n_61

Page 1





1111

E

Dr. José María Pino Editor

Una ley solo para el pueblo llano

n la ley recientemente puesta en marcha, sin misericordia, en contra de los fumadores (pues, como dijo el propio ZP, “fumar es de derechas”), se obtiene como conclusión final una obviedad: al enemigo ni agua. Esta decisión persecutoria, en aras de defender la salud propia y la de los demás, se extiende hasta lo esperpéntico. En una reciente tertulia sobre el tabaquismo, la periodista de El Mundo Isabel Perancho confirmó que, antes de la aplicación de esta ley, en la redacción de su periódico no se fumaba y a la gente que era adicta a esta droga se le toleraba con un habitáculo especial. La convivencia, tolerancia y preservación de la salud era lo racional, lo deseable y lo admisible. Este Gobierno decide y promete por Snoopy ser más agresivo que nadie y exige que en ningún recinto cerrado, aunque sea exclusivo para los fumadores, se pueda hacer uso de este vicio tan pernicioso, es decir, se implanta la ley seca 85 años después por el artículo de “soy el más”, pero con algo muy fácil. No entienden que un juez, con la dificultad que entraña la adjudicatura, pueda asomarse a una ventana para fumar. Tampoco se admite que un neurocirujano, tras una intervención de seis horas de duración, pueda salir a una sala aireada para lo mismo. No están dispuestos a asumir que en una reunión de una comisión parlamentaria de 18 horas se descanse en una sala para fumadores. Debe ser en la calle, con frío y como los subnormales de los americanos. La ley de Elena Salgado, que es la más “supermegaextrahiperdura”, no está dispuesta a tolerar que se fume en ningún trabajo, ni tan siquiera al pueblo llano. Así, a Félix Puente, por encender un cigarrillo, apagándolo a requerimiento del jefe (Reinosa -Cantabria), se le ha suspendido dos días de empleo y sueldo. Pues bien, esta ley parece ser de obligado cumplimiento para todos excepto para ZP, que puede fumar en su trabajo. Sin duda, la reunión con Artur Mas es más importante que la neurocirugía, las sentencias o las comisiones de investigación. La ley, según el Gobierno, es para que la cumpla el pueblo. Pero lo más llamativo de todo

Carta

es que para la cadena Cuatro, Fernando Jáuregui, TVE y El País, el culpable de todo esto es el PP por hacer público que ZP fuma, por ser superficiales y chivatos. Hay que recordar a estos interlocutores que esta acción “superficial e infantil” es la que se propugna desde el ministerio y Andalucía como medida inquisidora, instando a que sea el ciudadano, con sus denuncias, el valedor de la ley. ¡ Qué cara tienen! Esto me recuerda a un viaje que hice hace algunos años a Egipto. Las mujeres por la calle iban con velo por la cara y se vislumbraba un islamismo feroz. Lo sorprendente del viaje es que, una tarde que me quedé en el hotel, se celebraba la boda de una hija de un ministro del Gobierno. Además de coches buenos, joyas, mujeres guapas, oro por doquier y alguna minifalda, no vi ningún velo facial. Estaba claro que, en esos países, las costumbres ancestrales y tortuosas eran para el pueblo, no para los gobernantes. Años después, la historia se repite en España. ¿País democrático? La prohibición de fumar en lugares de trabajo es solo para los trabajadores, no para ZP y sus gobernantes. Asuman su error y déjenlo como estaba o imiten a Madrid y su consejero: en los sitios de trabajo se prevén habitáculos específicos para fumadores y no se contempla la sanción por el arte de “aquí te pillo y aquí te mato”. Se denunciará, se ratificará posteriormente, se conocerán las circunstancias y habrá presunción de inocencia, como debe de ser. Es decir, estimado presidente ZP, en Madrid (Moncloa está en Madrid) va a tener suerte, pues “son de derechas”, como los fumadores y, por tanto, tolerantes. ¿Es posible que el Estatut se dilucide en la cocina de la casa? Sin embargo, al amigo Félix se le ha sancionado (en Cantabria “son de izquierdas”). Está claro que la ley no es igual para todos, pero defender en público que esto sea así es demasiado, incluso para el Gobierno y sus acólitos.

Año VI · Número 61 · Febrero 2006 Editor: Dr. José María Pino Redactora Jefe: Esther Martín del Campo· Redacción: Marta Baeza Escudero, Francisco Javier Barbado Cano, María Madrigal Palmero, Mónica Raspal Jorquera, Lara Robles Recio· Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez · Publicidad: María José Marcos Director de Arte: José María Martín Sánchez · Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Luca Paltrinieri, José Mohsin Ghaillane · Fotografía: Luca Paltrinieri Colaboradores: Sergio Alonso, José María Fernández Rúa, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Carmen Gómez Candela, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos, África Sendino Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD · 28003 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Indugraf Madrid S.A.

5



sumario Contenidos nº 61

62

12

70

12 REPORTAJE Portavoces de Sanidad

Los 66 portavoces que componen los 17 parlamentos autonómicos desempeñan una función imprescindible como representantes de las distintas tendencias políticas y de los diferentes colectivos sociales.

42 COLOQUIOS El alcohol: ¿Una droga cardiosaludable?

Los expertos analizan el consumo de alcohol, poniendo de manifiesto el doble rasero con el que se combate esta adicción frente al tabaquismo.

62 ENTREVISTA Félix Lobo, presidente de AESA, nos habla de los retos a los que se enfrenta la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

70 SANIDAD AUTONÓMICA Jesús Álvarez, gerente de Seris, el Servicio Riojano de Salud.

79 EL CHEQUEO Aina Castillo, consejera de Baleares.

7



sumario Contenidos nº 61

48

Ángel Gil de Miguel

Nombres Propios

88

Diagnóstico de la epilepsia

Estado del Arte

102

Ávila

Ciudades Saludables

05 Carta del Editor 20 Revista de Actualidad 32 Primer Plano Caso Leganés

34 Top Ten 60 Rincón de la OMC Entrevista a Xavier Rodamilans

69 Desde la Farmacia 76 Noticias Autonómicas 94 Informe

Avances en tratamiento antirretroviral en pacientes con infección por el VIH

100 Controversias

9


Consejo

30

Salud y Política

Proteger tu Salud

29

Nuestros

Visto para Sentencia

ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO BALSA, ALEJANDRO BARBADO, JAVIER BENITO RUIZ, PERE CASTRO BEIRAS, ALFONSO CONTHE, PEDRO DÍAZ RUBIO, MANUEL

38

El Pulso

36

ANCIONES, VENTURA

Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO DORTA DELGADO, JAVIER

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

Ricardo de Lorenzo

FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO

Fernando Mugarza Presidente de Forética

Educación para la Salud

52

Responsabilidad Social

FORMIGUERA, XAVIER

55

GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL GIL AGUADO, ANTONIO GIL EXTREMERA, BLAS

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES GÓMEZ REINO, JUAN GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS GUILLEM PORTA, VICENTE

58

Con Filosofía

57

Nutrición

HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada

LUQUE OTERO, MANUEL MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL MONTEJO CARRASCO, PEDRO

87

MORENO ESTEBAN, BASILIO

Salud en Televisión

82

Gestión y Dirección

MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX. PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN

Alipio Gutierrez Periodista

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

PETERSEN, GUILLERMO PLAZA PÉREZ, IGNACIO REUS, JOSÉ MANUEL RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL

99

Medicina de Ayer

colaboradores

editorial

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN SAINZ SAMITIER, RICARDO SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR

40

Por Derecho José María Fernández-Rúa Periodista

85 10

Atención Primaria Las vivencias de un médico de atención primaria Dr. Marcus

UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.



R REPORTAJE

portavoces autonómicos, piezas clave

en el puzle de la Sanidad En el complejo mundo de la política sanitaria española, los 66 portavoces que componen los 17 parlamentos autonómicos desempeñan una función imprescindible, no sólo por ejercer como representantes de las distintas tendencias políticas, sino por serlo también de los diferentes colectivos sociales. Estos diputados, muchos de ellos profesionales del mundo sanitario, ejercen una labor menos visible pero quizá aún más importante, trabajando de forma directa con los problemas sanitarios de cada una de sus regiones, escuchando, atendiendo y dando voz a las peticiones e inquietudes ciudadanas. Políticos en la sombra pero claves para el desarrollo democrático del sistema sanitario.

12

C

Texto: Mónica Raspal Jorquera

omo explica Rosa Ríos Martínez, farmacéutica de profesión y portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento de Andalucía, en cada parlamento autonómico, el portavoz de Sanidad es el representante y la voz del grupo político en la misión que éste tiene en un sistema democrático, es decir, la de control de Gobierno, tanto si pertenece a un grupo de apoyo a éste como si ejerce su labor en la oposición. Esta función de control se desarrolla a través de interpelaciones, preguntas parlamentarias, preguntas orales o peticiones de comparecencia, que tratan de llamar la atención del consejero/a de la comunidad acerca de los problemas sanitarios que necesitan de su atención y reclaman toda la información que deba conocer la sociedad acerca de sus actuaciones Por otra parte, señala Ríos, dentro de su propio partido, el portavoz se encarga de coordinar al grupo político en la Comisión de Sanidad para encauzar todas las iniciativas que se producen y elaborar las líneas políticas que se van a defender. Así, “las propuestas que figuran en el programa o que surgen durante la legislatura con el objetivo de mejorar la gestión de la Sanidad en la comunidad, además de cualquier idea que propongan las asociaciones de pacientes y los sindicatos a los que atendemos, se pueden sacar adelante a través de proposiciones no de ley”. Implicación social La Comisión de Sanidad se reúne una vez cada quince días aproximadamente, aunque todos los portavoces coinciden en resaltar la gran actividad que este sector genera y que provoca que casi todas


Portavoces con nombre y apellidos

Nerea Antia Vinós, Euzko Abertzaleak-Nacionalistas Vascos Blanca Roncal Azanza, PSV Juana Iturmendi Maguregui, PP-Euskal Talde Popularra Miren Nekane Erauskin Otegi, EAB Karmele Antxustegi Urkiaga, EA Óscar Matute García de Jalón, Grupo Mixto Aintzane Ezenarro Egurdibe, Grupo Mixto-Aralar Mª José Sáez de Buruaga, PP Fernando Muguruza Galán, Partido Regionalista Miguel Ángel Cavia Fraile, PSOE

Faustino Álvarez Álvarez, PSOE Carlos Galcerán Quirós, PP Noemí Martín González, IU Carlos Ignacio Aymerich Cano, BNG Modesto Pose Mesura, PSOE Miguel Ángel Santalices Vieira, PP

Carlos García Adanero, Unión del Pueblo Navarro Fernando Puras Gil, PSOE José Miguel Nuin Moreno, IU Patxi Zabaleta Zabaleta, Aralar Juan Cruz Alli Aranguren, Convergencia Democrática de Navarra José Luis Etxegarai Andueza, Grupo Mixto Begoña Errazti Esnal, Eusko Alkartasuna

Eduardo José Alonso Lizondo, PSOE Ricardo Canals Lizano, PP Ángel Miguel Sánchez Monzón, CHA Mª Teresa Perales Fernández, Partido Aragonés Adolfo Barrena Salces, IUA-Grupo Mixto

Francisco Sancho i Serena, CiU Carme Valls i Llobet, PSC-CpC Uriel Bertran Arruè, ERC Joan López Alegre, PP Dolors Comas D´Argemir, IPC-Verds

Joaquín Otero Pereira, Grupo Mixto Mercedes Martín Juárez, PSOE José Luis Santamaría García, PP

Alberto Olarte Arce, PP Pablo Rubio Medrano, PSOE

Francisco Javier Rodríguez Rodríguez, PP Alejandro Lucas Fernández Martín, PSOE María Caridad García Álvarez, IU

Miguel Gascón i Mir, PSOE Miquel Munar i Cardell, PP Joana Lluïsa Mascaró i Meli, PSM-Entesa Nacionalista Miquel Ramon i Juan, IU-Verds Dolça Mulet i Dezcallar, Grupo Mixto

Alfredo A. Botella Vicent, Esquerra Unida-Els Verds-Entesa Antonio Clemente Olivert, PP Encarna Llinares Cuesta, PSOE Francisco Javier Tomás Puchol, Grupo Mixto

María José Nicolás Martínez, PP Domingo Carpena Sánchez, PSOE Cayetano Jaime Moltó, IU

José María Rodríguez Santa, PSOE Leonor Nogales de Basarrate, PP Cristóbal José Guerrero Alonso, Grupo Mixto-IU

Isaac Castellano San Ginés, Grupo Mixto Teresita Morales de León, PSOE Mª Cristina Perdomo Reyes, Coalición Canaria Cristina Tavío Ascanio, PP

Gregorio Jesús Fernández Vaquero, PSOE Ana Cristina Guarinos López, PP

Ana María Corredera Quintana, PP José Manuel Mariscal Cifuentes, IU-Los Verdes-Convocatoria por Andalucía Antonio P. Moreno Olmedo, Partido Andalucista Rosa Isabel Ríos Martínez, PSOE


R REPORTAJE las semanas haya algún debate sanitario. Sin embargo, como apunta Antonio Clemente Olivert, que ejerce este cargo en el Grupo Popular de las Cortes Valencianas, el papel del portavoz cuando pertenece al partido que está gobernando, como es su caso, es muy diferente del papel del portavoz de la oposición. Para Clemente, su labor es defender las iniciativas legislativas que presenta el Gobierno, así como contrarrestar de alguna manera las que sean presentadas por los grupos de la oposición. Pero también “es de suma importancia la reunión con determinados sectores, como asociaciones de profesionales y de pacientes, que nos plantean problemas determinados, ya que los políticos, como representantes de los ciudadanos, tenemos que atender unas peticiones que en el 99 por ciento son absolutamente razonables”.

así como negociar con el resto de los grupos”. Por otra parte, “trasladar ideas que surjan en el seno de la propia sociedad y mantener contactos con los agentes sociales, ya sean asociaciones de enfermos, fundaciones o colegios profesionales, entre otras instituciones, es uno de los aspectos quizá menos visibles, pero más relevantes”. Coincide con ella Miguel Ángel Santalices, portavoz del PP en el Parlamento de Galicia, que destaca la importancia que sin duda tiene la comunicación, tanto interna como externa, ya que “participar en los debates, tertulias y entrevistas que sean requeridas por los medios de comunicación así como promover iniciativas de los distintos colectivos garantiza la representación del partido en todos los acontecimientos que guarden relación con el tema sanitario”. Por otra parte, considera muy necesario “explicar al propio grupo las motivaciones que condicionan nuestro voto en los debates parlamentarios, así como facilitar y explicar al Comité de Dirección toda la documenta“Es de suma importancia la reunión con ción y pautas a seguir en asociaciones de profesionales y de pacientes, ya todos aquellos temas de que los políticos, como representantes de los nuestro ámbito”.

ciudadanos, tenemos que atender estas peticiones” Antonio Clemente (PP) Por su parte, Lucas Fernández Martín, portavoz del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid, considera que actuar desde la oposición es lo que él define como “defender la otra cara de la luna de la realidad, que es a veces más importante que la que se ve”, es decir, “contraponer la política del Gobierno y, con nuestros planteamientos, poner de manifiesto sus contradicciones e intentar alcanzar acuerdos”. Sin embargo, esa labor de representación se complementa con un trabajo en la sombra, menos visible a nivel nacional pero más cercano a la esencia del quehacer político, entendido éste como una defensa de los intereses ciudadanos. Así, Cristina Perdomo Reyes, que ostenta este cargo en Coalición Canaria, explica cómo el portavoz es también el responsable de canalizar la información entre el Gobierno, su grupo parlamentario y el resto de formaciones, así como de hacerla llegar a la sociedad, bien a través de los medios de comunicación o de otros ámbitos como las reuniones sectoriales dentro o fuera de la formación política. Para Perdomo, “es necesario mantener una actitud de alerta ante todas aquellas acciones y/o iniciativas que desarrolla la Consejería de Sanidad para valorar el impacto que tienen en la sociedad, requerir información del Gobierno, realizar entrevistas con los sectores implicados y, con todo ello, plantear iniciativas parlamentarias,

Antonio Clemente. Portavoz del Grupo Popular en las Cortes Valencianas.

14

Políticos y sanitarios Esta actitud de implicación y cercanía al sector en muchos casos viene facilitada por el hecho de que, alrededor de la mitad de los que ostentan este cargo, son profesionales de la Sanidad que ejercen o ejercieron como tales. Lucas Fernández (PSOE), diputado desde 1987, considera que “uno debe hablar de aquello sobre lo que tiene más autoridad, credibilidad y conocimiento”. Tras 35 años como médico especialista en Medicina Interna y Aparato Circulatorio en un sistema que conoce perfectamente, considera que, “si eres un portavoz sanitario que además ejerce la Medicina, tienes la visión de los dos lados de la mesa, no sólo la


y sus posibilidades, algo que se ha de tener presente para que mi trabajo no se vea desviado de su objetivo”. Por ello no considera ni necesario ni conveniente que el portavoz tenga una formación sanitaria, ya que, a su juicio, lo más importante es tener contactos con los agentes sociales e instituciones relacionadas con “Es necesario mantener una actitud de alerta ante la Sanidad, pues todas aquellas iniciativas que desarrolla la “este trabajo implica Consejería para valorar el impacto que tienen una constante negoen la sociedad, realizar entrevistas con los agentes ciación y a veces no implicados y, con todo ello, plantear iniciativas se da en la forma y medida necesarias, parlamentarias” Cristina Perdomo (CC) pero es el objetivo y por lo que se trabaja día a día”. Miguel Ángel Santalisidera que conocer la profeCristina Perdomo. Portavoz de ces (PP), un médico que ha desarrollado su actividad sión desde dentro, aunque Coalición Canaria en el Parlamento de Islas Canarias. principalmente en el ámbito de la gestión (ha sido direcno sea necesario para ejertor-gerente de tres hospitales y es miembro del Cuerpo cer el cargo, es muy positivo Especial de Gestión y Administración Sanitaria), cree que ya que, “por una parte, la formación científica te puede esta experiencia sí le añade una visión interesante de la ayudar a comprender determinados temas y, por otro, actividad parlamentaria, por sus aportaciones en relación conocer de primera mano la opinión de tus compañea la planificación y gestión de recursos y necesidades. ros profesionales favorece la comunicación”. La Sanidad pública es uno de los pilares básicos de Sin embargo, Ricardo Canals, portavoz del Grupo la sociedad del bienestar y una de las preocupaciones Popular en las Cortes de Aragón y licenciado en Medicide la ciudadanía, por lo que los portavoces coinciden na, cree que conocer el sector tiene sus pros y sus conen afirmar que la salud es una tarea compleja en la que tras ya que, por un lado, le aporta seguridad a la hora de “siempre hay cosas por hacer”. Cristina Perdomo plantear iniciativas pero, por otro, “se presentan cues(CC) destaca cómo este sector, “que a menudo se tiones ante las que debes ponerte en la piel del ciudadapone en entredicho y es utilizado como arma por alguno de a pie y olvidarte de tu formación”. Es decir, que ser nas formaciones políticas y sectores de la sociedad, con portavoz también requiere un cierto grado de neutralio sin intereses concretos, vive momentos de cambio dad y objetividad que, según Cristina Perdomo (CC), en los que la principal preocupación es la sostenibilidad diplomada en Enfermería y experta en Enfermería del propio sistema público, el debate de hasta dónde Comunitaria y de Empresa, “es difícil conseguir si has puede llegar a ampliarse la cartera de serviconvivido en un hospital o en un centro de salud con cios”. profesionales y pacientes, conociendo sus puntos débiles del gestor, sino también la del paciente”. Por su parte, Antonio Clemente (PP), como farmacéutico especialista en Análisis Clínicos, con-

Así es un portavoz autonómico...… El perfil de un portavoz de Sanidad en los parlamentos autonómicos es el de un hombre (la figura masculina predomina con 41 hombres frente a 25 mujeres de un total de 66). El Parlamento Vasco, con seis diputadas y un diputado en la Comisión, destaca como la comunidad con mayor presencia femenina. Su edad está comprendida entre los 40 y los 50 añ os (aunque destaca un amplio sector en torno a los 30). Aproximadamente la mitad de ellos son profesionales del mundo sanitario (siendo la mayoría especialistas en Medicina y, en menor número, enfermeros o farmacéuticos), aunque abundan los procedentes de las licenciaturas como Derecho, Empresariales, Trabajo Social o Ciencias Políticas, entre otras. Las trayectorias de los portavoces que son también profesionales sanitarios, son en esencia muy similares. La mayoría se inició en política con el objetivo de trabajar de forma activa, desde una plataforma con la que comparten ideología, por el desarrollo de la Sanidad en su región y a nivel nacional.De su trabajo destacan como fundamental la comunicación con los diferentes sectores sociales y el traslado de sus peticiones al parlamento. Esto, sin duda, es para ellos lo más importante de su trabajo en el ámbito político.

15


R REPORTAJE Los portavoces toman el pulso...

Ley antitabaco

Estatuto de Cataluña

“Estoy de acuerdo con la ley, pero si limitamos el consumo de una sustancia adictiva, paralelamente debemos garantizar la accesibilidad a los tratamientos de deshabituación” Ángel Sánchez

“Ninguna reforma estatutaria de ninguna comunidad va a influir negativamente en la financiación sanitaria del resto” Ángel Sánchez

Monzón, portavoz de la Chunta Aragonesista

Monzón, portavoz de Sanidad de la Chunta Aragonesista

“La filosofía es buena y recoge el sentir de toda la ciudadanía. Sin embargo, la Consejería de Salud andaluza sí se está planteando financiar la deshabituación, porque quizá sería lógico que se hiciera” Rosa Ríos, portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento Andaluz

“Es una iniciativa con un fin positivo que se ha aprobado sin alcanzar un consenso. Creo que es una ley que se ha empleado como cortina de humo para distraer a los ciudadanos de otros problemas” Antonio Clemente, portavoz del Grupo Popular en las Cortes Valencianas

“Si Cataluña va a tener una financiación distinta y va a recibir más dinero del Estado español, está claro que perjudicará al resto de comunidades. No puede haber discriminación” Antonio Clemente, portavoz del Grupo Popular en las Cortes Valencianas

“El Gobierno ha dicho claramente que no va a permitir un modelo de financiación que perjudique a otras comunidades y estoy convencida de que así será” Rosa Ríos, portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento andaluz

“Me parece una ley necesaria y creo que el Estado no debe pagar los tratamientos de deshabituación porque es una adicción sencilla de abandonar”

 Lucas Fernández, portavoz del Grupo

“Desde nuestra perspectiva y viendo el desarrollo de la Sanidad Vasca-Osakidetza de los últimos años, la propia gestión de los recursos es igual a desarrollo y bienestar” Nerea Antía Vinós, portavoz del PNV en el Parlamento Vasco

Socialista en la Asamblea de Madrid

“Los tratamientos farmacológicos no son necesarios en una buena parte de las personas, pero la ayuda-apoyo-consejo, junto a la decisión personal, son los dos elementos clave para el abandono del tabaco” Nerea Antía Vinós, portavoz del PNV en el Parlamento Vasco

16

 Nerea Antía Vinós,

portavoz del PNV en el Parlamento Vasco


... a la Sanidad nacional

Historias clínicas en Barcelona

Actualidad autonómica

"Por lo que me consta, se ha seguido el protocolo establecido por la Agencia de Protección de Datos” Dolors Comas d´Argemir i Cendra,

"La situación de la Sanidad aragonesa es la de un paciente enfermo y cada vez que se habla de un tema determinado no es más que un síntoma de esa enfermedad. No se está combatiendo la escasez de médicos y sufrimos una considerable fuga de profesionales hacia otras comunidades” Ricardo Canals, portavoz del 

portavoz de ICV-EA en el Parlamento de Cataluña

“Si el objetivo principal ha sido el control de calidad desde el punto de vista lingüístico, estoy absolutamente en desacuerdo. La Generalitat debería haber definido quién hace la revisión y de qué manera va a repercutir la información recogida para el beneficio de los pacientes”. Adolfo Barrena Salces, portavoz de Izquierda Unida en las Cortes de Aragón

“Si ha habido conocimiento de las historias por la Comisión para la Lengua, me parece gravísimo. Si no ha sido así, es una idiotez. Me parece bien que los médicos catalanes conozcan el catalán pero no estoy a favor de que sea obligatorio, pues limitaría la movilidad de profesionales” Lucas Fernández, portavoz del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid

“Los datos del paciente tienen que quedar entre éste y su médico. En nuestra comunidad regulamos que incluso la familia quedara excluida de esa información si el paciente lo pedía”. Antonio Clemente, portavoz del Grupo Popular en las Cortes Valencianas

Antonio Clemente, portavoz del Grupo Popular en las Cortes Valencianas

Grupo Popular en las Cortes de Aragón y Ángel Sánchez Monzón, portavoz de Sanidad de la Chunta Aragonesista

“Estoy a favor del uso terapéutico del cannabis y de su dispensación en las farmacias. Me pareció absurda en su momento la discusión sobre si se debía suministrar exclusivamente o no en forma de pastilla, ya que cada caso puede requerir un tipo de administración diferente” Dolors Comas d´Argemir i Cendra, portavoz de ICV-EA en el Parlamento de Cataluña

“Los métodos de recuento del Plan de Lista de Espera Quirúrgica de la Comunidad de Madrid ha conculcado la Ley de Autonomía de Derechos del Paciente y han supuesto doscientos millones de euros. Ha sido sólo una apuesta electoral” Lucas Fernández, portavoz del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid

“Con la aprobación de los visados para la prescripción de fármacos, Andalucía se ha convertido en un referente en el uso racional del medicamento, no sólo por el ahorro que supone para el Estado y la comunidad, sino por los efectos positivos que tiene para la salud” Rosa Ríos, portavoz de Sanidad del Grupo Socialista en el Parlamento Andaluz

17


R REPORTAJE esfuerzo importante para culmiRetos en su comunidad nar la red de infraestructuras Así, entre las preocupaciones más inmediatas de los tanto hospitalarias como de cenrepresentantes está la de acercar la Sanidad al ciudadano tros de salud. Según la portavoz, y velar por la situación de los profesionales del sector. la situación de este archipiélago Rosa Ríos (PSOE) destaca la labor de la Consejería de hace más compleja la gestión, Sanidad andaluza, pionera en muchos avances, así como en ofrecer derechos a los ciudadanos (Decre“Si eres un portavoz sanitario que además ejerce to de Garantías de la Medicina tienes la visión de los dos lados de la Tiempos Máximos o Registro de Voluntades mesa, no sólo la del gestor, sino también la del Anticipadas). “Una paciente” Lucas Fernández (PSOE) prueba de ellos es el hecho de que ya conpues a las dificultades que tiene Lucas Fernández. Portavoz del Grupo temos con 17 centros hospitalarios de alta resolución, es planificar en Sanidad, hay que Socialista en la Asamblea de Madrid. decir, con la tecnología suficiente para que se diagnostiañadir también el aumento de la que al paciente y se le haga la terapia en un mismo día, lo población de los últimos años que se conoce como `acto único´, que favorece el objeunido al contingente turístico que genera una presión en tivo de que cada ciudadano no se encuentre a más de los servicios sanitarios. media hora de uno de estos centros”, argumenta. Por su parte, la Comunidad Valenciana se caracteriza Demandas profesionales por ser una de las regiones en que la Sanidad ha adquiriComo ya se ha señalado, otro de los problemas a los que do mayor protagonismo en el debate parlamentario. se enfrenta el sistema sanitario en general, y los portavoSegún Antonio Clemente (PP), se han aprobado leyes ces autonómicos en particular, es la escasez de profesioimportantes, incluso alguna por unanimidad de los tres nales de la Medicina. Para Lucas Fernández (PSOE), los grupos que tienen representación en la Cámara, como la médicos españoles tienen un nivel de formación muy alto Ley de Derechos de Información del Paciente. Clemeny uno de los mejores sistemas de formación del mundo, te se muestra especialmente satisfecho por la aprobael MIR. Sin embargo, concretamente en Madrid, “los ción de la carrera profesional y por la puesta en marcha niveles del deterioro de los recursos públicos y las malas un plan de infraestructuras muy ambicioso que tiene por condiciones de trabajo hacen que la Sanidad privada objetivo conseguir el cien por cien de cobertura de cenreclame y asegure la salida a los médicos con ofertas más tros de salud para ciudadanos de la comunidad. generosas”. La financiación sanitaria es el tema que más controNerea Antía Vinós, portavoz de la Comisión de versias y “dolores de cabeza” genera y todos se esfuerSanidad del PNV en el Parlamento Vasco, cree que lo zan por reclamar que el Gobierno vele por los criterios deseable sería encontrar la fórmula idónea para hacer de equidad y solidaridad entre las distintas regiones. Clefrente a las demandas y carencias que sufren. En este mente (PP) considera que existe una discriminación clasentido, “uno de los primeros proyectos comprometirísima respecto a la Comunidad Valenciana en esta matedos adoptados en la comunidad es el correspondiente ria mientras que Lucas Fernández (PSOE) apunta que al desarrollo profesional de los facultativos con el obje“cuando se realizaron las transferencias en el 2002, en la tivo de implicarles y conseguir un alto grado de conComunidad de Madrid se negoció peor que en ninguna vergencia entre los objetivos del Servicio Vasco de otra y nos correspondió el gasto por habitante más bajo”. Salud y las expectativas de los trabajadores”. Sin Ricardo Canals (PP) también se muestra crítico embargo, estos cambios abarcan un amplio abanico en con la situación de la Sanidad aragonesa que él define el que estos diputados están trabajando desde sus discomo “la de un paciente enfermo”. Según el portavoz tintas comunidades, que va desde la modernización de aragonés, los problemas de hace cuatro años siguen edificios, instalaciones y servicios hasta la implantación igual o han empeorado: las listas de espera se han de nuevas tecnologías. Miguel Ángel Santalices (PP) incrementado, mientras que la atención primaria está destaca que Galicia ha experimentado un importante sobresaturada como consecuencia de un aumento desarrollo en los últimos años, con la construcción de importante de población que no ha sido acompañado nuevos hospitales como el Clínico de Santiago y casi por un aumento de la plantilla de médicos, a lo que se 500 centros de salud nuevos en los últimos 12 años, suma el hecho de que Aragón es una de las muchas “que nos ha colocado en una posición de relevancia en comunidades que sufre escasez de médicos. la dotación de recursos y ha supuesto un empuje Cristina Perdomo (CC) apunta que, hoy por hoy, la importante a la atención primaria, así como a su inteconsejería de Sanidad canaria es el área con mayor pregración en el nuevo modelo”. supuesto del Gobierno autónomo y se está realizando un

18



R REVISTA DE ACTUALIDAD La Fundación Reina Sofía y Sanidad colaborarán en la creación de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer

La Reina Doña Sofía presidió la firma del convenio entre la fundación que lleva su nombre y la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas en el Palacio de la Zarzuela.

