n_67

Page 1

ció i d ªe

n

5 eªn a d e l a S a n i d a d C

Aina Castillo, elegida mejor consejera del año Premiados en la categoría de Cargos Autonómicos y Estatales




ver ficha tĂŠcnica en pĂĄgina 24


Carta

1111

U

n año más hemos asistido a una nueva reunión veraniega de la sanidad española, es decir, de toda España, no de Madrid, aunque efectivamente tiene lugar en la capital. Como no podía ser de otra forma, la Comunidad de Madrid, sensible con estos eventos, auspicia de forma generosa y presencial el acto probablemente más numeroso y selecto de este mundo sanitario. Dr. José María Pino Editor

Cena de Verano de la Sanidad Española

Este 2006 han hecho acto de presencia todos los colectivos de forma mayoritaria, el mundo de los médicos excepcionalmente representado por sociedades científicas, sindicatos, médicos relevantes, colegios y consejo nacional. El mundo farmacéutico, además de por varios presidentes provinciales (incluido Madrid), ha estado representado por el consejo nacional en pleno. La enfermería, psicólogos y veterinarios, parte esencial de la sanidad, también estuvieron presentes.

Además, lo hicieron aseguradoras; mutualidades sanitarias como AMA y PSN (que son imprescindibles); industria farmacéutica (al menos diez laboratorios distintos a los patrocinadores) al más alto nivel, lo que demuestra que son un mundo abierto y poco endogámico; empresas de tecnología sanitaria y, obviamente, pacientes, representados por varias asociaciones. El encuentro veraniego no sería sanitario si faltaran las administraciones sanitarias autonómicas; en este año hicieron acto de presencia 34 altos cargos de las autonomías (diez comunidades) y tres consejeros… Y el ministerio, "casi missing" (este año no hay comentarios). En la cena, como aliciente adicional, se hizo entrega de los premios a las personalidades más destacadas en el ámbito de la política sanitaria nacional; especial mención debo hacer a Aina Castillo (consejera de Baleares) como consejera del año, a la que, por supuesto, felicito efusivamente, al igual que a los otros seis premiados. Este año, además, se ha presentado 3S Sanidad, Salud y Sociedad, nuevo semanario de sanidad (75.000 ejemplares) de Madrid, que se distribuirá gratuitamente por todos los centros sanitarios y lugares de gran afluencia de la capital, dirigido a ciudadanos, con lo cual es obvio que no tiene competencia. La acogida fue al menos valorada como original y con futuro. Nos veremos el año que viene. Felices vacaciones.

Año VI · Número 67 · Agosto 2006 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redacción: Eva Fariña, Lara Robles Recio, María Madrigal Palmero, Javier Barbado, Mónica Raspal Jorquera, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Arnesto, Laura R. Pinto.· Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: María José Marcos.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio García.· Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Ana Pastor, Matilde Valentín, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Agustín Rivero, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD · 28003 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Roal S.A.



sumario Contenidos nº 67

54

11

70

11 Cena de verano Organizada por Sanitaria 2000 Más de 350 representantes de todos los estamentos de la Sanidad Española acudieron a la quinta edición de la Cena de Verano de Sanitaria 2000

54 ENTREVISTA Diego Murillo Presidente de AMA

“En España hay muchas denuncias a médicos, pero pocas condenas, porque la mayoría son infundadas”

70 SANIDAD AUTONÓMICA Servicio Navarro de Salud Una Sanidad cada vez más moderna y accesible para el usuario

7



sumario Contenidos nº 67

66

79

86

05 Carta del Editor 34 Revista de Actualidad 40 Autonomías 66 Mesa de expertos El Modelo Alzira

Campañas de comunicación en salud

79 Rincón de la OMC Elecciones a la vicepresidencia y secretaría general

82 Estado del Arte ¿Ganaremos la partida a la enfermedad cardiovascular en el siglo XXI?

86 Informe

Guías de práctica clínica y prevención de la diabetes

9


Consejo

50

Proteger tu Salud

Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Matilde Valentín Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

53

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Sin malos humos

48

Visto para Sentencia

Salud y Política

46

Nuestros

Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

ANCIONES, VENTURA ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO BALSA, ALEJANDRO BARBADO, JAVIER BENITO RUIZ, PERE CASTRO BEIRAS, ALFONSO CONTHE, PEDRO DÍAZ RUBIO, MANUEL DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO DORTA DELGADO, JAVIER FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO

GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO

62

El Pulso

60

Gestión y Dirección

FORMIGUERA, XAVIER

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL GIL AGUADO, ANTONIO GIL EXTREMERA, BLAS GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES

77

Responsabilidad Social

65

Educación para la Salud

GÓMEZ REINO, JUAN

Fernando Mugarza Presidente de Forética

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS GUILLEM PORTA, VICENTE HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL LUQUE OTERO, MANUEL MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL

91

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Medicina de Ayer

81

Con Filosofía

MONTEJO CARRASCO, PEDRO

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

MORENO ESTEBAN, BASILIO MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX. PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN PETERSEN, GUILLERMO PLAZA PÉREZ, IGNACIO REUS, JOSÉ MANUEL

93

Salud en Televisión

colaboradores

editorial

RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN

Alipio Gutierrez Periodista

SAINZ SAMITIER, RICARDO SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

10

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.



Cena de Verano de la Sanidad Española 2006

El consejero Manuel Lamela fue el encargado de entregar el galardón a Aina Castillo.

El 13 de julio se celebró la V Cena de Verano de la Sanidad Española, que como cada año organiza Sanitaria 2000 con el patrocinio de los laboratorios Bayer, Pfizer y GSK. En esta quinta edición asistieron a la cita más de 350 personas, entre las que se encontraban importantes personalidades del mundo de la Medicina, la política sanitaria, los colegios profesionales o la industria farmacéutica. Durante el transcurso de la cena, celebrada en la Finca Las Jarillas, a las afueras de Madrid, se hizo entrega por segundo año consecutivo de los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad Española, con los que el Comité Editorial ha pretendido distinguir la labor de los responsables autonómicos y estatales que han despuntado durante el ejercicio 2005-2006. Los ganadores de esta nueva edición, elegidos por un jurado de expertos entre 28 candidatos, han sido Aina Castillo, consejera de Salud de las Islas Baleares; José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad; Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes; Agustín Rivero, director general de Salud Pública, Alimentación y Consumo de la Comunidad de Madrid; Francisco Agulló, director gerente del Servicio Murciano de Salud; Lucas Fernández, portavoz del PSOE de la Comisión de Sanidad en la Asamblea de Madrid; y Dámaso Villa, director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud.

Amplia respuesta del sector

La Cena de Verano de la Sanidad Española se ha consolidado como uno de los más importantes puntos de encuentro entre las personalidades del sector en nuestro país. En esta ocasión, el Ministerio de Sanidad estuvo representado por Alberto Infante, director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Además de Aina Castillo, ganadora del Premio Sanitaria 2000, acudieron los consejeros de Sanidad de Madrid, Manuel Lamela; y Murcia, Teresa Herranz. El acto contó además con el respaldo de los máximos representantes colegiales, como Isacio Siguero, presidente de la OMC, y Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, así como numerosos presidentes de colegios provinciales. También acudieron a la velada altos cargos de las distintas administraciones sanitarias autonómicas y una nutrida representación de la industria farmacéutica.


Los galardonados en esta segunda edición de los Premios Sanitaria 2000 posan con sus galardones. De izq. a dcha., Agustín Rivero, Eduardo Martín Escobar (que recogió el premio en nombre de Rafael Matesanz), Lucas Fernández, Aina Castillo, Alberto Infante (que recogió el galardón en nombre de José Martínez Olmos), Dámaso Villa y Francisco Agulló.

fue el encargado de ente de GSK España, Rodrigo Bécker, presid or general de ect dir a, Vill a Dámaso entregar el galardón de Salud. ño del Servicio Extreme Asistencia Sanitaria

Emilio Gil, director mé dico de Química Far macéutica de Bayer, entregó el premio a Eduardo Martín Escob ar, médico adjunto de la Organización Nacio nal de Trasplantes, qu e lo recogió en nombre de Rafael Ma tesanz, coordinador de la organización.

El director general de la Agencia de Calida d del SNS, Alberto Inf recogió el premio oto ante, rgado al secretario gen eral del Ministerio de Sanidad, José Martín ez Olmos, de manos de la consejera murci ana de Sanidad, Teresa He rranz.

13


Cena de Verano de la Sanidad Española 2006

ce a Colegial, ha ización Médic an rg O la l de de gerente o, presidente lló, director Isacio Siguer ancisco Agu su premio. de d, entrega a Fr lu Sa ciano de Servicio Mur

El director general de Salud Pública, Alime ntación y Consumo Comunidad de Madri de la d, Agustín Rivero,recib ió la figura de crista l de manos de Alberto Infante.

Aina Castillo agradeció el premio concedido por la Editorial Sanitaria 2000 y destacó la labor de todo el equipo de la consejería de Salud balear, a quien dedicó el galardón.

ad la Comisión de Sanid rtavoz del PSOE de ría Pino, Ma é Jos a Lucas Fernández, po to jun drid, sonríe satisfecho en la Asamblea de Ma mio. que le entregó su pre

14


s con los tres consejero drigo Bécker posan Ro y o Pin lo ría stil Ma Ca é a Jos a: Manuel Lamela, Ain que acudieron a la cen y Teresa Herranz.

El presidente de Sanitaria 2000 quiso agradecer a todos su presencia en la cena, respaldando una vez más la labor de la Editorial.

argado de cerrar o de Sanidad fue el enc El consejero madrileñ s. premio el acto de entrega de

Los premiados posan junto a Manuel Lamela, Rodrigo Bécker, José María Pino y Teresa Herranz.

15


Cena de Verano de la Sanidad Española 2006 Teresa Herranz llegó acompañada por el director gerente del Servicio Murciano de Salud, que recibió uno de los galardones.

El presidente de Sanitaria 2000 junto a su esposa Pilar Calbarro recibieron a los asistentes a la cena de verano.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, posa a la llegada a la cena con José María Pino y su esposa, Pilar Calbarro.

Emilia Sánchez Chamorro, subdirectora de Especialidades en Ciencias de la Salud (dcha.), coincidió a la entrada con Alfredo Carrato, presidente de la SEOM, y su acompañante.

La cúpula de la OMC no quiso perderse el evento. Acudieron el presidente Isacio Siguero y su esposa, el vicesecretario Francisco Toquero, y los recién elegidos secretario y vicepresidente, Juan José Rodríguez Sendín y Jesús Aguirre.

La directora general de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección de Madrid, Elisa Borrego, acudió con el presidente de Health Media Works, Simón Viñals. 16


Los anfitriones de la velada recibieron a Carmen Ruiz Alonso, gerente del Sacyl, y María Álvarez-Quiñones, secretaria general de Sanidad de la Consejería de Castilla y León.

Del laboratorio Bayer acudieron a la cita Ángel Cerezo, responsable de Relaciones Institucionales de la División Pharma; Raquel Hernández e Isabel López, del departamento de Comunicación, y Emilio Gil, director médico de Química Farmacéutica.

El presidente de CEOMA, Eduardo Rodríguez Rovira, conversa animadamente con Jaime del Barrio, presidente del Instituto Roche, y su acompañante.

El presidente de GSK, Rodrigo Bécker, posa con María Río.

Pablo Rivero, director general de Innovación Sanitaria, Sistemas y Biotecnología de la consejería andaluza de Salud, junto a Pedro Alsina y Alfonso Monfort, director de Marketing y presidente de Sanofi-Pasteur MSD, respectivamente.

Manuel Sánchez, ex vicepresidente de la OMC llegó a Las Jarillas acompañado por Diego Murillo, presidente de AMA.

17


Cena de Verano de la Sanidad Española 2006 El ex ministro de Sanidad, Julián García Vargas, y el presidente de la Comisión Nacional de Especialidades Médicas, Alfonso Moreno, posan con sus acompañantes.

Kepa Urigoitia, presidente del Colegio de Médicos de Álava; Joaquín Pérez Argüelles, vicesecretario de CESM-Madrid; Celso Mostacero, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, y Carlos Amaya, secretario general de CESM, durante el cóctel.

Juan Abarca Campal, consejero delegado del Grupo Hospital de Madrid; Teótimo Sáez, secretario general de Adeslas; Juan Abarca Cidón, director gerente del Grupo Hospital de Madrid, Manuel Lamela y Javier Murillo director general de Adeslas.

Javier Carro, ex gerente de la Clínica Puerta de Hierro de Madrid, y Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, sonríen ante José María Pino.

Carmen Peña, secretaria general del Consejo General del Colegios Oficiales de Farmacéuticos, acompañada por Eduardo Rodríguez Rovira.

Muy sonrientes, Honorio Bando, del Instituto de Salud Carlos III, y Julio Zarco, presidente de Semergen, junto a Alberto Infante. 18


Los presidentes de Seisida, Daniel Zulaika (izda.) y Sedisa, Joaquín Estévez, entran a la finca Las Jarillas acompañados por sus esposas y por María Álvarez-Quiñones.

Luis Aguilera, presidente de semFYC, con Asensio López, vicepresidente de esta sociedad científica, y las periodistas de El Mundo, Patricia Matey e Isabel Perancho.

Pilar Calbarro y José María Pino saludan a su llegada al presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, José Antonio Herrada, y su esposa.

Manuel Solla, presidente de SEMG, Jesús Domínguez y Rafael de Pablo, secretario y presidente respectivamente de la Plataforma 10 minutos, muy sonrientes junto a los anfitriones.

Carmen Moliner, vicepresidenta de semFYC, saludando a Felipe Chavida, ex presidente de Semergen, que acudió con su esposa.

Honorio Bando, Manuel Martín (director de la Fundación AstraZéneca), Jaime del Barrio y su acompañante, y Alfonso Monfort.

19


Cena de Verano de la Sanidad Española 2006 Armando Resino, director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad madrileña (en el centro), posa con Joaquín Pérez Argüelles y Carlos Amaya, ambos de CESM.

José María Pino saluda a Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, que llegó acompañado por su hija Ofelia.

Federico Plaza, presidente de la Fundación Abbott, charla animadamente con Eugeni Sedano, director de Relaciones Institucionales de los laboratorios Esteve, y con Francisco Agulló.

El presidente de Sanitaria 2000 y su esposa saludan al director general de AMA, Rafael Redondo, en presencia del director de Comunicación de la aseguradora, Álvaro Basilio.

María Ángeles Planchelo, del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, y su acompañante, en un momento del cóctel.

Manuel Amarilla, presidente de Eupharlaw, con su hija Nuria, una amiga de ésta, y Sagrario Mateu, responsable de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad. 20


Dámaso Villa, que fue uno de los premiados de la noche, y su acompañante, sonríen ante el fotógrafo.

Javier Urra, psicólogo y primer defensor del menor de la Comunidad de Madrid, saludando a José María Pino y su esposa al llegar a la cita.

El recientemente reelegido presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Pedro Capilla, no quiso perderse esta cita, a la que acude todos los años acompañado de su esposa.

José María Pino y Pilar Calbarro reciben a la periodista Flor Colmenares y su esposo.

Del laboratorio Janssen-Cilag acudieron a la cita Antonio Fernández, del departamento de Desarrollo de Nuevos Productos; Ramón Frexes, de Relaciones Gubernamentales; y Pedro Martínez, de Relaciones Institucionales, que aparecen junto al forense José Cabrera y su esposa.

Raquel Hernández, Isabel López y Emilio Gil, los tres de Bayer, junto a Consuelo Martínez Cócera, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Fernando Pérez Escanilla, vicepresidente de la SEMG; y Ángel Cerezo, también de Bayer.

21


Cena de Verano de la Sanidad Española 2006 Los presidentes de los colegios de médicos de La Rioja, Alfredo Milazzo; La Coruña, Miguel Carrero; y Asturias, Carmen Rodríguez, muy sonrientes y acompañados por Carlos Amaya.

El director de Farmacia del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, Gonzalo Trincado, y su acompañante, posan junto a José María Pino y su esposa.

Joaquín Pérez Argüelles conversó durante el cóctel con Tomás Toranzo, vicepresidente de Semes, y con Manuel Sánchez, ex vicepresidente de la OMC.

Juan José Rodrígez Sendín, Jesús Domínguez, Francisco Toquero y Manuel Solla posan sonrientes ante el fotógrafo.

Jordi Matías Guiu, presidente de la Sociedad Española de Neurología, y Exuperio Díez Tejedor, jefe del Servicio de Neurología del Hospital La Paz, acudieron con sus esposas a la cena.

El psiquiatra y forense José Cabrera y su esposa se resguardan bajo el paraguas de la fina lluvia que cayó en un momento del cóctel. 22


Luis Blázquez, presidente de Mercamadrid, conversando animadamente con Manuel Peña, secretario general del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social.

Manuel Molina, director gerente de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, junto a Alfonso Moreno.

El recién elegido vicepresidente de la OMC, Jesús Aguirre, estuvo muy sonriente durante toda la velada. En la foto, junto a Jesús Domínguez.

Carlos Amaya departió durante el cóctel previo a la cena con Enrique de Porres, consejero delegado de Asisa.

El nuevo presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Alberto García Romero (dcha.), también acudió a la cita acompañado por Carlos Ibáñez, director general del Colegio. En la foto, con Viñals.

A la cena de la Sanidad acudió un nutrido grupo del ámbito de los colegios profesionales. En la imagen, Kepa Urigoitia, Isacio Siguero y Cosme Naveda.

23


Cena de Verano de la Sanidad Española 2006 Los farmacéuticos se sentaron juntos. En la foto, Carmen Peña, Pedro Capilla y su esposa, y Luis Amaro Cendón, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra.

Iñaki Ferrando, director de comunicación médica de Sanitas, y su acompañante (a la izquierda de la imagen) compartieron mesa con María Teresa Laso, jefa de servicio de Alergología del Hospital Niño Jesús, y el también alergólogo Roberto Pelta.

Emilia Sánchez Chamorro estuvo acompañada por Pedro Martín Escribano (a la derecha); José Manuel Ribera Casado, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos, y José Luis Álvarez-Sala, ex presidente de la Separ.

La periodista Flor Colmenares y su marido compartieron la velada con algunos miembros de la Consejería de Sanidad de Madrid. A su lado, Ana Balseiro, directora de Comunicación; Pedro Martínez Tenorio, gerente del SUMMA 112, y Almudena Pérez, gerente del Sermas.

Isabel Vallejo y Fernando Redondo, presidenta y secretario general de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, en un momento de la cena.

María Río, de GSK; María Dolores Sánchez de la Puerta, de la Fundación de Ciencias de la Salud; Manuel Martín, de AstraZéneca; y Gonzalo París, de GSK, muy animados durante la cena. 24


Julián García Vargas y Lucas Fernández intercambian opiniones ante la esposa del primero. Francisco Agulló, que compartió mesa con ellos, atiende a otro de los comensales.

Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal; Roberto Conde, director gerente de Nutrición Médica; Carmen Encinas, jefa del Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario de Ciudad Real, y Manuel Moya, presidente de Semes Madrid, compartieron mesa y tertulia.

Eugeni Sedano e Ignacio Para, secretario general de la Fundación Bamberg, se sentaron junto a Gonzalo Trincado y su acompañante.

Ramón Frexes y Pedro Martínez, de Janssen-Cilag, disfrutaron de la cena en compañía de Manuel Molina.

Altos representantes de AMA y PSN tuvieron ocasión de conversar durante la cena. De izquierda a derecha, Rafael Redondo, Álvaro Basilio, Miguel Carrero (presidente de PSN), Diego Murillo (presidente de AMA), y Carmen Rodríguez, vicepresidenta de PSN.

