n_85

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 85 año VIII Febrero 2008

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

El Estado se queda corto en la financiación de la dependencia

 Debate

La concentración de los datos sanitarios, ¿pone en riesgo la confidencialidad?

 Reportaje ¿Faltan médicos en España o están mal distribuidos?

 Entrevista

Fco. Javier Álvarez Guisasola

“El Plan de Ordenación de RRHH garantizará la estabilidad”



revistamĂŠdica



CONSEJO EDITORIAL Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rodicio Díaz, José Luis. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Santiago Corchado, Manuel de. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villamor León, José. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año VIII · Número 85 · Febrero 2008 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Armesto, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio García, Marta Rodríguez de S. Sáez· Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Matilde Valentín, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Agustín Rivero, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: Anzos

c arta

Legal vs ético o deontologico

José María Pino editor

Ocasionalmente, distinguir un concepto del otro es difícil, pues la mayoría de las

veces, aunque menos de las deseadas, suelen coincidir. Últimamente las distancias o divergencias son tan elocuentes que la diferenciación es tan simple que sorprende que deba de remarcarse. Una situación de estas características confusas en la que se mezcla incesantemente la legalidad con la moralidad, con la ética o incluso con la deontología, son las Cuando desde incompatibilidades en cualquiera de sus acepciones. Hace 20-25 años, comenzó la caza de brujas los medios se (médicos) en la disciplina de hoguera sin dere- frivoliza con cho a protestar por este motivo tan arbitrario.

las drogas, los resultados son irreversibles.

En aquellos tiempos, tener dos puestos de trabajo (beneficiencia, seguro, ayuntamiento...) era un orgullo y signo de haber triunfado, pues a esta situación accedían los grandes cátedros, profesores y opositores en general. También buscaban este pluriempleo profesionales “trabajadores” (entonces una virtud) y formados, que lo hacían por necesidad, pues entonces eran escasas las mujeres en el mundo laboral. Tras la mayoría absoluta en las elecciones de la década de los 80 se inició la siembra ideológica en la sociedad; la simiente consistía en implementar que el pluriempleo médico era una inmoralidad (había escasez de puestos de trabajo), por tanto había que acabar con esta situación de privilegio y con este caciquismo. Se procedió a la exterminación casi literal y al desprestigio social de estos malos personajes, que por cierto hasta el día anterior eran envidiados y “legales”. Desde entonces hemos asistido a una proletarización de la profesión hasta hacerla poco deseable. Esta última realidad hace que se vuelva a necesitar médicos, y se acude a soluciones variopintas: trabajar simultáneamente en lo privado y en lo públic, adelantar a R4 la asistencia e incluso permitirla sin homologaciones, ofrecer contratos antes de acabar la especialidad e incluso a las parejas (fidelizar), y, lo “más fuerte”, permitir trabajar en dos sitios de la red pública. Es decir, volvemos a la situación de hace 25 años, pero no por prestigio, ni por necesidad individual (punible), sólo por necesidad social o colectiva. Me parece bien, la demanda de profesionales para atender a los ciudadanos justifica las decisiones, quizá todas o casi todas ¡de acuerdo!, pero esperemos que cuando haya médicos suficientes, a los que ahora opten por dos puestos de trabajo (ya casi nadie, después de lo vivido) no se les trate como delincuentes y se les persiga, alejándolos de los derechos adquiridos por las circunstancias actuales. Eso fue lo que se hizo con la generación a la que afectó el rodillo socialista de los 80. En definitiva y volviendo enunciado inicial, una cosa es lo legal o penal y distinta en estos casos es lo ético, deontomoral, no se pueden confundir.

al otra muy lógico y lo



sumario revistamédica Febrero 2008

año VIII

nº 85

www.sanitaria2000.com

Entrevista

Álvarez Guisasola

“Desarrollaremos un Plan de Ordenación de Recursos Humanos”.

Actualidad La OMC alerta de los riesgos de la prescripción enfermera

pág. 042

pág. 008

Reportaje

¿Hay déficit de médicos? La OMC y otros colectivos hablan de mala distribución.

pág. 034

Tema del mes

La Ley de Dependencia no cumple las expectativas pág. 028

Nombres Los titulares de Sanidad de Baleares (en la imagen) y Cataluña firman un acuerdo.

05 Carta del editor

70 Alipio Gutiérrez

08 Actualidad

72 Debates Sanitarios

20 Nombres

78 Mesa de Expertos

28 Tema del mes

80 Mesa de Expertos

34 Reportaje

Pluriempleados en la sanidad pública.

84 Controversias

Firmas 48 Matilde Valentín

50 Julio Sánchez Fierro Reportaje pág. 038

Desfibriladores en lugares públicos.

82 Industria

42 Entrevista

Armando Resino y otros directivos hablan del doble empleo en la sanidad pública.

La segunda especialidad médica.

¿Déficit de médicos o mala distribución?

38 Reportaje

pág. 024

Riesgos de concentrar la información.

53 Julián García Vargas 54 Ricardo de Lorenzo

¿Aumento de plazas para Medicina?

86 Encuesta

88 Sanidad Autonómica 94 Estado del Arte El tratamiento de los sarcomas en España.

Sanidad Autonómica La Rioja

57 Sergio Alonso 58 Yolanda Martínez 60 Joaquín Estévez 62 Fernando Mugarza 64 Jesús Sánchez Martos 66 Agustín Rivero 69 Angel Rodríguez Cabezas

Salud Pública y Aseguramiento, Acreditación y Prestaciones

pág. 088


a ctualidad Comisión de Seguimiento sobre la prescripción enfermera

L a OMC

aLerta de LOs riesgOs de

presCribir sin diagnóstiCO MédiCO previO La comisión de seguimiento sobre el conflicto de la prescripción de enfermería, reunida en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), ha dado a conocer las principales preocupaciones y acciones más inmediatas que deberán llevarse a cabo en defensa de la garantía para el ciudadano de una atención médica de calidad e igual para todos. Según fuentes de esta institución, los Colegios Provinciales desarrollarán “cuantas acciones consideren necesarias” con objeto de informar y de concienciar a los médicos y en especial a los ciudadanos “de los riesgos que supone para la seguridad del paciente esta clara vulneración de las competencias recogidas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)”, en alusión al Proyecto de Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo por la que se desarrolla una resolución favorable a que enfermeros y otros profesionales sanitarios puedan prescribir determinados fármacos (en concreto lo dictamina la Disposición Adicional Duodécima de la Ley 29/2006 de julio, de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios).

Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la Organización Médica Colegial.

Las personas que integran el comité específico para seguir este conflicto, decidieron crear aquél tras un acuerdo de la Asamblea General de la OMC que incluía, entre otros objetivos, proponer a la Asamblea General actuaciones “en defensa de los pacientes y de la calidad de la asistencia sanitaria que reciben”. “Los seriales médicos ofrecen una imagen alejada de la realidad”, según la OMC Por otra parte, la OMC ha presentado un informe en el que revela que los seriales médicos de televisión ofrecen con frecuencia una imagen alejada de la realidad, tanto en lo que se refiere a las enfermedades como a la profesión médica y atención sanitaria a los pacientes. Esta imagen irreal puede crear falsas expectativas en los pacientes, así como la promoción de exploraciones y tratamientos innecesarios que aumentan el gasto sanitario limitando los recursos asistenciales para aquellos pacientes que verdaderamente los necesitan, aseguran desde la organización colegial.

revistamédica

Facme y CESM también rechazan la prescripción enfermera La Junta Directiva de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (Facme) ha hecho pública su postura “mayoritaria” contraria a la disposición de Sanidad relativa a la prescripción de profesionales sanitarios no prescriptores. La Federación se une así a la posición defendida por la OMC, la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina, así como las asociaciones de estudiantes de Medicina. Por su parte, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) también ha ratificado en un comunicado que la prescripción “exige un diagnóstico previo” y “la responsabilidad inherente a ella corresponde en exclusiva al médico”.

¡¡ÚLTIMA HORA!! Míguel Ángel González de la Puente, presentó su dimisión “irrevocable” al frente de Facme por el mal clima generado por su posición a favor de la prescripción.


Estudio presentado en la reunión “Medicina interna: mitos, realidades y perspectivas”

MediCina

interna supOne eL

18

pOr CientO

deL gastO de La aCtividad hOspitaLaria

Ramón Pujol, presidente de la SEMI; Belén Prado, viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid; y Pedro Conthe, vicepresidente de la SEMI.

El presidente y vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Ramón Pujol y Pedro Conthe, han presentado el último informe del Grupo de Trabajo de Gestión Clínica de la SEMI con motivo de la reunión Medicina Interna: Mitos, Realidades y Perspectivas, del que se desprende que el coste total de la actividad de hospitalización fue de 13.363 millones de euros anuales, y de ellos, 2.387 corresponden a la actividad realizada por los médicos internistas. Este trabajo ha tomado como referencia el último informe del Conjunto Mínimo Básico de Datos publicado por el Ministerio de Sanidad.

atendidos por el Servicio de Medicina Interna con un coste medio por ingreso de 4.188 euros y una estancia media de 10,1 días.

Datos como éste -afirmó Pujol- demuestran la importancia de la Medicina Interna. La eclosión de especialidades no ha restado importancia a la Medicina Interna y el papel asistencial que ejerce “está muy bien valorado en los hospitales”, aseguró. Otras de las cifras que se desprenden del estudio son que el 15 por ciento de los pacientes ingresados en un hospital son

Tanto el presidente como el vicepresidente de esta sociedad, así como Antonio Zapatero, coordinador del Grupo de Trabajo de Gestión Clínica de la SEMI, se mostraron a favor de la medida que la Comunidad de Madrid aplicará en los nuevos hospitales y que consiste en que la jefatura de Medicina Interna y de Urgencias será asumida por la misma persona. Esta decisión -aseguraron- va a facilitar y mejorar la organización de los centros hospitalarios.

Antonio Zapatero, coordinador del Grupo de Trabajo de Gestión Clínica de la SEMI.

La importancia del médico internista -explicó Conthees que aporta una valoración global al paciente pluripatológico, evitando así que éste tenga que ser visto por varios especialistas en el ingreso. Los internistas -recalcó- son los responsables de cerca de 570.000 altas anuales, un 15 por ciento de la actividad total de hospitalización en todo el país.

El 93,4 por ciento de los ingresos de Medicina Interna proceden de los Servicios de Urgencias, siendo esta especialidad el principal destino de los pacientes vistos en ese área en la mayor parte de los hospitales. De aquí deriva -comentó- la importancia de la colaboración de los Servicios de Medicina Interna y Urgencias.

revistamédica


a ctualidad Ante la investigación abierta por la Comisión Europea

para farMaindustria, La existenCia de práCtiCas antiCOMpetitivas es difíCiL de iMaginar La Comisión Europea (CE) ha iniciado en enero una investigación al observar retrasos injustificados en la comercialización de genéricos. Fuentes de Farmaindustria, la agrupación que dirige Humberto Arnés, consideran “difícil de imaginar” la existencia de “prácticas anticompetitivas” en la industria farmacéutica para retrasar la comercialización de ese tipo de medicamentos. De acuerdo con la patronal de los laboratorios, resulta complicado el solo hecho de atisbar un plan preestablecido para retardar la inclusión en el mercado de los genéricos, “habida cuenta del gran número de estos fármacos que actúan en el mercado y de la fuerte competencia existente”.

Humberto Arnés, director general de Farmaindustria.

La CE sostiene que, en los últimos años, se ha producido un descenso en la comercialización de fármacos innovadores (de una media de 40 al año a finales de la década de los 90, se ha pasado a 28 en los primeros años de este siglo), hecho que Farmaindustria achaca al “cada vez más difícil, costoso y largo proceso de investigación, así como a las crecientes exigencias de las entidades regulatorias”. Asimismo, el colectivo presidido por Arnés pretende marcar límites entre la situación que se vive en Europa y la de nuestro país, puesto que los litigios que se dan aquí “proceden precisamente de la entrada temprana de los genéricos, dado que hasta 1992 no existió en España la patente de producto y los efectos de esa falta de protección se extienden hasta 2012”.

Solicita que los programas electorales recojan las líneas de la estrategia AP21

seMfyC pide Medidas a LOs partidOs para COrregir eL abandOnO presupuestariO de La

ap

Ante la celebración de las próximas elecciones del 9 de marzo, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) ha solicitado a los partidos políticos que tengan en cuenta en sus programas electorales la Estrategia para Atención Primaria en el siglo XXI (AP21), aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud como modelo de referencia para el impulso y consolidación de la Atención Primaria (AP). Para Luis Aguilera, presidente de Semfyc, “el compromiso de nuestra sociedad es aportar ideas y propuestas que sirvan de guía para el futuro del primer nivel asistencial y de la sanidad de nuestro país. En este sentido, queremos recordar a los responsables políticos algunos aspectos que nos parecen prioritarios”. En este sentido, Semfyc desarrolla un decálogo que recoge, entre otras medidas, el incremento del presupuesto asignado a la AP hasta alcanzar el 25 por ciento del gasto sanitario público, y promover órganos de participación ciudadana en Consejos de Salud territoriales con el objeto de facilitar la accesibilidad al sistema y responder mejor a las demandas de la población. La sociedad que preside Luis Aguilera también recomienda realizar un estudio, de proyección nacional, de la demanda sanitaria en los próximos años para planificarla y adecuarla al futuro, que incluya un apartado específico de la AP con el fin de potenciar la equidad en todas las comunidades autónomas.

10 revistamédica


revistamĂŠdica

11


a ctualidad Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo

El gasto farmacéutico En 2007 fuE dE 11.191 millonEs, un 5,22 por ciEnto más quE En 2006 El gasto farmacéutico se cerró en 2007 con un crecimiento del 5,22 por ciento en relación con el año anterior, es decir, 11.191.254.834 euros. El Ministerio ha mostrado su satisfacción por estos datos, ya que así “el Gobierno cumple su compromiso de frenar la subida de la factura pública en medicamentos que al inicio de la legislatura crecía por encima del 10 por ciento”. Por comunidades autónomas, Cataluña (2,64 por ciento), Galicia (4,16) y País Vasco (4,22) son las que han registrado un crecimiento menor del gasto farmacéutico, mientras que Murcia (8,19), Madrid (6,83) y la Comunidad Valenciana (6,73) son las que han experimentado mayores incrementos.

Fachada del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Convocatoria de Sanidad para 2007-2008

El 73% dE los quE optan a una plaza dE formación sanitaria EspEcializada son mujErEs El 73,05 por ciento de los 20.391 titulados universitarios que han optado a una de las 7.470 plazas de formación sanitaria especializada de la convocatoria 2007-2008 son mujeres. En estas plazas se incluyen las convocadas para Medicina del Trabajo, ofertadas por el sistema de residencia y convocadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Las pruebas selectivas se celebraron simultáneamente este sábado en las 323 mesas de examen distribuidas por 21 ciudades de las 17 comunidades autónomas. Los admitidos por licenciatura o diplomatura son 359 biólogos, 980 farmacéuticos, 10.620 médicos, 1.953 psicólogos, 179 químicos, 282 radiofísicos y 6.018 enfermeros. El Ministerio de Sanidad ha informado de que ha convocado “todas las plazas que han solicitado las autonomías en el seno de la Comisión de Recursos Humanos del SNS”. Respecto a la oferta de plazas, se mantiene la progresión ascendente, y de 6.957 plazas ofertadas en 2007, se ha pasado a 7.470 este año. Las plazas para licenciados se distribuyen de la siguiente forma: médicos (6.517), farmacéuticos (263), psicólogos (107), biólogos (38), radiofísicos (30) y químicos (27). La formación de Enfermería cuenta con 488 plazas, de las que 355 son para la especialidad Obstetrico-Ginecológica y 133 para Salud Mental. Del total de plazas ofertadas, 192 se impartirán en régimen de alumnado en escuelas universitarias, 44 para farmacéuticos y 148 para médicos. 12 revistamédica


revistamĂŠdica

13


a ctualidad El 29 de enero tuvo lugar la reunión del Comité Asesor

Sanidad actualiza laS preStacioneS ortoprotéSicaS en la cartera de ServicioS Ya está en marcha la actualización de las prestaciones ortoprotésicas en España. El 29 de enero se reunieron, en la sede del Ministerio de Sanidad y Consumo, el Comité Asesor para la Prestación Ortoprotésica del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) para iniciar la ampliación de las prestaciones ortoprotésicas incluidas en la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). El Comité Asesor está formado, además, por representantes de todas las comunidades autónomas, así como expertos en la materia, las mutualidades de funcionarios y la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

La Cartera de Servicios comunes del SNS fue aprobada por Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS. Esta Cartera de Servicios vino a sustituir a la aprobada en 1995. En la sesión de enero se han revisado las diversas propuestas de actualización de la Cartera de Servicios en la prestación ortoprotésica, realizadas por las diferentes administraciones, las asociaciones de pacientes y la industria. Una vez analizadas y evaluadas estas propuestas, el Comité elevará sus recomendaciones al Consejo Interterritorial del SNS, que deberá acordar su incorporación a la Cartera de Servicios comunes.

Álvarez Guisasola presenta el estudio sobre las necesidades de médicos especialistas

laS plazaS en laS facultadeS de medicina de caStilla y león deberían incrementarSe en 200 El martes 29 de enero tuvo lugar la presentación, a cargo del consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, de un estudio sobre las necesidades de médicos en Castilla y León. Le acompañaron en la presentación el gerente regional de Salud, José Manuel Fontsaré Ojeado, y la directora general de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación, Ana María Hernando Monge.

número óptimo de plazas MIR a ofertar en el periodo 20082012 (en un escenario hipotético de autosuficiencia); determinar las especialidades MIR deficitarias en el escenario 2008-2017; determinar el número de plazas a ofertar a nuevo ingreso en las facultades de Medicina de Castilla y León, que debería incrementarse en unas 200 plazas; y realizar una propuesta de actuaciones concretas encaminadas a la fidelización, estabilización y reordenación de los efectivos actuales.

De acuerdo con este estudio, planificar las necesidades de Según el estudio, el númemédicos especialistas en Casro total de plazas MIR que tilla y León para los próximos El gerente regional de Salud, José Manuel Fontsaré, el consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, y la directora general de Planificación, Calidad, se ofertan actualmente en diez años requiere el análisis Ordenación y Formación, Ana María Hernando, durante la presentación del informe. Castilla y León resulta adede dos aspectos fundamentacuado, si bien es necesario les: la formación universitaria de pregrado; la formación MIR o de postgrado; los efectivos reordenar y redistribuir la oferta. Por ello, la Consejería ha actuales; y proponer estrategias de actuación en el futuro en establecido tres grandes bloques de estrategias para la formación MIR: respecto a la oferta y la demanda, de fidelización, cada uno de estos ámbitos. y de mejora de calidad de la formación. Este estudio también Los objetivos del estudio realizado por la Consejería de Sa- muestra medidas para rejuvenecer las plantillas actuales en la nidad de la Junta de Castilla y León han sido aproximar el comunidad.

14 revistamédica


Durante la colocación de la primera piedra de la clínica Quirón

ibarretxe aSegura que en 2008 invertirá en Salud el doble que hace diez añoS El lehendakari, Juan José Ibarretxe, destacó durante el acto de colocación de la primera piedra de la clínica Quirón en Erandio (Bilbao), en el mes de enero, que durante 2008 se invertirán en salud 1.506 euros por cada ciudadano, lo que prácticamente dobla la inversión de hace diez años. Asimismo, aseguró que el Servicio Vasco de Salud “ha crecido y mejorado”, lo que ha llevado a Euskadi a tener el “mejor nivel de asistencia sanitaria que se ha tenido nunca en la historia de nuestro país” . Ibarretxe afirmó que la Clínica Quirón, que estará operativa a finales de 2009, servirá “para la mejora del Servicio de Salud vasco”, gracias a una política de concertación con la clínica y el servicio vasco de salud, por lo que quiso agradecer a este grupo hospitalario la elección de Euskadi para la instalación de tres de sus clínicas.

Pilar Muro, presidenta del grupo, y Juan José Ibarretxe, en un momento de la inauguración.

Plan de retribuciones en los seis nuevos hospitales

madrid eStudia pagar máS a loS médicoS que ahorren coSteS para mejorar aSí la geStión El vicepresidente primero y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha considerado que el hecho de incentivar a los médicos, es decir, pagar más a los facultativos que ahorren costes, permitirá que la gestión del sector público sanitario sea “igual o más eficiente” que la del privado.

Ignacio González, portavoz del Gobierno de Madrid.

La Consejería de Sanidad está estudiando un plan de retribuciones en los seis nuevos hospitales que en febrero comenzará a funcionar en la Comunidad, lo que permitiría a los médicos incrementar sus ingresos mediante una “retribución variable que primará a aquellos empleados que rindan más y consigan reducir o controlar los costes en pruebas diagnósticas o en gasto farmacéutico”.

Cervera firma un acuerdo con representantes de los departamentos de la comunidad

la comunidad valenciana incentivará con 22 milloneS al perSonal Sanitario La consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana destinará un total de 22 millones de euros para pagar la productividad variable en 2008 a los profesionales de sus centros sanitarios. El consejero de Sanidad, Manuel Cervera, ha firmado con los representantes de los 22 Departamentos de la comunidad los acuerdos de gestión para este año, en los que se han fijado los objetivos conforme a los cuales se pagarán los incentivos al personal sanitario y que son requisito para que los profesionales se promocionen en el sistema de la carrera profesional.

Manuel Cervera, titular de la sanidad valenciana.

revistamédica

15


a ctualidad Encabezará las listas del PP

Firma del convenio colectivo del sector

aguirre irá al

fefe denuncia falta

Senado por córdoba

de fármacoS

Fuentes de la Organización Médica Colegial (OMC) confirmaron al periódico digital Redacción Médica la información del diario ABC que señalaba que el vicepresidente de esta institución, Jesús Aguirre, integrará la lista por Córdoba del Partido Popular al Senado. ABC define la incorporación de Aguirre como “la apuesta por un valor Jesús Aguirre, vicepresidente de la OMC. seguro” ya que “pocos profesionales han alcanzado tanta resonancia social en la ciudad -y fuera de ella- en los últimos años”. En caso de ser elegido senador, Aguirre tendrá que presentar la dimisión como vicepresidente de la OMC al existir incompatibilidades para los cargos de la Comisión Permanente, con lo que se convocarían elecciones para este puesto.

La presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, Isabel Vallejo, y el presidente del Observatorio del Medicamento, Enrique Granda, han anunciado que la Federación presentó el 23 de enero una denuncia por el desabastecimiento que sufren las oficinas de farmacia en España debido a la nueva política en el suministro de fármacos que han puesto en práctica los laboratorios. También adelantó que el convenio colectivo del sector ha sido firmado tras ponerse las partes de acuerdo. Vallejo insistió en que Fenofar (de la que forma parte Adefarma) intentó estar presente en la negociación “pero no acreditó su representatividad”. Por último, hicieron balance de esta legislatura, a la que definieron como “convulsa debido a las grandes tensiones a las que nos han sometido, como la Ley de Medicamento o la Orden de Precios de Referencia”. La denuncia -aseguró Vallejo- es independiente de FEFE y busca mejorar el funcionamiento de la distribución. No es contra una empresa o alguien concreto, sino que denuncia la situación que sufren las oficinas de farmacia.

Según un estudio de la institución, el número apenas ha variado en siete años

el colegio de zaragoza dice que faltan médicoS en la provincia Un estudio del Colegio de Médicos de Zaragoza revela que entre los años 2000 y 2007 el número de médicos colegiados en la provincia es igual “o incluso hay alguno menos, o a lo sumo alguno más”, según explicó el secretario de este organismo, Juan Antonio Abascal, a pesar de que en este periodo se ha incrementado el número de usuarios, la cartera de servicios y las infraestructuras. Tanto Abascal como otros miembros de la Junta del Colegio manifestaron la necesidad de más médicos, sobre todo en algunas especialidades, como Pediatría, Reumatología o Geriatría, según especificó el presidente del colegio, Enrique de la Figuera. De la Figuera estimó que sería necesario incrementar el número de plazas de médicos residentes en formación (MIR), y mejorar la condiciones laborales y profesionales de los médicos aragoneses, puesto que muchos de ellos se van a trabajar a otras comunidades autónomas o a países como Portugal y Gran Bretaña, dijo. El estudio también pone de manifiesto el incremento de la presencia de la mujer en la profesión médica. Así, si en 2000 había 2,7 hombres por cada mujer médico, en la actualidad la proporción es uno a uno. Otro dato es el envejecimiento de los profesionales, cuya media de edad en 2007 es de 49 años frente a los 47 de 2000, además de que en esta última cifra se incluye también a los médicos colegiados jubilados. Respecto a la convocatoria de oposiciones prevista para este año, la primera desde que Aragón recibió en 2002 las transferencias sanitarias, entendió que “se puede valorar bien”, aunque demandó que se “convoquen oposiciones con más frecuencia”.

16 revistamédica


revistamĂŠdica

17


a ctualidad Cada año se producen en España 25.000 paradas cardíacas

soria preside La primera reunión que aborda La instaLación de desfibriLadores A partir de las recomendaciones de la Estrategia de Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha presidido la primera reunión para elaborar la norma estatal que regulará la instalación de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos. El Comité de Seguimiento y Evaluación de este proyecto, que coordina Alfonso Castro Beiras, será el órgano que se encargará de redactar la nueva normativa.

Alfonso Castro, coordinador del Comité.

Las paradas cardíacas fuera de un centro sanitario son un problema de primera magnitud para la salud pública nacional. Cada año se producen en España alrededor de 25.000 sucesos de este tipo, lo que equivale a una media de una parada cardiaca cada 20 minutos. Se calcula que estos accidentes cardiovasculares ocasionan cuatro veces más muertes que los accidentes de tráfico. Además, en España, cada año, 68.500 pacientes sufren un infarto agudo de miocardio, de los que alrededor de un 30 por ciento fallece antes de poder ser atendidos en un hospital.

El informe del Colegio de Médicos confirmó 34 sedaciones irregulares

La audiencia provinciaL cierra eL caso Leganés sin asumir que hubo maLa praxis Un auto de la Audiencia Provincial de Madrid confirma el sobreseimiento del caso de las presuntas sedaciones irregulares del Hospital Severo Ochoa, de Leganés, reforzando lo establecido en otro auto dictado en junio del año pasado por el Juzgado de Instrucción número 7 de Leganés, y, como novedad, acuerda “tener por suprimida toda mención realizada (…) a la mala praxis médica”. El nuevo auto, contra el que no cabe recurso, no determina si hubo mala práctica médica o no la hubo, sino que señala que “tampoco habría sido procedente continuar con el procedimiento para acreditar una posible mala praxis o un correcto tratamiento de los pacientes, cuando no es posible acreditar el resultado lesivo, ya que la posible mala praxis dejaría de tener una relevancia penal”. El auto anterior, el de junio de 2007, sí admitía que se produjo mala práctica médica en la sedación de varios pacientes, si bien reconocía que no podía establecerse una relación causa-efecto entre esta mala praxis y el fallecimiento de los pacientes. En esa misma línea se

18 revistamédica

Luis Montes en rueda de prensa ante los medios de comunicación.

pronunció en 2006 un informe elaborado por un grupo de expertos designados por el Colegio de Médicos de Madrid, en el que se hablaba de “34 casos de sedaciones contraindicadas, con dosis injustificadamente altas de medicamentos y en asociaciones potencialmente peligrosas”. Pese a ello, la institución que preside Juliana Fariña se ha congratulado de que la sentencia de la Audiencia Provincial “haya fallado a favor de los médicos del Servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa”.


revistamĂŠdica

19


n ombres

Alfonso Delgado Rubio Presidente de la AEP

“España está perdiendo liderazgo en vacunación” La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha presentado el calendario vacunal 2008 que ha elaborado su Comité Asesor de Vacunas (CAV) como el óptimo para la población infantojuvenil española.

transferida a las comunidades autónomas. Para este médico pediatra, el sistema gratuito y universal de administración de vacunas existente en nuestro país, “modélico desde los años 70”, está en crisis.

