n_80

Page 1

DEBATES SANITARIOS: ¿Se está implantando bien la receta electrónica?

Entrevista a Fernández Vara

“El que es médico no deja de serlo nunca, aunque sea presidente de un gobierno” SANIDAD AUTONÓMICA

PREMIO REFLEXIONES

REPORTAJE

Cataluña

J. A. Flórez Lozano

Agresiones a sanitarios

Direcciones Generales de Salud Pública y Farmacia

Ganador de la sexta edición

Víctimas de los fallos del funcionamiento del sistema



002_003_Publicidad Novartis+Publicidad Sanofi.qxd

01/02/2006

12:25

PÆgina 3


082_086_Rincon OMC+Castellana+Aldaba+OMC.qxd

01/08/2007

11:54

PÆgina 84


004_005_Publicidad AMA+ Carta del editor.qxd

07/08/2007

13:13

PÆgina 5

Carta

1111

L Dr. José María Pino Editor

Ahora o nunca

a escasez de médicos en toda España es un hecho incontestable, igualmente es obvio que es más acuciante en determinadas especialidades y en determinadas autonomías. Por tanto, es entendible, aunque no asumible, lo que dice el Ministerio y la OMC, que más que escasez es mala distribución, pues igual de verdad resulta que determinadas autonomías han tenido que ir hasta ahora a países del Este a por médicos (no por gusto) y a partir de ahora lo harán a países hispanoamericanos para encontrarlos con igual capacitación.

Esto lo han refrendado todas las autonomías. El Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) afirma, a través de Marc Soler (director adjunto), que se calcula que hacen falta un 292 por ciento más de médicos extranjeros. Miquel Vilardell, antiguo presidente de la SEMI y vicepresidente del COMB, declara que el “modelo catalán” influye en la carencia de profesionales, dado que su amplia red de hospitales comarcales y municipales incrementa la necesidad de médicos por encima del resto del SNS. La solución que propone es mejorar las condiciones laborales y salariales de los MIR formados en Cataluña que son de otras comunidades para que no se vayan al acabar la residencia; ¿será ésta la solución? En Andalucía, más de lo mismo; desde el sindicato y los colegios de médicos alertan de la huida de médicos (sobre todo de urgencias) a otras comunidades, que achacan a la precariedad y malas condiciones laborales; esto agrava la crisis de personal especializado en las plantillas de los servicios andaluces. Tan cierto es esto que la propia consejera, María Jesús Montero, reconoce que el déficit de médicos le impide encontrar sustitutos en el verano, y lo afirma asumiendo que esta situación es debida año tras año a una pésima gestión de las sustituciones, y todo ello sin que se hayan tomado decisiones al respecto. ¿Por qué no las toma?

Pues refrendado el hecho de que en Andalucía y Cataluña faltan médicos, estas autonomías fueron “casi” las únicas, y por el artículo de la urgencia vital, que aplicaron el Estatuto Marco, pero sólo en lo que concierne a la jubilación forzosa a los 65 años. Dicho y hecho, y en el curso de días y sin anestesia jubilaron dramáticamente a los mayores de 65 años, con independencia de su actitud profesional, estatus o capacidad en ese momento. La decisión fue protestada por todas las organizaciones médicas, pero fue igualmente desoída. Años después, el Instituto Catalán de Salud pacta una marcha atrás parcial de la jubilación forzosa, haciendo caso a lo que decía el Consejo de la Profesión Médica años atrás. Esto muestra, por parte de Francesc Jose Maria, capacidad de reacción, que siempre es de agradecer. Pero lo decepcionante es que esta marcha atrás no parece que sea por convicción de haber errado, sino porque faltan médicos; tan es así, que esta prolongación de edad laboral será sólo en las especialidades deficitarias (pediatría, familia, radiología, anestesia, ginecología y psiquiatría), para labores asistenciales y con movilidad obligatoria. Es decir, que necesitan y ofertan para lo que necesitan, independientemente de si la jubilación es adecuada a los 65 años. Para resumir, la Administración andaluza y catalana en este caso muestran una sensibilidad con los médicos digna de elogio, “te necesito y te doy la opción de trabajar, pero sólo al que necesito”. Sería razonable que el Consejo de la Profesión Médica catalana hiciera lo mismo: “me necesitas, pues me pagas como Dios manda”. Dicho de otra forma, “ahora o nunca”es el momento de apretar las clavijas a la Administración y pedir lo que se nos ha negado durante años. El mercado manda, es decir, la ley de la oferta y la demanda ahora “excepcionalmente” está de parte del profesional, lo lógico es actuar coherentemente y con la misma sensibilidad.

Año VII · Número 80 · Septiembre 2007 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano, Arantxa Mirón, Javier Barbado, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Armesto, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio A. García del Pino.· Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Matilde Valentín, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Agustín Rivero, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57.1º.A. 28006 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Anzos


006_007_Publicidad Capio+Sumario1.qxd

21/05/2007

18:33

PÆgina 6


006_007_Publicidad Capio+Sumario1.qxd

07/08/2007

12:57

PÆgina 7

sumario Contenidos nº 80

54

12

74

12 REPORTAJE

Sanitarios agredidos ante la pasividad del sistema Las agresiones a sanitarios se están convirtiendo en el caballo de batalla de los colegios profesionales. La diversidad de planes y la falta de registros unificados hacen muy difícil su valoración.

50 PREMIO REFLEXIONES

José Antonio Flórez Lozano, ganador de la VI Edición El artículo “Las habilidades de comunicación del médico en la praxis clínica actual” obtiene el primer premio.

54 ENTREVISTA Guillermo Fernández Vara

El nuevo presidente de la Junta de Extremadura valora para Revista Médica su etapa en Sanidad y habla de planes de futuro.

74 SANIDAD AUTONÓMICA Cataluña

El director de Salud Pública, Antoni Plasencia, y el gerente de Farmacia, Antoni Gilabert, muestran sus avances.

7


Publicidad Sanofi 20/12/2005

11:26

PÆgina 008


008_009_Publicidad SanofiPasteur+Sumario2.qxd

03/08/2007

12:33

PÆgina 9

sumario Contenidos nº 80

40

66

32

05 Carta del Editor 22 Revista de Actualidad 36 Primer Plano La Ley de Investigación Biomédica, motivo de discordia.

64 Controversias ¿Deben regular las CC AA la prescripción enfermera?

66 Nombres Propios Belén Garijo, directora general de sanofi-aventis España.

72 El Alquimista El proceso de autorización de un fármaco.

82 Rincón de la OMC Las incompatibilidades, vistas por la Comisión Deontológica.

86 Estado del Arte La leucemia linfática crónica.

90 Informe Fondaparinux para la enfermedad tromboembólica.

9


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad Pfizer.qxd

03/08/2007

9:44

PÆgina 10

Consejo

39

Salud y Política

Sin malos humos

35

Matilde Valentín Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

ANCIONES, VENTURA ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO

Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

BALSA, ALEJANDRO BARBADO, JAVIER

CASTRO BEIRAS, ALFONSO

48

DORTA DELGADO, JAVIER FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO

GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO

63

El Pulso

Gestión y Dirección

GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL GIL AGUADO, ANTONIO

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

GIL EXTREMERA, BLAS GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES

80

Responsabilidad Social

Educación para la Salud

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO

FORMIGUERA, XAVIER

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

71

DÍAZ RUBIO, MANUEL

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

60

CONTHE, PEDRO

Con Filosofía

46

Visto para Sentencia

BENITO RUIZ, PERE

GÓMEZ REINO, JUAN GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS GUILLEM PORTA, VICENTE HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL

Fernando Mugarza Director de Marketing, Comunicación y Relaciones Institucionales Grupo Hospital de Madrid

JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL

95

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

97

Salud en Televisión

MONTEJO CARRASCO, PEDRO

Medicina de Ayer

Nuestros

colaboradores

editorial

MORENO ESTEBAN, BASILIO MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX. PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN

Alipio Gutiérrez Periodista

PETERSEN, GUILLERMO PLAZA PÉREZ, IGNACIO REUS, JOSÉ MANUEL RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN SAINZ SAMITIER, RICARDO SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

10

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad Pfizer.qxd

03/08/2007

9:46

PÆgina 11


012_019_reportaje+ASISA.qxd

06/08/2007

14:10

PÆgina 12

reportaje C O N S U L T A S

Sanitarios agredidos ante la pasividad del sistema

A

D E R M AT O L O G Í A

B

T R A U M AT O L O G Í A

C

N E U M O L O G Í A

D

R E U M AT O L O G Í A

Cada vez con más frecuencia salen a la luz pública las agresiones tanto físicas como verbales a las que son sometidos los profesionales sanitarios en el ejercicio de su profesión. Médicos, enfermeros, incluso celadores y administrativos, son objeto de todo tipo de vejaciones. Este hecho ha pasado de ser algo anecdótico a convertirse en una realidad que crece cada día ante la pasividad de muchos organismos autonómicos y estatales. El Ministerio no se ha pronunciado sobre un asunto que preocupa cada vez más a las administraciones autonómicas y a los Colegios profesionales. La disparidad de medidas es enorme y la falta de un registro unificado hace muy difícil el seguimiento y valoración de esta problemática. Esta ausencia de concienciación ha provocado que una gran parte de afectados no comunique su situación y que numerosos agresores salgan impunes debido a la inexistencia de denuncias. El reciente apoyo de los Colegios está haciendo cambiar esta situación. Pero el problema es más profundo, ya que para muchos radica en la pérdida de credibilidad que ha sufrido el profesional y en la devaluación del sistema sanitario. Texto: Raquel Lozano Parra

12


012_019_reportaje+ASISA.qxd

06/08/2007

14:11

PÆgina 13

reportaje

Q

ué puedo hacer si me siento objeto de insultos o amenazas mientras estoy llevando a cabo mi trabajo como profesional sanitario? ¿Y si la situación llega al extremo de la agresión física? Éstas son las preguntas que más de 8.000 médicos (según datos de los sindicatos) se hacen repetidamente tras haber sufrido una agresión. El 60 por ciento de los 200.000 facultativos que ejercen diariamente en nuestro país asegura haber recibido insultos y amenazas durante el desarrollo de su ejercicio profesional. En poco más de un lustro, en los hospitales y consultas españoles se han producido un gran número de episodios violentos que afecta a todos los profesionales sanitarios, sobre todo médicos y enfermeros, además de celadores y administrativos. Las agresiones se han convertido en un problema de primer orden para la profesión en los últimos años. Algo que se consideraba casi anecdótico está empezando a ocupar las agendas de todos los agentes implicados. Un problema fundamental ha saltado a la palestra: la falta de registros e información acerca de la evolución de este fenómeno. A esto se añade la escasa fiabilidad de los datos existentes, ya que la mayoría de los profesionales objeto de amenazas o agresiones no lo denuncian, y la falta de respeto generalizada hacia el profesional. Pero la situación está cambiando. Como señala Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Administración, por un lado, y el mundo colegial, por otro, no habían tomado cartas en el asunto. Ahora, “sobre todo por parte de los Colegios”, está empezando a existir una mayor sensibilización. Se comienzan a realizar registros de agresiones buscando la centralización, esto es, conseguir que cada Colegio de Médicos tenga un protocolo de agresiones que, a su vez, pueda estar en conocimiento de la Organización Médica Colegial (OMC). El objetivo es el registro y seguimiento del mayor número posible de casos, de modo que se arroje luz sobre la exacta magnitud del problema. El vicepresidente de la OMC, Jesús Aguirre, afirma que en la actualidad dos de cada cien médicos sufre algún tipo de agresión al año, que va desde las coacciones, amenazas verbales, daños materiales a sus propiedades, etc., hasta el extremo de la agresión física. “Nosotros hemos podido calcular que a lo largo de 2006 se han producido unas 3.700 agresiones al colectivo médico en España”. De estos datos se desprende que de un total de 200.000 médicos (205.000, según la OMC, y 199.123, según el Instituto Nacional de Estadística), hay alrededor de 250 agresiones físicas al año. De esta cifra de 3.700, sólo la mitad llegan a la OMC, alerta Aguirre. La falta de información y la escasa repercusión de las denuncias ha

hecho que los afectados no denuncien ni ante la Justicia ni ante ningún otro organismo la situación que estaban viviendo. Urgencias y Atención Primaria, las más peligrosas El Consejo General de Enfermería lleva a cabo periódicamente estudios de opinión entre los enfermeros colegiados para conocer su situación y su realidad diaria. En el último estudio se introdujeron algunas preguntas relativas a las agresiones a personal sanitario, entre ellas, el lugar donde tienen lugar el mayor número de incidentes violentos (ver gráfico 1). En los centros de salud se producen más ataques que en ningún otro sector. Antes, los incidentes de violencia se producían en áreas muy específicas y determinadas de los hospitales, sobre todo urgencias y psiquiatría, pero en la actualidad, la violencia llega a todas las dependencias de la sanidad. Las unidades de hospitalización ocupan ahora el segundo lugar entre los sectores en que se producen los ataques más frecuentes. Autonomías diferentes La situación actual, a pesar de estar cambiando, sigue marcada por la puesta en marcha de medidas que varían en función de las comunidades autónomas. Las hay muy avanzadas, como Castilla-La Mancha, con su proyecto Prometeo, dedicado única y exclusivamente al tema de las agresiones, o como la Valenciana, que tiene una absoluta coordinación entre Administración (Consejería de Sanidad) y Colegios de Médicos, existiendo un feed-back fundamental para conseguir un registro y un seguimiento de la evolución de esta realidad. Pero también las hay donde la Administración ha ignorado completamente el problema, evitando poner medios para solucionarlo. Centros sanitarios con mayor número de agresiones

Urgencias Hospitalarias 51%

Centros de Atención Primaria 33% Plantas de Hospitalización 15%

Otros lugares 0,5%

Gráfico 1

Fuente: Consejo General de Enfermería.

13


012_019_reportaje+ASISA.qxd

06/08/2007

14:11

PÆgina 14

reportaje demostrándose que los datos están descendiendo donde más se ha implantado. “Esto ocurre porque se están tomando medidas coercitivas, porque se está transmitiendo una información no sólo entre Colegios, sino también con la Administración sanitaria y con los propios usuarios con campañas específicas”. Para Beatriz Ogando, secretaria de Salud Laboral de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), no es fácil trabajar con tanta dispersión, pero “más vale hacer algo, aunque sea poco, que no hacer nada”. Un poco de historia El Primer Congreso Nacional del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), en 2001, fue el marco perfecto para plantear el abordaje de las agresiones en el ámbito sanitario. Como señala Jesús Aguirre, fue una propuesta del Colegio de Médicos de Córdoba tras un año trabajando en este asunto debido a que las agresiones estaban dejando de ser algo puntual.

>> Julio Zarco, presidente de Semergen. Éste es el caso de Cantabria, donde, a pesar de que el Colegio de Médicos presidido por Pablo Corral ha puesto en marcha un protocolo de agresiones para que los médicos sepan qué hacer, a dónde acudir y qué medidas tomar ante una situación de coacción o agresión, la Administración no se ha manifestado. Según él mismo ha contado, “los primeros pasos de este protocolo se le ofrecieron a la Consejería en julio del año 2005, pero no hemos tenido respuesta por su parte”. Cuanto más se acentúa la problemática, más se nota la diferencia entre comunidades. Muchos reclaman una acción centralizada, liderada desde el Ministerio de Sanidad, que permita un registro estatal. Para Zarco, nos encontramos ante una situación paradójica producida por la delegación de ciertas competencias a las autonomías por parte del Ministerio. Los profesionales son partidarios de la existencia de un registro único donde confluyan los realizados en cada comunidad autónoma. Da igual que se realice por parte de la OMC o de los sindicatos. “Lo importante −destaca Zarco− es conseguir una aglutinación de los datos. Sería deseable que desde el Ministerio existiera un marco genérico de actuación y, posteriormente, que cada Servicio de Salud desarrollara sus propias peculiaridades”. Aguirre manifiesta que hay comunidades con mayor sensibilización e implantación de protocolos,

14

Desde ese momento, en Córdoba se empezó a hacer un borrador con la presencia de la Administración, los usuarios, los empresarios (tanto públicos como privados), los sindicatos, la Diputación y todos los interlocutores sociosanitarios del Colegio cordobés. Posteriormente, empezó a trabajarse e implementarse en el Consejo de Salud de Córdoba, que lo asumió y sirvió a la mesa sectorial de Sanidad, dentro de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. “Ésa fue la vertiente oficialista y de ahí pasó al resto de Consejerías”, apunta Aguirre. En ese primer borrador se incluyeron aspectos como el registro, la formación continuada, el tratamiento de los “puntos calientes”, etc. Aspectos que se han ido ampliando, modificando y mejorando a lo largo de estos seis años. La mayoría de las comunidades autónomas están promoviendo actuaciones y elaborando estudios para ser conscientes de esta realidad y buscar soluciones. Éste es el caso de la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de Zaragoza, que pone de manifiesto qué centros y servicios son los “puntos calientes” o más problemáticos sobre los que aplicar las principales medidas de seguridad (ver tabla 1). Comunidad Valenciana, ejemplo de cooperación Otras comunidades autónomas han seguido el ejemplo cordobés para poner en marcha sus propios planes y mecanismos. La Comunidad Valenciana se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de cómo obtener buenos resultados como consecuencia del trabajo conjunto entre la Administración y las organizaciones colegiales. En 2004, la Consejería de Sanidad de esta comunidad firmó un convenio con los Colegios de Médicos


012_019_reportaje+ASISA.qxd

06/08/2007

14:11

PÆgina 15

reportaje L a r a d i o g ra f í a d e l a v i o l e n c i a % DE AGRESIONES POR CENTROS Centro

Gran hospital

Hospital medio

Hospital pequeño

Agresión física Insulto Amenaza

21,9 58,3 55,7

21,7 56,3 56,3

9,5 49,7 43,2

Centros de Atención Primaria urbanos 17,5 59,5 57

Centros de Atención Primaria rurales 11,3 58,5 58,5

% DE AGRESIONES POR SERVICIOS Servicio Agresión física Insulto Amenaza

Quirúrgico 12,4 45,4 41,3

Central 6,3 43 41,8

Médicas 11,2 59,1 52,6

Urgencias 38 72,1 70,5

Psiquiatría 26,9 59,1 51,6

Otros 20 25 29,4

MOTIVO DE LAS AGRESIONES: 9 Tiempo de espera (57,8%). 9 Discrepancia en la concesión de la baja (14,9%). 9 Discrepancia en la prescripción de medicamentos (10,3%). Muestra: Médicos (33,5%), enfermeros (47,5%), celadores (2,8%) y personal administrativo del ámbito sanitario (7,9%), directivos (1,7%) y otros (6,6%).

Fuente: Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de Zaragoza.

de Alicante, Valencia y Castellón con el firme propósito, como destacó su consejero en ese momento, Vicente Rambla, de proteger a los facultativos sanitarios ante estas agresiones o amenazas y aumentar la sensibilidad social hacia el profesional sanitario y hacia la labor que realiza, así como tomar medidas por parte de la Administración ante esta problemática. El 14 de febrero del mismo año se reunió por primera vez la comisión conjunta que crearon Colegios y Consejería. Es significativo en esta comunidad que durante el primer año desde la firma del convenio se redujera el número de agresiones, tal vez por un mayor sentimiento de apoyo por parte de la Administración, y aumentaran las notificaciones, hecho que ha demostrado una mayor confianza del médico en el Colegio para denunciar su situación. Estos hechos se han dado en todos los lugares donde se han creado planes específicos de apoyo al colegiado (ver gráfico 2). Pilar Albandea, asesora jurídica del Colegio de Médicos de Alicante, destaca esa coordinación entre el Colegio y la Consejería. “Lo que nosotros hacemos es, sobre todo, dar respaldo jurídico al médico y comunicar el caso a la Consejería, que sabe qué medidas tomar”. Hay casos en los que se aconseja que el médico cambie de centro de trabajo, en otros se toman medidas concretas como incrementar la vigilancia y las medidas de seguridad... Además, la Generalitat creó un registro de agresiones, a través de los datos aportados por los Colegios de Médicos. Madrid, multiplicidad de proyectos En la Comunidad de Madrid se está trabajando desde al año 2004 en este asunto. La orden 212/2004, publicada en

Tabla 1

el Boletín Oficial de esta comunidad (BOCM) el 15 de marzo de 2004, que resume los contenidos del Plan Marco, ha sido modificada para dar cabida a otros participantes en la Comisión Central de Seguimiento de Agresiones de la CAM, mediante la orden 683/2006, publicada en el BOCM el 6 de abril de 2006. En este año y medio, la Consejería de Sanidad madrileña, a través de la Dirección de la Red Única y de su directora, Elena de Mingo, ha dado lugar a una comisión central de seguimiento para evaluar los resultados del plan 2004-2007 en todos los centros de Madrid, según informa Carmen Carnero, secretaria de acción sindical de Satse. Un aspecto muy positivo de la iniciativa, como señala Carmen Carnero, es que en este plan participan el Sindicato Médico y de Enfermeras (CESM y Satse); tres servicios de prevención: el Hospital 12 de Octubre, el Puerta de Hierro y el Clínico; Comisiones Obreras; UGT; el Colegio de Médicos; el Colegio de Enfermeras; la Dirección General de Recursos Humanos; y la Dirección General del Servicio Madrileño de Salud. El objetivo es crear unos protocolos genéricos para, posteriormente, adaptarlos a las peculiaridades de cada profesión. Al cierre de este reportaje, el borrador elaborado desde la Red Única está prácticamente aprobado, pero aún no se ha dado a conocer, a falta de las últimas estimaciones. Por este motivo, tanto el Colegio de Médicos de Madrid como CESM decidieron desarrollar sus propios proyectos para poner en marcha las medidas necesarias para la defensa de los profesionales. En el caso de la Confederación, se ha elaborado un Documento Marco “para la prevención y actuación frente a la violencia hacia los facultativos”, además de la pues-

15


012_019_reportaje+ASISA.qxd

06/08/2007

14:11

PÆgina 16

reportaje Otras iniciativas

ta en marcha de un Observatorio. Beatriz Ogando, secretaria de Salud Laboral de CESM, considera fundamental la labor de recopilación. Por ello, una de las funciones del Observatorio será que, periódicamente, cada autonomía reporte un informe de los casos de los que ha tenido conocimiento para elaborar un documento con todos los datos. “Lo único que puede hacer el Observatorio es ejercer el poder de denunciar”. En opinión de Ogando, esto siempre es positivo porque cuando una comunidad hace algo bien, el resto lo va a seguir.

Para el ex presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, éste es un asunto del que puede augurar su futuro. “Va abocado a un registro centralizado y a trabajar conjuntamente Administración, paciente y médico”. De hecho, aunque Madrid y Valencia parecen tener los modelos más idílicos, el resto de comunidades o provincias están desarrollando sus propias actuaciones, adaptadas a sus realidades, necesidades y medios existentes. Éste es el caso, por ejemplo, de Málaga. El Colegio de Médicos de esta provincia ha puesto en marcha el “Teléfono 24 horas”. Miguel Valenzuela, vicepresidente primero del Colegio, reconoce que las agresiones están aumentando progresivamente. Ante este aumento, el 19 de febrero se puso en marcha un teléfono disponible todos los días del año y atendido por un equipo jurídico que responde todo tipo de consultas. En apenas cinco meses, se han recibido 25 llamadas, de las cuales 15 eran por agresiones, con resultado de 12 denuncias. “Pero estos datos −continúa− no son reales porque es muy probable que haya muchos más denunciados en el Servicio Andaluz de Salud”. Además de esta medida, “estamos llevando a cabo un registro con toda la información que incluiremos en la memoria anual, donde está previsto que se haga un apartado específico”, informa el vicepresidente.

El Colegio de Médicos de Madrid es, paralelamente, otro de los protagonistas más activos en la lucha contra las agresiones. Juliana Fariña, su presidenta, se ha quejado en más de una ocasión de que cada cuatro días un médico de Madrid denuncia ante la Justicia un caso de agresión por parte de pacientes o familiares. Por este motivo, la institución ha establecido un protocolo de actuación contra estas agresiones que contempla el asesoramiento a los profesionales sanitarios, los pasos a seguir, la interposición de una denuncia y los planes de prevención. Completando este protocolo, el Colegio ha elaborado un manual titulado Agresiones a los médicos. Causas y cómo evitarlas. En él, de forma clara y sencilla, se ilustra sobre qué es una agresión, sus tipos y grados; qué es lo que desean sus agresores; el perfil de los mismos; la actuación del médico; la actitud que debe mantener el médico; las condiciones de las salas de espera de consultas y urgencias; los derechos de los asegurados y el médico; cómo fomentar el prestigio de los médicos; y las obligaciones de las sociedades científicas y la universidad.

Carmen Miranda, letrada de los servicios jurídicos del Colegio de Médicos de Cádiz, destaca la importante labor que realiza el Colegio, que “vela única y exclusivamente por la seguridad y el bienestar del colegiado, con todo lo que eso conlleva”. Desde la institución se han

Evolución de casos denunciados y notificados

600

540 500

400

Valencia/No ficaciones

300

Valencia /Denuncias Cataluña/No ficaciones

235

Cataluña/Denuncias

200

Madrid/No ficaciones Madrid/Denuncias

78

100

38 0

31 14

4 2002

2003

59 50

2004

48

68 31 11

2005

49 8 2006

32 5 2007

Fuente: Colegio de Médicos de Madrid y Barcelona y Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana. 16

Gráfico 2


012_019_reportaje+ASISA.qxd

07/08/2007

12:54

PÆgina 17

reportaje hecho campañas informativas en la revista colegial; se le han dado pautas de conducta al médico; se le ha entregado un separador que podían llevar en el bolsillo de la bata durante el ejercicio de su profesión con recomendaciones ante una situación agresiva, etc. “Nosotros llevamos a cabo una labor informativa y de acogimiento”. Deterioro de la relación médico-paciente Uno de los requisitos indispensables para solucionar cualquier problema es identificar qué lo ocasiona. Se ha escrito y elucubrado muchísimo, pero tal vez no se ha hecho una clasificación completa de sus causas. Hace no demasiado, el médico era respetado y encumbrado por el paciente, que le obedecía y no cuestionaba sus dictámenes. Aguirre le califica incluso como un médico “dictador” en su consulta “para convertirse en una persona sobre la que se vierte gran parte de la ira del propio paciente”. En poco tiempo ha cambiado el rol del médico, incluso de forma muy brusca. Ha perdido, como señala Julio Zarco, “credibilidad social”, debido, principalmente, al proceso de socialización de la profesión médica y de devaluación de los valores profesionales que contemplan la figura del médico como un funcionario del Estado. “En este punto, la culpa también es nuestra porque, aunque me contrate el servicio de salud, mi trabajo se lo debo al paciente, lo que implica trabajar fuera de mi horario si es necesario. Una cosa es lo que ponga mi contrato como funcionario y otra lo que mi profesión exige”. Para muchos, el deterioro de la relación médicopaciente es causa de la falta de respeto. Ya no existe la sensación de “tu” médico. Hay una falta de fidelidad que conlleva un déficit de la confianza. El médico se convierte en un mero engranaje de la Administración, denuncia Aguirre. En esto coinciden los representantes del Colegio de Médicos de Málaga, que observan que el médico representa la imagen de la Administración ante el ciudadano, por lo que se le atribuyen no sólo las virtudes del sistema, sino también sus fallos, convirtiéndose en quien da la cara ante el usuario de la sanidad pública por problemas como la tardanza en la atención, las largas listas de espera, la falta de información sobre el estado de un familiar, etc. Beatriz Ogando considera que la raíz está en la sociedad misma, más violenta que hace años, a lo que se añade una mayor tolerancia al insulto e incluso a la agresión. Todo ello, unido al estrés en el que vivimos, que hace “que lo queramos todo para ¡ya!”. El paciente espera mucho de un sistema sanitario enaltecido por los políticos con discursos que no siempre son fieles a la realidad. “Tenemos un sistema saturado de peticiones −recalca Ogando− y con una escasez brutal de profesionales”.

>> Jesús Aguirre, vicepresidente de la OMC. En esto coinciden Jesús Aguirre, para quien existe una “politización de la Sanidad”, y el presidente de Semergen, que observa una creciente crispación y tensión social añadida a un aumento de la mala informa-

“El bofetón estaba entre 30 y 50 euros”. Ahora se han conseguido penas de uno a cuatro años de prisión y multas de tres a seis meses. ción al ciudadano sobre cómo debe usar el sistema sanitario. “Hay que informar y formar al ciudadano”. Para conseguirlo, demanda ofrecer una correcta imagen del funcionamiento de la Sanidad para evitar así que el paciente crea que el médico te atiende sin demora o que las ecografías están al momento. Desde la OMC llevan años solicitando un Pacto de Estado por la Sanidad para obtener más seriedad “y que los políticos se ajusten a lo que les decimos y no al ‘puedo prometer y prometo’ actual”. Otro aspecto es la −excesiva para muchos− tecnificación de la consulta. En opinión de Aguirre, hay un exceso de técnica y una falta de humanización. “Ésa es una de las misiones de los colegios, transmitir a los colegiados ese punto de concordancia”.

17


012_019_reportaje+ASISA.qxd

06/08/2007

14:13

PÆgina 18

reportaje Tomás Toranzo, como vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), entiende que estos servicios son “especiales”. “La gente llega con una carga emocional añadida a lo que hay en cualquier ambiente sanitario”. Reconoce lo entendible de esta situación, pero se muestra firme al afirmar que no se puede permitir que eso se manifieste como una agresión de cualquier tipo al profesional. Delito de atentado: un gran paso para el respeto Una de las principales actuaciones para evitar que un momento de tensión se traduzca en una coacción es endurecer los castigos a los agresores, algo por lo que están luchando todos los servicios jurídicos. Ogando se muestra tajante: “la respuesta que hemos tenido de los jueces cuando alguien se ha atrevido a denunciar ha sido tan ridícula que no ha conseguido disuadir”. ¿Su consecuencia?: La escasez de denuncias por parte de los profesionales. La lucha en los tribunales de Justicia está teniendo respuesta. Las agresiones empiezan a dejar de ser calificadas como faltas para tipificarse como delito de atentado. “El bofetón estaba entre 30 y 50 euros”. Ahora se han conseguido penas de uno a cuatro años de prisión y multas de tres a seis meses. La base para conseguir este cambio jurídico, calificado de trascendental, está en el artículo 550 del Código Penal, el cual expone que “son reos de atentado los que acometan a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o empleen fuerza contra ellos, los intimiden gravemente o les hagan resistencia activa también grave, cuando se hallen ejecutando las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas”. A partir de ahora, en muchas comunidades autónomas, agredir a un médico tendrá las mismas consecuencias penales que hacerlo contra un policía. Fiscales jefe de muchas ciudades españolas han comenzado a aplicar este artículo. José María Mena, en Cataluña, afirma que estas agresiones “merecen la más severa perspectiva jurídico-penal”. Andalucía y Valencia también han dado este paso, así como Asturias, donde Gerardo Herrero, fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia, ha ido un poco más allá, persiguiendo también los casos en los que la conducta agresiva tenga lugar fuera del horario de trabajo del médico público, “siempre que el hecho violento se produzca como consecuencia de su actuar profesional en este sector”. El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha subrayado que esta medi-

18

>> Tomás Toranzo, vicepresidente de Semes. da es un primer avance muy importante para la protección de los enfermeros que posean la condición de funcionarios, que suponen la mayor parte de los que trabajan en España, pero igualmente ha defendido que es absolutamente necesario “articular medidas similares que protejan a la totalidad del colectivo, con independencia de si se trabaja en la sanidad pública o privada o de su vinculación laboral al puesto de trabajo”. Para Aguirre, la razón por la cual la mayoría de los esfuerzos se centran en la sanidad pública radica en que sólo el 10 por ciento de las agresiones tienen lugar en la sanidad privada, frente al 90 por ciento de la pública, debido tal vez al perfil del usuario, muy diferente. Tomás Toranzo también reclama que estas medidas sean para todo el colectivo, no sólo para los funcionarios, ya que en el ámbito sanitario trabajan los residentes, contratados laborales “que también sufren agresiones cuando están en los servicios de Urgencias”. La solución está en la prevención Con los datos recabados hasta la fecha, parecen claras las causas más frecuentes por las que se produce una agresión. El paso siguiente es actuar para que ésta no se produzca, es decir, prevenir, acción que se está llevando a cabo de manera lenta y desigual.


