n_68

Page 1

100_001_Contraportada+PORTADA.qxd

31/08/2006

14:53

PÆgina 1

c hema

mar t ín

DEBATES SANITARIOS: La Ley de Dependencia, cuarto pilar del Estado de Bienestar

REPORTAJE

Carrera profesional: algunas CC AA parten con ventaja

SANIDAD AUTONÓMICA

Francisco Agulló Director gerente del Servicio Murciano de Salud

ENTREVISTA

Carlos González Bosch Presidente de Cofares

PREMIO REFLEXIONES 2005

Xavier Sala 1er Premio

Guillermo Sierra 2o Premio


002_003_Publicidad NovartisGC+Publicidad Sanofi.qxd

27/02/2006

13:26

PÆgina 2


002_003_Publicidad Novartis+Publicidad Sanofi.qxd

01/02/2006

12:25

PÆgina 3


004_005_Publicidad Wyeth+ Carta del editoR.qxd

26/04/2006

12:16

PÆgina 4

ver ficha técnica en página 2 8


004_005_Publicidad Wyeth+ Carta del editor.qxd

31/08/2006

14:40

PÆgina 5

Carta

1111

E

s verdad que las vacaciones sedan el espíritu crítico de los editorialistas y en este caso de los médicos metidos a estos quehaceres, pero también es verdad que el Ministerio de Sanidad y Consumo nos lo pone extremadamente difícil.

Dr. José María Pino Editor

El Ministerio de Sanidad y Consumo hace aguas

Acabó el curso escolar con un atropello empresarial, por falta de rigor, de responsabilidad y una desidia (falta de regulación del sector que se le exigió reiteradamente) que llego a límites incomprensibles, como el caso de Afinsa y Fórum; seguro que el tiempo dará la razón a estas empresas. Durante el verano, y con el asunto del aeropuerto de El Prat (Barcelona), más de lo mismo. Los afectados de este desaguisado democrático (consumidores) no escucharon una palabra de apoyo o comprensión de su ministra, solamente oyeron y por boca de la ministra de Fomento que no se pudo hacer nada porque había queroseno, lo curioso es que esta última sigue de ministra. Es decir, los consumidores están y seguirán estando indefensos en este Ministerio pues el consumo le trae al pairo. ¡Pues que se lo quiten! En materia de Sanidad no íbamos a estar mejor. Mientras expira (cuado escribo estas reflexiones) el plazo para que los locales de más de 100 metros se adecuen a la normativa exigida por la Ley del tabaco (incluidos los locales de espectáculos y fiestas) se permite (por vacío legal) la venta de simientes de ciertas plantas psicotrópicas tales como la rosa lisérgica, el peyote, etc., pudiéndose adquirir legalmente en herboristerías, Internet y tiendas de música. De esta forma, los jóvenes pueden consumirlas sin restricciones y con seguridad sufrir alucinaciones

(tipo LSD) que, si persisten asiduamente, pueden condicionar la aparición de cuadros psicóticos graves o incluso inducir al suicidio involuntario, como ocurrió en Granada. Esto sí es preocupante, mucho más que el hecho de que se fume tabaco “normal” en las discotecas. Es decir, el Ministerio quiere que el 80 por ciento de los que asisten a una sala de fiestas (que son habitualmente fumadores) se metan a fumar en el 30 por ciento máximo de espacio reservado para tal fin, de esta forma el resto del local queda para las “setas de la risa” si les apeteciera. Tiene la diana peligrosa e irresponsablemente equivocada, esperemos que no haya un accidente o un incendio en esos locales. Además de lo expuesto, a finales de julio tuvo lugar otro desaguisado ministerial. Se paralizó el decreto que regulará la relación laboral de los residentes. El Consejo de Estado devolvió el texto proveniente del Ministerio de Trabajo, que previamente venía del Ministerio de Sanidad, aconsejándoles a ambos que el organismo colegial de los médicos, es decir, la OMC, opinara obligatoriamente sobre la cuestión. El Ministerio argumenta que en este documento no deben opinar los colegios como no lo hicieron en la cacareada Ley de la Dependencia (habitualmente por enfermedad). En ambos casos no se contó con ellos, ¿esto es tolerable? Sin duda, los médicos eran parte interesadísima e ineludible en ambas situaciones. En definitiva, el Ministerio de Sanidad y Consumo muestra desidia permanente, puntería equivocada y, además, manifiesta una desconsideración notable con los consumidores y reiteradamente con los médicos. Mucho más cuando se junta con el Ministerio de Trabajo. ¡Dios los cría y ellos se juntan!

Año VI · Número 68 · Septiembre 2006 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redacción: Eva Fariña, Lara Robles Recio, María Madrigal Palmero, Javier Barbado, Mónica Raspal Jorquera, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Arnesto, Laura R. Pinto.· Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: María José Marcos.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio A. García del Pino.· Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Ana Pastor, Matilde Valentín, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Agustín Rivero, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD · 28003 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Roal S.A.


052_053_Mugarza + PubliCAPIO.qxd

24/01/2006

13:00

PÆgina 53


006_007_Publicidad Capio+Sumario1.qxd

31/08/2006

14:43

PÆgina 7

sumario Contenidos nº 68

48

12

72

12 REPORTAJE Carrera profesional

Los médicos de las CC AA donde las condiciones laborales son peores como Asturias o Cantabria empiezan a irse. Sus destinos preferidos: Baleares, Valencia o Cataluña.

38 DEBATES SANITARIOS Ley de Dependencia

Los facultativos echan de menos la participación del Ministerio de Sanidad en la elaboración de esta Ley, que también les afecta.

48 ENTREVISTA

Carlos González Bosch, presidente del Grupo Cofares “Fusiones como la planteada con Hefame las descarto, por lo menos a corto plazo”.

61 PREMIO REFLEXIONES Ganadores de la V Edición de estos galardones

72 SANIDAD AUTONÓMICA Servicio Murciano de Salud Próximo objetivo: hacer estatutario a todo el personal.

7


Publicidad Sanofi 20/12/2005

11:26

PÆgina 008


008_009_Publicidad SanofiPasteur+Sumario2.qxd

31/08/2006

14:46

PÆgina 9

sumario Contenidos nº 68

30 34

84

05 Carta del Editor 18 Revista de Actualidad 30 Top 10 Empresas de tecnología sanitaria.

34 Primer Plano

Gary Becker, Premio Nobel de Economía.

58 Controversias La atención psicológica en el Sistema Nacional de Salud.

70 En equipo Instituto Nacional de Silicosis.

82 Rincón de la OMC Toma de posesión del vicepresidente y del secretario general.

84 Estado del Arte Psoriasis: nuevos avances en una vieja enfermedad.

88 Informe

Nuevas vacunas contra el rotavirus: una esperanza hecha realidad.

95 Cartas de los lectores 9


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad ASISA.qxd

01/09/2006

12:45

PÆgina 10

54

El Pulso

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

Visto para Sentencia

36

ANCIONES, VENTURA ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO

Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

46

BARBADO, JAVIER BENITO RUIZ, PERE

CONTHE, PEDRO DÍAZ RUBIO, MANUEL DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO DORTA DELGADO, JAVIER

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

57

BALSA, ALEJANDRO

CASTRO BEIRAS, ALFONSO

Gestión y Dirección

45

Con Filosofía

Matilde Valentín Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

editorial

Educación para la Salud

Sin malos humos

32

FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO FORMIGUERA, XAVIER GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL GIL AGUADO, ANTONIO

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

GIL EXTREMERA, BLAS GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES

Fernando Mugarza Presidente de Forética

GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS

81

GUILLEM PORTA, VICENTE

La Salud Pública

79

Responsabilidad Social

GÓMEZ REINO, JUAN

HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO

Agustín Rivero Director General de Salud Pública y Alimentación de Madrid

LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL LUQUE OTERO, MANUEL MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

95

MONTEJO CARRASCO, PEDRO

Salud en Televisión

93

Medicina de Ayer

Nuestros

colaboradores

Consejo

MORENO ESTEBAN, BASILIO MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX. PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN

Alipio Gutierrez Periodista

PETERSEN, GUILLERMO PLAZA PÉREZ, IGNACIO REUS, JOSÉ MANUEL RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN SAINZ SAMITIER, RICARDO SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

10

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.


038_039_Ricardo de Lorenzo+Publicidad ASISA.qxd

22/12/2005

16:38

PÆgina 39


012_017_reportaje.qxd

31/08/2006

14:15

PÆgina 12

reportaje CARRERA PROFESIONAL DE LOS MÉDICOS

El viaje en busca de mejores condiciones laborales: de Asturias o Cantabria a Valencia o Baleares Texto: Lara Robles Recio

Los médicos de toda España trabajan igual, se enfrentan al mismo volumen de trabajo y con la misma dedicación. Entonces, ¿por qué los de algunas comunidades autónomas llegan en 20 años al nivel más alto de la carrera profesional, con el consiguiente reconocimiento de méritos y retribuciones, mientras que a los de otras se les exigen 25 años para lo mismo? ¿Por qué en Andalucía y Cantabria los facultativos pueden bajar de nivel y en el resto de comunidades no existe la reversibilidad? ¿Por qué las retribuciones máximas varían entre 5.200 y 12.000 euros y las mínimas entre 3.300 y 1.300? Esta situación de obvia desigualdad se deriva de que cada modelo lo pactan las administraciones autonómicas con sus profesionales y el resultado, muchas veces, depende las buenas o malas relaciones que ambos mantengan. Las consecuencias empiezan a dejarse notar, los médicos se van a comunidades como Baleares, Cataluña o Valencia, donde hay mejores condiciones y mayor reconocimiento, y dejan vacías otras como Cantabria y Asturias.

12

E

n el año 1990, el sindicato de médicos y enfermeras Cemsatse movilizó a trabajadores de toda la Sanidad pública española para reivindicar, entre otras cosas, que se reconociera el esfuerzo, la responsabilidad adquirida y la dedicación de estos profesionales con una incentivación adecuada, que para ellos pasaba por una mejora de las retribuciones y la puesta en marcha de una carrera profesional sanitaria. El Insalud no pudo acallar los gritos y quejas de médicos y enfermeras y empezó a tomar medidas para valorar hasta dónde llegaba la insatisfacción de estos trabajadores. Realizó entre ellos una encuesta que puso de manifiesto que ocho de cada diez valoraban positivamente el concepto de carrera profesional asistencial. No sólo los aspectos retributivos que ésta incluye, sino también, y de forma muy acusada, que se favoreciese la promoción y se premiasen los esfuerzos de investigación y formación que venían realizando médicos y enfermeras por pura vocación y sin obtener a cambio más que, si acaso, palmaditas en la espalda y sueldos cada vez más irrisorios. Un año después, el sindicato médico CESM defendía ante los representantes del Ministerio de Sanidad el modelo de carrera profesional elaborado por Navarra y elegido entre propuestas procedentes de toda España como el que mejor incorporaba los intereses de los médicos con el objetivo último de recuperar y alimentar su enflaquecida motivación. Poco después, el Ministerio de Sanidad presentó un proyecto sólo para los trabajadores de la Sanidad pública en el que existían de forma paralela dos carreras, una técnico asistencial y otra administrativa y de gestión, y para acceder a la segunda, cuyos puestos no eran ni vitalicios ni consolidables, había que haber llegado a un determinado nivel en la primera. Incluía cuatro escalafones y definía los requisitos necesarios para avanzar de uno a otro, que iban desde el concurso oposición a la evaluación del aspirante por parte de una comisión técnica. El objetivo era que se convirtiera en un “mecanismo determinante para las remuneraciones, el acceso a la formación y a la investigación, la cobertura de puestos orga-


012_017_reportaje.qxd

31/08/2006

14:15

PÆgina 13

reportaje

Cataluña

Canarias

Baleares

Andalucía

CC AA

Modelos de carrera aprobados Fecha aprobación

Ámbito de aplicación

16 de mayo 2006

Estatutarios fijos

Reversible

Sistema de acreditación de competencias y baremo de méritos. Comisión de valoración de la CP presidida por el gerente de área

I-5 II - 5 (10 años) III - 5 (15 años) IV - 5 (20 años)

I - 3.000 II - 6.000 III - 9.000 IV - 12.000

Universal Voluntaria Progresiva Permanente

Junio 2006

Estatutarios. Incluye interinos en supuestos concretos

Irreversible

Comisiones de evaluación

I-5 II - 5 (10 años) III - 5 (15 años) IV - 5 (20 años)

I - 3.000 II - 6.000 III - 9.000 IV - 12.000

Voluntaria Universal Anual Progresiva

Dic 2001 Ene 2003

Personal fijo

Irreversible

Comisiones de evaluación

I-5 II - 5 (10 años) III - 6 (16 años) IV - 7 (23 años)

I - 3.005 II - 4.808 III - 6.611 IV - 7.813

Voluntaria Universal Progresiva Anual

Estatutarios fijos. Irreversible En supuestos concretos también interinos

Comisiones de evaluación

I-5 II - 6 (11 años) III - 7 (18 años) IV- 7 (25 años)

I - 3.300 II - 6.300 III - 9.300 IV - 12.300

Voluntaria Universal Anual Progresiva

Personal estatutario fijo, diplomados y licenciados

Reversible

Comités de Evaluación en Gerencias de AP y Especializada. Compuestos por 7 miembros. (Presidente: gerente del área o centro. Vicepresidente: director médico. Más 5 vocales)

I-5 II - 5 (10 años) III - 5 (15 años) IV- 7 (22 años)

I - 3.000 II - 6.000 III - 9.000 IV - 12.000

Voluntaria Universal. Obliga a exclusividad para acceso a grados III y IV

Sanitarios Estatutarios fijos de gestión y de sanidad

Irreversible

Comisión central de evaluación (representantes de la Administración, colegios, sociedades científicas, comités de instituciones sanitarias y sindicatos)

I-5 II - 5 (10 años) III - 6 (16 años) IV - 7 (23 años)

I - 3.000 II - 6.000 III - 9.000 IV - 12.000

Voluntaria Progresiva Anual Universal

Personal fijo

Irreversible

Comités de Evaluación de Gerencias / Comité de evaluación central

I-5 II - 5 (10 años) III - 6 (16 años) IV - 7 (23 años)

I - 3.000 II - 6.000 III - 9.000 IV - 12.000

Voluntaria Progresiva Universal

Dic 2005

Licenciados y diplomados fijos adscritos a la Consejería de Sanidad

Irreversible

Cada Dpto. de Salud tiene una comisión. Además se crearon la Comisión de Seguimiento de la CP, y la subcomisión para desarrollo y evaluación de la CP

I-5 II - 5 (10 años) III - 6 (16 años) IV - 6 (22 años)

I - 3.000 II - 6.000 III - 9.000 IV - 12.000

Voluntaria Transparente Reconocimiento de servicios previos Sistema objetivo de valoración

Octubre 2005

Personal estatutario fijo

Irreversible

Comisión de Evaluación regional

I-5 II - 7 (12 años) III - 8 (20 años) IV - 5 (25 años)

I - 1.300 II - 2.600 III - 3.900 IV - 5.200

Voluntaria Autoevaluable Universal Progresiva

13 de Junio 2005

Personal fijo

Irreversible

Comisión técnica de evaluación: igual nº miembros designados por Admón que por sindicatos mesa sectorial. Preside representante RRHH Sergas

I-5 II - 7 (12 años) III - 6 (18 años) IV - 5 (23 años)

I - 3.000 II - 6.000 III - 9.000 IV - 12.000

Universal Voluntaria Progresiva Anual

Julio 2006

Personal estatutario fijo

Reversible (sólo en el 4 nivel, que se evalúa cada periodos concretos)

Una sola Comisión técnica de evaluación con representación profesional, de sindicatos y de la Administración

I-5 II - 6 (11 años) III - 6 (17 años) IV - 6 (23 años)

I - 3.000 II - 6.000 III - 9.000 IV - 12.000

Universal Voluntaria Progresiva

1999

Personal con plaza fija adscrito al SNS-Osasunbidea

Irreversible

Comisiones de Evaluación específicas de AP/ A. Especializada / Salud M ental (paritarias 8 miembros 4 represntantes de la Administración y 4 del personal)

I-5 II - 7 (12 años) III - 8 (20 años) IV - 5 (25 años)

I - 2.752 II - 5.504 III - 8.256 IV - 11.008

Universal Voluntaria Gradual

2005

Personal fijo.

Irreversible

Comité de evaluación de cada organización de servicios. Con dtor. médico, dtor. de personal, representantes del Consejo Técnico, de los trabajadores. Dos profesionales igual que el evaluado, uno del centro y otro de fuera

I-5 II - 7 (12 años) III - 8 (20 años) IV - 5 (25 años)

I - 3.000 II - 6.000 III - 8.000 IV - 11.000

Anual Voluntaria Universal

29 de octubre 2002

Castilla y León

14 de Junio 2006

País Vasco

Navarra

La Rioja

Galicia

Extremadura

C. Valenciana

Julio 2006

Castilla-La Mancha

Cantabria

Julio 2006

Reversibilidad

Evaluación

Años necesarios para el acceso a cada nivel

Retribuciones por nivel

Características

13


012_017_reportaje.qxd

31/08/2006

14:15

PÆgina 14

reportaje Condiciones de carrera profesional iguales para todas las CC AA LOPS, Art. 38: a) El reconocimiento se articulará en cuatro grados. Las Administraciones sanitarias, no obstante, podrán establecer un grado inicial, previo a los anteriormente indicados. b) La obtención del primer grado, y el acceso a los superiores, requerirá la evaluación favorable de los méritos del interesado, en relación a sus conocimientos, competencias, formación continuada acreditada, actividad docente e investigación. La evaluación habrá de tener en cuenta también los resultados de la actividad asistencial del interesado, la calidad de la misma y el cumplimient o de los indicadores que para su valoración se hayan establecido, así como su implicación en la gestión clínica definidas en el ar tículo 10 de esta Ley. c) Para obtener el primer grado, será necesario acreditar cinco años de ejercicio profesional. La evaluación para acceder a los grados superiores podrá solicitarse transcurridos, como mínimo, cinco años desde la precedente evaluación positiva. En caso de evaluac ión negativa, el profesional podrá solicitar una nueva evaluación transcurridos dos años desde ésta. d) La evaluación se llevará a cabo por un comité específico creado en cada centro o institución. El comité estará integrado, en su mayoría, por profesionales de la misma profesión sanitaria del evaluado, y habrá de garantizarse la par ticipación en el mismo de representantes del servicio o unidad de per tenencia del profesional evaluado, así como de evaluadores externos designados por agencias de calidad o sociedades científicas de su ámbit o de competencia. e) Los profesionales tendrán derecho a hacer constar públicamente el grado de desarrollo profesional que tengan reconocido. f ) Dentro de cada servicio de salud, estos criterios generales del sistema de desarrollo profesional, y su repercusión en la carrera, se acomodarán y adaptarán a las c ondiciones y características organizativas, sanitarias y asistenciales del servicio de salud o de ca da uno de sus centros, sin detrimento de los derechos ya establecidos. ESTATUTO MARCO: 1) Las Comunidades Autónomas, previa negociación en las mesas correspondientes, establecerán, para el personal estatutario de sus servicios de salud, mecanismos de carrera profesional de acuerdo con lo establecido con carácter general en las normas aplicables al personal del resto de sus servicios públicos, de forma tal que se posibilite el derecho a la promoción de este personal conjuntamente con la mejor gestión de las instituciones sanitarias . 2) La carrera profesional supondrá el derecho de los profesionales a progresar, de forma individualizada, como reconocimiento a su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia y cumplimiento de los objetivos de la organización a la cual prestan sus servicios.

nizativos y la participación en decisiones de política sanitaria para los niveles superiores. El proyecto no cuajó y en 1995 volvieron las movilizaciones por todo el país.

Lo que dicta la Ley Después de unos años convulsos y tras haberse aprobado ya la carrera profesional de forma independiente en Navarra (1999), en Canarias (2001) y en Cataluña (2002), aparece por primera vez recogida en la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. En su artículo 41 determina que “la carrera profesional es el derecho de los profesionales a progresar de manera individualizada, como reconocimiento a su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, investigación y cumplimiento de los objetivos de la organización en la cual prestan sus servicios”. Además, establecía que el Estatuto Marco debía contener la normativa básica aplicable a todo el personal del Sistema Nacional de Salud, que sería desarrollada por los Servicios Autonómicos de Salud. Posteriormente, la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias sostiene que las Administraciones Sanitarias autonómicas regularán para sus propios centros y establecimientos el reconocimiento del desarrollo profesional, pero siempre dentro de unos principios generales. Finalmente, la Ley del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, establece los criterios universales de la carrera para todos los profesionales estatutarios de los distintos servicios de salud.

14

Error de base: condiciones desiguales Vistas las condiciones que después de todo este periplo histórico y legal quedan establecidas para el desarrollo de la carrera profesional, se puede decir que nos encontramos con el primer gran error de base, que inevitablemente será fuente de desigualdades entre las condiciones laborales de unos y otros trabajadores de las distintas comunidades autónomas. El hecho de que las características, retribuciones y duración total de la carrera dependan de lo que negocie cada sindicato con la administración autonómica correspondiente, y dependa por tanto de las buenas o malas relaciones que ambos hayan mantenido a lo largo del tiempo, y de situaciones concretas y subjetivas, está claro que es un problema. El que era director general de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad en 1991, Luis Herrero, que fue el encargado de presentar el primer proyecto oficial de carrera profesional, hizo ya entonces hincapié en la necesidad de establecer una “carrera profesional homogénea entre los 17 Servicios Regionales de Salud que forman el Servicio Nacional”. Antes de llevar a cabo el traspaso de las competencias sanitarias a todas las comunidades autónomas que aún no las tenían en 2002, las diferencias ya eran notables. Según un estudio que CESM hizo público en 1995, los médicos adjuntos de los hospitales del Insalud cobraban un sueldo fijo bruto anual de entre 800 y 6.000 euros menos que sus colegas de las comunidades autónomas con las competencias transferidas.


012_017_reportaje.qxd

04/09/2006

15:58

PÆgina 15

reportaje Hoy, un médico que trabaja en Andalucía o Baleares puede alcanzar el nivel más alto de carrera en 20 años, mientras que los que trabajan en comunidades como País Vasco, Cataluña, Extremadura o Navarra necesitan cinco años más, 25, para llegar al mismo punto. Las retribuciones mínimas fluctúan entre los 1.300 euros de Extremadura, los 2.752 de Navarra y los 3.000 de la mayoría de las comunidades; en el último nivel de carrera, un médico de Extremadura cobra 5.200 euros y uno de Canarias 7.813 euros, mientras que si trabajaran en el resto de CC AA cobrarían 12.000 euros. En la actualidad ya están surgiendo los primeros problemas derivados de esta situación. El sindicato de Cantabria se queja de que la Consejería no ha contado con ellos en absoluto, pero allí “históricamente nunca hemos estado en las negociaciones, porque hubo una afrenta de la consejera a los profesionales y la última vez que se reunió con nosotros fue hace tres años”, explica el delegado de CESM, Francisco Javier Santiuste. En cambio, en Baleares, la relación entre sindicatos y Administración es estupenda y el sindicato destaca que “el papel de la consejera no ha sido sólo positivo, sino determinante”. Lo más grave de todo es que esta situación está empezando a provocar fugas de profesionales de unas comunidades a otras donde están mejor considerados y mejor retribuidos. “Ya está pasando que los médicos se mueven a las comunidades donde hay condiciones más aceptables”, explica el vicesecretario de CESM en Canarias, Levy Cabrera, que apunta que “existen diferencias graves y no es coherente; los conceptos básicos como el sueldo base deberían ser iguales para todos, aunque luego se negocien cosas como incentivos”. El representante del sindicato en Asturias, José Luis Sánchez Barbero apunta que “un elevado porcentaje de nuestros médicos se marcha a otras comunidades donde tienen otras compensaciones, lo que significa que la calidad de la asistencia se deteriora. Las miras de la Administración son muy cortas en este sentido”. Desde Cantabria, el secretario general autonómico de CESM denuncia: “Vivimos el desastre de que la Ley de Cohesión no tiene ninguna validez. Los médicos se van y aquí no viene 'ni el tato', sólo nombramientos políticos, pero para tirar del carro ¿quién va a venir en estas condiciones?”.

Desigualdades necesarias, según los gestores Los gestores de las comunidades autónomas, en cambio, tienen una opinión bien distinta al respecto porque consideran que cada uno debe tener libertad para poner en marcha el proyecto como mejor considere. La directora de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud, Ana Comesaña, entiende que “hoy por hoy los médicos vean que hay desigualdades”, sin embargo sostiene que la carrera, además de una motivación para los facultativos,

En el último nivel de carrera, un médico de Extremadura cobra 5.200 euros y uno de Canarias 7.813 euros, mientras que en el resto de CC AA cobrarían 12.000 euros también es “un instrumento para que la organización consiga sus objetivos de calidad; por tanto, cada Administración debe hacerlo a su manera, con sus políticas, según sus necesidades propias y diferentes a las de los otros, y utilizando su capacidad de gestión”. Además, explica que “existen unos criterios básicos iguales para todos los modelos de carrera”, e indica que la movilidad por el país de los médicos está asegurada porque “los representantes de todas las comunidades autónomas acordamos el pasado mes de abril de este año 2006 los criterios de homologación de la carrera en todo el territorio”. Por su parte, la directora general de Recursos Humanos del Servicio Canario de Salud, Carmen Aguirre, asegura que “desde nuestra experiencia es mejor que cada Consejería negocie con sus profesionales porque cada comunidad tiene unas condiciones concretas”. Además, los principios de homologación “vienen a garantizar el reconocimiento mutuo de los grados de carrera y la libre circulación en el conjunto del SNS, dejando a las CC AA potestad para definir sus modelos”. Sin embargo reconoce que el Consejo Interterritorial debe establecer criterios generales de actuación “para lograr la coordinación sanitaria que dé solución a problemas que se están generando en el sector”.

Los interinos también quieren carrera En la mayoría de las comunidades autónomas sólo tienen acceso a la carrera los estatutarios o el personal fijo con plaza en propiedad. En cambio, los interinos, que trabajan codo con codo con sus compañeros haciendo el mismo trabajo no tienen este derecho. Cataluña y Baleares han sido las primeras en llevar la contraria a lo establecido en el Consejo Interterritorial para cambiar esta situación. La excusa que muchas administraciones autonómicas argumentaban a los profesionales era que se trataba de una imposición común para todo el territorio, pero ahora se ha abierto la veda. El presidente de la Asociación Nacional de Facultativos Especialistas Interinos, Aresio Plaza, asegura que “es condición imprescindible que la carrera profesional se aplique a todos los facultativos en ejercicio en el sistema público de salud sin que interfiera su situación laboral”. Añade que “no tengo la impresión de que la motivación sea el enfoque que se le está dando y es un grave error porque el SNS se está sujetando desde hace muchos años a base del esfuerzo de sus profesionales, y eso lo hace cada vez más frágil”.

15


012_017_reportaje.qxd

31/08/2006

14:15

PÆgina 16

reportaje ¿Qué opinan los profesionales?

16

Andalucía

Manuel Molina, portavoz de CESM - Andalucía “No es la mejor, como decía la consejera, ni tampoco la peor. Nosotros estábamos satisfechos dentro de lo que cabe, aunque aún quedan flecos como el acceso de los interinos o la reversibilidad”. Somos totalmente contrarios a este punto, pero al final hemos firmado porque hemos puesto tantas trabas que en la prác tica se hace casi imposible; por ejemplo, los que accedemos por antigüedad no podemos bajar de nivel. Aunque hemos conseguido otras cosas que parecían muy difíciles como que se permita el acceso a la carrera a los médicos que no se dedican en ex clusiva a la Sanidad pública”. “Al principio estábamos muy contentos, pero hemos visto que las siguientes son mejores, pero como es un documento abierto iremos introduciendo mejoras. Ahora estamos negociando para que ac cedan a carrera los profesionales interinos y para que el acceso por antigüedad no reconozca sólo el servicio en la misma categoría”.

Aragón

NO

Lorenzo Racó, secretario general de CESM - Aragón “En 2004 recibimos una propuesta pero era infumable, incluía 30 años para llegar al último niv el, era reversible... No hay borradores en marcha ni previsión de que los haya. Se puso una cláusula para que un g rupo de trabajo emitiera un informe en diciembre de 2005, pero no lo hubo. Ese mismo año se acordó un pago en concepto retributivo contemplado para todos los propietarios de plaza con más de cinco años de servicio, pero sin niveles ni nada, 1.800 euros al año en 2006 y 2.200 en 2007. La última promesa es que se pondrá en mar cha en septiembre, nosotros haremos nuestra propuesta formal el día 22 de ese mes , que será de un total de 20 años, con retribuciones de 3.500 euros por nivel e irreversible”.

Asturias

NO

José Luis Sánchez Barbero, secretario general CESM - Asturias “Aquí no la hemos empezado ni a negociar. Sólo hay una propuesta de la Administración totalmente rechazable porque la considera reversible, sólo incluye a estatutarios fijos, no se habla de c ontribuciones y no contempla la consolidación de carrera. Nosotros tenemos nuestro proyecto, y estamos esperando a que nos llamen, por que si no, a final de año tomaríamos medidas como movilizaciones”. “El de CESM es el modelo ideal , y todos deberían ser muy parecidos aunque con las características de cada CC AA. Debe ser irreversible, universal y con remuneraciones acordes”.

Baleares

Isidro Torres, secretario general CESM - Baleares “La valoración global es que ha valido la pena el tiempo negociando , nos hubiera gustado haberlo culminado ant es pero estamos satisfechos con el resultado”. “En este momento, de todos los modelos firmados puede ser el más c ompleto porque incluye a todos médicos de Servicio Balear de Salud, no sólo estatutarios, también a los interinos con más de 5 años. Otro dato significativo es que aparte de la fase de implantación, que es de 4 años para t odo el personal, hay que hacer una mención especial porque a los facultativos de más de 60 años se les integra en el nivel más alto con el cobro del total a 1 de enero 2007. Es importante porque premia el trabajo de un colectivo que lo ha dado t odo y que gracias a que sea tan rápido lo van a poder disfrutar ”. “Destacar el papel de la c onsejera que ha sido no sólo positivo, sino determinante en que se desatascaran las negociaciones ”.