Su presidente, Alfonso Delgado, ha criticado la desigualdad que en materia de vacunación genera el hecho de que la Sanidad esté

Según ha declarado, España está perdiendo el liderazgo en la prevención de enfermedades, “lo que constituye un paso atrás en nues-

tro sistema de salud”, que hasta ahora es modelo de buen hacer en el mundo. Delgado atribuye este problema al retraso en la incorporación de las vacunas al calendario oficial interterritorial, algo que propone el Ministerio de Sanidad y Consumo. Y, asimismo, a la resistencia de alguna comunidades autónomas a implantar el calendario vacunal que se considera adecuado.

Alexia Lario Presidenta de Adefarma

Adefarma quiere negociar con la Consejería de Sanidad de Madrid Alexia Lario, presidenta de la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma), ha expresado su deseo de formar parte de la negociación del concierto de prestación farmacéutica que deben firmar la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Colegio Oficial de Farmacéuticos: “Supone una gran oportunidad para nosotros y por ello debemos hacernos valer”. Lario se ha mostrado optimista en su propósito al aludir a dos responsables de la política sanita-

20 revistamédica

ria madrileña con quienes parece haber entablado buena relación: el consejero Juan José Güemes, “quien se ha mostrado receptivo a la propuesta”; y también el recién llegado a la Dirección General de Farmacia de la capital, Jorge Fernández Ordás, “lo que ha supuesto una nueva etapa ya que se muestra abierto al diálogo y en colaboración con Adefarma”. Respecto a las relaciones de esta agrupación con la Federación de Empresarios Farmacéuticos Españoles (FEFE), Lario ha re-

conocido que “no son buenas y no hay una vía de reconciliación abierta”. Algo que la presidenta de Adefarma atribuye a la negativa de ese colectivo a permitir que la Federación Nacional de Oficinas de Farmacia (Fenofar), de la que aquélla forma parte, participe en la negociación del convenio colectivo del sector. Un asunto que los tribunales, adonde lo ha llevado Adefarma, dirimirán el día cinco de este mes: “Hasta entonces –sentencian en la asociación que preside Lario– sería aconsejable que FEFE no firmase nada”.


n ombres

revistamĂŠdica

21


22 revistamĂŠdica


n ombres Vicenç Thomàs / Marina Geli Consejeros de Islas Baleares y Cataluña

Baleares y Cataluña se alían para mejorar su atención Los consejeros de Sanidad de Islas Baleares, Vicenç Thomàs y Cataluña, Marina Geli, han firmado un protocolo de colaboración en materia sanitaria que, se espera, sea el preámbulo de la redacción de convenios específicos entre ambas comunidades autónomas a largo plazo.

De momento, ambos mandatarios se han comprometido a estrechar lazos en los ámbitos asistencial, profesional, de la investigación e innovación, la atención a los usuarios de la sanidad y a sus familiares y, por último, en todo cuanto atañe a la salud pública. Además de la reunión, que

ha concluido con la firma de los protocolos, los responsables de estas consejerías han mantenido una reunión de trabajo en el Hospital Son Llàtzer, pionero en el uso de nuevas tecnologías de la información aplicadas a la sanidad, como la receta electrónica, entre otras.

Manuel Pérez Fernández Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla

“El Ministerio podría fijarse en la receta electrónica andaluza” La receta electrónica se revela como una alternativa a la clásica prescripción en papel que no plantea dificultades ténicas, pero sí algunos problemas políticos. Andalucía hace tiempo que se beneficia de un sistema de dispensación por este nuevo método que

ha llegado a los 25 millones de recetas. De ahí que el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Manuel Pérez Fernández, no dude a la hora de Sugerir al Ministerio de Sanidad que “cuando

fije unas normas de dispensación de receta farmacéutica se base en el sistema andaluz”. Aunque reconoce que llevar a cabo su impolantación no es una tarea sencilla, Pérez Fernández recuerda el “óptimo funcionamiento“ de este tipo de receta en la actualidad.

María Jesús Salvador Presidenta de la SEC

La Junta Directiva de la SEC promoverá la investigación El nuevo equipo directivo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), surgido de los comicios celebrados el pasado mes de octubre, ha mostrado su intención de “trabajar en beneficio de la salud cardiovascular de la población española”, una tarea que “inclu-

ye el apoyo a la investigación, la búsqueda de la excelencia clínica así como la conciencia de la necesidad de educar en la prevención de la enfermedad cardiovascular”. Su presidenta, María Jesús Salvador, ha dado a conocer a finales

del pasado mes de enero a los integrantes de la Junta de Gobierno de la institución, que conforman Francisco J. Chorro (en calidad de vicepresidente); Gonzalo Barón (como tesorero); y Esteban López de Sá (en la función de secretario).


n ombres Julio Zarco Mercedes Roldós Presidente de Semergen

Consejera de Sanidad de Canarias

Primaria centra su atención en la hipercolesterolemia familiar Los médicos integrantes de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), han establecido un convenio con la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF) que redundará en la mejora de su formación con vistas al tratamiento de los afectados por esta patología. Este convenio abarcaré en el campo formativo e investigador, y otras áreas que puedan ser de interés común, para potenciar la mejor formación de los profesionales sanitarios. Con este acuerdo se persigue beneficiar al profesional y al paciente con HF.

Manuel del Pozo Presidente del Colegio de Médicos de Murcia

El Colegio de Médicos de Murcia tendrá en marzo nuevo presidente Manuel del Pozo actual presidente del Colegio de Médicos de la Región de Murcia no va a presentarse a las próximas elecciones, ya que ni siquiera agotará como presidente la actual legislatura al frente de la institución. El Colegio de la Región ya ha anunciado que el próximo día 11 de marzo celebrará sus elecciones a diversos cargos de su Junta Directiva. Estos cargos comprenderán los de presidente, vicepresidente, tesorero, vocal de Médicos en Formación y Junta Comarcal de Lorca. El actual presidente, ha anunciado que el motivo de que no se presente a la reelección, es que se va a jubilar.

24 revistamédica

Canarias aprueba su carrera profesional para casi 6.000 trabajadores La Consejería de Sanidad de las islas Canarias ha puesto en marcha un modelo de carrera profesional que beneficia a 5.900 trabajadores del Servicio Canario de la Salud (SCS), en concreto al personal sanitario de Formación Profesional así como al el que se dedica a la gestión y a otros servicios. Los trabajadores fijos con titulaciones académicas de Formación Profesional I y II y los que desempeñan tareas de gestión y servicios ya pueden solicitar acogerse de forma voluntaria a este sistema de reconocimiento y retribución.

Miguel Carrero Presidente de PSN

PSN abre 13 oficinas en 2007 y pone la vista en Portugal La estrategia de expansión del Consejo de Administración de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), iniciada en 1999 y aún en pie con Miguel Carrero como presidente, ha comprendido la apertura de 13 oficinas de atención al mutualista en 2007 y ha previsto la implantación de otras en la vecina nación de Portugal. Con la inauguración de su última sede, ubicada en Alcoy (Alicante), la entidad consiguió un récord en su historia que eleva a 82 las dependencias de PSN en toda España. También ha reforzado su presencia en Sevilla, Cádiz, Córdoba, Vitoria y Vigo mediante la implantación de una segunda oficina.


revistamĂŠdica

25



n ombres

Francisco Agulló

Director Gerente del Servicio Murciano

Murcia y los sindicatos pactan la jornada laboral de 35 horas El Servicio Murciano de Salud (SMS), por medio de su director gerente, Francisco Agulló, ha firmado durante el mes de enero con el sindicato Cemsatse el acuerdo para la implantación de la jornada laboral de 35 horas en la sanidad pública de la Región de Murcia.

Este pacto, fruto del consenso logrado en la reunión de la Mesa Sectorial celebrada el pasado mes de diciembre, hará posible una reducción de la jornada anual que deben cumplir los profesionales de la salud pública (disminución temporal que se ha fijado en casi un siete por ciento anual para los

turnos diurno, rotatorio y nocturno). La medida no hará menoscabo alguno -según han asegurado las dos partes firmantes-, en la calidad asistencial que se presta a los ciudadanos, ni tampoco en lo que se refiere a la cobertura de la atención en los centros sanitarios murcianos.

Pablo Corral Presidente del Colegio de Médicos de Cantabria

“La prescripción exige del médico un diagnóstico preciso” Pablo Corral, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, ha salido al paso de las declaraciones de Asunción González Salas, su homóloga del Colegio de Enfermería de la región, en las que le retaba a denunciar por intrusismo a todos los enfermeros

de la comunidad autónoma ante la petición de que este colectivo pueda prescribir algunos fármacos, como laxantes o analgésicos, entre otros. Para Corral, no cabe duda de que la prescripción requiere un “diag-

nóstico preciso”, tarea para la que sólo está formado el médico clínico. Por ello –razona el presidente– si aquélla cae en manos de sanitarios “sin suficientes conocimientos”, puede tener “graves complicaciones, llegando incluso a la muerte”.

Diego Murillo

Presidente de AMA

A.M.A. refuerza su colaboración con los higienistas dentales Después de la firma de acuerdos con los colegios profesionales de higienistas dentales de la Comunidad Valenciana y de Galicia, la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) ha hecho lo propio con la entidad equivalente de la Comunidad de Madrid.

Su presidenta, Soledad Archando Gallastegui, ha expresado su satisfacción por este acercamiento a una institución consolidada como es el caso de A.M.A. El convenio entre ambas instituciones supondrá un compromi-

so para proyectos de ayudas, así como de formación continuada e investigación. Asimismo, se ha previsto dar a conocer a todos los colegiados las ventajas de los seguros que ofrece la mutua (además de hacerlas efectivas en cuanto se confirme el acuerdo).


t ema del mes

Ley de Dependencia: buenas intenciones para una financiación insuficiente Con la aprobación de la Ley de Dependiencia en 2006 se dio un importante paso para las personas en situación de dependencia y para los que se encargan de su cuidado, creando un derecho que se aseguraba unas ayudas económicas mínimas. Hace un año de su entrada en vigor, pero su aplicación está resultando lenta, escasa y, en muchos casos, de poca utilidad. La aplicación gradual finalizará en 2015. Hasta entonces, las comunidades tienen que hacerse cargo del 90 por ciento de la financiación y las expectativas de futuro no son del todo positivas. por> RaquelLozanoParra

a Ley 39/2006, de 14 de di-

Lciembre, de Promoción de la

Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia establece que la financiación del sistema de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia se hace al 50 por ciento entre el Estado y las comunidades autónomas. Hasta aquí, todo perfecto. Una Ley, aprobada por los partidos mayoritarios, Partido Socialista (PSOE) y Partido Popular (PP), e Izquierda Unida (IU) y que a todas luces se hacía más que necesaria por los dependentes –fueran del grado que fueran- y por aquéllos que se hacen cargo de su atención. Recién celebrado su primer cumpleaños –entró en vigor el 1 de enero de 2007- la implantación de la Ley de Dependencia aún tiene muchas lagunas. La principal y la fundamental es la escasez de fondos económicos. Las ayudas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales se antojan insuficientes y con una falta de previsión importante, ya que los cálculos iniciales no han contem-

28 revistamédica

plado la realidad del número de personas dependendientes que existen en el Estado.

Cada vez más dependencia

La Ley aprobada en diciembre de 2006 contó con el respaldo de empresarios, sindicatos, movimiento asociativo de personas mayores y personas con discapa-

La Ley de Dependencia aprobada en 2006 fue apoyada por PSOE, PP e IU, y creaba un derecho hasta el momento inexistente en España”.

cidad y una amplia mayoría de grupos políticos. El paso fundamental de esta Ley fue crear un derecho, el de que las personas que no se pueden valer por sí mismas (personas mayores y personas con discapacidad), a recibir atención por parte del Estado. Esta Ley configura lo que se ha denominado el Sistema de Au-

tonomía y Atención a la Dependencia, y que puede considerarse ya el cuarto pilar del Estado del Bienestar en España. Por delante están el Sistema Nacional de Salud, el Sistema Educativo y el sistema de pensiones (los tres desarrollados en la década de los ochenta). Y, aunque parezca paradójico, sanidad y dependencia están unidas por una fina línea. Una de las características que enorgullecen y a la vez preocupan al sistema sanitario es el envejecimiento de la población. Cada vez vivimos más, nuestra esperanza de vida es mayor, pero esto también implica que hay una mayor dependencia de los demás. En España residen más de 1.125.000 personas dependientes, cifra que seguirá aumentando en


Los mayores de 65 años se han duplicado en 30 años

tando en los próximos años. De éstos, unos 825.000 tienen más de 65 años de edad. El Libro Blanco de la atención

a las personas en situación de dependencia ratifica la idea, que

es un hecho, de que en las últimas décadas la población española ha experimentado un considerable aumento. El número de mayores de 65 años se ha duplicado en los últimos treinta años del siglo XX, pasando de 3,3 millones de personas en 1970 (un 9,7 por ciento de la población total) a más de 6,6 millones en 2000 (16,6 por ciento de la población total). Esta evolución continuará, a la vez que disminuirá la población joven (véase tabla 1). Pero la cosa va a más. Según este mismo Libro Blanco, una característica demográfica que se irá agudizando con el paso del tiempo es lo que se ha dado en llamar “envejecimiento del envejecimiento”, es decir, el aumento que va a experimentar el colectivo de población, no de 65, sino de 80 años y más. Una de las consecuencias de este envejecimiento “interno” es que el grupo constituido por las personas de 80 años en adelante se ha duplicado en sólo dos décadas (de 1970 a 1990), pasando de medio millón a 1,1 millones de personas, lo que hace prever que su número superará los 2,9 millones en 2016, esto es, el 6,1 por cient o

Proyecciones de la estructura por grandes grupos de edad de la población española, 1991-2026. Año

Menos de 16 años Número %

16 a 64 años Número %

65 y más años Número %

1991

7.969.600

20,5

25.497.521

65,4

5.497.956

14,1

38.965.077

1996

6.764.315

17,2

26.310.021

66,9

6.234.148

15,9

39.308.484

2001

6.414.627

15,7

27.598.911

67,4

6.950.706

17,0

40.964.244

2006

6.883.005

15,6

29.707.832

67,5

7.404.260

16,8

43.995.097

2011

7.397.841

16,1

30.573.406

66,4

8.084.582

17,6

46.055.829

2016

7.813.301

16,4

31.109.452

65,1

8.857.956

18,5

47.780.709

2021

7.763.750

15,8

31.695.868

64,4

9.720.075

19,8

49.179.693

2026

7.443.232

14,8

31.967.404

63,6

10.876.681

21,6

50.287.317

Total

Elaborado por el Libro Blanco de la atención a las personas en situación de dependencia propia a partir de las proyecciones de población del INE. Tabla 1

En 2026 el 6,1% de los españoles tendrán más de 80 años Proyecciones de la estructura por grandes grupos de edad de la población española, 1991-2026. Año

80 años y más

% sobre población total

% sobre población de 65 y más años

1991

1.189.798

3,1

21,6

1996

1.364.820

3,5

21,9

2001

1.615.867

3,9

23,2

2006

2.016.934

4,6

27,2

2011

2.489.857

5,4

30,8

2016

2.902.016

6,1

32,8

2021

3.066.955

6,2

31,6

2026

3.405.864

6,8

31,3

Elaborado por el Libro Blanco de la atención a las personas en situación de dependencia propia a partir de las proyecciones de población del INE. Tabla 2

de los españoles tendrán más de 80 años (véase tabla 2).

Binomio Estado-CCAA

Esta situación, creciente y preocupante, añadida a la dependencia causada por enfermedades y accidentes, ha tenido como consecuencia la aprobación de la Ley de Dependencia. Las personas dependientes (ancianos y discapacitados graves que no se pueden valer por sí mismos) son aquéllas que necesitan ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria (véase cuadro 1). El objetivo último de la Ley es que todas las personas con dependen-

cia, ya sea gran dependencia, dependencia severa o moderada, que en la actualidad suman 1.125.000 personas, pero que en 2020 llegarán a casi el millón y medio (véase tabla 3) estén perfectamente atendidas tanto en centros residenciales como con ayuda a domicilio o teleasistencia. Para establecer las ayudas, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha llevado a cabo dos tipos de acuerdos. Por un lado, el nivel mínimo de protección, mediante el cual, este Ministerio garantiza una financiación para que los usuarios tengan una protección mínima que les asegure poder ser atendidos. Esta garantía se va

revistamédica

29


l)

t ema del mes ¿Qué es lo que los grandes dependientes no pueden hacer? El Insituto Nacional de Estadística ha seleccionado, de entre el listado de 36 actividades básicas a través de las cuales se operativiza el concepto de discapacidad, 13 actividades que, por su relación con el autocuidado, la movilidad básica y las tareas domésticas, encajan dentro del concepto de “actividades de la vida diaria”. Estas actividades son:  Realizar cambios de las diversas posiciones del cuerpo y mantenerlas.  Levantarse, acostarse, permanecer de pie o sentado.  Desplazarse dentro del hogar.  Deambular sin medio de transporte.  Asearse solo: lavarse y cuidarse de su aspecto.  Controlar las necesidades e ir solo al servicio.  Vestirse, desvestirse y arreglarse.  Comer y beber.  Cuidarse de las compras y el control de suministros y servicios.  Cuidarse de las comidas.  Cuidarse de la limpieza planchado de la ropa.  Cuidarse de la limpieza y mantenimiento de la casa.  Cuidarse del bienestar de los demás miembros de la Familia. Cuadro 1

a establecer de manera gradual de 2007 a 2015. Durante 2007 se han entregado 205 euros a los grandes dependientes (grado 3, nivel 2) y 170 euros para los de grado 3, nivel 1. A lo largo de 2008 y 2009 entrarán los dependientes grado 2, nivel 2, que recibirán 100 euros. En 2010 y 2011 se valorará el grado 2, nivel 1; en 2012 y 2013, a quienes sean valorados en el grado I, nivel 2; y en 2014 y 2015: a quienes sean valorados en el grado 1, nivel 1.

El desarrollo del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) será gradual, con el fin de acompasar el desarrollo de prestaciones con la creación de la infraestructura necesaria para ello. “¿Se garantiza una atención mínima a una persona dependiente con 100 euros al mes?”, se pregunta Míguel Ángel Miralles, director gerente del Instituto Murciano de Acción

Social (IMAS), una comunidad con 5.500 grandes dependientes según el Gobierno, pero que, calcula, llegarán hasta los 8.000. Aquí, cuestiona Miralles el otro nivel de ayudas, el nivel acordado, es decir, las ayudas que se entregan tras la firma de unos convenios acordadas con cada comunidad. En este caso, el Gobierno fija una ayuda mínima, para el gran dependiente grado 3, nivel 2, de 508 euros, pero que se entrega a la comunidad “como una cantidad cerrada, por lo que si tienes más grandes dependientes, al final es la comunidad la que se hace cargo de ese gasto” porque es un derecho. Juan Carlos Campón, director general de Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, por su parte, niega esta afirmación, ya que asegura que “si se superara el número, al ser un derecho subjetivo de ciudadanía, es obligatorio darlo a las comunidades autónomas (CCAA)”. “De hecho, añade, los créditos que atienden a la dependencia son ampliables, es decir, si se superan los cálculos iniciales elaborados entre Gobierno y CCAA, tenemos la obligación de ampliar los créditos para garantizar el derecho creado”.

Poca ayuda ministerial

Unanimidad en la necesidad de esta Ley y en la importancia, como señala Tomás Mañas, consejero de Bienestar de Castilla-La

Un millón y medio de personas dependientes en España, en 2020 PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS DEPENDIENTES PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA POR GRADOS DE NECESIDAD DE CUIDADOS (ESPAÑA, 2005-2020). 2005

2010

2015

2020

Grado 3 (Gran dependencia)

194.508

223.457

252.345

277.884

Grado 2 (Dependencia severa)

370.603

420.336

472.461

521.065

Personas dependientes

Grado 1 (Dependencia moderada) Total

560.080

602.636

648.442

697.277

1.125.190

1.246.429

1.373.248

1.496.226

Elaborado por el Libro Blanco de la atención a las personas en situación de dependencia propia a partir de las proyecciones de población del INE. Tabla 3

30 revistamédica


En 2007 las CCAA dedicaron a dependencia hasta 7 veces más que el Ministerio de Trabajo Presupuesto Ministerio

Presupueto Comunidad

Valores en millones de euros 730

550 450 381,3 340

330

128

3,6

114 8,3 8,3

7,1 14

7,7

25,8

3,3

110 17,8

11,6

32,3

23,4

21,2

30 6,6 8,8 18,7

45 4,4 4,4

1,6

5,8

3,23

21,7 9,5

Gráfico 1 Fuente: Elaboración propia

Mancha, de generar un derecho hasta ahora inexistente. “Es tan importante que la puesta en funcionamiento es comparable a lo que fue la Ley de Sanidad o como pueda ser la Ley de Pensiones”. Sin embargo, los datos no cuadran. Tal y como se puede ver en el gráfico 1, la diferencia entre lo aportado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y lo que pone cada comunidad, es abismal. Como mínimo, cada comunidad tiene que aportar lo mismo que Trabajo, pero la realidad es muy diferente. Ese mínimo es lo que ponen las comunidades para cumplir lo que establece la ley para 2007, pero no para asumir los gastos en de-

pendencia que se generan cada año. Andalucía, por ejemplo, en 2007 gastó alrededor de 128 millones y para el ejercicio actual está presupuestado un 110 por ciento más, llegando a los 270 millones. Cantabria ha gastado 114,5 millones y gastará 133 millones de euros. Castilla y León asumió un gasto de 330 millones; CastillaLa Mancha, 380 (450 previstos para 2008); Cataluña, 550; Madrid, 730 millones y 60 más para el año actual. Esas cifras sirven para paliar el gasto no sólo para un grupo de dependientes, sino para invertir en infraestructuras, servicios,

Cada comunidad autónoma tiene que aportar, como mínimo, lo mismo que el Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, pero la realidad es muy diferente, ya que eso sólo cubre el primer año de aplicación de la Ley, no los gastos que genera la dependencia cada año”.

prevención, etc. Míguel Ángel Miralles muestra unas ideas muy claras al respecto. “La inversión en Murcia ha sido de 110 millones [el Gobierno central le ha dado, por convenio, 5.880.000 euros, más lo que corresponda por ayuda a grandes dependientes], de los cuales 21 se dedicaron a infraestructuras. Me gustaría saber qué es lo que se puede hacer con lo que nos dan, si la creación de una residencia ya supone el desembolso de 9 millones de euros ”. Otra partida importante supone la gestión de la Ley. De lo acordado con el Ministerio, el ocho por ciento va para esta actividad, es decir, unos 400.000 euros, “sólo los trabajadores sociales que hemos contratado para los Ayuntamientos suponen el doble de esa cantidad. Todo lo demás, y hablamos de casi dos millones de euros más, lo ha tenido que sufragar la comunidad”. Tomás Mañas, cuya comunidad ha invertido 380 millones de euros, afirma que el 50 por ciento de esta cantidad va destinado a plazas residenciales públicas “que tenemos en residencias privadas que pagamos desde la Consejería, en públicas con

revistamédica

31


t ema del mes ha vendido desde el Gobierno la famosa paga”, mientras que en la Ley se incluye que estas ayudas se darán “de forma especial o cuando no se pudiera dar servicio en residencias”, pero para el director gerente del IMAS, en el desarrollo de la Ley, el Partido Socialista ha potenciado que se pidan esas ayudas. Para Campón, en el primer año de la Ley ha existido un importante trabajo de preparación y de visulización pública de una normativa, dejando claro que no es sólo un texto legal publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), sino que supone el reconocimiento efectivo de los derechos de los ciudadanos.

entidades religiosas, o en las públicas que tenemos en residencias municipales”. También hay una parte importante que se dedica a estancias diurnas, programas de ayuda a domicilio, teleasistencia y, “muy importante”, prevención a la dependencia.

El gasto crecerá

Juan Carlos Campón asegura que en el último trimestre del año “nos encontramos ya en un momento en el que en Extremadura estamos siendo muy efectivos con los ciudadanos a la hora de producirse las valoraciones y determinar grados y niveles de dependencia, así como de implementar planes individuales de atención a esos ciudadanos”. “Este proceso, continúa, ha sido largo y estamos consiguiendo

32 revistamédica

que todas las partes empiecen a encajar. Tenemos el Sistema de Información a Nivel Nacional, que está empezando a fluir de forma correcta gracias a los equipos de evaluación, las resoluciones sobre la mesa y un número importante de ciudadanos con sus planes individuales de atención que perciben de forma directa una prestación económica para la compra de un servicio del entorno familiar, o la prestación de un servicio en función del cumplimiento del derecho que le corresponde por la propia ley de la dependencia”. En cuanto a las ayudas, Miralles critica que más del 90 por ciento de las prestaciones que se piden en la Región son para cuidados en el entorno familiar “porque se

Desde su punto de vista, todo esá interconectado y el gasto crecerá porque “hay muchos ciudadanos que no están en el sistema y lo estarán en el futuro, y la Ley debe dar garantías a todo el que esté dentro del sistema”. Tanto Ministerio como comunidades “estamos compartiendo esta aportación ERO N E que ha vivido 7 200 un incremento importante, más teniendo en cuenta que en los últimos ocho años las cifras estaban congeladas. El crecimiento en el plan gerontológico, el plan concertado y el de mayores a veces era nulo, ni siquiera el IPC”. Sin embargo, en 2006 se dieron 200 millones de euros para dependencia; en 2007, 440 millones, y en 2008, casi el doble, 871 millones. Pero nunca llueve a gusto de todos y mientras unos ven la botella medio llena, Miralles la


ve medio vacía. Afirma que Solbes reconoció que el gasto de la Dependencia supone más de tres mil millones de euros, pero “no financia ni la formación, ni la gestión de la coordinación sanitaria, ni los sistemas de información, ni la prevención…”. “Una plaza en residencia –añade- están entre los 1.400 euros de Murcia y los 2.100 de Madrid, pero el nivel mínimo sólo cubre 100 euros, ¿quién va a poner el resto?”. En su opinión no se han contemplado todas las necesidades desde el principio. “El planteamiento que hay en todas las comunidades, sean de un signo o de otro, es que el Esado va a poner entre un 10 y un 15 por ciento del coste y el resto correrá a cargo de las CCAA”. “Pero esto, afirma, no ocurre en todas, ya que algunas como Cataluña en 2005, Galicia, por motivos de deuda histórica, o Navarra y País Vasco, han firmado otro tipo de convenios que les ha supuesto una inyección económica extra”.