012_013_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad ASISA.qxd

29/11/2006

10:46

PÆgina 13


012_019_reportaje+ASISA.qxd

06/08/2007

14:15

PÆgina 20

reportaje Guía de actuación ante un episodio de violencia ¿QUÉ DEBE HACER UN FACULTATIVO ANTE UNA AGRESIÓN? ANTE LA VIOLENCIA VERBAL: Ésta puede ser leve (discusiones con gritos, grandes ademanes, golpes en la mesa o lanzamiento de objetos contra las instalaciones), intermedia (insultos o injurias) o grave (amenazas, coacción o intento de chantaje). Qué NO hacer en ningún caso: Responder a las agresiones verbales. Qué hacer SIEMPRE: 9 Intentar controlar la situación mediante el diálogo. 9 Avisar a otros trabajadores del centro y/o al Servicio de Seguridad. 9Establecer una adecuada distancia de seguridad, situándose si es posible en el umbral de la puerta, con ésta abierta y siempre de cara al agresor. 9 Emprender la huida. 9 El médico debe interrumpir la consulta o actividad asistencial (salvo presencia de pacientes con urgencia vital). ANTE LA VIOLENCIA FÍSICA: Esta forma de violencia tiene carácter excepcional. Puede ser leve (agarrones o pellizcos en tórax o extremidades), intermedia (empujones, palmetazos), o grave (agarrones o pellizcos en cara, abdomen o genitales, intento de derribo, golpes, etc.) Qué NO hacer en ningún caso: 9 Permanecer en la estancia si la huida resulta posible. 9 Responder a la agresión de forma no proporcionada. Qué hacer SIEMPRE: 9 Pasos I y II ante la violencia verbal. 9 Si la huida no es posible y la agresión inevitable, hacer uso de los elementos de defensa que, de forma proporcionada a la agresión, permitan el ordenamiento legal con el único objetivo de neutralizar. MEDIDAS POSTERIORES: 9 Una vez se ha producido la situación de violencia, el médico, desde el punto de vista legal y deontológico (artículo 5.1d de la LOPS y artículo 9.1 del Código Deontológico), está legitimado para romper la relación médico-paciente, salvo caso de urgencia vital del agresor, al haberse quebrado la necesaria confianza del paciente en su asistencia. 9 Se debe reflejar en la historia clínica todo lo sucedido. 9 Solicitar la emisión de un parte de lesiones tanto físicas como psicológicas 9 El médico debe evaluar inmediatamente su integridad anímica y psíquica, poniéndose en manos de otro facultativo cuando perciba que sus facultades no están indemnes, conforme señala el artículo 19.2 del Código Deontológico Médico. 9 El médico debe personarse, en cuanto sea posible, en la Comisaría de Policía o Cuartel de Guardia Civil que corresponda para cursar la denuncia, así como iniciar eventualmente acciones legales contra el agresor. 9 Los delitos y faltas contra el orden público (atentado contra la autoridad o empleado público, alteración del orden público) deberán ser denunciados por el representante del servicio de salud correspondiente. Fuente: CESM.

Toranzo destaca que una de las iniciativas que están tomando administraciones, sociedades y colegios es la formación para saber afrontar situaciones de crisis. “Son unas carencias formativas que tiene el profesional en general”. Éste debe saber cómo actuar (ver cuadro 1) en cada momento ante una actitud violenta para evitar que vaya a más. “Pero lo hacemos motu proprio, no tenemos apoyo de nadie y no hay que olvidar que la medicina no es sólo técnica y formación científica, sino una profunda interacción entre médico y paciente”. El vicepresidente de la OMC pone como ejemplo a las propias unidades ambulatorias del Paime, integradas por psicólogos y psiquiatras que “están dando cursos con muchísima aceptación”. Aguirre aboga por potenciar la figura del médico mediante campañas divulgativas a nivel institucional.

20

Cuadro 1

“Las asociaciones son nuestro mejor amigo, tenemos que ir de la mano con ellas, ya que son nuestra razón de ser como médicos”. Los profesionales se muestran unánimes también en destacar la importancia de que el hecho sea denunciado ante la institución colegial o la Administración. La decisión de denunciar el hecho ante el juzgado es personal, pero la comunicación al organismo competente es el primer paso para lograr una sensibilización nacional. El médico debe y quiere recuperar la credibilidad y confianza que el paciente ha depositado históricamente en él. Pero para tomar medidas centralizadas y efectivas es indispensable asumir esta realidad. Una vez asimilada, la creación de registros, el abordaje jurídico efectivo y la formación serán puestos en marcha con la colaboración de todos.


Publicidad MSD 20/12/2005

13:48

PÆgina 041


022_025_revista actualidad+Publicidades.qxd

07/08/2007

12:58

PÆgina 22

revista de actualidad En el acto estuvieron acompañados por Bernat Soria y otros altos cargos del departamento

Consuelo Sánchez Naranjo y Enrique Cruz toman posesión como subsecretaria de Sanidad y director del Gabinete del ministro

C

onsuelo Sánchez Naranjo y Enrique Cruz han tomado posesión de su cargo como subsecretaria de Sanidad y como director del gabinete del ministro, respectivamente. En el acto, celebrado en la sede del Ministerio, ambos prometieron cumplir las obligaciones de su nuevo cargo al que han llegado a propuesta de Bernat Soria y tras su aprobación en Consejo de Ministros. Consuelo Sánchez Naranjo y Enrique Cruz estuvieron acompañados de Fernando Puig de la Bellacasa, ex subsecretario de Sanidad; José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad; Manuel Oñorbe, director general de Salud Pública; Francisco Gracia, director del Instituto Carlos III; Alfonso Jiménez Palacios, director general de Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección; Alberto Infante, director de la Agencia de Calidad del SNS; Carmen Moya, delegada del Gobierno

Consuelo Sánchez Naranjo y Enrique Cruz, el día de la toma de p osesión de sus cargos.

para el Plan Nacional sobre Drogas, y María Teresa Pagés, directora general de Farmacia y Productos Sanitarios. Bernat Soria fue el encargado de dar la bienvenida a los nuevos componentes de su equipo “de primera categoría”, del

que dijo que “lo importante no es contar con 14 premios Nobel o 14 David Beckham, sino con equipos bien encajados que sean capaces de dar respuesta a los problemas, proponer alternativas y gestionar la administración pública al servicio de los pacientes y los ciudadanos”.

Presentación del proyecto ante los Ministerios de Sanidad y Educación

Nueve sociedades científicas proponen un programa anual para la acreditación de residentes y la reacreditación de profesionales

L

as Sociedades Españolas de Medicina de Familia y Comunitaria (semfyc), Medicina Interna (SEMI), Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Neurología (SEN), Nefrología (SEN), Traumatología (Secot), Radiología (Seram), Cirugía (AEC) y Geriatría (SEGG) se han unido para proponer a los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia la puesta en marcha de un programa anual para la

22

acreditación de los médicos residentes. El Proyecto ARA (Plan Estratégico de Procesos de Acreditación y Reacreditación desde las Sociedades Científicas) incluirá además procesos para la reacreditación voluntaria de los profesionales en ejercicio. Esta iniciativa prioriza el impacto educativo y está basada en el diseño de Ecoes y Portfolios, adaptados a los dis-

tintos perfiles competenciales. El objetivo es generar procesos de acreditación y reacreditación periódicos desde las sociedades científicas para cada uno de los colectivos de especialistas. Además, se aportará información sobre los procesos y estructuras formativas y se buscará el mayor impacto educativo posible, en la línea de favorecer el desarrollo profesional continuo, según informan las sociedades implicadas.


028_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

20/06/2007

12:30

PÆgina 33


022_025_revista actualidad+Publicidades.qxd

01/08/2007

13:22

PÆgina 24

revista de actualidad Anuncio de movilizaciones por la inseguridad jurídica que genera la Ley del Medicamento

Máximo González Jurado: “Con la ley en la mano, las enfermeras están cometiendo un delito porque no pueden prescribir”

L

a Organización Colegial de Enfermería, presidida por Máximo González Jurado, ha anunciado que iniciará movilizaciones si el Ministerio de Sanidad no soluciona las inseguridades jurídicas que genera la Ley de Medicamento, ya que no recoge que las enfermeras puedan prescribir y, “sin embargo, cada día prescriben más de 200 fármacos en 170 intervenciones clínicas”, ha afirmado González Jurado. “Con la ley en la mano -continuó- las enfermeras están cometiendo un delito; es muy grave que realicen actividades que están fuera de la ley”. El presidente de la Organización Colegial de Enfermería ha criticado la desprotección de estos profesionales “porque si les llevan a los tribunales, no tienen con qué defenderse, puesto que la ley no les protege”. El desamparo del profesional es, en su opinión, absoluto. Ante esta situación, el máximo representante de los enfermeros, apoyado por el sindicato Satse, ha anunciado que las movilizaciones se centrarán en que las enfermeras dejen de prescribir. “Si no llegamos a una solución con Sanidad, queremos que las 240.000 enfermeras que hay en España sepan cómo, cuándo

Máximo González Jurado estuvo acompañado de la vicepresidenta de la Organización, Pilar Fernández.

y dónde están prescribiendo, así como los riesgos jurídicos de estas acciones y la necesidad de cese en dichas actuaciones de forma inmediata”.

La patronal farmacéutica quiere replantearle al ministro su propuesta sobre I+D

Farmaindustria, sin respuesta ante la petición de audiencia con Soria

E

l presidente y director general de Farmaindustria, Antoni Esteve y Humberto Arnés, han comentado a los medios de comunicación, con motivo de la presentación del número 9 de la revista Redes de Investigación en Medicamentos, que todavía no han podido “hablar con calma” con el ministro de Sanidad y Consu-

Humberto Arnés, Francesc Palau, director científico del Cíber de Enfermedades Raras, y Antoni Esteve.

24

mo, Bernat Soria. “Le hemos pedido que nos reciba para hablar de posibles soluciones a asuntos como la I+D, pero no hemos tenido respuesta”, comentó Arnés. Al cierre de esta edición, no se había producido tal respuesta. Han pasado ya cuatro meses desde la oferta realizada por la Asamblea General de Farmaindustria para poner en marcha una iniciativa estratégica en materia de investigación en enfermedades raras, a cambio de eliminar el diferencial que separa a España del resto de Europa en materia de derechos de propiedad industrial. Antoni Esteve aseguró que esta demora está suponiendo “daños irreparables” en el sector, puesto que ya hay al menos una multinacional afectada por la posible entrada de un competidor genérico, ante la falta de protección de su patente. El mismo peligro podrían correr otras 16 moléculas, según apuntó Arnés.




026_031_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

02/08/2007

10:05

PÆgina 27

autonomías Habrá una comisión de seguimiento paritaria entre ambas partes

>> país vasco

El Sindicato Médico de Euskadi y Osakidetza firman un acuerdo sobre condiciones de trabajo del personal facultativo

E

l Sindicato Médico de Euskadi (SME) y la Dirección de Osakidetza han firmado un acuerdo para la mejora de las condiciones laborales del colectivo médico. El acuerdo, que recoge las principales reivindicaciones del SME, ha sido refrendado por la mayoría del colectivo médico y se pondrá en práctica a lo largo de éste y los dos próximos años. En opinión del Sindicato Médico, propiciará una solución duradera de sus principales reclamaciones de los últimos años, como son la ampliación de plantilla, las guardias médicas, la revisión de la carrera profesional y la reducción del número de Tarjetas Individuales Sanitarias (TIS) por médico de familia.

Gloria Quesada, gerente de Osakidetza y Kepa Urigoitia, secretario general de SME.

Entre los principales puntos del acuerdo, el SME destaca el complemento específico de exclusiva, con la aplicación gradual en tres etapas de un complemento de productividad fija en la misma cuantía que la exclusiva a quienes no percibían el citado complemento en la actualidad; guardias, estudio y racionalización del sistema de guardias; incremento paulatino en tres etapas de las compensaciones económicas a percibir, que oscilan entre un 29,10 y un 42 por ciento; Atención Primaria, con un compromiso de disminución ostensible del número de pacientes asignados a cada médico; reorganización del sistema de retribuciones por TIS; compromiso de sustitución del personal médico ausente; y la creación de un foro de análisis que estudie y proponga medidas encaminadas a mejorar la calidad de la asistencia. En cuanto a la creación de plazas, el texto recoge un acuerdo para la creación de un numero mínimo de plazas tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada y que se irá incrementando progresivamente según el estudio de necesidades. Según Kepa Urigoitia, secretario general del SME, el acuerdo recoge “gran parte de los aspectos que estaban encima de la mesa”. En su opinión, en el acuerdo se reflejan los problemas planteados en la Sanidad en cuanto a la falta de inversiones o la sobrecarga por escasez de profesionales, así como la falta de reconocimiento del personal existente en la plantilla. Entre otros, el compromiso es que “para el 31 de diciembre de 2008 ningún médico tenga más de 1.500 pacientes o TIS”.

Se lo explicó en una reunión a Carlos González-Vilardell, con la presencia de la consejera

>> andalucía

El presidente andaluz Chaves acuerda con las Facultades de Medicina incrementar el número de plazas

E

l presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, acompañado por la consejera de Salud, María Jesús Montero, recibió en Sevilla a una delegación del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, encabezada por su presidente, Carlos González-Vilardell, que también preside el Colegio de Médicos de Sevilla. Durante esta reunión, Chaves explicó a los miembros del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos que estuvieron presentes el acuerdo alcanzado entre la Junta y las Facultades de Medicina para incrementar el número de alumnos admitidos un 7,5 por ciento este año y en el mismo porcentaje el año próximo.

La medida acordada entre Junta y Facultades, en opinión de la consejera Montero, supondrá una completa garantía para la formación de un número suficiente de facultativos, con el objetivo de atender las demandas de la ciudadanía. “Desde la Junta de Andalucía se pretende encontrar un equilibrio entre la oferta y la demanda en este ámbito”, dijo la responsable autonómica de Salud.

27


026_031_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

07/08/2007

13:02

PÆgina 28

revista de actualidad autonomías Manuel Cervera designa nuevos cargos en el Consejo de Administración

>> c. valenciana

Luis Rosado, director gerente de la Agencia Valenciana de Salud

E

l consejero de Sanidad, Manuel Cervera, ha anunciado el nombramiento de Luis Rosado, secretario autonómico de Sanidad, como director gerente de la Agencia. Asimismo, también se han designado como nuevos miembros del Consejo de Administración a Alfonso Bataller, subsecretario de la Consejería, como vicepresidente segundo, y a María Luisa Carrera, como vocal del Consejo en representación del Departamento de Sanidad.

Se ha aprobado el nombramiento de María Luisa Carrera, como directora general de Asistencia Sanitaria de la AVS, así como de José Clérigues, como director general de Farmacia y Productos Sanitarios, y de Pilar Ripoll, como directora general de Calidad y Atención al Paciente. También han sido nombrados vocales del Consejo de Administración José Martínez Soriano, gerente del departamento de salud nº 19 de Alicante, en representación de los departamentos de salud, y Juan Antonio Puchades, alcalde de Benigànim, en representación de los ayuntamientos de la Comunidad.

Mercedes Roldós, nueva responsable del departamento, presidió el acto

>> canarias

La Consejería de Sanidad canaria perfila su equipo directivo con la toma de posesión de ocho nuevos cargos

L

a nueva consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Mercedes Roldós Caballero, del Partido Popular, presidió la toma de posesión de ocho altos cargos de su Departamento, que serán los responsables de las direcciones generales de Salud Pública, Farmacia y Drogodependencias, así como de la Secretaría General Técnica, el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) y las direcciones de área de

salud de las islas de Gran Canaria, La Palma y El Hierro.

Drogodependencias, y Ofelia Reyes Miranda, como presidenta del ICHH.

José Trasobares de Dios juró su cargo como secretario general técnico de la Consejería de Sanidad, José Vicente Olmo Quintana como director general de Farmacia y como directora de Salud Pública lo hizo Julia Nazco Casariego. Fernando Gómez-Pamo Guerra del Río tomó posesión como director general de Atención a las

Los nuevos directores de Área de Salud que tomaron posesión de sus cargos fueron Jorge Ramón Lahoud Hernández, para la isla de Gran Canaria; Asier Antona Gómez, director de Área de Salud de La Palma, y Miguel Celso Lima González, que asumirá el cargo de director de Área de Salud de El Hierro.

Nuevas caras en las Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha

>> castilla-la mancha

Sabrido hace públicos los nombramientos de Virgilia Antón, Ricardo Ruiz Fernández y Rodrigo Gutiérrez Fernández

L

a Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, dirigida por Roberto Sabrido, ha hecho públicos nuevos nombramientos en este departamento: Virgilia Antón es la nueva delegada provincial de Sanidad de Cuenca; Ricardo Ruiz Fernández será el delegado provincial de Sanidad de Ciudad Real, y Rodrigo Gutiérrez Fernández, director general de calidad asistencial del Sescam.

28

Virgilia Antón Antón es diplomada en Fisioterapia y licenciada en Periodismo. En 2003 encabezó la candidatura del PSOE por Cuenca en las Cortes de Castilla-La Mancha. Tras ser diputada regional, se convirtió en junio de 2003 en vicepresidenta primera de la Mesa de las Cortes. Ricardo Ruiz Fernández es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad

Complutense de Madrid. Desde febrero de 2005 ocupa el puesto de coordinador provincial en la Oficina de Prestaciones del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en Ciudad Real. Rodrigo Gutiérrez Fernández es licenciado en Medicina y desde 2002 ha sido jefe de la Oficina de Atención al Usuario en los Servicios Centrales del Servicio de Salud (Sescam).


006_007_Bases Premio Reflexiones+ Publicidad Wyeth.qxd

04/01/2007

10:18

PÆgina 7


10:08

PÆgina 30

autonomías Cataluña destina 19 millones a implantar la receta electrónica

L

a Consejería de Salud de la Generalitat de Cataluña destinará 19 millones de euros a implantar la receta electrónica en todo el territorio catalán, cuya generalización está prevista para 2008. De momento, funciona de forma piloto en cinco ambulatorios de Gerona y Tierras del Ebro, que desde finales de 2006 han dispensado hasta 31.337 de estas recetas a 6.511 pacientes. Según informó la Consejería de Salud, el Gobierno ha aprobado el proyecto de decreto por el cual se regula la receta electrónica y la tramitación telemática de la prestación farmacéutica a cargo del Servicio Catalán de Salud (SCS). El objetivo de este decreto es la regulación de la preinscripción electrónica y dispensación de fármacos mediante la receta en soporte electrónico, así como sus garantías de seguridad y confidencialidad. El nuevo sistema electrónico de recetas integra los procesos de preinscripción de la prestación farmacéutica, estableciendo mecanismos de coordinación que favorecen el uso racional del medicamento.

>> cataluña

02/08/2007

Mejoras económicas para los residentes gallegos en formación

E

l personal residente en formación del Servicio Gallego de Salud verá mejorada su retribución por atención continuada después del acuerdo unánime acordado entre la sanidad pública gallega y las organizaciones sindicales CIG, Cemsatse, CC OO, CSI-CSIF y UGT. Este consenso actualiza el aspecto retributivo previsto en el acuerdo de mejora de las condiciones de trabajo y retributivas del personal residente publicado en el Diario Oficial de Galicia el pasado 23 de abril. El acuerdo parte de un primer incremento del precio por hora de guardia de un siete por ciento fijado en enero de 2007. Ahora se revisa esa decisión teniendo en cuenta la media del Sistema Nacional de Salud. El personal en formación cobrará ya las nuevas cuantías por las guardias realizadas desde el mes de julio de 2007, y pasará a cobrar entre un 40 y un 70 por ciento más de lo que reciben en la actualidad según el año de residencia en el que se encuentren.

>> galicia

026_031_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd


042_043_sanchez fierro+Publicidad Levitra.qxd

27/03/2007

16:37

PÆgina 43


032_033_top 10 especialidades farmaceuticas publicitarias.qxd

03/08/2007

8:51

PÆgina 32

top 10 Novartis obtuvo la segunda posición, y Cinfa y GSK compartieron la tercera

Juan Blanco, director de comunicación de Bayer HealthCare, recoge el primer premio Top 10 al mejor laboratorio de EFP Las Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFP) han sido protagonistas del último Top 10 de Redacción Médica. Bayer HealthCare ha sido el laboratorio más destacado, con un 16,40 por ciento de los votos. Su director de comunicación, Juan Blanco, mostró su agradecimiento por el premio recibido de manos del director general de la Asociación para el autocuidado de la Salud (anefp), Rafael García Gutiérrez. Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación para el autocuidado de la salud, entregando el primer premio a Juan Blanco, de Bayer.

Los votantes del Top 10 de Redacción Médica decidieron que Bayer HealthCare es el laboratorio de especialidades farmacéuticas publicitarias (EFP) más destacado, y el director de comunicación de Bayer, Juan Blanco, quiso agradecer esta muestra de reconocimiento. En concreto, Bayer HealthCare obtuvo el 16,40 por ciento de los votos, seguido por Novartis, con el 15,87 por ciento de los sufragios emitidos, y por Cinfa y GlaxoSmithKline (GSK), que compartieron la tercera plaza con el 15,34 por ciento. Juan Blanco también tuvo palabras de agradecimiento para Redacción Médica y para todos los medios de comunicación, tanto especializados en sanidad como generales, que están reconociendo la labor que realiza la industria farmacéutica. Blanco recibió el diploma de manos de Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación para el autocuidado de la salud (anefp), que se quejó de “la nula sensibilidad de la Administración hacia la industria de EFP”, pese a que

32

Éste demandó una mayor sensibilidad de la Administración hacia las EFP.

estos laboratorios “juegan a favor de sus objetivos”. En palabras de García Gutiérrez, la Administración no considera al sector de las EFP como un colaborador, “y piensa que le resta soberanía sobre el medicamento, algo que no es en absoluto cierto”. Al acto de entrega de los diplomas acudieron, además, representantes de algunos de los laboratorios candidatos; por parte de Cinfa, que obtuvo el tercer premio, asistieron Máximo Ban-

drés, jefe nacional de la División de Farmacia (OTC y Ortopedia), y Mauricio Jiménez, jefe de ventas de la División de Farmacia de la zona Centro. Por parte de Boehringer Ingelheim asistió José Antonio López-Echevarría, gerente de ventas en Madrid; en nombre de Reckitt Benckiser acudió al acto Marina del Río, directora técnica, mientras que el laboratorio Pérez Giménez estuvo representado por Diana Vaquerizo y Conchita Navarro, del Departamento de Comunicación.

De pie, de izda. a dcha.: José Antonio López-Echevarría, Rafael García Gutiérrez, José María Pino (presidente de Sanitaria 2000), Juan Blanco, Máximo Bandrés y Mauricio Jiménez. Sentadas, de izda. a dcha.: Marina del Río, Conchita Navarro y Diana Vaquerizo.


032_033_top 10 especialidades farmaceuticas publicitarias.qxd

03/08/2007

8:51

PÆgina 33

Especialidades farmacéuticas publicitarias Los candidatos Boehringer Ingelheim La Unidad de Negocio Consumer Health Care del Grupo Boehringer Ingelheim España está situada entre las Compañías líderes del mercado español de medicamentos de venta sin receta (OTC) ocupando una de las primeras posiciones en el ránking de facturación. Productos: Gama Natural Health, constituida por phyto-medicinas y fórmulas de multivitaminas/mineral (productos destinados a antitusígenos, antigripales, bucofaríngeos, rinológicos), gama gastrointestinal (laxantes), gama de sedantes naturales Kneipp.

La División Consumer Care de Bayer es el primer laboratorio en el mercado de Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFP), con medicamentos dedicados al autocuidado responsable de la salud. Desde el 1 de enero de 2005, Química Farmacéutica Bayer ha adquirido el negocio Consumer Health de Roche Farma. Productos: 7 marcas de analgésicos (esta categoría es la que más factura); 12 marcas de vitaminas (14 si se diferencian las 3 variedades de Supradyn: Supradyn Activo, Supradyn Siluet Control y Supradyn Vital 50+); y 5 marcas de antigripales. Aspirina es el producto que más factura en la división Consumer Care (algo más de un tercio de las ventas totales de OTCs).

Pérez Giménez

Bayer HealthCare

La labor de este laboratorio se inicia a finales de los años 30 en Aguilar de la Frontera (Córdoba), fruto de la iniciativa empresarial y personal del farmacéutico cordobés Diego Pérez Giménez, cuyos medicamentos, comercializados a lo largo de seis décadas, conforman uno de los más sólidos portafolios de EFP de la industria farmacéutica española. Productos: Los alcoholes, aguas oxigenadas y destilada; analgésicos (calmante vitaminado, paracetamol, etc.); antigripales y anticatarrales (calmagrip, parlatós, pastillas kaki); antiasténicos (Stimol); termómetros; test de embarazo; cuidado para la piel (vaselinas, aceite de almendra, jabones); suero fisiológico e higiene dental.

McNeil Ibérica Filial de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson, que se encuentra en el tercer puesto dentro del ránking de ventas de productos dirigidos al auto cuidado de la salud. Productos: Su medicamento EFP más vendido es el Frenadol (sobres, comprimidos efervescentes y cápsulas), uno de los productos estrella del mercado en lo que a antigripales se refiere.

GSK Consumer Healthcare

La segunda compañía más importante del panorama farmacéutico a nivel mundial cuenta también con un alto porcentaje de ventas en su área de Consumer Health. Como una de las mayores compañías dedicadas al autocuidado de la salud, produce una media de 9.000 millones de pastillas para el malestar estomacal, 6.000 millones de comprimidos para el alivio del dolor y 600 millones de tubos de pasta de dientes. Productos: Destaca por sus EFP en cuidado bucal (Aquafresh, Binaca), línea de productos analgésicos, antiinflamatorios (Hibitane), antiácidos, gama de dermatológicos (Zovirax) y antitabáquicos (Nicorette), entre otros.

Uriach-Aquilea OTC Uriach-Aquilea OTC es la filial del Grupo Uriach dedicada a la comercialización de especialidades farmacéuticas publicitarias. Tiene presencia en el mercado de los medicamentos naturales desde la incorporación de Aquilea en 2005. Productos: AeroRed, Fave de Fuca, Utabón, Biodramina, Lipozone y Lipograsil son algunos de los fármacos más vendidos.

Novartis Consumer Health

Dedicada al mantenimiento y mejora de la salud y el bienestar de los consumidores y pacientes -tanto en sus hogares como en los centros sanitarios-, dando respuesta a sus necesidades nutricionales y médicas. La filial española se encuentra entre los líderes en venta de productos dirigidos a la nutrición y la automedicación en el cuidado de la salud. Productos: OTC (productos para el autocuidado de la salud), donde destacan medicamentos como Nicotinell y Optalidon; además tiene un área destinada a nutrición, Medical Nutrition, con suplementos y fórmulas nutricionales para su administración por sonda o boca, y de Alimentación Básica Adaptada al adulto.

Cinfa Laboratorios CINFA, fundados en 1969, es una de las pocas compañías farmacéuticas de capital nacional. Además, cuenta con una filial en Portugal y exporta a 28 países de Europa, América Latina y África. Su unidad OTC es una de las más importantes en el mercado español. Productos: Destaca Pharmagrip, dentro de los antigripales, pero también cuenta con fármacos dirigidos a todas las áreas del autocuidado de la salud.

Lacer Es otra de las compañías españolas cuyo campo de actuación abarca los sectores del cuidado de la salud y de la higiene personal. Se encuentra en los primeros puestos dentro de la lista de laboratorios que más facturan en EFP. Productos: Estos laboratorios están especializados en las categorías de Odontología, Circulación Periférica y Dermatología, pero también están empezando a desarrollar medicamentos destinados a otras áreas de más reciente introducción.

Reckitt Benckiser Healthcare Nacida tras la fusión de Reckitt & Colman y Benckiser España, la empresa cuenta, a nivel nacional, con un equipo humano de más de 700 personas, que desempeñan su labor en la sede central de Barcelona y en sus dos centros productivos de Granollers (Barcelona) y Güeñes (Vizcaya). Productos: Dermatología, analgésicos, productos para faringe, laxantes, antigripales/anticatarrales, oftalmología, remedios para la tos.


