n_77

Page 1

DEBATES SANITARIOS: Autonomía del paciente, ¿decide el enfermo sobre su salud?

REPORTAJE

Sociedades Científicas de Atención Primaria: ¿hacia dónde quieren llevar a los médicos?

SANIDAD AUTONÓMICA

Ex tr emadur a S alud C omunitar ia y A sist encia S anitar ia

TOP 10

A gencias de C omunicación C íc er o, la más v otada

ENTREVISTA

A lf onso M or eno “Nuestra Sanidad tiene un gran nivel gracias a sus profesionales”



002_003_Publicidad Novartis+Publicidad Sanofi.qxd

01/02/2006

12:25

PÆgina 3


004_005_Publicidad AMA+ Carta del editor.qxd

23/05/2007

10:35

PÆgina 4


004_005_Publicidad AMA+ Carta del editor.qxd

22/05/2007

17:02

PÆgina 5

Carta

1111

E Dr. José María Pino Editor

Salgado “la travestida”

s fácil de entender que Ruanda, Mozambique y la mayoría de los países africanos, a los que añado algunos del Sur y Centroamérica, estén en la misma ideológica de Lula da Silva en materia de investigación, patentes y desarrollo económico, y en disposición de aplicar las mismas medidas “antipatente” de cara a preservar la vida de sus ciudadanos ante enfermedades tan devastadoras y de tanta incidencia como el sida, e incluso lo entiendo de India (¿país emergente? Seguramente sí, pero la pregunta es en qué). Sumarse a esta argumentación inicial es sencillo, pero es igual de sencillo y cierto verificar que en estos países es donde hay más corrupción, donde los gobernantes tiene más cuentas en Suiza por m2, y además, es igual de cierto que lo aplicable al medicamento se podría aplicar a cualquier otro sector de la nación correspondiente, tal como infraestructuras, ayudas internacionales, armamento, tecnología..., y que cualquier manipulación o indicio de buena gestión sobre el sector a escoger aportaría unos dividendos suficientes para afrontar el gasto de los antirretrovirales sin llegar a alterar las leyes internacionales. No cabe duda de que para lograr esta reconversión hay que trabajar y dedicar años; para lo otro, “anular leyes”, es sólo cuestión de “firmar” y echar por tierra el esfuerzo y los años de los otros. El “lulazo” es políticamente correcto, pero no debería serlo hasta el punto de que una ministra de un país occidental que teóricamente está en la I+D+i (como el caso de España y Elena Salgado) pueda decir públicamente “estoy de acuerdo con Lula aunque en España no se va a aplicar”. ¡Faltaría más! No cabe duda que con esta “acertada”

manifestación contenta a las masas, pero estarán conmigo que muestra una desorientación temporoespacial obvia, es decir, algo así como el travestido que tiene alma de mujer encerrada en el cuerpo de hombre. El caso de Elena Salgado muestra claramente que está en un país occidental (europeo), pero que en su fuero interno está más cerca de los países tercermundistas y de su idiosincrasia, que de la filosofía de la I+D+i y del desarrollo de los países de su entorno, en lo que no cree, ni lo quiere, ni comulga con ello. Lo difícil de asumir y de explicar, a estas alturas, a los responsables de este Ministerio es que la producción de medicamentos para el tratamiento de las enfermedades es posible porque una serie de ciudadanos (accionistas) invierten sus dineros para investigar, producir algo válido (medicamento) y así remediar grandes males, que en este caso son las enfermedades, obteniendo por ello (por la inversión) un beneficio económico. Señora ministra, si esta cadena no existiera, el dinero de sus ciudadanos se iría a otro sector más productivo, entonces no habría medicinas para nadie. Es decir, la I+D+i en este sector (en el que usted afirma no creer) es tan necesaria al menos como cualquier otra y sólo la duda de no preservar las reglas de juego “patentes” hace temblar su expansión y continuidad. La violación de las leyes internacionales que usted justifica hacen de nuestro país alejarse de la cabeza de los países serios, prósperos y por supuesto responsables de la curación de muchos enfermos de estos países pobres, no de sus muertes; de esto último habitualmente los responsables, como casi siempre, hay que buscarlos en la propia casa.

Año VII · Número 77 · Junio 2007 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano, Arantxa Mirón, Javier Barbado, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Arnesto, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio A. García del Pino.· Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Matilde Valentín, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Agustín Rivero, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD · 28003 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Anzos


006_007_Publicidad Capio+Sumario1.qxd

21/05/2007

18:33

PÆgina 6


006_007_Publicidad Capio+Sumario1.qxd

24/05/2007

16:49

PÆgina 7

sumario Contenidos nº 77

58

12

74

12 REPORTAJE

Los distintos modelos de AP de las sociedades científicas Semergen, semFYC y SEMG exponen su visión de hacia dónde debe dirigirse la Atención Primaria en nuestro país, y qué lugar debe ocupar el médico en sus respectivos modelos.

46 DEBATES SANITARIOS La autonomía del paciente

Un grupo de expertos debate sobre la atribución al paciente de la capacidad de influir en el proceso terapéutico que se le aplica.

58 ENTREVISTA Alfonso Moreno

El presidente del nuevo Comité Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud habla de sus retos más inmediatos.

74 SANIDAD AUTONÓMICA Extremadura

Pedro Garcia Ramos y Dámaso Villa explican el día a día en Salud Comunitaria y Consumo, y en Atención Sanitaria.

7


Publicidad Sanofi 20/12/2005

11:26

PÆgina 008


008_009_Publicidad SanofiPasteur+Sumario2.qxd

24/05/2007

16:51

PÆgina 9

sumario Contenidos nº 77

38

44

86

05 Carta del Editor 22 Revista de Actualidad 38 Top 10 Premiadas las mejores agencias de comunicación en salud.

44 Primer Plano Las comunidades crean sus registros de voluntades anticipadas.

56 Mesa de Expertos ¿Deben legalizarse las drogas?

64 El Alquimista Centros de Información de Medicamentos.

68 Controversias ¿A favor o en contra de la contratación de médicos extranjeros?

82 Rincón de la OMC Registro de la sociedades profesionales y deudas colegiales.

86 Estado del Arte Melanoma cutáneo.

90 Informe El médico de Primaria, ¿debe diagnosticar y tratar la HBP? 9


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad Pfizer.qxd

22/05/2007

18:56

PÆgina 10

Consejo

43

Salud y Política

Matilde Valentín Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Proteger tu Salud

40

ANCIONES, VENTURA ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO BALSA, ALEJANDRO

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

52

Visto para Sentencia

Sin malos humos

37

BARBADO, JAVIER BENITO RUIZ, PERE CASTRO BEIRAS, ALFONSO CONTHE, PEDRO DÍAZ RUBIO, MANUEL DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO DORTA DELGADO, JAVIER

Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO

81

Responsabilidad Social

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

Fernando Mugarza Director de Marketing, Comunicación y Relaciones Institucionales Grupo Hospital de Madrid

Gestión y Dirección

GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL GIL AGUADO, ANTONIO

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

73

GIL EXTREMERA, BLAS GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES GÓMEZ REINO, JUAN

Educación para la Salud

70

El Pulso

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

66

GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER

GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS GUILLEM PORTA, VICENTE HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL LUQUE OTERO, MANUEL MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL MONTEJO CARRASCO, PEDRO

85

La Salud Pública

54

Con Filosofía

FORMIGUERA, XAVIER

MORENO ESTEBAN, BASILIO MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX.

Agustín Rivero Director General de Salud Pública y Alimentación de Madrid

PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN PETERSEN, GUILLERMO PLAZA PÉREZ, IGNACIO

95

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

97

Salud en Televisión

REUS, JOSÉ MANUEL

Medicina de Ayer

Nuestros

colaboradores

editorial

RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN

Alipio Gutierrez Periodista

SAINZ SAMITIER, RICARDO SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

10

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad Pfizer.qxd

21/05/2007

18:35

PÆgina 11


012_021_reportaje.qxd

23/05/2007

18:31

PÆgina 12

reportaje

Encuentros y desencuentros en las Sociedades de

Atención Primaria

Los logros obtenidos en la mejora de la Atención Primaria (AP) se deben, en gran medida, al empuje de las sociedades científicas, instituciones con un gran calado en el ámbito sanitario español que persiguen mediante diferentes acciones el desarrollo profesional continuado de los médicos, tanto en el campo de la investigación como en el de la formación. A esto hay que unirle otra faceta, la que tienen como garantes de la calidad del ejercicio médico, al velar porque ésta se encuentre al máximo nivel. La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) son las tres sociedades científicas más destacadas dentro del área de la AP. A pesar de que se les ha acusado de no contar con la independencia que debería caracterizar a toda organización de este tipo, todas defienden su total neutralidad en el marco político. Texto: Arantxa Mirón Millán

12


012_021_reportaje.qxd

23/05/2007

18:31

PÆgina 13

reportaje

L

a reforma de la Atención Primaria (AP), iniciada en el Insalud hace dos décadas, ha supuesto un gran cambio en la organización, accesibilidad y calidad de la atención sanitaria que se oferta a los ciudadanos en su primer contacto con el sistema sanitario público. Más allá de decisiones políticas y administrativas −donde todavía queda mucho por conseguir−, lo cierto es que los pacientes cada vez se encuentran más satisfechos con su médico de familia, figura más cercana y accesible a una población que ha sufrido cambios significativos en los últimos años. La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) son las tres sociedades científicas más destacadas dentro del área de la AP. A pesar de que se les ha acusado de no contar con la independencia que debería caracterizar a toda organización de este tipo, todas defienden su total neutralidad en el marco político. Lo cierto es que, sin ser sindicatos, en ocasiones han podido llegar a parecerlo, pero estas acciones puntuales no han consistido -como han coincidido en señalar sus tres presidentes- en más que simples interacciones con los grupos de poder del ámbito sanitario, a expensas de obtener frutos para la buena marcha de la profesión médica y, por consiguiente, de los ciudadanos. En los últimos años se han producido destacables mejoras, como son la accesibilidad y la satisfacción de

Los aspectos más valorados en Atención Primaria Media La cercanía de los centros

7.68

El horario de atención

7.10

El trato recibido del personal sanitario

7.36

La atención a domicilio por el personal médico y de enfermería El tiempo dedicado por el médico a cada enfermo El conocimiento del historial y seguimiento de los problemas de salud de cada usuario

6.94 6.49 6.97

La facilidad para conseguir cita

6.63

La confianza y seguridad que transmite el médico

7.38

El tiempo de espera hasta entrar en consulta

5.58

Cuando lo necesita, el médico de cabecera le envía a un especialista El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros La información recibida sobre su problema de salud Los consejos del médico sobre alimentación, ejercicio, tabaco, alcohol, etc. El tiempo que tarda el médico en verle desde que pide la cita Fuente: Encuesta Barómetro Sanitario 2006

7.20 6.71 7.11 7.00 6.44

Atención recibida en las consultas de Medicina General de la Sanidad Pública

Fuente: Encuesta Barómetro Sanitario 2006

los usuarios (ver tablas 1 y 2), no obstante, las crecientes expectativas de los ciudadanos y las demandas de los profesionales muestran ciertas debilidades en el sistema que abarcan desde los criterios de asignación de recursos, tanto en la dotación de plantillas como en los criterios de sustituciones, hasta los sistemas de evaluación de los Equipos de AP y sus procedimientos clínicos, pasando por la organización de los mismos. No es oro todo lo que reluce y, determinados aspectos −generalmente políticos− como la relación con la Administración y los partidos políticos, la participación en movilizaciones −véase el caso de la Plataforma 10 Minutos− o la visión del modelo de Atención Primaria, han generado fricciones entre las tres sociedades científicas. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) Uno de los pilares de Semergen es la formación, por lo que imparte diversos cursos acreditados −tanto virtuales como presenciales− orientados al desarrollo profesional continuo. De este modo, la Sociedad pone a disposición de los estudiantes y médicos interesados −tanto si son socios como si no lo son− las herramientas y la metodología conducentes a obtener unos objetivos, no sólo evaluativos, sino también formativos. Dentro de aquéllas destacan las pruebas de Evaluación de la Competencia Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE), los sistemas de autorización, la evaluación de las capacidades y las tres cátedras de Atención Primaria creadas por esta organización en las Universidades de Granada, Alcalá de Henares y Extremadura. Pero, sin duda, la apuesta más importante de Semergen es el programa de Desarrollo Profesional Con-

13


012_021_reportaje.qxd

23/05/2007

18:35

PÆgina 14

reportaje y certificar el nivel de competencia clínica que tiene este profesional y, periódicamente, tratará de facilitar que éste siga en la excelencia clínica y no retroceda”. Este proyecto se enmarca dentro de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS), de 2003, norma que ya está prácticamente desarrollada en sus tres cuartas partes y que en dos de sus disposiciones habla de la troncalidad de las especialidades −tema que el Ministerio está abordando− y de la certificación y la recertificación de los profesionales, dentro de una habilitación clínica en la que se valorará la capacitación de éstos cada cierto tiempo.

>> Julio Zarco, presidente de Semergen. tinuo, el DPC-AP Semergen, iniciativa que representa, según esta Sociedad, “un cambio de paradigma en el desarrollo profesional” que facilitará que los profesionales médicos alcancen el nivel de excelencia clínica. Este proyecto, cuya maquinaria se está poniendo a punto a la espera de que se instaure durante el próximo mes de octubre, implica una “nueva y radical” perspectiva del ejercicio profesional, al aplicar el modelo de calidad total a la práctica clínica diaria de los centros de salud y del sistema sanitario. La apuesta que esta Sociedad hace por el Modelo de Desarrollo Profesional Continuo conlleva, como señala Julio Zarco, su presidente, “una forma distinta e innovadora de trabajar de las sociedades científicas consistente en aportar a los profesionales médicos herramientas de evaluación que faciliten su evaluación y capacitación clínica con metodologías de tipo on-line y de ECOE, entre otras”. Una vez evaluado el profesional médico −esto puede realizarse a través de la autoevaluación, de una evaluación externa llevada a cabo por expertos de Semergen, o bien a través de una combinación de ambas−, a éste se le marca el perfil en el que se encuentra, así como la capacitación técnica con la que cuenta. Todo este proceso se engloba en una formación “totalmente ajustada al perfil individual y concreto de ese profesional, dentro de un sistema diseñado a la carta, y tutorializada por expertos”. Cuando el profesional alcance este nivel, Semergen certificará su habilitación clínica dentro de los márgenes de excelencia. “Lo que hace la Sociedad es ratificar

14

“Los individuos se someterán a un proceso continuo de reciclaje −comenta Zarco− y esto todavía no lo ha desarrollado nadie más que nosotros, ya que nos hemos anticipado al desarrollo de la LOPS, que se terminará de implementar dentro de tres o cuatro años, preparando todo el gran mapa o matriz competencial del médico de Atención Primaria, del médico de familia, preparando las herramientas evaluativas, la estructura docente de la Sociedad para facilitar a todos lo médicos de AP que lo deseen, sean socios de Semergen o no, una formación reglada y a la carta”. Revitalización de los valores profesionales Otro aspecto al que la Sociedad concede especial relevancia, y que tiene que ver con el anteriormente mencionado, es la reivindicación de una Atención Primaria centrada en las necesidades del ciudadano, que fomente la excelencia de los profesionales médicos a través de una revitalización de los valores profesionales y del profesionalismo médico, ya que “para poder llegar a la excelencia profesional, no sólo hay que llegar a que el médico sea un buen médico, sino también a que sea un médico bueno. Hay una diferencia entre ambos aspectos y esto supone una manera de entender el ejercicio de la profesión médica en consonancia con la deontología y con el nivel de compromiso del médico con el ciudadano, que es nuestro referente”. Es por ello que Julio Zarco aboga por la consecución de una serie de cuestiones que mejoren la perspectiva del médico de AP, “que está siendo bastante maltratado por las administraciones, de modo que apostamos por una neoliberalización de la profesión médica, y esto significa −prosigue− que el ejercicio profesional del médico, a pesar de que nuestro contratador es el servicio de salud, es para una población que ha cambiado mucho en los últimos años, por lo que el profesional debe tener capacidad para poder organizarse y para poder hacer su trabajo en función de una reorientación del ejercicio profesional”. Lo que se pretende con esto, según el presidente de Semergen, es que el médico recupere el “liderazgo del ámbi-


012_021_reportaje.qxd

23/05/2007

18:32

PÆgina 15

reportaje to sanitario” y que ellos mismos sean los que indiquen cómo quieren trabajar, cuáles son sus necesidades dentro de un sistema en el que se encuentren “cerca del paciente, pero a través de un modelo muy centrado en el profesional”. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) Desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) destacan que su actividad se fundamenta “en un trabajo cooperativo y participativo, siendo la excelencia científica y el liderazgo sus dos máximos exponentes”. Como señala Luis Aguilera, presidente de la organización, “esta Sociedad cuenta con unos valores sobre los que se ha sustentado en sus 24 años de existencia y que se podrían resumir en el compromiso con la equidad y con la solidaridad del Sistema Nacional de Salud (SNS); en el compromiso con las personas, entendiéndolo como valor esencial de la Medicina Familiar y Comunitaria, y, sobre todo, en el compromiso con el impulso de acciones que buscan la humanización del médico en la atención a los problemas de salud”.

“Hay que trabajar en el ámbito donde estas investigaciones se van a aplicar posteriormente, esto es, la investigación traslacional, que es la aplicación de la investigación al ámbito donde realmente se van a encontrar los pacientes, que en este caso sería en la AP”. Éste es un camino todavía por desarrollar, “donde tenemos la ventaja de disponer de redes de profesionales muy motivados a través de toda la estructura de los casi 3.000 centros de salud que hay en España”. Por último, el tercer ámbito de actuación de semFYC es el de atención al socio, donde tratan de mejorar su desarrollo profesional de manera continuada, así como sus condiciones sociolaborales. La organización cuenta también con tres pilares principales sobre los que sustentan todas las acciones: la promoción y prevención de hábitos saludables, las actividades comunitarias y todos los aspectos relacionados con la comu-

Ejes de actuación En el ámbito social, la organización asume el compromiso que tiene la Medicina de Familia de cara a los ciudadanos, lo cual, como indica Aguilera, tiene varias vertientes. “Una, de colaboración con todas las asociaciones de ciudadanos y pacientes; otra, de colaboración con los medios de comunicación, de acuerdo a facilitar su proyección social y que los mensajes de salud lleguen a través de este cauce a todos los ámbitos; y otra, más política, para influir en las decisiones de los gobernantes para que se produzca un desarrollo del sistema sanitario y fundamentalmente de la AP”. Dentro del ámbito científico, semFYC destaca el área del desarrollo profesional continuo, “donde se busca que los médicos de familia hagan bien su trabajo, pero que al mismo tiempo se lleve a cabo una evaluación del trabajo de éstos, de manera que cada vez ejerzan mejor su profesión”. La organización pone a disposición de los profesionales herramientas de desarrollo profesional continuo como el portfolio formativo y la ECOE. Otra vertiente del ámbito científico es la investigación, donde, como resalta el presidente de la Sociedad, “la Atención Primaria tiene mucho que decir y que ganar, siendo el gran reto para los próximos años y las próximas décadas”. Aguilera explica que, dado que la investigación médica se ha realizado “básicamente en el ámbito hospitalario”, se están aplicando resultados de la investigación que se realizaron “en condiciones ideales”, como por ejemplo en ensayos clínicos, a los pacientes que se encuentran en otras condiciones .

>> Luis Aguilera, presidente de semFYC. nicación médico-paciente. El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud, puesto en marcha hace algunos años, trabaja en este sentido. “Desde la organización y en colaboración con otras sociedades científico-médicas, el Ministerio y las 17 Direcciones Generales de Salud Pública, este año hemos impulsado la Primera Conferencia de Prevención y Promoción de Hábitos Saludables”, apunta. Uno de los aspectos más relevantes para el máximo responsable de semFYC es el de innovar e investigar en prevención, “y esto hay que hacerlo desde la cercanía, desde la proximidad del paciente, desde su entorno

15


012_021_reportaje.qxd

23/05/2007

18:32

PÆgina 16

reportaje En el año 1991, la Sociedad Española de Medicina General realizó el primer curso de ecografía abdominal para médicos generales, en el que participaron 30 profesionales. Inmediatamente constituyó en su seno una Sección de Ecografía por decisión unánime de todos los participantes en el primer curso. Desde ese año se han desarrollado cinco cursos residenciales en Madrid de 125 horas lectivas . Solla destaca también que SEMG cuenta con la historia clínica informatizada más antigua de todo el sistema gracias al programa HipoSEMG XXI, herramienta informática para la Gestión Integral del Médico General. “Vamos por la versión 9.4 y es un logro de todos, ya que viene amparada por los consejos y aportaciones que los usuarios hacen al trabajar con este instrumento”. La historia clínica informatizada nace en el año 89, tiene un desarrollo importante y está instaurada tanto en parte del sistema público como del privado. SEMG-Solidaria >> José Manuel Solla, presidente de SEMG. familiar, social y sanitario; en definitiva, desde la Atención Primaria, en los centros de salud, y no sólo desde el médico, sino también otros agentes de salud como el enfermero o el asistente social, acciones que van muy en consonancia con la Ley de Dependencia”. Sociedad Española de Medicina General (SEMG) Al igual que el resto de sociedades científicas, la SEMG tiene como eje principal el desarrollo científico y profesional de la Medicina y, cómo no, su posterior repercusión en los ciudadanos. Es por ello que ésta realiza numerosos cursos formativos, desarrollados por diferentes grupos de trabajo relacionados prácticamente con todas las disciplinas que tienen que ver con la Medicina General y, por tanto, con la Atención Primaria. “En ese sentido −explica José Manuel Solla, presidente de la Sociedad−, existe un grupo muy numeroso de profesionales que trabajan para la Sociedad ofertando este tipo de servicios, que van dirigidos tanto a los socios como a las personas que no están asociadas”. Dentro del ámbito de la formación continuada de los profesionales, el doctor Solla destaca el impulso que SEMG realiza mediante dos herramientas principales. La primera consiste en la publicación de manuales de habilidades, eminentemente prácticos, “elaborados por personal de a pie, gente que vive la profesión día a día y que, por lo tanto, quiere una herramienta de trabajo que sea útil”. La segunda rama es la ecografía, área de desarrollo en la que esta sociedad fue pionera. “Nosotros fundamos la Sociedad Española de Ecografía (Seeco). Todo lo que en España se encuentre ligado a la ecografía en Atención Primaria se ha formado gracias a la SEMG”.

16

Desde la Sociedad Española de Medicina General resaltan también, como uno de sus logros más importantes, el hecho de ser “impulsores” del Congreso Iberoamericano de Medicina General y de Familia, cuya VI edición se celebrará en noviembre. En relación a esto, Solla destaca que han acuñado la organización Unimegyf, Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia. Pero, sin duda, lo que más enorgullece a los socios de SEMG es la puesta en marcha de la Fundación SEMG-Solidaria, que nace en el año 2000 “como respuesta de esta Sociedad a todas aquellas personas que pretenden realizar acciones solidarias dentro del campo de la medicina”. “Este brazo solidario surge para aportar lo más preciado para nosotros y lo que mejor sabemos hacer como sociedad científica: la formación, capacitación y asistencia sanitaria”, explica. Así, las acciones más importantes dentro de este campo son las desempeñadas en Nicaragua, con la construcción de una unidad clínico-docente que se ha elevado prácticamente a un coste de un millón de dólares y que pretende prestar servicios de formación médica continuada a todo el país. En ese sentido, SEMG ha firmado un concierto con el Ministerio de Sanidad de Nicaragua como proveedor de formación médica continuada a los médicos generales de este país. El programa, en el que han participado diferentes consejerías −especialmente la castellano-manchega−, así como socios de SEMG y de otras sociedades científicas, tiene una parte asistencial en Ciudad Sandino, zona muy desfavorecida de Nicaragua. Las acciones de la Fundación SEMG-Solidaria tienen también una contrapartida que beneficia a los médicos que vayan a Nicaragua −entre otros destinos− a apor-


012_021_reportaje.qxd

23/05/2007

18:32

PÆgina 17

reportaje tar todos los conocimientos posibles a sus homólogos latinoamericanos. “Éste es un proyecto que permitirá que en breve puedan rotar MIR del último año, fundamentalmente de especialidades como Medicina de Familia, Pediatría y Ginecología y Obstetricia, por el tipo de trabajo tan específico que hay en esas tres áreas, y en las que estamos buscando también la colaboración de otras sociedades científicas de Especializada para que viajen hasta allí médicos con un proyecto formativo, docente y asistencial al mismo tiempo”. Tres modelos de Atención Primaria, la misma finalidad Cada sociedad científica dice defender un modelo diferente de Atención Primaria, pero lo cierto es que sus planteamientos varían más en el lenguaje utilizado que en las líneas reales que persiguen. Existe bastante consenso en lo referente a la visión acerca de cómo debería estructurarse la AP dentro del sistema sanitario, así como la función del médico de familia dentro de éste. En el caso de Semergen, Zarco explica que el Grupo de Mejora de la Atención Primaria de esta Sociedad realizó durante nueve meses un estudio acerca de cuál es la situación de la AP en España, de cuál ha sido su evolución dentro de la Ley General de Sanidad y, en especial, acerca de cómo actuar para evolucionar. De este modo surgió el Modelo de AP de Semergen, “que promulga llevar a cabo un cambio del modelo sanitario, que tiene que estar centrado en el profesional médico y en el ciudadano”. “No estamos, como otros, en contra del modelo de gerencia única. Nos parece adecuado, siempre y cuando se cumpla que en esta gerencia única, el coordinador del proceso sanitario sea el médico de familia, de tal manera que el paciente, desde que contacta con el sistema sanitario hasta que se va porque se ha resuelto su problema, se halle durante todo este proceso coordinado por el médico de familia”, comenta Zarco. En Semergen también son partidarios de los equipos multidisciplinares en los centros de salud mediante, por ejemplo, una estrecha colaboración con la enfermería y otros profesionales, como los psicólogos y los fisioterapeutas. “Que haya psicólogos integrados en los equipos de AP es muy positivo, dado que un alto porcentaje de las patologías que acuden a consulta tienen una connotación psicopatológica”. En el modelo de esta sociedad científica, el médico de familia no sólo es el que tendría que controlar el proceso, sino también tener capacidad y autonomía para organizarse dentro de él. En relación a esto, Zarco señala que hay modelos muy concretos como el

catalán EBAS (Equipos de Base Asociativa), compuesto por equipos de Atención Primaria que tienen autonomía total, es decir, “se les da un presupuesto y ellos lo gestionan y hacen una planificación sanitaria sobre qué le van a ofertar a la población. Incluso pueden elegir el equipo con quién quieren trabajar”. Otro aspecto del modelo Semergen es que, a pesar de que el centro de salud es multiprofesional, éste no debe tener una organización horizontal, sino jerárquica (ver organigrama), donde el médico ocupa la cúspide y gestiona todo el proceso sanitario y el funcionamiento del equipo con la máxima autonomía posible”. En cuanto a la existencia de equipos multidisciplinares, el presidente de SEMG, José Manuel Solla, denuncia que no se ha discutido el papel de la enfermería, “función que está muy definida en el hospital, pero no en la Primaria, lo que genera bastantes distorsiones y por lo tanto tendría que ser motivo de un debate serio”.

Julio Zarco: “Tiene que producirse una revitalización de los valores profesionales del médico de AP, aspecto que se ha ido perdiendo desde que la Medicina se socializó y el médico entró en la dinámica de ser un funcionario más del Estado”.

Para que el nuevo modelo sea factible, se requiere un cambio de mentalidad del médico de Atención Primaria, “de modo que éste sea conocedor y consciente de lo importante que es él para el ciudadano y para el sistema sanitario”. Para que esto suceda, tiene que producirse algo fundamental: “la revitalización de los valores profesionales del médico de AP”, aspecto que se ha ido perdiendo “desde que la Medicina de socializó y el médico entró en la dinámica de ser un funcionario más del Estado, olvidando que la profesión de médico, aunque contractualmente pueda ser funcionarial, va más allá de este contrato y se debe a un compromiso con el ciudadano”. El presidente de semFYC da más importancia al ciudadano que al profesional, al afirmar que el médico “es un agente que debe estar centrado en un modelo donde el paciente es el verdadero protagonista y, si éste no se siente partícipe de las decisiones de su propia salud, no conseguiremos los objetivos que tiene el médico”. En este sentido, explica que el médico de familia tiene que ser un agente social, de salud, “que dentro del sistema acompañe al paciente en una toma de decisiones compartidas, y también seguirle como referente, como gestor de todos los procesos de salud

17


012_021_reportaje.qxd

23/05/2007

18:32

PÆgina 18

reportaje y enfermedad en el sistema”. En consonancia con Zarco, Aguilera defiende que el médico “tiene que asumir el liderazgo de cooperación asistencial más que de coordinación, así como cumplir el compromiso que tiene con las personas a las que atiende, porque si no avanzamos en acompañar al paciente y en liderar todos los procesos que atañen al abordaje comunitario y social, no podremos conseguir los objetivos en salud”. Solla, al igual que Zarco, opina que el médico de familia debería ser el eje del proceso asistencial. “De alguna manera ya lo está siendo. Lo que ocurre es que sí se puede definir y potenciar todavía más este papel. El modelo de referencia donde esto adquiere más fuerza es el del general practician inglés, que ostenta el presupuesto y decide incluso sobre las derivaciones: a qué especialista deriva, qué servicio subcontrata, etc. En España esto no se hace de una manera tan clara”. En cuanto a la relación con los profesionales de Atención Especializada, compara Solla, “en otros países como Alemania o Francia, el médico general entra en competencia directa con el especialista, mientras que aquí nos encontramos con una posición intermedia, es decir, somos el eje del sistema en cuanto a que el paciente pivota sobre el médico general, que es el que coordina absolutamente todos los procesos de salud, pero todavía no tiene autonomía económica y de gestión como para tener hoy día un papel más definido y preponderante”. Hoy -prosigue- nos estamos enfrentando a grandes síndromes, a personas con pluripatología, a un envejecimiento de la población y, por lo tanto, “a personas que necesariamente van a tener que pasar por varios especialistas, y alguien tiene que poner cordura y poner una visión global del paciente, manejando también los aspectos sociosanitarios porque, de lo contrario, puede ser un fracaso”. En cuanto a la profesión médica, según Zarco, “hay que revitalizar los valores profesionales que conllevan que ésta sea vocacional, de servicio al prójimo, al ciudadano, y con una serie de connotaciones éticas que son especiales. Nuestros valores profesionales se han descuidado porque el médico ha estado muy socializado, muy presionado y muy encorsetado por la Administración sanitaria. Por eso es tan importante llevar a cabo una neoliberalización de la profesión, que consiste en que el médico tiene la capacidad de organizarse y establecer compromisos de tú a tú con la población”. Solla explica que los modelos neoliberales suelen hablar de más autonomía en la gestión a la hora de desarrollar una tarea. “En eso estamos todas las sociedades de acuerdo. Aunque el término ‘neoliberalización’ de la profesión queda muy bonito, otra cosa es explicar cómo llevarlo a cabo”. El modelo de futuro, según el presiden-

18

te de SEMG, debería ser un modelo de mayor autonomía profesional, “aquél en el que el médico ostenta una parte importante del presupuesto y decide sobre ella. Por lo demás, no debemos tirar piedras contra el tejado de un sistema que se ha mostrado excelente. Tenemos el décimo mejor sistema del mundo en AP. La percepción de la gente es la de que tenemos un sistema extraordinario”. El presidente de Semergen considera que el resto de sociedades científicas continúa reivindicando “las mismas cosas que hace 25 años: más tiempo de consulta, más dinero para el médico...”, motivo por el que el profesional médico “no ha dado un salto cualitativo para ponerse a reflexionar acerca de cuál es el verdadero papel que tiene en la sociedad”. Para cambiar la situación, Semergen aboga por la ya mencionada revitalización de los valores profesionales. “Éstos solamente se pueden transferir por ósmosis del tutor al alumno, por lo que tienen que modificarse los planes de estudio de Medicina, tiene que haber una tutorización permanente del alumno y posteriormente del residente hasta que acaba la residencia”. Desde Semergen propugnan que los planes de estudio cambien “para no formar a médicos, sino a seres humanos que son médicos, que es muy distinto. Eso significa que en la universidad hay que modificar los planes de estudio y ahora hay una oportunidad crucial, dado que en el año 2008 se va a producir una conver-

El modelo de futuro es aquel en el que el médico ostenta una parte importante del presupuesto y decide sobre ella; por lo demás, no debemos tirar piedras contra el tejado de un sistema que se ha mostrado excelente”, afirma José Manuel Solla. gencia europea en educación, y los planes de estudio se van a modificar dentro del marco de Bolonia”. Solla y Aguilera también opinan que la presencia de la Medicina General y de Familia en la universidad es baja, a diferencia de los países del norte de Europa. “Nuestra visión −explica el primero− es que tiene que haber una mayor presencia de la Medicina General, y de manera más institucional”. Todos los presidentes coinciden en que durante la carrera el estudiante recibe información parcelada del organismo, se estudia desde el punto de vista de las distintas especialidades y no se estudia la visión de conjunto que da la Medicina General y de Familia. Zarco afirma que el modelo de AP de Semergen es distinto al del resto de sociedades, y que “está claro que


012_021_reportaje.qxd

23/05/2007

18:32

PÆgina 19

reportaje Organigrama del Equipo de Atención Primaria (EAP) Semergen en el centro de salud

Consejo de Salud de la Zona

Director de Calidad

Director del Centro de Salud

Director Médico Asistencial

Comisión de Calidad

Director de Ges ón

Comisión de Recursos Humanos

Comisión Económica

Comisión Asistencial

Comisión Económica

los médicos deben cobrar más, que en el sistema sanitario tiene que haber más recursos humanos, que la AP debe contar con más financiación, pero lo básico es cambiar la forma de organizarse. En vez de reivindicar que necesitamos más dinero, primero necesitamos hacer dos cosas: recolocar y reorientar el modelo sanitario para que funcione de una manera distinta, y ver si se necesitan más recursos, que quizá sí se necesiten, pero estructurarlos en función del modelo en el que creemos”. Al contrario que Zarco, Solla cree que hay que seguir reivindicando las mejoras de siempre, dado que las condiciones sociolaborales de los médicos “continúan siendo bastante malas, hasta el punto de que estamos a niveles semejantes a Eslovenia”. Estrategia AP-21, una iniciativa con consenso La estrategia AP-21 surge en septiembre de 2005, en la II Conferencia de Presidentes. En ésta, explica Zarco, “el Presidente del Gobierno habla por primera vez sobre Atención Primaria −decisión que todos aplaudimos−, decide que hay que hacer una reforma importante de la AP para que mejore y para dar respuestas a lo que demanda la sociedad”. El Ministerio de Sanidad, tras esta Conferencia, “abre un espacio e invita a todas las organizaciones que tienen presencia en Atención Primara para que éstas elaboren el marco en el que la AP debe desarrollarse”. Se abre así un foro de reflexión que durante unos meses elabora un trabajo importante con distintos grupos. “Nosotros −prosigue el presidente de Semergen− trabajamos muy activamente en todos los grupos, si

Director de Docencia e Inves gación

Comisión de Docencia

Comisión de Educación para la Salud

Comisión de Inves gación

bien es cierto que criticamos en el inicio y lo seguimos haciendo que no se tendría que haber hecho esta estrategia únicamente sobre Atención Primaria, sino del conjunto del sistema sanitario”. El Ministerio de Sanidad, a través del Consejo Interterritorial, lleva esta estrategia a las diferentes comunidades autónomas y cada una de ellas, en función de su idiosincrasia, desarrolla el marco de la estrategia AP-21. “Eso es justo lo que se está llevando a cabo y, pese a esto, se ponen en huelga los que han hecho la AP-21”, explica contrariado Zarco en referencia a las convocatorias de la Plataforma 10 Minutos. “Entre todos −continúa− hemos echado a andar junto con el Ministerio de Sanidad, en lo referente a las estrategias AP-21. El Ministerio ha hecho muy buen trabajo, pero ahora hay que desarrollarlo en cada comunidad y entonces, ¿cómo nos vamos a declarar en huelga, si hemos sido nosotros los que hemos apoyado las estrategias AP-21?”. Según Solla, sí hay un marco de referencia; ese sería el documento AP-21. Recientemente se acaba de realizar una comisión de seguimiento en el Ministerio para ver cómo se está introduciendo el documento en las diferentes autonomías y qué grado de compromiso está adquiriendo cada una. Así, en contestación a la crítica de Zarco por las jornadas de huelga reivindicadas por la Plataforma 10 Minutos, Solla comenta que “hay que hablar con coherencia y remitirse a los hechos, es decir, no hacer una crítica del ‘porque sí’, sino hablar de qué pretendía la Plataforma, qué puntos ponía como condición para desconvocar, en qué sitios se ha desconvocado y qué se ha conseguido en esos sitios. Eso es medible y visible. En los sitios donde se ha desconvocado la huel-

19


012_021_reportaje.qxd

23/05/2007

18:33

PÆgina 20

reportaje ga no ha sido por un desencuentro entre los integrantes de la Plataforma, sino por algo positivo, porque en esas comunidades se han conseguido buenos acuerdos con la Administración. No podemos olvidar que tenemos una España de 17 velocidades, nos guste o no, y que mucho dependerá del compromiso real de cada una”. El papel actual de semFYC es −Aguilera−, “el de dar impulso y trabajar con cada una de las comunidades autónomas y con el Gobierno central para que se empiece a desarrollar su implantación. Desde esta organización se solicita al Gobierno “que haga una apuesta decidida sobre la asignación de partidas finalistas para el desarrollo de la AP. El Ministerio de Sanidad debe liderar esto, acompañado, eso sí, por el conjunto del Consejo Interterritorial. En su papel por la AP-21, hay que reconocer la gran apuesta que han hecho, pero todavía tienen que apostar de una manera más decidida en ese liderazgo por la cohesión y la equidad del sistema. Todavía les queda trabajo por hacer”.