Una ley insuficiente

Tomás Mañas, el consejero castellano-manchego, reconoce que ésta es una ley necesaria, ya que “cualquiera, si no la necesita, la necesitará”. Considera muy positiva y de un calado social importante una Ley que contempla que en 2015 un millón y medio de personas tendrán unos derechos hasta ahora inexistentes. A esto añade que viene respaldada por los principales partidos políticos del país. Sin embargo, aún quedan cosas por hacer, y es “ponernos más de acuerdo en la financiación para que no caiga el peso que actualmente soportan las comunidades autónomas”. “El Gobierno hace un esfuerzo muy importante, pero, evidentemente, si se compara con el presupuesto que pone mi comunidad, la diferencia es muy grande. Es cierto que esto se debe

Emilio Marmaneu, presidente de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias (CEAFA).

Los familiares de enfermos de Alzheimer valoran el primer año de la Ley La Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias, CEAFA, valora muy positivamente que la Ley de la Dependencia haya entrado en vigor, tal como estaba previsto, el 1 de enero de 2007. No obstante, y dada la significación de dicha norma, ha querido realizar un seguimiento sobre su aplicación entre las más de 250 asociaciones confederadas, obteniendo un resultado claramente descorazonador, pudiendo afirmarse que, al menos en lo que se refiere al colectivo de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, prácticamente ninguna de ellas se ha visto beneficiada por la Ley de la Dependencia. Teniendo en cuenta su progresiva aplicación hasta 2015, CEAFA, además de continuar vigilante, quiere instar a todos cuantos tienen responsabilidad

a que prestamos servicios a personas que por el momento no tendrían derecho a casi nada, pero no podemos esperar”. “El Gobierno tiene que poner más”, concluye.

y competencias a que pongan todos los medios necesarios para que este nuevo marco normativo sea plenamente operativo y satisfaga las necesidades de las personas dependientes en general y de las afectadas por la enfermedad de Alzheimer en particular, implantando las medidas oportunas que no trunquen las expectativas y esperanzas que se han ido forjando en los últimos años. En conclusión, desde el punto de vista de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, la aplicación durante el año 2007 de la Ley de la Dependencia ha sido nula. Por ello, CEAFA exige a las Administraciones públicas que no deje pasar en blanco el año 2008 y siguientes.

Como destaca el extremeño Juan Carlos Campón, “hemos conseguido dar más años a la vida, pero tenemos que dar más vida a los años”.

Para el consejero de Bienestar Social de CastillaLa Mancha, Tomás Mañas aún quedan cosas por hacer, y es “ponernos más de acuerdo en la financiación para que las comunidades autónomas no sigan soportando el gasto económico que asumen en la actualidad. El Gobierno tiene que poner más”.

revistamédica

33


r eportaje

¿Déficit de médicos o mala distribución? He ahí la cuestión. Para los integrantes de varias agrupaciones de especialistas en ejercicio, la falta de galenos en el Sistema Nacional Sanitario (SNS) queda fuera de toda duda. Incluso el Ministerio de Sanidad no puede negar “ciertas carencias”. Pero la Organización Médica Colegial (OMC) y órganos académicos como la Conferencia de Decanos, postulan que resulta más correcto hablar de “mala distribución” que de carencia de profesionales. Las dos partes denuncian la ausencia de un registro de médicos y coinciden en que existe un problema. Pero difieren en su diagnóstico y proponen, por ello, soluciones diferentes.

por> JavierBarbado

La relación de médicos por

cada 1.000 habitantes que recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se cifra en tres de aquéllos. España mantiene una ratio de 3,8 por cada 1.000 ciudadanos, según datos de esta institución rescatados en un informe de la OMC. De acuerdo con éste, mientras la media de médicos activos por cada 100.000 personas se calcula en 300 en las naciones pertenecientes a la OCDE, en nuestro país es de 414 (figura 1). Además, entre aquéllas, sólo Grecia, Bélgica e Italia superan a España en número de médicos por 1.000 habitantes. Si nos atenemos a esta compilación de datos, concluimos que en nuestro país no existe una escasez manifiesta de especialistas. Pero la realidad parece distinta a esa apresurada conclusión. Tanto la OMC como algunas sociedades científicas (caso de los colectivos de Pediatría o de Medicina de Familia, dos de las especialidades paradigmáticas en este asunto) coinciden en denunciar la necesidad de que el Ministerio de Sanidad adecue la

34 revistamédica

demanda de médicos en España a su nueva realidad social y demográfica. A nadie escapan algunos factores condicionantes de esta novedad, como los movimientos migratorios, el envejecimiento de la población, la jubilación de los profesionales o la distribución heterogénea de éstos entre las 17 comunidades autónomas. Ahora bien: mientras la OMC aboga por que el problema no se debe a la oferta, sino “a una demanda no regulada, imprevista o no planificada en la que intervienen muchos factores de diferente

? ?

importancia” y, concluye, además, que “las necesidades de médicos en España son puntuales y se refieren sólo a algunas especia-

?

Media de médicos por cada 100.000 habitantes

Europa

300

España

414


Nº de plazas convocadas en los últimos años en el MIR Especialidades en Hospital

Anestesia C.General y A.Digestivo

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

180

170

199

204

210

228

253

259

273

281

288

311 324

07

161

161 185

121

110

100

95

95

90

85

90

90

94

2.000

1.860

1.801

1.801

1.801

1.831

1.806

1.801

1.770

1.682

Pediatría

260

257

240

240

241

275

279

288

295

315

330

337 370

Radiodiagnóstico

120

110

100

100

100

105

135

156

201

203

204

209 217

2.681

2.507

2.440

2.440

2.447

2.529

2.558

2.594

2.629

2.575

M. de Familia

TOTAL

1.700 1.771 1.859

2.683 2.789 2.955

Cuadro 1. Fuente: Curso Intensivo MIR Asturias. lidades, provincias y servicios”, los médicos de las agrupaciones aludidas, en comunión con el Ministerio, sí ven una notoria y extendida sequía de candidatos para ocupar los cargos sanitarios. Sanidad denunció déficit en cinco especialidades médicas Sanidad presentó en marzo del pasado año un informe, a partir de datos de 2006, en el que denunció la insuficiencia de trabajadores para el desarrollo de cinco especialidades médicas: Anestesiología y Reanimación, Radiodiagnóstico, Cirugía General y Aparato Digestivo, Medicina de Familia y Pediatría. Un vistazo a la evolución de las plazas MIR que se ofertaron para estas ramas de la profesión desde 1995 a 2007, revela una tendencia al alza confirmada en todas ellas en el último curso académico (véase cuadro 1). El caso de Medicina de Familia, con oscilaciones de un año para otro, también obedece en general a esta política de aumento de la oferta. Pero la referencia de que se vale el Ministerio para la regulación de las plazas a las que optan los recién licenciados (una vez superen la prueba del MIR), el Estudio de Necesidades de Especialistas, no siempre “acierta” si se repara en que, en aquella especialidad, hasta 70 puestos de formación quedaron vacantes en el curso 2006-2007. Y, en

este mismo periodo, otras 130 plazas repartidas entre otras especialidades tampoco encontraron dueño. A la vista de esta circunstancia, ¿ofrecer más plazas soluciona la escasez de médicos para algunas especialidades, y la cobertura de vacantes de los centros sanitarios?

la atracción de los españoles que trabajan fuera. El registro de profesionales en ejercicio, necesario El ministro de Sanidad, Bernat Soria, tan solo un día después de que se hiciese público el informe de la OMC, confirmó la conclusión de su gabinete de que “no hay déficit generalizado de médicos”, sino algunas carencias en las citadas disciplinas y “en áreas geográficas concretas”. Por otra parte, en clara alusión al documento de aquel organismo, Soria aclaró que los datos que él

Aunque la lógica indica en este caso que no, portavoces de Sanidad insisten en que parte de la solución sí estriba en esa política, combinada con otras como la reducción del númerus clausus (esto es, la limitación de la entrada a la Universidad). De acuerdo con esas fuentes, esta última medida ya se ha llevado a la práctica, con aumentos del seis y del nueve En el curso académico por ciento en el alumnado de 2006-2007 quedaron primer curso en los dos últivacantes un total de 200 mos años, una tarea emprendida junto con el Ministerio plazas de MIR, 70 de ellas de Educación y Ciencia. E para la especialidad de incluso está pendiente un Medicina de Familia. acuerdo entre las autonomías, que deben considerar este mes una propuesta de la titular de esta cartera, Mercedes Cabrera, de aumentar en 2.000 las plazas para cursar la maneja se refieren “a médicos en carrera hasta alcanzar un tope de activo, no [sólo] colegiados”. 7.000 por año a partir de 2012. Entre los que sí figuran en el reEn cuanto a otros métodos que gistro colegial (203.305), sólo caben en la agenda del actual 115.775 trabajan en el Sistema partido en el Gobierno, cabe des- Nacional de Salud (SNS). Para la tacar la homologación de títulos OMC “no se puede hablar de fala médicos extranjeros así como ta de médicos cuando, al margen


r eportaje de los problemas de la redistribución, hay casi 100.000 profesionales fuera de la sanidad pública, y no todos en la Medicina privada, que pueden ser recuperables”. Por otra parte, Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), y Luis Aguilera, su homólogo en la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), comparten con Sanidad la necesidad de llevar a cabo, en palabras del primero, “un estudio serio y reglado que revele las necesidades reales de los médicos”, algo que debe coordinarse entre “todas las comunidades, órganos del gobierno central y colegios de médicos”. El objeto de esta investigación debe solventar algo que, para Zarco, resulta inaudito: el hecho de que “ni siquiera los servicios de salud de las autonomías dispongan de un registro cuantificador de las

Debe elaborarse un estudio serio y reglado, coordinado entre todas las comunidades, órganos del gobierno central y colegios de médicos, que revele nuestras necesidades reales”, reflexionan los especialistas de Medicina de Familia. plantillas de profesionales”. Un primer paso que, según el Ministerio, ya se ejecuta en colaboración con las comunidades. Las otras estratagemas para paliar el que no haya suficientes médicos, como dar cabida a más alumnos o convocar más plazas MIR, no disponen del mismo grado de consenso. Como antítesis a la política ministerial, la OMC y, ante todo, la Conferencia de Decanos que preside José María Peinado, argumentan que, de favorecerse aún más el acceso a la facultad, podrían llegar a sobrar galenos

de aquí a diez años, el tiempo medio de formación. La disidencia en el modo de abordar un problema reconocido por todos queda, pues, reducida a negar o admitir el déficit general de médicos en España. Alfonso Delgado Rubio, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), otra de las áreas ávidas de trabajadores según Sanidad, declara: “Me parece evidente que, en determinadas especialidades, hay un déficit de profesionales; no se puede olvidar que, en pocos años, nuestra población ha au-

La media de médicos en España supera a la de la OCDE

Figura 1. Cifras de médicos por cada 100.000 habitantes / Fuente: Organización Médica Colegial.

36 revistamédica


mentado como consecuencia de la inmigración, y que ésta demanda una gran cantidad de atención médica desde el momento en que llega a nuestro país”. Un problema de distribución y de mejora de recursos Para Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC, el problema no reside en que no haya médicos suficientes, sino en su irregular distribución, y no sólo en el ámbito autonómico, sino también en el provincial. Asimismo, achaca la dificultad en la toma de resoluciones tanto al desconocimiento relativo al número y reparto de los especialistas, como a la rigidez actual de los gobiernos autonómicos. La cohesión entre éstos, así como la dotación de más recursos por parte de la Administración central, constituyen reclamos permanentes de los decanos de las facultades de Medicina. Para éstos hay una entrada por curso de nuevos futuros médicos que cubre de sobra las necesidades del país en las dos próximas décadas, todo ello sin olvidar –según puntualiza José Ignacio Paz Bouza, decano en la Universidad de Salamanca– la previsible jubilación “de alrededor de 70.000 profesionales dentro de veinte años”. Si se respalda esta tesis, no parece necesario incrementar

El ministro Bernat Soria.

J.J. Rodríguez Sendín (OMC).

el número de alumnos ni de plazas para la especialización, justo lo contrario de lo que defienden Sanidad e incluso personalidades de renombre, caso del ex ministro del ramo Julián García Vargas: “Pese a que el argumento de la OMC sobre el número óptimo de facultativos por cada 1.000 habitantes es incontestable, al igual que su denuncia de la existencia de plazas sin cubrir en muchas autonomías, la fragmentación política de éstas caminó mucho más allá de lo que previmos los gestores en los años 80 y 90; no queda más opción, pues, que ir hacia el aumento de plazas MIR y de estudiantes de Medicina”. Tanto Aguilera como Zarco, más que poner el acento en el aumento de plazas tanto de “entrada” (Universidad) como de “salida” (MIR), lo hacen en la necesidad “urgente” de mejorar las condiciones laborales del médico. Tal vez la voz más crítica en este sentido sea la de Paz Bouza, quien se atreve a denunciar el

¡ ÚLTIMA HORA

¡

Julio Zarco, de Semergen.

interés de Sanidad por disponer de más médicos que cubran vacantes “por vacaciones o bajas de maternidad, entre otras” y así poder mantener “sueldos bajos y contratos temporales”. Por ello Aguilera propone “revisar la retribución salarial, los recursos materiales y todo cuanto sirva para atraer a nuestros facultativos”. También Alejandro Prada, presidente de la Asociación de Médicos Internos Residentes de la Comunidad de Madrid (Amircan), denuncia la precariedad laboral de sus colegas y rechaza la reciente sugerencia de Sanidad acerca de que el MIR de Familia ejerza como adjunto en el cuarto año formativo. Para Prada, más vale que las autonomías mimen al especialista, un aspecto en el que coincide con los portavoces de la OMC, quienes sentencian: “No puede ser que a un médico español le resulte más fácil marcharse a ejercer a Francia o Reino Unido que cambiarse de Galicia a Andalucía”.

1- Soria promete a Peinado acordar “políticas conjuntas” con Educación ante un déficit de médicos que “no supera el 5 por ciento”. 2- Habrá 7.470 plazas para los presentados a la prueba del MIR en enero de este año.

revistamédica

37


r eportaje

Pluriempleados en la Sanidad Pública Los gobiernos de dos comunidades, Cataluña y Madrid, han decidido paliar el déficit de médicos por medio de la permisividad del ejercicio de la Medicina en la sanidad pública hasta en dos puestos de trabajo. Una medida que la primera de esas autonomías ya ha llevado a la práctica sin demasiado éxito, y que ahora el gobierno de la capital pretende imitar con el fin de cubrir la demanda de trabajadores en sus nuevos hospitales. También la Consejería de Sanidad de Castilla y León se plantea esta iniciativa de permitir una segunda jornada laboral en el sector sanitario público.

por> EvaFariña / MartaGómez

La Ley de Acompañamiento

de Madrid ha sido aprobada en el Parlamento regional sólo con los votos del Partido Popular, y especifica en su undécimo artículo que “el personal sanitario dependiente de la Consejería de Sanidad y de sus organismos autónomos, empresas públicas y entes del sector público de la Comunidad adscritos, podrá compatibilizar un segundo puesto de trabajo de carácter asistencial o ejercer una segunda actividad en el sector público, si así lo exigiera el interés del servicio”. Esta medida afecta a la Atención Primaria, Especializada y Summa 112, y sigue la línea adoptada en octubre por la Generalitat de Cataluña. En esta comunidad, menos de 30 médicos se han interesado por el doble empleo público en el periodo que lleva implantada la norma. Respecto a la de Madrid, y de acuerdo con Armando Resino, director de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad, en principio “no hay previsión alguna; la Ley se publicó el pasado 28 de diciembre y, en consecuencia, tendremos que desarrollar una serie de instrucciones al respec-

38 revistamédica

to. Lo que sí puedo afirmar es que hemos tenido la respuesta de organizaciones como la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts), que opina que es una decisión coherente”. Preguntado por la posibilidad de que este tipo de recursos pueda empeorar la calidad del servicio prestado al ciudadano, Resino recurre al ejemplo de la Comunidad para la que trabaja, “en la que, desde hace años, se enmarca en lo previsto por la ley la posibilidad de compaginar un puesto de trabajo entre el sector público y el privado”, algo que “no ha supuesto en caso alguno una repercusión indeseable en el saber hacer de esos profesionales”. Si no hay problema hasta el momento en este sentido, ¿por qué habría de haberlo –se pregunta este directivo– a la hora de que el profesional combine su labor en dos cargos de naturaleza pública? En estos momentos –continúa–, “hemos adoptado una medida que pensamos que debe tomarse y que es consecuente con la realidad actual, que, por supuesto, nada tiene que ver con la de 1984,

cuando sí se cuestionó el problema de la incompatiblidad; claro que, en aquel tiempo, la sanidad se encontraba con un alto paro en la Medicina”. Resino confirma que, al menos en la capital, la imitación

1

¿Por qué supondría un problema que el médico duplicase su servicio en la sanidad pública, y no que lo combine con el sector privado?”.


2 de la política catalana (que responde a la aplicación de una norma prevista en la legislación vigente en la región y que guarda “carácter excepcional”), se debe a dos razones: el déficit de médicos en todo el país, algo que el Ministerio de Sanidad y Consumo ha detectado en cinco especialidades (Anestesiología, Cirugía General, Radiodiagnóstico, Medicina de Familia y Pediatría); y, también, al “crecimiento de las infraestructuras hospitalarias en esta autonomía”, que a corto plazo dispondrá de hasta ocho nuevos hospitales (el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha asegurado que, de los siete que aún no funcionan a pleno rendimiento, seis lo harán con total normalidad a partir del próximo 27 de abril). El doble empleo en la sanidad pública, según Resino, “aliviará la falta de médicos, pues tampoco debe olvidarse el nacimiento de hospitales privados igualmente necesitados de personal”.

“En Cataluña, pocas solicitudes” Francesc José María, director gerente del Instituto Catalán de Salud (ICS), apunta que “el acuerdo de Gobierno de la Generalitat que declaró de interés público la posibilidad de compatibilizar dos puestos de trabajo a los profesionales de la Medicina dentro del sector público, tiene fecha de 2 de octu-

de los médicos del ICS que tienen un segundo empleo y que con esta medida podrían en su momento ejercer esta segunda actividad en el sector público. Tenemos que hacer más promoción de esta posibilidad”, añade. Aunque en Madrid acaba de instaurarse esta misma solución, no han faltado voces muy críticas con su ejecución, ya que tiende a observarse como un camino

En Cataluña sólo han transcurrido cinco meses desde la aprobación de esta medida: apenas 26 médicos se han acogido a ella desde entonces, es decir, no puede decirse que haya habido una ‘avalancha’ de solicitudes”.

bre”. “Hasta ahora -ha explicadotenemos escasamente tres meses de experiencia, en los que se han acogido a este acuerdo un total de 26 médicos. Por tanto, no es que haya habido una avalancha de solicitudes. En el ICS pagamos un complemento de exclusividad, que sólo nos lo ha pedido un 46 por ciento de los médicos, lo que significa que hay un 54 por ciento que tiene un segundo empleo en la sanidad privada. Creemos que hay una población importante de más de la mitad

errado que trata de paliar graves problemas de gestión y de funcionamiento del sistema sanitario autonómico. Por ejemplo, la presidenta de Atención Primaria de la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts), Ana Giménez, aprovechó la presentación de un informe sobre el análisis y las propuestas ante la situación actual de la Atención Primaria en la Comunidad (firmado por esa agrupación más cinco sociedades científicas de médicos), para denunciar


r eportaje “Aunque algunos colectivos como Femyts ven ‘coherente’ esta Ley, que se publicó el pasado 28 de diciembre, aún no hay previsión alguna para aplicarla, por lo que deben desarrollarse una serie instrucciones al respecto”. Armando Resino, director de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de Madrid. que “la sanidad madrileña está en crisis”, en especial la que concierne al área de Primaria. “Transferir las competencias, igual a mal uso de la sanidad” Giménez no ha dudado en alertar del hartazgo del profesional médico respecto a que “los políticos empleen la sanidad como arma arrojadiza”, así como a que “el Ministerio y otras administraciones anuncien propuestas como la de que los médicos en formación trabajen en consultas de Primaria”, en su opinión “una solución chapucera para subsanar sus errores”. La presidenta de Atención Primaria de Femyts añadió que “la administración debe aplicar medidas correctoras de forma inmediata acabando con la situación actual de la Consejería de Madrid, en la que los nuevos hospitales tienen paralizado el trabajo del resto de la sanidad”. Por su parte, el presidente de la Sociedad Madrileña de Medi-

cina de Familia y Comunitaria (Smmfyc), Paulino Cubero, asegura que “los políticos están más preocupados por recabar votos que por garantizar recursos” y señala como causas de la crisis en Atención Primaria “la excesiva burocratización en la emisión de recetas, informes y formularios; la infravaloración de esta área de atención; y, por último, el mal uso que se ha hecho de la sanidad desde la transferencia de las competencias hace cinco años”. Pero Cubero también da algunas pistas que, a su parecer, pueden contribuir a solventar estos escollos: “El incremento de recursos económicos en Atención Primaria; que los políticos saquen la Sanidad de la pelea electoral; que se defina un modelo sanitario para la Comunidad de Madrid consensuado entre todos los partidos políticos y con participación de las sociedades científicas y los sindicatos; que se profesionalicen los sistemas de gestión de la

Sanidad; la disminución de la burocratización; mejoras laborales para los profesionales que les permitan conciliar la vida familiar y laboral; y que se dé, a los profesionales de Atención Primaria, la relevancia que tienen”. Puestos a rebuscar en qué ha llevado a las autoridades sanitarias de dos autonomías a optar por una fórmula más de jornada laboral duplicada, Javier Blanco, portavoz de las sociedades científicas de Pediatría, ha puesto el acento en el problema de la falta de pediatras en Primaria, “donde 829 especialistas atienden a 830.000 niños en la Comunidad de Madrid”. Blanco criticó la saturación en las consultas, la falta de pediatras, la existencia de un destino laboral poco atractivo y la inestabilidad profesional, y reclamó la flexibilización del horario, la existencia de enfermería y personal auxiliar especializado y la mejora de la política de recursos humanos en esta especialidad médica.

Un 46 por ciento de los médicos que trabaja en el Instituto Catalán de la Salud (ICS) ha pedido el complemento de exclusividad; el resto, por lo tanto, también trabaja en la sanidad privada y podría optar por la oferta de esta nueva Ley. Francesc José María, director gerente del ICS.

40 revistamédica


La doble jornada no favorece una “mente despejada” Para el coordinador general de Femyts, Javier López de la Morena, “resulta imposible tener dos turnos de trabajo de siete horas y mantener la mente despejada”. Además –asegura–, esta posibilidad podría chocar con la actual Ley de Incompatibilidad: la medida sólo podría ser útil si se contempla como un trabajo ocasional”. Otra perspectiva de la realidad sanitaria madrileña, en gran medida equiparable a la del resto del país, la aporta Carlos Amaya, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), para quien

Habría que ver si la simultaneidad en la Pública incumple la Ley de Incompatibilidad. Sería útil sólo si se trata de un trabajo ocasional”, señala López de la Morena.

Javier López de la Morena, de Femyts.

Los políticos se han preocupado más por recabar votos que por garantizar recursos: la transferencia de la sanidad no la ha mejorado”, denuncia Cubero. “ya hay muchísima gente que está doblando su jornada, es decir, que está trabajando por la mañana y, si hay una necesidad por una baja, sustituye a otro compañero por la tarde, por poner sólo un ejemplo”. De manera que, en su opinión, esta situación que se da en Cataluña y ahora en Madrid, responde en realidad a la legalización de algo preexistente. Cabría preguntarse, da a entender, por qué se requiere tomar esta medida, es decir, si se hace ante la falta de médicos o a su mala distribución y, en definitiva, qué motivos limitan su aplicación sólo a casos como el que se da hoy en España. Puede concluirse, con el responsable de CESM, que las decisiones políticas de esta naturaleza

Paulino Cubero, de Smmfyc.

no se apoyan en informes técnicos fidedignos, y obedecen más a una circunstancia coyuntural que a una revisión profunda de la política sanitaria. Por eso, recuerda, tampoco debe escapar a los ojos de quien supervise la ley la incursión en un posible abuso del trabajador, tal y como revela la limitación de la jornada laboral a 48 horas semanales por normas comunitarias como la Directiva Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo. Amaya aclara, por último, que “más que una valoración del informe de la OMC”, lo que sigue “echando en falta” es un compromiso por parte de Sanidad con relación a la elaboración de un registro nacional y autonómico de los profesionales médicos: “No lo tenemos y dudo de que cambie la situación

Mucha gente dobla su jornada al sustituir a un colega de baja: se legaliza una situación ya existente que lleva a preguntarse por qué faltan médicos”, cree Carlos Amaya.

Carlos Amaya, de CESM.

en lo que queda de legislatura”. Un listado que “debería incluir datos como sexo, edad, especialidad y distribución geográfica”.

revistamédica

41


e ntrevista

Fco. Javier Álvarez Guisasola Consejero de Sanidad de Castilla y León

Desarrollaremos un Plan de Ordenación de Recursos Humanos que mejore las condiciones de trabajo y garantice estabilidad Francisco Javier Álvarez Guisasola se enfrenta a un duro trabajo como titular de la Consejería de Sanidad de Castilla y León. Su antecesor, César Antón, dejó muchas medidas avanzadas, algo que no intimida a Guisasola, ya que apuesta por el trabajo que se está haciendo con planes como el de Salud Bucodental o la vacunación contra el cáncer de cérvix, además de por consolidar su privilegiada posición en los trasplantes hepáticos. Una comunidad, la castellano y leonesa, pionera en la atención sanitaria y considerada la tercera mejor de España en Primaria según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.

por> RaquelLozanoParra

Desde finales de julio ostenta el cargo de consejero de Sanidad de Castilla y León. ¿Qué ha supuesto esto para usted? Desde luego que trabajar en un servicio tan importante para los ciudadanos como es la Sanidad, tanto por mi condición de médico como por mi trayectoria dentro de la Junta de Castilla y León, no puede ser sino ilusionante. Mi equipo y yo afrontamos con muchas ganas de trabajar esta nueva etapa, todo un reto por la importancia que la Sanidad tiene para los ciudadanos y con el ánimo de lograr un mejor Sistema Sanitario para Castilla y León.

42 revistamédica

César Antón, su antecesor en el cargo, ha conseguido diversos logros. ¿Qué destacaría de él como persona y de su gestión al frente de la Consejería? El anterior consejero de Sanidad es un gran profesional, con amplia experiencia en la gestión y lo ha demostrado al frente de la Sanidad de Castilla y León, que prácticamente echaba a andar en la anterior legislatura. Creo que es bueno destacar el esfuerzo llevado a cabo en infraestructuras sanitarias; el incremento de actividad de los centros, lo que permite dar una mejor respuesta a las demandas de los ciudadanos y el esfuer-

zo por mejorar las condiciones laborales de los profesionales. Las transferencias de la salud pública a las distintas comunidades autónomas sigue siendo tema de debate. ¿Está usted a favor de esta medida? Desde las transferencias sanitarias hemos avanzado mucho todas las comunidades autónomas (CCAA), tanto en asistencia de calidad como en lograr un sistema sanitario propio y acorde a nuestras necesidades. Y los datos lo demuestran: en Castilla y León ahora tenemos más y mejores infraestructuras, más profesionales,


“Mi equipo y yo afrontamos con muchas ganas de trabajar esta nueva etapa, todo un reto por la importancia que la Sanidad tiene para los ciudadanosâ€?. revistamĂŠdica

43


e ntrevista

“No puede haber comunidades de primera o de segunda. Un ciudadano debe sentirse igual de protegido, independientemente de su lugar de residencia. Y eso es responsabilidad del Ministerio”. más y mejor transporte sanitario y más prestaciones. Lo que sí es necesario es lograr, y en eso el Ministerio de Sanidad y Consumo es el máximo responsable, la cohesión, total y firme entre los sistemas sanitarios de las distintas Comunidades Autónomas, porque no es justo que ante un tema como la Sanidad, los ciudadanos perciban que hay diferencias según el lugar donde se resida.

se aborden los problemas importantes que tiene la Sanidad en España. Creo que tratar, por ejemplo, el asunto de la sostenibilidad del sistema es lo suficientemente llamativo como para dedicarle el tiempo necesario, al margen de que se hable también de otros problemas, claro está. Sin embargo, el Ministerio no considera que ése sea el foro adecuado, lo cual es realmente sorprendente.