L

a Fundación Reina Sofía y la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), del Instituto Carlos III, han firmado un convenio para la creación de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer (UIPA), que contará con un presupuesto de 1,6 millones de euros.

En el Palacio de la Zarzuela, S.M. la Reina Doña Sofía y la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, rubricaron el acuerdo para la creación de esta unidad, que funcionará como un espacio nacional de investigación de la enfermedad de Alzheimer y que será gestionada por la Fundación CIEN. El obje-

E

l año 2005 se cerró con un gasto farmacéutico total 5,65 por ciento mayor que el del año anterior, cifra que es motivo de “satisfacción” para el Ministerio de Sanidad ya que “confirma la tendencia a la moderación”, según ha informado en un comunicado de prensa en el que agradecía tanto a las comunidades autónomas como a los profesionales sanitarios “su colaboración para llevar a cabo la contención del gasto”. Se trata del menor incremento del gasto registrado en los últimos cinco ejercicios, y mientras que 2003 se cerró con unas cifras de aumento del 12,15 por ciento, en 2004 se consiguió reducir casi a la mitad (6,40 por ciento), y ahora se ha logrado mantener esa tendencia a la baja. Desglosado en el ámbito de las comunidades autónomas, las que han presentado un menor crecimiento del gasto el pasado año fueron Andalucía (2,74 por ciento), Cataluña (4,29 por ciento) y Asturias (4,39 por ciento), mientras que las que han acumulado un mayor incremento han sido Melilla (8,91 por ciento), Murcia (8,66 por ciento) y Canarias (8,38 por ciento). Para María Teresa Pagés, directora general de Farmacia y Productos Sanitarios, la moderación del gasto farmacéutico durante 2005 se ha manifes-

20

tivo de la nueva unidad es desarrollar proyectos de investigación sobre esta patología y otras relacionadas con ella, desde una perspectiva multidisciplinar y en colaboración con otras instituciones, tanto nacionales como extranjeras. Inicialmente, la UIPA contará con un edificio de 1.150 m2 con zona de servicios comunes, área de neuroepidemiología, área de investigación sociosanitaria, investigación clínica y neuropsicología, área de laboratorio de bioquímica, zona de neuropatología y resonancia magnética. El equipo básico de investigación multidisciplinar de la enfermedad de Alzheimer, compartido con la Comunidad de Madrid, estará formado por un geriatra, un psicogeriatra y un fisioterapeuta del complejo asistencial, y un neurólogo, un neuropsicólogo y un sociólogo de la unidad de investigación. Elena Salgado explicó que la unidad “va a prestar su servicio de manera conjunta con el complejo asistencial y centro de día que se está construyendo en la Comunidad de Madrid, y supondrá un ejemplo de investigación traslacional”.

El gasto farmacéutico aumentó un 5,65 por ciento en 2005 respecto al año anterior tado tanto en el gasto medio por receta, que ha aumentado solo en un 0,69 por ciento con respecto al año anterior, como en el número de recetas facturadas, que se ha incrementado un 4,93 por ciento.


Ministerio y comunidades no

incorporarán por el momento nuevos servicios en la cartera

F

inalmente, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han llegado a un acuerdo sobre el futuro Real Decreto sobre la Cartera de Servicios Básicos del SNS. El acuerdo no contempla la incorporación de nuevas prestaciones, sino que se trata de fijar las que actualmente se están prestando en todas las comunidades autónomas, que no se habían actualizado desde el año 1995, y apostar por la calidad de las mismas, según indicaron tras la reunión las consejeras de Sanidad de Cataluña, Marina Geli, y de Cantabria, Charo Quintana. La consejera cántabra calificó el encuentro de “enriquecedor” y subrayó el “amplio consenso” en la reunión. Quintana destacó que se ha alcanzado el objetivo que había marcado, que era recoger en una “foto fija” la cartera de servicios comunes que están prestando todas las comunidades, ya que “el reto no era tanto incrementar la cartera de servicios actual, sino que ésta se garantice con la máxima calidad a todas las personas de todas las autonomías”. Para las comunidades gobernadas por el Partido Popular, que acudieron a la reunión defendiendo la inclusión de nuevas prestaciones, como la salud bucodental, la asistencia sociosanitaria o la deshabituación tabáquica, “se ha perdido una oportunidad”, señaló la consejera de Murcia, Teresa Herranz, que ejerció de portavoz de los consejeros populares. Además, en el caso de la salud bucodental, Herranz acusó al ministerio de no cumplir los compromisos electorales del Partido Socialista. En cuanto a la inclusión del cambio de sexo para casos patológicos defendida por la consejería catalana, Marina Geli, explicó que el tema ni se va a citar en el texto del Real Decreto, por lo que, a su juicio, “ni se excluye, ni se incluye”, lo que, en opinión de la consejera, significa que podrán ofertarlo las comunidades que lo consideren oportuno, como es el caso de Cataluña, que está estudiando que en su comunidad se ofrezca esta prestación, y como ocurre ya en Andalucía, que hasta ahora es la única región que la oferta.

E

spaña refuerza un año más su liderazgo mundial en donación y trasplantes de órganos y supera por primera vez los 35 donantes por millón de habitantes, lo que supone un 3,5 por ciento más que durante 2004. La ministra de Sanidad, Elena Salgado, que presentó estos datos de 2005, junto al coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, hizo hincapié en el hecho de que por primera vez se ha superado el listón de los 1.500 donantes en un año, ya que se alcanzaron los 1.548.

Las negativas familiares a la donación de órganos bajan hasta el 16,5 por ciento

Estas cifras sitúan a España en primer lugar en el mundo, con índices que triplican a países europeos como Alemania y el Reino Unido, y que suponen once puntos más de donaciones y trasplantes que en EE UU. Representan un aumento significativo también en nuestro país desde que hace 13 años se crease la ONT, cuando el número de donantes era de 500, una media de 13 por millón de habitantes. Estos datos ponen de manifiesto la solidaridad de la población española, que en la actualidad presenta el número más bajo de la historia en negativas familiares a la donación, con solo el 16,5 por ciento de las propuestas.

21


R REVISTA DE ACTUALIDAD La III Edición de FOROVAX aborda vacunas como las de gripe y neumonía

La Asociación Española de Pediatría demanda que se vacune de varicela a todos los niños de 12 a 18 meses

E

l presidente de la Sociedad Española de Pediatría (AEP), Alfonso Delgado, ha demandado que se establezca la

vacunación universal de varicela a todos los niños de entre 12 y 18 meses, y ha criticado la medida que, según ha explicado, han acordado las comunidades autónomas de incluir la vacuna a los 14 años, edad demasiado “tardía” en la que la eficacia se reduce del 95 al 10 por ciento. Delgado, que informó de que “sin la vacuna el número de afectados equivale al número de nacimientos” y apuntó que “en España el número de afectados anua-

De izqda. a dcha., David Fedson, de la Universidad de V irginia (EE UU); Lluís Salleras, catedrático de la Universidad de Barcelona; Barbara W atson, especialista en programas de inmunización del departamento de Salud Pública de Filadelfia; y el presidente de la AEP, Alfonso Delgado.

La principal causa del fracaso en el tratamiento del asma es la falta de comunicación entre médico y paciente

22

les es de 400.000”, hizo estas declaraciones en el encuentro Forovax, una cita internacional organizada por Sanofi Pasteur MSD, que se celebra estos días en Madrid y que pone sobre la mesa la situación en cuanto a vacunas. El presidente de la AEP aseguró que “valorando el coste-beneficio, sería más barato vacunar a todos los niños sanos que no hacerlo” porque se reduciría el coste que esta enfermedad, “extremadamente contagiosa”, supone cada año a las arcas de la Sanidad pública. No en vano, cada año mueren entre seis y ocho personas como consecuencia de esta afección, que es maligna en siete de cada cien casos. Delgado afirmó no entender la medida adoptada por las comunidades autónomas. A pesar de todo, añadió que, a su juicio, “nuestro calendario de vacunación es excelente” y aseguró que la AEP plantea propuestas “para que lo siga siendo”. La tercera edición de Forovax ha ofrecido un foro internacional para la puesta en común de experiencias actualizadas en lo relativo a las vacunas.

U

na investigación mundial sobre el asma evidencia la falta de comunicación entre el médico y el enfermo. El estudio recopila información de 17 países y destaca este factor como la principal causa del fracaso en los tratamientos, que también son mejorables en sí mismos. La macroencuesta, subvencionada por la compañía farmacéutica Altana y elaborada por la firma Harris Interactive, forma parte de una investigación a partir del material recogido en 16 países además de Reino Unido. La GAPP (Global Asthma Physician and Patient Survey), como se conoce el estudio, revela importantes discrepancias entre profesionales y pacientes a la hora de valorar el tiempo dedicado en la consulta a educar en el tratamiento de la enfermedad. El profesor David Price, de la Universidad de Aberdeen (Escocia), explicó que “este hecho representa una verdadera oportunidad para los profesionales de la Salud de asegurarse de que la información que proporcionan sea debidamente reconocida por los pacientes”.


El Instituto Europeo y Sanitaria 2000 firman

un acuerdo de colaboración para promover la formación médica

Manuel Peña, José María Pino y Sonia Fernández-Durán.

E

l Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social ha firmado un acuerdo con el periódico digital especializado en temas sanitarios REDACCIÓN MÉDICA, del Grupo Sanitaria 2000, para informar de sus actividades de formación médica. Este convenio fue suscrito el pasado

12 de enero por Manuel Peña, secretario general de este organismo, y José María Pino, editor de Sanitaria 2000. En la firma del convenio, que tuvo lugar en la madrileña sede del instituto, también estuvo presente Sonia Fernández-Durán, direc-

tora del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, un organismo colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el acuerdo, el instituto insertará durante el año 2006 en esta publicación la información relativa a los cursos que organiza mensualmente. Ambas entidades han expresado su satisfacción por el acuerdo al que han llegado, que supone la base para futuras colaboraciones. El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, en palabras de Manuel Peña, es un organismo “independiente, plural y sin ánimo de lucro” que reúne a un conjunto de profesionales que coordinan una gran variedad de actividades no solo en Europa, sino también en Hispanoamérica. Manuel Peña, secretario general y patrono de la organización, explica que el origen del instituto, en el que trabaja desde 1996, puede fijarse “a partir de la Conferencia Europea de Políticas de Salud, celebrada en 1995 con la presidencia de honor de los Reyes de España y auspiciada por la Unión Europea”. Desde entonces, lo preside el diplomático y embajador José Antonio de Urbina.

E

n enero tuvieron El Comité Español lugar en el Instituto de Salud Interdisciplinario Carlos III las Primeras Jornadas Científicas del para la Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (Ceipc), organismo formado por se reúne en Madrid 12 sociedades científicas implicadas en el manejo del riesgo cardiovascular y por representantes de la Dirección General de Salud Pública y del Instituto de Salud Carlos III.

Prevención Cardiovascular

De izqda. a dcha., Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro Conthe, Fernando Villar y José María Lobos, todos ellos miembros del Ceipc.

Para el coordinador científico del comité y miembro de la Sociedad Española de Medicina Familiar, José María Lobos, “este comité supone el mayor consenso alcanzado en prevención cardiovascular en España”, con toda una estrategia de diseminación e implantación entre médicos clínicos -principalmente de primaria- de guías y recomendaciones para que tengan un enfoque homogéneo y eviten así la multiplicidad de criterios” a la hora de prevenir y tratar la enfermedad cardiovascular. 23


R REVISTA DE ACTUALIDAD Los reumatólogos denuncian masificación en las consultas fruto de la estrategia de los gestores para reducir las listas de espera

L

a Sociedad Española de Reumatología (SER) ha denunciado la masificación de las consultas de estos especialistas, así como su demanda de disponer de al menos 30 minutos para la primera consulta de los pacientes, más del doble del tiempo del que disponen en la actualidad, derivada de un documento elaborado por la entidad sobre estándares de tiempo y calidad asistencial. Los cerca de 70 especialistas que elaboraron el documento establecen que los reumatólogos deben pasar consulta un máximo de cinco horas diarias y atender como mucho cinco nuevos pacientes, jornada que se debe alargar no más de cuatro días en semana para dedicar el quinto a la formación e investigación. En concreto, los facultativos requieren del 15 por ciento de su jornada laboral para esta última actividad, que revierte asimismo en la calidad de la asistencia. El documento establece que debe existir un reumatólogo por cada 40.000 o 50.000 habitantes.

María Tena participa en un debate de la Fundación de Ciencias de la Salud

M

aría Tena, directora del gabinete de la ministra de Sanidad y Consumo, ha participado en una interesante mesa redonda con el título La visión de las mujeres dentro del ciclo “En tierra de nadie, conversaciones sobre ciencias y letras”. El acto estaba organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y tuvo lugar en el Auditorio de la Fundación Lázaro Galdiano. Escritora, licenciada en Filosofía y Letras y en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, María Tena es un gran apoyo para Elena Salgado. Tena pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y cuenta con una larga trayectoria profesional en la Administración. El objetivo de este encuentro ha sido “colaborar para disminuir la distancia entre ciencias y humanidades o, al menos, propiciar el diálogo entre destacados científicos y eminentes humanistas con un tema en común”, señalaron los organizadores del evento.


El 19 por ciento de los profesionales que tratan cáncer de pulmón fuman

E

l 19 por ciento de los sanitarios implicados en el tratamiento del cáncer de pulmón son fumadores. Este dato desglosado revela que el 22,3 por ciento los facultativos de primaria consume tabaco, el 23 por ciento de enfermeros y el 10 por La presentación de los resultados contó con la presencia del presidente de la ciento de los médicos especialistas. Así lo ha Francisco González Robatto, el actor y paciente de esta enfermedad, Sanrevelado un estudio sobre Tabaco y Cáncer de AECC, cho Gracia, el director de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Manuel Oñorbe, Pulmón elaborado por la Asociación Española el presidente del Instituto Roche, Jaime del Barrio, y el oncólogo, V icente Guillem. Contra el Cáncer y el Instituto Roche, que por ciento de ex-fumadores); dedica un especial apartado al personal sanitario. mientras que los menores de 35 años son los menos adictos y el La investigación se llevó a cabo el pasado 2005 sobre una muestra de 400 76 por ciento de ellos declaran no médicos de familia, 200 especialistas y 200 profesionales de enfermería y haber fumado nunca. ATS. Del estudio se desprende que los médicos, además de fumar menos que la población general (19 por ciento frente al 36 por ciento del segunPor otro lado, los médicos de atendo colectivo), también son más sensibles a las consecuencias del tabaco y ción primaria son los más permisilo abandonan en mayor medida, con lo que es mayor el colectivo de exvos con el tabaco. A la hora de fumadores, un 32 por ciento, que en el resto de población. hacer una historia clínica, el 27 por ciento manifiesta no preguntar Entre los facultativos, fuman más los hombres que las mujeres, 59 por ciensiempre si el paciente fuma, frente to frente al 40 por ciento. Además, los que tienen entre 45 y 54 años son al 3,5 por ciento de los especialistas. los que más tienen o tuvieron este hábito (24 por ciento de fumadores y 43

La Unidad de Supervisión Deontológica realizó 1.801 acciones preventivas sobre 142 laboratorios en 2005

E

l director de la Unidad de Supervisión Deontológica (USD) de Farmaindustria, José Zamarriego estuvo acompañado por los miembros de la Zamarriego, ha presentado el balance Comisión Deontológica de Farmaindustria Miquel V ilardell, correspondiente a 2005 de la actividad de este orgaJuan Manuel Reol Tejada y Josep Torrent, junto a la secretaria general de la Comisión, Lourdes Fraguas. nismo. En su opinión, se ha producido “una destacable mejora en los niveles de autorregulación de las actividades de promoción llevadas a cabo por la industria farmacéutica” y, en todo el año, la USD realizó 1.801 acciones preventivas en 142 laboratorios, lo que representa el 93 por ciento del mercado de prescripción. En 2005 se produjeron un total de 30 denuncias ante la Comisión Deontológica. De ellas, un 60 por ciento se han resuelto en la misma comisión, mientras que un 27 por ciento llegaron al Jurado de Autocontrol y el 13 por ciento restante de los expedientes se archivaron. Todas las resoluciones se publican en la web de Farmaindustria (www.farmaindustria.es).

25


R REVISTA DE ACTUALIDAD

E

l proyecto de fusión entre las cooperativas Cofares y Hefame estará concluido en seis meses, plazo que establece la ley en estos casos. La cooperativa resultante de la fusión, Cofares Hefame, estará presidida por el actual presidente de Cofares, Carlos González Bosch, mientras que la vicepresidencia la ocupará el presidente de De izqda. a dcha. los presidentes de Hefame, Hefame, Antonio Abril. La Antonio Abril, y Cofares, Carlos González. nueva compañía alcanzará una cuota de mercado de más del 27 por ciento, y tendrá su sede en Madrid, aunque, tal y como precisó Abril, la actividad que actualmente desarrolla Hefame desde su sede en Murcia se seguirá canalizando mediante la prestación de servicios a la nueva compañía, a través de una entidad con sede social y fiscal en Murcia.

Cofares y Hefame inician un proceso de fusión que culminará en una nueva cooperativa que atenderá a 10.900 farmacias

Los presidentes de ambas compañías han explicado los motivos y objetivos de la fusión, que según especificó González, “no es una absorción de Hefame por parte de Cofares, sino una fusión entre iguales para crear una nueva cooperativa”. Este responsable aseguró que “desde hacía tiempo pensábamos que había que aunar esfuerzos entre empresas con los mismos objetivos, como ha pasado en el sector de la industria farmacéutica con la fusión de laboratorios”; pero especificó que para hacerlo realidad eran necesarios una serie de “requisitos imprescindibles”, como que “ambas empresas tengan una filosofía común y sean complementarias”. Se prevé que Cofares Hefame tenga una facturación total de 3.348 millones de euros, y genere un volumen de negocio de 16 millones de euros y unos beneficios de aproximadamente 6 millones de euros. En cuanto al posible coste social derivado de la fusión, tanto González como Abril coincidieron en asegurar que será “nimio”, ya que “nuestra idea es la de crecer, no disminuir”, manifiesta el presidente de Hefame.

Guillermo Fernández Vara,

elegido ‘Reboticario de Honor ’

E

l programa de radio y televisión La Rebotica ha celebrado la VIII Edición de los Premios Sociosanitarios “La Rebotica 2005”. Guillermo Fernández Vara, consejero de Sanidad de la Junta de Extremadura, fue nombrado Reboticario de Honor, “por su trabajo, tenacidad y responsabilidad en el mundo sanitario”. Además, Hipólito Durán, presidente de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina; Joan Rodés Teixidor, director general del Hospital Clínico de Barcelona y presidente del Consejo Asesor de la ministra de Sanidad; y José López Barneo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla, han sido los otros ganadores de los Premios Sociosanitarios “La Rebotica 2005”. Los galardonados por los Premios La Rebotica 2005 posan para la foto junto a Enrique Beotas, responsable del programa.

Además, La Rebotica concedió tres reconocimientos especiales a la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, en la figura de su consejero Roberto Sabrido, “por la gestión del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, centro de referencia nacional para el tratamiento de todas las lesiones medulares espinales”. También se premió a la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura por el Programa Compañía en su labor para la mejora e integración de los enfermos de la comunidad. Otras labores premiadas han sido la del Instituto Edad y Vida y su director general Albert Vergès, y el Plan de Salud Mental de Madrid, en la figura de su viceconsejero Arturo Canalda.

26


E

l Grupo Novartis en España ha superado por primera vez los mil millones de euros de ventas (1.043/+8,2 por ciento) impulsado por la adquisición de Hexal y el dinamismo en la división Consumer Health (OTC), según ha anunciado la compañía farmacéutica que preside Jesús

El Grupo Novartis España supera por primera vez los mil millones de euros de ventas Acebillo. Las ventas del grupo a nivel internacional aumentaron un 14 por ciento, con 32.000 millones de dólares, lo que en buena parte se debe a la dinámica expansión de las divisiones Farmacia y Sandoz (en concreto las recientes adquisiciones de Hexal y Eon) y a los buenos resultados de Consumer Health.

Jesús Acebillo presentó los resultados de la compañía en Basilea.

En nuestro país, las exportaciones han sido de 193 millones de euros, que representa un 9,7 por ciento de crecimiento con respecto al año anterior. Los gastos en I+D

han ascendido a 46,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,3 por ciento respecto a 2004. En el apartado de inversiones, cabe resaltar que han ascendido a 20,1 millones de euros, mientras que la plantilla también ha aumentado un 14,1 por ciento con respecto al año anterior. La empresa considera que con estos datos el Grupo Novartis España consolida su posición de liderazgo en el sector farmacéutico español, donde está presente a través de sus Divisiones Pharma, Consumer Health y Sandoz. Por su parte, Jesús Acebillo, durante la presentación de resultados de la compañía en Basilea, hizo referencia a la Ley del Medicamento, de la que solo resaltó como nota positiva el hecho de que aún esté “en tramitación parlamentaria”, y destacó la necesidad de que sufra “cambios significativos”.

II Edición de los premios 2006 Medical Economics

L

a Revista Medical Economics ha conmemorado en Madrid la “La industria II edición de sus premios. Presidieron el acto Gonzalo farmacéutica San Segundo, José Mª merece todo Martínez y Manuel García Abad (directores adjuntos y nuestro impulso editor, respectivamente, de la revista patrocinadora del y apoyo” acto) y el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, quien acudió en representación de la ministra Elena Salgado y defendió no solo la gestión pública sanitaria, sino también la privada, en especial la labor de la industria farmacéutica “que merece nuestro total impulso y apoyo”.

Martínez Olmos:

Los premiados posan junto a los anfitriones tras la entrega de los galardones Medical Economics.

En representación de las entidades premiadas, recogieron los premios Rafael Pérez-Santamarina, director gerente del Hospital Universitario La Paz; Carmen López García, subdirectora general de Atención al Ciudadano del Ministerio de Sanidad y Consumo; Mercedes Cuesta, directora médica del Hospital Ruber Internacional; Emilio Moraleda, presidente de Pfizer; Almudena Pérez Hernando, directora del Servicio Madrileño de Salud; Ángel Pizarro, presidente de CESM; Águeda Alonso, presidenta de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple; Julián Ruiz Ferrán, director médico de Sanitas; Luis Alonso Pulpón, presidente de la Sociedad Española de Cardiología; Juan Abarca, consejero delegado del Grupo H. M. Hospitales; y Francisco Gracia, director general del Instituto de Salud Carlos III.

27



proteger tu salud Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Ley de dependencia:

¿y la atención sociosanitaria?

A

comienzos de enero de 2006, el Gobierno hacía público un anteproyecto de Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Es éste el largo nombre que se ha dado a la anunciada Ley de Dependencia. Con carácter general, y pese al considerable retraso con el que el Gobierno ha cumplido este compromiso, el anteproyecto de ley ha sido, en general, bien recibido, porque intenta dar respuesta a necesidades sociales ampliamente sentidas. El envejecimiento de la población y el aumento en el número de personas discapacitadas por causas sobrevenidas de muy distinto tipo (accidentes de tráfico, siniestros laborales, Alzheimer, etc.) se han traducido en España y en otros Estados miembros de la Unión Europea en la regulación de mecanismos de protección social de muy distinto tipo.

En el caso de España, la ley que acaba de anunciarse permitirá implantar un sistema nacional de atención a las personas dependientes, articulando ayudas y actuaciones de distinta clase. Buena parte de ellas, quizá sin la debida coordinación, ya vienen ofreciéndolas las comunidades autónomas y los ayuntamientos, aunque sea en proporción y medida no suficientes. Las estadísticas no son siempre coincidentes a la hora de reflejar el número de personas dependientes en España. Según los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, hay más de 1.100.000 personas que dependen de apoyos externos para actos ordinarios de la vida diaria, en tanto que otras fuentes (Ministerio de Economía y Hacienda) afirman que son cerca de tres millones. Sin entrar en tecnicismos jurídicos, quienes se han adentrado en el estudio del anteproyecto de ley echan de menos, entre otras cosas, la regulación de verdaderos

derechos de los ciudadanos a la hora de reclamar estas ayudas. También constatan una ausencia clamorosa: el establecimiento en la propia ley de una cartera de servicios, aspecto que, pese a ser fundamental, se remite en bloque a normas reglamentarias. Otro elemento de indeterminación es el de la financiación. Más allá de su cuantía preocupa el hecho de que la ley no establezca unos factores ni unos parámetros para que las comunidades autónomas y los ayuntamientos, que son las Administraciones más cercanas a los ciudadanos, sepan de qué recursos van a poder disponer sin incurrir en sobresaltos presupuestarios. La distribución de los fondos por parte de la Administración General del Estado no se haría, según los redactores de la ley, de manera automática, sino en función de convenios con cada comunidad autónoma, lo que podría generar tensiones financieras considerables. Cabría imaginar, en efecto, las graves dificultades en que viviría sumido el Sistema Nacional de Salud si se le aplicara el modelo de financiación de la Ley de Dependencia. Sería imposible gestionar con cordura los servicios de salud de las comunidades autónomas si cada año tuvieran que negociar y pactar con el Estado el presupuesto para la atención sanitaria de los ciudadanos. Además de estas lagunas, desde una perspectiva más sanitaria, hay que subrayar que tanto en el anteproyecto de ley de dependencia, como en el proyecto de Real Decreto de Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud, la atención sociosanitaria brilla por su ausencia, pese a que esta cuestión sea crucial a la hora de facilitar a las personas dependientes la protección integral a la que pueden y deben aspirar. Sería muy importante que se resolvieran todas estas cuestiones y que los ciudadanos, más allá de debates técnicos o políticos, consigan nuevos avances sociales y sanitarios. Confiemos. 

29


salud y política Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Ley

E

de dependencias

l Gobierno de Zapatero mantiene el equilibrio socialdemócrata clásico, aplicando una política económica ortodoxa y una política social avanzada , aunque es una pena que no pueda ponerse en valor debido al ruido de las identidades territoriales. Resultado de ello es el proyecto de Ley de Asistencia a la Dependencia. Esta ‘cuarta pata’ del estado de bienestar viene a paliar muchas situaciones de abandono de ancianos y a resolver una colisión de intereses intergeneracionales: la que enfrenta la emancipación femenina con el necesario cuidado de los mayores. Pretende también aliviar la dramática paradoja, producida en parte por la Medicina moderna, de una vida más larga, pero vivida en los años últimos con calidad frecuentemente muy baja. Debe apoyarse una iniciativa con tan sólidos fundamentos y que se justifica por una realidad evidente. Por eso no ha habido hasta ahora voces contrarias al proyecto. Algo había que hacer, y el Gobierno ha optado por el establecimiento de un derecho universal garantizado por el Estado y financiado por impuestos. Los problemas se plantearán en la implantación. Las soluciones a este problema son diversas. La mayoría de las sociedades desarrolladas han optado por un enfoque asistencialista, mediante un servicio social que los ayuntamientos o regiones prestan caso por caso y que no está garantizado directamente por el Estado como en el modelo universalista. Unicamente los países nórdicos disponen de un servicio universal pagado por impuestos. Entre ellos, solo Dinamarca cubre el cien por cien del coste. En Alemania, existe un seguro público general pagado por cotizaciones sociales (que se han ido elevando ante un persistente déficit). En Japón, hay un seguro general financiado al 50 por cien por cotizaciones e impuestos. No hay una experiencia abundante que podamos importar y menos aún un modelo a imitar. Por eso, los redactores del Libro Blanco han inspirado un sistema de implantación progresiva y muy ecléctico. La financiación no será pública totalmente y habrá una aportación en consonancia con el patrimonio del usuario, aunque no se ha dicho en qué proporción. Este es un cambio conceptual importante, porque hasta ahora se consideraba solo la renta. Más adelante habrá que acordar con las entida-

30

des financieras cómo se moviliza el patrimonio inmobiliario, que es el más frecuente. Por otra parte, se contará con la iniciativa privada en la prestación de servicios. En España, hay ya empresas muy potentes en este campo. El problema no es de oferta (actualmente hay exceso de plazas vacantes, aunque hay déficit de servicios a domicilio) sino de coste. Los servicios personales son caros porque usan mucha mano de obra y la mayoría de los mayores no los pueden pagar. Por lo tanto, será necesario poner dinero público. El Gobierno estima que el coste público no superará el 1 por ciento del PIB, que es el dato que se maneja desde que se publicó el estudio de La Caixa en 2001. Para arrancar, es suficiente y asumible, pero muchos pensamos que es optimista a medio plazo. Hay interrogantes que pueden elevar esta cifra, como indican las experiencias alemana y nórdica. El primero es la crisis del apoyo informal a medida que la actual generación de cuidadoras envejezca, que es imposible de prever. El segundo es la difícil cuantificación de la reacción de las familias cuando se implante este derecho y en qué medida descargarán sobre el Estado. Hay otros factores como la variabilidad del número futuro de dependientes, clasificados por grado de gravedad, puesta de manifiesto en los estudios del CSIC, el Inserso y la Fundación Pfizer. La dependencia es una necesidad con un componente subjetivo elevado y por tanto mucho más difícil de comprobar. Está muy justificado que se pongan cautelas y se comience por los colectivos más indiscutibles para ir midiendo después la reacciones sociales. Las CC AA y las CC LL tienen mucho que decir y experiencia que aportar, porque las necesidades variarán según las regiones. Además debe coordinarse muy bien con el SNS, aunque el proyecto apenas lo mencione. El boom demográfico de los cuarenta caerá a plomo a partir de 2010 sobre el sistema de pensiones y el SNS. El fondo de superávit de la Seguridad Social sólo podrá amortiguar el impacto. Esperemos que se aplique el consejo de Olof Palme a los jóvenes socialdemócratas españoles (1981): “Para que el estado de bienestar funcione, hay que evitar sobrecargarlo demasiado”. 



