n_64

Page 1

096_001_Contraportada+PORTADA_2.qxd

03/05/2006

11:35

PÆgina 1

COLOQUIOS SANITARIOS Cómo ha quedado la Ley del Medicamento tras su paso por el Congreso

: A A C C e r t n e s a i c n e l r a e u f i g i D s e o n d a d i n a S La s o d o t a par

catedrático de Psiquiatría

Z

Juan José López-Ibor,

La SEGO, elegida mejor sociedad científica

SANIDAD AUTONÓMICA

Z

TOP 10

ENTREVISTA

Carmen Ruiz Alonso, gerente de Salud de Castilla y León

Z


002_003_Publicidad NovartisGC+Publicidad Sanofi.qxd

27/02/2006

13:26

PÆgina 2


002_003_Publicidad Novartis+Publicidad Sanofi.qxd

01/02/2006

12:25

PÆgina 3


004_005_Publicidad Wyeth+ Carta del editoR.qxd

26/04/2006

12:16

PÆgina 4

ver ficha técnica en página 28


004_005_Publicidad Wyeth+ Carta del editoR.qxd

27/04/2006

13:11

PÆgina 5

1111

E Dr. José María Pino Editor

Mujer florero y los Ciber

l ex conjunto musical Ella Baila Sola dedicaba una de sus canciones a la figura de la mujer vapuleada y poco considerada, es decir, a la mujer objeto, y la denominaba como versa el título de esta reflexión “mujer florero”. Hasta hoy me parecía ésta una definición bastante precisa para este arquetipo de mujer hoy claramente no deseada y desfasada de la sociedad actual, pero a raíz de la polémica suscitada por la intención del Ministerio de Educación de discriminar positivamente los proyectos de investigación liderados por mujeres, surge otra denominación todavía más gráfica “mujer de cuota”. Esta última definición sale de la boca de Marai Tortolero, profesora de Genética en la Universidad de Sevilla, que afirmaba que, como mujer investigadora, no está contenta con esta discriminación y estima que la mujer debe competir en igualdad de condiciones; acaba aseverando que aborrece ser “mujer de cuota”, pues de esta forma nunca se sabe si la mujer ocupa el cargo por su valía o por su sexo (en el buen sentido). Está claro que esta atrevida sevillana no es consciente de que con su reflexión está poniendo en duda a la mitad de las ministras de ZP, incluida la de Sanidad, y a las consejeras de su comunidad, incluida la de Sanidad. Espero que sepa lo que ha hace, seguro que sí. En las sociedades científicas, a este debate, aunque más racional, se viene asistiendo desde hace dos o tres décadas. Mire, estimada Violeta Demonte (directora general de Investigación del Ministerio), las becas que dan las sociedades se reparten clásicamente en algunos servicios concretos, pues tienen más recursos humanos,

Carta

más experiencia y mayor currículo. Existe la tentación de dar estas ayudas a grupos jóvenes para estimular y favorecer la investigación de éstos en detrimento de los posibles mejores trabajos habitualmente provenientes de la gente más experimentada. Pero la conclusión a la que se llega año tras año es que las becas deben ser para los mejores trabajos, independientemente de dónde procedan, es más justo y mejor para la sociedad. ¿No es lo que debe primar? En Medicina, esto se ha puesto en marcha con este Gobierno del PSOE mejorando lo iniciado anteriormente, fomentado, a través del Instituto Carlos III, la idea de un nuevo Ciber (Centros de Investigación Biomédica en Red). Lo que se prima en este proyecto, que sustituye con acierto a las anteriores redes, son los grupos de trabajo consolidados con el único requisito de la ciencia que les avale y demostrar que son un grupo sólido y experimentado, no un grupo generado para la obtención de recursos económicos (matrimonio de conveniencia). Es decir, cómo es posible que dentro del Ministerio de Sanidad y del Instituto de Salud Carlos III se valoren cosas tan razonables como la experiencia, la ciencia, la coherencia, y desde la educación se valore el “sexo” (en el buen sentido). Me imagino que esta iniciativa ministerial se habrá tomado con ánimo de ayudar a las mujeres a ser investigadoras emulando a ZP, puesto que es posible que esa iniciativa sea la responsable de llevar a la actual ministra a su cargo, a esto se le llama espíritu de cuerpo, lo demás, incluido lo de la Guardia Civil, es un cuento. Nos queda por saber si la Ministra de Educación es o no “mujer de cuota”.

Año VI · Número 63 · Abril 2006 Editor: Dr. José María Pino Director: Ricardo López Garzón· Redacción: Chema García Langa, Marta Gómez Franco, María Madrigal Palmero, Graciela Márquez Lara, Mónica Raspal Jorquera, Lara Robles Recio · Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez· Publicidad: María José Marcos Director de Arte: José María Martín Sánchez · Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio A. García del Pino, Luca Paltrinieri · Fotografía: Luca Paltrinieri Colaboradores: Ana Pastor, Matilde Valentín, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Agustín Rivero, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD · 28003 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Indugraf Madrid S.A.


052_053_Mugarza + PubliCAPIO.qxd

24/01/2006

13:00

PÆgina 53


006_007_Publicidad Capio+Sumario1.qxd

03/05/2006

11:31

PÆgina 7

sumario Contenidos nº 64

50

12

66

12 REPORTAJE Diferencias entre CC AA: la Sanidad no es igual para todos El traspaso de la gestión sanitaria a las comunidades autónomas ha generado desigualdades en las prestaciones asistenciales entre las distintas regiones

40 COLOQUIOS La Ley del Medicamento en la actualidad

Expertos en política sanitaria debaten cómo ha quedado el texto de la Ley del Medicamento tras su paso por el Congreso

50 ENTREVISTA Juan José López-Ibor, catedrático de Psiquiatría

“La política de reforma psiquiátrica deja a las familias gran responsabilidad en el cuidado de los enfermos mentales”

60 DEBATES MÉDICOS - Bancos de cordón umbilical, ¿públicos o privados? - La vacuna de la varicela en el calendario obligatorio

66 SANIDAD AUTONÓMICA Mª del Carmen Ruiz Alonso,

gerente de Salud de Castilla y León 7


Publicidad Sanofi 20/12/2005

11:26

PÆgina 008


008_009_Publicidad SanofiPasteur+Sumario2.qxd

03/05/2006

11:29

PÆgina 9

sumario Contenidos nº 64

32

Informe Sespas

Primer Plano

82

34

Cirugía de la obesidad

Estado del arte

SEGO, mejor sociedad científica

Top 10

05 Carta del Editor 18 Revista de Actualidad 32 Primer Plano Informe Sespas 2006

34 Top 10 SEGO, mejor sociedad científica

58 Controversias ¿Debe haber unidades de ictus en los hospitales?

76 En Equipo Fundación Leucemia y Linfoma

80 Rincón de la OMC Elegidos los nuevos vocales nacionales

82 Estado del Arte Cirugía de la obesidad

86 Informe Prevenir la malaria en viajes de alto riesgo

9


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad ASISA.qxd

27/04/2006

13:46

PÆgina 10

36

Matilde Valentín Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

editorial

Visto para Sentencia

Sin malos humos

30

ANCIONES, VENTURA ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO BALSA, ALEJANDRO

Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

BARBADO, JAVIER BENITO RUIZ, PERE

47

CONTHE, PEDRO

Salud y Política

39

Proteger tu Salud

CASTRO BEIRAS, ALFONSO

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

DÍAZ RUBIO, MANUEL DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO DORTA DELGADO, JAVIER

Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO

GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO

54

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL

El Pulso

48

Gestión y Dirección

FORMIGUERA, XAVIER

GIL AGUADO, ANTONIO

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

GIL EXTREMERA, BLAS GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES

GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS GUILLEM PORTA, VICENTE

65

HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL

Con Filosofía

57

Educación para la Salud

GÓMEZ REINO, JUAN

JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL LUQUE OTERO, MANUEL

Fernando Mugarza Presidente de Forética

91

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

75

La Salud Pública

MONTEJO CARRASCO, PEDRO MORENO ESTEBAN, BASILIO MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX. PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN

Agustín Rivero Director General de Salud Pública y Alimentación de Madrid

92

PETERSEN, GUILLERMO PLAZA PÉREZ, IGNACIO REUS, JOSÉ MANUEL

Salud en Televisión

73

Responsabilidad Social

MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL

Medicina de Ayer

Nuestros

colaboradores

Consejo

RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN

Alipio Gutierrez Periodista

SAINZ SAMITIER, RICARDO SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

10

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.


038_039_Ricardo de Lorenzo+Publicidad ASISA.qxd

22/12/2005

16:38

PÆgina 39


012_017_reportaje+PSN RED DEF.qxd

03/05/2006

11:23

PÆgina 12

reportaje

Dif er encias en tr e C C AA:

la Sanidad no es igual par a t odos

El traspaso de la gestión de los asuntos sanitarios a los gobiernos de las comunidades autónomas ha resultado ser un arma de doble filo puesto que, junto a unas políticas de salud más adecuadas a las necesidades de los habitantes de cada autonomía, ha dado lugar a que haya diferencias cada vez más acusadas entre unas CC AA y otras. Cuando ya no es lo mismo enfermar en Andalucía que en Madrid o Asturias, y cada vez más hay quienes se trasladan de una comunidad a otr a para poder disponer de un determinado tratamiento porque donde residen no lo tienen, uno de los pilares del Sistema Nacional de Salud, el principio de equidad que establece que todos los españoles tienen derecho a la misma asistencia y tratamientos, empieza a peligrar.

12

n enero de 2002 finaliza el proceso de descentralización sanitaria y asumen las competencias de gestión de los centros y servicios públicos las diez comunidades autónomas que aún no las tenían (Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla La-Mancha, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Madrid y Murcia). Las otras siete las habían ido adquiriendo de forma paulatina: en 1981 Cataluña, en 1984 Andalucía, en 1987 País Vasco y Valencia, en 1990 Navarra y Galicia, y en 1994 Canarias. El Ministerio de Sanidad seguiría ocupándose de determinados asuntos centrales, de la Alta Inspección y la coordinación general sanitaria, de acuerdo a lo establecido en la Constitución. El motivo para llevar a cabo este cambio en el modelo era que la gestión de la sanidad por parte de la administración más cercana a las necesidades concretas de cada comunidad llevaría presumiblemente a una mayor eficacia y a unas respuestas más adecuadas. Sin embargo, esta moneda ha resultado tener dos caras: la posibilidad de “personalizar” la sanidad en cada autonomía podría tener como resultado diferencias que, como ha sucedido, atentan contra el principio de equidad en el acceso a los mismos tratamientos en todos los lugares del país y para todos los ciudadanos.

E

La consecuencia negativa de las transferencias En mayo del año 2003 entró en vigor la Ley de Cohesión y Calidad


012_017_reportaje+PSN RED DEF.qxd

27/04/2006

11:03

PÆgina 13

reportaje Comparación de los sistemas de salud de las C C AA Informe Fadsp (marzo 2006) Camas por 1.000 habitantes

Uso de Días de espera genéricos Recursos promedio (porcentaje humanos por consulta sobre total de 1.000 habitantes especialista medicamentos) (datos de 2004)

Población por médico de AP

Andalucía

2,9

4,4 %

10,17

71

1692

Aragón

4,2

3,9 %

12,87

46

1339

Asturias

3,9

3,9 %

11,17

44

1858

Baleares

3,5

4,8 %

8,17

36

2478

Cantabria

4,2

4,9 %

11,38

69

1814

CLM

2,7

4,9 %

9,23

23

1509

CYL

3,8

4,1 %

11,26

61

1082

Canarias

4,2

4,9 %

6,46

160

2327

Cataluña

4,5

2,5 %

9,45

44

2322

Extremadura

3,9

4%

11,15

63

1429

Galicia

3,7

2,5 %

10,39

81

1602

Madrid

3,48

5,9 %

10,38

69

2086

Murcia Navarra País Vasco La Rioja C. Valenciana Media

3,22 3,9 4 3,36 2,7 3,58

3% 4,6 % 3,1 % 4,4 % 2,8 % 4,9

9,47 13,78 12,4 10,07 9,24 9,77

62 47 50

2255 1837 2014 1564 2048 1838

mejores resultados

44 65

peores resultados

del Sistema Sanitario, encargada de regular y garantizar la igualdad en las prestaciones sanitarias en todas las comunidades; sin embargo, parece que esta legislación no resulta suficiente. Así lo explica el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Alfredo Carrato Mena, que sostiene que “como cada una elige en qué invierte su presupuesto sanitario y establece sus prioridades, esto da lugar a que haya diferencias entre unas y otras, ya que no hay ningún árbitro que controle esas prioridades”. La visión que mantienen algunos gestores de las comunidades autónomas es, en cambio, mucho más optimista. El director general de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, Carlos Fernández Rodríguez, asegura tajante que “con las trasferencias ha aumentado la equidad”. Explica que “las comunidades autónomas que antes estábamos menos desarrolladas hemos realizado un gran esfuerzo por mejorar la cartera de servicios y la autosuficiencia”. En el caso de Castilla y León, se ha llevado a cabo “mejorando la dotación de Atención Primaria y construyendo centros de especialidades para acercar los dos niveles de atención a las comarcas más alejadas”. Aunque hay que asumir, concluye, que “la limitación es la tecnología, que no puede trasladarse”.

Sostiene la misma idea el director general de Asistencia del Servicio Extremeño de Salud (SES), Dámaso Villa Mínguez, que asegura que “el hecho transferencial beneficia de manera muy acusada a los ciudadanos”, puesto que “las comunidades que estábamos más retrasadas en cuanto a medios tecnológicos estamos poniéndonos en marcha de una manera notable”. Observa que “en general, el SNS es muy homogéneo y guarda una coherencia y una cohesión entre los distintos servicios regionales de salud muy elevada, quizá una de las más elevadas de Europa”. Matiza que “en lugares como las grandes ciudades hay mejores medios”, pero esto es “sólo en el aspecto cuantitativo, no cualitativo”, y reconoce “diferencias en la accesibilidad al medio hospitalario por razones de dispersión y distancia”. Falta de información para comparar Todos los sectores coinciden en que otro de los problemas surgidos de este nuevo modelo es la falta de información disponible sobre lo que sucede en cada comunidad autónoma. La consejera de Sanidad de Aragón, Luisa María Noeno, llamaba la atención sobre este punto en un artículo integrado en el Atlas de Variabilidad de la Práctica Médica en

el dato... D Un tercio de las mujeres extremeñas nunca ha ido al ginecólogo, cifra muy por encima de la media nacional (20 por cient o). D Uno de cada diez gallegos tardó más de 30 minutos en llegar desde su domicilio a la última consulta médica, casi dos veces más que la media en el resto del país. D En Castilla-La Mancha hay casi el doble de población hospitalizada que en Cantabria. DEl 27,3 por ciento de los extremeños tuvo que esperar más de 50 minut os la última vez que fue al médico, mientras que esto sólo le sucedió al 4,6 por ciento de los vascos. D Los cántabros son los más tímidos en el uso de servicios de urgencias, acuden la mitad de veces que el resto de los españoles (14,9 por ciento de la población frente al 28,2 por ciento de la media). D Sólo en Asturias y Baleares el total de la población ha acudido al médico alguna vez en su vida. Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003. MSC

13


012_017_reportaje+PSN RED DEF.qxd

27/04/2006

11:03

PÆgina 14

reportaje Indicadores de Salud (tasas por 100.000 habitantes) Tasas de mortalidad

Esperanza de vida al nacer (años)

Muerte por Población Muerte por Muerte por enfermedad con enfermedad diabetes isquémica del incapacidad cerebrovascular mellitus corazón

Andalucía

795,4

78,3

114

98

99,8

25

Aragón

687,1

80,1

70

112

105

30

Asturias

760

79,2

85

102

145

33

Baleares

743

78,7

78

81

85

18

Canarias

732

77,7

80

49

96

28

Cantabria

703

79,8

87

93

91

19

CLM

704

80,1

92

109

92

31

CYL

649

80,8

94

98

101

27

Cataluña

697

79,1

91

80

88

23

C. Valenciana

764

78,8

83

91

109

26

Extremadura

732

79

93

110

105

30

Galicia

700

79,5

90

111

103

21

Madrid

628

80,4

73

53

73

13

Murcia

770

78,6

116

91

81

22

Navarra

656

80,7

73

78

94

19

País Vasco

690

79,9

70

83

74

21

La Rioja

682

80,5

51

92

90

29

Media

718,8

79,4

89,9

88

97

24

mejores resultados

Mejores y peores expectativas • Andalucía tiene una de las tasas más altas de mortalidad y población con incapacidad, y es la comunidad en la que la esperanza de vida es menor. • Madrid cuenta con algunas de las cifras más bajas de mortalidad debida a enfermedad en todas las patologías analizadas. • Las diferencias de porcentaje de población con incapacidad son notables: frente a una tasa de 51 por cada 100.000 habitantes de La Rioja, están los 116 de Murcia. • El índice de mortalidad por tumores malignos por cien mil habitantes varía desde los 177 por 100.000 habitant es en Madrid a 208 en Cantabria. • Aragón registra más del doble de muertes por enfermedad cerebrovascular, con 112 muertes por 100.000 habitantes, que Canarias o Madrid, con una tasa de 49 y 53, respectivamente. • Asturias llega a unas cifras de mor talidad por enfermedad isquémica del corazón de 145 por 100.000 habitantes, mientras que la media nacional no supera los 97.

peores resultados

el Sistema Nacional de Salud, publicado en marzo del pasado año por la Red Iryss (Red de investigación cooperativa para la Investigación en Resultados de Salud y Servicios Sanitarios). Noeno aseguraba que “un hecho constatable es la falta de comparabilidad de la información. En España hemos pasado de tener algunos datos para hacer comparaciones entre CC AA a no tener prácticamente ninguno. Los últimos se han quedado estancados en 2001”. Añadía la consejera que “las comparaciones de datos tan sensibles como las listas de espera son un buen ‘mal ejemplo’. Los datos propios son siempre positivos, los datos ajenos son siempre increíbles”. Informe FADSP: constatación de las diferencias El portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), Marciano Sánchez Bayle, subraya también este punto como uno de los mayores retos para mejorar el sistema: “No existen criterios comunes de información sanitaria accesibles para el conjunto de las CC AA”. Habla con conocimiento de causa, puesto que la entidad a la que representa ha elaborado un estudio comparativo que ha visto la luz el pasado mes de marzo y se ha enfrentado con el muro de este vacío informativo. A pesar de ello, el estudio ha dado una interesante idea de las desigualdades que existen dentro del territorio, poniendo sobre el mismo papel cifras hasta ahora dispersas. Destacan asuntos como que el número de camas por 100.000 habitantes

se queda en 2,9 en Andalucía, mientras que en Cataluña alcanza una tasa de 4,5. Los recursos humanos por cien mil habitantes son menos de la mitad en Canarias (6,46) que en regiones como Navarra (13,78) o Aragón (12,8). Los datos de espera para acceder a una consulta con el especialista correspondientes a 2004 variaban entre los 23 días de Castilla-La Mancha y los 160 de Canarias. Los médicos de Atención Primaria de Baleares atienden a una población de 2.478 personas, más Presupuesto dedicado a Sanidad Presupuesto 2006 (millones) C. Valenciana

% del total del presupuesto de la CC AA

Aumento respecto a 2005

4.609

39,7%

10,82%

La Rioja

423

38,01%

19,39%

Canarias

2.260

38%

16,3%

Baleares

1.026

37,8%

4,29%

Cantabria

671

37,1%

5,38%

Madrid

6.060

36,5%

9,71%

Asturias

1.252

33 %

2,42%

Aragón

1.486,11

31,8%

11,21%

Galicia

3.157

31,8%

10,2%

Castilla y León

2.176

31,5%

8,11%

8.101,7

30,5%

12,64%

Extremadura

1.337

29,4%

9,8%

Castilla-La Mancha

2.176

29,3%

12,22%

País Vasco

2.197

28,8%

- 5,83%

Cataluña

7.835

26,3%

8,34%

Navarra

731

20,3%

8,9%

Andalucía

Fuente: Elaboración propia

14


012_017_reportaje+PSN RED DEF.qxd

27/04/2006

11:05

PÆgina 15

reportaje Diferencias en algunas prestaciones... DEl tratamiento farmacológico para dejar de fumar está financiado sólo en Navarra. DLa atención dental gratuita a niños y jóvenes se da en Aragón, Extremadura, Andalucía, Navarra, Murcia, País Vasco, Baleares y Castilla-La Mancha. DLa píldora poscoital se distribuye en los centros de Atención Primaria y servicios de urgencias de Andalucía, Asturias, Baleares, Extremadura, Navarra y Cataluña. DEn comunidades como Navarra no se practican abortos en ningún hospital público ni privado, mientras que en otras como Cataluña se hace en la mitad de los centros públicos. DSólo Andalucía contempla en su cartera financiar la operación de cambio de sexo en casos patológicos. DEn Madrid se financian las bombas de insulina que necesitan los diabéticos. DLa Comunidad Valenciana da a sus ciudadanos que lo necesitan audífonos o sillas de ruedas para parapléjicos.

del doble de la que tienen asignada los facultativos de Castilla y León, que tratan a 1.082 habitantes. Tras considerar hasta 17 variables diferentes, Fadsp concluye que la Sanidad en Extremadura y Cantabria es la que se encuentra en mejores condiciones (con un total de 14 puntos acumulados sobre 18), mientras que

“Está habiendo importantes diferencias en la calidad y la atención que están recibiendo los ciudadanos. La falta de equidad se ha profundizado desde que se finalizaron las transferencias”, explica Sánchez Bayle

Madrid y Valencia terminan a la cola (con 4 puntos, cifra que la entidad califica de “claramente negativa”). Destaca que la diferencia “muy notable” entre los primeros y los últimos (8 puntos de distancia) es “absolutamente inaceptable” y refleja que “está habiendo importantes diferencias en la calidad y la atención que están recibiendo los ciudadanos”. En opinión de Sánchez Bayle, el “problema” de la falta de equidad “se ha profundizado desde que se finalizaron las transferencias”. ¿Cómo se explican las desigualdades en el estado de salud? A pesar de lo que dicen los políticos, el 28,7 por ciento de los españoles percibe que sí existen diferencias en la asistencia que se ofrece en unas comunidades y otras y que no hay, por tanto, equidad en materia sanitaria, opinión que revelaba el Barómetro Sanitario 2005. Esta percepción podría quizá explicarse echando un vistazo a los indicadores de salud de la población, que el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) hizo públicos el

Tratamientos oncológicos Datos: Según los indicadores de salud del Ministerio de Sanidad publicados en marzo, la media de mortalidad por tumores malignos en todo el territorio nacional es de 192 p or cada 100.000 habitantes. Sin embargo, esta cifra presenta variaciones que se mueven entre las 177 muertes de Madrid y las 208 de C antabria, una diferencia de más de 30 fallecimientos anuales por cada 100.000 habitantes. Médicos: Esta cifra constata lo que denuncia el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Alfredo Carrato, quien considera que el hecho de que cada comunidad pueda decidir sus preferencias en la inversión del presupuesto tiene como consecuencia que existan zonas en las que los pacientes no tienen ac ceso a un fármaco determinado, ya que no se puede prescribir "porque es muy caro", lo que provoca que “haya personas que se tengan que trasladar para poder tener acceso a un determinado tratamiento". Explica, por ejemplo, que, "mientras en Andalucía aún no hay unidades de consejo genético para el cáncer, en otras zonas como la Comunidad Valenciana las tenemos como una prioridad".

Alfredo Carrato

Pacientes: Los otros grandes protagonistas de esta situación son los pacientes, que constatan sin duda esta situación. La presidenta de la Asociación Española de Afec tados por Linfoma, Begoña Barragán, asegura que "no es lo mismo enfermar en A ndalucía que en Madrid o en Bar celona. Los tratamientos, las pruebas de diagnóstico y el tiempo que tarda en aplicarse el tratamiento varían". Añade que en su caso ha "tenido suerte" y su tumor está en r emisión desde hace años; sin embargo, asegura que "otras personas con un diagnóstico igual al mío ya han recaído, puesto que su tratamiento no ha sido tan efectivo". Concluye que "hay diferencias y a nosotros nos llegan". Para "demostrar lo que está ocurriendo", la asociación que Barragán preside tiene previsto realizar un estudio en el que se muestr e tanto el diagnóstico inicial de los pacientes como el tratamiento recibido en las distintas comunidades autónomas. Begoña Barragán

15


012_017_reportaje+PSN RED DEF.qxd

03/05/2006

11:24

PÆgina 16

reportaje pasado mes de marzo y, pese a que son datos relativos a 2002, pueden dar una idea de la situación. Se ponen de manifiesto realidades objetivas como el hecho de que Andalucía tiene una de las tasas más altas de mortalidad (795 por 100.000 habitantes) y menor esperanza de vida (78,3 años frente a una media nacional de 79,4). La población con incapacidad presenta unas diferencias que van desde los 116 casos por 100.000 habitantes de Murcia hasta los 51 de La Rioja. En cuanto a la mortalidad derivada de enfermedades, presenta variaciones importantes que, presumiblemente, son consecuencia de haber sometido al paciente a distintos tratamientos. Así, por ejemplo, las muertes por diabates mellitus, con una media de 18 por 100.000 habitantes en todo el país, pasan de 13 en Madrid a 33 en Asturias. La mortalidad derivada de enfermedades cerebrovasculares alcanza a 112 aragoneses de cada 100.000, mientras que sólo afecta a 49 de cada 100.000 canarios. En Asturias mueren 145 personas de cada 100.000 por enfermedad isquémica del corazón, cuando la media es de 97 y en comunidades como Madrid se reduce a 73.

“Que cada comunidad pueda decidir a qué dedica su presupuesto provoca que haya personas que se tienen que desplazar para poder acceder a un determinado fármaco”, asegura Alfredo Carrato A la luz de estos datos, además de constatar que existen diferencias en el estado de salud de los ciudadanos entre unas y otras CC AA, cabe preguntarse por qué se registran estas diferencias si, supuestamente, la atención que se da a los ciudadanos es exactamente la misma, al menos en asuntos de importancia básica como los relacionados con enfermedades que pueden ser mortales. Más coordinación y menos politización El aumento de coordinación entre las distintas autonomías y la disminución de tintes políticos en los órganos comunes son las propuestas hacia las que apuntan la mayoría de las voces. Para el presidente de la SEOM, la solución a las desigualdades pasa por “conseguir tejer una maraña por debajo que sirva como elemento para cohesionar el sistema y que podamos gozar de equidad”. El portavoz de la Fadsp destaca que “lo fundamental sería que hubiera mayor coordinación y monitorización por parte del Ministerio de Sanidad para que se asegurase que hubiera unos estándares mínimos de calidad”. Carlos Fernández Rodríguez coincide con esta idea al apuntar que sería necesario “mayor esfuerzo de consenso del Ministerio” y considera que el problema es “la

16

falta de liderazgo”. Por su parte, el MSC, consciente de esta situación y con el objetivo de mejorarla, ha puesto en marcha un proyecto para modificar la cartera de servicios existente (aprobada en 1995) con la doble finalidad de ampliarla y de fomentar la coordinación incorporando medidas como la obligación para las CC AA de informar en el Consejo Interterritorial de cualquier prestación que vayan a incorporar a sus carteras. Nueva cartera de servicios: mejoras respecto a la de 1995 » Se incluye como prestación la Salud Pública » Una cartera de Atención Primaria mucho más detallada sobre: • los procedimientos y diagnósticos accesibles desde AP. • las actividades de prevención y promoción de la salud e inclusión de la atención familiar y comunitaria (antes no mencionada). • la fisioterapia, servicios de atención a la mujer, el niño y el adolescente, los mayores y enfermos crónicos, así como la atención domiciliaria. • se incluyen programas de deshabituación tabáquica (excepto tratamiento farmacológico). • se amplía la atención paliativa a terminales y la atención a la salud mental. • se describen de forma más detallada los ser vicios incluidos en salud bucodental incluyendo los medios para esta atención a discapacitados. » La cartera de Atención Especializada también está más

detallada. Mientras que el decreto de 1995 recogía todas las modalidades pero sólo establecía el contenido de la asistencia hospitalaria, el nuevo añade el contenido de la asistencia en consultas, Hospital de día médico quirúrgico, Programas de alta hospitalaria precoz y Hospitalización a domicilio.

