n_60

Page 1





1111

P

Dr. José María Pino Editor

Las visiones de ZP

robablemente, entre los dirigentes políticos de los países occidentales existan pocos tan locuaces y visionarios como nuestro Zapatero. Es autor de frases como “mi patria no es España, sino la libertad”, “bajar los impuestos es de izquierdas”, “la democracia es imprevisible”, etc. Pero a mí la que más me ha gustado es aquella afirmación categórica: “Fumar es de derechas”. En dos palabras, im-presionante. Con respecto al tabaco, ZP no da puntadas sin hilo. Si observamos el devenir de los tiempos con la polémica ley, nos daremos cuenta de que la derecha y la izquierda se comportan de forma distinta con respecto a los fumadores, tengan o no otra enfermedad asociada o ligada al consumo del tabaco. En el senado, con la mayoría del PP y el apoyo de CiU y PNV, se introduce un cambio en la ley para financiar el tratamiento de deshabituación en los pacientes fumadores. Esta generosidad -excepcional para estos enfermoses habitual en el resto de especialidades y enfermedades Pero es sabido que esta modificación ha sido retirada en el Congreso de Diputados, con mayoría socialista. En el Congreso, según Isabel Pozuelo (PSOE), la resolución no ha sido aprobada porque no hay evidencia científica de la eficacia de estos fármacos. Es decir, la misma idiotez y falsedad que argumentó María Jesús Montero en Andalucía. La duda ‘razonable’ que me queda es si este empeño en condenar a los pacientes bronquíticos, enfisematosos, etc. es fruto de un prejuicio contra los bronquios o porque creyeron a pies juntillas aquello de que “fumar es de derechas” y, por tanto, “al enemigo ni agua”. Con respecto al alcoholismo, esperemos que la próxima frase visionaria de ZP sea algo así como “beber conduce al derechismo salvaje”. Estoy seguro de que entonces el consumo de alcohol representará para la ministra un problema tan importante como el tabaquismo. Recientemente, Elena Salgado mostraba su preocupación por la ingesta de alcohol en los ado-

Carta

lescentes. En unas jornadas de actualización en Medicina de Familia celebradas en Gran Canaria y organizadas por Semfyc se expuso un dato importante: el 25 por ciento de los varones que acude a AP presenta problemas con el alcohol. Los médicos argumentan que deben mejorar sus habilidades en el diagnóstico precoz del alcoholismo, pues la mayoría de las veces los sujetos desconocen los efectos que esta sustancia tiene sobre su salud. La realidad demuestra que la preocupación (a pesar de los médicos) era solo un espejismo. Si continuamos leyendo la sentencia de la ministra veremos que, aun asumiendo que la ingesta de alcohol ha aumentado un 9 por ciento en dos años, dice tranquilamente que “para el abordaje de este problema no existe una actuación estrella, porque toda estrategia de intervención tiene que estar enmarcada en una política global, multisectorial y multidisciplinar”. ¿Por qué no la hace? Pero aquí no acaba el planteamiento, pues afirma que esta política debe abandonar un enfoque exclusivamente represivo para abordar este asunto de forma global, pues es un problema de salud. ¿Por qué este tratamiento tan distinto con respecto al tabaco? ¿Por qué para el alcoholismo se necesita que sea ‘multi’ y para el tabaco vale ‘single’? ¿Por qué para el tabaco sí se puede ser represivo y no para el alcohol? ¿Por qué no financia el tratamiento del tabaquismo como le piden los neumólogos? ¿Por qué en la fachada del ministerio el cartel antitabaco medía 50 metros y el del alcohol 5 metros? ¿Por qué felicita la Navidad con una tarjeta de un reo fumando? Sin duda, la frase de ZP se ha hecho realidad. La solución a este agravio pasa por la ‘contravisión’ por parte de ZP del “fumador como sujeto apolítico”, para afrontar la lucha contra el fumador con la misma equidad que contra el alcoholismo: serenamente y sin persecución histriónica.

Año V · Número 60 · Enero 2006 Editor: Dr. José María Pino Redactora Jefe: Esther Martín del Campo · Redacción: Marta Baeza Escudero, Francisco Javier Barbado Cano, María Madrigal Palmero, Lara Robles Recio· Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez · Publicidad: María José Marcos Director de Arte: José María Martín Sánchez · Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Luca Paltrinieri · Fotografía: Luca Paltrinieri Colaboradores: Sergio Alonso, José María Fernández Rúa, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Carmen Gómez Candela, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos, África Sendino Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD · 28003 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Indugraf Madrid S.A.



sumario Contenidos nº 60

66

12

58

12 REPORTAJE Soy médico y quiero investigar El talento es la herramienta más poderosa de los médicos españoles que se plantean dedicarse a la investigación, una carrera llena de obstáculos, pero también repleta de compensaciones personales.

42 COLOQUIOS Los psicólogos: ¿profesionales sanitarios? Psicólogos, psiquiatras y portavoces de la Administración debaten la catalogación de la Psicología como profesión sanitaria.

58 ENTREVISTA Matilde Valentín, secretaria de Bienestar Social del PSOE,

nos presenta la futura Ley de Dependencia y hace un balance de la gestión socialista.

66 SANIDAD AUTONÓMICA Sergio Bertrán, gerente de Ib-Salut, el servicio de salud de Baleares.



sumario Contenidos nº 60

50

Francisco López Timoneda

Nombres Propios

96

90

Síndrome de fatiga crónica y fibromialgia

Estado del Arte

Hospital Virgen de La Paloma de Madrid

Medicina Privada

05 Carta del Editor 20 Revista de Actualidad 32 Primer Plano Instituto Europeo de la Salud

72 Noticias Autonómicas 74 Sociedades Científicas Sociedad Española de Anatomía Patológica

76 Controversias 85 Desde la Farmacia 86 Informe

La nueva ley de medidas sanitarias de prevención del tabaquismo

92 El Rincón de la OMC Entrevista Sven Gunter


editorial

Visto para Sentencia

Salud y Política

30

Nuestros

38

Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

ANCIONES, VENTURA ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO BALSA, ALEJANDRO

Ricardo de Lorenzo

BARBADO, JAVIER

48

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

Responsabilidad Social

41

El Pulso

BENITO RUIZ, PERE

Fernando Mugarza Presidente de Forética

CASTRO BEIRAS, ALFONSO CONTHE, PEDRO DÍAZ RUBIO, MANUEL DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO DORTA DELGADO, JAVIER FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO

Educación para la Salud

GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO

57

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

Con Filosofía

55

FORMIGUERA, XAVIER

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL GIL AGUADO, ANTONIO GIL EXTREMERA, BLAS GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES GÓMEZ REINO, JUAN

64

79

Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada

Gestión y Dirección

GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS

Nutrición

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

GUILLEM PORTA, VICENTE HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL LUQUE OTERO, MANUEL MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL

MORENO ESTEBAN, BASILIO

Bioética al Día

81

Salud en Televisión

MONTEJO CARRASCO, PEDRO

82 Alipio Gutierrez Periodista

Pablo Barreiro Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Carlos III, Madrid

MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX. PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN PETERSEN, GUILLERMO PLAZA PÉREZ, IGNACIO REUS, JOSÉ MANUEL RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL

95

Medicina de Ayer

colaboradores

Consejo

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN SAINZ SAMITIER, RICARDO SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR

36

Por Derecho José María Fernández-Rúa Periodista

100

Atención Primaria Las vivencias de un médico de atención primaria Dr. Marcus

UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.



R REPORTAJE

Soy médico y

quiero investigar Texto: Marta Baeza Escudero

El talento científico se enfrenta a multitud de barreras en España, pero, aún así, no se rinde. Todos los expertos coinciden en afirmar dos verdades rotundas: el elevado nivel profesional de los investigadores y la escasez de recursos con la que trabajan. Si un médico quiere investigar, ha de saber que le espera un camino difícil: necesidad de formación aparte de la licenciatura, salarios menos competitivos, enorme competencia, menor prestigio social, etc. No obstante, dará un paso más allá que el clínico: conocerá la raíz de los problemas y podrá darles una mejor solución, que es, al fin y al cabo, la esencia de la profesión médica.

revista médica

L

a vocación clínica suele ser la razón fundamental por la que una persona decide ser médico. No obstante, ver pacientes no es la única fórmula de trabajo para mejorar la salud de los enfermos. Estudiar situaciones, analizar hipótesis, comparar casos, etc. revierte de manera muy importante en la asistencia sanitaria y debe ser, en palabras de Carmen Suárez, jefa del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, un apartado fundamental del quehacer diario de un facultativo. “La práctica clínica genera investigación, ya que en el día a día se presentan problemas que hay que ir resolviendo. La labor investigadora no debe infravalorarse”, afirma. La inquietud es, por lo tanto, el primer paso en una carrera llena de obstáculos. 12 enero 2006

BARRERAS

Las principales dificultades a lo largo de este camino son muy diversas. La formación, por ejemplo, es un aspecto que no está bien establecido. Tanto la carrera como la residencia están dirigidas hacia la asistencia, por lo que un médico que decide investigar debe optar por el doctorado o por cursos de formación fuera del circuito propio de la especialidad (en su tiempo libre). “La carrera de Medicina se centra fundamentalmente en la clínica y debería existir una visión más amplia para abordar la disciplina desde nuevas aproximaciones”, apunta Miguel Ángel Rodríguez Marcos, investigador del CSIC. Los salarios suelen ser también menos competitivos que los de un clínico y, en el caso de ejercer la asisten-


Fuente: Elaboración propia

cia, la labor investigadora no es remunerada. Aparte del reconocimiento económico, también hay una minusvaloración del prestigio social. “Incluso dentro del ámbito profesional, hay compañeros y jefes de servicio que no entienden esta dedicación”, apunta Carlos Sánchez Ferrer, vicedecano de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La consecuencia de todos estos aspectos se refleja en que es difícil encontrar médicos implicados en este campo. Normalmente se les tacha de “bichos raros”. Sin embargo, la vocación sí que existe y los que la materializan lo hacen muy bien. Así se asegura desde diferentes tribunas científicas e incluso se afirma que, en el extranjero, “se rifan” a los investigadores españoles por su talento. Esta aparente contradicción es explicada por Miguel Ángel Rodríguez Marcos: “Pienso que, al haber tantos obstáculos, el esfuerzo realizado es muy elevado. Además, se aprende a optimizar las vías de trabajo”.

optara por el doctorado, su formación se centraría en los campos de la docencia y la investigación, y su orientación tendría más que ver con la básica. En cualquier caso, este camino puede ser también una opción una vez terminada la especialidad, aunque la etapa de formación se prolongaría y, en consecuencia, también su entrada en el mundo laboral.

“Un clínico que quiere investigar ha de hacerlo en su tiempo libre y , además, necesita formarse y buscarse por su cuenta la financiación de sus proyectos”, explica Francisco Rodríguez Albanés

PRIMERA DECISIÓN: ¿BÁSICA O CLÍNICA?

Cuando, a pesar de las dificultades, un médico determina entrar en el mundo de la investigación, la primera decisión que ha de tomar es si desea enfocar su trayectoria hacia el campo de la básica o hacia el de la clínica, aunque posteriormente es posible desplazarse de un lado al otro o trabajar en la intersección de las dos (investigación traslacional). Tras los seis primeros años, el licenciado puede cursar el tercer ciclo universitario (ya no tendría la opción de la asistencia) o hacer la especialidad. Si

De izqda. a dcha., Jesús Cubero, director de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de La Princesa; Francisco Rodríguez Albanés, responsable de proyectos; y Carmen Suárez, jefa del Servicio de Medicina Interna del hospital.

13


R REPORTAJE Como declara Sánchez Ferrer, “es difícil que un médico se dedique a la investigación en la universidad, ya que significa cerrarse puertas. El alumnado médico del doctorado suele estar formado por aquellos que acaban de terminar la residencia”. De todas formas, según este responsable, es creciente el interés por el tercer ciclo universitario entre el colectivo profesional, al menos en la UAM.

EL MUNDO DE LA BÁSICA Este periodo de formaCarlos Sánchez Ferrer, vicedecano de investigación de la Universidad Autónoma ción se suele subvende Madrid (UAM). cionar con becas pre y postdoctorales, y el dinero suele proceder de organismos públicos (ministerios, consejerías, facultades, etc.). Algunas de estas ayudas dan la posibilidad de formarse, una vez finalizada la tesis, en el extranjero (práctica habitual de muchos investigadores).

“La rigidez administrativa en Europa en cuanto a investigación es muy elevada, lo que dificulta enormemente el trabajo”, asegura Sánchez Ferrer

revista médica

A la vuelta, el reto de estos jóvenes es ser contratados, bien por entidades públicas o privadas o bien por un equipo independiente que financia sus proyectos optando a subvenciones. En el caso de las instituciones públicas, la más importante dentro del campo de la investigación básica es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde los trabajadores son funcionarios y, según diversas fuentes, la oposición es “bastante difícil”. En cuanto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), su labor investigadora está especializada en el área de la Biomedicina y sus recursos humanos se debaten entre la fórmula de personal laboral y de funcionariado (553 frente a 593, según su memoria de 2003). Recientemente, se ha creado dentro de la entidad la Oficina de Proyectos Europeos, destinada a fomentar la participación de los investigadores españoles en el entorno de la Unión Europea. 14 enero 2006

Por último, los laboratorios son los mayores protagonistas en el ámbito de la financiación privada. Sin embargo, la oferta no es muy amplia, ya que existe muy poca industria farmacéutica nacional y la internacional suele desarrollar la investigación básica en países con mejores recursos. Lilly es una de las pocas entidades que tienen un centro de básica ubicado en España, aunque la parte de experimentación con animales la realizan fuera. “Es difícil que se desarrolle el proceso completo en todos los territorios donde trabaja una compañía internacional. En cualquier caso, la empresas extranjeras suelen establecer en España únicamente los departamentos médicos. Sin embargo, Lilly ha apostado por este país debido al potencial de los profesionales y, además, su centro es el más importante de España en cuanto a desarrollo de moléculas”, manifiesta José Antonio Sacristán, director médico de Lilly España.

EL

MUNDO DE LA CLÍNICA

La otra gran opción de los médicos es la investigación clínica. Para ello, una vez terminada la especialidad, el galeno puede decidirse a abandonar la asistencia e integrarse en una compañía farmacéutica, en la que la mayor parte de su trabajo se centrará en ensayos clínicos. En palabras de Sacristán, los laboratorios son “una buena salida profesional” y, además, ofrecen salarios competitivos. Aún así, las empresas acusan dificultades para encontrar facultativos debido, sobre todo, a su gran vocación asistencial, según han reconocido en alguna ocasión los responsables de algunos laboratorios. Por lo tanto, después del periodo de residencia, la elección más habitual es la incorporación al ámbito asistencial, y, si se quiere investigar, hacerlo en el mismo hospital “en los ratos libres”, denuncia Francisco Rodríguez Albanés, responsable de proyectos de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital de La Princesa. Lo cierto es que, para un clínico, dedicarse a investigación requiere un proceso nuevo después de una media de 10 años estudiando. Carmen Suárez resume en varios puntos el camino. Primero hay que tener la inquietud y saber que investigar es un deber profesional, aunque también hay que ser consciente de aquello a lo que uno se enfrenta. El siguiente paso es formarse, ya que la preparación en investigación durante la carrera clínica es muy escasa. Miguel Ángel Rodríguez Marcos señala este aspecto como una de las principales barreras de la investigación en España: “Las tesis de los clínicos que no tienen un gran bagaje en investigación no suelen tener la calidad adecuada, ya que los autores no han sido suficientemente preparados para pensar desde el punto de vista científico”. En este sentido, el vicedecano de investigación de la UAM añade que “la normati-


Fuente: Elaboración propia

va actual no estructura bien la labor investigadora, puesto que esta requiere bastante tiempo y no es compatible con las tareas asistenciales exigidas”. Para la preparación en este ámbito, los clínicos pueden optar a cursos (normalmente gratuitos) que desarrollan diferentes organismos públicos y privados. En cualquier caso, han de hacerlo fuera de su horario laboral.

José Antonio Sacristán, director médico de Lilly España.

A continuación, han de buscar un proyecto (de forma individual o integrándose en un equipo) y averiguar la fórmula para desarrollarlo (tiempo de dedicación, financiación, personal con el que trabajar, etc.). En los grandes centros asistenciales españoles es frecuente que haya investigación, aunque, como indica Rodríguez Marcos, “mucha menos de la que

debería”. Para él, “con honrosas excepciones, la mejor investigación biomédica no está en los hospitales”.

DESEQUILIBRIO

En el caso del Hospital Universitario de La Princesa, esta área está desarrollada, aunque, según apunta Rodríguez Albanés, bastante más en su parte básica que en la clínica. En su opinión, el desequilibrio es algo común a todo el Sistema Nacional de Salud. “Hoy en día, los cauces para investigar favorecen al básico, puesto que el médico asistencial lo tiene más difícil. Los básicos cuentan con toda la dinámica montada (laboratorios, equipos, etc.) y, además, son profesionales de la investigación”, indica. Este último punto hace referencia a que, normalmente, el investigador básico es un profesional que cobra un sueldo por su labor, mientras que el trabajo del clínico no es reconocido ni en cuanto a tiempo ni a salario. Pese a todas las barreras mencionadas, en este centro hay entre un 10 y un 15 por ciento del total de médicos implicados de alguna manera en proyectos de investigación, lo que conforma un porcentaje “razonable”, añade. Además, este experto asegura que los básicos tienen una oferta mayor de convocatorias a las que presentarse. 15


R REPORTAJE ¿Bajo qué criterios se financia o no un proyecto por el ISCIII? Prioridad (puntuación)

Hipótesis y objetivos

Metodología

Relevancia científica y sociosanitaria

Prioridad máxima (8,5-10 puntos)

Objetivos claros, concretos, congruentes y muy relevantes. Preguntas bien planteadas, con elevadas probabilidades de resultar en avances científicos o sociosanitarios.

Metodología innovadora, con elevadas probabilidades de resultar en una p atente, aplicación tecnológica o comercial, o de resolver un problema metodológico importante.

Determinación de la eficacia de una intervención no evaluada previamente; est ablecimiento de un nuevo agente etiológico; evaluación inicial de una nueva tecnología sanitaria.

Grupo consolidado, con producción sostenida de alto nivel y experiencia en proyectos similares.

Objetivos claros, concretos y factibles, con posibilidades de avanzar en el conocimiento de un área específica; pregunt as bien planteadas que pueden suponer un avance técnico o instrumental.

Metodología innovadora, adecuada a los objetivos, pero con pocas probabilidades de resultar en una p atente, aplicación tecnológico o comercial, o de resolver un problema metodológico importante.

Confirmación de la eficacia de una intervención relativamente poco estudiada; confirmación de un factor de riesgo o protector p ara una enfermedad de alta prevalencia; evaluación de una tecnología sanitaria de uso frecuente.

Grupo consolidado, con proyecto colaborativo; grupo joven, con buena prep aración, con proyecto proporcionado a sus posibilidades.

Objetivo principal claro, concreto y factible, con objetivos secundarios especulativos o difícilmente alcanzables. Relevancia moderada de los objetivos.

Metodología correct a, adecuada a los objetivos, bien planteada en todos o casi todos los aspectos.

Evaluación de nuevas indicaciones de intervenciones existentes; confirmación de un factor de riesgo o protector p ara una enfermedad rara; evaluación de una tecnología sanit aria de uso poco frecuente.

Investigador princip al (IP) con experiencia, equipo joven bien preparado y con ciert a experiencia y bien consolidado.

Objetivos muy generales, poco concretos o inespecíficos; bien planteados pero de escasa relevancia o con pocas posibilidades de derivar en avances significativos.

Proyecto con algún problema metodológico import ante (metodología insuficientemente descrita, difícilmente realizable, poco apropiado para los objetivos, obsoleta o poco sensible).

