n_62

Page 1

096_001_Contraportada Spectracef+PORTADA.qxd

01/03/2006

12:41

PÆgina 1

REPORTAJE

La Medicina tiene nombre de mujer

ANITA S S O I U

C O L O Q mientos médicos te

RIOS

a Los trat omía del pacien n y la auto

ión de La opin a l e n t í n estar lde V

Mati

ien

eB ederal d F ia r a t e Secr el PSOE Social d

V ENTRE

ISTA

alud o Gracia Francisc l Instituto de S de Director I Carlos II

TOP TE

N

it res hosp Los mejo a Paz r: L Ganado

licos ales púb

AD SANID ÓMICA AUTON

Cervera cia Manuel en de la Ag Gerente de Salud na Valencia


002_003_Publicidad NovartisGC+Publicidad Sanofi.qxd

27/02/2006

13:26

PÆgina 2


002_003_Publicidad Novartis+Publicidad Sanofi.qxd

01/02/2006

12:25

PÆgina 3


Pagina 004

20/12/05

09:07

PĂĄgina 004

Abriendo nuevas vĂ­as


004_005_altana + Carta del editor.qxd

01/03/2006

17:52

PÆgina 5

1111

H Dr. José María Pino Editor

La infanta Leonor

ace algunos días saltó a la palestra informativa, de forma abrupta, un tema que ya venía adquiriendo notoriedad. Éste no es otro que la posibilidad de la existencia de bancos privados para la congelación de las células madre del cordón umbilical para uso propio. La notoriedad de la noticia surgió porque la Casa de SS MM el Rey confirmaba que la sangre extraída inmediatamente después del parto de la Princesa de Asturias fue enviada a un banco privado de células madre del cordón umbilical con sede en Tucson. Desde entonces, muchas opiniones han surgido, algunas ambiguas, otras poco comprometidas, pero la mayoría de ellas, críticas. Estas observaciones negativas derivan de varias fuentes y casi todas ellas versan sobre los mismos aspectos: falta de confidencialidad, falta de equidad con el resto de ciudadanos, carácter nacional del valor genético (no privado), la no necesidad de marco legal de los bancos privados... En cuanto a la confidencialidad, estarán conmigo en que es dudoso que el banco mayor del mundo no disponga de este requisito tan exigible en un tema tan delicado. No tardó Stephen Grant, vicepresidente de la empresa americana Blood Registry, en garantizar la confidencialidad, argumentando que los contenedores de muestras, además de ser anónimos, tienen los datos de identificación encriptados y ni tan siquiera los empleados conocen la identidad. ¿Están seguros los detractores de que en España estos datos están a salvo? Otros críticos de la actuación principesca argumentan que el ADN de la Familia Real estaba fuera de España. En este sentido, es igual de cierto el hecho de que un peine utilizado por el Príncipe en su viaje a New York dispone de la misma información genética. ¿Alguien se rasga las vestiduras? El otro gran argumento empleado por los críticos es que otros ciudadanos no disponen de esta posibilidad. Es igual de

Carta

cierto que tampoco disponen de palacios, mercedes o yates. Parece obvio que la Casa Real, como las familias adineradas o incluso medias, dispone de ciertos privilegios, por lo que queda un resquicio: “sí, pero en materia de salud, todos deberíamos ser iguales”. Respecto a esta aseveración, la respuesta es la misma: hay quien tiene Adeslas, Asisa, DKV y Mutua Madrileña y quien solo tiene la Seguridad Social. La argumentación crítica siguiente sería: “sí, pero lo básico en salud está cubierto y el que quiere más o mejor, que lo pague”. Pues de nuevo la respuesta es la misma: el trasplante de células madre está garantizado por la Organización Nacional de Transplantes (ONT) para los pacientes que precisen esta medida terapéutica. Por tanto, parece razonable que el que tenga dinero y quiera, pueda acceder a conservar la sangre de su familiar en un banco privado, sabiendo que es posible que dentro de 20 años esto no valga para nada, y será tiempo y dinero echado por la borda. La última duda que surge será: ¿es mejor la sangre propia que la del otro donante? En la infancia y adolescencia, probablemente no; en la edad adulta, puede ser; pero dentro de 30 años, todos calvos. Por tanto, estamos hablando de una moda que presupone que, si guardas tu sangre, quizá dentro muchos años te pueda salvar de una leucemia. ¿Se debe prohibir esta medida de forma individual? La respuesta razonable sería que no se debe restringir la libertad. Pero ¿por qué no lo hace el SNS para todos los ciudadanos? La respuesta a esta pregunta es obvia: no hay evidencia científica y no hay dinero (450.000 nacimientos al año), salvo que se prescinda de otras cosas. Yo creo que los Príncipes hicieron bien. La única duda es: ¿pueden actuar como ciudadanos normales o no? Esta cuestión es más de protocolo de la Casa Real que del quehacer diario. De esto no entiendo.

Año VI · Número 62 · Marzo 2006 Editor: Dr. José María Pino Redactora Jefe: Esther Martín del Campo· Redacción: Marta Baeza Escudero, Francisco Javier Barbado Cano, María Madrigal Palmero, Mónica Raspal Jorquera, Lara Robles Recio· Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez · Publicidad: María José Marcos Director de Arte: José María Martín Sánchez · Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Luca Paltrinieri, José Mohsin Ghaillane · Fotografía: Luca Paltrinieri Colaboradores: Sergio Alonso, José María Fernández Rúa, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Carmen Gómez Candela, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos, África Sendino Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD · 28003 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Indugraf Madrid S.A.

5


22/11/2005

9:48

PÆgina 3

ver ficha técnica en página 2 8

004_005_Publicidad Altana+Publicidad Wyeth.qxd


006_007_Publicidad Wyeth+Sumario1.qxd

01/03/2006

16:30

PÆgina 7

sumario Contenidos nº 62

64

12

72

12 REPORTAJE La feminización de la Medicina

El 70 por ciento de los estudiantes de Medicina son mujeres y se calcula que, en 25 años, lo serán también cerca del 60 por ciento de los profesionales. Los expertos valoran un fenómeno que traerá grandes cambios.

48 COLOQUIOS Los tratamientos médicos y la autonomía del paciente Especialistas del Derecho, la Medicina y el movimiento asociacionista de los pacientes analizan las últimas sentencias polémicas sobre esta controvertida relación.

64 ENTREVISTA Francisco Gracia, director del Instituto de Salud Carlos III "Somos la octava potencia mundial y deberíamos serlo también en I+D".

72 SANIDAD AUTONÓMICA Manuel Cervera Taulet,

gerente de la Agencia Valenciana de Salud

7


Publicidad Sanofi 20/12/2005

11:26

PÆgina 008


008_009_Publicidad Sanofi+Sumario2.qxd

03/03/2006

13:39

PÆgina 9

sumario Contenidos nº 62

40

Francisco Santolaya

En Equipo

60

80

Esclerosis múltiple

Estado del Arte

Orense

Ciudades Saludables

05 Carta del Editor 20 Revista de Actualidad 36 Primer Plano Hospital Universitario La Paz.

40 En Equipo Consejo General de Psicólogos.

60 Estado del Arte Esclerosis múltiple.

80 Ciudades Saludables La situación sanitaria en Orense.

90 Rincón de la OMC Entrevista al presidente del Consejo de Castilla y León.

9


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad AMA.qxd

01/03/2006

16:53

PÆgina 10

Consejo

44

Gestión y Dirección

Matilde Valentín Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

Proteger tu Salud

34

ANCIONES, VENTURA ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO BALSA, ALEJANDRO

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

47

Responsabilidad Social

Sin malos humos

32

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

BARBADO, JAVIER BENITO RUIZ, PERE CASTRO BEIRAS, ALFONSO CONTHE, PEDRO DÍAZ RUBIO, MANUEL DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO DORTA DELGADO, JAVIER

Fernando Mugarza Presidente de Forética

FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

Educación para la Salud

54

El Pulso

FORMIGUERA, XAVIER

57

GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL GIL AGUADO, ANTONIO GIL EXTREMERA, BLAS

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES GÓMEZ REINO, JUAN

70

Encarna Llinares Cuesta Portavoz de Sanidad del Pspv-Psoe en las Cortes Valencianas y secretaria de Salud de CEN

HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL

Alipio Gutierrez Periodista

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

LUQUE OTERO, MANUEL MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL MONTEJO CARRASCO, PEDRO

89

Medicina de Ayer

79

GUILLEM PORTA, VICENTE

Salud en Televisión

59

Con Filosofía

GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS

Voz de las autonomías

Nuestros

colaboradores

editorial

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

MORENO ESTEBAN, BASILIO MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX. PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN PETERSEN, GUILLERMO PLAZA PÉREZ, IGNACIO REUS, JOSÉ MANUEL RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN SAINZ SAMITIER, RICARDO SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

10

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad AMA.qxd

27/02/2006

14:32

PÆgina 11


012_017_reportaje.qxd

01/03/2006

11:50

PÆgina 12

R REPORTAJE Las consecuencias de la feminización

Texto: Mónica Raspal Jorquera

El aumento del número de mujeres en el ejercicio de la Medicina es tan solo un reflejo de lo que está ocurriendo en otras áreas profesionales de la sociedad, en las que la participación de la mujer ha aumentado notablemente. Algunos estudios señalan que esto puede suponer un descenso de la productividad, ya que el rol femenino sigue estando ligado al cuidado familiar, lo que también supone una doble carga que, en muchas ocasiones, afecta considerablemente a su salud. Sin embargo, las nuevas generaciones de hombres y mujeres se hallan inmersos en un proceso de cambio social en el que ambos están intentando proteger su vida familiar y personal. Por ello, se demanda una nueva planificación de los recursos humanos del sector que pase por la puesta en marcha de medidas que favorezcan esa conciliación familiar tan necesaria en una sociedad moderna.

12

L

a proporción de mujeres en las facultades supera en muchos casos el 70 por ciento, una cifra que refleja la última convocatoria MIR en la que las aspirantes femeninas se elevan a más del 63 por ciento, aunque la Medicina aún no es la profesión sanitaria más feminizada, sino que continúa siendo Enfermería. Según el estudio elaborado por la Confederación de Sindicatos Médicos (CESM), Demografía médica en España. Mirando al futuro, nuestro país se encuentra entre los siete primeros de Europa en feminización médica. Miguel Ángel García, coordinador del informe, señala que se trata de “un fenómeno imparable que, de mantenerse, supondrá que, en los próximos cinco o siete años, la mitad de los profesionales serán mujeres y dentro de 25, el 60 por ciento, puesto que en las generaciones que se van a ir jubilando predominan los hombres”. Juliana Fariña, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, indica que la feminización de la profesión médica tiene lugar dentro de un marco general “en el que las mujeres empezamos a implicarnos en actividades en las que antes no participábamos”. Para la responsable, “la Medicina es una profesión que engancha, porque la salud es uno de los bienes más buscados y la mujer ha sabido responder a esa llamada. Además, ésta ha sido siempre cuidadora de enfermos y ha estado relacionada muy de cerca con esta ciencia”. El afán de superación y el esfuerzo por hacer las cosas bien es, en opinión de Juliana Fariña, una cualidad de la mujer médico que siempre ha tenido una enorme responsabilidad a sus espaldas. “Cuando, hace unos años, una mujer iniciaba una carrera como Medicina, trataba por todos los medios de hacer las cosas bien para facilitar el trabajo a las que venían detrás. Las mujeres hemos tenido el cuidado de hacer que todos los caminos que hemos emprendido sean transitables para las demás”, explica.

Feminización como ¿problema? El informe de CESM señala que “el envejecimiento y la feminización de la población, junto con el alto número de profesionales que deciden abandonar el país


012_017_reportaje.qxd

03/03/2006

13:42

PÆgina 13

Evolución de la tasa de feminización en la Medicina Pirámide de edad 60-64 55-59

Distribución por sexo

50-54

varones 53,1%

45-49 mujeres 46,9%

40-44 35-39 30-34 <30 30.000

20.000

10.000

mujeres

0

10.000

20.000

30.000

varones

Feminización global 50% 40,8%

40%

47,5% 44,6%

36,2% 29,1%

30% 20%

20% 10%

13% 7,3%

0% 1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2001

En la pirámide de población de médicos menores de 30 años, el porcentaje de mujeres duplica al de hombres, mientras que las jubilaciones próximas serán preferentemente de hombres médicos. Del 7,30 por ciento del total en 1965, esta cota llega al 47,05 por ciento en 2001, pasando por un 46 por ciento en 2004 y con unas previsiones que apuntan a que supere el 60 por ciento en 2030. Las comunidades más feminizadas son Asturias (56 por ciento), Madrid (54 por ciento), Cantabria y Navarra (51 por ciento), siendo las regiones del Sur y el Este donde la presencia de mujeres es menor (Ceuta, con 34 por ciento, Baleares con un 40 por ciento y Canarias con un 43 por ciento). Fuente: Demografía Médica en España. Mirando al futuro. CESM 2004

para ejercer la Medicina, son los factores responsables de la escasez de profesionales”. Así, la Sanidad española, actualmente con tres médicos por cada 1.000 habitantes, perderá 12.000 en los próximos 15 años. El estudio pone de manifiesto que la diferencia de género conlleva una serie de ventajas e inconvenientes e indica que, pese a la educación universitaria, “las mujeres médicos no son insensibles a la influencia social, que todavía las persuade de que la realización familiar es un estado deseable y de que ese rol debe tener preferencia sobre el de su trabajo profesional”, aunque “nunca han aceptado plenamente un modelo de dedicación plena y casi excluyente al mundo laboral”, agrega. Sin embargo, Miguel Ángel García cree que la sociedad debe dejar de hablar de feminización como “causa de” y empezar a tratar de las

necesidades de conciliación familiar, “pues se trata de un proceso de cambio social que influye también en los varones”. Estudios elaborados en países como Canadá o Bélgica han intentado cuantificar qué diferencias a nivel de actividad puede suponer. Los resultados señalan que las mujeres producen menos que el varón (en cuanto al número de pacientes que tratan y horas que dedican), sobre todo entre la franja de los 30 y 35 años de edad, época relacionada con el embarazo y la consiguiente dedicación al cuidado del bebé. Miguel Ángel García sostiene que, a pesar de que en España no existen muchos análisis de este tipo, es evi-

13


012_017_reportaje.qxd

01/03/2006

11:51

PÆgina 14

R REPORTAJE “Lo realmente negativo es que desaparezcan hombres de la profesión médica pues se necesitan muchos puntos de vista para resolver los problemas sanitarios” Juliana Fariña, presidenta del ICOMEM

Juliana Fariña, presidenta del ICOMEM

desarrollar su trabajo de forma eficaz, pero no tienen el interés de los hombres por alcanzar unos objetivos que le pueden hacer abandonar el cuidado de los hijos, de la casa o del marido” y esto, según el responsable de la AEP, hará que aumente la demanda de profesionales ”.

dente que la mayor presencia de la mujer en la profesión requiere una especial atención a la hora de planificar los recursos humanos del sector, ya que las bajas por maternidad y la conciliación de la vida familiar y laboral suponen una menor disponibilidad. Para Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), una de las especialidades con mayor número de facultativas, la creciente incorporación de la mujer a la Medicina es una realidad muy positiva pues, en su opinión, la mujer tiene una capacidad superior, aunque su escala de valores sea diferente a la de los hombres, que tienen mayor ambición a la hora de alcanzar cotas altas de poder. Así, “las mujeres quieren

Número de médicos colegiados por edad y sexo entre 1994 y 2004 Año

Hombres

Mujeres

1994

107.811

54.278

1995

107.688

54.962

1996

108.340

57.220

1997

107.060

61.180

1998

109.031

62.463

1999

110.193

64.723

2000

111.320

67.713

2001

110.237

70.180

2002

111.851

74.057

2003

113.077

77.588

2004

114.138

80.530

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

14

Juliana Fariña considera que lo realmente negativo es que desaparezcan hombres de la profesión médica pues “se necesitan muchos puntos de vista para resolver los problemas sanitarios, y juntos podemos encontrar caminos diferentes ganando en eficacia, economía y sencillez para el paciente. Que escaseen los hombres es malo. Que coexistan ambos sexos es bueno”.

Conciliación familiar Según se desprende de un estudio presentado en 2004 por el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), a partir de las respuestas de 611 cuestionarios enviados a médicos de esa provincia, existen ciertas diferencias en las preferencias de los hombres y mujeres médicos. De este modo, según el COMB, las mujeres prefieren concentrarse en una sola actividad laboral, preferentemente en la Sanidad pública, ya que esto “les permite tener un horario más estable y dedicarse a otras tareas como cuidar de la familia y de los hijos”. Por ello, desde la Sanidad privada, las valoraciones de los responsables de la gestión aluden a que, tradicionalmente, han sido los varones los que han estado dispuestos a ampliar la jornada. Sin embargo, según CESM, es una tendencia generalizada el que los jóvenes tengan cada vez menos interés en ampliar sus horarios, no tanto porque hayan mejorado los sueldos, sino porque están intentando proteger su vida familiar y personal. A su juicio, “la Sanidad privada debe dedicar más esfuerzos a ofrecer condiciones estables, entre las que pueden valorar los periodos de posible ausencia de la mujer por maternidad negativamente”. Alfonso Delgado explica cómo, “clásicamente”, se hablaba del “drama biológico” de la mujer, es decir, de que ésta tiene que afrontar una serie de situaciones biológicas como el embarazo, que suponen una sobrecarga que el hombre no tiene. Por otra parte, “aún lleva a sus espaldas una parte importante del trabajo doméstico, al que los hombres se están incorporando pero de manera un poco lenta. Éstos deben concienciarse de cooperar


012_017_reportaje.qxd

01/03/2006

11:52

PÆgina 15

Distribución del nº de médicos por edad y sexo Menos de 35 años

Total

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 a 64 años

De 65 a 69 años

Más de 70 años

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

6,4%

11,8%

12,1%

13,5%

21,9%

13%

9,6%

2,3%

2,6%

0,2%

5,8%

0,3%

(Colegiados en España a 31 de diciembre de 2004)

más en las labores de casa y de la pareja, puesto que la maternidad no tiene por qué entrañar una dedicación superior que la paternidad”. Así, el presidente de la AEP opina que la legislación debe apoyar que las mujeres puedan seguir siendo madres compatibilizándolo con su trabajo, evitando en lo posible el estrés que puede suponer la sobrecarga laboral unida a la familiar.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

“La legislación debe apoyar que las mujeres puedan seguir siendo madres compatibilizándolo con su trabajo, ya que la maternidad no tiene por qué entrañar una dedicación superior que la paternidad” Alfonso Delgado, presidente de la AEP

Alfonso Delgado, presidente de la AEP

Miguel Ángel García se muestra optimista señalando que se ha acelerado en el campo sanitario la conciencia de este fenómeno y se han producido mejoras en el terreno legislativo, como la Ley de Conciliación Familiar y Laboral (LCVF) o el Plan Concilia, que incluyen, entre otras medidas, el que los nuevos hospitales cuenten con un servicio de guardería. “La feminización está mostrándonos un fenómeno social, el de la participación de la mujer y el del necesario reparto de cargas familiares, por lo que hay que proteger la conciliación, afecte a quien afecte, contando con que esto va a generar menor nivel de actividad de los profesionales, hombres y mujeres”. Uno de los objetivos de la LCVF es fomentar la coparticipación de los hombres en las responsabilidades familiares. Sin embargo, según CESM-Madrid, “la ley ofrece ventajas sobre el papel a cualquier trabajador/a, aunque la realidad práctica es que va a ser la mujer la que haga uso de los derechos que en ella se contempla”. España está mal situada respecto a Europa en cuanto a la implantación de estas medidas de conciliación en el ámbito de la Medicina (el permiso de paternidad es de tres días, frente a otros países en los que llega hasta un mes). No obstante, la evolución, según Miguel Ángel García, está siendo rápida, ya que “la conciencia está clara y se están dando pasos importantes. Hay que estar abiertos para ver hacia dónde camina el proceso, dónde se va a encontrar el equilibrio y potenciar que esto sea enriquecedor para todos”. Juliana Fariña cree que la sociedad no tiene en cuenta las características de la mujer y no le da facilidades para empezar con el mismo nivel que el hombre. “Los hijos los tenemos nosotras y eso supone un vacío en nuestro currículum que genera una situación perversa: no se quiere contratar a mujeres, lo que impide que éstas lleguen a puestos más altos”. La presidenta de los médi-

cos de Madrid propone como solución que “las leyes hagan que el empresario se alegre de que una mujer se quede embarazada, con medidas que faciliten que tenga su hijo y que la empresa, además, esté contenta”. Una demanda que CESM-Madrid concreta en propuestas dirigidas a la protección del embarazo, la lactancia y la maternidad (retribuyendo las guardias no realizadas cuando sea necesario proteger la salud de la embarazada) y a la formación continuada del médico para reanudar su actividad profesional.

Avance por cualidades En el plano cualitativo se habla de una atención diferente de la mujer hacia el paciente. Según la Asociación de Escuelas de Medicina de Europa (AMSE), “la feminización

15


012_017_reportaje.qxd

03/03/2006

13:42

PÆgina 16

R REPORTAJE

Miguel Ángel García, coordinador de estudios de CESM

“Debemos dejar de hablar de feminización como causa de y empezar a tratar de las necesidades de conciliación familiar, pues se trata de un proceso de cambio que influye también en los varones” Miguel Ángel García, CESM es positiva puesto que se trata de una profesión que exige una sensibilidad y unas aptitudes y actitudes que afloran más fácilmente en las mujeres”, un trato que definen como más humano y que, en su opinión, se transmite a los varones. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su informe sobre la proporción de las mujeres médicos en todos los países integrantes de la entidad (según el cual, en algunos como Finlandia, Polonia o la República Checa, hay ya más mujeres que hombres ejerciendo la Medicina), apunta que “el aumento de la proporción de médicas es importante, no solo porque algunos pacientes prefieren que su doctor sea mujer, sino también porque tienen una forma de participar en la asistencia sanitaria diferente a los hombres, como se refleja en la elección de las especialidades”.

según el informe del Sindicato Médico, se está produciendo una homogeneización de la distribución por sexo, disminuyendo la diferencia entre las distintas áreas de especialización. Juliana Fariña no considera que haya diferencias por parte de la mujer en el trato con el paciente, “aunque la sociedad tiene aún esa imagen de madre o de hermana, por lo que muchos pacientes prefieren a sus médicas. No creo que haya tanta divergencia entre sexos, sino en el papel que la persona haya querido representar”.

Los datos en España reflejan este avance por cualidades. La feminización ha alcanzado primero especialidades más de laboratorio y después el resto. En esta elección se establece una relación entre las especialidades elegidas por las mujeres y las guardias hospitalarias. Sin embargo,

¿Discriminación laboral?

Feminización por comunidades autónomas 60%

Otro de los grandes problemas a los que se enfrenta la mujer médico es la “discriminación” en cuanto a remuneración económica. Así, una de las causas que ayudan a la incorporación de la mujer a la Medicina es, según la presidenta de los médicos de Madrid, que ésta ha bajado de precio. “Los sueldos son más bajos y muchos puestos han quedado libres, siendo aceptados por mujeres, una consecuencia de que el hombre siga teniendo una mayor responsabilidad social de triunfar a través del dinero. Para la mujer, sin embargo, el brillo social va unido a hacer un buen trabajo”.

50%

40%

30%

20%

TOTAL

RIO

VAL

PVASC

NAV

MUR

MAD

ICAN

IBAL

GAL

EXTR

CEUMEL

CAT

CMAN

CANT

CLEON

AST

ARA

0%

AND

10%

Fuente: Demografía Médica en España. Mirando al futuro. CESM 2004

16

Por otra parte, según CESMMadrid, las mujeres apenas ocupan un tercio de los puestos de decisión de la Sanidad española, ya que presentan


012_017_reportaje.qxd

01/03/2006

11:52

PÆgina 17

Feminización por especialidades 80 Especialidades más o menos feminizadas

80

Feminización por promociones de licenciatura

70 63,9%

70

66,2%

65,3%

64,2% 62,1%

66,5%

61,3%

60

60

56,3%

50

50,0%

50 41,3%

40

40 32,8%

30

30

25,0%

20

20

17,3%

8,4%

7,6%

Urología

Traumatología y C.O.

Neurocirugía

MFyC

Geriatría

Análisis Clínicos

Bioquímica Clínica

0

Rehabilitación

2000-2001

1995-1999

1990-1994

1985-1989

1980-1984

1975-1979

1970-1974

1965-1969

1960-1964

0

9,2%

Cirugía Cardiovascular

11%

10

Cirugía Torácica

13,6%

10

7,9%

- Las especialidades más feminizadas son Bioquímica Clínica (65 por ciento), Rehabilitación (65 por ciento), Análisis Clínico (63 por ciento), Geriatría (60 por ciento), Medicina Familiar y Comunitaria (60 por ciento), Microbiología (59 por ciento) y Neurofisiología (58 por ciento). - Entre las menos feminizadas están Urología (7,2 por ciento), Cirugía Cardiovascular (7,9 por ciento), Cirugía Torácica (9,2 por ciento), Traumatología (10,2 por ciento) y Neurocirugía (12,5 por ciento). - Mientras que las especialidades más recientes son las más feminizadas, en las típicamente masculinas se están produciendo algunos retazos de feminización, como en Cirugía General y Traumatología. - La tendencia va cambiando según las últimas convocatorias MIR, en las que las especialidades más elegidas por mujeres son Otorrinolaringología (72 por ciento), Geriatría (71,5 por ciento), Ginecología y Obstetricia (69 por ciento) y Hematología (66,1 por ciento). Fuente: Demografía Médica en España. Mirando al futuro. CESM 2004

una realidad más compleja a nivel laboral que sus compañeros varones. Existen sindicatos con nula representatividad femenina en sus comités ejecutivos, como Valencia, Galicia, La Rioja, Andalucía, Baleares, Canarias y Cataluña, y solo dos colegios de médicos tienen como presidente a una mujer (Madrid y Asturias). En cuanto a la Administración Sanitaria, según cifras recogidas en Madrid y Aragón, las mujeres ocupan un 29 y 42 por ciento, respectivamente, de los puestos representativos. Alfonso Delgado no considera que exista ninguna discriminación y cree que “si no ocupan más puestos de responsabilidad es porque sus intereses se encaminan en otro sentido, aunque esto es algo que ya está cambiando”. Coincide con él Juliana Fariña afirmando que “la mujer hasta ahora ha mostrado menos ambición”, pero también porque las facilidades han sido menores. La presidenta cree que es necesario favorecer a las mujeres, pero en las mismas condiciones que los hombres, ya que el cambio “debe desarrollarse de forma natural, no a través de un planteamiento de discriminación positiva. No pueden tratarte de forma diferente por ser mujer porque nosotras queremos ser personas. Las mujeres tenemos una ventaja, que subir siempre es mejor que bajar y estamos en una etapa de ascensión, de adquirir derechos, mientras que el hombre está en una etapa de perder privilegios”.

