n_74

Page 1



002_003_Publicidad Novartis+Publicidad Sanofi.qxd

01/02/2006

12:25

PÆgina 3


004_005_Publicidad AMA+ Carta del editor.qxd

26/02/2007

11:05

PÆgina 4

O


004_005_Publicidad AMA+ Carta del editor.qxd

05/03/2007

9:57

PÆgina 5

Carta

1111

S Dr. José María Pino Editor

Reflexiones sobre la Ley Antialcohol

i uno se detiene a leer el borrador de la presunta ley antialcohol es complicado estar en desacuerdo con ella, máxime cuando algunas comunidades ya la ejercían de una forma larvada pero más eficiente. Por esta causa es fácil de entender el posicionamiento a favor de la OMC (cumple su obligación sanitaria) y es difícil entender la reacción en contra que se ha producido, mayoritariamente por el sector vitivinícola (incluidas regiones del partido del Gobierno).

En este anteproyecto se limitaba la publicidad en cualquier medio de comunicación y de todo tipo de alcohol, pero en ningún caso se limitaba o restringía el uso del vino, aunque Zapatero dijera ante el Senado “nadie nos prohibirá beber un vaso de vino en la comida”; ni se pretendía, señor ZP. Entonces uno se pregunta: ¿por qué esta reacción tan rápida e importante del sector del vino, que, a la postre, es la que ha echado abajo el borrador? A mí se me ocurre que, como siempre, es más de lo mismo. En esta legislatura nuestra ministra (del equipo del talante) ha destacado, igual que el subsecretario, por hacer las cosas porque sí, y sólo cuando lo han necesitado han acudido al diálogo, casi siempre a destiempo y claramente interesados; esto es lo que ha pasado en este caso con la OMC y por eso algunas sociedades también respetablemente no suscribieron el apoyo. En el Ministerio, el “rechazing” ha sido labor diaria reiteradamente, que significa que si el colectivo, grupo o persona a dialogar es de signo contrario (se repelen), existe imposibilidad horaria y anímica para ello. Es decir, el talante sólo se ha mostrado con los de su banda y aún así en esta ley (Castilla-La Mancha) no han hablado ni con ellos.

Pues éste es el resumen de por qué ha fallado la Ley Antialcohol, por falta de diálogo, de consenso y de tiempo. Es verdad que el alcohol es muy perjudicial para los jóvenes (infinitamente más que el tabaco), pero es igual de cierto que el vino, la cultura desarrollada alrededor, el cuándo, cómo y dónde se bebe es distinto que el DYC y que, por tanto, el tratamiento debía haber sido distinto Si así lo hubiera hecho, señora ministra, la Ley Antialcohol estaría en pleno trámite, porque la ginebra, el ron y otras bebidas espirituosas no tienen el arraigo popular ni económico del vino. Si hubiera entendido esto y lo hubiera “pactado y hablado” no estaría donde está, que sin duda es una posición incómoda y difícilmente justificable desde el punto de vista de la dignidad y orgullo político, pero también debemos entender que el paro es muy duro. Debe saber que prohibir la publicidad de Marqués de Riscal en un periódico no va a erradicar esta abominable costumbre juvenil “tolerada y ocasionalmente fomentada” (Granada) del botellón. Mientras que el “product placement” o publicidad encubierta sea algo cotidiano en las televisiones, su ley será un fracaso. La serie Aída se rueda en un bar, así como Siete Vidas y Los Serrano, y los adolescentes beben y fuman marihuana con normalidad, su amiga Cayetana Guillén en TVE2 fuma porros descaradamente... Es decir, ataje lo que de verdad hace mella en la juventud, no ataque lo fácil (en principio), que a la postre se ha demostrado que tampoco lo es. Pero lo que es intolerable, inadmisible y repudiable es que el Gobierno de una nación dé marcha atrás en una ley porque entienda que le puede restar votos, aunque piense que es buena. Esto, si es así, me parece que no es de recibo en un país serio y habla muy mal de nuestros gobernantes, confirma que funcionan al son del voto. Esto les perpetuará en los escaños, pero para un país es demoledor.

Año VII · Número 74 · Marzo 2007 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano, Arantxa Mirón, Javier Barbado, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Arnesto, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio A. García del Pino, Elena Palao.· Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Matilde Valentín, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Agustín Rivero, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD · 28003 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Anzos


006 medica

3/10/02

10:16

Pรกgina 1


006_007_Publicidad Capio+Sumario1.qxd

28/02/2007

10:56

PÆgina 7

sumario Contenidos nº 74

56

12

74

12 REPORTAJE

Cesáreas a demanda: el futuro incierto de la Obstetricia El aumento de las cesáreas en los últimos años, debido en parte a las demandas judiciales por daños durante el parto, ha hecho saltar las alarmas ante la idoneidad de generalizar esta práctica

46 DEBATES SANITARIOS La salud de los inmigrantes

Diversas informaciones asocian a los inmigrantes con nuevas enfermedades. Especialistas desmienten esta relación

56 ENTREVISTA Manuel Lamela

El consejero de Sanidad de Madrid hace un balance de la última legislatura y opina sobre los conflictos con el Ministerio

74 SANIDAD AUTONÓMICA Servicio Gallego de Salud

Cayetano Rodríguez Escudero, secretario general del SERGAS, analiza la “supuesta” crisis del servicio gallego

7


Publicidad Sanofi 20/12/2005

11:26

PÆgina 008


008_009_Publicidad SanofiPasteur+Sumario2.qxd

05/03/2007

9:56

PÆgina 9

sumario Contenidos nº 74

40

66

86

05 Carta del Editor 22 Revista de Actualidad 40 Primer Plano Primer decreto europeo sobre terapias naturales en Cataluña

64 Controversias Orden de precios de referencia: ¿posible desabastecimiento?

66 Nombres Propios Joaquín Barraquer, oftalmólogo director de la Clínica Barraquer

83 Rincón de la OMC Conflicto en el Consejo Regional de Médicos de Castilla y León

86 Estado del Arte El tabaco cambia la clínica del cáncer de pulmón

90 Informe Rinitis alérgica

9


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad Pfizer.qxd

28/02/2007

12:09

PÆgina 10

Consejo

45

Salud y Política

Matilde Valentín Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Proteger tu Salud

42

ANCIONES, VENTURA ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO BALSA, ALEJANDRO

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

53

Visto para Sentencia

Sin malos humos

39

BARBADO, JAVIER BENITO RUIZ, PERE CASTRO BEIRAS, ALFONSO CONTHE, PEDRO DÍAZ RUBIO, MANUEL DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO DORTA DELGADO, JAVIER

Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

81

Fernando Mugarza Secretario General de Forética

Gestión y Dirección

GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL GIL AGUADO, ANTONIO

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

73

GIL EXTREMERA, BLAS GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES GÓMEZ REINO, JUAN

Educación para la Salud

70

El Pulso

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

62

GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER

GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS GUILLEM PORTA, VICENTE HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL LUQUE OTERO, MANUEL MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL

95

MONTEJO CARRASCO, PEDRO

Medicina de Ayer

54

Con Filosofía

FORMIGUERA, XAVIER

Responsabilidad Social

MORENO ESTEBAN, BASILIO MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX. PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

PETERSEN, GUILLERMO PLAZA PÉREZ, IGNACIO REUS, JOSÉ MANUEL

97

Salud en Televisión

Nuestros

colaboradores

editorial

RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN

Alipio Gutierrez Periodista

SAINZ SAMITIER, RICARDO SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

10

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad Pfizer.qxd

26/02/2007

18:07

PÆgina 11


012_021_reportaje.qxd

01/03/2007

8:35

PÆgina 12

reportaje

Los datos no engañan. El aumento de las cesáreas se ha generalizado en España de f orma alarmante en los últimos años. La Organización Mundial de la Salud recomienda un 15 por ciento como máximo, y España supera el 20. La dif erencia entre hospitales públicos y privados también es motivo de estudio. ¿Se convierte la cesárea en un negocio? Mientras, muchos profesionales predicen un nuevo fenómeno: las cesáreas a la carta. Las mujeres ya no quieren sufrir y exigen decidir el moment o en el que debe nacer su hijo. El profesor Bajo Arenas es claro: “Ojalá nos quedemos como estamos”, ya que, en su opinión, estas cifras no sólo no van a disminuir, sino que van a seguir aumentando. A pesar de las críticas, las cifras de morbimortalidad perinatal y materna se han reducido considerablemente. La otra cara de la moneda es que la obst etricia clásica desaparece; los problemas judiciales y la pérdida de experiencia de los profesionales hacen que los partos vaginales sean cada vez menos y que la falta de prác tica condicione a los nuevos obstetras. Las cesáreas crecen, las muertes disminuyen y la obstetricia tiende a su extinción. ¿El fin justifica los medios? Texto: Raquel Lozano Parra

12


012_021_reportaje.qxd

05/03/2007

9:53

PÆgina 13

reportaje

L

a cesárea es una intervención de cirugía mayor con un riesgo de muerte para la madre entre tres y seis veces superior al de un parto vaginal. El postoperatorio es muy doloroso y la recuperación lenta. Se estima que en España se practican unas 36.000 cesáreas cada año. El 22 por ciento de los niños nacen de esta manera y el 18 por ciento mediante fórceps. En la medicina privada, este porcentaje alcanza a 35 de cada cien niños. Según la organización “En buenas manos. Salud y terapias naturales”, las cifras de partos instrumentales en España son muy superiores a las de otros países de nuestro entorno, con mejores resultados de bienestar y salud materna infantil.

Las cesáreas, cuando son necesarias, salvan la vida de madres e hijos, pero cuando no lo son, añaden todos los riesgos que puede tener una intervención quirúrgica.

remitiendo en los últimos años. Los cinco hospitales públicos de Baleares registraron 7.891 partos en 2006. De éstos, 1.608 (un 20,38 por ciento) se produjeron por cesárea. En 2005 hubo 7.218 partos en total, y 1.481 fueron por cesárea (un 20,52 por ciento). Es decir, el total de cesáreas de la comunidad balear sobre partos en 2006 ha disminuido en 0,68 puntos en relación a 2005.

El Ministerio de Sanidad y Consumo tacha de “excesivo” el porcentaje de cesáreas que se realizan en los hospitales privados, un 35,26 por ciento, frente al 21,57 por ciento de los centros públicos. Sin embargo, en ningún momento argumentan por qué estas cifras son elevadas. Toda su justificación se basa en que tales datos superan el límite de la Organización Mundial de la Salud, que no recomienda que esta práctica supere el 15 por ciento.

Las cesáreas, cuando son necesarias, salvan la vida de madres e hijos, pero cuando no lo son, añaden todos los riesgos que puede tener una intervención quirúrgica y, por tanto, la vida de la madre y la del bebé pueden llegar a peligrar. Javier Valero dirige el Servicio de Obstetricia del Hospital privado Montepríncipe, cuya tasa de cesáreas se acerca al 40 por ciento. Él no cree que este dato sea un mal indicador, puesto que “la cesárea es una herramienta de la que no se debe abusar, pero que ha permitido erradicar la mortalidad en el parto. El 15 por ciento de la OMS no se cumple en ningún país”.

En España, este porcentaje varía según las comunidades autónomas. En los años 70, apenas un 5 por ciento de los nacimientos en la Comunidad de Madrid era por cesárea. Desde entonces, este porcentaje ha crecido a un ritmo de casi el 1 por ciento anual. En 1996, las cesáreas se realizaban en el 20,8 por ciento de los nacimientos. En 2003 alcanzaron el 26 por ciento. Sin embargo, en las Islas Baleares, esta tendencia ha ido

Cesárea sí, abuso no

Partos por 1000 mujeres en edad fértil: Total 60,19

Ceuta y Melilla 28,76

La Rioja

29,3

5,12

29,22

31,86

Navarra

60,19

0,54

24,1

País Vasco

3,86

35,71

39,55

Murcia 22,3

Madrid

23,35

Galicia

4,29 12,83

4,12

27,47 2,11

28,62

Comunidad Valenciana Cataluña

13,38

Cas lla y León

25,54

Canarias

35,17 2,7

3,56

27,58

35,1

Asturias

1,6

26,02

Andalucía

5,41

27,02

0

40,36

23,76 6,35

36,61

Total

40,52

14,66

22,15

Aragón

39,35

29,1

5,41

25,69

Baleares

36,49

21,8

22,79

Cantabria

40,32

28,62

36,66

Cas lla La Mancha

43,84 35,13

38,21

Extremadura

20

Como señala Gabriel González Navarro en su libro Historia de la Obstetricia y Ginecología española en tiempos remotos, “perdidos en los arcanos del origen de la humanidad, probablemente el parto fue un proceso fisiológico que se desarrollaba en soledad, y realmente su asistencia, lo que pudiéramos llamar el inicio de la ayuda al parto, comenzó en el momento en que éste dejó de ser solitario para ser auxiliado por el primero, probablemente marido o compañero, que se acercó solícito a una parturienta con deseo de ayudarle”. Julián Ledesma, cirujano de Salamanca del siglo XIX, afirmaba, según recoge esta obra, que: “no sabemos si la Obstetricia es tan antigua como la Medicina, pero es seguro que no lo es tanto como la humanidad”.

32,37 4,98

8,78

41,59 35,71

40

Públicos

60

No Públicos

80

Total

100

120

140

La Obstetricia clásica ha evolucionado mucho a lo largo de los siglos, hasta el punto de temer, como así le ocurre a José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), que des-

Fuente: INE año 2003

13


012_021_reportaje.qxd

05/03/2007

9:53

PÆgina 14

reportaje minuye. En este punto cabe una duda: ¿el fin justifica los medios? Según los datos de la SEGO y otros estudios, la mortalidad materna se encuentra en un caso por cada 17.000 partos. La mortalidad prenatal, a su vez, está en un 7 por 1.000, habiéndose reducido la anterior cifra del 10 por 1.000.

Partos por 1000 mujeres en edad fértil: Vía Vaginal Ceuta y Melilla

49,2

La Rioja

22,72

País Vasco

20,31

Navarra

49,2

0,39

23,1

3,55

23,86

26,95

Murcia

3,02

33,14

Madrid

18,55

Galicia

18,56

Extremadura

9,26 3,13

21,69 1,35

23,23

Cataluña

11,12

20,65

Cantabria

17,98

1,86 2,92

21,92

29,65

4,13

22,14

Asturias

18,35

Aragón

1,17

4,85

26,91 3,76

22,34

0

33,8

19,52

30,49

Total

33,77

11,66

22,06

Andalucía

32,09

23,67

3,93

Canarias Baleares

28,9 27,66

30,23

Cas lla y León

31,9

5,67 16,54

Cas lla La Mancha

36,21 27,81

30,55

Comunidad Valenciana

29,97 3,08

6,48

20

Públicos

34,24 28,83

40

60

No Públicos

80

100

Total

Fuente: INE año 2003

aparezca. “Cuando trabajaba en La Paz en el año 76 había un tres por ciento de cesáreas y había que justificar por qué se había hecho cada una. Mi mundo era otro. Ese mundo ha muerto”. Antonio González, jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital maternal La Paz y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, se muestra partidario de todo lo que la ciencia ha demostrado. “Si ésta ha indicado que determinados partos, como los de nalgas, son mejor por cesárea que por parto vaginal, mi deber es seguir a la ciencia, que busca el mejor resultado materno y fetal”. En los últimos años se ha disminuido el riesgo anestésico y el quirúrgico “y no se muere nadie por una cesárea”, añade. Sin embargo, al igual que Joaquín Díaz Recasens, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, no está de acuerdo con el exceso de cesáreas. “Lo que pasa −añade Recasens− es que ese pequeño abuso es difícil de combatir porque la dinámica de responsabilidad en la asistencia al parto y, por tanto, de la medicina defensiva, hace muy difícil impedir que la clase médica evite riesgos”. Posicionase a favor o en contra de las cesáreas es un punto de gran conflicto porque los datos demuestran que, a pesar de su incremento, el número de fallecimientos dis-

14

120

La alarma generada en España ha hecho mirar a otros países de nuestro entorno. Francia e Italia nos superan, rondando el 30 por ciento, y Estados Unidos, casi el 50. Sin embargo, José Ramón Oliver, matrona de Atención Primaria, prefiere fijarse en países como Holanda, donde hay una tendencia al parto natural, incluso en los hogares, consiguiendo tasas de cesáreas muy reducidas. Ante este punto, Recasens afirma que, a pesar de que estos programas domiciliarios se encuentran muy desarrollados, los resultados en términos de morbimortalidad perinatal son malos.

“Nosotros estamos a la cabeza de Madrid en cuanto a cesáreas, pero también en bajos índices de mortalidad y morbilidad fetal. Comparando el quinquenio 1995-1999 y el de 2000-2004, ha bajado un 50 por ciento la morbimortalidad, pero han subido entre el 5 y el 6 las cesáreas. Tenemos una mortalidad estándar del 4 por 1.000, que es impresionante”, afirma Miguel Ángel Herraiz, jefe de Obstetricia del Hospital Clínico de Madrid. El porqué de las cesáreas El diccionario de la Real Academia de la Lengua define la cesárea como una operación “que se hace abriendo la matriz para extraer el feto”. Como toda intervención quirúrgica, supone unos riesgos de los que no todas las mujeres son conscientes cuando se someten a ella. Los profesionales coinciden en señalar el peligro que esta actuación conlleva. La Federación de Consumidores en Acción (Facua) también se ha pronunciado al respecto. Olga Ruiz, responsable del gabinete jurídico, cree que hay una gran desinformación en la mujer, a la que no se le explica suficientemente lo que supone esta práctica. Miguel Ángel Herraiz difiere en parte de esta afirmación. Denuncia que “cuando le hablas de cesáreas a las


012_021_reportaje.qxd

05/03/2007

9:54

PÆgina 15

reportaje mujeres, les da igual, pero es necesario que sepan que pueden salvar a su hijo, pero morirse ellas”.

Partos por 1000 mujeres en edad fértil: Cesáreas

Aun así, su incremento no ha descendido en los últimos años; al contrario, ha ascendido cerca de diez puntos en la última década. Los motivos han sido múltiples. Por un lado, la denominada añosidad de la mujer, lo que los obstetras denominan “primípara añosa”, es decir, cuando tiene su primer parto hacia los 33 años.

Ceuta y Melilla

También existe en la actualidad un aumento de las indicaciones, como los partos de nalgas, que suponen un aumento del cinco por ciento. Asimismo, las técnicas de reproducción asistida conllevan los embarazos múltiples, que suelen tener como consecuencia el uso de esta práctica.

Comunidad Valenciana

10,99 6,04

La Rioja

3,79

País Vasco

1,57

4,91

Navarra

4,79

Galicia

Asociaciones de Consumidores como Facua han puesto el acento en el uso de las nuevas tecnologías, cuyo avance ha fomentado también la realización de cesáreas. Andrés Calvo, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Manacor (Mallor-

5,75

7,32

0,99

5,78

7,66

0,76

5,39

Cataluña

7,51 0,83

Cas lla y León

4,79

0,64

Cantabria

4,81

0,86

5,46

Baleares

3,55

Asturias

3,81

Aragón

3,96

7,26 5,43 5,67

1,28

6,74

3,01 0,43

6,55

4,24

1,5

5,46

6,12

1,22

4,68

Total

7,59

5,26 6,43

Andalucía

8,42

2,2

2,25

Cas lla La Mancha

Canarias

7,63

3,57

Extremadura

Los inmigrantes pueden plantear otra problemática. En el Hospital La Fe, de Valencia, Alfonso Perales, jefe del Servicio de Obstetricia, ha visto cómo en el hospital se ha pasado del 7 por ciento de cesáreas en 2000 al 21 por ciento en 2006. “Las inmigrantes tienen un perfil diferente, pero no obliga tanto a alterar los porcentajes de las cesáreas como las enfermedades maternas previas al embarazo, las que aparecen durante el periodo de gestación o la prematuriedad, problemas constantes en hospitales de tercer nivel”.

5,36

1,22

3,75

Madrid

6,19

0,84

6,41

Murcia

Miguel Ángel Herraiz señala como un factor muy importante el avance de la medicina en España, a la que califica de muy alta calidad. “Diagnosticamos mucha patología con la ecografía de alta resolución que antes hubiera supuesto la muerte del feto; sin embargo, ahora esto nos obliga a actuar realizando una cesárea de entrada”. Este es el caso de fetos de 28 semanas que hace 20 años no se hubieran podido salvar porque con menos de un kilo había pocos servicios en los hospitales que podían sacar adelante un niño de ese peso. “Ahora, el 90 por ciento salen sanos y perfectos. Es más, en este hospital, por encima de 700-800 g ya te sacan al 80 por ciento bien”.

10,99

0,15

0

2,2

5

Públicos

7,34 6,88

10

No Públicos

15

20

25

Total

Fuente: INE año 2003

ca), comparte, en cierto modo, esta opinión. Para él, algunas tecnologías no son imprescindibles, otras son perjudiciales en la toma de decisiones, y las hay que no aportan nada o simplemente de su aplicación no se obtienen mejores resultados perinatales. “Se debe valorar de forma clara qué tecnologías sirven en qué grupos de pacientes para la toma de decisiones”. Que la paciente asuma un embarazo con una cesárea anterior, la disminución del riesgo ante una cirugía, la liberalización de la cesárea en Estados Unidos, impulsada por la bibliografía americana, etc., son factores que se acrecientan el número de intervenciones. Los jueces, grandes responsables Pero, sin duda, el que más preocupa a los obstetras tanto de hospitales públicos como privados es la actuación de los jueces ante problemas en el parto.

“Ese pequeño abuso de las cesáreas es difícil de combatir, pues la dinámica de responsabilidad en la asistencia al parto y, por tanto, de la medicina defensiva, hace muy difícil impedir que la clase médica evite riesgos”, asegura Díaz Recasens.

15


012_021_reportaje.qxd

05/03/2007

9:54

PÆgina 16

reportaje llevando a cabo de forma general, pero sí ante los casos de duda. “En los casos en los que el tocólogo y la matrona dudan de manera razonable todos optamos por la cesárea por ser una técnica segura, tanto desde el punto de vista anestésico como quirúrgico”. Para Recasens, ésta es una actitud muy perjudicial, “pero no sé bien cómo atacarla”. Desde la Universidad intenta acometerla, “pero es difícil porque subyace un temor a la acusación tremendo. Sin embargo, se hacen piercings, que también son intervenciones quirúrgicas y no se pide consentimiento informado”. “No conozco ningún caso en que se haya pedido una responsabilidad patrimonial. La sociedad está deformada en ese sentido y está deformando algunos criterios de actuación médica perjudicialmente”. El futuro de la Obstetricia Bajo Arenas es más duro al respecto. En su opinión, “aquí hay unos atacantes y los demás nos defendemos como podemos y a duras penas. Estamos cercados. Pero la sociedad va a pagar esto caro, porque en el momento en el que no haya obstetras, veremos. Las siguientes generaciones no saben ya practicar, por ejemplo, partos de nalgas. Esta es la verdad y mi misión es decirlo”.

El profesor Bajo Arenas es tajante: “Los jueces están emitiendo desde los estrados una obstetricia diferente y condenando a los obstetras con sentencias “por no haber realizado cesáreas”. Sin embargo, tanto la mortalidad materna como la morbilidad fetal son muy bajas en España. “Éramos magníficos obstetras”. Según Juan José Hernández Aguado, director del Gabinete Médico Velázquez, de Madrid, la sociedad asimila muy mal que un evento que teóricamente tiene que ser feliz, salga mal. “No se asume que el parto natural conlleve unos riesgos y que, aunque esté completamente vigilado y monitorizado, siempre entraña un riesgo de complicación”. Herraiz coincide en que esto está haciendo que se realicen más cesáreas. “Ante determinadas situaciones, prefieres no tener problemas, a tenerlos”. Esta circunstancia provoca que se practique una “medicina defensiva”. Antonio González, al contrario que muchos otros profesionales, no cree que se esté

“Con conocimiento obstétrico podríamos reducir las cesáreas hasta el 20-21 por ciento (ahora estamos en el 26-27). Lo que más preocupa actualmente es que el par to no termine mal”, señala Herraiz.

16

Herraiz comparte esa opinión. “Si se tuviese más conocimiento obstétrico podríamos reducir las cesáreas hasta el 20-21 por ciento (ahora estamos en el 26-27). Ahora están más preocupados porque los partos no terminen mal”. En el Servicio del Clínico, el cien por cien de los que hacen guardias tienen menos de 45 años y el 80 por ciento, menos de 40. “Quizás hemos dejado demasiado pronto de hacer guardias los que más sabíamos de Obstetricia, y donde yo aguantaría un poco más, otro compañero más joven ya está realizando una cesárea”. Asimismo, considera que es posible que en un futuro no se quiera elegir la Obstetricia. En Estados Unidos ya está pasando debido a la gran cantidad de demandas judiciales, y tienen que importar profesionales del Sur de América. Fawzat Salem, jefe de Urgencias Ginecológicas de USP Hospital San José, de Madrid, augura que con el aumento de las cesáreas, los próximos obstetras “no sabrán partear y habrá aun más cesáreas”. Partos que hace diez años, como el de nalgas, se hacían por vía vaginal, en la actualidad no se da la oportunidad, sino que se hace por vía abdominal “porque no saben”. En USP San José, en 2002, hubo 1.871 partos, de los que el 26,1 por ciento fueron cesáreas; en 2003, el porcentaje de cesáreas fue del 27,6 por ciento de un total de 2.411 partos. Llamativo fue el caso de 2005, que de 2.507 partos, frente a los 2.619 de 2004, el 30,3 por ciento fueron cesáreas, casi tres puntos más que el año anterior. Sin


012_021_reportaje.qxd

05/03/2007

9:54

PÆgina 17

reportaje embargo, el año pasado hubo un ligero retroceso, 2.965 partos, de los cuales el 29,8 por ciento fueron por cesárea. El uso liberal de esta práctica ha conllevado una pérdida de entrenamiento y la posibilidad de enseñar a los nuevos especialistas. Aguado insiste en que esta huida tiene parte de su origen en que “te juegas constantemente, frente a la judicatura, tu actividad profesional, aunque no haya negligencia”. También es de gran importancia el sector económico, los sueldos. Dentro de la especialidad son pocos los que se quieren dedicar a partear. Eligen más la parte ginecológica: cirugía, hacer ecografías, etc. Alfonso Perales ve en esto y en el carácter más esclavo de la Obstetricia dos causas fundamentales. “Si haces Obstetricia tienes que controlar el embarazo −estar alerta 24 horas, 7 días a la semana− y el parto, este último con más demandas jurídicas. La Obstetricia tiene una servidumbre que la Ginecología no tiene”. La paciente espera que su obstetra sea capaz de diagnosticar y conocer absolutamente todo “y eso implica una gran presión”. Hacer más cesáreas conlleva que los más jóvenes no sepan Obstetricia y esa falta de aprendizaje termina en un aumento de cesáreas. La pescadilla que se muerde la cola, como lo define Bajo Arenas. Públicos vs privados Esa presión es, quizás, mayor en los centros privados. Los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad dejan patente esta diferencia. Aunque el parto por vía abdominal ha ascendido en toda España, es aún mayor el aumento en los hospitales privados.

Dentro de la Obstetricia son pocos los que se quieren dedicar a partear, debido a dos factores fundamentales: eligen más la parte ginecológica (cirugía, hacer ecografías, etc.) y el carácter más esclavo de la Obstetricia.

Una de las principales causas es la exigencia de la propia paciente. Ésta reclama la cesárea más en los centros privados que en los públicos. Sin embargo, las estadísticas deberían mostrar lo contrario, ya que los hospitales privados, por regla general, tienen pacientes con menos patologías. Las pacientes, de nivel socioeconómico superior, suelen tener unos mejores cuidados y un nivel educativo mayor. Otra de las causas que señala Alfonso Perales es que en las clínicas privadas no se tengan los conceptos tan protocolizados como en la medicina pública, donde existen una serie de controles académicos que estructuran más la actuación. Los nuevos mecanismos de control son otra de los motivos puestos de manifiesto por Antonio González. Hay un método, el control del pH o medición de la oxigenación del niño, que sirve de complemento “casi” perfecto a la monitorización para determinar si el feto está sufriendo realmente o esa alteración del monitor es sólo una respuesta cardiaca ante un estímulo no peligroso. En muchos centros privados, sin embargo, este mecanismo no es utilizado.

Actividad obstétrica en los Hospitales por dependencia. Año 2004 Públicos Total de partos Partos por vía vaginal Cesáreas Porcentaje de cesáreas

Privados

TOTAL

335.267

117.746

453.013

263.838

79.002

342.840

71.429

38.744

110.173

21,31

32,90

24,32

Actividad obstétrica en los Hospitales según dependencia funcional . Año 2004 (*) Públicos (SNS) Total de partos Partos por vía vaginal Cesáreas Porcentaje de cesáreas

Privados

TOTAL

361.849

91.164

453.013

283.815

59.025

342.840

78.034

32.139

110.173

21,57

35,25

24,32

Fuente: Instituto de Información Sanitaria. "Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado". Datos provisionales (*) Incluye como públicos (SNS) hospitales con concierto sustitutorio, hospitales de la Red de Utilización P ública en Cataluña (XHUP), fundaciones y empresas públicas

17


012_021_reportaje.qxd

01/03/2007

8:36

PÆgina 18

reportaje To t a l p a r t o s 1 9 9 9 - 2 0 0 6 e n e l h o s p i t a l maternal de La Paz 2006

10364

2005

10122

2425

2004

10042

2507

2003

10149

2121

2002

9728

2001

9152

2000

8643

1999

7799

Total

2634

2123 1870 1752 2068

Cesáreas

Herraiz afirma que, a pesar de que los privados tienen pacientes más sanas, el número de cesáreas en estos centros es mayor. “El obstetra de un privado difícilmente encarará un caso grave”. Además, en muchos privados no existe neonatología para cuidar a niños por debajo de las 28 semanas, por lo que éstos “los mandan al público y éste tiene que actuar en consecuencia”. Otro factor muy importante es la autonomía de la paciente. El médico de un privado no quiere correr riesgos con su paciente, mientras que en el hospital público “no se asumen los riesgos de igual manera”. En este punto, Herraiz augura un hecho importantísimo: las cesáreas a la carta. En países donde ya son un derecho, el parto por vía abdominal ha subido hasta el 50 por ciento. En el Hospital Clínico, por ejemplo, se ronda el 26 por ciento de cesáreas, mientras que “en la privada deben estar casi en el 40 por ciento”. La última encuesta realizada por la SEGO preguntaba si “en el caso de que llegara una señora primípara que pide expresamente una cesárea, ¿usted haría esa cesárea?”. El 30 por ciento de los profesionales contestó que sí. “Si además −añade su presidente− tenemos en cuenta que la cesárea se puede programar, que es fácil de realizar −es más difícil conocer el mecanismo del parto−, que en 30 minutos el niño está fuera y que no te juegas nada, la decisión parece fácil”.

18

Un estudio realizado por médicos del Hospital del Mar de Barcelona en 2002 revela que el coste de una cesárea es de más de dos mil euros, mientras que un par to vaginal sin complicaciones no llega a los mil.