Cuestiones de investigación ampliamente estudiadas sin aportar nuev as perspectivas; proyectos sobre condiciones poco frecuentes y que alteran poco la calidad de vida de los pacientes; evaluación de tecnologías difícilmente implant ables o accesibles.

Grupo consolidado, con producción irregular , que cambia marcadamente su línea de trabajo. IP que ha est ado inactivo en un tiempo prolongado o con una experiencia previa en otros campos.

Escasas posibilidades de

Proyecto excesivo p ara la

Prioridad alta (6-8,5 puntos)

Prioridad media (4-6 puntos)

Prioridad baja (0-4 puntos)

Objetivos excesivos o inconCriterios de denegación

Incumplimiento de requerigruentes. mientos éticos o legales. Falta de base científica p ara Medotología inadecuada p ala propuesta. ra los objetivos. Proyecto insuficientemente elaborado. Proyecto incompleto.

conseguir avances en el conocimiento o en mejoras sociosanitarias. Evaluación de intervenciones o tecnologías obsolescentes o en desuso.

Factibilidad

capacidad del equipo.

Equipo sin experiencia o ca-

pacidad técnica en la propuesta. Coste excesivo para el rendimiento científico esperable.

Fuente: Instituto de Salud Carlos III. 2005.

FINANCIACIÓN

revista médica

La financiación puede resultar, en ocasiones, una quimera para un equipo. La competencia es muy elevada y los recursos bastante limitados. Todos los que se dedican a este campo coinciden en señalar la insuficiencia de los recursos públicos y privados destinados al progreso científico, aunque también reconocen que los responsables políticos parecen estar más concienciados en este sentido y que el panorama ha mejorado en los últimos años. La principal fuente de financiación de la investigación proviene de organismos públicos: fondos europeos, nacionales y autonómicos. En el ámbito comunitario, el apoyo a la Ciencia se rige por el VI Programa Marco de Investigación de la Unión Europea. En cuanto al apoyo estatal (Plan Nacional de I+D+i 2004-2007), la principal fuente económica para el fomento del área biomédica es el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), que depende del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a su vez adscrito 16 enero 2006

al Ministerio de Sanidad y Consumo. Algunas fuentes informativas hablan de la ineficacia de este organismo cuyos recursos se reparten en función de criterios no científicos. El Ministerio de Educación y Ciencia conforma el otro pilar fundamental de la financiación de proyectos de investigación junto con las comunidades autónomas (consejerías de Sanidad y Educación), cuyas competencias se traducen sobre todo en organismos dirigidos a potenciar estos programas. En el entorno privado, la industria farmacéutica ostenta el liderazgo en cuanto a la inversión en investigación sanitaria. Sacristán afirma que “el sector privado realiza una gran labor a este respecto, puesto que todas las compañías desarrollan investiga-


ción clínica”. En Lilly, aparte de su propia investigación, están abiertos a la posibilidad de que los profesionales presenten propuestas y se valore su financiación. Según su director médico, “cerca del 30 por ciento del dinero destinado a apoyar la investigación se realiza mediante esta fórmula”. Además, la entidad colabora con hospitales y tiene convenios puntuales con organismos públicos. La limitación de esta fuente de financiación es la lógica de toda empresa privada. La industria farmacéutica suele apoyar aquella investigación que supone una mejora en relación con sus productos. En cualquier caso, dentro del sector están surgiendo fórmulas de apoyo conjunto entre varias empresas. “Cada vez lo vamos a ver más y es muy positivo, por ejemplo, de cara a trabajar en una enfermedad, a hacer estudios epidemiológicos, etc.”, argumenta Sacristán. Sin embargo, la unión de las fuerzas tiene sentido en el área de la investigación clínica, ya que, en cuanto a las moléculas, no es posible hacerlo por un tema de patentes.

LA

FUNDACIÓN

La fundación es otro de los modelos utilizados para apoyar la investigación, ya que la estructura ofrece una mayor agilidad con vistas a la gestión de los recursos. Carlos Sánchez Ferrer declara que “la rigidez administrativa en Europa es muy alta, lo que dificulta enormemente el trabajo. El investigador pierde una gran cantidad de tiempo en cuestiones burocráticas”. En el Hospital Universitario de La Princesa ha nacido hace dos años la Fundación de Investigación en Biomedicina. En ella, se ofrece información, orientación, evaluación, gestión, etc. de los posibles proyectos que un investigador quiera poner en marcha. Gracias al dinero que ingresan por donaciones y por gastos de gestión de los proyectos públicos, han podido poner en marcha un fondo para financiar distintos programas. Según su director, Jesús Cubero, los hospitales, en tanto que entes públicos, están sujetos a una normativa que les impide ser eficaces en cuanto a investigación. Lo cierto es que los investigadores en España se siguen dando de bruces con muchos obstáculos, pero no hay que obviar tampoco los avances. Han aumentado los recursos, las vías de formación y la concienciación sobre este tema de los responsables políticos. No obstante, hay que se-

guir insistiendo en lo que la Ley General de Sanidad ya refleja desde hace muchos años: los servicios sanitarios han de ofrecer recursos asistenciales, docentes e investigadores a los profesionales. Por lo tanto, el sistema debe favorecer que la profesión médica se materialice a través de todas sus vertientes; más aún si tenemos en cuenta que talento no falta. Proyectos subvencionados por el FIS por áreas de investigación Convocatoria general 2003 y convocatoria de estudios e investigaciones sobre evaluación de tecnologías sanitarias. Área de Biomedicina.

Los expertos coinciden en señalar que, aparte de los criterios científicos, cada equipo de Gobierno prioriza unas líneas de investigación sobre otras en función de múltiples variables. Además, la realidad sanitaria obliga a investigar en uno u otro sentido y , al mismo tiempo, no todos los especialistas cuentan con los mismos recursos ni con igual grado de inquietud científica.

Áreas temáticas

Solicitudes

Concesiones

% de éxito

Ingeniería Celular, Tisular y Orgánica

59

17

28,81

Ingeniería Molecular

79

41

51,90

Bases del Diagnóstico y Tratamiento

74

22

29,73

Investigación Básica

212

80

37,74

Oncología y Genética

174

53

30,46

Medicina Clínica

206

55

26,70

Neurología y Psiquiatría

199

55

27,64

Cardiovascular

133

31

23,31

Cirugía y Traumatología

136

49

36,06

Enfermedades Infecciosas y SIDA

121

38

31,40

Farmacología y Toxicología

37

15

40,54

Enfermedades con base inmunológica

66

29

43,94

Investigación Clínica

1.072

325

30,32

EPI, Salud Pública y S. de Salud

331

57

17,22

ETES

111

44

39,64

Investigación en S. Salud

442

101

22,85

Total

1.726

506

29,32

Fuente: Memoria 2003 del Instituto de Salud Carlos III.


R REPORTAJE

La Agencia Laín Entralgo, un modelo peculiar La Agencia Pedro Laín Entralgo es un organismo de la Consejería de Sanidad de Madrid dedicado a la promoción, ordenación, coordinación, gestión y evaluación de todas las actividades de formación e investigación en Ciencias de la Salud. En el área de la investigación, según explica su directora, Carmen Plata, lleva a cabo diversas funciones: - Bolsa de becarios de investigación. Aquí, los grupos de trabajo pueden buscar el perfil de investigador que necesitan. - Unidad de Gestión de I + D. Órgano que ayuda a los investigadores “desde la viabilidad del proyecto hasta su finalización”, en palabras de Carmen Plata. - Cursos de formación gratuitos. “Entre 2004 y 2005 hemos realizado alrededor de 3.000 cursos de formación continuada, y gran parte de ellos eran sobre investigación”, asegura la directora. - Becas de formación para investigadores. El objetivo para el futuro es, según la directora general de la agencia, coordinar todos los esfuerzos investigadores (Consejería de Educación, de Sanidad, planes europeos, nacionales, etc.).

Carmen Plata, directora general de la Agencia Laín Entralgo.

“La investigación te permite abordar los problemas médicos en todo su proceso” Miguel Ángel Rodríguez Marcos se especializó en Medicina Interna en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid. Cuando terminó, tenía prevista una plaza en un centro público de la capital, pero, como él mismo expresa, decidió dedicarse “a los ratones”. “Yo siempre había entendido la Medicina como una disciplina de bata y de sala de enfermos. Sin embargo, me di cuenta de que un clínico se limita a aplicar unos protocolos y, en ocasiones, no alcanza a ver los mecanismos que subyacen a los problemas médicos. De ahí que me surgiera la inquietud de avanzar, de abordar la enfermedad en todo su proceso”, manifiesta.

revista médica

Miguel Ángel Rodríguez Marcos, investigador del CSIC.

En consecuencia, decidió involucrarse en un laboratorio joven que trabajaba dentro del mismo hospital donde cursó la especialidad. Al frente del equipo estaba Carlos Martínez, hoy presidente del CSIC. Allí desempeñó su labor en el ámbito de la Inmunología y, posteriormente, se trasladó al Centro de Biología Molecular del CSIC, donde elaboró su tesis doctoral. En este periodo se mantuvo primero con el paro y luego con becas pre y postdoctorales. A continuación, pasó unos años en el Instituto Pasteur de París, tras los que ejerció como profesor en la Universidad de Salamanca para después reincorporarse al CSIC, donde hoy en día continúa con su labor.

Miguel Ángel Rodríguez Marcos valora que “para un médico, llegar a alcanzar un estatus de investigador representa una carrera llena de obstáculos”. En su opinión, se debería “impulsar a los futuros médicos a considerar la investigación como algo tan entroncado con la labor médica como cualquier especialidad clínica”. No obstante, está satisfecho con su elección y asegura que, a pesar de los salarios y el bajo reconocimiento social de la labor, la Ciencia da muchas satisfacciones. “Juegas con una alta competitividad y grandes dosis de incertidumbre, pero también tienes un gran margen de libertad para hacer tu trabajo. Además, en ocasiones, llegas a vislumbrar el fondo de los problemas médicos”, asegura. Con la visión de aquel que lleva muchos años dedicado a investigar, Rodríguez Marcos sentencia que “a la Ciencia hay que dejarla libre, porque nunca se sabe qué se va a descubrir”.

18 enero 2006



R REVISTA DE ACTUALIDAD Médicos y enfermeras sufren cada año una media de 3.362 pinchazos accidentales y uno de cada veinte

se expone al

contagio del VIH

S

revista médica

egún el Estudio y Seguimiento del Riesgo Biológico en el Personal Sanitario (Epinetac), realizado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene con la colaboración del Consejo General de Enfermería, los profesionales sanitarios sufren cada año una media de 3.362 pinchazos accidentales, siendo los médicos residentes y los enfermeros los que tienen un mayor riesgo de exposición, con 7,4 accidentes percutáneos por cada cien trabajadores. En concreto, se estima que uno de cada veinte profesionales sanitarios se expone al contagio del VIH y uno de cada diez al virus de la hepatitis C, mientras que el índice de infección de hepatitis B es del 26 por ciento, casi tres veces mayor que en la población general. Por ello, el presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Vicente Domingo Hernández, insistió durante la presentación de este estudio en la necesidad de “aplicar políticas de prevención integral que incluyan programas de formación en prevención de riesgos hemáticos, así como de seguimiento del cumplimiento de las precauciones estándar e introducción de dispositivos de bioseguridad” ya que se trata de un problema “huérfano de jurisdicción”. 20 enero 2006

Por otra parte, como representante de la Sociedad Española de Medicina del Trabajo, Eduardo Matías señaló cómo en algunas ocasiones los contagios se deben al exceso de confianza o a la rutina de los profesionales, por lo que considera muy necesaria una labor de formación que extienda esa cultura de la prevención. José Luis Arribas Llorente, coordinador del grupo Epinetac, explicó cómo el trabajador debe tener un proceso de información y formación en base a la legislación, es

decir, conociendo sus derechos y sus obligaciones. De esta forma, “posteriores ediciones de este estudio permitirían contar con unos índices de accidentalidad más amplios y definidos”, apuntó. El estudio ha sido elaborado entre 1996 y 2002 con datos de cien centros sanitarios. El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería, Máximo González Jurado, recordó que el Ministerio de Sanidad y Consumo aportó un presupuesto para la puesta en marcha de dos proyectos pilotos que verificasen la eficacia de la implantación de los dispositivos de bioseguridad, aunque “ese dinero se haya gastado en otros asuntos”. González Jurado destacó la iniciativa de la Comunidad de Madrid en este ámbito, que ha desarrollado una norma jurídica concreta y ha puesto en marcha los mecanismos de protección necesarios para evitar los contagios, al igual que Castilla-La Mancha y Baleares, que también están trabajando en este campo.

Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería de España; Vicente Domíngez Hernández, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva; y José Luis Arribas Llorente, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Miguel Servet.


Las comunidades gobernadas por el PP y Navarra rechazan el decreto de cartera de servicios básicos presentado en el Consejo Interterritorial

L

Los consejeros de Sanidad y la ministra alcanzaron un cierto “consenso básico”

sobre la actual oferta de servicios que el sistema proporciona a los ciudadanos. os consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (Madrid, Baleares, Castilla y León, Valencia, Murcia y La Rioja), y Navarra han rechazado el proyecto de Real Decreto sobre cartera de servicios básicos presentado por el Ministerio de Sanidad en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrada en Logroño.

El consejero de Sanidad de Madrid, Manuel Lamela, que habló en nombre de los consejeros populares, afirmó que están en contra del proyecto presentado porque sólo recoge las prestaciones que ya se están dando, lo que pone de manifiesto la “renuncia” del ministerio a incorporar nuevas prestaciones al sistema, así como a evaluar sus costes, y supone “perder una oportunidad histórica” para reforzar el Sistema Nacional de Salud. No obstante, los consejeros y la ministra de Sanidad, Elena Salgado, sí alcanzaron un “consenso básico” en relación con la actual oferta de servicios que el sistema proporciona a los ciudadanos. Lamela comentó que están de acuerdo en la “verificación” de los servicios que actualmente se prestan, incluida en el texto del documento presentado por el ministerio, y precisó que “en algún momento se podrá incorporar un decreto, pero no ahora, sino cuando evaluemos si esta cartera es suficiente o no”. El consejero madrileño afirmó que “no se trata de saber lo que tenemos, sino lo que necesitamos”, teniendo en cuenta para ello “criterios de sostenibilidad”. Sin duda, el asunto de la cartera de servicios básicos fue el tema polémico de la reunión, y centró gran parte de la rueda de prensa de Lamela, que criticó que el acuerdo tomado “es igual a nada”, ya que los ciudadanos “no van a tener mañana nada nuevo, nada que no hayan tenido ayer”. Algunas de las prestaciones que piden los populares que se incluyan en la cartera de servicios básicos son salud bucodental para mayores de 65 años, cuidados paliativos o financiación de deshabituación tabáquica.

E

l Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, El Consejo de Ministros una norma que sustituye a la de 1990 y que tiene entre sus princiaprueba el proyecto de pales objetivos fomentar el uso racional de los fármacos, reforzar las garantías en materia de calidad y seguridad de los medicamentos e introducir medidas para la racionalización del gasto sanitario. Según la vicepresidenta Ley del Medicamento primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, la normativa, que se ha presentado en muchas instituciones y ha sido objeto de análisis con ministerios, comunidades, Consejo de Estado y un buen número de organizaciones y empresas del sector farmacéutico, ha supuesto “un enorme esfuerzo para incorporar al texto todo lo mejor para los ciudadanos y la industria”. Sin embargo, Farmaindustria ha rechazado el Proyecto de Ley y ha lamentado que, finalmente, no se hayan producido cambios sustanciales “que atiendan a las demandas de la industria y a las recomendaciones sobre la misma hechas por el Consejo de Estado”. Así, la industria farmacéutica confía en que en el trámite parlamentario que se inicia ahora de este Proyecto de Ley se consideren sus planteamientos, especialmente en lo que se refiere al reconocimiento de la innovación en materia de precios, a la exclusión de las formas galénicas innovadoras de los precios de referencia, a la modificación de la tasa para hacerla lineal y ligada al crecimiento por encima del PIB, y a que se condicione la rebaja del 20 por ciento a que el genérico europeo tenga un precio inferior al fármaco en España. 21


R REVISTA DE ACTUALIDAD

L

a presidenta de la Asociación Española de Médicos Residentes (Aemir), Belén Alonso, ha exigido a la Administración el cumplimiento de mínimos comunes en aspectos retributivos y formativos en el caso de los médicos MIR, para evitar las diferencias entre los facultativos de las diversas comunidades autónomas, ya que “puede ser peligroso”, según manifestó tras una reunión mantenida el viernes pasado con la ministra de Sanidad, Elena Salgado.

Colegios de médicos, sociedades científicas y sindicatos exigen mínimos comunes para los MIR en retribución y formación Durante el encuentro, Alonso puso de manifiesto a Sanidad el compromiso adquirido por distintas organizaciones médicas (Semergen, Semfyc, OMC, Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, y CESM) sobre el Estatuto del Médico Residente desde un punto de vista integral; que integre las vertientes laboral, docente y formativa.

revista médica

Además, precisó que ha recibido el respaldo de otras muchas organizaciones médicas, y que no descartan futuras movilizaciones, aunque “se dará un margen de confianza, ya que en estos dos últimos meses ha habido una gran actividad”. Por su parte, el departamento dirigido por Salgado emplazó a la organización médica sindical hasta mediados del mes de enero para que presenten un proyecto sobre los mínimos que se solicitan, según 22 enero 2006

Aemir, y que se debatirá en un grupo de trabajo en el que se integrará también el Ministerio de Educación y Ciencia. “Creemos que, hasta la fecha, no ha habido diálogo entre estos dos ministerios, impidiendo que se avance en la búsqueda de soluciones a los problemas docentes y formativos que sufre este colectivo”, indicó Alonso. Respecto a la subida de precio anunciada, de un 18 por ciento del sueldo base en tres años, Alonso indicó que es “insuficiente” y manifestó su preocupación debido a la demora de su aplicación en 2006. Además, no puede haber una diferencia de precio de casi 2.000 euros anuales entre los médicos residentes de diversas comunidades autónomas, criticó. Otras reivindicaciones Por su parte, el Sindicato de Médicos de Asistencia Pública (Simap) también ha manifestado esta semana al Ministerio de Sanidad sus reivindicaciones para acabar con la inestabilidad laboral, aplicar de forma correcta las Directivas Europeas encaminadas a regular la ordenación de los tiempos de trabajo y de descanso, para proteger

la salud del trabajador en el ámbito laboral, así como hacer posible la conciliación de la vida familiar y laboral. “Estas tres circunstancias pueden y deben hacerse compatibles con una adecuada formación profesional de los médicos residentes”, indicó la organización. Respecto a la inestabilidad laboral, este sindicato propuso a Sanidad que la superación del examen MIR y la residencia supongan la consolidación de una plaza en propiedad en expectativa de destino con el compromiso posterior de ir articulando unos concursos de traslados anuales para permitir la movilidad de los médicos especialistas y satisfacer adecuadamente sus necesidades personales y profesionales. Por otro lado, el subdirector general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Javier Rubio, resaltó en el encuentro que “algunos de los planteamientos expuestos pueden ser asumibles”, aunque consideró a otros como “revolucionarios y difícilmente aceptables, teniendo en cuenta que el 30 por ciento de la actividad asistencial actual del Sistema Nacional de Salud recae sobre los residentes”.

De pie, de izqda. a dcha.: Ángel Martínez (CESM), Carlos Amaya (CESM), Joaquín Pérez Argüelles (CESM), Antonio Otero (Semergen), Ramón Coll (Metges de Cataluña-CESM), Mar Álvarez (Semfyc), José Ramón Oncins (Juricesm), Fernando Rivas (CEEM). Sentados, de izqda. a dcha.:José Manuel Esteban (OMC), Julio Zarco (Semergen), Belén Alonso (Aemir) y Beatriz Morales (CEEM).


