n_86

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 86 año VIII Marzo 2008

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

Reportaje Lo que prometen los partidos políticos para la sanidad española

Debate

¿Qué futuro le espera a la Medicina Interna?

La legislatura sanitaria que acaba, negativa para los profesionales  Entrevista

Sergio Montero, de Sanofi Pasteur MSD

“Decidir no vacunarse es un acto antialtruista”



revistamĂŠdica



CONSEJO EDITORIAL Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rodicio Díaz, José Luis. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Santiago Corchado, Manuel de. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villamor León, José. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año VIII · Número 86 · Marzo 2008 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Armesto, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio García, Marta Rodríguez de S. Sáez· Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Matilde Valentín, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Agustín Rivero, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: Anzos

c arta

Escasez de médicos: soluciones

José María Pino editor

No hay duda de que exite escasez de médicos en los servicios de salud autonómicos.

En unos se limita la demanda a especialidades concretas, y en otros la demanda es casi generalizada. Comencemos por Cataluña, feudo de la jubilación forzosa. Desde aquí se aporta la idea de incluir la enfermería en la prescripción y en la atención directa a agudos. Quizás de esta forma obvien la escasez, pero así reman siempre en el sentido equivocado. En la jubilación, el TSJC les ha quitado la razón, y en su afán de sustituir a los médicos les ocurrirá lo mismo. No vale sólo la experiencia: hace falta el título. En Madrid, por boca del consejero, se establecen medidas como habilitar la posibilidad de dos puestos de trabajo dentro del sistema de salud o la eliminación del númerus clausus en las facultades, y todo aderezado con libre elección Mejorar las de médico y de centro. Es decir, condiciones, sobre mezcla soluciones con problemas. José Maria Peinado, presidente de todo las económicas, la Conferencia de Decanos, le dice atraerá a los médicos que no hay profesores suficientes para las futuras universidades, y a las comunidades. que eliminar el númerus clausus impedirá la formación adecuada de los estudiantes y resucitará el paro en sólo seis años. ¿Es eso lo que se pretende? Desde la Especializada alegan que la escasez de pediatras se reduciría con la reevaluación de 200 mestos, una solución parcial. Pero resulta inaceptable la propuesta del Ministerio de habilitar al foráneo sin homologación. Sanidad quiere hacer muchos médicos, unos con formación dudosa (extranjeros) y otros escasa (enfermería). Eso es no tener responsabilidad. Lo obvio es que si se paga más, la escasez se mitigaría. Si se tiene en cuenta lo que afirma la CESM, que aumentando el sueldo se podría evitar la fuga de médicos a otras regiones, la mala distribución que apunta la OMC se solucionaría. Las administraciones autonómicas insisten en que hay que definir un marco salarial común para evitar las desproporcionalidad, pero luego van en sentido contrario. Parece que no les importa el distinto acceso al especialista, al medicamento, a las vacunas…, y sí las subidas salariales no asumidas ideológicamente. El embrollo actual está en los RRHH y la fórmula para solucionarlo no se aborda. Se ponen parches, pero no se acepta la solución única “siempre” en época de escasez: mejorar las condiciones, sobre todo económicas. La comunidad que tome esta decisión se llevará el gato al agua o, lo que es lo mismo, el médico a su autonomía.



sumario revistamédica Marzo 2008

año VIII

nº 86

www.sanitaria2000.com

Actualidad Aprobado el R.D. formativo MIR, pero no la especialidad de Urgencias.

pág. 008

Entrevista

????

Sergio Montero

“Nuestro reto es conseguir que la compañía sea un referente en vacunas en el mundo sanitario”.

??

pág. 042

Tema del mes

Balance de la Sanidad en la legislatura que acaba de concluir. pág. 034

Nombres

05 Carta del editor

70 Alipio Gutiérrez

Juan José Güemes, consejero de Sanidad de Madrid.

08 Actualidad

72 Debates Sanitarios

20 Nombres

74 Mesa de Expertos

30 Tema del mes

76 Mesa de Expertos

38 Reportaje

78 Industria

42 Entrevista

82 Controversias

Firmas 48 Matilde Valentín pág. 020

50 Julio Sánchez Fierro Reportaje

Análisis de las propuestas sanitarias de los partidos políticos.

pág. 038

53 Julián García Vargas 54 Ricardo de Lorenzo

La Medicina Interna.

Comunicación en CC. de la Salud. Prevenir los accidentes de tráfico.

¿Deben los R4 ser médicos adjuntos?

84 Encuesta

88 Sanidad Autonómica 94 Estado del Arte

Sobrecarga de hierro.

Sanidad Autonómica Canarias

57 Sergio Alonso 58 Yolanda Martínez 60 Joaquín Estévez 62 Fernando Mugarza 65 Jesús Sánchez Martos 66 Agustín Rivero 69 Ángel Rodríguez Cabezas

Julia Nazco y Vicente Olmo. pág. 088


a ctualidad Su presidente confía en que el partido que forme Gobierno cumpla con esta premisa

“compromiso” de especialidad tras el 9- m

semes obtiene de sanidad el que urgencias será por> JavierBarbado

El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), Luis Jiménez Murillo, ha confirmado al diario digital Redacción Médica que ha obtenido el “compromiso” del Ministerio de Sanidad y Consumo de que la especialidad de Urgencias será una realidad tras las elecciones del día 9 de este mes. Además, la Comisión Promotora de Urgencias, a la que pertenecen tanto él como

“La falta de plantilla y de calidad asistencial explican el colapso de las urgencias”, señala Jiménez Murillo. el vicepresidente de Semes, Tomás Toranzo, se integrará en la comisión del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, que está analizando el desarrollo de la troncalidad o estudio de materias comunes. Jiménez Murillo ha obtenido estos compromisos tras una reunión mantenida con Consuelo Sánchez Naranjo, subsecretaria de Sanidad; Enrique Cruz, director general del gabinete del ministro, y Javier Rubio, director general de Recursos Humanos.

Previamente, Jiménez Murillo había solicitado a todos los partidos políticos con posibilidades de formar Gobierno que “en cuanto se celebren las elecciones, lo primero que hagan en Sanidad sea acelerar la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias antes del verano”. Tanto el Ministerio de Sanidad como el Partido Popular se comprometieron a hacerlo, “y no creo que se trate de un engaño”, ha apostillado el presidente de Semes. Jiménez Murillo también ha aludido a la “masiva huida” de los médicos veteranos y a la “falta de interés” de los nuevos facultativos, y ha solicitado que se reconozca su “identidad profesional”. Para él, la falta de plantilla y el deterioro de la calidad asistencial provocan el colapso de los servicios y, en su opinión, “se solucionaría con la regulación profesional”. Así, Tomás Toranzo, tras recordar que actualmente existe un déficit en urgencias de 2.000 médicos, ha vaticinado que “los profesionales, en un momento de carencia y sin expectativas profesionales, van a hacer desaparecer por completo el sistema de urgencias”.

El caso de la Comunidad de Madrid

Esta situación comienza a ser patente, en su opinión, en la Comunidad de Madrid, donde la falta de un “modelo de regulación” y de expectativas laborales ha aumentado la marcha de profesionales, lo que, a la larga, provocará que “los enfermos se encuentren con que les va a atender el residente de primer año, o bien médicos extranjeros sin homo-

Para Tomás Toranzo, la ausencia de expectactivas laborales puede hacer que el sistema de urgencias desaparezca.

logación, que estarán en este trabajo hasta que encuentren otro más cómodo”. Además, ha recordado que para que los profesionales que trabajan en urgencias sean considerados como tales, se debe exigir a Sanidad que “el servicio de urgencias sea extrahospitalario, jerarquizado y donde se permita mantener la independencia profesional”. Y, en este sentido, ha atribuido a los intereses corporativos de las sociedades de Intensivo, Medicina Interna y Medicina de Familia la decisión de no querer cambiar el modelo actual de urgencias, ya que “mientras no sea una especialidad, cualquier médico podrá trabajar en urgencias” y paliar la falta de trabajo en esas áreas. Toranzo ha culpado al Ministerio de la situación que viven los facultativos y ha acusado a Soria de escudarse en las comisiones técnicas para no asumir su responsabilidad y “dar salida a la gestión del SNS”, una tarea que “le corresponde al Gobierno”.

La subsecretaria de Sanidad, Consuelo Sánchez Naranjo, y el director del gabinete del ministro de Sanidad, Enrique Cruz., se reunieron con el presidente de Semes y le transmitieron su compromiso con la especialidad de Urgencias.

revistamédica


Aprobado en Consejo de Ministros el Real Decreto formativo del médico interno residente

el residente tendrá derecho al descanso de

12

horas entre jornadas, salvo emergencia

por> LeireSopuerta

A propuesta de los ministerios de Sanidad y Consumo, Educación y Ciencia, y Trabajo y Asuntos Sociales, el Consejo de Ministros ha incluido en el decreto aprobado el pasado ocho de febrero el desarrollo de aspectos específicos del sistema de formación sanitaria especializada. Entre otras medidas, se recoge una reivindicación del colectivo de residentes y de otros sectores profesionales: el obligatorio descanso para este colectivo de doce horas entre jornadas sin más excepción que las situaciones de emergencia. La nueva norma, que forma parte del mandato establecido por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), complementa el decreto de octubre de 2006 en el que, por primera vez, se regulaban las condiciones laborales de carácter especial de los especialistas en ciencias de la salud durante su periodo de formación especializada (MIR, EIR, FIR, etc.), abarcando aspectos tan importantes como la jornada de trabajo, los permisos y vacaciones o los aspectos retributivos. Entre las novedades incluidas en esta regulación destaca el establecimiento de una nueva configuración de las unidades docentes y de las comisiones de docencia. La norma incorpora criterios de multiprofesionalidad y de multidisciplinariedad acordes con el espíritu de la LOPS y con las competencias de las comunidades autónomas en la materia. De este modo, se crearán unidades docentes capaces de formar a residentes de distintas especialidades interrelacionadas. El real decreto sienta las bases para un futuro carácter troncal de la formación, como establece la citada ley. Sanidad ha asegurado que el decreto lo han debatido todos los sectores implicados, pero la realidad es que no todos han quedado satisfechos. El sindicato CESM ha anunciado que lo impugnará porque, según ha señalado José Ramón Oncins, coordinador de la agrupación Juriscesm, “no ha habido una comunicación oficial desde el Ministerio de Sanidad hacia CESM para negociar el decreto; por tanto, no hemos podido presentar las alegaciones correspondientes y vamos a impugnar la norma”.

un

d ecreto de formación en c iencias de la salud buen

Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. El pasado 21 de febrero se publicó en el BOE el Real decreto 183/12008 sobre clasificación de Especialidades en Ciencias de la Salud y desarrollo del sistema de formación especializada. La publicación de esta norma desarrolla algunos aspectos básicos de la LOPS como son la figura del tutor, de unidades docentes, de comisiones de docencia o los procedimientos de evaluación y que son de transcendencia en la formación sanitaria especializada. Este decreto deroga hasta 12 normas que afectaban a la formación especializada y que fueron consecuencia de la actualización de procesos que fueron desarrollándose a partir del decreto 127/198, que supuso un avance importante en la regulación de las especialidades sanitarias. Con esta normativa se da un paso adelante en aspectos que necesitaban ponerse al día. Sobre la unidades docentes señala la necesidad de que su acreditación se ajuste a los requisitos específicos elaborados por la comisiones nacionales y aprobados por los Ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo, y también define a la unidades multiprofesionales para aquellas especialidades que así lo requieran. Define las competencias de la comisiones de docencia y hace hincapié en las funciones del tutor, figura clave del proceso. Otro capítulo es el referido a la evaluación de la formación, con la obligatoriedad del libro del residente, de las evaluaciones anual y final así como la revisión de las evaluaciones negativas no recuperables. Destaca la previsión que se hace para la adjudicación de una plaza formativa al ser necesaria una puntuación positiva y superior a la mínima determinada, y también el requisito de renuncia previa a la plaza desempeñada si uno se quiere presentar a otra nueva convocatoria. Esta nueva normativa supone una consolidación de todo el sistema de formación de especialistas en Ciencias de la Salud, y una apuesta por la calidad de todos los procesos fundamentales del mismo.

revistamédica


a ctualidad En la anterior legislatura sólo se celebró un debate de un total de 22 solicitudes

Sanidad

no ha comparecido ante la

comiSión general de ccaa del Senado por> RaquelLozano. Acaba de concluir una legislatura y sólo cabe esperar acontimientos con la que comienza y conocer qué pasará con los asuntos que quedaron pendientes o inacabados. El Senado se disolvió hace unos meses y han quedado temas sobre la mesa. Uno de ellos es el debate con las autonomías en el Senado que lleva más de un año sin celebrarse y en el que hay más de 22 comparecencias sin llevarse a cabo, algunas con fecha de 2005.

La Comisión General de las Comunidades Autónomas es el órgano encargado de conocer e informar de los acuerdos entre comunidades autónomas o entre éstas y el Estado, así como sobre las iniciativas por las que el Estado acuerde transferir o delegar materias de titularidad estatal (artículo 56 del Reglamento del Senado). Otra característica es que los debates, además de por los grupos parla-

El PP solicitó dos comisiones a las que Elena Salgado nunca asistió. Una vez disueltas las Cortes, los archivos desaparecen. mentarios, pueden ser también a iniciativa de las propias autonomías. La última vez que un ministro se “enfrentó” a los presidentes regionales o a los titulares de las respectivas consejerías fue el 18 de septiembre de 2006 y el ministro en cuestión fue Jesús Caldera, responsable de la cartera de Trabajo. Según fuentes del Senado con-

Imagen de la fachada del Senado, en la Comunidad de Madrid.

sultadas por Redacción Médica, “todos los años debería celebrarse el debate sobre el estado de las autonomías (artículo 56 bis), pero en esta Legislatura sólo se ha celebrado uno”.

Cortes disueltas

En total hay 22 debates pendientes que afectan a prácticamente todos los ministerios, de las cuales dos competen a Sanidad. Uno de ellos es la solicitud de comparecencia, a petición del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, de la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, para informar de las líneas generales de su Departamento en relación con la política farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud (nº reg. entrada 99, Expte. nº 711/000132), y la otra está registrada como solicitud de comparecencia, a petición del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, de la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, para informar sobre las medidas que el Gobierno tiene previsto llevar a cabo en coordinación con las comunidades autónomas para hacer frente a las nuevas necesidades de atención sanitaria derivadas de la afluencia de población inmigrante a nuestro país (nº reg. entrada 348, Expte. nº 711/000359). La primera tiene fecha de 15 de febrero de 2005 y la segunda lleva pendiente desde el 14 de septiembre de 2006. Según el PP en el Senado, la Mesa propone y el Gobierno “tendría obligación de asistir”. “De hecho –añade-, si el ministro al que se le plantea la cuestión no quiere asistir, pues no se convoca la Comisión para debatir el asunto pedido. La ministra Salgado, cuando lo era de Sanidad, no accedió a debatir con las CCAA en el seno de la Comisión”, por ejemplo.

Elena Salgado, ministra de Sanidad desde 2004 hasta 2007.

10 revistamédica

En diciembre se disolvió el Senado, ¿qué ocurre entonces? Según las fuentes consultadas, “cuando se disuelven las Cortes, las solicitudes de comparecencia decaen y en la nueva Legislatura los grupos son libres de plantear lo que estimen oportuno”.


revistamĂŠdica

11


a ctualidad El ministro lamenta que “quien dice defender la idea de España no participe en un acto de Estado”

El

pp no quiErE hacErsE la foto con

bErnat soria a costa dEl plan bucodEntal por> ÓscarLópez / Fotografía> AnaSalazar

La sede del Ministerio de Sanidad y Consumo ha sido escenario del acto institucional para la firma de los convenios, con las diferentes comunidades autónomas, que tiene por objeto poner en marcha el Plan

el último CISNS, la consejera de Navarra, María Kutz (de Unión del Pueblo Navarro, UPN), no faltó a la cita, al contrario que su homólogo vasco, Gabriel Inclán, del Partido Nacionalista Vasco (PNV).

El Plan prevé para 2012 la cobertura asistencial para todos los niños de entre siete y 15 años de edad. de Salud Bucodental anunciado en septiembre por el ministro Bernat Soria. Como sucedió en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de la legislatura, celebrado en diciembre, los consejeros del Partido Popular han protagonizado un plante, aunque en esta ocasión con una matización, ya que ni se personaron en la sede ministerial. Soria ha declarado que esta ausencia le preocupa “desde el punto de vista institucional”, y ha lamentado que “quien dice que defiende la idea de España no participe en un acto de Estado”. “Es una forma pobre de entender España”, ha sentenciado, al tiempo que ha querido recordar que el Plan de Salud Bucodental fue aprobado en el Consejo Interterritorial “por lo que entiendo que todas las comunidades están de acuerdo, y todas han firmado los convenios o los van a firmar”.

Cada autonomía tendrá capacidad de gestión

Los convenios firmados tienen un año de validez, y corresponden a la cohorte de niños de entre siete y ocho años. El Ministerio financiará el 50 por ciento de los gastos de las comunidades en la atención bucodental dentro de esas edades. El Plan prevé cubrir a todos los niños y adolescentes de entre siete y 15 años en 2012. Asimismo, Soria ha manifestado que “cada comunidad autónoma tendrá capacidad para estructurar cómo se va a gestionar. En

este sentido vamos a respetar la diversidad” y los mecanismos ya puestos en marcha en muchas regiones, ha asegurado. También ha recordado que el Ministerio realizará los pagos a servicios cumplidos, es decir, cuando se acredite que se ha realizado la prestación bucodental correspondiente. El responsable Sanidad ha subrayado que los fondos están previstos para una adherencia al Plan del 70 por ciento de la población diana, porque “la experiencia en las comunidades ha demostrado que, aunque sea gratis, el 100 por cien no utiliza este servicio”. Soria ha dicho que este programa bucodental “empieza por los niños porque apela a la prevención y se revela como la mejor forma de que la cultura de la salud bucodental llegue a una familia”.

E ntrEga dE mEdallas dEl plan nacional sobrE d rogas El ministro también ha presidido la entrega de las Medallas de Oro y Plata y las Cruces Blancas de la Orden del Mérito del Plan Nacional sobre Drogas, celebrada en un acto multitudinario y de las que han sido merecedoras personalidades como Carlos Álvarez Vara, director de Relaciones Internacionales de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, o el neurólogo Exuperio Díez Tejedor.

Quienes sí han estado representadas por sus respectivos consejeros son las comunidades gobernadas por el Partido Socialista (Andalucía, Aragón, Cantabria, CastillaLa Mancha, Cataluña, Extremadura e Islas Baleares), excepto Galicia y Asturias, cuyos consejeros no pudieron asistir por problemas de agenda. Al igual que aconteció en

12 revistamédica

Recibieron Cruces Blancas los miembros de la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, profesionales de reconocido prestigio como Julio Bobes, Exuperio Díaz Tejedor, Magí Farré, Juan Flores Cida, Aurelio Luna, Manuel Sanchís y Marta Torrens y Carlos Álvarez Vara (a la derecha de la imagen).


revistamĂŠdica

13


a ctualidad Elegido presidente contra todo pronóstico

Avelino

ferrero:

“no

dimitiríA por

no tener el Apoyo de lA juntA de fAcme” por> LeireSopuerta. La Junta Directiva de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (Facme) eligió a Avelino Ferrero Méndez, presidente de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), presidente de la federación por mayoría y con voto secreto. Además, la Junta Directiva ha presentado a dos nuevos vocales: Juan Carlos Bureo Dacal, representante de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y Pedro Borrego Ruiz, representante de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram). La próxima reunión de la Federación será el 10 de marzo, donde se presentarán nuevos proyectos.

Ferrero destaca lo “clarísimo” del proceso de elección y considera tener muy claro lo que hay que hacer: “He estudiado los estatutos para saber dónde puede actuar Facme. En primer lugar, me interesan los alumnos de Medicina y su formación así como conocer cómo funcionan las troncalidades. También tenemos que analizar qué sucede en las sociedades, ya que no hay que olvidar que se trata de una federación de sociedades. Facme es la gran desconocida, al menos para mí lo era y también para muchos amigos miembros de sociedades. Tenemos que darnos a conocer porque no recibimos dinero del Estado sino que funcionamos con las aportaciones de los socios.”. Sobre la dimisión de su anterior presidente, motivada por el conflicto de la prescripción enfermera, Avelino Ferrero prefiere no opinar, aunque considera que “cuando un presidente presenta un proyecto y la Junta Directiva no le apoya no suele dimitir. A mí no se me ocurre dimitir por ese motivo. Un presidente tiene que ser abierto y formar equipo”.

Avelino Ferrero, nuevo presidente de Facme.

Presentado el I Premio Periodístico sobre EPOC

SepAr, SAnidAd y ccAA creArán unA red reSpirA de reStAurAnteS Sin humo Texto y Foto > RaquelLozano. El presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Julio Ancochea, afirmó que la EPOC afecta al 9,1 por ciento de la población entre 40 y 90 años. Aseguró que hay una “pelea constante con las autoridades” ante esta problemática y se preguntó que “¿cómo es posible que se politice la Salud Pública?” A pesar de ello, se mostró optimista ante pasos que se están dando como “la creación de la Red Respira de restaurantes libres de humo, en coordinación con el Sanidad y las comunidades por ahora, adelantó, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Aragón y, Madrid)”. Este proyecto se extenderá a bares y locales de ocio.

14 revistamédica

José Echave, jefe del Servicio de Neumología de la Clínica Quirón, y Julio Ancochea.


Presión y burocracia empeoran la atención

lA

omc pide regulAr

el tiempo en primAriA

La SEMG expone “el estado de salud de la AP”

A bArcA: “fAllA

el

SiStemA de informAción ” Texto y Foto > RaquelLozano. El presidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), Benjamín Abarca; el vicepresidente, Antonio Fernández-Pro; y el secretario general, Pedro Cañones, presentaron los resultados del estudio El estado de salud actual de la Atención Primaria en España, del cual se obtiene, como principal conclusión, que no ha cambiado la situación ni la percepción que los profesionales tienen de la administración sanitaria.

Rogelio Altisent, Juan José Rodríguez Sendín y Cosme Naveda.

Texto y Foto > ÓscarLópez. La Organización Médica Colegial (OMC) ha querido aprovechar la campaña electoral para recordar a los partidos políticos (como ya hizo hace cuatro años) que la masificación y el exceso de burocracia están mermando la calidad de las consultas en la Atención Primaria (AP).

Tras la elaboración de este estudio, Abarca ha denunciado la “falta de transparencia de los sistemas de salud de las comunidades”. Ha recordado que en la Conferencia de Presidentes de 2005 se llegó al acuerdo de establecer un sistema de información para hacer un seguimiento de la inversión en salud para poder hacer presupuestos adecuados, “algo que no existe”. “Sólo dos comunidades, Aragón y Extremadura, contestaron a los indicadores que les planteamos”, concretó.

Partiendo de estas aseveraciones, la Comisión Central de Deontología presentó una declaración en la que solicita “un tiempo mínimo decente de consulta como límite infranqueable” para no poner en riesgo la calidad asistencial, y por consiguiente la salud de los pacientes. Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC, ha señalado a las comunidades autónomas como las responsables “del trato que reciben los profesionales”, pero también ha incidido en que “el Estado debe establecer unos mínimos” para que determinadas situaciones no ocurran, y ha asegurado que “tanto la AP21, como cualquier otra estrategia, fracasarán si no hay una aceptación real por parte de los políticos”.

Antonio Fernández-Pro, Benjamín Abarca y Pedro Cañones, durante la presentación.

Potenciará la presencia española en el VII Programa Marco de Investigación europeo

induStriA

eScoge A fenin pArA lA unidAd

de innovAción de tecnologíA SAnitAriA por> JavierBarbado. La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), ha sido seleccionada por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Industria, para poner en marcha la Unidad de Innovación Internacional (UII) en Tecnología Sanitaria, una plataforma que persigue, según ha explicado la secretaria general de aquella agrupación, Margarita Alfonsel, “el incremento de la participación” de las empresas de nuestro país en el contexto europeo, y más en concreto en el VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico. El anuncio ha tenido lugar en el auditorio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Para la puesta en marcha de la unidad, Fenin ha firmado un convenio con Inspiralia-Grupo PERA, con el que pretende acercar la industria a la investigación. El objetivo es que España eleve a un ocho por ciento su participación en el presupuesto del mencionado marco europeo.

revistamédica

15


a ctualidad Presentadas una guía y un manual para reforzar los conocimientos de los profesionales de AP

Luis Aguilera: “prevenir

sobre drogas

y alcohol no nos quitará tiempo ” por> RaquelLozano. Un total de 2.800 centros de salud dispondrán del manual Actuar es posible y todos los médicos de Atención Primaria, 35.000, de un políptico que les informa de cómo actuar ante el consumo de alcohol del paciente. Esto es posible gracias a la campaña lanzada por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y dirigida al diagnóstico precoz y a la intervención en el alcoholismo y los problemas relacionados con el consumo de drogas.

Ante la posibilidad de que esta iniciativa suponga más carga de trabajo para el profesional de Primaria –añadido al que ya tienen-, Luis Aguilera, presidente de Semfyc, afirmó que la prevención evita problemas de salud más complicados que son los que a la larga dan trabajo al médico. En su opinión, “las intervenciones en detección precoz son buenas porque te anticipas”, y “establecer tiempos en un abordaje global será mejor para el paciente y permitirá una gestión más eficiente de los recursos”.

Carmen Moya y José Martínez Olmos, delegada del Plan Nacional sobre Drogas y secretario general de Sanidad, al cierre de esta edición, y Luis Aguilera.

Durante la presentación del nuevo plan estratégico de la Semergen

Julio Zarco: “Aún

quedan

8.000

médicos de primaria sin titulación ” por> RaquelLozano / Foto> AnaSalazar. La nueva junta directiva de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) presentó las líneas estratégicas a desarrollar en los próximos cuatro años. Julio Zarco, su presidente, destacó que ela Sociedad cuenta con 11.850 socios, siendo el 85 por ciento de los asociados de los dos últimos años menores de 35 años. Por ello destacó que Semergen es “una sociedad decana y veterana que está generando un gran interés entre los más jóvenes”, para quienes tienen previsto crear áreas específicas.

José Luis Garavís, vicepresidente tercero; Paloma Casado, vicepresidenta primera; Julio Zarco, y Manuel Jiménez, vicepresidente segundo.

16 revistamédica

Algunos de los retos planteados para los próximos años son la creación de un Observatorio de la Profesión Médica; la potenciación del proyecto Codemap de atención al paciente, al familiar y al paciente dependiente; la creación de una red de investigación en Atención Primaria; la formación de un área de residentes; la constitución de un nodo universitario con tres puntos más añadidos a Badajoz, Alcalá y Granada; y una mayor presencia en organismos internacionales; entre otros.