Ficha Técnica Prevenar

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. Prevenar suspensión para inyección en jeringa precargada. Vacuna neumocócica sacarídica conjugada, adsorbida. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada dosis de 0,5 ml contiene: Polisacárido del serotipo neumocócico 4* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 6B* 4 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 9V* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 14* 2 microgramos. Oligosacárido del serotipo neumocócico 18C* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 19F* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 23F* 2 microgramos. * Conjugado con la proteína transportadora CRM197 y adsorbido a fosfato de aluminio (0,5 mg). Excipientes: Para la lista completa, ver sección 5.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Suspensión para inyección en jeringa precargada. La vacuna es una suspensión homogénea blanca. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Inmunización activa contra las enfermedades invasivas (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía bacterémica, bacteriemia), causadas por los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F de Streptococcus pneumoniae en: - niños desde 2 meses hasta 2 años de edad; - niños previamente no vacunados de 2 a 5 años (para sujetos de alto riesgo, véase la sección 4.4) Véase en la sección 4.2 la información relativa al número de dosis que deben ser administradas para cada grupo de edad. El empleo de Prevenar debe ser determinado en base a las recomendaciones oficiales teniendo en cuenta la variabilidad epidemiológica de los serotipos en las diferentes áreas geográficas así como el impacto de enfermedades invasivas en los diferentes grupos de edad (véanse las secciones 4.4 y 4.8). 4.2 Posología y forma de administración. La vacuna debe ser administrada por inyección intramuscular. Las zonas preferidas son la cara anterolateral del muslo (músculo vasto lateral) en bebés o el músculo deltoides en la parte superior del brazo en niños. Niños de 2 a 6 meses de edad: tres dosis, de 0,5 ml cada una, administrándose habitualmente la primera dosis a los 2 meses de edad y con un intervalo de, al menos, 1 mes entre dosis. Se recomienda una cuarta dosis en el segundo año de vida. Niños previamente no vacunados: Niños de 7 a 11 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 1 mes entre dosis. Se recomienda una tercera dosis en el segundo año de vida. Niños de 12 a 23 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 2 meses entre dosis. Niños de 24 meses a 5 años de edad: una dosis única. No se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo después de estos calendarios de inmunización. Calendarios de inmunización: los calendarios de inmunización para Prevenar deben estar basados en las recomendaciones oficiales. 4.3 Contraindicaciones. Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes, o al toxoide diftérico. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Como ocurre con otras vacunas, la administración de Prevenar debe posponerse en sujetos que padezcan enfermedad febril aguda de gravedad moderada a severa. Al igual que con todas las vacunas inyectables, debe disponerse de los métodos adecuados para el tratamiento y supervisión en el caso poco probable de producirse un choque anafiláctico después de la administración de la vacuna. Prevenar no protegerá contra otros serotipos de Streptococcus pneumoniae distintos de los incluidos en la vacuna, ni contra otros microorganismos causantes de enfermedades invasivas u otitis media. La vacuna no debe administrarse a niños con trombocitopenia o cualquier trastorno de la coagulación que pudiera contraindicar la inyección intramuscular, a menos que el beneficio potencial supere claramente el riesgo de administración. Aunque puede aparecer alguna respuesta de anticuerpos contra la toxina diftérica, la inmunización con esta vacuna no sustituye a la inmunización rutinaria contra la difteria. Para niños de 2 a 5 años se utilizó un calendario de inmunización de dosis única. Se observó una tasa superior de reacciones locales en niños mayores de 24 meses en comparación con niños de menor edad (véase sección 4.8). Niños con respuesta inmune deteriorada, bien debido al uso de terapias inmunosupresoras, a un defecto genético, a infección por VIH, u otras causas, pueden tener una respuesta de anticuerpos reducida a la inmunización activa. Los datos de inocuidad e inmunogenicidad son muy limitados para niños con anemia falciforme y no se dispone de los mismos para niños incluidos en otros grupos específicos de alto riesgo (por ejemplo, niños con disfunción esplénica adquirida o congénita, infección por VIH, procesos malignos, síndrome nefrótico). La vacunación de los grupos de alto riesgo debe ser considerada de forma individual. Los niños menores de 2 años (incluyendo los de alto riesgo) deben recibir las series de vacunación con Prevenar adecuadas a su edad (véase sección 4.2). El uso de la vacuna conjugada neumocócica no reemplaza el uso de las vacunas neumocócicas polisacáridas de 23 serotipos en niños de 2 ó más años de edad con enfermedades (tales como anemia falciforme, asplenia, infección por VIH, enfermedades crónicas o que estén inmunocomprometidos) que les sitúan en situaciones de mayor riesgo de ser afectados por enfermedades invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae. A los niños de 24 meses de edad o mayores de alto riesgo, previamente inmunizados con Prevenar se les debe administrar la vacuna polisacárida neumocócica de 23 serotipos siempre que esté recomendada. Como consecuencia de los datos limitados existentes, el intervalo entre la vacuna conjugada neumocócica (Prevenar) y la vacuna polisacárida neumocócica de 23 serotipos no debe ser inferior a 8 semanas. Sólo se dispone de datos limitados relativos al uso de calendarios combinados de vacunas conjugadas neumocócicas y la vacuna polisacárida neumónica 23 valente en niños de 2 a 5 años de alto riesgo previamente no inmunizados. El uso de estos calendarios debe ser considerado de forma individual teniendo en cuenta las recomendaciones nacionales vigentes. Cuando Prevenar se administra concomitantemente con vacunas hexavalentes (DTaP/Hib(PRPT)/IPV/HepB), el médico debe saber que los datos de los estudios clínicos muestran un porcentaje de reacciones febriles mayor que los que aparecen después de la administración de las vacunas hexavalentes solas. Estas reacciones fueron en su mayoría moderadas (menor que o igual a 39ºC) y transitorias (véase sección 4.8). Debe iniciarse un tratamiento antipirético de acuerdo a las directrices de tratamiento local. Se recomienda medicación antipirética profiláctica: - para todos los niños a los que se les administre Prevenar simultáneamente con vacunas de tosferina de células enteras, como consecuencia de una tasa superior de reacciones febriles (véase sección 4.8). - para todos los niños con convulsiones o con un historial previo de convulsiones febriles. No administrar Prevenar por vía intravenosa. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Prevenar puede administrarse simultáneamente con otras vacunas pediátricas de acuerdo con los calendarios de inmunización recomendados. Las vacunas inyectables siempre deben administrarse en diferentes sitios de inyección. Se evaluó la respuesta inmune a las vacunas pediátricas rutinarias administradas simultáneamente con Prevenar en diferentes lugares de inyección, en 7 estudios clínicos controlados. La respuesta de anticuerpos frente a la vacuna de Hib conjugada con la proteína tetánica (PRP-T) y a las vacunas frente a tétanos y hepatitis B (Hep B) fue similar a la de los controles. En el caso de la vacuna Hib conjugada con la proteína CRM, se observó un incremento en la respuesta de anticuerpos frente a Hib y difteria en las series estudiadas. Tras la administración de una dosis de recuerdo, se observó una reducción en los títulos de anticuerpos frente a Hib aunque todos los niños alcanzaron títulos protectores. Se observó una disminución no destacable en la respuesta a antígenos de tosferina así como a la vacuna inactivada de la polio (IPV). Se desconoce la relevancia clínica de estas interacciones. Los resultados limitados de los estudios abiertos demostraron una respuesta aceptable frente a MMR y varicela. Los datos sobre la administra-

ción concomitante de Prevenar con Infanrix hexa (vacuna DTaP/Hib(PRP-T)/IPV/HepB) no han mostrado interferencias clínicamente relevantes en la respuesta de anticuerpos frente a cada uno de los antígenos individuales cuando se administra como primovacunación de 3 dosis. No se dispone de datos suficientes respecto a la interferencia en la administración concomitante de las otras vacunas hexavalentes con Prevenar. No se dispone de datos sobre la administración concomitante de Prevenar con vacunas meningocócicas conjugadas del grupo C (MnCC). Sin embargo, los datos obtenidos a partir de una vacuna combinada experimental (vacuna neumocócica 9 valente conjugada con la proteína CRM197 y la vacuna meningocócica del serogrupo C conjugada con la proteína CRM197 (9vPnC-MnCC)) que contenía, entre otros, los mismos 7 serotipos neumocócicos conjugados que Prevenar, han mostrado que las titulaciones séricas de anticuerpos bactericidas de MnC fueron inferiores en los receptores de esta combinación comparadas con las de los que recibieron la vacuna MnCC sola, aunque casi todos los individuos alcanzaron una titulación de al menos 1:8. Además, tras la primovacunación completa, a los 12 meses los anticuerpos de MnC mostraron una tendencia a ser inferiores en los niños que recibieron la vacuna combinada. Por tanto, el facultativo debe sopesar esta posible interferencia de inmunidad en la respuesta de anticuerpos entre Prevenar y la vacuna meningocócica MnCC frente a la conveniencia de la administración concomitante de estas vacunas. 4.6 Embarazo y lactancia. Prevenar no está indicada en adultos. No se dispone de información sobre la seguridad de la vacuna cuando se utiliza durante el embarazo y la lactancia. 4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas. No procede. 4.8 Reacciones adversas. La seguridad de la vacuna se evaluó en diferentes estudios clínicos controlados en los que se incluyó a más de 18.000 sujetos sanos (de 6 semanas a 18 meses). La mayor parte de la experiencia de inocuidad proviene del ensayo de eficacia en el que 17.066 niños recibieron 55.352 dosis de Prevenar. También se ha evaluado la inocuidad en niños mayores no vacunados previamente. En todos los estudios, Prevenar se administró concurrentemente con las vacunas recomendadas en la infancia. Entre las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia estaban las reacciones en el lugar de inyección y fiebre. No se observó un incremento consistente de reacciones sistémicas o locales con las dosis repetidas a lo largo de la serie primaria de vacunación o con la dosis de recuerdo salvo un 36,5% de sensibilidad dolorosa transitoria y un 18,5% de sensibilidad dolorosa que interfirió con la movilidad de los miembros ambas observadas con la dosis de recuerdo. En niños mayores que recibieron una dosis única de vacuna se ha observado una tasa superior de reacciones locales que las previamente descritas en niños más pequeños. Estas reacciones fueron fundamentalmente de naturaleza transitoria. En un estudio post-comercialización realizado en 115 niños de entre 2 y 5 años, se informó de sensibilidad en un 39,1% de los niños interfiriendo ésta con la movilidad de los miembros en un 15,7% de ellos. Se registró enrojecimiento en el 40% de los niños y de induración en el 32,2%. En un 22,6% y un 13,9% de los niños, el enrojecimiento o la induración, respectivamente, fueron ≥ a 2 cm de diámetro. Cuando Prevenar se administró simultáneamente con vacunas hexavalentes (DTaP/Hib(PRP-T)/IPV/HepB) se reportó fiebre ≥ 38ºC por dosis en el 28,3% al 48,3% de los niños en el grupo que recibió Prevenar y la vacuna hexavalente al mismo tiempo, en comparación con el 15,6% al 23,4% en el grupo que recibió la vacuna hexavalente sola. Se observó fiebre de más de 39,5ºC por dosis en el 0,6% al 2,8% de los niños que recibieron Prevenar y vacunas hexavalentes (véase sección 4.4). La reactogenicidad fue superior en niños a los que se les administró concurrentemente la vacuna de la tosferina de células completas. En un estudio que incluía 1.662 niños, se informó de fiebre ≥ a 38°C en un 41,2% de los niños a los que se les administró Prevenar simultáneamente con DTP en comparación con el 27,9% en el grupo de control. Se informó de fiebre superior a 39,9°C en un 3,3% de niños en comparación con un 1,2% en el grupo de control. A continuación se enumeran por sistema corporal y por frecuencia y esto para todos los grupos de edad las reacciones adversas informadas en los ensayos clínicos o procedentes de la experiencia postcomercialización. La frecuencia se define de la forma siguiente: Muy frecuentes: ≥ 1/10, frecuentes: ≥ 1/100 y < 1/10, poco frecuentes: ≥ 1/1.000 y < 1/100, raros: ≥ 1/10.000 y < 1/1.000%, muy raros: < 1/10.000%. Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada frecuencia. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Muy raros: Linfadenopatía localizada en la zona del lugar de inyección. Trastornos del sistema inmunológico: Raros: Reacción de hipersensibilidad tales como reacción anafiláctica/anafilactoidea incluyendo shock, edema angioneurótico, broncoespasmo, disnea, edema facial. Trastornos del sistema nervioso: Raros: Convulsiones, incluyendo convulsiones febriles. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes: Vómitos, diarrea y disminución del apetito. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Poco frecuentes: Rash/urticaria. Muy raros: Eritema multiforme. Trastornos generales y en el lugar de administración: Muy frecuentes: Reacción en el lugar de inyección (por ejemplo, eritema, endurecimiento/hinchazón, dolor/sensibilidad), fiebre ≥ 38°C, irritabilidad, somnolencia, sueño intranquilo. Frecuentes: Hinchazón/endurecimiento del lugar de inyección y eritema > 2,4 cm, sensibilidad que interfiere con el movimiento, fiebre > 39°C. Raros: Episodio hipotónico de hiporrespuesta, reacciones de hipersensibilidad en el lugar de inyección (por ejemplo, dermatitis, prurito, urticaria). 4.9 Sobredosis. Se han reportado informes de sobredosis con Prevenar, entre los que se incluyen casos de administración de una dosis superior a la recomendada y casos de dosis consecutivas administradas en un intervalo de tiempo inferior al recomendado con relación a la dosis previa. En la mayoría de los individuos no se reportaron efectos adversos. En general, los acontecimientos adversos reportados como consecuencia de una sobredosis también han sido reportados con las dosis individuales recomendadas de Prevenar. 5. DATOS FARMACÉUTICOS. 5.1 Lista de excipientes. Cloruro sódico. Agua para inyección. 5.2 Incompatibilidades. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros. 5.3 Período de validez. 3 años. 5.4 Precauciones especiales de conservación. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. 5.5 Naturaleza y contenido del recipiente. 0,5 ml de suspensión inyectable en jeringa precargada (de vidrio Tipo I) con émbolo (de polipropileno) - tamaño del envase (formatos) 1 y 10 jeringas con o sin aguja. Posible comercialización solamente de algunos tamaños de envases. 5.6 Precauciones especiales de eliminación. Durante la conservación, puede observarse un sedimento blanco y un sobrenadante transparente. La vacuna debe agitarse hasta obtener una suspensión blanca homogénea y debe inspeccionarse visualmente para ver la presencia de cualquier partícula extraña y/o variación del aspecto físico antes de la administración. No utilizar si el contenido tiene otro aspecto. La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Wyeth Lederle Vaccines S.A. Rue du Bosquet, 15. B-1348 Louvain-la-Neuve. Bélgica. 7. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. EU/1/00/167/003. EU/1/00/167/004. EU/1/00/167/006. EU/1/00/167/007. 8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 02/02/2001. Fecha de la última revalidación: Abril 2006. 9. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO. Abril 2006. 10. PRECIO. PVL: 48,02 €, PVP: 72,08 €, PVP IVA: 74,96 €. 11. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Con receta médica. http://www.wyeth.es; farmacovigilancia@wyeth.com


pB) pos cun la se mearada n la pos de natovaaa ivo pos miesuna dad dad cluexbieres teinbre. las rdo rode ado peesde emdudustró ortó Pre4% 5ºC vaadtusa n el niran cioost10, 0y den sisón. coonvulMuy ido orgar fiedun el nes ia). que sos ado tos de das co. bilios. C). ecdel nte anpadey/o ene bleDE ouZAFEÓN. bril €, EN-

034_035_Ficha Wyeth+Matilde Valentin.qxd

03/08/2007

8:49

PÆgina 35

sin malos humos Matilde Valentín Navarro Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

E

La ley de lengua de signos: un nuevo derecho, más integración

l Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado el proyecto de Ley que reconoce la lengua de signos y los sistemas de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Una vez más, a lo largo de esta legislatura, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero cumple con su firme compromiso de mejorar las condiciones de vida y ampliar los derechos de las personas con discapacidad.

a la comunicación, cuando lo precisen, en diferentes ámbitos públicos y privados para la educación, formación y empleo, salud, transportes, relaciones con las administraciones públicas, participación política y medios de comunicación social, telecomunicaciones y sociedad de la información.

“El objetivo de la comunicación sin barreras está hoy más próximo para todos, y de él no se puede seguir excluyendo a las personas sordas”

Convertir la reivindicación histórica de un colectivo que supera el millón de personas en un derecho es un paso de gigante para una parte importante de nuestra sociedad. Como con la Ley de Dependencia, España se vuelve a situar entre los países pioneros en la legislación europea, lo que va a suponer una mejora fundamental en la vida de miles de personas y de sus familias. La norma reconoce las lenguas de signos españolas como lenguas de las personas sordas que libremente decidan utilizarla, así como su aprendizaje, conocimiento y uso. La Ley también establece y garantiza los medios de apoyo a la comunicación de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas cuando sean necesarios, con plena libertad de elección respecto al conocimiento, aprendizaje y uso de las lenguas de signos y de los medios de apoyo a la comunicación oral.

La lengua es el principal instrumento de comunicación de las personas. Su conocimiento y su uso favorecen y posibilitan el acceso a la transmisión de la información, la educación, el trabajo y el ocio, además de ser el canal básico de vertebración de las relaciones sociales. Las personas sordas deben superar barreras de comunicación, en ocasiones invisibles para las personas sin discapacidad auditiva; barreras que les han venido impidiendo la integración en una sociedad a la que pertenecen de pleno derecho. Estamos inmersos en el siglo XXI, en el que nos hemos planteado como uno de los objetivos la universalización de la sociedad de la información y el conocimiento. El objetivo de la comunicación sin barreras está hoy más próximo para todos y, de este objetivo, no se puede seguir excluyendo a las personas sordas, con discapacidad auditiva o sordociegas. La Ley de Lenguas de Signos les garantiza la utilización de intérpretes y el establecimiento de medios de apoyo

La ley establece también la creación, en el Real Patronato sobre Discapacidad, del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, con la finalidad de investigar, fomentar, difundir y velar por el buen uso de esta lengua. El texto de la Ley se refiere al Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, puesto en funcionamiento durante el pasado año, que tiene la finalidad de investigar, fomentar y promover iniciativas, así como coordinar actuaciones y extender la subtitulación y la audiodescripción como medios de apoyo a la comunicación de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Creo que todos vamos a enriquecernos con esta Ley, una lengua siempre es un valor común para una sociedad que, como la nuestra, está visibilizando una realidad que nos atañe como personas y que nos debe comprometer a facilitar a las personas con discapacidad, que no discapacitados, su integración en una vida plena, en la que sus límites sólo dependan de su condición física o psíquica, nunca de la limitación de sus derechos.

35


036_037_Primer plano.qxd

31/07/2007

10:14

PÆgina 36

primer plano

Ley de Investigación Biomédica, la norma de la discordia

Texto: Arantxa Mirón Millán

La Ley de Investigación Biomédica entró en vigor en nuestro país el pasado 5 de julio, tras superar un largo periplo cargado de polémica y acusaciones entre los principales partidos políticos, los profesionales sanitarios, las sociedades científicas y el Ministerio de Sanidad y Consumo. Bajo la gestión de la ex ministra Elena Salgado, el anteproyecto salió adelante tras ser aprobado por el Pleno del Congreso, a pesar de la negativa del Grupo Popular.

E

l nuevo texto incorpora más de la mitad de las enmiendas presentadas por los distintos grupos parlamentarios, por lo que, a partir del momento de su aprobación, se regulan aquellos avances científicos, entre ellos la llamada “clonación terapéutica”, que repercutan en la mejora de la salud de los ciudadanos “en un contexto de máximas garantías éticas, de calidad y seguridad en el ámbito de la investigación”. Así, han quedado fijados diferentes aspectos como los análisis genéticos, la investigación con muestras biológicas humanas -en particular las de naturaleza embrionaria-, o los biobancos. Tira y afloja entre partidos políticos El Grupo Parlamentario Popular presentó hace algunos meses en el Congreso una enmienda a la totalidad al proyecto de Ley de Investigación Biomédica del Gobierno, al entender que la futura norma “regula, pero no fomenta, la investigación, incorpora la clonación terapéutica, que no es

36

posible en seres humanos” y, además, no está recogida por convenios internacionales como los de Helsinki u Oviedo, ni tampoco en la Constitución Europea. En concreto, el portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso, Mario Mingo, dijo que el proyecto de Ley no incluye suficientes elementos para incentivar la labor de los investigadores, ni para facilitar el retorno de los que desarrollan su labor en el extranjero. En este sentido, el Grupo Popular critica la ausencia de “incentivos fiscales” y de factores que propicien una mayor colaboración de empresas y universidades en la investigación, así como una mayor coordinación a través de las comunidades autónomas y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns). Por su parte, Matilde Valentín, secretaria de Bienestar Social del PSOE, ha destacado que “la investigación biomédica es trascendental para la salud humana”, ya que mejora la prevención y el diagnóstico de las enfermedades,


036_037_Primer plano.qxd

31/07/2007

10:14

PÆgina 37

Ley de Investigación Biomédica

Transferencia nuclear terapéutica remite una mayor seguridad en la aplicación de terapias y aumenta la eficiencia en la utilización de los recursos de salud. A esto añade que se trata de “un paso muy importante” que coloca a España “en la vanguardia” de unas investigaciones que, además, han supuesto “una auténtica revolución” y han creado implicaciones sociales y éticas para los investigadores, por lo que “era imprescindible una legislación”.

1. Paciente sometido a terapia celular 8. Reemplazo del tejido dañado en el paciente para regeneración

2. Células adultas diferenciadas de piel u otros tejidos

3. Extracción del núcleo

4. Transferencia del núcleo a un ovocito proveniente de donante

Médula ósea

Células nerviosas

Músculo cardíaco

Células productoras de insulina

7. Diferenciación in vitro a diversos tejidos

Al hilo de esta reflexión, la responsable socialista asegura que 6. Se extraen las células 5. Se cultiva hasta estadio de blastocisto “es difícil entender que se antede la masa celular interna (masa interna y externa de células) y se cultivan obteniendo pongan condiciones ideológicas células troncales para frenar el progreso y los avances científicos, que pueden ayudar a curar enfermedades incurables y así poder evitar el tros de investigación y hospitales, y se estimula la cooperasufrimiento y el dolor a las personas que las padecen”. ción entre el sector público y privado mediante el fomento de la investigación en red y la movilidad de investigadores Consentimiento, gratuidad y confidencialidad facultativos. Por otro lado, la Ley también crea diversos órganos colegiados con una función especialmente cualifiSegún Elena Salgado, los avances científicos en el ámbito cada a partir de “la imparcialidad, independencia, capacibiomédico hacían necesario un marco jurídico “moderno y dad técnica y competencia profesional”. competitivo” que permitiera enfrentarse a la investigación biomédica en el futuro. Por su parte, el nuevo ministro, Bernat Soria, ha tomado el relevo al frente de esta regulaLa Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, adscrita al Instituto de Salud ción, de modo que se prevé que la nueva Ley tome espeCarlos III, evaluará e informará de los proyectos de investicial importancia dentro de su programa, al ser un reputagación que requieran la obtención o utilización de tejidos, do investigador. Aunque Soria aseguró en la jura de su células troncales embrionarias u otras semejantes de oricargo que no es “tan iluso” como para pensar que logrará gen humano obtenidas por diversas técnicas de reprograresolver en ocho meses todos los desafíos que tiene la sanimación celular que ya existan o puedan descubrirse en el dad española, afirmó que intentará solventar “los más futuro, y también desarrollará otras funciones sobre aspecimportantes”, entre ellos el desarrollo de esta Ley. tos científicos, éticos y jurídicos. Desde el Ministerio señalan que la norma velará para que El ámbito profesional también ha querido hacer una valola salud, el interés y el bienestar del ser humano que partiración sobre la nueva norma. En la Organización Médica cipe en una investigación biomédica prevalezcan “por enciColegial (OMC) manifiestan que esta Ley supone “un gran ma de los intereses de la sociedad o de la ciencia”. De este avance para mejorar la calidad y la expectativa de vida de modo, el texto garantiza el derecho a no ser discriminado, los ciudadanos y para aumentar su bienestar, al posibilitar la confidencialidad de los datos, la gratuidad de la donala investigación sobre las causas y medidas terapéuticas de ción de material biológico y el mantenimiento de estándamuchas enfermedades que hoy permanecen aún fuera del res adecuados de calidad y seguridad de las células y tejiespacio del conocimiento”. Consideran a su vez que “es dos humanos, así como la observancia del principio de preuna oportunidad única para profundizar en la reflexión caución en las distintas actividades reguladas. sobre las cuestiones éticas y deontológicas que surgen ante un nuevo contexto de actuación y un nuevo marco legal, Para ello, se facilita la implantación de la investigación en donde el papel del médico será clave”. los centros de salud, se incentiva la colaboración entre cen-

37


044_045_BayerFichaActira+Garcia Vargas.qxd

27/03/2007

16:44

PÆgina 44


038_039_BayerFichaPritorPlus+Garcia Vargas.qxd

02/08/2007

13:13

PÆgina 39

salud y política Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

E

La pobreza en España

spaña empieza a ser un país rico. Lleva diez años creciendo por encima de la UE y nuestra renta per cápita es ya superior a la media de la UE-25 y se acerca al 90 por ciento de la de UE-15. Incluso hay un efecto riqueza, consecuencia de las elevadas revalorizaciones inmobiliarias, que ha creado en poco tiempo numerosos nuevos ricos entre propietarios de inmuebles y terrenos. Sin embargo, desde hace casi tres décadas la proporción de pobres se mantiene en torno al 20 por ciento. Puede parecer inexplicable, pero la pobreza es un concepto relativo que se define sobre la mediana de ingresos netos (después de impuestos y transferencias). El umbral de pobreza se establece estadísticamente en el 60 por ciento de esa mediana y se fijó por el INE para 2005 en 6.347 euros al año para un adulto que vive solo. Para un hogar de dos adultos y dos menores de 14 años, el umbral era de 13.328 euros. Eso significa que uno de cada cinco españoles vive con esos recursos o menos.

Por CC AA, Extremadura (34,6 por ciento) es la de mayor proporción de habitantes bajo el umbral de pobreza, seguida de Castilla-La Mancha (29,6), Canarias (28,5), Andalucía (27,7) y Castilla y León (25,5). No es fácil explicarse la persistencia de la proporción relativa de pobres después de tres décadas de prosperidad económica en las que se han implementado mecanismos redistributivos como las pensiones no contributivas, la asistencia sanitaria universal y la educación obligato-

“En esta España de nuevos millonarios escandalosos por el ladrillo y la recalificación de suelo, hay que plantearse bastantes cosas”

Los patrones de riesgo de la pobreza no han variado mucho en las últimas encuestas del INE. Esta situación sigue afectando más a mujeres que a hombres, a viejos y niños que adultos, a personas solas que a los que viven en familia, y a parados y personas con bajo nivel de estudios que a ocupados y personas más formadas. El nivel de estudios es el factor de pobreza más importante. En adultos con el grado de estudios más bajo el riesgo cuadriplica al de personas con nivel superior. Y los adultos con educación primaria o inferior equivalen al 37 por ciento de la población. La tasa de riesgo de pobreza en España (19,8 por ciento de la población) es de las mayores de UE-15 (media de 16 por ciento), tanto en términos relativos como absolutos. Lo peor, no obstante, es la permanencia en la situación de pobre. El riesgo permanente de pobreza afecta a la población que se mantiene en esa situación durante cuatro años. En este índice, España está un poco mejor, lo que se explicaría por el peso de factores temporales como el paro.

ria hasta los 16 años, y mejorado otros como el paro. Sin ello, la tasa de pobreza relativa sería más del doble. En este sentido, el SNS es un mecanismo corrector de primer orden al reducir el riesgo derivado de la enfermedad. En esta España de nuevos millonarios escandalosos por el ladrillo y la recalificación de suelo, hay que plantearse bastantes cosas. La primera es el sistema educativo, con cifras inaceptables de fracaso escolar y es ineficiente en todos los escalones, incluido el universitario. Este fracaso explica parte de la persistencia de la pobreza relativa. La segunda es la tendencia demagógica a suprimir mecanismos correctores clásicos como el impuesto de sucesiones, contra la que se han pronunciado multimillonarios inteligentes como Bill Gates o Warren Buffet, que no tienen imitadores en España. Con ese dinero podrían implementar programas específicos para reducir el fracaso escolar o proteger mejor a niños de hogares pobres. Por último, hay que empezar a llamar reaccionarios los discursos nacionalistas que predican una menor solidaridad territorial entre CC AA, que es lo mismo que negarse a ser solidarios con los pobres de otros territorios. ¿No sería mejor vivir en un país que crezca un poco menos pero que no destruya sus entornos naturales con el ladrillo, en el que haya menos millonarios especuladores de la recalificación y en el que la desigualdad social no sea tan persistente?

39


040_045_Debates Sanitarios.qxd

02/08/2007

11:00

PÆgina 40

DebatesSanitarios

¿Se está implantando bien la receta electrónica? El papel como medio de prescribir y dispensar medicamentos persiste en nuestro sistema sanitario, pese a que existe tecnología más que suficiente para sustituirlo por el formato electrónico. Cuatro dirigentes de organismos gubernamentales y colegiales de la Comunidad de Madrid y del País Vasco, y un experto en la implantación de tecnologías en el campo de la salud, debaten con el presidente de Sanitaria 2000 sobre la necesidad de mejorar la relación entre el médico y el farmacéutico, así como de coordinar desde el Ministerio de Sanidad y Consumo la instauración de los nuevos sistemas de gestión e información. Fotografías: Ana Salazar Texto: Javier Barbado

40


040_045_Debates Sanitarios.qxd

02/08/2007

11:02

PÆgina 41

Carlos Ibáñez Navarro, José Mayol Canas, José María Pino (presidente de Sanitaria 2000), Javier Hernández Pascual, Gonzalo Trincado Ibáñez, Agustín Ortega Limón y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM y moderador del debate. José Mayol Canas, gerente de Atención Primaria del Área 8 de Madrid: El proyecto de la receta electrónica que implantará la Comunidad de Madrid entrañará dificultades, como sabemos por la experiencia de otras autonomías, pero será, sin duda, muy ilusionante. El nuevo formato repercutirá en la actividad diaria de todos los profesionales que trabajan en los servicios de Atención Primaria. Hay que tener en cuenta el enorme desgaste administrativo que padecen éstos, atribuible a un esfuerzo burocrático carente de un feedback positivo, de una recompensa. En este sentido, otro aspecto relevante reside en la seguridad de que la receta electrónica esté incorporada a la red, ya que eso permite llevar a cabo un tratamiento y seguimiento únicos. En definitiva, se hace indicación de tratamiento, un nuevo con-

cepto que desplaza a la prescripción del medicamento. La Comunidad de Madrid tiene informatizados todos los equipos de Atención Primaria, y ahora la receta pasa por una fase electrónica. El cambio estriba en que desaparece la actual necesidad de que el facultativo calcule la cantidad necesaria de medicamentos para un tratamiento. Sólo debe ocuparse de buscar éste, incluyendo su duración y la dosis terapéutica. El farmacéutico recibe así la orden del médico, algo muy parecido al trabajo diario del especialista en los hospitales, que prescribe uno o varios fármacos para que después se module su dispensación por parte de la farmacia hospitalaria. Por último, la receta electrónica reduce la posibilidad de errores ortográficos, olvidos en la in-

dicación de alergias, etc. En suma, entiendo que se van a cambiar las formas de trabajar en la Atención Primaria española y eso marcará en ella un antes y un después. Carlos Ibáñez Navarro, director general del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid: En la Comunidad de Madrid se ha iniciado un proyecto-piloto por parte de la Consejería de Sanidad y del Colegio de Farmacéuticos. Corresponde a la primera lo que tiene que ver con la gestión y la prescripción, y al segundo, lo relacionado con algunos aspectos también de la gestión, como la facturación, y, básicamente, con la prescripción del medicamento. Al acuerdo se llegó el pasado 20 de abril y algunos de sus frutos pueden apreciarse ya en el funcionamiento de cuatro farmacias en Parque de Coimbra y Arroyomolinos. 41


040_045_Debates Sanitarios.qxd

02/08/2007

11:02

PÆgina 42

DebatesSanitarios

>>>>> “Uno de los cambios del nuevo formato estriba en que desaparece la necesidad de que el facultativo calcule la cantidad precisa de medicamentos para un tratamiento”, explica José Mayol Canas.

<<<<

>> José Mayol Canas Como ha dicho José Mayol, la receta electrónica puede introducir mejoras significativas, como la corrección de datos, la supresión de la actividad burocrática que libere al profesional sanitario de tareas que no le corresponden y, en definitiva, la mejora de la calidad de la prestación. No obstante, el principal objetivo aún no está logrado desde nuestro punto de vista: agilizar los procesos administrativos, mejorar las redes de comunicación y lograr una herramienta útil para todos. Javier Hernández Pascual, director general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid: La Consejería de Sanidad de Madrid, como ha explicado Ibáñez Navarro, desarrolla un proyectopiloto en el que han trabajado tanto Manuel Lamela [ex consejero de Sanidad de la Comunidad

de Madrid] como el presidente del Colegio de Farmacéuticos, Alberto García Romero, e incluso su predecesor. Llevamos alrededor de cuatro años trabajando en este modelo. Debe destacarse el hecho de que, en la redacción de sus normas, se ha incluido un anexo específico dedicado a la protección de datos. Asimismo, considero relevante el hecho de que la Comunidad de Madrid sea la primera en haber informatizado el cien por cien de los servicios de Atención Primaria. En resumen, hay dos pasos fundamentales que hemos impulsado en Madrid: el saneamiento de los sistemas de tecnología de la Consejería de Sanidad, y el acuerdo con el Colegio de Farmacéuticos sobre la integración prevista de los sistemas de las oficinas de Farmacia -y del propio Colegioen la estructura de la Consejería. Además, cabe señalar el desarrollo de políticas de seguridad para la protección de datos, pues no todos los sistemas o esquemas tecnológicos permiten garantizar y acortar los mecanismos de seguridad que la ley exige.

Javier Hernández Pascual: Por supuesto que sí. Por ejemplo, en Andalucía se ha informatizado alrededor de un 70 por ciento de los sistemas ejecutores de la receta electrónica. La ventaja de ésta reside, en todo caso, en la compensación económica: puede conseguirse, por ejemplo, un 15 o 20 por ciento de ahorro en las consultas de Atención Primaria. Todo sistema operativo tiene por objetivo principal rebajar la carga burocrática del profesional sanitario. El médico, en efecto, necesita que se le libre del trabajo administrativo. Un buen sistema tecnológico debe apoyar al facultativo a la hora de tomar decisiones clínicas. Desde la Consejería y el Colegio hemos trabajado en el concepto de la receta electrónica por su estrecha relación con la historia

José María Pino García, presidente de Sanitaria 2000 y editor de Revista Médica y Redacción Médica: ¿Ninguna otra autonomía ha hecho avances en este sentido?

>>>>> Carlos Ibáñez aboga por la participación de los farmacéuticos: “La labor de los Colegios reside en concienciar a los gobiernos autonómicos acerca de aspectos como el ahorro en la facturación de los fármacos”. >> Carlos Ibáñez Navarro

<<<< 42


040_045_Debates Sanitarios.qxd

02/08/2007

clínica. Todo médico sabe que la prescripción y dispensación del fármaco forma parte de un proceso continuado, de un conjunto de

11:03

PÆgina 43

otras cosas, permitiría reducir los costes. En todo caso, la facturación deberá ser por medio de fórmulas electrónicas. Creo inte-

salud, así como del dinero que se ponga sobre la mesa, que de la tecnología disponible. Como se ha co-

>>>>> “El ‘nudo gordiano’ de la receta electrónica parece ser la compatibilidad de su uso en las distintas c omunidades autónomas. Sin embargo, debe partirse de la base de un sistema de autonomías y adaptar aquélla a este modelo”, concluye Javier Hernández.