Canarias

Levy Cabrera Quintero, vicesecretario CESM - Canarias “La carrera fue el documento de fin de la huelga en 2001, estuvimos entr e los primeros. Conseguimos que subiera el precio de la hora de guardia, libranza de guardias en Atención Primaria para residentes y aumentos de plantilla. Entonces estábamos satisfechos con lo firmado. Pactamos que, como para acceder a la carrera tienes que ser fijo en la empr esa, a quienes consiguieran la plaza se les reconociera el servicio prestado con anterioridad sin evaluación previa”. “Estamos contentos porque la Administración ha respetado los encuadramientos y por cómo se está aplicando, aunque va con un poco de retraso. Sí creemos que tiene efecto motivador, y en general está bien, incluso otras C C AA han cogido ideas de nuestro modelo porque era bueno. Sin embargo, reivindicamos que se equiparen las retribuciones económicas porque se han quedado obsoletas. Hay una cláusula en el Real Decr eto que dice que se tendrán en cuenta las mejoras de otras C C AA para incluirlas en nuestro modelo”.

Cataluña

Patricio Martínez, secretario general CESM - Cataluña “A finales de 2002 fue una de las primeras que salier on y figuraba casi como modelo para el resto, hicimos una valoración positiva en lo que representaba en el 2002, pero después salieron la LOPS y el Estatuto Marco. Ahora en la mesa sec torial de Sanidad queríamos introducir variabilidades en la obtención de créditos porque la implantación de la carrera en el nivel 4 ha sido de más del 60 por ciento en hospitales, pero en Atención Primaria ha estado por debajo del 15 por cient o. Esto se debe a que en la primera de las valoraciones para los niveles como investigación y docencia, los de Primaria han tenido una falta que nos hubiera gustado haber previsto para esta acreditación. No vamos a firmar el acuer do de la mesa sectorial del ICS porque no hemos podido modificar esto”. “Fue un instrumento muy bueno en su moment o de incentivación y motivación de los profesionales. Tenemos que seguir en ese camino, pero ahora vemos lo que se puede mejorar y debemos hac erlo”.

Cantabria

Francisco Javier Santiuste Aja, secretario general CESM - Cantabria “Han firmado el acuerdo sin contar con nosotros, con ningún sindicato médico, sólo con enfermería. Lo que hacen es una labor mediática. Nuestro balance es que es una porquería. Históricamente no hemos estado en las mesas negociadoras . Hubo una afrenta de la consejera a los profesionales, ha habido unas situaciones difíciles y el sindicat o ha mantenido la coherencia de no sentarse con incoherentes”. “Es reversible, se prima exhaustivamente la exclusividad, la dedicación permite acceder a los grados 3 y 4. Cada vez tenemos un sueldo peor y un montón de complementos que te pueden quitar cuando quieran. Con las cosas como están podemos tirarnos en huelga ocho años. Si las cosas siguen así, en otoño habrá problemas porque peor no se puede estar, nunca nos hemos encontrado con unos interlocutores que fueran así, como un muro”.

Castilla y León

Eloy Díez de Gregorio, secretario general de CESM - Castilla y León “Fue un acuerdo exclusivamente para médicos. Está entre las dos o tres primeras de España junto Valencia y Galicia. Estamos muy satisfechos, aunque no han aceptado de forma absoluta que se incluya a los funcionarios del Sac yl y hemos arbitrado las dos f ormas por las que pueden entrar. Somos de las primeras comunidades en las que se está sacando adelant e el sistema retributivo de carrera profesional de estatutario a funcionario”. “Las negociaciones han sido muy difíciles y duras , primero hubo manifestaciones, pedíamos cosas a las que ellos se negaban como la no reversibilidad. Ahora vemos que hay voluntad, tenemos el marco teórico, pero habrá que ver cómo se desarrollan las cosas”.


012_017_reportaje.qxd

31/08/2006

14:15

PÆgina 17

reportaje ¿Qué opinan los profesionales? Castilla La-Mancha

José Luis Grau Olivé, secretario general de CESM - Castilla La-Mancha “Se ha conseguido firmar hace poco, tuvimos que convocar huelga porque la negociación estaba muer ta y, afortunadamente, la presión consiguió una carrera decente, entre las 3 o 4 primeras de España. A unque podría mejorarse aumentando el aspec to retributivo y permitiendo que se acceda a los cuatro niveles sólo por antigüedad, no sólo a los tres primeros, y mejorando la representación en los comités de evaluación. Lo más importante es que es irreversible, no ligada a exclusividad y para los estatutarios fijos, pero a los interinos se les considera todo el tiempo que han trabajado c omo tal cuando tienen plaza”.

C. Valenciana

Ricardo Llevata, secretario de comunicación de CESM - Comunidad Valenciana “Nuestra valoración es que era la mejor en el moment o en que se firmó, no sólo por las cifras ec onómicas, sino también por la facilidad de ac ceso y la transparencia. Sin embargo, ahora ha sido superada por la de Baleares, que amplía el ámbito de aplicación a los interinos, y esperamos que aquí se haga lo mismo. La negociación empezó en 2002, pero luego se paralizó y dio lugar a un c onflicto de ocho meses. En 2004 se retoman las conversaciones con Rambla, y tras dos años vio la luz una carr era que es la mejor del Estado. Él se comprometió a estar siempre a la cabeza incorporando las mejoras que otras incluyeran. Esperamos que eso se cumpla”.

Extremadura

José Ignacio Vilella, secretario general de CESM - Ex tremadura “Satisfecho no se está nunca, pero hay un acuerdo. Lo que parecía bueno se ha quedado en un acuerdo bajo mínimos. La carrera en Extremadura se basa en la universalidad, pero los conceptos retributivos no tienen nada que ver con los de las otras c omunidades autónomas. Lo importante es ver ahora cómo se aplica la ley porque, cuando se está en el poder, se tiene la soberbia de que va a durar t oda la vida”.

Galicia

José Manuel Blanco Alocanto, portavoz de CESM - Galicia En general los profesionales estamos contentos con la carrera, aunque quedan algunos flecos pendientes. Ahora hemos pedido entrevistarnos con la Administración para que se incluya a los in terinos. Además, por ejemplo, pedimos que la gente que el pasado año no pudo entrar en la carr era en el nivel I porque no cumplía los requisitos necesarios, pero este año lo ha hecho muy bi en, pueda acceder directamente al nivel siguiente, al II”. “Las negociaciones en Galicia fueron muy largas porque fuimos los primeros en solicitar la carrera hace 15 años y hasta el año pasado no se aprobó. Eso sí, ha sido un instrument o que ha conseguido motivar a los profesionales”.

Madrid

NO No está firmada la carrera, pero CESM y Ashomyt (Asociación Sindical Hospitalaria de Médicos y Titulados Superiores de Madrid) se han unido para presentar a la Administración una propuesta conjunta muy ambiciosa y mantener la unión de los profesionales. Ana Jiménez, portavoz de CESM - Madrid “La carrera en Madrid debe estar especialmente bien retribuida porque aquí se forman el 25 por ciento de los residentes y se hace la mitad del total de la producción científica. Debe ser accesible para todos los médicos de la comunidad, también para los interinos. Tiene que ofertar a los profesionales un estímulo serio, ya que debido a que las c ondiciones laborales son peores hay déficit de médicos y no es un destino atrac tivo laboralmente. En la reunión que mantuvimos con el consejero Lamela, acogió favorablemente la propuesta pero aún no se ha hecho nada”. Ramón Denia, portavoz de Ashomyt “Es necesario que se reconozca el alto nivel y la dedicación de los médic os porque la profesión está desprestigiada y la actitud de la Administración no ayuda. El Ministerio de Sanidad ha hecho la casa por el t ejado y el Consejo Interterritorial es un fracaso. Los mínimos de carrera que pedimos para Madrid son que sea irreversible, y que incluya cinco niveles, el primero para los residentes, con retribuciones de 3.000/ 6.000 / 9.500 / 13.500 / 18.000 eur os anuales por nivel. Si las cosas no avanzan habrá movimiento después del verano por nuestra parte”.

Navarra

El sindicato médico demanda mejoras: - El nivel I de carrera retribuido y su correspondiente repercusión en el resto de niveles. - Su ampliación a todos los facultativos sanitarios del Gobierno de Navarra. - Que se modifique la ley de manera que se reconozca a los médicos que obtengan plaza en propiedad todo el tiempo que han sido interinos y accedan al nivel correspondiente. - Mejora del baremo de méritos. - Que al personal que acredite méritos fuera del SNS-O se le permita llegar al niv el V y no sólo al IV.

La Rioja

Alicia Santamaría presidenta del sector de Sanidad de CSI-CSIF en La Rioja Las negociaciones han sido largas, pero el resultado ha sido positivo, en general tenemos el sentimiento de que el acuerdo está bastante bien. Además de la carrera se ha aprobado el desarrollo profesional, tanto de médicos como de personal de enfermería. Hay cosas mejorables, como por ejemplo que también pudieran ac ceder los interinos, o que no fuera reversible en el cuarto nivel, aunque nos han dicho que esto es para fomentar que los profesionales se estimulen y no se ac omoden.

País Vasco

El Sindicato Médico de Euskadi (SME) tiene entre sus reivindicaciones para todo el colectivo médico la renegociación de la carrera profesional en la comunidad autónoma. Los profesionales piden que la Administración “ponga en marcha un Plan a medio plazo para recuperar el poder adquisitivo que los facultativos han perdido en los últimos años". Reclaman además que se favorezcan los estudios de per feccionamiento profesional y que cuando estén directamente relacionados con la función o puesto de trabajo sean financiados por el S ervicio Vasco de Salud - Osak idetza.

Murcia

No Sí

NO Rodolfo Castillo, secretario general de CESM - Murcia “No está firmada, aunque en mayo de 2005 se firmó un acuer do sanitario de gran alcance y en 2006 se convocó la mesa sectorial para dar un nivel retributivo para el primer tramo, se acordó percibir 250 euros al mes desde julio de 2007. P ero los médicos no firmamos porque queríamos una carrera completa. En diciembre de 2005 nos hicieron una propuesta con la que no estamos de acuerdo en nada, entre otras cosas porque era reversible”. “El presidente de la comunidad se comprometió con nosotros en una entrevista a que, aunque aquí llegara más tarde que en Valencia, no iba a ser peor. Desde entonces no hemos vuelto a saber nada. Había un plaz o máximo para la negociación que finaliza a final de 2006. El ot oño se va a presentar caliente...”.

17


018_021_revista actualidad+Publicidades.qxd

31/08/2006

14:22

PÆgina 18

revista de actualidad XVI Conferencia Internacional sobre el Sida en Toronto

Los expertos en sida piden un mayor compromiso político para conseguir el reto del acceso universal a la prevención y tratamiento del VIH

E

n el año en que se cumple el 25º aniversario del descubrimiento del primer caso de VIH, la XVI Conferencia Internacional sobre el Sida (AIDS 2006), que se ha celebrado entre los días 13 y 18 de agosto en Toronto (Canadá), ha concluido con la petición por parte de todos los participantes de que se cumpla con la aplicación a gran escala de los programas de prevención, atención y tratamiento de VIH. Bajo el lema “Es tiempo de cumplir”, los organizadores resaltaron que “en verdad, habremos fallado en nuestro cometido a menos que ampliemos radical y rápidamente el número de personas en todo el mundo con acceso a los medicamentos antirretrovirales y, de manera simultánea, apliquemos la prevención a gran escala. No se puede lograr progreso alguno si el número de personas que resultan infectadas por el VIH cada año es mayor que el de las personas que pueden obtener acceso al tratamiento”.

evidencia clínica de los esfuerzos pioneros para aplicar a gran escala la prevención y el tratamiento en países de recursos limitados. Otras sesiones de resúmenes han expuesto los resultados de la investigación y la política del ámbito social, económico y de la conducta. Numerosas personalidades han querido participar de forma activa en esta XVI Conferencia Internacional sobre el Sida. Así, se han reunido en Toronto más de 20 ministros de salud, entre ellos la española Elena Salgado. Una de las sesiones que causó más expectación fue la del ex Presidente de EE UU, Bill Clinton, que junto con Bill Gates abordó las prioridades para poner fin a la pandemia.

Investigadores, activistas y líderes del ámbito de la política y la sociedad civil que han participado en la conferencia instaron a los actores implicados en cada nivel de la respuesta global a tomar las medidas que sean necesarias para garantizar que todas las personas que necesiten tratarse contra el VIH lo puedan hacer antes del año 2010, argumentando que, gracias a los recientes avances en la aplicación del tratamiento, el acceso universal a la terapia antirretroviral es posible. Un completo programa científico Durante los seis días de la reunión, cerca de 26.000 expertos de más de 170 países han repasado las últimas novedades sobre el VIH y han hecho un análisis exhaustivo de la situación de la enfermedad y de los medios y las acciones que se precisan para frenarla. Los retos planteados son, entre otros, potenciar la investigación de nuevos fármacos, ampliar la red de recursos humanos para poder aplicar la prevención y el tratamiento a gran escala, y trabajar para que las comunidades afectadas se impliquen en mayor medida. Más de 4.500 resúmenes científicos, seleccionados de un número récord de propuestas (más de 12.000) se han presentado durante la semana. Entre los hallazgos científicos clave dados a conocer se incluyen los grupos objetivos novedosos para la elaboración de fármacos, nuevas tecnologías de prevención (que incluyen microbicidas, vacunas y profilaxis pre-exposición), la conexión entre el VIH y la tuberculosis, y la

18

Bill Gates y Bill Clinton durante su intervención en la reunión de Toronto. Foto: Lise Beaudry (AIDS 2006)

Como ya ocurrió en la última Conferencia Internacional sobre el Sida celebrada en Canadá, la de Vancouver del año 1996, que fue un antes y un después en la lucha contra la enfermedad, puesto que fue donde se dieron a conocer los tratamientos de alta actividad (Targa), los organizadores han pretendido que la de este año 2006 también constituya un antes y un después. En palabras de Helene Gayle, presidenta de la Sociedad Internacional del Sida y co-presidenta de la conferencia, “dentro de 25 años debemos mirar retrospectivamente AIDS 2006 como un nuevo punto de partida en la epidemia; un momento de la historia donde tuvimos la oportunidad de ponerle freno a la marea de VIH y optamos por actuar con decisión. No podemos darnos el lujo de desaprovechar esta oportunidad”.


018_021_revista actualidad+Publicidades.qxd

31/08/2006

14:22

PÆgina 19

actualidad XVI Conferencia Internacional sobre el Sida

Elena Salgado anuncia en Toronto que España duplicará en el año 2007 su aportación en la lucha contra el sida Salgado afirmó que “el sida tiene que estar en el centro de la agenda política. Pensemos que supone la mayor amenaza para el desarrollo que ha existido en toda la historia de la humanidad: ha habido 25 millones de muertos por una enfermedad”. Respecto a la situación del sida en España, la titular de Sanidad señaló que “en nuestro país han fallecido 46.000 personas, lo que, en términos de los parámetros de Europa occidental, es un número muy alto, y seguimos teniendo infecciones por distintas vías, todas ellas prevenibles, así que no debemos bajar la guardia y considerar que la prevención es un concepto esencial para conseguir poner freno a la enfermedad”.

Elena Salgado, ministra de Sanidad, acudió a Toronto.

L

a ministra de Sanidad, Elena Salgado, anunció en la clausura de la Conferencia Mundial sobre Sida celebrada en Toronto que España duplicará el próximo año su aportación a la lucha contra esta enfermedad, con cien millones de dólares (unos 78 millones de euros), y apuntó que no se puede bajar la guardia y que hay que seguir “pensando en términos de prevención, que en la lucha contra el sida es la variable fundamental”.

Respecto a la Conferencia Internacional sobre el Sida, la ministra comentó que con estas iniciativas “se consigue sensibilizar a los donantes para que aporten más dinero y se logra también que los expertos y los científicos tengan una oportunidad para discutir y debatir cuáles son las mejores vías para avanzar en los fármacos antirretrovirales con el fin de encontrar una vacuna, así se podrá comenzar a cambiar los discursos, hacer que todas las autoridades de todos los países discurran de la misma manera y, por lo tanto, que no haya contradicciones entre lo que unos y otros dicen”.

El saldo neto de la atención sanitaria que se distribuirá a las autonomías con cargo al Fondo de Cohesión se triplica este año El saldo neto de la atención sanitaria prestada a extranjeros en estancia temporal en España y que se distribuirá a las comunidades autónomas con cargo al Fondo de Cohesión de 2006 se triplica frente al año anterior, rondando los 24 millones de euros, debido al “notable incremento” de la facturación a terceros países por la asistencia prestada a los turistas, según una respuesta parlamentaria del Gobierno. En concreto, el presupuesto del Fondo de Cohesión pasa de 54,09 millones de euros en 2005 a 99,09 millones en 2006, según el Ministerio de Sanidad y Consumo. Estos 45 millones de euros más se destinarán a actualizar la lista de procesos actualmente en vigor, incluyendo los que son fruto de innovaciones tecnológicas recientes; a compensar económicamente los procesos para atender en los Servicios y Unidades de Referencia; así como a mejorar el funcionamiento de los sistemas informáticos asociados a la facturación de la asistencia realizada a los turistas de la UE. No obstante, aún está en trámite de alegaciones un proyecto de Real Decreto por el que se regula la gestión de este fondo que va a incrementar un cien por cien las compensaciones económicas por la asistencia a pacientes derivados de otras autonomías. Así, el reparto de este dinero está pendiente de aprobación, aunque dicha norma propone cambiar el criterio de reparto del saldo neto de la atención sanitaria, de forma que sólo las regiones con un saldo neto de facturación positivo perciban esos fondos.

19


018_021_revista actualidad+Publicidades.qxd

31/08/2006

14:22

PÆgina 20

revista de actualidad Los médicos reclaman más estudiantes de Medicina para combatir el “déficit creciente” de profesionales

L

a Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha pedido que se incrementen las plazas de las Facultades de Medicina para hacer frente al “creciente déficit de profesionales que se prevé para los próximos años”, según destacó el secretario general de dicha entidad, Carlos Amaya, en un curso El futuro del Sistema Nacional de Salud organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Amaya señaló que la situación actual en cuanto al número de médicos es “compleja”, en la medida en que la escasez de médicos atañe a determinadas especialidades, entre las que citó las de Anestesiología, Traumatología, Ginecología y Pediatría, así como a comunidades autónomas, entre las que incluyó a Canarias, Cataluña, Extremadura y Castilla-La Mancha. Carlos Amaya, secretario general de CESM.

En este sentido, insistió en que este problema puede aumentar en el futuro si no se actúa “con racionalidad cuando todavía hay tiempo”. Además, destacó que a partir del año 2019 se va a producir “una jubilación en masa de profesionales”, al tiempo que la proporción de médicos mayores de 50 años va a pasar del 20 por ciento actual “a nada menos que el 58 por ciento”. Además, existen otros factores que pueden agravar el problema, como las mayores necesidades de mantenimiento de la salud que conlleva el propio envejecimiento de la población española, la fuerte feminización de la profesión y la emigración de médicos españoles, lo que, según el representante de CESM, hace necesario el incremento de plazas en las facultades de Medicina.

El gasto farmacéutico subió en julio un 6,43 por ciento respecto al mismo mes del año anterior El Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, ha remitido a las Comunidades Autónomas los datos correspondientes al gasto farmacéutico registrado en julio de 2006, que ha alcanzado los 863,5 millones de euros, lo que supone un incremento de un 6,43 por ciento respecto a julio de 2005. Con estos datos, el gasto interanual se sitúa en el 5,19 por ciento, continuando la moderación que comenzó a apreciarse tras la entrada en vigor del Real Decreto 2402/2004 de rebaja del precio de los medicamentos, y con la intensificación de los programas de uso racional de los medicamentos y la potenciación de los genéricos. Con respecto al resto de variables, el gasto medio por receta ha crecido un 1,31 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, un comportamiento similar al de los meses precedentes, lo que coloca el índice acumulado interanual en el 1,15 por ciento.

20

La tasa media de donaciones en la UE alcanza el 18,8 por cada millón de población La tasa media de donaciones en los 25 países de la Unión Europea se elevó en 2005 a 18,8 donantes por cada millón de población (p.m.p.), según se recoge en el Newsletter Trasplant, la publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa en su edición de septiembre. Esta publicación está editada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, y es la única fuente de información oficial en el mundo que recoge los datos internacionales de donación y trasplante de órganos. El pasado año se registraron en Europa 8.516 donantes de órganos, un 4 por ciento más que en 2004. De ellos, un 18 por ciento corresponden a España, que mantiene su liderazgo mundial con una tasa de 35,1 donantes p.m.p. El leve aumento registrado en las donaciones en Europa es todavía insuficiente para las necesidades de la población, ya que, a 31 de diciembre de 2005, un total de 54.105 pacientes europeos esperaban un trasplante.


Publicidad MSD 20/12/2005

13:48

PÆgina 041


018_021_revista actualidad+Publicidades.qxd

31/08/2006

14:23

PÆgina 22

revista de actualidad Durante el curso El futuro del Sistema Nacional de Salud, celebrado en Santander

José Martínez Olmos destaca el “compromiso” del Gobierno en la cohesión y mejora de la calidad del Sistema Nacional de Salud

E

l secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, ha participado en Santander en el curso de verano El futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS), celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) bajo la dirección del ex ministro de Sanidad Julián García Vargas. En su intervención, Martínez Olmos destacó “el compromiso” que está desarrollando el Gobierno “en la consolidación y mejora constante de la calidad del sisteCharo Quintana y Guillermo Fernández Vara participaron en el curso sobre el futuro del SNS. ma sanitario público, así como en la vertebración y cohesión del sistema en beneficio de todos los ciudadanos, tera de servicios comunes del SNS, el Fondo de Cohesión con independencia de su lugar de residencia”. Sanitaria y la designación y acreditación de los servicios y unidades de referencia”. Tras haberse cumplido el veinte aniversario de la aprobación de la Ley General de Sanidad, la calidad del Sistema Nacio- El curso también contó con la participación de los consejenal de Salud (SNS) “es valorada de forma positiva tanto por ros de Sanidad de Cantabria, Charo Quintana, y de Extremalos profesionales como por los propios pacientes”, según dura, Guillermo Fernández Vara, que coincidieron en la Martínez Olmos, si bien “no podemos pararnos ahí, ni trans- necesidad de que los ciudadanos sientan como propio el sismitir una sensación de autocomplacencia. Tenemos que tema sanitario. Quintana abogó por “abordar reformas en afianzar y consolidar lo mucho que hemos avanzado, pero profundidad y por impulsar políticas sanitarias basadas en la también tenemos que seguir trabajando para garantizar la evidencia”, y animó a los participantes en este encuentro a sostenibilidad y la mejora constante del SNS a medio y largo alentar esos deseos de reforma desde el conocimiento y la plazo”. Respecto a los avances en este campo, Martínez experiencia. Olmos destacó la “aportación extraordinaria para la financiación de la Sanidad concretada en la II Conferencia de Pre- Por su parte, Fernández Vara reivindicó la importancia del sidentes, que ha supuesto una disponibilidad de más de mantenimiento del SNS, que desde su punto de vista es “el 4.500 millones de euros para las comunidades autónomas mayor patrimonio de este país. Si queremos que no se conentre los años 2005 y 2006”. vierta en lo que quede cuando nos lo hayamos repartido, en la suma de las partes, tenemos que defenderlo”, subrayó. El Además, el secretario general hizo mención a las actuacio- consejero lamentó que “cada uno se preocupa de lo de su nes que está desarrollando el Ministerio para la mejora de la comunidad”, cuando, en realidad, “cuanto mejor le vaya a la cohesión del Sistema Nacional de Salud. En este ámbito, comunidad de Cantabria con su Hospital de Valdecilla, mejor destacó la elaboración y la próxima aprobación de tres Rea- le va a ir a Extremadura, porque así lo podrá usar también les Decretos “de gran importancia, que regulan la nueva car- cuando sea necesario”, ejemplificó.

22



024_029_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

31/08/2006

14:26

PÆgina 24

revista de actualidad autonomías Dentro del compromiso adquirido en el programa Construyendo Salud

La Consejería de Sanidad valenciana invertirá 61 millones de euros en la construcción de 30 nuevos centros de salud

>> comunidad valenciana

L

a Consejería de Sanidad invertirá cerca de 61 millones de euros en la construcción de 30 nuevos centros de salud, que en este momento se encuentran en distintas fases de ejecución. Asimismo, Sanidad tiene en programación otros 19 centros de Atención Primaria hasta 2007.

El consejero de Sanidad, Rafael Blasco, ha afirmado que durante el próximo año se continuará avanzando en el compromiso adquirido con el programa Construyendo Salud. “Estamos realizando en el sector sanitario de la comunidad una espectacular inversión para colocarnos en la vanguardia de la Sanidad y para acercar la asistencia a todos los ciudadanos”, ha subrayado el consejero. Además, Blasco ha visitado las obras del Hospital de Torrevieja y ha anun-

ciado que estará terminado en el mes de octubre y que será “un centro que contará con la tecnología más avanzada y estará dotado de un equipamiento moderno e innovador con las más novedosas técnicas diagnósticas y terapéuticas, para garantizar una asistencia de calidad a todos los habitantes del departamento de salud”. En este sentido, el Hospital de Torrevieja será pionero en el proyecto de Historia Clínica Electrónica, que registrará todos los datos clínicos del paciente en formato electrónico. De esta manera, tanto los médicos de Atención Primaria como los de Especializada podrán

consultar los datos de los pacientes con el fin de agilizar los diagnósticos médicos y tener una mayor fidelidad de los datos.

Rafael Blasco durante el acto de presentación del programa.

A través de la Agencia Laín Entralgo, con el fin de favorecer la movilidad

La Comunidad de Madrid convoca cien becas de investigación para profesionales sanitarios por valor de 310.000 euros

>> madrid

L

a Consejería de Sanidad y Consumo de Madrid ha convocado, a través de la Agencia Laín Entralgo, cien becas Jorge Francisco Tello Muñoz destinadas a profesionales que hayan realizado o vayan a realizar estancias laborales de investigación en centros sanitarios nacionales o extranjeros durante 2005 y 2006. La dotación económica total que aporta el Gobierno regional asciende a 310.000 euros, con una cuantía máxima individual de 3.100 euros para estancias en centros extranjeros y de 1.700 en el caso de que se desarrollen en centros nacionales.

24

El objetivo de la convocatoria es favorecer la movilidad de los profesionales de la Consejería de Sanidad y Consumo, así como la cooperación para facilitar el aprendizaje de técnicas, el acceso a instalaciones y la adquisición de experiencias en centros nacionales y extranjeros de relevancia que sean de utilidad para el sistema sanitario público regional. Para optar a estas becas se exige haber ejercido la actividad profesional durante 2005 o 2006 como titulado superior universitario en los centros y servicios de la Consejería de Sanidad y

Consumo o pertenecer a la plantilla de dicho departamento regional. La estancia para la que se solicite la beca deberá ser, como mínimo, de 30 días naturales, incluido el tiempo empleado en el viaje. La Agencia Laín Entralgo constituirá una Comisión de Evaluación y Seguimiento para valorar las solicitudes, que deberán presentarse antes del próximo 10 de octubre en cualquier registro de organismos de la Comunidad de Madrid y en Oficinas de Correos. Para más información se puede consultar en Internet la página www.madrid.org.


024_029_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

31/08/2006

14:26

PÆgina 25

actualidad autonomías El único sindicato que ha suscrito el acuerdo es Cemsatse

El Consejo de Gobierno de Cantabria, a propuesta de la Consejería de Sanidad, aprueba la implantación de la carrera profesional en el SCS

>> cantabria

E

l Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, ha aprobado la implantación de la carrera profesional en el Servicio Cántabro de Salud, que beneficiará a 2.663 profesionales, entre licenciados y diplomados. La puesta en marcha de la carrera profesional, junto con el modelo de desarrollo profesional y la productividad variable, supondrá una inversión no inferior a los 21 millones de euros.

finalmente suscribió el acuerdo únicamente con el sindicato Cemsatse.

La implantación de la carrera profesional en la región culmina “un proceso negociador de más de dos años de duración, en el que todas las organizaciones sindicales han aportado su colaboración y con las que se alcanzó hace meses un consenso razonable sobre el modelo de carrera profesional”, según considera el Gobierno regional, aunque

En cuanto a las características básicas que configuran la carrera profesional que se ha aprobado, figuran el acceso individualizado, la voluntariedad, el carácter homologable con el Sistema Nacional de Salud, el proceso de evaluación transparente e independiente del puesto y su carácter consolidable.

Por su parte, el resto de organizaciones sindicales no suscribieron el acuerdo, mostrando su rechazo al mismo, al igual que el Colegio de Médicos de Cantabria. Tanto desde los sindicatos como desde el Colegio han anunciado posibles movilizaciones.

Se está realizando un análisis de la situación de los servicios que se prestan en el SES

La Consejería de Sanidad de Extremadura prepara un plan de mejora en los Servicios de Atención al Paciente

L

a Consejería de Sanidad y Consumo y el Servicio Extremeño de Salud (SES) preparan un plan de mejora en los Servicios de Atención al Paciente con los que cuentan hace años los centros sanitarios de la región, y que se imponen como lugar de

referencia para que los ciudadanos sean atendidos en sus dudas y, al mismo tiempo, se sientan comprendidos ante reclamaciones o sugerencias para que mejore el sistema público sanitario.

>> extremadura

Por este motivo, la Junta de Extremadura consideró necesario mejorar este servicio para aportar satisfacción tanto a los profesionales como a los ciudadanos. Así, se está elaborando un proyecto de mejora de la calidad de estos Servicios de Atención al Paciente, cuyo paso preliminar es la realización de un análisis exhaustivo de la situación actual de los diferentes servicios que actualmente se prestan, al objeto de reducir la variabilidad en la práctica diaria en lo referente a los procedimientos que los usuarios utilizan para ello.

Usuarios del sistema público de salud aguardan a ser atendidos en una sala de espera.

Este proyecto se enmarca dentro del I Plan Marco de Calidad Sanitaria, presentado por la Consejería de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura el pasado mes de julio y que establece entre sus líneas de trabajo la mejora en la calidad relacional, incluyéndose aquí todo lo referente al trato que recibe un ciudadano desde el momento que entra en contacto con el Sistema Sanitario Público de Extremadura.