Homologación de títulos

En otro orden de cosas, Zarco mostró su preocupación por el Real Decreto 1753/98 de homologación de títulos que concluye este año con “alrededor 8.000 médicos sin título”. El presidente de Semergen aboga por una integración “semiautomática” porque se dan homologaciones de títulos “de dudoso origen”, “porque faltan médicos y porque hay carreras que necesitan el título”. Desde la administración la justificación dada a la Sociedad es que esta situaciación no genera muchos problemas porque todos estos profesionales tienen plazas fijas “pero esto es ficticio porque se merma la capacidad de ascender en la carrera profesional y de acceder a determinados puestos que sí requieren el título”, asegura Zarco.


revistamĂŠdica

17


a ctualidad Jornadas de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia

Un

nUevo real decreto actUalizará la

normativa sobre pUblicidad de fármacos por> LeireSopuerta

El Ministerio de Sanidad y Consumo actualizará la normativa sobre publicidad de medicamentos de uso humano, según ha anunciado María Dolores Vaquero, responsable de la unidad de apoyo a la Dirección General de Farmacia. Vaquero ha participado en la mesa redonda Novedades legislativas en la oficina de farmacia y en el sector del autocuidado, que se ha celebrado en el marco de las XII Jornadas Profesionales y V Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia. Junto a ella han estado presentes Alexia Lario, presidenta de la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma); Jordi Faus, abogado; y Carmen Peña, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof ).

Regulación de la publicidad y del autocuidado

“La Dirección General de Farmacia está trabajando ya en el borrador de un Real Decreto que actualice la legislación sobre los requisitos que debe cumplir la publicidad de los medicamentos de uso humano y, para ello, vamos a crear un grupo de trabajo en el que participarán los representantes del sector del autocuidado”, ha afirmado Vaquero. Asimismo, ha añadido que la Dirección General de Farmacia está realizando una revisión exhaustiva de las clasificaciones de medicamentos con y sin prescripción médica, con el objetivo de armonizar el sector del autocuidado español con el de los socios comunitarios, tarea para la que también cuenta con la colaboración de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp). Otro de los asuntos polémicos que han abordado los conferenciantes ha reparado en la venta de productos sanitarios por

18 revistamédica

internet. Para Carmen Peña, la venta de los medicamentos publicitarios fuera de la oficina de farmacia es “ilegal” mientras esté vigente la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos. “Es verdad, -ha matizado- que la legislación española permite la venta vía internet, pero siempre que sea bajo la tutela de una farmacia real y del consejo del farmacéutico”.

La venta de medicamentos por internet no es legal, salvo si la supervisa el farmacéutico. Alexia Lario y Jordi Faus coincidieron en señalar que el consumo de los medicamentos publicitarios es “escaso”. El consumo per cápita de estos medicamentos es de 13,55 euros anuales en España,

mientras que la media europea se sitúa en 35 euros. Por ello Faus animó a los presentes a hacer autocrítica. “No puede ser -dijo- que desde 2004 nos hayamos propuesto impulsar las Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFP) y a día de hoy no lo hayamos conseguido”. “Las EFP optimizan el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y suponen una mejora en el cuidado de los ciudadanos”, declaró.

5

Lario ha solicitado a Sanidad y a las autoridades autonómicas la realización de campañas que expliquen qué es el autocuidado de la salud y qué es la automedicación irresponsable: “El autocuidado de la salud con medicamentos publicitarios es más seguro que con otros productos, como los alimentos funcionales”. Esta misma idea la ha defendido Carmen Peña, quien además ha instado a la Administración para que se realice “una gran campaña institucional”, con el fin de que los ciudadanos sepan qué es el autocuidado y aprendan a distinguir los medicamentos con y sin receta.

Carmen Peña, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Alexia Lario, presidenta de la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid; Rafael García Gutiérrez, director general de Anefp; Jordi Faus, abogado; y María Dolores Vaquero, responsable de la unidad de apoyo a la Dirección General de Farmacia.

C e


5

‘87%

*

Rentabilidad de los Seguros de (1) Ahorro y Mixtos PSN en 2007

Un año más, PSN responde Año 2006:

Año 2005:

Año 2004

Año 2003:

Año 2002:

6,63%*

7,18%*

6,11%*

7,42%*

5,89%*

Rentabilidad acumulada últimos 6 años

* 39,10%

Suscriba uno de nuestros seguros de ahorro y mixtos, realice una aportación extraordinaria o amplíe el que ya tenga contrat ado. (1). La rentabilidad real varía en relación a la fecha de contrat ación, la parte de las primas destinada a coberturas distintas de la del ahorro y del porcent aje de P.B. de que dispone cada producto.

*Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras Consulte a su asesor personal en cualquiera de las 83 Oficinas PSN o en la Oficina de Servicio al Mutualist a (OSM): 902 100 062


n ombres

Juan José Güemes Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid

“Un gerente coordinará Primaria y Especializada en los nuevos hospitales” El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha visitado la sede de Sanitaria 2000, empresa editora de Revista Médica, para explicar la puesta en marcha de seis nuevos hospitales en la capital. Su compromiso parte ahora por velar para que funcionen conforme a lo previsto. por> NataliaArias / EvaFariña / RicardoLópez Fotos> AnaSalazar

Han estado presentes en este encuentro algunos médicos a los que afecta en especial el proceso de apertura de los nuevos centros. En concreto, el presidente de una sociedad científica (Julio Ancochea, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, Separ); el jefe de servicio de uno de los nuevos hospitales (Javier Solís, de Medicina Interna del Hospital Infanta Sofía, de Vallecas); un jefe de servicio de uno de los hospitales que derivará pacientes y profesionales a los nuevos (Rodolfo Álvarez-Sala, de Neumología de La Paz y presidente de Neumomadrid); y Mercedes Ricote, presidenta de Semergen-Madrid.

Motivación del profesional y carácter universitario

De acuerdo con el consejero, hay muchas cosas que no tienen por

20 revistamédica

qué ofrecer los nuevos centros, por la sencilla razón de que ya lo hacen los hospitales que han desalojado a un grueso de población al crearse aquéllos y que disponen de medios más que suficientes para atender “muy bien” tanto a los pacientes que se quedan como, para ciertas intervenciones, a los derivados. Otra de las preocupaciones de Güemes pasa por averiguar cómo compensar al profesional que “sale de hospitales que son gigantes de la Sanidad española, y ahora se van a un hospital de área con muchos menos pacientes asignados”. Para ello, el consejero ha citado la promoción de incentivos como “la participación en proyectos de investigación o en la docencia”. La dotación a los centros hospitalarios de carácter universitario, un

aspecto que sacó a colación el presidente de la Separ, Julio Ancochea, se hará sólo en algunos “porque no todos tienen la dimensión” para esa categoría, por lo que se les daría, en todo caso, la calidad de “asociados” a tenor de lo declarado por Güemes, quien ha “intuido” que “lo más normal en el caso del Hospital del Norte”, por ejemplo, sea su asignación a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Elección de médico y centro

Una de los titulares de la reunión ha reparado en el anuncio del consejero de la libre elección por el paciente, no sólo de médico de Primaria, sino también del especialista e incluso del centro sanitario en el que se le atiende. Preguntado por el editor de esta publicación, José María Pino, acerca de si aquélla responde a la


más sencilla de las soluciones posibles, Güemes ha respondido que tiene “el convencimiento de que la gente va a elegir en su mayoría el hospital más cercano a su casa”. En cuanto a la relación de la Atención Primaria con los nuevos hospitales, el titular de la Consejería de Sanidad matritense ha dado a entender que, pese a los esfuerzos de la institución por ofrecer la posibilidad de plantear mejoras a sus representantes, “no hemos tenido mucha respuesta”. “La primera barrera que hay entre la Primaria y la Especializada es que, en función del área de salud y de la voluntad de los gerentes de los hospitales, los médicos de la primera pueden tener acceso a lo que se ha hecho en la segunda, pero, por lo general, no sucede lo mismo en el sentido inverso”, ha explicado. ¿Y el modelo de gestión de esta autonomía? ¿Hasta qué punto se aproxima al conocido como “modelo Alzira”? Ésta ha sido, de hecho, una pregunta directa de los médicos presentes al consejero. Según ha descrito éste, “el gestor de un área sanitaria del modelo

Alzira, pendiente de la cuenta de resultados, refuerza lo que le sale más barato, aquello que tiene más capacidad de resolución” que se corresponde, desde su punto de vista, con la Atención Primaria, a Rodolfo Álvarez-Sala, Javier Solís, José María Pino la que le siguen, como presidente de Sanitaria 2000, Juan José Güemes, servicios más costosos, Mercedes Ricote, Julio Ancochea y Ricardo López Garzón, la Especializada y, ante director de Sanitaria 2000. todo, el servicio de Urgencias. Pero ante la interrogante de si se va ga Güemes, quien ha apostillado a aplicar o no ese referente que ha su convicción de que este servicio tomado el nombre de una ciudad asistencial “debe formar parte, no valenciana, Güemes fue menos orgánica, pero sí funcionalmente, explícito: “Creo que cada día tiene del centro hospitalario”. su afán, y lo que toca en estos momentos es poner en marcha estos En cuanto al jefe de Servicio, Rohospitales”. dolfo Álvarez-Sala, que ejerce como tal, ha querido saber cómo se va a seleccionar a los que dirijan Gestión e integración Por su parte, Javier Solís ha ra- los departamentos de los hospitasaltado la ausencia de un eslabón les Infanta Sofía, Infanta Leonor y que una al médico de cabecera y Parla, a lo que el consejero madrial que trabaja en el hospital: “Mi leño respondió que “no lo tengo propuesta es que, dentro del gru- claro en el caso de Arganda y Tajo, po de internistas, que seremos un pero sí en el Henares”, si bien se total de 21, puede crearse la figura trata de un cargo que se preservará funcional del gestor de Atención “dado que así consta en las previPrimaria”. Idea con la que comul- siones”.

SEIS NUEVOS CENTROS HOSPITALARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID Hospital

Fecha de apertura

Fecha fin de apertura

Gerente

Camas

Quirófanos

Hospital de Henares

11/02/2008

30/03/2008

Ignacio Jesús Martínez Jover

194

7

Hospital Infanta Sofía

18/02/2008

06/04/2008

Carmen Martínez de Pancorbo

283

11

Hospital Infanta Cristina

25/02/2008

20/04/2008

Juan Ricardo Trujillo Casas

247

9

Hospital del Tajo

25/02/2008

20/04/2008

Rodolfo Antuña Pelegri

98

4

Hospital del Sureste

28/02/2008

27/04/2008

Jesús Lago Oliver

125

5

Hospital Infanta Leonor

29/02/2008

27/04/2008

César Pascual Fernández

264

11

Hospital de Henares.

Hospital Infanta Sofía.

Hospital Infanta Cristina.

Hospital del Tajo..

Hospital Sureste.

Hospital Infanta Leonor.

Elaborado por Laura Rodríguez.

revistamédica

21


n ombres

Luis Rojas Marcos Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York

“Genes, experiencias y actitud determinan el optimismo” por> NataliaArias

Casi todos los niños son nerviosos, impulsivos y distraídos, sin embargo, a veces esta condición puede ser indicativa del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Vivirlo desde la incomprensión, la baja autoestima o la falta de adaptación conlleva una edad adulta en la que, en el 35 por ciento de los casos, se manifiestan desórdenes relacionados con la depresión, las adicciones o la delincuencia. Por el contrario, los niños que reciben ayuda pueden encauzar su energía constructivamente, a través de la música o el deporte. Éste es el caso Luis Rojas Marcos, para quien su hiperactividad fue además una de las motivaciones que lo llevaron a estudiar Medicina, primero, y a especializarse en Psiquiatría, después. En la actualida, es profesor de esta materia en la Universidad de Nueva York, donde reside desde 1968, y asesor de su Academia de Medicina. En España, es patrono de la Fundación La Caixa y asesor de distintas instituciones; por eso, hemos podido hablar con él durante el ‘Congreso de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Una oportunidad para los niños’, organizado por la Aso-

22 revistamédica

ciación de Niños con Hiperactividad y Déficit de Atención.

La “hermanastra” de la Medicina

Sobre su especialidad, la Psiquiatría, señala que sigue siendo considerada la “hermanastra” de la Medicina, tal vez por unos inicios relativamente recientes que “estuvieron unidos a la Psicología, la Filosofía y fueron ‘menos científicos’ que los de otras ramas de la Medicina”. Tampoco los prejuicios sociales hacia la enfermedad mental han ayudado. Rojas Marcos señala que, aunque se ha avanzado mucho, “hay muchas personas que podrían beneficiarse de un tratamiento que no acuden al especialista por miedo al que dirán”, incluso, “se considera la depresión como un fracaso personal o una debilidad de carácter”, explica. Sobre la investigación, opina que falta financiación, y esto se percibe también en las infraestructuras. “Tú vas a un hospital y los enfermos psiquiátricos suelen estar en el edificio antiguo, en la parte menos cuidada”, señala quien poseé una amplia experiencia al frente de la red de hospitales públicos de Nueva York. Además, Rojas Marcos es un escritor prolijo e incansable. Felicidad,

violencia, autoestima u optimismo son algunos de los muchos temas que ha analizado. Sobre el último, reconoce que varios estudios que apuntan a que “un 30 por ciento de nuestra dimensión optimista-pesimista viene marcada por nuestros genes”, luego, influyen las experiencias vividas y el esfuerzo individual. “Sabemos que las personas que se sienten parte de un grupo tienden a ver la vida de forma más positiva”, y lo mismo quienes “diversifican sus parcelas de satisfacción”. Además, concluye, “está demostrado que las personas que están más contentas en el trabajo superan mejor un divorcio o que la gente que hace una hora de voluntariado a la semana fuma menos, bebe menos y duerme mejor”.


n ombres

revistamĂŠdica

23


n ombres

24 revistamĂŠdica


n ombres

Fuster, Rodés, y Alonso

Doctores honoris causa por la Universidad Europea de Madrid

Tres médicos de renombre, investidos doctores honoris causa Valentín Fuster, Joan Rodés y Pedro Alonso, tres personalidades de la ciencia médica, han sido investidas doctores honoris causa por la Universidad Europea de Madrid (UEM) en un acto celebrado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y al que han acudido los Príncipes de Asturias, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes. En la ceremonia no ha faltado un solo detalle de la parafernalia tradicional en este tipo de encuen-

tros. Así, el rector de la UEM, Antonio Bañares Cañizares; la secretaria general, Elena de la Fuente; y el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carlos Lumbreras, acompañaron a los Príncipes en el acto de investidura, que incluye otorgar a los agraciados sendos títulos y birretes, entre otros honores. Lumbreras ha destacado los méritos de Rodés, jefe del Servicio de Hepatología del Hospital Clínic de Barcelona, “por su visión de las especialidades médicas como fuente de desarrollo e incluso su

gran labor como gestor sanitario”; Fuster, presidente científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIO) de Madrid, “por su capacidad para intuir los avances de la ciencia básica con vistas a su aplicación a la cabecera del enfermo”; y Pedro Alonso, jefe del Servicio de Salud Internacional y Medicina Tropical del citado centro hospitalario, así como director científico del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique), quien ha desarrollado una vacuna contra la malaria que puede salvar de la enfermedad a millones de niños.

Gabriel Inclán

Consejero de Sanidad del País Vasco

Osakidetza apuesta por innovar para mejorar el sistema sanitario El consejero de Sanidad del País Vasco, Gabriel Inclán, ha participado en un encuentro organizado por la Fundación Bamberg, donde ha apostado por la innovación y la captación de recursos como vía para la mejora del sistema sanitario. Aunque ha asegurado que los sistemas sanitarios “gozan de buena salud”, considera necesario “seguir avanzando” y para ello se

fija como objetivos “la mejora de la atención sanitaria y la garantía de la sostenibilidad económica del sistema”. Las tres líneas de innovación en las que trabaja el Gobierno vasco -explicó Inclán- son mejorar la atención sanitaria, “fomentando la equidad y minimizando las desigualdades”; innovar en la gestión

y la organización sanitaria, “porque hay posibles mejoras y además es necesario dar cabida en los nuevos modelos a la enfermería”; innovar en la creación de alianzas estratégicas con las empresas, “para fomentar las oportunidades de innovación”. Además, el 2008 será el Año de la Innovación en Euskadi, “lo que demuestra nuestra implicación en este ámbito”.

revistamédica

25


n ombres Luisa María Noeno

Consejera de Salud y Consumo

Aragón implantará este año la libre elección de facultativo y hospital Los ciudadanos que pertenezcan al Sistema Público de Salud de Aragón tendrán derecho a la libre elección de médico y de hospital. El Departamento de Salud y Consumo llevará a cabo su implantación en los próximos seis meses y se aplicará en las doce especialidades más demandadas por los

ciudadanos, según ha informado el Ejecutivo autonómico. La puesta en marcha de esta iniciativa se incluye en las 100 medidas del Gobierno de Aragón para esta legislatura. Aquel departamento se ha propuesto que el derecho de elección sea una realidad para

todos los pacientes así como hacer posible la accesibilidad de recursos entre los distintos sectores sanitarios. La consejera Noeno ha reconocido la carencia de médicos en la comunidad y ha solicitado la intervención del Ministerio.

Vicente Alapont

Presidente del Consejo de Colegios Médicos Valencianos

Los médicos de la Comunidad Valenciana ya tienen presidente Vicente Alapont, presidente del Colegio de Médicos de Valencia, presidirá durante los próximos dos años (2008-2009) el Consejo de Colegios Médicos Valencianos. El consejero de Sanidad de esta comunidad, Manuel Cervera,

ha querido mostrar su respaldo a los nuevos miembros del Consejo Autonómico desplazándose a su sede. Alapont ha explicado que “el colegio valenciano se abre para que participen Alicante y Castellón en toda la actividad colegial. Según la ley, ten-

dría que ser por voto ponderado, pero Valencia tendría entonces más peso en la votación, con la posibilidad de asumirla siempre. Por este motivo cedimos en virtud de que haya más armonía entre las instituciones de las tres provincias”.

Isacio Siguero

Presidente de la Organización Médica Colegial

La OMC advierte del riesgo de que prescriba el enfermero La Organización Médica Colegial (OMC) ha emitido un comunicado en el que hace saber a la población española que realizar el acto de prescribir sin la formación “que sólo se adquiere en las facultades de Medicina con la posterior especialización y práctica” (en alusión a enfermeros y podólogos), puede

acarrear a los ciudadanos “riesgo con evidentes consecuencias para su salud”. Así, el máximo organismo colegial que preside Isacio Siguero, advierte de que sin la necesaria formación se puede confundir el diagnóstico, “catalogando como leves unos sín-

tomas que pueden corresponder a una enfermedad grave”. De igual forma señala que esta falta de capacitación puede llevar a “cometer errores en la prescripción, bien sea porque no se indique lo ajustado a la enfermedad que corresponda o porque existan interacciones con otros medicamentos”.


n ombres

revistamédica

27

Ficha Técnica del producto en página 068


n ombres María Jesús Mejuto Consejera de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura

Extremadura incluye en su calendario la vacuna del VPH La Consejería de Sanidad y Dependencia de Extremadura ha incluido la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH), así como la inmunización frente a la poliomelitis, en el Calendario de Vacunaciones Sistemáticas Infantiles de la Junta. La modificación del documento en esta comunidad

autónoma ha sido aprobada el pasado mes de febrero por el Consejo de Gobierno celebrado en la sede presidencial en Mérida, Badajoz. Una de las “modificaciones sustanciales” aprobadas en el calendario de vacunaciones reside en la inclusión de la vacuna frente al VPH

en la indicación para niñas de 14 años, “demostrada su efectividad en la prevención de la infección por los serotipos de VPH, que provocan un elevado porcentaje de los casos de cáncer de cérvix”, indica el Gobierno extremeño. También se ha aprobado la pauta de inmunización frente a la poliomielitis.

Guillermo Fdez. Vara Presidente de la Junta de Extremadura

Cáceres acogerá el Congreso Nacional de Hospitales de 2009 La ciudad de Mérida, en Badajoz, ha sido el escenario escogido para la presentación del XVI Congreso Nacional de Hospitales (CNH), encuentro bianual organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).

Guillermo Fernández Vara, actual presidente de la Junta, ha declarado en este acto que “el CNH no es uno cualquiera, y lo prueba que nuestro equipo no vio admitida su solicitud de acogerlo sin asistir antes a los tres anteriores, en Zaragoza, Valencia y Almería, y presentar diversas comunicaciones”.

Han acompañado en este acto al presidente personalidades como Joaquín Estévez y Jesús Sanz, presidentes de Sedisa y de Ande, respectivamente; la presidenta del Comité Organizador del CNH, Isabel Tovar García, y la consejera de Sanidad y Dependencia, María Jesús Mejuto.

Miguel Carrero

Presidente de PSN

Unión Profesional de Galicia homenajea a su fundador El presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), Miguel Carrero, recibió un homenaje por parte de Unión Profesional de Galicia (UPG). El presidente de la mu-

tualidad se ha mostrado satisfecho y orgulloso ante la decisión de la institución que él mismo fundó en 1993 junto a otros representantes de profesiones universitarias galle-

gas y que presidió hasta el año pasado. Días después su satisfacción aumentó al recibir, en nombre de PSN, un premio del Colegio de Psicólogos de Castilla y León.


n ombres


t ema del mes Balance de la legislatura 2004-2008

Los profesionales, descontentos Partidos, sindicatos y sociedades científicas consultadas por Revista Médica no ven con buenos ojos la política sanitaria del Gobierno del PSOE durante estos cuatro años. Falta de cohesión, desigual reparto de fondos a las comunidades y exigua financiación de los planes y estrategias nacionales agrupan algunas de las quejas más reiteradas. El ministro Bernat Soria recuerda el éxito de las leyes aprobadas, como la norma Antitabaco o la de Reproducción Asistida; la inversión por el Ejecutivo de 55 millones para la investigación de las enfermedades raras, y la vacuna del VPH o el Plan Bucodental entre las iniciativas más recientes. por> JavierBarbado

Cuando un ciudadano enferma, el primer agente sanitario que debe socorrerle pertenece a la Atención Primaria. Los enfermeros, médicos y demás personal de este servicio constituyen el pilar básico del Sistema Nacional de Salud (SNS) por cuanto se revelan como la “puerta de entrada” para la asistencia clínica y hospitalaria. Eso no obsta para restar valor a la Atención Especializada, el modelo de Farmacia y tantos otros resortes de la sanidad pública de cualquier país. Pero sí da una primera idea de adónde tiene que apuntar el Gobierno de la nación cuando comienza una legislatura.

Ahora que concluye la que ha emprendido el Partido Socialista, el grupo responsable de formar delegación gubernamental para los próximos cuatro años no debería descuidar esa premisa. Pero, ¿lo hizo en su momento el PSOE? Desde la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al Palacio de La Moncloa en marzo de 2004, ¿en qué sentido ha cambiado la gestión de la sanidad pública, tal vez el principal baluarte de los derechos sociales adquiridos en la España contemporánea? Para saberlo conviene hacer un repaso numérico que sirva de preámbulo: tres Conferencias de

30 revistamédica

Presidentes y 15 sesiones plenarias del Consejo Interterritorial (CI), es decir, del órgano diseñado para coordinar la política sanitaria de las diecisiete comunidades autónomas más Ceuta y Melilla. Si se citan las propuestas formuladas en estas reuniones, su cantidad puede parecer abrumadora. La cuestión se centra en qué se ha convertido en un hecho y qué ha quedado en papel mojado.

El modelo de las autonomías

De la II Conferencia de Presidentes ha surgido, en efecto, la bautizada como “Estrategia AP21”, un intento de rescatar la Atención Primaria de la normativa anticuada

El número de propuestas en las conferencias y consejos resulta abrumador. La cuestión es qué se ha convertido en un hecho y qué ha quedado sin resolverse”. por la que se regía, que data nada menos que de 1984. Según reza un balance del Ministerio de Sanidad, “los expertos han consensuado un total de 44 estrategias y alrededor

de 200 líneas de actuación” que servirán “como marco estratégico” para que cada autonomía lleve a cabo lo acordado. Algo que lleva de inmediato a lo que Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), no duda en plantear como un modelo inefectivo: “Respetamos un país con autonomías, pero nuestra Sociedad siempre observó con recelo la fragmentación de las competencias sanitarias en 17 servicios distintos”. Por el contrario –puntualiza–, “se hace necesaria una visión global o de conjunto con el fin de evitar desigualdades presupuestarias y de prestaciones”. Esta Estrategia, según Zarco, ha adolecido de dos problemas: “Una memoria económica de la financiación real aplicable a las comunidades autónomas; y, en segundo lugar, un planteamiento que no se circunscriba a la Atención Primaria, la cual es sólo una parte de un todo”. Este médico tacha de “casi anecdótico” el presupuesto de que se ha dotado el proyecto para este servicio, y, ante todo, pone en cuestión la esencia de su funcionamiento en España.


???

??

?

Otras voces difieren por completo de esta crítica, como la del consejero de Sanidad de CastillaLa Mancha, Roberto Sabrido, para el que sí “se están llevando a la práctica los elementos acordados en el último Consejo Interterritorial” respecto a la AP21, que no duda en definir como “una apuesta importante” de la que, al menos en su autonomía, puede decirse que “ha hecho evolucionar el consenso” sobre las distintas modalidades de Atención Primaria que existen: “Así, no funciona igual este servicio asistencial según se ciña a los núcleos urbanos, periurbanos o rurales”, todo lo cual demuestra, para este consejero, el innegable progreso en éste y en otros ámbitos del sistema nacional sanitario.

Pero Sabrido va a más y no deja lugar a la duda cuando se le pregunta por las transferencias de la sanidad (desde el 1 de enero de 2002, el Gobierno central las hizo efectivas en todas las comunidades; hasta esa fecha sólo siete asumían esa competencia). En su opinión, “las voces que alegan la inequidad como contrapunto del modelo de sanidad por autonomías lo hacen desde un punto de vista muy jacobino; y, en lo relativo a Castilla-La Mancha, desde luego demuestran desconocer una realidad histórica”. El consejero tiene claro que “no todos podemos tener todo”, pero recuerda cómo en el pasado no parecía importar a nadie “lo que ocurría fuera de Madrid, País Vasco y Cataluña”, y hoy, en cambio, “hemos pasado de 30.000 castellano-manchegos que debían migrar a otras regiones para recibir tratamientos a sólo unos 7.000”.