Eterna dicotomía En cuanto a los problemas de salud laboral a los que se enfrentan las profesionales de la Medicina, uno de los escasos estudios sobre la actividad profesional de las médicas españolas, financiado por el Instituto de la Mujer, señala cómo estas profesionales “están atrapadas en la dicotomía de elegir entre la vida familiar y la profesional, entre ser una buena médica o una buena madre, lo que les genera sentimientos de frustración o de culpa, según la elección, que se traducen en estrés y cierta falta de control sobre su propia vida”, y puede incluso derivar en una patología psíquica mental. A ello hay que añadir los problemas que pueden surgir relacionados con el embarazo y la lactancia, una cuestión que recoge la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (artículo 26). Sin embargo, CESM-Madrid añade cómo, para que las medidas de prevención sean efectivas, “hay que tener en cuenta que las mujeres desarrollan su actividad laboral en distinta situación que los hombres y que, a pesar de todas las normativas internacionales, comunitarias y estatales, no se ha podido sustituir el rol de mujer cuidadora principal de la familia por el de corresponsable, por lo que prolonga su jornada en el hogar, lo que le origina una sobrecarga y estrés que tiene como consecuencia un aumento de los riesgos para su salud”.

17


018_019_Controversias.qxd

01/03/2006

12:20

PÆgina 18

C CONTROVERSIAS ¿La feminización de la Medicina es buena para la profesión? La feminización de la profesión médica es un fenómeno imp arable con perspectivas de mantenerse, por lo que, en los próximos años, más de la mit ad de los profesionales serán mujeres. Desde algunos ámbitos se considera que esto puede suponer un descenso de la productividad, así como la pérdida de un buen número de médicos, pues las mujeres siguen más ligadas que los hombres al cuidado fami-

Juliana Fariña Presidenta del Colegio de Médicos de Madrid

“Lo negativo es que escaseen los hombres porque se necesitan los puntos de vista de ambos para resolver los problemas sanitarios” Para Juliana Fariña, el aumento del número de mujeres médicos no tiene ninguna consecuencia negativa; Lo negativo es, en su opinión, que escaseen los hombres “porque se necesitan muchos puntos de vista para resolver los problemas sanitarios y juntos podemos encontrar caminos diferentes, ganando en eficacia, economía y sencillez para el paciente, los factores más importantes”. La presidenta explica que la mujer ha sido siempre cuidadora de enfermos y ha estado relacionada con esta ciencia. Además, “cuando una mujer inicia una carrera como Medicina, primero lo ve como un sueño y, valorando su importancia, trata de no equivocarse, para no hacer daño a otras personas que lo intentan. Las mujeres hemos tenido una enorme responsabilidad en el cuidado de hacer que todos los caminos que hemos emprendido sean transitables para las que han venido detrás”. Fariña cree que es obvio que las dificultades que tiene la mujer para hacer las cosas son mayores que las del hombre, ya que la sociedad no tiene en cuenta sus

18

características y no le da facilidades para empezar con el mismo nivel. “Inevitablemente, los hijos los tenemos que tener nosotras y eso supone un parón y un vacío en nuestro currículum. Además, cuidar de nuestros mayores también ha sido una tarea de mujeres. Todo esto genera la situación perversa de que no se quiera contratar a mujeres, lo que impide que éstas lleguen a puestos más altos”. Por ello, la presidenta considera muy necesarias “las leyes que hagan que el empresario se alegre de que una mujer se quede embarazada, por ejemplo, con bonificaciones que le permitan contratar a otro trabajador durante la etapa de baja maternal, de forma que la empresa también gane con el embarazo”. Por otra parte, Fariña no cree que la mujer ofrezca un trato distinto al paciente, aunque “la sociedad tiene aún esa imagen de madre o de hermana y por ello muchos pacientes prefieren a sus médicas. Sin embargo, no creo que haya diferencia entre el hombre y la mujer, sino en el papel que la persona haya querido representar”.


018_019_Controversias.qxd

01/03/2006

12:21

PÆgina 19

Los lectores opinan

Encuesta de marzo 34,3 %

¿Deberían existir bancos privados de células madre? Opine en nuestra web:

65,7 % No

www.rmedica.es

liar. Sin embargo, desde otros sectores se considera que la mujer se enfrent a a muchas más dificultades a la hora de desarrollar su profesión, pues las políticas laborales no tienen en cuent a sus características. De cualquier forma, todos señalan la necesidad urgente de dar una respuesta a este fenómeno de cambio social, poniendo en marcha medidas efectivas que favorezcan la conciliación laboral y familiar .

Alfonso Delgado Presidente de la Asociación Española de Pediatría

“Las mujeres desarrollan su trabajo de forma eficaz, pero no tienen la ambición de los hombres por alcanzar altas cotas de poder” Según Alfonso Delgado, “las mujeres quieren desarrollar su trabajo de forma eficaz e impecable, pero no tienen el interés de los hombres de alcanzar unos objetivos que les puedan hacer abandonar el cuidado de los hijos, de la casa o del marido”, lo que, en su opinión, hará que aumente la demanda de profesionales. Sin embargo, el presidente de la AEP cree que el aumento de mujeres médicos es una realidad muy positiva, pues “su capacidad es superior aunque su escala de valores sea diferente a la de los hombres, que tienen mayor ambición a la hora de alcanzar cotas altas de poder”. Alfonso Delgado no considera que exista ninguna discriminación ni en centros públicos ni privados y cree que “si las mujeres no ocupan más puestos de responsabilidad es porque sus intereses se encaminan en otro sentido. La mujer no está educada, como el hombre, para obtener el poder, aunque esto es algo que ya está cambiando”. Por otra parte, cree que aún lleva a sus espaldas una parte importante del trabajo doméstico, al que los hombres se están incorporando de manera un poco lenta.

“Por cuestiones biológicas, las mujeres son las que se tienen que quedar embarazadas, pero eso no debería significar que sean también ellas las que carguen con el resto de tareas domésticas y familiares. Los hombres debemos concienciarnos en cooperar más en las labores de casa y de la pareja y, en este sentido, la maternidad no tiene por qué entrañar una dedicación superior que la paternidad”. Así, el presidente de la AEP reclama que la legislación apoye que “las mujeres puedan seguir siendo madres compatibilizándolo con su trabajo, evitando en lo posible el estrés que puede suponer la sobrecarga laboral unida a la familiar, lo que clásicamente se conoce como `drama biológico´ de la mujer, que tiene que afrontar una serie de situaciones que suponen un estrés que el hombre no tiene”. MRJ

19


020_029_revista actualidad.qxd

01/03/2006

18:08

PÆgina 20

R REVISTA DE ACTUALIDAD La Fundación Coll Colomé y la Universidad de Extremadura inauguran una Unidad Antitabaco

José Castillo y Juan Francisco Duque.

L

a Fundación Coll Colomé y la Universidad de Extremadura han inaugurado una Unidad de Tratamiento del Tabaquismo que atenderá a todos los trabajadores, familiares de los mismos y alumnos de la Universidad de esta ciudad. La unidad estará compuesta por neumólogos y psicólogos expertos en el tratamiento del tabaquismo y emplearán las terapias que han demostrado mayor eficacia en la lucha contra esta adicción.

Esta es la tercera experiencia de este tipo por parte de la Fundación Coll Colomé, ya que existen dos unidades de estas características creadas por la entidad, una de ellas mediante un acuerdo con la Universidad de Sevilla y la otra en colaboración con la Universidad de Huelva. El acuerdo con la Universidad de Extremadura llega, además, en un momento clave, ya que, con la entrada en vigor de la nueva Ley Antitabaco a principios de año, numerosos empleados, familiares y alumnos aprovecharán este momento para abandonar el hábito. Además, coincidiendo con la inauguración de la unidad, se celebraron otros eventos interesantes en la misma sede. El presidente de la Fundación, José Castillo Gómez, y el rector de la

L

os médicos de atención primaria de toda España podrán realizar un “macro curso teórico práctico sobre la apnea del sueño” que organiza la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) en el marco de las actividades previstas en la campaña que ha puesto en marcha bajo el nom- Manuel Oñorbe, en el centro de la imagen, bre de 2006, Año de la apnea del sueño. durante la presentación de la Separ. Este curso recorrerá unas 60 ciudades distribuidas por todo el territorio y espera ayudar a favorecer el diagnóstico precoz y el tratamiento de esta enfermedad. En la presentación de esta campaña estuvo el director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Manuel Oñorbe, que señaló la importancia de sensibilizar a la población sobre esta patología, que definió como “un problema emergente de salud pública” por su incidencia en la calidad de vida de los afectados y como importante causa de accidentes de tráfico. De ahí el “apoyo del Ministerio a esta iniciativa”. El acto contó también con la asistencia del presidente de la Separ, José Luis Álvarez-Sala Walther; el subdirector general de Salud Pública y Alimentación de la Comunidad de Madrid, Ángel Guirao; el director general de

20

Universidad de Extremadura, Juan Francisco Duque, firmaron el Acuerdo de Formación de la Cátedra de la Fundación Coll Colomé de Neumología y Cirugía Torácica, acto tras el cual se presentó el libro Asma Bronquial, editado por la fundación bajo el patrocinio de los Laboratorios Menarini. Otro de los eventos programados fue la conferencia a cargo del neumólogo Joaquín Lamela López, del Hospital de Ourense, que ha versado sobre la necesidad de reflexionar en el ejercicio de la Medicina actual. Bajo el título Asma: Reflexiones de un médico no experto, Lamela realizó un análisis del asma en general y de la forma de tratarlo a partir de una frase de Popper que dice: “En la ciencia podemos aspirar a la verdad, lo que no podemos es alcanzar la seguridad”. Para el experto, “la actitud crítica es fundamental en la ciencia, ya que, a pesar de que creemos que conocemos mucho de las enfermedades, realmente conocemos muy poco.

La SEPAR presenta el Año de la Apnea del Sueño Consumo de la Junta de Extremadura, Pedro García Ramos; y el subdirector de Educación, Divulgación y Formación Vial de la Dirección General de Tráfico, Antoni Riu, entre otros. El coordinador nacional del proyecto, Juan Fernando Masa, recordó que se trata de una afección que sufre el 27 por ciento de la población adulta, unos siete millones de personas, de las que solo el 10 por ciento han sido diagnosticadas.


Publicidad Novartis compromiso 22/12/2005

12:21

PÆgina 019


020_027_revista actualidad.qxd

03/03/2006

13:48

PÆgina 22

R REVISTA DE ACTUALIDAD AstraZéneca destinó 3,3 millones a responsabilidad corporativa en 2005

nuestra cultura y gestión empresarial”, aseguró Philippa Rodríguez, presidenta de AstraZéneca España, en su primer acto público desde su llegada a la presidencia en octubre de 2005. Junto a Manuel Martín, director de Relaciones Institucionales de la compañía, presentó recientemente los resultados de la memoria de Responsabilidad Corporativa de AstraZéneca.

Manuel Martín y Philippa Rodríguez.

T

odos los que trabajamos en esta empresa entendemos que la responsabilidad corporativa es un principio básico de

Según los datos facilitados por la multinacional, en 2005 se invirtieron más 3,3 millones de euros en responsabilidad corporativa, de los que 1,6 se gestionaron a través de la Fundación y 1,7 fue-

ron para la formación interna de empleados. En su intervención, la presidenta de AstraZéneca España aseguró que el futuro de la compañía “está asociado con los valores corporativos y la innovación. Nos tomamos muy en serio nuestro compromiso con médicos, pacientes, Administraciones Públicas, empleados, proveedores, personal sanitario y opinión pública en general. Queremos hacerles saber de forma transparente que tenemos un compromiso con la responsabilidad corporativa y asegurar la continuidad del diálogo para ir mejorando en nuestro empeño”, añadió. Por su parte, Manuel Martín realizó un balance de la primera memoria de compromiso social y aseguró: “El mayor valor de nuestra compañía son los empleados”. Así, cada dos años realizan encuestas de clima laboral para pulsar las impresiones de los trabajadores y que “ayudan a detectar las posibles deficiencias de la empresa”.

E

spaña se encuentra a la cola en de Europa en el uso de genéricos, que representan solo el 5,4 por ciento de las ventas y el 9,4 por ciento de las unidades del mercado, cifras que, aunque crecieron un 17 por ciento respecto al año anterior, aún son demasiado bajas , según la Asociación Española de Fabricantes de Sustancias y Especialidades Farmacéuticas Genéricas (Aeseg). El recién nombrado presidente de la Asociación, Juan Luis Fernández Balaguer, abogó durante su primera rueda de prensa por crear una “cultura de uso” de estos productos como la única manera no “suicida para la contención del gasto farmacéutico”.

España, a la cola de Europa en el uso de genéricos

En opinión Fernández Balaguer, “España está haciendo el tonto” en este ámbito tras “pasar de ser el tercer país europeo en el uso de genéricos a estar el último de la UE”. A su juicio, las autoridades sanitarias deben “huir de medidas coyunturales en la contención del gasto farmacéutico” y promover este tipo de fármacos con campañas efectivas e impulsar a los médicos a que los prescriban. Según sus estimaciones, cuando estos alcancen el 20 por ciento de la cuota de mercado, el control del gasto farmacéutico será inmediato y las comunidades autónomas “verán el retorno de forma automática”. Además, Aeseg considera que lograr que los genéricos supongan el 27 por ciento de unidades y el 18 por ciento de volumen de cuota de mercado “no es difícil con voluntad y rigor”. Fernández Balaguer se refirió asimismo al Proyecto de Ley del Medicamento, con el que en un principio la asociación estuvo de acuerdo, pero del que aseguró que, con todas las enmiendas que se están presentado , “puede acabar siendo un Frankenstein”. 22

Juan Luis Fernández Balaguer.


Publicidad Portalfarma

03/03/2006

13:45

PÆgina 23


020_029_revista actualidad.qxd

01/03/2006

18:13

PÆgina 24

R REVISTA DE ACTUALIDAD Presentación del libro Información terapéutica directa al ciudadano

Manuel Amarilla: “La atención farmacéutica precisa de una regulación que la adapte a los nuevos tiempos”

E

l presidente del Grupo Europeo de Derecho Farmacéutico, Manuel Amarilla, ha presentado en Madrid la monografía Información terapéutica directa al ciudadano. El acto fue presidido por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y dirigido por el catedrático de Educación para la Salud, Jésus Sánchez Martos. Asimismo, acompañaron al autor del libro durante la ceremonia el presidente de Farmaindustria, Emilo Moraleda, Emilia Sánchez Chamorro, subdirectora general de Especialidades en Ciencias de la Salud del Ministerio de Educación y Ciencia (quien excusó la ausencia del presidente del Consejo Nacional de Especialidades Médicas, a

Manuel Amarilla, segundo por la izquierda, presentó su libro rodeado de amigos.

quien representó) y, por último, Carmen Peña, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la cual también acudió en nombre del presidente del Colegio, Pedro Capilla. Amarilla, tal y como reza su nueva publicación, subrayó que “la industria farmacéutica debe desempeñar un importante papel en la transmisión de la información terapéutica, para lo que debe dirigirse al ciudadano directamente” y siempre “de manera honesta, veraz y entendible”.

Los pediatras recomiendan vacunar frente a neumococo a los menores de cinco años

De izqda. a dcha: Juan José Picazo, miembro del CAV; Juan José Polledo, de Wyeth; Enrique Bernaola, miembro del CAV, y Javier López Iglesias, de la ANIS.

24

En este sentido, el contenido de su discurso desentonó con algunas puntualizaciones del presidente de Farmaindustria, pues quiso subrayar la imprescindible diferenciación “entre información terapéutica (ITDC) y de la publicidad de los medicamentos”, que pueden coexistir, pero con misiones claramente distintas. Moraleda matizó que, en todo caso, “nadie conoce mejor un medicamento que la industria farmacéutica que lo ha desarrollado” y que la calidad de la información de las farmacéuticas resulta incontestable.

L

os pediatras españoles recomiendan vacunar frente al neumococo a todos los niños menores de 5 años. “Recientes datos obtenidos en España indican que la incidencia de la enfermedad neumocócica invasora (neumonías, meningitis y bacteriemias) es similar a la registrada en Estados Unidos antes de que se iniciara la vacunación sistemática frente a neumococo en ese país. Esta bacteria es el agente responsable de la segunda causa de meningitis en los niños menores de dos años en España”, afirmó el doctor Enrique Bernaola, coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Esta fue una de las ponencias del Seminario de Periodistas “Presente y futuro de la vacunación infantil en España”, que ha sido celebrado en Córdoba recientemente, en el que también participaron como ponentes el doctor Juan José Picazo, miembro del CAV; el doctor Juan José Polledo, representante de laboratorios Wyeth, y Javier López Iglesias, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud.


038_039_El pulso+Publicidad Nutricion medica.qxd

24/01/2006

16:23

PÆgina 39


020_029_revista actualidad.qxd

01/03/2006

18:16

PÆgina 26

R REVISTA DE ACTUALIDAD

S

atse (enfermería), FSP-UGT, CCOO y CIG han firmado con los responsables de Sanidad, en la sede del ministerio, el acuerdo sobre el Real Decreto que regula la relación laboral de los médicos internos residentes (MIR). No así la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), principal representante de los afectados, pese a que el Ministerio de Sanidad no discriminó al comunicar la “valoración global positiva de las centrales sindicales” al referirse al texto discutido. Por ello CESM aprovechará el trámite previo de audiencia para presentar alegaciones en contra del proyecto del ministerio.

El Estatuto de los MIR sale adelante sin el aval de los sindicatos médicos

En el centro, Fernando Puig de la Bellacasa y Consuelo Sánchez Naranjo, directora general de Recursos Humanos y Servicios EconómicoPresupuestarios del Ministerio.

La reunión tenía prevista su conclusión antes de la una de la tarde. Sin embargo, fue dos horas después cuando el subsecretario de Sanidad, Fernando Puig de la Bellacasa, se prestó a declarar ante los medios “el respaldo unánime, previo a este encuentro, de las comunidades autónomas”. El subsecretario citó el incremento medio del 18 por ciento en su sueldo base, así como la ligazón de este aumento a las subidas del salario que se efectúen, con carácter general, al personal estatutario del Sistema Nacional de Salud. También destacó el logro de que la jornada laboral de estos profesionales no pueda exceder las 37,5 horas semanales, así como no más de siete guardias al mes. Por último, recordó la mayor presencia de mujeres en el sector y justificó así las políticas encaminadas a conciliar la vida familiar con el trabajo. Disidencia de CESM El sindicato CESM no tardó en lamentar, en un comunicado, que tras tres años y medio de negociaciones, la Administración se haya decantado “por un proyecto de Real Decreto en el que solo se tiene en cuenta el criterio de algunas comunidades reacias a reconocer los derechos de los MIR”. Además, juzgó la remuneración de insuficiente y consideró que “la norma en ciernes no da cumplimiento al objetivo de regular la formación, investigación y docencia”, aun cuando Puig de la Bellacasa valoró esta última como “el aspecto más importante”.

España, el segundo país del mundo en donación de cordones umbilicales

E

l Ministerio de Sanidad prepara un Real Decreto por el que se regularán los bancos de cordón umbilical ante la aparición de determinados bancos privados que prometen a los donantes unos beneficios que“hoy por hoy no pueden asegurarse”, según ha informado el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, que ha indicado que la norma servirá para “mantener la solidaridad del sistema”, así como para potenciar este tipo de donaciones.

El secretario general de Sanidad hizo estas declaraciones durante su intervención en el acto de apertura del encuentro Bancos de células sanguíneas, organizado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Su presidente, Rafael Matesanz, señaló que España es el segundo país del mundo después de EE UU que más donaciones de cordón realiza. La norma, que está previsto que sea aprobada por el Consejo de Ministros durante el primer trimestre de este año, regulará claramente que las donaciones de cordón tendrán que tener carácter altruista y no podrán dirigirse a nadie en concreto. Sanidad impulsará esta ley tras notar la aparición de bancos privados que “tratan de captar a los padres de un recién nacido para que guarden el cordón del niño, previo pago de una cantidad”, ante la hipotética posibilidad de que en un futuro sirviera para curar alguna enfermedad del menor. Matesanz apuntó que del total de las 200.000 unidades que se almacenan en un centenar de bancos de todo el mundo, España ha contribuido con 20.732 donaciones, es decir, más del 10 por ciento del total, que se guardan en los seis bancos que están repartidos por todo el país. Con los cordones de origen español se han hecho 304 trasplantes, de los que 184 fueron para pacientes de fuera de nuestras fronteras. 26


038_039_Ricardo de Lorenzo+Publicidad ASISA.qxd

22/12/2005

16:38

PÆgina 39


01/03/2006

17:20

PÆgina 28

R REVISTA DE ACTUALIDAD Plan para el uso racional de los medicamentos de La Rioja la rioja

028_031_noticiasautonom as.qxd

L

os médicos que receten genéricos o medicamentos que tengan el mismo valor terapéutico pero menor coste serán incentivados económicamente. Esta es una de las medidas contempladas por la Consejería de Salud de La Rioja en su Plan para el Uso Racional de los Medicamentos, que se ha puesto en marcha recientemente con el objetivo de optimizar el gasto farmacéutico, que, en el último año, creció un 7,39 por ciento y supuso 83 millones de euros, cifra que se espera reducir un cinco por ciento con este plan. El consejero de Salud, Pedro Soto, ha presentado el plan acompañado por el director Pedro Soto. general de Planificación Financiera, Javier Ureña, y el subdirector general de Farmacia y Uso Racional del Medicamento, José Ignacio Torroba. Soto aseguró que con este plan se pueden ahorrar tres millones de euros sin ningún problema, incluyendo la incentivación a profesionales. Menor coste para todos El objetivo del plan es garantizar que cada paciente reciba la medicación de forma apropiada a su necesidad clínica, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, con el menor coste posible para él y para la comunidad autónoma. El consejero afirmó que el plan no busca como objetivo bajar el gasto en medicamentos, sino que trata de que se usen racionalmente, logrando que no se despilfarren productos, porque eso supone, en definitiva, malgastar recursos públicos. Para ejecutar el plan se crearán un Centro Riojano de Información y Seguridad de los Medicamentos y Productos Sanitarios que elabore y proporcione información sobre los medicamentos dirigida a los profesionales sanitarios y los ciudadanos; una Comisión Autonómica de Farmacia, formada por representantes de la Consejería de Salud, profesionales médicos, farmacéuticos y de enfermería; y un Centro de Farmacovigilancia.


028_031_noticiasautonom as.qxd

01/03/2006

17:20

PÆgina 29

AUTONOMÍAS madrid

AD Manuel Lamela preside la toma de posesión del Defensor del Paciente y la viceconsejera de Salud Pública y Consumo

Belén Prado.

E

l consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, respaldó con su presencia el acto por el que Juan Ignacio Barrero y Belén Prado juraron su cargo como Defensor del Paciente y Viceconsejera de Salud Pública y Consumo, respectivamente. Al acto acudieron numerosos responsables políticos. En memoria de Margarita Retuerto Acto seguido al juramento, el nuevo Defensor del Paciente tomó la palabra y se refirió en seguida “a la circunstancia por la que todos sabéis que estoy aquí: el fallecimiento de Margarita Retuerto”, a la que dedicó emotivas declaraciones. Tampoco dejó de advertir que afrontaba, con este nombramiento, una tarea delicada, porque se trata nada menos que de la salud de las personas; importante, porque afecta, en potencia, a seis millones de pacientes; útil, pues la comunidad acepta un alto número de denuncias; y también, congratulante. Asimismo, afirmó no creer en los éxitos personales, sino en los de los equipos, en los que aseguró que confía plenamente para desempeñar con éxito sus nuevas obligaciones.

Juan Ignacio Barrero.

También el propio consejero de Sanidad autonómico reparó en dedicar un homenaje póstumo a Retuerto, no sólo por su labor como Defensora del Paciente, sino también, en lo profesional, como Defensora del Pueblo, donde llevó a cabo una gran labor jurídica, y, en lo personal, por su capacidad de sacrificio. Procedente del equipo de Fraga Por su parte, Belén Prado extendió desde el estrado su agradecimiento al consejero Lamela y al Gobierno de la Comunidad de Madrid y a su presidenta. Reconoció la dificultad de la empresa que se le asignaba, pero reflexionó que no hay tarea que merezca la pena que no exija un gran esfuerzo, y apeló a la labor de equipo, en la que incluyó a los profesionales de los sectores sanitario y de consumo. Lamela, en el discurso que clausuró el acto, se refirió a ella en primer lugar, e ironizó con que, al proceder del equipo de gobierno de Manuel Fraga, en el que fuera consejera de la Xunta de Galicia, él no podrá ser más duro como jefe. Asimismo, hizo alusión a su predecesor en la viceconsejería, Faustino Rodríguez Sampedro, y afirmó que “su paso fugaz ha acreditado lo que he dicho muchas veces, esto es, que trabajar veinte horas todos los días es muy duro”. Respecto a Prado, el responsable recordó su capacidad de trabajo administrativo, de organización y de conocimiento de la función pública. Trabajo poco reconocido y mal remunerado En la misma línea, el consejero de Sanidad alabó la predisposición tanto de Prado como de Barrero por prestarse a un trabajo vinculado a la sociedad y al bien público, a veces no reconocido y poco retribuido y, en definitiva, asumido por convicción y compromiso, y no por otra cosa. Por último, destacó de Barrero que, pese a la incontestabilidad de la labor de la difunta Retuerto, resultaba imposible hallar a un sustituto con un perfil mejor al de este ex presidente del Senado, cámara que le dio la experiencia y el prestigio profesionales que ahora pondrá, sin duda, al servicio de los ciudadanos.

29


028_031_noticiasautonom as.qxd

01/03/2006

17:21

PÆgina 30

país vasco

R REVISTA DE ACTUALIDAD Gabriel Inclán afirma que faltan especialistas en Osakidetza y responsabiliza de la situación al Gobierno central

E

l consejero de Sanidad del Gobierno vasco, Gabriel Inclán, ha reiterado su intención de “abordar con decisión” en la presente legislatura el tema de la negociación colectiva en el seno de Osakidetza. Inclán ha comparecido ante la Comisión de Sanidad del Parlamento vasco a petición de la parlamentaria socialista Blanca Roncal para informar de la política de personal en Osakidetza. Durante su discurso, aseguró que en el País Vasco faltan especialistas y responsabilizó de la situación al Gobierno central. Inclán indicó que quieren seguir avanzando “preferentemente con el Gabriel Inclán. concurso de la representación sindical”, para dar respuesta a cuestiones de “gran calado social”, como la estabilidad laboral, la mejora de la contratación temporal y la implantación del desarrollo profesional (ya se está diseñando el de Enfermería). El consejero también recordó que en octubre se acordó en la Mesa Sectorial de Osakidetza la oferta de movilidad de1.300 plazas de diferentes organizaciones y servicios, el cuarto concurso de traslados para el personal en estos últimos diez años. Puesta en marcha de cinco comisiones De hecho, ya se pusieron en marcha cinco comisiones para la contratación temporal, la atención primaria, las guardias hospitalarias, la igualdad de oportunidades y la prevención de riesgos laborales. Además, en este nuevo acuerdo se incluyeron mejoras en el apartado de licencias y permisos, así como aspectos novedosos relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral. También resaltó la aprobación por unanimidad “del procedimiento de consolidación definitiva de destinos derivados de la movilidad intercentros por motivos de salud laboral de los trabajadores”.

castilla la mancha

Asimismo, se refirió a su deseo de “consolidar la plantilla fija” (por lo menos el 95 por ciento) y dijo que, una vez finalice el concurso de traslados, se procederá a la “inmediata convocatoria de la Oferta Pública de Empleo”.

sescam

Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

Más de 6.000 profesionales trabajarán para el SESCAM a finales de año

A

31 de diciembre de 2005 había 57.877 pacientes en lista de espera en Castilla-La Mancha, 103.000 menos desde que el Gobierno regional asumió las transferencias sanitarias hace cuatro años, según los datos presentados recientemente en Madrid por el consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, durante su intervención en un curso de UGT sobre garantías de las prestaciones sanitarias.