<<<< acciones tales como el diagnóstico, el tratamiento y la valoración global del paciente. Por otra parte, conviene recordar que la receta es un documento sanitario y no un simple instrumento para la ejecución de un intercambio o compraventa. No se trata sólo de una operación mercantil, sino de un soporte documental que debe dar pie a la colaboración entre médico y farmacéutico y, en última instancia, mejorar el resultado final del tratamiento e impulsar así los avances en farmacoterapia. La receta electrónica debe también liberar al farmacéutico de labores burocráticas que consumen su tiempo y limitan la realización de sus funciones. Los expertos en la creación de sistemas informáticos nos transmiten que, desde un punto de vista técnico, resulta sencillo llevar este proyecto a la práctica. Falta ahora colocar sobre la mesa la relación de objetivos que se persiguen en el contexto del Sistema Nacional de Salud. Si deseamos que los integrantes de ambos gremios, el médico y el farmacéutico, trabajen juntos como colegas del sector sanitario, debemos ofrecerles esa herramienta tecnológica. Jesús Sánchez Martos: Un objetivo práctico esencial pasa por que desaparezca el proceso de recortar los envases de los medicamentos, lo que, entre

resante ceder el turno de palabra a Gonzalo Trincado, reconocido hace muy poco por Sanitaria 2000 en su Premios a la Sanidad Española, que se entregaron en la Cena de Verano, un encuentro anual celebrado una vez más con notable éxito. Gonzalo Trincado Ibáñez, director de Farmacia del País Vasco: Agradezco el galardón, máxime cuando parte de un grupo editorial de la relevancia de Sanitaria 2000. Deseo comenzar aclarando que, pese a lo dicho por Javier Hernández, la de Madrid no es la primera comunidad en tener informatizada su red de sistemas en la Sanidad. Todas la autonomías, en mayor o menor grado, han hecho avances en este sentido. En el Gobierno vasco, de hecho, existe un amplio programa llamado Euskadi en la Sociedad de la Información, que, a partir de los departamentos de Sanidad, Industria y Educación, está dotando de conexiones telemáticas a los centros educativos y de salud. En cuanto a la receta electrónica, me preocupa que el Ministerio de Sanidad no haya tenido la sensibilidad de tratar de coordinar, en el seno del Consejo Interterritorial, su implantación. Tengo la sensación de que su instauración depende más del entendimiento entre los diferentes agentes del sistema de

>> Javier Hernández Pascual

mentado, ya se dispone de ésta; la cuestión estriba en que los poderes públicos sean capaces de implantarla. En nuestra comunidad trabajamos en este proyecto desde 2004. Nosotros lo ligamos, desde el principio, a la elaboración de la tarjeta sanitaria, lo que ignoro si responde a un acierto o a un error. Puede ser lo primero en cuanto al aumento del grado de confidencialidad y de seguridad de la información. O lo segundo si se repara en las desavenencias entre los diferentes gestores del sector. Por otra parte, nuestra Consejería no ha entablado relación para este asunto con los colegios de Farmacia. En la práctica, existe un contacto directo del Departamento de Sanidad con las farmacias. Sí está en proyecto incluir en el proceso a los colegios, como en otras comunidades. Hoy, el País Vasco dispone de un sistema de prescripción me43


040_045_Debates Sanitarios.qxd

02/08/2007

11:03

PÆgina 44

DebatesSanitarios

>>>>> “Me preocupa la falta de sensibilidad que está mostrando el Ministerio de Sanidad a la hora de coordinar, en el seno del Consejo Interterritorial, la implantación de la nueva receta” denuncia Gonzalo Trincado.

<<<<

>> Gonzalo Trincado Ibáñez

diante una plataforma localizable en internet, que no comporta cambio alguno para el médico, quien prescribe como siempre la medicación, sólo que esa información se dirige después a una central o base de datos y, a partir de ésta y una vez identificado el fármaco correspondiente, a la farmacia. Jesús Sánchez Martos: Agradezco y comparto esa crítica constructiva al Ministerio, cuyo papel esencial debe ser el de coordinar la política sanitaria. A continuación cedo el turno de palabra al consejero delegado de Webasistencial, Agustín Ortega Limón. Gonzalo Trincado Ibáñez: Aprovecho, antes de su intervención, para plantear qué va a pasar con los cupones-precinto.

Agustín Ortega Limón, consejero delegado de Webasistencial: En primer lugar, comenzaré por recordar que, ya en 1984, resolvimos el conflicto de la variedad de precios del medicamento. En realidad, el sector farmacéutico es uno de los pioneros en la informatización de sus estructuras: en ninguna otra actividad comercial se ha implantado un sistema de registro mediante cupones-precinto, algo, por otro lado, no sustituible hasta la llegada de la receta electrónica venidera (no lo que ya existe en varias comunidades, como la andaluza). La vocación por la “salud digital” y el ámbito de acción social, económica y política de la farmacoterapia electrónica hacen necesario ese nuevo modelo de receta. En este sentido, cabe preguntarse qué es la receta electrónica, es decir, se hace necesaria su definición. Lo que parece evidente es su valor a la hora de desburocratizar la acción conjunta médico-farmacéutica, así como de agilizar la administración y gestión de la medicación. Ambas cosas conducen a la resolución del problema asistencial. Pero la farmacia necesita desarrollar otras muchas aplicaciones.

de las telecomunicaciones. En absoluto. Si acaso, es una cuestión que tiene que ver con la tecnología del conocimiento y de la inteligencia aplicada al sistema. Por último, no debe eludirse un problema tanto de carácter geográfico como funcional, es decir, el hecho de que una tarjeta tenga o no validez según la autonomía en la que se encuentre su usuario. Hay una consideración política en todo esto. La farmacia es el único sitio donde se dispensa el medicamento y, por tanto, esta actividad debe coordinarse con la prescripción. El ciudadano tiene derecho, además, a garantías en la agilidad de este proceso, a la movilidad y protección de datos. Al médico, por otra parte, no se le exigían hasta ahora responsabilidades en el conocimiento de las fichas técnicas de los fármacos; sus competencias se limitaban al diagnóstico y a la pauta terapéutica.

Como tercera reflexión, creo que la receta electrónica no es una cuestión de tecnología informática y

>>>>> ”El modelo electrónico de receta responde más a una cuestión de tecnología del conocimiento y de la inteligencia aplicada al sistema que a un problema de carácter informático”, señala Agustín Ortega Limón.

<<<< 44

>>>> Agustín Ortega Limón


040_045_Debates Sanitarios.qxd

02/08/2007

Carlos Ibáñez Navarro: El acercamiento de la Consejería al Colegio de Farmacéuticos, al menos en Madrid, obedece a una decisión de cariz político aplicada con inteligencia. Los organismos colegiales acuerdan con las farmacias los pormenores de una labor propia de una empresa dispensadora: básicamente su labor consiste en concienciar sobre aspectos como el ahorro en facturaciones o en otros procesos similares. Jesús Sánchez Martos: Yo querría preguntar si se va a medir algo tan relevante como la calidad del sistema percibida por el paciente. Javier Hernández Pascual: Ése es, en efecto, el objetivo de los proyectos-piloto mencionados en este foro: en concreto, se le pregunta al paciente si, con la implantación de la receta electró-

11:03

PÆgina 45

nica, elude acudir a su centro de salud. También estamos estudiando el perfil del enfermo crónico. La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias de 2003 afirma que aquellos elementos que inciden en el entorno del profesional merecen su opinión. En consecuencia, en la Comunidad de Madrid hemos hecho sentarse frente a la mesa de negociación a los dispensadores y a los farmacéuticos, pero también a los propios pacientes. José María Pino García: Parece obvio que el paciente perderá menos tiempo, al no tener que acudir a la consulta del médico para recibir su medicamento. Pero vuelvo a incidir en el problema de la compatibilidad entre las distintas comunidades. Esto es, prescindir del papel es una buena idea, siempre que no se obvie ese problema geográfico.

Javier Hernández Pascual: Ése parece ser el “nudo gordiano” de la receta electrónica, pero no es tal: ésta se construye sobre la base de un modelo en el que la Sanidad está transferida a las comunidades autónomas, de manera que no se debe reparar primero en el problema de la incompatibilidad. Quiero decir que debe darse por hecho la realidad de esta transferencia para tratar de ajustar al sistema la nueva receta. Su implantación equivale a sustituir el sistema de autentificación del medicamento por otro distinto. La radiofrecuencia se revela aquí como el único método capaz de lograr una identificación unívoca del fármaco, condición que no cumple el sistema del código de barras [con este último no queda anulada la posibilidad de identificar un medicamento más de una vez, lo que sería un fraude].

RONDA DE CONCLUSIONES

José Mayol Canas: La adaptación del médico a las nuevas tecnologías es casi una exigencia ética. Estas tecnologías, además, sitúan al profesional en una menor probabilidad de cometer un error, sin contar con que el programa de citaciones se verá reforzado. Y todo ello sin que el facultativo deje de poder intervenir en cualquier momento en el proceso de atención farmacéutica. Además se libera al profesional de burocracia innecesaria y se potencia el vínculo entre el médico y el farmacéutico, lo que quizá constituye una asignatura pendiente. Javier Hernández Pascual: Valorar y consolidar la relación entre el médico y el farmacéutico se corresponden con la reforma sanitaria más urgente en la actualidad a que debe hacer frente el Sistema Nacional de Salud. No debe olvidarse que el medicamento forma parte del sistema sanitario. Carlos Ibáñez Navarro: La receta electrónica debe entenderse como un elemento de la prestación farmacéutica en el futuro inmediato. Todos los agentes sanitarios deben estar implicados en la instauración de ese sistema. Gonzalo Trincado Ibáñez: La receta electrónica llegará. Lo que hace falta en este momento es una adecuada coordinación de todas las estrategias autonómicas. Agustín Ortega Limón: La farmacia es el único lugar donde se dispensan medicamentos; resulta imprescindible, pues, la coordinación del farmacéutico con el responsable de la prescripción del medicamento. Las nuevas tecnologías agilizarán este proceso sin descuidar la seguridad y protección de la información del paciente. José María Pino García: Desde el punto de vista práctico, si el farmacéutico no deja de recortar los precintos de los medicamentos, no veo gran ventaja en la informatización del sistema. Por otra parte, me parece más que razonable contar con los colegios de farmacéuticos a la hora de elaborar una nueva estrategia. Jesús Sánchez Martos: Pese a que el nuevo modelo aporta más información al médico de las fichas técnicas de los medicamentos, su obligación de conocerlos ha existido siempre como parte inexcusable de su responsabilidad profesional.


046_047_deLorenzo+Publicidad USP.qxd

06/08/2007

10:27

PÆgina 46

visto para sentencia Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

El futuro de la prestación de servicios por los profesionales sanitarios (I)

L

a publicación reciente en el Boletín Oficial del Estado (jueves, 12 de julio de 2007) de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo y, con anterioridad (viernes, 16 de marzo de 2007), de la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de Sociedades Profesionales, permitirán, al regularse expresamente, la delimitación clara de la figura del profesional sanitario, no sujeto a contrato de trabajo, que hasta la fecha había venido propiciando actas de la Inspección de Trabajo, con pronunciamientos administrativos y judiciales dispares, generando una perturbadora situación de indefinición, bien contraria al principio de seguridad jurídica proclamado en el art. 9.3 de nuestra Constitución. La primera de las normas antes citadas, la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo, tiene por objeto ordenar y promocionar una modalidad de actividad profesional cuyo ámbito subjetivo se ha caracterizado, en los últimos tiempos, por ser muy dinámico, flexible, cambiante y diversificado. Más aún, cabe afirmar que la delimitación subjetiva del trabajo autónomo sigue experimentando en la actualidad una continua evolución, circunstancia que rompe totalmente con la situación preexistente. Esta situación ha dado lugar a que, en los últimos años, sean cada vez más comunes, importantes y numerosas en la realidad práctica y en el tráfico jurídico, junto al trabajador autónomo que podría ser calificado como “típico, modelo o tradicional”, figuras tan diversas como, por ejemplo, los emprendedores (definidos como aquellas personas que se encuentran en la fase inicial del desarrollo de una actividad económica o profesional, tengan o no

vas modalidades, ha ido acompañada, en la gran mayoría de las ocasiones, de una abundante litigiosidad, abriendo un debate judicial que todavía no puede darse por concluido. También desde esta última perspectiva, el Estatuto del Trabajo Autónomo pretende contribuir a dotar a estas relaciones profesionales de seguridad jurídica, proporcionando a las diversas modalidades de trabajo autónomo una regulación conjunta que sea, a la vez, flexible, lo más completa posible y adaptada, en su caso, a sus singularidades. A esta heterogeneidad inicial del trabajo autónomo, de carácter subjetivo, vienen a sumarse otras causas de heterogeneidad de índole externa, modal u objetiva, que también condicionan la regulación del propio trabajo autónomo, objeto del Estatuto. Entre ellas pueden citarse el sector económico en el que desarrolla su actividad el trabajador autónomo, los medios que emplea, su nivel de ingresos, la existencia o no de dependencia económica respecto de un solo cliente o, en fin, si tiene o no trabajadores a su servicio, así como su número. De acuerdo con lo establecido en el artículo 1 del Estatuto del Trabajo Autónomo, la relación jurídica existente entre los profesionales sanitarios que ostentan la condición de trabajadores independientes y por cuenta propia, y sus clientes, se regirá por dicha Ley, sin perjuicio de la aplicabilidad de las restantes fuentes del régimen profesional contempladas en el artículo 3 del citado Estatuto, quedando protegidos, en materia de Seguridad Social, por el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, salvo que optaran por la inclusión en una Mutualidad de Previsión constituida por el Colegio Profesional al que pertenecen.

“La expansión del trabajo autónomo ha ido acompañada de una abundante litigiosidad, abriendo un debate judicial aún no concluido” trabajadores a su servicio), los trabajadores autónomos dependientes, los agentes mercantiles, los socios de cooperativas de trabajo asociado o sociedades laborales, los socios trabajadores o administradores de sociedades mercantiles que poseen el control efectivo de la sociedad, los profesionales liberales… Por otra parte, se ha constatado que la expansión del trabajo autónomo, con la consiguiente aparición de nue-

46


033_Publicidad USP


048_049_Yolanda+Publicidad GASMEDI.qxd

07/08/2007

13:06

PÆgina 48

con filosofía Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Insurrección

L

"La insurrección es el acceso de furor de la verdad. A veces insurrección es resurrección".

o dijo Víctor Hugo... y no se hable más. Comprenderán que esté rendida al gran autor francés. Desde hace años me encuentro encandilada con este literato que a su condición de maestro, une su -para mívirtud esencial: la de considerar que la ciudad que le vio nacer, Besançon, era “una vieja ciudad española”. No me digan que tal aseveración es cuando menos impensable viniendo de un francés. Dejemos a un lado la ortodoxia de lo políticamente correcto y admitamos que una persona nacida en Francia tiene una clara tendencia centrípeta respecto al resto del universo mundo. Vamos, que, más o menos, el hecho de que el autor de Los Miserables tuviera a España en esa estima es tan inesperado como que seamos capaces de encontrar en verano en las cadenas de televisión española un programa que merezca la pena ver. Es evidente, por lo tanto, que en el descanso agosteño no queda otra opción que echarse la siesta o echarse a las calles (por supuesto, salvo en horas de canícula) para hacer prospecciones sociológicas. Este mes de agosto yo lo he dedicado a comprobar el índice de penetración social de los mensajes institucionales en zonas playeras, o, lo que es lo mismo, por ejemplo, a ver qué caso hacemos de las recomendaciones, más o menos inducidas, que nos ha hecho en los últimos meses el Ministerio de Sanidad.

do en su desplazamiento por los seres humanos, los chimpancés adultos y los cuadrúpedos en general. En todos los casos, los participantes caminaron sobre dos piernas o se movilizaron apoyando las cuatro extremidades sobre el suelo. El estudio determinó que en lo que se refiere al gasto de energía y calorías, los seres humanos ahorran un 75 por ciento cuando caminan. Pues, según mis investigaciones, esto no es así. La manera de ahorrar más energía es la que han descubierto los veraneantes de origen nórdi-

“Se pretendió que cualquier camarero, aunque fuera con contrato temporal, vigilara a los paisanos que frecuentaban el establecimiento”

48

Otro estudio que ha sido desmentido por la realidad es el publicado por la revista New England Journal of Medicine, que establece que la obesidad es una “enfermedad contagiosa”, aunque se propaga a través de los vínculos familiares y sociales y no a través de elementos patógenos. El estudio indica que si usted tiene un amigo obeso, las posibilidades de que suba enormemente de peso aumentan un 57 por ciento. Pues va a ser que no, porque en todas las pandillas de cuarentones playeros, amigos de toda la vida, siempre está el “gordito”, el simpático, el graciosillo y el que se cree un adonis (entre otras figuras arquetípicas). Habrán podido comprobar que me he referido a todos ellos en singular, cosa que excluye visos de epidemia. Pero donde mis estudios adquieren categoría de hallazgos científicos es en el seguimiento e impacto de la última propuesta de la ex ministra Elena Salgado, que establecía toda una red de espionaje hostelero para luchar contra la cocaína. Así, se pretendió que cualquier camarero, aunque fuera con contrato temporal, pudiera vigilar a los paisanos que frecuentaban el establecimiento. Y ahí pinchó en hueso. Encrespó los ánimos hosteleros, ya caldeados por la ley antitabaco, y la propuesta quedó sin efecto. Toda una muestra del espíritu insurrecto español.

Pues bien, ya tengo algunos resultados de mi investigación. La primera conclusión es que en la horquilla de resultados que establecen los términos “algo” o “nada”, es la segunda categoría la que mayoritariamente valoran los ciudadanos algunos de los consejos ministeriales. Por ejemplo, si uno se acoda en el chiringuito playero puede observar que el 99,9 por ciento de los bañistas hace caso omiso de las recomendaciones de permanencia en las zonas de sol entre las 12 y las 16 horas; que no se hidratan y que el protector solar lo tienen de adorno. Por no hablar de que la observación de los individuos veraneantes desmienten los últimos hallazgos científicos. Por ejemplo, el que indica que los ancestros del hombre se convirtieron en bípedos para ahorrar energía. Según un estudio de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, antropólogos de tres universidades de EE UU utilizaron una cinta continua para determinar el gasto de energía incurri-

co o anglosajón y consiste en tumbarse desde las 10 horas en hamacas y beber cervezas hasta que se arrastran a la caída del sol. Por esta regla de tres, los humanos no seríamos bípedos, sino que nos habrían crecido protuberancias en forma de patitas que nos permitirían estar en posición horizontal sin solución de continuidad.


Publicidad GASMEDI

03/05/2006

16:55


050_053_ Premio Reflexiones+Publicidad Lilly.qxd

07/08/2007

13:11

PÆgina 50

VI premio reflexiones

Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZéneca entregan, por sexto año consecutivo, el premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria. El jurado, compuesto por importantes personalidades del mundo de la Sanidad, ha tomado ya su decisión acerca de cuáles son los autores premiados de entre los 10 finalistas que fueron preseleccionados. No ha sido una fácil decisión, puesto que a este certamen, cita ineludible para los mejores articulistas del ámbito sanitario español, se han presentado más de un centenar de trabajos. Dada la calidad de éstos, los organizadores del certamen han decidido aumentar la cuantía del galardón, que pasa de los 3.000 a los 6.000 euros. El primer premio ha correspondido al artículo “Las habilidades de comunicación del médico en la praxis clínica actual”, escrito por el catedrático de Medicina de la Universidad de Oviedo, José Antonio Flórez Lozano, y publicado en Diario Médico. El autor realiza un análisis de las técnicas de comunicación médico-paciente, una interacción en la que observa deficiencias y de la que, por tanto, no todos los profesionales sanitarios salen bien parados. Además, el jurado ha concedido cinco accésits a otros trabajos que analizan diferentes aspectos de la actualidad sanitaria, uno de los cuales es un accésit especial a la calidad literaria y los valores humanos. La entrega de premios tendrá lugar en Madrid, el próximo mes de noviembre. ¡Muchas felicidades a los ganadores!

a

P

o i rem

n i p al O

a S ión

a i r in ta

VI Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria Primer premio: José Antonio Flórez Lozano, “Las habilidades de comunicación del médico en la praxis clínica actual”. Diario Médico. Accésit: Eugenio Moure, “La Sanidad como paradigma”. ABC. Accésit: Albert J. Jovell, “Miedo”. El País. Accésit: Rafael de Pablo, “Urge un pacto político para salvar la Sanidad”. Diario Médico. Accésit: José Jara Rascón, “Clonación en la Ley Biomédica”. Diario Médico. Accésit especial a la calidad literaria y los valores humanos: Eugenio Fuentes, “El rostro de mi padre”. Revista Paisajes.

50


050_053_ Premio Reflexiones+Publicidad Lilly.qxd

31/07/2007

9:31

PÆgina 51

ganador del VI Premio Reflexiones José Antonio Flórez Lozano es catedrático de Ciencias de la Conducta del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo. Este doctor cuenta en su haber literario con numerosos artículos dedicados al ámbito sociosanitario. Dentro de sus textos publicados, destacan sus estudios sobre los fenómenos adquiridos a través del desarrollo del ejercicio laboral, como por ejemplo el síndrome del burn out en cuidadores y profesionales sociosanitarios. Asimismo, es ponente habitual en diversos congresos, seminarios y talleres ligados a la Sanidad. Flórez Lozano participa activamente en la vida universitaria, ya que imparte clase en diferentes facultades españolas durante el curso académico y la época estival. El autor también ha participado en la puesta en marcha de numerosos programas destinados al desarrollo de política social de manera conjunta con la Administración.

Las habilidades de comunicación del médico en la praxis clínica actual Diario Médico

José Antonio Flórez Lozano

C

omunicar procede del término latino communicare y significa “compartir. Transmitir señales mediante un código común entre emisor y el receptor” (médico-paciente). En torno al 64 por ciento de los pacientes se quejan de la comunicación, del trato recibido, y este porcentaje incluso puede ser mayor en los pacientes hospitalizados. Estos datos suponen una llamada de atención acerca de la importancia y necesidad de establecer una buena comunicación entre el personal asistencial y el paciente. El médico ha de observar eficiencia y competencia profesional, pero también comprensión para los problemas personales de sus pacientes. Frente al desarrollo biotecnológico de la medicina, la adquisición y manejo de las diversas técnicas de comunicación con el paciente se hacen imprescindibles en la actualidad para desarrollar una buena praxis médica. Así seremos capaces de retomar en todas sus dimensiones el humanismo integral en la relación del médico con el paciente y ello, naturalmente, justificado por una mejor calidad asistencial y por otros efectos terapéuticos vinculados a la comunicación.

Cercanía y empatía Tres aspectos internos de la comunicación son especialmente interesantes: empatía, calidez y solicitud. En esta interacción se expresan sentimientos, actitudes, deseos, emociones, miedos, opiniones y derechos. La práctica y puesta a punto de unas adecuadas habilidades nos permiten alcanzar objetivos afectivos (satisfacción del paciente) y objetivos instrumentales (éxito en el tratamiento). La imagen personal, el atractivo, el tono de voz, la sonrisa, la postura, los gestos, los componentes paralingüísticosentonación, fluidez, claridad, velocidad y tiempo de habla-, el sentido del tacto y en general el lenguaje del cuerpo, se han mostrado muy importantes para alcanzar el éxito en los cuidados terapéuticos. El contexto actual facilita en muchas ocasiones un marco de asimetría en el que se impone el paternalismo médico y que sólo debería ejercerse cuando la autonomía del paciente está disminuida. El principio de respeto de la autonomía del paciente reconoce que diferentes enfermos deberán ser tratados de forma dis-

51


050_053_ Premio Reflexiones+Publicidad Lilly.qxd

31/07/2007

9:38

PÆgina 52

VI premio reflexiones tinta por el profesional sanitario. Recientemente, la crisis de autoridad de la que participa la medicina se ha visto acompañada de una verdadera apoteosis de la autonomía del paciente y de un descrédito absoluto del paternalismo médico tradicional. Pero, naturalmente, para conseguir una simetría en la comunicación médico-enfermo, es decir, una transacción entre iguales, es imprescindible una adecuada formación, conocimiento y habilidades en las técnicas de comunicación. Numerosos médicos tratan de estar a la altura de las circunstancias y reducir las tendencias paternalistas, alimentadas en el curso de la educación médica y de la propia socialización. Sin embargo, para un médico resulta en cierto modo contradictorio y muy estresante que, por un lado, la sociedad insista en la abolición del paternalismo médico, mientras que, por otro, numerosos enfermos de forma individual siguen abrigando la esperanza de que el médico continúe siendo paternalista. Pero en muchas ocasiones la comunicación no es fácil. El paciente se expresa con mensajes mixtos. Al principio, puede pedirle una actitud no paternalista y más tarde reprocharle el no haber sido más paternalista cuando las decisiones tomadas de forma autónoma conducen a un empeoramiento de su estado físico y mental. Parece, por lo tanto, que una fórmula para el paternalismo médico no puede ser dogmático e incondicional. Pero, además, la condición de enfermos nos lleva de forma involuntaria a un estado de disminución de autonomía y aumento de la vulnerabilidad. Todas las enfermedades representan un estado psicológico de disminución de la autonomía. Los enfermos dependen de otras personas como los médicos para la valoración experta de su enfermedad. El médico atiende a seres humanos particularmente necesitados, que, además de sus síntomas, padecen numerosas preocupaciones personales, miedo, angustia, ansiedad, vergüenza, incertidumbre, debilidad psicológica, vulnerabilidad, necesidad, dependencia, pérdida de autoestima y fragilidad ante la enfermedad. Modelo dinámico y fluido La enfermedad es la agresión ontológica agravada por la pérdida de libertades que consideramos peculiares del ser humano. En la comunicación con el paciente no pueden existir fórmulas rígidas y terminantes que no son útiles desde el punto de vista ético y terapéutico. La práctica de un paternalismo limitado debe sintonizarse con las peculiaridades del contexto. Al igual que se puede hablar de un grado de autonomía, también existe un grado de paternalismo. La comunicación entre el médico y el paciente no es una relación fija y estable -¡inmutable!-, sino un modelo dinámico

52

y siempre fluido. En el ámbito de la comunicación, lo ideal ¡tal vez utópico!- es conseguir una participación mutua completa. En esta situación, médico y paciente son iguales, independientes y desean satisfacerse mutuamente. Esa interacción entre médico y enfermo viene determinada por el grado en que la autonomía del paciente está disminuida en un momento dado y que debe ser restaurada mediante un paternalismo limitado y compensador. Existen grados de autonomía basados en diferentes capacidades psicológicas del paciente y que éticamente requieren diferentes grados de paternalismo compensador. La relación médico-paciente es un proceso de comunicación muy dinámico; es un trayecto desde el paternalismo limitado hasta la autonomía máxima (telos) que es el objetivo terapéutico más deseable. En fin, el paternalismo del médico no puede ni debe representar un desafío para la autonomía del paciente, sino ser garante precisamente de la autonomía y la libertad, es decir, de la condición de ser persona. Ignorar las posibilidades Pero la pregunta sigue siendo la misma: ¿se está comunicando realmente con su paciente? A menos que sepa qué sistema representacional utiliza para comprender y expresar las ideas, es posible que lo único que esté haciendo sea ignorar las necesidades terapéuticas de la comunicación. Identificar y emplear el mismo estilo de comunicación del paciente supone captar su interés, confianza y cooperación. El médico ha de utilizar y conocer diversas técnicas de comunicación absolutamente imprescindibles para lograr que los pacientes cumplan su régimen de tratamiento -y ¡evitar el incumplimiento terapéutico!-. Entre el 40 y el 80 por ciento de los pacientes no siguen la pauta terapéutica prescrita y ello se produce básicamente por fallo en el manejo de las habilidades de comunicación. El médico ha de conseguir acrecentar las expectativas del enfermo (superar límites establecidos) y ofrecer una perspectiva positiva (la respuesta de un paciente al tratamiento depende de cómo perciba su enfermedad). Asimismo, ha de reorientar conductas negativas (el paciente puede estar obsesionado con sus síntomas, pero cumple el tratamiento; es posible que busque su atención y comprensión psicológica y eso es justo lo que usted puede proporcionarle) y desarrollar una relación de confianza (imitar física y verbalmente al paciente establece una relación de proximidad, cooperación y confianza). Posiblemente, en la práctica, aprendizaje e investigación de los diversos niveles de la comunicación, el médico acaba encontrándose a sí mismo en su auténtica dimensión asistencial y de relación con los demás a la que nunca ha de renunciar.



054_059_Entrevista_Vara.qxd

01/08/2007

11:31

PÆgina 54

entrevista

Guillermo Fernández Vara

Presidente de la Junta de Extremadura

“Volvería a ser consejero de Sanidad porque vivir el nacimiento de un Servicio de Salud es algo irrepetible”

Satisfacción, agradecimiento y responsabilidad son tres sentimientos que desde las elecciones autonómicas del 27 de mayo están presentes de forma paralela en el ánimo del nuevo presidente de la Junta de Extremadura. El trabajo bien hecho durante doce años al frente de la Consejería de Sanidad ha propiciado que sus propios compañeros hayan sido los que le mostraran la posibilidad de acceder a la presidencia del Gobierno extremeño. Desde que a principios de los años 80 c omenzara como forense, Guillermo Fernández Vara ha sido testigo en primera fila de los grandes avances que ha vivido la sanidad española, siendo el más impor tante y determinante la asunción de un concepto integral en el que par ticipan la prevención, la promoción, el tratamiento y la recuperación de la salud de los ciudadanos . Ya no dedicándose a la S anidad, “sino a todo”, intentará “ver la vida como se ve con una bata puesta, que siempre es bueno”. 54

Texto: Raquel Lozano Parra


054_059_Entrevista_Vara.qxd

01/08/2007

11:32

PÆgina 55

entrevista

Desde el 27 de mayo es presidente de la Junta de Extremadura. ¿Qué sintió al conocer el resultado de las urnas? Como suele ocurrir en estos casos, no es un sentimiento único, sino una mezcla de varios de ellos. En primer lugar, siento satisfacción por el resultado. En segundo lugar, agradecimiento de que haya tantísima gente que me ha dado su confianza. Y de forma simultánea, casi sin darme tiempo a disfrutar ni de la satisfacción ni del agradecimiento, me invade un gran sentimiento de responsabilidad. Mucha responsabilidad. Y frente a eso, en cuarto lugar, una sensación de tranquilidad, de haber hecho lo que creía que tenía que hacer y, a partir de ahí, intentar responder al voto masivo recibido con proyectos, medidas, propuestas y soluciones. Desde que ganara las elecciones, ¿qué proceso se ha seguido? Para ser sinceros, todo me es nuevo. Estoy al frente ahora de un negociado que tiene mucho que ver con nuestras vidas (padres e hijos), que los extremeños me han encargado. Consiste en que tomemos decisiones, que deben ser voluntarias y no automáticas. Eso nos exige pensar y dedicar mucho tiempo a ello y, una vez que hemos pensado, dedicar tiempo también a aprender y a hablar. Estamos trabajando en un día a día muy intenso, pero con muchas satisfacciones. En cuanto a nuestras prioridades, son el crecimiento y el desarrollo, para generar riqueza que nos permita seguir distribuyéndola y, por lo tanto, poder generar empleo, igualdad y justicia social. ¿Qué le motivó a dejar la sanidad extremeña para dedicarse a un campo más amplio? La razón de esta iniciativa tiene su origen en un pequeño detalle: que así me lo pidieron los compañeros en la

“Mi objetivo como presidente de la Junta es que los extremeños seamos capaces de alcanzar cotas de prosperidad mayor y que todo el quiera trabajar pueda hacerlo”. Ejecutiva del Partido, que son los que me propusieron. No era algo que yo hubiera presentado como posibilidad. Yo entendía que se me había encargado algo en su día, que era gestionar la Sanidad, hacer las transferencias, desarrollar un modelo dentro del SNS, siendo lo más solidario y equitativo posible. Y en eso estaba cuando se tomó esta decisión. Yo creo que uno no tiene como aspiración ser presidente de su tierra, sino que eso es el resultado de la suma de muchas coincidencias que al final desembocan en una determinada situación personal.

