n_66

Page 1

100_001_Contraportada+PORTADA.qxd

03/07/2006

10:30

PÆgina 1

DEBATES SANITARIOS: ¿Están correctamente vacunados los adultos españoles?

R

O EP

id é m ajar . n b e a a g c r r s at U n u r a. ón e b a Se s p pañ maci y 34 co Es infor s 12 en Más ágina T EN

RE

TA SA

io,

ub ad R sé nid a o J a e Sa alici í r Ma era d de G sej n co

N

A ID

D

AU

E

de l a on dicas i c Na Mé n isió dades m Co ciali a L pe Es

p

S VI

R

J TA

N TO

Ó

CA I M

a, d a ues l del Q ia nera lud r o Gl a ge e Sa or sco d t c e dir cio Va vi r e S

Top 10 Servicios Hospitalarios: Medicina Reproductiva del Valle de Hebrón, ganador.


002_003_Publicidad NovartisGC+Publicidad Sanofi.qxd

27/02/2006

13:26

PÆgina 2


002_003_Publicidad Novartis+Publicidad Sanofi.qxd

01/02/2006

12:25

PÆgina 3


004_005_Publicidad Wyeth+ Carta del editoR.qxd

26/04/2006

12:16

PÆgina 4

ver ficha técnica en página 2 2


004_005_Publicidad Wyeth+ Carta del editor.qxd

03/07/2006

12:09

PÆgina 5

Carta

1111

E Dr. José María Pino Editor

La profesionalización de los cargos y la OMC

n los tiempos en los que vivimos, eso de trabajar por la cara, además de mal visto, es poco rentable porque las exigencias al personal que ocupa un cargo sin remuneración son escasas o simplemente anecdóticas. En este sentido, Icíar Alfonso, secretaria del comité de ensayos clínicos del País Vasco, y Antonio Vázquez, secretario del comité de ensayos clínicos de Andalucía, se manifestaban recientemente en público a favor de la profesionalización de los cargos. Estos dos profesionales argumentaban que para acelerar las tramitaciones de los ensayos clínicos (imprescindible) es necesario que los miembros de los CEIC sean personas cualificadas, con liberación horaria e incentivación con mejoras retributivas. Exigen así formación en investigación e impulsar la dedicación. Estoy absolutamente de acuerdo en todo y estoy seguro de que si a los miembros de los CEIC se los profesionalizara, la lentitud, ineficiencia y, muchas veces, incongruencias que los adornan no tendrían lugar. Pero esto de la ‘profesionalización de cargos’ es extensible, desde mi punto de vista, a casi todas las organizaciones sanitarias como sindicatos, sociedades científicas, comités, comisiones... y, como no podía ser de otra forma, a los colegios de médicos. Actualmente, el presidente de un colegio de médicos no percibe honorarios por serlo, salvo raras excepciones, que son ruinosas (1.200 euros). Con estas premisas, no se les puede exigir más de lo razonable, de lo secundario al altruismo. Por si fuera poco, una asamblea de hace cuatro años, paralizada por el actual presidente y ahora ejecutada aceleradamente por el Gobierno, ha decidido que tampoco pueden pertenecer a ninguna entidad de previsión social que dé cobertura al colectivo médico.

Lo difícil de entender es que se aprueben en la asamblea general las incompatibilidades con 13 presidentes afectados presentes. Quizá la explicación es que votara más gente que los propios presidentes, como es el caso. Obviamente, los otros votantes eran los vocales y la permanente que, por cierto, sí cobran y, dado que a ellos no les afectaba, decidieron que, además de no cobrar dentro, los presidentes tampoco debían cobrar fuera y evitar así servidumbres. Curiosamente, la OMC, que es la representación de los colegios de médicos a través de sus presidentes, está cuestionada por un grupo ajeno a los verdaderos integrantes de la colegiación. Entendiendo lo referido previamente, se comprenden las últimas elecciones de la OMC y el devenir posterior. En resumen, en asamblea previa a las elecciones se decide aprobar una ley en contra de la pertenencia a entidades de acción social (no mutualidades) de los presidentes de los colegios por entender que podría provocar colisión de intereses. Estos presidente afectos, como es obvio, promueven que caiga el anterior presidente y que el poder de la OMC vuelva a recaer en manos de los colegios y no de los vocales, secretario y tesorero como fue ostensible en dicha asamblea, donde cada uno ‘arrimó el ascua a su sardina’. En la elecciones se proclama un nuevo presidente que es Isacio Siguero, que gana con el compromiso de devolver el mando de la OMC a los colegios, es decir, hacer desaparecer los cargos que cobran y que restan representatividad a los colegios provinciales que, a su modo de ver, son los votos cautivos de los vocales y la permanente. Esto es lo que Isacio quiso parar por ser parte del programa electoral y que el Ministerio se ha dado prisa para ejecutarlo. Lo cierto es que la OMC es la representación de los colegios. Si esto es así, ¿quién sobra? Para exigir exclusividad, lo primero es profesionalizar y remunerar adecuadamente hasta entonces las incompatibilidades para la administración, ¡que ya tenemos bastante!

Año VI · Número 66 · Julio 2006 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redacción: Eva Fariña, Lara Robles Recio, María Madrigal Palmero, Javier Barbado, Mónica Raspal Jorquera, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Arnesto, Laura R. Pinto.· Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: María José Marcos.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio A. García del Pino.· Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Ana Pastor, Matilde Valentín, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Agustín Rivero, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD · 28003 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Roal S.A.


052_053_Mugarza + PubliCAPIO.qxd

24/01/2006

13:00

PÆgina 53


006_007_Publicidad Capio+Sumario1.qxd

05/07/2006

11:08

PÆgina 7

sumario Contenidos nº 66

50

12

72

12 REPORTAJE Comisión Nacional de Especialidades Médicas Formar a los mejores médicos del mundo y hacerlo en el número adecuado según las necesidades de la sociedad, son las principales responsabilidades de esta entidad.

50 ENTREVISTA

María José Rubio Vidal Consejera de Sanidad de Galicia “Queremos que se incluya la dispersión y que se puntúe más el envejecimiento en la financiación sanitaria”

40 DEBATES SANITARIOS La vacunación en adultos Los recientes brotes de sarampión, rubeola y paperas han puesto de manifiesto la importancia de que este colectivo esté protegido

60 PREMIO REFLEXIONES Ya puede conocer los diez artículos finalistas

72 SANIDAD AUTONÓMICA Gloria Quesada, directora del Servicio Vasco de Salud Las ventajas de una Sanidad transferida hace 20 años

7


Publicidad Sanofi 20/12/2005

11:26

PÆgina 008


008_009_Publicidad SanofiPasteur+Sumario2.qxd

05/07/2006

11:12

PÆgina 9

sumario Contenidos nº 66

28

34

84

05 Carta del Editor 18 Revista de Actualidad 28 Top 10 Servicios hospitalarios

34 Primer Plano

No hay médicos para sustituciones y refuerzos

58 Controversias Prescripción por principio activo: ¿confunde a los pacientes?

70 Industria Farmacéutica Amgen, líder mundial en biotecnología

82 Rincón de la OMC El Gobierno aprueba los nuevos estatutos del Cgcom

84 Estado del Arte Endometriosis y fertilidad

88 Informe

Infección por el virus del papiloma humano

96 Cartas de los lectores 9


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad ASISA.qxd

03/07/2006

13:26

PÆgina 10

Consejo

36

Visto para Sentencia

Matilde Valentín Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

Proteger tu Salud

32

ANCIONES, VENTURA ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

BALSA, ALEJANDRO BARBADO, JAVIER BENITO RUIZ, PERE CASTRO BEIRAS, ALFONSO CONTHE, PEDRO

Salud y Política

Sin malos humos

30

39

DÍAZ RUBIO, MANUEL DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO DORTA DELGADO, JAVIER

Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO

48

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Gestión y Dirección

47

Con Filosofía

FORMIGUERA, XAVIER GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL GIL AGUADO, ANTONIO

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

GIL EXTREMERA, BLAS GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

57

Educación para la Salud

54

El Pulso

GÓMEZ REINO, JUAN GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS GUILLEM PORTA, VICENTE HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL LUQUE OTERO, MANUEL

Fernando Mugarza Presidente de Forética

93

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

81

La Salud Pública

MONTEJO CARRASCO, PEDRO MORENO ESTEBAN, BASILIO MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX. PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN

Agustín Rivero Director General de Salud Pública y Alimentación de Madrid

94

PETERSEN, GUILLERMO PLAZA PÉREZ, IGNACIO REUS, JOSÉ MANUEL

Salud en Televisión

79

Responsabilidad Social

MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL

Medicina de Ayer

Nuestros

colaboradores

editorial

RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN

Alipio Gutierrez Periodista

SAINZ SAMITIER, RICARDO SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

10

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.


038_039_Ricardo de Lorenzo+Publicidad ASISA.qxd

22/12/2005

16:38

PÆgina 39


reportaje CONSEJO NACIONAL DE ESPECIALIDADES MÉDICAS

Objetivo: formar a los mejores y en el número adecuado

Formar a los mejores especialistas del mundo y hacerlo en el número adecuado para atender las necesidades de los ciudadanos son los objetivos últimos del Consejo Nacional de Especialidades Médicas (CNEM). Este órgano es en la actualidad centro de todas las miradas, puesto que sobre él recae la tarea de asesorar a la Administración acerca de cómo planificar adecuadamente el número de facultativos que hace falta formar en España. Un asunto de máxima importancia ante la cada vez más evidente falta de médicos como consecuencia del aumento de población, las jubilaciones anticipadas y la marcha de titulados al extranjero en busca de mejores condiciones laborales. Por si fuera poco, y en plena remodelación de su estructura interna para adaptarse al nuevo escenario sanitario, el Consejo se enfrenta a dilemas como la troncalidad y la superespecialización, la creación de nuevas especialidades como la de Urgencias, o la reunificación de otras demasiado específicas en una sola. Siempre, eso si, con el fin de mantener el alto nivel de nuestros médicos.

12

Texto: Lara Robles Recio Fotos: Miguel Ángel Escobar

E

l Consejo Nacional de Especialidades Médicas (CNEM) nace como fruto de un Real Decreto de 1984 en el que se estructura la formación especializada de los médicos, para lo que crea esta nueva herramienta, que desde entonces se encargaría de elaborar los programas docentes, establecer los criterios de evaluación de los aspirantes a obtener el título y las condiciones que tienen que reunir los centros en los que se lleva a cabo el aprendizaje. Encumbra como único y definitivo el modelo de formación tal como hoy lo entendemos, en que un facultativo sólo puede llegar a ser especialista después de su paso por centros acreditados siguiendo un programa determinado, y elimina otras vías de formación como las escuelas profesionales, que habían compartido escenario con la residencia durante algunos años. Cada una de las especialidades tiene su propia Comisión Nacional, y no ha cambiado mucho el espectro desde los inicios del Consejo hasta la actualidad, pues empezaron siendo 49 y ahora son 48, después de que desapareciera la Medicina Aeronáutica, como recuerda el presidente del CNEM, Alfonso Moreno. Se trata de un organismo dinámico que en la actualidad se encuentra en un proceso de cambio con el objetivo de adaptarse al nuevo panorama de la Sanidad nacional, cumpliendo las directrices que marca la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que en su apartado de formación de los profesionales sanitarios contempla un nuevo órgano llamado Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. La ley determina que se encargará de “la promoción de la investigación y de las innovaciones técnicas y metodológicas en la especialización sanitaria, y la superior asistencia y asesoramiento técnico y científico al Ministerio de Sanidad y Consumo en materia de formación sanitaria especializada”. Integrará no sólo a las especialidades médicas,


reportaje sino también a todas las especialidades de otras profesiones sanitarias como las farmacéuticas o las de enfermería, que se reunirán bajo el mandato de un mismo presidente. De esta manera será posible tener una visión global de las especialidades sanitarias, en las que muchas veces distintos profesionales comparten materias de trabajo y estudio. El presidente del CNEM cree que este cambio es positivo, puesto que, mientras que “antes no había relación entre los Consejos de las distintas ramas de ciencias de la salud, que dependían de distintos organismos, ahora todo dependerá de un sitio y tendremos una visión más completa del proceso formativo”.

>> Alfonso Moreno, presidente del CNEM

Un organismo dinámico adaptado a la nueva realidad Ante la nueva realidad de las competencias sanitarias transferidas a las comunidades autónomas, el Consejo modifica también la estructura de sus comisiones nacionales para dar cabida a la representación autonómica. Para ello, los miembros que antes eran designados por el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) pasan a ser nombrados por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, donde están presentes todas las CC AA. Moreno explica que se trata de “un cambio importante de integración de las comunidades” y señala que la Comisión de Recursos Humanos “es fundamental en el sistema formativo porque por ella han de pasar todas las decisiones que tienen que ver con la formación de especialistas, incluidos los programas”. Esta nueva estructura, además de dar participación a las CC AA, permitirá tener un mejor conocimiento y registro de los especialistas, que es uno de los objetivos más importantes para poder establecer un mapa de las necesidades futuras. Según el vocal de la Organización Médica Colegial, Pedro Silva, la participación de las comunidades debería servir para “configurar un censo real de los especialistas y ubicarlos en su actividad principal, puesto que muchas veces están colegiados en una comunidad pero ejercen mayoritariamente en otra, y desajustes de ese tipo”. El MSC intenta controlar esto con medidas como la firma electrónica; sin embargo, dice Silva, “son 17 comunidades distintas, cada una con su color político y es difícil que se pongan de acuerdo”. Por ello, apuesta por que sea el Ministerio quien se ocupe de centralizar toda la información. La Administración Sanitaria central está manos a la obra en ese proceso; de hecho, la directora general de

Recursos Humanos, Consuelo Sánchez Naranjo, anunció el pasado año que asumía la realización de un estudio que ofreciera una “foto fija” de la situación, un registro de especialistas que debían haber hecho las comunidades el año anterior pero no hicieron. Sin embargo, el Ministerio tampoco ha cumplido con el plazo de un año al que se comprometió.

Planificación: enmendar los errores del pasado Una de las funciones más importantes del Consejo es la de proponer el número de plazas que el Ministerio debe convocar cada año según las necesidades previsibles de especialistas. Esta labor, según algunos, no se ha hecho muy bien hasta el momento, lo que puede acarrear problemas en el futuro. Así lo considera Pedro Silva, que apunta que “en estos momentos se intenta reconducir la situación, pero hasta ahora y en los últimos 15 o 20 años claramente no se ha hecho bien, no tanto por el número bruto de médicos, sino porque las especialidades no se ajustan a las necesidades”. Esta situación la vive en primera persona la médico residente en Cirugía Maxilofacial del Hospital Ramón y Cajal, Teresa Martínez Iturriaga, que asegura que “hay Comisiones que están creando un montón de plazas y formando un montón de médicos que la sociedad no necesita”, lo que, a su juicio, “es un crimen porque es un gran esfuerzo de doce años de formación para quedarse luego en la calle”. La percepción general es que por muy diversos factores, en el futuro habrá escasez de profesionales si se forman en la misma cantidad que hasta ahora. Por un lado, la evolución demográfica, el aumento de población debido a la llegada de inmigrantes y otros factores como el envejecimiento hacen obvia esta tendencia. Se ve acrecentada por decisiones políticas como la jubilación obligatoria de los profesionales a los 65 años o la puesta en

13


reportaje Evolución de las plazas convocadadas en la última década

Fuente: Elaboración propia

Año

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Alergología

45

43

41

44

47

50

49

47

49

48

54

A. Clínicos

60

55

50

72

81

83

87

84

84

91

89

A. Patológica

70

60

55

50

48

48

45

55

55

55

72

Anestes. y Rean.

180

170

199

204

210

228

253

259

273

281

288

Angio. y C. Vasc.

22

24

23

24

25

26

26

27

28

31

32

Aparato Dig.

83

75

75

75

77

77

75

85

104

107

108

Bioquímica Cl.

45

51

50

48

46

46

50

45

45

66

68

Cardiología

75

75

97

97

97

101

102

104

114

111

119

C. Cardiovascular

7

8

7

6

8

14

12

15

17

19

24

C. General y A.D.

121

110

100

95

95

90

85

90

90

94

161

C. Maxilofacial

26

25

24

25

26

24

25

23

25

25

30

C. Pediátrica

5

3

4

4

5

7

8

10

28

14

18

C. Plastica

33

31

25

28

31

29

30

29

26

28

29

C. Torácica

6

4

6

5

6

14

11

13

13

18

23

Dermatología

47

48

43

51

52

54

56

57

57

54

58

Endocrinología

35

31

28

30

30

34

44

47

52

51

55

Farmacia Hosp.

83

84

96

92

98

102

103

110

114

118

124

Farm. Clínica

16

16

18

19

19

19

20

21

21

21

20

Geriatría

32

33

34

39

38

42

20

42

44

45

48

Hematología y H.

60

60

54

50

48

48

43

60

64

66

92

Inmunología

25

26

25

23

26

22

45

24

25

26

25

M. Familiar

200

398

283

260

254

216

1806

1775

1770

1682

1700

M. Intensiva

106

98

105

103

103

103

109

124

125

126

130

M. Interna

211

217

217

224

228

229

232

238

239

247

261

M. Nuclear

30

27

25

24

24

23

23

29

29

31

40

M. Preventiva

38

42

46

45

48

47

48

52

49

57

Microbiología

79

82

83

77

75

75

80

77

80

79

77

Nefrología

40

32

29

35

33

52

50

65

84

83

87

Neumología

70

65

59

54

53

53

60

68

70

70

88

Neurocirugía

13

11

10

16

15

15

16

20

25

30

43

Neurofis. Cl.

37

40

38

39

38

34

38

37

43

43

46

Neurología

76

79

72

69

69

75

75

80

99

98

106

Obstetricia y G.

170

167

175

181

179

184

195

196

200

205

218

Oftalmología

100

90

81

82

77

84

90

99

120

148

149

Onc. Médica

52

57

60

54

53

50

50

69

75

76

81

Onc. Radioterap.

39

35

29

26

24

23

24

27

23

30

38

Otorrinolaring.

75

68

62

57

54

52

52

53

65

74

74

Pediatría

260

257

240

240

241

275

279

288

295

315

330

Psicología

56

64

61

60

67

71

70

74

74

81

89

Psiquiatría

135

135

135

140

140

153

156

160

169

179

189

Radiodiagnóstico

120

110

100

100

100

105

135

155

201

203

204

Radiofarmacia

7

8

5

5

5

8

5

6

7

6

Radiofísica

13

13

15

16

16

18

20

22

26

28

Rehabilitación

63

65

63

68

69

73

75

73

75

78

Reumatología

36

39

38

39

40

37

39

39

41

43

Traumatología

144

144

149

151

154

156

161

166

165

176

Urología Total

45

45

41

45

43

41

43

49

55

55

3293

3462

3262

3291

3315

3410

5127

5288

5518

5613

marcha de la Ley de Dependencia, así como por la marcha de jóvenes facultativos recién formados a otros países de la UE donde las condiciones laborales son menos precarias que en España. Junto a esto, existen más fichas del tablero que pueden entrar de forma inesperada en juego como la aparición de nuevas técnicas y tecnologías de diagnóstico o tratamiento que requieran una formación extensa y específica, que son más difíciles de vaticinar. Sin embargo, una de las grandes carencias que denuncian los expertos son estudios que den datos presumibles sobre el futuro y sobre los que sí se puede empezar a trabajar. Así lo apuntan tanto el presidente del

14

Consejo como el autor del informe sobre Demografía Médica de CESM, Miguel Ángel García Pérez, que indica que “hasta ahora se iban planificando casi sobre la marcha; ahora es cuando se empieza a tomar conciencia de la planificación y del tiempo que conlleva formar a un especialista”. Parece que el Ministerio de Sanidad empieza a hacerse eco de estas sugerencias, ya que en las últimas semanas ha subrayado su compromiso de realizar un estudio que “ofrezca información detallada sobre las necesidades futuras de médicos especialistas en nuestro país”. Además, consciente de la previsible falta de facultativos ha anunciado que “por primera vez en los últimos 20 años” se van a aumentar en casi 400 las plazas para estudiar Medicina en las Facultades españolas, que “hasta ahora habían estado congeladas para corregir los desajustes entre el número de licenciados y el de plazas MIR”, que provocaban la famosa bolsa histórica, que en nuestros días se ha visto reducida a 1,2 licenciados por plaza de residente, según recuerda Alfonso Moreno. Sin embargo, hasta que estos nuevos alumnos lleguen a ser especialistas pueden pasar alrededor de 12 años, y una vez formados en un área concreta será difícil que puedan pasar a ejercer en otra. Fomentar esta flexibilidad es uno de los objetivos de la formación basada en la troncalidad que establece la LOPS.

Troncalidad y áreas de capacitación específica

La LOPS establece que las especialidades del mismo tronco tendrán un periodo de formación 80 común de, al menos, dos años. Ahora hay que 43 esperar a que, como dice la Ley, “el Gobierno 180 determine el título o títulos necesarios para 73 acceder a cada una de las especialidades, así 5997 como el tronco en que se integran”. Se trata de un modelo con el que están de acuerdo muchos de los profesionales y gestores porque puede ayudar en la planificación; como apunta Pedro Silva, “no sería difícil con un poco de formación variar de una especialidad a otra según necesidades”. 6

28

Por otro lado, la LOPS “consagra la subespecialización en áreas de capacitación específica”, como indica Alfonso Moreno, que considera que es un modelo “necesario porque si no, llegaríamos hasta el infinito en el número de especialidades”. Explica que “la Medicina avanza en profundización más que en extensión porque


reportaje ya abarca todo, y en eso debemos ser paralelos”. Sin perder de vista las especialidades, se apuesta por la formación específica y se reconoce mediante el diploma, lo que no limita a la hora de ejercer puesto que se tienen títulos generales, y sin embargo aporta méritos o habilidades concretos para desarrollar alguna labor. Pero no están de acuerdo con esto algunos colectivos que reivindican la creación de nuevas especialidades, como la de urgencias, así como otros que no están dispuestos a fusionarse y convertirse en áreas de capacitación, como la Cirugía Cardiovascular y Torácica.

Nuevas necesidades sociales. Especialidad de Urgencias Pese a que prácticamente todo el campo de la Medicina está integrado en las actuales especialidades, la evolución de la sociedad va dando lugar a nuevas necesidades. Una de ellas es el reconocimiento oficial de una rama de atención a las urgencias, un tipo de asistencia cada vez más Licenciados sin plaza MIR y tasa de especialización

consolidada desde los años ochenta hasta la actualidad. Así lo explica el vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), Tomás Toranzo, que apunta que “antes era una actividad residual y de paso, pero ahora existen profesionales que se dedican por completo a esta actividad, y que atendieron el pasado año 34 millones de casos en unidades específicas”. Garantizar la calidad y la homogeneidad en este tipo de actuaciones médicas sólo puede lograrse, según Toranzo, con unos facultativos que tengan una formación específica y similar, que además asegurarían la “sostenibilidad de estos servicios” ante la jubilación de muchos de los médicos que en la actualidad trabajan en ellos. Si no se crea la especialidad, vaticina que acabarán trabajando en los servicios de urgencias “médicos de cualquier especialidad sin los conocimientos adecuados que no tengan otro sitio mejor donde ir”. Sin embargo, no ha sido fácil conseguir dar los primeros pasos hacia esa nueva especialidad, puesto que ha habido importantes resistencias como la de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que, en opinión de Toranzo, se deben a “cuestiones de poder o intereses corporativistas mal entendidos”, que reflejan “un inmovilismo que no es propio de sociedades científicas”. Añade que “no tiene que haber conflictos de intereses entre profesionales”, sino que se debe fomentar la colaboración entre servicios y niveles para garantizar la máxima calidad. A pesar de esto, Semes se muestra optimista, puesto que “tanto la Comisión Técnica como la Comisión de Recursos Humanos del SNS han determinado la necesidad de crear una especialidad médica de urgencias”.

Fuente: AEMIR

El programa docente, indica Toranzo, debería durar alrededor de cuatro o cinco años, como en los países europeos en los que ya existe esta formación específica, dos de los cuales serían comunes con otras del mismo área como Familia o Cuidados Intensivos, y los dos o tres finales específicos. Este modelo, que incluye la troncalidad que establece la LOPS, facilitaría asimismo el trasvase de unos especialistas a otra especialidad con una formación mucho menor que si empezasen de cero, y a ellos mismos les daría la posibilidad de moverse en distintos ámbitos si se cansan del duro trabajo de la atención de urgencias.

15


reportaje Envejecimiento y feminización

Fuente: CESM

Especialidad

Nº Especialistas

Envejecimiento (>50) en %

Feminización en %

Alergología

748

8,82

58,12

Análisis Clínicos

1227

40,18

64,24

Anatomía Patológica

1556

29,11

51,74

Anestesiología y Reanimación

4592

31,25

48,82

Angiología y Cirugía Vascular

657

17,37

25,63

Aparato Digestivo

1642

26,86

38,74

Bioquímica Clínica

422

5,92

65,32

Cardiología

1717

34,25

25,66

Cirugía Cardiovascular

215

48,37

8,37

Cirugía General y del Aparato Digestivo

3553

35,04

19,37

Cirugía Maxilofacial

347

13,26

17,05

Cirugía Pediátrica

351

50,71

31,91

Cirugía Torácica

143

34,97

9,15

Cirugía Plástica y Reparadora

601

30,78

29,22

Dermatología Medico Quir. y V.

1015

19,80

50,99

Endocrinología y Nutrición

885

24,07

47,85

Farmacología Clínica

289

8,65

53,29

Geriatria

409

6,36

62,10

Hematología y Hemoterapia

1688

32,58

57,30

Inmunología

237

8,02

48,10

Medicina Familiar y Comunitaria

20021

1,74

61,32

Habilitaciones Medicina General

76180

17,01

47,65

Medicina Intensiva

1745

27,34

35,69

Medicina Interna

5661

35,59

34,19

Medicina Nuclear

532

14,47

53,69

Medicina Preventiva y S.P.

771

9,60

56,81

Microbiología y Parasitología

1048

20,99

60,42

Nefrología

1044

30,08

44,71

Neumología

1484

24,12

40,45

Neurocirugía

332

47,29

13,55

Neurofisiología Clínica

479

21,92

59,83

Neurología

1429

19,66

39,86

Obstetricia y Ginecología

4094

29,26

47,12

Oftalmología

2298

21,89

43,64

Oncología Médica

696

6,18

51,23

Otorrinolaringología

1710

25,38

29,74

Pediatría y AA.EE

6846

30,88

59,63

Psiquiatría

2570

20,74

47,04

Radiodiagnóstico

3100

22,55

45,85

Oncología Radioterápica

595

11,26

52,53

Rehabilitación

1500

25,00

66,22

Reumatología

904

19,58

44,06

Traumatología y Cirugía Ortopédica

2986

34,16

11,01

Urología

1263

30,56

7,57

Estomatología

2797

25,06

32,61

Hidrología

228

6,58

57,46

Medicina de la Ed. Físisca y del Dep.

1173

3,24

46,55

Medicina Legal

283

10,25

46,64

Medicina del Trabajo

2910

12,03

52,61

Sin asignar

646

29,57

38,85

169319

19,29

47,14

TOTAL CC.AA

Corporativismo y colaboración: Cirugía Torácica y Cardiovascular Dentro del ámbito médico, explica Alfonso Moreno, “hay que asumir que el conocimiento no puede dividirse con líneas rectas que definan dónde empiezan las competencias de una especialidad y las de otra. Hay una tierra de nadie y de todos, y quien no quiera asumir esto y quiera establecer que algo es sólo suyo, no va por el camino correcto”. El problema del corporativismo mal entendido es uno de los que más obstaculizan la colaboración para llegar a la mejor formación. Los profesionales con servicio propio dentro de los hospitales; no están por la labor de integrarse con otros y ver cómo desaparece su parcela de poder.

16

Un buen ejemplo es el caso de la Cirugía Torácica y la Cirugía Cardiovascular, que en España son dos especialidades distintas, pero deberían unificarse en una misma según mandato de la UE. Esto ayudaría a homologar los títulos de los médicos españoles para poder ejercer en otros países; sin embargo, ambas especialidades defienden sus intereses y no llegan al acuerdo. Para el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Torácica y miembro de la Comisión Nacional de Cirugía Cardiovascular, Emilio Saura, “existen reticencias porque se confunde la formación de futuros especialistas con la parcela de poder que tienen los que ejercen en este momento”. Apunta que “desde nuestro punto de vista se trata de que los futuros residentes salgan lo mejor formados posible y sean más polivalentes, aunque luego dediquen su labor a algo más concreto”.

Una formación de calidad, pero mejorable La formación de especialistas en España es de muy alto nivel, de eso no hay duda. Como dice Alfonso Moreno, “por eso se demandan tanto los facultativos de nuestro país fuera”. Las Comisiones Nacionales de cada especialidad son las encargadas de elaborar los programas docentes que, según la residente Martínez Iturriaga, por lo general están bien planteados, son largos e incluyen estudiar y trabajar a la vez, pero eso es “necesario para tener la formación adecuada”. Sin embargo, como todo, son mejorables. La realidad que viven los MIR al llevar a cabo su periodo formativo muchas veces no es la que dicen los planes, puesto que “la aplicación en cada hospital y cada servicio está dejada de la mano de Dios”, indica esta residente. De ahí que el colectivo pidiese que el Estatuto que acaba de aprobar el MSC para ellos incluyese no sólo aspectos laborales, sino también otros relacionados con medidas e incentivos en la formación como reconocer la labor de los tutores, hacer un seguimiento del cumplimiento de los planes y revisar de forma más periódica los centros acreditados, puesto que “hay muchos servicios que ya no cumplen los criterios para ser centros docentes, pero nadie lo mira hasta que algún residente lo denuncia”. Los MIR reclaman que en los servicios “se tome conciencia de que el residente es un médico en formación, y no la mano de obra que hace labores de secretaria como rellenar todos los informes del servicio”, apunta Martínez Iturriaga. También llama la atención sobre la importancia de que los planes formativos incluyeran una bolsa de ayudas por cada residente para investigación y cursos y congresos, ya que son una parte importante de su formación a la que sólo pueden acceder “mendigando a las casas comerciales”.