Financiación y Fondo de Cohesión

Funcione o no el vigente esquema descentralizado en lo que a política sanitaria se refiere, la financiación estatal y el Fondo de Cohesión conforman dos claves en las que el Gobierno no ha querido quedarse atrás. De acuerdo con Sanidad, en

la citada Conferencia que agrupa a los presidentes autonómicos se aprobó “un conjunto de medidas que va a suponer, al final de la presente legislatura, una inyección económica extra de 6.800 millones de euros a las comunidades autónomas”. De esta cifra y según las mismas fuentes, 950 millones han sido transferidos desde el Ministerio de Sanidad “para, entre otros aspectos, ampliar la dotación del Fondo de Cohesión”. Este aumento se calcula, de acuerdo con el secretario general, José Martínez Olmos, en la diferencia entre los 49 millones de euros de que se disponía para ese fin con el anterior Ejecutivo, a los 99 millones que puso sobre la mesa el Gobierno de Zapatero. Sabrido ve en la partida presupuestaria del Ministerio la prueba de que el Gobierno “ha colocado la sanidad en el eje de su política”. Incluso se atreve a utilizar ese argumento para poner en evidencia los “desplantes” del principal partido de la oposición, el Partido Popular (PP), durante el primer y último plenos del CI en esta legislatura, “precisamente con esa excusa: la de que no quería abordarse el asunto de la financiación”. Pero la realidad –continúa el consejero– indica que sí se ha dado dinero a las autonomías, y así lo demuestra “la famosa declaración de Aguirre [en alusión a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre], en la que ésta recordó el dicho de que ‘a caballo regalado, no le mires el diente”. Sin embargo, no pocos colectivos del mundo sanitario ven exigua la cantidad que el Estado puso en manos de cada autonomía. Y respecto al fondo para políticas de coordinación, la propia Consejería de Sanidad de Madrid considera que “la falta de solidaridad interterritorial del Gobierno de la nación tiene su reflejo en los presupuestos, que congelan el Fondo de Co-

revistamédica

31


t ema del mes Roberto Sabrido, consejero de Castilla-La Mancha.

Julio Zarco, presidente de Semergen.

Aunque ‘no todos podemos tener todo’, en el pasado a nadie parecía importarle lo que ocurriera fuera de Madrid, Cataluña o País Vasco”, denuncia Sabrido. hesión, cuyo crecimiento ha sido nulo”. A esta crítica se suma la valoración de Julio Sánchez Fierro, secretario adscrito a la Secretaría Ejecutiva de Política Social y Bienestar del PP: “Nosotros pedimos para el año 2007 un incremento de 400 millones de euros y fue rechazado; visto que el Gobierno siguió sin hacer nada, volvimos a exigir un aumento en los debates parlamentarios para 2008… con el mismo resultado”.

Plan de calidad y cambio demográfico

Pese a este descontento, Martínez Olmos recuerda que las sesiones en el seno del CI “han logrado la adopción de 160 acuerdos, un 63 por ciento más que en el periodo anterior, en el que sólo se alcanzaron 95”. Y recalca el dato de que gran parte de aquéllos lograron “unanimidad” por parte de “todas las comunidades, incluidas las gobernadas por el PP”. Ello justifica, en su opinión, la necesidad de que esta formación “rectifique” en su actitud “en aras de la consolidación del Consejo como instrumento al servicio de los ciudadanos y de los pacientes”. De hecho, no falta quien da por sentado que se ha hecho un uso político de estas convocatorias interterritoriales. El problema de nuevo pasa por averiguar hasta qué punto esos acuerdos se han traducido en actos para la mejora de la sanidad. En este sentido, el Plan de Calidad para el SNS puede ser revelador. De acuerdo con el Ministerio, “entre sus principales medidas destacan la seguridad de los pacientes, el desarrollo de las tecnologías y la adecuación de las políticas de recursos humanos a las necesidades del sistema”.

Las convocatorias del Consejo Interterritorial han logrado 160 acuerdos, un 63 por ciento más que en el periodo anterior, en el que sólo se alcanzaron 65”.

Si se pregunta por la Ley de Cohesión y Calidad al secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, Carlos Amaya, surge la sospecha de su incumplimiento. Aunque parezca una paradoja, desde su punto de vista, el apoyo de esa normativa por todos los grupos parlamentarios explica su debilidad a la hora de llevarla a la práctica. En cuanto al mencionado Plan, Sánchez Fierro apunta que no fue sino Zapatero quien, en su debate de investidura como presidente del Gobierno, anunció un proyecto “no aprobado hasta el pasado verano, carente de la necesaria financiación y emprendido sin el consenso de los gobiernos au-

Carlos Amaya, secretario general de CESM.

Zapatero anunció en su discurso de investidura un proyecto aprobado el pasado verano con más de 180 medidas que no se han cumplido” asegura Amaya.

32 revistamédica


J. Martínez Olmos, secretario general de Sanidad.

El Gobierno de España ha inyectado a las comunidades más de 9.000 millones adicionales para que contribuyan al progreso sanitario”, declara Martínez Olmos.

tonómicos”, lo que ha llevado –asegura– al enunciado de más de 180 medidas que se han quedado en intenciones con un mal resultado global en la asistencia sanitaria. Por su parte, Martínez Olmos hace recuento de la dotación económica del Plan (“50 millones de euros en 2006; 52 en 2007 y 54 para 2008”) y lo define, en contrapartida, como “un instrumento de cohesión y de calidad clave al apoyar más de 200 proyectos de interés para el conjunto del sistema”. Y destaca, entre otros, las medidas de atención al parto, la seguridad de los pacientes o el dinero invertido en estrategias y planes integrales.

El PP pidió al Ministerio aumentar en 400 millones el presupuesto comunitario en 2007. También se pidió en 2008. No hubo respuesta”, afirma Fierro.

El que ha sido portavoz de Sanidad en el Congreso de Convergència i Unió (CiU), Jordi Xuclá, considera que, a la hora de valorar estas iniciativas, sale a relucir “un nuevo elemento de tensión” en la sanidad pública española “al haberse pasado de 40 a 45 millones de habitantes debido a la inmigración”. “Para nuestro partido –declara Xuclá– ha habido una pésima gestión de este problema, y no debe olvidarse que los extranjeros no comunitarios ya son el 10 por ciento de la población española”. Xuclá apostilla que la llegada de inmigrantes a nuestro país se descubre “necesaria” como “expresión de la globalización y de nuestro desarrollo económico”, y por ello “su mala gestión puede llevar a una devaluación de la calidad sanitaria”.

Soluciones al déficit de médicos

Tal vez el problema que más se ha difundido en esta campaña electoral ha sido el de la falta de profesionales sanitarios, más en concreto de médicos. Las causas pueden ser tan dispares que se manejan hipótesis diversas o incluso se niega ese déficit y se atribuye a

una “mala distribución” de los profesionales (véase Revista Médica, Nº 85, pp. 34-37). El PP coincide con Sanidad en ratificar que, sin lugar a la duda, no hay suficientes galenos en España. Pero Sánchez Fierro, después de resaltar la “ausencia de un marco atractivo en nuestro país para retener a sus médicos, como lo prueba que miles de ellos hayan acudido al extranjero en busca de mejores condiciones laborales”, no pasa por alto que la nueva realidad demográfica hace necesaria la adaptación a ella del sistema sanitario: “A finales de la década de los 90 hubo abundan-

Una mala gestión de la inmigración, necesaria como expresión de la globalización, puede devaluar la calidad de la Sanidad”, asegura Xuclà.

Jordi Xuclà, portavoz de Sanidad de CiU.

Julio Sánchez Fierro, del Partido Popular.

revistamédica

33


t ema del mes LEYES APROBADAS

• Ley de Reproducción Humana Asistida Roberto Sabrido, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, asegura que esta ley “da más oportunidades a muchas parejas en su deseo de tener hijos, salvando obstáculos que se ponían en la legislatura anterior [2000-2004]”. Y recuerda el valor de las “técnicas que salvan la vida de un hermano enfermo de gravedad”.

Julio Sánchez Fierro recuerda que fue el Gobierno del PP, y no el del PSOE, el que en 2003 modificó “la vieja ley” de este partido y permitió su desarrollo. Además recuerda que esa modificación permitió que “los investigadores, incluido alguno muy notorio en el panorama político, hayan podido avanzar” en sus proyectos de Medicina Regenerativa, tal y como se recalca en un manifiesto firmado en julio de 2004 y en Valencia por la ex ministra de Sanidad Ana Pastor y los consejeros autonómicos del PP en ese año.

• Ley de Investigación en Biomedicina

Bernat Soria, titular de la cartera de Sanidad, en palabras del secretario general del Ministerio, José Martínez Olmos, ha destacado por su especial impulso, en el marco de esta norma, del Plan de Terapias Avanzadas en el ámbito de la Medicina Regenerativa. Su dotación es de 21 millones de euros e incluye ensayos clínicos en pacientes para buscar alternativas en el tratamiento de, al menos, 12 patologías: trasplante de islotes pancreáticos, terapia celular a complicaciones de la diabetes (pie diabético; cardiopatía diabética), terapia celular de la cardiopatía, terapia celular de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), terapia celular de la Esclerosis Múltiple, regeneración de piel, terapia celular de la Enfermedad Injerto contra Huésped, terapia celular de la Enfermedad de Crohn, regeneración de Hueso y Cartílago, terapia celular de las lesiones medulares, regeneración hepática, terapia celular de las distrofias musculares Sabrido no duda de que esta normativa “nos sitúa en la vanguardia mundial; abre nuevas expectativas para enfermedades como el Alzheimer, la diabetes mellitus y el Parkinson”, entre otras. Asimismo, la ve como un impulso de la investigación en España. Jordi Xuclá, ex portavoz de Sanidad de CiU en el Congreso y cabeza de lista por Gerona en las elecciones generales, cree que “se ha hecho un discurso político-sanitario sobre grandes posibilidades de curación de enfermedades a corto plazo, que dista de estar acorde con las expectativas de la realidad”.

• Ley del Medicamento Sabrido asegura que, tanto esta ley como el nuevo sistema de precios de referencia prueban la buena y “transparente” gestión del Gobierno en política farmacéutica. Presume de la “contención” del gasto y destaca “cómo el Ejecutivo ha logrado que la cifra de esta partida, que era de dos dígitos en 2003, sea ahora sólo de uno, en concreto del seis por ciento”. Xuclá tacha de “recelo injustificado” la relación de Sanidad y Farmaindustria, la patronal de las farmacéuticas españolas, en los últimos cuatro años. La ambigüedad, si no negación, del Ministerio ante la propuesta de ésta de ceder 300 millones para investigación en enfermedades raras, a cambio de que se actualizase la Ley de Patentes, “nos parece una mala actitud”, reprocha el político de CiU, quien cree que “el futuro debe pasar por la acción concertada de los sectores público y privado o no pasará por ninguna”.

• Ley Antitabaco Según Soria, “se ha conseguido bajar en más de un millón el número de fumadores”. Pero un estudio de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), el único que ha contrastado encuestas hechas un año antes y un año después de la entrada en vigor de la norma Antitabaco en enero de 2006, revela que apenas un 9 por ciento de ese millón de personas relaciona con la ley su abandono del hábito. Este mismo informe ha revelado la inexistencia de diferencias en la aplicación de la ley entre las autonomías, lo que echa por tierra las quejas de Sanidad respecto a los decretos alternativos de algunas de éstas, como Madrid, Valencia, La Rioja, Baleares y Castilla y León.

• Ley de Dependencia A un año de su puesta en marcha, la aplicación de esta norma adolece de lentitud, trabas burocráticas y muy poca eficiencia. Pese a la atribución del Ejecutivo de estos defectos a algunas comunidades, en concreto la de Madrid, la realidad pasa por que los gobiernos autonómicos deben afrontar el 90 por ciento de la financiación de unas ayudas que no se consolidarán en todo el país antes de 2015.

34 revistamédica


cia de pediatras porque la tasa de natalidad era bajísima; ahora ésta ha aumentado y no cabe achacar la falta de pediatras, por ejemplo, a un problema del númerus clausus, las plazas MIR u otras razones por el estilo”. “Quienes deben diseñar el futuro, los que han gobernado estos cuatro años, no han hecho nada”, remacha. Sabrido replica a esta denuncia contra el gobierno saliente que, dado por hecho que se necesitan médicos, el problema emana del modelo sanitario español, el cual “ha demostrado un gran nivel de aceptación entre los españoles pero también guarda este tipo de in-

por el PSOE, en su momento, de la rogativa de su partido para la constitución de una subcomisión que estudiase los conflictos de Recursos Humanos del gremio médico. El propio Amaya transmite la misma queja de la confederación a la que pertenece, y añade otra reivindicación compartida por todos los sectores como primer paso para una salida al descontrol de trabajadores: “El Estado ha de conocer el número de profesionales médicos que hoy ejercemos en España, e incluso dónde estamos trabajando, nuestra edad, sexo…”. Es decir, para todos urge la elaboración de un registro nacional de sanitarios, médicos en particular.

“además del análisis cuantitativo del gremio, se precisa de otro de carácter cualitativo, es decir, qué tipo de profesionales se demandan según el lugar de que se trate”. Un aspecto en el que coincide con Zarco, quien lo defiende con otra finalidad añadida, la de ajustar la demanda de pacientes al perfil del médico a partir de criterios sociodemográficos, ya que no requiere el mismo tiempo y trato un anciano, por ejemplo, que un joven: “La Atención Primaria no debe limitar el cupo de enfermos por médico, pero sí hacer una reordenación del número de tarjetas sanitarias por médico de Familia, tanto numérica como cualitativamente”.

Cartera de servicios

El modelo sanitario español ha demostrado un gran nivel de aceptación entre los españoles”, asevera Sabrido, pero eso no obsta para que también guarde “inconvenientes” como el actual déficit de médicos, que atribuye a defectos de aquél y a situaciones coyunturales como la oleada de jubilaciones o los cambios demográficos.

convenientes”, pues en su opinión factores como la dispersión geográfica, la coyuntura cercana de las jubilaciones y, ante todo, el hecho de que los profesionales de Atención Primaria tengan categoría de empleados públicos y trabajen en exclusividad (cosa que no sucede en otros países como Francia, Alemania o Reino Unido), explican la creciente demanda de la ciudadanía. En efecto, Sanidad se propone paliar este problema aumentando el número de alumnos de Medicina y de vacantes para la formación del médico residente. Y a ello no se opone el Partido Popular, a tenor de las palabras de Sánchez Fierro, quien menciona el rechazo

Sabrido no entiende el inconveniente de configurar ese listado, porque la Organización Médica Colegial (OMC), por una parte, y las propias comunidades a partir de las nóminas, por otra, permiten dar con el perfil de cuantos médicos trabajan para la sanidad pública: “Se están dando los pasos –ratifica– para que, en cumplimiento de las normas de cohesión y de calidad, se haga un registro único”. El secretario general de CESM, en cambio, no cree que sea tan sencillo: “Existen actividades para médicos ajenas a la asistencia sanitaria y que no requieren colegiación obligatoria”. Más allá de si esas otras facetas del médico escapan al control de los gobiernos comunitarios, Amaya concluye que

Sin menosprecio de las políticas de personal del sector, la revisión de la Cartera de servicios se hace imprescindible para un balance equilibrado de la legislatura. Hasta tres reales decretos se han aprobado en estos cuatro años, según Sanidad: uno para actualizar aquélla; otro para la designación de los primeros centros, servicios y unidades de referencia del SNS y otro tercero, ya citado, por el que se ha cedido más presupuesto al Fondo de Cohesión. De las tres estrategias, de acuerdo con la versión oficial del Ministerio “claves para el diseño de la arquitectura jurídica que garantiza la cohesión social y territorial de la sanidad española”, la Cartera de servicios comunes, es decir, el conjunto de técnicas, tecnología y procedimientos en general que dan resolución a las prestaciones sanitarias del país, no parece haber sido acertada para el PP: “Con algunos ajustes del texto puramente literarios –asegura Sánchez Fierro–, en realidad no difiere de la aprobada en 1995, como si no hubiera habido avances científicos, tecnológicos o nuevas necesidades de la sanidad desde entonces”. Otras formaciones políticas, como

revistamédica

35


t ema del mes CiU, sí aprecian un cambio en esta Cartera: “La última modificación se hizo entre marzo y abril del año pasado, y nuestro partido cooperó con algunas aportaciones en el Plan de Salud Bucodental y en el que compete a la salud mental, un ámbito para el que deseamos una actuación más consistente”, ha declarado Xuclá. Claro que los periodos electorales traen consigo la preocupación de los políticos por lo que el ciudadano percibe como prioritario. Los tiempos de espera para ser atendido o la calidad asistencial del ingreso se revelan como factores más visibles para el electorado que otros de largo recorrido, como los planes integrales o la regulación laboral de los sanitarios. El programa electoral del PSOE en 2004, el que le llevó al Gobierno del país, propone en su página 81 la “elaboración por la comunidades de un Protocolo Común” que logre implantar “en todo el territorio” nacional los siguientes plazos: “7 días para pruebas diagnósticas básicas; 10 días para primera consulta de especialista; y 45 días para intervenciones quirúrgicas programadas”.

LAS FECHAS CLAVE 1 de enero de 2002 El Gobierno del Partido Popular (PP) completa la transferencia de las competencias en política de sanidad a todas las comunidades autónomas..

14 de marzo de 2004 El PSOE gana las elecciones generales. José Luis Rodríguez Zapatero es investido como presidente. En su discurso de investidura, días después, anuncia el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, aunque no se aprueba hasta julio de 2006.

16 de junio de 2004 Primer pleno del Consejo Interterritorial (CI) con el nuevo Gobierno de la nación. Abandono del PP (disidencia respecto a que se analice en el encuentro la financiación estatal del SNS, motivo que persiste en los desplantes posteriores de este partido).

22 de septiembre de 2004 Segundo Consejo Interterritorial. No acude el PP.

28 de octubre de 2004 I Conferencia de Presidentes. El presidente del Gobierno y los de las autonomías incluyen por primera vez la sanidad en su agenda política de prioridades. Según Sanidad, se concluye que “la asistencia sanitaria exige recursos crecientes, con cifras superiores a las consolidadas en el momento en el que se aprobó el sistema de financiación”.

10 de septiembre de 2005 II Conferencia de Presidentes. Según Sanidad, se toman medidas que supondrán, al concluir la legislatura 2004-2008, “una inyección económica extra de 6.800 millones de euros a las CC. AA.” para atender sus necesidades presupuestarias. Compromiso de la Estrategia AP21 (modernización de la Atención Primaria en el siglo XXI).en el que se aprobó el sistema de financiación”.

11 de enero de 2007

Cosa distinta es lo que después sucede en cada autonomía, y en ello se escuda Martínez Olmos, quien no duda “de las mejoras generalizadas en los tiempos de espera en esta legislatura, sin duda gracias a que el Gobierno de España ha inyectado a las comunidades más de 9.000 millones de euros adicionales para que sus gobiernos puedan contribuir al progreso de la sanidad pública”. Pero una de las autonomías que más publicidad ha hecho para sí en este sentido, la Comunidad de Madrid, asegura por medio de su Consejería de Sanidad que “a 30 de junio de 2007 los tiempos de la lista de espera quirúrgica en España se cifran en una media de 70 días, e incluso para algunos procesos el tiempo de espera supera los 100 días”.

36 revistamédica

III Conferencia de Presidentes. Se adopta la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología “con horizonte 2015” que, según Sanidad, contribuirá a crear un “marco de cooperación en I +D+i entre las administraciones estatal y autonómica”.

10 de octubre de 2007 Penúltimo CI. Se aprueba el Plan de Salud Bucodental, del que se beneficiarán desde 2008 los niños de 7 y 8 años de toda España. Inclusión en el calendario oficial de la Vacuna del Papiloma Humano (VPH); la vacuna se administrará a niñas de 11 a 14 años en una única cohorte que decidirá la Comisión de Salud Pública, y se dará de plazo a las comunidades hasta 2010 para su implantación.

12 de diciembre de 2007 Último CI del año y de la legislatura.. Plante del PP: Manuel Cervera (Valencia); Mercedes Roldós (Canarias); José Ignacio Nieto (La Rioja); María Ángeles Palacios (Murcia); Fco. Javier Álvarez Guisasola (Castilla y León); y Juan José Güemes (Madrid) comparecieron juntos después de abandonar el pleno.

9 de marzo de 2008 Elecciones generales. Todo listo para la formación del nuevo Gobierno de España y el comienzo de la nueva legislatura.


A 30 de junio de 2007, los tiempos de la lista de espera quirúrgica en España se cifran en una media de 70 días” según fuentes de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, cuando el programa electoral del PSOE en 2004 hablaba de “45 días para intervenciones programadas”.

Gobierno versus Farmaindustria

¿Y la relación de Sanidad con la industria farmacéutica? Desde el comienzo de su mandato, Zapatero ordenó a Elena Salgado, ministra de Sanidad, la recomposición de las relaciones con la patronal de compañías fabricantes de medicamentos en España, Farmaindustria. Mientras en el programa del PSOE se daba por “concluido” el pacto con ésta, el Gobierno no tardó en hablar de “rehacer y reconstruir los consensos”. Portavoces de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, gobernada por el PP, critican dos iniciativas del Ejecutivo en esta área e incluso las califican de “medidas cortoplazistas [sic]”: “La Ley básica en materia de Uso Racional del Medicamento –la Ley de Garantías de julio de 2006– ha perdido el consenso que obtuvo la normativa de 1990, y ello a pesar de que incorpora pocos elementos nuevos e innovadores”. Y, como segundo ejemplo de “ausencia de política nacional”, las autoridades sanitarias de Valencia ven con malos ojos “la reforma del estatuto de la Agencia Española del Medicamento, hecha sin el consenso de las comunidades autónomas”. En mayo del año pasado Farmaindustria propuso al Gobierno ceder 300 millones para invertirlos en el estudio de las llamadas enfermedades raras. Como contrapartida, y según dejó claro el director de aquélla, Humberto Arnés, aquél

debía “armonizar la legislación en materia de patentes con la europea”. Esto es, prolongar la protección intelectual de los fármacos que se lanzan al mercado.

¿Cómo ha respondido Sanidad a este órdago de la patronal? Soria ha asegurado que modificará en la próxima legislatura la Ley de Patentes “sin pedir nada a cambio” a los laboratorios y con el objetivo de dar seguridad jurídica, generar empleo y mantener la competitividad española en el sector dentro del marco de un futuro Plan Sectorial para la Industria Farmacéutica, que espera lograr “con el consenso de todos”. Con respecto a la propuesta europea de que se liberalice el modelo farmacéutico español, el ministro no la secunda pero admite “fuertes presiones” para su ratificación.

Un repaso a cómo la política sanitaria repercute en el bienestar de los enfermos Albert Jovell, presidente del Foro

El balance de la legisla- Español de Pacientes (FEP). tura que finaliza ofrece lados claros y oscuros. En el lado positivo, destaca nes diagnósticas y que se haya constituido el Foro terapéuticas. De Abierto de Salud. También es cara al futuro, el FEP pide a los importante que se hayan empe- partidos políticos que tengan en zado a implantar las primeras cuenta las peticiones de su AgenEstrategias Nacionales de Salud, da. Ello supondrá que la Ley de que en la próxima legislatura de- Calidad se ejecute en acciones berían ser objeto de evaluación específicas que sigan un calensiguiendo criterios de calidad. dario, y que puedan evaluarse en En algunas de esas Estrategias indicadores específicos. También se ha tenido en cuenta la visión supone incorporar en la implanaportada por las asociaciones de tación de la Ley de Dependencia pacientes. Estos hechos suponen la visión del sector salud. En reun primer paso a la habitual re- lación a Ley del Medicamento, ticencia ministerial a promover Sanidad debe promover que una mayor democratización del España sea un referente en I+D SNS mediante la participación en Europa favoreciendo la partide los pacientes. En lo negativo, cipación de pacientes en ensayos destacaría la poca atención que clínicos. La legislación en salud se ha prestado a las peticiones pública no debe basarse sólo en incluidas en la Agenda Política prohibiciones, sino en reforzar la y Social del Foro Español. Éstas educación tanto en las escuelas requieren de un liderazgo mi- como en el tratamiento apropianisterial en las áreas de cohesión do de las adicciones. Por último, social y coordinación entre las el sistema debe tener una polítiCC.AA., a fin de que se garanti- ca de RR.HH. que permita una ce un acceso igualitario en todas mejor relación entre pacientes y ellas a las principales innovacio- profesionales de la salud.

revistamédica

37


r eportaje

Sanidad: fuera del debate, dentro de los programas La sanidad es una de las cuestiones más importantes para la sociedad española, pero, sin embargo, en vista de los discursos políticos, este tema no “vende”, no consigue captar votos. A pesar de ello, todos los partidos políticos dedicaron una parte importante de sus programas a la mejora de la sanidad. Unos, más innovadores, otros, más continuistas, pero lo cierto es que todos asumen la importancia de la prevención, de la salud pública y de la necesidad de mejora de las condiciones de los profesionales. por> RaquelLozanoParra

La economía centra los discur-

sos”. Así titulaba el diario El País una de sus informaciones del primer día oficial de campaña electoral. Tal vez eso sea lo que vende y en lo que centraron, centran y centrarán sus esfuerzos los políticos, pero los profesionales echan enormemente de menos la Sanidad en los discursos políticos. El 21 de febrero, durante la presentación del estudio “El estado de salud actual de la Atención Primaria”, elaborado por la Sociedad Española de Medicina General, su presidente, Benjamín Abarca, afirmó que en época pre-electoral “se habla poco de Sanidad” en los mítines y a la hora de presentar propuestas “estrella”. Sin embargo, las iniciativas estaban ahí. Todos los partidos políticos dedicaron un importante espacio de sus programas a las medidas que contribuyeran a conseguir una sanidad mejor, más accesible y con mejores condiciones para los profesionales. Partido Popular (PP) y Partido Socialista (PSOE) son los más amplios en sus mejoras; Esquerra Republicana (ERC),

38 revistamédica

quizás la más radical; Unión Progreso y Democracia (UPyD), el más escueto; Izquierda Unida (IU), en pro de un pacto de Estado; y Convergencia y Uniò (CiU), el más novedoso.

Propósitos en RRHH

La pasada legislatura fue testigo de mucho movimiento en el sector sanitario. Esta actividad, en muchos casos ha sido negativa, ya que se han sucedido las movilizaciones del personal sanitario en distintas comunidades autónomas y se ha puesto de manifiesto un grave

problema, el de la falta de médicos o su mala distribución, ya que aún no se conoce realmente cuál es la causa de esta situación. Estos problemas han influido en que casi todos los partidos hicieran hincapié en la mejora de las condiciones del personal sanitario, “el activo más importante del sistema sanitario”, como señala CiU en su programa.