“La mujer prefiere un niño sano, aunque sea por cesárea, y está apoyada por la Ley de Autonomía del paciente. Si el Ministerio tiene interés en que se disminuya el número de cesáreas, que legisle una Ley de Baremo”, concluye. Una voz discordante en este asunto es la de Recasens, que, al trabajar en un centro (la Fundación Jiménez Díaz) que tiene parte pública y privada, observa que los partos por cesárea de este centro en su parte privada en los últimos dos años son un 8 por ciento del total, frente al 20 por ciento de los realizados en la parte pública. “Esta diferencia es muy significativa y la atribuyo a varios factores: la diferencia notable de nivel sociocultural entre ambas poblaciones; la dedicación personalizada del médico y la matrona a las pacientes privadas; el interés económico directo del médico y la matrona en las pacientes privadas (pago por acto médico); y el


012_021_reportaje.qxd

01/03/2007

8:36

PÆgina 19

reportaje aumento del porcentaje de inducciones en el sector privado, encaminadas a disminuir los riesgos intraparto y no a la conveniencia horaria del médico”.

La atención al parto sin complicaciones fue el proceso más frecuente de todos los atendidos en los hospitales generales en 2005, c on 200.877 altas, lo que representa casi el 6 por ciento de toda la actividad y un 1,2 por ciento de incremento frente al año anterior.

“Las diferencias de resultados -añade- son tan favorables hacia la medicina privada (no tanto de compañías aseguradoras), que nos han inducido a analizarlas con mayor rigor estadístico y hemos creado un grupo de trabajo para elaborar los datos de forma científica y poder publicarlos en caso de que se confirmen”.

Sin embargo, María José Espicuario, vocal matrona del Consejo General de Enfermería, se muestra muy crítica al respecto. Una cesárea supone más días de ingreso, algo que incrementa el precio frente a un parto. En cuanto al tocólogo, afirma, no es lo mismo los 180 euros que cobra por un parto frente a los más de 500 que percibe tras una cesárea. Sin embargo, en los hospitales públicos esto no sucede así, ya que siempre trabaja el mismo equipo y no hay variación económica.

¿Necesidad o negocio? Los datos del Instituto Nacional de Estadística, referentes a toda España, permiten una interpretación algo preocupante, que tiene que ver con la consideración de la cesárea como un negocio, una fuente de ingresos extra. En los hospitales públicos, el porcentaje de cesáreas fue del 21,03 por ciento. En los privados “sin afán de lucro” (fundaciones, Cruz Roja, religiosos...) del 29,4 por ciento; y en los privados “con afán de lucro”, del 33,6 por ciento. Un estudio realizado por médicos del Hospital del Mar de Barcelona en 2002 revela que el coste de una cesárea es de más de dos mil euros, mientras que un parto vaginal sin complicaciones no llega a los mil.

Si es por costos, Herraiz asegura que, a pesar de que la cesárea sea más cara, “a la larga estamos evitando muchos problemas neonatales que son más caros”. “Cualquier niño que esté en la unidad de cuidados intensivos un mes, por cada día, sería casi el precio de dos o tres cesáreas”. Y como ha mostrado el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), la intervención quirúrgica más frecuente fue la cesárea sin complicaciones.

Valero es rotundo al negar esta interpretación. “Es una barbaridad mezclar razones económicas con estos temas. El médico, la matrona y el anestesista cobran igual por un parto que por una cesárea”, afirma. La única diferencia está en que la compañía aseguradora, afirma Salem, tiene que pagar más porque hay un equipo mayor al hacer una cesárea que ante un parto. La media, señala, está entre los 250 y los 300 euros, “independientemente de que se haga cesárea o se trate de un parto”.

El Ministerio de Sanidad publicó en febrero los datos de la actividad hospitalaria en el SNS, que revelan que los hospitales generales registraron en 2005 un total de 3.541.107 altas de pacientes, lo que supone un aumento del 1,3 por ciento respecto del año anterior. La atención al parto sin complicaciones fue el proceso atendido más frecuente, con 200.877 altas, lo que representa casi el 6 por ciento de toda la actividad y un 1,2 por ciento de

En La Fe (Valencia), bajan las cesáreas, suben los nacimientos de inmigrantes 100

P o rc e n ta je d e C e s á re a s

92,6

89,2

90

Naciminetos %

30

c e s á re a s (% )

28

26

85,7

84,2

81,6

80

78,6

70 60 50 40 30

24

20 10

22

14,3 7,4

15,8

18,4

21,4

10,8

0 2000

20 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2001

2002

Nacimientos de hijos de Españolas

2003

2004

2005

Nacimientos de hijos de Inmigrantes

19


012_021_reportaje.qxd

01/03/2007

8:37

PÆgina 20

reportaje incremento frente al año anterior. Tras los trastornos respiratorios crónicos con complicaciones, aparece el parto con complicaciones, con 80.124 altas, el 2,3 por ciento del total y con casi un 2 por ciento de aumento.

migo y me dice en qué casos no hago una cesárea”. “Si me atuviera a lo que dice la OMS multiplicaría por dos la mortalidad fetal y mi interés es salvar niños y preservar la salud de la madre”, sentencia Antonio González.

En cuanto a las estancias medias más prolongadas, éstas correspondieron a los grupos de atención a neonatos de muy bajo peso, con una estancia media entre 60 y 89 días.

El porcentaje de las cesáreas se va incrementando a lo largo de los años. En los últimos diez, ha ascendido casi 10 puntos, según el Instituto Nacional de Estadística, lo que hace creer que seguirá aumentando. Es posible que en un futuro esta tendencia se estabilice, alcanzando un equilibrio razonable, pero nadie se pronuncia con seguridad. La solución no es fácil.

“La OMS está obsoleta” Todos estos datos ponen de manifiesto una cuestión que entra en colisión con lo determinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ésta considera que la tasa de cesáreas debería situarse entre el 10 y el 15 por ciento y que los países que lo superen tendrían que reducir esta práctica.

Juan José Hernández Aguado cree que la única forma de parar esta tendencia es atacando tres ejes conjuntamente: educación sanitaria, la judicatura y los profesionales.

Bajo Arenas se muestra duro y tajante al respecto. En su opinión, estos porcentajes están realizados por estudiosos de la OMS que no conocen el día a día. Considera que son cifras de hace 20 años “que no tienen que ver con los tiempos actuales”. Según el American Journal of Medicine, “la OMS está obsoleta, ya que no hay una tasa ideal de cesáreas”. El aumento de las indicaciones de los partos que deben llevarse a cabo por vía abdominal ha hecho que en los últimos años los porcentajes hayan aumentado, motivando que la cifra recomendada por la OMS sea “casi imposible de cumplir”. Los estudios de la Organización, en la mayoría de los casos se hacen en los países subdesarrollados como India y China, donde tienen lugar el 80 por ciento de los partos y donde tal vez se pueden permitir actuaciones que en países como España no son posibles. En los países desarrollados, el límite marcado por la OMS es bajo, tal vez alcanzable con una atención muy personalizada que, en la actualidad, supondría ser muy costosa para el SNS. Para Alfredo Perales, esos números son irreales, sobre todo para hospitales terciarios como el de La Fe, aunque sí cree que en hospitales que no tratan a pacientes con patologías es razonable alcanzar el 15 por ciento. Recasens reconoce que aspira a bajar la tasa de cesáreas, pero “aplicar ese porcentaje supondría la muerte de un 20 por ciento más de niños”. “Es frívolo decir que hay que disminuir esa tasa; venga usted con-

20

“Estaría bien que todos los sectores nos sentáramos y esto se analizara de forma conjunta. Nos deberíamos situar todos en la clave de mejorar la situación”, demanda Olga Ruiz, responsable del gabinete jurídico de Facua. En ciudades como Madrid se está generalizando que la matrona lleve la dilatación para reducir ese índice de cesáreas, pero no siempre es posible. Juan José Hernández Aguado cree que la única forma de parar esta tendencia es atacando tres ejes conjuntamente: educación sanitaria, la judicatura y los profesionales. En lo que a educación sanitaria se refiere, Hernández Aguado aboga por que la gente sepa que el parto, aún en las mejores condiciones y con la mejor vigilancia, entraña un riesgo y que no siempre es controlable. “Un parto en tres minutos se puede complicar y provocar un daño fetal. Eso lo tiene que conocer la sociedad y asumirlo”. En cuanto a los jueces, considera de gran importancia que éstos asuman ese primer punto, que no hay que condenar al médico si se demuestra que no ha habido negligencia. Y, por último, el propio médico. “Si le solucionas lo anterior, va a estar más tranquilo y va a sentirse más respaldado y seguro para ir más lejos asumiendo riesgos porque no va a creerse tan presionado y se autolimitará en la indicación de la cesárea. Es muy fácil perdonar una cesárea de más, pero lo que no te perdonan es un feto de menos”. Los datos están ahí y hablan por sí solos. Son muchos los detractores de esta práctica y muchos otros la apoyan. Lo que sí parece ser unánime es la crítica al abuso de las cesáreas. Todas las previsiones son buenas para evitar una muerte, pero no la generalización de una práctica que, debido a su naturaleza, también conlleva unos riesgos. Las cesáreas a demanda o a la carta son el peor augurio de los especialistas en Obstetricia y Ginecología, pero es una realidad que parece inevitable. Esto conlleva la pérdida de una Obstetricia en la que España ha destacado por su buen hacer y profesionalidad. La pérdida de conocimientos o de habilidades para llevarlos a cabo hace saltar las alarmas. La solución está en manos de todos.


012_013_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad ASISA.qxd

29/11/2006

10:46

PÆgina 13


022_029_revista actualidad+Publicidades.qxd

26/02/2007

18:17

PÆgina 22

revista de actualidad No se retomará hasta después de las elecciones de mayo

Salgado interrumpe la tramitación de la ley antialcohol y lamenta que la salud de los menores se haya utilizado “para el enfrentamiento político”

L

a ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, anunció que interrumpe la tramitación del proyecto de ley para prevenir el consumo de alcohol entre menores por haberse convertido “en un tema de confrontación y de enfrentamiento electoral”. El Gobierno esperará a que pasen las elecciones municipales y autonómicas del próximo mes de mayo para retomar el proyecto. En su primer borrador, el proyecto preveía la prohibición de la publicidad de bebidas alcohólicas (incluido el vino) en los medios de comunicación, y extendía las restricciones para su venta. Tras las consultas (y protestas) con el sector, Sanidad redactó un nuevo texto que limaba algunos de los puntos más polémicos (limitaba la prohibición publicitaria a los espacios dirigidos específicamente a menores), pero no dejaba el vino fuera de la regulación, equiparándolo a otras bebidas alcohólicas como el whisky. La industria vitivinícola había exigido la retirada del vino de la nueva norma. El borrador concede al vino una consideración especial en su preámbulo, mencionando la Ley de Viña y el Vino (24/2003)

Elena Salgado, ministra de Sanidad y Consumo.

para especificar que la nueva norma no entrará en conflicto con ésta. Deja claro que las publicaciones orientadas a la información y promoción turística podrán anunciar vinos de calidad producidos en una región determinada, siempre que no estén dirigidas a menores de edad.

Su puesta en marcha cuenta con un presupuesto de casi 73 millones de euros

Los Ministerios de Sanidad y Defensa firman el convenio para comenzar la construcción del nuevo hospital civil y militar de Melilla

A

finales del mes de febrero se firmaron dos convenios de colaboración entre el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), dependiente del Ministerio de Sanidad, y el Ministerio de Defensa, ambos presididos por la ministra de Sanidad, Elena Salgado. El primero de ellos, para la construcción de un nuevo hospital de utilización conjunta civil y militar en Melilla, y el segundo, destinado a prestar asistencia sanitaria especializada en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Los convenios han sido firmados por el director del INGESA, Francisco Javier Muñoz Aizpuru, y el general inspector de Sanidad del Ministerio de Defensa, Juan Manuel Montero. La consElena Salgado saluda al general Inspector de Sanidad del trucción del nuevo hospital de Melilla, que se ubicará en los terrenos del actual Ministerio de Defensa en presencia del director general del Hospital Militar, va a suponer una inversión cercana a los 73 millones de euros INGESA y de José Martínez Olmos. (72.973.517,79), procedentes de los presupuestos del INGESA. De este importe, 54.973.517,79 euros corresponden a la construcción del hospital y 18.000.000 a su equipamiento. El Consejo de Ministros aprobó, a propuesta de la ministra de Sanidad y Consumo el acuerdo suscrito entre el INGESA y las organizaciones sindicales en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad para la aplicación al personal de los centros de este instituto del incremento del complemento específico previsto en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. El objetivo es lograr que en el plazo de tres años se incluya el 100 por ciento de este complemento en las pagas extraordinarias.

22


022_029_revista actualidad+Publicidades.qxd

26/02/2007

18:17

PÆgina 23

actualidad El Gobierno espera obtener 4.000 millones de retornos del VII Programa europeo de I+D+i

Sanidad, Educación e Industria presentan EUROINGENIO, con el que quieren “aumentar la presencia de expertos españoles en la CE”

E

l Gobierno espera alcanzar el ocho por ciento de los retornos del VII Programa Marco de la Unión Europea en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el periodo 2007-2013, es decir, 4.000 millones de euros en retornos económicos de los proyectos científicos desarrollados, según el Plan Euroingenio, presentado por los ministros de Sanidad, Elena Salgado; Educación, Mercedes Cabrera, e Industria, Joan Clos, en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Este porcentaje equivale al peso de la economía española en la Unión Europea y el VII Programa Marco cuenta con una dotación de 50.521 millones. La participación española en el VII Programa europeo en I+D+i se desarrollará a través de cuatro programas: Eurociencia, para los investigadores, universidades y organismos públicos de investigación; Innoeuropa, para los centros tecnológicos; Eurosalud, para los agentes del Sistema Nacional de Salud; y Tecnoeuropa, para el sector empresarial, asociaciones y plataformas tecnológicas. Elena Salgado indicó que el Instituto de Salud Carlos III se transformará en agencia estatal y que el programa Eurosalud pretende

aumentar las convocatorias ajustadas a los perfiles de los investigadores españoles, el potencial humano español y la presencia de expertos españoles en la Comisión Europea, así como contratar a colaboradores extranjeros para investigar. La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, anunció que el objetivo es incrementar los retornos económicos de los centros públicos de investigación un 44,6 por ciento en relación con el VI Programa Marco.

Elena Salgado, ministra de Sanidad y Consumo, y Mercedes Cabrera, ministra de Educación y Ciencia.

Celebrado el primer curso del aula Biotech, con el patrocinio de Amgen

Los expertos se muestran optimistas ante la llegada de una nueva generación de fármacos en el sector de la biotecnología

E

l Aula Biotech, creada con el patrocinio de Amgen, tiene como objetivo paliar las necesidades de las autoridades sanitarias en formación e información sobre las terapias biológicas. Este proyecto está dirigido fundamentalmente a los responsables de la política farmacéutica en las consejerías de Sanidad de las CC AA y a los gestores de los hospitales de referencia en España. Los avances en el sector de la biología molecular contribuyen a la llegada de nuevos fármacos, cada vez más específicos y con mejor perfil terapéutico. Javier Hernández, director general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, defendió la necesidad de que las administraciones públicas se impliquen en el mundo de la biotecnología, sobre todo en el ámbito de la Medicina. Asimismo, apostó por aplicar una política “coherente” que ayude a poner a disposición de la sociedad los avances obtenidos y a garantizar que éstos sean “seguros y de calidad”.

Gonzalo Calvo, de la Agencia Europea del Medicamento, centró su conferencia en todo lo referente a los medicamentos biológicos y explicó que la decisión de sacar al mercado un medicamento de este tipo es “muy colegiada, ya que le precede una profunda discusión entre expertos de orígenes diferentes y de diversos grados de experiencia”. Además, dijo, las empresas deben ser responsables de los riesgos que supone el lanzamiento del fármaco. La Oncología no ha sido ajena a este desarrollo y desde hace unos años han aparecido nuevos medicamentos, muchos de ellos dirigidos a dianas específicas en el desarrollo del fenotipo maligno, dando pie a lo que es el comienzo de los tratamientos específicos, según informó durante su intervención Guillermo López Vivanco, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Cruces, en Vizcaya.

23


022_029_revista actualidad+Publicidades.qxd

26/02/2007

18:19

PÆgina 24

revista de actualidad El Supremo admite a trámite el recurso de CC OO sobre el decreto MIR

Sindicatos, MIR y sociedades científicas piden “una reunión urgente” con Elena Salgado para evitar “la generalización del conflicto”

S

indicatos, asociaciones de médicos internos residentes (MIR) y sociedades científicas se han unido para solicitar al Ministerio de Sanidad “una reunión urgente para solucionar la situación laboral y formativa de los MIR y evitar la generalización del conflicto”, según ha explicado Íñigo Espert, presidente de la Asociación de Médicos Internos Residentes de Madrid (Amircam). Espert representaba a las asociaciones autonómicas de MIR y la Asociación Española de MIR (Aemir). En este encuentro, celebrado en el Colegio de Médicos de Madrid, Espert estuvo acompañado por María José Alende, secretaria general de la Federación Estatal de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC OO; Paloma Casado, vocal de prensa y comunicaciones de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen); y Carlos Amaya, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Amaya mostró su preocupación respecto al futuro de los residentes. “El Ministerio tiene un papel de cohesión y coordinación que no está ejerciendo”, añadió Amaya. Espert también denunció “graves desigualdades en las diferentes comunidades autónomas”, por lo que “unos 4.000

Íñigo Espert, María José Alende, Paloma Casado y Carlos Amaya.

MIR se están movilizando” para pedir mejores condiciones, con el posible riesgo de crear “una guerra de sanidades”. En su opinión, este colectivo está pidiendo “unas condiciones justas y similares en todas las CC AA”. Por su parte, María José Alende se refirió al “consenso fantasma” a la hora de aprobar el decreto MIR, puesto que “el Ministerio ni se molestó en contestar ni incluir ninguna de las alegaciones realizadas al proyecto”. En su opinión, las negociaciones han sido “un fracaso por la actitud del Ministerio”.

El Senado pedirá un Plan de Acción para combatir las enfermedades raras

L

a Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) espera que la probación del Plan de Acción para combatir las enfermedades raras sirva para fijar la política que ha de seguir el Gobierno en materia de atención social y sanitaria para los tres millones de afectados por estas patologías. El Plan de Acción para las Enfermedades Raras es el resultado final de la Ponencia del Senado que ha estudiado durante un año la situación de los afectados por enfermedades raras. El Senado recomendará, asimismo, la creación de la Organización Estatal para las Enfermedades Raras (OEER), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, para que impulse la investigación, formación y recopilación de información necesaria, así como establecer quién puede dar la atención precisa a los pacientes.

24

Manuel Pérez Hernández presidió el último congreso de enfermedades raras en Sevilla


PSN:Un sueldo para toda la vida 20/02/2007

Un sueldo para toda la vida Si quiere asegurarse una renta mensual vitalicia, hable con PSN PSN Rentas es el seguro de vida de Previsión Sanitaria Nacional que, mediante el pago de una prima única inicial, le garantiza una renta mensual con el importe y la duración que usted quiera, incluso vitalicia.

PSN Rentas pone a su disposición una serie de garantías adicionales que complementan y enriquecen su seguro como son, entre otras: Revalorización de su renta. Para que su dinero no pierda poder adquisitivo. Reversión de la renta. Usted puede designar beneficiario, para que los suyos sigan percibiendo la renta si usted falta. Con total liquidez, transcurridos un año y un día del efecto del contrato, usted podrá ejercer el derecho de rescate.

Asímismo, su dinero se revalorizará a un tipo de interés garantizado, al tiempo que participa en los beneficios generados por PSN, con lo que obtendrá un mayor rendimiento de su inversión. Todo ello con el mejor tratamiento fiscal, siendo la tributación más beneficiosa a medida que se incrementa la edad del asegurado. PSN Rentas genera tiempo para disfrutar. Porque tanto si está jubilado, como si simplemente quiere garantizarse unos ingresos mensuales para siempre, independientes de las fluctuaciones de mercado, PSN Rentas es el producto ideal.

Infórmese en cualquiera de las Oficinas PSN en toda España o en la Oficina de Servicio al Mutualista: 902 100 062


022_029_revista actualidad+Publicidades.qxd

05/03/2007

9:49

PÆgina 26

revista de actualidad Madrid, Andalucía y Cataluña son las comunidades que más fondos van a recibir, según criterios como población o tratamientos de desintoxicación

El Gobierno aprueba la distribución de casi 20 millones de euros entre las CC AA para el desarrollo del Plan Nacional sobre Drogas

E

l Consejo de Ministros aprobó el viernes 16 de febrero los criterios de distribución para el año 2007 y las cantidades totales que se transferirán a las Comunidades Autónomas para el desarrollo de los programas derivados del Plan Nacional sobre Drogas, con cargo a los Presupuestos Generales de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. La cuantía total asciende a 22.417.020 euros, de los que casi 20 millones (19.983.000) se distribuirán directamente entre las Comunidades Autónomas de régimen común, incluidas Ceuta y Melilla.

CC A A

Transferencias 2007

Andalucía

3.172.039,90

CC A A Ex tremadura

Transferencias 2007 655.870,88

Aragón

780.452,64

G alicia

1.240.529,46

Asturias

758.981,75

M adrid

3.261.569,11

Baleares

568.420,76

Murcia

675.746,57

Canarias

949.898,91

La R ioja

197.297,82

Cantabria

345.665,37

Ceuta

103.372,77

Castilla-La M ancha

931.650,64

M elilla

68.955,30

Castilla y L eón

1.500.434,38

Navarra

(*)

Cataluña

3.001.475,21

País Vasco

(*)

Com. Valenciana

1.770.638,53

Total

19.983.000,00

Los criterios de distribución de estas partidas (*) País Vasco y Na varra per ciben estas cantidades en sus r espec tivos cupos . fueron aprobados por el pleno de la Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas en su reunión del pasado 29 de enero. La distribución de por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados. Este los créditos atiende, entre otros criterios, a la población , fondo, regulado por la Ley 17/2003, de 29 de mayo, está según el padrón oficial, a tratamientos de desintoxicación y al integrado por los bienes decomisados por delito de contranúmero de internos en instituciones penitenciarias. bando (drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o catalogadas como precursores), así como por el El Gobierno también aprobó los criterios de distribución decomiso de otros bienes procedentes de delitos de blanpara 2007 del fondo procedente de los bienes decomisados queo y de narcotráfico.

MD Anderson España, miembro del Gynecologic Oncology Group

A.M.A. convoca sus premios científicos “Alimentación y Salud”

E

L

“Este reconocimiento nos permitirá estar en constante actualización con los últimos avances y resultados en materia de Ginecología Oncológica, además de formar parte de una red internacional de investigación y ensayos clínicos. Vamos a poder ofertar tratamientos que podrían ser estándar dentro de cinco años”, explica el jefe de Servicio de Ginecología Oncológica, el doctor Luis Chiva.

Cada vez son más las voces que recomiendan modificar los hábitos alimentarios adquiridos en los últimos años y que conducen a un alarmante aumento de la obesidad, al igual que otras muchas avisan de lo contrario, la delgadez patológica producida por trastornos como la anorexia o la bulimia, provocados por mantener una determinada imagen corporal. Este debate surgido en la actualidad ha motivado la temática de los premios de este año.

l Hospital Oncológico MD Anderson España ha sido aceptado dentro del Gynecologic Oncology Group, el grupo de investigación ginecológica más grande del mundo. Es la primera vez que un grupo europeo forma parte de esta organización.

26

a Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.), mutua dirigida a los profesionales sanitarios, ha convocado sus premios científicos 2007 que llevan como tema: “Alimentación y Salud”.


027_Publicidad Bayer Prytor


028_Publicidad Bayer Ficha Pritor 80


022_029_revista actualidad+Publicidades.qxd

05/03/2007

9:51

PÆgina 29

actualidad Confía “en la responsabilidad mostrada por la cadena farmacéutica” en la aplicación de la orden

Pagés garantiza el abastecimiento de los medicamentos tras la entrada en vigor de la orden de precios de referencia

L

a directora general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, María Teresa Pagés, presidió la reunión de la Comisión Permanente de Farmacia del Sistema Nacional de Salud (SNS), en la que, según indica el Ministerio de Sanidad, los representantes de las comunidades autónomas “han valorado positivamente el papel desempeñado por el Ministerio en la consecución del acuerdo suscrito recientemente por todos los agentes de la cadena farmacéutica que garantiza el abastecimiento de los medicamentos de cara a la entrada en vigor, el próximo 1 de marzo, de la orden de precios de referencia”. Otro de los puntos del orden del día de la reunión ha sido la presentación del Programa Coordinado de Control de Abastecimiento de Medicamentos, cuyo objetivo es garantizar un suministro regular de los fármacos en el mercado, y que será elevado al próximo pleno del Consejo Interterritorial del SNS para su aprobación definitiva.

María Teresa Pagés, directora general de Farmacia.

El programa se centrará en verificar la continuidad del suministro de medicamentos e identificar posibles irregularidades en el mismo. Además, tiene también como objetivos coordinar las actuaciones inspectoras que procedan y llevar a cabo las correspondientes medidas de control y sanción, así como elevar a los órganos competentes, en su caso, las propuestas de medidas a adoptar a fin de garantizar el adecuado suministro de los medicamentos.

El decreto del registro nacional de testamentos vitales, ya en el BOE

E

l Boletín Oficial del Estado ha publicado el decreto que regula la creación y el funcionamiento del Registro Nacional de Instrucciones Previas y el correspondiente fichero automatizado de datos de carácter personal. El texto, que entrará en vigor en el mes de noviembre, fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 2 de febrero y ha recibido el acuerdo favorable del Consejo Interterri-

torial del Sistema Nacional de Salud. El registro recogerá los testamentos vitales que haya inscritos en las distintas autonomías por parte de ciudadanos mayores de 18 años. En ellos figuran los cuidados y tratamientos que desean recibir en el futuro si se encuentran en una situación terminal o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de sus órganos.

El Hospital 12 de Octubre, primero en número de trasplantes

E

l Hospital Universitario 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid ocupó en 2006 el primer puesto nacional en número de trasplantes. Concretamente, se realizaron en el centro sanitario madrileño 285 intervenciones de este tipo -una más que en

2005-, cifra con la que ha superado su propio récord. Además, el hospital también fue el primero en número de trasplantes renales, con 147 pacientes trasplantados -12 de ellos dobles, con doble trasplante-, a gran distancia del segundo, que trasplantó 125.

El Hospital 12 de Octubre mantiene su liderazgo en los programas especiales de trasplante de riñón para pacientes de edad avanzada con donantes también mayores, realizándose trasplantes dobles (dos riñones para un único receptor) y simples.

29


030_Publicidad Bayer Ficha Pritor 80 Plus


030_037_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

28/02/2007

14:34

PÆgina 31

revista de actualidad autonomías CESM está dispuesto a amoldarse a las condiciones negociadoras de Sanidad

>> cantabria

La huelga en la Sanidad pública cántabra dura ya seis semanas

E

l Sindicato Médico de Cantabria (CESM), después de haber pedido reiteradamente el cambio de los interlocutores de la Administración y haber optado por no acudir a la última reunión convocada, dice estar dispuesto a “amoldarse a los criterios” negociadores de Sanidad y a “jugar con las cartas” que se le propongan. El sindicato insiste en que el conflicto, que se prolonga ya seis semanas, está “enquistado” y apunta la necesidad de “renovar” los negociadores, renovación que ofrece a abordar por su parte. “Tenemos la obligación de negociar en cualquier condición, excepto la desconvocatoria de la huelga, y lo haremos, pero no sabemos si

De izquierda a derecha, Leonardo Alonso Vega, Vicente Alonso, Javier Santiuste y Antonio Roca.

será bueno o enquistará más el problema”, aseguró el vicesecretario del sindicato, Vicente Alonso, aunque solicitó que el Ejecutivo regional explique previamente cuáles son las reglas. Por su parte, el presidente del sindicato, Javier Santiuste, tras denunciar

que las negociaciones han sido hasta ahora “poco o nada efectivas” porque se han encontrado “un muro enfrente”, lamentó que no han recibido respuesta al requerimiento enviado al Gobierno para que se cambien los interlocutores, por lo cual concluyen que no habrá cambios.

Implica que los profesionales tienen que velar por “el más alto grado de calidad asistencial”

Acuerdo entre los médicos de la Sanidad pública madrileña y el Defensor del Paciente de la Comunidad

>> madrid

L

a Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts), que incluye a CESM Médicos de Madrid y la Agrupación Sindical Hospitalaria de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Ashomyt) y que cuenta con el apoyo de la Asociación de Médicos Internos Residentes de la Comunidad de Madrid (Amircam), han suscrito un acuerdo con Juan Ignacio Barrero, Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, basado en el documento programático “Compromiso de Femyts con los pacientes”.

De izda a decha., una funcionaria de la O ficina de Defensor; María Castro Codesal, vicepresidenta de AMIRCAM; Juan Ignacio Barrero Valverde, Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid; Carlos Amaya Pombo, secretario general de CESM Médicos de Madrid, y Javier López de la Morena, presidente de Ashomyt.

Los profesionales integrados en Femyts y Amircam han elaborado por primera vez en España un compromiso público con los pacientes de su ámbito de actuación, la Comunidad de Madrid. Dado que por ley la figura del Defensor del Paciente es la garante de las reclamaciones y la canalización de las quejas de los pacientes, Femyts ha elevado su compromiso a un acuerdo con dicha institución, para que todos los ciudadanos de la Comunidad dispongan de un cauce reglado para reclamar a Femyts lo que está ofertando.

31


030_037_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

28/02/2007

14:36

PÆgina 32

revista de actualidad autonomías Los sindicatos vascos afirman que los profesionales de esta comunidad autónoma son los peor pagados, mientras que Sanidad lo niega

>> cataluña

Los médicos catalanes cobran los salarios fijos más bajos de España, aunque son los mejor pagados por horas de guardia

L

os médicos que trabajan para la Sanidad pública catalana cobran la base salarial fija más baja de toda España, en comparación con el resto de comunidades autónomas, aunque son los mejor pagados por horas de guardia y se sitúan en una posición media-alta en cuanto a incentivos por carrera profesional y otros complementos. Esta es una de las principales conclusiones del Análisis de las Retribuciones Médicas aprobado por el Consejo de la Profesión Médica, que hizo público la consejera de Salud de la Generalitat, Marina Geli, en calidad de presidenta de este ente, creado en junio del pasado año para dar salida a las seis jornadas de huelga de facultativos en primavera. No obstante, admitió que cuando se suman los complementos, las retribuciones que perciben los médicos catalanes se sitúan por encima de la tabla, aunque “estos complementos son pocos”, aseveró, a la vez que indicó que sólo una tercera parte de los médicos -un total de 11.500- hacen guardias y, por tanto, las cobran. Además, para cobrar el máximo de incentivos por carrera profesional “tienes que encontrarte en el cuarto nivel”, que es el último, donde solamente se encuentra el 10 por ciento de facultativos. El presidente de la comisión encargada de elaborar este informe, el secretario general del sindicato Médicos de Cataluña, Patricio Martínez, señaló que existen “diferencias ostensibles” en cuanto al salario fijo de los médicos catalanes, que es de 36.000

32

Marina Geli, consejera de Salud de Cataluña.

euros al año, con otras comunidades como la vasca, donde los facultativos cobran alrededor de los 45.450 euros. Quejas de los sanitarios en el País Vasco El Departamento de Sanidad del Gobierno vasco ha asegurado que “no es cierto que los profesionales de Osakidetza sean los peor remunerados del Estado, afirmación realizada con fines demagógicos y manipuladores” por los sindicatos de Enfermería, SATSE, y médico, SME. Según explicó el departamento en una nota, los sindicatos han realizado “descalificaciones” contra el sistema de desarrollo profesional en Osakidetza, que, una vez aplicado, tampoco implicará que los médicos y enfermeras vayan a cobrar menos, ya que “supone un importante incremento de la retribución percibida”.