Marysol Berbés, directora de la agencia de comunicación Berbés Asociados, intercambiando opiniones con Carmen Pino, directora de la agencia Planner Media, en presencia de Pedro Cano, director de comunicación de GSK.

25


Cena de Verano de la Sanidad Española 2006 El presidente de la Fundación Bamberg, José Luis Carrasco, se sentó con Pablo Domínguez, director de la división médica de Carburos Metálicos, y con Eduardo Martín Escobar, médico de la Organización Nacional de Trasplantes.

Carmen González, de la Fundación AstraZéneca (a la derecha), con tres miembros del Servicio de Rehabilitación del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Los psicólogos no quisieron perderse la cena de la Sanidad. En la imagen, Fernando Chacón, presidente del Colegio de Psicólogos de Madrid; Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de Colegios de Psicólogos, Javier Urra y su acompañante.

La periodista y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Yolanda Martínez, estuvo acompañada en la mesa por Luis Blázquez, Luis Pineda, presidente de Ausbanc Consumo, y su esposa.

Elisa Muñoz, subdirectora de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud acompañó al premiado Dámaso Villa y su esposa durante la cena.

Fernando Carrillo, gerente de Atención Primaria del Área 4 de Madrid (a la derecha de la imagen), compartió la velada, entre otros, con Daniel Zulaika y con la esposa de Joaquín Estévez. 26


El máximo representante de los médicos españoles, Isacio Siguero, compartió la velada con José María Pino y Alberto Infante.

Luis Aguilera, presidente de semFYC y Patricia Matey, periodista de El Mundo compartieron mesa durante la cena.

Los representantes de CESM Tomás Toranzo, Carlos Amaya y su esposa, y Joaquín Pérez Argüelles y su esposa.

Los neurólogos Exuperio Díez Tejedor y Jordi Matías Guiu no faltaron a la convocatoria de Sanitaria 2000 acompañados de sus esposas.

Por parte de Altana Pharma acudieron al evento Carlos Hidalgo y Ángela Longarte, ambos del departamento de Marketing Respiratorio.

27


Cena de Verano de la Sanidad Española 2006

Rosa García, de Planner Media, pasó la velada junto a Paul García de Oteyza, director de Marketing de Carburos Médica; José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y su acompañante.

Elisa Borrego se sentó con varios miembros de su equipo, entre otros Manuel Coca, responsable de la tarjeta sanitaria de la Comunidad; Santiago Revilla, subdirector de Inspección Sanitaria; y Alberto Pardo, subdirector de Calidad.

Jaime del Barrio y Alfredo Carrato, en animada charla en presencia de la esposa del presidente de la SEOM.

Felipe Chavida y su esposa continuaron charlando con Carmen Moliner en la mesa tras el cóctel.

d

Los miembros de la Consejería de Sanidad de Castilla y León Carmen Ruiz Alonso, José Pedro Bravo y María Álvarez Quiñones, muy sonrientes durante la cena. 28


Los consejeros de Sanidad Aina Castillo,que recibió uno de los premios por su labor al frente de la consejería balear, Manuel Lamela y Teresa Herranz, compartieron mesa con Rodrigo Bécker.

José Martínez Ibáñez, de la Asociación de Enfermos de Hepatitis C y su esposa, pasaron la velada con Pérez Argüelles y Pérez Escanilla.

Gonzalo Trincado y su acompañante junto a Laura González, presidenta de Serono España, y José Luis Carrasco, presidente de la Fundación Bamberg.

José Francisco Soto Tonel, gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, dialoga con Agustín Rivero en presencia de Armando Resino, director de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de Madrid. Francisco López Timoneda, presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, y su acompañante.

29


Cena de Verano de la Sanidad Española 2006 Manuel Moya, Francisco Javier Barbado, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz, su esposa y José Cabrera.

Pérez Escanilla, Tomás Toranzo y sus acompañantes charlando durante la cena.

Moises Sánchez Cano, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Ramón y Cajal, y su acompañante (izda.), muy sonrientes junto a Iñaki Ferrando, de Sanitas, y su acompañante.

Manuel de Santiago Corchado, presidente de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica, conversa con Nuria Amarilla, mientras una amiga de ésta lo hace con Sagrario Mateu.

Armando Resino y Belén Prado, director de Recursos Humanos y viceconsejera de Calidad Asistencial, Salud Pública y Consumo de la Comunidad de Madrid, respectivamente, cenaron junto a Manuel Peña. 30


Teresa Herranz, Pilar Calbarro, la esposa de Isacio Siguero y Emilio Gil, en un momento de la entrega de premios posterior a la cena.

Fuencisla Olmos, directora general de Recursos Humanos del Sescam, conversa con Jorge Casas, gerente del Área 3 de Primaria del Sermas, en presencia de Ángel María Martín, jefe de Área de Farmacia del Sescam.

Manuel Amarilla, Federico Hawkins, endocrinólogo del Hospital Doce de Octubre y su esposa, y Antonio Jara Albarrán, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Gregorio Marañón.

Por parte de la Consejería de Sanidad madrileña asistieron a la cena, entre otros, Almudena Pérez, Manuel Vicente Sol, director de Seguimiento Presupuestario y Régimen Económico y Financiero, que acudió con su esposa, y Fernando Martín, de comunicación.

A la izquierda, Pedro García Ramos, director de Salud Pública y Consumo de Extremadura y su esposa, sentados con José Andrés Cambronero, intensivista del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, y Carlos Barrán, coordinador sectorial del PSOE.

31


Cena de Verano de la Sanidad Española 2006

Los asistentes prestan atención a la entrega de premios. De izqda. a dcha., Paloma Casado; Eduardo Sánchez Gatell, diputado por el PSOE en la Asamblea de Madrid y su acompañante; Julián García Vargas y su acompañante; Lucas Fernández y Ana de Santiago (de espalda), vocal de Formación y MIR de Semergen.

Durante la cena se presentó el primer número del nuevo periódico editado por Sanitaria 2000, el semanario sobre Salud, Sanidad y Sociedad 3S.

El equipo al completo de Sanitaria 2000, editorial especializada que engloba, entre otras, la publicación Revista Médica, el diario electrónico Redacción Médica y el nuevo semanal gratuito 3S. 32



revista de actualidad Entrega de la I Edición de los Premios FUINSA en Investigación Clínica

El Gobierno español destinará el dos por ciento del PIB a I+D+i en el año 2010, según María Teresa Fernández de la Vega

D

urante la entrega de la primera edición de los Premios FUINSA en Investigación Clínica, acto que comenzó con un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas del accidente de Metro de Valencia, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, destacó que el progreso científico es “una empresa de toda la sociedad” en la medida en que ella es la principal beneficiaria. “Cuanto mayor apoyo y reconocimiento tenga la ciencia, mejores serán los frutos de su trabajo en términos de desarrollo y bienestar para todos”, incidió. En este sentido, De la Vega anunció el compromiso del Ejecutivo de duplicar la inversión en I+D+i hasta el año 2010, llegando a destinar en esa fecha el dos por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), y con la pretensión de conseguir que el sector privado lidere, al menos, el 55 por ciento del gasto. En el acto estuvieron presentes también las ministras de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, y Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, así como el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Carlos Martínez, y el presidente de FUINSA, Antón Herreros, entre otras personalidades.

Entre los galardonados también destacó Pedro Alonso en la categoría de Investigador Clínico Independiente, por su trabajo en el Centro de Investigación de Salud de Manhiça (Mozambique) y sus trabajos clínicos en el desarrollo de una vacuna contra la malaria. En la categoría de Comunidad Autónoma se reconoció el trabajo de Aragón por el modelo de organización y cen-

Foto de familia, después de recibir los premiados las placas conmemorativas.

Varios de los galardonados reclamaron al Ejecutivo una apuesta firme por la investigación. Así, destacó la reivindicación del director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, Miguel Sebastián, que, al recoger el galardón en la categoría de Personalidad Política, advirtió a su colega de gabinete del “riesgo de bajar la guardia” en este tema o relajarse “ante la buena marcha de la economía” o “porque empecemos a tener buenos resultados”. La Fundación Reina Sofía se alzó con el premio en la categoría de Mención Especial por el acuerdo alcanzado con la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN) para la creación de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer y otros proyectos relacionados. El premio Empresa o Instituciones no sanitarias recayó en 14 entidades (Acciona, BBVA, Endesa, Fadesa, Gas Natural, Grupo Prisa, La

34

Caixa, Inditex, Repsol, Telefónica y las Fundaciones Endesa, Astroc, Marcelino Botín y Ramón Areces), por la puesta en marcha del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

tralización de la investigación, que ha permitido poner en marcha un programa coordinado de investigación clínica para desarrollar nuevos proyectos biomédicos y fomentar así la investigación clínica. En el apartado de Industrias Farmacéuticas se premió a la empresa Pfizer en el área cardiovascular por su contribución a reducir el riesgo en este tipo de enfermedades, principal causa de muerte en España; a Lilly en el área de neurociencias por sus estudios clínicos sobre la depresión y esquizofrenia; a Roche en el área oncológica por sus proyectos de investigación innovadores en esta materia; y al laboratorio español Rovi al tener en cuenta el desarrollo y comercialización en toda Europa de la molécula heparina.


actualidad Financiado con una beca educacional del Instituto Roche

La Sociedad Española de Oncología Médica presenta un manual inédito en España sobre cáncer hereditario tor general del Instituto Roche, entidad patrocinadora del libro. La obra, que consta de 26 capítulos divididos en tres módulos, es fruto del convenio que la SEOM y el Instituto Roche firmaron el pasado mes de abril. Este acuerdo compromete a ambas entidades en el desarrollo de acciones que mejoren la formación de los profesionales y, por otra parte, en el logro de homologar los criterios clínicos y terapéuticos en la lucha contra el cáncer. Del Barrio destacó la excelencia del sistema sanitario español en la asistencia e investigación del cáncer. Citó que nuestro país ocupa el cuarto lugar en índice de supervivencia ante esta enfermedad en el mundo, y puede presumir, asimismo, de estar al mismo nivel en tasas de curación que países como Francia, Alemania o Italia.

Jaime del Barrio, Alfredo Carrato y Pedro Pérez Segura durante la presentación de la obra Cáncer Hereditario.

L

a Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha presentado el “primer libro de referencia editado en España” sobre cáncer hereditario y consejo genético, en palabras de su presidente, Alfredo Carrato, que estuvo acompañado durante la presentación de la obra de Pedro Pérez Segura, principal responsable de la edición del manual y miembro de su consejo editorial, y Jaime del Barrio, direc-

Por su parte, Pérez Segura llamó la atención sobre la innovación que supone el estudio del cáncer hereditario, para el que, según este último, ya se han creado en España un total de 15 unidades por la Sección que él preside. El objetivo principal, comentó, es actuar antes de la aparición del cáncer mediante estrategias basadas en el test genético, “una prueba que realizamos a alrededor de 350 familias cada año”, siempre de manera voluntaria y con unos resultados muy positivos, “puesto que estas familias, siempre de forma voluntaria, con o sin la prueba, reciben asesoramiento para prevenir el cáncer” cuando hay razones para pensar en un componente hereditario, lo que sucede en el 5 o 10 por ciento de los tumores.

Más apoyo a la salud internacional en un escenario global

Creado el Centro de Investigación de Salud Internacional de Barcelona

L

a consejera de Sanidad de Cataluña, Marina Geli, ha presentado el nuevo Centro de Investigación de Salud Internacional de Barcelona (Cresib), destinado a estudiar las principales enfermedades del tercer mundo. Este centro ha sido impulsado por la Universidad de Barcelona, el Hospital Clínico de Barcelona, el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer y los Departamentos de Salut y de Educación y Universidades de la Generalitat de Catalunya. Entre sus objetivos está potenciar la investigación biomédica y su implicación en el campo de la salud internacional como factores clave en el desarrollo y bienestar de la ciudadanía. La investigación en salud internacional es una de las líneas prioritarias en los planes de I+D+i de los países con mayor desarrollo y se ocupa también de los problemas sanitarios derivados de la inmigración y otros movimientos de población, así como de las enfermedades emergentes y reemergentes, que pueden condicionar situaciones de riesgo o de crisis epidémica en un mundo globalizado.

35


revista de actualidad Toma de posesión de cargos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Pedro Capilla defiende el modelo español de Farmacia “por ser el que mejor se adapta a la pluralidad del Estado”

L

a Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha sido el escenario de la toma de posesión de los cargos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que resultaron elegidos en las recientes elecciones convocadas en la institución. El acto estuvo presidido por la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, acompañada del subsecretario de Sanidad y Consumo, Fernando Puig de la Bellacasa, y la directora general de Farmacia, María Teresa Pagés.

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, acudió a la toma de posesión de Pedro Capilla como presidente del CGCOF.

Durante el acto tomaron posesión los cargos del Comité Directivo del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), el presidente, Pedro Capilla; los vicepresidentes, Iñaki Linaza y Manuel Fuentes; la secretaria general, Carmen Peña; el tesorero, Javier Herradón, así como el contador, Luis Amaro.

En su discurso, Capilla destacó que el modelo español de Farmacia se encuentra entre los mejores del mundo y que se caracteriza “por ser el que mejor se adapta a la pluralidad de nuestro Estado, y que da el mejor servicio al ciudadano”. En este sentido aseguró que, aunque todo es mejorable, “la calidad y eficiencia demandada por los ciudadanos respecto a la prestación farmacéutica requiere de un modelo planificado de Farmacia como el que disponemos en nuestro país, ratificado por la actual Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios”. Por su parte, la ministra Elena Salgado se comprometió a realizar una “defensa decidida” del modelo farmacéutico español ante Europa, aunque matizó que se respetará el derecho comunitario.

Reunión de la Junta del Patronato y el Consejo Asesor de la Fundación

La Reina Doña Sofía visita las obras del complejo sociosanitario que se construye en Vallecas para enfermos de Alzheimer

S

.M. la Reina presidió la reunión conjunta del Patronato y del Consejo Asesor de la Fundación Reina Sofía, en el PAU de Vallecas, donde se está finalizando la construcción del complejo sociosanitario para enfermos de Alzheimer. Con posterioridad, la Reina, junto con los participantes en la reunión, visitaron las obras del complejo sociosanitario, cuya inauguración está prevista para otoño de este año. La Reina, que mantiene un fuerte compromiso con los pacientes de Alzheimer y sus familias, ha supervisado personalmente la concepción, desarrollo y construcción de este centro, pionero en España, desde sus comienzos.

La Reina Sofía visitó las obras del complejo sociosanitario acompañada por miembros del Patronato y de la Fundación.

36

El Proyecto Alzheimer, de la Fundación Reina Sofía, fue presentado oficialmente por SS.MM. los Reyes en diciembre de 2002. El 4 de octubre de 2004 la Reina Sofía colocó la primera piedra del complejo ubicado en el PAU de Vallecas de Madrid y su finalización espera verse cumplida en septiembre de 2006.



revista de actualidad Foro de Salud de la Mujer en el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social

María del Mar Julios, consejera de Sanidad de Canarias, denuncia el “sesgo” que sufre la mujer en los estudios científicos

L

a consejera de Sanidad y vicepresidenta del Gobierno de Canarias, María del Mar Julios, denunció durante el Foro Salud de la Mujer, que organiza en su sede de Madrid el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el “sesgo” que sufre la mujer en los estudios científicos, por ejemplo, en la elección de las muestras, lo que condiciona una “extrapolación” de resultados que se aplican después a toda la población. También hizo hincapié en la mayor vulnerabilidad de la mujer ante los trastornos de ansiedad y depresión, aspecto que debe combatirse, en su opinión, no sólo desde la política sanitaria, sino también desde todos los ámbitos (sociales, culturales, etc.).

Asimismo, coincidió con Roberto Sabrido, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, que también intervino en el acto, en la necesidad de “hacer explícita” la visión de género en las políticas sanitarias, con especial atención a la mujer postmenopáusica. En este sentido, la consejería castellano-manchega ha desarrollado diferentes planes integrales para el cuidado de la salud femenina en el climaterio, la prevención del cáncer de mama, la diabetes mellitus o las enfermedades cardiovasculares, así como un protocolo específico para la detección precoz de los malos tratos.

Julios y Sabrido destacaron la necesidad de resaltar la visión de género en las políticas sanitarias.

En el foro, presidido por Manuel Peña, secretario general del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, también participaron Juan Manuel Bajo, presidente de la Sociedad Española de Ginecología (SEGO); Santiago Palacios, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia; y Bartolomé Beltrán, ginecólogo y presentador de televisión.

Se centralizan las 3 comisiones técnicas y se une al subsecretario a la comisión de RR HH

El Gobierno modifica la composición de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud

E

l Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de la Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, un Real Decreto por el que se modifica la composición de la Comisión de Recursos Humanos (RR HH) del Sistema Nacional de Salud (SNS), con el objetivo de simplificar su estructura y agilizar su funcionamiento.

La Comisión fue creada por la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que le atribuyó funciones de desarrollo de actividades generales de planificación, de diseño de programas de formación y de definición de los criterios básicos de evaluación de las competencias de los profesionales sanitarios. Con la modificación aprobada se centralizan las tres comisiones técnicas existentes hasta ahora (de Personal de los Servicios de Salud, de Desarrollo Profesional y de Formación Especializada en Ciencias de la Salud) en una sola Comisión Técnica Delegada, que será la encargada de preparar los asuntos que deban ser examinados por el Pleno. También se ha aprobado la incorporación del Subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo a la Comisión y se ha actualizado la denominación de los Ministerios representados, aunque se mantiene la composición de la Comisión.

38


actualidad Protocolo de colaboración entre la Comunidad, el Ministerio y el laboratorio Berna

Madrid será la sede de la primera planta de fabricación de vacunas contra la gripe de España

L

a Comunidad de Madrid acogerá la primera planta de fabricación de vacunas contra la gripe de España, en virtud de un protocolo de colaboración que firmó este martes la presidenta regional, Esperanza Aguirre, con la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, y el consejero ejecutivo de Berna Biotech España, Kuno Sommer. Las instalaciones, que previsiblemente La ministra Elena Salgado, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, se ubicarán en el municipio de San y el consejero ejecutivo de Berna Biotech España, Kuno Sommer. Sebastián de los Reyes y podrían comenzar a funcionar en 2009 o 2010, contriconvirtiendo a España en uno de los países con las tasas buirán a aumentar la capacidad de producción de vacude vacunación más altas. nas para combatir la gripe común y permitirán fabricar vacunas contra la gripe aviar si, finalmente, se produce una pandemia. Además, la ministra hizo hincapié en la “perseverancia y la seriedad de los planteamientos” de la Comunidad de Madrid y del consejero de Sanidad y Consumo para que Con la construcción de la nueva planta de vacunas, Espala fábrica de vacunas contra la gripe se ubicara en la ña se une al reducido grupo de países europeos (Reino región madrileña. Salgado también recalcó que una de las Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Suiza y Holanda) que disponen de este tipo de infraestructuras. Según consecuencias inmediatas de la construcción de estas consta en el documento rubricado por Aguirre, Salgado y nuevas instalaciones será que el número de vacunas de Sommer, Madrid reúne las condiciones “idóneas” para la importación será menor y permitirá que los antigripales de fabricación española puedan llegar a otros países. ubicación de la nueva factoría, tanto desde el punto de vista de la obtención de materias primas como de fabriMuestra de la voluntad de cooperar entre la cación y distribución de las vacunas. Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanidad Tanto la ministra como la presidenta regional quisieron tranquilizar a la población en torno a la gripe aviar y afirPor su parte, Aguirre explicó que el objetivo del acuerdo es maron que la situación sigue controlada y que la cons“avanzar en la prevención y la protección de la salud en todo trucción de esta nueva fábrica de antigripales no significa lo que concierne a las enfermedades víricas, y muy especialque la pandemia tenga que llegar próximamente a Espamente a la gripe”. Aguirre destacó que el convenio de colaña. Elena Salgado aseguró sentirse “especialmente satisboración es “una muestra” de la voluntad de cooperar que fecha” por la firma del acuerdo ya que podrá poner soluexiste entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanición a un problema sanitario que se presenta en España dad y Consumo. todos los años, como es la gripe estacional, y la posible búsqueda de remedios ante el hipotético caso de que se Mientras, el consejero ejecutivo de Berna Biotech, del produjera una pandemia de gripe aviar. grupo Crucell Holland B.V., dijo que con la puesta en marcha de la nueva planta España comienza “una nueva Para valorar la importancia de la planta de vacunas antietapa” que estará definida por el “importante esfuerzo gripales Salgado explicó que en la última temporada de la de investigación” de todas las partes implicadas. Además, Sommer recalcó que la fábrica de vacunas antigrigripe se administraron más de nueve millones de vacunas en todo el Sistema Nacional de Salud y se vacunó al 70,1 pales permitirá crear “nuevos puestos de trabajo de alta por ciento de la población española mayor de 65 años, tecnología”.