» Nuevos servicios: terapia fotodinámica, anestesia epidural

para el parto normal, tratamiento de la obesidad mórbida, bombas portátiles para la infusión subcutánea de insulina, el PET (tomografía por emisión de positrones), la capsuloendoscopia, los dispositivos intraurterinos, la rehabilitación del sistema cardiovascular, la logopedia y la at ención a pacientes terminales, entre otros.

» Más desarrollo del contenido de los trasplantes de órga-

nos y tejidos, técnicas de reproducción humana asistida, atención a la salud mental y r ehabilitación.

» Productos ortoprotésicos: descripción más concreta

tanto en implantes quirúrgicos como prótesis externas. Se incluyen nuevos productos como las sillas de ruedas de aluminio, los dispositivos implantables para administración de fármacos, esfínter anal artificial y prótesis endovascular de aorta torácica.

» Productos dietéticos: se incluyen dietas cetogénicas para

la epilepsia, y la dieta para encefalopatía hepática crónica con intolerancia a las proteínas.

» Transporte sanitario: más desarrollado y contempla los

acuerdos entre CC AA para traslado de pacientes de unas autonomías a otras.


ANUNCIO PÁGINA 2.qxp

4/5/06

08:50

Página 1

23

CANALES DE TV DIGITALES GRATUITOS. Y HABRÁ MÁS CADA DÍA.

CON PSN TENDRÁS UNA JUBILACIÓN DE ALTA DEFINICIÓN REALIZA UNA APORTACIÓN EXTRAORDINARIA DE MÁS DE 3.000 € EN PRODUCTOS PSN PARA TU JUBILACIÓN Y GANA UN RECEPTOR TDT* Previsión Sanitaria Nacional, para premiar el ahorro en sus Planes de Pensiones, Plan de Previsión Asegurado PSN Rentabilidad Creciente (PPA) y Planes de Previsión PSN A-EPSV, ofrece ahora a todos sus clientes la posibilidad

de conseguir un fantástico sintonizador de Televisión Digital Terrestre (TDT), al tiempo que asegura los mayores beneficios fiscales y una rentabilidad muy interesante que permiten invertir en su futuro obteniendo ventajas hoy.

Planes de Pensiones PSN - PSN Rentabilidad Creciente PPA - Plan de Previsión PSN A-EPSV

Infórmate en cualquiera de las 64 Oficinas PSN en toda España o en la Oficina de Servicio al Mutualista: 902 100 062

Válido para aportaciones realizadas a los Planes de Pensiones PSN, Plan de Previsión Asegurado PSN Rentabilidad Creciente PPA o Planes de Previsión PSN A-EPSV (para residentes en el País Vasco). Promoción válida hasta el 30 de Junio de 2006. En caso de fin de existencias, el aparato de TDT mostrado podrá ser sustituido por otro de igual o superior valor económico y similares características. Obsequio no acumulable a otras promociones hasta los primeros 3.000 Euros de aportación. El exceso sobre dichos 3.000 Euros podrá acumularse para posteriores promociones en 2006.


018_023_revista actualidadRED DEF.qxd

27/04/2006

10:29

PÆgina 18

revista de actualidad La Comisión de RR HH del SNS estudia la posibilidad de la especialidad de urgencias

Sanidad y las CCAA acuerdan los criterios de homologación de la carrera profesional del personal de los servicios de salud

E

l Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron por unanimidad, durante la reunión del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), que presidió la ministra Elena Salgado, los criterios generales del reconocimiento y homologación de la carrera profesional del personal de los servicios de salud. Estos criterios se basan en los principios de igualdad de oportunidades de los profesionales en el conjunto del SNS, de no discriminación entre administraciones sanitarias y profesionales, de garantía de libre circulación y movilidad, y de participación de los profesionales en la gestión de los centros. Además, se propuso la constitución de un observatorio que analice la implantación, evolución y desarrollo de los diferentes modelos de carrera en el Sistema Nacional de Salud, con el fin de garantizar los principios contenidos en este acuerdo. Los criterios de homologación de los sistemas de carrera profesional se aplicarán al personal estatutario de carácter fijo de los servicios de salud, en los términos en que se fije en sus respectivas normas, y el inicio de los procedimientos para la implantación y reconocimiento mutuo de los sistemas de carrera profesional entre los diferentes servicios de salud deberá producirse antes del 23 de noviembre de 2007. En este sentido, Sanidad señaló que los servicios de salud reconocerán de forma automática los grados de carrera acreditados por un profesional en otro servicio de salud, en una misma especialidad, categoría profesional o grupo de titulación y úni-

camente se podrá solicitar el reconocimiento de un grado en el servicio de salud de destino cuando haya sido acreditado por otro.

Elena Salgado, ministra de Sanidad, presidió el pleno de la Comisión de RR HH del Sistema Nacional de Salud.

Urgencias y Emergencias La Comisión de Recursos Humanos del SNS aprobó el informe de la Comisión Técnica de Formación Especializada en Ciencias de la Salud, sobre la posibilidad de crear una especialidad médica de urgencias y emergencias. En este sentido, encomendó al Ministerio de Sanidad y Consumo, al de Educación y Ciencia y a la Comisión Técnica de Formación Especializada la elaboración de una propuesta sobre este informe, y acordó abrir de inmediato un proceso de diálogo con las sociedades científicas interesadas.

Convocadas ayudas de 37 millones de euros para la creación de los siete primeros CIBER

E

Francisco Gracia, director del ISCIII.

18

l Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, publicó en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria para la creación de siete Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), con un presupuesto de 37 millones de euros. Estas nuevas estructuras, enmarcadas en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007, así como en el programa Consolíder del Plan Ingenio 2010, promovido por la Presidencia del Gobierno, estarán centradas en áreas de interés estratégico para la investigación biomédica: bioingeniería, biomateriales y nanomedicina; epidemiología y salud pública; fisiopatología de la obesidad y nutrición; enfermedades respiratorias; enfermedades hepáticas y digestivas; enfermedades neurodegenerativas; y enfermedades raras. Así, estos CIBER suponen una innovadora estructura de organización de la investigación, que potencia la colaboración en red entre grupos que trabajan en un mismo área en distintas autonomías, instituciones y niveles de investigación básica o aplicada.


018_023_revista actualidadRED DEF.qxd

25/04/2006

17:46

PÆgina 19


018_023_revista actualidadRED DEF.qxd

27/04/2006

10:31

PÆgina 20

revista de actualidad Según un informe elaborado por CESM

España necesita incrementar más de un 50 por ciento los estudiantes de Medicina para garantizar la calidad asistencial Y es que la progresión acelerada de las jubilaciones, muchas de ellas anticipadas, el envejecimiento de la población, la llegada masiva de inmigrantes y la marcha de facultativos a otros países está teniendo como consencuencia que el número de profesionales en activo comience a escasear y se deba recurrir a contratar a médicos extranjeros.

Carlos Amaya, secretario general de CESM, que ha elaborado el informe.

E

spaña necesita aumentar en más de un 50 por ciento el número de estudiantes actuales en la Licenciatura de Medicina si quiere mantener el nivel actual de la calidad asistencial, según un informe publicado recientemente por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).

La gran presión bajo la que trabajan los profesionales sanitarios en nuestro país, las largas jornadas de trabajo, la escasa consideración laboral y económica que se dispensa a los profesionales de la salud, y la ausencia de planificación de sus necesidades, está motivando que muchos recién licenciados decidan emigrar a otros países europeos, como Reino Unido, Francia o Portugal, donde pueden aspirar a mejores oportunidades (una opción que es seguida por un millar de facultativos cada año). Actualmente, son más de 5.000 los profesionales sanitarios que están ejerciendo en el extranjero.

Zapatero elige a Mercedes Cabrera para sustituir a Mª Jesús San Segundo

E

n la remodelación del equipo ministerial de José Luis Rodríguez Zapatero, que afectó a Defensa, Interior y Educación, la titular de este último, María Jesús Sansegundo dejó la cartera a Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, presidenta hasta ese momento de la comisión de Educación en el Congreso. Esta diputada, que se presentó como número dos de la lista del PSOE en Madrid en las últimas elecciones generales, tendrá que enfrentarse al desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE), junto con la reforma de la Ley de Universidades (LOU), la financiación de la enseñanza superior pública y la adaptación de los títulos al sistema europeo. Cabrera tendrá un papel importante que desarrollar en la promoción de la investigación y el desarrollo científico (de su Ministerio depende el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología), así como la evaluación de esta actividad (su departamento engloba la Comisión Nacional de la Actividad Investigadora).

El Senado insta al Gobierno a regular “estrictamente” los bancos privados de cordón y a potenciar el altruismo

E

l Pleno del Senado aprobó una moción por la que insta al Gobierno a regular la autorización y existencia de bancos privados que preserven las células procedentes del cordón umbilical, al tiempo que pidió al Ejecutivo que potencie la donación altruista a los bancos públicos de este tipo de células, con la colaboración de las comunidades autónomas. El texto aprobado aboga por someter a los bancos privados “a las más estrictas normas éticas, jurídicas, de seguridad y de confidencialidad, en el marco de la normativa europea”, con el objetivo de “garantizar el cumplimiento de los más rigurosos requisitos de calidad en lo que se refiere a la veracidad de la información a los progenitores, a la existencia de consentimiento informado, así como al proceso de obtención, procesamiento de las muestras, disponibilidad de las células conservadas, e importación y exportación de las muestras”. La senadora socialista Antonia Aránega destacó cómo todos los grupos han insistido en que se haga énfasis en la “donación altruista de la sangre de cordón umbilical, bajo conceptos de solidaridad” y, en todo caso, según se indica en la moción pactada, que la autorización de bancos privados que cumplan esos requisitos “requerirá una licencia previa de las autoridades sanitarias y exigirá la existencia de un Registro de actividades”. Por su parte, el senador popular Antonio Román Jasanada, mostró su satisfacción respecto a la iniciativa socialista, ya que “supone un avance importante en el tratamiento de las enfermedades al abrir y potenciar la investigación con las células troncales procedentes de cordón umbilical, respetando la dignidad del ser humano”.

20


Publicidad MSD 20/12/2005

13:48

PÆgina 041


018_023_revista actualidadRED DEF.qxd

27/04/2006

10:32

PÆgina 22

revista de actualidad La Administración tiene una deuda acumulada de 2.192 millones de euros

Las compañías farmacéuticas reclamarán la deuda hospitalaria por la vía contencioso-administrativa

L

as compañías farmacéuticas afectadas han decidido, ante el silencio administrativo, recurrir a los Tribunales a través de la vía contencioso-administrativa para reclamar así el pago de la deuda acumulada desde 2001 por los servicios regionales de salud, que asciende a 2.192 millones de euros, según ha publicado Cinco Días. Una deuda que ha crecido en los últimos cinco años una media anual del 24,3 por ciento. Existe un retraso en los pagos que afecta a compañías como Novartis, Roche, Juste, Esteve, Bristol-Myers Squibb y Boehringer Ingelheim, a las que esta

situación está causando problemas de liquidez. La industria se queja, además, de haber pagado ya a la administración, a través de la liquidación del IVA y del impuesto de sociedades, por ventas realizadas pero aún no cobradas. La Comunidad Valenciana es la que tiene más facturas pendientes (607 millones), seguida de Andalucía (591), Madrid, Galicia y Baleares. Una situación que, a juicio de Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, pone de manifiesto que la financiación de la Sanidad pública en España “sigue siendo insuficiente”. Para Arnés, “es preciso destinar más recursos para que

Expertos en Sanidad creen que los ciudadanos deben asumir más gastos

C

erca de 150 ex altos cargos de Sanidad, entre ellos antiguos ministros y consejeros de comunidades autónomas, consideran que los ciudadanos españoles deben asumir mayores gastos en la financiación de la Sanidad, pero “sin renunciar al servicio público sanitario tal y como se conoce ahora”. Esta es una de las conclusiones a la que han llegado estos ex altos cargos en un estudio elaborado por la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, en el que se ha solicitado a los expertos su opinión acerca de la sostenibilidad del actual sistema sanitario y las decisiones que deberían adoptarse en un horizonte de quince años. Durante la presentación del estudio en Pamplona, el ex consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera, que también ha participado en su elaboración, explicó que “el copago es un instrumento válido como otros” y “lo fundamental es el concepto de la corresponsabilidad”. Los expertos coincidieron en afirmar que hay cuestiones que no son socialmente abordables, como la introducción del copago y nuevos niveles de corresponsabilidad para los ciudadanos. Por ello, Santiago Cervera señaló que “hay que hacer mucho trabajo de adhesión del ciudadano a su sistema de salud”.

22

la situación vuelva a la normalidad” y asegura que en ningún caso la industria cortará el suministro de medicamentos a las CC AA.

Humberto Arnés, director general de Farmaindustria.

Los españoles gozan de mejor salud que el resto de europeos, pero sufren más muertes por diabetes y accidentes de tráfico

E

l estado de salud de los españoles es globalmente mejor que el del resto de países de la Unión Europea al registrar una esperanza de vida por encima de la media, siendo la más alta en el caso de las mujeres (83 años en el año 2002). No obstante, España tiene altas tasas de mortalidad por diabetes (un 10 por ciento superior a la media) y accidentes de tráfico (un 25,7 por ciento más), y sufre un incremento en el consumo de drogas como cannabis y cocaína, así como en los índices de obesidad y sedentarismo, según los resultados de un informe presentado por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Según el quinto informe sobre los indicadores de salud de la población española, que recoge la evolución durante los últimos diez años y registra datos de 2002 y 2003, la esperanza de vida se incrementó en 2,7 años en la última década, pasando de 76,9 años en 1990 a 79,7 años en 2002. Además, revela que en 2002, la tasa de mortalidad por accidentes de tráfico en España era de 21,7 en hombres y 6,2 en mujeres (por 100.000 habitantes).


038_039_El pulso+Publicidad Nutricion medica.qxd

24/01/2006

16:23

PÆgina 39


018_023_revista actualidadRED DEF.qxd

27/04/2006

10:33

PÆgina 24

revista de actualidad La ministra considera que esta medida tendría costes políticos y de administración

Salgado descarta aplicar el copago en España para financiar la Sanidad habría que plantear un diseño de mayor eficiencia de los recursos actuales, y añadió que la eficacia recaudatoria del copago podría verse seriamente afectada por los costes de administración asociados a su diseño. Salgado explicó que esta alternativa no sólo tiende a reducir la demanda innecesaria, sino también la necesaria. “Pagar un euro por visita médica sólo disuade al que no lo tiene”, advirtió. Por ello, considera prioritario actuar sobre otros ámbitos, como establecer un marco adecuado de toma de decisiones para políticos, gestores y clínicos que permita afrontar las tensiones que puedan producirse sobre el gasto en el medio y largo plazo.

Elena Salgado considera que introducir el copago tendería a reducir la demanda necesaria, además de la innecesaria.

La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha descartado extender el copago para financiar el sistema sanitario y ha afirmado que la aplicación de esta medida tendría costes políticos y de administración. En su intervención en un debate sobre El modelo social europeo, organizado por la Fundación Alternativas, Salgado indicó que la alternativa del copago presenta problemas importantes que desaconsejan por el momento su extensión más allá del ámbito actual de la prestación farmacéutica. A su juicio, antes de pensar en extender los copagos

Aumento del gasto sanitario sobre el PIB “España se encuentra en condiciones de financiar la evolución del gasto sanitario público que se prevé para el futuro más próximo, teniendo en cuenta las proyecciones demográficas y el cambio previsible en las tecnologías sanitarias”, indicó. Así, Salgado dijo que España dispone de “margen de maniobra” para incrementar el peso del gasto sanitario público sobre el PIB, que pese a haber aumentado en los dos últimos años sigue estando por debajo de la media de la UE-15.

Cuarenta especialistas prestaron ayuda humanitaria en El Salvador auspiciados por la Fundación AstraZéneca

U

n grupo compuesto por cuarenta médicos españoles de especialidades como Cirugía, Pediatría, Neumología, Farmacia o Urología, han prestado ayuda humanitaria durante una semana en El Salvador, gracias a un programa de cooperación puesto en marcha por la Fundación AstraZéneca. Estos profesionales han vuelto a reunirse este miércoles para relatar sus experiencias, acompañados por Philippa Rodríguez, presidenta de AstraZéneca, y Manuel Martín, director de la Fundación AstraZéneca. Este grupo de profesionales prestó atención sanitaria y apoyo a los profesionales sanitarios de la región de Sopayango, donde trabaja la Fundación Padre Arrupe. Allí, los especialistas siguieron un estricto programa de

24

Philippa Rodríguez, acompañada de Miguel Ángel Delgado Millán, jefe de Cirugía del Hospital Universitario de Getafe; José Antonio Borrego, farmacéutico del Hospital de la Defensa de Madrid;Carlos Hernández, jefe de Urología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid; María de los Ángeles García Teresa, médico adjunto de la Unidad de Intensivos de Pediatría del Hospital del Niño Jesús de Madrid; y Manuel Martín.

trabajo que permitió el intercambio de conocimientos con los equipos médicos locales y garantizó los beneficios más allá de la limitada estancia en el país.


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad AMA.qxd

27/02/2006

14:32

PÆgina 11


024_028_revista actualidad-AutonomiasRED DEF.qxd

27/04/2006

10:37

PÆgina 26

revista de actualidad autonomías Presentación en Madrid del Plan Estratégico de la Agencia Valenciana de Salud

Vicente Rambla: “Tenemos profesionales bien preparados y muy capaces; otra cosa es que sean el número adecuado”

E

l conseller de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Vicente Rambla, presentó el pasado mes de abril en Madrid el Plan Estratégico de la Agencia Valenciana de Salud. En su intervención, Rambla se mostró orgulloso por el nivel del personal sanitario de su comunidad: “Tenemos profesionales muy capaces y bien preparados desde el punto de vista técnico y científico; otra cosa es que los tengamos en el número adecuado”. Además, indicó que desde la Consellería se buscan “profesionales comprometidos, ilusionados y corresponsables”. “Pagamos a la gente no sólo por lo que es, sino por lo que hace”, dijo. El titular de la Sanidad valenciana se refirió también al reciente acuerdo respecto a la carrera profesional, firmada “con el consenso, no sólo de los sindicatos, sino también de los colegios profesionales”, y que supone una inversión superior a los 140 millones de euros. Una carrera profesional, recordó, que afecta a médicos y enfermeros, pero que en 2007 probablemente se podrá extender al resto de trabajadores de la Sanidad valenciana. “Hemos mejorado las remuneraciones en Atención Conti-

nuada, hemos introducido los complementos de productividad, además de la carrera y el desarrollo profesional”, añadió. En el apartado de las infraestructuras, Rambla mencionó el compromiso adquirido por la Conselleria al invertir más de 1.100 milloVicente Rambla, conseller de Sanidad de Valencia, anunció que la nes en el Programa carrera profesional se podría extender al resto de trabajadores. Construyendo Salud 2005-2008, que contempla la constacó que los recursos económicos libetrucción de 13 nuevos hospitales, nueve rados van a permitir invertir en los pilade agudos y cuatro sociosanitarios; la res del sistema de salud, que son “las creación de 3.231 nuevas camas para infraestructuras, las tecnologías de la hospitales de agudos y 946 para los información y los recursos humanos”. sociosanitarios; más de 130 actuaciones Cervera se refirió al incremento de la en Atención Primaria, con 57 nuevos centros de salud, 23 ampliaciones y 52 población, sobre todo inmigrante, y al consultorios; además de la incorporaenvejecimiento de la misma. “La Geneción de 5.445 nuevos profesionales ralitat nos proporciona cada vez más sanitarios. presupuesto y también nos pide que seamos más serios, con una gestión de Infraestructuras novedosas más calidad y eficiencia. Para ello es que sustituyan la cama tradicional imprescindible la imaginación e infraesPor su parte, Manuel Cervera, gerente tructuras novedosas que sustituyan la de la Agencia Valenciana de Salud, descama tradicional”.

La entidad da a conocer la relación de sus colegiados para evitar el intrusismo en la región cantabria

E Pablo Corral, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria.

26

l Colegio de Médicos de Cantabria ha ubicado en su web (www.comcantabria.com) un apartado con la relación de todos sus colegiados, de forma que los ciudadanos puedan tener conocimiento de los profesionales que forman parte de la misma.

Según su presidente Pablo Corral, este Directorio Médico, es un "paso adelante para abrirse a la sociedad". Así, el objetivo de ubicar este apartado en la página web es evitar el "intrusismo" en la profesión médica, ya que en los últimos meses se han detectado casos de este tipo en la región y "una de las misiones del Colegio de Médicos es precisamente evitar estas circunstancias", que pueden producir, "situaciones desagradables ante los pacientes, ya que con la salud no se puede jugar", añadió el presidente.


Publicidad Gasmedi 20/12/2005

13:46

PÆgina 094


27/04/2006

10:38

PÆgina 28

autonomías Nuevas acciones de la Sanidad murciana

María Teresa Herranz anuncia un nuevo sistema para gestionar citas con los especialistas desde la Atención Primaria

L

a consejera de Sanidad de Murcia, María Teresa Herranz, ha dado cuenta ante la Asamblea regional de la actuación del Ejecutivo autonómico durante 2005 en lo referente a reducción de las listas de espera y futuras acciones que pondrá en marcha la consejería. Según Herranz, durante 2005, la consejería mantuvo los mismos objetivos de demora básica que se marcaron para el año pasado: 150 días para procedimientos quirúrgicos, 30 días para pruebas diagnósticas y 50 días para las primeras consultas en Atención Especializada. “La comunidad mantiene las demoras en unos índices social y clínicamente aceptables, muy buenos en algunos casos a pesar del continuo incremento de la demanda que estamos experimentando”, indicó la consejera. En este sentido, matizó que este compromiso se mantendrá también para este año a pesar de que la población que habita en la región no cesa de crecer. Se calcula que la población asistencial ha aumentado un 25 por ciento en los últimos tres años. “Es evidente que el incremento de la demanda ha puesto a prueba la capacidad de nuestro sistema regional y que la respuesta se ha adaptado a las necesidades” apuntó María Teresa Herranz, consejera de Sanidad. Herranz. Otras medidas Para este año el Gobierno regional tiene previsto realizar otras acciones de las que también dio cuenta la consejera. Está prevista la aplicación de nuevos sistemas de gestión de citas de Atención Especializada directamente desde Atención Primaria, para lo cual ya ha sido elaborada una normativa específica con el fin de evitar desplazamientos innecesarios.

murcia

024_028_revista actualidad-AutonomiasRED DEF.qxd


024_028_revista actualidad-AutonomiasRED DEF.qxd

27/04/2006

10:38

PÆgina 29

actualidad autonomías El envejecimiento y la llegada de inmigrantes, detrás del aumento del gasto

canarias

El aumento de la población incrementa el gasto sanitario en Canarias hasta los 138 millones de euros

E

l aumento de la población en Canarias ha incrementado en 56 millones más el gasto sanitario en el archipiélago en concepto de tecnología en infraestructura, que ha pasado de 82 millones de euros en 2004 a 138 millones en 2005. El aumento y envejecimiento de la población canaria, tanto residente como flotante, y el crecimiento de la asistencia, tanto a inmigrantes irregulares sin tarjeta sanitaria como a turistas extranjeros y desplazados nacionales, están detrás de este aumento del gasto sanitario, que supone ya el 5,81 por ciento del PIB de esta comunidad autónoma. La población protegida por la Sanidad canaria se incrementó en un 15 por ciento entre 1999 y 2004, lo que supone que más de 235.000 personas se han sumado a la red asistencial del Servicio Canario de Salud (SCS) en apenas cuatro años. Un aumento superior a la media estatal que ha obligado al Gobierno insular a ampliar de forma considerable y en muy poco tiempo su cobertura asistencial, máxime teniendo en cuenta el ritmo de envejecimiento de la pobla-

ción del archipiélago. Entre 1999 y 2003 la tasa de crecimiento de la población mayor de 65 años fue del 4,1 por ciento. Asistencia a inmigrantes ilegales La Sanidad canaria ha de hacer frente igualmente al coste de la asistencia a inmigranMaría del Mar Julios, consejera de Sanidad canaria, está dando tes ilegales, así como a conocer el Pacto Social por la Sanidad a todos los implicados a turistas extranjeros y desplazados nacionales (un 30 por tecnologías, la Consejería de Sanidad ciento más que en 2000) y a los del Gobierno insular ha impulsado el 190.000 extranjeros residentes que Pacto Social por la Sanidad en Canarias, cuentan con tarjeta sanitaria. De estos una iniciativa cuyo documento base se costes adicionales, la comunidad autóestá dando a conocer a todos los sectonoma sólo recibe una compensación res y colectivos sociales del archipiélago parcial por la asistencia prestada a ciupara que hagan sus aportaciones con el dadanos de la UE o procedentes de objetivo de mejorar la Sanidad. países con los que España tiene suscritos convenios bilaterales en materia Igualmente, desde el Gobierno de sanitaria. Canarias se pide un mayor esfuerzo estatal, por lo que se plantea una modiAnte el esfuerzo económico que supoficación del actual sistema de financiane la mejora en la calidad asistencial y ción que solvente el desfase entre lo el aumento de la inversión en infraesrecibido y lo gastado, que en 2004 se tructuras e incorporación de nuevas situó en el 28,9 por ciento.

La tarjeta sanitaria, necesaria en las farmacias vascas para adquirir los medicamentos

L

a Tarjeta Sanitaria (TIS), tanto en formato normal como en su versión electrónica, se deberá presentar a partir del 5 de abril en todas las farmacias vascas para poder adquirir los medicamentos, con el objetivo de que la prestación farmacéutica sea recibida por los pacientes “de forma adecuada a sus necesidades clínicas”, según el consejero de Sanidad, Gabriel Mª Inclán.

Durante la presentación de la campaña ‘Tarjeta sanitaria, siempre contigo’, desarrollada por el Gobierno vasco, Osakidetza y el Consejo de Farmacéuticos de Euskadi, Inclán recordó que el Consejo de Gobierno vasco aprobó el pasado 30 de septiembre de 2005 el decreto 251/2005, donde se regulaba la identificación de las personas usuarias para el acceso a la prestación far-

macéutica en Euskadi. Según el consejero, la norma preveía su entrada en vigor a los seis meses de su publicación, por lo que a partir del 5 de abril se exigirá a los ciudadanos del País Vasco que accedan a una farmacia con una receta de Osakidetza, tanto roja como verde, la presentación de la Tarjeta Médica para que le sea dispensado el medicamento.