“Pero lo más importante es que las personas que esperan, lo hacen cada vez menos tiempo”, manifestó Sabrido, quien aseguró que en Castilla-La Mancha “se opera a más gente, se atiende a más gente y se hacen más pruebas diagnósticas y, al mismo tiempo, más personas utilizan más servicios”. La demora media en intervenciones quirúrgicas en la región era el último día del pasado año de 41 días, frente a los 61 de 2001; en pruebas diagnósticas era de 12 frente a los más de 60 en 2001; y en primeras consultas, de 21 frente a 37 en el segundo año del milenio. Sabrido informó sobre la política que ha llevado a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha en materia de espera desde que asumió las competencias sanitarias en enero de 2002. Medidas como planes de choque, derivaciones razonables de pacientes desde primaria a especializada, implantación de un sistema de información común, autoconcertación, conciertos con recursos externos e incremento de la plantilla en “más de 4.100 profesionales desde las transferencias y que serán más de 6.000 cuando acabe este año”, así como de infraestructura y servicios.

30


028_031_noticiasautonom as.qxd

01/03/2006

17:21

PÆgina 31

cataluña

AUTONOMÍAS Geli pretende conseguir que cada médico tenga 1.500 pacientes y visitas de al menos 10 minutos

L

a consejera de Salud de la Generalitat, Marina Geli, ha anunciado que el objetivo de su departamento es reducir a 1.500 el número de pacientes que se asigne a cada médico y que las visitas tengan al menos diez minutos de duración. En el balance que ha realizado de los dos años que lleva al frente del departamento, ha informado sobre los proyectos previstos hasta el año 2011, y se ha comprometido a consolidar la libre elección de la enfermera y a hacer más accesible para el usuario al médico y a la enfermera de cabecera. Otro cambio al que se ha referido es al aumento de los centros de urgencia continuada en la asistencia primaria, hasta llegar, en los próximos cinco años, a 45 repartidos por todo el territorio catalán, frente a los quince previstos para este año 2006, para descongestionar los servicios de urgencias de los hospitales y reservarlos para los casos realmente necesarios.

Marina Geli.

Prevé un tiempo máximo para las pruebas de diagnóstico En su intervención se ha referido también a las listas de espera y se ha comprometido a que el primer diagnóstico de una enfermedad no sea superior a los tres meses, y a que se limite un tiempo máximo para las pruebas de diagnóstico.También se ha referido al importante incremento que ha sufrido la población en Cataluña, que, según las Tarjetas Sanitarias Individuales que se han entregado, es de 7.196.168, un total de 834.503 personas más que en el año 2001, cifra que en el año 2015 podría llegar a los ocho millones de personas si sigue la misma tendencia, de los cuales el 16 por ciento serán inmigrantes.

canarias

Canarias reconoce el derecho del paciente al testamento vital

E

l Consejo de Gobierno de las Islas Canarias ha aprobado el decreto que regula el ‘testamento vital’, un documento que contiene ‘instrucciones previas’ de su autor para que sean respetadas por el personal médico en caso de que su voluntad esté mermada a la hora de atenderle.

Esta ordenanza reconoce el derecho a la manifestación anticipada de la voluntad del paciente en relación a las posibles actuaciones sanitarias que precise cuando no pueda expresar su deseo. Para ello se le permite plasmar en el documento el consentimiento informado, así como el destino de su cuerpo en caso de fallecimiento. En efecto, el decreto, que cumple con los requisitos de la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente, especifica que la voluntad anticipada comprende un concepto muy amplio en el que se diferencia entre las instrucciones que el interesado dé por escrito para una situación en que se vea privado de facultades para decidir (es decir, el ‘testamento vital’), y las opciones personales ante posibles estados vitales (lo que se conoce como ‘historia de valores’), como la designación de quiénes deben comunicar los deseos de donación, por ejemplo, si la persona fallece. Registro de manifestaciones Las normas que regulan este documento prevén un triple sistema de otorgamiento de la manifestación anticipada de voluntad, que siempre deberá expresarse por escrito y con plena identificación del autor. Se persigue con esto poder inscribir los deseos de la persona en un registro que la comunidad canaria guardará en sus archivos. La manifestación anticipada no se reduce a que el interesado deje claro cómo desea que se actúe con él en algunos supuestos, sino que también debe recoger las circunstancias presentes que condicionan el criterio del firmante del documento.

31


032_033_matilde valentin+Publicidad MSDRED DEF.qxd

01/03/2006

17:24

PÆgina 32

sin malos humos Matilde Valentín Navarro Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

Mejor sin

F

umar mata”. Todos asociamos esta frase a la leyenda que, hace escasos años, empezó a aparecer impresa en la mayoría de los paquetes de cigarrillos. Primero no se hacía ningún tipo de advertencia y, posteriormente, se arrancó el compromiso de la tímida recomendación “fumar puede causar la muerte”. Cuánto tiempo y cuánta resistencia hasta llegar a la cruda realidad: alrededor de 50.000 personas fallecen anualmente en España por consumo de tabaco (cerca de mil por semana). El consumo de tabaco provoca más muertes que los accidentes de tráfico, las drogas ilegales, el sida y el alcohol considerados conjuntamente. Contrariamente a lo que las potentes campañas de publicidad de las multinacionales del tabaco nos han inculcado a lo largo de los años, el consumo de tabaco no es un acto de libertad. El tabaco es una sustancia tóxica, de gran poder adictivo, que genera en quien lo consume dependencia física y psicológica. Aproximadamente la mitad de la población fumadora en España quiere dejar de fumar y, sin embargo, sólo un porcentaje muy pequeño, aproximadamente el 5 por ciento, lo consigue. Es fácil concluir con todos estos datos que el consumo de tabaco constituye hoy uno de los principales problemas de salud pública en España y en el resto de los países desarrollados. La lucha contra el tabaquismo es uno de los objetivos prioritarios en los programas de la OMS y de las políticas de salud de la mayoría de estos países. En España, desde que en el año 1988 fue aprobada una normativa específica sobre limitaciones a la venta y consumo de tabaco, los cambios de actitud de los ciudadanos -fumadores o no fumadores- han sido significativos; no obstante, teníamos pendiente la consecución de otros dos objetivos fundamentales: avanzar en la protección de la población no fumadora y disminuir la prevalencia del hábito tabáquico. Con la ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo, en vigor desde el 1 de enero, el Gobierno ha demostrado

32

malos humos firmeza y contundencia frente a esta adicción, cumpliendo así uno de los principales objetivos en materia de política sanitaria anunciados a comienzo de la actual legislatura, a través de los ejes que vertebran el contenido de la ley: limitar la publicidad y promoción, de forma que no pueda llegar ningún mensaje a ningún ciudadano a través de ese cauce; disminuir la accesibilidad al tabaco, reduciendo los puntos de venta; disminuir el consumo; proteger a las personas que forzosamente están soportando los ‘malos humos’ de los demás y establecer medidas de prevención y ayuda para los fumadores que quieran dejar el hábito del tabaco. En poco más de un mes, la ley ha demostrado su eficacia. Según la encuesta elaborada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la ley se ha aplicado con normalidad tanto en los centros de trabajo como en los locales de ocio. Los centros de salud de toda España han atendido, durante el mes de enero, a casi 300.000 fumadores que pedían información, asesoramiento y ayuda médica para abandonar el tabaco y, de diciembre a enero, se ha producido un aumento del 50 por ciento en el número de personas que han iniciado un tratamiento de deshabituación. El consenso alcanzado durante la tramitación de la ley ha sido un mensaje claro a la sociedad española sobre la importancia del problema de salud pública que pretende abordar. A quienes, desde diferentes sectores, han reprochado la contundencia de las medidas contenidas en la ley, en la inmensa mayoría de los casos defendiendo legítimamente sus propios intereses, les recordaría que cada hora fallecen en España seis personas directamente relacionadas con el consumo de tabaco. ¿ No les parece que viviremos mejor sin malos humos?


Publicidad MSD 20/12/2005

13:48

PÆgina 041


034_025_Sanchez Fierro + Publi CapioRED DEF.qxd

01/03/2006

17:21

PÆgina 34

proteger tu salud Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

La cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud:

C

una asignatura pendiente

on ocasión de la Cumbre de Presidentes autonómicos con el presidente del Gobierno en septiembre del año pasado, se acordó la aprobación de una nueva cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Desde el punto de vista de los profesionales sanitarios y también de los pacientes, es fundamental tener definido este instrumento jurídico, ya que en función de él quedarán definidas las herramientas terapéuticas disponibles y el contenido real del derecho a la protección de la salud establecido en la Constitución Española. La cartera de servicios que en este momento está vigente en España fue aprobada en 1995 en un escenario sanitario bien diferente al actual. Desde entonces, los avances de la Medicina, las innovaciones tecnológicas y el progreso científico han ampliado las posibilidades al alcance de los profesionales sanitarios. Ahora bien, para que esas posibilidades se conviertan en algo real y accesible a los ciudadanos, es necesario que queden expresamente incorporadas nuevas prestaciones al Sistema Nacional de Salud (SNS). Es evidente que ello habrá que hacerlo con sentido de equidad y a través una regulación que no genere desi-

durante esta última década, ni tampoco el proceso de envejecimiento de la población española. Otro tanto hay que decir de la falta de sensibilidad de sus redactores en cuanto a determinadas prioridades como deberían ser los planes integrales para hacer frente a ciertas enfermedades (neurodegenerativas, cáncer, cardiopatías...). Otra ausencia notable en el proyecto de Real Decreto es la atención sociosantiaria, pese a que en este momento ha pasado a ocupar un lugar importante en función de la anunciada Ley de Dependencia. Conviene recordar que los distintos partidos políticos plantearon con ocasión de las pasadas elecciones la inclusión de nuevas prestaciones en la cartera de servicios. Así, el Partido Socialista lo hizo respecto de la atención bucodental, la utilización de la tecnología láser en los servicios de refracción visual y otras medidas relativas a las personas mayores (riesgos oculares, podológicos, auditivos, acceso a prótesis y gafas...). Estas prestaciones no aparecen en el proyecto de Real Decreto. Tampoco figura la deshabituación tabáquica, que en este momento está en el candelero tras la aprobación de la reciente ley frente al tabaquismo.

Grupos políticos, sociedades científicas y colegios profesionales reclaman la puesta al día de la cartera de servicios gualdad de tratamiento entre los pacientes que viven en una u otra comunidad autónoma. En función de los compromisos del Gobierno, el Ministerio de Sanidad y Consumo presentó al Consejo Interterritorial del SNS un proyecto de Real Decreto. Este proyecto de Real Decreto, hasta ahora, no ha logrado el necesario consenso con las comunidades autónomas, fundamentalmente porque dicho proyecto no ha tenido en cuenta los avances del mundo sanitario

34

Por ello, no es de extrañar que los distintos grupos políticos y también las asociaciones de pacientes y sociedades científicas, además de los colegios profesionales, coincidan en reclamar una nueva cartera de servicios plenamente puesta al día y que, con la dotación presupuestaria adecuada, facilite una atención sanitaria de calidad. Sería importante que estas ausencias y omisiones se corrijan en la nueva cartera de servicios, porque todos los ciudadanos saldrían ganando.


052_053_Mugarza + PubliCAPIO.qxd

24/01/2006

13:00

PÆgina 53


036_037_primer planoRED DEF.qxd

01/03/2006

17:01

PÆgina 36

>> primer plano/ Hospital La Paz Desde abril de 2004 Rafael Pérez Santamarina ocupa la gerencia del Hospital Universitario La Paz, en Madrid. Hace unas semanas, los lectores de Redacción Médica decidían con sus votos que este centro es el mejor hospital público español. Su gerente asegura que hay un gran nivel en todas las áreas, aunque la 'estrella' es el Hospital Infantil, un referente en España en el que se ha formado un gran número de profesionales que hoy se distribuyen por toda la geografía nacional.

“El gerente no se puede acomodar en su puesto”

R

afael Pérez Santamarina admite estar viviendo una experiencia muy buena como gestor en este centro “por el carácter extraordinario del funcionamiento y el personal del hospital”. Admite que dispone de unos servicios centrales de alto nivel, y reconoce que es una tarea difícil destacar algunos servicios sin nombrar otros, aunque señala la categoría de los de Traumatología, Urología, Ginecología, Diabetología y Otorrinolaringología. Entre los proyectos más importantes a la vista se ha anunciado la revisión del plan director del hospital. Asimismo, se ha planteado llevar a cabo “una reforma estructural que permita justificar nuevas actuaciones para adaptarse a los nuevos avances tecnológicos y a una mejora en el uso de los espacios”, asegura el gerente. En estos primeros meses del año se acometerá una reforma en el servicio de Quemados y Cirugía Plástica. Por otra parte, también se están creando unidades de referencia funcionales

36

Un presupuesto que supera los 400 millones de euros La Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid asigna al hospital un presupuesto anual que asciende a más de 400 millones de euros, una cantidad que se divide en tres capítulos. El primer apartado se destina a gastos de personal y representa aproximadamente el 60 por ciento del total. En el segundo capítulo se atienden los gastos corrientes de bienes y servicios, “donde la gestión es más importante porque es difícil contener el aumento del gasto que se produce en los productos”, apunta el responsable. Por último, las inversiones suponen el tercer capítulo del presupuesto, una cifra que varía en función de los proyectos de cada año.


036_037_primer planoRED DEF.qxd

01/03/2006

17:03

PÆgina 37

bien dimensionadas y orientadas a mejorar la calidad, en la línea de la unidad de reconstrucción mamaria inmediata y la unidad funcional de neurorraquis y del nervio periférico que se pusieron en marcha en 2005. RELACIÓN CON LOS MÉDICOS “La dirección del hospital mantiene una relación intensa y continua con todo el personal y está atenta a los incidentes para mejorar”. Así se expresa el gerente del centro cuando se indaga en el trato diario entre los médicos y el equipo directivo. “Los objetivos que tenemos son la mejora de la calidad de la asistencia y la investigación, y para todo ello colaboramos con los profesionales y mantenemos una relación intensa con el equipo”, apunta. Pérez Santamarina considera que los gestores sanitarios no tienen por qué ser médicos, “pero sí se debe saber mucho de Sanidad, por eso la mayor parte de los gestores lo son”. En la misma línea, no ve inconveniente en que el gerente sea designado desde fuera del hospital y cambie con los movimientos políticos. No obstante, “es importante tener un tiempo de permanencia razonable para ejecutar los proyectos”, asegura. Lo que sí tiene muy claro es que el gerente “no se puede acomodar en su puesto, sino que la dirección debe estar estimulándose constantemente”. LISTAS DE ESPERA El gerente de La Paz se muestra satisfecho con la reducción de las listas de espera quirúrgica, que “han experimentado una mejora espectacular tanto en el número de pacientes como en la demora máxima estructural, que

alcanzaba los 30 días a finales de 2005”, asegura. Asimismo sostiene que se ha “conseguido en un tiempo récord gracias a la colaboración de los profesionales y a los centros concertados”. En la misma línea, el hospital se halla inmerso en un proyecto de mejora de tiempos en espera para diagnóstico y consulta. En estas últimas, apunta, “tendremos que conseguirlo solo con medios propios, para lo que tenemos previsto hacer una reorganización”.

La Paz en cifras Durante 2005 se atendieron: 289.424 Urgencias 1.204.215 Consultas externas 59.041 Ingresos 46.470 Intervenciones quirúrgicas 177 Trasplantes 10.222 Partos

37


038_039_Top TenRED DEF.qxd

01/03/2006

17:09

TOP 10

PÆgina 38

VVV

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

HOSPITALES PÚBLICOS

La Fe (Valencia) Vicente Gil Suay

Los candidatos Nº de camas: 1.448 Población a la que atiende: 330.342 personas Nº de médicos: 828 contratados / 378 residentes Observaciones: Cuenta con el compromiso activo e implicación de todo su equipo para ofrecer la mejor atención. Es hospital de referencia de la comunidad.

Nº de camas: 800 Población a la que atiende: 650.000 personas Nº de médicos: 600 contratados / 360 residentes Observaciones: Es el primero en investigación biomédica. Destaca su organización por institutos según especialidades y por su excelencia asistencial.

La Paz (Madrid) Rafael Pérez Santamarina

(Barcelona)

José Luis Sancho Martín

(Baleares) Carles Ricci Volta

(Madrid) Ignacio Martínez González

Luis Enrique Vicente

12 de Octubre (Madrid) Joaquín Martínez Hernández

Nº de camas: 862 Población a la que atiende: 361.533 personas Nº de médicos: 622 contratados / 156 residentes Observaciones: Potencia la súper especialización. Visión integral de atención con la figura del “gestor del paciente”.

Nº de camas: 634 Población a la que atiende: 300.000 personas Nº de médicos: 680 contratados Observaciones: Con seis siglos de historia, es toda una institución sanitaria. Atiende cada año 150.000 urgencias y 34.000 ingresos.

Gregorio Marañón

Complejo Hospitalario de Salamanca

Nº de camas: 1.263 Población a la que atiende: 450.000 personas Nº de médicos: 800 contratados / 450 residentes Observaciones: Destaca por su intensa actividad investigadora (122 proyectos y 252 ensayos clínicos).

Nº de camas: 1.299 Población a la que atiende: 907.504 consultas / 543.451 urgencias Nº de médicos: 1.026 contratados / 853 residentes Observaciones: Es referente nacional en trasplante de órganos, Oncología y Cirugía cardiaca. Pionero en el programa de acompañamiento en el parto.

Son Dureta

(Barcelona)

Joan Rodés

Nº de camas: 1.490 Población a la que atiende: 787.000 personas Nº de médicos: 1.241 contratados / 445 residentes Observaciones: Ha conseguido reducir a menos de la mitad la lista de espera quirúrgica. Ha renovado muchas jefaturas de servicio, estimulando a los profesionales.

Nº de camas: 1.013 Población a la que atiende: 333.534 / de referencia para 700.000 Nº de médicos: 710 contratados / 227 residentes Observaciones: Se distingue por los buenos resultados funcionales que logra, con bajos índices de mortalidad y costes adecuados.

Valle de Hebrón

Clínic

Santa Creu y Sant Pau (Barcelona) Jordi Colomer

Nº de camas: 1.700 Población a la que atiende: 720.000 personas Nº de médicos: 904 contratados / 426 residentes Observaciones: Es el más grande de España y referente nacional en Oncología y Cardiología, entre otras.

Nº de camas: 1.067 Población a la que atiende: 539.472 Nº de médicos: 835 contratados / 347 residentes Observaciones: Referente nacional en enfermedades infecciosas, Medicina Tropical, mastocitosis y rehabilitación cardiaca.

Ramón y Cajal (Madrid) Amador Elena Córdoba


038_039_Top TenRED DEF.qxd

01/03/2006

17:09

PÆgina 39

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Mejor hospital público de España

La Paz, el mejor hospital público español para los lectores de Redacción Médica La lucha por el primer puesto en la votación del TOP 10 de los mejores hospitales públicos españoles ha estado muy reñida. Sin lugar a dudas, es la muestra del elevado nivel de los centros hospitalarios de nuestro país. Después de veinte jornadas en las que los lectores de Redacción Médica han podido hacer llegar sus preferencias a la sede del diario, el madrileño hospital de La Paz se ha clasificado en el primer puesto, con un 18,8 por ciento de los votos. Le han seguido, en segundo lugar, el Clínic de Barcelona, con un 15,2 por ciento, y el hospital Gregorio Marañón (Madrid), con el 13,7 por ciento. Al cierre de esta edición, está previsto que se reúnan en Madrid buena parte de los gerentes de los hospitales que han integrado la candidatura de este TOP 10, donde recibirán el diploma acreditativo de manos del editor de Revista Médica, José María Pino. Hospital Universitario La Paz

El mejor hospital para los lectores de Redacción Médica está dirigido por Rafaél Pérez Santamarina, encargado de gestionar a los 7.000 trabajadores del centro, de los que 1.241 son médicos contratados y 445 residentes. En el último año ha conseguido reducir a menos de la mitad la lista de espera quirúrgica. Además, este hospital de 1.490 camas ha incorporado el TAC multicorte más avanzado de España, una tecnología que supone una mejora en el campo del diagnóstico radiológico.

A la cabeza del hospital líder en investigación biomédica se encuentra Joan Rodés. Este hospital cuenta con 800 camas y atiende a una población de 650.000 personas. Su equipo médico está integrado por 600 facultativos contratados y 360 residentes. Lo más destacado de este hospital es su organización por institutos según especialidades. Las áreas de Hepatología, Neumología, sida y Endocrinología son las más importantes. Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Este centro madrileño es el más grande del Sistema Nacional de Salud. Cuenta con 1.700 camas para atender a una población de 720.000 personas. Aquí trabajan 904 médicos y se forman 426 residentes. Es pionero en el campo del trasplante y la investigación contra el sida y una referencia nacional en las áreas de Oncología y Cardiología. No en vano, es el número uno en Europa en Cirugía cardiaca infantil. Texto: Redacción Médica

39


040_043_en equipoRED DEF.qxd

01/03/2006

17:06

PÆgina 40

En equipo

“Nuestra lucha no es solo para defender una profesión, sino un modelo progresista y de ayuda a los ciudadanos” Francisco Santolaya, La primera facultad de Psicología en España nació en 1978 y un año después lo hizo el Colegio de Psicólogos como órgano único de representación del colectivo. Posteriormente fueron creándose los colegios autonómicos y provinciales y, por último, se constituyó el consejo como agrupación de todo el colectivo y representante estatal e internacional de los profesionales. Francisco Santolaya lo dirige desde hace años y asegura que “a lo largo de este tiempo se ha dado ya un reconocimiento a la profesión como sanitaria, independientemente del ámbito en el que se esté trabajando”. No obstante, la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias ha circunscrito este reconocimiento a los psicólogos clínicos, lo que, en su opinión, ha creado numerosos problemas al colectivo y a la sociedad en general. Por ello, los profesionales llevan manifestándose y reclamando a la Administración la definición de su labor como sanitaria, ya que, en palabras de Santolaya, “no se está reclamando nada que no se esté haciendo desde hace tiempo”.

40

presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Desde su punto de vista, ¿qué es una profesión sanitaria? ¿Por qué cree que la Psicología lo es? Una profesión de este tipo es aquella que desarrolla actividades sanitarias que incluyen desde la prevención hasta el tratamiento y la rehabilitación. El concepto no solo se refiere a la enfermedad, sino que abarca el bienestar total del individuo, y es ahí donde intervenimos los psicólogos. La Psicología es una profesión sanitaria en todas sus vertientes: deporte, tráfico y seguridad vial, educación, clínica, etc., ya que existe el diagnóstico, evaluación y tratamiento de posibles problemas. Por ejemplo, los psicólogos laborales se dedican, entre otros, a la detección del burnout. Los del tráfico y seguridad vial realizan evaluaciones de carácter psicológico. De hecho, los centros de tráfico están catalogados como sanitarios y los que trabajan en ellos están consiguiendo directamente el título de Psicología clínica porque necesitan que se les reconozca también que son sanitarios. Todos los psicólogos realizan funciones sanitarias y otras que no lo son y completan su perfil profesional en cada ámbito. Por lo tanto, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) se equivoca al definir únicamente a los especialistas en Psicología clínica como sanitarios... La LOPS tiene grandes olvidos y, entre ellos, los psicólogos. Es una ley que parece que, en vez de resolver


01/03/2006

17:06

PÆgina 41

problemas, los crea. A partir de su aprobación, existe un nivel de inseguridad muy importante, ya que algunos de los psicólogos que se dedicaban desde hace tiempo a cuestiones sanitarias se están quedando sin trabajo y sus plazas no son necesariamente cubiertas por los psicólogos clínicos, ya que éstos desempeñan sobre todo funciones en el ámbito de la salud mental. No estamos pidiendo nada que no estemos haciendo con la calidad adecuada y desde hace tiempo. Este es un ejemplo de las contradicciones de la política. La política es el arte de lo posible, y si todos los grupos, que afirman abogar por este reconocimiento, no son capaces de ponerse de acuerdo y materializarlo, es que no son buenos políticos. ¿Qué razones se ocultan detrás de esta falta de decisión? Creo que son varias. En primer lugar, es una cuestión de olvido. La Psicología es como una mesa que asienta sus patas en terrenos muy distintos, en especial el social y el sanitario. La profesión está claramente reconocida como sanitaria por el tejido social, pero la Administración no ha tenido conciencia de ello. Por otra parte, también influye cierta dosis de comodidad por la dinámica que existe en las entidades públicas. La Administración suele tener reticencias a reconocer que se ha equivocado en algo. Es una cuestión de inercia y comodidad. ¿No existen sectores que influyen en este olvido y/o comodidad? Parece lógico pensar que hay ciertos grupos de poder o corporativistas que hacen presión al Gobierno para que no se lleve a cabo esta demanda debido a que ven posibles peligros o simplemente no están de acuerdo. Yo no lo acabo de comprender. No podría especificar

está claramente diferenciada de la del psicólogo clínico. Aportamos cosas completamente diferentes. Pero hay una cuestión de base que querría resaltar. Si el problema del que estamos hablando no se resuelve, la vía que van a seguir los psicólogos es buscar entrar en el ámbito de la Psicología clínica y, por lo tanto, se aumentará el número de plazas existentes. En cam-

bio, en caso de que los psicólogos sean catalogados como sanitarios no tendrán ninguna competencia en salud mental, porque será un campo específico del psicólogo clínico. Entonces, no veo que haya ninguna contradicción. En cualquier caso, yo no creo que haya ningún malentendimiento con médicos psiquiatras. ¿Qué repercusiones sociales tiene esta falta de identificación de los psicólogos como sanitarios? Para el ciudadano tiene un coste real y unas repercusiones. Hay muchas funciones que están desarrollando los psicólogos en distintas agrupaciones, como asocia-

040_043_en equipoRED DEF.qxd

A partir de la aprobación de la LOPS, existe un nivel de inseguridad muy importante, ya que algunos de los psicólogos que se dedicaban desde hace tiempo a cuestiones sanitarias se están quedando sin trabajo y sus plazas no son necesariamente cubiertas por los psicólogos clínicos, que desempeñan sobre todo funciones en el ámbito de la salud mental

quiénes son, pero, en cualquier caso, sus razones se asientan en una visión selectiva y problemática de la realidad.

ciones de pacientes, y que ahora no pueden hacer. Nuestra lucha no es solo para defender una profesión, sino un modelo progresista y de ayuda a las personas.