39


revista de actualidad autonomías Elaborado el I Plan Marco de Calidad de la consejería extremeña

Fernández Vara: “El SES tiene que preocuparse mucho por la calidad; de lo contrario, la cantidad nos acabará comiendo”

E

>> extremadura

l Servicio Extremeño de Salud (SES) ha elaborado el I Plan Marco de Calidad, un documento de carácter transversal que afecta a todos los objetivos estratégi-

Guillermo Fernández Vara durante el acto de presentación del Plan Marco.

cos del sistema sanitario regional, que pasa por los ámbitos de la atención sanitaria, la formación y la gestión. Se trata del concepto de “ciudadano-propietario”, según el consejero de Sanidad extremeño, Guillermo Fernández Vara. La Consejería de Sanidad también ha manifestado su intención de asegurar a los ciudadanos un tiempo de respuesta en la atención sanitaria especializada, científica y socialmente aceptables para los problemas de salud. Fernández Vara y el director general de Formación, Inspección y Calidad Sanitarias, José María Vergeles, han presentado en Mérida este I Plan Marco de Calidad, que surge como la “tercera pata que el Servicio Extremeño de Salud necesitaba”, junto al Plan Estratégico y el Plan de Salud. Fernández Vara ha explicado que el Plan Estratégico de

Salud marca los objetivos a alcanzar por el sistema sanitario, y a partir de ahí se ha confeccionado el Plan Marco. El objetivo es mejorar la calidad del servicio prestado en el sistema sanitario público, lo que “en sanidad no es una moda, sino una necesidad”, ya que, según el consejero, una organización que en los últimos cuatro años y medio ha atendido a cien millones de personas en la región “tiene que preocuparse mucho por la calidad, porque si no, la cantidad nos acabará comiendo”. En este sentido, aseguró que la calidad es consecuencia de la introducción en el sistema sanitario de una serie de mejoras en la organización, que permitan mejorar de forma objetiva. Y con esta convicción nace el Plan Marco de Calidad, “para implantar esa tendencia permanente en un sistema público”.

Renuevan el pacto que fue suscrito en el año 2002

>> andalucía

El SAS y asociaciones profesionales impulsarán la investigación y la formación continuada en Atención Primaria

E

l Servicio Andaluz de Salud (SAS) y las sociedades andaluzas de Medicina Familiar y Comunitaria (Samfyc), de Pediatras de Atención Primaria (APAP) y de Enfermería Comunitaria (Asanec), han suscrito un nuevo pacto para continuar trabajando en la mejora de la atención que se presta en los centros de salud de Andalucía, impulsando la investigación y la formación continuada de sus profesionales. Este acuerdo, con vigencia para el periodo 2006-2008, tiene como objeti-

40

vo fundamental desarrollar los servicios sanitarios públicos adaptándolos a los cambios culturales, sociales, científicos, tecnológicos y epidemiológicos que se vayan produciendo. Para ello, la Administración sanitaria y las sociedades científicas trabajarán conjuntamente en 19 líneas de acción, encaminadas a adecuar los recursos de cada centro de salud a las necesidades y características de la población a la que atiende, ajustar la asignación de pacientes a los profesionales, dotar tec-

nológicamente a los centros sanitarios para mejorar la capacidad resolutiva, impulsar obras de adaptación y remodelación de las infraestructuras existentes y la construcción de nuevos centros, así como favorecer un modelo de trabajo compartido. Igualmente, se potenciará la investigación en Atención Primaria, se facilitará la formación continuada y se favorecerá el correcto desarrollo del modelo andaluz de carrera profesional en Atención Primaria.


actualidad autonomías La Generalitat Valenciana entrega los Premios Salud y Sociedad

L

a Generalitat Valenciana, a través de la Consejería de Sanidad, reconoció la trayectoria profesional del doctor Justo Aznar durante la entrega de los premios Salud y Sociedad, que “reconocen la labor profesional al servicio de la sanidad valenciana desarrollada por los profesionales y por los centros y empresas vinculadas a esta actividad”, según informaron fuentes del Consejo. A la entrega asistió el consejero de Sanidad, Rafael Blasco, quien destacó que estos premios significan “un reconocimiento a todos los profesionales de la sanidad que trabajan comprometidos con los ciudadanos”. Así, en el apartado a la Trayectoria Profesional, resultó premiado el doctor Justo Aznar, jefe del Departamento de Biopatología Clínica del Hospital La Fe. Aznar recibió este premio “como reconocimiento a su gran labor profesional, cuyo trabajo representa un ejemplo de servicio y sacrificio a favor de los ciudadanos de la Comunidad”.

Nuevo defensor de los usuarios del sistema público balear

Primaria de Galicia atenderá pacientes de Especializada

L

L

os ciudadanos de Baleares contarán con un defensor de los usuarios del Sistema Público Sanitario, un cargo creado por el Gobierno que ejercerá el catedrático de la Universidad de Baleares (UIB) José Ángel Torres Lana, quien se encargará de atender las quejas de los usuarios y formular recomendaciones que mejoren la atención sanitaria.

>> baleares

Justo Aznar, premiado por el consejero de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Rafael Blasco.

Tras la reunión del Consejo de Salud, integrado por representantes de la Administración, agentes sociales, asociaciones de consumidores y colegios profesionales, la consejera, Aina Castillo, ha explicado que el defensor de los usuarios dispondrá de una oficina propia y deberá emitir una memoria anual sobre el resultado de sus actuaciones. Otras de las funciones que desarrollará Torres Lana serán las de mantener una relación directa con la Consejería de Salud y Consumo a fin de trasladar las disfunciones y posibles mejoras del sistema sanitario. Además, el nuevo defensor tendrá que realizar todas las actuaciones que redunden en un mejor conocimiento para los ciudadanos de sus derechos como pacientes a través de la elaboración de materiales divulgativos e informativos.

os centros de salud y ambulatorios de Atención Primaria de Galicia acogerán consultas especializadas para agilizar las listas de espera de la sanidad en Galicia y reducirlas un 30 por ciento, según anunció la titular del ramo, María José Rubio.

En su visita a una unidad móvil del Centro de Transfusión de Galicia en Santiago, Rubio explicó que con esta medida, Sanidad pretende descongestionar las listas de espera para consultas especializadas en ginecología, oftalmología e incluso en revisiones de procesos crónicos que puede solventar la Asistencia Primaria. Para ello, la consejera de Sanidad reconoció que es necesario facilitar a los profesionales de centros de salud y ambulatorios una “formación más específica” que algunos ya están recibiendo. Según avanzó, los resultados descongestionarían las listas de espera en un 30 por ciento correspondiente a la diferencia entre consultas totales y consultas por patología. Aun así, reconoció que un porcentaje de los pacientes tendrán que ser trasladados finalmente a la sanidad especializada por “sospecha de patología”.

41

>> galicia

>> comunidad valenciana

Justo Aznar, premiado por su trayectoria profesional


revista de actualidad autonomías La Consejería de Sanidad y los Sindicatos firman el acuerdo

La implantación de la carrera profesional en Baleares beneficiará a más de 4.600 médicos y diplomados en Enfermería

L

cual se podrán adherir más de 4.600 trabajadores, esencialmente médicos y diplomados en Enfermería, que desarrollan su labor en los centros sanitarios públicos del archipiélago. “La carrera profesional balear será la mejor dotada económicamente del

>> baleares

a Consejería de Salud de las Islas Baleares ha firmado, junto a los sindicatos Comisiones Obreras, SAE, CEMSATSE y UGT, el acuerdo de carrera profesional para los trabajadores del Servicio de Salud balear (IBSalut). Dicho acuerdo permitirá desarrollar un sistema de reconocimiento al

A la firma del acuerdo de carrera profesional han asistido la consejera de Salud, Aina Castillo; el director gerente del IB-Salut, Sergio Bertrán; la directora general de Función Pública, María Luisa Ginard, y representantes de las organizaciones sindicales firmantes.

país”, afirman desde la Consejería. Su filosofía se basa en el reconocimiento público, expreso e individualizado del desarrollo alcanzado por los profesionales sanitarios en cuanto a conocimientos, experiencia en tareas asistenciales, docentes y de investigación, así como en el cumplimiento de los objetivos asistenciales e investigadores planteados por el Servicio de Salud de las Islas Baleares. La adhesión a la carrera profesional será voluntaria, personalizada, progresiva, irreversible e independiente de otros complementos. Se dividirá en cuatro niveles de cinco años de duración mínima cada uno. Las retribuciones serán, para el primer nivel de 3.000 euros para licenciados en Medicina y 2.400 para los diplomados en Enfermería; en el segundo nivel, 6.000 y 4.560 euros; en el tercero, 9.000 y 6.660; y en el cuarto nivel, 12.000 y 8.640 euros, y se irán cobrando progresivamente, comenzando por un 25 por ciento en el año 2007, hasta llegar al cien por cien en el año 2010.

La primera después de las transferencias sanitarias

>> asturias

El Servicio de Salud del Principado aprueba una OPE con 557 plazas

L

a mesa sectorial de Sanidad del Principado de Asturias ha dado el visto bueno, con un amplio consenso, a la convocatoria, por parte del Servicio de Salud del Principado (Sespa) de una Oferta Pública de Empleo (OPE) para 2006, la primera desde que se realizaron las transferencias sanitarias, con un total de 557 plazas ofertadas.

42

Según la Administración sanitaria autonómica, con esta Oferta de Empleo Público se “avanza en el compromiso de dar estabilidad al empleo”; fuentes del SESPA calculan que la interinidad, después de esta aprobación, “quedará en un porcentaje inferior al ocho por ciento”. Así, del total de plazas ofertadas por el Servicio de Salud del

Principado de Asturias 80 corresponden a promoción interna, 76 pertenecen al Hospital Monte Naranco de Oviedo y 42 a Salud Mental, mientras que el resto de las plazas ofertadas corresponden a médicos de familia, ATS/DUE, Facultativos Especialistas de Área y, por último, técnicos de función administrativa.



autonomías Tras las peticiones de los facultativos

Creado el Consejo de la Profesión Médica de Cataluña

E

El objetivo es “crear un instrumento de carácter permanente que garantice el diálogo y la comunicación entre los profesionales y la Administración Sanitaria”. Una de sus tareas será “generar un debate sobre el papel del personal médico en el desarrollo de las políticas departamentales, su corresponsabilidad en la consecución de los objetivos del sistema sanitario, la mejora de la calidad asistencial y el logro de niveles de competencia necesaria para garantizar el derecho a la protección de la salud y su equidad”.

>> cataluña

l Diario Oficial de la Generalitat (DOGC) ha publicado la creación del Consejo de la Profesión Médica de Cataluña como “órgano permanente de consulta y participación del colectivo profesional médico en Cataluña”.

Presidido por la consejera de Salud, el órgano estará formado por miembros de las instituciones médicas más importantes, como los colegios profesionales, el Instituto Catalán de la Salud o el Consejo Interuniversitario.

Mesa sectorial del Servicio Riojano

El Seris acuerda con todos los sindicatos regular las condiciones de su personal hasta 2008

El acuerdo iguala las condiciones laborales y retributivas de funcionarios y estatutarios, y regula la carrera y el desarrollo profesional. Además, es la primera vez que se alcanza un acuerdo similar con todos los representantes de los profesionales del Seris.

>> la rioja

L

a Consejería de Salud de La Rioja ha logrado un importante acuerdo con los cinco sindicatos que forman parte de la Mesa Sectorial del Servicio Riojano de Salud (Seris) (UGT, CCOO, CEMSATSE, CSI-CSIF y STAR), que regulará las condiciones de trabajo del personal estatutario y funcionario del Servicio Riojano de Salud hasta 2008. Se trata del primer acuerdo alcanzado en La Rioja de estas características que contempla las condiciones laborales (jornadas, permisos, licencias...) de los profesionales sanitarios y no sanitarios, y establece un nuevo sistema retributivo.



salud y política Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Modelo mediterráneo de farmacia

L

a Comisión Europea ha dirigido al Gobierno español un dictamen motivado para que se supriman las restricciones a la apertura de nuevas oficinas de farmacia, en aplicación de los Tratados de la UE. La petición no es nueva ni única para nuestro país. El dictamen tiene en cuenta las competencias autonómicas y menciona la regulación de Navarra, menos restrictiva en módulo de población y distancias, como pauta a seguir. El documento recuerda bastante a un estudio sobre las farmacias del Tribunal de la Competencia en 1994 cuando lo dirigía el presidente más liberal que ha tenido, M A Fernández Ordóñez, ése que ahora rechaza el PP para Gobernador del Banco de España, quizá por creer demasiado en el mercado. Ese estudio no gustó a los colegios, pero tenía algún parecido con el Informe Abril en cuanto a diagnóstico sectorial. No deseo entrar en polémica frivolizando sobre un asunto complejo, pero sí recordar que la distribución de fármacos debe evolucionar. Aunque no en público, muchos farmacéuticos reconocen que la UE no acepta monopolios, y eso les afectará antes o después. En España las oficinas de farmacia constituyen un oligopolio de facto, pues no existe competencia en precios ni en libertad de

está presente y hay hábitos, como el cierre los sábados, que desmienten esa vocación de servicio a los pacientes y revelan el fuerte peso del aspecto comercial. No es sostenible el actual minifundismo de oficinas, muchas en locales diminutos que viven de las recetas del SNS y de poco más. Hay que ayudarlas a modernizarse, ampliando sus fuentes de ingresos, para reducir el coste para el SNS. En Francia, muchas se han convertido en grandes establecimientos donde la parafarmacia y la cosmética superan la facturación de la Seguridad Social, sin perder la atención a los pacientes. Para ello se han unido en cadenas voluntarias con un aspecto actual y atractivo. En Alemania hay experiencias semejantes. Esa es una vía: muchos seguimos sin entender que la parafarmacia esté en manos de prósperos herbolarios separados de las farmacias, cuando su gama de productos crece y se agradecería la presencia de un farmacéutico. En menor medida pasa igual con la cosmética. La liberalización dura de la distribución minorista no es una solución inmediata. Sí es un principio a valorar con vistas a reducir su coste. Conviene realizar simulaciones sobre medidas que la posibiliten, como la flexibilización del margen, su escalonamiento por tramos, y tender a convenios voluntarios con el SNS que impliquen rebajas pactadas y voluntarias. Si hay precios de referencia para los medicamentos, ¿por qué no márgenes de referencia?

“Falta mejorar las ayudas a la maternidad y una verdadera política de soporte para los jóvenes, pero esto cuesta dinero” establecimiento. Eso se traduce en un coste de distribución que podría reducirse, con el consiguiente ahorro para el SNS. A la distribución minorista, y a la mayorista, el SNS les ha pedido sacrificios en menor medida que a la industria y los profesionales médicos. Los márgenes comerciales de esa distribución son mayores que los de otros productos sensibles, que muchas veces requieren un tratamiento en red de frío más exigente que los fármacos. Nadie pone en duda que el servicio prestado es bueno, pero caro. Cumple una función sanitaria complementaria, aunque no tan visible: el farmacéutico no siempre

46

Mucho más fácil es aplicarla ya a la mayorista, permitiendo la entrada de prestigiosas empresas españolas de logística que cumplirán con cualquier requerimiento y aceptarán márgenes más reducidos. Esa es la manera de que las cooperativas buenas y tradicionales se unan para poder competir y no ocurran fracasos inexplicables como la fusión CofaresHefame, que demuestra la miopía de parte de sus socios. En cualquier caso, algo hay que hacer para preservar el buen modelo español de oficina de farmacia, rebajar los costes del SNS y aplicar los principios liberalizadores de la UE. Y sobre todo no miremos a Italia, donde el inmovilismo de muchos colectivos y profesionales, entre ellos los farmacéuticos, contribuye al menor dinamismo de una sociedad que hemos admirado mucho tiempo. 



sin malos humos Matilde Valentín Navarro Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

Contar con la infancia

E

y la adolescencia

l Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2006-2009), que aprobó el Consejo de Ministros el 16 de junio, es el primer Plan que recoge las líneas de actuación de todas las administraciones en materia de infancia y adolescencia y supone el cumplimiento del compromiso electoral del Presidente Zapatero. El Comité de los Derechos del Niño, órgano de la ONU que vigila el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño, había recomendado en el año 2002 a España que formulase una estrategia global sobre la infancia. Como en todo lo referente a políticas sociales, el gobierno del PP no atendió la recomendación y ha sido el Gobierno del PSOE el que en un plazo de dos años ha aprobado el PENIA.

 Ampliando el número de escuelas infantiles (0-3 años) en España, para alcanzar la tasa del 33 por ciento en 2010 (en la actualidad está en torno al 21 por ciento).  Aumentando las becas y ayudas al estudio.  Estableciendo un Plan de atención temprana a menores en situación de dependencia en el marco del futuro Sistema Nacional de Dependencia.

“Hay que ampliar el número de escuelas infantiles, aumentar las becas, coordinar mejor los procesos de adopción...”

En su elaboración, además del Gobierno, han participado las CC AA y las organizaciones sociales de infancia, y fue acordado por unanimidad en el Pleno del Observatorio de la Infancia. Es un instrumento integrador para lograr el pleno desarrollo de los derechos, la equidad interterritorial y la igualdad de oportunidades para la infancia y la adolescencia, respetando la capacidad de autogobierno de cada CC AA. El Plan va dirigido a los menores de 18 años, de acuerdo con lo previsto en el artículo 12 de la Constitución española y el artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño. El Estado (Administración central y CC AA) ha elevado un 10 por ciento el presupuesto para políticas de infancia en 2006. El PENIA asume unos compromisos que protegen a una parte de la sociedad que es vulnerable y precisa de la actuación vigilante de las Administraciones:  Estableciendo sistemas estables de recogida de datos y de información sobre la situación de la infancia en España.