29


030_031_matilde valentin+Publicidad LillyRED DEF.qxd

27/04/2006

11:38

PÆgina 30

sin malos humos Matilde Valentín Navarro Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

Pagar

lo justo

E

l pasado 24 de marzo el Consejo de Ministros aprobaba el Proyecto de Ley de Mejora de la Protección de los Consumidores y Usuarios. Comienza ahora su andadura parlamentaria y, si se cumplen los plazos previstos, antes de que finalice el año todos los consumidores españoles contaremos con nuevas e importantes medidas de protección de nuestros derechos e intereses. Con esta iniciativa, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero acabará con el redondeo al alza en el tiempo realmente utilizado y con cualquier cláusula que prevea el cobro por servicios o productos no consumidos. El consumidor pagará sólo por el tiempo real y el uso efectivo en todos los servicios (teléfonos móviles, servicios de banca, parking…). Se introducen, además, mejoras como la equiparación de los requisitos de alta y de baja en la contratación de servicios; se incrementa la protección de los ciudadanos que compran una vivienda; se fortalecen el Sistema Arbitral de Consumo y las competencias de las Administraciones Públicas sobre seguridad de los productos, y se mejora la capacidad de representación de las asociaciones de consumidores. Esta Ley va a suponer un salto cualitativo en el sistema de protección de los ciudadanos como consumidores y usuarios. Sin duda, el avance más importante desde que, en 1984, se aprobó la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios.

mico para todos los consumidores. Sólo en telefonía móvil, según diferentes cálculos realizados, nos ahorraremos más de 30 euros al año. La equiparación de los requisitos de alta y baja en la contratación de servicios nos evitará las innumerables molestias que a todos alguna vez nos ha ocasionado la tramitación de las bajas en algunos servicios (cualquiera que haya tratado de darse de baja de un teléfono móvil, una línea telefónica o un servicio de ADSL, sabe perfectamente a qué me refiero). La necesidad de incorporar por vía legal algunas de estas medidas debería hacernos reflexionar sobre la situación de abuso e inferioridad que, durante los últimos años, hemos padecido los consumidores. Algo tan de sentido común como pagar por lo que efectivamente se consume o utiliza va a tener que ser impuesto por una ley para que se cumpla. Todas las asociaciones de consumidores han mostrado su más rotundo apoyo al Proyecto de Ley aprobado por el Gobierno. Han sido las asociaciones de consumidores, hay que reconocerlo, las que durante los últimos años han denunciado el abuso de algunas de las prácticas que, como la del redondeo al alza, han venido siendo aplicadas sistemáticamente en importantes

“Sólo en telefonía móvil se calcula que nos podremos ahorrar unos 30 euros al año gracias a la desaparición del redondeo al alza”

Las medidas que más han trascendido de todas cuantas se incorporan en el texto de la Ley han sido: la eliminación del redondeo al alza, tipificándose como abusivas este tipo de cláusulas en los contratos suscritos por los consumidores, y la equiparación de las altas y bajas en la contratación de servicios. La eliminación del redondeo supondrá un importante beneficio econó-

30

sectores de nuestra economía como la banca o las telecomunicaciones, además de los parking. Con este Proyecto de Ley, que a todos beneficia, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero incorpora legalmente importantes reivindicaciones de las asociaciones, avanzando significativamente en la protección de nuestros derechos e intereses como consumidores y, por lo tanto, también como ciudadanos.


Publicidad lilly 20/12/2005

13:36

PÆgina 065


032_033_primer planoRED DEF.qxd

27/04/2006

11:52

PÆgina 32

>> primer plano/informe sespas 2006 Texto: Lara Robles Fotografía: Luca Paltrinieri

José Ramón Repullo Presidente de Sespas

“La excelencia médica pasa por la cooperación, y no por un Llanero Solitario” Sespas acaba de publicar su Informe 2006 en el que muestra cómo los desajustes entre las necesidades sociales y los sistemas de salud dan lugar a respuestas “cada vez más incorrectas”. Así lo explica su presidente, José Ramón Repullo, que por otro lado considera que apostar por la cooperación podría traer grandes mejoras a la sanidad, tanto entre países en el ámbito internacional ante problemas como el de la gripe aviar, como entre comunidades autónomas en el ámbito nacional, así como entre especialistas en el campo asistencial, ya que “la excelencia de la Medicina actual pasa por la coordinación y la integración, no por un especialista que haga de Llanero Solitario”.

R

ecientemente ha visto la luz el último Informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administraciones Sanitarias (Sespas), un estudio bienal que, como indica su título Los desajustes en la salud en el mundo desarrollado, en esta ocasión ha pretendido remover conciencias sobre uno de los grandes problemas hallados por los expertos en los sistemas de salud del mundo desarrollado: la distorsión que existe entre las necesidades sociales sobre salud y lo que ofrece el modelo vigente. Según explica el presidente de la entidad, José Ramón Repullo, la realidad de los problemas de salud, que sigue “un patrón multicausal crónico, pluripatológico y psicosomático con enfermedades sociales mal definidas”, se enfrenta con un sistema sanitario “más biomédico, de enfermedad aguda, acotada, somática e individual”. Esta distorsión, explica el experto, hace que las respuestas que da el sistema ante los problemas de salud sean “cada vez más incorrectas”. Otra de las consecuencias de este “desencuentro” es la medicalización de la

32

vida cotidiana, es decir, la búsqueda para procesos naturales no asimilados (como la menopausia o el envejecimiento) de una “pastilla que lo resuelva todo”, y la prescripción de la misma por parte del médico sin indagar más allá en las causas del “malestar”.

La sociedad...

SESPAS

» Origen: nace en 1985 » Composición: está formada por 3.500 miembros de 10 sociedades distintas: Red de Atención Primaria (REAP), Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Sociedad Española de Epidemiología Psiquiátrica, Sociedad Española de Sanidad Ambiental y la Asociación de Juristas de la Salud, entre otras. » Objetivo: promover el pensamiento en temas de salud y servicios sanitarios, "pensar en las causas de las causas de lo que ocurre", en palabras de su presidente. » Actividades: estudios que publica como "Informes Sespas" cada dos años desde 1993. Congreso bienal. » Publicaciones: "Gaceta Sanitaria", la revista científica sobre este campo en lengua hispana más leída en el mundo.


032_033_primer planoRED DEF.qxd

27/04/2006

11:52

PÆgina 33

Una de las reflexiones más interesantes del también profesor de la Escuela Nacional de Sanidad es que el trabajo en equipo entre los distintos agentes involucrados en la salud se ha convertido en uno de los aspectos más importantes en los que hay que incidir para lograr la mejora de la atención sanitaria en todos los niveles. En opinión de este experto, la cooperación es “el gran déficit” de la sanidad, a la vez que se trata de “la gran variable que nos va a ahorrar disgustos y dinero, pero para lograrlo hay que saber cooperar”. En el ámbito nacional, el modelo que ha quedado tras llevarse a cabo las transferencias sanitarias a las comunidades autónomas “no acaba de funcionar bien porque no funciona bien el modelo de coordinación del Consejo Interterritorial de Salud”. En este sentido, la falta de cohesión, unida a un sistema que, según este experto, “excita la rivalidad política”, debería paliarse con medidas que favoreciesen el consenso. Plantea, como una posibilidad, que “quizá habría que proporcionar una estructura que dependiera del CI, como un comisionado, con responsables de un perfil más técnico que político, que gestionara herramientas horizontales de coordinación, información, calidad, observatorios y protocolos de actuación y evaluación para todas las comunidades autónomas”.

»

“Los sistemas sanitarios tienden a la hiperespecialización, mientras que las enfermedades tienden a la comorbilidad; hay un problema de logística clínica”, asegura José Ramón Repullo.

»

Esto tiene su reflejo en las políticas internacionales de salud, ya que, en su opinión, en una crisis como la de la gripe aviar “los países occidentales deberían dedicar sus recursos a parar la enfermedad allá donde esté, en este caso en el sudeste asiático, en lugar de perder los nervios con fármacos que no sabemos si serán efectivos”.

Asimismo, Repullo destaca este aspecto en el ámbito directamente asistencial, donde “la excelencia de la calidad de la Medicina moderna pasa por la coordinación y la integración de todos los servicios, no por un especialista que haga de Llanero Solitario, puesto que mientras los sistemas sanitarios tienden a la hiperespecialización, las enfermedades tienden a la comorbilidad; por lo tanto hay un problema de logística clínica”. En este campo, otra de sus propuestas es la de “profesionalizar a los gerentes de centros y servicios”, que es una de las “asignaturas pendientes del SNS”, porque, a su juicio, “no deben estar sujetos a cambios políticos discrecionales”.

S 2006 rme SESPA fo in l e d s alud Clave stes en la s Los desaju ado ll o rr a s o de en el m und Hipótesis: Existe un importante desajuste entre la realidad y el modelo sanitario. La realidad de la salud en la actualidad se concibe como “un patrón multicausal crónico, pluripatológico y psicosomático con enfermedades sociales mal definidas” y, sin embargo, seguimos con un modelo sanitario “más biomédico, de enfermedad aguda, acotada, somática e individual”. Esta distorsión hace que las respuestas que da el sistema ante los problemas de salud sean “cada vez más incorrectas”. Objetivo: Identificar estos desajustes y “resituar el objetivo de bienestar fuera de valores competitivos, individualistas o consumistas para direccionarlo en claves integradoras, de autonomía y de autocontrol del propio cuerpo”. Desajustes encontrados: » En los últimos 50 años el PIB se ha multiplicado por dos y la depresión por diez. » La obesidad es uno de los mayores problemas de salud pública, pero afecta sobre todo a las clases socioeconómicas más desfavorecidas. » El estrés se ha convertido en una afección cada vez más prevalente que afecta al 15 por ciento de los hombres y al 22 por ciento de las mujeres. Los médicos suelen ignorar las causas y medican directamente. » El suicidio provoca más muertes que los accidentes de tráfico. Reflexiones sobre las posibilidades del sistema: » La financiación que tiene el Sistema Nacional de Salud es suficiente si se aplica bien. Hay un margen para la sostenibilidad, pero hay que subrayar que la variable más en juego no es la demográfica, sino el uso de tecnología. » Las políticas sanitarias de prevención han logrado reducir la mortalidad un 5 por ciento en las últimas décadas, con lo que es necesario incidir sobre ellas con acciones en el campo de la Atención Primaria o de ámbito intersectorial. » “Fascinación tecnológica”. Es la denominación dada al fenómeno detectado en el SNS español, donde el tratamiento de las afecciones más comunes es peor en comparación con los procesos inusuales, para los que está altamente cualificado. Así, España es líder mundial en trasplante de órganos, pero tiene tasas más bajas que otros países en el tratamiento de afecciones comunes. » Los profesionales españoles están muy poco motivados desde el punto de vista económico; por ello buscan una motivación intrínseca en el aprendizaje y retos individuales, que explica el punto anterior. » Uno de los retos es poner medios para aprender a trabajar en la nueva situación de comorbilidad. Padecer varias enfermedades a la vez altera la medicación que se usa cuando sólo hay una afección y eso debe ser considerado. » Es preciso tener cuidado con los efectos adversos derivados de establecer criterios para hacer cribados en la población sana para someterla a pruebas diagnósticas que pueden dar falsos positivos y crear excesiva alarma. » Conviene revisar el uso de los antibióticos, ya que “estamos acabando con una de las pocas herramientas efectivas que tenemos”, así como retrasar la iniciación en situaciones en que no esté bien definida su indicación, que no se vendan sin receta. Y por útlimo, trabajar en la regulación del sector agroalimentario.

33


034_035_TOP TEN SOCIEDADES_corregido.qxd

03/05/2006

11:21

PÆgina 34

semFYC y Separ, segundo y tercer premios

SEGO, mejor sociedad científica para los lectores de Redacción Médica La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) ha sido elegida mejor sociedad científica de nuestro país por los lectores de Redacción Médica, con un 26,29 por ciento de los votos recogidos. Los puestos segundo y tercero de esta votación de la sección del ‘Top 10’ fueron para la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y para la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), respectivamente. Al acto de entrega de los galardones otorgados mediante las votaciones de los lectores de Redacción Médica acudieron los tres presidentes de estas sociedades (José Manuel Bajo Arenas, Luis AguiSEGO, ganadora del ‘Top 10’ Sociedades Científicas lera y José Luis Álvarez-Sala, respectivamente), así como los presidentes de otras dos sociedades que figuraban en la lista de las diez candidatas: Julio Zarco, de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen), y Jordi Matías-Guiu, de la Sociedad Española de Neurología (SEN). José Manuel Bajo Arenas, presidente de la sociedad ganadora con un porcentaje del 26,29 por ciento de los votos emitidos, agradeció el premio recibido por su institución, que es motivo de satisfacción y orgullo, y lo achacó a la positiva labor que la sociedad viene desarrollando desde su creación, siendo pionera en muchas de sus actividades. La que para los lectores de este periódico, del Grupo Sanitaria 2000, es la mejor en la actualidad, presidida por José Manuel Bajo Arenas, lleva desde 1874 estimulando el progreso científico dentro de su especialidad, intentando mejorar la calidad de la asistencia ginecológica, representando a sus 5.357 socios ante el Estado, defendiendo sus intereses profesionales, y emitiendo opiniones sobre aspectos deontológicos, científicos, profesionales y legales que afecten tanto a la especialidad como a los especialistas. La SEGO agrupa a la mayoría de ginecólogos españoles y tiene desde este año razón social propia por primera vez en su historia, situada en el 190 del Paseo de la Habana. Además, desde 1990 edita su propio órgano oficial de información, la revista Progresos de Obstetricia y Ginecología. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) ha conseguido el segundo puesto en las votaciones de este ‘Top 10’, haciéndose con un 25,19 por ciento de los votos. Creada en el año 1984 y presidida por Luis Aguilera García, cuenta con 18.700 socios y, entre los proyectos más relevantes realizados por la sociedad en el último año destacan el desarrollo del Portfolio del doctor José Antonio Prados, la creación de un Comité Científico, la constitución de la Academia de Profesores de Medicina de Familia, dirigida por Pablo Bonal, así como el nacimiento de la revista AMF de Formación continuada, dirigida por Albert Planes. Los cinco presidentes que asistieron a la entrega de diplomas del TOP 10 de Sociedades Científicas, acompañados por José María Pino y Ricardo López, de Sanitaria 2000.

Por su parte, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), ha obtenido el tercer puesto, con el 22,8 por ciento del total escrutado. Esta entidad científica, presidida por José Luis Álvarez-Sala Walther, de carácter altruista y benéfico-docente y con ámbito de actuación en todo el Estado español, está interconectada con la Fundación Española del Pulmón (Respira), manteniendo ambas instituciones una interdependencia funcional y estructural equivalentes.

34


034_035_TOP TEN SOCIEDADES_corregido.qxd

27/04/2006

13:59

PÆgina 35

Mejor Sociedad Científica 2005 Los Candidatos

Asociación Española de Pediatría

Año de creación: 1949 Nº de socios: 9.000 Observaciones: La sociedad está volcada en ofrecer una formación continuada óptima a sus socios, con una atención preferente a los jóvenes pediatras. También está cada vez más presente en la sociedad haciendo una labor educativa y divulgativa.

Presidente: Alfonso Delgado Rubio

Año de creación: 1947 Nº de socios: 3.770 Observaciones:Tiene sociedades filiales en todas las comunidades autónomas, que asesoran en materia de salud cardiovascular a las consejerías de Sanidad. La revista que edita, con un factor de impacto de 1,8, es la primera revista internacional de Cardiología en nuestro idioma.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Presidente: José Manuel Bajo Arenas

Presidente: Miguel A.González de la Puente

Presidente: José Luis Álvarez-Sala Walther

Presidente: Alfredo Carrato Mena

Presidente: Luis Aguilera García

Sociedad Española de M. Rural y Generalista Presidente: Julio Zarco Rodríguez

Año de creación: 1967 Nº de socios: 2.600 Observaciones: Ha puesto en marcha los programas integrados de investigación en EPOC, asma, apnea del sueño, tuberculosis y neumonía. Es una de las sociedades que más libros, tratados, manuales, guías y estudios clínicos publica.

Año de creación: 1949 Nº de socios: Más de 2.000 Observaciones: Ha creado el Foro Electrónico Iberneuro, que incluye a la junta directiva de la SEN y a los presidentes de sociedades autonómicas para la discusión de los problemas de la especialidad. Está promocionando el español como lenguaje científico en Neurología.

Sociedad Española de Oncología Médica

Sociedad Española de M. Familiar y Comunitaria

Año de creación: 1952 Nº de socios: 3.500 Observaciones: Mantiene numerosas actividades científicas y reuniones de trabajo. Además, en 2005 ha publicado seis monografías con protocolos asistenciales y ha realizado el seguimiento de 12 trabajos de investigación de ámbito nacional en diferentes temas.

Año de creación: 1973 Nº de socios: Más de 5.000 Observaciones: Este año por primera vez organiza, conjuntamente con semFYC, las pruebas de homologación del título de Medicina de Familia y Comunitaria ECOE. Tiene además un Plan de Formación Médico acreditado por el Ministerio de Sanidad.

Sociedad Española de Neumología y C. Torácica

Presidente: Luis A. Alonso-Pulpón Rivera

Año de creación: 1874 Nº de socios: 5.357 Observaciones: Es probablemente la sociedad científica más antigua de España e incluso de Europa. Este año ha adquirido un local como nueva sede de la SEGO, mucho más amplia y con un auditorio con capacidad para 450 personas.

Año de creación: 1984 Nº de socios: 18.700 Observaciones: Durante el año 2005 ha puesto en marcha la Academia de Profesores, la revista de formación continuada, la Agencia de Investigación y el Observatorio de la Medicina de Familia, y ha iniciado el proyecto Red de Centros de Atención Primaria sin Humo.

Sociedad Española de Medicina Interna

Sociedad Española de Cardiología

Sociedad Española de Neurología Presidente: Jordi Matías-Guiu Guia

Año de creación: 1981 Nº de socios: 806 Observaciones: Muy comprometida en formar e informar a los distintos colectivos (médicos, administración, pacientes, industria, medios de comunicación, etc.), la sociedad organiza periódicamente desayunos y foros de debate sobre un tema de actualidad relacionado con el cáncer.

Año de creación: 1958 Nº de socios: Más de 1.200 Observaciones: Organiza numerosos cursos y seminarios en todo el territorio nacional para fomentar la información y formación psiquiátrica, tanto de los especialistas y los residentes de la especialidad como del médico general.

Sociedad Española de Psiquiatría Presidente: Julio Vallejo Ruiloba


036_037_deLorenzo+Publicidad bayerRED DEF.qxd

27/04/2006

11:43

PÆgina 36

visto para sentencia Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Ley sobre reproducción humana asistida,

L

hacia la búsqueda del equilibrio

a aprobación en el Senado del Proyecto de Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida constituye un paso decisivo en la consolidación del texto definitivo que habrá de ser ratificado por el Congreso, y un claro ejemplo de la necesidad de conciliar ciencia, derecho y ética. La exposición de motivos de la futura Ley pone de relieve la importante innovación que supuso la aprobación de la Ley 35/1988 como salida a las posibilidades abiertas por la técnicas de reproducción asistida. El Proyecto de Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida es un exponente más de esta necesaria adaptación, que como todo cambio ha de basarse en las máximas de prudencia y justo equilibrio. Pero tan

En definitiva, no es otra cosa que la búsqueda del justo equilibrio a lo que aspira la Ley y en el que pretende fundamentarse uno de sus aspectos más polémicos, el suscitado por el debate sobre los “bebés medicamento”, en términos del Proyecto de Ley, o diagnóstico genético preimplantacional. Nada hay de malo en la realización de estas prácticas, la cuestión es mantener un riguroso principio de finalidad que prohíba cualquier desvío del propósito terapéutico inicial. En este sentido, el texto legal habilita a los centros autorizados a practicar técnicas de diagnóstico preimplantacional para la detección de enfermedades hereditarias graves, de aparición precoz y no susceptibles de tratamiento curativo posnatal con arreglo al conocimiento científico actual, para llevar a cabo la selección embrionaria de los preembriones no afectados para su transferencia.

“Nada hay de malo en estas prácticas; la cuestión es mantener un principio de finalidad que prohíba el desvío del fin terapéutico inicial” lógico como esta adaptación es el debate social planteado, pues todo cambio genera temor. En este sentido, el Convenio del Consejo de Europa para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano respecto a las aplicaciones de la biología y la Medicina (Convenio de Oviedo), es claro al prohibir, en su artículo 18.1, “la creación de embriones humanos con fines de experimentación”. Pero este mismo texto admite la posibilidad de ciertas intervenciones sobre el genoma humano, al manifestar en su artículo 13 que “únicamente podrá efectuarse una intervención que tenga por objeto modificar el genoma humano por razones preventivas, diagnósticas o terapéuticas y sólo cuando tenga por finalidad la introducción de una modificación en el genoma de la descendencia”.

36

Por lo que se refiere a la investigación con gametos y preembriones humanos (a propuesta del PP, ovocitos), la Ley abre la posibilidad del uso de gametos con fines de investigación, sin que los empleados puedan utilizarse para su transferencia a la mujer ni para originar preembriones con fines de investigación. En cuanto al estudio con preembriones sobrantes procedentes de la aplicación de técnicas de reproducción asistida, la Ley exige una serie de requisitos: consentimiento escrito de la pareja, o en su caso de la mujer, previa explicación pormenorizada de los fines que se persiguen con la investigación; no desarrollo del preembrión in vitro más allá de 14 días tras la fecundación del ovocito; desarrollo de la investigación en centros autorizados; aprobación del proyecto por la Comisión Nacional de Técnicas de Reproducción Humana Asistida... Tras estas breves pinceladas del futuro texto normativo, se percibe un propósito conciliador entre ciencia y derecho, entre progreso y garantía de derechos fundamentales. No obstante, aún debe aprobarse la norma definitiva, y sólo la práctica nos dirá si se alcanza realmente este complejo y necesario equilibrio.


ANUNCI~1.fh11 3/4/06 11:59 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


ANUNCI~1.fh11 3/4/06 11:59 P gina 2 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


038_039_Publicidad Bayer Levitra Ficha+Fierro.qxd

28/04/2006

13:37

PÆgina 39

proteger tu salud Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

L

La violencia de género como problema sanitario

a Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1996 acordó que la violencia de género debe ser considerada como un problema sanitario y como una prioridad dentro de las políticas de Salud Pública. Según la OMS, la violencia de género es un fenómeno que se produce en todos los países del mundo y que puede afectar a las mujeres en todas las etapas de su vida. Desde la perspectiva sanitaria hay que insistir en que la violencia de género, cualquiera que sea la modalidad en que se produzca, puede generar efectos negativos para la salud, sean psíquicos o físicos. De ahí que los profesionales sanitarios, más allá de las lesiones evidentes atendidas en los servicios de urgencias, deban estar siempre prestos a identificar signos o síntomas de violencia en los diferentes niveles asistenciales. Los estudios y encuestas que sobre el problema de la violencia de género existen suelen coincidir en un hecho: la infravaloración de este drama social debido, en gran parte, a que éste permanece con demasiada frecuencia oculto. Aunque son importantes las campañas que desde los gobiernos y desde las ONGs se hacen para que se denuncien estos trágicos hechos, lo cierto es que todavía no se conocen en su integridad ni con la agilidad necesaria.

En España, el Instituto de la Mujer, a través de sendas encuestas llevadas a cabo en 1999 y 2002, señalaba que en torno al 12 por ciento de las mujeres había sido víctima de comportamientos violentos por algún miembro de su familia, alguna vez en la vida. Apostilla el Instituto de la Mujer que el 4 por ciento de las mujeres encuestadas manifestaban que esos maltratos se habían producido en los últimos 12 meses. Estamos, pues, ante un problema complejo que requiere respuestas eficaces, entre las cuales, sin duda, figuran la elaboración de guías practicas, protocolos profesionales y planes de acción de las autoridades sanitarias. A través de todos estos instrumentos se debería contribuir a detectar la existencia del problema, a dimensionar su importancia real y a fomentar acciones de prevención respecto de quienes se encuentran en mayores situaciones de riesgo. También las acciones de los poderes públicos, en el marco de programas sostenidos en el tiempo, deben contribuir a la formación y a la sensibilización de los profesionales, protocolizando su intervención en las consultas en los distintos niveles asistenciales e incorporando las prestaciones adecuadas dentro de la cartera de servicios. Aunque cabría citar diversos protocolos, surgidos desde la práctica profesional, merece especial mención el recientemente aprobado por el Consejo General de Enfermería, muy completo y que abarca aspectos prevencionistas, formativos, de atención y de investigación.

“El SNS debe contar con los dispositivos necesarios para prevenir la violencia y atender de forma adecuada a sus víctimas”

En todo caso, como problema sanitario, hay que destacar que, según datos procedentes de la OMS, la violencia afecta a las mujeres en proporciones significativas. De las mujeres que han padecido maltrato, entre el 50 y el 60 por ciento sufrió algún tipo de lesión y sólo entre el 20 y el 34 por ciento de las lesionadas solicitaron asistencia sanitaria.

Aunque es importante que el Código Penal, la Ley de enjuiciamiento criminal o la Ley de medidas contra la violencia de género ofrezcan herramientas para dar respuesta contundente a quienes atentan de esta forma contra los derechos humanos, no es menos cierto que, más allá de la legislación, el Sistema Nacional de Salud debe contar con los dispositivos necesarios para contribuir a la prevención de la violencia y atender adecuadamente a sus víctimas.