¿El colectivo médico es uno de estos grupos de presión? No. Los médicos no nos ven como enemigos, sino como colaboradores. Las labores de unos y otros profesionales están claramente diferenciadas, tanto por el sistema de formación que les prepara como por el sistema de intervención. Lo más adecuado es trabajar en equipo. En cuanto al psiquiatra, su función

¿Cree que la Administración tiene abierta la puerta a un posible cambio? ¿Están negociando esta opción? Parece que el Ministerio de Sanidad está dispuesto a modificar el Real Decreto de Centros Sanitarios y habrá una audiencia pública donde los colegios de psicólogos podrán expresar sus argumentos para que se reconozca el carácter sanitario a los psicólogos que realizan funcio41


040_043_en equipoRED DEF.qxd

01/03/2006

17:08

PÆgina 42

En equipo

La formación durante la licenciatura es buena. Los profesionales cuentan con un suficiente entrenamiento teórico y experimental en el ámbito de la salud y la

Los médicos no nos ven como enemigos, sino como colaboradores. Las labores de unos y otros profesionales están claramente diferenciadas, tanto por el sistema de formación que les prepara como por el sistema de intervención. En cuanto al psiquiatra, su función está claramente diferenciada de la del psicólogo clínico

LOPS, que es lo que hay que cambiar. El Gobierno se tiene que plantear esta posibilidad, si no, estaría incumpliendo una promesa que hizo siendo oposición. Por otro lado, hay que reconocer que el Ministerio de Sanidad está agilizando los expedientes de los psicólogos clínicos (pendientes de reconocimiento desde 1998), aunque hay que ser cautos y esperar a ver el resultado. ¿Qué valoración hace de los estudios de Psicología? ¿Podría plantearse una solución formativa al problema que existe hoy en día con los psicólogos?

nes sanitarias. Hay muchos centros privados a los que hay que ofrecer una solución o un balón de oxígeno. Sin embargo, esto no es óbice para que se modifique la

LOPS se ha olvidado de ello. Con el modelo de Bolonia habrá cambios en todas las carreras. Parece que el planteamiento que se está haciendo es una división clara entre grado y postgrado. En el caso de la Psicología, podría plantearse la opción de un postgrado o una especialidad en Psicología de la Salud. Otra opción sería que, dentro de las distintas especialidades o los másteres se creasen itinerarios y uno de ellos fuera la salud. Todavía hay que estudiar bien las posibilidades. En cualquier caso, el reconocimiento como sanitarios se tiene que dar independientemente de esto.

¿Cómo describiría la inserción de los psicólogos en el mundo laboral? La inserción de los psicólogos en el mundo profesional es cada vez mayor, pero la LOPS puede romper ese camino. Por otra parte, pienso que debería darse una mayor vinculación de la universidad con el mundo profesional, como ocurre en casi todas las licenciaturas. Hay una necesidad de que ambos entornos cuenten recíprocamente el uno con el otro. El intrusismo es también una realidad que afecta a muchas profesiones. ¿Cuál es el grado existente dentro de esta disciplina? El número de denuncias por este fraude no es excesivamente grande. En cualquier caso, la LOPS supone un mayor control de los centros sanitarios, aunque, según está redactada actualmente, los de los psicólogos se quedarían fuera de esta supervisión. Respecto a los últimos planes y estrategias sobre salud mental, ¿qué opina del tratamiento de la Psicología? En los diferentes planes políticos puestos en marcha últimamente, tanto sobre salud mental específicamente como sobre otras cuestiones como el tabaquismo, no se está contando con las agrupaciones de psicólogos. En ocasiones, se nos pide un informe evaluativo, pero como órganos asesores de la Administración deberíamos tener un papel más activo. Los tratamientos psicológicos contra el tabaco se están demostrando como muy eficaces para determinados casos. Una sociedad moderna debe desarrollar ese diálogo entre los diferentes organismos implicados en un tema. Marta Baeza Escudero

42


040_043_industria farma + publi USP.qxd

02/09/2005

12:52

PÆgina 47


044_045_Estevez+PUBLICIDAD Bayer productoRED DEF.qxd

01/03/2006

17:16

PÆgina 44

gestión y dirección Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

Los hospitales del futuro

esde hace 30 años, son innegables los esfuerzos que profesionales sanitarios y políticos estamos haciendo para profesionalizar la gestión sanitaria y, sobre todo, para introducir innovaciones -derivadas de las nuevas tendencias que han ido apareciendo en la gestión empresarial- en los centros y organizaciones sanitarias. Afortunadamente, ya está superada la diatriba del gurú Peter Drücker (recientemente desaparecido) sobre si el hospital debía ser gestionado como una empresa, o si en ésta deberían introducirse los modos de funcionar de un hospital, y aceptado por “casi todos” que un hospital es una empresa de servicios sanitarios, donde al buen hacer empresarial o gestor en su sentido más clásico se le debe sumar la creatividad, innovación y las iniciativas de los profesionales que en él trabajan, desarrollando su lex artis. En estos años, se ha ido introduciendo en nuestros centros, entre otras innovaciones: contabilidad presupuestaria, contabilidad analítica y costes por proceso, sistemas de información económico-asistencial eficaces, principios y métodos de la calidad total, gestión clínica, protocolización de procesos y vías y guías clínicas… El hospital del futuro, según diversos expertos, debe aprender a evaluar e introducir las nuevas tecnologías (modificando los procesos de trabajo); a reconsiderar el modo de practicar asistencia, docencia e investigación; a trabajar en red; a extender la gestión clínica y flexibilizar la política de gestión de recursos humanos, y a potenciar el liderazgo, el trabajo en equipo hecho por expertos y la gestión por procesos. En definitiva, nuestras organizaciones sanitarias tienen que ser competitivas, competentes, eficaces y eficientes, y centradas u orientadas a satisfacer al paciente y a la sociedad a la que sirven.

44

Para lograrlo es necesario que adapten la estrategia empresarial u organizativa a las demandas de cambio de nuestros ciudadanos y que tengan una mayor implicación con los problemas sociales, fomentando su responsabilidad social corporativa (RSC). La Comisión Europea define, en el año 2000, la RSC como la “integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”. En el ámbito sanitario, son numerosas las empresas (laboratorios, tecnologías) que han apoyado iniciativas comprometidas con valores sociales y ambientales, invirtiendo en el capital humano, el entorno y las relaciones interculturales, más allá de lo exigido legalmente. Estas empresas ofrecen transparencia, confianza, cohesión, integración con la sociedad y contribuyen al desarrollo de la calidad de vida de los seres humanos. En definitiva, en su plan estratégico tienen analizado su entorno y su organización interna, definidos los grupos de interés con que se relacionan, utilizan herramientas de gestión acordes con la RSC e introducen iniciativas de comportamiento ético en sus operaciones. Estas empresas, en sus memorias de sostenibilidad, promueven objetivos de mejora continua en su comportamiento económico, social y ambiental, aprovechan oportunidades y resuelven puntos conflictivos, reforzando sus relaciones con todos los grupos con los que se relacionan. Desgraciadamente, en nuestro país son escasas las organizaciones sanitarias que ya han introducido la responsabilidad social corporativa en su estrategia de gestión (el Hospital Clínico San Carlos de Madrid es uno de ellos, y ha recibido un Premio Europeo por su Memoria de Sostenibilidad), pero si queremos seguir siendo pioneros en la gestión empresarial, deberemos desplegar iniciativas de RSC en los centros sanitarios del siglo XXI.

D

y la responsabilidad social corporativa


Documento1

16/01/2006

10:28

PÆgina 3


Documento1

16/01/2006

10:26

PÆgina 2


046_047_Ficha Actira + MugarzaRED DEF.qxd

01/03/2006

17:17

PÆgina 47

responsabilidad social Fernando Mugarza Presidente de Forética

EFQM y SGE 21, procesos y resultados

en las personas y en la sociedad

R

esultados en las personas’ constituye el séptimo criterio del modelo EFQM de Excelencia y las áreas orientativas en torno a las cuales se podrían analizar sus subcriterios desde una perspectiva ética, son las siguientes: La motivación de las personas con respecto al desarrollo de carreras profesionales, la comunicación, la delegación y asunción de responsabilidades, la igualdad de oportunidades, la implicación, el liderazgo, el reconocimiento, el establecimiento de objetivos y evaluación del desempeño, los valores, la misión, política y estrategia de la organización, etc. La satisfacción de las personas con: la administración de la organización, las condiciones de empleo, las instalaciones y servicios, las condiciones de higiene y seguridad, la seguridad del puesto de trabajo, el salario y beneficios, las relaciones entre personas del mismo nivel laboral, la gestión del cambio, la política e impacto medioambiental de la organización, el papel de la organización en la comunidad y sociedad, el entorno de trabajo... La motivación e implicación de las personas en el trabajo en equipo y ante actividades de formación y desarrollo de carreras profesionales; La medición de la satisfacción de las personas a través de: índices de absentismo y bajas por enfermedad, índices de accidentes, quejas y reclamaciones, el nivel de rotación, nivel de conflictividad laboral, el nivel de utilización de los beneficios sanitarios, sociales o culturales, el nivel de empleo de las instalaciones que ofrece la organización (recreativas, guardería).

bien común, por lo que debe albergar un conjunto de objetivos sociales irrenunciables. Las organizaciones deben, por tanto, garantizar la sostenibilidad del mercado (que es una institución social) y no solo beneficiarse de él. Es ahí donde radica la esencia de la responsabilidad social del empresario o directivo. De la reflexión en torno a las posibles áreas orientativas a través de las cuales se podría analizar el octavo criterio y sus subcriterios desde una perspectiva ética habría que señalar, entre otras, las siguientes áreas, relativas a: La participación activa de la organización en actividades como miembro responsable de la sociedad (difusión de valores éticos, de información relevante, desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades, actitud de apertura y entendimiento con los agentes sociales, etc.). La implicación de la organización en las comunidades donde opera y en sus diferentes ámbitos: desarrollo económico y social, educación y formación, cultura y actividades sociales, trabajo voluntario y filantropía, etc. Las actividades de la organización encaminadas a reducir y evitar las molestias y daños derivados de sus actividades y/o el ciclo de vida de sus productos/servicios. La información sobre las actividades de la organización para contribuir a la preservación y al mantenimiento de los recursos (sostenibilidad de los recursos) y para contribuir al bienestar de la sociedad en general, con el fin de promover las buenas prácticas en otras organizaciones y en la sociedad en su conjunto. La difusión de los resultados de las auditorías o evaluaciones en sus diferentes ámbitos: medioambiental, ética, prevención de riesgos laborales, calidad... Acercamiento de la organización a la sociedad y la reputación corporativa dentro de la sociedad. En el próximo artículo, con el análisis del noveno criterio, se finalizará la exposición de las reflexiones desde el punto de vista ético del Modelo EFQM y se expondrán de manera clara y directa las áreas comunes entre el Modelo de Gestión Ética de Forética (Norma SGE21) y el Modelo EFQM de Excelencia, que se han ido poniendo de manifiesto a lo largo de esta serie de artículos.

Las organizaciones deben garantizar la sostenibilidad del mercado; aquí radica la esencia de la responsabilidad social del empresario El octavo criterio, ‘Resultados en la sociedad’, es un criterio clave que no debe perder nunca de vista la organización, puesto que ésta, dentro de un mercado libre, junto con la búsqueda y logro de la actividad que le es propia, busca de forma inseparable la construcción del

47


048_053_coloquios sanitarios.qxd

01/03/2006

17:08

PÆgina 48

Jesús

Educa

Compl

ColoquiosSanitarios

Los tratamientos médicos y la autonomía del paciente

Fotografías: Luca Paltrinieri

La Constitución Española reconoce en su artículo 43.2 el “derecho a la protección de la salud”, mientras que la nueva Ley de Autonomía del Paciente (Ley 41/2002) recoge expresamente en su artículo 8.1 el “derecho a la autonomía de voluntad del paciente”, y además establece la necesidad de contar con su “consentimiento libre y voluntario”, pudiéndose negar a cumplir el tratamiento indicado, siempre que sea considerado capaz, mayor de edad y que no exista un verdadero riesgo para la salud pública. Dos sentencias recientes nos invitan a reflexionar sobre la verdadera autonomía del paciente de acuerdo con la legislación vigente. Por una parte, una sentencia del Tribunal Supremo condena al Ministerio del Interior a indemnizar a la familia de un paciente, preso y afectado de sida, por no haberle obligado a cumplir el tratamiento prescrito por el equipo médico correspondiente, hecho que según los peritos consultados por dicho tribunal constituye la causa desencadenante de la muerte. Por otra, un juzgado se ha opuesto a la demanda de la familia de una joven anoréxica, cuya capacidad de decisión puede estar afectada por el desarrollo de la enfermedad, para ingresarla en un centro hospitalario especializado y seguir el tratamiento oportuno indicado por los especialistas, con el fin de tratar de curar su enfermedad. Al parecer, en el primer caso, y siempre según la sentencia del Tribunal Supremo, la Ley General de Penitenciaria (Ley 1/1979) obliga a la Administración a “velar por la salud de los reclusos”, hecho que no ha sido tenido en cuenta y que por tanto ha constituido la causa fundamental de la sentencia contra el Ministerio del Interior. Revista Médica abre este debate para intentar encontrar alguna luz sobre la verdadera independencia o autonomía del paciente, o bien acerca de la obligatoriedad de las distintas administraciones de hacer cumplir un tratamiento, sobre todo cuando de “salvar la vida se trata”. Pero… ¿qué tratamiento no se prescribe con la noble e hipocrática idea de tratar de salvar la vida del paciente que sufre una determinada enfermedad? ¿Es, en definitiva, el paciente totalmente autónomo en estos casos, y esa autonomía se puede volver en contra de la actuación de los profesionales o de la propia Administración? ¿Podría extrapolarse esta sentencia del Tribunal Supremo para exigir a las instituciones sanitarias que hagan cumplir el tratamiento de los pacientes, incluso en contra de su voluntad?

48


048_053_coloquios sanitarios.qxd

01/03/2006

17:08

PÆgina 49

Jesús Sánchez Martos

Federico de Montalvo

José María Pino García

Rogelio Altisent Trota

Catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid

Abogado. Profesor de ICADE. Universidad Pontificia de Comillas

Editor de Revista Médica

Director del Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud de Zaragoza

Gumersindo Pérez Manga Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Gregorio Marañón

Jesús Sánchez Martos: La introducción está planteada desde el punto de vista de un médico, pero ¿qué opinan nuestros invitados, también médicos, abogados, expertos en bioética y pacientes? Ricardo de Lorenzo: El primer paso sería establecer qué es la autonomía de la voluntad del paciente. Todo lo que rodea a la misma supone el nacimiento de una nueva cultura que aún no hemos asumido y que ha transformado la relación médico paciente. Se basa en derechos fundamentales que establece el Tribunal Supremo. La Ley 41/2002 de 14 de noviembre entró en vigor en marzo de 2003; tres años después, su contenido no ha llegado ni al Constitucional ni al Supremo. Morelo y Montalvo aseguran en un artículo que las sentencias que se plantean en la introducción se basan en sentencias

Ricardo de Lorenzo y Montero Presidente de la Asociación de Derecho Sanitario

Rafael Nájera Morrondo

Héctor Anabitarte

Jefe de Área de Patogenia Viral del Instituto de Salud Carlos III

Coordinador del Grupo Anti VIH / Sida en acción de Madrid

del Constitucional del año 90 y que, con la nueva ley, el resultado habría sido diferente. El Tribunal Supremo establece que tanto el consentimiento informado como las instrucciones previas y la autonomía de la voluntad forman parte de un derecho humano fundamental: el derecho a la libertad personal. Estamos en un momento en el que la doctrina del Supremo da clara prevalencia al derecho fundamental del paciente. La nota discordante se produce cuando surge esta otra sentencia en el ámbito penitenciario. Los antecedentes, aunque no se citan de una manera directa, fueron las tres sentencias del Constitucional con motivo de la huelga de hambre de algunos miembros del Grapo, que establecen los límites en un momento en el que no existía el Convenio Europeo de Derechos Humanos de Oviedo.

Existe una nueva cultura que ha transformado la relación médicopaciente. Desde el punto de vista médico, no ha sido asumida plenamente. Las nuevas generaciones todavía no lo están asumiendo porque, inexplicablemente, ni la Ética ni el Derecho sanitario forman parte actualmente de las asignaturas obligatorias de la carrera médica. Los pacientes han asimilado mejor que los médicos esta nueva cultura y la están llevando a límites complicados en un entorno en el que la Medicina se ha cosificado como un objeto de compra y venta. No considero que los tribunales estén dictando sentencias contradictorias, sino que todavía no se han dado los asuntos en los que son susceptibles de aplicación el convenio de Oviedo, etc. Estamos en un proceso de adaptación, aunque tenemos una nueva ley de hace tres años y este convenio europeo que entró 49


048_053_coloquios sanitarios.qxd

01/03/2006

17:10

PÆgina 50

ColoquiosSanitarios dicos existe mucha confusión y cuando acuden a cursos sobre Derecho lo que buscan es saber qué dice la ley que se tiene que hacer. Es un error. Las leyes son muy necesarias, pero solo con leyes no se practica buena Medicina. Solo con la lógica de la Ética se puede hacer buena Medicina. En el fondo, el gran debate no debería centrarse en si estas sentencias son o no válidas, sino en definir claramente cuál es la lógica de la Ética.

en vigor en España en 2000. Actualmente la teoría de la voluntad es la ley suprema. Federico de Montalvo: Mi visión es tanto de jurídico como de paciente. Me ha sorprendido la primera sentencia que se cita en la introducción. La sentencia obedece a dos hechos. La nueva cultura de la que Ricardo hablaba antes se ha querido implantar de manera veloz, no de un modo racionado. De ahí que nos encontremos en los coletazos de una serie de distorsiones. Cuando en muchas reclamaciones no se sabe de dónde enganchar, se alude al consentimiento informado. Por otra parte, arrastramos un problema histórico, que es una correcta interpretación de la sentencia del Constitucional sobre los Grapo. Emplea algo que solo se aplica a los presos y, en un campo determinado, a pacientes. No podemos sacar de contexto esta sentencia. Una cosa es un recluso sano que como medida de chantaje político se declara en huelga de hambre, y otra un paciente que es enfermo antes que recluso. Las medidas que se adoptan en cada caso son distintas.

Sánchez Martos: Ahora le toca el turno a los médicos, ¿cuál es la lógica de la práctica clínica?

A la Ley 41/2002 todavía le falta por perfilar una serie de temas que irán apareciendo. Con respecto al internamiento de la joven, me resulta sorprendente que los tribunales de justicia, a la hora de dictar internamientos, apliquen a veces criterios muy restrictivos, pro libertad, pero que cuando valoran la responsabilidad de las instituciones por huidas, suicidios, etc., apliquen el criterio contrario. Se utiliza un doble rasero. Sánchez Martos: En el caso de la enferma diagnosticada de anorexia se tendría que haber valorado su capacidad para tomar una decisión, algo que la sentencia no incluye en su dictamen... Ahora tendremos el punto de vista de la bioética. Rogelio Altisent: Aunque la lógica de la Ética trate sobre la misma materia, no es la misma lógica que la del Derecho. El médico, en su actividad cotidiana, se encuentra día a día con pacientes que son reticentes a un tratamiento. ¿Cuál es la actitud ética del profesional ante ello? En primer lugar, la persuasión; en algunos casos, la coacción; y por último, en situaciones muy específicas, se puede forzar a seguir el tratamiento. En la cabeza de los mé-

50

Gumersindo Pérez Manga: Es algo que vivimos todos los días. Cuando recibimos en nuestras consultas a los pacientes, tenemos que informarles y ayudarles para que tomen sus decisiones. El problema del consentimiento informado, del que soy absolutamente partidario, tiene que ver con la falta de tiempo. Muchas veces no se puede proporcionar toda la información en una consulta inicial, sino que requieres más visitas para que el enfermo esté completamente al tanto de las alternativas que les propones. Pero las dificultades también tienen que ver con la falta de formación del paciente, que muchas veces no entiende absolutamente nada de lo que se le dice. Ante esto, a menudo el profesional tiene que


048_053_coloquios sanitarios.qxd

01/03/2006

17:10

PÆgina 51

optar por tomar decisiones que siguen la lógica de la beneficencia, es decir, aconsejamos lo que creemos que es mejor para el paciente. Pediría más tiempo para poder realizar un consentimiento informado real. Una vez que el enfermo haya aceptado y entendido el problema, él tiene toda la autoridad y es quien debe tomar una decisión. Nuestra misión es que tome la mejor de todas. Rafael Nájera: Desde mi punto de vista, este tema se basa en un título genérico del artículo 3 de la Ley General Penitenciaria, que establece que la institución velará por la salud y la integridad del preso, lo cual no deja de ser un tanto utópico. La Constitución reconoce el derecho a la protección de la salud, la ley establece los derechos y deberes de todos al respecto, y se mete en una serie de cuestiones operativas que ya han explicado antes. Si nos vamos a la ley de Sanidad, se establece que el acceso a las prestaciones sanitarias

ma a ese concepto de obligación. Todo lo demás, para mí, es la autonomía del paciente. De algún modo se ha retomado una visión global del enfermo. Sánchez Martos: ¿Qué opinan los pacientes, Héctor?

se realizará en condiciones de igualdad. Desde mi punto de vista, si nos basamos en consideraciones genéricas como estas, para exigir responsabilidades podríamos acudir a muchos puntos más de la Constitución que plantean que los poderes públicos deben fomentar la educación sanitaria, etc. Respecto a la persuasión, la coacción y la obligación, entiendo que la propia ley de Sanidad es muy clara: ampara el derecho, y no la obligación. Mientras, en el mismo paquete legislativo, otra ley, la Ley Orgánica de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, se aproxi-

Héctor Anabitarte: En primer lugar, a los miembros de la asociación nos ha sorprendido la sentencia sobre este preso enfermo de sida. Pensamos que la institución penitenciaria tiene que hacer un esfuerzo para explicar a los enfermos la importancia del tratamiento, y más ahora que son mucho más eficaces. Quizá se falló en este punto, es posible que no tuviera la suficiente información. En las cárceles, además, algunos enfermos quieren empeorar deliberadamente su estado de salud porque piensan que así pueden quedar en libertad. Eso ha cambiado, afortunadamente. Si siguen el tratamiento correctamente son personas que pueden llevar una vida bastante normal. Por otra parte, en relación al sida se difunden muchas informaciones falsas: se ha llegado a decir que el virus no existe, se proponen tratamientos falsos, etc., lo cual nos causa un gran trastorno. Asimismo, pensa-

mos que las autoridades sí deberían perseguir a aquellos enfermos que, de manera intencionada, transmiten el virus a otras personas. Desde mi punto de vista, si un adulto quiere morir, está en su derecho. Con respecto a la anoréxica, no tengo mucha información, pero si es mayor de edad y si el psiquiatra no puede probar que no está en sus facultades, se puede hacer muy poco por ella porque, además, va a sabotear cualquier tipo de tratamiento. La opinión de Gumersindo es aplicable también al tratamiento de esta enfermedad. El problema es que, muchas veces, el personal sanitario no tiene tiempo, no se le informa con detenimiento o el enfermo no comprende lo que se le explica. En esta línea me gustaría destacar la actividad de un hospital en Badalona que cuenta con personal especializado (psicólogos, educadores sociales, etc.) que favorece la adherencia al tratamiento. José María Pino: Se ha hablado de la lógica del Derecho, de la lógica de la Ética, pero, como médico, la lógica que impera en mí es, casi siempre, la del sentido común. ¿Cómo es posible que los jueces tomen decisiones, en apariencia, contradictorias? En el caso de la joven con anorexia, es evidente que ese magistrado no ha visto nunca a una persona que padece esa enfermedad, no entiende que los padres están reclamando algo que es vital para su hija y toma una decisión, en aras a la autonomía del paciente. Hay que aplicar, por encima de todo, el sentido común. Un señor con tuberculosis no puede deambular por la calle con el riesgo que conlleva la enfermedad, y una persona que tiene sida no puede mantener relaciones sexuales sin hacer saber a su pareja su situación. Es una cuestión de sentido común y de respeto. Como médico, me gustaría que hubiera equidad en el sistema nacional, al menos en la administración de justicia, para que los médicos sepamos a qué atenernos. De Lorenzo: Rogelio se ha referido a la Ética, José María, al sentido común... pero al magistrado sólo le vincula el imperio de la ley. Normal51


048_053_coloquios sanitarios.qxd

01/03/2006

17:11

PÆgina 52

ColoquiosSanitarios mente no van descaminados, pero se está planteando que, como el magistrado tiene que aplicar una ley, está aplicando la ley 1/1979, una ley penitenciaria que fue aprobada cuando todavía no teníamos el Convenio de Oviedo, tan importante como el Convenio de Derechos Humanos, en el que precisamente se consagran todos los planteamientos en torno a la autonomía del paciente: el derecho a no saber, a oponerse a un tratamiento, etc. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha tenido oportunidad de pronunciarse y de dar respuesta al problema de la joven anoréxica, que, por cierto, ha resuelto una jueza, y al planteamiento del tema del suicidio, que se dio en un caso en Reino Unido. Pero ningún tribunal puede dictaminar en referencia al Derecho sanitario sin los médicos. José María Pino: Yo creo que a la jueza que dictó sentencia sobre el tema de la anorexia nerviosa ningún médico le explicó la enfermedad. Sánchez Martos: Entonces, ¿lo más seguro es que no hayan existido pe-

ritajes médicos? Desde el punto de vista práctico, ¿es fácil para un juez solicitar informes médicos? De Montalvo: Sí, si el problema es la falta de tiempo, al igual que para los médicos. A veces no hay tiempo material para redactar a fondo una sentencia, aunque existan detrás una serie de argumentos. El problema es que todo esto nace de los campos de concentración, del código Nuremberg. Se introducen en el derecho 52

sanitario, en el ejercicio de la Medicina, unos fundamentos que parten de señores a los que no se les ha tratado para aliviar su dolor, sino con una finalidad social. Considero que hemos salido del “encarnizamiento terapéutico” para caer en el “encarnizamiento informativo”, conocer absolutamente todo con el rigor que se está exigiendo ocasiona daños. De Lorenzo: También habría que tener en cuenta que la jueza que ha tratado el asunto de la anorexia es de primera instancia. Todavía queda mucho camino por delante. Altisent: Aparte de todo, creo que estamos asistiendo a un cambio muy drástico: hemos pasado de una Medicina paternalista a ultranza a una falta de digestión del respeto a la autonomía, que es una cuestión ética que se interpreta desde la lógica del Derecho. Muchos médicos están practicando una Medicina defensiva y, en el fondo, eso supone el abandono del paciente, una mala praxis. Pérez Manga: También hay que tener en cuenta que casi todas las denuncias tienen que ver con una información inadecuada. En ocasiones, un exceso de información también puede ser destructivo, porque muchos pacientes no están preparados para ello. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de hacer lo mejor para el paciente y de proporcionarle una información acertada. Nájera: En tratamientos tan complejos como los del sida y el cáncer, conseguir encontrar la fórmula para dar una buena explicación al paciente es muy difícil. Esto llevó en su día a una tasa de abandono del tratamiento muy alta e hizo que se desarrollara el concepto de adherencia terapéutica. Hace unos años, rondaba el 30 y 40 por ciento y, a raíz de fomentarse el diálogo con el paciente, se ha mejorado hasta un cumplimiento del 95 por ciento. De Lorenzo: Un dato más que hay que tener en cuenta: el médico que

más habla con sus pacientes es, por otra parte, el menos demandado. José María Pino: Las sentencias que leemos los médicos habitualmente me resultan incomprensibles, son distintas y, aparentemente, no pasa nada. Con el consentimiento informado también hay muchas complicaciones. Si hago un consentimiento informado escrito, además se lo explico, y un paciente me demanda, puede aferrarse a que no lo ha comprendido bien. ¿Qué podemos hacer los médicos? De Lorenzo: Muchas de estas sentencias son en primera instancia... De Montalvo: No es exactamente como recoge José María. Han cambiado mucho las cosas y ha habido una experiencia interesante. Los magistrados se han acercado al Derecho sanitario y hay profesionales con muchos conocimientos. Este interés ha llegado al Tribunal Superior de Justicia y, hoy por hoy, salvo algunas distorsiones, se ha mejorado. Salen a la luz las sentencias que son diferentes, los coletazos de una importación de una doctrina de trabajo que ha imperado durante un tiempo que no tiene nada que ver con la actual. Anabitarte: Antes de terminar, quiero hacer una referencia a un comentario del editor de Revista Médica sobre que el enfermo de sida debe decir lo que tiene. Lo adecuado es que una persona que tiene una enfermedad y podría contagiar a otra se cuide del contagio, que el enfermo tome unas precauciones y que la sociedad en general adopte unas medidas de higiene. En cierta manera, el código


048_053_coloquios sanitarios.qxd

01/03/2006

penal establece un castigo para una persona que contagie maliciosamente a otra. Lo más importante no es que diga que padece esta enfermedad, sino que evite la transmisión.