Publicidad MSD 20/12/2005

13:48

PÆgina 041


018_021_revista actualidad+Publicidad Novartis.qxd

05/07/2006

11:24

PÆgina 18

revista de actualidad Reelegido presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Pedro Capilla: “Desde el Consejo hemos trabajado mucho para mejorar la Ley del Medicamento de cara a los farmacéuticos”

L

Capilla expuso sus retos para el nuevo mandato tras conocer su reelección.

a Ley del Medicamento, la receta electrónica, la aprobación de los Estatutos de la profesión farmacéutica y la participación activa en el diseño de las directivas europeas serán los principales asuntos que marcarán la agenda de Pedro Capilla durante su próximo mandato al frente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF).

El recientemente reelegido presidente aseguró que Consejo General, Consejos Autonómicos y Colegios han “trabajado mucho en mejorar y modificar la Ley del Medicamento de cara a la Farmacia”, a pesar de lo cual aún incluye disposiciones “que no son de nuestro gusto y que lucharemos por cambiar”, como las referidas al castigo de faltas graves de farmacéuticos, pena-

das con 30.000 euros de multa, una cantidad “exagerada, desproporcionada y que obliga a cerrar la oficina de farmacia”. Apuesta por las nuevas tecnologías La implantación de avances tecnológicos es otra de las apuestas principales de Capilla, un ámbito en el que “siempre hemos estado en vanguardia” y que incluye la creación de una intranet para profesionales en el sitio web del Consejo, la implantación de la receta electrónica y el establecimiento en las oficinas de farmacia de una base de datos de conocimientos sanitarios, lo que redundará en “un gran avance en la atención farmacéutica”. Capilla también hizo referencia a los Estatutos de la profesión, “que saldrán en esta legislatura”, al mantenimiento de los planes de formación continuada, “por los que han pasado ya 30.000 farmacéuticos”, y a la puesta en marcha de una encomienda de gestión acordada con el Ministerio de Sanidad y Consumo con el objeto de crear una plataforma para conocer las causas del desabastecimiento y así “subsanar ese error”.

Nueva junta de gobierno en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Alberto García Romero: “Hago una llamada a la cooperación institucional para mejorar las condiciones de ejercicio de nuestros compañeros”

A

lberto García Romero ha tomado posesión como presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), un cargo que, en su discurso, dijo afrontar con "ilusión, imaginación y responsabilidad", siendo "consciente del momento complejo que atraviesa la Farmacia" pero también de "la oportunidad que representa esta nueva etapa". También aprovechó la ocasión para hacer "una llamada a la cooperación institucional para mejorar las condiciones de ejercicio de los compañeros". En un acto presidido por el consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, al que también asistió el presidente saliente de la institución colegial, José Enrique Hours, García Romero juró su cargo junto al resto de miembros que componen la nueva Junta de Gobierno y se comprometió a trabajar en los próximos cuatro años por dar al colectivo "un marco profesional estable y seguro" y por "modernizar la relación" entre farmacéutico y paciente. Elaborar una base de datos con información de todas las áreas sanitarias inherentes al ejercicio profesional del farmacéutico, así como un catálogo de Medicamentos y Productos Sanitarios y una Red Virtual Privada son algunos de los proyectos que el presidente entrante se propone desarrollar. 18

García Romero sustituye a Hours como máximo responsable del COFM.


018_021_revista actualidad+Publicidad Novartis.qxd

05/07/2006

11:24

PÆgina 19

actualidad Código de prácticas de márketing farmacéutico

Farmaindustria considera que el nuevo código internacional “refuerza el compromiso con la calidad y la ética”

L

a Federación Mundial de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (IFPMA) ha presentado en Madrid la edición 2006 del Código de Prácticas de Márketing Farmacéutico, que “refuerza el compromiso con la calidad y la ética”, según comentó el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés. Resaltó asimismo “la buena acogida” del Código Español de Buenas Prácticas para la Promoción de Medicamentos, que ha hecho más transparente y beneficioso el intercambio de información médica y científica.

El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, presidió el acto junto al director general del IFPMA, Harvey Bale.

El nuevo código internacional incluye reglas “estrictas” en cuanto a la organización de eventos internacionales, patrocinio, define “con precisión” los obsequios que pueden recibir los profesionales de la salud, y determina la creación de una red de supervisores de control de cumplimiento de la propia norma.

El director general de la IFPMA, Harvey Bale, explicó que este Código regula el contenido del material promocional, la información a través de Internet, la interacción de la industria farmacéutica con los profesionales sanitarios, los procedimientos y responsabilidades de las compañías, así como las operaciones y ejecuciones que éstas llevan a cabo; mientras que no abarca aspectos relativos a ensayos clínicos, información no promocional o el ámbito de las OTC. Además, contempla la gestión de quejas y reclamaciones. Este código entrará en vigor en enero de 2007 y defiende que la autorregulación es la forma más efectiva de evitar prácticas comerciales abusivas.

Foro Control de tabaco en la empresa, del Instituto Europeo de Salud

María Dolores Pan critica la ausencia de medidas preventivas en la Ley Antitabaco

E

l Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social celebró, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, el foro Control de Tabaco en la empresa. El acto sirvió de plataforma a parlamentarios de distintos partidos políticos para manifestar sus opiniones acerca de la conocida como Ley Antitabaco.

María Dolores Pan, vicepresidenta segunda de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados y militante del Partido Popular, criticó la ausencia de medidas sanitarias y de prevención en la normativa del Gobierno, así como la falta de financiación para tratar la deshabituación “de los afectados” por el hábito de fumar. Por su parte, María Isabel Pozuelo, portavoz de Sanidad del Grupo Socialista en la Cámara Baja, puso especial énfasis en el logro del Gobierno al aprobar la Ley Antitabaco, “algo necesario dado que, aunque existían algunos planes e iniciativas por parte de las comunidades autónomas, no se había conseguido imponer una norma básica”. Manuel Peña, secretario general de la entidad anfitriona, inauguró la jornada arropado por el secretario general del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Francisco Orozco, y el coordinador del Departamento de Iniciativa Libre del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Armando Peruga.

19


018_021_revista actualidad+Publicidad Novartis.qxd

05/07/2006

11:25

PÆgina 20

revista de actualidad Por sus estudios sobre el virus de papiloma humano y el cáncer de cérvix

Xavier Bosch José, premio Rey Jaime I de Investigación Médica

X

avier Bosch José, jefe de la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer del Instituto Catalán de Oncología de Barcelona, ha sido galardonado con el premio Rey Jaime I de Investigación Médica, según el fallo del jurado hecho público el martes 6 de junio en Valencia. Un año más, el Palacio de la Generalitat de Valencia abrió sus puertas a la ciencia, la investigación, el saber y el futuro. En un acto multitudinario, la Fundación Premios Rey Jaime I hizo públicas las deliberaciones de su jurado, integrado por 80 destacados científicos, entre ellos 18 premios Nobel, y que han culminado con el nombramiento de los seis premiados en diferentes categorías. El epidemiólogo ha sido reconocido con este premio “por ser pionero en los principios de la investigación que relaciona el papilomavirus humano con el carcinoma cervical”. Según el jurado, “sus contribuciones en este campo incluyen iniciar y participar en estudios epidemiológicos internacionales” con el objetivo de investigar los tipos del papilomavirus más virulentos para el cáncer cervical hasta la validación de la primera vacuna preventiva. La obra del profesor ha sido esencial en el reconocimiento del patógeno que produce la enfermedad HPV, de transmisión sexual y responsable de gran parte del cáncer de cervix. Gracias a su labor, ha sido posible el desarrollo de una vacuna capaz de eliminar en un elevado porcentaje el papilomavirus, que es una de las principales causas para la aparición de este tipo de tumores. Bosch ha participado en diversos grupos de trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y cuenta en su haber con más de 300 publicaciones. Doctorado en Medicina por la Universidad de Barcelona y máster en Salud Pública en UCLA, ha hecho asimismo contribuciones importantes a la epidemiología de otras enfermedades virales como la hepatitis, cuyo análisis por PCR le ha llevado a lograr exitosas vacunas contra la hepatitis B. El premio de Investigación Básica ha sido otorgado en esta edición al neurocientífico y profesor emérico de la Universidad Autónoma de Madrid Fernando Reinoso Suárez,“por una vida dedicada al desarrollo de la neurociencia en España, comenzando en unas condiciones muy difíciles y enseñando a muchas generaciones de científicos españoles”. En esta edición 2006, los premiados en el resto de categorías han sido Rafael Fernández Rubio, Premio Rey Jaime I a la Protección del Medioambiente; Luis Ángel Rojo, galardonado en el apartado de Economía; José Francisco Duato Marín,

Ganadores del Premio Rey Jaime I 2006 I nve s t i g a c i ó n M é d i c a :

Xavier Bosch José

I nve s t i g a c i ó n B á s i c a :

Fernando Reinoso Suár ez Urbanismo:

A ntonio Lamela Mar tínez N u e v a s t e c n o l o gí a s :

José Francisco D uato Mar tín E co n o m í a :

Luis Á ngel Rojo Pro te cc i ó n d e l M e d i o A m b i e n t e :

Rafael Fernández Rubio

En la foto, algunos de los miembros del jurado del Premio Rey Jaime I de Investigación Médica, entre los que se encontraban los premios Nobel Ferid Murad, Marshall Nirenberg, Jean Dausset y Hamilton Smith, que se encargaron de deliberar quién sería el ganador este año de entr e cerca de treinta candidatos distintos.

20


018_021_revista actualidad+Publicidad Novartis.qxd

03/07/2006

13:05

PÆgina 21

actualidad Jurado del Premio Rey Jaime I de Investigación Médica 2006 • Ferid Murad. Premio Nobel de Medicina 1998. Director Institute of Molecular Biology. University of Texas.

• Marshall Nirenberg. Premio Nobel de Medicina 1968. National Hart, Lung and Blood Institute, Bethesda. Santiago Grisolía, Víctor Campos y Francisco Murcia, en el momento de leer el fallo del jurado.

en la categoría de Nuevas Tecnologías; y, por último, Antonio Lamela Martínez se ha llevado el premio en la categoría de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad. Los laureados recibirán 100.000 euros en cada modalidad de los premios instituidos por la Generalitat y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. El presidente del Comité Ejecutivo de estos premios, el profesor Santiago Grisolía, quien dio lectura en el Palacio de la Generalitat de la resolución del jurado, expuso uno por uno los méritos acumulados por cada galardonado en una mesa presidida por Víctor Campos, vicepresidente de la Generalitat y en la que también se encontraba el presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, Francisco Murcia. Al acto asistieron diversas personalidades del mundo de la Sanidad valenciana y la política, como el nuevo consejero de Sanidad, Rafael Blasco, acompañado de la alcaldesa de Valencia Rita Barberá; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Alejandro Font de Mora; y el de Empresa, Universidad y Ciencia, Justo Nieto. Durante el acto de entrega de los premios, el vicepresidente del Consell, Víctor Campos, destacó que éstos son un reconocimiento al “esfuerzo y la dedicación a la ciencia”. Subrayó asimismo en su discurso que “la Generalitat se suma a la inquietud mostrada en Alicante por el Consejo de Sabios, sobre la preocupación por la producción sostenible de fuentes de energría que ayude a resolver el desequilibrio entre el excesivo consumo energético y unos recursos limitados”. Los Premios Rey Jaime I fueron creados en 1989 con el objetivo de aunar, en estudios e investigación, entidades científicas y empresariales para la promoción de la investigación y el desarrollo científico en España. Su presidente de honor es S.M. el Rey Juan Carlos I.

• Jean Dausset. Premio Nobel de Medicina 1980. Fondation Jean Dausset, Paris.

• Hamilton Smith. Premio Nobel de Medicina1978. Synthetic Biology & Biological Energy Groups. J. Craig Venter Institute.

• Manuel Portoles Sanz. Centro de Investigación del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

• Carlos Zurita Delgado. Jefe del Servicio del Instituto de Cardiología. Madrid.

• Ana Sastre Gallego. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Dietética y Nutrición. Madrid.

• Ana Pastor Julián. Doctora en Medicina. Madrid. • Manuel García-Valdecasas Salgado. Ginecólogo. Clínica Teknon, Barcelona.

• Enrique Moreno González. Jefe del Servicio de Cirugía General. Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid.

• Simón Schwartz Riera. Director Unidad de Investiga-

ción Metabólica "S. Grisolía". Hospital Vall d'Hebrón, Barcelona.

• Manuel Díaz-Rubio García. Vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina. Madrid.

• Rafael Blasco Castany. Conseller de Sanidad y Consumo de la Comunidad Valenciana.

• José María Pino. Doctor en Medicina. Editor de Revista Médica.

Asesores con voz pero sin voto • Luis Valenciano Clavel • James Grisolía

21


022_027_revista actualidad-Autonomias+Publicidades.qxd

03/07/2006

13:08

PÆgina 22

actualidad ASCO 2006 - Congreso de la Sociedad Americana de Oncología

Más de 25.000 médicos de todo el mundo se dan cita en el encuentro anual más importante de Oncología

E

l encuentro sobre cáncer más importante del mundo, el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO) ha congregado este año, en su edición número 42, a más de 25.000 médicos de todo el mundo, que se han dado cita en el imponente Centro de Congresos de la ciudad estadounidense de Atlanta entre los pasados días 2 y 6 de junio para compartir experiencias y conocer los últimos avances en investigación y tratamientos. Los supervivientes del cáncer, la investigación clínica y la calidad en la atención a la Oncología han sido el lema y los aspectos en los que se ha centrado en esta ocasión el encuentro, al que se enviaron más de 4.000 abstracts. Las áreas más tratadas en los estudios presentados en este foro fueron las nuevas estrategias de prevención para cáncer de mama y ovarios, los últimos avances en el tratamiento de los cáncer de riñón, cabeza y cuello, y sangre, así como las necesidades de investigación a largo plazo de los supervivientes, tanto niños como adultos. Los costes que tendrá el cáncer en el siglo XXI y el análisis de la calidad de la atención, teniendo en cuenta factores como la toxicidad de la quimioterapia, fueron dos de las temáticas abordadas en las conferencias de apertura. Otro de los aspectos más reseñables es que, entre los objetivos del congreso, ASCO se había marcado el de elaborar un Plan de cuidados para los supervivientes del cáncer con las recomendaciones de los mayores expertos del mundo puestas en común en este foro, donde se recibieron más de 300 abstracts sobre este asunto.

Una de las imponentes salas de conferencias de Asco, con capadidad para cerca de 3.000 personas.


Anuncio pagina garantia 6570.qxd

23/06/2006

14:03

PÆgina 1

PSN Garantía 65/70 Si debe jubilarse a los 65 años, usted necesita cubrir sus necesidades económicas desde esa fecha hast a los 70 años. Para ello, PSN lanza PSN Garantía 65/70, un Seguro de Rent as que asegura mucha tranquilidad para usted y los suyos: Una Rent a Mensual del importe que usted decida, que percibirá desde los 65 hasta los 70 años. Posibilidad de que el cónyuge del asegurado perciba el resto de la renta en caso de su fallecimiento. Devolución a sus beneficiarios de todas las primas pagadas si el asegurado fallece antes del vencimiento. La garantía y solvencia del Grupo PSN, con más de 75 años de experiencia en el mercado.

Garantícese una renta mensual de los 65 a los 70 años No se preocupe si se jubila a los 65 años: Su futuro está cubierto. Un ejemplo: Manuel Pérez es médico de 55 años y quiere percibir 1.000 euros/mes desde los 65 a los 70 años, reversible a su mujer (de 50 años) en caso de fallecimiento. La prima única a ingresar hoy p ara garantizar dicha renta sería de 53.001,73 Euros Si prefiriera hacer una aportación anual, su importe sería de 6.523,69 Euros al año Alternativas para su jubilación: PSN dispone de una amplia gama de productos diseñados específicamente para su jubilación, siempre con el mejor tratamiento fiscal, tanto en forma de capital como de rentas, incluso vitalicias. Consúltenos su caso personal.

Infórmese en cualquiera de las Oficinas PSN en toda Esp aña o en la Oficina de Servicio al Mutualist a: 902 100 062


022_027_revista actualidad-Autonomias+Publicidades.qxd

05/07/2006

11:31

PÆgina 24

revista de actualidad autonomías Remodelación del Gobierno Valenciano

Rafael Blasco toma posesión de su cargo como conseller de Sanidad

>> valencia

E

l presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, ha realizado la segunda remodelación de su Ejecutivo en lo que va de legislatura. Rafael Blasco, hasta ahora consejero de Territorio y Vivienda, ha tomado posesión de su cargo como titular de Sanidad, donde sustituye a Vicente Rambla, que pasa a ser portavoz del Consejo. Camps ha comentado que la remodelación obedece a un “planteamiento personal” y a la necesidad de dar “un nuevo impulso” a la gestión del Ejecutivo a un año vista de la cita de 2007, y subrayó que los relevos no vendrán acompañados de cambios en los segundos escalones. Durante el acto de toma de posesión de las carteras, el nuevo consejero de Sanidad, Rafael Blasco, ha asegurado que tiene la “obligación moral” de continuar la línea emprendida por el anterior titular de este departamento, Vicente Rambla, y ha anunciado que gestionará

sus competencias “pensando en las personas” y apoyándose en los profesionales sanitarios. Alto nivel de excelencia, diálogo social y consenso Blasco agradeció a Rambla el esfuerzo realizado y el nivel “tan alto” en el que deja la Consejería y afirmó que “pasará a la historia como el consejero que ha conseguido que un ámbito tan importante como el de la salud tenga el nivel de excelencia, de diálogo social y de consenso” como el que ha logrado. Por su parte, Rambla mostró su agradecimiento al equipo directivo de la Consejería y a “todos y cada uno de los 50.000 profesionales que for-

máis parte de la Sanidad valenciana, de la que yo, con orgullo, decía que era uno más”. El ex consejero señaló que la Sanidad está en “excelentes manos” porque Blasco “es de las personas más brillantes que me he encontrado y será capaz de darle un nuevo impulso y proyectar nuestra labor hacia los usuarios” que hay en la Comunidad.

Esteban González Pons, nuevo consejero de Territorio y Vivienda, junto con el vicepresidente Víctor Campos, el presidente Francisco Camps, el nuevo portavoz del Consejo, Vicente Rambla, y el nuevo consejero de Sanidad, Rafael Blasco.

Sustituye a Pedro Soto al frente de la Sanidad Riojana

José Ignacio Nieto: “Basaré mi trabajo en el diálogo y la transparencia”

>> la rioja

E

l nuevo consejero de Salud de La Rioja, José Ignacio Nieto, ha asegurado que su labor al frente de la Sanidad riojana se va a caracterizar por “el diálogo y la transparencia”, además de anunciar que “no se va a paralizar nada”, ya que “estamos en un tren en marcha, y para cogerlo mantendremos la velocidad de crucero”. Nieto sustituye en el cargo a Pedro Soto, destituido el pasado 15 de junio por el “razonable desgaste político”, ya que, según el presidente del Gobierno regional, Pedro Sanz, “ha

24

tenido un trabajo duro, difícil y complicado”, con “decisiones impopulares” que le han llevado a “poner en marcha varias infraestructuras con bastante agilidad y esfuerzo”. El recién nombrado titular de la Sanidad riojana, ex director general de Recursos Humanos Sanitarios y licenciado en Derecho y Graduado Social es, para Sanz, “la persona más idónea para culminar la segunda etapa de apertura del Hospital San Pedro” ya que “conoce perfectamente la Consejería, la Administración, los centros hospitalarios y la propia Sanidad”.

Aparicio, nuevo director general de Recursos Humanos Sanitarios El Gobierno regional ha nombrado a Javier Aparicio nuevo director general de Recursos Humanos Sanitarios, cargo que ostentaba el recientemente nombrado consejero de Salud José Ignacio Nieto. Aparicio, licenciado en Veterinaria y máster en Gestión Pública, es “un profundo conocedor de la Administración”, y “la persona idónea para ocupar este cargo”, según el portavoz del Gobierno de La Rioja, Emilio del Río.


040_043_industria farma + publi USP.qxd

02/09/2005

12:52

PÆgina 47


022_027_revista actualidad-Autonomias+Publicidades.qxd

05/07/2006

11:32

PÆgina 26

revista de actualidad autonomías Veinte años del Servicio Andaluz de Salud

Mª Jesús Montero: “La red de Atención Primaria del SAS es la más potente que existe en el conjunto del Estado”

L

a consejera de Sanidad de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, ha señalado que la red de Atención Primaria creada por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) durante sus veinte años de vida, “es eficaz y moder-

na” y ha destacado que, tras recibir las transferencias en materia sanitaria, se ha creado “la red de Atención Primaria más potente que existe en el conjunto del Estado”.

>> andalucía

La trayectoria del SAS, que nació en mayo de 1986, se ha caracterizado por “una cobertura pública, universal y gratuita, la profesionalización de la atención y la accesibilidad de los servicios prestados”. Montero ha subrayado que el SAS “es una organización modélica a la hora de adaptarse a los nuevos tiempos y retos, así como a las expectativas de los ciudadanos”.

María Jesús Montero, alabó la trayectoria del SAS en su vigésimo aniversario.

Asimismo, Montero, se ha referido a la puesta en marcha “de todo un despliegue de hospitales comarcales que llegan hasta el último rincón de Andalucía y que intentan que ningún ciudadano, por razón de residencia, tenga mayor dificultad de llegada a

cualquier servicio sanitario”. Por otra parte, el SAS “ha consolidado el papel protagonista del ciudadano como centro del sistema, la aplicación pionera en el Sistema Nacional de Salud de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la Sanidad, así como la generación de nuevos derechos sanitarios para los ciudadanos, garantizados normativamente”. En esta línea, los andaluces pueden disfrutar ya de un amplio abanico de derechos en materia sanitaria, como son la libre elección de médico y hospital; unos tiempos máximos de respuesta para intervenciones quirúrgicas, primeras consultas del especialista y pruebas diagnósticas; segunda opinión médica; testamento vital; dentista de cabecera para los niños de entre 6 y 15 años; diagnóstico genético preimplantatorio o el derecho de los menores hospitalizados a recibir una atención adaptada a sus necesidades.

Supondrá una inversión de 80 millones de euros

Aragón pone en marcha un plan de informatización de la Sanidad que automatizará todo el proceso de atención de la salud

>> aragón

A

ragón ha puesto en marcha un ambicioso plan que automatizará e integrará todo el proceso de atención del cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta la adopción de decisiones terapéuticas médicas o quirúrgicas. El Plan de Sistemas de Información y Telemedicina, presentado por el presidente del Gobierno regional, Marcelino Iglesias, y la consejera de Sanidad y Consumo,

26

María Luisa Noeno, contará con una inversión de 80 millones de euros y se implantará progresivamente en la sanidad aragonesa hasta 2011. Este proyecto integrador posibilitará introducir la receta electrónica, informatizar las historias clínicas y transmitir en tiempo real imágenes y datos biomédicos entre los centros asistenciales aragoneses solamente con la

presentación de la tarjeta sanitaria individual. Para gestionar toda esta transmisión de información y albergar el soporte informático del sistema en red, el Gobierno regional construirá una central de información en el oscense Parque Tecnológico de Walqa, que contará con una sede de apoyo en Teruel para garantizar la seguridad de la información


Publicidad GASMEDI

03/05/2006

16:55


028_029_top 10 servicios hospitalarios.qxd

05/07/2006

12:03

PÆgina 28

top 10 Neumología del Hospital Clínic de Barcelona y Nefrología del Hospital Juan Canalejo de La Coruña, segundo y tercer premio respectivamente

Medicina Reproductiva del Valle de Hebrón, el servicio más destacado para los lectores de Redacción Médica El servicio de Medicina Reproductiva del Hospital Universitario Valle de Hebrón, dirigido por el doctor Luis Cabero, ha resultado ganador del Top 10 al mejor servicio hospitalario, al conseguir el 32,5 por ciento de los votos de los lectores de la publicación Redacción Médica. El segundo puesto ha sido para el servicio de Neumología del Hospital Clínic, y el tercero para Nefrología, del Complejo Hospitalario Juan Canalejo.

L

a entrega de diplomas del Top 10 reunió a Antoni Torres, jefe del servicio de Neumología del Hospital Clínic, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, Luis Cabero, Pilar Solans, directora asistencial del Hospital Universitario Valle de Hebrón, Francisco Valdés, jefe del área de Nefrología del Complejo Hospitalario Juan Canalejo, y Carlos Macaya, jefe del Instituto de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos. Según Cabero, que se mostró muy satisfecho por el resultado de la votación, la calidad asistencial del servicio, la competencia de su equipo y lo avanzado de sus técnicas han sido los condicionantes que han hecho que Medicina Reproductiva del Hospital Valle de Hebrón haya sido premiado con el primer puesto del Top 10 de servicios hospitalarios de Redacción Médica. Un galardón que Cabero brinda a su “magnífico y cualificado equipo”. Además, destacó que el reconocimiento se debe a los tres “productos estrella” del servicio que dirige: la medicina fetal, la zona neonatológica y la terapia de las parejas estériles con fertilización asistida, con lo

que se cubre “todo el proceso desde antes hasta después del embarazo”. El doctor Antoni Torres recogió el segundo premio para el servicio que dirige: Neumología del Hospital Clínic de Barcelona, que obtuvo el 27,9 por ciento de los votos. Los tres pilares de actuación del servicio son, a juicio del doctor Torres, una asistencia de calidad a los enfermos, la docencia tanto en postgrado como para los residentes y una estructura que facilita la investigación clínica y básica. El servicio pretende potenciar el tratamiento del cáncer de pulmón y conseguir la autorización para realizar trasplantes pulmonares.

El tercer puesto en el Top 10 de los servicios hospitalarios recayó en el área de Nefrología del Hospital Juan Canalejo de La Coruña, dirigido por el doctor Francisco Valdés, que recogió el galardón otorgado por los lectores de la publicación. El porcentaje que obtuvo en la votación realizada fue del 10,5 por ciento. Este servicio está compuesto por 17 facultativos, 64 enfermeras y tres profesionales de apoyo. Aparte de su gran nivel asistencial, el departamento destaca en gran parte por su dedicación a la investigación. Así, en 2005 publicó 10 artículos científicos, realizó cuatro ensayos clínicos y desarrolló 14 ponencias.

De izquierda a derecha, Antoni Torres, José María Pino, Luis Cabero, Pilar Solans, Francisco Valdés y Carlos Macaya. 28


028_029_top 10 servicios hospitalarios.qxd

05/07/2006

12:03

PÆgina 29

mejor ser vicio hospitalario 2005 Los candidatos

Nefrología Hospital Juan Canalejo

Jefe de Servicio: Dr. Francisco Valdés

El área de Nefrología del Hospital Juan Canalejo de La Coruña está compuesto por 17 facultativos, 64 enfermeras y tres profesionales de apoyo. En 2005 tuvo 896 ingresos, 353 urgencias y realizó 78 trasplantes renales. Durante este periodo, también publicó 10 artículos científicos y desarrolló 14 ponencias.

Está integrado en el Instituto Cardiovascular y estructurado en estas unidades: Cardiología Clínica, Unidad Coronaria, Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Arritmias, Imagen Cardiovascular, Exploraciones no invasivas y Consultas Externas. Para hospitalización dispone de 55 camas: 11 son camas de Críticos Cardiovasculares, 30 de Cardiología Clínica, 12 de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista y 2 de Arritmias.

Traumatología Hospital La Fe Jefe de Servicio: Dr. Ismael Escribá

Jefe de Dpto.: Dr. Juan Antonio Tovar

Jefe de Servicio: Dr. Javier Gavilán

Jefe de Servicio: Dr. Hernán Cortés-Funes

Jefe de Servicio: Dr. Luis Cabero

Neumología Hospital Clínic Jefe de Servicio: Dr. Antoni Torres

Cuenta con 14 médicos adjuntos, 4 médicos internos residentes y 9 médicos adjuntos en los centros de especialidades (Alcobendas, Colmenar Viejo, Fuencarral, Peña Grande y José Marvá). El servicio consta de una Unidad de Cirugía de base de cráneo, Unidad funcional de tratamiento integral de la parálisis facial, un programa multidisciplinar de implantes cocleares, un equipo de laboratorio de voz y un programa de rinitis alérgica.

El número de enfermos atendidos es de 14.604 (datos de 2005). En 2004 el factor de impacto global de las publicaciones del Hospital fue de 450 puntos, correspondiendo 80 al Servicio de Neurología. Entre sus principales publicaciones se encuentra: Distribución del abuso de analgésicos en pacientes con cefalea crónica diaria, Cefalea cardíaca: ¿Una entidad infradiagnosticada? y ¿La migraña es una enfermedad progresiva?

Oncología Hospital 12 de Octubre

Medicina Reproductiva Hospital Valle de Hebrón

El Hospital Infantil La Paz desarrolla una gran actividad en cirugía pediátrica, ya que es hospital de referencia para numerosas especialidades médicas y quirúrgicas. Además de los programas de trasplantes pediátricos, en este centro se realizaron durante 2005 5.612 intervenciones quirúrgicas, se han producido 10.447 ingresos hospitalarios, se han atendido 119.895 consultas externas y 57.584 niños pasaron por los servicios de urgencia.

Cuenta con una Unidad de Hospitalización convencional, una Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorios, una Unidad de Cuidados Intermedios, una Unidad de Endoscopia Respiratoria, una Unidad del Sueño, una Unidad de Alergia, un Hospital de Día, un Laboratorio de Pruebas Funcionales, un Programa de Atención Domiciliaria, un Programa de Hipertensión Pulmonar Primaria, un Programa de Neumonías y un Programa de Cáncer de Pulmón.

Otorrinolaringología Hospital La Paz

Jefe del Instituto: Dr. Carlos Macaya

Cuenta con una plantilla de 240 personas, 79 de las cuales son facultativos. Atiende a unos 4.000 pacientes al año, con una estancia media de 6,15 días. El servicio da cobertura total al paciente con problemas traumáticos del aparato locomotor y patologías propias de la Cirugía Ortopédica. Las unidades de Sépticos, Cirugía de la Columna Vertebral y la de Cirugía de la mano son de referencia nacional.

La Coordinación de Medicina Reproductiva del Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona abarca secciones como el tratamiento de los gestantes de alto riesgo, el ámbito materno fetal o la terapia de las parejas estériles. Su calidad asistencial hace que sea uno de los dieciséis hospitales acreditados por el European Board and College of Obstetric and Gynecology.