39


040_045_coloquios sanitariosRED DEF.qxd

27/04/2006

11:44

PÆgina 40

ColoquiosSanitarios

Pat ro c i n a d o p o r :

La ley del medicamento en la actualidad

vacunas para la vida

Fotografías: Miguel Ángel Escobar

El pasado día 6 de abril fue aprobado en el Congreso de los Diputados, aunque no con el tan deseado consenso político y profesional, el proyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, familiarmente conocida como Ley del Medicamento, y pese a que todavía le queda el trámite obligatorio del Senado, todo hace pensar que “la suerte está echada” y que la cosas quedarán, más o menos, como lo están en el momento actual. Son muchos los aspectos que no han encontrado consenso ni entre los diferentes grupos políticos ni entre los profesionales que componen el necesario “equipo de salud”, aunque por otra parte parece que en el plazo de un año podremos disponer de una nueva clasificación de los medicamentos que se deben prescribir con receta y sin ella, que sustituiría a la ya obsoleta que data del año 1985. Por otro lado, el nuevo y posiblemente definitivo texto de la Ley incluye la capacidad del farmacéutico para dispensar medicamentos que necesitan obligatoriamente receta médica, aunque insiste en que sólo en situaciones excepcionales, de igual modo que sucede en la sustitución de un medicamento por otro, potenciando al mismo tiempo la prescripción por principio activo y consintiendo de algún modo las tan debatidas comisiones o descuentos a la industria farmacéutica. Pero son muchos los flecos que dejará pendientes la nueva Ley del Medicamento: ¿a quién beneficia realmente esta Ley? ¿A los usuarios, que podrán conseguir medicamentos a través de Internet, aunque sólo “a través de una oficina de farmacia y con la intervención de un farmacéutico y previo asesoramiento personalizado”, como recoge literalmente el nuevo texto? ¿A los profesionales sanitarios, que siguen sin lograr el consenso, sobre todo entre médicos y farmacéuticos, sin olvidar a podólogos y enfermeros? ¿O a la industria farmacéutica, que se verá beneficiada por las comisiones o descuentos en la facturación, amén de que no tendrá que informar al usuario del P.V.P. del medicamento que fabrica y comercializa? No falta la queja de las comunidades autónomas, puesto que, según parece, el Ministerio de Sanidad trata de centralizar todas las competencias relativas a las funciones básicas de autorización, financiación y fijación del precio de los medicamentos. Y menos mal que, de acuerdo con el criterio de una gran mayoría, esta nueva ley refuerza el sistema de farmacovigilancia y ofrece una mayor transparencia a la hora de plantear y desarrollar un ensayo clínico. Por todo esto, Revista Médica celebra este coloquio para aclarar todas las dudas que se plantean tanto los sectores implicados como los usuarios en general. 40


040_045_coloquios sanitariosRED DEF.qxd

27/04/2006

11:44

PÆgina 41

Jesús Sánchez Martos

Isabel Vallejo Díaz

Isabel Pozuelo Meño

Miguel Valdés Garaizabal

Catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid

Presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)

Portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista

Director general de Fedifar (Federación Española de Distribucion Farmacéutica)

Julio Sánchez Fierro

José María Pino García

Juan José Rodríguez Sendín

Secretario de Política Social y Bienestar del Partido Popular

Editor de Revista Médica

Secretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España

Jesús Sánchez Martos: “La Ley del Medicamento en la actualidad” es el tema del debate, para el cual hemos querido contar con representantes de los dos principales partidos políticos (PSOE y PP) que nos den su punto de vista de la Ley recién aprobada, además de con los sectores implicados, como es el colectivo médico, representado por el secretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos; la distribución, con la presencia del director general de Fedifar; y la farmacia, representada por la presidenta de FEFE. También hemos invitado al Consejo General de Farmacéuticos, pero su presidente entendía que no debía estar en este coloquio, porque la organización colegial ya ha dicho todo lo que tenía que decir. Farmaindustria también ha sido convocada al encuentro, y su director de comuni-

cación me aseguró que vendría alguien de esta entidad, pero tras múltiples llamadas y mensajes no hemos recibido contestación, con lo que deducimos que la patronal farmacéutica no tenía interés en asistir. Entrando de lleno en el debate, me gustaría plantear aspectos como: ¿A quién beneficia esta ley? ¿Al final se van a poder adquirir los medicamentos a través de Internet? ¿Hay consenso entre los profesionales sanitarios afectados por la ley? ¿La industria farmacéutica se verá beneficiada al no tener que informar a los usuarios del precio de venta de los fármacos en su embalaje? No sé si todo esto se ajusta al texto actual de la ley, y para eso queremos conocer la opinión de los tertulianos. Isabel Pozuelo Meño: La ley aprobada el pasado día 6 de abril en el Con-

greso de los Diputados es una buena sustitución de la ley del año 90, que ha tenido una larga trayectoria y que ha servido a todos los sectores que se mueven en torno al medicamento. Desde hace mucho tiempo se venía reclamando una reforma o una nueva Ley del Medicamento, porque la situación de nuestro país hoy en Europa no es la misma del año 90 y tampoco desde el punto de vista del Estado, que actualmente es autonómico, por lo que había que ajustar la ley. Además de todo esto, hay que tener en cuenta que vivimos en un mundo globalizado en el que la gestión del medicamento, desde su inicio como materia prima hasta el producto final, ha tenido un cambio sustancial en todos sus aspectos (fabricación, elaboración, venta, etc.). También el sistema sanitario del país ha evolu-

41


040_045_coloquios sanitariosRED DEF.qxd

27/04/2006

11:45

PÆgina 42

ColoquiosSanitarios cionado de forma importante en estos 15 años, de forma positiva, porque se ha consolidado un sistema público universal y equitativo para todos, y la nueva ley abunda de manera importante en esto. Destacaría de esta ley que ofrece estabilidad y transparencia, en cuanto a que las reglas del juego son muy claras para todos; que consagra un elemento importantísimo, como es que la prestación farmacéutica siga siendo universal dentro del SNS; mejora el sistema de garantías y seguridad de los medicamentos; promociona los genéricos para que por fin se pueda aumentar el ratio de consu-

farmacéutica. Entre la ley hasta ahora vigente y la recién aprobada, en su elaboración hay sensibles diferencias. La anterior ocupó a los sectores implicados varios años de trabajo, por lo que ha podido aplicarse durante 15 años, porque se elaboró con un nivel de calidad mayor que la actual. Simplemente la calidad del texto de la ley enviado por el Gobierno al Parlamento queda calificado por la fuerte respuesta de los sectores profesionales, y porque hubiera tres enmiendas a la totalidad y casi 600 enmiendas parciales, lo que ha provocado finalmente que en minutos de descuento la ley se viera profundamente transformada para tratar de que fuera menos mala. Es cierto que era necesaria una nueva ley, porque así lo exige la normativa europea y por la transformación del Estado de las autonomías, pero también hay que tener en cuenta que una Ley del Medicamento que se elabora después de la Ley de Cohesión y Calidad del año 2003 debería responder a una lógica distinta, desde el punto de vista competencial. Este es uno de los puntos de discrepancia más importante con respecto a esta ley, que no haya coherencia entre la distribución competencial derivada del Estado de las autonomías y la forma en que se ha hecho el texto.

mo, que en España es muy bajo; y consagra dos principios muy importantes: primero, que el médico es el único prescriptor; y segundo, apuesta por un modelo de farmacia que es el que ha dado buenos resultados hasta ahora, lo mismo que los sistemas de distribución, que han demostrado ser efectivos. En definitiva, mejora todo lo que se podía mejorar, que ha sido mucho, todo ello con un objetivo final, que es tener el mejor servicio público para los ciudadanos. Julio Sánchez Fierro: Me parece muy bien escogido el momento de abordar este debate. Nosotros nos oponemos a la ley porque consideramos que tiene bastantes deficiencias desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista de política

42

Desde el punto de vista de los contenidos, la ley al menos tiene cuatro puntos concretos que nosotros consideramos que son manifiestamente mejorables. En primer lugar, la apuesta por la innovación, aspecto que no vemos en la ley. Hay tasas en lugar de haber exenciones y estímulos; hay un programa profarma que es de mediados de los años 80 y que debería haber sido objeto de una reconsideración a fondo; y no hay una referencia a que se dedique del presupuesto sanitario el “x” por ciento a investigación. En segundo lugar, en el campo de las nuevas tecnologías, aunque se ha introducido una referencia a la receta electrónica, hubiera sido mejor apostar por algunos compromisos mayores que indiquen un horizonte de la puesta en funcio-

namiento real de la receta electrónica, para evitar que se produzca dispersión de las autonomías en este terreno. En tercer lugar, la trazabilidad podría haberse elaborado mejor en términos tecnológicos. Y, por último, el tema de los precios de referencia, que aunque el gobierno rectificó recuperando el sistema de precios de referencia, los condicionamientos impuestos nos parecen excesivos. En definitiva, creemos que la ley no produce el nivel de cambio necesario. Isabel Vallejo Díaz: Entiendo que la vía legislativa no ha finalizado, y que todavía estamos a tiempo de seguir mejorando la ley. En este sentido doy las gracias a los parlamentarios porque con su trabajo la ley ha mejorado, aunque no en la medida que desde la oficina de farmacia nos hubiese gustado. Hay muchas incertidumbres respecto a la oficina de farmacia. El tema de la venta por Internet entendemos que no es un acto profesional seguro, y no comprendemos el interés político que existe en que estas transacciones se realicen a través de la red. La OMS ha dicho que el número de medicamentos falsificados que circulan en la red ha aumentado en el año 2005 un 40 por ciento; el Defensor del Paciente se ha manifestado en contra de la venta de medicamentos por Internet, y los usuarios tampoco están a favor. Además, la red de oficinas de farmacia española es mucho más


040_045_coloquios sanitariosRED DEF.qxd

27/04/2006

11:46

PÆgina 43

cios, no como un elemento que fomente la prescripción de los genéricos. La prueba está en que la prescripción de estos productos no aumenta, lo que se eleva es la prescripción de medicamentos baratos. Incluso la ley potencia la prescripción por principio activo para dispensar el fármaco más barato, no para dispensar el genérico, lo que da idea de que no se ha hecho una política de genéricos, sino de precios bajos. Tenemos la esperanza de que todavía haya campo de actuación, que se mejore más la ley, y que el Congreso respete las mejoras que el Senado puede hacer en la ley. amplia y está más cerca del usuario que cualquier reparto a domicilio. Aparte, no sabemos quién tendría la responsabilidad del reparto, porque no lo haría ni la distribución ni el propio farmacéutico. El que no figure el precio del medicamento en el embalaje es algo que nos preocupa. Es un problema que genera incertidumbre en el consumidor, que como única prueba de ese precio tendrá un recibo. La supresión del precio es sólo para que no se produzcan devoluciones a la industria y ésta no tenga que destruir medicamentos. Pero esto se puede evitar si se tiene un periodo de convivencia de precios antiguos y nuevos suficiente que permita la rotación natural de los stocks. Estamos hablando de un periodo de 2-3 meses. Adaptarse a la realidad autonómica también es fundamental, una vez terminadas las transferencias. Pero estamos asistiendo a grandes diferencias entre las comunidades, las cuales, en aras de hacer una mejor gestión para ahorrar dentro de los recursos que tienen, están sometiendo a los sectores que dan la prestación a una continua petición que no tiene límites. Respecto a los precios de referencia, hay un aspecto preocupante, y es que este tema se ha utilizado como elemento para bajar los pre-

Sánchez Martos: Sigo sin entender que el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos no tenga nada que decir en este asunto, porque creo que todavía estamos a tiempo de hacer muchas cosas, porque confío en los políticos y en la ley. Que Farmaindustria tampoco esté también me llama la atención, no sé si porque tienen respuestas o porque no las tienen ante tantas preguntas. También se invitó a la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad, pero desde el gabinete de prensa se nos dijo que el Ministerio no tenía nada que decir sobre una ley ya aprobada por el Parlamento. Pozuelo Meño: Yo no intento justificar a nadie, pero en este sentido el Gobierno lo que hace es respetar

que estamos en un ámbito de debate parlamentario. Miguel Valdés Garaizábal: Yo quiero destacar los puntos de la Ley del Medicamento que más afectan a la distribución farmacéutica. En primer lugar, nos gustaría que se amplíen los descuentos para incentivar a los clientes de las empresas de distribución, sin diferenciar los productos, con lo cual no puede decirse que se promociona la venta de determinados productos. En segundo lugar, está el derecho de abastecimiento por parte de los almacenes mayoristas. Por último, es difícil que la ley hubiera llegado más lejos en cuanto a cómo se podría establecer la trazabilidad. Nosotros lo que queríamos es que simplemente se recogiera en la ley que se promoverán todas aquellas medidas necesarias para llevar a efecto una verdadera trazabilidad de los productos. La ley deja pendiente qué herramientas y grupos de trabajo coordina el Ministerio para poner a los sectores de acuerdo, así como el desarrollo de un sistema efectivo. La pena es que si los grupos parlamentarios comprenden nuestros planteamientos sobre transferencias comerciales y abastecimiento, no lo hayan dejado ya definido. Juan José Rodríguez Sendín: La ley era necesaria, entre otras cosas porque tenía que responder a las necesidades racionales sanitarias y a la sostenibilidad del sistema. Para mí, la ley, aunque tiene deficiencias, están en otro sentido de lo que hasta ahora he escuchado. Dentro de lo que nos afecta, estábamos más de acuerdo en los términos en que la ley salió del Consejo de Ministros que en los términos en que los parlamentarios la han dejado, porque entendíamos que respondía más a la pura racionalidad sanitaria y a la sostenibilidad del sistema. Lo cierto es que para la distribución del medicamento, el sistema se gasta el 40 por ciento. Pero ¿cuánto se gasta en información y formación? ¿Cómo va a responder el sistema a la necesidad reconocida de formación,

43


040_045_coloquios sanitariosRED DEF.qxd

27/04/2006

11:47

PÆgina 44

ColoquiosSanitarios no a los médicos sólo, sino a los ciudadanos? ¿Vamos a seguir dependiendo en exclusiva de lo que la industria farmacéutica invierta, o vamos a tener un sistema autónomo de información al ciudadano de lo que es el uso de una herramienta potente pero peligrosa cuando se utiliza mal? No estoy de acuerdo con los cambios producidos en la ley en el tema de la sustitución. Creo que había que ser totalmente estricto en este tema. La sustitución, salvo casos excepcionales, y la dispensación sin receta no tienen razón de ser. A nosotros no nos importaría que eso se acepte con la misma condición que se nos exige a los médicos: transparencia. Así, si se sustituye un medicamento o se dispensa sin receta por una necesidad acuciante, que quede registrada la incidencia. Así de simple. Espero que en el Senado se introduzca este punto, que corregiría casi todo.

Esto también va asociado a la promoción indebida de “productos milagro”, ligados a la oficina de farmacia. Debería penalizarse la publicidad engañosa. José María Pino: Me llaman la atención varias cuestiones. ¿Cómo es posible que se presente una ley y que tenga tantas enmiendas y se acepten? Cuando se presentó la ley, todos los sectores implicados

José María Pino: La ley establece al médico como único prescriptor. Rodríguez Sendín: Sólo faltaba. La ley contempla la sustitución y la dispensación sin receta en caso de extrema necesidad, y lo que pedimos es que se registre esa incidencia, que quede constancia expresa del porqué se hace. Otra cuestión es la trazabilidad, ya mencionada. Para los médicos, si se sigue sin identificar singularmente cada envase de medicamento, van a derivarse muchos problemas. Esto es imprescindible. Los médicos sólo pedimos estas dos cosas: que se lleve un registro de todas las incidencias en sustitución y dispensación sin receta, y que se identifique singularmente cada envase de medicamento y quién lo maneja. Esto solucionaría la mayor parte de los problemas. En cuanto al tema de la venta por Internet, lo grave ya no es la venta en sí, sino la promoción de medicamentos para usos indebidos por Internet.

44

protestaron: la industria, la distribución, los farmacéuticos… El tema de los fármacos por Internet no lo entiendo, no entiendo cuál es el beneficio de esto, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de falsificaciones que hay. Tampoco entiendo por qué no se pone el precio en los medicamentos. Yo creo que eso es bueno para los usuarios. En el caso de la sustitución, no me parece mal siempre que se lleve un registro, y se indique el porqué, como nos piden a los médicos. Sánchez Martos: Como moderador, para continuar el debate y haciendo de “malo de la película”, creo que sí que hay interés en que

se vendan medicamentos por Internet; es un medio en el que se puede hacer todo tipo de publicidad, en el que no hay leyes, disminuye el coste de distribución comercial, etc. Siendo todavía más “mal pensado”, quizá pueda interesar a alguien que la población se automedique, porque de este modo se ahorraría mucho dinero del sistema público. Pero incluso pensando bien, nunca entenderé el porqué se puede consentir que los medicamentos se pueden vender en Internet. Respecto a la prescripción, me gustaría saber cuál es la excepción que marca la ley para que el farmacéutico se pueda convertir en prescriptor. Vallejo Díaz: Lo que nosotros estamos pidiendo, que no queda reflejado en el texto, es que en la farmacia se te presentan casos excepcionales. Nosotros conocemos a nuestra clientela, y alguno de los clientes tiene instaurado un tratamiento, como un hipertenso, un diabético, etc., y a lo mejor no tiene todavía la receta. Lo que hacemos con ese cliente es un adelanto de una prescripción que tiene hecha por su médico, no lo prescribe el farmacéutico. Se dispensaría en casos excepcionales siempre que de manera fehaciente se comprobase que tiene instaurado ese tratamiento, con un papel de diagnóstico, una orden hospitalaria, etc. Pozuelo Meño: La ley deja claro este aspecto. En el artículo 76 habla de la receta médica y dice que “el farmacéutico dispensará con receta aquellos medicamentos que la requieran”. También dice que “el médico y el odontólogo son los únicos profesionales con facultad para ordenar la prescripción de medicamentos”. El borrador inicial indicaba que “el farmacéutico nunca dispensará un me-

Juan José Rodríguez Sendín: “En el tema de la venta por Internet, lo grave ya no es la venta en sí, sino la promoción de medicamentos para usos indebidos por I nternet. Debería penalizarse la publicidad engañosa”


040_045_coloquios sanitariosRED DEF.qxd

27/04/2006

11:47

PÆgina 45

dicamento sin receta que lo requiera”, y el nuevo texto ha eliminado el término “nunca”.

porque por esa regla de tres no tengo un medicamento nunca y lo cambio siempre.

El artículo que hace referencia a la sustitución es el 85, y dice: “con carácter excepcional, cuando por causa de desabastecimiento no se disponga en la oficina de farmacia del medicamento prescrito, o concurran razones de urgente necesidad en su dispensación, el farmacéutico podrá sustituirlo por el de menor precio. En todo caso deberá tener igual composición, forma farmacéutica, vía de administración y dosificación”.

Pozuelo Meño: El artículo dice que “en estos casos, el farmacéutico anotará en el lugar correspondiente de la receta el medicamento de la misma composición, forma farmacéutica, vía de administración y dosificación que dispense, la fecha, su firma y su rúbrica”.

José María Pino: Pero que quede registrado en algún sitio ese cambio,

José María Pino: Tengo la duda de por qué ha habido una disgregación

Rodríguez Sendín: Pero eso no es lo mismo, debe existir un registro de esos cambios, porque en la receta no se puede controlar.

en el sector farmacéutico. Por un lado, los farmacéuticos del Consejo General están de acuerdo con la ley, y por otro lado, FEFE no está de acuerdo. ¿Por qué se da esta diferencia? Vallejo Díaz: En FEFE creemos que la ley se puede mejorar en una serie de puntos y todavía está en proceso, por lo que no debemos renunciar a seguir luchando para conseguirlo. En el caso de otras partes implicadas, no sé si sus objetivos eran muy escasos, o no quieren trabajar más tiempo, o que los objetivos que se habían marcado los consideran satisfechos. ·

Ronda de conclusiones: Pozuelo Meño: La ley afecta a muchos sectores, por lo que necesariamente tiene que ser de equilibrio y de integración, no puede contentar al cien por cien de los afectados. Tiene que ser respetuosa con las funciones profesionales de cada uno de los agentes implicados, y debe permitir un marco regulador transparente para que todos puedan convivir con ella de una manera cómoda. Se ha hecho un buen trabajo parlamentario que ha mejorado la ley, y, cuando se apruebe, todos los agentes profesionales y económicos se moverán bien dentro de ella. Vallejo Díaz: La ley se puede mejorar más, tenemos que ver reflejado en el articulado el reconocimiento a nuestra capacidad profesional y el servicio que damos a la sociedad. Cada uno tenemos nuestro campo y se debe respetar. Defendemos un marco para ejercer lo mejor posible nuestra profesión, no pedimos privilegios. Sánchez Fierro: Desde el PP tenemos un cierto escepticismo respecto al futuro de la ley. Ha habido que hacer una ley que fuera de esta manera, que tuvo muchas enmiendas porque hubo una actitud muy impermeable del Ministerio. Todos los grupos políticos sin excepción y los profesionales queremos un marco lo más estable posible, porque es la única manera de desarrollarse profesional y empresarialmente, y esta ley deja mucho que desear en este sentido. Valdés Garaizabal: Aunque estamos bastante satisfechos con la ley, hay algunos puntos mejorables, como el de la trazabilidad. Existe una demanda por parte de los países más avanzados de profundizar en la información que se obtiene del mercado farmacéutico en cuanto a movimiento de productos. Hay mucho que avanzar, mucha tecnología que aplicar, y tenemos interés en que se avance en la trazabilidad, aunque tomándonoslo con la calma que requiere un tema de esta envergadura. Rodríguez Sendín: Se trata de una ley que ha tenido mucho movimiento porque el volumen tanto político, como económico y social es superior al sanitario. Desde nuestro punto de vista mejoraría la situación si se consiguen aplicar tres puntos: transparencia (que el agente sanitario, que es el farmacéutico, registre su actividad cuando sea preciso), identificación segura del medicamento, y cambio del modelo de receta. Tenemos la oportunidad de acabar con el actual modelo, que está trasnochado, con lo que los médicos recuperaríamos el 35 por ciento del tiempo en la consulta. Pino García: El registro de las sustituciones de medicamentos por parte de los farmacéuticos se debe hacer de una forma más eficaz, con un libro donde se apunten todas las incidencias. En definitiva, es una ley que debería haberse debatido antes de presentarse, con lo que se habría ahorrado mucho trabajo parlamentario que finalmente ha modificado la ley. Sánchez Martos: Los ciudadanos no conocen la Ley del Medicamento, no sé si porque no han participado en los debates o porque no se les ha dado la información necesaria. Creo que es fundamental que el usuario esté informado, porque en este momento lo único que sabe es que no le favorece que el precio de venta no figure en los envases y que a partir de ahora va a poder conseguir los medicamentos por Internet.


Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005

13:39

PÆgina 084


046_047_Publicidad Chamberi+Garcia VargasRED DEF.qxd

27/04/2006

12:00

PÆgina 47

salud y política Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Evaluar

E

las formas de gestión

l mes pasado escribía sobre el proyecto de Real Decreto que establece el nuevo catálogo de prestaciones del SNS, común a todas las CC AA, y que es la garantía de que no existan 17 sistemas sanitarios en España en lo esencial, que son los derechos de los españoles con independencia de dónde se encuentren. Sin embargo, la diversidad de fórmulas en que se dispensan esas prestaciones sigue creciendo. Las nuevas formas de gestión se están extendiendo por dos razones: la necesidad de instrumentos que permitan incentivar al personal y tomar decisiones al gestor, y el abierto marco legal que implantó la Ley 15/1997, que permite gestionar con cualquier fórmula legal admitida en derecho y deja un enorme margen a las CC AA. Donde esa diversidad es más apreciable es en Cataluña. Allí, al margen de quién gobierne, han sabido poner en común recursos de distinta procedencia, públicos autonómicos, provinciales y municipales, con privados religiosos, de fundaciones, mutualistas y mercantiles, a través de consorcios que han adquirido plena capacidad de dirigir, planificar y financiar. Igualmente, todos los nuevos servicios tienen carácter de fundación y, más acusadamente, de empresa, casi siempre pública, con personal en régimen laboral. Incluso se han atrevido a encomendar la atención primaria a EAP constituidos voluntariamente como sociedades limitadas pertenecientes a los profesionales del equipo. Los resultados obtenidos son satisfactorios y esas fórmulas no son polémicas. En las restantes CC AA hay más resistencias a la innovación, pero también han aplicado de manera muy varia-

En cuanto a los nuevos hospitales de Madrid, se han licitado con el modelo de IFP (Iniciativa de Financiación Privada), que no es una fórmula de gestión sino de financiación (la asistencia sigue el modelo tradicional de gestión con personal estatutario). Esta modalidad se extenderá a otras CC AA porque permite endeudarse sin que la deuda compute para el límite establecido por Bruselas. Ante este panorama podríamos preguntarnos por qué se armó tanto ruido con las fundaciones, que no privatizaban la asistencia y los profesionales funcionarios no perdían derechos, pero nacieron privado con mala imagen y han terminado sin que nadie, incluso desde el PP, las defienda. La única explicación es que fueron sospechosas de enmascarar una privatización que figuraba muy expresamente en el programa electoral del PP.

El marco de funcionamiento de los grandes centros sigue siendo el clásico en las CC AA, pero en evolución en muchos pequeños aspectos. Sigue siendo pesado para incentivar a los profesionales y cambiará mucho más. La OPE es un obstáculo serio pero soslayable con excedencias que garanticen el derecho a volver a ser estatutario.

“Cada autonomía está encantada con su propio modelo, pero es el momento de poner en común lo bueno de cada uno” da la libertad de organización. Son bien conocidas las empresas públicas de Andalucía, que amparan su iniciativa más original, los centros de alta resolución. También lo son los nuevos hospitales comarcales de Valencia, acogidos al reaseguro, tanto en asistencia primaria como especializada; Alzira funciona desde hace años a plena satisfacción y pronto lo harán Torrevieja y Denia.

público

Tras años de polémica, es necesario evaluar estas experiencias desde una instancia neutral. Quizá podría ser uno de los observatorios creados por la Ley de Calidad. Cada autonomía está encantada con su propio modelo, pero es hora de que se ponga en común lo bueno de cada uno y se aproveche por todas.

Hay otras cosas que afectan más a los ciudadanos que las formas de gestión, como la diferente regulación del registro de voluntades anticipadas, o la distinta organización de las historias clínicas. Habrá que insistir en el futuro, porque cada representante autonómico cuenta cómo lo hace sin atender el discurso de su vecino.

47


048_049_Estevez+Publicidad PortalfarmaRED DEF.qxd

27/04/2006

11:57

PÆgina 48

gestión y dirección Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

Motivación del directivo de la salud para el buen gobierno de los centros

E

l Plan Estratégico de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) recoge la defensa de la profesionalización de la función directiva, la carrera profesional, el desarrollo y formación continuada de los profesionales de la dirección sanitaria y el importante papel que jugamos como motivadores de los profesionales sanitarios, para lo que, es evidente, necesitamos también estar nosotros motivados. El directivo de la salud asume una importante responsabilidad social y tiene que responder a la confianza que se deposita en él. En el desempeño de su trabajo es creador

• Contrato directivo para la gestión estable y profesionalización. • Promoción del desarrollo directivo profesional. Para lograr esta excelencia, el directivo debe estar motivado y motivar a su equipo; desarrollar los factores motivacionales; fomentar la comunicación, aprendizaje, reconocimiento, innovación, desempeño y clima organizacional; actuar con creatividad, coherencia e inteligencia para motivar, estimular y hacer crecer a su equipo; establecer con sus profesionales una comunicación honesta. Y ello para fomentar la credibilidad, eficacia, autoestima, influencia, satisfacción, placer, bienestar y respeto.

“El directivo motivador deberá utilizar un 5 por ciento de inspiración y un 95 por ciento de transpiración (sudar la camiseta)“ de opinión y transmisor de valores, y ejercerá su liderazgo con responsabilidad moral, respetando unos principios éticos y morales. Cumplirá un "no escrito" código de buen gobierno: • Relación laboral de contraprestación de servicios. • Conocer expectativas de accionistas. • Contrato de compromiso "moral", visión compartida y responsabilidad mutua. • Involucrar y comprometer a colaboradores. • Ser fiel, transparente y ágil. • Equilibrar entre grupos de intereses. • Cumplir el corto, el medio y el largo plazo. • Conjugar su carrera con el interés empresarial. • Actuar con principios de ética empresarial.

Este directivo "motivador" utilizará un 5 por ciento de inspiración y un 95 por ciento de transpiración (sudar la camiseta) para cumplir los objetivos de gestión con creatividad y, aunando conocimientos, actitudes y habilidades, resolverá problemas y aprovechará oportunidades. Este gestor actuará con coherencia y con inteligencia emocional, evitando las estrategias negativas a la hora de negociar, pactar o dirigir. En cambio, empleará estrategias de reciprocidad para que, con eficacia, eficiencia, legitimidad y accesibilidad, consiga modificar valores, creencias, actitudes, aptitudes y destrezas.