17:12

PÆgina 53

Con el caso del sida hay un argumento interesante y es que si usted tiene la enfermedad debe tomar precauciones porque, si no, se puede reinfectar. En relación al sida, por

ejemplo, hay un talón de Aquiles en España: los jóvenes carecen de educación sexual. Este tipo de problemas no pueden ser resueltos por ninguna ley, hay que mentalizar a la sociedad.

Ronda de conclusiones: Héctor Anabitarte: En la sentencia del enfermo de sida, es posible que el paciente no tuviera la información suficiente. Es cierto que muchas veces el personal sanitario no tiene tiempo, no informa con detenimiento, como también lo es que en ocasiones el enfermo no comprende lo que se le explica. En cualquier caso, hay una serie de problemas que no pueden ser resueltos por ninguna ley. La única solución para atajarlos es crear conciencia entre los ciudadanos. Rafael Nájera: La autonomía y la libertad deben ser el primum modem. No se deben coartar nada más que por medidas especiales, por una ley que parta del consenso. Dentro de la aplicación, lo que hay que buscar es la consecuencia de los hechos. Si el sida se contagia y la tuberculosis también, lo que hay que hacer es controlar el foco. A fin de cuentas, la ley de medidas especiales es lo que busca, evitar los daños a terceros. La gripe aviar, por ejemplo, va a plantear muchos y muy complejos problemas. Ahora, para 'quitarnos el muerto de encima' lo estamos trasladando a las aves, que representa un problema económico. Pero en el momento que haya transmisión humana, aunque sea por contacto directo, vamos a tener grandes problemas. ¿Cómo se puede controlar si un señor toma o no los antivirales? Hay que adoptar una serie de medidas para la prevención. En el coloquio nos hemos centrado en el tratamiento, pero también tendríamos que plantearnos la prevención. ¿Cómo se penaliza lo que no se hace en prevención? Gumersindo Pérez Manga: Se debe acatar la decisión del paciente bien informado. Coincido con José María Pino en la idea de que el sentido común ayuda mucho a proporcionar una información correcta y adecuada. Rogelio Altisent: Disponer de tiempo para informar adecuadamente a los pacientes, como apuntaba al principio Gumersindo, es esencial, como también lo es la actitud del médico. Con el mismo tiempo se puede informar mejor o peor al paciente; la clave es la actitud del profesional, la formación ética. Federico de Montalvo: Estas sentencias son excepciones, coletazos. La legislación ha avanzado en los últimos años y se ha adaptado a la Bioética. Bioética y Derecho no van por distintos caminos. En relación a la prevención, hay un problema de política pública, porque con políticas más restrictivas los pacientes podrían esconderse, y de lo que se trata es de que estén controlados. Hay muchas aristas, muchos temas pendientes de tratar. Ricardo de Lorenzo: Hay que transmitir un mensaje de tranquilidad y coherencia en cuanto a la producción jurisprudencial de nuestros tribunales. Efectivamente, hay algunas sentencias que llaman la atención, sobre todo en primera instancia. En los tribunales superiores hay una gran jurisprudencia, con un gran conocimiento de lo que es el Derecho sanitario. Además, gozamos de una normativa adecuada. Hay que transmitir tranquilidad. Los tribunales de justicia saben lo que es el Derecho sanitario, aunque en el terreno judicial también se dan efectos adversos. Lo que no tenemos que olvidar es que hoy un médico va a ser demandado, porque estadísticamente tendrá tres o cuatro reclamaciones a lo largo de su carrera. Eso no quiere decir ni que la ley ni los hospitales estén mal. La teoría de la autonomía del paciente no es más que un acercamiento del médico al enfermo, una manera de hacer prevalecer los procesos dialógicos. El médico que más habla con sus pacientes es siempre el menos demandado. José María Pino: La ley de autonomía del paciente debe ser fundamental, pero la autonomía debe acabar cuando el paciente no es autónomo. Me he quedado muy tranquilo al ver que esta serie de sentencias que me generan una zozobra enorme son excepciones. Es excepcional y a los médicos hay que transmitirle la idea de que estamos en buenas manos. Jesús Sánchez Martos: Quienes venimos dedicándonos a la educación para la salud desde hace más de veinte años fuimos prácticamente perseguidos en este país igual que en otros muchos, porque no se entendía esta antigua disciplina. Hace unos años, el editor de Revista Médica decidió dedicar una tribuna a la educación para la salud. En este coloquio, no ha sido el moderador quien se ha referido a ella. Las personas que, como yo, dedican su esfuerzo a la educación para la salud se tienen que sentir orgullosos porque médicos, bioéticos e incluso los dos abogados y el paciente han aludido a ésta. Coincido con la afirmación de que el médico menos demandado es el que mejor se comunica con su paciente. Además, entiendo que no solo hay que referirse a la cantidad de tiempo dedicada a informar, sino también a la actitud que tiene el médico y a la aptitud del paciente para comprender esa información. Nos encontramos ante una profesión que, en su etapa de formación, no ha tenido ni una sola hora dedicada a las habilidades de comunicación. Fomentar la educación para la salud sería la solución para afrontar los problemas planteados.


054_055_El pulso+PubliBAYER2RED DEF.qxd

01/03/2006

17:18

PÆgina 54

el pulso Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

Crisis sanitaria: el problema

H

ace apenas tres meses, una ex ministra comentaba a sus más allegados en los prolegómenos de un acto sanitario que los fallos en las políticas de personal pueden echar a todo un sector encima de este departamento, pero que lo que termina siempre erosionando a los altos cargos es la Salud Pública. De esta máxima, padecida en primera persona por Celia Villalobos, deberían tomar muy buena nota Elena Salgado, Fernando Puig de la Bellacasa y José Martínez Olmos, quienes, incapaces por el momento de dar una respuesta satisfactoria al problema MIR, se enfrentan

de la gripe aviar criterio del propio Oñorbe, adquirió una cantidad en línea con la de países como Francia o Alemania. Lamentablemente, la demora en la actuación impedirá que España cuente con todas las dosis apalabradas hasta principios de 2007. Muy tarde, si el virus opta por mutar y se generaliza una infección entre humanos. Salgado, que calificaba de alarmistas a los que denunciaban la insuficiente cantidad de fármacos adquirida, tuvo que dar marcha atrás. Resulta llamativo también que la ministra califique la gripe aviar de un mero problema veterinario, cuando su salto a humanos ha provocado, al cierre de este número, más de noventa muertes en el mundo. Es cierto que no son nada, comparadas con los fallecimientos causados por el producto que tanto obsesiona a la ministra, el tabaco, pero cualquier epidemiólogo le explicará lo que supuso a principios de siglo la mal llamada gripe española, a qué porcentaje de población afectó, y qué agente patógeno se encontraba detrás de ella. La ministra mostró asimismo a finales de febrero su rechazo a encerrar las aves de corral, porque en España, según su criterio, “la situación es diferente a la de Francia”. El día que profería dichas palabras, seis países de la UE decretaban la medida para poner cerco a una posible expansión del virus a los humanos. Sanidad, que compró por cierto los antivirales a granel y obligará a las autonomías a afrontar el encapsulado del producto, se encuentra aún en disposición de movilizar a todos los funcionarios de la Dirección General de Salud Pública y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Félix Lobo, buen conocedor de la Sanidad, se lo habrá sugerido a la ministra. Una crisis como la de la gripe aviar es el mayor reto al que se enfrentará el ministerio hasta las elecciones y si los altos cargos no son conscientes de ello, lo van a pasar muy mal. Las alertas sanitarias ponen y quitan ministros.

Los pasos que ha dado el equipo de Salgado en previsión de la llegada del virus evidencian unos titubeos impropios de altos cargos ahora a su verdadera prueba de fuego de esta legislatura, la gripe aviar, después de suspender en crisis menores como la de la salmonelosis del pasado verano, o en la correcta articulación de la ley antitabaco. Y conste que ya venían avisados desde julio, cuando el mortífero virus H5N1 iniciaba desde Asia su infatigable peregrinar hacia Occidente, país a país, hasta alcanzar los territorios de la antigua Unión Soviética y penetrar en la Anatolia turca. Hasta la fecha, los antecedentes indican que o Sanidad ha infravalorado la malignidad del agente patógeno, o pretende cargar todo el peso mediático de su contención a la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, otra de las víctimas de la política contra el humo de Sanidad. Sea como fuere, lo cierto es que los pasos que ha dado hasta ahora el equipo de Salgado en previsión de la llegada del virus no son nada tranquilizadores y evidencian unos titubeos impropios de altos cargos experimentados en la política sanitaria. El director general de Salud Pública, Manuel Oñorbe, lo es. Por eso llaman más la atención los vaivenes en las actuaciones adoptadas, la discordancia de declaraciones públicas con otros ministerios y la escasa importancia pública que se le ha concedido hasta ahora al H5N1. Empezó el ministerio asegurando que las dosis de antivirales adquiridas eran suficientes para contrarrestar el virus. A los pocos días, y viendo la compra masiva de Tamiflu® que hicieron otros países, el Gobierno decidió rectificar y, contra el

54


A4 BAYER PRITOR OK 2/2/06 10:37 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


A4 BAYER PRITOR OK 2/2/06 10:37 P gina 2 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


056_057_Ficha de Bayer Pritor80+Sanchez Martos.qxd

01/03/2006

17:07

PÆgina 57

educación para la salud Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

El tabaco sigue siendo

B

un verdadero negocio

ienvenida sea en principio una ley que trata de persuadir a los fumadores para abandonar el ‘hábito’ de fumar, que no el ‘vicio’, aunque trate de hacerlo con sanciones y prohibiciones, porque quizá es el modelo de prevención y educación para la salud que funcione mejor, aunque el tiempo será quien determine su eficacia. Sí es cierto que desde su entrada en vigor son muchos los fumadores que han decidido dejar de fumar definitivamente, o al menos disminuir el consumo de tabaco al no poder ejercer su libertad de consumir un producto a todas luces legal, si no en su puesto de trabajo para no molestar a los no fumadores, sí en determinados lugares especialmente diseñados a tal efecto. Pero, a pesar de todo, como digo, bienvenida la ley, y ahora todos tenemos el compromiso de ayudar a que se cumpla, cumplimiento que seguro que a todos nos beneficiará de un modo u otro.

Pero la entrada en vigor de la ley no ha evitado, y mucho me temo que no evitará, que el tabaco siga siendo negocio para muchos, para demasiados. Ya me hubiera gustado a mí estar como hombre invisible en el Consejo de Ministros donde, mientras la titular de la cartera de Sanidad, con acierto, desde luego, trataba de evitar un claro e indiscutible factor de riesgo como es el consumo de tabaco, el ministro de Trabajo se hacía de cruces al observar que esta medida podría aumentar las listas de desempleo, y el titular de Economía y Hacienda haría cábalas con los números, porque esta ley influiría, y de hecho ya lo está haciendo, en las ‘arcas del Estado’ al disminuir los impuestos derivados del consumo de esta droga, legalmente instituida a todas luces. Y ahora, tras las decisiones comerciales de las distintas industrias tabaqueras, el Sr. Solbes decide aumentar los impuestos de un producto que, al haber disminuido sus ventas (uno de los objetivos claros de la ley) está haciendo mellas en el presupuesto de un Estado que parece querer seguir haciendo negocio con la venta de tabaco. Imagino que no será éste su propósito, pero recordemos que “lo verdadero no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor”, y en este caso, la población general tiene todo el derecho a entender lo que entiende.

Por su parte, también las industrias del tabaco, que ven mermar sus ingresos como consecuencia de que una gran parte de fumadores quiere abandonar su consumo, entran en un juego de subidas y bajadas de precio, como si de un mercado de saldos se tratara, para ofertar al gran público, y especialmente a los más jóvenes, los que menos poder adquisitivo tienen, lo mejor según ellos y al mejor precio, con el fin de conseguir nuevos y fieles clientes. Y yo me pregunto: ¿permiten realmente este juego de ‘mercado’ las leyes vigentes? Pues si es así, quizá se debería haber incluido este aspecto en la nueva ley que ahora todos tratamos de ayudar a cumplir. Y la industria farmacéutica, silenciosa pero claramente beneficiada con una Ley que no contempla la financiación de los tratamientos para todos aquellos que desean dejar de fumar, y que, como realmente lo desean, lo intentan consumiendo los ‘medicamentos eficaces’ para ello, pero por cuenta propia, sin consejo del médico y como mucho con el asesoramiento de su farmacéutico, algo que, como todos los estudios científicos publicados demuestran, se asocia con un gran ‘incumplimiento terapéutico’ y con las constantes recaídas en el hábito de fumar, lo que a su vez contribuye a seguir gastando dinero en un nuevo tratamiento. Porque quiero imaginar que alguien realizará el oportuno estudio para demostrar que si se han vendido tantos parches de nicotina, estas ventas tendrían que ir acompañadas de un alto número de ex-fumadores. Y solo el tiempo será quien nos dé o nos quite la razón. ¿No hubiera sido mejor incluir en la ley la financiación de estos medicamentos, aunque hubiera sido a través de los propios especialistas e incluso con el visado correspondiente? En fin, que son muchos, incluido Chupa-Chups, que ha duplicado sus ventas desde el 1 de enero, los que todavía siguen beneficiándose del negocio del tabaco, cuando el único que se debería estar beneficiando tendría que ser el fumador, si contara con la ayuda necesaria, con la Medicina basada en la evidencia.

57


A4 BAYER PRITOR OK 2/2/06 10:37 P gina 3 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


058_059_Publicidad Bayer Ficha Pritor Plus+YolandaRED DEF.qxd

01/03/2006

17:20

PÆgina 59

con filosofía Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Cuidadito con “...El sistema político otorga la protección formal, la ciudadanía, y exige lealtad y fidelidad...Las divisas de ciudadanía y lealtad no están libres de trastornos que se parecen a la inflación grave. Como ejemplo está la concesión de la ciudadanía al por mayor efectuada por el emperador romano Caracalla en el año 212 después de Cristo, o las campañas que hacen hincapié en el “juramento de lealtad”, tan característicos de períodos antiguos y recientes de inquietud política...”

L

orenzo Gomis, una figura de nuestro periodismo contemporáneo en España, hacía esta reflexión en su obra El medio media: La función política de la prensa, que vio la luz en 1975. Este libro marcó un camino de reflexión y aprendizaje, en la obvia interrelación entre política y medios de comunicación, a quienes abríamos los ojos a esa realidad cuando iniciábamos nuestros estudios universitarios poco después de su publicación. Para mí, Gomis, en la Barcelona de 1975, constituyó un rayo de luz intelectual. Su fallecimiento hace pocas semanas me obliga a recordarle al abrir este artículo, ya que él como otros profesores- me ayuda día a día a ejercer mi profesión con orgullo y a imponerme un rigor intelectual que pretende no defraudar a quienes me leen. Pero, además, las líneas recogidas al inicio poseen un valor adicional. Al leerlas se puede colegir que por más que los avances científicos nos obliguen a progresar, hay cosas en el ser humano, y por ende en la clase política, que nunca cambian. En la actualidad estamos inmersos en una especie de frenesí legislativo que ha invadido el campo de la Sanidad española. Lo que no se consigue atisbar es si esas normas nacen como una respuesta a necesidades de la sociedad, o si más bien la sociedad tiene que adherirse a ellas porque son útiles para alguien. Veáse, por ejemplo, el caso de la Ley de medidas contra el tabaquismo. Ya he comentado previamente en muchas ocasiones que no fumo, y que el tabaquismo es nocivo. Pero entre considerar que todos los españoles han de ser no fumadores o individuos proscritos, hay un mundo. Lo cierto es que en Madrid, que es donde vivo, da bastante grima ver con unas temperaturas de riguroso invierno a trabajadores que salen a las puertas de las empresas en que trabajan para poder fumar. Seguramente alguno de ellos pasará varios días de baja, no por fumar, sino por coger una pulmonía al tener que pasar ratitos a la intemperie por mandato del BOE. Y qué decir de la obsesión que le ha entrado a las autoridades sanitarias por evitar el sobrepeso... Y por qué no dicen que el bajo peso, la obsesión por

los chips

ser enjutos y carentes de cualquier tejido adiposo suele coincidir con anemias y otros trastornos e incluso desembocar en anorexia. Pues ahora a cualquier madre o padre responsable se le tiene que hacer un nudo en el estómago cuando le compra a su vástago un bollo. Aunque a ninguna de las autoridades se les ocurre promover la creación de asignaturas en los programas escolares que les enseñe a cuidar su salud, a comer correctamente (no poco, sino bien) y a prevenir enfermedades. Lo que me preocupa es que como no vayamos por el buen camino, se nos puede prohibir en cualquier momento comer una letal onza de chocolate con una malvada galleta maría... En fin, una tragedia más en ciernes. Y es que hay cosas que nunca cambian: la gestión política no tiene por qué hacer confluir los conceptos de legalidad y legitimidad y de respeto a la libertad individual; ni siquiera tiene por qué promover acciones mesuradas que generen cambios, en lugar de imponerlos. Generalmente las leyes que se elaboran no suelen tener el efecto deseado, pero eso para quienes las propician puede que dé igual, porque no estarán para hacer un balance a largo plazo. Y lo mejor a veces es tirar por donde uno cree que va a obtener más réditos. Obviamente, pensando más en esta rentabilidad que en sopesar los efectos colaterales que puedan provocar esas iniciativas. Lo peor de que alguien se empeñe en hacernos saludables a toque de corneta es que también se le puede ocurrir extender la iniciativa de una empresa de seguridad de EE UU que ha ‘inducido’ a su personal a que acceda a implantarse un chip de radiofrecuencia bajo su piel, para incrementar la seguridad en el área de la empresa donde se guardan las cintas de video. Bajo el nuevo reglamento sólo aquellos que tengan el chip podrán acceder a la sala donde guardan, entre otras grabaciones, el seguimiento de cámaras de vigilancia para uso policial. Según informó el periódico Daily Telegraph el pasado 14 de febrero, se trata de la primera vez que unos trabajadores son “marcados electrónicamente por razones de seguridad”. Imagínense lo que podría pasar si a alguien se le ocurre que para garantizar que seamos cardiosaludables en el día a día, lo mejor es tenernos controlados y nos implantan un chip de seguimiento de hábitos dietéticos... ¡Pies para que os quiero!

59


060_063_Estado del arteRED DEF.qxd

01/03/2006

17:27

PÆgina 60

estado del arte

hoy

esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante crónica adquirida, en la que la mielina del Sistema Nervioso Central es el órgano diana de un proceso o procesos autoinmunes. En paralelo con esta fase inflamatoria autoagresiva que causa desmielinización, recientes evidencias sugieren que existe una pérdida axonal responsable de la discapacidad irreversible que tiene lugar en el curso de la enfermedad y que, a medida que ésta evoluciona, es el mecanismo patogénico que subyace de forma predominante. En los países occidentales la EM es la enfermedad neurológica crónica más frecuente, así como la causa más importante de invalidez en el adulto joven. En esta patología, las manifestaciones clínicas suelen aparecen entre los 20 y 40 años de edad, con signos y síntomas generales, focales y multifocales. Sus principales características son el perfil temporal de los síntomas y la diseminación de las lesiones anatómicas por todo el sistema nervioso central.

Rosario Blasco

Miembro del Grupo de Estudios de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología sobre la Esclerosis Múltiple

ETIOLOGÍA Aunque sigue siendo una incógnita, distintas observaciones y estudios epidemiológicos nos han permitido abordar esta entidad desde dos perspectivas etiológicas distintas aunque no excluyentes: por un lado, la teoría ambiental, sustentada por la relación entre la prevalencia y el área geográfica, los estudios sobre poblaciones emigrantes y las epidemias. Por otro, la teoría genética, basada en la mayor incidencia de EM en determinados grupos étnicos y entre los familiares de los afectos. La incidencia de la EM es variable y no siempre fácil de cuantificar debido a la dificultad de definir el momento del inicio. En España, la mayoría de los estudios publicados la sitúa en tres nuevos casos por 100.000 habitantes y año. En cuanto a la prevalencia, estaría en torno a 60 pacientes por cada 100.000 habitantes.

60

La incidencia, prevalencia e incluso la tasa de mortalidad de la EM varían con la latitud, de forma que esta enfermedad es muy rara en las zonas tropicales y subtropicales y se va haciendo más frecuente a medida que aumenta la latitud. En el hemisferio norte, este gradiente se ha intentado relacionar con la mayor presencia de población de origen eslavo a mayor latitud. Sin embargo, es más difícil de explicar en el hemisferio sur, que tiene una distribución más homogénea de la población. La distancia al Ecuador no es el único factor que afecta a la presencia de la enfermedad, ya que, a igual latitud, la EM es más frecuente en el hemisferio norte y se da el caso de que regiones tan próximas como Sicilia y el sur de Italia tienen tasas de incidencia y prevalencia muy distintas.


060_063_Estado del arteRED DEF.qxd

01/03/2006

17:27

PÆgina 61

patrocinado por

Por otra parte, en los años cuarenta se describieron casos de epidemias en las islas Faroe, Malta y Sri Lanka, que se intentaron relacionar con el asentamiento de tropas británicas y la posible transmisión de un agente infeccioso a la población en la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, el conocimiento de la neuropatología de los retrovirus y especialmente de los HTLV I y II y HIV I y II, ha despertado el interés por conocer cómo estos virus podrían estar implicados en enfermedades como la EM, a la que también se ha relacionado con otros virus como el del sarampión y otros patógenos como la Chlamydia Pneumoniae. Con respecto a los factores genéticos, la enfermedad es mucho más frecuente entre la raza caucásica que entre la raza negra o la asiática y es desconocida entre esquimales, indios americanos o aborígenes australianos. Asimismo, el riesgo de tener EM en un familiar de primer grado de un afecto es 50 veces superior al de la población general. Estas observaciones su-

gieren la presencia de un factor genético en la aparición de esta patología, que por otra parte no sería único ya que la mayoría de los estudios en gemelos homocigotos muestran una concordancia de un 26 por ciento y, si así fuese, esta concordancia sería del cien por cien. Aunque muchos han sido los genes candidatos, los resultados disponibles, con algunas discrepancias, señalan al complejo mayor de histocompatibilidad que contiene los genes del HLA DR y DQ. En la actualidad, la hipótesis patogénica más aceptada es que existe una predisposición genética a la que se sumaría un factor ambiental, posiblemente infeccioso, que en este momento es desconocido y que sería el desencadenante de la enfermedad.

Los estudios sobre movimientos migratorios desde regiones de alta a baja incidencia y viceversa han arrojado resultados contradictorios y, aunque se ha sugerido que los emigrantes experimentan una incidencia similar a la que existe en la región de destino a partir de la segunda generación, esta hipótesis ha perdido consistencia al revisar a posteriori alguno de los estudios que le dieron origen. Tras estas revisiones se ha dado mayor peso al factor genético que al ambiental.

La incidencia de la EM es variable y no siempre fácil de cuantificar. En España, la mayoría de los estudios la sitúa en tres nuevos casos por 100.000 habitantes y año

CLÍNICA

La EM se puede manifestar: • Bien en forma de brotes o recidivas con recuperación completa con o sin secuelas; formas remitentes-recidivantes (RR). •

Bien en forma de déficit neurológico progresivo con periodos de recidivas; formas secundariamente progresivas (SP) y progresivas recidivantes (PR); o sin periodos de recidivas; formas primariamente progresivas (PP).

Las formas RR son las más frecuentes y las recidivas consisten en déficits neurológicos motores, sensitivos, cerebelosos o visuales de más de 24 horas de duración, en ausencia de fiebre. En las formas RR no existe progresión entre brotes, aunque casi la mitad de los pacientes con formas RR desarrollan una forma secundariamente progresiva a los 10 años del inicio de la enfermedad. En cuanto a las formas progresivas, éstas se presentan de forma insidiosa con un deterioro neurológico paulatino en el que predominan la paraparesia espástica y la ataxia. En alguna de estas formas pueden aparecer brotes, ya sea precediendo a la progresión (SP) o en el transcurso de la progresión (PR).

