n_72

Page 1

DEBATES SANITARIOS: ¿Los psicólogos deben ser considerados profesionales sanitarios?

REPORTAJE

Revista Médica / Número 72 / Enero 2007

El Ministerio echa un pulso a la Consejería de Sanidad de Madrid TOP 10

SANIDAD AUTONÓMICA

ENTREVISTA

Asociaciones de pacientes

Rafael Blasco

Ana Pastor

Afectados por Linfomas, la mejor valorada

Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana

“Elena Salgado debe tratar de convencer, y no de vencer”




A.M.A. Santa MarĂ­a Magdalena, 15 . 28016 Madrid Telf.: 91 343 47 00 ama@amaseguros.com


Carta

1111

D Dr. José María Pino Editor

Año 2006. Repaso ministerial

esde el Ministerio de Sanidad y Consumo han tenido lugar muchas acciones a lo largo del año, no todas malas (sí muchas), pero siempre dirigidas a la materia de la salud publica; por supuesto, referentes a sanidad, escasas (salvo la Ley del medicamento poco han hecho) y por supuesto en materia de consumo nada de nada, lo cual debería obligar a ZP a desgajar Consumo de ese ministerio o quizás obligar a que entiendan que deben implicarse más, quizás lo primero sea más razonable y posible. Este Ministerio, que podría llamarse perfectamente de Salud Pública, ha afrontado decisiones, desde este punto de vista, para todos lo gustos. Comenzó el año imponiendo de forma incuestionable el dejar de fumar, persiguiendo de forma feroz a los fumadores obligándoles a salir a la calle (sin opción), no dándoles alternativas de ubicación ni siquiera terapéuticas, aunque ya padecieran enfermedades relacionadas con el uso del tabaco. El tiempo ha demostrado que no se puede imponer casi nada por la fuerza. Los bares, cafeterías, restaurantes, zonas de ocio... que han podido se han declarado zona de fumadores, de igual forma las empresas hubieran optado, “de poder”, mayoritariamente por acondicionar zonas de fumadores ventiladas, no echar, con el tiempo que conlleva, a sus trabajadores a la indigente calle. La siguiente decisión llamativa, insisto de salud, fue prohibir la publicidad de la hamburguesa XXL de Burger King, no la Chessburger o el McRip o cualquier otra de similares características y calorías, simplemente prohibió la publicidad de ésa. Es decir, que los comilones de antes que con dos hamburguesas se metían

1.200 calorías, se seguirán metiendo las 1.200 en vez de las 1.000 de una sola caja. Siguiendo sus directrices podría prohibirse hacer publicidad del cocido o los callos madrileños (más de 1.000 calorías), de la boya (zamorana) o el hornazo (salmantino), que tienen más de mil calorías, y así sucesivamente… Es decir, lo de la XXL es una superficialidad absurda en un Ministerio con tan graves problemas sanitarios, aunque hay que entender que esto es una tendencia natural de este Gobierno. Tampoco estuvo el Ministerio a la altura no apoyando a Madrid públicamente en el tema de la pasarela Cibeles, o con la vacunación de la varicela y del neumococo dejándose llevar por el sectarismo extremo de Andalucía. Estas decisiones madrileñas sí que de verdad fomentan la salud, aunque vaya en contra de TELVA y sus portadas o del ahorro farmacéutico de María Jesús Montero. Sin embargo, el Ministerio de SALUD, como no podía ser de otra forma, en algo ha acertado,. En el tema del anisakis, para la cocina española y el común de los mortales, que cocinan el pescado para comérselo, no existen problemas con la normativa ministerial, nada cambia. En la otra cocina, la creativa, surrealista o de juguete, sintiéndolo por sus creadores Sergi Arola, Ferrán Adriá y demás acompañantes de negocio, que se congele previamente el pescado parece razonable; ¿no se hacía? No es cierto que se obligue a congelar todo el pescado, sino simplemente el que se vaya a consumir “crudo”; las fuentes de Mercamadrid apuntan que casi hasta el 50 por ciento del pescado que reciben tiene el gusanito del que hablamos. En fin, el Ministerio, a lo largo del año, ha hecho casi siempre aguas en materia de salud, pero en materia de Sanidad y Consumo, simplemente ha estado “missing” o en contra.

Año VI · Número 72 · Enero 2007 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano, Arantxa Mirón, Javier Barbado, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Arnesto, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio A. García del Pino, Elena Palao.· Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Ana Pastor, Matilde Valentín, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Agustín Rivero, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD · 28003 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Anzos



ver ficha tĂŠcnica en pĂĄgina 34



sumario Contenidos nº 72

56

14

74

14 REPORTAJE

Sanidad no da respiro a la Comunidad de Madrid Las últimas iniciativas llevadas a cabo por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid han tenido reacciones negativas por parte del Ministerio, y no así en otras CC AA

46 DEBATES SANITARIOS La Psicología en la Sanidad pública

La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) ha sido cuestionada por sólo incluir a la Psicología clínica

56 ENTREVISTA Ana Pastor, secretaria ejecutiva de Política Social y Bienestar del Partido Popular “Elena Salgado debería tratar de convencer, y no de vencer”

74 SANIDAD AUTONÓMICA Rafael Blasco, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana La consejería valenciana ha cerrado 2006 con importantes avances en investigación biomédica y nuevos proyectos

9



sumario Contenidos nº 72

36

86

40

05 Carta del Editor 24 Revista de Actualidad 36 Top 10

Primer puesto para la Asociación Española de Afectados por Linfomas (AEAL)

40 Primer Plano

La evolución de los fármacos más vendidos

64 Mesa de expertos La futura Ley del alcohol

70 Controversias ¿Discriminación en España a los inmigrantes en materia sanitaria?

83 Rincón de la OMC La Asamblea General respalda las reivindicaciones de los MIR

86 Estado del Arte Sexualidad y Oncología (II)

90 Informe

¿Cómo podemos ayudar los médicos al paciente fumador?

11


Consejo

53

Visto para Sentencia

Matilde Valentín Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

Proteger tu Salud

45

ANCIONES, VENTURA ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO BALSA, ALEJANDRO

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

BARBADO, JAVIER BENITO RUIZ, PERE CASTRO BEIRAS, ALFONSO CONTHE, PEDRO

54

Con Filosofía

Sin malos humos

42

DÍAZ RUBIO, MANUEL DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO DORTA DELGADO, JAVIER

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO

GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO

68

GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL

El Pulso

66

Gestión y Dirección

FORMIGUERA, XAVIER

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

GIL AGUADO, ANTONIO

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

GIL EXTREMERA, BLAS GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

81

Responsabilidad Social

73

Educación para la Salud

GÓMEZ REINO, JUAN GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS GUILLEM PORTA, VICENTE HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO

Fernando Mugarza Secretario General de Forética

LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL LUQUE OTERO, MANUEL MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

97

MONTEJO CARRASCO, PEDRO

Salud en Televisión

95

Medicina de Ayer

Nuestros

colaboradores

editorial

MORENO ESTEBAN, BASILIO MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX. PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN

Alipio Gutierrez Periodista

PETERSEN, GUILLERMO PLAZA PÉREZ, IGNACIO REUS, JOSÉ MANUEL RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN SAINZ SAMITIER, RICARDO SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

12

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.



reportaje

El año 2006 ha sido testigo de un buen número de iniciativas de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que han sido criticadas e incluso recurridas judicialmente por el Ministerio de Sanidad. En otras comunidades, sin embargo, actuaciones similares no han encontrado la misma respuesta negativa ministerial. Por ejemplo, la Consejería madrileña decidió que a partir del 1 de noviembre entrara en vigor su nuevo calendario de vacunación infantil que adelanta la vacuna contra la varicela e introduce la inmunización frente al neumococo. Otras iniciativas son el decreto regional sobre el tabaco, que el Ministerio ha recurrido y pedido su suspensión (algo que la Justicia ha denegado), y la que atañe a los bancos privados de cordón umbilical, también suspendida. Asimismo, otros motivos de confrontación entre Consejería y Ministerio han sido las listas de espera, que en Madrid se rigen por un cómputo distinto al de otras comunidades autónomas, la financiación de los ocho nuevos hospitales con gestión privada y el visado de fármacos realizado por los propios médicos madrileños. Elena Salgado no ha dado tregua a Manuel Lamela.

Texto: Raquel Lozano Parra

14


reportaje REAL DECRETO 1479/2001, de 27 de diciembre, sobre traspaso a la Comunidad de Madrid de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud. B) Funciones que asume la Comunidad Autónoma e identificación de los servicios que se traspasan. 1. Se traspasan a la Comunidad de Madrid, dentro de su ámbito territorial, y en los términos del presente Acuerdo y de los Reales Decretos y demás normas que lo hagan efectivo y se publiquen

fumar y entre los que se prohíbe fumar pero se permite la habilitación de zonas para fumadores (ver cuadro). Este punto, el denominado “limitaciones al consumo de tabaco”, es el que ha generado controversias entre el Ministerio y la Consejería de Sanidad de Madrid, a cargo de Manuel Lamela.

en el “Boletín Oficial del Estado”, las siguientes funciones y servicios que venía realizando el Instituto Nacional de la Salud en materia de gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social: b) Los servicios y funciones encomendados por la legislación vigente a la Dirección Territorial del Instituto Nacional de la Salud en la Comunidad de Madrid, así como las funciones correspondientes al Ministerio de Sanidad y Consumo respecto

En cuanto a las infracciones, su inspección y sanción corresponde a las comunidades autónomas en sus respectivos territorios −a raíz de lo cual han surgido todas las divergencias− y a la Administración General del Estado cuando tengan carácter supra-autonómico o internacional.

a dicha Dirección. d) La contratación, gestión, actualización y resolución de los conciertos con entidades e instituciones sanitarias o asistenciales que presten servicios en la Comunidad de Madrid. A partir de la efectividad del traspaso de estas funciones, la Comunidad de Madrid se subrogará en los conciertos que se encuentren en vigor entre el Instituto Nacional de la Salud y otros organismos y entidades, hasta que se extingan dichos conciertos, que figuran en la relación número 1. g) La planificación de programas y medidas de asistencia sanitaria de la Seguridad Social en el ámbito de la Comunidad de Madrid, de acuerdo con la legislación básica del Estado.

Ley de Prevención del Tabaquismo A pesar de este Real Decreto, la transferencia de competencias parece no ser bien entendida. Uno de los asuntos recientes más controvertidos que ha vivido la sociedad española ha sido el de la Ley Antitabaco. El 1 de enero de 2006 entró en vigor el R. D. de la Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo y Reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del Tabaco. El principal cambio fue la prohibición de fumar en lugares públicos, en centros de trabajo y en determinados restaurantes y bares, ya que su objetivo es evitar el inicio en el hábito tabáquico − particularmente entre los jóvenes−, garantizar el derecho de los no fumadores a respirar aire no contaminado por el humo del tabaco y hacer más fácil el abandono de este hábito a las personas que lo deseen. Esta decisión que se puso en marcha con las campanadas de hace un año, fue −y es− justificada por el Ministerio de Sanidad con el argumento de que el 16 por ciento de todas las muertes que se producen en España de personas mayores de 35 años son consecuencia del consumo de tabaco. A partir de esa fecha, se dieron 8 meses para que los locales pudieran adaptarse a la ley antitabaco. Entre las modificaciones se encontraba la de habilitar una zona de fumadores señalizada que no supere el 30 por ciento del local ni los 300 metros cuadrados. La Ley define los lugares donde se restringirá el consumo de tabaco, y distingue entre aquéllos en los que se establece la prohibición total de

Durante el periodo de adaptación de los locales, distintas comunidades autónomas han llevado a cabo la elaboración de decretos propios que modificaban, clarificaban o ampliaban distintos aspectos de la Ley estatal. Andalucía, Valencia, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, entre otras, han publicado sus propios decretos. Sin embargo, el Ministerio que dirige Elena Salgado únicamente ha tomado fuertes represalias contra la Comunidad de Madrid. Tras el verano ya estaban recurridos los decretos de Castilla y León y de La Rioja. Las comunidades gobernadas por el grupo socialista no han visto mermada su libertad. En noviembre, Madrid aprobó el decreto que regula la Ley del Tabaco y el Ministerio no sólo lo recurrió, sino que pidió su suspensión, siendo la única comunidad en esta situación. Sin embargo, el 19 de diciembre, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid consideró “no haber lugar a adoptar la medida cautelar de suspensión de la efectividad del Decreto 93/2006, del Consejo de

Zonas para fumadores habilitadas en Madrid - Centros de atención social. - Establecimientos penitenciarios y psiquiátricos. - Hoteles, hostales y establecimientos análogos; salas de fiesta, establecimientos de juego o de uso público en general en los que no se permita la entrada a menores. - Bares, restaurantes y demás establecimientos de restauración cerrados con una superficie útil destinada a clientes igual o superior a 100 metros cuadrados. - Teatros, cines y otros espectáculos públicos que se realizan en espacios cerrados. - Estaciones de autobuses, trenes, puertos y aeropuertos. REQUISITOS: -Señalización adecuada. -Separación física del resto de las dependencias. -Dotación de sistemas de ventilación independientes. En todos los casos en los que no sea posible dotar estas zonas de los requisitos exigidos, se mantendrá la prohibición de fumar en todo el espacio.

15


reportaje Gobierno de la Comunidad de Madrid”. El presidente de la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), José Luis Guerra, considera que el problema viene de la interpretación de la Ley. “No se puede aplicar el simplismo de las diferencias políticas ‘donde gobierna PSOE y PP’, porque hay sitios donde gobierna el PSOE que no vienen a coincidir con las interpretaciones más restrictivas que se vienen haciendo desde la Administración central”. “Están aplicando −añade− una práctica que no se atiene al criterio que ha llevado al Ministerio de Sanidad a recurrir otros decretos regionales”. En su opinión, debe existir una transición “relativamente flexible” apoyada por los ciudadanos, pero también debe existir una formación clara de los inspectores, que, según donde estén, pueden regular de una manera o de otra y que, en el caso de Madrid, la incertidumbre es mucho mayor, ya que es la única comunidad que se encuentra en esta situación de suspensión de un decreto que permite fumar en cafeterías de empresa, en reservados y en fiestas privadas. El contenido de este decreto ya fue criticado por la ministra Elena Salgado, quien advirtió de que su departamento recurriría cualquier reglamento que “desvirtúe o haga más flexible la norma”, pero hasta el momento sólo se han tomado medidas contra Madrid.

16

que el facultativo ha considerado necesaria para el tratamiento de su patología. Sobre todo, en aquellas enfermedades de repercusión familiar y social como son las de origen mental. Según informaciones de Farmaindustria, esta imposición supone una limitación en el acceso, la duda respecto de la profesionalidad del facultativo y la fragmentación. En definitiva, dificulta a los pacientes y familiares conseguir los tratamientos, seguir adecuadamente el cumplimiento de las terapias y el acceso a medicamentos innovadores. Esto es lo que ha tenido en cuenta la Consejería de Sanidad de Madrid para permitir que el médico autorice la recepción de determinados medicamentos sin tener que seguir procesos burocráticos. Esta medida limita la libertad de prescripción del facultativo, “y lo que es aún más grave −se señala desde Farmaindustria− se pone en duda su capacitación para el manejo del arsenal terapéutico disponible, olvidando que se trata de especialistas que en su actividad asistencial rutinaria manejan diariamente bajo su estricta responsabilidad problemas clínicos de gran complejidad”.

Juan Antonio Riesco, neumólogo y coordinador del Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), destaca la financiación de los tratamientos, incluida en el decreto madrileño, como un aspecto muy importante y favorable para la sensibilización de la población y para un mayor porcentaje de éxito. Y, aunque considera que a pesar de ello, el decreto es más flexible que la Ley, lo adecuado es perseguir todos los que tengan las mismas características, no sólo el de una comunidad, porque “estamos hablando de un problema de salud pública”.

Además, “el establecimiento de los visados −continúa el informe− supone una discriminación de los pacientes españoles con respecto a los de otros países de la Unión Europea donde se tiene acceso directo a ellos conforme a la prescripción realizada por un médico”. Esta decisión puede implicar riesgos de fragmentación del mercado y de desincentivación de las inversiones por parte de la industria farmacéutica. Los expertos consideran que “produce importantes desigualdades entre regiones, quiebra la equidad y la homogeneidad en el acceso a los medicamentos y dificulta el necesario consenso en el actual escenario sanitario”. Esto conlleva la sensación de que los ciudadanos no tienen los mismos derechos independientemente de la comunidad en la que vivan. Asimismo, se favorece la desviación de pacientes entre regiones para evitar barreras burocráticas.

Visados de fármacos Muchos expertos consideran que la imposición de un visado previo a la dispensación de un fármaco supone dificultar el acceso de los pacientes a una medicación

Isabel Vallejo, presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), se opone a que este proyecto de Real Decreto −que acaba de recibir las alegaciones de todos los implicados− se haga basándose


reportaje en criterios puramente económicos. La Comunidad Europea ha solicitado que se definan unos criterios objetivos para que no se ponga visado por razones económicas, sino sanitarias, “pero aún no han sido definidos”, asegura Isabel Vallejo.

“El establecimiento de los visados supone una discriminación de los pacientes españoles con respecto a los de otros países de la Unión Europea donde se tiene acceso directo a ellos conforme a la prescripción realizada por un médico”, se asegura desde Farmaindustria.

“Entendemos que si por la seguridad del paciente determinados medicamentos tienen que estar especialmente vigilados, tanto su prescripción como su dispensación, no nos debemos oponer a ello. Con lo que estamos en desacuerdo es con que se utilice el visado como un sistema de control económico del gasto”, señala la presidenta de FEFE. En su opinión, hay que definir los criterios sanitarios que debe reunir un medicamento, al igual que se debe definir un equipo multidisciplinar para conseguir la especial vigilancia y control de estos fármacos, y lograr un seguimiento efectivo.

neumococo a partir de los dos meses de edad y la vacunación frente a la varicela para niños de 15 meses. La Consejería prevé inmunizar en el primer año a unos 130.000 menores contra el neumococo, con un coste de 11 millones de euros en la temporada 2006-2007. Las críticas del Ministerio a esta decisión no se basaron en la idoneidad o no de adelantar la vacuna o en si iba a suponer un problema de salud pública, sino en que se había roto el acuerdo alcanzado en el Consejo Interterritorial del 29 de marzo. En el caso del neumococo, en países como EE UU, donde la OMS ha “reconocido su efectividad”, viene aplicándose desde 2001, al igual que en Canadá, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y Holanda.

El proyecto de decreto que se ha llevado a cabo se ha caracterizado por una gran indefinición. La Consejería de Madrid, dentro de sus competencias, ha decidido no imponer este visado hasta que la norma se apruebe y concretice de acuerdo con unos criterios sanitarios, no económicos, como parece haber sucedido en otras ocasiones. Andalucía, por el contrario, ha optado por ampliar la lista de medicamentos que requieren visado.

Algo que la Comunidad de Madrid también ha valorado es que el 40 por ciento de los padres ya vacunan a sus hijos frente al neumococo, asumiendo un gasto de entre 60 y 72 euros. De esta forma, Madrid considera que se evitaría discriminación por razones económicas, ya que sería una vacuna suministrada por la Administración, sin coste añadido para el ciudadano.

Cambio en el calendario vacunal El 1 de noviembre de 2006 entró en vigor el calendario vacunal de la Consejería de Sanidad de Madrid, que se aplicará a todos los niños nacidos a partir del 1 de septiembre. Incorpora la vacuna conjugada contra el

¿Es eficaz la vacuna del neumococo? La Asociación Española de Pediatría ha realizado distintos estudios para valorar la efectividad de la vacuna del neumococo. El objetivo de dichos estudios es determinar si los niños a los que se administra la vacuna conjugada neumocócica heptavalente (VCN7) presentan una disminución de la incidencia de otitis media (OM). Una de las investigaciones se ha realizado en un grupo de 18.926 niños, con la vacuna VCN7 administrada a los 2, 4, y 6 meses, con una dosis de recuerdo a los 12-15 meses. Los participantes fueron reclutados entre los años 1995 y 1998, y el seguimiento terminó en abril de 1999. Los datos del estudio, que aparecen en la tabla inferior, han sido calculados a partir del estudio original Impact of the pneumocococcal conjugate vaccine on otitis media.

Efecto de la VCN7 sobre el número (nº) de visitas por otitis media (OM). Intervalo seguimiento

Nº de visitas por OM/ niño/ año (VCN7/Control)

Efecto VCN7 (% reducción nº visitas)

IC 95%

3ª dosis (+14 días) hasta final estudio

1,85/2

7,8

5,4%-10,2%

Desde dosis de recuerdo hasta final del estudio

1,48/1,6

7,5

4,4%-10,6%

RAR* (IC 95%) 0,15 visitas/ niño/ año (-0,137 a 0,437) 0,12 visitas/ niño /año (-1,77 a 0,417)

*Datos calculados a partir de los resultados del estudio original: RAR: Reducción Absoluta del Riesgo; IC 95%: Intervalo de Confianza del 95%.

Fuente: Asociación Española de Pediatría

17


reportaje Competencias de las Administraciones Públicas en materia sanitaria

Administración del Estado

Bases y coordinación de la Sanidad Sanidad Exterior Política del medicamento Gestión de INGESA Planificación sanitaria

Consejo Interterritorial del SNS

Comunidades Autónomas Salud pública Gestión Servicios de Salud

Corporaciones Locales

Salubridad Colaboración en la gestión de los servicios públicos

Fuente: Reparto de competencias según la Constitución Española, la Ley General de Sanidad y la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.

En cuanto a la varicela, Manuel Lamela ha manifestado que la decisión de adelantar esta vacuna se tomó en base a “criterios científicos” y ha señalado que el 90 por ciento de los casos de varicela registrados en Madrid se da en menores de 10 años. El objetivo que se ha querido conseguir es interrumpir la circulación del virus entre la población. Además, ha afirmado, “el calendario es de mínimos, debe ser respetado por todos para que ese mínimo sea igual y común en toda España, pero lógicamente es necesario seguir mejorando la inmunología de nuestros niños, y esto es lo que ha hecho Madrid”. El presidente de la Asociación Española de Pediatría, que reúne a a más de 9.000 pediatras de todo el país, Alfonso Delgado, ha apoyado esta decisión, ya que estima que viene a “mejorar” el calendario vacunal infantil. También ha augurado que el resto de comunidades copiarán a Madrid en estas medidas por tener “sentido común y rigor científico”. Para esta Asociación, “Madrid se alinea con los países más desarrollados que han introducido la vacuna en sus calendarios”. Desde el anuncio de esta decisión, la polémica ha sido constante. La unanimidad es inexistente tanto a nivel científico, ya que no hay acuerdo entre médicos e investigadores, como político, puesto que algunas comunidades, como Navarra, apoyan al consejero de Sanidad madrileño, y otras han mostrado su rechazo a tal decisión. La Comunidad de Madrid ha planteado este asunto de forma reiterada en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y en las Comisiones de Salud Pública, “y en ningún momento han sido atendidas las peticiones”. Asensio López, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), no

18

critica tanto el hecho de adelantar la vacunación e introducir la del neumococo, como que esta decisión haya sido tomada de forma unilateral. Opina que deberían haberlo realizado todas las comunidades −o ninguna−, pero no una sola. “Cualquier ampliación del calendario debe ser realizada de forma coordinada, equitativa y solidaria entre todas las comunidades”. El Ministerio de Sanidad, por su parte, ha basado toda su oposición en esta idea. Ha criticado la unilateralidad que, en su opinión, siempre lleva a cabo la Consejería madrileña. La Consejería no está de acuerdo, “ya que otras comunidades autónomas han incluido vacunas diferentes en sus calendarios y en ningún momento el departamento que dirige Elena Salgado ha puesto en duda la decisión, como es el caso del País Vasco con la vacuna BCG (contra la tuberculosis) en el primer mes de vida, o Cataluña con la vacuna de la Hepatitis A a los 12 años”. “Lo que debería hacer el Gobierno −continúan desde la Consejería− es apoyar la decisión de Madrid e incentivar que todas las autonomías adopten una decisión que, sin duda, revertirá en una mejora de la salud de la población”. El vicepresidente de semFYC cree imprescindible la existencia de un comité de expertos independientes en la Comisión de Salud Pública del Interterritorial que tenga un cierto peso específico, es decir, “que las decisiones políticas estén soportadas

Desde el Gobierno madrileño no se comprende la exclusión en el cómputo autonómico de la lista de espera quirúrgica, puesto que “gestiona estas listas con absoluta transparencia y máximo respeto al ordenamiento jurídico”.


reportaje desde todas las perspectivas: inmunología, epidemiología y salud pública”.

por ciento de la población protegida está en torno a los 30 días.

Listas de espera La existencia de listas de espera para el acceso de determinados servicios sanitarios es un problema común en los sistemas de salud, con independencia de su modelo de organización, de gestión o de financiación.

Sin embargo, en la información obtenida por el Ministerio, que ha comenzado a recoger datos de las esperas de consultas externas, no se pueden ofrecer cifras generales, ya que sólo se han computado de 10 comunidades autónomas. El ministerio no ha incluido los datos de la Comunidad de Madrid, que, desde su punto de vista, “los procesa desde diciembre de 2004 de manera no compatible con lo establecido en el Real Decreto 605/2003”. Este decreto dice que un paciente será incluido en la lista de espera cuando su médico le prescribe la operación y que sólo será excluido si el anestesista, al hacerle las pruebas preoperatorias, concluye que la salud del enfermo podría ponerse en riesgo en caso de entrar en quirófano. En este caso, el enfermo será considerado como “transitoriamente no programable” y volverá a la lista cuando su salud le permita poder ser intervenido. En Madrid, sin embargo, se consideran a todos los pacientes como “transitoriamente no programables” y los mantienen fuera de la lista de espera oficial hasta que el anestesista no da luz verde a la operación.

Durante el último Consejo Interterritorial del 11 de diciembre, se presentaron los datos correspondientes a junio de 2006, que, según anunció la ministra de Sanidad, muestran una mejoría significativa tanto en la reducción del número de personas en situación de espera como en el tiempo medio de demora. Las cifras manejadas por Sanidad “mostraron por primera vez una clara mejoría de los indicadores, constituyendo el corte con menor número de pacientes (379.704), menor tiempo medio de espera (72 días) y menor porcentaje de personas que esperan más de 6 meses (6,52 por ciento) desde diciembre de 2003, cuando comenzó el sistema de información sobre listas de espera a nivel nacional”. Aunque faltan datos por depurar, la ministra anticipó que el tiempo medio de espera para consultas externas en base al 48

Listas de espera

Desde el Gobierno madrileño no se comprende la exclusión en el cómputo autonómico de la lista de espera

Nº pacientes pendientes de intervención quirúrgica – Lista de espera total La Lista de Espera Total está formada por los pacientes en Lista de Espera Estructural más los pacientes cuya intervención no puede ser programada temporalmente por motivos clínicos o personales más aquellos pacientes que han rechazado la derivación.