Socialistas y populares se han extendido en este punto, coincidiendo en algunas bases, mientras que otros, como ERC se han centrado en una gestión autonómica. El Partido Socialista se refiere tanto al personal médico como el de enfermería, considerando necesario más apoyo a los profesionales sanitarios. Una de las medidas que contempla es la puesta en marcha de una estrategia conjunta con el Ministerio de Educación y Ciencia para asegurar la suficiencia de profesionales que ofrezca una planificación de necesidades “a diez años vista, que sea actualizada al menos dos veces en cada legislatura”. Para ello, esperan contar con las organizaciones profesionales y de pacientes, las Comunidades Autónomas y la Universidad. En sintonía con esto, aseguran una oferta adecuada en el número de plazas de formación pre-grado en las facultades de Medicina españolas y en las escuelas de Enfermería con una oferta de formación especializada. “El objetivo es incrementar el número de estudiantes de Medicina y de Enfermería a lo largo de la legislatura para dar respueta a nuestras necesidades futuras”. En esta línea coincide el Partido Popular, que propone potenciar la disponibilidad de profesionales sanitarios revisando el números clausus, coordinando al efecto las iniciativas de los Ministerios de Sanidad y Consumo y Educación y Ciencia, evaluando en colaboración con las CCAA y adoptando medidas extraordinarias “para resolver las actuales carencias que se registran en las profesiones sanitarias”. CiU, por su parte, asegura que garantizará que la oferta de plazas de Medicina en las universidades catalanas pueda satisfacer la demanda y las necesidades de la población catalana. Asimismo, el PP contempla establecer requisitos que “garanticen plenamente” un adecuado procedi-

Los pacientes también tienen sus propuestas El Foro Español de Pacientes, presidido por Albert Jovell, ha presentado a los partidos políticos 20 acciones concretas para mejorar la sanidad 1- Que las autoridades sanitarias indiquen cuáles son las competencias de Ministerio y comunidades autónomas. 2- Que las leyes promulgadas incluyan un calendario de ejecución y unos criterios de plazos de evaluación. 3- Que el Senado se convierta en foro de discusión de los temas sanitarios. 4- Que los parlamentos tengan una comisión específica de Sanidad con representantes de las asociaciones de pacientes. 5- Que las Consejerías y departamentos de Salud tengan un Consejo Social formado por representantes de las asociaciones de pacientes. 6- Que los parlamentos autonómicos nombren un Defensor del Paciente. 7- La implantación de una historia clínica electrónica universal. 8- Que los representantes de los pacientes participen en los órganos de gobierno de las instituciones y centros sanitarios. 9- Que participen en la elaboración de los Planes de Salud de las CCAA y en los planes nacionales de enfermedades promovidos por Sanidad. 10- Que el Instituto Carlos III y los centros de investigación investiguen las necesidades identificadas por las asociaciones de pacientes. 11- Que se promueva una política de investigación que favorezca el desarrollo de fármacos en fases I y II en España. 12- Que la Agencia del Medicamento tenga un presupuesto espcífico para mejorar la calidad de la información sobre fármacos. 13- Promoción de estrategias para mejorar la coordinación entre la atención hospitalaria, la primaria y la socionsanitaria. 14- Garantizar los derechos de confidencialidad y privacidad. 15- Promover el cumplimiento con la terapia y adherencia a los tratamientos por parte de los pacientes crónicos. 16- Participación de los pacientes en la determinación y evalación de los indicadores que miden la calidad de la atención sanitaria. 17- Que las facultades de Medicina diseñen planes de estudio más orientados a responder a las necesidades de los pacientes y de la sociedad. 18- Que los servicios de atención al usuario de las instituciones sanitarias tengan un responsable de la gestión de las listas de espera diagnóstica y terapéutica. 19- Que los colegios profesionales tengan una sección o vocalia dedicada a pacientes. 20- Que los medios de comunicación evalúen y contrasten la calidad de la información. miento de homologación de títulos extranjeros así como incentivos orientados a ofrecer “condiciones de traabajo más atractivas para que regresen a la Sanidad española los profesionales sanitarios que se han trasladado a diferentes países en busca de oportunidades”. Esta idea también la plasman los socialistas, pero, sobre todo, centrada en los

investigadores, con la elaboración de un plan de retorno que contemple incentivos a la reinstalación profesional en España y el apoyo a las estancias de formación e investigación.

Más formación

La formación y la carrera profesional tienen un puesto en los progra-


r eportaje mas en pos de mejorar la situación del profesional santiario. CiU buscará la actualización constante de los conocimientos y habilidades de los profesionales, su formación continuada y la oportuna incentivación y motivación de médicos y enfermeros. Desde el PP aseguran establecer “el derecho y la obligación de realizar una formación continua acreditada con incentivos profesionales y económicos para aquellos que realicen un mayor esfuerzo”. Asimismo, su programa contempla impulsar la acreditación regular de la competencia profesional como instrumento para garantizar la calidad y la seguridad de la atención sanitaria. Los socialistas, por su parte, “seguirán promoviendo” acciones de apoyo a la formación continua de los profesionales y el establecimiento un esquema de formación especializada basado en la troncalidad, así como favorecer la coope-

Desde el PP aseguran establecer una formación continua acreditada con incentivos para aquellos que realicen un mayor esfuerzo e impulsar la acreditación regular de la competencia profesional para garantizar la calidad de la atención sanitaria. ración internacional al desarrollo sanitario de los Médicos Internos Residentes (MIR) a partir de su tercer año de especialización. Desde Génova, el desarrollo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarios (LOPS) se plantea con la puesta en marcha de un Plan de Acción con el pleno acuerdo de todas las profesiones sanitarias. El fin es “culminar su desarrollo efectivo”, implantar las especialidades, el “profesionalismo”, la multidisciplinariedad y “el impulso del desarrollo asistencial, docente e investigador, incardina-

do todo ello en una auténtica Carrera Profesional”. Otro aspecto de gran importancia que se contempla en el programa socialista es el que se refiere a las agresiones. Se comprometen así a promover las reformas legales necesarias para tipificar las agresiones a los profesionales sanitarios y a elaborar campañas para incrementar la consideración social de los profesionales sanitarios. En el PP apuntan el establecimiento de medidas necesarias para proteger la seguridad física, psíquica y biológica de los profesionales sanitarios.

Coincidencia en la necesidad de financiación, di PSOE

PP

IU

- Se propugna un SNS de calidad, sostenible y que se adapte a las necesidades de la sociedad. - Plantea establecer una nueva cartera de servicios. - Propugna la promoción de una financiación sanitaria suficiente y sostenible. - Impulso de la investigación biomédica. - Por un sistema farmacéutico moderno y de calidad. - Apuesta por la calidad y la igualdad en al acceso a la Sanidad pública con unos estándares de calidad mínimos, así como equidad entre el medio rual y el urbano. - Apuesta por las nuevas tecnologías. - Los ejes de su política sanitaria: prevención y promoción de la salud.

- Los socialistas comienzan su programa con una apuesta por conseguir más cohesión, calidad e igualdad potenciando el Consejo Interterritorial y el desarrollo de la Estrategia AP-21, entre otros. - Prevén mejorar la suscripción de acuerdos con las CCAA para la mayor implantación posible de diagnóstico en acto único en el día de la atención. - Mayor inversión en I+D+i en la industria farmacéutica. - Dar relevancia al Comité de Bioética de España y culminar la transformación del Carlos III en Agencia Estatal de Investigación en Biomedicina y CC. de la Salud - Relaciones con organizaciones de pacientes y con el Foro Abierto.

- Se muestran seguros en la necesidad de separar Sanidad de Consumo y crear, por tanto, dos Ministerios diferenciados. - Incremento de la financiación para investigación, equidad proyectos estratégicos. - Crear una nueva Ley Gral. de Sanidad. - Establecer un calendario para intentar acuerdos generales el primer año sobre RRHH, desarrollo profesional y política farmacéutica y tecnológica. - Potenciación del papel del Consejo Interterritorial. - Política de incompatibilidades entre profesionales. - Redefinición de las relaciones con Farmaindustria. - Garantizar el 100% de cobertura en AP.

36 revistamédica

- En Re ne el - Se re C p - Tr pa - En p ci b fa -M ga - Pl d in


Los últimos puntos del PP referentes a los profesionales se refieren a facilitar la movilidad voluntaria por comunidades autónomas, a impulsar la mayor cualificación de colectivos sanitarios como auxiliares de enfermería, técnicos y celadores, a agilizar los procesos de acreditación y formación para los psicólogos, y garantizar la práctica profesional con la máxima seguridad jurídica.

Un pacto de Estado por la Sanidad

Una de las soluciones a los actuales problemas que ven desde IU y que fue expuesto y compartido en la mesa de debate que el Foro Español de Pacientes organizó en Esade junto con la Fundación Salud, Innovación y Sociedad fue la necesidad de “un gran pacto de Estado en materia sanitaria” que permita coordinar materias diferentes “y en el que no excluyo el debate con los Ayuntamientos”,

apostilló la candidata a diputada de Izquierda Unida, Montserrat Muñoz de Diego. Este acuerdo tiene que tener unas características básicas. Por un lado, hacerse con las comunidades autónomas, profesionales y pacientes. Además, que “hable de financiación condicionada y con unos objetivos que se cumplan”. El Ministerio, por su parte, “debería tener un papel de liderazgo y se hace necesaria la elaboración de una nueva Ley General de Sanidad que sustituya a la actual, de más de 25 años”. Desde Esquerra Republicana se cuestiona la existencia del Ministerio de Sanidad y de Cultura, ya que, según Manel Ballcells, “creemos que la Administración del Estado debe adelgazarse para no duplicar administraciones”. En su opinión, es el Consejo Interterritorial el que “debe garantizar

la cohesión y la calidad con más poderes y el desarrollo pleno del Estatuto de Autonomía”. Según Martínez Olmos, secretario general de Sanidad y coordinador del programa electoral del PSOE, no se entendería la desaparición de un Ministerio, que vela por las competencias constitucionales y que está presente en todos los países europeos. Como cada cuatro años, las opiniones se han sucedido y durante los meses previos a los comicios los debates y las confrontaciones políticas, quedaron más de manifiesto. Las intenciones, siempre las mejores pero, sin embargo se echaron de menos propuestas concretas. Si en algo coinciden todos es que en sus programas se suceden las generalidades pero nadie da respuesta a, quizás, la cuestión más importante: ¿cómo? Poco se puede valorar la idoneidad de uno u otro si la ambigüedad es lo que predomina.

ón, divergencia en las prioridades

idad

s

ara s

idad.

lo ca y

ejo

ntre

n

n AP.

ERC

CiU

UPyD

- Entre las prioridades de Esquerra Republicana aparece la necesidad de revisar rigurosamente el Acuerdo de Financiación de 2005. - Se propone incementar y mejorar la redistribución de los Fondos de Cohesión Sanitaria mediante un pacto de financiación adicional. - Transferirá la titularidad del patrimonio de la Seguridad Social. - En cuanto a medicamentos, plantean reformar la Ley de Ordenación Farmacéutica, modificando a la baja el módulo de 4.000 habitantes / farmacia. - Mejorará la financiación en investigación biomédica. - Plantea la participaciáon independiente de Cataluña en las relaciones internacionales.

- Uno de sus principales puntos novedosos es el que se refiere a las enfermedades raras, especificando la celíaca, fibromalgia, y las neuromusculares entre otras. - Promueven la revisión de la financiación sanitaria y optan por incrementar la dotación del Fondo de Cohesión. - Contemplan potenciar las entidades de seguro libre. - Solicitará a la UE la deducción del IVA para las instituciones sanitarias. - Impulsará la aprobación de una nueva ley de Sanidad Exterior y Veterinaria. - Lucha contra el sida, el tabaquismo, el alcoholismo, las enfermedades infecciosas, etc. - Impulso a la investigación.

- Su programa contempla 6 propuestas en materia de Sanidad. - Recuperar como competencia exclusiva del Estado la determinación de la cartera de servicios y prestaciones sanitarias. - Avanzar en el proceso de delegación de competencias sanitarias de las comunidades autónomas a las corporaciones locales. - Articular un sistema de participación de los ciudadanos en los órganos de dirección de las CCAA. - Impulsar medidas legislativas que homogeinicen aspectos básicos de la relación jurídica del personal de las instituciones sanitarias. - Marco retributivo común básico. - Profesionalizar la gestión técnica de los recursos sanitarios

revistamédica

37


e ntrevista

Sergio Montero

Director General de Sanofi Pasteur MSD

No vacunarse es una decisión antialtruista Sergio Montero es tranquilo, agradable y demuestra con cada gesto saber de lo que está hablando desde la convicción y la satisfacción del trabajo bien hecho. Con una licenciatura universitaria y varios postgrados en la Universidad de Lyon (Francia), no puede ocultar el orgullo que produce en él trabajar en una compañía que “salva vidas”. La empresa que dirige nació de la asociación entre Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi Aventis, y Merck & Co., para convertirse en una compañía especializada en la creación de vacunas. Un reto que les ha situado como líderes en el sector y que les alienta a dar un paso más, ser referente para todos los agentes sanitarios. por> RaquelLozanoParra

¿Qué supone para usted estar al frente de un laboratorio de las características de Sanofi Pasteur MSD? El sentimiento principal es de un gran orgullo porque tenemos la suerte de dedicarnos a una profesión en la cual estamos salvando vidas y previniendo. El hecho de prevenir enfermedades es algo que para mí es un orgullo. El segundo sentimiento tiene que ver también con la prevención. Hay un dato que yo siempre utilizo, y es que la vacunación, después de la potabilización del agua, es lo que ha salvado más vidas. Este

42 revistamédica

hecho hace que nos sintamos responsables, a la vez que orgullosos. Nos tenemos que sentir responsables de lo que estamos haciendo porque no es sólo comercializar una nueva vacuna, sino poner en marcha prevención, algo que con las nuevas vacunas que nos están llegando se traduce en mucha responsabilidad. ¿Qué objetivos primordiales se plantea como director general de la compañía? Un primer objetivo para nuestra compañía es ser un referente en prevención. No estoy hablando de vacunación de forma cons-

ciente. Somos la única compañía exclusivamente dedicada a vacunas, y esto es lo que crea nuestra particularidad. Lo tenemos que hacer bien porque sólo vivimos de esto. Además, queremos ser un referente para todos los agentes sanitarios: autoridades de salud, médicos, enfermos, etc. Que cuando estén pensando en prevención estén pensando en nosotros. Esto es un reto global para esta compañía, que nació en 1995 en España. El reto de que tenga la prioridad de ser referente en prevención, y más concretamente en vacunas.


“El principal objetivo de Sanofi Pasteur MSD es ser un referente en prevención para todos los agentes sanitarios, ya que somos la única compañía dedicada en exclusiva a vacunas”. revistamédica

43


e ntrevista

“Mi balance sobre la vacuna del virus del papiloma humano es positivo, ya que se ha aprobado con rapidez, cuando la media está en dos o tres años, pero hay que luchar por ampliar la cohorte”. Sin duda, uno de los temas estrella en la sanidad del año pasado ha sido la vacuna del VPH. ¿Cuál es su balance de lo sucedido y de lo conseguido? Es un balance, para mí, positivo. No hay más que mirar la historia reciente de España, sobre todo la última década, caracterizada por la introducción de nuevos antígenos, de nuevas prevenciones, de nuevos métodos. Exceptuando la vacuna del Meningo C, cuya introducción fue inmediata, la del virus del papiloma humano ha sido la más rápida en la última década, algo muy positivo. Pero eso no quiere decir que nos tengamos que parar ahí. La introducción es para una cohorte de 11 a 12 años, y tenemos que empezar ahora, como han dicho los especialistas y los responsables de las sociedades científicias. En su opinión, tendríamos que pensar en una segunda fase, que es proteger a todas las mujeres por lo menos hasta los 26 años.

44 revistamédica

Algunas comunidades autónomas ya están vacunando del VPH, y otras lo harán en breve, aunque el plazo último es 2010. ¿Cómo marcha el proceso desde su punto de vista? Es una cuestión puramente administrativa, de rapidez en las comunidades y de cuándo ponen en marcha sus presupuestos. Esta es la razón por la cual algunas comunidades han vacunado enseguida, además, por supuesto, de la voluntad de ponerlo en marcha muy rápidamente, como ha sido el caso de Navarra, La Rioja o País Vasco, que fueron las tres que introdujeron la vacuna en 2007. Pero no deja de ser una cuestión totalmente administrativa. En cuanto a los años para que todas las comunidades empiecen a vacunar, es también un periodo muy rápido en comparación con otras vacunas. La media son 2 o 3 años. ¿Cuál es el punto fuerte de la vacuna: su eficacia, su nivel de protección, o sencillamente la innovación que aporta?

Primero vamos a hacer un repaso por unos datos básicos. El VPH es la segunda cuasa de cáncer en mujeres jóvenes (de 25 a 44 años). Aunque una mayoría se cure, esto hace que haya un impacto muy fuerte en la calidad de vida de esas mujeres. La carga de la enfermedad, su impacto, es alto. Hay que saber también que el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. Afortunadamente, que una persona esté infectada no significa que vaya a desarrollar la enfermedad. Más del 90 por ciento de las personas se aclaran, es decir, se curan solas. El problema llega a las personas que se vuelven crónicas, ya que el 10 por ciento de las que cronifican, comienzan a desarrollar lesiones. Esto se traduce en que cada día se infectan 2.000 mujeres. De ese total, unas 40 necesitarán una intervención cada día. De ésas, a 6 les dirán que tienen un cáncer, y 2 mueren al día. Eso es el papiloma virus. Pero hay más datos. Hoy en España hay 56.000 casos de verrugas


genitales cada año, 2.100 casos de cáncer declarados al año. Hay unas 700 muertes al año. En estos casos siempre vemos el cáncer, que es lo más trágico, pero también está la patología. Afortunadamente, con el cribado las mujeres pueden anticipar el hecho de que tienen una lesión, ya que hay unas 16.000 personas que necesitan una intervención, que puede ser desde quemar o crionizar, porque la lesión es leve, hasta, si es más profunda, hacer un cono; y, en último extremo, hacer una hesterectomía, esto es, quitar el útero. Pero el peso del VPH no es sólo el cáncer, sino la cantidad de casos y de sufrimiento, que es mucho mayor en las etapas anteriores.

española tiene verrugas genitales. Esto se traduce en más de 300.000 personas, que son sexualmente activas. Otro que choca un poco más: cada uno de nosotros, chicos y chicas, tenemos un 10 por ciento de una probabilidad de tener verrugas genitales durante nuestra vida. La verruga no es tan dramático como una lesión precancerosa o un cáncer, pero cuando a uno le anuncian que la tiene, primero se pregunta: “¿por qué yo, quién me la ha pasado, la habré pasado yo, me tengo que abstener de relaciones…?”. Esto se vive menos en la dramatización del hecho, en el cáncer, pero a la persona le afecta enormemente.

Voy acabando con los datos. El uno por ciento de la población

¿En qué medida ha afectado la acción de las CCAA, con la Sa-

“La transferencia de las competencias en materia sanitaria no ha influido para la aprobación de la vacuna del VPH“.

nidad transferida, en la aprobación de su vacuna? En la rapidez no ha afectado. Lo que generan puntualmente las transferencias, y esto es un hecho, es que hay diferencias en los calendarios vacunales. Esto hace que se creen diferencias entre unas comunidades y otras. ¿Es positivo, negativo, o no influye? ¿Es positivo que se vacune de algo en el norte de Aragón y en el sur de Francia no? Es lo mismo. Mi opinión personal es que si tuviéramos que buscar alguna homogeneidad, ésta tendría que ser como continente, como Europa, de igual forma que sucede en EEUU y América del Norte. Las bacterias no entienden de fronteras y Europa, como entidad geográfica, tendría que bogar hacia un calendario vacunal único. No lo veo tan sólo a nivel de España, sino a nivel europeo. ¿Qué otras vacunas son las que conforman la cartera del laboratorio? Tenemos la gama más amplia de vacunas, aunque no todas están comercializadas en Europa porque hay países que vacunan diferente. Tenemos 57 vacunas para 22 enfermedades. Antes de lanzar Gardasil, que es la vacuna frente al VPH, lanzamos a principios de 2007 una frente a la gastroenteritis pediátrica, que es

revistamédica

45


e ntrevista “Somos líderes en vacunas en España y en Europa, liderazgo que vamos reafirmando con las nuevas creaciones”. una enfermedad debida al rotavirus, cuya vacuna es Rotatec. Es una novedad en la cual, todos los niños a los 5 años habrán tenido una gastroenteritis pediátrica y cada año requiere que entre un 10 y un 20 por ciento de esos niños acudan, debido a la gastroenteritis, a un médico o a un hospital. No son cosas que matan en España. Las estimaciones son pequeñas y divergentes, pero confieren una carga importante de la enfermedad. Pero donde sí mata es en los países del Tercer Mundo, ya que una gastroenteritis severa provoca entre 15 y 20 vómitos y diarreas al día a los niños, y estos países no tienen suficientes medios de hidratación como existen en los países occidentales.

En unos meses sacaremos la vacuna frente al herpes zóster y, sobre todo, frente a la neuralgia postherpética, una de las consecuencias. En la escala del dolor, se describe a nivel 9. Un dato que da un poco de miedo. Cuando hablamos de vacunación, todos queremos vivir 85 años. Si lo hacemos, tenemos un 50 por ciento de probabilidades de sufrir un herpes zóster y de ésos, el 25 por ciento desarrollarán una neuralagia postherpética. ¿Cuáles son los datos actuales de la compañía que usted dirige en

cuanto a investigación y facturación en 2007, por ejemplo? A nivel europeo hemos llegado a 1.045 millones de euros. España representa un 10 por ciento. En investigación invertimos el 15 por ciento. Mucha de la investigación está centralizada en Europa, aunque repercute en España. Para Gardasil se hizo un estudio mundial y diez centros españoles han estado investigando esta vacuna. Los estudios clínicos ahora son internacionales, multicéntricos. Por eso, el dato de Europa es mucho más revelador. ¿Cuál es la posición de Sanofi Pasteur MSD en España y en Europa? Somos líderes en los dos casos en vacunas. Hay dos actores más también importantes, GSK y Wyeth. Nosotros vamos reafirmando este liderazgo con las nuevas creaciones. Esa es la ventaja de dedicarnos solamente a vacunas. Según ha informado Farmaindustria, desde hace unos años el sector farmacéutico crece por debajo del PIB; ¿prevé que continúe en el futuro? ¿Qué consecuencias tendría esta situación? No continuará en vacunas. Estamos en el ciclo contrario.

46 revistamédica


Hay un informe que publica que el crecimiento del mundo de las vacunas será superior a un 20 por ciento de media anual. Esto es así debido a la revolución tecnológica que ha habido en los últimos años. Siempre digo que antes de la vacuna frente al rotavirus, no hubo realmente un nuevo antígeno, sí recombinaciones y adyuvaciones, pero no hubo un nuevo antígeno desde 1992. ¿Qué ha pasado en estos años? La respuesta es biología molecular, genética... Esto ha hecho que técnicas que no eran posibles, ahora hagan un boom y que lleguen tres vacunas de golpe. Esto no va a parar y va a haber nuevas vacunas. También habrá vacunas curativas y aquí estamos hablando de vacunas que curarán el cáncer de piel melanoma- y el de riñón. Es otra fase más en la investigación de vacunas. Una de las señas de identidad de Sanofi Pasteur MSD es la firme apuesta por la investigación. Las grandes esperanzas son invertir mucho en investigación, sin olvidar otras enfermedades que no son muy frecuentes en nuestro mundo pero sí lo son en el Tercer Mundo, que también está entre nuestras prioridades. Ejemplo de ello son el dengue, una enfermedad muy seria en África y América del Sur, la encefalitis japonesa, el paludismo… Hay una serie de vacunas que están menos pensadas para el mundo Occidental, pero que salvarán millones de vidas en países en vía de desarrollo. Sin embargo, hay una vacuna que no avanza lo rápido que debería, la del sida. Hay muchos candidatos de muchos laboratorios diferentes, pero no llega tan rápido como podíamos pensar en un principio. Lo que están apareciendo son las vacunas curativas, que no sabe-

mos si deben llamarse vacunas, pero que tienen el mismo mecanismo de acción. No curan, sino que hacen que el cuerpo reaccione y cree los anticuerpos necesarios. Ésta es la gran esperanza, pero a largo plazo. Desde la prueba de concepto pasan 10-12 años. La vacuna ahora es como cualquier otro fármaco. Entre 800 y 1.000 millones de dólares de inversión antes de salir la primera dosis al mercado. Vacunación, ¿obligatoria o no? La vacunación funciona a partir del momento en el que la mayoría de las personas están vacunadas. Hasta que por lo menos el 90 por ciento de la población no esté vacunada de sarampión, seguirá habiendo brotes epidémicos. Cuando se consigue la vacunación al cien por cien, un individuo se puede permitir el lujo de no vacunarse, pero, en mi opinión, es un acto muy egoísta porque se está beneficiando de la protección que los otros le confieren. Si un número suficiente de individuos no se vacunara, volvería a haber un brote epidémico. Es una respuesta difícil porque la persona tiene total libertad para ella o para sus hijos, pero yo creo, como decía el padre de la rubeola, que no vacunarse es un acto antialtruista. Forzar a alguien a vacunarse quizá no sea lo más adecuado. Ya para finalizar, ¿cuál es su balance al frente de Sanofi Pasteur MSD y sus retos de cara a futuro? Sanofi Pasteur MSD es una compañía que ha crecido mucho estos dos años, triplicando incluso el número de empleados. Asimismo, hemos casi duplicado nuestro potencial en el mercado. Hemos tenido dos años muy intensos pero muy gratificantes, también porque hemos podido

crear empleo, riqueza para el país. A esto se añade el hecho de que hemos conseguido que la población pueda acceder a nuevas vacunas, que la población tenga una mejor cobertura con las vacunas ya existentes. A veces no se utilizan tanto como se deberían utilizar. La gente no siempre sabe de qué se tiene que vacunar y cada cuánto tiempo. También se trata de asegurarse de que las vacunas existentes se tratan como deberían. La Administración hace mucho. Ejemplo de ello es la creación de centros internacionales de investigación en todas o casi todas las comunidades. También hay cuatro o cinco centros de vacunación internacional. Según una encuesta, menos del 30 por ciento de la población está correctamente vacunada. Hemos trabajado mucho en el acceso a nuevas prevenciones y en el uso correcto de lo que existe, acciones que han permitido que el uso de las vacunas se desarrolle correctamente. Entre los retos, he de destacar la consecución de que la vacuna frente al rotavirus llegue a todos los bebés de España. Esto es un reto para nosotros. También, hacer que la mayoría de mujeres en indicación estén vacunadas frente al papiloma virus porque en contra de lo que piensan la mayoría de las personas, el virus es para todas las mujeres, no sólo para las niñas. Éstos son retos de desarrollo de mercado y de producto. Fuera de esto, el mayor reto que deseo es que esta compañía consiguiese ser reconocida verdaderamente como líder y referencia, sobre todo en prevención. Que cuando cualquier persona del mundo de la sanidad tuviera duda en vacunas, llamara a Sanofi Pasteur MSD.

revistamédica

47


f irmas sin malos humos>por Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

MatildeValentín

Nuestro compromiso con la sanidad

L

os socialistas defendemos una sanidad pública de calidad con las mejores prestaciones. Eso es apostar por la equidad: todos los ciudadanos deben tener acceso a los servicios que requieran, independientemente del lugar de residencia y de los recursos económicos.