25


024_029_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

04/09/2006

16:01

PÆgina 26

revista de actualidad autonomías Durante la reunión mantenida por la Consejería y las 15 instituciones firmantes

Constituida la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Pacto Social por la Sanidad en Canarias

La propuesta de estructura y composición de dicho órgano es una Comisión General, cuya función es establecer un plan de trabajo y los indicadores necesarios para el seguimiento y evaluación de los contenidos del Pacto y cuatro subcomisiones. De éstas, la primera de ellas se encargará de las estratégicas para el aumento de la implicación y participa-

ción de la ciudadanía, así como de la actualización de la organización del sistema de salud. La segunda lo hará del seguimiento de las medidas para la mejora de la formación, la competencia, la implicación y la Un momento de la reunión, presidida por la consejera canaria motivación de los prode Sanidad, Mª del Mar Julios. fesionales; mientras que la tercera se ocumedicamento. Por último, la cuarta pará del seguimiento de las medidas subcomisión se centrará en el seguipara el fortalecimiento de la continuimiento de las medidas para la actualidad asistencial entre Atención Primazación y adecuación del sistema de ria y Especializada, disminución las lisfinanciación sanitaria y en mejorar los tas de espera de consulta, diagnóstica niveles de coordinación intersectorial y quirúrgica, a la vez que de la mejora y complementariedad entre los servide la atención sanitaria urgente y la cios sanitarios públicos y concertados. racionalización de la prestación del

El Instituto Nacional de Investigación en Cáncer nacerá en Cataluña en 2007

>> cataluña

L

a consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, ha asegurado que todas las iniciativas que su departamento tiene previstas en lo que respecta a la investigación sobre el cáncer se aunarán en el Instituto Nacional de Investigación sobre el Cáncer que se creará en 2007. Geli ha señalado que su departamento trabaja en un gran proyecto, una “biorregión”, basada en la investigación y en el desarrollo como “elementos estratégicos”. Además, la Consejería tiene previsto ampliar en 2007 el servicio de diagnóstico rápido de cáncer, antes de un mes después de la primera sospecha, en los tumores de recto, próstata, mama y pulmón. Otro de sus proyectos previstos para antes de final de año consiste en incrementar el número de revisiones de cáncer de mama, incluyendo a las mujeres de más de 69 años.

26

Más de 6.500 sanitarios han utilizado ya la Biblioteca Virtual de Salud andaluza

L

a Biblioteca Virtual del sistema sanitario público andaluz, que integra los recursos de toda la red de bibliotecas del servicio y la suscripción a las revistas y bases de datos más prestigiosas de ámbito internacional, ha registrado ya más de 6.500 accesos de profesionales sanitarios. Este nuevo servicio de consulta, que entró en funcionamiento el pasado mes de junio, permite localizar y obtener recursos científicos que ayuden a los sanitarios en el desarrollo de su trabajo, además de acceder a una información homogénea y unitaria independientemente del centro desde el que se realice la consulta. La Consejería ha invertido más de 1,3 millones de euros en poner en marcha del servicio, que ha elevado el número de préstamos realizados a otras comunidades un 20 por ciento y ha reducido un 12 por ciento las peticiones realizadas a otros archivos documentales.

>> andalucía

>> canarias

L

a Comisión de Seguimiento y Evaluación del Pacto Social por la Sanidad en Canarias quedó constituida el pasado 29 de julio, tras la reunión mantenida por la Consejería de Sanidad y las 15 instituciones firmantes. Por su carácter estructural, se trata del primer paso dentro de las acciones establecidas en el Pacto.


040_043_industria farma + publi USP.qxd

02/09/2005

12:52

PÆgina 47


31/08/2006

14:31

PÆgina 28

autonomías Aragón crea el Consejo Asesor sobre Cáncer, que tendrá funciones consultivas y de asesoramiento

Además, este organismo se encargará de informar y asesorar sobre prevención, diagnóstico precoz, tratamiento y cuidados paliativos de las enfermedades oncológicas; informar y asesorar sobre aspectos organizativos de los diferentes niveles asistenciales (Atención Primaria y Atención Especializada) para una mejor continuidad asistencial y para el aprovechamiento racional de los recursos; asesorar en la definición de indicadores necesarios para comprobar la calidad de los procesos asistenciales, y asesorar sobre la existencia de tecnologías emergentes en este campo de actividad.

>> aragón

E

l Departamento de Salud y Consumo del Gobierno aragonés ha dictado la orden por la que se acuerda la creación y regulación del Consejo Asesor sobre Cáncer, órgano colegiado que tendrá funciones consultivas y de asesoramiento en temas relacionados con las enfermedades oncológicas. Será función principal de este Consejo Asesor proponer medidas para el desarrollo, implantación y evaluación de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Murcia evaluará cada tres meses el nivel de satisfacción de los usuarios del Servicio de Salud

L

a consejera de Sanidad de Murcia, María Teresa Herranz, ha anunciado que Sanidad evaluará cada tres meses el nivel de satisfacción de los usuarios del Servicio de Salud. Así, “para agilizar la obtención de información, en vez de una encuesta anual, como se venía haciendo hasta ahora, se harán cuatro, con muestras más pequeñas, tanto en Atención Primaria como en Especializada, para obtener información y poder evaluar y corregir antes los problemas que existan, y no tener que esperar un año”, explicó. En este sentido, Herranz indicó que “desde 2002, la Consejería de Sanidad está realizando encuestas de opinión, y ahora se va a más, con una serie de medidas recogidas en el Plan Evalus”, que consiste “en la evaluación sistemática de la satisfacción de los usuarios del Servicio Murciano de Salud, ya que con la opinión de los ciudadanos podemos mejorar”, añadió. Para ello, se ha solicitado las opiniones de una muestra de más de 30.000 usuarios de los Servicios Asistenciales mediante cuatro cuestionarios remitidos al domicilio del paciente tras su visita al centro de salud o al hospital.

>> murcia

024_029_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd


Publicidad GASMEDI

03/05/2006

16:55


030_031_top 10 empresas tecnologicas.qxd

04/09/2006

15:50

PÆgina 30

top 10 Boston Scientific y Becton Dickinson quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente

Medtronic, elegida la empresa de tecnología sanitaria más relevante en el Top 10 de Redacción Médica Los lectores de Redacción Médica están cada vez más implicados en valorar todos los agentes que participan en el ámbito sanitario. En esta ocasión, han sido las empresas de tecnología sanitaria las evaluadas. Medtronic resultó elegida como la más relevante por el 32,3 por ciento de los votos emitidos por los lectores de la publicación digital, quedando en segunda posición Boston Scientific, con el 18,8 por ciento de los votos, y en tercer lugar, Becton Dickinson, con un 11,4 por ciento. La entrega de los diplomas del Top 10 a la empresa de tecnología sanitaria más relevante ha reunido a varios de los candidatos. Acudieron a la cita Javier Colás, de Medtronic; Luis Cortina, de Bayer; Miguel González y Rafael Mur, de Dräger; Juan Carlos Gallego, de Indas; Julio Vega, de Siemens, y Jesús Santín, de Philips. Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, hizo entrega de los diplomas a los nominados. Javier Colás, director general de Medtronic Ibérica, que recogió el premio que acredita a su empresa como la más relevante del sector de la tecnología sanitaria, se mostró muy agradecido por el galardón obtenido. “Es necesario que la sociedad conozca mejor las actividades que desarrollamos desde nuestro ámbito, así como que las autoridades sanitarias no asocien solamente nuestra actividad a un incremento del gasto sanitario, sino también a una mejora en la calidad asistencial que se presta a los ciudadanos”, aseguró tras recibir el diploma. Eso sí, sería preciso, en opinión de Colás, que el desarrollo de la tecnología sanitaria se hiciera extensible a todos los

30

pacientes y no sólo a los de algunas comunidades autónomas, “pues hoy día existe una gran falta de equidad en este sentido, ya que la utilización de la tecnología sanitaria es muy desigual entre las distintas comunidades autónomas españolas”. En esta labor también deberían jugar, a juicio del presidente de Medtronic, un papel destacado los medios de comunicación, que todavía no se hacen eco con la amplitud necesaria de las actividades efectuadas por este sector sanitario. Medtronic, que nació hace 55 años alrededor de la estimulación cardiaca, intenta contribuir al bienestar de las personas con la aplicación de la ingeniería

biomédica a la investigación, el diseño, la fabricación y la venta de instrumentos o dispositivos para aliviar el dolor, restaurar la salud y prolongar la vida. Uno de sus objetivos es encauzar su crecimiento hacia las especialidades de la ingeniería biomédica, así como conseguir personal y recursos para perfeccionar estas especialidades. En este sentido, según Colás, “actualmente estamos investigando en multitud de enfermedades, de necesidades clínicas no resueltas, en las que mediante estimulación eléctrica podamos ayudar a mejorar la calidad de vida de estos pacientes o ayudarles a mejorar la situación de su enfermedad”.

Los nominados al Top 10 de Empresas de Tecnología Sanitaria Luis Cortina, Miguel González y Rafael Mur; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; el ganador, Javier Colás; Margarita Alfonsel, que hizo entrega de los diplomas; Juan Carlos Gallego, Julio Vega y Jesús Santín.


030_031_top 10 empresas tecnologicas.qxd

04/09/2006

15:51

PÆgina 31

empresa de tecnología sanitaria 2005 Los candidatos Medtronic

Dirección general en España: Javier Colas

Presencia internacional: opera en más de 120 países Nº de trabajadores: 203 Volumen de ventas total en 2005: 10.055 billones de dólares Principales áreas de negocio: Medtronic Neurological, Gastro/Uro y Diabetes, Medtronic Spinal y ENT (vertebral y ORL), Medtronic Vascular, Medtronic Cardiac Surgery (Cirugía Cardiaca).

Presencia internacional: más de 190 países Nº de trabajadores en España: 132 Volumen de ventas en España en 2005: 41 millones de euros Principales áreas de negocio: Soluciones CareArea, una combinación de productos, servicios y sistemas médicos integrados destinados a ayudar a los profesionales sanitarios en la gestión de áreas críticas.

Philips

Director general de Sistemas Médicos: Ignacio Ayerdi

Presencia internacional: 100 países Nº de trabajadores: 900 trabajadores Volumen de ventas: 888 millones de euros Principales áreas de negocio: Sistemas Cardiacos y de Monitorización, Sistemas Digitales de Imagen, Soluciones Informáticas para el Entorno Sanitario y Ultrasonido.

Presencia internacional: exporta a más de 25 países Nº de trabajadores en España: 296 Volumen de ventas en 2005 en España: 38.5 millones de euros Principales áreas de negocio: Líder en limpieza y desinfección de ámbito clínico con soluciones de alto nivel. Trabaja en el ámbito hospitalario, odontológico y farmacéutico.

Siemens

Director general en España: Julio Vega

Director general en España: Carlos Ibares

Bayer

Jesús Sanchez Martos, catedrático de Educación Presencia internacional: 4 Filiales y presencia en 20 países para la Salud de la UCM

Roche Diagnostics

Director general en España y Latinoamérica: Franz Walt

Presencia internacional: Tiene ventas directas en 45 países Nº de trabajadores en España: 112 Volumen de ventas en España en 2005: Más de 100 millones de euros Principales áreas de negocio: Creación de dispositivos médicos dedicados a terapias menos invasivas, sobre todo en las áreas de Cardiología, Oncología, Urología y Endoscopia Digestiva.

Presencia internacional: Fábricas en 50 países, representación mundial Nº de trabajadores: 1.100 Volumen de ventas en España en 2005: Más de 200 millones de euros Principales áreas de negocio: Diabetes, Médica (Infusión e Inyección), Fase Pre analítica (Vacío), Diagnóstico (Hemocultivos e Identificación), Biociencias (cáncer, sida), Precargado de fármacos.

Director general en España y Portugal: Arne Zumbaum

Inibsa

Director general en España: Ramón Roca

Presencia internacional: 190 Nº de trabajadores: 5.311 Volumen de ventas en España en 2005: 2.770 millones de euros Principales áreas de negocio: información y comunicaciones, industria, energía, medical solutions y transporte.

Presencia internacional: 150 países Nº de trabajadores: 558 personas Volumen de ventas en España en 2005: 290,82 millones de euros Principales áreas de negocio: Investigación y Ciencias Aplicadas, Diagnóstico centralizado, Diagnóstico molecular y Diagnóstico inmediato (Near Patient Testing).

Boston Scientific

Dräger Medical

Director general en España: Miguel González

Becton Dickinson

Director general en España: Carmelo Sanz

Presencia internacional: 150 países Nº de trabajadores: 450 Volumen de ventas en España en 2005: 375 millones de euros Principales áreas de negocio: Pharma, Diagnosticos, Diabetes, Consumer Care y Animal Health.

Nº de trabajadores: 418 Volumen de ventas en España en 2005: 117 millones de euros Principales áreas de negocio: Empresa familiar, de capital totalmente español. Líder en absorbentes para incontinencia de orina.

Indas

Presidente: Domingo Arochena

Carlos Amaya, secretario general de CESM


032_033_matilde valentin+Publicidad Boehringer producto.qxd

31/08/2006

14:17

PÆgina 32

sin malos humos Matilde Valentín Navarro Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

Veinte años de la

S

Ley General de Sanidad

e cumplen veinte años de la Ley General de Sanidad, por la que se crea nuestro Sistema Nacional de Salud, uno de los legados más importantes del primer gobierno socialista, promovida por un ministro, Ernest Lluch, que gracias a su gran capacidad de diálogo, entre sus muchas cualidades, puso en marcha la reforma y modernización de la Sanidad española. La Ley tenía un objetivo prioritario: sustituir la caridad por derechos sociales, vinculando la protección sanitaria a la condición de ciudadano, por el mero hecho de serlo, y consagró los principios de universalidad, equidad y solidaridad.

Hoy la sociedad y la sanidad experimentan cambios que exigen nuevas respuestas (aumento y envejecimiento de la población, avance tecnológico, necesidad de nuevas prestaciones...). Todo ello hace necesario abordar nuevas reformas estructurales y de gestión que, si no se realizan con la suficiente eficacia, pueden dificultar la situación de bienestar que ahora disfrutamos.

“Los ciudadanos deben ser el centro de las actuaciones del SNS, y los profesionales deben hallar motivación y reconocimiento a su labor”

Además de poner las bases para la universalización de la asistencia sanitaria, que permitió que más de siete millones de españoles, hasta entonces excluidos de la Sanidad pública, se incorporaran al SNS, ha supuesto, en consonancia con nuestra Constitución, la descentralización de la gestión sanitaria, que se ha desarrollado plenamente en estos últimos años, acercando los servicios a los ciudadanos. Actualmente estamos ante un SNS solidario, equitativo, de calidad y eficiente. No cabe duda que es un gran sistema, del que todos nos sentimos orgullosos, fruto del trabajo de muchas generaciones y hoy constituye un referente de primer orden en las políticas de bienestar en España y uno de los mejores sistemas del mundo, con excelentes resultados de salud, en satisfacción de los ciudadanos y en eficiencia. Pero esto no significa que no sea mejorable, ni que no tenga problemas. Los socialistas no nos podemos conformar con lo conseguido hasta ahora, hay que afianzar y consolidar lo mucho que se ha avanzado, pero también corregir desajustes, modernizar estructuras, definir estrategias que permitan garantizar la sostenibilidad y la mejora del servicio del SNS a medio y largo plazo; no sólo hay que poner más recursos, sino que es imprescindible racionalizar su utilización.

32

Los socialistas miramos al futuro y seguimos comprometidos por una Sanidad pública de calidad y accesible para todos los ciudadanos, sea cual sea su condición; por eso José Luis Rodriguez Zapatero, a los pocos meses de tomar posesión de su cargo, asumió como un compromiso personal y político la sostenibilidad del SNS, situando la Sanidad pública en el centro del debate político. No podemos ignorar que aún no se ha conseguido la universalización plena en la cobertura sanitaria con financiación pública, que los tiempos de espera y otros indicadores de calidad son manifiestamente mejorables, así como dedicar una atención especial a los profesionales sanitarios, auténtica columna vertebral del sistema Debemos mejorar los servicios, dándoles más calidad, más eficiencia y más confortabilidad, de modo que sean más acordes a lo que esperan los ciudadanos, y se traduzca en una mayor satisfacción. Y favorecer una nueva política de personal sanitario basada en los principios de igualdad de oportunidades en el conjunto del SNS. En definitiva, debemos consolidar un buen servicio público, asegurar la sostenibilidad futura y el funcionamiento eficiente del SNS, donde el ciudadano sea el centro de sus actuaciones, la excelencia su seña de identidad y los profesionales encuentren la motivación y el reconocimiento a su labor, siempre en consonancia con la filosofía que impregna la propia Ley General de Sanidad.



034_035_primer plano.qxd

31/08/2006

10:24

PÆgina 34

>> primer plano/Gary

Becker Texto: Lara Robles Recio

“Una pandemia de gripe aviar tendría consecuencias catastróficas para la economía mundial” Gary Becker, premio Nobel de Economía en 1992 La salud es algo que tiene cada vez más valor para los ciudadanos, sobre todo de los países ricos. Este cambio social puede afectar enormemente a la marcha de la economía mundial en los próximos años. El ganador del Premio Nobel de Economía en 1992, Gary Becker, ha analizado en Madrid los efec tos de este fenómeno sociológico y ha señalado, por ejemplo, que una pandemia de gripe aviar tendría “consecuencias económicas catastróficas”, puesto que los habitantes de los países desarrollados estarían dispuestos a gastar hasta la mitad de su PIB p or disponer de una vacuna que redujera los riesgos de contagiarse y morir.

L

a salud es algo cada vez más apreciado por la población, tanto que se puede decir que se ha convertido en un “capital humano muy valorado”, según lo entiende el premio Nobel de Economía en 1992, Gary Becker. Es por este motivo que los países occidentales invierten cada vez más dinero en salud y los

34

individuos particulares están dispuestos a gastar más con tal de reducir los riesgos de enfermar y morir. Sin embargo, como plantea este gurú del estudio del comportamiento humano, es necesario observar la eficiencia de esta enorme inversión. Ante este cambio en la mentalidad de la población, fenómenos como el posible desarrollo de una pandemia mundial de gripe aviar podrían tener impresionantes consecuencias. Gracias a la Fundación Rafael del Pino, que invitó recientemente a Becker a que diera una conferencia en Madrid, la teoría sobre los efectos económicos de la evolución de la concepción de salud ha sido dada a conocer de primerísima mano por su autor en nuestro país. “La salud como capital humano” fue el título de la magistral ponencia de este economista y sociólogo, que ha dedicado su carrera a estudiar el comportamiento humano desde el rigor analítico y como paso previo para encontrar posibles soluciones a los problemas que acucian a los distintos pueblos y sociedades. A los 25 años se licenció en la universidad de Chicago, dos años después escribe su primer libro, La economía de la discriminación, donde ya apunta su original manera de ver la realidad. En 1964 define el concepto sobre el que pivotan muchas de sus teorías, el capital humano como aquello que todos poseemos y que es la suma de conocimientos, habilidades y


04/09/2006

15:57

PÆgina 35

reputación con los que hemos nacido o que hemos adquirido a lo largo de la vida. En 1981 publica el libro que más impacto causó de su trayectoria: Tratado sobre la familia. Considerado un “filósofo del libre mercado”, la riqueza de su obra radica en que tiene en cuenta factores de lo más diverso para el estudio de la economía, desde la familia, la conducta del criminal, la pena capital, el índice demográfico, la emigración, la discriminación racial y hasta los divorcios. Los cálculos de Becker estiman que en al actualidad, los hombres y mujeres jóvenes de los países occidentales pagarían a lo largo de su vida alrededor de 5 millones de dólares para reducir los riesgos de morir o enfermar en un porcentaje de una entre 10.000 posibilidades. Esto significa, según el experto, que sólo en Estados Unidos, los ciudadanos estarían dispuestos a gastar un total de 5 billones de dólares en asegurar su salud. Con estos datos en la mano, fenómenos como que se haga real una posible pandemia de gripe aviar tendrían “consecuencias económicas catastróficas”. En este caso, los daños estimados ascienden al 2,8 por ciento de la población, lo que supondría 168 millones de muertos como consecuencia, entre otras cosas, de la globalización y el movimiento de personas a lo largo del mundo, que llevan los virus de un país a otro. En esta situación, los ciudadanos de los países desarrollados pagarían alrededor de la mitad del Producto Interior Bruto (PIB) por disponer de una vacuna efectiva contra la gripe aviar. Becker alerta de que “el mundo no está preparado” para afrontar una situación de esta magnitud, y recomienda que los gobiernos y las autoridades mundiales empiecen a “tomarse en serio esta posibilidad porque puede pasar y no se está trabajando en la planificación” de las acciones que serán necesarias para abordarla. Becker defiende que la investigación para vacunas y el desarrollo de nuevos tratamientos en general deben favorecerla los gobiernos. Indica que desarrollar un medicamento cuesta unos 7 millones de dólares, una enorme suma que, si continúan acciones como el control de precios y las políticas de fomento de los medicamentos genéricos, las compañías farmacéuticas no van a poder invertir. Por ello, propone que haya una mayor protección para la empresa privada y que el sector público invierta en investigación básica. Además, cree que serían deseables medidas que faciliten el proceso de sacar un fármaco adelante como, por ejemplo, que de las tres fases de estudio y pruebas, sólo sea obligatoria la primera, y que la segunda y tercera sean accesibles para personas que voluntariamente deseen participar en los experimentos, aunque aún no esté aprobado el medicamento. De esta manera, asegura, se reduciría el 25 por ciento del gasto de sacar al mercado este nuevo producto y se facilitaría a los laboratorios su trabajo de investigación.

Subraya que este “aumento del valor” de la salud para los individuos se ha dado de forma muy significativa en el siglo XX, y en concreto en los últimos 60 años. Según explica, “la cuenta de los médicos ha pasado de negativa a positiva, a que vivan más pacientes de los que mueren, y no al revés”. Esto se debe al gran avance farmacológico, pero sobre todo a la educación de las personas, que incorporan hábitos como lavarse las manos antes de comer o no tomar aguas no potables.

»

“De las tres fases de estudio y prueba de un medicamento, sólo debería ser obligatoria la primera, mientras que la segunda y la t ercera serían accesibles para voluntarios. Así se reduciría un 25 por ciento el gasto de sacar un fármaco al mercado”, asegura Becker.

»

034_035_primer plano.qxd

Las decisiones personales de los ciudadanos son básicas en este campo y conocer su implicación con su propia salud es esencial para que políticas de prevención en salud salgan adelante. Un ejemplo de esto es el sida, una enfermedad prevenible que en el mundo occidental se ha controlado gracias al uso de preservativos y que, en cambio, en África no se ha conseguido que remita porque la población no incorpora este método anticonceptivo en su vida cotidiana, a pesar de que en algunos países el 25 por ciento de los ciudadanos son seropositivos. En parte, esto es consecuencia de que el valor que se le da a la salud es mayor en los países desarrollados por distintos motivos. Primero, dice Becker, porque en los países pobres la muerte está mucho más cerca, hay muchas circunstancias que pueden provocarla, y el sida sólo es una más; segundo, porque tienen menos posibilidades económicas y, por tanto, menos capital para gastar en su propia vida.

Cuanto más rico es un país, más valor le dan los individuos a la salud. Tanto es así que Becker considera necesario valorar la eficiencia de la cada vez más elevada inversión en salud de la mayor parte de los países del mundo desarrollado, en concreto de Estados Unidos, donde ha pasado en pocos años del 7 al 14 por ciento del presupuesto total y se prevé que alcance el 25 por ciento del PIB en los próximos 30 años. En cambio, hay que señalar que, a pesar de este enorme gasto, en las últimas décadas la esperanza de vida en los países no desarrollados ha crecido mucho más que en los países ricos, gracias a la globalización y a la incorporación de hábitos saludables, aunque las naciones desarrolladas posean tratamientos farmacológicos y quirúrgicos impensables en el Tercer Mundo.

35


036_037_deLorenzo+Publicidad AMA.qxd

31/08/2006

14:22

PÆgina 36

visto para sentencia Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

El reto de la calidad asistencial

U

n ámbito de estudio con espacio propio en el Derecho Sanitario es el que afecta a los aspectos cualitativos de las prestaciones sanitarias, o lo que es lo mismo, el reto de la calidad asistencial. La preocupación por los aspectos cualitativos de la asistencia sanitaria pública no es algo novedoso. En relación con los aspectos médicos o clínicos, esta idea está en la base del proceso histórico de surgimiento y consolidación del sistema público sanitario, cuyo norte fue asegurar a la población unos niveles dignos de atención médica, y conecta plenamente con el espíritu servicial que caracteriza al ejercicio de la Medicina y demás profesiones sanitarias. En el momento presente, esta atención a los aspectos cualitativos de la asistencia sanitaria ha experimentado

sobre el ámbito sanitario, así como la multiplicidad de factores que determinan los niveles de calidad de la asistencia. En relación con lo primero, el tema puede ser abordado desde una perspectiva médica (calidad de los procedimientos o técnicas diagnósticas o terapéuticas), pero también desde otros puntos de vista, como los cuidados de enfermería, la atención personalizada y respetuosa con la intimidad y autonomía del paciente, la agilidad de los aspectos administrativos, la confortabilidad en el acondicionamiento de pacientes y familiares, etc. Y por lo que se refiere a los elementos determinantes de la calidad, deben tenerse en cuenta una amplia gama de cuestiones: todos los aspectos vinculados con los recursos humanos (dotación de personal sanitario, carrera profesional y formación y especialización del mismo), los edificios e instalaciones y los elementos materiales disponibles, y también todos los aspectos organizativos de los medios asistenciales existentes, tanto en el ámbito interno de cada centro o servicio sanitario como en la coordinación de centros y niveles asistenciales.

“La calidad en la asistencia sanitaria que se presta al ciudadano no debe abordarse desde una perspectiva exclusivamente médica” una perceptible intensificación que se refleja en textos normativos recientes, en las memorias y documentos elaborados por los gestores de los centros, y en documentos de carácter político. Una intensificación cuya explicación deriva, a mi juicio, de una parte, en la dinámica general modernizadora en la que se han venido desenvolviendo los gestores sanitarios en las últimas décadas, y por otra parte, del propio momento en que se halla el ciclo evolutivo del sistema de salud, que parece haber cerrado ya las etapas de desarrollo basadas en el crecimiento cuantitativo (extensión progresiva del alcance objetivo y subjetivo de las prestaciones sanitarias) para entrar en una nueva etapa caracterizada por la atención prioritaria a los aspectos cualitativos de la asistencia. Constatada esta creciente preocupación por la calidad, creo importante subrayar la amplitud y diversidad de las cuestiones involucradas en la idea de calidad proyectada

36

Pero son también relevantes otros aspectos de importancia quizás menos inmediata, pero a la larga no menos decisiva: la existencia de un estatus idóneo de los médicos y demás profesionales sanitarios en cuanto a condiciones de acceso, estabilidad y promoción, régimen retributivo, etc., así como la propia cultura sanitaria de los usuarios, de cara a una utilización racional de los servicios que les ofrece el sistema de salud. Todo lo cual debe conducir a evitar aproximaciones simplistas o superficiales al tema, tanto en relación con la medición o evaluación de la calidad -que engloba gran cantidad de aspectos, muchos de medición difícil o de coste que rebasa sus utilidades esperables- como en el diseño de los instrumentos al servicio de la mejora de la calidad, cuestiones ambas en relación con las cuales los enfoques parciales o simplistas pueden conducir a efectos inútiles o incluso contraproducentes.


036_037_deLorenzo+Publicidad AMA.qxd

04/09/2006

14:01

PÆgina 37


038_043_Debates_Ley de dependencia.qxd

31/08/2006

15:02

PÆgina 38

DebatesSanitarios

Ed

Presi Espa

Pat ro c i n a d o p o r :

Fotografías: Miguel Ángel Escobar

Ley de Dependencia La Ley de Dependencia entrará en vigor el 1 de enero de 2007 y se espera que esté plenamente implantada en el año 2015. Políticos, asociaciones de ancianos y discapacitados, y médicos coinciden en que es una oportunidad positiva para un país en el que la dependencia constituye una realidad social emergente. Sin embargo, desde el sector médico se ha echado en falta una mayor implicación del Ministerio de Sanidad y Consumo en el proceso de elaboración de la Ley. El texto actual no especifica el papel de los diferentes aspectos médicos en la atención a la dependencia, puesto que serán las comunidades autónomas las encargadas de definir con mayor exactitud la función de los distintos profesionales sanitarios, así como su coordinación con los servicios sociales. También el tema de la financiación ha generado cierto malestar, puesto que la Ley se ha vinculado a los Presupuestos Generales del Estado, en lugar de a la Seguridad Social, como esperaban la mayoría de los colectivos implicados . Por su parte, la intención del Gobierno con la promulgación de esta Ley es crear un Sistema Nacional de Dependencia que constituya, junto con la Sanidad, la Educación y las pensiones, el cuarto pilar del apreciado Estado de Bienestar.

38


038_043_Debates_Ley de dependencia.qxd

Eduardo Rodríguez Rovira Presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma)

04/09/2006

16:01

María José Sánchez Rubio Vocal de Discapacidad, Trabajo y Asuntos Sociales del Grupo Socialista en el Congreso

PÆgina 39

Ana Mª Pastor Julián

Jesús Sánchez Martos

Secretaria Ejecutiva de Política Social y Bienestar del Partido Popular

Catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid

José Manuel Ribera Casado

José María Pino García

Julio Sánchez Fierro

Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid

Editor de Revista Médica

Secretario de Política Social y Bienestar del Partido Popular

Jesús Sánchez Martos: Estamos especialmente satisfechos de contar con los expertos de hoy en este debate sobre la Ley de Dependencia, ya que el Partido Socialista y el Partido Popular son los grupos que más han trabajado en este proyecto, y también agradecemos la presencia de los representantes de las personas mayores a través de Ceoma y del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Ana María Pastor Julián: Esta Ley es una oportunidad muy positiva para un país cuya población experimenta un fuerte envejecimiento. Por eso, desde el año 2003 con el Pacto de Toledo el Partido Popular y el Partido Socialista, fundamentalmente, adquiri-

mos un compromiso para iniciar la cobertura de lo que consideramos el cuarto pilar del Estado de Bienestar. Nosotros no hemos presentado una enmienda a la totalidad del articulado, pero encontramos problemas en cuanto a la forma y el fondo del texto.

pendencia un derecho nuevo, aunque no lo define. Nosotros queremos que sea un derecho subjetivo, universal y que esté dentro del ámbito de protección de la Seguridad Social, como lo está la Sanidad, y que esté colgado no del artículo 149.1 de la Constitución, sino del 41.

Ha habido pactos bilaterales con algunas autonomías que han generado malestar. Además, se visualizó un gran acuerdo con Izquierda Unida y Esquerra Republicana y se calificó la Ley como de izquierdas. Creo que al hablar de una cobertura pública, financiada con el dinero de todos, no deben emplearse estos calificativos.