Cirugía Pediátrica Hospital La Paz

Cardiología Hospital Clínico

Neurología Hospital Marqués de Valdecilla Jefe de Servicio: Dr. José Ángel Berciano

La asistencia se estructura en cuatro Unidades Clínicas: Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos; Cáncer de Pulmón y Tumores Urológicos; Tumores Digestivos, Tumores ORL y otros; y Planta, Tumores SNC y Cáncer Familiar. En ellas se atienden pacientes sometidos a tratamiento en el Hospital de Día y revisados en Consultas Externas, por las que pasan cada semana cerca de mil de estos pacientes. Además, cuenta con una Unidad de Hospitalización.

Jesús Sanchez Martos, catedrático de Educación El Instituto Clínic de Enfermedades Digestivas y Metabolicas agrupa todos los profesionapara la Salud de la UCM

les y recursos sanitarios dedicados a las enfermedades digestivas, así como a la docencia y la investigación. Engloba los servicios de Gastroenterología, Hepatología, Cirugía Digestiva y Endocronología. Dispone de 11 Unidades Funcionales y cuenta con una plantilla de 35 médicos y cirujanos.

Carlos Amaya, secretario

Enfermedades Digestivas general de CESM Hospital Clínic

Jefe del Instituto: Dr. Vicente Arroyo


030_031_matilde valentin+Publicidad boehringer.qxd

03/07/2006

13:44

PÆgina 30

sin malos humos Matilde Valentín Navarro Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

Avanzando en la salud

S

de nuestros jóvenes

egún los últimos datos publicados por el Plan Nacional sobre Drogas, referidos a los años 2002 - 2004, la prevalencia de consumo de alcohol entre los jóvenes había aumentado en 10 puntos; la edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares se situaba en los 13,7 años y la edad media de inicio de consumo semanal en los 15,1 años. En cuanto a los indicadores de consumo excesivo de alcohol, el 46.1 por ciento de los escolares manifestaban que se habían emborrachado en alguna ocasión y el 27,3 por ciento en los treinta días previos a la encuesta. Según los expertos, los daños que provoca el abuso del alcohol sobre los adolescentes son mucho más acusados que entre los adultos. El cerebro completa su desarrollo en unas edades comprendidas entre los 18 y los 20 años y, por tanto, el daño que puede provocar el alcohol en un cerebro en desarrollo acompañará al adolescente a lo largo de toda su vida. Opiniones profesionales señalan que un coma etílico provoca en un adolescente la destrucción de más neuronas que un infarto cerebral; por no hablar de otros efectos directos sobre la salud, como los relacionados con los trastornos hepáticos o las patologías digestivas, o los indirectos, relacionados con los accidentes de tráfico y las agresiones.

la prohibición de vender alcohol a los menores de 18 años y que aborde los problemas asociados al consumo de alcohol entre los jóvenes y, por otro lado, en la aplicación de un conjunto de medidas que, en colaboración con padres y educadores, ayuden a concienciar a los jóvenes de los riesgos que conlleva el alcohol para su salud. La importancia de las medidas preventivas en este, como en general en todos los aspectos relacionados con la protección de la salud, es crucial. Sólo un 9 por ciento de los jóvenes españoles tiene conciencia de que consume mucho o bastante alcohol y la mayoría no considera que el abuso de alcohol pueda llegar a ser un problema de salud. Adquirir conciencia de los graves efectos personales y sociales que provoca el alcohol es un paso importantísimo hacia la moderación y la autolimitación y, por tanto, hacia la solución de uno de los más importantes riesgos para la salud de nuestros jóvenes. En el desempeño de esta tarea, el Gobierno cuenta con un importante apoyo social y con el respaldo del Parlamento. En el pasado Debate sobre el Estado de la Nación, el Congreso aprobaba una resolución instando al Gobierno a la elaboración de un texto normativo que, a través de medidas dirigidas a reducir la accesibilidad al alcohol por los menores y adolescentes, garantizase una

“Un coma etílico provoca en un adolescente la destrucción de más neuronas que un infarto cerebral”

El abuso en el consumo de alcohol entre nuestros jóvenes constituye un importante problema de salud pública que debe de ser abordado con urgencia por parte de todos los poderes públicos. El Gobierno ha anunciado ya su firme intención de atacar este problema con el objetivo de incrementar la protección de la salud de nuestros jóvenes. Las actuaciones que está preparando el Gobierno, a través del Ministerio de Sanidad y Consumo, se concretarán próximamente, por una parte, en un proyecto de ley que haga efectiva

30

mayor protección de su salud en relación con el daño asociado al consumo de alcohol. El Gobierno ha iniciado ya este recorrido, y lo ha hecho con el convencimiento de que la promoción de la salud de nuestros jóvenes es una inversión de presente y de futuro, que beneficia al conjunto de la sociedad y a la que, por tanto, todos debemos apoyar y con la que debemos implicarnos activamente.


078_081_Nombres Propios+publicidades Spiriva producto y Ficha GSK.qxd

29/05/2006

13:17

PÆgina 79


032_033_Fierro+Publicidad NUTRICION.qxd

05/07/2006

11:40

PÆgina 32

proteger tu salud Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Los recursos humanos: ese problema pendiente de la Sanidad española

A

lo largo de los últimos años la Sanidad española está viviendo importantes transformaciones en lo que concierne a los recursos humanos, auténtica clave para su buen funcionamiento. Son muy diversos esos cambios. Entre ellos cabe citar: • Los relativos a la organización y gestión del tiempo de trabajo al hilo de las propuestas de modificación de las directivas comunitarias. • La conciliación de la vida laboral y familiar de los profesionales sanitarios. • El incremento de necesidades en determinadas especialidades médicas. • El desarrollo de los mandatos contenidos en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (en particular la existencia de criterios básicos respecto de la carrera profesional). • La movilidad de los profesionales sanitarios, tanto interna, esto es, dentro de nuestro Sistema Nacional de Salud, como en el marco de la Unión Europea.

. H H . R R

Pero también sucede lo contrario. Hay CC AA, en particular, las de Extremadura y Castilla La-Mancha, en las que la venida de médicos polacos, checos, búlgaros e incluso armenios va siendo cada vez menos infrecuente. La recepción de estos profesionales extranjeros, comunitarios o no, en general es buena, aunque a veces surgen problemas de comunicación por razones del idioma. No se da esta circunstancia entre médicos provenientes de Hispanoamérica, pero aquí las dificultades residen en problemas de convalidación, que en ocasiones tardan años en verse resueltos. En cuanto a los médicos españoles que durante un tiempo prestan servicios en otros estados miembros de la Unión, aportando su buena formación y adquiriendo al mismo tiempo mayor experiencia, debería tener algún tipo de reconocimiento dentro del Sistema Nacional de Salud, favoreciendo así su recuperación para la Sanidad española.

Ciertamente estos factores no son los únicos, ya que a ellos hay que añadir otros tan importantes como el nivel y la estructura de las retribuciones o la formación continuada.

Hay, pues, un listado de cuestiones importantes que deberían ser abordadas por la Comisión Nacional de Recursos Humanos y por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud: pero lo cierto es que los trabajos que se están llevando a cabo son claramente insuficientes.

La presencia de estas circunstancias está generando, en mayor o menor medida, según las comunidades autónomas, tensiones y problemas que hay que solventar, ya que de ello depende, no sólo la motivación de los profesionales sanitarios, sino, sobre todo, la calidad asistencial.

Por ello, recientemente en el Congreso de los Diputados se ha instado al Ministerio de Sanidad y Consumo a que dé un impulso sustancialmente mayor a estos temas, de modo que, cuanto antes, se elabore un mapa de necesidades de profesionales para la Sanidad española en su conjunto. La gestión de recursos humanos constituye, por tanto, un aspecto estratégico de primer orden al que el Ministerio de Sanidad y Consumo, las Comunidades Autónomas, los Consejos Generales de los Colegios Profesionales y también el Ministerio de Educación y Ciencia deben prestar una atención creciente y constante. Ganará la Sanidad española; ganaremos todos.

“El SNS debería tener un reconocimiento hacia nuestros médicos que ejercen fuera, favoreciendo así su recuperación para la Sanidad española”

32

Como la solución no acaba de llegar, en ocasiones los médicos españoles buscan mejores perspectivas profesionales en otros estados miembros de la Unión Europea.


038_039_El pulso+Publicidad Nutricion medica.qxd

24/01/2006

16:23

PÆgina 39


034_035_primer plano.qxd

03/07/2006

8:32

PÆgina 34

>> primer plano/planes

de verano

: a j o r a t r e l a o en

Texto: Lara Robles

Veran

no hay profesionales para sustituciones y refuerzos Con la llegada del verano, pequeños municipios turísticos aumentan su población de forma espectacular y los médicos locales se ven sobrepasados al tener que hacerse cargo de ese nuevo volumen de asistencia en el mismo momento en que muchos de ellos se van de vacaciones. Hasta ahora, la solución pasaba por que las administraciones contratasen refuerzos y sustitutos; sin embargo, la situación se ha complicado enormemente desde que las bolsas de trabajo están vacías. Las precarias condiciones laborales han llevado a muchos profesionales a marcharse a ejercer fuera de España y ahora, en su lugar, hay que contratar mé dicos extranjeros peor cualificados. Sindicatos y sociedades científicas abogan por incentivar y reorientar los recursos humanos para afrontar la situación.

E

l verano es uno de los momentos más complicados en lo que respecta a la planificación de profesionales sanitarios. Hay que afrontar el nuevo escenario que se configura cuando lugares que durante el resto del año tienen un pequeño número de habitantes, se llenan con la cantidad de turistas que se desplazan a pasar allí sus vacaciones. Además de los movimientos de los propios españoles, que dejan casi vacías las grandes ciudades para irse a la sierra o a la playa a descansar, vienen extranjeros que hacen aumentar aún más la población de esas pequeñas localidades de veraneo. Para los profesionales sanitarios, sobre todo los de las urgencias y Atención Primaria, significa una importante sobrecarga de trabajo en un momento en el que, además, la mayoría de la plantilla fija también se va de vacaciones. Algunas comunidades, sobre todo las más turísticas como Valencia o Andalucía, han puesto en marcha planes de cara al verano para contratar médicos de refuerzo y otros que sustituyan a los que se cogen vacaciones. Los

34

sindicatos y profesionales denuncian que estos planes son “insuficientes”, y además destacan que, pese a las supuestas buenas intenciones de las administraciones autonómicas, el problema es “la más que alarmante falta de profesionales” disponibles para hacer esas suplencias, como apunta la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), que prevé “importantes problemas de asistencia en ambulatorios y centros de salud”. Esta situación se puede hacer extensiva a todas las comunidades, a tenor de las denuncias lanzadas por los profesionales de muy diversas zonas del territorio nacional. El presidente de Atención Primaria del Sindicato de Médicos del Principado de Asturias (Simpa), José Manuel Martínez Gutiérrez, asegura que “podemos decir que va a ser grave enfermar en Asturias este verano porque no va a haber médicos para atender”, y añade que “no se está dando la calidad que el ciudadano se merece y todo porque el Sespa no quiere gastarse dinero en contratar médicos”. El responsable de CESM Cas-


034_035_primer plano.qxd

03/07/2006

8:32

PÆgina 35

Planes autonómicos Cataluña - Contratará a 166 pr ofesionales de refuerzo (73 de ellos médicos), lo que supone un incremento del 7 por ciento de la plantilla fija de AP. La dificultad par a encontrar médicos ha hecho nec esario que el 15 p or ciento sean extranjeros.

sobrecarga de los servicios y merma de la calidad en este periodo”.

Andalucía - Reforzará con 275 profesionales (de ellos 117 médicos), un 9 por ciento más que en 2005. Supone una inversión de total de 2,2 millones de euros. Además, se gastar á 108,2 millones en c ontratar personal para sustituciones por vacaciones, un 8 por ciento más que el año anterior. Para la operación ‘Paso del Estrecho’ se han contratado 10 médicos desde el 15 de junio.

El coordinador de la Plataforma 10 Minutos, Rafael de Pablo, señala que “los médicos se marchan fuera o incluso les resulta mejor ponerse a hacer otras actividades”. Denuncia que los programas de las CC AA de cara al verano son insuficientes, ya que “desde hace años, lo que hacen es ahorrar costes incluso antes de que faltaran médicos, sólo que ahora tienen esa excusa. Lo hacen a costa de empeorar muchísimo las condiciones de los médicos sustitutos que rayan en la inequidad y la falta de ética”.

Valencia - Invertirá 6,36 millones en la contratación de 640 profesionales de refuerzo, 271 médicos, del 1 de junio al 30 de septiembre. Por otro lado, contratará a 5.400 profesionales para las sustituciones con un presupuesto de 52,3 millones. Se va a ofrecer una cobertura superior al 100 por cien en los 7 hospitales de la c omunidad. Se van a habilitar 36 consultorios de verano. Asturias y C antabria - Contratarán a 100 y 21 médic os de r efuerzo respectivamente. Baleares - Contará con 89 profesionales más para afrontar los meses de verano. En Atención P rimaria, habr á 47 médic os de r efuerzo y otr os 42 harán las sustituciones p or vacaciones. Los hospitales públic os contarán con 2.000 pr ofesionales para cubrir el equiv alente a 99.257 días de descanso. El Plan de Verano tendrá un coste total de 10.271.089 euros.

tilla La-Mancha, José Luis Grau, cree que “este próximo verano se va a presentar un drama con las sustituciones por vacaciones” y denuncia que “los médicos de aquí se van a ejercer fuera con mejores condiciones y mientras, la Administración autonómica tiene que irse a Polonia a contratar médicos”. Por su parte, el portavoz del Sindicato Médico Andaluz, Manuel Molina, explica que “llevamos mucho tiempo reclamando que se refuerce la época de verano y está costando muchísimo conseguirlo”. En su opinión, aunque se va mejorando, el plan presentado por el SAS, que incluye la contratación de 117 médicos de refuerzo, “es insuficiente para la gran demanda asistencial que hay en esta época”. Sin embargo, subraya como lo más preocupante que “el problema ahora es que no hay médicos, no que la Administración no quiera contratarlos”.

CONDICIONES DESMOTIVADORAS

En opinión de CESM, esta situación es consecuencia de “la falta de planificación de recursos humanos por parte del Ministerio de Sanidad, que en el caso de la Medicina de Familia resulta especialmente perentoria ante la escasa motivación que parece despertar hoy entre los licenciados que se presentan a la prueba MIR”. No en vano, apuntan que este año han quedado vacantes “nada menos que 52 plazas de esta especialidad”, a pesar de lo cual “nadie se ha preocupado de poner en práctica los necesarios incentivos que hagan atractivo el ejercicio”. La realidad que viven los profesionales de Atención Primaria la define el presidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), José Manuel Solla, que explica que “la tónica general es que no se sustituya al compañero que se va de vacaciones, y que el resto de los compañeros asuman la carga de trabajo. Esto ocasiona

»

“La generalidad de los gestores tienen mentalidad de ahorrar costes a corto plazo a costa de las personas”, asegura De Pablo.

»

Madrid - Contratará a 74 profesionales (44 de ellos médicos) para garantizar la asistencia en las zonas más típic as de v eraneo. El PSOE dic e que esto "no evitará el colapso".

SOLUCIONES: INCENTIVAR Y PLANIFICAR

La opción cada vez más recurrente de traer médicos de otros países para atajar la carencia de profesionales no es muy bien vista por los profesionales, que abogan por estrategias más globales y mayor compromiso. De Pablo apunta que “la paradoja es que se está invirtiendo mucho en la formación de los médicos españoles, que luego se van y se suplen con profesionales de otros países con menor cualificación”. Solla califica esta situación de “despilfarro”, y Manuel Molina lo resume así: “Estamos formando casi a los mejores médicos del mundo, para regalárselos al resto de la UE”. Todos están de acuerdo en que si se incentivara a los profesionales y se mejorasen las condiciones laborales, este problema disminuiría en gran medida. De Pablo explica que podría haber soluciones a corto plazo como “por ejemplo, si un médico tiene que doblar y pasar también la consulta del compañero, que se le pague”. Solla indica que “lo ideal sería mejorar las condiciones laborales y retributivas igualándolas al resto de Europa, en función de nuestro poder adquisitivo. Estoy convencido de que muchos volverían”. Estas medidas no serían suficientes aunque se llevasen a cabo, como explica la vicepresidenta de la semFYC, Carmen Moliner, que destaca que “los médicos son un bien limitado, y el aumento de población no es sólo en verano, sino que será así en el futuro, así que además del alto esfuerzo que se pide a los profesionales, habrá que buscar otras opciones”. Asevera que “hay una necesidad de planificación y de reorientar los recursos”. Estas demandas se las han transmitido los profesionales a la Administración, que “conoce y comparte el análisis de la situación, pero les pedimos más valentía para transformarla, ya que si seguimos así abocaremos a un mayor deterioro”.

35


036_037_deLorenzo+Publicidad bayer.qxd

05/07/2006

11:41

PÆgina 36

visto para sentencia Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Seguridad Clínica y análisis de las sentencias

de responsabilidad profesional (II)

C

omo vimos en el número anterior, la elaboración de una cultura institucional en seguridad clínica que genere en los profesionales sanitarios la adopción de prácticas seguras debe ser el punto de partida para conseguir disminuir la incidencia de eventos adversos al mínimo nivel posible. Aunque cualquier contacto entre el paciente y el sistema sanitario es susceptible de originar potencialmente un procedimiento judicial o litigio, hay que reconocer que ciertas situaciones se prestan por sí mismas a evidenciar infracciones de la seguridad clínica. Estas infracciones de la seguridad clínica, que se manifiestan a través del estudio de las resoluciones judiciales

designan a los facultativos de guardia es una obligación del hospital, incumbiendo a la dirección del centro asegurarse de los servicios médicos y del acceso de los pacientes al sistema de asistencia sanitaria. Una asistencia sanitaria que se demora en el tiempo equivale a una denegación de la prestación. Si no se dispone de un médico de guardia en un periodo de tiempo prudencial y los pacientes padecen perjuicios como consecuencia de esa falta de asistencia, la institución y el sistema resultan responsables por igual. 4. Rechazo de la diagnosis y del tratamiento médico. Los pacientes que acuden a los servicios sanitarios y que rechazan seguir los consejos médicos, elaborados cuidadosamente, deben ser considerados desde el punto de vista de la seguridad clínica como pacientes de alto riesgo.

“Los pacientes que rechazan seguir los consejos médicos en un servicio sanitario deben ser considerados de alto riesgo” sobre responsabilidad profesional, tienen, en síntesis, las siguientes causas, que se añaden a las dos ya tratadas en el número anterior (problemas derivados de los cambios de turno y problemas derivados de las revisiones sucesivas y los traslados): 3. Facultativos de guardia. Desde el punto de vista de la seguridad clínica, los especialistas de guardia deberían considerarse como algo más que simples médicos dispuestos a acudir a la prestación de servicios urgentes. Pero, también desde la perspectiva de la organización de los servicios sanitarios que incumbe a los Directores Gerentes de los centros sanitarios, la confección de la lista en la que se

36

Se trata de pacientes que hacen saber que ellos no respetan o no dan crédito a los juicios profesionales emitidos por los facultativos. Esta clase de conducta provoca sentimientos nada agradables en los facultativos, los cuales suelen considerar la misma como un insulto. En el fondo, y desde el punto de vista jurídico, los supuestos de lucha del paciente contra el consejo médico hacen entrar en juego dos principios que están insertos en nuestro ordenamiento jurídico sanitario: el principio de la autonomía y de la libertad del paciente, y el principio de la obligación de proteger la vida y la salud del paciente que incumbe a los profesionales sanitarios. 5. La incorrecta identificación de los pacientes. La identificación inadecuada de los pacientes es una causa importante de los problemas y complicaciones asociada a los errores en la asistencia. Los problemas de identificación se asocian con frecuencia a las complicaciones producidas por errores en la administración de medicamentos, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas, transfusiones de sangre y hemoderivados, etc.




038_039_Publicidad Ficha Bayer+Garcia Vargas.qxd

05/07/2006

12:07

PÆgina 39

salud y política Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Solidaridad intergeneracional

D

e las revoluciones del siglo XX, la demográfica es la que ha producido cambios más profundos en nuestras vidas y en nuestro entorno existencial. El alargamiento de los años vividos y el acortamiento de la natalidad han transformado el escenario de nuestra existencia en sólo dos generaciones. En Europa, pasadas las guerras, se comprobó que la tasa de mortalidad, especialmente la infantil, había disminuido. La fecundidad cayó radicalmente, se acabaron las grandes familias, la mujer redujo su esfuerzo de reproducción y de cuidado de la prole y encontró nuevas posibilidades profesionales y personales. Los años de vida se alargaron, los viejos son saludables y activos durante bastante tiempo y se es niño y joven más años que antes. Todo esto es bien conocido, pero no nos hemos adaptado del todo a lo que significa. Que la mujer trabaje mientras sus hijos son aún pequeños es frecuentemente posible porque recibe la ayuda de sus padres, que son viejos-jóvenes activos. Por ello, en España no han sido prioritarias las ayudas públicas a la maternidad, ni la legislación laboral las protege como en la UE. Sin embargo, años más tarde, esos mismos padres, ya dependientes, pueden obligar a esa mujer a interrumpir su carrera para poder cuidarles.

Detrás de estos mecanismos informales ha funcionado el sistema de pensiones, con un aumento regular de la pensión media, complementado por apoyos a los no cotizantes. Sistema que es de reparto, con los activos (jóvenes y maduros) financiando a los pasivos, algo que también ocurre con el SNS. La solidaridad intergeneracional ha funcionado muy bien en España en las últimas décadas, tanto con los mecanismos informales como con los públicos. Sin embargo, algo empieza a cambiar. Ahora, cuando la maternidad se decide temprano, hay abuelas que aún trabajan, y si se decide muy tarde, los abuelos empiezan a no ser viejos-jóvenes en buen estado de actividad. No podrán cumplir el rol de apoyo con los nietos con la misma eficacia, y las políticas de apoyo a la maternidad deberán ser mejoradas. Por su parte, las maduras que trabajan no pueden cuidar siempre de sus ancianos dependientes. Por eso es oportuno un sistema público de ayuda a la dependencia. Además, hay un dato inquietante que no termina de trascender. Como los estudios de la Fundación Encuentro, con datos de Eurostat, vienen destacando, la mayoría de los pobres en España y en la UE no son viejos, son jóvenes y muchos tienen problemas que les mantendrán en esa situación toda su vida. Sin embargo, no hay políticas claras frente a ese problema. Los viejos del siglo XXI, que aún somos maduros, no sufriremos, como los de los años 70 y 80, una vida dura y una vejez sin recursos e inesperadamente larga. Nosotros tenemos asumida esa duración, hemos podido acumular algún patrimonio y nuestra vida ha sido mucho más fácil.

“Falta mejorar las ayudas a la maternidad y una verdadera política de soporte para los jóvenes, pero esto cuesta dinero” Los maduros actuales han podido ayudar a sus viejos dependientes y a sus hijos durante su interminable inserción profesional. Eso no ha hecho acuciante la puesta en marcha de verdaderas políticas de ayuda a la juventud y a los viejos-viejos. Junto a ellos, los actuales viejos-jóvenes son grandes proveedores de servicios, cuidando nietos y ancianos dependientes de la cuarta edad o respaldando entidades sociales no lucrativas.

En definitiva, las cosas no van a resolverse como hasta ahora. La Ley de Dependencia aborda parte del problema. Falta mejorar la ayuda a la maternidad y una verdadera política de soporte para los jóvenes. Esto cuesta dinero y los que seremos viejos del “baby boom” debemos pensar en hacer alguna renuncia en derechos que hoy damos por supuestos. Tenemos aún una deuda de solidaridad con la poco afortunada generación precedente. Nuestros hijos la tienen con nosotros en menor medida.

39


040_045_debates sanitarios.qxd

03/07/2006

13:38

PÆgina 40

DebatesSanitarios

Cated

Pat ro c i n a d o p o r :

La vacunación en adultos Fotografías: Miguel Ángel Escobar

Los recientes brotes de sarampión, rubeola y paperas en adultos han puesto de manifiesto la importancia de la vacunación en este colectivo de la población. Hasta el momento, se ha hecho mayor hincapié en la vacunación infantil, de hecho, la tasa de niños españoles que cumplen con el calendario vacunal es muy alta. Sin embargo, el sector de los adultos y, especialmente, el de personas mayores cuenta con niveles muy bajos de vacunación. En el caso de la gripe, los mayores sí acuden en un alto porcentaje; sin embargo, otras vacunas como la del neumococo, tienen una menor tasa de cobertura. De hecho, no todas las comunidades autónomas la aplican del mismo modo. Desde las sociedades científicas se está reclamando la existencia de un calendario único de vacunación en adultos. En estos momentos, el Ministerio de Sanidad tiene aprobado un calendario vacunal, cuya aplicación varía dependiendo de cada comunidad autónoma. No hay que olvidar que cada región elige el destino de su presupuesto y que no todas las CC AA cuentan con los mismos recursos. Por ejemplo, la vacuna del neumococo a partir de los 60 años se aplica solamente en las comunidades de Madrid, Cataluña y Navarra. Pese a esto y dejando a un lado el ámbito político, los profesionales sanitarios creen necesaria la existencia de un calendario vacunal único en los adultos y exigen una mejor cobertura para que todas las personas puedan acceder a él y estén totalmente informadas, pero... ¿por qué todavía no se aplica en todos los ciudadanos?; ¿de qué manera se puede ampliar la cobertura?; y finalmente, ¿qué ventajas ofrece al ciudadano?

40


040_045_debates sanitarios.qxd

05/07/2006

11:46

PÆgina 41

Jesús Sánchez Martos

Alberto López Rocha

Isidoro Ruipérez Cantera

Ángel Gil de Miguel

Catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid

Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Residencias.

Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Rey Juan Carlos.

Francisco Marqués Marqués

José María Pino García

Javier Gómez Marco

Subdirector general de Epidemiología, Prevención, Promoción de la Salud y Sanidad Ambiental. Dirección General de Salud Pública y Alimentación. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Editor de Revista Médica

Médico de familia. Miembro del Grupo de Infecciosas del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS).

Jesús Sánchez Martos: Ante la preocupación de la población por la aparición de brotes de enfermedades infecciosas y ante la necesidad de que los adultos y personas mayores cumplan con las vacunas recomendadas, hemos querido reunir a importantes expertos del ámbito sanitario y político para que nos argumenten la importancia de establecer un calendario único de vacunación en el sector adulto. Francisco Marqués Marqués: Desde el puesto que ocupo dentro de la comunidad de Madrid nos preocupan brotes como el de la rubeola, el año pasado, y el sarampión, este mismo año. Estos problemas se están solucionando, principalmente, en materia infantil (más del 80 por ciento de los niños están

vacunados de estas dolencias); sin embargo, de 20 a 40 años, no se cumplen con las inmunizaciones. A su vez, se suma el tema de la población inmigrante, ya que no cuentan en sus países con el mismo calendario de vacunación que en España.

nores de 65 años, donde la tasa es de un 6 por ciento.

Respecto a la vacunación en personas mayores y, en concreto, en el caso de la gripe, la Comunidad de Madrid ha rebajado la edad de los 65 a los 60 años. Según los últimos datos, en la población de mayores de 65 años se cumple la vacunación de la gripe en un 68 por ciento; por el contrario, de los 60 a los 65, la cobertura es sólo de un 32 por ciento, y este porcentaje es todavía menor cuando se trata de grupos de riesgo de me-

Isidoro Ruipérez Cantera: Si se utilizan los medios necesarios es fácil motivar a los mayores para que se vacunen y cumplan con sus encuentros de vacunación; un ejemplo es el de la gripe. En la actualidad, este colectivo está totalmente concienciado de la necesidad de vacunarse de la gripe y asiste a su centro de salud para ponerse la vacuna; esto mismo debe ocurrir con otras vacunas como la antineumocócica. Desde las sociedades científicas se-

Otra de las vacunas que también se deben tener en cuenta en los ancianos es la referente al neumococo. La Comunidad de Madrid recomienda esta vacuna a partir de los 60.

41


040_045_debates sanitarios.qxd

03/07/2006

13:39

PÆgina 42

DebatesSanitarios guimos defendiendo esta vacuna entre los mayores y su dosis recordatoria cada seis años. A partir de los 65 años también es interesante la vacuna contra el herpes zoster; no obstante, desde el punto de vista geriátrico, las vacunas son importantes en la prevención en Atención Primaria, y son muy necesarias, ya que permiten una mejor calidad de vida de los mayores. En estos momentos, las principales vacunas que se recomiendan a las personas mayores de 60 años son las de la gripe y la neumocócica, con recordatorio cada seis años.

Alberto López Rocha: El tema de las vacunas en el mundo residencial es totalmente distinto. Desde hace unos años llevamos luchando por la introducción de la vacuna del neumococo. Al principio, era dificilísimo acceder a ella, lo que nos llevaba a utilizar diferentes artimañas para conseguirla, pero ahora tú la pides y te la sirven sin problemas y de forma rápida. Otro de los inconvenientes con los que nos hemos encontrado y al que continuamos haciendo frente es el estado del paciente: con las personas mayores que tienen bien sus facultades mentales no hay vicisitudes para ponerles las vacunas; por el contrario, en aquellas personas con

42

algún tipo de trastorno mental o demencia, hay que pedir el permiso a la familia, por lo que se alarga el proceso y resulta más complicada la puesta de la vacuna. También cabe destacar el problema personal: hay que convencer a los mayores para que, además de la vacuna de la gripe, se pongan otras que son necesarias; por ejemplo, durante este año han aparecido casos de hepatitis B y no conocemos cuál es la causa, lo único que sabemos es que nos llegan pacientes con el anticuerpo cuando entran al centro. En estos casos, hay que mentalizar al paciente de los factores de riesgo. Además de la hepatitis B, también hemos detectado casos de sida (no hay que olvidar que los mayores también tienen vida sexual) y de tuberculosis. Por consiguiente, no basta con la vacuna de la gripe y el neumococo, también hay otras afecciones que deben tenerse en cuenta, como son las dos enfermedades recientemente mencionadas. Con esto no quiero decir que todas las personas mayores tengan que vacunarse para prevenir enfermedades como la tuberculosis o hepatitis B, sino que debe valorarse la vacunación en determinados grupos o comunidades. En las residencias, la vacuna del neumococo y de la gripe son fundamentales, tanto para los ancianos como para todo el personal de trabajo, y también hay que tener en cuenta otras vacunas como el tétanos. Para que toda la serie de problemas mencionados puedan resolverse, juega un papel importante la Atención Primaria. En la actualidad, estamos estableciendo contactos con centros de atención primaria y residencias cercanas a los centros sobre cursos y otras actividades que ayuden a la relación entre unos médicos y otros, y a la información y concienciación del anciano.