Fuente: Asociación Española de Directivos, CEDE

48

Tendrá habilidades de comunicación, de autocontrol emocional y de motivación de cambios de comportamiento, siendo crítico y creativo. Y deberá evitar la ansiedad, culpabilidad, rabia y riesgos laborales (estrés, acoso, burn-out y cargas físicas y mentales). En definitiva, este líder motivador, comunicador y ético tendrá en cuenta el paradigma de que "quien engaña no gana" y, en el camino a la excelencia, cumplirá los principios básicos de calidad total: liderazgo, equipo, procesos, datos e información, recursos humanos, recursos materiales e impacto en la sociedad.

También deberá tener en cuenta el "Decálogo para el buen gobierno de los centros sanitarios", asumido por Sedisa, Sespas y la OMC, y que recoge: • Órganos colegiados para el buen gobierno. • Respeto a la ciudadanía y a la transparencia. • Contar con los órganos consultivos profesionales. • Contratos y objetivos explícitos. • Sistemas de información y cultura de evaluación. • Contratos de gestión y memoria anual. • Profesionalidad directiva. • Criterios de excelencia en la selección.


Publicidad Portalfarma

03/03/2006

13:45

PÆgina 23


050_053_Entrevista Lopez_IborRED DEF.qxd

27/04/2006

12:02

PÆgina 50

entrevista

Juan José López-Ibor Es médico vocacional, lo lleva en los genes (no en vano, de 12 hermanos, seis son médicos), aunque reconoce que de pequeño quería ser arqueólogo. Estudió Medicina, hizo la especialidad de Neurología en Alemania, y después la de Psiquiatría. Teniendo en cuenta que en casa de sus padres tenía la inspiración a mano (su padre, una gran biblioteca, los más importantes especialistas celebrando debates, etc.), acabó dejándose seducir. Digno sucesor de su padre, es hoy uno de los grandes expertos mundiales en Psiquiatría, ha sido presidente de la Sociedad Mundial y Nacional de la especialidad, y actualmente es catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos. Este año se conmemora el centenar io del nacimiento de su padre, y ha querido hacerle un homenaje celebrando un congreso internacional en el que los pr incipales expertos mundiales han repasado, con perspectiva de futuro, los temas que han preocupado a la Psiquiatría durante los últimos 100 años.

“” "La política de reforma psiquiátrica ha dejado sobre las familias una gran responsabilidad en el cuidado de los enfermos mentales"

Texto: María Madrigal \ Fotos: Luca Paltrinieri

Las enfermedades mentales han experimentado en los últimos años un importante incremento de la prevalencia, y según la Organización Mundial de la Salud, se prevé que los trastornos mentales se incrementarán considerablemente en los próximos años. ¿Cuáles son los motivos? La OMS lo que dice es que va a haber un aumento de la carga de la enfermedad, que es básicamente la discapacidad producida por la enfermedad, los años de vida ajustados a la discapacidad, llamados DALY (disability-adjusted life year). Esto mide lo que pierde la sociedad cuando una de sus personas enferma. Lo pierde por dos causas: bien porque la enfermedad le produce una muerte más precoz, o porque le causa una discapacidad. Cuando se utiliza este índice, las enfermedades mentales adquieren una

enorme relevancia, precisamente porque son muy crónicas en su evolución y porque provocan mucha discapacidad. Hay muchas razones por las que sucede esto: el envejecimiento progresivo de la población; la influencia de tratamientos o intervenciones en otra patología, que tiene como consecuencia la aparición de alguna enfermedad mental, como por ejemplo la depresión; el consumo de tóxicos y el aumento de accidentes, de guerras y de violencia, en términos generales, con la consecuencia de producir lesiones cerebrales y una discapacidad física. Todo esto sumado, hace que las enfermedades mentales hayan adquirido un peso que irá en aumento. Se calcula que en el año 2020 la segunda causa de discapacidad y de carga de enfermedad a nivel mundial será la depresión. Y pro-

“Las enfermedades mentales están adquiriendo una enorme relevancia, porque son muy crónicas en su evolución y porque producen mucha discapacidad”


050_053_Entrevista Lopez_IborRED DEF.qxd

27/04/2006

12:02

PÆgina 51

entrevista bablemente va a ser la primera en los países desarrollados y entre la población femenina. Esto ha hecho que desde el año 2001 la OMS dedicara todos sus esfuerzos a la Salud Mental, convirtiéndola en una prioridad en la agenda de los gobiernos de casi todos los países. En la Conferencia Interministerial de Helsinki del año pasado se aprobó el desarrollo de una política de Salud Mental en los países europeos muy importante. ¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes de nuestro tiempo? Todo lo que tiene que ver con depresión, ansiedad y estrés son los aspectos que tienen más prevalencia. ¿Existe una predisposición a padecer una enfermedad mental? Comentaba antes que las mujeres padecen más depresión que los hombres. ¿Por qué son más vulnerables las mujeres que los hombres? Se ha discutido mucho cuál es el origen de esa diferencia. Lo que sí se sabe es que, frente a situaciones estresantes graves, la mujer reacciona con trastornos depresivos, mientras que el varón reacciona con otros comportamientos, que son más agresivos, contra sí mismo o contra otros, y que incluyen un aumento del consumo de alcohol. Curiosamente, aunque hay más depresiones en la

mujer, hay más suicidios en el varón. Cuando hay grandes cambios sociales, las mujeres se adaptan mejor que los hombres. Esto se ha estudiado muy bien en los países del este de Europa, en los que las mujeres se han adaptado mejor a los cambios que los varones, entre los que han aumentado los suicidios y el consumo de alcohol, además de incrementarse la patología cardiovascular y, posiblemente, la patología inmunológica. Esto viene a decir que la mujer, en el fondo, está mejor consigo misma. ¿Se pueden prevenir los problemas de Salud Mental? Se pueden prevenir, la duda es hasta qué punto se puede hacer de una manera específica. Todo lo que sea una vida saludable previene las enfermedades mentales, como previene el resto de las enfermedades. No hay cosas muy específicas y concretas para prevenir estas afecciones. Salvo aspectos puntuales, como intervenciones precoces en los desastres, que previenen la aparición del trastorno de estrés postraumático, una vida saludable mantiene una buena salud mental. ¿Qué papel ocupa la familia en el tratamiento de estas patologías? Un papel primordial, primero porque todo nuestro desarrollo mental y psicológico se produce en el seno de la familia (el estilo de educación, la manera de cuidar a

los hijos, etc.), y por otro lado, la carga social derivada de la enfermedad mental recae en las familias, y dentro de la familia, sobre todo en la madre y en la hija mayor. Antes, cuando había grandes manicomios, los enfermos mentales eran internados durante muchos años. Cuando empezó la política de reforma psiquiátrica, estos centros se cerraron, y recayó sobre las familias una gran responsabilidad con el cuidado de los enfermos. Ahora lo que hay es mucho trabajo con las familias y con las asociaciones, mucha psicoeducación, porque es esencial. Hay comportamientos en el seno de la familia que hacen que las enfermedades evolucionen peor, y otros que producen mejorías. Las asociaciones de pacientes jugarán un papel importante en este aspecto de la formación… Sí, porque ellas son las que mejor conocen sus necesidades, y son muy creativas en este terreno. En España no hay una larga tradición de asociacionismo, pero en otros países se han desarrollado mucho, y aquí se están desarrollando ahora. En España, en términos generales, las transferencias sanitarias han favorecido el acercamiento a la Administración y que el trabajo en este campo sea mucho mejor y más eficaz. Según las encuestas, el consumo de antidepresivos se ha triplicado en los últimos 10 años en España. ¿Nos deprimimos ahora más, o antes se diagnosticaba y trataba menos la depresión? Antes se diagnosticaba mucho menos porque había muchas depresiones ‘enmascaradas’. Además, el aumento


050_053_Entrevista Lopez_IborRED DEF.qxd

27/04/2006

12:03

PÆgina 52

entrevista de los antidepresivos tiene que ver también con el aumento de las indicaciones de estos fármacos. Se sabe que la mayor parte de los trastornos de ansiedad responden bien a los antidepresivos, y que tienen la ventaja sobre los ansiolíticos tradicionales de que no producen dependencia. También hay otros trastornos que presentan un fondo depresivo, en los cuales estos fármacos funcionan, como por ejemplo la fibromialgia. Y además, hay que tener en cuenta que padecer cualquier patología es una situación estresante que puede derivar en una depresión. Por estas razones, se utilizan cada vez más los antidepresivos. Este aumento de los pacientes con problemas de salud mental debe conllevar también un aumento en la asistencia

sanitaria en este área. ¿Cree que se han aumentado los recursos de Salud Mental en la medida necesaria en el SNS? A partir de las transferencias sanitarias, es más difícil hacer una valoración de cómo están los recursos en todo el Sistema Nacional de Salud. Lo que sí es una realidad es que es muy dispar entre todas las comunidades autónomas. Hay algunas comunidades, como la Valenciana, que han hecho planes de Salud Mental que incluían una dotación presupuestaria importante. Las comunidades son cada vez más conscientes de la necesidad de incrementar los recursos en este área, y en algunos casos los han aumentado. Pero en general los recursos son insuficientes, por un lado porque ha crecido la demanda, y por otro, porque antes la asistencia a los enfermos la prestaba la

familia, pero las familias son más pequeñas y hay menos personas disponibles para dedicar su tiempo a cuidar a un enfermo en casa. Actualmente el Ministerio de Sanidad está elaborando la Estrategia Nacional de Salud Mental, que según ha anunciado, estará en marcha este año. ¿Cuáles son, en su opinión, los puntos esenciales que debe contemplar esta estrategia? La estrategia es consecuencia de la Conferencia Interministerial de Helsinki del año pasado, donde el Gobierno español se comprometió a desarrollarla. Debe incluir muchas cosas: combatir el estigma de la enfermedad mental; proporcionar el apoyo a la familia; promocionar la vida saludable, en relación al consumo de alcohol y de drogas; mejo-

"El incremento en la prescripción de los antidepresivos tiene que ver con el aumento de las indicaciones de estos fármacos; por ejemplo, en el tratamiento de otros trastornos como la ansiedad"

Juan José López Ibor, en su despacho del Hospital Clínico de Madrid.

52


050_053_Entrevista Lopez_IborRED DEF.qxd

27/04/2006

12:03

PÆgina 53

entrevista rar la legislación sanitaria; mejorar la atención a la población más vulnerable, como son niños y ancianos; mejorar la atención a la Salud Mental en el trabajo… Es un abanico muy amplio, y supongo que Sanidad implementará a fondo todas esas recomendaciones elaboradas en Helsinki. El pasado mes de abril se ha celebrado en Madrid un encuentro internacional como homenaje a su padre, Juan José López-Ibor, en el centenario de su nacimiento. ¿Cuáles han sido los aspectos abordados en el congreso? Se han tratado los temas que han preocupado a la Psiquiatría durante los últimos 100 años, revisados y repasados con una perspectiva hacia el futuro. Se han tocado aspectos muy diversos: el estigma de la enfermedad mental; la patología en la mujer; la Psicofarmacología y lo que se puede esperar de ella en el futuro; los métodos diagnósticos; el tratamiento de problemas relacionados con catástrofes y desastres, etc. Respecto a este último tema, el tratamiento de pacientes sometidos a una situación de desastre, ¿cómo se aborda? ¿Es posible una recuperación total? Sí se puede, por supuesto. Hay que manejar muy precozmente todos los aspectos psicológicos que se desencadenan, y en este manejo intervienen muchas personas, como todos los profesionales de la salud mental, los voluntarios, etc. Si se consigue que el manejo de toda esa gran reacción colectiva sea positivo y adecuado, la probabilidad de que se desencadenen reacciones graves disminuye. En cuanto a investigación en el campo de la Salud Mental, ¿a qué nivel está España? España, en los últimos años, ha crecido de una manera exponencial, como ha crecido toda la investigación biomédica en general. La política de investigación de los últimos gobiernos se ha enriquecido mucho en este aspecto. Tenemos

“La Estrategia Nacional de Salud Mental debe combatir el estigma de la enfermedad, proporcionar apoyo a la familia, promocionar la vida saludable y mejorar la atención a niños y ancianos, que son los más vulnerables” dificultades, porque la investigación en este área es más compleja y requiere más tiempo, no es de resultados inmediatos. Pero en general el panorama es mucho mejor que hace unos años. ¿En qué área se siente más realizado, en la práctica clínica, la investigación o la docencia? Muchas veces digo que nosotros, que nos dedicamos a la clínica, investigación, docencia, etc., somos como los patos,

si consigue financiación, perfecto. Es decir, se puede gestionar mejor o peor, pero es posible hacerlo. Pero enfrentarse con una persona enferma que quiere que le ayudes a ponerse bien, es un trabajo de tú a tú, y eso resulta lo más duro. Sobre todo en la Psiquiatría, porque son enfermedades que afectan a lo más íntimo y humano que tenemos. Pero al final es un oficio de muchas gratificaciones.

“Sin una buena asistencia no es posible una buena docencia ni una buena investigación”

que andan, nadan y vuelan, pero ninguna de las tres cosas la hacen bien. Yo he procurado andar, nadar y volar lo mejor posible, pero, sobre todo, he procurado que en los sitios donde he tenido responsabilidades, el servicio funcione bien para poder prestar una buena asistencia. Sin una buena asistencia no es posible una buena investigación ni una buena docencia. Me encuentro cómodo en las tres áreas, pero lo más difícil es ver a los enfermos. Porque para la docencia, siempre hay mensajes que transmitir y recursos para despertar inquietudes. En la investigación, uno hace un proyecto, y

Su padre fue un eminente psiquiatra. ¿Qué destacaría de él? Fue un hombre muy comprometido, muy enciclopédico. Todo lo que hacía, escribía, todas sus relaciones, siempre eran muy auténticas. Asumió compromisos mucho más allá de su profesión, a nivel social, político, científico, universitario... ¿Cómo valora su trayectoria profesional? No soy yo quien tiene que valorarla. Simplemente me gusta lo que hago, me gusta hacerlo bien, y me gusta hacerlo mucho.

53


054_055_El pulso+PubliVIATRISRED DEF.qxd

27/04/2006

12:02

PÆgina 54

el pulso Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

La política de personal,

A

unque son las políticas farmacéuticas del Estado y de las comunidades autónomas las que suelen acaparar la mayor parte de las críticas del sector, de los expertos y los medios de comunicación, donde realmente está fallando el Sistema Nacional de Salud (SNS) es en materia de recursos humanos. Cuatro años después de completarse las transferencias del Insalud, la falta de cohesión entre las autonomías es tal, que algunos profesionales sanitarios se sienten atrapados en un mundo irracional, carente de toda lógica, como si fueran personajes de un cuento de Kafka. Y lo peor es que el Ministerio de Sanidad no sólo no pone coto a esta situación, sino que la fomenta con su actual pasividad. En España, se producen a diario situaciones tan dantescas como que un auxiliar -cuya labor resulta clave- perciba un salario superior en algunas regiones al que reciben los médicos residentes que completan su formación tras años de estudios. A nadie le extrañe por ello que la

un despropósito tea recuperar a los médicos que eliminó del mismo para que refuercen las depauperadas plantillas, integrándolas en una categoría que ella denomina "senior". ¡Menos mal! La falta de planificación es otro mal que azota a los profesionales españoles. Ahora, ni el Ministerio de Sanidad ni las autonomías cuentan con un censo de sus médicos, enfermeras o auxiliares. Fallan también las prospectivas sobre las necesidades del futuro y la coordinación con las universidades. No es extraño por ello que España padezca sobresaturación de algunas especialidades médicas y presente, en cambio, verdaderas carencias de personal en otras, lo que está llevando a los servicios autonómicos de salud a salir a toda prisa al extranjero en busca de los profesionales que no hay en España. Paralelamente, los bajos salarios y la falta de incentivos y de modelos dignos de carrera, abocan a cientos de facultativos formados con dinero público español a probar suerte en otras latitudes. Todo un contrasentido que ni Sanidad ni la Comisión de Recursos Humanos del SNS han sabido reconducir. El dislate se extiende también a los salarios y a la movilidad geográfica. Hoy existen facultativos que perciben retribuciones diferentes a las de colegas suyos que ejercen la misma labor y el mismo puesto en otra comunidad. Todo un disparate que se agranda con las barreras idiomáticas, que impiden en la práctica el traslado a otra región.

“Médicos que desarrollan la misma labor en el mismo puesto, pero en distintas comunidades autónomas, cobran sueldos diferentes” Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) rechace el Estatuto de los MIR que ha confeccionado el equipo de Elena Salgado y proyecte movilizar a los afectados y a los estudiantes de Medicina contra el Ejecutivo. El desgobierno en el área de recursos humanos ha llegado a extremos tales, que comunidades como Cataluña o Andalucía decidieron ahorrar presupuesto en personal y cribar a médicos "molestos" para el aparato mediante una aplicación ortodoxa de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). El resultado fue que más de 600 facultativos tuvieron que jubilarse de forma forzosa por llegar a los 65 años, sin tener en cuenta su productividad, bagaje, experiencia clínica y capacidad de liderazgo. Bastaron unos meses para que la consejera Marina Geli recapacitara y comprendiera su error. Hoy, la máxima autoridad sanitaria catalana se plan-

54

El último "movimiento" político que ha terminado de sumir en la crisis las relaciones laborales en el SNS es el de la carrera profesional. Mientras algunas autonomías han creado un modelo específico para recompensar el esfuerzo y fomentar la progresión del médico capaz, otras han adoptado un sistema que sólo busca purgar a los profesionales más críticos con el funcionamiento de los hospitales y centros de salud. La purga se traduce en palabras como la "reversibilidad" del grado adquirido, o la suspensión de empleo y sueldo. ¿Qué están haciendo Sanidad, el Consejo Interterritorial y el llamado Foro Marco para el Diálogo Social para frenar tal cúmulo de despropósitos? La respuesta es simple: nada.


ANUNCIO SANED OK

2/12/04

13:53

Pรกgina 1


ANUNCIO SANED OK

2/12/04

13:53

Pรกgina 2


056_057_Ficha Viatrix+Sanchez MartosRED DEF.qxd

27/04/2006

12:07

PÆgina 57

educación para la salud Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

La moda influye

E

en la anorexia nerviosa

l debate que de nuevo se reabre en la sociedad tras la última Pasarela Cibeles, en la que todos hemos podido observar a modelos que rayaban un IMC de 19 e incluso inferior, me recuerda al del tabaco hace años, aunque no tantos, cuando la industria tabaquera insistía en que no existía ninguna evidencia de que el consumo de tabaco tuviera algo que ver con la muerte temprana a consecuencia de un cáncer o una enfermedad cardiovascular. Pero el tiempo pone a cada uno en su lugar y ahora ya, incluso la propia industria del tabaco trata de diseñar un cigarrillo que no produzca cáncer. Y es que el caso es que nadie quiere perder a su clientela. En este mismo debate del tabaco, nos ha costado mucho tiempo convencer a las propias autoridades sanitarias, las que ahora quieren ‘estar en el candelabro’ de la noticia, para que el tabaco haya sido incluido como una verdadera droga en el mismísimo Plan Nacional Sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo. Y hoy, cuando ya finalmente nadie pone en duda los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud, contamos con una Ley que, aún con deficiencias, trata de prevenir el tabaquismo como enfermedad. Con la anorexia nerviosa y la posible influencia que la moda puede tener en su desarrollo está pasando algo parecido. Cuesta trabajo, pero cada vez son más los convencidos de que cuando se hace un desfile de modelos, a las que se requiere que vistan una talla 36 o incluso inferior, no sólo se está mostrando un determinado corte o diseño, sino un cuerpo que se convierte en un verdadero canon de belleza para la sociedad y especialmente para los más jóvenes, tanto ellos como ellas, que en definitiva son los que se pueden ver reflejados en los modelos que desfilan en las diferentes pasarelas. Y desde luego no es cuestión baladí que diseñadores y empresarios llegaran a un acuerdo en este sentido con el Senado en 1999, aunque realmente éste no haya sido cumplido.

“Ya hemos asistido a muchos intentos de autorregulación de diversos sectores y nunca se han cumplido“

Ahora, la Ministra de Sanidad y Consumo, los vuelve a reunir para recordarles el compromiso que tienen contraído con la sociedad y con el fin de llegar a un nuevo acuerdo que pueda terminar en un planteamiento de "autorregulación" del propio sector para conseguir que los vestidos que diseñen sean presentados en las pasarelas por modelos que tengan una talla más normal y, como mínimo, una 38. También parece que se velará por que el tallaje sea uniforme en todos comercios, algo que incomprensiblemente no se cumple, y para que los maniquís cojan algo de peso, que desde luego falta les hace. Pero por otra parte, están los debates que presenciamos en los medios de comunicación, en los que algunos periodistas, afortunadamente no muchos, con vocación de "contertulios" de esos que quieren saber de todo aunque sin rigor alguno, se atreven a decir que la anorexia nada tiene que ver con la moda, porque es una enfermedad hereditaria que se desarrolla en personas que previamente tienen una neurosis, sin tener en cuenta el daño que pueden hacer, y que de hecho hacen, tanto a las personas anoréxicas como a su propia familia, a la que acusan como principal protagonista del evento. Son los ‘charlatanes’ a los que tantas veces me he referido desde esta columna de opinión, a los que se desarma cuando en directo se les pide que citen la fuente científica de la que se nutren para decir las barbaridades que dicen en los medios. En ese momento, quedan totalmente desautorizados, sencillamente porque carecen de ella. De todos modos, ya hemos asistido a muchos otros intentos de autorregulación de sectores como los de la publicidad del tabaco y del alcohol, o incluso a los de los contenidos de la televisión para proteger a los menores, y nunca se han cumplido. ¿Sucederá lo mismo con la autorregulación de la moda? Todo parece indicar que así será, sobre todo a tenor de lo cumplido desde el compromiso de 1999. ¿No sería mejor poder contar con una Ley, no que prohibiera, sino que exigiera cumplir los requisitos que marcan los cánones de la salud, en este caso refrendados por el Índice de Masa Corporal y por los diferentes estudios epidemiológicos?

57


058_059_ControversiasRED DEF.qxd

27/04/2006

12:43

PÆgina 58

C CONTROVERSIAS ¿Es partidario de la creación de unidades de ictus en los hospitales? La necesaria rapidez y el uso de técnicas complejas en el trat amiento eficaz del ictus, así como su gran prevalencia entre la población, requieren, según los neurólogos, de la creación de unidades especializadas para la asistencia a est a afección, basándose en que logran mejoras como la reducción del 30 por ciento en las lesiones posteriores y "sólo requieren de profesionales entrenados y sistematización del trabajo".

Jordi Matías-Guiu Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

Sí N

“Son uno de los pocos modelos asistenciales validados por la Medicina basada en la evidencia. Consiguen reducir las secuelas del ictus en un 30 por ciento” En opinión del máximo representante de los neurólogos españoles, Jordi Matías-Guiu, estas unidades son “uno de los pocos modelos asistenciales validados por la Medicina basada en la evidencia”, ya que “como se ha demostrado al compararlos con otro tipo de fórmulas, siempre consiguen reducir en un 30 por ciento las secuelas”. Defiende su implantación argumentando que es un modelo que “no necesita de una gran inversión” ya que, según explica, “está basado en el entrenamiento del personal y la sistematización del trabajo”, y “no requiere crear nuevas infraestructuras, sino adaptar las que ya existen a estas fórmulas”. Para el experto es insólito que haya quien rechace las ventajas para la salud de estas unidades puesto que “en la literatura científica no hay ninguna voz en contra porque su beneficio está más que constatado”. Por tanto, demanda que los que se muestren contrarios “lo discutan con argumentos científicos, no con opiniones no contrastadas”. Añade que, en base a la evidencia, están consideradas “la mejor opción”, como muestra el hecho -recuerda- de que “la Organización Mundial de la Salud establece estas unidades como un criterio de elección para el tratamiento del ictus”.

58

La Sociedad Española de Neurología (SEN) lleva desde hace más de ocho años demandando a la Administración que el SNS incorpore esta fórmula, que, como explica Matías-Guiu, puede ser en forma de “unidades” en los hospitales o de “equipos” en ámbitos geográficos más dispersos. El neurólogo asegura que uno de los problemas en la actualidad es que las especialidades “son muy globales”, pero “la frecuencia de ictus en la población justifica que haya personas dedicadas exclusivamente a su tratamiento”. En este sentido añade que “la especialización al final da beneficios porque alguien que hace tres millones de zapatos al año, los sabe hacer mejor que el que hace sólo uno”. En su opinión, el problema no es la falta de especialistas, ya que considera que si los médicos de Atención Primaria asumieran parte de las consultas que se atienden en la actualidad en Neurología, “para las que están perfectamente capacitados”, los neurólogos tendrían tiempo para dedicarlo a las unidades de ictus, lo que, en su opinión, “sería mucho más beneficioso”.


058_059_ControversiasRED DEF.qxd

27/04/2006

12:44

PÆgina 59

Los lectores opinan

20% No

80% Sí

Encuesta de mayo ¿Considera positiva y necesaria la nueva Ley de Reproducción Asistida? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

Otros profesionales, como los internist as, señalan que se trat a de fórmulas muy caras cuya implant ación general es "inabordable", y piden en cambio la disponibilidad en todos los centros de las técnicas que han demostrado ser eficaces. Dest acan además el "flaco favor" que se hace con est as reivindicaciones a los facultativos que atienden ictus cada día fuera de est as unidades a lo largo de todo el territorio.

No

Miguel Á. González de la Pu ente Presidente de la Sociedad Española de Medicinia Interna (SEMI)

“Estas unidades no se justifican porque son tremendamente costosas y complejas. Lo razonable sería empezar por dot ar de las técnicas eficaces para el ictus a todos los centros”

El presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Miguel Angel González de la Puente, opina que las unidades de ictus “no se justifican por su complejidad y porque son tremendamente costosas”, tal como están planteadas en los países en los que están implantadas. Afirma que al ictus se le pueden “aportar dos grandes beneficios: la fibrinolisis, que es una técnica costosa, pero muy conveniente, y la rehabilitación precoz”. Sin embargo, considera que “no es necesario empezar por crear complejas unidades para disponer de estos beneficios”, sino que “lo razonable” sería favorecer que se tenga acceso a estas técnicas “consagradas” así como a más recursos en todos los hospitales ya que son los aspectos que han demostrado mejorar los resultados en el tratamiento de esta afección. Argumenta que “la clave para evitar las secuelas del ictus radica en el tiempo de actuación”, y en este sentido explica que podrían implantarse estas unidades en grandes hospitales de referencia, pero “sería inabordable su creación en otros hospitales de la misma ciudad o en otros comarcales, donde la responsabilidad de la atención segui-

rá recayendo en el médico disponible”. De ahí que subraye que “le hacemos un flaco favor al médico general, a la institución sanitaria, y a la sociedad cada vez que aireamos lo maravillosas que son estas unidades porque estamos descalificando a los facultativos que todos los días atienden ictus fuera de ellas”. A su juicio, “deberíamos abandonar el mensaje tremendista” del que se desprende la idea de “o unidades de ictus, o el caos”, porque, según advierte González de la Puente, “como son imposibles, podríamos estar creando expectativas que no se verán satisfechas y opiniones negativas en la población”. Finalmente el portavoz de los internistas españoles señala que la atención al ictus “debe hacerla quien sepa, da igual que sea el neurólogo, el internista, el intensivista, o el médico de familia experto”. Subraya que “tenemos la tentación de ubicar los conocimientos en general en aquel que ostenta el título, y eso no es así”, y destaca lo “deseable” de la “troncalidad del conocimiento médico”, que, según apunta, “es una realidad deseable”.