¿Qué papel cree que deberían tener el Ministerio y el Consejo Interterritorial? Es de vital importancia que exista un órgano que lleve a cabo el liderazgo y la coordinación. Eso sólo lo puede hacer el Ministerio de Sanidad y Consumo. No puede haber comunidades de primera o de segunda. Un ciudadano debe sentirse igual de protegido por el Sistema Sanitario, independientemente de su lugar de residencia. Y eso es responsabilidad del Ministerio.

Cada vez más ciudadanos acuden a la sanidad privada. ¿Cuál cree que puede ser la causa? ¿Es un complemento al sistema público o, sin embargo, llega donde éste no alcanza? La mayor afluencia de los ciudadanos a la sanidad privada tiene mucho que ver, probablemente, con un aumento del nivel de vida, con un cambio de mentalidad. Creo que el enfoque adecuado es ver que ambas son necesarias y por tanto deben coexistir armónicamente, y que el camino adecuado es la cooperación, de la que el principal beneficiario será el ciu-

Por otra parte, el Consejo Interterritorial debe ser el lugar donde

44 revistamédica

dadano. Esto no es nuevo. Así lo prevé la Ley General de Sanidad de 1986 y la Ley de Ordenación del Sistema Sanitario de Castilla y León de 1993. En la actualidad, Castilla y León es una de las comunidades pioneras en atención sanitaria; ¿a qué se debe esta situación? En el momento de asumir las competencias había para la sanidad poco más de 2.200 millones de euros. Para este año 2008 contaremos con más de 3.300 millones de euros, es decir, un incremento del 50 por ciento. Cada castellano y leonés tiene 1.320 euros anuales para proteger su salud, frente a los 858 de hace cuatro años, incremento que nos sitúa por encima de la media nacional. Por darle un dato: la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, en su Evaluación de la Atención Primaria, sitúa la atención sanitaria de Castilla y León como la tercera mejor de España.


Usted ha comentado que Castilla y León es “el paraíso del trasplante”, entre otras cosas, por las bajas listas de espera. ¿A qué se debe? En Castilla y León hemos experimentado un importante avance en materia de trasplante, tanto por el incremento de donaciones como por la puesta en marcha de nuevos programas. El trasplante hepático tiene una lista de espera corta, con un tiempo medio de espera de 40 días, frente al tiempo medio de espera en España, de más de 100. De hecho, en Castilla y León se extraen más hígados de los que se utilizan, por lo que se derivan a otras comunidades. El trasplante cardiaco tiene también una lista de espera corta, con un tiempo medio de espera

de unos 50 días, frente a los 81 que tiene en España.

Regional de Donación de sangre del Cordón Umbilical.

Para mejorar, se están impulsando las donaciones en materia de trasplante renal mediante un plan de colaboración con las asociaciones de pacientes y trasplantados para dar charlas de concienciación, así como mediante la aplicación del Plan de Calidad en la donación de la Organización Nacional de Trasplantes. También se está impulsando el trasplante de riñón procedente de donante vivo, con el fin de aumentar la disponibilidad de riñones. Además, queremos implantar el programa de trasplante de páncreas y páncreas-riñón, y está muy avanzado el documento borrador del Plan

Se ha aprobado el Decreto por el que se desarrolla la ordenación del Sistema sanitario de Castilla y León, que actualiza la ordenación territorial de los servicios sanitarios. ¿Qué aspectos fundamentales se quieren conseguir? ¿Cuáles son sus artículos fundamentales? El Decreto 118/2007 aprobado el 29 de noviembre tiene aspectos interesantes que me gustaría destacar. Se crea un mejor criterio para designar las zonas en urbanas, semiurbanas y rurales, lo que repercute en la asignación de cupos óptimos de personas asignadas a los facultativos de Medicina de Familia, así como la modificación de la jornada laboral en zonas urbanas y semiurbanas, incluyendo la jornada de tarde.

“Hemos experimentado avances en materia de trasplante, tanto por el incremento de donaciones como por los nuevos programas“.

También se regula el sistema general de organización y el ámbito de actuación de los centros y servicios de referencia en atención especializada. Asimismo, se establece el ámbito territorial de actuación de los hospitales y complejos asistenciales. Uno de los grandes problemas de la Sanidad en la actualidad es el déficit de profesionales. ¿Vive su comunidad esta situación? ¿Qué medidas contemplan? Nosotros abordamos esta situación desde tres vertientes: ajustar

revistamédica

45


e ntrevista “Llevaremos a cabo una Estrategia sobre Cuidados Paliativos porque la atención debe ser integral y necesita de equipos multidisciplinares”. el número de alumnos admitidos en las universidades; revisar la formación MIR, que tiene gran prestigio, para que se adapte bien a las necesidades actuales y futuras y que es competencia del Ministerio de Sanidad y Consumo en colaboración con las Comunidades; y, en tercer lugar, estamos ultimando un estudio de necesidades de nuestro Sistema Sanitario para poder adoptar medidas que garanticen la suficiencia de profesionales.

sonal Estatutario, pionero en España; ¿cómo se está desarrollando su aplicación? Este acuerdo fue un punto culminante de un buen clima de entendimiento con las organizaciones sindicales. Esta legislatura queremos desarrollar nuestro propio modelo de recursos humanos, por lo que vamos a diseñar un Plan de Ordenación de Recursos Humanos, mejorando las condiciones de trabajo de los profesionales, garantizando su estabilidad.

Considero muy importante culminar un Pacto social y profesional por la Sanidad de Castilla y León, que estoy seguro será un paso más para lograr una Sanidad en equidad.

La Ley de Estatuto Jurídico del Personal Sanitario preveía el desarrollo reglamentario de determinadas materias durante el año 2008, en concreto: proc e d im i ento elaboración de plantilla orgánicas;

Apenas se ha cumplido el medio año de la aprobación de la Ley del Estatuto Jurídico del Per-

procedimiento creación, modificación o supresión de categorías; procedimiento provisión/remoción puestos libre designación; plan de Ordenación de Recursos Humanos; procedimiento de integración en el nuevo sistema de clasificación y otras materias objeto de desarrollo reglamentario sin plazo concreto, como el Reglamento de Provisión y Selección o el Sistema Retributivo. Durante el 7º Encuentro de Neumología, organizado en octubre por Sanitaria 2000 en La Granja, y que usted inauguró, anunció la elaboración de un plan regional destinado a los cuidados paliativos. ¿En qué estado está? Efectivamente, una actuación que vamos a llevar a cabo es una Estrategia sobre Cuidados Paliativos. La atención a estos enfermos debe ser integral, y necesita la participación de un equipo multidisciplinar, con el fin de lograr el bienestar y la promoción de la dignidad y autonomía de estos enfermos y de su familia. Los cuidados paliativos son un indicador del grado de respeto de una sociedad por la dignidad de la persona. En Cataluña se ha creado una lista de medicamentos que puedan ser prescritos por las enfermeras, una de las grandes demandas del Consejo General. ¿Está de acuerdo con la prescripción enfermera? La utilización de medicamentos por el personal de enfermería está recogido en la Disposición Adicional Duodécima de la

46 revistamédica


Por ello, se creó un grupo de trabajo dependiente de la Comisión de Farmacia del Consejo Interterritorial, que ha elaborado un documento en el que se realiza una revisión de la normativa legal afectada que debe ser modificada. Teniendo en cuenta que la competencia normativa en esta materia es de ámbito estatal, se considera más adecuado que, con el documento elaborado en el seno de la Comisión de Farmacia, el Ministerio de Sanidad y Consumo promueva las iniciativas normativas que correspondan para dar respuesta al precepto recogido en la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. ¿Qué opina de las ayudas del Ministerio al Plan de Salud Bucodental que en Castilla y León lleva ya tres años llevándose a cabo? ¿Qué va a suceder con la vacuna del VPH? Las prestaciones que fija el Plan de Salud Bucodental del Gobierno central no aportan nada a Castilla y León porque están todas incluidas, e incluso puedo decir que nuestro Plan contempla más prestaciones. De momento, el gobierno va a financiar el 50 por ciento de la asistencia bucodental a los niños de entre 7 y 15 años, aunque este primer año sólo cubrirá a los niños de entre 7 y 8 años. Nosotros, además, incluimos en el Plan a las embarazadas, a los mayores de 65 años y a los discapacitados psíquicos. A lo largo del próximo año se ampliará la prestación hasta los 18 años. Toda colaboración y toda ayuda son buenas, pero desde luego, es a todas luces insuficiente.

En Castilla y León, siguiendo los criterios del Consejo Interterritorial, hemos decidido implantar la vacunación contra el cáncer de cérvix con tres dosis a las niñas de 14 años, que afectará a unas 10.600 niñas cada año y supondrá una inversión próxima a los 3,6 millones de euros sufragados íntegramente por la Comunidad. La receta electrónica es una gran apuesta por parte de las comunidades autónomas. ¿En qué punto está en la que usted dirige? Hemos realizado importantes esfuerzos encaminados a la informatización de la historia clínica, y dentro de ella, se ha desarrollado un potente módulo de prescripción informatizada con el que se quiere obtener una herramienta que permita la búsqueda, selección y registro de tratamientos, y que además incorpore nuevas utilidades de orientación fundamentalmente clínica, como la consulta de interacciones e indicaciones autorizadas y la mejora de la gestión de tratamientos crónicos. Estamos a la espera de que el Ministerio de Sanidad y Consumo, como coordinador de todas las Comunidades Autónomas nos ofrezca directrices en cuanto a la interoperabilidad. Nos hemos ofrecido a acoger una experiencia piloto para desarrollar el proyecto a nivel nacional. En la Unión Europea se aboga por la liberalización del sistema de farmacia; ¿cree que esto mejoraría nuestro actual sistema, tan valorado? Desde la Junta de Castilla y León

apostamos por el modelo español de farmacia, que considera a las oficinas de farmacia como parte integrante del SNS, y que tan buenos resultados está dando. España, con más de 20.000 farmacias es la más próxima y accesible y además la que mejor ratio presenta, junto a Bélgica y Grecia, en cuanto a número de habitantes por oficina e farmacia (2.143 hab./oficina). Somos el país europeo dónde más farmacias se han abierto en los últimos diez años. Con el actual ordenamiento farmacéutico se logra que el medicamento llegue en las mismas condiciones de igualdad y accesibilidad al ciudadano del medio urbano y del rural, por lo que estamos plenamente de acuerdo en el mantenimiento del sistema. ¿Cuáles son los retos que considera más importantes? Un deseo de futuro Los retos de la Consejería de Sanidad se resumen en uno: lograr una Sanidad de calidad, eficaz, accesible y moderna. Ahí van implícitos: el compromiso de los profesionales, pilar incuestionable de nuestro sistema sanitario; el compromiso con los ciudadanos que demandan y tienen derecho a una sanidad cada vez mejor; y la búsqueda de la eficacia y eficiencia que pasa por un mejor aprovechamiento de los recursos existentes. Mi deseo no es otro que trabajar por los castellanos y leoneses y que éstos sigan valorando su Sanidad como hasta ahora lo hacen.

¡

Ley 29/2006, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, en la que se determina, para su aplicación efectiva, la necesidad de un desarrollo normativo en cuanto a la relación de los medicamentos y sus condiciones de uso.

hora ¡ElÚltima consejero ha presentado un estudio sobre

las necesidades de médicos y especialistas en el periodo 2007-2017 en el que alerta del envejecimiento de las plantillas.

revistamédica

47


f irmas sin malos humos>por Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

MatildeValentín

Más derechos para las familias españolas

E stamos en los días finales de una legislatura caracteriza-

da por avances indiscutibles en las políticas que afectan directamente a las personas. Desde nuestra concepción de las familias, como núcleo fundamental en el que se desarrollan las personas, el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha hecho de su bienestar una prioridad en estos años. La decisión política de mejorar la atención a las familias con menos recursos se ha plasmado en el aumento de las pensiones mínimas hasta un 33 por ciento, que ha beneficiado a más de 3 millones de pensionistas, y del Salario Mínimo Interprofesional en un 24 por ciento, que ha beneficiado a 600.000 personas. Se ha aprobado una nueva prestación universal de 2.500 euros por nacimiento o adopción de hijos. En el caso de madres o hijos con discapacidad, familias monoparentales y familias numerosas, se

incrementa la ayuda en 1.000 euros más. Se han aprobado mejoras en las prestaciones de la Seguridad Social por razones familiares, permitiendo que sea el padre quien disfrute de la totalidad del permiso si fallece la madre, se han mejorado las pensiones mínimas de viudedad en casi el 20 por ciento, beneficiando a 730.000 personas, y se han bonificado las cuotas a la Seguridad Social por la contratación o reincorporación de mujeres en los 24 meses siguientes al parto en un cien por cien. Dentro de este escueto repaso hay que destacar la creación de un nuevo derecho de ciudadanía en España: la aprobación de la Ley de promoción de la autonomía personal y de atención a personas en situación de dependencia, que garantiza servicios y prestaciones como ayuda a domicilio, centros de día y de noche, teleasistencia, plazas residenciales o prestaciones económicas para el cuidador familiar o para el asistente personal... La atención a las personas en situación de dependencia ha sido un hito en las políticas sociales de este Gobierno. Para financiar la ley, se han destinado 1.520 millones de euros en los últimos cuatro años. En 2008, la partida destinada es de 871 millones de euros, lo que supone un incremento

del 118 por ciento respecto a 2007. Además, la aplicación de la Ley, en los próximos años, creará 300.000 puestos de trabajo nuevos.

Nuestro objetivo seguirá siendo una sociedad que incluya a todas las personas, a todas las familias. Esta Ley posibilita la incorporación de las mujeres al trabajo, a la libertad de decidir su proyecto vital, que también se va a ver facilitado por la apuesta por la conciliación de la vida familiar y laboral, el permiso de paternidad, la Ley de Adopción Internacional, el I Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia, etc. Estas leyes y medidas no dejan lugar a dudas sobre la importancia que para el Gobierno de Rodríguez Zapatero tienen las familias. Nuestro objetivo ha sido, y seguirá siendo, una sociedad que incluya todas las personas, a todas las familias, respetando su libertad de elección, para conformar una sociedad solidaria, en la que nadie quede excluido.



proteger tu salud>por

JulioSánchezFierro

Las enfermedades raras: tan importantes y tan desconocidas

Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

L

as enfermedades raras son grandes desconocidas, pese a que representan un importante problema de salud pública y de que, según los expertos, afectan en España a más de 3 millones de personas y en el conjunto de la UE a 30 millones. Son enfermedades poco frecuentes (menos de 5 casos por cada 10.000 habitantes), pero suponen patologías graves o muy invalidantes. En un 80 por ciento son de origen genético y presentan

Aprobar un Plan Integral para las enfermedades raras y apoyar su investigación, compromiso de primer orden. muchas dificultades diagnósticas y de seguimiento. La respuesta terapéutica, hoy por hoy, tiene escasa efectividad y no es éste el único problema. En efecto, detrás de cada uno de estos pacientes hay familias que ven profundamente alterada su vida diaria. En algunos casos la dedicación que han de prestar al enfermo ha de ser constante y continua. Resulta de especial importancia potenciar la formación médica continuada en este campo, sobre todo en los médicos de Atención Primaria, pues la detección y diagnóstico temprano son cruciales. Para avanzar en el abordaje

50 revistamédica

de estas patologías, la investigación es decisiva. Hay que destacar que, con honrosas excepciones como la de Francia, no existen Planes Integrales para hacerlas frente. En España, en función de lo previsto en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, el Gobierno del PP estaba trabajando en la aprobación de un Plan Integral, pero, por el momento, no ha visto la luz. Por eso, para la nueva legislatura, este tema debería considerarse una prioridad sanitaria. Una visión global de estas enfermedades, además de la investigación biomédica y nuevos fármacos, requiere mayor información y sensibilidad para la sociedad, atención sociosanitaria y pleno respeto a los derechos de los pacientes. Como hechos positivos habría que destacar la constitución en España de una Federación que agrupa a más de

130 asociaciones de pacientes, afectados por más de 700 enfermedades raras. La labor de estas asociaciones es esencial, no sólo porque ponen en contacto a unos pacientes con otros y a sus familias, sino también porque se constituyen en portavoces de sus necesidades ante las autoridades sanitarias. Con todo, sería importante hacer realidad un potente centro de investigación sanitaria, que al propio tiempo actúe como ventanilla única para orientar e informar a los interesados sobre cómo hacer frente a sus problemas y también como abrirles nuevas expectativas. La biotecnología y los nuevos fármacos comienzan a abrir un futuro esperanzador. En este momento, en España, hay más de 500 nuevos fármacos en vías de investigación. Así pues, aprobar un Plan Integral para las enfermedades raras, apoyar la investigación e incentivarla constituyen compromisos sociales y sanitarios de primer orden, porque las enfermedades raras también suponen un problema social y sanitario de primer orden.



Ficha técnica FICHA TÉCNICA: 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Cervarix suspensión inyectable en jeringa precargada. Vacuna frente al Virus del Papiloma Humano [Tipos 16, 18] (Recombinante, adyuvada, adsorbida). 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: 1 dosis (0,5 ml) contiene: Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 tipo 162,3,4 20 microgramos. Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 tipo 182,3,4 20 microgramos. 1Virus del Papiloma Humano = VPH. 2adyuvada con AS04 que contiene: 3-O-desacil-4’- monofosforil lípido A (MPL)3 50 microgramos. 3adsorbida en hidróxido de aluminio, hidratado (Al(OH)3) en total 0,5 miligramos de Al3+. 4La proteína L1 se presenta en forma de partículas no infecciosas similares al virus (VLPs) producidas por la tecnología del ADN recombinante mediante la utilización de un sistema de expresión en Baculovirus que utiliza células Hi-5 Rix4446 derivadas de Trichoplusia ni. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1 3. FORMA FARMACÉUTICA: Suspensión inyectable en jeringa precargada. Suspensión blanca turbia. Tras el almacenamiento, puede observarse un depósito blanco y un sobrenadante transparente incoloro. 4. DATOS CLÍNICOS: 4.1 Indicaciones terapéuticas: Cervarix está indicada para la prevención de la neoplasia cervical intraepitelial de alto grado (CIN grados 2 y 3) y cáncer de cérvix relacionados causalmente con los tipos 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano (VPH). La indicación está basada en la demostración de la eficacia en mujeres de 15 a 25 años de edad tras la vacunación con Cervarix y de la inmunogenicidad de la vacuna en niñas y mujeres de 10 a 25 años (ver sección 5.1 para informacion sobre la evidencia que apoya la eficacia de Cervarix en la prevención de CIN grados 2 y 3 asociados con VPH-16 y/o VPH-18). La utilización de Cervarix debe realizarse de acuerdo con las recomendaciones oficiales. 4.2 Posología y forma de administración: El esquema de vacunación recomendado es de 0, 1, 6 meses. No se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo (ver sección 5.1). Se recomienda que los sujetos que recibieron una primera dosis de Cervarix completen el ciclo de vacunación de 3 dosis con Cervarix (ver sección 4.4). Niñas menores de 10 años: Cervarix no está recomendada para uso en niñas de menos de 10 años de edad debido a la falta de datos de seguridad e inmunogenicidad en este grupo de edad. Cervarix se debe inyectar por vía intramuscular en la región deltoidea (ver también secciones 4.4 y 4.5). 4.3 Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Se debe posponer la administración de Cervarix en personas que padezcan enfermedades febriles agudas graves. Sin embargo, la presencia de una infección leve, como un resfriado, no es una contraindicación para la vacunación. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo: Como con todas las vacunas inyectables, se deberá disponer en todo momento del tratamiento y supervisión médica adecuados, para el caso poco frecuente de aparición de una reacción anafiláctica tras la administración de la vacuna. Cervarix no debe administrarse por vía intravascular o intradérmica bajo ninguna circunstancia. No hay datos disponibles sobre la administración subcutánea de Cervarix. Al igual que otras vacunas administradas intramuscularmente, Cervarix debe administrarse con precaución en personas con trombocitopenia o con trastornos de la coagulación, ya que en estos pacientes puede producirse una hemorragia tras la administración intramuscular. La vacunación no es un sustituto del cribado rutinario del cáncer de cérvix ni de la toma de precauciones frente a la exposición al VPH o a las enfermedades de transmisión sexual. Como con otras vacunas, puede que no se obtenga una respuesta inmunitaria protectora en todos los vacunados. Cervarix protege frente a la enfermedad causada por los tipos 16 y 18 del VPH. Otros tipos de VPH oncogénicos también pueden producir cáncer de cérvix, por lo que el cribado rutinario del cáncer de cérvix sigue siendo crítico y se deben seguir las recomendaciones locales al respecto. Cervarix no ha mostrado tener un efecto terapéutico. Por lo tanto, esta vacuna no está indicada para el tratamiento del cáncer de cérvix, ni de la neoplasia cervical intraepitelial (CIN) ni de otras lesiones relacionadas con HPV ya establecidas. Cervarix no previene las lesiones relacionadas con VPH en mujeres que ya estén infectadas con el VPH-16 ó el VPH-18 en el momento de la vacunación. La duración de la protección no ha sido totalmente establecida. No se ha estudiado ni el momento ni la necesidad de una(s) dosis de recuerdo. No hay datos sobre el uso de Cervarix en sujetos con una alteración de la respuesta inmune tales como pacientes infectados por VIH o pacientes que estén recibiendo tratamiento inmunosupresor. Como con otras vacunas, puede que no se obtenga una respuesta inmune protectora en estos individuos. No hay datos de seguridad, inmunogenicidad o eficacia que apoyen la intercambiabilidad de Cervarix con otras vacunas de VPH. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: En todos los ensayos clínicos se excluyeron los individuos que habían recibido inmunoglobulinas o hemoderivados durante los 3 meses previos a la administración de la primera dosis de vacuna. Uso con otras vacunas: No se han obtenido datos sobre la administración concomitante de Cervarix y otras vacunas. Uso con anticonceptivos hormonales: Aproximadamente un 60% de las mujeres que recibieron Cervarix en los ensayos clínicos de eficacia, usaban anticonceptivos hormonales. No hay evidencia de que el uso de anticonceptivos hormonales tenga un impacto en la eficacia de Cervarix. Uso con medicamentos inmunosupresores sistémicos: Como con otras vacunas, cabe esperar que no se alcance una respuesta adecuada en pacientes que estén recibiendo una terapia inmunosupresora. 4.6 Embarazo y lactancia: No se han realizado estudios específicos de la vacuna en mujeres embarazadas. Durante el programa de desarrollo clínico previo a la obtención de la autorización de comercializacion, se notificaron un total de 1.737 embarazos incluyendo 870 casos de mujeres que habían recibido Cervarix. En general, la proporción de embarazos que presentaron un desenlace específico (p.ej., recién nacido normal, recién nacido con alteraciones incluyendo anomalías congénitas, nacimiento prematuro, y aborto espontáneo) fueron similares entre los distintos grupos de tratamiento. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre la fertilidad, el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo posnatal (ver sección 5.3). Estos datos son insuficientes para recomendar el uso de Cervarix durante el embarazo. Por tanto, la vacunación debe postponerse hasta después del término del embarazo. En los estudios clínicos no se ha evaluado el efecto en lactantes de la administración de Cervarix a las madres. Cervarix sólo debe usarse durante la lactancia cuando las posibles ventajas superen los riesgos potenciales. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. 4.8 Reacciones adversas: En los ensayos clínicos realizados en niñas y mujeres de 10 a 72 años (de las que un 79,2% tenían entre 10 y 25 años en el momento de su inclusión), Cervarix se administró a 16.142 sujetos mientras que 13.811 sujetos recibieron un control. Se realizó un seguimiento de acontecimientos adversos graves en estos sujetos durante todo el periodo del estudio. En un subgrupo previamente definido de sujetos (Cervarix = 8.130 versus control = 5.786), se registraron los acontecimientos adversos durante los 30 dias siguientes a la administración de cada dosis de vacuna. La reacción adversa observada más frecuentemente después de la administracion de la vacuna fue dolor en el lugar de la inyección, que ocurrió después de la administración del 78% de las dosis. La mayoría de estas reacciones fueron de gravedad leve a moderada y no tuvieron una duración prolongada. Las reacciones adversas consideradas como al menos posiblemente relacionadas con la vacunación se han clasificado por frecuencias: Las frecuencias se definen como sigue: Muy Frecuentes (≥1/10). Frecuentes (≥1/100, <1/10). Poco frecuentes (≥1/1.000, <1/100). Trastornos del sistema nervioso: Muy Frecuentes: cefalea. Poco frecuentes: mareos. Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: síntomas gastrointestinales incluyendo náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes: picor/prurito, rash, urticaria. Trastornos músculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Muy Frecuentes: mialgia. Frecuentes: artralgia. Infecciones e infestaciones: Poco frecuentes: infección del tracto respiratorio superior. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración: Muy Frecuentes: reacciones en el lugar de la inyección incluyendo dolor, enrojecimiento, inflamación, cansancio. Frecuentes: fiebre (≥ 38°C) Poco frecuentes: otras reacciones en el lugar de la inyección como induración, paraestesia local. Se ha observado un perfil de seguridad similar entre sujetos con una infección anterior o actual por el VPH y sujetos negativos para ADN de VPH oncogénico o seronegativos para anticuerpos del VPH 16 y del VPH 18. 4.9 Sobredosis: No se han notificado casos de sobredosis. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: 5.1 Propiedades farmacodinámicas: Grupo farmacoterapéutico: vacuna vírica, código ATC: J07BM02. Mecanismo de acción: Cervarix es una vacuna recombinante no infecciosa preparada a partir de la proteina principal de la cápside L1 en forma de partículas similares al virus (VLPs) altamente purificadas de los tipos oncogénicos 16 y 18 del VPH. Puesto que las VLPs no contienen ADN viral, no pueden infectar células, reproducirse o causar enfermedad. Los estudios en animales han mostrado que la eficacia de las vacunas de VLP L1 está mediada fundamentalmente por el desarrollo de una respuesta inmune humoral. Los VPH -16 y VPH-18 son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cérvix en todas las regiones del mundo. Ensayos clínicos: La eficacia de Cervarix fue evaluada en dos ensayos clínicos controlados, doble ciego, aleatorizados de Fase II y III que incluyeron un total de 19.778 mujeres de 15 a 25 años de edad. En el ensayo de fase II (estudio 001/007) se incluyeron sólo mujeres que: - Eran ADN negativas para los tipos oncogénicos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68. - Eran seronegativas para VPH-16 y VPH-18 y - Presentaban citología normal. La variable primaria de eficacia fue la infección transitoria por VPH-16 y/o VPH-18. Como variable adicional de eficacia se evaluó la infección persistente de doce meses de duración. En el ensayo clínico de fase III (estudio 008) se incluyeron mujeres no cribadas previamente para la infección por VPH, es decir, sin tener en cuenta la citología basal y el status serológico para VPH y de ADN viral. La variable primaria de eficacia fue CIN2+ asociada con VPH-16 y/o VPH-18. Las variables secundarias incluían infección persistente de 12 meses. En los ensayos clínicos la Neoplasia Intraepitelial Cervical (CIN) grados 2 y 3 se utilizó como un marcador subrogado para cáncer de cervix. Eficacia profiláctica frente a la infección por VPH-16/18 en una población naïve a tipos de VPH oncogénicos: En las mujeres vacunadas en el estudio 001 (N=1.113) la eficacia fue evaluada hasta el mes 27. En el estudio 007 se realizó el seguimiento de un subgrupo de mujeres vacunadas que provenian del estudio 001 (N=776) de hasta 5,5 años desde la primera dosis (tiempo medio de seguimiento de 5 años). En el grupo control del estudio 001 se produjeron cinco casos de infección persistente de 12 meses por VPH-16/18 (4 por VPH-16 y 1 por VPH-18) y un caso por VPH-16 en el grupo que recibió la vacuna. En el estudio 007 la eficacia de Cervarix frente a la infección persistente de 12 meses por VPH-16/18

fue del 100% (IC 95%: 66,5-100). Se produjeron diez casos de infección persistente por VPH-16, y cuatro casos de infección persistente por VPH-18, todos en el grupo control. Eficacia profiláctica en mujeres naïve a VPH-16 y/o VPH-18: En el estudio 008 el análisis principal de eficacia se realizó en la cohorte total de vacunación (CTV-1). Esta cohorte incluía solo mujeres que, al inicio del estudio, fueran ADN negativas y seronegativas para los tipos relevantes de VPH (VPH-16 o VPH-18) y que hubieran recibido al menos una dosis de Cervarix o del control. Para el análisis de eficacia se excluyeron las mujeres con CIN de alto grado o sin datos de citología (0,5%). Al inicio del estudio, un 74.0% de las mujeres incluidas en el mismo eran naïve al VPH-16 y VPH -18. La eficacia de Cervarix para la prevención de CIN2+ asociada con VPH-16 y/o VPH -18 evaluada hasta 15 meses después de la última dosis de vacuna o de control y las tasas de infección persistente de 12 meses en la cohorte CTV-1 se presentan en la tabla siguiente:

Para el VPH-16 todas las variables alcanzaron significación estadística. Para el VPH-18, la diferencia entre los grupos a los que se administró la vacuna y el control no fue estadísticamente significativa para CIN2+ ni para la infección persistente de 12 meses (cohorte CTV-1). Sin embargo, en un análisis previamente especificado en el protocolo (CTV-2), que era idéntico al análisis de la CTV-1, excepto por el hecho de que excluía a las mujeres con citología anormal al inicio del estudio, la variable infección persistente de 12 meses para el VPH-18 alcanzó significación estadística con una eficacia vacunal de un 89,9% (IC 97,9%: 11,3- 99,9). Se observó un caso en el grupo de la vacuna frente a 10 casos en el grupo control. Algunas de las lesiones CIN2+ contenían múltiples tipos oncogénicos (incluyendo tipos de VPH no vacunales). Se realizó un análisis adicional para determinar la eficacia de la vacuna frente a lesiones que pudieran estar causalmente asociadas con VPH-16 y/o VPH18. Este análisis post-hoc (asignación de caso clínico) atribuyó una asociacion causal de un determinado tipo de VPH con la lesión, en base a la presencia de este tipo de VPH en las muestras citológicas previas a la detección de la lesión. En base a esta asignación de casos, se excluyeron del análisis 3 casos de CIN2+ (2 en el grupo de la vacuna y 1 en el grupo control) que no se consideraron asociados causalmente con infecciones por VPH-16 o VPH-18 adquiridas durante el ensayo clínico. En base a éste análisis no se produjeron casos en el grupo al que se administró la vacuna mientras que se produjeron 20 casos en el grupo control (Eficacia del 100%; IC 97,9%: 74,2-100). Eficacia profiláctica en mujeres con infección actual o previa por VPH: No se observó evidencia de protección frente a la enfermedad causada por los tipos de VPH para los que los sujetos eran ADN positivos al inicio del estudio. Sin embargo, los individuos previamente infectados antes de la vacunación por uno de los tipos de VPH relacionados con la vacuna, estaban protegidos frente a la enfermedad clínica causada por el otro tipo de VPH. En el estudio 008, aproximadamente un 26% de las mujeres presentaban evidencia de infección actual y/o previa. Un veinte por ciento de las mujeres presentaban evidencia de infección previa (es decir seropositivas para VPH-16 y/o VPH18). Un siete por ciento de las mujeres presentaban infección en el momento de la vacunación (es decir, eran ADN positivas para el HPV-16 y/o HPV-18) de las que solo un 0,5% fueron ADN positivas para ambos tipos de VPH. Inmunogenicidad: Para las vacunas de VPH no se ha identificado un nivel de anticuerpos mínimo asociado con la protección frente a CIN grados 2 ó 3 o frente a infección persistente asociada con los tipos de VPH de la vacuna. La respuesta de anticuerpos frente al VPH16 y al VPH-18 fue determinada utilizando un ELISA tipo específico que mostró una correlación con ensayos de neutralización de pseudovirión. La inmunogenicidad inducida por tres dosis de Cervarix ha sido evaluada en 5.303 mujeres de 10 a 55 años de edad. En los ensayos clínicos, el 99,9% de los sujetos inicialmente seronegativos habían seroconvertido a ambos tipos de VPH 16 y 18 un mes después de la tercera dosis. La vacuna índucía Titulos Medios Geométricos de IgG (GMT) que estaban muy por encima de los títulos observados en mujeres previamente infectadas pero que ya no presentaban infección por VPH (infección natural). Los sujetos inicialmente seropositivos y seronegativos alcanzaron títulos similares tras la vacunación. En el estudio 001/007, que incluía mujeres de 15 a 25 años de edad en el momento de la vacunación, se evaluó la respuesta inmune frente al VPH-16 y al VPH-18 hasta 64 meses después de la primera dosis. Los Titulos Medios Geometricos (GMTs) de IgG inducidos por la vacuna tanto para VPH-16 como para VPH-18 alcanzaron un máximo en el mes 7 y después disminuyeron hasta una meseta desde el mes 18 hasta el final del periodo de seguimiento (mes 64). Al final del periodo de seguimiento, los GMTs para ambos VPH-16 y VPH-18 seguían siendo al menos 11 veces mayores que los títulos observados en mujeres previamente infectadas que ya no presentaban infección por VPH y >98% de las mujeres seguían manteniéndose seropositivas para ambos antígenos. En el estudio 008, la inmunogenicidad en el mes 7 fue similar a la observada en el estudio 001. En otro ensayo clínico (estudio 014) realizado en mujeres de 15 a 55 años de edad, todos los sujetos fueron seropositivos para ambos tipos de VPH 16 y 18 después de la tercera dosis (en el mes 7). No obstante, los GMTs fueron menores en mujeres mayores de 25 años. Sin embargo, todos los sujetos permanecieron seropositivos para ambos tipos durante toda la fase de seguimiento (hasta el mes 18) manteniéndose los niveles de anticuerpos en un orden de magnitud mayor de los encontrados tras la infección natural. Extrapolación de la eficacia de Cervarix en mujeres adultas jóvenes a adolescentes: En dos ensayos clínicos realizados en niñas y adolescentes de 10 a 14 años de edad, todos los sujetos seroconvirtieron para ambos tipos de VPH, 16 y 18, después de la tercera dosis (en el mes 7), con unos GMTs al menos 2 veces más elevados en comparación con mujeres de 15 a 25 años. En base a estos datos de inmunogenicidad, se infiere la eficacia de Cervarix en mujeres de 10 a 14 años de edad. 5.2 Propiedades farmacocinéticas: No se requiere evaluación de las propiedades farmacocinéticas para las vacunas. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad: Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad aguda y de dosis repetidas, tolerancia local, fertilidad, toxicidad embrio-fetal y postnatal (hasta el final del periodo de lactancia). Los resultados serológicos sugieren una transferencia de anticuerpos anti-VPH-16 y anti-VPH-18 a través de la leche durante el periodo de lactancia en ratas. Sin embargo, se desconoce si los anticuerpos inducidos por la vacunación se excretan en la leche humana. 6. DATOS FARMACÉUTICOS: 6.1. Lista de excipientes: Cloruro de sodio (NaCl). Hidrogeno fosfato de sodio dihidrato (NaH2PO4.2 H2O). Agua para preparaciones inyectables. Para adyuvantes, ver sección 2. 6.2 Incompatibilidades: En ausencia de estudios de compatibilidad, esta vacuna no debe mezclarse con otros medicamentos. 6.3 Periodo de validez: 3 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación: Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Conservar en el embalaje original para preservarla de la luz. 6.5 Naturaleza y contenido del envase: 0.5 ml de suspensión en una jeringa percargada (vidrio tipo I) con un tapón (goma butilo) con o sin agujas en envases de 1 y 10. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones: Tras el almacenamiento de la jeringa, puede observarse un depósito blanco y un sobrenadante transparente. Esto no es signo de deterioro. Se debe examinar visualmente el contenido de la jeringa antes y después de agitar para observar si existe alguna partícula extraña y/o variación del aspecto físico antes de la administración. En caso de apreciarse alguna de estas circunstancias, desechar la vacuna. La vacuna debe agitarse bien antes de su uso. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: GlaxoSmithKline Biologicals s.a. Rue de l’Institut 89, B-1330 Rixensart, Bélgica. 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/1/07/419/004, EU/1/07/419/005, EU/1/07/419/006, EU/1/07/419/007, EU/1/07/419/008, EU/1/07/419/009. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN: 20/09/2007. 10. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Cervarix 1 jeringa precargada: Con receta ordinaria. Financiada con fondos públicos en el ámbito del SNS en las siguientes condiciones: su prescripción y uso se restringirá a lo dispuesto en los calendarios oficiales de vacunación infantil aprobados por el Consejo Interterritorial del SNS y su dispensación se realizará exclusivamente por los Servicios Farmacéuticos autorizados por el SNS, para su administración en los centros sanitarios autorizados del SNS. P.V.P. 143,90 Euros. P.V.P. IVA 149,66 Euros. Cervarix 10 jeringas precargadas: Con receta ordinaria. No reembolsable por el Sistema Nacional de Salud. P.V.P. 1.034,90 Euros. P.V.P. IVA 1.076,30 Euros. FTCERJPred-1 (Diciembre 2007)


por JuliánGarcíaVargas<salud

y política

Regreso al pasado C omo un recuerdo del pasado ha vuelto a la actualidad la interrupción del embarazo con su carga de polémica y excesos de todas las partes. Veamos lo que ha sucedido. La Ley 9/1985, modificada, no se olvide, en su redacción por el Tribunal Constitucional, y el RD 2409/1986 que desarrolló su aplicación, han funcionado razonablemente durante veinte años. La muestra es que el PP no lo modificó en sus ocho años de gobierno, cuatro con mayoría absoluta. Lo que ha alterado esa situación es la codicia de un bellaco empresario y médico de Barcelona, que montó un negocio de interrupciones ilegales, hasta el extremo de provocar la atención de periodistas de Holanda. ¿Cómo los servicios de inspección de Cataluña no detectaron estas irregularidades? Producido el escándalo inicial, las asociaciones que se oponen a cualquier derecho al aborto entraron en acción. Fruto de sus denuncias son unas actuaciones judiciales muy poco sensatas, y la imagen de los órganos judiciales tampoco sale bien parada. Todo esto recuerda lo ocurrido en 1986-87, incluida la intervención judicial de historias clínicas y la actuación sobre centros autorizados.

Por otra parte, las partidarias/os de una nueva regulación basada en los plazos han repetido sus peticiones. Tal regulación simplificaría los trámites dentro de los plazos fijados, pero no evitaría que alguien incumpliera los límites de tiempo de gestación. Además, una nueva ley acabaría recurrida en el Constitucional, no muy tranquilo en los últimos tiempos. Por eso la actitud del Gobierno, de darse tiempo para estudiar el asunto, me parece prudente. Se podría cambiar la orientación de la ley, pero como ya existe una doctrina constitucional, habrá que hacerlo con garantías de éxito. Mientras, harían bien las clínicas privadas si ponen de manifiesto que el RD 2409/86 se cumple. Y actuarían correctamente les CCAA si realizan esas comprobaciones sin prejuicios ideológicos. En cualquier caso, esta polémica ha desvelado algunas vergüenzas colectivas, como el abandono de las actuaciones de salud pública y educación sexual. No es comprensible que las interrupciones se hayan duplicado en diez años. ¿Dónde está la información, la educación sexual, la responsa-

Ex ministro de Sanidad

bilidad individual y familiar? Los embarazos de chicas muy jóvenes han crecido sin que se haga mucho al respecto, ni Ministerio ni CCAA. Supongo que eso tiene que ver con banalizar el sexo. Estoy en desacuerdo con esta concepción frívola y consumista de la

Los embarazos de chicas jóvenes han crecido, sin que se haga mucho al respecto, ni el Ministerio ni las CCAA. sexualidad y enfadado con la irresponsabilidad de muchos jóvenes, pero soy realista y no me creo que este problema se pueda paliar predicando la castidad y el sexo responsable. Se debe abordar con una educación general más exigente, más implicación familiar, y acceso a anticonceptivos. Por otra parte, las mujeres entre 20 y 30 años, constituyen el grueso de las interrupciones, demostrando que esto es más complejo y delicado. Por eso, esta vuelta al pasado remitirá y buscaremos el equilibrio perdido.

revistamédica

53


visto para sentencia>por

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

RicardodeLorenzo

Agresiones a médicos y enfermería E l Tribunal Supremo ha ampliado el concepto de au-

toridad a los médicos del sistema público de salud. Por ello, ha elevado la pena impuesta al paciente de un dentista, al que el condenado atacó en 2004, con un cuchillo, porque le “había hecho daño al extraerle una pieza dentaria”. El alto Tribunal tipifica como atentado la agresión, a consecuencia de la cual debió abandonar su carrera, condenando por primera vez al agresor, por el de-

acercarse al médico durante cinco años.

Hasta ahora, el concepto de autoridad se aplicaba a los que tienen mando o ejercen jurisdicción. En la sentencia, los magistrados incluyen a los funcionarios públicos porque están incorporados “a la Administración Pública por una relación de servicios profesionales y retribuidos”. El Tribunal Supremo, aunque con un voto discrepante, considera que la Ley General de o el artículo La sentencia considera Sanidad 43 de la Constitución autoridad a las personas avalan considerarlo así que ejercen su profesión “dada la existencia de toda una serie de acpara satisfacer los tuaciones relacionadas intereses generales. con la protección de la salud pública que son encomendadas a los lito de atentado a funcionario poderes públicos, quienes acpúblico, a seis años de prisión, tuarán a través de las medidas indemnización de 64.592 preventivas y de las prestacioeuros y prohibi- nes y servicios necesarios”. ción del reo de La Audiencia Provincial de Gerona había absuelto al agresor del delito de atentado y le había condenado por uno de lesiones con el agravante de uso de un medio peligroso, a la pena de cuatro años y diez meses de prisión. Este tribunal aceptó que la víctima tenía la condición de funcionario, pero negaba que participara en el ejercicio de funciones públicas.

54 revistamédica

El Tribunal Supremo modifica la Sentencia, aunque con un voto discrepante, en la que los jueces redefinen el concepto de autoridad al recordar que la jurisprudencia otorga la condición de funcionarios públicos a los que trabajan en el ámbito de la cultura, hacienda pública, enseñanza, justicia, comunicaciones, agricultura, abastecimientos y vivienda. Es decir, a las personas que ejercen su profesión “para satisfacer los intereses generales”. El tribunal justifica su posición por entender que no puede limitar el delito de atentado sólo cuando se ataca a los que ejercen funciones públicas “caracterizadas por la coerción, en el sentido de capacidad de imponer legalmente el cumplimiento de la resolución adoptada, baja la amenaza de sanción”. O sea, a jueces y policías. Por ello, sostiene que es el legislador el que debe limitar el concepto de autoridad si su vasta interpretación le parece excesiva. Si bien esta resolución inicia una esperada solución a un problema, ésta indiscutiblemente estará en la necesaria reforma legislativa, en donde médicos y enfermería tengan la misma condición de funcionarios.




por SergioAlonso<el

pulso

Aborto: cuando fallan todos los controles E

n pocos años, España se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos mundiales de las llamadas interrupciones voluntarias del embarazo, al calor de una ley tan laxa como permisiva, y de la pasividad de unas autoridades que asisten a tal fenómeno con complacencia, si proceden de un ala conocida de la izquierda, o con complejo de inferioridad y con miedo al qué dirán, si su adscripción es la derecha. La detención del doctor Carlos Morín ha destapado una realidad que no parece inquietar a poder público alguno. Pese a la abundancia y el fácil acceso existente a todo tipo de anticonceptivos preventivos y de emergencia, en nuestro país se contabilizan alrededor de cien mil abortos cada año. Cientos de ellos se ajustan a la legalidad, pero el 97 por ciento se amparan en un supuesto tan subjetivo como fácil de utilizar por parte de clínicas ávidas de hacer caja: el del

El 97 por ciento de los abortos se amparan en el supuesto del grave riesgo para la salud física o psíquica de la madre. grave riesgo para la salud física o psíquica de la futura

madre. ¿Es razonable tamaño porcentaje? Jaume Cañellas, psiquiatra que ejerció en dichas clínicas, añade otro dato preocupante: un 2 por ciento de los abortos se practican en los últimos tres meses de embarazo de la gestante, algo que no entra dentro de los principios que recoge la ley. No se trata aquí de adherirse a postulados ultraconservadores. De lo que se trata es de

Redactor jefe de La Razón

deres públicos han hecho una clara dejación de funciones. A nadie le preocupa que se haga una interpretación laxa de la ley, ni que algunos centros privados cometan verdaderas aberraciones. Parece también que en España la inspección tampoco sirve de nada o que, al menos, no saben utilizarla los poderes a los que está adscrita. ¿Por qué no actuó nunca la Consejería de Salud catalana contra el doctor Morín cuando éste presumía hace años de sus habilidades abortivas en pleno centro de Barcelona? ¿Por qué no multiplica la Consejería de Sanidad de Madrid los controles sobre determinadas clínicas? ¿Por qué ignora Extremadura la realidad de que cientos de mujeres de aquel país traspasan la frontera para someterse libremente a la interrupción de su embarazo?

0

00 . 0 0

1

que la ley se cumpla, de que aborte quien quiera y goce del amparo normativo, y de que no lo haga quien quede fuera de él. Mientras no se cambie la ley, habrá que acatar lo que ésta dicte, y las autoridades no pueden avalar con su silencio cómplice que sus postulados se conviertan en agujeros en los que cabe todo. La detención del doctor Morín ha destapado varias realidades incuestionables: la primera es que el aborto se ha convertido prácticamente en libre en España. La segunda es que el Ministerio, las Consejerías de Sanidad y otros po-

Llega pues la hora de que vuelva el debate sobre el aborto y de que se analicen los agujeros de la actual ley. Llega también la hora de que Sanidad y autonomías acuerden endurecer los controles para que no vuelvan a repetirse salvajadas como las que ha reflejado la Prensa a finales de 2007.

revistamédica

57


con filosofía>por

YolandaMartínez

¡La arruga es bella!

Profesora de periodismo de la UCM

El cerebro es un paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza”. ¡Qué más quisiera yo que esta greguería de Ramón Gómez de la Serna fuera cierta! Y no crean que discrepo… es que estoy de que La cirugía estética persuadida algunas personas se encuentra nacen con el hueembarcada en co en el que debiera alojarse el cereprocesos hasta hace bro, pero que tan poco inimaginables. sólo es habitado por alguna neurona, que lamenta cada día la desgracia de haber ido a morar en tan inhóspito territorio. Me explicaré. Hace unas semanas escuché que una madre había acudido a la consulta de un cirujano plástico para que al niño le infiltrara botox para hacer desaparecer las arrugas que, afeaban su entrecejo… Afortunadamente, el médico convenció a la mamá que tal cosa no era necesaria. Yo le hubiera recomendado un psicoterapeuta, un oftalmólogo y, quizás, un curso de reeducación para la ciudadanía, pero para ella. Es más que probable que la mujer creyera que su afán por embellecer al bebé era lícito. De ser así, ojalá la burbuja inmobiliaria la haya dejado en la ruina, porque si no, tira de

58 revistamédica

chequera y es capaz de hacerle una liposucción a una estatua de Botero o un lifting a un perro shar-pei. Pero la mayor desgracia de este caso es que nos descubre que anualmente 40.000 jóvenes se someten a cirugía estética. Sin ir más lejos, las pasadas Navidades, uno de los regalos de Reyes de moda que pedían las adolescentes era una operación de aumento de mamas. La tendencia a solicitar los servicios de cirujanos plásticos para menores de edad ha hecho que la Junta de Andalucía exija un examen psicológico a los jóvenes con menos de 18 años que se sometan a este tipo de intervenciones. Además, se da la circunstancia de que España es el cuarto país del mundo -en números absolutos- en el que más intervenciones de cirugía estética se realizan, sólo por detrás

de Estados Unidos, México y Argentina. Pero, a pesar de las cifras aportadas, aún estamos “en mantillas” si nos comparamos con Colombia, donde las operaciones estéticas están a la orden del día. En la denominada “Fiesta de los 15”, en la que se celebra el paso de niña a mujer, las familias, sea cual fuere su poder adquisitivo, organizan una fiesta por todo lo alto y el regalo estrella es una operación estética. ¿Cómo hacer ver a la gente que una especialidad como la cirugía estética se encuentra embarcada en progresos hasta hace poco inimaginables y que se están haciendo realidad? Por ejemplo el hallazgo de los nuevos regeneradores dérmicos, útiles para tratar los defectos cutáneos. A nivel internacional, parece que los cirujanos plásticos tienen un futuro profesional en el que no interesa la reconstrucción, sino la construcción de una nueva identidad. La moda es conseguir unos ojos como los de Katie Holmes, unos labios como los de Angelina Jolie y un cuerpo como el de Jessica Biel. Sólo hay que esperar que se ponga de moda un cerebro como el de Einstein y estaremos salvados…



gestión y dirección>por

JoaquínEstévez

Las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

L

os directivos de la salud y los propietarios políticos y administradores sanitarios nos hemos visto, con frecuencia, abocados a decidir la adquisición o incorporación de una nueva tecnología o fármaco a nuestras organizaciones, sin contar con suficientes elementos que objetivasen o facilitasen nuestra decisión con criterios de rigor científico, eficacia y eficiencia. También, los profesionales sanitarios hemos dudado, a veces, de la eficacia diagnóstica o terapéutica de una nueva técnica o fármaco, presentado, lógicamente, como panacea por las empresas investigadoras y propietarias de la nueva patente o técnica.

Las TM influyen en la calidad de la atención sanitaria y en el gasto, incrementando los procedimientos posibles, elevando el número de pacientes que se benefician con nuevas técnicas y con mejores resultados. Su evaluación contribuye

Evaluar permite integrar el enfoque clínico, empresarial y político para mejorar la salud y la calidad de vida en poblaciones concretas, viendo las consecuencias sociales, éticas, legales y financieras del progreso científico y tecnológico.

El impacto de las tecnologías médico-sanitarias (TM) en la

regulando o conteniendo el gasto sanitario, mejorando la asignación de recursos y estableciendo seguridad, eficacia, efectividad y eficiencia en la adopción de nuevas técnicas. Es un sistema de análisis de investigación cuyo producto final debería ser imprescindible en la toma de decisiones para asignar recursos.

La evaluación de las TM es un apoyo a la autoridad sanitaria, a las empresas, la industria y las aseguradoras, y a los profesionales y los pacientes en procesos de práctica asistencial, innovación, autorización, aprendizaje, colaboración, cooperación, compras y marketing; proporcionando información fiable, relevante y útil para la toma de decisiones; identificando lagunas de conocimiento; promoviendo la investigación y, sobre todo, contribuyendo a la introducción ordenada de estas TM.

La evaluación de las tecnologías médicas es un apoyo a la autoridad sanitaria, empresas, industria y aseguradoras. organización de la sanidad y en la práctica clínica es espectacular y un elemento clave de mejora, con gran influencia en la salud y en la calidad de vida. Evaluar las TM es una técnica reciente, con un impacto real ciertamente desconocido, y a veces con poco rigor científico, pero es una necesidad consensuada y con futuro.

60 revistamédica

La evaluación de TM es una estrategia de análisis que permite analizar sistemas de información y producir conocimiento (ensayos clínicos, análisis coste-efectividad y coste-beneficio, análisis de consecuencias sociales, legales o éticas), que permita la regulación, control, desarrollo, difusión y uso de las TM.



responsabilidad social>por

FernandoMugarza

Nunca es tarde…

Director de Comunicación y Marketing Grupo Hospital de Madrid Miembro de Honor de Forética

2

008 traerá algunas novedades en materia de Responsabilidad Social (RSE). La creación del Consejo Estatal de la RSE, el énfasis continuado en las consecuencias del cambio climático, la nueva versión de la norma de Gestión Ética y Socialmente Responsable (SGE 21), el índice de sostenibilidad FTSE4GOODIBEX o la cita de las mejores soluciones de RSE en el CSR Marketplace de Forética marcarán la agenda del año. Tras finalizar los trabajos, con participación de Forética, del comité de expertos sobre RSE y la subcomisión del Congreso de los Diputados, llega el momento de la creación del Consejo Estatal de RSE, un órgano colegiado, asesor y consultivo del Gobierno, encargado de impulsar y fomentar las políticas de RSE.