Nº de pacientes lista de espera total

mar-04

jun-04

sep-04

dic-04

mar-05

jun-05

sep-05

21-nov-05

59.938

48.688

47.966

38.908

35.608

27.672

29.734

30.703

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

marzo 2004

junio 2004

septiembre 2004

diciembre 2004

marzo 2005

junio 2005

septiembre 2005

21 noviembre 2005

Fuente: Consejería de Sanidad de Madrid 19


reportaje Listas de espera

Evolución de la demora máxima mar-04

jun-04

sep-04

dic-04

mar-05

jun-05

sep-05

21-nov-05

267

358

325

79

50

30

30

30

sep-05

21-nov-05

demora máxima

400 350 300 250 200 150 100 50 0 mar-04

jun-04

sep-04

dic-04

mar-05

jun-05

Fuente: Consejería de Sanidad de Madrid

quirúrgica puesto que “gestiona estas listas con absoluta transparencia y máximo respeto al ordenamiento jurídico”. La Consejería ha implantado “un sistema de cómputo único y pionero en España que garantiza que los datos aportados son reales, lejos de las meras estimaciones estadísticas. Datos que demuestran que ningún madrileño espera una intervención quirúrgica más de 30 días”. El consejero Lamela ha manifestado su “satisfacción” por el descenso del seis por ciento en las esperas, aunque ha lamentado que no se hubieran incluido los datos de la CAM, algo que “hubiera mejorado todavía más el diagnóstico nacional en cuanto a medias”. La Orden autonómica 602/2004, que recoge la regulación del sistema de cómputo establecido para gestionar la lista de espera quirúrgica, parece ajustarse al ordenamiento jurídico y los términos de definición de lista de espera estructural que incluye son los que figuran en el Real Decreto 605/2003, por lo que la Orden es escrupulosamente respetuosa con la legislación básica. Los expertos consideran que el Gobierno central “ni puede ni debe interferir en las competencias que tiene atribuidas la Comunidad de Madrid, especialmente si se trata de introducir precisiones o especificaciones que, en ningún momento, distorsionan la normativa nacional aplicable para la evaluación global de las listas de espera”. Informes

20

realizados por la Consejería madrileña coinciden en señalar que en ningún momento la Comunidad de Madrid ha introducido elementos de gestión divergentes o contradictorios con lo establecido en el Real Decreto 606/2003 que justifiquen esta decisión de exclusión. Ley de cordón umbilical Otro de los puntos conflictivos entre el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Madrid es el que tiene que ver con la Ley de cordón umbilical. La sangre del cordón umbilical es rica en células madre que ya se utilizan en el tratamiento de la leucemia y otras enfermedades. De ahí que sea tan importante su conservación, además de la donación. El 10 de noviembre se aprobó el Real Decreto por el que se establecen las Normas de Calidad y Seguridad para la donación, obtención, procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos, y se aprobó también la coordinación y funcionamiento para su uso en humanos. Este R.D. trae a la legislación española dos directivas europeas: una, la 2004/23 CE del 31 de marzo de 2004; y la 2006/17CE de la Comisión del 8 de febrero de 2006.También desarrolla la Ley 30/1979 sobre extracción y trasplante de órganos y actualiza la normativa que había sobre este asunto.


reportaje De este modo, llenaba un vacío legal existente: la posibilidad de congelar los cordones umbilicales con fines privados. Hasta ese momento, la única opción válida −utilizada por más de 1.700 familias− era sacar la sangre de cordón umbilical a los países de la UE que autorizan o tienen bancos privados de sangre. Ricardo de Lorenzo, abogado y presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, considera que el problema radica en que se ha redactado desde la perspectiva única de la donación, no de la conservación. “Donación con destino a bancos públicos que los utilizan con fines terapéuticos dependientes de la Organización Nacional de Trasplantes. Pero nos estamos olvidando de la conservación para su uso en trasplantes o en el tratamiento de enfermedades como la leucemia o tumores infantiles”. El depósito supone guardar el material en un lugar determinado para tratar posibles enfermedades futuras, pero con carácter privado, no altruista. “Es una opción válida en toda Europa, absolutamente legal e incluso respaldada por la propia Iglesia católica”, afirma De Lorenzo. La Comunidad de Madrid ha intentado legislar y llenar este vacío legal con una normativa donde contempla ambas cuestiones: donación y conservación, y hace viable la coexistencia de bancos públicos y privados.

ción regional e incurre en vicios de inconstitucionalidad e ilegalidad, al poner limitaciones que hacen casi imposible el establecimiento de bancos privados en España en un futuro. Para De Lorenzo, aunque el ministerio autoriza los bancos privados, pone tal cantidad de requisitos que hace imposible que se pueda llevar a cabo. Además −continúa la Consejería−, “este Real Decreto vulnera el principio de libertad o voluntariedad en la donación y entra a regular derechos (disponer del propio cuerpo, dignidad de la persona, derecho a la integridad física y libertad de empresa) que deben ser tratados en el marco de una ley, no de un decreto”. De esta opinión es Ángel Álvarez, presidente y fundador del banco privado Vidacord, para quien la normativa estatal atenta contra la libertad individual. “Nosotros nos encontramos más en sintonía con el decreto de la Comunidad Autónoma de Madrid”, ya que cree que la ley estatal vulnera el principio sobre el que se asientan los donaciones: la voluntariedad. Este planteamiento es compartido por De Lorenzo, para quien se va en contra de la propia autonomía de la voluntad de los pacientes, consagrada en la ley 41/2002 de 14 de noviembre. “La donación es altruista, pero nadie puede ir en contra de mi voluntad de conservación”. Vidacord es el único banco privado del mundo, certificado notarialmente, con un modelo donde se pone

En 29 de marzo del pasado año, Madrid publicó el decreto por el que se regulaba el funcionamiento y la constitución de depósitos privados de sangre. Ese mismo día, el Gobierno estatal lo recurrió y en la actualidad se encuentra suspendido hasta que el Tribunal Superior de Justicia se pronuncie al respecto. Posteriormente, el 10 de noviembre, el Ministerio hizo público el Real Decreto que regula las normas de calidad y seguridad para la donación y uso de células y tejidos humanos, obligando a los bancos privados a ceder sus muestras de forma altruista. El Gobierno regional acordó el pasado 23 de noviembre impugnar el R.D. estatal, ejerciendo dos vías de impugnación en paralelo: un requerimiento al Gobierno para que declare la nulidad del decreto en el plazo de un mes o, de lo contrario, se presentará un conflicto de competencia ante el Tribunal Constitucional; y un recurso contenciosoadministrativo ante el Tribunal Supremo para que se pronuncie sobre el fondo y la adecuación del texto a la Constitución. De acuerdo con la Consejería madrileña, “cerca del 80 por ciento del contenido del Real Decreto vulnera las competencias de la Administra-

21


reportaje a disposición del sistema público las compatibilidades si la familia así lo requiere. “Pero lo que entendemos es que una madre, cuando está embarazada, tiene todo el derecho del mundo a que se le informe correctamente para que ella, libremente, decida qué quiere hacer con la sangre de su hijo: donarla o guardarla para su familia. Pero la peor de las decisiones que una madre puede tomar es tirar la sangre de su hijo”. Con la decisión del Ministerio, todos los bancos privados están obligados a donar el cordón umbilical, “algo que nos parece poco respetuoso en un país con valores democráticos”. “La donación siempre es libre” -continúa-. Si ni siquiera me obligan a donar mis órganos siendo donante, ¿por qué sí en este caso?”. Financiación del sistema sanitario La financiación sanitaria ha sido, es y será uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta, ya que siempre han generado divergencias entre los distintos gobiernos, gobernantes, profesionales y con los propios ciudadanos del Servicio Nacional de Salud. Alguna de las teorías vigentes para solucionar los problemas de financiación de la Sanidad es desarrollar el sistema de financiación vigente y atender los incrementos poblacionales que han experimentado algunas comunidades autónomas. Entre 1999 y 2004 ha aumentado la población en casi tres millones de personas en España. Teniendo en cuenta que se sigue tendiendo al crecimiento, se plantea la necesidad de que el Estado adecúe los servicios públicos de cada región a la población real. Algunas autonomías han experimentado grandes aumentos de población y atienden a ciudadanos de otras comunidades e, incluso, de otros países. En el caso de la Comunidad de Madrid, ésta denuncia que no se han tenido en cuenta estos incrementos poblacionales experimentados desde 1999. Según la Consejería, “en este reparto la Comunidad recibe en 2006 sólo 67,5 millones de euros, pese a que la población de la región ha aumentado en más de 800.000 habitantes desde el año 99”. En el tema de la financiación ha cobrado especial protagonismo el Plan de Infraestructuras Sanitarias de la CAM, que supone la construcción de ocho hospitales y 56 centros de salud, pero desde el Ministerio ha sido criticada la decisión de que éstos sean gestionados como empresa privada. Marciano Sánchez Bayle, presidente de la Federación de Asociaciones por la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), considera que este sistema no es bueno para la eficacia de los hospitales con problemas como el económico −de tres a seis veces superior−, el mantenimiento, el personal que sería en número inferior y con unas condiciones económicas y laborales peores y habría dos unidades de gestión que podrían oponerse.

22

Otras comunidades como Valencia, Castilla-La Mancha y Extremadura están llevando a cabo modelos nuevos de gestión similares al de Madrid. Incluso algunas empresas públicas de Andalucía.

Con la fórmula del contrato de concesión de obra pública, la gestión de la actividad básica del hospital, la prestación clínica, al igual que el equipamiento y el mantenimiento del instrumental médico y de alta tecnología, continuarán siendo responsabilidad directa del sector público a través del Servicio Madrileño de Salud. Sin embargo, el concesionario redacta el proyecto, construye, equipa y financia la obra pública y se encarga de los servicios no asistenciales (lavandería, desinfección, transporte interno y externo, almacén, limpieza, seguridad, restauración, gestión de residuos, mantenimiento y gestión del personal administrativo). Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), ha vivido durante más de 20 años una gestión hospitalaria, en su opinión, “rígida, muy centralizada, burocratizada y basada en una legislación y términos de gestionamiento bastante encorsetados”. “Abogo porque podamos optar por fórmulas de gestión privada en la Sanidad pública y por experimentar esas fórmulas”. Para el presidente de Sedisa, que cree en éste como un buen tema de debate en el Consejo Interterritorial o para expertos en economía de la Salud, “porque nos falta evaluar”, en el sistema sanitario se carece de sistemas de información homogéneos en las 17 comunidades “y fiables que nos permitan conocer el coste-efectividad y si estamos optimizando o no los recursos que destinamos a Sanidad”. “Estoy a favor de que se experimenten estas fórmulas, pero que también se evalúen, porque se oyen voces a favor y en contra, pero sin criterios rigurosos ni estudios comparativos entre los modos clásicos de gestionar y las nuevas formas”. Otras comunidades como Valencia, Castilla-La Mancha y Extremadura están llevando a cabo modelos nuevos de gestión. Incluso las empresas públicas de Andalucía. El Hospital de Burgos ha puesto en marcha el modelo de Madrid, “de manera más complicada”, opina Sánchez Bayle, pero, hasta el momento, el Ministerio no se ha pronunciado al respecto. Para Estévez, aunque no sean modelos superponibles, cree que hay bastantes experiencias en comunidades de un signo político o de otro. “Lo que falta es evaluar si son más efectivas que los modelos clásicos”.



revista de actualidad El Consejo Interterritorial debatió el documento “Estrategia para la Atención Primaria del Siglo XXI” y aprobó la Estrategia en Salud Mental

El Ministerio de Sanidad no tiene en cuenta a la Comunidad de Madrid en el cómputo de las listas de espera

E

l Consejo Interterritorial celebrado el día 11 de diciembre en Madrid y al que acudieron la ministra de Sanidad, Elena Salgado (acompañada de Fernando Puig de la Bellacasa, subsecretario de Sanidad, y José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad) y los consejeros de Sanidad de las distintas Comunidades Autónomas, se comprometió a mejorar la calidad de la Atención Primaria y la atención de los enfermos mentales. Uno de los puntos más conflictivos fue el que se refiere a las listas de espera, ya que en el cómputo del Ministerio de Sanidad no se han incluido los resultados de la Comunidad de Madrid. Según datos del Ministerio, las listas de pacientes en espera para someterse a una operación quirúrgica experimentaron el pasado mes de junio “su primera mejoría desde diciembre de 2003”, año en el que comenzó el sistema de información sobre listas de espera a nivel nacional. Según la ministra, el pasado verano disminuyó el número de enfermos a intervenir de unos 400.000 a 379.704, pasó de 80 a 72 la media de días de espera y bajó del 9 por ciento al 6,52 por ciento el porcentaje anual de personas que tuvieron que esperar su turno durante más de seis meses. La responsable de Sanidad explicó que la tasa actual de pacientes en lista de espera es del 9,97 por cada 1.000 habitantes, cifra un 9 por ciento inferior a la registrada durante el mismo periodo del año 2005 y un 6 por ciento inferior respecto a la registrada en diciembre de 2003. En este sentido, destacó que la disminución de enfermos en espera se produjo en un periodo en el que el incremento de la población protegida fue del 4,9 por ciento, es decir, de cerca de 1,8 millones de personas.

No obstante, Elena Salgado puntualizó que estas cifras corresponden sólo a 16 comunidades más Ceuta y Melilla, ya que desde diciembre de 2004 la Comunidad de Madrid procesa sus datos sanitarios de forma independiente. Además, señaló que, de utilizarse los parámetros para medir el tiempo de espera que emplean “otras comunidades”, los avances logrados en esta materia habrían sido “aún más positivos”. En cuanto al documento ‘Estrategia para la Atención Primaria del Siglo XXI (AP21)’, tanto el Ministerio como las Comunidades han coincidido en la necesidad de dar un nuevo impulso a la Atención Primaria de salud en España para reforzar su papel decisivo como lugar de entrada del paciente al sistema sanitario y servicio en el que se atienden y resuelven la mayor parte de sus problemas de salud. Asimismo, se ha reconocido el esfuerzo realizado por las CC AA en la mejora de la Atención Primaria y se ha considerado que hay que seguir avanzando hacia una Atención Primaria de calidad, capaz de potenciar la gestión clínica basada en la evidencia científica y la continuidad asistencial. El Consejo ha considerado que en los documentos se incorpora un ámbito estratégico adecuado para que las CC AA desarrollen las medidas que, en el marco de sus competencias y con la adaptación precisa a la realidad de cada servicio de salud, hagan posible la consecución de los avances necesarios para la mejora de la Atención Primaria en España en el periodo 2007-2012. Además, el Pleno del Consejo Interterritorial decidió aprobar “por unanimidad” la Estrategia en Salud Mental, que tiene como objetivo la mejora de la atención que se dispensa a estos pacientes y a sus familiares desde la Sanidad pública.

>> La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, junto con el subsecretario y el secretario general de Sanidad, rodeados de los consejeros de Sanidad autonómicos.

24

La consejera de salud de Canarias, María del Mar Julios, manifestó en el marco del Pleno del Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud (SNS) que la falta de recursos humanos dentro del sistema sanitario es un “problema de Estado”, pues afecta a todas las comunidades autónomas. En la opinión de la consejera canaria, si no se pone “remedio rápido” a esta situación, “estaremos dando la espalda a uno de los principales problemas de nuestro sistema sanitario”.


actualidad La moción contó con el apoyo de todos los grupos, a excepción del PSOE

El Senado insta al Gobierno a prestar más atención a las enfermedades que puedan traer los inmigrantes irregulares

E

l pleno del Senado aprobó el 19 de diciembre una moción que insta al Gobierno a adoptar medidas concretas en relación con las necesidades de atención sanitaria y protección de la salud que se derivan de la llegada de inmigrantes irregulares a España, tales como potenciar la investigación epidemiológica de las enfermedades emergentes que éstos presentan. La iniciativa corrió a cargo del Grupo Popular y fue presentada por el portavoz popular de Sanidad, Antonio Román Jasanada. Contó con el apoyo del resto de grupos, a excepción del PSOE, después de que CiU, PNV y BNG (en representación del Grupo Mixto) presentaran una enmienda aditiva para generalizar los estudios epidemiológicos en todas las comunidades autónomas, con independencia de la presión migratoria que éstas sufran. La iniciativa popular solicita potenciar la red de investigación epidemiológica ante las enfermedades emergentes y reemergentes que presenta fundamentalmente la población inmigrante, con especial atención a la tuberculosis, a través de estrategias concretas en colaboración con las comunidades autónomas y en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).

>> José Vicente González Bethencourt, senador del PSOE,, y Antonio Román Jasanada, portavoz del Partido Popular de Sanidad.

Entre otras medidas, se pidió al Ministerio analizar la presión migratoria de cada región, reforzar la estructura de la Sanidad Exterior con recursos humanos y materiales adecuados, mejorar la formación continuada de profesionales sanitarios especializados en estas enfermedades, así como programas de vacunación para los inmigrantes que residen en España y que no han sido todavía vacunados o que siguieron vacunaciones diferentes en sus países de origen.

Para el senador socialista José Vicente González Bethencourt, esta moción es un intento del PP de querer crear una “alarma social” en la población, y matizó que se deberían incrementar los servicios sanitarios en las comunidades autónomas “por el hecho de que aumenta la población, y no porque haya más inmigrantes”.

Proyecto de Ley de Investigación Biomédica

El PSOE pide tratar muestras biológicas sin el permiso del dueño

E

l Grupo Parlamentario Socialista presentó en el Congreso una enmienda al proyecto de Ley de Investigación Biomédica para que, “de

forma excepcional”, puedan tratarse muestras biológicas con fines de investigación biomédica sin el consentimiento del “sujeto fuente”. Los socialistas aclaran en su propuesta de modificación que este proceder tendría lugar sólo “cuando la obtención de dicho consentimiento no sea posible o represente un esfuerzo no razonable”. Además, en estos casos “se exigirá el dictamen favorable del Comité de Ética de la Investi-

gación correspondiente”, que deberá tener en cuenta varios requisitos: que se trate de una investigación “de interés público”, que la investigación sea “menos efectiva o no sea posible sin los datos identificativos del sujeto fuente”, que no conste una “objeción expresa del mismo”, que se garantice la confidencialidad de los datos personales y que la investigación sea desarrollada por la misma institución que solicitó el consentimiento para usar las muestras.

25


revista de actualidad Ha afectado a 87 categorías profesionales y se ha desarrollado en dos fases: selección y provisión

Concluye la adjudicación de plazas del proceso extraordinario de consolidación de empleo en el sector sanitario

L

a adjudicación de plazas del proceso extraordinario de consolidación de empleo en el sector sanitario concluyó ayer tras la adjudicación de las dos últimas categorías, ATS y auxiliares administrativos. Con ello se cumple la previsión efectuada por el Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas. El cierre de esta Oferta Pública de Empleo (OPE) extraordinaria permitirá dotar de una mayor estabilidad laboral al personal del Sistema Nacional de Salud. La interinidad superaba el 30 por ciento en las plantillas de algunas categorías. Este proceso ha afectado a 37.286 plazas, de las cuales 6.551 correspondían a Facultativos Especialistas de Área (FEA) y las 30.735 plazas restantes concernían a personal no facultativo. El periodo de fiestas navideñas ha sido declarado inhábil a petición de los distintos servicios de salud autonó-

micos, por lo que las últimas listas de adjudicación de plazas serán publicadas a mediados de enero de 2007. Tres años después de su regulación, el proceso extraordinario de consolidación de empleo recibió un impulso definitivo con la aprobación del Real Decreto Ley 9/2004, de 3 de diciembre, que ha permitido, con la colaboración de las CC AA, concluir la consolidación de empleo del personal sanitario en diciembre de 2006. La OPE extraordinaria ha afectado a 87 categorías profesionales y se ha desarrollado en dos fases, una de selección y otra de provisión. A la fase de selección se presentaron un total de 307.007 solicitudes de aspirantes a consolidar alguna de estas plazas. Sin embargo, de estas solicitudes finalmente sólo se presentaron a las pruebas 160.250 personas.

Entienden “que este debate es una obligación política, ya que peligra la continuidad del sistema de formación de especialistas en España, pionero en el mundo”

Los MIR piden a la Comisión de Sanidad del Congreso que se aborde su situación laboral y formativa

L

a Asociación de Médicos Internos Residentes de la Comunidad de Madrid (Amircam) ha enviado una carta a todos los miembros de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para que se aborde de forma urgente la situación laboral y formativa de este colectivo, con motivo de la interpelación urgente del Grupo de Coalición Canaria para que el Gobierno explique su política sobre la formación de especialistas para el Sistema Nacional de Salud (SNS), que se ha debatido en dicha cámara. Según Amircam, los MIR entienden “que este debate es una obligación política, ya que peligra la continuidad del sistema de formación de especialistas en España, pionero en el mundo, y que ha contribuido en gran medida a que la Sanidad española se haya situado entre las siete mejores del planeta”. El mismo comunicado señala que existe entre el colectivo “un descontento generalizado por las pésimas condiciones laborales y formativas” en las que trabajan y apunta que no entienden por qué tienen que gastar su tiempo en “pelear” con las comunidades autónomas por un sueldo “decente”.

>> Íñigo Espert preside Amircam.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, ha manifestado en una carta dirigida a Amircam que ha solicitado “expresamente por escrito a la ministra de Sanidad y Consumo la incorporación de un punto específico en el Orden del Día del próximo Consejo Interterritorial”. Asimismo, Lamela ha expresado su interés por “mantener un encuentro con las asociaciones de MIR con la finalidad de concretar los diferentes aspectos a tratar en dicha reunión del Consejo Interterritorial”.

26



revista de actualidad Acudieron Manuel Lamela, Alberto Ruiz Gallardón, Ángel Acebes y Fernando Puig de la Bellacasa

Salgado reconoce la labor de Ana Pastor por una sanidad pública “accesible y equitativa” en el acto de colocación de su retrato

L

a ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, reconoció las “grandes cosas” logradas al frente del Ministerio por su predecesora en el cargo, Ana Pastor, ahora secretaria ejecutiva de Política Social y Bienestar del Partido Popular. Salgado dijo que se la recuerda “con cariño” y su rostro pasará a formar parte, como es tradicional, de la galería de retratos de ex titulares de Sanidad que acoge la sede del Ministerio y en la que, según destacó Salgado, se homenajea a personajes que, como ella, apostaron por crear una sanidad pública “accesible para todos y equitativa”. Para la actual ministra, que presidió el acto con el consejero de Sanidad de Madrid, Manuel Lamela, el retrato de su predecesora merece estar en la galería del Ministerio, al igual que la anarquista Federica Montseny, la primera mujer en el cargo de Europa Occidental, o el socialista Ernest Lluch, asesinado por ETA en el año 2000, ya que todos ellos apostaron “por una sanidad pública accesible para todos y equitativa”, un punto muy importante, según Salgado, “en este tiempo de transferencias a las comunidades autónomas”. Por su parte, Pastor, quien estuvo acompañada entre otros por el secretario general del PP, Ángel Acebes, y el portavoz popular en el Congreso, Eduardo Zaplana, agradeció el acto a Salgado, la presencia en el evento a compañeros, colaboradores y amigos, además de la labor realizada con su imagen por el pintor Rafael Cidoncha, de quien dijo había logrado con su retrato un “recuerdo para siempre” y una pintura

>> Ana Pastor se dirige a los asistentes al acto de colocación de su retrato, en el Ministerio de Sanidad y Consumo.

muy “realista”, en la que se demuestra que también durante su gestión priorizó “los papeles a la peluquería”. También acudieron el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón; la presidenta de la Asamblea de Madrid, Concepción Dancausa; el ex Defensor del Menor, Pedro Núñez Morgades; el diputado popular adscrito a la Secretaría Ejecutiva de Política Social y Bienestar, Julio Sánchez Fierro, y el portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Popular en el Congreso, Mario Mingo. No acudió, en cambio, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

Miguel Carrero, reelegido presidente de Previsión Sanitaria Nacional

E

l 2 de enero se celebró la Asamblea Extraordinaria de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), con las elecciones del Consejo de Administración como único punto del día, y en las que los mutualistas han confirmado su apoyo al Consejo de Administración de la última legislatura, siendo Miguel Carrero reelegido presidente. De los once componentes del anterior Consejo, ocho repiten, dos no se han presentado a la reelección y tres estrenan cargo: Luis María Campos, presidente del Colegio de Médicos de Pontevedra; Tomás del Monte, presidente del Colegio de Médicos de Cáceres; y Manuel Pérez Fernández, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla. >> Miguel Carrero, tras ser reelegido presidente de PSN, acompañado por el Consejo de Administración.

Para Miguel Carrero, los mutualistas han mostrado “una conciencia de continuar por el camino emprendido, de consolidar los beneficios que hemos obtenidos y la seguridad y la confianza que hemos generado”. Carrero también ha trazado los nuevos objetivos, entre los que destacan “potenciar a corto y a medio plazo las residencias para la tercera edad e incidir en las escuelas infantiles”.

28



revista de actualidad autonomías Resolución de la sala de lo Contencioso Administrativo

>> madrid

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechaza suspender el decreto regional sobre el tabaco; Salgado dice que el recurso “sigue adelante”

E

ba al Ejecutivo regional de Esperanza Aguirre de “atentar contra la salud de los ciudadanos” con su normativa.

l Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) rechazó el 19 de diciembre la suspensión del Decreto regional sobre el tabaco en los lugares públicos solicitada por el Gobierno central, según la resolución de la Sala de lo Contencioso Administrativo. El Ministerio de Sanidad y Consumo presentó en noviembre pasado este recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra el decreto de la Comunidad de Madrid que desarrolla la Ley de Prevención del Tabaquismo. El auto señala que no ha lugar a adoptar la medida cautelar de suspensión de la efectividad del Decreto 93/2006, entre otras cosas, porque esta norma regional contempla la posibilidad de permitir el consumo de tabaco en las “dependencias no productivas ubicadas en inmuebles donde existan uno o más centros de trabajo sólo durante la celebración de actos conmemorativos de representación, institucionales o análogos”, y que cuando la superficie fuera superior de 100 metros cuadrados se respetará lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 28/2005. Por otra parte, el Tribunal no aprecia que la vigencia de la disposición durante la “limitada” duración del proceso “pueda dar lugar a situaciones irreversibles” y, en todo caso, cree que los perjuicios posibles “serían de orden económico y, por lo tanto, resarcibles”. Sanidad solicitó la suspensión basándose en la “irreparabilidad” de los daños que su ejecución puede ocasionar, puesto que además de un daño económico, “realmente los posibles daños son de naturaleza mucho más amplia, al incidir de lleno en el campo

30

>> Manuel Lamela, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid

de la salud pública”. La ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha recalcado, tras conocer la noticia, que el recurso del Gobierno central “sigue adelante” y que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid sólo ha rechazado la suspensión cautelar de la medida del Gobierno regional. “Lo que ha hecho ha sido no suspender ese decreto y que la tramitación siga su vía normal, y eso no creo que quiera decir que lo avale”, añadió. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, valoró “positivamente” la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid porque es “garante de la salud pública y de los derechos de los no fumadores”. En su opinión, esta decisión deja invalidadas las acusaciones que en su día hizo la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, contra el Gobierno de la Comunidad de Madrid, en las que responsabiliza-

El vicepresidente de la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración (AMER), Antonio Galán, se mostró “contento y satisfecho” por la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de rechazar la suspensión del Decreto regional sobre el tabaco en los lugares públicos solicitada por el Gobierno central. Además, la Junta Directiva de Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) considera positivo el citado Decreto, ya que, a su juicio “hace compatibles los principios de la salud pública y los derechos de los no fumadores con las necesidades de sectores tan importantes en la economía madrileña como la hostelería, la restauración, el comercio y el turismo”.

CESM y Satse no apoyan la huelga de Madrid Por otra parte, los sindicatos UGT y CC.OO. convocaron una huelga en la Sanidad madrileña los días 14 y 15 de diciembre con el objetivo de protestar por su “deterioro progresivo” y por la defensa de lo público ante las intenciones “privatizadoras” de la Consejería. Según datos oficiales, la actividad en los centros hospitalarios y de salud de la Red Sanitaria madrileña se desarrolló con normalidad. No contó con el respaldo de los dos sindicatos mayoritarios CESM (médicos) y Satse (ATS), que consideran satisfechas sus demandas laborales tras las reuniones de noviembre con el Gobierno y la aprobación de la Carrera Profesional.


autonomías

>> ceuta

El Gobierno renueva el convenio que presta asistencia sanitaria especializada a la población de Ceuta y Melilla

E

l Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, y el Ministerio de Defensa para prestar asistencia sanitaria especializada a la población de Ceuta y Melilla. Este convenio renueva y actualiza el ya suscrito entre ambas entidades en 2004, posibilitando que la población civil de estas Ciudades Autónomas pueda ser atendida en los hospitales militares de su respectiva ciudad. Lo mismo sucede a la inversa, ya

que el personal con cobertura sanitaria de las Fuerzas Armadas puede recibir asistencia médica en los hospitales del INGESA. Mediante esta medida, los pacientes que requieren asistencia sanitaria especializada no tienen que desplazarse a hospitales de la península, puesto que esta asistencia puede ser cubierta por los hospitales militares, que cuentan con la infraestructura y dotación suficientes para realizarla, ya que estaban concebidos para atender a una población militar mayor en número que la que existe actualmente en ambas ciudades.