59


060_063_Debates mØdicosRED DEF.qxd

27/04/2006

12:33

PÆgina 60

Texto: Chema Gª Langa - Fotografías: Luca Paltrinieri

LA DONACIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL: ¿BANCOS PRIVADOS O PÚBLICOS? Uno de los asuntos que más seguimiento está teniendo en todo tipo de foros durante las últimas semanas es la conveniencia de que existan o no en España bancos privados de cordón umbilical. Distintos profesionales del ámbito de la Hematología, la Microbiología, el Derecho Sanitario y de los bancos de tejidos se reunieron en el restaurante Castellana 179 de Madrid, para intercambiar opiniones sobre el asunto. Todos coincidieron en que es necesario informar de manera detallada a la sociedad sobre estas prácticas y llegaron a un consenso sobre los bancos privados: deben existir pero con determinadas condiciones.

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud y moderador del debate: La noticia sobre la congelación de la sangre del cordón umbilical de la Infanta Leonor en un centro de la localidad de Tucson, en Estados Unidos, ha levantado cierta polémica al tiempo que ha despertado curiosidad en la sociedad por conocer para qué sirve esta técnica, sus costes y utilidad. Manuel Nicolás Fernández, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y catedráLos asistentes a este debate sobre los bancos privados de células del tico de Medicina y Hematología de la cordón umbilical se mostraron de acuerdo en la necesidad de regular de manera estricta la existencia de los bancos privados. UAM: No se debe prohibir por prohibir. Los depósitos de sangre para uso propio deben estar permitidos por ley, pero al tiempo la Administración Pública tiene que Isidro Prat, director del Centro Regional de ofrecer una información clara y veraz Transfusión sanguínea y Banco de Tejidos a los usuarios. Creo que es fundade Málaga: El cordón umbilical entiendo que tiene que mental diferenciar lo que es un depóser un bien público. El objetivo debería ser tener los sufisito de un banco. En los depósitos cientes como para que cualquier enfermo se pueda beneprivados los clientes entregan la sanficiar en el momento en el que lo necesite. No me parece gre del cordón a cambio de un precio de recibo que una familia guarde el y con el compromiso de que pueda cordón umbilical de su hijo con la conser recuperada cuando el donante lo dición de que sólo pueda ser usado necesite. Sin embargo, un banco privado es aquel que por él en el futuro y al mismo tiempo paga donaciones de cordón, las mantiene y las vende… tenga acceso a la sangre que, de Esto está vedado en Europa. En los medios de comuniforma desinteresada, hayan puesto en cación se afirma que estos procesos no tienen sentido un depósito público otros padres de para las enfermedades congénitas, pero yo me atrevo a niños donantes. Esto es totalmente decir que esto es relativo. Las investigaciones en este injusto. En España tenemos un sisteaspecto están muy avanzadas. Existe sólo un 2 por cienma de bancos públicos que funciona, to de opciones de que la sangre donada por un paciente expertos de otros países vienen a observar su funcionasea utilizada en el Sistema Público. Es absurdo plantear miento. El 50 por ciento de las donaciones no son válidas que se pueda congelar la sangre de todo el mundo. Los porque muchas células no son adecuadas. Los bancos centros privados deben existir, pero yo les exigiría en públicos actúan como una red en toda España e incluso cuenta que pagaran un canon para la investigación en la en Europa, de manera que cuando algún médico tiene un Sanidad Pública o hacer que ellos mismos investigasen. enfermo que requiere un trasplante, solicita que se haga 60


060_063_Debates mØdicosRED DEF.qxd

27/04/2006

12:34

PÆgina 61

Pat ro c i n a d o p o r :

vacunas para la vida

De izquierda a derecha, Isidro Prat; Begoña Barragán; José María Pino, presidente de Sanit aria 2000; Manuel Fernández Nicolás; César Nombela; y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación p ara la Salud.

una búsqueda de un donante a escala nacional o internacional. De hecho, nosotros hemos hecho 33 trasplantes y la mitad se han hecho fuera de nuestro país. César Nombela Cano, catedrático de Microbiología de la UCM y ex presidente del Comité Asesor de Ética en Investigación Científica y Técnica: La utilización de las células madre del cordón umbilical no plantea dilema ético, al contrario de lo que ocurre con otras células madre como las derivadas de embriones. Hay que dejar claras todas las promesas de avances científicos que se exponen a la opinión pública. La opción de conservación privada no se puede prohibir. Hay que informar adecuadamente, y veo muy dudoso que además se deba exigir un pago a las compañías por optar por ese derecho; por ejemplo, hay muchos aspectos de la atención sanitaria en los que conviven el sistema público y el privado y a nadie se le ocurre pensar que las clínicas privadas, pongamos por caso de reproducción asistida, deban pagar por obtener un beneficio. La utilización de la sangre de los cordones enlaza directamente con la selección embrionaria mediante diagnóstico preimplantacional de los embriones, un asunto que suscita polémicas que no están ni mucho menos resueltas. Alguien que nace con ese propósito instrumental no ha podido elegir y ¿qué pasa en su propia trayectoria vital si hay un error en el diagnóstico y descubre que no ha funcionado? Pensemos en cómo se puede sentir a lo largo de su vida. Ricardo de Lorenzo y Montero, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario: Se ha planteado un debate estéril y artificial entre los partidarios de los bancos públicos y los de los privados por una ausencia de información correcta, adecuada y científica. Hay muchas comunidades autónomas

que han expresado su voluntad de que convivan las dos modalidades. Decir que la sangre o los tejidos de una persona son un bien público es un planteamiento de los años 60. Lo peligroso no son los bancos privados, sino que este asunto aún no esté regulado en España y que 17.000 familias hayan tenido que realizar un turismo de material biológico. Yo soy partidario de la donación altruista pero creo que no hay que atentar contra la libertad de elegir de los pacientes. Begoña Barragán, presidenta de la Asociación Española de Afectados de Linfoma: Hay que proporcionar una información veraz y sin alarmismos a la población, pero es que en este momento existe una desinformación total. No hay que dar expectativas a la gente de cosas que luego no se pueden cumplir, sobre todo porque todos queremos que las cosas sean en el justo momento. Nosotros los pacientes solamente queremos la verdad y en la medida que podamos asimilarla, tampoco hace falta que se de a la población todo en detalle de lo que se está haciendo. A lo largo de estos días han sido decenas las personas que nos han llamado a la asociación con las esperanzas puestas en algo que en absoluto está definido y esto es muy triste No se está diciendo en los medios de comunicación que células madre hay en más sitios además de en el cordón umbilical. Cuando una persona necesita un autotrasplante no es imprescindible que tenga el cordón. Hay células incluso en la piel. Yo dudo mucho que las 17.000 familias que han llevado su sangre de cordón al extranjero estén totalmente informadas de lo que están haciendo. Estamos a favor de los bancos públicos y de los privadas, pero sobre todo estamos a favor de la vida. 61


060_063_Debates mØdicosRED DEF.qxd

27/04/2006

12:35

PÆgina 62

Texto: Graciela Márquez - Fotografías: Luca Paltrinieri

LA VARICELA EN EL CALENDARIO VACUNAL La introducción de la vacuna de la varicela en el calendario oficial de vacunaciones español, uno de los mejores a nivel mundial, sigue suscitando controversias entre muchas Consejerías autonómicas de Salud y las sociedades científicas implicadas. Sólo el consenso entre las distintas partes impondrá a nivel nacional una medida que muchas comunidades autónomas están ya incluyendo en sus planes sanitarios.

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud y moderador del debate: Los expertos en salud no estamos sabiendo vender correctamente la idoneidad de la vacuna de la varicela a la sociedad, a los padres, que son los principales interesados en reclamar su inclusión en el calendario oficial vacunal. Esto se debe sobre todo a las disensiones entre técnicos de la sanidad pública y expertos de las sociedades científicas. Los políticos siguen las indicaciones de los técnicos de la administración y no las de los expertos, cuando lo necesario es que la clase política pida a los científicos que se reúnan y redacten Los expertos reunidos para debatir sobre la conveniencia de incluir la un documento único que refleje la postura unánivacuna de la varicela dentro del calendario obligatorio dest acaron la necesidad de acuerdo entre sociedades científicas y administraciones. me de la clase médica al respecto. Solamente así podrá establecerse una política vacunal uniforme en toda España, no como sucede actualmente, que cada comunidad autónoma diseña su propio calendario retrasar la implantación de una medida ventajosa para la de vacunaciones, con el consiguiente problema de Salud ciudadanía, y desviar tiempo y esfuerzo que deberían Pública. invertirse en problemas más acuciantes que ya están llamando a la puerta. Alfonso Delgado Rubio, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP): En Enrique Bernaola Iturbe, coordinador del España tenemos el mejor calendario vacunal del mundo, Comité Asesor de Vacunas de sólo le falta incluir la vacuna de la varicela. Desde las la Asociación Española de sociedades científicas implicadas, llePediatría: El argumento de que no vamos cinco años luchando por que la debe vacunarse a los niños de varicevacuna de la varicela se incluya en el la porque esta medida podría increcalendario oficial. Que hoy en día un mentar la incidencia de casos del herniño pueda morir o, sencillamente, pes zoster en personas adultas es ser hospitalizado a causa de esta estéril. Hay que pensar en la Salud enfermedad existiendo una vacuna es Pública, pero también en la salud indiimperdonable. Argumentos como que vidual de cada niño, protegiendo a puede reducir la inmunidad al virus este sector más desvalido de la sociedad. Hay que abanno tienen base científica. Se asemejan donar ese mito de que “hay enfermedades que hay que a los esgrimidos hace cuarenta años, cuando se discutió pasar”. Los técnicos de la administración deberían pedir la introducción de la vacuna del sarampión en el calendaconsejo a las sociedades científicas, algo que no suelen rio vacunal, algo que en este momento nos resulta una hacer, y elaborar de esta manera entre todos un calendaobviedad. La prolongación del debate no hace más que rio vacunal uniforme en todo el territorio español, elimi62


060_063_Debates mØdicosRED DEF.qxd

27/04/2006

12:36

PÆgina 63

Pat ro c i n a d o p o r :

vacunas para la vida

De izquierda a derecha, Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación p ara la Salud; Alfonso Delgado; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Teresa Hernández-Sampelayo; Enrique Bernaola; Pedro García y Agustín Rivero.

nando las diferencias existentes entre comunidades autónomas en este tema. Teresa Hernández-Sampelayo Matos, presidenta de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica de la Asociación Española de Pediatría: Desde las sociedades científicas creemos que merece la pena incluir la vacuna de la varicela en el calendario oficial ya que, por una parte, resulta más económico vacunar contra la varicela que costear los gastos que conlleva su tratamiento y, por otra, se ahorra a los pacientes las posibles complicaciones de la enfermedad, además de evitar incluso las muertes. En este aspecto, el consenso entre las sociedades científicas pertinentes es total, como total es su disposición a colaborar en este tema con las autoridades. Lo que no se puede consentir es que los políticos valoren del mismo modo voces aisladas disidentes que la opinión unánime de los expertos implicados en este tema. Pedro García Ramos, director general de Consumo y Salud Comunitaria de la Consejería de Salud de Extremadura: El debate sobre la introducción de la vacuna de la varicela no tiene connotaciones económicas, políticas o sociales, sino que se centra en la necesidad de consenso y unanimidad entre los expertos. Es necesario mantener la excelente calidad del calendario de vacunaciones español introduciendo solamente aquellas mejoras y modificaciones que hayan sido adoptadas de forma unánime por todos los expertos implicados, siguiendo de esta forma los criterios aplicados al resto de las vacunas que sí están incluidas. Es evidente que la prevención de una enfermedad es más beneficiosa que

su tratamiento posterior, pero los expertos aún no han mostrado una postura unánime respecto a asuntos implicados como la incidencia del herpes zoster o la necesidad de establecer una única fecha de vacunación en la infancia o incluir una segunda estrategia vacunal en la edad adulta. Se trata de que la varicela debe de ser un problema no sólo en la infancia, sino también en la edad adulta, segmento en el que mayor número de hospitalizaciones y fallecimientos se producen a causa de este virus. Por tanto, la administración se reserva el derecho de consultar reformas en el calendario vacunal con expertos de todo signo, no aceptando sin más el modelo propuesto por la Asociación Española de Pediatría. Sólo así podrá establecerse un calendario vacunal único asumido y aceptado por todos que sustituya a los actuales modelos autonómicos divergentes. Agustín Rivero, director general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid: Es evidente que todos los implicados en esta cuestión están de acuerdo en la idoneidad de prevenir una enfermedad a tratarla si existe una vacuna específica para ello. ¿Por qué la vacuna de la varicela no se ha incluido aún en el calendario oficial? El problema no reside en cuestiones políticas o económicas, sino en el desencuentro entre sociedades científicas y técnicos de salud del Ministerio de Sanidad y de diversas Consejerías de Salud de las comunidades autónomas. Por ello, el Gobierno debe estimular las reuniones entre ambos grupos de expertos para que así se redacte conjuntamente un documento que recoja la conclusión consensuada a la que se ha llegado; y de esta forma, las autoridades podrán tener un referente científico unánime sobre el que rediseñar el calendario vacunal. Sólo así podrá ponerse fin a un debate que ya se ha prolongado durante demasiado tiempo y que tiene visos de continuar así por muchos años más. 63


Publicidad restaurante_castellana 20/12/2005

14:05

PÆgina 054


064_065_Publicidad Castellana+YolandaRED DEF.qxd

27/04/2006

13:14

PÆgina 65

con filosofía Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Objetos

P

transitorios

ero Internet también está modificando radicalmente el contexto mediático y cambiando el curso de la historia del periodismo. Como se demostró recientemente en el caso Clinton-Lewinsky. Algún día se escribirá que este asunto ha significado para Internet lo que el asesinato de John F. Kennedy significó, en 1963, para la televisión: el acontecimiento fundador de un nuevo medio de información..." Quien así se expresa es Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique. Lo hizo en un artículo publicado en El País en 1998, el 6 de diciembre, que se titulaba "Calidad y tiranía". Aunque todo lo que este pontevedrés publica da para hablar, lo que me interesa resaltar es que desde hace unos años avanzamos a pasos de gigante en tecnología de la información y en cualquier otra rama de

“Somos capaces de mantener mil reuniones con brokers japoneses sin despeinarnos, pero añoramos el hogar, dulce hogar” las ciencias básicas o aplicadas, pero no logramos desasirnos de nuestras raíces: somos humanos. En este punto pensarán ustedes que acabo de ‘descubrir la pólvora’. No, dejen que les explique. The New York Times publicó hace pocas fechas un artículo en el que Julia Turowsky, psicóloga y directora asociada de la Clínica de Trastornos de la Ansiedad en la Escuela Superior de Psicología Aplicada y Profesional de la Universidad de Rutgers, aseguraba que a los adultos "les da vergüenza admitir una emoción", cuando se trata de reconocer que sentimos nostalgia del hogar al estar trabajando fuera de nuestra ciudad de residencia. Esta experta asegura que esa nostalgia es "una versión adulta de la ansiedad provocada por la separación del hogar y tiene síntomas muy reales", como la fatiga, conducta compulsiva, dolor de cabeza, indigestión, despiste e insomnio. Ítem más, quienes sufren esos síntomas pueden creer que están provocados por una frenética agenda de trabajo, cuando lo que en realidad padecen es un ataque de morriña aguda. Pero la solución está al alcance de cualquiera. La mejor forma de luchar contra la

nostalgia es llevarse de casa recuerdos que evoquen las comodidades del hogar, como un fondo de pantalla del portátil con la foto de nuestro perro o un mensaje de voz de nuestro hijo (no dicen nada de suegra/o). Julia Turowsky denomina a estos objetos "objetos transitorios". Citaba el caso de una aerolínea, US Airways, que ha diseñado una manta azul más suave y fina que las habituales, recordando la tranquilidad que los niños experimentan con sus propias mantas. De esta forma, uno sube al avión y no se abriga, "se cobija". Ahora viene mi reflexión sobre la fragilidad del hombre. Somos capaces de mantener mil reuniones con brokers japoneses, rompemos la barrera de la interculturalidad e instalamos en China prósperas delegaciones de multinacionales sin despeinarnos, pero añoramos el hogar, dulce hogar. De esta manera se confirma otra de mis máximas: somos como niños. Para sentirnos bien, o nos llevamos la mantita de casa, o nos da la morriña. Así cualquiera le prohíbe a nuestro vástago/a que use el chupete, a sabiendas de que cuando sea mayor rebuscará en nuestro equipaje un "objeto transitorio", afeándonos entre risas nuestra vulnerabilidad, con la prueba entre sus manos. Se da la circunstancia de que hay hoteles que proporcionan chales de felpilla, gafas de lectura... Y como yo estoy muy puesta en el uso de Internet he descubierto en la “red de redes” que los defensores de los besos han iniciado una nueva cruzada. Ahora ya no se besa sólo porque se quiera a alguien. Nuevos estudios han demostrado que cuando damos un beso ejercitamos más de 33 músculos faciales y que además quemamos 6,4 calorías por minuto. Quiere esto decir que besar es una gimnasia que nos rejuvenece y adelgaza. Por tanto, ya no nos besaremos por dar o recibir afecto, sino porque es chic o trendy. Y, puestos a estar a la moda, viajaremos como nuestros abuelos, con la almohada de plumas y las zapatillas de andar por casa para evitar la nostalgia del hogar, aunque ya no los llamaremos así, sino "objetos transitorios". Además, ya no seremos tiernos mostrando las emociones al besar, sino que estaremos haciendo gimnasia facial y quemando calorías. Lo que yo digo, damos pasos de gigante, para acabar siendo débiles mortales.

65


066_071_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

27/04/2006

12:40

PÆgina 66

Sanidad Autonómica María del Carmen Ruiz Alonso gerente de Salud de Castilla y León

“Nuestro modelo de carrera será de aplicación a todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios” Texto: María Madrigal Palmero 66


066_071_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

27/04/2006

12:40

Castilla y León es la c omunidad autónoma con la ma yor ex tensión

PÆgina 67

Sacyl

territorial de España, y tiene que dar cobertura sanitaria a una población de más de dos millones y medio de habitantes.

Sacyl

Además, ha y que añadir otr os dat os, que son: su elevado g rado de en vejecimiento (casi el 24 por cient o de la población tiene más de 65 años) y su enorme dispersión geográfica, lo que supone una dificultad a la

Burgos

hora de planificar la ubicación de los r ecur-

Palencia

sos sanitarios c on el fin de garantizar la cobertura asist encial. En esta tar ea está la Gerencia Regional de Salud (Sac yl), organismo que gestiona la asist encia sanitaria en la

Zamora

Soria

Valladolid

Segovia

Salamanca Avila

comunidad.

C

astilla y León cuenta con la Gerencia Regional de Salud (Sacyl) como organismo autónomo para la gestión de la asistencia sanitaria a la que están adscritos la totalidad de los servicios y recursos de carácter asistencial que configuran la Red Asistencial de Utilización Pública de la comunidad. María del Carmen Ruiz Alonso lleva desempeñando el cargo de gerente de este organismo desde octubre del año pasado. Resalta que la región haya “apostado por diferenciar un órgano especializado para la gestión asistencial, que sin menoscabo de su dependencia de la Consejería de Sanidad permite una gestión ágil, eficaz y eficiente de los recursos sanitarios que prestan la atención a nuestros ciudadanos”. Le ha tocado vivir momentos importantes en la gerencia del organismo sanitario, como el diseño del modelo de carrera profesional del personal sanitario y el Estatuto Jurídico del personal estatutario del Sacyl. Respecto a la carrera profesional, que actualmente se está debatiendo con las organizaciones sindicales, la

“Uno de los aspectos más importantes del modelo de carrera profesional que queremos implantar es que no contempla la exclusividad como requisito para acceder a la misma”, asegura Ruiz Alonso

Personal Total: Número de facultativos: Número de enfermeros: Número de Hospitales: Número de Centros de Salud:

32.527 Trabajadores 8.055 9.164 14 223

responsable destaca que “nuestro modelo reconoce el derecho de los profesionales a progresar, y busca incentivarles y premiarles por el esfuerzo realizado. Además, va a ser de aplicación a todos los profesionales, tanto sanitarios como no sanitarios, lo que supone un gran esfuerzo financiero por parte de la Junta de Castilla y León”. Carrera profesional La carrera propuesta está estructurada en cuatro niveles o grados, contemplándose la posibilidad de un quinto nivel honorífico para el reconocimiento de méritos excepcionales. La competencia será evaluada por comisiones formadas por los propios profesionales, garantizándose así la independencia y objetividad. En el caso concreto de las profesiones sanitarias se evaluará la asistencia, la docencia, la investigación, la gestión clínica y la formación continuada. El acceso será automático a los dos primeros niveles, porque no establece un sistema de números clausus, y se acortan los años para acceder a los niveles superiores. Además, según recalca Ruiz Alonso, “uno 67


066_071_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

27/04/2006

12:41

PÆgina 68

Sanidad Autonómica permite dar respuesta a las necesidades específicas de Castilla y León”. Entre las novedades que incluye, Ruiz Alonso destaca “la utilización del concurso-oposición como sistema de selección, con participación de los representantes de los trabajadores en los procesos selectivos, garantizándose así el acceso en condiciones de igualdad, mérito y capacidad. En el caso de la provisión de plazas, la norma establece con carácter general el concurso de traslados, y la libre designación se reservará únicamente para puestos directivos y de jefatura”. El nuevo Hospital Río Hortega de Valladolid estará finalizado dentro de este año.

de los aspectos más importantes del modelo es que no contempla la exclusividad como requisito para acceder a la carrera, permitiendo la existencia de créditos opcionales para que el profesional pueda desarrollar sus competencias a la carta”. En estos días, la Gerencia Regional de Salud está manteniendo encuentros bilaterales con cada organización sindical, al objeto de ir cerrando la negociación. Estatuto Jurídico Respecto al Estatuto Jurídico del personal estatutario del Sacyl, la gerente asegura que se trata de “una norma moderna y propia que

“Este año, el presupuesto de inversiones en AP crece un 8,23 por ciento respecto al 2005, y se acometerán la ampliación y reforma de hasta 43 centros de salud, así como mejoras en cerca de 500 consultorios locales”, explica la responsable del Sacyl 68

En lo referente a jornada de trabajo, las mejoras incluidas son la excedencia por cuidado de familiares, por razón de violencia de género sobre la mujer, y la excedencia voluntaria incentivada para adaptarse a la normativa de Función Pública. Plan de Gestión 2006

La Gerencia Regional de Salud articula su Plan Anual de Gestión a través de tres grandes líneas: su orientación al ciudadano, la participación de los profesionales y la gestión eficiente de la asistencia sanitaria. El Plan tiene la finalidad, basándose en una dirección participativa por objetivos, de implicar a toda la organización para que cada parte asuma su responsabilidad directa, y en este sentido, la Gerencia Regional de Salud establece para cada área de Salud los objetivos y metas a conseguir. Para el año 2006, las prioridades del Sacyl se encuentran establecidas en la formación de los profesionales, a través de programas formativos adecuados; en la atención psiquiátrica, mejorando la cartera de servicios en materia de Salud Mental; y, por último, en la


066_071_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

27/04/2006

12:41

PÆgina 69

Una interesante trayectoria profesional María del Carmen Ruiz Alonso, natural de Palencia, es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y Máster en Dirección de Hospitales por la Escuela Nacional de Sanidad. Es Médico Inspector del Cuerpo Sanitario de la Administración de la Seguridad Social y auditora acreditada por el Ministerio de Sanidad y Consumo para realizar las auditorías que permiten la acreditación de centros y unidades docentes del Programa de Formación MIR.

María del Carmen Ruiz Alonso, acompañada por el consejero de Sanidad, César Antón.

Ha sido jefa del Servicio de Inspección de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León desde febrero de 2002 hasta enero de 2004, fecha en la que pasó a desempeñar el puesto de jefa del Servicio de Estudios y Documentación de la Ger encia Regional de Salud. El desempeño de estos puestos le ha ofrecido la oportunidad de conocer de cerca toda la problemática inherente al Sacyl desde la perspectiva de la Gerencia Regional, además de permitirle tener una visión global del funcionamiento del servicio de salud castellano-leonés. Desde octubre del año 2004 es la Dir ectora Gerente Regional de Salud, en sustitución de José Santiago de Cossío Jiménez.

Las prioridades del Plan de Gestión 2006 están encaminadas hacia la formación de los profesionales, principalmente en lo que se refiere a la atención psiquiátrica y geriátrica atención geriátrica, mejorando la calidad y la eficiencia en los procesos de hospitalización de las personas mayores, los cuales se han integrado en la cartera de servicios tanto de Atención Primaria como de Atención Especializada. En cuanto al apartado de las infraestructuras, la responsable del Sacyl resalta que este organismo “viene realizando desde el año 2002 un enorme esfuerzo inversor para conseguir la modernización de su red asistencial tanto en lo relativo a infraestructuras como a lo que se refiere a equipamiento y tecnología”. Así, para este año 2006 anuncia que en Atención Primaria el presupuesto de inversiones crece un 8,23 por ciento respecto al pasado año, con el desarrollo y ejecución de obras nuevas, ampliación y reforma de hasta 43 centros de salud y con mejoras en cerca de 500 consultorios locales.