61


060_063_Estado del arteRED DEF.qxd

01/03/2006

17:28

PÆgina 62

estado del arte

patrocinado por

DIAGNÓSTICO Éste se realiza con una combinación de los síntomas clínicos descritos apoyados por evidencias paraclínicas, fundamentalmente una RMN compatible, aunque también se utilizan los potenciales evocados y especialmente los visuales. Finalmente, la suposición diagnóstica puede apoyarse por el laboratorio con la presencia de bandas oligoclonales de inmunoglobulinas G en el líquido cefalorraquídeo.

TRATAMIENTO Podemos distinguir entre el tratamiento de las recaídas y el del curso de la enfermedad. Las primeras se tratan habitualmente con pulsos intravenosos de 6-metilprednisolona, que han demostrado una aceleración del ritmo, pero no del grado de recuperación de la recaída. En determinados casos, los brotes también pueden tratarse con plasmaféresis e inmunoglobulinas. En lo que respecta a los tratamientos del curso de la enfermedad, cuya misión es reducir el número de recaídas y/o la progresión del proceso, existen dos tipos: los medicamentos citotóxicos o inmunosupresores y los inmunomoduladores.

Los inmunosupresores no específicos comúnmente usados son la azatioprina, la mitoxantrona y el metotrexa-

Las terapias actuales son útiles para controlar la inflamación. No obstante, el futuro inmediato del tratamiento de la EM parece estar en la inmunoterapia a medida

62

to. Su uso se basa en la hipótesis de que las manifestaciones clínicas de la enfermedad son atribuibles a la autoinmunidad. En cuanto a los inmunomoduladores, cambian las respuestas inmunes desde condiciones autoinmunes proinflamatorias hacia circunstancias antiinflamatorias más beneficiosas. Los inmunomoduladores utilizados en la EM son el interferón beta 1-a, el acetato de glatiramero y las inmunoglobulinas. Todos estos tratamientos son útiles para controlar la inflamación, no obstante, presentan una pobre evidencia de eficacia en la progresión mantenida; por ello, para tratar mejor la pérdida axonal discapacitante que la origina, están en desarrollo una serie de alternativas neuroprotectoras y, más aún, neurorreconstructivas. El futuro inmediato del tratamiento de la EM parece estar en la inmunoterapia a medida. La elección de tratamiento para cada paciente se determinará de forma ideal cuando se conozcan los mecanismos patogénicos específicos subyacentes y se cree el respectivo fármaco o terapia combinada junto con una neuroprotección y neurorreparación eficaz.

BIBLIOGRAFÍA 1. Hemmer B, Archelos JJ, Hartung HP (2002) New concepts in the immunopathogenesis of multiple sclerosis. Nat Rev Neurosci, 3, 291-301. 2. Kurtzke JF. A reassessment of the distribution of multiple sclerosis . Acta Neurol Scand 1975; 51: 110-136. 3. Lassmann H, Brück W, Lucchinetti C (2001) Heterogeneity of multiple sclerosis pathogenesis: implications for diagnosis and therapy . Trends Mol Med, 7, 115-121. 4. Mallada J (1999). Epidemiology of multiple sclerosis in Sp ain.Prevalence and incidence. Rev Neurol.Nov 1-15;29(9):864-7. 5. Mc Farland HF, Reingold SC (2005).The future of multiple sclerosis therapies: redesigning multiple sclerosis clinical trials in a new therapeutic era. Mult Scler. Dec;11(6):669-76. 6. Noseworthy JH, Lucchinetti C, Rodriguez M, W einshenker BG (2000) Medical progress: multiple sclerosis. N Engl J Med, 343, 938-952. 7. Wiendl H, Kieseier BC (2003) Disease-modifying therapies in multiple sclerosis: an update on recent and ongoing trials and future strategies . Exp Opin Invest Drugs, 12, 689-712.


Publicidad lilly 20/12/2005

13:36

PÆgina 065


064_069_Entrevista Francisco Gracia.qxd

01/03/2006

17:30

PÆgina 64

entrevista

Francisco Gracia Navarro

Director del Instituto de Salud Carlos III

Somos la octava potencia mundial y deberíamos serlo también en I+D

64


064_069_Entrevista Francisco Gracia.qxd

01/03/2006

17:30

PÆgina 65

entrevista

La actividad profesional de Francisco Gracia Navarro, catedrático de Biología Celular, ha estado ligada al ámbito de la educación y la investigación. En 2001 ocupó el puesto de Secretario General de Universidades de la Junta de Andalucía hasta que en mayo de 2004 fue nombrado director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), un organismo público de investigación que tiene por cometido la puesta en marcha de la política científica del Ministerio de Sanidad. Gracia Navarro se muestra satisfecho con los cambios que ha exper imentando el instituto durante este año y medio, encaminados especialmente al fomento de la investigación cooperativa y traslacional.En su opinión, España necesita r ecursos humanos y económicos, así como una apuesta ser ia y a largo plazo por la Ciencia desde todos los organismos, de tal forma que se genere una continuidad en la política científica del país para que éste se incorpor e a la nueva cultura del desarrollo tecnológico y la innovación.

¿Cómo valora su labor al frente del ISCIII y los cambios que éste ha experimentado? Los cambios han sido importantes aunque poco vistosos. La labor de la Administración es lenta, pero nosotros hemos ido sembrando en las actividades que desarrolla el Instituto. Como agente financiador de la investigación sanitaria, sobre todo en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, ha habido dos mejoras, una que se refiere a los mecanismos de evaluación de todas las convocatorias del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), que hemos independizado de tal forma que la evaluación científica la realiza la Agencia Nacional de Evaluación y Perspectiva (ANEP) pero con especialistas en salud pública que son pares de nuestros investigadores. Esto se complementa con una evaluación de oportunidad por parte de nuestras comisiones técnicas del FIS, con evaluadores tanto básicos como clínicos, fomentando así la investigación traslacional, que es nuestro principal objetivo. Hemos incrementado los presupuestos de este año un 17 por ciento que, sumado a la aportación

del Ministerio de Sanidad, se elevarán a un 37 por ciento. En 2005 la financiación total en la convocatoria de proyectos fue un 50 por ciento superior a la que se dio en 2004, de forma que los mejor evaluados se han financiado al cien por cien de lo que pedían los investigadores. En cuanto a la actividad propia del Instituto como servicio de salud pública, una parte muy importante pero bastante desconocida, la principal novedad ha sido el incremento espectacular del número de plazas que ha ido recibiendo. Hasta hace tres años, el ISCIII no crecía, pero el pasado año se nos dieron 35 plazas y este año 66, lo que de continuar en esta línea, va a suponer una renovación de recursos humanos muy importante. ¿A qué retos se enfrenta el instituto en el futuro? Los dos puntos esenciales que ya hemos puesto en marcha son, por un lado, un proceso de evaluación de la actividad del instituto, determinando qué es y para qué sirve en el contexto del SNS, teniendo en cuenta la complejidad de éste, ya

que las competencias están en manos de las comunidades autónomas y, por otra parte, nuestra transformación en agencia. De esta forma, el ISCIII llegará a ser efectivamente lo que queremos que sea, el referente de la investigación biomédica y sanitaria en España. ¿En qué nivel nos encontramos en investigación básica y clínica? Hasta ahora, el Instituto se centraba en la financiación extramural de la actividad investigadora del SNS, mayoritariamente clínica. Pero si de verdad pretendemos fomentar la actividad traslacional, hay que superar ese enfoque, para lo que hemos puesto en marcha tres medidas. Por un lado, en las convocatorias del FIS, pedimos proyectos en los que se combine investigación básica y clínica y se evalúen ambos procesos. Por otra parte, tenemos los institutos de investigación sanitaria, cuyo desarrollo no es de nuestra competencia pues pretendemos que se ubiquen en los hospitales, que están transferidos a las CCAA. Pero nosotros tenemos un instrumento muy poderoso que es la acreditación de estos institutos

65


064_069_Entrevista Francisco Gracia.qxd

01/03/2006

17:31

PÆgina 66

entrevista

y está a punto de aparecer la orden que desarrolla el decreto de acreditación y junto con ella la guía de evaluación, lo que va a permitir que los investigadores desarrollen su generación en el entorno del hospital. El tercer instrumento son las estructuras de investigación cooperativa, que van a englobar dos tipos: los Centros de Investigación Biomédica en Red (Ciber) y las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa (Retics), similares a las que hasta ahora existían, sin temática, abiertas a la propia asociación de los grupos de investigación, donde también se va a fomentar la integración de investigadores básicos y clínicos. Por tanto, el sistema debe superar esa dicotomía, integrando sobre un mismo paraguas organizativo y financiero a grupos de ambos, de forma que los básicos desarrollen el conocimiento, obedezcan a las demandas de los problemas que les planteen los clínicos, y éstos a su vez, apliquen los conocimientos de los básicos en la práctica clínica y les pregunten qué abordajes experimentales se pueden hacer para descubrir la

“Hemos puesto en marcha un proceso de evaluación de la actividad del Instituto y nuestra transformación en agencia”

base de las enfermedades. A ello hay que añadir la tercera pata, la epidemiológica o poblacional, en el sentido de tener conocimientos de los problemas de salud pública de una enfermedad concreta. Para ello, ¿considera necesaria la profesionalización de la investigación clínica? Es esencial y es otro de nuestros propósitos conseguir que la actividad investigadora del personal clínico no sea algo puramente voluntario, sino casi obligatorio, algo reconocido para el profesional y que se le tenga en cuenta a efecto de sus méritos y de su formación. Es difícil, porque se trata de un tema que no es competencia nuestra, ya que corresponde a las CC AA desarrollar la carrera profesional, pero sí podemos ayudar y lo estamos haciendo en dos ámbitos.

Primero con el establecimiento de unos convenios con las comunidades, cofinanciando la contratación de personal asistencial que supla parcialmente a investigadores principales de proyectos FIS que hayan superado una evaluación y que sean clínicos (hemos concedido 55 de estas ayudas, que se incrementarán el próximo año). Y, en segundo lugar, estamos intentando que en la Ley de Investigación Biomédica este tipo de actividad investigadora del personal clínico sea reconocida y tenida en cuenta. En cuanto a las Redes de Investigación Cooperativa, ¿cómo están funcionando y con qué resultados? Hemos efectuado una evaluación con 18 científicos de prestigio internacional, que han analizado las memorias de cada una de las redes y se han reunido

“Sería un momento propicio para un Pacto por la Ciencia, cuyos resultados recogerán futuras generaciones, pero que debemos hacer para no quedarnos atrasados”


064_069_Entrevista Francisco Gracia.qxd

01/03/2006

17:31

PÆgina 67

entrevista con los responsables de éstas poniendo de manifiesto las fortalezas y debilidades. Cerca del 80 por ciento ha superado positivamente esta prueba y también se ha producido un incremento del 45 por ciento de los artículos publicados cooperativamente entre los grupos de las redes. En definitiva, éstas han servido de revulsivo para crear una cultura cooperativa de los investigadores y han facilitado la incorporación de muchos grupos al Sistema de Ciencia y Tecnología. Además, con la creación de los Ciber pretendemos generar auténticos centros virtuales en red, con una importante dotación económica y una autonomía administrativa, que estén coordinados por el ISCIII y que agrupen en el mismo paraguas financiero y organizativo a grupos básicos y clínicos, así como a grupos del Sistema de Ciencia y Tecnología y a otros provenientes de los hospitales, de tal forma que la investigación traslacional se vea enormemente potenciada y facilitada. ¿Cuáles son los criterios de asignación de estos centros? La creación de los Ciber ha sido un proceso largo y complejo. Tras el análisis de las actuales redes, los propios evaluadores internacionales nos han dado su opinión acerca de aquéllas que son susceptibles de transformarse en auténticos centros. Es necesario reunir varias condiciones, como una masa crítica suficiente de investigadores en un área determinada, que además sea de calidad y que sea susceptible de agruparse en un mismo proyecto científico. Los Ciber no pretenden ser redes ni sustituirlas, sino darles un valor adicional, el de constituir un auténtico centro, que se caracterice por tener un director científico, a un único proyecto y una única Administración. En cambio, las redes se caracterizan por ser estructuras de coordinación, donde

cada uno mantiene su propia personalidad y su programa científico. Hay determinadas patologías donde ya existe un número importante de centros en el país, como Oncología o Cardiología, por lo que no pueden aspirar a contar con un centro único en España, aunque sí deben coordinarse. Esas Redes seguirán funcionando, pero otras patologías, con una importante morbimortalidad en la ciudadanía, como Neumología o Gastroenterología, no cuentan con centros y por ello han sido escogidas para crear un Ciber. Otras han sido seleccionadas por su importancia estratégica, que son aquéllas que afectan a aspectos transversales de la salud como la epidemiología y la salud pública o la tecnología sanitaria y la nanomedicina, que tienen un enorme potencial a la hora de transferir conocimientos al sector productivo y pueden generar patentes y empresas que producirán riqueza para el país. Una vez hecha esa selección de áreas temáticas, a través de una convocatoria pública, pediremos a aquellos grupos de investigación que manifiesten su interés en participar.

Serán evaluados a nivel internacional en una primera fase y en una segunda las comisiones técnicas del FIS analizarán la adecuación de su línea de investigación al área temática del Ciber correspondiente y, en función de esta doble evaluación, se hará una selección de los grupos que se incorporarán. ¿En qué situación se encuentra España frente a Europa a nivel de desarrollo tecnológico? España tiene varios problemas. Uno de ellos es la falta de colaboración públicoprivada, que hace que seamos muy poco competitivos en cuanto a los recursos que captamos de Europa. Desde el MSC se han puesto en marcha varias iniciativas como el programa Ingenio 2010 y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, donde 13 empresas se han puesto de acuerdo con la Administración Central, con el MSC y el ISCIII para ponerlo en marcha. Si además ayudamos a nuestros investigadores a través de la Oficina de Proyectos Europeos que el Instituto está montando y que pretende llegar al investigador para ayudarle a presentar proyectos, en Europa conseguiremos incrementar, poco a poco, el éxito en la captación de recursos. Se trata de una apuesta a largo plazo, pero deberíamos intentar que haya una continuidad en la política científica del país, de tal manera que los aportes de recursos se sostengan en el tiempo.


064_069_Entrevista Francisco Gracia.qxd

01/03/2006

17:31

PÆgina 68

entrevista ¿Cómo cree que se está respondiendo a las demandas de los jóvenes investigadores? Las reivindicaciones de los jóvenes investigadores son muy justas. Se ha producido un gran avance con el Estatuto del Becario puesto en marcha por el ministerio, en el reconocimiento de la actividad profesional que realiza el personal investigador en formación, un reconoci-

miento laboral que debe ser pleno en el futuro. Por otra parte, para una persona joven que acaba la universidad, la investigación ha dejado de ser atractiva por estar mal retribuida, sin seguridad laboral y sin futuro. En este sentido, desde diferentes organismos, se están poniendo en marcha medidas como el Programa de Estabilización del ISCIII, que pretende abrir el camino para que la gente joven vea la carrera investigadora como algo prometedor. En cuanto a la relación con los ámbitos académicos, como la universidad y el CSIC, ¿qué papel está

representando el instituto en su labor de coordinación? Por un lado, estamos fomentando los institutos de investigación sanitaria, que tienen por objetivo conseguir que, en el seno o proximidad del hospital, se desarrollen centros donde los estudiantes se integren con el personal clínico hospitalario. En un segundo nivel, las Retics promueven la integración de proyectos básicos (de las universidades y del CSIC) y clínicos (de hospitales) bajo un mismo enfoque. La intención es ir generando esa cultura, cuyo primer paso es incrementar la cooperación, algo que ya se está produciendo.

“Los Ciber no pretenden ser redes ni sustituirlas, sino darles un valor adicional: el de constituir un auténtico centro, que se caracterice por tener un director científico, un único proyecto y una única administración”

Francisco Gracia, en su despacho del ISCIII, en un momento de la entrevista

68


064_069_Entrevista Francisco Gracia.qxd

01/03/2006

17:32

PÆgina 69

entrevista “El sistema debe superar la dicotomía entre grupos de investigación básica y clínica, integrando sobre un mismo paraguas organizativo y financiero a ambos”

Desde el Instituto, usted ha reclamado en alguna ocasión la necesidad de un Pacto por la Ciencia entre el sector productivo, el Estado y las CC AA; ¿en qué situación nos encontramos?

La ciencia en España tuvo un momento histórico, durante la Transición, cuando se pusieron en marcha una serie de medidas políticas y económicas que dieron lugar al desarrollo del sistema de ciencia actual. Se puede decir que nos hallamos en una fase equivalente y el Gobierno está convencido de esa necesidad de apostar por el desarrollo y la innovación, por lo que sería un momento propicio para un Pacto por la Ciencia. Se trata de una apuesta de largo recorrido, a largo plazo, cuyos resultados recogerán futuras generaciones pero que debemos hacer para no quedarnos atrasados. Somos la octava potencia mundial y deberíamos serlo también en I+D. España tiene un sistema aceptable, que produce ciencia de calidad pero que adolece de dos problemas fundamentales. Por un lado, la escasez de recursos humanos, de investigadores y, por otro, la falta de inversión. Para que esto cambie es necesario que los empresarios confíen en los investigadores y que los investigadores también confíen en los empresarios, que esos dos mundos hablen y confíen el uno en el otro, de tal

forma que se produzcan las sinergias necesarias para que el empresario le encargue al investigador que haga cosas y el investigador no sea reacio a hacer las cosas que le pide el empresario. Éste debería darse cuenta de que, si destina más recursos al desarrollo tecnológico y a la innovación, aunque a corto plazo le pueda parecer improductivo, a largo plazo aumentarán sus beneficios. Sin embargo, para fomentar esta nueva cultura es necesario apostar también por una formación del individuo menos subsidiada y más innovadora, un proceso que se debe iniciar en la escuela. Eso es, en definitiva,el Pacto por la Ciencia.

La Ley de Agencias, aprobada recientemente por el Gobierno y en trámite parlamentario, ¿qué cambios producirá? Se trata de una ley positiva e interesante. Desde la gestión es una oportunidad para que algunos organismos públicos de investigación funcionemos más ágilmente y con un enfoque más productivo. Nos obligará a identificar cuáles son nuestras actividades y a trabajar hacia el cumplimiento de objetivos, es decir, tendremos un modelo de gestión más moderno, más propio del siglo XXI, de filosofía más empresarial, aunque manteniendo el carácter público. El otro aspecto, más político, se encamina hacia que el Sistema de Ciencia y Tecnología se dote de instrumentos más ágiles y eficaces. En nuestro caso, podremos asignar recursos a las redes, institutos y proyectos FIS y, si la ley se ratifica tal y como está prevista, a finales de año, nos encontraremos con un desarrollo bastante amplio de la futura Agencia de Investigación Biomédica y en Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Carlos III, que será nuestro nuevo nombre.

Texto: Mónica Raspal \ Fotos: Luca Paltrinieri

69


070_071_Alipio + Publi ALDABARED DEF.qxd

01/03/2006

17:27

PÆgina 70

salud en televisión Alipio Gutiérrez Periodista

Cara a

C

ara a cara es el título de una conocida película en la que Nicolas Cage y John Travolta se baten cara a cara. Para vengar la muerte de su hijo, el agente del FBI San Archer se hace una peligrosa operación consistente en cambiar su cara por la del terrorista Castor Troy, que está en estado de coma. Pero cuando Castor despierta y toma la identidad de Sean, comienza para éste su peor pesadilla, teniendo que luchar no sólo por salvar su vida, sino la de su mujer e hija. Pues en estas fechas hemos conocido, a través de todas las televisiones, la historia de otro drama de película, el de Isabelle Dinoire, la mujer a la que hace apenas tres meses le realizaron un trasplante parcial de rostro en el Hospital Universitario de Amiens, al norte de Francia. Su perro le había destrozado la cara mientras dormía y no quería mirarse al espejo sin conocerse. En las televisiones se suelen aprovechar estas historias para ‘tocar la fibra’ de los espectadores y, la verdad sea dicha, lo agradecemos. Primero porque suelen presentar una historia de interés humano, una vivencia personal sorprendente, emocionante, de fuerte esencia sentimental. En segundo lugar, lo agradecemos porque a la noticia en sí suelen acompañarla reportajes de apoyo que

cara

labios y la nariz. “Ahora puedo sonreír y hacer gestos, así que pienso que he tomado control de la cara”, dijo. Y añadió que estaba contenta con su nueva cara y que la consideraba como propia. El nuevo rostro, trasplantado de una donante muerta víctima de un suicidio, supuso una compleja intervención quirúrgica que, mediante esquemas, hemos podido entender gracias a las televisiones. Y es que a veces la ciencia desciende, gracias al trabajo de los profesionales de la comunicación, al nivel que todos exigimos para entender aquello que solo con las palabras resulta difícil imaginar. En unos y en otros reportajes se nos han secuenciado las fases de una cirugía que solo ayer era milagro. La intervención consistió en un implante de labios, mentón y nariz procedentes de una donante. También se le inyectaron células hematopoyéticas procedentes de la donante para familiarizar a la receptora con los tejidos intercambiados. Aunque los médicos han aclarado que no se puede descartar un rechazo del trasplante en el futuro, esta técnica ayuda a reducir ese riesgo. ¿Se imaginan la película? Es posible que algún día podamos conocer lo que queda escondido bajo el ‘nuevo rostro’ de Isabelle. Es posible que algún día la televisión o el cine nos cuenten la angustia de un ser humano que pierde aquello que más humano le hace, la cara y sus expresiones. Es posible, también, que algún día el otro lado de la cara se haga presente entre el plasma de las nuevas televisiones. Y entonces, es posible que lo que veamos no nos guste, o tal vez sí. De momento, estamos cara a cara mirándonos de frente información y ciencia. Los sentimientos se reflejan a través del espejo de nuestras células más sensibles. Las de Isabelle ahora son células extrañas… ¿Serán también sus emociones extrañas?

A veces la ciencia desciende, gracias al trabajo de los profesionales de la comunicación, al nivel que todos exigimos para entender aquello que solo con las palabras resulta difícil imaginar nos ponen al tanto de avances científicos que muchas veces pensábamos que fueran ciencia-ficción. En este caso, Isabelle se presentó ante los medios de comunicación para agradecer el trabajo de los médicos y para decir que, a sus 38 años, podía abrir la boca, sentir los

70

“Durante un mes y medio no salí de casa por el miedo a la mirada de los otros. Ahora tengo una cara, como todo el mundo”, ha reconocido Isabelle.


Publicidad Aldaba

20/12/2005

11:15

PÆgina 011


072_077_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

01/03/2006

17:29

PÆgina 72

Gerente de la Agencia Valenciana de Salud

Manuel Cervera Taulet

Sanidad Autonómica

Valencia presume de tener la carrera profesional “más ambiciosa” de España

“No es que nazca una nueva organización, sino una nueva forma de organizarse”. Así define Manuel Cervera la institución que él dirige y que echó a andar en abril de 2005 con la intención de, en palabras del consejero de Sanidad Vicente Rambla, “concentrar los recursos de carácter asistencial disponibles en la Comunidad Valenciana”. El origen de esta entidad tiene que ver con algo en lo que ya se ha visto destacar a la región: la innovación en los modelos de gestión. Este aspecto, sumado al anuncio de la próxima liberalización presupuestaria de más de 365 millones de euros y a una carrera profesional muy consensuada, son las principales arterias que actualmente dan el pulso a la Sanidad valenciana. 72


072_077_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

01/03/2006

17:29

PÆgina 73

M

anuel Cervera Taulet, director gerente de la Agencia Valenciana de Salud, sabe resumir perfectamente los valores añadidos con los que cuenta el organismo que dirige: unos innovadores modelos de gestión sanitaria, un nuevo Plan Estratégico de Salud y una carrera profesional a gusto de todos. La puesta en marcha en abril de 2005 de esta nueva organización ha llenado de ilusión a este gestor, ya que, en su opinión, ahora mismo se tiene “la oportunidad de mejorar tanto la asistencia sanitaria de los valencianos como el reconocimiento que los profesionales se merecen”.

Lo cierto es que 2006 ha comenzado con una buena nueva para los médicos que ejercen en la Comunidad Valenciana: la puesta en marcha de la carrera profesional. La negociación ha sido larga, pero, al final, ambas partes (representantes profesionales y Administración) parecen estar satisfechas con el resultado. Para Andrés Cánovas, secretario general del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV), “es, probablemente, la carrera mejor pagada de España”; y Manuel Cervera la define como “la más ambiciosa”. AUMENTOS

DE HASTA

AVS EL PROYECTO DEL HOSPITAL LA FE ES UNA REFERENCIA PARA OTROS PAÍSES La creación del nuevo centro hospitalario La Fe, prevista dentro del Plan de Infraestructuras Sanitarias 2005-2008, ha suscitado interés en el extranjero. Una delegación de siete expertos del Hospital Universitario Karolinska (Suecia) ha visitado Valencia para analizar la arquitectura del edificio y conocer las fórmulas de gestión que se aplicarán en él, de cara a tener referencias para posibles proyectos en su país. Además de La Fe, visitarán otros cinco centros sanitarios internacionales.

12.000 EUROS

Según explica el gerente de la AVS, el convenio ha sido firmado “con la unanimidad de todos los sindicatos representados en la mesa sectorial”. Para él, es “el acuerdo sindical más importante desde que en 1988 la comunidad recibiera las competencias en materia de Sanidad”. Esto supone la conformidad de médicos (CEMS), funcionarios (Cesif), enfermeros (Satse), auxiliares de enfermería (SAE) y sinditatos generalistas (CC OO, UGT y el sindicato valenciano Stepv). Económicamente, el pacto se traduce en hasta 12.000 euros de aumentos retributivos. Pero el reconocimiento a la labor de los profesionales entraña también aspectos sociales, como, por ejemplo, la valoración del prestigio dentro de la propia organización para la que trabajan y de las actividades investigadoras,

Vista aérea de la maqueta del nuevo Hospital La Fe de Valencia.

campo que se tendrá en cuenta para la evaluación de la carrera profesional, afirma Cervera. “A partir de ahora, la carrera se igualará al rendimiento”, añade. OTRO

ÉXITO: ACUERDO DE GUARDIAS

El director gerente de la Agencia Valenciana de Salud menciona otra negociación profesional que también parece haber sido un éxito. “Si a la carrera profesional sumamos el acuerdo de guardias, por el que nos hemos con-

LA SANIDAD VALENCIANA ES DIFERENTE POR... • Gran crecimiento de población: un 17 por ciento en los últimos siete años.

