grado de deshidratación, es más grave la que se instaura más rápidamente o más bruscamente.

• Restaurar la flora bacteriana normal. El primer tratamiento de la diarrea, y muchas veces el único necesario, es evitar la deshidratación. Para ello, deben reponerse las pérdidas de agua y de electrolitos, mediante la utilización de soluciones de rehidratación oral (SRO), que contienen agua, solutos que proporcionan los electrolitos que se pierden, y otros componentes que facilitan la absorción de ambos. En el año 2006, la OMS introduce modificaciones en la formulación de las Soluciones de Rehidratación Oral, siendo lo más relevante que baja la glucosa, prescinde definitivamente del bicarbonato y la osmolaridad es de 245 mOsm/L. •C arbohidratos. La glucosa es el prototipo, ya que se sabe que incrementa la absorción de Na+ y agua por cotransporte. Las soluciones con mayor contenido en glucosa, como los refrescos comerciales, pueden empeorar las diarreas por efecto osmótico. Las últimas recomendaciones de la OMS sitúan la relación glucosa/sodio en 1:1. • S odio. Es el principal y más polémico componente de las SRO. La concentración tradicional de 90 mEq./l. propuesta por la

66 revistamédica

OMS sigue siendo “un clásico”, especialmente para diarreas producidas por infecciones como el cólera, donde se pierde gran cantidad de sodio. Esa ventaja “no lo es tanto” en el mundo occidental desarrollado, donde la mayor parte de las diarreas las provocan los rotavirus y se caracterizan por una pérdida más limitada de sodio, por lo que se prefieren soluciones con menos contenido de sodio. En las últimas revisiones de la OMS ya se sugiere una concentración de sodio de 75 mEq/l. La Espghan (European Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition) recomienda para Europa una concentración de sodio de 60 mEq./l. •P otasio. Se recomiendan concentraciones de K+ de 20 mEq./l. para compensar las pérdidas fecales y urinarias. •B ase. Útil para corregir la acidosis que normalmente acompaña a las diarreas. Algunos autores cuestionan esta práctica, especialmente cuando la deshidratación está producida por vómitos, en los cuales lo característico es una alcalosis, la cual podría ser emporada por la SRO. La tendencia actual es a suprimir el bicarbonato a favor del citrato.

•C loro. Necesario para facilitar la absorción de Na+ por medio del cotransportador específico sodio-cloro (65 mEq./l.). Las SRO no detienen inmediatamente la diarrea, pero al reponer las sales y rehidratar, permiten al organismo recuperarse y que cese por sí misma. Además, se recomienda la ingestión de pequeñas cantidades (sorbos o cucharaditas de <5 ml) frecuentemente (cada 5-10 minutos), para favorecer la alternancia de absorción y reposo intestinal. El exceso de aporte inicial podría favorecer un incremento del peristaltismo intestinal y vómitos. Se debe evitar que el líquido esté muy frío, pues podría generar un incremento de la motilidad intestinal. En el caso que la diarrea no cesara o incluso empeorara, se debe acudir al médico y hay que prestar especial atención a pacientes hipertensos y diabéticos. El efecto adverso más importante es la sobrehidratación en caso de dosificación excesiva, por lo que debe suspenderse el tratamiento y enviar al hospital. Puede provocar hipernatremia, cuando se realiza la corrección demasiado rápida, por lo que además de ajustar la frecuencia de administración de SRO, son de utilidad los preparados hiposódicos.



“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.