En segundo lugar, no queda claro quién va a poder acceder a estas prestaciones, porque la Ley es muy genérica y no establece cómo se podrá acceder a los servicios ni tampoco el baremo o procedimiento de evaluación del grado de dependencia, que se deriva a futuros gobiernos.

En cuanto al fondo, la Ley plantea con el Sistema Nacional de De-

En tercer lugar, tampoco se garantiza, a nuestro juicio, una ade-

39


038_043_Debates_Ley de dependencia.qxd

31/08/2006

15:03

PÆgina 40

DebatesSanitarios cuada incorporación del Sistema porque se prevé un Consejo Territorial con una representación paritaria. Nosotros queremos que tenga un representante de cada una de las 17 comunidades

Dependencia sin que se reconozca expresamente en el articulado de la Ley el derecho subjetivo y sin que exista una sostenibilidad financiera y una garantía de igualdad para todos los españoles. Existen tres niveles de dependencia, de los cuales el Gobierno dice que va a cubrir un mínimo. Nosotros queremos que se cubra lo básico de los tres. Por tanto, lo mínimo en Sanidad tiene que ser lo básico. Nosotros defendemos que la gran dependencia esté financiada con fondos públicos, ya que no se está preparado para pagar una situación incierta, permanente y que no sabes si te puede ocurrir. Para eso se hacen los sistemas de protección social. Por todo ello, queremos un modelo de financiación estable, sostenible y suficiente.

>>>>>>>>>> Ana Pastor

autónomas, junto al ministro correspondiente, con una vicepresidencia del Ministerio de Sanidad y otra de una comunidad de forma rotatoria. Por otro lado, este Consejo, que tiene a su cargo la orientación del Sistema Nacional de Dependencia, no incorpora a las organizaciones de discapacitados y mayores. El Plan de Acción Integral queda sin definir. El Gobierno actual remite la financiación a gobiernos futuros, lo que convierte al sistema en inestable e inseguro, como han manifestado también los órganos consultivos, el Consejo Económico y Social y el Consejo de Estado. La ley ha recibido tres enmiendas a la totalidad del articulado, del PNV, CiU y del Grupo Mixto. Todas tienen presente el tema de la financiación. Es imposible desarrollar un modelo efectivo de Atención a la

40

El otro tema importante es que creemos que el baremo de la dependencia debe albergar unos criterios, del mismo modo que la financiación sanitaria, mediante los cuales se distribuya el dinero. Ahora se dice que es por convenio y los convenios son una cosa absolutamente aleatoria. Queremos que haya unos criterios que sean: la población mayor de 65 años, la población mayor de 75 años, el patrón de morbimortalidad de la comunidad autónoma, el número de dependientes que haya en la comunidad, la insularidad, las infraestructuras… Además, queremos que haya un fondo de cohesión, como el sanitario, que permita subsanar las desigualdades. Por eso pedimos que se garantice un derecho subjetivo y universal; que se disfrute en condiciones de equidad; que se asegure la atención y el cuidado tanto profesional como preferente, ya que la Ley sólo habla de cuidadores del entorno fa-

miliar; que se amplíen los titulares del derecho a la promoción de la autonomía y la atención a la dependencia; que la Ley contemple servicios de promoción a la salud para no llegar a ser dependientes; que este derecho se conceda a todos los españoles que residen en el exterior a causa de la emigración, y que se incorpore a los menores de tres años en el articulado de la Ley con una disposición adicional para que tengan reconocido ese derecho y una cartera básica para ellos. Todo esto hace imprescindible definir el carácter básico del fondo de cohesión, el Consejo Interterritorial y el tema del copago. La ley no puede decir que no habrá copago y luego que se aprobará cada año en los presupuestos generales del Estado. María José Sánchez Rubio: Nos satisface regular la dependencia proporcionando un derecho subjetivo a las personas que se encuentren en esta situación, hacerlo con una atención similar en todo el territorio y de acuerdo con una definición de lo que se entiende por persona en estado dependiente.

>>>>> Eduardo R. Rovira


038_043_Debates_Ley de dependencia.qxd

En cuanto al tema del derecho subjetivo, que aparece explicado inicialmente en la exposición del motivo, no recuerdo que otras normas lo incluyan en el articulado. Es decir, cuando tú reconoces un derecho defines a quién va a beneficiar, quién es el objeto del derecho, pero no dices que es un derecho subjetivo. El derecho es subjetivo desde el momento en que estás definiendo su objeto, en este caso, las personas en situación de dependencia. Esto queda definido, al igual que queda definido qué se entiende por autonomía personal a lo largo del texto. Es muy interesante, en cambio, que se haya recogido el concepto de atención en el marco del Estado. Sin embargo, estamos hablando de competencias transferidas dentro de lo que es la asistencia social, por eso muchos asuntos se remiten al ámbito del Consejo Territorial, para evitar el choque de competencias que podría surgir. En cuanto al tema de la financiación, creo que el hecho de que se incorpore dentro del ámbito de los Presupuestos Generales del Estado es una garantía de que hay un compromiso financiero de protección básica del sistema. Estamos hablando de prestaciones como la ayuda a domicilio, los centros residenciales, la teleasistencia, los cuidadores (los formales también aparecen en el texto), aspectos que abarcan un espectro más amplio que el de las prestaciones específicas de la Seguri-

31/08/2006

15:04

PÆgina 41

>>>>> “Es imposible desarrollar un Sistema Nacional de Atención a la Dependencia efectivo sin que se reconozca expresamente en el articulado de la Ley el derecho subjetivo y sin que exista una sostenibilidad financiera y una garantía de igualdad para todos los españoles”, asegura Ana Pastor

<<<< dad Social. De hecho, la Ley del Régimen Local contempla la competencia en materia de servicios sociales de Atención Primaria o comunitarios. Por ello, incluir la financiación exclusivamente en el ámbito de la Seguridad Social, por lo que supone después la gestión por parte de las comunidades autónomas y las corporaciones locales, sería complejo. Con respecto al baremo, debe ser general para todo el territorio y permitir un margen de fluctuaciones amplio, que irá evaluando el Consejo Territorial. Muchos profesionales del ámbito de la salud nos reprochan que el nuevo catálogo sea similar al existente, no entienden que aporta una gran diferencia, ya que, además de elementos importantes como la asistencia personal o que se haya hecho extensivo a las personas de más de 65 años, una aportación intere-

“Los aspectos esenciales de la Ley son la responsabilidad pública y el concepto de derecho como garantía, porque las prestaciones existían pero estaban descubiertas, no había una garantía”, comenta María José Sánchez

>>>>> María José Sánchez

sante de Ceoma, se recoge esa garantía. Los aspectos esenciales de la Ley son la responsabilidad pública y el concepto de derecho, que supone una garantía de oferta pública de estos servicios porque, efectivamente, las prestaciones existían, pero estaban descubiertas, no había una garantía. Ahora, una vez reconocido el derecho, reconocido el grado de dependencia, está el catálogo de prestaciones y servicios, lo que confiere un derecho a esta persona. Con respecto al tema del copago, hablamos fundamentalmente de participar en la financiación en temas básicos de subsistencia como la alimentación. Lo que hay que perfilar son los niveles de

41


038_043_Debates_Ley de dependencia.qxd

31/08/2006

15:04

PÆgina 42

DebatesSanitarios aportación en función de los ingresos y del coste del servicio. La Ley contempla ambos casos, pero no establece un porcentaje por cada servicio, esto queda también abierto. Considero que ésta es una ley que regula temas que tienen que ver con políticas fundamentalmente del ámbito social, con una importante vinculación con lo sanitario que exige coordinación, y con una referencia expresa al desarrollo de la Ley de 2003 para temas como la regulación de la larga estancia o la atención al crónico. La continuidad sociosanitaria en el catálogo de servicios; la definición de la prevención de la situación de dependencia, donde la implicación con el sistema de salud es fundamental; la formación y cualificación de los profesionales o la disposición adicional decimotercera son aspectos que ejemplifican esta relación. Son muy importantes los servicios que establece la Ley 16/2003 del 28 de mayo de Atención y Calidad en materia de atención a personas en situación de dependencia y eso va a dar un respiro enorme a todo el Sistema Sanitario, sobre todo en lo que afecta a su coordinación con el Sistema Social.

>>>>> “La financiación, al depender de los P resupuestos Generales del Estado, queda totalmente abierta y no parece que sea suficiente para garantizar el cumplimiento de las obligaciones; en la vía de la S eguridad Social sí existía un consenso general”, explica Eduardo Rodríguez Rovira

<<<< Ana Pastor: Defines perfectamente la continuidad de los cuidados, que supone la existencia de vasos comunicantes entre la media estancia y la larga estancia, pero la Ley no prevé esta circunstancia.

de ponerlo en el artículo primero. Sin embargo, la financiación, al depender de los Presupuestos, queda totalmente abierta y no da derecho a nada que sea lo suficiente para garantizar el cumplimiento de las obligaciones.

María José Sánchez: A mí me parece importante cómo recoge la Ley la necesidad de esa coordinación sin entrar en la invasión.

La vía de la Seguridad Social era un consenso general, por eso me gustaría que al final se desarrollase la ley bajo ese modelo. Estamos ante un derecho absolutamente reconocido por el sistema, aunque luego haya comunidades autónomas que contemplen diferencias básicas. Todo el mundo está en contra de los convenios bilaterales. Se trata de ver el dinero del que se dispone y buscar unos criterios iguales para todos.

Estamos ante una buena Ley que seguramente se mejorará con las aportaciones de los distintos grupos. También queremos observar con atención cómo acepta el sistema de cuidadores y familiares a la mujer. Hay que tener cuidado para que las ayudas económicas no incidan en perpetuar su tarea de cuidado. Eduardo Rodríguez Rovira: La opinión de las organizaciones de mayores es que el consenso es vital en una Ley que recoge lo que el barómetro del CIS de noviembre de 2004 valoró como una prioridad social para más del 70 por ciento de la población. Para nosotros es una ley muy positiva que creo que se mejorará por la propia presión social, como pasó con las pensiones y como pasa con la Sanidad, que empezaron también con unos mínimos y terminaron siendo derechos reconocidos.

>>>>> José Manuel Ribera

42

Los temas principales son la arquitectura del sistema y la financiación. En lo referente al reforzamiento del derecho subjetivo, he visto la intención

Por otra parte, las previsiones de financiación recogidas en la memoria son insuficientes, más en relación a la subida de la inflación del pasado año. Además, cuando se dice que la dependencia puede desestabilizar el sistema, los datos de Sanidad demuestran que la preocupación del Ministerio de Economía y Hacienda es incomprensible. Ana Pastor: Tal y como está el articulado, hablamos de dependencia, pero su ámbito jurídico es el de los Asuntos Sociales. Yo no quiero que se financie con cuotas, sino con impuestos. Ahí sí que estamos de acuerdo. María José Sánchez: No podemos pervertir lo que pretende la Seguridad Social por miedo a no tener garantizada la financiación del sistema.


038_043_Debates_Ley de dependencia.qxd

José Manuel Ribera Casado: Esta Ley está hecha por gente que no entiende de salud. Uno no nace dependiente, de hecho, más del 80 por ciento de los beneficiarios son ancianos. Por tanto, hay tres aspectos importantes. En primer lugar, no se habla de prevención, que es lo fundamental en lo referente a la dependencia. Además, al remitirse al Consejo Territorial y las comunidades puede generar asimetrías. En segundo lugar, tampoco se recogen aspectos terapéuticos. Se pasa por alto la profesionalización y formación de los cuidadores, que hoy son muy heterogéneos y, en algunos casos, se trata de gente con estudios primarios. Por último, echo en falta la participación de las sociedades científicas, la nuestra y la de Medicina de Familia, en los órganos consultivos. Julio Sánchez Fierro: Construir un sistema al margen de la Seguridad Social no aporta ningún tipo de ventaja desde el punto de vista

31/08/2006

15:04

PÆgina 43

de la igualdad. Además, tenemos la oportunidad de ser una referencia para Europa si establecemos un seguro de dependencia estable, por eso es muy importante el que figure como un derecho en el texto; esto hará que la gente lo aprecie incluso más. José María Pino García: Para acabar, quiero indicar simplemente que me llama poderosamente la atención el hecho de que se elabore una Ley de ayuda a la dependencia y no seamos capaces de valorar el grado de dependencia. Además, creo que a los médicos nos ha pillado un poco fuera de juego. Jesús Sánchez Martos: No solamente a los médicos, se ha obviado a todos los profesionales sanitarios. La Enfermería no ha tenido participación, cuando en la dependencia quien más trabaja es el profesional de enfermería porque es sobre el cuidador

>>>>> Julio Sánchez Fierro sobre quien va a recaer el trabajo diario con el paciente Sin embargo, es mejor una Ley como ésta que ninguna. Espero que no ocurra como con la de Cohesión y no haya diferencias por autonomías.

Ronda de conclusiones: Ana María Pastor Julián: El problema principal de la Ley es que establece un derecho nuevo que no se define adecuadamente. Además, el Consejo Territorial no incorpora a las organizaciones de discapacitados y mayores, y el Plan de Acción Integral remite el tema de la financiación a gobiernos futuros. Además, creemos que debe haber unos criterios para distribuir el dinero y cubrir los servicios básicos de los tres niveles de dependencia. Nosotros queremos un modelo de financiación estable, sostenible y suficiente. María José Sánchez Rubio: La Ley regula en el ámbito de lo social, reconociendo un derecho nuevo a las personas que ya tenían sus derechos reconocidos en el ámbito sanitario. El hecho de que se asuma una responsabilidad pública supone una garantía. Otro aspecto que habrá que tener en cuenta es que la aplicación de la Ley no perpetúe la tarea de cuidado de la mujer. Eduardo Rodríguez Rovira: Los temas principales son la arquitectura del sistema y la financiación. Debería haber unos criterios homogéneos para todas las comunidades autónomas, y no acuerdos bilaterales. Por otra parte, al depender la financiación de los Presupuestos Generales del Estado queda totalmente abierta y no garantiza el cumplimiento de las obligaciones. José Manuel Ribera Casado: La Ley no habla de prevención, cuando la dependencia no es una situación de la que se parta, sino a la que se llega. Tampoco se recogen aspectos terapéuticos y se pasa por alto la profesionalización y formación de los cuidadores. Por otra parte, tampoco integra a las sociedades científicas en los órganos consultivos. Julio Sánchez Fierro: Tenemos la oportunidad de ser una referencia para Europa estableciendo un seguro de dependencia estable, por eso es importante que figure como un derecho en el texto. José María Pino García: Me ha llamado poderosamente la atención el hecho de que se elabore una Ley sobre este tema y que no seamos capaces de valorar el grado de dependencia. Jesús Sánchez Martos: Esta Ley ha obviado a todos los profesionales sanitarios. También al profesional de Enfermería que es, junto con el cuidador, sobre quien va a recaer el trabajo. De todos modos, siempre es preferible una Ley como ésta a que no haya ninguna.


Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005

13:39

PÆgina 084


044_045_Publicidad Chamberi+Yolanda.qxd

31/08/2006

14:24

PÆgina 45

con filosofía Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Anatomías subversivas "Los huesos del cráneo son un frontal, dos parietales, dos orientales... (el profesor apunta: ¡No hombre, los orientales son los chinos!). ¡Ah sí, señor! Un frontal, dos parietales, dos chinos...". "Los güesos del cráneo son los que tenemos en la parte superior de la cabeza, como la clavícula derecha, la clavícula izquierda, el cráneo interno, el cráneo externo, el cráneo derecho y el cráneo izquierdo...".

C

omo les supongo a ustedes recién incorporados a las tareas profesionales, tras el merecido y añado- cortísimo paréntesis vacacional del mes de agosto, he traído a estas páginas un texto que case con la ‘vuelta al cole’. Y, además, les ofrezco dos opciones para que escojan la que prefieran. Ambas son contestaciones hechas de españoles de tercer curso del antiguo bachillerato; la diferencia es que la primera es de 1952 y la segunda de 1965. Forman parte de una obra ya citada en otra ocasión, que se titula Antología del disparate y fue escrita por un catedrático de bachillerato, el profesor Luis Díez Jiménez. Observarán sagazmente que las respuestas no son correctas, pero sí suponen una creatividad natural por parte de los alumnos, o bien lo que en castizo se dice “tener más salidas que el Metro”. Pero no queda ahí la cosa, porque alguno de los alumnos había dicho del parasitismo: “Es belleza ver a las hormigas ordeñando a los pulgones”. Y ¿qué me dicen ustedes del examen de Reválida de 4º de 1957? En las preguntas sobre el sistema nervioso, un aspirante lo definió como algo que hace actos voluntarios o involuntarios según el estado de ánimo. En otros se veía que tenían alma de poeta: las venas se extienden por todo el cuerpo para el feliz desarrollo de la circulación de la sangre... Y alguno lo tenía meridianamente claro: la circulación puede ser arterial y venosa; la arterial es mejor.

de Minnesota, malas hierbas en Montana, cáncer en personas e incluso vacas en celo... Es probable que esas habilidades estén por explorar y quizás sean vías únicas para avanzar en terrenos en que es imposible prevenir y en las que lo esencial es abordar el problema con anticipación y celeridad, ya que de ello depende actuar. Pero hay que admitir que los pobres canes son utilizados para cosas de lo más bizarras y si no, lean... En los hoteles y los edificios de apartamentos más exclusivos de Manhattan se pagan cientos de euros a la hora por los servicios de perros capaces de olisquear algo que hoy en día se detesta en Nueva York: las chinches. Y digo yo: ¿no sería posible incrementar las labores de limpieza y extremar los cuidados higiénicos en esos lugares, en vez de perseguir a las chinches? Seguramente será mucho más trendy contratar a un perro especializado para las labores de detección, pero a mí me parece que

“Recurrir a perros que detectan chinches mediante el olfato me hace deducir que lo que pasa es que el jabón brilla por su ausencia”

Y es que está claro que la predisposición para la Medicina se patentiza desde chiquillos. Por lo tanto es previsible que ninguno de los chiquillos citados haya desarrollado sus habilidades en este campo. Pero no vayamos a creer que las contestaciones absurdas son siempre descartables... Y si no, que se lo pregunten a Lawrence J. Mayers, catedrático de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Auburn, Alabama, quien defiende las nuevas habilidades que se han descubierto en perros adiestrados. Tal es el caso de canes que aprenden a detectar mercurio en las escuelas

lo que indica es que el jabón brilla por su ausencia. Yo, por mi parte, he decidido que cuando vuelva a cruzar el charco lo voy a hacer provista de un arsenal para librar la batalla contra los insectos, y con algún artilugio de diseño como los que me cuentan mis mayores portaban los acomodadores de cine de los años 50... Sí, esos que se llenaban con ese producto que no deben conocer por allí: el DDT. Ya verán ustedes, voy a causar sensación. Pero para empezar a adaptarme al nuevo curso finalizo con un tema pendiente de mi estancia en el mar. Voy a acabar de curarme una picadura de medusa, bicho del que un alumno de Reválida de 6º curso en 1965 escribió: “Del centro de su umbrela sale una especie de brazo más gordo, que perdone usted el término, pero no recuerdo el nombre”. Yo tampoco me acuerdo del mismo, pero del de su progenitor varias veces al día desde que me picó.

45


046_047_Estevez+Publicidad Portalfarma.qxd

04/09/2006

16:09

PÆgina 46

gestión y dirección Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

S

Innovación en gestión y Periscopihos (II)

iguiendo con el “Observatorio de la Innovación en Gestión Hospitalaria: Periscopihos” (www.periscopihos.org), promovido por Amgen y en el que participa la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), una de sus áreas temáticas se refiere a la relación con los clientes, donde se ha discutido sobre el acceso de los ciudadanos a la información especializada y el asociacionismo de pacientes. En cuanto al modelo asistencial, las líneas de trabajo interaccionan sobre la seguridad de los pacientes y sobre la necesidad de integrar los actuales niveles de atención, para dar respuesta a las necesidades reales del paciente. Respecto a los instrumentos de gestión, se considera necesario disponer de una visión global de la organización, incorporando nuevos sistemas de información (ejemplo Balanced Scorecard) y utilizar instrumentos de gestión que permitan medir y orientarse a resultados a nuestras organizaciones, lo que redundará fundamentalmente de forma directa en un aumento significativo de la calidad asistencial percibida por el paciente. Estos instrumentos de gestión ayudarán a la mejora de los resultados y la reducción de los costes; además, los profesionales han de ver en estos instrumentos una forma de gestionar que les proporciona soporte en su trabajo, y los directivos una forma de sistematizar las actividades, ordenarlas y orientarlas a los fines de los centros sanitarios.

• Implantar sistemas concretos de desarrollo de la carrera profesional. • Optar por la gestión por competencias como vía para una gestión eficiente. • Reducir el absentismo como sistema de prevención de incidencias. • Conciliar vida profesional y vida laboral (enfermeras especialmente). • Fomentar una cultura basada en la asunción de responsabilidades y no en la reclamación de derechos. Respecto a la gestión del conocimiento, se considera que existe excesiva información que no está en el lugar adecuado y hay una adaptación limitada del conocimiento, orientada a la acción. Concluye que hay un déficit de trabajadores de salud, un desajuste en las habilidades y una mala distribución de profesionales. Sobre las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se analizan éstas y su desigual y, a veces, ineficaz grado de desarrollo, en áreas como la historia clínica electrónica, integración de PACS, productos biomé-

“Faltan iniciativas como Periscopihos, pero realizadas por alguno de los 17 Servicios de Salud que gestionan la asistencia en España“

46

dicos, gestión de enfermedades, portales centrados en pacientes, redes regionales, códigos de barras y RFID. Periscopihos ha estudiado el diseño y construcción de nuestros hospitales, y su adaptación a perfiles concretos de pacientes y a modelos de atención basados en alternativas a la hospitalización (servicios sin ingresos de corta estancia o a domicilio). Este es un pequeño resumen del último informe de Periscopihos. De su lectura se pueden extraer muchas conclusiones, pero la primera es que muchos echamos en falta iniciativas como ésta, pero realizadas por algunos de los 17 Servicios de Salud que gestionan nuestra asistencia sanitaria.

En el área del desarrollo profesional, Periscopihos ha observado la disminución importante del número de profesionales sanitarios en nuestro país, y las carencias existentes en materia de gestión del conocimiento, para lo que recomienda una gestión integral en materia de recursos humanos, que contemple estos aspectos: • Desarrollar los criterios y herramientas eficaces para realizar un buen reclutamiento • Diseñar una política de formación racionalizada. • Crear programas de retribución variable en relación con la productividad, la calidad asistencial y el perfeccionamiento profesional.


Publicidad Portalfarma

03/03/2006

13:45

PÆgina 23


048_053_Entrevista+Publicidad Nutricion.qxd

31/08/2006

10:26

PÆgina 48

entrevista

Carlos González Bosch presidente del Grupo Cofares

“”

“Fusiones como la planteada con Hefame las descarto, por lo menos a corto plazo”

Recién cumplido su primer año al frente de Cofares, distribuidora farmacéutica líder en España, Carlos González Bosch mantiene intacta la ilusión por el r eto asumido al ocupar la presidencia del grupo. A pesar de que uno de sus principales objetivos, la ansiada fusión con la distr ibuidora Hefame, no ha podido culminarse debido al rechazo de los socios de Hefame, este farmacéutico, que además es vicepresidente de la Federación de Distribuidores Farmacéutico (Fedifar), no pierde la esperanza, sigue apostando por la concentración en el sector de la distr ibución farmacéutica y afirma que “lo que ahora no ha podido conseguirse habrá que conseguirlo, aunque sea por otros medios, pero lo conseguiremos seguro”. Mientras tanto, continúa trabajando en nuevos pr oyectos para mejorar la logística, la I+D+i y la formación, y seguir cumpliendo así el objetivo que Cofares mantiene desde su creación hace más de 60 años, que es garantizar la calidad de servicio y su r entabilidad. Su reto es “que la empresa sea más grande y rentable de lo que es, y en un corto espacio de tiempo”.

Texto: María Madrigal Palmero Fotos: Ana Salazar

Finalmente, la tan esperada fusión entre las distribuidoras Cofares y Hefame, a pesar de tener todo a su favor, no se ha producido. ¿Por qué cree que los socios de Hefame no han accedido? Ha habido diversas causas. En primer lugar, existe una convulsión en Hefame producto de las últimas elecciones, en las que tres candidaturas optaban a la presidencia y al consejo rector, lo cual deja ciertas secuelas en el colectivo. A partir de ahí se producen una serie de acontecimientos, que tienen que ver más con la forma que con el fondo de la fusión, por lo que algunas personas piensan que a Hefame le puede beneficiar seguir sola, cosa que no entiendo. Creo que es una mala decisión para Hefame, y probablemente el tiempo me dará la razón, pero la respeto. No han entrado en el fondo de las cuestiones y se han quedado en la forma. Esto lo digo porque no ha habido alternativa en ningún momento a la fusión, sólo ha habido una oposición frontal a medida que el proceso avanzaba que no tenía ningún análisis ni valoración desde el punto de vista empresarial y estratégico, sino que era más bien un punto de vista identitario y de sentimientos, que son muy respe-


048_053_Entrevista+Publicidad Nutricion.qxd

31/08/2006

10:26

PÆgina 49

entrevista tables pero que no son el fondo del asunto. ¿Se plantea Cofares volver a intentar una fusión con otra distribuidora, o con Hefame, más adelante? Siempre he dicho que Cofares es el referente en la distribución española, primero por la dimensión del grupo, y segundo, por nuestra filosofía y la sensibilidad que tenemos hacia estos procesos. Nosotros tenemos la intención de proseguir en esa línea, pero en el caso de Hefame se daba la circunstancia de que somos dos empresas muy complementarias, y precisamente por esto la fusión podía rápidamente rendir frutos. No veo en el panorama actual un caso parecido, con lo cual entiendo que a corto plazo Cofares no se puede plantear el tema de fusiones, a no ser que fuesen compras o absorciones, que sería más sencillo. Fusiones como la planteada con Hefame las descarto, por lo menos a corto plazo.

10 ó 12 veces a las farmacias diversos operadores que tenemos los mismos objetivos e incluso compartimos propietario. Es tan claro el tema que uno no puede más que lamentar que no hayamos podido entrar a fondo en ese debate, que era realmente importante. Si hay un sector en el que la concentración es prioritaria y es buena, porque en sí misma genera sinergias rápidamente, un ahorro importante de costes y capacidad de inversión por la no duplicidad de las inversiones, es clarísimamente el sector de la distribución. ¿Cómo afecta la nueva Ley del Medicamento a la distribución farmacéutica? La Ley del Medicamento tiene efectos contradictorios dentro de la distribución. Por una parte, ordena algunas actividades que es necesario ordenar,

como la tipificación de los tipos de almacenes o la trazabilidad, que se va a ver modificada para darle una garantía jurídica que en estos momentos no posee. Pero, por otro lado, deja abiertas muchas puertas, como el derecho al suministro, que es un elemento esencial, sobre todo cuando algunos laboratorios hablan de desabastecimiento. Y respecto a este tema, Cofares tiene que decir claramente que en muchas ocasiones ese desabastecimiento se produce por la falta de estrategia de algunos laboratorios, que no suministran aquellos pedidos que se les demandan, a pesar de que existen pruebas concluyentes de que son demandas reales, producidas por las farmacias.