Madrid acoge el I Congreso de Periodismo Sanitario

Marina Geli, Manuel Lamela y Guillermo Fernández V ara durante uno de los debates celebrados en el marco del I Congreso de Periodismo Sanitario.

E

l I Congreso de Periodismo Sanitario ha conseguido reunir en Madrid a buena parte del sector. Entre los ponentes que han participado se encuentran importantes personalidades del mundo de la Sanidad, la gestión, la industria y el periodismo. Durante el transcurso del mismo, la consellera de Salud de Cataluña, Marina Geli, que participó en uno de los debates junto con sus homólogos madrileño y extremeño, Manuel Lamela y Guillermo Fernández Vara, abogó por incrementar el gasto sanitario público en España en un uno por ciento del PIB, y otro punto el gasto privado, ante el convencimiento de que el sistema sanitario está actualmente “infrafinanciado”. “No sólo es necesario,

sino también posible”, dijo Geli, quien agregó que el objetivo debe pasar de los 1.000 a los 1.500 euros por persona y año de financiación sanitaria pública en los próximos años. Según los últimos datos oficiales del Observatorio del Sistema Nacional de Salud, el gasto sanitario público ascendió en 2004 a un total de 46.930 millones de euros, lo que supone un gasto per cápita de 1.086,39 euros, un 8,8 por ciento más que en el año anterior. La consejera catalana consideró que “es falso que la descentralización (de la Sanidad) haya generado desigualdades” en el seno del Sistema Nacional de Salud, ya que la cartera de prestaciones no comunes financiadas por el sistema es poco extensa.

Por otro lado, se mostró favorable a dotar al Ministerio de Sanidad de “elementos de información” para poder ejercer la labor de cohesión del sistema. La fórmula consistiría, por tanto, en “más Ministerio”, pero siempre que gobierne “con los demás”, es decir, con las comunidades autónomas. Por su parte, el consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, coincidió con Geli en la necesidad de que el ministerio tenga herramientas para garantizar la cohesión y abogó por un 'pacto de Estado' en materia de financiación sanitaria para asegurar la sostenibilidad futura del sistema sanitario español, una cuestión que, a su juicio, “es la gran asignatura pendiente”. Así, Lamela apostó por “preservar” la cohesión del Sistema Nacional de Salud pues, de lo contrario, se produciría “una ruptura de equilibrio y se acentuarían las desigualdades”, auguró. A este respecto, opinó que debe ser la Administración central la que garantice esa cohesión e hizo hincapié en que ésta tiene que ser “real” y estar “vinculada a la suficiencia” económica del sistema. Así, insistió en que “la capacidad de reacción” en este ámbito no puede estar sólo “en manos de las administraciones territoriales”. Por su parte, el titular de Sanidad de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, indicó que hay que “revisar” los planteamientos con los que se realizaron las transferencias, ya que, por ejemplo, “no es admisible que las comunidades autónomas puedan decidir si vacunamos a los niños de determinada cosa o no”. En este sentido, se mostró favorable a un Ministerio de Sanidad “dotado de fuerza y contenido” que, entre otras cuestiones, determine una cartera de servicios básica, “que es lo mínimo que se puede pedir a los políticos sanitarios”. 23


R REVISTA DE ACTUALIDAD

L

a presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha entregado las primeras distinciones honoríficas de la Sanidad madrileña, que reconocen acciones, servicios y méritos de personas e instituciones que han destacado en desarrollo de sus funciones. Aguirre ha declarado que estos galardones eran una “deuda” con los profesionales de la Sanidad madrileña, porque “el grado de calidad y excelencia” del sistema sanitario de la Comunidad se ha alcanzado “fundamentalmente gracias a ellos”. En total, se han entregado 26 distinciones, que premian el buen hacer profesional, el rigor científico, la entrega a los demás y la dedicación por conseguir cada día una Sanidad más cercana y accesible. También se ha reconocido la permanencia en el servicio activo de forma ininterrumpida de 400 profesionales del sistema sanitario, de los que 225 han recibido la Insignia de Oro y otros 175 la de plata.

revista médica

En esta primera edición, se ha distinguido con diplomas a los profesionales del Summa y del Hospital Gregorio Marañón por actuaciones de cooperación internacional como el terremoto de Bam (Irán) o la atención a las víctimas del tsunami en Indonesia. El Samur ha recibido una Placa de Plata por su compromiso de atención a la urgencia en Madrid y por dar asistencia internacional en los lugares afectados por grandes catástrofes. Por su parte, la ex subdirectora general de Demanda Asistencial de la Consejería de Sanidad de Madrid, María Codesido, ha sido galardonada por su responsabilidad en la gestión de la reducción de las listas de espera madrileñas, y la publicación Diario Médico por su labor de comunicación en el sector sanitario.

Los centros sanitarios privados y la industria farmacéutica también han recibido el reconocimiento del gobierno regional, como es el caso del Hospital Madrid, que ha recibido una Placa de Plata por su alta especialización, o los Laboratorios Lilly, por el fomento de la investigación biomédica y su prestigio entre los profesionales sanitarios. Los reconocimientos también se han extendido a personalidades destacadas por su trayectoria profesional. La Gran Cruz del la Sanidad Madrileña, la más importante de las distinciones honoríficas de la comunidad, se ha otorgado a Amador Schüller, presidente de la Real

La Comunidad de Madrid premia a los mejores profesionales e instituciones sanitarias

Academia de Medicina, por su importante trayectoria científica y sus méritos profesionales y académicos. También han sido galardonados el inspector general de Sanidad de la Defensa, Antonio Pérez, por su labor en la Sanidad pública y militar; el director general de la Fundación Abbott; Federico Plaza, por su aportación a las políticas sanitarias como experto en el ámbito farmacéutico; y el presidente de la Fundación Española de Nutrición, Gregorio Varela. Aguirre ha hecho mención especial a Milena Toffoli, religiosa de las Adoratrices que desde 1965 atiende a mujeres y jóvenes droEsperanza Aguirre posó junto a los galardonados tras la entrega de distinciones. godependientes, y a la labor desempeñada por la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios. El consejero de Sanidad de Madrid, Manuel Lamela, elogió la labor de los profesionales y las instituciones públicas y privadas, a los que se refirió como “la gran familia sanitaria” de la comunidad, que hace posible cumplir los objetivos “difíciles, exigentes y complejos” con los que se ha comprometido el Gobierno regional.

24 enero 2006


La encuesta Inesme revela que más de la mitad de los casos de TDAH tardan un año en ser diagnosticados

E

l 61 por ciento de los casos de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad tarda un año en ser diagnosticado desde que aparecen los primeros síntomas, y apenas un 15 por ciento de los niños que lo presentan son diagnostica-

Jesús Honorato, presidente de Inesme; Isabel Rubio, presidenta de la Fundación Adana; Javier San Sebastián, jefe de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal; y Mariano Trillo, psiquiatra infanto-juvenil.

dos en menos de seis meses. Estos son algunos de los datos que se desprenden de la encuesta que el Instituto de Estudios Médicos Científicos (Inesme) ha llevado a cabo entre profesores, psicólogos, especialistas y padres de niños entre 6 y 16 años para valorar el grado de conocimiento sobre este trastorno. El estudio fue presentado por el presidente del Inesme y director del departamento de Farmacología de la Clínica Universitaria de Navarra,

L

a Ciudad Condal ha sido el lugar elegido para el tercer encuentro de ZAP (Zomig Apriopiate for Primary Care), una ambiciosa apuesta a cinco años que reúne, junto al proyecto clínico, un programa educacional y la formación de los propios profesionales de atención primaria como portavoces. Médicos de familia de Canadá, Francia, España, EE UU y Reino Unido han podido poner en común, tras reunirse en Montecarlo y Lisboa, sus distintos puntos de vista sobre el tratamiento de pacientes con migraña. Además, recibieron diversos talleres de formación de habilidades de comunicación y redacción periodística. El encuentro está patrocinado por AstraZéneca y se repetirá en 2006 y 2007 en lugares aún por determinar.

Jesús Honorato, en el transcurso de un seminario sobre TDAH celebrado en Logroño. Durante el mismo, el doctor Javier San Sebastián, jefe de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, explicó que se trata del trastorno psíquico de la conducta más frecuente en los niños en edad escolar, con una prevalencia de entre el 3 y el 10 por ciento de los niños. Este trastorno se caracteriza por tres síntomas nucleares: falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Mariano Trillo, psiquiatra infanto-juvenil con práctica privada en Barcelona, recalcó que, sin un tratamiento especializado y una intervención eficaz, este síndrome puede producir graves consecuencias y conducir al aislamiento social. Para tratarlo, el psiquiatra afirmó que la combinación de tratamiento farmacológico y una serie de terapias adecuadas al paciente son las herramientas que han demostrado mayor efectividad. Entre las opciones farmacológicas disponibles destacó los estimulantes, por ejemplo el metilfenidato, de liberación inmediata o prolongada, como la primera opción para los especialistas.

Investigadores de cinco países se reúnen en Barcelona en el tercer encuentro ZAP

Per Almquist, responsable de I+D del laboratorio anglosueco, presentó los resultados de un estudio realizado en 128 centros de los cinco países de los que provenían los asistentes, con un total de 1.028 pacientes. Entre las principales conclusiones expuestas por el investigador destaca la preferencia de los afectados de migraña a usar zolmitriptan debido a su eficacia, rapidez de actuación y buena tolerabilidad. Asimismo, indicó cómo el consumo del fármaco les permite retornar rápidamente a su vida cotidiana, reduciendo el número de días perdidos debido a su dolencia. Por su parte, los médicos resaltaron la buena respuesta del paciente con cefalea al tomar el fármaco. 25


R REVISTA DE ACTUALIDAD

El Consejo General de Farmacéuticos entrega sus

premios Panorama

E

l Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha entregado sus premios Panorama del Medicamento 2005 a una molécula de Roche (bevacizumab) y otra de Pfizer (eplerenona), por considerarlos los mejores principios activos comercializados en España durante este año. Además, ha reconocido con una mención de honor la vacuna anticolérica oral desarrollada por Esteve. El acto de entrega estuvo presidido por el subsecretario General de Sanidad, Fernando Puig de la Bellacasa, y el presidente del Consejo, Pedro Capilla. Los profesionales de la farmacia más expertos se reunieron, además, para reconocer la trayectoria de algunos de sus compañeros más brillantes. La ausencia de la ministra de Sanidad, Elena Salgado, a quien no le dio tiempo a llegar desde Logroño, donde se celebraba el Consejo Interterritorial, no deslució el entrañable acto, en el que todos dejaron de lado las rencillas para disfrutar de la fiesta. Así se lo manifestó Pedro Capilla a Puig de la Bellacasa cuando le aseguró que “en esta ocasión no voy a darle la tabarra con la Ley del Medicamento y la sustitución de fármacos para que sigamos la fiesta en paz y concordia”. En los mismos términos se dirigió al presidente de los laboratorios Pfizer, Emilio Moraleda, cuando se refirió a “los escollos como el que hubo el año pasado (sobre la distribución directa a las oficinas de farmacia), que creo que está superado sin vencedores ni vencidos”.

revista médica

Los protagonistas de la noche fueron (de izquierda a derecha, delante): Carmen Peña, secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos; Francisco Javier Puerto; Luc Dirckx, director general de los Laboratorios Roche; Emilio Moraleda, president e de los laboratorios Pfizer; Eugeni Sedano, director de Relaciones Institucionales de los laboratorios Esteve; y los farmacéuticos prem iados, Flor Álvarez de Toledo; Rafael Muñoz Montes; Antonio Morillo; y Carlos Gómez-Canga.

26 enero 2006


L

a Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) ha inaugurado la IV reunión de los MIR de la especialidad en un acto en el que el presidente de la sociedad, Manuel López Timoneda, recordó que “España está a la cabeza de Europa en este campo” y pidió a la Administración que “reconozca nuestro esfuerzo a través de más y mejores retribuciones”. El consejero de Sanidad de Madrid, Manuel Lamela, que presidió la inauguración, respondió subrayando el compromiso del Gobierno regional con la mejora de las condiciones laborales de los residentes y les felicitó por su gran preparación. Cerca de 300 residentes de Anestesiología y Reanimación se reunieron en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid en este encuentro que ya va por su cuarta edición. El acto inaugural contó, además, con la presencia de la presidenta del Colegio Oficial de Médicos, Juliana Fariña; el gerente del Hospital Clínico, José F. Soto; y el secretario de la Sedar, Aurelio García del Barrio. López Timoneda, además de dirigirse a la Administración, felicitó a los futuros médicos por su esfuerzo y ase-

El PP acusa al Gobierno de querer abrir la puerta a la

Madrid acoge la IV Reunión de los MIR de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor

guró que son “la generación de esta especialidad mejor preparada de la historia de España”. Madrid concentra al 20 por ciento de los residentes de España, que suponen el cinco por ciento del personal de los centros sanitarios de la región. Manuel Lamela ha reconocido que el sistema MIR ha presentado “debilidades” focalizadas en “la relación laboral de los residentes con el sistema”, que ha depositado en ellos una “carga enormemente pesada que no se ha visto recompensada”.

El ex-magistrado José Martínez Perea, el jefe del servicio jurídico de la Consejería de Madrid, Roberto Cantero, Manuel López T imoneda y Ricardo de Lorenzo.

E

l grupo parlamentario popular ha acusado al Gobierno de querer “abrir la puerta a la clonación humana” y a la obtención de células embrionarias “para la ingeniería genética e incluso hasta para fines militares”. Así lo ha afirmado la diputada popular María Roldós durante el debate del proyecto de ley de reproducción humana asistida en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, donde todos los grupos aprobaron la totalidad del dictamen de este texto, a excepción del PP, que votó en contra.

clonación humana

Durante el debate, que se remitirá al pleno de la Cámara Baja el próximo mes de febrero, Roldós afirmó que la “voluntad oculta” del gobierno socialista no sería otra que la de modificar posteriormente el Código Penal “para dejar abierta definitivamente la vía de la clonación humana” en España. “Quiero –dijo- que se recuerden estas palabras cuando dentro de unas fechas, el Gobierno presente la ley de investigación biomédica, y ya veremos como ahí van a querer todo esto que llevará la clonación humana” en España. La diputada sostuvo que la ley “carece de las adecuadas cautelas normativas” para garantizar especulaciones económicas en relación a la comercialización de células y tejidos y que “abre la posibilidad de obtener embriones con fines diferentes a la reproducción asistida”. 27


R REVISTA DE ACTUALIDAD Fisalud abrió sus puertas por segundo año consecutivo como punto de encuentro entre profesionales y ciudadanos

L

a Feria Internacional de la Salud ha abierto sus puertas por segundo año consecutivo en el recinto ferial de Ifema en Madrid, donde ha servido como punto de encuentro y divulgación tanto para profesionales de la salud como para el público en general. Más de cien representantes de la Sanidad española se reunieron para organizar este evento, en el que participan 40 nuevas instituciones, que se suman a la mayoría de los expositores del pasado año. La feria ha estado abierta al público entre el 1 y el 4 de diciembre. Los profesionales han podido disfrutar de reuniones organizadas por instituciones y sociedades científicas como la de coordinación clínica para médicos de atención primaria, debates y conferencias. Los organizadores aseguran que supone “la consolidación de un evento sobre la salud sin precedentes a nivel mundial”. Su presidente, Carlos Galdón, ha destacado la importancia de ampliar cada vez más la labor formativa de la feria para que los ciudadanos se hagan responsables del cuidado de su salud. En esta línea se enmarca la gincana formativa, una oferta de cursos de diez minutos en los diferentes stands. Entre los nuevos participantes del ámbito profesional sanitario destacan diversas sociedades científicas, como la de Oncología Médica o la de arterioesclerosis; colegios profesionales, como el de odontólogos y estomatólogos, el de psicólogos y el de ópticosoptimetristas; y asociaciones de ámbito nacional, entre ellas, la de andrología y la de gastroenterología. En el campo de los pacientes se han incorporado, entre otras, la Asociación de Celiacos, la Federación Alcer, la Federación de Diabéticos Españoles y la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer. Carlos Galdón; Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería; Carmen Plata, directora de la Agencia Laín Entralgo; Juliana Fariña, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid; y José Enrique Hours, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid.


Previsión Sanitaria Nacional reconoce la labor “incuestionable” de las instituciones colegiales como “salvaguarda de la libertad” Carmen Rodríguez Menéndez, vicepresidenta de PSN; Enrique Múgica, Defensor del Pueblo; Miguel Carrero, presidente de PSN; Carlos Carnicer , presidente del Consejo General de la Abogacía Española; y Fernando Gutiérrez de Guzmán, secretario de PSN.

P

revisión Sanitaria Nacional (PSN) ha hecho entrega de los Premios PSN a los Profesionales, convocados el pasado mes de marzo con motivo del 75 aniversario de la institución. En la categoría de instituciones, el premio ha recaído en el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, por su “amplia y sobresaliente trayectoria en el sector sanitario en particular y en la sociedad española en general”. También han sido premiados ex aequo en la categoría de Profesionales el farmacéutico José López Guzmán, por su trabajo Los colegios oficiales y la excelencia profesional, y el licenciado en Derecho Jesús Pérez Núñez, por Dilemas, Películas, profesionales y futuro. El acto de entrega de premios estuvo presidido por el presidente de PSN, Miguel Carrero; el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica; el presidente de Unión Profesional, Carlos Carnicer; y la vicepresidenta y el secretario de PSN, Carmen Rodríguez Menéndez y Fernando Gutiérrez, respectivamente. Carrero, que inauguró el acto, destacó en su intervención que la creación de estos premios tiene como misión “contribuir a la defensa del mundo profesional” y “ensalzar la labor de los colegios profesionales”, cuyo papel es “incuestionable” en la sociedad de hoy en día. El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, pronunció una interesante conferencia sobre los colegios profesionales y su labor a lo largo de los años, y los definió como “expresión y salvaguarda de la libertad”. Por su parte, Pedro

Imagen PostScript logo adeslas eps

adquiere el 30 por ciento del Grupo Lince en Ciudad Real

Capilla, que recogió el premio concedido al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, agradeció el galardón a PSN y destacó que la institución que preside, así como todos los farmacéuticos colegiados, trabajan para ayudar al ciudadano y a las administraciones públicas desde todos los ámbitos que abarca la profesión. José López Guzmán y Jesús Pérez Núñez, que recogieron el premio en la categoría de Profesionales, explicaron al auditorio el contenido de sus trabajos y apostaron por el futuro de los colegios, “no sólo como meros procuradores de servicios sino como transmisores de la excelencia en el ejercicio”, y defendieron el continuo cambio y adaptación de las instituciones como el mejor motor para su supervivencia.

A

deslas, compañía líder de los seguros de Salud en España participada mayoritariamente por Agbar, ha suscrito un convenio con Global Consulting Partners para adquirir un 30 por ciento de Lince Servicios Sanitarios, S.A., lo que supondrá una inversión de 6,078 millones de euros. Lince Servicios Sanitarios es un holding que desarrolla su actividad en Ciudad Real a través de dos sociedades independientes, la aseguradora Seguro Colegial Médico Quirúrgico y Lince Asistencia Médica y Hospitalaria, gestora del Hospital Coreysa. Con la firma de este acuerdo, que queda sujeto al pronunciamiento favorable de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y de las autoridades en materia de defensa de la competencia, Adeslas y Global Consulting Partners sientan las bases de una colaboración estable en la gestión de servicios sanitarios. 29


S SALUD Y POLÍTICA

Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Nueva ley

para el medicamento

E

l Gobierno ha aprobado con urgencia el proyecto de Ley de Medicamento. Se justifica por la transposición de Directivas de la UE sobre la Agencia Europea de Medicamentos, el procedimiento europeo de aprobación y la unificación de tratamiento de los medicamentos de uso humano y veterinario. Además introduce avances técnicos, como la farmacoepidemiología, limita prácticas comerciales dudosas, como los descuentos a farmacias, y regula la trazabilidad, que equivale a un mejor seguimiento, a efectos de seguridad y de eliminación de exportaciones paralelas, esa fuente de rentas caídas del cielo para afortunadísimos distribuidores. En todos esos aspectos es un buen texto.