La vacunación en adultos y, en especial, en los mayores es una cuestión que preocupa a toda la sociedad, puesto que no hay que olvidar que en España hay unos 250.000 ancianos aproximadamente. Javier Gómez Marco: Estamos de acuerdo con que las vacunas ya no son sólo cosa de niños. Las vacunas no tienen edad, quien lo necesita debe tenerlas, independientemente de la edad. La socialización que en estos momentos tiene el calendario de vacunación en niños debe llegar también a la vacunación en adultos, dado que todavía son muchas las personas que no cumplen con su vacunación una vez llegadas a la edad adulta. Por ejemplo, en gripe hemos mejorado bastante, la cobertura es más amplia y, además, los registros de vacunación están informatizados y son nominales, no como ocurría antes. No obstante, esta cobertura debe mejorar porque es todavía insuficiente. La experiencia del Área 11, con el programa informático de recuerdos permite que, desde la gerencia, se te informe sobre si tu paciente está vacunado o no; en caso negativo, tu ordenador te recuerda constantemente la necesidad de que el paciente se vacune.


040_045_debates sanitarios.qxd

05/07/2006

Este tipo de programas informáticos han dado como resultado una mejora en la cobertura sanitaria; a su vez, han demostrado la importancia de que la informática esté al servicio de los médicos para mejorar la atención vacunal en el paciente. Estas herramientas deberían extrapolarse a todas las áreas que estén informatizadas y que tengan la posibilidad de servirse de ellas. Los datos generales del paciente deben estar informatizados, de manera, que si un médico acude a la red pueda ver si el paciente está vacunado o no, o si tiene algún tipo de alergia; además, estamos hablando de un tipo de información no confidencial. Los médicos de familia, a través del programa PAPPS, ofrecen recomendaciones sobre vacunación a los profesionales sanitarios, con el fin de convencer al médico de Familia de que es necesaria la vacunación en adultos. Si el médico no cree en un calendario vacunal adulto, será complicado que motive a su paciente para que cumpla con la vacunación. Desde mi colectivo, hemos ideado un calendario de vacunación del adulto, que se centra principalmente en las mujeres en lactancia, en embarazadas, en inmunodeprimidos y en los mayores de 65 años. En el caso de que sea aprobado por nuestro organismo de coordinación, se hará público. Marqués Marqués: Hay un calendario de vacunación aprobado

11:46

PÆgina 43

“Los datos generales del paciente deben estar informatizados, de manera que si un médic o acude a la red pueda ver si el paciente está vacunado o no. Además, estamos hablando de un tipo de inf ormación no confidencial”, asegura Gómez Marco.

por el Ministerio de Sanidad hace un año, lo que no sé es si coincidirá con el que va a presentar semFYC. No obstante, las sociedades científicas deberían cumplir y asumir el calendario del Ministerio, pues es absurdo que haya dos, ya que la existencia de ambos puede desorientar a los compañeros. José Mª Pino: Estuve viendo la semana pasada el hospital de Alzira y es realmente estupendo, ya que cuenta con una serie de innovaciones que permiten un mejor desarrollo y coordinación entre médicos. Yo creo que no hay médicos de Atención Primaria y especialistas, sino médicos de primaria y hospitalaria. Un paso importante para la comunicación entre ambos cuando se trata de la atención de un mismo paciente es la coordinación; si una persona va a realizarse unas pruebas al hospital, su médico de AP debe saberlo y conocer el diagnóstico sin tener que esperar a que el paciente pida cita y se lo cuente personalmente.

Marqués Marqués: El Sistema Madrileño de Salud está mejorando en el ámbito tecnológico, aunque está claro que todavía es deficitario y que debe cambiar y perfeccionarse para un mejor desarrollo, principalmente, en temas relacionados con la intranet de los centros sanitarios y hospitales y con Internet. Ángel Gil de Miguel: Hemos vivido unos brotes de paperas, de rubeola y de sarampión que hacen necesario que se tomen determinaciones respecto al tema de las vacunas en adultos. A su vez, el hecho de que haya entrado en España bastante población inmigrante da lugar a que no se tenga un claro conocimiento sobre contra qué enfermedades están vacunados.

43


040_045_debates sanitarios.qxd

05/07/2006

11:47

PÆgina 44

DebatesSanitarios Tal y como se ha comentado anteriormente, existe el calendario de vacunación adulta del Ministerio, que la Comunidad de Madrid ha respetado y lleva a cabo, salvo en dos apartados: en primer lugar, ha bajado la edad hasta los 60 años en la vacuna de la gripe y el neumococo, y aplica la vacuna del tétano y la difteria para todas aquellas personas mayores que viven con niños

“Hay una discriminación en la salud española en el colectivo de los mayores. ¿Por qué una vacuna para adultos se pone o no se pone dependiendo de la comunidad autónoma en la que viva?” plantea Ruipérez Cantera.

se vacuna, siendo grupo de riesgo, y lo mismo ocurre en los niños con riesgo crónico, donde los niveles de vacunados descienden hasta un 3 por ciento.

menores de seis meses. A su vez, la Comunidad también quiere ampliar esta cobertura con otras vacunas para edades adultas como la triple vírica. Para que los adultos estén vacunados acertadamente y bajo el rigor de las sociedades científicas, es necesaria la existencia de un calendario único para todos y de una cartilla de vacunación del adulto; de esta forma, podremos saber de qué estamos vacunados y qué vacunas nos quedan por poner. Otro factor a tener en cuenta y que no siempre se cumple es la vacunación en los grupos de riesgo. Pese a lo que se pueda creer, en ciertas vacunas es sorprendente el porcentaje de pacientes de riesgo que no las tienen puestas; por ejemplo, sólo el 25 por ciento de diabéticos

44

Jesús Sánchez Martos: Del tema de la vacunación apenas se habla en los medios de comunicación y, sin embargo, preocupa a la población: el 90 por ciento de las consultas que se reciben en los programas de salud de los medios tienen que ver con las vacunas. También he de decir que alguna vez he intentado marcar el 012 para informarme sobre una vacuna y no me han contestado, como cabría esperar de un servicio de información de gran prestigio como es y, lo que es peor, no te motivan para que te informes y vacunes. A mi juicio, se debería mejorar la formación de los profesionales que trabajan en los servicios de información al ciudadano. Pino García: No entiendo por qué no se utiliza el sentido común y se crea un calendario único para todas las comunidades. ¿Cómo es posible que habiendo unas recomendaciones aceptadas por el Ministerio y bajo la iniciativa de las sociedades científicas este calendario no sea igual para todas las CC AA? Marqués Marqués: Fundamentalmente es porque no en todas las comunidades se cuenta con los mismos recursos económicos. En el

caso de Madrid, no tenemos problemas ya que sobran vacunas; además, contamos con 500 centros de vacunación en la comunidad, es decir, que si los adultos no se vacunan, no es porque no haya vacunas suficientes. Gómez Marco: Lo que también ocurre es que el Consejo Interterritorial hace una recomendación de vacunaciones en niños, pero no en adultos, y, por este motivo, cada comunidad hace lo que quiere. Esta es una de las consecuencias de que dicho Consejo tenga un carácter consultivo, pero no ejecutivo. Ruipérez Cantera: ¿Por qué en los niños no ocurre esto? El problema viene por el público al que nos estamos refiriendo, que, como


040_045_debates sanitarios.qxd

03/07/2006

siempre, está marginado. Hay una discriminación en la salud española dentro del colectivo de los mayores. ¿Por qué una vacuna para adultos se pone o no se pone, dependiendo de la comunidad? Marqués Marqués: Respondiendo a Isidoro, en las Comunidades de Madrid, Cataluña y Navarra ponen neumococo y en el resto no se aplica. La principal causa de esta situación se debe a los recursos económicos y a la Sanidad transferida; es decir, cada comunidad tiene sus presupuestos y los utiliza según las necesidades. Por otra parte y volviendo al tema de la cobertura de vacunaciones, es importante destacar los servicios médicos de empresa. A lo largo de los años, éstos han realizado una labor excepcional en prevención de enfermedades pero, lamentablemente, se está perdiendo. A través de estos servicios, los médicos de las empresas controlaban los temas de preven-

13:41

PÆgina 45

ción y las vacunas, entre otros, de cada uno de los empleados; de hecho, había una cartilla laboral de los trabajadores, en la que aparecía este tipo de información, lo cual favorecía el control de las vacunaciones en adultos. Un ejemplo de que este tipo de servicios no sólo desaparecen, sino que se complican, es el del reciente brote de sarampión ocurrido entre los trabajadores del aeropuerto de Barajas. Cuando intentamos ponernos en contacto con dicha compañía, nos encontramos con que Barajas tiene 200 empresas subcontratadas, cada una con su mutua, y, por lo tanto, fue imposible el acercamiento que teníamos previsto, sólo pudimos informar.

vacunación. Por ejemplo, en el caso de la vacuna del tétanos, hay gente vacunada, pero no correctamente. La mayoría de las veces, a partir de los 14 años se dejan de aplicar los recordatorios referentes a esta vacuna.

López Rocha: De todos modos, siempre que hablamos de vacunación hay que hacer una diferenciación: hay personas que se han puesto una vacuna, pero que no están bien vacunadas porque no se han aplicado todas las dosis o no han acudido a los recordatorios de

Marqués Marqués: Una cosa son las vacunas y recomendaciones científicas y otra muy distinta es la política. Por este motivo, no hay todavía un calendario único de vacunas para adultos. No todas las comunidades cuentan con los mismos recursos.

Sánchez Martos: Respecto al tema de los servicios médicos de empresa, hay grandes compañías que sí cuentan con ellos y que, sin embargo, no están realizando las actualizaciones de vacunación correctamente. Por lo tanto, sería necesario que todos los médicos de empresa enviaran una carta para informar a los empleados de cuál es su situación respecto al tema de las vacunas.

Ronda de conclusiones: Alberto López Rocha: No sólo hay que vacunar de gripe y neumococo. En casos donde hay factores de riesgo, hay que tener en cuenta la hepatitis B, el tétanos e, incluso, la tuberculosis. Isidoro Ruipérez Cantera: Las vacunas, en general, son útiles, disminuyen la mortalidad y, a su vez, el sufrimiento. Hay que apostar por ellas con el mismo rigor que las infantiles, con un calendario de vacunación para adultos. Debe haber más conformidad para así acabar con la discriminación entre los mayores. Javier Gómez Marco: Las vacunas no tienen edad y, por lo tanto, se debe apostar por un calendario único para todas las comunidades autónomas. Hay que unificar la política de vacunación y apostar por un marco único para todos, principalmente, por una cuestión de equidad. Ángel Gil de Miguel: El calendario vacunal debe durar toda la vida, no tiene edad. Por este motivo, abogo porque se introduzca, además de la gripe y el neumococo, otras vacunas como la triple vírica. Tenemos muchas vacunas para el adulto y en la mayoría de los casos, éstos sólo se acuerdan de ellas cuando se van de viaje. Francisco Marqués Márqués: Tenemos once enfermedades infecciosas prevenibles con vacunas; por este motivo, es fundamental apostar por la atención en la vacunación no sólo de personas mayores, sino en los profesionales sanitarios, educadores, policía...; en definitiva, en colectivos grandes. La mejor manera de proteger a los grupos de riesgos es ampliar el espectro de la población o bajar la edad de vacunación. José María Pino: Todos los profesionales recomiendan la vacunación del neumococo a partir de los 60 años. El Consejo Interterritorial sólo debe decir sí y se debe llevar a cabo; estamos hablando de Salud Pública. Jesús Sánchez Martos: La Salud Pública nunca tendría que haber salido del Ministerio, debería ser una responsabilidad del Estado, ya que es una cuestión que preocupa y afecta a todos los españoles por igual, independientemente de la comunidad a la que pertenezcan. El problema es que el Consejo Interterritorial no es ejecutivo, sólo consultivo, de ahí su reducido poder. Por consiguiente, abogo por un calendario único de vacunación en el adulto, o por qué no, por un calendario de vacunación único, que refrende las vacunaciones a lo largo de toda la vida. Tampoco debe olvidarse el papel de los enfermeros y farmacéuticos en este ámbito, ya que, en ocasiones, son los que tienen un mayor contacto directo con los pacientes y a los que éstos acuden ante cualquier duda, entre ellas, las relacionadas con el tema de la vacunación. Si ellos están bien informados, podrán informar a los adultos de qué vacunas son necesarias y de la importancia de ponérselas. Hay que educar a la población.


Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005

13:39

PÆgina 084


046_047_Publicidad Chamberi+Yolanda.qxd

05/07/2006

11:53

PÆgina 47

con filosofía Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Un café diagnóstico

S

ólo una institución en El Cairo está más extendida que la mezquita: la qahwa o los cafés. Las estadísticas son menos precisas ahora que cuando el ejército de Napoleón contó mil trescientos cafés en la "ciudad de los mil minaretes", pero la proporción de doscientos ciudadanos por café no ha disminuido demasiado... Los cafés de El Cairo moderno deben superar con creces los treinta mil. Cada qahwa cairota cubre un ámbito determinado. En el Café Sordomudo, junto a la plaza Tawfiqiyya, reina el silencio, porque es aquí donde se reúnen quienes tienen problemas de oído para intercambiar bromas en su lenguaje de signos a una velocidad de vértigo... pero la peculiaridad del Café del Enfermo es más difícil de captar... ¿Cuál es la peculiaridad de este Café? Lo ha contado Max Rodenbeck, un periodista de The Economist, corresponsal para Oriente Medio y que vive en la capital egipcia desde niño. En su libro El Cairo. La ciudad victoriosa, un verdadero vademécum para los que están -como yo- enamorados de esa excepcional urbe, nos pasea de la mano por su geografía humana, sin que nos podamos retraer a la fascinación que ejerce otro modo de sentir la vida. Pero volvamos al Café del Enfermo...

Hay que reconocer que, desde el punto de vista morfológico, ese Café es especial, pero qué pensarán ustedes cuando les explique que las sillas están orientadas hacia la puerta para inspeccionar quién entra por ella. Todos los contertulios están alerta. ¿Será por si entra otro enfermo? No, rotundamente no. El desconocido -si osa entrar- sabrá que está en terreno vedado. Todos miran por si alguien vestido con bata blanca pone un pie dentro. En ese caso cualquiera le preguntará gustoso y solícito: “¿Doctor, busca usted a alguien? ¿Puedo hacer algo por usted? ¡Que Dios le proteja!”. Y no importa que el hombre de la bata blanca no sea médico, sino un celador del cercano hospital universitario. Entonces el recién llegado se sacará un papel del bolsillo y leerá con voz autoritaria: “Un bocio. Una bilharziosis crónica. Dos quistes demoides. Una parálisis en el lado derecho por fallo cardíaco”. Además, es posible que escrute a su alrededor y se

“Los enfermos no acuden al hospital para ser tratados, sino a clases particulares que pagan los estudiantes de Medicina para hacer prácticas”

La altas ventanas de alféizares bajos de ese lugar dan a una calle estrecha que está situada junto a la Facultad de Medicina de la Universidad Aym Shams. En su interior una típica estampa de un café cairota: hombres que se agrupan en torno a mesas, acariciando sus pipas de agua, mientras un único camarero va y viene sin descansar. Pero algo es diferente; para empezar, faltan algunas piezas importantes: la pierna, el brazo, la oreja o el ojo de un cliente. Y en otros contertulios las protuberancias se marcan bajo la ropa. A veces, un turbante, inspeccionado de cerca, se vuelve un contundente vendaje...

dirija al que está en silla de ruedas y le interrogue: “¿Dónde está Omar ‘el hígado’?”, y cuando le digan que “está en clase del doctor Hassabballah, pero a las cuatro estará libre” contestará: “bien, mándamelo para allá a esa hora”. No crean ustedes que los enfermos van al hospital para ser tratados, sino que acuden a clases particulares que pagan los estudiantes de Medicina a los profesores para poder hacer prácticas y éstos a su vez, remuneran a los primeros. Los enfermos crónicos que asisten al Café viven de sus dolencias, y acaban conociendo la patología que les aqueja con tal profusión de datos que les hace una fuente enciclopédica para los aspirantes a médicos. Pero además, según Max Rodenbeck, los estudiantes pueden recibir un tratamiento estándar, si no dan propina, con el riesgo de suspender el examen. Pero si se es generoso, el sobresaliente por conseguir un diagnóstico impecable es cosa hecha: “pregúntame si bebo mucho líquido” susurrará el paciente al aspirante a galeno cuando los vigilantes no estén atentos, “es típico de la diabetes insípida”. Y prueba superada.

47


048_049_Estevez+Publicidad Portalfarma.qxd

03/07/2006

13:49

PÆgina 48

gestión y dirección Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

D

Calidad y cohesión

esde la promulgación de la Ley General de Sanidad, nuestro Sistema de Salud es universal, solidario y equitativo, y tiene a los ciudadanos-pacientes como eje de sus actuaciones y estrategias. La descentralización de la gestión de la asistencia sanitaria ha sido muy positiva para desarrollar 17 servicios de salud muy próximos a las necesidades y expectativas de los ciudadanos, pero ha generado una cierta descoordinación entre comunidades en algunos aspectos: sistemas de información, políticas de salud, vigilancia epidemiológica, consumo, política de recursos humanos…. El Consejo Interterritorial ha intentado paliar estos déficit, pero no ha sido suficiente para dar cohesión al sistema. Se han promulgado leyes y decretos (Cohesión y Calidad, Ordenación de las Profesiones Sanitarias, Estatuto Marco, Cartera de Servicios….), pero, desgraciadamente, muchas no han sido desarrolladas. Seguimos abogando por la necesidad de un gran Pacto de Estado para la Sanidad que garantice -a varios años vista- nuestros actuales niveles de financiación y calidad, o, en su defecto, que en el Consejo Interterritorial se aborden cuestiones candentes para la sostenibilidad y equidad del Sistema Nacional de Salud. Creo que todos somos conscientes de la importancia de la Salud en nuestra sociedad pluralista del bienestar y de la riqueza que genera- directa e indirectamente- el sector sanitario.

A lo largo de sus 12 estrategias, 41 objetivos y 189 proyectos de acción se abordan aspectos básicos sobre: • Protección, promoción y prevención de la salud. • Equidad. • Planificación de recursos humanos. • Excelencia clínica. • Tecnologías de la información. • Transparencia y evaluación. Es evidente que los directivos sanitarios asumiremos un importante papel en el éxito o fracaso de este Plan, y nuestro compromiso ante la sociedad, ante los profesionales y ante los políticos y accionistas de nuestras instituciones, centros, servicios y empresas sanitarias deberá ser de responsabilidad, de participación y de colaboración en la ejecución exitosa del mismo. Nuestra participación será fundamental en el desarrollo de algunas estrategias: • Impulsar políticas de salud basadas en las mejores prácticas. • Analizar políticas de salud. • Adecuar los recursos humanos. • Evaluar las tecnologías y procedimientos clínicos como soporte a las decisiones clínicas y de gestión. • Acreditar y analizar centros y servicios.

“El Plan de Calidad del SNS nace con una clara voluntad integradora de las CC AA y debe ser apoyado por todos los agentes sanitarios“

Por estas y otras muchas razones que están en la mente de todos los profesionales de la Sanidad, creo que debemos congratularnos por la reciente publicación del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud y felicitar al máximo responsable del mismo, el doctor Alberto Infante (Director General de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo). Tras dos años de parón en ese área, este plan nace con una clara voluntad integradora de comunidades autónomas y participativa para los profesionales del sistema, y debe ser apoyado por todos los agentes sanitarios.

• Mejorar la seguridad de los pacientes. • Mejorar la atención en determinadas patologías. • Mejorar la práctica clínica. • Utilizar las tecnologías de la información. • Diseñar un sistema de información fiable, oportuno y accesible. Por último, será básica, para que el Plan sea creíble, una evaluación seria y rigurosa del mismo, hecha por directivos y profesionales sanitarios de reconocido prestigio y experiencia. Llevar a cabo este Plan de Calidad permitirá garantizar la máxima calidad de la atención sanitaria a todos los ciudadanos.

48


Publicidad Portalfarma

03/03/2006

13:45

PÆgina 23


050_053_Entrevista Consejera Gallega.qxd

05/07/2006

11:55

PÆgina 50

entrevista

Mª José Rubio consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia En el mes de agosto cumplirá un año al fr ente de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia. En este tiempo, esta médico dedicada desde siempre a la gestión sanitaria no ha dejado de trabajar para cumplir los objetivos que se pr opuso cuando aceptó el cargo: reducir las listas de espera quirúrgicas y diagnósticas, modernizar el Servicio Gallego de Salud y mejorar la atención sanitaria en la región. Todo ello, sin dejar de cuidar al colectivo de profesionales sanitarios que son, en definitiva, “el principal valor del sistema”. Para ellos, el departamento de Sanidad va a poner en marcha, además de la carrera profesional, un importante proyecto de consolidación laboral, con una Oferta Pública de Empleo cada dos años. María José Rubio Vidal considera que es un reto difícil, pero bonito, y que haber trabajado tanto tiempo en el sector sanitar io le ha ayudado a la hora de afr ontarlo, aunque no cree que ser médico sea “imprescindible” para realizar bien este trabajo. “Hay muchos y muy buenos consejeros que no son médicos”, asegura.

“” "Queremos que se incluya la dispersión y se puntúe más el envejecimiento en la financiación sanitaria"

A punto de cumplir un año como consejera de Sanidad de Galicia. ¿Cuáles han sido las principales actuaciones de la Consejería en este principio de legislatura? De los grandes retos nada más llegar, el principal fue la transparencia, imprimir transparencia en toda nuestra gestión en la Consejería y en el Servicio Gallego de Salud (Sergas). Empezamos primero dando toda la información sobre las listas de espera, porque al llegar al gobierno nos encontramos con unos datos que no se estaban dando a conocer. A partir de ahí, adquirimos el compromiso de publicar cada tres meses en nuestra página web las listas de espera, con todos los centros incluidos.

Otro gran avance planteado fue establecer la estrategia de nuestras líneas políticas, y realizamos un documento con los 130 proyectos para llevar a cabo en esta legislatura, entre ellos algunos ya puestos en marcha, como el Plan de Atención Integral a la Mujer, la

Texto: Lara Robles \ María Madrigal

Estrategia en Salud Mental, el Programa de Integra.com, que es un programa de gestión para conseguir la máxima eficiencia en la utilización de los recursos públicos disponibles, etc. El Plan de Salud fue otra prioridad, que quedará terminado en julio, después de haber pasado toda una fase de participación, sugerencias, etc. Y otro de los proyectos en los que hemos hecho más hincapié en este año ha sido poder proporcionar a la Atención Primaria tanto infraestructura de personal, como más tecnología, más medios que faciliten a los profesionales el poder resolver mejor los problemas.

Otro compromiso para mejorar las condiciones laborales de los profesionales ha sido la finalización de la OPE, que se concluyó en diciembre. Además nos hemos comprometido a poner en

“El plan de gestión de listas de espera está empezando a dar resultados, y esperamos seguir avanzando así y acabar el año con 95 días de demora media”


050_053_Entrevista Consejera Gallega.qxd

03/07/2006

12:49

PÆgina 51

entrevista marcha una OPE cada dos años, tanto para personal facultativo como no facultativo. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la Sanidad gallega? El de la lista de espera es un tema en el que estamos día tras día haciendo un trabajo y un seguimiento estrecho para mejorar los datos. Cuando tomé posesión del cargo en agosto pasado, la demora media era de 135 días, y esperamos poder presentar a finales de junio una demora de 100 días, que es una rebaja importante. El plan de gestión de listas de espera está empezando a dar resultados, y esperamos poder ir mejorando los datos cada trimestre, en el sentido de que la demora media de intervención quirúrgica programada baje de forma sustancial. Esperamos seguir avanzando así y acabar el año con 95 días de demora media. ¿Cómo se ha conseguido bajar estas cifras? Incrementando la actividad mediante un plan, que ha puesto en marcha actividad asistencial mañana y tarde, aunque estaba condicionada, es decir, la productividad en la jornada ordinaria tenía que llegar a unos niveles importantes, sin este requisito no se permitía poner jornada de tarde.

¿Cuáles son los principales condicionantes de la política sanitaria en Galicia? La desigualdad territorial es un asunto que nos supone realizar importantes inversiones. Es un tema que había que asumir y ponerse en marcha. Una de las primeras acciones que hemos realizado ha sido el Plan Funcional del nuevo Hospital de Vigo, centro que va a tener 1.400 camas y va a ser de referencia de toda la región sur. La inversión prevista será de 300 millones de euros, más el equipamiento. Este va a ser el proyecto estrella de nuestra legislatura. También hay previstos proyectos arquitectónicos y de equipamientos de la red de Atención Primaria. También nos hemos encontrado con que en el Sergas existía una situación de obsolescencia en los aparatos de alta tecnología y lo hemos tenido que asumir. Hemos hecho un proyecto, con una inversión de 48 millones de euros para cuatro años. Se inicia en este trimestre y una de las cosas con las que empezamos es la resonancia móvil, pensada para equilibrar las desigualdades a nivel territorial. Además se van a implantar salas de hemodinámica en Orense y Lugo. Otro plan que hay que avanzar es el de Tecnologías de la Información y Comu-

nicación, que conlleva todo el proyecto de la historia clínica electrónica, la prescripción electrónica, la dispensación electrónica y la imagen digitalizada, todo en el mismo soporte y de forma unificada para Primaria y Especializada. El proyecto ya es una salida en determinadas áreas a nivel piloto, pero a finales de este año en las áreas de Vigo, Pontevedra y Ferrol será una realidad al cien por cien. En el 2007 está previsto que esté en marcha en los hospitales de las grandes ciudades, y a finales de legislatura estará en el resto de los hospitales. Es un proyecto ambicioso, con una inversión de unos 150 millones de euros, y será pionero en España. ¿Qué planes de salud se van a poner en marcha a corto plazo? Hay planes que vamos a poner en marcha, como el de Cuidados Paliativos y el de Salud Bucodental. Este último se va a anunciar en el próximo Consejo de la Xunta, y va a incluir como novedad la inclusión de los empastes para los niños de 6 a 10 años en este año 2006, y a partir de 2007 para los niños hasta los 12 años, y alcanzar a lo largo de la legislatura hasta los 14 años. Esta es una prestación que no es obligatoria dentro


050_053_Entrevista Consejera Gallega.qxd

03/07/2006

12:50

PÆgina 52

entrevista de la Seguridad Social, pero que consideramos que es una mejora sustancial e importante a llevar a cabo.

y va a suponer una importante mejora para este colectivo que agrupa a unos 7.000 profesionales.

Usted ha dicho que “entendemos que los profesionales son el principal valor del sistema y por eso vamos a trabajar por motivar y apoyar su cometido diario y obtener así resultados positivos en la salud del ciudadano”. ¿Qué medidas concretas piensan llevar a cabo para lograr este objetivo? La carrera profesional a nivel de facultativos ya se aprobó, y ahora estamos en la fase en la que se iniciará la carrera definitiva. Los baremos definitivos se van a negociar en el último trimestre. También hemos terminado de negociar la carrera de la Enfermería, vamos a firmar en los próximos días el pacto con los sindicatos

Otro importante incentivo para los profesionales va a ser la consolidación de empleo, con una OPE cada dos años, que va a suponer que la interinidad quedará sujeta a un plazo máximo de año y medio. También queremos abrir una línea importante en el área de investigación, haciendo más proyectos tanto en Primaria como en Especializada, aprovechando que España, en convergencia con Europa, va a recibir importantes fondos. En Galicia, muchos profesionales se van a ejercer a Portugal. ¿Cómo van a trabajar para recuperar a estos facultativos,

teniendo en cuenta la necesidad actual de especialistas? La consolidación de empleo es una forma. Hemos puesto anuncios en Portugal y en otras comunidades autónomas para recuperar a estos profesionales, puesto que hay una necesidad de facultativos importante, tanto para Atención Primaria como Especializada. En determinadas especialidades hemos recurrido a profesionales de otras nacionalidades, y seguiremos haciéndolo si lo necesitamos. ¿Cree que el presupuesto dedicado a Sanidad en Galicia es suficiente? En Sanidad siempre hay cosas que mejorar, por lo que los presupuestos siempre se quedan cortos. Pero tengo que reconocer que en el año 2006, por primera

“En el año 2006, por primera vez el incremento del presupuesto para la Sanidad ha sido de un 11,65 por ciento, el mayor de los últimos 10 años. Esto denota el esfuerzo de todo el Gobierno gallego con la Sanidad pública”

52


050_053_Entrevista Consejera Gallega.qxd

03/07/2006

12:50

PÆgina 53

entrevista

No obstante, creo que el modelo de financiación sanitaria puede tener muchas mejoras. ¿Cuáles son los puntos que debe mejorar el actual modelo de financiación? La negociación del nuevo modelo de financiación tiene que ser más equilibrada, en el sentido de satisfacer mejor todas las necesidades de financiación. Comunidades como la nuestra lucharemos por que se incluya la dispersión y se puntúe más el envejecimiento, que son nuestros principales problemas. El modelo debe ser compatible con la sostenibilidad del sistema. ¿Y qué opina de la nueva cartera de servicios básicos del Ministerio de Sanidad? Es una cartera consensuada y pactada por todas las comunidades. Es un avance muy importante, porque se pasa del decreto del año 1985, que daba una generalidad de prestaciones, a tener pormenorizadas, proceso por proceso, esas prestaciones. Además garantiza que todas las comunidades ofertamos los mismos servicios igual. Fuera de esta cartera de servicios, las prestaciones aportadas por parte de las comunidades son muy pocas y anecdóticas. ¿Cree que el Consejo Interterritorial funciona bien? ¿Sería necesaria una mayor cohesión? ¿Considera que está excesivamente politizado? Es un órgano imprescindible para las comunidades, porque tenemos problemas comunes que tienen soluciones comunes. Si optamos por soluciones diferenciadas comunidad por comuni-

“Un importante incentivo para los profesionales va a ser la consolidación de empleo, con una OPE cada dos años, que va a suponer que la interinidad quedará sujeta a un plazo máximo de año y medio” dad acabaremos compitiendo. Claramente está excesivamente politizado, pero creo que estamos aprendiendo que esto nos perjudica, y que muchos temas sanitarios no pueden politizarse, sino que requieren una solución común. Todas las comunidades estamos percibiendo la necesidad de conjugar y conjuntar en muchos temas nuestras decisiones, porque si no, vamos a crear desigualdades que a la larga van a encarecer la Sanidad.