¿Qué es lo que busca lograr en la presidencia de Extremadura? Quisiera que no dejáramos de ser como somos, es decir, que no perdiéramos una determinada manera de ser, vivir o convivir, porque en Extremadura no se vive, sino que se convive. Eso, insisto, no hay que perderlo nunca. Mi objetivo es que sigamos dándole valor a las cosas que en la vida lo tienen, aunque no tengan precio. Que seamos capaces de alcanzar cotas de prosperidad mayor y que todo el que quiera trabajar, pueda hacerlo.

Todo ello se traduce en un gran sentimiento de orgullo porque los compañeros pensaran que yo pudiera ser la persona que sustituyera a Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Además de esto, supone un compromiso muy grande por mi parte.

¿Cuáles son las principales demandas de los extremeños? Yo creo que igual que en el resto de España: empleo y vivienda. Un puesto de trabajo para poder vivir de manera autónoma y un sitio donde poder tener un cobijo.

Sustituye en el cargo a Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ¿qué opina de su antecesor? Yo no soy objetivo en esta opinión. Primero, porque soy su amigo y, segundo, porque he trabajado con él doce años. A pesar de ello, creo que tiene dos características esenciales: una, la honestidad, y otra, que siempre ha sido una persona muy coherente. Coherente con lo que piensa, con lo que siente, con su manera de ser... Éstas son sus dos características fundamentales.

Estamos generando muchísimo empleo. En los últimos diez o doce años se han creado 150.000 puestos de trabajo en una región de un millón de habitantes. Están acudiendo como demandantes de empleo personas que, ante estas nuevas expectativas, piensan en trabajar, algo que antes no consideraban. Estoy hablando, fundamentalmente, de la incorporación de la mujer al mercado laboral, si bien todavía en desempleo femenino estamos por encima de la media española, mientras que en el caso de los hombres las tasas son similares.

Además, sumado a todo esto, Rodríguez Ibarra fue alguien que creyó que Extremadura podía aspirar a un futuro distinto al que parecía tener reservado en la historia.

¿Es la dispersión geográfica un problema en esta comunidad autónoma? ¿Cómo se podría mejorar?

55


054_059_Entrevista_Vara.qxd

07/08/2007

13:24

PÆgina 56

entrevista La dispersión es una realidad, una ventaja para algunas cosas y una desventaja para otras. Es una ventaja en tanto en cuanto que tenemos grandísimas extensiones de terreno −un gran atractivo para muchos− y, además, la tercera parte de la región son espacios protegidos, algo que le da un gran patrimonio natural. En Extremadura lo que nos sobra es sitio, tenemos suelo que ofrecer a quien quiera venir aquí a instalar su empresa; pero nos encontramos con el inconveniente de que los servicios públicos exigen un mayor esfuerzo. Yo siempre pongo el mismo ejemplo, el de las ambulancias, y en concreto, las ambulancias de urgencias. Es más que probable que tengamos casi tantas como Madrid, o incluso más, contando con la sexta parte de su población porque tenemos una densidad de 25 habitantes por kilómetro cuadrado y Madrid tiene 70-80. ¿Contempla la mejora de las infraestructuras? Si, habrá continuidad en la mejora de las infraestructuras. En estos años ya se ha hecho mucho. Tenemos Extremadura cruzada de este a oeste por la

autovía del suroeste con los extremos de Madrid y Extremadura. También de norte a sur con la ruta de la Plata. Desde la comunidad estamos uniendo al resto de Extremadura con esas autovías, para que todas las zonas tengan salida rápida tanto a Madrid como a Lisboa, Sevilla o Salamanca por autovía. El tren de alta velocidad para nosotros es fundamental, por lo que supondría de forma práctica, pero también como gesto y simbólicamente, ya que es lo que más te une al mundo. Pienso que la clave de la Extremadura de hoy es que ya no está lejos de ningún sitio. Habría doce millones de habitantes a

Sí que repetiría al frente de la Consejería porque nunca nadie va a tener la oportunidad de vivir lo que nosotros hemos vivido: asistir a la fecundación, a la gestación, al parto y a la crianza de una criatura que, en este caso, es un Servicio de Salud. Yo creo que la lectura es razonablemente buena. Sin triunfalismos. Cuando uno hace tantas cosas como nosotros hemos hecho a lo largo de estos años, se pueden cometer errores y, de hecho, los hemos cometido, pero considero que el balance general es bueno, muy bueno. El índice de satisfacción es positivo, los ciudadanos dan un 6,3 como

“Repetiría mi etapa al frente de la Consejería de Sanidad porque tuve la oportunidad de vivir la fecundación, gestación, parto y crianza del Servicio de Salud, algo irrepetible”. menos de una hora de camino. Creo que eso es muy importante. Recordando su reciente ocupación como consejero de Sanidad, ¿qué balance hace de esa etapa? ¿Repetiría?

puntuación a la sanidad, que es una nota bastante adecuada para un servicio universal que no tiene ningún tipo de límite para el ciudadano. ¿Cuáles son los momentos más difíciles que vivió durante esos 12 años? Yo estuve 12 años al frente de esta Consejería. Cuatro años en la Consejería de Bienestar Social y ocho en la de Sanidad. En la de Bienestar Social también lo era de Sanidad, fundamentalmente de Salud Pública, ya que no existían las transferencias. Lo más difícil, como consejero de Bienestar Social, lo centraría en tres momentos. Uno, con motivo de la riada de Badajoz, en la que murieron 23 personas. En esos momentos tuvimos que hacer frente a un elevado número de familias que se habían quedado sin casa y resolverles el problema en el menor tiempo posible. Durante el proceso estuve coordinando aquellas actuaciones junto con el consejero de Vivienda.

56


054_059_Entrevista_Vara.qxd

01/08/2007

11:32

PÆgina 57

entrevista Otro momento que viví con mucha preocupación fue en el año 1997, con la aparición de un elevado índice de casos de meningitis que tuvo lugar en España y también en Extremadura. Hubo que montar en muy poco tiempo una campaña de vacunación masiva frente a la meningitis C. El tercer suceso se produjo en el ámbito de la salud pública, con la crisis de la encefalopatía espongiforme bovina. A partir de las transferencias a las autonomías, lo difícil ha sido gestionar todos los días las demandas de la gente y sus esperanzas en todos los temas relacionados con la salud. Es muy difícil intentar hacer más, hacerlo mejor, acercar más los recursos y tratar mejor la enfermedad, pero respetando también bien a las personas. Yo incluiría toda la parte de transferencias en un hecho único porque han sido un conjunto de cosas que a lo largo de estos años han resultado apasionantes. ¿Y los momentos más gratificantes? ¿Cuál es el logro que más satisfacción le produce? Poder decir que ahora mismo la sanidad extremeña no tiene nada que envidiarle a ninguna, a mí me llena de satisfacción. Extremadura hoy no tiene más que nadie, pero tampoco menos que nadie. Hemos logrado una sanidad de calidad, algo que yo creo que es muy importante. ¿Qué virtudes ha valorado más de su sustituta al frente de Sanidad, María Jesús Mejuto? De mi sucesora he valorado, ante todo, la capacidad de diálogo, la firmeza en la toma de decisiones y el conocimiento de la Sanidad. Es una persona que estaba en el equipo del SES como directora del Hospital de Tierra de Barros, es parte del proyecto, tiene muy claro los principios que compartimos, es trabajadora, brillante y buena persona.

Otras seis carteras más han cambiado de titular y el resto cambian de departamentos. ¿Por qué estos cambios? Como ya he tenido la oportunidad de expresar en alguna ocasión, la Junta de Extremadura es un instrumento político de primera magnitud, pero no deja de ser la empresa de todos, y como empresa de todos tiene que estar presidida por los principios de eficacia, efi-

ciencia, agilidad y calidad, y es en el principio de las legislaturas el momento de introducir aquellos cambios o elementos que se entienden que son mejores para una adecuada organización del trabajo, y eso es lo que he intentado hacer. ¿Qué opina acerca del éxodo de médicos a Portugal?

“De María Jesús Mejuto destaco su capacidad de diálogo, su firmeza en la toma de decisiones y su conocimiento de la Sanidad. Es trabajadora, brillante y buena persona”.

57


054_059_Entrevista_Vara.qxd

01/08/2007

11:33

PÆgina 58

entrevista Yo creo que el éxodo ya está terminando; de hecho, están volviendo algunos de los que se fueron. Así como creo que no es un problema sólo de Extremadura, sino de toda España, y no provocado por una mala planificación, como a veces decimos, sino que es una suma de cosas. La planificación hubiera estado razonablemente bien hecha en general si no se hubieran producido las transferencias. La transferencia de las competencias en el año 2002 significan la puesta en marcha de golpe, en cinco años, de muchas unidades de servicio, hospitales, unidades de paliativos, unidades de dolor, de salud mental, nuevos centros de salud, nuevos puntos de atención continuada... Las transferencias han desvirtuado mucho la situación. Hicieron que la cercanía de toma de decisiones multiplicara por mucho la contratación de médicos, algo que habría surgido de forma natural. Aunque parece que se está empezando a estabilizar, la verdad es que ahora es una situación muy complicada porque hay mucha gente que va cumpliendo los 55 años y que está dejando de hacer guardias, lo que provoca que tengamos nuestras plantillas en los hospitales adecuadas a las guardias, más que a las necesidades reales... En la actualidad hay una distribución algo heterogénea de profesionales, algo en lo que habría que trabajar en el futuro: en adecuar y hacer una distribución de recursos. Quizás una manera sea modificando algunas de las estructuras actuales que tenemos, o la forma que tenemos de entender la estructura interna de nuestros hospitales, muy vinculada con el hecho de la libranza de la guardia. Éstos son elementos que hacen que se necesite un número de personas superior a si la organización fuera otra. En estos años, las condiciones económicas han mejorado. Si un médico mira su nómina de enero del año 2002 y la de junio de 2007, podrá observar que ha habido incrementos por encima del 30 por ciento. Es verdad que gran parte de

58

“La transferencia de las competencias en el ámbito sanitario ha dificultado la planificación de la contratación de médicos”. ese aumento está vinculado a variables que tienen que ver con la productividad, con los incentivos, con la carrera profesional..., es decir, con el crecimiento de determinados indicadores. Pero es verdad que se ha producido un incremento significativo a lo largo de estos años. La hora de la guardia ha ascendido casi un 70 por ciento en este tiempo. ¿Cree que ha sido positiva la transferencia de las competencias, sobre todo en materia de Sanidad? Yo estoy convencido de que sí. Hablo, lógicamente, por mi tierra y por otras que conozco, donde la Sanidad de hoy no tiene nada que ver con la de hace cinco años. No es comparable y no podemos equiparar cosas que no tienen nada que ver. Aquí no había cuida-

dos paliativos; sin embargo, ahora tenemos una de las mejores redes de España en cuidados paliativos. Las principales ventajas son dos, fundamentalmente: el conocimiento de la realidad sobre la que se decide y el que quien decide sobre Sanidad está sentado en una mesa en la que también se disponen las carreteras, las infraestructuras, se decide el transporte... Cuando se toman decisiones sobre qué carretera hay que priorizar, es importantísimo que se tenga en cuenta que allí va a haber un hospital. Eso no era posible cuando las carreteras dependían de aquí y los hospitales dependían de Madrid. ¿Cuál es su opinión sobre el Consejo Interterritorial?


054_059_Entrevista_Vara.qxd

07/08/2007

13:24

PÆgina 59

entrevista De los últimos cuatro, me quedo con el Consejo Interterritorial del último año y no el del primero. Soy de la opinión de que todos deberíamos hacer un esfuerzo por despolitizar el Consejo Interterritorial. Antes de 2002 estaba dividido en dos bandos: uno, el de los transferidos, y otro, el de los no transferidos. Esto conllevaba que no se hiciera política de partidos, sino de derechos o de realidades de cada sitio. Cuando a todos nos transfieren, el Consejo Interterritorial se parte en dos: los que somos de un partido y los de otro. La consecuencia es que se ha reproducido el debate del Parlamento y el Consejo no es el Parlamento, sino el máximo órgano que tiene el Sistema Nacional de Salud (SNS), y eso es algo que debemos tener claro. Representamos no a nuestros territorios, sino al conjunto de España. Yo no soy miembro del Consejo Interterritorial para representar sólo a Extremadura, sino para representar el conjunto del SNS. ¿Cree que hay consejeros de Sanidad de otras comunidades autónomas que puedan tener posibilidades de llegar a ser presidentes regionales? Bueno, hay uno, Fernando Puras en Navarra, que fue consejero de Sanidad hace doce años. (Al cierre de esta edición se desconocía el nombre del nuevo presidente navarro.) ¿Cómo ve la Sanidad española? Tenemos una Sanidad de la que sentirnos satisfechos, no sólo porque eso se traduce en términos de salud, sino porque una sociedad que tiene la salud de su familia asegurada es una sociedad más valiente a la hora de gastar y de consumir porque no tiene que guardar dinero para “por si acaso”. Eso no se valora suficientemente, pero para mí tiene mucha importancia. Una de las peculiaridades de Extremadura es que tiene una alta dedicación a la ganadería, ¿qué supone esto para la Sanidad extremeña?

Bueno, ya no lo es tanto como antes, que era un 40 por ciento de nuestro sector primario -ahora sólo representa el 13 por ciento de nuestro PIB-, pero sí es verdad que tiene peso y, evidentemente, en tanto en cuanto que responsables de la seguridad alimentaria, tenemos que ser capaces de garantizar la seguridad para los ciudadanos en relación con lo que comen, pues tiene mucho que ver con el control que se hace de la trazabilidad del animal desde que está en el campo hasta que llega al plato de la mesa. Creo que ése es un elemento en el que se ha avanzado también muchísimo en los últimos años. Todo el desarrollo del análisis de riesgos, del control de los puntos críticos, el seguimiento sanitario en el campo... En esto se han dado pasos de gigante en los últimos años en Extremadura. ¿Cuáles van a ser sus primeros pasos como presidente de la Junta? Tengo un compromiso ya adquirido en la campaña electoral, que es presen-

Cierto, porque usted comenzó su andadura en la Medicina como forense. ¿Qué recuerdos guarda de aquellos años? Pues unos recuerdos apasionantes. Yo me hice forense porque soy de la generación de los médicos de principios de los años 80, donde teníamos que meter cabeza como podíamos. Éramos 25.000 médicos para optar a 1.000 plazas MIR al año. Yo, al principio, tenía una vocación más clínica. Cuando me hice forense descubrí una ciencia que es apasionante porque significa aplicar los conocimientos médicos a los límites de la vida. Que un juez te pregunte después de un fallecimiento qué es lo que pasó 10 minutos antes del fallecimiento, y tú se lo puedas explicar, tiene mucho encanto. ¿Cómo podrían resumirme los cambios fundamentales que han existido en la Sanidad? Yo creo que hemos progresado muchísimo en la equidad, que era el gran reto. Hacer llegar los servicios sanitarios en condiciones similares al conjunto de la población era un gran reto en

“En la campaña electoral me comprometí a presentar, en los 100 primeros días, un plan de respuesta ágil a los empresarios para que Extremadura se convierta en la región donde antes sea posible constituir una empresa”. tar, en los 100 primeros días, un plan de respuesta ágil a los empresarios para que Extremadura sea la primera región de España donde antes se pueda constituir y poner en marcha una empresa. Ya no dedicándome a la sanidad, sino a todo, intentaré ver la vida como se ve con una bata puesta, que siempre es bueno. El que es médico, no deja de ser médico nunca, aunque sea presidente de un gobierno.

una Sanidad que venía de un enorme “hospitalocentrismo”, basado en un concepto de grandes hospitales. Se ha pasado a un concepto de servicios integrales, de la atención integrada desde que uno está sano hasta que pierde la salud y la vuelve a recuperar. En ese concepto integral en el que participa la prevención, la promoción, el tratamiento y la recuperación se ha producido el gran avance de España. La reforma de la Ley General de Sanidad fue muy importante en ese sentido.

59


060_061_Estevez+NOVARTIS.qxd

02/08/2007

13:21

PÆgina 60

gestión y dirección Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

Sanidad en línea (I)

E

n estas mismas páginas, varios colaboradores hemos reiterado la necesidad de un Pacto de Estado para la Sanidad, así como una mejor conexión entre el ámbito sanitario y el de los servicios sociales (sobre todo a partir de la Ley de Dependencia), y la necesidad de avanzar en el funcionamiento del Consejo Interterritorial y en el desarrollo de la legislación sanitaria promulgada en los últimos años (Ley de Calidad y Cohesión, Ley de Autonomía del Paciente, Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, Ley Orgánica de Protección de Datos, Ley del Medicamento…). Creemos que con el nuevo ministro -bienvenido sea-, el doctor Bernat Soria, se abre una oportunidad para lograrlo.

El primer proyecto de “Salud en línea” es: Tarjeta Sanitaria-SNS, que permitirá la identificación inequívoca de los ciudadanos en el SNS y la interoperatividad plena de las tarjetas sanitarias autonómicas; obligará a crear una Base de Datos de Población protegida del SNS y nos asignará a cada ciudadano un Código de Identificación Personal único y vitalicio, que facilitará nuestra movili-

“El Ministerio de Sanidad deberá establecer los mecanismos de intercambio electrónico de información entre comunidades“

Este Plan se justifica dentro de una de las seis grandes líneas de actuación del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud para mejorar la atención a los ciudadanos y se origina en las líneas comunes de actuación entre todas las comunidades autónomas, que son: • Un sistema fiable de identificación de los usuarios (Tarjeta Sanitaria Individual). • La informatización de los registros clínicos de cada usuario o paciente (Historia Clínica Digital). • Un sistema de soporte y relación de todos los procesos necesarios para hacer efectiva la prestación farmacéutica a los pacientes y usuarios (prescripción, visado, dispensación). • Mecanismos que ayuden a agilizar la citación de los usuarios con su médico de Atención Primaria y con los especialistas de área (Telecita) y dispositivos de diagnóstico y tratamiento a distancia evitando desplazamientos (Telemedicina). Las inversiones previstas en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para el SNS en 2006-2007 asciende a más de 252 millones de euros, aportando 141 millones la Administración General del Estado y 111 millones las Administraciones Sanitarias.

60

dad y permitirá el acceso a la información sanitaria de cada uno. Se basará en la colaboración y confianza entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, y su implantación deberá finalizar en el año 2008. El segundo proyecto, “Historia Clínica Digital de SNS”, dará acceso electrónico a profesionales y ciudadanos a la información clínica relevante para la atención sanitaria (en su comunidad o fuera). La HCD o historia de salud electrónica es un registro electrónico diseñado para facilitar las anotaciones sobre el paciente, su proceso evolutivo, tratamiento, recuperación, juicios, documentos, consentimiento... El Ministerio establecerá los mecanismos de intercambio electrónico de información entre CC AA, y el sistema deberá ser útil para: la práctica diaria, gestión de la receta electrónica, integrar datos ajenos a la historia clínica, generar salidas de información para gestión y planificación de recursos y servicios, y establecer mecanismos de confidencialidad y seguridad. La HCD mejorará la práctica asistencial y facilitará al profesional el acceso a los datos clínicos del paciente, que tendrá mayor movilidad con garantía de asistencia de calidad. Este proyecto ha finalizado la fase de consenso profesional (con participación de expertos y sociedades científicas) y se desarrolla la de consenso institucional, que permitirá que el Consejo Interterritorial apruebe la ejecución final del proyecto de HCD, con un calendario de varios años (esperemos que sean los menos posibles).

Hecha esta introducción, una vez más reconocemos el esfuerzo desarrollado por el Dr. Alberto Infante y su equipo en la ejecución del Plan de Calidad, primero por sus acciones en defensa de la seguridad de los pacientes y ahora por su proyecto “Sanidad en línea” para la aplicación de las Tecnologías de la Información en el sector sanitario.



DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. Xolair 150 mg polvo y disolvente para solución inyectable. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Un vial contiene 150 mg de omalizumab. Omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado obtenido mediante la tecnología del ADN recombinante, a partir de una línea celular mamífera de ovario de hámster chino (OHC). Después de la reconstitución el vial contiene 125 mg/ml de omalizumab (150 mg en 1,2 ml). Ver lista de excipientes. FORMA FARMACÉUTICA. Polvo y disolvente para solución inyectable. Xolair es un polvo liofilizado de color blanquecino. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Xolair está indicado para mejorar el control del asma cuando se administra como tratamiento adicional en pacientes adultos y adolescentes (mayores de 12 años) con asma alérgica grave persistente que presentan test cutáneo positivo o reactividad in vitro a aeroalérgenos perennes y con función pulmonar reducida (FEV1 <80%) así como, síntomas frecuentes durante el día o despertares por la noche y que han presentado múltiples exacerbaciones asmáticas graves documentadas, a pesar de utilizar corticosteroides diarios inhalados a dosis altas, más un agonista beta2 inhalado de larga duración. El tratamiento con Xolair deberá ser considerado únicamente para pacientes con asma mediada de forma convincente por IgE (ver sección “Posología y forma de administración”). Posología y forma de administración. Uso en adolescentes y adultos (mayores de 12 años). El tratamiento con Xolair debe iniciarlo un médico experimentado en el diagnóstico y tratamiento del asma grave persistente. La dosis apropiada y la frecuencia de administración de Xolair se determina a partir de la concentración basal de IgE (UI/ml), determinada antes de iniciar el tratamiento, y del peso corporal (kg). A efectos de la asignación de la dosis, antes de la administración inicial se debe determinar la concentración de IgE en los pacientes mediante un ensayo comercial de IgE plasmática total. En base a estas determinaciones, podrán ser necesarios en cada administración entre 75 y 375 mg de Xolair en 1a 3 inyecciones. Era menos probable que experimentaran beneficio los pacientes con un valor de IgE inferior a 76 UI/ml. Los médicos prescriptores deberán asegurar que los pacientes con una IgE por debajo de 76 UI/ml presentan una reactividad in vitro inequívoca (RAST) al alergeno perenne antes de iniciar el tratamiento. Ver Tabla 1 de conversión y Tablas 2 y 3 para la determinación de dosis. No debe administrarse Xolair a pacientes cuya concentración basal de IgE o peso corporal en kilogramos, excedan los límites indicados en la tabla de dosificación. La dosis máxima recomendada es de 375 mg de omalizumab cada dos semanas. Para administración subcutánea únicamente. No administrar por vía intravenosa o intramuscular. Las inyecciones se administran vía subcutánea en la región deltoidea del brazo. Si por alguna razón no pueden administrarse en esta zona, podrán administrase alternativamente en el muslo. Existe experiencia limitada con respecto a la autoadministración de Xolair. Por lo tanto, está previsto que el tratamiento sea administrado por el profesional sanitario. Para información sobre la reconstitución de Xolair, ver sección “Instrucciones de uso, manipulación y eliminación”. Duración del tratamiento, monitorización y ajuste de dosis. La interrupción del tratamiento con Xolair generalmente da lugar a un retorno de las concentraciones elevadas de IgE libre y de los síntomas asociados. A las 16 semanas de iniciar el tratamiento con Xolair, los pacientes deberán ser evaluados por su médico con respecto a la efectividad del tratamiento antes de administrar inyecciones posteriores. La decisión de continuar con Xolair debe estar basada en si se observa una notable mejoría en el control global del asma. Los valores de IgE total son elevados durante el tratamiento y siguen siéndolo hasta un año después de la interrupción del mismo. Por lo tanto, no puede utilizarse la reevaluación de los valores de IgE durante el tratamiento con Xolair como guía para la determinación de la dosis. La determinación de la dosis tras interrupciones de tratamiento de menos de un año de duración debe basarse en las concentraciones plasmáticas Tabla 1: Conversión de la dosis al número de viales, número de inyecciones Tabla 2: ADMINISTRACIÓN CADA 4 SEMANAS. Dosis de Xolair (miligramos por dosis) y volumen de inyección total para cada administración administrada por inyección subcutánea cada 4 semanas Dosis (mg) 75 150 225 300 375

Número de viales 75 mga 150 mgb c

1 0 1c 0 1c

0 1 1 2 2

Número de inyecciones 1 1 2 2 3

a 0,6 ml = volumen máximo proporcionado Volumen total por vial (Xolair 75 mg). de inyección (ml) b 1,2 ml = volumen máximo 0,6 proporcionado por vial (Xolair 150 mg). 1,2 1,8 c o utilizar 0,6 ml de un vial de 150 mg. 2,4 3,0

Tabla 3: ADMINISTRACIÓN CADA 2 SEMANAS. Dosis de Xolair (miligramos por dosis) administrada por inyección subcutánea cada 2 semanas Peso corporal (kg)

Peso corporal (kg) IgE basal (UI/ml) > 30-100 >100-200 >200-300 >300-400 >400-500 >500-600 >600-700

>90- >125>20-25 >25-30 >30-40 >40-50 >50-60 >60-70 >70-80 >80-90 125 150 75 75 75 150 150 150 150 150 300 300 150 150 150 300 300 300 300 300 150 150 225 300 300 225 225 300 225 300 ADMINISTRACIÓN CADA 2 SEMANAS 300 300 VER TABLA 3 300

Tabla 4: Reacciones adversas Infecciones e infestaciones Rara Infección parasitaria Trastornos del sistema inmunológico Raras Reacción anafiláctica, otros procesos alérgicos graves Trastornos del sistema nervioso Frecuente Cefalea Poco frecuentes Mareo, somnolencia, parestesia, síncope Trastornos vasculares Poco frecuentes Hipotensión postural, rubor Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Poco frecuentes Faringitis, tos, broncoespasmo alérgico Rara Laringoedema Trastornos gastrointestinales Poco frecuentes Náuseas, diarrea, signos y síntomas dispépticos Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Poco frecuentes Urticaria, rash, prurito, fotosensibilidad Rara Angioedema Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes Reacciones en el lugar de la inyección tales como dolor, eritema, prurito, tumefacción Poco frecuentes Incremento de peso, fatiga, brazos hinchados, enfermedad de tipo gripal