>> primer plano/ caso Leganés

E

l 15 de marzo es la fecha máxima para que el Colegio Oficial de Médicos de Madrid haga llegar al juzgado número 7 de Leganés su informe sobre las 73 historias clínicas que integran el procedimiento sobre las presuntas sedaciones irregulares cometidas en el Hospital Severo Ochoa de Leganés, cuyo escándalo salió a la luz en marzo de 2005. Poco después, Manuel Lamela, consejero de Sanidad y Consumo, destituía al doctor José Luis Montes en su cargo de Coordinador de Urgencias del centro. Desde entonces, el caso se ha politizado hasta un extremo que ha suscitado críticas desde todos los estamentos sanitarios, que piden el esclarecimiento de los hechos en beneficio de los profesionales y de la confianza de los ciudadanos. Al cierre de esta edición, el juez que instruManuel Lamela, consejero de Sanidad y ye el caso solicitaba Consumo de la Comunidad de Madrid. remitir las historias clínicas al Colegio de Médicos de Madrid, donde un equipo de peritos que aún no ha sido designado emitirá un informe al juez para determinar si consideran que existe o no relación causa-efecto entre el tratamiento recibido y omitido y los fallecimientos, así como si se aprecia mala praxis médica. El grupo deberá estar integrado por un número impar de médicos de los cuales al menos la mitad

32

El Colegio de Médicos de Madrid toma la palabra

La politización del ‘caso Leganés’ es un hecho que se denuncia en distintos frentes. Los estamentos sanitarios piden que se esclarezcan los hechos en beneficio de los profesionales y de los ciudadanos

deben contar con experiencia personal o formación específica en materia de cuidados paliativos, según las indicaciones del juzgado. Juliana Fariña, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, ha anunciado su intención de buscar “personas independientes” que ayuden al juez a esclarecer los hechos. En declaraciones a distintos medios de comunicación, ha advertido de la necesidad de que “este asunto se resuelva de la mejor manera posible”, dada la importancia que tiene tanto para los médicos como para la Sanidad madrileña. INFORME DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS Este informe, que se define como “no de parte”, no es el único que ha analizado los polémicos casos de sedaciones en el Severo Ochoa. En mayo del año pasado, la Consejería de Sanidad presentaba como denuncia un informe de cuatro tomos elaborado por una comisión de expertos integrada por seis miembros elegidos por la consejería. De su análisis se desprende que en 73 de

Cifras que no cuadran En el baile de cifras que ha rodeado la crisis del Hospital Severo Ochoa no salen las cuentas. Como muestra, un botón. En el referéndum convocado el pasado 19 de enero por la Junta de Personal del centro, algunos medios de comunicación recogían que un 59 por ciento de los empleados apoyaban la continuación de las movilizaciones, y alrededor del 92 por ciento rechazaban las actuaciones del consejero Manuel Lamela. En realidad, si se tiene en cuenta que el número de trabajadores del hospital ronda los 1.950, los 740 trabajadores que participaron en la votación podrían representar apenas un 37 por ciento. De este modo, sólo 439 de los 1.950 trabajadores optaron por esta medida, un apoyo más que cuestionable para algunos especialistas. Si se calcula que un 10 por ciento de los trabajadores del Severo Ochoa son médicos y se extrapola este porcentaje a los participantes en la votación, apenas 43 facultativos habrían respaldado esta decisión.


los casos estudiados en ese momento existía una relación directa entre la sedación inadecuada o no indicada y el fallecimiento de los pacientes. La comisión revisó las historias clínicas de 169 pacientes, de las que fueron descartadas 56 de enfermos que no recibieron sedación, mientras que de las 113 historias restantes se desestimaron cuatro casos por falta de información. Finalmente, el estudio se centró en la revisión de los historiales de 109 pacientes, de los cuales 73 presentaban irregularidades. Asimismo, el 50 por ciento de las historias no contaban con el respectivo consentimiento informado, un hecho que en opinión de algunos especialistas puede constituir suficiente irregularidad como para abrir un expediente disciplinario. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, pre-

Juliana Fariña, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid.

La crisis del Severo Ochoa mes a mes Tras recibir dos denuncias anónimas sobre la muerte de 400 personas por sedación ilegal de enfermos terminales, la Consejería de Sanidad de Madrid encarga una inspección. El gobierno regional envía una copia de las denuncias recibidas a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. A los pocos días, José Luis Montes, coordinador de Urgencias del Centro, es apartado de su cargo. La Junta de Personal del Hospital prepara un calendario de movilizaciones que se mantienen hasta la actualidad. El informe encargado por la consejería indica que existieron irregularidades significativas: menos de un centenar de las 340 historias analizadas adjuntaban el consentimiento informado. Se anuncia el cese del director gerente y del director médico. A lo largo de este mes, se suceden las muestras de apoyo a los cargos cesados y las peticiones de dimisión del consejero de Sanidad. Esperanza Aguirre respalda a Manuel Lamela durante la comparecencia de ambos en la Asamblea de Madrid. El Partido Popular considera que la actuación del consejero ha sido correcta en todo momento. La OMC y varias sociedades científicas piden que los hechos sean analizados por un grupo de expertos independiente. Las Juntas de Personal de las áreas de Salud de Madrid entregan 11.200 firmas que piden el cese del consejero. Esperanza Aguirre respalda a Manuel Lamela durante la comparecencia de Ambos en la Asamblea de Madrid. Se hace público el informe encargado por la Consejería de Sanidad al comité de expertos: En 73 historias existen irregularidades en la sedación que se relacionan con la muerte del enfermo. La Consejería de Sanidad denuncia estos casos en el juzgado de Leganés. La Fiscalía de Madrid reduce a 16 los 73 casos de sedaciones sospechosas denunciados por la consejería.

Un informe de la Fiscalía de Madrid revela que no existen indicios de responsabilidad penal en la actuación de los médicos. El colectivo de Funcionarios Manos Limpias interpone una querella criminal contra el excoordinador por presunto delito de homicidio y eutanasia.

Los trabajadores del Severo Ochoa inician una huelga indefinida.

El Juzgado nº 7 de Leganés traslada el caso del Severo Ochoa al Colegio de Médicos de Madrid. La Junta de Personal del Hospital Severo Ochoa aprueba la continuación de las movilizaciones.

sentó el informe afirmando que las dosis administradas “eran notoriamente excesivas, no para evitar el dolor, sino para acortar la vida”. No obstante, aseguró que lo ocurrido en el hospital de Leganés se trataba de un caso aislado que no afecta al colectivo de médicos ni al sistema.

lución de la comisión de unos “supuestos expertos que actúan al dictado de los intereses políticos del consejero”.

Por su parte, desde el partido socialista se solicitaba la retirada del mismo, por “carecer de credibilidad alguna”, según Rafael Simancas, que exigió la diso-

Por otro lado, a medida que avanzan las investigaciones, cobra fuerza el rumor de que el fiscal general del Estado estaría recibiendo fuertes presiones para que el “caso Leganés” sea sobreseído por falta de pruebas. Una opción que, según algunos analistas, alentaría a la oposición madrileña a intensificar sus maniobras de desgaste del actual Gobierno regional.

SOBRESEIMIENTO DEL CASO Casi un año después de estallar la polémica, continúan las movilizaciones en el Hospital Severo Ochoa en apoyo al destituido doctor Montes. Una parte de los trabajadores del hospital decidían recientemente a través de un referéndum convocado por la Junta de Personal, en el que votaron 740 empleados, continuar con sus manifestaciones de respaldo al coordinador de Urgencias, al tiempo que criticaban la gestión del caso por parte de la Consejería de Sanidad madrileña.

33


TOP 10



>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

COLEGIOS DE MÉDICOS

Asturias María del Carmen Rodríguez Menéndez

Los Candidatos Año de creación: 1884 Número de colegiados: 5.600 Observaciones: Es uno de los más implicados a la hora de defender los derechos de los profesionales. Ha puesto en marcha un registro de agresiones a médicos.

Año de creación: 1894 Número de colegiados: 26.338 Observaciones: Tiene una completa página web con múltiples servicios para los colegiados, como formación on line, correo electrónico, acceso a revistas especializadas, etc.

Córdoba Jesús Aguirre Muñoz

Francisco Javier Pulido Morillo

Manuel Gómez Benito

Vicente Alapont Raga

Miguel José Carrero López

Málaga Enrique Miguel López Peña

Año de creación: 1894 Número de colegiados: 2.200 Observaciones: En breve dispondrá de una residencia geriátrica para colegiados y familiares, en colaboración con los colegios de farmacéuticos, estomatólogos y veterinarios.

Año de creación: 1898 Número de colegiados: 546 Observaciones: Entre sus prioridades, evitar la emigración de médicos a países vecinos, por lo que está trabajando activamente en el proyecto de carrera profesional.

Valencia

La Coruña

Año de creación: Principios del Siglo XX Número de colegiados: 670 Observaciones: Ha participado activamente en el borrador de carrera profesional del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha para conseguir mejoras para los facultativos.

Año de creación: 1885 Número de colegiados: 5.867 Observaciones: Es probablemente el colegio con más vida cultural. Su salón de actos ha sido escenario de actuaciones flamencas, exposiciones pictóricas, etc.

Salamanca

Miguel Bruguera Cortada

Año de creación: 1918 Número de colegiados: 3.100 Observaciones: Impulsor del Plan de Prevención y Atención de Agresiones a Profesionales de la Salud, del que elaboraron el primer texto y en el cual se basó el plan.

Año de creación: 1898 Número de colegiados: 5.010 Observaciones: Tiene un completo programa de formación en informática, área de metodología y recursos humanos, área clínica y área de atención primaria.

Cuenca

Barcelona

Soria José Ramón Huerta Blanco

Año de creación: 1898 Número de colegiados: 11.861 Observaciones: Ofrece numerosas actividades tanto a nivel profesional como cultural. Además, este año ha aumentado la prestación del socorro colegial de defunción.

Año de creación: 1887 Número de colegiados: 5.747 Observaciones: Está a la cabeza de los colegios españoles en cuanto a formación continuada. El programa del 2006 incluye más de 20 cursos y talleres para sus colegiados.

Zaragoza Celso Mostacero Miguel


>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Colegio de médicos más relevante durante 2005

Isacio Siguero respaldó el acto

Redacción Médica entrega los diplomas ganadores a Asturias, Salamanca y Córdoba REDACCIÓN MÉDICA entregó el pasado 26 de enero los diplomas acreditativos de Colegios de Médicos más relevantes durante el año 2005. El Colegio Oficial de Médicos de Asturias, con su presidenta Carmen Rodríguez Menéndez, ha sido el más valorado por los lectores de la publicación, quedando el primero en la votación del Top 10 de los mejores colegios de médicos de España por un mayoritario 44,55 por ciento de los votos. En segunda posición figuró el Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, presidido por Manuel Gómez Benito, con el 32,51 por ciento de votos, y el Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, presidido por Jesús Aguirre Muñoz, con el 6,89 por ciento de los votos, se situó en tercer lugar. En total, se recibieron más de 1.500 votos, que decidieron este podio final. Los tres presidentes recogieron en persona el diploma en un emotivo acto que tuvo lugar en el Restaurante Castellana 179, con la presencia de Isacio Siguero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), y Enrique López Peña, presidente del Colegio de Médicos de Málaga y asesor de la OMC. Como anfitrión, José María Pino, editor de Sanitaria 2000. Durante tres semanas, REDACCIÓN MÉDICA ha puesto a disposición de sus lectores el Top 10 de los Colegios de Médicos de España, para que, a través de sus votos, fueran ellos los que eligieran qué colegio ha sido el más destacado durante el 2005 por las actuaciones llevadas a cabo a favor de la profesión y en defensa de sus profesionales. El Colegio de Médicos de Asturias es uno de los más implicados a la hora de defender los derechos de los profesionales, y durante el año 2005 ha puesto en marcha numerosos proyectos, entre los que destaca la creación de un registro de agresiones a facultativos. María del Carmen Rodríguez Menéndez, especialista en Análisis Clínicos del Hospital Central de Asturias, preside esta organización colegial desde el año 2001. Por su parte, Manuel Gómez Benito es otorrinolaringólogo en el Hospital Universitario de Salamanca y está al frente del Colegio de Médicos de Salamanca desde el año 2002. Con 2.200 colegiados, este colegio dispondrá en breve de una residencia geriátrica para colegiados y familiares, en colaboración con los colegios de farmacéuticos, estomatólogos y veterinarios. Además, la entidad salmantina es una de las más preocupadas por la formación de los médicos residentes, por lo que ha puesto en marcha la Escuela MIR, que se ha situado entre las cinco de más alumnos de toda España en su primera edición. Asimismo, el Colegio de Médicos de Córdoba, bajo la presidencia de Jesús Aguirre, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, destaca por ser el impulsor del Plan de Prevención y Atención de Agresiones a Profesionales de la Salud, del que elaboraron el primer texto y en el cual se basó el plan de la comunidad autónoma. Además, la organización ha creado recientemente la Fundación Colegio de Médicos de Córdoba, para realizar actividades culturales, proyectos con asociaciones de enfermos y familiares y varios premios de investigación y de novela.

35


entrevista

Texto: Xxxxxx

Las historias clínicas y su acceso:

derechos de los pacientes

L

a polémica surgida en Cataluña como consecuencia de la actividad llevada a cabo por el Consorcio para la Normalización Lingüística de la Generalidad merece, cuando menos, el calificativo de vulneración de los criterios esenciales sentados por la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de datos de carácter personal, y la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación

y de los profesionales En el caso que nos ocupa no existe duda alguna sobre la falta de obtención del consentimiento de los interesados ni de los profesionales sanitarios,

“En el caso que nos ocupa no existe duda sobre la falta de obtención del consentimiento de los interesados ni de los profesionales” clínica, amén de los artículos 197 y 198 del Código Penal y del artículo 18 de la Constitución. Es decir, si se lo hubiesen propuesto, difícilmente podrían haber logrado atentar contra un mayor número de preceptos legales, parte de los cuales giran en torno a derechos que gozan de la máxima protección constitucional. Los técnicos del consorcio, en el marco del plan estratégico de política lingüística en los centros sanitarios, accedieron durante el pasado año a 9.000 documentos contenidos en 846 historias clínicas en los centros hospitalarios de Sant Pau, del Mar, Vall d´Hebron, Sant Rafael, de la Esperança, del Sagrad Cor, Clínic, Creu Roja, Clínica Plató y Casa de la Maternitat, con el fin de determinar el nivel de uso del catalán entre los profesionales sanitarios. Se aduce que el análisis documental ha afectado exclusivamente a la lengua de los documentos y nunca al contenido, sin indagarse en la intimidad de los pacientes. Precisamente, el artículo 16 de la Ley 41/2002 contempla los usos de la historia clínica que difieren del meramente asistencial, al posibilitar el acceso a este documento con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, investigación o docencia, pero preservando los datos de identificación personal del paciente separados de los de carácter clínico-asistencial, de manera que quede asegurado el anonimato, salvo que el paciente haya dado su consentimiento expreso.

36

que no ha sido requerido en ningún momento. Respecto del empleo del procedimiento de disociación, que conforme a la Ley Orgánica de Protección de Datos es todo tratamiento de datos personales de modo que la información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable, salvo el sistema metafísico referenciado, parece no haberse utilizado ningún otro.


“El Código Penal castiga a quien vulnera la intimidad del otro sin su consentimiento con penas de uno a cuatro años de cárcel”

La Ley 14/1986 General de Sanidad garantiza al paciente, en su artículo 10.3, el derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia en centros sanitarios públicos y privados, y en esta línea el artículo 7.1 de la Ley 41/2002 reconoce que “Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la ley”. En este caso, tampoco existe disposición legal alguna que ampare la actuación del Consorcio para la Normalización Lingüística o prevea el acceso, así que, se mire como se mire, la autonomía e intimidad de los pacientes y de los profesionales sanitarios (Derecho a las anotaciones subjetivas) se toman a título de inventario. No sale mejor parada la Ley Orgánica de Protección de datos de carácter personal, que en su artículo 7.3, relativo a datos especialmente protegidos, entre los que se encuentran los de salud, afirma que los mismos sólo podrán ser recabados, tratados o cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga la ley o el afectado consienta expresamente, circunstancias ambas, que como ya se ha manifestado, no concurren en el caso que nos ocupa. Por su parte, el artículo 11 de la referida ley regula la cesión de datos, que es lo que se ha producido con la intervención del Consorcio para la Normalización Lingüística de la Generalidad, al que se le han cedido, generosamente, las historias clínicas de los pacientes. Pues bien, este precepto parte de que los datos personales sólo podrán comunicarse a un tercero, siempre para fines legítimos, con el consentimiento del titular de los mismos, contemplado seguidamente una serie de excepciones, entre las que se encuentran las cesiones de datos de carácter personal relativos a la salud, cuando ello sea necesario para solucionar una urgencia que requiera acceder a un fichero o para realizar estudios epidemiológicos, circunstancias que, nuevamente, brillan por su ausencia. Bien es cierto que, previamente, el artículo 11 prevé otra excepción, los casos en los que la cesión se pro-

duzca entre Administraciones públicas y tenga por objeto el tratamiento posterior de los datos con fines históricos, estadísticos o científicos; pero los principios generales del derecho afirman que la ley especial deroga a la general. Por lo tanto, ante tal profusión de preceptos jurídicos que prevén de forma específica el acceso ya a la historia clínica en particular, ya a datos sanitarios en general, parece que esta excepción resulta un tanto forzada. Todo lo que se ha dicho hasta ahora no puede obviar las responsabilidades penales en que incurre la conducta analizada, pues el artículo 197 del Código Penal, relativo a la revelación de secretos, castiga a quien vulnere la intimidad de otro, sin su consentimiento, apoderándose de sus papeles, cartas o cualesquiera otros documentos personales, con las penas de prisión de uno a cuatro años, imponiéndose las mismas penas a quien utilice en perjuicio de terceros datos reservados de carácter confidencial, con referencia expresa a aquellos que revelen circunstancias de salud. Acto seguido, el artículo 198 contempla esta misma conducta en el caso de autoridades o funcionarios públicos, castigando, además de con las penas procedentes, con inhabilitación absoluta por tiempo de seis a doce años. No obstante, todo lo hasta ahora expuesto quizá estuviese de más si se parte de nuestra Norma Fundamental, que en su artículo 18.1, garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, afirmando de forma específica en el apartado 4 de este precepto que la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. En definitiva, se supone que los poderes públicos se constituyen en garantes del cumplimiento del ordenamiento jurídico, del que forman parte esencial los derechos de los ciudadanos, entre los que ocupan un lugar destacado, por su rango de fundamentales, el derecho a la intimidad y la protección de sus datos de carácter personal, que en el caso de lo relativo a la salud, se califican de especialmente protegidos. Sin embargo,

37


el pulso Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

Sanidad, el ministerio del

A

humo mediático

pesar de que la lucha implacable contra el tabaco se ha convertido en el estandarte de Elena Salgado en lo que llevamos de legislatura, la ministra no acaba de eliminar el humo que envuelve a su departamento. No es éste un humo cargado de dióxido de carbono ni partículas cancerígenas que pongan en riesgo la salud del llamado fumador pasivo, sino de uno mediático dirigido a convencer a la población de que se trabaja únicamente por y para ella en áreas en las que, en realidad, poco o nada se ha hecho. El instrumento que empleaban hace años las autoridades sanitarias estatales

varios pasos más allá. 2005 no pasará a la historia por ser el año de los planes de salud ni de los estratégicos, sino por ser el año de las campañas, y 2006 lo hará, nadie lo dude, por ser el de las estrategias. En los últimos doce meses, el ministerio ha utilizado hasta la saciedad esta nueva figura que no había sido todavía explotada a efectos mediáticos por los antecesores en el cargo. Se producía una toxiinfección alimentaria de salmonelosis con centenares de afectados y Sanidad y su equipo acallaban a la opinión pública con la divulgación de una nueva campaña. Se generaba polémica en torno a la ley del medicamento y faltaba tiempo para publicitar otra campaña sobre la necesidad de consumir genéricos en vez de fármacos de marca. En 2005, el Ministerio batió todos los récords al divulgar y publicitar más de una docena de ellas. El funcionamiento es sencillo: por sólo unos euros, el ciudadano recibe directamente el mensaje de que las autoridades sanitarias velan por él, sin que nadie, ni el PP ni el sector, pueda recriminar nada ni poner reparo alguno. La rentabilidad es máxima. Los efectos epidemiológicos, dudosos.

“En 2005, el ministerio ha utilizado hasta la saciedad las campañas, ya que esta figura no había sido todavía explotada mediáticamente” y autonómicas para tal fin eran los tantas veces nombrados planes de salud recogidos por la Ley General de Sanidad. Llegaba un momento de crisis o de baja popularidad, y el ministro o el consejero de turno extraían de su chistera un plan de salud renovable por periodos de hasta tres años, alertando de la alta prevalencia de los trastornos cardiovasculares, el cáncer o la diabetes. La presencia en los medios estaba asegurada. Con el tiempo, dicha herramienta fue perdiendo fuerza resolutiva y las autoridades, ávidas de copar espacio en prensa, se vieron obligadas a diversificarla. Poco a poco, fueron surgiendo planes de salud parciales referidos, por ejemplo, a la lucha contra las drogas, la prevención de los riesgos laborales o el combate de enfermedades concretas. Con la llegada del PP al poder, las tornas cambiaron y triunfaron los llamados planes estratégicos. En la era de José Manuel Romay y de Alberto Núñez Feijóo, ninguno de los hospitales del ya extinto Insalud podía presumir de serlo si no elaboraba su propio plan, para mayor gloria económica de las consultoras privadas encargadas de confeccionarlos. El objetivo, decían, era mejorar la asistencia sanitaria. La perspectiva de los años demostró que tanto los diseñados en la época del PSOE –ya fueran globales o parciales- como los de los populares tuvieron más un impacto mediático que un resultado tangible en la práctica clínica. Como dichas fórmulas parecen ya muy manidas, Elena Salgado y su equipo han decidido dejarlas atrás e ir

38

En 2006, Salgado no renunciará a las campañas que le han salvado de ingresar en el club de los ministros menos populares, según las encuestas del CIS. Para reforzar su efecto, empleará otro instrumento novedoso y de notorios efectos mediáticos: las estrategias nacionales. El truco consiste en rescatar alguno de los planes nacionales populares contra enfermedades concretas. Luego se retoca superficialmente y se reúne a los presidentes de las sociedades científicas afectadas para que presten su aval. Finalmente, se congrega e informa a los medios, y se hace saber a la ciudadanía que el ministerio se preocupa por su salud, obviando, eso sí, que las competencias para tales menesteres residen en las autonomías. El tirón en prensa, radios y televisiones es espectacular, pero, ¿y los resultados en salud? 



por derecho José María Fernández-Rúa Periodista

Visitadores

N

o hay razón aparente para que Elena Salgado, ministra de Sanidad y Consumo, quiera borrar del mapa la figura del visitador médico. No sé a cuántas miles de familias va a afectar la nueva norma, si por fin se aprueba, de suprimir esta necesaria figura. Pero de lo que estoy seguro es que se va a producir una auténtica revolución en la sociedad española si, como parece, Elena Salgado lleva a cabo esta medida con la excusa de impulsar desde su ministerio la formación continuada de los médicos. Así, licenciados en Medicina, farmacia, químicas, biológicas, incluso

médicos

Pero, aún con todo, la ministra Salgado se ha empeñado con acabar con estos profesionales, sustituyéndolos por funcionarios de las administraciones públicas. Vaya por delante que no tengo nada personal contra Elena Salgado, a quién conozco muy bien desde hace más de veinte años, pero me parece que ha perdido el norte y no ha sopesado el alcance de esa disparatada medida. Esta nueva norma no va a afectar solamente a este colectivo de informadores técnicos sanitarios, aglutinados en Ceatimef bajo la presidencia de Francisco Orduña, sino también a los médicos y farmacéuticos que libremente desempeñan su profesión. ¿Estas organizaciones profesionales van a dejar que la ministra Salgado les obligue a que la información que suministran estos profesionales sea sustituida por la que les ofrezcan los funcionarios? ¿Van a decir algo al respecto el doctor Isacio Siquero, presidente de la Organización Médica Colegial, y Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos? Tal y como va desencadenándose este asunto, vamos a asistir en los próximos meses a un nuevo conflicto, gratuitamente provocado por Elena Salgado, al que se sumarán por otros motivos los médicos residentes. Es otra luz roja que se ha encendido y que va a ocasionar más de un quebradero de cabeza a nuestros gobernantes, además de molestias innecesarias a los ciudadanos. Los médicos residentes están muy mal pagados. La subida salarial que les ofrece ahora el ministerio es, por decirlo de alguna manera, de risa: unos treinta euros al mes después de impuestos. A lo peor, imitan a los agricultores, camioneros, pescadores y salen a la calle para reivindicar un digno Estatuto del Médico Residente que, incomprensiblemente, está cogiendo polvo en una mesa del Paseo del Prado. 

“Se va a producir una gran revolución en la sociedad española si, como parece, Salgado decide suprimir a los visitadores médicos” economistas y muchos más, que trabajan en la industria farmacéutica como visitadores médicos -una profesión muy digna, encomiable, reconocida oficialmente en la Unión Europea y por el ordenamiento jurídico español- tendrán que buscar empleo. ¿Por qué? Esta pregunta no tiene contestación y no sirve la excusa de la ministra de que “hay que asegurar la capacitación y la formación continuada de los profesionales en la utilización de los medicamentos”, según dice un documento interno del Ministerio de Sanidad. La importante labor formativa que llevan a cabo los visitadores médicos está muy bien definida en el Real Decreto 1416/94 sobre publicidad de medicamentos de uso humano: “La visita médica es el medio de relación entre los laboratorios y las personas facultadas para prescribir o dispensar medicamentos, con el fin de informar y publicitar los mismos, realizada por el visitador médico y basada en la transmisión de los conocimientos técnicos adecuados para la valoración objetiva de la utilidad terapéutica de dichos medicamentos. En el uso de sus funciones habrá de promover el uso adecuado de los medicamentos”. Si alguien tiene alguna reticencia sobre la profesionalidad de los visitadores médicos, la patronal farmacéutica española (Farmaindustria) acordó hace ya años un código de buenas prácticas, fundamentado en el que rige en Europa, en el que se establecen unas pautas de actuación profesionales y éticas.

40


076_077_Publicidad Cantabria+Agustin Rivero.qxd

31/03/2006

10:46

PÆgina 76


ColoquiosSanitarios

El alcohol: ¿Una droga cardiosaludable?

Fotografías: Luca Paltrinieri

Hoy ya nadie discute los efectos negativos del tabaco, una droga que ha conseguido récord de ventas en todo el mundo gracias especialmente al silencio, consentido por todos, de la propia industria tabaquera. Todavía seguimos esperando que la composición de los cigarrillos se incluya, como debería ser, en un producto que se vende legalmente. Pero… ¿qué ocurre realmente con el alcohol? ¿Por qué la sociedad en general prefiere hacer oídos sordos a la mayoría de problemas que ocasiona su consumo? En fin, quizá debería haber dicho “consumo excesivo”, porque otros han acuñado ya aquello de “bebe moderadamente”. Pero ¿estamos seguros de lo que queremos decir con los vocablos “moderado” y “excesivo”? La verdad es que cada cuál puede interpretar su significado como mejor le convenga. De todos modos, los cierto es que en los congresos especializados y desde hace mucho tiempo, los expertos admiten que el alcohol, en general, es una droga, con un gran poder de adicción, una gran tolerancia y un importante síndrome de abstinencia. Sabemos, aunque no por los medios de comunicación social, que en más del 65 por ciento de los casos de maltrato y en más del 50 por ciento de los accidentes mortales de tráfico, el protagonista es el alcohol, y sin embargo la sociedad sigue protegiéndolo, como si fuera patrimonio de todos. Pero es que además, fueron los médicos quienes, basados en la famosa e inconcreta “paradoja francesa”, comenzaron a justificar que “el vino es cardiosaludable”, propiedad que no tardaron en adjudicarse la cerveza y los destilados. De acuerdo con las cifras de morbilidad y mortalidad, tanto directas como indirectas, que tienen su origen en el consumo de alcohol en general, se hace necesario discutir, debatir y legislar en torno a este consumo excesivo que se nos escapa de las manos. 42

J

esús Sánchez Martos: Me gustaría que el estamento sanitario se manifestara y catalogara el alcohol como una verdadera droga y nada cardiosaludable. Cuando la Agencia Antidroga utilizó la frase “El alcohol es una droga” no agradó a los estamentos políticos y, desde entonces, no se ha vuelto a escuchar. ¿Qué opinan nuestros invitados? Manuel Molina Muñoz: Por alusiones, reitero lo dicho: El alcohol es una droga. Es un depresor que afecta directamente al SNS, provoca dependencia psicológica y física, tolerancia y síndrome de abstinencia. La definición es estricta. Como cualquier droga, legal o ilegal, su efecto varía en función de la dosis, frecuencia de consumo, etc. Desde la Agencia Antidroga nunca se afirmará que el alcohol es cardiosaludable. Determinados estudios científicos detectan ciertas actividades beneficiosas del alcohol en partes concretas del organismo, pero el cuerpo humano es un todo y hay que tener en cuenta su actuación global. Nunca responderé afirmativamente a la pregunta que da nombre a este coloquio.