Daremos más apoyo y reconocimiento a la labor del profesional, con una adecuada planificación de los RRHH. En estos cuatro años de gobierno socialista la política sanitaria desarrollada ha hecho que nuestro SNS sea: Más igualitario, porque hemos garantizado la cohesión y la equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias, reduciendo las diferencias de cobertura sanitaria entre regiones. Sólo los gobiernos socialistas han ampliado la Cartera de Servicios común (en 1995 y en 2006). Más avanzado, porque hemos invertido más para cubrir nuevas prestaciones sanitarias y apostar por la prevención y la salud pública, como: la vacuna contra el VPH, la protección de la salud bucodental para niños de 7 a 15 años, desfibriladores en lugares públicos, o el plan de apoyo a enfermos celíacos.

48 revistamédica

Y más eficiente, porque no basta con invertir más, sino mejor, para aumentar el bienestar, implantando la sanidad en línea en todo el SNS: tarjeta sanitaria, receta electrónica e historia clínica digital. Para esta nueva legislatura trabajaremos por un sistema sanitario más igualitario, solidario, cohesionado, avanzado y eficaz. Queremos un sistema público, universal, equitativo y de calidad en el que confíen los ciudadanos, y que nuestro sistema sanitario sea más cercano al paciente, con más participación y poder de decisión. Daremos más apoyo y reconocimiento a la labor de los profesionales sanitarios, asegurando una adecuada planificación de los recursos humanos necesarios. Promoveremos que los profesionales sanitarios se sientan motivados porque son la clave del éxito del sistema. Nuestro compromiso con la investigación es firme porque

es el mejor camino para mejorar la salud y el bienestar. Vamos a seguir ampliando su presupuesto. Queremos más y mejor investigación para trasladar con rapidez los resultados de los proyectos experimentales a los pacientes. Seguiremos situando la promoción de la salud pública y las políticas preventivas en un lugar prioritario, para mejorar el bienestar físico y mental y la calidad de vida del ciudadano. Nos comprometemos con una política farmacéutica que ponga al servicio de los ciudadanos las mejores prestaciones con toda la calidad y seguridad. Nuestro programa electoral tiene su memoria económica, cuenta con respaldo presupuestario suficiente, estimado con todo rigor. Hemos logrado que cada iniciativa esté calculada en sus costes. Hemos sido rigurosos esta legislatura y lo seguiremos siendo. Trabajaremos para garantizar que no se debilite el SNS, que tanto esfuerzo nos costó poner en pie entre todos; no olvidemos que la sanidad es mucho más que la asistencia sanitaria.



proteger tu salud>por

Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

JulioSánchezFierro

Las enfermedades raras: tan importantes y tan desconocidas (II) S

e celebró el pasado 29 de febrero el Día Mundial de las Enfermedades Raras, uno de los problemas sociosanitarios más importantes de nuestros días. Como señalábamos en el número anterior de Revista Médica, son patologías poco frecuentes (menos de 5 casos por cada 10.000 habitantes), pero que afectan a más de 3 millones de españoles y a más de 30 millones de europeos. Ante este problema, nuestro Sistema Nacional de Salud tiene que reaccionar. Afortunadamente, durante el pasado año el Senado sentó las bases para que así sea. En efecto, la alta Cámara aprobó 70 medidas, que habrán

de articularse en un Plan de Acción. Este Plan deberá ser impulsado de modo coordinado por los Ministerios de Sanidad y Consumo, Trabajo y Asuntos Sociales, y Educación y Ciencia, de la mano de las Comunidades Autónomas, las sociedades científicas y la Federación Española de Enfermedades Raras.

raras la cobertura social prevista en la Ley de Dependencia.  Promover medidas de adaptación del hogar, en materia educativa, de cultura y de empleo.

Estas medidas básicamente se han de traducir en:  Constituir un organismo gestor para las enfermedades raras, similar a la Organización Nacional de Trasplantes.  Fomentar la formación de profesionales en pregrado, posgrado y formación continua.  Incluir las enfermedades raras en los programas de detección neonatal.  Aplicar a las enfermedades

El Plan deberá ser impulsado por Sanidad, Trabajo y Educación, junto a las CCAA y las sociedades científicas.

A todas estas medidas habrá que añadir otras de suma importancia en el campo de los medicamentos huérfanos, contem-

plando determinadas iniciativas orientadas a su financiación y acceso temprano a través de autorizaciones temporales de utilización. Insistir en la investigación y en el trabajo en red parece obvio, ya que el futuro y la esperanza de estos pacientes van ligados a los avances científicos. Es satisfactorio comprobar que los principales partidos políticos han incluido las enfermedades raras entre sus prioridades de cara a las Elecciones Generales que se han celebrado este mes de marzo.

50 revistamédica




por JuliánGarcíaVargas<salud

y política

Moderación E

sta última ha sido la campaña electoral menos moderada desde hace años. Ha habido un torrente de promesas de muy difícil cumplimiento, incluidas la de salud bucodental y la de un límite legal para las listas de espera, que chocan con las limitaciones presupuestarias. Los ciudadanos nos conformaríamos con que se garantizara una calidad uniforme en todo el territorio nacional para las prestaciones actuales. Toda la legislatura ha tenido un ambiente desaforado. En esta falta de moderación se inscribió el caso Leganés, un asunto negativo para la credibilidad del sistema sanitario. En asistencia sanitaria hay que evitar que se ponga en la picota pública a un grupo de éstos e incluso a un hospital entero, porque hoy es Leganés y mañana puede ser otro. Si hay cosas que no se hacen bien, debe enviarse a los médi-

Si las pruebas que se encuentran son graves deben enviarse a los tribunales, pero sin estruendo mediático. cos inspectores y actuar con discreción. Por eso, las denuncias anónimas hay que manejarlas con sumo cuidado; yo tuve muchas en mi época en el Ministerio de Sanidad y no

dejé de verificarlas cuando parecían fundadas, pero sin publicidad. Ya sé que esto es ahora más difícil, entre otras cosas porque hay asociaciones, que supuestamente defienden a los pacientes, ansiosas de notoriedad y hostiles a los facultativos. Por cierto, apenas se ha hablado de la asociación que instigó furiosamente este caso. Si las pruebas que encuentran los inspectores son graves, deben enviarse a los tribunales, por supuesto, pero evitando el estruendo mediático y sin entrar directamente en la polémica. No es prudente que un ministro o un consejero se involucren mucho personalmente, sobre todo porque nadie es culpable hasta que lo determine un tribunal. Más tarde, cuando éste se pronuncia, lo mejor es acatarlo y no debatir la sentencia. Hemos visto mucha intransigencia en este asunto, como hostigar en otra comunidad a los médicos que ya habían dejado el servicio de urgencia de ese centro. También se han visto actitudes mesuradas y acertadas, como la Organización Médica Colegial, que ha estado en su sitio, criticando estos excesos sin dejarse influir por el ruido político y mediático.

Ex ministro de Sanidad

cidan inapelablemente sobre su incumplimiento. Por eso, ni el gobierno ni la oposición poseen la verdad absoluta. De Leganés puede salir, a pesar de todo, un mejor tratamiento de los cuidados paliativos, tan desiguales en nuestro país. Hay que desterrar el miedo a la sedación terminal y aplicar la Estrategia Nacional que se aprobó el año pasado, de forma homogénea en todo el territorio español. Esa homogeneidad ya se planteó por el PP en 2000 y el nuevo Gobierno debe ser decidido a este respecto. Muchos de los que estamos llegando a edades provectas somos de generaciones preocupadas por un abandono del mundo sereno y personalizado. Yo prefiero que me hagan una propuesta así en campaña electoral. Ojalá que el ambiente de la nueva legislatura sea moderado y se aborden asuntos serios como éste y no los, a menudo, absurdos de la pasada.

La democracia obliga a moderarse y a resolver los conflictos mediante el acuerdo. Se rige por la Ley y encarga a tribunales independientes que de-

revistamédica

53


visto para sentencia>por

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

RicardodeLorenzo

Modificación del tratado de UE y el constitutivo de la Comunidad Q

uizás sin la trascendencia mediática que se corresponde a la importancia que tiene la firma del Tratado de Lisboa, el pasado diciembre los jefes de Estado y de gobierno de los 27 países de la Unión Europea firmaron el nuevo Tratado comunitario en Lisboa, cuyo texto ha perfilado las competencias de la UE. Ahora se iniciará el proceso de ratificación en los 27 Estados, esperándose que el nuevo Tratado entre en vigor el 1 de enero de 2009. El texto se inspira en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona, así como la libertad, la democracia, la igualdad y el estado de Derecho. Pero ¿qué cambiará exactamente? La Unión sustituirá y sucederá a la Comunidad Europea, por

Se ratifica el respeto al Consentimiento Libre e Informado y la prohibición de las prácticas eugenésicas. lo que tendremos que habituarnos a la nueva terminología: “Comunidad” se sustituye por “Unión”; el “Consejo, reunido en la formación de Jefes de Estado o de Gobierno” se

sustituye por “Consejo Europeo”; “mercado común” se sustituye por “mercado interior”; “ECU” se sustituye por “euro”. El Tratado establece que el Parlamento Europeo será el que designe al Presidente de la Comisión sobre la base de los resultados de las elecciones europeas; esto implica que el voto tendrá un impacto directo en el ejecutivo comunitario. Además, se instaura el derecho a la iniciativa ciudadana. Si un determinado proyecto reúne un millón de firmas de un número significativo de Estados distintos, los ciudadanos podrán pedir a la Comisión la elaboración de un proyecto legislativo sobre la materia. El Parlamento Europeo, única institución comunitaria cuya composición deciden los ciudadanos en las urnas, adquiere asimismo mayor relevancia en el proceso legislativo comunitario, ya que tendrá el mismo peso que el Consejo en la gran mayoría de los procesos legislativos gracias a la ampliación del llamado “procedimiento de co-decisión” a áreas como el mercado interno, el control de fronteras o la lucha contra la inmigración ilegal, reforzándose igualmente la transparencia de las reuniones del Consejo de ministros de la Unión, ya que el texto especifica que éstas deben ser públicas en los casos en los que se debata o someta a votación nueva legislación.

El Tratado mantiene los avances logrados en materia sanitaria, actuando desde un nivel de apoyo, en el que se respetan las responsabilidades de los

Estados miembros en lo que se refiere a la definición de su política de salud, la gestión y organización interna, prestación de servicios sanitarios y atención médica. El Tratado potencia el derecho a la salud y garantiza el respeto a la dignidad humana, el derecho a la vida y a la integridad personal, garantizando, expresamente, un nivel de protección alto y la acción conjunta de todos los Estados. En el marco de la medicina se ratifica el respeto al Consentimiento Libre e Informado, la prohibición de las prácticas eugenésicas, la prohibición de que el cuerpo humano o partes del mismo sean objeto de lucro y la prohibición de la clonación reproductora de seres humanos.

relorenzo@delorenzoabogados.es

54 revistamédica




por SergioAlonso<el

pulso

Las dimisiones que exige el caso Leganés B

ernat Soria debería dimitir. También Tomás Gómez, el desconocido y aún bisoño secretario general de los socialistas madrileños, los responsables de UGT y CC OO de Madrid, y la cúpula de la OMC. Si se formulara la pregunta, resultaría harto difícil responder cuál ha sido más manipulador, más insensato y más frívolo al enjuiciar y tratar de obtener rédito político de los sucesos del Hospital Severo Ochoa de Leganés. Lo de Soria es especialmente grave, porque se le presupone ministro de toda la sanidad, no sólo de los intereses socialistas, y, además, informado, pues tiene una licenciatura en Medicina aunque no esté colegiado, y sus conexiones con facultativos de

todas las especialidades deberían ser múltiples. A poco que hubiera prestado atención, cualquiera de sus colegas le habría informado de lo que pasó en Leganés, de la reputación profesional de los médicos investigados, y del peso específico de los peritos del Colegio de Médicos y de los miembros de la Comisión que investigaron a petición del juez y de la Consejería las historias clínicas de los pacientes fallecidos. Pedir la dimisión de Manuel Lamela por apartar a Luis Montes de la coordinación de Urgencias, un puesto de libre designación, cuando 11 especialistas que no se conocen entre ellos detectaron 34 casos de mala praxis y aplicación no indicada o contraindicada de sedantes, es algo que le retrata. Desoír la opinión de expertos del prestigio de Manuel González Barón o de Hernán Cortés Funes le invalida para seguir siendo ministro. Lo primero que habría que decir de los sindicatos UGT y CCOO es que durante los últimos cinco años han sido el ariete con el que el PSOE ha tratado de golpear en las puertas de la Comunidad con resultados estériles. Elocuente es, por cierto, el silencio de las

Redactor jefe de La Razón

cabezas de CCOO que mejor conocen el sector sanitario: su secretario general, el traumatólogo José María Fidalgo, y la responsable del área de Sanidad, María José Alende. Con respecto a Tomás Gómez, lo

Lo de Bernat Soria es especialmente grave, porque es ministro de toda la sanidad, no sólo de los intereses socialistas. único que cabe decir es que, lejos de aprender de los errores de su antecesor, Rafael Simancas, los está repitiendo punto por punto. ¿Es posible que crea que la actuación de la Comunidad es sólo una estrategia para privatizar la sanidad pública? ¿Piensa acaso que los madrileños somos imbéciles? Y de la OMC, ¿qué decir? La hoy endeble estructura colegial defiende, como el PSOE, la inocencia de los médicos investigados, lo que parece correcto, según la última sentencia de la Audiencia Provincial, pero ignora las acusaciones de mala praxis de los expertos del Colegio de Médicos de Madrid, a los que también representa. ¿Para qué está, por cierto, su Comisión Deontológica?

revistamédica

57


con filosofía>por

Profesora de Periodismo de la UCM

YolandaMartínez

Adoro el oro... “

Los buscadores de oro cavan mucho y hallan poco”. Lo dijo Heráclito de Éfeso (540-470 a.C.). Este filósofo griego fue apodado “el Oscuro” por su carácter enigmático. Solamente escribió una obra titulada “Sobre la naturaleza” y murió enfermo de hidropesía. No congeniaba con los médicos porque, dicho sea de paso, no le curaban, pero es que tampoco se llevaba bien con sus conciudadanos... Vamos, que no logró el título de personaje popular de la época. De lo que no cabe duda alguna es de que Éfeso ha sido cuna de múltiples eventos históricos noticiables. Entre otros, recordemos que en ese lugar existe un edificio espectacular con capacidad para 25.000 espectadores en el que San Pablo criticó la adoración de los ídolos paganos. Y bien cara le salió esa iniciativa, pues soliviantó al poderoso gremio de los plateros que, viendo amenazado su negocio de venta de reproducciones de la diosa Artemisa, reaccionó airadamente. La revuelta dio con el Apóstol en la cárcel, desde la que escribió su carta a los filipenses. Y es que el oro vale para todo. Actualmente nos referimos a la crisoterapia para designar el tratamiento de cualquier enfermedad con sales de oro, y su utilidad es amplia y contrastada en patologías como la artri-

58 revistamédica

tis reumatoide. Además se están explorando otros campos, como la patología oncológica. Pero siendo esta área la más noble de tan noble metal, no es la que levanta más pasiones. Seguramente estarán pensando que me voy a referir a la utilización del oro para cautivar a los amantes de las joyas. Pues no va a ser así, porque me he dado cuenta de que nada hay que se compare a la atracción que genera este metal en un príncipe saudí... El personaje responde al nombre (corto a la par que sencillo) de AlWaleed bin Talal bin Abdul Aziz Al-Saud que, según la re-

vista Forbes, es el decimotercer hombre más rico del mundo y ha ordenado darle una capa de pan de oro a su Airbus A380. En mi ignorancia pensé que había sufrido una crisis de “comprador compulsivo”, con el agravante de que tiene los dólares “por castigo”, pero no es el caso. El príncipe se gastó ya 160 millones de libras (215 millones de euros) en el avión e invertirá ahora 90 millones de libras más para adaptarlo a sus gustos: comedor para catorce

personas con cortinas que imiten las carpas del desierto, sauna con jacuzzi, aseos provistos de sensores para que el agua no se desborde del baño en caso de turbulencias, un cine con asientos del color de las dunas... Ante esto, el que se gaste

La crisoterapia, que utiliza sales de oro como tratamiento, es útil para la artritis reumatoide. unos 30 millones de libras (40 millones de euros) en recubrir el aparato con una capa de oro suena a calderilla. Y es que el oro dorado (metal y noble) o negro (petróleo) dan para mucho. A estas alturas creo que hay personas a las que debería aplicarse “terapias” como la que impulsó una mujer china cansada de que su marido perdiera su dinero jugando a las cartas: le calzó unas botas de metal para que no pudiera salir de la casa. Lai Yingying, que reconoció ser “adicto al juego”, ahora afirma: “Ya ni siquiera intento salir por las noches”. Lo dicho, hay que ponerles guantes de plomo a los ricos y quitarles la Visa Oro.



gestión y dirección>por

JoaquínEstévez

Situación de las agencias de ETM sanitarias en España

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

E

n nuestro anterior artículo comentamos el importante papel de la evaluación de las tecnologías médico-sanitarias (ETM) en la toma de decisiones, en la asignación de recursos y en la planificación sanitaria, así como en su incorporación al Sistema Sanitario. Las primeras Agencias se crearon en Estados Unidos a partir de 1965 (Daddario), con un importante desarrollo en los 70 (Cochrane). En España, se originaron en Cataluña (1984) y País Vasco (1996). Hoy, disponemos de las siguientes:  AETS, dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad).  AATRML, en Cataluña.  OSTEBA, en País Vasco.  AETSA, en Andalucía.  AVALIA- T, en Galicia.  UETS, Agencia Laín Entralgo en Madrid. Muchas veces hemos criticado la falta de coordinación territorial en aspectos importantes de nuestro Sistema de Salud; por el contrario, creo que nos podemos sentir satisfechos del ex-

Nos podemos sentir satisfechos del excelente nivel de funcionamiento e interrelación de nuestras agencias. 60 revistamédica

celente nivel de funcionamiento e interrelación de nuestras 6 agencias de evaluación. Las funciones de estas agencias vienen recogidas en sus propios decretos de desarrollo, en los acuerdos del Consejo Interterritorial del SNS, en la Ley de Cohesión y Calidad (exposición de motivos y artículo

21) y en la Estrategia número 6 del Plan de Calidad Estatal, así como en los acuerdos de cooperación europea y mundial (INAHATA, OPS., OMS, OCDE, UE). El Decreto que regula la AETS señala sus funciones: • Evaluar TM, para incorporar al sistema. • Informar, identificar y evaluar TM. • Establecer bases científicas sobre impacto médico, económico, ético y social del uso de TM. • Formación para el uso de TM. • Fomentar la coordinación de la ETM en aspectos socioeconómicos. • Participar en proyectos internacionales de ETM.

Los productos de la Agencias de ETM son: elaboración de informes públicos de ETM, elaboración de informes a demanda, informes para la Administración sanitaria, detección de tecnologías emergentes, uso tutelado de TM, promoción de la investigación evaluativa, proyectos de investigación específica, docencia y formación, cooperación y colaboración internacionales, información y comunicación a ciudadanos y organizaciones. Los valores que deben primar en sus actuaciones son: independencia, calidad, transparencia, rigurosidad, equipo, creatividad, eficiencia, servicio, excelencia, cooperación, confianza y lealtad. Creemos que estos dos últimos artículos deben servirnos, a directivos y profesionales sanitarios, para recordar que tenemos libre el acceso a herramientas científicas que con gran rigor nos den elementos de decisión útiles para evaluar la incorporación de técnicas o recursos a nuestra práctica clínica, en la Gestión, en la clínica o, sobre todo, en la GESTIÓN CLÍNICA.



responsabilidad social>por

FernandoMugarza

Que investiguen…

Director de Comunicación y Marketing Grupo Hospital de Madrid Miembro de Honor de Forética

R

ecuerdo que, no hace mucho, El País, en su suplemento de fin de semana, publicaba un reportaje en el que jóvenes españoles explicaban sus ilusiones y anhelos, relacionados todos con profesiones “vocacionales”. Había parejas que estaban desarrollando el sistema de residencia MIR, otras dedicadas a la investigación biomédica y científica mediante becas del FIS... Todos tenían ilusión y dedicación, pero a la vez un punto de frustración por la estrechez de perspectivas laborales y económicas. Han pasado unos meses y es en las primarias de Estados Unidos donde se ha oído la frase: “Hay una gran diferencia entre el político y el estadista, ya que el político tiene puesta la mirada en las próximas elecciones y el estadista en las próximas generaciones…”. La pregunta es inmediata: ¿dónde están los estadistas que sean capaces de ver, hacer ver y reaccionar frente a un escenario tan pobre y precario como el que se define para estos jóvenes? No quiero ni deseo ser ni dogmático ni pesimista, ya que ante la lectura de estas líneas enseguida saldrán

62 revistamédica

detractores que las confronten con el crecimiento económico interanual, con el nivel de empleo, con el IPC o con el incremento de las inversiones en I+D+i. Un país que se permite el lujo de hacer verdad aquella manida frase de “que investiguen otros”, un país en el que no suene ninguna alarma cuando nuestros profesionales sanitarios e investigadores de primer nivel se ven obligados a engrosar las filas de la emigración intelectual, o en el que se asiste con indiferencia a la transferencia laboral cualificada a favor de ese oriente emergente y ese occidente pujante; un país que ya no es tan interesante para invertir como hace tan sólo tres años, está en la tesitura de “hacérselo mirar”. Según los últimos datos, un país en el que tiemblan las hipotecas en Estados Unidos y se congelan sectores enteros productivos, un país en definitiva dependiente, termina transformándose en un contexto pendiente de lo que ocurra con los demás, un país que no es capaz de ver la I+D+i como la principal

fuente de progreso, crecimiento y bienestar, está hipotecando su futuro al corto plazo, al día a día, al “pan para hoy y hambre para mañana”; en definitiva, pasando de la responsabilidad social al bienestar personal. No hemos de olvidar que el objetivo final de las organizaciones ha de ser el dejar una huella sólida, pero también una contribución local y un legado de subsistencia sostenible.

Menos “bastillas” y más “astillas” que animen el fuego de la razón, el progreso sostenible y el futuro diferenciador. Menos propuestas y más puestas en escena de aquello que organizaciones internacionales expresan sobre nuestro país y su rico entorno occidental. Menos políticos en general y más estadistas en particular; las próximas generaciones no dejarán de agradecérselo, ya que las actuales bastante tenemos con afrontar de la mejor forma posible el gran reto que tenemos por delante. En fin, menos “bastillas” y más “astillas” que animen el fuego de la razón, el progreso sostenible y el futuro diferenciador. Que reflexionen e innoven sobre esto…



educación para la salud>por

Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

64 revistamédica

JesúsSánchezMartos


por JesúsSánchezMartos<educación

para la salud

“Ahora o nunca” S

í, es el título de una película que se acaba de estrenar y que he tenido la suerte de ver gracias al sabio consejo de un gran experto en comunicación en salud y mejor amigo. Y no, no voy a contarles la película magistralmente protagonizada por Morgan Freeman y Jack Nicholson, porque no sería justo. Pero es de esas películas que con toda seguridad se deberían utilizar como vídeofórum con los alumnos de ciencias de la salud, algo que quizá más pronto de lo que todos quisiéramos imaginar no podremos hacer, porque la moderna tecnología del siglo XXI nos dirige hacia la enseñanza on line por excelencia. ¿Por eficacia basada en la evidencia, o por reducir presupuesto a la enseñanza universitaria? En fin, a lo nuestro, que hoy es Ahora o nunca, en la que conoceremos a dos pacientes que pasan todo tipo de vicisitudes en el hospital y que han de enfrentarse a la vida a través de

Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

una enfermedad terminal. ¡Y se trata de una comedia! Claro, que la espléndida dirección de Rob Reiner y la magnífica escenificación de sus protagonistas, llevan al espectador de la risa al más puro sentimiento de dolor y frustración, situaciones salpicadas de esos valores que tanto echamos de menos, como la amistad, la solidaridad y la entrega, frente a la prepotencia, el dinero y el poder.

dados paliativos”, situación que debería potenciarse mucho más en el domicilio, en el “hogar”, que en el hospital. Porque ni el que muere quiere compartir ese momento tan íntimo con quien no conoce, ni aquél otro que comparte la habitación tiene la obligación de conocer la muerte tan de cerca.

Se enfrentan ambos al momento más difícil de la vida con felicidad, algo que a muchas personas les podrá parecer mentira o sólo ficción de un guión de cine. Pero los profesionales sanitarios que tenemos cierta experiencia en este sentido sabemos que se trata del verdadero guión de nuestra propia vida, si realmente sabemos dirigirla. Creo que viene muy bien recordar aquella frase que algunos expertos conceden a Quevedo, aunque también podría tratarse de un anónimo, y que hace poco me recordaba un amigo que está viviendo su propio guión: “La muerte está tan segura de que va a ganar, que nos da toda una vida de ventaja”. Pero… ¿sabemos aprovechar esa vida? ¿Por qué algunas personas siguen tratando de ocultar la verdad a quién realmente le pertenece?

La persona que muere en un hospital no quiere compartir ese momento tan íntimo con alguien a quien no conoce.

En definitiva, que en mi modesta opinión se trata de una

película entretenida y especialmente didáctica, y no como la exposición que tildan de didáctica en los medios de comunicación donde se muestran los aspectos más íntimos de varios cuerpos humanos, sin su autorización. Eso sí, dicen, se trata de cuerpos que no han sido reclamados por nadie. Y yo me pregunto, ¿pero es que la dignidad se debe perder al morir? De todos modos, si la exposición es didáctica, ¿por qué en lugar de negociar con ella no la donan a la Universidad, que es donde se debe hacer didáctica de la anatomía humana?