48

 Dotando de más coordinación los procesos adoptivos.  Estableciendo una mayor protección a la infancia ante contenidos inadecuados de medios audiovisuales.  Potenciando la detección y la atención a la infancia maltratada.  Protegiendo la infancia en el transcurso de procesos penales. Los principios básicos del Plan son: 1. Interés superior del niño/a. Ello conlleva el compromiso de asegurar al niño la protección y el cuidado, teniendo en cuenta sus derechos y los deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley. 2. No discriminación, desde el que hay que promover, además de la no distinción por raza, color, sexo, idioma o religión, la igualdad social, sin olvidar la importancia de mantener un enfoque de género, desde el ámbito familiar, educativo y social. 3. Garantizar el derecho fundamental de los niños a la vida y al desarrollo pleno, asegurándoles el acceso a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda. En definitiva, un entorno digno en el que desarrollar su vida. 4. Participación, que plantea que todos los niños y niñas tienen derecho a asumir un papel activo y protagonista en su entorno, teniéndose debidamente en cuenta sus opiniones, y en función de la edad y madurez, ofrecerles oportunidades de participar como protagonistas en la sociedad. 



proteger tu salud Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Medicina del Trabajo:

L

tan necesaria, tan olvidada

a reciente firma de los Acuerdos entre el Gobierno, los sindicatos y los empresarios sobre la reforma laboral y de la Seguridad Social debería ser una buena oportunidad para dar un nuevo impulso a la prevención de riesgos laborales y, en especial, a la salud laboral. Para hacerlo posible habría que dedicar una atención mucho mayor hacia la Medicina del Trabajo. Es ésta una especialidad que no vive sus mejores días, a pesar de ser tan necesaria. Hay muy pocos médicos del trabajo y son muchos más los trabajadores que precisan su atención. Si en 1996 había 13 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, hoy son más de 18 millones. Es, pues, evidente que tendría que haberse aumentado considerablemente el número de especialistas en esta disciplina sanitaria. Sin embargo, esto no ha sucedido. Es más, las perspectivas no son nada ilusionantes.

se sabe. Por ello, en la pasada convocatoria ni siquiera se cubrieron todas las plazas ofrecidas. Urge, por lo tanto, no sólo reforzar la oferta de médicos del trabajo, sino también resolver definitivamente y con cargo a los presupuestos públicos correspondientes la financiación de las plazas ofrecidas. Los expertos estiman que harían falta como mínimo entre 6.500 y 7.000 médicos del trabajo en el inmediato futuro, pero alcanzar esta cifra no es fácil y, desde luego, no debería ser fruto de ninguna improvisación. En el seno de la Comisión de RR HH y en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud debería inscribirse este tema como una prioridad social y sanitaria de primer orden. La calidad de vida en el trabajo y la lucha contra las enfermedades profesionales son razones más que suficientes para elaborar y aprobar todo un "Plan de Choque" a favor de la Medicina del Trabajo.

Su necesidad viene avalada no sólo por razones cuantitativas (desfase del número de trabajadores y de especialistas de Medicina del Trabajo), sino por razoEn la actualidad hay menos de 4.000 médicos del tranes cualitativas. Entre ellas hay que destacar la bajo y en un breve plazo de tiempo, que puede no ser amplia incorporación de la mujer al mundo del trabajo, más de cinco años, cerca de 500 se jubilarán. el incremento preocupante del estrés laboral y la alta tasa de trabajadores inmigrantes que provienen de entornos culturales, laborales, cuantitativas y cualitativas deberían sociales y sanitarios muy diferentes a los que tenemos en la UE.

“Razones obligar a reclamar de los poderes públicos un interés mucho mayor por la Medicina del Trabajo”

Además, la financiación del MIR para Medicina del Trabajo está llena de incertidumbre y esto es algo que

50

Entre tanto, la oferta en términos de formación de médicos del trabajo resulta tan escasa que casi ronda el ridículo: no pasan de 70 plazas las que se ofertan cada año.

Hay, pues, razones cuantitativas y cualitativas que obligan a reclamar de los poderes públicos un interés mucho mayor por la Medicina del Trabajo y una mejora muy considerable en las políticas de formación de especialistas. Los Ministerios de Sanidad y Consumo, Educación y Ciencia, y Trabajo y Asuntos Sociales deberían asumir la solución de este problema y poner en marcha ese "Plan de Choque" al que antes hice mención.




visto para sentencia Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Inventario actual de cuestiones objeto de

L

estudio del derecho sanitario

os meses de julio y agosto suelen ser fechas preparatorias del Congreso Nacional de Derecho Sanitario (XIII Edición), y con ello siempre la materialización de los temas previamente escogidos por el Comité Científico que se debatirán entre los días 19 y 21 de octubre en la sede del Colegio de Médicos de Madrid, y con ello siempre me queda el inventario, por decirlo así, de las cuestiones que, potencialmente, pudieran ser objeto de estudio del Derecho Sanitario, que, en mi opinión, serían las siguientes:

1. Con una proyección general:  La tensión entre las tendencias expansivas que inciden en el catálogo de prestaciones sanitarias, con las correspondientes presiones para el reconocimiento de nuevas prestaciones y la ampliación de las ya reconocidas, y el mantenimiento de la suficiencia financiera del sistema de salud.  Los desajustes entre la demanda asistencial existente para determinadas prestaciones y los medios disponibles para atenderlas, que se traducen en elevados periodos de espera para el acceso efectivo a tales prestaciones.  Los problemas vinculados a la extensión subjetiva del derecho a la asistencia sanitaria resultantes de la no universalización del derecho y del carácter fragmentario y disperso de la normativa que lo regula. Quedan pendientes, asimismo, algunas otras cuestiones secundarias derivadas de la que, con carácter principal, estamos exponiendo, es decir, la pervivencia de ámbitos asistenciales que no han encontrado su encaje todavía en la red sanitaria públi-

rio, en el ámbito de la Seguridad Social. Los problemas relacionados con la igualdad en el acceso a los servicios sanitarios, desde una perspectiva territorial, esto es, con independencia del lugar de residencia: las fórmulas de equilibrio territorial que corrijan las diferencias que propicia la gestión descentralizada de la asistencia sanitaria por las Comunidades Autónomas, la problemática que se plantea en la asistencia sanitaria en el medio rural con una población envejecida y dispersa, la ubicación de los centros, servicios y establecimientos sanitarios…  Las no excepcionales deficiencias en la calidad de la asistencia sanitaria (negligencias médicas, disfunciones organizativas en aspectos asistenciales...), que se ponen de manifiesto a través de las quejas y reclamaciones que presentan los pacientes y usuarios a través de las instancias competentes.  La problemática planteada por la creciente diversidad de las formas de gestión directa e indirecta de los servicios sanitarios, desde el punto de vista del “estatus” y de las garantías de los usuarios y pacientes. 2. Y, con una proyección más específica:  El reto de una atención sanitaria suficiente a personas con enfermedades crónicas o degenerativas y con problemas de autovalimiento: la denominada atención sociosanitaria o dependencia.  Las insuficiencias de los medios disponibles actualmente en determinados ámbitos sanitarios, como acontece con la asistencia psiquiátrica, en particular, para una atención adecuada a enfermos mentales crónicos y agudos.  Las dificultades para contener la imparable expansión del gasto público farmacéutico, hecho éste que ha motivado la adopción en los últimos años de diversas medidas o políticas de ahorro en un ámbito que viene absorbiendo una parte creciente del presupuesto público sanitario: exclusión de determinados fármacos de la financiación pública, reducción de los márgenes comerciales de las farmacias, utilización de medicamentos genéricos...

“Hay que buscar fórmulas de equilibrio territorial que corrijan las diferencias que propicia la gestión descentralizada” ca o privada: sanidad penitenciaria, Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, empresas colaboradoras en la gestión de asistencia sanitaria, cuestiones éstas que incardinan el objeto de estudio, más que en el ámbito sanita-

53


entrevista

Diego Murillo presidente de AMA (Agrupación Mutual Aseguradora)

“”

"En España hay muchas denuncias a médicos, pero pocas condenas, porque la mayoría son infundadas"

Conciso y directo, Diego Murillo sabe lo que quiere y rara vez no lo consigue. Trabajador incansable, este ginecólogo gallego compagina la consulta de su sanatorio de Pontevedra, de lunes a miér coles, con la dirección de AMA, de jueves a sábado. En los diez años que lleva al mando de la "mutua de los profesionales sanitarios" ha logrado llegar casi al 90 por ciento del colectivo siguiendo una trayectoria espectacular, desde sus inicios con 15 empleados tras la escisión de PSN hasta las cifras del año pasado, que cerr ó con un beneficio bruto de 27,7 millones de euros. “El secreto -dice Murillo- es haber estado apoyando a los compañeros en los momentos difíciles", como demostr ó cuando fue la única mutua que siguió haciendo pólizas de r esponsabilidad civil profesional en momento en que ninguna otra estaba dispuesta por que no salía rentable. Sin duda, le habrán ayudado en esta br illante gestión los conocimientos adquiridos en otros cargos directivos como el de presidente del Colegio de Médicos de Pontevedra, el de presidente de la Radio Televisión Gallega o el de diputado provincial del PP.

Texto: Lara Robles RecioFotos: M. Á. Escobar

¿Por qué una mutua para los profesionales sanitarios? Esto empezó con un grupo de veterinarios, farmacéuticos y médicos cuando se montó PSN, y en los estatutos se dice que sólo es para los sanitarios españoles y sus familiares. Nosotros seguimos en esa misma línea porque nos ha ido bien con ellos, y la política que hemos marcado aquí, que ha sido el acercamiento a los colegios profesionales sanitarios, es lo que ha hecho que esta casa subiese de forma espectacular en pocos años como lo ha hecho.

¿Qué ofrece AMA a sus clientes que la diferencie de otras mutuas? Nuestros clientes pertenecen a un sector medio alto, de eso no cabe duda, y más que hacerles seguros baratos y rebajas, lo que hay que darles es una buena asistencia y un buen apoyo en todos los sentidos. Cuando nos metimos en este área profesional teníamos poca experiencia, pero ahora hemos demostrado que incluso cuando otras empresas del sector, multinacionales en muchos casos, han dejado de hacer seguros de responsabilidad civil profesional porque no era rentable, nosotros seguimos en ello y hoy


entrevista tenemos ya 200.000 pólizas. El primer año que firmamos la póliza de responsabilidad civil con el colectivo de médicos de Valencia nos cayó el tema de Maeso y hemos aguantado el tirón estupendamente. Esto es porque, lógicamente, ¿quién puede entender mejor un tema como el de la responsabilidad profesional que el presidente de AMA, que es ginecólogo en ejercicio y en grupo de riesgo? Ocho de cada diez médicos tienen contratado un seguro de responsabilidad civil profesional en España. ¿Cómo influyen los cambios en el panorama social (pacientes más exigentes, regulación de asuntos como el consentimiento informado...) en el sector de los seguros? El de responsabilidad civil profesional (RCP) es un seguro que nosotros hemos cuidado mucho y que es conflictivo y peligroso desde el punto de vista económico, pero resulta fundamental que nosotros lo tengamos y con eso ayudamos a todos los compañeros. No estamos llegando a lo que sucede en Norteamérica, pero casi. Ya hay abogados a la puerta de los hospitales preguntando si ha habido problemas, para ayudar en la denuncia. Como sigan las denuncias y los tribunales, podemos llegar a niveles insospechados, aunque, gracias a Dios, hay

mucha denuncia y poca condena porque la mayoría de las denuncias son infundadas. ¿Ha cambiado el rumbo de AMA desde que la LOPS hiciera obligatorio asegurar la responsabilidad civil de la actividad sanitaria privada? No ha influido para nada porque todos los médicos por iniciativa personal ya teníamos la póliza; desde los médicos de Atención Primaria a los especialistas, todos estamos concienciados de que en España las denuncias son continuas. A los médicos ya no se les considera como antes. Un ejemplo de esto es lo siguiente: en Portugal, donde se les sigue respetando, tenemos alrededor de 50.000 pólizas de RCP, y en todo el año pasado tuvimos tres denuncias, dos a dentistas por camisas que habían manchado y una a

un veterniario por la muerte de un papagayo. Mientras que en España todos los días estamos con problemas... Es la empresa líder en seguros para este colectivo de profesionales. ¿Cuáles son sus cifras de negocio? Estamos llegando a 500.000 mutualistas. En concreto, como expuse el pasado mes de junio en la Asamblea General de Mutualistas, AMA cuenta en la actualidad con 449.295 asegurados y 446.066 pólizas, que dieron el pasado año unas primas recaudadas de 187,9 millones de euros, con lo que cerramos el año 2005 con un beneficio bruto de 27,7 millones de euros. Por ello, en la Asamblea se decidió por

“Somos ya casi medio millón de mutualistas, y tras cerrar el año 2005 con un beneficio de 27,7 millones, por segundo año consecutivo vamos a repartir entre los asegurados 10 millones de euros”


entrevista unanimidad que este año, por segunda vez consecutiva, se repartirá entre los mutualistas un beneficio de 10 millones de euros. Cerró 2005 con un beneficio bruto de 27,7 millones de euros -qué diferencia respecto a los problemas económicos de hace unos años...-. ¿Qué ha hecho para lograr esta sustancial mejora? Me he “pateado” España entera y he explicado el proyecto, con la ventaja de que conocía a mucha gente. Expliqué a todo el mundo que si los sanitarios nos agrupábamos, conseguiríamos una mutua importante que nos beneficiaría a todos. Y así ha sido, cuando han llegado los momentos duros y difíciles, como el tema de la responsabilidad civil profesional, en que hubo un

momento en que un colectivo de médicos se encontró con que no tenía quien quisiera asegurarlo; nosotros estuvimos ahí, aseguramos a todos los médicos españoles y dimos la cara. Eso demuestra que si hay una unidad de actuación del colectivo nos beneficiamos todos. La expansión a Portugal, ¿se debe a la marcha de médicos a trabajar al país vecino? Sí, quizá fue debida a la presión de los compañeros que había allí, que hace unos años eran cerca de 3.500 médicos y unos 5.000 enfermeros, porque les pagan mejor y les consideran mucho más. Muchos de ellos eran mutualistas de AMA y fueron los que lo pedían. Por otro lado, los portugue-

ses han adoptado nuestra sensibilidad en cuanto al colectivo sanitario y nos ha ido muy bien. En estos momentos todos los ATS, unos cuarenta y tantos mil, tienen una póliza de responsabilidad civil, además de muchos médicos y farmacéuticos. Contamos con tres edificios en propiedad en Coimbra, Oporto y Lisboa, y cerca de 30 empleados. Se ha incorporado este año al Consejo de Administración de AMA el presidente nacional de la orden de médicos portugueses, que se une al vicepresidente de la federación de farmacias portuguesas, que ya formaba parte del mismo. Son dos personas importantes dentro de la sanidad portuguesa y estoy convencido de que apoyarán muchísimo nuestra labor allí.

“En AMA, el seguro de responsabilidad civil lo hemos cuidado mucho; aunque es peligroso desde el punto de vista económico, es fundamental que nosotros lo tengamos. Ser médico me ayuda a conocer estas sensibilidades y llegar mejor a los compañeros”

56


entrevista ¿Se nota que cada vez se van más médicos fuera de España en el número de pólizas? No, nosotros seguimos subiendo. Sabemos que es un sector limitado, y no crecemos como al principio, pero estamos cerca del medio millón de pólizas. ¿Cómo nace y cómo ha evolucionado AMA? En 1984 hubo una normativa de la Dirección General de Seguros por la que las mutuas que hacían seguros de vida no podían a la vez hacer del automóvil, y en 1987 se hace efectiva. AMA y PSN, que estaban unidas, se separan en 1989. Alquilamos un piso en la calle Villanueva, nos quedamos con 15 empleados, no teníamos ni informática y hacíamos los recibos a mano, con toda la voluntad del mundo. Así empezamos. Poco a poco mejoramos el funcionamiento, a los 4 o 5 años compramos la mitad de un edificio en Madrid. Ahora tenemos casi 500 empleados y 84 edificios en propiedad en toda España, en casi todas las capitales y en ciudades importantes como Elche o Sabadell.

“Me he ‘pateado’ España entera explicando que si los sanitarios nos agrupábamos, conseguiríamos una mutua importante que nos beneficiaría a todos. Y así ha sido cuando han llegado los momentos difíciles” hace falta es hacer las cosas con sensibilidad y sentido común, como en cualquier empresa, y no debe haber problemas. Las compañías de seguros bien dirigidas y bien montadas, controlando la siniestralidad y moderando el gasto, no tienen problemas. ¿Le ayuda ser médico para la dirección de esta entidad? Sí, claro. Yo empecé en esto porque era presidente del Colegio de Médicos de

de esta década al frente de la Agrupación?¿De qué se siente más satisfecho? ¿Cuáles han sido los peores momentos? Lógicamente, cuando ves todo esto que has hecho y que las cosas han ido bien, sí puedo decir que estoy satisfecho. El balance es positivo. Cuando yo empecé, mi gran ilusión era que la totalidad de los sanitarios españoles estuvieran dentro de esta casa, y no estamos la totalidad, pero sí cerca del

“Cuando yo empecé, mi gran ilusión era que todos los sanitarios españoles estuvieran dentro de esta

¿Tienen acuerdos con la Administración? ¿Y con los Colegios Profesionales? No hemos entrado en la Administración, nos da miedo porque si quisiéramos hacer una póliza de RC a un hospital de la Seguridad Social nos veríamos obligados a asegurar también al electricista, al cocinero... y nosotros trabajamos con personal sanitario nada más. En cambio, con los colegios tenemos acuerdos casi con todos. A través del Consejo General de Colegios de Veterinarios tenemos pólizas de responsabilidad civil con estos profesionales de toda España, así como con el 80 por ciento de farmacéuticos y el 80 por ciento de médicos.

Pontevedra; sin conocer lo que era un seguro, me sirvió para tener relaciones y para conocer un poco la sensibilidad. Lógicamente, yo conozco mejor el tema que el presidente de otra compañía de seguros y puedo llegar más al compañero. Además fui durante ocho años presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Pontevedra y eso también me ha ayudado.

¿Cuál es el futuro de los seguros? En este sector (al menos esta casa ahora mismo está consolidada), lo que

En estos días se han cumplido diez años de su toma de posesión como presidente de AMA, ¿qué balance hace

casa, y ahora estamos cerca del 90 por ciento”

90 por ciento. Respecto a los momentos amargos, yo al día siguiente me olvido de ellos. En la vida hay que mirar para delante y no hacia atrás. Aunque es verdad que ha habido momentos duros. Supongo que uno de esos momentos difíciles fue tras la separación de PSN... Hombre, la separación de PSN fue un momento duro y dolió. No fue una separación amistosa, aunque debería haberlo sido porque éramos todos compañeros, pero en aquel momento sentó mal que, siendo lo fuertes que eran los

57


entrevista

Cuando tomó posesión de su cargo dijo que su meta era “el relanzamiento de la mutua y potenciar las relaciones con los consejeros autonómicos y colegios profesionales”. ¿Diría que ha cumplido estos objetivos? Se ha conseguido. La relación con los colegios de toda España, y la relación con toda la Sanidad, se ha consolidado porque esta entidad está considerada a nivel de mutua y a nivel sanitario, ya que no sólo hemos apoyado a los colegios, sino también a todo lo relaciona-

58

do con la sanidad. AMA, hoy día, apoya a instituciones sanitarias con cantidades superiores a los 9 millones de euros al año, que se traducen en acciones, como por ejemplo la donación de ambulancias. ¿Qué proyectos tiene para el futuro? Seguir consolidándonos en España, y la nueva sede. En estos momentos iniciamos la construcción de un nuevo edificio en una zona emblemática de Madrid, cerca de Ifema. Tendrá unos 12.000 metros cuadrados y allí llevaremos la sede central. Nos va a costar alrededor de 80 millones de euros, pero cuando nos metemos en un gasto como ése es porque tenemos todo cubierto. Durante este tiempo ha compaginado su labor como presidente de AMA con el ejercicio como ginecólogo y en ocasiones con otros cargos. ¿Cómo se coordinan tantas actividades? Ahora me da un poco de pereza en ocasiones porque los años, qué duda cabe,

van pasando, pero ya en los aviones me conocen porque llevo diez años viajando todas las semanas. Pero tengo que hacerlo y lo hago porque he adquirido una obligación. Económicamente está claro que no compensa, pero moralmente sí. ¿Cómo se definiría usted? ¿Qué características personales hacen falta para lograr una trayectoria como la suya? Es difícil definirse uno a sí mismo. Honesto, honrado y trabajador. Un profesional muy cualificado, dice la gente. Yo creo que, sobre todo, soy buen amigo, amigo de mis amigos. Tengo cuatro hijos preciosos y son mi vida. ¿Qué le gusta hacer cuando no está trabajando? Trabajar. Desde que entro aquí no tengo un momento, y en Pontevedra igual. Cuando puedo, juego al pádel, dos días a la semana, procuro hacer ejercicio, y estar con mi nieto, que es el mejor hobby que tengo yo.

seguros del automóvil, se les fuera de las manos. Nos quedamos con 14 o 15 empleados, nos cerraron la informática y no nos dieron información ninguna de todo lo que teníamos sobre seguros de automóvil. Pero ahora yo tengo una excelente relación con PSN, es más, les hemos ofrecido nuestra infraestructura en Portugal para cuando quieran. Somos dos gallegos los que estamos al frente de las empresas, que ya nos conocíamos desde la carrera.



gestión y dirección Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

D

Innovación en gestión y Periscopihos (I)

esde que hace ahora unos 30 años comenzó la profesionalización de la función directiva sanitaria en nuestro país y se modificó la estructura gestora de los centros y organizaciones sanitarias, han sido muchas las innovaciones e iniciativas que se han llevado a cabo para mejorar la eficacia y eficiencia del sistema sanitario. Los gestores nos hemos sumado con entusiasmo a estrategias, pero, desgraciadamente, muchas han sido una moda efímera, han fracasado o quedado en el olvido. Según mi experiencia, una iniciativa sólo es exitosa si se consigue la participación e implicación de los clínicos, impregna a todos los niveles jerárquicos de la organización, tiene continuidad en el tiempo y utiliza un lenguaje claro en términos “sanitarios”. Un ejemplo de ello son la desigualdad y poco uniforme aplicación de las políticas y planes de calidad en los 17 servicios de salud. Sólo los que han cumplido los principios enumerados han supuesto una mejora en los indicadores de utilización de recursos, gestión del riesgo, calidad científico-técnica y satisfacción del usuario descritas por la Organización Mundial de la Salud.