Tras una reunión de la Mesa Sectorial

>> cantabria

Sanidad y sindicatos firman el acuerdo para la mejora de la calidad en el empleo del Servicio Cántabro de Salud

L

a Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y las organizaciones sindicales CC OO, UGT, CSIF y ATI han firmado el acuerdo integral para la mejora de la calidad en el empleo del personal de instituciones sanitarias del Servicio Cántabro de Salud (SCS), que engloba la implantación del modelo de desarrollo profesional, el Plan de Recursos Humanos, la oferta de empleo público y traslados, la revisión del complemento de Atención continuada, el acuerdo de contratación del personal laboral, y el estudio de la viabilidad de la exención del trabajo nocturno para el personal mayor de 55 años. La Consejería de Sanidad explicó que gracias a este acuerdo, el Servicio Cántabro de Salud pondrá en marcha un sistema de desarrollo profesional para el personal estatutario fijo de categorías no sanitarias de Gestión y Servicios pertenecientes a los grupos A, B, C, D, y E, y de categorías sanitarias pertenecientes a los grupos C y D. También se ha aprobado el Plan de Ordenación de Recursos Humanos que incluye, entre otros aspectos, la edad de jubilación obligatoria del personal del Servicio Cántabro de Salud. Asimismo, se recoge el compromiso del SCS de facilitar las jubilaciones anticipadas y parciales dentro de la legalidad, continuándose los trabajos en el seno de la Mesa Sectorial del Personal de Instituciones Sanitarias. En relación con la Atención Continuada, se ha acordado incrementar la retribución del complemento de las guardias, que tiene efectos económicos a fecha de 1 de enero de 2007. Sobre la oferta de empleo público y traslados, está previsto que se convoquen procesos selectivos y de provisión con una periodicidad al menos bienal. De cara al recién estrenado año, antes del 1 de abril se publicará la oferta de empleo público correspondiente al personal de instituciones sanitarias del Servicio Cántabro de Salud, cuyo desarrollo se llevará a cabo a lo largo de todo 2007. Para la determinación de las plazas, se tendrá en cuenta sobre todo las plazas correspondientes a las categorías más deficitarias en personal, las categorías mas numerosas y las correspondientes a una interinidad superior a tres años.

31


revista de actualidad autonomías El SMS llega a un acuerdo que afectará a más de 15.000 trabajadores

>> murcia

El Servicio Murciano de Salud firma su Sistema de Carrera Profesional

E

l presidente de la Comunidad de Murcia, Ramón Luís Valcárcel, acompañado por la consejera de Sanidad, María Teresa Herranz, presidió, en el marco de la Mesa Sectorial de Sanidad celebrada en el Palacio de San Esteban, la firma del acuerdo sobre Carrera y Promoción Profesional alcanzada entre el Servicio Murciano de Salud (SMS) y los sindicatos (Cemsatse, FSP/UGT, CC OO, CSI-CSIF).

superar una evaluación que medirá, entre otros factores, los resultados de la actividad asistencial, la implicación y compromiso con la organización, así como la actividad docente, discente e investigadora del candidato.

El Sistema de Carrera Profesional, al igual que el de promoción profesional del SMS, incluye cuatro niveles de desarrollo que serán retribuidos e irreversibles. Se establece un periodo transitorio de acceso a lo largo de los próximos cuatro años, en los que se irán convocando los denominados “procedimientos de encuadramiento inicial” para cada uno de los niveles definidos. A partir del año 2010, las con>> María Teresa Herranz, consejera de Sanidad de Murcia. vocatorias para el acceso a los diferentes niveles serán anuales. Entre las líneas de mejora que se tenPara acceder a cada nivel se exigirá un drán en cuenta para evaluar los objetimínimo de cinco años de permanenvos alcanzados en el área asistencial se cia obligatoria en el nivel anterior, por incluyen la reducción de las listas de lo que serán precisos 20 de experienespera, una mayor seguridad de los cia para alcanzar el máximo nivel, y

pacientes, la optimización de los resultados económicos en áreas como Farmacia, el diseño de procesos y gestión clínica, la mejora de la satisfacción de los usuarios, y la disminución del absentismo laboral, entre otras. Tras la firma, Valcárcel valoró el acuerdo como “una importante mejora de las condiciones laborales de los profesionales del SMS que tendrá repercusión en la calidad de la asistencia sanitaria". "Los profesionales sanitarios son el mejor patrimonio de cualquier sistema de salud, y la clave para mejorar la calidad de los servicios está en relación directa con la implicación y la capacidad de sus profesionales”, añadió Valcárcel. Por su parte, la consejera de Sanidad destacó que este acuerdo “es un instrumento básico de gestión y de motivación del personal que se espera sea útil para fidelizar a estos y que, al mismo tiempo, identifique la región como un lugar atractivo que favorezca la incorporación de más profesionales”. En la Región de Murcia falta personal sanitario, especialmente médicos de familia, pediatras y especialistas, principalmente en las áreas de oncología, radiología y anestesiología.

>> galicia

Informática de vanguardia para gestionar las donaciones de sangre en los hospitales gallegos y el Centro de Transfusión regional

L

os hospitales de la red pública del Servicio Gallego de Salud (Sergas) y el Centro de Transfusión de Galicia (CTG) dispondrán de un sistema informático pionero denominado e-Delphyn que permite la conexión permanente para gestionar las donaciones de sangre durante todo el proceso. E-Delphyn es una aplicación flexible, que permitirá compartir información entre el CTG y todos los centros sanitarios integrados. Es segura en la transmisión de datos y con acceso restringido a usuarios autorizados. Favorecerá la gestión, organización, valoración y atención tanto hacia los donantes como a los pacientes y permitirá una mejora de los procesos de trabajo de los profesionales del sistema sanitario gallego.

32



revista de actualidad autonomías

>> baleares

Baleares aprueba la carrera profesional para los trabajadores de Salud

E

l Consejo de Gobierno aprobó el acuerdo para la implantación de la carrera profesional para los trabajadores del Servicio de Salud de las Islas Baleares, que la Consejería de Salud y Consumo y los sindicatos CC OO, SAE, Cemsatse y UGT subscribieron el pasado 3 de julio en la Mesa Sectorial de Sanidad y que beneficiará más de 4.600 trabajadores. Según informó el portavoz del Ejecutivo balear, Joan Flaquer, la carrera profesional es un modelo de promoción, motivación e implicación para los profesionales sanitarios del Servicio de Salud, para que a través del reconocimiento de su actividad consigan un desarrollo profesional continuado y adecuado. Flaquer también indicó que este modelo de carrera profesional es el mejor dotado económicamente del Estado y es el que se está implantando de manera generalizada dentro el Sistema Sanitario Europeo. La adhesión a la carrera profesional será voluntaria, personalizada, progresiva, irreversible e independiente de otros complementos, y se dividirá en cuatro niveles,

>> Aina Castillo, consejera de Sanidad, y Joan Flaquer, portavoz del Ejecutivo balear.

de cinco años de duración mínima cada uno de ellos, y según el grado de experiencia de los profesionales, variando las retribuciones respecto al nivel.

>> navarra

El Sindicato Médico Navarro critica el trato al personal temporal de AP

E

l Sindicato Médico de Navarra (SMN) confirma que su Comunidad es la que peor trata al personal médico temporal en Atención Primaria, y advierte que la zona se está quedando sin médicos para contratos temporales y de guardias. Lo que el SMN viene denunciando hace años se ha puesto ahora de relieve en el estudio nacional sobre condiciones de trabajo del médico en España llevado a cabo por el Sindicato Médico de Navarra con la colaboración de todas las autonomías y que asegura que Navarra es la Comunidad Autónoma con mayor precariedad laboral médica en el ámbito de Primaria. Navarra cubre las ausencias de personal con contratos a jornada parcial, teniendo además que asumir muchas veces los pacientes de varios cupos, lo que deteriora la calidad asistencial. Esta es la única Comunidad Autónoma que no cuenta con el complemento específico del puesto a los médicos temporales de Primaria, de modo que se produce una reducción del 25 por ciento de la nómina en comparación con otras regiones. Por otro lado, estos profesionales no reciben ni los incrementos por antigüedad ni los de ayuda familiar. Según informa el SMN, en Navarra el personal de refuerzo está formado por profesionales contratados para cubrir las guardias en el ámbito de Atención Primaria, por lo que éstos trabajan una media de 3.500 horas anuales, “más del doble que cualquier otro trabajador en España”.

>> valencia

La Consejería de Sanidad valenciana gestiona el 25 por ciento de las recetas electrónicas

U

n total de 260.714 recetas con visado electrónico han sido gestionadas por la Consejería de Sanidad de Valencia en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2006. Estas cifran suponen casi un 25 por ciento de los visados solicitados en la Comunidad. Además. destacan las cifras del mes de noviembre, cuando se gestionaron más de 650 solicitudes diarias de tratamientos electrónicos. La Consejería resalta que una de las ventajas del nuevo sistema de información GAIA es la eliminación de los tiempos de espera del visado de inspección sanitaria, así como el desplazamiento a las inspecciones médicas. En la actualidad, el visado electrónico está implantado al cien por cien en las inspecciones médicas de las direcciones territoriales de la Consejería de Sanidad en Castellón y Valencia, y en el 50 por ciento de las inspecciones de la dirección territorial de Alicante.

34



1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. Prevenar suspensión para inyección en jeringa precargada. Vacuna neumocócica sacarídica conjugada, adsorbida. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada dosis de 0,5 ml contiene: Polisacárido del serotipo neumocócico 4* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 6B* 4 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 9V* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 14* 2 microgramos. Oligosacárido del serotipo neumocócico 18C* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 19F* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 23F* 2 microgramos. * Conjugado con la proteína transportadora CRM197 y adsorbido a fosfato de aluminio (0,5 mg). Excipientes: Para la lista completa, ver sección 5.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Suspensión para inyección en jeringa precargada. La vacuna es una suspensión homogénea blanca. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Inmunización activa contra las enfermedades invasivas (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía bacterémica, bacteriemia), causadas por los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F de Streptococcus pneumoniae en: - niños desde 2 meses hasta 2 años de edad; - niños previamente no vacunados de 2 a 5 años (para sujetos de alto riesgo, véase la sección 4.4) Véase en la sección 4.2 la información relativa al número de dosis que deben ser administradas para cada grupo de edad. El empleo de Prevenar debe ser determinado en base a las recomendaciones oficiales teniendo en cuenta la variabilidad epidemiológica de los serotipos en las diferentes áreas geográficas así como el impacto de enfermedades invasivas en los diferentes grupos de edad (véanse las secciones 4.4 y 4.8). 4.2 Posología y forma de administración. La vacuna debe ser administrada por inyección intramuscular. Las zonas preferidas son la cara anterolateral del muslo (músculo vasto lateral) en bebés o el músculo deltoides en la parte superior del brazo en niños. Niños de 2 a 6 meses de edad: tres dosis, de 0,5 ml cada una, administrándose habitualmente la primera dosis a los 2 meses de edad y con un intervalo de, al menos, 1 mes entre dosis. Se recomienda una cuarta dosis en el segundo año de vida. Niños previamente no vacunados: Niños de 7 a 11 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 1 mes entre dosis. Se recomienda una tercera dosis en el segundo año de vida. Niños de 12 a 23 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 2 meses entre dosis. Niños de 24 meses a 5 años de edad: una dosis única. No se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo después de estos calendarios de inmunización. Calendarios de inmunización: los calendarios de inmunización para Prevenar deben estar basados en las recomendaciones oficiales. 4.3 Contraindicaciones. Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes, o al toxoide diftérico. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Como ocurre con otras vacunas, la administración de Prevenar debe posponerse en sujetos que padezcan enfermedad febril aguda de gravedad moderada a severa. Al igual que con todas las vacunas inyectables, debe disponerse de los métodos adecuados para el tratamiento y supervisión en el caso poco probable de producirse un choque anafiláctico después de la administración de la vacuna. Prevenar no protegerá contra otros serotipos de Streptococcus pneumoniae distintos de los incluidos en la vacuna, ni contra otros microorganismos causantes de enfermedades invasivas u otitis media. La vacuna no debe administrarse a niños con trombocitopenia o cualquier trastorno de la coagulación que pudiera contraindicar la inyección intramuscular, a menos que el beneficio potencial supere claramente el riesgo de administración. Aunque puede aparecer alguna respuesta de anticuerpos contra la toxina diftérica, la inmunización con esta vacuna no sustituye a la inmunización rutinaria contra la difteria. Para niños de 2 a 5 años se utilizó un calendario de inmunización de dosis única. Se observó una tasa superior de reacciones locales en niños mayores de 24 meses en comparación con niños de menor edad (véase sección 4.8). Niños con respuesta inmune deteriorada, bien debido al uso de terapias inmunosupresoras, a un defecto genético, a infección por VIH, u otras causas, pueden tener una respuesta de anticuerpos reducida a la inmunización activa. Los datos de inocuidad e inmunogenicidad son muy limitados para niños con anemia falciforme y no se dispone de los mismos para niños incluidos en otros grupos específicos de alto riesgo (por ejemplo, niños con disfunción esplénica adquirida o congénita, infección por VIH, procesos malignos, síndrome nefrótico). La vacunación de los grupos de alto riesgo debe ser considerada de forma individual. Los niños menores de 2 años (incluyendo los de alto riesgo) deben recibir las series de vacunación con Prevenar adecuadas a su edad (véase sección 4.2). El uso de la vacuna conjugada neumocócica no reemplaza el uso de las vacunas neumocócicas polisacáridas de 23 serotipos en niños de 2 ó más años de edad con enfermedades (tales como anemia falciforme, asplenia, infección por VIH, enfermedades crónicas o que estén inmunocomprometidos) que les sitúan en situaciones de mayor riesgo de ser afectados por enfermedades invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae. A los niños de 24 meses de edad o mayores de alto riesgo, previamente inmunizados con Prevenar se les debe administrar la vacuna polisacárida neumocócica de 23 serotipos siempre que esté recomendada. Como consecuencia de los datos limitados existentes, el intervalo entre la vacuna conjugada neumocócica (Prevenar) y la vacuna polisacárida neumocócica de 23 serotipos no debe ser inferior a 8 semanas. Sólo se dispone de datos limitados relativos al uso de calendarios combinados de vacunas conjugadas neumocócicas y la vacuna polisacárida neumónica 23 valente en niños de 2 a 5 años de alto riesgo previamente no inmunizados. El uso de estos calendarios debe ser considerado de forma individual teniendo en cuenta las recomendaciones nacionales vigentes. Cuando Prevenar se administra concomitantemente con vacunas hexavalentes (DTaP/Hib(PRPT)/IPV/HepB), el médico debe saber que los datos de los estudios clínicos muestran un porcentaje de reacciones febriles mayor que los que aparecen después de la administración de las vacunas hexavalentes solas. Estas reacciones fueron en su mayoría moderadas (menor que o igual a 39ºC) y transitorias (véase sección 4.8). Debe iniciarse un tratamiento antipirético de acuerdo a las directrices de tratamiento local. Se recomienda medicación antipirética profiláctica: - para todos los niños a los que se les administre Prevenar simultáneamente con vacunas de tosferina de células enteras, como consecuencia de una tasa superior de reacciones febriles (véase sección 4.8). - para todos los niños con convulsiones o con un historial previo de convulsiones febriles. No administrar Prevenar por vía intravenosa. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Prevenar puede administrarse simultáneamente con otras vacunas pediátricas de acuerdo con los calendarios de inmunización recomendados. Las vacunas inyectables siempre deben administrarse en diferentes sitios de inyección. Se evaluó la respuesta inmune a las vacunas pediátricas rutinarias administradas simultáneamente con Prevenar en diferentes lugares de inyección, en 7 estudios clínicos controlados. La respuesta de anticuerpos frente a la vacuna de Hib conjugada con la proteína tetánica (PRP-T) y a las vacunas frente a tétanos y hepatitis B (Hep B) fue similar a la de los controles. En el caso de la vacuna Hib conjugada con la proteína CRM, se observó un incremento en la respuesta de anticuerpos frente a Hib y difteria en las series estudiadas. Tras la administración de una dosis de recuerdo, se observó una reducción en los títulos de anticuerpos frente a Hib aunque todos los niños alcanzaron títulos protectores. Se observó una disminución no destacable en la respuesta a antígenos de tosferina así como a la vacuna inactivada de la polio (IPV). Se desconoce la relevancia clínica de estas interacciones. Los resultados limitados de los estudios abiertos demostraron una respuesta aceptable frente a MMR y varicela. Los datos sobre la administra-

ción concomitante de Prevenar con Infanrix hexa (vacuna DTaP/Hib(PRP-T)/IPV/HepB) no han mostrado interferencias clínicamente relevantes en la respuesta de anticuerpos frente a cada uno de los antígenos individuales cuando se administra como primovacunación de 3 dosis. No se dispone de datos suficientes respecto a la interferencia en la administración concomitante de las otras vacunas hexavalentes con Prevenar. No se dispone de datos sobre la administración concomitante de Prevenar con vacunas meningocócicas conjugadas del grupo C (MnCC). Sin embargo, los datos obtenidos a partir de una vacuna combinada experimental (vacuna neumocócica 9 valente conjugada con la proteína CRM197 y la vacuna meningocócica del serogrupo C conjugada con la proteína CRM197 (9vPnC-MnCC)) que contenía, entre otros, los mismos 7 serotipos neumocócicos conjugados que Prevenar, han mostrado que las titulaciones séricas de anticuerpos bactericidas de MnC fueron inferiores en los receptores de esta combinación comparadas con las de los que recibieron la vacuna MnCC sola, aunque casi todos los individuos alcanzaron una titulación de al menos 1:8. Además, tras la primovacunación completa, a los 12 meses los anticuerpos de MnC mostraron una tendencia a ser inferiores en los niños que recibieron la vacuna combinada. Por tanto, el facultativo debe sopesar esta posible interferencia de inmunidad en la respuesta de anticuerpos entre Prevenar y la vacuna meningocócica MnCC frente a la conveniencia de la administración concomitante de estas vacunas. 4.6 Embarazo y lactancia. Prevenar no está indicada en adultos. No se dispone de información sobre la seguridad de la vacuna cuando se utiliza durante el embarazo y la lactancia. 4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas. No procede. 4.8 Reacciones adversas. La seguridad de la vacuna se evaluó en diferentes estudios clínicos controlados en los que se incluyó a más de 18.000 sujetos sanos (de 6 semanas a 18 meses). La mayor parte de la experiencia de inocuidad proviene del ensayo de eficacia en el que 17.066 niños recibieron 55.352 dosis de Prevenar. También se ha evaluado la inocuidad en niños mayores no vacunados previamente. En todos los estudios, Prevenar se administró concurrentemente con las vacunas recomendadas en la infancia. Entre las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia estaban las reacciones en el lugar de inyección y fiebre. No se observó un incremento consistente de reacciones sistémicas o locales con las dosis repetidas a lo largo de la serie primaria de vacunación o con la dosis de recuerdo salvo un 36,5% de sensibilidad dolorosa transitoria y un 18,5% de sensibilidad dolorosa que interfirió con la movilidad de los miembros ambas observadas con la dosis de recuerdo. En niños mayores que recibieron una dosis única de vacuna se ha observado una tasa superior de reacciones locales que las previamente descritas en niños más pequeños. Estas reacciones fueron fundamentalmente de naturaleza transitoria. En un estudio post-comercialización realizado en 115 niños de entre 2 y 5 años, se informó de sensibilidad en un 39,1% de los niños interfiriendo ésta con la movilidad de los miembros en un 15,7% de ellos. Se registró enrojecimiento en el 40% de los niños y de induración en el 32,2%. En un 22,6% y un 13,9% de los niños, el enrojecimiento o la induración, respectivamente, fueron ≥ a 2 cm de diámetro. Cuando Prevenar se administró simultáneamente con vacunas hexavalentes (DTaP/Hib(PRP-T)/IPV/HepB) se reportó fiebre ≥ 38ºC por dosis en el 28,3% al 48,3% de los niños en el grupo que recibió Prevenar y la vacuna hexavalente al mismo tiempo, en comparación con el 15,6% al 23,4% en el grupo que recibió la vacuna hexavalente sola. Se observó fiebre de más de 39,5ºC por dosis en el 0,6% al 2,8% de los niños que recibieron Prevenar y vacunas hexavalentes (véase sección 4.4). La reactogenicidad fue superior en niños a los que se les administró concurrentemente la vacuna de la tosferina de células completas. En un estudio que incluía 1.662 niños, se informó de fiebre ≥ a 38°C en un 41,2% de los niños a los que se les administró Prevenar simultáneamente con DTP en comparación con el 27,9% en el grupo de control. Se informó de fiebre superior a 39,9°C en un 3,3% de niños en comparación con un 1,2% en el grupo de control. A continuación se enumeran por sistema corporal y por frecuencia y esto para todos los grupos de edad las reacciones adversas informadas en los ensayos clínicos o procedentes de la experiencia postcomercialización. La frecuencia se define de la forma siguiente: Muy frecuentes: ≥ 1/10, frecuentes: ≥ 1/100 y < 1/10, poco frecuentes: ≥ 1/1.000 y < 1/100, raros: ≥ 1/10.000 y < 1/1.000%, muy raros: < 1/10.000%. Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada frecuencia. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Muy raros: Linfadenopatía localizada en la zona del lugar de inyección. Trastornos del sistema inmunológico: Raros: Reacción de hipersensibilidad tales como reacción anafiláctica/anafilactoidea incluyendo shock, edema angioneurótico, broncoespasmo, disnea, edema facial. Trastornos del sistema nervioso: Raros: Convulsiones, incluyendo convulsiones febriles. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes: Vómitos, diarrea y disminución del apetito. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Poco frecuentes: Rash/urticaria. Muy raros: Eritema multiforme. Trastornos generales y en el lugar de administración: Muy frecuentes: Reacción en el lugar de inyección (por ejemplo, eritema, endurecimiento/hinchazón, dolor/sensibilidad), fiebre ≥ 38°C, irritabilidad, somnolencia, sueño intranquilo. Frecuentes: Hinchazón/endurecimiento del lugar de inyección y eritema > 2,4 cm, sensibilidad que interfiere con el movimiento, fiebre > 39°C. Raros: Episodio hipotónico de hiporrespuesta, reacciones de hipersensibilidad en el lugar de inyección (por ejemplo, dermatitis, prurito, urticaria). 4.9 Sobredosis. Se han reportado informes de sobredosis con Prevenar, entre los que se incluyen casos de administración de una dosis superior a la recomendada y casos de dosis consecutivas administradas en un intervalo de tiempo inferior al recomendado con relación a la dosis previa. En la mayoría de los individuos no se reportaron efectos adversos. En general, los acontecimientos adversos reportados como consecuencia de una sobredosis también han sido reportados con las dosis individuales recomendadas de Prevenar. 5. DATOS FARMACÉUTICOS. 5.1 Lista de excipientes. Cloruro sódico. Agua para inyección. 5.2 Incompatibilidades. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros. 5.3 Período de validez. 3 años. 5.4 Precauciones especiales de conservación. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. 5.5 Naturaleza y contenido del recipiente. 0,5 ml de suspensión inyectable en jeringa precargada (de vidrio Tipo I) con émbolo (de polipropileno) - tamaño del envase (formatos) 1 y 10 jeringas con o sin aguja. Posible comercialización solamente de algunos tamaños de envases. 5.6 Precauciones especiales de eliminación. Durante la conservación, puede observarse un sedimento blanco y un sobrenadante transparente. La vacuna debe agitarse hasta obtener una suspensión blanca homogénea y debe inspeccionarse visualmente para ver la presencia de cualquier partícula extraña y/o variación del aspecto físico antes de la administración. No utilizar si el contenido tiene otro aspecto. La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Wyeth Lederle Vaccines S.A. Rue du Bosquet, 15. B-1348 Louvain-la-Neuve. Bélgica. 7. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. EU/1/00/167/003. EU/1/00/167/004. EU/1/00/167/006. EU/1/00/167/007. 8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 02/02/2001. Fecha de la última revalidación: Abril 2006. 9. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO. Abril 2006. 10. PRECIO. PVL: 48,02 €, PVP: 72,08 €, PVP IVA: 74,96 €. 11. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Con receta médica. http://www.wyeth.es; farmacovigilancia@wyeth.com



top 10 Asociación Española de Afectados por Linfomas, Federación Española de Cáncer de Mama y Confederación de Familiares de Enfermos de Alzheimer, premios Top 10.

Begoña Barragán, de AEAL: “Ya era hora de que se reconociera la labor de las asociaciones de pacientes” La Asociación Española de Afectados por Linfomas (AEAL), presidida por Begoña Barragán García, ha resultado ganadora del Top 10 a la mejor asociación de pacientes, al conseguir el 40,45 por ciento de los votos de los lectores de la publicación digital Redacción Médica. El segundo puesto ha sido para la Federación Española de Cáncer de Mama, dirigida por María Antonia Gimón Revuelta, y el tercer puesto para la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias, cuyo presidente es Emilio Marmaneu. Begoña Barragán, presidenta de AEAL, recibe el premio de Juan Ignacio Barrero, Defensor del Paciente de Madrid.

El acto de entrega de los galardones Top 10 de Redacción Médica reunió en Madrid a los representantes de nueve de las diez organizaciones candidatas, así como a Juan Ignacio Barrero, Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, que destacó la “tremenda sensibilidad” de las asociaciones de pacientes y su “excelente labor frente a la Administración”. A la cita también acudieron José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, y dos de los tres galardonados: Begoña Barragán García y Emilio Marmaneu, presidentes de AEAL y CEAFA respectivamente. Begoña Barragán recogió el premio otorgado a la Asociación Española de Afectados por Linfomas como la asociación de pacientes más destacada, y agradeció que existan este tipo de iniciativas, “ya que contribuyen a que se siga escuchando la voz de estas orga-

38

nizaciones, que desarrollan una labor muy importante dentro de la sociedad”. La presidenta de AEAL considera que es fundamental que se valore el trabajo realizado por las asociaciones de pacientes y, precisamente esto es lo que han tenido en cuenta los lectores de Redacción Médica a la hora de valorar el esfuerzo de todas ellas. Una de las asociaciones con más miembros, la Confederación Españo-

la de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias, consiguió el tercer premio al obtener el 11,8 por ciento de los votos. Su presidente, Emilio Marmaneu, acudió a la entrega de diplomas, donde se destacó la labor de esta organización que representa de forma directa a 65.000 familias y de la cual forman parte 13 federaciones autonómicas, seis asociaciones uniprovinciales y 220 locales.