No les vendría mal ver esta película a tantos políticos, de un color u otro, que con tanta frecuencia y poco acierto están utilizando el tema de los “cui-

revistamédica

65


la salud pública>por

Director General de Salud Pública y Alimentación de Madrid

AgustínRivero

La enfermedad silenciosa L

a hepatitis C es una enfermedad que normalmente se manifiesta sin síntomas durante un largo periodo de tiempo (incluso 30 años), de ahí que se denomine la “enfermedad silenciosa”. Esta patología es la primera causa de enfermedad hepática crónica y supone la causa más frecuente de cáncer hepático y de trasplante de hígado. Actualmente, no existe una vacuna contra el virus de la hepatitis C, pero sí se dispone de tratamientos que logran un control adecuado de la enfermedad y de esta manera muchos de los pacientes afectados puedan llevar a cabo una vida normal. La Comunidad de Madrid acaba de poner en marcha un Plan de Prevención y Control de la Hepatitis C. Su objetivo es abordar desde diversos campos esta enfermedad, que en el 30 por ciento de las personas afectadas es causa de un trasplante hepático. El Plan ha supuesto la creación de un Comité de Expertos de Hepatitis C de la Comunidad, que es el encargado de la elaboración de los materiales y de las lí-

66 revistamédica

neas estratégicas centradas en potenciar la información a las personas afectadas mediante la edición de la Guía de Información para pacientes. Asimismo, también se encarga de la actualización y del fortalecimiento de los protocolos de tratamiento, del seguimiento, la vigilancia y el control de esta enfermedad. Y también se incluyen iniciativas cuyo fin es el de sensibilizar a la población en general y para promover un mayor conocimiento de la hepatitis C. Los protocolos del Plan cuentan con recomendaciones para

la realización de la prueba de detección del virus de la hepatitis C en los usuarios de drogas por vía parenteral, así como las personas que antes del año 1990 (cuando se reforzaron

No existe una vacuna contra el virus de la hepatitis C, pero sí tratamientos que logran un control adecuado. los sistemas de detección del virus) recibieron transfusiones sanguíneas, o se sometieron a procesos de hemodiálisis o trasplantes. También se recomienda que se sometan a la prueba de detección los trabajadores que hayan sufrido una exposición reciente a sangre infectada por punciones accidentales, como personal sanitario, de emergencias o fuerzas de seguridad. Con este plan de la hepatitis C, la Salud Pública interviene y rompe así con “el silencio” que rodea a esta enfermedad, para promover el conocimiento, mejorar la vida de las personas afectadas y prevenir, siempre, como principal reto.




por ÁngelRodríguezCabezas<medicina

de ayer

El siglo XX (V) E

n lo que se refiere a la cirugía del aparato locomotor hay que citar, como ejemplo de los beneficios médicos del siglo XX, la implantación de prótesis articulares (cadera y rodilla), así como la cirugía de la artrosis vertebral y de la hernia discal, intervenciones viables merced a materiales biocompatibles como el acero inoxidable, el titanio, las cerámicas o los polímeros. Asimismo, en neurocirugía mucho se ha avanzado en las intervenciones quirúrgicas de tumores o de aneurismas, habiéndose incorporado la cirugía radiactiva esteroatáxica como tecnología de primera línea, o la incipiente implantación de células cerebrales en el Parkinson. No se debe concluir esta rápida exposición de la medicina del siglo XX sin presentar las organizaciones sanitarias que a escala internacional planifican y aúnan esfuerzos. Naciones Unidas constituyó en 1946 la Organización Mundial de la Salud, a la que España se incorporó en 1951. Como fines

generales, la OMS pretende elevar el nivel de salud de todos los pueblos, así como estimular los conocimientos y la investigación en materia sanitaria. A su amparo han surgido organismos gubernamentales: UNICEF: Fondo de Socorro Internacional a la Infancia de las Naciones Unidas. OPS: Organización Panamericana de Salud. FAO: Organización para la Alimentación y la Agricultura. OIT: Organización Internacional del Trabajo. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para la Protección del Medio Ambiente. PMA: Programa Mundial de Alimentos. CIIC: Centro Internacional de Investigación contra el Cáncer. Todo lo expuesto representa el lado optimista de la estadística. Estos avances han hecho descender la mortalidad general e infantil y elevar la esperanza de vida. Así, es justo destacar los avances logrados contra los microorganismos. Por primera vez ha sido eliminada del planeta una enfermedad por medio de la vacunación: la viruela. En 1977 se diagnosticó el último caso en Somalia. A punto se está también de erradicar otra enfermedad vírica por el mismo método: la poliomielitis. Mientras, otras vacunas se incorporan: la del paludismo o la de la meningitis por Hemophilus influenzae.

De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Sin embargo, el otro aspecto, el vergonzante, es otro: la enorme amplitud existente a nivel mundial en el rango de la esperanza de vida al nacer, pues mientras que en Japón sobrepasa los 80 años, en Uganda ronda los 42 años. Algún día es de esperar que se inicien planes correctos de “política sanitaria internacional”,

Los avances médicos del siglo XX han hecho descender la mortalidad y subir la esperanza de vida. para que las diferencias entre países se vayan igualando, arbitrando medidas que logren éxitos en educación para la salud, procurando que los sistemas sanitarios adquieran niveles de calidad aceptables, priorizando los programas tendentes a la reducción de muertes evitables... La equidad y solidaridad se lograrán con eficacia en la producción de salud y eficiencia en la utilización de recursos. Ojalá; si así se proyecta y ejecuta será posible escribir en el futuro muy bellos capítulos de la Historia de la Medicina.

revistamédica

69


salud en televisión>por

AlipioGutiérrez

La pasarela de las mujeres cilindro

Periodista

E

stamos de enhorabuena. Las televisiones han mostrado, en directo y en diferido, la pasarela de las mujeres cilindro. Los tres nuevos modelos de morfología femenina, resultantes del estudio antropométrico realizado por el Ministerio de Sanidad sobre más de 10.000 mujeres de entre 12 y 70 años, casi ha coincidido en el tiempo con la Pasarela Cibeles. Veníamos, como digo, de saber que un 39 por ciento de nuestras mujeres entra dentro del

No se ve nada claro que el estudio consiga la homogenización de las tallas de la ropa. morfotipo diábolo, un 36 por ciento del cilindro y un 25 por ciento del campana. Y aún más -como el propio ministro de sanidad Bernat Soria contaba a las televisiones-, ese morfotipo puede cambiar con la edad, de manera que en los momentos de la pubertad y la juventud (12-30 años) predomina la forma cilindro, mientras en la madurez (de 31 a 60) prima el modelo diábolo, y a partir de los 60 es el modelo campana el más extendido. No deja de ser curioso que el modelo de mujer que solemos ver en las televisiones es cilindro, y eso que la televisión engorda una media de dos kilos por el efecto óptico de las

70 revistamédica

cámaras y de las dos dimensiones. Y entre las modelos que desfilaron los diseños de Cibeles también. ¿Será porque en la televisión sólo salen mujeres jóvenes? ¿Será porque ese estudio no acaba de reflejar, de verdad, las formas de la mujer española? En este sentido hemos podido asistir, desde todos los informativos, a comentarios críticos que han llegado tanto desde el ámbito de la salud como del de la moda. Y es que el estudio antropométrico, según palabras del ministro de Sanidad, es “relevante” para el sector del diseño y la confección porque ya dispone de “información cuantitativa de lo que se ve en la calle”. También, señalaba Bernat Soria, que “este estudio nos muestra los datos de peso que reflejan que la mayoría de las españolas está en medidas convencionales teniendo en cuenta el índice de masa corporal”. Bueno, pues de ahí han llegado las críticas. Desde los diseñadores de moda -que opinaron en Cibeles- porque no ven nada claro que el estudio consiga la homogenización de las tallas de la ropa, que exigiría un acuerdo unánime en la Unión Europea, y es muy posible que los morfotipos de la mujer española no coincidan con los de la mujer belga o alemana o británica. ¿Y qué dicen los expertos en nutrición y los médicos que luchan contra la obesidad? Pues que eso de la “mujer diábolo,

campana o cilindro” no lo entienden porque siempre se ha trabajado, desde la perspectiva científica de la salud, con los modelos de cuerpo “pera o manzana” para valorar el riesgo cardiovascular. Y es que no sólo cuentan los kilos de más, sino la localización de la grasa, que puede ser más o menos peligrosa dependiendo de que se localice en el abdomen o en las caderas. A todo esto, una mínima apreciación que les hago, amigos lectores -quizá sea una tontería-, pero resulta que las mujeres que han participado en ese estudio han sido voluntarias. O sea, que se han presentado las que han querido medirse y todos sabemos que quienes se saben con sobrepeso u obesidad y que pasan dificultades para buscar la talla adecuada a su cuerpo no gustan de exhibir públicamente sus redondeces. En fin, que me temo que durante muchos años más seguiremos viendo “mujeres cilindro” en las pasarelas y en las televisiones.



d ebates sanitarios

Presente y futuro de la medicina interna ¿Está en riesgo la Medicina Interna? Ésta fue una de las preguntas clave del debate en el que expertos en sanidad expusieron sus opiniones sobre la necesidad de la existencia de los internistas en los hospitales españoles. Los nuevos centros, caracterizados por un organigrama basado en unidades especializadas, hace que surja la duda de si es posible la convivencia de las especialidades y la Medicina Interna. Especialistas y gestores coinciden en su necesidad pero adaptándola a las nuevas circunstancias modificadas, en los últimos años, por las nuevas tecnologías.

72 revistamédica

PARTICIPANTES: Pedro Conthe

vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina Interna y presidente de la Fundación Española de Medicina Interna

Manuel Díaz Rubio

jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos

Aniceto Charro

jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico San Carlos

Dámaso Villa Mínguez

director gerente del Servicio Extremeño de Salud

Ramón Gálvez Zaloña

director gerente del Complejo Hospitalario de Toledo


Aniceto Charro; Manuel Díaz Rubio; Pedro Conthe; Ramón Gálvez; José María Pino, editor de Sanitaria 2000; Dámaso Villa; y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud en la Universidad Complutense de Madrid.

José María Pino, presidente de Sanitaria 2000. Antes de comenzar, quisiera agradeceros vuestra presencia aquí, en un encuentro que, como señala su título, intentará debatir el futuro y el presente de la Medicina Interna (MI). Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Éste es un tema de plena actualidad y hemos contado con los que creemos que entendéis más de la materia. Por favor, Pedro, comienza, que eres quien más está trabajando en este asunto. Pedro Conthe, vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina Interna y Presidente de la Fundación Española de Medicina Interna. Agradezco la invitación a título personal, como vicepresidente y presidente electo de la SEMI y también como presidente de la Fundación de la Medicina Interna, a lo que añado 27 años de experiencia como internista. Durante mi intervención trataré de hablar del diagnóstico de la situación, mi apreciación y los peligros de la MI, que a veces son los peligros de la medicina general, como es el caso de la politización.

En el libro que presentamos el viernes 18 de enero se publican datos como, por ejemplo, las altas atendidas a nivel nacional por MI. Es un documento importante porque refleja también datos de los costes sanitarios, proyección, etc. Se ve cómo el 16 por ciento de las altas hospitalarias se dan en MI. En el seno de la medicina en general y de la MI en concreto, creo que una de las cosas que le da más entidad, además de los puros datos asistenciales, es que sigue siendo necesaria porque de los pacientes que demandan su atención, más del 60 por ciento son enfermos pluripatológicos, y se benefician, así como el sistema, de esa visión globalizadora. Otra cualidad es la polivalencia, muy importante cuando surgen enfermedades de las que no somos capaces de prever qué pasará en el futuro como ocurrió con el sida o el síndrome tóxico. Hay otras funciones muy importantes, como es la docente. En ocasiones, el paciente tiene una problemática social que en muchos casos se disfraza de una problemática médica. Si trabajáramos mejor en su ambiente, los hospitales podrían atender con más eficiencia a los problemas agudos.

Manuel Díaz Rubio, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico S. Carlos. Yo me considero y soy catedrático de MI y he sido jefe de servicio de MI hasta el año 85, que lo tuve que dejar por la Ley de incompatibilidades. Me decanté por la especialidad de Aparato Digestivo. Creo que tengo una visión razonable como para hacer una autocrítica de lo que ha pasado en estos últimos 30 años en la medicina en general y en concreto con la MI. Separar este debate del de las especialidades es muy difícil y complejo porque las imbricaciones son muy profundas. Mientras el debate no se haga de forma imbricada, siempre habrá una visión distorsionada de la medicina. No podemos pensar que por hemorragia del aparato digestivo unos van por MI y otros van a un servicio por digestivo. En los últimos 30 años se ha producido un cambio en la medicina como concepto general, mucho más importante que el que se ha producido en la medicina en toda la historia de la humanidad, pero de forma radical. La incorporación de las nuevas tecnologías ha cambiado nuestra mentalidad, nuestros conceptos, nuestras conductas y, por supuesto, nuestras habilidades.

revistamédica

73


d ebates sanitarios El debate lo deberíamos dividir en estas tres pertes: la Medicina Interna como medicina interna sin chocar con las especialidades; el internista como médico como ser que es capaz de desarrollar una especialidad; y el gestor, en la gestión del paciente y del proceso, que puede ser más rentable por especialidades o por medicina interna. Lo que pasa en cada hospital es diferente, en función del gerente y del propio profesional. La gran explosión de la Medicina Interna de nuestro país fue en los 40, 50 y 60. Pero a partir de ahí comienza

No debemos olvidarnos de que muchas veces la problemática social se disfraza de problemática médica. Pedro Conthe

74 revistamédica

el desarrollo de las especialidades. Esto se lleva a cabo y complementa con las nuevas tecnologías, Yo creo que hace falta pasar a la colaboración de la Medicina Interna con las especialidades, que sólo se ha producido puntualmente. Yo, que desarrollo mi labor profesional como especialista en aparato digestivo, he sido, soy y me considero internista profundo. Esto es compatible y puedo decir que en lo personal he hecho más por la MI, desde mi especialidad de aparato digestivo, que muchos especialistas.

Separar el debate de la Medicina Interna del de las especialidades es tremendamente difícil hoy. Manuel Díaz Rubio

Aniceto Charro, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico San Carlos. Ante todo quiero agradecer que me hayan invitado a participar en esta reunión que me parece francamente atractiva. Yo sí me considero especialista en Endocrinología. Yo, obviamente, procedo de la MI y he tenido maestros como Carlos Jiménez Díaz en Madrid. El éxito de la MI se ha basado en las especialidades. No se puede plantear un retroceso en ese sentido. Yo creo que la sanidad que hoy día tenemos, desde los éxitos

Los especialistas nos preocupamos por el tratamiento, mientras que para el internista era más importante el diagnóstico preciso. Aniceto Charro


en las especialidades, se ha basado en profesionales muy bien preparados. El médico tiene que verlo siempre todo de forma holística, con un planteamiento completo y luego tiene que intentar ser realmente efectivo. Creo que esto se consigue dedicándose a un campo y estando al día, desarrollando las técnicas, algo que es incompatible con una generalización. Los especialistas nos hemos preocupado más del tratamiento. Cuando recuerdo mi etapa de internista en La Concepción lo que fundamentalmente se valoraba era el diagnóstico preciso. El largo camino de estos 40 años, los avances terapéuticos que se han conseguido en las diferentes áreas, se deben fundamentalmente a las especialidades.

tenido la tendencia a no tocar dos aspectos: ni la Atención Primaria ni los hospitales de pequeño tamaño. Los hospitales de pequeño tamaño, nosotros en Extremadura los llamamos comarcales. Tenemos 8 áreas en Extremadura y en los de pocas camas la presencia del internista es absolutamente clave e indispensable. Lo que no hemos conseguido, salvo algún caso, es conseguir un mimetismo entre la Atención Primaria y la MI, que es clave y es por donde va el tema. El internista debe ser el generalis-

ta del hospital. La solución es la formación común y troncal, que es absolutamente indispensable. ¿Por qué no hacer una especialidad troncal donde las tres grandes partes: Urgencia hospitalaria, MI y las especialidades médicas nazcan de lo mismo y crezcan en un par de años en común? Recuerdo con agrado cuando en el Hospital de Badajoz, recién llegado a la gerencia, había ilusión de los internistas al trasladarse a la especialidad. Ahora no se puede. Y creo que es saludable hasta para la cabeza. No se puede ser

Los médicos generales son imprescindibles para que se desarrollen los avances de la medicina en este momento. Claro que tiene que haber especialistas en Medicina General e Interna y tienen que cabalgar conjuntamente. Creo que la situación es indudablemente mucho mejor de lo que fue en el pasado. Dámaso Villa Mínguez, director gerente del Servicio Extremeño de Salud. Ni sobran ni nos pueden sobrar médicos internistas. La primera cuestión de la Medicina Interna, y con permiso de Pedro, creo que es buscar una definición y su verdadera identidad. Una definición no basada en lo negativo: no es lo que no quieren los demás, no es lo que a ningún otro especialista sé donde mandarlo… Yo creo que la MI es la que hace la atención integral de las enfermedades adultas sin dividir al paciente. Esto hoy día es muy importante. Perdónenme si les digo que han

Los internistas ni nos sobran ni nos pueden sobrar, pero lo que tienen que hacer es buscar una definición y su verdadera identidad. Dámaso villa

Hay que conseguir un equilibrio adecuado entre el concepto integral que aporta la Medicina Interna y el aporte nuevo de las especialidades. Ramón Gálvez

revistamédica

75


d ebates sanitarios toda la vida una cosa. ¿Por qué no puede un internista convertirse en otra especialidad tras, quizás, un año de reciclaje? Debemos intentar que la MI participe en la relación con la

que determina la necesidad de la superespecialización. En los modelos hospitalarios actuales, la arquitectura hospitalaria se hace por unidades funcionales en las que el papel de la MI ocupa

Profesionales de Medicina Interna y otras especialidades debatieron en torno a una taza de café el futuro del internismo y su convivencia con la superespecialización.

Atención Primaria. Es imposible que en un centro de salud los especialistas en Medicina de Familia acudan a pedir opinión al especialista y esa labor sí la puede hacer el internista. Ramón Gálvez Zaloña, director gerente del Complejo Hospitalario de Toledo. Este debate es enriquecedor porque te ayuda a reformular tu propio pensamiento. Yo soy profundamente clínico en el abordaje de la gestión. Todos provenimos de una tradición de estupendos internistas que configuran este país, que permitieron el acceso a las especialidades. La MI es un elemento clave de la estructura hospitalaria. En segundo lugar, el desarrollo de las especialidades, que va ligado al impacto de la tecnología, con el desarrollo de técnicas de todo tipo

76 revistamédica

un papel meramente accesorio. Son los grandes hospitales de las especialidaes. Grave error. No hay un proceso de integración de los conocimientos. El Hospital de Toledo es un macrohospital y está diseñado por áreas funcionales porque no queda otro remedio para integrar a los especialistas. El problema en que se encuentran es cómo articular este tipo de procesos en los que desdichadamente nuestros enfermos tienen pluripatologías y ahí es donde hay que integrar a la MI. Esta especialidad es nuestro pasado y nuestro futuro. Las dos cosas. Cómo van a sobrevivir sin ese eje central sobre el que pivotan las especialidades. Yo siempre pongo el símil del Imperio Romano. Lo que pasó

con la decadencia del Imperio, se produjo como consecuencia de una crisis que no hubiera sido tan potente si no hubiera existido el proceso de hiperespecialización que tenía. Lo que sucedía es que cada uno se dedicaba a una cosa, y en el momento en que llegó un periodo de crisis en el sistema general, esto no les permitió subsistir. Por lo tanto, desde la práctica hospitalaria, tenemos que conseguir el equilibrio necesario entre los elementos integrales de la Medicina Interna y los de avance que aporta la especialidad, ya que ésta aporta lo último, la novedad. Además es que, si no, no ves la realidad. José María Pino. Evidentemente hay un boom donde empieza el desarrollo de las especialidades y eso hace que la medicina avance enormemente. Pero en todo esto, la MI ha tenido unos años de convulsión, a ver dónde estaba cada cual. Ahora ¿a qué va a dedicarse? Creo que la Medicina Interna es incuestionable, pero tiene una gran guerra con las especialidades. En gestión, dicen que la mejor, la de los espcialistas, y la más barata, la de los internistas. Por otro lado, es cierto el esquema de Rogelio. Ahora se crean hospitales por áreas funcionales, pero hay que ver cómo se vertebra eso de verdad. ¿Quién manda en quién? ¿Qué va a primar más? Es difícil separar el concepto de las especialidades médicas del dinero, la rentabilidad, la eficiencia... Pedro Conthe. La MI ahora goza de buena salud. Antes hablé del diagnóstico y ahora me corresponde del tratamiento, de sus peligros actuales. Los problemas reales son: la politización de la Sanidad. (Ejemplo, con la posible especialidad de Urgencias); el alejamiento del paciente: la historia clínica separada


y que ya no se hace una exploración palpando al paciente, sólo mediante pruebas. En los últimos años hay un retroceso en los más jóvenes, el burn-out, el desgaste del trato, etc. José María Pino. Me considero un buen especialista médico. Son muy importantes las nuevas fórmulas asistenciales. El internista es el médico de cabecera del paciente hospitalizado. Ésta es una labor muy eficiente. Otra labor es convencer a los gestores de la eficiencia. La polivalencia y permeabilidad son muy valoradas.

Manuel Díaz Rubio. La AP y la MI son diferentes, no debemos mezclar conceptos. Una cosa es el papel que juega el internista, la gestión o la propia MI. El especialista de hoy día (también el internista) pone como protagonista al proceso, el paciente. Éste ha sufrido un cambio espectacular. Todos los de aquí procedemos de la Medicina Interna, por muy especialistas que nos consideremos. Las nuevas generaciones tienen una visión mucho más parcial. Ramón Gálvez. Lo que determina la actuación de la

Ronda de conclusiones

Pedro Conthe: Una de las cosas que le da más entidad a la especialidad, además de los puros datos estadísticos, es que el 60 por ciento de los pacientes son pluripatológicos, beneficiándose así de nuestra visión globalizadora. Manuel Díaz Rubio: Destaco tres aspectos fundamentales de preocupación: por un lado, me preocupa tanto la Medicina Interna como el internista; existen áreas de interés debido a la creación de las especialidades; y hay una gran necesidad de profundización en la Medicina Interna. Aniceto Charro: Los internistas, los médicos de AP y Especializada estamos en la misma orilla. El internista tiene que tener su espacio en el hospital con áreas específicas. Dámaso Villa: Cuanta más superespecialización hagamos, más generalistas debemos tener. El internista debe ser el eslabón con las especialidades y Urgencias. Ramón Gálvez: La Medicina Interna está ligada al concepto de hospital, que cada vez se desestructura más y es un enorme riesgo para los pacientes. En función de la enfermedad y del paciente, debemos decidir quién debe intervenir: formar equipos de trabajo; reestructurar con equipos multidisciplinares.

profesión es la enfermedad. Se está produciendo una ruptura del modelo tradicional. La tecnología rompe el hospital en trozos más pequeños que la especialidad. La única prosibilidad es articular de nuevo las bases, antes el conocimiento fluía transversalmente y la MI ayudaba a ésta. Hay que articular nuevos hospitales según las enfermedades y ver qué pueden aportar de más. Hay que articular equipos de trabajo. Dámaso Villa. En los 90 no se ha apreciado la labor del internista, pero en los últimos años sí, mucho. Hay que tener una visión piramidal, no matricial. Y cada vez con más gestores médicos: expertos que sepan y estén al pie del enfermo y sepan distribuir la materia. Creo que hay menos internistas porque los errores cansan. El médico tiene que saber qué pide y qué pruebas son importantes (y en esto, el internista es clave). Cualquiera pide que el proceso sea más económico y no estar tiempo en el hospital. Para el generalista es esencial. Aniceto Charro. El pasado de las especialidades fue muy duro. Como especialista creo en el paciente y que nuestra efectividad es incuestionable. Yo, como endocrinólogo, hay áreas que no domino. Habrá especialidades cada vez más especializadas; un planteamiento generalista, no patrimonial; y una investigación traslacional. Coordinar eso va a ser más difícil. Hay que asumir que estamos en la misma orilla. Hay que educar de forma completa al internista. No veo que se limite una especialidad que no hay quien la pare. por> RaquelLozanoParra. fotos> AnaSalazar

revistamédica

77


m esa de expertos La comunicación en el pregrado de Ciencias de la Salud por> ÓscarLópezAlba. fotos> AnaSalazar

El profesional sanitario se encuentra ante un panorama cambiante en el que su relación con el paciente y sus familiares, con los colegas de profesión y con la sociedad, le exige una correcta comunicación para ser excelente en su tarea. Tanto la formación como las herramientas que necesita para saber comunicarse son una incógnita que tanto el Ministerio de Educación y Ciencia como el de Sanidad y Consumo buscan coordinar. De la silla de Gregorio Marañón a la hipertecnificación de hoy, existe un recorrido por explorar para encontrar soluciones.

L

a comunicación se está volviendo cada vez más importante en la relación médico-paciente. Comunicar las enfermedades y saber cómo transmitir la gravedad de una molestia se vuelve un valor incalculable. Para muchos, la asignatura de comunicación no ocupa el lugar que merece en las facultades de Medicina. El Real Decreto del 29 de octubre establece la ordenación de las enseñanzas universitarias, que materializa la reforma de la Ley de Universidades con el proceso de Bolonia y se traduce en España en un aumento de la competencia de la autonomía de la que disfrutan las uni-

versidades, que son las que crean y proponen los títulos que imparten. No obstante, como señala José Ignacio Fuentes Gómez, subdirector general de Especialidades en Ciencias de la Salud del Ministerio de Educación y Ciencia, al tratarse de profesiones reguladas y al disponer de una normativa comunitaria propia, exige el establecimiento de unas condiciones mínimas. En estos casos, las autonomías de las universidades han de sujetarse a unas condiciones mínimas en las que actualmente trabaja el Ministerio. Según comentó, los libros blancos que en su momento se elabo-

Los expertos en Ciencias de la Salud y en formación universitaria, junto al presidente de Sanitaria 2000, José María Pino (en el centro), y el catedrático de Educación para la Salud, Jesús Sánchez Martos (a la dcha.).

78 revistamédica

raron en el marco de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) señalan que Medicina tendrá como objetivo habilidades de comunicación tales como escuchar con atención; comunicarse tanto de forma oral como escrita con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales; establecer una nueva comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales; etc. Desde la Subdirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad y Consumo poco tienen que decir respecto al tema del grado, ya que, como señala el subdirector, Miguel Javier Rodríguez Gómez, “no es competencia nuestra, aunque nos gustaría una mayor coordinación e interrrelación con la etapa de formación sanitaria especializada”. Ángel Nogales Expert, miembro de la Comisión Permanente de la Conferencia Nacional de Decanos


Patrocinado por:

LOS EXPERTOS QUE PARTICIPARON EN LA MESA

M. J. Rodríguez Gómez

Julio Zarco Rodríguez

Pilar Tazón Ansola

José Ignacio Fuentes

Ángel Nogales Expert

Eduardo L. de la Osa

Nos gustaría mayor coordinación e interrelación.

Nos congratulamos de que se incluya la comunicación.

La comunicación no es innata, hay que aprenderla.

Las universidades deben sujetarse a unas normas.

La comunicación médico-paciente es el acto médico.