 La asignación de recursos en función de las prioridades establecidas.  La implicación de los profesionales sanitarios en aspectos no sólo clínicos, sino económicos, legales, de evaluación y calidad y de relación con el paciente. Una de las iniciativas más interesante es el “Observatorio de la innovación en Gestión Hospitalaria: Periscopihos” (www.periscopihos.org), promovido por Amgen y en el que participamos desde la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) Las áreas temáticas están relacionadas con estrategia, recursos, operatividad, en tanto en cuanto se estudia el entorno sanitario, su financiación, gobierno y redes, el diseño de hospitales, el uso de tecnologías y el desarrollo profesional, así como los instrumentos de gestión, el modelo asistencial y las relaciones con los clientes. Como observatorio de la actualidad en este momento, se consideran los motores del cambio en relación con el entorno tanto la evolución de los movimientos migratorios como el desarrollo de la Ley de Dependencia, como eje de integración de los modelos sanitario y social. Son también fundamentales la integración entre niveles asistenciales, así como las alianzas y colaboraciones entre organizaciones.

“Periscopihos es un observatorio que analiza el entorno sanitario, su financiación, gobierno y redes, el uso de tecnologías...“

60

Periscopihos también ha estudiado la influencia de la difusión de nuevas tecnologías, el incremento de la utilización de servicios y el envejecimiento de la población sobre la financiación sanitaria. En este aspecto, se han analizado los distintos modelos de financiación y la participación del sector privado en el sistema público. 

En los últimos años también se han desarrollado observatorios y actuaciones en materia de innovación en la gestión, que tienen como propósito contribuir al aumento del profesionalismo de los gestores sanitarios, mediante el estímulo de las relaciones entre ellos y el intercambio de información útil, la identificación de tendencias y experiencias en planificación, ordenación y formación de centros sanitarios, que permiten a los directivos reflexionar en actividades clave como son:  La estrategia de la organización.  El alcance de los servicios que se proporcionan.



el pulso Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

C

La propaganda de Goebbels, modelo Leganés

asi un año y medio después de que estallara la crisis de Leganés, la situación es la siguiente: Rafael Rosel, el juez encargado de este caso, ha citado como imputados a siete médicos por practicar sedaciones presuntamente irregulares a pacientes que luego fallecieron en las urgencias del hospital. Entre los imputados figuran Luis Montes, apartado de la coordinación del Servicio por decisión de la Consejería de Sanidad de Madrid, y Miguel López Varas y José Enrique Olalla, ambos

ca- es casi una réplica de la que diseñó Joseph Goebbels en la infausta Alemania de la Segunda Guerra Mundial: nunca antes una mentira había sido tantas veces repetida en Sanidad como la vertida contra la Consejería por este caso. Año y medio después, ningún hospital se ha privatizado, las inversiones en la sanidad pública no han descendido, y hay siete médicos imputados por presunta mala praxis que desencadenó en la muerte de varios enfermos. Esta es la realidad, mal que le pese al aún líder de los socialistas madrileños.

“Nunca antes una mentira había sido tantas veces repetida como la que se ha vertido contra la Consejería de Sanidad por el caso Leganés” “fichados” para el centro de especialidades de Illescas (Toledo) por Roberto Sabrido y Fernando Lamata, quizás para que apliquen allí la llamada “Medicina Social”. Además, el juez va a tomar declaración al menos a siete enfermeras del Severo Ochoa y ha abierto diligencias por las amenazas contra el gerente, César Adolfo Gómez, y su familia. Rosel va también a investigar las sedaciones efectuadas entre 2002 y 2004. Así las cosas, ¿quién tenía razón y quién mentía en torno a este polémico caso? La respuesta, obviamente, sólo la tiene ya el juez, por lo que será su sentencia la que determine si el consejero Manuel Lamela actuó bien al investigar lo ocurrido, o si, por el contrario, es Rafael Simancas el que acertó al afirmar que tras la actuación de Lamela sólo ha habido un ataque contra la sanidad pública. Lo cierto es que tras las abundantes denuncias sobre irregularidades se ha desencadenado todo un proceso judicial, lo que indica que algún indicio de delito ha tenido que ver el juez para no archivar el caso a las primeras de cambio. Al actuar así el juez, es Simancas, y no Lamela, el que va perdiendo en esta particular batalla en la que han primado todo tipo de intereses el primero, la presidencia de la Comunidad-, antes que la correcta atención a los pacientes. Como en toda guerra, en ésta ha estado muy presente también la propaganda. Y la empleada por el líder de los socialistas madrileños y sus satélites -véase Ruth Porta, Matilde Fernández, Lucas Fernández y los que se autodenominan defensores de la sanidad públi-

62

Al estilo de Goebbels, Simancas y sus compañeros de viaje han ido reproduciendo punto por punto los principios de propaganda que diseñó el alemán, con un único fin: cobrarse la cabeza de Lamela y de Esperanza Aguirre, aun a costa de mentir a los ciudadanos. Como hiciera el alemán, han simplificado el enemigo, en este caso, la comunidad; han aplicado el principio de transposición, según el cual “si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”; han desfigurado el caso Leganés hasta el punto de convertir cualquier anécdota en amenaza grave; han vulgarizado su mensaje para llegar hasta el ciudadano menos preparado; han ejecutado la llamada “orquestación”, consistente en limitar sus palabras a un número pequeño de ideas, repitiéndolas incansablemente, y, sobre todo, han utilizado la silenciación, disimulando las noticias que favorecían al adversario. Todo esto le ha fallado a Simancas, quien cometió el error de variar su discurso sobre el Severo Ochoa sin informarse de lo que sucedía realmente. Tanto si hay condena como si no, la realidad impera siempre sobre la ficción. Y un aspirante que aplica principios propagandísticos como los que ha utilizado Simancas no merece seguir siéndolo, ni continuar en la política. 




educación para la salud Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

“Educación para la Salud: Todavía un largo camino por recorrer ”

A

hora que ya, en los albores del siglo XXI, el de la modernización del Sistema Sanitario, todo el mundo habla de la Educación para la Salud en sus programas electorales, en sus propósitos de gestión e incluso en el desarrollo laboral de los profesionales sanitarios, aunque parezca mentira, todavía queda un largo camino por recorrer, porque todavía quedan sectores que no están convencidos de que educar a la población en materia de salud y enfermedad sea el objetivo a cubrir. A lo largo de mi vida profesional, desde que hace 25 años comencé a trabajar con el objetivo de fomentar la Educación para la Salud, me he encontrado con todo tipo de vicisitudes, incluso a la hora de incluir esta materia en los programas de formación de preparado de la Universidad, algo que conseguimos en 1990 en la Complutense gracias a la comprensión y ayuda de quienes supieron entender que debíamos adelantarnos a unas necesidades sentidas en la población. Sin embargo, nunca terminas de llevarte sorpresas en este tan vasto e incomprendido mundo de la Sanidad. Hace unas semanas asistía a un congreso donde debía debatir en una mesa de controversia ante los médicos de primaria, en torno a una concreta pregunta: “¿Estamos medicalizando la prevención?”. Al parecer, en este punto estamos cerca del consenso, debido al aumento notorio de la publicidad de tanto medicamento que trata de ofrecernos una larga vida sin problemas y sin esfuerzos. Pero, cuál fue mi sorpresa al escuchar de boca de mi contertulio que la Educación para la Salud se había convertido más o menos en un arma “maliciosa”, al aumentar la angustia y la ansiedad de la población, al escuchar que no sirven para nada los screening

hormonales sustitutivos en la menopausia iban a ser responsables del aumento de cáncer femenino. No dejaba de sorprenderme mi colega médico cuando insistía en que no era necesario angustiar a la población al hablarles de epidemias tan importantes como el colesterol, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico, la osteoporosis o la depresión, aduciendo que lo importante no era la cantidad de vida, sino la calidad de vida. Pero… ¿por qué separar estos dos conceptos cuando deberían ser totalmente indivisibles? Ahora que precisamente hemos conseguido aumentar la esperanza de vida, todavía hay quien no quiere aceptar que este hito se está consiguiendo gracias a la Prevención Primaria y a la Educación para la Salud como estrategia fundamental. Pues no, según mi compañero de mesa, que no fue rebatido por los componentes del auditorio, lo que hay que potenciar es la “Prevención Cuaternaria”, que al parecer consiste en ofrecer la “máxima calidad” con “menos cantidad” a la población general y siempre a través de una atención personalizada. Y yo me pregunto: ¿no es esto lo que estamos tratando de hacer con los modernos modelos de gestión sanitaria, pero basados en la medicina basada en la evidencia, la evidencia de los objetivos cumplidos por la Educación para la Salud? Al final, mi mayor sorpresa fue saber que su propia esposa, con más de 50 años, no se había practicado ninguna mamografía y que desde luego no pensaba hacérsela en ningún momento, sencillamente porque era un verdadero engaño el hecho de no informar a la mujer de los falsos negativos y falsos positivos de la técnica. De todos modos, de lo que no se pueden quejar los organizadores del XIII Congreso Nacional y VII Internacional de la Medicina General Española es de que no hubiera controversia. Al final terminaba su exposición mi contertuliano y amigo, reclamando que la única solución para salvar a la humanidad era contar con médicos bien informados, algo en lo que todos estamos de acuerdo, pero con matizaciones diferentes. ¿No les parece? 

“¿Por qué separar los conceptos de cantidad de vida y de calidad de vida, cuando deberían ser totalmente indivisibles?” de la población para mejorar, por ejemplo, la detección precoz del cáncer de mama a través de una mamografía, o que ya se sabía con anterioridad que los tratamientos

65


mesa de expertos

Campañas de comunicación en salud: ¿Se deben llevar a cabo? ¿Quiénes son los más indicados para hacerlas? Texto: MR/MM  Fotografía: Luca Paltrinieri

En la era de la Sociedad de la Información en la que nos hayamos inmersos, los expertos reunidos por Redacción Médica analizan si se deben llevar a cabo campañas de comunicación en Salud y, en caso afirmativo, quién debe hacerlas, a través de qué medio y en qué momento. Todos coinciden en la necesidad de estructurar la información, con una visión a medio o largo plazo, y con el imprescindible componente ético que es la búsqueda del bien social.

En la mesa de expertos compartieron opiniones Fernando Mugarza, director de Comunicación de Novartis; Julio Fernández-Llamazares, director de Comunicación del Grupo Capio; Esteban Bravo, director de Cícero

66

Comunicación; Rocío García-Ramos, miembro del Comité Ejecutivo de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas; Julio Ancochea, jefe del servicio de Neumología del Hospital de La Princesa; y Cristina Rodiera, directora de Comunicación en Salud de Inforpress. Uno de los principios que tiene que quedar claro, según Fernández-Llamazares, es que “hay que diferenciar entre las campañas de publicidad y la información, porque a veces la comunicación se confunde con el marketing”. Este experto incide además en que las campañas deben tener una continuidad para que “calen” en la sociedad.

»

“Los medios solicitan la opinión de los médicos, pero igual que aparecen, desaparecen en cuestión de días, y una campaña de un día no sirve”, asegura. Las campañas de información sobre salud, además, tienen que estar, en opinión de Mugarza, “impregnadas de ética y responsabilidad social, y estar basadas en la transparencia, incidiendo en aquello que está refrendado por la comunidad científica y los expertos, que son los profesionales de la Sanidad”. También deben conseguir “un impacto social en quien recibe esa campaña, una utilidad para sus usuarios”, indica el director de Comunicación de Novartis.

“Las informaciones que se ofrecen muestran carencias, por lo que debería existir mayor interacción entre médicos y profesionales de la información para promover una mejor educación en hábitos de vida”, reconoce Ancochea

»

E

s bien conocido el dicho de que “la salud es lo que importa”. Por este motivo, la información sobre salud es obvio que interesa a la población en general. Pero al tratarse de una información delicada, que puede tener consecuencias, es necesario garantizar su veracidad, y la manera de hacerlo es asegurar que la fuente de la que proviene es la adecuada. Para debatir este tema, Redacción Médica ha reunido a diferentes expertos del ámbito de la información sanitaria y de la Medicina, que coincidieron en resaltar la necesidad de las campañas de comunicación en salud y de que los verdaderos expertos en la materia, los médicos, se impliquen más en comunicar y educar a la sociedad.


mesa de expertos

Patrocinado por:

»

“Cada vez existe mayor sensibilidad social hacia las informaciones sobre salud y mayor concienciación por parte de los médicos en su posicionamiento como fuentes de información”, señala Bravo

»

Pero el implicar a los profesionales en las campañas de comunicación no es fácil. Así lo considera Ancochea, que asegura que “para el médico, el mundo de la comunicación es un mundo nuevo, para el que se necesitan desarrollar nuevas habilidades que antes no se contemplaban en su formación. Actualmente, los médicos tenemos claro que debemos llegar a la sociedad, pero necesitamos la ayuda de los medios, de agencias y gabinetes de comunicación para conseguir poner en marcha una campaña de comunicación honesta y transparente”. Además, Ancochea resalta que, por ejemplo, las enfermedades respiratorias tienen una incidencia alta entre la población y, sin embargo, tienen menos presencia en los medios que epidemias como el SRAS, que ni siquiera se han dado en España. “Las enfermedades crónicas no son noticia, y las informaciones que se dan muestran carencias, por lo que debería existir mayor interacción entre médicos y profesionales de la información para promover una mejor educación en hábitos de vida”, asegura. Esta nueva percepción de los profesionales de que deben estar presentes en los medios de comunicación la contempla también García-Ramos, que asegura que la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas se creó, entre otras cosas, “para controlar la información que se Julio Fernández-Llamazares Esteban Bravo, director de Herrera, director de comunicación Cicero Comunicación de Capio

Fernando Mugarza Borque, director de cumunicación de Novartis

lanza respecto a estas enfermedades. Pero el esfuerzo por conseguir un espacio en los medios es muy alto, y los médicos se han dado cuenta de la importancia de fomentar su presencia”. Pero los médicos no son los únicos acreditados para emitir este tipo de información. Para Esteban Bravo las campañas de comunicación de salud las deben llevar a cabo todos los agentes implicados, como son la Administración, los profesionales sanitarios, la industria farmacéutica y los pacientes, y de la forma más simétrica posible, buscando el equilibrio entre los agentes que intervienen para que ninguno marque las directrices, sino que se haga de una manera conjunta. “Cada vez existe mayor sensibilidad social hacia este tipo de informaciones y mayor concienciación por parte de los médicos en su posicionamiento como fuentes de información, así como un gran apoyo por parte de la industria farmacéutica; la Administración quizá sea la menos implicada”, afirma el director de Cícero. Además, en lo que también coinciden los expertos reunidos en la mesa de debate es que un paciente informado es un mejor paciente, aunque esta situación “pueda ser más incómoda para la clase médica”, comenta Bravo. En la época actual, donde se habla de la importancia de la prevención, los expertos aseguran que no hay mejor Medicina Preventiva que la educación sanitaria, pero siempre, tal y como señala el director de Cícero Comunicación, “haciendo las campañas de forma crítica y seleccionada, porque no todo vale”. En este sentido, la directora de Comunicación en Salud de Infropress, Cristina Rodiera, apunta que “no se trata sólo de informar, sino de aportar un valor adicional, que consiste en formar. Los medios deben ser responsables de desempeñar esta labor con rigor y transparencia”.

Julio Ancochea Bermúdez, jefe del Servicio de Neumología de La Princesa

Jesús Sanchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM

Cristina Rodiera, directora de comunicación en Salud de Inforpress

Rocío García-Ramos García, miembro del Comité Ejecutivo de FEEN

Ricardo López Garzón, Director de Sanitaria 2000

67


mesa de expertos

Modelo Alzira Texto: MG / LRR  Fotografía: Ana Salazar

El modelo de gestión del Hospital de Alzira ha dado mucho que hablar. Por un lado, están quienes creen en esta alternativa porque ofrece ventajas como la mejor coordinación entre Atención Primaria y Hospitalaria o la incorporación de nuevas tecnologías y, por otro lado, se encuentran sus detractores, que ven ineficaz un sistema donde la financiación, el control y la propiedad son públicas, pero la prestación es privada. Expertos de diversas opiniones reunidos por Redacción Médica para abordar este asunto concluyeron tras el debate que resulta interesante que coexistan distintas alternativas de gestión para impulsar la eficiencia del sistema, y subrayaron la necesidad de tomar en consideración la olvidada figura del médico.

Las conclusiones más importantes pasan por el reconocimiento general de

68

que la coexistencia de diferentes alternativas de gestión es interesante, puesto que pueden animar a la mejora del SNS. Estuvieron de acuerdo en que esta iniciativa consigue mejorar la coordinación entre los distintos niveles asistenciales, por lo que animaron a que dicha integración se extrapole a todos los modelos autonómicos de gestión. Así también la implantación de las nuevas tecnologías y el reconocimiento profesional resultan un valor positivo. Señalaron que la consideración hacia la figura del médico es un factor de gran

»

importancia, pero olvidado la mayoría de las veces. Estuvieron de acuerdo en que el objetivo de este modelo es gestionar con los mismos criterios que la Sanidad pública, pero mejorando la eficiencia y potenciando la vinculación y motivación de los profesionales. En esta mesa de expertos compartieron opiniones políticos como el portavoz del Partido Socialista en la Asamblea de Madrid, Lucas Fernández; profesionales como el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San

“De este modelo se ha hablado mucho, pero se sabe poco. Somos una concesión administrativa por un plazo de tiempo y es la Administración la que decide ampliarlo o no. Ella siempre es la que tiene el control”, señala De la Rosa Torner

»

L

a novedosa puesta en marcha en el año 1999 de una alternativa de gestión que reúne lo que parecía impensable, el ámbito público y el privado, ha dado mucho que hablar y aún trae cola. Tiene grandes defensores, que se aferran a las ventajas y la mejora de una organización y dirección realizada por entes privados como consecuencia de una concesión de la administración pública, pero también ha sido muy criticado el mismo hecho de esta concesión. Tras casi ocho años en funcionamiento, los argumentos de la discusión empiezan a basarse en resultados objetivos. Redacción Médica reunió recientemente a un elenco de expertos en la materia para debatir este asunto.


mesa de expertos

Patrocinado por:

»

78 por ciento”, por tanto “es la CC AA quien planifica y decide qué servicios se van a dar, buscando la equidad”.