La norma SGE 21 presentará este año su nueva versión, reforzando el compromiso de las empresas que la obtienen. El actual director general de Economía Social del Ministerio de Trabajo, Juan José Barrera, ha confirmado la creación del Consejo Estatal de RSE, aunque cree que su constitución “no se hará efectiva hasta después de las elecciones”, el 9 de marzo. Y ha

62 revistamédica

remarcado que el Gobierno trabaja en un borrador de Real Decreto “que dé respuesta” a la creación de dicho Consejo Estatal de RSE, y que se remitirá al Consejo de Estado y al Consejo Económico y Social. La posible reforma del régimen de inversiones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, tomando en cuenta la Inversión Socialmente Responsable (ISR), puede marcar una nueva impronta en el devenir de la RSE. El término ISR, según Tom Gosselin, experto y analista en esta materia, se utiliza para describir actividades de análisis y estrategias de inversión que aplican criterios extrafinancieros en la selección de valores mercantiles, para complementar el análisis financiero tradicional. De entrada, estos criterios son considerados “éticos” por naturaleza, si bien este término puede parecer cargado de subjetividad y presentar cierta reacción entre los gestores de fondos, en contraposición a las estrategias de inversión ortodoxas. De ahí la adopción de la terminología ISR para referirse a aquellas prácticas de inversión en las que se aplican parámetros de sostenibilidad. El fomento de las compras responsables, con el Plan de Contratación Pública Verde y el cambio climático, ocuparán también parte de la agenda estatal. Precisamente el debate

sobre un mayor desarrollo de la energía nuclear y sus pros y contras frente al cambio climático será uno de los más relevantes este año. En 2008 continuará la tendencia que han iniciado las empresas de trasladar un modelo de RSE basado en acción social a políticas integrales, con objetivos definidos e indicadores de mejora continua que permitan vincular la RSE a factores de competitividad. La fortaleza del Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable SGE 21 es buena prueba de ello, como lo demuestran tanto las pymes como las grandes empresas que lo han adoptado, así como los gobiernos de Comunidades Autónomas que lo promocionan. La SGE 21 presentará en 2008 su nueva versión, reforzando el compromiso de las empresas que la obtienen y adaptándose a las exigencias del mercado en RSE.



educación para la salud>por

Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

64 revistamédica

JesúsSánchezMartos


por JesúsSánchezMartos<educación

para la salud

Los difíciles diagnósticos de la informática V P asar de la tradicional e histórica, a la vez que romántica, máquina de escribir al primer ordenador que tuve, al que por entonces denominaban como “portátil” sólo porque se podía mover de una mesa a otra, ya me costó lo suyo; tengo que aceptarlo. Ahora, casi veinte años después, una gran mayoría de los profesionales de la informática, también los de formación universitaria, siguen entonando aquella “odiosa melodía” cuando un usuario tiene problemas con el ordenador: -“¿Ha probado a reiniciar el ordenador?”, “pues va a ser un virus”. -“Perdone, pero yo acabo de instalar el último y más moderno programa antivirus”. -“Da igual. Yo también tengo el mejor antivirus y acabo de darme cuenta que el Outlook no me funciona bien a causa de un virus” -“Entonces, ¿para qué sirven

los antivirus?”. -“Buena pregunta, porque aunque pueden detectar la mayoría de los virus, cuando se comercializan y llegan al mercado, ya hay nuevos virus acechando sobre nuestras cabezas” - “¿Y no será que existe un verdadero ‘mercado negro’ en esto de la informática para diseñar nuevos programas antivirus y luego, a la vez, fabricar virus más y más peligrosos?” Y luego dicen de los médicos. Nos critican porque ante cualquier sintomatología banal como dolores musculares y febrícula culpamos a los dichosos virus. Pero lo cierto es que en nuestro caso es verdad, se suele tratar de un virus, pero nosotros, además de utilizar antivirus eficaces como las vacunas, tratamos la enfermedad, aunque sea con un simple paracetamol. Al final, no sé si volver a las manos de mi romántica máquina

Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

de escribir o cambiar de ordenador y comprarme un MAC, porque, según dicen los expertos, su sistema no puede verse infectado nunca por virus. No sé si será verdad y me temo que la única forma que tengo de saberlo es comprándome un ordenador de “ésos”

Los médicos, además de utilizar antivirus eficaces, tratamos la enfermedad, aunque sea con un simple paracetamol. y… ¡a esperar!, o a desesperar, porque también en estos ordenadores, cuando tienes un problema, lo primero que te pregunta “el ingeniero” es “¿ha reiniciado ya el ordenador?”. ¡Ojalá nosotros también pudiéramos reiniciar el organismo humano! Las cosas serías más fáciles, pero menos románticas. Al menos nosotros contamos con la mejor vacuna contra las enfermedades; un arma esencial como es la Educación para la Salud, gracias a la cual la población general sabe cómo prevenir las enfermedades y mantener nuestro organismo saludable y siempre a punto.

revistamédica

65


la salud pública>por

AgustínRivero

Alimentos funcionales: de la etiqueta a la mesa

Director General de Salud Pública y Alimentación de Madrid

E

l ritmo de nuestra socieEste documento compila la alimenticios, la fibra, los prodad actual, comer fuera de última información dispo- ductos lácteos, los alimentos casa, la incorporación de la nible sobre los diferentes transgénicos con actividad mujer al trabajo, la cultura del ingredientes funcionales (fi- funcional y los dirigidos a deocio..., han modificado nuestoesteroles o esteroles vegeta- portistas. tros hábitos alimentarios, y les, isoflavonas, ácidos grasos aunque asociamos Siempre hay que inmediatamente la insistir en que la alidieta mediterránea mentación más sana La alimentación más con las ventajas de se basa en una dieta sana parte de una dieta una dieta sana, no equilibrada que pripodemos negar me el consumo de equilibrada que prime que van ganando frutas, verduras, lelas frutas, verduras, terreno los nuevos gumbres y pescados, legumbres y pescados. alimentos. que de forma conjunta pueden prevenir la Es el caso de los alimentos omega-3, licopeno, etc.) y aparición de enfermedades. funcionales que aparecieron sobre los alimentos de los que Sin embargo, los alimentos en el mercado, traídos de Jaforman parte, con especial re- funcionales bien utilizados pón, hace unos años, envuelferencia a su “funcionalidad” constituyen una ventaja para tos con el atractivo lenguaje y a las evidencias sobre su las personas que lleven hábide la publicidad y con una tos alimentarios incorrectos o efectividad. terminología médico-cienbien sean alérgicas a algunos tífica que, sin entenderse, se Los distintos capítulos eng- de ellos, ya que gracias a estos relaciona con lo saludable y loban temas como los com- productos ingieren todos los el rigor. ponentes bioactivos, los pro- nutrientes que necesitan. bióticos o los suplementos Bajo este contexto, la Direcdietéticos o complementos El siguiente paso que nos ción General de Salud Públicompete a las administraca y Alimentación ha dado ciones es velar por el cumun paso más en su apuesta plimento del reglamento por mantener informado europeo que regula, en disal consumidor a la ahora de tintas fases, los alimentos tomar decisiones con resfuncionales y con el que se ponsabilidad y conocimienincrementa la transparento, con la publicación del licia, necesaria, del etiquebro Alimentos Funcionales. tado y mensajes que acomAproximación a una nueva pañan estos productos. De alimentación, que reúne a nuevo, la información es el 25 expertos en nutrición, paso previo a saber comer salud, alimentación y debien. porte, y periodismo, como el codirector de la publicación, Juan Manuel Barberá, junto a la nutricionista Ascensión Marcos.

66 revistamédica




por ÁngelRodríguezCabezas<medicina

de ayer

El siglo XX (IV) E l siglo XX se ha caracterizado por el empeño de los

médicos en ver el interior del organismo humano en condiciones aceptables para realizar un correcto diagnóstico. Esto ya fue profetizado como posible a raíz del descubrimiento del oftalmoscopio (1851), laringoscopio (1855), rinoscopio (1860) y rayos X en 1895. Su desarrollo ha encaminado a la obtención de otras habilidades no invasivas esenciales en la semiología anatomoclínica. Algunas son: las ecografías, el análisis computarizado de las señales radioactivas (TAC), la resonancia magnética, las escopias exploradoras (artroscopia, laparoscopia, toracoscopia), angiografías de contraste, ecocardiografías... Es lo que llamamos técnicas de diagnóstico por imagen. Cuando redacto estas líneas ya podemos observar imágenes ‘virtuales’ con el moderno TAC de 64 cortes o avances en el diagnóstico de imagen con la tomografía de emisión de positrones (PET), o el ensamblaje entre PET y TAC en el mismo acto exploratorio. En lo que afecta a las enfermedades del corazón y de los vasos, junto con las técnicas más

seguras para medir la presión y el flujo del corazón por medio del cateterismo (A. Cournand y D. W. Richard, 1943), surgieron medicamentos que abrieron nuevas posibilidades para tratar la insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica e hipertensión. Asimismo, los avances en biología molecular habían posibilitado ya el mejor conocimiento de las arritmias y de la arteriosclerosis. No podemos olvidar progresos innovadores como la implantación de pequeños marcapasos, las intervenciones quirúrgicas de defectos congénitos y comunicaciones entre grandes vasos, así como las intervenciones de by-pass para salvar el flujo sanguíneo entre arterias coronarias estenosadas por ateromas. Las enfermedades cardiovasculares se han visto beneficiadas también de la cirugía vascular gracias a los desarrollos técnicos del siglo XX, pudiendo realizarse anastomosis porto-cava, u operarse aneurismas disecantes de aorta, o realizar by-pass para superar la trombosis obstructiva en el miembro inferior, como hizo Kunlin en 1948 utilizando un segmento de vena safena. Todo esto, junto con el uso de materiales sintéticos (válvulas cardíacas) y las técnicas de microcirugía que permiten la reimplantación de miembros, dejan la puerta abierta a nuevos adelantos quirúrgicos.

De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Las enfermedades del aparato digestivo se han beneficiado de métodos que van desde la endoscopia, con fines terapéuticos y diagnósticos, a la cirugía laparoscópica, que alivia y acorta el postoperatorio. En oftalmología, los mejores éxitos se han obtenido con los trasplantes de córnea. Asimismo, los métodos correctores de los defectos de refracción

El trasplante de córnea ha dado los mayores éxitos en oftalmología. impulsaron el uso de lentes de contacto, que, junto con las intervenciones quirúrgicas de glaucoma, estrabismo y retinopatías con la utilización del láser Argón, han sido otros de los progresos importantes, sin olvidar el tratamiento quirúrgico actual de la miopía. En otorrinolaringología se tratan con éxito las otosclerosis con implantación de prótesis en el oído, y las infecciones otológicas curan bien con antibióticos, no siendo necesarias las mastoidectomías.

revistamédica

69


salud en televisión>por

Periodista

AlipioGutiérrez

La vida se abre camino en un laboratorio ¡ Qué grande es el cine!

Pero más grande es la ciencia. La última noticia aparecida en los informativos nos ha dejado ver, boquiabiertos, el leve latido de un corazón fabricado a partir de células madre en un laboratorio. El “corazón bioartificial”, como lo han llamado, supone un importante avance para investigaciones con células madre en la cardiología y otras áreas médicas. Pero quiero llamar su atención sobre las imágenes que dieron forma a esta noticia. En televisión, lo idóneo es utilizar en cada noticia las mejores imágenes. Cuando no las tenemos, buscamos alternativas hasta conseguir las “menos malas”. Bueno, pues en esta información, no podemos decir que las imágenes fueran buenas. Procedían de un vídeo colgado en las ediciones digitales de algunos periódicos en internet. Pero la importancia de este avance merecía tanto

la pena, que todos decidimos sacrificar la “calidad” por la necesidad de contar una auténtica “noticia”. Un equipo de científicos de la Universidad de Minnesota conseguía, por primera vez, crear un corazón capaz de imitar el bombeo del tejido cardiaco de forma “bioartificial”, en un laboratorio. Aplicaron un método al que han bautizado como “descelularización”. O sea, extraer todas las células de un órgano -en este caso, el corazón de una rata muerta-, dejando tan sólo su “andamiaje” de tejidos internos. Algo así como la estructura de un edificio. El siguiente paso fue inyectar células cardiacas de roedores recién nacidos en este órgano sin vida y cultivarlas sobre esta estructura en el laboratorio. Al cabo de ocho días el resultado fue la creación de un nuevo órgano capaz de latir. Y en las imágenes se notaba ese latido, ese pulso de vida que nos hace afrontar el futuro con la esperanza de poder salvar muchas más vidas de las que hoy se consiguen mediante los trasplantes de órganos convencionales. “La técnica -afirma una de las doctoras responsable del experimento- abre la puerta a la posibili-

70 revistamédica

dad de que pueda crearse cualquier órgano: riñón, pulmón, hígado, páncreas…”. O incluso cartílago -se me ocurre así a vuela pluma- , con lo que eso supondría para la mejora de la calidad de vida de tantos enfermos reumatológicos.

Las televisiones dieron una noticia que era preciso verla para entender la magnitud del avance. Las televisiones, por tanto, nos dieron una noticia que era preciso verla para entender la magnitud del avance. Y por eso se sacrificó la calidad de la misma. Haciendo uso de las exigencias profesionales de la televisión, muchas de las imágenes que hoy vemos en los informativos no deberían haberse difundido nunca, pero nunca es una palabra demasiado absoluta como para cercenar la posibilidad de ver ese pulso de vida suspendido de un tubo metálico de laboratorio. “La vida se abre camino”, decía un matemático en la primera película de Parque Jurásico. Y aunque ese latido lo veamos pixelado en las pantallas, ha merecido la pena.



d ebates Sanitarios

En los últimos tiempos, la llegada de las nuevas tecnologías ha provocado una gran concentración de información sanitaria, lo que la convierte en una poderosa herramienta a la que es fácil acceder. Esta importante concentración de datos y su gran accesibilidad ponen en peligro tres elementos esenciales para el paciente y para la praxis médica: la intimidad, la confidencialidad y el secreto médico. Expertos del ámbito de la Medicina, el Derecho, la tecnología y los pacientes han debatido sobre cuál es la mejor opción para que el derecho a la salud y a la intimidad no se vulneren y sean correctamente tratados con la nueva realidad tecnológica.

72 revistamédica

Riesgos de la concentración de información sanitaria: Intimidad, Confidencialidad y Secreto PARTICIPANTES: Albert Jovell Fernández

presidente del Foro Español de Pacientes

Lourdes Hernández Crespo

jefa de Servicio del Gabinete Jurídico de la Agencia Española de Protección de datos

Juan José Rodríguez Sendín

secretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos

Jesús Ortega Limón

director gerente de Webasistencial

Mariano Largo del Amo

director de proyectos estratégicos de S21sec


Mariano Largo del Amo; Albert Jovell; Juan José Rodríguez Sendín; José María Pino, editor de Sanitaria 2000, Lourdes Hernández; Jesús Ortega Limón; y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid y moderador del debate.

Albert Jovell Fernández, presidente del Foro Español de Pacientes. El tema de la intimidad y la protección de datos sanitarios es muy importante para el paciente, de hecho, desde el Foro de Pacientes estamos bastantes posicionados en cuanto a este tema. Para empezar, me gustaría plantear dos reflexiones. En primer lugar, el gran problema de nuestra cultura es que la gente habla de todo y de todos. A esto se le suma no sólo el hecho de hablar sobre la enfermedad que uno tiene, sino que, en ocasiones, esa información, al pasar de unas bocas a otras, varía. Por otro lado, y como profesor que también soy de Universidad, en la carrera de Medicina no educamos sobre la importancia de la confidencialidad, intimidad y secreto médico. Además de no formar en estos onceptos, en algunos ámbitos sanitarios el médico realiza su labor sin intimidad; en Urgencias, el médico, el paciente y los familiares se comunican en los pasillos y en las salas de espera. En segundo lugar, me gustaría hacer una reflexión sobre lo que denominamos en el Foro “visa sanitaria”. En este conccepto, el paciente es quien tiene que ser propietario de su historia clínica

y ser él quien autorice la apertura o acceso a tal información en los distintos centros sanitarios o, por el contrario, dengarla. Por ejemplo, si me quedo afásico en Madrid y no porto mi historia clínica, el especialista no sabe nada de mis antecedentes, los cuales son cruciales en este caso. Si existiera una visa sanitaria con esta información, el médico que me atendiese podría acceder a ella y conocer mi situación médica. Lourdes Hernández Crespo, jefa de Servicio del Gabinete Jurídico de la Agencia Española de Protección de Datos. El tratamiento de datos en el ámbito de la atención sanitaria es una de las cuestiones que más complejidad plantea en el estudio general de las normas en protección de datos. Se debe fundamentalmente a que este tratamiento conlleva la recogida y conservación de datos sensibles. En este planeamiento se exige un tratamiento restringido del dato sanitario. Además, en el tratamiento de datos sanitarios es necesaria la adopción de medidas que garanticen el acceso y la conservación. En este contexto, se puede producir un conflicto entre la intimidad y el derecho a la vida y a la salud del paciente, que como tal, debe exigir la adopción

de medidas que garanticen el derecho a esa privacidad y, a la vez, no dificulten la labor médica. En este concepto sería deseable tener una base de datos común con accesos debidamente organizados y protocolarizados y con cierto respeto a los principios generales de la protección de datos en el marco jurídico en el que nos encontramos, es decir, respeto a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. Además, existe una legislación específica como la Ley de Autonomía del Paciente, que ha venido a regular de manera coherente estos derechos y deberes en cuanto al acceso a este tipo de datos. Juan José Rodríguez Sendín, secretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (OMC). Hay límites en la Medicina que si se traspasan supondrían un destrozo para la práctica médica en todos los aspectos. En nuestro país, sí es cierto que la gente habla, pero también es una realidad que acude al médico con un contrato tácito: lo que va a decir en la consulta, el médico no podrá utilizarlo ni sacarlo de ahí. El secreto médico, por tanto, condiciona el sistema sanitario y la respuesta del paciente y del médico.

revistamédica

73


d ebates Sanitarios Si este contrato se llega a perder o se aprovechan terceros, transformaría nuestro Sistema Nacional de Salud. Por otra parte, los avances tecnológicos han creado una gran concentración de información sanitaria, que actualmente se concentra en megabases de datos que, aunque tienen muchas ventajas, también tienen extraordinarios riesgos para los pacientes y para toda su descendencia. En la actualidad, no es complicado acceder a un fichero central de datos, actividad que podría suponer

El paciente es quien tiene que ser propietario de su historia clínica y ser él quien autorice la apertura o acceso a la información en los distintos centros sanitarios. Albert Jovell

74 revistamédica

el traslado de esa información al otro lado del mundo en un breve periodo de tiempo. ¿Tenemos que evitar entonces la historia clínica centralizada en la Sanidad? Yo no estoy de acuerdo con esto. La historia clínica centralizada es necesaria e imprescindible, pero ¿es necesario que aparezca todo ese volumen de información con los datos nominativos agregados? ¿Por qué esa manía de querer tener todo concentrado y nominado? En mi opinión, la regulación actual en protección de datos no es suficiente; no soy experto, por supuesto, pero se me antoja que

es una medida bastante insuficiente. Jesús Ortega Limón, director gerente de Webasistencial. El tema de la protección de datos es un tema histórico. Creo que el sentido común ha funcionado en la protección de datos hasta la aparición de las nuevas tecnologías, que hacen necesarios otros protocolos en este tema. Con las nuevas tecnologías aparece la facilidad de movilidad, no porque el derecho a la intimidad sea más débil, sino porque se puede ver vulnerado más fácilmente. Si te-

El tratamiento de información en la atención sanitaria es una de las cuestiones de más complejidad debido a la protección de los datos. Lourdes Hernández

El secreto médico condiciona la respuesta del paciente y del médico. Si este contrato se llega a perder, transformaría nuestro sistema sanitario. Juan José Rodríguez Sendín


El sentido común siempre funcionó en la protección de datos hasta la aparición de las nuevas tecnologías, que exigen otros protocolos.

Si observamos la Medicina o la salud como un todo, jamás podremos resolver los problemas relacionados con la intimidad del sistema sanitario.

Jesús Ortega Limón

Mariano Largo del Amo

nemos la oportunidad de que se garantice la salud de un ciudadano pudiendo disponer de un historial clínico en todo el mundo, sería una absurdo desaprovechar esa opción, pero es cuando se produce el enfrentamiento: derecho a la salud contra derecho a la intimidad.

director de Webasistencial, entendemos, desde esta compañía, que la intimidad es patrimonio de la persona. Cada historia clínica no debe estar depositada en ningún sitio que no sea el ciudadano, y la tecnología hoy permite que sea el paciente el que autorice a los distintos agentes al acceso a esa información.

Yo soy partidario de preservar la salud, sin perjuicio de que pueda causar un problema a familiares o a la descendencia. Para ello, hay que poner los instrumentos necesarios para preservar la salud e incrementar los mayores grados de privacidad e intimidad. Como

Mariano Largo del Amo, director de proyectos estratégicos de S21sec. Si observamos ámbitos como la Medicina o la salud como un todo, jamás podremos resolver los problemas relacionados con

la intimidad y confidencialidad de la información sanitaria, porque La Ley Orgánica de Protección de Datos da una cobertura a un concepto de cómo se usa y se almacena, pero no analiza cada uno de los procesos centralizadores. La información, cuando se mueve por internet, va a tal velocidad que es imposible poder controlarla; además, disponemos de información sanitaria duplicada por todas partes: en hospitales públicos, centros privados..., hay una gran dispersión. Hay que empezar por analizar qué riesgos implica esa información cuando la uso, la transporto y la custodio. El único que puede custodiarla es la Administración Pública, ni siquiera la medicina privada, porque podría dar pie a intentar obtener algún beneficio. Cualquier proyecto de normalización o estandarización sobre el cuidado de los datos sanitarios es un aspecto que involucra a numerosos agentes y que, por tanto, resulta muy complicado. Lo que sí debe estar claro es que el ciudadano debe ser quien dé la autorización y el acceso a esos documentos. La legislación quien debe poner los límites, entre ellos, qué información debe custodiarse y el ciudadano, por su parte, tiene que ser el encargado de dar permiso al acceso a la información. Rodríguez Sendín. Hay que distinguir la información relevante de la sanitaria. La relevante, a veces, no supera ni el 2 por ciento de una historia clínica, y, puede serlo para un médico, pero no tanto para otro especialista. Es importante tener toda la información, pero ésta no debe estar disponible para todo el mundo. No confundamos lo relevante con lo disponible. El gran error que se ha estado cometiendo a partir de los diseños

revistamédica

75


d ebates Sanitarios que nuestras Administraciones han desarrollado es que se ha tenido en cuenta la información, pero no la intimidad del paciente. Lo que está claro es que una persona con un problema real que no quiere que se sepa qué le ocurre, va a dejar de decirlo a su médico si cree que puede ser utilizado por un tercero. Hay ciudadanos a los que nos le importa estar en google, pero a un hemofílico o un enfermo de sida... seguramente no le dé igual. Jovell Fernández. Según algunas encuestas, el español desconfía de la Administración Pública, Además, si le “aprietas”, desconfía de las leyes porque es un país con una gran inflación legislativa y porque las leyes se hacen a espaldas del paciente. No obstante, si una persona tiene una enfermedad, el paciente es el primero en reconocerlo, lo único que quiere es ser atendido lo mejor posible, y lo que ocurre en algunos casos es que cuando el paciente acude a otro especialista para tener una segunda opinión, se encuentra con que su historial clínico es simplemente un recuerdo. Esta situación puede llevar a diagnósticos erróneos. Por eso mismo, yo como paciente me quedo más tranquilo dejando mi historia en un pendrive o en una dirección de Google. Hablo desde un colectivo que, ante el riesgo de perder la información, prefiere el beneficio de que un médico disponga de su historia clínica real y pueda así realizar un diagnóstico correcto. De todos modos, debatimos sobre intimidad en lo referente a la relación médico-paciente, pero se nos olvidan otras situaciones como la tensión que pasa un paciente cuando acude a la farmacia a por algún tipo de fármaco que no

76 revistamédica

quiere que su farmacéutico sepa. En España, sigue habiendo personas que se marchan a farmacias alejadas de su lugar de residencia o trabajo para comprar un ansiolítico por temor a que los demás sepan que sufre una depresión. De hecho, hay casos en los que personas están estigmatizadas en su lugar de residencia o trabajo por el hecho de tomar ansiolíticos. Por tanto, si la ley protege al ciudadano, pero no ha sido capaz de luchar contra esto, ¿qué confianza se puede tener en ella? Lo que también resulta irónico en nuestro país es que las CC AA conozcan a través de las tarjetas farmacéuticas cuántos fármacos consumimos, pero sobre la historia clínica de los ciudadanos no sepa nada. Ortega Limón. De lo dicho hasta el momento, hay algo en lo que no participo bajo ningún concepto y es que la Administración Pública sea el único organismo que pueda custodiar la información sanitaria. Para empezar, yo parto de que la Administración no es un agente de confianza para los ciudadanos, en general. Creo que hay entidades de certificación y garantía que me dan a mí personalmente más confianza. Las garantías las ofrece la entidad donde yo deposito esos datos personales, el Estado lo que tiene que hacer es instrumentar los resortes jurídicos suficientes para que los ciudadanos puedan convivir en un Estado de derecho y garantías. Rodríguez Sendín. Es importante puntualizar que en este debate estamos cuestionando si esa información sanitaria de forma ordenada e identificada está en algún sitio. Creo que el país que con más ligereza se ha tomado este asunto es España.

Por ejemplo, la centralización de la información por CC AA sólo ha ocurrido en nuestro país, los ingleses ya se revelaron hace tiempo. La pregunta no es cuestionar si la información ha de estar disponible, lo que yo cuestiono es que esa información de forma identificable esté depositada en un sitio de forma permanente. ¿Hay alternativas para que esto se cumpla? La respuesta es sí. Volviendo a la centralización, es absurdo obviar que nuestras CC AA no se ponen de acuerdo para intercambiar información sanitaria porque no confían entre ellas, ¿por qué Andalucía no quiere ceder su información a Madrid? Largo del Amo. Los médicos han dado su paso con su tarjeta sanitaria, los farmacéuticos están pensando dar su paso con otra tarjeta, el ciudadano es el que todavía no tiene nada. Visa y American Express vivieron una situación muy similar, la concentración de información le llevaba a tener una mayor riesgo de ataques de hackers informáticos. Ante esta realidad, la solución es crear herramientas de seguridad que permitan tener esa información concentrada pero segura, lo que menos impor-


ta es dónde está la información, lo relevante es que no se vulnere. Ortega Limón. Nosotros tenemos un proyecto que es el de atención farmacoterapéutica electrónica, que va a permitir que el paciente pueda acceder a la base de datos del Colegio Farmacéutico, todo ello bajo garantías de seguridad y con el permiso de los ciudadanos.

Rodríguez Sendín. Nadie está diciendo que no existan repositorios, la clave es cómo se accede a ellos y cuáles son los elementos que los protegen. La información tiene que estar concentrada, pero hay que analizar si esa información puede ser inmediatamente identificada y ordenada por nombre y apellidos. La única manera de que no haya riesgos es que no existan.

Ronda de conclusiones Albert Jovell: Los pacientes necesitamos una historia clínica accesible, con unas garantías de confidencialidad. Tú transmites a tus profesionales información privada en base a que no va a ser utilizada en contra tuya. Existe un acuerdo tácito, que es lo que el Estado debe proteger. Por otro lado, es importante tener en cuenta al paciente cuando se habla de la intimidad de sus datos sanitarios y de posibles herramientas para su protección.

El jefe de servicio sólo necesita saber el número de personas que han tomado, por ejemplo, la píldora del día después, no la identificación de ellas. Ortega Limón. Estoy de acuerdo con Sendín en ese sentido, ¿qué necesidad tenemos de poner en riesgo determinados derechos importantes si no son necesarios? El historial clínico es propiedad del paciente. Decimos que cada CC AA se empeña en no querer compartir las historias clínicas de los pacientes, es obvio porque les corresponde a ellos, y es el paciente el que en un momento dado, si se encuentra en otra región distinta a la suya, el que debe decidir si ofrecer esos datos sanitarios al especialista.