Es buena y normalizada. Con el Consejo de Colegios Médicos de Galicia hemos tenido una reunión hace poco, en donde hemos establecido una relación cordial de comunicación, información y colaboración. Con los sindicatos, desde que se constituyó la Mesa Sectorial hemos negociado varios temas, como la carrera profesional, la integración de los profesionales de cupo, etc. La mesa se reúne periódicamente y existe una relación muy fluida.

“El Consejo Interterritorial es un órgano imprescindible para las comunidades, porque tenemos problemas comunes que tienen soluciones comunes” Las transferencias sanitarias, ¿han traído falta de equidad en el acceso a la Sanidad en las distintas comunidades? En Galicia se recibieron las transferencias en el año 1991. Creo que no se hicieron en unas condiciones adecuadas, hubo muchas prisas por parte del Gobierno que en ese momento estaba en el poder, y no se negociaron bien. Pero hace casi 16 años de esto, y los desequilibrios se han ido paliando. ¿Cómo es la relación de la consejería con los colegios de médicos y con los sindicatos?

¿Qué balance hace del tiempo que lleva en el cargo de consejera de Sanidad? Realmente ha sido un año que ha pasado muy deprisa, porque hemos ido a mucha velocidad, absorbiendo muchos proyectos y queriendo hacer mucho en poco tiempo. Es un reto difícil, pero bonito, el de poder estar implicada en el Gobierno de mi comunidad, poder proporcionar la trayectoria política para que la Sanidad sea eficiente para todos y llegue a todos de la forma más adecuada.

vez el incremento del presupuesto para la Sanidad ha sido de un 11,65 por ciento, el mayor de los últimos 10 años. Esto denota el esfuerzo de todo el Gobierno gallego con la Sanidad pública, con unas condiciones inmejorables. A esto hay que añadir que, a través del resultado de la Conferencia de Presidentes, se saneó la deuda del Sergas en un 75 por ciento, quedando una deuda de 112 millones.

53


054_055_El pulso+Publi Novartis compromiso con espaæa.qxd

05/07/2006

11:14

PÆgina 54

el pulso Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

L

Leganés: historia de una mentira mil veces repetida

a crisis abierta en el Hospital Severo Ochoa de Leganés va a marcar un antes y un después en el devenir de la Sanidad española. Hasta su estallido, la política sanitaria constituía un escenario de enfrentamiento entre los partidos en el que, sin embargo, existía un límite: el de la salud de los pacientes. Aunque se produjesen roces en parcelas como el gasto farmacéutico, los partidos coincidían en hacer de la defensa de los enfermos el gran estandarte de sus actuaciones. Tras lo de Leganés, la situación ha cambiado radicalmente. El principio del ‘todo vale’ amenaza con instalarse en el sistema y los ciudadanos empiezan a ser considerados como simple moneda de cambio con tal de obtener votos. ¿Qué ha sucedido en torno al Severo Ochoa para augurar un panorama tan catastrofista?: un grupo de profesionales inmerso en un régimen laboral de terror y conocedor de las prácticas de algunos compañeros denuncia de forma anónima la situación de las urgencias. Al caer sus informes en saco roto por obra y gracia del

Sanidad y convencidos de buena fe de la bondad de su partido se adhieren al nuevo dogma y empiezan a corear gritos de “Lamela dimisión”. Lo sucedido después es conocido por todos. Inspectores de la Consejería, médicos independientes que nunca fueron manejados como González Barón y Cortés Funes, la doctora Baladía del Anatómico Forense y 11 peritos de reconocido prestigio reunidos a petición del juez revisan las historias clínicas de los fallecidos en las urgencias y llegan a una misma conclusión: se produjo mala práctica médica y numerosos pacientes fueron sedados de forma excesiva o contraindicada sin que hubiera razones para ello. A pesar de esto, una parte del PSOE se mantiene firme y reitera sus ataques a Lamela. A base de aplicar la máxima propagandística de que una mentira mil veces repetida se convierte en verdad absoluta, Simancas, Matilde Fernández y Ruth Porta, con la permisividad implícita de la ministra Elena Salgado, minimizan la repercusión de las sedaciones y acusan a la Consejería de actuar de forma desproporcionada por expulsar a Luis Montes de la jefatura de servicio ante la sospecha de unos errores médicos sin importancia que, además, no han sido probados. La tesis es secundada por el alcalde de Leganés, la jefa de Personal del Severo Ochoa, Isabel Serrano, y Marciano Sánchez Bayle, entre otros. Todos ellos, al grito de la defensa de la Sanidad pública, dan más importancia al relevo de Montes que a la correcta atención de

“El principio del ‘todo vale’ empieza a instalarse en el sistema sanitario y los ciudadanos son considerados como simple moneda de cambio” doctor Casares, el grupo decide hacer pública su denuncia utilizando como altavoz a una asociación de pacientes. Su presidenta, Carmen Flores, se la traslada a Manuel Lamela y éste informa a Rafael Simancas, quien insta a su vez a Lucas Fernández a que la consiga. A las pocas horas, el líder de los socialistas madrileños acusa con tino a Manuel Lamela y al Gobierno de Aguirre de amparar casos de eutanasia y exige por ello responsabilidades. En menos de 48 horas, alguien confunde a Simancas, le dice que los supuestos protagonistas están entroncados con la FSM y le convence de que debe dar la vuelta a la tortilla y airear a los cuatro vientos que Lamela ya no cobija a médicos deshonestos en la Sanidad pública, sino que ha empezado una política de acoso y derribo contra lo que el PP considera como “salutarras”, facultativos de izquierdas que representan un estorbo para sus políticas “privatizadoras”. Dicho y hecho. Simancas da un giro insospechado de 180 grados al discurso que había mantenido hasta entonces, y anhelantes de cargo, saltimbanquis de la

54

los enfermos, sólo por erosionar al Ejecutivo de Aguirre. Todo un logro, cuando la Ley General de Sanidad acaba de cumplir 20 años, que hará tambalear el sistema sanitario español por sus previsibles consecuencias.


018_023_revista actualidadRED DEF.qxd

25/04/2006

17:46

PÆgina 19


Publicidad Medyr

20/12/2005

12:30

PÆgina 056


056_057_Publicidad Medyr+Sanchez Martos.qxd

05/07/2006

11:23

PÆgina 57

educación para la salud Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

¿No será que interesa potenciar la automedicación?

Y

no es que sea un pensamiento malvado, sino reflexivo y objetivo a tenor de lo finalmente aprobado por el Congreso de los Diputados en la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, conocida ya familiarmente como la nueva Ley del Medicamento, que permitirá la venta, y por tanto la publicidad, de los medicamentos que no necesiten receta médica, las Especialidades Farmacéuticas Publicitarias. Internet, precisamente la red de redes sin ley, donde charlatanes y oportunistas tratan de “hacer su agosto” diariamente con noticias y publicidades totalmente intencionadas para enriquecer a unos pocos, empobreciendo el conocimiento riguroso de la ciencia de muchos incautos, es ahora la plataforma legal, aprobada por el Parlamento, para publicitar todo tipo de medicamentos que no necesiten receta, eso sí, asegura la Ley, con la participación en todos los casos de una oficina de farmacia. Lo que significa que una vez comprado el medicamento a través de la red, se debe recoger en una farmacia. Pero… ¿quién asegura que sea el paciente el que vaya a recoger el medicamento?, pregunta que se hace la propia Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles. Está claro que esta nueva medida no ofrece garantías de seguridad en el consumo de medicamentos, ni contribuye a mejorar el uso racional de los medicamentos, como postula la Ley, pero seguro que contribuirá al ahorro de los 1.000 millones de euros que nos asegura la Ministra de Sanidad en los próximos tres años, porque lo que sí aumentará será la automedicación por parte de la población.

cida la factura de gasto farmacéutico de la Administración, al contribuir el paciente con el gasto, tantas veces innecesario y peligroso, al aumentar el consumo de medicamentos que no necesitan receta, que hasta ahora se publicitaban en los medios de comunicación, prensa, radio y televisión, pero con la garantía de cumplir las leyes de la publicidad, y que ahora se permitirá también a través de Internet, un medio que nadie se atreve a regular, sencillamente por que no interesa. Ya se habla en algunos medios desde hace unos años de ese nuevo concepto de la “automedicación responsable”; incluso se publicó un “Vademécum de Automedicación Responsable”, aduciendo que se trataba de una situación legal en la que una persona se automedicaba, siempre que contara con el consejo de un profesional sanitario. Y yo me pregunto, ¿no será que interesa potenciar de algún modo la automedicación por parte de la población general? De todos modos se trata de una Ley que, una vez aprobada, no ha satisfecho a ningún sector implicado en el medicamento. Ni a la propia industria farmacéutica, ni a los farmacéuticos, ni a los profesionales sanitarios en general, y ni siquiera a los usuarios, que finalmente comprarán sus medicamentos sin que el precio figure en el envase, aunque siempre tiene el derecho a pedir un recibo en el que lo indique. Pero de todos modos y tratando de ser positivo, al menos la Ley incluye un cambio notorio en los prospectos, asegurándonos que serán más claros y mas precisos y que sobre todo irán dirigidos al consumidor y no a los profesionales. Sólo el tiempo nos dirá si finalmente se consigue este objetivo, demandado por todos los usuarios desde tiempos inmemorables.

“La nueva ley no ofrece garantías de seguridad en el consumo de fármacos, pero contribuirá al ahorro, porque aumentará la automedicación” Y si aumenta la automedicación, disminuirá la demanda asistencial en Atención Primaria y por tanto las listas de espera, al tiempo que se verá redu-

Y el tiempo, sólo el tiempo, nos dirá si esta nueva Ley contribuye al aumento de la automedicación, aunque sea responsable, por parte de la población general.

57


058_059_Controversias.qxd

03/07/2006

14:04

PÆgina 58

C CONTROVERSIAS

¿La prescripción por principio activo puede causar confusión en los pacientes?

El pasado mes de mayo, el Instituto de Estudios Médicos Científicos (Inesme) editó el informe 'Prescripción por principio activo: problemática y desafíos', documento en el que médicos, farmacéuticos, Administración e industria analizan la prescripción por principio activo. Una de las conclusiones del informe indica que este tipo de prescripción crea confusión en el p aciente, principalmente en los usuarios mayores y en los polimedicados, ya que el farmacéutico puede dispensar en cada ocasión genéricos de diferentes marcas y distinto aspecto, lo que confunde al usuario.Además, el informe pone de manifiesto que no hay

Jesús Aguirre Presidente del Colegio de Médicos de Córdoba

Sí N

“Para evitar la confusión, los genéricos con el mismo principio activo deberían ser iguales tanto en el envoltorio como en el contenido: el mismo color, forma, consistencia…” El colectivo médico en general se opone a la implantación de la prescripción por principio activo. Según el presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, “teniendo en cuenta que gran parte de nuestros pacientes son polimedicados y personas mayores pluripatológicas, la prescripción por principio activo puede llevar aparejada cierta confusión en estos pacientes, ya que el médico prescribe por principio activo y el farmacéutico dispensa genéricos de diferentes marcas con distinta apariencia”. Esta circunstancia conlleva, tal y como apunta Aguirre, que “existan pacientes que toman dos o más fármacos con el mismo principio activo de diferentes laboratorios, y habría que valorar el impacto negativo por dosificación inadecuada y por intoxicaciones medicamentosas”. También se puede dar el caso de que los pacientes, en su confusión por el cambio en apariencia de los fármacos dispensados, opten por abandonar el tratamiento, con lo que “habría que valorar los posibles efectos negativos para su salud que supone ese abandono”. Aguirre propone que “para evitar esta confusión, sería preciso que los genéricos con el mismo principio activo fueran fármacos-aparentes, iguales tanto en el envoltorio como en el contenido, el mismo color, forma, consistencia…”.

58

Además, apela a la libertad de prescripción del facultativo, y subraya que “el médico debe evitar injerencias externas a la hora de prescribir. Los médicos sabemos que unos medicamentos van mejor que otros, a pesar de tener el mismo principio activo, y es nuestra propia experiencia dentro del uso racional del medicamento la que nos debe orientar en beneficio del paciente a la hora de prescribir un fármaco determinado”. En este sentido, el presidente cordobés denuncia la presión de la Administración para prescribir por principio activo en Andalucía, “en forma de contratos programa de donde derivan incentivos como el complemento de rendimiento personal, productividad, bonificación en días libres, permisividad administrativa para asistencia a formación, y pensamos que también incidirá en los compromisos con la Administración a la hora de definir la carrera profesional”. Buscar la eficiencia dentro de la buena gestión del presupuesto sanitario, teniendo siempre como eje del sistema al paciente, es la manera adecuada de actuar por parte de los profesionales, asegura Aguirre, para quien “la presión política actual para generalizar la prescripción por principio activo es puramente economicista para las consejerías”.


058_059_Controversias.qxd

03/07/2006

14:04

PÆgina 59

Los lectores opinan

75%

Encuesta de julio ¿Cree que la atención psicológica en el Sistema Nacional de Salud debería tener una cobertura más amplia? Opine en nuestra web:

no

www.rmedica.es

25%

la suficiente evidencia científica que avale la implant ación de este tipo de prescripción. Los facult ativos consideran también que con est a medida se coart a su libert ad a la hora de recet ar los fármacos, ya que supone una injerencia externa. Por otra parte, hay grandes defensores de la prescripción por principio activo, que alegan el import ante ahorro en gasto sanit ario que supone est a medida, así como que su práctica fomenta un uso más racional de los medicamentos. El debate sigue abierto y, por el momento, parece que continuará dando que hablar.

No

Manuel Fuentes Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Granada

“Ahora, los profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos, enfermeros…) y los pacientes tenemos un lenguaje común, que viene determinado por ese principio activo”

Los farmacéuticos, la otra cara de la moneda en la prescripción por principio activo, no consideran que ésta cause confusión en los pacientes. En este sentido, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Granada, Manuel Fuentes, sostiene que “hay que destacar la labor de los profesionales farmacéuticos como educadores sanitarios que han dedicado un gran esfuerzo a explicar a los pacientes que el medicamento que reciben es el mismo que antes, y que este tipo de prescripción no incide en nada en la calidad de la prestación que se les da, pues tienen la misma composición y bioequivalencia que el medicamento de marca; la única diferencia está en el precio que paga”. Fuentes reconoce que “en pacientes de edad avanzada y con un nivel cultural inferior a la media todavía sigue habiendo confusión cuando se produce un cambio de medicamento motivado por esta prescripción, pero en estos casos sigue existiendo la labor informativa y educacional que en materia sanitaria realiza el farmacéutico”. Para el representante de los farmacéuticos granadinos, entre las principales ventajas de la prescripción por principio activo figuran, “por un lado, que todos los profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos, enfermeros…), así como los

pacientes, tenemos un lenguaje común, que viene determinado por ese principio activo; y por otro lado, que este tipo de prescripción ha supuesto un importante elemento para controlar el gasto en medicamentos y contribuir al ahorro en materia sanitaria”. La prescripción por principio activo ha supuesto para el colectivo farmacéutico “una mayor libertad de elección de aquel medicamento que contiene el principio activo prescrito, lo que implica un reconocimiento implícito de que el farmacéutico es quien mejor conoce el medicamento”, asegura Fuentes. Por su parte, el paciente “tiene la confianza de que el fármaco que recibe tiene una garantía de seguridad, calidad y eficacia acreditada por el Ministerio de Sanidad”. Andalucía es la región pionera en establecer este tipo de prescripción, y es además la comunidad que más la pone en práctica. Fuentes destaca que en la provincia de Granada el volumen de dispensaciones de prescripciones por principio activo supone ya más del 60 por ciento del total de las recetas, lo que “sin duda genera un ahorro en el gasto en medicamentos, ahorro que se destina a cubrir otras necesidades”. MMP

59


060_067_ Premio Reflexiones+Publicidad Castellana 179.qxd

03/07/2006

8:15

PÆgina 60

reflexiones 2005

Por quinto año consecutivo, Sanitaria 2000 y AstraZéneca han convocado los Premios Reflexiones a la Opinión Sanitaria, unos galardones que, a pesar de su juventud, tienen ya su lugar en el sector. De los más de 100 artículos enviados, el jurado, compuesto por importantes personalidades del panorama sanitario nacional, ha seleccionado los 10 finalistas que optarán a los premios. Los aspirantes son profesionales tanto médicos como de los medios de comunicación que han publicado sus opiniones durante el año 2005 en renombradas tribunas como El País, Diario Médico, ABC, El Mundo y La Vanguardia, entre otros. La temática es muy variada y se tratan temas que van desde la tan debatida financiación sanitaria hasta las consecuencias de la Ley Antitabaco o los retos ante el envejecimiento de la población. Con el objetivo de promover el

P

a l a

o i rem

ó i n i p O

a nS

a i r in ta

pensamiento sobre los asuntos más relevantes del ámbito de la Sanidad se otorgan estos premios, que pretenden ser un reconocimiento de la labor de aquellos que con sus ideas hayan estado más cerca de remover conciencias en lo tocante a cuestiones de la actualidad en el campo de la salud. Los ganadores se darán a conocer en el número de septiembre y recibirán su premio, como cada año, en un acto que será celebrado en otoño.

60


060_067_ Premio Reflexiones+Publicidad Castellana 179.qxd

03/07/2006

7

6

8:21

PÆgina 61

Miguel Carrero López Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la provincia de A Coruña Licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Diplomado en Medicina Escolar y Medicina de Empresa. Patrono de la Fundación Una Galicia Moderna. Presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN).

jurado 8

Pedro Capilla Martínez Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Licenciado en Farmacia por la Facultad de Farmacia de Madrid. Óptico por la Escuela de Óptica de Santiago de Compostela. Miembro de honor de la Federación Farmacéutica Centroamericana y El Caribe. Académico numerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

2

1

5

Manuel Alfonso Villa Vigil Presidente del Consejo General de

9 Colegios de Odontólogos Estomatólogos Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo con Sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario. Especialista en Estomatología por la misma Universidad, donde ejerce como catedrático. Master en Salud Pública Oral por la Universidad del País Vasco. Es tesorero del Comité Dental de Enlace en la Unión Europea.

3

4

1

2

3

4

Isacio Siguero Presidente de la Organización Médica Colegial Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla y especialista en Oftalmología por la misma Universidad. Presidente del Consejo de Administración del Instituto de Investigación Oftalmológica. Ha sido Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y presidente del Colegio de Médicos de Sevilla.

10 Manuel Martín Cortés

Francisco Santolaya Ochando Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Licenciado en Filosofía y doctor en Psicología. Presidente del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Trabaja en la Unidad de Salud Mental del Servicio Valenciano de Salud. Colabora en organismos como la Comisión Estatal de Drogodependencias.

Alfonso Moreno González Presidente del Consejo Nacional de Especialidades Doctor en Medicina y Cirugía. Catedrático de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. Jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Julio Sánchez Fierro Secretario Ejecutivo de Participación Ciudadana y de Relaciones con los Movimientos Asociativos del Partido Popular Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares. Patrono de la Fundación AstraZéneca. Ha sido miembro del Comité Ejecutivo del Insalud y diputado y secretario primero de la Asamblea de Madrid.

11

(voz sin voto en el jurado)

Director general de la Fundación AstraZéneca Licenciado en Medicina y Cirugía. Director del Departamento de Relaciones Institucionales y Registros de AstraZéneca Farmacéutica Spain S.A. Ha sido presidente de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (Amife) y Director Médico de Zéneca Pharma.

5 Máximo González Jurado Presidente del Consejo General de Enfermería Diplomado en Enfermería y Podología. Profesor titular de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de la Fundación Salud y Sociedad.

11 José María Pino García

(voz sin voto en el jurado)

Editor de Revista Médica Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAM y especialista en Neumología (Hospital La Paz). Autor de un centenar de artículos científicos.

6 Francisco Ivorra Miralles Presidente de Asisa Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia y especialista en Medicina Interna y Reumatología y Rehabilitación. Patrono de la Fundación Espriu.

61


060_067_ Premio Reflexiones+Publicidad Castellana 179.qxd

03/07/2006

8:24

PÆgina 62

reflexiones 2005

Cómo reconocer al médico bueno Manuel de Artaza Andrade

E

l calificativo de bueno se refiere aquí a la calidad del experto médico, que no a la bondad como cualidad personal.

Cuando se plantea la elección de un médico suele ocurrir incertidumbre y hasta perplejidad, porque una elección equivocada puede traer daños al enfermo y sentimientos de culpa a los familiares y además la selección no es fácil porque entre los médicos, como en cualquier otra dedicación, existen muy notables diferencias de calidad. Se comienza por solicitud de información a los amigos y parientes pero pronto aparecen espontáneos y al final, el interesado y la familia, pasan de la paz de la ignorancia al desasosiego de la confusión, por excesiva y errática información El buen médico es un producto de larga elaboración y en una fase inicial ha de tener cerca de él, una o algunas personas con cabeza clara y crítica para que el médico naciente reconozca en ellas cómo han de ser adquiridos y cómo han de quedar conformados los

Diario Médico

saberes de la Medicina. Los conocimientos en Medicina nacen con la información, después deben adquirir una base conceptual y, finalmente el médico almacena ,de manera progresiva, conocimientos en forma de núcleos o patrones en el contexto de problemas médicos concretos Ese modo de almacenamiento facilita su pronta recuperación porque rescata, casi automáticamente, un guión, un patrón condensado y conformado en el tiempo por capas superpuestas de lectura y experiencias repetidas que conduce a un reconocimiento muy rápido del problema médico. Esto es lo que distingue al experto médico del estudiante o del principiante, que tienen un proceso discursivo más ligado a la información, más paso a paso, más lento. La organización de conocimientos requieren el aprendizaje en un Hospital y esa es la primera exigencia que debemos rastrear. El médico bueno debe tener formación en un hospital reconocido, dentro de un equipo y debe permanecer incorporado a un Hospital (…).

¿Puede un enfermo vivir sin esperanza? El País En España, una de cada cuatro personas mayores de 65 años vive sola, y una de cada cinco ocupa un piso alto sin ascensor.

E

l diccionario de la Real Academia Española define la esperanza como el estado de ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos. Laín Entralgo, uno de nuestros pensadores más ilustres, empieza su introducción al ensayo sobre "La espera y la esperanza" indicando que "cualesquiera que sea la índole de aquello que se espera y la interpretación teorética del hecho de esperar, nadie podrá negar que la esperanza es uno de los hábitos que más profundamente definen y constituyen la existencia humana". El corazón del hombre, señala, por su parte, Ortega, necesita siempre una abertura hacia la esperanza, es decir, hacia el mañana. Los pacientes que dudan de su capacidad para afrontar con éxito la realidad que viven, expectativas incluidas, o no creen posible recibir a tiempo la ayuda necesaria para ello, se sienten aban-

62

Ramón Bayés

donados, sin esperanza. Y "para el paciente sin esperanza", escribe Lester, "no existe futuro". Sin apenas darnos cuenta, vienen a nuestra imaginación situaciones dramáticas extraídas de hechos que forman parte de la memoria colectiva reciente. Así, por ejemplo, los interminables segundos, minutos, horas nadie lo sabe- que precedieron a la muerte de 34 ancianos abandonados a su suerte en una residencia de Nueva Orleans durante el paso del huracán Katrina; los que antecedieron a la de los 118 tripulantes del submarino nuclear ruso Kursk cuando, en agosto de 2000, se sintieron atrapados a 108 metros de profundidad tras el accidente sufrido durante unas maniobras en el Ártico; aquéllos durante los cuales, en septiembre 2001, se gestó el impulso de los suicidas de las Torres Gemelas que los hizo arrojarse al vacío al verse rodeados por el fuego (…).


060_067_ Premio Reflexiones+Publicidad Castellana 179.qxd

03/07/2006

8:26

PÆgina 63

premio a la opinión sanitaria

¡¡¡Si no lo hacemos por ellos…!!! Enrique Domínguez Muñoz

H

ace apenas unos días, este periódico se hacía eco del dato de que el 20 por ciento de los niños, de nuestros hijos, tienen alto el colesterol. Probablemente le parezca increíble que un problema como éste afecte a la infancia, y más que lo padezca uno de cada cinco niños. Preocupante. Si hay algo que no dudo es que usted haría cualquier cosa por la salud de sus hijos. Por eso creo que debe tomarse este tema en serio. Y no crea que quiero hablarle de dietas y ejercicios, aunque se me escape algún consejo. Lo importante no es imponer normas rígidas, difíciles de mantener en el tiempo y frecuentemente tan variables como las modas. La clave es enseñar, inculcar, impregnar a nuestros hijos un modo de vida sano que lleguen a integrarlo como propio, como algo normal. Y ahí, como en otras situaciones, nosotros los padres debemos predicar con el ejemplo. ¿Difícil? Quizás, pero ¡si no lo hacemos por ellos…!

El Correo Gallego

Como le digo, los niños (incluso los pequeños) pueden tener el colesterol alto, algo que muchos padres ignoran. Pero lo peor es que está fuertemente demostrado que este hecho se asocia al desarrollo de arterosclerosis ya en la infancia, y que esto supone un elevado riesgo de sufrir un infarto de miocardio incluso antes de los 20 o 30 años. Me imagino que esto no es lo que quiere para sus hijos. Tiene que tener especial cuidado si uno de ustedes, los padres, tiene problemas con el colesterol. Independientemente de esto, su hijo tendrá un riesgo elevado de padecer este tipo de problemas si está algo rellenito, es decir, si presenta sobrepeso o, más aún, si es obeso. No olvide que, aunque a los padres nos resulte difícil verlo, uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso, y más de un diez por ciento son claramente obesos (…).

Confusiones fiscales y sanitarias ABC

Fernando Fernández Méndez de Andrés

E

l debate sobre la financiación sanitaria se está produciendo en un mar de confusiones. Tantas que me viene a la memoria el libro escrito en 1688 en Amsterdam por José de la Vega, un judío español que en Confusión de Confusiones se esforzó en explicar el funcionamiento de las burbujas financieras a unos inversores voraces que habían descubierto las bondades del mercado, el capitalismo y las sociedades anónimas. Cuatro son a mi juicio las confusiones sobre las que se asienta la actual discusión, y en las que hay que enmarcar tanto la propuesta del Gobierno como algunas de las alternativas presentadas. Primera confusión. La idea misma de que existe un déficit sanitario es una falacia. En sentido genérico -el único en el que, como veremos, se puede utilizar ese término-, no hay más déficit sanitario, que educativo, de asistencia social, de atención a la Tercera Edad, o de justicia o defensa. Las demandas sociales son por definición infinitas y los recursos para satisfacerlas esca-

sos. Esto es algo que todo economista debería saber y no tiene nada que ver con las tendencias demográficas y sociales que tanto se repiten a interés de parte, ni por supuesto con la cruzada liberadora de moral y buenas costumbres sanitarias que nos invade desde la nueva izquierda. Técnicamente, se trata de dos proposiciones irrefutables: no hay saturación en el consumo y, a precio cero, la demanda es infinita. Por tanto si no queremos que por razones estrictamente económicas tengamos un déficit sanitario crónico, en ese sentido amplio del que se puede hablar con propiedad, habrá que cobrar algo por el servicio, o por algunos servicios sanitarios. Esa es la principal justificación económica y no ideológica del llamado ticket moderador, o euro sanitario en nuestros pagos, que en diferentes versiones ya ha sido introducido en países europeos más progresistas que nosotros.

63


060_067_ Premio Reflexiones+Publicidad Castellana 179.qxd

03/07/2006

8:28

PÆgina 64

reflexiones 2005

Las depresiones son para el otoño José Antonio Flórez Lozano

E

l otro día, recorriendo una senda flanqueada por abedules y caminando sobre el follaje, viendo los arces vestidos de rojo sobre el fondo de una cascada, cayendo sus hojas, me sorprendió una idea de tristeza y melancolía. Sin duda, pensé: es el otoño que impregna de tristeza toda la naturaleza y el propio ser. La experiencia de contemplar la paleta otoñal es una sensación indescriptible; sencillamente hay que vivirla y sentirla. En ese dorado atardecer contemplo la caída silenciosa de las hojas; al mismo tiempo parece que nos invade progresivamente más tristeza y soledad. Ahora comprendo por qué el otoño es época de arrebatadas melancolías. En otoño se despierta la fragilidad humana y el absurdo de la existencia. El hombre se enfrenta con la cruda realidad que advierte de su propio declive y debilidades en el caer de las hojas, en los árboles desnudos y en el crepúsculo del sol otoñal. El otoño se nos presenta como el fulgor que despide la luz al apagarse. Nos adentramos en meses que parece que no

Diario Médico

tienen fin, por muchos puentes que los surquen. Parece que todo se acaba, caminamos por esos senderos de hojas muertas arrancadas por los golpes de viento. Todo parece que cambia; todo parece que se detiene. Los seres vivos se contienen y presenciamos su mutismo lejos de la algarabía de la primavera o el verano. Quizá, esta sea la razón por la que somos más vulnerables y el fantasma de la limitación del tiempo y de la muerte desencadena una cascada de sintomatología depresiva. Tal vez por eso la gente dice que el otoño es época de 'depre', o que las "depresiones son para el otoño". Las noches se hacen largas y los días grises. Surge paulatinamente esta melancolía otoñal e invernal que produce un desequilibrio en los estados de ánimo (…).

¿Una Sanidad gratuita? El Mundo

A

poco que se observe el volumen y ritmo de crecimiento de los servicios públicos que se prestan en España se llega a la conclusión de que los sanitarios están siendo hoy, y lo serán mucho más en el futuro, el motor más acelerado de nuestro gasto público. Algunas de las heterodoxas pretensiones financieras que últimamente se formulan por nuestras comunidades autónomas responden a la imperiosa necesidad de nuevos recursos para atender estos servicios. Por eso resulta urgente encontrar soluciones racionales para este importante problema. Muchas son las razones que impulsan el crecimiento de los gastos públicos sanitarios. La salud constituye un valor absoluto y previo a todos los demás para la inmensa mayoría de los humanos; la edad media de la población crece a ritmos acentuados y, con ella, un mayor consumo de servicios sanitarios; los importantes movimientos migratorios están trayendo cada día más pacientes desatendidos en sus países de origen a los centros sanitarios de los países más avanzados;

64

Manuel Lagares

una renta más elevada hace que se deseen como bienes ordinarios prestaciones sanitarias que antes estaban consideradas como de alto lujo o simplemente excluidas del mapa de necesidades de la mayoría; la medicina puede curar cada vez más enfermedades; la tecnología de la Sanidad es cada día más cara; la organización de los servicios sanitarios, por la propia naturaleza de los mismos -y quizás también por un cierto abandono de esas tareas organizativas- es compleja y poco eficiente; y, sobre todo, la Sanidad pública se ofrece gratuitamente a todos sin más límites en la práctica que los que impone la propia congestión de los servicios existentes. La enumeración de esos factores -a los que quizás habría que añadir algunos otros similares- nos pone sobre la pista de que frenar el crecimiento de los gastos públicos sanitarios no es cuestión de una única medida (…).