“Ni una de las representaciones autonómicas de Semergen dijo que no estaba de acuerdo en que saliéramos de la Plataforma. Desde el respeto, tratamos de dar a entender nuestra decisión, pero Semergen tiene una independencia y un criterio propio, y parece que a algunos eso les molesta un poco. Parece que hay que tener cierto seguidismo, ir con la corriente. Si las cosas son así de verdad, vale, pero si no estamos de acuerdo con algo lo vamos a decir”, aclara el presidente de Semergen. Las principales carencias de la Atención Primaria serían básicamente las que ha denunciado la Plataforma; “es por ello que no se entiende que Semergen se haya desvinculado de ésta” afirma Solla. “Se fueron de la Plataforma con una explicación absolutamente extra-

Además, Aguilera hace un llamamiento: “la gestión autonómica nunca nos puede llevar a una fragmentación que derive en desigualdades, porque las inequidades en salud se vuelven en contra del desarrollo global del país. Lo que la mayoría de las comunidades autónomas ha hecho, bien a través de acuerdos o de pactos, ha sido explicitar un compromiso para desarrollar todas las estrategias. Algunas con>> Representantes de la Plataforma 10 Minutos, el pasado mes, en un acto. sejerías empezaron a implantarlo hace meses y otras lo están haciendo ahora. Madrid es una de ña, en la que hablaban de manipulación de personas y ellas y, por tanto, algunas organizaciones como la Sociede partidos. Yo, francamente, pienso que es ciencia ficdad Madrileña de Medicina de Familia y la Sociedad ción que alguien sea capaz de manipular una estructuMadrileña de Medicina General no consideraron oportura como la Plataforma, donde están CC OO, UGT, no estar en la huelga de mayo”. CSIF, sociedades científicas como SEMG y semFYC, asociaciones de ciudadanos, sindicatos minoritarios La Plataforma 10 Minutos, como Omega…”. la manzana de la discordia Los presidentes de SEMG y semFYC no comprenden el abandono de Semergen, dado que, como señaLa adhesión a la Plataforma 10 Minutos es uno de los la Aguilera, “la explicación que dio cuando salió de la temas que han generado más distorsión en el seno de la Plataforma no fue convincente y estuvo muy condirelación de estas tres sociedades. Si bien semFYC y cionada”. Zarco quiere zanjar el asunto, y para ello SEMG dicen apoyar incondicionalmente las decisiones explica que Semergen “no es un partido político ni un de este movimiento, que defienden como suyo, Semersindicato. Confluyen gentes de diversas ideologías gen decidió retirarse del mismo hace tiempo, acción que se juntan y están unidas simplemente por una que trajo consigo una amplia polémica. “Semergen salió cosa: buscar la excelencia del médico de AP. Por eso de la Plataforma y mandó un comunicado a cada uno de somos críticos con el Gobierno y con la oposición, al los asociados diciendo que respetaba las decisiones de igual que en ocasiones les decimos a ambos lo que todos y cada uno de ellos, hicieran huelga o no, pero hacen bien. Esto muchas veces no se entiende, pero que institucionalmente no podemos estar en un totum sí que se debería entender. ¿Cómo? Desde la inderevolutum de más de 40 organizaciones, algunas de las pendencia total y absoluta. Esta Sociedad es indepencuales son diametralmente opuestas entre ellas. Eso diente, no tiene ningún signo”. genera una esquizofrenia tremenda”, explica Zarco.

20


012_013_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad ASISA.qxd

29/11/2006

10:46

PÆgina 13


022_027_revista actualidad+Publicidades.qxd

22/05/2007

16:34

PÆgina 22

revista de actualidad Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios

El Ministerio de Sanidad regula el procedimiento que seguirá el SNS para fijar el visado en los medicamentos que lo precisen

E

l Consejo de Ministros aprobó, a propuesta de la Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, el Real Decreto que regula el procedimiento por el cual se establecen reservas singulares en las condiciones de prescripción y dispensación de los medicamentos en el ámbito del Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante visado.

El Real Decreto regula los requisitos y el procedimiento para fijar dichas reservas singulares a través de visado, lo que contribuirá a garantizar a la población el uso adecuado y racional de los medicamentos y una prestación farmacéutica de calidad. Garantizar un uso adecuado y una prestación de calidad El objetivo de las reservas singulares a la prescripción y dispensación de algunos medicamentos en el ámbito del Sistema Nacional de Salud es asegurar que su prescripción se corresponde con las indicaciones terapéuticas del producto y que su uso se ajusta a las condiciones específicas de su autorización y financiación por el SNS. El nuevo Real Decreto determina que se podrá establecer visado en los fármacos sujetos a prescripción médica restringida, como los de uso reservado a determinados medios especializados, y en aquéllos con especiales problemas de seguridad o circunscritos al tratamiento de grupos poblacionales considerados de riesgo.

La norma desarrolla el artículo 89 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que faculta al Ministerio de Sanidad y Consumo, de oficio o a petición de las Comunidades Autónomas interesadas, a adoptar reservas singulares aplicadas a las condiciones de prescripción y dispensación de los medicamentos.

Además, se pretende asegurar la adecuación de lo prescrito a lo autorizado en aquellos medicamentos que sólo tienen financiadas con fondos públicos algunas indicaciones terapéuticas o en aquellos otros a los que se aplica una aportación reducida en función del tipo de paciente. Todo ello contribuye a un uso racional de los medicamentos y a una prestación farmacéutica de calidad. Igualmente, el procedimiento normativo del Real Decreto vela por la plena transparencia de las decisiones administrativas y garantiza con ello la seguridad jurídica de los ciudadanos.

Salgado participa en la 60ª Asamblea Mundial de Salud

L

a ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha participado en la 60 edición de la Asamblea Mundial de la Salud, cuyo objetivo es analizar distintos aspectos de prevención de los daños provocados por el consumo de alcohol y la situación actual de la gripe aviar, entre otros asuntos. La Asamblea ha evaluado los proyectos de resolución presentados por el Consejo Ejecutivo sobre las estrategias de salud y género y de prevención de los daños causados por el alcohol. También se ha examinado un informe sobre la situación actual de la gripe aviar y una posible gripe pandémica, así como otros programas de control mundial de enfermedades como la tuberculosis o la leishmaniasis. Salgado estuvo acompañada en esta reunión por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, el director general de Salud Pública, Manuel Oñorbe, y el director general de Calidad, Alberto Infante.

22


022_027_revista actualidad+Publicidades.qxd

23/05/2007

14:02

PÆgina 23


022_027_revista actualidad+Publicidades.qxd

22/05/2007

16:36

PÆgina 24

revista de actualidad Farmaindustria propone al Gobierno invertir 300 millones para investigar enfermedades raras si se modifica el sistema de patentes

E

l presidente de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria), Antoni Esteve, acompañado del director general, Humberto Arnés, y de tres vicepresidentes de la asociación (Belén Garijo, Emilio Moraleda y Joan Puig), ha presentado al Gobierno una iniciativa que consiste en invertir 300 millones de euros en cinco años en investigación sobre enfermedades raras si el Ejecutivo apoya la innovación mediante la homologación definitiva con Europa de las patentes farmacéuticas. Esteve recalcó que para abordar esta inversión “es imprescindible un entorno regulatorio favorable en materia de propiedad industrial, que elimine el diferenDe izda. a dcha.: Humberto Arnés, director general de Farmaindustria; Emilio Moraleda, vicepresidente; cial de protección de las patentes farmaAntoni Esteve, presidente; Belén Garijo y Joan Puig, vicepresidentes. céuticas que mantiene España y que permite que aquí se comercialicen genéricos tionaría un Fondo para la Investigación en ER en el que, con varios años de antelación a lo que ocurre en Europa”. además de los 300 millones de euros destinados por la industria hasta el año 2012, tendrían cabida aportacioEl presidente de Farmaindustria negó que esta petición busque nes de las Administraciones y de particulares y empresas. “una batalla con las compañías que comercializan genéricos”, ya que “saben cuál es su rol y su mercado de negocio”. Si bien, Respuesta del Ministerio reconoció que la legislación actual ha permitido que España sea un “paraíso para la fabricación de estos medicamentos”. En respuesta a esto, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, aseguró que “aún no ha estudiado” la propuesta de Esta situación, a su juicio, constituye una “merma del interés competitivo” para las compañías farmacéuticas españolas de Farmaindustria para la ampliación de las patentes, “pero cara a la innovación e inversión en recursos e I+D, por lo que los planteamientos son muy similares a los que había consideran que el Gobierno debería corregir esta situación sushace tres años cuando llegamos al Gobierno y nos parecribiendo los Acuerdos ADPIC firmados en 1995, por los que se ció que era un acuerdo que había que cambiar”, añadió. asumiría el compromiso internacional de garantizar la protecAdemás, aseguró que su compromiso sigue siendo el de ción de la propiedad intelectual de los fármacos “al mismo nivel apostar por la industria de los genéricos en España, “que que sucede en Europa”. En caso de no aplicarse los acuerdos supone tan sólo el ocho por ciento del total del gasto ADPIC, advirtió de que los medicamentos actualmente afectafarmacéutico”. dos por esta “desprotección de las patentes” sufrirían unas pérdidas de entre 1.500 y 1.600 millones de euros hasta 2012. Antes de entrar en la Comisión de Sanidad del Congreso, la responsable de Sanidad dijo que a cambio de una Para articular este proyecto se plantea la creación de la Orgainversión como la que prometió la patronal de las farnización Española para las Enfermedades Raras (OEER), macéuticas, el Gobierno no puede dejar de cumplir con siguiendo las conclusiones de la ponencia del Senado de su compromiso con los genéricos, a pesar de que le febrero de 2007, que aglutinaría a todos los agentes (Admiparecen positivas todas las inversiones que puedan nistración central y autonómicas, asociaciones de pacientes, hacerse para investigar enfermedades raras, un campo al investigadores e industria), y que, entre otras funciones, gesque el Gobierno destinará este año 26 millones de euros.

24


033_Publicidad USP


022_027_revista actualidad+Publicidades.qxd

22/05/2007

16:37

PÆgina 26

revista de actualidad Según el avance provisional de la Encuesta Nacional de Salud 2006

El 68,8 por ciento de los españoles dice que su salud es buena o muy buena, y son las mujeres quienes tienen una visión menos positiva

E

l Ministerio de Sanidad y Consumo ha hecho público el avance provisional de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2006, una estadística que viene realizándose desde 1987 y que permite conocer el estado de salud de los españoles y los factores que lo determinan, la utilización que hacen de los servicios sanitarios y el impacto que las políticas sanitarias tienen sobre la evolución de los indicadores de salud. Así, el 68,8 por ciento de la población española afirma que su estado de salud es bueno o muy bueno. Los hombres presentan un estado de salud subjetiva mejor que las mujeres. De hecho, el 74,1 por ciento de los hombres declara tener un estado de salud bueno o muy bueno, frente al 63,6 por ciento de las mujeres. La percepción de un buen estado de salud es menor en las personas mayores. Así, mientras que un 88,8 por ciento de los menores de 16 años y un 87,9 por ciento de las personas de 16 a 24 años declaran que su estado de salud es bueno o muy bueno, únicamente un 36,8 por ciento de las personas mayores de 64 años valora su estado de salud como positivo. De la población adulta (de 16 y más años), un 21,4 por ciento afirma que ha sido diagnosticada de artrosis, artritis o reumatismo; un 20,7 por ciento, de

hipertensión arterial; un 16,1 por ciento, de hipercolesterolemia; un 14,7 por ciento, de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales, y un 12,4 por ciento, de alergia crónica. Hábitos de vida y actividades preventivas Respecto a los hábitos de vida que están relacionados con la salud, el 30 por ciento de la población de 16 y más años se declara fumadora. El 59,6 por ciento de la población adulta realiza ejercicio físico en su tiempo libre. En cuanto a sus hábitos de alimentación, el 2,9 por ciento de la población de uno y más años no suele desayunar. Solamente un 13,2 por ciento de la población de uno y más años realiza un desayuno completo. Al analizar las actuaciones preventivas, la Encuesta Nacional de Salud detecta que el 21 por ciento de la población se ha vacunado contra la gripe. El 20,7 por ciento de los hombres y el 21,3 por ciento de las mujeres han recibido la vacunación antigripal en la campaña de 2005. En el grupo de edad de mayores de 64 años, alcanza el 71,8 por ciento de los hombres y el 65,8 por ciento de las mujeres.

La iniciativa ha sido promovida por el Grupo Socialista

El pleno del Senado da luz verde por unanimidad a la creación de la especialidad en Genética Clínica

E

l pleno del Senado dio luz verde por unanimidad a la consideración de la Genética Clínica como una especialidad médica más, categoría que no le ha sido aún reconocida, pese a que el Plan de Prevención de las Minusvalías Psíquicas, aprobado hace casi 30 años le daba ya esta consideración y a que la actual Ley de Investigación Biomédica, en trámite parlamentario, destaca el trabajo de los genetistas. Por asentimiento, el pleno insta así al Gobierno a establecer esta nueva especialidad, porque, según el Grupo Parlamentario Socialista, promotor de la iniciativa, es imprescindible teniendo en cuenta que “en España, un 8 por ciento de la población desarrolla alguna enfermedad por motivos genéticos antes de cumplir 25 años”. “El sistema sanitario español ofrece servicios asistenciales de genética clínica sustentados por genetistas con una formación adecuada que permite atender las necesidades de la población”, según explicó el vocal del Grupo Socialista Pedro Feliciano Sabando, que añadió que actualmente hay en nuestro país “centenares de especialistas no reconocidos como tal que trabajan en esto desde hace muchos años”.

26


022_027_revista actualidad+Publicidades.qxd

21/05/2007

19:02

PÆgina 27


028_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

22/05/2007

17:52

PÆgina 28

revista de actualidad autonomías Es la quinta comunidad autónoma que establece esta posibilidad, después de con Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Comunidad Valenciana

E

l Consejo de Gobierno de la Región de Murcia aprobó el Decreto que establece para los ciudadanos el ejercicio del derecho a la segunda opinión médica en la red sanitaria pública de la Región. Serán beneficiarios de esta posibilidad todos los ciudadanos residentes en cualquiera de los municipios de la comunidad autónoma que tengan reconocido el derecho a la asistencia sanitaria por parte del Servicio Murciano de Salud (SMS). Murcia es la quinta comunidad autónoma que regula este derecho, junto con las de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Comunidad Valenciana.

>> madrid

Con este decreto se garantiza a la población el ejercicio del derecho a obtener una segunda opinión médica respecto a determinadas enfermedades, como las neoplásicas malignas, excepto cánceres de piel que no sean

el melanoma; enfermedades neurológicas inflamatorias y degenerativas que puedan causar invalidez; enfermedades graves con causa hereditaria claramente definida; así como confirmación de diagnóstico de enfermedad rara, entendiéndose como tal aquellas patologías con peligro de muerte o invalidez crónica, incluidas las de origen genético, que tienen una prevalencia baja. Este derecho sólo podrá ejercitarse una vez en cada proceso asistencial y con el único objeto de contrastar un primer diagnóstico completo o indicación terapéutica a efectos de prestar una mejor asistencia sanitaria. Así, esta garantía no ampara solicitudes destinadas a aportar informes o certificados médicos a compañías aseguradoras, mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, ni a Administra-

María Teresa Herranz, consejera de Sanidad de la Región de Murcia.

ciones públicas con fines distintos a los puramente asistenciales.

Laín Entralgo convoca ayudas para enfermedades neurodegenerativas

El Banco de Cordón Umbilical es el séptimo del mundo, según Montero

L

L

a Consejería de Sanidad y Consumo de Madrid, a través de la Agencia Laín Entralgo, ha convocado ayudas para la realización de proyectos de investigación en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas. El presupuesto global de las ayudas asciende a 300.000 euros, que se destinarán a financiar los gastos de realización de proyectos de investigación sobre enfermedades neurodegenerativas, siendo el importe de cada ayuda no superior a 60.000 euros por proyecto. Algunas de las finalidades son impulsar la investigación de alta calidad científica, apoyar el desarrollo de la investigación por grupos de reconocida experiencia de carácter multidisciplinar e incentivar la participación del personal investigador que realiza tareas asistenciales en los centros sanitarios dependientes o adscritos a la Consejería.

28

a consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, manifestó, tras su visita al Banco Andaluz de Sangre de Cordón Umbilical, ubicado en Málaga, que éste se sitúa en el puesto número siete del ránking mundial tras el incremento en un 28,7 por ciento de las reservas, al pasar de 5.000 unidades en 2006 a un total de 6.436 que se registran actualmente. De hecho, Montero recordó que la Junta de Andalucía ha invertido más de dos millones de euros en ampliar sus instalaciones y en incorporar nuevos equipamientos tecnológicos para permitir ampliar la capacidad de sus reservas. Asimismo, indicó que el aumento registrado responde a que desde junio de 2006, en todas las maternidades de Andalucía ya está autorizado extraer células madre de cordón umbilical.

>> andalucía

>> murcia

Murcia regula el derecho de los usuarios a la segunda opinión médica


Publicidad GASMEDI

03/05/2006

16:55


028_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

24/05/2007

16:55

PÆgina 30

revista de actualidad autonomías De esta manera pasa a ser centro colaborador de las facultades de Medicina

E

l Hospital de La Ribera, que abrió sus puertas el 1 de enero de 1999, supuso una novedad en el sistema público de salud español, ya que se trataba del primer hospital público gestionado por una empresa privada. La puesta en marcha de este hospital, que dio lugar al llamado “modelo Alzira”, abrió en la sanidad pública española una línea de colaboración entre la Administración Pública como financiadora y la empresa privada como prestadora del servicio público, siempre bajo control público y manteniendo las características de los hospitales que integran la red de hospitales de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana: públicos, universales y gratuitos. En la actualidad, la sociedad médica Ribera Salud cuenta con cinco concesiones en la Comunidad Valenciana y una en la Comunidad de Madrid.

Ahora, bajo la recién estrenada dirección general de Alberto de Rosa, busca la consolidación de la marca y está elaborando un plan estratégico que puede extender su modelo a otras comunidades autónomas y a Iberoamérica y Portugal. El Hospital de La Ribera pasará a denominarse, en breve, “Hospital Universitario de La Ribera”, una vez aprobada por la Generalitat dicha titulación. Se trata de un nuevo y definitivo paso que consolida la apuesta del Hospital por la formación y la docencia, y la confirmación de un trabajo intenso de colaboración llevado a cabo con diversas instituciones docentes y universitarias públicas y privadas durante los últimos años. Alberto de Rosa, director gerente del Hospital de La Ribera, ha señalado que “ser Hospital Universitario signifi-

>> extremadura

Plazas para farmacéuticos y médicos de urgencias convocadas por el SES

E

l Diario Oficial de Extremadura publica varias resoluciones del Servicio Extremeño de Salud (SES) para convocar plazas de Licenciados Sanitarios en las categorías de Farmacéutico y Veterinario, Médico de Admisión y Documentación Clínica, Médico de Urgencia Hospitalaria. Además, convoca procesos selectivos en plazas de Diplomados Sanitarios, en la categoría de Fisioterapeuta, y también se convocan plazas en las categorías de Higienista Dental, Anatomía Patológica, en Laboratorio, en Medicina Nuclear, en Radiodiagnóstico y en Radioterapia. Todas las plazas se cubrirán por pruebas selectivas para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en las instituciones sanitarias del Servicio Extremeño de Salud de la Junta de Extremadura.

30

Alberto de Rosa, gerente del Hospital La Ribera.

ca que vamos a contribuir de forma más activa para que existan los suficientes profesionales de la salud en España y poder ofrecer así una respuesta efectiva a las necesidades asistenciales de nuestra sociedad”.

Salud impulsa el parto natural en siete hospitales públicos catalanes

L

a Consejería de Salud de la Generalitat ha ampliado a siete el número de hospitales preparados para atender partos de forma natural, ante la creciente demanda de este tipo de asistencia, según señaló la consejera Marina Geli. En la presentación del Protocolo para la asistencia natural al parto natural, dirigido a profesionales sanitarios, Geli garantizó que a lo largo de este año y el próximo esta oferta será una realidad en al menos un hospital de cada una de las nueve regiones. Forman parte de esta red el Hospital Clínic de Barcelona -desde 1995-, el Hospital Santa Caterina de Gerona, el Hospital de Puigcerdà (Gerona), el Hospital General de Vic, el Hospital Parc Taulí de Sabadell y el Hospital Sant Pau de Barcelona.

>> cataluña

>> comunidad valenciana

El Hospital de La Ribera logra la titulación de Universitario tras la aprobación de la Generalitat


006_007_Bases Premio Reflexiones+ Publicidad Wyeth.qxd

04/01/2007

10:18

PÆgina 7


Ficha Técnica Prevenar

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. Prevenar suspensión para inyección en jeringa precargada. Vacuna neumocócica sacarídica conjugada, adsorbida. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada dosis de 0,5 ml contiene: Polisacárido del serotipo neumocócico 4* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 6B* 4 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 9V* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 14* 2 microgramos. Oligosacárido del serotipo neumocócico 18C* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 19F* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 23F* 2 microgramos. * Conjugado con la proteína transportadora CRM197 y adsorbido a fosfato de aluminio (0,5 mg). Excipientes: Para la lista completa, ver sección 5.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Suspensión para inyección en jeringa precargada. La vacuna es una suspensión homogénea blanca. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Inmunización activa contra las enfermedades invasivas (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía bacterémica, bacteriemia), causadas por los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F de Streptococcus pneumoniae en: - niños desde 2 meses hasta 2 años de edad; - niños previamente no vacunados de 2 a 5 años (para sujetos de alto riesgo, véase la sección 4.4) Véase en la sección 4.2 la información relativa al número de dosis que deben ser administradas para cada grupo de edad. El empleo de Prevenar debe ser determinado en base a las recomendaciones oficiales teniendo en cuenta la variabilidad epidemiológica de los serotipos en las diferentes áreas geográficas así como el impacto de enfermedades invasivas en los diferentes grupos de edad (véanse las secciones 4.4 y 4.8). 4.2 Posología y forma de administración. La vacuna debe ser administrada por inyección intramuscular. Las zonas preferidas son la cara anterolateral del muslo (músculo vasto lateral) en bebés o el músculo deltoides en la parte superior del brazo en niños. Niños de 2 a 6 meses de edad: tres dosis, de 0,5 ml cada una, administrándose habitualmente la primera dosis a los 2 meses de edad y con un intervalo de, al menos, 1 mes entre dosis. Se recomienda una cuarta dosis en el segundo año de vida. Niños previamente no vacunados: Niños de 7 a 11 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 1 mes entre dosis. Se recomienda una tercera dosis en el segundo año de vida. Niños de 12 a 23 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 2 meses entre dosis. Niños de 24 meses a 5 años de edad: una dosis única. No se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo después de estos calendarios de inmunización. Calendarios de inmunización: los calendarios de inmunización para Prevenar deben estar basados en las recomendaciones oficiales. 4.3 Contraindicaciones. Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes, o al toxoide diftérico. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Como ocurre con otras vacunas, la administración de Prevenar debe posponerse en sujetos que padezcan enfermedad febril aguda de gravedad moderada a severa. Al igual que con todas las vacunas inyectables, debe disponerse de los métodos adecuados para el tratamiento y supervisión en el caso poco probable de producirse un choque anafiláctico después de la administración de la vacuna. Prevenar no protegerá contra otros serotipos de Streptococcus pneumoniae distintos de los incluidos en la vacuna, ni contra otros microorganismos causantes de enfermedades invasivas u otitis media. La vacuna no debe administrarse a niños con trombocitopenia o cualquier trastorno de la coagulación que pudiera contraindicar la inyección intramuscular, a menos que el beneficio potencial supere claramente el riesgo de administración. Aunque puede aparecer alguna respuesta de anticuerpos contra la toxina diftérica, la inmunización con esta vacuna no sustituye a la inmunización rutinaria contra la difteria. Para niños de 2 a 5 años se utilizó un calendario de inmunización de dosis única. Se observó una tasa superior de reacciones locales en niños mayores de 24 meses en comparación con niños de menor edad (véase sección 4.8). Niños con respuesta inmune deteriorada, bien debido al uso de terapias inmunosupresoras, a un defecto genético, a infección por VIH, u otras causas, pueden tener una respuesta de anticuerpos reducida a la inmunización activa. Los datos de inocuidad e inmunogenicidad son muy limitados para niños con anemia falciforme y no se dispone de los mismos para niños incluidos en otros grupos específicos de alto riesgo (por ejemplo, niños con disfunción esplénica adquirida o congénita, infección por VIH, procesos malignos, síndrome nefrótico). La vacunación de los grupos de alto riesgo debe ser considerada de forma individual. Los niños menores de 2 años (incluyendo los de alto riesgo) deben recibir las series de vacunación con Prevenar adecuadas a su edad (véase sección 4.2). El uso de la vacuna conjugada neumocócica no reemplaza el uso de las vacunas neumocócicas polisacáridas de 23 serotipos en niños de 2 ó más años de edad con enfermedades (tales como anemia falciforme, asplenia, infección por VIH, enfermedades crónicas o que estén inmunocomprometidos) que les sitúan en situaciones de mayor riesgo de ser afectados por enfermedades invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae. A los niños de 24 meses de edad o mayores de alto riesgo, previamente inmunizados con Prevenar se les debe administrar la vacuna polisacárida neumocócica de 23 serotipos siempre que esté recomendada. Como consecuencia de los datos limitados existentes, el intervalo entre la vacuna conjugada neumocócica (Prevenar) y la vacuna polisacárida neumocócica de 23 serotipos no debe ser inferior a 8 semanas. Sólo se dispone de datos limitados relativos al uso de calendarios combinados de vacunas conjugadas neumocócicas y la vacuna polisacárida neumónica 23 valente en niños de 2 a 5 años de alto riesgo previamente no inmunizados. El uso de estos calendarios debe ser considerado de forma individual teniendo en cuenta las recomendaciones nacionales vigentes. Cuando Prevenar se administra concomitantemente con vacunas hexavalentes (DTaP/Hib(PRPT)/IPV/HepB), el médico debe saber que los datos de los estudios clínicos muestran un porcentaje de reacciones febriles mayor que los que aparecen después de la administración de las vacunas hexavalentes solas. Estas reacciones fueron en su mayoría moderadas (menor que o igual a 39ºC) y transitorias (véase sección 4.8). Debe iniciarse un tratamiento antipirético de acuerdo a las directrices de tratamiento local. Se recomienda medicación antipirética profiláctica: - para todos los niños a los que se les administre Prevenar simultáneamente con vacunas de tosferina de células enteras, como consecuencia de una tasa superior de reacciones febriles (véase sección 4.8). - para todos los niños con convulsiones o con un historial previo de convulsiones febriles. No administrar Prevenar por vía intravenosa. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Prevenar puede administrarse simultáneamente con otras vacunas pediátricas de acuerdo con los calendarios de inmunización recomendados. Las vacunas inyectables siempre deben administrarse en diferentes sitios de inyección. Se evaluó la respuesta inmune a las vacunas pediátricas rutinarias administradas simultáneamente con Prevenar en diferentes lugares de inyección, en 7 estudios clínicos controlados. La respuesta de anticuerpos frente a la vacuna de Hib conjugada con la proteína tetánica (PRP-T) y a las vacunas frente a tétanos y hepatitis B (Hep B) fue similar a la de los controles. En el caso de la vacuna Hib conjugada con la proteína CRM, se observó un incremento en la respuesta de anticuerpos frente a Hib y difteria en las series estudiadas. Tras la administración de una dosis de recuerdo, se observó una reducción en los títulos de anticuerpos frente a Hib aunque todos los niños alcanzaron títulos protectores. Se observó una disminución no destacable en la respuesta a antígenos de tosferina así como a la vacuna inactivada de la polio (IPV). Se desconoce la relevancia clínica de estas interacciones. Los resultados limitados de los estudios abiertos demostraron una respuesta aceptable frente a MMR y varicela. Los datos sobre la administra-