IgE basal >90- >125(UI/ml) >20-25 >25-30 >30-40 >40-50 >50-60 >60-70 >70-80 >80-90 125 150 > 30-100 ADMINISTRACIÓN CADA 4 SEMANAS >100-200 225 300 VER TABLA 2 >200-300 225 225 225 300 375 >300-400 225 225 225 300 300 >400-500 225 225 300 300 375 375 NO ADMINISTRAR – no se >500-600 225 300 300 375 dispone de datos para la >600-700 225 225 300 375 de dosis de IgE obtenidas en la determinación de dosis inicial. Si el tratamiento con Xolair se ha interrumpidorecomendación por más de un año deberán de volver a medirse las concentraciones plasmáticas de IgE total para la determinación de la dosis. Las dosis deberán ajustarse en caso de variaciones significativas del peso corporal (ver Tablas 2 y 3). Edad avanzada (mayores de 65 años). Aunque se dispone de datos limitados sobre el uso de Xolair en pacientes mayores de 65 años, no existe evidencia de que los pacientes de edad avanzada requieran una dosificación diferente de la de pacientes adultos más jóvenes. Niños (menores de 12 años). No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos menores de 12 años, por lo tanto, no se recomienda el uso de Xolair en estos pacientes. Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Advertencias y precauciones especiales de empleo. General. Xolair no está indicado para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas, broncoespasmo o estados asmáticos de carácter agudo. No se ha estudiado el efecto de Xolair en pacientes con síndrome de hiperinmunoglobulinemia E o aspergilosis broncopulmonar alérgica, ni en la prevención de reacciones anafilácticas, incluyendo las provocadas por alergias alimentarias. El tratamiento con Xolair tampoco se ha estudiado en pacientes con enfermedades autoinmunes, procesos mediados por inmunocomplejos, o insuficiencia renal o hepática preexistente. Se deberá tener precaución cuando se administre Xolair en esta población de pacientes. No se recomienda la interrupción brusca de los corticosteroides sistémicos o inhalados tras la iniciación del tratamiento con Xolair. El descenso de los corticosteroides debe realizarse bajo la supervisión directa de un médico y puede ser necesario que se realice gradualmente. Los pacientes con diabetes mellitus, problemas de absorción de glucosa o galactosa, intolerancia a la fructosa o deficiencia de sacarasaisomaltasa, deberán ser advertidos de que una dosis de Xolair 150 mg contiene 108 mg de sacarosa. Reacciones alérgicas. Al igual que con cualquier proteína, pueden producirse reacciones alérgicas locales o sistémicas, incluyendo anafilaxia. Por lo tanto, se deberá tener disponible alguna medicación para el tratamiento inmediato de reacciones anafilácticas tras la administración de Xolair. Se deberá informar al paciente de que estas reacciones son posibles y que si se producen deberán solicitar atención médica de inmediato. Rara vez se observaron reacciones anafilácticas en los ensayos clínicos (ver sección “Reacciones adversas”). Al igual que con todos los anticuerpos monoclonales humanizados derivados de ADN recombinante, en raras ocasiones los pacientes pueden desarrollar anticuerpos contra omalizumab. Infecciones parasitarias (helmínticos). Las IgE pueden estar involucradas en la respuesta inmunológica a algunas infecciones helmínticas. En pacientes con un elevado riesgo crónico de infección helmíntica, un ensayo controlado con placebo demostró un ligero incremento en la proporción de infección con omalizumab, aunque no se modificó el curso, gravedad y respuesta al tratamiento de la infección. La proporción de infección helmíntica en el programa clínico global, el cual no fue diseñado para detectar este tipo de infecciones, fue inferior a 1 en 1.000 pacientes. Sin embargo, deberá garantizarse precaución en pacientes con elevado riesgo de infección helmíntica, en particular cuando viajen a zonas donde las infecciones helmínticas son endémicas. Si los pacientes no responden al tratamiento antihelmíntico recomendado, deberá considerarse la interrupción del tratamiento con Xolair. Neoplasias malignas. Durante los ensayos clínicos hubo un desequilibrio numérico en los cánceres que aparecían en el grupo de tratamiento con Xolair comparado con el grupo control. La frecuencia de casos notificados fue poco frecuente (<1/100) tanto en el grupo activo como control, es decir, 25 cánceres en 5.015 pacientes tratados con Xolair (0,5%) y 5 cánceres en 2.854 pacientes en el grupo control (0,18%). La diversidad en el tipo de cánceres observados, la relativamente corta duración de la exposición y las características clínicas de los casos individuales se interpretan como una relación causal improbable. La proporción global de incidencia de neoplasias malignas observada en el programa de ensayos clínicos de Xolair fue comparable a la notificada en la población general. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Las enzimas del citocromo P450, las bombas de eflujo y los mecanismos de unión a proteínas no se hallan implicados en el aclaramiento de omalizumab; por ello, existe un pequeño potencial de interacciones farmacológicas. No se han realizado estudios formales de interacción de otros medicamentos o vacunas con Xolair. No existe un motivo farmacológico para esperar que los medicamentos prescritos frecuentemente en el tratamiento del asma interaccionen con omalizumab. En los ensayos clínicos Xolair se utilizó frecuentemente asociado a corticosteroides inhalados y orales, beta agonistas inhalados de corta y larga duración, antagonistas de los leucotrienos, teofilinas y antihistamínicos orales. No hubo indicios de que estos medicamentos utilizados habitualmente para el asma puedan afectar a la seguridad de Xolair. Se dispone de datos limitados sobre el uso de Xolair en combinación con inmunoterapia específica (terapia de hiposensibilización). No se ha establecido la eficacia del tratamiento de Xolair en combinación con inmunoterapia específica. Datos actuales sugieren que no son necesarios ajustes de dosis de Xolair en pacientes con una terapia de hiposensibilización establecida. Embarazo y lactancia. No existen datos suficientes sobre la utilización de omalizumab en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo postnatal. Omalizumab atraviesa la barrera placentaria y se desconoce el daño potencial sobre el feto. Omalizumab se ha asociado con descensos de las plaquetas sanguíneas, dependientes de la edad en primates no humanos, con una sensibilidad relativamente superior en animales jóvenes. Xolair no debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario. Se desconoce si omalizumab se excreta en la leche materna. Omalizumab se excretó en la leche materna de primates no humanos, por lo que no puede excluirse el efecto sobre el lactante. Durante el tratamiento con Xolair las madres lactantes no deberán amamantar. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No se ha informado de efectos adversos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas, pero deberá advertirse a los pacientes que reciben Xolair que no deberán conducir o utilizar máquinas si presentan mareos, fatiga, debilidad o somnolencia. Reacciones adversas. Las reacciones adversas informadas más frecuentemente durante los ensayos clínicos fueron reacciones en el lugar de la inyección, que incluían dolor, tumefacción, eritema y prurito, y cefalea. La mayoría de las reacciones fueron de gravedad leve a moderada. En la tabla 4 se enumeran las reacciones adversas registradas en todos los pacientes tratados con Xolair en los ensayos clínicos, por sistema de órganos y frecuencia. Las frecuencias se definen como: frecuentes (>1/100; <1/10), poco frecuentes (>1/1.000; <1/100) y raras (<1/1.000). Neoplasias malignas. La proporción global de incidencia de neoplasias malignas observada en el programa de ensayos clínicos de Xolair fue comparable a la notificada en la población general (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Plaquetas. En los ensayos clínicos, pocos pacientes presentaron recuentos de plaquetas por debajo del límite inferior del intervalo normal de laboratorio. Ninguno de estos cambios se asoció con episodios hemorrágicos o con una disminución de la hemoglobina. En los seres humanos, a diferencia de los primates no humanos, no se ha observado ningún patrón de disminución persistente en el recuento de plaquetas. Infecciones parasitarias. En pacientes con un elevado riesgo crónico de infección helmíntica, un ensayo controlado con placebo demostró un ligero incremento numérico en la proporción de infección con omalizumab que no fue estadísticamente significativo. No se modificó el curso, gravedad y respuesta al tratamiento de la infección (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Sobredosis. No se han descrito casos de sobredosis. No se ha determinado la dosis máxima tolerada de Xolair. Se han administrado dosis únicas intravenosas de hasta 4.000 mg a pacientes sin evidencia de toxicidad dependiente de la dosis. La mayor dosis acumulada que se administró a los pacientes durante un periodo de 20-semanas fue de 44.000 mg y esta dosis no produjo ningún efecto adverso agudo. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Polvo: Sacarosa, Histidina, Hidrocloruro de histidina monohidrato, Polisorbato 20. Disolvente: Agua para inyectables. Incompatibilidades. Este medicamento no debe mezclarse con otros excepto con los mencionados en “Instrucciones de uso, manipulación y eliminación”. Periodo de validez. 4 años. Después de la reconstitución: Se ha demostrado la estabilidad física y química del producto reconstituido durante 8 horas entre 2°C y 8°C y durante 4 horas a 30°C. Desde el punto de vista microbiológico, el producto deberá utilizarse inmediatamente después de su reconstitución. Si no se utiliza inmediatamente, el tiempo y las condiciones de conservación previas a su utilización son responsabilidad del manipulador y no deberían ser normalmente superiores a 8 horas entre 2°C y 8°C o 4 horas a 30°C. Precauciones especiales de conservación. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Conservar en el embalaje original. Naturaleza y contenido del recipiente. Vial de polvo: Vial de vidrio incoloro tipo I, transparente, con tapón de caucho butilo y sello extraíble de color azul. Ampolla de disolvente: Ampolla de vidrio incoloro tipo I, transparente, conteniendo 2 ml de agua para inyectables. Xolair 150 mg polvo y disolvente para solución inyectable se suministra en envases conteniendo 1 vial de polvo y 1ampolla de agua para inyectables. PVP(IVA): 430,74 Euros. Instrucciones de uso, manipulación y eliminación. El producto liofilizado necesita entre 15 y 20 minutos para disolverse, aunque en algunos casos puede requerir más tiempo. El producto completamente reconstituido tiene un aspecto transparente o ligeramente turbio y puede presentar unas cuantas burbujas pequeñas o espuma alrededor del borde del vial. Debido a la viscosidad del producto reconstituido deberá tenerse precaución de EXTRAER TODO EL PRODUCTO del vial antes de eliminar el aire o el exceso de solución de la jeringa con el fin de obtener los 1,2 ml. Para preparar los viales de Xolair 150 mg para la administración subcutánea, siga por favor las siguientes instrucciones: 1. Retirar 1,4 ml de agua para inyectables de la ampolla con una jeringa equipada con una aguja gruesa de extracción (calibre 18). 2. Con el vial colocado en posición vertical sobre una superficie plana, insertar la aguja e inocular el agua para inyectables en el vial conteniendo el polvo liofilizado utilizando las técnicas asépticas estándar, dirigiendo el agua para inyectables directamente sobre el polvo. 3. Manteniendo el vial en posición vertical, removerlo vigorosamente (sin agitar) durante 1 minuto aproximadamente para humedecer el polvo uniformemente. 4. Para ayudar a la disolución tras completar el paso 3, remover suavemente el vial durante 5–10 segundos aproximadamente cada 5 minutos con el fin de disolver el polvo restante. Observe que en ocasiones puede necesitar más de 20 minutos para disolver el polvo completamente. Si este es el caso, repita el paso 4 hasta que desaparezcan las partículas gelatinosas de la solución. Una vez el producto se haya disuelto completamente, no deben quedar partículas gelatinosas visibles en la solución. Las pequeñas burbujas o espuma alrededor del borde del vial son completamente normales. El producto reconstituido tiene un aspecto transparente o ligeramente turbio. No utilice el producto si observa partículas sólidas. 5. Invertir el vial durante un mínimo de 15 segundos con el fin de que la solución fluya hacia el tapón. Utilizando una jeringa nueva de 3-ml equipada con una aguja gruesa de extracción (calibre 18), insertar la aguja en el vial invertido. Manteniendo el vial en posición invertida colocar el extremo de la aguja al final de la solución en el vial cuando extraiga la solución con la jeringa. Antes de extraer la aguja del vial, tire del émbolo y llévelo hasta el fondo del cilindro de la jeringa con el fin de extraer toda la solución del vial invertido. 6. Reemplazar la aguja de calibre 18 por una de calibre 25 para inyección subcutánea. 7. Eliminar el aire, las burbujas grandes y cualquier exceso de solución con el fin de obtener la dosis requerida de 1,2 ml. Puede quedar una fina capa de pequeñas burbujas en la superficie de la solución contenida en la jeringa. Como la solución es ligeramente viscosa, la administración de la solución por inyección subcutánea puede durar entre 5 y 10 segundos. El vial proporciona 1,2 ml (150 mg) de Xolair. Para obtener una dosis de 75 mg retirar 0,6 ml con la jeringa y desechar la solución restante. 8. Las inyecciones se administran por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo o en el muslo. Xolair 150 mg polvo para solución inyectable se suministra en un vial de un solo uso y no contiene conservantes antibacterianos. Desde el punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse inmediatamente después de la reconstitución (ver sección “Periodo de validez”). La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Novartis Europharm Limited. Wimblehurst Road. Horsham. West Sussex, RH12 5AB. Reino Unido. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. EU/1/05/319/002. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. 25.10.2005. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. 20.02.2006. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN POR EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Con receta médica. Especialidad Farmacéutica de Diagnóstico Hospitalario con aportación normal. Bibliografía: 1. Storms W. Allergens in the pathogenesis of asthma: potential role of anti-immunoglobulin E therapy. Am J Respir Med. 2002;1:361-368. 2. Humbert M, et al. Benefits of omalizumab as add-on therapy in patients with severe persistent asthma who are inadequately controlled despite best available therapy (GINA 2002 step 4 treatment): INNOVATE. Allergy 2005;60:309-316. 3. Ayres JG, Higgins B, Chilvers ER, Ayre G, Blogg M, Fox H. Efficacy and tolerability of anti-immunoglobulin E therapy with omalizumab in patients with poorly controlled (moderate-to-severe) allergic asthma. Allergy 2004;59:701-708.


062_063_Ficha Novartis+Alonso.qxd

31/07/2007

9:55

PÆgina 63

el pulso Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

N

Un golpe de efecto para captar a los pacientes

adie espere de Bernat Soria de aquí hasta que concluya la legislatura cambios revolucionarios en la sanidad española, ni iniciativas rompedoras que corrijan parte de los problemas más graves que azotan al sector. Lejos de lo que pudieran pensar en un primer momento los más optimistas, el nombramiento del investigador valenciano como nuevo ministro no ha sido más que un golpe de efecto de Moncloa, una terapia urgente de José Luis Rodríguez Zapatero para tratar de curar la parálisis mediática que aquejaba a su Gobierno. Consciente de que el discurso sobre las tallas, la obesidad infantil, el tabaco y el alcohol de Elena Salgado estaba agotado, el presidente decidió sacar de la chistera antes del verano un conejo con el que insuflar nuevos aires a su Ejecutivo y finalizar así la legislatura sin necesidad de un anticipo electoral, cerrándole de paso la boca al presidente de su partido, Manuel Chaves. A diferencia de la gallega, el nuevo titular de la cartera de Sanidad reúne todos los elementos que buscaba Zapatero para poder competir en las urnas en un área, la sanitaria, en la que el PP le lleva la delantera al PSOE, como se pudo ver en Madrid, en donde Manuel Lamela le proporcionó a Esperanza Aguirre alrededor de 400.000 votos. Soria goza de cierta popularidad entre el gran público; arrastra la fama de valedor de la sanidad pública y de defensor de las causas pobres por la campaña que protagonizó en defensa de la investigación con células madre procedentes de embriones −aunque sus ensayos no hayan dado fruto alguno hasta ahora que pueda trasladarse a la práctica clínica−, y es médico, lo que significa que pertenece a un colectivo no precisamente entusiasmado con la política laboral desplegada en el ámbito sanitario por Salgado y Zapatero en los más de tres años que van de legislatura.

torios. Su control, de acuerdo con el pensamiento de Moncloa, puede ser determinante para que una masa de votos decline en 2008 la oferta popular, y se decante por la del PSOE. Las reuniones que Soria ha mantenido ya con algunas de las más importantes organizaciones representativas de enfermos indican perfectamente hacia dónde se dirigen las estrategias del Gobierno en estos meses que restan hasta los comicios y la labor que va a desarrollar a partir de ahora en este sentido el investigador biomédico. Aunque la prioridad que tendrá el nuevo ministro será arrastrar el voto de los pacientes hacia los socialistas, Soria hará gala de su condición de licenciado en Medicina para amortiguar el creciente rechazo de los facultativos hacia las políticas de Zapatero, canalizado a través de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) de Carlos Amaya, de los MIR y de alguna sociedad científica independiente de las que quedan. Por ello, nadie lo dude, secundará a Salgado y concederá mayor protagonismo mediático a la desprestigiada Organización Médica Colegial (OMC) y a otras organizaciones profesionales cuya afinidad al PSOE ha quedado constatada en los últimos años. En este caso, la continuidad de las acciones emprendidas por su antecesora será total, con el ánimo de que las entidades afines amortigüen los ecos de una posible huelga que desestabilice al Ejecutivo las semanas previas a los comicios.

“Bernat Soria trabó un intenso contacto con las principales asociaciones de pacientes, un poder fáctico sanitario en ciernes”

Pero Bernat Soria le resulta especialmente útil a Moncloa por una peculiaridad que no puede escapársele a nadie: tras el enfrentamiento que mantuvo con Celia Villalobos y con Ana Pastor a raíz de sus polémicos y, por lo visto hasta ahora, estériles ensayos, el hoy ministro de Sanidad trabó un intenso contacto con las principales asociaciones de pacientes, un poder fáctico sanitario en ciernes en el que sólo se han fijado hasta ahora los labora-

Y Soria, en fin, tratará también de aplacar las iras de los laboratorios farmacéuticos, muy enfadados con Salgado y el ya ex subsecretario de Sanidad, Fernando Puig de la Bellacasa. No en vano, más de uno le apoyó cuando emprendió el exilio mediático a Singapur mientras aguardaba a que la Junta de Andalucía le convirtiera en el adalid de la medicina regenerativa autonómica, y eso nunca se olvida. Habrá, pues, algún gesto hacia Farmaindustria, pero que no lancen aún las campanas al vuelo Humberto Arnés y Antoni Esteve. También caben las sorpresas negativas.

63


064_065_Controversias.qxd

31/07/2007

9:56

PÆgina 64

controversias ¿Deben las comunidades autónomas regular la prescripción por parte del personal de enfermería? La prescripción enfermera es una de las luchas que más intensamente está manteniendo este colectivo de profesionales sanitarios con el Ministerio de Sanidad y con la mayor parte del colectivo médico, especialmente desde que algunas de las enmiendas aprobadas con la Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos volvieran a poner sobre la mesa un tema ya zanjado en el Congreso: la posibilidad de que tanto los enfermeros como los farmacéuticos o los podólogos puedan “utilizar o autorizar” medicamentos previamente determinados por el

Benjamín Abarca Presidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG)

“Hay aspectos previos que sería necesario definir, y hay que saber que el modelo español no es comparable al de países que incluyen la prescripción en las funciones de la enfermería”. El doctor Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Medicina General, considera que existe un gran desconocimiento, “incluso entre los propios profesionales”, a la hora de hablar de la prescripción enfermera. “En este sentido -explica-, si estamos hablando de regularizar lo que en muchos casos ya se viene haciendo, si nos referimos por ejemplo a que el profesional de enfermería tenga capacidad para poder indicar y aplicar todo lo referente al material que considera más apropiado para los cuidados propios de la enfermería, evidentemente estaríamos de acuerdo; pero si hablamos de introducir en España modelos de prescripción como los que se utilizan ya en Reino Unido y en algunos países nórdicos, desde luego que no, puesto que no se trata ni de lejos de la misma situación”. En la actualidad existen cuatro modelos de prescripción enfermera: la independiente o autónoma; la dependiente o colaboradora; la que aplica protocolos de grupo (más utilizada en enfermería de Atención Especializada), y la de tiempo y dosis, que se aplica en áreas concretas y para casos puntuales. Para el presidente de esta sociedad científica, “la única

64

fórmula que sería aceptable sería la colaborativa -empleada en Reino Unido-, útil para nuevas prescripciones una vez que se ha emitido por el médico la prescripción inicial”. A ésta también añade la prescripción de tiempo y dosis, “que puede ser muy útil en cuidados paliativos y diabéticos, siempre bajo protocolo y supervisión del médico, pero, en cualquier caso, todo dependería del modelo de cada país”. Así pues, a Benjamín Abarca le parece correcto que la ex ministra Elena Salgado rechazara la prescripción enfermera, “puesto que, como se observa, no sólo hay aspectos previos que sería necesario definir, sino que además hay que tener presente que el modelo español no es comparable al de los países que han introducido la prescripción entre las funciones de la enfermería”. En cuanto a la posibilidad de que la prescripción enfermera pudiera introducirse en un futuro próximo, la Sociedad Española de Medicina General matiza que, “si de lo que hablamos es del modelo de prescripción independiente y autónoma, evidentemente estaríamos en contra, excepto en lo que se refiere a material de cuidados de enfermería. No parece un formato aceptable para España”.


064_065_Controversias.qxd

31/07/2007

9:56

PÆgina 65

los lectores opinan

76% Sí

encuesta ¿Es conveniente la creación de una nueva especialidad médica de Urgencias?

24% No

Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

Ejecutivo. Profesionales médicos y enfermeros aguardaron con expectación el momento en el que este verano el Ministerio desarrollase la disposición adicional duodécima de la Ley, que contemplaba establecer la relación de medicamentos que puedan ser usados o, en su caso, autorizados para los profesionales sanitarios que no pueden prescribir. Todo hacía presagiar que el colectivo de enfermería no quedaría satisfecho con el desenlace, dado que, en junio, desde el Ministerio se recordó a los implicados que la prescripción “corresponde al médico y al odontólogo”.

José Ángel Rodríguez Vicepresidente tercero del Consejo General de Enfermería de España

“El visto bueno a la prescripción enfermera por autonomías como Andalucía y Cataluña revela la valentía de sus consejeras que, curiosamente, son del mismo signo político que el Ministerio”. El Consejo General de Enfermería de España (CGEE) es la institución que más firmemente se ha posicionado a favor de que las comunidades autónomas regulen la prescripción enfermera. Como señala su vicepresidente tercero, José Ángel Rodríguez, la prescripción de los enfermeros en dichas comunidades “es una realidad plausible desde hace muchos años y, sin embargo, tras la aprobación de la Ley del Medicamento, ha pasado a estar prohibida expresamente”.

El representante del CGEE especifica que las sociedades científicas médicas “verdaderamente progresistas y representativas están de acuerdo con abrir estos canales de diálogo. Hay que tener en cuenta que esta ley ha convertido en ilegal muchas intervenciones enfermeras y, por tanto, estos profesionales tendrían que dejar de hacerlas para garantizar su seguridad jurídica. No obstante, se siguen haciendo porque pesan más las necesidades del paciente que nuestros propios derechos”.

Según el Consejo de Enfermería, “no ha habido un rechazo general a la prescripción enfermera”. El Consejo dice reconocer que la receta médica es una competencia médica, pero insiste en destacar “que una gran mayoría de las instituciones y sociedades médicas reconocen que la enfermera prescribe diariamente” y que “únicamente la han rechazado la ex ministra de Sanidad y Consumo y algunos colectivos médicos excesivamente corporativistas y conservadores”. Sin embargo, como destaca Rodríguez, “la mayoría de las comunidades autónomas están de acuerdo con los enfermeros y han reconocido que la situación actual de la Ley del Medicamento es insostenible y hay que dialogar para poder resolverla”.

En relación a la decisión de Salgado, Rodríguez considera que ésta “se equivocó, pero al Consejo de Enfermería le ha gustado todavía menos su intransigencia, dado que no ha querido escuchar sus argumentos, a pesar de que han sido muchos los consejeros de sanidad que han reconocido que la justificación de los profesionales de enfermería es cierta”. Rodríguez cree que los intentos de algunas comunidades por introducir la prescripción enfermera “es una magnífica iniciativa que va a validar y avalar estos argumentos con hechos probados. Estas acciones han puesto de manifiesto la valentía de las consejeras de Cataluña y Andalucía”. Arantxa Mirón Millán

65


066_069_Nombres Propios+CHAMBERI.qxd

31/07/2007

9:58

PÆgina 66

nombres propios

Belén Garijo: ejemplo de superación Texto: Raquel Lozano Parra

D

esde julio de 2006, Belén Garijo ostenta el cargo de vicepresidenta de Operaciones Farmacéuticas para la Región de Europa y Canadá de sanofi-aventis, posición que compagina con la de directora general de la filial española de este laboratorio. Para ella, la evolución de su carrera profesional ha sido muy gratificante, con un muy alto nivel de exigencia y retos constantes. “Este trinomio: reconocimien-

66

to-exigencia-reto es, sin duda, la combinación perfecta y el marco idóneo para el desarrollo de cualquier profesional”, afirma convencida. Su nombramiento como vicepresidenta significó tanto para ella como para todo su equipo de la filial española -el cual la acompañó a lo largo del periodo 2005-2006-, un reconocimiento a su tarea, un espaldarazo a una manera de entender el negocio y

la gestión que les llevó a “conseguir objetivos ambiciosos, sin rupturas ni desequilibrios, tras construir juntos la segunda farmacéutica en España, a raíz de la fusión de nuestras compañías predecesoras”. Sanofi-aventis es el resultado de la fusión de dos grandes e importantes compañías farmacéuticas: SanofiSynthélabo y Aventis Pharma, una unión que se realizó en tiempo


31/07/2007

récord, ya que comenzó en septiembre de 2004 con el firme objetivo de estar en pleno funcionamiento como organización única a principios de 2005. Especializada en Farmacología Clínica Belén Garijo se ha convertido en un ejemplo de profesional de la medicina dedicado a aspectos no tan asistenciales. Es especialista en Farmacología Clínica, algo a lo que se sigue sintiendo muy vinculada, y su compromiso con la salud y la calidad de vida “es ahora el mismo que tenía cuando decidí estudiar Medicina y cuando ejercí en La Paz como residente, aunque bien es verdad que desde otro plano muy distinto”. Al recordar este periodo de su vida, siente cierta nostalgia de aquella etapa en la que el contacto directo con el paciente era constante, además de que, reconoce, “tenía 25 años…”. Con este sentido del humor y cercanía al hablar de sus sentimientos, confiesa el orgullo que le supone haber sido la primera mujer española que ocupaba el cargo de directora general en una multinacional francesa, en concreto, en el segundo laboratorio más importante de España. Un orgullo de pertenencia y de formar parte de una organización que es un magnifico ejemplo de lo que ella ha defendido personalmente en los foros a los que ha acudido: “que la industria farmacéutica es un sector innovador que apuesta por los profesionales, más allá del género y tomando en consideración el desempeño de las personas, la ilusión y la determinación”. “Y dentro de un sector puntero, sanofi-aventis es una referencia”, añade.

9:59

PÆgina 67

»

belén garijo

Belén Garijo se incorporó a la industria farmacéutica porque “vi la oportunidad de crecer, de crear valor y de evolucionar en un sector que representaba el futuro y la innovación”.

que le resulta verdaderamente apasionante. “Vi la oportunidad de crecer, de crear valor y de evolucionar en un sector que representaba el futuro y la innovación”. Presente y futuro

»

066_069_Nombres Propios+CHAMBERI.qxd

Muchos laboratorios defienden, por supuesto, la política de potenciación de los genéricos, pero siempre que eso no repercuta en la creación de nuevos fármacos y en el mantenimiento de las patentes durante un periodo de tiempo, para muchos, demasiado reducido.

En la actualidad, sanofi-aventis afronta como compañía retos inherentes al entorno farmacéutico: un entorno cambiante y más exigente, ausencia de políticas rotundas para proteger y fomentar la innovación, y una atomización de políticas que “nos obliga a abordajes individualizados de cada mercado, lo que hace necesaria una reinvención diaria de las estrategias”.

La directora de sanofi-aventis en España destaca que en este país, hasta octubre de 1992, no se podían registrar patentes de productos farmacéuticos, algo que, sin embargo, sí ocurría en otros países europeos. En su opinión, esto, de entrada, supuso una situación de desventaja respecto a otros países de la Unión Europea.

El tema de las patentes suscita controversias en el mundo farmacéutico.

Sin embargo, después de que España suscribiera el Tratado ADPIC (que

Garijo se muestra realmente satisfecha con la decisión que tomó en su momento de dedicarse a la industria farmacéutica, un sector

67


066_069_Nombres Propios+CHAMBERI.qxd

31/07/2007

9:59

PÆgina 68

nombres propios

»

debería permitir incluso el reconocimiento de patente de producto a patentes solicitadas antes de 1992), algo que parecía muy positivo para la industria, la situación no ha sido muy diferente -opina Belén Garijo-, ya que la Oficina Española de Patentes y Marcas ha hecho una interpretación muy restrictiva. No obstante -afirma-, los tribunales españoles están teniendo una interpretación más amplia y están reconociendo que estas patentes deberían poder gozar de la mayor protección (patente de producto), “hecho muy positivo para empresas que, como sanofi-aventis, tienen un fuerte compromiso con la innovación”.

Ley del Medicamento

»

En cuanto a la elaboración y desarrollo de la Ley del Medicamento, “el sector ha echado de menos un mayor diálogo y consenso en la gestación de la ley de garantías”.

La controvertida Ley del Medicamento ha obligado a posicionarse a unos y a otros. Parece que nadie ha quedado indiferente. En sanofi-aventis tampoco ignoran este asunto, ya que, desde el principio, “el sector ha echado de menos un mayor diálogo y consenso en la gestación de la ley de garantías”. En opinión de Garijo, los precios de referencia y otras medidas económicas que recoge la Ley van a exigir una revisión de gastos e inversiones para mantener su competitividad. Esta revisión repercutirá tanto en la I+D+i como en las otras áreas

(producción, comercial, administración, distribución, etc.), “lo que pone en riesgo no sólo la inversión en España en investigación, sino la creación de empleo directo e indirecto”. Una de las órdenes consecuencia de esta Ley es la de precios de referencia, que ha tenido una crítica fundamental: el posible desabastecimiento de medicamentos en las oficinas de farmacia españolas. Para la vicepresidenta de Operaciones Farmacéuticas para la Región de Europa y Canadá el problema del nuevo sistema de precios de referencia no es el riesgo de desabastecimiento, sino la desincentivación de las empresas innovadoras. Afirma que, más allá del impacto económico, “nada despreciable”, el verdadero problema es la situación de incertidumbre y desprotección frente a medidas demasiado cortoplacistas.

Conciliación de la vida familiar y labor al Belén Garijo lleva más de un año asumiendo dos puestos de enorme r esponsabilidad y desarrollando su función con resultados más que satisfactorios. Sin embargo, destaca de ella el sentido de la humildad ante c ada respuesta. Algo que para muchos es envidiable y de admirar, alcanzar la categoría de directora general -y más recientemente de vicepresidenta- en un mundo de hombres, para ella no es más que el r esultado del trabajo bien hecho. Recalca que en una compañía como sanofi-aventis se buscan los mejores perfiles para cada puesto de trabajo, independientemente de cuotas o cifras, “y por experiencia digo que si el baremo para cubrir puestos de responsabilidad es el talento, la paridad será pronto un hecho”. Es sincera cuando considera que su día a día laboral no difiere en lo esencial al de ninguno de sus c olegas hombres: “tenemos las mismas presiones, las mismas necesidades y, por supuesto, las mismas agendas imposibles que hacen que la conciliación de la vida profesional y personal sea un reto constante, tanto para los hombres como para las mujeres”. Pero hay tiempo para todo. Eso es lo que afirma Belén Garijo. Para ella, es un esfuerzo añadido de organización, “y en mi caso mi apuesta es que la calidad del tiempo que paso con mi familia prime sobre la cantidad”. Confiesa que cada momento que tiene para disfrutar de su familia es un estímulo para el desarrollo de su tarea profesional. “Son un apoyo constante y la referencia que me permite afrontar un día a día enormemente exigente desde el equilibrio y c on la perspectiva necesaria”.

68


Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005

13:39

PÆgina 084


070_071_Publicidad Ficha Tecnica Pfizer+Sanchez Martos.qxd

03/08/2007

12:20

PÆgina 70


070_071_Publicidad Ficha Tecnica Pfizer+Sanchez Martos.qxd

31/07/2007

10:03

PÆgina 71

educación para la salud Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

S

“Prohibiciones, reproches y castigos”

iendo realmente críticos, aunque eso sí, “críticos constructivos”, hemos de aceptar que el modelo de comunicación al que todos prácticamente estamos sometidos, por los hábitos aprendidos de nuestros padres, nuestros “maestros” y especialmente por nuestros políticos y los medios de comunicación, es el modelo de “las prohibiciones, los reproches y los castigos”. Si hacemos algo mal, que por otra parte resulta totalmente humano, nos suelen prohibir hacerlo de nuevo, nos reprochan que somos los verdaderos culpables y, además, nos castigan de alguna forma que siempre trata de resultar ejemplar. Seguro que experiencias a lo largo de nuestra vida personal no nos faltan. Siempre que se habla de los resultados de una “operación de tráfico”, se recuerdan las prohibiciones, lógicas por otra parte, se reprocha a los conductores como únicos culpables de las trágicas cifras de muertos y se recuerdan los castigos a los que se verán sometidos de no cambiar sus hábitos de conducción. Incluso en materia de sanidad se nos insiste, siempre desde el Ministerio de turno sin distinción de colores políticos, que la obesidad es responsabilidad únicamente de la población que no come como es debido, castigándonos a no poder acceder a los medicamentos que han demostrado su eficacia, pero que no son financiados por la Seguridad Social.

haciendo nosotros, los profesionales sanitarios, lo mismo con los pacientes? ¿No es cierto que nuestro hábito a la hora de comunicar con el paciente o la familia, quizá por falta de formación, se traduce en trasladarle su culpabilidad por no adelgazar, por no controlar adecuadamente su glucemia o por no conseguir dejar de fumar? ¿No es cierto, en el mismo sentido, que ese reproche por su culpabilidad, aunque sea hecho de forma cariñosa, al final siempre se convierte en la prohibición y pocas veces en la negociación? Sí, ya se que como siempre hacemos todos, y me incluyo yo mismo por supuesto, cuando reflexionamos en este sentido, continuamente apelamos al poco tiempo de que disponemos a la hora de comunicar con el paciente y la familia en su caso, pero ¿no será que también resulta más cómodo el modelo de “las prohibiciones, los reproches y los castigos”, que el de “la negociación y el contrato terapéutico”, que se ha de basar en la educación para la salud y la motivación positiva?

“¿No es cierto que el reproche que se le hace al paciente al final siempre se convierte en la prohibición y pocas veces en la negociación” De igual modo sucede con el tabaco. Los únicos culpables de su consumo son los fumadores, a los que se les prohíbe fumar un cigarro en cualquier sitio, salvo en la calle, al menos de momento, y a quienes se les reprocha que son los verdaderos responsables de que vayan a desarrollar un cáncer o una enfermedad cardiovascular. Pero… como decía al principio, reflexionando y tratando de ser “críticos constructivos”, ¿no estamos

Y quede claro que con mi modesta participación en esta columna de opinión no trato de reprochar ni castigar a nadie y mucho menos prohibir, sino invitar únicamente a la reflexión y a la autocrítica, pero siempre aportando soluciones que son totalmente posibles, eso sí, si finalmente resultamos persuadidos y convencidos.

71


072_073_El alquimista_Reportaje Pfizer.qxd

31/07/2007

10:11

PÆgina 72

el alquimista s: o i r nita de a S a l año ductos p s o? E o c r a a i P enc árm sy f g o t A n n La au me z i a r c i o aut Med e s mo ¿Có

Dedicar todo el tiempo, el dinero y el esfuerzo posibles para generar un nueva vía terapéutica no garantiza el éxito a los laboratorios farmacéuticos, dado que sólo uno de cada 5.000-50.000 compuestos ensayados llega a ser un medicamento aprobado y, en el caso de que el proceso siga su curso, sólo 3 de cada 10 productos producen beneficios que cubran o sobrepasen los costes de I+D+i.

L

a calidad de vida de los pacientes se encuentra siempre en el punto de mira de la industria biomédica, motivo por el que ésta dedica al desarrollo de nuevos fármacos un alto riesgo y un elevado coste. Así, los estudios demuestran que el proceso de descubrimiento e impulso de un nuevo medicamento cuesta alrededor de 800 millones de euros y requiere por término medio entre 10 y 12 años hasta que llega a las oficinas de farmacia. La inversión en este campo es, por tanto, clave para poder hacer frente a enfermedades para las que aún no existe cura mediante medicamentos o indicaciones innovadoras. En este sentido, los datos demuestran que la industria biomédica es el sector que más invierte en investigación y desarrollo, siendo además el que más ha crecido en gasto en I+D+i en los últimos años.

Entre la industria biomédica y la Administración sanitaria se encuentra la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que es la entidad encargada de evaluar, autorizar, registrar y controlar los medicamentos de uso humano y veterinario en nuestro país, y forma parte de la Red de Agencias Nacionales de Medicamentos de la Unión Europea. Esta Red está formada por las diferentes agencias nacionales europeas y por la EMEA (European Medicines Agency). Dentro de esta interconexión, los especialistas de la AEMPS forman parte de los múltiples grupos técnicos de la Red, donde se acuerdan los criterios técnicos y científicos comunes para la evaluación de los medicamentos.

Apoyar la investigación, aunque sea económicamente arriesgado, es la única vía para encontrar soluciones que ayuden a mejorar la salud de las personas. En concreto, Pfizer en España invirtió 63 millones de euros en 2006 en I+D+i (aproximadamente el 9 por ciento del total invertido por la industria biomédica española) y tiene en marcha 75 estudios clínicos. Pero, para que esta innovación sea posible, también resulta necesaria la implicación de los distintos profesionales, pacientes y autoridades. Pfizer colabora en España con cerca de 700 centros de investigación, en los que participan más de 2.000 científicos y 7.000 pacientes.