“El modelo Alzira no es una solución ni una alternativa para el sistema público español, simplemente se trata de una experiencia diferente”, según Lucas Fernández

Por su parte, Lucas Fernández planteó los puntos en contra. En su opinión, hay tres aspectos fundamentales que debe cumplir un hospital: “aseguramiento único y financiación pública, equidad en los accesos de las prestaciones y control del gasto público y parlamentario” y, a su juicio, “el hospital de Alzira no se ajusta a estos requerimientos”. Entre sus argumentos, respecto al aseguramiento, afirmó que “es único, pero el derecho es doble en algunos casos”; respecto a la equidad apuntó que hay datos “que no me convencen” como el hecho de que la estancia media sea de 4,7 días, que cree “no es posible en una población muy envejecida”, o que se atienda un 30 por ciento más de partos que en los hospitales circundantes. Finalmente señaló que en lo relativo al gasto público “es difícil controlarlo, pero hay principios de ineficiencia clara”. Concluyó que “el modelo Alzira no es una solución ni una alternativa para el sistema público español, simplemente, una experiencia diferente”.

»

Carlos, Eduardo López Bran, el vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina General, Fernando Pérez Escanilla; el director gerente del Hospital de Alzira, Alberto de la Rosa Torner; y el director de desarrollo hospitalario de Sanitas, Carlos Pérez Espuelas.

De la Rosa Torner expuso los beneficios del modelo, que “ofrece ventajas a la Administración, ya que toda la inversión la realizan empresas privadas, con un coste inferior y les permite incorporar experiencias al sistema público”. Además, señaló que tiene ventajas para los ciudadanos, como la informatización, la implantación de habitaciones individuales y la reducción de demoras; y también efectos positivos para los profesionales, “que cuentan con modelos de incentivación, movilidad, planes de formación, etc.”. Asimismo, denunció que se trata de una iniciativa “de la que se han dicho muchas cosas, pero de la que se sabe poco” y matizó que “somos una concesión administrativa por un plazo determinado de tiempo y es la Administración la que decide ampliar o no ese plazo; ella es siempre la que tiene el control”. Estuvo de acuerdo con esta postura Pérez Espuelas, que apuntó que “la comunidad autónoma en ningún caso engaña, ya que si tú facturas un 20 por ciento del total de la facturación de tu cápita anual ya no te pagan un 85 por ciento, sino el Alberto de Rosa Torner, director gerente del Hospital de Alcira

Fernando Pérez Escanilla, vicepresidente 1º de la Sociedad Española de Medicina General

Finalmente, los facultativos destacaron la ventaja de la mejora de la coordinación entre niveles que ofrece el modelo. Pérez Escanilla subrayó que “es conveniente buscar soluciones en temas como la relación entre Atención Especializada y Hospitalaria” e indicó que otro aspecto a tener en cuenta es el papel del médico, “sobre el que recaen todas las cargas sin recibir ningún reconocimiento”. Añadió que “el modelo capitativo es un buen modelo, siempre que se tengan en cuenta otras variables como el envejecimiento de la población”. Por su parte, López Bran destacó que “la coordinación de Primaria y Especializada es un ámbito que, desde mis comienzos, se viene planteando” y dijo que “dada la integración que ofrece el modelo Alzira, me parece interesante” y “si además se lleva a cabo con herramientas tecnológicas e innovadoras, es muy positivo”.

José María Pino García, presidente de Sanitaria 2000

Carlos Pérez Espuelas, director de desarrollo hospitalario de Sanitas

Lucas Fernández Martín, portavoz de Sanidad del Partido Socialista en la Asamblea de Madrid

Eduardo López Bran, jefe de Servicio y catedrático de Dermatología del Hospital Clínico de San Carlos

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM

69


Sanidad Auton贸mica

Jos茅 Carlos Garde director gerente del Servicio Navarro de Salud

70


Una Sanidad cada vez más moderna y accesible para el usuario El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) es uno de los servicios de salud más modernos y c ompletos del Sistema Nacional de Salud. Con una cartera de servicios básica que incluye, entre otras cosas, la financiación del tratamiento farmacológico para dejar de fumar y la atención dental gratuita para niños y jóvenes, y con una apuesta firme por las nuevas tecnologías, el servicio trabaja también en potenciar el Plan Oncológico en la comunidad, a tra-

Osasunbidea N AVA R R A Nº de hospitales:

13

Camas instaladas:

2.333 Hospitales Camas instaladas

General

8

1.921

Quirúrgico

0

0

Médico - Quirúrgico

0

0

Materna y/o Infantil

0

0

Monográficos

1

96

Geriatría y/o larga estancia

0

0

Psiquiátrico

4

316 Fuente: MSC

C) Superar la barrera que para el ciudadano y para los propios profesionales sanitarios supone el paso entre los niveles de Atención Primaria y Atención Especializada (continuidad de cuidados).

vés de importantes inversiones tanto en nuevas infraestructuras como en dotaciones de más y mejores medios diagnósticos y de tratamiento. Además, en los últimos años ha conseguido disminuir las listas de espera quirúrgica y diagnóstica, y continúa trabajando para reducir las cifras.

osé Carlos Garde desempeña el cargo de director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) desde julio de 2003. En estos tres años, son muchas las cosas que han cambiado y que quedan por cambiar en este servicio sanitario. Una de las principales apuestas es modernizar el servicio, para lo que desde la gerencia se trabaja en tres aspectos básicos:

J

A) Integrar toda la información sanitaria en una única historia clínica para cada ciudadano navarro. B) Llegar con la organización sanitaria (citación universal, informes, laboratorio, imagen digital, historia clínica, etc.) a todos los centros sanitarios (alrededor de 350 en la comunidad), sean Centros de Salud, Hospitales, Ambulatorios, Consultorios, Centros de Atención a la Mujer, de la Red de Salud Mental o UVIs móviles.

Buscar la mayor comodidad para el usuario es uno de los preceptos que se proponen en el SNS-O a la hora de plantear las mejoras del servicio. Un proyecto en este sentido: Servicios e-salud interactivos Además, tal y como destaca Garde, “se continúa trabajando en intensificar el uso de la historia clínica electrónica, empezando a implementar el módulo de enfermería en el último trimestre del año. Al final del proceso (unos cuatro años), toda la documentación sanitaria estará sólo en este documento, habrá desaparecido la historia en papel y todo el resto de anotaciones sanitarias que contengan datos de carácter personal. Se incluirán también las anotaciones a nuestros pacientes provenientes de fuera de los centros públicos (conciertos, etc.)”. También se va a intensificar la utilización de la teleconsulta, especialmente en consultas de prevención y/o screening (retinopatía diabética en pacientes con diabetes tipo II, por ejemplo), a la mayor parte de especialidades y en supuestos concretos. De igual manera se actuará con la telerradiología (en relación con unidades móviles, de pruebas radiológicas) o, más en general, el telediagnóstico y lo que podríamos definir como teleapoyo en caso, por ejemplo, de cuidados paliativos a domicilio. 71


Sanidad Autonómica Buscar la mayor comodidad para el usuario es uno de los preceptos que se proponen en el SNS a la hora de plantear las mejoras del servicio. Internet es un instrumento muy interesante con el que cuenta Osasunbidea. Tal y como resalta su director gerente, “vamos a llegar directamente al paciente, a través de Internet, con un grupo de proyectos concretos, Servicios e-salud interactivos con el ciudadano: el ciudadano desde su casa, con su autenticación, desde Internet o cualquier otro canal, puede ver su 'agenda de salud', es decir, su calendario de citas en todo el sistema sanitario público navarro sin tener que desplazarse; citarse en AP; solicitar cambio de médico; solicitar el abono de una prestación a la que tenga derecho; etc. Asimismo, si el usuario va a viajar, podrá solicitar que lo que denominamos su historia clínica reducida (que incluye los datos más importantes de su historial clínico, como antecedentes, informes, etc.) sea colocada a su disposición en Internet, con una caducidad automática, para que pueda utilizarla en cualquier lugar del mundo con su autenticación”, asevera Garde.

PROYECTOS

REALIZADOS

En el SNS-O se han realizado estos años importantes inversiones, entre las que destacan la adquisición de una nueva Resonancia Magnética Nuclear en el Hospital de Navarra, así como obras de mejora y acondicionamiento en el Área de Hematología y Hospital de Día de Onco-hematología, ampliándose el horario de atención en jornada de mañana y tarde.

Los objetivos del Departamento de Salud y del SNS-O, para el ejercicio 2006, tal y como resalta José Carlos Garde, vienen condicionados “por la necesidad de un mayor esfuerzo para gestionar las listas de espera e ir r educiendo el número de pacientes que a final de año están en nuestras agendas a la espera de ser atendidos” la inclusión de una zona específica de atención urgente e ingresos de pacientes infanto-juveniles. Respecto a Atención Primaria, ha finalizado la construcción del nuevo Centro de Salud de II Ensanche y del Servicio Especial de Urgencias (S.E.U.) de Pamplona, que darán servicio a la población en septiembre de este año, y el nuevo Centro de Salud de Barañain, que ha empezado a funcionar el pasado mes de junio. Se han realizado obras de remodelado y ampliación en los Centros de Salud de Leitza, Lesaca, Peralta y Orcoyen y se han climatizado los de Rochapea, Iturrama, Milagrosa, Huarte, Larraga, Carcastillo, Tafalla, Peralta, Azpilagaña, San Jorge, Berriozar y Burlada.

PRÓXIMOS OBJETIVOS

En el Hospital Virgen del Camino se ha adquirido un aparato de litotricia percútanea, y se han realizado obras de remodelación del área quirúrgica en Urgencias y de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica con

En cuanto a los proyectos que ya están en marcha y pendientes de finalización, en el área hospitalaria se trabaja en el Centro de Radioterapia y el proyecto del nuevo pabellón C en el Hospital de Navarra; el área de Endoscopias Digestivas, la Unidad de Cuidados Intensivos PediátriProyecto del nuevo pabellón C del Hospital de Navarra. cos, la reforma del área quirúrgica y la nueva UCI de adultos en el Hospital Virgen del Camino; la Hospitalización a Domicilio (empezando en el Área de Tudela) y la contratación de una Unidad Móvil de Resonancia Magnética Nuclear. Entre las mejoras previstas para Atención Primaria están en proceso de adjudicación las obras de construcción del nuevo Centro de Salud de Sangüesa, y se prosigue con la construcción y remodelación de diversos consultorios locales, unos 30 a lo largo de esta legislatura.

72


José Carlos Garde y la consejera de Sanidad, María Kutz, presentando un nuevo autobús para las donaciones de sangre.

“En la presente legislatura se decidió impulsar el Plan Oncológico, a través de dos líneas de trabajo: desarrollo del proyecto del Centro de Radioterapia y la mejora de la hospitalización y hospital de día de los pacientes oncológicos”, comenta el gerente del SNS-O PLAN ONCOLÓGICO Navarra se ha caracterizado desde hace años por ser referente nacional e incluso europeo en tratamiento del cáncer. En la presente legislatura, tal y como comenta Juan Carlos Garde, se decidió impulsar el Plan Oncológico, planteándose dos líneas de trabajo: desarrollo del proyecto del Centro de Radioterapia y la mejora de la hospitalización y hospital de día de los pacientes oncológicos. En el Centro de Radioterapia se están ejecutando las obras, comenzadas a finales del pasado año, estando previsto que empiece a funcionar en el segundo semestre de 2007. El coste total del Centro de Radioterapia se estima en 23,7 millones de euros, correspondiendo 10,7 millones a la construcción del edificio, 9,9 millones al equipamiento del mismo y 3,1 millones a diversas actuaciones previas. También se ha procedido a la actualización y ampliación del equipamiento adquirido a finales del año 2001, formado por tres aceleradores lineales con sus correspondientes sistemas de planificación y simulación y un TAC.

En relación con el segundo objetivo, en el presente año se continúa la redacción del proyecto arquitectónico del Pabellón C del Hospital de Navarra, en el cual se ubicarán, entre otros servicios, la hospitalización y el hospital de día de los pacientes oncológicos, con un coste de 0,5 millones de euros, estando previsto que se finalice en el segundo semestre del presente año. El gerente del SNS-O afirma que “la remodelación de este Pabellón es un ambicioso proyecto que tiene como objetivo la ampliación en dos quirófanos de la zona quirúrgica del Hospital de Navarra, la construcción de una nueva UCI que sustituya a la actual, la mejora de las condiciones de hospitalización del Servicio de Medicina Interna y la unificación en la planta baja de prácticamente la totalidad de las actividades ambulatorias y corta estancia, con un coste estimado en 21 millones de euros, y cuyas obras podrían comenzar a finales del próximo año”.

CARTERA

DE SERVICIOS

Otra de las cosas que caracteriza a Navarra es que cuenta con una interesante cartera de servicios, siendo, por el momento, la única comunidad que contempla la financiación del tratamiento farmacológico para dejar de fumar. El SNS-O ofrece también:  Atención dental gratuita para niños y jóvenes (tan sólo otras siete regiones prestan este servicio).  La implantación de la segunda prótesis coclear a niños que lo precisen para que la audición mejore, asegurando unas elevadas cotas de aprendizaje y evitando así una minusvalía por falta de audición. 73


Sanidad Autonómica Kutz y Garde visitando las obras de remodelación del consultorio de Ablitas.

 La utilización del Lipochip para la detección de pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica, de modo que se puedan beneficiar el paciente y su familia de un diagnóstico precoz y posterior tratamiento y seguimiento.

LISTAS

En el ámbito de las especialidades quirúrgicas, las esperas deben de estar “en cualquier caso, por debajo de los 180 días, como queda recogido en la Orden Foral 138/1998 de Garantías Quirúrgicas”. Para ello, el SNS-O contempla una actividad mínima anual, trimestral y mensual, en jornada ordinaria, una actividad quirúrgica extraordinaria que asegure el cumplimiento de las necesidades quirúrgicas que, en función de la lista de espera, se plantee y, “en caso de que éstas dos fueran insuficientes, se aplicará, como plantea la Orden Foral, la derivación a otros centros de la Red Pública o la utilización de los Centros Concertados o, en su caso, Centros Privados”, subraya Garde.

DE ESPERA

Uno de los caballos de batalla del SNS-O son las listas de espera. La actividad asistencial de los últimos años en la Comunidad Foral se ha multiplicado, gracias, asegura Garde, “al esfuerzo de los profesionales que han conseguido unas cotas de eficiencia y efectividad dignas del mejor sistema”. Las cifras son positivas: la lista de espera en 1995 era de 4.178 pacientes y en diciembre de 2005 esperaban 8.560 pacientes. “Los pacientes del año 1995 aguardaban para intervenirse de forma programada y con anestesia general, 135 días de media, mientras que en diciembre de 2005, la espera media fue de 89 días”, asevera el gerente del servicio. Respecto a primeras consultas externas, la lista de espera ha pasado de 21.136 en 1995 a 38.638 en 2005, con unas esperas que van de los 54 a los 35 días.

Navarra cuenta con una interesante cartera de servicios, siendo, por el momento, la única comunidad que contempla la financiación del tratamiento farmacológico para dejar de fumar. Ofrece, además, atención dental gratuita para niños y jóvenes y la implantación de la segunda prótesis coclear a los niños que lo precisen. 74

Los objetivos del Departamento de Salud y del SNS-O, para el ejercicio 2006, tal y como resalta Garde, vienen condicionados “por la necesidad de un mayor esfuerzo para gestionar las listas de espera e ir reduciendo el número de pacientes que a final de año están en nuestras agendas a la espera de ser atendidos”.

En el ámbito de las consultas, el gerente anuncia que “el objetivo es conseguir a finales de 2006 esperas no superiores a 30 días de media, cumpliendo además la normativa de referente a consultas preferentes, que de ninguna manera deben superar los 10 días”. Respecto a las pruebas complementarias, “los objetivos pasan por el funcionamiento de la Alta Tecnología en jornada de mañana y tarde para que el aprovechamiento sea máximo, al igual que la utilización de todos los recursos, independientemente de donde esté la lista de espera”.

LOS

PROFESIONALES SANITARIOS DEL

SNS-O

Navarra fue pionera en la implantación de la Carrera Profesional del personal facultativo del SNS-O en el año 1999. Ahora, en 2006, el Gobierno navarro plantea mejorar ese modelo. José Carlos Garde indica que las modificaciones van en dos direcciones: “por un lado, de cara a la homologación de las carreras profesionales dentro del Sistema Nacional de Salud, deberemos acomodar nuestras normas, para reconocer los niveles que los profesionales hayan obtenido en sus respectivas autonomías, en los supuestos de movilidad; y por otro lado, y dentro del Acuerdo Sindical para los años 2006-2007, que espero que en breve plazo pueda firmarse, existe la previsión de avanzar en el desarrollo de una carrera profesional o administrativa para todo el personal del Gobierno de Navarra, incluido el personal del SNS-O. Éste sería el momento de revisar la actual


carrera profesional del personal facultativo y adaptarla a la realidad de ahora”. En la Comunidad Foral de Navarra, como en el resto de Comunidades Autónomas, también empiezan a sentirse los problemas que ocasiona el déficit de profesionales, “fundamentalmente en algunas especialidades como Pediatría, Anestesia, Radiología y puntualmente alguna otra”, reconoce el gerente del SNS-O. Entre las medidas que desarrolla el departamento de salud se encuentra la de ofertar a los profesionales contratos estables con periodos amplios en el tiempo y asegurándoles la inclusión de las plazas en Oferta Pública de Empleo (OPE), para consolidarles de la forma más rápida posible.

NUEVOS

RETOS

Dos son los objetivos inmediatos que se plantea el gerente del Servicio Navarro de Salud. En primer lugar,

Para evitar el déficit de profesionales, el departamento de salud oferta contratos estables con periodos amplios en el tiempo y asegurándoles la inclusión de las plazas en Oferta Pública de Empleo para consolidarles de la forma más rápida posible la culminación y puesta en marcha del Centro de Radioterapia “que va a permitir que nuestros pacientes oncológicos, además de ser atendidos por los mejores profesionales, como lo están actualmente, sean tratados con los más actuales y mejores medios técnicos, al ser uno de los mejores Centros de Europa”. Y el segundo objetivo es acabar la actual OPE, “que nos va a permitir consolidar parte de nuestra plantilla”. María Madrigal Palmero

75



responsabilidad social Fernando Mugarza Secretario General de Forética

Hablemos todos el mismo lenguaje

C

ada vez con más profusión vemos campañas de acción social impregnando los medios de comunicación promovidas por instituciones, organizaciones y empresas. Hemos de tener en cuenta que cuando hablamos de Responsabilidad Social no se está hablando solo de estas encomiables campañas, sino de un concepto mucho más global y amplio. Es por ello que ha llegado el momento de utilizar un mismo lenguaje y una misma terminología por parte de todos los agentes implicados, para así evitar la confusión que en la sociedad se está generando y para que el propio consumidor sea capaz de discernir, mediante una información adecuada, qué organizaciones merecen todo su crédito y confianza al adquirir un bien, producto o contratar un servicio.

cutores o partes interesadas (“stakeholders”): consumidores y clientes, proveedores, accionistas si los hubiere, colaboradores de la organización, administraciones, etc… Todo ello asociado a actividades de acción social o de ayuda a colectivos desfavorecidos, y complementarias a los planes de acción tradicionales de filantropía y mecenazgo implantados prácticamente en todas las organizaciones y a una política adecuada y sometida a indicadores de transparencia informativa según los criterios que marca anualmente la organización internacional Global Reporting Initiative. Una organización que se precie de implantar los criterios globales de RSC ha de

“Quizá los consumidores no advierten los esfuerzos realizados en responsabilidad social por los diferentes lenguajes utilizados”

Atendiendo al libro verde de la Unión Europea, la mayoría de las definiciones de la responsabilidad social de las empresas entienden este concepto como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá, invirtiendo “más” en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores. La experiencia con la inversión en tecnologías y prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que ir más allá del cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las empresas. La aplicación de normas más estrictas que los requisitos de la legislación del ámbito social puede tener un impacto en la productividad.