060_067_ Premio Reflexiones+Publicidad Castellana 179.qxd

03/07/2006

8:31

PÆgina 65

premio a la opinión sanitaria

Discriminación institucional del anciano José Manuel Ribera Casado

H

ace ya casi medio siglo que un ilustre psicogeriatra norteamericano, Robert Butler, acuñó la palabra "ageism" que podríamos traducir por edadismo o etaismo y que viene a significar discriminación del viejo en base a su edad. La expresión tuvo gran éxito en la literatura médica y social de habla inglesa y ha sido asumida también en otros lugares. Viene esto a cuaento de la decisión del Ministerio de Sanidad y Consumo hecha pública el pasado día 4 de enero por la que se decide establecer "un visado de inspección previo a la dispensación de antipsicóticos atípicos" para los mayores de 75 años. Esta decisión se toma, además, según informa el documento correspondiente, "en beneficio de los pacientes que utilizan dichos fármacos". Los ancianos no tienen suerte en materia de salud. Se les acusa de casi todo. Entre otras muchas cosas de congestionar los hospitales -sus servicios de urgencia y

Diariomedico.com

sus camas de agudos-, de ser los responsables de buena parte de las listas de espera médicas o quirúrgicas, o de elevar de manera inmisericorde los gastos de la Sanidad pública. Mientras tanto se establecen reticencias infinitas para diseñar programas específicos de atención geriátrica especializada. Algunas administraciones autonómicas como la andaluza o la vasca tienen el triste privilegio de liderar este poco honroso escalafón. Pero el punto negro, el mayor pecado de nuestros viejos, es el gasto farmacéutico. Tienen la culpa de todo y acabarán con nuestro sistema sanitario. En lugar de educar a los interesados, a sus cuidadores y a los propios médicos, o de establecer protocolos y programas elaborados por profesionales especialistas en el cuidado de estos pacientes, se tira de ley o de decreto y muerto el perro se acabó la rabia. Así ocurrió hace unos años con el llamado "medicamentazo" y así ocurre ahora (…).

Limitar nuestra libertad La Vanguardia

H

oy empezaré con tres confesiones: no fumo, me molesta que se fume a mi alrededor y me encanta vivir en una ciudad, Nueva York, en la que puedo salir de noche y volver a mi casa sin que mi ropa apeste a humo. Dicho eso, pienso que la ley Antitabaco recientemente aprobada por el Congreso de los Diputados representa una peligrosa limitación de nuestra libertad. Un argumento utilizado a favor de la prohibición es que el tabaco mata a millones de ciudadanos. Eso es cierto, pero también lo es que millones mueren anualmente conduciendo, esquiando o nadando. A algunos incluso los fulmina un rayo mientras pasean por el campo. Todos ellos saben que el riesgo existe y, sin embargo, deciden voluntariamente seguir practicando esas actividades, y a nadie se le ocurre pedir al Congreso de los Diputados que prohíba o limite el uso del automóvil, el esquí, la natación o los paseos por el campo.

Xavier Sala i Martin

Se nos señala también que los costes hospitalarios de los fumadores suponen una carga financiera para los demás. Este argumento carece de lógica económica porque si los consumidores de tabaco no fumaran, ¡también se morirían! Y yo me pregunto: ¿acaso no costaría dinero esa muerte? La pregunta es si los costes de tratar a los fumadores son mayores que los costes de morirse por otras causas. Sobre este tema hay diversos estudios (Manning en Estados Unidos, Raynauld y Vidal en Canadá, Rosa en Francia, entre otros) con resultados sorprendentes: perder la vida por culpa del humo tiende a ser más barato que morirse, más adelante, por otras razones. De hecho, una de las enfermedades más caras de tratar es el Alzheimer, que en general no aqueja a los fumadores compulsivos porque, a la edad en que éste tiende a aparecer, la mayoría ya ha fallecido (…).

65


060_067_ Premio Reflexiones+Publicidad Castellana 179.qxd

03/07/2006

8:34

PÆgina 66

reflexiones 2005

Financiación sanitaria Guillermo Sierra Arredondo

N

uestros máximos representantes autonómicos, los presidentes de las diferentes autonomías, están preocupados, como lo estamos el resto de los ciudadanos, por la financiación sanitaria. Tema éste escabroso, de difícil y compleja solución, y del que muchos saben soluciones y pocos o nadie se atreven a aplicarlas. Pero, de manera inteligente han decidido reunirse y debatir este problema. La mera reunión puede ser un avance importante para crear un escenario propicio a encontrar soluciones, porque sin duda la pretensión es crear un escenario con una menor crispación política de la que se observa en el día a día. La persistencia de crispación impide, en este caso y en otros muchos, iniciar un debate sobre la financiación, pues pensar que de esta reunión de presidentes va a salir una solución financiera sin haber previamente analizado qué modelo sanitario desea la sociedad, cómo se va a gestionar y qué coste real conlleva es una quimera. Si esto fuera así, comenzaríamos una vez más a hacer la casa por el

El Mundo

tejado. Es imposible saber cuánto dinero se necesita para llevar a buen puerto u proyecto que todavía está en pañales. Estamos en un momento crucial para elaborar, como se reconoció en el año 2004, un modelo sanitario moderno, sostenible en su financiación que garantice y mejore la calidad de las prestaciones al servicio de los ciudadanos y saber qué coste puede originar este nuevo modelo. Reúnanse, hagan el compromiso de despolitizar la sanidad, y llévenlo a la práctica. Una vez hecho esto, defínase un modelo sanitario entre los diferentes sectores sociales, los profesionales y los dirigentes políticos. Comprueben si hay dinero para desarrollarlo o cómo se busca financiación para hacerlo realidad y si los ciudadanos conociendo el coste, estamos dispuestos a asumirlo (…).

Tomates fritos verdes Diario Sur

E

l lector habrá reconocido inmediatamente el título de este artículo como el de aquella gran película en la que los tomates son sólo una disculpa, una licencia poética para hablar de la libertad y en el caso particular de la película de la libertad de una mujer. En realidad la primera intención fue llamar al artículo: ¡Patatas fritas de bolsa!, que es de lo que vamos a hablar pero me pareció tan pedestre, tan vulgar, que cedí enseguida a la tentación del plagio cinematográfico. Espero que al final terminemos hablando de libertades, pero será después de hacerlo de las patatas fritas y muy en particular de esas patatas fritas de bolsa que tienen un nombre con apóstrofe que traducido del inglés sería patatas laicas o algo así y que se venden con el señuelo de alimento mediterráneo: cien por cien hechas con aceite de oliva, dice la propaganda del paquete. Ya nos ocupamos de ellas en una ocasión en la columna de comer y vivir cuando nuestro admirado Antonio Banderas fue contratado para hacer propaganda de ellas. Mediterráneo, aceite de oliva, Antonio Banderas. Imposible resistirse.

66

Federico J. C. Soriguer

En la vieja Codorniz había un apartado, seguramente muchos lectores lo recuerden, que tenía un cínico subtítulo: "Donde hay publicidad resplandece la verdad". Se puede anunciar el jamón de pata negra en USA y las patatas USA en España y ambas con el marchamo de lo mediterráneo. ¿Por qué no? Vuelven ahora a la carga sobre el carácter mediterráneo y cien por cien aceite de oliva de estas patatas laicas, pero ahora con el aval de D. Ferrán Adriá, y de, según dice en la bolsa, su "famosa receta" de patatas fritas de bolsa. Notable. Hace unos años apareció por mi hospital el doctor Eaton, un eminente científico americano al que seguía bibliográficamente con admiración (…).


Publicidad restaurante_castellana 20/12/2005

14:05

PÆgina 054


068_069_mesa de expertos_gerencia unica.qxd

03/07/2006

9:27

PÆgina 68

mesa de expertos

Gerencia única Texto: GM/MM [ Fotografía: Luca Paltrinieri

La descoordinación entre Atención Primaria y Especializada, la innecesaria abundancia de cargos directivos intermedios y la carencia de continuidad asistencial son algunos de los problemas actuales del Sistema Nacional de Salud (SNS). La gerencia única de las áreas sanitarias se perfila como una útil herramienta para racionalizar el funcionamiento de la Sanidad pública y maximizar su eficiencia. Sin embargo, surgen dudas acerca de su idoneidad en áreas asistenciales grandes y sobre su eficacia a la hora de resolver los problemas de la Atención Primaria. ¿Es la gerencia única la única solución o existen otras posibles vías?

En el encuentro participaron Francisco Agulló Roca, gerente del Servicio Murciano de Salud; Carlos Aracil Monllor, gerente del Departamento de Alcoy (Agencia Valenciana de Salud); Paulino Cubero González, vicepresidente de la Sociedad Madrileña de Medicina de

68

Familia; Exuperio Díez Tejedor, presidente de la Asociación Madrileña de Neurología; y José Soto Bonel, director gerente del Hospital Clínico de San Carlos. Estos expertos coincidieron en señalar que la gerencia única sería muy útil a la hora de establecer una conexión real y efectiva entre la Atención Primaria y Especializada, asunto que es vital para garantizar la continuidad asistencial. No obstante, tampoco consideran que este tipo de gestión sea la “panacea” a la hora de resolver la falta de recursos en la Primaria, aunque sí que contribuiría a eliminar una “excesiva burocracia”, a gestionar mejor el

»

presupuesto y a unificar pautas y criterios de trabajo. El principal problema que se plantea en la actualidad es, según los expertos, la falta de conexión entre Primaria y Especializada, “uno de los grandes retos pendientes de la Sanidad pública española”, apunta Carlos Aracil. Es necesario crear puentes entre los dos niveles, a través de la unificación de pautas y criterios de trabajo, con protocolos diagnósticos y terapéuticos comunes, y con vías clínicas compartidas. La figura idónea para hacerlo es, en opinión de Exuperio Díez, el gerente único.

“Hay que acabar con el trabajo en paralelo y sin coordinar que realizan la Atención Especializada y la Primaria, y para ello la mejor herramienta es la gerencia única”, señala Aracil

»

L

a aplicación de la gerencia única como modelo de gestión de los servicios sanitarios es un tema que despierta interesantes debates, ya que existen tanto los que la defienden como mejor solución para resolver los problemas de coordinación y gestión de la asistencia sanitaria, como los que no la consideran como única vía. Para aclarar y determinar su utilidad, distintos expertos de las diferentes áreas implicadas (políticos del sector sanitario, responsables de Atención Primaria y Especializada así como de sociedades científicas) se reunieron convocados por Redacción Médica.


068_069_mesa de expertos_gerencia unica.qxd

03/07/2006

9:28

PÆgina 69

mesa de expertos

Patrocinado por:

»

“No creo que la gerencia única resuelva el problema de la carencia de recursos y poder resolutivo de la Atención Primaria”, apunta Cubero

»

Los expertos reunidos en el debate también coincidieron en señalar que lo ideal es adaptar la gerencia única a cada área según sus necesidades específicas. Este modelo de gestión es más beneficioso y fácil de instaurar, tal y como señala Díez, en las áreas pequeñas, “ya que por sus condiciones serían las principales beneficiarias del sistema“. En esta misma línea se define Francisco Agulló, que considera que “debe instaurarse de forma progresiva y adaptada a cada circunstancia concreta, evitando modelos estandarizados. Hay que atender a las peculiaridades geográficas y poblacionales de cada área de salud a la hora de determinar la idoneidad de la gerencia única, ya que a mayor tamaño de la circunscripción y mayor número de hospitales, es más difícil de instaurar el modelo“. No obstante, para Agulló esto no significa que el tamaño sea un obstáculo insalvable, sino que es mejor empezar con áreas de salud pequeñas y, progresivamente, instaurar el sistema en áreas más grandes, siempre atendiendo a las necesidades específicas. La Primaria es quizá la más reticente respecto a este modelo, ya que considera que no resuelve los principales problemas a los que se enfrentan los médicos de Familia. Así lo expresa Paulino Cubero, que afirma que “la solución, al menos desde el punto de vista de la Atención Primaria pasa más por mejorar lo que hay que por implantar sin más un nuevo modelo de gerencia que sigue sin resolver los problemas que sufrimos los médicos de familia, que continuamos

resolviendo el 90 por ciento de las consultas con sólo el 15 por ciento del presupuesto“. El representante de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia cree que habría que empezar por dar mayor poder resolutivo a los médicos de Familia, “que seguimos sin poder encargar pruebas diagnósticas y hemos de derivar siempre al paciente al especialista para asuntos que podríamos resolver nosotros“. Respecto a estas reticencias, Agulló señala que la gerencia única es una herramienta útil que no hay que rechazar, sobre todo por parte de los facultativos de AP, que creen que van a ser discriminados a favor de los especialistas, pero que a la larga “lo que va a conseguir es agilizar la asistencia médica, evitar la duplicidad de pruebas y dar mayor poder al facultativo, eliminando innecesarios cargos intermedios“. Por su parte, la Atención Especializada sí que es partidaria, al contrario que la Primaria, de la gerencia única. Así lo corrobora el gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, José Soto, que asegura que “resuelve cinco importantes problemas asistenciales: la dificultad de que un paciente salte de la Atención Primaria a la Especializada y viceversa, es decir, la continuidad asistencial; el enorme coste de la Sanidad al no haber políticas firmes de ahorro en la áreas de salud; la ausencia de poder de decisión en la base de la pirámide organizativa, es decir, en los facultativos; la excesiva burocracia; y el reto que supone a los gestores actuales administrar un área de salud“. En definitiva, aunque los expertos consideran que la figura del gestor único no es la “panacea”, ya que las políticas sanitarias están en manos de los políticos, sí que destacan en su mayoría que ésta sería una figura muy útil a la hora de gestionar recursos y personal, facilitando la colaboración entre ambos niveles asistenciales y favoreciendo que los profesionales dispongan de mayor poder resolutivo. Carlos Aracil Monllor, gerente del Departamento de Alcoy. Agencia Valenciana de Salud. Gerente del Hospital de Alcoy

José Soto Bonel, director gerente del Hospital Clínico de San Carlos

Jesús Sanchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM

Exuperio Díez Tejedor, presidente de la Asociación Madrileña de Neurología

José Maria Pino, editor de Revista Médica

Francisco Agulló Roca, gerente del Servicio Murciano de Salud. Consejería de Sanidad de la Región de Murcia

Paulino Cubero González, vicepresidente de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia

69


070_071_industria farmaceutica.qxd

05/07/2006

11:27

PÆgina 70

industria farmacéutica

líder mundial en biotecnología Amgen es la empresa de biotecnología más importante del mundo; tras ser fundada por tr es científicos inversores de Los Ángeles en 1980, en la actualidad cuenta con 17.000 empleados y trabaja en 30 países, entre ellos España, donde ha sido elegida uno de los diez mejores lugares para trabajar. Dedica más del 30 por cient o de su capital a I+D y entre sus éxitos destaca el descubrimiento del gen del envejecimiento celular. Acaba de presentar sus recientes investigaciones en la lucha contra el cáncer en el marco del congreso de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO).

Will Dere, director médico de Amgen: “Nos centramos en el desarrollo de terapias innovadoras que se dirijan a necesidades no cubiertas en el cuidado de la salud” Texto: Lara Robles [ Fotografía: Juan Carlos Esteban

70

Las áreas en las que Amgen centra su trabajo y su investigación son Oncología, Nefrología, Inflamación y Neurología. A lo largo de su trayectoria ha acumulado éxitos de reconocimiento internacional, entre los que destaca el descubrimiento del gen del envejecimiento celular y del gen de la osteoprotegerina, directamente relacionado con la regulación de masa ósea. Otro de sus grandes orgullos es haber logrado clonar el gen de la eritropoyetina humana (EPO), que ha permitido mejorar enormemente en el tratamiento de la anemia. En cifras, la empresa facturó en el último ejercicio un total de 12.400 billones de dólares, 12.000 de ellos resultado

»

de la venta de sus productos. Invierte en I+D alrededor de una tercera parte de su beneficio, cantidad que en 2006 ha alcanzado los 3.000 millones de dólares, como indicó su director médico Will Dere recientemente a esta publicación durante su comparecencia en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología (Asco), celebrado en Atlanta (Estados Unidos) el pasado mes de junio. Dere explicó asimismo que la compañía se centra en el “desarrollo de terapias innovadoras que se dirijan a necesidades no cubiertas en el cuidado de la salud”. Lo hacen, dijo, siguiendo una estrategia investigadora que pasa por “entender la biología de la enfermedad en busca de nuevos caminos

“Amgen dedica entre el 30 y el 40 por cient o de su capital a I+D y este año ha puesto en marcha 54 nuevos estudios”, explica su director médico, Will Dere

»

A

mgen es la empresa de biotecnología enfocada al ámbito farmacéutico más importante del mundo. Trabaja desde 1980 en una estrategia global que incluye el descubrimiento, desarrollo, producción y comercialización de terapias de uso humano basadas en avances de la biología celular y molecular. Desde que un grupo de tres científicos inversores llevaran a cabo su fundación hace ya más de 25 años en la pequeña localidad californiana de Thousand Oaks no ha cambiado su bandera, que no es otra que la de buscar nuevas vías de investigación para hacer realidad una vida mejor para los pacientes con enfermedades como el cáncer, la disfunción renal y la artritis reumatoide, entre otras. Mantiene su sede central en esta ciudad estadounidense pero trabaja en otros 30 países repartidos a lo largo de todo el planeta, entre ellos España, donde se estableció en 1990. En la actualidad su plantilla asciende a un total de 17.000 empleados.


070_071_industria farmaceutica.qxd

03/07/2006

9:42

PÆgina 71

industria farmacéutica que respondan a lo que los pacientes necesitan; empezar con el fin en la mente pensando cómo ese producto va a ser utilizado, y qué estudios clínicos deben ser realizados; construir colaboraciones con grupos externos y participar en avances fuera de la empresa; e integrar los ciclos de retroalimentación”. Condiciones laborales inmejorables Amgen S.A. ha sido elegida como uno de los diez mejores lugares para trabajar en España por los autores del estudio Best Workplaces España 2006, realizado por la Escuela de Negocios Esade en colaboración con el Great Place to Work Institute. Además, la revista Fortune ha considerado también a esta empresa como una de las 100 mejores para trabajar en el ránking que la publicación elabora anualmente.

Al enterarse de esta noticia, el director general de la compañía en España, Jordi Martí, aseguró que “las personas son la clave del éxito de Amgen, y fomentar el entorno laboral tiene para nosotros una dimensión estratégica”. Así lo demuestra con una dirección accesible que organiza desayunos con grupos de diez empleados para escuchar sus sugerencias y peticiones. Además, considera una prioridad la comunicación interna y realiza reuniones informativas con todos los empleados en las que se abordan los programas, objetivos, cifras y propuestas de mejora para la empresa. Este reconocimiento no es en vano, puesto que la compañía dispone de condiciones concretas como medidas especiales para el cuidado de los hijos de los empleados, tickets de guardería

FECHAS CLAVE 1980 - Fundación de AMGen (Genética Molecular Aplicada Inc.). 1983 - Fu-Kuen Lin clona el gen de la eritropoyetina humana (EPO) y produce la versión recombinante, luego patentada como EPOGEN. 1985 - Un equipo de investigación liderado por Larry Souza clona el gen que regula la granulocita mediante la estimulación (G-CSF) y produce la versión recombinante, luego patentada con el nombre de NEUPOGEN. 1989 - Abre sus primeras oficinas en Europa. 1990 - Se establece en España. 1991 - Abre oficinas en Australia y Canadá. - La Cortes de Apelación dictaminan a favor de Amgen en la disputa que mantiene con el Instituto de Genética acerca de la patente de EPO. - La FDA aprueba Neupogen para disminuir la incidencia de la infección asociada con la neutropenia inducida por quimioterapia en pacientes con cáncer no mieloide. - Crea la Fundación Amgen para donaciones caritativas. 1993 - Se establece en Japón como Amgen K.K. 1994 - El Congreso de Estados Unidos le entrega la Medalla Nacional de Tecnología. - Aprueba la compra de Synergen, lo que le permitirá acelerar la investigación en inflamación y neurobiología. 2000 - Adquiere Kinetix Pharmaceuticals, compañía dedicada al descubrimiento de moléculas inhibidoras de la tirosin quinasa, claves en tratamientos contra el cáncer y la inflamación. 2001 - Se aprueba en Estados Unidos y Europa ARANESP para tratar la anemia asociada con la disfunción renal crónica. 2002 - Europa y Estados Unidos aprueban NEULASTA para hacer descender la incidencia de infección de pacientes con cáncer no mieloide sometidos a quimioterapia. - Completa la adquisición de Immunex, segunda compañía de biotecnología por valor de mercado, líder en inflamación y propietaria del antiartrítico Enbrel. 2004 - Compra la empresa Tularik Inc. - La FDA aprueba KEPIVANCE para disminuir la incidencia y duración de la mucositis oral severa en pacientes con cáncer hematológico bajo altas dosis de quimioterapia y trasplante de médula ósea. - LA FDA aprueba SENSIPAR para el tratamiento de hipertiroidismo secundario en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis. 2005 - Compra la empresa biotecnológica Abgenix.

con subvenciones y amplios permisos de maternidad y paternidad, más largos de lo que establece la ley. Además incluye cobertura de seguro médico privado para el empleado y su familia, y los trabajadores disfrutan de comidas y bebidas gratis en las cocinas de las oficinas. Cáncer: uno de los puntos fuertes de investigación En el reciente congreso de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO), celebrado en Atlanta (EE UU) el pasado mes de junio, Amgen ha presentado las moléculas en las que está trabajando para mejorar la vida de los pacientes con cáncer. - Panitumumab. Se trata de un anticuerpo monoclonal que tiene como objetivo la proteína que se encuentra en la superficie de algunas células y cuyo factor de crecimiento epidérmico provoca la proliferación de algunas células. Logra una acción antitumoral en pacientes con cáncer colorrectal en los que ha fallado la quimioterapia. - Denosumab. El tratamiento con este principio consigue un rápido efecto en el recambio óseo en los enfermos de cáncer de hueso con metástasis. La metástasis en los huesos es una de las mayores fuentes de dolor de los pacientes y este tratamiento actúa desde los bifosfonatos como inhibidor de la osteoclastia en cualquier estado de actividad y desarrollo. Al ser el único producto en avanzado estado de investigación en este ámbito, representa una potencial nueva vía para de tratamiento óseo. - Aranesp. Sirve para abordar el síndrome de mielodisplasia, que provoca que la médula ósea no produzca suficientes células sanguíneas, y que está asociado con la anemia, neutropenia y trombocitopenia. Consigue una respuesta positiva del 59 por ciento de los pacientes con riesgo de desarrollar estas patologías. Incorpora como novedad el uso intravenoso del hierro para atajar la anemia derivada de la quimioterapia. 71


072_077_Sanidad autonomica.qxd

03/07/2006

13:13

PÆgina 72

Sanidad Autonómica

Gloria Quesada

o Vasco de Salud

ervici directora general del S

Las ventajas de una Sanidad auto nómica con casi 20 años de vida Texto: María Madrigal Palmero

72


072_077_Sanidad autonomica.qxd

03/07/2006

13:14

PÆgina 73

El Servicio Vasco de Salud-Osakidetza puede presumir de ser uno de los ser vi-

Osakidetza

cios autonómicos de salud con mejores indicadores de satisfacción por parte de los usuarios. Estos buenos resultados son producto de un trabajo

PA Í S VA S CO

intenso por parte de los profesionales del servicio y

Nº de hospitales:

44

por los modelos de gestión de calidad t otal emplea-

Camas instaladas:

8.539 Hospitales Camas instaladas

dos, basados en tener como eje del sistema al paciente. Además, el País Vasco es una de las comunidades que más años lleva con las competencias de la Sanidad transferidas, lo que le da cier ta ventaja en la creación y puesta en marcha de infraestructuras sanitarias y en conocer muy bien cuáles son las necesidades asistenciales de los usuarios del ser vicio, y así ofrecer siempre una alta calidad en la asistencia médica.

V

a a hacer un año que Gloria Quesada ocupa el cargo de directora general del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, aunque su trayectoria en la Sanidad va a llegar al cuarto de siglo. En este tiempo, esta responsable se ha ocupado, entre otras cosas, de la definitiva puesta en marcha de la Oferta Pública de Empleo (OPE). En este momento, y aunque no cuenta con el respaldo de todas las organizaciones sindicales, Quesada no renuncia ni cierra la puerta a llegar a un acuerdo. En este sentido, está previsto realizar otra Mesa Sectorial para cerrar definitivamente la oferta, asegura. Esta va a ser la OPE va a ser la más amplia de toda la historia de Osakidetza, porque, tal y como afirma la directora del servicio, “vamos a llegar aproximadamente a los 4.000 puestos de trabajo fijos. En realidad, en el acuerdo firmado en 2005 se fijaron 2.800 plazas, pero hemos intentado eliminar la mayor parte de la temporalidad de los contratos que realmente era un trabajo de plantilla estructural. Es un esfuerzo importante por parte de la Administración”. La convocatoria se materializará con toda probabilidad durante la primera quincena de julio. Pero esta no es la única mejora laboral que ha lanzado Osakidetza. Quesada subraya que “tenemos consolidadas una serie de mejoras laborales importantes. Se han fomentado los permisos para cuidado de familiares dependientes; acabamos de terminar un concurso de traslados de 700 plazas, es decir, 700 trabajadores han podido optar a ubicarse en la zona o trabajo deseado; también tenemos compromisos para mejorar los tipos de contratación, prolongando los contratos de

General

26

5.714

Quirúrgico

1

49

Médico - Quirúrgico

1

85

Materna y/o Infantil

0

0

Monográficos

2

93

Geriatría y/o larga estancia

5

777

Psiquiátrico

9

1.821 Fuente: MSC

sustitución para que sean lo más largos posibles; hemos puesto en marcha una mesa de guardias y una mesa de Atención Primaria para estudiar las condiciones de tra-

Osakidetza convoca este mes de julio la OPE más amplia de su historia, llegando aproximadamente a los 4.000 puestos de trabajo fijos para los profesionales sanitarios, tal y como asegura Quesada

bajo, y estamos estudiando reestructuraciones de sistemas de cobertura de 24 horas, que mejoren la organización y la forma de trabajo de todos los profesionales de Osakidetza”. Además, ya se han empezado a pagar las retribuciones correspondientes a la aplicación de la carrera profesional entre el colectivo de médicos que trabajan en la red sanitaria pública, con efecto retroactivo del 2005. Para la directora de Osakidetza, lo más destacable del modelo de carrera profesional aplicado en el Servicio Vasco de Salud es que verdaderamente busca motivar. “Queremos diferenciar a los profesionales, nos parece que un exceso de igualitarismo es desmotivador para el profesional, por lo que estamos huyendo del sistema de escalafón por antigüedad”, afirma. Una vez puesta en marcha la carrera profesional para los facultativos, el servicio de salud está ya estudiando el desarrollo profesional de la Enfermería, “porque es el siguiente estamento, y queremos implantarla a la mayor brevedad posible”. 73


072_077_Sanidad autonomica.qxd

03/07/2006

13:14

PÆgina 74

Sanidad Autonómica LISTAS

DE ESPERA

En relación al estado de las listas de espera quirúrgica y diagnóstica, actualmente el Servicio Vasco de Salud cumple con los objetivos establecidos. La responsable de Osakidetza lo relaciona con que “las comunidades que llevamos más tiempo con las competencias de Sanidad transferidas hemos ido trabajando desde el principio de una manera muy intensa por conseguir una calidad media muy buena”. Así, en este sentido, uno de los temas importantes siempre ha sido la accesibilidad y, entre ellos, la mejora de las listas de espera. El objetivo del departamento es tener todas las listas de espe-

El modelo de gestión de calidad t otal que se aplica en Osakidetza tiene como eje al paciente, lo que lleva a mejorar la accesibilidad, gestionar mejor las estancias medias, poner alternativas a la hospitalización y mejorar la información y el trato con el paciente

Estos buenos índices no hacen bajar la guardia al equipo de Osakidetza, ya que siempre se puede mejorar. Además, Quesada reconoce que es obvio que no todas las especialidades tienen estos buenos indicadores. Aunque ningún paciente espera más de seis meses de demora máxima, hay áreas en las que por dificultades a la hora de contar con facultativos suficientes, se dan mayores índices de demora. En cuanto a la lista de espera de pruebas diagnósticas, el objetivo de calidad es aproximarse lo máximo posible a los 30 días de demora, aunque también hay especialidades en las que existe un mayor problema por la falta de profesionales.

SATISFACCIÓN

DE LOS USUARIOS Y LOS PROFESIONALES

ra quirúrgica por debajo de los 60 días, con la salvedad de los procesos oncológicos, que están por debajo de los 15 días, y los de cardiología, por debajo de 30 días. Quesada comenta orgullosa que en estos momentos, los datos de finales de mayo sitúan la demora entre 48 y 52 días, “con lo que estamos rebajando la demora incluso por debajo del límite planteado”.

El Servicio Vasco de Salud presenta unos altos índices de satisfacción de los usuarios, que se deben, en opinión de la titular del servicio, a que llevan muchos años trabajando en modelos de gestión de calidad total. Este tipo de gestión se esbozó tímidamente al principio de la puesta en marcha de Osakidetza, y actualmente es el modelo de gestión establecido. Este modelo tiene como eje al paciente, lo que lleva a mejorar la accesibilidad, gestionar mejor las estancias medias, poner alternativas a la hospitalización a través de cirugía mayor ambulatoria y de hospitales de día médicos y quirúrgicos, mejorar la información y mejorar el trato con el paciente. Todo esto favorece la satisfacción del usuario.