Gabriel Inclán, consejero de la Sanidad vasca.

A juicio del departamento vasco de Sanidad, los profesionales de Osakidetza “no desean tener un escalafón”, puesto que lo consideran un “reducto de ineficiencias de tiempos pretéritos”. Por ello, es necesaria una evaluación “para contrastar la diferente aportación de cada uno al servicio prestado a los ciudadanos”. “Los buenos profesionales no tienen ningún temor a la evaluación para el reconocimiento de su desarrollo profesional, evaluación hecha con arreglo a un sistema objetivo, público y participado, con todas las garantías jurídicas que concurren en el sector público, pudiendo ser revisada por los Tribunales de Justicia”, reiteró. La portavoz del Sindicato vasco de Enfermería-SATSE, Encarna de la Maza, advirtió de que este colectivo de trabajadores “tiene en previsión convocar una huelga” si no se reabre la mesa para negociar su modelo de carrera profesional.


033_Publicidad USP


030_037_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

28/02/2007

14:36

PÆgina 34

revista de actualidad autonomías La informatización del proceso de prescripción reducirá las visitas a los centros de salud

>> madrid

La Comunidad de Madrid destina tres millones de euros a la implantación de la receta electrónica

E

l consejero de Sanidad y Consumo de Madrid, Manuel Lamela, y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Alberto García Romero, han firmado el Acuerdo Marco de Colaboración entre ambas entidades para el proyecto piloto de receta electrónica. Lamela destacó que esta iniciativa, que arrancará a mediados del mes de marzo, supone la informatización integral del proceso de prescripción y dispensación de los medicamentos y contribuye a desburocratizar la atención sanitaria y reforzar la calidad asistencial. El proyecto global de receta electrónica cuenta con una inversión de tres millones de euros. Manuel Lamela y Alberto García Romero, durante la firma del acuerdo.

Lamela señaló que, con este convenio, el COFM mantiene su papel como actor principal del concierto suscrito con la Consejería de Sanidad y se refuerza su apuesta por mejorar la calidad de la prestación que se ofrece a los ciudadanos a través de las oficinas de farmacia. Así, el COFM se constituye como interlocutor único entre las oficinas de farmacia y la Consejería para el sistema de receta electrónica.

La receta electrónica se articula mediante un procedimiento informático, a través del cual el médico prescribe una medicación determinada así como las pautas de administración, utilizando una aplicación informática, al mismo tiempo que transmite la información por medios telemáticos a la oficina de farmacia.

El consejero explicó que, además de la eliminación total de la receta tradicional en papel, esta iniciativa permitirá un importante ahorro de tiempo a los ciudadanos, a la vez que reforzará la seguridad en el uso de medicamentos y mejorará la efectividad de los tratamientos, propiciando una asistencia más coordinada y eficaz.

>> andalucía

Para diciembre estará listo el Plan de Enfermedades Raras

L

a consejera de Salud, María Jesús Montero, confió que el Plan Andaluz de lucha contra las Enfermedades Raras, que su departamento está “ultimando” en colaboración con la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), pueda presentarse “a lo largo del mes de diciembre”, al tiempo que avanzó la creación de un Observatorio del Mercado Farmacéutico, herramienta que permitirá “analizar cómo se comportan estos fármacos a lo largo del tiempo para que sean objeto prioritario de la promoción de las políticas públicas, a través de incentivos fiscales o de acuerdos con las empresas del medicamento”. Según dijo, dicho plan pretende “acortar los tiempos de diagnóstico de las personas que tienen una enfermedad de baja prevalencia”, ya que ésta es una de las causas por la que estos pacientes “encuentran dificultades a la hora de los tratamientos”. Como otra línea básica de acción se refirió a la tramitación de la Ley del Medicamento de Andalucía, de la que dijo “tiene un capítulo específico dedicado a medicamentos estratégicos, entre ellos los huérfanos”.

34


Publicidad MSD 20/12/2005

13:48

PÆgina 041


030_037_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

05/03/2007

9:46

PÆgina 36

revista de actualidad autonomías

>> cantabria

CSIF edita una guía de prevención de riesgos laborales para residentes

E

inmediata ante cualquier problema. El resto de profesionales del Sistema Cántabro de Salud, en el que se encuentran profesionales médicos, enfermeras, auxiliares, administrativos..., ya cuentan con guías idénticas elaboradas por este sindicato.

l sector de Sanidad del sindicato CSI-CSIF ha editado una guía de prevención de riesgos laborales dirigida al colectivo de médicos residentes (MIR) del Servicio Cántabro de Salud (SCS), para que sepan cómo evitar riesgos y cómo actuar cuando se encuentren frente a ellos. Se trata de una guía de bolsillo que pretende ser “práctica, manejable y clara” y ofrecer una consulta rápida e

Charo Quintana, consejera de Sanidad de Cantabria.

De este modo, que esta nueva publicación hace que “todos los profesionales” cuenten ya con una herramienta para saber abordar los riesgos.

>> canarias

Sanidad aumenta el presupuesto en materia de Salud Pública en más de tres millones de euros

L

a Consejería de Sanidad, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha aumentado en más de 3 millones de euros el dinero destinado a las políticas preventivas y a las relacionadas con la Promoción, Protección y Restauración de la Salud que se desarrollan a través de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias. En concreto, este departamento cuenta con un total de 18.732.504 euros para el presente ejercicio, frente a los algo más de 15.414.000 euros de los que disponía en el año 2006. Entre las partidas más importantes del presupuesto de Salud Pública para 2007 están las destinadas a la prevención de enfermedades a través del instrumento más eficaz en esta materia: la Campaña de Vacunas. Se destinan más de 8 millones de euros para llevar a la práctica el cumplimiento del calendario vacunal vigente.

Mª del Mar Julios, titular de la sanidad canaria, junto con su homólogo madrileño, Manuel Lamela, en una imagen de ar chivo.

La Dirección General de Salud Pública continúa este año con sus diferentes programas orientados a favorecer hábitos saludables entre la población e impulsar así una mejor calidad de vida. Dentro de las iniciativas en este capítulo figuran las siguientes: educación nutricional, prevención y control del tabaquismo, programa de prevención de ETS y sida o salud bucodental.

>> castilla-la mancha

El Universitario de Guadalajara formará MIR en nuevas especialidades

E

l Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha recibido la acreditación para iniciar este año la formación de Médicos Internos Residentes (MIR) en cuatro nuevas especialidades: Anestesiología y Reanimación, Dermatología, Digestivo y Medicina Intensiva. El centro fue sometido el año pasado a una rigurosa auditoría docente por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo, cuyos buenos resultados han sido decisivos para conseguir este objetivo, según informó la Junta. El centro sanitario podrá de esta manera ofrecer formación de postgrado en un total de 20 especialidades, lo que supone un importante incremento en relación a las 16 acreditadas con anterioridad y avala su capacidad para ofrecer una oferta docente de calidad.

36


006_007_Bases Premio Reflexiones+ Publicidad Wyeth.qxd

04/01/2007

10:18

PÆgina 7

ver ficha técnica en página 36


Ficha Técnica Prevenar

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. Prevenar suspensión para inyección en jeringa precargada. Vacuna neumocócica sacarídica conjugada, adsorbida. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada dosis de 0,5 ml contiene: Polisacárido del serotipo neumocócico 4* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 6B* 4 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 9V* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 14* 2 microgramos. Oligosacárido del serotipo neumocócico 18C* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 19F* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 23F* 2 microgramos. * Conjugado con la proteína transportadora CRM197 y adsorbido a fosfato de aluminio (0,5 mg). Excipientes: Para la lista completa, ver sección 5.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Suspensión para inyección en jeringa precargada. La vacuna es una suspensión homogénea blanca. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Inmunización activa contra las enfermedades invasivas (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía bacterémica, bacteriemia), causadas por los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F de Streptococcus pneumoniae en: - niños desde 2 meses hasta 2 años de edad; - niños previamente no vacunados de 2 a 5 años (para sujetos de alto riesgo, véase la sección 4.4) Véase en la sección 4.2 la información relativa al número de dosis que deben ser administradas para cada grupo de edad. El empleo de Prevenar debe ser determinado en base a las recomendaciones oficiales teniendo en cuenta la variabilidad epidemiológica de los serotipos en las diferentes áreas geográficas así como el impacto de enfermedades invasivas en los diferentes grupos de edad (véanse las secciones 4.4 y 4.8). 4.2 Posología y forma de administración. La vacuna debe ser administrada por inyección intramuscular. Las zonas preferidas son la cara anterolateral del muslo (músculo vasto lateral) en bebés o el músculo deltoides en la parte superior del brazo en niños. Niños de 2 a 6 meses de edad: tres dosis, de 0,5 ml cada una, administrándose habitualmente la primera dosis a los 2 meses de edad y con un intervalo de, al menos, 1 mes entre dosis. Se recomienda una cuarta dosis en el segundo año de vida. Niños previamente no vacunados: Niños de 7 a 11 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 1 mes entre dosis. Se recomienda una tercera dosis en el segundo año de vida. Niños de 12 a 23 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 2 meses entre dosis. Niños de 24 meses a 5 años de edad: una dosis única. No se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo después de estos calendarios de inmunización. Calendarios de inmunización: los calendarios de inmunización para Prevenar deben estar basados en las recomendaciones oficiales. 4.3 Contraindicaciones. Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes, o al toxoide diftérico. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Como ocurre con otras vacunas, la administración de Prevenar debe posponerse en sujetos que padezcan enfermedad febril aguda de gravedad moderada a severa. Al igual que con todas las vacunas inyectables, debe disponerse de los métodos adecuados para el tratamiento y supervisión en el caso poco probable de producirse un choque anafiláctico después de la administración de la vacuna. Prevenar no protegerá contra otros serotipos de Streptococcus pneumoniae distintos de los incluidos en la vacuna, ni contra otros microorganismos causantes de enfermedades invasivas u otitis media. La vacuna no debe administrarse a niños con trombocitopenia o cualquier trastorno de la coagulación que pudiera contraindicar la inyección intramuscular, a menos que el beneficio potencial supere claramente el riesgo de administración. Aunque puede aparecer alguna respuesta de anticuerpos contra la toxina diftérica, la inmunización con esta vacuna no sustituye a la inmunización rutinaria contra la difteria. Para niños de 2 a 5 años se utilizó un calendario de inmunización de dosis única. Se observó una tasa superior de reacciones locales en niños mayores de 24 meses en comparación con niños de menor edad (véase sección 4.8). Niños con respuesta inmune deteriorada, bien debido al uso de terapias inmunosupresoras, a un defecto genético, a infección por VIH, u otras causas, pueden tener una respuesta de anticuerpos reducida a la inmunización activa. Los datos de inocuidad e inmunogenicidad son muy limitados para niños con anemia falciforme y no se dispone de los mismos para niños incluidos en otros grupos específicos de alto riesgo (por ejemplo, niños con disfunción esplénica adquirida o congénita, infección por VIH, procesos malignos, síndrome nefrótico). La vacunación de los grupos de alto riesgo debe ser considerada de forma individual. Los niños menores de 2 años (incluyendo los de alto riesgo) deben recibir las series de vacunación con Prevenar adecuadas a su edad (véase sección 4.2). El uso de la vacuna conjugada neumocócica no reemplaza el uso de las vacunas neumocócicas polisacáridas de 23 serotipos en niños de 2 ó más años de edad con enfermedades (tales como anemia falciforme, asplenia, infección por VIH, enfermedades crónicas o que estén inmunocomprometidos) que les sitúan en situaciones de mayor riesgo de ser afectados por enfermedades invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae. A los niños de 24 meses de edad o mayores de alto riesgo, previamente inmunizados con Prevenar se les debe administrar la vacuna polisacárida neumocócica de 23 serotipos siempre que esté recomendada. Como consecuencia de los datos limitados existentes, el intervalo entre la vacuna conjugada neumocócica (Prevenar) y la vacuna polisacárida neumocócica de 23 serotipos no debe ser inferior a 8 semanas. Sólo se dispone de datos limitados relativos al uso de calendarios combinados de vacunas conjugadas neumocócicas y la vacuna polisacárida neumónica 23 valente en niños de 2 a 5 años de alto riesgo previamente no inmunizados. El uso de estos calendarios debe ser considerado de forma individual teniendo en cuenta las recomendaciones nacionales vigentes. Cuando Prevenar se administra concomitantemente con vacunas hexavalentes (DTaP/Hib(PRPT)/IPV/HepB), el médico debe saber que los datos de los estudios clínicos muestran un porcentaje de reacciones febriles mayor que los que aparecen después de la administración de las vacunas hexavalentes solas. Estas reacciones fueron en su mayoría moderadas (menor que o igual a 39ºC) y transitorias (véase sección 4.8). Debe iniciarse un tratamiento antipirético de acuerdo a las directrices de tratamiento local. Se recomienda medicación antipirética profiláctica: - para todos los niños a los que se les administre Prevenar simultáneamente con vacunas de tosferina de células enteras, como consecuencia de una tasa superior de reacciones febriles (véase sección 4.8). - para todos los niños con convulsiones o con un historial previo de convulsiones febriles. No administrar Prevenar por vía intravenosa. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Prevenar puede administrarse simultáneamente con otras vacunas pediátricas de acuerdo con los calendarios de inmunización recomendados. Las vacunas inyectables siempre deben administrarse en diferentes sitios de inyección. Se evaluó la respuesta inmune a las vacunas pediátricas rutinarias administradas simultáneamente con Prevenar en diferentes lugares de inyección, en 7 estudios clínicos controlados. La respuesta de anticuerpos frente a la vacuna de Hib conjugada con la proteína tetánica (PRP-T) y a las vacunas frente a tétanos y hepatitis B (Hep B) fue similar a la de los controles. En el caso de la vacuna Hib conjugada con la proteína CRM, se observó un incremento en la respuesta de anticuerpos frente a Hib y difteria en las series estudiadas. Tras la administración de una dosis de recuerdo, se observó una reducción en los títulos de anticuerpos frente a Hib aunque todos los niños alcanzaron títulos protectores. Se observó una disminución no destacable en la respuesta a antígenos de tosferina así como a la vacuna inactivada de la polio (IPV). Se desconoce la relevancia clínica de estas interacciones. Los resultados limitados de los estudios abiertos demostraron una respuesta aceptable frente a MMR y varicela. Los datos sobre la administra-

ción concomitante de Prevenar con Infanrix hexa (vacuna DTaP/Hib(PRP-T)/IPV/HepB) no han mostrado interferencias clínicamente relevantes en la respuesta de anticuerpos frente a cada uno de los antígenos individuales cuando se administra como primovacunación de 3 dosis. No se dispone de datos suficientes respecto a la interferencia en la administración concomitante de las otras vacunas hexavalentes con Prevenar. No se dispone de datos sobre la administración concomitante de Prevenar con vacunas meningocócicas conjugadas del grupo C (MnCC). Sin embargo, los datos obtenidos a partir de una vacuna combinada experimental (vacuna neumocócica 9 valente conjugada con la proteína CRM197 y la vacuna meningocócica del serogrupo C conjugada con la proteína CRM197 (9vPnC-MnCC)) que contenía, entre otros, los mismos 7 serotipos neumocócicos conjugados que Prevenar, han mostrado que las titulaciones séricas de anticuerpos bactericidas de MnC fueron inferiores en los receptores de esta combinación comparadas con las de los que recibieron la vacuna MnCC sola, aunque casi todos los individuos alcanzaron una titulación de al menos 1:8. Además, tras la primovacunación completa, a los 12 meses los anticuerpos de MnC mostraron una tendencia a ser inferiores en los niños que recibieron la vacuna combinada. Por tanto, el facultativo debe sopesar esta posible interferencia de inmunidad en la respuesta de anticuerpos entre Prevenar y la vacuna meningocócica MnCC frente a la conveniencia de la administración concomitante de estas vacunas. 4.6 Embarazo y lactancia. Prevenar no está indicada en adultos. No se dispone de información sobre la seguridad de la vacuna cuando se utiliza durante el embarazo y la lactancia. 4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas. No procede. 4.8 Reacciones adversas. La seguridad de la vacuna se evaluó en diferentes estudios clínicos controlados en los que se incluyó a más de 18.000 sujetos sanos (de 6 semanas a 18 meses). La mayor parte de la experiencia de inocuidad proviene del ensayo de eficacia en el que 17.066 niños recibieron 55.352 dosis de Prevenar. También se ha evaluado la inocuidad en niños mayores no vacunados previamente. En todos los estudios, Prevenar se administró concurrentemente con las vacunas recomendadas en la infancia. Entre las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia estaban las reacciones en el lugar de inyección y fiebre. No se observó un incremento consistente de reacciones sistémicas o locales con las dosis repetidas a lo largo de la serie primaria de vacunación o con la dosis de recuerdo salvo un 36,5% de sensibilidad dolorosa transitoria y un 18,5% de sensibilidad dolorosa que interfirió con la movilidad de los miembros ambas observadas con la dosis de recuerdo. En niños mayores que recibieron una dosis única de vacuna se ha observado una tasa superior de reacciones locales que las previamente descritas en niños más pequeños. Estas reacciones fueron fundamentalmente de naturaleza transitoria. En un estudio post-comercialización realizado en 115 niños de entre 2 y 5 años, se informó de sensibilidad en un 39,1% de los niños interfiriendo ésta con la movilidad de los miembros en un 15,7% de ellos. Se registró enrojecimiento en el 40% de los niños y de induración en el 32,2%. En un 22,6% y un 13,9% de los niños, el enrojecimiento o la induración, respectivamente, fueron ≥ a 2 cm de diámetro. Cuando Prevenar se administró simultáneamente con vacunas hexavalentes (DTaP/Hib(PRP-T)/IPV/HepB) se reportó fiebre ≥ 38ºC por dosis en el 28,3% al 48,3% de los niños en el grupo que recibió Prevenar y la vacuna hexavalente al mismo tiempo, en comparación con el 15,6% al 23,4% en el grupo que recibió la vacuna hexavalente sola. Se observó fiebre de más de 39,5ºC por dosis en el 0,6% al 2,8% de los niños que recibieron Prevenar y vacunas hexavalentes (véase sección 4.4). La reactogenicidad fue superior en niños a los que se les administró concurrentemente la vacuna de la tosferina de células completas. En un estudio que incluía 1.662 niños, se informó de fiebre ≥ a 38°C en un 41,2% de los niños a los que se les administró Prevenar simultáneamente con DTP en comparación con el 27,9% en el grupo de control. Se informó de fiebre superior a 39,9°C en un 3,3% de niños en comparación con un 1,2% en el grupo de control. A continuación se enumeran por sistema corporal y por frecuencia y esto para todos los grupos de edad las reacciones adversas informadas en los ensayos clínicos o procedentes de la experiencia postcomercialización. La frecuencia se define de la forma siguiente: Muy frecuentes: ≥ 1/10, frecuentes: ≥ 1/100 y < 1/10, poco frecuentes: ≥ 1/1.000 y < 1/100, raros: ≥ 1/10.000 y < 1/1.000%, muy raros: < 1/10.000%. Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada frecuencia. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Muy raros: Linfadenopatía localizada en la zona del lugar de inyección. Trastornos del sistema inmunológico: Raros: Reacción de hipersensibilidad tales como reacción anafiláctica/anafilactoidea incluyendo shock, edema angioneurótico, broncoespasmo, disnea, edema facial. Trastornos del sistema nervioso: Raros: Convulsiones, incluyendo convulsiones febriles. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes: Vómitos, diarrea y disminución del apetito. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Poco frecuentes: Rash/urticaria. Muy raros: Eritema multiforme. Trastornos generales y en el lugar de administración: Muy frecuentes: Reacción en el lugar de inyección (por ejemplo, eritema, endurecimiento/hinchazón, dolor/sensibilidad), fiebre ≥ 38°C, irritabilidad, somnolencia, sueño intranquilo. Frecuentes: Hinchazón/endurecimiento del lugar de inyección y eritema > 2,4 cm, sensibilidad que interfiere con el movimiento, fiebre > 39°C. Raros: Episodio hipotónico de hiporrespuesta, reacciones de hipersensibilidad en el lugar de inyección (por ejemplo, dermatitis, prurito, urticaria). 4.9 Sobredosis. Se han reportado informes de sobredosis con Prevenar, entre los que se incluyen casos de administración de una dosis superior a la recomendada y casos de dosis consecutivas administradas en un intervalo de tiempo inferior al recomendado con relación a la dosis previa. En la mayoría de los individuos no se reportaron efectos adversos. En general, los acontecimientos adversos reportados como consecuencia de una sobredosis también han sido reportados con las dosis individuales recomendadas de Prevenar. 5. DATOS FARMACÉUTICOS. 5.1 Lista de excipientes. Cloruro sódico. Agua para inyección. 5.2 Incompatibilidades. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros. 5.3 Período de validez. 3 años. 5.4 Precauciones especiales de conservación. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. 5.5 Naturaleza y contenido del recipiente. 0,5 ml de suspensión inyectable en jeringa precargada (de vidrio Tipo I) con émbolo (de polipropileno) - tamaño del envase (formatos) 1 y 10 jeringas con o sin aguja. Posible comercialización solamente de algunos tamaños de envases. 5.6 Precauciones especiales de eliminación. Durante la conservación, puede observarse un sedimento blanco y un sobrenadante transparente. La vacuna debe agitarse hasta obtener una suspensión blanca homogénea y debe inspeccionarse visualmente para ver la presencia de cualquier partícula extraña y/o variación del aspecto físico antes de la administración. No utilizar si el contenido tiene otro aspecto. La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Wyeth Lederle Vaccines S.A. Rue du Bosquet, 15. B-1348 Louvain-la-Neuve. Bélgica. 7. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. EU/1/00/167/003. EU/1/00/167/004. EU/1/00/167/006. EU/1/00/167/007. 8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 02/02/2001. Fecha de la última revalidación: Abril 2006. 9. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO. Abril 2006. 10. PRECIO. PVL: 48,02 €, PVP: 72,08 €, PVP IVA: 74,96 €. 11. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Con receta médica. http://www.wyeth.es; farmacovigilancia@wyeth.com


038_039_Publicidad Wyeth Ficha Prevenar+Matilde Valentin.qxd

26/02/2007

10:16

PÆgina 39

sin malos humos Matilde Valentín Navarro Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

E

Igualdad de género, también a favor de la infancia

l Informe anual de UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia 2007 incide sobre las vidas de las mujeres de todo el mundo por una razón muy simple: la igualdad entre los géneros y el bienestar de la infancia van de la mano. “Cuando se promueve la autonomía de las mujeres para que lleven vidas plenas y productivas, los niños y las niñas prosperan. La experiencia de UNICEF muestra también lo contrario: cuando se deniega a las mujeres la igualdad de oportunidades dentro de una sociedad, los niños y las niñas sufren”1.

lescencia ha sido una constante en los tres años de la legislatura actual, que se ha venido traduciendo en actuaciones, tanto a favor de la igualdad, como de la infancia.

“Para fomentar la igualdad y la protección de los menores se necesitan medidas políticas, legislativas y reformas administrativas”

Como mujer y como responsable política comparto este principio. Los países en los que la igualdad se ha abierto paso en los ámbitos de toma de decisión, el hogar, el trabajo y el ámbito político (los parámetros que valoran la situación de la infancia) ocupan los primeros puestos. El bienestar de la mujer y de la infancia es inseparable. Lo que resulta bueno para la mujer es bueno para los niños y niñas. Cuando las mujeres carecen de poder y de derechos, son los países quienes sufren las consecuencias. El ciclo de pobreza y desesperación se transmite de una generación a la siguiente. A la inversa, son los países quienes obtienen un doble dividendo cuando promueven la igualdad entre los géneros y finalmente la logran. A partir de este reconocimiento, hay que señalar que la infancia y la adolescencia, hasta en los países más desarrollados, conforman un grupo silencioso que sólo es noticia cuando es víctima o es verdugo, que tiene una escasa representación en los órganos que deciden sobre su futuro, que no tiene poder adquisitivo propio, que no vota. El interés del Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero por mejorar la situación de la infancia y la ado1

El Gobierno ha elaborado el I Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA), en el que se definen las grandes líneas de desarrollo de las políticas de infancia, cuya vigencia abarcará desde el año 2006 hasta finales de 2009. Este Plan Estratégico representa un hito y supone un gran avance en la planificación de las políticas de infancia. Hasta este momento, España no ha contado con un Plan en el que se pudieran visualizar objetivos y acciones transversales y complementarias a las que se vienen desarrollando en los respectivos ámbitos territoriales por las instituciones competentes en esta materia. En definitiva, el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero crea derechos que fomentan la igualdad y la protección de los más débiles. Es un compromiso que debe implicar a todos los actores sociales, actuando desde tres planos: con medidas legislativas, reformas administrativas y medidas políticas que conformen la protección, el respeto y el desarrollo pleno de los niños y niñas. La sociedad del futuro dependerá de nuestra capacidad para mirar a la infancia como nuestra mejor inversión. Una inversión que nos generará el más alto interés: una sociedad más justa que garantice a todos los niños y niñas una vida digna y segura.

Ann M. Veneman. Directora Ejecutiva del Fondo de las NN.UU. para la Infancia.

39


040_041_Primer plano.qxd

28/02/2007

11:36

PÆgina 40

primer plano Cataluña, pionera en Europa al respaldar las terapias naturales mediante un decreto

Texto: Arantxa Mirón

El Gobierno de Cataluña ha dado “la campanada” al ser el primero en aprobar un proyecto por el que se regulará el ámbito de las terapias naturales mediante un decreto, convirtiéndose de este modo en pioneros en Europa. Por terapias alternativas o complementarias se entienden aquellos tratamientos que no “encajan” en la denominada medicina alopática, por la que se rige la práctica estándar de medicina occidental, motivo que ha suscitado controversias en el sector médico, al generar un amplio debate entre los detractores de estás técnicas y los profesionales que consideran que un vínculo equilibrado entre ambas es beneficioso para algunos pacientes.

L

a Generalitat de Cataluña ha sido la primera Administración europea que ha querido dar su respaldo legislativo a las terapias naturales al aprobar un Decreto, que acaba de entrar en vigor este mes, por el que se supervisará la actividad de los más de 5.000 profesionales que desarrollan algún tipo de actividad en este sector, así como de los 3.500 establecimientos que ofertan estos servicios y las 60 escuelas que imparten cursos de formación orientados a este campo. De este modo, el Gobierno catalán confirma lo que diversos expertos y encuestas vienen reflejando desde hace algunos años: la relevancia que este tipo de terapias están adquiriendo en la sociedad. Según un estudio del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, las terapias naturales en Cataluña son utilizadas por un 67 por ciento de los pacientes crónicos y se estima que un 30 por ciento de los ciudadanos han hecho uso, alguna vez en su vida, de este tipo de terapias.

40

El Decreto, por el que se establecen los requisitos técnicos necesarios y la formación específica que han de acreditar los profesionales y los establecimientos que ejercen en este área, trae consigo la creación de la Comisión Asesora de la Regulación de las Terapias Naturales, que dependerá de la Consejería de Salud y presidirá el director de Recursos Sanitarios, Rafael Manzanera. Se prevé que la Comisión se constituya este mes y que en los próximos seis meses tengan lugar los primeros exámenes a los que deberán someterse los terapeutas para poder ejercer su actividad. El subdirector general de Servicios Sanitarios del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, el doctor Luis Torralba, explica que “la demanda de la medicina preventiva por parte del ciudadano está cambiando, dado que ya no sólo quiere un modelo curativo, sino también preventivo y, desde esta perspectiva, es interesante que empece-


040_041_Primer plano.qxd

28/02/2007

11:36

PÆgina 41

Nueva regulación sanitaria mos a regular esto, pidiendo un mínimo de competencia en los profesionales que no son sanitarios”. Un decreto innovador Según el doctor Torralba, esta normativa ha surgido, entre otras causas, para evitar los riesgos que el ejercicio descontrolado de estas prácticas pudieran suponer para la salud de los usuarios. En este sentido, señala que “hay datos de 2004 que muestran que cada día se desarrollan 300.000 actividades declaradas -a saber cuántas no declaradas- parasanitarias en España. Esta es una situación conflictiva y nosotros llevamos trabajando con la posibilidad de que este decreto saliera adelante desde 1996”. “Hasta ahora, si el ciudadano iba a una consulta en la que no hubiera un profesional sanitario que llevase a cabo una determinada terapia natural, se podía encontrar en un gran estado de indefensión. En cambio, en breve, en el momento en que hayamos evaluado los conocimientos, habilidades y actitudes del profesional, y en el que éste haya firmado un código ético y tenga una póliza de responsabilidad civil, el nivel de defensa con el que contará el usuario ante una mala praxis será muchísimo más elevado”, aplaude Torralba.

» Un 30 por ciento de los ciudadanos ha hecho uso de las terapias naturales alguna vez

»

El ámbito de las terapias naturales cuenta con diversos puntos flacos; uno de los principales es, según el subdirector del Departamento de Salud, que “no se han encontrado todavía muchas evidencias de su utilidad, motivo por el que, aparte de esta regulación, se creó hace dos años en el Hospital de Mataró un programa donde estamos trabajando con estas terapias para generar evidencia científica sobre su efecto en unas determinadas patologías”. A esto añade que “el modelo de salud nada más es uno, el basado en la evidencia científica, por lo que el uso indebido de tales terapias por parte de los ciudadanos podría suponer un peligro”.