Jesús Aguado, Juan Pedro de la Morena, Carlos Guinovart, Emilio Marmaneu, Juan Ignacio Barrero, Ángel Cabrera, José Antonio Herrada, José María Pino, Begoña Barragán, Aisa Ramos, Carmen García (directora del Gabinete del Defensor del Paciente) y Elena Ruiz.


asociaciones de pacientes Los candidatos Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas Presidente: José Antonio Herrada

Año de creación: 2003 Miembros: 28 organizaciones, 2.200 asociaciones, 1,6 millones de asociados. Principales actividades que realizan: campañas, cursos y seminarios para difundir los derechos y deberes de los pacientes. Publicación anual de la Encuesta Estatal sobre la condición crónica en colaboración con la UCM . Página web: www.coalicion.org

Año de creación: 2001 Miembros: 800 Principales actividades que realizan: línea de atención telefónica para pacientes, web con contenidos médicos, elaboración de material informativo, asesoramiento médico, asistencia psicológica, jornadas con profesionales. Página web: www.aeal.es

Asociación Española de Pacientes con Cefalea Presidenta: Elena Ruiz de la Torre

Año de creación: 2005 Miembros: 230 Principales actividades que realizan: servicio de información telefónica sobre la cefalea, boletín trimestral con información sobre prevención y tratamiento, página web con todo tipo de información sobre la cefalea. Página web: www.aepac.es

Año de creación: 1990 Miembros: 13 federaciones autonómicas, 6 asociaciones uniprovinciales y 220 Asociaciones locales. Representación directa de 65.000 familias. Principales actividades que realizan: jornadas, congresos y conferencias sobre el Alzheimer y otras demencias; publicación de libros, guías y manuales. Página web: www.ceafa.org

Federación Española de Cáncer de Mama Presidenta: María Antonia Gimón Revuelta

Jesús Sanchez Martos, catedrático de Educación

Acción Psoriasis Presidenta: Juana Mª del Molino Jover

Año de creación: 1996 Miembros: 36 asociaciones que representan a más de 10.000 asociados. Principales actividades que realizan: gestión de subvenciones y donaciones, formación para asociaciones y profesionales, edición de libros y de la revista de la federación, portal web con lo último sobre la enfermedad. Página web: www.fedesparkinson.org

Año de creación: 1995 Miembros: agrupa a 16 asociaciones autonómicas; 650 trasplantados. Principales actividades que realizan: contribuir a la ayuda moral y física de los pacientes, promover la donación de órganos, asesoramiento jurídico, asistencia social, organización de jornadas informativas, pisos de acogida. Página web: www.fetco.es

Federación Española de Lucha Contra la Fibrosis Quística Presidenta: María José Plana

Confederación Española de F amiliares de Enfermos de Alzheimer y otras Dem encias Presidente: Emilio Marmaneu

Año de creación: 2000 Miembros: Coordina a 25 agrupaciones de toda España. Principales actividades que realizan: asesorar y ayudar a las asociaciones miembro, fomentar los programas de detección precoz, promover la formación e investigación en todo lo relacionado con el cáncer de mama. Página web: www.fecma.org

Año de creación: 1993 Miembros: más de 1.300 socios. Principales actividades que realizan: edición de una revista trimestral con datos sobre nuevos tratamientos, avances científicos, etc.; servicio de orientación psicológica al servicio de los socios; cursos con expertos. Página web: www.acciopsoriasi.org

Federación Española de Parkinson Presidente: Carlos Guinovart Centelles

Asociación Española de Afectados por Linfomas Presidenta: Begoña Barragán García

Federación Española de Tra splantados de Corazón y Pulmón Presidente: Emilio Bautista Soto

Año de creación: 1987 Miembros: 15 asociaciones federadas y alrededor de 7.000 socios. Principales actividades que realizan: relaciones y contactos con organismos de interés sociosanitario para el colectivo, talleres de formación sociosanitaria, programa de fisioterapia a domicilio, piso de acogida en Valencia. Página web: www.fibrosis.org

Año de creación: 1986 Miembros: 168 asociaciones federadas de las 17 comunidades autónomas. para la Salud de la UCM Principales actividades que realizan: actividades enfocadas a fomentar y promocionar la educación diabetológica en el ámbito social, familiar, laboral y escolar; campamentos para niños y adolescentes con diabetes. Página web: www.arquitecte.org/users/fede/ini.htm

Carlos Amaya, secretario general de CESM

Federación de Diabéticos Españoles Presidente: Rafael Sánchez Olmos


primer plano

La

n ó i c u l evo acos

m r á f s o de l s o d i d n ve m á s ve

Texto: Arantxa Mirón

Los laboratorios farmacéuticos siguen contando con márgenes confortables, a pesar de que cada vez se encuentran con más trabas a la hora de alcanzar la rentabilidad a la que están acostumbrados. Durante los últimos años se ha abierto el mercado, creciendo la competencia entre los laboratorios “convencionales” y los fabricantes de genéricos. Analizamos en esta sección los datos publicados por IMS Health y el Ministerio de Sanidad y Consumo en referencia a los años 2000 y 2005, para reflejar algunas de las cuestiones más interesantes que pueden explicar el porqué de los cambios surgidos a lo largo de este quinquenio.

40

D

urante el año 2000, la facturación conjunta de los diez medicamentos con mayores ingresos fue de 449.054 millones de euros. Dentro de esta decena de fármacos, la especialidad de Psiquiatría copaba los primeros puestos, al ser Zyprexa, de Lilly; Risperdal, de Janssen; y Seroxat, de GSK, los que más beneficios generaron para sus compañías. Este es un dato muy significativo, ya que, si analizamos las cifras del año 2005, los fármacos de esta especialidad bajan al séptimo y al décimo lugar y, en cambio, los indicados para patologías reumatológicas y cardiovasculares −en este caso, Fosamax, de MSD; y Plavix, de Sanofi-Aventis, respectivamente−, adquieren los mayores ingresos. La explicación a esta variación podría encontrarse en que, precisamente a partir del año 2005, se implanta en toda España la exigencia de un visado para la prescripción de los antipsicóticos −aunque circunscrita a los pacientes con más de 75 años−. A pesar de que algunas comunidades autónomas, como Andalucía, ya habían comenzado a implantar esta restricción en 2002, el detonante que impulsó al Ministerio de Sanidad a aplicar esta medida en la totalidad del país fue un informe de la Agencia Española de Medicamentos, del año 2004, en el


Fa c t u r a c i ó n e n 2 0 0 0 y 2 0 0 5 que se afirmaba que algunos ensayos clínicos habían revelado que dos fármacos de esta familia −la risperidona y la olanzapina− aumentaban el riesgo en ancianos de sufrir accidentes cerebrovasculares. Durante el año 2005 es destacable la inclusión de medicamentos de la especialidad oncológica entre los que más ingresos aportaron a sus laboratorios −AstraZeneca y Novartis−. Éstos, sin embargo no aparecen en las cifras del curso 2000, debido a que es en los años sucesivos cuando más resultados empiezan a ofrecer las compañías farmacéuticas en la investigación y el desarrollo de fármacos prescritos para combatir el cáncer. La diferencia de beneficios entre el año 2000 −con una facturación de 449.054 millones de euros− y el año 2005 con unos ingresos de 548.971 millones- es de 99.917 millones de euros. La evolución de los beneficios obtenidos por la industria farmacéutica con los diez fármacos que más facturan es algo menor de la esperada, lo que podría explicarse por la influencia de los genéricos, ya que durante el año 2005 fueron incluidos once nuevos principios activos de especialidades farmacéuticas genéricas en la financiación pública. Entre estos nuevos principios activos se encuentran los de algunos medicamentos de marca cuyas ventas a través del Sistema Nacional de Salud en el año 2004 supusieron más de 140 millones de euros. A pesar de ello, el consumo de los genéricos durante 2005 no alcanzó las cifras esperadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo. 200000

Medicamentos de mayor facturación en 2000 Laboratorio

Especialidad

Indicación

Zyprexa

Lilly

Psiquiatría

Antipsicotico

67155,18182

Risperdal

Jansen

Psiquiatría

Antipsicotico

55331,29697 51129,02424

Medicamento

Ventas (e+000)

Seroxat

GSK

Psiquiatría

Depresión

Vioxx

MSD

Reumatología

Antiinflamatorio

43842,71515

Norvas

Pfizer

Cardiovascular

HTA

42393,27273

Augmentine

GSK

Neumología

Infección respiratoria

42146,29697

Zantac

GSK

Digestivo

Úlcera

38613,21212

Zocor

MSD

Cardiovascular

Aterotrombótico

38227,14545

Serevent

GSK

Neumología

Asma, Epoc

35121,58182

Novartis

Reumatología

Antiinflamatorio

35095,21818

Sandimmun

Medicamentos de mayor facturación en 2005 Medicamento

Laboratorio

Especialidad

Indicación

Ventas (e+000)

Fosamax

MSD

Reumatología

Osteoporosis

92215

Plavix

Sanofi-Aventis

Cardiovascular

Aterotrombótico

79295

Spiriva

Boehringer-Pfizer

Neumología

Asma, Epoc

62927

Iscover

Bristol-M-S

Cardiovascular

Aterotrombótico

50722

Actonel

Sanofi-Aventis

Reumatología

Enfermedad paget

46676

Seretide

GSK

Neumología

Asma, Epoc

46429

Zyprexa

Lilly

Psiquiatría

Antipsicotico

46073

Casodex

AstraZéneca

Oncología

Cáncer próstata

42005

Glivec

Novartis

Oncología

Leucemia LC

41614

Seroxat

GSK

Psiquiatría

Depresión

41015

Fa c t u r a c i ó n p o r e s p e c i a l i d a d e s e n e l a ñ o 2 0 0 5 en millones de euros

Fa c t u r a c i ó n p o r e s p e c i a l i d a d e s e n e l a ñ o 2 0 0 0 en millones de euros 150000

142937

173615

130017

150000

120000

109356

87088

90000

83619

100000

80620

78938

77268 60000

50000

38613 30000

0

tría

uia

q Psi

r

ía

ula

asc ov rdi Ca

gía

log

ato

R

m eu

olo

um

Ne

ivo

est

Dig

0

ía

log

R

eu

to ma

r

gía

ula

asc ov rdi Ca

olo

um

Ne

tría uia

q Psi

gía

o col

On

41


sin malos humos Matilde Valentín Navarro Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

E

Sistema de atención a la dependencia: un nuevo modelo de protección social

l pasado día 30 de noviembre asistimos a un hecho histórico: el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó, por una amplia mayoría, el Proyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, una de las leyes más importantes de esta legislatura. Con esta iniciativa, el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero ha dado cumplimiento al compromiso que adquirió con la sociedad, en su programa de Gobierno, y que será, sin duda, la gran revolución social de los próximos años y uno de nuestros proyectos sociales más ambiciosos.

Se trata de un proyecto de gran dimensión social que afectará a diferentes ámbitos de actuación política (el económico, el sanitario, el mercado de empleo, la formación, el de los servicios sociales y la protección social, etc.), potenciando al máximo los mecanismos de cooperación y coordinación administrativa. En nuestro país, según los datos del Libro Blanco de la Dependencia, el número de personas en situación de dependencia se estima en torno a 1.200.000 en el año 2005 y se prevé que esta cifra rondará 1.373.000 en el año 2015.

“El 83 por ciento de los cuidadores de los dependientes son mujeres, y muchas de ellas han sacrificado su vida personal y profesional” El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia configura un nuevo derecho de ciudadanía. Un derecho para las personas dependientes que necesitan ayuda, apoyo y supervisión para realizar las actividades básicas de la vida diaria (levantarse de la cama, asearse, comer….). “El Derecho de los ciudadanos en situación de dependencia a recibir unos servicios, unas prestaciones, que les permitan afrontar con dignidad su situación de dependencia (asistencia a domicilio, centros de día y noche, residencias) y la promoción de su autonomía personal para desarrollar plenamente su condición de ciudadanía en el seno de la sociedad (servicios de prevención y apoyo y asistencia personal)”. A partir de 2007, todos los ciudadanos que lo deseen podrán solicitar la evaluación, aunque este año serán atendidos los grandes dependientes. El reconocimiento del derecho será expedido por la Comunidad Autónoma correspondiente y tendrá validez en todo el Estado. Es una Ley que aborda los aspectos sociales, con el objetivo de atender a las personas en situación de dependencia y apoyar a sus familias. Por lo tanto, no estamos ante una ley sanitaria. La futura Ley cita la coordinación sociosanitaria como el necesario nexo de unión entre los servicios sociales y los sanitarios, sin llegar a desarrollar esta coordinación que, indudablemente, es competencia de las Comunidades Autónomas.

42

Actualmente, la atención a estas personas se realiza, sobre todo, en el ámbito familiar y recae especialmente en las mujeres (el 83 por ciento de los cuidadores). Mujeres que, en muchos casos, han sacrificado su proyecto de vida personal y profesional al cuidado de los familiares dependientes. Esta Ley será, sin duda, un instrumento valioso para comenzar a poner en manos de toda la sociedad el peso que ahora, de manera tan injusta y discriminadora, soportan casi exclusivamente las mujeres. El reto está ahí. Estamos ante un cambio de modelo que yo considero histórico: la consolidación de un nuevo derecho de ciudadanía, universal, subjetivo y perfecto. La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y de Atención a las Personas en Situación de Dependencia nos afecta a todos y, una vez que se haya puesto en marcha, nos situará en el selecto club de los países en los que la atención a los ciudadanos más débiles constituye una prioridad que define a las naciones.




proteger tu salud Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Aprobada la Ley de Dependencia: asignaturas pendientes

A

lo largo de 2006 hemos seguido desde Revista Médica las vicisitudes que ha vivido el Proyecto de Ley de Dependencia, que finalmente se ha convertido en Ley el pasado 30 de noviembre. Esta norma legal tiene un doble objetivo, que es la promoción de la autonomía personal y la protección y atención a las personas mayores o discapacitadas que no pueden valerse por sí mismas para llevar a cabo actos básicos de la vida diaria. Ha sido una Ley bastante controvertida, ya que entre el Congreso y el Senado ha merecido más de 800 enmiendas. Resulta evidente que la tramitación parlamentaria ha permitido introducir importantes mejoras, especialmente en lo relativo a configurar las actuaciones derivadas de esta Ley como derechos subjetivos exigibles por parte de los ciudadanos, y ello, en función del principio de universalidad. La aprobación de esta Ley, que ha contado con el respaldo de los principales partidos políticos, nos coloca en una posición de vanguardia dentro de los sistemas de protección social en la Unión Europea, al menos en el terreno formal. Es a partir del 1 de enero de 2007 cuando las administraciones públicas, especialmente la Administración General del Estado y las CC AA, tienen que llevar al terreno de las realidades los servicios y las prestaciones que esta Ley establece.

mes. Esto da idea del desfase económico con el que nace esta nueva norma. La importancia del desfase económico es notoria, ya que es difícil encontrar residencias por debajo de los 1.500 euros, a lo que hay que añadir la nula previsión económica respecto de los discapacitados psíquicos y mentales, y de dotación para desarrollar planes de promoción de la autonomía personal, cuya importancia es evidente, ya que a través de ella se evitará en muchas ocasiones que las personas mayores puedan verse afectadas negativamente por situaciones de dependencia. La asignatura económica no es la única que queda sin aprobar para que el nuevo sistema nacional de dependencia emerja con el vigor que merecen las expectativas creadas para los ciudadanos. En efecto, la prestación sociosanitaria, que es crucial para más del 80 por ciento de las personas dependientes, no aparece definida en la nueva Ley de Dependencia. Tampoco el Gobierno ha incluido la prestación sociosanitaria en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, aprobada el pasado 15 de septiembre. Si no se resuelve este problema se generarán efectos indeseables, desorientación de los ciudadanos y quedarán defraudadas muchas expectativas.

“La prestación sociosanitaria, que resulta crucial para más del 80% de los dependientes, no aparece definida en la nueva norma”

La memoria económica de esta Ley contemplaba para el año 2014 una asignación de 375 euros por persona y

Sin embargo, hay que lamentar que esta Ley va a contar con recursos muy limitados y que se va a poner en marcha de modo gradual en el periodo que va entre los años 2007 y 2014.

Por ello, parece lógico insistir ante los Poderes Públicos en la necesidad urgente de regular la prestación sociosanitaria, a la que ya hizo alusión la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Determinar su contenido, su coste económico, cuáles van a ser los profesionales que van a tener que gestionarla y los requisitos de acceso por parte de los ciudadanos a esta prestación, son tareas ineludibles y que no admiten demoras.

45


DebatesSanitarios

Pat ro c i n a d o p o r :

La Psicología en la Sanidad Pública

Fotografías: Ana Salazar

La Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS) sólo regula a la Psicología clínica como profesión sanitaria, olvidando al resto de especialidades de esta materia. Este matiz crea un gran malestar entre los profesionales de la Psicología, que defienden su presencia dentro de la Sanidad pública. Los psicólogos aseguran que a lo largo de la licenciatura estudian la materia suficiente para ser considerados como tal. Por su parte, muchos médicos piensan que estos profesionales son necesarios en la recuperación del paciente y en el apoyo de sus familiares. Para debatir sobre esta situación, Sanitaria 2000 reunió a expertos en la materia para tratar este asunto.

46


Jesús Sánchez Martos

José María Pino

Inés López Ibor

Juan José Moreno

Catedrático de Educación para la Salud de la UCM.

Presidente de Sanitaria 2000 y editor de Revista Médica.

Profesora titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.

Jefe del Servicio de Salud Mental de la Dirección General de Asistencia Sanitaria. Agencia Valenciana de Salud. Generalitat Valenciana.

Miguel Ángel Soria

Enrique García Huete

Jesús Rodríguez Marín.

Javier Urra Portillo

Subdirector general de la Atención Especializada del Servicio Madrileño de Salud.

Director de Quality Psicólogos GH&C. Miembro del Consejo General de Psicólogos.

Rector de la Universidad Miguel Hernández. Catedrático de Psicología Social.

Psicólogo de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia.

Jesús Rodríguez Marín. Rector de la Universidad Miguel Hernández. Catedrático de Psicología Social. En la historia de la Psicología en España, sobre todo hasta la Guerra Civil, destaca la presencia de los médicos, algunos ejemplos de esto son Francisco Vallés, Isaac Cardoso... Dentro del siglo XIX, quiero destacar, entre otros, a Pedro Mata, figura fundamental en la Psicología española, y a José María Esquerdo, pieza básica en el desarrollo de la Psicología en España. Además, no me quiero olvidar de Simarro, el primer catedrático de Psicología de la universidad española. Puedo nombrar también a Ramón y Cajal o Emilio Mira. La historia de la Psicología en España nace como una disciplina científica en el siglo XIX. No cabe mayor relación entre ambas disci-

plinas, por eso es obvio que están unidas y este tema no requiere más discusión. En la Guerra Civil, la Psicología dejó de estudiarse en las facultades de Medicina y se trasladó a las de Filosofía. En esta polémica (si la Psicología está dentro de la Sanidad pública) se intenta deslizar una idea que no es correcta: no toda la Psicología es clínica, al igual que no toda la Medicina lo es; en ambas disciplinas existen especialidades. Desde mi punto de vista, si le damos a la salud el sentido amplio que le otorga la Organización Mundial de la Salud, la Psicología “obviamente” tiene que ver “plenamente” con la Medicina. Una persona que sufre una amputación o una gran quemadura necesita la ayuda de los psicólo-

gos para rehacer su vida. Aunque en estas ocasiones concretas no hay patologías sino que se producen unas situaciones que necesitan del apoyo de estos profesionales. La falta de reconocimiento de la psicología como profesión sanitaria es "miope", es una falta de visión real sobre lo que es hoy en día un licenciado en psicología. Javier Urra Portillo. Psicólogo de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia. La Psicología en la Sanidad pública es un tema interesante y central, así que me parece fundamental debatir este asunto. Estamos en un mundo donde se va alargando la esperanza de vida y es necesaria la aportación de los psicólogos. Tanto los mayores como los jóvenes, por las características de nuestra sociedad y por las enfermedades existentes, requieren de la ayuda de estos profesionales. 47


DebatesSanitarios La Sanidad pública está considerada como una de las mejores del mundo, aunque quizá hay alguna laguna en lo que se refiere a la salud mental. Cuando defiendo que tiene que haber más psicólo-

>>>>> “En la psicología, al igual que en la medicina hay especialidades, no se puede creer que toda la psicología o la medicina es clínica. La falta de reconocimiento de los psicólogos como profesión sanitaria es una falta de visión real de lo que es la sanidad. Muchas personas con problemas mentales precisan de ayuda psicológica y no hay suficientes profesionales”, asegura Jesús Rodríguez Marín.

<<<< políticos en algún momento de su trayectoria han estado de acuerdo en cambiar la ley que regula la profesión sanitaria; sin embargo, siempre hay factores que impiden esta modificación, es decir, que todos los psicólogos sean considerados profesionales sanitarios y no sólo aquellos que han estudiado Psicología clínica.

>>>>> Jesús Rodríguez Marín

gos en la Sanidad pública es porque la nueva realidad social necesita a los psicólogos para ayudar a los enfermos y a sus familiares. Los ciudadanos demandan mayor presencia de psicólogos en la Sanidad pública y no creo que éstos se equivoquen. Creo que España es un país muy rico y esta demanda debe cubrirse. Es un clamor de muchos compañeros la necesidad de acoger a más psicólogos; por eso me planteo una cuestión: ¿qué valoración realizan otros profesionales de los psicólogos? Creo que la respuesta a esta pregunta debe analizarse, y si se encuentran reticencias, nos debemos preguntar a qué se deben. Por último, quiero recalcar que creo que nadie en su sano juicio puede defender que los psicólogos no pertenecen a la Sanidad pública. Enrique García Huete. Director de Quality Psicólogos - GH&C. Miembro del Consejo General de Psicólogos. Todos los partidos 48

Creo que no es discutible que los psicólogos estamos dentro de la Sanidad pública, a pesar de que durante mucho tiempo los psicólogos no hemos sido considerados como tal, sino como expertos en el comportamiento humano. La Psicología ya está en la Sanidad pública, otra cosa es ver cómo ésta se puede canalizar. Desde el año 88 hasta el 96 colaboré con la Organización Mundial de la Salud, y no me contrataron como psicólogo, sino como especialista en el comportamiento humano.

para que sólo se ocupen sólo de ella los médicos. La propia OMS reconoce que la enfermedad tiene aspectos biológicos, psicológicos y psicosociales. Toda enfermedad, y siguiendo la clasificación que utiliza la OMS sobre deficiencia, discapacidad y minusvalía, produce una alteración en una función, que provoca una deficiencia y, como consecuencia de ello, tiene una discapacidad. Es importante analizar cómo vive cada paciente su enfermedad, no es lo mismo estar deprimido que tener una depresión. Es importante saber que no todos los factores psicológicos son trastornos mentales, por eso, hay que trabajar para que estos factores no se conviertan en trastornos. Considero que la ley está mal redactada y confunde términos. Por

La ley sigue diciendo lo que dice, pero en algún momento de su trayectoria todos los partidos políticos han estado de acuerdo con modificar la ley; sin embargo, cuando llegan al poder hay determinados factores, que desconozco, que les hacen cambiar de opinión. No es discutible que los psicólogos estamos dentro de la sanidad pública. Llevamos tiempo trabajando en los unidades de paliativos, en psicooncología, sida…. Inés López Ibor. Profesora titular de Psiquiatría de la facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. La enfermedad, en la actualidad, es demasiado compleja

>>>>>>> Javier Urra Portillo


ejemplo, no es lo mismo hacer un diagnóstico que hacer una evaluación psicológica, una terapia que un tratamiento. La psicología está en la sanidad pública, sobre todo en algunos procesos como psicooncología, en apoyo a los niños, en pacientes crónicos. Los psicólogos, en estos casos, ayudan a luchar con estos factores psicológicos asociados ala enfermedad. Un problema de la ley es que atribuye todo lo que es médico o biológico a la medicina y todos los aspectos psicológicos a la psicología y el ser humano es uno, y esto complica todo porque solo hay una persona, la que enferma, no se puede separar. La psicología estudia el comportamiento humano, pero no todo el comportamiento humano está alterado y dentro del sistema sanitario se deben tratar aquellos factores que están afectados por la enfermedad. Creo que no se puede “psicologizar” todo. Yo cambiaría el nombre de este debate, creo que es más adecuado llamarlo: La psicología de la Salud en la Sanidad Pública, que es lo que reclama la sociedad. La sanidad debe incidir en la prevención y la promoción. Hay muchos factores psicológicos que generan diversas patologías, varios estudios han demostrado que, en ocasiones, un cáncer aparece cuando seis o siete meses antes el paciente ha tenido unas situaciones o unos acontecimientos vitales de estrés. Me gustaría insistir en que no hay que confundir entre trastornos

mentales y factores asociados a la enfermedad; así como, creo que es también fundamental la psicología de la salud, a la que defino como una gran demanda social en el futuro. Juan José Moreno Murcia. Jefe del Servicio de Salud Mental de la Dirección General de Asistencia Sanitaria. Agencia Valenciana de Salud. Generalitat Valenciana. La psicología debe estar dentro de la gestión de la sanidad pública. Los políticos, sobre todo cuando están en la oposición, se muestran a favor de que la psicología sea considerada una profesión sanitaria, pero cuando gobiernan se olvidan de nosotros. De la ley me llama la atención que considere, con todos mis respetos, como profesión sanitaria a quienes estudian Ciencias y Tecnología de los alimentos, y no considera tales profesionales a los psicólogos. Esta profesión necesita mayor protagonismo y necesita avanzar más dentro del sistema de salud. La psicología debe estar dentro del sistema sanitario, y me gustaría que alguien me explicara qué razones de peso existen para que lo contrario. La psicología ha trascendido del ámbito sanitario, estamos en el ámbito de la salud. La OMS enfocó en 2001 la salud mental como un problema de salud pública. Entonces la cuestión que nos hemos

>>>>> “Hay elementos en la licenciatura de psicología que permiten a los psicólogos ser considerados profesionales. Los psicólogos, además de realizar una intervención clínica, dan apoyo a los pacientes. No es discutible que el psicólogo está dentro de la sanidad pública. Hacen falta más psicólogos, es una demanda real que nos hace la sociedad y que aumentará con los años”, afirma Enrique García Huete. . <<<<

planteando es secundaria. El 60 por ciento de las consultas de la comunidad Valenciana son consultas de salud mental, y muchas de ellas -el 70 por ciento- las solucionan los propios médicos especialistas. El conjunto de profesionales que acudió a la ayuda de los afectados por el accidente de metro de Valencia, con independencia o no de

>>>>> Enrique García Huete

que tuviera o no la cualificación académica, estaban desarrollando una función sanitaria y eso es algo, a mi juicio, obvio. El Colegio General de Psicólogos está elaborando un carné que pretende ser válido para toda Europa, algo complejo de hacer porque en cada país la carrera tiene una duración distinta, sin embargo, el objetivo es unificar la materia de la licenciatura para que los psicólogos puedan trasladarse de un país a otro y ejercer en éstos su profesión. Miguel Ángel Soria Milla. Subdirector general de la Atención Especializada del Servicio Madrileño de Salud. Creo que deberíamos de tocar tres aspectos, uno normativo: para ver que no hay proble49


DebatesSanitarios de un título oficial de especialista de la salud. Antes, sólo eran considerados los médicos, farmacéuticos, dentistas y veterinarios, ahora introduce a psicólogos, biólogos...