Maqueta del futuro Centro de Alta Resolución de Gernika-Aldea

74


072_077_Sanidad autonomica.qxd

03/07/2006

13:15

PÆgina 75

La política sanitaria, eje de su trayectoria profesional Va a hacer un año que Gloria Quesada ocupa el cargo de directora general del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, y afirma estar muy contenta. Lleva casi 25 años dedicada a la Sanidad, con puestos de distinta responsabilidad. “He ido de menos a más, empecé en una Comarca, en un Hospital de media y larga estancia, luego estuve en un Hospital Comarcal, después en el Hospital de Cruces, uno de los centros más grandes e importantes de la comunidad autónoma y del Estado. Todo ha sido una responsabilidad, pero también llevada con mucha ilusión”, afirma. Asegura que el conocimiento adquirido en las etapas previas le vale para tener los pies en la tierra y saber cómo influye en la atención las decisiones que se toman en los despachos. “Ahora, el reto en una organización como Osakidetza, con unos indicadores José Andrés Blasco, Jon Etxebarría y Michol tan buenos, es, lo primero, mantenerlos, que ya es un trabajo González, miembros del equipo de Osakideza, importante, y en la medida de lo posible, mejorarlos. Cada vez hay con Gloria Quesada. un nivel mayor de exigencia por parte de la población, y al tratarse de algo como la salud, es comprensible, ya que es uno de sus bienes más preciados” explica la responsable. La ilusión de esta economista de Bilbao, que cuenta que muchos de sus mejores amigos los ha hecho en los hospitales, es no defraudar, y “cuando acabe este trabajo, sentir que hemos conseguido mantener y mejorar la calidad del Servicio Vasco de Salud”.

La directora de Osakidetza indica que, “de momento, en el País Vasco no ha existido la necesidad de ir al extranjero a buscar facultativos. Trabajamos para que no se marche ningún médico formado aquí, pero si tenemos que buscar fuera, lo haremos” Respecto a los profesionales sanitarios, desde el Servicio Vasco de Salud también se preocupan. Así, desde el año 2001 se realizan encuestas cada dos años para conocer su grado de satisfacción. Aunque entre este sector los índices no son tan altos, Quesada considera que están en un nivel medio, aunque depende mucho de los estamentos. El año pasado tuvimos una situación de conflictividad importante (se convocaron y realizaron varias huelgas por parte de los trabajadores de Osakidetza), pero a pesar de ello, la encuesta bajó los niveles, aunque ligeramente. Para Quesada, esto es “porque el profesional discrimina lo que son legítimas reivindicaciones laborales de la organización general, con la que no está tan descontenta. Además, esta toma de contacto con los profesionales nos hace ver que tenemos que mejorar en muchas cosas”.

DEMANDA

DE PROFESIONALES

La actual escasez de profesionales a nivel nacional también afecta al País Vasco, aunque, como señala la direc-

tra de Osakidetza, “en este tema tenemos una pequeña ventaja respecto a otros servicios autonómicos de salud, y es que no tenemos una población numéricamente alta, ni tenemos la dispersión que pueden tener otras regiones, como por ejemplo Andalucía. No obstante, los niveles de calidad que hemos alcanzado nos obligan a mantener unas carteras de servicios en unos máximos, y hemos notado, estudiando la plantilla, que en un periodo de tiempo de unos cinco años se jubilará un número importante de profesionales de la Medicina y de la Enfermería”. Para solucionar este problema, desde la dirección del servicio ya se están tomando las medidas necesarias. Desde Osakidetza se trabaja para que no se marche ninguno de los médicos que se forman en la comunidad. Respecto a acudir a la contratación de facultativos de otros países, Quesada comenta que “de momento, en el País Vasco no hemos tenido la necesidad de ir al extranjero a ofertar contratos. Sí tenemos médicos de comunidades limítrofes que trabajan en nuestra región, pero no nos cerramos puertas, y si tenemos que buscar fuera, lo haremos, aunque actualmente la situación está controlada”. Otra opción que no descartan es prorrogar la jubilación de los médicos. Los trabajadores estatutarios pueden optar a esta prórroga, y desde la gerencia de Osakidetza no se oponen. “Si el profesional se encuentra en buenas condiciones y está motivado para seguir trabajan75


072_077_Sanidad autonomica.qxd

03/07/2006

13:15

PÆgina 76

Sanidad Autonómica Mapa de organizaciones de servicios de Osakidetza SVS

Fuente: Osakidetza

do, no podemos desdeñar el apoyo que puede ofrecer un facultativo con experiencia”, asevera la directora. Como en la mayoría de las comunidades, las especialidades con más demanda de profesionales en el País Vasco son Traumatología, Oftalmología, Reumatología y Cirugía Cardiaca Infantil, entre otras.

PRÓXIMAS

ACTUACIONES

Las necesidades que se plantean actualmente en el Servicio Vasco de Salud son las que existen en otros servicios sanitarios regionales. “El aumento de la natalidad, de la tasa de inmigración )aunque en nuestra comunidad no es muy alta) y el envejecimiento de la población, entre otras, son, en definitiva, las necesidades comunes a todos los servicios −resalta Quesada−, lo que nos hace tener que incrementar las inversiones”.

La Consejería de Sanidad del País Vasco está elaborando un plan muy ambicioso de inversiones estratégicas para incrementar el número de camas, potenciar alternativas a la hospitalización y aumentar los servicios de urgencias y los equipos de alta tecnología 76

En infraestructuras, la Consejería de Sanidad del País Vasco está elaborando un plan muy ambicioso de inversiones estratégicas. Se va a incrementar el número de camas, se van a potenciar las alternativas a la hospitalización y se van a aumentar los servicios de urgencias y los equipamientos de alta tecnología. Todo esto unido al incremento de los profesionales sanitarios de todos los ámbitos. Especificando un poco más, Quesada anuncia que está previsto “el aumento de 80 camas, construir un nuevo hospital en el Alto Deba, y un centro de Alta Resolución Diagnóstica en Gernika-Aldea”. Asimismo, destaca que “vamos a incrementar el número de centros de salud y a aumentar el número de profesionales de AP”. Finalmente indica que también se irán incorporando equipos de alta tecnología (se van a adquirir más aceleradores lineales, un TAC de 64 cortes…).

PRÓXIMAS

INVERSIONES

La inversión en Sanidad del Gobierno vasco crece cada año. Para 2006 es de casi 73 millones de euros. Las próximas inversiones van a aproximarse desde 2006 hasta 2009 a 355 millones de euros. Para la responsable de Osakidetza, el presupuesto dedicado a la


072_077_Sanidad autonomica.qxd

03/07/2006

13:16

PÆgina 77

Gloria Quesada Menéndez Susana López Altuna

Directora General

Subdirectora de Asesoría Jurídica

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

Javier Álvarez Madariaga Subdirector de Informática de Sistemas de Información

Osakidetza Servicio vasco de salud

Michol González Torres

Jon Etxebarria Cruz

José Andréz Blasco Altuna

Directora de Asistencia Sanitaria

Director Económico Financiero

Director de Recursos Humanos

Begoña Gutiérrez Ruiz

Carlos Aguirrebeltia Momeñe

Juan Carlos Soto Pérez

Subdirector de Atención Primaria y Continuada

Subdirector de Arquitectura e Ingeniería

Subdirector de Recursos Humanos

José Manuel Ladrón de Guevara Portugal

Carolina Ortega Ortega

Carlos Beltia Fernández

Subdirector de Asistencia Especializada

Subdirector de Gestión Presupuestaria

Subdirector de Gestión. Área de Organización y Desarrollo de Recursos Humanos

Beatriz del Valle Iñiguez Subdirector de Régimen Económico y Contratación

Quesada comenta que en estos momentos, los datos de finales de mayo sitúan la lista de espera quirúrgica entre 48 y52 días, con lo que se está rebajando la demora incluso por debajo del límite de 60 días planteado Sanidad es un indicador relativo, “ya que las autonomías que logramos las transferencias hace más años, como es el caso del País Vasco, hemos capitalizado e invertido mucho en estos años”. Las transferencias en materia de Sanidad se iniciaron en 1980, pero no fue hasta 1987 cuando se transfirieron las funciones y servicios del Insalud a la comunidad autónoma vasca,

permitiendo, desde ese momento, el autogobierno global en materia de Sanidad para el País Vasco. “No obstante −aclara−, vamos a hacer inversiones extraordinarias, pero es cierto que en todos estos años se han ido haciendo muchas inversiones y mejoras con las que ya contamos”. Quesada considera que “las necesidades en materia de Sanidad son crecientes, hay nuevos tratamientos farmacólogicos, que hacen que muchas enfermedades se conviertan en crónicas, el aumento de la esperanza de vida, etc., lo que hace que en Sanidad no se pueda pensar que ya hemos gastado y que a partir de ahora vamos a gastar menos, sino todo lo contrario”. El presupuesto de este año de Osakidetza está en torno a 1.500 millones de euros. 77


Publicidad Aldaba

20/12/2005

11:15

PÆgina 011


078_079_Publicidad ALDABA+ Mugarza.qxd

03/07/2006

14:06

PÆgina 79

responsabilidad social Fernando Mugarza Secretario General de Forética

Responsabilidad Social y Sostenibilidad:

L

del dicho al hecho (II)

os elementos que pueden distorsionar la solidez y la firmeza de las organizaciones están en las amenazas de las que tantas veces oímos hablar a través de tantas fuentes de información: por un lado, la denominada “geriatrización” de la sociedad, el aumento consecuente de los procesos crónicos, el acceso a la evolución tecnológica, y el incremento constante y, en ocasiones, abrupto de la demanda debido a los aumentos poblacionales derivados de los fenómenos migratorios. Pero también de la propia variabilidad de la práctica clínica, el aumento de prestaciones, el turismo sanitario, la emigración de talento a países de nuestro entorno, el problema de la motivación profesional y personal en los sistemas sanitarios, la reputación y consideración por parte del usuario, el denominado “economicismo” a ultranza y la globalización de la salud, entre otros.

conclusiones garanticen precisamente esa sostenibilidad de nuestros sistemas en el futuro. Afirman los “gurús” que las organizaciones están obligadas a dejar una huella de sostenibilidad lo más profunda posible, y es ése precisamente el principal reto al que se enfrentan quienes desde los diferentes segmentos han de garantizarlo. Con toda seguridad es éste el gran debate de Responsabilidad Social al que deberá enfrentarse la Sanidad en los próximos años. ¿Cómo dotar de sosteni-

“El principal reto al que se enfrentan las organizaciones es dejar una huella de sostenibilidad lo más profunda posible”

Son todos ellos temas abiertos que pueden socavar en el futuro ya no sólo la confianza social, sino también la propia sostenibilidad global, entendida ésta no sólo desde el punto de vista puramente financiero, sino también desde un enfoque social con el objetivo último de garantizar su continuidad con estándares crecientes de calidad y compromiso para las generaciones futuras. Es decir, se trataría de conciliar la visión y sostenibilidad a corto plazo con su trascendencia incremental en el medio y largo. El informe de PWC prevé un crecimiento constante de los gastos sanitarios, alcanzando las cifras del 21 por ciento del PIB en EE UU o del 16 por ciento en el resto de los países de la OCDE; es decir, el ritmo de crecimiento va a ser superior a la media del pasado. Esto, sin duda, nos deberá obligar a realizar una profunda reflexión, cuyas

bilidad global a uno de los logros más relevantes de nuestras sociedades avanzadas en términos de bienestar social, dando respuesta puntual y específica a todos y cada uno de los temas antes apuntados, sin menoscabar la garantía de futuro? Como puntos a tener en cuenta, el propio informe señala siete elementos clave de los sistemas sostenibles: - Búsqueda de un espacio compartido entre los intereses públicos y privados en un contexto de prioridades sociales. - Una vertebración digital y un mejor uso de la tecnología que conlleve una transformación digital de la Sanidad. - Un realineamiento de incentivos. - La estandarización de la calidad y la seguridad. - Un despliegue estratégico de los recursos. - Un clima de innovación, de avance continuo en la mejora de la calidad asistencial, la eficiencia y los resultados . - Y una adaptabilidad de profesionales y estructuras organizativas centrada en el paciente. Sin entrar en más detalles, podemos afirmar que el reto que se plantea requerirá de soluciones imaginativas que sean capaces de conciliar todas las caras y vertientes de este prisma, cada vez más complejo, que hoy denominamos bienestar.

79


076_077_Ficha Boehringer+Agustin Rivero.qxd

29/05/2006

14:26

PÆgina 76


080_081_Ficha Boehringer+Agustin Rivero.qxd

03/07/2006

14:08

PÆgina 81

la salud pública Agustín Rivero Director General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

La seguridad alimentaria

S

egún la Organización para la Agricultura y la Alimentación, se puede decir que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias. Desde esta perspectiva, la seguridad alimentaria implica el cumplimiento de una serie de condiciones que podríamos resumir en: • Una oferta y una disponibilidad adecuadas de alimentos. • El acceso a los alimentos o, en su caso, la capacidad de poder adquirirlos. • Una buena calidad e inocuidad de los alimentos. • Y finalmente, introduciendo el concepto economicista, la estabilidad de la oferta, esto es, que no

“Del campo a la mesa”; con ello se quiere expresar que el control de los alimentos atañe a todos los actores que participan en la cadena alimentaria, desde el productor al consumidor final. Para lograrlo, se requiere que se cumplan las normativas existentes, tanto a nivel europeo como nacional, y las existentes en las propias comunidades autónomas. Estas normativas y las medidas de control que se utilizan varían en función de la etapa en que se encuentre el alimento. De esta forma, existen diferentes sistemas de control, desde las llamadas “buenas prácticas”, en las que se detalla de una manera exhaustiva cómo se deben realizar los procesos, al denominado Sistema de análisis de riesgos y puntos de control crítico, que es un sistema de reconocido prestigio internacional utilizado para gestionar la seguridad alimentaria y que aplica al mismo tiempo un enfoque preventivo y de anticipación frente al sistema tradicional o de control, basado en inspección y muestreo de producto final. Este sistema permite un uso más efectivo de los recursos, disminuye los gastos al evitar producciones inseguras y permite a las empresas actuar de forma efectiva frente a problemas de seguridad alimentaria; con ello se aumenta la seguridad y confianza del consumidor.

“Los ciudadanos demandan cada vez mayor información sobre los alimentos y más conocimientos sobre seguridad alimentaria” existan grandes fluctuaciones en sus precios, y que no exista escasez, con independencia de las épocas del año. Desde nuestra posición de un país desarrollado inmerso en la Unión Europea, tres premisas de las indicadas alcanzan con cierta garantía sus objetivos, pero es en la calidad e inocuidad de los alimentos donde se centran todas las políticas de seguridad. En este sentido, todas las políticas de seguridad alimentaria en nuestro país tienen como principal objetivo alcanzar que todo alimento que llega al consumidor sea un alimento de calidad, seguro y saludable. Todo ello se podría resumir en una frase, elaborada por los organismos internacionales, que es muy explícita:

A ello se une la denominada trazabilidad, que es un medio de control para garantizar la seguridad alimentaria, puesto que es un proceso cuyo objetivo es “seguir la pista” del alimento a través de todas las etapas por las que atraviesa. En definitiva, los ciudadanos cada vez nos demandan mayor información sobre los alimentos, mayor formación y conocimientos respecto a la seguridad alimentaria y también les interesa saber qué es más saludable, al tiempo que demandan productos más seguros y equilibrados que aporten efectos que mejoren la salud y la nutrición. Y ahí también está la Salud Pública.

81


082_083_Rincon OMC.qxd

03/07/2006

8:29

PÆgina 82

el rincón de la OMC Consejo de Ministros

El Gobierno aprueba los estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos

E

l Consejo de Ministros aprobó el viernes 16 de junio, a propuesta de la Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, los estatutos generales del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), que el Gobierno debe autorizar siguiendo lo estipulado en la Ley de Colegios Profesionales. La aprobación, mediante Real Decreto, de estos nuevos estatutos, elaborados por el Cgcom y aprobados por su Asamblea General en mayo de 2002, se produce una vez concluido el trámite de audiencia, tras haber recibido el dictamen preceptivo del Consejo de Estado, y entrarán en vigor al día siguiente de la publicación del Real Decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Los nuevos estatutos vienen a sustituir a los vigentes hasta ahora, que datan de 1980, fecha a partir de la cual se han aprobado importantes normativas en el ámbito de

la sanidad, como la Ley 44/2203, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que han hecho necesaria su actualización. Constan de 27 artículos, estructurados en dos capítulos que establecen la naturaleza y funciones del Consejo y la composición, funciones, forma de elección y régimen organizativo de sus órganos de gobierno. Las principales novedades que recoge el nuevo texto normativo son las relativas a la presencia, con voz pero sin voto, en la Asamblea de representantes de la universidad y de las sociedades científicas; limitación de mandato; voto de censura y voto de confianza para los cargos unipersonales; ponderación del voto para los colegios en función del número de médicos colegiados; votaciones públicas; actualización de la competencia de los médicos colegiados; y la adaptación de la estructura del Consejo a la realidad autonómica del Estado español.

La OMC apoya al Colegio de Médicos de Madrid en el caso de las sedaciones del Hospital Severo Ochoa de Leganés

L

a Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial (OMC) considera que la actuación del Colegio de Médicos de Madrid, en relación con el informe pericial elaborado por la institución sobre el caso de las sedaciones ocurridas en el Hospital Severo Ochoa de Leganés, ha sido rigurosa y adaptada a los términos solicitados por el juez.

La Comisión apoya la actuación de la presidenta del Colegio madrileño, Juliana Fariña, y de toda su Junta Directiva, y además considera que la “excesiva politización” de este caso no proporciona el mejor escenario para una resolución del mismo y sí potencia las dudas de la población sobre la profesionalidad e independencia de los médicos en su ejercicio diario. La Comisión Permanente de la OMC considera que no se puede descalificar el informe elaborado por los expertos designados por el Colegio de Médicos de Madrid. De igual modo, tampoco se puede “culpabilizar” a los médicos de Leganés mientras no exista una resolución judicial en firme. Recuerda que el informe emitido es “pericial y no deontológico” por lo que las características de uno y otro son completamente diferentes, al igual que las diligencias que se realizan en cada uno de ellos. La Comisión Permanente hace un llamamiento a la sensatez de todos los implicados para dejar a la justicia que trabaje con “libertad e independencia” en el esclarecimiento de este caso y sin el peso de un “juicio políticomediático” que en nada beneficia a los afectados ni a la Sanidad pública española.

82


082_083_Rincon OMC.qxd

05/07/2006

11:41

PÆgina 83

rincón OMC Vicente Alapont, reelegido presidente del Colegio de Médicos de Valencia

“Encaro mi última legislatura con la misma ilusión y ac titud positiva de la primera”

L

as elecciones a los cargos directivos del Colegio de Médicos de Valencia del pasado 15 de junio de 2006 han dado como ganadora la candidatura encabezada por el hasta ahora presidente, Vicente Alapont Raga, que renueva para una cuarta y última legislatura, según establecen los nuevos estatutos de la Corporación. Un último mandato que Alapont asegura encarar “con la misma ilusión y actitud positiva de la primera”. Con un 44,79 por ciento de los votos, el equipo de Alapont venció al de María del Carmen González, patóloga digestiva del Hospital General de Valencia, que obtuvo un 29,98 por ciento, y al de Juan Benedito Alberola, representante del sindicato Simap, con un 25,23. Así, Manuel Llombart Bosch será vicepresidente primero, Dantés Tórtola Graner vicepresidente segundo, Joaquín Guerrero Guerola tesorero, Antonio Monrabal Sanz secretario, y Francisco Andrés Ferreres vicesecretario. Conseguir la “profesionalización del Colegio” Reafirmar su compromiso de modernización e innovación de la Corporación, basándose en los proyectos ya cumplidos y en su lema de campaña: Un Colegio hecho a la medida de cada médico valenciano son los objetivos que marcarán el último mandato de Alapont, que destaca la transformación de un Colegio “anticuado y anclado en el pasado” en una institución “moderna y progresista en la que se potencian sus dos vertientes: la institucional y la empresarial”. Para Alapont, los problemas más acuciantes de la profesión médica valenciana son “los mismos que en el resto de España: la pérdida de poder adquisitivo y la precariedad e inestabilidad laboral”. Por ello, el reelegido presidente quiere abandonar el mando de la institución colegial “con el broche de conseguir puestos de trabajo dignos para los facultativos”.

Nuevo presidente en el Colegio de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria

Pedro Cabrera: “Debemos cumplir la función de aunar v oluntades y ser un elemento activo en la mejora de la Sanidad ”

E

l nuevo presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas, Pedro Cabrera, tomó posesión de su cargo el pasado 16 de junio. El jefe del Servicio de Neumología del Hospital Doctor Negrín, encabezó la única candidatura que se presentó a las elecciones celebradas el 1 de junio, por lo que se hizo con la presidencia de la entidad. Cabrera ocupó la vicepresidencia de la institución en etapas anteriores, por lo que decidió preparar “una candidatura equilibrada, bajo el eslogan Cien por cien profesional y cien por cien independiente, que está formada por profesionales reconocidos y de una trayectoria impecable” y en la que destacan tanto la juventud como la presencia de la mujer. Para el nuevo presidente, la calidad de esta lista electoral, “la hizo de difícil competición”. Entre los proyectos incluidos en su programa electoral, Cabrera se ha propuesto trabajar en tres frentes: el ámbito del colegiado, la Administración Sanitaria y la población. En el terreno

colegial, el presidente explica que se está experimentando un cambio sociológico importante en el mundo de la Medicina, ya que se ha feminizado muchísimo, por lo que pondrán en marcha “proyectos pensados para facilitar el trabajo de la mujer médica”. Prueba de esta implicación en el apoyo a la mujer es la presencia de Belén Alonso, presidenta de la Asociación Española de Médicos Internos Residentes (Aemir), como secretaria de la entidad. Otro de sus objetivos es luchar contra el intrusismo en la profesión así como afrontar el problema de las listas de espera, siempre desde la colaboración con la Administración y poniendo en marcha acuerdos de actuación de forma que el colegio se convierta en un elemento activo en la mejora de la Sanidad.

83


084_087_Estado del arte+Ficha GSK.qxd

05/07/2006

11:50

PÆgina 84

estado del arte

Endometriosis y fertilidad Ateniéndonos a los cuadros álgicos, los síntomas más frecuentemente referidos por la mujer afecta de endometriosis son la dismenorrea y la dispareunia. No obstante, no es infrecuente la presencia de un dolor pélvico continuo a lo largo de todo el ciclo, aunque muchas mujeres afectas de endometriosis son asintomáticas.

Endometriosis y fertilidad Tradicionalmente la endometriosis ha sido relacionada con la esterilidad. Sin embargo, tal relación puede no ser siempre causal y existe gran controversia sobre la conveniencia de tratar todos los casos de endometriosis en aras a aumentar las posibilidades gestacionales de una mujer. A la hora de valorar la relación entre endometriosis y fertilidad, es útil plantearnos dos cuestiones preliminares. A saber: ¿existe una asociación entre endometriosis y esterilidad? Y, en caso afirmativo, ¿es la endometriosis causa de la esterilidad? Gorka Barrenetxea Especialista en Ginecología y Obstetricia / Director Médico de Quiron Bilbao / Profesor de la Universidad del País Vasco

L

a endometriosis constituye una entidad clínica reconocida e intensamente investigada desde hace más de un siglo. Sin embargo, desconocemos su etiología, no somos capaces en muchos casos de predecir su evolución clínica y en no pocas ocasiones existe una discusión sobre las opciones terapéuticas más razonables. Se trata de una enfermedad crónica y recurrente caracterizada por la presencia y proliferación de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Aunque la prevalencia de la enfermedad es variable según la fuente consultada, se estima que afecta a un 10 por ciento de las mujeres en edad fértil. Si consideramos la población con problemas de fertilidad, hasta un 50 por ciento de las mujeres son diagnosticadas de endometriosis. No obstante, esta enfermedad puede también afectar a mujeres postmenopáusicas y adolescentes (especialmente aquellas con anomalías uterinas).

Clínica de la endometriosis Los dos motivos de consulta principales de una mujer afecta de endometriosis son, por una parte, los cuadros álgicos y, por otra, los problemas de esterilidad o subfertilidad. Establecer cuál de los dos motivos de consulta es más frecuente no es fácil porque depende de en qué segmento de población y en qué tipo de centro se realice el estudio.

84

Considerando el manejo terapéutico que hayamos de plantear, la siguiente pregunta a contestar sería: ¿cuál debería ser la actitud terapéutica aconsejable de cara a la consecución de un embarazo en una mujer afecta de endometriosis? ¿Existe una asociación entre endometriosis y esterilidad? Existe claramente una asociación entre endometriosis y esterilidad y/o subfertilidad. Tal relación no ofrece discusión en los casos de endometriosis severa: el síndrome adherencial provocado por una endometriosis severa limita o impide según los casos la reproducción natural de las mujeres afectas. No obstante, tal relación sí es más debatida en las endometriosis leves y moderadas. Varios estudios publicados a finales de los años 70 compararon retrospectivamente la incidencia de endometriosis en mujeres sometidas a laparoscopia por problemas de fertilidad, frente a las que se practicaba una laparoscopia con el fin de realizar una ligadura de trompas; la incidencia de endometriosis se encontró entre el 21-48 por ciento en la población subfértil, mientras que era del 50 por ciento entre las que acudían para ligadura. Asimismo, la comparación, en estudios retrospectivos, de las tasas de embarazo en programas de inseminación con semen de donante revelaban unas tasas de fecundidad inferiores en mujeres afectas de endometriosis, sugiriendo una influencia negativa de la enfermedad sobre la fertilidad, aspecto confirmado en estudios más recientes.


084_087_Estado del arte+Ficha GSK.qxd

05/07/2006

11:51

PÆgina 85

Por tanto, puede afirmarse que las mujeres con problemas de fertilidad presentan una incidencia aumentada de endometriosis, aunque el mecanismo por el que ésta causa la esterilidad sea controvertido y no esté determinado. ¿Es la endometriosis causa de esterilidad? La causalidad de la asociación endometriosis-esterilidad no ofrece discusión en los casos de enfermedad severa: el síndrome adherencial provocado por una endometriosis severa limita o impide, según los casos, la reproducción natural de las mujeres afectas. Es obvia en estos casos la causa mecánica de la esterilidad. No obstante, tal relación sí que es debatida en las endometriosis leves o moderadas, y el debate, que comenzó en la década de los 70, se encuentra aún activo. Para explicar esta asociación y eventual relación causa-efecto se han estudiado virtualmente todos los pasos del proceso reproductivo en un intento de conocer en qué punto (o puntos) influye de forma negativa la endometriosis sobre la capacidad fértil de la mujer. Así, se ha sugerido que las mujeres con endometriosis leves o moderadas presentan anomalías endocrinológicas, problemas de anovulación, insuficiencia del cuerpo lúteo, hiperprolatinemia, síndrome LUF, y una superior tasa de abortos espontáneos. También se han aducido situaciones de función tubárica deficiente y pobre calidad ovocitaria, aunque muchos de los trabajos se encuentran en contradicción entre ellos. Sin embargo, ningún estudio prospectivo y bien diseñado ha sido capaz de demostrar que los trastornos apuntados en referencias observacionales ocurran con más frecuencia en mujeres con endometriosis. Además, otro dato hablaría en contra de la relación causal entre endometriosis leve y esterilidad: la utilización de tratamientos médicos para controlar síntomas álgicos en estas pacientes no mejora las posibilidades gestacionales de éstas. Por tanto, podemos afirmar, respondiendo a la segunda cuestión, que existen datos que hablarían en contra de una relación causal entre endometriosis (en estadios leves o moderados) y esterilidad. Entonces, ¿cuál debería ser la actitud terapéutica aconsejablede cara a la consecución de un embarazo en una mujer afecta de endometriosis?

Antes de tratar el tema de la fertilidad, debemos tener claros los objetivos del tratamiento en una mujer con endometriosis: la prioridad es promover una calidad de vida adecuada. Ello conlleva, en general, plantearnos como objetivo el tratamiento del dolor. En este sentido, se han desarrollado esquemas terapéuticos tanto médicos como quirúrgicos cada vez más eficaces para el tratamiento del dolor secundario a la endometriosis. No obstante, también las dificultades en la fertilidad alteran la calidad de vida. Además, el embarazo constituye una manera de mantener la enfermedad quiescente. No existen evidencias de que ningún tratamiento médico mejore las expectativas gestacionales de una mujer con endometriosis. Por tanto, no está indicado ante una mujer con deseos genésicos, salvo que exista una indicación añadida (tratamiento del dolor). En lo que a la alternativa quirúrgica se refiere, la mayor parte de los trabajos que han estudiado el efecto del tratamiento quirúrgico sobre la fecundidad no han demostrado ninguna mejora con respecto a la actitud expectante. Dos estudios prospectivos y bien diseñados estudiaron el efecto del tratamiento quirúrgico de la endometriosis en las tasas de embarazo mostrando resultados contradictorios. En uno de ellos (Marcoux et al) se observaron tasas superiores de embarazo tras tratamiento quirúrgico ablativo de la endometriosis frente a la actitud expectante. En otro estudio también prospectivo y randomizado (Gruppo Italiano) no se encontraron diferencias en la tasa de nacimientos con o sin tratamiento quirúrgico. En casos de endometriosis severas, la disyuntiva se establece entre la realización de un tratamiento quirúrgico o la indicación de un ciclo de reproducción asistida (fertilización in vitro FIV). La laparoscopia es el método diagnóstico de elección en casos de endometriosis. Además, constituye la vía de abordaje indicada para el tratamiento quirúrgico de tal entidad. La laparoscopia permitió al inicio del desarrollo de la FIV un acceso a los ovarios para la obtención y extracción de ovocitos para el embriólogo.

85


084_087_Estado del arte+Ficha GSK.qxd

05/07/2006

11:52

PÆgina 86

estado del arte Sin embargo, poco tiempo después, laparoscopia y FIV fueron separándose gradualmente. Por una parte, la FIV se fue transformando progresivamente en un procedimiento establecido con unas tasas de embarazo crecientes y mantenidas. Por otra, la laparoscopia pasó de ser un arma casi exclusivamente diagnóstica en un sofisticado procedimiento terapéutico de primer orden.

mente, no existe ningún trabajo randomizado que responda a esta cuestión. Sin embargo, estudios observacionales sugieren que la cirugía previa no mejora en general las tasas gestacionales, no permite una respuesta ovárica superior ni se mejora la capacidad de implantación de los embriones.