ción concomitante de Prevenar con Infanrix hexa (vacuna DTaP/Hib(PRP-T)/IPV/HepB) no han mostrado interferencias clínicamente relevantes en la respuesta de anticuerpos frente a cada uno de los antígenos individuales cuando se administra como primovacunación de 3 dosis. No se dispone de datos suficientes respecto a la interferencia en la administración concomitante de las otras vacunas hexavalentes con Prevenar. No se dispone de datos sobre la administración concomitante de Prevenar con vacunas meningocócicas conjugadas del grupo C (MnCC). Sin embargo, los datos obtenidos a partir de una vacuna combinada experimental (vacuna neumocócica 9 valente conjugada con la proteína CRM197 y la vacuna meningocócica del serogrupo C conjugada con la proteína CRM197 (9vPnC-MnCC)) que contenía, entre otros, los mismos 7 serotipos neumocócicos conjugados que Prevenar, han mostrado que las titulaciones séricas de anticuerpos bactericidas de MnC fueron inferiores en los receptores de esta combinación comparadas con las de los que recibieron la vacuna MnCC sola, aunque casi todos los individuos alcanzaron una titulación de al menos 1:8. Además, tras la primovacunación completa, a los 12 meses los anticuerpos de MnC mostraron una tendencia a ser inferiores en los niños que recibieron la vacuna combinada. Por tanto, el facultativo debe sopesar esta posible interferencia de inmunidad en la respuesta de anticuerpos entre Prevenar y la vacuna meningocócica MnCC frente a la conveniencia de la administración concomitante de estas vacunas. 4.6 Embarazo y lactancia. Prevenar no está indicada en adultos. No se dispone de información sobre la seguridad de la vacuna cuando se utiliza durante el embarazo y la lactancia. 4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas. No procede. 4.8 Reacciones adversas. La seguridad de la vacuna se evaluó en diferentes estudios clínicos controlados en los que se incluyó a más de 18.000 sujetos sanos (de 6 semanas a 18 meses). La mayor parte de la experiencia de inocuidad proviene del ensayo de eficacia en el que 17.066 niños recibieron 55.352 dosis de Prevenar. También se ha evaluado la inocuidad en niños mayores no vacunados previamente. En todos los estudios, Prevenar se administró concurrentemente con las vacunas recomendadas en la infancia. Entre las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia estaban las reacciones en el lugar de inyección y fiebre. No se observó un incremento consistente de reacciones sistémicas o locales con las dosis repetidas a lo largo de la serie primaria de vacunación o con la dosis de recuerdo salvo un 36,5% de sensibilidad dolorosa transitoria y un 18,5% de sensibilidad dolorosa que interfirió con la movilidad de los miembros ambas observadas con la dosis de recuerdo. En niños mayores que recibieron una dosis única de vacuna se ha observado una tasa superior de reacciones locales que las previamente descritas en niños más pequeños. Estas reacciones fueron fundamentalmente de naturaleza transitoria. En un estudio post-comercialización realizado en 115 niños de entre 2 y 5 años, se informó de sensibilidad en un 39,1% de los niños interfiriendo ésta con la movilidad de los miembros en un 15,7% de ellos. Se registró enrojecimiento en el 40% de los niños y de induración en el 32,2%. En un 22,6% y un 13,9% de los niños, el enrojecimiento o la induración, respectivamente, fueron ≥ a 2 cm de diámetro. Cuando Prevenar se administró simultáneamente con vacunas hexavalentes (DTaP/Hib(PRP-T)/IPV/HepB) se reportó fiebre ≥ 38ºC por dosis en el 28,3% al 48,3% de los niños en el grupo que recibió Prevenar y la vacuna hexavalente al mismo tiempo, en comparación con el 15,6% al 23,4% en el grupo que recibió la vacuna hexavalente sola. Se observó fiebre de más de 39,5ºC por dosis en el 0,6% al 2,8% de los niños que recibieron Prevenar y vacunas hexavalentes (véase sección 4.4). La reactogenicidad fue superior en niños a los que se les administró concurrentemente la vacuna de la tosferina de células completas. En un estudio que incluía 1.662 niños, se informó de fiebre ≥ a 38°C en un 41,2% de los niños a los que se les administró Prevenar simultáneamente con DTP en comparación con el 27,9% en el grupo de control. Se informó de fiebre superior a 39,9°C en un 3,3% de niños en comparación con un 1,2% en el grupo de control. A continuación se enumeran por sistema corporal y por frecuencia y esto para todos los grupos de edad las reacciones adversas informadas en los ensayos clínicos o procedentes de la experiencia postcomercialización. La frecuencia se define de la forma siguiente: Muy frecuentes: ≥ 1/10, frecuentes: ≥ 1/100 y < 1/10, poco frecuentes: ≥ 1/1.000 y < 1/100, raros: ≥ 1/10.000 y < 1/1.000%, muy raros: < 1/10.000%. Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada frecuencia. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Muy raros: Linfadenopatía localizada en la zona del lugar de inyección. Trastornos del sistema inmunológico: Raros: Reacción de hipersensibilidad tales como reacción anafiláctica/anafilactoidea incluyendo shock, edema angioneurótico, broncoespasmo, disnea, edema facial. Trastornos del sistema nervioso: Raros: Convulsiones, incluyendo convulsiones febriles. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes: Vómitos, diarrea y disminución del apetito. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Poco frecuentes: Rash/urticaria. Muy raros: Eritema multiforme. Trastornos generales y en el lugar de administración: Muy frecuentes: Reacción en el lugar de inyección (por ejemplo, eritema, endurecimiento/hinchazón, dolor/sensibilidad), fiebre ≥ 38°C, irritabilidad, somnolencia, sueño intranquilo. Frecuentes: Hinchazón/endurecimiento del lugar de inyección y eritema > 2,4 cm, sensibilidad que interfiere con el movimiento, fiebre > 39°C. Raros: Episodio hipotónico de hiporrespuesta, reacciones de hipersensibilidad en el lugar de inyección (por ejemplo, dermatitis, prurito, urticaria). 4.9 Sobredosis. Se han reportado informes de sobredosis con Prevenar, entre los que se incluyen casos de administración de una dosis superior a la recomendada y casos de dosis consecutivas administradas en un intervalo de tiempo inferior al recomendado con relación a la dosis previa. En la mayoría de los individuos no se reportaron efectos adversos. En general, los acontecimientos adversos reportados como consecuencia de una sobredosis también han sido reportados con las dosis individuales recomendadas de Prevenar. 5. DATOS FARMACÉUTICOS. 5.1 Lista de excipientes. Cloruro sódico. Agua para inyección. 5.2 Incompatibilidades. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros. 5.3 Período de validez. 3 años. 5.4 Precauciones especiales de conservación. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. 5.5 Naturaleza y contenido del recipiente. 0,5 ml de suspensión inyectable en jeringa precargada (de vidrio Tipo I) con émbolo (de polipropileno) - tamaño del envase (formatos) 1 y 10 jeringas con o sin aguja. Posible comercialización solamente de algunos tamaños de envases. 5.6 Precauciones especiales de eliminación. Durante la conservación, puede observarse un sedimento blanco y un sobrenadante transparente. La vacuna debe agitarse hasta obtener una suspensión blanca homogénea y debe inspeccionarse visualmente para ver la presencia de cualquier partícula extraña y/o variación del aspecto físico antes de la administración. No utilizar si el contenido tiene otro aspecto. La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Wyeth Lederle Vaccines S.A. Rue du Bosquet, 15. B-1348 Louvain-la-Neuve. Bélgica. 7. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. EU/1/00/167/003. EU/1/00/167/004. EU/1/00/167/006. EU/1/00/167/007. 8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 02/02/2001. Fecha de la última revalidación: Abril 2006. 9. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO. Abril 2006. 10. PRECIO. PVL: 48,02 €, PVP: 72,08 €, PVP IVA: 74,96 €. 11. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Con receta médica. http://www.wyeth.es; farmacovigilancia@wyeth.com


24/05/2007

16:55

PÆgina 33

actualidad autonomías Establece estándares de calidad para indicadores de cobertura y para criterios de buena atención

>> madrid

Manuel Lamela: “La Cartera de Servicios Estandarizados es una herramienta de mejora continua de calidad de la práctica asistencial”

E

l consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, y la directora del Servicio Madrileño de Salud, Almudena Pérez Hernando, presentaron a mediados de mayo la Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria, que “no sólo garantiza, sino que mejora ostensiblemente los logros obtenidos en las anteriores ediciones”, según Lamela. Para el titular de la sanidad madrileña, el establecimiento de estos estándares es un paso “muy relevante” en el desarrollo de la Cartera y generará “gran satisfacción” en los profesionales, que venían reclamando estas mejoras, siendo la primera comunidad autónoma en establecerlos. La Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria presenta como novedad que está orientada a servicios de especial seguimiento, estableciendo estándares de calidad tanto para los indicadores de cobertura como para los criterios de buena atención. A juicio del consejero, esta Cartera da contestación a una de las líneas estratégicas del Plan de Mejora de Atención Primaria 2006-2009 de la Comunidad de Madrid. Se trabajará para mejorar la falta de actualización a un ritmo

Almudena Pérez Hernando, directora del Servicio Madrileño de Salud, Manuel Lamela, consejero de Sanidad y Francisco González Sanz, subdirector general de AP.

adecuado, tanto en la adaptación a las necesidades y demandas como en la revisión de normas técnicas según la medicina basada en la evidencia (MBE); la carga de trabajo, importante en el proceso evaluativo sin adecuación a la aplicación informática implantada en los centros de salud y deficitaria como herramienta de gestión, ya que únicamente se reflejaban las coberturas en el índice sintético. La Cartera de Servicios de Atención Primaria se revisará anualmente

por parte de la Comisión Científico-Técnica en base a las sugerencias y aportaciones recibidas a lo largo del año. Una vez valoradas, se incorporarán al documento aquéllas que estén justificadas. De esta manera, se logrará que la Cartera de Servicios Estandarizados sea actualizada periódicamente y siga manteniendo el papel participativo de los profesionales involucrados. Está previsto que la primera evaluación se realice en el último trimestre de 2008.

La Junta de Castilla y León y las Cajas conceden ayudas a la investigación >> castilla y león

pB) pos cun la se mearada n la pos de natovaaa ivo pos miesuna ad ad luexieres teinre. las rdo rode do peesde mdudutró rtó re4% 5ºC vaadtusa el niran iost10, 0y den isón. coonuluy do orgar fiedun el nes ia). que sos do tos de das co. bilios. C). ecdel nte anpadey/o ene leDE ouZAFEÓN. bril €, N-

028_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

N

ueve proyectos de investigación en terapia celular que se realizan en Salamanca, Valladolid, Ávila, León y el Instituto Nacional de Genética Molecular recibieron en mayo un millón de euros, aportados por la Federación de Cajas y la Junta, para seguir con sus trabajos. Los responsables de los proyectos recibieron las ayudas en un acto que se desarrolló en la Consejería de Hacienda al que asistió el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y los consejeros de Sanidad, César Antón, y Hacienda, Pilar del Olmo, así como los presidentes o directores generales de las seis Cajas de Ahorro. La Unidad de Terapia Hematológica, el Instituto de Neurociencias y el Instituto del Cáncer, todos ellos vinculados al Hospital Clínico y la Universidad de Salamanca, proseguirán sus proyectos de regeneración de lesiones con estas ayudas. A ellos se unen los equipos de Anatomía Patológica del Hospital Provincial de Ávila, la Facultad de Veterinaria de León, el Instituto de Biología Molecular y la Universidad de Valladolid.

33


028_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

22/05/2007

17:56

PÆgina 34

revista de actualidad autonomías Afecta a un colectivo de 14.000 trabajadores del sistema sanitario público regional

>> galicia

Sindicatos y Sanidad alcanzan un acuerdo de carrera profesional para técnicos superiores y no sanitarios gallegos

S

indicatos y el Servicio Gallego de Salud alcanzaron un acuerdo de carrera profesional para técnicos superiores y personal no sanitario de los trabajadores de centros hospitalarios del sistema sanitario público de Galicia, que representa a un colectivo de 14.000 trabajadores. Según confirmaron representantes de la plataforma sindical formada por CIG, CC OO, UGT, CSIF y SAE, alcanzaron un acuerdo con la Administración tras reunirse ambas partes, por lo que dan por finalizado el “conflicto” de estos trabajadores y suscribieron un “acta de fin de negociación” tras varios meses ultimando la carrera profesional para este colectivo. Apuntaron el establecimiento de 5, 12, 19 y 25 años para el recorrido de todas las categorías profesionales. De

este modo, el desarrollo de la carrera profesional comienza en cinco años para el Grado I, 12 para el II, 19 para el III, y finaliza en 25 años para el IV. También destacaron el incremento de las cantidades en los grupos en los que no hubo movimiento económico, al pedir un aumento de 50 euros por grado para el Grupo E, que se sitúa en 800 euros. Además, valoraron que se aceptase una “cláusula de salvaguarda” para que en 2012 se actualicen las cuantías por grupo, de manera que cobren un 8,2 por ciento más, a razón de un 2 por ciento cada año por cuantía acumulada. Asimismo, indicaron que se acordó que la carrera profesional de funcionarios y laborales tenga salida dentro del régimen ordinario y de los acuerdos de la Xunta, así como para los interinos que “tendrán solución dentro del régimen ordinario”.

Cayetano Rodríguez, gerente del Servicio Gallego de Salud.

>> castilla-la mancha

El Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha presenta a Industria el proyecto de receta electrónica

E

l consejero de Industria y Tecnología, José Manuel Díaz-Salazar, conoció el proyecto de receta electrónica que el Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, en colaboración con la Consejería de Sanidad y con el Servicio de Salud de esta comunidad autónoma (Sescam), está poniendo en funcionamiento.

El consejero de Industria y Tecnología, José Manuel Díaz-Salazar, se reunió con una representación del Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha encabezada por la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, Ana López Casero.

34

Tras mantener una reunión con una representación del Consejo Regional de Farmacéuticos, encabezada por Ana López Casero, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, ambos responsables indicaron los beneficios que tendrá la receta electrónica en la mejora de las prestaciones sanitarias y en el derecho a la salud de los ciudadanos. Desde hace un año se viene trabajando en la implantación del proyecto piloto de receta electrónica, que está previsto que comience en el barrio de Santa María de Benquerencia, en Toledo. La receta electrónica permitirá al farmacéutico, tras la prescripción médica en consulta mediante una base de datos on-line, acceder con la tarjeta sanitaria a esa prescripción para retirar los medicamentos indicados.


Publicidad MSD 20/12/2005

13:48

PÆgina 041


036_037_Ficha Champix+Matilde Valentin.qxd

21/05/2007

17:11

PÆgina 36

Ficha Técnica correspondiente al producto de página 11


036_037_Ficha Champix+Matilde Valentin.qxd

21/05/2007

17:12

PÆgina 37

sin malos humos Matilde Valentín Navarro Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

D

El Plan de Calidad para el SNS 2007

esde que la gestión sanitaria está transferida a las CC AA, el Ministerio de Sanidad y Consumo, en su papel de coordinador del Sistema Nacional de Salud, tiene la obligación de potenciar la cohesión y velar por la equidad en el acceso y la calidad de las prestaciones ofrecidas a los ciudadanos. Dentro de estas funciones, en el año 2006, el Ministerio presentó el primer Plan de Calidad para el SNS, para dar respuesta a cuestiones que afectan a los grandes principios y retos que tiene planteados nuestro sistema sanitario, concretándose en 189 proyectos de acción, desarrollados a lo largo de 2006. La mayor parte se han puesto en marcha según preveía el Plan, y otros continúan su desarrollo dada la vigencia de los planteamientos. Quiero recordar que el Plan de Calidad para el SNS fue un compromiso de nuestro presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su discurso de investidura y acordado con las CC AA en la II Conferencia de Presidentes. Su objetivo es mejorar el SNS, asegurando el acceso a sus prestaciones en condiciones de igualdad en todo el territorio nacional. El pasado abril, la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, hizo balance de los logros alcanzados con el primer Plan y presentó el Plan de Calidad 2007, que como se había comprometido, tras su primer año de vigencia, se ha procedido a su actualización y a la inclusión de nuevas acciones para seguir mejorando la calidad de la atención sanitaria que se presta a los ciudadanos,

Se incluyen medidas para reforzar y mejorar la Atención Primaria en el medio rural. Se va a implantar de manera efectiva el protocolo para la prevención de la violencia de género, que, en colaboración con las comunidades autónomas, aborde este problema desde Atención Primaria, también desde los servicios de urgencia, con una atención especial a las mujeres que padecen minusvalías o son inmigrantes. Otra iniciativa a destacar es la mejora de la atención al parto, eliminando algunas prácticas que en muchos casos resultan innecesarias. En concreto, se pretende humanizar el trato a la mujer a la hora del parto. Se va a seguir impulsando la estrategia de seguridad del paciente, con la elaboración del estudio ENEAS II, en el que por primera vez se evaluará la incidencia de los efectos adversos en el paciente y la celebración de la III Conferencia Internacional sobre seguridad de los pacientes. Por último, quiero resaltar la Estrategia de Cuidados Paliativos, que fue aprobada el pasado marzo en el Consejo Interterritorial, cuyo principal objetivo es aliviar el sufrimiento y mejorar en lo posible la calidad de vida de las personas en situación de enfermedad avanzada o terminal. Incluye, entre otras cosas, recomendaciones y objetivos referidos a la atención integral a los afectados y a sus familias, y refuerza también el papel del médico de Atención Primaria y de los equipos de apoyo domiciliario, dignificando de esta manera el final de la vida.

“Buena parte de las acciones del Plan de Calidad para fomentar la excelencia clínica se destinan a los profesionales sanitarios” con independencia de su lugar de residencia, al tiempo que se dedica un apartado a los profesionales sanitarios, a quienes se dirigen buena parte de las acciones destinadas a fomentar la excelencia clínica y la adopción de buenas prácticas basadas en la evidencia científica. Entre las novedades incluidas en el nuevo Plan, que contiene 40 objetivos y 197 proyectos, destaco las iniciativas para impulsar la Atención Primaria en el marco del proyecto AP21, dándole mayor capacidad resolutiva y una mejor coordinación con la Atención Especializada, porque cuanto mejor sea la Atención Primaria mejor funcionará el sistema sanitario en su conjunto.

En definitiva, nos encontramos ante un Plan muy ambicioso y completo, del que solamente he resaltado algunas iniciativas de las muchas que contiene, siendo los profesionales sanitarios y, por supuesto, los pacientes, los grandes protagonistas.

37


038_039_top 10 agencias de comunicacion.qxd

23/05/2007

12:09

PÆgina 38

top 10 Berbés Asociados y Planner Media obtuvieron la segunda y tercera posición en esta votación de Redacción Médica a la Mejor Agencia de Comunicación

Esteban Bravo, director general de Cícero, destaca la difícil labor que realizan la agencias de comunicación al recoger el premio Top 10 Con algo más del 27 por ciento de los votos, Cícero Comunicación fue elegida mejor agencia de comunicación en el sector sanitario por los votantes del Top 10 de Redacción Médica. Esteban Bravo, director general de Cícero Comunicación, se mostró satisfecho de haber alcanzado esa primera posición durante el acto de entrega de diplomas acreditativos, que contó con destacados representantes José María Pino en un momento del acto de entrega del primer premio a Fernando Gordón y Esteban Bravo, de Cícero Comunicación.

Para Esteban Bravo, director general de Cícero Comunicación, “este es un premio por el que nos sentimos especialmente agradecidos, pues no en vano las agencias somos consideradas muchas veces como los ‘patitos feos’ del proceso de comunicación del que formamos parte”. “Además -continuó-, el que el premio proceda de los lectores de un medio tan consolidado como Redacción Médica, que hoy es un claro referente del sector sanitario, nos llena de más orgullo si cabe”.

de las agencias nominadas.

camino de las agencias de comunicación”, aseguró. A la entrega de los diplomas acudieron representantes de las tres agencias más valoradas: Esteban Bravo y Fernando Gordón, director general y director de Cícero Comunicación, respectivamente; Juan Luis Recio, director adjunto de Berbés Asociados, y Rosa María García, adjunta a la Dirección General de Planner Media. También asistieron Cristina

Rodiera, responsable del Departamento de Salud de Inforpress; José María Fernández-Rúa, director general de Cariotipo MH5; Mercedes Simarro y Gonzalo Linares, directora de la División Healthcare y miembro del Departamento de Prensa de Weber Shandwick; Ana González, directora del Equipo de Salud de Agencia SEIS Ketchum; Juan Francisco Polo, director general en España de Llorente y Cuenca, y Susana Fernández, del Departamento de Prensa de Tinkle.

Bravo también fue generoso en sus palabras de agradecimiento con dos de sus “rivales” en esta votación del top 10: Berbés Asociados y Planner Media, que ocuparon la segunda y la tercera plazas, con un 23 y un 19 por ciento de los votos, respectivamente. “Es de recibo reconocer la labor que llevan realizando más de veinte años figuras pioneras en este sector como son Marysol Berbés y Carmen Pino, que nos han ayudado a abrir brecha a quienes hemos llegado detrás en este difícil Los representantes de las diez agencias de comunicación tras la entrega de diplomas. 38


038_039_top 10 agencias de comunicacion.qxd

Los candidatos Planner Media

23/05/2007

12:09

PÆgina 39

Agencias de comunicación Planner Media es una consultora de comunicación cuyo ámbito de especialización exclusiva desde su nacimiento en 1985 es el de la Información de la Salud en toda su extensión. Planner Media proporciona servicios completos de Imagen, Comunicación y Relaciones Públicas (consultoría de comunicación estratégica; comunicación interna; comunicación externa tanto a nivel corporativo e institucional como para el posicionamiento de productos; Responsabilidad Social Corporativa; campañas de educación sociosanitaria; gestión de crisis; formación de portavoces; organización de Simposios; publicaciones y materiales promocionales, etc.), utilizando una amplia gama de instrumentos y herramientas estratégicas en campañas globales o específicas.

En Berbés Asociados, Consultores de Comunicación, se ocupan de que la comunicación de sus clientes sea una herramienta eficaz para sus intereses y los de su público. Sus ejes de trabajo son tres: Comunicación; Actos Públicos y Formación. La Comunicación se centra en Planes Estratégicos y de Comunicación Global y en el seguimiento de la difusión en los distintos medios. Berbés también organiza actos públicos con conocimientos en ceremonial y protocolo. También cubren la formación de portavoces, gestión de crisis -seguimiento y control- y ofrece seminarios a medida según los intereses de la empresa y cursos como “Uso eficaz del tiempo y control del estrés”, “Liderazgo Emocional y Estratégico de Equipos”, etc.

Weber Shandwick

Weber Shandwick organiza y coordina el Premio Periodístico en Medicina Boehringer Ingelheim desde 1985, promueve y reconoce la labor de los periodistas y los medios de comunicación españoles en la divulgación y acercamiento a la opinión pública de los avances que se producen en el campo de la medicina y la salud humana. También es la secretaría técnica de la Campaña “Nuevos Aires en el Control de la Diabetes”, una iniciativa organizada por la Federación Española de Diabetes (FED) con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer. El objetivo es promover un esfuerzo conjunto desde todos los ángulos (médicos, pacientes, educadores y administración).

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo), Grupo Inforpress se encargó de la coordinación de la campaña “Haz números, dejar de fumar sale a cuenta”, impulsada por el Comité de Expertos para una Vida Sin Tabaco de Novartis Consumer Health. Apadrinaron la iniciativa el periodista Baltasar Magro, el presentador Juan Ymedio y la actriz Lola Herrera. En 2006, la Sociedad Española de Reumatología, en colaboración con la Fundación Abbott, presentó la campaña de concienciación social “Mujer y artritis reumatoide: el valor de una vida”. Las cantantes Estrella Morente y Soledad Giménez, la periodista Susanna Griso, la escritora Ángeles Caso, y las políticas Luisa Fernanda Rudi y Carmen Chacón participaron en el proyecto.

Tinkle

Ketchum SEIS

Los principales objetivos de Cariotipo MH5 son ayudar a sus clientes a alcanzar sus metas empresariales, mediante la utilización de estrategias e instrumentos de comunicación, y ofrecer un servicio de alta calidad para satisfacer sus necesidades de forma eficaz. Su singularidad más destacada es su trayectoria en la relación con las instituciones administrativas y legislativas. Algunas de sus áreas de actividad son: asesoramiento estratégico, análisis y seguimiento del marco normativo, elaboración y desarrollo de estrategias de imagen corporativa, establecimiento de contactos con los distintos agentes sociales y políticos, gestión de crisis, relaciones con los medios de comunicación, formación de portavoces, etc.

Llorente & Cuenca es la primera Consultoría de Comunicación en España y América Latina. Fue creada en 1995 por Olga Cuenca y José Antonio Llorente. Cuenta con 170 empleados entre España y las oficinas de América Latina, en España trabajan con unas 75 cuentas. Están especializados en: comunicación corporativa, comunicación de crisis, comunicación de marketing, comunicación de salud, comunicación en procesos legales, comunicación financiera, comunicación interna, e-comunicación, formación de portavoces, public affairs, reestructuraciones laborales, relación con los medios de comunicación, etc.

Burson & Marsteller

Inforpress

Una de las actuaciones llevadas a cabo por Tinkle es CardioAlert, campaña para la Prevención del Riesgo Cardiovascular que pretende sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Este proyecto, impulsado por Bayer, está organizado y avalado por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Fundación Española del Corazón (FEC), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SeFAC) y Bayer HealthCare. La campaña cuenta además con el respaldo del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de diversas sociedades de pacientes y de las administraciones locales.

Ketchum, fundada en 1923, es una de las agencias de comunicación pioneras en el panorama internacional, que hace diez años se instaló en España. Especialistas en relaciones públicas, Ketchum moviliza sus recursos para conseguir los mejores resultados de las actividades llevadas a cabo por sus clientes. Tres características les definen: innovación, servicio y talento. Ketchum invierte en sus empleados, valorándoles por quienes son y ayudándoles a crecer profesionalmente.

Cariotipo MH5

Berbés Asociados

Llorente y Cuenca

Burson-Masteller llevó a cabo la comunicación de la Conferencia eHealth 2006 celebrada en Málaga los días 10, 11 y 12 de mayo de 2006 y organizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo español, la Junta de Andalucía, la Comisión Europea y la Presidencia austriaca de la Unión. Brazalete Columba es un dispositivo diseñado para dar respuesta a los problemas que afectan a los enfermos de Alzheimer. La campaña consistió en: la organización del evento de lanzamiento; el diseño e implementación de un gabinete de prensa segmentado, más de 20 millones de personas recibieron información -a través de noticias en prensa, radio y televisión- sobre este nuevo sistema de localización móvil.

Que no se te escape… no más apuros: Sobre las pérdidas de orina que sufren 4 millones de españoles, en gran parte mujeres. La Campaña ha consistido en 21 ruedas de prensa y 21 conferencias. En total, se han publicado más de 500 artículos en prensa, entrevistas en radio y televisión, etc. Cien años de la enfermedad de Alzheimer: Con motivo del centenario del descubrimiento de la enfermedad, más de 300 científicos participaron en un encuentro internacional. Este acto, patrocinado por sanofi-aventis, fue la antesala de la apertura del primer Complejo Sociosanitario dedicado exclusivamente a la enfermedad del Alzheimer que la Reina Doña Sofía inauguró al día siguiente en Madrid. Audiencia superior a los 80 millones de impactos.

Cícero comunicación


040_041_sanchez fierro+Publicidad Bayer Pritor.qxd

24/05/2007

12:31

PÆgina 40

proteger tu salud Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

ada vez existe una mayor coincidencia en torno al déficit de médicos en España. Algunos sitúan este problema entre los más importantes a los que debe hacer frente nuestro SNS en el inmediato futuro, por más que algunos traten de relativizarlo, aparcándolo para después del año 2010. Pero hasta los más renuentes a entrar en este debate deben admitir que algunas especialidades médicas son ya francamente deficitarias. Es frecuente mencionar la Pediatría, la Anestesiología y Reanimación o la Traumatología. Sin embargo, hay una especialidad que, pese a su indudable trascendencia para la mayoría de los ciudadanos españoles, no está siendo objeto de suficiente atención. Me refiero a la Medicina del Trabajo. El 28 de abril se celebraba el Día Mundial de la Salud Laboral. Las opiniones que con aquella ocasión se expresaron, por parte de los agentes sociales, fueron muy coincidentes a la hora de priorizar la promoción de la salud laboral y la lucha contra las enfermedades profesionales. En este punto parece importante recordar que desde la Cumbre de Lisboa, celebrada en el año 2000, uno de los objetivos de las políticas comunitarias y también de las políticas laborales en España consiste en mejorar las condiciones de trabajo, en particular las relacionadas con la seguridad y la salud de los trabajadores. Esta prioridad se ha visto ratificada con una nueva estrategia europea de seguridad y salud laboral para el periodo 2007-2012.

empresas, hace falta disponer de un mayor número de médicos del trabajo. El número de médicos del trabajo, que era ya insuficiente hace 10 años, todavía es más deficitario en la actualidad porque se mantiene el mismo número que en 1996, a pesar de que el número de trabajadores se ha incrementado en casi seis millones. A ello hay que añadir que la normativa comunitaria y también la española reclaman una mayor atención hacia los autónomos (casi tres millones de personas más) que carecen, en buena medida, de respuestas bien articuladas para la atención de su salud laboral. En la actualidad hay menos de 4.000 médicos del trabajo, y en un breve plazo -no más de 5 años- cerca de 500 de ellos se jubilarán. Por tanto, parece razonable pedir que la oferta de plazas para esta especialidad crezca de manera muy considerable, porque durante bastantes años no ha pasado de 70 plazas anuales.

“La oferta de plazas para esta especialidad debe crecer de forma notable; los expertos cifran en 7.000 los médicos de trabajo necesarios” En la citada estrategia europea de seguridad se pide prestar una mayor atención a las enfermedades profesionales, así como a los llamados “riesgos psicosociales”. Resulta evidente que si se pretende trasladar esta estrategia y estas políticas al día a día de las

40

Los expertos estiman que harían falta como mínimo unos 7.000 médicos de trabajo en el inmediato futuro, pero alcanzar este objetivo no es fácil. Desde luego, no debería ser fruto de ninguna improvisación.

Pedir al Consejo Interterritorial del SNS un análisis en profundidad de este problema, que afecta seriamente al bienestar de muchos millones de españoles, no parece que sea pedir demasiado.

C

Médicos del trabajo: una especialidad muy deficitaria


042_043_sanchez fierro+Publicidad Levitra.qxd

27/03/2007

16:37

PÆgina 43


044_045_BayerFichaActira+Garcia Vargas.qxd

27/03/2007

16:44

PÆgina 44


042_043_BayerFichaLevitra+Garcia Vargas.qxd

25/05/2007

12:16

PÆgina 43

salud y política Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Salud de género

D

entro del Occidente desarrollado las personas sensatas no pueden estar en desacuerdo con las políticas activas de igualdad de sexos. Incluso en Europa, donde los varones creemos en la igualdad con las mujeres, los siglos de discriminación han creado una inercia tan fuerte que sólo puede corregirse con medidas que la impongan en la práctica. Esto puede producir algún exceso, alguna situación poco comprensible incluso para las mujeres, como sucede a veces con posiciones feministas radicales. En sanidad, las peticiones feministas más debatidas estuvieron relacionadas con la anticoncepción y la interrupción del embarazo. Aunque hay sectores minoritarios que se oponen desde planteamientos no sanitarios, no son cuestiones objeto de controversia. Sin embargo, ciertos planteamientos feministas parecen sugerir que lo femenino y masculino forman mundos separados, cuando son por esencia complementarios y forman un solo universo humano. En el campo sanitario, esto lleva a la llamada “medicina de género” y a las políticas de “salud de género” dirigida a las mujeres.

Esta desventaja masculina se compensa con el indicador de esperanza de vida con buena salud, que a los 65 años de edad es de 7,4 años para los hombres y 6,6 para las mujeres. Resultados parecidos se dan con la esperanza de vida con incapacidad. En definitiva, las mujeres viven más tiempo, pero en situación de mayor discapacidad. Como la discapacidad se agrava con la soledad, en pura lógica, deberíamos intentar que hubiese menos fallecimientos de hombres en edades maduras y que las mujeres no se quedaran viudas tan pronto. Habría, pues, que reducir las tasas de mortalidad de los hombres por tumo-

“Podríamos concluir que urgen programas de salud de género masculino, el verdadero sexo débil, aunque algunas feministas lo tomen a mal”

Analizando la evolución de la salud de los españoles, distinguiendo entre hombre y mujer, en muchas patologías, los indicadores de las dos últimas décadas reflejan una evolución más favorable en el caso de las mujeres. Comenzando por la esperanza de vida, entre 1980 y 2000, la ganancia de años ha sido de 2,73 en los hombres y 3,55 en las mujeres. Eso significa que la tasa de mortalidad masculina es superior en todos los tramos de edad hasta los 80 años, edad en que empieza a parecerse a la femenina. Incluso en esa edad avanzada ellas tienen mayor esperanza. La comparación peor se produce en las edades maduras. En todos los tramos entre 50 y 80 años, la diferencia se ha elevado casi espectacularmente. En el tramo de 50-55 años, la diferencia era de 4,65 años a favor de las mujeres en 1980 y ha pasado a 5,54 en 2000. En el de 60-65, era de 3,74 años y ha pasado a 4,63. En el de 70-75, era 2,48 y veinte años más tarde, 3,19. La tendencia se ha acelerado y las cifras actuales registran diferencias más acusadas.

res malignos (la incidencia en hombres entre 55 y 74 años es 2,5 veces mayor que en mujeres), por enfermedades del aparato circulatorio (2,8 veces mayor en hombres en ese tramo de edad), por enfermedades respiratorias (3,8 veces mayor) y digestivas (2,7 veces mayor). Entre los 50 y los 75 años los pobres hombres enfermamos y nos morimos mucho más que las mujeres por todas las causas y patologías. Podríamos concluir que urgen programas de salud de género masculino, el verdadero sexo débil, aunque algunas feministas lo tomen a mal. ¿Cabe dirigir mensajes diferenciados sobre hábitos nocivos según estén más extendidos entre hombres o mujeres? Tampoco, porque no se reparten uniformemente en cada género y dependen de la edad o el nivel de estudios. Por ejemplo, hay tramos de edad y de estudios en los que las mujeres fuman más que los hombres y otros en los que ellos tienen más sobrepeso que ellas. No hay muchos patrones de hábitos tan generalizados en personas de un sexo que sirvan de comparación mecánica con el otro. En conclusión, no compliquemos más las cosas y hagamos políticas de salud bien consensuadas, sin distinguir entre géneros más allá de lo que imponen las diferencias naturales entre ambos.