El uso racional, que era el eje de la ley de 1990, lo es también de este proyecto. Es consecuencia de la sensación generalizada de que en nuestro SNS se abusa de la prescripción, especialmente en la población mayor. La caída de la aportación de los pacientes, que ha pasado de del 20 al 7 por ciento de la factura total en veinte años, la proporción mas baja de toda la UE, es un síntoma de ese abuso. También lo es que, grosso modo, el 20 por ciento de la población, la jubilada, consuma el 77 por ciento de la factura.

revista médica

Estas cifras vienen indicando que la prestación farmacéutica compensa las carencias en gasto social en mayores y otros defectos como el tiempo de consulta. No es sensato pensar que en España se prescriben más recetas por persona que, por ejemplo, en Holanda, porque nuestros médicos son más sensibles al marketing de los laboratorios. El proyecto se ha presentado como una iniciativa para ahorrar en esa factura y se supone que con uso racional se quiere decir también uso más ahorrativo. Suena peor, pero es correcto. Los afiliados al 30 enero 2006

sistema público no dan demasiado valor al coste de los fármacos, algo que ocurre mucho menos entre los afiliados a Muface, como demuestran los datos. Por eso es conveniente que el precio siga figurando en los envases, como información ilustrativa. Para conseguir esos ahorros se consolidan procedimientos ya en marcha como los precios de referencia y la llamada tasa progresiva sobre el volumen de ventas. Además, se introduce una rebaja automática del 20 por ciento en el precio de las presentaciones con más de diez años en el mercado. Se trata exclusivamente de medidas sobre los precios y sobre las empresas. Ninguna sobre el coste de la distribución o sobre la demanda. La progresividad de la tasa, que ha suscitado las dudas del Consejo de Estado, no es sostenible por la lógica empresarial: no ganan más las empresas más grandes por unidad de capital invertido y la concentración de la industria farmaceutica ante el coste creciente del I+D es imparable. Para financiar el Instituto Carlos III se podrían bajar linealmente todos los precios, reducir el gasto y asignarle esos fondos en los presupuestos generales. La industria ha pasado años desentendiéndose de los agobios financieros del SNS y abusando del marketing. Todo era bueno para crecer en ventas. Con la eliminación de los déficits fiscales en la UE eso ha cambiado y las empresas tienen que adaptarse. Sólo las mejor gestionadas entienden que la estrategia basada en el marketing es algo del pasado y que el futuro está en la innovación y en la colaboración con todos los agentes del SNS. Por su parte, las políticas de gasto deben preocuparse también por el rápido declinar de la industria farmacéutica en Europa. En el equilibrio entre el gasto sostenible del SNS y el cuidado por la innovación está el futuro. La nueva ley no opta todavía por este enfoque.



>> primer plano/divulgación Manuel Peña,

y formación

secretario general del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social

“Nuestra función esencial consiste en diseminar las políticas de la OMS y de las directivas

Texto: Javier Barbado Foto: Luca Paltrinieri

comunitarias”

La integración de España en el mercado común en 1986 y su estatus actual en el seno de la Unión Europea han generado todo tipo de iniciativas encaminadas a facilitar la construcción de un nuevo espacio internacional. Una de ellas, independiente y libre de intereses particulares, toma forma en el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, con sede en Madrid y activo desde 1995. La "mediación en el debate político y la aplicación legislativa" mediante la divulgación, según explica su secretario general, Manuel Peña, hacen de esta institución un medio necesario de comunicación para agilizar las ventajas de un mundo cada vez más globalizado.

revista médica

E

l viernes 23 de diciembre del pasado año se presentó, en sesión del Consejo de Ministros, la Ley de Dependencia, proyecto elaborado por el Ministerio de Trabajo y que busca garantizar un futuro mejor a todas las personas adultas en el momento en que pasen a la “mal llamada tercera edad”, según puntualiza Manuel Peña, ya que “podrá más bien hablarse de una cuarta”, dada la inequívoca tendencia de la población a la longevidad, al menos en los países desarrollados. La difusión de esta ley a los ciudadanos y a quienes deben aplicarla puede resultar ilustrativa de las tareas habituales del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. 32 enero 2006

“Independiente, plural y sin ánimo de lucro”, esta fundación reúne en su madrileña sede a un conjunto de profesionales que coordinan una ingente variedad de actividades. A pesar de su diversidad, todas ellas se encaminan a cumplir el lema del nombre de la institución, es decir, a promover mejoras sociales, en especial las relacionadas con la salud, “basándose en un espíritu de cooperación y de solidaridad, siempre en el marco de la construcción europea”, en palabras de Manuel Peña. Pero no sólo se realizan tareas en este continente, aunque sea la principal área de trabajo, sino también más allá de las fronteras comunitarias, como es el caso de Latinoamérica.


Desde entonces lo preside el diplomático y embajador José Antonio de Urbina y no son pocos los logros que acumula para tan corta trayectoria temporal. El mayor de ellos es su actual condición de Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la que mantiene importantes lazos en la programación de sus actividades. No en vano, entre sus objetivos de índo-

Qué es

Una Fundación sin ánimo de lucro, inscrita en el Registro de Fundaciones de Competencia Estatal en 1997 bajo el Protectorado del Ministerio de Educación y Cultura. Desde 2001 está inscrita en el Registro de ONG para el Desarrollo, en la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y, en 2004, fue designada como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cuándo nace

En 1995, inspirada en las conclusiones de la Conferencia Europea de Políticas de Salud.

Quién la dirige

Manuel Peña es su secretario general. No obstante, la presidencia la ostenta el embajador José Antonio de Urbina.

Qué hace

Promover plataformas de encuentro y reflexión sobre realidades sociales y sanitarias europeas.

Principales logros

Condición de centro colaborador de la OMS. Creación de comisiones p arlamentarias sobre asuntos concretos (ejemplo: comisión sobre Salud Laboral, que llegó a estudiarse en el Senado). Cinco ediciones de la Feria Salvslaboris, foro muy consolidado con notable poder de convocatoria.

Relaciones

Excelente vínculo con organizaciones colegiales de profesionales sanitarios. Convenios con sociedades científicas, hospitales y centros sanitarios. Acuerdos con la Agencia Europea del Medicamento, con la EMEA y con observatorios europeos. Estrecho contacto con la Unión Europea, la cual trabaja con las directivas comunitarias pendientes de la aprobación de los Estados miembros, de modo que se divulgan éstas a la población y a los responsables de su aplicación.

Manuel Peña, secretario general y patrono de la organización, añade que el origen del organismo, en el que trabaja desde 1996, puede fijarse en 1995, “a partir de la Conferencia Europea de Políticas de Salud, celebrada con la presidencia de honor de SS MM los Reyes de España y auspiciada por la Unión Europea”.

“La promoción del abandono del tabaco es una más de nuestras labores puramente educativas”, declara Manuel Peña

le política y sanitaria figura la promoción de directrices generales de la OMS, como “la lucha contra el tabaquismo y las patologías prevalentes y emergentes, o la garantía de la calidad asistencial y de la seguridad del paciente”, aclara Peña.

En este sentido, la postura del Instituto Europeo, según su secretario general, en relación con la Ley de Prevención del Tabaquismo (recién estrenada en su aplicación por el Gobierno actual) no deja lugar a dudas: “Seguir sus directrices, para lo que se conciencia a los fumadores de la repercusión que tiene el hábito del tabaquismo en la mortalidad, que se cifra en más de 50.000 muertes al año en España. Se difunde el empleo de técnicas de deshabituación y la aplicación de nuevos tratamientos destinados a este fin. En síntesis, se trata de una labor puramente educativa”. “Aquí recuerda Peña no debe dejar de mencionarse la creación por nuestra fundación de una cátedra, bajo el prisma de la OMS, que tratará de combatir la lacra social del tabaquismo mediante iniciativas como foros, charlas, seminarios o la edición de libros”. En efecto, la edición de publicaciones, en especial las que elabora la OMS, “de enorme interés y valor científicos y traducidas y adaptadas al español para hacerlas llegar a países de Latinoamérica, en Internet o en soporte papel”, responde a otra de las tareas relevantes de la institución, junto con otros pilares como “la docencia, la investigación y los foros de debate”. Feria Salvslaboris El foro público de actividades que mejor resume la filosofía y el quehacer diario del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social responde al nombre de Feria Salvslaboris. Como puede percibir su visitante, la labor del Instituto no sólo pertenece al ámbito de la Sanidad. Manuel Peña recuerda que en la última edición, la quinta, celebrada en octubre del pasado año, aparte de la notoria presencia de las ex ministras de Sanidad Ana Pastor y María Ángeles Amador, se trataron asuntos de máxima actualidad y de índole no sanitaria. Él mismo participó como ponente en las jornadas de título Conferencia Europea sobre Calidad Asistencial y Conferencia Europea sobre Políticas de Medio Ambiente, Salud y Cambio Climático. Porque, de acuerdo con las conclusiones de estas ponencias, “tendemos a pensar que problemas como el cambio climático o la contaminación atmosférica no incumben aún a España” y los contemplamos como si sólo afectaran a zonas de Sudamérica o a los Estados Unidos, ejemplos recientes del efecto de huracanes poco comunes. “Sin 33


>>primer plano/ embargo, no es así, y en el Protocolo de Kioto se ha fijado una exigencia de cumplimiento de normas que afecta directamente a España”. Otros asuntos que se dan cita habitual en la Feria Salvslaboris se centran en la prevención de riesgos laborales, los sistemas de acreditación y auditorías, la accesibilidad global o la educación vial. Todos ellos, aunque de naturaleza social, guardan aspectos de carácter sanitario, objeto permanente del interés de la institución organizadora. Sin ir más lejos, “numerosas patologías se relacionan con los accidentes de tráfico, como las lesiones medulares, una más de las discapacidades que sufre un total de tres millones y medio de españoles, necesitados de una especial atención, por ejemplo, para acceder a puestos de trabajo”, lo que explica el valor preventivo de la educación y de la formación. Ésta forma parte de los principios esenciales del Instituto Europeo, el cual se halla inmerso en un proceso de acreditación que puede definirse como su principal baza para el profesional de la salud. De hecho, se cuentan en él “más de 600 actividades acreditadas de formación médica continuada”, que se destinan a médicos y otros sanitarios que deseen, no sólo consolidar sus conocimientos, sino, de paso, “obtener una serie de créditos con el fin de completar la carrera profesional”.

PROYECTOS DE FUTURO

revista médica

Manuel Peña destaca, como una de las actividades más próximas, la sexta edición de la Feria Salvslaboris con la presidencia honorífica de SAR el Príncipe de Asturias y la previsión de unos 12.000 visitantes que participarán en los foros de debate. Estos versarán, una vez más, sobre asuntos sociales y sanitarios de todo tipo, en concreto “patologías prevalentes, envejecimiento, tabaquismo, responsabilidad social corporativa, calidad asistencial y seguridad del paciente, entre otros”. Asimismo, la creación de nuevas cátedras dará frutos en un plazo medio, “ya que van a ser muy dinámicas y van a generar actividades que puedan responder a las inquietudes de los profesionales sanitarios”. Un buen ejemplo lo da la vigente Cátedra de Tabaquismo, que en breve organizará un simposio sobre tabaco y que prepara, además, la edición de la publicación Libro de la OMS sobre el Control del Tabaquismo. O la Cátedra de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente, que debe velar por la calidad y eficiencia del Sistema Nacional de Salud y que organizará cada año la Conferencia Europea sobre Calidad Asistencial. La primera, en octubre, se celebrará en Madrid, la presidirá el Defensor del Pueblo e incluirá la participación de varios ex ministros de Sanidad, consejeros de Comunidades Autónomas, miembros de la Agencia Europea para la Evaluación de Productos Medicinales (EMEA), presidentes de la Industria Biomédica y expertos de la OMS.

34 enero 2006



P POR DERECHO

José María Fernández-Rúa Periodista

Tiempo de cambios

N

unca en la historia de la Sanidad española una ministra/o ha concitado tanto rechazo a su gestión como la actual titular de la cartera de Sanidad y Consumo. Elena Salgado, cansada ya de las críticas que llevan produciéndose durante los últimos meses a su escasa gestión según ha manifestado en diversas ocasiones a sus más allegados no quiere seguir en el ministerio. Baraja sus posibilidades ante un futuro cada vez más incierto, ya que la admiración que sentía por ella el presidente Rodríguez Zapatero se ha ido diluyendo como un azucarillo en un vaso de agua. Lo más trágico es que tiene pocas posibilidades de recolocación en el nuevo Gobierno si es que, como parece, hay crisis en estos primeros meses de año. ¿Y en la empresa pública? Es la pregunta del millón. Elena Salgado ya ha estado en cargos de relevancia en el sector público y, por lo tanto, tiene experiencia. Como la que también acumuló cuando estuvo trabajando para el sector privado de las telecomunicaciones. Aunque de esto, de momento, mejor no hablar porque su salida no fue muy airosa y tampoco dejó amigos. ¿Qué ha sucedido para que una brillante trayectoria en lo profesional pudiera quedar truncada a una edad todavía temprana? No es el lugar para hacer un repaso de los errores de la ministra de Sanidad, pero sí un recordatorio de sus últimas actuaciones con una ley que estaba llamada a ser la estrella de su mandato: la reforma del medicamento. Ni siquiera el Consejo de Estado ha sido capaz de convencer a la ministra Salgado de las barbaridades que incluía el primer texto, más bien antreproyecto, que fue enviado a ese alto órgano consultivo.

Las numerosas alegaciones y, por tanto, correcciones al texto emanado desde Paseo del Prado por parte del Consejo de Estado no fueron aceptadas por Salgado, que se atrincheró en su despacho bajo la mirada cautelar de sus más directos colaboradores. Y así, de nuevo, intentó que el subsecretario Puig de la Bellacasa, amigo de los tiempos universitarios, la colase en otra Comisión de Subsecretarios antes de incluirla en el Consejo de Ministros para su aprobación y remisión a las Cortes Generales. Es conocido en los mentideros políticos que a Industria y a Economía se sumó Administraciones Públicas en contra del anteproyecto. Tuvo que intervenir la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. Esta señora acostumbrada a bregar en situaciones difíciles, conciliadora en extremo pero dura como el pedernal cuando la ocasión lo requiere, escuchó a Alfredo Pérez Rubalcaba, portavoz del PSOE en la Cámara Baja cuando, tras la victoria en las elecciones de 2004, recomendó a Elena Salgado para una cartera ministerial. Pero lejos están ya aquellos tiempos y cada vez más próxima y reiterada la inflexibilidad de la dueña temporal del edificio de Paseo del Prado. Una muestra más fue la amenaza de dimitir, en Consejo de Ministros del 2 de diciembre, si no se aprobaba la remisión al Parlamento del anteproyecto. Quizás para rebajar la tensión que ha originado gratuitamente Elena Salgado con este proyecto de ley, desde su ministerio se filtraba a algunos medios de comunicación, al día siguiente, algunos pormenores del anteproyecto de ley de investigación biomédica. Ahora, en el Congreso de los Diputados para su trámite parlamentario, el proyecto de ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios será objeto de numerosas enmiendas por parte de todos los grupos parlamentarios salvo el PSOE, que a lo mejor presenta alguna para mejorar la redacción de ciertos artículos.



V VISTO PARA SENTENCIA

Ricardo de Lorenzo

Colegios profesionales y protección de datos: Un camino por recorrer

L

a adaptación a la normativa de Protección de Datos constituye para los colegios profesionales una labor de especial dificultad, debido a las particularidades que, en su calidad de corporaciones de Derecho Público, presentan, lo que implica, que, en virtud de la regulación contenida en la Ley 2/1974, de Colegios Profesionales, se hallen sujetos a un doble régimen de Derecho público-privado en el desarrollo de su actividad. La Agencia Española de Protección de Datos ha mostrado su receptividad frente a esta situación y en colaboración con la Unión Profesional, a través del Protocolo suscrito entre ambas en julio de 2000, ha desarrollado diversas iniciativas en el sector de la protección de datos, la última de las cuales ha sido la elaboración de un modelo de disposición de creación de ficheros de titularidad pública comunes a todos los consejos generales y colegios profesionales, así como ficheros específicos de determinados colectivos, entre los que se encuentran las oficinas de farmacia o las mutuas patronales de accidentes de trabajo. La traducción de este doble régimen jurídico de los colegios profesionales al ámbito de la protección de datos implica que los ficheros titularidad de éstos se considerarán públicos o privados, en función de la finalidad a la que se vinculen los datos contenidos en ellos; siendo ejemplo de los primeros los ficheros de colegiados, comisión deontológica o peritos, y de los segundos, los relativos a cursos, empleados de la corporación o facturación, entre otros. La disección de unos y otros no es tarea fácil y, con frecuencia, compleja de desarrollar desde los propios colegios, pues es preciso identificar todos los ficheros mediante el estudio de la información de carácter personal manejada por éstos, analizando aspectos como los campos contenidos en cada uno de los ficheros, la naturaleza de la información tratada o la finalidad pretendida con el tratamiento. En segundo lugar, debe tenerse pleno conocimiento de la estructura del colegio, en orden a determinar qué acceso realiza cada persona usuaria de los ficheros y precisar si este acceso se adecua o no a las exigencias de la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de datos de carácter personal (en adelante LOPD), para finalizar con un examen de

los derechos de los interesados y de la figura del responsable del fichero, en este caso, el propio colegio. La culminación de esta labor -pese a que la normativa establece, podría decirse, el desideratum de que los ficheros se notifiquen con carácter previo a su creación- se produce con la inscripción de los ficheros en el Registro General de Protección de Datos. Los ficheros de titularidad privada de los Colegios Profesionales se dan a conocer públicamente mediante la referida inscripción; sin embargo, los ficheros de titularidad pública, de conformidad con lo establecido en el artículo 20 de la LOPD, requieren que su creación, modificación o supresión se efectúe por medio de Disposición General publicada en el Boletín Oficial del Estado o Diario Oficial correspondiente. Esta Disposición, en el ámbito que estamos tratando, se materializa mediante acuerdo de la Junta de Gobierno del colegio profesional. El proyecto de disposición de carácter general de la creación de ficheros, pretende servir de modelo orientativo para cualquier consejo general o colegio profesional que cree ficheros de titularidad pública, a la vez que facilita la identificación de estos ficheros aportando ejemplos de algunos de ellos. Pero no deja de ser una orientación, en un sector en el que, a veces, resulta difícil distinguir lo accesorio -léanse códigos tipo- de lo esencial, es decir, de lo que realmente presenta valor jurídico y, por tanto, fuerza vinculante. Pese a que esta iniciativa ha de ser bienvenida, no puede escaparse que a través de ella se viene a clarificar, únicamente, la obligación de inscripción de ficheros que recae sobre los colegios profesionales. Pero ésta es una sola de las muchas que de la normativa de protección de datos se derivan para estas corporaciones profesionales, y que no siempre son fáciles de cumplir por los propios colegios sin la ayuda de profesionales que les orienten en esta tarea de adaptación. Conforme a los datos publicados por la Agencia Española de Protección de Datos, a través del Registro General, a día de hoy, 137 colegios profesionales -en su mayoría de notarios- tienen inscritos sus ficheros, de los cuales tan sólo 49 son del sector sanitario. Si se tiene en cuenta que, con frecuencia, ésta es la obligación que mayor cumplimiento presenta, debido a su publicidad, y que en muchos casos es la única que se observa, ello pone de relieve el gran camino que queda por recorrer a los colegios profesionales sanitarios en su adecuación a la LOPD.