De otra parte, la emergencia de la ecografía vaginal provocó un distanciamiento entre la FIV y la laparoscopia. El abordaje vaginal se mostró superior, más sencillo y menos molesto que el laparoscópico para la obtención de ovocitos. Así, la FIV, desarrollada inicialmente como un método para superar la obstrucción tubárica, se convirtió en la década de los 90 en un procedimiento aceptado de superación y tratamiento de múltiples tipos de esterilidades, incluidas las causadas por endometriosis.

“En cada caso, habrán de considerarse factores como la edad, la duración de la esterilidad y la presencia o ausencia de síntomas acompañantes para valorar la opción terapéutica”

Evidentemente, la opción terapéutica deberá individualizarse. Las ventajas del abordaje laparoscópico de la endometriosis frente a la FIV incluyen la posibilidad de obtener tasas gestacionales acumuladas similares a la realización de varios ciclos de reproducción asistida, el no incremento en la tasa de embarazos múltiples y la posibilidad de resecar endometriomas y aliviar un posible cuadro álgico. Entre las desventajas de esta opción terapéutica se incluirían el tiempo necesario para alcanzar las tasas gestacionales obtenibles mediante FIV y los riesgos quirúrgicos.

En definitiva, la endometriosis constituye un enigma tanto desde el punto de vista etiopatogénico como terapéutico. En este último orden, cualquier opción terapéutica que le sea presentada a la paciente ha de tener en cuenta la naturaleza crónica y recurrente del cuadro y ha de plantearse como objetivo prioritario la mejora de la calidad de vida.

Referencias Las mayores ventajas en el caso de escoger la opción de reproducción asistida incluyen el tratamiento simultáneo de problemas de fertilidad masculinos y la posibilidad de obtener embarazos en un plazo más corto. La principal desventaja es el riesgo de embarazo múltiple. En cada caso, habrán de considerarse factores como la edad de la paciente, la duración de la esterilidad y la presencia o ausencia de síntomas acompañantes para valorar la opción terapéutica. Pero ahora la pregunta es: ¿cuál es el efecto de la endometriosis sobre los resultados de la FIV? Inicialmente, se refirieron tasas gestacionales inferiores en mujeres con endometriosis respecto a otros tipos de esterilidad. Sin embargo, revisiones recientes (Gibbons et al) no demuestran tales diferencias. Las tasas de embarazo referidas fueron del 36 por ciento para mujeres con endometriosis, de 31 por ciento para casos de afectación tubárica no endometriósica y del 32 por ciento en casos de factores masculinos implicados. Por tanto, la respuesta a la pregunta de si la endometriosis afecta a los resultados de la FIV sería negativa. Al hilo de esta cuestión, parece razonable plantearse la necesidad de cirugía previa a la realización de un ciclo FIV. Cierta-

86

1. Adamson GD. Laparoscopy, in vitro fertilization and endometriosis: an enigma. Fertil Steril, 2005; 84: 1582-4. 2. Barrenetxea G, CentenoMM, Barbazán MJ, Montoya F, Rodríguez-Escudero FJ. Estudio de la influencia del tratamiento inductor de la ovulación en los resultados de la inseminación terapéutica con semen de donante. Clin Invest Gin Obs, 1992; 19(9): 370-375. 3. Barrenetxea G,López de Larruzea A,Ganzábal T,Jiménez R,Carbonero K, Mandiola M. Blastocyst transfer alter repeated failure of cleavage-stage embryo transfers: a comparison of doy 5 and doy 6 transfers. Fertil Steril, 2005; 83: 49-53. 4. Brosens I. Endometriosis and the outcome of in vitro fertilization. Fertil Steril, 2004; 81: 1198-200. 5. García Velasco JA, Mahutte NG, Corona J, Zuñiga V, Gilés J, Arici A et al. Renoval of endometriomas befote in vitro fertilization does not improve fertility outcomes: a matched, case-control study. Fertil Steril, 2004; 81: 1194- 7. 6. Gazvani R and Templeton A. Peritoneal environment, cytokines and angiogenesis in the pathophysiology of endometriosis. Reproduction, 2002: 123,217-226. 7. Gibbons WE. Management of endometriosis in fertility patients. Fertil Steril, 2004; 81: 1204-5. 8. Gruppo Italiano per lo Studio dell' Endometriosi. Ablation of lesions or no treatment in minimal-mild endometriosis in infertile women: a randomized trial. Hum Reprod, 1999; 14: 1332-4. 9. Hasson HM. Incidence of endometriosis in diagnostic laparoscopy. J Reprod Med, 1976; 16: 135-8. 10. Hershlag A, Markovitz J. Is laparoscopy back? Fertil Steril, 2005; 84: 1585-6. 11. Hunter MI, Huang A, DeCherney AH. Endometriosis and ART. In Textbook of assisted reproductive techniques (Gardner DK, Weissman A, Howles CM, Shoham Z eds.) 2nd ed. Taylor & Francis, London. pp: 761-9. 12. Jansen RPS. Minimal endometriosis and reduced fecundability: prospective evidence from an artificial insemination by a donar programo Fertil Steril, 1986; 46: 1413. 13. Marcoux S, Maheux R, Berube s. The Canadian Collaborative Group on Endometriosis. Laparoscopic surgery in infertile women with minimal or mild endometriosis. N Engl J Med, 1997; 336: 217-22. 14. Milingos S, Protopapas A, Drakakis P, Liapi A, Loutradis D, Kallipolitis G, Milingos D and Michalas S. Laparoscopic management of patients with endometriosis and chronic pelvic pain. Ann N y Acad Sci, 2003; 997:269- 273. 15. Sharpe- Tmms KL, Young SL. Understanding endometriosis is the key to successful therapeutic management. Fertil Steril, 2004; 81: 1201-3. 16. Valle RF and Sciarra JJ. Endometriosis: treatment strategies. Ann N y Acad Sci, 2003; 997: 229-239.


084_087_Estado del arte+Ficha GSK.qxd

29/06/2006

16:43

PÆgina 87


088_091_informeGSK+publicidad GSKRED DEF.qxd

03/07/2006

14:14

PÆgina 88

informe

c e f n i a l gía de

o l o i m e d Epi

s

u r i v l e r ión po

c

o n a m u h a m o l i p a p l e

d

Cristina Méndez Díez.

Departamento Médico. GlaxoSmithKline España

L

as infecciones por el virus de papiloma humano (VPH) representan una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes, habiéndose estimado que hasta el 75 por ciento de las mujeres sexualmente activas han tenido una infección por el virus del papiloma humano en algún momento de su vida. El riesgo de adquisición de la infección aumenta con el inicio precoz de las relaciones sexuales y con el incremento en el número de parejas sexuales. El VPH es un pequeño virus ADN con doble filamento que pertenece a la familia Papovaviridae. Hay más de 150 tipos virales que, en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo. El paradigma de los primeros lo constituyen el VPH 16 y 18 y el de los segundos el VPH 6 y 11. Las infecciones por tipos de alto riesgo siguen predominantemente un curso silente, tienden a establecer infecciones persistentes y generan alteraciones citológicas características englobadas mayoritariamente en el grupo de neoplasia cervical grado 1 (CIN 1) o lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LSIL). En

88

una proporción menor, las infecciones por VPH de alto riesgo pueden progresar a lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (CIN 2/3, HSIL) y a cáncer cervical. Algunos de los tipos virales de alto riesgo están también asociados a tumores en otras localizaciones ano-genitales. Una fracción considerable de las infecciones por VPH es autolimitada, particularmente las que se asocian a variaciones morfológicas del tipo de CIN 1/2. Los VPH de tipo 6/11 rara vez se encuentran en lesiones neoplásicas y cursan predominantemente con infecciones clínicamente visibles denominadas condilomas acuminados. Tanto la mujer como el hombre pueden ser portadores asintomáticos y vehículos de la infección genital por VPH. La transmisión se produce por contactos sexuales y los órganos más susceptibles de infección con potencial de iniciar una transformación neoplásica son el cuello uterino (zona de transición) y la línea pectínea del canal anal.


088_091_informeGSK+publicidad GSKRED DEF.qxd

03/07/2006

14:14

PÆgina 89

informe

La prevalencia de la infección por el VPH cervical en la población general española es una de las más bajas de Europa. Este dato concuerda con la baja incidencia de cáncer de cérvix en España, que es también una de las más bajas del mundo. Existen en la actualidad datos disponibles a partir de estudios realizados en población general en Barcelona, Zaragoza y Madrid. La prevalencia estimada a partir de una muestra de 973 mujeres residentes en Barcelona fue del 3 por ciento. La media de edad fue de 43 años y la mayoría referían monogamia. Se identificaron 22 tipos diferentes de VPH, siendo el más frecuente el 16 seguido del 35 y del 31. Otro estudio basado en 298 mujeres residentes en Zaragoza encuentra una prevalencia del 10,6 por ciento. Las variables asociadas más significativas de infección por el VPH fueron el número de compañeros sexuales por mes en el último año (OR=2,1) y la frecuencia de relaciones sexuales por vía vaginal al mes en el último año (OR=1,9). El tercero de los estudios realizado en Madrid a partir de 672 mujeres sanas, encuentra una prevalencia del 6,69 por ciento para papilomavirus, siendo del 5 por ciento para los VPH de alto riesgo. Existen datos adicionales a partir de 810 mujeres que participaron como controles en 3 estudios caso-control sobre el cáncer de cérvix en España, Colombia y Brasil. La tasa global de infección por el VPH fue del 10,5 por ciento, siendo más alta en Brasil (17 por ciento) y en Colombia (13 por ciento) que en España (4,9 por ciento). Las variables asociadas a la infección por el VPH fueron el haber tenido 6 o más compañeros sexuales, el estatus socioeconómico y la presencia de anticuerpos frente a Clamydia trachomatis. Por lo tanto, la prevalencia de la infección por el VPH en población general en España es baja, oscilando entre el 3-10 por ciento, dependiendo de cada medio y localización. La prevención de la infección por el VPH pasa por el desarrollo de vacunas profilácticas basadas en la proteína

»

Las variables asociadas más significativas de infección por el virus del papiloma humano

(VPH) son el número de compañeros sexuales por mes durante el último año y la fr ecuencia de las relaciones sexuales por vía vaginal al mes en el último año. Así lo pone de manifiesto un estudio realizado con cerca de 300 mujeres residentes en Zaragoza. Otra investigación llevada a cabo con 672 mujeres sanas de Madrid revela que la prevalencia del VPH se sitúa en el 6,69 por ciento, situándose esta tasa en el 5 por ciento para los VPH considerados como de alto riesgo.

»

Socialmente pueden identificarse grupos de alta prevalencia en la población de prostitución, en la población reclusa asociada al consumo de drogas y en los grupos infectados por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).

estructural L1 y en técnicas de ingeniería genética que permiten su expresión. Curiosamente, la proteína L1 puede auto-ensamblarse y formar partículas similares al virus (virus-like particles o VLPs) cuando es expresada en células eucariotas. Estas VLPs no sólo se asemejan morfológica y antigénicamente a los viriones nativos sino que además son capaces de inducir concentraciones de anticuerpos que pueden prevenir la infección por los “auténticos” VPH.

Existen en la actualidad dos vacunas en desarrollo: una vacuna bivalente HPV-16 y 18 formulada con MPL y una vacuna tetravalente HPV-16, 18, 6 y 11 adyuvada con sales de aluminio. La primera de ellas está constituida por 20 mcg de VLP del tipo 16 y 20 mcg de VLP del tipo 18 y contiene 500 mcg de Al (OH)3 y un 50 mcg de un adyuvante novedoso, el 3-deacil monofosforil lípido A (MPL), un derivado detoxificado de un lipopolisacárido de Salmonella minnesota. La combinación de las sales de aluminio con el MPL se conoce como sistema adyuvante AS04. El AS04 se ha La transmisión del virus del administrado a más de 12.000 sujetos papiloma humano (VPH) se realiza como parte de otras vacunas de a través de contactos sexuales. GlaxoSmithKline, entre ellas la vacuna

89


088_091_informeGSK+publicidad GSKRED DEF.qxd

03/07/2006

14:16

PÆgina 90

informe

»

Los primeros ensayos que se han realizado

con las vacunas desarrolladas en base a las partículas VLP reflejan que son eficaces para prevenir las infecciones transitorias y persistentes, así como para las lesiones citólogicas asociadas a estas infecciones. En concreto, podrían llegar a prevenir hasta el 70 por ciento de los carcinomas de cérvix. Ahora falta que estos resultados esperanzadores sean confirmados en ensayos multicéntricos en fase III.

»

profiláctica frente al herpes genital. Por otra parte, el AS04 ha demostrado un incremento importante de la respuesta humoral y un estimulo de la inmunidad Th1. El estímulo de la respuesta Th1 podría ser relevante para la protección frente a la infección por HPV pues este tipo de respuesta juega un papel importante en el aclaramiento de las infecciones virales. Los primeros ensayos realizados con estas vacunas basadas en VLP muestran que son eficaces en la prevención de infecciones transitorias y persistentes y de las lesiones citológicas asociadas a ellas, pudiendo llegar a prevenir el 70 por ciento de los carcinomas de cérvix. Se espera que estos resultados puedan ser confirmados en ensayos clínicos multicéntricos, fase III, que actualmente se están llevando a cabo en Europa, Asia, América, Australia y Canadá, con más de 18.000 mujeres reclutadas por ensayo.

90

BIBLIOGRAFÍA 1. McInstosch N. Humana papillomavirus and cervical cancer. JHPIEGO Strategy paper N 8, May 2000. Disponible en http://www.reproline.jhu.edu/english/3refman/cxca_hpv1.htm 2. Touzé A, Sanjosé S, Coursaget P et al. Prevalence of anti-human papilomavirus type 16, 18,31 and 58 virus-like par ticles I women in the general population and in prostitutes. J Clin Microbiol 2001;39:4344-4348 3. Bosch X, Sanjosé S. Chapter 1: Human papilomavirus and cervical cancer: Burden and assessment of causality. J Natl Cancer Inst Monogr. 2003;31:3-13 4. La infección por papilomavirus. Documentos de consenso de la SEGO 2002. http://www.aepcc.org/congreso/pdf/CONS-VPH.pdf. (Acceso Julio de 2005) 5. Sanjosé S, Almirall R, Lloveras B et al. Cervical human papilomavirus infection in the female population in Barcelona, Spain. Sex Transm Dis. 2003;30:788-793 6. Puig F, Echavarren V, Yago T et al. Prevalencia del virus del papiloma humano en una muestra de población urbana en la ciudad de Zarago za. Prog Obstret Ginecol 2005; 48:172-178 7. Vizcaíno MJ, Herruzo R, Bilbao R et al. Estudio de la prevalencia de la infección por micoplasma, ureaplasma, chlamydia y papilomavirus en mujeres del área 5 de Madrid. Toko-Gin Pract 1995;54:252-258 8. Galloway DA. Papilomavirus vaccines in clinical trials. Lancet Infect. Dis. 2003; 3: 469-475 9. Harper DM, Franco EL, Wheeler C, Ferris DG, Jenkins D, Schuind A et al. Efficacy of a bivalent L1 virus-like par ticle vaccine in prevention of infection with human papillomavirus types 16 and 18 in young women: a randomised controlled trial. Lancet 2004; 364: 1757-1765 10. Villa LL, Costa RL, Petta CA et al. Prophylactic quadrivalent human papillomavirus (types 6, 11, 16, and 18) L1 virus-like par ticle vaccine in young women: a randomised double-blind placebo-controlled multicentre phase II efficacy trial. Lancet Oncol. 2005 May;6:271-8


088_091_informeGSK+publicidad GSKRED DEF.qxd

29/06/2006

16:39

PÆgina 91


PAGINA AVIDART

28/06/06

16:50


092_093_publi GSK Ficha+ Rodriguez Cabezas.qxd

05/07/2006

12:03

PÆgina 93

medicina de ayer Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

L

a peste. Tan importante fue esta enfermedad que se padeció en Europa que bien puede decirse que la Edad Media comienza y termina con brotes de peste. En 1348 Europa es invadida por la peste negra, enfermedad que no abandonará definitivamente este continente hasta el siglo XVIII.

El triunfo de la muerte. Brueghel

Las epidemias (I)

Las consecuencias de esta epidemia rebasan los condicionantes puramente sanitarios y se convierte, tras su paso, en una verdadera alteración demográfica, sociológica, económica, cultural y política. Cuando la epidemia, en la baja Edad Media, se extiende por Europa, las gentes reaccionan de dos formas diferentes, pero algo confluentes en su consecuencia final. Por una parte, se entiende la plaga como un castigo divino y se organizan, a instancias del Papa de Aviñón, las

Es necesario relatar cómo sucedió. La ciudad de Khaffa (actualmente Feodosiya), en el sureste de Crimea, estaba sitiada por los feroces tártaros, estando los cristianos que la defendían a punto de rendirse. En esta situación se “La peste se transmite por una pulga que tiene produjo, entre los atacantes, una devastadora epiconstituido su reservorio por roedores como la rata demia de peste que les negra, que llegó a Europa con las cruzadas” obligó a abandonar el asedio y partir, no sin antes catafamosas procesiones de flagelantes que cruzan regiones y pultar hacia la ciudad los cadáveres de los soldados muertos países en actitud penitencial, descalzos, cubiertos de cruces de peste. Ante la retirada de los sitiadores, los cristianos y cenizas. Sin embargo, este movimiento va degenerando deciden regresar a su patria por vía marítima. Durante los poco a poco hasta, por el hacinamiento de cuerpos semidesdías de navegación murieron muchos hombres y, ya tocado nudos en improvisados campamentos, convertirse en auténel puerto de Constantinopla, la peste comienza a extenderticas orgías. Asimismo, muchos delincuentes perseguidos se. Pero fueron los enfermos que llegapor la justicia ven en estas procesiones el escóndite ideal. ron a Italia los que originaron la más devastadora epidemia en el continente Este desenfreno colectivo queda bien patente en las obras europeo. A la extensión de la enfermede Brueghel, donde demuestra no sólo su precisión gráfica dad colaboraron diferentes circunstansino también sus profundos conocimientos médicos: El cias que se daban en Europa: la mayor Triunfo de la Muerte, expuesta en el Museo del Prado, Los concentración urbana, que dio lugar a lisiados (mendigos y leprosos) y La parábola de los ciegos. los burgos y el desarrollo de importantes rutas comerciales. Afortunadamente muchos médicos no participaron de estas aberrantes actitudes y asistieron a los enfermos, imponienUna excelente descripción de esta plaga do unas normas empíricas que permitieron evitar muchos nos legó Boccacio en las primeras págicontagios. Aún desconociendo la causa de la enfermedad, nas del Decamerón, y a esta obra remipronto tuvieron nociones sobre el mal: aprendieron que alguto al lector. nos enfermos se curaban y ya no volvían a padecerla. La peste está provocada por la Los médicos mandaban, al fallecer un enfermo, quemar el Pasteurella pestis y se transmite al cadáver y los objetos en contacto con él. Esto motivó cierto hombre a través de la picadura de la pulga Xenopsylla cheorechazo en las gentes, que cuando enfermaban huían y, por pis, estando constituido el reservorio por diferentes roedotanto, lo único que se lograba era extender el mal a nuevas res, sobre todo por la rata negra o Rattus rattus que llegó a regiones hasta entonces indemnes. Con el temor se impuso, Europa con las cruzadas. La pulga, a través de la picadura, pues, el éxodo: cito, longue et tarde (cuanto antes, lo más transmite la forma bubónica, mientras que cuando la enferlejos posible y regresar lo más tarde posible). medad se transmite de hombre a hombre a través de las gotitas de Pflügge, al toser o al estornudar, se origina la forma neumónica.

93


094_095_Alipio + Publicidad Ficha Tarceva ROCHE.qxd

05/07/2006

12:06

PÆgina 94

salud en televisión Alipio Gutiérrez Periodista

E

¡¡ A LA SALUD DEL FÚTBOL !!

stamos de fútbol. Millones de personas viven pendientes de cuanto ocurre en los campos germanos. Y las televisiones hacen su particular agosto con la difusión de 64 partidos. Prácticamente no hay hora en la que no se hable de fútbol. Y eso no está mal, primero si te gusta el fútbol y, segundo, si buscas el lado positivo de lo que ves a través de las pantallas. ¿Qué análisis podemos hacer desde el punto de vista de la salud? Pues se me ocurren dos, así a bote pronto. El primero positivo y el segundo negativo. Lo positivo tiene que ver con el estímulo que la práctica de este deporte puede ejercer sobre los más pequeños, en la medida de interesarlos por realizar ejercicio y dejar a un lado las videoconsolas y el sillón. Si la transmisión de tantos partidos de fútbol en horarios de máxima audiencia infantil hace que éstos salgan a la calle con un balón en la mano, ya habremos conseguido, al menos, que se muevan y abandonen el sedentarismo que tanto denuncian las autoridades sanitarias. El lado negativo, sin embargo, viene inducido por el mismo fenómeno de la transmisión televisiva de tantos partidos de fútbol. Si los pequeños se lo toman como las huelgas a la japonesa, no habrá cristiano que levante a los chavales del sillón frente a la pantalla y el partido de las tres de la tarde enlazará con el de las seis y éste con el de las nueve. Es decir, que tendremos a los chavales pegados al televisor más de ocho horas cada día y sólo por efecto del Mundial. Eso sí que puede causar un “engorde” añadido y el fútbol, en lugar de estimular la práctica de ese depor-

por este problema, según un informe sobre el deporte y la salud publicado por la Comisión Europea. Por delante de España sólo se encuentran Italia y Malta. Digo yo que quizás no estaría de más que las autoridades sanitarias aprovechasen estos días para difundir, casi tanto como cada partido televisado, la necesidad de ejercitar nuestro cuerpo para que los niños emulen, con la práctica deportiva, a su ídolos del fútbol. ¡Qué bien nos vendría a todos un Mundial paralelo en las canchas de ayuntamientos y sociedades deportivas públicas y privadas! Sin embargo, no vemos en las televisiones que esto se haga o, al menos, que se contrarreste el ataque futbolístico catódico con férreas defensas de lo bien que le sienta a nuestro cuerpo dejar el sofá y echar alguna carrera con balón o sin balón. Por cierto, aprovecho la ocasión para recordarles a los padres que el verano es un momento ideal para estar más tiempo con nuestros hijos e inculcarles las bondades del ejercicio físico. Hago un inciso aquí para apuntarle, amigo lector, que acabo de ver por el rabillo del ojo un golazo de los que hacen época y no sé si ir corriendo con mi hijo a intentar repetir la jugada en la calle o quedarme escribiendo y viendo la tele, no sea que repitan el gol y me lo pierda. Finalmente haré lo primero. Así es que sólo les digo una cosa mientras me visto de corto. En algunos países, el surf es una asignatura, y allí la actividad física de la población adulta es después mucho mayor. Adiós, que ya estoy calentando.

“No estaría de más que las autoridades sanitarias difundieran la necesidades de hacer ejercicio para que los niños emulen a sus ídolos futbolísticos” te, incentivaría aún más ese dramático sedentarismo que afecta a más de la mitad de nuestra población infantil. Eso por no hablar, en sentido estricto, de la obesidad, porque, les recuerdo, los datos son demoledores. España es, con un 34 por ciento de niños de entre los 7 y los 10 años que sufren obesidad, el tercer país europeo más afectado

94


FICHA TARCEVA 28/4/06 08:34 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


096_097_Cartas+Publicidad Altana.qxd

03/07/2006

8:42

PÆgina 96

carta del lector ENVÍENOS sus cartas a:

Réplica de Miguel Barbero. Director General de AESEG.

redaccion@sanitaria2000.com

Estimado Dr. José María Pino: A veces las verdades aunque sean de Perogrullo hay que ponerlas encima de la mesa para contrarrestar las falsedades vertidas tantas veces desde un lado y tan divulgadas y difundidas por demasiados medios de comunicación sin pararse a contrastar la veracidad de las mismas. Es significativo comprobar cómo las verdades empiezan a escocer a algunos y más si vienen de “esta asociación”. Permítame recordarle como Director General de AESEG, que agrupamos al 85 por ciento del sector de genéricos en España, con lo cuál somos algo más que “esta asociación” y creo nos merecemos un lugar en el panorama del medicamento, más allá del de simples comparsas como se nos ha querido relegar de forma permanente, porque, quieran o no la industria farmacéutica se compone de innovadores y también de genéricos, por lo menos en el resto del mundo, ya que aquí en España se ha intentado y se sigue intentando cerrar el paso a esta industria que tanto está haciendo por nuestra sociedad, y más que hará si alguien no persiste en impedirlo. Siempre se habla de los representantes de la industria farmacéutica y se obvia a AESEG. Que nadie tenga miedo a mencionarla porque lo que resulta normal en el resto del mundo, en España resulta incómodo mencionarlo: los genéricos existen a pesar de muchos. Lo que nadie quiere entender es que los genéricos somos los primeros en apoyar la I+D y que aparezcan más y mejores medicamentos por dos razones obvias: por las propias necesidades sociales y porque serán los genéricos de mañana. Pero lo que no se puede permitir es que sea a costa de los genéricos, porque tanto derecho tenemos la industria genérica como los ciudadanos de a pie a disfrutar de las patentes de los medicamentos cuando vencen como lo hacemos con otros productos de uso diario: airbags, teléfonos, ordenadores… o ¿es que el sector del medicamento es el coto privado para unos pocos al que se debe favorecer de forma permanente e indiscriminada a costa de muchos? Pues no, porque eso sería estar bajo el pie monopolístico de unos a los que nunca se les podría toser o replicar. Es penoso comprobar cómo se aboga por la libre competencia por un lado mientras que se intenta con subterfugios cercenar la competencia. Los genéricos son la competencia de los innovadores y, sin ellos, estos últimos ni innovarían ni reducirían sus precios, engordando de forma creciente sus beneficios a costa de las arcas de España, como de hecho lo han venido haciendo históricamente. Por cierto, en unas condiciones tan permisivas hacia esta industria, nuestra I+D es ridícula y ha sido ridícula siempre hasta cuando no había genéricos, mientras que en los países de origen de estas empresas crecían y crecían en sus universidades. Me hubiera gustado ver a los medios salir a la palestra cuando los innovadores machacan el mercado de genéricos con nuevos productos con un supuesto beneficio terapéutico, que no es real, pero que cuestan 5 o 6 veces más: es el efecto deslizamiento. También me hubiera gustado ver a los medios mostrar su indignación ante las medidas obstruccionistas de los innovadores (ver auto del pasado mes de mayo de un genérico vs innovador) para entorpecer la salida de los genéricos y prolongar de forma artificial las patentes mediante solicitud indiscriminada de medidas cautelares.

96

Tampoco he visto saltar de los asientos cuando las copias o similares salieron al mercado compitiendo directamente con los innovadores. Lo que es malo para la sociedad es acabar con la competencia. A lo mejor esta falta de competencia en años anteriores es lo que les ha llevado a algunos a no preocuparse de investigar y sacar nuevos productos que viniesen a sustituir a las patentes que vencen. El genérico es igual de eficaz, seguro y de calidad que el original y sembrar cualquier duda sobre ello es hacerle el ‘caldo gordo’ a los innovadores en su política de descrédito permanente a la que someten al genérico ante la pasividad de todos, o ¿es que sólo los genéricos de España son malos y los de EE UU, Francia, Alemania, etc. son los buenos? Estas falsedades sí que son mentiras completas y contribuyen al descrédito de nuestro SNS: sólo el 22 por ciento de los nuevos medicamentos son realmente nuevos y tienen un avance terapéutico importante (Public Citizen 2001). Por cierto, el genérico también investiga (desarrolla nuestro procedimientos), genera salud (es el más seguro) y además permite ahorrar para poder seguir subvencionando la I+D de los innovadores gracias a tener en el mercado un medicamento al menos un 50 por ciento más económico que el innovador. Unos luchan por sus beneficios (algún laboratorio de primera línea ha aumentado 14 veces sus beneficios del primer trimestre respecto al del año anterior) mientras que otros luchan por su supervivencia y han aguantado el tirón todos estos años esperando las patentes que vencen en los próximos 6 años y a los que no quieren renunciar los innovadores y por eso intentan por todos los medios cambiar las reglas de juego, para que les protejan en aras de una falsa I+D. No se repita y no repita el mensaje de los innovadores: España sí está armonizada con Europa a nivel de patentes aunque no lo está en el nivel de desarrollo de los genéricos por la presión de algunos y la complacencia de otros. Lo que pasa es que hay países dónde es más difícil campar a sus anchas para los innovadores como es España mientras que en el resto del mundo no se lo permiten. Si lo genéricos tienen una cuota tan baja en España respecto al resto de Europa será por algo: créame, nosotros somos los que conducimos por la izquierda y no el resto del mundo. En resumen, los genéricos somos absolutamente respetuosos con las patentes, son los innovadores y los que piensan como ellos los que no lo son con ellas, ya que no respetan su período de finalización y buscan aumentarlo o bien en los juzgados o bien en el Congreso. Y esto será así "si Dios no lo remedia" o algunos lo denunciamos. No sé lo que opinarán algunos organismos, pero en Europa no entienden cómo es posible que en España nos permitamos el lujo de tirar millones de euros en medicamentos todos los años habiéndolos a mitad de precio con igual calidad, eficacia y seguridad. Si esto sigue así, no sólo desaparecerá la OMC, sino el maravilloso y envidiado por todos los países del mundo que es nuestro Sistema Nacional de Salud, y todo ello por favorecer a unos pocos, a los de siempre.

Miguel Barbero AESEG


Pagina 004

20/12/05

09:07

PĂĄgina 004

Abriendo nuevas vĂ­as


TRAZADO.fh9 (Convertido)-2 28/4/06 08:25 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


A4 ROCHE 28-4-06 28/4/06 08:18 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


DEBATES SANITARIOS: ¿Están correctamente vacunados los adultos españoles?

P RE

id é m ajar . n b e a a g c r s a t Ur n u b ar a. ón e Se s p pañ maci y 34 co Es infor s 12 en Más ágina EN

T

V RE

IS

S

io, b Ru dad é Jos Sani icia a í l r e Ma era d de Ga sej n co

I AN

D

AD

AU

JE

e d l a on dicas i c Na Mé n sió ades i om ialid C La pec Es

p

TA

O

A RT

N TO

Ó

C MI

A

a, d a es del u ia Q neral lud r o Gl a ge e Sa or sco d t c e dir cio Va vi Ser

Top 10 Servicios Hospitalarios: Medicina Reproductiva del Valle de Hebrón, ganador.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.