¿Por qué es tan importante la concentración en el sector de la distribución farmacéutica? Porque es un sector en donde las economías de escala juegan un papel muy importante, y donde además la integración de las redes logísticas, de las redes de transporte, etc., producen unos ahorros de costes inmensos. No se comprende cómo todavía estamos llegando

“Si hay un sector en el que la concentración es prioritaria y es buena, porque en sí misma genera sinergias rápidamente, ahorro importante de costes y capacidad de inversión por la no duplicidad de las inversiones, es clarísimamente el sector de la distribución”


048_053_Entrevista+Publicidad Nutricion.qxd

31/08/2006

10:27

PÆgina 50

entrevista También todo lo derivado del capítulo de sanciones es un tema controvertido, porque, por una parte, nos exigen unas existencias mínimas, y por otra, no queda claramente definido el derecho al suministro, lo que es una contradicción que hace difícil a la distribución el poder calificar la Ley de adecuada. En cambio, tiene avances, como los ya comentados de la tipificación de los almacenes, la labor del operador logístico, con unos criterios y exigencias que antes no tenía. Mi sensación es que es una ley que tenía una lógica y que obedecía a unos criterios razonables, pero que su propia politización ha diluido algunos aspectos, y la Ley adolece precisamente de falta de claridad de estos asuntos, en los que las concesiones políticas han hecho que el texto sea confuso y contradictorio a

veces. Pero es un intento positivo y necesario de la Administración por avanzar, y nosotros tendremos que trabajar y colaborar para mejorarla. ¿Cree que ha sido una Ley suficientemente consensuada? Yo no diría que ha sido consensuada, lo que sí ha sido es muy debatida y dialogada. Ha sido menos consensuada porque se ha politizado; hubiese sido consensuada fácilmente si hubieran prevalecido los aspectos técnicos, pero han predominado muchos aspectos políticos. ¿Y qué opina de la venta de medicamentos por Internet, que también contempla la Ley, y que afecta principalmente al sector de la distribución? La rechazo absolutamente. Es algo

insensato, sin razón de ser, porque no hay ninguna necesidad y no aporta nada desde el punto de vista sanitario, y lo único que hace es abrir una quiebra dentro del sistema que puede ser muy preocupante, ya que Internet es un elemento tecnológico incontrolable a la hora de la dispensación de los medicamentos. Los antecedentes que tenemos no dejan de ser desalentadores. No aporta nada sanitariamente ni desde el punto de vista mercantil, es un anacronismo dentro de la dispensación, del control del medicamento y del buen uso del mismo, por lo que es algo rechazable. La Comisión Europea ha decidido pedir a España que modifique su normativa nacional en materia de establecimiento

“La Ley del Medicamento ha sido muy debatida y dialogada, pero menos consensuada porque se ha politizado. Habría sido consensuada fácilmente si hubiesen prevalecido los aspectos técnicos, pero han predominado muchos aspectos políticos”

50


048_053_Entrevista+Publicidad Nutricion.qxd

31/08/2006

10:27

PÆgina 51

entrevista de farmacias. ¿Qué opina de esta proposición? Lo que hay es una interpelación al Gobierno español para que razone por qué motivo sigue manteniendo las limitaciones. Yo tengo una teoría muy clara: en Europa, la planificación farmacéutica es una materia subsidiada a los gobiernos de las naciones respectivas, con lo cual las competencias de la Comunidad Europea en esta materia no son efectivas. En ese sentido, al igual que en España hay limitaciones por el número de habitantes y por la distancia entre oficinas, en otros países las hay de otro tipo, pero las hay. Otra cosa es la naturaleza jurídica, y en España la propiedad y titularidad pertenece al farmacéutico. Me parece que lo que tiene que definir claramente la Administración española es si quiere que la oficina de farmacia siga siendo, como es ahora, un pequeño centro sanitario, o quiere que la mercantilización entre en ella. Lo que es difícil es mantener los dos criterios en un plano de igualdad. Me figuro que los países que han ido modificando la propiedad de la farmacia habrán tenido sus razones. En España, el sistema funciona bien, ha dado un buen servicio a la sociedad, tenemos más farmacias que ningún país de Europa, y además las tenemos volcadas totalmente en la vertiente sanitaria, y para modificar esto tendrán que tener justificación. Creo que hay que apoyar el modelo porque ha demostrado su viabilidad desde el punto de vista económico y profesional, y cualquier modificación, lógicamente, tendría que hacerse con cargo a los criterios que garantizasen esta viabilidad. La industria farmacéutica está intentando controlar la distribución, Pfizer ya hizo un intento. ¿Cree que los laboratorios conseguirán finalmente distribuir sus productos directamente? Ése es un viejo sueño en el que creo que se equivocan. Están haciendo unos esfuerzos muy importantes para conseguir unos objetivos que no termino de

“La venta de fármacos por Internet es un anacronismo dentro de la dispensación, del control del medicamento y del buen uso del mismo, por lo que es algo rechazable” entender. La distribución de los productos farmacéuticos es modélica, y si hay algunos problemas derivados del comercio paralelo existen mecanismos de los propios laboratorios para dar su confianza a aquellas empresas que cumplan a rajatabla el objeto social por el que fueron creadas, que es distribuir medicamentos a las farmacias. Es legítimo que ellos intenten modificar el modelo, forma parte de su derecho. Pero yo lo rechazo y estoy en frente de esa tesis,

macias, no habría desabastecimiento, pero eso no sucede. Cofares es líder en su sector, ¿cómo ha sido la evolución desde su creación hasta la actualidad? Son más de 60 años de trabajo, con una evolución que ha venido definida por el esfuerzo inmenso de sus propietarios y sus trabajadores por ir estableciendo dos principios básicos: en primer lugar, la calidad del servicio, y en

“En este primer año como presidente estoy contento, porque la armonía del colectivo, que es lo importante en una empresa, existe de forma muy clara en Cofares” porque cuando a alguien le funciona bien la distribución y quiere modificarla en aras de no se sabe bien qué, no es entendible. Hablan de desabastecimiento de las farmacias. El desabastecimiento que aducen algunos laboratorios es absolutamente falso, es un desabastecimiento estratégico que muchas veces promueven los que más hablan de ello. Es una estrategia clarísima. Si los laboratorios suministrasen a empresas como Cofares todo lo que les solicitan para sus far-

segundo lugar, la rentabilidad de las compras. Siempre nos hemos movido dentro de esos dos parámetros. Luego hemos ido evolucionando a otras actividades complementarias a la distribución de medicamentos, como es la logística y las empresas de servicios a la farmacia, que creemos que son muy importantes para dotar a las oficinas de todas las necesidades que se les plantean al ejercer su labor sanitaria, profesional y empresarial. Somos la única empresa que realmente ha crecido, tenemos una cuota de mercado del 20 por ciento, y un plan estratégi-

51


048_053_Entrevista+Publicidad Nutricion.qxd

31/08/2006

10:28

PÆgina 52

entrevista tante, porque aunque la fusión no ha culminado, ahora sí que se están empezando a fusionar en cooperativas, con lo que hemos abierto el camino. Además, somos los pioneros en Europa como operadores logísticos, estamos inmersos en un nuevo plan estratégico que va a hacer al grupo más grande y rentable de lo que es en un corto espacio de tiempo. En definitiva, somos la empresa más viva y con más empuje del sector, y yo estoy muy orgulloso, porque éste es el objetivo que yo perseguía. En este año hemos hecho muchas cosas y bien.

co que nos va a permitir continuar ese crecimiento en los próximos años. El objeto por el que fue creada Cofares se está cumpliendo con creces. El tiempo nos está dando la razón en cuanto a que invertir en proyectos logísticos, en equipamiento tecnológico, en formación, en I+D+i, que es lo que estamos haciendo, aumenta la productividad de las empresas y la calidad del servicio que prestan. Implantar las nuevas tecnologías resulta fundamental en este negocio. Cofares no descuida este aspecto, y ya presentó a principios de año su nueva plataforma tecnológica de servicios, Cifarma.net. ¿Qué otros proyectos tienen previstos? Cifarma.net es un programa de gestión de farmacias y es una plataforma de servicios de comunicación, en el que todas las necesidades de comunicación están al alcance de la oficina de farmacia en un solo programa. Da un acceso enorme a todo tipo de información, formación, prestaciones, etc. Ahora seguimos haciendo proyectos de innovación, sobre todo en el área logística. Actualmente hay uno en el que tengo puestas muchas ilusiones, el proyecto Galeón, que va a dotar de GPS a toda la flota de capilaridad y de transportes de la cooperativa, de tal manera

52

que sepamos en cada momento dónde se encuentra cada suministro que va tanto a las fundaciones como a las oficinas de farmacia. También estamos implementando una nueva inversión en la plataforma logística Ofsa, que es la que se hace por cuenta de los laboratorios, transportando, almacenando y distribuyendo sus productos. Esta acción es una labor que nosotros tenemos que desarrollar, porque entendemos que ahí se encuentra una parte del futuro de la cooperativa como operador logístico. También estamos invirtiendo en conocimiento, entendiendo éste como el nivel de formación de todos los ejecutivos de la empresa, porque es muy importante, ya que es el paso previo para que estas personas estén en condiciones de garantizar la calidad de servicio, que para nosotros es un elemento imprescindible. Por estas fechas ha cumplido un año como presidente de Cofares. ¿Qué balance hace de su primer año en el cargo? Hemos trabajado mucho, hemos dado muestras de que el liderazgo de Cofares se ha producido desde el punto de vista existencial. Estamos liderando los proyectos de la distribución farmacéutica no sólo en España, sino en Europa. También estamos marcando un camino impor-

¿Qué ha sido lo mejor? El esfuerzo y trabajo enorme de todos los ejecutivos y trabajadores de la empresa, el apoyo que siempre han tenido hacia los proyectos que se han planteado, y la calidad de los propietarios, que, a pesar de que ha habido avatares, han tenido la paciencia y la responsabilidad de apoyar los procesos en los que estábamos inmersos, entendiendo que íbamos por el camino correcto. Estoy contento, porque la armonía del colectivo, que es lo importante en una empresa, en Cofares existe de forma muy clara. ¿Y lo peor? Que la fusión no culminase, porque creo que hubiera sido un cambio absoluto de la distribución, no sólo española, sino europea. Era un objetivo maravilloso, porque nunca dos grandes cooperativas se han fusionado en Europa como se había planteado entre Cofares y Hefame, y de haberla efectuado se habría cambiado totalmente el panorama. Lo vamos a cambiar, pero por separado; Cofares se va a implicar en ello y espero que Hefame también, porque es una cooperativa que tiene toda mi admiración y todo mi apoyo. Pero, si bien ha sido lo peor, tenemos que hacer de la necesidad virtud, y lo que ahora no ha podido conseguirse habrá que conseguirlo, aunque sea por otros medios, pero seguro que lo conseguiremos.


038_039_El pulso+Publicidad Nutricion medica.qxd

24/01/2006

16:23

PÆgina 39


054_055_Alonso+Novartis.qxd

31/08/2006

14:29

PÆgina 54

el pulso Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

E

Las mil y una historias de Leganés

l Hospital Severo Ochoa de Leganés ofrece historias para escribir un libro o, incluso, una enciclopedia entera. La crisis de las sedaciones presuntamente irregulares detectadas en las urgencias ha abierto la caja de Pandora y ahora comienza a conocerse toda la realidad en la que se ha movido este centro sanitario los últimos años. Historias, muchas de ellas, para no dormir. Historias que avergüenzan a la Medicina. Historias, en fin, que deben erradicarse por el bien del propio hospital y de la Sanidad en su conjunto. En el Severo Ochoa ha ocurrido de todo. Inaugurado por Julián García Vargas, se convirtió pronto en feudo particular de un reducido grupo de facultativos que recalaron en él a dedo y que lo moldearon a su imagen y semejanza. Tanto, que terminaron convirtiéndolo en laboratorio de una mal llamada “Medicina Social”. En Leganés se han administrado dosis desmesuradas de sedantes a pacientes o, como dicen los expertos que las han analizado, “excesivas” o “contraindicadas”. Algunos de ellos en coma o con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). En Leganés ha imperado un régimen del terror que imponía la ley del silencio y que ha maleado a algunos residentes, arruinándoles su futuro como médicos. En el Severo Ochoa se han producido amenazas graves, unas personales y otras anónimas. Y han actuado ilu-

En Leganés ha habido nepotismo y mucha dejadez de las Administraciones autonómicas y del Insalud bajo los gobiernos del PSOE y del PP. Ningún consejero, ningún director provincial y ningún gerente hizo nada en el centro, pese a que los rumores sobre sedaciones excesivas o interrupciones desmesuradas de embarazos circulaban un día sí y otro también por la capital. A Leganés siempre se le ha llamado por sus críticos “Legranés”, y siempre se dijo también que el centro formaba parte del llamado “Triángulo sanitario de las Bermudas” del Sur de Madrid. En el Severo Ochoa, la tasa de bajas por depresión entre los profesionales ha desbordado siempre cualquier estadística laboral. Allí, primero se vetó el acceso a planta de los enfermos terminales para que fallecieran en urgencias, y después se ingresaron simples gastroenteritis para colapsar servicios. En Leganés, un médico protagonizó actos escatológicos en la sala en la que se cambian las batas sus compañeros, y se han asaltado los despachos del gerente y el de la directora de enfermería. También se han registrado “vendettas” profesionales e invitaciones forzosas a guardar silencio ante una inminente actuación judicial. En Leganés ha habido miedo administrativo y complacencia de la oposición. El bueno de Simancas conoce éstos y otros hechos que allí se han producido. Sin embargo, prefiere guardar silencio y culpar a la Administración regional de la crisis generada en el hospital. La suya es la victoria del cinismo y la extensión a la política del principio de la razón de Estado: cualquier excusa vale con tal de llegar al poder. El Severo Ochoa es, en fin, un hospital que debería reconstruirse desde cero. La base de partida han de ser los profesionales honestos que allí quedan, y a los que flaco favor ha hecho el líder de los socialistas madrileños.

“Los rumores sobre sedaciones excesivas y sobre interrupciones desmesuradas de embarazos circulaban un día sí y otro también” minados que olvidaban que anteponiendo a cualquier principio lo que sólo ellos creen bien común, se acaba justificando toda razón de Estado. Como muestra la historia, el trayecto que va de las ideas socializantes que sacrifican el interés del individuo en aras de un presunto bien para el sistema al totalitarismo más exacerbado, representa sólo un paso. Justo el que investiga el juez de instrucción número 7, Rafael Rosel, con los datos que le han llegado (bastantes, aunque no todos).

54


018_023_revista actualidadRED DEF.qxd

25/04/2006

17:46

PÆgina 19


Pagina 004

20/12/05

09:07

PĂĄgina 004

Abriendo nuevas vĂ­as


056_057_Publicidad Altana+Sanchez Martos.qxd

04/09/2006

16:14

PÆgina 57

educación para la salud Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

S

“La salud y el consumo en las playas españolas”

on muchas las voces que en innumerables ocasiones hemos escuchado en torno a la necesidad de contar con un Ministerio que sólo y únicamente se dedique a la “salud y la sanidad” de los españoles y no también al consumo, teniendo que derivar esfuerzos en escándalos como el de Opening o el más reciente de Afinsa y Fórum Filatélico, pasando incluso por las rebajas que se nos avecinan como todos los años tras el verano. Y con un ánimo totalmente creativo y aceptando la unión de Sanidad y Consumo, ¿quién y cómo nos protege durante nuestras merecidas vacaciones en las playas españolas? Esta reflexión la hacía mientras paseaba por el paseo marítimo de Benidorm, y observaba cómo una gran dotación de policía municipal que acudía “sigilosamente”, con dos agentes en un coche oficial, otros dos motorizados y dos de a pie, detenía con gran eficacia a un vendedor ambulante que llevaba un cubo de plástico con unos trozos de hielo, un par de cervezas, tres refrescos de cola y otros dos de naranja y limón. Y se me antojó pensar que nuestra seguridad alimentaria en cuanto al consumo estaba totalmente garantizada gracias a la dotación de los agentes municipales, que en el ejercicio de su profesión detenían a quienes podían poner en peligro nuestra salud al saltarse las leyes que prohíben la venta ambulante de alimentos, sobre todo si no disponen del correspondiente permiso. Pero unos metros más adelante, mientras gozaba del paseo marítimo, pude darme cuenta de que mi seguridad, la seguridad de todos, no estaba totalmente garantizada porque aquella gran dotación de agentes municipales que estaban deteniendo a aquel vendedor ambulante, bien podría justificar la falta de los más que necesarios para

“La seguridad del consumidor no está garantizada en las playas españolas mientras sigan actuando los famosos trileros” acabar con el fraude más frecuente y popular de las playas españolas, los famosos trileros, que, una vez más y cada 300-400 metros, engañaban sin cesar a los incau-

tos que caían en sus redes, y de una forma especial a los turistas, que deben seguir pensando que España es un país de toros y flamenco, donde todo es jauja. En varias ocasiones solicité la presencia de los agentes municipales o de la policía nacional para tratar de acabar con esa vergonzosa situación, que cada vez está más de moda en las playas españolas, pero cuál fue mi sorpresa cuando pude darme cuenta de que en la mayoría de las ocasiones hacían caso omiso a la denuncia de un ciudadano que quería colaborar con la “sanidad, el consumo y la seguridad”, y que las menos, aparecía una dotación de policía en un coche oficial con la sirena correspondiente, ayudando con su preaviso a que los miembros del ‘equipo de trileros’ pudieran pasar el aviso y desmontar el chiringuito, que como todos sabemos consiste en una caja de cartón como despacho, que enseguida es abandonada en la arena de la playa. De todos modos, pensé: “¡Qué gran capacidad de equipo tienen estos trileros! Uno tras el improvisado despacho tratando de engañar al consumidor, otros dos o tres haciendo de gancho para convencer a los paseantes, y otros cuatro o cinco apuntados en cada esquina por donde podría aparecer la policía motorizada con sus avisadoras sirenas”. ¡Todo un equipo! ¿No es esto un fraude de “consumo” en toda regla, aunque de menos dimensiones que el de Afinsa y Fórum? ¿No debería, por tanto, desembarcar en nuestras playas el mismísimo Ministerio de Sanidad y Consumo para tratar de acabar con una situación más que protegida y permitida, aunque a los ojos de todos perseguida, por las autoridades municipales, en este caso el Ayuntamiento de Benidorm? Pero es que esta situación se repite a lo largo de toda la geografía española, contribuyendo sin duda alguna a formar parte del paisaje turístico de España fuera de nuestras fronteras. En fin, sin acritud pero con sinceridad, quede en esta tribuna de “educación para la salud y el consumo” esta denuncia hacia nuestras autoridades, que a veces no saben o no quieren, porque poder sí que pueden, acabar con una situación permanente de fraude en las playas españolas, aunque no sólo en ellas.

57


058_059_Controversias.qxd

31/08/2006

10:36

PÆgina 58

C CONTROVERSIAS

¿La atención psicológica en el Sistema Nacional de Salud debería tener una cobertura más amplia?

El reconocimiento de los beneficios que puede tener la asistencia p sicológica como complemento de la atención médica en cuanto a la reducción de la incidencia de enfermedades y el ahorro de costes es lo que defiende un importante colectivo liderado por los Colegios de Psicólogos esp añoles y que incluye a sindicatos, asociaciones de p acientes y sociedades científicas, entre otros. Denuncian que “la escasa presencia de la Psicología en el SNS provoca que la salud de los ciudadanos no esté cuidada como debiera”. Por ello, demandan un “significativo aumento” de estos profesionales, que no trabajen sólo en

Francisco Santolaya Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

Sí N

“El psicólogo es necesario también fuera de la Salud Mental porque los ciudadanos están desprotegidos. Pasar de un modelo de intervención a uno preventivo reduciría patologías y costes”

58

Recientemente el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (CGCOP), con el apoyo de otras 140 entidades, ha lanzado un manifiesto en el que denuncia que la falta de psicólogos en el Sistema Nacional de Salud hace que “los ciudadanos estén peor atendidos sanitariamente y que su salud no esté atendida como debiera”. El presidente del CGCOP, Francisco Santolaya, indica que “los psicólogos que hay están ubicados casi exclusivamente en las unidades de Salud Mental, donde se atiende sólo a pacientes con trastornos psiquiátricos. Su presencia es casi inexistente en el resto del sistema sanitario”.

todos los centros de salud. Explica que “hay que crear la figura del psicólogo como personal sanitario”. Santolaya va más allá y plantea el cambio de un modelo intervencionista, en el que estos profesionales sólo tienen la posibilidad de tratar con los usuarios cuando ya es demasiado tarde y su malestar ha derivado en un trastorno psiquiátrico, a un modelo de prevención en el que se actúe cuando aún es posible evitar que aquél aparezca. Asegura que esto sería de gran beneficio tanto para los ciudadanos como para el sistema, puesto que reduciría la incidencia de enfermedades y con ello los costes de atención y de medicamentos.

Defiende que los psicólogos son necesarios para otro tipo de situaciones como ayudar a enfrentarse a un trauma derivado de un accidente de tráfico, abordar enfermedades como las oncológicas, o facilitar el paso por procesos vitales como la menopausia o la llegada a la vejez. Por ello, exige que para ofrecer una atención integral y eficaz al enfermo, en la que los fármacos y el tratamiento médico se complementen con asistencia psicológica, es necesario que se aumenten los recursos humanos psicológicos y que se incorporen profesionales tanto a determinados servicios hospitalarios como a

El presidente del CGCOP subraya que la presencia de un psicólogo en las unidades de Cardiología o de Tabaquismo podría ayudar a adquirir unos hábitos de vida más saludables, lo que favorecería el tratamiento médico. Frente a otras circunstancias como la obesidad mórbida o las enfermedades degenerativas y terminales, “los ciudadanos están desprotegidos”, afirma. Sin embargo, no se muestra muy optimista con la respuesta del Ministerio de Sanidad al documento elaborado y denuncia que, para la Administración, “la atención psicológica es la asignatura pendiente”.


058_059_Controversias.qxd

04/09/2006

16:20

PÆgina 59

Los lectores opinan

80% Sí

Encuesta de octubre ¿Cree que se ha contado con los médicos en la Ley de Dependencia? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

20% No el ámbito de la Salud Mental cuando la persona ya tiene un trastorno, sino que se incorporen en los centros de Atención Primaria y Hospitalaria para actuar de forma preventiva. Por otro lado, desde el punto de vista de la Administración, la atención que reciben los ciudadanos en este sentido es “absolutamente correcta” y, aunque reconocen que la incorporación de más psicólogos podría mejorarla, “no es ni la única ni la más perentoria necesidad de los servicios sanitarios”. El cambio “de un modelo intervencionista a uno preventivo” que plantean los psicólogos para llegar a una atención integral parece aún lejano.

No

Dámaso Villa Mínguez Director general de Asistencia Sanitaria de Extremadura

“La atención psicológica que recibe el ciudadano es absolutamente correcta. Siempre es mejorable, y los psicólogos se pueden ir incorporando al SNS, pero no es la necesidad más perentoria” El sentir general que parece derivarse del ámbito de la gestión sanitaria es que, aunque resulta obvio que el aumento de psicólogos mejoraría la atención que se ofrece a los ciudadanos, éstos no se encuentran en la actualidad recibiendo una asistencia deficiente y, por tanto, no existe una necesidad imperiosa de ampliar recursos en este ámbito, que, por otro lado, habría que suprimir de algún otro área. Esta idea es la que expresa el director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud, Dámaso Villa Mínguez, que apunta que “es indudable que los ciudadanos requieren cada vez más calidad en su consulta y más medios, y dentro de ello, la Psicología juega un papel importante en la práctica sanitaria”; sin embargo, asegura que “la atención que reciben los usuarios en este sentido es totalmente correcta”. Explica que los servicios de salud en la actualidad “poco a poco y con arreglo a buscar contenidos de eficiencia van dando contenido a las nuevas demandas de la sociedad, si bien en absoluto se puede decir que haya que incorporar más psicólogos de manera masiva”. Dámaso Villa señala que a los gestores se les exige que en su labor apliquen “criterios de eficiencia sobre la base de la enorme demanda y lo

infinito que tiene el ámbito de los cuidados sanitarios y, partiendo de aquí, debemos seleccionar las cuestiones que consideremos más prioritarias”. El presupuesto del que disponen es lo que determinará el orden de su lista de prioridades, en la que “la Psicología va cobrando cada vez más importancia”, aunque “no es la única necesidad, ni siquiera la más perentoria de los servicios sanitarios”. Por ello, apunta que no se plantean potenciarla, y añade que “en el mundo sanitario, junto a la Psicología, existen muchas otras profesiones, y lo difícil es gestionar cuál es más importante en cada momento y cuál tiene mayor déficit, y a partir de ahí ver en qué medida hay que aumentar las plantillas”. Se muestra sorprendido ante la afirmación lanzada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos en su manifiesto de que el número de psicólogos dentro del SNS es muy escaso en el nivel de Atención Especializada y prácticamente inexistente en el nivel de Atención Primaria. En respuesta, asegura que, al menos en Extremadura, esto no es una realidad y que “su presencia es absolutamente clara y notable en todas las unidades de atención mental, que son horizontales y están entre primaria y especializada”. Lara Robles Recio

59


Publicidad restaurante_castellana 20/12/2005

14:05

PÆgina 054


060_065_ Publicidad Castellana 179+Premio Reflexiones.qxd

31/08/2006

12:48

PÆgina 61

reflexiones 2005 V premios a la opinión sanitaria PREMIO

AUTOR

ARTÍCULO

PUBLICACIÓN

1er

premio

Xavier Sala i Martín

Limitar nuestra libertad

La Vanguardia

2o

premio

Guillermo Sierra Arredondo

Financiación Sanitaria

El Mundo

1er accésit

José Antonio Flórez Lozano

Las depresiones son para el otoño

Diario Médico

2 o accésit

Ramón Bayés

¿Puede un enfermo vivir sin esperanza?

El País

3 er accésit

José Manuel Ribera Casado

Discriminación institucional del anciano

Diariomedico.com

Federico J. C. Soriguer

Tomates fritos verdes

Diario Sur

4o

accésit

Los premios Reflexiones a la Opinión Sanitaria, que otorgan cada año Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZéneca, llegan este año a su quinta edición. El jurado, compuesto por importantes personalidades del mundo de la Sanidad, ya ha elegido a los ganadores entre los más de 100 trabajos presentados. El primer premio, dotado con 3.000 euros, ha correspondido al artículo “Limitar nuestra libertad”, escrito por el economista Xavier Sala i Martín y publicado por el periódico La Vanguardia, en el que el autor hace una valoración de la Ley de Prevención del Tabaquismo. El segundo galardón, dotado con 900 euros, ha recaído en el artículo “Financiación Sanitaria”, de Guillermo Sierra Arredondo, traumatólogo y ex presidente de la Organización Médica Colegial, publicado en el diario El Mundo. Además, el jurado ha concedido distintos accésit a otros trabajos que analizan diferentes aspectos de la actualidad sanitaria. En octubre tendrá lugar en Madrid la entrega de premios. ¡Enhorabuena a los ganadores!

61


060_065_ Publicidad Castellana 179+Premio Reflexiones.qxd

31/08/2006

12:51

PÆgina 62

reflexiones 2005

o i m e r e1 r P Limitar nuestra libertad Xavier Sala i Martín

H

La Vanguardia

NI LOS FUMADORES comportan costes sanitarios ni la evidencia presentada sobre la salud del fumador pasivo es convincente

oy empezaré con tres confesiones: no fumo, me molesta que se fume a mi alrededor y me encanta vivir en una ciudad, Nueva York, en la que puedo salir de noche y volver a mi casa sin que mi ropa apeste a humo. Dicho eso, pienso que la Ley Antitabaco recientemente aprobada por el Congreso de los Diputados representa una peligrosa limitación de nuestra libertad. Un argumento utilizado a favor de la prohibición es que el tabaco mata a millones de ciudadanos. Eso es cierto, pero también lo es que millones mueren anualmente conduciendo, esquiando o nadando. A algunos incluso los fulmina un rayo mientras pasean por el campo. Todos ellos saben que el riesgo existe y, sin embargo, deciden voluntariamente seguir practicando esas actividades... y a nadie se le ocurre pedir al Congreso de los Diputados que prohíba o limite el uso del automóvil, el esquí, la natación o los paseos por el campo. Se nos señala también que los costes hospitalarios de los fumadores suponen una carga financiera para los demás. Este argumento carece de lógica económica porque si los consumidores de tabaco no fumaran, ¡también se morirían! Y yo me pregunto: ¿acaso no costaría dinero esa muerte? La pregunta es si los costes de tratar a los fumadores son mayores que los costes de morirse por otras causas. Sobre este tema hay diversos estudios (Manning en Estados Unidos, Raynauld y Vidal en Canadá, Rosa en Francia, entre otros) con resultados sorprendentes: perder la vida por culpa del humo tiende a ser más barato que morirse, más adelante, por otras razones. De hecho, una de las enfermedades más caras de tratar es el Alzheimer, que en general no aqueja a los fumadores compulsivos porque, a la edad en que éste tiende a aparecer, la mayoría ya ha fallecido. Si a eso le añadimos que los fumadores tienen una esperanza de vida de unos 65 años (la edad de

62

>

jubilación) y que, por lo tanto, acaban cobrando pocas pensiones a pesar de cotizar toda la vida, llegamos a la conclusión de que los fumadores no sólo no son un coste financiero neto, sino que son una ganga para los no fumadores. La absurda ironía es que, si los activistas aplicaran correctamente la lógica económica, no sólo no deberían pedir la prohibición del tabaco, sino que ¡deberían incentivar su consumo! El argumento más persuasivo a favor de la limitación es el del fumador pasivo: uno debería ser libre de perjudicar su propia salud..., pero no la de los demás. La pregunta es si es cierto que la salud del fumador ambiental está amenazada. No hace falta decir que demostrarlo es complicado, pero hay estudios sobre el tema. El más utilizado por los promotores de la censura es el de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos: un metaestudio que analiza 30 publicaciones previas. La EPA concluye que 24 no encuentran una relación entre ser fumador pasivo y tener cáncer de pulmón, pero las otras seis sí. El problema para los prohibicionistas es que el riesgo estimado por éstas es tan pequeño que cualquier epidemiológico imparcial diría que es producto de la omisión de otros factores o del azar. En otro estudio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) escogió a 650 pacientes con cáncer de pulmón y 1.542 individuos sanos y se miró cuántos de ellos habían vivido en ambiente fumador. Para su sorpresa, la probabilidad de ser fumadores pasivos era la misma para los dos grupos. La OMS intentó patéticamente esconder los resultados, pero éstos acabaron viendo la luz. Uno de los pilares sobre los que se fundamenta la toxicología es que la dosis hace el veneno: incluso la leche puede ser tóxica si se toma en dosis extravagantes. En este sentido, un estudio del doctor Keith Phillips, de los Laboratorios Covance de


060_065_ Publicidad Castellana 179+Premio Reflexiones.qxd

31/08/2006

12:53

PÆgina 63

V premios a la opinión sanitaria

EE UU, colocó monitores en empleados de centros donde se fumaba abundantemente. La cantidad de humo recogida en un año por esos monitores fue tan pequeña que equivalía a fumarse seis cigarrillos por año. Para entendernos: para que esa dosis pudiera acabar produciendo cáncer en un fumador pasivo se necesitaría que éste se encerrara en una habitación de diez metros cuadrados sin ventilación... ¡rodeado de 300 señores que fumaran 62 paquetes (repito, paquetes) por hora (insisto, por hora) durante cuarenta años! Resumiendo, ni parece que los fumadores comporten costes sanitarios excesivos (más bien al contrario), ni la evidencia presentada sobre la salud del fumador pasivo es convincente. El problema para los censores de humo es que, si los argumentos relacionados con los costes económicos o de salud de terceras personas desaparecen, sólo quedan argumentos del tipo: queremos limitar el tabaco porque el humo nos molesta.

>

Digo que eso es un problema porque la frontera entre lo que molesta y lo que no es peligrosamente arbitraria. Por ejemplo: ¿prohibiremos los perfumes si se pone de moda decir que nos molestan? ¿O pondremos en la cárcel a la gente que no se ducha si nos molesta el sudor? ¿Y si nos molestan los feos? ¿O los extranjeros? ¿O los judíos? ¿Dónde está la frontera de lo que es aceptable como molestia? Yo, la verdad, no me fío de la capacidad de los políticos de poder demarcar racionalmente esa frontera, por más democráticamente que éstos hayan sido elegidos (recuerden que fue un gobierno elegido el que exterminó a seis millones de judíos, simplemente porque les molestaban en su afán de conseguir la pureza racial). Y como no me fío, cuando veo que los políticos tienen esa insaciable voracidad limitadora, pienso que deberían empezar por limitar... su propia capacidad de limitar nuestra libertad.

PERFIL Xavier Sala i Martín es una de las máximas autoridades mundiales en

cuestiones de desarrollo y crecimiento económico. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1985, obtuvo el doctorado por la de Harvard en 1990. Desde 1996 es catedrático de Economía en la Universidad de Columbia (EE UU) y profesor visitante de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Ha sido también profesor en Yale (1990-1996), consultor del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Es presidente de la comisión económica del FC Barcelona y patrón fundador de la Fundación Umbele: Un Futuro Para África, ONG de ayuda al desarrollo de los paises africanos. Colaborador habitual del periódico La Vanguardia, ha escrito numerosos artículos y libros, principalmente sobre macroeconomía y economía internacional, entre los que destaca su obra Economic Growth, escrita conjuntamente con Robert J. Barro, y que actualmente es el libro de texto sobre crecimiento económico más utilizado en el mundo. También ha obtenido varios premios, entre ellos el Rey Juan Carlos de Economía en el año 2004.

Xavier Sala i Martín

Catedrático de Economía de la Universidad de Columbia en EE UU.