Hay que valorar pero sin mitificar la comunicación.

de Facultades de Medicina, considera que hablar de pregrado y comunicación Hablar de pregrado y conlleva tener en cuenta dos aspectos: uno, la comunicacomunicación conlleva tener ción de los hechos científicos en cuenta dos aspectos: a los profesionales e incluso a la comunicación de hechos la población en general, que científicos y la comunicación ha de aprenderse durante los entre médico y el paciente”. estudios universitarios. Y otro, “que es más importanÁngel Nogales Expert. te”, que es la comunicación médico y paciente, “que es el elemento nuclear del acto médico, el más importante”. En su opinión hay dos hechos le puede estar produciendo ese que han contribuido al empeo- sufrimiento a esa paciente.” Por ramiento de la comunicación en último señala que la comunicala sanidad: “la socialización y la ción es una herramienta también hipertecnificación”. muy útil para prevenir el desgaste profesional. En esta visión humanista del sistema sanitario se mostró de Eduardo López de la Osa Gonacuerdo Pilar Tazón Ansola, se- zález, ex decano de la Facultad cretaria de la Conferencia Nacio- de Medicina de la Universidad nal de Directores de Escuelas de CEU San Pablo, ve la importanEnfermería. Pero llamó la aten- cia de la comunicación en Ciención sobre una cuestión impor- cias de la Salud en general, pero tante, “que la comunicación no advierte de que “hay que valorar es innata, hay que aprenderla, y sin mitificar”, ya que “la comunitambién hay que saber cómo apli- cación es inherente a la práctica carla dependiendo del momento de cualquier actividad sanitaria. en que nos encontremos”. Se podrá hacer peor o mejor, pero todos utilizamos lo mejor “Otro punto -añade- es el auto- de nuestros recursos y aprendeconocimiento. El profesional de mos de la experiencia”. la salud tiene que mirar un poco hacía dentro de él mismo durante Coincide con Nogales en que la su formación, tiene que saber qué forma especial de comunicar en

Medicina se ha deteriorado en los últimos años. “Se ha deteriorado porque hemos despersonalizado la Medicina”. Asimismo, señala que además de la comunicación con el paciente, “está la comunicación con nuestros pares, y también la comunidad científica”. “Y todavía nos queda otro –añade-, que es la comunicación con la sociedad”. Julio Zarco Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), mostró su asentimiento ante todo lo dicho. Desde la Sociedad también apuestan por la humanización de la Medicina y por la visión global, “y rehuimos un poco lo de la especialización, aunque somos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria”. “Nos congratulamos de que se incluyan las habilidades de comunicación en los planes de estudio, en Alcalá de Henares existe una asignatura de libre configuración pedida precisamente por los alumnos, y es una de las asignaturas que despierta más atención, porque es muy interactiva, y porque ellos aprenden estas técnicas”, afirmó esperanzado.

revistamédica

79


m esa de expertos “La prevención de los accidentes de tráfico: ¿sólo el Ministerio del Interior?” por> LauraRodríguezPinto. fotos> AnaSalazar

El año 2007 se ha cerrado con 2.741 fallecidos en accidentes de carretera, 274 menos que en 2006. Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro del Interior, achaca esta disminución a medidas como el carné por puntos y los nuevos delitos de tráfico. La materia de Tráfico y Seguridad Vial depende del Ministerio del Interior y de la Jefatura Central de Tráfico. Sin embargo, en la prevención de los accidentes de tráfico influyen otros factores como el estado de las carreteras (competencia de Fomento), la asistencia sanitaria a las víctimas (de Sanidad y Consumo), la regulación de los conductores profesionales (de Trabajo), la seguridad de los automóviles (del Ministerio de Industria)… Por lo tanto, la prevención de los accidentes de tráfico, ¿debe seguir siendo una competencia sólo de Interior? ¿Cómo pueden los médicos ayudar en la prevención de la siniestralidad? de horas, y a que con mínimas cantidades de alcohol se potencia por dos o por tres el riesgo de accidentes, creo que es un problema muy importante”.

El quinteto de profesionales, junto al moderador, Jesús Sánchez Martos (de espaldas), charlaron sobre la conveniencia de que la Seguridad Vial sea competencia de varios ministerios.

L os accidentes de tráfico son

una de las principales causas de muerte en nuestro país. Los expertos se muestran preocupados y, como dice Nicolás González Mangado, jefe del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz y miembro del Grupo Español del Sueño (GES), se echan de menos trabajos con rigor científico sobre las causas

80 revistamédica

de los accidentes. Además, González Mangado reconoce que los médicos tienen problemas con algunas causas como la somnolencia diurna. “Se dice que esa gente en teoría no puede conducir. Pero ¿cómo se les controla?” Consecuencia de éste problema es el de su seguimiento. Unido esto, a los excesos de conducción

Candelaria Mederos Cruz, jefa de área de Planificación y Participación del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico (DGT), tiene claro que este asunto no debe ser sólo competencia de Interior. Mederos considera que “hay que responsabilizar de la seguridad vial a todos los sectores de la población que algo tienen que decir: fabricante de vehículos, responsables de formación, ciudadanos, asociaciones de víctimas, educadores...”. Un debate controvertido y en el que, según Miguel María Muñoz Medina, presidente del Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, hay que relacionar


Patrocinado por:

la medicina y la Sanidad con la Seguridad Vial. Muñoz Molina planteó tres aspectos que para él cobran gran importancia. En primer lugar, el papel “de cada médico”. En segundo lugar, una posible duda deontológica, “¿dónde termina el secreto profesional y dónde empieza el deber de prevenir accidentes cuando se trata de enfermedades impeditivas para conducir?” Y, por último, manifestó “la necesidad permanente de mejora de los tiempos de reacción de todo el sistema sanitario ante los accidentes de circulación”. Del planteamiento global de este asunto se encargó el presidente de Automovilistas Europeos Asociados, Mario Arnaldo Fernández del Castillo. Según manifestó, España, de los 15, junto con Luxemburgo e Italia, es uno de los que exige la renovación del carné de conducir de forma periódica para verificar las condiciones psicofísicas. Sin embargo, las estadísticas demuestran que no se toman medidas de manera adecuada. En su opinión “hace falta regulación, que ya se propuso hace seis años, porque entendemos que hay que proteger

imaginarme la cantidad de personas que tendrían que dejar de conducir en Para mí cobran gran el momento en el que los importancia el papel de cada médicos informasen a médico, saber cuándo no Tráfico”. Asimismo, puso guardar el secreto el acento en las revisiones profesional, y la necesidad médicas, a las que calificó de “una broma que se de mejora de los tiempos de traduce en euros”. Costas reacción ante los accidentes. aboga por una reunión de Miguel Muñoz Medina. todas las actividades que tienen competencia en tráfico y seguridad vial. “Éste es un mal que ha estado a los datos de las personas, pero punto de corregirse, pero precitambién el derecho a circular con samente el PSOE se ha opuesto, seguridad”. mientras que en su programa electoral incluía la reducción de Desde su punto de vista, “el la siniestralidad de tráfico”. Parlamento debe regularlo por Ley Orgánica para que no haya La visión del experto que lleva problemas y que un médico, más de 30 años en la formación cuando se encuentre con una de conductores la dio Albert enfermedad que es incompati- Alumà Carreras, responsable ble con la conducción, tenga la de las Escuelas RACC de Conobligación de comunicarlo a las ducción segura. Reconoce que autoridades de tráfico y sean és- la empresa tiene una responsatas las que adopten una medida bilidad en la formación de cada cautelar”. uno de sus empleados, incluidos conductores, pero que “hemos Sin embargo, para Francisco sido altamente criticados por el Costas Verde, periodista espe- Gobierno tripartito catalán por cializado en Seguridad, las pro- haber hecho alguna crítica a la pustas de prevención “las veo ley de la limitación a 80 km/h muy lejanas”, ya que “no puedo en Barcelona”.

LOS EXPERTOS QUE PARTICIPARON EN LA MESA

Candelaria Mederos Hay que responsabilizar a los que tienen algo que decir.

Nicolás Glez. Mangado ¿Cómo se controla a los que no pueden conducir?

Mario A. Fernández

Albert Alumà Carreras

Paco Costas Verde

Miguel Muñoz Medina

No se están tomando las medidas adecuadas.

Nuestra empresa es responsable de la formación.

Veo muy lejanas las propuestas de prevención.

Hay conflicto entre el secreto profesional y la prevención.

revistamédica

81


c ontroversias ¿Deben los MIR de cuarto curso de Familia ejercer como médicos adjuntos? por> RaquelLozanoParra

El problema surgió hace unos meses, cuando desde la Comisión Técnica de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad y Consumo se propuso una medida para intentar paliar la escasez de médicos de Familia en comunidades autónomas como Andalucía y Extremadura.

La medida consistía en permitir que los médicos internos residentes (MIR) de cuarto año pudieran pasar consulta durante el próximo año y ejercer como médicos adjuntos. Desde uno y otro lado han surgido opiniones no siempre convergentes. Quienes

apoyan la medida defienden que es algo excepcional y que los R4 están suficientemente preparados para llevar a cabo esta actividad. Sus detractores critican que se esté quitando un año de formación y de contenidos teóricos para desempeñar un trabajo que no les compete.

El resultado

El comentario Los lectores de Revista Médica parecen tener muy clara la opinión ante la cuestión planteada el mes pasado. Un 72 por ciento de los que respondieron a la pregunta desde la web www.rmedica.es, consideran que un MIR de Familia de cuarto año no debe ejercer como médico adjunto y, por tanto, tener la responsabilidad que se deriva de esta función, que implica, entre otras actividades, pasar consulta y diagnosticar a los pacientes que cada dían pasen por el centro de salud. En este número de Revista Médica dos profesionales, cada uno en su campo, dan sus opiniones tanto a favor como en contra, argumentando el porqué de cada decisión. La polémica está servida.

La próxima encuesta ¿Está a favor de la supresión de los númerus clausus de las facultades de Medicina para paliar el déficit de profesionales en los próximos años?

Opine en nuestra web: www.rmedica.es

:


José María Vergeles Director General de Calidad Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud

Nos hemos quedado sin una promoción de residentes y hemos tenido que adecuarnos a unos requisitos para conseguir una formación de calidad” El director general de Gestión del Conocimiento y Calidad Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud (SES), José María Vergeles, es uno de los partidarios de esta propuesta, que, insiste, se hará “de manera excepcional”, debido a las necesidades que está teniendo su comunidad y basándose en tres aspectos: “porque el programa nacional de la especialidad lo permite, porque la legislación a nivel nacional y europeo lo permite y porque cuando se acomete una reforma de la formación especializada en el tema de Medicina Familiar y Comunitaria, todas las comunidades autónomas (CCAA) estuvimos de acuerdo en que era necesario incrementar esa formación”.

NO

Debido a este último punto, según Vergeles, las CCAA “nos hemos quedado sin una promoción de residentes y hemos tenido que hacer una disminución desde el año que se implantó la medida para adecuarnos a los requisitos de la Comisión Nacional de la Especialidad, para que la formación sea de calidad”. El argumento fundamental desde el SES es que “se nos plantea un problema de necesidad puntual de profesionales para dar cobertura a la atención sanitaria de la población, conjugándolo con los derechos de los profesionales de verano, que necesitan vacaciones”.

Desde el punto de vista de la formación, Vergeles considera que los R4 están perfectamente preparados y que tienen los conocimientos, actitudes y habilidades que han desarrolado durante la licenciatura y los tres años de residencia. A esto se añade que “estarán continuamente tutorizados”. Además, será una decisión voluntaria y valorada por un tutor. En cuanto a la responsabilidad, el director de Calidad Sanitaria reconoce que los residentes tendrán “las mismas responsabilidades que cuando hacen una guardia en otro dispositivo por el que pasan formándose”.

Alejandro Prada Presidente de la Asociación de Residentes de Madrid (Amircam)

No es aceptable tomar medidas precipitadas en el último momento sin consultar a los implicados”.

La medida propuesta por el Ministerio no ha tenido una acogida favorable por parte de los médicos internos residentes de Madrid, Amircam. Alejandro Prada, su presidente, es claro al respecto. En su opinión, no es aceptable tomar medidas precipitadas en el último momento sin consultar con los interesados, “léase Sociedades Científicas, Asociaciones de Residentes, Comisiones de Especialidad, etc.”. Otra de las razones que argumenta Prada es que “los residentes no estamos para cubrir como parches las eventuales carencias asistenciales del sistema”, porque desde su punto de vista, ya es algo más que habitual que exista poco tiempo

de formación durante la residencia como para restar más “cargándonos con más responsabilidad laboral; sería el colmo del despropósito”. Un motivo más se añade a la lista y es que, en su opinión, esta medida podría sentar un “un peligroso precedente”. “¿Por qué no lo hacen con los pediatras de cuarto o quinto año? ¿O con los anestesistas?”, se pregunta. Prada demanda que “antes que ponernos a trabajar como adjuntos, póngannos más tiempo para investigar, para aprender a publicar o a encarar ciertos acontecimientos de nuestra profesión que nadie se preocupa en enseñarnos”. Una demanda común en los residentes, que en

muchas ocasiones denuncian ciertas carencias del sistema. El motivo de que la Administración haya pensado en esta medida es por la carencia de médicos en el Sistema Sanitario, situación acuciante en los últimos años. Alejandro Prada se muestra tajante al respecto. “¿Que faltan médicos? Pues cuidemos a los médicos para que no tengamos que emigrar, para que no trabajemos hasta los cuarenta años sin plaza fija, para que no tengamos contratos basura al acabar. Los R4 son eso, residentes, no adjuntos. Tratémoslos como se merecen, como lo que son: el futuro inmediato de nuestra medicina de cabecera. Que no es poco”.


i ndustria farmacéutica El Ministerio de Industria califica la labor de las farmacéuticas dentro del Plan Profarma El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro de su Plan Profarma, ha calificado la labor de diversas compañías farmacéuticas que operan en España. Este plan, que se ha puesto en marcha para promocionar la investigación científica, desarrollo e innovación tecnológicos (I+D+i) en la industria farmacéutica, se está llevando a cabo desde 2005 en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo. Uno de sus objetivos es incrementar el número de actividades de I+D+i para mejorar la competitividad en el sector farmacéutico. El Plan Profarma se enmarca en el Plan Nacional de I+D+I, que señala como una de sus áreas prioritarias el Área de Biomedicina. Se intenta promover la aplicación de nuevas tecnologías y el desarrollo de herramientas terapéuticas para el tratamiento de las distintas enfermedades.

Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio.

Sanofi-Aventis valora su programa Mi niño ante todo, y presenta el libro y la exposición Caminos Solidarios Con motivo del Día Mundial contra el cáncer, celebrado el pasado 4 de febrero, la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) y sanofiaventis hicieron balance de su programa "Mi niño ante todo", lanzado en 2004, para mejorar la lucha de los cánceres infantiles en los países donde la oncología pediátrica está aún en sus comienzos. El presidente de sanofi-aventis, Jean-François Dehecq (en la imagen), afirma que “esta colaboración tiene como objetivo común disminuir el número de cánceres infantiles. Tenemos que continuar con nuestros esfuerzos para responder a las necesidades de las comunidades en las que y para las que se han creado estos proyectos, con el fin de reducir las grandes desigualdades y procurar que la Sanidad esté mejor compartida por todos”.

84 revistamédica

Caminos Solidarios, libro y exposición en homenaje a la labor humanitaria Con la exposición y el lanzamiento del libro “Caminos Solidarios” (Les chemins solidaires), la compañía farmacéutica sanofi-aventis quiere rendir homenaje a esas mujeres y hombres que, con gran discreción, ponen sus vidas al servicio de los demás. La aventura comenzó en diciembre de 2002, durante un encuentro con Muhammad Yunus, en sus oficinas de la Grameen Bank, desde las que se divisan los barrios de Dhaka, en Bangladesh. El Profesor Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006, es el promotor del micro-crédito, un sistema de préstamos de baja cuantía, que permite a los más desfavorecidos de la comunidad iniciar una actividad que les ayude a salir de la miseria. Allí surge la idea de relatar una selección de acciones destacadas, a través de una serie de documentales. Las fotografías fueron tomadas por Gil Corre, realizador y fotógrafo, mientras se realizaban los rodajes, dieron lugar a la idea “Caminos Solidarios”.


GSK plantea a la UE la solicitud de autorización para su vacuna contra el neumococo Synflorix, la vacuna de GlaxoSmithKline (GSK) antineumocócica, ha sido aceptada para su revisión por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). La vacuna decavalente ha sido diseñada para proteger a los niños frente a la enfermedad neumocócica invasiva y frente a infecciones respiratorias bacterianas, tales como infecciones agudas del oído medio. GSK ha aplicado la última tecnología en el desarrollo de vacunas, de modo que la vacuna candidata ha sido diseñada con una proteína transportadora que induce protección frente a neumococo. Las enfermedades neumocócicas invasivas son infecciones causadas por la bacteria S. pneumoniae, y de ellas las más comunes son: meningitis, neumonía invasiva y bacteriemia. La vacuna candidata ofrece el potencial de ampliar la protección ofrecida por la actual vacuna neumocócica pediátrica.

AstraZeneca presenta en Europa novedades en bipolaridad

El laboratorio AstraZeneca ha presentado recientemente la solicitud de registro en la Unión Europea (UE), mediante el procedimiento de reconocimiento mutuo, para los comprimidos de Seroquel XR (fumarato de quetiapina), de liberación prolongada, una vez al día, a fin de obtener la aprobación para el tratamiento de los episodios depresivos asociados al trastorno bipolar. Esto se produce después de las dos solicitudes complementarias de autorización de nuevos fármacos que la compañía presentó en Estados Unidos a la FDA, hecho que anunció en enero, para las mismas indicaciones.

Lilly España factura 1.187 millones de euros en 2007 Lilly (en la imagen su director general en España, Javier Ellena) facturó 1.187 millones de euros en 2007, un 41 por ciento más que el año anterior, gracias al incremento de actividad de su planta de producción. De esta cifra, 410,6 millones de euros corresponden al área de farmacia (lo que supone un incremento del 10 por ciento respecto a 2006), 755,6 millones (70 por ciento más que en 2006) proceden de las exportaciones desde la planta de producción a los 120 países a los que se suministra desde España, y el área de Salud Animal facturó 20,9 millones de euros (2 por ciento menos que en 2006).

Demostrada la eficacia de Gardasil, de Sanofi Pasteur MSD Los resultados de cuatro estudios confirman que la vacuna tetravalente (6,11,16,18) Gardasil, comercializada por la farmacéutica Sanofi Pasteur MSD, frente al VPH causado tiene una eficacia mantenida del 98 por ciento al cien por cien en la prevención de las lesiones precancerosas de cuello de útero relacionadas con los tipos de virus de la vacuna en mujeres jóvenes. Estos nuevos datos, que se presentaron en el XIX Congreso Internacional sobre Tratamiento del Cáncer (ICACT) celebrado en París (Francia), provienen del análisis combinado de cuatro estudios de fase II/III en los que han participado más de 20.000 mujeres. La compañía recuerda que estos resultados son compatibles con los previos del seguimiento a 5 años del estudio pivotal en una población más pequeña.

revistamédica

85


e ncuesta MADRID PERMITE QUE LOS MÉDICOS TENGAN DOS EMPLEOS Desde el pasado uno de enero, los médicos de Madrid pueden compaginar dos puestos de trabajo dentro del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), con la única limitación del horario. Así, la región se suma a Cataluña, donde ya estaba permitido. En los orígenes de la profesión la compatibilidad estaba permitida, posteriormente esta medida se prohibió, para, debido a la escasez de profesionales, volver a ella.

LAS PREGUNTAS y EL RESULTADO

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO La falta de profesionales médicos, sobre todo en algunas especialidades, agudiza el ingenio de las administraciones, que toman medidas, algunas de ellas hasta el momento prohibidas, para intentar paliar esta falta. El 58 por ciento de los que respondieron la encuesta de Redacción Médica aceptaron esta medida como adecuada para solu-

86 revistamédica

cionar la escasez de profesionales en la sanidad española y casi el mismo porcentaje, el 51 por ciento, consideraron que debía extenderse a otras comunidades autónomas. El 52 por ciento se mostraron a favor de esta medida, independientemente del motivo por el que se llevara a cabo.

En el otro lado de la moneda se sitúa el 53 por ciento de los votantes, que, frente al 47 por ciento, consideraron que la doble labor de los médicos puede incidir negativamente en la calidad asistencial . Como se desprende de esta encuesta, la solución al déficit de galenos crea debate en todos los ámbitos.


:

para participar www.redaccionmedica.es

LAS AGRESIONES A MÉDICOS Las agresiones a los profesionales sanitarios, bien sean médicos, enfermeros, celadores..., están aumentando de forma alarmante en los últimos años, siendo en las urgencias hospitalarias donde se da el mayor número de casos (ver reportaje en Revista Médica nº80). El 60 por ciento de los 200.000 facultativos que ejercen diariamente en nuestro país asegura haber recibido insultos y amenazas alguna vez.

LAS PREGUNTAS y EL RESULTADO

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO Los colegios profesionales y las administraciones han decidido tomar cartas en el asunto y, como resultado, muchos tribunales han catalogado estos actos como delito de atentado. Los resultados de la encuesta sobre las agresiones a médicos son apabullantes y dan muestras de la preocu-

pación que este tema está generando en la sociedad y la profesión.

para defender al médico o el enfermero ante una agresión.

El 86 por ciento de los encuestados considera que todas las agresiones a profesionales sanitarios deberían considerarse delito de atentado. Casi el mismo porcentaje, un 81 por ciento, piensa que la Administración no da un apoyo suficiente

La comunicación también es importante en este tema. El 79 por ciento cree que la asignatura de comunicación ayudaría a los profesionales, y el 75 por ciento afirma que los medios de comunicación frivolizan con estas agresiones.

revistamédica

87


s anidad autonómica

Financiación y cercanía para las islas afortunadas Dos farmacéuticos han recogido el testigo en las elecciones autonómicas para encabezar las Direcciones de Farmacia y de Salud Pública de Canarias. Por primera vez asume el cargo de la primera “alguien del sector y que procede de la Atención Primaria y hospitalaria”. No cabe duda de que ambos conocen el mundo sanitario, sea el de la Salud o el de la Farmacia, para el que se les ha nombrado directores de gestión y organización. Disponen de poco menos de cuatro años para demostrarlo. Y tal vez la mejor manera de lograrlo pasa por alejar de esta comunidad su desatención por la lejanía física que la separa de la Península, un aspecto por el que se ha preguntado a los dos mandatarios. por> JavierBarbado

Dirección General de Salud Pública

Gloria Julia Nazco Directora general de Salud Pública

Los médicos han denominado

“síndrome metabólico” a un conjunto de enfermedades que guardan relación con la obesidad y la diabetes. Este problema de salud pública no se circunscribe en España a una sola comunidad, y la canaria, a tenor de las estadísticas disponibles, no está exenta de padecerlo. La máxima responsable de la Dirección General de esa área sanitara, Gloria Julia Nazco, reconoce como uno de los ejes de su política de acción la enseñanza a los niños de hábitos saludables a la hora de alimentarse.

88 revistamédica

Nazco recalca el elevado número de menores con sobrepeso u obesidad en el archipiélago canario (véase cuadro 1), y no duda de que uno de los principales objetivos que se ha propuesto, desde su incorporación el pasado mes de julio a la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, pasa por eludir una futura población víctima de esa amalgama de patologías en relación directa con la obesidad.

Por supuesto, otros muchos asuntos reclaman el interés de esta profesional recién llegada a la ins-

titución autonómica que vela por la salud de la población: “Tras 25 años dedicada a la farmacia hospitalaria –confiesa–, los últimos diez como jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Canarias (HUC), el paso a Salud Pública lo valoro como un cambio importante, dado que ésta responde a un terreno que abarca múltiples aspectos”. Entre los enumerados por ella misma: la prevención del tabaquismo, la actualización del calendario vacunal, la Red Centinela, los planes ante posibles epidemias o el diagnóstico precoz del cáncer.

Crítica al Gobierno

Pero hay un aspecto que para cualquier político o gestor no puede pasar inadvertido antes de em-


Canarias

prender los retos que se propone: la financiación. Para Nazco, aquí reside la principal crítica al Gobierno central, del que depende en esta materia para el desarrollo de sus competencias en el ámbito de la sanidad: “La escasa contribución financiera del Estado puede derivar en la falta de respaldo para la promoción de programas de salud pública”. Se trata de un asunto por el que Mercedes Roldós, la consejera de Sanidad, ha llegado a exigir explicaciones al ministro Bernat Soria, “ya que la partida que nos corresponde no está actualizada”, explica Nazco. Un buen ejemplo, según

ésta, lo constituye la dispensación de la vacuna para combatir el virus del papiloma humano (VPH), “asumida al cien por cien por el gobierno comunitario” ante la negativa del Ministerio a sufragar el gasto o actuar, al menos, en calidad de cofinanciador. Canarias puede presumir, en efecto, de ser una de las pocas autonomías que ha comenzado a llevar a la práctica la vacunación frente al VPH de las niñas entre 9 y 13 años de edad (la etapa prepuberal se considera, desde el punto de vista médico, la más adecuada para inducir una respuesta inmune que proteja a la mujer de la infección

por el virus): “El 15 de enero comenzamos a vacunar a nuestras niñas, uno de los objetivos que nos habíamos propuesto desde el principio y que se ha llevado a cabo a partir del esfuerzo inversor de la comunidad”, un reto cumplido que Nazco no duda en citar cuando se le pregunta por la principal satisfacción profesional que le ha reportado su aún corto ejercicio como directora. En cuanto a la ineficiencia del Ministerio a la hora de financiar a la comunidad canaria, puede llevar al prejuicio de que las islas, por su situación geográfica, quedan relegadas a un segundo plano por parte del Ejecutivo de la nación: “No creo –asegura Nazco– que se trate de algo específico que afecta a Canarias, sino que hablamos de políticas erróneas del Gobierno y confiamos en que se subsanen”.