>>>>> Inés López Ibor

ma; uno profesional: que demuestra que si somos coherentes se puede llegar a consenso; y uno organizativo: la colaboración permite trabajar mejor. Hay un Real Decreto del año 98 y una Orden de 2002 donde se reconoce de forma taxativa que a la psicología clínica como una especialidad sanitaria, con el mismo modelo de formación y legal que el resto de las especialidades. Esta afirmación supuso modificaciones importantes en la sanidad ya que a todos los psicólogos que trabajaban y que tenían tareas asistenciales se les equiparó a los facultativos especialistas en área. En la ley de 2003 se dice que es personal sanitario y con nivel de licenciado aquellos que estén en posesión

Desde el punto de vista profesional, podemos diferenciar entre psiquiatras y psicólogos. Los psicólogos se encuadran dentro de los especialistas en ciencias sociales y humanas, siendo su ámbito de actuación el estudio de los factores psicológicos en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades mentales y en cuestiones emocionales de personalidad. Por otro lado, los psiquiatras, que también miré lo que significaba, están encuadrados en las ciencias biológicas y de las ciencias de la salud. Las tareas que se les adjudican son realizar exámenes médicos, formular diagnósticos… Quizá en cómo entendemos estas palabras está la clave de que exista o no confrontación. José María Pino. Presidente de Sanitaria 2000 y editor de Revista Médica. Creo que está absolutamente claro que los psicólogos son profesionales sanitarios y pertenecen a la sanidad pública. Cada vez hay más trastornos mentales que necesitan atención y debe haber profesionales que les atiendan. Es necesaria una mayor presencia de psicólogos y psiquiatras en la sanidad pública.

de psicólogos y, por esta razón, deben entrar de forma masiva en la sanidad pública. Es necesario que se siga hablando de este tema porque es una obligación. La medicina es prevención y promoción y un claro ejemplo de ello es la cardiología, mientras que hace unos años vivían de cambiar válvulas ahora se dedican a la prevención. Creo que este es un ejemplo clarísimo de que la medicina es prevención y promoción de la salud. Jesús Sámchez Martos: Creo que la psicología está dentro de la sanidad pública. En los centros de salud tiene que haber más psicólogos porque son necesarios para ayudar a los pacientes y sus familiares. El sistema de salud tiene que ser capaz de cubrir esta demanda. Jesús Rodríguez Marín: el problema real es si los licenciados en psicología estudian los contenidos suficientes para ser considerados profesionales sanitarios, no si hay más o menos psicólogos. Me cuesta creer que los psicólogos no sean considerados profesionales sanitarios y que a los veterinarios sí se les reconoce. No todos los psicólogos quieren ser especialistas, si alguien opta por esta

Hay que luchar para que cambie la ley, existe una demanda real por parte de la sociedad

>>>>> “La enfermedad, en la actualidad, es demasiado compleja para que sólo se ocupen de ella los médicos; de ahí la importancia de los psicólogos durante el tratamiento del paciente. La Sanidad debe incidir en la prevención y promoción de la salud, y lo que la sociedad nos reclama es la psicología para la salud, a la que defino como la gran demanda social en el futuro”, comenta Inés López Ibor.

<<<< 50

>>>> Juan José Moreno Murcia


>>>>> “Desde el punto de vista organizativo, considero que la ley pretende dotar de un marco legal al sistema para facilitar la coordinación en el logro de unos fines comunes. Hay que trabajar para prestar una mejor asistencia a los usuarios para así lograr que se pueda llegar a la colaboración entre profesionales y evitar la confrontación ente ellos. Todos pensamos que los psicólogos son profesionales sanitarios, otra cosa es si trabajan o no en la Sanidad pública”, según Miguel Ángel Soria.

<<<<

>>>>> Miguel Ángel Soria Milla alternativa tendrá que seguir los parámetros marcados. Javier Urra: Es importante el campo de la educación para la salud. Hay mucha gente con problemas y enfermedades mentales que precisan de ayuda psicológica y no hay suficientes profesionales.

La Sanidad pública está considerada como una de las mejores del mundo, aunque quizá hay alguna laguna en lo que se refiere a la salud mental. Enrique García Huete: Hay elementos en la licenciatura de psicología que permite a los psicólogos ser profesionales sanitarios. Los psicólogos además de realizar una intervención clínica apoyan a los pacientes. Inés López Ibor: La licenciatura de psicología estudia el comportamiento humano, pero no todos

los psicólogos quieren estudiar la rama de psicología clínica. Juan José Moreno Murcia: En el accidente de metro de Valencia, todos los psicólogos que participaron en la ayuda a las víctimas y sus familiares realizaron una labor sanitaria, y sólo una mínima parte de los que participaron eran psicólogos clínicos. Miguel Ángel Soria Milla: Desde el punto de vista organizativo, considero que la ley pretende dotar de un marco legal al sistema para facilitar la coordinación en el logro de unos fines comunes.

Ronda de conclusiones: Jesús Rodríguez Marín: En la sanidad pública, la psicología está presente en los términos en los que permite la ley. Los licenciados en psicología tienen los conocimientos suficientes para ser considerados profesionales sanitarios. La falta de reconocimiento de los psicólogos como profesión sanitaria es una falta de visión real de los que es la sanidad. Javier Urra: Trabajo en la Fiscalía de Menores con psiquiatras forenses y somos un equipo, cada uno tiene claro cual es su espacio, nos respetamos y nos informamos. Creo que hay más dificultades, miedos y corporativismos que complican esta situación y que no se llegan a decir. Hacen falta más psicólogos en la sanidad pública, ésta es una verdadera demanda. Enrique García Huete: La psicología tiene una relación directa con la sanidad, creo que en la licenciatura se deben generar las especialidades adecuadas y a partir de ahí se puede convertir en una base para la profesión sanitaria. Creo que no se puede discutir que los psicólogos estamos en la Sanidad pública. Inés López Ibor: No hay que confundir los trastornos mentales con los factores asociados a la enfermedad. Me gustaría resaltar la importancia de la psicología de la salud, que va a ser una gran demanda social en los próximos años. La sanidad debe incidir en la prevención y la promoción de la salud. Además de la clínica, el resto de especialidades de la psicología deben ser consideradas profesiones sanitarias. Juan José Moreno Murcia: Me gustaría terminar con una frase del profesor Murcia que dice: ‘En la actualidad, la legislación existente tiene un carácter disfuncional que dificulta la innovación, la motivación y la creación’. Los políticos deben trabajar para que la psicología se considere una profesión sanitaria. Miguel Ángel Soria Milla: Todos pensamos que los psicólogos son profesionales sanitarios, otra cosa es si trabajan o no en la sanidad pública. Si eres licenciado en Psicología, no eres especialista, sino que eres personal no sanitario, es decir, titulado superior. Hay que trabajar por la colaboración entre profesionales, y no por la confrontación, así el sistema funcionará correctamente. y para ello es necesario dotar al sistema de un marco legal. De esta manera se lograrán unos fines comunes y una buena sintonía entre profesionales.



visto para sentencia Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

E

¿Se puede fumar?

n estas Fiestas de Navidad, mientras uno asistía a los actos institucionales propios de las mismas, ha sido inevitable analizar la situación creada con la resolución de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid, tanto por propia deformación profesional, como por las preguntas previas a encender el cigarrillo llamado de la vergüenza, ante una persona como es mi caso no fumadora: ¿le molesta el humo?, ¿se puede fumar ahora, tras la resolución del Tribunal, en nuestra Comunidad? El punto de partida es que este Tribunal no ha estimado la petición formulada por la Abogacía del Estado, que actúa en nombre y representación del Ministerio de Sanidad y Consumo, de suspender cautelarmente la eficacia del Decreto 93/2006, de 2 de noviembre, del Consejo de Gobierno, de desarrollo y ejecución de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, suministro, consumo y publicidad de los productos del tabaco en Madrid, por lo que, no existiendo ninguna declaración judicial sobre la ilegalidad de dicha disposición reglamentaria y habiéndose rechazado la medida de suspensión cautelar, la respuesta a la posibilidad enunciada ha de darse, en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, desde la aplicabilidad del Decreto 93/2006. En este sentido, el artículo 2.2 del Decreto 93/2006 dispone que “en aquellas dependencias y unidades no productivas ubicadas en inmuebles donde existan uno o más centros de trabajo, podrá permitirse el consumo de tabaco sólo durante la celebración de actos conmemorativos, de representación institucionales o análogos”, actos que venimos celebrando o van a celebrarse las próximas semanas.

sente Decreto (se refiere al Decreto 93/2006). En los centros de superficie inferior no estará permitido el consumo de tabaco”. De acuerdo con lo antes citado, si el lugar donde se pretende realizar el acto institucional tiene una superficie de más de 100 metros cuadrados, deberán determinarse con carácter previo a la celebración las zonas que resultarían habilitadas para fumar y, en todo caso, habría que tener en cuenta que, según lo establecido en el artículo 4 del Decreto 93/2006, esta habilitación precisaría que, en el lugar donde fuera a celebrarse el acto, se realizaran las adaptaciones necesarias para la extracción o eliminación de humos o, incluso, las separaciones físicas previstas en el artículo 5 del Decreto citado, que evitasen contaminar el medio ambiente del resto del local. Sin embargo, la Disposición Transitoria del Decreto 93/2006 prevé que “en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de este Decreto (es decir, hasta el 3 de mayo de 2007, pues el Decreto fue publicado en el Boletín Oficial de Madrid el 7 de noviembre de 2006 y su Disposición Final Tercera establece que entrará en vigor al día siguiente de su publicación), deberán efectuarse las adaptaciones necesarias de los locales para dar cumplimiento a lo dispuesto en el mismo”, de lo que se infiere que estando demorada la obligatoriedad de efectuar las adaptaciones necesarias en los locales para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto autonómico hasta el día 3 de mayo de 2007, la creación de zonas habilitadas para fumar, según el artículo 8 de la Ley 28/2005, al que se remite el artículo 2.3 del Decreto 93/2006, no sería exigible en el ámbito de Madrid sino hasta el momento en que transcurrieran los seis meses posteriores al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Madrid, sin que dicho plazo haya finalizado aún, por lo que resulta posible fumar en la celebración de actos institucionales en unidades no productivas de centros de trabajo de la Comunidad de Madrid.

“Hasta el 3 de mayo es posible fumar en los actos institucionales celebrados en unidades no productivas de centros de trabajo de Madrid” El apartado 3 del artículo 2 de la disposición reglamentaria antes mencionada señala que “en cualquier caso, cuando la superficie de la dependencia o unidad no productiva destinada ocasionalmente a esta finalidad tuviera una superficie superior a 100 metros cuadrados, podrán habilitarse zonas para fumar, en los términos previstos en la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, y en pre-

53


con filosofía Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

¡A por los buenos propósitos! "Si estás bueno del estómago, y no te duele ningún costado y puedes andar con tus pies, ninguna otra cosa mejor te podrán añadir todas las riquezas de los reyes...".

A

Quinto Horacio Flaco, que es considerado el principal poeta en lengua latina, se le se atribuye esta sentencia que, de una u otra forma, se refiere a una gran verdad en la que siglo tras siglo se viene abundando: que la salud es un bien que nadie puede comprar. Es cierto que podemos considerar que con mayores ingresos económicos podremos aspirar a tener mayores probabilidades de curarnos de nuestros males, pero eso no es tener salud, es luchar contra una enfermedad. No vayan a pensar que pretendo comenzar el año con un artículo trascendente. Ni mucho menos. Yo apuesto, como creo que habrán percibido si están entre los lectores a los que me debo, por aportar visiones lúdicas a los problemas, porque para ser crudos ya contamos con el

Nochevieja y Reyes. Por supuesto, sin olvidarnos del roscón, con un buen chocolate o dos si es preciso. También nos contagiamos de los efluvios navideños al proponernos no discutir por causas baladíes; ser más comprensivos, afectuosos, transigentes. Es decir, no contestar la tan manida frase: ¿de qué hablas, que me opongo? Y en eso pensamos cuando... alguien osa quitarnos el sitio para aparcar frente al centro comercial en el que vamos a perpetrar los impulsos consumistas. En ese momento se nos cruza por la mente el ¡hasta ahí podíamos llegar!, sacamos la cabeza por la ventanilla y adiós a los buenos propósitos y proferimos todos los improperios que somos capaces de recordar.

“Pensar que con más dinero tendremos más probabilidades de curar nuestros males no es tener salud, sino luchar contra una enfermedad”

En fin, deseo compartir con ustedes ideas que rondan por mi mente cada Navidad. La primera es obvia: supongo que casi todos nosotros celebramos cada 22 de diciembre el “Día de la Salud”, y no lo hacemos porque la OMS lo haya declarado así. Lo hacemos porque como no nos toca la Lotería Nacional, recurrimos a la famosa frase: “lo importante es tener salud”. Y claro está, a costa de semejante enfoque vital no queda otro remedio que sumergirnos en la vorágine de compras navideñas para gastar lo que nos debería haber hecho ganar “el Gordo”, con el pequeño matiz de que no nos ha tocado... Y, por supuesto, también establecemos toda suerte de buenos principios para el año nuevo. El primero de ellos es el de cuidarnos más y mejor. Eso implicaría acudir al gimnasio de forma regular, ingerir menos calorías vacías, ser menos sedentarios, menos urbanitas, más ecológicos. Claro está que todo eso lo hacemos mientras nos arrebujamos entre los comodísimos almohadones o cojines del sofá, atacamos la bandeja de dulces navideños y maquinamos el menú pantagruélico de Nochebuena, Navidad,

54

Así que no me queda más remedio que esperar que cumplamos todos los buenos propósitos que hayamos hecho, aún a sabiendas de que quizá no los cumplimos todos. No obstante, acuérdense de lo que decía Baudelaire: “El gusto del placer nos une al presente. El cuidado de nuestra salud nos suspende al porvenir”.

día a día en este mundo del siglo XXI. Es más, yo lucho denodadamente, pero con las armas de la Retórica, contra aquellos -y doy fe que son muchos- que hacen bueno el aforismo “para cada solución, tengo un problema”.

No obstante, debo admitir que me sigue emocionando la Navidad. No sé si serán vestigios de lo que ha sido y creo debe seguir siendo nuestra herencia cultural, pero el Belén me trae sueños, ilusiones, risas infantiles, que sacuden la pragmática y aséptica rutina. Espero que siga siendo así y no nos contagiemos de lo que pasa, por ejemplo, en el Reino Unido, en el que un sondeo de la BBC ha mostrado que menos de la mitad de los niños de 7 a 11 años saben que en Navidad se celebra el nacimiento de Jesús. Además, un 29 por ciento considera que Navidad consiste en pensar en los otros y un 24 por ciento que se trata más de dar que de recibir. No hace falta decir en qué piensan los incluidos en los porcentajes mayoritarios.



reportaje Jor nadas de Uso Racional de Antibióticos

La profesión farmacéutica debate en torno a las resistencias antimicrobianas Las Jornadas han sido organizadas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo

E

l Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo, organizó en Madrid, los días 4 y 5 de diciembre, las “Jornadas de Uso Racional de Antibióticos”, que congregaron a numerosos expertos para debatir sobre el problema de las resistencias antimi-

»

crobianas y el papel que el farmacéutico desempeña. Durante la presentación de las jornadas, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Pedro Capilla, destacó la necesidad de iniciativas similares, para sensibilizar a todos los sectores implicados en el mal uso de los

Papel del farmacéutico

Durante dos jornadas se intercambiaron experiencias desde distintos ámbitos sanitarios, incidiendo en el papel del farmacéutico y la oficina de farmacia.

» 56

antibióticos. Además, recordó que esta actividad se enmarca dentro del convenio de colaboración suscrito por el Consejo General de Farmacéuticos con el Ministerio de Sanidad y Consumo el pasado 18 de octubre, mediante el que se pretende avanzar en la mejora de la calidad de la prestación farmacéutica y en el fomento del uso racional de los medicamentos.

La secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos, Carmen Peña, fue la encargada de exponer el papel del farmacéutico en la prevención de resistencias bacterianas, destacando su importancia como educador en salud, y la de la oficina de far-


Jor nadas de Uso Racional de Antibióticos

macia como lugar idóneo para la formación de los usuarios. El farmacéutico como “corresponsable de la salud del paciente” debe combatir la automedicación de antibióticos. En este sentido, se destacaron labores como información acerca del cumplimiento de la pauta o sobre la adhesión al tratamiento; pero además, esta labor de informador se ve completada con la “detección de posibles usos inadecuados”. Se trata en definitiva de aprovechar el potencial del farmacéutico en el uso racional de los medicamentos, como acaba de aconsejar la Organización Mundial de la Salud en un documento hecho público la semana pasada. Al repasar las principales causas de la aparición de resistencias, Carmen Peña señaló la dispensación y prescripción inadecuadas, o la responsabilidad de

los pacientes en sus tratamientos, pero también recordó la importancia de las resistencias provocadas por los medicamentos de uso animal o los vertidos incontrolados de antibióticos. Ante estos problemas se apuesta por la presencia de un farmacéutico en toda prescripción veterinaria y por la importancia del SIGRE (Sistema Integrado de Recogida de Residuos del Sector Farmacéutico), que evita los vertidos descontrolados a la naturaleza.

Iniciativas colegiales Se destacó también el compromiso de la profesión farmacéutica, y de la Organización Farmacéutica Colegial

»

en su conjunto, señalando el gran número de campañas sanitarias llevadas a cabo en este sentido, tanto dirigidas a farmacéuticos como a usuarios, desde los Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Estas iniciativas, que fueron repasadas en dos mesas redondas, han demostrado ya sus resultados en algunas autonomías. Para Carmen Peña, “todos somos corresponsables de mejorar el uso racional de los antibióticos y que no se produzcan resistencias en el futuro, se trata de una cadena de responsabilidades”. Para finalizar, Carmen Peña manifestó que la profesión farmacéutica se pone a disposición de todos los sectores implicados en el problema “para trabajar coordinadamente en la lucha contra las resistencias a los antibióticos en beneficio de la salud de los ciudadanos”.

La profesión farmacéutica apuesta por que todos los sectores implicados trabajen “coordinadamente en la lucha contra las resistencias a los antibióticos”.

»

“Todos somos corresponsables de mejorar el uso racional de antibióticos”, señaló Carmen Peña.

»

»

57


entrevista

Ana Pastor

Texto: Raquel Lozano Parra Fotos: Ana Salazar

Secretaria Ejecutiva de Política Social y Bienestar del Partido Popular

a í r e b e d o d a “Elena Salg , r e c n e v n tratar de co ” r e c n e v e d y no Hace dos años que Ana Pastor, médico de profesión, dejó la titularidad del Ministerio de Sanidad y Consumo. Desde entonces se encarga de la dirección de la Secretaría Ejecutiva de Política Social y Bienestar del Partido Popular, gracias a la cual puede participar en la elaboración de leyes como la de Dependencia, que entró en vigor el 1 de enero, o la de Investigación Biomédica, que sigue en proceso de elaboración. Contenta desde su nueva posición, más cercana al ciudadano y en contacto con temas tan gratificantes como sanidad, discapacidad o todo lo que afecta a la mujer, durante estos dos años ha tratado de solucionar las necesidades reales de los ciudadanos y proponer alternativas. Ilusionada con las nuevas iniciativas planteadas y crítica con la actuación del actual Gobierno, Ana Pastor hace un repaso de los aspectos más importantes que ha tratado en 2006 y que continuarán en 2007. Para una profesional que sabe de lo que habla como ella, los partidos políticos deben apostar y apoyar a los profesionales sanitarios, y convencer y no vencer. “Tanto en lo personal como en lo político, nunca tiene uno toda, ni parte, de la razón”.

58


entrevista Tras dejar su puesto como ministra de Sanidad se enfrentó al reto de asumir la dirección de la Secretaría Ejecutiva de Política Social y Bienestar, ¿cuál es su balance durante este tiempo? La verdad es que, en lo personal, es un balance positivo, lleno de trabajo, pero también de ilusión y de esperanza. Y en lo político, la política social es la tarea más agradecida, es la más cercana al ciudadano, es una de las más gratificantes y también de las más exigentes. He intentado responder a la confianza que el Presidente de mi Partido depositó en mí para dirigir este área, y a la que muchos millones de españoles tienen puesta en nuestro Partido. ¿Y esto qué significa? Que lo que he tratado de hacer, desde mi nueva responsabilidad, ha sido dar a la política social la importancia que merece, hacer de las necesidades de los ciudadanos las prioridades fundamentales, reclamar al Gobierno muchas demandas que no han sido satisfechas, en política sanitaria, en política educativa, en política de mujer, en política para los jóvenes… Pero he tratado también de proponer alternativas: desde el Partido, en el Parlamento y, sobre todo, en las dos Conferencias Nacionales que hemos celebrado a finales de este año pasado, una sobre inmigración y otra sobre política social y económica.

de que la atención a la dependencia sea un derecho subjetivo, la protección prioritaria de la gran dependencia, la inclusión en la Ley con plenos de derechos de los menores de tres años dependientes, y el establecimiento de criterios objetivos para la dotación económica con la que podrán contar las Comunidades Autónomas para hacer frente al coste de la dependencia (grado de envejecimiento de la población, dispersión geográfica, insularidad, infraestructuras disponibles…). Sin embargo, quedan aún temas muy importantes por resolver: la indefinición en asuntos tan importantes como la promoción de la autonomía personal, la no inclusión de la prestación sociosanitaria, el cómputo de la vivienda y el patrimonio a efectos de acceso a las prestaciones, y no establecer con claridad dónde están los umbrales y los límites del copago, entre otros. ¿Qué opinión le merece la Ley? ¿Se ha respetado el Pacto de Toledo que, con el respaldo de todos los Grupos Parlamentarios, en su renovación de 2003, declaraba la necesidad de configurar un sistema integrado que abordara, desde una perspectiva global, las situaciones de dependencia?

Los españoles vivimos cada vez más años, pero por desgracia llegamos a mayores, en muchas ocasiones, en condiciones de no buena salud, por eso la Ley de Dependencia es muy necesaria. Y lo es también, sin duda, porque hasta ahora eran las familias, y especialmente las mujeres, las que llevaban a cabo, casi en exclusiva, la atención al cuidado de las personas dependientes. Igualmente, la Ley es necesaria para dar cumplimiento a los compromisos del Pacto de Toledo, cuya renovación promovió el Partido Popular en el año 2003. Allí todos los grupos parlamentarios coincidieron en la necesidad de dar una protección integral a las situaciones de dependencia. La Ley, por desgracia, no ha contado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios. Sería deseable que, en el desarrollo reglamentario, el Gobierno procurase el mayor grado de acuerdo posible, ya que están todavía pendientes muchas cuestiones que habrán de despejarse para la plena operatividad de la Ley: un baremo para evaluar las situaciones de dependencia, el establecimiento de los órganos evaluadores o el conteni-

El mejor balance, sin duda, es que, en estos tres años, el Partido Popular se ha consolidado como una alternativa de Gobierno sólida y eficaz, también en política social. La Ley de Dependencia se ha aprobado recientemente y ha entrado en vigor en enero. Ustedes presentaron las correspondientes enmiendas. ¿Se han tenido éstas en consideración? Una parte muy sustancial de las enmiendas que presenté fueron aceptadas; en especial, el reconocimiento

59


entrevista do de la prestación sociosanitaria (el 80 por ciento de las personas dependientes necesitan de cuidados sanitarios). ¿Existe colaboración en esta materia de las Administraciones central, autonómica y local? La Ley ha creado un órgano de colaboración y de coordinación, llamado Consejo Territorial, en el que las Comunidades Autónomas, junto con la Administración General del Estado y una representación de las Corporaciones Locales, tendrán que poner en marcha esta Ley. Desde nuestro Partido hemos reiterado que la previsión que contempla la Ley, de 400 millones de euros para 2007, es insuficiente, cuando solamente la Comunidad de Madrid dedica a esta tarea 700 millones de euros, la Comunidad Valenciana, 300 millones, y

la Diputación Foral de Álava, 130 millones. Sin duda, éste, el económico, será uno de los elementos claves en los que el Consejo Territorial tendrá que establecer prioridades y tomar decisiones. En el tema de la discapacidad, desde su Partido mostraron su preocupación por las negativas consecuencias que para los discapacitados está teniendo la política del Gobierno socialista, reduciendo incentivos para su contratación laboral y retrasando la aprobación de un nuevo plan de empleo para el sector de la discapacidad. ¿Qué está pasando? El Gobierno aún no ha aprobado ese nuevo plan de empleo para las personas con discapacidad. Además, el Gobierno ha modificado, a la baja, los incentivos a la contratación laboral de personas con discapacidad. Han cambiado el sis-

“El Proyecto de Ley de Investigación Biomédica, elaborado por el Gobierno socialista, es un texto burocrático, reglamentista y escasamente imaginativo”.

60

tema de incentivos que puso en marcha el Partido Popular, en función de un porcentaje de retribución, a un modelo de cantidad fija, insensible a cualquier circunstancia personal o profesional de los interesados. Aunque en el Senado se paliaron en parte las consecuencias del criterio mantenido por el Gobierno socialista, el resultado final sigue sin ser satisfactorio, a nuestro juicio. Desde el sector de la Enfermería se criticó su falta de apoyo a la prescripción enfermera, ¿qué ocurrió realmente? Como bien sabe la Enfermería de nuestro país, cuando hemos tenido responsabilidad de Gobierno, hemos trabajado y puesto en marcha iniciativas legislativas muy importantes para los enfermeros. La Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias, que aprobamos con el apoyo de todos los grupos, o el Decreto de nuevas especialidades para la Enfermería, que dejamos elaborado y únicamente pendiente de publicación en abril de 2004, son un buen ejemplo del respeto y el apoyo que siempre le


entrevista hemos dado a la Enfermería. Y que, sin duda, seguiremos dando. Pero, obviamente, el futuro está por escribir. Cuando asumamos de nuevo responsabilidades de Gobierno seguiremos apostando por la Enfermería, pero, eso sí, siempre, como ya lo recoge la LOPS y como lo hemos recogido en una Proposición no de Ley que ha presentado mi Grupo en el Congreso de los Diputados, desde los pactos y los acuerdos interprofesionales y nunca, como han pretendido algunos, desde la confrontación. ¿Qué opina de la Ley de Investigación Biomédica, que es calificada de “transgresora”? El Proyecto de Ley de Investigación Biomédica, elaborado por el Gobierno socialista, es un texto burocrático, reglamentista y escasamente imaginativo, sin olvidar que no pocos de sus artículos van en contra del Convenio de Oviedo y la Declaración de Helsinki. Precisamente por estas razones, el Partido Popular ha presentado un texto alternativo que apuesta por fomentar las actividades investigadoras y apoyar la vocación y la labor de los investigadores. Frente a la Ley socialista, que disuade las inversiones en el ámbito de la investigación en España, nosotros proponemos incentivos a estas actividades. Nuestra alternativa incluye también la aprobación de un Estatuto de la Empresa Biotecnológica y, desde luego, una política de colaboración activa entre las Administraciones Públicas, la Universidad y el sector privado. En todo caso, aún queda por ver qué sucede con este Proyecto de Ley, ya que el grueso del debate parlamentario empezará a partir de febrero. ¿Considera que deberían centralizarse las competencias para evitar este tipo de problemas? Es posible un buen gobierno del Sistema Nacional de Salud con el repar-

to competencial actual. Para ello, es necesario un fuerte liderazgo, que ahora, a mi juicio, no existe. La Ley de Cohesión y Calidad hace posible la descentralización y, a la vez, la solidaridad interterritorial. Muchos de los problemas y tensiones que se registran en la actualidad en el SNS se deben a la falta de aplicación de esta Ley, y la falta de impulso de la colaboración y cooperación entre administraciones. El bloqueo del Fondo de Cohesión y del Consejo Interterritorial son las dos evidencias más claras de cómo la actual política sanitaria fracasa a la hora de potenciar la indispensable colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas. ¿Cree en la utilidad del Consejo Interterritorial? ¿Deberían crearse

Comités Expertos para tratar los distintos asuntos? Es evidente que el Consejo Interterritorial, más que útil, es indispensable para la cohesión y el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. En él, se deben de tratar los temas relevantes para el conjunto del Sistema. No es de recibo que haya sido la Audiencia Nacional la que le haya tenido que pedir al Gobierno que convoque el Consejo para tratar un tema tan relevante como es el de la financiación sanitaria. Con respecto a la creación de nuevos órganos, la Ley de Cohesión y Calidad prevé la participación activa tanto de profesionales como de consejos profesionales, de ciudadanos… Lo importante es convocar los órganos y oír a todos.