63


060_065_ Publicidad Castellana 179+Premio Reflexiones.qxd

31/08/2006

12:56

PÆgina 64

reflexiones 2005

o i m e o Pr 2

Guillermo Sierra

>

El Mundo

Financiación Sanitaria

N

uestros máximos representantes autonómicos, los presidentes de las diferentes autonomías, están preocupados, como lo estamos el resto de los ciudadanos, por la financiación sanitaria. Tema éste escabroso, de difícil y compleja solución, y del que muchos saben soluciones y pocos o nadie se atreven a aplicarlas. Pero, de manera inteligente han decidido reunirse y debatir este problema. La mera reunión puede ser un avance importante para crear un escenario propicio a encontrar soluciones, porque sin duda la pretensión es crear un escenario con una menor crispación política de la que se observa en el día a día. La persistencia de crispación impide, en este caso y en otros muchos, iniciar un debate sobre la financiación, pues pensar que de esta reunión de presidentes va a salir una solución financiera sin haber previamente analizado qué modelo sanitario desea la sociedad, cómo se va a gestionar y qué coste real conlleva, es una quimera. Si esto fuera así, comenzaríamos una vez más a hacer la casa por el tejado. Es imposible saber cuánto dinero se necesita para llevar a buen puerto un proyecto que todavía está en pañales.

dónde se va a destinar la aportación económica, cómo se va a gestionar o cómo se va a respetar el derecho constitucional de igualdad y, en este caso, el de la protección de la salud. No se debe olvidar, como defiende Guillem L. Casasnovas, que los problemas de sostenibilidad no se resuelven con un incremento de la financiación, sino con una adecuada gestión de los recursos disponibles. En esta importante reunión de presidentes autonómicos, ¿será posible el compromiso de las diferentes autonomías de dar a conocer de forma transparente los diferentes modelos de gestión que realice cada una de ellas con un análisis veraz de los resultados? Si esto es así, permitiría extrapolar los mejores modelos de gestión a otras autonomías, incluso de diferente ideología política.

Estamos en un momento crucial para elaborar, como se reconoció en el año 2004, un modelo sanitario moderno, sostenible en su financiación, que garantice y mejore la calidad de las prestaciones al servicio de los ciudadanos y saber qué coste puede originar este nuevo modelo. Reúnanse, hagan el compromiso de despolitizar la Sanidad, y llévenlo a la práctica. Una vez hecho esto, defínase un modelo sanitario entre los diferentes sectores sociales, los profesionales y los dirigentes políticos. Comprueben si hay dinero para desarrollarlo o cómo se busca financiación para hacerlo realidad y si los ciudadanos, conociendo el coste, estamos dispuestos a asumirlo. Pensar que el problema de la Sanidad es solo económico es desconocer la situación y equivocar la solución.

¿Será posible que una de las mayores empresas, como es el sistema sanitario público, sin duda, la mayor empresa, sea gestionada como lo hace cualquier empresa puntera moderna eligiendo a los gestores por sus cualificaciones y no por su ideología? Es decir, ¿estarán dispuestos los diferentes gobiernos autonómicos a que los gestores y los gerentes de los hospitales y de los centros de salud sean elegidos a través de un concurso público, transparente y no por afinidad política, evitándose de esta manera el baile de gerentes tras los procesos electorales? ¿Podrían acaso acordar, como es el caso de Francia, la necesidad de desarrollar una titulación dirigida a gestionar los servicios sanitarios con formación en Derecho, Economía y Medicina? ¿Cómo van a trasladar la información real sobre las listas de espera diagnósticas?, listas que en estos momentos por no ser escaparate político no se les da la importancia social que tienen y son, en muchas ocasiones, más importantes que las listas de espera quirúrgica. ¿Cuánto ha de esperar una mujer de 38 años con un bulto en una mama para ser diagnosticada y finalmente tratada (si lo precisa) en cada autonomía? ¿Es posible que los ciudadanos nos enteremos sin demagogias ni artilugios estadísticos de las diferencias entre casos similares en los diferentes servicios de salud?

Lo más importante, aunque puede serlo naturalmente, no es poner el contado de las deudas o de los gastos a cero. Hay que ser conscientes de que decir cuánto necesita cada autonomía no soluciona el problema sin antes saber

Si la libre circulación de pacientes en la Unión Europea es una realidad, ¿cómo se van a facturar los pacientes vistos de otras autonomías o de otros países? Y si esto supone una sobrecarga asistencial, ¿cómo se va a remunerar a

64


060_065_ Publicidad Castellana 179+Premio Reflexiones.qxd

31/08/2006

12:58

PÆgina 65

V premios a la opinión sanitaria los profesionales de los centros más competentes donde los pacientes quieran ser atendidos? No hay que olvidar que la libre elección de médico y centro se contempla en la Ley General de Sanidad, la cual en su artículo 12 establece corregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los servicios sanitarios públicos en todo el territorio español. Y si las personas con recursos económicos, mediáticos o de amistades lo pueden hacer, es una injusticia social que esta posibilidad no esté al alcance de todos los ciudadanos. El modelo MUFACE, ¿se va a extender o va a desaparecer? Porque es evidente que si lo que se pretende es actualizarlo, habrá que exigir a las entidades del seguro libre mayores inversiones en tecnología. Y esta exigencia no será posible si no se hacen conciertos actualizados a coste real y por un periodo de tiempo que haga rentable la inversión que haya sido exigida. Para esto es necesario conocer qué cantidad de euros va a suponer su viabilidad o si produce un ahorro que justifique su permanencia, justificación que no sólo debe ser económica, sino también social. Hay antecedentes ejemplarizadores y de buenos resultados como fueron los pactos de La Moncloa. Para despejar estas incógnitas expuestas y otras muchas, es conveniente hacer un pacto de Estado en el cual la sociedad, los profesionales, los agentes sociales y los políticos digan qué modelo desean y cómo se puede financiar. Pero un pacto

>

de Estado en el cual no fuere tenida en consideración la opinión de los ciudadanos y de los profesionales estaría abocado al fracaso. Si no se tienen presentes estos condicionantes, estaremos repitiendo la historia del Informe Abril, un buen informe que apareció en un mal momento, con políticos enfrentados y con miedo a llevarlo a la práctica. Por este motivo, posiblemente lo más importante en la necesaria reunión de presidentes autonómicos sea el bajar la crispación política existente que sólo sirve para el enfrentamiento y jamás para el consenso. Y es, además, una falta de consideración a los ciudadanos. No puede existir un problema sanitario en una autonomía y ser diferente el análisis y la solución del mismo según la ideología de quien gobierne en dicha autonomía o en el Gobierno central. Los médicos hemos aprendido que las neumonías no entienden de política y los pacientes en los momentos cruciales sólo desean que los médicos les solucionen pronto y bien sus problemas, sin importarles para nada la ideología del responsable de la Sanidad. Pues bien, señores presidentes de las comunidades autónomas, la sociedad española está segura de que van a aceptar las mejores soluciones sin importarles de dónde vengan, si no, la enfermedad evolucionará sin remedio hacia la extrema gravedad y cuando queramos finalmente entre todos ponerle tratamiento, quizás sea ya demasiado tarde.

PERFIL Guillermo Sierra Arredondo es jefe de servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital La Zarzuela de Madrid. Desde el año 2001 hasta el 2005 ocup ó el carg o de preside nte de la O rganización Médica Colegial, después de doce año s en la Jun ta Directiva d e la institución colegial como vicesecretario. Ha sido vicepresidente de Unión Profesional y actualmen te es vicepre sidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario. Ha sido coordinador de Prevención de Drogodependencias del Ministerio del Interior y preside nte de la Comisión de Asuntos Profesionales de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Secot).

Guillermo Sierra

Jefe de servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital La Zarzuela de Madrid.

65


066_069_mesa de expertos_gerencia unica.qxd

04/09/2006

16:08

PÆgina 66

mesa de expertos

La función de los colegios de médicos Texto: MM [ Fotografía: Ana Salazar

Desde hace tiempo, existe una polémica acerca de si los colegios oficiales de médicos sirven para algo, y si es así, para qué . Varios presidentes provinciales coinciden en señalar la necesidad de estas instituciones y la c onveniencia de definir y ampliar sus funciones , entre las que se encuentran salvaguardar la buena práctica médica y defender los intereses de los médicos. Para ello, el camino pasa por romper con el corporativismo y conseguir integrarse más en la sociedad y que los ciudadanos se sientan también integrados en los colegios; sólo así podrán estar en el sitio que r ealmente les corresponde: el de representantes y garantes de la buena Sanidad.

Conseguir representar a los médicos y defender sus intereses en todos los

66

aspectos es hacia donde tienen que tender los colegios actualmente, tal y como destacaron los expertos convocados por Redacción Médica para analizar el papel de estas instituciones. La mesa de debate estuvo compuesta por Juliana Fariña González, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid; Manuel Sánchez García, ex vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC); Julio César Galán Cortés, presidente fundador de la Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico; Jesús Aguirre Muñoz, vicepresidente de la OMC y ex

»

presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, y Pedro Hidalgo Fernández, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz. “El colegio es creado en defensa de los ciudadanos, para salvaguardar la buena práctica médica”, asegura Fariña. Para conseguir este fin, la presidenta madrileña opina que el colegio debe luchar para proporcionar a los profesionales los mejores medios con el fin de que puedan realizar su labor. También es función de los colegios

“Los presidentes colegiales deberían estar liberados y c obrar un sueldo, como ocurre en los sindicatos”, sostiene Julio César Galán. Pero no todos piensan igual. Juliana Fariña cree que esta liberalización les haría per der independencia

»

S

egún los estatutos, las funciones de los colegios de médicos se deben basar en el control, la ordenación y la regulación deontológica y disciplinaria de la profesión médica. El objetivo principal es velar por la salud, y los medios para conseguirlo son la vigilancia del adecuado nivel de los profesionales sanitarios y de la asistencia que prestan, la colaboración con la Administración para elaborar planes de estudio y planificar la demografía médica, y la defensa de los intereses profesionales y económicos de los facultativos. Pero algunos de estos “poderes” que ostentan los colegios según sus estatutos no se ejercen, o los están ejerciendo otros organismos.


066_069_mesa de expertos_gerencia unica.qxd

04/09/2006

16:08

PÆgina 67

mesa de expertos

Patrocinado por:

»

“A la Administración y a los sindicatos no les hace mucha gracia que los colegios de médicos sean unas instituciones fuer tes dentro de la Sanidad española, pues les restarían parte de su representatividad”, reflexiona Pedro Hidalgo

»

vigilar que se cumplan las normas de buena práctica médica, tal y como destaca Sánchez, para quien “una de las funciones primordiales de las instituciones colegiales es la elaboración de un código de comportamiento ético”. El ex vicepresidente de la OMC señala, además, como labor de los colegios el velar por la defensa de la profesión médica en todos sus aspectos: profesional, formativo, asistencial y también económico.

Pero hoy día, algunas de estas funciones no se cumplen en la práctica. En opinión de Aguirre, hay que tender a recuperar algunos derechos que corresponden a los colegios, como es la defensa de los intereses económicos y profesionales de los médicos, labor que han asumido los sindicatos. “El sindicato de médicos de Córdoba representa a unos 600 afiliados, y el colegio de médicos a más de 3.000 colegiados, y sin embargo no hay una mesa de diálogo con la Administración, mientras que los sindicatos sí la tienen, la Mesa Sectorial”, denuncia el ex presidente cordobés, quien aboga por “conseguir el sitio que corresponde a estas instituciones y volver a ser interlocutores de los colegiados con la Administración”. Pero ¿por qué los colegios de médicos no están en el sitio que les corresponde? ¿A quién no le interesa que los colePedro Hidalgo Fernández, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz

Julio César Galán Cortés, presidente de la Sociedad Iberoamericana de Derecho Sanitario

Jesús Aguirre Muñoz, vicepresidente de la OMC

gios de médicos sean fuertes? Esta pregunta, lanzada por Hidalgo, tiene una respuesta coincidente: “a quienes les quitamos parte de su representatividad, es decir, a la Administración y a los sindicatos”. En opinión de Galán, “los colegios tienen un poder importante, y eso a los políticos no les gusta. La diferencia entre los sindicatos y los colegios es que los primeros defienden a sus trabajadores, y los segundos defienden la salud, y esto aglutina al ciudadano, a la Administración y al médico”. Conseguir ese puesto importante en la sociedad requiere, tal y como apunta Aguirre, “ser más modernos, más ágiles y dinámicos, con servicios suficientemente gratificantes para el colegiado y en los que los usuarios de la Sanidad se sientan integrados. En cualquier debate sanitario, los colegios deben estar presentes. Este es el paso que nos queda para llegar plenamente a la razón de ser de los colegios”, asevera el vicepresidente de la OMC. Otro de los temas debatidos, sin obtener consenso, es el de la liberalización de los cargos. El presidente del colegio de Badajoz resaltó que se trata de cargos democráticamente elegidos, y que sería conveniente que fueran profesionalizados. Para Galán, “los presidentes de los colegios médicos deberían estar liberados y cobrando un sueldo, al igual que ocurre con los presidentes de los sindicatos”. No obstante, Fariña considera que “la liberalización no sería buena, porque se pierde la independencia”. En lo que sí coincidieron es en resaltar la importante labor que están haciendo los colegios de médicos en la lucha contra el intrusismo profesional, ya que son los que vigilan y dan la voz de alarma en los casos de intrusismo y publicidad engañosa. También destacaron los Programas de Atención al Médico Enfermo (Paime), puestos en marcha por los colegios de médicos. Juliana Fariña González, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM

Manuel Sánchez García, ex vicepresidente de la OMC

Ricardo López Garzón, Director de Sanitaria 2000

67


066_069_mesa de expertos_gerencia unica.qxd

31/08/2006

10:46

PÆgina 68

mesa de expertos

La imagen social del tabaco y del fumador Texto: MM/EF [ Fotografía: Luca Paltrinieri

Cuando se cumplen nueve meses de la entrada en vigor de la L ey Antitabaco, varios expertos reunidos por Redacción Médica han hecho balance de la polémica normativa puesta en marcha por el Gobierno y defendida a ultranza por la ministra de Sanidad , Elena Salgado. Los expertos también han querido valorar cuál es ac tualmente “la imagen social del tabaco y del fumador”. Los profesionales sanitarios inciden en la idea de la pr evención, sobre todo en los adolescentes. Por el contrario, los fumadores empedernidos defienden el derecho que tienen a fumar simplemente por placer y asumiendo los riesgos que c onlleva, y acusan al Gobierno de cierta hipocresía a la hora de prohibir sólo lo que le interesa.

Pero ¿ha cambiado en estos meses la imagen del fumador? Según José Luis Álvarez-Sala Walther, ex presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), “la sociedad ya sitúa al tabaco en el ámbito de la drogodependencia, y el cien por

68

cien de los ciudadanos sabe que el tabaco es perjudicial para la salud”. Sin embargo, Ubaldo Cuesta Cambra, director del Departamento de Comunicación, Audiovisuales y Publicidad II y catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que “la gente cada vez tiene menos miedo a las drogas, ha pasado de considerar su consumo una conducta peligrosa a un acto habitual, no ve el riesgo, al igual que cuando se emborracha. En todas las drogas, el com-

»

ponente social es muy importante”. Cuesta considera que “no existe una única imagen social del fumador, sino diferentes: la de los periodistas, la de los jóvenes, la de los adultos, la de los no fumadores, la de los ex fumadores, etc. Algo estamos haciendo mal, porque a pesar de la subida de precios, cada vez se fuma más, sobre todo las personas jóvenes”. La prevención en el ámbito de los jóvenes es el punto clave para los expertos. Así lo asegura Ángel Guirao

“La gente cada vez tiene menos miedo a las dr ogas. Ha pasado de considerar su consumo una conducta peligrosa a un acto habitual; no ve el riesgo, al igual que cuando se emborracha”, señala Ubaldo Cuesta

»

L

a tan polémica Ley de Prevención del Tabaquismo lleva en marcha nueve meses. Es momento de hacer balance de este tiempo de aplicación de la norma antitabaco y de realizar una valoración de cuál es actualmente “la imagen social del tabaco”. Para ello, Redacción Médica ha reunido a varios expertos en la materia, que han coincidido en señalar la prevención, sobre todo en los adolescentes, como elemento clave en el que debe incidir la Ley Antitabaco.


066_069_mesa de expertos_gerencia unica.qxd

04/09/2006

16:09

PÆgina 69

mesa de expertos

Patrocinado por:

»

“Ahora no vamos a perseguir al fumador, ni mucho menos. El personal sanitario debe ofrecerle ayuda para que siga el tratamiento adecuado. Y, sobre todo, debemos incidir en que los jóvenes no adquieran este hábito; es la población diana”, afirma Rodolfo Álvarez-Sala

»

García, coordinador general del Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo de la Comunidad de Madrid: “El primer programa, fundamental, debe centrarse en evitar el inicio de consumo por parte de los jóvenes, puesto que un gran porcentaje de fumadores se inicia antes de los 18 años”. Por esta misma línea apuesta Rodolfo Álvarez-Sala Walther, presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología y jefe de la Sección de Neumología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, que afirma que “debemos incidir en que los jóvenes no adquieran este hábito; ellos son la población diana”. Aparte de la prevención, los especialistas también consideran un aspecto importante la ayuda a los fumadores. El presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología resalta que “el personal sanitario debe ofrecerles ayuda para que siga el tratamiento adecuado”. Pero éste es uno de los aspectos más polémicos de la Ley, el que no contemple la financiación del tratamiento para dejar de fumar. Para Román Cendoya Martínez, periodista, tertuliano y columnista de opinión, “la Ley persigue a los fumadores,

José Luis Álvarez-Sala Walther, ex presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ)

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM

Ángel Guirao García, coordinador general del Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo de la Comunidad de Madrid

no ha sido buena, porque ha exacerbado las posiciones. Los fumadores contribuimos vía impuestos más que nadie, pero nos sentimos instrumentos políticos”. Cendoya denuncia que “un fumador no recibe apoyo de la Administración, salvo cuando ya se está muriendo, pero no si quiere dejar el tabaco”. En cambio, Rodolfo ÁlvarezSala es de la opinión contraria: “estamos planteando si el fumador se siente perseguido y yo pienso que quien realmente ha estado perseguido durante muchos años ha sido el no fumador”. Respecto a que el fumador es un “gran contribuyente” de impuestos, José Luis Álvarez-Sala considera que también ocasiona más costes directos. Pero al otro lado de esta polémica tabaco sí / tabaco no, está la industria, “principal beneficiaria de su comercialización, y desde la Administración sanitaria debemos decirlo”, subraya Guirao. La estrategia de la industria es tratar de “desvirtuar los mensajes, y para defender el tabaco se habla del caos y la malignidad en que vivimos”, indica el ex presidente de la Separ. Cuesta opina en este mismo sentido, pero no ve fácil ni rápido cambiar el sistema. “Es cierto que las industrias se empeñan en crear una imagen positiva del fumador, pero también está la cuestión industrial y económica: el tejido industrial, los agricultores, los impuestos, etc. No se puede echar a todos a la calle, la reconversión industrial tiene que ser paulatina”, asegura. Por otra parte, están los beneficios de la publicidad. En este aspecto, Cendoya es contundente: “El objetivo de la Administración es falso, es un cachondeo. Prohíben la publicidad de tabaco pero la permiten en automovilismo y motociclismo, porque hay muchos intereses económicos. Hay que plantear esta batalla en serio. Por una parte está la labor sanitaria, pero la política no acompaña”.

Ubaldo Cuesta Cambra, director del Departamento de Comunicación, Audiovisuales y Publicidad II y catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM

Román Cendoya Martínez, periodista, tertuliano y columnista de opinión

Ricardo López Garzón, Director de Sanitaria 2000

Rodolfo Álvarez-Sala Walther, presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología y jefe de la Sección de Neumología del Hospital Universitario La Paz de Madrid

69


070_071_en equipo.qxd

04/09/2006

16:10

PÆgina 70

En equipo

Instituto Nacional de Silicosis

Asturias acoge el nuevo centro de referencia nacional en enfermedades respiratorias de origen laboral

El Instituto Nacional de Silicosis (INS), centro nacional de referencia en enfermedades respiratorias de origen laboral y medioambiental, tendrá una nueva sede dentro del futuro Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), gracias a un convenio de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la comunidad autónoma del Principado de Asturias. El acuerdo fue aprobado en el Consejo de Ministros el pasado mes de marzo, lo que da el pistoletazo de salida para la puesta en marcha de la nueva sede, que, según lo previsto, estará lista para el año 2010, cuando el nuevo HUCA entre en funcionamiento.

Pero el Instituto Nacional de Silicosis no es nuevo. Desde su origen, mediante orden ministerial de 25 de abril de 1974, era ya un centro especial, tanto por las prestaciones especializadas que oferta como por ser sus competencias de ámbito nacional. Su director, Juan José González Agúndez, explica que nació con una misión principal, “centrada en la prevención técnico-médica, la

70

E

l nuevo edificio estará dotado con los mejores medios y estructuras para abordar el tratamiento y la investigación de este tipo de enfermedades. Además, se espera que el nuevo instituto garantice una asistencia sanitaria de calidad a todos los pacientes afectados por enfermedades respiratorias de origen laboral y medioambiental, y que potencie la docencia e investigación en este ámbito, ya que formará parte del Campus de Ciencias de la Salud. Para realizar todas estas mejoras, el Ministerio de Sanidad y Consumo se compromete a financiar el proyecto con 72 millones de euros, que se irán aportando de forma paulatina entre los años 2006 y 2009.

“Hoy por hoy, aún, la enfermedad que con más frecuencia vemos en el INS sigue siendo la neumoconiosis, especialmente la silicosis”, afirma González Agúndez

docencia, la investigación y el asesoramiento sobre la silicosis y demás neumoconiosis, así como otras actividades relacionadas con la salud de los mineros, trabajando en cooperación con otros organismos y entidades de ámbito nacional y de la Unión Europea en el terreno de la salud ocupacional, la minería e industrias afines”. Tras la entrada en vigor en 1995 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, su ámbito de actuación se amplía a otras enfermedades respiratorias de origen laboral distintas a las neumoconiosis, aunque “hoy por hoy, aún, la enfermedad que con más frecuencia vemos en el INS sigue siendo la neumoconiosis, especialmente la


070_071_en equipo.qxd

31/08/2006

10:48

PÆgina 71

Actividad en aumento Para llevar a cabo todas sus actividades, el instituto cuenta con “un ajustado pero eficaz equipo de profesionales cualificados, que incluye no sólo neumólogos, sino también químicos, geólogos, ingenieros de minas, etc.”, resalta el director del centro. Durante el pasado año, en el INS se realizaron un total de 3.521 consultas y se resolvieron 670 expedientes remitidos por diferentes organismos para valoración de enfermedades profesionales. Además, se llevaron a cabo 440 reconocimientos y un estudio epidemiológico médicotécnico efectuado en canteras de Galicia. Pero esta actividad va en aumento, asegura González, ya que “esperamos que en estos próximos años el número de expedientes enviados para valoración de enfermedad profesional se incremente gracias al convenio de colaboración firmado entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y el Instituto Nacional de Silicosis”. El convenio incluye la elaboración de todos los informes de valoración sobre patología profesional de origen cardiorrespiratorio solicitados por las Direcciones Provinciales del INSS, así como la organización de forma conjunta entre ambas entidades de cursos, jornadas y otras actividades formativas. También contempla el establecimiento de periodos de rotación de los facultativos del INSS en el institut o.

silicosis”, afirma el responsable. Este año pasado, en concreto, el INS informó de 224 nuevos casos de silicosis, procedentes la mayoría de la minería del carbón, seguidos por los trabajadores de canteras de granito y pizarra. Otras patologías frecuentes que se tratan en el centro son las ligadas a la exposición a asbesto (existe un programa especial de vigilancia), como asbestosis, mesotelioma pleural, cáncer de pulmón y asma ocupacional, enfermedad esta última que, según González, “en los países desarrollados está desplazando del primer puesto de la lista de enfermedades respiratorias de origen ocupacional a la silicosis, por lo que se espera que ocupe en el futuro una gran parte de nuestra actividad asistencial”. Estructura de funcionamiento El funcionamiento del centro se estructura en torno a dos departamentos principales: el Servicio de Neumología Ocupacional y el Departamento de Prevención Técnica. Además, cuenta con otros servicios específicos de apoyo, como el de Diagnóstico por Imagen y el de Fisiología Respiratoria, además de Unidades de Cardiología, Neumología, Anatomía Patológica y Alergias, entre otros. El Servicio de Neumología Ocupacional se encarga de realizar, entre otras tareas, los reconocimientos médicolaborales en régimen ambulatorio, los informes de valo-

ración oficial de neumoconiosis, los estudios epidemiológicos sobre factores de riesgo de enfermedades respiratorias ocupacionales, así como de poner en marcha la actividad docente-investigadora en epidemiología clínica, enfermería de empresa y enfermedades neumológicas por exposición ocupacional. Por su parte, en el Departamento de Prevención Técnica se encargan de analizar y prevenir los factores que pueden provocar enfermedades en el entorno laboral, como el polvo contaminante medioambiental, el ruido, las vibraciones y los gases que se producen en las industrias extractivas. Acreditación para formar MIR en Medicina del Trabajo Desde el pasado 23 de noviembre, el INS está acreditado como Unidad de Referencia Docente en enfermedades del aparato respiratorio de origen laboral, para incorporarse como dispositivo de la Unidad Docente de Medicina del Trabajo del Principado de Asturias. El instituto podrá así formar especialistas MIR en la especialidad de Medicina del Trabajo, y su participación será doble, como parte del Hospital Universitario Central de Asturias y como Unidad de Referencia Nacional. MMP


072_077_Sanidad autonomica.qxd

31/08/2006

13:51

PÆgina 72

Sanidad Autonómica

Francisco Agulló director gerente del Servicio Murciano de Salud Texto: Lara Robles Recio

Un médico en política que se propone “hacer estatutario a todo el personal” La Región de Murcia afronta los nuevos retos sanitarios de la mano de un médic o de Familia, Francisco Agulló, que conoce bien las necesidades de los profesionales y usuarios por experiencia propia y directa de más de una década de labor asist encial. Apuesta por la innovación y por una gestión abierta a nuevas ideas con el objetivo último de buscar la eficacia. Sabe que los pr ofesionales son “el verdadero motor de nuestra empresa”, es consciente de sus demandas y pretende darles respuesta. Para ello, su primer reto pasa por hacer estatutario a todo el personal del Servicio Murciano de Salud.

72


072_077_Sanidad autonomica.qxd

31/08/2006

13:51

PÆgina 73

E

l estado de la Sanidad en Murcia es, en palabras del gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Francisco Agulló, “bastante saludable”. Se trata de una de las comunidades autónomas en las que el traspaso de competencias sanitarias se notó de forma más acusada y “tras el proceso de cambio que se inició el 1 de enero de 2002, el SMS debe finalizar su consolidación y configurarse definitivamente como lo que queremos que sea, una empresa de servicios sanitarios autónoma y flexible, capaz de crecer, modernizarse, desarrollarse e innovar”, explica su máximo responsable. En su estrategia figura que “el usuario ocupe el centro de todas nuestras actuaciones”, para lo que trabajan en iniciativas como el recientemente aprobado Decreto de garantía máxima de demoras de listas de espera, el desarrollo normativo de una Ley de derechos y deberes propia, el registro de voluntades anticipadas o la segunda opinión médica. Además, explica, “se están introduciendo estrategias de gestión cuyo enfoque sea el proceso, tanto a nivel clínico como a nivel organizativo”, y potenciando las infraestructuras y nuevas tecnologías.

SMS rias, “los Recursos Humanos han mejorado mucho: se han incrementado las plantillas, también las retribuciones de todos nuestros profesionales, nos hemos dotado de una buena estructura para la prevención de riesgos laborales, hemos diseñado un Plan de Prevención de las Agresiones a Profesionales y estamos trabajando para dotarnos de buenos procedimientos de incentivaCiudad Sanitaria del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

Aunque el usuario sea el centro real del sistema, Agulló tiene claro que los profesionales sanitarios son una pieza clave en su buen funcionamiento. Por ello, entre sus prioridades está la de motivarles y mejorar sus condiciones laborales apostando, entre otras cosas, por la “estatutarización de todos los puestos de trabajo del Servicio de Salud”.

Estatutarización de todos los profesionales “Hemos avanzado mucho en estos años, pero esperamos que concluya en 2006 el proceso de consolidación de empleo derivado de la OPE extraordinaria del Insalud. Queremos continuar con el proceso, ya iniciado,

“Los profesionales son el verdadero motor de nuestra empresa y por ello debemos seguir trabajando en la mejora de sus condiciones de trabajo, en su motivación y en su implicación”

de estatutarización de nuestros profesionales. Convocaremos nuestra primera OPE y avanzaremos en la mejora de las condiciones de trabajo de nuestros profesionales”, indica el gerente del SMS. En su opinión, desde que la Región recibió las transferencias sanita-

ción y desarrollo profesional”. A pesar de ello, apunta que “esto no quiere decir que no nos quede mucho por hacer. Los profesionales son el verdadero motor de nuestra empresa y por ello debemos seguir trabajando en la mejora de sus condiciones de trabajo, en su motivación y en su implicación”. Esta apuesta clara en pro de los profesionales hace que, según el responsable del SMS, la relación con los sindicatos, colegios profesionales y sociedades científicas sea “muy buena” y añade que su predisposición a la colaboración y su actitud general, en búsqueda de mejoras para el Servicio de Salud, hace que los puntos de acuerdo o encuentro no sean difíciles de alcanzar. La misma tendencia tiñe el desarrollo de la carrera profesional de los facultativos en la Región. “Queremos que la carrera profesional sea, aparte de un derecho reconocido en la Ley, un instrumento de motivación e incentivación profesional que permita conjugar el derecho a progresar en reconocimiento al desarrollo profesional en cuanto a adquisición de conocimientos, expe-

73


072_077_Sanidad autonomica.qxd

31/08/2006

13:51

PÆgina 74

Sanidad Autonómica riencia y cumplimiento de objetivos en la organización, con el reconocimiento público de estos logros a lo largo de la vida profesional”. En virtud del acuerdo al que llegaron Administración y sindicatos en mayo de 2005, en la actualidad ya se ha convocado el acceso al primer nivel de carrera, al que se accede tras cinco años de experiencia, y cuyos efectos económicos serán una realidad a partir de julio de 2007. Agulló añade que “seguimos trabajando para cerrar en su globalidad el sistema de carrera de nuestros médicos y lo conseguiremos próximamente”.