En relación a la investigación clínica que se está llevando a cabo en el Hospital de Mataró, Torralba indica que están tratando “sobre todo casos oncológicos y de dolor, utilizando homeopatía, acupuntura, osteopatía, etc.”, y que esperan

TERAPIAS NATURALES QUE REGULA EL DECRETO Naturopatía Homeopatía Acupuntura Terapia tradicional china Kinesiología Osteopatía Shiatsu Reflexología podal Espinología Drenaje linfático Quiromasaje Diafreoterapia Liberación holística de estrés con técnicas de kinesiología

conocer los resultados en breve, “en cuanto se obtenga la suficiente fortaleza estadística”. A pesar de lo innovador de esta iniciativa, el doctor resalta que no están desarrollando “una medicina paralela a la tradicional, sino complementándola siempre. No se trabaja con un paradigma de medicina alternativa, y esto es muy importante para nosotros”. “Un practicante de terapias naturales es aquella persona que, no disponiendo de una titulación oficial o habilitación profesional para el ejercicio de las profesiones sanitarias tituladas, está facultada, de acuerdo a los procedimientos de acreditación y de reconocimiento profesional de este Decreto, para aplicar alguna o algunas de las terapias naturales incluidas en el ámbito de aplicación del mismo en los establecimientos de las terapias naturales o en centros sanitarios, en cualquier caso, bajo la dirección de un profesional sanitario”. De este modo, en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña se especifica quiénes podrán desarrollar el ejercicio de estas actividades. El Decreto regula aspectos como los requisitos estructurales, de equipamiento y de actividad que han de cumplir los establecimientos que se dediquen a este ámbito para obtener su autorización y registro (todos los centros que obtengan la acreditación contarán con una placa indicativa). Además, el texto prevé que la formación específica para la práctica de las terapias naturales se tendrá que realizar en centros de formación acreditados, y que la aprobación para la aplicación de una o varias terapias naturales correrá a cuenta del Instituto de Estudios de la Salud, que habilitará las prácticas para valorar el estado del paciente y aplicar la terapia correspondiente, siempre que no haya una patología diagnosticada que lo contradiga.

41


042_043_sanchez fierro+Publicidad Actira.qxd

26/02/2007

9:55

PÆgina 42

proteger tu salud Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

H

Cordón umbilical: ¿bancos públicos?, ¿bancos privados?

ace poco más de dos años se aprobó la Directiva 23/2004, que, tras los correspondientes debates en el seno del Comité Ético de la Unión Europea, abrió de una manera inequívoca una doble opción para depositar la sangre de cordón umbilical (SCU). En efecto, la Unión Europea admitió plenamente los bancos públicos y los bancos privados. Esta doble opción, hoy por hoy, es la mayoritaria en Europa. Sin embargo, España, junto con Italia, ha impuesto de facto el monopolio de los bancos públicos. En España, un Decreto de noviembre de 2006 estableció tales condicionamientos a los privados que los hace inviables.

SCU por parte de familias españolas. Dependerá de criterios burocráticos, hoy por hoy no especificados, poder enviar o no a Polonia, Reino Unido, Bélgica o EE UU la SCU de los propios hijos, tal y como hasta ahora se venía haciendo ante la ausencia de normativa española. El Decreto del Gobierno se publicó casi 8 meses después de que acabara el plazo de transposición de la Directiva

“Es una polémica artificial, transida de ideología y al margen de lo deseable: fomentar la colaboración del sector público y privado”

Por ello, los responsables ministeriales consideran necesario fomentar la donación de sangre de cordón umbilical, pero se trata de una donación “sui géneris”. A PÚBLICO quien sea donante no PRIVADO se le garanCLOSE OPEN tiza la utilización de la sangre de cordón umbilical para su propio hijo o para los familiares. En realidad el depósito de SCU queda “confiscado” por tiempo indefinido y a plena disposición de las autoridades sanitarias. El Decreto de noviembre 2006 da un paso restrictivo más al obstaculizar la exportación a bancos privados de

42

23/2004, de la Unión Europea. Precisamente por ello la Comunidad de Madrid quiso cubrir la laguna normativa aprobando en el mes de marzo un Decreto (Decreto 28/2006), luego complementado con una orden de desarrollo (orden 837/2006). Con estas normas la Comunidad de Madrid ofrecía un marco jurídico claro para el establecimiento de los bancos públicos y privados. Probablemente esto molestó al Ministerio de Sanidad, que se apresuró a reclamar por vía judicial la suspensión del Decreto madrileño. Por su parte, la Comunidad de Madrid ha presentado un recurso de inconstitucionalidad contra el Decreto del Gobierno no sólo por invasión de sus competencias, sino, sobre todo, por el planteamiento confiscatorio de los depósitos de SCU. Veremos qué sucede. De momento, el balance es lamentable: familias sumidas en la incertidumbre, familias a las que se les recortan posibilidades terapéuticas a través de la SCU y empresas y entidades privadas que han de aparcar sus proyectos de bancos de SCU, que estaban llamados a colaborar con los bancos públicos y, en general, con el Sistema Nacional de Salud. Estamos ante una polémica artificial, transida de ideología, y al margen de lo que sería deseable: fomentar la colaboración entre los sectores sanitarios públicos y privado y sumar fuerzas.

Hay que preguntarse en base a qué argumentos se ha tomado tal decisión, por las autoridades españolas. Resulta sorprendente la descalificación de los bancos privados. Se dice de ellos que no son útiles y son costosos para las familias. Se cuestiona por los redactores del Decreto la utilidad terapéutica de la SCU y por ello alertan a las familias frente a posibles campañas publicitarias. Sin embargo, cuando los responsables ministeriales tienen que defender las excelencias de los bancos públicos con SCU afirman sin ningún titubeo que es necesario fomentarlos por la importancia sanitaria estratégica de la sangre de cordón umbilical.


Actira Producto 23/11/2006

10:28


Ficha TĂŠcnica Actira

23/11/2006

10:26


044_045_BayerFichaActira+Garcia Vargas.qxd

26/02/2007

9:55

PÆgina 45

salud y política Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

L

Genéricos y marcas

as empresas farmacéuticas de marca son un negocio. Investigan en nuevos medicamentos que venden obteniendo un beneficio que les permite seguir investigando y retribuir a sus accionistas. Las de genéricos también lo son; existen porque consiguen una ganancia que cubre sus gastos y sus dividendos. Hay multinacionales de marca, muy conocidas por las terapias que descubrieron y patentaron. También las hay de genéricos, poco conocidas porque nunca descubrieron nada; su función es mantener en el mercado medicamentos eficaces cuya patente caducó. Paradójicamente, las de genéricos disfrutan de buena consideración popular y las de marca no. Desde los noventa, las cosas cambian. Las de marca ya no son tan rentables porque los descubrimientos son más lentos, costosos y escasos y se les exige gran seguridad. Por eso necesitan proteger mejor sus patentes, expuestas a empresas de genéricos de naciones emergentes. Las de genéricos aprovechan patentes caducadas y producen medicamentos baratos porque no deben retribuir la investigación. Su actividad está limitada por reglas mundiales de protección de la propiedad intelectual de la Organización Mundial de Comercio contenidas en el conocido Acuerdo TRIPS.

te internacional, lo cual es más grave por el floreciente negocio de las exportaciones paralelas desde España a otros países de la UE con precios más altos. ¿Cuál es la protección a aplicar: la laxa del Acuerdo Europeo con la reserva española o la estricta del TRIPS? El caso más reciente de este dilema ha sido el de la atorvastatina, con patente europea validada en España. Es correcto pensar que la respuesta es el TRIPS, porque constitucionalmente los acuerdos internacionales prevalecen sobre el derecho nacional. Esto es lo que entienden los tribunales españoles y lo que han aplicado en prime-

“Si los acuerdos con la OMC hacen posible las exportaciones de los países asiáticos, éstos no deben incumplirlos con argumentos humanitarios”

Para lograr nuevos nichos de negocio, las empresas de genéricos pleitean argumentando que un producto no es realmente nuevo o que debe considerarse caducada su patente. Esto ocurre también en España aprovechando una situación contradictoria. Por un lado, nuestro país forma parte desde 1986 del Convenio de la Patente Europea aunque con una reserva, referida a productos farmacéuticos, que limita la protección de patente sólo a diez años efectivos. Por otro lado, la UE y España ratificaron el Acuerdo TRIPS de la OMC, que entró en vigor en 1995 sin que se hiciera valer esa reserva. Según este acuerdo, la protección es de veinte años. Para complicarlo más, la reserva española no afecta a la patente de procedimiento. Esta contradicción da origen a intentos legales para considerar genérico productos en plena vigencia de su paten-

ra y segunda instancia en contundentes sentencias. Por tanto, se debe considerar caducada la reserva mencionada para no marear más a los tribunales. Este caso revela que las compañías de genéricos no son entidades altruistas, sino empresas que persiguen un beneficio. No todos los casos son tan evidentes como el de la atorvastatina en España, como demuestra el conflicto de Novartis en India. Guste o no, India debe respetar el acuerdo TRIPS que suscribió. Si los acuerdos con la OMC hacen posible las espectaculares exportaciones de los “tigres” asiáticos, éstos no pueden incumplirlos en el campo farmacéutico con argumentos humanitarios. Cuestión distinta es que las multinacionales de marca respondan con inteligencia a las peticiones de sus fármacos hechas por países pobres. Deberían buscar ONG para su distribución en esos lugares, a precio reducido, evitando el riesgo de ser desviados a otros mercados. Entre marcas y genéricos no se da un reparto de buenos y malos, y lo sensato es respetar lo que es de cada uno: la propiedad intelectual. ¿Quién se arriesgará a invertir si no se respeta? Y una sugerencia final a las altivas multinacionales de marca: no desprecien ni abandonen los genéricos si quieren seguir siendo rentables.

45


046_051_Debates Sanitarios La Salud de los Inmigrantes.qxd

26/02/2007

16:39

PÆgina 46

DebatesSanitarios

La salud de los inmigrantes En las últimas semanas han salido a la luz diversas informaciones en los medios que asocian al inmigrante con un aumento de los brotes infecciosos, tales como las paperas o el sarampión. Frente a esta visión, un tanto preocupante y negativa, expertos en el ámbito de la inmigración y de la salud aseguran que no existe motivo alguno para alarmarse y que los inmigrantes no representan un riesgo para la Salud Pública del resto de ciudadanos. Cuestiones como las condiciones de vida en las que se desenvuelven en nuestro país convierten a este colectivo de personas en diana principal a padecer enfermedades, pero resultan excepcionales los casos en los que el inmigrante llega infectado por algún virus o una enfermedad rara desde su lugar de origen. Para tratar la relación entre la Salud Pública y el colectivo de inmigrantes, varios Pat ro c i n a d o p o r :

expertos del ámbito de la política, de la salud y de la ayuda a esta población se han reunido y han ofrecido su visión al respecto.

Fotografías: Ana Salazar

46


a Salazar

046_051_Debates Sanitarios La Salud de los Inmigrantes.qxd

26/02/2007

16:40

PÆgina 47

Ricardo López

Domingo Ángel Núñez Gallo

Jesús Sánchez Martos

Manuel Escolano Puig

Director de Sanitaria 2000

Jefe del Servicio de Epidemiología y Promoción de la Salud del Servicio Canario de Salud

Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

Director general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Valencia

Nicole Aerny Perreten

José Manuel Díaz Olalla

Antonio Díaz de Freijo López

Jefe de Sección de Planificación de Programas de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

Miembro del Grupo de Trabajo de Atención al Inmigrante de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria

Director de la Asociación Karibu

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud, de la Universidad Complutense de Madrid: Es importante debatir sobre la salud de los inmigrantes porque a la población le puede llegar información incorrecta, como le llega, a través de los medios de comunicación, pensando que hay enfermedades emergentes en España como consecuencia de la inmigración, y muchas veces no es así. Por ejemplo, la inmigración no es culpable de que exista más tuberculosis o más sida, pero sí es necesario que la población inmigrante cumpla con el calendario vacunal. Es importante que se resuelva esta realidad. D. Antonio Díaz de Freijo López, director de la Asociación Karibu: Nuestra preocupación sobre cuestiones sanitarias dirigida al inmigrante se remonta a 1997, que

fue cuando comenzamos a trabajar en este ámbito con inmigrantes africanos. No obstante, el punto de partida para nosotros surgió a partir de lo acontecido en 1991, cuando la presencia de la inmigración subsahariana se hace notoria, en un invierno muy frío, en Plaza de España. Se produjo entonces la muerte de un africano y el ingreso de varios de ellos a causa del frío y de gripes que no se curaron bien. Representamos un centro donde el colectivo sanitario ha tenido durante estos años una respuesta importante; sólo trabajamos con voluntarios y disponemos de un equipo de 50 sanitarios que garantizan la asistencia sanitaria al colectivo de inmigrantes, concretamente al de procedencia africana. La razón principal de centrar nuestra atención en

este tipo de inmigrantes se debe a la ley de extranjería, que establece la atención sanitaria al inmigrante en cuatro supuestos: mujeres embarazadas, menores de edad, urgencias y todos aquellos que tienen el empadronamiento. Aparentemente esto sería suficiente para cubrir la atención sanitaria, pero no lo es. En el colectivo de los inmigrantes africanos, esto no es posible, ya que son muchos los que no tienen una identificación, por ello no acceden a ningún trámite de empadronamiento y no pueden tener la tarjeta sanitaria. Otro tema a tener en cuenta es el de aquellos que acceden a los servicios, pero no tienen acceso a medicamentos ni tratamientos. Las enfermedades de los inmigrantes son las mismas que pade47


046_051_Debates Sanitarios La Salud de los Inmigrantes.qxd

05/03/2007

9:43

PÆgina 48

DebatesSanitarios cemos nosotros en las diferentes etapas y estaciones del año. El inmigrante africano subsahariano, desde que sale de su casa hasta que llega a España, tarda

>>>>> “Hay que transmitir que las enfermedades de los inmigrantes son las mismas que padecemos nosotros durante las diferentes etapas y estaciones del año”, recalca Antonio Díaz de Freijo López

<<<<

>>>> Antonio Díaz de Freijo

una media de 2-3 años, por lo que es necesario tener en cuenta en qué condiciones ha vivido y en qué países ha estado. También debe analizarse el tiempo transcurrido en España. Lo que está ocurriendo últimamente es que muchos de los inmigrantes que llevan tiempo en nuestro país y han prosperado, deciden visitar su país y cuando regresan a España vienen con enfermedades. Manuel Escolano Puig, director general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Valencia: Hay tres cuestiones fundamentales a partir de las cuales deben cen-

trarse las medidas. En primer lugar, prestar una asistencia de calidad sanitaria al inmigrante; en segundo lugar, cómo puede afectar la llegada de personas con unos condicionantes distintos desde un punto de vista epidemiológico, y en tercer lugar, hay que ser especialmente escrupuloso en que no se permita o fomente una discriminación hacia el inmigrante, porque, en ocasiones y de manera errónea, se ha asociado problemas de salud de carácter infeccioso con la inmigración. En este aspecto, las autoridades sanitarias debemos hacer un esfuerzo para acotar las acciones. Desde la Comunidad Valenciana, en los 90 aprobamos un decreto donde se definían los derechos de esta población. También se cubrieron los casos de personas sin empadronar, y sin papeles, a través de la tarjeta solidaria.

Escolano Puig: Depende del inmigrante y del país. Tenemos mayor facilidad con determinados poblaciones, cuyo origen se sitúa en Europa y América Latina, que con los inmigrantes africanos. Aun así, tenemos una excelente red de vigilancia epidemiológica y estamos preparados para abordar cualquier situación. La política de vacunación en el inmigrante es algo que tenemos que valorar para así lograr una mayor capacidad y unos mejores niveles de cobertura, por el inmigrante y por la población en general. Domingo Ángel Núñez Gallo, jefe del Servicio de Epidemiología y Promoción de la Salud del Servicio Canario de Salud: Quiero hacer una aclaración: hay muchos tipos de inmigrantes. Están los latinoamericanos que se integran, manejan el idioma, tienen un nivel cultural, y esa es la mayoría de inmigración que hay en Canarias. Luego está la inmigración que entra por

En estos momentos, trabajamos en el marco valenciano de inmigración; de hecho, hay definidos una serie de programas y medidas; y lo más importante es que se ha efectuado conjuntamente con los profesionales sanitarios y con asociaciones de inmigrantes. Sánchez Martos: ¿El colectivo de inmigrantes cumple el calendario vacunal?

>>>>> “En ocasiones, y de manera errónea, se ha asociado la inmigración con problemas de salud de carácter infeccioso. En este aspecto, las autoridades sanitarias debemos hacer un esfuerzo para delimitar este mensaje lo más posible”, afirma Manuel Escolano Puig

<<<< 48

>>>>> Manuel Escolano Puig


046_051_Debates Sanitarios La Salud de los Inmigrantes.qxd

vías irregulares, y yo distinguiría dos etapas: la de las pateras y la de los cayucos. Las primeras eran pequeñas embarcaciones que venían de la zona de Marruecos, que fue la que más afectó a Andalucía y Levante. La entrada era

26/02/2007

16:41

Sanidad. Éstos deben conocer el sistema, sus obligaciones y derechos; pero, por otra parte, el servicio sanitario tiene el compromiso de atender igualmente a los inmigrantes que al resto de la población. Para ello es necesario

PÆgina 49

Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria: El fenómeno de la inmigración en España no se

>>>>> “No cabe duda de que la nueva ley de extranjería es una gran ayuda, ya que la mayoría de los inmigrantes consiguen la tarjeta sanitaria, aunque hemos visto que quedan algunos inmigrantes fuera, debido al desconocimiento o dificultad para realizar los trámites, entre otros factores”, opina Nicole Aerny Perreten

<<<< más limitada, pero al pasar a la etapa de los cayucos, la cifra se elevó, llegando hasta los 30.000 inmigrantes el año pasado. En Canarias necesitamos afrontar desde el punto de vista sanitario la asistencia inmediata a su llegada y abordar los problemas primarios como pueden ser las deshidrataciones, hipotermias... El inmigrante que entra en nuestro país es “propiedad” del Estado. La primera asistencia se hace con Cruz Roja y, en caso de hospitalización, con el Servicio Canario de Salud. Nicole Aerny Perreten, jefe de Sección de Planificación de Programas de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Asesora de la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS): Estamos en una etapa en la que hay que hablar de cómo se va a llegar a la integración para garantizar la cohesión social. Esto tiene su implicación en todos los ámbitos, entre ellos el sanitario. La nueva ley de extranjería es una gran ayuda, ya que la mayoría de los inmigrantes consiguen la tarjeta sanitaria, aunque quedan algunos fuera, debido al desconocimiento o dificultad para realizar los trámites, entre otros factores. Hay que realizar esfuerzos por parte de los inmigrantes y la

que las instituciones hagan un esfuerzo para adaptar los servicios. En algunos casos, se trata de cuestiones cuantitativas (si hay un aumento de población hay que tenerlo en cuenta en el número de profesionales, la atención requiere también mayor tiempo de consulta...) y cualitativas (servicios a jóvenes, de sexualidad reproductiva, laboral...). Muchos inmigrantes entran en un sector laboral precario, se trabaja en situaciones penosas y no necesariamente tienen formación para desarrollar su trabajo y hay mayor peligro para su salud en el ámbito laboral. También hay que desarrollar la atención a los niños, en ámbitos como la vacunación, dietas, educación... Cabe destacar otro tipo de adaptación, de la cual se podría hablar en términos de competencia cultural. Es importante contemplar la atención de los inmigrantes como un derecho y no como se tiene tendencia a percibir por parte de algunos profesionales sanitarios, que, en ocasiones, la contemplan como un favor, debido a la ignorancia y a la falta de sensibilización. Dr. José Manuel Díaz Olalla, miembro del Grupo de Trabajo de Atención al Inmigrante de la Sociedad

>> Nicole Aerny Perreten

puede analizar si no se tiene una óptica global. El efecto de la globalización y las relaciones injustas en el mundo está llevando a que mucha gente se vaya de sus países para mejorar. La inmigración comporta un gran sufrimiento humano y esto debe saberse. Lo que no se tiene en cuenta es lo que aporta el inmigrante. Hay informes del Banco Mundial que dicen que de aquí al año 2050 en Europa debe haber 40 millones de inmigrantes económicos para mantener los beneficios del estado del bienestar social, es decir, el doble que en la actualidad. Para nosotros, los inmigrantes son una población que tiene derecho a la atención sanitaria pública en condiciones de igualdad, independientemente de su situación administrativa. No existe referencia de que representen un peligro para la salud pública en nuestro país. De hecho, pensamos que es el colectivo que más sufre la desigualdad en salud por las condiciones de vida en las que 49


046_051_Debates Sanitarios La Salud de los Inmigrantes.qxd

26/02/2007

16:41

PÆgina 50

DebatesSanitarios se ven obligados a estar. La mayoría de los problemas que atendemos en consulta tienen que ver con su marginalidad y no por enfermedades procedentes de su lugar de origen. Menos del 2 por ciento de las consultas tienen que ver con enfermedades raras. Por otro lado, es necesario constatar que su presencia en algunas zonas comporta una carga en el sistema asistencial, tanto en Primaria como en Especializada. En estos casos, lo que ocurre, aparte de que la atención es peor, es que aumenta la hostilidad y el rechazo entre la población general, ya que sienten que compiten con los inmigrantes y surgen situaciones problemáticas. Hay un gran trabajo que hacer para informar a los inmigrantes de cuáles son sus derechos y obligaciones para utilizar el sistema sanitario público. Esto no se hace y es una fuente inagotable de problemas. Hay que hacer un gran esfuerzo de formación e información al profesional sanitario sobre cuál es la realidad del inmigrante. En grupos minoritarios del sector sanitario nos hemos encontrado con situaciones de rechazo. Detectamos que se está acumulando una cantidad de personas que no tienen acceso al sistema sanitario, al no ser capaces de obtener su tarjeta sanitaria. Debería estudiarse cómo flexibilizar las normas para integrar a este colectivo en el sistema sanitario. Sánchez Martos: Aceptando los derechos de todos los inmigrantes en materia de salud, como no puede ser de otra manera, es importante

destacar que, al igual que el resto de los españoles, los inmigrantes también tienen unas obligaciones que cumplir, aunque no parezca políticamente correcto decirlo, como es el cumplimiento del calendario vacunal. Todos los inmigrantes, al igual que nos ocurría a los españoles cuando emigrábamos a cualquier país desarrollado, están obligados a cumplir con la Constitución y la Salud Pública, porque eso es garantía de salud. Escolano Puig: Respecto al tema de vacunación, si hiciéramos un análisis global, nos daríamos cuenta de que es un punto todavía sin atar. Hay que desarrollar políticas comunes y apostar por la protocolización de actuación en todos los ámbitos de la Administración, entre ellos el sanitario. A nivel asistencial, sí es cierto que hay diferencias entre los inmigrantes y el resto de la población. La calidad es inferior debido a problemas de accesibilidad y formación. Respecto a la repercusión del gasto en relación a la población inmigrante, en la Comunidad Valenciana, el 94 por ciento del crecimiento de la población es de origen inmigrante y sí tiene una repercusión en el gasto. Haciendo balance, necesitamos de la población inmigrante para “salir beneficiados”. El 90 por ciento del crecimiento se debe a ellos.

para la salud dirigidos especialmente a la población inmigrante, con contenidos diferentes por grupos y que los medios de comunicación también incorporen en sus programas contenidos de salud dirigidos a estos núcleos de población. Díaz Olalla: Cambiar esa imagen es un esfuerzo que deberíamos hacer todos. Cuando antes he hablado de desigualdades, lo hacía más por las condiciones marginales en las que viven muchos inmigrantes. Respecto al gasto sanitario, hay un trabajo de la Universidad Autónoma de Madrid que muestra que los inmigrantes están aportando 12 veces más de lo que obtienen de las administraciones públicas. Si en los últimos 10 años no se hubiera producido la presencia de inmigrantes, el PIB per cápita hubiera caído alrededor de un 0,6 por ciento. Por último, quería puntualizar que no hay rechazo general por parte del profesional sanitario a la atención inmigrantes, son casos puntuales. Núñez Gallo: El rechazo es, sobre todo, debido a la sobrecarga. Se dispone de recursos para cierta población y luego se atiende a un número mayor. Y esos servicios no están

Sánchez Martos: Si nos fijamos en los medios de comunicación, la mayoría de la información que aparece es negativa. No cabe duda de la necesidad de establecer verdaderos programas de educación

>>>>> “Hay que hacer un grandísimo esfuerzo de formación e información al profesional sanitario sobre cuál es la realidad del inmigrante. En grupos minoritarios del sector sanitario nos hemos encontrado con alguna situación de rechazo”, comenta el José Manuel Díaz Olalla

<<<< 50

>>>>> José Manuel Díaz Olalla


046_051_Debates Sanitarios La Salud de los Inmigrantes.qxd

26/02/2007

16:41

PÆgina 51

>>>>> “Los servicios sanitarios que atienden a la población inmigrante no están planificados ni subvencionados. Las comunidades autónomas má afectadas deberían recibir una financiación extra para garantizar esta atención”, sostiene Domingo Ángel Núñez Gallo

<<<< temas de salud e inmigración, más bien parece que, en lugar de contar con planes de inmigración, se trate de verdaderos planes de acogida, que es algo muy diferente y nada deseable para un país.

>> Domingo Ángel Núñez planificados ni subvencionados. Los servicios sanitarios, que dependen de las comunidades autónomas, reclaman una financiación extra que necesitan para esta atención. Sánchez Martos: Valorando lo que sucede en estos momentos en

Díaz de Freijo López: Mi reflexión está limitada a esa población de menor reconocimiento. Cuando se habla de la obligatoriedad de algunas medidas, al inmigrante ya se le obliga desde el principio a vivir en la irregularidad. Con la venida a Canarias de los inmigrantes, a muchas organizaciones se nos invitó a acogerles, pero exigimos un mínimo de condiciones, pedimos la identificación de las personas, pedimos algo que ya está contemplado en nuestra ley, que

es la cédula de inscripción de extranjeros. Quiero hacer hincapié en la desigualdad que existe en el ámbito sanitario. Por un lado, Andalucía y Cataluña, disponen de una tarjeta sanitaria; en otras autonomías, sin embargo, podemos estar haciendo pruebas médicas a inmigrantes que no constan, porque no están bien identificados. La cédula de inscripción no obliga a nada, es necesario dotar al inmigrante también de una tarjeta sanitaria desde el principio. Si no hay documentación, ni de ellos, ni de sus enfermedades, ¿cómo se puede cumplir con cuestiones como calendario de vacunación?

Ronda de conclusiones Manuel Escolano Puig: En estos momentos, poder tener un plan autonómico de inmigración como el de la Comunidad Valenciana es insuficiente. Tenemos que intentar, entre todos, promover un plan nacional de inmigración que abarque estrategias en el ámbito nacional, en distintos aspectos, de los que aquí hemos debatido. Domingo Ángel Núñez Gallo: Europa necesita de la población inmigrante para mantener su economía y estructura poblacional, pero en la medida en que todavía no somos capaces de planificar y ordenar esa entrada de personas con un enfoque adecuado, es necesario abordar un plan de inmigración que estudie toda esta serie de aspectos. Seguimos improvisando en el ámbito de la inmigración y es importante hacer una planificación a nivel nacional y mejorar la asistencia inicial en el inmigrante adulto. Nicole Aerny Perreten: Es importante informar a los inmigrantes y formar a los profesionales sanitarios, fomentar esta competencia cultural e ir más adelante para así estar más concienciados. José Manuel Díaz Olalla: Hay que formar al profesional sanitario y al inmigrante para que conozcan sus obligaciones y derechos. Se debe integrar desde un punto de vista reflexivo, y no olvidar que el esfuerzo es de ellos, pero también nuestro. En algunas comunidades se deberían revisar las actuales normativas de acceso a la tarjeta sanitaria, ya que en algunos casos no está funcionando, dejando a algunos inmigrantes fuera de la atención sanitaria. Antonio Díaz de Freijo López: Es importante destacar que los inmigrantes no son fuente de enfermedad, otra cuestión es la marginalidad en la que viven, que sí puede convertirles en causa de enfermedades. El sistema legal no favorece que un inmigrante llamado ilegal tenga que vivir tres años en la ilegalidad para poder acceder a la regularización de su situación en nuestro país; eso es inhumano e insoportable, en lo sanitario, en lo laboral y en lo social. Jesús Sánchez Martos: A veces es bueno valorar el presente y planificar el futuro mirando hacia atrás. En este sentido, creo que es necesario establecer un debate en cuanto a la necesidad de volver a centralizar la Salud Pública, o al menos que las decisiones del Consejo Interterritorial sean vinculantes en todos los sentidos.


Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005

13:39

PÆgina 084


052_053_Chamberi+deLorenzo.qxd

26/02/2007

16:37

PÆgina 53

visto para sentencia Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

L

Responsabilidad profesional: anestesistas y matronas (I)

a reciente sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo que viene a determinar cuáles son las funciones de las especialistas en enfermería obstétrico-ginecológica (matronas) y, concretamente, si las labores de vigilancia y mantenimiento de la anestesia epidural durante el parto y la retirada del catéter son funciones que deben ser realizadas por el facultativo especialista o bien por la matrona, lo resuelve desde una perspectiva meramente laboral, sin prever la cuestión relativa a la responsabilidad profesional del personal que retira el catéter cuando, como se dice en el Informe emitido por la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación sobre la Analgesia Regional en el Parto, se coloca al paciente en una situación de riesgo, debiéndose significar que, según se señala en el Informe citado, “la solución de las posibles complicaciones de la técnica, hasta que ésta haya finalizado y el estado de la puérpera sea satisfactorio y estable, será responsabilidad del anestesiólogo”, y máxime cuando, frente a lo que se declara probado en la sentencia del Tribunal Supremo (sobre que las complicaciones en la retirada del catéter en el caso de las matronas son las mismas que se pueden presentar en cualquier otra situación), se manifiesta en aquél Informe que “entre los riesgos destacables por la utilización de dichas técnicas pueden destacarse los siguientes: hipotensión; bloqueo alto, que puede producir parálisis respiratoria; bloqueo insuficiente; cefaleas; dolor al hacer una episiotomía o un fórceps; complicaciones neu-

Responsabilidad profesional que podrá ser: “Civil”, de los profesionales sanitarios que utilicen técnicas, o realicen actos profesionales que, conforme a las normas jurídicas, aparecen reservados para los facultativos especialistas en Anestesiología y Reanimación. Con posterioridad al día 15 de abril de 1999, la exigencia de responsabilidad civil a dichos profesionales sanitarios solamente resulta posible si la prestación de sus servicios sanitarios se lleva a cabo en régimen de Derecho Privado, es decir, para centros sanitarios privados. En el caso anteriormente mencionado, la legislación positiva establece la obligación de resarcir el daño a persona distinta de la que lo causó. En el caso presente, tiene interés en relación con el empresario (la persona física o jurídica privada titular del centro sanitario en el que se ocasiona el daño a una paciente por la encomienda, a profesionales distintos de los especialistas en Anestesiología, de la realización de actos clínicos o de la utilización de técnicas médicas privativas de éstos), que responderá de las actuaciones de sus empleados (los profesionales sanitarios que acatan las instrucciones en tal sentido del titular del centro sanitario privado), basándose, bien en que aquél no vigiló suficientemente la actividad de éstos (culpa in vigilando), bien en que no debió encomendar a un profesional que aunque experto no tiene en principio las funciones que son exclusivas de los especialistas en Anestesiología y Reanimación (culpa in eligendo).

“Es legítimo trasladar la responsabilidad civil al director de un centro privado en relación a los daños causados por profesionales inexpertos” rológicas y, por último, complicaciones del catéter”, complicaciones éstas que, lógicamente, exceden del ámbito puramente laboral para entrar de lleno en el de la responsabilidad profesional en el caso de que, hipotéticamente, ante una situación como la descrita, tuviese que enjuiciarse la capacidad o no de las matronas para enfrentarse a dichos riesgos.