E EL PULSO

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

La ley del medicamento, el gran fracaso de Sanidad

C

uando el Gobierno diseñó las líneas maestras de su política farmacéutica para esta legislatura, nunca llegó a pensar que terminaría echándose encima a todo el sector. El Ministerio de Sanidad confiaba incluso en que la amnistía en la aplicación de los precios de referencia que decretó para 2005 le proporcionaría rédito suficiente para aprobar sin problemas en 2006 una dura ley del medicamento, con la que presentar en bandeja de plata a Pedro Solbes, María Teresa Fernández de la Vega y José Luis Rodríguez Zapatero la ansiada contención del gasto. Sin embargo, Elena Salgado y su equipo no calibraron bien su proyecto. Tanto, que se les ha ido de las manos. Hoy, boticarios, colegios farmacéuticos, laboratorios nacionales y extranjeros, distribuidores de fármacos, consumidores y hasta organizaciones médicas arremeten sin contemplaciones contra los altos cargos que ocupan el Paseo del Prado, y no dudan en desaconsejar el voto para el PSOE en las próximas elecciones generales. Y todo ello sin que el PP haya tenido prácticamente que mover un dedo. ¿A qué se debe este rechazo frontal a una ley que, según Sanidad, iba a introducir la estabilidad en el sector frente a la “arbitrariedad” de los precios de referencia que estableció Ana Pastor? El enfado del sector responde a las incongruencias de un ministerio que persigue liquidar todo lo que provenga del pasado antes que crear un escenario previsible para todos los agentes implicados en la cadena del medicamento. Responde también a que Sanidad ha optado por la vía fácil, la del recorte, para frenar unos niveles de gasto que se le iban de las manos. Los altos cargos habrán tenido más de mil reuniones con los interlocutores afectados, pero a tenor del último texto conocido, no ha asumido ninguna de las reivindicaciones que le han formulado. El

resultado es, de nuevo, descorazonador: numerosas compañías distribuidoras quedarán abocadas al cierre o a registrar números rojos en su cuenta de resultados; decenas de laboratorios quedarán condenados a desaparecer mientras otros abren expedientes de regulación de empleo; las matrices de las compañías que operan en España eliminarán a nuestro país de sus planes de I+D mientras miran hacia Europa del Este en un proceso que acelerará la deslocalización industrial; y los farmacéuticos verán mermados una vez más sus beneficios mientras se les obliga a almacenar cantidades ingentes de productos por un mero capricho legal. Cualquiera que escuche las quejas de los agraviados por la nueva ley podría pensar que su visión es apocalíptica, y que la norma apenas reducirá unas décimas las jugosas cuentas de resultados para destinarlas a la sociedad en su conjunto, lo que hace pensar que Sanidad prefiere sacrificar a un número limitado de agentes en busca del bien común. Sin embargo, la visión pesimista del texto no es compartida sólo por los laboratorios, las farmacias y los distribuidores. Entre los partidos políticos, el PP y CiU han advertido del peligro que tiene la ley para el empleo y para la industria en nuestro país. Se trata de una opinión compartida también por otros ministerios pertenecientes al mismo gobierno en el que figura Elena Salgado, y por el Consejo de Estado, un órgano no precisamente sospechoso de tener afinidad con el PP. Cuando Economía, Administraciones Públicas, Industria, representantes de Presidencia del Gobierno, las comunidades del PP, al menos dos del PSOE y la entidad que dirige Francisco Rubio Llorente alertan de los fallos de la norma y, lo que es peor, de sus consecuencias, es que algo falla en la misma. Elena Salgado y Fernando Puig de la Bellacasa deberían dejar a un lado su orgullo, recapacitar, y volver a negociar desde cero el texto. Cuando todos ellos advierten de que rebajar un 20 por ciento el precio de los medicamentos que llevan diez años en el mercado, imponer una tasa sobre las ventas de los fármacos y prohibir las bonificaciones es lesivo para el sector y contraproducente para la sociedad, la evidencia de los errores de la ley se acrecienta. La obstinación del ministerio en aprobar el texto contra viento y marea no hace más que condenarlo al más profundo de los fracasos. 41


ColoquiosSanitarios

Los psicólogos: ¿profesionales sanitarios?

Fotografías: Luca Paltrinieri

Uno de los debates de actualidad de la Sanidad española y que necesita una pronta respuesta es si los psicólogos deben ser considerados, a tenor de la legislación vigente, profesionales sanitarios; algo que viene defendiendo este colectivo desde hace tiempo y sobre todo desde la publicación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que no los incluye como tal. La normativa solo recoge esta posibilidad cuando el licenciado está en posesión del título de especialista en Psicología Clínica, obtenido por el sistema PIR o por el proceso de homologación actualmente en curso. En opinión de los profesionales, esto crea un enorme vacío, tanto en la Sanidad pública como en la privada, sobre todo por el exiguo número de plazas que se convocan a tal efecto.

42 enero 2006

Por otra parte, el Real Decreto de Centros Sanitarios (RD 1277/2003) establece en su Anexo II las definiciones de las diferentes unidades asistenciales, estableciendo las funciones propias de las de Psiquiatría y de las de Psicología. Así pues, en la U. 70 correspondiente a Psicología, dice textualmente que se trata de una “unidad asistencial en la que un psicólogo especialista en Psicología Clínica, dentro del campo de su titulación, es responsable de realizar diagnósticos, evaluaciones y tratamientos de carácter psicológico de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en la salud de los seres humanos”. Mientras, la U. 69 incluye a la Psiquiatría estableciéndola como la “unidad asistencial en la que un médico especialista en Psiquiatría es responsable de realizar el estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales y del comportamiento”.

S

egún la legislación, bien pudiera parecer que la salud mental, área en la que vienen desempeñando los psicólogos un trabajo reconocido por todos los ámbitos de la sociedad, pudiera quedar como exclusiva para los médicos especialistas en Psiquiatría. Todo ello al margen de la imagen social que tienen hoy los psicólogos como profesionales sanitarios en ámbitos tan importantes como el tratamiento del Síndrome de Estrés Postraumático, que desde el tristemente famoso 11 de marzo de 2004 afecta a miles de personas en España; la contratación de psicólogos por parte de entidades aseguradoras privadas; el trabajo que desempeñan en centros de desintoxicación; y un largo etcétera. Ante esta realidad, es de gran valor conocer la postura de las Administraciones y de los propios profesionales, psiquiatras y psicólogos. Con este objetivo se celebró el pasado 15 de diciembre en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid la última edición de los Coloquios Sanitarios, organizados por Revista Médica y moderados por Jesús Sánchez Martos, catedrático de Edu-


Miguel Bernardo Arroyo Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría

Begoña Olabarria González

Fernando Chacón Fuertes

Presidenta de la Comisión Nacional de Psicología Clínica del Ministerio de Sanidad y Consumo

Presidente del Colegio de Psicólogos de Madrid

cación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Jesús Sánchez Martos: La LOPS y el Real Decreto 1277/2003 de Centros Sanitarios han establecido el debate de si la Psicología es o no una profesión sanitaria. Desde mi punto de vista, sí lo es. Según mi experiencia como médico, he tenido que derivar a muchos de mis pacientes diabéticos, hipertensos, etc., al psicólogo. Nadie en la sociedad duda de la labor que realizan estos profesionales después del 11 de marzo. Otra cuestión es que en el Real Decreto de Centros Sanitarios se diferencie la Unidad de Psiquiatría de la de Psicología, lo que puede conducir a un conflicto de intereses. Personalmente, querría señalar que me siento muy criticado por mi colectivo médico cuando defiendo mi postura a este respecto en los medios de comunicación. Por otro lado, me gustaría dejar constancia de que Javier Rubio, subdirector general de Especialida-

Emilia Sánchez Chamorro Subdirectora general de Especialidades en Ciencias de la Salud del Ministerio de Educación y Ciencia

des en Ciencias de la Salud del Ministerio de Sanidad, ha sido invitado al coloquio. Después de varios contactos, me comunicó que consideraba que el Ministerio de Sanidad ya estaba suficientemente representado en el debate al acudir el Ministerio de Educación y Ciencia. Yo no comparto ese punto de vista, pero quería reflejarlo ante vosotros. Fernando Chacón Fuertes: Si nos ceñimos a lo que la LOPS entiende por profesión sanitaria, la Psicología lo es. Además, esta ley también marca que las actividades sanitarias solo pueden ser desempeñadas por profesionales sanitarios. Por lo tanto, evidentemente, no se puede negar que la Psicología Clínica es una profesión sanitaria, ya que tiene su ámbito de actuación en la salud mental. Pero otros campos de la Psicología también, ya que los profesionales realizan actividades sanitarias. Por ejemplo, la Psicología del trabajo aplica tests clínicos en determinados

José María Pino García Editor de Revista Médica

José Ramón Fernández Hermida Presidente del Colegio de Psicólogos de Asturias

procesos de selección. En cualquier caso, a mí nadie me va a decir que un psiquiatra o un psicólogo clínico está mejor preparado para diagnosticar el retraso mental que un psicólogo educativo. De hecho, la propia Administración reconoce como sanitarios a los psicólogos de prisiones al incluirles dentro del Sistema Nacional de Salud. Entonces, ¿solo los psicólogos clínicos son profesionales sanitarios? Todos los colectivos relacionados con esta disciplina estamos de acuerdo en que no es así. De hecho, la profesión médica y algunos partidos políticos y sindicatos también nos apoyan. Pienso que se está confundiendo el ámbito de intervención (que es muy diverso) con el objetivo de la profesión; pero no quiere decir que sean lo mismo. Esto supone una incertidumbre jurídica enorme, ya que no se dice de una manera clara si los psicólogos de todos los campos pueden o no realizar labores sanitarias. Además, creo que no se sigue un criterio objetivo.

43 enero 2006


ColoquiosSanitarios

44 enero 2006

Begoña Olabarria González: Querría enfocar la visión de la profesión desde otro punto de vista. La profesión ha tenido muchos logros en un lapso muy corto de tiempo. En 1980 podemos hablar con propiedad de que los estudios de Psicología en España incluyen exclusivamente contenidos sobre esta disciplina, y en 1998 surge la especialidad sanitaria de la Psicología Clínica. Según datos barajados por la Conferencia de Decanos, las 31 facultades de Psicología existentes en España han licenciado a 21.000 personas en cuatro años, lo que refleja la penetración de la disciplina en el país, fruto del saber acumulado y el buenhacer profesional. Dentro de este marco, también es un logro que la LOPS reconozca la Psicología Clínica como una profesión regulada, aunque no me cabe la menor duda de que esa identidad sanitaria, con regulación o sin ella, estaba dada tanto para la Psicología clínica como para otros títulos y profesiones. De todas formas, el carácter sanitario de la actividad no es lo mismo que el carácter sanitario regulado, por lo que estamos ante un doble reconocimiento. En este sentido, quiero señalar el hecho de que la especialidad de la Psicología Clínica incluye el modelo de formación interno-residente. Esto da cobertura a la demanda asistencial y al derecho constitucional a la protección de la salud, ya

que la preparación se desarrolla de manera tutorizada por profesionales de la Psicología. Estos aspectos provienen de los primeros programas MIR no oficiales de la profesión en las diferentes comunidades autónomas. También me parece un logro el proceso que está abierto para la homologación de títulos mediante la publicación de una orden ministerial, que tardó cuatro años en ponerse en marcha debido a la interposición de recursos contencioso-administrativos. Desde entonces, se han entregado más de 10.000 solicitudes, de las cuales se ha resuelto un número importante. Al mismo tiempo, se ha creado una normativa para la flexibilización de los plazos de solicitud, ya que entre 1998 y 2002 se produjo un marco de inseguridad que dañaba al colectivo. El último logro que quiero mencionar es el hecho de que tenemos un colectivo que en su crecimiento y asentamiento ha arborizado sus intereses y sus matices diferenciales. En ocasiones, la imagen pública de la afirmación de esas diferencias no ha tenido la lectura correcta. En mi opinión, la necesidad del acercamiento interno de posiciones, que es lo que nos ha permitido desarrollarnos y crecer, es un logro, aunque todavía hay que afianzarlo. Espero que se siga por este camino. José Ramón Fernández Hermida: La historia de los profesionales de la Psicología es la historia de un despropósito. Cualquier consideración que se tenga que hacer sobre la estructura de la Psicología debe contemplar el análisis esencial inicial en el que se plantea cuál es la naturaleza del trabajo. Cuando se habla de que la Psicología no es una profesión sanitaria, estamos teniendo un problema, ya que la ley no nos informa sobre qué aspectos definen el carácter sanitario. Bien es verdad que dice algo así como que tienen que ser profesiones colegiadas y con formación en el ámbito de las Ciencias de la Salud, que, como todo el mundo sabe, no es un ámbito regulado, sino una clasificación administrativa del Consejo de Universidades. Por lo tanto, es un criterio de

definición bastante pobre que nos deja a oscuras respecto a lo que se establece como sanitario. La ley despacha el asunto diciendo que son profesiones sanitarias aquellas que históricamente han sido definidas como tal, sin tener en cuenta el detalle fundamental de que desde los años 70 existe la Psicología. La mayor parte de los psicólogos trabajan directamente en el ámbito sanitario y así han funcionado normalmente hasta que ha salido la LOPS. La naturaleza de la profesión es lo primero que hay que analizar, no sólo como ciencia sino también como actividad profesional. Su eje central es el estudio, análisis e intervención en el ámbito del comportamiento y nuestra perspectiva tiene que ver fundamentalmente con la salud. Por eso tenemos códigos deontológicos que nacen de la relación que se establece entre los psicólogos y los clientes. En consecuencia, no se puede negar que estamos dentro del ámbito de las Ciencias de la Salud y así se establecerá legalmente, ya que venimos de donde venimos, tenemos la evolución que tenemos y así lo reconocen todos los implicados (profesionales, Academia, Federación Europea de Psicólogos, American Psychological Association, etc.). También los partidos políticos se muestran conformes, pero cuando llegan al poder siempre acaban diciendo que no es el momento. Es un problema básica-


mente administrativo. Además, siempre hemos sido una profesión sanitaria hasta que la LOPS nos ha situado fuera. La ley no puede ser ajena a la realidad, y la realidad es que los profesionales allí donde estén harán lo que tengan que hacer. Con esto que estoy diciendo no pretendo quitar relevancia a la especialización de la disciplina; de la misma manera que la especialización médica no debe negar la naturaleza esencialmente sanitaria de la licenciatura. Está claro que tiene que haber un rigor, pero no puede llegar hasta un punto tan absurdo como el que ahora vivimos. Sánchez Martos: El otro día hablaba con el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, Francisco Santolaya, y le preguntaba si lo que ocurre en España también sucede fuera. Me dijo que no, ya que en Europa no existe ninguna LOPS. En cualquier caso, esta ley no especifica cuáles son las profesiones sanitarias, por lo que es una forma 'trampa' de legislar. Ante una controversia de este tipo, yo siempre me planteo cuál es el interés para que no se considere profesión sanitaria. Por ello, es interesante conocer la opinión de los psiquiatras. Miguel Bernardo Arroyo: En primer lugar, quiero reseñar que la opinión que voy a dar ahora no es representativa de la Sociedad Es-

pañola de Psiquiatría, en la que me acabo de integrar, sino la de un psiquiatra del Hospital Clínico de Barcelona que trabaja desde hace tiempo de forma muy estrecha con los psicólogos. Para mí, los tiempos están cambiando, y dentro de unos años este debate estará encuadrado dentro del área de las Neurociencias. Ahora vivimos una etapa de transición. Hasta hace poco, yo formaba parte del Instituto Clínico de Psiquiatría y Psicología, en el que se integraban dos servicios, uno de Psiquiatría y otro de Psicología. Ambos tenían su estructura orgánica, con su jefe de servicio y sus diferentes áreas competenciales. Este modelo coexistía con otro diferente en el área infantojuvenil, donde el servicio estaba unido y lo dirigía un único responsable, que puede ser psiquiatra o psicólogo. En cualquier caso, en ambos modelos se consideraba al psicólogo un profesional necesario que formaba parte del proceso de atención de las demandas existentes. A título cuantitativo, en mi hospital hay 17 psiquiatras y 16 psicólogos, aunque estas cifras no son habituales en otros centros. Ahora, se ha creado un nuevo Instituto de Neurociencias que ha fundido el antiguo de Psiquiatría y Psicología con el de Neurología. El jefe es un psiquiatra, pero podría ser un neurólogo, un psicólogo, un neurofisiólogo, etc. Me refiero a que estamos viviendo un proceso en el que cada vez más nos dirigimos a la complejización del modelo asistencial. Pienso que la salud es algo más que un tema sanitario, es algo político, que implica a toda la sociedad y que está reconocido como un derecho. Por lo tanto, en él no trabajan solo sanitarios y el hecho de hacerlo no significa que se sea sanitario. Hacen más por la salud mental muchas profesiones no sanitarias que a veces los psiquiatras o los psicólogos. La salud hay que enmarcarla en un contexto más amplio. En cualquier caso, desde el punto de vista de la regulación de las profesiones sanitarias, debemos intentar que exista el máximo de garantías posibles para que quien ejerza las competencias tenga la formación más

acreditada y de excelencia. Nosotros apoyamos el sistema de formación interno-residente como la mejor vía para garantizar la calidad en las profesiones que tienen que ver con la aplicación de la Sanidad. Esto incluye también a los psicólogos. Sánchez Martos: El derecho a la salud está siendo malentendido. La gente se enfada cuando está enferma y va al médico exigiendo estar bien. No se dan cuenta de que también tienen que contribuir a través de la prevención. De todas formas, a veces los pacientes necesitan a lo largo de su enfermedad no mental una ayuda psicológica, y en ocasiones no tienen acceso a ella, ya que se les remite a la consulta de Psiquiatría o a la de Psicología del hospital, lo que supone largas esperas y la posible asunción de terapias no adecuadas. Emilia Sánchez Chamorro: Voy a empezar mi intervención contestando a la pregunta que José María Pino me hizo antes sobre qué son los biólogos. Los biológos especialistas en análisis clínicos, bioquímica o inmunología son profesionales sanitarios. La LOPS incluye una serie de profesiones sanitarias en sentido estricto, como médicos, enfermeras, farmacéuticos, etc., que suelen coincidir con directivas sectoriales reguladas en Europa. Hay siete directivas sectoriales europeas. La primera se puso en marcha en 1975 con los mé-