43


044_045_Primer plano+Publicidad Mutua Madrileæa.qxd

22/05/2007

13:31

PÆgina 44

primer plano

o h c e r e d n U a decidir libremente

Registro de últimas voluntades, testamentos vitales, consentimientos informados... Varias denominaciones para un controvertido asunto: el fin voluntario de la vida ante situaciones de enfermedad especialmente dolorosa. Los profesionales de la medicina se encuentran frente a decisiones que en muchas ocasiones atentan contra su ética y cada vez más sienten la necesidad de regular este problema. El Ministerio de Sanidad ha anunciado la creación de un registro nacional de voluntades anticipadas. La Organización Médica Colegial (OMC), que no es ajena a esta situación, organizó la jornada “La Profesión Médica ante el debate social de la eutanasia”, donde los profesionales allí congregados manifestaron su opinión sobre la eutanasia. Texto: Raquel Lozano Parra

E

l Título I de la Constitución Española, dedicado a los derechos y deberes fundamentales, establece como fundamento del orden político y la paz social, entre otros, la dignidad de la persona, reconociendo en su artículo 23 el derecho a la protección de la salud. Éste es uno de los argumentos utilizados por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, en la exposición de motivos de la Ley 5/2003 de 9 de octubre, de declaración de voluntad vital anticipada de esta comunidad. Bajo el término de voluntad anticipada o testamento vital se entienden todas aquellas normativas que prevén que una persona mayor de edad, capaz y libre, establezca de antemano su voluntad, por si llegado el momento final de su vida no pudiera hacerlo. Un documento de voluntades anticipadas es vital para señalar las creencias particulares o los deseos de mantener una conciencia lúcida a pesar del dolor. El papel de las comunidades Las comunidades autónomas juegan un papel fundamental en este asunto. La Ley Básica de Autonomía del Paciente, en vigor desde el año 2003, es una normativa de

44

bases que establece unos mínimos obligatorios que deben respetar y asumir todas las comunidades, no sólo en lo referente a las voluntades informadas, sino también en cuanto al consentimiento informado y a la historia clínica. Algunas autonomías como Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia, Valencia, Navarra y País Vasco ya han desarrollado, a partir de la Ley, sus propias competencias al respecto. La función principal del Registro es dar a conocer al equipo sanitario la existencia del documento de voluntades anticipadas, a fin de aplicarlo al adoptar cualquier decisión clínica respecto a él. Dada la importancia de estos registros, hace unos meses el Ministerio de Sanidad y Consumo hizo pública la decisión de crear un registro nacional, de tal modo que el profesional médico pudiera conocer la voluntad del paciente, sea éste de la comunidad que sea. En Castilla-La Mancha, al igual que en otras, es dependiente de la Consejería de Sanidad y ha sido creado para la constancia y custodia de las declaraciones emitidas en el territorio o por residentes de la comunidad, así como para el acceso a las mismas. Se coordinará con el Registro Nacional de Instrucciones Previas para asegurar así la eficacia de las declaraciones en todo el territorio nacional.


044_045_Primer plano+Publicidad Mutua Madrileæa.qxd

22/05/2007

13:31

PÆgina 45

Registro de voluntades anticipadas

Artículos del código deontológico que pueden prestar confusión con la eutanasia, según Jacinto Bátiz, jefe de Paliativos del Hosp. S. Juan de Dios: • El derecho del paciente a la renuncia de un tratamiento. • El rechazo deontológico al encarnizamiento terapéutico. • La aceptación de tratamientos paliativos que pudieran tener como efecto secundario no deseado de acotamiento de vida.

Para elaborar una declaración de este tipo, es indispensable que los pacientes conozcan su estado de salud, el previsible curso de su enfermedad, las complicaciones que puedan aparecer y las diferentes opciones terapéuticas, las posibilidades de supervivencia y recuperación, así como las decisiones que se tomen y sus consecuencias. Asimismo, es aconsejable que los profesionales sanitarios informen a sus enfermos de la ayuda que la declaración de voluntades anticipadas les puede suponer en situaciones críticas o de enfermedad terminal. Cuestiones éticas Hace varios años que se ha suscitado en España el debate sobre el derecho a morir dignamente y sobre la autonomía de los pacientes para poder decidir, en situaciones límite, sobre el destino de su propia vida y sobre los tratamientos de soporte vital que les deben -o no- ser aplicados. La gran mayoría de países ha desarrollado también y en simultáneo programas de cuidados paliativos para enfermos terminales, con el objetivo de eliminar el sufrimiento y el dolor de los pacientes a la hora de enfrentar las situaciones extremas de su enfermedad y su muerte. Desde la OMC, como manifiesta Rogelio Altisent, presidente de la Comisión Deontológica OMC, se organizó el encuentro La Profesión Médica ante el debate social de la eutanasia, con el objeto de que se escuchara la opinión médica en un contexto asistencial, no desde un punto de vista filosófico que no responde a la realidad. En su opinión, hay que preguntarse por qué se pide la eutanasia y, según se desprendió del encuentro, estas peticiones son escasas cuando el paciente está bien atendido. Para el catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Diego Gracia Guillén, ya no hay argumentos nuevos en defensa de la eutanasia y el desarrollo de los cuidados paliativos está dando respues-

ta a los casos problemáticos ordinarios, quedando algunos pacientes con enfermedades degenerativas neurológicas que son los que plantean las situaciones excepcionales donde se discute la eutanasia. Jacinto Bátiz, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurce, Vizcaya, “para la medicina paliativa el fracaso no radica en la muerte, sino en la presencia de sufrimientos que podrían haberse aliviado”. El vicepresidente de la Organización Médica Colegial, Jesús Aguirre, ha manifestado que la profesión médica considera prioritario e irrenunciable que en España se alcance la universalización de los programas de cuidados paliativos. Altisent denuncia que aún hoy existen zonas sin acceso a unidades de cuidados paliativos, aunque reconoce que en los últimos años las administraciones se han preocupado mucho por solucionar estas carencias. “El debate ha puesto sobre la mesa estos déficits asistenciales”. En su opinión, la medicina paliativa es la más económica, ya que no requiere de grandes inversiones en tecnología. “En la actualidad -destaca-, estamos en la etapa de hacer control de calidad en la medicina paliativa”. Para Aguirre también es importante clarificar los conceptos para diferenciar la eutanasia del derecho a renunciar a un tratamiento desproporcionado, así como los tratamientos analgésicos que pudieran tener como efecto secundario no deseado un acortamiento de la vida y la sedación paliativa, estando todas estas respuestas contempladas en el Código de Ética y Deontología Médica. Las llamadas “potenciales consecuencias” por el vicepresidente de la OMC de una despenalización de la eutanasia también fueron puestas de manifiesto. Algunas de éstas son la coacción sobre los pacientes más frágiles, el deterioro de la confianza en la relación médico-paciente y el descuido de la formación de tratamientos paliativos.

Pueden acceder al documento de voluntades anticipadas del Registro (Navarra): • La persona otorgante o su representante legal. • Los representantes que consten en el documento registrado. • El médico responsable o un miembro del equipo médico que se encuentre prestando asistencia sanitaria al otorgante del mismo, cuando el paciente no pueda expresar su voluntad. • El personal encargado del Registro.

45


046_051_Debates Sanitarios.qxd

14/05/2007

13:05

PÆgina 46

DebatesSanitarios

La Autonomía del Paciente En abril de 1997 se redactó en Asturias el que se conoce como Convenio de Oviedo y que versa sobre los derechos humanos y la Biomedicina. A partir de esta referencia y de la Ley 41/2002 (reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica), un grupo de expertos ha debatido sobre la atribución al paciente, como novedad más o menos reciente, de la capacidad de influir en el proceso terapéutico que le aplica el médico. Salvo alguna ratificación de la supremacía en esta materia de España con relación a otros países, los participantes han coincido en denunciar las dificultades del enfermo para decidir sobre su salud en un entorno sociosanitario masificado y falto de una labor de equipo entre los diferentes profesionales sanitarios. Asimismo, parece haber consenso con relación a la necesidad de que el paciente decida sobre su propia salud en los aspectos que puedan depender de su voluntad, en especial en casos específicos como el de la enfermedad mental o los procesos terminales. Pero también hay acuerdo sobre una labor de coordinación mejorable por parte de la Administración en esta materia, aunque, en comparación con la situación de nuestro país hace veinte años, existen motivos para el optimismo. Fotografías: Ana Salazar

46


046_051_Debates Sanitarios.qxd

14/05/2007

13:06

PÆgina 47

Ricardo López, director de Sanitaria 2000; José Antonio Ruiz Rodríguez; Joana Gabriele Muñiz; Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM y moderador del debate; Manuela Márquez, Juan Siso Martín y Ricardo de Lorenzo. Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid: Recientemente hemos asistido al caso de Inmaculada Echevarría, enferma de distrofia muscular progresiva a la que se le retiró el respirador artificial. Pretendemos dar a conocer los derechos de los pacientes, a veces poco difundidos, que se plasmaron en la Ley General de Sanidad de 1986 y, más tarde, en la Ley 41/2002. En relación a Echevarría, si acudiera a mi consulta debería informarle de las dos únicas opciones posibles: el respirador o dejarla morir en paz. Esto enojaría a gran parte de la opinión pública, pero se trata de una práctica que los médicos hacemos a diario. La pregunta que debemos hacernos es hasta dónde debe llegar la autonomía del paciente.

Juan Siso Martín, subdirector general del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid: Nos encontramos en un momento de “derechos de tercera generación”. Hemos pasado, en la práctica médica, de la excelencia científico-técnica a aspectos igual de relevantes tanto para el paciente como para el profesional sanitario. No cabe duda de que éste afronta en la actualidad una situación comprometida desde el punto de vista ético, dado que el paciente ahora también actúa como “codecisor” y no como mero colaborador. Cualquier ciudadano debe disfrutar de plena disponibilidad y autonomía. Si la persona, por incapacidad o enfermedad mental, se encuentra “civilmente muerta”, su derecho se ejerce a partir de un representante.

El problema más específico se da en el caso de que la persona, por merma de sus facultades mentales, pueda no estar en condiciones de adoptar una decisión. Este argumento puede obviar la verdadera naturaleza del conflicto. En cuanto a los enfermos en estado terminal, en España se han “rotulado” de actos eutanásicos muchos casos de libre decisión de la persona, como sucedió, por ejemplo, con Echevarría. Sin embargo, no se ha insistido en que ejemplos como éste podrían responder a lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico desde la libre capacidad de decisión de la persona. Hay una ley navarra de salud que recoge un término, el de “retraso innecesario de la muerte”, que define con precisión lo que otros llaman encarnizamiento te47


046_051_Debates Sanitarios.qxd

14/05/2007

13:06

PÆgina 48

DebatesSanitarios

>>>>> “El profesional sanitario debe captar que el valor supr emo debe residir en la voluntad del paciente, lo que confirma que hablamos de una nueva cultura que aún no está asentada ”, asegura Juan Siso Martín.

<<<<

>>>>> Juan Siso Martín rapéutico y que yo prefiero denominar “sobreutilización” (vocablo, a mi entender, más ponderado y correcto). ¿Resulta éticamente deseable todo lo técnicamente posible? Pese a que los códigos éticos suelen demandar otras soluciones, el profesional sanitario no deja de enfrentarse a situaciones difíciles en las que puede chocar la decisión de los familiares con la que le dicta su propia conciencia. Entramos aquí en el terreno de la objeción de conciencia y de la Medicina defensiva. En este sentido, hago una última observación: cuando el Derecho y la Medicina entran en contacto, la aplicación práctica derivada resulta siempre difícil, y más cuando se trata de un asunto limítrofe entre la vida y la muerte. Ricardo de Lorenzo y Montero, presidente de la Asociación de Derecho Sanitario: Cuando hablamos

de autonomía del paciente, descubrimos la existencia de una nueva cultura que, frente al viejo axioma de “todo para el paciente pero sin el paciente”, contrapone la de “todo para el enfermo pero con él”. Se trata de una cuestión de derechos fundamentales, cuya principal referencia jurídica reposa en el Convenio de Oviedo sobre Biomedicina y derechos humanos, firmado en esta localidad el cuatro de abril de 1997 y en vigor en España desde el uno de enero del año 2000. Es un convenio europeo que reviste tanta importancia como la Declaración Universal de Derechos Humanos, dado su carácter europeo y su especificidad sanitaria. En este documento desaparece el concepto de información completa, dada su imposibilidad en la práctica, y surge el de información adecuada. Por lo tanto, marca un principio para los Estados firmantes, entre ellos España, lo que da lugar a la Ley 41/2002 [de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica]. Esta normativa llega tarde en nuestro país, ya que la mayor parte de las comunidades autónomas habían publicado para entonces su propia ley autonómica. Esto no obsta para que me pa-

rezca una ley extraordinaria, que clarifica la Ley General de Sanidad, la cual sorprendió al médico “con el pie cambiado”, dado que no había una formación cultural que permitiera su aplicación; no había calado entre la clase médica la conciencia de que la información al paciente no se reducía a un documento, ni que el consentimiento informado requería de un proceso dialógico previo. Sin embargo, la Ley 41/2002 no se conoce lo suficiente en la actualidad, ni por parte del médico ni por parte de los pacientes. Y me remito a los hechos: todos observamos, por ejemplo, en el medio televisivo, cómo se emiten programas del estilo de Cambio Radical. En este ejemplo concreto, se está haciendo algo muy peligroso, como es “cosificar” la Medicina en un momento en que el paciente debe percibir todo lo contrario, esto es, que nada es

>>>>> “Cuando hablamos de autonomía del paciente, descubrimos la existencia de una nueva cultura que, frente al viejo axioma de ‘todo para el paciente pero sin el paciente’ contrapone la de ‘todo para el enfermo pero con él”, explica Ricardo de Lorenzo.

<<<< 48

>>>>> Ricardo de Lorenzo


046_051_Debates Sanitarios.qxd

14/05/2007

inocuo en la Medicina. Por otra parte, el profesional sanitario debe captar que el valor supremo debe residir en la voluntad del paciente, lo que confirma que hablamos de una nueva cultura que aún no está asentada, a pesar del

13:06

PÆgina 49

decir que, en el caso de la celiaquía, debe de tratarse de la única enfermedad que diagnostica el médico y tiene que tratarse por su cuenta el paciente, como lo demuestra el hecho de que las hojas grapadas con datos sobre la

Impartimos charlas informativas todos los lunes dirigidas a los celíacos diagnosticados la semana anterior. Resulta alentador saber

>>>>> “Algo falla cuando un enfermo debe acudir a una asociación (a la que paga una cuota) si quier e tener garantizado el cumplimiento de su terapia, como ocurre en el caso de los celíacos”, denuncia Manuela Márquez Infante.

<<<< Convenio y de la Ley posterior citados. Deben difundirse los principios de estas normativas para el bien de los médicos y también de los pacientes, quienes tienden a hacer de ellas una mala lectura, pensando que se trata de un arma defensiva del gremio médico. Jesús Sánchez Martos: Con relación a ese programa echo en falta sendas denuncias de la Organización Médica Colegial y de las asociaciones de pacientes. Ricardo de Lorenzo y Montero: Suelo declararme enemigo de las prohibiciones. No creo que deban prohibirse programas como Cambio Radical, pero sí que se aproveche su emisión para generar reacciones en la sociedad y en los distintos colectivos sanitarios, como las asociaciones de pacientes. La gente debe entender que con el médico no se establece un contrato de resultados, sino de medios. Jesús Sánchez Martos: En mi opinión no existe formación médica en comunicación. En este sentido, los farmacéuticos logran entablar una relación de confianza más estrecha con sus clientes, tal vez porque saben aprovechar el carácter privado de su sector. Manuela Márquez Infante, directora de la Asociación de Celíacos de Madrid: En primer lugar, he de

dieta sin gluten, base del tratamiento y que facilita el profesional, a menudo contienen errores que asociaciones como la que dirijo deben solventar. Algo falla, por tanto, cuando un enfermo debe acudir a una asociación (a la que paga una cuota) si quiere tener garantizado el cumplimiento de su terapia. Por otra parte, el celíaco tiene capacidad de decidir, claro está, salvo en el caso de los niños, cuya tutela asumen los padres. De adulto, la responsabilidad de adherencia al tratamiento depende en exclusiva del enfermo (esto es, seguir o no la dieta). Hasta 2005 no entra en vigor una Ley que lo regula con relativa eficacia, ya que, aunque en general hemos constatado una mejoría significativa en la distinción del alimento con gluten, algunos fabricantes logran encontrar lagunas jurídicas y se escudan en la advertencia de que “puede contener gluten”, ya que, a veces, no se añade este componente, pero se utiliza harina de maíz que puede estar contaminada y contenerlo. La principal ventaja reside en que el enfermo no tiene que tomar medicación: sólo eludir de la dieta el gluten. Insisto en la ausencia de un adecuado asesoramiento en este aspecto y, como digo, nuestra asociación suple esa carencia de la Administración.

>> Manuela Márquez Infante

que ya se investigan, incluso aquí, tratamientos para la enfermedad sustitutivos de la dieta sin gluten, algo impensable hace unos años. Joana Gabriele Muñiz, investigadora del Foro Español de Pacientes: En primer lugar, debo advertir que mi formación es filosófica. Me gustaría citar un artículo de un jurista francés en el que alude a dos ideas relacionadas con lo que aquí debatimos. La primera reside en la concepción de la autonomía personal a partir de los postulados del pensamiento kantiano y de la Ilustración. Me sorprende, al estudiar la Ley citada sobre la autonomía del paciente, que ésta no aparezca definida, cuando sí lo están conceptos como la documentación clínica o el consentimiento informado. En segundo lugar, el concepto de autonomía sólo se ha incorporado, al menos en Francia, a la legislación del ámbito sanitario. Los parámetros en que se mueve la autonomía requieren de competencia, comprensión y voluntarie49


046_051_Debates Sanitarios.qxd

14/05/2007

13:07

PÆgina 50

DebatesSanitarios

>>>>> “Los franceses elaboraron en junio una legislación íntegramente dedicada a la información terapéutica del paciente a partir de una recomendación explícita de la Organización Mundial de la Salud”, apunta Joana Gabriele.

<<<<

>> Joana Gabriele Muñiz

dad tanto por parte del paciente como de su representante. Pero cuando se intenta definir la autonomía a partir de esos elementos, nos encontramos con los colectivos más problemáticos, caso de los enfermos mentales, los discapacitados o las víctimas de la violencia. Se habla de representación legal, incluso en el caso de los menores. Pero, salvo algún caso paradigmático (como el enfermo en coma por el que decide la familia), la sistematización de la ley induce al riesgo de convertir la decisión en un proceso de sustitución, de manera que un paciente puede llegar a pedir la eutanasia condicionado por un encadenamiento de deficiencias del entorno sociosanitario. Hablamos, en efecto, de derechos cuando debemos fijarnos más en la calidad de esos dere-

chos. Debemos preguntarnos cuáles son las barreras del paciente, con independencia de los límites que padece. En Reino Unido, Francia y Canadá se ha indagado en este aspecto mediante encuestas a los enfermos. Pero no se les interrogó fuera del ámbito hospitalario, una vez que ya habían superado su fase crítica, sino durante su ingreso. En 2005, profesionales sanitarios de Noruega preguntados por la autonomía del enfermo contestaron que, pese a su importancia, resulta muy difícil a veces decir “no” al paciente, motivo de que éste solicite una segunda opinión médica. De ahí la pertinencia de equilibrar la autonomía del paciente con la del profesional, así como de hacer una supervisión adecuada de los derechos de los pacientes, como el de recibir la información correcta y de la manera adecuada.

paciente parte de la realidad de que no se trabaja en equipo: pacientes, políticos, Administración e incluso medios de comunicación... no colaboran entre sí. José Antonio Ruiz Rodríguez, editor del Grupo Aula Médica: Creo que la Ley de Autonomía parte de un error de base, de índole semántica: debería ser la ley de los derechos del paciente. Tras 30 años dedicado a la formación de los médicos, asisto a la realidad y al deseo. Cuando uno pasa por los servicios sanitarios públicos, percibe que aquello es tan caótico que parecen un auténtico Chinatown. Hay déficit de médicos y exceso de pacientes, de manera que el profesional no puede ejercer con libertad su labor asistencial en esas condiciones. Al mismo tiempo, los medios de comunicación se vuelcan

Juan Siso Martín: Yo agradezco la aportación filosófica de Joana, aunque, ya que ha citado el concepto moderno de la persona promovido por Kant, tal vez podríamos aplicar al asunto que nos ocupa el imperativo categórico. Jesús Sánchez Martos: Creo con sinceridad que el problema de fondo sobre la autonomía del

>>>>> “Las asociaciones de pacientes están muy atomizadas: existen cientos de ellas, cuando sería óptima la creación de tres o cuatro interlocutores que pudiesen centralizar decisiones e intereses comunes”, señala José Antonio Ruiz.

<<<< 50

>>>> José Antonio Ruiz


046_051_Debates Sanitarios.qxd

14/05/2007

ahora en la salud como área de gran interés del ciudadano, lo cual suele provocar una saturación que lleva a un efecto contrario al deseable: la desinformación. Por otra parte, impera cada vez más el modelo americanista, que tiende a realzar los errores médicos, lo que, a la larga, puede provocar una progresiva judicialización de la Medicina. En cuanto a las asociaciones de pacientes, las veo muy atomizadas: existen cientos de ellas, cuando sería óptima la creación de tres o cuatro interlocutores que pudiesen centralizar decisiones e intereses comunes. Jesús Sánchez Martos: Otro actor que condiciona el mundo sanitario de manera inequívoca es la industria farmacéutica. La comercialización de los medicamentos representa el verdadero negocio, que no está en la salud, sino en la enfermedad.

13:07

PÆgina 51

También me preocupa que las competencias se reserven en exclusiva al médico, cuando hay tareas que podrían ejecutar por igual todos los profesionales de la sanidad, lo cual descongestionaría el sistema. La mejora de la Atención Primaria sería también útil en este sentido; sin embargo, en la práctica, el concurso de traslados hace que quienes trabajan en los ambulatorios procedan de la Atención Especializada, lo cual es un error, ya que la Primaria exige un sentimiento de vocación. José Antonio Ruiz Rodríguez: La avalancha la provoca la gratuidad de la Sanidad, afirmación que no significa ir en contra de las asociaciones de pacientes ni de los usuarios del sistema. Abril Martorell hizo un estudio muy serio en el que proponía el pago individual de un euro para sostenerlo, algo que no arruinaría a nadie y evita-

ría un futuro panorama desolador. Éste se basa también en la falta de medidas preventivas para salvaguardar la salud. Jesús Sánchez Martos: De todos modos, para quienes trabajamos con enfermos crónicos, un euro puede ser mucho. Pueden barajarse otras opciones, como la iniciativa de los británicos de desfavorecer al enfermo fumador o incluso al que padece obesidad. Yo confío mucho más en la comunicación, la persuasión y la educación para la salud. Joana Gabriele Muñiz: Los franceses elaboraron en junio una legislación íntegramente dedicada a la información terapéutica del paciente a partir de recomendación explícita de la Organización Mundial de la Salud, organismo que tan buenos consejos suele dar y que tan pocos países siguen.

RONDA DE CONCLUSIONES

Juan Siso Martín: Hemos pasado de una etapa en la que el médico decidía a partir de la estricta evidencia científica, a otra en la que el paciente se revela como “codecisor” del proceso terapéutico. En los casos más críticos, en España se ha tildado de eutanasia lo que, en realidad, responde a una limitación del tratamiento, como en el caso de Inmaculada Echevarría. José Antonio Ruiz Rodríguez: Impera en nuestro país un modelo americanista en el que se realzan los errores del médico, pero éste no puede ejercer con libertad su profesión en un sistema sanitario caótico y masificado. Se tiende, pues, a una judicialización de la Medicina que no beneficia a nadie. Manuela Márquez Infante: En el caso concreto de los enfermos de celiaquía, debe de tratarse de la única enfermedad que diagnostica el médico, pero debe tratarse el paciente por su cuenta. O, al menos, le resulta imprescindible acudir a nuestra asociación para conocer con exactitud la dieta que debe seguir. Joana Gabriele Muñiz: El concepto de autonomía debe tener muy en cuenta a los pacientes con mayor grado de vulnerabilidad como el caso específico de salud mental, o de los pacientes al final de la vida, promoviendo el conocimiento del documento de voluntades anticipadas. Lo ideal sería que el registro de la voluntad anticipada se decidiera en plena capacidad de la persona. Ricardo de Lorenzo: España marca la pauta en Europa en materia de derecho sanitario a partir de la firma del Convenio de Oviedo en abril de 1997, documento que se perfila a partir de la Ley 41/2002 relativa a la autonomía del paciente. Me declaro, en general, optimista: desde la Ley General de Sanidad de 1986 hasta la actualidad se ha pasado de hablar de información completa (algo que resulta imposible de llevar a la práctica) a hacerlo de información adecuada, lo que proporciona una idea del progreso innegable de nuestro país en esta área. Jesús Sánchez Martos: Creo que podría haber muchas hipotéticas soluciones a un sistema sanitario que, en efecto, está desbordado. La avalancha de pacientes limita una adecuada aplicación de sus derechos de autonomía. Tal vez colapsaría menos los servicios de Atención Primaria la intervención de personal sanitario no médico en la resolución de problemas del enfermo para los que se encuentra perfectamente capacitado.


052_053_deLorenzo+ARESA.qxd

21/05/2007

17:16

PÆgina 52

visto para sentencia Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

L

El caso del siglo: “el caso Maeso”

a Audiencia Provincial de Valencia se ha pronunciado: el doctor Juan Maeso Vélez es autor de 275 delitos de lesiones y 4 homicidios imprudentes. La sentencia le impone 1.933 años de cárcel y fija en algo más de 20 millones la indemnización para las víctimas haciendo responsable a las compañías aseguradoras que suscribieron una póliza de Responsabilidad Civil con el condenado de 1993 a 1998, es decir, Cresa, Aseguradora Ibérica y Reaseguradora (actualmente Allianz), Schweiz (hoy Winterthur), La Unión y El Fénix (hoy Allianz), Mapfre Industrial, UAP (hoy AXA) y AMA. Y la responsabilidad civil subsidiaria de La Consejería de Sanidad y La Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana (Hospital Casa de la Salud de Valencia). El tribunal estima que falló “la labor de vigilancia y control” correspondiente a la Consejería de Sanidad, y explica que el “prolongado periodo de tiempo” en el que se produjeron los contagios demuestra que la administración sanitaria permitió que el condenado siguiese con su profesión y causase los contagios, en el caso del Hospital Casa de Salud, por “culpa in vigilando”. El Consell acata la resolución y pagará a los perjudicados. La defensa recurrirá el fallo ante el Supremo y el fiscal estudia pedir la prisión provisional del acusado hasta que la sentencia sea firme. La Audiencia absuelve y desestima las acciones civiles ejercitadas contra el resto de responsables civiles subsidiarios (Sanitas, Asisa NISA, Telefónica, Iberdrola, etc.). Sobre los responsables civiles subsidiarios, se absuelve a ciertas entidades, como Sanitas, desestimando las acciones basadas en las pólizas de reembolso de gastos médicos. No se considera

por ciento de los afectados recibirá una indemnización entre 60.000 y 75.000 €). Las citadas cantidades son sensiblemente inferiores a las solicitadas por el Ministerio Fiscal, que exigía un mínimo de 120.000 € por afectado, habiendo tenido un indudable peso los Informes de valoración del daño corporal de la defensa. Para la Audiencia, Maeso es “el único elemento común” de todos los casos. Los pacientes fueron intervenidos “por distintos cirujanos, y diferente material quirúrgico”; unos recibieron transfusiones, otros no. Especialmente contundente es un párrafo con el que la Audiencia resume sus argumentos: “El hecho de que el único elemento común entre todos los afectados sea haber sido anestesiados por el procesado, unido a que cesada su actividad profesional terminó el brote, así como la pericial microbiológica y genética, acredita más allá de toda duda razonable que el procesado es autor de los hechos”. Este caso marcará un antes y un después en la responsabilidad profesional sanitaria, sobre todo en la vigilancia de la salud de los trabajadores, ya que, partiendo del artículo 43.1 de la Constitución, que reconoce “el derecho a la protección de la salud”, y del artículo 14 de la Directiva 89/391/CEE, de 12 de junio, que establece cómo “para garantizar la adecuada vigilancia de la salud de los trabajadores en función de los riesgos relativos a su seguridad y salud en el trabajo, se fijarán medidas de conformidad con las legislaciones y usos nacionales, las cuales permitirán que cada trabajador, si así lo deseare, pueda someterse a una vigilancia de la salud a intervalos regulares”. Desde este punto de vista, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales reconoce al trabajador un derecho de protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo el derecho a la vigilancia de la salud en su artículo 14, circunstancia que viene a traducirse en el correspondiente deber empresarial de garantizar una vigilancia periódica del estado de salud del trabajador en los términos que, para ello, establece el artículo 22 del mismo cuerpo legal.

“El caso marcará un antes y un después en la responsabilidad profesional sanitaria, sobre todo en la vigilancia de la salud de los trabajadores” suficiente este argumento y, al contrario, se basa la sentencia en la inexistencia de una relación de dependencia directa que una al anestesista con estas aseguradoras. Esto, unido a la nota de la habitualidad en el ejercicio de la profesión, permite absolver a Sanitas, Asisa Nuevas Inversiones S.A. y al Grupo Hospitalario Quirón. En relación con las indemnizaciones concedidas, las cantidades oscilan entre los 49.065 y los 120.000 € (el 80

52


040_043_Primer plano+Publicidad Mutua Madrileæa.qxd

24/04/2007

14:06

PÆgina 43


054_055_Yolanda+Publicidad Chamberi.qxd

21/05/2007

17:19

PÆgina 54

con filosofía Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Mucho miedo y muy poca...

Y

“No hay médico para el miedo”.

a lo dice claramente este proverbio escocés. Los facultativos actualmente están preparados para enfrentarse a casi todas las enfermedades conocidas. La diferencia la establecen, precisamente, los conocimientos de que se dispone para luchar contra las diferentes patologías; de tal forma, que el éxito o el exitus lo marca el progreso de la ciencia. Pero lo que es evidente es que contra el miedo no hay forma de luchar, al menos médicamente. Quizás así podamos entender el resultado de la encuesta realizada recientemente en nuestro país, que indica que el 64 por ciento de los españoles considera que el cáncer es la enfermedad que más miedo le daría que le diagnosticaran. El porcentaje es mucho más elevado que el miedo a padecer sida (14 por ciento), Alzheimer (7 por ciento), patologías coronarias (4 por ciento) o Parkinson (1 por ciento). Las razones que justifican este temor es la percepción que se tiene del cáncer como causa de muerte (36 por ciento), que se considere incurable o difícil de curar (27 por ciento) o la creencia de que produce dolor (1 de cada cuatro encuestados). Hasta este punto de las conclusiones admito que lo entiendo, el problema viene a continuación...

facultativo que lo cure. Por eso caemos una y otra vez en tan lesivo vicio. Obviamente se habrán dado cuenta de que no estoy aplicando correctamente las leyes de la lógica, sino haciendo un ejercicio de meditado cinismo. La realidad que nos pintan los resultados de este estudio no son más que una prueba más de la irracionalidad humana. De forma colectiva y en abstracto todos diagnosticamos los problemas y diseñamos soluciones. El problema surge cuando de lo colectivo pasamos a lo individual, y concluimos que todo eso está muy bien, pero que ¿por qué voy a renunciar a ese cigarro que me entona tanto? ¡Total, si sólo es uno... detrás de otro! También podemos aplicar esta ley para otros hábitos

“Lo que resulta evidente es que contra el miedo no hay forma de luchar, al menos médicamente”

Si no se tuviera ese miedo, relacionado con el tabaco, seguro que los médicos podrían hacer algo, pero ¡amigo! tratándose de miedos, bien lo dice el proverbio, no hay

54

A lo mejor, cuando vuelva a analizar la encuesta, abandono el pesimismo que me invade y me da por pensar que vamos a cambiar nuestro modo de enfrentarnos con los hábitos de vida nocivos que nos invaden; que vamos a obrar en consonancia y que si algo nos da miedo vamos a pelear por arriesgarnos a padecerlo y además hasta es posible que el proverbio escocés esté equivocado. Pero ya se sabe: “mucho miedo, y muy poca vergüenza”. Ya lo decía mi “cínico de cabecera”, el escritor Oscar Wilde: “un cigarro es el tipo perfecto de un placer perfecto. Es exquisito, y nos deja insatisfechos, ¿qué más se quiere?”. Ah!, y acuérdense, yo no fumo.

Pues bien, según el estudio, los ciudadanos conocemos los factores de riesgo que pueden conllevar la aparición de un cáncer. Un 76 por ciento piensa que el consumo de tabaco es una de las causas potenciales. Si bien es cierto que las medidas legales introducidas en España para luchar contra el tabaquismo están encaminadas a desterrar el consumo de cigarrillos, yo no percibo que la gran cantidad de fumadores que persisten en el nocivo hábito se vaya a disipar como las volutas del humo que exhalan. Por lo tanto, es evidente que no es culpa del fumador, ni del tabaco, ni de nadie... La culpa solamente la tiene “el miedo”.

poco saludables como la ingesta excesiva de alcohol, por no hablar del fomento del famoso deporte del “sillónball”, claro está que para ubicarnos frente al televisor durante horas para ver a nuestro flamante campeón del mundo de Fórmula 1 dar vueltas a un circuito. Y además acabamos tan agotados y deshidratados como él; aunque bien visto, nuestra pérdida ponderal es cercana o igual a cero y eso sin contar con que tenemos que atacar el frigorífico para brindar con alguna bebida espirituosa por nuestro éxito en la alta velocidad...


Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005

13:39

PÆgina 084


056_057_mesa de expertos.qxd

21/05/2007

16:46

PÆgina 56

mesa de expertos

Manuel Molina; Julio Zarco Rodríguez; Javier Sádaba; José María Pino, presidente de Sanit aria 2000; Antonio San José Pérez; y Jesús Sánchez Martos, moderador del debate y catedrático de Educación p ara la Salud de la UCM.

¿Legalización de las drogas? Texto: J.B. / R.L. Fotografía: Ana Salazar

El debate sobre la legalización de las drogas, por muy manido y recurrente que a veces resulta, encuentra en la realidad de la globalización de las sustancias prohibidas y abusables sobrada razón para reunir a expertos que prosiguen en la lucha por manejar un asunto de enorme complejidad. Desde el fracaso de la función pedagógica de los gobiernos a la crítica airada al sistema de clasificación de las drogas de la Junta Internacional de Fiscalización de Pacientes (JIFE), organismo integrante de la ONU, los invitados a esta Mesa de Expertos analizan generalizaciones erradas, repasan los tópicos y falsedades extendidos entre los más jóvenes consumidores y concluyen, no sin desaliento, que la ilegalización responde a la menos mala de las medidas políticas y sociales deseables.

56

Para Molina, éste es el motivo esencial por el que no deben legalizarse las drogas, ya que “hemos comprobado cómo cualquier droga legal tiene un porcentaje de consumo muy superior al de otra sustancia prohibida”. Los médicos de Atención Primaria (AP) han sido observadores de cómo ha evolucionado el consumo de drogas y su relación con el perfil del consumidor. Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención

»

Primaria (Semergen), ha visto cómo en los años 80 se registró un aumento del consumo de drogas por vía parenteral, sobre todo de heroína. También ha vivido la infección por VIH, así como otras enfermedades colaterales al mundo de la droga. El catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Sádaba, ha mostrado una visión internacional del asunto, ya que asistió ex profeso desde Colombia, donde este tema

“El único debate que tenemos abierto en el mundo sanitario actualmente se centra en el análisis científico de los efectos que las drogas producen en el organismo humano”, afirma Manuel Molina.

»

Hace tres años, un estudio estadístico sobre el consumo de drogas en menores de 18 años de toda España revelaba que la mayoría asociaba varias sustancias al consumo de, por ejemplo, cannabis. Manuel Molina, director gerente de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, es tajante: “El único debate que tenemos abierto en el mundo sanitario se centra en el análisis científico de los efectos de las drogas en el organismo humano”. La Agencia Antidroga mantiene abierta una “red del cannabis”, formada por científicos investigadores y médicos clínicos, cuya finalidad es conocer estos efectos. Los resultados evidencian que esta sustancia provoca daños mucho más graves que el tabaco. “Si ya luchamos contra el consumo de éste, ¿vamos a plantearnos formalizar la toma de otra droga aun más dañina?”.


056_057_mesa de expertos.qxd

21/05/2007

16:46

PÆgina 57

Patrocinado por:

»

“Los médicos, en especial los de Primaria, tenemos como asignatura pendiente promover la educación en prevención y promoción de la salud. Debe recuperarse el rol del médico como educador activo de la sociedad”, demanda Julio Zarco.

»

adquiere una gran dimensión política, componente que para él resulta esencial y responde a una de sus principales claves. Antonio San José Pérez, director de Informativos de CNN+, cree que, en este tema, una gran responsabilidad la tienen los medios de comunicación, “a los que debemos acercarnos con deontología profesional y, por supuesto, con sentido común”. En su opinión, los medios informativos han logrado erradicar el consumo de la droga más letal a corto plazo, la heroína, porque “han extendido una imagen de repudio del yonqui como algo que nadie quiere ser”. “Deploro que haya una falsa progresía de salón en este sentido -continúa-, de manera que, delante de una cámara y dirigiéndose a miles de personas, no se puede actuar con irresponsabilidad” [en alusión a Cayetana Guillén Cuervo, quien fumó un porro en su programa de televisión D’calle, emitido por La 2 de TVE]. “Este debate es antiguo”, señala Carlos Álvarez Vara, director de Relaciones Externas de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, quien recordó que en 1906 tuvo lugar el primer encuentro internacional sobre drogas en la Conferencia del Opio y hasta 1907, el consumo de estupefacientes era libre. Para él, sería un error modificar el sistema internacional

y buscar mayor libertad, porque arrastraría un circuito de emigración muy tendencioso. “Mientras el mundo de la droga esté tan cerca de la política de gobiernos peleles, nadie con poder tiene interés en perder esa oportunidad de seguir manejando los hilos por debajo de la mesa”. Por otra parte -apunta Álvarez Vara-, la industria químicofarmacéutica a veces tiene capacidad de veto sobre la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es el organismo más serio y dotado de mayor conocimiento científico. Este organismo, al contrario que el JIFE, fue el primero en poner en el mismo plano de las drogas al tabaco y al alcohol, incluido el vino. Manuel Molina recuerda que cuando la Agencia Antidroga ofrece macrocifras sobre el consumo, buena parte responden a una toma experimental de las sustancias, que después se abandona. “Ahora bien, la adherencia se ha revelado cada vez más elevada, y es este consumo prolongado el que más nos preocupa”. En su opinión, la legalización aumenta el porcentaje de consumidores. En España, la mortalidad general atribuible al consumo de drogas es del 8,7 por ciento: sólo el 0,7 por ciento se debe a drogas ilegales, el otro 8 por ciento corresponde al alcohol y al tabaco. Una de las conclusiones del encuentro es la importancia de la educación en el consumo de drogas. Para Zarco, estamos ante un fracaso de las políticas educativas, mucho más incluso en el caso de los profesionales sanitarios y, en concreto, de los médicos. Demanda un trinomio entre educadores, informadores y profesores sanitarios cuyos intereses converjan en políticas de educación activas. “Los médicos, en especial los de AP, tenemos como asignatura pendiente promover la educación en prevención y promoción de la salud. Debe recuperarse el rol del médico como educador activo de la sociedad”, concluyó.

Javier Sádaba y Antonio San José Pérez, en un momento de la Mesa en la que se debatía sobre la legalización de las drogas.

57


058_063_Entrevista_Alfonso Moreno.qxd

23/05/2007

11:21

PÆgina 58

entrevista

Alfonso Moreno

Presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud

“La Sanidad española está en los niveles más altos gracias a sus profesionales”

Tras más de 12 años al frente del Consejo Nacional de Especialidades Médicas, Alfonso Moreno ha visto cómo sus colegas de profesión volvían a depositar en él toda su confianza al elegirle presidente del recientemente creado Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, un Consejo contemplado en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) de 2003 y que el 29 de marzo de este año vio la luz. El objetivo marcado, como él mismo dice, es “mantener y mejorar en lo posible la calidad del sistema formativo de las especialidades sanitarias”. Más de 35 años dedicado a la enseñanza en la Universidad, ve recompensado el esfuerzo asumiendo la presidencia de este órgano asesor que le permite trabajar en la formación no sólo de los médicos, sino de todos los profesionales sanitarios. Un duro reto que se plantea con ilusión y para el que ya ha comenzado a trabajar, apenas quince días después de su nombramiento. La troncalidad es el trabajo más inmediato; a partir de ahí, todo un mundo de ilusiones y de esfuerzo. 58

Texto: Raquel Lozano Parra


058_063_Entrevista_Alfonso Moreno.qxd

23/05/2007

11:21

PÆgina 59

entrevista Antes existía el Consejo Nacional de Especialidades Médicas, pero ahora se ha creado el de Ciencias de la Salud, ¿qué supone el cambio de nomenclatura? Este no es sólo un cambio de nomenclatura, sino mucho más. El Consejo Nacional de Especialidades Médicas se ocupaba y entendía de lo que eran las 48 especialidades médicas que hoy existen (en un principio eran 49), pero el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, de acuerdo con la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que es la que lo crea, se ocupa de todas las especialidades en ciencia sanitaria, que suman la cifra de 61. ¿Cuáles serán las funciones fundamentales de este organismo? La LOPS las define bastante bien. Además de la coordinación entre todas las especialidades, tiene unas funciones específicas, como ser escuchado como órgano asesor que es y emitir su informe o dictamen, por ejemplo, antes de las convocatorias de plazas para MIR, FIR, QUIR, etc. También es el órgano que tiene que conocer los programas que elaboran las distintas comisiones nacionales, y aceptarlos o no. Es el que tiene capacidad para estudiar las acreditaciones que pudiera haber de centros y unidades o nuevas unidades, o la capacidad que hay para desacreditar los centros o unidades que hayan tenido problemas en la formación de los distintos tipos de especialistas, etc.

“El Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud se ocupa de las 61 especialidades en ciencia sanitaria”. programa compartido, se hace necesaria la existencia de un órgano que decida la posibilidad o no de ese solapamiento entre programas. ¿Cómo resumiría su funcionamiento y organización? El Consejo se constituyó el 29 de marzo de este año. En esa reunión se nombró al presidente y vicepresidenta del mismo. Este último cargo es nuevo, ya que antes existía la figura del presidente y del secretario. Pero éste tampoco es un cambio sólo de denominación. Está previsto que el vicepresidente pueda sustituir al presidente en su ausencia o en determinadas situaciones. Antes, aunque lo hiciera el secretario, no había una previsión expresa, ya que son dos cosas distintas. De este modo, sin embargo, parece que son cosas más cercanas.

Son funciones siempre desde el punto de vista asesor y siempre desde el ámbito de la formación de cada una de las especialidades. Además de todas las señaladas en la Ley, la función de coordinación es de vital importancia.

En la constitución del Consejo sólo se eligieron estos dos cargos, presidente y vicepresidenta, pero es evidente que un órgano que agrupa a 81 personas, porque a pesar de ser 61 comisiones, hay representantes de comunidades autónomas, del Ministerio, de las distintas profesiones, etc., no puede ser unipersonal, sino que tiene que constituirse en grupos de trabajo, en comisiones permanentes, en comisiones delegadas, y es esa fase funcional de la constitución la que tenemos que hacer en los próximos momentos.

Yo creo que era necesario que hubiera un Consejo que coordinara, porque las comisiones nacionales son específicas de cada especialidad y en el momento en que hay partes de un

De hecho, en la reunión del 29, la ministra encargó expresamente al presidente y a la vicepresidenta que formaran un grupo para que estudiaran el tema de la troncalidad, grupo ya for-

mado. Pero la permanente, comisiones delegadas y algunos otros grupos específicos, como el de acreditación, aún no se han constituido. Esto lo haremos en las próximas semanas, porque hemos de convocar un nuevo pleno del Consejo a finales de junio o, como muy tarde, antes del 15 de julio, donde definiremos qué grupos vamos a tener. Pero lo haremos colegiadamente, no quiero que sea algo unipersonal. Usted ha sido durante 12 años presidente del Consejo anterior; ¿qué ha significado haber sido elegido titular de éste por sus colegas de profesión? Primero, muchísima satisfacción. Después, agradecimiento a todos los que han confiado en mí. Pero, probablemente, significa también que al haber tenido la experiencia de tantos años, poseo un conocimiento más detallado del funcionamiento del Consejo. Yo espero que esa experiencia me sirva para trasladar todo lo positivo del Consejo anterior, y no lo que no haya sido positivo. Pero, sobre todo, siento mucha satisfacción. Es algo con lo que estoy muy a gusto en el ámbito de la formación, me gusta y no es una carga, sino todo lo contrario y ahora más todavía, que son todas las profesiones sanitarias. Yo me encargo de la formación desde sus inicios, como catedrático en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. ¡Qué más puede pedir alguien que cree en la formación que trabajar en la formación de un grupo muy grande de profesionales médicos! Es muy bonito y un nuevo reto.

59


058_063_Entrevista_Alfonso Moreno.qxd

23/05/2007

11:22

PÆgina 60

entrevista Este órgano de consulta está integrado por 81 miembros. ¿Qué profesiones están ahí representadas? Todas las profesiones sanitarias recogidas en la LOPS, que son: médicos; farmacéuticos; dentistas; veterinarios; los licenciados con el título oficial de especialista en Ciencias de la Salud: psicólogos, químicos, biólogos y bioquímicos; y los diplomados enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, podólogos, ópticos optometristas, logopedas, y dietistas-nutricionistas. Cuando hablamos del Consejo me estoy refiriendo al Pleno. El Consejo en sí son 61 comisiones, con 11 miembros por cada una, es decir, 671 personas. Pero el Pleno está constituido por los presidentes de todas las comisiones más dos representantes de cada una de las profesiones sanitarias: uno de esos dos es elegido por el órgano colegial respectivo (el Consejo General) y el otro es elegido por los vocales de esa profesión de las distintas Comisiones Nacionales. A esto se suman dos representantes de Educación, dos de Sanidad y dos representantes de las Comunidades Autónomas. Con un número tan elevado de miembros debe resultar complicado llegar a acuerdos; ¿cómo se consiguen éstos entonces? Hasta ahora muy bien, porque llevamos cuarenta días y sólo hemos tenido un pleno, el de Constitución. Sí hemos tenido un grupo de trabajo y dos sesiones del mismo, las cuales han sido exquisitas. Pero haciendo una visión retrospectiva de la etapa anterior, la del Consejo de Especialidades Médicas, solamente hemos votado una vez y porque alguien exigió esa votación. Todo lo demás ha sido por consenso. Intento consensuar en los temas porque creo que de ello se obtienen situaciones favorables y positivas. Cuando hay consenso, hay aceptación por parte de todos, ya que todos ven que su pro-

60

puesta, de alguna manera, ha sido considerada. ¿Hay una buena interrelación entre los distintos profesionales sanitarios? Hasta ahora sólo he recibido inputs positivos y de colaboración. Han sido muchos los miembros del Pleno y otras personas que no pertenecen al Pleno, pero sí al Consejo, que de manera expresa me han dicho que cuente con ellos. España, con casi medio centenar, es uno de los países europeos que más especialidades tiene. ¿Qué beneficios supone esto? Estamos en 48 especialidades médicas, y sanitarias en total, 61. Eso es muy bueno porque estamos formando especialistas en los distintos campos de la medicina, ahondando en el conocimiento concreto. Ya no es válido el médico que es especialista en todo. Teníamos casos reales de personas que podían tener hasta 12 títulos de especialista, y legalmente, según la LOPS de 1955.

Hoy es imposible. Primero, porque lo impide la norma legal. No se pueden acumular especialidades por acumular. Es posible ser especialista con una especialidad y tener dos o tres títulos por vía MIR, pero de forma sucesiva y siempre habiendo completado un programa de formación que asegura que has hecho lo que el programa dice. Que haya esas especialidades y tenga el número que tiene es beneficioso para el sistema sanitario español. Sin distinguir entre público y privado. Yo diría que respecto a Europa estamos en el nivel superior de la franja media; sí somos de los que más. A principios de mayo, el Senado dio luz verde a la creación de la especialidad en Genética Clínica, ¿qué opina al respecto? El Senado ha dado luz verde a que se estudie la viabilidad de la creación de esta especialidad. Y dice que cree positivo que se cree una especialidad, pero esto ha de ser estudiado. El Consejo sólo es asesor, no es ejecutor de nada. Cuando ese tema llegue al Consejo,

“Excepto una vez, todos los acuerdos han sido por consenso porque creo que de ello se obtienen situaciones favorables y positivas”.


058_063_Entrevista_Alfonso Moreno.qxd

23/05/2007

11:22

PÆgina 61

entrevista éste opinará y transmitirá la opinión, y el Senado decidirá, como pasa en cualquier situación con órganos asesores. Nadie duda de la importancia que tiene la Genética Clínica en el sistema sanitario. Muchas enfermedades tienen base genética y cada vez profundizamos más. Profundizar en ese conocimiento puede prevenir patologías importantes. La propia Ley de Ordenación contempla lo que se conoce con el nombre de áreas de capacitación específica. Su objeto es ahondar en parcelas muy concretas del ámbito de la medicina que puedan ser convergentes de más de una especialidad y a lo mejor y esto lo digo sin haberlo estudiado a fondo- es una posibilidad para la Genética Clínica. Tanto la especialidad como la capacitación específica pueden ser dos posibilidades. Uno de los retos que la ministra Salgado manifestó durante el acto de constitución del Consejo es la troncalidad; ¿cómo ve usted este tema? La ministra encargó un grupo de trabajo para estudiar el tema de la troncalidad de las especialidades. Eso fue el día 29 de marzo. La primera reunión que tuvo ese grupo de trabajo fue el día 12 de abril, la segunda el 8 de mayo y la tercera a primeros de junio. Esto quiere decir que éste es un grupo vivo, que está generando documentos. Evidentemente son documentos internos dentro del grupo, pero cuando se propongan los resultados, se llevarán al Consejo de Especialidades para que el resto de miembros sepan y acepten lo que el grupo del Consejo (todas ellos son miembros del Pleno) lo conozcan y lo asuman o modifiquen. Luego ya se encuentra en marcha. En el plazo de seis meses la ministra quería tener las conclusiones de ese grupo, con el verano de por medio. Yo creo que lo vamos a cumplir.

Ante la creciente demanda de profesionales, ¿cree que es necesaria y positiva la contratación de sanitarios extranjeros o esto puede resolverse con la troncalidad? Este es un problema que no tiene una solución única. Es verdad que tenemos déficit de especialistas en algunas especialidades y algunos puntos concretos. Pero, por otro lado, somos uno de los países de Europa que tiene más médicos por habitante. Nos hemos convertido en un país exportador de médicos. En principio es bueno. Exportamos porque tenemos calidad. Sin embargo, no es bueno porque, a la vez que exportamos, nos creamos necesidades de médicos y es una realidad. Y esas necesidades hay

que suplirlas, como lo estamos haciendo en especialidades muy concretas con médicos de otros países de la UE o del ámbito hispanoamericano. Lo que sí es bueno y me parece que ya se están dando los primeros pasos, es en lo referente a la planificación a medio largo plazo. Preveamos lo que vamos a necesitar, lo que sea previsible, e intentemos formar más especialistas para suplir esas necesidades. Pero no sólo falta eso. También es necesario que por parte de las administraciones públicas se mejoren las condiciones de trabajo porque estamos en un mundo globalizado, y eso afecta al ámbito del profesional médico.

61


058_063_Entrevista_Alfonso Moreno.qxd

24/05/2007

16:58

PÆgina 62

entrevista El Ministerio hablaba de déficit de médicos en cinco especialidades, mientras que Facme considera que hay más de diez. ¿Cuál es su opinión? Creo que donde hay coincidencia es en esas cinco: Cirugía General y del Aparato Digestivo, Radiodiagnóstico, Anestesiología y Reanimación, Pediatría y Medicina Familiar y Comunitaria. Siempre pueden faltar otros profesionales, pero son cosas puntuales. ¿Es un problema actual o antiguo al que no se ha encontrado solución? No es un problema sólo de España, sino del resto de Europa. ¿Por qué se van los trabajadores de España a trabajar al Reino Unido? ¿Porque allí les sobran? Hemos tenido un exceso de especialistas hasta hace relativamente pocos años. Era muy difícil que determinadas especialidades encontraran trabajo. Hoy ese problema ha desaparecido ¿Qué medidas se quieren tomar en cuanto a la troncalidad? Con la troncalidad se quiere crear un tronco formativo común en el ámbito más amplio de la Medicina Interna que sea el mismo para la especialidad que elijas, de tal forma que si el día de mañana un neumólogo quiere pasar a ser cardiólogo, por ejemplo, porque hace falta, porque le guste más o por la razón que fuere, esa persona no tendrá que volver atrás y empezar en el primer año, sino en el segundo o tercero, y así hacer el trayecto más corto. Es una vía alternativa que disminuirá el periodo formativo en las especialidades del mismo tronco. Porque habrá un tronco común y sólo habrá que hacer la parte específica. Pero no es la solución única para resolver este problema que ahora hay; es la mezcla de estos aspectos y probablemente de más. Tenemos más población que asistir (un millón más que el censo anterior), normativas europeas que limitan jornadas de trabajo, en algunas comunidades se ha establecida la jubilación forzosa a los 65 años

62

“Se quiere crear un tronco formativo común en el ámbito de la Medicina Interna que sea el mismo para determinadas especialidades”. cuando siempre ha sido a los 70, se están abriendo muchos hospitales... Evidentemente, la confluencia de estos factores ha agudizado el proceso. Y recordemos que la formación de un especialista requiere, en el mejor de los casos, al menos diez años, por lo que es necesario prever. Hace unas semanas, la OMC propuso establecer una nota mínima de acceso en las pruebas MIR. ¿Está de acuerdo con esta iniciativa? Lo que denominamos examen MIR pretende establecer un orden de preferencia para la elección de plazas de los can-

didatos. Este examen ni se aprueba ni se suspende; no existe una nota de corte. Tenemos más plazas ofertadas que candidatos y además, no todos los candidatos eligen plaza. Tienen posibilidad de elegir y no lo hacen por distintas razones, tales como que no les interesa la plaza, que han sacado un número peor del que pretendían, que la plaza les supone desplazarse o al revés... Múltiples razones que agravan más la situación. Con el examen no se merma la calidad del sistema formativo porque aún no se ha accedido a él. Para el sistema


058_063_Entrevista_Alfonso Moreno.qxd

23/05/2007

11:23

PÆgina 63

entrevista formativo hay una serie de objetivos, que hay que cumplir a lo largo de toda la formación. Para que se cumpla hay unos tutores, y unas comisiones de docencia en cada hospital, unas comisiones nacionales, y está el Consejo, además de grupos de acreditación o desacreditación. Yo no estoy de acuerdo con que haya una merma de la calidad. Eso tendría que demostrarse. ¿Y cuáles cree que son las mayores dificultades que se encontrará por el camino? Por la experiencia anterior, las mayores dificultades son estar vigilante para que se cumplan todos los programas formativos en todos los centros y para que la formación de un determinado especialista sea del mismo nivel en un hospital que en otro, en una comunidad u otra. Creo que eso lo estamos consiguiendo.

no se pudiera mantener la calidad, sino porque la igualdad y la equidad probablemente no se mantendrían. Es lo más equitativo que hay. ¿De qué acuerdo o acuerdos logrados se siente más satisfecho o considera de más importancia para la Sanidad española? Probablemente de que la labor que ha hecho el Consejo es una labor que se ha visto reflejada en el día a día de la formación y, probablemente, en la calidad de los médicos en formación.

Está en los niveles más altos de los países civilizados, y parte de ese progreso de la Sanidad son los profesionales. La formación del profesional tiene mucho que ver con la situación que ocupa el sistema sanitario español. No nos damos cuenta porque no lo apreciamos, pero que tengamos cualquier tipo de prestación, con el nivel que te la están dando y al precio que te la están dando, es un lujo.

“En ningún otro lugar hay un sistema tan unitario como aquí, con programas únicos publicados en el BOE”.

No hay dificultades graves porque cuando las hay, las corregimos, o desacreditamos el centro o la unidad. Captamos los problemas gracias a unas auditorías docentes periódicas. Son las primeras auditorías que los centros sanitarios de este país han tenido, las auditorías docentes, que velan por la calidad y el cumplimiento de los programas. Es algo vivo, en continua revisión y observación. En el último año se han alzado muchas voces algo reticentes a la transferencia de las competencias en Sanidad, algo que no ocurre con la formación. ¿Cree que el sistema actual es un buen sistema o tal vez algunas actuaciones deberían realizarse de forma centralizada? La formación no está transferida. Yo creo que es bueno que tengamos un sistema único de formación y que el programa formativo sea igual en todas las comunidades, en todos los centros y en todas las especialidades.

¿Por qué son requeridos los profesionales en el extranjero? Porque es un sistema ejemplar, en el sentido de único. En ningún otro lugar hay un sistema tan unitario como aquí, con unos programas únicos publicados en el BOE -desde la LOPS-, rango máximo desde el punto de vista de obligación que el país tiene.

Haríamos un flaco favor si se transfiriera a las comunidades. Y no porque

¿Cómo valora usted la Sanidad española y el sistema MIR?

¿Cuál es su balance tras tantos años al frente de un organismo tan importante para las profesionales sanitarias? Muy bueno. Y un balance de reconocimiento a todas las personas que han estado implicadas, porque el Consejo de Especialidades Médicas ha sido fruto de la labor de 528 personas, y la del nuevo Consejo, de más de 600. Es una labor de todos para que sea la mejor posible.

63


064_065_El alquimista_Reportaje Pfizer.qxd

24/05/2007

16:59

PÆgina 64

el alquimista ación Centros de Inform de Medicamentos

l y efectivo a n io c a r o Por un us El aumento significativo del número de medicamentos que se desarrolló durante los años 60 en Estados Unidos y la necesidad de una mayor y mejor información farmacológica llevó a los farmacéuticos hospitalarios a crear los primeros Centros de Información de Medicamentos (CIM). Cuarenta años después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido la implantación de estos centros dentro de sus estrategias fundamentales para 2007 con el objetivo de impulsar un uso racional del medicamento.

L

a gran cantidad de información que generan las actividades del ámbito de la salud y el aumento del número de medicamentos que las compañías biomédicas ponen a disposición de los pacientes han hecho necesaria la sistematización de todos los datos existentes mediante la creación de servicios o Centros de Información de Medicamentos (CIM). Éstos permiten a los profesionales sanitarios contar con información y recomendaciones precisas para hacer un uso adecuado y efectivo de las medicinas. Para conocer el origen de los CIM en España hay que remontarse a las décadas de los 70 y 80, cuando dentro del sector sanitario se comienza a delimitar las funciones del informador del medicamento: se trata de un especialista en el análisis, la organización, el almacenamiento y la comunicación de datos útiles para los profesionales sanitarios. Es en estos años cuando la Corporación Farmacéutica, como organización profesional, participa en el desarrollo de los primeros CIM en España. En 1980, el Consejo General de Farmacéuticos pone en marcha su Centro de Información de Medicamentos, convirtiéndose, desde entonces, en el centro de coordinación y apoyo para los Colegios Provinciales.

64

Los centros de información han tenido que evolucionar para adaptarse a las necesidades de profesionales cada vez más especializados, al aumento del volumen de datos y a la accesibilidad de la información. La red de Centros de Información del Medicamento de la Organización Colegial de Farmacéuticos cuenta con un centro en cada una de las provincias, al que se suma el existente en el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Sólo en las sedes provinciales, las consultas que se reciben anualmente ascienden a 120.000, lo que equivale a unos 330 requerimientos diarios. Por su parte, el CIM del Consejo General da respuesta a más de 5.500 consultas al año. Las Administraciones Públicas, a través de las consejerías de Sanidad, también ofrecen este servicio, para mejorar así la atención sanitaria a los especialistas de sus respectivas regiones. En la actualidad, distintas comunidades autónomas -Andalucía, País Vasco, Baleares, Comunidad Valenciana y Galicia- cuentan con Centros en los que concentran la selección, el análisis y la evaluación de las diferentes fuentes de información existentes sobre los medicamentos.


064_065_El alquimista_Reportaje Pfizer.qxd

22/05/2007

17:05

PÆgina 65

Análisis y evaluación de fármacos “El objetivo del Centro de Información Farmacoterapéutica −denominación que adquiere en Galicia− consiste en proporcionar información actualizada, objetiva, evaluada y contrastada sobre los medicamentos, con el fin de potenciar una utilización racional y eficiente de los mismos y conseguir así una atención sanitaria de calidad”, explican desde esta comunidad autónoma. El Centro Balear de Información del Medicamento (Cebime) ofrece indicaciones sobre “el uso de las medicinas en condiciones terapéuticas especiales y sus interacciones con alimentos, entre otros aspectos”, según explica la directora general de Farmacia de las Islas Baleares, Francisca Gili. “Este centro, que articula una base de datos dirigida a especialistas médicos y sanitarios, también contribuye al control del gasto farmacológico, ya que aporta datos muy útiles sobre su suministro y utilización”,añade Gili. Los CIM en las empresas biomédicas La legislación existente obliga en la actualidad a las empresas biomédicas a prestar este servicio a pacientes y profesionales sanitarios. Compañías como Pfizer dedican

Los centros de información han tenido que evolucionar para adaptarse a las necesidades de los profesionales, al aumento del volumen de los datos y a la accesibilidad de la información. importantes recursos para la prestación de servicios de información médica, apoyados por expertos en documentación científica que disponen de los medios tecnológicos apropiados. El objetivo es dar una respuesta rápida, precisa y con objetividad a las demandas de información. Pfizer ha integrado el Centro de Información de Medicamentos dentro de los equipos de Áreas Terapéuticas, en la Unidad Médica. El objetivo de esta medida, señalan desde la compañía biomédica, es que “la prestación de estos servicios sea mucho más ágil y cercana al profesional que requiere algún tipo de información específica sobre las indicaciones para lograr un adecuado uso de nuestros medicamentos”. Mediante la integración de este servicio, se consigue que la información pueda ser actualizada, al mismo tiempo que se conocen nuevos datos o se publican estudios sobre los medicamentos de la compañía. De esta manera, se

Objetivos de los Centros de Información del Medicamento: Brindar información a los pr ofesionales de la salud sobr e problemas específicos relacionados con el uso de medicamentos. Proporcionar información a los funcionarios de organismos del Estado orientada a optimizar la toma de decisiones en materia de medicamentos. Proporcionar información a p ersonas o grup os c omunitarios dirigida a pr omover el cumplimiento de la ter apia y a orientar una automedicación responsable. Desarrollar o par ticipar en pr ogramas de educ ación continua en farmacoterapéutica dirigida a los profesionales de la salud. Participar en ac tividades docentes de grado y p osgrado dirigidas a estudiantes de las carreras de las ciencias de la salud en el área de medicamentos. Elaborar y distribuir material informativ o sobre medicamentos dirigidos a los pr ofesionales y tr abajadores de la salud y a la comunidad. Promover el desarrollo, participar y cooperar con programas de investigación, particularmente en temas en el área de la epidemiología del medicamento. Fuente: Centro de Información de Medicamentos (CIME) de Andalucía

agilizan los procesos y la información llega de una forma más rápida a quienes la solicitan y necesitan. Las formas de acceso a la información son muy variadas. En el caso de Pfizer, la compañía cuenta con un servicio telefónico para resolver dudas. Asimismo, en el sitio web, los profesionales sanitarios tienen acceso a datos técnicos sobre los medicamentos y pueden consultar sus dudas a médicos, farmacéuticos y expertos de la Unidad Médica correspondiente. Interrelación entre centros La colaboración entre los CIM de las administraciones, Colegios Profesionales y los laboratorios es constante. En el caso de Pfizer, la compañía biomédica coopera con los Colegios Farmacéuticos y con las comunidades autónomas poniendo a su disposición todos los datos existentes sobre sus medicamentos. El objetivo es “ofrecer las especificaciones científicas actualizadas, con el objetivo de que los profesionales sanitarios dispongan de información precisa que pueda ayudar a mejorar la atención a los pacientes”.

65


066_067_Estevez+Nutricion Medica.qxd

14/05/2007

13:01

PÆgina 66

gestión y dirección Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

Medicina digital

e acercan las elecciones autonómicas y municipales y con ellas las promesas de los partidos para construir o reformar hospitales, centros de alta resolución y centros de salud y consultorios. Con ello se modernizarán las infraestructuras, pero queda un reto pendiente, que es aprovechar las oportunidades que las tecnologías de la información y del conocimiento (TIC) brindan a profesionales y ciudadanos para mejorar la calidad del Sistema Sanitario con la “Medicina Digital” (MD). Enumerando las ventajas de las TIC en la Sanidad, la primera es la inmediatez, la disponibilidad y la movilidad en la integración de los datos clínicos, y la segunda la sistematización de la historia clínica electrónica única y personal de salud, lo que mejoraría la relación sanitario-paciente y supondría ventajas en el apoyo a las decisiones clínicas, por el acceso inmediato del profesional a la historia, y en la mejora en la seguridad de los pacientes, así como en el acceso a sus historias. Con la historia clínica única se facilitaría la comunicación entre médicos y aseguradoras o servicios de salud, la enseñanza de las Ciencias de la Salud y la formación del ciudadano en educación para la salud. Los hospitales clásicos deben sobrevivir a la incorporación de las nuevas TIC para cambiar su forma de actuar, introduciendo la informática corporativa, incorporando recursos técnicos y una nueva arquitectura de la información para mejorar su gestión económico-administrativa y, sobre todo, su gestión clínica (“disease management”) aplicada en los ciudadanos “a pie de cama”, así como en la continuidad de cuidados entre niveles asistenciales, en la medicina no invasiva, medicina digital, telemedicina, hospitalización a domicilio, automatización de laboratorios, cirugía remota y externalización de servicios. Las TIC no sólo suponen un apoyo de calidad a las decisiones clínicas (“peer to peer” informático, arsenal de conocimientos, segunda opinión e interconsultas) y una puesta al día en las evidencias científicas y en la modernización de la enseñanza y la formación continuadas, sino también una mejora en el servicio a pacientes y consumidores, en la comunicación médico-paciente y en aumentar los conocimientos en salud del ciudadano, lo que desplazará parte de la decisión clínica hacia éstos.