Cuidando a sus médic os: Plan de P revención de Agresiones y formación continuada El hecho de que a los profesionales murcianos se les tiene en cuenta es obvio en base a estas y otras acciones como por ejemplo el plan contra las agresiones, la atención que se presta a la formación o a la prevención de riesgos laborales. El Plan de Prevención de las Agresiones a los Profesionales de la Sanidad de la Región de Murcia fue aprobado en junio de 2005 “con el objeto de disminuir las posibilidades de conflicto entre los usuarios y los profesionales, de transmitir recomendaciones de actuación ante eventuales incidentes y con el fin de generar seguridad y confianza en el personal mediante el apoyo administrativo y jurídico”, explica su responsable. Contempla tanto medidas de prevención como de seguridad activa y pasiva, y la elaboración de un mapa de riesgos que permita planificar y tomar medidas de acuerdo a las necesidades detectadas, a través de un Vista del Hospital General Reina S ofia

74

programa informático específico diseñado para tal fin, al que se accede desde todos los centros de la red pública para comunicar, vía telemática, todos los incidentes. Destaca, asimismo, la apuesta de la Administración por la prevención de riesgos laborales, que se encuentra a punto de finalizar una evaluación inicial de riesgos en todos los hospitales y centros de salud de la comunidad.

“Los presupuestos dedicados a Sanidad son el 37 por ciento del presupuesto total, es decir, que Murcia invierte 3,9 millones de euros diarios en Sanidad” Por otro lado, Murcia no descuida el impulso a la formación continuada de los sanitarios, para lo que se ha diseñado un Plan de Formación 2006 que incluye 419 cursos con más de 600 ediciones y más de 10.500 horas de formación, y un presupuesto de 752.000 euros, un 25 por ciento más que en el ejercicio anterior.

Caballos de batalla e innovación La comunidad se enfrenta a los mismos problemas comunes al resto como son las listas de espera o la


072_077_Sanidad autonomica.qxd

31/08/2006

13:52

PÆgina 75

Recursos del Servicio Humanos Nº de médicos

4.606

Personal de enfermería (DUEs, auxiliares, matronas, fisioterapeutas...)

6.988

Personal no sanitario

3.960

Centros y hospitales Nº de Centros de Salud

73

Nº de Hospitales

11

Nº de Centros de Especialidades

5

Total de camas

3.105

Otros Transporte sanitario (nº ambulancias)

220

Servicio de Hospitalización a Domicilio

2

mejor coordinación entre niveles, a la vez que propone iniciativas pioneras y que la diferencian del resto. Con el objetivo de disminuir las listas de espera, la Administración autonómica ha aprobado el Decreto de Garantía Máxima de Demoras que ha entrado en vigor recientemente, a la vez que se han definido los procedimientos de actuación necesarios para su cumplimiento, que incluyen la actividad en jornada de tarde y el apoyo en la sanidad privada. La buena coordinación entre Atención Primaria y Especializada es otra de las preocupaciones del Servicio, ya que, para Agulló, la Atención Primaria “no sólo debe ser la puerta de entrada al Sistema, sino que debe actuar, a través de su

“Sería conveniente una profesionalización en la gestión sanitaria a nivel de centros y servicios, ya que el conocimiento y la experiencia que estos profesionales aportan al Sistema es un valor añadido que debería primar a la hora de desig nar estas responsabilidades” equipo multidisciplinar, como coordinadora de todas las actuaciones que un paciente pueda precisar”. Por ello “debemos reimpulsar este nivel, incrementar su capacidad resolutiva mediante el acceso a pruebas complementarias y favorecer una adecuada coordinación con el ámbito de la atención hospitalaria, ya que el conocimiento y la preparación científico-técnica de sus profesionales es evidente”. Con este objetivo han puesto en marcha el Plan de mejora y modernización

Primer aniversario al frente del SMS y una vida dedicada a la Medicina Cuando se cumple su primer aniversario al frente del Servicio Murciano de Salud, Francisco Agulló concluye que “ha sido un año de intenso trabajo y de gran dedicación, pero creo que de ilusión permanente. Inicié esta etapa con un firme compromiso de rigor, de profesionalidad y de responsabilidad que sigo manteniendo”. Estos mismos valores son los que han guiado la carrera de este médico de Familia de 42 años desde sus inicios. Tras licenciarse con sobresaliente en la Universidad de Alicante y hacer su especialidad, realizó un Doctorado en el Departamento de Patología y Cirugía del mismo centro y obtuvo el reconocimiento de suficiencia investigadora. Los siguientes años estuvo dedicado por completo a la labor asistencial como médico y como coordinador médico en diversas localidades. En el año 2000 pasó a ser coordinador de los equipos de Atención Primaria de la Gerencia de AP de Murcia y entre 2001 y 2004 fue director médico y luego gerente de la misma. Ante las nuevas responsabilidades se centró en su formación en gestión sanitaria. En junio de 2002 siguió el Programa de Alta Dirección de Instituciones Sanitarias en el IESE Business School de la Universidad de Navarra, y un mes después obtuvo el título de Máster en Gestión de Servicios Sociosanitarios en la Universidad Católica de San Antonio (Murcia). Todos estos conocimientos le ayudarían, sin duda, en su cargos como Director General de Planificación, Financiación Sanitaria y Política Farmacéutica de la Región de Murcia (2004-2005) y ahora, al frente del Servicio Murciano de Salud. En el último año ha vivido momentos felices y otros más agrios como cuando tuvo que destituir al gerente del hospital Rosell de Cartagena. Sabe que “cuando se tiene que actuar ante problemas de gestión, en los que detrás hay personas y profesionales, las decisiones no son habitualmente fáciles, y si estas personas han sido compañeros en este mundo de la gestión sanitaria, aun menos. Sin embargo hubo que tomar decisiones y así se hizo”. A pesar de ello, hace balance positivo del último año y señala como sus próximos objetivos seguir “impulsando la profesionalización en la gestión de los centros, velando por el cumplimiento de los objetivos, buscando la mejora de la calidad asistencial y promoviendo la participación de todos los actores implicados en la toma de decisiones”.

75


072_077_Sanidad autonomica.qxd

31/08/2006

13:52

PÆgina 76

Sanidad Autonómica de la Atención Primaria en la Región, que próximamente verá la luz, y están introduciendo modelos integrados de gestión.

Detalle de la sala de espera del Hospìtal General Reina S ofía

Por otro lado, la Sanidad murciana cuenta con planes pioneros como el que permite a los médicos la posibilidad de consulta telemática de voluntades previas a través de Internet, fruto de un convenio entre la Consejería de Sanidad y el Colegio Notarial. Según el gerente del Servicio Murciano de Salud, “esto supone un paso más en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de la gestión sanitaria y se enmarca dentro de la línea estratégica de facilitar y agilizar mediante las nuevas tecnologías cualquier gestión en el ámbito del sistema sanitario”. Junto a esto, destaca también por ser una de las primeras comunidades en ofrecer un Programa de Atención Bucodental Infantil, que incluye todas las prestaciones

“Necesitamos, de forma complementaria a la actividad pública, la utilización de los centros privados a través de la actividad concertada. Lo venimos haciendo desde hace un tiempo y los resultados son óptimos. Respecto a la gestión privada de centros públicos, entiendo que, si ofrece mejoras en la eficiencia e incluso en algunos resultados, puede ser un modelo adecuado ” de este área para los niños de entre 6 y 14 años, que alcanzan los 135.000 menores en la Región. El programa, según Agulló, tiene “gran aceptación tanto por parte de la población como por parte del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Región de Murcia, a través del cual se gestiona la participación de numerosos profesionales del sector privado”. En este sentido, añade, “es un magnífico ejemplo de colaboración público-privada dirigido a conseguir ofrecer al usuario una prestación sanitaria accesible, cómoda, de calidad y financiada íntegramente con fondos públicos”.

Gestión abierta en busca de la eficacia La línea que predomina en la gestión de Agulló es la búsqueda de la eficacia y la innovación para lograrlo. En este sentido, se muestra abierto a modelos como el de la gerencia única de área o el apoyo en la Sanidad privada. “Necesitamos, de forma complementaria a la actividad pública, la utilización de los centros sanitarios privados a través de la actividad concertada. Ya lo veni-

76

mos haciendo desde hace tiempo y los resultados son óptimos”, asegura. Añade que hasta el momento no se ha implantado en Murcia la gestión de centros públicos por parte de entidades privadas; sin embargo, “entiendo que si la financiación es pública, que lo es, y la gestión privada puede ofrecer mejoras en la eficiencia e incluso en algunos resultados, puede ser un modelo adecuado a valorar para algunas Áreas con determinadas peculiaridades geográficas y poblacionales”. Por otro lado, la gerencia única de área ya se ha implantado en dos Áreas de la Región de forma experimental para comprobar sus posibles beneficios, puesto que, en su opinión, “se trata de posicionar al paciente en el centro de nuestras actuaciones y trabajar en el proceso que éste precisa, independientemente de qué ámbito tenga que prestar el servicio. Así conseguiremos mejor accesibilidad, mayor capacidad resolutoria y una adecuada continuidad en la asistencia, además de posibles mejoras en la eficiencia de las actuaciones”. Su extensión a más zonas dependerá de los resultados. Agulló considera que en el futuro será necesario “despolitizar nuestro sector”, aunque cree que “en estos momentos es difícil conseguirlo porque precisa del consenso necesario para garantizar su universalidad y sostenibilidad”. El reflejo más claro de esta situación


072_077_Sanidad autonomica.qxd

31/08/2006

13:52

PÆgina 77

se vive, explica, en el Consejo Interterritorial, que además “no está dando respuesta a lo que tiene encomendado por ley porque el liderazgo para la cohesión no lo está ejerciendo quien debe hacerlo”. En este sentido y para mantener la Sanidad al margen de avatares políticos, cree que “sería conveniente una profesionalización en la gestión sanitaria a nivel de centros y servicios”, ya que “el conocimiento y la experiencia que estos profesionales aportan al Sistema es un valor añadido que debería primar a la hora de designar estas responsabilidades”. Concluye que “es un reto que todos deberíamos fomentar e impulsar”.

Economía, financiación e inversión

Cifras del Sistema Murciano de Salud (2005) Número de consultas

Tiempo medio de espera

Atención Primaria

11.895.021

-----

Atención Especializada

1.909.626

23,35

Pruebas diagnósticas

1.444.509

28,50

Intervenciones quirúrgicas

62.684

56,96

Hospitalizaciones

109.117

-----

Urgencias Hospitales

718.749

-----

1.387.670

-----

Urgencias Atención Primaria

Desde que se asumieran las transferencias sanitarias en el año 2002, indica Agulló, “el Gobierno regional ha apostado decididamente por la salud de los ciudadanos y ha incrementado año a año los presupuestos dedicados a Sanidad”. En este ejercicio, la cifra asciende al 37 por ciento del presupuesto global, es decir, que el “Ejecutivo invierte en Sanidad 3,9 millones de euros diarios durante este año”, matiza el gerente. Con esta nada desdeñable cifra, las prioridades se centran en “la mejora de la Atención Primaria, con nuevos servicios de urgencias de 24 horas, y dotar de nuevos servicios en Atención Hospitalaria; el compromiso para mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales y alcanzar un acuerdo en carrera y desarrollo profesional; la inversión en nuevas infraestructuras sanitarias; la implantación progresiva de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y la apuesta por una política de investigación y formación sanitaria en la Región”.

Subraya el “esfuerzo inversor sin precedentes que se está realizando para impulsar las infraestructuras sanitarias”, que para el periodo 2006-2010 alcanzará los 325 millones de euros, con el objetivo de “dar respuesta tanto a la fuerte expansión demográfica de nuestra Región, consecuencia de la alta natalidad, inmigración y turismo, como a las nuevas tipologías y modalidades de asistencia sanitaria más modernas y eficientes”. En la actualidad se desarrollan en distintas fases tres nuevos hospitales: Cartagena, Mar Menor y Materno Infantil de la Arrixaca, lo que supondrá sólo en obra una inversión cercana a los 200 millones de euros. Además, en los últimos años se ha llevado a cabo una reforma en profundidad de casi todos los centros hospitalarios de la Región con un nivel importante de inversión. En cuanto a estructuras sanitarias de Atención Primaria, en el periodo 2006 y 2007, estarán en distinta fase de ejecución o proyecto 20 nuevos centros de salud.

Consejera de Sanidad Mª Teresa Herranz Secretaría General José Luis Gil Nicolás

Secretaría Autonómica Dirección General de Salud Pública de Atención al Ciudadano, Ordenación Fco. José García Ruiz Sanitaria y Drogodependencia Pablo Fernández Abellán

Servicio Murciano de Salud Director Gerente Francisco Agulló Roca

Dirección General de Asistencia Sanitaria José Manuel Allegue Gallego

Dirección General de Recursos Humanos Pablo Alarcón Sabater

Dirección General de Dirección General de Planificación, Financiación Calidad Asistencial, Sanitaria y Política Formación e Investigación Farmacéutica Sanitaria Casimiro Jiménez Guillén Abel Novoa Jurado

Dirección General de Régimen Económico y Prestaciones Andrés Carrillo González

77


Publicidad Aldaba

20/12/2005

11:15

PÆgina 011


078_079_Publicidad ALDABA+ Mugarza.qxd

31/08/2006

14:33

PÆgina 79

responsabilidad social Fernando Mugarza Secretario General de Forética

C

Cada vez somos más

ada vez son más las organizaciones que tratan de mejorar en sus prácticas de responsabilidad social, y no sólo eso, sino que además cada vez son más aquellas que tratan de compartirlas con sus homólogos en sesiones, reuniones y congresos de toda índole. Hace escasas semanas se celebró en Bruselas la reunión anual de CSR Europe, institución que promueve los valores asociados al concepto de responsabilidad social y que tiene su réplica en organizaciones locales de los países de la UE; en España es Forética (foro cuya misión es poner en valor los criterios de gestión ética y socialmente responsable de las empresas y organizaciones de diversa índole que la componen) y el Club de Excelencia y Sostenibilidad.

gestionar este activo, difícilmente podremos avanzar en la excelencia, competitividad y progreso integral. El año 2006 viene marcado por el impulso otorgado por las administraciones públicas a las políticas de responsabilidad social. Pedro Ortún, máximo responsable de la Dirección General de Empresa de la Comisión Europea, ha presentado en el curso organizado por la Universidad Menéndez Pelayo y la Universidad de A Coruña Gestión y comunicación de la responsabilidad social empresarial: Claves para un desarrollo competitivo y sostenible, de la mano de Forética, la nueva Comunicación de la Comisión

“Las organizaciones deben mentalizarse de que el principal sustantivo con el que cuentan son sus propios colaboradores”

El citado congreso presenta en un adalid de cuasi competición las 500 soluciones más relevantes que las empresas e instituciones de la UE han puesto en marcha en sus entornos, tratando de solventar problemas relacionados con su sostenibilidad económica, social o medioambiental, que hicieran que su futuro pudiera estar más o menos comprometido a corto, medio o largo plazo. Pues bien, las tres españolas que presentaron sus soluciones, Unión Fenosa en el sector energético, Caja de Ahorros de Navarra en el financiero y Novartis España en el farmacéutico y de salud, alcanzaron el máximo reconocimiento por parte de asistentes, jurados y organización. Tal es así que las tres recibieron las acreditaciones europeas por sus importantes logros. Un aspecto clave en toda política de responsabilidad social es su gestión interna y la de los intangibles vinculados. Y uno de sus aspectos más relevantes es consolidar y desarrollar en el ámbito de los recursos humanos marcos que vertebren un nuevo modelo de organización social. Mientras las organizaciones no se mentalicen de que el principal sustantivo con el que cuentan son sus colaboradores, y por lo tanto desarrollen elementos estratégicos de primer nivel para

Europea sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE), lanzada en marzo con el objetivo de movilizar los recursos y la voluntad de las empresas europeas y de “hacer de Europa el centro de la excelencia en RSE”. Desde el ámbito nacional, Juan José Barrera, coordinador desde el Ministerio de Trabajo del Foro de Expertos en RSE, también expuso las principales conclusiones extraídas de las sesiones de trabajo llevadas a cabo desde el Gobierno. Entre ellas se debate la posible obligación de establecer criterios sociales y medioambientales en los informes anuales de las empresas. Y Ramón Jáuregui, portavoz de la Subcomisión del Congreso de los Diputados para la RSE, destacó en el citado encuentro algunas recomendaciones: incluir criterios de RSE en concursos públicos de contratación, establecer premios que fomenten la RSE en grandes entidades y en pymes o fomentar iniciativas que impulsen el consumo y la inversión socialmente responsable. Todo un sustrato el que se está generando desde todos los ángulos de la sociedad, que incidirá en que ésta en su conjunto y el individuo en particular colme sus expectativas en el sensible terreno de la RSE y pueda gestionar sus decisiones de forma más responsable e informada.

79



080_081_Ficha Boehringer+Agustin Rivero.qxd

04/09/2006

16:29

PÆgina 81

la salud pública Agustín Rivero Director General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

La alimentación y la Salud Pública

A

principios del siglo pasado, y hoy día en muchas regiones de nuestro planeta, cuando se hablaba de alimentación no se pensaba en la calidad de ésta y mucho menos en la seguridad de los alimentos que llegaban a la cadena alimentaria, sino que más bien en lo que se pensaba era en la disponibilidad y en su cantidad, ya que éstos eran escasos. Sin embargo, y con las excepciones antes indicadas, lo que preocupa o empieza a preocupar, sobre todo en los países desarrollados y en la mayoría de los países en vías de desarrollo, es lo que comemos y cómo lo comemos. Hablamos entonces de conceptos como calidad y seguridad alimentaria.

En este sentido me estoy refiriendo a los alimentos funcionales, que persiguen modificar o potenciar las propiedades saludables de alguno de sus componentes. Y sucede que ya no solamente no hay demostración de la cualidad antes indicada, sino que las etiquetas de muchos de ellos continúan siendo poco claras, lo que ha motivado que muchas organizaciones y los propios productores reclamen un mayor control y una regulación legal. El segundo aspecto de la calidad alimentaria es el control sobre el fraude en el etiquetado de los alimentos, envasados o no. El consumidor quiere pagar lo que realmente está comprando y en este sentido una encuesta realizada por la Dirección General de Salud Pública y Alimentación de la Comunidad de Madrid nos indica que el 81 por ciento de los consumidores se fija en la etiqueta de los alimentos, y los que no lo hacen es fundamentalmente por falta de tiempo. Lo que más miran es la información nutricional, los ingredientes y la fecha de caducidad, esta última en una proporción superior a las anteriores.

“El 81 por ciento de los consumidores se fija en la etiqueta del producto que compra, y si no lo hace es por falta de tiempo” Y hablamos del concepto de calidad en Salud Pública cuando nos centramos en el fraude alimentario y en la publicidad engañosa, esta última, en concreto, sobre las propiedades supuestamente beneficiosas para la salud, conseguidas a través del enriquecimiento con determinados micronutrientes supuestamente beneficiosos, y no siempre científicamente demostrados (esto es, que el papel benefactor para la salud que puede generar su consumo se base en estudios científicos que hayan evidenciado la relación directa entre los alimentos que se toman y el estado de una población determinada, en los casos de prevención y tratamiento de ciertas enfermedades).

Esto da prueba de que el consumidor ya se ha acostumbrado a fijarse en la información de las etiquetas de los alimentos. La función de la Administración y los productores debe centrarse en que lo que la etiqueta pone se corresponda con la realidad del producto, y en este sentido, aún hoy día, aunque también hay que reconocerlo, en mucha menor medida que hace unos años, todavía no existe esa total correspondencia. Finalmente, la tercera ‘pata’ de la alimentación es la seguridad alimentaria, que ya mereció por sí misma otro artículo en un mes anterior. Todo esto nos lleva a considerar la alimentación como parte importante de la Salud Pública, ya sea por los beneficios futuros de una alimentación sana en lo que se refiere a la prevención (sobre todo de enfermedades crónicas), o bien por su control para prevenir brotes infecciosos.

81


082_083_Rincon OMC.qxd

04/09/2006

16:16

PÆgina 82

el rincón de la OMC Toma de posesión del vicepresidente, secretario general y vocales nacionales

Jesús Aguirre: “Necesitamos catalizar voluntades para que la OMC sea una organización unida, sólida, versátil y ágil”

L

a Organización Médica Colegial (OMC) celebró el acto de toma de posesión de los nuevos cargos de vicepresidente, Jesús Aguirre, y de secretario general, Juan José Rodríguez Sendín. Además, juraron sus cargos como nuevos vocales Antonio Fernández Pro-Ledesma, vocal nacional de Médicos Titulares; Joseph Fumadó, vocal nacional de Médicos Rurales; Jerónimo Fernández Torrente, vocal nacional de Medicina Extrahospitalaria; Manuel Sánchez García, vocal nacional de Médicos de Hospital; José María Nieto Cortijo, vocal nacional de Asistencia Colectiva; José Ignacio Catalán, vocal nacional de Ejercicio Libre; Manuel Carmona, vocal nacional de Médicos y/o en Formación; y Francisco Paredes, vocal nacional de Médicos Jubilados. La Junta Permanente de la OMC, de izqda. a dcha., Francisco T oquero, En su discurso, el presidente de la OMC, Isacio Siguevicesecretario; Jesús Aguirre, vicepresidente; Isacio Siguero, presidente; ro, solicitó al Gobierno que “cuente con la institución Juan José Rodríguez Sendín, secretario, y T eodoro Sacristán, tesorero para los procesos de homologación de los profesionales” y que los planes de estudio de las Facultades de Medicina incluyan materias relacionadas con humanidades. Asimismo, solicitó al Ministerio de Sanidad que “acelere” los trabajos relativos a la creación del Decreto para regular y baremar los daños sanitarios en materia de responsabilidad civil, tal y como informó el subsecretario en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Siguero también hizo un llamamiento a trabajar conjuntamente “con lealtad a los principios que regulan el ejercicio y la institución de los médicos”, que deben someterse a una ética y deontología más rigurosa y exigente que la del resto de colegiados.

Discursos tras la toma de posesión En primer lugar, juró su cargo el nuevo vicepresidente, Jesús Aguirre Muñoz, quien manifestó que su compromiso “personal, ético y estético” irá dirigido a acrecentar el protagonismo “político y social del Consejo General”. Aguirre insistió en la importancia de “catalizar voluntades y energías” dentro y fuera de la OMC para hacer de ésta una organización “unida, sólida, versátil y ágil”. Por su parte, Juan José Rodríguez Sendín, que renueva como secretario general de la institución, resaltó que el modelo de colegio profesional ha de ser de “adscripción obligatoria”, lo que compromete a la OMC a “responder y preocuparse” adecuadamente por el futuro de la profesión médica. También recordó que “el registro, la representación y la protección social de la profesión” son funciones que corresponden a la institución, así como la participación activa de la misma en “el cambio de receta médica, en la publicidad sanitaria, el intrusismo médico y en la detección y prevención de errores médicos”. Sendín también resaltó que la función de diagnosticar y prescribir es exclusiva del acto médico y que forma parte de la calidad del ejercicio profesional. Asimismo, señaló que las normas deontológicas han de dar respuesta a los numerosos dilemas éticos, puesto que los principios morales que rigen la relación entre “ejercicio médico, economía y salud” están condicionados no sólo por la ciencia y las reglas del mercado, sino “también por intereses políticos, leyes civiles y penales”. En nombre de los vocales nacionales de la institución tomó la palabra el representante de la Sección de Médicos de Hospitales, Manuel Sánchez García, que igualmente instó a la Administración y a las comunidades autónomas a que tengan en cuenta a la OMC para la realización del Estatuto MIR y recordó que la Carrera Profesional que se está implantando en las diferentes comunidades “no responde a los criterios propuestos por la institución colegial”. En este sentido, precisó que “los médicos no quieren una Carrera Profesional que se quede sólo en trienios ilustrados, sino que incentive la formación continuada y se retribuya de acuerdo con la responsabilidad y la calidad que se exige al médico”.

82


082_083_Rincon OMC.qxd

31/08/2006

12:47

PÆgina 83

rincón OMC Presidente del Colegio de Cantabria

Para prevenir los tumores de piel

Pablo Corral denuncia “engaños y amenazas” del SCS en el conflicto de la metadona

La OMC pide que se cumplan las recomendaciones de la UE sobre los centros de bronceado

E

L

El Colegio de Médicos de Cantabria recibió hace unos meses un escrito firmado por varios facultativos en el que denunciaban que el Servicio Cántabro de Salud (SCS) había expuesto información confidencial de cinco pacientes en tratamiento con metadona en un panel público del Centro de Salud de Santoña.

Así, Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC, presentó el pasado 3 de agosto el informe elaborado por el CSPC en el que solicita a las organizaciones, asociaciones médicas y sanitarias y a las empresas dedicadas a la producción y venta de aparatos de rayos ultravioleta (rayos UVA), que se incorporen fichas informativas para sensibilizar a los usuarios ,y ciudadanos en general, de las consecuencias de un uso erróneo o abusivo de estos aparatos, sobre todo cuando la práctica se encuentra justificada con razones estéticas.

l presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria, Pablo Corral, asegura que ha recibido dos denuncias hechas por pacientes cuyos datos fueron expuestos en el tablón del Centro de Salud de Santoña, en las que relatan que su consentimiento fue dado de forma irregular, en un caso bajo engaño y en el otro con amenaza de no suministrarle metadona.

A partir de ese momento comenzó el cruce de declaraciones entre la consejera de Salud de Cantabria, Rosario Quintana, y el propio Pablo Corral. En opinión del presidente colegial, se puede considerar a la consejera cántabra como la máxima responsable de lo ocurrido, puesto que “ha mentido” al justificar la actuación de un alto cargo del SCS que visitó Santoña para pedir a los pacientes afectados que firmaran a posteriori el consentimiento informado para la publicación de sus datos. El presidente del Colegio de Cantabria solicita que se lleve a cabo una investigación “por parte de personal independiente”. También quiere que el Gobierno de Cantabria pida “disculpas públicas” tanto a la institución médica como a los profesionales del Centro de Salud de Santoña “por las mentiras vertidas sobre los mismos”, así como que se disculpe ante los pacientes, “aquéllos que tanto venían a dignificar”.

a Organización Médica Colegial (OMC) ha pedido que se cumplan las advertencias del Comité Científico de Productos de Consumo (CSPC) de la Unión Europea respecto al uso combinado de aparatos de rayos ultravioleta y la exposición natural al sol, ofreciendo medidas de prevención frente a una exposición conjunta que ha aumentado los diagnósticos de tumores de piel.

Según la Dirección General de Sanidad de la Comisión Europea, 100 personas podrían morir de cáncer cada año en Europa por el uso de máquinas de rayos ultravioleta que provocan la enfermedad, por lo que, en coordinación con la Asociación Europea de Dermatólogos, se está estudiando la implantación de este tipo de medidas, que no son necesariamente legislativas. El texto señala que la exposición artificial a los rayos ultravioleta combinada con la natural del sol ha hecho que aumenten los diagnósticos de tumores en la piel (melanomas malignos), principalmente entre los grupos considerados más proclives a padecer la enfermedad, entre los que se encuentran los menores de 18 años (para los que incluso recomienda prohibir el uso de máquinas de bronceado), las personas con lunares múltiples o atípicos, los ciudadanos de pieles sensibles y blancas, y las personas cuyos familiares hayan sufrido melanomas.

83


084_087_Estado del arte+Medyr.qxd

31/08/2006

10:49

PÆgina 84

estado del arte s e c n a v a s o v e u n S: I d S a A d I e R O m r S e P nf e a j e i v en una

Dr. José Luis López Estebaranz, Dermatólogo y Jefe del Servicio de Dermatología de la Fundación Hospital de Alcorcón (Madrid)

Introducción La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recidivante de la piel de origen inmunitario, mediada por linfocitos T y en la que el turn over de los queratinocitos está acelerado. Hoy día se considera a la psoriasis una enfermedad inmunológica mediada por linfocitos T activados. Hasta un tercio de los casos se puede acompañar, además, de afectación articular. Más de 125 millones de personas sufren psoriasis en todo el mundo. Esta cifra nos da una idea de la cantidad de personas que día a día ven su vida modificada a causa de esta enfermedad. En España se estima que más de 600.000 personas padecen psoriasis. Los estudios realizados sobre calidad de vida en la psoriasis revelan un efecto negativo en los pacientes similar al observado en enfermedades como el cáncer, la diabetes o la insuficiencia cardiaca. El 25 por ciento de los pacientes que sufren psoriasis presenta una intensidad moderada o severa, requiriendo para su control tratamientos sistémicos y/o fototerapia. Actualmente, la investigación ha conseguido importantes avances en el campo de la psoriasis. Aunque no hay tratamientos que curen, muchos pacientes pueden vivir ya sin las

84

molestias que ocasiona la enfermedad. La llamada terapia biológica (que actúa a nivel de la alteración etiopatogénica de la psoriasis) ha supuesto un cambio en el enfoque y manejo del paciente con psoriasis.

Epidemiología Se estima que entre el 0,5 y el 5 por ciento de la población sufre psoriasis en los diferentes países del mundo, teniendo los países escandinavos las cifras más altas. En la población de los países asiáticos es muy poco prevalente, al igual que en los indio-americanos y en las personas de color. En España, la estimación es del 1,5 por ciento de la población afectada por psoriasis, y con una proporción similar en ambos sexos. La psoriasis puede iniciarse a cualquier edad y, de hecho, ha sido descrita tanto en recién nacidos como en un anciano al que se le inició a los 108 años. La edad de inicio varía también según países, oscilando entre los 12,5 años en las Islas Feroe y los 36 años de Hong Kong. En España, la edad media de inicio es de 29 años, con una cierta tendencia a que comience antes en las mujeres que los hombres (28 años en las mujeres, 32 en los hombres). En general, a la edad de 30 años, más del 60 por ciento de los pacientes ha iniciado su enfermedad. De un análisis minucioso de estos datos puede deducirse que cuanto menor es la edad de inicio en una población, más alta es la prevalencia, y viceversa.


084_087_Estado del arte+Medyr.qxd

31/08/2006

10:49

PÆgina 85

Etiopatogenia

Clínica

La psoriasis es una enfermedad de etiología no totalmente conocida en la que intervienen distintos factores. Por una parte, existe una predisposición genética, con una serie de genes involucrados. En este sentido, hay estudios que demuestran que un 27,6 por ciento de familiares de primer grado de una persona con psoriasis tendrá también la enfermedad, cifra que baja al 12,9 por ciento en los familiares de segundo grado.