Javier Urra Portillo Psicólogo de la Fiscalía de Menores de la Comunidad de Madrid

José María Pino García Editor de Revista Médica

Manuel Molina Muñoz

Subdirector Gral. de Información, Estudios y Coordinación de Programas de Prevención, Asistencia y Reinserción. Plan Nacional sobre Drogas

Director Gerente de Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid

Gabriel Rubio Valladolid

Juan Vicente Beneit Montesinos

Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Toxicomanías

Director del Instituto de Drogodependencias. de la Universidad Complutense de Madrid

Javier Romero Gómez Director del Instituto sobre Drogas y Conductas Adictivas (Idyca)

José Oñorbe de Torres

Javier Urra Portillo: Lo importante para mí es si la ciudadanía considera que el alcohol es una droga. Pienso que no es así. Se tiene la imagen de que un alcohólico es una persona mayor apoyada en una barra, y se puede pensar que los jóvenes de nuestra sociedad consumen alcohol, pero no se admite que lo hagan nuestros hijos. Nuestra sociedad naufraga en alcohol: se bautiza con cava una embarcación, no está mal visto que los jóvenes beban en las fiestas patronales... Actualmente los jóvenes toman bebidas nórdicas, de alta graduación y se persigue como finalidad alcanzar la borrachera en el menor tiempo posible. La violencia que vivimos guarda relación con jóvenes que beben mucho. Además, muchos lo hacen para cometer delitos, cuando debería ser considerado un agravante. En general, hay muy poca fuerza moral. Si un padre

toma cocaína y vodka con naranja está totalmente desautorizado para decirle a su hijo que no haga un botellón. Legislaría para prohibir el consumo, no la venta: penalizar la venta es como perseguir el humo. Gabriel RubioValladolid: Dirijo el programa de alcoholismo del Centro de Retiro, en Madrid, y veo enfermos alcohólicos cada día. Es obvio que el alcohol es una droga. Cualquier actividad reforzante puede ser adictiva (drogas, sexo, internet...). En nuestro país el consumo de alcohol está generalizado y entre el cinco y el diez por ciento de las personas tienen dependencia. Ante estos hechos, la sociedad busca que los técnicos aportemos ideas, no que asustemos. Por otro lado, no sé si el alcohol es cardiosaludable. No se ha demostrado que sea una medicina. Si consultamos los artículos publicados, la mayoría

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid

sostiene que, en pequeñas cantidades, tiene efectos cardiosaludables. Nuestra función como técnicos es discriminar los fallos metodológicos de estos estudios; comprobar que, en realidad, entre la salud cardiovascular y el consumo de alcohol no se establece una relación causal; y diferenciar si esa reducción del riesgo en patología vascular se debe al consumo de alcohol, a un estilo de vida cardiosaludable o a determinadas características físicas de cada individuo. Juan Vicente Beneit Montesinos: El alcohol es una droga, y no sólo eso: es la que mayores efectos adversos produce, la que más patologías genera. Durante mucho tiempo en la historia de la humanidad se consideró beneficioso. Hasta 1895 la farmacopea internacional recogía más de un centenar de alcoholes diferentes como medicina. Acerca 43


ColoquiosSanitarios que se atribuyen propiedades cardiosaludables es aquel que supera los nueve euros en el mercado, y no el que se suele consumir a diario en los hogares españoles... Beneit Montesinos: No se ha demostrado que un rioja tenga esas propiedades y un vino tinto de diario no. Los tintos contienen resveratrol y polifenoles, no sólo los de precios más elevados. No obstante, no podemos dar pie a una noticia que defienda que el alcohol es bueno y el tabaco también lo es.

de si es o no cardiosaludable, diría que hay estudios epidemiológicos para todos los gustos, pero, en resumen, habría que diferenciar el etanol y los efectos cardiosaludables que tienen el resto de las sustancias presentes en determinadas bebidas alcohólicas. Se ha demostrado, por ejemplo, que el vino tinto, que contiene resveratrol (polifenoles), proporciona una serie de efectos beneficiosos. Se ha intentado diferenciar qué efectos tienen que ver con los polifenoles y qué efectos se relacionan con el alcohol. En dosis bajas, al parecer el alcohol aumenta la HL2, y parece ser que, aunque tiene un efecto rebote negativo, actúa sobre el fibrinógeno. No obstante, el efecto beneficioso del alcohol no está tan ligado a éste como a algunas sustancias que contienen determinados tipos de bebidas. El etanol no es cardiosaludable. Si hablamos del llamado “efecto j” habría que decir que, en caso de que fuera beneficioso, en el momento que se supera la dosis pasa a aumentar la mortalidad. El alcohol es la peor droga y no es cardiosaludable. En todo caso, defendería al vino tinto. Eso sí, no aconsejaría a nadie que tomara vino por su efecto cardiosaludable; pero si alguien lo toma moderadamente, le diría que mantuviera su hábito. Sánchez Martos: En cualquier caso, es importante que los ciudadanos sepan que el vino del que se habla en los medios de comunicación y al 44

Javier Romero Gómez: En un artículo se demuestra que el envejecimiento de los vinos polimeriza los polifenoles y, cuanto

más polimerizados están, mayor capacidad antioxidante tienen, lo cual es positivo. Pero esto guarda relación con otros componentes de vino distintos del alcohol. Como el resto de mis compañeros, considero que es una droga. La prevalencia del abuso del alcohol entre 14 y 20 años es enorme. Sin embargo, el abuso mantenido más allá de los 40 años representa un pequeño porcentaje de la población. ¿Existe algún factor para que aquellos jóvenes que han abusado del alcohol vuelvan a ser

consumidores normales? ¿Por qué en esta sociedad estamos en primera línea en el consumo de cocaína y tenemos un problema tan grave con el consumo de alcohol? El problema social que subyace es muy grave. Habría que ver qué rodea a esta juventud. Hay otros muchos matices. Por ejemplo, el consumo de vino está asociado a un mayor nivel y éxito social. Son estudios cuestionables, pero ahí están. José Oñorbe de Torres: Está casi todo dicho ya. Manuel Molina ha definido perfectamente el concepto de droga. En primer lugar, tengo que afirmar que no todos los chavales beben. Ha aumentado el número de abstemios militantes, al igual que crece el número de jóvenes que consumen alcohol en exceso. En términos generales, en los últimos 20 años, el consumo de alcohol ha bajado en dos puntos, de 11 a 9 aproximadamente. Ha disminuido el consumo de vino y ha subido considerablemente el de cerveza, mientras los destilados se mantienen. En los estudios que llevamos a cabo, la encuesta escolar y domiciliaria, que se alternan cada año, se refleja que el consumo no sube considerablemente. Lo que sí está disminuyendo es la percepción del riesgo y la edad a la que se inician en el consumo.Estudiar el alcohol de manera aislada es casi imposible, puesto que está asociado a los hábitos alimenticios, la actividad física, el estilo de vida, etc. No está


claro que consumir una pequeña cantidad de vino tenga un efecto cardiosaludable. En mi opinión, los meta-análisis sirven para bastante poco. El epidemiólogo Fernando Rodríguez Tartalejo ha estudiado los datos en España y afirma que, suponiendo que el alcohol tuviera un efecto cardiosaludable, los perjudiciales -cirrosis hepática, cánceres asociados de cavidad bucal, bucofaringeo, mortalidad por accidente de tráfico, etc.- son de tal calibre que el mensaje para la sociedad debe ser claro. El alcohol es una droga y beber alcohol es malo.

 Alcohol y tabaco José María Pino García: Estoy absolutamente de acuerdo con vuestros planteamientos. El concepto de que es cardiosaludable es un montaje que está de moda. La polémica que se ha levantado contra el tabaco en el fondo lo que pretende es enmascarar el gran problema de nuestra sociedad, que es el alcohol y el consumo de cannabis. Lo que no se puede hacer es ir sólo por un camino y dejar el resto. Oñorbe de Torres: La carga de morbilidad que existe a nivel mundial a causa de las drogas, es de 8,9 según la OMS. Un 4.1 se debe al tabaco, un 4 al alcohol y el 0.7 al resto de las drogas. Por número de consumidores y por efectos, tiene mayor carga de morbilidad el tabaco que el alcohol. Sánchez Martos: No es el objetivo esencial del debate establecer comparaciones entre alcohol y tabaco, pero si se mide la morbilidad, los epidemiólogos tendrían que tener en cuenta también las enfermedades indirectas y las sociales que produce el consumo de esta sustancia. No voy a establecer aquí que el alcohol sea una escalada en el consumo de drogas, es una idea muy antigua, pero me gustaría conocer vuestra sobre si se toma de manera aislada o se combina con otras drogas.

Romero Gómez: Se suele hablar de policonsumo. Uno de los objetivos del Plan Nacional sobre Drogas, que era aumentar la edad de inicio en el consumo de alcohol, no se ha conseguido. Con los planteamientos actuales, no se ha logrado, y eso exige replantear las cosas. Ante vuestros comentarios, lo único que se me ocurre es la aplicación de una especie de 'ley seca', en un marco teórico. Pino García: En definitiva, la ley del tabaco es una 'ley seca'. Pero, ¿por qué del tabaco sí y no del alcohol? Romero Gómez: Son problemas distintos que tienen que ver con las presiones de la industria. El deterioro de la imagen pública de las tabaqueras, que ha aumentado, no es correlativo al de la imagen de las productoras de alcohol. Pino García: Si pensamos en hacer un bien para la sociedad, se debería combatir todo, no sólo lo fácil. Es inconcebible, por ejemplo, que desde la televisión se fomente el consumo de cannabis o de alcohol. Molina Muñoz: No sólo estoy de acuerdo, sino que, además, la Comunidad de Madrid fue pionera en una ley sobre tabaco y alcohol. Ha sido la única comunidad que ha conseguido retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol. La ley antibotellón y otra serie de medidas impopulares han sido muy

criticadas. En todo caso, deben existir unas prioridades. En este sentido está la cocaína, cuyo consumo se ha multiplicado por tres en los últimos años, o el cannabis, que entre jóvenes de 14 a 18 años supera el 26,5 por ciento. Es cierto que muchos titulares que aparecen en los medios de comunicación conducen a pensar que el alcohol es cardiosaludable, pero el problema real es otro: la percepción del riesgo. Desde la Administración no podemos debatir estos temas porque nuestra misión es prevenir el consumo en los jóvenes. En la comunidad, el contacto con el alcohol comienza a los 13,7 años. El 63,5 por ciento de jóvenes entre 14 y 18 años consumen alcohol de forma habitual, y el porcentaje entre las chicas supera al de los chicos, teniendo en cuenta, además, que les afecta de manera distinta. Cuando hablamos de consumo responsable, vemos que el 22,7 por ciento de la población entre 15 y 65 años se emborrachó al menos una vez al mes. Entre los jóvenes, esta media asciende a 2,7 veces.

 Acceso fácil Urra Portillo: Lo que existe en esta sociedad es una permisividad total. El acceso es sumamente fácil. El consumo tiene muchas connotaciones sociales que explican el aumento entre las jóvenes, por una idea equivocada de alcanzar la igual45


ColoquiosSanitarios dad. Quienes estamos en esta mesa no somos representativos de lo que opina la sociedad. Estamos hablando de vinos de calidad, pero esa no es la bebida de nuestros jóvenes, es otra realidad que entraña dos riesgos. Por un lado, los padres piensan que sus hijos no beben alcohol y habría que preguntarse por qué no quieren darse cuenta. Por otro, muchos jóvenes no tienen conciencia de tener un problema con el alcohol, porque aunque se bebe mucho, se hace de manera discontinua, aunque sí se asocia el consumo de alcohol con mayor riesgo de accidentalidad y violencia. Beneit Montesinos: Creo que nos estamos desviando del debate y reitero lo dicho. No se puede discutir que sea malo que una persona adulta tome una copa de vino en medio de la comida. Pino García: Estoy de acuerdo contigo, como tampoco creo nadie pueda demostrar que fumar un cigarro después de la comida sea tan negativo. Rubio Valladolid: En mi consulta veo alcohólicos cada día y entiendo que hay que ser muy cuidadoso con las palabras. Hay que pensar que este tipo de afirmaciones tienen múltiples interpretaciones. No podemos decirle a la sociedad que los estudios están mal hechos, porque, en realidad, lo que recogen es que hay una relación entre un consumo muy moderado y un cierto beneficio de la patología cardiovascular que no es causal. Lo único que se puede decir al paciente es que no hay ninguna demostración de que sea una medicina. Si se supone que el desarrollo cerebral culmina a los 20 años, nadie debería aconsejar a unos padres que permitan beber alcohol a sus hijos. Con respecto a lo que se ha comentado sobre las informaciones de los medios de comunicación, el problema es que muchas veces están elaboradas por periodistas que desconocen la medicina y buscan una noticia-impacto. Hace falta que estos profesionales se impliquen más. 46

pero todavía no existe conciencia sobre otra figura, la del 'bebedor pasivo', sobre la cual debería abrirse un nuevo debate. En relación a la violencia de género, por ejemplo, el alcohol está detrás en más del 90 por ciento de los casos.

Sánchez Martos: Aquí se ha puesto el dedo en la llaga, pero tampoco es cuestión de “matar al mensajero”. Esto pone de manifiesto la necesidad de crear una agencia de información de la salud y la importancia de que las sociedades científicas hagan llegar sus mensajes a los ciudadanos de una forma clara. Las noticias no son una invención de los medios. Cada mañana aparecen en las redacciones doscientas notas de prensa que proponen un tema, detrás de las cuales existen muchos intereses que espero que algún día salgan a la luz. Oñorbe de Torres: En primer lugar, en referencia al comentario de José María, está claro que desde el momento en que se fuma un cigarrillo se está tomando una sustancia que está comprobado que es cancerígena. En este momento, la sociedad es receptiva a este tipo de medidas. Hace 20 años, los médicos fumaban en las consultas y recibían así a los enfermos. La sociedad ha evolucionado hasta admitir que el tabaco supone una serie de problemas. No existe esa sensibilidad todavía con el alcohol, pero está llegando. Hay jóvenes sanos, que incluso militan activamente contra el alcohol y el tabaco, y también un 80-90 por ciento dentro de los jóvenes que consumen alcohol, que además fuman tabaco y cannabis.

 'Bebedor pasivo' Beneit Montesinos: Se ha apuntado que la ley antitabaco ha sido impulsada por los fumadores pasivos,

Romero Gómez: Por mi parte, insisto en mezclar el alcohol con el consumo de otras drogas, que es lo habitual en nuestra sociedad. Me preocupa la percepción del riesgo y la manipulación que supone en esta variable la ley antitabaco, porque la lectura que realiza el bebedor de alcohol es que tiene que dejar de fumar, nada más. Sánchez Martos: En este sentido, en los periódicos sigue apareciendo en los titulares 'el alcohol y las drogas', cuando ya hace diez años se estableció un manual de estilo para todos los periodistas españoles aconsejando que se hablara de “el alcohol y otras drogas”. Esto no es fruto de la casualidad. Pino García: Si es cierto que el alcohol, el cannabis y el tabaco son drogas, y, desde luego, en orden de importancia el tabaco estaría en tercer lugar, ¿cómo es posible que en la televisión se anuncien bebidas alcohólicas y se prohíba el tabaco? ¿Por qué no se atacan los tres frentes? Urra Portillo: La clave estaría en responsabilizar a la sociedad. Siendo Defensor del Menor, acudieron a mí


representantes de las tabacaleras para preguntarme cuántos millones necesitaba para publicitar que no se fumara hasta los 16 años. Les contesté que me pagaran menos a cambio de promocionar que no se fumara sin más. Una cosa es lo que hemos vivido nosotros y otra muy distinta lo que puede deparar el día de mañana a los

jóvenes que se inician de este modo en el consumo de alcohol. Sánchez Martos: Para terminar, me gustaría dejar una idea en este desayuno. La lucha contra el tabaco no ha empezado como consecuencia de que los neumólogos afirmen que produce cáncer o los cardiólogos que

provoca cardiopatías; han sido los fumadores pasivos quienes han impulsado esta ley. Hace 20 años decíamos en la universidad que el tabaco era una droga protegida; quizá en este debate pueda estar el germen para que en el futuro se abra un frente contra el alcohol gracias a las demandas de los ‘bebedores pasivos’.

Ronda de conclusiones: Molina Muñoz: Las administraciones tenemos la obligación de prevenir el inicio en el consumo a edades tempranas y disminuir el consumo abusivo en los mayores. Eso se realiza aumentando la percepción del riesgo. Titulares en prensa sobre la cardiosalubilidad del alcohol van en contra de nuestras actividades. Urra Portillo: Es importante transmitir los costes sanitarios, laborales, de accidentabilidad y de violencia que conlleva el alcohol. Tenemos que educar a nuestros jóvenes para que el nihilismo y el hedonismo no se impongan por encima de todo. Nuestra sociedad es excesivamente permisiva y habría que perseguir el consumo, no sólo la venta de alcohol. Rubio Valladolid: El alcohol es una droga más, nadie lo duda. No es una medicina. En la población general, los efectos adversos del consumo de alcohol tienen más peso que los posibles beneficios, si los hubiera. Por último, es tarea del médico adaptar a cada caso concreto la cantidad de alcohol que podría tomar al día. Beneit Montesinos: Este debate se me ha planteado varias veces por mi doble vertiente como aficionado al vino y por mi trabajo. Mi conclusión es que el alcohol no es cardiosaludable, en el caso concreto de que el vino lo sea se debe a factores epidemiológicos que no están tanto en el consumo del vino como en la forma de consumir. El alcohol es una droga, no es cardiosaludable. No mezclaría el vino con el alcohol porque los efectos del vino no se deben al etanol. Lo resumiría en un titular: “Alabanza del vino, menosprecio del alcohol”. Además, abriría el debate sobre el “bebedor pasivo”. Romero Gómez: Aplicaría la tolerancia cero al alcohol y a todas las drogas. Está demostrado que el lóbulo frontal de los jóvenes termina de madurar a los 20 años, lo que hace que el mecanismo del control frontal inhibitorio sobre los centros de control motor y de las sensaciones no haya madurado hasta esa edad, con lo cual los comportamientos de riesgo tienen lugar en esa época. No hemos sabido transmitir otros valores positivos a las generaciones venideras, por eso se encuentran ante la nada y el alcohol es lo único que les mantiene en funcionamiento. Pino García: Con todo lo dicho aquí me parece aún más inexplicable que tabaco, alcohol y cannabis se puedan separar de esta forma tan dramática que hace que un fumador pierda la percepción de la gravedad del consumo de las otras drogas, que son más importantes. La ley antitabaco es buena; el tabaco es malo. Hay que atajarlo todo con la misma intensidad. Me parece una falta de responsabilidad hacer sólo el trabajo fácil y aparcar lo complicado o lo que tiene un coste importante. Oñorbe de Torres: Con una afirmación como la vertida por Beneit Montesinos de alabanza al vino se está induciendo al equívoco. El alcohol es una droga, no es cardiosaludable. En el resto, no están claros sus beneficios. Hay que añadir que España es uno de los países con menores índices de problemas cardiovasculares, y que estamos en una mala situación con respecto al alcohol. Hay que saber en qué momento se aplican las medidas, porque es imprescindible partir de la base de la aceptación social. Sánchez Martos: Aunque existiera alguna propiedad positiva del alcohol, son más las negativas las que tenemos que tener en cuenta al hablar de salud y enfermedad. Sólo un matiz: al hablar de policonsumo nos hemos referido a alcohol, tabaco y cannabis. Quizá deberíamos haber incluido en esa combinación las pastillas de colores o drogas de síntesis, aunque no lo recojan así las encuestas, de las cuales desconfío en cierta medida. Propondría al Ministerio de Sanidad un debate con todas las sociedades científicas para transmitir a los médicos que es preciso dejar de decir ante la sociedad que el vino o el alcohol es cardiosaludable, unas afirmaciones que, en definitiva, perjudican a los propios ciudadanos, así como establecer verdaderos programas de educación para la salud dirigidas a toda la población en este sentido y recordando que el alcohol es una droga y que no es cardiosaludable.


M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS “Posiblemente la vacuna contra la gripe de la próxima temporada incluirá el serotipo H5N1”

Ángel Gil de Miguel

Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

Con una larga trayectoria profesional vinculada a la universidad y una sonrisa tranquila, Ángel Gil de Miguel nos recibe en su despacho de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Está corrigiendo los últimos exámenes de sus alumnos y no quiere dejar flecos, así que termina de leer el último pausadamente. Ha pasado por las facultades de Medicina más importantes de la capital y ahora ocupa su cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Facultad de Ciencias de la Salud de la joven Universidad Rey Juan Carlos. Cuenta con una gran serenidad y su lugar de trabajo le revela como un hombre familiar, solidario y amante del orden y de los libros. Ante la inquietud social creada en los últimos meses debido a los casos de gripe aviar, Gil de Miguel se muestra cauto: “La letalidad de esta enfermedad en un país como España es muy limitada. Hay que difundir mensajes de precaución, no de alarma”. Texto: Marta Baeza Escudero Fotografías: Luca Paltrinieri 48


Á

ngel Gil de Miguel siempre quiso ser médico, pero, contrariamente a lo que se espera de una vocación tan arraigada, eligió una especialidad en la que la asistencia no supone la labor fundamental. “Desde tercero de carrera me vinculé mucho al Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. Al principio, me interesaba mucho la Microbiología, pero después opté por Medicina Preventiva y Salud Pública, porque me gustaba más el contacto con la gente”, manifiesta.

UNA FACULTAD EJEMPLAR

En 1983 finalizó sus estudios y se quedó en la universidad para elaborar su tesis, que presentó en 1986. Allí pasó otros siete años como profesor y los recuerda con una gran nostalgia: “La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) es ejemplar en cuanto a Medicina. Es muy puntera tanto en docencia como en investigación. Si se hiciera una facultad de Medicina en la Universidad Rey Juan Carlos, debería tomarse como ejemplo la de la UAM”. Tras esta etapa, su inquietud le llevó a necesitar un cambio y se integró en la Universidad Complutense de Madrid. Allí pasó cuatro cursos escolares y decidió probar suerte en su centro actual de trabajo. “Durante mi estancia en la UAM, todo el mundo recordaba los primeros pasos de esta universidad, en la que había mucha gente joven y una gran ilusión. Cuando abrieron la Universidad Rey Juan Carlos, me pareció una oportunidad de hacer algo nuevo. Por otro lado, en cuanto vine, me integré en los órganos de gobierno y eso me proporcionaba una visión más amplia”, argumenta.

CATEDRÁTICO

en breve... Cuando Ángel Gil de Miguel repasa su trayectoria confiesa que los éxitos los está alcanzando ahora. Según expresa, le ha llenado de una “gran satisfacción” el nombramiento de académico de la Real Academia de Medicina y sus cargos en la Comunidad de Madrid. No obstante, es consciente de que, a partir de aquí, tendrá que dejar paso a nuevas generaciones y sabe que “es algo que hay que asumir”. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Presidente del Consejo Científico Asesor del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

Además de estas razones, su proyecto más próximo era conseguir una cátedra y en la UCM requería la jubilación del catedrático, para lo cual quedaban unos cuantos años. Así pues, en 1998 cambió de tercio y tres cursos después consiguió su reto.

Coordinador del Comité Asesor de Vacunas dependiente de la Dirección General de Salud Pública, Alimentación y Consumo de la Comunidad de Madrid.

Cuando Gil de Miguel hace un repaso de su movimiento académico, vuelve a hacer alusión a la UAM: “Para mí, cuenta con una visión muy moderna de la Medicina. Además, se apoya mucho la carrera universitaria de los galenos, cosa que eché de menos en la UCM, ya que había menos cercanía”.

Pública asegura que, aunque en todos los sitios ocurren cosas de ese tipo y siempre hay gente que “vive de la sopa boba”, él no se ha encontrado habitualmente con estas situaciones. “Por ejemplo, en el departamento en el que actualmente trabajo se respetan mucho las autorías de los artículos. No obstante, en la UCM, eso no era muy habitual, ya que el director del equipo tenía que ser quien lo avalara todo”, indica. Aún así, insiste en que en la carrera académica de Medicina no suelen ser comunes estos casos.

Ante la pregunta de si se dan ciertas injusticias en el mundo universitario (amiguismos, becarios explotados, etc.), este catedrático de Medicina Preventiva y Salud

“La UAM es ejemplar en cuanto a Medicina. Es muy puntera tanto en docencia como en investigación”

Medalla de la Real Academia de Medicina y nombrado académico de la misma.

INVESTIGADOR

En cuanto a investigación, este profesional describe que es “la pata coja del mundo universitario”, aunque, para él, el panorama no es tan malo como lo pintan. “Cuando era vicerrector, la gente se quejaba de que no tenía tiempo para investigar y yo no estoy de acuerdo. La 49


M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS

“De aquí a un año, puede que esté lista la vacuna contra el papiloma virus, lo que podría evitar más del 90 por ciento de los cánceres de cuello de útero”

cuello de útero y de muchas infecciones genitales y estaría en el mercado de aquí a un año. “Podría evitar más del 90 por ciento de los cánceres de cuello de útero”, asegura. También para la malaria hay esperanza, ya que “la vacuna está muy avanzada”. No obstante, él no ve que “a corto plazo” se consiga la que supondría el fin del vih/sida.

investigación requiere mucho esfuerzo que, en ocasiones, va en detrimento de la vida personal y no todo el mundo está dispuesto a desarrollar este trabajo. Lo que sí es cierto es que se necesitan más recursos”, afirma.

El calendario oficial español de vacunas es valorado positivamente por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, excepto por una salvedad: la vacuna contra la varicela. La aplicación está recomendada entre los 10 y los 14 años y “entre el 90 y el 95 por ciento de los niños a esa edad ya la han pasado”.

Ángel Gil de Miguel está implicado en varios proyectos sobre epidemiología, prevención de enfermedades infecciosas y desarrollo clínico de nuevas vacunas. En el departamento en el que actualmente está integrado hay abiertos cuatro iniciativas dependientes del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) y otros seis que se financian con dinero procedente de entidades privadas.

muy personal

Admite que, cuando se empieza, no es fácil conseguir apoyos económicos, pero que, una vez que confían en un profesional, lo hacen a lo largo del tiempo. Las cátedras corporativas, aquellas en las que la empresa privada dota a la universidad del dinero que costaría una cátedra con el objetivo de dedicarlo a actividades docentes o investigadoras, son, para él, un buen modelo.

PRECAUCIÓN CON LA GRIPE AVIAR

Como experto en Salud Pública, su opinión sobre los temores en ciertos sectores de la sociedad de pandemia de gripe aviar es de cautela. “Los mensajes que se han lanzado desde la Organización Mundial de la Salud tienen que tener en cuenta a todos los territorios y esto implica que a veces estén más orientados a los países en vías de desarrollo”, advierte. Este profesional añade que “la letalidad de la gripe aviar en un país como el nuestro es muy limitada. Hay que difundir mensajes de precaución, no de alarma. Además, los sistemas de vigilancia epidemiológica en España son eficaces”. Muchos laboratorios llevan estudiando la creación de vacunas contra el H5N1 desde hace tiempo. Lo que pasa es que, hasta ahora, se estaba preparando con la variante específica del virus de la gripe aviar y actualmente lo que se busca es conseguir vacunas específicas contra el H5N1 para el hombre. Este es el panorama que describe Gil de Miguel. En su opinión, “la logística está y, de cara a la nueva temporada, probablemente ya se incluya el serotipo H5N1 dentro de la vacuna contra la gripe”.

EL OCASO DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO

También es optimista respecto a otras vacunas, como la del papiloma virus, que es responsable del cáncer de

50

S

u gran pasión es la lectura y a sí lo demuestra la gran cantidad d e libros que llenan casi todo el espacio de su desp acho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. P ero, entre toda su extensa labor diaria, t ambién ha co nseguido sacar tiempo p ara la soli daridad. Es el director del Centro de Cooperación y V oluntariado de la Universidad Rey J uan Carlos y, desde hace muchos años, está integrado en este entorno. Ha viajado por diversos países, como él explica, para hacer lo que se n ecesitara. “La labor asistencial es muy importante, pero luego llegas allí y te das cuent a de que se requiere ayuda de todo tipo”, manifiesta.



responsabilidad social Fernando Mugarza Presidente de Forética

EFQM y SGE 21, procesos y resultados

C

ontinuando con la serie de artículos sobre la relación entre el modelo EFQM de excelencia y la norma de gestión ética SGE21 de Forética, se expondrán, en este artículo, las reflexiones desde el punto de vista ético de los siguientes criterios del modelo EFQM: procesos y resultados en los clientes. El quinto criterio del modelo corresponde a los procesos e incluye los siguientes subcriterios: Diseño y gestión sistemática de los procesos. Introducción de las mejoras necesarias en los proce-

en los clientes

pación de las personas, como instrumento de mejora continua. Los siguientes tres criterios (resultados en los clientes, en las personas y en la sociedad) incluyen los mismos subcriterios (medidas de percepción e indicadores de rendimiento). No obstante, cada uno presenta unas connotaciones éticas propias que se exponen a continuación.