“Si a la carrera profesional sumamos el

• Innovadora en los modelos de gestión. El Hospital Alzira ha sido un paradigma para muchos responsables sanitarios.

hemos convertido en la autonomía que

• Acuerdo unánime de carrera profesional. Económicamente, los aumentos pueden alcanzar hasta 12.000 euros.

acuerdo de guardias, por el que nos mejor retribuye la atención continuada, es evidente que la región apuesta por los profesionales”, sostiene Manuel Cervera

73


072_077_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

01/03/2006

17:30

PÆgina 74

Sanidad Autonómica A los centros, al igual que a los profesionales, también se les premiará según su rendimiento. Cada uno de ellos suscribe con la consejería un acuerdo de gestión por el que el personal se compromete a alcanzar unos objetivos vertido en la autonomía que mejor retribuye la atención continuada, es evidente que la Comunidad Valenciana apuesta decididamente por los profesionales”, argumenta. Andrés Cánovas matiza que, a este respecto, “todavía hay algunos incumplimientos, sobre todo en lo que afecta a los derechos de los facultativos mayores de 55 años que dejan de hacer guardias”. Sin embargo, asegura que el momento que se vive ahora entre el sindicato que él representa y la consejería de Sanidad dirigida por Vicente Rambla es de “diálogo adecuado” y que, a lo largo del pasado año, “se han alcanzado acuerdos muy importantes sobre la base del consenso, la lealtad y la búsqueda de espacios comunes de encuentro entre la Administración sanitaria y sus profesionales”.

MEJORAR

LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN

Por otra parte, el 2006 también ha traído otras novedades, esta vez para todos los valencianos. El pasado 12 de enero se presentó el Plan Estratégico de la Agencia Valenciana de Salud por el que se han fijado 15 objetivos para mejorar la calidad de la atención sanitaria. Manuel Cervera explica que la aplicación de este proyecto va a permitir liberar, “gracias a una gestión más eficiente”, por encima de 365 millones de euros para la mejora de la oferta sanitaria. Progresivamente, esto se traduce en una liberalización de más del 2,25 por ciento del presupuesto en 2006, 3,25 en 2007 y 3,97 en 2008. La intención es establecer un marco único común que, a la vez, contemple la posibilidad de incorporar “especifidades territoriales”. DEPARTAMENTOS

DE SALUD

Como primer paso para hacer más cercana la gestión, la Sanidad valenciana se ha organizado recientemente mediante la creación de 22 departamentos de salud. De esta forma, se puede dar voz a organismos más pequeños y probar diferentes modelos de gestión de forma más próxima.

CONSTRUYENDO SALUD AUMENTARÁ UN 10 POR CIENTO LAS PLAZAS PARA PROFESIONALES Los retos de Valencia en cuanto a mejora de las infraestructuras sanitarias se está materializando en el Plan de Infraestructuras Sanitarias 2005-2008 Construyendo Salud, que supone la creación de nuevos centros de salud y hospitales y la reforma de los ya existentes. El resumen del plan es el siguiente:

Esta renovación supone el aumento del número de plazas para los profesionales, que se cifra en un porcentaje de un 10 por ciento entre el 2005 y el 2008. Manuel Cervera, ante la previsión de una falta de especialistas que define como “un problema estructural de todo el Sistema Nacional de Salud”, afirma que desde la Administración valenciana se ha instado ya al Ministerio de Sanidad a que incremente las plazas MIR en aquellas especialidades con mayor demanda. “Mientras -añade-, la Consejería está dispuesta a buscar especialistas de otros puntos geográficos”.

74


072_077_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

01/03/2006

17:30

PÆgina 75

Las soluciones de financiación propuestas por el Gobierno no son suficientes. Se necesita una corresponsabilización de la Administración central. En palabras de Cervera, Valencia necesita en torno a 600 millones de euros más para su Sanidad Este responsable también pone sobre la mesa el impulso que se está dando desde su departamento a las unidades de hospitalización a domicilio como alternativa a los sistemas actuales. Asimimo, menciona que se están reduciendo las camas de agudos e incrementando las de media y larga estancia “para ir de acuerdo con la política sanitaria marcada por todos los países europeos”. Así pues, como señala Cervera, cada uno de estos organismos cuenta con un presupuesto único para atención primaria y especializada (integración de ambos niveles), que recibe una contribución capitativa en función de la población que cada departamento tiene asignada. “De esta forma hemos dotado a nuestros centros de una mayor autonomía de gestión en función de las necesidades del departamento”, indica. FINANCIACIÓN

650.000 PERSONAS

MÁS

Los modelos de gestión valencianos, sumados a la liberalización económica de más de 365 millones de euros y la dotación presupuestaria dedicada a la Sanidad en Valencia, son las principales armas económicas con las GESTIÓN MÁS CERCANA

CAPITATIVA Y

FACTURACIÓN INTERCENTROS

Como medida correctora de este tipo de gestión, la Agencia Valenciana de Salud ha implantado la facturación intercentros, mediante la cual aquellos que atiendan a pacientes de otros departamentos pueden cobrar al centro de origen la atención dispensada. De esta manera, se pueden equilibrar los presupuestos.

La Sanidad en Valencia se organiza mediante 22 departamentos de salud y la intención es dar a cada uno de ellos más voz para lograr una gestión más cercana.

Por otro lado, a los centros (al igual que a los profesionales) también se les premiará según su rendimiento. Así pues, cada uno de ellos suscribe con la Consejería de Sanidad un acuerdo de gestión por el que el personal se compromete a alcanzar unos objetivos asistenciales. Según explica Cervera, “el cumplimiento de los mismos se traduce, además de en la productividad que cobrarán los sanitarios, en mayores recursos que se sumarán al presupuesto inicial del departamento”.

75


072_077_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

01/03/2006

17:31

PÆgina 76

Sanidad Autonómica

Vista frontal nocturna del nuevo Hospital La Fe de Valencia.

que cuenta el equipo de Gobierno para luchar contra el importante crecimiento demográfico que está sufriendo la región. En palabras de Cervera, “el número de habitantes ha crecido un 17 por ciento en los últimos siete años, es decir, hay en la región 650.000 personas más”.

La partida destinada a la Sanidad pública valenciana representa el 40 por ciento del total de los presupuestos de la Generalitat Valenciana y, de ellos, un 95 por ciento va para la Agencia Valenciana de Salud. Para Cervera, estas cifras revelan “el compromiso del Gobierno regional por mejorar la calidad de la asisten-


072_077_Sanidad autonomicaRED DEF.qxd

01/03/2006

17:32

PÆgina 77

cia sanitaria”. “De hecho -continúa-, la dotación económica para la Sanidad pública se ha incrementado un 40,3 por ciento en los últimos tres años”.

Los principales responsables de la Administración y los sindicatos durante la firma de la carrera profesional.

Sin embargo, este responsable cree que se necesita una corresponsabilización del Gobierno central y que las soluciones de financiación propuestas no son suficientes, ya que “hay que hacer frente a un gasto anual en atención sanitaria a desplazados de 120 millones de euros y solo se reciben 3,5 millones del Fondo de Cohesión”. Según sus cuentas, se necesitan en torno a 600 millones de euros extras “para seguir ofreciendo al ciudadano una asistencia sanitaria de calidad”. Marta Baeza Escudero


Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005

13:39

PÆgina 084


078_079_Publicidad Chamberi+Voz de las AutonomiasRED DEF.qxd

01/03/2006

17:38

PÆgina 79

La voz de las autonomías Encarna Llinares Cuesta Portavoz de Sanidad del Pspv-Psoe en las Cortes Valencianas y secretaria de Salud de CEN

Fracaso en la política sanitaria del PP y retos en la Comunidad Valenciana

L

a Sanidad pública valenciana tiene pendiente la resolución de una serie de problemas después de 11 años de Gobierno del PP, que es urgente abordar: Financiación adecuada, transparencia en la gestión, hacer efectiva la participación ciudadana, adecuación de recursos humanos a las necesidades reales, establecimiento de un compromiso social entre los ciudadanos y la Administración donde los valores de equidad, solidaridad, calidad y eficiencia sean los vectores fundamentales. Asegurar que ninguno de estos problemas ha sido resuelto y que el sistema sanitario se encuentra en una fase de deterioro progresivo no es una afirmación gratuita, lo ponen de manifiesto todos los indicadores e informes elaborados por la Sindicatura de Cuentas, CES, etc. Resulta sorprendente que en todas las comparecencias, el conseller de Sanidad achaque los déficits existentes a la falta de financiación del Gobierno central. Estas declaraciones no dejan de ser paradójicas tras 11 años de Gobierno del PP en la Comunidad Valenciana y más aún si se tiene en cuenta que nuestro conseller fue el responsable de la Conselleria de Hacienda en la anterior legislatura. Financiación que ha mejorado con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y que ha supuesto que el PP en la Comunidad Valenciana pueda cuadrar los presupuestos del 2006, porque las transferencias del Estado han aumentado un 23 por ciento, de los que 600 millones son en teoría para la Sanidad, si cumplen el acuerdo alcanzado en la Conferencia de Presidentes y no lo dedican a cuestiones no sanitarias. Los datos demuestran el fracaso en la gestión del dinero público, la deuda en la Conselleria de Sanidad es muy preocupante; hemos pasado de una deuda acumulada de 62.944 millones de euros en 1996 a 1.240,1 millones en 2004, situándonos como la Comunidad más endeudada de todo el Estado español.

El presupuesto valenciano de Sanidad por habitante y año en 2005 fue 117 euros inferior al de la media nacional, siendo la comunidad que menos dedica de todo el Estado español. Con estos presupuestos no es de extrañar que más de un millón de valencianos no estén cubiertos por el Modelo de AP. En construcción de hospitales la situación no es mejor, ya que somos la última comunidad en camas por mil habitantes, pasando de 9.147 camas hospitalarias en 1995 a 9.026 en 2004. Fracaso en la política del control del gasto farmacéutico: gastamos 42 euros más por habitante y año que la media nacional. Persistencia de listas y tiempos de espera inaceptables. La mala gestión, la insuficiente financiación, el aumento desorbitado en conciertos repercuten negativamente en mejorar la Sanidad pública e impide garantizar nuevas prestaciones, salud bucodental, analgesia epidural a las mujeres embarazadas, etc. Prestaciones que otras comunidades han puesto en marcha desde hace muchos años con cargo a sus presupuestos. Frente a esta dinámica de gestión que se basa en la tendencia al abandono de los servicios públicos, los socialistas valencianos trabajamos y proponemos iniciativas encaminadas a situar a la Comunidad Valenciana en un gasto por habitante que nos sitúe en la media nacional, poner en marcha nuevas prestaciones, mejores condiciones laborales de los profesionales, mayor calidad y posibilidades de resolución de los problemas de salud en AP. En definitiva, un compromiso de los socialistas valencianos con una Sanidad pública más accesible, más transparente, más ágil, más segura y de más calidad.

79


080_083_ciudades saludables orense+Publicidad a media pagina de Hospital MadridRED DEF.qxd

01/03/2006

17:01

C CIUDADES SALUDABLES

El pasado julio, el Partido Socialista de Galicia (PSdG-PSOE) y el Bloque Nacionalista Gallego (BNG) relevaron en el mando político de Galicia al Partido Popular (PP) tras dieciséis años de continuidad. En el campo de la Sanidad, este cambio se está viviendo junto a otros de cierta importancia, como la consolidación de plazas a través de la Oferta Pública de Empleo (OPE), que ha supuesto el traslado de muchos médicos. A su vez, Orense está remodelando su complejo hospitalario. Por otro lado, la ciudad cuenta con los condicionantes de tener una de las poblaciones más envejecidas y dispersas de España y de estar lindando con Portugal, la mayor tentación laboral de los galenos españoles. Así pues, actualmente, la provincia interior gallega tiene la labor de asentar sus novedades y dar salida a unas peculiaridades que le generan ciertas dificultades sanitarias.

PÆgina 80


080_083_ciudades saludables orense+Publicidad a media pagina de Hospital MadridRED DEF.qxd

01/03/2006

17:02

PÆgina 81

E

n Orense, la Sanidad está en pleno cambio. El equipo de la consejería se ha renovado recientemente y, según el presidente del Colegio de Médicos de Orense, José Luis Doval Conde, “aún no ha definido totalmente su proyecto”, por lo que se vive “un momento de tránsito”. Este hecho se agudiza con la consolidación de plazas gracias a la OPE que ha afectado a la mayoría de los médicos orensanos. Además, el Complejo Hospitalario de Ourense (CHOU) está de obras, y su también novedosa gerencia se ha encontrado con ciertas dificultades en la adjudicación de terrenos. En consecuencia, se podría decir que la Sanidad en la única provincia interior de Galicia se encuentra en un momento decisivo.

CARENCIAS

EN ASISTENCIA A CRÓNICOS

Por otro lado, este ámbito se ve también determinado por el envejecimiento de la población y la gran dispersión de ciertos núcleos rurales. De los 340.000 habitantes de la provincia y los 108.000 de la capital, aproximadamente un 28 por ciento tiene más de 65 años, lo que, junto con las distancias entre localidades, condiciona las necesidades sanitarias de la región: traslados, dispositivos sociosanitarios, renovación de plantillas, etc. Tanto el portavoz de los médicos como el máximo responsable del CHOU, José Luis Jiménez, coinciden en señalar que estas necesidades no están totalmente cubiertas. “Se requieren dispositivos sociosanitarios con los que no contamos, por lo que muchas veces se utilizan camas de agudos para pacientes crónicos originando un déficit puntual. Esta situación se agudiza en determinadas épocas del año por la reactivación de procesos generales que afectan a estos enfermos”, argumenta Doval.

LITIGIOS

EN EL

CHOU

Esta es una de las causas que impulsaron el plan director al que se está sometiendo el CHOU con la intención de aumentar su capacidad y su cantidad de recursos asistenciales. El proyecto se puso en marcha hace cuatro años y, según el gerente, se espera que las obras finalicen en 2010. Sin embargo, Jiménez asegura que, cuando hace unos cinco meses llegó a su puesto actual, se encontró con una situación difícil a este respecto. Los terrenos previstos para la ampliación del complejo estaban (aún siguen) en pleno litigio judicial, por lo que las obras tuvieron que continuar por el edificio antiguo en el que hay pacientes. “Las complicaciones serán compensadas, ya que se aumentará el número de camas y, al mismo tiempo, las habitaciones serán de una o dos plazas en vez de dos y tres, como en la actualidad”, justifica. Por ahora, ya se ha construido el hospital quirúrgico y de urgencias y se prevé levantar un

José Luis Doval Conde, presidente del Colegio de Médicos de Orense.

nuevo edificio maternointantil y otro de consultas, pero esto último depende del resultado del juicio. La renovación de este centro también supondrá una mejora en cuanto a tecnología, aspecto que, tanto Doval como Jiménez admiten que requiere una puesta a punto. El primero cita, por ejemplo, la necesidad de servicios más potentes en el área cardiovascular, como un centro de Hemodinámica que evitaría el desplazamiento de pacientes a Vigo. “Estamos hablando de entre 1.100 y 1.200 exploraciones al año, por lo que, según las sociedades científicas, sería aconsejable la implantación de una unidad de este tipo en Orense”, señala. Por su parte, Jiménez anuncia que se tiene pensado incrementar bastante la oferta tecnológica (quirófanos inteligentes, servicio integral de Oncología, etc.).

MÉDICOS

DE GUARDIA

El envejecimiento de la población, junto con la falta de trabajadores, influye a su vez en los recursos humanos con los que cuenta la región. Hay muchos profesionales a punto de jubilarse, por lo que las guardias recaen, de manera excesiva, sobre los más jóvenes. “Un galeno puede llegar a hacer entre nueve y diez guardias al mes, lo que es un desastre desde el punto de vista laboral y personal. Muchos se están convirtiendo en médicos de guardia”, advierte Doval. La escasez de especialistas, sobre todo en determinadas áreas, es un problema nacional que en Orense se agrava por la cercanía de Portugal. Para el portavoz de los médicos, “las condiciones económicas y laborales son mucho mejores allí. Se sabe que hay 900 médicos galle81


080_083_ciudades saludables orense+Publicidad a media pagina de Hospital MadridRED DEF.qxd

01/03/2006

17:03

PÆgina 82

C CIUDADES SALUDABLES gos ejerciendo en el norte de Portugal, muchos de los cuales son orensanos”. La visión de Jiménez es un poco más optimista: “El país luso va disminuyendo la oferta y las diferencias se van limando. En todo caso, el impacto no es excesivo. Cada hospital genera fórmulas para evitar la huida”. No obstante, reconoce que, en la provincia, el factor de la dispersión empeora las cosas. En el primer nivel asistencial, la distancia entre localidades es todavía más determinante y muchos núcleos rurales 'se las ven y se las desean' para conseguir que los médicos ejerzan allí.

SATISFACCIÓN

CON LA OPE Y LA CARRERA PROFESIONAL

En cuanto a la carrera profesional, Doval reconoce que, en su momento, se consiguió un modelo muy bueno (12.000 euros al final del cuarto tramo, irreversible, etc.) y, además, se da la circunstancia de que “prácticamente todos los servicios cobran la productividad”. “Si a partir de aquí conseguimos una carrera similar para los que consolidaron su plaza y para los que vienen después, no nos podemos quejar”, añade.

UNA

BUENA FARMACIA

José Antonio Bouzo, presidente del colegio de farmacéuticos de la ciudad, también valora positivamente la situación de los profesionales que representa. Para él, la distribución de las farmacias es “excelente” y los farmacéuticos están “satisfechos”. Próximamente se instalarán ocho o nueve farmacias más, cuestión que el colectivo demanda desde hace tiempo.

José Luis Jiménez, gerente del Complejo Hospitalario de Orense (CHOU).

De los 340.000 habitantes de la provincia y los 10.800 de la capital, aproximadamente un 28 por ciento tiene más de 65 años, lo que, junto con las distancias entre localidades, condiciona sus necesidades sanitarias: traslados, renovación de plantillas, etc.

Para Bouzo, al igual que para Jiménez, Orense aprueba cómodamente en Sanidad: “La distribución de los centros de salud es buena, y la de los hospitales, aceptable”, según Bouzo. Por su parte, José Luis Doval se muestra esperanzado en cuanto a las mejoras deseables en este ámbito, a pesar de que afirma que la consejería de Sanidad no ha definido todavía su proyecto (no ha dicho cómo va a resolver el problema de las listas de espera ni cómo va a potenciar la capacidad resolutiva de atención primaria, por ejemplo). No obstante, da “un margen de confianza al nuevo equipo”, aunque asegura que “es ahora cuando tienen que empezar a tomar decisiones y se verá si sigue habiendo complicidad o no entre los colectivos”.

Orense en cifras Colegio de Médicos:

1.325 colegiados

Colegio de Farmacéuticos:

500 colegiados

Oficinas de Farmacia:

178 (50 en la capital)

CHOU:

3.200 trabajadores (sanitarios y no sanitarios) 400 médicos

82

Pero para los doctores orensanos también hay motivos de alegría. Después de varios años esperando, la mayoría de los médicos han podido consolidar su plaza y, salvo pequeños problemas puntuales, el proceso se ha resuelto satisfactoriamente gracias a la OPE. Ahora queda determinar cómo se accederá a las jefaturas de servicio, sección o coordinación, lo que se está empezando a negociar.


080_083_ciudades saludables orense+Publicidad a media pagina de Hospital MadridRED DEF.qxd

01/03/2006

17:03

Los dirigentes vienen de la cantera José Luis Doval es ginecólogo del Complejo Hospitalario de Ourense (CHOU), una de las áreas de especialización que más acusa la falta de especialistas en todo el país. Llegó a la presidencia del colegio de médicos hace casi cuatro años y confiesa que en este puesto ha aprendido muchas cosas, entre ellas, a tener una visión más global de la profesión que desconocía. En estos años, asegura que uno de sus mayores logros ha sido transmitir esa mayor implicación que él ha vivido con el colectivo a todos sus compañeros y cree que lo ha conseguido: “Cada día más gente acude a esta institución y personas de todos los perfiles”. Por su parte, José Luis Jiménez es gerente del CHOU desde hace casi cinco meses, pero asegura que justo hasta entonces estaba haciendo guardias en el hospital. Por ello, una de las máximas de su equipo es “contar todo lo posible con los profesionales para la toma de decisiones”. Tanto uno como otro afirman que la relación entre los distintos representantes de instituciones colegiales y centros es muy buena. “Tanto en AE como en AP, los responsables son profesionales de la propia provincia que siempre han defendido la Sanidad pública y que conocen de primera mano la realidad. Sin embargo, la solución a los problemas tiene que venir fundamentalmente del Gobierno de Santiago”, sostiene Doval. Texto: Marta Baeza Escudero

PÆgina 83


084_087_informeGSK+publicidad LamictalRED DEF.qxd

01/03/2006

12:04

PÆgina 84

I A propósito de los antiepilépticos genéricos Ana Argumosa y José Luis Herranz

Neuropediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria. Santander Extraído de: Argumosa A, Herranz JL. Impacto clínico y económico de los fármacos genéricosen el tratamiento de la epilepsia. Rev Neurol 2005; 41: 45-49.

L

Ventajas y desventajas de los fármacos genéricos

os recursos económicos del Gobierno son limitados, a pesar de lo cual el gasto farmacéutico se incrementa anualmente en España entre un 5 y un 12 por ciento y obliga a tomar medidas encaminadas a aumentar la eficiencia de los bienes sanitarios consumidos. Una de ellas es la utilización de fármacos genéricos. La Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social(1) establece, mediante la modificación de la Ley del Medicamento, la denominación de especialidad farmacéutica genérica (EFG), definida como: especialidad con la misma forma farmacéutica e igual composición cualitativa y cuantitativa en sustancias medicinales que otra especialidad de referencia, cuyo perfil de eficacia y seguridad esté suficientemente establecido por su continuado uso clínico. La especialidad farmacéutica genérica debe demostrar la equivalencia terapéutica con la especialidad de referencia mediante los correspondientes estudios de bioequivalencia. Mediante estudios de biodisponibilidad de dosis única realizados en voluntarios sanos, los fabricantes de genéricos deben demostrar a las autoridades que sus versiones satisfacen los requisitos de bioequivalencia (normalmente con una diferencia de un 20 por ciento respecto a la formulación convencional)(1,2) (Figura 1). Sin embargo, el término de bioequivalencia implica equivalencia en la biodisponibilidad de dos formulaciones, no en el efecto clínico que producen. De hecho, puede ocurrir que dos productos sean bioequivalentes y produzcan efectos clínicos diferentes.

84

La prescripción de EFG tiene muchos factores favorables que la hacen recomendable en diferentes áreas de la Medicina. El principal atributo de los genéricos es su bajo coste, lo que representa un ahorro para los proveedores de salud. Sin embargo, los EFG tienen también desventajas: la velocidad y el grado de absorción pueden diferir cuando las características fisicoquímicas (tamaño de las partículas, excipientes, etc.) de una EFG son diferentes de las del producto de marca, determinando diferencias en las concentraciones plasmáticas(3), que pueden ser responsables de efectos negativos en la eficacia o en la tolerabilidad del tratamiento.

La epilepsia: un caso especial

En áreas terapéuticas concretas, como en la epilepsia, surgen problemas únicos. El estrecho índice terapéutico, la baja solubilidad y la farmacocinética no lineal de ciertos

Figura 1: Margen de bioequivalencia permitido para los fármac os originales de marca y para los fármacos genéricos.

40 % FÁRMACO GENÉRICO

20 % FÁRMACO DE MARCA 60

70

80

90

100

110

120

130

140


084_087_informeGSK+publicidad LamictalRED DEF.qxd

01/03/2006

antiepilépticos -principalmente fenitoína (PHT), carbamacepina (CBZ) y valproato (VPA)- hacen que el intervalo de biodisponibilidad legalmente permitido, que hace a los genéricos aceptables en otras especialidades, se considere demasiado amplio para los fármacos antiepilépticos (FAE)(4). La Administración permite una diferencia de biodisponibilidad de ±20 por ciento entre una EFG y un producto original, de modo que los comprimidos de 200 mg de CBZ genérica pertenecientes a diferentes lotes del producto, que deberían contener entre un 92 y un 108 por ciento de la cantidad nominal del fármaco, pueden tener tan poco como 184 mg o tanto como 216 mg de CBZ en un solo comprimido de 200 mg y estar, sin embargo, dentro de los límites legalmente permitidos(5). Puesto que no hay evidencia científica de que este rango de ±20 por ciento (ni ningún otro) pueda ser tolerado con seguridad en el paciente con epilepsia, la Epilepsy Foundation of America recomendó establecer rangos de bioequivalencia diferentes para los FAEs(6). Habitualmente, las pruebas de biodisponibilidad se realizan por medio de estudios de dosis únicas, lo que difiere de la práctica clínica habitual, en donde las concentraciones séricas en equilibrio estable generalmente son más altas que las concentraciones alcanzadas después de dosis únicas en voluntarios sanos. Además, en los estudios de dosis únicas, es imposible detectar los problemas que se asocian con la acumulación de metabolitos, como puede ocurrir durante el tratamiento prolongado y con las variaciones farmacocinéticas en poblaciones especiales (niños, ancianos), así como en pautas con politerapia(4). Es decir, que en la epilepsia, bioequivalencia puede no significar mismo efecto clínico. La repercusión clínica de la diferente bioequivalencia entre los fármacos originales o de marca y los genéricos fue valorada por Crawford y cols en más de 1.200 pacientes que seguían tratamiento con CBZ, VPA y PHT(7). En un 18.7 por ciento de los pacientes se había cambiado el fármaco original por un genérico o viceversa en los dos años anteriores. De ellos, el 10.8 por ciento tuvo algún problema de eficacia o tolerabilidad clara-

12:04

PÆgina 85

mente atribuible al cambio de tratamiento, mayoritariamente en el cambio de producto de marca a genérico. Esto implica que, aunque se ahorra dinero al cambiar el tratamiento con FAE originales por genéricos, el deterioro experimentado por algunos pacientes, la pérdida económica personal incurrida como resultado de éste y el consiguiente trabajo adicional que se necesita de médicos y servicios sociales aumentan, en realidad, los costes globales, que en la epilepsia son especialmente elevados(8, 9).

FAEs con formulación genérica Fenitoína La fenitoína (PHT) es poco soluble en agua, tiene una cinética no lineal y un estrecho margen terapéutico. Estas tres características justifican la posible aparición de problemas de eficacia o de seguridad si se sustituye PHT de marca por una EFG. La diferencia en la bioequivalencia de varias formulaciones de PHT empezó a ser advertida a finales de la década de los sesenta. En Australia, los cambios en el excipiente de una formulación genérica (se sustituyó el sulfato cálcico por lactosa) afectaron a la biodisponibilidad del producto, generando síntomas claros de intoxicación por PHT (diplopia, ataxia y vómitos) y concentraciones séricas superiores a 20 mg/L en el 87 por ciento de los pacientes(10). Los síntomas desaparecieron al restaurar el excipiente inicial. Carbamacepina La carbamacepina (CBZ) es poco soluble en agua, tiene una cinética no lineal y un margen terapéutico estrecho, cualidades que aumentan la probabilidad de que sus formulaciones genéricas tengan diferencias clínicas a pesar de ser bioequivalentes(11,12). En un estudio promovido por la FDA, se constató que tres formulaciones genéricas de la CBZ se absorbían significativamente con mayor rapidez que el producto de marca(13). Esas variaciones en los parámetros farmacocinéticos pueden explicar los casos notificados de reaparición de las crisis tras la sustitución de la CBZ por una formulación genérica (Tabla II). Se ha estimado

Tabla I: Estudios en los que el cambio de CBZ orig inal a CBZ genérica produce efectos clínicos negativos Referencia

Nº de pacientes

Hallazgos

Pedersen y Dam 1985 (14)

1 paciente de 16 años

Sachdeo y Belendiuk 1987 (15)

3 pacientes

Koch y Allen 1987 (16)

1 mujer

Hartley y col 1991 (17)

2 pacientes

Aparición de crisis 3-7 días después de sustituir CBZ orig inal por genérico

Welty y al 1992 (18)

2 pacientes

Aparición de crisis y disminución de los niv eles plasmáticos tras cambiar CBZ original por genérico.