61


entrevista Acaba de conocerse la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Éste da la razón al Gobierno regional en relación con el Decreto sobre el tabaco y acuerda no adoptar la medida cautelar de suspensión del mismo. Siendo yo ministra de Sanidad, tuve la oportunidad de aprobar en la Unión Europea la Directiva del Tabaco, así como el Convenio Marco de la OMS contra el tabaco. Cada año mueren en España más de 55.000 personas por causas directamente relacionadas con el hábito tabáquico. He defendido y sigo defendiendo que lo más importante en la aplicación de una Ley como ésta es que los más jóvenes, los niños de 13 o 14 años, no empiecen a fumar. Y que, a todos los que fuman, podamos ayudarles para que, si quieren, puedan dejarlo. Me gusta, como médico que soy, en materia de salud pública, convencer y no vencer. El esfuerzo más importante ha de ser en el ámbito de promoción de la salud y de prevención sanitaria. Le hablo como médico y como política. Pero le hablo sobre todo como médico. No se debería hacer política con los temas de salud. La Farmacia española reclama el funcionamiento de su actual modelo. ¿Se podrá lograr, pese a la presión de la Unión Europea? Nuestro modelo de farmacia tiene un amplio respaldo social, y desde el punto de vista sanitario viene llevando a cabo una tarea muy importante, en las ciudades, en los pueblos, y hasta en el último rincón de nuestro país. Tiene todo mi respaldo. El Partido Popular ha defendido y defiende el modelo español de farmacia. Lo hemos hecho en el Congreso de los Diputados y lo estamos haciendo en el Parlamento Europeo. Con decisión y con contundencia. Por respeto a quienes tanto han dado al Sistema Sanitario español, y que estoy segura lo seguirán dando a lo largo de muchos años, que no son otros que nuestros farmacéuticos.

62

“La Ley de Cohesión y Calidad hace posible la descentralización y, al mismo tiempo, la solidaridad interterritorial. Muchos de los problemas y tensiones se deben a la falta de aplicación de esta Ley”. A punto de cumplirse dos años de vigencia de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, han manifestado que no se ha conseguido reducir, y mucho menos erradicar, la violencia de género. ¿Por qué dicen eso? Porque lo dicen los datos. En este año

2006, 68 mujeres han muerto víctimas de la violencia de género, ocho más que el año anterior. La Ley, dos años después de su aprobación, no ha logrado reducir sensiblemente el número de muertes y erradicar esta lacra social. La Ley no prevé medios suficientes para combatir la violencia contra las mujeres, y


entrevista muchos de los previstos todavía no han sido implantados. Le pongo algunos ejemplos: los juzgados de violencia son insuficientes, el servicio de teleasistencia a las víctimas apenas funciona, el Plan de Prevención y Sensibilización se ha aprobado con dos años de retraso... ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo desde su Secretaría contra la violencia de género? Muchas son las iniciativas que tomamos cuando estábamos en el Gobierno, desarrollando dos planes integrales de lucha contra la violencia doméstica y aprobando instrumentos tan eficaces como la Ley Reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de este tipo de violencia. Apoyamos la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Desde mi responsabilidad como Secretaria de Política Social y Bienestar, no sólo mantenemos nuestro compromiso, sino que hemos querido dar un paso más. Y lo hemos hecho trabajando con las Comunidades Autónomas y con los Ayuntamientos en los que tenemos responsabilidades de Gobierno. Hemos puesto en marcha iniciativas de sensibilización, como la campaña “Ni una más”, que presentamos en nuestra Convención en marzo del año pasado; hemos elaborado propuestas legislativas, como el Plan de Seguridad Personal, diseñado según el perfil y ries-

“Tenemos un Sistema Sanitario de una gran calidad y hemos de trabajar para que siga siendo, como hasta ahora, equitativo y solidario”. go de cada una de las mujeres... Pero, sin duda, queda todavía mucho por hacer hasta que, entre todos, logremos terminar con esta lacra social. ¿Qué lugar concede a la sanidad privada en el conjunto de la Sanidad española? La Sanidad española, en su conjunto, constituye una de las máximas prioridades del Partido Popular. La Sanidad de nuestro país tiene una alta valoración en todos los países del mundo, tanto en instalaciones, equipamiento, pero, sobre todo, en sus recursos humanos, que tienen una muy alta cualificación. Las experiencias de colaboración entre sectores son positivas y están articulándose bajo diversas modalidades y en diferentes aspectos. ¿Son deseables más experiencias como la de Alzira en la Comunidad Valenciana o Valdemoro en Madrid? Los partenariados que se han puesto en marcha están obteniendo mejoras competitivas en eficiencia y en calidad. Tenemos un Sistema Sanitario de una gran calidad y hemos de trabajar para que siga siendo, como hasta ahora, equitativo y solidario.

“La gran asignatura pendiente del SNS es hacer efectiva la LOPS y que nuestros profesionales tengan el reconocimiento social y profesional que merece el ejercicio de las profesiones sanitarias”.

En la actualidad, nos encontramos con el problema de la falta de especialistas en los hospitales españoles. Muchos de nuestros profesionales tienen que marcharse fuera para conseguir mejores condiciones laborales y, paradójicamente, nos encontramos con necesidad de contratar especialistas extranjeros, puesto que no hay suficientes. ¿Qué está ocurriendo? Uno de los problemas más preocupantes que afectan a nuestro Sistema Nacional de Salud es el de la insuficiencia de recursos humanos. Este es un fenómeno que obedece a varias razones: números clausus en las Universidades, malas condiciones laborales, bajas retribuciones, falta de incentivos, mejores oportunidades en otros países... La LOPS, en su momento, hizo de la carrera profesional un instrumento fundamental para la motivación de los profesionales sanitarios y el reconocimiento de su labor. La gran asignatura pendiente del Sistema Nacional de Salud es hacer efectiva la LOPS y que nuestros profesionales tengan el reconocimiento social y profesional que merece el ejercicio de las profesiones sanitarias. Ante las actuaciones que está llevando el actual Ministerio desde que tomó posesión en 2004, ¿qué ha hecho Elena Salgado que usted no habría iniciado? Lo que mejor resultado me dio fue generar consensos y apoyos de todos los partidos políticos, apostar y apoyar a los profesionales sanitarios, y convencer y no vencer. Tanto en lo personal como en lo político, nunca tiene uno toda, ni parte, de la razón. La razón está repartida entre muchos… entre todos.

63


mesa de expertos La Ley del alcohol

Texto: L.S. /A.M. Fotografía: Ana Salazar

Las estadísticas muestran datos preocupantes: la edad de inicio en el consumo de alcohol se sitúa ya en los 13,7 años y el 64 por ciento de los menores de 18 años consume alcohol de forma regular. Para frenar este importante problema de salud pública, se prevén una serie de medidas referidas a la restricción en la venta, consumo y publicidad de este tipo de bebidas entre los menores. En este sentido, el Ministerio de Sanidad ha presentado un Anteproyecto de Ley de Medidas Sanitarias para la Protección de la Salud y la Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas por Menores. La polémica está servida, ya que muchos defienden la necesidad de una regulación general del consumo de alcohol y no sólo centrada en los menores. A esto se añade que la normativa afecta a diferentes intereses industriales y publicitarios, que luchan porque la ley no salga adelante.

Otra de las deficiencias de esta norma es, según María Ángeles de

64

Álvaro Prieto, Jefe de Servicio de Asistencia al Drogodependiente del Comisionado Regional de Droga de la Consejería de Familia de la Junta de Castilla y León, que en la elaboración de esta ley, “se ha contado muy poco con el Plan Nacional Sobre Drogas”. En relación a esto, asegura que “no se puede distinguir entre drogas legales e ilegales, algo que resulta rancio e insuficiente”, así como que “no es normal que no se contemplen actuaciones de prevención y asisten-

»

cia y se confunda la Asistencia Especializada con la Específica”. Para De Álvaro Prieto, es incomprensible que esta norma no abarque al conjunto de la población y que “regule sólo el consumo de los menores”, puesto que "”es difícil proteger a un colectivo que está inmerso en una sociedad que consume alcohol”. Ubaldo Cuesta Cambre, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense

"El alcohol es una droga y como tal debe definirse en la ley. Hay que lanzar a los jóvenes un mensaje claro para que resulte efectivo. La publicidad es lo que más influye en el consumo de alcohol por ello hay que limitarla", afirma José Manuel Torrecilla, gerente de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid

»

“La Ley del Alcohol no resulta ambiciosa y no cumple las expectativas previstas, ya que el Ministerio ha hecho un borrador de circunstancias pero no se ha comprometido realmente con el problema”. Ésta es la opinión de José Manuel Torrecilla, gerente de Madrid Salud, del Ayuntamiento de Madrid, para quien el consumo de alcohol “requiere un abordaje más efectivo, al ser la droga más consumida por los jóvenes”. A esto, añade que le parece “peligroso” el aspecto de esta norma “que encomienda a las CC AA a tratar con sus recursos a pacientes que son adictos al alcohol, así como el hecho de que estos tratamientos deban hacerse en el ámbito de la Atención Especializada, obviando que se han creado redes en las comunidades para este problema”.


mesa de expertos

Patrocinado por:

»

“No entiendo por qué regula sólo el consumo de los menores, es difícil proteger a un colectivo que está inmerso en una sociedad que consume alcohol. Además, en el desarrollo de la ley se ha contado poco con el Plan Nacional sobre Drogas”, señala con rotundidad María Ángeles de Álvaro Prieto, Jefe de Servicio de Asistencia al Drogodependiente del Comisionado Regional de Droga de la Consejería de Familia de Castilla y León.

»

de Madrid también opina sobre la influencia del entorno social en el consumo de alcohol de los jóvenes. “Hay que pedir a los políticos más rigor y responsabilidad porque el alcohol genera una adicción de tipo psicosociofísica, que es muy difícil de modificar una vez que ha aparecido”, afirma. Para este catedrático, “la ley es voluntarista porque da la impresión de que busca un falso consenso, no quiere ofender a nadie; ingenua, porque defiende actuaciones difíciles de cumplir, como prohibir beber sólo a los menores de 18 años; y poco rigurosa, porque no está bien documentada, no hace un buen análisis de la situación y no emplea una terminología precisa”. Ubaldo Cuesta concluye con la idea que indica que esta ley debería ser “más rigurosa con la publicidad, tratar más a fondo el tema del botellón, y apostar por la Educación para la Salud, que se configura como una clave fundamental en la prevención primaria”.

“En España hasta hace poco, aproximadamente diez años, teníamos una situación de consumo de alcohol considerada probablemente la más saludable de la Unión Europea”, señala Jaime Gil Robles, secretario patrono de la Fundación Alcohol y Sociedad, para el que “el que el 95 por ciento de los consumidores en España beben de forma moderada, sensata y responsable”. Gil Robles afirma también estar sorprendido por el hecho de que “se hable del alcohol con tanta agresividad cuando la propia OMS establece un límite de tolerancia de consumo de alcohol y unas recomendaciones, que coinciden con los datos del Eurobarómetro de 2005, según el cual en España las ocasiones de consumo no son superiores a dos veces al día y no más de cinco veces a la semana”. Lo realmente importante para el secretario de la Fundación Alcohol y Sociedad es que “a este país le hace falta reflexionar sobre el consumo de alcohol en los menores, algo que está muy relacionado con el comportamiento de las personas que les rodean”. Antonio González Catena, presidente de la Federación de Alcohólicos de la Comunidad de Madrid (Facoma) también destaca la influencia de la sociedad en el consumo de los jóvenes. En este sentido, considera que vivimos “en una sociedad alcohólica y alcoholizante, por lo que la Administración debería definir al alcohol como sustancia adictiva”, así como “llevar a cabo la mejor prevención: la formación”. El presidente de Facoma es otro de los expertos consultados que considera que la ley no es del todo acertada, ya que sería más coherente “elaborar una ley de Drogodependencias, que incluya todas las sustancias consideradas como drogas” y, el alcohol, al ser “un modificador de los comportamientos del consumidor y crear adicción, lo es, ya que no te permite decidir ni ser responsable, te hace perder el control”. Por este motivo, para González Catena, campañas de publicidad como la de ‘Bebe con moderación. Es tu responsabilidad’, no son eficaces.

Los asistentes al debate, Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación p ara la Salud de la UCM; Ubaldo Cuest a Cambra; Antonio González Catena; María Ángeles de Álvaro Prieto; José María Pino, presidente y editor de Sanit aria 2000; Jaime Gil Robles y José Manuel Torrecilla.

65


gestión y dirección Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

E

studiando las experiencias existentes sobre el tema de la Gerencia del Área de Salud Única, la desarrollada en Puertollano (Ciudad Real) con un entusiasta equipo dirigido por el especialista en Gestión y Médico de Familia Álvaro Santos, es paradigmática en planificación, estrategia e implantación. En la planificación del proceso de consolidación del Área de Salud Única, partieron de dos premisas, el desequilibrio entre los dos niveles, debido a que la AP ha delegado funciones diagnósticas en el hospital, y que el 80 por ciento de los procesos se deben resolver en la AP. Asimismo, se consideró que existía hipertrofia hospitalaria y burocracia excesiva en AP, por lo que ésta deriva su responsabilidad diagnóstica a Atención Especializada (AE); como conclusión, AP no resuelve y AE secuestra a los pacientes y no da altas, estando ambas descoordinadas. Aunque la Ley General de Sanidad ya preveía el Área de Salud Única, desconocer el funcionamiento de los dos niveles crea desconfianza e incomodidad, con repeticiones de pruebas y consultas. Y se agrava al ser distintos los intereses, objetivos y prioridades de los Directivos y los Profesionales Sanitarios de ambos niveles. Si el paciente y la enfermedad son únicos, único debería ser el proceso asistencial, por lo que la coordinación entre todos los que intervengan en el proceso es clave para la mejora continua de la calidad de la atención sani-

El debate del Área de Salud Única

Con estas premisas, con la creación de comisiones clínicas únicas de área y con la cartera de servicios que garantice la continuidad asistencial orientada al paciente, se puede asegurar una mayor calidad, que la AP no pierda su identidad y sus objetivos, y que no sea perjudicada ni absorbida por la AE. La siguiente premisa es que el Plan Estratégico del Hospital garantice la participación de los profesionales, que se escuche a los ciudadanos y se procure la relación entre profesionales sanitarios y no sanitarios de ambos niveles. Implicarles supone mejorar las estrategias de comunicación y establecer mecanismos de INCENTIVACIÓN. De cara al paciente, es básico disminuir la burocracia, mejorar la citación y accesibilidad, promover la libre elección de médico, establecer la historia clínica única informatizada, mejorar la comunicación entre clínicos, aumentar los tiempos en consulta, establecer programas de promoción y prevención de la Salud, y facilitar el acceso a los profesionales de AP a las pruebas diagnósticas terapéuticas de AE. Con equipo de gestión, plantilla única y presupuesto único, la eficiencia en la gestión económica del área es clara, y supone un apoyo para implantar la Gerencia de Área de Salud Única.

“Disminuir la burocracia, promover la libre elección de médico y aumentar los tiempos en consulta es básico de cara al paciente“

66

Aunque este cambio es lento, supone ventajas para ciudadanos, más satisfacción de profesionales y mayor capacidad de gestión para los directivos de la salud, en materia de recursos humanos y económicos y en beneficios en la agilidad, eficacia y eficiencia en la presión asistencial. Por tanto, en vez de teorizar a favor o en contra del Modelo de Gerencia del Área Única de Salud, el camino adecuado parece evaluar resultados y hacer seguimiento de experiencias tan interesantes e ilusionantes como la del Área de Salud de Puertollano.

taria. Para lograrlo la primera premisa es la creación de la GERENCIA ÚNICA DE ÁREA, refrendada por decreto u orden legislativa, que cumpla las siguientes premisas: 1. Organigrama único del área para los dos niveles. 2. Presupuesto único común. 3. Contrato de servicios únicos y orientado a la Gestión por Procesos. 4. Ubicación única de la estructura de gestión. 5. Implicación de toda la Organización (Servicio de Salud y Consejería). 6. Orientación al ciudadano. 7. Reforzar la orientación de las acciones hacia la prevención y la promoción de la Salud.



el pulso Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

N

Los recursos humanos, un problema de Estado

o le falta razón a la consejera de Salud y vicepresidenta del Gobierno de Canarias, María del Mar Julios, cada vez que alerta de que la gestión de los recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se ha convertido en un auténtico problema de Estado, que se les ha ido de las manos a los ministerios de Educación y de Sanidad. Puede, incluso, que se quede corta en su apreciación. Los últimos datos recogidos en el estudio sobre las condiciones de trabajo, retribuciones y carrera profesional de los médicos en España, elaborado por la CESM de Carlos Amaya, son demoledores al respecto, y confirman los peores augurios: en materia de personal, el SNS se ha convertido en 17 reinos de taifas, con diferencias salariales que oscilan entre los 28.000 euros brutos anuales que, por ejemplo, percibe un especialista del Instituto Catalán de la Salud (ICS), hasta los 53.000 euros que recibe por el mismo trabajo un profesional equivalente en Baleares. Lejos de mejorar, la situación está empeorando a pasos agigantados, ante la insólita pasividad de la Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad; dados los agravios comparativos existentes en España y la existencia de trabas que impiden una movilidad efectiva entre comunidades, los facultativos están optando por ejercer en el extranjero, lo que a su vez provoca la contratación a precio de saldo, por Consejerías y Servicios de Salud autonómicos, de médicos foráneos con una formación no siempre convalidada. El resultado, es obvio. España está dilapidando una fortuna en la forma-

de Mario Mingo: al igual que lo que ha sucedido en salud pública, las transferencias en recursos humanos a las autonomías han fragmentado por completo el SNS, provocando un efecto dominó que ha disparado el gasto sin traducirse en mejores condiciones laborales para los profesionales ni en una mejor planificación de las plantillas y de la necesidad de especialistas. Dice con acierto la CESM que urge una recentralización de las competencias para poner orden en tanto descontrol, de manera similar a lo que ocurre en otros países de Europa. Y, nuevamente, tiene razón. La atomización del SNS en lo que se refiere al personal se está produciendo además como consecuencia de la inoperancia del Ministerio de Sanidad. A día de hoy, sigue sin saber aún el número y las características por edad y por puestos de los especialistas que trabajan en los centros de salud y hospitales de todo el país. Se trata de una grave falta de información que impide una planificación idónea de los recursos y que lastra cualquier intento de nivelar la situación en el ámbito autonómico, a través del Consejo Interterritorial. Las estadísticas que aporta la CESM ponen asimismo de manifiesto la falta de liderazgo de Elena Salgado y su equipo, y su desacierto al evitar agravios comparativos injustificables. A estas alturas de la legislatura, resulta ya evidente que no han funcionado ni la anteriormente mencionada Dirección General de Recursos Humanos, ni la Comisión de Recursos Humanos del máximo órgano de coordinación autonómica, ni órganos satélites creados a mayor gloria de los sindicatos afines por decisión de Puig de la Bellacasa, como el llamado Foro Marco para el Diálogo Social, ni la comunicación con la otra administración implicada, el Ministerio de Educación. El resultado es el caos absoluto que destapa la CESM y que España se encuentre de bruces ante un nuevo problema de Estado, como denuncia la buena de Mar Julios.

“La grave falta de información del Ministerio impide una planificación idónea de los recursos y nivelar la situación en el ámbito autonómico” ción de unos trabajadores de los que se benefician luego otros países, mientras aquí, la calidad se resiente en progresión geométrica. Vamos, lo que se dice un desastre. El estudio de la CESM ratifica también una impresión expuesta por la propia María del Mar Julios y por diferentes representantes de la Sanidad tanto de la órbita del PSOE, entre los que figura el todavía consejero extremeño Guillermo Fernández Vara, como desde el PP, por boca

68



controversias ¿Discrimina España a los inmigrantes en materia sanitaria? Según uno de los últimos informes de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, la tasa de crecimiento de la población en España es, desde el año 2000, la más alta de la historia, superando periodos como la posguerra o el baby boom. Uno de los factores que ha propiciado este crecimiento es, junto con el aumento de la esperanza de vida, la inmigración, que ha pasado de los 0,9 millones de residentes extranjeros de hace seis años a los cerca de 4 millones del curso 2006. Este cambio social requiere una revisión del sistema asistencial sanitario, de manera que también este colectivo pueda recibir una atención médica de calidad. Ya sea por una falta de concienciación de los

Asensio López Vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

“La atención que reciben estos pacientes, en muchas ocasiones, no es de la misma calidad que la que tienen el resto de los usuarios, en este caso los autóctonos” Muchos de los problemas de salud de los inmigrantes no están todavía identificados en su totalidad, motivo por el que no reciben una atención sanitaria de calidad, y sufren una discriminación pasiva. Esto se debe a que incluso los propios profesionales se ven incapaces de prestar una mejor asistencia, al encontrarse con diversas barreras culturales e idiomáticas. Esta fue una de las principales afirmaciones lanzadas por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) durante su último Congreso, celebrado el pasado mes de noviembre. Según Asensio López, vicepresidente de la sociedad, “el resultado final es que la atención que reciben estos pacientes, en muchas ocasiones, no es de la misma calidad que la que tienen el resto de los usuarios, en este caso los autóctonos”, a pesar de que los profesionales “ponen todo el empeño del mundo para que esto no suceda”. Así, para garantizar una equidad en la atención de los inmigrantes es necesaria una “discriminación positiva, de manera que sea posible tanto la identificación de sus problemas de salud como un entrenamiento de los profesionales para que estén pendientes y preparados”, sentencia López.

70

En muchas ocasiones, los inmigrantes llegan a somatizar la “ansiedad que les genera el hecho de estar fuera de sus países, y los profesionales no consiguen identificarlo”, comenta López. La semFYC hace referencia a un informe que indica que el 50 por ciento de la población inmigrante sufre algún tipo de trastorno mental, por lo que, como señala su vicepresidente, “esto que decimos no es una opinión, sino una conclusión de varios estudios científicos”. ¿Realmente los médicos tienen conciencia de que existe una discriminación hacia estos pacientes? El vicepresidente de la semFYC cree que hay un gran desconocimiento ante esta situación y que, por ello, “es posible que estos pacientes salgan de la consulta sin haber sido atendidos correctamente”, a lo que añade, “en salud sabemos que todo aquel trastorno que no se tiene localizado, no se puede abordar”. Según Asensio López, es necesario un aumento de los presupuestos sanitarios para Atención Primaria. “Esto es imprescindible para que haya calidad, y más sabiendo que han entrado cuatro millones de personas en España durante los últimos 6-8 años”, concluye.


los lectores opinan

Sí 10%

encuesta ¿Es correcta la decisión de despenalizar la eutanasia? Opine en nuestra web:

No 90%

www.rmedica.es

profesionales ante esta necesidad o por la escasez de recursos, algunas asociaciones consideran que en el SNS prima el estatismo. De esta opinión es la semFYC, sociedad que afirma haber detectado una discriminación en la atención de los inmigrantes, debido principalmente a la incapacidad de los profesionales para combatir las diferencias culturales, idiomáticas y comunicacionales de estos pacientes. Por el contrario, desde la Administración se señala que, a pesar de las dificultades que puedan existir, esta discriminación no es tal, ya que se están implantando diferentes recursos para que la asistencia sanitaria de este grupo de usuarios sea la misma que la de cualquier ciudadano español.

Josep Corcoll Director General de Planificación y Financiación de la Consejería de Salud Balear

“Como recoge la Constitución, la asistencia sanitaria es un Derecho y, por tanto, se puede afirmar que en general en España los inmigrantes no son discriminados” El Senado aprobó recientemente una moción del Partido Popular que demanda al Gobierno medidas sanitarias para afrontar las necesidades derivadas de la llegada masiva de inmigrantes. Mediante esta petición se pretende llevar a cabo una colaboración entre el Gobierno y las CC AA que soportan una mayor presión inmigratoria, para aumentar los recursos humanos y materiales. De este modo se garantizaría una atención sanitaria de calidad y sin demoras para la población residente en España, con independencia de la nacionalidad de origen. Los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística indican que Baleares es la comunidad con más inmigración, puesto que registra una tasa del 15,8 por ciento respecto del total de sus habitantes. Josep Corcoll, director general de Planificación y Financiación de la Consejería de Salud Balear, niega que en España se esté produciendo una discriminación de este colectivo en materia sanitaria. Opina que, “como recoge la Constitución, se trata de un derecho, y por tanto se puede afirmar que en general los inmigrantes en España no son discriminados, independientemente de su situación administrativa”.

Corcoll destaca que, respondiendo al gran crecimiento poblacional, el Gobierno balear “ha realizado un incremento del 51 por ciento en las cifras destinadas a materia sanitaria, desde el año 2003 y hasta el cierre de los presupuestos para 2007”. Esto ha hecho posible la puesta en marcha de iniciativas de ayuda al grupo de inmigrantes dentro del marco sanitario. Uno de los más recientes es el de la implantación de la figura del mediador sociocultural, nacido de un convenio de colaboración entre la Consejería de Salud y la de Inmigración del Gobierno balear, mediante el cual, como señala el Director General de Financiación Sanitaria, “17 agentes de salud (diez en hospitales y siete en Atención Primaria), ejercerán de vínculo entre el paciente inmigrante y el sistema sanitario, acompañándole y ayudándole a solucionar problemas en este ámbito”. Josep Corcoll coincide con la semFYC en que tanto inmigrantes como profesionales “se encuentran con problemas en la consulta debidos a la fusión de diferentes costumbres y valores”, haciendo complicada incluso una simple citología o el cumplimiento de un calendario de vacunación. Arantxa Mirón

71



educación para la salud Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

L

“El médico del siglo XXI”

a verdad es que, al igual que el resto de profesionales sanitarios, el médico del siglo XXI, si quiere conseguir los objetivos de su vocacional profesión, deberá cambiar de acuerdo a como han cambiado y seguirán cambiando los tiempos, sobre todo porque la tecnología avanza cada día más, al igual que la investigación biomédica, pero también porque los propios ciudadanos, sanos o enfermos, están cambiando a una velocidad vertiginosa. No cabe duda que el siglo XX cambió la forma de practicar la medicina gracias a eventos tan importantes como el descubrimiento de la penicilina o la insulina, o gracias a los trabajos del Dr. Barnard en 1967, al descubrimiento del genoma y la posibilidad real de contar con células madre, incluso de poder llevar a cabo una clonación humana con fines únicamente terapéuticos y de disponer en breve de tratamientos individualizados gracias a las modernas investigaciones en genética. Ahora y recién estrenado este siglo XXI, ya podemos aventurar que será el “siglo de la comunicación”, gracias a los modernos avances que nos permiten comunicar con quien deseemos en el momento que queramos. Hoy la videoconferencia es un hecho, como también lo es la posibilidad de hacer un diagnóstico certero y precoz, a pesar de las fronteras geográficas y sólo con pulsar un botón, eso sí, siempre que se disponga de la tecnología necesaria.

aunque también en cuanto a los contenidos que les ofrecemos en nuestro trabajo diario. Los profesionales sanitarios, que en su gran mayoría dedicamos más del 90 por ciento de nuestro tiempo a comunicar, especialmente con los pacientes, seguimos con unos planes de estudio totalmente obsoletos que no contemplan ni una sola hora de entrenamiento en “habilidades de la comunicación”, algo que desde luego nunca ha tenido ninguna defensa, pero hoy, en el siglo de la comunicación, mucho menos aún. Hoy, también nuestros pacientes y la población en general disponen de esos teléfonos móviles de última generación y de correo electrónico, pero también de internet, medio sin fronteras y sin leyes, que les ofrecen en cualquier momento y de forma gratuita las opiniones médicas de los “doctores Google y Yahoo”, opiniones que, como todos sabemos, en muchas ocasiones no sólo distan de la realidad y la evidencia científica, sino que bien pudieran ser consideradas como delictivas al no respetar en absoluto nuestra propia Constitución, que debe garantizar la salud de todos. Pero… ¿qué estamos haciendo nosotros para evitar este intrusismo, tantas veces malintencionado y con intereses totalmente comerciales?, ¿por qué se sigue hablando de nuevos planes de estudio en los que no se incluyen asignaturas que entrenen adecuadamente en habilidades de comunicación en todos los sentidos a los nuevos profesionales sanitarios? El médico del siglo XXI, en definitiva, como el resto de los profesionales que componen el tan nombrado equipo de salud, deberá disponer de una formación científica que esté acorde con la actualidad de la medicina basada en la evidencia, pero también de un entrenamiento en técnicas y habilidades de comunicación social, porque hoy también se debe hablar de la “medicina basada en la evidencia de la comunicación”, cuestión totalmente contrastada por todos los expertos desde hace mucho tiempo.