45 enero 2006


ColoquiosSanitarios

46 enero 2006

dicos y posteriormente se han desarrollado el resto (todas sanitarias a excepción de la Arquitectura). A partir de 1989 se abandona esta regulación sectorial y se crea la directiva general, que es la 89/48, que contempla a las profesiones de tres o más años. Por otra parte, para recoger a todas, se establece la directiva 92/51. En cuanto a Odontología y Medicina, la regulación europea da un paso más para crear las especialidades, aunque en Odontología la regulación no se ha aplicado en España. Esto facilita la libre circulación de los profesionales y armoniza las especializaciones. En el resto de las profesiones sanitarias no se han contemplado todavía las especialidades. En conclusión, hay profesiones más avanzadas a nivel de directiva comunitaria y otras menos. Cuando hablamos en Europa, tendemos a pensar en Europa como un todo. Ahora, con la Europa de los 25, la unión y uniformidad es todavía más difícil. En cualquier caso, como iba diciendo, la LOPS contempla profesiones sanitarias en sentido estricto y otras que lo son en tanto en cuanto desarrollen una especialidad sanitaria. Como decía el representante de la SEP, no tenemos que entender la salud como algo restrictivo. Los ingenieros, que hacen abastecimientos de agua, hacen a veces más por la salud de los ciudadanos que el médico que que se dedica a controlar que no haya enfermedades intestinales y

no los consideramos profesionales sanitarios. Cuando hablamos de la Psicología, no podemos decir que el psicólogo no desempeñe actividad sanitaria. Sus planes de estudio tienen una parte importante de formación en clínica, pero también otra de educación, laboral, social, etc. Desde nuestro punto de vista, el psicólogo tiene una formación polivalente con como mínimo cuatro ámbitos de actuación. Creo que es evidente que hay un claro interés por parte de la Administración de asumir este problema, y por ello se han creado las homologaciones. La intención de la Administración, apoyada por todos, es agilizar el trámite y, por ello, se acaba de publicar una resolución de 19 de octubre en la que se contempla la creación de grupos de trabajo en los que va a haber especialistas en Psicología clínica para dar una solución a todos los expedientes que están pendientes. Cuando aumentemos el número de especialistas en Psicología clínica en el SNS pienso que se clarificará bastante el ámbito de la especialización. Por otra parte, en los ministerios, concretamente en el Ministerio de Educación, estamos inmersos en un momento de cambio en el espacio de las titulaciones superiores (Declaración de Bolonia). Se van a crear nuevos planes de estudios y nuevas directrices. Ahí observaremos si es necesario aumentar la parte de clínica de la carrera, que hoy supone un 18 por ciento del total de créditos. También tenemos que contemplar el gran universo de los posgrados. A lo mejor se puede plantear un posgrado de salud. Pino García: La Psicología es el estudio del comportamiento del ser humano. En principio, suena mucho a sanitario, pero algunos dicen que solo lo es la aplicación clínica. Yo me pregunto: ¿Alguien duda de que un médico es un profesional sanitario aunque esté trabajando en el campo? Desde mi punto de vista, no hay lugar a dudas y la LOPS tenía que haberlo contemplado. Fernando Chacón Fuertes: Coincido con Begoña en cuanto a los

logros conseguidos, que son muy importantes, y, sobre la formación especializada, he de decir que cuenta con el apoyo de todos los colectivos. Pero no es eso lo que nos estamos preguntando. ¡Solo faltaría que la Psicología clínica no estuviera en la LOPS! Pero en la licenciatura, hay una clara necesidad de establecer criterios objetivos y entre ellos parece que uno de los que se ha tenido en cuenta para redactar la LOPS es la existencia o no de directivas comunitarias. Eso no es cierto, ya que en la introducción de la ley no se menciona nada. De hecho, la mayoría de las profesiones sanitarias no tienen esta regulación y Europa dejó de hacerla por el enorme follón que suponía. Pino García: En cualquier caso, ¿qué interés hay en que la Psicología no se contemple como profesión sanitaria? Fernández Hermida: Eso ha de contestarlo la Administración. De todas formas, tenemos que salir del ciclo absurdo en el que estamos inmersos. En la medida que entendemos que la Psicología es sanitaria, estamos negando la especialización; y cuando se afirma que la especialización es sanitaria, estamos negando que la Psicología lo es. Para trabajar en el ámbito de la salud, hay que tener claramente la garantía de que quien ejerce sigue los criterios de calidad necesarios para trabajar en ese campo. Lo que no se puede hacer es decir una cosa y la contraria. El ámbito de la salud es tan genérico que ninguna profesión se tiene por qué sentir perjudicada por no ser sanitaria, y a la inversa. Olabarria González: En cuanto a la intervención de José Ramón, quiero ahondar en la necesidad de que existan criterios objetivos. Estamos poniendo el acento en cuestiones más definitorias que pueden quitar operatividad al debate. Tenemos que apostar por líneas de solución, como por ejemplo la defensa del mantenimiento claro del


ejercicio profesional del licenciado en Psicología en el campo de la salud. Lo que está generando una confusión añadida es el RD 1277/2003, puesto que, en la medida que define la creación de centros y servicios sanitarios como una competencia de las comunidades autónomas, se pueden estar estableciendo parámetros equívocos a la hora de que un psicólogo pueda o no abrir su consulta. Por ley, el título de licenciado habilita para el ejercicio en cualquier campo de intervención de la Psicología. Otra cuestión es de qué manera podemos avanzar en cuanto a calidad, excelencia, criterios garantistas, etc. En la especialidad de la Psicología clínica estamos todos de acuerdo. En el resto de licenciados, pedimos a la Adminis-

tración que se modifique el RD 1277/2003 y que se clarifique si los estudios durante la carrera son suficientes. La Declaración de Bolonia parece que abre la puerta a los posgrados y ese puede ser un puente para los psicólogos. Estamos deseando que esto se formalice y quede reconocido. Fernández Hermida: El marco europeo parece que también está orientado hacia una reducción del número de créditos en la licenciatura. Dicen que hay que dirigirse hacia un título de grado generalista y sin competencias. Esto está creando confusión, porque donde no iba a haber competencias, se satura de ellas, y, donde los estudios iban a ser generalistas, se permiten itinerarios.

Jesús Sánchez Martos, a la izquierda, moderó un coloquio que se desarrolló en medio de una gran controversia.

Chacón Fuertes: Sobre lo dicho aquí, yo me planteo si todos los médicos que trabajan en Medicina tienen como objetivo primordial la salud, porque, por ejemplo, un médico deportivo que acelera la rehabilitación está primando el rendimiento deportivo. Si existen ámbitos de una profesión donde la salud no es el elemento fundamental, no quiere decir que el resto de la profesión no sea sanitaria. Además, yo no estoy de acuerdo con el cálculo que hace la Administración de que los contenidos clínicos de la licenciatura suponen un 18 por ciento de los créditos, ya que en ese cálculo se considera que estudiar, por ejemplo, Biología no es fundamental ni necesario para trabajar en salud. Desde mi punto de vista, hay asignaturas muy importantes que no están contabilizadas.

Al lado derecho de la mesa se situaron diversos representantes de los psicólogos, que abogaron por que, de una vez, se reconozca el carácter sanitario a la profesión.

Ronda de conclusiones: Begoña Olabarria González: La propuesta de la Comisión Nacional de Psicología Clínica del Ministerio de Sanidad y Consumo hace especial hincapié en que se modifique el RD 1277/2003, en especial la U. 70, y en que se incorpore una regulación sobre la apertura de consultas de Psicología. Emilia Sánchez Chamorro: Hoy en día, la licenciatura es polivalente, no solo sanitaria. En un futuro habrá un ámbito de grado en el que se hará otro tipo de formación, y además tendremos el postgrado, que profundizará en la especialización en ámbitos de actuación. Fernando Chacón Fuertes: No cabe duda de que la Psicología es una profesión sanitaria. Otra cosa es que se quiera entrar en el debate de qué es necesario incluir en la formación de grado para que sea entendida como tal. Si es así, la Administración tiene que aclarar qué es lo que falta y nosotros nos pondremos a trabajar en ello, no al revés. Miguel Bernardo Arroyo: Definir la Psicología como sanitaria debería contemplar la garantía de que los profesionales sean evaluados de alguna ma-

nera. Siempre existe la sospecha de que los profesionales pueden ejercer aunque no tengan el nivel de competencias adecuado. José Ramón Fernández Hermida: La solución que nos ofrece el Ministerio de Educación y Ciencia al artificial problema que ha planteado la LOPS es el marco europeo. Sin embargo, por mucho que escapemos volvemos al principio: ¿qué es sanitario? Los cálculos que hace la Administración sobre la parte de la formación que es sanitaria (18 por ciento) no se tienen en pie..


R RESPONSABILIDAD SOCIAL

Fernando Mugarza Presidente de Forética

Alianzas y recursos En este artículo se analiza el segundo criterio que recoge el modelo EFQM de Excelencia desde el punto de vista de la ética: el capítulo de alianzas y recursos de la empresa

E

l cuarto criterio hace referencia a las alianzas y recursos e incluye cinco subcriterios:

Gestión de las alianzas externas. Gestión de los recursos económicos y financieros. Gestión de los edificios, equipos y materiales. Gestión de la tecnología. Gestión de la información y del conocimiento. De la reflexión en torno a las posibles áreas orientativas a través de las cuales se podrían enfocar y desplegar dichos subcriterios desde una perspectiva ética cabrían señalar, entre otras, las siguientes áreas, relativas a cómo la organización: Integra e involucra a los proveedores y colaboradores en el Sistema de Gestión Ética, asegurando el mismo nivel de cumplimiento que en la propia organización. Basa sus relaciones de colaboración y cooperación en la honestidad y la transparencia. Establece una prioridad de las alianzas en base a la estrategia y compatibilidad de la misión, visión y valores de la organización.

revista médica

Implica y reconoce el esfuerzo de los proveedores y de otros colaboradores o aliados por la mejora de la calidad.

48 enero 2006

Alinea la planificación y gestión de los recursos económicos y financieros con la política y estrategia de la organización. Desarrolla un seguimiento, revisión y evaluación de los procedimientos económicos y financieros, a través de auditorías, estableciendo los mecanismos adecuados de ajuste, actualización y mejora. Desarrolla un óptimo sistema de gestión medioambiental que garantice, entre otros, aspectos como la racionalización y ahorro en el consumo de recursos, la reutilización y reciclado de materiales, la minimización de los posibles impactos sobre el medio ambiente. Desarrolla mecanismos de seguimiento, revisión y evaluación de la política de gestión de los activos fijos, así como los correspondientes mecanismos de ajuste y mejora de dicha política. Garantiza la gestión adecuada y, en su caso, confidencialidad de la información relativa a todos sus agentes clave (personas, clientes, accionistas, proveedores...). En el próximo artículo se expondrán las reflexiones desde el punto de vista ético correspondientes a los siguientes criterios del Modelo EFQM de Excelencia: la honestidad, la confianza mutua y la participación.



M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS

“La función del anestesiólogo no empieza ni acaba en el quirófano”

Francisco López Timoneda Jefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Clínica del dolor del Hospital Clínico San Carlos de Madrid Texto: Javier Barbado Fotografías: Luca Paltrinieri

revista médica

A este curtido profesional de la Anestesiología, una de las especialidades en que la responsabilidad del médico se hace más directa y visible, no le caben los méritos académicos y de ejercicio de la práctica clínica “en menos de 200 folios”, como él mismo ironiza. Nacido en un pueblo de Toledo, la omnipresencia en la España franquista de la figura idolatrada del médico le sirvió, como a muchos de sus colegas, de estímulo suficiente para que decidiese consagrar su vida a esta disciplina. “Demasiado dura” en su praxis cotidiana como para que la eligieran sus tres hijos al observar a su padre, aunque éstos se decantaran por el estudio de otras carreras científicas. Hoy, reducida al mínimo su labor asistencial, cumple con un ingente listado de obligaciones docentes e investigadoras. 50 enero 2006


E

l XXVII Congreso de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar), celebrado en Palma de Mallorca del 1 al 4 de junio del pasado año, fue el escenario en el que Francisco López Timoneda, presidente de esta sociedad científica durante el máximo intervalo de tiempo que marcan sus estatutos, decidió adelantar su despedida en el ejercicio de ese cargo. Ese y otro evento reciente, la IV Reunión Nacional de Residentes de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, resumen su lucha por el estatus de la especialidad durante la última década. En particular, esta última reunión acapara la atención de López Timoneda a la hora de reflexionar sobre la actualidad de su área profesional. Tal vez porque las nuevas comunicaciones y ponencias presentadas resultaron decisivas, “alrededor de 150, orales y en forma de póster, expuestas ante alrededor de cuatrocientos anestesiólogos en pleno proceso de formación”. En ellas se trataron “aquellas parcelas de la especialidad en que había una demanda mayor, como es el caso de la investigación, un punto débil”, tal y como quedó reflejado en “la encuesta que emprendió la Sedar con el objeto de evaluar el grado de satisfacción de los anestesiólogos de todo el país”. Otra asignatura pendiente, de acuerdo con ese sondeo de la Sedar, corresponde a la falta de formación, insuficiente para los futuros anestesistas por varios motivos: la duración de la residencia, de sólo cuatro años hasta hace poco; la ausencia de enseñanza en áreas como la informática, la gestión, la bioética, la Medicina basada en la evidencia o la comunicación con el paciente; y otros asuntos más concretos, como las insuficientes rotaciones del residente por el servicio de Reanimación o por la Unidad del Dolor. Ante esta avalancha de reclamaciones, López Timoneda y su equipo negociaron en 2003, con la entrada en vigor de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), un cambio en el programa docente que aumentara a cinco los años de formación en la especialidad. Que a este logro pueda sumarse la totalidad de peticiones del residente, exige más tiempo del que, por ahora, el aún presidente de la Sedar contempla en la planificación de las tareas que reposa sobre su mesa.

“La monitorización del enfermo nunca puede suplir la presencia física del anestesiólogo, por mucho que reúna todos los requisitos de seguridad”, asevera López Timoneda

No obstante, la entrega de este catedrático y jefe de servicio a la labor formativa le exime del más mínimo reproche a su tarea de impulsar el avance de las nuevas generaciones. Además de ser tutor de residentes hasta 1998, supervisa el viernes de cada semana las sesiones clínicas que preparan aquellos. Asimismo, la docencia en las aulas de la facultad constituye su principal ocupación, al menos durante el semestre en el que imparte sus clases de cuarto curso de Medicina en la madrileña Universidad Complutense. Asume la responsabilidad plena de la asignatura de nombre Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor y de carácter obligatorio para la consecución de cinco créditos, tanto teóricos como prácticos. De hecho, se incluye como práctica la reanimación cardiopulmonar, un aprendizaje del que la Complutense puede jactarse de ser uno de las pocos centros que lo imponen a sus alumnos. Por si fuera poco, a él le incumbe la dirección académica de todos los hospitales vinculados con esta universidad, caso del Gregorio Marañón o del Doce de Octubre.

DEMANDA PRESENTE Y FUTURA

La Anestesiología cobra buena fama entre los recién licenciados, una vez superada la prueba MIR, por la segura y bien remunerada plaza durante el periodo de residencia. Sin embargo, López Timoneda, sin desmentir esta realidad actual en España, también concluye la aparición reciente de variables que pueden complicar este halagüeño panorama del profesional de la anestesia. En efecto, la integración de los países de Europa del Este en la Unión Europea, por ejemplo, atrae a España a multitud de anestesiólogos a quienes se convalidará de forma inmediata su título dada su condición de ciudadanos comunitarios. Otro tanto sucede con los profesionales sudamericanos, un grupo creciente que logra convalidar su preparación en nuestro país tras superar un examen teórico y otro práctico. “Si se añaden -explica López Timoneda- los mestos y los MIR, el sistema sanitario tiene la especialidad cubierta desde 2001 para un perio51


M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS

“El Sistema Nacional de Salud tiene por ahora cubierta la demanda de profesionales de la anestesia, pero la situación venidera resulta imprevisible”, reflexiona López Timoneda

someta a la intervención (salvo en casos de urgencia), forma parte también de los logros de la Sedar y de su guía protocolaria: “Antes el paciente, salvo excepciones, conocía al anestesista en el momento del acto quirúrgico”. Hoy, en España como en todos los países de nuestro entorno, la consulta preanestésica no puede eludirse y constituye, de hecho, el consentimiento informado que protege al médico de las demandas judiciales al tiempo que las reduce, ya que permite una mejor relación con el enfermo.

do mínimo de seis años, de acuerdo con una encuesta llevada a cabo en ese año”. Pero la realidad se antoja difícil de dilucidar, pues “también asistimos a la inauguración inminente de múltiples hospitales y, ante todo, a un nuevo fenómeno”: la extensión de la Anestesiología a otras áreas de la Medicina, “como la que se practica fuera de los quirófanos, caso de las endoscopias, las resonancias magnéticas, las TAC, la hemodinámica, arritmia... Antes se hacían sin sedación y ahora el paciente la exige. O, por ejemplo, el papel del anestesiólogo en la cirugía mayor ambulatoria, donde el enfermo no ingresa siquiera en el hospital”. Este fenómeno forma parte de las previsiones en las que trabaja la Sedar desde hace años, y que su presidente, con la ayuda de sus colaboradores, plasmó en la guía de práctica clínica de la especialidad, editada en 1995 y que exige la presencia del experto en todo procedimiento anestésico “no sólo para dirigir la monitorización del enfermo, la cual no puede nunca suplir al anestesiólogo, por mucho que reúna todos los requisitos de seguridad”. Es decir, para López Timoneda constituye un logro indiscutible de su gestión en la Sedar “la presencia obligatoria del especialista en la aplicación de la anestesia epidural durante el parto, o bien en otro acto clínico cualquiera, como la realización de una biopsia prostática”.

RIESGO Y CONSULTA PREANESTÉSICA

revista médica

Aunque hubo una época en que la especialidad de Anestesiología y Reanimación estuvo a la cabeza de las reclamaciones judiciales en España, “la edición de la guía en 1995 (publicada por Revista Española de Anestesiología y Reanimación), y la puesta en marcha de mecanismos como una mejor monitorización del paciente o la permanencia del anestesista en el quirófano, entre otros” revirtió esa situación de manera que “ahora son otras las especialidades que reciben más demandas, como es el caso de Ginecología y Obstetricia o de Medicina Familiar y Comunitaria”. Todo ello se explica por la sencilla razón de que, en realidad, la anestesia no revierte en sí misma un riesgo excesivo de morbi-mortalidad (alrededor de un caso cada 200.000), amén de que “nunca debe contemplarse desde una perspectiva única, ya que también influyen el riesgo del propio acto quirúrgico y el de la patología del paciente”. En este sentido, la consulta preanestésica, esto es, la información previa y personal al enfermo antes de que se 52 enero 2006

muy personal

D

esde joven tendió a concentrar su pensamiento en el ejercicio de la Medicina. Pero eso no le impidió desarrollar muchas otras facet as que, en conjunto, han hecho mucho más rica su reciente condición de sexagenario. Casado con una mujer del mismo gremio, ha educado junto con ella a tres hijos dedicados al estudio de la Física, la Química y la Farmacia. Desde hace tiempo disfrut a de la práctica del golf, pese a que “últimamente me resulta imposible por falta de tiempo”. No desprecia en absoluto la estética visual del fútbol y, por otra parte, huye en la medida de lo posible de los viajes, no sólo de los que se ve obligado a emprender, “que no son pocos, por lo que procuro relegarlos al fin de semana, de modo que p arto al destino el viernes por la noche y regreso bien el sábado a última hora o ya el domingo”. Éste es el caso de su compromiso de asistencia a las reuniones de la Unión Europea de Médicos Especialist as, “una forma necesaria de aproximarse a lo que opina el resto de los profesionales sobre el método de formación que se imp arte en nuestro país”.




E EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Dr. Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

El triunfo del miedo

N

y las amenazas

o me extraña que las distintas campañas de educación para la salud de la población en general y en la mayoría de los países se centren en fomentar el miedo y la amenaza de que, si no se modifican los hábitos de vida, se podrá contraer una determinada enfermedad o ser el verdadero protagonista de un accidente de tráfico. Si analizamos las diferentes campañas para acabar, por ejemplo, con el tabaquismo o con los accidentes de tráfico, el miedo y la amenaza son las estrategias más utilizadas, quizá por parecer las más eficaces, al menos a corto plazo.