En Atención Especializada, el crecimiento asciende este año un 9,13 por ciento sobre 2005, con numerosos proyectos, como la finalización de la construcción del nuevo hospital Río Hortega de Valladolid, terminar la primera fase de ampliación del Complejo Asistencial del Hospital de León, la ampliación del Hospital del Bierzo, el final de la ampliación y reforma del Hospital General de Segovia, la finalización de la importante reforma acometida en el Hospital Virgen de la Concha de Zamora, o la ampliación y reforma del Hospital de Benavente, entre otros proyectos. Plan Especial de Reducción de Listas de Espera Todas estas actuaciones están encaminadas a modernizar y mejorar la red asistencial para dar un mejor servicio al usuario. En este sentido, también la Gerencia Regional de Salud puso en marcha en el año 2004 un Plan Especial de Reducción de Listas de Espera, con el fin de reducir y controlar este problema, plan que, tal y como indica la gerente del Sacyl, “ya en sus dos primeros años de andadura ha empezado a dar buenos resultados”. En el primer año (entre diciembre de 2004 y diciembre de 2005) se logró reducir un 25 por ciento la cifra total de pacientes en espera, “con lo que hemos cumplido el objetivo para 2005 de una demora máxima inferior a 150 días para intervenciones quirúr69


066_071_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

27/04/2006

12:42

PÆgina 70

Sanidad Autonómica

Maqueta del futuro Hospital de Burgos, un gran complejo sanitario con una superficie de más de 175.000 m2

“El Sacyl viene realizando desde el año 2002 un enorme esfuerzo inversor para la modernización de su red asistencial, tanto en infraestructuras como en equipamiento y tecnología”, apunta Ruiz Alonso gicas programadas”, asegura Ruiz Alonso. En el caso de las listas de espera diagnóstica, debido a un fuerte aumento de la demanda asistencial se ha incrementado un 28 por ciento la cifra de pacientes. No obstante, la responsable asegura que “desde la Gerencia vamos a intensificar nuestros esfuerzos para poder llegar a cumplir los objetivos del Plan a finales de 2007”. Excelente relación con los facultativos La relación de la administración sanitaria con los facultativos es calificada por Ruiz Alonso como “muy buena”. La Consejería de Sanidad en general y la Gerencia Regional de Salud en particular siempre han considerado al médico como “un profesional de enorme relevancia para nuestro sistema de salud, por su papel esencial en la toma de decisiones en la atención sanitaria en todo lo que compete a las actuaciones diagnósticas y terapéuticas”, asegura. Por todo ello, Sacyl tiene abiertos cauces “fluidos y permanentes” de comunicación con los profesionales a 70

distintos niveles: por un lado, con sus organizaciones sindicales representativas en todos los temas con una repercusión laboral como las condiciones de trabajo o el diseño de la futura carrera profesional; por otro, con los colegios profesionales en temas relacionados con la formación continuada o los aspectos éticos y deontológico, y finalmente, con las sociedades científicas, “con las que tenemos abierta una línea de colaboración de cara a la futura evaluación de la competencia profesional”, destaca la gerente. Además de estos “cauces habituales de relación a nivel colectivo”, la responsable matiza que “cualquier médico sabe que tiene las puertas abiertas de la Consejería y de la Gerencia Regional de Salud para cualquier problema que le afecte o cualquier iniciativa o propuesta que desee trasladar a su Administración sanitaria”. El caso Antona Una de las peores situaciones a las que se ha enfrentado la gerente regional del Sacyl es el caso del ex gerente del servicio sanitario en Valladolid, Pedro Antona. Éste presentó su dimisión el pasado día 4 de enero alegando “razones personales”, aunque en realidad su abandono del cargo está relacionado con unas presuntas irregularidades en la concesión de contratos a los hospitales privados y hacia empresas relacionadas con sus allegados. Por su parte, la Gerencia Regional de Salud ha determinado abrir un expediente disciplinario

María Á


066_071_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

27/04/2006

12:42

PÆgina 71

Los retos del Sacyl

a Antona, al encontrar “indicios suficientes” para la apertura del mismo en la investigación previa que ordenó instruir con el objetivo de determinar posibles irregularidades.

Desde la gerencia del Sacyl, Ruiz Alonso se plantea algunos retos encaminados a la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria que se ofrece. En primer lugar, la gerente sitúa “mejorar la cartera de servicios sanitarios a la población, potenciando la calidad de la atención que ofrecemos a los castellano-leoneses”.

El pasado 12 de enero la Consejería de Sanidad envió a la Fiscalía de Valladolid y a la Intervención General de la Junta de Castilla y León un informe sobre la concertación de procedimientos quirúrgicos por la Gerencia de las Áreas de Valladolid, documento que indicaba que se había podido producir un beneficio a favor de algunas empresas licitadoras del contrato marco por el que se rigen las derivaciones de pacientes desde la sanidad pública a la privada, que se habían derivado pacientes a centros no habilitados para ello y que se pagó el importe de prótesis a determinadas empresas por encima de su valor.

En segundo lugar, “intentar aumentar la accesibilidad de esta atención y de nuestras prestaciones a los ciudadanos, superando las barreras geográficas y las demoras que en algunos casos existen”. Y en tercer lugar, un “elemento clave para lograr los anteriores objetivos: conseguir una implicación activa de nuestros profesionales, ilusionándoles con nuestros proyectos a través de la futura implantación de un modelo de carrera profesional que incentive y eleve su motivación en el desempeño de sus tareas asistenciales”.

En este sentido, Ruiz Alonso aclara que “esta actuación se produjo apenas un mes después de que la Gerencia Regional de Salud encargara el citado informe reservado a la Inspección Médica, hechos que demuestran la agilidad y la transparencia que desde un primer momento se ha querido otorgar a todo este proceso, con el único objetivo de esclarecer cuanto antes cualquier actuación irregular”.

Sacyl

Para este año 2006 está previsto finalizar la construcción del nuevo Hospital Río Hortega de Valladolid y acabar la primera fase de ampliación del Hospital de L eón, según asegura la gerente de Salud

Consejería de Sanidad de Castilla y León

Consejero César Antón

Burgos Secretaría General María Álvarez de Quiñones Sanz

Dirección General de Salud Pública y Consumo José María Arribas Andrés

Zamora

Dirección General de Administración e Infraestructuras Antonio León Hervás

Gerencia Regional Palencia de Salud Carmen Ruiz Alonso

Valladolid

Dirección General de Salamanca

Asistencia Sanitaria Carlos Fernández Rodríguez

Segovia

Dirección General de Planificación y Ordenación Milagros Marcos Ortega

Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria Clara Berbel Hernández

Soria

Dirección General de Desarrollo Sanitario Fernando de Uribe

Dirección General de Recursos Humanos José Pedro Bravo Castillo

Avila

71


Pagina 004

20/12/05

09:07

PĂĄgina 004

Abriendo nuevas vĂ­as


072_073_Publicidad ALTANA+ MugarzaRED DEF.qxd

27/04/2006

12:59

PÆgina 73

responsabilidad social Fernando Mugarza Ex presidente de Forética

La Alianza Europea por la

Responsabilidad Social Empresarial

C

on el objetivo de movilizar los recursos y la voluntad de las empresas europeas y de "hacer de Europa el centro de la excelencia en RSE”, la Comisión Europea y sus representantes en diversos países acaban de presentar la Alianza Europea por una Empresa Competitiva y Sostenible (European Alliance for a Competitive and Sustainable Entreprise), iniciativa que emerge de la nueva Comunicación de la CE. La iniciativa que lanza la Comisión Europea, en la que Forética ha participado aportando su visión especializada, es el paso siguiente al proceso de consultas que se inició con el Multi-stakeholder Forum sobre RSE y cuyos resultados finales fueron presentados en 2004. Ejes de la Alianza Europea A través de esta iniciativa, la Comisión pretende animar a una toma de conciencia y puesta en práctica mayor de políticas de Responsabilidad Social entre las empresas europeas, puesto que la Alianza parte del punto de vista de que la RSE puede contribuir a fortalecer la innovación del tejido empresarial, así como al desarrollo de la empleabilidad y al fortalecimiento del empleo en toda Europa. El desarrollo de esta Alianza se centra, según la Comunicación, en el trabajo en torno a tres áreas o líneas de actuación: En primer lugar, campañas de sensibilización y mejora del conocimiento de Responsabilidad Social Empresarial. A este respecto, la Alianza se compromete a “explorar y apoyar vías creativas para intercambiar las mejores prácticas en RSE, iniciativas y herramientas de cara a hacerlas relevantes a los empresarios, los líderes políticos, los consumidores, los inver-

vo, la declaración reconoce que “la Comisión Europea y los estados miembros de la Unión Europea se han comprometido a establecer y fortalecer un ambiente de negocio amistoso en el que las relaciones internas y externas de las empresas puedan florecer y crecer”. Para concluir, la Comisión sostiene que, para conseguir con éxito este propósito de hacer de Europa la cumbre de la excelencia en Responsabilidad Social Empresarial, esta Alianza debe apoyarse en la “confianza mutua y el diálogo”. Un largo proceso de consultas Con la presentación de esta Alianza, la Comisión cierra una larga etapa de debate público, consultas y diálogo con las empresas y sus grupos de interés o stakeholders, y en la que otras instituciones europeas y numerosos estados miembros han contribuido. Documentos precedentes como el Libro Verde (2001), la Comunicación anterior de 2002 o los trabajos del Multistakeholder Forum para la Comisión Europea son importantes hitos en este camino del diálogo. Este último, el Forum sobre RSE, logró un gran avance en el sentido de alcanzar una perspectiva consensuada entre puntos de vista divergentes. Un modo común a nivel europeo de comprender las bases y el significado de la RSE ha emergido de este proceso, que parte de la idea de que las organizaciones integren de forma voluntaria sus preocupaciones sociales y medioambientales en sus estrategias de negocio y contemplen el diálogo como mejor vía de interacción con sus grupos de interés.

“La RSE puede contribuir a fortalecer la innovación del tejido empresarial, así como al fortalecimiento del empleo en toda Europa” sores y el conjunto del público, en todos los niveles apropiados a lo largo de Europa y fuera de ella”. En segundo lugar, “ayudar a integrar dentro de la operativa de negocio la RSE y desarrollar alianzas de cooperación”. Finalmente, el tercer área de trabajo que propone la Alianza es “asegurar y facilitar un entorno propicio para el desarrollo de la RSE”. Para conseguir este objeti-

73


Publicidad Aldaba

20/12/2005

11:15

PÆgina 011


074_075_Publicidad Aldaba+Agustin RiveroRED DEF.qxd

27/04/2006

13:07

PÆgina 75

la salud pública Agustín Rivero Director General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

L

Las nuevas variables de la Salud Pública

a Salud Pública se encuentra en un momento crucial, tanto por las transformaciones operadas en la propia organización de las Administraciones Públicas como por el conjunto de nuevos retos a los que debe hacer frente, dados los cambios sociales que está experimentando nuestra sociedad. El hecho de vivir en una sociedad más global, más interrelacionada, en la que aparecen nuevos problemas de salud que se derivan de las desigualdades sociales, del proceso de envejecimiento y del fenómeno de la inmigración, nos plantean de forma ineludible nuevos enfoques de intervención. En este contexto, la participación ciudadana, así como la colaboración con otras entidades y administraciones, se configuran como variables a tener en cuenta en los nuevos compromisos de la Salud Pública. De sumo interés es la participación ciudadana, porque los modos de vida saludables no son responsabilidad única y exclusiva de las administraciones, sino también y cada vez más del propio ciudadano, tomando conciencia de que él mismo debe ser un agente de su propia salud.

En esta línea de participación y de colaboración, el programa de Ciudades Saludables es una de las manifestaciones más visibles e importantes de la adopción del concepto de promoción de la salud que se define en la Carta de Ottawa: proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para poder ejercer un mayor control sobre su propia salud y, de esta manera, poder mejorarla realmente. Hay que ser conscientes de que la Medicina asistencial no ha sido ni será el único factor responsable de la mejora de los indicadores de salud de la población. La Salud Pública, junto con la prevención y la promoción de la salud, ha apoyado de una manera muy satisfactoria los resultados obtenidos en estos indicadores. La vacunación, como prevención de muchas enfermedades contagiosas y, a corto plazo, con enfermedades que no lo son (como puede ser la futura vacuna contra el cáncer de cuello uterino), es una prueba irrefutable de esta labor. En los últimos años, y cada vez de forma creciente, ha ido cobrando fuerza la idea de que la prevención resulta un elemento clave en la mejora de la salud de la población. Y también ha ido cobrando fuerza la concepción de que el coste-beneficio de las actuaciones de la Salud Pública va siendo cada vez mayor que el de la curación. No faltan autores que critican que se haya dedicado mucha atención al tratamiento médico y poca a la prevención, a fin de romper la dinámica del peso asistencial.

“Llevar un modo de vida saludable no es responsabilidad única de las administraciones; cada vez lo es más del propio ciudadano” La otra variable que resulta de sumo interés en las nuevas líneas de trabajo de la Salud Pública es la colaboración con otras entidades y administraciones. El trabajo conjunto de todos los "actores" que intervienen en este área se constituye como una tarea prioritaria en el campo de la promoción, en el campo de la prevención y también en el de la educación para la salud.

Como decía un famoso salubrista, "siempre es preferible poner una valla delante de un acantilado que un gran hospital en el fondo de él".

La Salud Pública todavía tiene mucho que decir en el estado de la salud de la población; la participación ciudadana y la colaboración entre las distintas entidades y administraciones son dos buenos exponentes para afrontar los retos que la Salud Pública se plantea para este siglo XXI.

75


En equipo

076_079_en equipo+publicidades USP_Ficha Tecnica Telzir GSK RED DEF.qxd

27/04/2006

13:02

PÆgina 76

“La selección de candidatos a trasplante de médula es mejor ahora” José María Fernández Rañada

presidente de la Fundación Leucemia y Linfoma

En los últimos años, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades malignas de la sangre ha experimentado un gran avance. Desde la Fundación Leucemia y Linfoma se trabaja en colaboración con otras instituciones para mejorar el día a día de estos enfermos y reforzar el trabajo de los profesionales que desarrollan su actividad en este campo.

E

l panorama del trasplante de médula ósea ha cambiado considerablemente en los últimos años. “La selección de los candidatos que pueden beneficiarse del trasplante de médula ósea ha mejorado notablemente, ahora se valoran de una manera muy concreta las circunstancias pronósticas de cada enfermo de leucemia o linfoma”, confirma José María Fernández Rañada, presidente de la Fundación Leucemia y Linfoma y jefe del Servicio de Hematología del Hospital La Princesa (Madrid), para concluir que esta terapia “se ha ubicado en su papel”. Cita como ejemplo que “en leucemias agudas mieloides con determinadas alteraciones citogenéticas, se ha observado que no son susceptibles de trasplante cuando el enfermo se encuentra en primera remisión, salvo algunas excepciones”. Asimismo, ha sido necesario reubicar el papel del trasplante de médula en el trata-

76

miento de la leucemia mieloide crónica. El número de trasplantes en estos casos se ha reducido notablemente y actualmente sólo se efectúa en enfermos muy jóvenes, menores de 30 o 35 años, o en enfermos que han fallado o recaído tras haber sido tratados con imatinib. Esta nueva dimensión del trasplante de médula ósea es uno de los cambios que se han experimentado en el tratamiento de las enfermedades malignas de la sangre, pero no el único. Fernández Rañada explica que la introducción de algunos fármacos como el ácido transretinoico (ATRA), compaginado con la quimioterapia, ha sido esencial para la curación del 80 por ciento de los casos de leucemia aguda mieloide. En el campo de las leucemias crónicas, “ha sido muy notable la introducción del imatinib, ya que este fármaco consigue, aplicado precozmente


040_043_industria farma + publi USP.qxd

02/09/2005

12:52

PÆgina 47


076_079_en equipo+publicidades USP_Ficha Tecnica Telzir GSK RED DEF.qxd

27/04/2006

13:04

PÆgina 78

Registros nacionales de linfoma y leucemia

en el tratamiento de la enfermedad, remisiones genéticas y citogenéticas en la mayoría de los pacientes, y moleculares en una porción minoritaria”, añade el especialista. Y hay más. En leucemia linfática crónica, la llegada de la fludarabina ha significado un progreso importante, “consiguiéndose por primera vez en esta enfermedad remisiones hematológicas completas con frecuencia y remisiones moleculares en parte de ellas”, apunta. En el tratamiento de los linfomas, comenzando por los Hodgkin, los esfuerzos se han concentrado en mejorar los resultados reduciendo la toxicidad de los tratamientos. En el terreno de los no Hodgkin, el especialista asegura que se ha mejorado el tratamiento del linfoma de célula grande B, con la adicción de rituximab a la quimioterapia tipo CHOP, entre otras novedades. De la misma manera, “algunas estrategias terapéuticas en los linfomas también han conseguido mejorar los resultados terapéuticos, por ejemplo en el linfoma Malt gástrico, erradicando el Helicobacter pylori y, eventualmente, adoptando otras medidas asociadas a radioterapia local”, asegura Fernández Rañada. El presidente de la Fundación Leucemia y Linfoma reconoce que se ha asistido a notables avances tanto en el diagnóstico como en el tratamiento que permiten conocer mejor el pronóstico de cada enfermedad; aun así, admite que “son avances evidentes que, indudablemente, consideramos insuficientes desde el punto de vista de nuestra ciencia”. José María Fernández Rañada opina que hay un nivel excelente en esta especialidad, al igual que en el resto de los médicos. No obstante, matiza que hay que delimitar las funciones de cada profesional, y que la del

Que todos los médicos sean investigadores es un imposible. Es necesario delimitar las funciones de cada profesional, y la del médico es ver pacientes e intentar curarlos”

Apoyo a la investigación y a los pacientes

No es el primer trabajo de est e tipo que realiza la fundación. En 2002 llevó a cabo un registro de leucemias que permitió conocer su incidencia en España. El estudio estableció que cada año aparecen 12 nuevos casos por 100.000 habitantes entre los hombres y 8,6 entre las mujeres. Este informe excluía a la población pediátrica, que había sido analizada en otr o estudio específico. Entre otras publicaciones, la fundación también ha elaborado un Libro Blanco del mieloma, otro sobre eritropoyetina y un documento de actualización sobre los conocimientos clínicos y terapéuticos acerca de la leucemia mieloide crónica.

facultativo es “ver enfermos y tratar de curarlos”. De hecho, tiene muy claro que “la investigación no es para aficionados”, lo que no quiere decir que “no tratemos de conocer nuestros resultados terapéuticos”. Eso sí: “que todos los médicos sean investigadores es un imposible”, concluye.

La Fundación Leucemia y Linfoma, con la colaboración de más de 80 hospitales, ha dibujado el primer mapa del linfoma en nuestro país, una información que recoge el primer registro nacional de esta enfermedad. Para su presidente se trata de una auténtica novedad en España, ya que hasta la f echa los datos se referían a la literatura internacional. El estudio, que vio la luz a finales de 2005, diferencia los linfomas no Hodgkin (con una prevalencia anual de 10,1 por 100.000 en hombres, y de 8,3 en mujeres), de los Hodgkin, con una tasa en hombres del 3,2 y en mujeres del 1,9. Asimismo, el especialista destaca la metodología epidemiológica empleada para su realización, y afirma que "no sólo ha habido una comunicación de todos los casos, sino una búsqueda activa de los mismos". En la misma línea, asegura que sería interesante repetirlo en una década, para valorar la evolución de la patología.

+ info:

Fundación Leucemia y Linfoma C/ Concha Espina, 55. 1ºA 28016 Madrid Tel.: 91 515 85 01 www.leucemiaylinfoma.com

La Fundación Leucemia y Linfoma fue creada en Madrid el 28 de abril de 2000. Desde esta entidad se apoyan trabajos de investigación sobre las enfermedades malignas de la sangre en diversos centros, tanto clínicos como experimentales (investigaciones inmunológicas y moleculares). Una función que cumplen gracias a las donaciones de par ticulares, amigos y socios de la fundación, además de la c olaboración de la industria para proyectos específicos. Por otra parte, la Fundación desarrolla una vertiente social que puede resumirse en dos puntos: por un lado, el apoyo psicológico que se presta a los pacientes, que son remitidos por los propios médicos; por otro, la información sobre la enfermedad a los pacientes que así lo desean. En est e punto, su ámbito de actuación es la Comunidad de Madrid.


076_079_en equipo+publicidades USP_Ficha Tecnica Telzir GSK RED DEF.qxd

Ficha técnica correspondiente al producto de página 96

26/04/2006

13:38

PÆgina 79


080_081_Publicidad GSK Kivexa Ficha tecnica+Rincon OMC.qxd

26/04/2006

13:55

PÆgina 80

Ficha técnica correspondiente al producto de página 96


080_081_Publicidad GSK Kivexa Ficha tecnica+Rincon OMCRED DEF.qxd

27/04/2006

12:57

PÆgina 81

E EL RINCÓN DE LA OMC Elegidos los nuevos vocales nacionales

E

l pasado mes de abril se celebraron en la madrileña sede de la Organización Médica Colegial, las elecciones a las Vocalías Nacionales de Ejercicio Libre, Médicos Titulares, Médicos de Hospital, Médicos de Manuel Sánchez García Medicina Extrahospitalaria, Médicos Rurales, Médicos Jubilados y Médicos Postgraduados y/o en Formación, en las que apenas se produjeron cambios respecto a la representación de éstas, que quedaron, en su mayoría, en manos de los mismos titulares. La mesa electoral, constituida por los presidentes de los Colegios de Médicos de Toledo, Alicante y Cuenca, procedió al escrutinio de los votos emitidos tras el cierre de las urnas a las dos de la tarde. Destaca el triunfo del alavés José Ignacio Catalán Ramos, elegido como vocal de Médicos de Ejercicio Libre por 16 votos, frente al veterano Alejandro Benedí Mata, vocal nacional hasta el momento, que obtuvo 14 votos, y el aspirante Miguel Pericas Alemany, del Colegio de Baleares, que se hizo con nueve.

El resto de las vocalías, a excepción de la de Médicos Postgraduados y/o en Formación, para la que fue elegido Manuel Carmona por 17 votos frente a los 14 de Jesús Lago Oliver, mantienen a sus anteriores titulares. La Medicina Extrahopitalaria seguirá contando con Jerónimo Fernández Torrente, que obtuvo 22 votos frente a los 15 del sevillano Rafael Moya y los cinco del presidente de la Comisión Nacional de Medicina del Trabajo, Juan José Díaz Franco. La de Médicos Titulares, continuará capitaneada por Antonio C. Fernández-Pro Ledesma, que fue elegido por 23 votos frente a Ángel Ligero, candidato del Colegio de Cáceres, que consiguió 10 votos. Joseph Fumadó, por su parte, renovó frente a la vocalía de Médicos Rurales por 29 votos frente a Alberto López Rocha, del Colegio de Madrid, que se hizo con ocho; Al igual que Manuel Sánchez García, quien recopiló 18 votos para seguir en la vocalía de Médicos de Hospital, frente a Bernardino Navarro, candidato del Colegio de Alicante, que obtuvo 14. Francisco Paredes también continuará como representante de los Médicos Jubilados al hacerse con 23 votos y dejando a sus rivales, José María Díaz-Faez, del Colegio de Navarra, y José Antonio López, del Colegio de Burgos, con 14 y 7 votos, respectivamente.

Rechazo al proyecto de Decreto de la Generalit at sobre terapias naturales por suponer un “riesgo sanitario”

L

a Organización Médica Colegial (OMC) ha rechazado el proyecto de Decreto de la Generalitat sobre terapias naturales por entender que su aplicación puede representar “un riesgo sanitario de primera magnitud”. Esta entidad, presidida por Isacio Siguero, considera que toda terapia, convencional o no, es en sí misma un acto sanitario que precisa de un diagnóstico previo, de una indicación terapéutica y de una aplicación de la misma, y que debe ser realizada, necesaria y obligatoriamente, por un profesional cualificado y legalmente autorizado para ello. Así, la entidad señala que “no podemos aceptar una normativa que permita la práctica de Terapias Médicas No Convencionales a personas sin una sólida formación de base y sin criterio clínico suficiente, que pongan en peligro la salud de los ciudadanos, bien sea por acción o por omisión”. Según la entidad colegial, el proyecto de Decreto se inventa la figura del “práctico”, a la que se le pretende otorgar capacidad de diagnóstico y tratamiento, “con un bagaje de conocimientos absolutamente insuficiente para actuar con garantías en áreas de salud”. Además, con las guías de evaluación de la competencia que plantea dicho decreto como programa de los estudios formativos, en opinión de la OMC, “se abre la puerta para que estos prácticos no sanitarios intervengan terapéuticamente en patologías que deben ser consideradas como severas, comprometiendo aún más el riesgo para la salud al poder retrasar un diagnóstico precoz que le permita un tratamiento adecuado”.

81


082_085_Estado del arte.qxd

27/04/2006

12:50

PÆgina 82

estado del arte

La obesidad y su tratamiento La obesidad se define como el exceso de la cantidad de grasa total del cuerpo como resultado de un desequilibrio entr e la ingestión calórica y el gast o energético. El incr emento de los casos de obesidad está relacionado con el aumento espectacular de enf ermedades tales como la diabetes tipo 2 o el asma. Además, un estudio reciente ha demostrado que la obesidad causa más ef ectos perjudiciales en la salud que el tabaco o los problemas con el alcohol. El incremento de las afecciones crónicas ocasionadas por la obesidad es similar al provocado por un envejecimiento de 20 años. La obesidad puede ser una enfermedad degenerativa y debilitante, y aumenta de forma sustancial el riesgo de morbilidad y mortalidad a causa de:

Enfermedades cardiacas. Diabetes (tipo 2). Derrame cerebral. Presión sanguínea alta. Apnea del sueño. Cáncer. Dificultades respiratorias. Problemas en las articulaciones. Uno de cada cinco adultos europeos de mediana edad es obeso, lo que significa que en países como Francia, Reino Unido y Alemania hay entre 5 y 10 millones de ciudadanos obesos que necesitan tratamiento. Según la American Obesity Association, el riesgo de muerte de las personas obesas es entre un 50 y un 100 por cien más alto que el de los individuos de peso normal, lo que supone un número de fallecimientos anuales que oscila entre los 300.000 y 587.000. Este aumento sustancial de los riesgos para la salud ha provocado que la obesidad ocupe el segundo lugar entre las causas de muerte evitable en algunos países como EE UU. La obesidad con-

82

Por el Círculo Español Médico de Investigación de Tratamientos Intervencionistas de la Obesidad (Cemtio).

tribuye a la mortalidad, la morbilidad y a una serie de desventajas sociales y de calidad de vida prematuras. La obesidad y las enfermedades asociadas La obesidad, por tanto, va más allá de ser un problema estético, es un problema grave que necesita soluciones prácticas sólidamente contrastadas científicamente que permitan poner fin al problema. A continuación se detallan los riesgos para la salud más habituales relacionados con la obesidad: Riesgos para la salud con un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 30: • Diabetes tipo 2: 7,24 por ciento. • Enfermedades cardiacas: 12,56 por ciento. • Hipertensión: 48 por ciento. • Osteoartritis: 10 por ciento. El riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedades cardiacas es más alto en los hombres que en las mujeres.


082_085_Estado del arte.qxd

27/04/2006

12:50

PÆgina 83

patrocinado por

La inactividad, la progresiva inmovilidad y la depresión pueden impulsarlos hacia la comida, creando un círculo vicioso. Tratamientos intervencionistas de la obesidad La obesidad grave y mórbida es un problema multifactorial, donde están implicados diferentes aspectos médicos, psicológicos, sociales, nutricionales y genéticos. Por tanto, su abordaje debe realizarse desde diferentes puntos de vista de una manera coordinada e individualizada para cada paciente. La evidencia científica ha demostrado que el trabajo en equipo de profesionales especializados en los diferentes ámbitos que tratan la obesidad mejora significativamente los resultados de los tratamientos, ya sean éstos médicos, quirúrgicos o combinados. Técnica de banda gástrica ajustable Una de las técnicas que se recomienda para el tratamiento de los pacientes obesos es la implantación de una banda gástrica ajustable. Es un tipo de cirugía bariátrica que consiste en la implantación de una banda gástrica

Los obesos mórbidos presentan importantes problemas psicológicos y sociales con una disminución de la autoestima, aislamiento en la sociedad y discriminación. La depresión es alta (89 por ciento) en los obesos mórbidos. Tienen mayor carga psicológica en el área social en la segunda y tercera década de la vida, con limitaciones para conseguir pareja o amigos.

mediante laparoscopia. Esta banda se coloca al principio del estómago, creando un pequeño reservorio que actúa como estómago verdadero. La banda está conectada a un pequeño depósito situado en la piel que permite estrechar el estómago, abriéndolo o cerrándolo para desbloquear el paso de alimentos. Esta técnica es la única que ha sido aprobada por la FDA (Agencia Americana del Medicamento en sus siglas en inglés) para este tipo de tratamientos.