Es, por tanto, perfectamente legítima esta traslación de la responsabilidad civil al supuesto del director de un hospital privado en relación con los daños producidos a los pacientes por los profesionales supuestamente inexpertos empleados en dichos centros sanitarios.

53


054_055_Yolanda+Publicidad Gasmedi.qxd

26/02/2007

9:57

PÆgina 54

con filosofía Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Rectificar no siempre es de sabios “Los hombres, aun los más clarividentes, necesitan unos consultar a los otros, y los más ilustres aprenden y se fecundan con las objeciones de los adversarios aunque éstos no estén a su altura. Napoleón... se sirvió en su política de dos grandes enemigos suyos: de Talleyrand y de Fouché”.

P

ío Baroja, eminente literato, con el que muchos hemos disfrutado desde la infancia, ilumina con esta sentencia refutatoria esa zona de sombra que se ha instalado entre nosotros de un tiempo a esta parte: la de la defensa a ultranza de una certeza que no existe. Baste observar la actitud de miembros del poder ejecutivo que se han visto imbuidos de una sabiduría que excede lo humano para adentrarse en el Olimpo y que les hace capaces de promover iniciativas tan loables como innecesarias, a la par que inoportunas. Si desde el punto de vista más cursi que soy capaz de recordar, hace años se hizo famosa una frase publicitaria que afirmaba: “amar es no tener que decir nunca lo

“por error” la vicepresidencia de la Xunta publicó los nombres, apellidos y DNI de treinta drogodependientes. La decisión de publicar la lista estaba inspirada en una promesa electoral de “plena transparencia”. El vicepresidente, Anxo Quintana, atribuyó la publicación a un exceso de celo en el cumplimiento de la Ley de Subvenciones, y anunció que pedirá disculpas personalmente a los treinta afectados. Cabe preguntarse dónde queda el exigible sentido común de unos cargos públicos que toman decisiones que pueden dar al traste con las reinserciones, las vidas reorientadas y otras finalidades para las que están dirigidas las citadas ayudas. Eso por no hablar del derecho a la intimidad de los citados drogodependientes que, antes que nada, son personas...

“Gobernar correctamente supondría no tener que justificar hasta la extenuación una medida que no ha sido ‘correctamente comprendida”

Pero últimamente estamos haciendo un cursillo acelerado de interpretación para poder seguir una serie de anuncios que hacen los representantes de la Administración sanitaria y que parecen querer ir tocando las “sensibilidades” de individuos aislados, grupos sociales y/o económicos; ya sea por ignorancia, imprevisión o insensatez. Por ejemplo, en las últimas semanas hemos conocido que treinta ciudadanos de Galicia son, oficialmente, toxicómanos. De ello dio fe el Diario Oficial de Galicia, donde

54

Ante una llamada de atención como la del presidente del Ejecutivo la ministra del ramo se ha lanzado a la búsqueda del consenso perdido. Y, a la vez, otros potenciales damnificados por sus saludables y valientes iniciativas, como los cerveceros, han pedido que la futura norma dé el mismo trato a la cerveza que al vino y a la sidra. Ya se sabe que en cuanto se abre la veda reivindicativa es “un no parar”. Y en estas estamos al cerrar esta columna. No se sabe si los que mandan tendrán previsto adoptar alguna otra medida que nos salve de algo o si serán capaces de comprender, tal y como dijo el propio Napoleón Bonaparte: “Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla encontrado”.

siento”, también podríamos decir que gobernar correctamente supondría no tener que estar justificando hasta la extenuación una medida que no ha sido “correctamente comprendida”, para que al final haya que retocarla tanto que suponga de facto una rectificación en toda regla.

Pero si de dar marcha atrás se trata, la palma se la lleva la modificación del anteproyecto de la ley antialcohol de la ministra de Sanidad. Parece que el nuevo texto es menos riguroso que el anterior, que concitó las quejas de multitud de sectores relacionados, ya que afectaba medularmente al vino, considerándolo como cualquier bebida espirituosa de mayor graduación. Quizás haya tenido algo que ver en la decisión de Elena Salgado la opinión de José Luis Rodríguez Zapatero, que prometió que no habría Ley sin un gran consenso previo con todos los sectores implicados, incluido el sector del vino...


Publicidad GASMEDI

03/05/2006

16:55


056_061_Entrevista_Manuel Lamela.qxd

05/03/2007

9:41

PÆgina 56

entrevista

Manuel Lamela

Consejero de Sanidad de Madrid Texto: Marta Gómez

La falta de liderazgo de Elena Salgado causa tensiones en el Consejo Interterritorial En al año 2003, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, confió en él para asumir la titularidad de la Consejería de Sanidad de la región. Desde entonces, Manuel Lamela ha puesto en marcha muchas iniciativas que han entrado en conflicto con el Ministerio de Sanidad y Consumo, como la vacuna del neumococo y el decreto de la ley antitabaco. La inminente puesta en marcha de ocho nuevos hospitales en la Comunidad son motivo de orgullo para él. El presupuesto de la Consejería para el año 2007, de 6.570,9 millones de euros, un 8,3 por ciento más que el pasado año, supone la consolidación de los compromisos del Gobierno regional desde el comienzo de la legislatura. El balance para Lamela, sin duda, es positivo. Tanto por el trabajo realizado como por el equipo con el que lo está llevando a cabo.

56


056_061_Entrevista_Manuel Lamela.qxd

26/02/2007

9:41

PÆgina 57

entrevista ¿Cómo llega un Abogado del Estado a la Consejería de Sanidad? ¿Le gusta el sector sanitario? Los destinos en el ámbito político muchas veces van más allá de nuestras previsiones y, en el caso concreto de mi puesto como consejero de Sanidad y Consumo, es un reto que gustosamente acepté cuando la presidenta regional, Esperanza Aguirre, me lo propuso, si bien es cierto que mi experiencia previa como gestor en la Administración no pasaba por el terreno sanitario. Siempre he afirmado que en el ejercicio de la política estoy a disposición de mi partido para afrontar y asumir las responsabilidades que me encomienden. Además, debo reconocer que he contado con el apoyo de un magnífico equipo, que ha contribuido a que estos años hayan sido y estén siendo una magnífica experiencia. Llegó a la Consejería en una legislatura en la que el Gobierno autonómico ha hecho de la sanidad su principal caballo de batalla. ¿Cómo asumió ese reto? Efectivamente, el compromiso en materia sanitaria contemplado en el programa de Gobierno con el que concurrió Esperanza Aguirre a las elecciones era muy ambicioso, tanto desde el punto de vista asistencial, como es el caso de la implantación del Plan de reducción de las listas de espera quirúrgicas, que ha permitido conseguir que ningún madrileño espere más de 30 días una intervención, como desde el punto de vista de las infraestructuras, con la construcción de más de 56 centros de salud y ocho nuevos hospitales. Estas iniciativas han permitido que avancemos de forma significativa en la mejora de la calidad asistencial y en implantar medidas orientadas a apoyar de forma continuada a nuestros profesionales.

te, que todo el equipo de la Consejería de Sanidad y Consumo asumimos con la máxima responsabilidad, con el objetivo de que hoy, próxima la finalización de la presente legislatura, ya sean una realidad tangible y perfectamente apreciable por todos los madrileños. ¿Considera que la Consejería de Sanidad de Madrid es más ingrata que otras consejerías madrileñas? Yo no me atrevería a decir ingrata, pero lo que sí es cierto es que en cualquier ámbito de responsabilidad, en este caso el sanitario, que afecta a todos los ciudadanos, siempre hay una premisa y es que lo que funciona bien nunca es noticia, y a partir de ahí hace que la gestión sanitaria sea muy dura. No hay que olvidar que en el sistema madrileño atendemos a más de 6 millones de ciudadanos, hacemos casi 48 millones de actos médicos y hay 70.000 profesionales. Esto es lo que debe destacarse, y no intentar distorsionar la imagen. A veces es esto lo que queda y es un error. Es justo decir que los españoles tenemos una de las mejores sanidades del mundo y eso se debería recalcar más a menudo. Con la aprobación y entrada en vigor del Decreto de la Comunidad sobre la Ley Antitabaco, ¿qué importancia concede

a las críticas realizadas por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo y el Consejo de Estado? Son críticas distintas. El Consejo de Estado ha entrado en un terreno jurídico que es donde le corresponde y ha hecho unas observaciones que la Comunidad de Madrid ha aceptado totalmente. El problema es que luego ha entrado en algo atípico para un órgano consultivo, que es la interpretación de una ley, que le corresponde sólo a jueces y tribunales, tal y como establece la legislación. La Comunidad respeta los criterios interpretativos del Consejo de Estado, pero no los comparte y, como tal, no los asume. Nosotros creemos que es esencial el desarrollo de la Ley y las comunidades tenemos competencia para hacerlo. A partir de ahí, hemos intentado conciliar los derechos de todos los ciudadanos, anteponiendo el derecho del no fumador y garantizando la asistencia de espacios sin humo en los lugares donde la Ley dice que tiene que haberlo, pero eso no quiere decir que se tenga que perseguir al fumador o que la Ley sea utilizada como un instrumen-

La ejecución y desarrollo de estas políticas han supuesto, sin duda, un reto fascinan-

57


056_061_Entrevista_Manuel Lamela.qxd

26/02/2007

9:41

PÆgina 58

entrevista to arrojadizo de perturbación de la libertad personal de los que han decidido seguir fumando, a pesar de que todos intentemos que dejen de fumar. Mientras en España el tabaco sea legal, la Administración no puede entrar en la esfera privada de las personas a regular algo que entra en su privacidad, que está regulado en nuestra Constitución. Si un ciudadano quiere invitar a unos amigos a un sitio cerrado no puede aparecer la Administración a decirle cómo tiene que invitarles, sólo falta que tengamos que decirle qué menú poner para que sea bajo en grasas; eso no lo expresa la Ley y, si lo quería decir, debería haberlo hecho expresamente. No obstante, si hubiera sido así, no lo haríamos porque es inconstitucional, va en contra de los derechos fundamentales de las personas. Lo que hay que preservar es el derecho del no fumador al espacio sin humo en los restaurantes, que las zonas habilitadas no contaminen las zonas de no fumadores. En los lugares de trabajo de menos de 100 metros cuadrados no

podemos obligar al ciudadano a que se vaya a la calle para no soportar el tabaco, lógicamente su centro será de no fumador, pero por qué vamos a discriminar a la hostelería que está en el edificio de oficinas de la que está en el edificio de al lado; si tiene más de 100 metros cuadrados tendrá que tener sus dos zonas. La crítica que se hace al respecto es fácil y demagógica, pero carente de rigor. Nosotros hemos intentado conciliar los derechos de todos, para eso nos eligen los ciudadanos, no para legislar a favor de unos, sean muchos o pocos. El Ministerio y otras autonomías han criticado la postura de Madrid ante la vacuna del neumococo. De momento, otras CC AA del PP no han incorporado dicha vacuna; ¿se siente poco respaldado por el resto de comunidades del PP? Me parece que Navarra lo va a hacer próximamente. No obstante, no me siento desamparado, lo que sí lamento es que en un tema tan importante como mejorar la protección de nuestros ciudadanos ante una realidad que está ahí, se

“Hemos intentado conciliar los derechos de todos, para eso nos eligen los ciudadanos, no para legislar en favor de algunos“

planteen términos muy frívolos. Nosotros llevamos más de un año explicando al Ministerio de Sanidad la necesidad de universalizar la vacuna, universalizarla dentro del Sistema con carácter gratuito. En Madrid, más del 50 por ciento de los niños se está vacunando ya del neumococo, pagándolo los padres; no entiendo cómo el Ministerio puede decir que estamos alterando la epidemiología nacional, ¿acaso sólo se altera cuando es gratuito, y si no es así, no pasa nada? La premisa de que no está constatada la eficacia de la vacuna es falsa. De hecho, está implantada en más de 17 países en el mundo, hay informes donde se constata la eficacia no sólo en la infancia, sino también en los adultos. Yo creo que la opción más responsable es introducirla dentro del calendario de vacunación y hacer que todos puedan acceder a ella igualmente. Esta iniciativa debería haberse hecho a nivel nacional. Entiendo que haya comunidades donde esto suponga un esfuerzo a corto, medio o largo plazo, pero es misión también del Ministerio ayudar a financiarlo, habría que haberse gastado el dinero y haber “tirado del carro”. Estoy seguro de que no en mucho tiempo toda España incluirá la vacuna del neumococo, no porque la Comunidad tenga la razón, sino porque las sociedades científicas lo han dicho a nivel mundial y se está haciendo en otros países. No se puede ir en contra del mundo ni de los profesionales. ¿Cuándo llegará la calma? Soy el primero en querer que el Ministerio de Sanidad y Consumo asuma realmente sus competencias y su papel de liderazgo y lleve a cabo la gestión que todos los españoles esperamos de este departamento. Le puedo asegurar que ninguno de los planteamientos que he realizado a lo largo de esta legislatura han estado orientados a crear un frente contra el Ministerio, ni mucho menos, sino que siempre he defendido la necesidad de adoptar medidas consensuadas y lógicas, que surjan del diá-

58


056_061_Entrevista_Manuel Lamela.qxd

26/02/2007

9:42

PÆgina 59

entrevista logo constructivo y que además realmente defiendan los derechos de todos los ciudadanos. ¿Y en el Consejo Interterritorial, donde también se suceden las tensiones? Es una muestra más de la falta de voluntad de liderazgo de la ministra Salgado y del Ministerio de Sanidad y Consumo en su conjunto. Buena prueba de ello es que ha sido necesario acudir a los tribunales para que Elena Salgado convoque un pleno extraordinario dedicado a la financiación sanitaria, ya que la Comunidad de Madrid defiende que el Consejo Interterritorial está para abordar los asuntos que realmente interesan a los ciudadanos y para consensuar medidas que garanticen la cohesión del Sistema Nacional de Salud. ¿En qué fase están las obras de los nuevos hospitales y centros de salud? Muy por encima de nuestras expectativas. En el caso de los hospitales, las obras avanzan a buen ritmo, de forma que al término de esta legislatura, el próximo mes de mayo, habrán finalizado las obras de construcción de los nuevos hospitales, salvo el caso del Hospital Puerta de Hierro en Majadahonda, que por la magnitud y envergadura del proyecto está previsto que finalice el próximo mes de noviembre de 2007. A este respecto, quisiera aprovechar la ocasión para subrayar la importancia de asumir el compromiso de construir ocho hospitales en tan breve espacio de tiempo, una iniciativa que no tiene parangón en toda España y que va a permitir la aportación de más de 1.900 nuevas camas a nuestro sistema sanitario. ¿De qué manera está gestionando la Consejería la contratación de médicos en los nuevos hospitales? Lo primero que vamos a hacer, de hecho, en la Ley de Acompañamiento que hemos aprobado, es desarrollar una oferta al profesional sanitario existente. Los que decidan libremente irse

a los nuevos hospitales, lo harán. A partir de ahí, las plazas restantes se irán cubriendo a través de los sistemas de promoción normales del Sistema Nacional de Salud y en paralelo iremos cubriendo las vacantes que queden en los antiguos hospitales para que no haya problemas asistenciales. No vamos a desvestir un santo para vestir otro. Iremos completando poco a poco las plantillas de los nuevos hospitales. Será un proceso que nos llevará meses. ¿De qué manera la Consejería va a solventar las quejas expuestas por los médicos interinos y residentes madrileños? Nos hemos reunido en varias ocasiones y el resultado está siendo satisfactorio, en primer lugar, porque a los médicos que no aprobaron la oferta de empleo extraordinario, que ha supuesto el cambio de 900 profesionales dentro de nues-

tro sistema sanitario, se les ha garantizado su continuidad dentro del sistema contratándoles de manera inmediata como médicos interinos; ningún médico se ha quedado sin empleo como consecuencia de la gestión de la oferta de empleo del Ministerio de Sanidad. Uno de nuestros compromisos es la estabilidad del empleo a través de la eliminación de la figura del interino; ésta debe ser coyuntural y no estructural, no puede ser que un médico sea interino para toda la vida. Es nuestro compromiso desarrollar ofertas de empleo periódicas para que se produzca la consolidación. Acabamos de aprobar una oferta de 386 nuevos profesionales de Primaria, que permitirá la consolidación y fidelización de la profesión médica. Todo ello a través de los procesos ordinarios correspondientes.

59


056_061_Entrevista_Manuel Lamela.qxd

26/02/2007

9:42

PÆgina 60

entrevista Nos suelen pedir procesos extraordinarios, pero no podemos desarrollarlos; el Tribunal Constitucional dijo en su día que las OPAs extraordinarias no pueden volver a repetirse. Ante la falta de médicos en ciertas especialidades, ¿qué se va a hacer desde la Consejería? Lo intentamos solucionar con acuerdos internos, esfuerzos titánicos de nuestros profesionales, sobre todo en algunas especializaciones como Pediatría, Radiología y Anestesiología. Hemos pedido al Ministerio de Sanidad y al de Educación una solución a este problema en repetidas ocasiones. Hemos pedido a los ambos ministerios que se sienten a hablar de esto y que los datos de los MIR que están sobre la mesa se actualicen y permitan la ampliación de sus plazas. En el ultimo Consejo Interterritorial, otros consejeros dijeron que les ocurría lo mismo (el caso de Canarias) y parece que se va a abordar el tema. Esto es preocupante para Madrid fundamentalmente, ya que vamos a abrir ocho nuevos hospitales, y eso supone unos 4.000 profesionales sanitarios más en especialidades donde no sólo faltan en Madrid, sino en el resto de España. Tendremos que utilizar mecanismos de incentivación y hacer más atractivo el destino de Madrid, es una asignatura pendiente. ¿Siguen detectando quejas en las listas de espera?, ¿es una prioridad acabar con este problema? Hay que diferenciar dos situaciones. La del compromiso de nuestra Presidencia de la Comunidad, que se mantiene y se consiguió antes de tiempo, y donde el nivel de calidad asistencial es magnifico, un nivel que no se da en ninguna otra parte del Sistema Nacional de Salud. Otro problema aparte y que nos preocupa, pese a no estar en los iniciales objetivos electorales, es la espera diagnóstica en primeras consultas. Este año pusimos

60

un plan especial para este ámbito, el cual empieza a dar resultados, pese a no haber establecido ninguna fecha específica. En el mes de mayo, cuando pidamos la confianza de los electores, ofreceremos unos datos que significan una mejora en la esfera quirúrgica y diagnóstica.

Supone un importante avance, ya que permitirá recopilar y custodiar las instrucciones previas de los ciudadanos, así como su modificación, sustitución y revocación. Además, el Registro hará posible la consulta rápida y ágil de las instrucciones previas registradas, con el fin de faci-

“Uno de nuestros compromisos es la estabilidad del empleo a través de la eliminación de la figura del interino; ésta debe ser coyuntural y no estructural” Se ha aprobado en la Comunidad de Madrid el Decreto que regula la organización y el funcionamiento del Registro de Instrucciones Previas de la Comunidad. ¿Qué aportará?

litar su aplicación por parte de los profesionales sanitarios que prestan asistencia. Este Decreto permite garantizar a los madrileños su derecho a formular ins-


056_061_Entrevista_Manuel Lamela.qxd

26/02/2007

9:42

PÆgina 61

entrevista trucciones respecto a aquellas decisiones asistenciales futuras que les afecten en los supuestos previstos por la ley. Representa, por tanto, un paso más en el respeto y garantía de la voluntad de los ciudadanos en las decisiones relativas a su salud. Así, el Registro se encargará de inscribir las instrucciones previas manifestadas por una persona mayor de edad, capaz y libre, además de garantizar el acceso a estos documentos Con la creación de los nuevos hospitales y los centros de salud, la carrera profesional... ¿Qué retos le quedan? No perecer en el intento. Los retos ahora son la puesta en marcha de todo lo que hemos hecho; haber construido ocho hospitales y 56 centros de salud ha sido un reto importante, pero hay que ponerlos en marcha. Estamos ya embarcados en ello, el reto real es acercar la sanidad al ciudadano, hacerla más humana y menos burocratizada mediante herramientas telemáticas que van a suponer un cambio impor-

año 2007, dotado con 6.570,9 millones de euros, un 8,3 por ciento más que el pasado año, supone la consolidación de los compromisos del Gobierno regional desde el comienzo de la legislatura para ofrecer atención sanitaria de mayor calidad y dar res-

“El presupuesto para el año 2007 está dotado con 6.570,9 millones de euros, un 8,3 por ciento más que el año pasado” puesta a las necesidades de los ciudadanos. Nuestro presupuesto sigue creciendo, tal y como demuestra la evolución del gasto sanitario por habitante, que se ha incrementado un 45,3 por ciento desde el año 2003. Respecto a las líneas de actuación contempladas en el presupuesto del próximo año, permitirán que los ambiciosos retos previstos para esta legislatura se vean cumplidos al cien por cien, en

“Ser consejero es un honor, sea cual sea la cartera. Haber sido consejero de Sanidad en un Gobierno donde el objetivo principal es la Sanidad, para mí es algo extraordinario”

tante. La incorporación de más profesionales es también imprescindible. Los presupuestos de la Consejería para el año 2007 se vuelven a incrementar. ¿Cuáles serán las principales iniciativas que llevarán a cabo? El presupuesto de la Consejería para el

ción de riesgos laborales, así como el desarrollo del Estatuto Marco. Asimismo, seguiremos con el desarrollo de políticas de prevención y promoción de la salud, y también con la ejecución de planes y programas específicos, como es el caso del plan de reduc-

relación con las nuevas infraestructuras, así como impulsar una política integral de recursos humanos que permita aplicar la carrera profesional, la promoción y el proceso de estatutarización del personal de instituciones sanitarias, mejorar los sistemas de incentivación y los sistemas de preven-

ción de la espera quirúrgica, el de urgencias y emergencias o el de mejora de la Atención Primaria, sin olvidar el programa de reducción de espera en pruebas diagnósticas. ¿Qué destacaría del equipo de gobierno de la Consejería de Sanidad y Consumo? Tengo la gran suerte de contar con un magnífico equipo, cohesionado y con gran ilusión y voluntad para llevar a cabo cuantas iniciativas hemos puesto en marcha, incluso más allá de nuestros compromisos planteados al inicio de la legislatura. Mi equipo ha dado sobradas muestras de su gran profesionalidad, a pesar de haber tenido que asumir en ocasiones cuestiones tremendamente complejas, ya que la ejecución de nuestro programa de gobierno no era sencilla de cumplirse en un periodo tan breve de tiempo, pero son cuestiones de las que sin duda hemos salido airosos. ¿Le gustaría repetir como consejero de Sanidad tras las próximas elecciones? Ser consejero es un honor, sea cual sea la cartera. Haber sido consejero de Sanidad en un Gobierno donde el objetivo principal es la Sanidad, para mí es extraordinario. El esfuerzo que estamos haciendo es muy importante. Lo único que puedo decir es que siempre he estado donde nunca pensaba que iba a estar.

61


062_063_Estevez+Nutricion Medica.qxd

26/02/2007

9:58

PÆgina 62

gestión y dirección Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

C

¿Hay políticas de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud? (II)

ontinuando con la problemática de la gestión de los recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud, hemos de decir que si bien es cierto que se están incrementando o consolidando las plantillas e intentando fidelizar a las mismas, todavía en algunas comunidades autónomas falta un efectivo desarrollo de los planes de desarrollo y de la carrera profesional, así como programas y actuaciones que procuren incentivar efectivamente el desempeño de la labor de nuestros profesionales sanitarios. Los políticos sanitarios debieran ser conscientes de la importancia del capital humano y encontrar una respuesta apropiada a la insatisfacción y malestar de muchos profesionales sanitarios, con problemas múltiples y complejos, entre los que se mezclan: situaciones de desmotivación y estímulos insuficientes de falta de compromiso, de “burn out” o “queme”, de reivindicaciones económicas, de falta de reconocimiento y de conflictividad; a lo que hay que unir una estructura rígida y burocrática, con esquemas jerárquicos históricos de trabajo demasiado jerarquizados, con una cierta deslegitimación social que deja perplejos a los profesionales, con una mayor “judicialización” de la práctica asistencial, con cargas y horarios de trabajo que interfieren la vida familiar de muchos profesionales, sin una política de renovación de plantillas que garantice el recambio generacional y modernice los servicios y con una formación curricular que no cuadra con la práctica asistencial a desarrollar ni con las exigencias de ciudadanos y organizaciones sanitarias.

nizaciones sanitarias en la que los profesionales se sintiesen formados, motivados e informados y se implicaran y comprometieran en la búsqueda de la Excelencia. Este Plan podría comprender un marco de actuación que tuviese en cuenta aspectos de: ª Misión, visión, valores. ª Formación continuada. ª Selección (con los valores de igualdad, publicidad, promoción, mérito y capacidad). ª Desarrollo y carrera profesional. ª Incentivos por cumplimiento de objetivos y reconocimiento del logro. ª Gestión por competencias y evaluación del desempeño. ª Valoración de los puestos de trabajo. ª Conciliación de la vida familiar y la vida laboral. ª Actitudes y aptitudes (competitivas). ª Fidelización y compromiso. ª Comunicación, negociación. ª Turnicidad. En definitiva, un óptimo desarrollo de una efectiva política de recursos humanos integradora, eficaz y moderna, flexible, no funcionarial, empresarizante, que desarrolle un nuevo modelo social que mejore el clima laboral de nuestros centros sanitarios, con respuestas adecuadas y efectivas a la insatisfacción y el malestar de los profesionales sanitarios, que se reflejarán en una mejora de las relaciones de éstos con los pacientes, como oportunidad de renovación y modernización de servicios, de gran trascendencia social, ética y deontológica y facilitadora en el camino de las prácticas de calidad y responsabilidad social hacia la Excelencia.

“Hay que lograr la empresarialización de los centros sanitarios y que los profesionales se sientan formados, motivados e informados“

62

Este podría se uno de los pilares básicos de ese futuro, y esperemos que inmediato, Pacto de Estado por la Sanidad, en el que todas las partes interesadas podrían participar aportando diálogo, rigor, criterio y ganas de reformar y mejorar los puntos débiles y conservar los muchos puntos fuertes que tiene nuestro Sistema Nacional de Salud.

Por estas razones y en aras al logro de la excelencia en nuestras organizaciones sanitarias, creemos que políticos, profesionales y organizaciones sanitarias y demás grupos de interés debiéramos abordar, dentro de ese ansiado -por algunos- Pacto de Estado por la Sanidad, un Plan Estratégico para el desarrollo de Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Salud, que desde una amplia perspectiva de consenso sentase las bases de un plan integral, a varios años vista, que permitiera desarrollar la legislación existente en la materia y lograra una efectiva empresarialización de los centros y orga-


038_039_El pulso+Publicidad Nutricion medica.qxd

24/01/2006

16:23

PÆgina 39


064_065_Controversias.qxd

28/02/2007

14:31

PÆgina 64

controversias ¿Habrá desabastecimiento en las farmacias por la entrada en vigor de la Orden de Precios de Referencia? El pasado 1 de marzo entró en vigor la nueva orden ministerial sobre los precios de referencia en los medicamentos del Sistema Nacional de Salud, norma que modifica el panorama farmacéutico español. Esta norma ha generado un amplio y polémico debate entre los que defienden que ésta conllevará numerosas ventajas, como la disminución del gasto farmacéutico, y los que consideran que, además de no ser necesaria, generará problemas como el desabastecimiento de las oficinas de farmacia y el aumento del gasto farmacéutico -postura que mantiene la Federación Empresarial de

Isabel Vallejo Presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)

“La nueva orden ministerial implica un desabastecimiento de las oficinas de farmacia, debido a la no existencia de una convivencia de los precios de los medicamentos” El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha la nueva Orden de precios de referencia, norma que contempla la creación de 136 conjuntos de medicamentos, frente a los 94 conjuntos existentes en el sistema de precios de referencia anterior. Esta regulación afecta a un total de 4.221 presentaciones de medicamentos y reduce un 20 por ciento el coste de 47. El sector farmacéutico teme que la aplicación del nuevo sistema de precios de referencia implique un desabastecimiento de medicamentos en la oficina de farmacia. Este es el caso de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), que, con su presidenta Isabel Vallejo a la cabeza, ha estado avisando de una posible escasez de fármacos como consecuencia de no habilitar “un periodo transitorio de convivencia entre los precios antiguos y los recién implantados”. Vallejo señaló que, con esta Orden, los usuarios “sólo ahorrarán una media de un euro al año” y que, en cambio, éstos podrán padecer la ausencia de sus medicamentos habituales, hecho que, según las cifras de FEFE, ya se pudo constatar con la anterior bajada de precios de 2004, en la que hubo un des-

64

abastecimiento de entre el 20 y el 30 por ciento, “a pesar de que en esa ocasión sí hubo un periodo de coexistencia de un mes y los medicamentos afectados fueron menos”. Isabel Vallejo señala que, a pesar de que el Ministerio tiene este ejemplo reciente, “ha considerado que no va a haber problemas, y no ha habilitado un periodo de convivencia”. La Comunidad de Madrid, sin embargo, fue la primera en dar un paso en este sentido al habilitar una fase de quince días, “que parece insuficiente, pero permite la sustitución durante un periodo de dos meses para que se atienda la demanda de los ciudadanos”, alaba la presidenta. Las comunidades de Murcia y Valencia se han sumado a esta medida. Lo más grave, según Vallejo, es que, como indica la Orden, “en la prescripción por principio activo hay que dispensar el medicamento de menor precio, de modo que si éste no se encuentra en las farmacias, el ciudadano se quedará sin él hasta que llegue”. El papel de los médicos aquí será el de “ir sustituyendo por alternativas terapéuticas dependiendo de los medicamentos que estén desabastecidos”, concluye.


064_065_Controversias.qxd

28/02/2007

14:31

PÆgina 65

los lectores opinan

no 75%

encuesta ¿La informatización de las historias clínicas de los pacientes puede suponer un riesgo para la confidencialidad de sus datos?

25%

Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

Farmacéuticos Españoles (FEFE)-. Para solventar contratiempos, en los días previos a la llegada de la norma, el Ministerio de Sanidad, los representantes de los laboratorios (Farmaindustria), de los almacenes mayoristas (Fedifar) y de los farmacéuticos (Consejo General), firmaron un "Acuerdo de Intenciones". Paralelamente, las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas decidieron asumir la coexistencia de los precios nuevos y los antiguos de los medicamentos durante un tiempo, así como facilitar la sustitución en el caso de no disponer del prescrito por el médico.