La autorización de un fármaco es el proceso con el que culmina un largo y costoso periodo de trabajo. Los trámites y condiciones para su desarrollo adecuado aparecen en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, y en diferentes normas europeas. Asimismo, a escala supranacional, las autoridades de la UE y los Estados miembros llevan realizando un seguimiento exhaustivo de los medicamentos mediante estos procedimientos de autorización desde 1993. En consecuencia, se han desarrollado dos directivas y un reglamento, y la nueva visión de los procedimientos que se ha reflejado en esta normativa es ten-

Un duro trabajo por la salud de los pacientes

72


072_073_El alquimista_Reportaje Pfizer.qxd

31/07/2007

10:11

PÆgina 73

¿Cómo se autoriza un fármaco? dente a conservar los principios y estructuras principales del sistema de autorización, establecido en 1995. Como explican desde la AEMPS, “para decidir sobre la autorización de un fármaco, nuestros técnicos evalúan la calidad del mismo, así como los datos que avalan su eficacia y seguridad”. También se evalúa y autoriza la información que se suministra a los profesionales, es decir, la ficha técnica, y a los pacientes, con el prospecto. Actualmente hay dos procedimientos a seguir para autorizar un medicamento: el centralizado europeo, a través de la EMEA, que tiene un plazo de 210 días para la autorización del medicamento, y el procedimiento nacional, dentro del cual se incluyen dos tipos, el de reconocimiento mutuo y el descentralizado. Ambos cuentan también con 210 días de plazo.

Artículo 20 de la Ley de Garantías: Causas por las que se deniega la autorización de un medicamento a. Cuando la relación beneficio-riesgo no sea favorable. b. Cuando no se justifique suficientemente la eficacia terapéutica. c. Cuando el medicamento no tenga la composición cualitativa y cuantitativa declarada o carezca de la calidad adecuada. d. Cuando los datos e informaciones contenidos en la documentación de la solicitud de autorización sean erróneos o incumplan la normativa de aplicación en la materia.

En el primer caso, el sistema centralizado europeo, se dirige la solicitud a la EMEA y a dos agencias nacionales que actúan como evaluadoras en nombre de todos los Estados de la Unión Europea. Esta es la única vía que se puede desarrollar para autorizar ciertos medicamentos que requieren una política especial de aprobación. Es el caso de los medicamentos biotecnológicos y, desde el 20 de noviembre de 2005, el proceso es obligatorio para todos los medicamentos nuevos dirigidos al tratamiento del sida, el cáncer, los trastornos neurodegenerativos y la diabetes. Además, desde el 20 de mayo de 2008 también será obligatorio para los medicamentos contra trastornos autoinmunes y los antivirales.

Según la Agencia del Medicamento, “desde que una molécula se diseña en un laboratorio, hasta que se convierte en una medicina para su uso en la población, pasan algunos años, en los que se hace una extensa investigación científica, preclínica y clínica, para garantizar su eficacia, seguridad y calidad”. A esto añaden que hay “diferentes fármacos que requieren una autorización especial, que revisten una mayor complejidad para su aprobación, dado que precisan diferente especialización técnica”. Para poder llevar a cabo esta tarea, “la AEMPS cuenta con una red de expertos de hospitales, universidades y centros de investigación, que colaboran con los técnicos de la Agencia para realizar estas evaluaciones”, afirman. En este sentido, ponen “un claro ejemplo: los medicamentos huérfanos, que siguen un proceso diferente”.

Respecto al procedimiento nacional, la solicitud se dirige a un Estado miembro. Dentro de éste, el reconocimiento mutuo y el procedimiento descentralizado giran en torno al principio de confianza y presunción de validez y corrección de las actividades de evaluación llevadas a cabo por las autoridades nacionales. De esta forma, cualquier autoridad nacional deberá reconocer las autorizaciones comerciales (AC) concedidas por otra autoridad nacional, a menos que plantee objeciones basadas en un riesgo potencial importante para la salud pública, las cuales deberán solventarse mediante un

Uno de los aspectos que más debate ha generado en los últimos años en el Sistema Nacional de Salud, la descentralización de las competencias en materia sanitaria, no ha tocado tan de lleno al sector farmacéutico, dado que, como destacan desde la Agencia, “la autorización y el control de los medicamentos es competencia exclusiva de la Administración General del Estado, a través de la AEMPS”. No obstante, continúan, “sí que se comparte con las comunidades autónomas la competencia de inspección -que está derivada-, así como la farmacovigilancia”.

El Estado asume la autorización pero comparte con las autonomías la competencia de inspección y farmacovigilancia. procedimiento especial con intervención del Grupo de Coordinación que se crea y la propia Agencia Europea de Medicamentos.

La autorización de fármacos tiene una duración de cinco años, transcurridos los cuales puede renovarse “previa reevaluación de la relación beneficio-riesgo”. La renovación de la autorización tendrá carácter indefinido, “salvo que razones de farmacovigilancia justifiquen su sometimiento a un nuevo procedimiento de renovación”. Por contra, si la autorización no fuese actualizada en un plazo de tres años, se entendería como caducada, dado que el titular no procedió a la comercialización efectiva del mismo o debido a que, una vez autorizado, inscrito y comercializado, dejase de encontrarse de forma efectiva en el mercado tres años consecutivos.

73


074_079_Sanidad autonomica.qxd

07/08/2007

13:26

PÆgina 74

Sanidad Autonómica

Antoni Plasencia

Antoni Gilabert

Cataluña “El Estado no es la 18ª comunidad autónoma, ni una secretaría de coordinación” Cataluña es una de las comunidades autónomas que más se caracterizan por su historia, su autonomía y el trabajo bien hecho. Los titulares de dos de las áreas sanitarias más importantes, Salud Pública y Farmacia, consiguen dar una visión global de la ev olución de estos departamentos en los últimos años. Las transferencias sanitarias y el papel del M inisterio en Salud Pública son realidades que parecen no satisfacer completamente a su director general. A su vez, el gasto farmacéutico es una de las cuestiones más importantes en Farmacia debido al volumen que su presupuesto supone para el total de la Consejería. Sin embargo, el crecimiento de la población cubier ta y el envejecimiento de la misma hacen necesaria una reflexión sobre la adecuación de los recursos económicos. Texto: Raquel Lozano Parra

74


074_079_Sanidad autonomica.qxd

07/08/2007

13:26

PÆgina 75

D I RE C C IÓN GE NE RA L DE SAL UD P ÚB L IC A

A

ntoni Plasencia fue nombrado director general de Salud Pública en febrero de 2004, con el inicio del primer mandato de la actual consejera de Sanidad, Marina Geli. Después de tres años al frente, su balance es continuista, “seguir trabajando día a día con todo mi equipo, con un ojo puesto en la ‘hoja de ruta’ que nos hemos fijado para lograr los objetivos planteados y con el otro ojo ‘viéndolas venir’, como corresponde a un entorno exigente y en permanente cambio”. Ese día a día del que habla el titular de Salud Pública es “muy intenso y estimulante”, repartido a partes iguales entre la planificación y ejecución de las políticas y programas de prevención, promoción y protección de la salud, y la gestión cotidiana de las alertas y emergencias de salud pública. Todo ello, en paralelo y sin olvidar la importancia de la comunicación continuada, tanto interna como externa. La actual Dirección General de Salud Pública (DGSP) se estructura en 4 subdirecciones: vigilancia y respuesta a emergencias; promoción, protección y drogodependencias; además de los programas de prevención y atención al VIH/sida y de salud materno-infantil. En la actualidad, según informa Plasencia, se está viviendo un proceso clave de transformación del modelo organizativo a través de la creación y despliegue de la Agencia de Protección de la Salud, embrión de la futura Agencia de Salud Pública de Cataluña. Ésta será una estructura regionalizada con personalidad jurídica propia que integrará las funciones ejecutivas de la salud pública “al servicio del territorio, de los municipios, las empresas y los ciudadanos”. Prioridad a la prevención y la protección Desde la óptica que la Dirección de Salud Pública le otorga, su responsable considera que Cataluña siempre ha sido un semillero de excelentes profesionales de la práctica y de la investigación en Salud Pública, “muchos de ellos de relieve internacional”. Sin embargo, durante demasiado tiempo cree que faltó el impulso político que promoviera las reformas que en su momento se realizaron en otras partes del sistema sanitario, como la Atención Primaria y la Especializada. “El momento actual −añade− supone un revulsivo que quiere incorporar las reflexiones que amplios sectores de nuestro país han hecho en la última década, dándole direccionalidad y haciendo tangibles las propuestas innovadoras”.

Con esa idea y complementando el proceso de modernización organizativa, antes mencionado, desde el departamento se han propuesto el reto de que las políticas de prevención, promoción y protección ganen en prioridad, en financiación y en visibilidad social. “No podemos olvidar que el ciudadano apoya plenamente las acciones de salud pública cuando se le explica en qué consisten”, aclara. Para ello, considera fundamental promover servicios orientados al ciudadano y a la continuidad de la acción comunitaria sobre los múltiples determinantes de la salud, propiciando las alianzas intersectoriales y la implicación de los agentes sociales.

“La Salud Pública catalana está viviendo un proceso clave de transformación del modelo organizativo a través de la Agencia de Protección de la Salud, embrión de la Agencia de Salud Pública de Cataluña”. “Aspiramos a promover una ‘revolución tranquila’, que ponga a las políticas de salud pública en el centro de las políticas públicas y del sistema de salud”. Ello implica superar el tradicional enfoque centrado en el simple ejercicio de la “autoridad sanitaria”, a través de unos servicios resolutivos y de proximidad, que generen confianza y seguridad, y que contribuyan a reducir las desigualdades en salud. Agencia de Protección de la Salud El despliegue territorial de la Agencia de Protección de la Salud es el principal objetivo de esta área sanitaria. El gobierno de la misma va a ser conjunto entre la Generalitat y los ayuntamientos, completando asimismo la reforma de la sanidad local −“un tema que había quedado muy atrasado en Cataluña”− y dotándola de profesionales capaces de trabajar en equipo, con espacios de trabajo, tecnologías de la información y la comunicación adecuados. Del mismo modo, desde el departamento confían en tener a punto el anteproyecto de Ley de Salud Pública para que entre en el Parlamento antes de finales de este año y poder ver aprobada la Agencia de Salud Pública de la comunidad durante 2008. Entre sus retos más inmediatos también está la mejora, entre otros aspectos, de la comunicación del riesgo y de

75


074_079_Sanidad autonomica.qxd

02/08/2007

12:55

PÆgina 76

Sanidad Autonómica Cuadro 1

El sida en C ataluña • Durante el periodo 2001-2006, la principal vía de transmisión de la infección por el VIH es la sexual. • El 41 por ciento de los nuevos diagnósticos de infección por VIH se han realizado tardíamente. • Las nuevas infecciones por VIH continúan ocurriendo en gente joven y predominan en varones. • Los últimos datos confirman que en algunos colectivos, como el de hombres homosexuales, se ha identificado un aumento de las conductas de riesgo que pueden facilitar un incremento de la incidencia de la infec ción por VIH, así como de otras enfermedades de transmisión sexual como sífilis, gonococia y clamydia.

información a la población, que, “paradójicamente, a pesar de tener los mejores niveles de salud de su historia, parece sentirse más vulnerable que nunca”. Otras de las novedades en las que se está trabajando son el desarrollo de instrumentos novedosos como la formulación de la cartera de servicios de Salud Pública −incluyendo la salud laboral, la salud medioambiental y la seguridad alimentaria−, y la aplicación de la cápita a la compra de servicios de dicha cartera. Asimismo, se está contribuyendo a formular un modelo de salud comunitaria que haga “real y efectiva” la acción orientada a la población de todas aquellas actuaciones de probada efectividad, articulando la Atención Primaria, los servicios de Salud Pública y las entidades de base comunitaria en torno a objetivos de salud y de contención de la demanda asistencial. La creación de los Gobiernos Territoriales de Salud, considerados un verdadero instrumento de descentralización territorial, es otra iniciativa en la que están participando, siempre contando con la colaboración de los ayuntamientos. Problemas propios de la sociedad actual Para Antoni Plasencia, los problemas de la Salud Pública catalana son los propios de una sociedad afluente en un mundo globalizado, que se caracteriza

Según Antoni Plasencia, los avances más sustanciales se podrán alcanzar más con acciones desde “fuera” del sistema sanitario que desde los servicios tradicionales de salud, más orientados a la curación. por unos buenos niveles generales de salud, por una población con una esperanza de vida muy alta, que se encuentra sometida a los nuevos retos de la inmigración y que cada vez está más informada y es más exigente en sus demandas.

76

En este contexto, advierte de que hay que tener claro que los avances en salud más sustanciales se podrán alcanzar más con acciones desde “fuera” del sistema sanitario que desde los servicios tradicionales de salud, más orientados a la curación. Por ello, la Salud Pública debe contribuir a promover e hilvanar el conjunto de políticas públicas intersectoriales que actúen sobre los determinantes más importantes de la salud. “En esencia, no es muy distinto de lo que los salubristas del siglo XIX lograron con las reformas urbanísticas, la higiene doméstica o la salubridad. Sólo que −aclara− ahora los retos se llaman contaminación y lesiones por tráfico rodado, trabajo precario, adicciones, violencia, sedentarismo e infecciones emergentes y reemergentes”. Todo ello no significa olvidar “el inexcusable reto” de reducir las desigualdades sociales y de género en salud, así como capacitar a los ciudadanos para reforzar su autonomía personal y sus redes sociales de relación. Enfermedades tan preocupantes como el sida (ver cuadro 1) están siempre en el ojo del huracán. Desde la aparición del tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa) a partir del año 1996, se ha disminuido drásticamente la mortalidad de las personas afectadas y se ha alargado el periodo de supervivencia. En Cataluña existe un sistema integrado de vigilancia epidemiológica que incluye el registro de los casos de sida, enfermedad de declaración obligatoria individualizada desde el año 1987. Más recientemente, en 2001, con la finalidad de conocer datos más reales de la infección por el VIH, se instauró la declaración voluntaria de la infección, en la que participan nueve hospitales de la red hospitalaria en Cataluña. Pero Plasencia alerta de que el número de nuevos diagnósticos de la infección por el VIH provienen de un sistema de declaración voluntaria y que, por lo tanto, no se pueden interpretar tendencias en este entorno a lo largo del tiempo. El equipo de Marina Geli Antoni Plasencia se siente un verdadero privilegiado al poder trabajar con un equipo de alto nivel y cohesionado, que contribuye a que la Salud Pública en Cata-


074_079_Sanidad autonomica.qxd

02/08/2007

12:56

PÆgina 77

luña siga ganando en prestigio profesional y legitimidad social, como es el que lidera Marina Geli. Esta actitud no es tan positiva cuando habla del papel del Ministerio de Sanidad como eje del sistema sanitario. Para Plasencia, en el modelo cuasi-federal del sistema sanitario actual sigue pendiente de una reflexión estratégica profunda sobre cuál debe ser el papel del Estado, más allá del color político de cada momento. “El Estado no es la 18ª comunidad autónoma, ni una secretaría de coordinación de las autonomías”. En el ámbito concreto de las competencias de Salud Pública −las primeras que se transfirieron a las CC AA, en 1981 para el caso de Cataluña−, el titular de este departamento en Cataluña cree firmemente que

el papel del Ministerio es clave para promover y articular la coordinación de acciones que, en un mundo globalizado, obedecen cada vez más a instancias europeas e internacionales. “El ciudadano nos pide que seamos resolutivos y eficientes en la garantía de los servicios que el sistema ofrece en el campo de la Salud Pública, más allá de tal o cual administración”. Antoni Plasencia es consciente de que el día a día es un afluente de estímulo y de aprendizaje, “y en algunas ocasiones también de frustración, pero todo ello se encuentra ‘incluido en el sueldo”. “En cualquier caso − añade−, trato de no olvidar la máxima que dice que ‘la sabiduría es saber lo que hay que hacer, la virtud es hacerlo”.

Gerencia de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias

a Gerencia de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias está constituida por farmacéuticos, economistas y otros profesionales organizados en tres grandes ámbitos: el ámbito de atención farmacéutica y ortoprotética, el ámbito de las prestaciones y sistemas de información, y el ámbito de la evaluación económica y control de gestión.

L

Durante estos años, la prioridad ha consistido en crear un grupo multidisciplinar que trabaje coordinado y con transversalidad, creando una estructura matricial que permitiera seguir los proyectos transversalmente. Del día a día, su gerente, Antoni Gilabert, destaca el esfuerzo por compaginar los aspectos urgentes y las actividades a corto plazo con los proyectos de futuro a medio y largo plazo, dentro del marco del plan estratégico de la prestación farmacéutica. Los principales retos de la Gerencia de Farmacia son “garantizar calidad, seguridad y accesibilidad a los medicamentos, optimizando los recursos públicos destinados”. En este sentido, lo más destacable es: garantizar una prestación farmacéutica de calidad, eficiente y accesible; lograr un uso seguro y racional de los medicamentos; racionalizar el gasto farmacéutico y fomentar la eficiencia de gestión. Gilabert destaca que gracias al desarrollo en Cataluña de una política farmacéutica integradora y de cohesión, se ha obtenido un elevado grado de compromiso por parte de los Colegios de Farmacéuticos y de los diferentes proveedores de servicios sanitarios, posibilitando la consecución de las metas previstas en proyectos tan complejos por su transversalidad como el de la receta electrónica, la pro-

puesta de un cambio de modelo de prestación farmacéutica en centros residenciales o la corresponsabilización. “Por tanto, la valoración global de la Farmacia que se puede hacer es muy positiva, y así también lo avalan los resultados observados del incremento del gasto de estos últimos tres años (para el periodo 2004-2006, el crecimiento acumulado de Cataluña es del 13,11 por ciento, siendo un 17,85 por ciento la media de España)”. Ámbitos de actuación La política de la prestación farmacéutica se centra en la consecución de unos objetivos enmarcados en cinco ámbitos de actuación: corresponsabilización, calidad y eficiencia, mejora de las prestaciones, evaluación y control, y sistemas de información. Este año se han fijado metas ambiciosas como la receta electrónica (está previsto para este 2007 la implantación en tres regiones sanitarias, después de la prueba-piloto en cinco áreas básicas de salud). También serán importantes los esfuerzos destinados a desarrollar el nuevo modelo de prestación farmacéutica en los centros residenciales, donde se pretende modificar el sistema de pago a las farmacias, diferenciándose el coste de los medicamentos de los servicios profesionales; así como, en relación al modelo de concertación con la farmacia comunitaria, reforzar la actividad farmacéutica y su integración efectiva en el sistema de salud, potenciando las actividades profesionales, la coordinación entre Primaria y Comunitaria, y dando un fuerte impulso a las tecnologías de la información y de la comunicación.

77


074_079_Sanidad autonomica.qxd

02/08/2007

12:56

PÆgina 78

Sanidad Autonómica Por otro lado, y con el objetivo de potenciar el perfil fármaco-económico y el concepto del coste de oportunidad en las decisiones de prescripción, va a ser importante la actividad desarrollada por la Comisión de Evaluación Económica e Impacto Presupuestario (Caeip) mediante la elaboración de informes sobre evaluaciones económicas. Los dictámenes de la Caeip son un instrumento de apoyo a la gestión que sirven de recomendación para una selección eficiente de medicamentos por parte de los proveedores de salud con el objetivo de maximizar el beneficio de los recursos empleados.

funcional como tecnológicamente e integrable con otros sistemas”, apunta Gilabert.

Otro tema sobre el que trabajan es el consumo de genéricos. Durante el primer trimestre, el consumo de estos fármacos en Cataluña se ha situado en el 23 por ciento. Esta cifra, que se incrementa progresivamente año tras año, pone de manifiesto, según Gilabert, la importancia que la política de genéricos tiene en el sistema sanitario.

Una vez completado el proceso de incorporación de profesionales al piloto de receta electrónica, y una vez evaluados los resultados, se prevé iniciar el despliegue del sistema de forma progresiva, en base a una distribución territorial en fases consecutivas. En este sentido, se ha trabajado este verano en la finalización de las tareas necesarias para el inicio de la primera fase del despliegue.

“En cuanto a la receta electrónica, se han creado redes privadas de comunicaciones, dotado a los profesionales de certificados de firma electrónica y aplicado medidas que garantizan el acceso a los datos”

En la actualidad, el proyecto de receta electrónica se está desarrollando en cinco áreas básicas de salud, donde se da cobertura a más de 110.000 asegurados a través de cinco centros de Atención Primaria, 40 farmacias y más de 100 prescriptores. Tras una primera fase de test de la adaptación de las estaciones de trabajo y los procedimientos asistenciales, se han ido incorporando progresivamente todos los médicos y las farmacias.

Gasto farmacéutico El gasto farmacéutico público tiene una participación muy importante sobre el presupuesto total en salud. Todo el incremento se debe al número de recetas (5,92 por cienCuadro 2

Despliegue de la receta electrónica El objetivo del Departamento para este año es llegar a un 25 por ciento de medicamentos genéricos. “Para conseguirlo, contamos con medidas de información al paciente, incentivos a los profesionales e incremento de los medicamentos genéricos tanto ofertados como disponibles”. Receta electrónica La implantación y despliegue (ver cuadro 2) de la receta electrónica es uno de los aspectos más novedosos en Cataluña, junto con el proyecto de Decreto, a cargo del Servicio Catalán de Salud, que regula el nuevo modelo de prestación farmacéutica de las personas ingresadas en centros residenciales. En lo referente al proyecto de receta electrónica desarrollado en Cataluña, destaca el especial esfuerzo hecho en cuanto a la seguridad de los datos con los que trabaja el sistema. En este sentido, se han creado redes privadas de comunicaciones y se ha dotado a los profesionales médicos y farmacéuticos de certificados de firma electrónica. Asimismo, se aplican todo un conjunto de medidas destinadas a garantizar el origen y el control de acceso a estos datos. “Cabe resaltar que el modelo desarrollado es perfectamente escalable tanto

78

De acuerdo con el Plan Director de Receta Electrónica, se prevé abordar durante este año 2007 el despliegue de la receta electrónica en las Regiones Sanitarias de Girona, Terres de l'Ebre (en la fase 1) y Camp de Tarragona (en la fase 2). En estas dos primeras fases se incorporarán al nuevo sistema más de 800 nuevos profesionales médicos y unas 560 oficinas de farmacia, que darán servicio potencialmente a 1.500.000 asegurados. Para su incorporación, se ha definido un conjunto de etapas sucesivas en las que se irán incorporando las diferentes Áreas Básicas de Salud de cada Región Sanitaria. Las etapas se han definido en base a distintos criterios como la proximidad territorial, la existencia de un mismo proveedor de asistencia primaria en distintas áreas básicas, y la movilidad de los pacientes entre áreas limítrofes. Se calcula que cada una tenga una duración aproximada de seis a ocho semanas, alcanzando unos volúmenes aproximados de 80 prescriptores, 50 farmacias y 50.000 recetas facturadas al mes.


074_079_Sanidad autonomica.qxd

02/08/2007

12:56

PÆgina 79

Datos más significativos del sector farmacéutico en Cataluña Oficinas de Farmacia TOTAL EN CATALUÑA

2.954

COF de Lérida

189

COF Tarragona

312

COF Gerona

300

COF Barcelona

2.153

Número de servicios de farmacia de hospitales (agudos, sociosanitarios y psiquiátricos)

105

Número de farmacéuticos y farmacólogos de Atención Primaria

49

Cifras de Medicamentos: Genéricos: de cada 100 envases prescritos, 23 son de genéricos. de cada 100 euros, 11 son de genéricos. Medicamentos de marca: de cada 100 envases prescritos, 77 son medicamentos de marca. de cada 100 euros, 89 son de marca. un 13% de los envases de marca prescritos tienen genéricos. Gasto farmacéutico de receta médica en 2006: 1.674 millones de euros.

to), que compensa el descenso del coste medio por receta (-1,62). “Este aumento está justificado −señala− por el incremento de la población cubierta y el progresivo envejecimiento de la población. A pesar de todo, durante los últimos años el peso del presupuesto destinado a recetas médicas sobre el presupuesto total en salud ha presentado una tendencia decreciente, pasando de un 24 por ciento en 2003 a un 19,7 por ciento para 2007. Sin embargo, la principal preocupación es que este gasto sea el mejor posible en términos de asegurar un uso racional de los medicamentos y una prestación de calidad. El incremento acumulado en la facturación de recetas médicas en el periodo enero-marzo de 2007 respecto a enero-mayo de 2006 es de 3,61 por ciento, situando a Cataluña como una de las comunidades que presenta el menor crecimiento, casi 3 puntos por debajo de media estatal. Ley del medicamento La Ley de garantías y uso racional del medicamento implica la armonización de la legislación española con la normativa europea, así como la introducción de elementos de mejora después de un debate intenso con todos los agentes implicados. Los puntos más destacables son: la modificación del sistema de precios de referencia, introduciendo más

objetividad, graduabilidad y previsibilidad; la incorporación como criterio para la fijación de precios en la financiación pública de la valoración de la utilidad terapéutica del medicamento y de su grado de innovación; la creación de los servicios de farmacia de Atención Primaria, como estructuras de apoyo para el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios en la Atención Primaria de salud; la definición de los aspectos sobre la trazabilidad para conseguir un abastecimiento adecuado de los medicamentos; la introducción de los sistemas unitarios y personalizados de dispensación; la consolidación de los programas de formación sobre el uso racional de los medicamentos; y la introducción del concepto de medicamentos para el uso de otros profesionales como el personal de enfermería. Según Gilabert, la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios establece el marco normativo para garantizar el acceso de los ciudadanos a los medicamentos cuando los necesiten en condiciones de efectividad y seguridad, y asegura una prestación farmacéutica de calidad contribuyendo a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, destaca que el marco general de la Ley beneficia al ciudadano y al sector farmacéutico, al sentar las bases y las garantías de calidad y sostenibilidad de la prestación, a la vez que armoniza nuestra legislación con la europea. Balance muy positivo Para el gerente de Farmacia, en la responsabilidad de la gerencia de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias siempre han pesado mucho más los momentos buenos que las dificultades inherentes a la gestión del día a día. “Mi posición ante los momentos más complicados siempre ha sido y será la de buscar la empatía y explorar todas y cada una de las probabilidades para llegar a acuerdos y soluciones satisfactorias, aportando compromiso y rigor, y garantizando siempre el máximo de trabajo y formalidad ante cualquier situación difícil”. Su valoración del tiempo en el cargo de Gerente de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias es altamente positiva. “Para mí es un honor poder compartir esta área de Farmacia en el contexto de una organización altamente profesionalizada como el CatSalut y una institución tan importante como el Departamento de Salud, donde cada día uno se acuesta sabiendo algo más, aprendiendo y compartiendo conocimientos con el resto de los agentes relacionados con el medicamento y con el sector sanitario, y teniendo la oportunidad de impulsar proyectos y mejoras para los ciudadanos en un área tan importante como es la farmacia y el uso de los medicamentos”.

79


080_081_Mugarza+ARESA.qxd

02/08/2007

13:27

PÆgina 80

responsabilidad social Fernando Mugarza Director de Marketing, Comunicación y Relaciones Institucionales Grupo Hospital de Madrid

T

Una experiencia única en RSE

ras las vacaciones estivales, en octubre, Madrid va a ser testigo de un evento de especial relevancia en el mundo de la Responsabilidad Social (RSE): se celebra el primer “Market Place” en nuestro país, de la mano de Forética y CSR Europe, organizaciones de referencia en Europa en materia de Responsabilidad Social. Forética es una asociación sin ánimo de lucro cuya finalidad es fomentar la cultura de la gestión ética y socialmente responsable en las organizaciones, que cuenta con más 170 socios, entre empresas, profesionales y entidades del tercer sector.

una atmósfera informal, de intercambio y creatividad. Su espacio se estructura a partir de pequeños stands que componen este hipotético “mercado”, que están categorizados en torno a 12 temas: Innovación, Acción social, Desarrollo de habilidades y competencias, Igualdad de oportunidades y diversidad, Salud y seguridad, Medioambiente, Integración de la RSE en la gestión, Diálogo con “stakeholders”, Liderazgo y buen gobierno, Comunicación y “reporting”, Medidas anticorrupción y Espacio PyME. Durante la jornada, las organizaciones participantes ponen a disposición del público la solución o soluciones de RSE que han desarrollado en alguna de las 12 áreas en las que se inscriben. Al final es el público con sus votos quien selecciona las más interesantes en cada apartado.

“El ‘Marketplace’ será un punto de encuentro para compartir soluciones de RSE a retos empresariales y organizacionales” La Comisión Europea ha designado a Forética “infopoint” español de la RSE dentro del programa de la red de organizaciones www.ethicalwork.org, y CSR Europe la ha elegido “Nacional Partner” español. Además, es socio miembro de Eurosif, “Organizacional Stakeholder” de Global Reporting Initiative (GRI), y, en nuestro país, Forética forma parte del Comité de Expertos de RSC del Ministerio de Trabajo, entre otros. CSR Europe es la red internacional de empresas que lidera la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Europa, con más de 65 multinacionales punteras en este ámbito y 22 socios nacionales representativos de cada país como socios miembro. Entre todos, aglutinan a más de 1.800 empresas involucradas y comprometidas con el desarrollo de la responsabilidad social en Europa. La misión de CSR Europe es ayudar a las empresas a integrar la RSE en su forma diaria de hacer negocios, y crear el vínculo con estas iniciativas y la agenda europea para una competitividad empresarial responsable en Europa. El “Marketplace” (Mercado de la RSE), CSR Marketplace, es un evento pionero en España, punto de encuentro para compartir más de 100 soluciones de RSE a retos empresariales y organizacionales dentro de

80

Las soluciones ganadoras de este mercado nacional optarán a viajar a Bruselas, para participar en el “Marketplace” europeo, organizado por CSR Europe en el mes de noviembre. Todas las soluciones van a ser incluidas en un “MarketPlace Online”, en la página de Forética (www.foretica.es), de forma que todos aquellos interesados en consultar o encontrar nuevas soluciones, y establecer contactos, podrán hacerlo en cualquier momento a través de esta versión electrónica recopilatoria. En definitiva, una experiencia gratificante y necesaria, que sin duda redundará en un refuerzo positivo de lo que hoy significa y representa la Responsabilidad Social en España y en nuestro entorno más próximo, Europa.


040_043_Primer plano+Publicidad Mutua Madrileæa.qxd

24/04/2007

14:06

PÆgina 43


082_086_Rincon OMC+Castellana+Aldaba+OMC.qxd

02/08/2007

14:34

PÆgina 82

el rincón de la OMC Presidente de la Comisión Deontológica de la Organización Médica Colegial

Rogelio Altisent: “El tema de las incompatibilidades lo hemos tratado en la Deontológica a petición del presidente de Salamanca”

E

l presidente del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, Manuel Gómez Benito, ha enviado un escrito al presidente de la OMC, Isacio Siguero, al secretario, Juan José Rodríguez Sendín, y al presidente de la Comisión Deontológica, Rogelio Altisent, solicitando conocer un informe acerca de incompatibilidades que supuestamente habría emitido este órgano asesor del Consejo General. Altisent reivindicó de nuevo que los informes que elaboran esta Comisión Central y otras locales deberían inspirar la vida de los colegios y la vida profesional. En cuanto a la reacción de la Comisión Deontológica al escrito enviado por el presidente del Colegio de Salamanca, explica que se trata “de un órgano asesor del Consejo General”. “Trabajamos en función de las solicitudes que éste nos hace a través de la Comisión Permanente. Ahí comienza y termina nuestra función, y no hacemos declaraciones si no son sobre asuntos ya resueltos”, indica. El presidente del Colegio de Salamanca y otras voces de la Asamblea aseguran que ese informe existe, y Altisent responde: “Es un tema sometido en estos momentos a una situación compleja, y lo único que puedo decir es que la Comisión Central de Deontología

resuelve con un calendario bastante ajustado las consultas que se le realizan, y esta consulta la hemos tratado a petición del presidente del Colegio de Salamanca”. Gómez Benito también expresa que la doctrina que emite la Comisión de Deontología debe ser el faro que guíe a los Colegios, y que por eso desea conocer ese informe que asegura que existe y que la Permanente no quiere hacer público. En este sentido, Altisent afirma que “la Comisión de Deontología Central y la de cualquier Colegio tiene una >> Rogelio Altisent preside la función asesora de los órganos de gobierComisión de Deontología. no”. “Si se les solicita un informe o que estudien un tema a fondo desde un punto de vista deontológico, dan una doctrina, un análisis deontológico que no es vinculante, pero sí debe inspirar la vida de los Colegios y la vida profesional; los informes deontológicos son importantes y hasta ahora han sido respetados y muy considerados. Tampoco hay que pensar que todo lo que dice una comisión de este tipo sea infalible ni haya que llevarlo a la práctica”, señala.