Proyecto Delta

De hecho, entre las iniciativas que comparten el Gobierno canario y el de la nación, no falta la de atajar el que se postula (y así ha quedado dicho) como reto nuclear de la población del archipiélago: la lucha contra la obesidad y sus

El sobrepeso afecta a más del 40 por ciento de los jóvenes canarios Índice de Masa Corporal (ICM): clasificación según distribución por género y grupos de edad (población de 16 y más años) Hombre Mujer TOTAL 16 a 29 30 a 44 45 a 64 65 ó más TOTAL 16 a 29 30 a 44 45 a 64 65 ó más 65.678 22.320 12.219 * 2.238 * 6.246 * 1.617 43.357 23.243 13.793 4.590 1.731 Delgados 4,06% 2,77% 5,72% 0,82% 2,92% 1,54% 5,35% 11,07% 5,36% 2,18% 1,29% 467.141 213633 92.394 66.237 42.279 12.721 253.509 83.778 101.714 44.504 23.512 Normopeso 28,90% 26,52% 43,25% 24,30% 19,74% 12,09% 31,26% 39,89% 39,56% 21,18% 17,59% 744.730 412800 90.329 148.026 113.776 60.669 331.930 84.037 96.266 97.598 54.029 Sobrepeso 46,07% 51,24% 42,29% 54,30% 53,12% 57,65% 40,93% 40,01% 37,44% 46,46% 40,41% 276.649 139728 17.234 53.828 45.886 22.781 136.921 14.831 39.243 50.508 32.340 Obesidad 17,11% 17,34% 8,07% 19,74% 21,42% 21,65% 16,88% 7,06% 15,26% 24,04% 24,19% 62.395 17191 1.441 2.290 6.011 7.449 45.204 4.126 6.106 12.889 22.084 NS/NC 3,86% 2,13% 0,67% 0,84% 2,81% 7,08% 5,57% 1,96% 2,37% 6,14% 16,52% 1.616.594 805.672 213.618 272.619 214.198 105.238 810.921 210.015 257.122 210.089 133.696 TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% TOTAL

Cuadro 1. * Dato correspondiente a celdas con menos de 10 observaciones muestrales. IMC=Peso/Talla2. Delgados, IMC menor de 20; Normopeso, IMC mayor o igual a 20 y menor de 25; Sobrepeso, IMC mayor o igual a 25 y menor o igual de 30; Obesidad, IMC mayor a 30. Fuente: Encuesta de Salud de Canarias 2004. Instituto Canario de Estadística y Servicio Canario de Salud.

revistamédica

89


s anidad autonómica consecuencias. Hablamos de un padecimiento que en realidad afecta no sólo a la totalidad del país, sino a toda la sociedad occidental contemporánea, al menos en las naciones desarrolladas, hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha llegado a calificar como “la epidemia del siglo XXI”. El Ministerio que encabeza Soria elaboró, cuando su titular era la actual ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, la bautizada como Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS), para lo que dispuso de la colaboración de ocho grupos de trabajo más 80 organizaciones de diversos ámbitos. A este programa preventivo se ha unido el Proyecto Delta en el que, como explica Nazco, “Canarias ha enmarcado actividades dirigidas a los ayuntamientos y a los cabildos de las siete islas, así como a los colegios y centros escolares en coordinación con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes”. “Dentro

de este proyecto –prosigue la responsable de Salud Pública–, llevamos a cabo actividades de fomento de la educación física y de una alimentación saludable, y que se dirigen tanto a los niños como a los adultos”. Otro organismo estatal, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (dependiente de Sanidad), sirve de nexo con la política sanitaria de cada autonomía. Para ello dispone de una comisión específica. Y aparte de los Consejos Interterritoriales y otros foros para cohesionar la sanidad del país “cabe citar –puntualiza Nazco– la Comisión Nacional de Salud Pública, donde acaba de debatirse la inclusión en el calendario de la vacuna que neutraliza el VPH”.

La Red Centinela

Cuando se trata de indagar en el registro de crisis recientes de salud pública, al menos en Canarias “no han tenido lugar por fortuna, ya que, en esta área, de darse una crisis siempre reviste gravedad”. Naz-

¿Por qué en las islas se detecta más cáncer de mama? Canarias, Baleares, Cataluña y Valencia han mostrado un mayor riesgo epidemiológico de padecer este tipo de tumor que el resto de las comunidades.

Figura 1. Riesgo Relativo Suavizado (RRS) es el riesgo de padecer la enfermedad por municipio. 1 es el riesgo medio en España; 1,5, riesgo un 50% superior a la media; y 0,5 implica un riesgo un 50% menor. Fuente: Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España, 1989-1998. Instituto de Salud Carlos III.

90 revistamédica

El Proyecto Delta lleva a cabo programas de fomento de la educación física y de una alimentación saludable dirigida tanto a los niños como a los adultos.

co sale así al paso de la pregunta sobre sus peores momentos como gestora, al tiempo que recuerda la consistencia de los planes de vigilancia epidemiológica en las islas y, más en concreto, de la citada Red Centinela: “Este sistema no se reduce, como sucede con otros –caso del que debe dar constancia de las enfermedades de declaración obligatoria– a un simple registro numérico, sino que consta de una serie de médicos que se distribuyen de manera estratégica por toda la comunidad autónoma”. Su utilidad estriba, entre otras cosas, “en poder disponer de datos más fiables de incidencia a partir de la elaboración de notificaciones añadidas; por ejemplo, en el caso de la gripe, se incorpora información sobre grupos de población afectados distribuidos por edad y cepa vírica detectada –algo que se analiza en el centro de referencia, en concreto el Hospital General de Gran Canaria Doctor Negrín–”. Entre los méritos de la gestión de la salud pública canaria, su responsable recuerda “la destacable labor inspectora en cumplimiento de la Ley Antitabaco, de especial sensibilidad dada nuestra condición de destino turístico”, así como “las campañas de diagnóstico precoz del cáncer de mama” cuya eficacia puede explicar la paradoja de que en esta autonomía se den más casos de la enfermedad, al menos si se repara en algunos estudios epidemiológicos de reciente difusión por los medios (véase figura 1).


Dirección General de Farmacia

Vicente Olmo Director general de Farmacia

La contención del gasto farma-

céutico forma parte del itinerario político de cualquier institución sanitaria, ya sea estatal o autonómica. Aquí encuentra una de sus bazas para defender la gestión local del sector Vicente Olmo, nombrado en junio del año pasado director general de Farmacia del Gobierno de Canarias. Es más: este directivo presume de que, pese a la limitación de los recursos de la administración que coordina, “se ha logrado contener el gasto” sin merma de que se hayan llevado a cabo, al mismo tiempo, “importantes inversiones en políticas de uso racional del medicamento”, encaminadas precisamente a mantener ese ajuste del presupuesto. ¿Y quiénes deben recibir una formación específica para aprender ese buen empleo de los fármacos? De acuerdo con Olmo, casi todos los profesionales sanitarios, en especial los facultativos como farmacéuticos, médicos y enfermeros, pero también la propia ciudadanía, a la que se destinan “algunas campañas” de concienciación. Este tipo de estrategia formativa, la inspección y ordenación farmacéuticas, así como el desarrollo de las nuevas tecnologías, completan la triada de los principales retos que se proponen los dirigentes canarios en materia de Farmacia.

Para su consecución, Olmo explica que “alrededor de 80 personas” trabajan cada día en las dos dependencias de que dispone la Dirección, “una en Las Palmas de Gran Canaria y otra en Tenerife; de hecho, yo mismo he de trabajar un mínimo de dos días a la semana

zada y la historia clínica y la receta electrónicas. Para esta última se ha diseñado un “proyecto-piloto” anterior a su aplicación generalizada en la comunidad durante el pasado bienio 2006-2007, y que ha tenido por escenario la isla de La Palma. La Dirección General de Farmacia ha querido, pues, utilizar este lugar, mediante un acuerdo con su

El Proyecto Drago ha sido promovido por el Servicio Canario de Salud para el desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito de la Atención Primaria. Un proyecto-piloto en la isla de La Palma ha servido de preámbulo a su extensión al resto del archipiélago.

en esta última isla y tres días en la primera”, reconoce al tiempo que refuerza la idea de que entre ambas sedes “hay mucha comunicación”, y revela que se reúne “una vez cada quince días con mis jefes de Servicio para planificar lo que deseamos llevar a cabo y, también, hacer un repaso de lo que se ha fijado a corto plazo para cada semana”.

Receta electrónica, historia clínica y visado

Prueba este entendimiento la rapidez con que el Servicio Canario de Salud (SCS) ha implantado el denominado “Proyecto Drago” en el ámbito de la Atención Primaria, que incluye la cita previa centrali-

cabildo, para experimentar el funcionamiento de esa innovación tecnológica: “Las características de la isla, pequeña y relativamente fácil de controlar ante cualquier imprevisto, dan sentido a su uso para llevar a la práctica la instalación de la receta electrónica”. El paso siguiente reside en la exportación del sistema al resto del archipiélago, una vez que se compruebe la viabilidad del proceso. Olmo puntualiza que, en La Palma, puede hablarse de no menos del 85 por ciento “de implementación” del nuevo método para prescribir recetas. Y otro tanto puede decirse de las islas de El Hierro y de La Gomera. En cuanto al visado

revistamédica

91


s anidad autonómica Las islas han frenado el gasto farmacéutico en 2007 Gasto farmacéutico a partir de receta oficial del Sistema Nacional de Salud (SNS) en Canarias. Gasto Farmaceútico (€) 2007 Diciembre 2007 Noviembre 2007 Octubre 2007 Septiembre 2007 Agosto 2007 Julio 2007 Junio 2007 Mayo 2007 Abril 2007 Marzo 2007 Febrero 2007 Enero 2007 2006 2005 2004 2003

486.421.052 € 40.670.084 € 41.353.259 € 40.223.668 € 41.550.280 € 38.667.047 € 39.865.973 € 41.663.128 € 38.773.004 € 41.260.127 € 37.021.332 € 44.621.156 € 40.751.994 € 462.526.886 € 433.156.388 € 399.652.510 € 368.658.700 €

% Variación con respecto al mes (o año) anterior 5,2% -1,7% 2,8% -3,2% 7,5% -3,0% -4,3% 7,5% -6,0% 11,4% -17,0% 9,5% -0,6% 6,8% 8,4% 8,4%

% Variación con respecto al mismo mes del año anterior 5,2% -0,8% 8,2% 4,4% 4,8% 8,1% 2,4% 5,5% -0,2% 13,6% -5,6% 15,9% 7,2% 6,8% 8,4% 8,4%

Cuadro 1. Datos Provisionales de Facturación de Recetas Médicas del SNS. Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Elaboración: Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

electrónico, otra de las medidas de nueva cuña, “está listo al cien por cien en La Palma”, se espera poder decir lo mismo de esas otras dos islas e incluso, al menos en una extensión del 75 por ciento, de la de Tenerife. Por último, respecto a otra de las herramientas del ámbito sanitario susceptibles de mejora gracias a la informática, la tarjeta sanitaria, la Dirección General de Farmacia adjudicó por concurso su desarrollo a una empresa, por lo que se espera su inminente aplicación a la totalidad de los servicios de salud de la población canaria.

borradores de decreto –prosigue este directivo y farmacéutico– que ya se han mandado a los órganos pertinentes para que nos den su opinión y sus alegaciones”.

Gasto farmacéutico y aislamiento geográfico

El gasto farmacéutico, como ha quedado dicho, sigue una línea de mesura según los organismos de control de las islas (véase cuadro 1): “Los indicadores de los que disponemos –aclara el director general– nos sitúan en la media alta respecto al país en lo que se refiere a contención del gasto; de hecho, estamos entre las tres o cuatro comunidades en las que menos

¿Y la labor inspectora y de ordenación farmacéutica a que se ha hecho antes referencia? Olmo contesta que “hay una ley sobre ello, con fecha de 2005, de cuyo contenido quedan aún Hemos tenido problemas muchas cosas por reglamentar; en este momento trabajacon las comunicaciones. mos con ese fin, lo que incluye Nos ha costado lograr una un nuevo concurso de adjudicobertura informática cación de oficinas de farmacia, completa al tener que tratar un concurso de traslado y una con empresas privadas. novedosa definición del mapa farmacéutico”, entre otros proyectos. “Tenemos algunos

92 revistamédica

ha crecido esta variable en 2007”. Preguntado por las claves de este supuesto éxito, insiste en que se encuentran “en las medidas que se adoptaron en su momento con relación a la formación e información, en materia de uso racional del medicamento, tanto del personal facultativo de Atención Primaria como del de Especializada”. Otro handicap a la hora de hablar del sector farmacéutico en Canarias, a tenor de las palabras de Olmo, pasa por “su lejanía respecto a la Península”: “Hemos tenido problemas con las comunicaciones; por ejemplo, cuando hemos querido implantar las nuevas tecnologías por medio de un acuerdo con empresas privadas, por completo ajenas a la sanidad autonómica, hemos lidiado con el inconveniente de poder hacer uso de una cobertura informática dotada de la necesaria potencia”. “No obstante –recalca– la valoración general es positiva”. Pero la Dirección de Farmacia no sólo debe “lidiar” con empresas de naturaleza privada,


Cada habitante hizo uso de unas 18 recetas el año pasado El número de recetas expendidas ha aumentado muy poco, al igual que el gasto por habitante, entre los años 2003 y 2007 Nº recetas facturadas del SNS por habitante 2007 (p) 17,5 2006 16,7 2005 16,0 2004 15,2 2003 15,0

Gasto farmacéutico a través de receta oficial del SNS por habitante 240,10 € 230,01 € 218,54 € 205,80 € 193,50 €

Cuadro 2. Indicadores por población residente en Canarias. Datos Provisionales de Facturación de Recetas Médicas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Población residente en Canarias según el Padrón Municipal de Habitantes estimada a mitad de año. Fuente: Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo Elaboración: Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

sino también con el resto de instituciones públicas relacionadas con el gremio de los farmacéuticos. En las Islas Canarias, éstos disfrutan de dos organizaciones colegiales, una por cada una de sus provincias: “En este aspecto –confiesa Olmo–, puedo presumir de contar con cierta ventaja, ya que hasta hace seis meses era miembro de una de las Juntas de Gobierno de la institución colegial, en concreto vocal del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas de Gran Canaria”. Según su reflexión, los colegios defienden posturas con las que no siempre está de acuerdo el organismo que ahora dirige, pero hasta ahora sólo puede hablarse de colaboraciones y de acuerdos: “Desde que ejerzo la Dirección General de Farmacia, me he tenido que reunir con sendos presidentes de los colegios, dado que muchos de nuestros proyectos hemos de vincularlos a los suyos; otros hemos de confeccionarlos a partir de los datos de experiencias llevadas a cabo en otras zonas del territorio nacional, caso de la llamada Farmacia Centinela o del plan de seguimiento de pacientes mayores de 65 años”.

El farmacéutico no sólo dispensa recetas

“Para estas otras iniciativas –continúa–, necesitamos la colaboración de los farmacéuticos de las

oficinas de farmacia”, es decir, de los profesionales del sector más populares, de aquellos que puede ver el cliente cuando acude a recoger el medicamento que le prescribe el médico u odontólogo. En este punto, Olmo habla de la necesidad de que tenga lugar un cambio cultural, no sólo en la sociedad, sino también en el seno del propio gremio: “Los profesionales que sirven al ciudadano en las oficinas de farmacia no pueden ver reducida su función a una mera dispensación de los fármacos; también hablamos de agentes educadores que trabajan en aras de garantizar la seguridad del medicamento”. Este concepto global del farmacéutico encaja bien en el modelo español, al menos para este responsable de la salud canaria, y no tanto en el que la Comisión Europea propone como alternativa desde hace tiempo. Para Olmo, la atención farmacéutica en España está configurada “de acuerdo con un modelo mediterráneo que resulta eficiente, pues garantiza el acceso al medicamento de todo paciente en cualquier parte del país”. En el caso de Canarias, “se trata de que la dispensación de los fármacos llegue a cada pueblecito en cada una de las islas, y de que además su coste sea el mismo”, algo que garantiza, en su opinión, el sistema actual. En cambio, no duda de que “si se

implantara otro método para las oficinas de farmacia, resulta probable que prevaleciera el aspecto economicista en detrimento del interés sanitario”. “Y también parece probable –añade– que el acceso al medicamento no se diera en todo el territorio”. Lo cierto es que este planteamiento del modelo de farmacia lo comparte el gremio en su totalidad. Y así lo ha ratificado Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Farmacéuticos. En febrero se ha hecho público un informe de la Dirección General de Mercado Interior y Servicios de la Comisión Europea que “respalda tesis favorables a la liberalización de la farmacia española”. Pero tanto Capilla como el entrevistado en esta sección comparten la idea de que ese modelo persigue el beneficio económico y no tanto el sanitario, ya que, según ha declarado aquél, no se entiende por qué debe cambiarse algo que funciona y en lo que existe acuerdo de todas las formaciones políticas. Hoy Canarias dispone de 50 farmacéuticos de Atención Especializada y de nueve de Atención Primaria, según precisa Olmo, quien calcula que alrededor de un 70 por ciento de las prescripciones son de medicamentos de marca, o sea, no son genéricos.

revistamédica

93


e stado del arte

Sobrecarga de hierro En el tratamiento de aquellas enfermedades que requieren transfusiones de sangre con frecuencia, como es el caso de los Síndromes Mielodisplásicos (SMD), la talasemia mayor o la anemia de células falciformes, es importante tratar la sobrecarga de hierro como un posible riesgo asociado. Para evitarlo, los estudios han demostrado un incremento de la supervivencia al administrar un quelante de hierro.

Dr. Albert Altés Hematólogo del Hospital Esperit Sant Presidente de la Asociación Española de Hemocromatosis

S

e estima que el 80 por ciento de los pacientes con Síndromes Mielodisplásicos (SMD), un trastorno muy frecuente en las personas mayores de 60 años, sufre anemia, por lo que más del 90 por ciento de ellos requiere transfusiones de hematíes regulares para poder mantener su rendimiento y calidad de vida. Un estudio reciente (1) pone de manifiesto que el 75 por ciento de los pacientes con SMD había recibido a lo largo de su vida más de 40 transfusiones, superando las 160 en el 30 por ciento de los casos. Esto sugiere que la mayoría de estos pacientes pueden presentar una sobrecarga férrica. Otro estudio menos reciente (2) referido previamente evidenció que el 40 por ciento de los pacientes con SMD que habían recibido más de 50 transfusiones mostraba signos de sobrecarga férrica, sobre todo, disfunción cardiaca.

Otras patologías que basan su tratamiento en las transfusiones sanguíneas son talasemia y la anemia falciforme. Respecto a la primera, se trata de una alteración de origen genético de la formación de la hemoglobina y cada año nacen en el mundo unos 100.000 niños con una forma grave de esta alteración (3). Así, se estima que en el mundo más de 15 millones de personas son portadoras de un gen de beta talasemia, y en España hay aproximadamente 250 casos de beta talasemia mayor (4-3). En la anemia falciforme, las transfusiones son un tratamiento sintomático fundamental. Los portadores heterocigotos del gen defectuoso son clínica y hematológicamente asintomáticos y viven casi sin síntomas de la enfermedad. En el mundo, al año nacen cerca de 250.000 niños con esta patología y

“El 75 por ciento de los pacientes con SMD había recibido a lo largo de su vida más de 40 transfusiones”. 94 revistamédica

otros 200 millones de personas son portadoras de la misma. Además de las hemocromatosis secundarias, existe también la hereditaria, que produce un aumento de la absorción de hierro en el intestino aumentando el corporal total hasta los 80 g, cuando la cantidad normal está en 4-5 g.

Pruebas periódicas

Diversos estudios han mostrado que las consecuencias clínicas de la sobrecarga de hierro en adultos con dependencia transfusional regular pueden aparecer antes de los 4 años y que los pacientes que han recibido más de 75 transfusiones presentan depósitos de hierro en el miocardio (5,6). Es conocido que cuando el contenido hepático de hierro (LIC, Liver Iron Content) excede los 7 mg/g de peso seco (aproximadamente después de haber recibido 40 transfusiones), se comienza a observar toxicidad en órganos, como hígado, corazón y órganos endocrinos (5,6 2). Por todo esto, en los pacientes que padecen trastornos hematológicos como los anteriormente mencionados, aunque se ha demostrado que las transfusiones de sangre frecuentes mejoran su calidad de


vida (7), debe vigilarse permanentemente el almacenamiento de hierro en el cuerpo. El método más frecuente para el diagnóstico de la sobrecarga férrica es la determinación de la concentración de ferritina sérica, un marcador que aumenta o disminuye de manera similar al almacenamiento de hierro. Valores situados entre >1.000-2.000 ng/ml indicarían niveles de sobrecarga de hierro. Cabe tener en cuenta que aunque una medición aislada es sólo una estimación aproximada, con el paso del tiempo los valores constituyen puntos de referencia fiables de la cantidad de hierro en el cuerpo. Sin embargo, el método de referencia y más preciso para la deter-

“La autorización de deferasirox ha aportado numerosas ventajas al paciente al tomarse una sola vez al día, disuelto en un vaso de agua o zumo”. minación del hierro corporal total es la biopsia del hígado. Este procedimiento permite poder determinar la concentración de hierro en el hígado (LIC), mediante la que se estima el hierro que hemos almacenado en este órgano. Cantidades que superan los 15 mg/g son críticas e indican un elevado

riesgo de enfermedad cardiaca. Asimismo, aporta conocimientos sobre histología y patología del tejido hepático e informa sobre la presencia de inflamación, fibrosis y cirrosis. Los resultados obtenidos mediante tomografía por resonancia magné-

La terapia con Desferal® (deferoxamina) requiere una bomba de infusión subcutánea durante 8 a 10 horas de cinco a siete días por semana.

Situación basal 16,2 mg Fe/g ps.

Situación fin del studio: semana 52 3,3 mg Fe/g ps.

Histología hepática de una paciente con Beta talasemia. La reducción en la tinción de hierro demuestra la eficacia de deferasirox después de un año de tratamiento. Ampliación x10 tinción con azul de Prusia. Fuente: Capellini et al. presentado en el ASH 2004. Estudio 0107: A phase 3 study of deferasirox (ICL670), a once daily oral iron chelator, in patients with β-thalassemia.

revistamédica

95


Proyecto3

27/3/03

17:28

PĂĄgina 1

stado del arte

96 revistamĂŠdica


“Cuando el contenido hepático de hierro excede los 7 mg/g de peso seco (aproximadamente después de haber recibido 40 transfusiones), se comienza a observar toxicidad por el mismo en varios órganos, fundamentalmente hígado, corazón y órganos endocrinos”. tica (RM) han resultado muy prometedores para la detección de la sobrecarga de hierro. En una RM se aprovecha el efecto paramagnético del hierro sobre el comportamiento de la resonancia protónica del agua del tejido, permitiendo deducir la concentración de hierro en el tejido. Por otro lado, para los pacientes con tratamiento quelante se aconseja monitorización periódica. Así, se recomienda determinar la concentración de ferritina sérica cada 3 meses y se recomienda, si es posible, dadas las infraestructuras del centro sanitario, realizar anualmente una resonancia magnética hepática.

Nuevas opciones terapéuticas

En el año 2005 se publicó un consenso de indicación de tratamiento quelante (TQ) de hierro en los pacientes con SMD (8), y recientemente, los resultados de dos estudios han mostrado mayor supervivencia en los pacientes con SMD que reciben quelación (9,10). En el más extenso de los dos estudios, 76 pacientes recibieron tratamiento quelante de hierro y 89 no lo recibieron. La mediana de supervivencia del grupo sometido a quelación, que tenía menor edad, mayor intensidad transfusional y peor pronóstico según el Índice Pronóstico Internacional (IPSS), fue claramente superior (115 meses vs. 51 meses). Esta

ventaja en supervivencia también fue apreciable en los pacientes con una puntuación IPSS de 0-1 puntos. En el análisis multivariante, el tratamiento quelante mantuvo su impacto pronóstico favorable de forma independiente. Los pacientes que recibieron una quelación adecuada presentaron una supervivencia más larga que los que fueron quelados con pautas de intensidad inadecuada (10). Actualmente, los fármacos quelantes aprobados en Europa son la deferoxamina (Desferin®), la deferiprona (Ferriprox®) y el deferasirox

(ICL 670, Exjade®). Hasta ahora se ha utilizado el Desferin® (desferoxamina) como terapia estándar. Este tratamiento requiere el bombeo de una infusión durante 8 a 12 horas y de cinco a siete días por semana, por lo que la autorización de Exjade® (deferasirox), nuevo quelante del hierro (11), ha aportado numerosas ventajas al paciente al tomarse una sola vez al día, disuelto en un vaso de agua o zumo. Su principio activo (deferasirox) se une con alta afinidad al hierro y forma un compuesto quelato, que posteriormente es excretado sobretodo a través del metabolismo biliar.

BIBLIOGRAFÍA (1) Takatoku M, Uchiyama T, Okamoto S, Kanakura Y, Sawada K, Tomonaga M, et al.; Japanese National Research Group on Idiopathic Bone Marrow Failure Syndromes. Retrospective nationwide survey of Japanese patients with transfusion-pendent MDS and aplastic anemia highlights the negative impact of iron overload on morbidity/mortality. matol 2007; 78: 487-94. (2) Schafer AI, Cheron RG, Dluhy R, Cooper B, Gleason RE, ner JS, et al. Clinical consequences of acquired transfusional iron overload in adults. N Engl J Med 1981; 304: 319-24. (3) Yaish HM.eMedicine. Talasemia. http://www.emedicine.com/ped/topic2229.htm (4) Vichinsky E. Changing Paternas of Talasemia Worldwide. Annals of the New Cork Academy of Sciences. 2005.1054:18-24 (5) Olivieri NF, Brittenham GM. Iron-chelating therapy and the treatment of thalassemia. (6) Brittenham GM, Grif.th PM, Nienhuis AW, McLaren CE, Young NS, Tucker EE, et al. Ef.cacy of deferoxamine in venting complications of iron overload in patients with assemia major. N Engl J Med 1994; 331: 567-73. (7) Kushner, JP, Porter JP, Olivieri NF. Secondary Iron Overload. Hematology. 2001 Jan 1:47-61 (8) Gattermaann, HematolOncolClin 2005; 19; supp1) (9) Leitch HA, Wong DHC, Leger CS, et al. Improved leukemia-free and overall survival in patients with myelodysplastic drome receiving iron chelation therapy: a subgroup analysis. Blood 2007; 110 (Suppl 1): 1469 (abstract). (10) Rose C, Brechignac S, Vassilief D, et al. Positive impact of iron chelation therapy (CT) on survival in regularly fused MDS patients. A prospective analysis by the GFM. Blood 2007; 110 (syn-trans-Suppl 1): 249 (abstract). (11) Cappellini et al, Blood 2006, 107:3455-62

revistamédica

97


Proyecto4

27/3/03

17:48

Pรกgina 1



El televisor para los que exigen que el sonido esté a la altura de la imagen BeoVision 7 40” es un completo sistema audiovisual Full-HD, con una imagen y un sonido superior. Este televisor LCD posee una avanzada tecnología, que regula el brillo y el contraste constantemente, para ofrecer siempre la máxima calidad posible. Además de un reproductor de DVD-CD, BeoVision 7 incorpora un potente sistema de altavoces activos, que le proporcionan un sorprendente sonido. Más información en:

Bang & Olufsen Jardín de Serrano C.C. Jardín de Serrano Goya 6-8. 28001 Madrid Tel.: 915 775 348 Fax: 915 772 585


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.