Lourdes Hernández: En el sistema legal de garantías tenemos una Ley que contempla la protección de datos sanitarios, pero creo que no se conoce, deberíamos hacer un esfuerzo de difusión y de concienciación de aquellos que tratan y manejan los datos. Estamos de acuerdo en que existe un derecho a conservar la privacidad de los datos sanitarios, pero hay que consensuarlo con el derecho a la salud. Deberían establecerse a través de comisiones médicas los niveles de uso del historial clínico. Jesús Ortega Limón: El derecho a la intimidad de las personas es perfectamente compatible con las nuevas tecnologías, es necesario hacer un esfuerzo de sentido común moderado y sosegado sobre los derechos e implicaciones que la utilización de las tecnologías implica en el derecho a la intimidad. Al margen de este factor, está otro derecho, que es de la asistencia sanitaria, que debe primar al derecho a la intimidad y a los posibles desfases que puedan producirse en este sentido. Mariano Largo: Como ciudadano, me voy satisfecho porque he comprobado que los profesionales sanitarios se preocupan por preservar la información sanitaria de cada paciente. Como profesional y bajo mi experiencia, las grandes organizaciones mundiales que han tenido esta problemática la han resuelto de la siguiente manera: han tomado las normativas aplicables y a partir de ahí, han generado el estándar adecuado que debe cumplir cualquier persona que quiera retener información. Juan José Rodríguez Sendín: La historia clínica es un instrumento al servicio de la voluntad del paciente. A partir de ahí y en estos momentos, las bases de datos de nuestros sistemas regionales de salud presentan muchos riesgos, que son perfectamente prescindibles, para preservar ese derecho de los ciudadanos. por> MartaGómez fotos> AnaSalazar

revistamédica

77


m esa de expertos La segunda especialidad: ¿solución de futuro? por> JavierBarbado. fotos> AnaSalazar

Cuando se habla de una segunda especialidad se tiende a pensar en el médico de Familia, como si cualquier otro especialista no pudiese optar a otro título que se sume al que ya posee. Esto encuentra su explicación en que aquél, por diversas razones que salen a relucir en este foro, suele ser el primero que demanda una formación específica añadida que le permita ejercer algunas prácticas complementarias a su labor diaria. Pero, de acuerdo con la totalidad de los ponentes, no debe obviarse en este punto una clara diferenciación entre un título por la vía de la prueba MIR y un diploma que capacite al profesional en un área médica.

L a segunda especialidad no

debe restringirse, pues, al que se suele conocer como médico de cabecera: cualquier galeno puede optar a ella. Cosa distinta es la capacitación para áreas concretas de la Medicina. Aquí, más que en lo primero, reside la reclamación, en este encuentro, de Josep Fumadó Queral, vocal nacional de Atención Primaria Rural del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. En su opinión, se trata de una realidad no formalizada. Y pone como ejemplo una especialidad médica, la Pediatría, de la que “hay comunidades autónomas en las que el 80

por ciento de los supuestos pediatras son, en realidad, médicos de Primaria: ¿por qué no se les brinda –se pregunta este ponente– la oportunidad de disponer de un reconocimiento acreditativo para esa práctica médica?”. Alfonso Moreno González, presidente del Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud, se apresura a puntualizar que, aunque puede que se desarrolle algo en esa línea, es decir, que se llegue a otorgar un diploma (como, según asegura Fumadó, se hace en otros países, entre los que cita a Francia y Reino

Unido), lo más cercano en nuestro país apunta a la obtención del segundo título de especialista por otra vía distinta a la vigente. En efecto, un médico que desee optar hoy a una segunda especialización debe superar de nuevo la prueba MIR así como la integridad de los años que corresponden a la formación de aquélla. Como explica Jesús Aguirre, vicepresidente del Consejo General mencionado, “en el futuro se plantea algo novedoso que, no obstante, puede ser factible con el tiempo: se podrá acreditar que un médico con experiencia, por ejemplo, de diez años, pueda optar a un segundo título con menos tiempo de preparación a cambio de mayor intensidad, lo que debe hacerse de manera reglada”.

Cinco años de ejercicio y una prueba previa

Los asistentes departen al poco de comenzar los turnos de palabra dirigidos por el moderador, Jesús Sánchez Martos (centro), quien ha destacado la inusual concordancia de pareceres como conclusión del encuentro.

78 revistamédica

Según precisa Miguel Javier Rodríguez Gómez, subdirector general de Ordenación Profesional del ministerio de Sanidad y Consumo, ese nuevo modo de acceder a la formación en una segunda especialidad médica “la establece la Ley


Patrocinado por:

LOS EXPERTOS QUE PARTICIPARON EN LA MESA

Josep Fumadó Queral

Alfonso Moreno

Jesús Aguirre

M. Javier Rodríguez Gómez

José Ignacio Fuentes

La atención pediátrica en Primaria suelen cubrirla médicos de Familia.

Puede que se apruebe la acreditación en áreas concretas.

La segunda titulación será más accesible según los casos.

El Ministerio facilitará al médico hacer otra especialidad.

Se da por bienvenido cuanto alivie la carencia de profesionales.

de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y exige una prueba de evaluación así como un mínimo de cinco años de ejercicio profesional, ya sea en el ámbito público o en el privado”. En cuanto a las áreas de capacitación, en palabras de Rodríguez Gómez “aquéllas para las que se concede un diploma de acreditación o de acreditación avanzada, y que avalan la valía del profesional en una actividad concreta”, queda pendiente su desarrollo en España, pese a que, como denuncia Fumadó, “ante la crisis que se avecina debida a la escasez de profesionales, podemos vernos en apuros si no se dispone de profesionales capacitados para algunas áreas asistenciales (caso de la Dermatología, la Pediatría o, incluso, de técnicas concretas como la ecocardiográfica)”.

Facilidades para una segunda especialización

El Ministerio de Sanidad, tal y como explica Rodríguez Gómez, tiene previsto facilitar a quien acabe de superar los años preceptivos de la residencia de su especialidad, el acceso a la formación en otra distinta permitiéndole comenzarla en un curso más avanzado. Esta manera de “aligerar la carga lectiva” tendría

también cabida, por medio de otra reglamentación, para aquellos profesionales que, como se ha dicho, acumulen cinco años de ejercicio profesional y logren aprobar un examen previo. Cualquiera de las dos fórmulas

manos se les dote de un abanico de acción más amplio a la hora de detectar carencias de profesionales en un área concreta”.

Fuentes hace mención de otra norma de aplicación a medio y largo plazo, la Ley Orgánica de Universidades (LOU), que también integrará “los cambios necesarios para posibilitar al Ante la crisis debida al déficit médico su segundo título de profesionales médicos, de especialista”. “La idea podemos vernos en apuros pasa –aclara– por agrusi no disponemos de una par en una troncalidad o reserva de profesionales contenido común algunas especialidades”. capacitados para algunas

áreas asistenciales”, advierte Josep Fumadó.

tienen, pues, en común la obtención final del título de especialista. Pero la LOPS tampoco excluye los otros mecanismos citados que pueden hacer frente a la escasez de médicos, tal y como denuncia Fumadó y ratifica José Ignacio Fuentes, subsecretario general de Especialidades Sanitarias del ministerio de Educación y Ciencia: “Se considera bienvenido cuanto pueda contribuir a la ampliación de los horizontes profesionales del médico así como a la flexibilización del sistema, de modo que a los gestores de los recursos hu-

Moreno advierte de que, tanto en lo referente a los másteres como a la acreditación en áreas concretas, debe haber un sistema reglado y homogéneo, no sólo en las diferentes autonomías, sino también en las distintas universidades.

Por último, así como las áreas de capacitación, de las que habla Fumadó con especial interés, despiertan alguna duda sobre cómo acreditar para ellas al profesional y hasta qué punto reconocerle autoridad en esos campos, la consecución de un segundo título de especialista, incluso con más facilidad si ya se ejerce, reúne muy pocas discrepancias.

revistamédica

79


m esa de expertos La siniestralidad laboral: un problema de Salud Pública por> NataliaArias / fotos> AnaSalazar

Con motivo del Día Mundial del Trabajo de 2004, la Organización Internacional del Trabajo señaló que, cada año, tienen lugar alrededor de 200 millones de accidentes laborales y 160 millones de enfermedades relacionadas con su desarrollo, una cifra equivalente al cuatro por ciento del PIB mundial. El caso de España, pese al logro de sustanciales progresos con la Ley de Prevención de Riesgos de Laborales y la reciente Estrategia de Seguridad y Salud, progresa de manera lenta pero segura.

C inco profesionales relaciona-

dos con la prevención de riesgos laborales, una materia de poco recorrido aún en España, han reflexionado sobre ella en el marco de un encuentro organizado por la empresa editora de esta publicación. Caben muchas interrogantes una vez escuchados sus puntos de vista. Por ejemplo, ¿las mutuas aseguradoras responden a resquicios del franquismo?; ¿la Estrategia de nueva cuña puede acelerar la aplicación de la Ley de 1995 sobre los riesgos laborales?; ¿la derivación a servicios externos de la política preventiva deteriora el cumplimiento de la ley? Fernando Rodrigo Cencillo, director del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Comisiones Obreras (Istas), no duda de que, en efecto, “la vigencia de las mutuas la explica la época de Franco: con un Estado del Bienestar en los años 40 se hubieran transformado por sectores, como en Alemania, o bien se hubieran integrado en la Seguridad Social”. En España –asegura– “ni pertenecen al sistema, ni su naturaleza es del todo privada, ni se integran en el Estado: las dirigen y contratan los empresarios, quienes buscan evitarse problemas”.

80 revistamédica

Pero Eladio González Malmierca, director de Prevención de la Mutua Ibermutuamur, no cree en ese “anclaje en el pasado” de las mutuas, y expresa su convencimiento de que, por medio del diálogo, la sociedad española percibirá pronto la prevención como un elemento inherente al propio trabajo. No obstante, reconoce la dificultad de moldear la cultura social que impregna al ciudadano español. Por eso recomienda la inclusión paulatina, en los medios de comunicación, de noticias que denuncien el incumplimiento de la normativa laboral de prevención de riesgos, tal y como se hace con la violación de

otras normas, como las referidas a los accidentes de tráfico o a la violencia doméstica. Y ello a pesar del “enorme gasto económico y social” derivado de una deficiente política empresarial que prevenga el accidente en el trabajo… o la enfermedad atribuida a su desempeño.

¿Accidente o enfermedad?

He aquí, de hecho, una cuestión polémica que no ha pasado desapercibida en el foro: la patología del trabajador que obedece a una inequívoca relación causa-efecto. El problema reside en que esto no siempre se demuestra sin dificultad. Según explica José Manuel

La siniestralidad laboral ha suscitado diversidad de opiniones entre los expertos, quienes aparecen en la imagen en un momento del debate. Unos ponen el énfasis en el progreso acumulado. Otros, en lo que queda por hacer.


Patrocinado por:

LOS EXPERTOS QUE PARTICIPARON EN LA MESA

Fernando Rodrigo Cencillo

Eladio González

José Manuel Rodríguez

Miguel Ángel Vargas

Gabriel Álvarez del Egido

La vigencia de las mutuas es un vestigio de la dictadura franquista.

El diálogo concienciará al ciudadano sobre la enfermedad laboral.

En España hay más accidentes que patologías en el trabajo.

La Medicina Preventiva debe calar en el interés de las mutuas.

La construcción acapara el 24 por ciento de los accidentes laborales.

Rodríguez Rodríguez, jefe de Servicio de Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, “en España el número de accidentes constatado supera con creces al de enfermedades, lo que se debe a que no estamos mentalizados de que el trabajo puede resultar peligroso y que, además de accidentes, puede ser causa de enfermedad”. Y cita un caso que se difundió por los medios hace pocos meses, la lipoatrofia semicircular, del que, asegura, no se dio algún caso aislado, sino “más de cincuenta en en transcurso de dos meses”. Miguel Ángel Vargas Díaz, secretario general de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo, alerta de que el concepto sobre enfermedad que impera en el marco jurídico español se circunscribe a la lesión orgánica, cuando se descubren, cada vez más, alteraciones psicológicas relacionadas con la profesión que se excluyen, pues, de esa categoría legislativa. En su opinión, ante la pregunta del juez de si hay conexión entre lo que padece el trabajador y su empleo, “la respuesta está clara en el momento en que aquél no hubiera sufrido incidencia alguna de no desempeñar éste”. Y añade: “Algunas mutuas sí parecen desfasa-

das y deben ir sustituyendo a los traumatólogos por más psicólogos, epidemiólogos y, en fin, más Medicina preventiva”.

Un millón de accidentes de trabajo cada año

Los datos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, según puntualiza un miembro del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en concreto el inspector de Trabajo y Seguridad Social Gabriel Álvarez del Egido, apuntan a que cada año se registran en España alrededor de un millón de accidentes de trabajo, de los que 1.000 son de carácter mortal. Según este ponente, “ha descendido la tasa de incidencia; no obstante, si nos fijamos en algunos sectores específicos, caso de la construcción, que da empleo al 12 por ciento de la población, observamos un porcentaje del 24 por ciento de esos accidentes”. Álvarez del Egido recuerda la reciente puesta en marcha de la “Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007/12, que permitirá un desarrollo multidisciplinar porque participarán todas las administraciones públicas y los sectores sociales”. “En esta nueva situación –añade– la normativa de prevención de riesgos adquiere un carácter “generalista” en todo el país, ya que no descuida “aspectos relacionados

Nuestro país se encuentra muchísimo mejor con respecto a la situación laboral de los años 90, lo que se debe a un cambio de actitud en importantes sectores de la sociedad”, reflexiona Rodrigo Cencillo.

con la Seguridad Social, el empleo irregular, etc”.

Los servicios externos como escapatoria

Hay un aspecto de la ley española que escapa a lo que marcan las directrices comunitarias de la Unión, según denuncia Rodrigo Cencillo: “Aquí se autorizó el contrato externo en materia de prevención, y a partir de ahí se ha consolidado una cultura empresarial que intenta cumplir con la ley a partir del contrato de un servicio ajeno, al que pagan sin tener que hacer nada más. No obstante, este mismo ponente cree que nuestro país se encuentra “muchísimo mejor” en materia de salud laboral con respecto a su situación en los años 90, lo que atribuye a “un cambio de actitud de la sociedad”.

revistamédica

81


i ndustria farmacéutica Novartis mantiene sus inversiones en I+D+i a pesar de la desaceleración del mercado farmacéutico En el transcurso de la presentación de los resultados financieros del año 2007, celebrada en Basilea (Suiza), Novartis ha anunciado su intención de mantener el nivel de inversiones en I+D+i, desarrollo en tecnología y proyectos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a pesar de la tendencia a la baja que ha experimentado el mercado farmacéutico en los tres últimos años, según afirmó el director ejecutivo de la compañía, Daniel Vasella. Jesús Acebillo, presidente de la división de Novartis en nuestro país.

Por otra parte, los resultados de Novartis España, que preside Jesús Acebillo, revelaron “cifras récord” en 2007, con unas ventas totales de 1.080 millones de euros (un 1,4 por ciento más que que el año anterior); unas exportaciones próximas a los 210 millones de euros (5,4 por ciento más) condicionadas por el buen comportamiento del mercado global de materias primas farmacéuticas; inversiones en tecnología por 27,5 millones; y unos gastos en I+D de 61 millones de euros, debidos en gran parte al incremento de la participación española en fases precoces del desarrollo de nuevos medicamentos.

Sanidad autoriza un fármaco de GSK para la leucemia linfoblástica aguda dre. Los últimos ensayos clínicos demuestran que un 21 por ciento de los pacientes adultos, y hasta un 23 por ciento de los pediátricos que han sido tratados con este fármaco, alcanzan una respuesta completa frente a la enfermedad. El fármaco de GSK ha sido presentado por Luis Madero, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Niño Jesús de Madrid, y José Sánchez de Toledo, jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Vall d`Hebron de Barcelona. Ambos coincidieron en señalar que la llegada de este medicamento puede aumentar la supervivencia de estos pacientes hasta el 90 por ciento a lo largo de los próximos años, cifra que ahora se sitúa en el 83 por ciento.

José Sánchez de Toledo, jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Vall d`Hebron y Luis Madero, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Niño Jesús.

Cada año se diagnostican en España 250 casos de esta enfermedad, considerada rara, en niños de 0 a 14 años, cifra que llega a los 300 si la edad asciende hasta los 19 años.

El Ministerio de Sanidad y Consumo ha autorizado el consumo de Atriance (nelarabina), un nuevo fármaco para los pacientes con leucemia linfoblástica aguda de células T y linfoma linfoblástico de células T. El objetivo de la nelarabina pasa por lograr que se pueda someter al paciente a un trasplante de células ma-

En cuanto a as tasas de supervivencia de esta patología, se ha registrado un considerable aumento en los últimos años. Si en el periodo entre 1980 y 1984 se situó en el 54 por ciento, en el comprendido entre 1997 y 2000 llegó al 74 por ciento. Asimismo, el riesgo de muerte ha disminuido un 44 por ciento.

82 revistamédica


La Fundación AstraZéneca y la Fundación Española de Salud Mental entregan las VI Becas de Psiquiatría La Fundación AstraZéneca, junto con la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), ha otorgado las VI Becas de Psiquiatría. En total se han dado 26 becas a residentes, por un importe de 120.000 euros, para que amplíen su formación con estancias de tres a cuatro meses en centros médicos extranjeros de reconocido prestigio, así como seis becas de investigación en importantes centros médicos tanto nacionales como extranjeros. En la foto, de izq. a dcha.: Elvira Herrería, becada; Enrique Baca, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental; Miguel Ángel Sánchez, becado; Pedro Manuel Martínez Alfonso, becado; Carmen González, representante de la Fundación AstraZéneca; Laura Mata, becada; José Giner, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.

Roche celebra en 2008 su 75º aniversario bajo el lema “haciendo el futuro realidad” La compañía farmacéutica Roche conmemora su 75º aniversario en España con una serie de actividades que tendrán lugar a lo largo de 2008 bajo el lema “Haciendo el futuro realidad”, y con las que se quiere dejar patente la apuesta de la compañía en nuestro país. La farmacéutica está presente en el mercado español desde 1933, y en la actualidad cuenta con oficinas en las ciudades de Madrid y Barcelona, así como en los centros de produc-

Luc Dirckx, director general de Roche Farma España.

ción de Leganés (Madrid), el almacén de distribución de Getafe (Madrid) y el centro logístico de Tarrassa (Barcelona). Este laboratorio ha inaugurado una exposición con objetos singulares, documentos y fotografías aportadas por los empleados que describen los 75 años de la compañía, y que puede visitarse en la sede de Roche Farma en Madrid, donde estará expuesta todo el año. Durante el primer trimestre, Roche convocará unas becas para investigadores en el área de Oncología que tendrán una dotación de 75.000 euros. Además, y como colofón a los actos conmemorativos del aniversario, el 2 de octubre la institución celebrará un evento en el que estarán presentes autoridades, gestores y clínicos del sistema sanitario español. La entidad farmacéutica no ha dejado escapar detalle alguno a la hora de conmemorar su actividad histórica, para la que incluso se ha diseñado un logotipo que aparece en multitud de sus productos de promoción.

El primer acto de celebración ha estado dedicado a los empleados y tuvo lugar el pasado viernes 18 de enero: una cena en el Palacio de Vistalegre de Madrid en la que Luc Dirckx, consejero delegado de Roche Farma en España, ha expresado que “gracias a la fiabilidad de la compañía sector sanitario español, ha sido posible consolidar también las actividades en Investigación y Desarrollo, en Producción y en Informática. Hoy, más de 1.250 personas están haciendo el futuro realidad gracias a la experiencia de los últimos 75 años”.

revistamédica

83


c ontroversias ¿Está a favor del aumento de 2.000 plazas en las facultades de Medicina? por> JavierBarbado

La desproporción entre la cuantía de alumnos aspirantes a médicos y las necesidades del Estado llevó a la imposición del conocido como númerus clausus, esto es, la limitación en el acceso a la Universidad, en la década de los 80. Hace apenas tres años se aumentó ese número por primera

vez ante la escasez de profesionales para cubrir los puestos de los hospitales y otros centros sanitarios. El Ministerio de Educación y Ciencia ha propuesto a las comunidades autónomas mantener ese incremento hasta un tope de 2.000 plazas más, de manera que

a partir de 2012 se oferten alrededor de 7.000 por cada curso y año. Sin embargo, hay voces notorias del mundo académico que discrepan de esta medida e incluso dudan de que ese déficit sea una realidad tal y como está planteada por el Gobierno.

El resultado

El comentario Nada menos que el 78 por ciento de quienes han votado en la web de esta revista (www.rmedica.es) anhelan que haya un mayor número de estudiantes de primer curso de Medicina. Un exiguo 22 por ciento, por tanto, no ve con buenos ojos el aumento, en los próximos cinco años, de un total de 2.000 plazas en las facultades españolas que imparten esta carrera. La Conferencia de Decanos, sin ir más lejos, no comulga con este deseo mayoritario de nuestros lectores. Pero este y otros gremios no sólo contrarían a los encuestados, sino también al Ministerio de Educación, del que parte la iniciativa, y al de Sanidad, con el que se presupone que colabora aquél. Tal vez el votante no cree que la solución al déficit de personal en nuestros hospitales pase por frustar vocaciones al limitar la entrada en la Universidad. En cambio, parece probable que vea el verdadero problema en cuidar al médico que hoy ejerce.

La próxima encuesta ¿Deben los MIR de cuarto curso de Familia ejercer como médicos adjuntos?

Opine en nuestra web: www.rmedica.es

:


Félix García Lausín Secretario General del Consejo de Coordinación Universitaria

Las administraciones sanitarias de todas las comunidades certifican la falta de médicos especialistas en hospitales y centros de asistencia”. La secretaría general de este organismo, dependiente del ministerio de Educación y Ciencia, expresa por boca de su responsable su convicción de que “hablamos de un hecho consumado cuando nos referimos a las dificultades en nuestro país para cubrir las plazas de médicos especialistas”, algo que tiene lugar “tanto en los hospitales como en otros centros de asistencia sanitaria”. Para García Lausín, los propios ciudadanos españoles perciben este déficit de profesionales. Desde su punto de vista, no puede obviarse que “tanto los consejeros de Educación de todas las autonomías como

NO

los portavoces de sendas administraciones sanitarias” certifican aquél como una realidad. Incluso cita un estudio del ministerio de Sanidad y Consumo según el cual “en España y en este momento, el número de alumnos entrantes y de licenciados no resulta suficiente para dar la atención sanitaria a la población en los niveles de calidad exigibles”. De ahí que no deba desaprovecharse el “volumen” de estudiantes con vocación y aptitudes para la carrera de Medicina y que sea preciso aumentar su número en las aulas de la Universidad. Todo ello hasta llegar a un promedio de 7.000 nuevos

médicos por curso a partir de 2012: “Si calculamos en 40 los años de ejercicio profesional y se mantiene esa cifra de nuevos alumnos, tendremos unos 280.000 médicos en ejercicio pasado ese intervalo de tiempo”. Este número de profesionales ofrece una ratio con respecto a la futura población española que cumple de sobra, en palabras de García Lausín, con las recomendaciones de la OCDE. Otro de los razonamientos que esgrime para justificar los planes de Educación se centra en la naturaleza “dinámica” del sistema, que obliga a prever la fuga de médicos al extranjero.

José Ignacio Paz Bouza Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca

En una década sobrarán 20.000 médicos si se mantienen las actuales necesidades sanitarias”.

El ex presidente de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Medicina españolas cita a este organismo como referencia de que “la renovación de las bajas de médicos que pueda haber en el sistema sanitario en el próximo decenio está sobradamente cubierta” con la actual admisión de unos 5.000 alumnos nuevos cada año. Esta cifra responde a un “ligero incremento” llevado a cabo en los últimos tres años (alrededor de un 10-15 por ciento más de plazas para los estudiantes de primer curso). La cuestión estriba en que Mercedes Cabrera, la titular del Ministerio de Educación, ha propuesto a las comunidades au-

tónomas aumentar aún más el número de plazas. Y éstas deberán llegar a un acuerdo definitivo este mismo mes. Para Paz Bouza, aquí reside uno de los conflictos: en el desacuerdo de las autonomías. Aparte de la disidencias que guardan a la hora de fijar una política común “coherente”, sendos consejeros “hacen sus cuentas de una manera peculiar”, ya que, por ejemplo, no consideran como personal adscrito al Sistema Nacional de Salud (SNS) a los profesores universitarios (pese a que también trabajan en los hospitales) o a los residentes, a quienes no les vincula con la Administración la condición de estatutarios. Por ello no cree que la clave del problema se centre en el númerus clausus: “Una re-

unión reciente de la Sociedad Española de Educación Médica sirvió para concluir que no resulta necesario incrementar el número de alumnos”. Este decano recuerda que cerca de 30.000 alumnos estudian en las facultades de Medicina de toda España: “A partir de la previsión de unos 50.000 nuevos médicos por cada diez años, pasados veinte dispondremos de alrededor de 100.000”, lo que no sólo garantiza el reemplazo de las jubilaciones previstas para entonces (“unas 70.000”), sino que incluso “dentro de diez años van a sobrar del orden de 20.000 profesionales si se mantienen las actuales necesidades sanitarias”.


e ncuesta EspEcialización dEl médico: ¿sólo por la vía dEl mir? No es lo mismo acreditar con un diploma a un médico para que ejerza en un área de la Medicina que otorgarle el título de especialista. Para esto sólo cabe superar la prueba del MIR y cumplir los años de residencia que correspondan. El Ministerio de Educación tiene previsto agilizar el proceso a quienes acumulen cinco años de profesión y pasen una prueba evaluadora.

las prEguntas y El rEsultado

Fuente: Redacción Médica

El comEntario Un repaso a los resultados de esta consulta basta para percibir que Medicina de Familia se revela como la especialidad más necesitada de formación complementaria a la que otorga la etapa de residencia.

de los lectores. Además, un 56 por ciento de éstos tacha de insuficiente la capacitación de aquél para el ejercicio de su profesión en Primaria, frente al 44 por ciento que sí la considera adecuada.