Se hace eco de un informe elaborado por el Sindicato Médico del País Vasco

El Consejo de Colegios Médicos de Galicia solicita a la Consejería la generalización del complemento específico

E

l Consejo de Colegios de Médicos de Galicia decidió solicitar a la Consejería de Sanidad que establezca un calendario de negociación con los interlocutores sociales para negociar una norma que permita la generalización del complemento específico para todos los profesionales que ejercen en el sector público gallego. El órgano colegial se hace eco de un informe del Sindicato Médico del País Vasco sobre la situación de percepción de dicho complemento en las comunidades autónomas. Según este documento, sólo en Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña, País Vasco y Extremadura no se percibe dicho complemento, mientras que en el resto sí, bien sea de forma total o parcial.

El complemento específico que se aplica en Galicia resulta “discriminatorio, desincentivador y desmotivador” para los profesionales. Por este motivo, reiteró la petición a la Administración sanitaria gallega para su generalización y consolidación como complemento desvinculado del trabajo en exclusividad.

>> Luis Campos Villarino preside el Consejo.

A través de un comunicado, este organismo recordó que las comunidades de País Vasco y Extremadura han abierto ya un

82

debate con las representaciones sindicales y profesionales, de cara a su implantación. “Es de reseñar que en Cataluña existe la posibilidad de incrementar la masa salarial sustantivamente -vinculada a pactos de productividad-”, recalca. Por ello, considera que esta situación es consecuencia de una “insuficiente voluntad política” para negociar una salida y “genera una discriminación” de los profesionales gallegos -que compatibilizan asistencia pública con privada- con respecto a otros que ejercen para el Sistema Público de Salud en otras comunidades autónomas.


Publicidad restaurante_castellana 20/12/2005

14:05

PÆgina 054


Publicidad Aldaba

20/12/2005

11:15

PÆgina 011


082_086_Rincon OMC+Castellana+Aldaba+OMC.qxd

02/08/2007

14:36

PÆgina 85

rincón OMC No se presentará a la reelección tras 21 años al frente

Miguel Carrero pone fin a su etapa c omo presidente del Colegio de Médicos de La Coruña

M

iguel Carrero, presidente del Colegio de Médicos de La Coruña durante los últimos 21 años, no se va a presentar a la reelección. Será la primera vez que, desde 1986, su nombre no figure entre los candidatos a presidir la institución colegial. Desde ese año, en que ganó sus primeras elecciones, Carrero ha sido reelegido en cinco ocasiones, la última de ellas el 24 de febrero de 2006. Pero el próximo 23 de octubre, fecha prevista para los nuevos comicios (el 8 de septiembre se proclamarán los candidatos), no podrá dar comienzo un séptimo mandato del traumatólogo coruñés. Carrero convocó las elecciones ante la renuncia de casi la mitad de su Junta Directiva hace unos meses, que mostró su disconformidad con su actuación al frente del Colegio tan sólo un año después de haber accedido a formar parte de su candidatura. Ahora, Carrero considera que ha cumplido un ciclo en la institución coruñesa, y que la misión con la que llegó a la presidencia del Colegio ya ha sido cumplida, según aseguran fuentes próximas al todavía presidente. Pese a tener la satisfacción del deber cumplido, a Carrero todavía hay un asunto que le impide dar por concluida definitivamente su etapa en el Colegio de La Coruña, y ése no es otro que la aprobación de las cuentas del ejercicio de 2006. En la asamblea que se celebró en julio se volvió a rechazar la liquidación del año anterior, y ello pese a que la auditoría realizada

no presentaba ninguna anomalía ni problema, lo que ha causado perplejidad al presidente, según fuentes próximas a Carrero. Este rechazo a las cuentas se produjo gracias a los votos de los cargos colegiales que abandonaron el Colegio hace unos meses. Carrero considera que con una Junta Directiva cohesionada no se habría llegado a esta situación, y piensa convocar una nueva asamblea para solucionar este asunto.

>> Miguel Carrero ha presidido el Colegio los últimos 21 años.

Una vez finalizada su labor en la institución que representa a los médicos de La Coruña, Miguel Carrero, de 66 años de edad, tiene previsto dedicarse plenamente a sus otras ocupaciones, sobre todo la presidencia de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), ya que hace unos meses también se jubiló en su puesto de jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Juan Canalejo de La Coruña.

Reunión con los dirigentes colegiales de Valencia, Alicante y Castellón

El consejero valenciano Manuel Cervera apuesta por trabajar estrechamente con el colectivo médico de la Comunidad

E

l consejero de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Manuel Cervera, se ha reunido con los presidentes de los tres Colegios de Médicos de la Comunidad: Vicente Alapont, del Colegio de Valencia; José Antonio Herranz, de Castellón, y Ricardo Ferré, de Alicante. Cervera ha destacado el papel de los colegios profesionales como piezas básicas en la vertebración de la profesión y ha expresado su “deseo y voluntad de trabajar estrechamente con ellos para hallar soluciones satisfactorias a los problemas que inquietan al colectivo médico”. Cervera ha recordado que “la participación de los Colegios ha aumentado en el ámbito sanitario, pues son uno de los agentes más importantes en la organización y el desarrollo del ejercicio profesional”. “Esto supone un reconocimiento de la labor de los Colegios como enlace entre los profesionales y las instituciones sanitarias”.

>>De izda. a dcha.: José Antonio Herranz, Manuel Cervera, Vicente Alapont y Ricardo Ferré.

85


086_089_Estado del arte+Publicidad Nutricion Medica.qxd

01/08/2007

12:48

PÆgina 86

estado del arte

Leucemia linfática crónica

L

a leucemia linfática crónica (LLC) es la forma de leucemia más frecuente entre los adultos de los países occidentales. En España puede estimarse que alrededor de 3.000 personas son diagnosticadas cada año de LLC. La edad media de los pacientes en el momento del diagnóstico es de casi 70 años. Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación en el organismo -particularmente medula ósea, ganglios, otros tejidos linfáticos y sangre- de un subtipo especial de linfocitos B CD5+. Asimismo, la LLC se acompaña de alteraciones inmunes, tales como el descenso de los niveles de inmunoglobulinas en suero. Todo ello da lugar a la aparición de anemia, plaquetopenia, adenopatías e infecciones, aunque lo más común es que el diagnóstico se establezca en individuos totalmente asintomáticos a los que, por cualquier razón, se les practica un análisis sanguíneo que revela un incremento en la cifra de leucocitos (leucocitosis), entre los que predominan los linfocitos (linfocitosis) B CD5+ antes mencionados. Aunque la causa de la enfermedad se desconoce, existen razones para pensar que ésta tiene una base genética. Así, por ejemplo, la LLC es poco frecuente en las razas asiáticas y el riesgo de padecer la enfermedad es superior en los familiares directos de personas con LLC que en el resto de la población.

86

Emili Montserrat Instituto de Hematología y Oncología. Servicio de Hematología, Hospital Clínic.

El pronóstico de los enfermos con LLC es sumamente variable. La mediana de supervivencia se sitúa en 10 años, pero hay enfermos que sobreviven tan sólo unos meses tras el diagnóstico, mientras que otros tienen la misma esperanza de vida que los individuos de su misma edad y sexo sin la enfermedad. La heterogeneidad en el pronóstico y la ausencia de un tratamiento curativo han hecho que se dedicasen muchos esfuerzos a identificar parámetros pronósticos en los pacientes con LLC para, así, adecuar el tipo de tratamiento, su intensidad y riesgo a las características y pronóstico de cada enfermo. Clásicamente, el pronóstico de los enfermos con LLC se ha venido estableciendo en función de una serie de variables que reflejan la masa tumoral y la evolución de la enfermedad, tales como la presencia de anemia o plaquetopenia, el número y distribución de zonas ganglionares afectas, el grado de infiltración de la medula ósea, el tiempo de dupli-


086_089_Estado del arte+Publicidad Nutricion Medica.qxd

01/08/2007

cación de la cifra de linfocitos y la morfología de los linfocitos en sangre periférica. Tales indicadores, sin embargo, no hacen más que reflejar la diversidad biológica de la LLC. Como ejemplos de marcadores biológicos que se correlacionan con el curso de la enfermedad, cabe mencionar ciertas alteraciones citogenéticas [por ejemplo, del(17p), del(11q), cariotipo complejo] que conllevan mal pronóstico. Asimismo, los casos en los que los genes IgVH de los linfocitos B neoplásicos no se hallan mutados presentan un curso mucho más agresivo que aquellos en los que dichos genes sí están mutados. De forma similar, la expresión de la proteína ZAP-70 en los linfocitos neoplásicos, estrechamente relacionada con las mutaciones de los genes IgVH, es útil para predecir el pronóstico. Es interesante señalar que algunos de los marcadores biológicos reseñados más arriba, particularmente las alteraciones citogenéticas, se correlacionan con la respuesta al tratamiento. Esto es importante, ya que la respuesta al tratamiento es el factor pronóstico más importante, siendo la supervivencia tanto mejor cuanto mejor es la respuesta. En este sentido, la del(17p) y

12:48

PÆgina 87

La respuesta al tratamiento es el principal factor pronóstico; la supervivencia mejora según lo hace esta respuesta. la del(11q) se asocian a una mala respuesta a los tratamientos convencionales, incluyendo los que en el momento actual se consideran más eficaces. Debido a la variabilidad en el pronóstico, las dos preguntas que se plantean ante cualquier paciente con LLC son: ¿debe el paciente ser tratado? y, en caso afirmativo, ¿cómo? Puesto que los enfermos con LLC pueden permanecer libres de síntomas y con muy buen estado general durante mucho tiempo, solamente deben tratarse aquellos en los que la enfermedad da lugar a síntomas o muestra signos inequívocos de progresión.

87


086_089_Estado del arte+Publicidad Nutricion Medica.qxd

07/08/2007

13:29

PÆgina 88

estado del arte En cuanto al tratamiento propiamente dicho, en la última década se han producido importantes avances debido, sobre todo, a la introducción en el arsenal terapéutico de fármacos como los análogos de la purinas y anticuerpos monoclonales. Así, mediante el empleo de anticuerpos monoclonales (por ejemplo, anticuerpos anti-CD20 como el rituximab) en combinación con análogos de las purinas (por ejemplo, fludarabina) y otros fármacos (por ejemplo, ciclofosfamida o mitoxantrona) es posible conseguir un 40-60 por ciento de remisiones completas. Más importante todavía es que en muchas de estas remisiones no es posible detectar células leucémicas residuales ni siquiera

Anticuerpos monoclonales, junto a análogos de las purinas y otros fármacos, pueden lograr remisiones del 40-60 por ciento.

empleando técnicas moleculares o citofluorométricas altamente sensibles. La trascendencia de este hecho estriba en que los enfermos en los que se erradica la enfermedad tienen una supervivencia mucho más prolongada que aquellos en los que esto no es así. El pronóstico de los pacientes que no responden a los nuevos tratamientos es, por desgracia, malo. Sin embargo, existen una serie de alternativas para el tratamiento de estos enfermos. Así, los pacientes con del(17p) y que, como se ha apuntado más arriba, son resistentes a los tratamientos convencionales, pueden responder a un anticuerpo monoclonal anti-CD52 (alemtuzumab) e incluso, debido a su mal pronóstico, son candidatos a recibir un trasplante alogénico de medula ósea, con los que paulatinamente se están alcanzados mejores resultados y con menor morbi-mortalidad. En conclusión, la LLC ha dejado de ser una enfermedad para la que apenas hace unos pocos años no existían posibilidades terapéuticas, para convertirse en un paradigma de la moderna oncología, en la que la enfermedad, si bien no siempre se cura, sí puede convertirse en un proceso “crónico”, de larga evolución y que interfiere poco con la calidad y esperanza de vida de los enfermos.

El espectacular currículo del autor Emili Mont serrat es catedrático de Medicina/Hematología de la Universidad de Barcelona, director del Instituto de Hematología y Oncología del Hospital Clínic de Barcelona, jefe de su Servicio de Hematología y coordinador de la Investigación en Hemato-Oncología del Institut d'Investigacions Biomédiques August Pi i Sunyer (Idibaps). Es uno de los miembros fundadores del International Workshop on CLL y coordinador europeo de la CLL Global Foundation con sede en Estados Unidos. Es experto de la Organización Mundial de la Salud en leucemia y linfoma y miembro de las más importantes sociedades de Hematología y Oncología, así como autor de más de 100 artículos y libros en materias de su especialidad. Es también asesor de los principales organismos y revistas internacionales sobre Hematología. Ha recibido, asimismo, importantes premios y distinciones t anto nacionales como internacionales.

88



090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

31/07/2007

10:54

PÆgina 90

informe

Fondaparinux, una promesa hecha realidad

Dr. Alberto Martínez Ruiz1 y Dra. Naiara Apodaca López2 Jefe de Servicio de Anestesia del Hospital de Cruces 2 Residente de Anestesia del Hospital de Cruces

1

El American College of Chest Physicians (ACCP) estableció en 2001 un consenso antitrombótico, en el que se apuntaba la necesidad de realizar una profilaxis tromboembólica venosa en todos los pacientes sometidos a cirugía, excepto en los considerados de bajo riesgo (intervenidos con cirugía menor, menores de 40 años y sin factores de riesgo trombótico adicionales). Sin embargo, pese a esta generalización de la tromboprofilaxis, utilizándose como referencia a las heparinas de bajo peso molecular (HBPM), sigue siendo elevada la incidencia de ETEV tras la cirugía ortopédica mayor.1 Por eso, necesitábamos nuevos fármacos y terapias que aportaran beneficios añadidos.

90

Inhibidores selectivos del factor Xa Dentro de este nuevo grupo de fármacos se encuentra fondaparinux, un pentasacárido sintético que actúa específicamente sobre el factor Xa de la coagulación (inhibidor indirecto), lo que le diferencia de terapias anteriores con efectos sobre varias dianas de la cascada coagulatoria. El factor X es el punto clave, la diana terapéutica principal; así, el margen terapéutico de los fármacos que actúan específicamente en él es mucho mayor (baja dosis, gran efecto y pocos efectos secundarios). Por el contrario, los fármacos que actúan sobre la trombina tienen un umbral terapéutico menor, requiriendo altas dosis para alcanzar el efecto terapéutico deseado (problemas de toxicidad). Fondaparinux sódico es un inhibidor sintético y selectivo del factor Xa, de administración subcutánea

»

Existe un consenso sobre la necesidad de realizar profilaxis tromboembólica venosa en todos los pacientes que han sido sometidos a cirugía, excepto en los considerados de bajo riesgo.

»

L

a enfermedad tromboembólica (ETEV) se mantiene entre los trastornos más frecuentes en el mundo. Su incidencia en EE UU supera el 0,1 por ciento, y en España se estima que más de 45.000 personas han padecido un episodio de ETEV en el año 2006. A nivel clínico, esta patología plantea ciertos problemas diagnóstico-terapéuticos, dada su gravedad y carácter asintomático; menos del 50 por ciento de las embolias pulmonares (EP) fatales se detectan antes de la muerte y hasta el 80 por ciento de las trombosis venosas profundas (TVP) son asintomáticas. En este sentido, la flebografía se ha erigido en el mejor instrumento para determinar la presencia de ETEV sintomática y asintomática.


31/07/2007

10:54

PÆgina 91

a dosis de 2,5 mg/24h (independientemente de edad y peso) en la profilaxis de la ETEV. Su síntesis química proporciona una preparación homogénea de pentasacáridos sin riesgo de transmisión de enfermedades emergentes al no tener origen animal, con una biodisponibilidad cercana al cien por cien, una vida media más prolongada y farmacocinética previsible, disminuyendo la variabilidad del efecto.2 Y su alta afinidad por el factor Xa de forma indirecta a través de la unión reversible a la AT-III permite una optimización del balance eficacia/riesgo hemorrágico. Métodos de valoración de la eficacia de la tromboprofilaxis No existe consenso en cuanto a los métodos de valoración de la eficacia antitrombótica. Algunos autores la establecen basándose en la ausencia o no de TVP detectada a través de la flebografía, mientras que otros la basan en una reducción de la mortalidad global independientemente de la incidencia de TVP.3 El uso de la flebografía como método de screening se basa en la correlación existente entre la TVP asintomática y la ETEV, que varía entre 5:1 y 10:1. Si bien este grupo tiende a infravalorar la tasa de ETEV o EP fatal, ya que la detección y tratamiento precoz de las formas asintomáticas reducen el RR de ETEV. Los estudios centrados en la reducción global de la mortalidad requieren un número de sujetos muy grande, confirmación necrópsica de la causa de la muerte y no son éticamente aceptables en las primeras fases.3

informe

»

La Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología reconoce a fondaparinux como la medida profiláctica de mayor eficacia en cirugía ortopédica mayor.

»

090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

Por ello, en la séptima conferencia sobre terapia antitrombótica y trombolítica, el ACCP recomienda la utilización del primer criterio en los ensayos clínicos Fase II y algunos III, seguidos de grandes estudios de eficacia basada en resultados finales en ETEV clínicamente importantes.3 Evidencias clínicas Todos los grandes estudios que han comparado el efecto de fondaparinux y HBPM en la prevención de ETEV en cirugía ortopédica mayor han revelado, de forma consistente, que el pentasacárido se asocia con una disminución del RR de aparición de un trastorno de este tipo. Según un metaanálisis de Turpie y cols.4, que incluye 7.300 pacientes en cirugía de fractura de cadera o artroplastia de cadera o rodilla, la RRR es superior al 55 por ciento en comparación con enoxaparina (IC 95 por ciento: 63,1-45,8, p=10-17). En un estudio de fase III de Eriksson y cols. 5, de 656 pacientes donde se comparó la administración de una semana de fondaparinux frente a 4 semanas tras cirugía de fractura de cadera, las TVP asintomáticas detectadas por flebografía disminuyeron desde un 35 hasta 1,4 por ciento (p <0,001) y ETEV sintomática del 2,7 al 0,3 por ciento (p=0,02), no existiendo un aumento significativo del riesgo de sangrado. Siguiendo la recomendación del ACCP dirigida a valorar como medida de eficacia la disminución de la ETEV sintomática, se ha publicado un estudio recientemente6 que ha demostrado una menor incidencia de ésta con fondaparinux, comparado con dalteparina (OR 1,22 por ciento; IC 95 por ciento: 1,01-1,46 p=0'03), y con enoxaparina (OR 1,39 por ciento; IC 95 por ciento: 1,19-1,62 p <0'0001), sin diferencias en cuanto al sangrado. No obstante, se necesitan más estudios enfocados a la reducción de formas sintomáticas y mortalidad global.

91


090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

31/07/2007

10:54

PÆgina 92

informe

Es por esto que la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología8 reconoce a fondaparinux como la medida profiláctica de mayor eficacia en cirugía ortopédica mayor (COM), basándose en las recomendaciones del último Consenso Antitrombótico (2004) promovido por ACCP3. Implicaciones anestesiológicas La elección de fondaparinux o una HBPM tiene importantes implicaciones para el anestesiólogo, principalmente en relación a las medidas de seguridad en anestesia locorregional (neuroaxial) y en cuanto a su administración preoperatoria o postoperatoria. El momento idóneo para la instauración de la profilaxis antitrombótica sigue siendo una controversia no resuelta. Por un lado, la administración preoperatoria, más común en Europa (12 horas previas, dosis más baja, primando supuestamente la eficacia), y en el otro, la tendencia estadounidense, en el postoperatorio ($6 horas, aumentado las dosis, primando la seguridad). La profilaxis postoperatoria resulta más apropiada, al mantener la integridad hemostásica durante la intervención quirúrgica y anestesia locorregional e incluso, en caso de incidencias (sangrado excesivo, punción traumática…), poder retrasar su aplicación, y ser de más fácil cumplimiento (sin tiempo de decalaje y seguridad de administración). Sin embargo, salvo en el caso del pentasacárido (fondaparinux) y la bemiparina, las fichas técnicas de otras HBPM no contemplan la profilaxis de inicio postoperatorio. Las recomendaciones en torno a este tipo de anestesia y los diferentes antitrombóticos se recogen en consejos de expertos basados en la farmacocinética y posología reflejadas en la ficha técnica de cada fármaco. Así lo establecen y recomiendan diferentes organismos oficiales y sociedades científicas, como la Sociedad Americana de Anestesia.9,10,11 No existen diferencias en cuanto a la técnica neuroaxial realizada.

92

» Aunque el momento idóneo para instaurar la profilaxis antitrombótica sigue generando controversia, parece el postoperatorio es más adecuado, al mantener la integridad hemostásica.

Conclusión

»

Es destacable que en la mayoría de los estudios, la eficacia y beneficios no se asocian con un incremento significativo del riesgo de hemorragias mayores (tasas similares de incidencia). Así, se ha observado que si la administración de fondaparinux se realiza después de seis horas de iniciarse el postoperatorio, la tasa de hemorragias se reduce significativamente sin que la eficacia se modifique, a diferencia de las HBPM7.

Fondaparinux como único integrante comercializado de los inhibidores selectivos del factor Xa ha demostrado en sus fases de desarrollo clínico y corroborado posteriormente en su fase de empleo clínico una reducción significativa de la ETEV en el contexto de la COM. Todo esto sin incrementar el riesgo de sangrado y obteniendo las máximas recomendaciones por parte de las Sociedades Científicas de referencia en este campo.3,8 Por ello, fondaparinux puede ser considerado fármaco de referencia en la tromboprofilaxis en cirugía ortopédica mayor.

Bibliografía 1

.Geerts WH. et al. Prevention of venous thromboembolism. Sixth ACCP

Consensus Conference on Antithrombotic Therapy. Chest 2001;119(1 Suppl):132S-175S. . Mainez Saiz C et al. Nuevas posibilidades de prevención y trat amiento de la enfermedad tromboembólica venosa. Emergencias 2006;18:297302 3 . Geerts WH. et al. Prevention of venous thromboembolism: Seventh ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic Therapy. Chest 2004;126(3 Suppl):338S-400S 4 . Turpie AG et al. Fondaparinux vs enoxaparin for the prevention of venous thromboembolism in major orthopedic surgery: a met a-analysis of 4 randomized double-blind studies. Arch Intern Med 2002;162(16):1833-40 5 . Eriksson BI et al. PENTasaccharide in HIp-FRActure Surgery Plus Investigators. Duration of prophylaxis against venous thromboembolism with fondaparinux after hip fracture surgery: a multicenter, randomized, placebo-controlled, double-blind study. Arch Intern Med 2003;163(11):1337-42. 6 . Shorr AF et al. Venous thromboembolism after orthopedic surgery: Implications of the choice for prophylaxis. Thromb Res 2007 Apr 19;[Epub ahead of print] 7 . Strebel N et al. Preoperative or postoperative st art of prophylaxis for venous thromboembolism with low-molecular-weight heparin in elective hip surgery? Arch Intern Med 2002;162(13):1451-6. 8 . Guía Clínica: Profilaxis de Enfermedad Tromboembólica en Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Grupo de Estudio del Tromboembolismo de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. 9 . Tryba M. European practice guidelines: thromboembolism prophylaxis and regional anesthesia. Reg Anesth Pain Med. 1998;23(6 Suppl 2):17882 10 . Llau JV et al Anestesia locorregional y fármacos que alteran la hemost asia. Sugerencias de la reunión de expertos en el Congreso de la ESRA de Barcelona. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim 2002; 49: 468-473 11 . Horlocker TT et al. Regional anesthesia in the anticoagulated p atient: defining the risks (the second ASRA Consensus Conference on Neuraxial Anesthesia and Anticoagulation). Reg Anesth Pain Med. 2003;28(3):172-97 2


090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

31/07/2007

13:24

PÆgina 93 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


094_095_publicidad GSK+Rodriguez Cabezas.qxd

02/08/2007

13:33

PÆgina 94


094_095_publicidad GSK+Rodriguez Cabezas.qxd

31/07/2007

11:15

PÆgina 95

medicina de ayer Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima historia de la Medicina (XXXVI)

La anestesia (I)

E

"Lo que no puede curar la palabra, lo cura una hierba. Lo que no pueden curar las hierbas, lo cura el cuchillo. Lo que no puede curar el cuchillo, lo cura la muerte". (Hipócrates)

n un principio fue la palabra del chamán, casi siempre acompañada de la prescripción de determinados y curiosos remedios naturales, basados casi siempre en el poder curativo de las plantas. Pronto se vio que, en muchas enfermedades, la fuerza sanadora de estos remedios era insuficiente para restaurar la salud temporalmente perdida y se recurrió, pues, a métodos cruentos, surgiendo con ellos, una nueva y fascinante profesión: la cirugía. Los físicos que se dedicaban a curar las enfermedades por procedimientos quirúrgicos, pronto llamados cirujanos, y que se movían profesionalmente desde los cauterios a las amputaciones de miembros necrosados y por tanto inservibles al organismo, tuvieron un incómodo adversario en su actividad: el dolor; enemigo cruel que cualquiera de sus intervenciones provocaba y que llegó a limitarlas a aquellas verdaderamente necesarias, valorándose la habilidad del cirujano en términos de tiempo, en razón proporcional a la rapidez de su intervención. Se planteaba, pues, un nuevo reto a la cirugía: vencer al dolor. A lo largo de la historia de la medicina se han utilizado multitud de procedimientos para intentar calmar el dolor, de los cuales no me voy a ocupar ahora en profundidad, hasta que surge como método casi seguro y eficaz la anestesia general. El alcohol, el beleño, el cáñamo, el opio o el acónito fueron ensayados entre otros compuestos. Los médicos egipcios anestesiaban localmente utilizando emplasto de eléboro o hinojo silvestre con cantáridas, aunque la planta más usada en todos los tiempos fue la mandrágora, que ya en la Edad Media la recomendaba la famosa Hildegard von Bingen (1150) “contra el dolor y el malhumor”.

donde el mesmerismo o “magnetismo animal” produce tímidos intentos de reemplazar a las otras conductas obteniendo un sueño anestésico suficiente en muchas intervenciones. Tampoco este método ni su propio sucesor, el "hipnotismo", se consolidan como prácticas hipnóticas y ellos y sus defensores (Eliotson, 1791-1868, y Braid, 1843, respectivamente) son objeto de repulsa y falsas interpretaciones. Son Priestley (1776) y Humphry Davy (1796) a los que se debe rendir homenaje, y yo quiero hacerlo desde esta página. Sus trabajos permitieron sintetizar el protóxido de nitrógeno que dio paso al descubrimiento de los primeros agentes anestésicos por vía inhalatoria. Lamentablemente no se resalta este hecho con la debida justicia histórica. Son ellos, sin embargo, los que pusieron los verdaderos cimientos a esta especialidad, imprescindible hoy en la asistencia quirúrgica. Humphry Davy dio a conocer el uso del protóxido de nitrógeno como hipnótico quirúrgico, pero sus palabras no fueron recogidas por la comunidad médica, como solía acontecer en aquel entonces, y su empleo quedó relegado a un mero juego de sociedad, siendo usado en los aristocráticos salones como “gas hilarante” o “gas de la risa”, pues éste era el efecto lúdico que producía su administración. Ciertamente constituyó un juego hartamente peligroso.

“El protóxido de nitrógeno dio paso al descubrimiento de los primeros agentes anestésicos por vía inhalatoria” Luego, aparece con gran éxito como método anestésico la “esponja somnífera o quirúrgica” (mezcla de opio, beleño y mandrágora), que se empapaba en la mixtura penetrando los alcaloides a través de las mucosas nasal y bucal. De esta forma, bajo los tormentos que estos métodos no eran capaces de calmar, se intervenían a los enfermos o heridos, soportando el dolor del escalpelo, cauterios y otros instrumentos de “tortura quirúrgica”, inmovilizados fuertemente, a mayor abundancia, a la mesa de operaciones. De esta forma, alternando estos anestésicos con el mismo opio a través de su tintura, el láudano, se llega al siglo XVIII,

Las invencibles ganas de reír que producía el protóxido de nitrógeno fueron sentidas por primera vez por el joven Davy, de 19 años y aprendiz de boticario, que, desconociendo las propiedades del gas, lo inhaló estallando acto seguido en salvas de carcajadas a la vez que notaba un estado especial de embriaguez. Pero una vez más el azar vino a interceder en beneficio del avance de la ciencia. Pero eso es la curiosa continuación de esta historia que narraré en el próximo número.

95


Proyecto3

27/3/03

17:28

Pรกgina 1


096_097_Publicidad Ficha Roche+Alipio.qxd

01/08/2007

11:58

PÆgina 97

salud en televisión Alipio Gutiérrez Periodista

D

El virus de la obesidad y las mentiras de la tele

ice un reciente estudio publicado en The New England Journal of Medicine que la obesidad se contagia y sigue el mismo patrón que las enfermedades infecciosas. Algunos ya sospechábamos algo así y, de hecho, los expertos habían apuntado algo similar en estudios realizados sobre ratones y sobre humanos, en sujetos desplazados de su hábitat tradicional. Éstos se veían influenciados por las costumbres alimenticias de una sociedad opulenta. Es seguro que algunos de los muchos casos de obesidad que nos rodean hoy día se deben a factores genéticos, pero la gran mayoría −y eso es lo que dicen los expertos− tienen su origen en los excesos de la dieta y en la falta de actividad física. Saber hasta qué punto nos afectan las relaciones sociales es otra manera de analizar la situación y eso es lo que ha hecho el estudio antes citado. De esta manera, el exceso de kilos y la obesidad se extienden implacablemente, apoyándose en el entramado de los lazos familiares y sociales; igual que lo haría un virus. Para nuestra desgracia, la televisión no ayuda mucho en esto. Cuantas más horas pasan nuestros pequeños viendo la tele, más probabilidades tienen de desarrollar sobrepeso u obesidad, ya sea porque comen mientras miran la tele o porque ven anuncios que les inducen a consumir alimentos hipercalóricos. Pero hay más, cuantas más horas pasan delante de la pantalla, menos horas dedican a la práctica del ejercicio físico. Y lo peor de todo es que los patrones que suelen aparecer en las televisiones guardan poca relación con lo que observamos en la calle.

ria”. O sea, nada que ver con la realidad vista por la tele. Es más, si atiendo sólo a la imagen de los jóvenes −y en especial de las jovencitas−, no he dejado de sorprenderme al observar cómo éstas no disimulan sus michelines con ropa holgada; no, se ciñen camisetas imposibles y pantalones o faldas tan ajustadas que, en algún caso, he dudado de que la sangre pudiera llegarles al cerebro. Si la obesidad o el sobrepeso se contagia como una enfermedad infecciosa, la epidemia se ha desatado este verano. Además, en la televisión me han engañado. Los cuerpos que aparecen en las series, en los concursos de famosos, en los programas que se emiten a través de la televisión, o son virtuales o están fuera de cacho de la realidad o simplemente corresponden a países lejanos al que yo vivo. ¿Podría la televisión servir de ayuda? Tal vez, pero yo, que trabajo en ella, lo creo casi imposible. Son las escuelas y las familias las que más pueden hacer al respecto. Lástima que ahora en las escuelas se dediquen a la “educación para la ciudadanía”, pero será para una ciudadanía gorda, enferma. Quizás alguien pueda introducir algo de sensatez en este asunto. ¿Será el nuevo ministro de sanidad, Bernat Soria? Yo, por si acaso, ya estoy escribiendo una carta a los Magos de Oriente y a Papá Noel, a quien, por cierto, tampoco le vendría mal predicar con el ejemplo y quitarse unos kilitos, ¿verdad?

“Son las escuelas y las familias, más que la televisión, las que más pueden ayudar a luchar contra el sobrepeso y la obesidad” Este verano he tenido la oportunidad de fijarme detenidamente en la gente que pasea por las playas, los centros comerciales, las terrazas o los chiringuitos. Y he visto pocos cuerpos esculturales, como los de la tele; apenas sí he percibido el interés por la práctica deportiva como los aventureros de las películas de cine y no recuerdo las veces que he podido oír eso de “quiero sentirme bien”. La experiencia más cercana que he tenido de esa idílica frase ha sido algo así como “esta cerveza me sabe a glo-

97


098_Publicidad Ficha Roche.qxd

25/04/2007

17:31

PÆgina 98




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.