“Para analizar el criterio del ‘resultado en los clientes’ es importante la fiabilidad del producto” sos mediante la innovación, a fin de satisfacer plenamente a clientes y otros grupos de interés, generando cada vez más valor. Diseño y desarrollo de los productos y servicios basándose en las necesidades y expectativas de los clientes. Producción, distribución y servicio de atención de los productos y servicios. Gestión y mejora de las relaciones con clientes. Desde una perspectiva ética, estos subcriterios se podrían enfocar en torno a las siguientes áreas relativas a cómo la organización: Identifica las necesidades y expectativas (actuales y potenciales futuras) de todos sus agentes clave y orienta sus procesos a su satisfacción, anticipando las mejoras en los productos y/o servicios. Desarrolla y aplica sistemas estandarizados de gestión, tanto económico-financiero, de la calidad el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales, como de la ética. Evalúa y revisa los procesos y desarrolla e implanta todas aquellas medidas de mejora que favorezcan una mayor orientación a los clientes y al personal, así como a la sostenibilidad. Realiza un seguimiento para determinar los niveles de satisfacción con los productos, servicios y otros procesos de venta o promoción y de servicio de atención al cliente. Promueve la creatividad, la innovación y la partici-

52

Entre las áreas a través de las cuales se podría analizar el criterio ‘resultado en los clientes’ desde una perspectiva ética, destacan:

La percepción de los clientes con respecto al producto/servicio y al nivel de respuesta y satisfacción de sus necesidades y expectativas. El nivel de competitividad alcanzado por la organización y su posicionamiento en el mercado. La fiabilidad (garantía de la calidad) de los productos y servicios que ofrece la organización y el nivel de transparencia y honestidad. La fidelidad de los clientes por la organización. La percepción de los clientes con respecto al grado de respuesta a sus sugerencias y reclamaciones, así como al nivel de comunicación. La percepción acerca del impacto (derivado de la actividad de la organización) en la sociedad. El posicionamiento (o actitud) de los clientes actuales y potenciales con respecto a la organización en su conjunto y a recomendar el producto/servicio a otras personas (reputación de la organización). El nivel de optimización de los bienes de los propietarios e inversores compatible con el cumplimiento de la misión, visión y valores éticos con que se identifica la cultura de la organización y que están integrados en el Sistema de Gestión Ética. La comunicación fluida e información transparente y veraz a los accionistas.




educación para la salud Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

¿Cómo informar

sin alarmar a la población?

D

esde que en los años 80 la salud, mejor dicho, la enfermedad, se convirtiera en protagonista de la mayoría de los medios de comunicación social, como consecuencia a nivel nacional del ‘aceite de colza’ y a nivel mundial de los casos de sida, hemos vivido demasiadas ‘alarmas sociales’, que de haber sido bien tratadas no solo por los medios, sino por los políticos y por los profesionales sanitarios, bien pudieran haber pasado a la historia como ‘alertas sociales’, que sin duda habrían calado en la población, pero en un sentido basado en la prevención y la modificación de hábitos de vida y no en el miedo, aunque todavía hay expertos que prefieren alarmar en vez de alertar, dos vocablos que tienen un significado muy diferente, al menos por sus consecuencias. ¿Quién puede olvidar la alarma social generada por la ‘falsa epidemia de Meningitis C’, o la crisis de ‘las vacas locas’, o la ‘peste porcina’, o los casos de ese ‘aceite de orujo’ que parecía ser cancerígeno, o el tristemente famoso ‘Biobac’, o la ‘neumonía asiática’, de la que la propia OMS auguraba, a través de sus expertos, con una segura pandemia? Ya entonces, cuando el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), amenazaba a toda la población, los medios de comunicación haciéndose eco de los expertos, nos alarmaban informándonos de que era fundamental vacunarse contra la gripe, pero que no había vacunas para todos. Ahora, con la ‘gripe aviar’ o ‘gripe aviaria’, vuelve a alarmarnos la OMS asegurándonos que se acerca una pandemia que de forma irremediable azotará a la humanidad como si de una verdadera plaga se tratara, mientras se agotan las vacunas contra ‘la gripe normal’, la de todos los años, y un nuevo medicamento que hoy ya conoce toda la población y que ha hecho subir las acciones del laboratorio que lo fabrica, aunque no lo hiciera con el interés de acabar con una enfermedad que, aunque ha afectado a algunas personas, solo se contagia entre las aves, especialmente entre los pollos. La población, imagino que asustada por las declaraciones de algunos expertos, ha hecho acopio de vacunas contra la gripe, al igual que del ya famoso Tamiflú, y tiene miedo a comer carne de pollo, incluso a consumir

huevos, algo que sin duda está afectando de forma directa a los productores de las granjas avícolas. Y no se trata de matar al mensajero, porque aún teniendo los propios medios de comunicación social parte de responsabilidad en la difusión de esta ‘alarma social’, somos los médicos y los políticos los que hemos participado directamente en su nacimiento, razón por la que desde aquí defiendo la labor en equipo entre los profesionales sanitarios y los de los medios. Ésta es, al menos a mi juicio, la mejor forma de informar a la población sin llegar a la alarma social, fomentando, eso sí, la ‘alerta social’, y asegurando en todo momento algo que desde luego no podemos desconocer: en caso de que llegara finalmente la tan anunciada plaga de la pandemia de gripe aviar, las cosas no serían ni por asomo similares a la que sucedió en 1918, sencillamente porque las cosas son muy, pero que muy diferentes. Hoy disponemos de mejores hospitales, mejores infraestructuras, mejores medios técnicos diagnósticos y terapéuticos, mejores profesionales sanitarios, y sobre todo, gozamos de un nivel de vida más saludable y de una esperanza de vida que ya la hubieran querido nuestros tatarabuelos, los que tenían que vivir sabiendo que los cincuenta eran prácticamente inalcanzables. Pero parece que esto no importe demasiado a los medios de comunicación, o quizá seamos nosotros, los profesionales sanitarios, los que no les informamos en torno a lo positivo. Sí, se dice que una buena noticia no puede estropear un buen titular, pero ¿por qué no insistimos en ser más positivos a la hora de hacer declaraciones en los medios de comunicación, aún sin ocultar ningún tipo de información? Pero, supuestos, solo los necesarios. No sé si durante las vacaciones de Navidad han estado de vacaciones los políticos, los profesionales sanitarios del sector, los medios o incluso los pollos, pero la verdad es que para recobrar su protagonismo en los medios, han tenido que pasar los Reyes Magos de Oriente. ¡Y menudo regalo nos han dejado! Seguimos con la alarma social de una más que posible pandemia y todos muertos de miedo. 

55



nutrición Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (Senba)

El tratamiento nutricional sigue siendo esencial en el soporte

L

del paciente con sida

as personas con infección por VIH han sufrido durante un largo periodo de tiempo pérdidas de peso muy importantes, unas relacionadas con infecciones oportunistas, otras por problemas psicológicos y otras veces por causa desconocida. En todas ellas siempre había un sumatorio de factores que hacían que fuera multifactorial, siendo su manifestación clínica una delgadez extrema, llegando a ser el Wasting syndrome la segunda causa de mortalidad en los pacientes con sida. Poco a poco las cosas han ido cambiando y, desde hace unos años, la aparición en escena de la terapia antivírica de alta eficacia (Targa) ha supuesto un giro en la situación general del paciente. Hemos asistido a un cambio en la terapia y a una mejora de la situación inmunológica y virológica de los pacientes. En este escenario, la situación nutricional de los pacientes ha mejorado de forma significativa, disminuyendo de forma drástica las infecciones oportunistas y comenzando un periodo de bienestar que se ha manifestado con un aumento de la calidad y cantidad de vida muy significativas. Sin embargo, a pesar de los beneficios virológicos del Targa, los efectos secundarios que han

trofia, con sus diferentes manifestaciones clínicas, que ha hecho que debamos reforzar la idea de que la nutrición es uno de los pilares fundamentales en el manejo terapéutico de la infección por VIH con el fin de intentar mejorar o retrasar la aparición de los cambios físicos. Todavía es necesario insistir en la necesidad de prevenir todos estos cuadros y hacer una intervención nutricional desde el diagnóstico de la infección. A pesar de la mejor situación nutricional de los pacientes, si lo que pretendemos es que tengan una buena calidad de vida, cuanto antes iniciemos una valoración nutricional y unas recomendaciones dietéticas, mejor preparado estará el paciente para enfrentarse a todas las posibles condiciones adversas por las que puede pasar a lo largo de su enfermedad. Un buen seguimiento nutricional asociado a un tratamiento antirretroviral bien tolerado y efectivo, junto con un soporte psicológico, hará que se encuentren en una situación óptima ante la adversidad. Así pues, hasta hace relativamente poco tiempo, la nutrición era una medida esencial de soporte vital en el tratamiento de estos pacientes y la caquexia era la principal causa de muerte en estos enfermos. Sin embargo, en el momento actual y debido a la aparición de efectos secundarios relacionados con el tratamiento antirretroviral y con la propia infección por VIH, es obligada la realización de valoraciones nutricionales, recomendaciones dietéticas y educación alimentaria. En las unidades de nutrición específicas para pacientes VIH, los dietistas, los especialistas en VIH y los nutrólogos han conseguido mejorar de forma espectacular la situación de los pacientes consiguiendo un aumento de su calidad de vida. Podemos decir, por tanto, que la infección por VIH es un claro ejemplo que hace que la nutrición sea un pilar básico y forme parte integral del tratamiento de la infección. 

“Cuanto antes iniciemos una valoración nutricional, mejor preparado estará el paciente para enfrentarse a su enfermedad” aparecido nos han obligado, en no contadas ocasiones, a suspender o sustituir dichos fármacos para conseguir estabilizar la situación clínica del paciente. El ejemplo más claro ha sido la aparición de la lipodis-

57


con filosofía Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

No soy

A

bastante blanca

cabado el racimo, estuvo un poco con el escobajo en la mano y, meneando la cabeza, dijo: “Lázaro, engañado me has. Juraré yo a Dios que has comido tú las uvas de tres en tres”. “No comí -dije yo-; mas, ¿por qué sospecháis eso?”. Respondió el sagacísimo ciego: “¿Sabes en que veo que comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas...”. Esta anécdota está extraída de una obra capital dentro del estilo picaresco que surgió en España a mediados del siglo XVI: El Lazarillo de Tormes. En ella se descubre, como siempre, una treta que ha ideado Lázaro, en este caso para no comer menos uvas que su amo. El ciego le invita a compartir un racimo de uvas que le han regalado con la condición de que cada uno tome, cada vez, solo un grano. El pillo observa que el ciego empieza a coger la uvas de dos en dos, y decide cogerlas de tres en tres.

Tal y como se ve en la historia de la Humanidad, la capacidad del hombre está ligada a no ser siempre escrupulosos con la verdad. No quiero entrar en disquisiciones metafísicas sobre lo que es verdad o no, pero la mentira es la otra cara de la moneda en que los humanos tenemos dividida nuestra condición de ente socializado. Mi teoría es que el hombre siempre miente por disimulo; o sea, por adecentar o afear (que de todo hay) su imagen real. De tal forma, siempre creí que, salvo quienes no tienen todas las capacidades potenciales intactas, nadie se engaña a sí mismo. Lo hacemos sólo porque estamos inmersos en un juego social en el que no coincide lo que somos o hacemos con lo que debiéramos, dependiendo del ámbito social en que vivimos. Pero últimamente, está teoría se me está tambaleando por un estudio publicado en el British Journal of Psychiatry. En él se pone de manifiesto que los mentirosos compulsivos tienen un 22 por ciento más de materia blanca en el cerebro. Aquí me he quedado descolocada, ya que, si no he entendido mal, algún que otro individuo que conozco y siempre he pensado que no dice la verdad de lo que hace porque sería algo así como enfrentarse al retrato de Dorian Gray, no lo hace porque tiene más materia blanca que gris.

58

Así pues, el cerebro de los mentirosos patológicos y el de las personas consideradas normales es diferente. En el estudio se ha observado que la corteza prefrontal del cerebro de los primeros está compuesta por una cantidad mucho mayor de materia blanca que gris. Esa zona es la encargada de controlar la capacidad para mantenerse al tanto de muchos fragmentos de información de forma simultánea, así como de ordenar y ponderar estos datos a medida que se van acumulando y descubrir pautas en esa información. Lo que el estudio no ha averiguado es si esto es una causa o una consecuencia de las constantes mentiras. Ni que decir tiene que yo a partir de ahora voy a estar ojo avizor, pero, por ahora, me he quedado satisfecha con lo que ya se sabe: el mentiroso patológico nunca podrá disfrutar de los halagos y admiración que recibe de los demás porque es consciente de que no se dirigen a él sino al personaje inventado. O sea, que finalmente la mentira no le lleva a ningún sitio (esto me tranquiliza, porque me fastidia no el hecho de que me mientan, sino que crean que me lo creo porque soy tonta). Uno de los autores del estudio, Adrian Raine, aseguraba que mentir requiere un gran esfuerzo porque supone leer la mente. De esta forma, el mentiroso tiene que ser capaz de comprender el pensamiento del otro y suprimir sus emociones o regularlas porque no puede parecer nervioso. En pocas palabras, un suplicio. Para concluir este artículo, voy a aventurarme a hacer una previsión de la Sanidad en 2006. Vamos a lograr que la Ley del Medicamento salga de las Cortes aprobada por unanimidad. El Consejo Interterritorial va a ser un órgano deliberativo, pero capital, para la prestación sanitaria en todas las autonomías. Se va a lograr un pacto para el SNS, similar al del Toledo, que dibuje un escenario serio y con visos de credibilidad y estabilidad. Y se van a dejar de lado las campañas puramente de imagen sobre algo tan serio como la salud. Llegados a este punto, se habrán dado cuenta que los autores del estudio estaban en lo cierto: mi cerebro no tiene la proporción de materia blanca indispensable para seguir. Ha quedado claro que no sé mentir. 



E EL RINCÓN DE LA OMC

L

La OMC aplaude el nuevo concierto de Muface con aseguradoras privadas

a Vocalía de Asistencia Colectiva de la Organización Médica Colegial (OMC) se ha felicitado por los cambios en la concertación de asistencia sanitaria entre Muface y diversas entidades aseguradoras privadas para este año, dando lugar a un nuevo modelo que seguirá protegiendo la libertad de elección de usuario y velará por la seguridad en los puestos de trabajo de los médicos. En este sentido, la entidad destacó que la cooperación en la gestión sanitaria entre los sectores públicos y privados favorece la mejora de la misma, así como la profesionalidad de los facultativos. Según la OMC, con este concierto se demuestra que la asistencia sanitaria “no puede ser exclusiva de ningún proveedor público o privado, sino que sien-

E

do la salud un derecho constitucional básico de todos los españoles, la gratuidad del mismo no es contraria al proveedor de la asistencia”. En concreto, la Organización Médica Colegial señaló que el

La OMC considera un “delito” el uso de las historia clínicas en Cataluña y anima a los pacientes a denunciarlo

l vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Manuel Sánchez, ha asegurado que la Generalitat de Cataluña ha cometido una “ilegalidad” al utilizar centenares de historias clínicas para comprobar si estaban escritas en catalán, sin haber pedido el consentimiento informado de los pacientes. A su juicio, esta iniciativa “ha sido un delito” que debería ser denunciado para que se realizasen las investigaciones oportunas y poder depurar responsabilidades. Según Sánchez, tendría que ser la Fiscalía, los Defensores del Pueblo y las asociaciones de pacientes las que deberían pedir que los posibles afectados interpusieran una querella, para que se abriera una investigación que concluyera si este acto de la Generalitat de Cataluña es motivo de sanción. En este sentido ha recordado que la historia clínica es propiedad exclusiva del paciente, que debe dar su consentimiento por escrito para poder utilizar sus datos personales para la realización de cualquier estudio que, a su vez, debe preservar el anonimato de los usuarios.

60

modelo de asistencia sanitaria que se ofrece a los funcionarios mutualistas de la Administración central del Estado se basa en la libertad de elección del proveedor sanitario y de los profesionales de la salud dentro de las diferentes compañías de seguro sanitario privado. Isacio Siguero, presidente de la OMC, se felicita por el acuerdo Este sistema “se debe proteger dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que es totalmente público y gratuito y los licitadores no compiten por bajar los precios, sino por mejorar la calidad asistencial”. Además, la entidad valoró “positivamente” que se incorpore por primera vez un código ético, así como un sistema de información que permita conocer el número y tipo de servicios proporcionados por este sistema de gestión sanitaria. También resaltó que las compañías de seguro sanitario privado no podrán establecer honorarios diferentes para un mismo proveedor por la realización de idénticos actos médicos.


entrevista

Xavier Rodamilans

El presidente del Consejo General de Colegios de Médicos de Cataluña, Xavier Rodamilans, explica sus objetivos al frente una institución que preside desde julio de 2005 y que quiere convertirse en representativa de todos los colegios de la Comunidad, potenciando a su vez el hecho autonómico cat alán. Rodamilans, también presidente del Colegio de Lleida, reclama más inversión en las infraestructuras de la provincia, así como la unificación de la carrera profesional de tal forma que todos los facult ativos tengan acceso a la misma formación y reconocimiento, t anto en la región como a nivel nacional.

“Hemos conseguido acercar el colegio a la sociedad” ¿Cuáles son los objetivos como presidente también del Consejo de Colegios de Médicos de la región? Este consejo ha atravesado distintos momentos. Hace dos años los cuatro colegios nos planteamos si queríamos un colegio único, una opción que fue descartada para poder tener la representatividad a cargo de cada territorio. En la actualidad, seguimos debatiendo acerca de nuestras perspectivas para el día de mañana que se orientan a conseguir un Consejo fuerte, que sea representativo de todos en la Comunidad y que potencie el hecho autonómico catalán. ¿Cuál es su opinión respecto al modelo de carrera profesional aprobado en la Mesa Sectorial de 2002? Se trata de un modelo que no está unificado y presenta diferentes accesos a la Sanidad, incluso entre hospitales. No entiendo por qué no se homologa y se unifica de tal forma que todos los profesionales tengan acceso a las mismas posibilidades de formación y reconocimiento, tanto en nuestra comunidad

como el resto, algo que puede crear agravios comparativos. El acceso a la formación debería ser uniforme y único, de tal forma que la carrera profesional sirviera para ir añadiendo la experiencia a nuestro bagaje profesional y científico. Por otra parte, hay médicos que pensamos que todos los hospitales deberían tener un mínimo de tecnología y aún tenemos la asignatura pendiente de que los hospitales y los facultativos estén acreditados. ¿Qué balance hace de su gestión al frente del Colegio de Médicos de Lleida? Es una institución que dirijo desde hace seis años y creo que estamos siguiendo los puntos que nos marcamos al aprobar los nuevos estatutos en 2003. Éstos se encaminaban a mantener y fomentar una formación continuada muy potente de los médicos, de manera que todos los profesionales puedan disfrutar de los cursos de formación totalmente gratuitos ofrecidos por la Academia de Ciencias Médicas. Otro de los objetivos que nos planteamos fue abrir las puertas del Colegio, aumentar la atención al paciente para que el usuario pueda participar, venir al Colegio a manifestar sus quejas, sus reclamaciones y sus dudas. De esta forma, hemos conseguido que prácticamente desapareciesen los litigios entre médicos y pacientes, gracias a la comunicación que hemos establecido entre ellos, lo que tam-

bién ha supuesto acercar muchísimo el colegio a la sociedad y que los médicos sepan que su esta institución les representa ante la Administración. ¿Cómo valora la situación actual de la Sanidad en Lleida, tanto en atención primaria como en especializada? En atención primaria hay una dispersión geográfica importante y, aunque el número de médicos por habitante pueda estar, hasta cierto punto, dentro de los parámetros normales, nos encontramos con pueblos de la provincia en los que hay un médico para pocos habitantes y, sin embargo, otras zonas de ciudad están sobrecargadas. Por otra parte, el número de especialistas en Lleida ciudad u hospitales de las comarcas es más bajo que en el resto de Cataluña y lo mismo ocurre con las camas. En este aspecto, necesitamos más inversión. La tendencia es que hay que dedicar muchos más recursos a la Sanidad en Lleida, pues se ha invertido menos que en otras zonas de la región. Aunque hemos ido aumentando los recursos, todavía tenemos un déficit estructural importante, cuando la calidad asistencial debería ser la misma en cualquier sitio de la provincia. 61


a t s i v e r t n E

“España se podría situar a la cabeza de Europa en seguridad alimentaria”

F élix Lobo Aleu

Presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria Texto: María Madrigal Fotos: Luca Paltrinieri


Entrevista

A pesar de que Félix Lobo Aleu es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Economía Aplicada, su tr ayectoria profesional siempre ha estado ligada a la Sanidad. F ue director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo entre los años 1982 y 1988 y er a vocal del Consejo Asesor de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios hasta que, hace unos meses, fue elegido por la ministra de Sanidad, Elena Salgado, para sustituir a María Neir a al frente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Recién aterrizado en el cargo, le tocó gestionar la crisis de la intoxicación por consumo de pollos contaminados con salmonella. Trabajador infatigable, ya ha anunciado la puesta en marcha de un Plan Nacional de Inspección de Alimentos y, como reto dur ante su estancia en la Agencia, se ha propuesto situar a España a la cabeza de los países europeos en el ámbito de la seguridad alimentaria.

U

Usted desempeñó anteriormente el cargo de director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad. ¿Qué diferencias hay a la hora de establecer la seguridad de un fármaco y de un alimento? Existen diferencias muy importantes, porque los medicamentos sólo los toman los enfermos y los alimentos los consumimos todos. La metodología a la hora de establecer la seguridad de estos productos es diferente. ¿Cuál es actualmente el proceso que se lleva a cabo para establecer la seguridad de un alimento? Según la legislación europea, vigente en España, la idea de la seguridad alimentaria se tiene que referir a toda la cadena alimentaria, es decir, desde el productor primario hasta que el alimento aparece en la mesa del consumidor. La seguridad se tiene que referir a cualquier fase de esta cadena, esta es una de las ideas centrales del control de alimentos en la legislación europea reciente y también en España. Otra idea muy importante es la del autocontrol, que significa que son las empresas que intervienen en la cadena alimentaria las responsables de la seguridad y control de los alimentos. Para ello tienen que realizar un conjunto de actividades, que son distintas dependiendo de la fase en la que se encuentre el alimento, para garantizar la seguridad de los productos que posteriormente estarán en el mercado. La producción primaria, que afecta a la Sanidad animal y vegetal, y la industria transformadora tienen que seguir este principio del autocontrol, que se centra en torno al análisis de puntos críticos, que cada industria debe tener establecido como un programa de trabajo para destacar aquellas actividades de su proceso que pueden presentar problemas. Posteriormente, la autoridad sanitaria supervisa y verifica que esos programas de autocontrol se llevan a cabo.

Luego hay toda una actividad analítica, que realiza tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas, para garantizar la idoneidad sanitaria de los productos, como, por ejemplo, que no tengan contaminación por metales pesados. La seguridad alimentaria ha cobrado protagonismo a raíz de la alerta por el consumo de pollos contaminados. ¿Cómo calificaría el estado de la seguridad alimentaria en España? ¿A qué nivel estamos respecto al resto de países europeos? Estamos en un nivel bueno, pero todavía tenemos camino por recorrer. Las cosas siempre se pueden mejorar, y España se podría situar en un plazo de tiempo razonable a la cabeza de Europa en cuanto a seguridad alimentaria. En nuestro país hay mucho trabajo bien hecho por los productores, la industria transformadora, los distribuidores, pero todavía hay aspectos que conviene insistir en ellos para mejorarlos. No tenemos mala nota, pero la podemos tener mejor, y tenemos que ser ambiciosos y buscar la mejor nota posible. En su toma de posesión, anunció el lanzamiento de un Plan Nacional Avanzado de Inspección de Alimentos. ¿Cuáles serán sus líneas de actuación? Lo hemos llamado plan avanzado porque, realmente, inspección ya existe. Las comunidades autónomas, que tienen las competencias ejecutivas desarrollan sus trabajos de inspección. Por eso, la palabra inspección no es totalmente exacta, vamos más por el camino de un sistema de auditorías, en las que se examinan los procedimientos de seguridad alimentaria de un establecimiento o un productor desde la A hasta la Z. No son inspecciones esporádicas, sino que se tratarían de auténticas auditorías realizadas por las comunidades autónomas, y cuya

63


Entrevista

realización exige un personal bien formado e informado, y la agencia desarrollará una labor en esta materia de apoyo a la formación de los inspectores que realizarán las auditorías. También la información será un punto destacable en el plan, y la agencia centrará la coordinación de la información entre las distintas comunidades. También tenemos trabajo que hacer desde el punto de vista analítico. Aunque hay laboratorios en distintas comunidades y otros que dependen del gobierno central y que trabajan activamente, existen problemas de validación de métodos y técnicas de análisis que tenemos que resolver. El trabajo de la agencia es validar y cer-

tificar todas estas técnicas, así como la labor de coordinación entre los distintos laboratorios. Este plan incidirá principalmente en la prevención. En cuanto a las actuaciones y gestiones que se realizan una vez que se produce una alerta, ¿también se van a modificar? Primero hay que empezar por la prevención, que es lo que más nos interesa precisamente para que no se produzcan alertas. Si se previene el problema no se tiene que poner en marcha ninguna alerta. Todo el espíritu del plan está per-

64

meado por esta idea de la prevención. Pero si se produce algún incidente, aunque ya hemos visto que las alarmas funcionan bien, pueden realizarse algunas mejoras. Tenemos que garantizar que el problema se detecta cuanto antes para poderlo atajar, y también puede ser necesario complementar las vías de información que tenemos hacia los consumidores. Tenemos que afinar los métodos de comunicación para poder llegar a todos los españoles sin ninguna excepción cuando surja un problema. ¿Y la venta ambulante de alimentos? ¿Qué se está haciendo para controlar la seguridad de estos productos que están fuera del circuito “oficial”?

Esta práctica puede presentar más problemas de seguridad alimentaria, al menos con relación a determinados alimentos. Aquí también se realiza un control, que incumbe a los ayuntamientos. La higiene y las garantías de seguridad de los mercados ambulantes corresponden a los ayuntamientos, y desde la Agencia trabajamos activamente con ellos. Hace unos meses hemos celebrado en Santander un congreso sobre seguridad alimentaria con los concejales de Sanidad de muchas ciudades españolas, donde se han discutido los temas

de este ámbito con las autoridades municipales, así como aspectos de mejoras de salud, en relación con la Estrategia NAOS de Nutrición, Actividad Física, prevención de la Obesidad y Salud. Tras los recientes casos de pollos contaminados, “vacas locas”, anisakis, etc. ¿Se han vuelto los consumidores más desconfiados? Estos casos, ¿han cambiado la forma de actuar de la agencia? Somos más exigentes respecto a nuestra propia salud y exigimos más seguridad alimentaria de la que pudieron exigir nuestros padres. Hace años se veía más o menos normal que en un bautizo o un convite se pudiera producir algún tipo de contaminación por la ingesta de alimentos. Hoy en día la gente no piensa así, y considera que se tienen que tomar las medidas necesarias para que no se produzcan contaminaciones de este tipo. La población ahora, con toda razón, exige más, es más consciente de sus derechos y sabe que en estos momentos hay instrumentos capaces de garantizar la seguridad de los alimentos. Hay un cambio de actitud razonable, porque somos más conscientes, más informados y más exigentes, y bienvenido sea. ¿Cree que se concede a la alimentación la importancia que tiene? Hay una preocupación creciente entre la población acerca de la alimentación. A veces nos parece que con la idea de la dieta mediterránea lo tenemos todo resuelto, no hay problemas de nutrición ni de obesidad. Pero esto no es así, porque la dieta mediterránea, desgraciadamente, se ha abandonado en muchas ocasiones, lo que ha conllevado problemas de obesidad creciente, sobre todo en el caso de los niños, lo que a la larga generará muchos problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II, etc. Es fundamental que se vigile la alimentación en la infancia y que se fomente la acti-


Entrevista

vidad física, y que se limiten las actividades más pasivas, como ver la televisión o jugar a los videojuegos. Por tanto, sí hay una preocupación frecuente por la alimentación, pero tendríamos que hacer más cosas tanto relativas a nuestra dieta como también respecto a la actividad física. La última encuesta nacional de salud indica que el 55 por ciento de los españoles nunca hace ejercicio físico. Esta situación hay que cambiarla. Recientemente entró en vigor el Código PAOS de autorregulación de la publicidad destinada a menores para combatir la obesidad infantil, dentro de las actuaciones de la Estrategia NAOS. ¿En qué consiste y qué medidas sancionadoras contempla? Es un código voluntario en cuanto a la adhesión de las empresas al mismo. Actualmente hay alrededor de 35 empresas adheridas, lo que representa las tres cuartas partes de la inversión publicitaria. El código se centra en la publicidad de alimentos dirigida especialmente a niños. Que sea voluntario no quiere decir que las empresas no tengan que cumplirlo, y para las que lo hagan se contemplan sanciones. En estos códigos voluntarios hay un mecanismo de cumplimiento implícito, las empresas se vigilan unas a otras y en el momento que una incumpla el código, las demás van a protestar. Pero además, debido a que existe una cierta preocupación, tanto en la Agencia como en el Ministerio de Sanidad por la publicidad de los alimentos, vamos a constituir un grupo de trabajo en la Agencia con

Desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria se va a apoyar la formación de los trabajadores que manipulan alimentos.

personas procedentes de distintos organismos, entre ellos de Salud Pública, del Instituto General del Consumo, representantes de sectores privados, etc., para que realicen un análisis del estado de la publicidad de alimentos. Con base a este estudio, reflexionaremos y, si es necesario tomaremos algunas decisiones. También dentro de la Estrategia NAOS se han establecido acuerdos con la industria alimentaria, para reducir los índices de grasa y sodio en los alimentos. ¿Cómo se va a controlar que se llevan a cabo? Esto es muy importante, forma parte del tipo de actividades que la Agencia puede realizar, que es llegar a acuerdos, sobre todo con las industrias transformadoras de productos alimenticios para que en

“Estamos trabajando más por el camino de las auditorías. Es un sistema que examinan los procesos de seguridad alimentaria de un establecimiento o un productor de la A a la Z. Es decir, no son inspecciones esporádicas”

esta transformación no se incorporen elementos que pueden ser nocivos para la salud, como es el caso de la sal. Hay una tendencia a añadir más sal de la necesaria en la comida, por ejemplo en los restaurantes, para hacer la comida más sabrosa, lo que es negativo para la salud. Es importante desde el punto de vista de la salud pública que los alimentos preparados no incorporen cantidades de sal excesivas. Esto es difícil de llevar a cabo por una empresa por sí sola, porque puede hacer perder clientes, pero si conseguimos hacerlo entre todas las empresas, y que la Agencia sirva de catalizador, esto no le tiene que producir preocupación a ninguna empresa. Los consumidores se pueden ir acostumbrando a menores niveles de sal y no van a rechazar el producto porque tenga menos sal porque el resto será igual en contenido de sal. Esta es una vía de trabajo muy importante que la Agencia tiene que desarrollar, al igual que se hará con los niveles de grasa u otros elementos. Se ha adelantado que la Agencia va a trabajar en la mejora de la información que reciben los ciudadanos

65


Entrevista

“En el problema de la obesidad infantil y los trastornos en la alimentación tenemos que movilizar a los pediatras de atención primaria para que incorporen estos problemas a sus protocolos y ayuden a los padres a corregir los malos hábitos alimenticios”

66

sobre salud alimentaria. ¿De qué manera se hará? Aquí hay una actividad muy diversa. En estos momentos, el Ministerio de Sanidad está terminando de poner a punto, junto con la Agencia, una campaña publicitaria sobre obesidad infantil, que va a aparecer en televisión. También hay mucho trabajo por realizar con entidades de diverso tipo, como educativas, de distribución alimentaria, etc., a las que estamos llevando el mensaje de la Estrategia NAOS para que lo integren también en sus actividades educativas.