Sin embargo, ni los mensajes amenazadores escritos y las funestas imágenes en las cajetillas de tabaco, ni los desastres personales y familiares con que nos adereza la Dirección General de Tráfico en sus múltiples campañas a lo largo de estos últimos años han sido capaces de acabar con el tabaquismo, o al menos reducir el número de accidentes de tráfico. El número de muertos durante el pasado ‘acueducto’ de la Constitución y de la Inmaculada ha sido muy superior al de otros años a pesar de las campañas y de los cientos de puestos de control de alcoholemia. Pero el miedo y la amenaza de una posible pandemia de gripe aviar en los humanos, en la casa y en la familia de cada uno, que ha transmitido y viene transmitiendo la Organización Mundial de la Salud y muchos otros expertos a través de los diferentes medios de comunicación social, sí que han conseguido que las vacunas contra la gripe, la normal, la de todos los años, se hayan agotado en las farmacias, al tiempo que con seguridad la cobertura vacunal de los denominados ‘grupos de riesgo’ será más alta

este año que en los anteriores, lo que se traducirá, al menos eso esperamos todos, en que disminuyan las congestiones de los servicios de urgencias hospitalarios, al verse reducido el número de casos de gripe entre la población general. Pero desde el Ministerio de Sanidad no parece entenderse así, cuando se insiste en que nada tiene que ver el hecho del peligro de una pandemia de gripe aviar para que este año se haya conseguido convencer a la población en riesgo de que se vacune contra la gripe humana, la que a todos nos es familiar. Y digo yo, que si no ha sido el miedo a la gripe aviar, habrá sido la eficacia de la campaña de educación para la salud en este sentido, algo que no parece muy probable, sencillamente porque es la misma que la de todos los años y los resultados están siendo muy diferentes. De todos modos y a decir verdad, el miedo que se ha ‘contagiado’ entre todos a través de los diferentes medios de comunicación a padecer la ‘gripe de los pollos’, la científicamente conocida como ‘gripe aviar’ o ‘gripe aviaria’, como cada uno prefiera, no solo ha hecho que se vacunen más personas en riesgo este año, sino que, como digo, se han agotado las vacunas contra la gripe en las farmacias, así como el famoso ‘Tamiflu’ que incluso se ha llegado a vender a través de Internet. ¿Tendremos que entonar aquello de que ‘no hay mal que por bien no venga’? ¿Con qué fin se han comprado este año mas vacunas contra la gripe en las oficinas de farmacia? ¿Para administrárselas a sí mismos y a sus familias? ¿O ‘por si acaso’ llega la gripe aviar, como piensan muchos ciudadanos? Sí, el miedo y la amenaza en esta ocasión han conseguido aumentar la cobertura vacunal contra la gripe, pero también han confundido enormemente a la población comprando una vacuna que no se administra y adquiriendo un medicamento a través de Internet que solo debe estar en manos de los profesionales sanitarios. ¿Merece la pena acudir a las estrategias del miedo y la amenaza para conseguir los objetivos de la prevención y la educación para la salud? Sinceramente creo que no y, desde luego, seguiré defendiendo aquello de que ‘lo positivo, siempre refuerza lo positivo’. Y no se trata de acabar con el ‘mensajero’, sino de modificar el mensaje que los especialistas transmiten a través de los medios de comunicación y de fomentar la necesidad de contar con verdaderos ‘líderes de opinión’ en salud. 55



C CON FILOSOFÍA

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Puro veneno

E

sta visión del rostro de la muerte por envenenamiento está extraída de la novela El nombre de la rosa, que fue la primera que escribió el escritor y semiólogo italiano Umberto Eco. El fraile benedictino cuya muerte se relata lo “La roja claridad de la lámpa- hace deliberadamente, deglutiendo las ra iluminó su rostro ya horri- páginas de un texto griego cuyas págible: las facciones deformadas, nas han sido impregnadas con una susla frente y las mejillas surca- tancia venenosa, para que de esa forma das por un sudor maligno; los nadie pueda conocer el contenido de la ojos, normalmente de una obra. Verdugo y víctima coinciden en blancura mortal, estaban una misma persona.

inyectados de sangre, de la boca salían jirones de pergamino, como una bestia salvaje atragantada de comida. Desfigurado por la angustia, por el acoso del veneno que ya serpenteaba abundante por sus venas, por su desesperada y diabólica decisión, el otrora venerable rostro del anciano se veía repulsivo y grotesco: en otras circunstancias hubiese podido dar risa, pero también nosotros nos habíamos convertido en una especie de animales y éramos como perros lanzados en pos de su presa...”

No son esas las circunstancias como se puede suponer- concurrentes en el último reo que ha sido ejecutado en el Estado de California. Su gobernador, Arnold Schwarzenegger, otrora justiciero de cine, denegó la clemencia para Stanley Tookie Williams, que llevaba veintiséis años en la en la prisión de San Quintín esperando que se cumpliera la sentencia que le condenó a la pena capital en 1981. El ejecutado se había convertido en los últimos años en un símbolo pacifista, denostando la violencia de todo género, y escribió nueve libros para ayudar a los jóvenes a salir de la camorra y para prevenir a los niños de las bandas criminales. La imagen pública de Tooki Williams se consideraba en Estatos Unidos como un icono que había logrado arrancar a miles de jóvenes de la violencia callejera. Su ejemplo parece que se había constituido en un modelo de reinserción y ha sido propuesto en seis ocasiones para el premio Nobel de la Paz. Lo cierto es que a las 9.35 del martes 13 de diciembre pasado, una inyección letal acabó con Williams. Terry Thornton, portavoz del Departamento Penitenciario de California y testigo presencial de la ejecución, narró su agonía ante las cámaras con todo detalle. Es de suponer que ese 68 por ciento de los ciudadanos de California que está a favor de la pena capital no se habrá escandalizado, pero lo cierto es que tanto en los Estados Unidos como fuera de ellos se han alzado millones de voces discordantes contra el famoso y mediocre actor Arnold Schwarzenegger, que ha hecho bueno su papel de ‘justiciero’ en obras del séptimo arte como Desafío total, y que decidió no conmutar la sentencia de muerte por la cadena perpetua. Algunos diarios

como Los Angeles Times se alinearon contra la pena de muerte, denunciando que el gobernador había desperdiciado una gran oportunidad, afirmando que “una sociedad civilizada no mata por venganza y ciertamente no debería seguir haciéndolo cuando está claro que el margen de error del sistema judicial es excesivamente alto”. La duda que se me plantea no es la de por qué el actor-político ha actuado así -es evidente que le comporta réditos electorales en su carrera política- sino la de colaboración de personal sanitario en ejecuciones. Tras la muerte de este último reo, se ha sabido que durante 20 minutos no se le había podido aplicar la sustancia letal al condenado sencillamente “porque no se le encontraba la vía”...Todo esto con la mayor frialdad, como si se estuviese describiendo una intervención médica para salvarle la vida a un hombre, cuando de lo que se trataba era de acabar con él. Al remover mi hemeroteca recuperé una noticia muy reciente que recoge que la Asociación Médica Americana (AMA) ha criticado a los médicos que ayudan en sus interrogatorios a los militares de la base de Guantánamo, en Cuba, donde el Gobierno estadounidense mantiene a más de 500 prisioneros sin cargos. De acuerdo con esta asociación, la ética y la política médica, consideran inmoral el uso de prácticas psiquiátricas en interrogatorios en la unidad naval estadounidense de Guantánamo. Para la AMA, tal procedimiento pesa hoy en la ética de estos profesionales. Lo espeluznante es que sea preciso hacer declaraciones públicas como estas para recordar que los médicos están impelidos a respetar el juramento hipocrático. Matar es atentar contra la humanidad, y los médicos no deberían mezclarse con exterminadores, ni siquiera en las películas de acción, porque a veces la realidad supera la ficción.


a t s i v e r t n E

“Desde el PSOE, el Pacto por la Sanidad está abierto a todos los partidos políticos”

Matilde Valentín

Secretaria de Bienestar Social del PSOE Texto: Esther Martín del Campo Fotos: Luca Paltrinieri


Entrevista

La futura Ley de Dependencia es para la secretaria de Bienestar del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Matilde Valentín, la gr an revolución social de los próximos años. A pesar de su imagen afable, ha sabido defender con firmeza y energía la postur a del grupo político al que representa en foros muy distintos. Actualmente integr a la ejecutiva del PSOE, pero la mayor parte de su tr ayectoria política se ha forjado en el P arlamento autonómico de Castilla-La Mancha, donde ha sido Consejer a de Sanidad y de Administraciones Públicas. Desde su despacho en la madrileña calle F erraz, Matilde Valentín asegura que su partido está dispuesto a “sentarse a hablar” sobre un pacto por la Sanidad o por el Sistema Nacional de Dependencia.

C

¿Cómo vamos a empezar 2006? Una de las novedades de mayor envergadura y trascendencia social será la aprobación en este año de la Ley de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. De hecho, considero que va a ser la gran revolución social de los próximos años. Las personas dependientes y las familias españolas han reivindicado medidas a los poderes públicos desde hace mucho tiempo. En el año 1998 el Partido Popular realizó un vago intento por regular esta situación en el caso de los enfermos de Alzheimer. El proyecto fue presentado al Consejo Interterritorial del SNS -en aquel momento yo era consejera de Sanidad de Castilla-La Mancha-, pero llegó tan deslabazado que ni tan siquiera superó aquel primer trámite. Después, Romay Becaría hizo varias referencias a un seguro de dependencia, que tendrían que suscribir los propios ciudadanos, pero no llegó a nada. Ahora es otro Gobierno socialista el que va a dar respuesta a esta reivindicación histórica y va a convertir en derechos lo que hasta ahora solo ha sido la voluntad de las propias comunidades autónomas y de los colectivos implicados.

boración del Libro Blanco de la Dependencia, un análisis riguroso de la situación en España. En este documento se recoge que las personas dependientes están siendo atendidas mayoritariamente por las familias españolas y, especialmente, por mujeres. El 83 por ciento de los cuidadores informales lo son. Su edad media ronda los 52 años y dedican alrededor de diez horas al cuidado de estas personas. Además, padecen una serie de enfermedades propias de su género, que también son consecuencia de estas dobles y triples jornadas de trabajo.

Desde el punto de vista social, ¿qué cree que ha aportado el Gobierno socialista a nuestro país? En la década de los ochenta se dio un salto social muy importante en España: la caridad y la beneficencia se convirtieron en derechos sociales. El Sistema Nacional de Dependencia que va a tener una respuesta efectiva en esta ley, será el cuarto pilar del Estado de Bienestar.

¿Qué puntos destacaría de la nueva ley? El primero, su carácter universal. En la década de los 80, la puesta en marcha de los servicios sociales suplió una carencia muy grande que existía en nuestro país: la ayuda pública a las personas que no disponían de recursos. El impacto fue muy importante, pero a medida que la sociedad española ha avanzado y que las clases medias van ocupando la mayor franja de población del país, nos hemos encontrado con una capa extensa de población que no puede acudir a los servicios sociales, porque supera los baremos de ingresos, pero tampoco puede pagar los 1.800 euros mensuales que puede costar una

¿Qué conclusiones se desprenden del Libro Blanco de la Dependencia? José Luis Zapatero, que ha puesto un empeño personal y político para que esta ley salga adelante, encargó la ela-

¿Existen grandes variaciones entre las autonomías? Las diferencias entre unas comunidades y otras son inmensas; entre el medio urbano y el rural todavía más. En este momento, solo el 0,4 por ciento de la población mayor de 65 años de este país dispone de una plaza en un centro de día, y apenas un tres por ciento tiene cobertura en programas de ayuda a domicilio. Son porcentajes ínfimos. Según el Libro Blanco, en España, alrededor de 1.200.000 personas estarían en situación de dependencia severa o gran dependencia, y serían los principales beneficiarios de esta normativa.

59


Entrevista

residencia. Una vez aprobada la ley y aplicada en su integridad, cualquier persona en situación de dependencia podrá acudir a los servicios y beneficiarse de las prestaciones de la ley. ¿Serán comunes en todo el país? Se aprobará un catálogo de servicios y prestaciones común para cualquier parte del territorio nacional, con lo cual se garantiza también la igualdad y la equidad en el acceso. Además, se creará un baremo único para que la determinación del grado de dependencia de una persona se pueda regir por los mismos parámetros en Andalucía, Madrid o Valencia, por ejemplo. Se ha previsto establecer tres

monio, cuando se trate, por ejemplo, de ocupar una plaza en una residencia. En realidad, esta no es ninguna novedad, es algo que ya se está aplicando cuando una persona mayor acude a un centro y cede una parte de su pensión. Eso sí, es preciso garantizar que nadie va a quedar fuera del Sistema Nacional de Dependencia por carecer de recursos. ¿Qué lugar va a ocupar dentro del Sistema Nacional de Dependencia la Sanidad o la iniciativa privada? El número de recursos que se tienen que poner en marcha es de tal envergadura que será preciso emplearlos todos, de titularidad pública y privada, e incluso concer-

Nunca se han dado pasos tan importantes desde el punto de vista social como los que ha dado este Gobierno desde que lleva al frente del Ejecutivo. Se han convertido en derechos las aspiraciones legítimas de muchos colectivos”

revista médica

grados de dependencia y, dentro de cada uno de ellos, diferentes niveles. ¿Cómo se va a financiar la asistencia? Se trata de un modelo de financiación compartida. La gran mayoría de los recursos serán aportados por el Gobierno de España y las comunidades autónomas, pero los usuarios también tendrán que responder y participar en la financiación con su renta y con su patri60 enero 2006

tar aquellos que ya están en el mercado, porque las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones están prestando numerosos servicios de este tipo. Además, se ha de poner en marcha un potentísimo sistema de inspección para que todos los recursos concertados, tanto de iniciativa privada como de asociaciones sin ánimo de lucro, tengan los mismos parámetros de calidad que los de titularidad pública.

Me gustaría remarcar que estamos hablando de servicios sociales, que competen a las autonomías. Aún así, el Gobierno de España ha hecho una apuesta muy grande para que, de manera conjunta con las comunidades autónomas, se pueda dar respuesta al problema crónico de las personas dependientes y de sus familias. Se ha anunciado que el desarrollo completo del sistema podría suponer la creación de 300.000 puestos de trabajo... En el Libro Blanco de la Dependencia se realiza esta estimación. Si el 83 por ciento de las cuidadoras informales de este país son mujeres, espero que gran parte de estos puestos de trabajo vayan a parar a ellas. El sistema va a ofrecer prestaciones de servicio, pero en los casos en los que no se pueda proporcionar ninguna, se concederá una ayuda condicionada a la contratación de servicio. También existe la posibilidad de que los cuidadores informales puedan seguir atendiendo a estas personas de una manera voluntaria. En este caso, la compensación económica obligaría a darse de alta en la seguridad social, evitando así los nichos de subempleo femenino. ¿De qué tipo de recursos se estaría hablando? El objetivo es conseguir que las personas dependientes vivan el mayor tiempo posible en su domicilio; por citar sólo algunos, hablaríamos de servicios de teleasistencia, de plazas en centros de día, residencias, ayudas técnicas, asistencia personalizada, etc. ¿Cuándo podría estar implantado el Sistema Nacional de Dependencia? Dada la envergadura del sistema, preferimos dar pasos cortos en lugar de un paso grande en el vacío. Soy partidaria de que este sistema se ponga en marcha de forma paulatina, aunque este proceso lleve entre cinco y ocho años.


Entrevista

La Ley General de Sanidad se aprobó en 1986 y todavía se sigue desarrollando... A lo largo de 2006 la ley será aprobada en el Parlamento y, a partir de ese momento, se estarán reconociendo derechos. ¿Qué balance realiza de lo que va de legislatura? Nunca se han dado pasos tan importantes y rápidos, desde el punto de vista social, como los que ha dado este Gobierno desde que lleva al frente del Ejecutivo. Sobre todo, ha ido convirtiendo en derechos las aspiraciones o las reivindicaciones legítimas de ciertos colectivos que llevaban mucho tiempo sin ser resueltas. Por ejemplo, me estoy refiriendo a la ley que regula la lengua de signos y otros sistemas alternativos de apoyo a la comunicación. ¿Cómo valora la política farmacéutica del Gobierno? Una de las actuaciones más importantes ha sido la aprobación del Plan Estratégico de Farmacia que, en su momento, como ocurre con aquellos cambios con gran trascendencia, levantó cierta polvareda. A lo largo del tiempo, lo que ha quedado de manifiesto es que el ciudadano es el destinatario último de este plan. Todas las medidas que contempla están dirigidas a garantizar que la prestación farmacéutica del futuro sea, como mínimo, de la misma calidad que la que actualmente estamos recibiendo. En definitiva, se ha tratado de garantizar la viabilidad futura de la prestación farmacéutica. El ministerio también parece apostar por la tecnología... Aplicar las herramientas que nos proporciona la tecnología en favor de los ciudadanos es uno de los objetivos que se ha marcado la ministra de Sanidad, Elena Salgado. Hay iniciativas concretas sobre la receta electrónica, la tarjeta sanitaria, etc. Recientemente se anunciaba la firma de un convenio para

“Aunque al principio levantó polvareda, el Plan Estratégico de Farmacia ha puesto de manifiesto que su destinatario último es el ciudadano. Las medidas tratan de garantizar la viabilidad futura de la prestación farmacéutica” que el Programa Avanza se aplique con prioridad en el sector sanitario, una iniciativa que comprende, entre otros puntos, la cita médica a través de Internet. La modificación de la Ley de Reproducción Asistida también ha sido muy criticada... La modificación de la Ley de Reproducción Asistida o la nueva Ley sobre Investigación Biomédica suponen pasos muy importantes. El Partido Popular había limitado la posibilidad de destinar los ovocitos sobrantes de los programas de

fecundación in vitro a la investigación biomédica, algo que ya permite un real decreto. Amparándose en unas condiciones morales que están completamente fuera del proceso de la Medicina, habían anulado la esperanza de millones de personas, enfermos de cáncer, diabéticos, Alzheimer, etc., que esperan avances en este campo. ¿Qué lugar debe ocupar la salud pública? Un Sistema Nacional de Salud no puede basarse únicamente en actividades asistenciales. Además, 61


Entrevista

tiene que llevar a cabo tareas de prevención, algo que durante los ocho años de Gobierno del Partido Popular estaba totalmente olvidado en este país. En esta línea se está desarrollando la Ley de Prevención del Tabaquismo, que protege a quienes no fuman y a los propios fumadores; hay iniciativas para prevenir las alteraciones de los comportamientos alimentarios, anorexia y bulimia; programas de detección precoz del cáncer; etc. Es un empeño de la ministra de Sanidad. El SNS tiene que ser fuerte cuando una persona necesita recuperar su salud, pero ha de ser más fuerte, si cabe, en el terreno de la prevención. ¿Cree que las medidas anunciadas hace unos meses en materia de financiación sanitaria van a resolver los problemas actuales? Por primera vez, la Sanidad pública se ha situado en el centro del debate. Zapatero llevó este asunto a la Conferencia de Presidentes comprometiéndose a aportar recursos extraordinarios de fondos estatales para mejorar las condiciones de las autonomías. Todo, a pesar de que Ana Pastor diez días

antes de las últimas elecciones generales aseguraba que no era necesario tocar un ápice del sistema de financiación sanitaria, que estaba tan bien hecho, que había recursos suficientes. Muy poco tiempo después, las comunidades autónomas, incluidas las del PP, estaban reclamando más dinero. Considero que ha supuesto una inyección importantísima en el Sistema Nacional de Salud, que en el año 2006 se aproxima a los 3.000 millones de euros. Además, se han creado fondos adicionales para aquellas comunidades autónomas que atiendan a residentes extranjeros, y otros fondos para cubrir la asistencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que no son cubiertas por la Seguridad Social. Se ha impulsado el fondo de cohesión sanitaria, para corregir poco a poco las desigualdades que persisten en determinados territorios, y renovado la garantía del PIB, que contemplaba el modelo de financiación en el año 2002, pero que dejaba de estar vigente en 2004. ¿Considera que el Estado de Bienestar está en peligro?