Gilman y col 1993 (19)

2 niños de 6 años

Aumento de la Cmax de la CBZ de 22% y 4% después de cambiar a genéric o apareciendo toxicidad que desapareció al cambiar de nuevo a Tegretol. Un niño fue hospitalizado.

Niño con epilepsia parcial secundaria a hemiatrofia cerebral controlada con Tegretol. Reaparecen las crisis al cambiar a f ormulación genérica. Pérdida del control de las crisis al cambiar a f ormulación genérica. Normalización al cambiar a Tegretol. Aumento de las crisis al cambiar a genéric o con disminución de los niveles de CBZ. Normalización tras administrar de nuevo Tegretol.

85


084_087_informeGSK+publicidad LamictalRED DEF.qxd

I

01/03/2006

PÆgina 86

INFORME que en más de un 20 por ciento de estos casos la pérdida de eficacia de la CBZ, es decir, la recidiva de las crisis epilépticas, puede haber sido ocasionada por la disminución de los niveles plasmáticos producida tras cambiar a una EFG de CBZ(20). También se han notificado casos de aparición de efectos adversos, concretamente de síntomas neurológicos como ataxia, mareo y diplopía, tras el cambio de formulación(21). La CBZ tiene numerosas alternativas genéricas en España, cuyo precio supone un ahorro de, aproximadamente, el 12 por ciento respecto del precio del fármaco de marca. Sin embargo, el ahorro inicial derivado del cambio de una CBZ de marca por una EFG puede ser ampliamente superado por el coste generado por la reaparición de las crisis y de los efectos adversos(18). Acido valproico La variación en la biodisponibilidad podría ser menos problemática en las EFG de ácido valproico (VPA) que en las de CBZ, puesto que la variabilidad en la concentración sérica a lo largo del día no parece estar relacionada con efectos adversos transitorios como sucede con CBZ. De hecho, en un estudio abierto con seis pacientes con epilepsia y retraso mental en los que se cambió el producto de marca de VPA por una EFG con un precio 10 veces menor, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre las dos formulaciones en la frecuencia de las crisis ni las concentraciones séricas(22). Sin embargo, también se han descrito dos casos de pérdida de eficacia(23) y de aparición de efectos adversos(24) tras cambiar a EFG de VPA. Gabapentina Al igual que el producto de marca, la formulación genérica de la GBP es relativamente nueva en el mercado de los FAE. De hecho, es el único genérico existente en España de todos los FAE de segunda generación, llamados todavía nuevos antiepilépticos. Aunque la EFG de GBP abarata el coste en un porcentaje importante, todavía no se han publicado estudios ni casos clínicos puntuales que describan las consecuencias clínicas de la sustitución del producto de marca por una EFG, por los que es imposible calcular la repercusión económica de esta medida. Conclusiones Dentro de la política de contención del gasto farmacéutico, la utilización de EFG de menor precio puede ser una herramienta útil. Sin embargo, en el caso de la epilepsia, el ahorro inicial puede ser anulado o superado por el coste de la repercusión clínica secundaria al cambio de tratamiento. La baja solubilidad en agua, la cinética no lineal y el estrecho margen terapéutico de algunos FAEs (principalmente PHT y CBZ) pueden poner en evidencia la diferencia en la biodisponibilidad entre diversas EFG, así como entre éstas y el fármaco original. Si bien el ahorro económico puede ser indudable en tratamientos far-

86

12:05

macológicos realizados desde el principio con un antiepiléptico genérico EFG, en los pacientes en los que un fármaco de marca es sustituido por una EFG pueden producirse problemas de ineficacia clínica −recidiva de las crisis− y de tolerabilidad −efectos adversos− cuyo importe económico supere con creces al ahorro inicial. Todo esto sin mencionar otro aspecto fundamental como es la repercusión física y emocional de estas complicaciones a nivel personal, familiar y social, y de su influencia negativa en la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares. El margen de ±20 por ciento de los fármacos genéricos debe ser considerado inapropiado, al menos cuando se trata de fármacos antiepilépticos. Debería exigirse a los EFG las mismas propiedades galénicas e idéntica biodisponibilidad que a los fármacos de marca originales, es decir, sin superar fluctuaciones del 10 por ciento. De modo que el precio inferior de los EFG estuviera condicionado por no haber invertido en investigación, desarrollo y comercialización del producto, pero en modo alguno por unos márgenes amplios de la cantidad de producto, que ocasionan complicaciones clínicas, y en definitiva un incremento del gasto sanitario. b i b l i o g r a f í a 1. Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, que modifica a la Ley 25/1990 de 20 de diciembre del medicamento (BOE num 315, del 31 de diciembre de 1996). 2. European Community. The rules governing medical products in the European Community 1992; 3 (addendum 2): pp 149. 3. Richens A. Impact of generic substitution of anticonvulsants on the treatment of epilepsy. CNS Drugs 1997; 8: 124-133. 4. Besag FMC. Is generic prescribing acceptable in Epilepsy?. Drug Safety 2000; 23: 173182. 5. Brown B. The use of generic mood stabilizers: carbamazepine. J Clin Psychiatry 1997; 15: 11-14. 6. EFA Commentary. J Epilepsy 1990; 3: 55-59. 7. Crawford P, Hall WW, Chappell B, Collings J, Stewart A. Generic prescribing for epilepsy. Is it safe? Seizure 1996; 5: 1-5. 8. Argumosa A, Herranz JL. Childhood epilepsy : a critical review of cost-of-illness studies. Epileptic Disord 2004 ; 6 : 31-40. 9. Argumosa A, Herranz JL. Aspectos económicos de la epilepsia. Rev Neurol 2000; 30 (Supl. 1) : S154-S160. 10. Tyrer JH, Eadie MJ, Sutherland JM et al. Outbreak of anticonvulsant intoxication in an Australian city. BMJ 1970; 4: 271-273. 11. Mayer T, May TW, Altenmüller DM, Saudmann M, Wolf P. Clinical problems with generic antiepileptic drugs. Comparison of sustained-release formulations of carbamazepine. Clin Drug Invest 1999; 18: 17-26. 12. Silpakit O, Amornpichetkoon M, Kaojarem S. Comparative study of bioavailability and clinical efficacy of carbamazepine in epileptic patients. Ann Pharmacother 1997; 31: 548-552. 13. Meyer MC, Straughn AB, Nhatre RM et al. The relative bioavailability and in vivo-in vitro correlations for four marketed carbamazepine tablets. Pharm Res 1998; 15: 1789-1791. 14. Pedersen SA, Dam M. Karbamazepin: er synonympräpareter ens. Ugeskr Laeg 1985; 147: 2676-2677. 15. Sachdeo RC, Belendiuk G. Generic versus branded carbamazepine. Lancet 1987; I: 1432. 16. Koch G, Allen JP. Untoward effects of generic carbamazepine therapy. Arch Neurol 1978; 44: 578-579. 17. Hartley R, Aleksandrowicz J, Ng PC et al. Breakthrough seizures with generic carbamazepine: a consequence of poorer bioavailability? Br J Clin Pract 1990; 44: 270-273. 18. Welty TE, Pickering PR, Hale BC, Arazi R. Loss of seizure control associated with generic substitution of carbamazepine. Ann Pharmacother 1992; 26: 775-777. 19. Gilman JT, Alvarez LA, Duchowny M. Carbamazepine toxicity resulting from generic substitution. Neurology 1993; 43: 2696-2697. 20. Jain KK. Investigation and management of loss of effica y of an antiepileptic medication using carbamazepine as an example. J Roy Soc Med 1993; 86: 133-136. 21. Brodie MJ, Johnson FN. Carbamazepine in the treatment of seizure disorders: efficacy, phamacokinetics and adverse event profile. Rev Contemp Pharmacother 1997; 8: 87-122. 22. Vadney VJ, Kranshaar KW. Effects of switching from Depakene to generic valproic acid in individuals with mental retardation. Ment Retard 1997; 35: 468-472. 23. MacDonald JT. Breakthrough seizure following substitution of Depakene capsules (Abott) with a generic product. Neurology 1987; 37: 1885. 24. Brown ES, Shellhorn E, Suppes T. Gastrointestinal side effects after switch to generic valproic acid. Pharmacopsychiat 1998; 31: 114.


084_087_informeGSK+publicidad Lamictal.qxd

27/02/2006

10:52

PÆgina 87


088_089_publi GSK Ficha2+ Rodriguez Cabezas.qxd

27/02/2006

10:48

PÆgina 88


088_089_publi GSK Ficha2+ Rodriguez CabezasRED DEF.qxd

01/03/2006

16:59

PÆgina 89

medicina de ayer Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima historia de la Medicina (XIX):

E

Las universidades

n Occidente, y a causa de las invasiones de los bárbaros, los textos médicos clásicos se perdieron casi por completo, y los pocos que quedaron fueron conservados por los monjes de los monasterios. La Iglesia, a través del ejercicio de la caridad, supliendo la carencia de los poderes civiles, se atribuyó el papel de la atención a los enfermos.

Como legado bibliográfico de esta etapa caber reseñar la parte médica de las Etimologías de San Isidro de Sevilla (principios del siglo VII) y poco más. Aunque fue el texto más consultado, más que un tratado de Medicina resultó ser casi un inventario de enfermedades con escasas referencias etimológicas. Tras este vacío de siglos, la verdadera asimilación de la Medicina clásica -latina, griega, islámica- tiene lugar en los siglos XI y XII, primero en Salerno y, más tarde, culminando en Toledo con su Escuela de Traductores. En SALERNO, en las proximidades de Nápoles, se produce la transferencia de la enseñanza de la Medicina desde el estamento eclesial al laico. Salerno puede ser considerada la primera universidad de Occidente. Ya, tímidamente, inicia esta labor Salerno de Alejandría que recibe los primeros textos médicos e inicia su traducción al latín, sin hacer ninguna aportación original. Luego, sí sobresalen algunos autores como Garipontus de Salerno, en el siglo XI, que escribió el libro Passionarius que fue utilizado durante todo el período medieval. La enseñanza en esta escuela siempre estuvo marcada por el extraordinario interés por la práctica médica y por el alejamiento de la filosofía. Así lo demuestran los primeros textos médicos allí utilizados: Antrorarium y Antidotarium. La figura más importante de esta época fue Constantino el Africano (ca. 1010-1087), que tradujo del árabe al latín obras de Galeno y de la Medicina árabe. Sus obras más importantes, que jugaron un notable papel en la enseñanza de las novísimas Facultades de Medicina, fueron Liber pantegni y la Articella. Asimismo, por primera vez una universidad abre sus puertas a una mujer, Trótula de Ruggiero (1110-1160), que bien pudo enseñar obstetricia en aquel centro, ya que nos legó un texto sobre esta materia: De passionibus mulierum. En aquella época medieval, la asistencia obstétrica y los asuntos relacionados con la lactancia eran competencia de las mujeres, que no tenían acceso a ninguna otra rama de la Medicina.

En Salerno, para la realización de prácticas anatómicas, se utilizaban cadáveres de animales. Fue en el siglo XIV cuando se iniciaron los trabajos con cadáveres humanos, aunque es probable que las autopsias tuvieran entonces un carácter más médico-legal que el de enseñanza de la anatomía. En TOLEDO se concluye la asimilación de la Medicina griega una vez pasada por el harnero de las aportaciones árabes. Allí, y durante todo el siglo XII se tradujo la mayor parte de los textos -los de Galeno, el Canon de Avicena, el libro de la viruela y el sarampión de Rhazés y el de cirugía de Albucasis-, labor llevada a cabo primero por el judío Juan Avendahut Hispano y Dominucus Gundisalvus y luego, en la segunda mitad de la centuria, por Gerardo de Cremona. La Universidad de MONTPELLIER (siglos XIII y XIV) estuvo siempre muy ligada a la Corona de Aragón, participando de las culturas islámica y latina. Allí también impartió docencia el valenciano Arnau de Vilanova que escribió una voluminosa obra propia de gran contenido práctico, siempre en la línea del "galenismo arabizado". A Arnau de Vilanova debemos una práctica clasificación de las enfermedades con una importante visión epidemiológica. Las clasifica en: regionales, habituales en una zona geográfica donde el clima y las aguas cobran importante papel causal; contagiosas; hereditarias por impresión nociva en los principios materiales de la generación; epidémicas, que explicaba por el concurso astral; y varias y desiguales promovidas por el régimen de vida y las diferentes constituciones corporales. No le fue a la zaga en labores académicas Bernardo de Gordonio, que escribió El Lilio de Medicina, texto escrito para formar medicus perfectus. En los siglos XIV y XV adquirieron gran auge las Universidades de PADUA y BOLONIA. En estos centros se inician nuevas pautas que apuntan por cierta transformación en la enseñanza, como son la disección de cadáveres humanos o la novedosa implantación de historias clínicas dirigidas solamente al aprovechamiento de los estudiantes y elaboradas en forma de consilia (consejos), método que iniciaron el boloñés Tadeo Alderotti y el insigne paduano Gentile da Foligno. La Universidad de PARÍS fue, de todas, la más sometida al control de la Iglesia y del Estado. En ella, como en otros centros universitarios de la época, predominaba, en el conjunto de la enseñanza, la medicina sobre la cirugía y la teología y filosofía sobre las ciencias de la naturaleza.

89


090_091_Rincon OMCred def.qxd

01/03/2006

16:57

PÆgina 90

E EL RINCÓN DE LA OMC Comparecencia en la Comisión de Sanidad sobre la Ley del Medicamento

Siguero pide en el Congreso que no se limite la libertad de prescripción de los médicos

“El gran problema de muchos médicos es que no tienen tiempo”

E

Isacio Siguero, en el Club Siglo XXI

l presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Isacio Siguero, impartió el pasado mes de febrero una conferencia en el Club Siglo XXI de Madrid, dentro del ciclo España y su futuro, en la que destacó que los grandes retos y desafíos de la Medicina actual se centran en recuperar su humanismo. “El gran problema de muchos médicos es que no tienen tiempo”, aseguró Siguero, quien también se refirió a la “emigración profesional”, que está poniendo “en peligro la investigación futura del país”. Durante su intervención, Isacio Siguero mostró su preocupación por la actual situación de España y destacó la necesidad de “humanizar la Medicina”. También añadió que los médicos “tienen que manejar con la misma destreza el fonendoscopio y el móvil, el láser y el contacto administrativo y político, y el termómetro y la prensa”.

E

l presidente de la OMC, Isacio Siguero, ha pedido que la futura Ley del Medicamento no ponga límites a la libertad de prescripción de los médicos, quienes deben tener la exclusividad tanto en relación a la autonomía para tomar la mejor decisión y elección del medicamento que precise el paciente, como para recetar por marca o principio activo. Esta fue una de las ideas vertidas por el responsable colegial durante la primera jornada de comparecencias en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados de los máximos representantes del sector médico y farmacéutico, previa al debate parlamentario de la próxima ley. Siguero, al igual que los representantes del resto de los colectivos, expuso sus reivindicaciones ante la mirada atenta de los congresistas. El presidente de la OMC aseguró que considera imprescindible el respeto escrupuloso al derecho del paciente a la confidencialidad y al deber de secreto médico, subrayando que, en relación a la información sanitaria, deben evitarse los riesgos innecesarios como los derivados de la centralización informática de datos e historias clínicas. Indicó, además, que el proyecto debe ser recibido con optimismo, puesto que se aproxima a los cambios propuestos por la OMC, aunque reconoció que algunos resultan insuficientes. 90

En alusión a las comunidades autónomas, el presidente de la OMC afirmó que, si bien en “la Sanidad política cada maestrillo tiene su librillo”, se han de imponer “conceptos más globales, más en son con Europa”. Para Siguero, no se puede “pregonar”que se cuenta con una Sanidad pública de primera “cuando los pasillos de las Urgencias se atestan de enfermos en camilla”. La solución a este problema pasaría, según el presidente del Consejo de Médicos, por proporcionar a los equipos médicos “la autoridad y la capacidad de decisión suficientes” con la creación de una carrera profesional estatal de gestión hospitalaria y evitar que estén, como ahora, en manos de “burócratas y políticos que responden más a fidelidades obligadas”.

te

r


090_091_Rincon OMCred def.qxd

01/03/2006

entrevista

16:57

PÆgina 91

Javier Domínguez Vallejo

Presidente del Consejo General de Médicos de Castilla y León

Javier Domínguez Vallejo lleva al frente del Colegio de Médicos de Burgos desde 1982, más de veinte años en los que ha conocido en profundidad la Organización Médica Colegial, la progresión sanitaria y los cambios experimentados en su comunidad una vez transferidas las competencias sanitarias. Por ello y por su experiencia en el ejercicio clínico como jefe del Servicio de Referencia de Cirugía Pediátrica del Hospital General Yagüe de Burgos (puesto que ocupa desde 1977), se perfiló como el candidato idóneo para presidir el Consejo Autonómico de la región, y así se lo pidieron los presidentes del resto de colegios de Castilla y León, siendo la suya la única candidatura recibida por la mesa electoral en los comicios celebrados en Soria el p asado 14 de enero.

“En la región hay numerosos temas pendientes que ya han resuelto en otras autonomías” ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de su labor al frente del Consejo? Los objetivos no son otros que coordinar a las organizaciones colegiales de la región, así como representarlas ante el Consejo de Médicos Nacional y cumplir los Estatutos en capítulos tan importantes como las relaciones con la Administración Autonómica, participando en los órganos consultivos de la misma. Por otra parte, nos encargaremos de emitir los informes que nos sean requeridos, siempre desde la observancia de los principios deontológicos de la profesión. ¿Qué retos y dificultades se presentan en el ámbito sanitario de la comunidad?

En Castilla y León hay numerosos temas pendientes que ya han resuelto otras autonomías. Por ello, el Consejo elaborará un informe sobre la situación de la atención primaria y la especializada, la formación continuada de los médicos en general y de los residentes en particular, así como de las condiciones de trabajo de algunos colectivos. Nos gustaría conocer la cifra exacta de los médicos que ejercen en Castilla y León (alrededor de 12.500), además de su situación personal y laboral, siempre con un riguroso cumplimiento de la Ley de Protección de Datos, para hacer estudios de fechas probables de jubilación y así poder hacer una programación de las necesidades de médicos a corto y medio plazo, ya que muchos de ellos están emigrando a otras autonomías que les ofrecen mayor aliciente retributivo y mejor calidad de vida. Por otra parte, la institución velará por la regulación de la atención continuada y la puesta en marcha de la carrera profesional, al margen de otros problemas de estricto campo sindical. ¿En qué situación se encuentra la carrera profesional y otro tema de gran relevancia como el Paime? En la carrera deberían hacerse numerosas modificaciones para

alcanzar el nivel de otras comunidades, como la valenciana, que está más avanzada, consensuada y apreciada. En cuanto al Paime, Castilla y León es una de las pocas autonomías en las que falta por firmar y concretar acuerdos, fundamentalmente presupuestarios, entre la consejería de Sanidad y la comunidad autónoma, lo que debería hacerse en los próximos meses, puesto que existen ya algunos médicos que requieren esta asistencia sociosanitaria y han acudido a otras autonomías donde este Plan se halla en pleno funcionamiento. ¿Cómo compagina estos cargos con el ejercicio de su profesión? De los tres tercios en que divido el día, la jornada de mañana la puedo seguir dedicando, como hasta ahora, al ejercicio médico clínico como jefe del Servicio de Referencia de Cirugía Pediátrica, mientras que la jornada de tarde la reservo para el Colegio de Médicos y el Consejo, aunque también tengo reuniones y plenos algunos fines de semana. Y por la noche, aún puedo recapitular, leer y dormir, dentro de lo que cabe. MRJ

91


Publicidad restaurante_castellana 20/12/2005

14:05

PÆgina 054


092_093_Publicidad Castellana+Plaza PublicaRED DEF.qxd

01/03/2006

16:55

PÆgina 93

carta del lector ENVÍENOS sus cartas a: redaccion@sanitaria2000.com

MODIFICACIONES EN LA LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA No conozco bien las modificaciones en la Ley de Reproducción Asistida que recientemente se ha aprobado en el Congreso. Lo que básicamente se ha dicho en la prensa, me parece bien. Sin embargo, hay algunas cosas que he oído en la TV sin detalle y que, de ser así, no me parecerían correctas. Según me parece haber entendido, la ley consagra el derecho de todas las personas a la reproducción asistida (incluida en la Seguridad Social y pagada con el dinero de todos), independientemente de la edad, sexo, estado civil, condición, origen, etc. Si esto es así, me parece intolerable que mañana esté pidiendo cualquier mujer que se le haga una fecundación in vitro y se le acepte sin más (lo están haciendo a diario). Y me refiero a que la fecundación in vitro surgió como una modalidad terapéutica que resuelve problemas importantes de esterilidad. Y ésta se define por que la pareja lleve al menos un año (OMS y para jóvenes menores de 30 años hasta dos años) de relaciones sexuales normales buscando embarazo sin conseguirlo. Así pues, cuando una pareja consulta por esterilidad, lo primero y elemental que debe hacerse es un estudio de esterilidad para determinar y diagnosticar el o los factores causales e indicar entonces el tratamiento oportuno, que en determinados casos (obstrucción tubárica bilateral, por ejemplo), la FIV-TE es el tratamiento. Según esto, ¿cuál es la causa de esterilidad en una mujer lesbiana que solicita una técnica de reproducción asistida? ¿O en una mujer postmenopáusica de más de 50 años? ¿Y el médico en los hospitales públicos tendrá que aplicar esas técnicas obligatoriamente, y la Sanidad pública pagarlo con el dinero de todos? ¿Incluso la donación de ovocitos y embriones? Actualmente, el tema de la reproducción asistida está extraordinariamente mediatizado y dirigido fundamentalmente por intereses privados. Cualquier pareja (y actualmente éstas buscan demasiado tarde el embarazo) que a los pocos meses de intentarlo no ha quedado gestante, de inmediato (y la mayoría de las veces sin estudio alguno) le están recomendando, o ellos mismos solicitan, una fecundación in vitro, como la panacea que todo lo soluciona sin demora y sin preocuparse de si es o no lo correcto, ni de los riesgos que tenga, ni de nada. Es evidente que cada uno con su dinero puede hacer lo que quiera, pero no me parece bien que se haga con el de los demás, como ocurre en los hospitales de la Seguridad Social. Aparte de que yo entiendo que se trata de mala Medicina, si no existen estudios diagnósticos ni indicaciones terapéuticas correctas. En los hospitales públicos, naturalmente, habría que señalar preferencias o prioridades: las mujeres más jóvenes, de 38-40 años, sin otro hijo, por ejemplo. Pero, ¿qué pasa con casos como los anteriormente referidos? ¿O con aquellas que, aun teniendo algún hijo previo (caso real de hace algunas semanas), no quieren arriesgarse a tener otro ectópico? ¿O el caso de aquel marido (inmigrantes de origen árabe) que exige otro hijo y a ella le han recomendado y exige FIV? En este caso, se nos tacha de hacer discriminación por origen y raza al no acceder a su petición, al igual que haríamos con cualquier otra pareja española. Z Pedro Acién. Alicante

ESPECIALIDAD DE URGENCIAS... CUANDO TODO SON BUENAS INTENCIONES Las cosas mejoran, eso es evidente. Resulta que ahora los tres presidentes de SemFYC, Semicyuc y SEMI afirman que la mejor opción para urgencias es el ACE. Eso demuestra que conociendo los programas de sus especialidades respectivas y el “Perfil profesional del médico de Urgencias” del Ministerio de Sanidad y Consumo, han llegado a la conclusión de que ninguno de sus programas se adapta completamente a dicho perfil y que un médico de Urgencias necesita al menos una formación específica. (Bueno, algunos más tarde que otros, ya que el Dr. Aguilera afirmaba no hace mucho que con la especialidad de Medicina de Familia era suficiente para trabajar en Urgencias.) Y los tres presidentes nos dicen que vía ACE... (¿se habrán leído la LOPS?). En definitiva, tres ACE diferentes para tres especialidades distintas para conseguir un mismo perfil: el de médico de Urgencias. Porque es indiscutible que para formar al mismo médico de Urgencias, el ACE partiendo de MFyC tiene que ser muy distinto al ACE partiendo de Cuidados Intensivos. Supongo que la Administración habrá tomado nota de la propuesta (“tres ACE distintos de tres especialidades diferentes para un mismo perfil”). ¿No sería más sencillo un tronco común y posteriormente distintas especialidades? Los tres presidentes siguen diciendo que vía ACE. Pero, ¿qué dice la LOPS del ACE?: “...Reglamentariamente se establecerán los supuestos y requisitos para que los especialistas en Ciencias de la Salud puedan acceder al Diploma de Área de Capacitación Específica, siempre que este área se hubiese constituido en la especialidad correspondiente y acrediten, al menos, cinco años de ejercicio profesional en la especialidad”. En definitiva, los tres presidentes nos proponen que primero apruebe el MIR, a continuación realice la especialidad de MFyC (cuatro años), MI (cinco años) o MICyUC (cuatro años), posteriormente ejerza de médico de Familia, internista o intensivista durante cinco años más y ya rondando los 35 se decante por hacer dos años más de ACE para ser médico de Urgencias... No está mal. ¿No será más sencillo, tal y como establece la LOPS, un tronco común de dos años y partiendo de ese tronco las diferentes especialidades (incluida Urgencias), con la posibilidad de realizar otra especialidad del mismo tronco pasados cinco años? (Recordamos que el presidente de la Comisión Nacional de Medicina Interna, el Dr. M. Vilardell, defiende la postura de la troncalidad.) Y como ironizamos en el título del artículo, pensamos que no todo son buenas intenciones por parte de los señores dirigentes de estas tres sociedades. Nosotros apostamos, por el bien de los pacientes, en primer lugar (algo que parecen haber olvidado muchos de ellos), por el diálogo y el entendimiento. Nuestras razones de peso son difíciles de rebatir con argumentos poco sólidos con los que pretenden convencer tanto a la Administración como a gran parte del colectivo médico. Z Manuel J. Vázquez Lima José Ramón Casal Codesido Urgenciólogos convencidos

93


106_Publicidad Ficha Spectracef GSK 22/11/2005

16:51

PÆgina 106


Publicidad Roche_Oncologia 20/12/2005

13:49

PÆgina 103


Spectracef

03/03/2006

12:05

PÆgina 96


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.