La banda gástrica ajustable se conecta a un pequeño depósito situado en la piel que permite estrechar el estómago, abriéndolo o cerrándolo para regular el paso de los alimentos

Esta opción viene siendo utilizada desde hace más de 10 años en muchos países. Además, es una cirugía menos agresiva y no conlleva tantos riesgos para los pacientes como los tratamientos que se están utilizando actualmente en el mercado español. Diferentes estudios realizados por instituciones científicas destacan que la banda gástrica tiene unas características

Recomendaciones actuales para el tratamiento intervencionista de la obesidad Sobrepeso y obesidad leve (IMC entre 25 y 30)

Obesidad moderada (IMC entre 30 y 35)

»Tratamiento dietético. »Programa: balón intragástrico. »Soporte psicológico.

Obesidad grave (IMC entre 35 y 40) Si el paciente ya tiene complicaciones propias de la obesidad: »Tratamiento quirúrgico: • Banda Gástrica Ajustable por laparoscopia (técnica restrictiva; debería considerase como primera opción al ser una técnica reversible y que permite realizar ajustes). • By-pass gástrico (técnica restrictiva y malabsortiva). »Soporte psicológico y nutricional. Obesidad mórbida (IMC entre 40 y 50) »Tratamiento quirúrgico: • Banda Gástrica Ajustable por laparoscopia (técnica restrictiva, reversible y que permite ajustes). • By-pass gástrico (técnica restrictiva y malabsortiva).

Superobesidad (IMC mayor de 50) »Tratamiento quirúrgico: • By-pass gástrico tipo asa larga (técnica restrictiva y malabsortiva). • Diversificación biliopancreática. »Soporte psicológico y nutricional.

83


082_085_Estado del arte.qxd

27/04/2006

12:51

PÆgina 84

estado del arte

ventajosas respecto a otras técnicas quirúrgicas en el tratamiento de la obesidad mórbida: • Tiene menos complicaciones posoperatorias y causa menos deficiencias nutricionales. • Tras un periodo de cinco años, la pérdida de peso obtenida es similar a la conseguida mediante otros tratamientos más agresivos como el by-pass. • Es la cirugía bariátrica con menor índice de complicaciones y tasa de mortalidad (<0,05 por ciento). En los últimos diez años, se han colocado más de 125.000 bandas gástricas en todo el mundo. El producto fue introducido en España en el año 1994 y durante el año pasado se implantaron 200 bandas en nuestro país, cifra insignificante si se compara con la de otros países vecinos como Francia, Alemania o Italia, con más años de experiencia en cirugía de la obesidad. Otra alternativa contra la obesidad: el balón intragástrico Otra alternativa, en este caso no quirúrgica, contra la obesidad es el balón intragástrico. La técnica consiste en un

Principales ventajas e inconvenientes de todas las opciones: Balón intragástrico: procedimiento restrictivo. » Ventajas No quirúrgico (no requiere cirugía y consecuentemente no requiere hospitalización). Se coloca por vía endoscópica El paciente puede hacer vida normal a las 48 horas . » Indicaciones Técnica óptima para pacientes con sobrepeso de 15-25 kg. Requiere modificar los hábitos alimentarios del paciente. » Complicaciones Escasa incidencia de molestias. Escaso porcentaje de Gastritis hemorrágica: < 1 por ciento. Banda gástrica ajustable por laparoscopia: procedimiento restrictivo , reversible y ajustable » Ventajas Colocación por laparoscopia generalmente. Procedimiento quirúrgico poco agresivo, es con diferencia la técnica de tratamiento de la obesidad quirúrgica con menos índice de mortalidad y de complicaciones. Reversible. Ajustable. No se corta ni grapa el estómago ni el intestino. Los riesgos de malnutrición son escasos. » Consecuencias Pérdida de peso a los 4 años de la t écnica semejante a la del by-pass. Es necesario el realizar un seguimiento regular por parte un equipo multidisciplinar experto en el tratamiento de la obesidad. » Complicaciones Complicaciones perioperatorias: < 1 por ciento. Desplazamiento de la banda: 5 por cient o. Erosión gástrica de la banda: 1,5 por cient o. Tratamiento Secuencial Prolongado: combinación de Balón Intragástrico + Banda Gástrica » Ventajas Combina los dos tratamientos: balón en una primera fase y banda en una segunda, aumentando la eficacia de la banda, pues en una primera fase ya se habrá perdido algo de peso con el balón. » Consecuencias Mejores resultados que con la banda únicamente. » Complicaciones Las mismas que las del balón intragástric o + banda gástrica.

84

By-pass gástrico: procedimiento restrictivo y malabsortivo » Ventajas Rápida pérdida de peso inicial, mayor que con la banda gástrica. Se puede hacer por vía laparoscópica. (En España < 30 por cient o de los casos) » Consecuencias Cambio permanente en la anatomía. Se corta y grapa estómago e intestino. No reversible y no ajustable. Más complicaciones y mortalidad que con la banda gástrica. Posibilidad de recuperación del peso perdido del 24 al 55 por cient o a los 5 años. Riesgo significativo de déficits de hierro, vitamina B12, ácido fólico y calcio. Precisa un seguimiento regular por parte de un equipo multidisciplinar en el tratamiento de la obesidad. » Complicaciones perioperatorias Embolia pulmonar: 3,4 por ciento. Fuga intestinal de grapado: 5,6 por ciento. Estrechamiento de las uniones con grapadora: 10 por ciento. » Complicaciones posoperatorias Hernia: 20-30 por ciento. Ulcera unión: hasta 10 por ciento. Obstrucción intestinal: hasta 3 por ciento. Reoperaciones: hasta 30 por ciento. Infección de herida: hasta 10 por cient o; mortalidad: 1-2 por cada 100 casos. Otras técnicas: diversión biliopancreática, cruce duodenal. Procedimientos mixtos con mayor componente malabsortivo » Ventajas Mayor pérdida de peso que by-pass o banda gástrica. Posible abordaje laparoscópico. » Consecuencias Cirugía de elevada agresión quirúrgica con tasa de complicaciones y mortalidad más altas que el by-pass. Elevada tasa de malabsorción de nutrientes. Técnicas de difícil aprendizaje y con pocos casos al año para mejorar la técnica. » Complicaciones Tasas de complicaciones y mortalidad significativamente superiores a las del by-pass.


082_085_Estado del arte.qxd

27/04/2006

12:51

PÆgina 85

patrocinado por

dispositivo que se implanta sin necesidad de recurrir a la cirugía en el estómago del paciente. Con ello se provoca un doble efecto: por un lado, el volumen del balón implica que el paciente se sacie con anterioridad y, por otra parte, se enlentece el vaciado gástrico. El sistema se introduce y se retira por endoscopia y permanece en el estómago un máximo de seis meses. Durante los últimos 10 años, en todo el mundo se han tratado más de 25.000 pacientes con esta técnica, aunque el porcentaje más significativo corresponde al continente europeo. Recomendaciones actuales para el tratamiento intervencionista de la obesidad De una forma esquemática, y sin tener en cuenta los condicionantes específicos que se pueden presentar en cada paciente, las recomendaciones generales para un adecuado tratamiento de la obesidad son las mencionadas en el recuadro de la página anterior; sin embargo, una parte importante del éxito en los resultados obtenidos depende de que el tratamiento se realice de forma individualizada para cada paciente, por lo que lo recomendable siempre es consultar con el médico cuál es el tratamiento más adecuado en cada caso.

BIBLIOGRAFÍA Balón Intragástrico: - Genco A, Bacci V, Basso MS: Tratamiento con Balón Intragástrico para la obesidad. (sólo disponible en inglés): Intragastric Balloon for the Treatment of Obesity. Obesity Surgery 2002. - Herve J, Wahlen CH, Bastens B, y colab. Bioenterics Intragastric Balloon: ¿ Una solución no agresiva para el tratamiento de la obesidad?- Obesity Surgery 2001. Scherpenisse J. Resultados Clínicos con el BIB. Present ación durante el taller sobre obesidad 2002. Banda Gástrica Ajustable: - American Association of Clinical Endocrinologists (AACE)/American College of Endocrinology (ACE), Obesity Task Force. Endocr Pract. 1998; 4: 297-300. - Executive Summary: Laparoscopic adjustable gastric banding for the treatment of obesity (Update and Re-appraisal). The Australian Safety and Efficacy Register of New Interventional Procedures-Surgical (ASERNIPS) 2002: 1. Lap aroscopic adjustable gastric banding surgery like the LAP-BAND surgery , is associated with a men short-term mortality rate or around 0,05% for Gastric By-Pass and 0,31% for Vertical Banded Gastroplasty. - Rubenstein R. Obes Surg 2002;12: 380-384 - Ren et al. Laparoscopic Adjustable Gastric Banding: Surgical Technique.J of Laparoend & Adv Surg Techniques 2003; 13 (4): 257-263 - Belachew et al. Long Term Results of Laparoscopic Adjustable Gastric Banding for the Treatment of Morbid Obesity: Obes Surg 2002: 12: 564-568 - O´Brien et al. Weight loss and early and late complications- the international experience. Am J Surg 2002; 184: 42S-45S - Favretti et al. Laparoscopic LAP-BAND: A 7 year Experience Involving 830 Patients (Abstract). Obes Surg 2001;11: 160 - Dargent J. Laparascopic Adjustable Gastric Banding: Lessons from the first 500 Patients in a Single Institution. Obes Surg 1999; 9: 446-452 - Fielding G. LAP-BAND- Experience with 620 Cases over Forty-Five Months Abstract. Obes Surg 2000; 10: 143 - O´Brien et al. LAP-BAND: Outcomes and result s. J of Laparoend & Adv Surg Techniques 2003;13 (4): 265-270.


086_089_informeGSK+publicidad GSK MalaroneRED DEF.qxd

I

27/04/2006

13:00

PÆgina 86

INFORME

C ómo pr ev enir la malar ia en un viaje de alt o r iesgo Rogelio López-Vélez

Medicina Tropical y Parasitología Clínica. Servicio de Enfermedades Infecciosas y Servicio de Microbiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

E

l parásito protozoo del género Plasmodium produce el paludismo o malaria, que se transmite por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles.

La estrategia de prevención, aparte de una información adecuada, se basa en la toma de quimioprofilaxis antipalúdica y en el uso de medidas de barrera que limiten las picaduras de los vectores.

En España se declaran cada año más de 500 casos importados. En los viajeros es la primera causa infecciosa de complicaciones graves y de muerte. P. falciparum, la especie más virulenta y la más resistente a los antipalúdicos, es la responsable de la mayoría de estas complicaciones (que aparecen en un 5-15 por ciento y con una mortalidad global del 1-2 por ciento).

Medidas barrera Se llama así a las medidas encaminadas a evitar las picaduras de los mosquitos vectores. Cada vez (a medida que la eficacia de los fármacos decrece y su toxicidad aumenta) juegan un papel más importante en la prevención de esta enfermedad. Aparte de vestir camisas de manga larga y pantalones largos (sobre todo al amanecer y al anochecer) para reducir las áreas de piel expuestas, se recomienda el uso de repelentes y de telas mosquiteras impregnadas.

El riesgo de adquisición durante un viaje depende de la zona geográfica visitada (sobre todo África Subsahariana), de la especie parasitaria predominante (P. falciparum predomina en África Subsahariana y P. vivax en América y subcontinente indio), de la frecuencia de resistencia a los antipalúdicos y de la realización de las medidas de prevención. El 65-80 por ciento de todas las malarias importadas por turistas europeos se producen en quienes no realizan quimioprofilaxis.

86

Repelentes » DEET (N,N-dietil-3-metilbenzamida) a concentraciones del 30-35 por ciento formulada en aerosoles, spray, loción, gel, jabón, barra y toallitas impregnadas. La duración media del efecto es de 3-4 horas, aunque extremadamente variable entre personas y condicio-


27/04/2006

nes. Se elimina de la piel por fricción mecánica, evaporación y absorción cutánea. Se lavan instantáneamente con el agua y también con la sudoración profusa. La duración de la protección es dependiente de la temperatura (a más calor se incrementa la volatilidad): por cada 10º C de aumento se reduce la duración en la mitad. En niños no parece incrementarse la toxicidad; aun así, se recomienda usar concentraciones menores (del 10-20 por ciento). » Picaridina [Bayrepel] ingrediente activo actual de la marca Autan-Activo®. Se formula a concentraciones del 10 y 20 por ciento en aerosoles, spray, loción y barra. Es tan eficaz como DEET y parece tener menor toxicidad. A concentraciones del 20 por ciento la protección puede extenderse hasta 8 horas. » Otros repelentes sintéticos y naturales son menos eficaces. Mosquiteros impregnados con insecticidas residuales Con permetrina a dosis de 500 mg/m2 y deltametrina a dosis de 25 mg/m2 que mantienen la eficacia durante 68 meses y que están especialmente recomendadas en niños, mujeres embarazadas, residentes en zonas endémicas y en viajeros intrépidos. Es conveniente, junto con el uso de mosquiteros, pulverizar la habitación con insecticida de acción rápida o emplear difusores eléctricos cuya protección dura 8-10 horas con la habitación cerrada. Quimioprofilaxis La gran mayoría de los fármacos usados en la profilaxis eliminan el parásito una vez en la sangre, después de que la fase hepática haya tenido lugar, lo que obliga a continuar la toma durante cuatro semanas después de salir de la zona palúdica; mientras que otros como la atovacuona-proguanil poseen la capacidad de eliminar el parásito durante la fase hepática, lo que permite suspender la toma de la medicación a la semana después de salir de la zona palúdica. Como se necesitan niveles terapéuticos en sangre nada más entrar en la zona de riesgo, la toma de la medicación se suele iniciar una semana antes, aunque con algunos medicamentos (proguanil, atovacuona-proguanil y doxiciclina) se consigue en 1-2 días.

»

13:00

PÆgina 87

Recibir una información adecuada por parte

de profesionales, la toma de quimioprofilaxis antipalúdica y la utilización de medidas de barrera para evitar las picaduras de los insec tos transmisores del parásito (P. falciparum o P. vivax) son las principales medidas para una eficaz prevención de la malaria

»

086_089_informeGSK+publicidad GSK MalaroneRED DEF.qxd

práctica diaria la quimioprofilaxis se limita a cuatro opciones: atovacuona-proguanil, cloroquina-proguanil, doxiciclina y mefloquina. La elección dependerá de la duración del viaje, de la zona visitada y del perfil farmacológico. Atovacuona-proguanil Malarone®, comp con 250 mg de atovacuona y 100 mg de proguanil. Formulación pediátrica con 62,5-25 mg.

Se toma una vez al día, comenzando 1-2 días antes y hasta una semana del regreso. La dosis para niños de 11-20 kilos es de un comprimido pediátrico; de 21-30 kilos, de dos comprimidos pediátricos; de 31-40 kilos, de tres comprimidos pediátricos, y para niños >40 kilos, y para adultos, de un comprimido de adulto al día. Se limita a una duración inferior a 28 días. Nueva combinación eficaz y segura que ha sustituido a la mefloquina en sus indicaciones generales. De elección en aquellos que tengan miedo o hayan tenido efectos secundarios con mefloquina e ideal para viajeros de corta estancia. Su efectividad es del 90-100 por ciento en prevenir P. falciparum durante estancias cor-

Los antipalúdicos amodiaquina, derivados de la artemisina, artemeter-lumefantrina, clindamicina, halofantrina, pirimetamina-sulfadoxina, pirimatamina-sulfaleno y quinina no se usan en quimioprofilaxis. La primaquina se reserva para la cura radical, la tafenoquina no está todavía comercializada y con la azitromicina hay muy poca experiencia. La cloroquina sola ha dejado de usarse por motivos de ineficacia. Por tanto, en la

87


086_089_informeGSK+publicidad GSK MalaroneRED DEF.qxd

I

27/04/2006

PÆgina 88

INFORME

»

La atovacuona-proguanil es una nueva

combinación eficaz y segura que ha sustituido a la mefloquina en sus indicaciones generales; su efectividad es del 90-100 por ciento en

prevenir P. falciparum durante estancias cortas. Eso sí, está contraindicada durante el embarazo y en casos de insuficiencia renal avanzada tas. Los efectos secundarios más frecuentes son los gastrointestinales (los vómitos ceden con metoclopramida), también cefalea, insomnio, fiebre y rash. Está contraindicado en la insuficiencia renal avanzada (Cl Cr <30 ml/min) y durante el embarazo. Cloroquina-proguanil Savarine® comp de cloroquina base 100 mg y 200 mg de proguanil. Se toma una vez al día, comenzando una semana antes y hasta cuatro semanas del regreso. La dosis para niños menores de dos años es de 1/4 comprimido; de 2-6 años, de 3/4 compimidos; de 7-10 años, de un comprimido a un comprimido y medio, y para niños mayores y adultos es de dos comprimidos al día. Esta combinación ha perdido mucha de su eficacia. Indicada en viajes a zonas con moderada resistencia a cloroquina, en viajeros de larga estancia (años) y en los que no se pueda administrar mefloquina o doxiciclina. Los efectos secundarios más importantes son los gastrointestinales, también pude producir úlceras bucales y alopecia. Es segura en embarazadas y niños a cualquier edad. Doxiciclina Vibracina®, Doxiclat®, y otras marcas, comp de 100 mg Se toma una vez al día, comenzando 1-2 días antes y hasta cuatro semanas del regreso. La dosis es de 1,5 mg/kg en niños mayores de 8 años y de un comprimido en adultos. Se limita a una duración inferior a los 4-6 meses. Posee actividad contra leptospiras, ricketsias, cólera… Indicada en zonas de multirresistencia como Tailandia, Cam88

13:02

boya, Myanmar o Amazonia, o si hay intolerancia o contraindicación de mefloquina. Los efectos secundarios más frecuentes son los gastrointestinales, también candidiasis vaginal, fotosensibilidad y esofagitis. Contraindicada en niños menores de 8 años, embarazo y lactancia. Mefloquina Lariam®, comp de 250 mg Se toma una vez a la semana, comenzando una semana antes y hasta cuatro semanas del regreso. La dosis es de 5 mg/kg en niños de más de 5 kg y mayores de 3 meses de edad, y de un comprimido en adultos. Se puede emplear durante varios meses. La pérdida de su eficacia en ciertas áreas (fracasos en el continente africano y poco eficaz en la frontera Tailandia, Camboya y Myanmar) y la aparición de efectos secundarios han dado paso a que progresivamente se sustituya por los nuevos antipalúdicos. Indicada en viajeros de larga estancia a zonas de resistencia. Los efectos secundarios más frecuentes son los gastrointestinales, pero los más temidos son los neuropsiquiátricos como ansiedad, depresión, psicosis y alucinaciones (1 de 10.000-13.000), especialmente en mujeres. Lo más importante es reconocer y poner en quimioprofilaxis antipalúdica a aquellos viajeros en riesgo de contraer malaria durante su viaje. La elección de la pauta no es una cuestión compleja, dejando la decisión en manos de expertos cuando se trate de viajeros especiales (larga estancia o de corta estancia o muy frecuentes) o con enfermedades de base o si se trata de niños o embarazadas.


086_089_informeGSK+publicidad GSK Malarone.qxd

25/04/2006

18:09

PÆgina 89


090_091_publi GSK Ficha+ Rodriguez CabezasRED DEF.qxd

27/04/2006

10:49

PÆgina 90


090_091_publi GSK Ficha+ Rodriguez CabezasRED DEF.qxd

27/04/2006

13:11

PÆgina 91

medicina de ayer Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

E

La cirugía en la Edad Media (I)

l medievo fue una época interesante en cuanto a la evolución de la Medicina, época que nos atreveríamos a denominar, al menos, de paradójica, ya que si no fue un periodo brillante en cuanto a una nueva filosofía del concepto de enfermar, sí se pusieron los cimientos, sobre todo en lo que a cirugía se refiere, para entrar con dinamismo en la vía de la modernidad.

La Escuela de Salerno y las que luego vinieron cambiaron muchos conceptos en el arte de curar, a través de la cirugía, por lo que se puede afirmar que aquella época supuso el inicio de la verdadera renovación quirúrgica, y esta transformación tiene lugar gracias a un cirujano probablemente de la mencionada escuela salernitana: Rogerio. Fue, en palabras de Laín, el "padre y predecesor" de la cirugía que luego había de venir.

Escribió una obra de medicina, Summa Conservationis et Curationis Corporis, y otra de cirugía, Chirurgia, teniendo ésta la particularidad de que el cuarto libro está dedicado a la anatomía humana. • Lanfranco fue otro ilustre cirujano de la época, que dejó relatados sus casos clínicos. • Jean Pitard nació en Normandía hacia el año 1233. • Jehan Yperman fue alumno de Lanfranco de Milano. Fue el padre de la cirugía flamenca. Estudió en París hacia finales del siglo XIII y participó en varias campañas bélicas. Escribió una obra muy completa, Chirurgia, cuyo mayor éxito radicó en la clarísima exposición práctica de los problemas, de las técnicas y de los razonamientos.

“La Escuela de Salerno, sobre todo a través de Rogerio, supuso el inicio de la verdadera renovación quirúrgica“

Rogerio superó con su cirugía objetiva, fruto de su experiencia, que plasmó en la obra Practica Chirurgica (1180), el concepto arabista de Constantino el Africano. El libro tuvo una gran influencia en aquella cirugía nueva medieval marcando planteamientos quirúrgicos que aún hoy se ejercitan y se sostienen.

El orden del libro es topográfico. Las afecciones y técnicas se describen a capite ad calcem, con minuciosidad y con una prosa literaria peculiar. Con toda precisión describe la ligadura de los extremos de una vena gruesa, o la intervención del bocio, o las heridas de abdomen, usando, como luego otros lo harán, una cánula de saúco "a modo de prótesis intestinal". En las intervenciones de heridas inguinales describe y utiliza por primera vez en cirugía la que hoy conocemos como posición de Trendelenburg. Y por fin detalla la cistotomía perineal para la extracción de la piedra de la vejiga. Otros ilustres cirujanos de la baja Edad Media fueron: • Rolando nació en Parma y, después de Rogerio, fue el más ilustre cirujano de aquella incipiente cirugía medieval. • Guillermo de Saliceto nació hacia el año 1210 y estudió en Bolonia, donde después enseñó también cirugía anatómica topográfica a personajes que fueron ilustres cirujanos.

En el libro I describe incluso la forma triangular de la aguja para coser "heridas de la cabeza, siendo conveniente también `encerar´ el hilo retorcido para no cortar la carne…". Inventa la técnica de resección de los pólipos nasales que describe en el libro III. • Thomas Schellinck fue también cirujano flamenco del siglo XIV que no aportó gran cosa a la cirugía medieval. • Henry de Mondeville (1260-1320) vivió en la primera mitad del siglo XIV, y mantuvo siempre una mentalidad abierta, moderna, a las nuevas observaciones. Junto con Guy de Chauliac puede ser considerado como "moderno". En su haber está el rechazar el método de forzar la supuración en el tratamiento de las heridas, por creerse que aquella (pus loable) era beneficiosa. De tal modo que no usaba en esta terapéutica sustancias irritantes y aislaba las heridas al considerar que el aire tenía acción supurativa (cura limpia). Utilizó esta técnica escrupulosa en las heridas de guerra y en las de la vida civil teniendo que soportar por ello grandes oposiciones y hasta gruesos insultos. También perfeccionó Henry algún instrumental, como el portaagujas y las agujas, e inventó un instrumento para extraer flechas.

91


092_093_Alipio + ficha rocheRED DEF.qxd

27/04/2006

13:13

PÆgina 92

salud en televisión Alipio Gutiérrez Periodista

Ojalá

V

me equivoque

olvió a repetirse la historia. La misma "c" de corazón, cáncer y, cómo no, de carretera ha vuelto a ser noticia de primera plana tras las últimas vacaciones de Semana Santa. En todas las televisiones hemos podido observar estos días imágenes desgarradas, con amasijos de chapa, rastros de sangre en el asfalto y sábanas doradas cubriendo los restos sin vida de 108 personas que dejaron de estar entre nosotros en una carretera. Son cifras a las que cada fin de semana nos vamos acostumbrando como lo hacemos con este trágico resumen después de cada puente, de cada operación salida o regreso de vacaciones. Las estadísticas vuelven a romper el silencio de los informativos de televisión porque además, este año, esas estadísticas vuelven a superar las del anterior. Si en el 2005 se registraron un total de 105 muertos en carretera tras la Semana Santa, en 2006 se ha superado esta cifra en tres muertes más. En cambio, los números son tozudos y al igual que ocurriera con la Semana Santa del pasado año, otra vez la mitad de esas muertes podrían haberse evitado a poco que las víctimas hubieran conducido con el cinturón de seguridad abrochado. Y aún más, las primeras valoraciones de los expertos de la Dirección General de Tráfico (DGT) confirman la poca percepción que se tiene entre los conductores españoles del riesgo que entrañan algunas conductas al volante.

palabras, es posible que hasta nos sobren imágenes. Las campañas con mensajes e imágenes duras, tremendas, que se han difundido antes, durante y después de estas vacaciones, no parecen causar efecto y además son criticadas por distintas organizaciones de conductores y sociedades implicadas en la seguridad vial. Se duda de cómo afrontar uno de los principales males que aqueja a nuestra sociedad. Quizás no estaría de más plantear los accidentes de tráfico como una enfermedad más, un problema de Salud Pública de primer orden que no sólo acaba con la vida de las personas, como lo puedan hacer infecciones como el sida o la malaria, sino que exige tratamientos sanitarios intensivos para recuperar a las muchas personas que, como consecuencia de los accidentes de tráfico, pierden la autonomía personal y hasta la posibilidad de comunicarse con quienes les rodean. Esas personas son parte del objetivo diario, de la tarea de distintos profesionales sanitarios. ¿Se puede prevenir esta epidemia? La respuesta es sí, pero SÍ CON MAYÚSCULAS. Y lo peor es que en la propia televisión aparecen los responsables de la DGT para decir que ése es uno de sus objetivos. Pues espero que no ocurra lo mismo que con esa "asignatura transversal" de la ESO que se llama "Educación Sanitaria" y que nadie conoce.

“No estaría de más plantear los accidentes de tráfico como una enfermedad más, un problema de Salud Pública de primer orden”

Las imágenes empleadas por los distintos canales de televisión son dramáticas, duras de verdad porque nos ponen ante los ojos las consecuencias. Quizás habría otras formas de enseñar la realidad menos contundentes, pero dudo sinceramente que mejorasen las estadísticas. Si es verdad que una imagen vale más que mil

92

Yo propongo que tanto la Seguridad Vial como la Educación para la Salud formen parte de una misma asignatura, que sea obligatoria y evaluable. Porque si existiera, a buen seguro que los escolares saldrían de los colegios con los conocimientos y las conductas más apropiadas tanto para evitar el contagio del sida como para reducir el riesgo de obesidad, de diabetes, de sufrir un infarto o de esquivar el cáncer y los accidentes en carretera. ¿A que parece fácil? Pues seguro que para las autoridades, sean éstas del signo que sean, es otro imposible. Ojalá me equivoque.


FICHA TARCEVA 28/4/06 08:34 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


TRAZADO.fh9 (Convertido)-2 28/4/06 08:25 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


A4 ROCHE 28-4-06 28/4/06 08:18 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.