¿Y los alimentos transgénicos? ¿Se sigue el mismo proceso que con el resto para verificar su seguridad? En Europa somos muy estrictos con los alimentos transgénicos o modificados genéticamente. Sólo están admitidos muy limitadamente y hay una normativa muy estricta acerca de cómo manejar estos alimentos. Las precauciones están redobladas y esta actitud continuará así hasta que el conocimiento progrese y nos podamos convencer de que no hay problemas especiales con alimentos modificados genéticamente.

Cada vez encontramos en el mercado más alimentos funcionales, que aseguran que bajan el colesterol, que aumentan las defensas, etc. ¿La Agencia comprueba la fiabilidad de estos productos, que verdaderamente tengan los efectos saludables que aseguran? Este es un problema que está planteado en toda Europa. Contamos con la autoridad europea de seguridad alimentaria y con otros órganos que dependen de la Comisión y que nos sirven de punto de referencia fundamental. La UE tiene una capacidad científica y técnica arrolladora, y actualmente los ministros de Sanidad europeos están discutiendo cómo regular las alegaciones relacionadas con la nutrición, donde están incluidos los alimentos funcionales. La idea que se está consolidando es que estas alegaciones hay que probarlas, con estudios realizados con el mismo rigor con el que se hacen los estudios sobre la seguridad y eficacia de los medicamentos, y esos beneficios que aseguran no se podrán publicitar hasta que no se prueben.

Desde el punto de vista de la Agencia, ¿qué papel tienen los médicos en materia de seguridad alimentaria? Hay varios campos importantísimos en los que los médicos tienen una labor destacada en este aspecto. En el problema de la obesidad infantil y los trastornos en la alimentación tenemos que movilizar a los pediatras de atención primaria para que incorporen estos problemas a sus protocolos, de tal manera que los facultativos de AP, cuando entran en contacto con niños que pueden presentar problemas de este tipo, ya tienen que establecer unas actividades y generar unas actitudes en los padres para que se corrijan los malos hábitos alimentarios y podamos evitar la obesidad. También en enfermería, asistencia social, etc., se debe La imagen corporativa de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria se resume en este símbolo.

fomentar una actitud informativa en temas de salud y seguridad alimentaria. Todo esto en cuanto a prevención, educación y tratamientos, pero también está la función de alerta. El punto en el que surge el problema, por ejemplo en el caso de una salmonelosis, quien primero lo puede detectar es el médico, por lo que la prontitud en el diagnóstico y la comunicación del problema a las autoridades es también parte importante que le toca realizar al facultativo. También los farmacéuticos son buenos consejeros de salud. Actualmente, desde el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos se ha puesto en marcha una iniciativa de educación de personas mayores en pautas alimentarias correctas. ¿Qué otros proyectos y retos tiene la Agencia de cara al futuro? Quizá el proyecto estrella es que la colaboración con las comunidades autónomas progrese y se afiance, y que todos trabajemos para incrementar los niveles de seguridad, cada uno en el papel que le compete y de forma coordinada. Vamos a tratar de que de esta colaboración surjan mejores cotas de seguridad alimentaria para los españoles.


052_053_Mugarza + PubliCAPIO.qxd

24/01/2006

13:00

PÆgina 53



D DESDE LA FARMACIA Medicamentos hospitalarios en España

El 17,7 por ciento de las presentaciones de los medicamentos hospitalarios son genéricos El 10,2 por ciento del tot al de formatos comerciales autorizados en España tienen la calificación de hospit alarios El 18,9 por ciento de los formatos hospit alarios corresponden a envases clínicos

E

l Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha hecho público un informe sobre los Medicamentos Hospitalarios en España. Los datos muestran que en octubre de 2005 estaban dados de alta en España un 35,5 por ciento más de presentaciones comerciales de especialidades farmacéuticas con calificación de hospitalarias respecto al año 2000. Esto supone un 10,2 por ciento del total de formatos comerciales autorizados actualmente en España, es decir, 1.535 presentaciones hospitalarias frente un total de 15.125 formatos comerciales.

seguido del sistema nervioso y, por el contrario, el grupo de sangre y órganos onomatopéyicos es el de menor cantidad de envases clínicos. Con relación a los formatos de especialidades genéricas (EFG), el mayor número de formatos EFG se aprecia igualmente en el grupo de antiinfecciosos sistémicos seguido del sistema nervioso. El grupo con mayor número de presentaciones sangre y órganos hematopoyéticos no presenta ni una sola EFG. Asimismo, en el grupo del aparato digestivo sólo hay una presentación EFG y sólo dos en el del aparato locomotor.

La incorporación de los medicamentos genéricos en el ámbito hospitalario se traduce hasta la fecha en que el 17,7 por ciento de todas las presentaciones hospitalarias (un total de 272) se corresponden con especialidades genéricas. Esta proporción es ligeramente inferior con respecto a las presentaciones EFG no hospitalarias (23,1 por ciento). GRUPOS CON MÁS PRESENTACIONES Los grupos terapéuticos específicos con mayor número de presentaciones hospitalarias son el correspondiente a sangre y órganos onomatopéyicos, con 492 presentaciones, seguido del grupo de antiinfecciosos sistémicos, con 419 presentaciones.

De los formatos hospitalarios, 1.249 corresponden a presentaciones con envases normales y 292 a envases clínicos, por lo que un 18,9 por ciento de los formatos hospitalarios corresponden a los clínicos.

PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS Los datos muestran que mientras que este año el precio medio de los medicamentos de uso hospitalario se sitúa en los 266,87 euros, en el año 2000 esa cifra era de 269,79.

Dentro de estos grupos, el de antiinfecciosos sistémicos es el de mayor número de envases clínicos

Tabla 1. Número de presentaciones hospitalarias de especialidades farmacéuticas en España (septiembre 2005) Grupos Terapéuticos

Principios Activos

Presentaciones comerciales

Total

H*

Especialidades

Total

EC

EFG

A. Digestivo

21

11

23

43

2

1

B. Sangre

43

37

137

492

31

-

C. Cardiovascular

29

13

48

74

19

12

G. Genitourinario

4

3

6

9

1

-

H. Hormonas

4

4

12

49

7

8

J. Antiinfecciosos sistémicos

67

43

156

419

138

165

L. Antineoplásicos e inmunomoduladores

51

42

67

147

17

24

M. Locomotor

16

15

23

53

3

2

N. Nervioso

24

17

47

182

53

57

P. Antiparasitarios

2

1

3

6

-

1

R. Respiratorio

4

3

5

8

-

-

S. Sentidos

3

1

3

4

-

-

V. Varios

29

24

37

49

-

3

TOTAL

297

214

567

1535

292

272

* Hospitalarios

Los medicamentos con el PVP medio más elevado dentro de las especialidades hospitalarias son los relativos al aparato locomotor con un PVP medio superior a 1.000 euros por envase, seguidos de los antineoplásicos e inmunomoduladores y los digestivos que superan los 600 euros. Los datos disponibles de consumo hospitalario de medicamentos muestran una evolución al alza, por encima del incremento del gasto en medicamentos extrahospitalarios en el Sistema Nacional de Salud. 69


Jesús Álvarez Gerente

Sanidad Autonómica

La Sanidad de la región más pequeña de España está de mudanzas

S ERVICIO R IOJANO

DE

S ALUD

Cuando el gerente de la mayor empresa de La Rioja se refiere a su equipo (el que forma parte del Servicio Riojano de Salud), lo define como “una gran familia”. Esta región del norte se ubica en el último puesto del ránking español en cuanto a superficie y población, por lo que su sistema sanitario es el más pequeño del país. No obstante, debido a esta realidad, los cambios que se producen en el mismo afectan de manera simultánea a todos los organismos que lo componen. De hecho, actualmente la Sanidad de La Rioja está sufriendo, en palabras de Jesús Álvarez, “la mayor reorganización de su historia”. Un nuevo hospital de referencia para toda la comunidad, un centro de alta resolución, otro de investigación biomédica, la instauración de la gestión por procesos y de la gestión clínica, la integración de la atención primaria y especializada, etc., son los ejemplos más significativos de que el Servicio Riojano de Salud (Seris), con Jesús Álvarez a la cabeza, está en plena remodelación. 70


Seris C

on poco más de 300.000 habitantes y una superficie de unos 5.000 km2, La Rioja es la comunidad autónoma más pequeña de España en cuanto a población y a extensión. Por todo ello, el manejo de los recursos existentes se revela más sencillo. El sistema sanitario no escapa de esta ventaja que, actualmente, le está viniendo muy bien, puesto que se está emprendiendo una importante reorganización. “Estamos hablando de la reestructuración sanitaria más importante que se está llevando a cabo en todo el país por dos motivos fundamentales. El primero se refiere al tamaño de la región, que hace posible que podamos acometer los proyectos a lo largo de todo el territorio. La segunda peculiaridad alude a que se están desarrollando líneas de trabajo estratégicas de manera simultánea”. De esta manera explica Jesús Álvarez, gerente del Servicio Riojano de Salud (Seris), el momento sanitario que están viviendo los pacientes riojanos.

Tres líneas estratégicas El proceso empezó hace unos dos años y, desde entonces, el trabajo se ha centrado en el desarrollo de tres líneas estratégicas que se apoyan en una remodelación de las infraestructuras. Los tres pilares se refieren, según señala Álvarez, a la integración de la atención primaria y la especializada (ya efectuada), al desarrollo de la gestión clínica (en marcha) y al de la gestión por procesos (también ya iniciada). Como dato, desde el Seris se anuncia que se han puesto en marcha tres áreas de gestión clínica y que “en los próximos tres meses habrá hasta siete más”. “Todo esto ya se había hecho en otras comunidades autónomas, pero no con la magnitud y la simultaneidad de La Rioja”, afirma el máximo responsable.

Nuevo hospital de referencia para la región No obstante, la mayor apuesta es la hecha en infraestructuras. El emblema de la reorganización es, sin duda, el nuevo Hospital San Pedro, de referencia para toda la comunidad autónoma. La apertura de la primera fase (consultas externas y una parte de las áreas diagnósticas) se producirá a finales de octubre. “A partir de ahí, en los meses siguientes, se irá inaugu-

La primera fase del nuevo Hospital San Pedro se inaugurará a finales de octubre de 2006.

rando el resto del centro hasta completar el proceso en la primavera de 2007”, anuncia Álvarez. El nuevo edificio ocupará unos 125.000 m2, significa una inversión total de unos 120 millones de euros y tendrá 670 camas. En palabras del gerente del Seris, “esto se traducirá en una cartera de servicios aumentada y un gran nivel de autonomía para los pacientes, ya que el 82 por ciento de las camas son individuales”. Entre algunos de los servicios que supondrán una novedad para los riojanos están la Neurocirugía, la Cirugía maxilofacial, la Cirugía plástica o la Unidad de Hemodinámica. En este punto, el responsable del Seris matiza que su reto es “dotar al centro de una cartera de servicios lo más completa posible, pero siempre y cuando se puedan garantizar los estándares de calidad y mantenerlos a lo largo del tiempo”. En su opinión, contratar profesionales con experiencia y habilidades determinadas es más o menos fácil. Lo difícil es conseguir estabilizar los niveles asistenciales, puesto que “a veces la población de referencia limita a la hora de conseguir unos resultados”. El reto respecto al nuevo Hospital San Pedro es dotarle de una cartera de servicios lo más completa posible, pero siempre que se puedan garantizar y mantener en el tiempo los estándares de calidad, que es lo más difícil, asegura Álvarez

71


Sanidad Autonómica Recursos del Seris Año 2005 Efectivos Médicos

685

Personal de enfermería (DUES, auxiliares, matronas, fisioterapeutas...) Personal no sanitario TOTAL Efectivos

1.576 892 3.153

Centros y hospitales * Centros de Salud

19 (7 de ellos en Logroño)

Hospitales Seris*

Hospital San Millán Hospital San Pedro (en obras) Hospital de La Rioja 1 Centro de Alta Resolución de Procesos Asistenciales (en construcción) 1 Centro de Investigación Biomédica (en construcción)

Centros de Especialidades Camas funcionantes

2 (Logroño y Haro) 564

Cartera servicios

Atención Especializada

38 servicios y secciones Nuevas incorporaciones de servicios y técnicas desde 2002: Cirugía vascular, Cirugía torácica, Litotricia, Radiología Intervensionista, Unidad de Corta Estancia, Laboratorio Genético, Unidad de Semicríticos en la Unidad de Cuidados Intensivos, crecimiento del Servicio de Urgencias, Unidad de Preingreso, Laboratorio de Urgencias, Unidad de Patología de Mama, etc.

Atención Primaria

37 actividades en la cartera de servicios de los centros Nuevas: Cirugía menor, detección de problemas en el anciano, atención al paciente con hábito tabáquico, etc.

Transporte sanitario

58 ambulancias (25 no asistenciales, 15 para colectivo y 10 soporte vital básico, y 6 UVIs)

Urgencias Servicios Hospitalarios Emergencias extrahospitalarias Atención Domiciliaria Especializada

2 (Logroño y Hospital de Calahorra*) 1 (servicio 061) 1 servicio (Hospitalización a Domicilio)

* Hay un hospital en Calahorra: la Fundación Hospit al de Calahorra que no depende del Servicio Riojano de Salud sino que direct amente lo hace de la Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. Fuente: Servicio Riojano de Salud (Seris). Datos a 30 de noviembre de 2005. 72


Listas de espera Demora media en intervenciones

40 días (a 31 diciembre 2005)

Demora media en consultas externas

20 días

Demora media en pruebas de diagnóstico por imagen: TAC y RM

3 días

Fuente: Servicio Riojano de Salud (Seris). Datos a 30 de noviembre de 2005.

Otras novedades mencionadas por el gerente que están en pleno proceso de creación es el Centro de Alta Resolución de Procesos Asistenciales (“con 70.000 procesos vistos”), el Centro de Investigación Biomédica y tres centros de salud nuevos.

Presupuestos 2006 Todo esto supone que el 40 por ciento del presupuesto global de la comunidad se invierta en temas de salud, según se informa desde el Seris. De esa parte, el 85 por ciento corresponde al Servicio Riojano de Salud, principal proveedor de servicios sanitarios, y el resto a las dos fundaciones que detentan la minoría de la provisión: Fundación Hospital de Calahorra y Fundación Rioja Salud. En cifras, la cantidad de dinero destinado a la salud riojana suponen unos 425 millones de euros. Aproximadamente la Imagen de la fachada principal del Hospital de San Millán, que conforma uno de los centros del complejo hospitalario de referencia para toda la región. mitad se dedican al Seris, y las infraestructuras van contabilizadas dentro del paquete de la Consejería, ya que son su competencia. El centro hospitalario también supondrá una apuesta todavía más grande por sus servicios de ambulatorización y hospital de día, y su carácter de alta resoluProfesionales ción, entre otros. “Por ejemplo, el hospital de día El tamaño de esta comunidad también se traduce en médico multiplará por tres el número de puestos resuna mayor cercanía de los profesionales sanitarios, en pecto a lo que tenemos ahora”, asegura Álvarez.

Actividades ‘extraescolares’ de los médicos riojanos La dimensión de la comunidad autónoma de La Rioja ha condicionado las relaciones entre sus gentes. Los centros médicos no escapan de esta cercanía propia de una región más pequeña y, de esta manera, sus trabajadores participan en iniciativas cuyo contenido básico no es el sanitario. Así pues, se realizan actividades como concursos de relatos, diversión para los más pequeños (payasos que visitan a los niños enfermos), concurso de belenes en Navidad, etc. “La respuesta entre los profesionales es muy alta y esto nos permite tener la sensación de estar en una gran familia. Aparte de ser la empresa más grande de esta comunidad, aspiramos a ser algo más que eso”, expresa Jesús Álvarez, gerente del Seris.

73


Sanidad Autonómica Un gerente pluriempleado La trayectoria profesional de Jesús Álvarez está muy unida a la Sanidad riojana. Es doctor en Medicina y su tesis versó sobre aspectos de su especialidad, Anestesia y Reanimación, pero, enseguida, se empezó a integrar en diversos proyectos político-sanitarios riojanos. Participó en la puesta en marcha del 061 y en la apertura de la Fundación Hospital de Calahorra. Después, pasó a formar parte del Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, primero como director médico y luego como director gerente. Actualmente, compagina esta actividad con la de máximo responsable del Seris, ya que, como él mismo afirma, “en esta comunidad no podemos permitirnos el lujo de muchos cargos, por lo que nos toca estar pluriempleados”. No obstante, admite hacerlo “gustoso”, ya que le permite estar más en contacto “con el día a día”.

“Si algo tienen en común la integración de los dos niveles asistenciales, la gestión por procesos o la gestión clínica es la mayor participación de los profesionales, que obviamente son los que mejor conocen la realidad”, señala el gerente del Seris opinión del gerente. Además, “si algo tienen en común la integración de los dos niveles asistenciales, la gestión por procesos o la gestión clínica es la mayor participación de ellos, que obviamente son los que mejor conocen la realidad y los puntos susceptibles de mejora”. Jesús Álvarez cree que, con este panorama sobre la mesa, se logran unos mejores resultados y, a la vez, los sanitarios están más satisfechos, “pues se sienten parte del proceso”. “La idea que queremos transmitirles es que nuestro proyecto es ganador y que se puede sumar a él cualquiera que tenga algo que aportar, tanto si es de la región como si no”. No obstante, todavía quedan por fijar las condiciones en que podrán trabajar los especialistas, ya que la carrera profesional está pendiente. Según el gerente del Seris, en los últimos meses se ha trabajado junto con los representantes sindicales, pero no se ha cerrado todavía el modelo. Sólo avanza que, en líneas generales, “los aumentos retributivos han de estar ligados a la consecución de objetivos, a la mejora continua, y a la mayor implicación y responsa74

bilidad de los trabajadores”. “No apostamos por crecimientos lineales”, concluye. Por ahora, el acuerdo más próximo en el tiempo es el referente a los refuerzos, que, en sus palabras, “es un problema de gran trascendencia para atención primaria”.

Los riesgos de las obras En las últimas semanas, ciertos colectivos han denunciado la falta de prevención de los riesgos laborales en determinados centros de trabajo. El gerente del Seris lo justifica debido a los traslados que sufrieron algunos servicios derivados de las obras en el nuevo hospital. “Esta situación de temporalidad supone inconvenientes para los usuarios y también para los profesionales, puesto que sus condiciones laborales no son las idóneas. Aún así, tanto unos como otros han sabido entender que esto es algo coyuntural”. Para sostener esta idea, Jesús Álvarez manifiesta que las encuestas de satisfacción entre los pacientes siguen siendo “muy altas”, al igual que los datos asistenciales, que “han continuado mejorando a pesar de las limitaciones”. Las listas de espera quirúrgica son, por ejemplo, “las mejores del país”, continúa. “En el año 2005, hemos conseguido que la demora descendiera por debajo de los 40 días. Esto no quiere decir que no sigamos intentando mejorar”, advierte. No obstante, matiza que su principal reto no es tanto disminuir este dato en términos absolutos, sino ir trabajando la priorización de ciertas patologías (por su componente social, su carácter invalidante, etc.). Marta Baeza/Esther Martín


75


L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... FIRMA DEFINITIVA DE LA CARRERA PROFESIONAL VALENCIANA

E

l presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, ha presidido recientemente la firma institucional del Acuerdo de Carrera y Desarrollo Profesional Sanitario de la Comunidad Valenciana, aprobado por la Mesa Sectorial de Sanidad el pasado 16 de diciembre, con presencia de numerosas personas de la Administración autonómica, entre ellas el consejero Vicente Rambla, y de las fuerzas sindicales. Para dar cobertura a esta novedad, la Generalitat ha destinado 12 millones de euros de los presupuestos de 2006. Por su parte, el secretario general de CESM-CV, Andrés Cánovas, ha comentado que “es ahora cuando se reconocen sus méritos a los médicos de la mano de un Gobierno autonómico sensible a sus inquietudes”. Para él, el acuerdo supone que esta comunidad tenga “probablemente, la mejor carrera profesional de España” y la que con mayor generosidad reconoce el esfuerzo desplegado por los médicos para mantener las elevadas cotas de calidad del sistema sanitario. Estas palabras revelan el amplio consenso logrado entre la Administración y las organizaciones sindicales.

LOS EXTREMEÑOS TENDRÁN LIBERTAD DE ELECCIÓN DE MÉDICO, SERVICIO Y CENTRO EN EL ÁMBITO DE LA AP

E

l Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha aprobado un decreto que permite al ciudadano la libre elección de médico, servicio y centro en la atención primaria, un derecho reconocido en la Ley de Salud de la región. Esto significa que el usuario del Sistema Sanitario Público gozará de libertad para elegir su Unidad Básica Asistencial (UBA) en el nivel de atención primaria, siempre entre las existentes en su correspondiente área de salud. Cada UBA, de acuerdo con la redacción del decreto gubernamental, consta del médico de familia o pediatra, así como del personal de enfermería a los que tiene derecho el paciente. Los pacientes deberán dirigir su solicitud de elección al gerente del área correspondiente por escrito y en un impreso normalizado que deberá estar a disposición de los ciudadanos en los centros de salud y gerencias de área. Por otra parte, con la finalidad de ofrecer la mejor calidad asistencial, los gerentes de área no asignarán nuevos usuarios a una determinada UBA cuando su número de tarjetas sanitarias individuales supere las 1.800 en Medicina de Familia y las 1.500 en Pediatría.

E

770 MÉDICOS DEL SERGAS CONSOLIDAN SU PLAZA

l proceso de consolidación de empleo del Servicio Gallego de Salud (Sergas), iniciado hace más de un año por la Conselleria, ha afectado a 770 profesionales que han ocupado su cargo a finales de enero. Según datos del departamento que dirige la consejera María José Rubio Vidal, de los 770 médicos que han logrado estabilizar definitivamente su plaza, 290 se han mantenido en su mismo ambulatorio, 346 ejercerán en el mismo municipio y 715 seguirán dependiendo de la misma gerencia y estarán en el mismo área sanitaria. Los destinos más solicitados por los profesionales son los de las áreas urbanas y otras sanitarias que rodean a las grandes ciudades, a pesar de ser los centros de salud con mayor número de cartillas (en torno a 1.500 por cada médico de cabecera).

76


MELILLA ASUME LAS COMPETENCIAS EN MATERIA SANITARIA

L

DIMITE EL GERENTE DE SALUD DE VALLADOLID POR “MOTIVOS PERSONALES”

E

a Ciudad Autónoma de Melilla ha asumido desde el 1 de enero las competencias sanitarias fijadas en el Acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias y previstas en la disposición transitoria segunda del Estatuto de Autonomía de Melilla. La valoración del coste de los servicios traspasados asciende a más de 1,1 millones de euros y afecta a 17 trabajadores.

l gerente de Salud de Valladolid, Pedro Antona, ha presentado su dimisión al consejero de Sanidad, César Antón, y a la gerente regional de Salud, Carmen Ruiz, alegando “motivos personales”. Según la información publicada por el Diario de Valladolid-El Mundo, la renuncia se debe a su controvertida relación con empresas sanitarias que se destapó semanas antes.

El traspaso implica la homologación de la Ciudad Autónoma de Melilla en materia de Sanidad a la de Ceuta, que viene desempeñando estas funciones desde 1999. En el acuerdo se concretan las funciones y servicios de la Administración del Estado que deben ser objeto de traspaso en materia de Sanidad e higiene, entre las que se encuentran la creación de nuevos centros sanitarios.

Concretamente, el diario cita las últimas adjudicaciones de operaciones externalizadas. Entre los años 2000 y 2004, Sacyl concertó con dos sociedades (Gabinete Médico Paracelso y Sanitaria de Inversiones) una media de cinco procedimientos negociados al año, por un importe global de varios millones de euros, según el rotativo. En la composición inicial de Paracelso figuraba entre los accionistas principales Santiago Tobal González, amigo personal de Antona. A finales de 2004, las dos empresas citadas formaron una sociedad conjunta, Unión Temporal de Empresas, cuya gerencia ocupó Tobal. En el primer semestre del año pasado, la nueva organización se benefició por la adjudicación de dos procedimientos de Cirugía y Traumatología.

Además, la Ciudad Autónoma será la encargada de ejercer las inspecciones técnicas sanitarias, así como el control de las aguas potables, residuales, de baño, residuos sólidos, contaminación atmosférica, vivienda y urbanismo y locales y edificios de convivencia pública o colectiva, entre otros.

E

AIRADA REACCIÓN ANTE LA INSPECCIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS POR LA GENERALITAT DE CATALUÑA

l diario de información general El Mundo reveló el pasado mes que la Generalitat catalana promueve la inspección de historias clínicas hospitalarias con fines políticos, en concreto velar por el uso en ellas del idioma catalán. La revelación de este hecho, que forma parte del Plan Estratégico de Política Lingüística en los Centros Sanitarios del Gobierno de Cataluña, ha recibido la inmediata contestación de la Organización Médica Colegial (OMC) que, en boca de su vicesecretario, Francisco Toquero, “es una iniciativa totalmente improcedente”. En la opinión de este profesional, esta realidad “vulnera leyes como el Código Penal y la Ley de Autonomía del Paciente, al no solicitar consentimiento expreso del usuario”. En este sentido, aclaró que los enfermos podrían denunciar a la Generalitat catalana, habida cuenta de que la ley debe proteger los datos clínicos, mientras que las auditorías objeto de la polémica “no pueden certificar de ninguna manera que los datos personales no se hayan tenido en cuenta en absoluto, ni pueden demostrar quién ha accedido a ellos o si los pueden utilizar con otra finalidad”. Por su parte, la Generalitat explica que es habitual la práctica de “auditorías a partir de la información de historias clínicas para evaluar la actividad sanitaria u otros datos clínicos de interés”.

77



el chequeo de Un repaso por la actualidad balear a cargo de Aina Castillo La consellera de Sanidad de Baleares, Aina Castillo, ha sido la invitada de este mes a El Chequeo de REDACCIÓN MÉDICA. La actualidad sanitaria española y balear han sido los ejes del almuerzo que reunió el pasado 19 de enero, una vez más, a representantes de la Administración pública, diferentes sociedades científicas, laboratorios farmacéuticos, colegios profesionales, etc. Los comensales tuvieron la oportunidad de saborear un cocido en el restaurante Castellana 179 y, posteriormente, realizaron una ronda de preguntas a la consejera. La titular de la Sanidad balear afrontó cuestiones como la ley del tabaco o la financiación sanitaria, de la que destacó que su dificultad “se acentúa mucho más en Baleares”.

Los participantes en el encuentro plantearon a la consejera todas sus dudas e inquietudes sobre la Sanidad balear.

Daniel Zulaika, Máximo González Jurado, José Vicente González, Alfonso Moreno y Alfredo Carrato escuchan con atención a Aina Castillo.

Al fondo, De Lorenzo, González de la Puente, Matías Guiu y Murillo; y, en primer plano, Manuel Peña.

Julián García Vargas conversa animadamente con Federico Plaza en un momento de la comida.

79


Esta ocasión, El Chequeo de Redacción Médica destacó por la gran cantidad de asistentes que acudieron a la comida p ara intercambiar opiniones con Aina Castillo.

En esta edición de El Chequeo han participado:

Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). Belén Anibarro, de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Alfredo Carrato, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Ricardo De Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS). Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa). Julián García Vargas, ex ministro de Sanidad. José García, director general de Laboratorios Bial. Miguel Ángel González de la Puente, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería. José Vicente González, secretario del Consejo General de Enfermería. Enrique López Peña, presidente del Colegio de Médicos de Málaga y asesor de la OMC. Manuel Martín, director de la Fundación AstraZéneca. Jordi Matías-Guiu, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades Médicas. Javier Murillo, consejero-director general de Adeslas. Manuel Peña, secretario general del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Federico Plaza, director de la Fundación Abbott. Eduardo Rodríguez Rovira, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma). Manuel Solla, presidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG). Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen). Daniel Zulaika, presidente de Seisida. Manuel Martín, Alfredo Carrato y Belén Anibarro hicieron llegar sus preguntas a la consejera.