Como podemos apreciar, se insiste en el concepto global de la responsabilidad social, es decir, el amplio universo de la gestión ética de las organizaciones, incidiendo en capítulos tan determinantes como el entorno social y medioambiental, las relaciones con los diferentes interlo-

actuar en estos tres ámbitos de una forma sinérgica y coordinada. Las organizaciones españolas han comenzado a incorporar de manera significativa, tanto en su gestión como en comunicación, aspectos ligados a esta visión global de la responsabilidad social en los tres ámbitos mencionados. La primera causa que justifica el auge en el desarrollo de la RSE se encuentra en el creciente interés por la sostenibilidad. Así lo consideran el 76 por ciento de las organizaciones encuestadas por Forética en su último estudio sobre la responsabilidad social en España, que sitúa su origen en el debate acerca las repercusiones, presentes y futuras, que traen consigo el fuerte incremento en el consumo de recursos de las últimas décadas. En los últimos años asistimos a un notable incremento de campañas de concienciación, publicaciones y otras actividades por parte de las más diversas organizaciones, que tratan de dar a conocer las mejores prácticas en esta materia, a la vez que comunicar los avances en responsabilidad social. Sin embargo, parece que estos esfuerzos no vienen acompañados por una mejora en la percepción de los consumidores acerca de los pasos dados. Quizá se deba a los diferentes lenguajes utilizados (tema a solventar de forma urgente). 

77


el rincón de la OMC ELECCIONES EN EL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

Jesús Aguirre, elegido vicepresidente de la OMC, y Juan José Rodríguez Sendín, reelegido secretario general esús Aguirre, Juan José Rodríguez Sendin y José María Nieto Cortijo han resultado elegidos para los cargos de vicepresidente, secretario general y vocal nacional de Asistencia Colectiva de la Organización Médica Colegial (OMC) en las elecciones celebradas este sábado en la sede madrileña de la institución.

J

Jesús Aguirre, actual presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, ha resultado elegido como nuevo vicepresidente de la OMC por 35 votos frente a Manuel Sánchez García, que ha obtenido 29; hubo un voto en blanco. El cargo de secretario general de la institución ha vuelto a recaer en Juan José Rodríguez Sendín, quien ha obtenido 36 votos frente a los 29 de Luis Campos Villarino, actual presidente del Colegio de Pontevedra. Por su parte, José María Nieto concurría en solitario a la elección y ha obtenido 25 de los 31 votos emitidos por los representantes provinciales de la sección de Médicos de Asistencia Colectiva. La Comisión Permanente de la OMC queda constituida, por lo tanto, por Isacio Siguero, presidente; Jesús Aguirre, vicepresidente; Juan José Rodríguez Sendin, secretario general; Francisco Toquero, vicesecretario; y Teodoro Sacristán, tesorero. Respecto al nuevo cargo que va a ocupar el ex presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Aguirre considera que cualquier cargo que se desempeñe en la OMC es de tanta importancia y responsabilidad que resta capacidad de trabajo a otras labores, como la que él ha venido desempeñando al frente de la institución cordobesa. “Incluso no sería conveniente pertenecer a ninguna mutua, cuantas menos vinculaciones se tengan, menos sesgada será la toma de cualquier decisión”, ha declarado el recién elegido vicepresidente. Además de sobre el tema de las incompatibilidades, Aguirre también ha ofrecido su opinión acerca de otro tema que ha generado cierta polémica entre los candidatos a estas elecciones de la OMC: el papel de las vocalías. El nuevo vicepresidente sostiene que los vocales nacionales se encuentran igual de capacitados que los presidentes provinciales para emitir un voto, “sin olvidar que son parte activa de la Asamblea”. Y de suprimir las vocalías, como se ha llegado a escuchar en ocasiones, nada de nada. En todo caso, el ex presidente cordobés sostiene que los estatutos (“a los que habría que dejar un tiempo para ver cómo funcionan, antes de pensar en cambiarlos de inmediato”) deberían contemplar la adecuación del papel de las vocalías, pero no su supresión.

78

José María Nieto, Jesús Aguirre y Juan José Rodríguez Sendín, tras conocer el resultado de las elecciones


rincón OMC Joan Gual sustituye a Enrique Sala como presidente del Colegio de Médicos de Baleares

Juan José Aliende releva a Domínguez Vallejo tras 24 años en el Colegio de Burgos

l cardiólogo Joan M. Gual es el nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares (Coima), tras vencer con 943 votos en las elecciones celebradas a finales del mes de junio a su contrincante, Juan Carlos Marín, que obtuvo 352.

E

uan José Aliende, médico de familia del Centro de Salud de la Torres, ha sido elegido nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de Burgos, con una candidatura que se hizo con el apoyo de 345 profesionales que han apostado por la renovación.

Así, la candidatura de Gual, que hasta el momento ocupaba el cargo de vicepresidente en la Junta del presidente actual, Enrique Sala, contará con 11 vocales, mientras que la oposición tendrá cuatro representantes en la Junta de Gobierno de la institución.

Aliende sustituirá a Javier Domingo Vallejo en un cargo que éste ha ocupado durante 24 años y que compaginaba en la actualidad con la presidencia del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla y León, que también tendrá que abandonar a la espera de la celebración de nuevas elecciones que determinen quién le sustituye al frente de la institución castellano leonesa.

Según el Coimb, los resultados de estos comicios indican además que el psiquiatra Miguel Lázaro Ferreruela será vicepresidente del Colegio Oficial y que la Junta Insular de Menorca será dirigida por el anterior presidente, Francesc García Olives, mientras que la gestión de la de Ibiza y Formentera recaerá sobre José Segador Parra. Concretamente, García Olives dirigirá la representación menorquina con cinco vocales propios y dos de la candidatura del doctor Seguí, así como 21 correspondientes a la del doctor Fernández. En las Pitiusas, Segador tendrá cuatro vocales propios y gobernará con otros tantos de la candidatura de García. Esta nueva Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Médicos de las Illes Balears se constituyó en un acto celebrado el pasado 7 de julio.

J

El nuevo presidente y su junta directiva, conformada sobre todo por médicos de Atención Primaria, tanto de la capital como del resto de la provincia burgalesa, toma este relevo con el objetivo de representar a todos los colegiados médicos, “manteniendo las muchas cosas que funcionan bien en el Colegio y aportando en lo que se pueda mejorar”, ha declarado Aliende tras conocer su victoria en las urnas. Aliende, que se ha mostrado partidario de potenciar la unión de todos los médicos, independientemente de su puesto, ha mostrado su agradecimiento durante la rueda de prensa celebrada tras conocerse los resultados, tanto a “los colegiados que nos han dado su confianza e incluso su activa colaboración en este proyecto, como a los medios de comunicación por su activo y correcto papel en la difusión de las informaciones en relación con el proceso electoral”. Además, el nuevo presidente burgalés ha hecho una mención especial hacia los compañeros del equipo saliente “que han trabajado durante largo tiempo en pro de los médicos de Burgos”. En total votaron un 53 por ciento de los colegiados, de un censo de 1.635 profesionales, durante un proceso electoral marcado por una alta participación. El equipo elegido lo conforman José Manuel Gutiérrez Dueñas, cirujano infantil del Hospital General Yagüe (vicepresidente); Fernano Torguet, médico de familia del Centro de Salud Los Comuneros, de Burgos (secretario); Joaquín Fernández de Valderrama, coordinador de Urgencias del Hospital de Miranda de Ebro (vicesecretario); y Vicente Nevada, médico de familia del Centro de Salud de Melgar (tesorerocontador).

79



con filosofía Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Las cosas, por su nombre

E

"Voy a hablarte ingenuamente, tu soneto, Don Gonzalo, si es el primero, es muy malo; si es el último, excelente".

ste epigrama se titula "A un poeta de pocas esperanzas" y su autor es Manuel Bretón de los Herreros, dramaturgo, poeta y periodista español del siglo XIX. No es que quiera apropiarme de esta poesía, no; lo que quiero es revisar su título. Creo que debería llamarse "Las cosas, por su nombre". Y defiendo esta moción como una forma de acabar con los rodeos: si el aspirante a poeta no es tal, pues acabemos de un plumazo con su deseo. Por lo mismo, la misma regla de tres, quiero despojar las cosas de absurdos ropajes, que sólo ocultan la verdad. Me explicaré. Desde hace unas semanas, supongo que por los calores estivales, proliferan informaciones que parecen tal y luego son cual. Por ejemplo, se ha publicado que un hombre apostó 50 céntimos en un casino y se llevó un premio de 42.166 euros, o que un joven canadiense ha conseguido cambiar un clip por una casa. Entiéndanme bien, no pretendo enmendar la plana a los compañeros periodistas que han escrito sendas informaciones. Sé que ningún compañero es capaz de inventarse tales noticias. Lo que me parece es que estamos inmersos en un mundo “de locos”.

decenas de jugadores antes de que él se pusiera delante y le susurrara “show me the money!”. Y ¡qué les voy a contar del canadiense! Pues les diré que se llama Kyle MacDonald y que hace un año publicó un anuncio en Internet en el que ofrecía el cambio de un clip por “algo más grande o mejor”, y la cadena de trueque que comenzó en 2005 con un bolígrafo ha finalizado con la obtención de una casa en Saskatchewan. Y yo me pregunto: ¿quién fue el que le cambió el clip por el boli? Comprenderán ustedes que estas cosas que se leen y se escuchan serán ciertas, pero no son normales. Yo creo que todo está motivado por el agujero de la capa de ozono o porque -seguramente- nuestro civilizado mundo está “perdidito de la cabeza”. Y ahora que ustedes y yo estamos en pleno mes de agosto y -espero- de vacaciones, es hora de reflexionar. Y nada mejor que hacerlo con

“Allí estaba, al lado de la dichosa máquina, viendo cómo desplumaba, uno tras otro, a decenas de jugadores antes de que él se pusiera delante”

Saben ustedes, amables lectores, que me tomo a gala mi trabajo, y me documento antes de escribir, por eso les diré que el hombre que ganó esos 42.166 euros lo hizo jugando a una máquina que se llama “Pick a Game”, que permite escoger entre seis diferentes juegos de azar y que llega a acumular premios progresivos en tiempo récord, repartiendo grandes sumas de dinero con sólo jugar 0,50 euros. Bien, como pueden suponer es probable que el citado ganador no llegó con una sola moneda de 50 céntimos, la introdujo y ¡hala, a forrarse! Seguro que se había gastado otra ristra de monedas antes. O bien que estaba allí al lado de la dichosa máquina viendo cómo desplumaba, uno tras otro, a

textos escritos sobre el estado de salud mental de nuestras sociedades desarrolladas. Les propongo que le echen un vistazo a un libro que se titula “CrazyBusy: Overstretched, Overbooked, and About to Snap!”. Su autor es Edward M. Hallowell, un psiquiatra de Sudbury, Massachussets, y puede traducirse como “Hasta las cejas: más allá de tu límite, sin un hueco en la agenda y a punto de perder los estribos”. Entre otras cosas, da explicaciones sobre el hecho, parece que muy extendido, de que los muy atareados profesionales son felices si alguien les cancela una cita. Por ejemplo, descansan aliviados cuando alguien les deja plantados... Según este psiquiatra, esto obedece a que necesitan parar el tren vital que llevan (absolutamente sobrecargado) y son felices al no poder acudir a un encuentro acordado (y no sólo de negocios). Consideran entonces que les regalan el tiempo. ¡Pobrecillos, no se dan cuenta que el tiempo es suyo! Pero visto lo visto y puestos a acabar con eufemismos, habrá que concluir que estamos locos de atar. Por cierto, ¿alguien me cambia un sacapuntas por una grapadora con forma de coche? 

81


estado del arte ¿Ganaremos la partida a la enfermedad cardiovascular en el siglo XXI? la población, dichos avances contribuyen a que la edad media de los ciudadanos europeos sea cada vez más alta, incrementándose así el número de ciudadanos en los que la enfermedad cardiovascular tiene carácter de enfermedad crónica, pacientes que precisan cuidados continuados de prevención secundaria o de tratamiento de secuelas que, como la insuficiencia cardiaca, causan dichas enfermedades a medio o largo plazo. También en el envejecimiento de la población se revela el impacto inexorable de los factores de riesgo a los que el paciente ha estado expuesto durante su vida: la obesidad y su trasunto, la diabetes, la hipertensión arterial, el sedentarismo y el tabaquismo.

Javier Escaned Barbosa Secretario General de la Sociedad Española de Cardiología Luis Alonso Pulpón Presidente de la Sociedad Española de Cardiología

M

uchos recordarán las primeras escenas de la película dirigida por Ingmar Bermann El Séptimo Sello y de la partida de ajedrez que el caballero Antonious Blok (Max Von Sydow) juega con la muerte para ganar tiempo tras recibir su visita imprevista, durante su retorno de la Cruzada. Si la imagen de la muerte en la oscura Edad Media fue la representación de la peste, en nuestra época iluminada y positiva posiblemente podría serlo de la enfermedad cardiovascular (aunque previsiblemente lo haría con la brevedad del anuncio televisivo, y no con la duración mural del fresco). Aun así, su sombra epidemiológica se alarga sombríamente hacia el futuro. Si actualmente las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa más importante de mortalidad en Europa (alrededor de dos millones de muertes al año) y un coste para la administración pública de 169.000 millones de euros en 25 países de la Unión Europea, se prevé que en un futuro inmediato el problema será significativamente mayor, alcanzando las dimensiones de una auténtica epidemia cardiovascular. Paradójicamente, el aumento en la incidencia de dichas enfermedades obedece en parte al éxito de los métodos diagnósticos y terapéuticos desarrollados por la cardiología. Al aumentar la esperanza de vida de

82

Un problema central es la carestía de cardiólogos en España y en muchos países de la Unión Europea. La formación de los cardiólogos cubre todo el proceso de la enfermedad y la salud cardiovascular (es decir, su prevención, diagnóstico y tratamiento). Esta visión de la enfermedad como proceso ha demostrado ser de gran relevancia para la calidad de la atención al paciente cardiovascular; así, varios estudios han demostrado que la supervivencia de los pacientes cardiovasculares aumenta cuando reciben una asistencia cardiológica especializada, frente a la proporcionada por otros profesionales médicos. En este contexto, un estudio encargado por la Sociedad Española de Cardiología sobre la perspectiva del número de cardiólogos necesarios para garantizar el nivel de excelencia descrito ha proporcionado datos muy preocupantes. Según dicho estudio, la tasa de

La supervivencia de los pacientes cardiovasculares es mayor si reciben asistencia cardiológica especializada cardiólogos en nuestro país es de 3,6-4 por 100.000 habitantes, cifra muy por debajo de la de países como Francia o EE UU (9,6 y 6 por 100.000 habitantes, respectivamente). Ajustando los resultados a cuatro segmentos de edad de la población española se estima que actualmente nos encontramos ya en una situación de déficit de 253 cardiólogos. De no tomar acciones de forma inmediata, a este problema se sumarán los derivados de una edad media de


los cardiólogos españoles excesivamente alta (55 años) y de un limitado número de plazas de formación MIR en Cardiología disponibles en la actualidad, lo que resultará en un déficit de 512 cardiólogos en el año 2020. El hecho de que las plazas de formación MIR en Cardiología hayan experimentado uno de los menores crecimiento en cuanto a oferta estatal (un 17 por ciento desde 1996, mientras el incremento de plazas para todas la especialidades en el mismo periodo fue del 24,9 por ciento) demuestra que las raíces de este problema están en una planificación inadecuada. El desarrollo constante de los tratamientos y tecnologías diagnósticas y terapéuticas contribuirá a agudizar el problema de la carestía de cardiólogos. Para poder tratar el infarto de miocardio en las primeras horas de su evolución con una intervención coronaria es necesario disponer de cardiólogos y enfermeras especializados durante las 24 horas del día. Las nuevas técnicas de diagnóstico por imagen resultan muy atractivas tanto para los médicos como para los pacientes, pero también precisan de cardiólogos especializados dedicados a realizar e interpretar los estudios. Éstas y otras innovaciones en el área cardiovascular, reclamadas de forma creciente por una sociedad más informada a través de Internet y otros medios de comunicación, conllevan un aumento imparable no sólo de los costes, sino también de la demanda de cardiólogos especializados en las mismas. Y la situación actual es que la bolsa de cardiólogos resulta insuficiente para cubrir estos nuevos puestos y mantener además un adecuado número de cardiólogos realizando el trabajo clínico asistencial de prevención, diagnóstico y tratamiento en ambulatorios, consultas, etc. Una sociedad para la que la salud cardiovascular está ya inseparablemente (y acertadamente) ligada a los conceptos de calidad de vida y de estado de bienestar, difí-

cilmente aceptará durante mucho tiempo que nuestro país ocupe el triste título de ser el antepenúltimo de un listado de 22 países en número de intervenciones coronarias percutáneas y el número 19 en intervenciones de bypass coronario (OCDE 2004), pero tampoco aceptará que en su ambulatorio no haya especialistas en Cardiología a quien hacer su primera consulta o solicitar un seguimiento especializado. La solución de esta carestía de cardiólogos es compleja y requiere una planificación urgente; las soluciones “exprés”

Las nuevas técnicas de diagnóstico por imagen resultan muy útiles, pero precisan de cardiólogos dedicados a interpretar los resultados obtenidos de algunas administraciones -como importar cardiólogos de otros países para su contratación temporal- pueden ser electoralmente rentables, pero acrecentarán el problema en el futuro de no ir acompañadas por acciones mejor fundamentadas. Resulta evidente que la primera medida a medio y largo plazo es aumentar el número de residentes en Cardiología en forma significativa. De acuerdo a los cálculos del estudio reseñado, el Sistema Sanitario Español puede y debe absorber un incremento anual acumulativo de residentes de Cardiología de un 4 por ciento, hasta llegar a 200 plazas en la convocatoria de 2020.