La segunda titulación del médico debe dirigirse en especial al médico de cabecera según el 62 por ciento

Poco extraña, pues, que el 52 por ciento vea lícita la promoción de diplomas que acrediten a un mé-

86 revistamédica

dico para una práctica asociada a una especialidad. O que el 65 por ciento vea oportuno que se facilite al profesional experimentado la obtención de un segundo título de especialista; el 35 por ciento, sin embargo, no cree necesario aligerar a éste la carga lectiva o los años de formación como alternativa a otro examen MIR.


para participar

:

www.redaccionmedica.es

la comunicación En El prEgrado dE ciEncias dE la salud La Medicina clásica parte de la premisa de que “no hay enfermedades sino enfermos”, tal y como apuntó Gregorio Marañón. Los médicos no sólo se deben al paciente para curar el mal que padece: también están para aliviar el sufrimiento. Por ello, la comunicación puede ser una herramienta esencial para la práctica médica y debería constar en el programa docente.

las prEguntas y El rEsultado

Fuente: Redacción Médica

El comEntario Pocas veces una cuestión suscita la unanimidad de los ponentes que la discuten y, como añadidura, de los lectores que votan. Esto sucede ante la interrogante de si la comunicación médico-paciente ha sufrido un deterioro progresivo; responde a una tarea fundamental del profesional sanitario que debería aprender en la Universidad; y, asimismo,

se descubre como una herramienta capaz de reducir el desgaste del trabajador. Hasta un 70 por ciento de los encuestados confirman este último postulado, y sólo el 30 por ciento no ve relación entre la versatilidad del lenguaje con el enfermo y la eficiencia del ejercicio de la Medici-

na. En el sentido inverso, el 72 por ciento denuncia que la sobrecarga asistencial ha deteriorado la comunicación entre sanitario y paciente. Por otra parte, el 69 por ciento ve oportuna la enseñanza académica de habilidades comunicativas. Y un 61 por ciento no cree posible la atención médica sin comunicación.

revistamédica

87


s anidadautonómica

Objetivos: mejorar hábitos de vida saludables y el uso racional de fármacos La Rioja, una comunidad de 5.045 km2 a través de los cuales se distribuyen sus más de 300.000 habitantes, destaca por los grandes pasos dados en innovación en temas de salud pública. Como ejemplo, la lucha contra el tabaquismo, con la financiación gratuita de medicamentos eficientes en la deshabituación desde 2006. En la Dirección General de Aseguramiento, Acreditación y Prestaciones se potencian medidas como la prescripción informatizada en AP y la formación continuada del personal médico. Éstos y otros temas son explicados por los directores de cada una de estas áreas de la Consejería de Salud. por> RaquelLozanoParra

Dirección General de Salud Pública y Consumo

Jose Miguel Acitores director general de Salud Pública y Consumo

Miguel Acitores es, desde ju-

lio de 2005, director general en Salud Pública y Consumo en La Rioja [antes había sido subidirector general]. Con una formación como especialista MIR en Medicina Familiar y Comunitaria, conoce y se preocupa por los asuntos del día a día. Uno de sus intereses en su transcurrir diario es intenta salir de la rutina y tratar los asuntos más relevantes. Tras una reunión diaria con sus colaboradores, el resto de la mañana -y si no surgen temas más urgentes-, las reuniones, el correo y otros asuntos acaparan todo su tiempo. De la Dirección General de Salud Pública, que en

88 revistamédica

esta comunidad también lo es de Consumo, surgen tres ramas fundamentales. Por un lado, la Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Consumo, que aglutina al servicio de inspección y el de seguridad alimentaria y sanidad ambiental, donde trabajan más de 50 personas “dedicadas a velar por el más alto nivel de pro-

De la Dirección General de Salud Pública dependen tres subdirecciones: la de Seguridad Alimentaria y Consumo, el servicio de promoción de la salud, y el servicio de drogodependencias.

tección de los consumidores”. En un segundo lugar, pero paralelamente, se encuentra el servicio de promoción de la salud, epidemiología y prevención sanitaria y, por último, el servicio de drogodependencias. “Con esta estructura de la que formamos parte más de 120 personas, la coordinación es una tarea tan importante como necesaria dentro del día a día a la que dedico buena parte de mi tiempo”.

Buenos indicadores sanitarios

Para Acitores, La Rioja “puede presumir de tener unos muy buenos indicadores sanitarios”, en parte gracias al gran apoyo político que considera necesario y que se refleja en los presu-


cias, el nuevo Plan Riojano de Tabaquismo 2008-2011, la consulta joven o la ampliación de las actuaciones dirigidas al ámbito educativo.

La Rioja

puestos que dentro del gobierno autonómico se dedican a Salud. “Contamos con unos recursos humanos comprometidos que durante estos últimos años se han potenciado y gozamos del reconocimiento labrado a lo largo de los años por parte de la población”. “Poco más se puede pedir”, añade orgulloso. A pesar de la tranquilidad que dan los apoyos recibidos, el departamento no se estanca y planea nuevos retos para el año que comienza en Salud Pública, esto es, en actuaciones orientadas a la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la protección de los consumidreos. El director del departamento reconoce que hay una constante adaptación a un “entorno cambiante donde las enfermedades crónicas como la diabetes mellitus (DM), los padecimientos cardiovasculares, los tumores, el tabaquismo o la obesidad se han convertido en los principales determinantes de la salud de nuestra población”. Esta transición epidemiológica, unida a la necesidad de inmediatez para la toma de decisiones para atender las enfermedades emergentes y re-emergentes “hace que nuestros principales retos sean desarrollar nuevas formas de vigilancia, integrando fuentes de información de rápida disponibilidad que genere respuestas más oportunas y efectivas, y el diseño de nuevas

estrategias preventivas costoefectivas destinadas a disminuir estas enfermedades crónicas”. Como actuación prioritaria, Acitores destaca la elaboración de un plan estratégico para la promoción de hábitos de vida saludables dirigido al conjunto de la población como actividad transversal para los programas específicos de obesidad, DM, cardiopatía isquémica, la potenciación de la seguridad alimentaría y la protección del consumidor “aprovechando el sinergismo que nos brinda la integración de las competencias de consumo dentro de la Dirección General de Salud Pública y Consumo”, la adecuación del abordaje de las drogodependencias a través de la nueva Ley de drogodependen-

Pero en ésta, como en todas las sociedades, también hay problemas graves ante los que hay que actuar. Uno de los más destacados es la epidemia de enfermedades crónicas o la obesidad infantil que, en su opinión, “representan o representarán en el futuro una importante carga de morbi-mortalidad que podemos y debemos intentar evitar en el presente”. El titular de Salud Pública también alerta del resurgimiento de enfermedades infecciosas o las nuevas amenazas como la gripe aviar, “que nos están exigiendo aumentar nuestra capacidad de reaccionar de manera rápida y eficaz ante estas amenazas”.

Una comunidad innovadora

Miguel Acitores destaca la innovación como una de las principales caracerísticas de La Rioja. Para concretar, “y a riesgo de dejar en el tintero otros aspectos novedosos”, resalta las actuaciones llevadas a cabo para luchar contra el tabaquismo y que ha conseguido que entre 2001 y 2005, a pesar

Los problemas circulatorios, la principal causa de muerte en La Rioja Causa de muerte (CIE-10)

Nº de fallecidos

Tasa por mil

Porcentaje

Circulatorio

920

3,32

32,11

Tumores

777

2,81

27,12

Respiratorio

342

1,24

11,94

Nervioso

148

0,53

5,17

Causas externas

146

0,53

5,10

Digestivo

133

0,48

4,64

Otras causas

399

1,16

13,93

2.865

10,35

100

Total

Tabla 1. Principales causas de mortalidad por grandes grupos (CIE 10). Tasas por mil habitantes y porcentaje en ambos sexos. La Rioja 2005.

revistamédica

89


s anidadautonómica de ser una de las Comunidades con más prevalencia de fumadores, llegue a estar entre las tres con menos prevalencia. En su opinión, “la importante labor legislativa, asistencial y de sensibilización y prevención desarrollada en nuestra Comunidad han contribuido definitivamente a este logro”. Destaca también la financiación totalmente gratuita para el conjunto de la población de los medicamentos eficientes en la deshabituación tabáquica desde octubre de 2006, así como los programas desarrollados en el medio laboral. También se lidera en la comunidad un proyecto sobre drogas basado en la interactividad y en la adaptación de los contenidos, formatos y canales de comunicación al público juvenil, especialmente, de la información vía Internet y telefonía móvil sobre las drogas con fines preventivos. “Creo que es un proyecto novedoso del que ya tenemos datos prelimares muy prometedores, que nos servirán para utilizar estas tecnologías en otros campos”, augura Miguel Acitores.

El proyecto sobre drogas que lidera La Rioja, basado en la interactividad y en la adaptación de los contenidos, es novedoso y ya tenemos datos preliminares muy prometedores que nos servirán para utilizar estas tecnologías en otros campos”.

Otros aspectos novedosos son: el programa de captación activa y temprana de los niños inmigrantes o desplazados con objeto de adecuar su calendario vacunal; la vacunación frente al cáncer de cérvix ya aplicada en La Rioja desde noviembre; las actuaciones desarrolladas pera luchar contra la obesidad infantil en el ámbito comunitario (paseos saludables, talleres de alimentación saludable para alumnos y padres); o los programas de educación para la salud en E.S.O. (prevención del consumo de tabaco y cánnabis, prevención de consumo de alcohol, prevención de consumo de drogas de diseño, prevención de consumo de cocaína, prevención de embarazos no deseados, SIDA

y enfermedades de transmisión sexual, etc.). El tiempo aún tiene por delante como director general de Salud Pública lo afronta con optimismo y con el mismo entusiasmo con el que comenzó en febrero del 2004. “Tengo una ventaja y es que disfruto con mi trabajo y creo firmemente en lo que hago”. En su día a día procura asumir “retos tan ambiciosos como alcanzables, retos que valgan la pena y que contribuyan a la prosperidad de la organización y de la comunidad”. Cuando surgen “momentos no tan agradables” intenta analizarlos, aprender de ellos y guardarlos en la memoria “para evitar que se repitan”.

Más de 600 casos de enfermedades de la sangre Grupo de enfermedades 1. Enfermedades endocrinas 2. Trastornos metabólicos y de inmunidad 3. Enfermedades de la sangre y órganos hematooyéticos 4. Enfermedades del sistema nervioso 5. Trastornos oculares 6. Enfermedades del sistema circulatorio 7. Enfermedades del aparato respiratorio 8. Enfermedades del aparato digestivo 9. Enfermedades del aparato genitourinario 10. Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 11. Enfermedades del sistema ostemioarticular y tejido conectivo Tabla 1.

90 revistamédica

Casos acumulados

Promedio anual

varones

mujeres

varones

mujeres

81 301 345 177 7 86 13 144 61 32 138

135 232 316 152 6 80 3 113 54 21 196

20 75 86 44 2 22 3 36 15 8 35

34 58 79 38 2 20 1 28 14 5 49


Dirección General de Aseguramiento, Acreditación y Prestaciones

Carmen Sáenz Pastor directora general de Aseguramiento, Acreditación y Prestaciones

El día a día en la Dirección Ge-

neral de Aseguramiento, Acreditación y Prestaciones se ocupa, fundamentalmente, de promover el trabajo en equipo y la comunicación entre profesionales, ya que Carmen Sáenz, su directora entiende que son las bases “para que la organización funcione de manera coordinada y se consigan los objetivos propuestos”. En opinión de su titular, en la actualidad, el estado de la farmacia riojana es similiar al del resto de comunidades pero, aún así, se plantea como un reto fundamental firmar un nuevo convenio con las oficinas de farmacia, puesto que el actual es un convenio del antiguo Insalud del año 1998. Además, se encuentran inmersos en un proceso de adjudicación de ocho oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma.

Colaboración entre profesionales sanitarios

En los próximos meses, esta Dirección General se propone realizar acciones encaminadas al uso racional del medicamento, potenciando medidas que ya existen como la prescripción informatizada en Atención Primaria (AP), que se sitúa en un 56,47 por ciento del total de recetas prescritas en La Rioja. Éste es un gran avance de la farmacia en la Comunidad: la aplicación de

nuevas tecnologías en la prescripción informatizada de los médicos de Primaria, y la existencia de un programa informatizado de visado de recetas que se implantará en AP y aportará ventajas para el usuario tales como la rapidez y la disminución de errores en la prescripción y dispensación entre otras. La receta electrónica, sin embargo, se encuentra en fase de estudio,

Esto es posible, con resultados positivos, gracias a la relación entre profesionales farmacéuticos y la Administración que, según Sáenz, “es de absoluta colaboración y entendimiento mutuo”. “El Ejecutivo riojano –añade la titular de Aseguramiento,- apoya tanto a sindicatos como a colegios profesionales en muchas de sus actividades, contribuyendo a la formación de los mismos y trabajando juntos por intereses,

El estado de la farmacia riojana es similar al del resto de comunidades, pero, aun así, es un reto firmar un nuevo convenio con las oficinas de farmacia que renueve el firmado en 1998 con el antiguo Insalud. Otro objetivo es la adjudicación de ocho oficinas de farmacia en la comunidad.

ya que es necesario valorar tanto ventajas como desventajas puesto que las inicitaivas aún son recientes en otras comunidades. Desde La Rioja aseguran seguir las propuestas del Ministerio de Sanidad y Consumo en este campo. Otras acciones son impulsar el uso de genéricos que se sitúa en 6,23 por ciento, y fomentar la formación continuada del personal médico en este tema.

la mayoría de las veces, comunes y compartidos”.

Gasto farmacéutico

Como hemos visto, el consumo de genéricos y el gasto farmacéutico son asuntos que afectan a esta comunidad. Para la directora de Aseguramiento, Acreditación y Prestaciones, los genéricos deberían tener más presencia en el mercado, ya que son medicamentos “que tienen la misma

revistamédica

91


s anidadautonómica Aseguramiento aglutinará las competencias de farmacia, prestaciones e inspección médica

La estructura administrativa de la Consejería de Salud se articula en una Secretaría General Técnica y tres direcciones generales.

composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica y bioequivalencia respecto del medicamento de referencia, siendo más económico”. En su opinión, la nueva Ley del Medicamento es un gran beneficio para el sector farmacéutico español al ser un “instrumento que permite regular la prestación farmacéutica implicando a todos los sectores implicados tales como los laboratorios farmacéuticos, almacenes mayoristas, oficinas de farmacia, profesionales sanitarios, Administración y el ciudadano, entre otros”. Tampoco muestra dudas de que el abastecimiento está asegurado, remitiéndose a la propia Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías de Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios, que garantiza el abastecimiento y la dispensación por los laboratorios farmacéuticos, almacenes mayoristas, importadores, oficinas de farmacia, servicios de farmacia y demás estructuras de

92 revistamédica

salud que estén obligados a dispensar medicamentos respetando el principio de continuidad en la prestación del servicio a la Comunidad. En cuanto al gasto, la titular de Aseguramiento, Acreditación y Prestaciones considera que aumenta debido a factores tan importantes como el aumento de la

población, el marcado envejecimiento de la población y por tanto mayores necesidades sanitarias, así como por la cronificación de numerosas enfermedades. Por todo lo expuesto, el gasto farmacéutico se ha convertido en un problema prioritario de la Consejería, “y por ello realizaremos estrategias dirigidas a seguir asegurando una prestación univer-


sal de calidad, abogando por un crecimiento sostenido del gasto en medicamentos”.

Centros controlados

Los centros, servicios y establecimientos sanitarios, públicos y privados, de cualquier clase o naturaleza, requieren en La Rioja de la obtención de las preceptivas autorizaciones administrativas para su instalación, funcionamiento, modificación o cierre.

la autorización y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Comunidad Autónoma de La Rioja”. Los requisitos para todos los cen-

Carmen Sáenz afirma que el crecimiento en materia de prestación farmacéutica tiene que enmarcarse en estrategias de uso racional del medicamento y control del gasto farmacéutico.

De esta forma, la Consejería de Salud garantiza al ciudadano que el Servicio Sanitario que pretende utilizar ante un problema de salud se realiza con calidad y seguridad. Por ello reconoce formalmente que todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios en la Comunidad Autónoma de La Rioja prestan sus servicios de conformidad con la normativa.

“En cumplimiento del mandato legal, de desarrollo legislativo, dado por el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización y teniendo presente la experiencia acumulada, se elabora el Decreto 41/2004, de 9 de julio, por el que se establece el régimen jurídico y el procedimiento para

tros, servicios y establecimientos sanitarios son los siguientes: a.- La autorización administrativa previa, para aquellos centros, servicios y establecimientos sanitarios de nueva creación y en todo caso, hospitales, centros de atención primaria, centros de cirugía mayor ambulatoria, centros de diálisis, centros de reproducción humana asistida, centros de interrupción voluntaria del embarazo y bancos de tejidos, que impliquen realización de obra nueva o alteraciones sustanciales en su estructura o instalaciones. b.- La autorización administrativa de funcionamiento, una vez comprobado, previa inspección,

Datos más significativos de la farmacia riojana

Fuente: Dirección General de Aseguramiento, Acreditación y Prestaciones.

el cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos según normativa específica de aplicación, así como su correspondiente inscripción en el Registro de Centros, Servicios y Establecimientos de la Comunidad Autónoma de La Rioja. c.- El sometimiento, en cualquier momento, al control, inspección y evaluación de los requisitos establecidos en el Decreto 41/2004, de 9 de julio, incluido el de sus actividades, organización, funcionamiento, promoción y publicidad.

Sostenibilidad

Carmen Sáenz se muestra convencida de que el crecimiento en materia de prestación farmacéutica tiene que enmarcarse necesariamente en estrategias de uso racional del medicamento y de control del gasto farmacéutico. Asimismo, afirma que “el modelo de financiación sanitaria actual debería mejorarse, los fondos que recibieron las Comunidades Autónomas en las transferencias eran insuficientes para el momento actual”. El trabajo que se realiza cada día y la responsabilidad que supone la supervisión y control de la Dirección General de Aseguramiento, Acreditación y Prestaciones es de gran interés y satisfacción para su titular pero también tiene sinsabores en el desarrollo de su trabajo. Sáenz reconoce que, efectivamente, existen momentos difíciles “que se intentan superar con la ilusión que ha puesto en este proyecto, apoyada por el equipo de la Consejería”. Durante su etapa como responsable del departamento “intentaré sentar las bases sobre aspectos fundamentales, además de mejorar lo existente”.

revistamédica

93


e stado del arte

La situación del tratamiento de los sarcomas en España El pronóstico de los enfermos de sarcoma en España podría ser mejor de lo que es y hay países que demuestran que esto es posible. Las principales barreras para la mejora son de tipo organizativo y, por lo tanto, son superables. La dispersión de esta clase de pacientes en múltiples centros resulta muy perjudicial para mejorar la investigación y, en consecuencia, su tratamiento. Ricardo Cubedo Médico Adjunto, Servicio de Oncología Médica Clínica Puerta de Hierro

Los

sarcomas son una de esas enfermedades cu‑ yo conocimiento se limita al cír‑ culo de los profesionales que las tratan y de los afectados que las sufren. Existen dos grupos prin‑ cipales. Están, en primer lugar, los que afectan al esqueleto, que son los más raros. La segunda familia es la más nutrida, los sarcomas de partes blandas; que surgen a par‑ tir de uns tejidos que conectan y soportan las distintas partes del cuerpo: los músculos, los vasos sanguíneos, los nervios o la grasa. La mayor parte de los sarcomas se localiza en las extremidades, donde se encuentra el mayor volumen de hueso y músculo y los vasos y ner‑ vios más largos. Pero, atendiendo a los tejidos de los que brotan, se comprende que pueden aparecer en cualquier lugar del organismo, pues no hay rincón donde no se encuentre algo de grasa, venas, nervios o tejidos de soporte.

Características

Los sarcomas son una clase de tumores malignos muy diferentes de los más comunes, como los de la mama, el pulmón o la próstata. Son tres sus peculiaridades más

94 revistamédica

“La mayor parte de los sarcomas se localiza en las extremidades, donde hay más volumen de hueso y músculo”. destacables. La primera es su rare‑ za. Sólo uno de cada cien cánceres es un sarcoma. No aparecen cada año más que tres o cuatro nuevos casos por cada cien mil habitan‑ tes. De los 162.000 nuevos ca‑ sos de cáncer que aparecieron el último año en España sólo unos dos mil eran sarcomas. La segun‑ da característica es la edad de las personas afectadas. Son frecuen‑ tes en los niños, siendo la quinta variedad por orden de frecuencia en los tumores pediátricos. Aproximadamente, la mitad de los casos de sarcoma se diagnos‑ tica en niños y la otra mitad en adultos. Aun así, en los adultos aparecen en muchos casos a eda‑ des juveniles. Si sólo atendemos

al número de casos, los sarcomas son tumores raros. Pero si en lo que nos fijamos es en el número de años útiles de vida perdidos, su relevancia social se multiplica. La última característica esencial de esta enfermedad viene implíci‑ ta en su propio nombre; hablamos de los sarcomas, en plural. La Or‑ ganización Mundial de la Salud (OMS) distingue en su última clasificación hasta 150 variedades diferentes de sarcomas. Algunas semejantes entre sí y la diferencia es más académica que práctica. Pero otras son tan distintas que constituyen enfermedades com‑ pletamente distintas que apenas merecen ser englobadas bajo un nombre común. La escasez de ca‑


Imagen de metástasis hepáticas de un tumor del estroma gastrointestinal (GIST), antes y después de su tratamiento. Las imágenes grisáceas de la placa superior señalan un tumor en plena actividad. El centro más oscuro que se aprecia en la metástasis inferior (flecha negra) indica un tumor de rápido crecimiento, cuyas células más internas mueren al no poder desarrollarse el aporte de sangre tan velozmente como el tumor.

Imagen de un sarcoma profundo en el muslo de una mujer joven. A pesar de su elevado tamaño, resulta posible su extirpación sin recurrir a la amputación.

sos, la juventud de los pacientes y la diversidad de los diagnósticos son retos que dificultan la labor de tratamiento.

Tratamiento

Los sarcomas se tratan con ciru‑ gía, radioterapia y quimiotera‑ pia. En los últimos años, están apareciendo tratamientos de tipo molecular que ofrecen un nuevo horizonte de esperanza, como son el caso del imatinib y el suni‑ tinib para el tratamiento de los tumores des estroma gastroin‑ testinal (GIST). Los programas de tratamiento para los sarcomas suelen ser complicados, largos, tóxicos y costosos. Felizmente, el panorama de los sarcomas en los niños es bastante halagüeño. Los pediatras nos aventajan a los on‑ cólogos de adultos en casi todo; diagnostican a sus pacientes con mayor precocidad, concentran el tratamiento en pocos centros muy experimentados y alcanzan tasas de curación en torno al 80 por ciento. En cambio, sólo uno de cada tres o cuatro adultos se salva de esta enfermedad. Esto sucede por tres principales: retraso en nóstico, dispersión de cientes y carencia de

razones el diag‑ los pa‑ medica‑

mentos eficaces. En cuanto a lo primero, sigue siendo cierto que los sarcomas son muy desconoci‑ dos entre la población y, lo que es peor, apenas un poco menos entre muchos médicos. Sólo se puede diagnosticar precozmente lo que se sospecha de antemano por conocerlo bien. La desagra‑ dable realidad es que seguimos atendiendo pacientes con sar‑ comas muy desarrollados que hubieran podido diagnosticarse antes, mejorando sus posibilida‑ des de supervivencia, si hubieran levantado la sospecha del primer médico que los atendió. Pero el diagnóstico precoz no nos basta. Son necesarios medi‑ camentos eficaces para evitar re‑ caídas tras la cirugía, y también para alargar la vida y limitar el sufrimiento, cuando la exten‑

Las imágenes inferiores podrían engañar a un intérprete poco experto, que juzgaría el tratamiento poco eficaz al no haber variado sustancialmente el tamaño de las lesiones. Sin embargo, el aspecto oscuro de las lesiones indica, sin lugar a dudas, una excelente respuesta al tratamiento con imatinib. Antes de la aparición de este medicamento oral, la supervivencia de los pacientes con GIST rara vez superaba los seis meses. Hoy día son muchos los que superan los cuatro años.

sión del cáncer ya está más allá de las posibilidades de cura. Los dos medicamentos más eficaces, la doxorubicina y la ifosfamida, datan de los años 60 y 70 del si‑ glo pasado.

Dispersión de los pacientes

Pero, con todo, puede que el prin‑ cipal escollo que impida el pro‑ greso del tratamiento de los sar‑ comas en un país como el nuestro sea la dispersión de los pacientes. Son tan escasos, que dispersarlos en multitud de centros conlleva una pérdida irreparable de ex‑ periencia. Nadie puede aspirar a entender y manejar bien estos tumores si sólo se encuentra con dos o tres de ellos al año. Ningún centro que reúna una casuística tan enjuta tiene la fuerza de razón necesaria para exigir de su centro los medios necesarios.

“El diagnóstico precoz no basta, son necesarios medicamentos eficaces para evitar recaídas tras la cirugía”. revistamédica

95


Proyecto3

27/3/03

17:28

PĂĄgina 1

stado del arte

96 revistamĂŠdica


El cordoma es una rara variedad de sarcoma que se desarrolla a partir de restos embrionarios de la columna vertebral y de la médula espinal. Aparece siempre por delante del sacro, se desarrolla con gran lentitud hasta alcanzar grandes dimensiones. Casi nunca da lugar a metástasis. Es difícil de extirpar y tiende a recaer.

Sacro

Tumor

Recto

La literatura científica ya ha demos‑ trado que los enfermos que se tratan en centros que atienden a muchos sarcomas al año tienen más proba‑ bilidades de curarse, de evitar am‑ putaciones, de vivir más años y de disfrutar de mejor calidad de vida. Los datos preliminares del registro de sarcomas confeccionado por el Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS, www.gru‑ pogeis.org) están lejanos al ideal. El retraso al diagnóstico es varios meses superior a lo razonable y un gran número de pacientes se trata en centros que atienden a cinco o menos casos al año. Muchas de las primeras biopsias están realizadas de manera que no son la óptima y el número de amputaciones es su‑ perior al razonable. Esta situación es similar en países como Reino Unido, Francia o Alemania, pero eso no nos debe consolar.

Experiencias modelo

Las experiencias de Italia, los países nórdicos y Estados Unidos son mo‑ délicas. La clave del éxito ha sido la misma, concentrar la máxima can‑ tidad de pacientes en un número razonablemente pequeño de cen‑ tros, excelentemente dotados y muy experimentados. En Italia, los prota‑

A este paciente, un joven deportista de menos de 30 años con un sarcoma sinovial en el tobillo se le había propuesto la amputación por debajo de la rodilla como única solución posible. La solicitud de segunda opinión en un centro que contaba con un equipo de sarcomas experimentado permitió la extirpación del tumor, manteniendo incluso la funcionalidad de la articulación del tobillo. Fueron necesarios, además del concurso de técnicas especiales de ortopedia, el empleo de quimioterapia y radioterapia.

gonistas han sido los profesionales que han derivado todos sus pacien‑ tes a un par centros. En los países nórdicos ha sido el estado el garante de un buen tratamiento, institu‑ yendo un sistema de acreditaciones concedido a muy pocos centros. En Estados Unidos, la buena marcha de las cosas depende de los propios pacientes, que se agrupan en asocia‑ ciones muy activas y hacen circular la información, consiguiendo que la mayor parte de los afectados elijan para tratarse a los mejores centros. ¿Qué podemos hacer para ale‑ jarnos de los regulares y aproxi‑ marnos a los mejores? La mejor estrategia es la asociación de profesionales y afectados para concentrar y atraer los recursos y diseminar la información. La fuerza del grupo facilita accio‑ nes indispensables como: influir sobre las administraciones sani‑ tarias, persuadir mejor a las em‑ presas farmacéuticas, concienciar a los médicos de la derivación de sus pacientes a centros de mayor experiencia, hacer saber a los pa‑ cientes que es sensato buscar una segunda opinión en un centro de gran volumen, y alentarlos a par‑ ticipar en ensayos clínicos que no

solo los beneficien a ellos, sino a sus semejantes. El GEIS existe desde 1994 y sus objetivos son los mencionados an‑ teriormente. Mantenemos una pá‑ gina web de información a profe‑ sionales y a afectados, publicamos guías de buena práctica clínica, ela‑ boramos registros nacionales, aca‑ bamos de poner en marcha nues‑ tro decimocuarto ensayo clínico, organizamos un simposio interna‑ cional, becamos equipos de inves‑ tigación y hemos favorecido que la administración sanitaria dedique cada vez más dinero público a la investigación sobre sarcomas. Los grupos de afectados no han abundado en nuestro medio, me‑ nos aún en esta clase de tumores que son tan poco comunes. Resulta muy alentadora la aparición recien‑ te de organizaciones basadas en la cooperación, sin renunciar al pun‑ to de vista particular de los pacien‑ tes, como son el Foro Español de Pacientes (www.webpacientes.org) y, sobre todo, la Fundación María García Estrada (www.mariagar‑ ciaestrada.com), enteramente dedi‑ cada a promover la información y la investigación sobre sarcomas.

revistamédica

97


Proyecto4

27/3/03

17:48

Pรกgina 1




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.