Humberto Arnés Director general de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria)

“No habrá problemas de desabastecimiento. Algunos colectivos han creado una alarma innecesaria por motivos económicos y no sanitarios”. La industria farmacéutica, por el contrario, se encuentra satisfecha con la puesta en marcha de la Orden ministerial de precios de referencia. Este es el caso de Farmaindustria, cuyo director general, Humberto Arnés, ha asegurado, en declaraciones a Europa Press, que no habrá problemas de desabastecimiento con motivo de la bajada de precios de los productos farmacéuticos. Arnés considera que se ha magnificado la polémica que se generó nada más darse a conocer la Ley del Medicamento. Así, ha criticado a aquellos colectivos que han creado una “alarma innecesaria” por motivos económicos y no sanitarios. En relación a esto, señala que no habrá ningún tipo de desabastecimiento, ya que los tres colectivos afectados, farmacias, distribución e industria farmacéutica, están trabajando para que existan suficientes medicamentos con precio nuevo para satisfacer la demanda “sin dificultades”. Insiste en que los productos que van a sufrir bajada de precios son sólo un 25 por ciento del mercado y cuentan con fármacos genéricos que no bajan su precio, por lo que las

oficinas van a estar “suficientemente abastecidas” de sus principios activos, “sin que ningún ciudadano pueda preocuparse de no tener acceso a lo prescrito por su médico”. “Es una alarma innecesaria", señala, que “esconde aspectos puramente económicos y no sanitarios”, ya que al no existir periodo de convivencia entre productos de precio nuevo y viejo, se debe gestionar comercialmente su situación entre las partes involucradas y a partir de ahí “se intentará sufrir el menor desequilibrio posible”. A esto contribuirá el Programa Seguimed, puesto en marcha por el Ministerio, que permitirá dar las claves de una “trazabilidad absoluta” para comprobar la situación de cada medicamento, y así aplicar las medidas pertinentes de cara a que no se produzca desabastecimiento por desvío de productos al exterior. En cuanto a los desabastecimientos que en algunos productos se han podido detectar en los últimos meses, Arnés afirma que éstos no se produjeron por causas técnicas, sino como consecuencia del desvío sistemático de medicamentos hacia el exterior por el comercio paralelo. Arantxa Mirón

65


066_069_Nombres Propios+Publicidad Altana.qxd

28/02/2007

11:44

PÆgina 66

nombres propios

Joaquín Barraquer Catedrático de Cirugía Ocular de la Universidad Autónoma de Barcelona, Cirujano Director del Centro de Oftalmología Barraquer

El profesor Joaquín Barraquer es una de las mayores eminencias mundiales en la especialidad de Oftalmología. Trabajador incansable, sigue ejerciendo su profesión tras haber celebrado su 80 aniversario, el pasado mes de enero. Dedicado a la docencia en la universidad y a la cirugía en el Centro Oftalmológico Barraquer, clínica con amplia reputación internacional de la que es director, este doctor explica que realizó su primera intervención quirúrgica a los 13 años, bajo la atenta mirada de su padre “y maestro”. La labor de Barraquer se centra en cuatro campos: los trasplantes de córnea, la cirugía de catarata, del glaucoma y de la miopía. Con la satisfacción de haber desarrollado una gran trayectoria centrada en el beneficio del paciente, confiesa que “sólo me jubilará Dios”. Texto: Arantxa Mirón Fotografía: COB

Joaquín Barraquer Moner continúa la saga de oftalmólogos iniciada por su

66

abuelo el profesor José Antonio Barraquer Roviralta, a quien el Gobierno español nombró en 1888, previa propuesta conjunta de la Facultad de Medicina y la Real Academia, primer catedrático de Oftalmología de la Universidad de

»

Barcelona. Es considerado uno de los precursores de esta especialidad médica en nuestro país. El doctor Barraquer asegura poder mirar atrás “con la satisfacción de ver la labor bien hecha, siempre en bene-

A los 13 años realicé mi primera cirugía, prueba que superé satisfactoriamente con la aprobación de mi padre, y que fue mi primer paso en esta apasionante especialidad que, desde entonces, llena mis días

»

E

l profesor Barraquer no es sólo una eminencia en su trabajo, sino también una gran persona. Puede sacar una sonrisa al más pintado y dejar embelesado a cualquiera al contar sus vivencias. Recién cumplidos los 80 años, Barraquer sigue ejerciendo como cirujano director de su Centro Oftalmológico, uno de los más reputados internacionalmente, y al que acuden pacientes de todo el mundo.


066_069_Nombres Propios+Publicidad Altana.qxd

28/02/2007

11:44

PÆgina 67

nombres propios

“Mi padre, el profesor Ignacio Barraquer, fue mi maestro”. De este modo habla Barraquer de su progenitor, una de las figuras que más influyeron en sus comienzos dentro de la Oftalmología. “Ya a los 13 años me planteó mi primera cirugía, prueba que superé satisfactoriamente con su aprobación y que fue mi primer paso en esta apasionante especialidad que, desde entonces, llena mis días”, explica satisfecho.

Experiencias de película

»

Logré devolver la visión a una niña que, al cabo de los años, convertida en una famosa cantante de ópera, me escribió: ‘Profesor, usted ha abierto el mundo para mí’

Algunas de estas vivencias parecen sacadas del guión de una película. Barraquer recuerda con especial cariño un caso acontecido muchos años atrás, por el que pudo devolver la visión a una niña que, al cabo de los años, convertida en una famosa cantante de ópera, le escribió: “Profesor, usted ha abierto el mundo para mí”.

La profesionalidad de este doctor tuvo que conjugarse con los sentimientos en uno de los momentos más duros de su vida, el fallecimiento de Ignacio Barraquer, en 1965. “Tuve que enuclear [extirpar] los globos oculares de mi querido padre para trasplantar sus córneas a una mujer valenciana y a un profesor de Argelia”, detalla dando a entender la emotividad El cirujano director del Centro Oftalmológico Barraquer de aquellos momentos.

Dentro de toda una vida dedicada al trabajo, este catedrático de Cirugía Ocular ha pasado por numerosas experiencias. “Guardo muchos recuerdos de casos difíciles que pudimos resolver felizmente y de situaciones humanas que requerían de nuestra atención, tanto médica como personal”, comenta.

sigue ejerciendo su profesión en Barcelona

El Centro de Oftalmología Barraquer es una entidad privada dedicada a la investigación, prevención, diagnosis, tratamiento y control de enfermedades oculares, que ofrece asistencia a pacientes de todo el mundo. El centro cuenta con una plantilla de más de 300 profesionales, entre los que se encuentran 30 oftalmólogos con una excelente especialización en patologías oculares, 16 médicos MIR, especialistas de otras áreas que colaboran

»

ficio del paciente, tanto en la vertiente asistencial como en la investigadora, la docente y la social”.

como internistas, endocrinos, anestesistas… En palabras de Barraquer, “hemos logrado consolidar un gran equipo médico, única forma ésta que permite a los pacientes ser tratados siempre por un experto en su patología”. El equipo de oftalmólogos se ocupa de las diversas afecciones oculares, que se dividen, básicamente, en patologías del segmento anterior del ojo (córnea, glaucoma, catarata), del segmento posterior (vítreo, retina, nervio óptico), visión binocular y estrabismo, oculoplastia, aparato lagrimal, órbita, cirugía refractiva y oncología ocular. “Como me dijo un colega alemán, procuro dirigir el Centro con el dedo meñique de la mano izquierda. Creo que en definitiva hemos consolidado un equipo de grandes profesionales que, me gusta pensar, forma una gran familia”, comenta.

Muchos años han pasado ya desde que el gran sueño de Ignacio Barraquer, una gran clínica monográfica dedicada exclusivamente a la oftalmología, se empezase a construir allá por 1934. A lo largo de todas estas décadas ha habido múltiples motivos de satisfacción profesional para su sucesor y máximo exponente actual de la saga de oftalmólogos Barraquer. “Cabe destacar el descubrimiento de la zonulolisis enzimática en 1957, que revolucionó la cirugía de la catarata de la época; la inclusión de las primeras lentes intraoculares; la generalización de los trasplantes de córnea, y un largo etcétera”, enumera orgulloso. Fuera del ámbito profesional, Barraquer cuenta con otro de los moto-

67


066_069_Nombres Propios+Publicidad Altana.qxd

28/02/2007

11:45

PÆgina 68

nombres propios

»

Si dejara de trabajar, estoy seguro que en diez días me haría diez años más viejo, por eso siempre digo que a mí sólo me jubilará Dios

»

res de su vida, su familia, la cual le “enorgullece enormemente”. No en vano, son pocas las entrevistas a los medios de comunicación en los que éste no hace mención a ella.

Una saga de oftalmólogos “Mi abuelo, el profesor José Antonio Barraquer Roviralta, fue el primer catedrático de Oftalmología de la Universidad de Barcelona”, señala. Mención especial hace a su esposa, Mariana, a la que agradece “que me haya ayudado siempre”, y a sus tres hijos: Elena y Rafael, que colaboran diariamente con él en la Clínica como directores médicos adjuntos, y a su otra hija, Mariana, que se ha decantado por el Arte. “Estoy seguro de que alguno de mis siete nietos continuará con nuestra labor, sumándose así a la quinta generación de oftalmólogos Barraquer, en la que ya cuento con dos sobrinos nietos como representantes de la saga”, afirma el oftalmólogo.

En la exitosa vida de este octogenario también hay recuerdos dolorosos. “Uno de los momentos más duros de mi vida, como para toda mi generación, fue, sin duda, la Guerra Civil”, sentencia. Años después, Barraquer iniciaría su etapa universitaria, de la que conserva grandes recuerdos, amigos y enseñanzas de eminentes profesores de especialidades diversas, que contribuyeron a enriquecerle y a “hacer entendible que hay que ver al paciente como un todo, aunque sólo nos dediquemos a una especialidad”. Barraquer es Doctor Honoris Causa y Profesor Honorario de 11 universida-

des, ha recibido seis distinciones científicas y premios nacionales y 27 extranjeros. Asimismo, le han sido concedidas 12 distinciones y condecoraciones oficiales españolas. A sus 80 años, este profesional consagrado no piensa en retirarse, son muchas las sensaciones que le empujan a no dejar su trabajo. “No dejo de tener mejor premio que la satisfacción de mis pacientes y que me digan ‘doctor, doctor, le veo’. Además, si dejara de trabajar, estoy seguro que en diez días me haría diez años más viejo, por eso siempre digo que a mi sólo me jubilará Dios”.

Peculiaridades de una eminencia Para Barraquer, la Oftalmología no es sólo una vocación, sino su eje central e incluso su “hobby preferido”. Es difícil desconectar del ámbito laboral cuando tu casa se encuentra en tu propio centro de trabajo. Este es el caso del doctor, cuya residencia se ubica en el ático de su clínica barcelonesa. “Procuro dedicarle todo el tiempo posible de mi jornada, que, habitualmente, empieza a las 8 de la mañana y suele prolongarse hasta las 21 o 22, cuando me retiro a descansar”, explica. A pesar del poco tiempo libre del que dispone, Barraquer asegura, haciendo gala de un gran sentido del humor, que se mantiene en forma “practicando casi diariamente un poco de natación, así como jugando al golf un par de días a la semana, deporte éste que tiene la gran ventaja de ser el único en el que la pelota espera a que uno llegue para volver a golpearla”. El profesor, reconocido internacionalmente con numerosos galardones, comenta que es un gran apasionado de la música, un melómano, "por lo que sin duda", de no haber sido oftalmólogo, le habría gustado ser director de orquesta. “Cada día antes de acostarme me relajo en mi sala de música o bien acudo a los conciertos y óperas que tienen lugar en Barcelona”, explica. Barraquer descubre también que cuenta con algunas manías: “Me gusta que al saludar y hablar con la gente ésta te mire directamente a los ojos o a la cara. Asimismo, me agradan las personas que dan la mano con energía, que no la dejan ‘muerta’. Aprecio la lealtad y la rigurosidad en el trabajo y en la vida”.

68


Pagina 004

20/12/05

09:07

PĂĄgina 004

Abriendo nuevas vĂ­as


070_071_Alonso+Novartis.qxd

05/03/2007

9:37

PÆgina 70

el pulso Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

A

La OMC, a los pies del Ministerio

unque la crisis de las organizaciones sanitarias viene de largo, pocas veces ha estado tan bajo su nivel de independencia y tan alto su grado de politización como en la actualidad. El errático viaje hacia ninguna parte de corporaciones profesionales de derecho público, asociaciones médicas y sociedades científicas comenzó a producirse hace años, pero es en esta legislatura cuando ha cobrado toda su intensidad, hasta el punto de que hoy puede afirmarse, sin riesgo de error, que algunas actúan como verdaderos apéndices ejecutores de las decisiones de las autoridades, para desgracia de sus asociados.

El giro a la izquierda no es un movimiento sólo de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) de Luis Aguilera. Al igual que la ceguera o la decisión de votar en blanco se extienden en las poblaciones de los libros de José Saramago, los escorzos hacia la calle Ferraz se han generalizado de tal forma, que ya los practican sin miramiento ni pudor de ningún tipo hasta la Organización Médica Colegial (OMC) y la Federación de Asociaciones Científico-Médicas de España (Facme), arrastrando tras de sí a otras entidades, colegios y asociaciones sin rumbo fijo, unas veces por buena fe, otras por desconocimiento y, las más, por mero interés. Es lo que tiene el poder, que actúa como un imán de los mediocres, anhelantes de cargo, espíritus débiles y desinformados. El giro de Facme era algo cantado. Tras la salida del ginecólogo Luis Cabero, la federación capitaneada por José María Lobo Bejarano ha pasado a estar controlada por semFYC, organización que sirve de cantera de altos cargos del Ministerio y que hace meses desató la tormenta en

Como se puede ver, las organizaciones médicas que antaño se enfrentaron con valentía, arrojo y acierto a dislates cometidos por el PP como el proyecto de transformar los hospitales públicos en fundaciones sanitarias, actúan hoy sin recato al dictado del Ministerio, llegando al esperpéntico extremo de convertirse en el único apoyo de los altos cargos en leyes tan absurdas, fruto sólo del márketing político y tan contrarias a los intereses españoles en Europa como la del alcohol. Ver para creer. La postura de la OMC es especialmente grave, dado el carácter combativo e insultantemente independiente con el que actuaba esta organización. Aprovechando la ausencia de un presidente de paja como es Isacio Siguero, algunos miembros de la permanente se dedican a reírle las gracias al Poder y han convertido la sede de la institución en refugio de los defensores de las sedaciones practicadas en el Severo Ochoa de Leganés, en laboratorio de -malas- ideas para contrarrestar desde el flanco sanitario el empuje de Manuel Lamela y Esperanza Aguirre en Madrid, y en un elemento distorsionador de la imagen de Ana Pastor, tanto en su etapa de ministra como en la actualidad. “Menos mal que estás tu, Elena, en vez de Ana, que no hizo nada por nosotros”, dijo uno de ellos el 31 de enero, durante la reunión en la que pusieron el consejo de médicos al servicio del Ministerio. Mientras esto ocurre, los MIR siguen su lucha por lograr las condiciones de formación dignas que les niega el Ministerio sin el auxilio de la OMC, que rechazó recurrir el decreto que perpetúa su precariedad laboral, y cientos de médicos salen de España en busca de mejor fortuna, sin que la organización colegial haga nada por frenar la sangría. ¡Vaya desastre!

“Los MIR siguen su lucha por lograr las condiciones de formación dignas que les niega el Ministerio sin el auxilio de la OMC” el sector al cuestionar la presencia de los laboratorios en los congresos médicos, en línea con la ideología del subsecretario de Sanidad, Fernando Puig de la Bellacasa. No es de extrañar, en este contexto, que Facme fuera el principal respaldo que obtuvieron tres miembros de la Permanente de la OMC (Jesús Aguirre, Juan José Rodríguez Sendín y Francisco Toquero) al divulgar un manifiesto “bodrio” a la mayor gloria de la paupérrima ley del alcohol que ha aparcado la mediática Elena Salgado.

70



DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. Xolair 150 mg polvo y disolvente para solución inyectable. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Un vial contiene 150 mg de omalizumab. Omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado obtenido mediante la tecnología del ADN recombinante, a partir de una línea celular mamífera de ovario de hámster chino (OHC). Después de la reconstitución el vial contiene 125 mg/ml de omalizumab (150 mg en 1,2 ml). Ver lista de excipientes. FORMA FARMACÉUTICA. Polvo y disolvente para solución inyectable. Xolair es un polvo liofilizado de color blanquecino. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Xolair está indicado para mejorar el control del asma cuando se administra como tratamiento adicional en pacientes adultos y adolescentes (mayores de 12 años) con asma alérgica grave persistente que presentan test cutáneo positivo o reactividad in vitro a aeroalérgenos perennes y con función pulmonar reducida (FEV1 <80%) así como, síntomas frecuentes durante el día o despertares por la noche y que han presentado múltiples exacerbaciones asmáticas graves documentadas, a pesar de utilizar corticosteroides diarios inhalados a dosis altas, más un agonista beta2 inhalado de larga duración. El tratamiento con Xolair deberá ser considerado únicamente para pacientes con asma mediada de forma convincente por IgE (ver sección “Posología y forma de administración”). Posología y forma de administración. Uso en adolescentes y adultos (mayores de 12 años). El tratamiento con Xolair debe iniciarlo un médico experimentado en el diagnóstico y tratamiento del asma grave persistente. La dosis apropiada y la frecuencia de administración de Xolair se determina a partir de la concentración basal de IgE (UI/ml), determinada antes de iniciar el tratamiento, y del peso corporal (kg). A efectos de la asignación de la dosis, antes de la administración inicial se debe determinar la concentración de IgE en los pacientes mediante un ensayo comercial de IgE plasmática total. En base a estas determinaciones, podrán ser necesarios en cada administración entre 75 y 375 mg de Xolair en 1a 3 inyecciones. Era menos probable que experimentaran beneficio los pacientes con un valor de IgE inferior a 76 UI/ml. Los médicos prescriptores deberán asegurar que los pacientes con una IgE por debajo de 76 UI/ml presentan una reactividad in vitro inequívoca (RAST) al alergeno perenne antes de iniciar el tratamiento. Ver Tabla 1 de conversión y Tablas 2 y 3 para la determinación de dosis. No debe administrarse Xolair a pacientes cuya concentración basal de IgE o peso corporal en kilogramos, excedan los límites indicados en la tabla de dosificación. La dosis máxima recomendada es de 375 mg de omalizumab cada dos semanas. Para administración subcutánea únicamente. No administrar por vía intravenosa o intramuscular. Las inyecciones se administran vía subcutánea en la región deltoidea del brazo. Si por alguna razón no pueden administrarse en esta zona, podrán administrase alternativamente en el muslo. Existe experiencia limitada con respecto a la autoadministración de Xolair. Por lo tanto, está previsto que el tratamiento sea administrado por el profesional sanitario. Para información sobre la reconstitución de Xolair, ver sección “Instrucciones de uso, manipulación y eliminación”. Duración del tratamiento, monitorización y ajuste de dosis. La interrupción del tratamiento con Xolair generalmente da lugar a un retorno de las concentraciones elevadas de IgE libre y de los síntomas asociados. A las 16 semanas de iniciar el tratamiento con Xolair, los pacientes deberán ser evaluados por su médico con respecto a la efectividad del tratamiento antes de administrar inyecciones posteriores. La decisión de continuar con Xolair debe estar basada en si se observa una notable mejoría en el control global del asma. Los valores de IgE total son elevados durante el tratamiento y siguen siéndolo hasta un año después de la interrupción del mismo. Por lo tanto, no puede utilizarse la reevaluación de los valores de IgE durante el tratamiento con Xolair como guía para la determinación de la dosis. La determinación de la dosis tras interrupciones de tratamiento de menos de un año de duración debe basarse en las concentraciones plasmáticas Tabla 1: Conversión de la dosis al número de viales, número de inyecciones Tabla 2: ADMINISTRACIÓN CADA 4 SEMANAS. Dosis de Xolair (miligramos por dosis) y volumen de inyección total para cada administración administrada por inyección subcutánea cada 4 semanas Dosis (mg) 75 150 225 300 375

Número de viales 75 mga 150 mgb c

1 0 1c 0 1c

0 1 1 2 2

Número de inyecciones 1 1 2 2 3

a 0,6 ml = volumen máximo proporcionado Volumen total por vial (Xolair 75 mg). de inyección (ml) b 1,2 ml = volumen máximo 0,6 proporcionado por vial (Xolair 150 mg). 1,2 1,8 c o utilizar 0,6 ml de un vial de 150 mg. 2,4 3,0

Tabla 3: ADMINISTRACIÓN CADA 2 SEMANAS. Dosis de Xolair (miligramos por dosis) administrada por inyección subcutánea cada 2 semanas Peso corporal (kg)

Peso corporal (kg) IgE basal (UI/ml) > 30-100 >100-200 >200-300 >300-400 >400-500 >500-600 >600-700

>90- >125>20-25 >25-30 >30-40 >40-50 >50-60 >60-70 >70-80 >80-90 125 150 75 75 75 150 150 150 150 150 300 300 150 150 150 300 300 300 300 300 150 150 225 300 300 225 225 300 225 300 ADMINISTRACIÓN CADA 2 SEMANAS 300 300 VER TABLA 3 300

Tabla 4: Reacciones adversas Infecciones e infestaciones Rara Infección parasitaria Trastornos del sistema inmunológico Raras Reacción anafiláctica, otros procesos alérgicos graves Trastornos del sistema nervioso Frecuente Cefalea Poco frecuentes Mareo, somnolencia, parestesia, síncope Trastornos vasculares Poco frecuentes Hipotensión postural, rubor Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Poco frecuentes Faringitis, tos, broncoespasmo alérgico Rara Laringoedema Trastornos gastrointestinales Poco frecuentes Náuseas, diarrea, signos y síntomas dispépticos Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Poco frecuentes Urticaria, rash, prurito, fotosensibilidad Rara Angioedema Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes Reacciones en el lugar de la inyección tales como dolor, eritema, prurito, tumefacción Poco frecuentes Incremento de peso, fatiga, brazos hinchados, enfermedad de tipo gripal

IgE basal >90- >125(UI/ml) >20-25 >25-30 >30-40 >40-50 >50-60 >60-70 >70-80 >80-90 125 150 > 30-100 ADMINISTRACIÓN CADA 4 SEMANAS >100-200 225 300 VER TABLA 2 >200-300 225 225 225 300 375 >300-400 225 225 225 300 300 >400-500 225 225 300 300 375 375 NO ADMINISTRAR – no se >500-600 225 300 300 375 dispone de datos para la >600-700 225 225 300 375 de dosis de IgE obtenidas en la determinación de dosis inicial. Si el tratamiento con Xolair se ha interrumpidorecomendación por más de un año deberán de volver a medirse las concentraciones plasmáticas de IgE total para la determinación de la dosis. Las dosis deberán ajustarse en caso de variaciones significativas del peso corporal (ver Tablas 2 y 3). Edad avanzada (mayores de 65 años). Aunque se dispone de datos limitados sobre el uso de Xolair en pacientes mayores de 65 años, no existe evidencia de que los pacientes de edad avanzada requieran una dosificación diferente de la de pacientes adultos más jóvenes. Niños (menores de 12 años). No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos menores de 12 años, por lo tanto, no se recomienda el uso de Xolair en estos pacientes. Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Advertencias y precauciones especiales de empleo. General. Xolair no está indicado para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas, broncoespasmo o estados asmáticos de carácter agudo. No se ha estudiado el efecto de Xolair en pacientes con síndrome de hiperinmunoglobulinemia E o aspergilosis broncopulmonar alérgica, ni en la prevención de reacciones anafilácticas, incluyendo las provocadas por alergias alimentarias. El tratamiento con Xolair tampoco se ha estudiado en pacientes con enfermedades autoinmunes, procesos mediados por inmunocomplejos, o insuficiencia renal o hepática preexistente. Se deberá tener precaución cuando se administre Xolair en esta población de pacientes. No se recomienda la interrupción brusca de los corticosteroides sistémicos o inhalados tras la iniciación del tratamiento con Xolair. El descenso de los corticosteroides debe realizarse bajo la supervisión directa de un médico y puede ser necesario que se realice gradualmente. Los pacientes con diabetes mellitus, problemas de absorción de glucosa o galactosa, intolerancia a la fructosa o deficiencia de sacarasaisomaltasa, deberán ser advertidos de que una dosis de Xolair 150 mg contiene 108 mg de sacarosa. Reacciones alérgicas. Al igual que con cualquier proteína, pueden producirse reacciones alérgicas locales o sistémicas, incluyendo anafilaxia. Por lo tanto, se deberá tener disponible alguna medicación para el tratamiento inmediato de reacciones anafilácticas tras la administración de Xolair. Se deberá informar al paciente de que estas reacciones son posibles y que si se producen deberán solicitar atención médica de inmediato. Rara vez se observaron reacciones anafilácticas en los ensayos clínicos (ver sección “Reacciones adversas”). Al igual que con todos los anticuerpos monoclonales humanizados derivados de ADN recombinante, en raras ocasiones los pacientes pueden desarrollar anticuerpos contra omalizumab. Infecciones parasitarias (helmínticos). Las IgE pueden estar involucradas en la respuesta inmunológica a algunas infecciones helmínticas. En pacientes con un elevado riesgo crónico de infección helmíntica, un ensayo controlado con placebo demostró un ligero incremento en la proporción de infección con omalizumab, aunque no se modificó el curso, gravedad y respuesta al tratamiento de la infección. La proporción de infección helmíntica en el programa clínico global, el cual no fue diseñado para detectar este tipo de infecciones, fue inferior a 1 en 1.000 pacientes. Sin embargo, deberá garantizarse precaución en pacientes con elevado riesgo de infección helmíntica, en particular cuando viajen a zonas donde las infecciones helmínticas son endémicas. Si los pacientes no responden al tratamiento antihelmíntico recomendado, deberá considerarse la interrupción del tratamiento con Xolair. Neoplasias malignas. Durante los ensayos clínicos hubo un desequilibrio numérico en los cánceres que aparecían en el grupo de tratamiento con Xolair comparado con el grupo control. La frecuencia de casos notificados fue poco frecuente (<1/100) tanto en el grupo activo como control, es decir, 25 cánceres en 5.015 pacientes tratados con Xolair (0,5%) y 5 cánceres en 2.854 pacientes en el grupo control (0,18%). La diversidad en el tipo de cánceres observados, la relativamente corta duración de la exposición y las características clínicas de los casos individuales se interpretan como una relación causal improbable. La proporción global de incidencia de neoplasias malignas observada en el programa de ensayos clínicos de Xolair fue comparable a la notificada en la población general. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Las enzimas del citocromo P450, las bombas de eflujo y los mecanismos de unión a proteínas no se hallan implicados en el aclaramiento de omalizumab; por ello, existe un pequeño potencial de interacciones farmacológicas. No se han realizado estudios formales de interacción de otros medicamentos o vacunas con Xolair. No existe un motivo farmacológico para esperar que los medicamentos prescritos frecuentemente en el tratamiento del asma interaccionen con omalizumab. En los ensayos clínicos Xolair se utilizó frecuentemente asociado a corticosteroides inhalados y orales, beta agonistas inhalados de corta y larga duración, antagonistas de los leucotrienos, teofilinas y antihistamínicos orales. No hubo indicios de que estos medicamentos utilizados habitualmente para el asma puedan afectar a la seguridad de Xolair. Se dispone de datos limitados sobre el uso de Xolair en combinación con inmunoterapia específica (terapia de hiposensibilización). No se ha establecido la eficacia del tratamiento de Xolair en combinación con inmunoterapia específica. Datos actuales sugieren que no son necesarios ajustes de dosis de Xolair en pacientes con una terapia de hiposensibilización establecida. Embarazo y lactancia. No existen datos suficientes sobre la utilización de omalizumab en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo postnatal. Omalizumab atraviesa la barrera placentaria y se desconoce el daño potencial sobre el feto. Omalizumab se ha asociado con descensos de las plaquetas sanguíneas, dependientes de la edad en primates no humanos, con una sensibilidad relativamente superior en animales jóvenes. Xolair no debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario. Se desconoce si omalizumab se excreta en la leche materna. Omalizumab se excretó en la leche materna de primates no humanos, por lo que no puede excluirse el efecto sobre el lactante. Durante el tratamiento con Xolair las madres lactantes no deberán amamantar. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No se ha informado de efectos adversos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas, pero deberá advertirse a los pacientes que reciben Xolair que no deberán conducir o utilizar máquinas si presentan mareos, fatiga, debilidad o somnolencia. Reacciones adversas. Las reacciones adversas informadas más frecuentemente durante los ensayos clínicos fueron reacciones en el lugar de la inyección, que incluían dolor, tumefacción, eritema y prurito, y cefalea. La mayoría de las reacciones fueron de gravedad leve a moderada. En la tabla 4 se enumeran las reacciones adversas registradas en todos los pacientes tratados con Xolair en los ensayos clínicos, por sistema de órganos y frecuencia. Las frecuencias se definen como: frecuentes (>1/100; <1/10), poco frecuentes (>1/1.000; <1/100) y raras (<1/1.000). Neoplasias malignas. La proporción global de incidencia de neoplasias malignas observada en el programa de ensayos clínicos de Xolair fue comparable a la notificada en la población general (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Plaquetas. En los ensayos clínicos, pocos pacientes presentaron recuentos de plaquetas por debajo del límite inferior del intervalo normal de laboratorio. Ninguno de estos cambios se asoció con episodios hemorrágicos o con una disminución de la hemoglobina. En los seres humanos, a diferencia de los primates no humanos, no se ha observado ningún patrón de disminución persistente en el recuento de plaquetas. Infecciones parasitarias. En pacientes con un elevado riesgo crónico de infección helmíntica, un ensayo controlado con placebo demostró un ligero incremento numérico en la proporción de infección con omalizumab que no fue estadísticamente significativo. No se modificó el curso, gravedad y respuesta al tratamiento de la infección (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Sobredosis. No se han descrito casos de sobredosis. No se ha determinado la dosis máxima tolerada de Xolair. Se han administrado dosis únicas intravenosas de hasta 4.000 mg a pacientes sin evidencia de toxicidad dependiente de la dosis. La mayor dosis acumulada que se administró a los pacientes durante un periodo de 20-semanas fue de 44.000 mg y esta dosis no produjo ningún efecto adverso agudo. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Polvo: Sacarosa, Histidina, Hidrocloruro de histidina monohidrato, Polisorbato 20. Disolvente: Agua para inyectables. Incompatibilidades. Este medicamento no debe mezclarse con otros excepto con los mencionados en “Instrucciones de uso, manipulación y eliminación”. Periodo de validez. 4 años. Después de la reconstitución: Se ha demostrado la estabilidad física y química del producto reconstituido durante 8 horas entre 2°C y 8°C y durante 4 horas a 30°C. Desde el punto de vista microbiológico, el producto deberá utilizarse inmediatamente después de su reconstitución. Si no se utiliza inmediatamente, el tiempo y las condiciones de conservación previas a su utilización son responsabilidad del manipulador y no deberían ser normalmente superiores a 8 horas entre 2°C y 8°C o 4 horas a 30°C. Precauciones especiales de conservación. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Conservar en el embalaje original. Naturaleza y contenido del recipiente. Vial de polvo: Vial de vidrio incoloro tipo I, transparente, con tapón de caucho butilo y sello extraíble de color azul. Ampolla de disolvente: Ampolla de vidrio incoloro tipo I, transparente, conteniendo 2 ml de agua para inyectables. Xolair 150 mg polvo y disolvente para solución inyectable se suministra en envases conteniendo 1 vial de polvo y 1ampolla de agua para inyectables. PVP(IVA): 430,74 Euros. Instrucciones de uso, manipulación y eliminación. El producto liofilizado necesita entre 15 y 20 minutos para disolverse, aunque en algunos casos puede requerir más tiempo. El producto completamente reconstituido tiene un aspecto transparente o ligeramente turbio y puede presentar unas cuantas burbujas pequeñas o espuma alrededor del borde del vial. Debido a la viscosidad del producto reconstituido deberá tenerse precaución de EXTRAER TODO EL PRODUCTO del vial antes de eliminar el aire o el exceso de solución de la jeringa con el fin de obtener los 1,2 ml. Para preparar los viales de Xolair 150 mg para la administración subcutánea, siga por favor las siguientes instrucciones: 1. Retirar 1,4 ml de agua para inyectables de la ampolla con una jeringa equipada con una aguja gruesa de extracción (calibre 18). 2. Con el vial colocado en posición vertical sobre una superficie plana, insertar la aguja e inocular el agua para inyectables en el vial conteniendo el polvo liofilizado utilizando las técnicas asépticas estándar, dirigiendo el agua para inyectables directamente sobre el polvo. 3. Manteniendo el vial en posición vertical, removerlo vigorosamente (sin agitar) durante 1 minuto aproximadamente para humedecer el polvo uniformemente. 4. Para ayudar a la disolución tras completar el paso 3, remover suavemente el vial durante 5–10 segundos aproximadamente cada 5 minutos con el fin de disolver el polvo restante. Observe que en ocasiones puede necesitar más de 20 minutos para disolver el polvo completamente. Si este es el caso, repita el paso 4 hasta que desaparezcan las partículas gelatinosas de la solución. Una vez el producto se haya disuelto completamente, no deben quedar partículas gelatinosas visibles en la solución. Las pequeñas burbujas o espuma alrededor del borde del vial son completamente normales. El producto reconstituido tiene un aspecto transparente o ligeramente turbio. No utilice el producto si observa partículas sólidas. 5. Invertir el vial durante un mínimo de 15 segundos con el fin de que la solución fluya hacia el tapón. Utilizando una jeringa nueva de 3-ml equipada con una aguja gruesa de extracción (calibre 18), insertar la aguja en el vial invertido. Manteniendo el vial en posición invertida colocar el extremo de la aguja al final de la solución en el vial cuando extraiga la solución con la jeringa. Antes de extraer la aguja del vial, tire del émbolo y llévelo hasta el fondo del cilindro de la jeringa con el fin de extraer toda la solución del vial invertido. 6. Reemplazar la aguja de calibre 18 por una de calibre 25 para inyección subcutánea. 7. Eliminar el aire, las burbujas grandes y cualquier exceso de solución con el fin de obtener la dosis requerida de 1,2 ml. Puede quedar una fina capa de pequeñas burbujas en la superficie de la solución contenida en la jeringa. Como la solución es ligeramente viscosa, la administración de la solución por inyección subcutánea puede durar entre 5 y 10 segundos. El vial proporciona 1,2 ml (150 mg) de Xolair. Para obtener una dosis de 75 mg retirar 0,6 ml con la jeringa y desechar la solución restante. 8. Las inyecciones se administran por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo o en el muslo. Xolair 150 mg polvo para solución inyectable se suministra en un vial de un solo uso y no contiene conservantes antibacterianos. Desde el punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse inmediatamente después de la reconstitución (ver sección “Periodo de validez”). La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Novartis Europharm Limited. Wimblehurst Road. Horsham. West Sussex, RH12 5AB. Reino Unido. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. EU/1/05/319/002. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. 25.10.2005. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. 20.02.2006. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN POR EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Con receta médica. Especialidad Farmacéutica de Diagnóstico Hospitalario con aportación normal. Bibliografía: 1. Storms W. Allergens in the pathogenesis of asthma: potential role of anti-immunoglobulin E therapy. Am J Respir Med. 2002;1:361-368. 2. Humbert M, et al. Benefits of omalizumab as add-on therapy in patients with severe persistent asthma who are inadequately controlled despite best available therapy (GINA 2002 step 4 treatment): INNOVATE. Allergy 2005;60:309-316. 3. Ayres JG, Higgins B, Chilvers ER, Ayre G, Blogg M, Fox H. Efficacy and tolerability of anti-immunoglobulin E therapy with omalizumab in patients with poorly controlled (moderate-to-severe) allergic asthma. Allergy 2004;59:701-708.