66

El cambio hacia la MD es costoso y doloroso, pero hay que desterrar el mito de que los sanitarios somos resistentes a este cambio, ya que nos ayudará a mejorar la gestión y la aceptabilidad médica, la estandarización y protocolización de nuestras actuaciones y a trabajar con “menos papel” y burocracia. En la práctica asistencial, las TIC se pueden aplicar en: • Historia clínica electrónica. • Prescripción electrónica. • Automatización de servicios (laboratorio, farmacia, radiología, servicios generales, consultas). • Desarrollo de diagnóstico por la imagen. • Diagnóstico asistido por ordenador. • Genética y análisis de células y tejidos. • “Medicina a distancia” y “cirugía remota”. • Gestión de enfermedades crónicas (“disease management”). • Transmisión de conocimientos (PDA como asistente personal digital) • Gestión del comercio electrónico (fármacos, productos sanitarios). • Contacto con otros profesionales. • Contacto con aseguradoras. • Portales de servicio (autocuidados, información). A los ciudadanos les permite elevar sus conocimientos en Ciencias de la Salud para crear consumidores más informados, con acceso a su historia clínica, garantías de protección y confidencialidad de los datos, disminución de riesgos y mejora de su seguridad. A los gestores, propietarios y políticos sanitarios les permite mejorar su planificación, organización y gestión, y acceder más fácilmente a ciudadanos y profesionales sanitarios. Los empresarios mejorarán su organización y relación con centros y profesionales. Y a todos estos grupos, mayor facilidad para establecer estrategias, alianzas y mejoras en la eficiencia, en el camino a la Excelencia Sanitaria. Por tanto, es importante, y así se entiende en nuestro Sistema Sanitario, aplicar las múltiples posibilidades de la MD y de las TIC, y no sólo hacer edificios, sino para dotarlos de “inteligencia artificial” y adecuarlos a la “sociedad pluralista del bienestar del siglo XXI”.

S

“La clave para lograr un sistema sanitario más inteligente, sensible y seguro es elevar las expectativas ciudadanas sobre el comportamiento del Sistema Sanitario” Jeff Goldsmith


038_039_El pulso+Publicidad Nutricion medica.qxd

24/01/2006

16:23

PÆgina 39


068_069_Controversias.qxd

22/05/2007

16:32

PÆgina 68

controversias ¿Está a favor de la contratación de médicos extranjeros para suplir la escasez de estos profesionales en España? La falta de profesionales médicos cada vez cobra más importancia en todos los frentes de la Sanidad española. Han surgido muchas voces en torno a este tema, pero la solución no resulta fácil. Todos los argumentos tienen validez, aunque el tiempo pasa y las soluciones no llegan. Hace apenas tres meses, el Ministerio de Sanidad hizo público un estudio donde se ponía de manifiesto la escasez de profesionales, sobre todo en cinco especialidades médicas, aunque para organizaciones como Facme, el número es mucho mayor. La solución a corto plazo ha sido la contratación

Javier Serrano Presidente de la Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)

“No veo conveniente la contratación de profesionales extranjeros; hay un abanico de posibilidades mejores y más adecuadas para ofrecer al paciente una atención de calidad”. Javier Serrano Urra, presidente de la Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), considera que la contratación de personal extranjero es una solución inadecuada y que “sólo sirve para parchear la situación aquí, y trasladar el problema del déficit médico a otras zonas con menos recursos para recuperarse como pueden ser la Europa del Este o los países de Centro y Sudamérica”. En su opinión, éste también es un punto de reflexión, ya que éticamente supone impedir a países en vías de desarrollo y con unas características sanitarias pobres adecuar su propio sistema nacional de salud a las necesidades poblacionales reales, ya que ven cómo los médicos formados allí para su población, emigran gracias a mejores contratos ofrecidos en el Estado español.

Es en ese momento cuando, en su opinión, se podrían empezar a establecer las acciones destinadas a solucionar la situación, empezando por fidelizar y contratar de forma fija, pudiendo atrasarse de forma voluntaria la jubilación de los profesionales más experimentados, estableciendo de forma más ajustada las plazas MIR según la futura situación de cada una de las especialidades, mejorando las condiciones de trabajo aquí para que el personal que se forma con nuestro dinero no prefiera emigrar a otros países, y, como medidas a más largo plazo y que deben acompañarse de sus correspondientes subidas presupuestarias, aumentar el númerus clausus en las facultades que aún pueden hacer frente a más alumnos, y en su defecto crear nuevos centros docentes universitarios.

Para el presidente de CEEM existen toda una serie de medidas más acertadas para resolver el déficit de médicos; esta carencia debe ser, antes de actuar en ninguna dirección, analizada, para establecer la falta de profesionales por especialidades, autonomías…, buscando un mayor y mejor conocimiento de la realidad demográfica estatal.

Para Serrano Urra, la contratación de médicos extranjeros debe ser la última opción. “Por ello, no creo conveniente la contratación de profesionales extranjeros para suplir la falta de médicos en el Estado español, ya que existe todo un abanico de posibilidades mejores y más adecuadas para ofrecer al ciudadano una atención sanitaria de calidad”.

68


068_069_Controversias.qxd

22/05/2007

16:32

PÆgina 69

los lectores opinan

encuesta ¿La prescripción por principio activo es una medida eficaz para contener el gasto farmacéutico? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

de médicos extranjeros: de países del Este por su homologación de títulos, y de profesionales iberoamericanos por el conocimiento del idioma. Para muchos, ésta no es la solución al problema. Si un gran número de nuestros licenciados se marcha a trabajar a otros países, ¿por qué no mejorarles las condiciones para que no tengan que buscarlas fuera de España? Existe unanimidad en que nuestro sistema MIR y la Sanidad española son de las mejores del mundo, pero parece que algo está fallando.

Antonio Pallicer Director general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de las Islas Baleares

“Siempre ha existido déficit porque la población crece mucho más que la producción de médicos; en el futuro tendremos problemas con algunas especialidades”. Las características de unas islas, como son las Baleares, hacen que los profesionales, sobre todos los sanitarios, tengan que hacer frente a unas condiciones diferentes a las del resto de comunidades autónomas.

y a las comunidades a “ponerse las pilas” para que “no se nos vayan los médicos que formamos aquí”; sería necesario crear un registro y darles la posibilidad de ganar lo mismo que en otros países como Inglaterra y Portugal.

De ello es consciente el director general de Salud Pública en las Islas Baleares, Antoni Pallicer. En su comunidad siempre ha existido déficit de profesionales, por lo que, aunque es favorable a una mejora de las condiciones de los profesionales, cree que ésta no es la única solución.

Otro problema cada vez más cercano y que agravará esta situación es “que algunos especialistas se están haciendo viejos”. La media en médicos de familia está en los 45 años, y en especialistas en 55, por lo cual puede ocurrir un “bajón” importante. “Creo que es un tema que no pueden regular las comunidades, sino el Ministerio, que tiene que ver qué necesidades hay, hacer la propuesta a Educación y aumentar las facultades, ser más estricto en los controles de los médicos de fuera y mejorar las condiciones laborales de los médicos”.

“Lo que ahora mismo necesitamos son, sobre todo, médicos generales, pediatras y ginecólogos, y para formar a estos profesionales hacen falta, como mínimo, diez años, por lo que sólo hay dos soluciones: o contratar médicos de fuera, o que los que estamos, trabajemos más”. Para ello, Pallicer demanda la necesidad de vigilar, a nivel comunitario, la homologación de los títulos, considerando de vital importancia crear un registro más exigente. Aun así, el director de Salud Pública balear insta al Ministerio

“A pesar de todo, existirá déficit. Aquí siempre ha habido un déficit de médicos”. Para solucionarlo se considera la creación de una facultad de Medicina y la posibilidad de pagar por insularidad, “pero el problema está en que la población crece mucho más que la producción de médicos, y tendremos problemas muy serios en el futuro con algunas especialidades”. Raquel Lozano Parra

69


070_071_Alonso+Novartis.qxd

21/05/2007

17:38

PÆgina 70

el pulso Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

S

Control del gasto dentro de una mala estrategia

i cabe reconocer algún logro a las actuales autoridades sanitarias en lo que llevamos de legislatura, ése es el de la contención del gasto farmacéutico. Después de años y años de gobiernos de distinto signo en los que la factura rozaba o, incluso, superaba los dos dígitos, Elena Salgado y su equipo pueden presumir de haber alcanzado el tramo final de su mandato con gran parte de los deberes hechos en este campo: hace tres años, los altos cargos del Ministerio prometieron reconducir las cifras y, a día de hoy, su palabra casi se ha cumplido. ¿Hay que lanzar por ello las campanas al vuelo y felicitar abiertamente a las autoridades sanitarias? Desgraciadamente, no, pues los medios empleados no permiten predecir que el fin conseguido hasta la fecha vaya a tener efectos prolongados en el tiempo, lo que augura nuevos recortes para el sector tras las elecciones generales, gane el partido que gane. La conclusión es simple de obtener a la vista de los antecedentes y del estado por el que atraviesan los principales agentes vinculados a la cadena del medicamento.

De los laboratorios, el Ministerio está obteniendo ahorro, básicamente, por dos vías. Una de ellas es la de los precios de referencia, eficaz como se demostró en la época de Ana Pastor, pero peligrosa a efectos de la expansión de la I+D+i en Biomedicina. Al menos cinco directivos de grandes compañías farmacéuticas han recibido ya órdenes de sus casas matrices de frenar las inversiones en nuestro país, dado el negro horizonte que se cierne sobre el crecimiento de las cuentas de resultados por la bajada de precios que han sufrido numerosos productos innovadores incluidos en el nuevo esquema del Ministerio. La otra vía de ahorro empleada por Sanidad es la de la fijación de precios para los nuevos productos.

compañías a la hora de situar a España como lugar de fabricación y de registro de sus moléculas innovadoras, cuya aprobación sufre además importantes y sospechosas demoras por causas aún no explicadas por el Ministerio de Sanidad. Si unimos a ello la fragmentación que está sufriendo el Sistema Nacional de Salud (SNS) y la consiguiente ruptura del mercado farmacéutico en España, la conclusión es que el nuestro no se ha convertido precisamente en un país idílico para que las compañías decidan ejecutar en él las inversiones previstas. El ahorro obtenido, por tanto, de los laboratorios ha logrado atajar el gasto y es bienvenido, pero el futuro empresarial queda hipotecado, lo que da idea de las miras cortoplacistas de Sanidad. De las farmacias y los distribuidores, el Ministerio tampoco puede tener excesiva queja. De quince años a esta parte, su margen comercial se ha ido reduciendo inexorablemente hasta unos parámetros excesivamente bajos. Las primeras, cuyo futuro se dirime estas semanas en Europa, resultan vitales para el despliegue en el mercado de los genéricos. Los segundos han sido responsabilizados del desabastecimiento, una excusa forjada por el Ministerio para permitir en realidad la expansión de los laboratorios en un sector que hasta ahora les resultaba ajeno. Aunque ambos eslabones desaparecieran, o

“Las medidas adoptadas por Sanidad son coyunturales y mantienen en vilo tanto a las farmacias como a los distribuidores”

El presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve, ha trasladado ya a la ministra su malestar por adoptar como modelo para el establecimiento de dichos precios el más bajo existente en Europa, en lugar del precio medio que marca la Ley del Medicamento. El resultado previsible es un rebrote de las exportaciones paralelas y del desabastecimiento, y un desinterés evidente de las

70

su margen fuera cero, la inercia llevaría al gasto a dispararse de nuevo al cabo de pocos años. Las medidas articuladas por Sanidad obvian a la demanda, se olvidan de los prescriptores, tocan precios por la vía errónea, no uniformizan las disposiciones autonómicas y pivotan sobre la filosofía del recorte. Son, en definitiva, coyunturales, mantienen en vilo a farmacias y distribuidores, no garantizan la estabilidad inversora de los laboratorios y dañan la I+D+i. Su efecto se diluirá a medio plazo.



DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. Xolair 150 mg polvo y disolvente para solución inyectable. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Un vial contiene 150 mg de omalizumab. Omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado obtenido mediante la tecnología del ADN recombinante, a partir de una línea celular mamífera de ovario de hámster chino (OHC). Después de la reconstitución el vial contiene 125 mg/ml de omalizumab (150 mg en 1,2 ml). Ver lista de excipientes. FORMA FARMACÉUTICA. Polvo y disolvente para solución inyectable. Xolair es un polvo liofilizado de color blanquecino. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Xolair está indicado para mejorar el control del asma cuando se administra como tratamiento adicional en pacientes adultos y adolescentes (mayores de 12 años) con asma alérgica grave persistente que presentan test cutáneo positivo o reactividad in vitro a aeroalérgenos perennes y con función pulmonar reducida (FEV1 <80%) así como, síntomas frecuentes durante el día o despertares por la noche y que han presentado múltiples exacerbaciones asmáticas graves documentadas, a pesar de utilizar corticosteroides diarios inhalados a dosis altas, más un agonista beta2 inhalado de larga duración. El tratamiento con Xolair deberá ser considerado únicamente para pacientes con asma mediada de forma convincente por IgE (ver sección “Posología y forma de administración”). Posología y forma de administración. Uso en adolescentes y adultos (mayores de 12 años). El tratamiento con Xolair debe iniciarlo un médico experimentado en el diagnóstico y tratamiento del asma grave persistente. La dosis apropiada y la frecuencia de administración de Xolair se determina a partir de la concentración basal de IgE (UI/ml), determinada antes de iniciar el tratamiento, y del peso corporal (kg). A efectos de la asignación de la dosis, antes de la administración inicial se debe determinar la concentración de IgE en los pacientes mediante un ensayo comercial de IgE plasmática total. En base a estas determinaciones, podrán ser necesarios en cada administración entre 75 y 375 mg de Xolair en 1a 3 inyecciones. Era menos probable que experimentaran beneficio los pacientes con un valor de IgE inferior a 76 UI/ml. Los médicos prescriptores deberán asegurar que los pacientes con una IgE por debajo de 76 UI/ml presentan una reactividad in vitro inequívoca (RAST) al alergeno perenne antes de iniciar el tratamiento. Ver Tabla 1 de conversión y Tablas 2 y 3 para la determinación de dosis. No debe administrarse Xolair a pacientes cuya concentración basal de IgE o peso corporal en kilogramos, excedan los límites indicados en la tabla de dosificación. La dosis máxima recomendada es de 375 mg de omalizumab cada dos semanas. Para administración subcutánea únicamente. No administrar por vía intravenosa o intramuscular. Las inyecciones se administran vía subcutánea en la región deltoidea del brazo. Si por alguna razón no pueden administrarse en esta zona, podrán administrase alternativamente en el muslo. Existe experiencia limitada con respecto a la autoadministración de Xolair. Por lo tanto, está previsto que el tratamiento sea administrado por el profesional sanitario. Para información sobre la reconstitución de Xolair, ver sección “Instrucciones de uso, manipulación y eliminación”. Duración del tratamiento, monitorización y ajuste de dosis. La interrupción del tratamiento con Xolair generalmente da lugar a un retorno de las concentraciones elevadas de IgE libre y de los síntomas asociados. A las 16 semanas de iniciar el tratamiento con Xolair, los pacientes deberán ser evaluados por su médico con respecto a la efectividad del tratamiento antes de administrar inyecciones posteriores. La decisión de continuar con Xolair debe estar basada en si se observa una notable mejoría en el control global del asma. Los valores de IgE total son elevados durante el tratamiento y siguen siéndolo hasta un año después de la interrupción del mismo. Por lo tanto, no puede utilizarse la reevaluación de los valores de IgE durante el tratamiento con Xolair como guía para la determinación de la dosis. La determinación de la dosis tras interrupciones de tratamiento de menos de un año de duración debe basarse en las concentraciones plasmáticas Tabla 1: Conversión de la dosis al número de viales, número de inyecciones Tabla 2: ADMINISTRACIÓN CADA 4 SEMANAS. Dosis de Xolair (miligramos por dosis) y volumen de inyección total para cada administración administrada por inyección subcutánea cada 4 semanas Dosis (mg) 75 150 225 300 375

Número de viales 75 mga 150 mgb c

1 0 1c 0 1c

0 1 1 2 2

Número de inyecciones 1 1 2 2 3

a 0,6 ml = volumen máximo proporcionado Volumen total por vial (Xolair 75 mg). de inyección (ml) b 1,2 ml = volumen máximo 0,6 proporcionado por vial (Xolair 150 mg). 1,2 1,8 c o utilizar 0,6 ml de un vial de 150 mg. 2,4 3,0

Tabla 3: ADMINISTRACIÓN CADA 2 SEMANAS. Dosis de Xolair (miligramos por dosis) administrada por inyección subcutánea cada 2 semanas Peso corporal (kg)

Peso corporal (kg) IgE basal (UI/ml) > 30-100 >100-200 >200-300 >300-400 >400-500 >500-600 >600-700

>90- >125>20-25 >25-30 >30-40 >40-50 >50-60 >60-70 >70-80 >80-90 125 150 75 75 75 150 150 150 150 150 300 300 150 150 150 300 300 300 300 300 150 150 225 300 300 225 225 300 225 300 ADMINISTRACIÓN CADA 2 SEMANAS 300 300 VER TABLA 3 300

Tabla 4: Reacciones adversas Infecciones e infestaciones Rara Infección parasitaria Trastornos del sistema inmunológico Raras Reacción anafiláctica, otros procesos alérgicos graves Trastornos del sistema nervioso Frecuente Cefalea Poco frecuentes Mareo, somnolencia, parestesia, síncope Trastornos vasculares Poco frecuentes Hipotensión postural, rubor Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Poco frecuentes Faringitis, tos, broncoespasmo alérgico Rara Laringoedema Trastornos gastrointestinales Poco frecuentes Náuseas, diarrea, signos y síntomas dispépticos Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Poco frecuentes Urticaria, rash, prurito, fotosensibilidad Rara Angioedema Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes Reacciones en el lugar de la inyección tales como dolor, eritema, prurito, tumefacción Poco frecuentes Incremento de peso, fatiga, brazos hinchados, enfermedad de tipo gripal

IgE basal >90- >125(UI/ml) >20-25 >25-30 >30-40 >40-50 >50-60 >60-70 >70-80 >80-90 125 150 > 30-100 ADMINISTRACIÓN CADA 4 SEMANAS >100-200 225 300 VER TABLA 2 >200-300 225 225 225 300 375 >300-400 225 225 225 300 300 >400-500 225 225 300 300 375 375 NO ADMINISTRAR – no se >500-600 225 300 300 375 dispone de datos para la >600-700 225 225 300 375 de dosis de IgE obtenidas en la determinación de dosis inicial. Si el tratamiento con Xolair se ha interrumpidorecomendación por más de un año deberán de volver a medirse las concentraciones plasmáticas de IgE total para la determinación de la dosis. Las dosis deberán ajustarse en caso de variaciones significativas del peso corporal (ver Tablas 2 y 3). Edad avanzada (mayores de 65 años). Aunque se dispone de datos limitados sobre el uso de Xolair en pacientes mayores de 65 años, no existe evidencia de que los pacientes de edad avanzada requieran una dosificación diferente de la de pacientes adultos más jóvenes. Niños (menores de 12 años). No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos menores de 12 años, por lo tanto, no se recomienda el uso de Xolair en estos pacientes. Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Advertencias y precauciones especiales de empleo. General. Xolair no está indicado para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas, broncoespasmo o estados asmáticos de carácter agudo. No se ha estudiado el efecto de Xolair en pacientes con síndrome de hiperinmunoglobulinemia E o aspergilosis broncopulmonar alérgica, ni en la prevención de reacciones anafilácticas, incluyendo las provocadas por alergias alimentarias. El tratamiento con Xolair tampoco se ha estudiado en pacientes con enfermedades autoinmunes, procesos mediados por inmunocomplejos, o insuficiencia renal o hepática preexistente. Se deberá tener precaución cuando se administre Xolair en esta población de pacientes. No se recomienda la interrupción brusca de los corticosteroides sistémicos o inhalados tras la iniciación del tratamiento con Xolair. El descenso de los corticosteroides debe realizarse bajo la supervisión directa de un médico y puede ser necesario que se realice gradualmente. Los pacientes con diabetes mellitus, problemas de absorción de glucosa o galactosa, intolerancia a la fructosa o deficiencia de sacarasaisomaltasa, deberán ser advertidos de que una dosis de Xolair 150 mg contiene 108 mg de sacarosa. Reacciones alérgicas. Al igual que con cualquier proteína, pueden producirse reacciones alérgicas locales o sistémicas, incluyendo anafilaxia. Por lo tanto, se deberá tener disponible alguna medicación para el tratamiento inmediato de reacciones anafilácticas tras la administración de Xolair. Se deberá informar al paciente de que estas reacciones son posibles y que si se producen deberán solicitar atención médica de inmediato. Rara vez se observaron reacciones anafilácticas en los ensayos clínicos (ver sección “Reacciones adversas”). Al igual que con todos los anticuerpos monoclonales humanizados derivados de ADN recombinante, en raras ocasiones los pacientes pueden desarrollar anticuerpos contra omalizumab. Infecciones parasitarias (helmínticos). Las IgE pueden estar involucradas en la respuesta inmunológica a algunas infecciones helmínticas. En pacientes con un elevado riesgo crónico de infección helmíntica, un ensayo controlado con placebo demostró un ligero incremento en la proporción de infección con omalizumab, aunque no se modificó el curso, gravedad y respuesta al tratamiento de la infección. La proporción de infección helmíntica en el programa clínico global, el cual no fue diseñado para detectar este tipo de infecciones, fue inferior a 1 en 1.000 pacientes. Sin embargo, deberá garantizarse precaución en pacientes con elevado riesgo de infección helmíntica, en particular cuando viajen a zonas donde las infecciones helmínticas son endémicas. Si los pacientes no responden al tratamiento antihelmíntico recomendado, deberá considerarse la interrupción del tratamiento con Xolair. Neoplasias malignas. Durante los ensayos clínicos hubo un desequilibrio numérico en los cánceres que aparecían en el grupo de tratamiento con Xolair comparado con el grupo control. La frecuencia de casos notificados fue poco frecuente (<1/100) tanto en el grupo activo como control, es decir, 25 cánceres en 5.015 pacientes tratados con Xolair (0,5%) y 5 cánceres en 2.854 pacientes en el grupo control (0,18%). La diversidad en el tipo de cánceres observados, la relativamente corta duración de la exposición y las características clínicas de los casos individuales se interpretan como una relación causal improbable. La proporción global de incidencia de neoplasias malignas observada en el programa de ensayos clínicos de Xolair fue comparable a la notificada en la población general. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Las enzimas del citocromo P450, las bombas de eflujo y los mecanismos de unión a proteínas no se hallan implicados en el aclaramiento de omalizumab; por ello, existe un pequeño potencial de interacciones farmacológicas. No se han realizado estudios formales de interacción de otros medicamentos o vacunas con Xolair. No existe un motivo farmacológico para esperar que los medicamentos prescritos frecuentemente en el tratamiento del asma interaccionen con omalizumab. En los ensayos clínicos Xolair se utilizó frecuentemente asociado a corticosteroides inhalados y orales, beta agonistas inhalados de corta y larga duración, antagonistas de los leucotrienos, teofilinas y antihistamínicos orales. No hubo indicios de que estos medicamentos utilizados habitualmente para el asma puedan afectar a la seguridad de Xolair. Se dispone de datos limitados sobre el uso de Xolair en combinación con inmunoterapia específica (terapia de hiposensibilización). No se ha establecido la eficacia del tratamiento de Xolair en combinación con inmunoterapia específica. Datos actuales sugieren que no son necesarios ajustes de dosis de Xolair en pacientes con una terapia de hiposensibilización establecida. Embarazo y lactancia. No existen datos suficientes sobre la utilización de omalizumab en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo postnatal. Omalizumab atraviesa la barrera placentaria y se desconoce el daño potencial sobre el feto. Omalizumab se ha asociado con descensos de las plaquetas sanguíneas, dependientes de la edad en primates no humanos, con una sensibilidad relativamente superior en animales jóvenes. Xolair no debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario. Se desconoce si omalizumab se excreta en la leche materna. Omalizumab se excretó en la leche materna de primates no humanos, por lo que no puede excluirse el efecto sobre el lactante. Durante el tratamiento con Xolair las madres lactantes no deberán amamantar. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No se ha informado de efectos adversos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas, pero deberá advertirse a los pacientes que reciben Xolair que no deberán conducir o utilizar máquinas si presentan mareos, fatiga, debilidad o somnolencia. Reacciones adversas. Las reacciones adversas informadas más frecuentemente durante los ensayos clínicos fueron reacciones en el lugar de la inyección, que incluían dolor, tumefacción, eritema y prurito, y cefalea. La mayoría de las reacciones fueron de gravedad leve a moderada. En la tabla 4 se enumeran las reacciones adversas registradas en todos los pacientes tratados con Xolair en los ensayos clínicos, por sistema de órganos y frecuencia. Las frecuencias se definen como: frecuentes (>1/100; <1/10), poco frecuentes (>1/1.000; <1/100) y raras (<1/1.000). Neoplasias malignas. La proporción global de incidencia de neoplasias malignas observada en el programa de ensayos clínicos de Xolair fue comparable a la notificada en la población general (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Plaquetas. En los ensayos clínicos, pocos pacientes presentaron recuentos de plaquetas por debajo del límite inferior del intervalo normal de laboratorio. Ninguno de estos cambios se asoció con episodios hemorrágicos o con una disminución de la hemoglobina. En los seres humanos, a diferencia de los primates no humanos, no se ha observado ningún patrón de disminución persistente en el recuento de plaquetas. Infecciones parasitarias. En pacientes con un elevado riesgo crónico de infección helmíntica, un ensayo controlado con placebo demostró un ligero incremento numérico en la proporción de infección con omalizumab que no fue estadísticamente significativo. No se modificó el curso, gravedad y respuesta al tratamiento de la infección (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Sobredosis. No se han descrito casos de sobredosis. No se ha determinado la dosis máxima tolerada de Xolair. Se han administrado dosis únicas intravenosas de hasta 4.000 mg a pacientes sin evidencia de toxicidad dependiente de la dosis. La mayor dosis acumulada que se administró a los pacientes durante un periodo de 20-semanas fue de 44.000 mg y esta dosis no produjo ningún efecto adverso agudo. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Polvo: Sacarosa, Histidina, Hidrocloruro de histidina monohidrato, Polisorbato 20. Disolvente: Agua para inyectables. Incompatibilidades. Este medicamento no debe mezclarse con otros excepto con los mencionados en “Instrucciones de uso, manipulación y eliminación”. Periodo de validez. 4 años. Después de la reconstitución: Se ha demostrado la estabilidad física y química del producto reconstituido durante 8 horas entre 2°C y 8°C y durante 4 horas a 30°C. Desde el punto de vista microbiológico, el producto deberá utilizarse inmediatamente después de su reconstitución. Si no se utiliza inmediatamente, el tiempo y las condiciones de conservación previas a su utilización son responsabilidad del manipulador y no deberían ser normalmente superiores a 8 horas entre 2°C y 8°C o 4 horas a 30°C. Precauciones especiales de conservación. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Conservar en el embalaje original. Naturaleza y contenido del recipiente. Vial de polvo: Vial de vidrio incoloro tipo I, transparente, con tapón de caucho butilo y sello extraíble de color azul. Ampolla de disolvente: Ampolla de vidrio incoloro tipo I, transparente, conteniendo 2 ml de agua para inyectables. Xolair 150 mg polvo y disolvente para solución inyectable se suministra en envases conteniendo 1 vial de polvo y 1ampolla de agua para inyectables. PVP(IVA): 430,74 Euros. Instrucciones de uso, manipulación y eliminación. El producto liofilizado necesita entre 15 y 20 minutos para disolverse, aunque en algunos casos puede requerir más tiempo. El producto completamente reconstituido tiene un aspecto transparente o ligeramente turbio y puede presentar unas cuantas burbujas pequeñas o espuma alrededor del borde del vial. Debido a la viscosidad del producto reconstituido deberá tenerse precaución de EXTRAER TODO EL PRODUCTO del vial antes de eliminar el aire o el exceso de solución de la jeringa con el fin de obtener los 1,2 ml. Para preparar los viales de Xolair 150 mg para la administración subcutánea, siga por favor las siguientes instrucciones: 1. Retirar 1,4 ml de agua para inyectables de la ampolla con una jeringa equipada con una aguja gruesa de extracción (calibre 18). 2. Con el vial colocado en posición vertical sobre una superficie plana, insertar la aguja e inocular el agua para inyectables en el vial conteniendo el polvo liofilizado utilizando las técnicas asépticas estándar, dirigiendo el agua para inyectables directamente sobre el polvo. 3. Manteniendo el vial en posición vertical, removerlo vigorosamente (sin agitar) durante 1 minuto aproximadamente para humedecer el polvo uniformemente. 4. Para ayudar a la disolución tras completar el paso 3, remover suavemente el vial durante 5–10 segundos aproximadamente cada 5 minutos con el fin de disolver el polvo restante. Observe que en ocasiones puede necesitar más de 20 minutos para disolver el polvo completamente. Si este es el caso, repita el paso 4 hasta que desaparezcan las partículas gelatinosas de la solución. Una vez el producto se haya disuelto completamente, no deben quedar partículas gelatinosas visibles en la solución. Las pequeñas burbujas o espuma alrededor del borde del vial son completamente normales. El producto reconstituido tiene un aspecto transparente o ligeramente turbio. No utilice el producto si observa partículas sólidas. 5. Invertir el vial durante un mínimo de 15 segundos con el fin de que la solución fluya hacia el tapón. Utilizando una jeringa nueva de 3-ml equipada con una aguja gruesa de extracción (calibre 18), insertar la aguja en el vial invertido. Manteniendo el vial en posición invertida colocar el extremo de la aguja al final de la solución en el vial cuando extraiga la solución con la jeringa. Antes de extraer la aguja del vial, tire del émbolo y llévelo hasta el fondo del cilindro de la jeringa con el fin de extraer toda la solución del vial invertido. 6. Reemplazar la aguja de calibre 18 por una de calibre 25 para inyección subcutánea. 7. Eliminar el aire, las burbujas grandes y cualquier exceso de solución con el fin de obtener la dosis requerida de 1,2 ml. Puede quedar una fina capa de pequeñas burbujas en la superficie de la solución contenida en la jeringa. Como la solución es ligeramente viscosa, la administración de la solución por inyección subcutánea puede durar entre 5 y 10 segundos. El vial proporciona 1,2 ml (150 mg) de Xolair. Para obtener una dosis de 75 mg retirar 0,6 ml con la jeringa y desechar la solución restante. 8. Las inyecciones se administran por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo o en el muslo. Xolair 150 mg polvo para solución inyectable se suministra en un vial de un solo uso y no contiene conservantes antibacterianos. Desde el punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse inmediatamente después de la reconstitución (ver sección “Periodo de validez”). La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Novartis Europharm Limited. Wimblehurst Road. Horsham. West Sussex, RH12 5AB. Reino Unido. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. EU/1/05/319/002. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. 25.10.2005. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. 20.02.2006. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN POR EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Con receta médica. Especialidad Farmacéutica de Diagnóstico Hospitalario con aportación normal. Bibliografía: 1. Storms W. Allergens in the pathogenesis of asthma: potential role of anti-immunoglobulin E therapy. Am J Respir Med. 2002;1:361-368. 2. Humbert M, et al. Benefits of omalizumab as add-on therapy in patients with severe persistent asthma who are inadequately controlled despite best available therapy (GINA 2002 step 4 treatment): INNOVATE. Allergy 2005;60:309-316. 3. Ayres JG, Higgins B, Chilvers ER, Ayre G, Blogg M, Fox H. Efficacy and tolerability of anti-immunoglobulin E therapy with omalizumab in patients with poorly controlled (moderate-to-severe) allergic asthma. Allergy 2004;59:701-708.


072_073_ficha novartis+Sanchez Martos.qxd

23/05/2007

8:34

PÆgina 73

educación para la salud Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

M

“El afán de medicalizar las decisiones políticas”

ás bien parece que algunos políticos se queden sin argumentos legales para tomar sus decisiones, cuando continuamente se apoyan en fundamentos médicos que en absoluto tienen que ver con la medicina basada en la evidencia. O al menos no hay evidencia científica, que yo conozca, que demuestre que una “huelga de hambre”, un acto por otra parte totalmente voluntario, pueda llegar a desencadenar la muerte, siempre que como es lógico podamos actuar los diferentes profesionales que integramos el denominado equipo de salud. Es decir, médicos de los de siempre, ayudados y aconsejados por los especialistas necesarios en cada momento, expertos en nutrición y dietética, y fundamentalmente los profesionales de enfermería, que son los verdaderos especialistas en los cuidados que necesita una persona con un deterioro desencadenado por una huelga de hambre. Como médico de los de a pie, me gustaría saber con qué informes médicos contaba el ministro del Interior cuando aseguraba en los medios de comunicación que “De Juana habría muerto en el plazo de unas semanas”, razón fundamental por la que fue trasladado al Hospital Donostia en San Sebastián. Ahora, cuando vemos a este terrorista caminar a sus anchas por los alrededores del Hospital, podemos comprobar que estas afirmaciones eran falsas, aunque de nuevo se nos informa que recientemente ha tenido que ser sometido a una intervención quirúrgica de hemorroides, al parecer, y según las mismas fuentes políticas, como consecuencia de las complicaciones a medio y largo plazo que acarrea el hecho de hacer una huelga de hambre. Y yo me pregunto: ¿será por eso por lo que los médicos que atienden a De Juana le hayan prescrito esos paseos tan cardiosaludables como inéditos?, ¿o es que se trata de la tan necesaria política de humanización del sistema sanitario, del que también deberían beneficiarse el resto de los pacientes ingresados en el Hospital?

tifican las decisiones de algunos políticos, poniendo como pantalla a la medicina. Insisto en que una persona no se muere por estar en huelga de hambre, siempre que el juez haya establecido el mandato judicial, como así se hizo en el caso De Juana, para que los profesionales sanitarios podamos actuar con las pruebas y cuidados necesarios en cada momento. Y parece que otros muchos ciudadanos siguen con especial interés el acontecer de este caso, al menos a tenor de la huelga de hambre que comenzó hace poco Julián Muñoz, más famoso por acompañar a Isabel Pantoja que por sus devaneos inmobiliarios, y más recientemente la que han llevado a cabo los “presuntos” terroristas islamistas responsables de la masacre del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Claro, que en este último caso, la Sala cuenta con un juez que sabe perfectamente que cuando una persona decide hacer una huelga de hambre, para que no se muera, no necesita más que la asistencia de los profesionales sanitarios, necesarios en cada momento. Quizá Julián Muñoz abandonara su huelga de hambre cuando se enteró de que De Juana sufría de almorranas por haber estado sin comer tantos días,

“Me sorprende el descaro con el que se justifican las decisiones de algunos políticos, poniendo como pantalla a la medicina”

Como ciudadano y como médico sigo con atención el desarrollo de las noticias y me sorprende el descaro con el que se jus-

igual que finalmente lo hicieran los terroristas islamistas, quizá para mantener a salvo tan “nobles partes”; una huelga de hambre que en ningún momento ha de servir como argumento o justificación de una decisión política. ¿O es que hay evidencia científica de que una huelga de hambre es un factor desencadenante de las hemorroides? Mas bien parece que “el pos ya que” funcionó en esta ocasión, y no parece ser mal remedio: "pos ya que estoy aquí en el hospital y no tengo prisa, ¿por qué no me operan de almorranas?".