Los presidentes de las tres sociedades científicas de AP: Luis Aguilera, Manuel Solla y Julio Zarco.

José García, Joaquín Estévez y Daniel Zulaika escuchan con atención las respuestas de Aina Castillo.

80

Peña, Rovira, Bajo Arenas, Solla, López Peña, Vargas y Plaza, en un momento del coloquio.


el chequeo de “Tengo mis dudas sobre la gerencia única de área. En Baleares, de momento, no se va a hacer. Sería necesario un amplio consenso”

“La reversibilidad es uno de los escollos con el que nos hemos encontrado durante la negociación de la carrera profesional”

“Me llevo muy bien con el consejero de Hacienda, algo que no pueden decir el resto de responsables de Sanidad”

“Pedí el borrador de la Ley de Dependencia a la ministra y se ve que ella no cree que sea algo que afecte a Sanidad”

“A todos nos da miedo hablar de copago. Sólo se llegará a aplicar si el conjunto de las comunidades autónomas vamos de la mano”

“La ley del tabaco es inefectiva, pero se tendrá que aplicar porque es básica. Me parece una barbaridad que no se habiliten zonas para los fumadores en los lugares de trabajo. En mi opinión, este tema ha servido para eludir otras cuestiones”

“No me interesa que los turistas vengan a mi empresa. El sector privado

“La población balear ha crecido un 25 por ciento en los últimos años, lo que supone una brutalidad y un gran impacto para los servicios sanitarios”

“Cuando llegué a mi cargo actual me encontré con una situación muy delicada. Había gente que esperaba hasta seis meses y estamos consiguiendo reducir la demora a dos. No me gusta vender este aspecto como un éxito político, sino como resultado del esfuerzo de los profesionales”

“Actualmente, en la comunidad, me preocupan especialmente el desarrollo de nuevas tecnologías y la mejora de infraestructuras y de los servicios. Este último punto es el más difícil, ya que se trata del día a día y nadie lo agradece”

no puede estar anclado en el pasado y estar esperando que yo les desvíe determinados pacientes. No obstante, pienso que se está avanzando en este sentido”

lo que se cuece en la Sanidad balear en palabras de Aina Castillo


gestión y dirección Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

Las dependencias

R

y los servicios de salud

ecientemente, el Gobierno Central ha aprobado el proyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y de Atención a las Personas Dependientes, que recoge la creación del Sistema Nacional de Dependencia, y clasifica a ésta en tres grados y le da consideración de un nuevo derecho universal, público e igualitario, garantiza las aportaciones económicas e implica a todas las Administraciones Públicas. Promueve la creación de un catálogo de servicios para la promoción de la autonomía personal (teleasistencia, ayudas técnicas y adaptaciones de los hogares), y de servicios para la atención y cuidado (ayuda a domicilio, centros de día y de noche, atención en centros residenciales, etc.). Este sistema es de implantación progresiva y financiable por todas las Administraciones (como hemos indicado). Comenzará su implantación en el 2007, implicando a los 200.000 ciudadanos con mayor grado de dependencia y completará la misma en el 2015, beneficiando entonces a casi 1.500.000 personas. El primer año supondrá una inversión de más de 9000 millones de euros (1 por ciento del PIB). En relación con el sistema de salud, la Ley de Cohesión y Calidad -de desarrollo incipiente- ya recoge la preocupación por las dependencias y la necesidad de coordinar su asistencia por las comunidades autónomas, previo a la presentación de esta ley. Recientemente, un grupo de expertos nos reunimos en Cuenca, auspiciados por la Secretaría General de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, para estudiar este problema, y elaboramos un decálogo de medidas a tomar, que creemos necesario para desarrollar el Sistema Nacional de Dependencia. Entre ellos estaba: La necesidad de un consenso político, técnico y tecnológico. Garantizar la formación. Adecuar la organización administrativa. Tener en cuenta los factores de prevención. Fomentar la creación de equipos interdisciplinares. Desarrollar más la atención domiciliaria, la continuidad de cuidados entre niveles y los cuidados de enfermería. Introducir proyectos pilotos de atención a dependientes, validando y evaluando los mismos.

82

En este encuentro participamos la Fundación Ad Qualitatem y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) presentando una propuesta de actuación integral a dependientes, por parte de los servicios de salud y de los sociales, que incluyese: Considerar la atención a los dependientes como una prioridad del Sistema Nacional de Salud. Coordinar la actuación de los servicios sanitarios y los servicios sociales. Incluir la atención a dependientes como una cuestión a estudiar dentro del Consejo Intersectorial. Tener en cuenta específicamente planes de salud de las comunidades autónomas referentes a la atención a personas mayores, a crónicos y la prestación farmacéutica a los mismos. Regular la atención a pacientes psiquiátricos crónicos. Revisaryprotocolizarlaatenciónaalgunaspatologías: demencias, paliativos, malformaciones congénitas, etc. Extender la gestión integral de procesos en algunas patologías: ictus, fracturas de cadera… Mejorar la rehabilitación a domicilio. Mejorar los baremos, tecnología y sistemas de información de dependencias. Desarrollar la hospitalización a domicilio y otras alternativas a la hospitalización tradicional. Desarrollar un plan nacional geriátrico en atención primaria y especializada. Protocolizar la atención a dependientes en los hospitales de media y larga estancia. Tener en cuenta un enfoque integral sociosanitario en la atención a estos ciudadanos, en la formación de cuidadores (profesionales y familiares), en el desarrollo de la teleasistencia y en el fomento de la educación para la salud. Garantizar presupuestos suficientes para el Sistema Nacional de Dependencia y para la asistencia a dependientes dentro del Sistema Nacional de Salud. Creemos que si se cumple la mejora de las premisas y recomendaciones del encuentro de Cuenca habrá eficacia, eficiencia y calidad en la implantación de un nuevo derecho y de un nuevo sistema relacionado con la salud y con el bienestar: La atención a los ciudadanos dependientes 


A4 BAYER PRITOR OK 2/2/06 10:37 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K



atención primaria Dr. Marcus Las vivencias de un médico de atención primaria

Coordinatum adheriens (II)

U

na parte esencial del abordaje de determinadas ‘enfermedades crónicas’ de nuestra Sanidad es detectar los posibles riesgos ambientales o profesionales. Una vez identificado el riesgo específico, el enfoque terapéutico deberá incluir una estrategia para prevenir y tratar las manifestaciones específicas mediante muy variadas técnicas. Habíamos descrito al coordinatum adheriens como factor de riesgo profesional y a continuación vamos a intentar saber cómo detectar a los patógenos de verdad.

......

En la mayoría de los casos es sumamente fácil localizarlos mediante métodos de detección directa como las señales de la comunicación no verbal, así basta con observar la mirada o el contacto ocular para darnos cuenta de sus huidizos ojos, de las miradas perdidas en el infinito o de su expresión facial poco amable y por qué no decirlo, a través de ese tono de voz casi inaudible, expresión de la nula disposición a comunicarse. Estas técnicas, aunque sencillas, necesitan de una mirada entrenada, ya que en la mayor parte de los casos pasan desapercibidas a los interlocutores que finalmente son sus víctimas. Las señales débiles las podemos amplificar para aumentar su sensibilidad, una de las técnicas utiliza-

sujeto induzca en los otros comportamientos propios erróneos que al generalizarse le hacen pensar que posee la razón. Este es el origen de la omnipotencia, característica que les hace actuar como si tuviesen poderes especiales o fueran superiores a los demás. Otro de los métodos de detección es el de la aglutinación, proceso mediante el cual ponemos en contacto al coordinatum adheriens con células superiores y observamos el grado de acoplamiento que tienen, en algunos casos la consecuencia es la aparición de procesos de desplazamiento y apego a las células madre o la desvalorización de elementos de su propio grupo a los que atribuye cualidades negativas. Finalmente el método más eficaz para la detección del coordinatum adheriens es el aislamiento entre cepas sanas y resistentes a estos patógenos, de manera que al ponerlos en contacto con ellas se hacen fácilmente visibles por observación directa o mediante técnicas de corrupción directa o indirecta. Es un método especialmente útil para detectar agentes que se propagan con rapidez. El objetivo final que tiene la detección de elementos dañinos no es otro que la selección de aquellos otros que reúnen las características de honestidad, imparcialidad y empatía que no solo se debe exigir a quienes nos coordinan sino también a los que nos juzgan, tratan o gobiernan, en definitiva, cambiar las reglas del juego para la propagación de cualidades positivas. Que suerte tendríamos si pudiéramos disponer de métodos de inmunización como las vacunas para el tratamiento de estas desviaciones o disfrutar de cierto grado de inmunidad pasiva como la que tienen los fetos frente a algunas enfermedades. Aquí la cosa es bastante mas difícil, factores sociales, educacionales y personales entran en conflicto y las soluciones, si las hay, son muy costosas en lo personal y muy lentas. Quizás lo más útil sea que cada día, alguien nos pusiera deberes para casa, deberes para ser cada día mejores. 

“El objetivo final que tiene la detección de elementos dañinos no es otro que la selección de aquéllos que tienen características positivas” das es dejar crecer a estas especies en lugares donde existen muchos organismos idénticos. Al poco tiempo, podremos observar la diseminación de actitudes idénticas en toda la colonia, no siendo infrecuente que un

85


A4 BAYER PRITOR OK 2/2/06 10:37 P gina 3 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


salud en televisión Alipio Gutiérrez Periodista

El humo

E

nos hace perder el norte

l humo se cuela por cualquier resquicio. Y hablo del humo de un incendio, de una cocina, de una estufa de leña o de los cigarrillos de tabaco. Y esos mismos resquicios son los que buscan los hosteleros, los propietarios de bares y restaurantes, para no sufrir en exceso las pérdidas económicas que el cumplimiento de la Ley Antitabaco entraña. Como saben, está prohibido fumar en los centros de trabajo y en cualquier recinto cerrado. Si ese recinto es un negocio hostelero y tiene más de 100 metros cuadrados, ha de realizar obras para que como máximo el 30 por ciento de su superficie pueda destinarse a fumadores y ha de instalar un dispositivo de extracción de humos propio. Si tiene menos de 100 metros cuadrados, debe optar por mantener la prohibición o dejar fumar libremente. Los que inicialmente hicieron lo primero, aplicando la ley desde el pasado 1 de enero, vieron cómo la clientela les daba la espalda. Es por eso que uno no deja de sorprenderse del comportamiento humano. Basta que nos prohíban algo para que los administrados opongamos resistencia. De la misma forma que el humo escapa entre las puertas, algunas administraciones públicas, como la comunidad de Madrid, han dejado escapar ayudas, en forma de créditos blandos, a los hosteleros para que las obras de reforma que deben afrontar antes de agosto no sean demasiado gravosas. Curioso. En otros puntos, como la ciudad de Bilbao, se ha apostado por la estética urbana. La corporación municipal ha decidido evitar que los fumadores se quemen

por repartir 20.000 ceniceros portátiles, de unos cinco centímetros de diámetro y dos de altura, que se distribuyen en los ocho centros de distrito de Bilbao y en las bocas de metro más utilizadas. Curioso. Y digo yo, si en Bilbao se preocupan tanto por los fumadores que hasta les regalan ceniceros, podrían tener una atención con los no fumadores, que además son mayoría, y regalarles un zumo de frutas, o una funda para guardar los billetes del Metro. No entiendo por qué tantas atenciones para quienes mantienen un hábito tóxico que causa cada año en nuestro país 50.000 muertes, algunas de las cuales corresponden a personas que han enfermado no por fumar sino por respirar el humo de otros. De veras que me cuesta entender ciertas cosas. Y no es que no respete a los fumadores, válgame Dios, ni aplauda cualquier medida que intente ayudarles a dejar de fumar, pero semejantes extremos me parecen fuera de sitio. De igual forma no entiendo cómo la Comunidad de Madrid decide otorgar a través de Avalmadrid créditos de entre 3.000 y 50.000 euros a cinco años y con un tipo de interés más bajo que el del mercado a los propietarios de establecimientos hosteleros que necesiten efectuar obras de reforma para adecuar sus locales a la nueva Ley Antitabaco. ¿Por qué no decide ayudar a la financiación de los tratamientos contra el tabaco de los madrileños fumadores? Ahora, si yo fuera el propietario de un quiosco de prensa en la capital de España, reclamaría semejantes ayudas para evitar la pérdida económica por no poder vender tabaco a mis clientes. ¿No les parece que hemos perdido el norte? Además, si lo que se pretende es ayudar en el cumplimiento de la ley y en que poco a poco sean menos los fumadores, ¿por qué no se dirigen recursos económicos o ayudas para hacer que los jóvenes -que según los últimos estudios fuman la mitad de ellos- abandonen este hábito y ganen salud?

“No entiendo cómo la Comunidad de Madrid otorga créditos a los hosteleros para habilitar sus locales y no destina ningún dinero a financiar tratamientos de deshabituación tabáquica” las piernas al intentar esconder las colillas en sus bolsillos porque tirarlas a la vía pública no es nada cívico y además podrían ser sancionados por ensuciar las calles. Para evitar esa segunda situación ha optado

Curioso.

87


Los nuevos retos diagnóstico-terapéuticos en la enfermedad epiléptica

estado del arte

Miguel Rufo Campos

Coordinador del Grupo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología Profesor Asociado de Pediatría Jefe de Neuropediatría Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla

L

a epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas que se conocen, una situación que contrasta con el enorme desconocimiento que siempre le ha acompañado y rodea. Mucha agua ha tenido que correr bajo el puente hasta que esta enfermedad alcanza su verdadero carácter científico, con el desarrollo de la Anatomía y de la Fisiología.

En un principio, la enfermedad epiléptica fue considerada como una situación sobrenatural y misteriosa. Como prueba de ello, en el Egipto faraónico conocemos la existencia de Edwin Smith Surgical Papyrus (1.700 aC). Se trata de una copia de un papiro del año 3000 aC, en el que se citaban las “convulsiones provocadas por la estimulación de las heridas de la cabeza” que eran referidas como “estremecimiento excesivo”. La epilepsia fue posteriormente considerada como un

88

castigo divino que mandaba a los demonios para apoderarse del cuerpo del pobre paciente epiléptico. Más adelante, en la Edad Media, se produjo un marcado retroceso en los escasos avances dentro del conocimiento de la enfermedad: los afectados pasaron a ser personas embrujadas. Por fin en el siglo XX comenzaron a realizarse una serie de estudios de significada importancia para el manejo y diagnóstico correcto de los pacientes con epilepsia. A partir de aquí, se ha comenzado a considerar que la epilepsia es un síndrome y no una enfermedad. Y en el tratamiento de la misma ya no se busca únicamente la supresión de las manifestaciones críticas, ni incluso que los distintos fármacos antiepilépticos no produzcan efectos adversos en el paciente epiléptico, sino en que mejoren la calidad de vida del paciente y de su entorno familiar.


patrocinado por

Los ciudadanos de los países mas civilizados demandan ya a la Sanidad pública un diagnóstico y una terapia adecuada para su enfermedad. Y, especialmente los pacientes con desórdenes críticos, piden complejos estudios de neuroimagen, nuevos fármacos antiepilépticos, estudios neurofisiológicos y tratamientos no farmacológicos. Todas estas modalidades tecnológicas y las costosas terapias están ampliamente extendidas por el llamado mundo desarrollado, especialmente a través de las televisiones y sus programas de divulgación. Como ejemplo más reciente, hace unas semanas se exponía en la sección dominical del New York Times el papel potencial del gamma knife para el tratamiento quirúrgico de la epilepsia. Pero, por desgracia, la mayoría de pacientes epilépticos del planeta Tierra, aún no tienen ninguna posibilidad de acceder a la cirugía de la epilepsia, la tomografía por emisión de positrones, los estudios de diagnóstico por la imagen, o a las denominadas nuevas drogas antiepilépticas. En un estudio reciente de P. Jallon, se reconocía que en Pakistán, con una población superior a 120 millones de habitantes, únicamente existían 24 laboratorios de electroneurofisiología, 20 tomografías computerizadas y tres resonancias magnéticas. En otro estudio sobre el tratamiento de la epilepsia en el mundo rural realizado en Etiopía se mostraba que únicamente el 13 por ciento de los pacientes se trataban con fármacos antiepilépticos. Y al contrario de lo que sucede en las áreas más desarrolladas del planeta, en las que los picos de prevalencia se encuentran en la tercera y cuarta década de la vida, en los países en desarrollo los efectos económicos y sociales de la epilepsia se dejan ver en los grupos

Afortunadamente en los tiempos que nos ha tocado vivir, no nos ocurre como a D. Santiago Ramón y Cajal, que como muy bien resume López Piñero (2000) en su libro Cajal fue: “investigador sin raíces, genio solitario, y sabio incomprendido y sin medios.” De esta forma, otras especialidades hermanas sí han venido en nuestra ayuda con una potente información esclarecedora sobre múltiples aspectos etiológicos y terapéuticos de la enfermedad. Lógicamente nos estamos refiriendo a la neurogenética, la neurorradiología y la cirugía, que junto con los numerosos trabajos multicéntricos, especialmente basados en la terapia antiepiléptica, han configurado la actual epileptología.

mas jóvenes, especialmente como consecuencia de la deficiente estructura de la población.

Los problemas psiquiátricos se hacen cada vez más comunes, particularmente la ansiedad, la depresión y la pérdida de la autoestima, que aumentan con el incremento en la frecuencia de las crisis epilépticas. Por otro lado, aunque la estigmatización de la enfermedad es muy difícil de medir, se conoce que aún en algunos países africanos, la epilepsia continua siendo considerada como una enfermedad contagiosa.

Un estudio reciente sobre 3.000 pacientes intervenidos quirúrgicamente refleja que hasta un 68 por ciento quedaba libre de crisis después de la cirugía

Uno de los mayores logros en el tratamiento de la patología lo constituye la cirugía de la epilepsia. Actualmente, el tratamiento quirúrgico para pacientes epilépticos con manifestaciones críticas focales que no responden a la medicación antiepiléptica habitual (conocida como epilepsia farmacorresistente), es una opción aceptada de forma amplia por la mayoría de los neurólogos dedicados a la epilepsia. De hecho, ya existe un ensayo clínico relacionado con la epilepsia del lóbulo temporal que ha logrado un nivel de evidencia Ib, lo que demuestra tanto la eficacia, como la superioridad del tratamiento quirúrgico sobre el tratamiento farmacológico en este tipo de epilepsia. En un reciente trabajo de Engel publicado en la revista Neurology relacionado con la experiencia en distintas unidades de epilepsia y sobre una población de 3.000 pacientes epilépticos intervenidos, se encuentra que hasta un 68 por ciento quedaba libre de crisis gracias a la cirugía. Los resultados de la cirugía aplicada a la epilepsia han mejorado de forma exponencial en los últimos años.

89


estado del arte

Esta circunstancia se produce principalmente por la existencia de una clara mejoría en la tecnología diagnóstica, y por la mayor experiencia de los distintos grupos de profesionales dedicados de forma exclusiva a la cirugía de la epilepsia, que permite no solo incrementar la seguridad diagnóstica, sino el pronóstico quirúrgico de este tipo de pacientes. Los nuevos conceptos terapéuticos permiten incluso que no sea nece-

Hasta el 75 por ciento de los pacientes con epilepsia parcial refractaria muestran evidencia de alguna anormalidad en las imágenes de la resonancia magnética

sario que las pruebas de diagnóstico por la imagen, en especial la RMN, muestren la existencia de alteraciones morfológicas para obtener un buen resultado postquirúrgico, ya que el vídeo-EEG con EFO permite garantizar buenos resultados en pacientes con RMN no informativa. En este momento, sabemos que aproximadamente entre el 70 y el 80 por ciento de las personas con un nuevo diagnóstico de epilepsia van a conseguir una total remisión de sus manifestaciones críticas y tener con ello un pronóstico excelente. Pero en el resto de los casos su epilepsia permanecerá de forma refractaria (epilepsia farmacorresistente). En este último tipo de pacientes puede mejorarse la evaluación etiológica de su enfermedad gracias a las imágenes de resonancia magnética y a la telemetría, que pueden identificar las anomalías estructurales y funcionales que provocan sus crisis epilépticas. Y es que hasta el 75 por ciento de los pacientes con epilepsia parcial refractaria muestran evidencia de alguna anormalidad en las imágenes de la resonancia magnética, algunas de las cuales pueden solventarse a

90

través de un tratamiento quirúrgico. Dentro de los estudios de neuroimagen, han entrado con fuerza la resonancia magnética espectroscópica y la llamada resonancia magnética funcional. Son, de todas formas, técnicas complementarias que ya son de manejo habitual en los laboratorios de cirugía de la epilepsia, porque, por ejemplo, puede suceder que una atrofia mesial del hipocampo causada por una pérdida neuronal sea parcialmente compensada por la gliosis o edema tras las crisis, y sean necesarias las dos modalidades de estudio para su diagnóstico. Pero los avances tecnológicos han evolucionado necesariamente un punto más. Porque la RMN cerebral de alta resolución no siempre nos va a indicar el lado en el que se originan las crisis, aunque se detecte de forma nítida la lesión cerebral y el PET nos amplíe la ayuda con una mayor aproximación de la zona epileptógena. La magnetoencefalografía (MEG), en combinación con la electrocorticografía, parece ser una herramienta segura en la evaluación prequirúrgica de la actividad epiléptica focal en las cortezas pre y postcentrales, indicando la afectación de las áreas primarias motoras y sensoriales. La actividad epiléptica focal puede ser visualizada a través de una combinación de magnetoencefalografía y electroencefalografía, en relación a poder individualizar la anatomía cerebral. Es por todo ello que la fisiología y los estudios de neuroimagen han mejorado nuestro conocimiento dentro de los cambios de la función cerebral. Recientes avances en la investigación de la patofisiología de la epilepsia en humanos y en la neuroimagen, especialmente RMN, PET y MEG, han resultado ser piezas clave en la localización de las distintas áreas, tanto funcional como epileptógena. Por


patrocinado por

lo tanto, ahora nos será posible correlacionar la actividad epiléptica focal con los cambios funcionales no epilépticos, y con las lesiones cerebrales. Con la aparición de los primeros trabajos asociados a la enfermedad epiléptica con los desórdenes del desarrollo cortical comenzaron, en la década de los 80 y principios de los 90, las bases teóricas de la importancia que tendrían durante la primera mitad de la gestación los insultos ambientales. Pero, el mejor conocimiento de los mecanismos que gobiernan la formación del manto cerebral en los mamíferos sugiere que los insultos ambientales pueden interferir la proliferación y la migración de los neuroblastos, lo que causa un desorden del desarrollo cortical. Por otro lado, los mecanismos moleculares que gobiernan la formación del córtex comienzan a descubrir la participación de algunos genes en la regulación del desarrollo cortical. Afortunadamente, la disponibilidad y accesibilidad de los estudios de neuroimagen han podido demostrar que algunas formas de desórdenes del desarrollo cortical ocurren en sujetos de la misma familia. Hasta hace muy poco tiempo, únicamente en las lisencefalias se identificaban las anormalidades cromosómicas. No obstante, durante los últimos cinco años se ha podido demostrar la existencia de muchos cuadros epilépticos que ocurrían en una misma familia y que eran consecuencia de alteraciones genéticas, algunos de ellos ligados al cromosoma X, como el que ocurre con el gen de la doblecortina. En 1994, Huttenlocher publica la existencia en cuatro generaciones de mujeres de una misma familia, de heterotopias nodulares periventriculares. Eran mujeres con una historia de gran longevidad y múltiples abortos. El gen de la filamina, que codifica una proteína necesaria para la locomoción celular durante la embriogénesis, ha sido clonado de forma reciente, y también se localiza en el cromosoma X.

La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta en nuestro país a unas 400.000 personas, diagnosticándose cada año unos 20.000 casos nuevos. Tal y

La epilepsia farmacorresistente supone un importante reto diagnóstico y terapéutico para los neurólogos. Para el paciente epiléptico se traduce en enormes implicaciones relativas al gran deterioro de su calidad de vida

como hemos visto, hoy en día, la epilepsia tiene tratamiento y puede controlarse en más del 70 por ciento de los casos. Sin embargo, según los últimos datos disponibles en España, existen más de un 20 por ciento de pacientes cuya enfermedad no puede controlarse con los fármacos que se manejan en la actualidad. Se trata de la llamada epilepsia farmacorresistente. La epilepsia farmacorresistente o no controlada supone un importante reto diagnóstico y terapéutico para los neurólogos. Y para el paciente epiléptico y la sociedad en general se traduce en enormes implicaciones relativas al gran deterioro de la calidad de vida y a los elevados costes asociados al tratamiento de la propia patología. Todo esto hace que la epilepsia farmacorresistente conlleve un importante problema de salud pública. Afortunadamente, desde el Grupo de Estudio de la Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología se han realizado una serie de proyectos que han contado con el apoyo de la compañía biomédica Pfizer, con dos vertientes muy bien delimitadas. Por un lado, hemos pretendido actualizar la situación de la enfermedad epiléptica farmacorresistente en España y por otro hemos intentado acabar con la desinformación que rodea a la epilepsia. Para ello, en primer lugar, se ha realizado un estudio transversal, multicéntrico, retrospectivo y no intervencionista, bautizado como Estudio Lince, para evaluar la utilización de los recursos sanitarios y no sanitarios de la epilepsia fármacorresistente en nuestro país. En el estudio participaron un total de 165 neurólogos que evaluaron un total de 5.957 pacientes con epilepsia, de los cuales el 23,1 por ciento resultó ser farmacorresistente. Finalmente se analizaron un total de 707 pacientes farmacorresistentes tanto de consultas de Neurología general como de consultas especializadas en epilepsia. La media de edad de estos pacientes fue de 40 años con una duración de la enfermedad de casi 24 años. Como objetivos secundarios se valoraron: la situación clínica actual de la epilepsia fármacorresistente sobre el estado de salud individual y social en pacientes fármacorresistentes, en función de la calidad de vida, el grado de ansiedad y depresión y el estado de salud del paciente; se describieron los diferentes regímenes terapéuticos empleados, incluyendo pautas y dosis máximas pautadas; se estimó la proporción de pacientes con epilepsia fármacorresistente sobre el total de pacientes epilépticos en consultas de Neurología y en consultas especializadas en epilepsia; y se han valorado las propiedades psicométricas del cuestionario de satisfacción con el tratamiento.

91


estado del arte

patrocinado por

La calidad de vida a consecuencia de la enfermedad se vio sustancialmente reducida en estos pacientes. El aspecto peor valorado fue el impacto de la medicación en los enfermos, pero el seguimiento del médico por la enfermedad fue el aspecto mejor valorado por los pacientes con este tipo de epilepsia. Además, el 54 por ciento presentó algún grado de ansiedad asociado a la epilepsia, mientras el 32 por ciento acusó depresión.

De los pacientes que trabajan (56 por ciento), el 44 por ciento tuvo que reducir la jornada laboral y el 33 por ciento acumuló al menos una baja laboral en los últimos seis meses. El gasto mensual medio extra que repercute en el bolsillo de cada paciente debido a su enfermedad y no reembolsado fue de 257 euros. El coste medio anual de los recursos sanitarios empleados por el paciente fue de 5.254 euros en concepto de visitas al médico, hospitalización y medicación, y de otros 1.681 euros en concepto de costes no sanitarios, que serían los asociados a la productividad laboral y a la economía del propio paciente. En total, se calcula que el coste medio de recursos anual de un paciente con epilepsia farmacorresistente en España es de 6.935 euros. El Estudio Lince es el estudio más importante y sin precedentes realizado en nuestro país en relación a este campo, y, sin duda, demuestra que la epilepsia nos afecta a todos.

92

Por otro lado, en un intento de acercar la epilepsia a los propios afectados y a su entorno más directo, para ayudarles a entender y afrontar mejor su enfermedad, el Grupo ha elaborado una Guía para pacientes y familiares sobre Cómo Afrontar la Epilepsia, la primera y única editada hasta el momento en nuestro país. En ella, hemos intentado transmitir a los pacientes y familiares nuestros conocimientos y consejos en la forma de

El tratamiento actual con antiepilépticos de nueva generación evidenció una mayor reducción de las crisis con un mejor perfil de seguridad frente a los antiepilépticos clásicos. Por otro lado, sus resultados demuestran que la epilepsia farmacorresistente provoca una carga considerable para el paciente y la familia: el 44 por ciento de los pacientes no trabaja a causa de su enfermedad y el 37,5 por ciento de las familias ve afectada considerablemente su economía, necesitando en un 32,9 por ciento de ellas a un cuidador para atender al paciente.

Para estos objetivos el estudio indicó que la mayoría de los pacientes fueron tratados con una combinación diferente de dos o tres antiepilépticos sin obtener un control de las crisis. El 70,5 por ciento de los pacientes con epilepsia farmacorresistente presentaron crisis focales de intensidad moderada a severa. La etiología o causa de la epilepsia fue conocida en el 41 por ciento de los pacientes, siendo las causas más frecuentes en el 22,7 por ciento las encefalopatías no progresivas, en el 21,3 por ciento malformaciones por alteraciones corticales del desarrollo y en el 35 por ciento por causas postnatales.