83


estado del arte La asistencia cardiológica se centrará en procesos más amplios que abarquen desde la prevención hasta la cronicidad Pero es necesario, además, plantearse cambios en la estructura organizativa de los profesionales de la atención cardiovascular. La creación de equipos de trabajo multidisciplinares liderados por cardiólogos parece verse en el horizonte como imprescindible. Previsiblemente, la asistencia cardiológica se centrará en procesos más amplios que abarquen desde la prevención hasta la cronicidad de la enfermedad. Esta concepción habrá de integrar aspectos sociales, como cambios en la demografía -un aumento del número de pacientes ancianos- y la mayor demanda de información por parte de la ciudadanía respecto a su enfermedad, pero también a la calidad de los servicios médicos prestados. La inclusión de otros especialistas médicos en estos equipos, así como un aumento de las competencias de la enfermería, redundaría en un mayor número de profesionales disponibles. Este enfoque, que supone un desplazamiento desde el concepto de Cardiología al de Medicina Cardiovascular, se ajustará mejor a los

84

pacientes cardiacos de nuestro futuro próximo, pacientes de mayor edad y con otras enfermedades concomitantes. Engarza, además, con nuevos esquemas de formación especializada en Cardiología, como el propuesto por el Core Curriculum desarrollado por la Sociedad Europea de Cardiología y que proporciona guías sobre los conocimientos, habilidades y actitudes que han de tener los profesionales sanitarios en distintos procesos de la enfermedad cardiovascular: prevención, síndromes coronarios agudos, insuficiencia cardiaca, etc. Equipos en los que resultará más factible la implementación de esquemas de atención protocolizada, como los proporcionados por las guías de práctica clínica, que garanticen la efectividad de las actuaciones y el uso racional de los recursos necesarios. Una situación compleja, en suma, pero que, como el juego del ajedrez, merece ser tomada en serio desde su propia complejidad, asumiendo que los efectos de cada movimiento se verán muchas veces al cabo de varias jugadas. La Cardiología española, a través de la Sociedad Española de Cardiología, está desempeñando en este campo un reconocido liderazgo a través de la convocatorias de reuniones internacionales, como la Conferencia Europea sobre el Futuro de la Cardiología celebrada el pasado mes de junio en Madrid, y de estudios de campo sobre distintos factores que influirán decisivamente en la toma de decisiones en esta delicada partida.



informe ¿Recogen las Guías de Práctica Clínica medidas sobre prevención en la evolución de la DIABETES MELLITUS TIPO 2?

Juan Francisco Merino Torres.

Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Valencia. Jefe Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Fe

L

a diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) tiene una prolongada fase preclínica, asintomática, que con frecuencia no es diagnosticada. En el momento de su diagnóstico casi la mitad de los pacientes presentan alguna complicación crónica de la diabetes y, por otra parte, cerca del 75 por ciento de DM-2 morirá por patología cardiovascular. A nivel mundial, la OMS estimó una prevalencia de diabetes de 135 millones de personas en 1995, pero con una proyección de 300 millones para 2025. En términos generales se estima que el 8 por ciento de personas mayores de 20 años, el 12 por ciento de entre 40 y 74 años, y el 19 por ciento de los mayores de 75 años tienen diabetes mellitus, diagnosticada o no. En conjunto, la incidencia anual de DM-2 en estudios europeos varía entre 1,2 y 4,1 casos/1.000 personas. En cuanto a la prevalencia, y según los criterios diagnósticos de la OMS de 1999, una estimación razonable de la enfermedad en España es del 6-10 por ciento, con un porcentaje similar de diabetes desconocida.

86

Con estos datos es obvio pensar que si con las pruebas para detectar la diabetes también se identificaran personas con grados menores de hiperglucemia o estados prediabéticos, éstas podrían beneficiarse de intervenciones orientadas a prevenir o retrasar la progresión hacia diabetes y, por tanto, a prevenir enfermedad cardiovascular. Tendríamos así un grupo importante de población con criterios de glucemia basal anómala (GBA: glucemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dL) y/o intolerancia hidrocarbonada (IHC: glucemia a las dos horas de una sobrecarga oral de 75 g de glucosa entre 140 y 199 mg/dL). Actualmente diversos estudios que se resumen en la tabla han demostrado cómo medidas dirigidas unas veces a controlar el peso con dieta y ejercicio y otras a introducir un fármaco con conocido efecto sobre la glucemia posprandial o la sensibilidad a la insulina, disminuyen la aparición de nuevos casos de DM-2 en pacientes con GBA y/o IHC ,según el estudio.


informe

Estos estudios evidencian que las actuaciones con modificación en el estilo de vida y la intervención con fármacos en los llamados estados prediabéticos pueden prevenir el desarrollo de DM-2. Especialmente beneficiosa resulta la intervención con modificación en el estilo de vida, llegando a reducir el riesgo de DM-2 un 58 por ciento. Sin embargo, con fármacos sólo se ha conseguido una reducción de nuevos casos de DM-2 similar en el estudio TRIPOD. En el mismo se administró toglitazona a un grupo de mujeres de origen hispano con antecedente de diabetes gestacional. En este grupo de riesgo, toglitazona, una glitazona actualmente retirada del mercado, demostró su efectividad en reducir la incidencia de DM2 un 55 por ciento. Por otra parte, en un estudio en pacientes con IHC, randomizados a recibir rosiglitazona 8 mg (n=9) o placebo (n=9), se observó que en la sobrecarga oral de glucosa realizada a las 12 semanas, de los que recibieron placebo, el 89 por ciento seguía con IHC y el 11 por ciento había desarrollado DM-2, mientras que de los que recibieron rosiglitazona, el 44 por ciento había revertido a una sobrecarga oral de glucosa normal y el 56 por ciento seguía con IHC. El porqué de un beneficio tan importante con las glitazonas quizás se deba buscar en los resultados del San Antonio Heart Study, donde se observó que la conversión a DM-2 durante los siete años de seguimiento se

relacionaba directamente con la resistencia a la insulina analizada en el inicio del estudio. De esta manera, el 82,5 por ciento de nuevos casos de DM-2 tenían resistencia insulínica en el estudio basal. El mecanismo de acción de las glitazonas, directamente dirigido a mejorar la sensibilidad a la acción de la insulina y a preservar la función de la célula beta pancreática, explicaría el porqué de estos beneficios en los estudios con glitazonas en estadios prediabéticos. Precisamente para corroborar estos resultados se hallan actualmente a punto de finalizar sendos estudios con rosiglitazona. En uno de ellos se busca analizar si rosiglitazona administrada en el diagnóstico de la DM-2 consigue preservar más la secreción de insulina por la célula beta pancreática frente a metformina y gliburida, manteniéndose más tiempo los pacientes en monoterapia con un adecuado control metabólico (Estudio ADOPT, A Diabetes Outcome Progresión Trial). En el otro se estudia la utilidad de ramipril o rosiglitazona en reducir la aparición de nuevos casos de DM-2 en una muestra de 5.269 casos con IHC o GBA (estudio DREAM, Diabetes Reduction Assement with Ramipril and Rosiglitazone Medication). El porqué de utilizar ramipril en la prevención de DM2 se debe buscar en estudios previos como el HOPE, donde se demostró que ramipril redujo un 34 por ciento la aparición de nuevos casos de DM-2. Este estudio

Prevención en Diabetes Mellitus Tipo 2 Tipo de actuación Modificación Estilo de Vida: Dieta y Ejercicio

Nombre del estudio. Año de publicación. Diabetes Prevention Study (DPS). N Engl J Med 2001 Diabetes Prevention Programe (DPP). N Engl J Med 2002 Malmo Study. Diabetologia 1991

Fármacos

Reducción riesgo DM-2 58% 58% 55,2%

The Da Quing IGT. Diabetes Care 1997

46%

Diabetes Prevention Programe: metformina, troglitazona*. N Engl J Med 2002

31%

Tripod: troglitazona*. Diabetes 2002

55%

Xendos: orlistat. Diabetes Care 2004

37%

Stop-NIDDM: acarbosa. Lancet 2002

36%

HOPE: ramipril. JAMA 2001

34%

PIPOD: pioglitazona. Diabetes 2006

62%

Navigator: nateglinida y Vasaltan.

en prensa

DREAM: rosiglitazona y ramipril.

en prensa

ACT NOW: pioglitazona.

en prensa

* Actualmente troglitazona está retirada del mercado.

87


informe

»

Aunque el diagnóstico precoz de la diabetes de

tipo 2 es fundamental para que la enfermedad no

publicados nos darán argumentos en relación a si se debe o no tratar con fármacos los estadios prediabéticos para retrasar o prevenir la aparición de la epidemia del siglo XXI, la Diabetes Mellitus Tipo 2.

tenga graves consecuencias para la salud del afectado, no hay que olvidar nunca que la prevención continúa siendo el arma más eficaz para combatirla, por lo que se debe r ealizar

»

ejercicio físico y evitar el sobrepeso.

implicó el sistema renina-angiotensina en el metabolismo hidrocarbonado y diversos estudios se han puesto en marcha para evaluarlo, implicando tanto IECAs como ARA-II. En todos ellos se ha demostrado una reducción de aparición de nuevos casos de DM-2 que oscila del 14 al 25 por ciento. A la vista de estos estudios, las últimas guías de práctica clínica para la atención al paciente con DM-2 (Consenso Multidisciplinar para la Atención al Paciente Diabético, de la Sociedad Española de Diabetes, Sociedad Española de Medicina Interna, Sociedad Española de Cardiología y del Grupo para el Estudio de la Diabetes en Atención Primaria; Guías de la American Diabetes Association; y Guías de la International Diabetes Federation) inciden en la importancia del diagnóstico precoz de la DM-2, única manera de prevenir morbi-mortalidad en esta población. Especial atención le dedica las guías de la American Diabetes Association, destacando evidencias que demuestran que la población de alto riesgo puede ser identificada y la aparición de diabetes retrasada e incluso evitada. No obstante, el análisis costo-eficacia de estas intervenciones no está claramente definido y las únicas recomendaciones para la población con riesgo de desarrollar DM-2 es la de aumentar el ejercicio físico y perder peso buscando el peso ideal. Los estudios en marcha y a punto de ser

88

BIBLIOGRAFÍA 1. Consenso Multidisciplinar Diabetes Tipo 2. Gedaps, SEC, SED, SEMI. Av Diabetol 2005; 21 (supl 1). 2. Standards of Medical Care in Diabetes:American Diabetes Association. Diabetes Care 2.006; 29 (suppl 1). 3. Global Guideline for Type 2 Diabetes. International Diabetes Federation. www. Idf.org, visitado mayo 2006. 4. Tuomilehto J, Lindstrom J, Eriksson JG, Valle TT, Hamalainen H, IlanneParikka P, Keinanen-Kiukaanniemi S, Laakso M, Louheranta A, Rastas M, Salminen V, Uusitupa M: Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med 2001; 344:1343-1350. 5. Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin JM, Walker EA, Nathan DM: Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. N Engl J Med 2002; 346: 393403. 6. Buchanan TA, Xiang AH, Peters RK, Kjos SL, Marroquin A, Goico J, Ochoa C, Tan S, Berkowitz K, Hodis HN, Azen SP: Preservation of pancreatic beta-cell function and prevention of type 2 diabetes by pharmacological treatment of insulin resistance in high-risk hispanic women. Diabetes 2002; 51:2796-2803. 7. Chiasson JL, Josse RG, Gomis R, Hanef eld M, Karasik A, Laakso M: Acarbose for prevention of type 2 diabetesmellitus: the STOP-NIDDM randomised trial. Lancet 2002; 359:2072-2077. 8. Pan XR, Li GW, Hu YH, Wang JX, Yang WY, An ZX, Hu ZX, Lin J, Xiao JZ, Cao HB, Liu PA, Jiang XG, Jiang YY, Wang JP, Zheng H, Zhang H, Bennett PH, Howard BV: Effects of diet and exercise in preventing NIDDM in people with impaired glucose tolerance: the Da Qing IGT and Diabet es Study. Diabetes Care 1997; 20:537-544. 9. Torgerson JS, Hauptman J, Boldrin MN, Sjostrom L. XENical in the prevention of diabetes in obese subjects (XENDOS) study: a randomized study of orlistat as an adjunct to lifestyle changes for the prevention of type 2 diabetes in obese patients. Diabetes Care. 2004;27(1):155-61. 10. Eriksson KF, Lindgarde F. Prevention of type 2 (non-insulin-dependent) diabetes mellitus by diet and physical exercise. The 6-year Malmo feasibility study. Diabetologia 1991;34(12):891-8. 11. HOPE Study Investigators. Effects of an angiotensin-converting-enzyme inhibitor, ramipril, on cardiovascular events in high-risk patients. N Engl J Med 2002; 342: 145-153. 12. The Dream Trial Investigators. Rationale, design and recruitment characteristics of a large, simple international trial of diabetes prevention: the DREAM trial. Diabetologia 2004; 47: 1519-1527. 13. Vibeti G, Kahn SE, Herman WH, Zinman B, Holman RR, Haffner SM et al . A Adiabetes Outcome Progression Trial (ADOPT). Diabetes Care 2002; 25: 1737-1743.



084_087_Estado del arte+Ficha GSK.qxd

29/06/2006

16:43

PÆgina 87


medicina de ayer Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

A

demás de la peste, otras enfermedades epidémicas maltrataron a las gentes de la Edad Media. Veamos brevemente las que tuvieron mayor prevalencia: La lepra. Al principio, seguramente, debió englobarse bajo esta nomenclatura muy variadas enfermedades de la piel, sobre todo desde que el autor del Levítico incluye como lepra varias clases de tumores, erupciones, diviesos, tiñas, eczemas y hasta algunas calvicies. Sólo se puede hablar de la presencia de la enfermedad de Hansen a partir del siglo VI, por calcularse de esta época los restos óseos más antiguos relacionados con la enfermedad.

Las epidemias (II)  Fabismo. Cuadro de hemolisis producido por la ingesta de un tipo de habas (vicia faber), originándose un déficit de glucosa-6 fosfatodehidrogenasa.  Escorbuto. Carencia de vitamina C. De frecuente presentación en viajes navales largos, apareció en la flota de Vasco de Gama en 1498. Esta carencia vitamínica tuvo mucho que ver con la batalla de Trafalgar, y el papel que la correcta alimentación sin carencia vitamínica influyó en la victoria de Nelson, pero eso es otra historia.

 Ergotismo, fuego sagrado o mal de San Antonio. El mal era considerado como una muerte social. El enfermo Síndrome necrótico-alucinatorio por ingestión de pan de cendebía estar el resto de sus días en la leprosería o casa del teno elaborado con harina parasitada por el micelio del leproso. En el siglo XIII existían en toda Europa alrededor de hongo clariceps purpurea o cornezuelo de centeno (el núcleo 19.000 de estos lazaretos, nomenclatura tomada del persode los alcaloides es el LS II 25, lo que explica los cuadros naje Lázaro, de una de las parábolas del Nuevo Testamento, alucinatorios). de quien se suponía que había padecido esta enfermedad. En España se crea la primera leprosería en Barcelona, en el siglo IX y, posible“La lepra se vio ampliamente difundida en mente, la enfermedad se la Edad Media por las peregrinaciones que seguían ve muy difundida por las peregrinaciones que el camino de Santiago” siguen el camino de Santiago. A estos establecimientos se les denominaba tam Fiebres cuartana y terciana del paludismo. bién gaferías, porque al leproso se le apodaba gafo, palaRelacionadas con el cultivo de arroz en Valencia. bra que alude al agarrotamiento de las articulaciones de las manos y pies propio de la lepra lepromatosa.  Sudor anglicus o enfermedad del sudor. Apareció en 1485 en Inglaterra y afectaba más a hombres fornidos cauA finales de la Edad Media cambia la atención sándoles la muerte. A los pocos años despareció sin que al leproso, mediante la creación por los Reyes haya habido más casos. Probablemente fuera una variante Católicos, en 1471, de los alcaldes de la con sintomatología peculiar de gripe humana. lepra, que asumirán las prerrogativas de los jueces eclesiásticos de disponer el aislamiento de  Epidemias psíquicas: Mal de San Vito y locura de danpor vida del enfermo, negando este cometido a los zantes. Algunos alcanzaban un estado especial de éxtasis y sacerdotes. A partir del siglo XVI desciende propresentaban crisis de convulsiones paroxísticas, como psigresivamente en Europa la prevalencia de lepra. copatologías colectivas. Se construyeron centros especiales para estos enfermos; posiblemente el primero de Europa fue Otras epidemias de la Edad Media:  Latirismo. Intoxicación crónica, a veces en forma la Casa del Padre Jofré en Valencia en 1409 ("Hospital d'inocents, follcs i orats"). Este mal de San Vito no debe conde brotes epidémicos, por ingestión de alimentos fabricados fundirse con la Corea de Sydenham, que es una manifestacon harina de almorta. Se produce en forma epidémica en ción de la fiebre reumática.  situaciones sociales catastróficas de hambruna, bien en forma de neurolatirismo con paraplejia, o de oseolatirismo con afectación de huesos y tejido conectivo.

91


FICHA TARCEVA 28/4/06 08:34 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


salud en televisión Alipio Gutiérrez Periodista

A

costumbro a observar con detalle los informativos de televisión, en especial para saber el tipo de informaciones que difunden sobre la salud, y no dejo de asombrarme. Estamos en tiempo de vacaciones y las imágenes que nos invaden sistemáticamente son aquéllas en las que aparecemos unos y otros tumbados en la playa, al borde de la piscina o tomando el aperitivo. La alternativa a esa sucesión casi matemática de escenas veraniegas en la televisión sería la de alguno de nuestros congéneres sentado en una confortable butaca en una terraza de algún lugar turístico de la costa o bien en algún establecimiento de restauración singular de cualquier ciudad española. Es por esto que uno no puede por menos que deprimirse cuando se mira ante el espejo y repite una vez más eso de “parezco una rueda” o, si lo prefieren, “sigo con mi michelín”, que es la manera de aceptar nuestro particular “síndrome de rueda” que podríamos establecer como nuevo diagnóstico clínico. Y es que desde un medio con tanto poder de influencia sobre nuestras costumbres como la televisión bien podrían variar, en los meses de verano al menos, las imágenes con las que nos recuerdan que nosotros estamos igual que quienes aparecen en pantalla, con los kilos de más alojados alrededor de la cintura, en forma de flotador con los “airbag” algo bajos. Y esas imágenes con las que nos “hablan” de las vacaciones bien podrían sustituirse por otras en las que lo dominante no fuera el “sesteo” o la “poltrona” mientras tomamos el sol como focas, sino imágenes que sugieran, por ejemplo, aprovechar las vacaciones para la práctica del ejercicio físico.

El síndrome michelín actualidad ese “síndrome rueda” se hace más deprimente en la medida que las televisiones nos mezclan los informativos con las inagotables series de televisión hechas para el verano. Quiero decir que en estas fechas los programadores nos hacen contemplar las escenas del michelín, propias de los informativos veraniegos, con las imágenes de cuerpos deslumbrantes y esculturales de las chicas y chicos que protagonizan las series de ficción donde el michelín no existe. Nuestro síndrome adquiere los mayores tintes depresivos porque mientras vemos estas series tumbados en el sofá a la brisa del aire acondicionado sentimos cómo nuestras carnes se descuelgan por debajo del cinturón. Quién sabe si la situación cambiaría a poco que las imágenes de las noticias de televisión en tiempo de vacaciones no fueran esas ya comentadas. Es decir, escenas en las que se relacione de forma clara el tiempo de ocio con la actividad, con mover el esqueleto como acción de salud y no asociarlas, como ocurre ahora, con el sedentarismo. La televisión también puede jugar su papel educador con actuaciones de este tipo, pero mucho me temo que ésta será otra “misión imposible” y que seguiremos observando cuerpos “in crescendo” mientras nos lamentamos de nuestra imagen, deseando que alguna noche se obre el milagro y amanezcamos a un nuevo día con el cuerpo de las chicas REBELDE, o de LOS VIGILANTES DE LA PLAYA, o de los policías de PACIFIC BLUE. El síndrome del “michelín” sólo debería tener sentido en la información sobre Fórmula 1 y con Fernando Alonso trazando “curvas” a más de 200 por hora.

“El síndrome adquiere tintes depresivos porque vemos cuerpos esculturales en la tele tumbados en el sofá mientras sentimos ‘descolgarse’ las carnes” Imágenes en las que lo dominante fuera el movimiento y no el sedentarismo; donde primaran las escenas de gente paseando, niños corriendo en un parque o en los columpios, jóvenes disfrutando de la acción con mayúsculas, bien en la montaña o junto al mar jugando a las palas o al voley. Al menos con esas imágenes uno no identificaría el tiempo de vacaciones con la tumbona y el síndrome del michelín. Además, en la

93


TRAZADO.fh9 (Convertido)-2 28/4/06 08:25 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.