73


074_079_Sanidad autonomica.qxd

21/05/2007

16:41

PÆgina 74

Sanidad Autonómica

Pedro García Ramos

Dámaso Villa Mínguez

Extremadura “La Salud Pública permite que la gente viva al día siguiente un poquito mejor y de forma más segura” Extremadura, compuesta por Cáceres y Badajoz, se caracteriza por tener una densidad de población muy baja. Menos de dos millones de habitantes distribuidos en muchos kilómetros cuadrados. A pesar de ser un medio eminentemente rural, ha conseguido ofrecer servicios a todos los lugares y a sus ciudadanos en condiciones de equidad. A pesar de esta dispersión, tanto el director de Salud Comunitaria y Consumo como el de Asistencia Sanitaria se encuentran más que satisfechos por los resultados obtenidos en los últimos cuatro años. La gerencia única, donde se introducen por primera vez en el país las competencias en salud pública dentro del ámbito asistencial, y la fantástica relación entre la Administración y los farmacéuticos de la comunidad, son dos de los aspectos más reseñables de la gestión de la última legislatura. La marcha del consejero hacia la presidencia de la Comunidad crea incertidumbre en el futuro de la Consejería. Sin embargo, ambos directores trabajan cada día con ahínco como si fuera el último. Texto: Raquel Lozano Parra

74


074_079_Sanidad autonomica.qxd

21/05/2007

16:41

PÆgina 75

Dirección General de Salud Comunitaria y Consumo

T

ras ocho años en el cargo, Pedro García Ramos, director general de Salud Comunitaria y Consumo, ha podido comprobar cómo dos estructuras que tradicionalmente han estado ignorándose mutuamente, cuando no enfrentadas, se han conseguido introducir en la cartera de servicios, en el día a día del propio sistema sanitario, integrando a sus profesionales “de hecho y de derecho” en su propia estructura. “Ya se sienten uno más dentro del sistema y eso para nosotros es un valor muy positivo”, valora García Ramos, director de un área que engloba el Servicio de Seguridad Alimentaria y Salud Medioambiental, de Epidemiología y de Consumo. Una de las tareas fundamentales de esta Dirección es la de coordinación, primero con el Ministerio y el resto de CC AA, y también dentro de su ámbito competencial con otras estructuras, ya que por su actividad determinan muchos de los factores que para ellos resultan imprescindibles. El director general de Salud Comunitaria se siente satisfecho del avance conseguido en los últimos años en Extremadura, concretamente en la gerencia única, donde se han introducido por primera vez en el país las competencias en Salud Pública dentro del ámbito asistencial. “Pienso que estamos en la línea correcta y que abre nuevos campos de actuación”. Se refiere, sobre todo, a otras estructuras dentro de la comunidad autónoma que tienen que ver con la salud como puede ser medio ambiente, agricultura, alimentación, procesos industriales..., que inciden en la salud pública. A la Dirección General de Consumo y Salud Comunitaria le corresponde la elaboración de las directrices de las políticas en materia de consumo, seguridad alimentaria, salud medioambiental y vigilancia de la salud en la Comunidad Autónoma. Igualmente es de su competencia la protección de los derechos de los consumidores y usuarios, así como el fomento de sus asociaciones; la puesta en marcha, formación, información y asesoramiento de las Oficinas de Información al Consumidor, tanto públicas como privadas; el cumplimiento y aplicación de la normativa sancionadora en materia de consumo; y la formación e información de los consumidores y usuarios. Desde esta Dirección también se gestionan las subvenciones tanto a asociaciones de consumidores y usuarios como a corporaciones locales, la administración de la Junta Arbitral de Consumo y se controla, desde el

punto de vista sanitario, el medio ambiente, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras Consejerías. Establecer programas y acciones preventivas con especial incidencia en las zonas rurales, reduciendo y/o eliminando los riesgos ambientales, alimentarios y zoonósicos a los que puede estar expuesta dicha población, junto con la ordenación y desarrollo de la normativa alimentaria en materia de higiene, registro, control e inspección de los alimentos, son algunas labores más de esta Dirección, que también se ocupa de la Red de Alerta Alimentaria; del control sanitario de los establecimientos públicos; de la ordenación, inspección y sanción en materia de infracciones sanitarias, en su ámbito de actuación y dentro de las competencias asignadas a la Dirección General; de evaluar el estado de salud de la población de Extremadura y de establecer programas y acciones preventivas en el marco de la salud laboral, entre otras funciones.

“Creo que la gerencia única ha sido un modelo que ha permitido introducir mejoras que vienen como consecuencia de las sinergias establcidas”, destaca García Ramos. Gerencia única Cuando Pedro García llegó al ámbito de la salud pública, existía una organización territorial diferenciada del resto de la asistencia y lógicamente había dos cuerpos en los que era muy difícil coordinar ningún tipo de intervención, porque incluso los profesionales, “que son lo más importante”, no se sentían vinculados. “Creo que la gerencia única ha sido un modelo que ha permitido introducir ese tipo de mejoras que vienen como consecuencia de las sinergias establecidas, ejerce una labor paralela y tiene un efecto multiplicador si se actúa de modo coordinado”. Esto será posible al estar bajo el paraguas de la zona básica de salud y del gerente de áreas, quien coordina y amplifica cuáles son los objetivos que desde la Consejería se marcan. Para García Ramos, tener a estos profesionales desde la gerencia única ha sido un elemento distintivo de esta comunidad, que por el devenir de los últimos cuatro años se ha visto cómo se ha ido haciendo exten-

75


074_079_Sanidad autonomica.qxd

21/05/2007

16:41

PÆgina 76

Sanidad Autonómica sivo a otras comunidades autónomas y cómo se ha convertido en un modelo “sobre el que tenemos mucho que investigar, probar y, sobre todo, muchos resultados por descubrir”.

una labor de profesionales que han tratado de evitar por todos los medios la exposición a riesgos que como usuario me son desconocidos y de los que alguien tiene que protegerme”.

En la Dirección General de Salud Comunitaria y Consumo, en la actualidad se está trabajando en una gran producción normativa que permitirá establecer un sistema de garantías en el ámbito de la salud pública a los ciudadanos. “A medida que se va adquiriendo

Pero la salud pública también tiene momentos más difíciles a los que hay que hace frente e incluso hay que hacer lo posible por prever las situaciones antes de que ocurran. Uno de los temas que están en entredicho, como señala García Ramos, es la existencia de distintas carteras de servicios, distintos programas a los ciudadanos, distintos programas de vacunaciones, por ejemplo. En su opinión, “existe un gran interés por parte de algunas comunidades autónomas porque no exista una coordinación efectiva por parte del Estado español”.

“Las principales causas de mortalidad, en ambos sexos son las enfermedades cerebrovasculares, seguidas de las isquémicas del corazón y del cáncer broncopulmonar”. la mayoría de edad de este sistema de organización interna -aclara el director general- hemos podido comprobar que, al final, al ciudadano no le importan tanto nuestros métodos, organización, incluso nuestra metodología diaria, sino nuestros resultados”. Lo importante, manifiesta, es saber en términos de mortalidad cuál es la evitable, los daños para la salud que puedan haber sido prevenidos desde la infancia, cuántos casos de tuberculosis, legionelosis, etc. se podrían haber evitado..., ya que la organización, desde su punto de vista, posiblemente, no afecta tanto al ciudadano. “Necesitamos establecer un marco normativo que garantice esa seguridad que el propio ciudadano nos demanda como Administración, que cuando acceda a un restaurante o comercio sepa que detrás ha habido Gripe en Extremadura (1997-2005) Casos y tasa por 100.000 habitantes Badajoz

Cáceres

Extremadura

“Yo creo que en otro tipo de políticas nuestro Estado de autonomías y nuestro marco competencial son una garantía para hacer, en nuestro ámbito territorial, lo que cada comunidad decida. Sin embargo, en salud pública siempre había existido un carácter bastante unitario de consenso y diálogo existente hasta hace unos años”. En su opinión, “hemos visto que por intereses políticos hay comunidades autónomas que han intentado dinamitar esa unificación de políticas en materia de salud pública”. García Ramos cree que la coordinación entre las comunidades autónomas; entre éstas y el Ministerio, y entre éstas, el Ministerio y el resto de la Unión Europea es muy importante a la hora de afrontar un grave problema de salud pública como puede ser, por ejemplo, la pandemia de gripe, que en 2005 consiguió su cota más elevada (ver tabla 1). La Consejería de Salud y Consumo de la Administración de la Junta de Extremadura es la responsable de las directrices de la política de salud y de la superior dirección de los organismos inmediatamente responsables de la provisión y gestión de los servicios sanitarios de la Comunidad; responsable, por tanto de la Dirección General de Salud Comunitaria y Tasas Consumo.

Años

Casos

Tasas

Casos

Tasas

Casos

1997

37.060

5.659,03

34.416

8.526,81

71.476

6.752,56

1998

13.985

2.135,50

9.831

2.435,70

23.816

2.249,97

1999

10.944

1.671,14

17.058

4.226,24

28.002

2.645,43

2000

18.009

2.749,96

10.588

2.623,25

28.597

2.701,65

2001

3.533

539,49

4.234

1.049,00

7.767

733,77

2002

12.770

1.949,97

8.703

2.156,23

21.473

2.028,62

2003

22.872

3.492,54

12.466

3.088,54

35.338

3.338,49

2004

8.625

1.317,03

6.529

1.617,61

15.154

1.431,64

2005

46.341

7.076,24

21.450

5.314,39

67.791

6.404,42

Total

174.139

26590,90

125.275

31037,78

299.414

28286,55 Tabla 1

76

Acerca de las peculiaridad propia de su situación geográfica, el titular de Salud Comunitaria no considera que exista una diferencia significativa con respecto al resto del país. Las principales causas de muerte son, como en las de otras comunidades autónomas, los problemas cardiovasculares y el cáncer (ver gráfico 1), mientras que enfermedades como el sida tienen tasas similares.


074_079_Sanidad autonomica.qxd

21/05/2007

16:42

PÆgina 77

Pe r fi l d e m o r t a l i d a d e n E x t r e m a d u r a , a ñ o 2 0 0 5

se ha visto sometido, qué medicamentos o tipo de alimentación ha recibido, etc.”.

Ambos Géneros Número de defunciones: 10.466 Tasa Cruda por 105 habitantes: 973,32 Tasa Estándar por 105 habitantes: 558,83 53,13% Hombres y 46,87% Mujeres Edad Media: 77,88 (sd 13,85) Principales causas, grandes grupos CIE-10 (Tasa Cruda por 105): • Aparato Circulatorio: 333,80 • Tumores: 248,49 • Aparato Respiratorio: 99,79 • Aparato Digestivo: 40,45 • Mal definidas: 49,20

Varones

Número de defunciones: 5.561 Tasa Cruda por 105 habitantes: 1.041,92 Tasa Estándar por 105 habitantes: 652,13 Edad Media: 74,65 (sd 14,19) Principales causas, grandes grupos CIE-10 (Tasa Cruda por 105): • Aparato Circulatorio: 301,07 • Tumores: 331,07 • Aparato Respiratorio: 159,26 • Aparato Digestivo: 46,47 • Mal definidas: 53,59

Mujeres

Número de defunciones: 4.905 Tasa Cruda por 105 habitantes: 905,71 5 Tasa Estándar por 10 habitantes: 464,56 53,13% Hombres y 46,87% Mujeres Edad Media: 81,55 (sd 12,48) Principales causas, grandes grupos CIE-10 (Tasa Cruda por 105): • Aparato Circulatorio: 359,52 • Tumores: 167,11 • Aparato Respiratorio: 93,62 • Aparato Digestivo: 44,13 • Mal definidas: 44,87

Gráfico 1

En el año 2005 se produjeron en Extremadura 10.466 defunciones de personas residentes habitualmente en la Comunidad Autónoma, de las cuales 5.561 (53,13 por ciento) correspondieron a varones y 4.905 (46,87 por ciento) a mujeres. La razón de sobremortalidad masculina resulta de 1,13. Como en el resto de España y de países desarrollados, la obesidad es el primer trastorno no transmisible en población infantil, siendo un importante predictor de obesidad en adultos. Los hábitos dietéticos inapropiados y el incremento del sedentarismo se encuentran entre los principales factores causantes del incremento de peso. Sí que se tiene que prestar especial atención a la producción primaria y a la Dirección General de Estructuras Agrarias, donde se ha trabajado para establecer acciones conjuntas y elaborar un plan de garantías sanitarias en el ámbito de la alimentación (Plan de Seguridad Alimentaria que engloba a varias Consejerías). Este plan viene a establecer sistemas de coordinación interadministrativa que permiten una continuidad en la vigilancia y el control de la cadena. “Se podrá acceder a esa información no solamente cuando el animal llegue al matadero, sino que previamente conoceremos de dónde procede ese animal, a qué campañas

Un objetivo primordial es conocer todo el proceso que ha seguido un animal antes de su sacrificio y, por tanto, su disposición en el mercado. Conocer esa trayectoria permite establecer unos sistemas de garantías que hagan que el consumidor en Extremadura, o de productos extremeños en el resto del país o del mundo, pueda sentir que tiene plena seguridad en el producto que consume, ya que ha existido una exhaustiva vigilancia en el recorrido que ha seguido el animal hasta su consumo. De lo que se trata, asegura García Ramos, es de establecer una línea continua desde su producción hasta la puesta a disposición del consumidor. Desde esta Dirección, Pedro García Ramos ha vivido importantes momentos como la crisis de las vacas locas, varias crisis sanitarias y alguna específica de la Comunidad, como el consumo de agua con importante cantidad de plomo o el fallecimiento de niños por la meningitis en el periodo 2000-2001. “Cada una es diferente y son momentos muy duros”.

“Indudablemente -continúa-, estos momentos se ven compensados con otros muchos, como el haber contribuido a conseguir que en España la esperanza de vida haya ido incrementándose en los últimos años, comprobar cómo procesos de efecto contagioso han ido disminuyendo, y ver cómo la mortalidad ha alcanzado tasas más bajas de las que teníamos”. El balance de estas dos legislaturas para este profesional es muy positivo. “Provengo de la asistencia sanitaria y de la gestión, y para mí ha sido una experiencia maravillosa, sobre todo en lo que a formación personal se refiere”. Desde su experiencia, ha llegado a la conclusión de que la salud pública tiene mucho que enseñar a todos, no sólo a los políticos del ámbito sanitario. “Es una forma de buscar, y una forma de distribuir y evitar la inequidad, así como de buscar la igualdad de los ciudadanos en todo el territorio”. “Olvidándonos de lo individual, esta es un área, dentro de la Administración pública, donde se pueden emprender acciones con carácter social más solidario. Es una de las tareas que aportan credibilidad a los políticos e ilusión a la hora de afrontar determinadas intervenciones, ya que permite que la gente viva al día siguiente un poquito mejor y de forma más segura”.

77


074_079_Sanidad autonomica.qxd

21/05/2007

16:42

PÆgina 78

Sanidad Autonómica D i rección General de Asi ste nc i a Sani tari a El director general de Asistencia Sanitaria, Dámaso Villa Mínguez, asume con optimismo los cambios que se avecinan tras las elecciones del 27 de mayo. Guillermo Fernández Vara, hasta entonces consejero de Sanidad de Extremadura, deja su cargo por el de presidente de la Comunidad. Esta especial circunstancia, como señala Dámaso Villa, hace que en esta Dirección se estén “viviendo momentos de especial preocupación”.

co de área que es el responsable directo del tema de la farmacia y de los medicamentos con receta.

Tres son los logros de los que Dámaso Villa se siente más satisfecho: la receta electrónica, la atención farmacéutica en residencias de ancianos y la atención farmacéutica a personas mayores.

Uno de los empeños más trascendentes y una de las metas que se ha impuesto es conseguir, a través de los Colegios, organismos que aglutinan a estos profesionales, un diálogo directo con ellos. En una región como Extremadura, los farmacéuticos tienen gran

Licenciado en Medicina y Cirugía en el año 77, lleva dedicado a su profesión desde entonces. Durante el año 2001 fue asesor técnico de la Dirección General de Planificación y Ordenación Sanitaria de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura, participando en la preparación de las transferencias sanitarias desde el Gobierno central a la Junta de Extremadura, que tuvieron lugar el 31 de diciembre de ese mismo año.

Desde la Dirección de Asistencia Sanitaria se ha conseguido generar una relación muy estrecha con los Colegios Oficiales de Farmacia, “que son nuestro vínculo de unión con unos agentes de salud que consideramos vitales dentro del sistema, que son nuestras 650 oficinas de farmacia”.

LEY DEL MEDICAMENTO DE EXTREMADURA LEY 6/2006, de 9 de noviembre, de Farmacia de Extremadura Artículo 8. Derechos y obligaciones de los profesionales. 1. Los profesionales implicados en la atención farmacéutica tienen derecho al ejercicio profesional en el establecimiento o servicio farmacéutico en cualquiera de las actividades para las que cuente con la cualificación profesional correspondiente, así como derecho a ser tratados con el

Durante los casi cinco años que lleva al frente de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, tres son los logros de los que se siente más satisfecho: la receta electrónica, la atención farmacéutica en residencias de ancianos, y la atención farmacéutica a las personas mayores. “El reto número uno global ahora mismo es el tema de la receta electrónica”. Desde la Consejería se está ultimando una fase piloto calificada de éxito, con cerca de 1.000 recetas confeccionadas “con absoluta perfección”. Villa Mínguez manifiesta que “ya tenemos el molde, ahora hay que hacer las demás”. Hasta ahora se ha venido implantando en dos ciudades: en Malpartida de Cáceres, que es una ciudad próxima a Cáceres capital; y en Santa Amalia, cerca de Don Benito. Ahora se está ultimando con los presidentes de los Colegios de Farmacéuticos de Cáceres y Badajos extender la receta electrónica al resto de la Comunidad. Extremadura, por sus características, está dividida en ocho zonas con más de 105 farmacéuticos de Atención Primaria, y cada una de ellas tiene un farmacéuti-

78

debido respeto y consideración por los usuarios. 2. Los profesionales implicados en la atención farmacéutica tendrán las siguientes obligaciones: a) Suministrar o dispensar los medicamentos y otros productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en la normativa básica estatal. b) No dispensar los medicamentos y demás productos farmacéuticos que le sean requeridos cuando los documentos que avalan la prescripción y dispensación no estén correctamente cumplimentados o no cumplan con lo establecido en la normativa básica estatal o surjan dudas razonables sobre la autenticidad o validez de los documentos presentados. c) Atender personalmente y de forma correcta a los ciudadanos que requieran su actuación profesional. d) Informar a la población sobre el uso adecuado de los medicamentos. e) Participar en las campañas de educación sanitaria promovidas desde la Administración. f ) Facilitar la información y estadísticas que les demande la Autoridad Sanitaria.


074_079_Sanidad autonomica.qxd

21/05/2007

16:42

PÆgina 79

Funciones de la Dirección General de Asistencia Sanitaria • La dirección de la gestión asistencial de los centros, establecimientos y servicios sanitarios del Organismo y entidades concertadas, excepto las que sean competencia de la Dirección de Atención Sociosanitaria y Salud.

• La planificación operativa de los recursos adscritos a esta Dirección General. • La gestión de las prestaciones farmacéuticas y complementarias y de las demás prestaciones comprendidas dentro de la asistencia sanitaria prestada por el Servicio Extremeño de Salud o, en su caso, concertada.

• La elaboración de propuestas sobre inversiones de carácter asistencial en materia de su competencia. • El desarrollo de los aspectos generales de la docencia y la investigación en el marco de las competencias propias. • Control y evaluación de la calidad y actividad asistencial. • Aquellas otras que expresamente le sean atribuidas o delegadas.

importancia porque hay numerosos pueblos pequeños. El número de farmacias es menor al de grandes zonas como Madrid, Baleares, etc., lo que implica que haya zonas en las cuales el farmacéutico pueda encontrarse con algunos problemas debido al reducido número de ciudadanos. Este motivo hace que desde la Dirección de Asistencia Sanitaria se propongan firmemente “mimarlo, cuidarlo y hacerles ver la enorme importancia de su labor, porque en muchas ocasiones son el único agente que hay en ese pueblo”. “Desde la Dirección de Asistencia Sanitaria lo valoramos, les valoramos y les cuidamos. Por eso nuestra labor es intentar llegar a ellos y que sepan que el Servicio Extremeño de Salud, aunque no sean miembros directos del mismo, sí que está pendientes de ellos y los considera eficaces agentes de salud”.

ción para poder seguir llegando a todos los ciudadanos con una prestación como la farmacéutica”. Hasta el momento, y a pesar de las alarmas, en Extremadura apenas ha llegado alguna reclamación y se muestran plenamente satisfechos de cómo se desarrolla. Aun así, en noviembre, la comunidad extremeña publicó en su boletín oficial su propia Ley del Medicamento con las obligaciones de los profesionales, con una doble misión: acoplar la ley nacional a Extremadura en lo referente al uso racional del medicamento, y tener una fuerte presencia de toda la cuestión de autoridad sanitaria de la Consejería con relación a la sociedad de farmacia, como lo referente a la ubicación (ver cuadro 1). Esta ley posibilita, además, la farmacia en centros penitenciarios y en residencias de mayores.

La recién estrenada Ley del Medicamento es valorada muy positivamente desde esta Dirección, donde se estima que aborde un marco cada vez más actual de las relaciones con la farmacia. “Asuntos que hace años ni nos imaginábamos y que creo que ahora son tratados con mucha corrección, prudencia y mucho tino.”

El gasto farmacéutico también se ha reducido en esta comunidad. Este año se ha incrementado en un 5,8 por ciento, bajando de las “famosas dos cifras”. Hace dos o tres años, con cifras de crecimiento del 11-12 por ciento, parecía peligrar la sostenibilidad de todo el sistema. Dámaso Villa considera que gracias a los tres grandes paquetes de medidas (las de macro, micro y meso gestión), se ha conseguido que se suavice y estar así en un nivel de precios muy razonable.

Con un gasto en Farmacia del 30 por ciento del presupuesto sanitario (24 por ciento en farmacia con receta y 6 por ciento en farmacia hospitalaria), se muestran satisfechos de un instrumento que califican de “eficaz” para desarrollar un eficiente uso racional del medicamento.

“La Ley de sanidad y la resolución del 1 de marzo harán que vuelva a suavizarse este año y esperemos mantener unos niveles un poco por encima del IPC, que creemos que son cotas razonables para sostenernos de manera adecuada y planificar no solamente ese gasto, sino todos los gastos”, afirma.

Ante la polémica de la Orden de precios de referencia, en vigor desde el 1 de marzo, Dámaso Villa considera que el sistema público tiene que comprar aquello que, a igualdad de calidad, es más barato o que la Ley dé un margen de la media de los tres precios más baratos. “Tenemos que intentar ser lo más eficientes posible tanto en la prescripción como en la dispensa-

Para finalizar, Dámaso Villa agradece a sus colaboradores el haber sabido “acoplarse a mi falta inicial de conocimiento que he suplido estos años”. Para él, este es un mundo apasionante y se encuentra más que satisfecho de haberlo conocido un poco más y “haber podido hacer gestión en un ámbito que no había hecho nunca antes”.

Ley del Medicamento

79


Publicidad Aldaba

20/12/2005

11:15

PÆgina 011


080_081_Publicidad ALDABA+ Mugarza.qxd

14/05/2007

13:28

PÆgina 81

responsabilidad social Fernando Mugarza Director de Marketing, Comunicación y Relaciones Institucionales Grupo Hospital de Madrid

U

Innovación y responsabilidad social (II)

na gestión integral de todas nuestras audiencias, “stakeholders”, partes interesadas o grupos de interés, es un elemento clave de diferenciación y de innovación organizativa e institucional; y para ello, será necesario, en primer lugar, establecer un proceso sencillo, uniforme y biunívoco, que trate y nos ayude a gestionar de una forma común, el modo, el estilo, el fondo y la forma a la hora de enfrentarnos a cualquier segmento social con el que nuestra organización se relacione. Indiscutiblemente, el conocimiento exacto, concreto y conciso de quienes componen dichas audiencias, así como el análisis reflexivo de sus expectativas y necesidades, con respecto a nuestra institución, conformarán la plataforma básica de gestión, la cual, a su vez, se basará en dar una respuesta, lo más específica posible, a todas sus cuestiones y reivindicaciones planteadas. Respuesta específica que debe plantearse desde el punto de vista estructural, impulsando una dinámica estratégica, que culmine en un plan de acción concreto con un elevado gradiente de eficacia, eficiencia y efectividad, en términos de medida; tabulados éstos por los indicadores y sistemas de medida, que previamente definamos y estemos dispuestos a asumir como organización. Un ejemplo de estos sistemas sería la norma SGE-21 de Forética, norma que en sus 9 áreas de gestión (alta dirección, clientes, proveedores, recursos humanos, medio ambiente, entorno social, accionistas, administración, etc.), incorpora la innovación como elemento constitutivo de primer nivel, ya que no puede haber un compromiso real de RSE si no se articula en la organización una filosofía de innovación y creatividad, acrisoladas en resultantes de desarrollo y excelencia orga-

gativo interdependiente y complementario a los sistemas tradicionales y clásicos de la innovación por la innovación sin más aditamentos, tendente en ese caso a la mejora de resultados económicos fundamentalmente, sin valorar la importancia que posee la gestión ética de la propia innovación, dejando entrever, por tanto, un entorno de competitividad puramente financiero y económico. Hoy, como hemos visto, adquiere especial relevancia la conjugación del qué con el cómo, dos elementos que a simple vista parecen básicos y, sin embargo, en tantas ocasiones tan difíciles de conjugar y combinar. En ambos aspectos, en el qué y en el cómo, en el fondo y en la forma, toda organización que se precie ha de adjudicarles elementos de innovación y creatividad suficientes, que hagan más competitiva a la organización, en términos de excelencia, ante una presión globalizadora, que nos implica y nos envuelve a todos. Una realidad innegable e imparable, que puede hacer de nuestra sociedad un elemento de cohesión social que redunde en mayores estándares de justicia social para todos. Al fin y a la postre, la búsqueda de un mundo más justo y equitativo para todos, en un marco de sostenibilidad, ha de ser el objetivo final de todos nosotros, individual y colectivamente hablando.

“En el fondo y la forma, toda organización que se precie ha de adjudicarles elementos de innovación y creatividad suficientes” nizacional, que sirvan de modelo y doten de continuidad en el futuro a la propia organización, ya que contribuyen y ayudan a hacerla más competitiva y pujante de cara a las generaciones venideras. Por lo tanto, ambas vertientes de la innovación, en la gestión y tecnológica, configuran un panorama conju-

81


082_083_Rincon OMC.qxd

14/05/2007

13:29

PÆgina 82

el rincón de la OMC Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos

La OMC presenta un programa informático sobre registro y control de las Sociedades Profesionales

E

l Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos ha dado a conocer su intención de poner en marcha un programa informático de ámbito estatal para el registro y control de las Sociedades Profesionales que se constituyan a partir de la entrada en vigor, el pasado 15 de marzo, de la Ley 2/2007 por la que se regulan las Sociedades Profesionales. Los representantes de los Consejos Autonómicos de Colegios de Médicos y los consejeros del Consejo General que la analizaron en su último Pleno destacaron como positiva la implantación de la norma y aprobaron trasladar a la Asamblea General para su aprobación el programa informático en el que se recogerán los datos exigidos por la Ley, a fin de unificar el registro de sociedades profesionales en todo el Estado. Este Registro de Sociedades Profesionales quedará esta-

blecido en el Colegio de Médicos, organismo que se hará responsable de custodiar los datos y verificar los mismos una vez le sean facilitados por los Registros Mercantiles. La nueva Ley otorga a los Colegios Profesionales el papel de intermediarios con el Ministerio de Justicia y la Comunidad Autónoma, a quienes habrá que comunicar cualquier cambio de socios o administradores que se produzca en la sociedad. Como señala la OMC en un comunicado, “éste es un elemento fundamental, puesto que, si alguno de los socios incurriera en causa de inhabilitación o de incompatibilidad, ésta podría afectar al resto de los socios respecto de la responsabilidad social y mercantil, salvo que el socio inhabilitado sea excluido de la Sociedad”, hecho que se tendrá que comunicar al Registro de Sociedades Profesionales, concluye.

Enrique de la Figuera, ratificado presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza por mayoría absoluta

L

a asamblea ordinaria del Colegio de Médicos de Zaragoza ha ratificado por mayoría absoluta a Enrique de la Figuera como presidente de la institución colegial. Éste ha agradecido durante el acto la confianza de los colegiados y ha subrayado que los retos a los que se enfrenta la junta directiva que él dirige son la formación continuada, la deontología profesional y aspectos relacionados con la atención sociosanitaria de los colegiados jubilados.

De la Figuera, que estuvo arropado durante la celebración de la Asamblea por la representación oficial de la OMC compuesta por el vicepresidente, Jesús Aguirre, y por el secretario general, Juan José Rodríguez Sendín, se refirió al programa de Acción Social que se viene desarrollando en el Colegio de Médicos de Zaragoza, programa considerado pionero en el contexto de los Colegios de Médicos del resto del país, que va a seguir contando con la dedicación y el esfuerzo de todos los miembros de la Junta Directiva.

La Comisión Permanente de la OMC ejecuta el acuerdo de la Asamblea General sobre deudas colegiales

L

a Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial ha aprobado proceder a la ejecución del acuerdo de la Asamblea General de 31 de marzo de 2007 sobre las deudas pendientes que mantenían algunos colegios provinciales con la organización, Así, ha decidido iniciar la reclamación por vía judicial de estas deudas de algunos colegios y aplicar así el acuerdo tomado por el mismo órgano colegial en el año 1992 para la resolución de conflictos económicos. Según señalan desde la OMC, esta ejecución se produce después de haber dado un margen de tiempo suficiente para que los Colegios pongan al día sus cuentas dentro del plazo reglamentario establecido en la Asamblea del pasado mes de marzo. Durante este periodo se han acogido a la negociación casi la totalidad de los Colegios deudores, a excepción de tres, para quienes se han iniciado los trámites oportunos.

82


082_083_Rincon OMC.qxd

14/05/2007

13:29

PÆgina 83

rincón OMC Presentación de la Red Clínica Digital de A namnesis

El Colegio de Médicos de Madrid pone en marcha el primer banco privado de historias clínicas de Europa

L

a presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Juliana Fariña, y el consejero de Sanidad de esta Comunidad, Manuel Lamela, han presentado la Red Clínica Digital Anamnesis, que pretende la informatización de todas las historias clínicas de la Sanidad de Madrid. Lamela ha elogiado esta “modernización digital” del sistema sanitario madrileño, que supone el primer banco privado de historias clínicas de Europa. En su opinión, la Administración pública tiene que liderar y “no ir a remolque” de la "modernización digital". Por su parte, la presidenta del Colegio madrileño, Juliana Fariña, fue la encargada de presentar este convenio “pionero” a los médicos que acudieron al acto. Fariña indicó que se trata del primer sistema que aborda de forma “integral y definitiva” la solución del tratamiento de la información de las historias clínicas de los pacientes desde un punto de vista “totalmente abierto y compatible”. El proyecto está coordinado por el propio Colegio de Médicos y cuenta con el apoyo empresarial de Telefónica de España, Intel Corporation, Softmed y Mediabank. Soporte telefónico continuo El objetivo de esta Red, además de proporcionar la “más moderna” tecnología e infraestructura que garantice la privacidad y confidencialidad de la información, es dotar al colegiado de una serie de servicios específi-

cos de consultoría tecnológica, digitalización, enlaces ADSL y conectividad, formación y soporte telefónico continuo, según explica el colegio madrileño. Además, para gestionar un coste “lo más bajo posible” para el facultativo, se ha habilitado por parte de Mediabank un mecanismo retributivo de bonificación por el cual el coste de todo el proceso puede llegar a ser muy bajo o cero. La presidenta del Colegio de Médicos de Madrid recordó que el proyecto de la Red Clínica Digital se presenta teniendo “muy presente” que en octubre de 2007 finaliza la moratoria de la LOPD en lo relativo a las historias clínicas en papel.

>> La presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Juliana Fariña, y el consejero de Sanidad de la Comunidad madrileña, Manuel Lamela, en la pr esentación del proyecto, junto a directivos de las empresas que colaboran en el mismo.