072_073_ficha novartis+Sanchez Martos.qxd

28/02/2007

12:02

PÆgina 73

educación para la salud Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

S

Legalización de todas las drogas: ¿una nueva ironía política?

i hay un tema de actualidad que afecte a toda la sociedad, aun con intereses y objetivos muy diferentes, es el fenómeno de la droga, que sin duda alguna constituye un verdadero problema de salud pública, a la vez que un problema político internacional. Y en esos términos podríamos hablar incluso de “consenso”, una palabra más deseada por todos que real. Sin embargo, recientemente y en un programa de televisión, concretamente en “El Club de TV3”, el consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña, Joan Saura, defendía la legalización de todas las drogas, como único medio para acabar con el narcotráfico y las enfermedades que se derivan de su consumo, como consecuencia de estar penalizado, no el consumo, que en España es legal, sino el tráfico ilegal. Y son declaraciones de un alto cargo político, aunque en el marco de unas elecciones demasiado cercanas. Demuestra el Sr. Saura con sus declaraciones, sobre todo porque es titular de una cartera de Interior, que las leyes sirven de muy poco para acabar con el narcotráfico. Claro, que quizá piense que existen demasiadas leyes en España que no se cumplen adecuadamente. Pero ante esta situación, lo mejor es hacer cumplir la ley y no tirar la toalla.

¿Trataba el Sr. Saura de convencer a parte de su electorado o de engañarnos a todos con sus antiguos y manidos, a la vez que desafortunados y poco riguro-

Y dice el Sr. Saura, como tantos otros imprudentes que defienden lo indefendible, que este debate está abierto desde siempre tanto en la comunidad política, como en la académica y científica. ¿Desde cuándo la comunidad científica, la que se dedica a conocer como funciona nuestro organismo en relación al consumo de las drogas, la que lucha por tratar de ganar una vida tras otra, debate sobre la oportunidad política de legalizar el tráfico de unas sustancias que precisamente la comunidad científica sabe que hacen un daño, muchas veces irreparable, en nuestra salud? Con lo que hoy sabemos del consumo de tabaco en relación a nuestra salud, ¿se abriría el debate, al menos desde la comunidad científica, para legalizar su tráfico y su consumo, cuando prácticamente en todos los países se está tratando de evitar, con los resultados ofrecidos por la “medicina basada en la evidencia”? Una vez más se hace necesario apelar al sentido común para defender la prevención y la educación para la salud como verdaderas estrategias en salud pública. La lucha contra la droga se ha de establecer desde diferentes frentes, con una responsabilidad compartida: la familia y el medio escolar con la colaboración de los medios de comunicación y la ayuda de los que componemos el equipo de salud, pero desde luego con el apoyo de los políticos, aunque a veces necesiten más una brújula para encontrar el norte que un micrófono para confundir a una población que quiere vivir con el máximo nivel de salud posible. Y desde luego que Joan Saura lo único que ha hecho con sus declaraciones es contribuir a confundir a la población y practicar la demagogia que tantos políticos utilizan para seguir ocupando un cargo para que el que se debería requerir mucha más honestidad y honradez, a la vez que prudencia a la hora de hacer manifestaciones públicas. Quizá también convenga recordarle que la trivialización y la ignorancia son los mayores enemigos con los que tenemos que enfrentarnos con demasiada frecuencia los que desde hace años estamos en la lucha contra las drogas y sus efectos sobre la salud de los ciudadanos.

“Familia, escuela, medios de comunicación, sanitarios y políticos deben compartir la responsabilidad en la lucha contra la droga” sos, argumentos? ¿O quizá se trata de una nueva irresponsabilidad, una nueva imprudencia a las que ya nos tienen demasiado acostumbrados nuestros políticos, sobre todo cuando se acerca el momento de revalidar su puesto como interinos?

73


074_079_Sanidad autonomica SERGAS.qxd

28/02/2007

14:48

PÆgina 74

Sanidad Autonómica

Cayetano Rodríguez Escudero,

Secretario General del Servicio Gallego de Salud

“Queremos que los profesionales tengan un horizonte claro que les permita programar su vida laboral y personal” El Servicio Gallego de Salud (Sergas) se creó en al año 1989, como un organismo autónomo de carácter administrativo adscrito a la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, con la finalidad de dirigir los servicios sanitarios de carácter público dependientes de la comunidad autónoma. Desde el año 1991, en que asumió la transf erencia del Insalud, experimentó un importante desarrollo, construyendo un gran número de centros de Atención Primaria, poniendo en marcha nuevos hospitales e integrando los procedentes de las diputaciones provinciales, municipios y del Ministerio de Defensa. Cayetano Rodríguez Escudero, secretario general del Servicio Gallego de Salud desde el pasado mes de octubre, hace un repaso de la situación de la sanidad gallega. Texto: Arantxa Mirón Millán

74


074_079_Sanidad autonomica SERGAS.qxd

28/02/2007

14:49

G

alicia, comunidad con 2.767.524 habitantes, se caracteriza por contar con una tendencia de retroceso demográfico, consecuencia del acusado descenso de la natalidad y del envejecimiento de la población. De este modo, presenta ya una de las tasas de natalidad más bajas del mundo. Este hecho, unido a la dispersión geográfica, es una de las principales dificultades a las que se enfrenta la sanidad gallega. Cayetano Rodríguez Escudero, ex gerente del Hospital Meixoeiro de Vigo y actual secretario general del Sergas, llegó al cargo a finales de octubre de 2006, en sustitución de Antolín Rodríguez, con la intención de “lograr una asistencia sanitaria de calidad centrada en el usuario, en la que los y las profesionales puedan desarrollar su carrera profesional”. El máximo responsable del Servicio considera que la sanidad gallega destaca, “sin duda, en la proximidad a los ciudadanos”. Haciendo una lectura de la situación del Servicio Gallego de Salud durante el breve tiempo que lleva al frente de la Secretaría General del mismo, Cayetano Rodríguez indica que Galicia tiene una buena estructura sanitaria, con cerca de medio millar de centros de salud y un centenar de puntos de atención continuada, que completan a los hospitales públicos. “Disponemos de más de 30.000 excelentes profesionales que cada día hacen frente a su trabajo con la mejor de las disposiciones”, afirma.

PÆgina 75

Sergas Rodríguez destaca que “se está fomentando la cirugía ambulatoria para liberar camas de hospitalización, agilizar altas y espacios complementarios, y en caso necesario se ha aumentado el personal en servicios como urgencias”. Desde el Sergas explican que, en relación a Atención Primaria y, más concretamente, en lo referente a recursos humanos, se crearon 428 plazas de facultativos y 330 de personal de enfermería en los Puntos de Atención Continuada (PAC). “Seguiremos potenciando la Atención Primaria y haciendo un esfuerzo en la implantación de la alta tecnología con criterios de redistribución territorial equitativa”, aseguran. Las infraestructuras, otro de los puntos que acapara quejas, se han mejorado con la apertura de seis nuevos PAC (Silleda, Nigrán-Valmiñor, Santiago, Bertami-

“Los servicios y gerencias de los hospitales y de Primaria están respondiendo bien a la demanda asistencial”.

Nuevos aires en la sanidad gallega La escasez de facultativos, de infraestructuras y la crisis de las urgencias son algunos de los problemas asistenciales que amenazan con colapsar al sistema sanitario gallego. Distintos sectores de profesionales y usuarios denuncian que existe una crisis de la Sanidad en esta comunidad. “No creo que se pueda hablar de crisis. Los servicios y gerencias de los hospitales y de Primaria están respondiendo bien a la demanda asistencial, incluso cuando ésta se incrementa”, defiende el secretario general del Sergas.

ráns, Muros y Rianxo); la reforma de los de Lugo y Ourense; la mejora y ampliación de los PAC de Monforte, Cambre y Valga; y la construcción del de A Parda, en Pontevedra. “Además, se invirtieron 300.000 euros en equipamiento de urgencias de Atención Primaria, y se crearon, en dos años, 20 plazas de facultativos de urgencia especializada”, detalla Rodríguez. Las inversiones y actuaciones en infraestructura hospitalaria se traducen en la ampliación y reforma de la sala de triaje e información a pacientes en el Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo de A

>> Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

75


074_079_Sanidad autonomica SERGAS.qxd

28/02/2007

14:50

PÆgina 76

Sanidad Autonómica Coruña, la ampliación del Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide de Ferrol, y la entrada en funcionamiento de las urgencias pediátricas en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Además, en abril, entrará en funcionamiento el nuevo servicio de urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense; también está licitada una unidad de hospitalización de corta estancia en el Complejo Hospitalario de Pontevedra. “La inversión en equipamiento de urgencias hospitalarias asciende a dos millones”, resaltan. Uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta el sistema sanitario gallego es el descontento de algunos sectores de sus profesionales. “Este Gobierno gallego abordó actuaciones para realizar mejoras en los diferentes niveles asistenciales, a través de acuerdos con la Mesa Sectorial”, como por ejemplo, explica Rodríguez, “el acuerdo sobre jornada, retribuciones y condiciones de trabajo de los médicos de urgencia hospitalaria del Servicio, cerrado en enero, que es el primero que establece en España una de las bases de mejora organizativa de este tipo”.

Espera en intervenciones quirúrgicas 31/12/04

31/12/05

Diferencias

Pacientes

Reducción

40.917

39.512

-1.405

3,43%

0-3 meses

23.682

23.122

-560

2,36%

3-6 meses

11.599

9.874

-1.725

14,87%

6-12 meses

3.101

4.176

1.075

-34,67%

>12 meses

2.535

2.340

-195

7,69%

31/12/05

31/12/06

Diferencias

Pacientes

39.512

33.277

-6.235

15,78%

0-3 meses

23.122

22.842

-280

1,21%

3-6 meses

9.874

7.174

-2.700

27,34%

6-12 meses

4.176

2.202

-1.974

47,27%

>12 meses

2.340

1.059

-1.281

54,74%

Reducción

Fuente: Consellería de Sanidade

Mejora en las listas de espera Las listas de espera son una de las tareas pendientes de la mayoría de administraciones sanitarias españolas. Para Cayetano Rodríguez, “siempre son una de las varas de medir que políticamente se han utilizado”. El secretario general detalla que la evolución del tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica en los hospitales de la red “se redujo un 25,62 por ciento, al pasar de 121 días en diciembre de 2005, a 90 días doce meses después. Así, el Gobierno gallego alcanzó y superó su objetivo de reducción de los tiempos medios de espera establecidos por el Consejo”. “Trabajamos en un plan específico que permita mejorar la gestión de las esperas en consultas médicas de Atención Especializada”, destaca Rodríguez. Este plan consistirá en poner en marcha un sistema de citación conjunta de consultas y pruebas diagnósticas. Asimismo, se centrará prioritariamente en disminuir la demora en consultas y pruebas complementarias, incidiendo prioritariamente en ginecología, oftalmología y traumatología. Por último, destacan que se pondrán en marcha las consultas de resolución o acto único. “Paralelamente se desarrollará y mejorará el modelo de Atención Primaria, incrementando y reordenando los recursos humanos y materiales de este nivel asistencial, e incrementando la capacidad de resolución apoyándose en el uso y acceso a las nuevas tecnologías”, afirma Cayetano Rodríguez. Precisamente, dentro del campo de las nuevas tecnologías, se está desarrollando “Redes@ude”, un pro-

76

yecto único e integrador en el que se engloban todas las actividades relacionadas con los sistemas y tecnologías de la información para los próximos cuatro años. Tiene un presupuesto estimado de 150 millones de euros, de los que, en 2007, se invertirán más de 30 millones, un 20 por ciento más que en 2006. Este Plan de Tecnologías de la Información se estructura en seis líneas: la historia de saúde electrónica; la accesibilidad de la administración; la calidad y disponibilidad de la información; la planificación, investigación y vigilancia epidemiológica; los procesos de gestión, y la infraestructura y los servicios. “Su implantación permite que la ciudadanía gallega pueda acceder a todo un catálogo de servicios a través de diferentes canales: nuestros profesionales tienen acceso a una plataforma de formación electrónica, y los proveedores disponen ya de más agilidad administrativa gracias a la contratación electrónica”, explica el responsable del Sergas. Otra de las iniciativas del Servicio Gallego de Salud es el Plan de Dotación de Alta Tecnología de la Dirección General de Recursos Económicos que, por prime-

“En mi opinión, las listas de espera siempr e han sido una de las varas de medir que se han utilizado políticamente”.


074_079_Sanidad autonomica SERGAS.qxd

28/02/2007

14:50

PÆgina 77

ra vez, realiza una previsión para los próximos cuatro años con el objetivo de analizar y planificar las compras centralizadas durante el período 20062009. Los equipos incluidos en este Plan de Alta Tecnología se distribuyen en tres grupos: ventiladores y monitores en áreas de críticos y urgencias; un segundo grupo dedicado a tecnolo>> Centro de Salud de Sobrado dos Monxes gía más especializada, como TAC, resonancia magnética, radiología vascular e intervencionista, y hemodináEn recursos humanos, el Sergas ha iniciado un plan mica; y un tercer grupo de equipos de radiología convende estabilidad de empleo para facultativos. “Queremos cional, destinado a salas de rayos X y tórax, telemandos, propiciar la dedicación exclusiva al sistema público de mamógrafos, equipos portátiles y ortopantógrafos. los profesionales, con especial énfasis a nivel de las jefaturas de servicio; continuar trabajando en la conciliaDentro de los planes que el Servicio Gallego de ción de la vida laboral y personal; desarrollar un plan de Salud pretende llevar a cabo a corto plazo, su secretaformación que incluya formación especializada en cienrio general explica: “Pretendemos mejorar la continuicias de salud, gestión de la información en docencia, y dad asistencial entre Primaria y Especializada. Así, por formación a distancia; potenciar la calidad en la formaejemplo, se pretende incrementar paulatinamente el ción práctica pregrado; planificar la formación continúmero de centros de salud en los que se haga cirugía nuada y poner en marcha la biblioteca virtual del sistemenor ambulatoria, aumentar la capacidad resolutiva ma sanitario de Galicia”, enumera Rodríguez. de la Atención Primaria, y continuar desarrollando programas de telemedicina y de descentralización de la Especial importancia otorga el Sergas a la implantaanticoagulación oral”. También se presentará el Plan de ción en los centros hospitalarios del sistema informátiAtención Integral a la Salud de la Mujer. co Lanas: 600 nuevas consultas informatizadas en Atención Primaria (llegando al 90 por ciento a lo largo de 2007). El 90 por ciento de los facultativos de Atención PRINCIPALES RECURSOS Primaria tendrán acceso a la prescripción electrónica, se iniciarán la conexión de las oficinas de farmacia y la digitalización de la imagen en los hospitales públicos. 1. RECURSOS MATERIALES Nº de centros hospitalarios: 14 Nº de centros de salud 374 Nº de consultorios: 109 Nº de PAC: 93 061 2. RECURSOS HUMANOS Personal sanitario no facultativo: 19.083 Personal no sanitario: 10.607 Personal facultativo: 8.255 Personal de fundaciones: 1.605 Personal directivo de Servicio Gallego de Salud: 151 TOTAL PERSONAL: 39.701 Fuente: Consellería de Sanidade

Uno de los puntos negros de la Sanidad gallega es la emigración de médicos, que parten principalmente al país vecino, Portugal, en busca de una mejora de sus condiciones laborales. En este sentido, Cayetano Rodríguez explica: “No creo que ésta sea una de las comunidades con un mayor porcentaje de emigración de médicos. Lo que provocó la marcha fueron las pocas expectativas de este empleo, tras tantos años sin convocatorias; por eso estamos empeñados en nuestra idea de ordenar y regularizar los procesos selectivos, convocando cada dos años para que los profesionales tengan un horizonte claro que les permita programar su vida profesional y personal”. Dicho esto, sí que está de acuerdo en que hay supuestos en los que los sanitarios gallegos de ciertas especialidades no son suficientes, por lo que tienen que

77


074_079_Sanidad autonomica SERGAS.qxd

28/02/2007

14:50

PÆgina 78

Sanidad Autonómica Actividad del sistema sanitario gallego (Datos interanuales nov. 2005 - nov. 2006)

nº consultas en centros de salud

2005

19.294.424

2006

21.650.772

12,2%

+ 2.356.348

Atención primaria 2006 · nº centros de salud abiertos: 5

· Incremento nº de profesionales

· nº de centros modificados (obras relevantes): 59

- Médicos Generales (nuevo modelo): 126

· nº centros con programa salud buco-dental implantado (nuevas prestacións: empastes, etc.): 80

- Pediatras (nuevo modelo): 17

· nº de centros con programa de atención de la salud de la mujer implantados: 40

- Odontoestomatólogos: 5 - Médicos vinculados (nuevo modelo PAC): 212 · nº de centros de descentralización Sintrom: 39

Atención especializada 2005 - 2006 nº consultas médicas en

2005

4.225.441

hospitales centros de especialidades

2006

4.293.911

1,6%

+ 68.470

nº urgencias hospital

2005

1.081.698

2006

1.105.317

2,2%

+ 23.619

nº de altas

2005

231.300

hospitalarias

2006

237.387

2,6%

+ 6.087

nº cirujías

2005

195.013

2006

205.422

5,3%

+ 10.409 Fuente: Consellería de Sanidade (Datos provisionales pendiente del ejercicio 2006).

acudir al mercado de profesionales, “tal y como hacen absolutamente todos los servicios de salud”. Otro de los asuntos que efectivamente está afectando a la mayoría de comunidades españolas es el gasto farmacéutico. A pesar de que en Galicia continúa siendo elevado, Rodríguez aclara que actualmente ha mejorado, y que está creciendo ligeramente por encima de la media estatal, entre un siete y un nueve por ciento. “Sin duda, las medidas puestas en marcha desde el Gobierno central, y los programas de uso racional del medicamento desarrollado desde el Servicio Gallego de Salud, están empezando a dar sus resultados, pero es cierto que hay mucho camino por andar”. En lo referente al gasto sanitario, el responsable del Sergas comenta que están haciendo “un importantísimo esfuerzo para sanear completamente la deuda. Las

78

aportaciones extraordinarias de la II Conferencia de Presidentes, así como las propias de la Consejería de Economía, han permitido hacerlo”. Esto posibilita que los gerentes de los hospitales públicos, que hasta ahora afrontaban el ejercicio con un 40 o 50 por ciento de su presupuesto comprometido, puedan gestionar la totalidad del mismo, por lo que “sí es posible gestionar un servicio sanitario con criterios de equilibrio presupuestario”, concluye. Carrera profesional La carrera profesional, uno de los temas de más actualidad, tiene en Galicia “un carácter consolidable y revalorizable”. Los sistemas de carrera profesional acordados se pusieron en marcha en los años 2005 y 2006 para licenciados sanitarios y diplomados sanitarios, respectivamente. La secuencia de reconocimientos de grados es anual, por lo que la comunidad está en un periodo de plena efectividad de los procesos extraordinarios puestos en marcha. En los dos procedimientos que ya están en vigor, todos los grados tienen una remuneración del mismo valor: 3.000 euros/grado para licenciados sanitarios y 1.950 euros/grado para diplomados sanitarios.

El acceso a los procedimientos de carrera profesional en Galicia tiene carácter voluntario. Cada profesional solicita incorporarse al sistema aportando en plazo los méritos debidamente acreditados, y sometiéndose a las correspondientes evaluaciones. “En el Sergas hemos intentado simplificar el procedimiento al máximo, desarrollando aplicaciones informáticas específicas para gestionar este proceso”, comenta su responsable. Respecto a la libre circulación de médicos por el territorio nacional, Rodríguez expresa la aspiración del Sergas a que los profesionales gallegos “puedan circular por el SNS con una carrera reconocida y con plenos efectos en todos los servicios de salud. No regatearemos esfuerzos en orden a que resulte plenamente homologable, haciendo efectivas en nuestras instituciones sanitarias las carreras reconocidas en otros servicios en términos de reciprocidad y homologación”.


074_079_Sanidad autonomica SERGAS.qxd

28/02/2007

14:50

PÆgina 79

La propuesta presentada por el Sergas ante la mesa sectorial para mejorar las condiciones laborales del personal residente en formación y de los médicos de urgencias hospitalarias ha sido finalmente aprobada. En lo que respecta a los MIR, mediante este acuerdo se modifica el régimen de jornada y horarios, fijando la jornada ordinaria anual en 1.624 horas. También se establece para la jornada complementaria un límite máximo de cinco guardias al mes para los licenciados y de dos noches al mes para el personal diplomado. El horario de actividad del residente quedará determinado exclusivamente por el programa formativo. Además, se reconoce el derecho a un periodo mínimo de descanso sin interrupción de 12 horas entre jornadas. Con respecto a los médicos de urgencias, y en base al acuerdo, su jornada se distribuirá mensualmente entre 130 y 190 horas con retribuciones distintas teniendo en cuenta la extensión de la misma. El acuerdo supondrá un incremento de las retribuciones en función de la prestación que se dé, y ordenará las jornadas en base a un criterio general, actualmente desigual en los centros. El nuevo marco contempla, también, un plan específico de salud laboral Durante el pasado mes de noviembre se convocaron dos huelgas para pedir un mayor presupuesto sanitario y una atención media por paciente de 10 minutos.

En este sentido, Cayetano Rodríguez explica que fue una convocatoria a nivel estatal. Por ejemplo, “en Galicia, la Plataforma 10 minutos no secundó la convocatoria, puesto que abrimos tres mesas de trabajo para detectar las necesidades de personal en AP y el establecimiento de guías y protocolos que redunden en la calidad asistencial, para estudiar la desburocratización de las consultas. En cuanto a la relación del Sergas con los Colegios de Médicos y los sindicatos, “son buenas”, aclara. Según el responsable del Sergas, mantienen reuniones con los sindicatos con asiduidad, de modo que “todos los meses hay algún acuerdo que repercute directamente en las condiciones de los trabajadores y trabajadoras de la Sanidad pública”. Las relaciones con los colegios de médicos no son tan frecuentes, “pero no se puede decir que sean malas. También llegamos a acuerdos con ellos, como es el caso de la puesta en marcha del PAIME en el que la Administración paga el 80 por ciento del tratamiento, y el 20 por ciento es sufragado por los colegios y por el propio paciente”, explica Haciendo un balance personal del poco tiempo tiempo transcurrido tras su nombramiento, Cayetano Rodríguez señala: “la mayor satisfacción es poder trabajar por la Sanidad pública gallega, y lo peor, sin duda, el poco tiempo que queda para la familia y amigos”.

O rganigrama del S er vicio G allego de S alud

Cayetano Rodríguez Escudero Secretario Genera l

DIVISIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA

SECRETARÍA GENERAL

Cristina Rey Barbosa Subdirecto ra General Subdirecció n General de Farmacia y Producto s Sanitarios

Víctor Pedreira Crespo

Santiago Ares Martínez

Subdirector General Subdirecció n General de Salud Mental y Drogodependencias

Subdirector General Subdirecció n General de Pro cesos Asistencia les

DIVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y DESARROLLO PROFESIONAL

Jesús Rey García Subdirector General Subdirección General de Calida d y Prog ramas Asistenciales

José Ramón Gómez Fernández Subdirector General Subdirecció n General de Ordenación Asistencial

DIVISIÓN DE RECURSOS ENONÓMICOS

Antonio Fernández Paniagua

Ana Fernández Pulpeiro

Director General

Directora General

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL

Pilar Mata Freire D irectora Pro vincial D irección Provincial de La Coruña

José Luís Rodríguez López D irector Provincia l Dirección Provincial de Lugo

José Emilio Santiago Nieto D irector Provincia l Direcció n Provincial de Pontevedra

David Simón Lorda D irector Provincia l Direcció n Provincial de Orense

79


Publicidad Aldaba

20/12/2005

11:15

PÆgina 011


080_081_Publicidad ALDABA+ Mugarza.qxd

26/02/2007

10:01

PÆgina 81

responsabilidad social Fernando Mugarza Secretario General de Forética

R

Una de cal y otra de...

ecientemente ha sido publicado el informe sobre la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) en España y en él apreciamos como, poco a poco, el concepto y sus contenidos ganan terreno y adeptos en el mundo empresarial y la sociedad. Si algunos veían hace unos años con escepticismo su desarrollo, hoy observamos que ya hay organizaciones de toda índole, naturaleza, tamaño y razón social que tratan de diferenciarse de sus competidores precisamente en este contexto de innovación; lo que hace que gradualmente estas empresas sean las preferidas en sus sectores de actividad, al menos en términos de reputación y reconocimiento.

tes y respetuosas con el medio ambiente; y por último, que se preocupen por los colectivos desfavorecidos. Este aspecto me llama la atención: el ciudadano manifiesta que los términos de RSE se deben asociar más a desarrollos sociales y medioambientales que a programas de acción social por encomiables y relevantes que sean. Este tema traduce una identificación con modelos de proximidad que le atañen. Las condiciones laborales; los programas de desarrollo profesional; la capacitación e igualdad de oportunidades; las iniciativas de diversidad e integración de discapacitados, así como las medidas y programas de prevención de riesgos, salud e higiene laboral y de protección y cuidado del medio ambiente, sin olvidar la conciliación de la vida personal y profesional, constituyen elementos determinantes para el ciudadano, muy por encima de rimbombantes programas e iniciativas de acción social, a las que tantas veces el tercer sector nos invita y nos incita.

“9 de cada 10 ciudadanos están dispuestos a penalizar las prácticas irresponsables de las empresas no consumiendo sus productos” En el informe, es destacable el crecimiento de la notoriedad del concepto de RSE/RSC, ya que se ha incrementado un 48 por ciento respecto a hace dos años, alcanzando a 4 de cada 10 españoles. Para los ciudadanos españoles, la RSE (relación con empleados, gestión ética, respeto al medio ambiente, etc.) es el segundo factor en importancia al valorar positivamente una empresa, por detrás del factor SERVICIO (calidad, precio, atención) y por delante de los RESULTADOS (beneficios, expansión, etc.). Cabe destacar que se considera claramente más importante la ética que los resultados financieros. La actitud de los consumidores españoles es claramente de rechazo a las prácticas irresponsables de las empresas: 9 de cada 10 están dispuestos a “penalizarlas” con la negativa a consumir sus productos. También, aunque en menor media (67 por ciento), hay una actitud favorable a “premiar”, pagando un sobreprecio por sus productos, a las empresas sobre las que haya certeza de que dichos productos proceden de un proceso en el que han prevalecido la ética y la responsabilidad. Pero ¿qué esperan los ciudadanos de las empresas en el ámbito de la RSE, cuáles son sus prioridades? En primer lugar, que respeten y se preocupen por las personas más directamente relacionadas con su actividad: clientes y empleados; en segundo lugar piden que sean transparen-

En los últimos tiempos proliferan organizaciones en este tercer sector que trabajan en el contexto social en países en vías de desarrollo, y en nuestro entorno. Manifiestan una extraordinaria capacidad de proliferación, paralela ésta a su no menor competencia en materia de comunicación y, por qué no, de márketing y persuasión social. Indiscutiblemente, desarrollan una labor encomiable y digna de admiración y respeto en buena parte de los casos, no seré yo quien critique algo que admiro y respeto. Pero, como reza un dicho popular, “en el término medio está la virtud”. Moderación, ecuanimidad, autorregulación y transparencia en su gestión y comunicación de indicadores de actividad, así como su lejanía del márketing social en su contexto peyorativo, deberían ser elementos básicos de su hoja de ruta. El ciudadano sabe discernir, y como revela el estudio de Forética, al final deja cada cosa en el sitio que le corresponde.