“Seguimos con planes de estudio totalmente obsoletos, que no contemplan ni una hora de entrenamiento en habilidades de comunicación” Sin embargo, y a pesar de contar con internet, el correo electrónico y los más ultramodernos teléfonos móviles, quizá debamos hacer un alto en el camino y reflexionar en equipo, sobre la forma en que comunicamos con los ciudadanos, tanto sanos como enfermos,

73


Sanidad Autonómica

o c s a l B l e a f Ra “E l pr ogr ama C onstruy endo S alud está

consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana

c on vir tiendo a la C omunidad Valenciana en un r ef er en t e en el ámbit o de la sanidad públic a” El 29 de mayo de 2006, Rafael Blasco asumió el cargo de consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana. Recién estrenado 2007 y haciendo balance de lo conseguido hasta el momento, la Consejería ha cerrado el año 2006 con lo que califican de “grandes éxitos” en la investigación y los avances biomédicos tanto en la Comunidad como en el marco nacional e internacional. El consejero de Sanidad afirma que “esto es posible gracias a los medios ofrecidos por la Consejería, que proporciona todo el apoyo a los profesionales sanitarios en pro del desarrollo de la investigación sanitaria”. Pero también se ha mejorado en la lucha contra el cáncer, siendo pionera en actuaciones de prevención e información gracias al Plan Oncológico 2002-2006. Asimismo, 1.800 profesionales residentes en formación han visto, durante el mandato del consejero, cómo se alcanzaba el mayor acuerdo retributivo de España. Blasco parece no conformarse con los resultados y para 2007 los presupuestos superan “por primera vez” los 5.000 millones de euros, el 40 por ciento de toda la Generalitat. Texto: Raquel Lozano Parra

74


N

o ha pasado un año desde que Rafael Blasco asumiera llevar el timón de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana y en los últimos meses este organismo no ha dejado de estar en boca de todos. El principal motivo: la investigación sanitaria y biomédica. Hace apenas dos meses, el Hospital La Fe de Valencia llevó a cabo el primer trasplante bilateral de manos efectuado a una mujer en el mundo y en este centro se ha abierto el primer banco celular hepático de España. Asimismo, se han aprobado los tres primeros diagnósticos preimplantacionales en España, que se desarrollarán en el Instituto Valenciano de Infertilidad. Durante este tiempo, en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, se han presentado las primeras líneas celulares de calidad terapéutica y en Castellón se ha inaugurado el primer quirófano inteligente. En opinión del consejero valenciano “todos estos avances nos han convertido en líderes en investigación sanitaria y biomédica en el ámbito nacional e internacional y nos llevan a ofrecer la mejor calidad asistencial a los pacientes de la Comunidad y del resto de Europa”. La culminación de todo el esfuerzo llegó en el mes de diciembre de 2006 con el primer trasplante bilateral de manos y antebrazos, intervención realizada por el doctor Pedro Cavadas, gracias a un convenio firmado entre la Fundación Cavadas y la Consejería de Sanidad. Esta operación ha batido varios records. En sólo 26 días, la mujer operada fue dada de alta y está previsto que recupere sensibilidad en las manos en cinco o seis meses. Hasta el momento, el trasplante de mano sólo se había efectuado en hombres y de los 24 casos registrados, solamente seis fueron bilaterales y se realizaron en Francia, Austria y China. Anteproyecto de Ley de Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica Para la Consejería de Sanidad, la investigación biomédica y sanitaria ha sido, es y será uno de los puntos centrales de su actuación. Tras los logros de la genética y la cirugía, se esperan conseguir nuevos éxitos en los próximos años. Para ello, la Consejería trabaja actualmente en el desarrollo de un Anteproyecto de Ley de Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana, con el objetivo de disponer de un marco normativo que permita el fomento, la promoción, la estructuración y la ordenación de la investigación sanitaria y biomédica. Esta Ley se centrará en la labor del personal investigador, de modo que conseguirá un reconocimiento

AVS ACTUACIONES DEL PROGRAMA ‘CONSTRUYENDO SALUD’ Actuación

Alicante

Castellón

Valencia

Total

%

Nuevos Hospitales

5

1

7

13

5,6

Reformas o ampliaciones de hospitales

14

9

12

35

15,2

Parkings de hospital

5

2

4

11

4,8

Transformación CSI en hospital

---

1

---

1

0,4

Reformas en CCEE y CSI

2

---

3

5

2,2

Nuevos centros de salud

23

13

23

59

25,5

Reformas o ampliaciones de centros de salud

8

5

13

26

11,3

PAC

21

17

43

81

35,1

TOTAL

77

47

107

231

100%

del investigador médico y sanitario, su acreditación y su registro en un catálogo, es decir, quién hace qué, dónde, cómo y por qué. Mejora de las infraestructuras e instalaciones Otro de los esfuerzos que está llevando a cabo la Consejería es el de mejorar las infraestructuras e instalaciones sanitarias de la Comunidad Valenciana con la finalidad de ofrecer a los ciudadanos una asistencia sanitaria de calidad. Por ello, está en funcionamiento el programa ‘Construyendo Salud 2005-2008’, un ambicioso proyecto que tiene como objetivo la creación de nuevas infraestructuras en Atención Primaria y Especializada, así como la mejora de las ya existentes. Se trata de un programa flexible y abierto que recoge tanto anteriores propuestas como nuevas actuaciones. Es, además, un proyecto adaptable a contingencias futuras. Para llevar a cabo dicho programa se ha previsto una inversión de 1.100 millones de euros y la creación de más de 5.000 puestos de trabajo. El titular de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Rafael Blasco, ha destacado que “gracias a este proyecto estamos convirtiendo a la Comunidad Valenciana en un referente en el ámbito de la sanidad pública, ya que contamos con una de las redes sanitarias más modernas. El programa ‘Construyendo Salud’ nos está permitiendo, además de mejorar las

75


Sanidad Autonómica infraestructuras sanitarias, ofrecer a los ciudadanos la mejor asistencia sanitaria contando con los últimos avances en medicina”.

las actuaciones necesarias para la conservación y el mantenimiento integral de los edificios e instalaciones sanitarias para garantizar que permanecen en perfecto estado.

Entre los planes de la Consejería, el programa ‘Construyendo Salud’ tiene previsto la construcción y ampliación de centros sanitarios. De hecho, se van a llevar a cabo un total de más de 130 actuaciones en centros de Atención Primaria. En Atención Especializada y sociosanitaria se ha previsto la construcción de 13 nuevos hospitales con habitaciones individuales. En concreto, se construirán nueve hospitales de agudos: Hospital Auxiliar de La Vall d'Uixó, Hospital Comarcal de Llíria, nuevo Hospital La Fe, Hospital Valencia Campanar, Hospital Comarcal de L'Horta, Hospital de Gandia, Hospital La Marina Alta-Denia, Hospital ElcheCrevillente y Hospital de Torrevieja.

Nuevo Hospital La Fe de Valencia

Los hospitales sociosanitarios serán los de Padre Jofre (puesto en funcionamiento en octubre de 2005) y Valencia-Campanar Sociosanitario, en la provincia de Valencia, y los de Marina Alta Sociosanitario y Benidorm, en la provincia de Alicante. Asimismo, Rafael Blasco ha destacado que “se han previsto actuaciones en todos los hospitales de la Comunidad Valenciana, que incluyen importantes reformas, incremento de camas, ampliación de unidades funcionales y transformación de habitaciones en individuales”.

El consejero de Sanidad, Rafael Blasco, ha explicado que “el conjunto hospitalario estará dotado de mil habitaciones individuales convirtiéndose en un referente a nivel autonómico y nacional, dotadas todas ellas de los materiales técnicos y asistenciales más modernos”. Además, el centro hospitalario dispondrá de 856 camas de agudos, 48 de corta estancia y 99 de críticos, sumando más de mil camas hospitalarias. Por su parte, el nuevo hospital contará con 28 camas y 113 puestos de hospitalización de día, así como 195 locales de consultas externas y 116 de exploraciones especiales.

Además, el programa ‘Construyendo Salud’ contempla un Plan de mantenimiento integral de infraestructuras sanitarias (Plamis), mediante el cual se llevan a cabo

El nuevo Hospital La Fe de Valencia es un ejemplo de la apuesta de la Generalitat Valenciana por una sanidad pública de calidad y moderna que se está implantando gracias al programa ‘Construyendo Salud’. Este centro hospitalario entrará en funcionamiento en mayo del 2009 y estará dotado de las mejores tecnologías y de los últimos avances en medicina cumpliendo con el compromiso de la Consejería de Sanidad de ofrecer a los ciudadanos una asistencia sanitaria al más alto nivel y de vanguardia y dotar a la Comunidad Valenciana de las mejores infraestructuras sanitarias.

Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, la Consejería de Sanidad ha invertido un total de 383 millones >> Nuevo Hospital de La Fe.

76


>> Rafael Blasco, tras la firma del acuerdo de mejora y subida retributiva de los MIR.

de euros. En concreto, 216 millones de euros corresponden a la construcción, 53 millones al equipamiento y la tecnología y 114 en la remodelación del actual Hospital La Fe. Esta inversión va a permitir dotar al centro de las mejores infraestructuras. Para ello, el nuevo hospital contará con una superficie total construida de 190.175 m2, de los que 161.485 m2 será superficie construida asistencial y los otros 28.790 m2 corresponden a los edificios de docencia e investigación. Además, el nuevo centro hospitalario va a estar dotado de 35 quirófanos, 30 camas de reanimación y 40 de despertar quirúrgico. Respecto a la Unidad de Cirugía sin Ingreso, contará con un total de 30 camas y 60 puestos de recuperación y el servicio de urgencias va a disponer de 39 boxes de diagnóstico y tratamiento y 34 camas de observación. Por su parte, el número de plazas de aparcamiento ascenderá a 1.950. Asimismo, en el área de diagnóstico por imagen habrá 41 salas de radiología convencional e intervencionista, 16 de ecografía, 3 resonancias magnéticas nucleares, 6 TAC y 5 equipos de urgencia. Subida y mejora retributiva de los MIR Las condiciones de los profesionales residentes en formación ha sido uno de los principales propósitos que Rafael Blasco ha querido mejorar desde su entrada en la Consejería. Fruto de este esfuerzo, ha sido el acuerdo con cinco sindicatos para la mejora y subida retributiva de 1.800 profesionales que forman parte del personal residente en formación (MIR) de la Comunidad Valenciana. Se convierten de esta manera, en los mejor pagados de España en horas de guardia.

Este acuerdo ha sido firmado con los representantes sindicales de Cemsatse, Andrés Cánovas y Rafael Barrera; de UGT, Miguel Usó; de CC OO, Arturo León; de CSI-CSIF, Daniel Matoses; y de SAE, Cristina Papi. El acto también ha contado con la presencia de la Asociación de Médicos Interno Residentes de Castellón, Alicante y Valencia (Amircav). A partir de ahora, la Consejería ha mejorado la retribución de la guardias del personal interno residente en formación y enfermería. Hasta este acuerdo, la Comunidad de Madrid era la que mejor salario había acordado. Sin embargo, en la Comunidad Valenciana el aumento de la retribución se ha aprobado con efectos del 1 de enero de 2007 mientras que en Madrid se establece para dos años, por lo que no se abonará el cien por cien hasta enero de 2008. Según el titular de Sanidad, “desde la Consejería trabajamos día a día para mejorar las condiciones laborales de nuestros profesionales, y este acuerdo es un fiel reflejo de nuestro compromiso y una muestra más del avance de la sanidad pública en la Comunidad Valenciana”. De esta manera, el consejero valenciano asegura que con este acuerdo, el personal en formación llega a duplicar el precio de hora de guardia en los residentes de cuarto y quinto, de todo el Sistema Nacional de

El nuevo Hospital La Fe de Valencia es un ejemplo de la apuesta de la Generalitat Valenciana por una sanidad pública de calidad y moderna que se está implantando gracias al programa ‘Construyendo Salud’.

77


Sanidad Autonómica Salud. Este aumento supondrá una partida de 17,5 millones de euros.

supusieron la segunda causa de muerte en la Comunidad (26 por ciento), después de las enfermedades del aparato circulatorio (36 por ciento).

La hora de guardia, a partir de los 11 euros Este acuerdo establece que retribución para la hora de guardia sea de 11 euros para los MIR de primer año; de 13 euros para los de segundo año; de 15 euros para los de tercero, y los de cuarto y sucesivos de hasta 17 euros. Por su parte el personal de enfermería de primero cobrarán 8,5 euros, y los de segundo 9 euros. Además, el acuerdo incluye que las guardias que se realicen los días 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero, se retribuirán el doble. La guardias realizadas en sábado, domingo o festivo se les aplicará un incremento de 2 euros la hora. Otro de los puntos abordados ha sido la creación de una comisión de estudio, análisis y valoración del sistema de guardias y atención continuada, así como la implantación de nuevos sistemas de contratación para la prestación de las mismas, que se va a dotar con 13,5 millones de euros. Además, se van a crear comisiones técnicas, que se reunirán con carácter periódico a partir del 15 de enero de 2007, para analizar todas aquellas cuestiones que, siendo competencia de la Consejería de Sanidad, afecten al personal MIR.

El acuerdo de aumento de retribución de la Comunidad Valenciana se ha aprobado con efectos de 1 de enero de 2007 y establece que la retribución por hora de guardia sea de 11 euros para los MIR de primer año. El personal de enfermería de primero cobrará 8,5 euros

Atención sanitaria integrada al paciente oncológico La Comunidad Valenciana es la tercera de España con mayor número de defunciones por cáncer, según las estadísticas del Ministerio de Sanidad y Consumo. Las estimaciones de las tasas de incidencia señalan que 4,9 de cada mil hombres y 2,9 de cada mil mujeres de la Comunidad han sido diagnosticados con esta enfermedad en 2003. En el año 2004, los tumores malignos

78

Éste es el motivo de que la Consejería elaborara el Plan Oncológico 2002-2006. Este Plan recoge las prioridades de acción en diferentes ámbitos de actuación tales como sistemas de información, prevención primaria y secundaria, asistencia sanitaria y formación e investigación. El 18 de diciembre, el titular de Sanidad valenciano presentó el primer balance de resultados con el fin de compartir experiencias y conocer de primera mano cómo abordar la prevención, el tratamiento o la investigación y disponer de nuevas herramientas que faciliten su labor. El consejero de Sanidad dijo al respecto que “los resultados del primer Plan Oncológico y su evaluación ofrecen un horizonte sobre el que incidir para promover más si cabe la implicación de los profesionales y para acercar a los afectados las novedades y los avances de una forma directa e inmediata”. Las líneas de actuación que recoge el Plan Oncológico se han cumplido casi en su totalidad, logrando que la calidad de vida de los enfermos de cáncer y de sus familiares mejore notablemente. El Plan centra sus esfuerzos en la prevención, ya que el conocimiento de los factores de riesgo que explican la aparición de una enfermedad permite diseñar estrategias que minimicen sus efectos. Cuando no es posible evitar la aparición de un tipo de cáncer, surge la necesidad de diagnosticarlo en un momento precoz de su desarrollo, ya que es posible su curación en la mayoría de los casos. La Consejería de Sanidad, siguiendo las recomendaciones de los organismos europeos, ha puesto en marcha diferentes programas de salud pública para llevar a cabo este diagnóstico lo antes posible. Una vez diagnosticado, la Consejería de Sanidad ofrece al paciente oncológico una atención sanitaria integrada y multidisciplinar, que supone un cuidado compartido y proporcionado por profesionales de todos los campos necesarios. Por otro lado, el desarrollo de la investigación oncológica y proyectos llevados a cabo en la Comunidad han sido muy activos, siendo esta comunidad autónoma pionera en estas acciones contra el cáncer. Más de 5.000 millones de euros para la Consejería en 2007 Tras todas las iniciativas llevadas a cabo durante el 2006 y con el éxito de proyectos iniciados con anterioridad,


el Gobierno valenciano ha decidido apostar fuerte por la Sanidad. Y esta decisión se ha traducido en números. Según Blasco, “el presupuesto de la Consejería sobrepasa por primera vez los 5.000 millones de euros, en concreto, 5.089, lo que supone un incremento del 10,4 por ciento respecto al año anterior, que en valores absolutos equivale a 480 millones”. Sanidad recibirá el 40 por ciento del total de toda la Generalitat.

“El presupuesto de la Consejería sobrepasa por primera vez los 5.000 millones de euros, en concreto, 5.089, lo que supone un incremento del 10,4 por ciento respecto al año anterior, que en valores absolutos equivale a 480 millones”

“Nuestros presupuestos responden con realismo y rigor a las necesidades e inquietudes de nuestros ciudadanos”, ha destacado el titular de Sanidad, quien ha añadido que “el ritmo de crecimiento ha ido en aumento desde que gobierna el PP. Así si los presupuestos de 1995, los últimos de la etapa socialista, crecieron un 5,62 por ciento, los de este año lo harán un 10,43 por ciento, lo que viene a demostrar nuestra gran apuesta por la sanidad, intensificando nuestros esfuerzos allí donde más se necesitan”.

tructuras e investigación”, ha subrayado el consejero. Por tanto, ha añadido Blasco, la Generalitat va a destinar 13,95 millones de euros al día, es decir, 424 millones de euros al mes para mejorar la calidad y cantidad de los servicios y prestaciones que ofertamos desde nuestro sistema sanitario a todos los valencianos.

Además, ha sostenido que “nuestro presupuesto, que representa el 40 por ciento de toda la Generalitat, va a permitir consolidar y fortalecer aún más, si cabe, la sociedad del bienestar que entre todos hemos construido. Por tanto, se mantiene la tendencia hacia el crecimiento que ha caracterizado los últimos presupuestos. Sólo los en los últimos tres años ha acumulado un crecimiento de 37,1 puntos”. “Así que nuestra estrategia se resume en humanización, prevención, infraes-

Rafael Blasco ha adelantado que “nuestra Comunidad logrará, por primera vez, sobrepasar los 1.000 euros de gasto per cápita (GPC), pues si se mantiene el crecimiento poblacional que se viene registrando en el padrón de cada año, en 2007 la población valenciana rondará aproximadamente los 4.900.000 habitantes. Esta cifra poblacional se traduce en que la Generalitat va a destinar aproximadamente 1.039 euros al año por cada valenciano para atender su salud”.

Organigrama de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana

79



responsabilidad social Fernando Mugarza Secretario General de Forética

Q

¿Dónde vas...?

uien no sabe dónde va, nunca llega a ninguna parte. Este aforismo puede aplicarse perfectamente a la reputación de las organizaciones. ¿Tan difícil es dar respuesta a cuestiones y necesidades manifestadas por los diferentes segmentos sociales que interaccionan con nosotros? Damos tantas cosas por sabidas y por supuestas que, partiendo de suposiciones, tan sólo pueden surgir cuando mucho buenas intenciones. Vivimos en una sociedad compleja, globalizada y a la vez con un cierto componente de hedonismo, que conlleva un cambio profundo de valores, de actitudes e incluso de dinámicas. Quizás por ello, en tantas ocasiones preferimos no saber... Me refiero a esto porque muchas veces primamos aspectos tan prosaicos como el precio de un bien o servicio en aras a sacrificar datos clave de decisión de compra, contratación o adquisición de un bien o servicio. No valoramos en su justa medida aspectos relacionados con las políticas sociales y medioambientales de las organizaciones y las empresas. Situándonos en una franja de racionalidad, los precios más baratos están afectando a algún segmento de la cadena de valor del producto o el bien referido.

Además del respeto a la declaración de Derechos Humanos y a los principios de la Organización Internacional del Trabajo, que en sociedades occidentales avanzadas podemos convenir que estarían salvaguardados, tendremos que estar muy atentos y vigilantes a las políticas de subcontratación y contratación de proveedores de productos y servicios fuera de nuestras fronteras, allí donde operan nuestras organizaciones. Las prácticas medioambientales y de recursos humanos en terceros países en los que las organizaciones se implantan, y, cómo no, también en aspectos locales clave como la integración de discapacitados, las políticas de inclusión y diversidad, de igualdad de género, de transparencia en el desarrollo profesional y de carrera,

“Muchas veces damos prioridad a aspectos tan prosaicos como el precio de un bien o servicio, y sacrificamos otros datos clave”

Tal y como escribió Saint Exupery: “El planeta no lo tenemos heredado de nuestros padres, sino que lo disfrutamos prestado de nuestros hijos”; no podemos hipotecar su futuro en aras de beneficios personales a cortos plazo. ¿De qué forma primamos con nuestras decisiones a aquellas organizaciones que invierten de forma decidida en estas nuevas formas de gestión responsable? La respuesta a la pregunta anterior pasa por un compromiso firme de todos los agentes implicados en la difusión transparente, de las mejores prácticas. Y también pasa, como no puede ser de otra manera, por informar a su vez de aquellas otras prácticas no acordes con los criterios establecidos por principios como el Pacto Mundial de Naciones Unidas, recogidos en el espíritu de normas certificables por terceros, como es el caso de la norma SGE-21 de Forética.

de igualdad de oportunidades, de prevención de riesgos laborales, de salud laboral, de cuidado del medioambiente, etc., han de recibir atención especial por la sociedad. Como se puede apreciar por las últimas encuestas desarrolladas por Forética, la sociedad española demanda especialmente a las empresas y a las organizaciones un fuerte y sólido compromiso con todos los aspectos sociales y medioambientales, relacionados con las condiciones laborales de sus trabajadores (por encima incluso de las prácticas relacionadas con actividades de filantropía, mecenazgo, donaciones e incluso acción social). Como es lógico, es una utopía pensar que con cada decisión de compra o contratación vamos a incorporar los criterios del Libro Verde de la UE sobre Responsabilidad Social, pero, al menos, cuando analicemos los comportamientos, antes de generar una percepción sobre una organización, pensemos en todos estos parámetros. En definitiva, premiemos a aquellos que lo merecen, para así estimular a aquellos que continúan haciendo oídos sordos a estos compromisos.

81



el rincón de la OMC A S A M B L E A G E N E R A L D E L A O R G A N I Z AC I Ó N M É D I C A CO L E G I A L

Respaldo de la OMC al decálogo de reivindicaciones de los MIR En la última reunión de 2006 también se aprobó el presupuesto para 2007 y las cuentas de 2005 La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) ha mostrado su respaldo al decálogo de reivindicaciones de los médicos internos residentes (MIR), al considerar que el Decreto aprobado por el Ministerio de Sanidad “no resuelve las condiciones de precariedad, además de persistir la falta de regulación de los aspectos formativos de este colectivo médico”. El presidente de la OMC, Isacio Siguero, explicó tras la asamblea que este punto de la orden del día fue “aprobado por unanimidad”, si bien hay que reformar algún detalle. Entre las peticiones del decálogo destaca la petición del sueldo base según categoría profesional, es decir, licenciado del grupo A, que supone 1.091,92 euros mensuales. También se pide el complemento de grado de formación desde el primer año de residencia, que supondría un 20 por ciento respecto del sueldo base para residentes de primer año (R1), incremento sobre el que se aplicaría el 10 por ciento anual hasta concluir la residencia y llegaría al 60 por ciento para los R5. El documento solicita, asimismo, la dedicación exclusiva laboral voluntaria y retribuida y la eliminación de la dedicación exclusiva formativa.

Isacio Siguero coincidieron al señalar que “el objetivo es mejorar el funcionamiento” de la organización y desarrollar la responsabilidad social corporativa. “Esta casa no tiene un método”, sentenció el presidente. El incremento presupuestario para 2007 se ha establecido en el tres por ciento de IPC previsto para este ejercicio y se han ajustado algunas partidas presupuestarias a los gastos e ingresos realizados y recibidos durante el 2006. Como consecuencia de ello, algunas partidas se han incrementado por encima de este porcentaje. “Estas subidas -según explicó Siguero- se deben a una mayor actividad profesional e institucional desarrollada por la institución”. Aprobada la transformación del Colegio de Huérfanos Duque del Infantado de Guadalajara Mención especial requiere el apartado de gastos financieros, que se ha visto incrementado considerablemente debido a los intereses generados por el préstamo solicitado por el Consejo General de Médicos para hacer frente a la transformación del Colegio de Huérfanos Duque del Infantado, ubicado en Guadalajara, en residencia geriátrica para médicos enfermos y/o de la tercera edad.

Por otra parte, la Asamblea de la OMC también ha aprobado las cuentas del próximo ejercicio, así como las cuentas anuales del ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2005, después de darle el visto bueno tras la realización de una auditoría. La OMC informa de que cerró el año contable de 2005 con un excedente de 375.993 euros sobre lo presupuestado para dicho año. El montante presupuestario para el año 2007 asciende a 7,4 millones, con unos ingresos y gastos nivelados. Rodríguez Sendín explicó que la gestión desarrollada en la anterior etapa “es opinable”. “Se puede dudar, pero la auditoría no ha encontrado irregularidades”, dijo. Tanto el secretario de la OMC como

Teodoro Sacristán, tesorero de la OMC; Manuel Carmona, represent ante nacional de médicos en formación; el presidente Isacio Siguero; el secret ario Juan José Rodríguez Sendín; y José Luis Díaz Villarig, presidente del Colegio de Médicos de León.

83


Ficha tĂŠcnica correspondiente al producto de contraportada


el rincón de la OMC E l g a l a r d ó n l o o b t u vo Lu í s J u b a ny, y A n n a B l á z q u e z , e l a ccé s i t

La Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias entrega el premio “Jesús Galán” 2006

L

a Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias, de la Organización Médica Colegial, entregó el 14 de diciembre el premio anual “Jesús Galán” al mejor expediente académico del curso 2004-2005 a Luís Jubany Marí, que ha conseguido 4.508 euros gracias a sus 17 matrículas de honor en la carrera de Medicina.

Estos premios pretenden ser un reconocimiento al esfuerzo que realizan los huérfanos de médico en su etapa universitaria, como es el caso de Luís Jubany, huérfano de la doctora María Luisa Marí Cobeño. También se ha entregado el accésit al mejor expediente en la carrera de Medicina, dotado con 3.005 euros, a Anna Blázquez Ventura, con 6 matrículas de honor y adscrita a este Patronato desde el fallecimiento de su padre, el doctor Juan E. Blázquez Caballero en el año 2001.

De izq. a dcha., Juan José Rodríguez Sendín, secret ario de la OMC; Luís Jubany, premio Jesús Galán 06; Anna Blázquez, accésit, e Isacio Siguero, presidente de la OMC

Los premios fueron entregados por el presidente de la Organización Médica Colegial, Isacio Siguero, acompañado por los miembros de la Junta de Patronos de la Fundación. El presidente de la institución colegial destacó la labor que realiza el Patronato entre los huérfanos de médicos “completando con las becas para matrículas, libros y estudios la merma económica en la que se encuentran estas familias”. Tanto Luís como Anna pertenecen al Colegio de Médicos de Barcelona, al que también estaban adscritos sus progenitores. De 25 años de edad, han estado cubiertos por las ayudas de la Fundación Patronato de Huérfanos Príncipe de Asturias hasta la finalización de sus estudios.