La OMC rechaza el uso de la Medicina c omo espectáculo y objeto de consumo indiscriminado

L

a Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora (Secpre), manifestaron recientemente su oposición a que la Medicina se use como espectáculo y se convierta en un objeto de consumo indiscriminado, con las graves consecuencias que ello tiene para la salud de los ciudadanos. La OMC solicitó a los médicos españoles que, en sus apariciones en los medios de comunicación, extremen su conducta para que ésta se adapte a la deontología y a la ética médica. Por otro lado ,reclamaron a la población que no vea en la medicina una ciencia de resultados positivos, sino una práctica que conlleva riesgos “en ocasiones muy graves para la salud y la calidad de vida”.

La institución colegial ha solicitado a los colegios de médicos provinciales que extremen su vigilancia respecto a las apariciones de sus colegiados en los medios haciendo publicidad de su ejercicio profesional o promocionando técnicas, tratamientos e incluso operaciones quirúrgicas contrarias a las normas establecidas en el artículo 38 del Código de Etica y Deontología. Así, el Colegio de Barcelona abrió recientemente un expediente informativo a uno de sus colegiados por este motivo. En este sentido, Rogelio Altisent, presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC, apuntó que en algún caso extremo, y una vez agotadas las garantías de defensa del colegiado, “se podría llegar a suspender la colegiación durante un tiempo determinado”.

83


084_085_Ficha Tecnica GSK+Agustin Rivero.qxd

23/05/2007

16:47

PÆgina 84

Ficha TĂŠcnica correspondiente al producto de contraportada


084_085_Ficha Tecnica GSK+Agustin Rivero.qxd

14/05/2007

13:32

PÆgina 85

la salud pública Agustín Rivero Director General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

L

La primera vacuna contra un virus que produce cáncer

a palabra cáncer, en menos de 50 años, ha ido cambiando desde su acepción cáncer=muerte, a cáncer=muchas posibilidades de vivir, lógicamente dependiendo del tipo de cáncer, su estadio y localización. Pasamos de un término que evocaba un desenlace fatal, a contar en muchos casos con tratamientos eficaces. A esta evolución de la percepción social de la enfermedad, unida a los avances científicos, se añade, por primera vez en la historia de la Medicina, la de prevenir esta patología, específicamente un tipo de cáncer, con una vacuna, el cáncer de cuello de útero causado por el virus del papiloma humano (VPH). Nos encontramos en una etapa que supone un hito en la Salud Pública, una segunda revolución de las vacunas. Nunca ha habido tanto consenso científico sobre la conveniencia de introducir ya en nuestro calendario la vacuna que protege frente a este cáncer y que cada año provoca en España la muerte de 700 mujeres, de ellas, 60 en la Comunidad de Madrid. Nunca ha estado tan claro que a través de una vacuna se pueda evitar el desarrollo de una enfermedad cancerígena.

ciones sexuales y evitar así, en un futuro, posibles tumores de cuello de útero. Voluntad a la espera de que el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Agencia Española del Medicamento, autorice su comercialización en España, algo que ya han hecho la mayoría de los países de nuestro entorno. La actual vacuna autorizada es eficaz contra cuatro tipos: 6, 11, 16 y 18. De ellos, el 16 y el 18 son responsables del 70 por ciento de estos tumores; mientras que las otros dos (6 y 11) causan el 90 por ciento de las verrugas genitales. No hay que olvidar, como aveci-

“Hay que olvidarse de consignas partidistas para que todas las autonomías consensuemos algo que demanda la población”

Las sociedades científicas de Ginecología, Colposcopia, Oncología, Epidemiología, de Enfermedades Infecciosas, Microbiología… se vienen pronunciando reiteradamente sobre la urgencia de incluir una vacuna que ya se administra en países como Estados Unidos, Francia, Alemania o Italia. Una inmunización que evita muerte, enfermedad y, también, sufrimiento. En nuestra región, 400 mujeres se someten a tratamientos para erradicar la malignidad de un virus que, gracias a la generalización de la prueba de Papanicolau, se detecta en muchos casos en estadios incipientes. Aproximadamente, según la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, un 5 por ciento de estas pruebas dan resultado anormal. La Comunidad de Madrid ya ha anunciado su voluntad de introducir la vacuna para inmunizar a las niñas antes de que tengan sus primeras rela-

nan los expertos, que el cambio de las conductas sexuales de los jóvenes, como es el adelanto del inicio de sus relaciones sexuales, invita a pensar que, a medio plazo, aumentará la incidencia de este cáncer. El coste-eficacia de la inmunización, como siempre en Salud Pública, hay que estimarlo a largo plazo y, por encima de todo, valorar que una vida salvada supone ya una justificación de cualquier tipo de inversión sanitaria. Si recordamos que cada año en España aproximadamente se invierten unos 800 millones de euros en la detección del cáncer de cuello de útero y en sus tratamientos, sobra decir que una inversión de ocho millones de euros anuales, en caso de la Comunidad de Madrid, justifica los criterios económicos de esta medida. Pero lo esencial, al margen de cuestiones crematísticas, es el avance que supone para la medicina, la sociedad, los ciudadanos... contar por fin con una vacuna que cambia el sentido de la palabra cáncer. Es necesario olvidarse de consignas partidistas y justificaciones etéreas para que todas las autonomías consensuemos algo que demanda la población, y se defienda el derecho de todos los ciudadanos a proteger su salud.

85


086_089_Estado del arte+Publicidad Castellana.qxd

21/05/2007

16:49

PÆgina 86

estado del arte

a m o n Mela

E

l melanoma cutáneo es una neoplasia que se origina en los melanocitos que pigmentan la piel. Aunque no es el tumor cutáneo más frecuente, superado en prevalencia por el epitelioma y basalioma, sin duda es el más agresivo y causante de un importante número de defunciones anualmente por la presencia de enfermedad metastásica y diseminación de la misma. La incidencia en nuestro medio es de 6-7 casos anualmente por cada 100.000 habitantes, no existiendo ninguna predilección por uno u otro sexo. El pico de edad de mayor incidencia está en los 50-60 años, aunque puede presentarse en cualquier época de la vida. Durante años se le dio importancia pronóstica a la localización de la lesión maligna pigmentada, sabiendo actualmente que no tiene ninguna relevancia en la evolución la presencia del melanoma primitivo en una u otra parte de la superficie cutánea. En la mujeres se localizan con más frecuencia en las extremidades inferiores y la cara, mientras que en los hombres es en el tronco y las extremidades superiores. Cada día está más establecida la relevancia y relación entre la exposición solar intensa e intermitente y la apa-

86

cutáneo Dr. José Luis González Larriba Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid

rición de un melanoma. Las radiaciones solares, fundamentalmente las ultravioleta B, producen un daño genético irreversible en el melanocito, favoreciendo la transformación maligna. Aunque no se ha observado una relación con las radiaciones ultravioleta A, utilizadas en las cabinas UVA, no hay que olvidar que una exposición exagerada a éstas o la transformación de las A en radiaciones ultravioleta B por desgaste de la fuente de producción, podría favorecer un mayor riesgo a desarrollar melanoma en la zona expuesta. A pesar de que otros tumores cutáneos como los epiteliomas y basaliomas aparecen en personas mayores y en zonas crónicamente expuestas a la exposición solar continua, el melanoma no suele aparecer en estas personas, sino en aquellas, más o


086_089_Estado del arte+Publicidad Castellana.qxd

21/05/2007

menos jóvenes, que de forma intermitente e intensa se exponen a la irradiación solar. Por este motivo es importante alertar a la población sobre la arraigada costumbre de intentar tener un aspecto, a veces, exageradamente saludable, deseando broncearse de forma intensa, rápida e inmediata, aprovechando los días de descanso en la playa o montaña. Asimismo, en relación con los daños producidos por la irradiación solar y el melanoma, hay que tener en cuenta que tiene un importante efecto memoria. Se ha observado que la incidencia de melanoma es significativamente mayor entre la población que en la infancia ha sufrido quemaduras solares, aunque luego de adulto haya tomado medidas de protección adecuadas. Probablemente, los daños genéticos producidos en los melanocitos por la exagerada y aguda exposición solar durante la infancia pueden mantenerse latentes durante años y, al cabo de varias décadas, por un nuevo estímulo cancerígeno o por promoción genética, aparecer el melanoma, ya de adulto. Nunca están de más las campañas que intermitentemente se hacen aconsejando a la población que tome medidas de protección cuando vaya a exponerse al sol o de cuáles son los cambios en nuestros lunares o nevus que debemos conocer para intentar diagnosticar precozmente el desarrollo de un melanoma. A pesar de la tranquilidad que en determinados ambientes produce el uso de cremas de protección solar, hemos de señalar que la mejor forma de evitar el daño solar es la protección física, es decir, el uso de gorras, sombreros, camisetas, etc., que impidan la llegada de la irradiación a la parte de piel protegida. No obstante, cuando se usen las cremas, deben tener una capacidad

16:49

PÆgina 87

Se ha observado que la incidencia del melanoma es significativamente mayor entre la población que en la infancia ha sufrido quemaduras solares. de filtro solar siempre superior a 15. Asimismo, debemos evitar acudir, cuando se pueda, a los lugares de exposición en horarios de mayor intensidad en la radiación solar, es decir, entre las 10 y las 15 horas, e intentar un bronceado lentamente progresivo. Los principales signos de alarma o de atención para sospechar que pueda haber una transformación maligna en alguna mancha, lunar o nevus que tengamos en la piel, viene dada por la regla mnemotécnica A, B, C y D. Cuando observemos que en alguna lesión cutánea que ya tengamos hay Asimetrías, Bordes irregulares, cambios en la Coloración o en el Diámetro, es aconsejable que acudamos al dermatólogo para que, mediante procedimientos clínicos, epiluminiscencia o, si es preciso, biopsia, descarte la presencia de un melanoma. Una vez establecido el diagnóstico de melanoma, debemos realizar una escisión amplia del mismo, con unos márgenes quirúrgicos no tan grandes como en ocasiones se ve, siendo suficiente, en función del espesor de la lesión, de 1 a 3 cm, en superficie y en profundidad. El factor pronóstico de mayor relevancia en el melanoma localizado es el grado o nivel de penetración o espesor, habitualmente basado en las escalas de Clark (de I a V), o medido en milímetros de espesor, según la valoración de Breslow. Como parece lógico, a mayor profundidad, peor pronóstico. Uno de los datos clínicos de mayor relevancia en la evolución de un melanoma es la presencia o no de ganglios linfáticos regionales afectos. Se ha demostrado que la linfadenectomía profiláctica, para buscar si existe o no afectación ganglionar microscópica sin que haya evidencia clínica de adenopatías palpables, no tiene ningún valor. Sólo en caso de que clínicamente se palpen adenopatías regionales, su exéresis puede repercutir en la evolución del paciente. Otro aspecto es el de la detección de la afectación microscópica

87


086_089_Estado del arte+Publicidad Castellana.qxd

21/05/2007

16:50

PÆgina 88

estado del arte ganglionar sin tener que llevar a cabo una linfadenectomía, que con frecuencia se asocia a una morbilidad considerable. La realización de la técnica de búsqueda del ganglio centinela evita la realización de cirugías mayores cuando no son precisas. Ésta va a permitir identificar, mediante la introducción de un contraste habitualmente radiactivo y el empleo de una sonda de detección externa, el primer ganglio de drenaje de la zona donde

La realización de la técnica de búsqueda del ganglio centinela evita la realización de cirugías mayores cuando no son precisas. estaba localizado el melanoma. Extirpando este único ganglio centinela y estudiando histológicamente si está o no afectado microscópicamente, indicaremos, sólo en los casos precisos, la realización de una linfadenectomía más amplia y la administración de un tratamiento complementario tras la cirugía. Aunque en la actualidad hay controversia al respecto, habitualmente se realiza la técnica del ganglio centinela en aquellos melanomas con un espesor entre 1 y 4 mm de Breslow. Por debajo de esa profundidad, la probabilidad de encontrar un ganglio infiltrado por el tumor es menor del 5 por ciento, y por encima de 4 mm no es necesario, ya que la sola presencia de esta afectación en profundidad determina la necesidad de realizar un tratamiento adyuvante con interferón a altas dosis, sin ser precisa la demostración de la afectación ganglionar para iniciar el mismo. Como hemos adelantado, determinados casos van a presentar, a pesar de una extirpación amplia y correcta, una alta probabilidad de recaída. Podemos dividir al melanoma resecado en tres grupos de riesgo de recidiva: alto, intermedio y bajo. El primero está constituido por aquellos que han sido extirpados y se ha encontrado un espesor superior a 4 mm y/o afectación ganglionar regional micro o macroscópica, así como los que son metastáticos pero se ha

88

conseguido con cirugía la erradicación de la enfermedad a distancia. El grupo de riesgo intermedio está constituido por aquellos melanomas que presentan afectación en profundidad entre 2 y 4 mm, sin infiltración adenopática; y el de bajo riesgo por los que tienen menos de 2 mm de espesor de Breslow. La probabilidad de recaída, tras una correcta resección, en cada grupo es del 60 por ciento, 30 por ciento y menor del 15 por ciento. En los pacientes con alto riesgo de recaída se ha demostrado eficaz, reduciendo ésta la administración de interferón-alfa2B a altas dosis durante un año tras la cirugía, mientras que en los riesgo intermedio se suelen utilizar dosis más bajas del mismo agente durante 18 meses. Aunque el melanoma metastático, con afectación a distancia, tiene mal pronóstico, los avances que han tenido lugar en los últimos años permiten estar esperanzados y ser optimistas en el devenir de esta situación. Estudios de biología molecular y genética del melanoma han identificado determinados genes y proteínas imprescindibles para la transformación neoplásica y diseminación de la enfermedad. Seguro que en los próximos años dispondremos de agentes dirigidos específicamente contra esas dianas, permitiendo un tratamiento individualizado y efectivo. Mientras tanto, disponemos de agentes citostáticos útiles en la enfermedad diseminada. Fundamentalmente se trata de la dacarbazina, nitrosoureas, fotemustina, temozolomida y agentes inmunológicos, como interferón o interleuquina, los que solos o en combinación han demostrado su actividad. En conclusión, el melanoma es una neoplasia agresiva si se diagnostica en una fase avanzada, pero las campañas de información y detección, así como la educación sanitaria colectiva, permiten acudir al especialista en una etapa inicial, realizándose en estos casos un tratamiento quirúrgico, con o sin tratamiento adyuvante o complementario, con resultados esperanzadores.


Publicidad restaurante_castellana 20/12/2005

14:05

PÆgina 054


090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

22/05/2007

13:50

PÆgina 90

informe El médico de atención primaria, ¿debe diagnosticar y tratar la HBP? Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Medico de familia ABS Llefià, Badalona

mento de la esperanza de vida de los varones, que en los próximos años se situará por encima de los 80 años de edad1. Es muy importante, por la magnitud que adquiere esta enfermedad, que los médicos de familia conozcamos y diagnostiquemos la HBP. La metódica diagnóstica que utilizamos habitualmente va a permitirnos alcanzar con un alto porcentaje de acierto su correcta evaluación y posterior control. Para conseguirlo utilizaremos las herramientas que tenemos a nuestro alcance, como son la anamnesis y la exploración física con tacto rectal, complementado con otras exploraciones analíticas (urinoanálisis y PSA).

La hipertrofia benigna de próstata (HBP) es una de las patologías más frecuentes del varón adulto, aparece a partir de los 50 años1 y aumenta paulatinamente su prevalencia con la edad, por lo que muchos de los pacientes la pueden asociar a un hecho normal del envejecimiento de los varones2. A los 60-70 años la prevalencia es cercana al 30 por ciento1,3. La HBP como patología en España representa un problema de salud pública de primera magnitud4. El impacto social y la importancia de la HBP han aumentado sustancialmente en los últimos años, duplicándose el gasto sanitario, en parte por la mayor demanda de atención médica de la población y por el incre-

90

»

Los médicos de familia españoles no suelen r ealizar el tacto rectal, al que sí recurren el 63 por ciento de los urólogos, cifra inferior a la de países como Reino Unido o Noruega, donde supera el 95 por cient o.

»

Introducción

En nuestro país, los médicos de familia no suelen realizar el tacto rectal para diagnosticar la HBP y sólo un 63 por ciento de los urólogos realiza el tacto rectal como prueba diagnóstica inicial de la HBP, a diferencia de otros países como Noruega y Reino Unido, en los que lo realizan entre el 95 por ciento y el cien por cien de los urólogos a todos los pacientes mayores de 50 años con síntomas sugestivos de HBP1.


24/05/2007

17:01

PÆgina 91

¿Por qué aparece la HBP? La HBP aparece como consecuencia de un crecimiento benigno de la glándula prostática, habitualmente de la zona transicional (rodea a la uretra prostática), con el resultado de un aumento de presión a nivel de la uretra, y la consiguiente obstrucción al flujo de salida de la orina.

»

informe

Los síntomas de la HBP aparecen de forma progresiva, y el organismo del varón afectado se va “adaptando” a ellos, por lo que en muchas ocasiones llegan a pasar desapercibidos.

Las condiciones necesarias para que aparezca la HBP son: una edad suficiente y la presencia de testículos funcionantes5. El crecimiento de la glándula prostática necesita la acción de los andrógenos y más concretamente de la testosterona, “hormona masculina”; para que ejerza su estímulo en la próstata, la testosterona debe transformarse en dihidrotestosterona (DHT), que es su metabolito activo. La transformación en DHT se realiza mediante las enzimas 5 alfa reductasa 1 y 2 de la próstata. La DHT estimula la síntesis de factores de crecimiento (fibroblastos, etc.). Se han descrito la influencia de otros factores como facilitadores de la HBP, como son: la raza, dietéticos, genéticos, metabólicos y obesidad6. ¿Clínicamente cómo se manifiesta la HBP? La HBP se manifiesta clínicamente con una serie de síntomas denominados síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Aparecen progresivamente en meses o años, y se produce un mecanismo de adaptación por parte del sujeto, pasando en muchas ocasiones inadvertidos por el mismo. No todos los pacientes refieren espontáneamente la presencia de síntomas; pacientes con STUI graves pueden no percibir como un problema la presencia de éstos.

»

090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

Consiste en la evaluación de los síntomas a partir de la anamnesis, la medición de su severidad mediante la utilización autoadministrada del cuestionario IPSS (Índice Internacional de la Sintomatología Prostática), la realización del tacto rectal y la medición sérica de los niveles de PSA . Todas estas pruebas, como podemos observar, se encuentran al alcance de los médicos de familia y siempre deberíamos realizarlas en la evaluación inicial de un paciente varón de 50 o más años con STUI. Otras exploraciones como la medición del residuo miccional, la ecografía abdominal y la flujometría, pueden ser útiles si sospechamos complicaciones o el diagnóstico es incierto6. ¿Qué debemos valorar para iniciar el tratamiento de la HBP? Diagnosticado el paciente de HBP, cada vez se acepta más la importancia que adquiere el hecho de hacerles partícipes en la toma de decisiones en relación al tipo de tratamiento que pautemos. No siempre tenemos en

Se clasifican los STUI en síntomas obstructivos o de vaciado y síntomas irritativos o de llenado. En la HBP aparecen síntomas de los dos tipos. En la génesis de los STUI tiene también importancia los procesos de envejecimiento que aparecen a nivel vesical, como son la disminución de su capacidad de almacenamiento y el aumento de las fibras de colágeno6. Diagnóstico de la HBP por el médico de AP Un reciente estudio publicado por Carballido y colaboradores7 observa que la realización de exploraciones básicas, como las que puede desarrollar en su práctica habitual el médico de familia, permite con un alto valor predictivo diagnosticar a los pacientes afectos de HBP.

91


090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

22/05/2007

13:50

PÆgina 92

informe

»

eficacia y los efectos secundarios de los distintos tratamientos farmacológicos de la HBP, los pacientes preferían el inhibidor de la 5 alfa reductasa.

Después de conocer los datos de eficacia y de posibles efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos utilizados para tratar la HBP, los pacientes participantes en un estudio se decantaron

»

por el inhibidor de la 5 alfa r eductasa.

consideración la opinión y preferencias de los pacientes y los familiares8. Los médicos debemos ampliar y fomentar el diálogo con nuestros pacientes, explicándoles las consecuencias a corto y largo plazo de la HBP, con el fin de individualizar el tratamiento en base a los posibles beneficios y riesgos que éstos puedan desencadenar8. Diversos estudios han evaluado las preferencias terapéuticas de los pacientes en los que se aprecia un mayor deseo de evitar las complicaciones de la enfermedad a medio-largo plazo, más que la mejora rápida de sus síntomas como único efecto beneficioso8. El objetivo primordial cuando seleccionamos un tratamiento será el de tratar la causa de la enfermedad, a pesar de que en muchas ocasiones el alivio de los síntomas pueda parecer lo más esencial9. En un estudio realizado en Canadá en el que participaron 62 pacientes con HBP, a un 57 por ciento le preocupaba muy significativamente la posibilidad de presentar una retención aguda de orina (RAO) en la evolución de su enfermedad, y un 67 por ciento estaba preocupado por la posibilidad de requerir un tratamiento quirúrgico9. Otros estudios observan que un tercio de los pacientes con HBP pueden pensar y temer la presencia de un cáncer de próstata como causantes de sus síntomas. Watson y col10 analizaron en un estudio los motivos por los que los pacientes prefieren un tratamiento farmacológico u otro para tratar la HBP; se investigaron las propiedades de un inhibidor de la 5 alfa reductasa (dutasteride) y de los alfa1 bloqueantes. Los varones que participaron en el estudio preferían: la mejora de los síntomas, la reducción del tamaño de la próstata, la ausencia de efectos secundarios y la disminución del riesgo de RAO y cirugía. Cuando se preguntaba sobre los efectos secundarios de los fármacos, la impotencia y los mareos eran los menos deseados. En general, conocidas las características de

92

Los médicos debemos tener en consideración el conocimiento de estos hallazgos a la hora de decidir conjuntamente con los pacientes el tratamiento de la HBP. Conclusiones En la evaluación de los pacientes con HBP, debemos considerar que es una enfermedad progresiva, por lo que es importante que sepamos reconocer a aquellos pacientes con mayor riesgo de progresión, con el fin de iniciar el tratamiento de forma preventiva antes de que se generen secuelas. La probabilidad de que un varón de 40 a 50 años de edad requiera ser tratado quirúrgicamente por las complicaciones de la HBP es del 20 al 30 por ciento, a lo largo de su vida11. Además, es importante que sepamos qué opinión tienen los pacientes sobre las posibilidades terapéuticas y sus predilecciones, que no siempre van a coincidir con la que tengamos los médicos8. Al tratarse como vemos de una patología prevalente, el médico de familia debe conocer y asumir el estudio inicial para su diagnóstico6. BIBLIOGRAFÍA. . UNDA M, RODRÍGUEZ F, BADIA X, GARCÍA M, CARBALLIDO J DAL-RÉ R. Características sociosanitarias y diagnósticas del paciente prostático en España a finales del siglo XX. Actas Urol Esp 2001;. 25 (3): 200-206 2 . GANNON K, GLOVER L, O´NEILL M. Men and chronic iliness a qualit ative study of LUTS. J Health Psychol 2004,9:411-420 3 . CHICHARRO JA, BURGOS R, SÁNCHEZ JJ, DEL ROSAL JM, RODERO P, RODRÍGUEZ JM. Prevalence of BPH in S panish men aged above 40 years. J Urol 1998; 159: 878-882. 4 . OLIVER JA, CARBALLIDO JA, GÓMEZ JJ, SAN JOSÉ LA. Hipertrofia prostática benigna. Medicine 2005; 8(113):6033-6045 5 . MEIGS JB, MOHR B, BARRY MJ, COLLINS MM, MCKINLAY JB. Risk factors for clinical benign prostatic hyperplasia in a community-based population of health aging men. J Clin Epidemiol. 2001; 54:935-944 6 . BRENES FJ. Hiperplasia benigna de próst ata (HBP) y vejiga hiperactiva. El médico; Anuario de la atención primaria en Esp aña 2005; 88-100 7 .CARBALLIDO J, BADIA X, GIMENO A, REGADERA L, DAL-RÉ R, GUILERA M. Validez de las pruebas utilizadas en el diagnóstico inicial y su concordancia con el diagnóstico final en pacientes con sospecha de hiperplasia benigna de próstata. Actas Urol Esp. 2006;30(7):667-674 8 . HARKAWAY RC. ¿Cuál es la perspectiva de los p acientes y urólogo sobre la HBP y su manejo? European Urology supplement s 2007; (6):454-459 9 . EMBERTON M, MARTORANA G. HBP: Impacto social y perspectiva del paciente. European Urology supplements 2006;(5):991-996 10 . WATSON V, RYAN M, BROWN G T, BARNETT G, ELLIS B W, EMBERTON M. Eliciting preferences for drug treatment of lower urinary tract symptoms associated with benign prostatic hyperplasia. J Urol 2004; (172): 2321-2325 11 . TEMMPL C, BRÖSSNER C, SCHATZL G et al. The natural history of lower urinary tract symptoms over five years. Eur Urol 2003; 43: 374-380 1


090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

24/05/2007

16:31

PÆgina 93


094_095_publicidad GSK+Rodriguez Cabezas.qxd

24/05/2007

16:35

PÆgina 94


094_095_publicidad GSK+Rodriguez Cabezas.qxd

14/05/2007

13:36

PÆgina 95

medicina de ayer Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima historia de la Medicina (XXXIII)

Venciendo a la infección (II)

Joseph Lister (1827-1912) Antes del conocimiento de la existencia de microorganismos, Lister observaba cómo las fracturas cerradas consolidaban sin complicaciones, mientras que en las abiertas se generaba pus. También contempló impotente otras infecciones que acompañaban a las amputaciones o a otras intervenciones quirúrgicas, sospechando que la causa estaba en el aire, en lo que llamó polvo de enfermedad. En 1860 conoció los trabajos de Pasteur sobre la bacteria responsable de la fermentación y los métodos que utilizaba a base de calor para la esterilización. Estas experiencias le decidieron a utilizar una sustancia que, rociada sobre el enfermo en la intervención, eliminase cualquier microbio antes de que se desarrollase en la herida. Con esta finalidad utilizó y recomendó el ácido carbónico. Lister empleó también como antiséptico el ácido fénico, pulverizándolo en la sala de operaciones y en forma de pomada sobre el campo operatorio. El método de Lister fue acogido por la comunidad médica con indiferencia, cuando no con oposición; tardó mucho tiempo en implantarse de forma rutinaria, a lo que contribuyó una gran figura de la cirugía, Billroth, que lo recomendó aun sin admitir el papel etiológico de las bacterias en la infección de las heridas. En realidad, la principal contribución de Lister fue infundir en las conciencias de los cirujanos la necesidad de conservar las heridas libres de microorganismos. Como consecuencia de los trabajos de Lister, más tarde Ernst von Bergmann (1836-1907) creó la verdadera asepsia quirúrgica.

inoculación patógena, o sea, habían producido una inmunidad específica. Para denominar este comportamiento de producir inmunidad creó el término vacunación, en honor de E. Jenner. Sospechó que el virus de la rabia se encontraba en el sistema nervioso central y lo confirmó tras un ensayo con médula espinal de conejo. Desarrolló un extracto que contenía el virus en los conejos de forma no virulenta. Inyectándoles extractos de virulencia creciente logró el método de protección en estos animales. Sólo debía esperar a probarlo en el hombre, lo que hizo en 1885 en la persona de un muchacho, Joseph Meister, mordido por un perro rabioso y que, según el consenso médico, no sobreviviría. Pasteur aumentó progresivamente la virulencia de las inoculaciones hasta la última, que realizó con un extracto

“Pasteur sospechó que el virus de la rabia estaba en el sistema nervioso central; lo confirmó tras un ensayo con médula espinal de conejo”

Robert Koch

Louis Pasteur (1822-1895) Expuso que la fermentación se debía a seres microscópicos, observando por primera vez bacterias que crecen en ausencia de oxígeno (anaerobias), con lo que desmintió definitivamente la teoría de la generación espontánea que se admitía desde que la enunciara en el siglo XVII Francesco Redi. Estableció el principio de la inmunidad con las siguientes experiencias: observó al volver de unas vacaciones que los cultivos de cólera preparados antes de salir de viaje resultaban inocuos al ser inyectados a pollos sanos y además los protegía de la inoculación de cultivos frescos virulentos. Tras este hallazgo preparó cultivos del bacilo del ántrax, cultivados a diferentes temperaturas, comprobando que los que habían crecido a cierta temperatura resultaban inocuos para el animal, pero le protegía de una nueva

capaz de producir la muerte en los conejos. Meister no presentó síntoma alguno. Había nacido la vacunación contra la rabia. Robert Koch (1843-1910) Como médico rural, alejado de laboratorios, se aficionó a estudiar los microbios. Además de realizar amplios estudios sobre el carbunco (1876), descubrió el carácter patógeno del bacilo del ántrax. Descubrió los microorganismos causantes del cólera (1883), el tracoma y la enfermedad del sueño. Es considerado el impulsor de la técnica bacteriológica (métodos de tinción, medios de cultivo, microfotografía y esterilización por el vapor). Sus dos trabajos más importantes vienen dados por el aislamiento del bacilo tuberculoso (1882) y el desarrollo de unas condiciones que deben cumplir los microbios hallados en el cuerpo humano para ser considerados causantes de la infección (postulados de Koch,1890, aún hoy válidos). Creyó que había encontrado el medio de curar la tuberculosis con un filtrado procedente de un cultivo de bacilos tuberculosos (tuberculina), pero no fue así; sin embargo, la tuberculina es hoy el método más fiable y seguro para determinar la infección tuberculosa. A estos trabajos se suman otros importantes, como la descripción de técnicas de prevención para la fiebre tifoidea, peste y paludismo. En 1905 se le otorgó el Premio Nobel de Medicina.

95


Proyecto3

27/3/03

17:28

Pรกgina 1


096_097_Publicidad Ficha Roche+Alipio.qxd

21/05/2007

17:45

PÆgina 97

salud en televisión Alipio Gutiérrez Periodista

P

Promesas de salud, promesas de humo

rograma, programa, programa. Así hizo famoso su proceder político hace unos años el que fuera líder de Izquierda Unida, Julio Anguita. Pues parafraseando a este político, ahora, que estamos en tiempo de renovación tras las elecciones autonómicas y municipales del 27 de mayo, podríamos hablar de “promesas, promesas, promesas”. Que se cumplan las promesas que los partidos vencedores han hecho respecto a la sanidad, en especial los ganadores autonómicos, porque ellos tienen las competencias sanitarias. Las televisiones han vuelto a ejercer un papel crucial en el conocimiento y debate de esas promesas sanitarias. Unos y otros han vuelto a hablar de mejorar el Sistema Nacional de Salud y sobre todo la calidad asistencial que recibimos los administrados. Muy bien. Pero la sanidad que se ve por televisión no siempre se ajusta a la realidad cotidiana, al día a día. A menudo lo que vemos en televisión es la gran cirugía, el trasplante más impensable, la nueva instalación para el mejor diagnóstico, el avance en la investigación que promete salvar más vidas o la denuncia de algún caso de negligencia o mala práctica médica de turno. ¿Sabrían decirme cuál de esos asuntos defienden los programas políticos? Seguramente un par de ellos, el que se refiere a las nuevas instalaciones y al apoyo a la investigación. Pues eso viene a ser la mitad de lo que los ciudadanos solemos ver en televisión en una legislatura. Lo curioso del caso es lo que no solemos ver en la tele: el día a día, los problemas administrativos, las demoras sistemáticas, la falta de personal sanitario para suplencias…

conciencia de la demora real para practicar algunas pruebas diagnósticas, o cuántos saben que en su región no pueden acceder a los mejores tratamientos oncológicos o quirúrgicos, o que sus médicos apenas tienen tiempo de mejorar su formación porque sólo pueden atender cupos excesivos. ¿Por qué estos temas no suelen aparecer en las noticias de televisión? ¿No será que en las cadenas se atiende más a lo que los políticos desean ver y escuchar que a lo que realmente demandan los ciudadanos? ¿Por qué las promesas electorales no se centran en estos “pequeños” detalles? La televisión sólo ofrece una vista parcial de la realidad, de la misma forma que los políticos sólo atienden aquello que más rédito les comporta. Lo peor de todo es que la televisión, como medio informativo, no atiende los problemas reales de los ciudadanos, que debería ser su principal cometido, sino que se ajusta más a las promesas políticas de aquellos que consiguen la confianza mayoritaria de los electores. Los políticos y la televisión viven en perfecta simbiosis. En la campaña electoral y después de ella, lo que desean los ciudadanos queda en segunda posición, y eso a pesar de ser ellos quienes eligen y deciden. La realidad contada en televisión se acerca poco a lo que palpan los ciudadanos en los centros de salud y hospitales. El humo de las promesas nos señala cuáles son los fuegos que quedan por apagar. La televisión en campaña electoral y, salvo excepciones, fuera de ella, no hace sino marcar un espejismo, una realidad que apenas roza la superficie de la que día a día nos encontramos a nuestro alrededor. Cuando los políticos tomen tierra y hablen de la auténtica realidad, es posible que en la tele veamos cumplidas las que deberían ser auténticas promesas de compromiso real para resolver los problemas sanitarios con los que nos enfrentamos cada día.

“¿No será que en la televisión se atiende más a lo que los políticos desean ver y escuchar que a lo que realmente demandan los ciudadanos?” Lo que muestra la televisión, pues, sólo es una parte de la realidad sanitaria, la menos frecuente, la más novedosa. El día a día se desvanece en este medio como las ilusiones de muchos de nosotros. Entre lo que vemos que es noticia y lo que anhelamos ver y escuchar como una realidad, media un sinfín de promesas electorales que suelen quedar en barbecho. Cuántos ciudadanos saben, por ejemplo, que algunos médicos de familia atienden las consultas de pediatría o cuántos tienen

97


098_Publicidad Ficha Roche.qxd

25/04/2007

17:31

PÆgina 98




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.