81


084_085_Ficha Tecnica GSK+Agustin Rivero.qxd

26/02/2007

11:03

PÆgina 84

Ficha Técnica correspondiente al producto de página 93


082_085_Rincon OMC+Publicidad Paradores.qxd

05/03/2007

9:46

PÆgina 83

el rincón de la OMC rincón OMC Por incompatibilidad con su cargo en el Patronato de Huérfanos de Médicos

El presidente del Colegio de Médicos de La Coruña pide el cese de la Comisión Permanente de la OMC

E

l presidente del Colegio de Médicos de La Coruña, Miguel Carrero, remitió un escrito a la Organización Médica Colegial (OMC) en el que solicita el “cese automático como órgano electo de todos los miembros de la Comisión Ejecutiva del Consejo”, por lo que también debería procederse a la convocatoria de elecciones, basándose en el artículo 7.1 de los Estatutos del Consejo General.

El escrito firmado por Carrero también se apoya en los Estatutos de la citada Fundación; en concreto, alude al artículo 16, en el que se establece que el Patronato es el órgano máximo de gobierno de la entidad y que debe estar compuesto por los miembros de la Comisión Permanente del Consejo General, por lo que tendrán la condición de “miembros natos”.

La petición de Carrero se fundamenta en los propios Estatutos del Consejo General, aprobados hace unos meses, en los que el artículo 9.5 c) establece que los cargos electos de esta institución deberán cesar “por ostentar un cargo de representación o de carácter ejecutivo en entidades de previsión social que den cobertura al colectivo médico a nivel del Estado”, lo que a juicio del presidente coruñés ocurre en el caso de los miembros de la Comisión Permanente de la OMC, al figurar como “miembros natos” de la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias.

Asimismo, se hace referencia al artículo 7, en el que se determina que la Fundación tiene como finalidad concreta “en el orden asistencial, la de prestar ayudas y subvenciones necesarias que permitan llevar una vida digna y decorosa”, con lo que, argumenta el escrito, cumple la típica finalidad de toda entidad de previsión social y, por tanto, “en virtud de todo ello, la toma de posesión del cargo en el Patronato por parte de los miembros de la Comisión Permanente incompatibiliza automáticamente a éstos como miembros electos del Consejo (…), motivando su cese automático”.

>> Juan José Rodríguez Sendín, secretario de la OMC, y el pr esidente del Colegio de Médicos de La Coruña, Miguel Carrero.

“Una gran equivocación”, según Rodríguez Sendín El secretario de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, defiende la transparencia de la Organización. En respuesta a Carrero, explica: “Para mí no tiene sentido y no lo acabo de comprender. Ni siquiera al artículo al que se refiere”. En relación a esto, añade que “no se incurre en las incompatibilidades de las que habla, ya que la Fundación de Huérfanos no es una entidad de previsión social, y él lo sabe muy bien porque tiene los estatutos de la misma”. Sendín comenta que, a pesar de que el Consejo de Colegios de Médicos de Galicia “está en su derecho de decir lo que quiera, sus colegiados les pedirán las cuentas oportunas. Igual que la Asamblea lo hará, es parte del juego”. El secretario de la OMC concluye rotundo: “Niego la mayor, Carrero no está en lo cierto, es una gran equivocación”.

El Colegio de Médicos de las Islas Baleares se personará como acusación particular en denuncias por agresiones

E

l presidente del Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares (Comib), Joan Gual, anunció que el órgano que preside se personará como acusación particular ante los tribunales en todas las denuncias por agresiones a médicos y explicó que se entrevistará con el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB), Bartomeu Barceló, para solicitar que las agresiones a facultativos durante el ejercicio de su profesión sean consideradas como delitos de

atentado en el ámbito jurídico de la Comunidad Autónoma y no como faltas, como viene sucediendo. En este sentido, cabe recordar, que, en los últimos días, familiares de pacientes atendidos en Son Llàtzer agredieron a tres facultativos, un pediatra, un psiquiatra y un digestólogo, al que propinaron un puñetazo a las puertas del hospital durante una concentración pacífica que los médicos realizaron para protestar, precisamente, por este tipo de agresiones.

83


083_084_Rincon OMC.qxd

28/02/2007

14:53

PÆgina 84

el rincón de la OMC Será el colegio profesional quien emitirá la certificación que acredite los méritos

Sanidad autoriza a los Colegios de Médicos de Alicante, Castellón y Valencia a evaluar la carrera profesional

L

a Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana ha autorizado a los tres Colegios Oficiales de Médicos de la Comunidad para que evalúen la carrera profesional. De este modo, serán los encargados de gestionar y acreditar la formación continuada, así como de expedir certificaciones individuales, especialmente para su evaluación en procesos de selección de personal y reconocimiento del desarrollo y carrera profesional. “La participación de los Colegios de Médicos de Alicante, Castellón y Valencia aumentará dentro del ámbito sanitario, ya que serán los que validen y El consejero Rafael Blasco, rodeado de los presidentes acrediten los méritos presentados por los profesionales que deseen mejorar colegiales, Ricardo Ferré (Alicante), Vicente Alapont su carrera profesional”, ha asegurado el consejero de Sanidad, Rafael Blas(Valencia) y José Antonio Herranz (Castellón). co. De este modo, en el momento en que un profesional solicite el ascenso de nivel será el colegio profesional quien emitirá la certificación que acredite los méritos del demandante y posibilite su desarrollo profesional. Otro de los parámetros que se tienen en cuenta en la validación de méritos es la actividad investigadora y docente llevada a cabo por el profesional. De este modo, se valora la participación en programas de formación continuada, los trabajos de investigación, las publicaciones científicas, etc.

El presidente del Colegio de Valladolid, Javier Arroyo García, pide la suspensión del nombramiento y del proceso electoral

Conflicto en el Consejo General de Médicos de Castilla y León ante la elección de José Luis Díaz-Villarig como presidente

E

l 9 de febrero, el leonés José Luis Díaz-Villarig fue elegido presidente del Consejo General de Médicos de Castilla y León. No hubo más candidaturas al puesto. Sin embargo, el Colegio Oficial de Médicos de Valladolid, apoyado por el de Palencia y Salamanca, considera que la forma de llegar al cargo fue “ilegal y manipuladora”, por lo que ha presentado la impugnación ante la Consejería de Presidencia y Administración Territorial y también ha presentado el expediente al Consejo General. Javier Arroyo García, presidente del Colegio de Valladolid, pide a la Junta la suspensión del nombramiento y del proceso electoral.

En una entrevista concedida a Redacción Médica, Díaz-Villarig ha declarado que “todo ha sido anómalo”. El primer presidente electo del Consejo regional fue Javier Domínguez Vallejo, de Burgos, que, al no ser confirmado en el Colegio burgalés, tuvo que abandonar la presidencia del Consejo. “Los estatutos, que lamentablemente no están bien hechos, contemplan que el vicepresidente pase a presidente, y no contemplan que haya un vicepresidente. Pasados casi seis meses seis pre-

84

sidentes regionales le decimos al presidente, que ha entrado vía estatutos y no por elecciones, que la situación del Consejo no es la más idónea y le solicitamos la convocatoria de elecciones por el bien del Consejo. Finalmente el 12 de diciembre el presidente Manuel Gómez Benito, y el secretario, Jesús Pérez Melendro, convocan las elecciones”. Ante las acusaciones realizadas, afirmando que se presionó a González Benito para su dimisión, Díaz-Villarig dice que van a pedir a la Permanente de la OMC y a la Comisión Deontológica Nacional que depuren las responsabilidades que tienen sus palabras. El actual presidente del Consejo se siente tranquilo. Según confirma, ya se han pasado los plazos para impugnar. En su opinión, sólo se está buscando hacer daño, “en lugar de estar hablando de lo que realmente interesa, la defensa del colectivo médico, algo que llevo haciendo desde hace 25 años”. Si no hay ninguna contrariedad, el día 29 de marzo José Luis Díaz-Villarig tomará posesión de su cargo de manera oficial.


085_Publicidad Paradores 01/03/2007

9:47

PÆgina 85


086_089_Estado del arte+Publicidad Castellana.qxd

26/02/2007

9:51

PÆgina 86

estado del arte

El tabaco cambia la clínica del cáncer de pulmón Dra. Pilar Garrido Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica experta en cáncer de pulmón.

Los cambios en la composición del tabaco están propiciando también cambios en las características clínicas de los pacientes que desarrollan cáncer de pulmón, tanto a nivel histológico como de edad, con una aparición más precoz.

E

n 1912 se publicó en una revista médica la primera referencia sobre “una rara enfermedad” denominada cáncer de pulmón. En la actualidad es una de las neoplasias más frecuentes y su incidencia se incrementa un 0,5 por ciento anualmente. En los países occidentales es la primera causa de muerte por cáncer tanto en varones como en mujeres. En Estados Unidos, la suma anual de muertes debidas a cáncer de mama, colon y próstata es inferior a la mortalidad por cáncer de pulmón. En España se diagnostican cada año 18.500 personas y fallecen más de 17.000. Es un tumor cuya letalidad es muy elevada, ya que la tasa de

86

supervivencia relativa a cinco años no supera el 10 por ciento en la mayoría de países. El factor de riesgo más importante para su desarrollo es el tabaco, con un 85 por ciento de casos relacionados con su consumo. En fumadores, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón es 22 veces superior al de un no fumador. Sin embargo, sólo el 10-15 por ciento de los fumadores lo desarrollará. El riesgo de sufrir un cáncer de pulmón también está relacionado con la duración del hábito tabáquico a lo largo de la vida, la edad de inicio del


086_089_Estado del arte+Publicidad Castellana.qxd

05/03/2007

consumo, el número de cigarrillos, el grado de inhalación, el contenido en nicotina y los cigarrillos sin filtro. La epidemia inducida por el consumo de tabaco se manifestó en Estados Unidos en varones a partir de los años 50 y en mujeres a partir de los 60-70. Debido a las campañas informativas, la presión social y la sanitaria, la epidemia se está desplazando hacia los países en vías de desarrollo, si bien incluso en países desarrollados existen segmentos de población poco sensibles a las campañas informativas que originan importantes variaciones geográficas en las tendencias de deshabituación tabáquica. Asimismo, aunque el consumo interno de cigarrillos ha descendido notablemente en Estados Unidos, no lo ha hecho la producción tabáquica, con un incremento en las exportaciones del 275 por ciento en los últimos 10 años, fundamentalmente a expensas del crecimiento en países menos desarrollados (42 por ciento en África, 22 en Asia y 24 en Latinoamérica). Los cambios en la composición del tabaco están propiciando también cambios en las características clínicas de los pacientes que desarrollan cáncer de pulmón, tanto a nivel histológico (con incremento de adenocarcinomas y progresiva disminución de carcinoma de células pequeñas y epidermoides) como de edad (aparición más precoz). De la misma forma, la incorporación al hábito tabáquico más tardía en las mujeres ha hecho que hasta hace pocos años se considerara una enfermedad casi exclusivamente masculina. Por desgracia, en EE UU la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres ya es superior a la del cáncer de mama. En España también hemos asistido a un gran incremento en la incidencia, si bien los datos de mortalidad de nuestro país, de momento, son inferiores a los de otros de nuestro entorno. Investigaciones recientes avalan el mejor pronóstico en mujeres, siendo materia de debate si esto guarda relación con fenómenos hormonales.

9:51

PÆgina 87

Un 40% de los pacientes debutan con enfermedad metastásica y las opciones de tratamiento, pese a los últimos avances, no son curativas. Más del 80 por ciento de los pacientes tiene cáncer de pulmón no microcítico (adenocarcinoma, carcinoma de células grandes o carcinoma epidermoide). De ellos, sólo el 20-30 por ciento se diagnostica en estadios precoces, siendo hoy la cirugía seguida de quimioterapia adyuvante el tratamiento de elección en la mayoría de casos. Otro 30 por ciento tiene una enfermedad localmente avanzada en el momento del diagnóstico, siendo el manejo multidisciplinario la mejor opción. Así, en la mayoría de hospitales de nuestro entorno existen comités multidisciplinarios en los que cirujanos torácicos, neumólogos, patólogos, radiólogos, oncólogos radioterapeutas y oncólogos médicos debaten la mejor secuencia de tratamiento para cada paciente, que normalmente incluye quimioterapia y tratamiento local (cirugía, radioterapia o ambas). Por último, un 40 por ciento de los pacientes debutan con enfermedad metastásica, donde, a pesar de los avances de las últimas décadas, las actuales opciones de tratamiento no son curativas; de hecho, la tasa de supervivencia es inferior al 5 por ciento a cinco años para el global de los pacientes. Es en este contexto donde cobra especial interés el trabajo de los grupos de investigación. En España existe desde 1991 un grupo cooperativo multicéntrico para el tratamiento y la investigación en Cáncer de Pulmón, denominado Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), que reúne a oncólogos médicos, cirujanos torácicos, investigadores básicos y oncólogos radio-

87


086_089_Estado del arte+Publicidad Castellana.qxd

05/03/2007

9:52

PÆgina 88

estado del arte

Han surgido nuevos fármacos, de mecanismo de acción diferente a la quimioterapia clásica. terapeutas interesados en este área de la medicina. Desarrolla y diseña ensayos clínicos trabajando en estrecha colaboración en sus proyectos con las técnicas de investigación básica genética y molecular. En la actualidad está formado por 225 miembros que pertenecen a 122 hospitales. Entre sus objetivos destacan: favorecer el trabajo multidisciplinar, la comunicación e integración con la investigación básica y clínica, la colaboración con otros Grupos Cooperativos en estudios multinacionales, así como el incremento de estándares de calidad que contribuyan a aumentar el nivel asistencial de los pacientes. También posibilita el desarrollo de protocolos y líneas de investigación que, entre otras cosas, facilita el acceso a nuevas drogas en fases tempranas de desarrollo clínico. Desde su fundación, el GECP ha tratado casi a 8.000 pacientes en diferentes

88

ensayos y ha participado en más de 45 estudios, cubriendo tratamientos adyuvantes, neoadyuvantes y tratamientos en fases avanzadas. Recientemente estamos asistiendo, además, a la incorporación de nuevos fármacos, de mecanismo de acción diferente a la quimioterapia clásica, que están obteniendo resultados impensables hace poco tiempo en subgrupos específicos de pacientes. No hay duda de que, en términos de supervivencia, el cáncer de pulmón es una enfermedad heterogénea con una marcada diferencia entre individuos y que las actuales investigaciones en búsqueda de tratamientos personalizados nos hacen concebir esperanzas sobre avances reales a corto plazo. Mientras tanto, no hay que olvidar que se trata de una patología prevenible y que como médicos, nuestro deber empieza concienciando sobre la influencia del tabaco en su génesis. El compromiso personal con el paciente para proporcionarle la mejor calidad de vida posible, las mejores opciones terapéuticas y la participación en una investigación de calidad son las señas de identidad de todos los que nos dedicamos a esta patología desconocida hasta hace tan sólo 100 años.


Publicidad restaurante_castellana 20/12/2005

14:05

PÆgina 054


090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

26/02/2007

9:40

PÆgina 90

informe

a c i érg

l a s i t i n

Ri

Es el proceso alérgico mas importante, bien sea aislado o acompañando al asma. Según diferentes estudios, afecta a una de cada cuatro personas, siendo bastante más frecuente la rinitis alérgica perenne o persistente (manifestación de los síntomas más de 4 días a la semana y más de 4 semanas al año) que la estacional o intermitente (menos de 4 días a la semana o menos de 4 semanas al año). La primera es más característica de las zonas costeras, por razones ligadas íntimamente a la climatología.

90

Entre los factores de riesgo más comunes podemos destacar los genéticos, la introducción precoz de la lactancia artificial y la contaminación ambiental. Hasta hace poco tiempo se consideraba como factor de riesgo la presencia de mascotas en el domicilio; esta situación está siendo sometida a revisión, ya que existen numerosos estudios medioambientales contradictorios y entre los expertos no se llega a un consenso. Hemos de tener en cuenta una serie de factores que condicionan de una manera importantísima la

»

La presencia de mascotas era considerada hasta hace poco tiempo como un factor de riesgo para la aparición de la rinitis alérgica, pero la presencia de estudios medioambientales contradictorios ha llevado a revisar esta creencia.

»

L

lamamos rinitis alérgica (RA) a la inflamación de la mucosa nasal provocada por una reacción Ig E de tipo I, con liberación de toda la cascada de mediadores inmunológicos, originando una sintomatología caracterizada principalmente por obstrucción, rinorrea, estornudos y prurito. Dentro de la percepción de los síntomas, probablemente la obstrucción sea el más relevante, por sus molestias e impacto en la calidad de vida del paciente con RA. A todos estos síntomas se pueden asociar otros muchos, sobre todo de las regiones anatómicas vecinas: ojos, faringe, boca, etc. Las RA son aproximadamente la mitad de todas las rinitis.

Dr. Álvaro Cadahia Alergólogo, Barcelona


090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

26/02/2007

9:44

PÆgina 91

informe

» »

Los estudios de sedimentos que se han realizado ponen de manifiesto una evolución paulatina hacia una botánica cada vez más alergénica, en la que disminuye el arbolado y es sustituido por hierbas mucho más alergénicas.

presencia y duración de los síntomas; entre otros, los más relevantes son los virus, así como la polución, irritantes físicos como el frío o el ejercicio físico, etc. Los antígenos, de una manera esquemática los podemos clasificar en tres categorías: perennes, estacionales y ocupacionales. Los perennes son los más importantes por varias razones; la primera es obvia, ya que están presentes de forma permanente. Asimismo, cuando el inicio de los síntomas se produce durante la infancia, cosa harto frecuente, se desencadena toda una cascada de patologías que se van cronificando y acaban con múltiples otitis y faringitis crónicas. Dentro de los perennes, el primer lugar lo ocupa el polvo doméstico, debido a los numerosos antígenos que contiene, siendo los ácaros los más importantes. Los ácaros se consideran perennes, aunque debido a sus condiciones de idoneidad (25º C y 80 por ciento de humedad) es muy importante tener en cuenta que las dos épocas del año de mayor incidencia son el otoño y la primavera, por este orden. Los hongos ocupan el segundo lugar, ya que están presentes en todos nuestros hábitats, aumentando su número en circunstancias específicas como días húmedos y lluviosos, bodegas, lugares cerrados y oscuros, etc.

Los animales domésticos juegan un papel muy importante, dependiendo mucho de los hábitos culturales. El más alergénico es el gato, pues presenta un antígeno mayoritario, que se adhiere a la ropa y puede sensibilizar a personas que no tienen el felino en casa. Como dato orientativo podemos aconsejar la compañía de las gatas hembras, ya que prácticamente sólo envían antígenos al ambiente en las épocas de celo. Como norma general podemos afirmar que todos los animales nos pueden sensibilizar, y como curiosidad diré que en mi experiencia he recogido dos casos de pacientes con rinitis y asma provocado por iguana. Los pólenes son antígenos estacionales siempre y además no son exclusivos de la primavera, como mucha gente piensa. Lo que ocurre es que en la primavera se produce la eclosión de los pólenes más significativos alergológicamente. Estudios de sedimentos nos muestran una evolución paulatina hacia una botánica cada vez más alergénica, donde disminuye el arbolado y es sustituido por hierbas mucho más alergénicas. Las gramíneas son los pólenes más abundantes, por su distribución universal (césped y cultivos de cereales), y entre los árboles, los más significativos son el olivo y el ciprés.

El otoño y la primavera son las dos épocas del año de mayor incidencia de los ácaros.

91


090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

26/02/2007

9:42

PÆgina 92

informe

» El resultado de un reciente metaanálisis que compara la eficacia de los esteroides tópicos y de los antihistamínicos en el tratamiento de la rinitis alérgica es favorable a la elección de los primeros.

»

Existe un amplio espectro entre los alergenos ocupacionales relacionados con los oficios más frecuentes como son: panadero, carpintero, trabajadores de la industria alimentaria y farmacéutica, artes gráficas y plásticas. La medicina actual cada vez valora más la calidad de vida, a fin de cuentas termómetro de nuestro día a día. En España se inició un estudio de calidad de vida en pacientes con rinoconjuntivitis, del cual se pueden recoger datos muy significativos. Citaremos los más sugerentes: el 95 por ciento de los enfermos afirmaban que los síntomas eran molestos o muy molestos; el 60 por ciento veía alterado su tiempo de ocio, su vida doméstica y cotidiana; al 50 por ciento le afecta seriamente el sueño, derivándose de esto un mal rendimiento, tanto escolar como laboral, llegando al 65 por ciento los que decían estar afectados en el trabajo. Ilustración: José María Martín

Desde el punto de vista clínico es muy importante conocer la floración propia de la región del paciente, a lo cual nos ayudan los mapas polínicos, fáciles de encontrar en internet (www.seaic.es). Además,

para desencadenar la patología es preciso que los pólenes tengan un tamaño inferior a 40 micras, para poder ser transportados por el viento, y que la concentración en el aire sea de, al menos, 50 granos por metro cúbico.

Actualmente el tratamiento de la RA es altamente eficaz. Se asienta en tres pilares: evitación, inmunoterapia y fármacos. De estos últimos son dos grupos los más significativos y sobre los que gravita toda la terapéutica: antihistamínicos y esteroides tópicos. Los antihistamínicos controlan el prurito, la rinorrea y el estornudo, siendo de elección los de última generación, pues minimizan los efectos adversos. Los esteroides tópicos, además de controlar el prurito, la rinorrea y el estornudo, son los que controlan la obstrucción más eficazmente. Desde el punto de vista de la seguridad del enfermo, hemos de tener muy en cuenta la biodisponibilidad del fármaco, siendo propionato de fluticasona y furoato de mometasona las únicas moléculas que cumplen el criterio de seguridad a este respecto. Un reciente metaanálisis sobre el tratamiento de la RA que compara la eficacia entre esteroides tópicos y antihistamínicos deja muy clara la elección por los esteroides tópicos.

92


090_093_informeGSK+publicidad GSK.qxd

26/02/2007

9:45

PÆgina 93


Ficha Tecnica GSK Bonviva

Ficha Técnica correspondiente al producto de página 93


094_095_publi GSK+Rodriguez Cabezas.qxd

26/02/2007

10:04

PÆgina 95

medicina de ayer Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima historia de la Medicina (XXIX)

L

De cómo se descubrió la prevención de las enfermedades transmisibles: el gran Jenner (II)

a inoculación introducida por la comunidad científica en el siglo XVII se reveló pronto peligrosa. En estas circunstancias surge la figura de Eduardo Jenner (1749-1823), médico cirujano de Berkeley, condado de Gloucester, que recoge y pone en práctica la convicción popular existente entre muchos de los granjeros. Existía en aquel entonces una enfermedad propia de las vacas que se ponía de manifiesto con la aparición de pústulas en sus ubres. A esta dolencia se le conocía con el nombre de enfermedad “vacuna” (cow pox), que, luego se supo, estaba producida por un virus algo emparentado con el que produce la viruela humana. Existía pues entre los granjeros la convicción de que quien se contagiaba con pus de las ubres de las vacas no padecía la viruela humana, y este contagio en el momento del ordeño era muy habitual a través de pequeñas escoriaciones en los dedos de las manos.

lación. Jenner había descubierto el medio de prevenir por métodos activos las enfermedades transmisibles. Desde aquella histórica fecha, todos los días acudía puntualmente a su invernadero para practicar la vacunación, formándose largas colas ante él, su sobrino Henry o su sirviente Richard. La propagación de la vacuna tuvo que vencer aún muchas críticas y la oposición de los que se resistían a abandonar el anterior método de la inoculación. Finalmente la vacuna fue aceptada por todos. A Jenner se le rindieron toda clase de honores; en algunos países el 14 de mayo fue declarado fiesta nacional y en Rusia apareció un nuevo patronímico: “Vacunoff”. Más tarde, Pas-

“Tras muchos esfuerzos y muchos millones de dosis aplicadas, la enfermedad quedó acantonada en Somalia en 1977”

De esta forma y reuniendo los datos empíricos que le proporcionaban sus enfermos granjeros, llega Eduardo Jenner a la conclusión de que la inoculación o variolización no prendía en los que previamente se habían contaminado con la enfermedad “vacuna” o “viruela de las vacas”. O, lo que significa lo mismo, los que sufrían la enfermedad vacuna (cow pox) no sufrían la viruela (small pox). A mayor abundamiento, en la cabeza del Dr. Jenner no dejaba de golpear insistentemente la frase que le oyó a una labriega: “yo no puedo padecer la viruela porque ya he pasado la vacuna”.

Eduardo Jenner

Convencido pues de ello, se decide finalmente a ponerlo en práctica el 14 de mayo de 1796. Ese histórico día tomó una gota de pus de la mano de una campesina, Sarah Nelmes, que se había infectado de viruela vacuna en el acto del ordeño. Con esa gota inoculó el brazo del niño de ocho años James Phipps. La enfermedad, localizada en el punto de la inoculación, siguió su curso normal y al décimo día estaba la lesión completamente curada. Sólo quedaba ahora comprobar si la “vacuna” había protegido al joven James contra la viruela humana. Para eso, 45 días más tarde, el 1 de julio le inoculó con pus de una pústula de viruela humana con resultado negativo, la inoculación no prendió, como tampoco lo hizo meses más tarde cuando repitió la inocu-

teur, en honor de Jenner, propuso denominar vacunación a todos los métodos de inmunización activa de cualquier enfermedad. Muchas vicisitudes tuvo que sufrir la vacunación antivariólica para extenderse por todo el mundo hasta que la OMS enunció el Programa de Erradicación de la Viruela (1967), con posibilidades reales de llevarse a cabo, al ser el hombre el único reservorio de la enfermedad. Al fin, tras muchos esfuerzos y muchos millones de dosis aplicadas, en 1977 la enfermedad quedó acantonada en Somalia. Se aisló a los nómadas en sus cabañas, se les indemnizó hasta que en los enfermos se resolviera el proceso eruptivo y no fueran ya contagiantes y finalmente se pudo llegar al último eslabón de la cadena de transmisión de la viruela: el somalí Ali Maow Maalin desarrolló una erupción de viruela el 26 de octubre de 1977. Otro nombre para la historia, el último enfermo de viruela del mundo. El 8 de mayo de 1980 la OMS declaraba solemnemente la erradicación mundial de la viruela. El hombre logró vencer a la enfermedad gracias a la observación y tesón de un médico rural: Eduardo Jenner. Sin embargo, los virus almacenados son hoy un peligro potencial para las futuras y probables contiendas bélicas, lo que demuestra que el hombre es el animal más agresivo de planeta.

95


Documento1

31/01/2007

15:21

PÆgina 1


096_097_Publicidad Ficha Roche+Alipio.qxd

26/02/2007

10:06

PÆgina 97

salud en televisión Alipio Gutiérrez Periodista

V

El vino en receta médica

ivimos una auténtica epidemia de malentendidos sobre el alcohol”. Esto no lo digo yo, sino uno de los más reconocidos cardiólogos mundiales, Valentín Fuster. Y es que el vino, el alcohol en general, está presente en las últimas fechas en todos los informativos de televisión. El Ministerio de Sanidad ha elaborado un borrador de Ley de Medidas Sanitarias para la Protección de la Salud y la Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas por Menores que ha desatado una airada polémica, que tiene que ver con las supuestas diferencias del vino respecto al resto de las bebidas alcohólicas.

Parece, pues, necesario que se adopten medidas eficaces para evitar este problema de salud pública. Ahí es donde aparece el proyecto de ley de la ministra Salgado y curiosamente las voces contrarias de la oposición del PP y de los productores de vino y los de la cerveza. A éstos los hemos visto en la tele distinguir entre la graduación del vino o de la cerveza, a los que consideran alimentos, de las bebidas des-

“Setenta asociaciones médicas nacionales han firmado un manifiesto en favor del anteproyecto de ley para prevenir el consumo de alcohol”

En los informativos hemos visto incluso al líder del Partido Popular defendiendo, con palabras de Quevedo (siglo XVII), las bondades del vino para criticar la nueva Ley que aún debe pasar por su debate en el Congreso. Se nos antoja extravagante ese tipo de citas habida cuenta de los nulos conocimientos que sobre los efectos beneficiosos o dañinos del alcohol había en tiempos del letrado Quevedo. Ahora, a la luz científica del siglo XXI, la televisión sirve de escaparate donde se reflejan las luces y las sombras que el consumo de alcohol tiene sobre la población y en especial sobre niños y adolescentes.

Las imágenes que contemplamos casi a diario nos muestran la forma de beber compulsiva de los jóvenes los fines de semana. Raro es el día que las noticias no muestran algún “botellón” coincidiendo con el inicio o final del curso, con una fiesta escolar, una celebración como los carnavales, o la llegada de las vacaciones de verano. Y eso sin contar con las dramáticas imágenes de los accidentes de tráfico que se han convertido en la primera causa de muerte entre 15 y 29 años. La mitad de esas muertes son por una ingesta excesiva de alcohol.

tiladas de mayor graduación alcohólica. Cada cual arrima el ascua a su sardina. Pero la evidencia científica es tozuda. Setenta asociaciones médicas nacionales han firmado un manifiesto en favor del anteproyecto de ley. “Apoyados en los conocimientos científicos, no es posible hablar de consumo responsable de alcohol en adolescentes”, sostienen; además, piden “cohesión social y sanitaria” y “coherencia” a los políticos. Por debajo de los 18 años, “el único consumo responsable de alcohol es cero”, sentencian. El anteproyecto de ley recoge la limitación de publicidad de todas las bebidas alcohólicas, incluidas aquellas de menos de 20 grados en radio y televisión en el denominado horario infantil, entre las 6 y las 22 horas. En cuanto a la publicidad en vallas exteriores, ésta no podrá hacerse a menos de 500 metros de un centro educativo, de atención de menores o instalación deportiva donde no se pueda consumir alcohol. ¿Les parecen estas medidas exageradas? ¿Optarían ustedes, como parecen hacer quienes critican este borrador de ley, por recomendar un “botellón” de fin de semana con vino y no con ginebra o ron? De momento, en ningún informativo de televisión, ni de cualquier otro medio de comunicación, los médicos prescriben el vino en receta. Que siga así por mucho tiempo.

97


098_Publicidad Ficha Roche.qxd

25/04/2007

17:31

PÆgina 98




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.