Una fundación de solidaridad colectiva La Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias es un órgano de solidaridad colectiva con los compañeros médicos más necesitados, así como con los descendientes de colegiados fallecidos que precisan ayuda para su desarrollo pleno o para una vida digna. En la actualidad, la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias presta asistencia a casi 3.000 personas: huérfanos de médicos que se encuentran en edad estudiantil o huérfanos mayores, médicos enfermos o jubilados, así como a viudas de colegiados.

Consenso de los médicos europeos sobre Desarrollo Profesional Permanente

E

l Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME) ha elaborado una Declaración de consenso sobre Desarrollo Profesional Permanente (DDP) en el que se realiza una exposición de motivos y objetivos. La OMC, como miembro de pleno derecho, ha mostrado su apoyo así como su difusión entre los profesionales de la medicina y los ciudadanos. En esta declaración se hace referencia a los avances de la medicina y a que “su aplicación depende de que los médicos aprendan cómo las nuevas técnicas, tratamientos

y conceptos clínicos pueden mejorar la calidad y seguridad de la asistencia sanitaria que prestan a sus pacientes”. Se pone de manifiesto la importancia de la educación considerándola “una característica principal de su profesinalismo y un principio ético fundamental”. Los doce principios que forman esta declaración y que conciernen, sobre todo, al DDP de los médicos, “se pueden aplicar en el conteXto de la moderna asistencia sanitaria multidisciplinaria y multiprofesional, y también a otras profesiones”, según expone el documento.

85


estado del arte Sexualidad y Oncología: Alteraciones en la respuesta sexual tras el cáncer (II) María Die Trill mdietrill@tiscali.es Coordinadora de la Unidad de Psico-Oncología Hospital Universitario Gregorio Marañón Profesora Asociada de la Universidad Complutense de Madrid

Pedir al médico información clara y concisa acerca de los posibles efectos del tumor que se padece y de sus tratamientos sobre la función sexual. Ello permitirá prevenir algunos trastornos, tratarlos precozmente y saber que son parte “normal” del proceso. Preguntar a los profesionales cada vez que se tengan problemas o dudas relacionadas con el funcionamiento sexual. No asumir que un profesional preguntará al paciente acerca de sus relaciones sexuales, porque puede no ocurrir.

C

uando un paciente oncológico experimenta dificultades en sus relaciones sexuales como consecuencia de la enfermedad o de sus tratamientos, debe consultarlos con su médico, que, con su ayuda, decidirá si le va a derivar a otro especialista (por ejemplo, al urólogo, al psico-oncólogo, al terapeuta sexual, etc.) o le va a tratar él mismo. El especialista intentará identificar qué problemas existen en cada una de las fases de la respuesta sexual. Obtendrá una historia muy detallada del funcionamiento sexual. Uno de los objetivos de la cuidadosa exploración es identificar y diferenciar entre los factores médicos y los psicológicos que puedan estar contribuyendo a desarrollar y mantener el problema. Si el paciente sufre alguna alteración sexual secundaria al cáncer o a sus tratamientos, o sufría una alteración previamente a su diagnóstico, que se ha agravado durante o después del el proceso oncológico, puede seguir las pautas que se ofrecen a continuación:

86

Si el paciente se siente incómodo hablando de ciertos temas, no debe dudar en comentárselo al especialista, pero hay que tener en cuenta que cuanta más información aporte, más fácil será identificar el problema y ponerle solución. Es importante que el afectado entienda cuáles son las causas físicas que pueden estar influyendo en producir o agravar la alteración sexual, y cuáles las causas psicológicas. Diferentes tipos de tumores y tratamientos oncológicos o farmacológicos (por ejemplo, antidepresivos) producen alteraciones sexuales distintas. Factores psicológicos como la vergüenza por las alteraciones sufridas en la imagen corporal, el temor al rechazo, etc., pueden interferir con un comportamiento sexual satisfactorio. Los cuadros de ansiedad y depresión deben recibir el tratamiento adecuado, puesto que pueden producir alteraciones en el funcionamiento sexual.


Mantenerse físicamente activo, haciendo ejercicio físico, siempre y cuando lo haya permitido el médico. Es una buena manera de combatir la depresión y el estrés, así como de hacerle sentir al afectado vital y sano. Parte de la ansiedad que sienten los pacientes cuando reinician su actividad sexual es debida a la presión que se imponen para satisfacer a sus parejas. Además, muchas parejas piensan que el sexo debe ocurrir espontáneamente, sin planificación previa. Quizás se deba planificar un encuentro romántico con la pareja durante el cual dispongan de un tiempo relajado, sin presiones, para reiniciar las relaciones gradualmente. Si el paciente va a reanudar las relaciones sexuales después de haber estado éstas interrumpidas por el tratamiento, debe hacerlo de manera gradual, evitando inicialmente el coito y centrándose en las caricias, turnándose ambos miembros de la pareja para acariciar y ser acariciado por todo el cuerpo en diferentes posturas. Deben centrarse en lo que sienten mientras está siendo acariciado/a. Conviene practicar diferentes tipos de caricias: suaves o más firmes. La primera vez que realicen este ejercicio hay que evitar las caricias de las mamas y de los genitales. El propósito no es alcanzar la excitación sexual, sino experimentar el placer sensual. Si ambos se encuentran relajados durante el primer encuentro pueden incorporar las caricias a los genitales en encuentros subsiguientes. Este ejercicio ayuda a reducir la ansiedad que genera la presión de tener que rendir sexualmente de una forma satisfactoria. Si el paciente experimenta dolor, es importante que se lo comunique al especialista. Si se han producido cambios en la imagen corporal que afectan a las relaciones sexuales, el afectado debe intentar, antes de nada, sentirse a gusto consigo

Un objetivo de la exploración es identificar los factores médicos y los psicológicos que puedan estar contribuyendo a desarrollar y mantener el problema.

mismo. Quizás pueda comenzar centrándose en sus cualidades. Además, conviene disimular las alteraciones físicas resaltando los “puntos fuertes”. Un buen maquillaje, el uso de un gorro favorecedor o un cambio en el estilo de vestir que disimule las cicatrices u otras alteraciones físicas son de vital importancia para que muchas personas se sientan más atractivas. Cuando uno se mira en el espejo, a menudo ve solamente aquello que le disgusta acerca de su aspecto: palidez, alopecia, delgadez, ostomías, etc., desestimando otros aspectos más positivos de su apariencia, como, por ejemplo, una bonita sonrisa o unos ojos expresivos. Es recomendable hablar con la pareja acerca de lo que cada uno siente con respecto a los cambios sufridos en el aspecto físico. Y compartir también las ideas sobre las preferencias de cada uno a la hora de disimular o no las alteraciones en la apariencia mientras mantienen relaciones sexuales; por ejemplo, si usar o no una peluca o si taparse una ostomía. Intentar identificar aquellas cosas que le han hecho sentir más atractivo sexualmente o que hayan despertado el deseo sexual antes del diagnóstico: puede ser una cena romántica con la pareja, una película erótica o romántica, etc. Es bueno reanudar estas actividades con el fin de “resexualizar” la relación. Si al paciente le preocupa no poder satisfacer a su pareja sexualmente, no debe olvidar que siempre hay múltiples maneras de mantener satisfecha a una pareja. Un profesional le ayudará a buscar maneras alternativas de hacerlo. El componente más importante a la hora de reanudar la actividad sexual o de eliminar un problema sexual es una buena comunicación con la pareja. Muchos pacientes se encierran en sí mismos. Otros temen convertirse en cargas para sus parejas si expresan su tristeza y sus preocupaciones, o tienen la fantasía de que van a ser rechazados. Es importante para la pareja entender lo que el afectado siente y por qué experimenta dificultades, con el fin de poder participar en su recuperación. Es recomendable permitir a la pareja expresarse; también tiene sus preocupaciones y en ocasio-

87


estado del arte

nes puede evitar un acercamiento sexual porque no quiere “imponer” sus necesidades sexuales sobre el paciente. En ocasiones, la pareja desconoce si desea o puede mantener relaciones sexuales sin dificultad después del proceso oncológico. Hay que ofrecerle la oportunidad no sólo de compartirlo, sino también de consultar las dudas con el especialista. Implicar siempre a la pareja: pedirle que le acompañe al hospital a hacerse revisiones, permitirle aplicarle cremas hidratantes sobre cicatrices, dejarle ver las alteraciones físicas sufridas desde el primer momento en que se producen... Si el afectado es soltero y acaba de conocer a alguien con quien le interese iniciar una relación de pareja, no debe dudar en contarle su experiencia con el cáncer una vez se haya entablado una relación de confianza y amistad. No hay que esperar hasta el momento antes de iniciar una relación sexual para explicar cambios que haya sufrido en su aspecto físico. Hablar en el momento adecuado podrá evitar problemas futuros. Si sufre alteraciones en la fase de excitación, es importante que el especialista descarte causas orgánicas e identifique fármacos que puedan estar interfiriendo. Especialmente en el caso del varón es igualmente importante recordar los efectos de la edad sobre el grado de excitación alcanzado. En el caso de alteraciones orgásmicas en la mujer, es importante dedicar tiempo al juego sexual previo al orgasmo. El tratamiento de alteraciones orgásmicas en el varón es complejo y requiere, entre otras cosas, la realización de una cuidadosa evaluación de la respuesta psicosexual y la identificación de problemas sexuales previos al diagnóstico oncológico. La eyaculación precoz suele ser preexistente al cáncer y su tratamiento consiste básicamente en aprender a moderar la estimulación y el placer y a reconocer las sensaciones previas al orgasmo, para aumentar el control. El uso de dilatadores y estrógenos tópicos en mujeres con tumores ginecológicos pueden contrarrestar el desarrollo de estenosis vaginal y atrofia, y se han defendido como componentes esenciales del tratamiento en mujeres irradiadas. La relación sexual deberá adaptarse a las limitaciones que pueden generar algunos tumores o tratamientos oncológicos. De ahí que quizás sea necesario experi-

88

Es esencial tener claro que el cáncer no se contagia ni se transmite a través de las relaciones sexuales, y que reanudar la actividad sexual tras la terapia oncológica no tiene por qué dañar al paciente ni reactivar la enfermedad mentar con nuevas posturas con el fin de que la relación sea más cómoda. Cada pareja debe buscar la que sea mejor para ella. El uso de pequeñas y grandes almohadas puede ayudar a acomodar a la pareja. Es necesario aclarar los mitos que pueden existir acerca de la relación entre sexo y cáncer. Por ejemplo, es fundamental tener claro que el cáncer no se contagia ni se transmite a través de las relaciones sexuales, y que reanudar la actividad sexual después del tratamiento oncológico no tiene por qué perjudicar al paciente ni reactivar la enfermedad. No hay que descartar buscar ayuda de un profesional cuando sea necesario. Y recordar siempre: a. Todo el mundo, incluido el paciente, tiene una vida sexual, aunque ésta se encuentre interrumpida en este momento. b. Las disfunciones sexuales son comunes en oncología, pero hay tratamientos eficaces disponibles que consisten en proporcionar educación sexual en combinación con tratamientos médicos y/o psicológicos. Siempre hay algo que se pueda hacer para solventar o aliviar la dificultad sexual. c. Cualquier persona puede satisfacer a otra sexualmente. d. No abandonar otros aspectos importantes de la vida: relaciones familiares y sociales, vida laboral y vida espiritual.



informe ¿Cómo podemos ayudar los médicos al paciente fumador?

Dr. D. Miguel Barrueco. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Salamanca

En la actualidad, su consumo es considerado como enfermedad crónica2. Algunos profesionales sanitarios en general y médicos en particular hemos comenzado a incluir su prevención, diagnóstico y tratamiento entre nuestras actividades profesionales, aunque son numerosos aún los que todavía no lo consideran como una responsabilidad que deban asumir. Es posible que muchos consideren este tipo de intervención como una actividad clínica menor y por ello no se planteen desarrollarla, y es posible también que otros muchos al observar el alto porcentaje de recaídas no se sientan motivados para continuar realizándola. Sin embargo, su reconocimiento como enfermedad crónica debería convencer a todos de la importancia de abordar esta enfermedad con los mismos criterios que cualquier otra enfermedad crónica, incluyendo contemplar

90

las recaídas como una nueva posibilidad de intervención y no como un indicador de fracaso. El tratamiento del tabaquismo es una de las intervenciones clínicas más eficaces y eficientes. Se dispone de información exhaustiva al respecto y la evidencia confirma la alta rentabilidad de esta intervención. Los médicos debemos ofrecer a los fumadores apoyo para plantearse abandonar el consumo de tabaco y conseguirlo. Un alto porcentaje de fumadores estaría dispuesto a intentarlo si su médico se lo propone y un número muy importante lo conseguiría más fácilmente si lo intentan con nuestra

»

Un elevado número de fumadores estaría dispuesto a abandonar el hábito tabáquico si se lo propusiera su médico, y de ello, un alto porcentaje conseguiría el éxito en su intento si lo hicieran con la ayuda de un profesional médico.

»

E

l tabaco mata a cuatro millones de personas cada año; para el año 2020, la tasa anual aumentará a diez millones. En 1995, el tabaco provocó 1,2 millones de muertes en Europa, en el año 2020 producirá dos millones de muertes anuales. En España, el 31,2 por ciento de la población mayor de 16 años es fumadora. Se trata del principal problema sanitario de los países desarrollados y la OMS considera el tabaquismo como la principal epidemia del siglo XX en los países desarrollados1.


informe ayuda. Los procedimientos que debemos utilizar para ello están perfectamente estandarizados y al alcance de cualquiera que esté dispuesto a utilizarlos. A continuación se realiza una descripción sencilla de estos procedimientos.

Diagnóstico del tabaquismo

El diagnóstico a través de la historia clínica tabáquica debe realizarse a todo paciente que acude en demanda de asistencia, independientemente del nivel asistencial en el que tenga lugar. La historia debe incluir la valoración de la dependencia del fumador3 y la determinación de CO en aire espirado mediante cooximetría, aunque la carencia de este último procedimiento no debe significar la falta de intervención. Una vez realizada la historia debemos plantearnos qué tipo de intervención se debe realizar. En pacientes dependencia leve o moderada posiblemente sea suficiente con una intervención conductual estructurada, mientras que en pacientes con dependencia moderada o severa, o con fracasos previos, puede ser necesario realizar una intervención conductual más intensa y un tratamiento farmacológico.

Intervención breve

El tratamiento no farmacológico de los fumadores con dependencia leve o moderada puede ser abordado a través de la denominada intervención breve2, que consiste en preguntar al paciente si fuma, aconsejarle el abandono, valorar su disponibilidad para hacer un intento serio para dejar de fumar, ofrecerle ayuda y programar con el revisiones de la evolución del proceso. Esta intervención se diferencia de la intensiva en el tiempo empleado y el número de sesiones de seguimiento y es una de las intervenciones clínicas más eficientes para promover el abandono del tabaquismo.

La parte más importante de esta intervención es el consejo médico antitabaco, definido como una intervención de tres minutos, personalizada, amable, seria y firme. Debe ofrecerse a todos los fumadores que acuden a consulta, independientemente del motivo de la misma4.

Intervención intensiva

Cuando se ofrece al paciente información, junto con un soporte y seguimiento de su proceso de abandono más intensivo, se trata de una intervención más amplia denominada intervención intensiva2. Este concepto incluye también la realización del consejo antitabaco sistemático acompañado de la entrega de documentación escrita y apoyo psicológico, así como seguimiento en el proceso de deshabituación. Cuanto más continuado sea el consejo y más sistematizada la intervención más eficaces resultan ambos5. Diversos aspectos conductuales deben ser incluidos dentro del plan de intervención intensiva. Algunos como la lista de motivos para dejar de fumar, la fijación del día elegido para abandonar el consumo, el registro diario de cigarrillos o el depósito del dinero ahorrado cada día en un lugar visible, son fundamentales en el inicio. Más adelante, aspectos como la identificación de las situaciones de riesgo y el desarrollo de estrategias que ayuden a evitar la recaída son también importantes. Otros aspectos como la modificación temporal de las situaciones asociadas al consumo de tabaco, el aumento en la ingesta de líquidos, la ingesta de frutas y verduras, la reducción de los hidratos de carbono y de las grasas o la realización de ejercicio deben ser considerados. La Clinical Practice Guideline de la Agency for Healthcare Research and Quality del US Department Of Health and Human Services2 señala que la efica-

Hay que valorar el tipo de dependencia que sufre el fumador para aplicar el tratamiento adecuado.

91


informe

» Los fármacos utilizados para el abandono del tabaco son seguros y eficaces si se respetan sus indicaciones y contraindicaciones. Y los resultados suelen mejorar si la terapia se acompaña de intervención psicológica.

»

cia aumenta si se incrementa la intensidad de la intervención, el número de sesiones y que a mayor duración total de la intervención se obtienen mejores resultados.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico está indicado en fumadores con un nivel de dependencia moderado o alto y en aquellos otros que refieren fracasos en intentos previos de abandono. Los fármacos considerados de primera elección son la terapia sustitutiva con nicotina (TSN), bupropión y vareniclina. De los dos primeros existe amplia experiencia clínica y del último, que acaba de ser aprobado, se dispone exclusivamente de la información obtenida en los ensayos clínicos. Este tipo de fármacos son considerados seguros y eficaces siempre que se respeten las indicaciones y contraindicaciones de los mismos y su utilización en fumadores que desean dejar de fumar duplica las tasas de abstinencia a los 6 y 12 meses. Sus resultados mejoran cuando su administración va acompañada de una intervención psicológica de apoyo, aunque también se ha mostrado eficaces en ausencia de este tipo de intervención. La TSN puede administrarse por vía transdérmica (parches) u oral (goma de mascar o pastillas para chupar). Bupropión y vareniclina son comprimidos para su administración oral. Al establecer un tratamiento farmacológico, éste debe valorarse junto con el paciente, debiendo elegir el que presente la mejor relación beneficio/riesgo, incluyendo el perfil de seguridad que mejor se ajuste a las características del paciente, ya que hay que tener presente que, como cualquier tratamien-

92

to farmacológico, éste también pueden presentar efectos adversos y estos pacientes, por no considerarse enfermos, no están muy dispuestos a aceptar efectos indeseables derivados del tratamiento. Para su empleo es recomendable seguir un protocolo de prescripción basado en las recomendaciones más usuales de la guías clínicas2,6-9, ajustado a las principales características del fumador.

Consideraciones finales

Incluir el diagnóstico y tratamiento del tabaquismo en la práctica asistencial rutinaria debería ser un objetivo de todos los profesionales sanitarios. Diagnosticar y tratar el tabaquismo no es un proceso sofisticado que requiera de complicadas tecnologías; por el contrario, constituye más bien un cuerpo teórico y una práctica clínica sencilla que exige pocos recursos pero mucho rigor metodológico10.

BIBLIOGRAFÍA 1. World Health Organization: Tobacco or Health: A global status report. Geneva, WHO, 1997. 2. Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, Dorfman SF, Goldstein MG, Gritz ER, et al. Treating tobacco use and dependence. Clinical practice guideline. Rockville: US Department of Health and Human Services. Public Health Service; 2000. 3. Fagerström K.O; Schneider N.G. Measuring Nicotine Dependence: a review of the Fagerström Tolerance Nicotine Questionnaire. J. Behav. Med. 1989; 12:159-182. 4. Silagy C. Physician advice for smoking cessation. Cochrane Library. Oxford: Update software. N2; 2001. 5. Lancaster T, Stead LF. Individual behavioural counselling for smoking cessation. Cochrane Library. N 2. Oxford: Update software, 2001. 6. Row M, Mc Neil A, West R. Smoking cessation guidelines for health professionals. A guide to effective smoking interventions in the health care system. Thorax 1998; 53:suppl (1):S1-S19. 7. West R, McNeill A, Raw M. Smoking cessation guidelines for health professionals: an update. Thorax 2000; 55: 987-9. 8. Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, Torrecilla García M, Domínguez Grandal F, Díaz-Maroto Muñoz JL, et al. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo. Documento de consenso. Arch Bronconeumol. 2003;39:5-41. 9. Jiménez Ruiz CA, Granda Orive JI, Solano Reina S, Carrión Valero F, Romero Palacios P, Barrueco Ferrero M, et al. Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol. 2003;39:409-18. 10. Barrueco M, Hernández Mezquita M, Torrecilla M. Manual de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo, 3ª edición. Madrid, ed Ergón, 2006.




medicina de ayer Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima historia de la Medicina (XXVIII)

La técnica llega a la medicina: el termómetro y el microscopio El termómetro

Aunque en la Grecia antigua el estudio del pulso tenía más valor que la temperatura como evaluación del diagnóstico y pronóstico de las enfermedades, Hipócrates ya recomendaba valorar la temperatura aplicando la mano a la frente del enfermo. Más tarde, aunque el pulso y sus características seguían estimándose muy cuidadosamente, pronto la fiebre fue considerada como una enfermedad propia, error que perduró durante siglos y que finalmente se deshizo en el siglo XIX.

ron eficazmente Hans y Zacharias Janssen combinando dos o más lentes. Sin embargo, el primer capítulo en la historia de la microscopía es la descripción de los detalles del cuerpo de una abeja, que desarrolló Francisco Setelluti (1621). No obstante, el siglo XVII cuenta en su haber con dos genios del microscopio: Antony van Leeuwenhoek (1632-1723) y Marcello Malpighi (1628-1694). El primero desarrolló una inusitada pasión por las lentes, que él mismo talla hasta lograrlas cada vez más precisas y finas. Montándolas adecuadamente construye sus microscopios, contando algunos con lentes de tres milímetros y una resolución de 270 aumentos. Más de cuatrocientos microscopios fabricó a lo largo de su vida, con los que realizó miles de observaciones, desde el reconocimiento de los corpúsculos sanguíneos hasta la estructura del músculo esquelético, del espermatozoide, de los dientes, del encéfalo o del moho de la piel o del aguijón de abeja.

El primer nombre que merece ser citado como impulsor de la termometría clínica es el del austríaco De Haen, que estudió tanto los cambios cíclicos diarios de la temperatura en el hombre sano y en el enfermo como la relación entre temperatura y pulso, recomendando su medición para estimar la evolución de la mayor parte de la enfermedades. Más tarde, el sueco Anders Celsius, en 1742, rescatando la propuesta que casi un siglo antes formuló Christiaan Huygens, incorporó la escala centígrada en los termómetros clínicos. Karl August Wunderlich (1815-1877) fue el que demostró finalmente que la fiebre no “Todavía hoy es una enfermedad en sí misma, sino tan sólo un síntoma de de mercurio tal muchas de ellas.

se sigue utilizando el termómetro como lo diseño Allburt en 1870, si bien se están extendiendo los electrónicos”

A pesar de todo, la medición de la temperatura no se introdujo en la clínica de forma rutinaria porque los termómetros eran aparatos harto complicados y la medición de la temperatura era un proceso bastante lento. Fue Aitkin el que diseñó el estrangulamiento de la columna de mercurio por encima de su depósito (estrechando el tubo), con objeto de mantener fija la medida de la temperatura. Aún hoy se utiliza el termómetro de mercurio tal como lo diseñó en 1870 T. Clifford Allburt, aunque ya se está extendiendo la utilización de termómetros electrónicos, igual de exactos y exentos del peligro derivado del mercurio.

El microscopio

Sin la introducción en la práctica diagnóstica y en la investigación médica del microscopio, poco hubiera avanzado la medicina y, a su vez, poco hubiera avanzado la observación del mundo infinitamente pequeño a través del microscopio si no se hubiese solucionado el poder de resolución del ojo humano, a lo que contribuye-

Marcelo Malpighi, catedrático de las universidades de Pisa, Messina y Bolonia, fue el verdadero impulsor del estudio de la textura microscópica del cuerpo humano. En su obra De pulmonibus (1661) describe exactamente la constitución de los alvéolos pulmonares, desmintiendo la creencia de que los pulmones tenían consistencia muscular, y reseña asimismo los finos vasos capilares, con lo que completa de esta forma la teoría de Harvey sobre la circulación menor o pulmonar. Tras el estudio del pulmón, Malpighi observa casi todos los órganos del cuerpo humano: la constitución del riñón (corpúsculos de Malpighi), las células sanguíneas, la estructura de la piel (corpúsculos de Malpighi), la del cerebro, la de la lengua, etc. El rigor científico de las observaciones de Malpighi se ve reforzado en 1665 por la obra Micrographia, que Robert Hoocke presenta a la Academia de Londres y que supone un preciso tratado de técnica microscópica.

95



salud en televisión Alipio Gutiérrez Periodista

E

Moda IMC también en Italia

ra de sentido común, aunque algunos pusieran el grito en el cielo. Por fortuna para nosotros en la anterior edición de Pasarela Cibeles, celebrada el pasado mes de septiembre, se impuso como norma que no desfilaran modelos cuyo Índice de Masa Corporal (IMC) bajara de 18. En la pasada edición, el 30 por ciento de las modelos fueron rechazadas por muy delgadas. Las televisiones, todas, apostaron por resaltar esa novedad en una edición histórica del tradicional desfile madrileño. Tanto la organización, como las autoridades sanitarias y algunas asociaciones de enfermos contra la anorexia nerviosa coincidieron en la necesidad de transmitir, desde la pasarela, una imagen de salud y no de enfermedad, que se había perdido en las últimas ediciones. Con ello intentaban favorecer los esfuerzos por evitar entre los adolescentes la imitación de cánones de belleza enfermizos.

no permitir en las pasarelas que desfilen modelos menores de 16 años ni con evidentes problemas alimentarios. De este modo, anuncian que pedirán un certificado médico basado en una evaluación que contemple criterios científicos y diagnósticos en materia de desórdenes alimentarios, como el índice de masa corporal. Esta es una buena noticia cuando ya se acerca la edición de febrero de Pasarela Cibeles. De nuevo las televisiones volverán a estar pendientes de esas medidas de las modelos antes de seleccionarlas para esta cita. Por si eso fuera poco, en Italia, tanto la Cámara como Alta Moda, aseguran que además de lo ya anticipado quieren promover entre sus asociados y empresas la inclusión generalizada en las nuevas colecciones de las tallas 46 y 48. Pues ahí nos ganan la partida porque eso aún no ha sido posible llevarlo a la práctica en nuestro país, como tampoco lo es la homologación de las propias tallas. Los firmantes del acuerdo italiano expresan su esperanza en que todas las personas relacionadas con la moda, desde los estilistas hasta las agencias de modelos, fotógrafos y maquilladores, se adhieran al texto. Esta segunda parte no es menos importante. De hecho, la trascendencia de los desfiles no sólo tiene que ver con los diseños de moda, sino que proyectan una estética peculiar que va desde la puesta en escena al maquillaje ocupando buena parte del “prime time” de las televisiones. Por cierto, en la pasarela madrileña también se impidió la participación de las modelos menores de 18 años y que el maquillaje de las chicas no simulase rostros demacrados.

“En nuestro país todavía no ha sido posible la inclusión generalizada de las tallas 46 y 48 en las nuevas colecciones de ropa” Ahora, ese ejemplo, ha sido copiado en Italia. La Cámara nacional de la moda italiana y los organizadores de la pasarela “Alta Roma. Alta Moda” han suscrito un manifiesto en el que se comprometen a

Ojalá cunda el ejemplo. Ése sería un logro de todos, y de la televisión como medio de comunicación para difundir un determinado tipo de cultura, especialmente.

97




DEBATES SANITARIOS: ¿Los psicólogos deben ser considerados profesionales sanitarios?

REPORTAJE

Revista Médica / Número 72 / Enero 2007

El Ministerio echa un pulso a la Consejería de Sanidad de Madrid TOP 10

SANIDAD AUTONÓMICA

ENTREVISTA

Asociaciones de pacientes

Rafael Blasco

Ana Pastor

Afectados por Linfomas, la mejor valorada

Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana

“Elena Salgado debe tratar de convencer, y no de vencer”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.