Las manifestaciones clínicas de la psoriasis son muy variadas. La forma clínica más frecuente es la psoriasis vulgar o en placas, caracterizada por la presencia de placas eritematoescamosas bien delimitadas simétricas de localización preferente en zona extensora de extremidades y en cuero. Las lesiones suelen ser asintomáticas, aunque los pacientes suelen referir prurito. Otras formas clínicas son: > La psoriasis guttata, que afecta principalmente a niños y adolescentes, con placas de 2-5 mm de diámetro que aparecen generalmente en el tronco y las extremidades. Suelen aparecer de forma brusca, tras una infección de garganta. > La psoriasis inversa o invertida, también llamada psoriasis flexural, afecta sobre todo a los pliegues inguinal, anal y axilar, y a la cara lateral del cuello. > La psoriasis pustulosa es una forma poco frecuente de la enfermedad, en la que se observan múltiples pústu-

Por otro lado, existen una serie de factores ambientales que pueden desencadenar o empeorar un brote de psoriasis. Entre estos factores encontramos: infecciones, algunos fármacos (litio, antimaláricos, antiinflamatorios no esteroideos, betabloqueantes...), factores psicógenos, factores climáticos (calor, frío, sol...), factores de nuestro propio metabolismo (calcio, alcohol...) y factores endocrinos (durante la pubertad y la menopausia se producen los picos de máxima incidencia de psoriasis). En los últimos años, las consideraciones sobre la patogenia de la psoriasis han cambiado sustancialmente. Hasta los años 80 se consideraba que la hiperproliferación de los queratinocitos, junto con la alteración en la diferenciación epidérmica, era la causa primaria de la psoriasis. Este criterio se basaba en que, en la placa de psoriasis, el ciclo celular del queratinocito está reducido hasta casi ocho veces respecto del ciclo normal y en que el número de queratinocitos en fase de división es el doble. Distintos avances en biología molecular y biotecnología han puesto en evidencia que la psoriasis es más una enfermedad inmunológica mediada por la activación de los linfocitos T como respuesta a una estimulación a un antígeno o autoantígeno cuya naturaleza se desconoce. Así pues, la hiperproliferación y el acelerado recambio celular de los queratinocitos no sería más que la consecuencia al estimulo de la activación de los linfocitos T.

Los últimos estudios revelan que la psoriasis es una enfermedad inmunológica mediada por la activación de los linfocitos T las estériles de aproximadamente 2-5 mm sobre una base eritematosa. Con frecuencia, la psoriasis pustulosa se produce como consecuencia de la irritación por tratamientos tópicos, sistémicos o incluso después de la supresión de corticoides sistémicos. > La psoriasis eritrodérmica es la forma menos frecuente y se caracteriza por un enrojecimiento extenso que afecta a más de la mitad de la superficie cutánea. La afectación de las uñas en la psoriasis varía entre el 13 y el 50 por ciento de las personas afectadas, y su frecuencia aumenta cuando la enfermedad se inicia antes de los 30 años, está acompañada de artritis (donde alcanza cifras del 70 por ciento) o es de una gravedad importante. En cuanto a la afectación articular en la psoriasis, su incidencia oscila de forma muy amplia entre el 1 y el 42 por ciento, y en ello influyen, sin duda los diferentes criterios usados para su definición y del especialista que lo atiende. La artritis es más frecuente entre aquellos pacientes con afectación ungueal o que padecen psoriasis eritrodér-

85


084_087_Estado del arte+Medyr.qxd

31/08/2006

10:50

PÆgina 86

estado del arte La terapia biológica ha supuesto una revolución, mejorando el control de la enfermedad a largo plazo mica y pustulosa. La artritis psoriásica es un tipo especial de artritis inflamatoria seronegativa asimétrica que afecta con más frecuencia a las articulaciones y estructuras periarticulares distales de los dedos de manos y pies, así como a la columna vertebral.

Calidad de vida en pacientes con psoriasis La psoriasis afecta de forma muy importante a la calidad de vida de los pacientes. Se ha observado que tiene un impacto físico y emocional en la calidad de vida, similar al que provocan otras enfermedades crónicas como la diabetes, la depresión, la hipertensión o el cáncer. La afectación clínica de la psoriasis influye en la imagen del paciente y provoca con frecuencia el rechazo de otras personas, repercutiendo en su vida social, familiar, de pareja, sexual y laboral. Este hecho puede producir ansiedad y depresión; provocar un aumento del consumo de alcohol, tabaco y comida, y ser la causa de trastornos de la concentración en el trabajo y en los estudios. Las cifras disponibles sobre la afectación de la psoriasis en la calidad de vida del paciente son impactantes: el 68 por ciento sufre trastornos del sueño, el 56 por ciento tiene dificultades sexuales, el 56 por ciento se viste condicionado por la enfermedad y el 28 por ciento afirma que la psoriasis le afecta significativamente en sus actividades diarias (Estudio Europso 2002).

Los tratamientos existentes El objetivo de los tratamientos para la psoriasis, al no existir aún un tratamiento curativo, es librar a la piel de lesiones durante el mayor tiempo posible; es lo que se llama “limpiar” o “aclarar” las placas de psoriasis. Existen muchos tratamientos para la psoriasis, y la elección de uno u otro va a depender del tipo y gravedad de la psoriasis (medida por índices de extensión, severidad -PASI, BSA, PGA- y calidad de vida), localización de las lesiones, edad y sexo del paciente, y características individuales (patologías concomitantes, medicación habitual, etc.). Disponemos de tratamientos tópicos (corticoides, retinoides, derivados de la vitamina D...), fototerapia (PUVA, UVB, laserterapia) y tratamientos sistémicos (ciclosporina, metotrexate, acitretino, esteres del ácido fumárico, hidroxiurea...). Estos tratamientos sistémicos utilizados en psoriasis moderadas o severas

86

están asociados a potenciales efectos secundarios graves, sobre todo en tratamientos prolongados. La terapia cíclica, rotacional y secuencial se emplea para disminuir el riesgo asociado a estos medicamentos sistémicos. En los últimos años, la aparición de nuevos fármacos generados por biología molecular mediante tecnología DNA recombinante y dirigidos contra citocinas o proteínas de superficie de los linfocitos, bloqueando pasos específicos de la patogénesis de la psoriasis (terapia biológica), ha supuesto una revolución en el tratamiento. Estos fármacos han demostrado una alta eficacia, permitiendo el control a largo plazo de la enfermedad en terapia monofármaco. Existen más de 40 moléculas en estudio. Los fármacos actualmente aprobados para tratar la enfermedad moderada-severa son efalizumab (Ac anti CD11a), etanercept e infliximab (fármacos anti-TNF). Otros como adalimumab están pendientes de aprobación. Aunque pertenecen a un mismo grupo de fármacos, se diferencian en su mecanismo de acción, vía de administración, eficacia, seguridad y tolerancia. Todos estos tratamientos biológicos parecen relativamente seguros a corto y medio plazo y no han demostrado ser hepatotóxicos o nefrotóxicos ni mostrar interacciones medicamentosas (a diferencia de la terapia convencional sistémica). No obstante, debe vigilarse el riesgo de inmunosupresión a largo plazo y de desarrollar infecciones o procesos malignos. Especial atención al desarrollo de infecciones como la tuberculosis debe seguirse fundamentalmente con el uso de infliximab y etanercept. Sin duda, la nueva terapia biológica está suponiendo una revolución en el manejo del paciente psoriásico, permitiendo un control eficaz a medio-largo plazo. No obstante, es preciso aún definir su seguridad y eficacia a largo plazo y establecer claramente sus indicaciones. Nuevos avances en farmacogenómica probablemente permitirán en el futuro individualizar esta terapia biológica en cada paciente eligiendo el fármaco más eficaz y seguro en cada caso. BIBLIOGRAFÍA > Gamo R, López Estebaranz JL. Terapia biológica y psoriasis. Actas Dermosifiliogr 2006;97:1-17. > Lebwohl MG. Innovations in the treatment of p soriasis. J Am Acad Dermatol 2004;51:40-1. > Lebwohl MG. Advances in psoriasis. Arch Dermatol 2005;141:1589-90. > López Estebaranz JL. Etanercept. Estructura química, farmacocinética y mecanismo de acción. Actas Dermosifiliogr 2005;96(supl 3):2-9. > Nelson AA, Pearce DJ, Fleischer AB, et al. New treatments for psoriasis: which biologic is best? J Dermatolog T reat 2006;17:96-107. > Sampogna F, Sera F, Abeni D. Measures of clinical severity, quality of life and psychological distress in patients with psoriasis: a cluster analysis. J Invest Dermatol 2004;122:602-7. > Smith et al. British Association of Dermatologists guidelines for use of biological interventions in psoriasis 2005. Br J Dermatol 2005;153:486-97.


Publicidad Medyr

20/12/2005

12:30

PÆgina 056


088_091_informeGSK+publicidad GSK.qxd

31/08/2006

10:51

PÆgina 88

informe

Las nuevas vacunas contra el rotavirus:

una esperanza hecha realidad

Dr. Javier Aristegui

Servicio de Pediatría. Hospital de Basurto. Vizcaya

L

as gastroenteritis por rotavirus constituyen una de las principales causas de mortalidad en los países en vías de desarrollo y uno de los motivos de consulta más habituales para los pediatras en los países industrializados, en donde constituye un importante motivo de ingreso hospitalario, con un elevado coste social y sanitario. Clínicamente, la infección por rotavirus incide preferentemente en niños de 6 a 24 meses de edad, durante los meses de invierno, y con una duración de entre 3 y 9 días, con diarrea, vómitos, fiebre y afectación importante del estado general, y puede acompañarse de deshidratación. Las infecciones por rotavirus son altamente contagiosas, ocasionando infecciones obligadas e inevitables, por lo que a la edad de 2-3 años, casi la totalidad de los niños han padecido uno o más episodios de infección por rotavirus. En España, cada año se producen aproximadamente 240.000 episodios diarreicos domiciliarios, alrededor de 60.000 visitas médicas y más de 7.000 hospitalizaciones infantiles, con una estancia media hospitalaria de 4 días. En Europa , cerca del 50 por ciento de todas las hospitalizaciones por gastroenteritis en niños menores de 5 años son

88

debidas a rotavirus y entre el 50-60 por ciento de los casos hospitalizados por rotavirus ocurren en menores de un año de edad. No existe un tratamiento específico contra la inevitable infección por rotavirus. El tratamiento es sintomático, mediante la administración de soluciones de rehidratación oral (SRO), con el fin de evitar la deshidratación. Esta medida suele ser muy eficaz para tratar domiciliariamente las infecciones leves por rotavirus. Sin embargo, en los casos moderados o graves, es necesaria la atención médica inmediata y ocasionalmente la administración de líquidos por vía intravenosa. Aunque las mejoras higiénicas, la potabilización del agua y los cuidados sanitarios pueden reducir el número de casos de infección grave por rotavirus, la incidencia de la enfermedad es similar en los países desarrollados y en desarrollo, lo que indica que el problema no se controlará con este tipo de medidas. En realidad, debido a la magnitud de la carga sanitaria global atribuida a la infección por rotavirus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apoyado firmemente el desarrollo de las vacunas con-


088_091_informeGSK+publicidad GSK.qxd

31/08/2006

10:52

PÆgina 89

informe

tra el rotavirus desde principios de los años 80, y la vacunación constituye la principal estrategia para prevenir la enfermedad. El fundamento de la vacunación se basa en estudios previos que han demostrado que la infección natural por un serotipo de rotavirus confiere protección contra la enfermedad, protegiendo a los niños de subsecuentes episodios de diarrea grave por dicho virus o por rotavirus de otros serotipos distintos. Tras la primera infección natural, el 88 por ciento de los niños están protegidos contra una gastroenteritis grave al El rotavirus más prevalente en desarrollar una respuesta inmunitaria nuestro país es el G1P[8], al serotipo específico involucrado aunque ha emergido el G9P[8]. (inmunidad homotípica) y, además, induce un cierto grado de inmunidad contra un alto porcentaje de serotipos adicionales de En el momento actual existen en Europa dos vacunas rotavirus (inmunidad heterotípica). Después de una contra el rotavirus que tienen la autorización de comersegunda infección, prácticamente todos los niños están cialización y que han demostrado ser eficaces y seguras. protegidos contra cualquier gastroenteritis por rotavirus Son dos vacunas que presentan composiciones diferenal haber desarrollado una potente respuesta inmune protes. La mayoría de las vacunas experimentales contra el tectora homo y heterotípica. Además, se ha demostrado rotavirus se han basado en cepas del virus aisladas de que las infecciones asintomáticas confieren la misma animales y, así, la vacuna Rota-Teq™, producida por inmunidad protectora que las sintomáticas. Por tanto, el Sanofi Pasteur MSD, es una vacuna viva pentavalente que objetivo de la vacunación es simular la infección y reprocontiene cinco cepas reasortantes humanas-bovinas de ducir la respuesta inmunitaria a la enfermedad natural. rotavirus (G1, G2, G3, G4 y P1). Otra vacuna, Rotarix™, de GlaxoSmithKline, es, sin embargo, una vacuna humaExisten diferentes serotipos de rotavirus y se estima na monovalente procedente de una cepa de rotavirus que más del 90 por ciento de todos los rotavirus circuhumano atenuada (G1 P[8]) y que puede inducir una lantes que infectan a los seres humanos pertenecen a los mejor respuesta inmune porque está más estrechamenserotipos G1P[8], G3P[8], G4P[8] y G2P[4]. En la Unión te relacionada con las cepas humanas de rotavirus y Europea predominan dichos serotipos y en los últimos debería proporcionar protección heterotípica, como lo años ha emergido el G9P[8]. En España, el rotavirus más hace la infección natural. Una vacuna procedente de una prevalente es el G1P[8]. cepa viral humana brinda los beneficios de ser una infección con el virus natural, pero, al estar atenuada, logra inmunización sin inducir enfermedad.

»

La vacunación contra el rotavirus tiene un

fundamento sólido: la infección natural por un serotipo de este virus confiere protección contra la patología, con lo que los niños se encuentran a salvo de posteriores episodios de diarrea grave por dicho virus o por rotavirus de otros serotipos

Rotarix™, disponible desde julio de 2006 en España, es una vacuna oral que se administra en dos dosis dentro del plazo de los primeros 6 meses de vida. La primera dosis se administra entre las 6 y 14 semanas de edad, y la segunda dosis entre las 14 y 24 semanas de edad. Aunque se obtiene cierta protección tras la primera dosis, como es de esperar por la experiencia de la infección natural, la protección máxima y duradera se logra

89

»


088_091_informeGSK+publicidad GSK.qxd

04/09/2006

16:19

PÆgina 90

informe

»

Vacunas eficaces y seguras

lactantes sanos entre las 6-14 semanas de edad, concomitantemente con el resto de vacunas del calendario vacunal europeo, y se comparó la eficacia protectora con 1.302 lactantes que recibieron placebo como grupo control. Los resultados mostraron una eficacia protectora del 87 por ciento para cualquier tipo de gastroenteritis por rotavirus, del 96 por ciento para gastroenteritis graves por rotavirus y del cien por cien en evitar la hospitalización debida a gastroenteritis. Por serotipos, el estudio mostró una eficacia protectora homotípica del 96 por ciento para el serotipo G1, del 95 por ciento para el G9 y del cien por cien para los serotipos G3 y G4. También se observó una tendencia a la respuesta inmune protectora heterotípica hacia el serotipo G2 P[4]. No se observó disminución de la respuesta inmune para ninguno de los componentes antigénicos cuando la vacuna Rotarix™ se coadministró simultáneamente con el resto de las vacunas del calendario vacunal infantil presente en España. El perfil de seguridad y reactogenicidad del grupo vacunado con las dos dosis de vacuna Rotarix™ fue similar al del grupo de control que recibió placebo.

En un estudio de fase III llevado a cabo durante 2005-06 en países europeos (Finlandia, República Checa, Alemania, España, Italia y Francia), se evaluó la eficacia protectora, la respuesta inmune y la compatibilidad de administración de dos dosis de vacuna Rotarix™ a 2.572

Estas nuevas vacunas contra el rotavirus, eficaces y seguras, constituyen, por lo tanto, una esperanzadora promesa para disminuir la mortalidad en los países en desarrollo , así como la morbilidad y los costes asociados en los países desarrollados.

Un estudio llevado a cabo en varios países

europeos, entre ellos España, pone de manifiesto que la vacuna Rotarix muestra una eficacia protectora del 87 por ciento para cualquier tipo de gastroenteritis por rotavirus, y del cien por cien en evitar la hospitalización de los niños debida

»

a esta enfermedad

después de las dos dosis. Un ciclo de vacunación oral de tan sólo dos dosis proporciona protección en un momento temprano de la vida, mejora el cumplimiento y reduce las visitas médicas y los costes sociosanitarios asociados.

90


Rotarix Completa 21 x 29,7

21/7/06

12:46

Página 1

“Rotarix® te da protección temprana frente a la gastroenteritis por rotavirus, pásalo”

Rotarix®: la 1ª vacuna oral frente a la gastroenteritis por rotavirus en Europa Rotarix®, para lactantes desde las 6 semanas de edad1 Los lactantes más pequeños son los más vulnerables a la gastroenteritis grave por rotavirus2,3

Rotarix®: ofrece una protección muy eficaz4 Redujo en un 100% la necesidad de hospitalización debida a la gastroenteritis por rotavirus4

Eficacia vacunal (%)

100

80

96%

60

87% 40

20

0 Cualquier GERV (0-20)

GERV grave (11-20)

La eficacia de la vacuna se evaluó en 3.874 lactantes (2.572 recibieron vacuna y 1.302 placebo) en Europa

Rotarix® sólo 2 dosis orales1 Rotarix® se puede coadministrar con el resto de las vacunas del calendario infantil1,5

Rotarix®: se tolera bien y tiene un buen perfil de seguridad1

Protección temprana frente a la gastroenteritis por rotavirus1,6,7


092_093_publi GSK Ficha+ Rodriguez Cabezas.qxd

31/08/2006

10:48

PÆgina 92


092_093_publi GSK Ficha+ Rodriguez Cabezas.qxd

04/09/2006

16:42

PÆgina 93

medicina de ayer Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima historia de la Medicina (XXIV)

M

El Renacimiento (I)

ediado el siglo XV se inicia la Rináscita (vuelta a nacer) o Renacimiento, periodo que se caracteriza por poseer unos rasgos peculiares de vitalidad, curiosidad, talante crítico y, al propio tiempo, respeto frente a la reconquistada herencia del mundo clásico (L. Montiel). Algunas características que colaboraron a que aquella transformación interna fuera posible fueron la invención de la imprenta, que permitió la difusión de los conocimientos por toda Europa, o el gran incremento de la economía y el comercio, motivado en parte por la apertura de nuevas rutas marítimas a América.

a una hoguera de San Juan los antiguos libros clásicos de Medicina le costó su puesto de profesor de la Universidad de Basilea. Abandonó el latín en favor de la lengua vernácula y, junto a la Medicina, fue también hombre versado en otras ciencias como la Astrología y la alquimia, lo que le valió el título de “padre de la farmacología”. En una de sus obras más conocidas, Paramirum, formula sus concepciones nosológicas. Jean Fernel (1497-1588). Su obra representa una exposición coherente con el galenismo renacentista reinante. Su obra maestra fue La Medicina Universal, donde divide por primera vez el estudio de la Medicina en fisiología, patología

Mientras tanto, en el norte de Italia tenía lugar la fundación de universidades, que atraían no solamente a los estudiosos europeos, sino también a la multitud de griegos que allí lle“El Renacimiento se caracteriza garon tras la toma de Constantinopla por los turunos rasgos peculiares de vitalidad, cos en el año1453.

por poseer curiosidad, talante crítico y, al propio tiempo, respeto frente a la reconquistada herencia del mundo clásico”

Los médicos que más sobresalieron en este periodo fueron: Niccoló Leoniceno (1428-1524) fue docente en las universidades de Bolonia y Padua, y tradujo los Aforismos de Hipócrates.

Thomas Linacre (1460-1524), médico de Enrique VII y Enrique VIII de Inglaterra, alcanzó el título de restaurador del conocimiento por haber traducido críticamente gran parte de la obra de Galeno. Paracelso, cuyo nombre era Theophrastus Bombastus von Hohenheim (1493-1541), rompió radicalmente con la autoridad emanada de los clásicos, a la que enfrenta su tratamiento de las enfermedades basado en remedios químicos, lo que originó no pocos debates y disputas con las autoridades académicas de la época. El haber arrojado

y terapéutica. Fernel fue el primer médico que independizó la sífilis de la gonorrea, debate que alcanzó gran consideración en su época. Ambroise Paré (1517-1590) fue el cirujano más famoso del Renacimiento. De aprendiz de barbero pasó a trabajar de ayudante en el Hôtel Dieu de París. Cambió radicalmente la técnica de curar las heridas por arma de fuego: existía entonces la creencia -impuesta por Giovanni da Vigo en su Práctica copiosa in arte chirurgica- de que las heridas por arma de fuego eran venenosas, por lo que debían ser curadas con aceite hirviendo. Sin embargo, Paré, de forma casual -por haberse terminado el aceitedescubrió que con la cura seca precedida de limpieza los heridos curaban antes y mejor que aquellos a los que se les sometía a la cura de aceite. Este fue el inicio de la fama que siguió a Paré durante su vida de cirujano. Más tarde también abandonó los cauterios para cohibir hemorragias, sustituyéndolos por ligaduras de los vasos sangrantes. Toda su trabajo lo recopiló en su obra Cirugía Universal (1561).

93


FICHA TARCEVA 28/4/06 08:34 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


094_095_ Publicidad Ficha Tarceva ROCHE+Alipio.qxd

04/09/2006

16:36

PÆgina 95

salud en televisión Alipio Gutiérrez Periodista

R

Salud, televisión y vademécum

egresamos de las vacaciones y, como al inicio del año, volvemos a proponernos ligeros cambios en nuestras tareas cotidianas. Son los nuevos propósitos para mejorar la vida. Es una especie de “vuelta al cole” que coincide con el inicio de temporada de todas las televisiones. Las nuevas rejillas de programación, las novedades en los informativos, las caras nuevas, las nuevas apuestas… Todo en la televisión empieza ahora en septiembre. ¿Habrá cambios en la manera de enfocar las noticias de salud? Me temo que no. A los programadores les interesa más que nuestro corazón siga sufriendo con las interminables telenovelas, que nuestra figura se acomode plácidamente en el sofá para ganar kilos mientras nos anestesian el cerebro con más programas de cotilleos baratos y de la vida “rosa”, con nuevas y deslumbrantes apariciones de “los de siempre”, esos “mequetrefes” salidos de grandes hermanos o las “casas de sus vidas” que ahora nos quieren presentar como contertulios de primera, sabedores de todo y de todos. A los programadores les interesa que nuestra salud siga perdiendo enteros amodorrándonos contra la mesa con más series, más películas y más concursos. Es posible, eso sí, que en los informativos se hayan producido ligeros cambios y que los asuntos de gran calado social, como lo es el de la salud, gane algún entero en según qué cadena de televisión. Pero lo normal es que se repita la misma historia de cada nueva temporada. Y eso que empezar el “curso” como lo hacen los escolares bien podría servir para corregir antiguos errores. Por ejemplo, podríamos esperar que las noticias en las

sabemos nunca en qué colegios no se ajusta la dieta a las necesidades de los escolares. Y es que si el Ministerio de Sanidad ha anunciado, como ha hecho en varias ocasiones, la necesidad de inspeccionar los comedores y controlar los menús, es porque algo no se está haciendo bien, pero nunca sabemos qué.

También se nos ha insistido en diferentes estudios e informes de la falta de ejercicio, casi endémica, de los escolares. En las noticias de televisión éste es un asunto recurrente cada inicio de temporada, pero no vemos argumentos concretos sobre actuaciones específicas en los colegios para cambiar esa situación. Quizás sea esta la razón por la que casi nada cambia. Por la que todo se repite, temporada tras temporada, en las noticias sobre salud de las televisiones. Y si esto ocurre en los informativos, me temo que algo similar ocurre en los programas.

“Todo en la televisión empieza ahora en septiembre. ¿Habrá cambios en la manera de enfocar las noticias de salud? Me temo que no” que se aborda el excesivo peso de las mochilas que los más pequeños portan hasta las aulas, fueran acompañadas de opiniones expertas de reconocidos traumatólogos, pero también del pronunciamiento de algún responsable político del ámbito sanitario para saber si piensan tomar alguna medida cara al futuro. También se hablará de los comedores escolares, de la necesidad de mejorarlos para combatir la obesidad pero no

Ya ven, salud y televisión no suelen formar buena pareja. Más aún, la televisión es un factor de riesgo para nuestra salud por tantos motivos que, si me disculpan, voy a callármelos, no por nada, sino porque son tantos que haría falta un “vademécum” para tratar de combatirlos. Otra vez será.

95


096_097_Publicidad Altana+Cartas.qxd

31/08/2006

10:45

PÆgina 96


096_097_Publicidad Ficha Seretide+Carta.qxd

31/08/2006

14:59

PÆgina 97

carta del lector ENVÍENOS sus cartas a: redaccion@sanitaria2000.com

Fenin y el abuso de posición dominante del SNS Nueve años después de la interposición de un recurso de queja por parte de Fenin por “abuso de posición dominante” ante la Comisión Europea, se produce el fallo del Tribunal Superior de Justicia y declara la no procedencia del recurso interpuesto por nuestra organización y con ello se desestima esta iniciativa que estaba avalada por un consejo jurídico autorizado y por un profundo debate en el seno empresarial de nuestra organización. En 1997 Fenin planteó ante la Comisión Europea una reclamación contra los gestores del SNS alegando que éstos se encontraban en una posición dominante -al ser cliente mayoritario- y abusaban de ella al retrasar los pagos a sus acreedores, creando una situación insostenible para el sector empresarial en su conjunto: hablábamos de una media de 300 días de demora en los pagos a los proveedores de Tecnología Sanitaria. De hecho, la Comisión Europea denuncia regularmente que los retrasos en los pagos son causa de una de cada cuatro quiebras de empresas en la UE. Paralelamente, las empresas del sector iniciaron, siguiendo el autorizado consejo jurídico resultante de los contactos efectuados con diferentes interlocutores a nivel comunitario, acciones a nivel nacional, interponiendo recursos de reclamación de intereses por demora en los pagos ante los Juzgados y Tribunales de las comunidades autónomas morosas. A fecha de hoy todos los recursos interpuestos han sido fallados a favor de las empresas y en contra de las Administraciones Públicas, que se han visto obligadas, por vía legal, a asumir los intereses por la demora en los pagos. Ni el Tribunal de Primera Instancia (TPI) ni el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) entran al fondo de la cuestión, desestimando los argumentos de Fenin al considerar que las entidades gestoras del SNS no actúan como empresas al comprar los productos de Tecnología Sanitaria para prestar servicios gratuitos a los afiliados. La sentencia del TSJ se aparta de la tendencia reciente de los países miembros de la UE que sí reconoce que la actividad de compra por entes públicos se encuentra sometida a las normas de competencia, independientemente de si la oferta posterior de servicios está sometida a las mismas. A esta conclusión han llegado Alemania, Reino Unido (que por cierto paga a los proveedores en términos próximos a 30 días) e incluso España. La lectura en detalle de la sentencia desestimatoria apunta a tres elementos de interés: en primer lugar, la duración del recurso de casación planteado por Fenin que ha tenido una duración de 38 meses, casi el doble de la media en este tipo de procesos. En segundo lugar, la sentencia fue dictada por la “Gran Sala” con la máxima comparecencia de jueces (13 en total), formación que sólo se produce en casos de especial relevancia. Y en tercer lugar, el Abogado General emitió sus conclusiones, coincidentes con los argumentos esgrimidos por Fenin, con lo que valida nuestro posicionamiento. El Abogado General recalcó que un mercado se caracteriza por la existencia de intercambios entre operadores económicos que se concretan

mediante ofertas y compras, no siendo compatible que unas estén sometidas al control del derecho de la competencia, mientras que otras no lo estén, puesto que ambas se encuentran en relación recíproca. En definitiva, la no aplicación de las normas de competencia a las actividades de compra, de los organismos gestores del SNS no perjudica en manera alguna la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y en particular las disposiciones relativas a morosidad en los pagos que emanan de una Directiva Comunitaria. La aplicación de las normas de competencia ofrece un instrumento adicional de protección, pero no sustituye a las normas de contratación. De todos es sabido que la industria genera riqueza, crea empleo y su sostenibilidad depende del respeto absoluto a las leyes de mercado y a las leyes que regulan la adquisición de productos y servicios por parte de administraciones públicas o de aseguradoras privadas. También es conocido que a lo largo de estos años han sucumbido empresas por causas de morosidad, han quedado profesionales sin trabajo. ¿Es compatible esta situación con las políticas de incentivación para mayor desarrollo e innovación empresarial? ¿Y con las políticas de creación de empleo? La sociedad demanda cada vez más en materia de salud porque evidentemente está más formada e informada. La Sanidad está en debate permanente para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria, las condiciones de los profesionales como los principales actores, los nuevos planes de infraestructuras que aseguren accesibilidad y equidad. Pero ¿y la Industria? ¿Quién piensa que la Sanidad cuenta con otro elemento tan vital como los anteriores? Reflexionemos cómo desde los centros sanitarios se puede ejercer la Sanidad sin material de cura, productos sanitarios de un solo uso, equipamiento electromédico para diagnóstico y tratamiento, implantes de traumatología, cardiovascular, oftalmológicos, urológicos…, reactivos y equipos para el diagnóstico in vitro, etc., etc. En nuestra comparecencia reciente ante la Comisión de Economía y Hacienda del Senado, en un análisis de la situación de morosidad de nuestro país, quedó patente nuestro mensaje, al margen de cualquier consideración. Somos un sector altamente profesionalizado que ejerce una actividad de vital importancia para la sociedad, para el ciudadano como potencial paciente, y disponemos de una base legal que regula los contratos con las Administraciones Públicas y una Ley de Morosidad. A este respecto también ejerceremos nuestro derecho a que se cumpla, y trabajaremos para que no se reste visibilidad a un sector que aporta un alto valor a la sociedad en su conjunto.

Margarita Alfonsel Secretaria General de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN)


TRAZADO.fh9 (Convertido)-2 28/4/06 08:25 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


A4 ROCHE 28-4-06 28/4/06 08:18 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


100_001_Contraportada+PORTADA.qxd

04/09/2006

13:26

PÆgina 100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.