El tratamiento actual con antiepilépticos de nueva generación evidencia una mayor reducción de las crisis con un mejor perfil de seguridad frente a los antiepilépticos clásicos

actuar ante situaciones puntuales. Tratando de buscar las expresiones más sencillas y las frases más coloquiales, pero nunca exentas de un excepcional contenido científico. La guía será distribuida a través de las asociaciones de afectados de epilepsia y por profesionales de la Neurología como complemento a su labor asistencial, aunque también puede consultarse desde el portal de salud de Pfizer (http://www.pfizer.es/servicios_sociedad/recursos_pacientes/libros.asp) Somos conscientes de que el epiléptico necesita de la ayuda de todos para su total integración en la sociedad. Entre todos tenemos que evitar la estigmatización de la epilepsia. Alejar de ellos los demonios de la falta de integración como se alejaron los fantasmas que auguraban una universidad anclada en el tiempo y un mundo menos justo. BIBLIOGRAFÍA 1. López Piñero, J.M. (2000): Cajal, Editorial Debate, Madrid. 2. Ocusé A. Bosquejo histórico de la epilepsia. En: Tratado práctico de epilepsia infantil. Barcelona. Editorial Jims. 1973. 3. Jallon P. ILAE workshop report: epilepsy in developing countries. Epilepsia 1997; 38:1143-1151. 4. Tekle-Haimanot R, Forsgren L, Ekstedt J. Incidence of epilepsy in rural central Ethiopia. Epilepsia 1997; 38:541-546. 5. Pastor J, Hernando-Requejo V, Dominguez-Gadea L, de Llano I, Meilán-Paz ML y cols. Impacto de la experiencia sobre los result ados quirúrgicos en la epilepsia del lóbulo temporal. Rev Neurol 2005;41(12):709-716. 6. Huttenlocher PR, Taravath S, Mojtahedi S. Periventricular heterotopia and epilepsy. Neurology 1994; 44:51-55. 7. Fox JW, Lamperti ED, Ekiolu YZ, Hong SE, Feng Y, Graham DA, et al. Mutations in filamin 1 prevent migration of cerebral cortical neurons in human periventricular heterotopia. Neuron 1998; 21:1315-325. 8. Palmini A Disorders of cortical development Current Opinion in Neurology 2000, 13:183-192 9. Rufo-Campos M, editor. Cómo afrontar la epilepsia: una guía para pacientes y familiares. Entheos ed. 2005 Madrid ISBN 84-934269-3-8



I

INFORME

Avances en tratamiento antirretroviral en pacientes con infección por el VIH

Javier de la Torre, Alfonso del Arco, José Luis Prada

Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella

L

a introducción del TARGA (tratamiento antirretroviral de gran actividad) desde 1997 ha descendido dramáticamente las tasas de mortalidad y morbilidad relacionadas con el sida, incluidos los casos de enfermedad avanzada. Sin embargo, resulta virtualmente imposible eliminar el VIH de los reservorios celulares (se necesitarían más de 70 años de control de la replicación viral). En la actualidad, dos grupos de datos añaden controversia al tratamiento antirretroviral: 1) la necesidad de una adherencia exquisita al tratamiento para lograr el éxito terapéutico y 2) la existencia de efectos tóxicos no sólo al inicio del mismo sino también a largo plazo (lipodistrofia, hiperlipemia, alteraciones óseas…) que pueden comprometer la calidad de vida, y en determinados casos ocasionar comorbilidad importante a los pacientes. En los últimos años hemos asistido a la aparición de nuevas estrategias de tratamiento que han mejora94

do esta situación y que se comentarán en el presente artículo: 1) aparición de nuevos fármacos o nuevas galénicas de fármacos ya conocidos que mantienen o incrementan la potencia antirretroviral, con menos efectos tóxicos, menos interacciones farmacológicas y mayor comodidad posológica; 2) la apuesta decidida por los combos (asociaciones en un mismo comprimido de más de un compuesto) con lo que ello supone en cuanto a reducción del número de pastillas y facilidad para el cumplimiento; 3) la confirmación de las estrategias de simplificación; 4) el desarrollo de nuevos fármacos para situaciones de rescate a fracasos virológicos. Los agentes que conforman el TARGA deben seleccionarse cuidadosamente, basándose en las peculiaridades del paciente, las características de los fármacos y su potencial toxicidad, para asegurar seguridad, eficacia y adherencia. En la actualidad, el tratamiento de ini-


cio de la infección por VIH se basa en una combinación de dos análogos nucleósidos/nucleótidos (AN)+1 análogo no nucleósido (ANN) o un inhibidor de proteasas (IP) potenciado con ritonavir (el ritonavir es un fármaco que a dosis bajas mejora la farmacocinética del IP). Los combos actualmente disponibles de nucleósidos/nucleótidos son las mejores opciones para la espina dorsal del TARGA en pacientes naive. Si bien zidovudina/lamivudina (Combivir®)) está avalado por importantes ensayos clínicos, las complicaciones potenciales a corto y largo plazo (cefalea, anemia, y lipoatrofia) han hecho que los nuevos combos abacavir/lamivudina (Kivexa®)) y tenofovir/emtricitabina (Truvada®) sean una mejor opción. Ambos se administran en un solo comprimido diario, no requieren restricciones dietéticas y presentan menor toxicidad a largo plazo que otras combinaciones de análogos manteniendo la potencia antirretroviral. Con abacavir/lamivudina debe vigilarse durante las primeras semanas la aparición de reacción de hipersensibilidad, consistente en fiebre, mialgias, síntomas respiratorios, gastrointestinales y exantema, que, si bien es raro (3-4 por ciento), puede ser fatal debiendo suspenderse el fármaco y no reintroducirse. En cuanto a la combinación tenofovir/emtricitabina, es recomendable monitorizar la función renal antes del tratamiento y cada cuatro semanas durante el tratamiento, dada la posible afectación renal inducida por tenofovir. Otra combinación de nucleósidos que puede ser útil en determinados pacientes es didanosina + lamivudina. En cuanto al acompañante de los dos análogos en el TARGA, la decisión de elegir entre un IP o un ANN debe ser individualiza, ya que no disponemos de datos que avalen la superioridad de una opción sobre la otra. Las características personales, como coinfección por virus de la hepatitis C o B, mujeres con disposición a embarazo, tipo y horarios de trabajo, facilidad de cumplimiento...“nos harán confeccionar un traje a medida para cada paciente”. En caso de iniciar con ANN, tanto nevirapina como efavirenz son buenas opciones. Efavirenz es potente, cómodo (un solo comprimido), y en general bien tolerado, pero está contraindicado en embarazo, puede producir mareos y debería evitarse en pacientes con antecedentes psiquiátricos graves. Nevirapina se administra mediante un comprimido cada 12 horas, ocasiona rash en un 15-20 por ciento de casos, siendo ocasionalmente grave, y no se recomienda su uso en mujeres con cifra de linfocitos CD4+ > 250 células/L o en varones con cifra de linfocitos CD4+ > 400 células/L antes del inicio del tratamiento. Si la opción es un IP, la evidencia actual es que debe ser potenciado con ritonavir, siendo los beneficios de esta estrategia una mayor biodisponibilidad, incremen-

to de la eficacia y mayor barrera genética (cara a prevenir la potencial aparición de resistencias). El IP de referencia continua siendo el lopinavir/ritonavir (Kaletra®), a pesar de su posología (tres comprimidos cada 12 horas) y toxicidades (digestiva a corto plazo y alteraciones lipídicas y lipodistrofia a largo plazo). En los últimos tiempos se han incorporado nuevos IPs como son el atazanavir, fosamprenavir y saquinavir 500, que mantienen una excelente potencia y aportan algunas mejoras. El atazanavir (Reyataz®) viene avalado por su comodidad posológica (dos cápsulas de 150 mg con una cápsula de ritonavir 100 mg al día), una eficacia similar a lopinavir y un perfil lípido favorable, siendo sus inconvenientes la icteria escleral y las interacciones farmacológicas (destacar con los inhibidores de la bomba de protones). El fosamprenavir (Telzir®) se dosifica cada 12 horas con un comprimido de ritonavir y viene avalado por su excelente tolerancia, menores interacciones medicamentosas y mantenimiento de la potencia. Por último, se ha mejorado la posología de fármacos ya conocidos, como saquinavir en comprimidos de 500 mg, que simplifica el tratamiento reduciendo el número de comprimidos. Cada vez son mayores la evidencias de que el tratamiento una vez al día consigue excelentes resultados y asegura cumplimiento y ello es posible con los dos combos (Kivexa® y Truvada®)) combinados con efavirenz (total dos comprimidos), atazanavir/ritonavir (total tres cápsulas y un comprimido), fosamprenavir/ritonavir (cuatro cápsulas y un comprimido) y saquinavir 500/ritonavir (cuatro cápsulas y un comprimido). Por otro lado, en pacientes en tratamiento con situación inmunológica estable y supresión virológica sostenida, una estrategia de éxito reciente consiste en la reducción del número global de comprimidos o cápsulas cambiando a otro fármaco sensible del mismo grupo o grupo diferente. Es lo que llamamos simplificación. Además de las comentadas, el combo zidovudina+lamivudina+abacavir (Trizivir®) es una excelente opción para simplificación por su tolerancia y comodidad posológica. Por último, comentar los nuevos fármacos para el fracaso en pacientes multitratados. Por un lado el enfuvirtide (Fuzeon®), con gran potencia pero con el inconveniente de su administración subcutánea dos veces al día y la posibilidad de aparición de nódulos subcutáneos dolorosos. Próximamente dispondremos del tipranavir que aporta gran potencia en rescate y un perfil de resistencia diferente respecto a otros IPs siendo su mayor limitación la toxicidad digestiva y hepática. Existe además un buen número de fármacos en ensayos clínicos en fases muy avanzadas (TMC 115, TMC 125, inhibidores de la unión...) que permitirán tener otras opciones futuras de tratamiento.

95


076_079_en equipo+publicidades USP_Ficha Tecnica Telzir GSK RED DEF.qxd

Ficha técnica correspondiente al producto de página 96

26/04/2006

13:38

PÆgina 79




medicina de ayer Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima historia de la Medicina (XVIII):

E

La Medicina en la Edad Media

n la Edad Media, la Medicina experimentó grandes avances. Se reguló la enseñanza a través de sus universidades, se normalizó la titulación médica, se adoptaron algunas medidas sanitarias a través del desarrollo de ideas sobre el contagio y se crearon instituciones asistenciales para enfermos desahuciados. La titulación médica fue oficializada al tiempo que se reglamentaba la enseñanza de la Medicina. Desde que el emperador romano Severo Alejandro promulgó algunas leyes que regulaban la titulación y el ejercicio médico, no había existido ninguna disposición oficial en este sentido. El control de la titulación médica comienza con Rogerio II de Sicilia en 1140 y se consolida con Federico II en el año 1224 dentro del ambiente intelectual impregnado del averroísmo latino. Se legisla que todos los aspirantes a médicos deberán ser examinados públicamente por los profesores de Salerno, los cuales, en caso de ser superadas las pruebas, entregarán al nuevo doctor o magister en Medicina un anillo, una rama de laurel, un libro y un beso de paz. Por otra parte, la asistencia inicia su desvinculación en este período de la influencia eclesiástica y de su monopolio. Esta labor incipiente debida a Juan Jardún y Marsilio de Padua se plasma en los hospitales ‘modernos’ que se concretan incluso, en el orden arquitectónico, en el nuevo ‘hospital cruciforme’. Estos surgen y se mantienen aplicando en la práctica la significación etimológica del vocablo, en cuanto a que desempeñan más el papel de hospicios, en el sentir de ser casas de hospedaje para desahuciados, ancianos y menesterosos, que verdaderas instituciones asistenciales. Sin embargo, el pueblo llano se encontraba apartado de la atención hospitalaria y, en general, tenía poco contacto con los médicos, y no podía ser de otra forma, porque el número de ellos era bien limitado, ya que en el mismo París sólo había media docena con contrato oficial. En toda Europa, en general, era algo infrecuente que un enfermo tuviera trato con un médico. El médico tenía una posición social y académica elevada, por lo que empleaba su tiempo en pensar en la salud y en la enfermedad, pero sólo en términos filosóficos. Los médicos eran, pues, poco accesibles a las gentes que, cuando ante enfermedades graves acudían a ellos, era solamente para recibir algún consilium por el que pagaban elevados honorarios. Raramente el médico ejecutaba personalmente lo aconsejado, ya que los trabajos manuales seguían siendo de inferior condición al pensamiento intelectual.

Como método diagnóstico, además de la simple inspección del paciente, se seguía empleando el examen de la orina, de tal forma que el médico podía aventurarse a diagnosticar a distancia con el sólo auxilio de la uroscopia. Se insistía mucho en la importancia de la dieta para tratar todo tipo de enfermedades, siendo los caldos, los huevos y la leche los alimentos que servían para reparar la salud en muy variadas situaciones. La farmacopea estaba representada casi exclusivamente por plantas, y habíalas beneficiosas tanto como laxantes o astringentes, diaforéticas o diuréticas. Continuaba teniendo buena aceptación la tríaca que seguía contando entre sus múltiples ingredientes con carne de víbora. Junto a estos métodos terapéuticos, o amalgamados con ellos, los procedimientos mágicos y el simbolismo se usaban con gran profusión. Era de gran utilidad el recitar determinados versos mientras se preparaba un medicamento o se inspeccionaba a un paciente. Muy relacionado con esto estuvo el recurrir a ejercicios de astrología o relacionar determinadas enfermedades con posesiones diabólicas. Los amuletos estaban a la orden del día, acompañando, en la búsqueda de la eficacia sanadora, a las formulaciones galénicas de la botica. Entre aquéllos, y para alejar a los espíritus, se empleaban genitales de animales que se pensaba que estaban dotados de grandes facultades. Dentro de estas creencias mágico-supersticiosas había que incluir a la persona del rey y su famoso toque real para tratar los bubones escrofulosos. La botica, la alquimia y la astrología suponían una mezcla habitual en el diagnóstico y el tratamiento de los males. Es de destacar entre los adelantos que se integraron a la Medicina en esta época, la adopción de gafas para corregir la miopía. En realidad la extraña combinación de misticismo, magia y procedimientos científicos sólo intentaba estabilizar el desequilibrio interno que producía el mal. Si un purgante asociado a una jaculatoria lo equilibraba, mejor. Adquirieron profusión y popularidad los baños públicos, aunque muchos fueron clausurados, ya que al admitir en armónica proximidad a hombres y mujeres, su objetivo terapéutico se veía altamente comprometido. Las intoxicaciones eran consideradas en la Baja Edad Media enfermedades especiales que adquirieron un carácter social importante con la presencia de bandas y la fabricación de sustancias tóxicas, casi siempre a base de sulfuro de arsénico. Tenían una finalidad criminal, casi siempre por motivación amorosa, con la presencia obligada de la bruja a sueldo (M.J. y M.P. Camps) 

99


C CONTROVERSIAS ¿Es necesario que los pacientes accedan a sus historias clínicas en procesos por negligencia médica? El ejercicio de la Medicina y de las profesiones sanit arias, se basa en la relación médico-p aciente, de la que se derivan derechos y deberes recíprocos. Dentro de este contexto legal y deontológico, la historia clínica adquiere su máxima dimensión en el mundo jurídico, porque es el documento donde se refleja no sólo la práctica médica, sino t ambién el cumplimiento de algunos de los principales deberes del personal sanit ario respecto al p aciente. Este historial se convierte en la prueba documental que evalúa el nivel de la calidad asistencial en circunstancias

Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

“La práctica forense viene demostrando que la historia clínica es el elemento probatorio por excelencia” Según Ricardo de Lorenzo, experto en Derecho Sanitario, “parece no solo lógico, sino también una obligación legal, que los pacientes deban acompañar con su escrito de demanda el documento en que funden su derecho a la tutela judicial que pretenden, documento éste que no es otro que el historial clínico”. Así, la Ley 41/2002 Básica Reguladora de la Autonomía de los Pacientes, en su artículo 18, señala que el paciente tiene derecho a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran en ella, sin importar el fin para el que lo solicita (segunda opinión, tratamiento por otro facultativo o centro hospitalario o para formular una demanda, denuncia o querella de responsabilidad profesional).

que el acceso a la historia clínica con fines judiciales “obliga a preservar los datos de identificación personal del paciente, separados de los de carácter clínico-asistencial, para quede asegurado el anonimato, salvo que el propio paciente haya dado su consentimiento para no separarlos (exceptuándose los supuestos de investigación de la autoridad judicial)”.

Este experto explica cómo “la práctica forense viene demostrando que la historia clínica es el elemento probatorio por excelencia en los procesos que instan los pacientes sobre responsabilidad de los profesionales sanitarios, de los centros o de las Administraciones Públicas Sanitarias”.

Sin embargo, el apartado 3 del mencionado artículo 18, establece que “el derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella, ni en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas”.

Así, la ley, en lo relacionado con Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica, establece

100

En el proceso penal, según Lorenzo, la historia clínica del paciente constituye, junto con los informes periciales, “la prueba fehaciente de la correcta o incorrecta prestación de la asistencia sanitaria y, por ende, de la comisión o no de los ilícitos penales que pueden ser imputados a los profesionales sanitarios”.


Los lectores opinan

Encuesta de marzo ¿La feminización de la Medicina es buena para la profesión? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

de reclamaciones de responsabilidad a los profesionales sanitarios o a las instituciones públicas. Así, la Ley 41/2002 Básica Reguladora de la Autonomía de los Pacientes y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica señala que el paciente tiene derecho a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran en ella. Sin embargo, esta normativa no siempre se cumple y , t anto los represent antes de p acientes, como los expertos en derecho sanitario, analizan su importancia desde diferentes perspectivas.

Carmen Flores Presidenta de la Asociación para la Defensa del Paciente (Adepa)

“Es imprescindible y obligatorio por ley porque la historia pertenece al paciente” Para la presidenta de Adepa, “la ley establece que el paciente tiene derecho a una copia literal de su historia clínica y eso se debe cumplir. De hecho, la debería llevar debajo del brazo cuando sale del hospital y éste trabajar con una copia de ella. Es imprescindible y obligatorio por ley porque la historia le pertenece”.

que pueden ser constitutivos de ellas”. Sin embargo, en su opinión, provocan el efecto contrario puesto que, “en muchas ocasiones en que no ha habido negligencia, al serle denegado el documento, el paciente empieza a sospechar que ha pasado algo. A veces se trata tan solo de una mala comunicación o de un error no denunciable pero sin el acceso a la historia no puede dilucidarse”.

Carmen Flores señala que, en la actualidad, “en un 99 por ciento de los casos, el acceso a las historias clínicas se niega por sistema, cuando se trata de un documento que pertenece al paciente, que habla de él y de su situación, de su cuerpo y de su patología”. Pero además, añade, “pertenece a sus hijos y a sus familiares directos, que son sus herederos. La necesidad de que éstos cuenten con la historia clínica cuando fallece es fundamental”.

Ante la denegación del acceso a su historial, el paciente debe solicitar que esta negativa sea por escrito y si, pasado un periodo de tiempo, no recibe una contestación por parte del hospital, el siguiente paso es presentar una denuncia, solicitando la historia por vía judicial. No obstante, desde Adepa se recomienda que, se solicite al juez el envío de un policía judicial para que se requise el expediente.

Carmen Flores explica cómo la historia puede servir para iniciar un proceso de negligencia médica o para solicitar una segunda opinión en un diagnóstico. Por otra parte, cree que la ley no se cumple por el miedo de los hospitales a ser denunciados. Así, “sus mandatarios dejan pasar el tiempo para evitar denuncias o poder modificar aspectos

Adepa ha pedido al Ministerio un endurecimiento de la ley y éste les ha notificado su posición favorable, aunque, para su presidenta, “en realidad es modificar algo que no tenía que modificarse, pues la Ley es muy clara. Se trata simplemente de cumplirla”. MRJ

101


C CIUDADES SALUDABLES

Ávila

Texto: Esther Martín del Campo Fotos: Ávila siete

En una ciudad como Ávila, la coordinación entre atención primaria y especializada es uno de los principales logros que destacan los responsables de los colegios profesionales sanitarios. A esta circunstancia hay que sumar otra más: el hecho de que tanto la gerencia del complejo hospitalario como la presidencia del colegio de farmacéuticos estén en manos de mujeres. Hay quien afirma, entre risas, que quizá se deba a la influencia de Santa Teresa. Las reducidas dimensiones de las instituciones colegiales es otro distintivo de esta ciudad. No en vano, todos los colegiados realizan verdaderos esfuerzos para financiar y promover actividades de formación, objetivo que comparten tanto médicos como farmacéuticos. Mientras tanto, en el hospital se apuesta por la fórmula de dirección participativa por objetivos, un concepto que permite implicar a los profesionales en la gestión del centro y en la consecución de resultados.


La coordinación entre primaria y especializada es una realidad

D

esde el Colegio Oficial de Médicos de Ávila, la situación sanitaria de la ciudad y la provincia se observa con un cierto pesimismo. Su presidente, Manuel Muñoz García de la Pastora, lleva al frente de la junta directiva desde junio de 2004 y realiza la siguiente valoración: “Ahora mismo no está demasiado mal, pero ha estado mejor y, si no se hace nada por remediarlo, estará peor en el futuro”. La explicación a este análisis tiene que ver con la cercanía de esta provincia con Madrid, que, en palabras de Muñoz García, absorbe buena parte de los profesionales de la zona. “Ávila se está empezando a descapitalizar y las previsiones no son muy halagüeñas en este sentido, porque la Junta de Castilla y León tampoco hace nada por retener a los profesionales que hay aquí”, anuncia el presidente. Aunque este problema es común a otras muchas zonas rurales, Ávila y Segovia sienten más su influencia por la gran demanda de médicos de la capital. La raíz principal del problema es “la falta de posibilidades de acceder a un puesto de trabajo con expectativas en cuanto a la estabilidad y al desarrollo profesional, que es mayor que en otras provincias”, apunta Muñoz García. El presidente explica que en atención primaria han transcurrido más de 20 años sin que muchos médicos pudieran consolidar su plaza, hasta la oposición que se resolvió el año pasado. Además, cita como ejemplo la experiencia de un compañero que tras 12 años en Ávila realizando sustituciones decidió marcharse a Madrid, donde en poco más de dos meses había logrado un contrato como interino. La situación en atención especializada ha sido muy similar y abundan los casos en los que las unidades hospitalarias son gestionadas por interinos. Manuel Muñoz muestra así su preocupación por un problema que afecta a los profesionales y, en definitiva, repercute directamente en la población. La marcha de médicos es acuciante en algunas especialidades, como es el caso de Cardiología. Pero desempeñar las labores asistenciales en Ávila también está cargado de cosas buenas. Su presidente destaca el hecho de que es una provincia pequeña que permite un contacto más cercano con los pacientes y también con el resto de los profesionales. Los niveles de coordinación entre atención primaria y especializada son “bastante aceptables”, afirma. Además, la masificación y la deshumanización de los grandes hospitales está lejos de esta ciudad, lo que repercute en la satis-

Manuel Muñoz, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Ávila.

facción de los profesionales y de los ciudadanos. Estos últimos dan a sus médicos a través de las encuestas de satisfacción que elabora el Gobierno regional una puntuación de un nueve sobre diez. La cercanía entre los médicos de los distintos niveles asistenciales es extrapolable a la que este colectivo guarda con otros profesionales, como los farmacéuticos, con los que existe un trato cordial. En provincias como esta la mayoría de la población vive en el medio rural y la relación entre los profesionales en este entorno, los llamados “sanitarios locales”, ha sido excelente, tal y como explica Manuel Muñoz.

UNA

GESTIÓN CON ‘SOBRESALTOS’

A la hora de analizar la institución que preside, este médico rural admite con cierta ironía que la gestión del colegio profesional le ha provocado algún que otro “sobresalto” por la estrechez económica de una institución tan pequeña como ésta. “Intentamos conseguir más recursos y mejorar los servicios que se prestan a los colegiados, que saben que estamos cerca para cualquier consulta y que nos preocupamos por la formación continuada, aun-

103


C CIUDADES SALUDABLES Provincia de ÁVILA que nuestra solvencia económica es muy limitada y teneNº de hospitales: 3 mos que ir programando curso por curso”, asevera. El princiCamas instaladas: 620 pal objetivo para este año es buscar colaboración para obteCOMPLEJO ASISTENCIAL DE AVILA ner recursos que les permitan desarrollar un proyecto formaNúmero de camas instaladas: 462 tivo. Hasta la fecha, las jornadas están dirigidas principalmente a Dependencia patrimonial: Seguridad Social los médicos de atención primaria, y son impartidas por espeDependencia funcional: Sanidad Castilla y León - Sacyl cialistas que también están colegiados. Entre los nuevos Finalidad asistencial: General propósitos de la junta directiva Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2005 figura también la organización en un futuro de debates sobre la Sanidad y la situación de la profesión médica en el país. OBRAS EN EL HOSPITAL El Complejo Hospitalario de Ávila, integrado por el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles y el Hospital Pro“El personal del hospital, sanitario o no, se vincial, cubre las necesidades sanitarias de toda la procompromete con los objetivos del centro vincia. En 2003 terminó la remodelación del primero y se ha previsto realizar una reforma del hospital provinmediante la firma de un documento. Los cial a lo largo de 2006, un proyecto al que habrá que resultados se evalúan periódicamente”, sumar la futura construcción de un nuevo edificio de asegura Nuria López Cabeza consultas externas. En este hospital trabajan 1.500 profesionales, entre ellos 300 médicos.

Nuria López Cabeza es la gerente del complejo y del área de atención especializada. En este segundo cargo, trabaja codo con codo con la gerente de atención primaria, Mª Antonia Pedraza: ambas están supeditadas a la gerencia de área integrada en Sacyl. Esta médico se encuentra muy satisfecha con su labor: “Es un trabajo muy duro, con mucha responsabilidad, pero me gusta el riesgo y la consecución de objetivos”, explica. El buen grado de coordinación de los dos niveles asistenciales que destacaba el presidente del colegio de médicos pueden ser, en parte, fruto del esfuerzo de la gerencia de área, que, según López Cabeza, situó este objetivo entre sus principales caballos de batalla. “Se ha insistido mucho en elaborar guías clínicas y gestionar la continuidad asistencial”, asevera.

Nuria López Cabeza, gerente del Complejo Asistencial de Ávila, durante la visita de César Antón, consejero de Sanidad de Castilla y León.

104

La gerente considera que el hospital dispone de la tecnología adecuada al nivel de asistencia que ofrece. Actualmente se está implantando la digitalización del servicio de rayos, pero la dotación se va adaptando en función de las necesidades de los centros. “No tenemos ninguna demanda especial, el diálogo con Sacyl es continuo y la dotación tecnológi-


“La atomización de las oficinas de farmacia y la gran dispersión geográfica de la provincia dificultan la atención farmacéutica en Ávila. No obstante, cualquier ciudadano tiene una farmacia a menos de cinco kilómetros de su domicilio”, apunta Aurora González

cia y a la gran dispersión geográfica. “No obstante apunta-, cualquier ciudadano tiene una farmacia a menos de cinco kilómetros de su domicilio y también disponemos de botiquines en poblaciones muy pequeñas”. De las 128 farmacias que existen en la provincia para dar servicio a un total de 170.000 habitantes, 18 establecimientos se encuentran en la ciudad, en la que residen alrededor de 60.000 personas. “En el resto de la provincia, apenas cuatro municipios superan los 5.000 habitantes, y cuentan con farmacia pueblos de 300 habitantes, con los problemas que plantea”, explone. La relación con los médicos de este colectivo es “muy buena”, “de colaboración entre compañeros”, apunta González Cabanas, al igual que con la Administración, con la cual existe un diálogo fluido, aunque en la práctica no siempre les “dan la razón”.

Los farmacéuticos de Ávila tienen una gran demanda de cursos de formación, el aspecto en el que más incide esta institución. “Somos un colegio pequeño, con alrededor de Aurora González Cabanas, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de 270 colegiados, y supone un gran Ávila, junto a Javier Herradón, presidente del Consejo de Farmacéuticos esfuerzo económico para todos de Castilla y León. organizar cursos”, añade. Asimismo, ca y estructural de los servicios que están en funcionalas circunstancias geográficas de la provincia limitan su miento es adecuada”, indica. programación. Durante el verano, dada la gran afluencia de visitantes, no hay tiempo para la formación, mientras El complejo hospitalario se rige por un plan anual de que en invierno, aunque el programa de actividades sea gestión que apuesta por la fórmula de dirección particimás intenso, una climatología adversa puede dar al traste pativa por objetivos. “Esto supone que el personal, sanicon una jornada que se prepara desde hace semanas. tario o no, debe comprometerse con los objetivos mediante un documento que exige la firma de todos y se Por otra parte, también se está trabajando en el desaevalúa periódicamente”, explica la gerente. Para Nuria rrollo del régimen interno del colegio, que se someterá a López Cabeza, los trabajadores del hospital no realizan la Asamblea durante el primer trimestre de 2006. ninguna demanda que difiera de las que se llevan a cabo en otros centros, y están relacionadas fundamentalmenLos farmacéuticos de la ciudad se implican en la te con horario y retribuciones. Por último, destaca la promoción de la salud de los abulenses. Con carácter accesibilidad de los sistemas de información del hospital trimestral participan en la distribución de trípticos que permite que los sanitarios dispongan de información informativos a través de las oficinas de farmacia y colapermanente de la lista de espera, de la programación boran en la educación sanitaria a través de asociaciones quirúrgica y de la consecución de los objetivos. de amas de casa y escuelas.

UNA

BUENA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA

En otro orden de cosas, los farmacéuticos están satisfechos con la prestación que ofrecen a los ciudadanos de Ávila. Al frente del Colegio Oficial de Farmacéuticos está otra mujer, Aurora González Cabanas, que asegura que el servicio que proporcionan no está exento de problemas, debido a la atomización de las oficinas de farma-

Esta es la tercera legislatura de Aurora González como presidenta del colegio de farmacéuticos y, a pesar del tiempo, admite que sigue teniendo inquietud por mejorar las cosas, por tener una relación más fluida con la Administración y, en cualquier caso, “por defender al colectivo de cara a que el usuario reciba la mejor atención”.

105

Hospital Infanta Cristina





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.