Si hacemos las cosas con rigor, como se va a hacer la Ley de Atención a la Dependencia, evaluando las necesidades, realizando un análisis riguroso previo, sabiendo lo que tenemos que atender, conociendo el coste, y haciendo a todos corresponsables de la financiación y de la prestación de estos servicios, lo único que conseguiremos es, al menos en España, avanzar en la consolidación de ese Estado de Bienestar. Si no es así, podemos hacer un canto al sol y elaborar una ley inaplicable. Hoy mismo el Partido Popular ha pedido un Pacto de Estado en materia de dependencia. Les pediría que se dejen de ‘batallitas’ y abandonen esos juegos de oposición que ponen en marcha ante cualquier tema; que paren por un momento y piensen en los ciudadanos de este país. Nosotros aceptamos, recogemos el guante: Queremos un pacto de estado con todas las fuerzas políticas al igual que lo ha conseguido el Ministerio de Trabajo con sindicatos y empresarios. Queremos un acuerdo con todas las fuerzas políticas, porque aquí nos estamos jugando mucho, pero no el Gobierno, ni el Partido Socialista: todo el país. En este momento hay que quitarse el traje de gladiador y llegar a un acuerdo que permita solucionar los problemas de millones de familias españolas. Desde el Partido Popular también se ha pedido en reiteradas ocasiones un Pacto de Estado por la Sanidad... En realidad, tuvieron una oportunidad de oro cuando José Luis Rodríguez Zapatero llevó el acuerdo de financiación sanitaria a la Conferencia de Presidentes. Si a final de mes, a alguien le dicen que le van a pagar más que lo acordado, debe tener razones poderosísimas para oponerse a ello. Cualquier persona encargada de gestionar la asistencia sanitaria a los ciudadanos daría la bienvenida a un dinero que llegase de manera extraordinaria.


Entrevista

El pacto de financiación sanitaria de 2002 recoge que, solo en el supuesto de que la población de una comunidad autónoma supere en un año en tres puntos el crecimiento de la media nacional, se podría revisar el modelo, y eso no ha ocurrido hasta ahora. Tuvieron una oportunidad de oro para apostar por un Pacto Nacional en el Sistema Nacional de Salud; podrían haber empezado por ahí, y, sin embargo, se abstuvieron en la votación, mientras Ceuta y Melilla, gobernadas por el Partido Popular, votaron en contra. El Pacto por el Sistema Nacional de Salud está abierto desde el Partido Socialista, no sólo para el Partido Popular, sino para todos aquellos partidos políticos que quieran consolidar y afianzar en el futuro un sistema privilegiado como el que tenemos en España. Las palabras se las lleva el viento. Hay que ir demostrando las propuestas con hechos. En el momento que quieran un pacto por la Sanidad o por el Sistema Nacional de Dependencia podemos sentarnos a hablar de lo que consideren necesario. ¿Es posible la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud? Sí, lo es, siempre y cuando se introduzcan también todas aquellas medidas que, de manera complementaria, se acordaron en la Conferencia de Presidentes. Si nos referimos, por ejemplo, al gasto farmacéutico, veremos que ha pasado de un 11,5 por ciento a un seis por ciento en el último mes. Esto ha sido gracias a una serie de medidas que han sido adoptadas por el Gobierno de España y también por las comunidades autónomas. Estamos en disposición de mirar hacia el futuro si llevamos a cabo este tipo de políticas. También es fundamental la concienciación y la responsabilidad del cuidado de la salud y el uso racional de los recursos por parte de los propios ciudadanos.

“Un sistema de copago puede provocar inequidades entre los españoles. Mientras seamos capaces de poner en marcha sistemas con rigor y de gestionar bien nuestros recursos, ni podemos ni debemos hablar de este tipo de iniciativas” ¿Puede ayudar en algo el aumento del copago? Desde el Partido Socialista, el copago no se ha planteado nunca como solución a ningún problema. En todo caso, no iría más allá de una reflexión en la línea de lo expuesto anteriormente, es decir, como camino para concienciar a los ciudadanos. En definitiva, un sistema de copago puede provocar inequidades entre los españoles. Mientras seamos capaces de poner en marcha sistemas con rigor y de gestionar bien nuestros recursos, ni podemos ni debemos hablar de este tipo de iniciativas. Lo que sí debería incrementarse es el desarrollo de políticas preventivas que son las que, en realidad, pueden hacer que el coste asistencial se reduzca considerablemente. ¿Es posible el consenso en materia social en nuestro país?

Nuestra única dificultad es con el Partido Popular. Se ha visto en repetidas ocasiones. Ante esta actitud, me pregunto si verdaderamente les interesan los ciudadanos, o prefieren hacer oposición a toda costa, como hemos podido comprobar con temas diversos. Parecen más preocupados por criticar al presidente que por las iniciativas. Aún así, José Luis Rodríguez Zapatero no decae en su empeño de animarnos a seguir trabajando para sacar adelante nuestros proyectos. La pelota está ahora en el tejado del Partido Popular. Contamos con el apoyo de numerosos grupos, algunos de ellos nacionalistas de distintas tendencias políticas, para gran parte de nuestras iniciativas. Quienes tienen que decidir si quieren sumarse son ellos; por nuestra parte, no hay ningún problema.


N NUTRICIÓN

Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada

Equipos multidisciplinares en las unidades de Nutrición

E

n el número anterior avanzaba una reflexión sobre la desestimación de un recurso contencioso administrativo interpuesto contra el Real Decreto 1277/2003, que pretende regular las bases del procedimiento de autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, fijar una denominación común para todos ellos y crear un registro. Se ahondaba en la argumentación de quienes habían solicitado el recurso, pidiendo un cambio en la definición de los términos que asignara la responsabilidad de las unidades de Nutrición a un médico especialista en Endocrinología y Nutrición.

revista médica

Pero el carácter propio de la Unidad de Nutrición y Dietética no puede identificarse con las funciones específicas de una única profesión y especialidad sanitaria. Como consecuencia, la unidad ha de dotarse con profesionales pertenecientes a las distintas profesiones sanitarias, conformando un equipo multidisciplinar. La Ley 44/2003 (RCL 2003, 2724) se refiere en el art. 4.7.e a la progresiva consideración de la multidisciplinariedad de los equipos profesionales en la atención sanitaria, como uno de los principios del ejercicio de las profesiones sanitarias. En congruencia con ello, la misma ley contempla en el art. 9 el trabajo en equipo, señalando que la atención sanitaria integral su-

64 enero 2006

Clínica y Dietética pone la cooperación multidisciplinaria, la integración de los procesos y la continuidad asistencial, y evita el fraccionamiento y la simple superposición entre procesos asistenciales atendidos por distintos titulados o especialistas, contemplando también en el art. 10 la gestión clínica de las organizaciones sanitarias, considerando como funciones de gestión clínica, entre otras, las relativas a la jefatura o coordinación de unidades y equipos sanitarios y asistenciales. Por ello, ha de descartarse que dicha diferencia suponga un trato discriminatorio para los especialistas en Endocrinología y Nutrición. De hecho, en el anexo se define la U.10 de Endocrinología en los mismos términos específicos que las demás especialidades y a cargo de los especialistas en Endocrinología y Nutrición. Se insiste en que, para realizar las actuaciones necesarias en la materia, es preciso tener formación específica. Sin embargo, el tiempo de aprendizaje específico de los especialistas de Endocrinología y Nutrición en el campo de la Nutrición es por ley de tres a seis meses y en muchas ocasiones ni siquiera se cumple. En el pasado reciente no se ha cumplido casi nunca. Además, no se han acreditado debidamente las unidades docentes y, en este sentido, están por definirse los criterios de acreditación de esta formación. El Ministerio de Sanidad tiene en su mesa un documento sin contestar al respecto, firmado por numerosísimas sociedades científicas. Por todo ello, el Tribunal Supremo ha desestimado este recurso y ha confirmado la norma impugnada, por ajustarse al ordenamiento jurídico. Mientras tanto, en casi todos los hospitales de nuestro país y en casi todas la comunidades autónomas, las unidades de Nutrición no son reconocidas como corresponde y están sometidas al acoso sistemático de las unidades de Endocrinología. Por eso, al año nuevo le he pedido que esta situación encuentre definitivamente la salida que se merece y que la ley reconoce.



Director gerente

Sergio Bertrán

Sanidad Autonómica

IB-SALUT En julio de 2003 Sergio Bertrán tomaba el relevo a Juli Fuster al frente del servicio de salud de las Islas Baleares. El actual gerente de Ib-Salut dirigió el Hospital Son Dureta de 1997 a 2001 y llevó las riendas de los proyectos del Plan Hidrológico Nacional en el archipiélago a través de la empresa pública Trasagua, de la que fue director general hasta su nombramiento como responsable del sistema sanitario. En los primeros seis meses de este año el gerente espera ver cumplido uno de sus sueños: el inicio de las obras del nuevo Son Dureta, su principal apuesta en materia de infraestructuras. Bertrán está convencido de que las actuaciones puestas en marcha en la presente legislatura tendrán una importancia especial para los ciudadanos de Baleares.


Ib-Salut E

n los últimos cuatro años, la población de Baleares ha crecido un 25 por ciento. Con esta cifra sobre la mesa, esta comunidad autónoma lidera el crecimiento demográfico en nuestro país, un rasgo que, para Sergio Bertrán, gerente de Ib-Salut, condiciona por completo la asistencia sanitaria en el archipiélago. El gerente del servicio de salud asegura que Baleares ronda actualmente el millón de habitantes con tarjeta sanitaria y que el aumento de población, como no puede ser menos, “repercute de una manera directa en la asistencia, de ahí que el presupuesto se destine principalmente a ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos”. Junto al aumento de población, la insularidad es otro hecho que exige una planificación de los recursos muy diferente a la que llevan a cabo los servicios de salud peninsulares. Sergio Bertrán explica en este sentido que “las carteras de servicios tienen que garantizar el acceso al sistema sanitario de cualquier Personal Ib-Salut 2.230 médicos 3.588 enfermeros 2.205 auxiliares 2.771 personal no sanitario 386 técnicos sanitarios 68 técnicos no sanitarios

Total: 11.348 Fuente:Ib-Salut

ciudadano viva donde viva”, de ahí que, por ejemplo, se haya puesto un empeño especial en mejorar la red de atención primaria. La construcción de un nuevo hospital en Formentera persigue este mismo objetivo de aproximar la asistencia sanitaria a la sociedad. De este modo, argumenta Bertrán, el servicio de salud debe resolver los inconvenientes que plantea una insularidad con una dimensión doble que abarca tanto la independencia entre las islas como la separación del archipiélago de la península. No obstante, el gerente de Ib-Salut asegura que están intentando transformar

Esta maqueta recoge el proyecto del nuevo Son Dureta.

esta circunstancia en una ventaja, lo que les ha permitido desarrollar un ambicioso plan de sistemas de información sanitaria y avanzar en la incorporación de técnicas de telemedicina.

Presupuesto para 2006 El 97 por ciento del presupuesto de la Conselleria de Salut de Baleares irá a parar durante este año al IbSalut. Es la primera vez, según apunta su gerente, que supera los mil millones de euros. Concretamente, son 1.004 millones de euros los que se destinarán “a dar cumplimiento a todas las necesidades de asistencia sanitaria de los habitantes de la comunidad”, matiza Bertrán. Los objetivos principales del servicio de salud para este año se centran en las infraestructuras sanitarias. En palabras del máximo responsable de Ib-Salut, la presente legislatura está siendo especialmente imporDesde el Ib-Salut se está intentando transformar la insularidad en una ventaja. La necesidad de hacer frente a est a situación les ha permitido avanzar en telemedicina y poner en marcha un plan de sistemas de información sanitaria 67


revista m茅dica

Sanidad Auton贸mica

68 enero 2006


hospital de referencia de la comunidad, el nuevo Son Dureta”. Este paso está previsto para el primer semestre de 2006. Hasta el momento, el centro ha sido licitado mediante la fórmula de Private Finance Iniciative (FPI), “similar a lo que se está realizando en los siete hospitales de Madrid”, apunta.

Plan de Sistemas El Plan de Sistemas de Ib-Salut pretende situar a Baleares en la vanguardia de los sistemas de información sanitaria. “Ya lo está en determinadas áreas geográficas”, puntualiza Bertrán. Actualmente el esfuerzo se concentra en el concepto de “historias de salud”, que apuesta por conseguir que todos los profesionales del servicio, desde cualquier punto El Son Llátzer se ha situado este año entre los T op 20.

tante en este sentido. Según las previsiones, tres nuevos hospitales se abrirán a lo largo de este año, completando el Plan de Infraestructuras vigente hasta 2010. Uno de ellos está situado en Inca, y entrará en funcionamiento a finales de 2006. Por otra parte, continuará la construcción del nuevo Hospital de Menorca, que sustituirá al anterior y dispondrá de una mejor dotación de servicios, y se pondrá en marcha el Hospital de Formentera. Asimismo, se ha previsto la Centros sanitarios Centros de salud: 49 40 en Mallorca 4 en Menorca 5 en Ibiza y Formentera Unidades básicas: 95 80 en Mallorca 4 en Menorca 11 en Ibiza y Formentera Total: 144 centros sanitarios de atención primaria Fuente:Ib-Salut

puesta en marcha de nuevos centros y la reforma de algunos de los existentes. Pero, “desde el punto de vista de las infraestructuras -afirma Sergio Bertrán-, la actuación más importante será poner la primera piedra del próximo

Hospitales 5 hospitales de agudos 3 centros en complejo sociosanitario Fuente: Ib-Salut

de la comunidad, tengan acceso a las historias clínicas de los pacientes. Asimismo, otro de los proyectos que se están desarrollando es la creación de un centro de referencia internacional de enfermedades respiratorias, el Centro Internacional de Medicina Respiratoria Avanzada (Cimera). Esta iniciativa enlaza con su apuesta por mejorar la cartera de servicios en aquellas especialidades en las que consideran que la insularidad puede constituir un factor negativo.

Estatuto Marco Desde Ib-Salut, la relación con los médicos se ha estrechado en los últimos meses. Existe un contacto muy intenso con todas las organizaciones sindicales, y con el sindicato médico en particular, según apunta Sergio Bertrán. En la actualidad, hay dos temas sobre la mesa de extrema importancia para el colectivo: el desarrollo del Estatuto Marco y la creación de un modelo de carrera profesional. “La actuación más importante desde el punto de vista de las infraestructuras será poner la primera piedra del próximo hospital de refencia de la comunidad, el nuevo Son Dureta”, afirma Sergio Bertrán 69


Sanidad Autonómica

El Hospital Son Dureta lleva más de 50 años prestando atención sanitaria a los baleares.

En relación al primero de ellos, en este momento se está negociando la elaboración de una ley autonómica de personal que afectará a todos los colectivos, entre ellos al de los profesionales de la Medicina.

Carrera profesional Con respecto a la carrera profesional, el gerente del servicio de salud espera que los acuerdos puedan estar cerrados en los primeros meses de 2006. El modelo debatido sigue la línea de los aprobados en el resto de las comunidades autónomas. “Es un modelo reversible, basado en la prestación óptima de los servicios asistenciales en función de los años que se haya llevado a cabo”, explica. El fleco más importante, en opinión de Bertrán, es la cobertura económica. “A nadie se le escapa las dificultades financieras por las que atraviesa la Sanidad, en general, y la nuestra, en particular, teniendo en cuenta las inversiones excepcionales que estamos llevando a cabo”, añade. El gerente cree que no habrá discrepancias con el modelo en sí mismo, pero entiende que “el colectivo médico espera que se responda a las necesidades reales”. Desde el servicio de salud se intentará alcanzar este propósito en los próximos meses.

Camas instaladas

1.910

Quirófanos

48

Paritorios

12

Hospitales de día

61

Consultas

332

EQUIPOS TECNOLÓGICOS Tomografías computerizadas (TC)

8

RMN

2

Angiografías digitales

3

Litotricias

1

Salas de hemodinámica

2

Aceleradores lineales

2

Planificadores

1

Simuladores

1

Bombas de cobalto

1

"La carrera profesional de Baleares sigue un

Mamografías

7

modelo reversible, basado en la prestación

Gammacámaras

2

Ecografías

86

Cerrando ambos temas, se cumplirán dos de los objetivos planteados para esta legislatura por los populares, afirma. Además, el responsable considera que los médicos también sabrán valorar la apertura de hospita-

óptima de los servicios asistenciales en función del tiempo. El principal fleco en este momento es la cobertura económica”, revista médica

INFRAESTRUCTURAS

apunta el gerente de Ib-Salut 70 enero 2006

TOTAL Fuente: Memoria Ib-Salut 2004

2.479


les nuevos que ayuden a descargar la enorme presión asistencial que están teniendo en los últimos años”.

Listas de espera Otra de las grandes novedades para este año será la puesta en marcha de una norma de garantía de tiempos de demora. Sin lugar a dudas, esta iniciativa obligará a los responsables del servicio a destinar nuevos recursos, pero también a mejorar la accesibilidad al sistema sanitario de Baleares. El principal responsable de este servicio de salud reconoce que reducir las listas de espera, sobre todo en el terreno quirúrgico, ha sido un reto desde el principio. “Algunos pacientes aguardaban una operación más de seis meses”, explica Bertrán. El objetivo propuesto es que ningún ciudadano supere este plazo desde la indicación quirúrgica por parte del facultativo. Para ello, se ha contado con los recursos propios y se ha ampliado la cobertura sanitaria, aparte de buscar apoyo en centros concertados y agilizar la colaboración entre los hospitales, un punto asumible gracias al tamaño de la comunidad. El portavoz del servicio de salud anuncia la apertura de un concurso marco para realizar acuerdos de colaboración con los centros de Sanidad privada que permitan mejorar los tiempos de respuesta del sistema sanitario público. “Es una norma con la que queremos garantizar que el ciudadano pueda elegir dónde desea ser operado o atendido en consulta en caso de que el sistema público no pueda garantizar su atención en un espacio de tiempo concreto”, expone. En cualquier caso, Sergio Bertrán es consciente de que las mejoras que se han logrado en los

Ib-Salut también reducirá la espera en pruebas diagnósticas.

A lo largo de 2006 se pondrá en marcha una norma de garantías de tiempos de demora. Sergio Bertrán es consciente de que las mejoras en las list as de espera son, a día de hoy, fruto del esfuerzo realizado por los propios profesionales

últimos años son fruto del esfuerzo que están realizando los propios profesionales.

Control del gasto farmacéutico Desde hace dos años, el servicio de salud de Baleares también ha implicado a los médicos de atención primaria en el control del gasto farmacéutico. En 2004 se puso en marcha una iniciativa que consistía en repercutir como incentivo en la prescripción una parte del ahorro que representaba la aplicación de la orden de precios de referencia aprobada a finales de la legislatura anterior. “Desde nuestro punto de vista, fue un éxito, porque se logró crecer por debajo de las previsiones”, advierte Bertrán. En 2005, estos incentivos se han mejorado, introduciendo mayores elementos de calidad en la prescripción e incorporando a otros colectivos que, de partida, no estaban incluidos en el primer planteamiento. El gerente de Ib-Salut está satisfecho con los resultados: “Por un lado, consideramos el gasto farmacéutico de manera corporativa, pero también se ha introducido la responsabilidad en este gasto, no sólo en AP, sino también en átención especializada, a la vez que se han adoptado una serie de medidas de mejora en la calidad de la prescripción”. Para el responsable del servicio de salud, este incentivo no se basa exclusivamente en el ahorro. Se pretende “mejorar la prescripción, proporcionando toda la información y ayudando al médico en la toma de decisiones, en definitiva, considerando el gasto farmacéutico como un objetivo primario de todo el sistema de salud. EMM

71


L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... LA GENERALITAT DE CATALUÑA ALERTA DE QUE EN DIEZ AÑOS DISMINUIRÁ LA DOTACIÓN DE MÉDICOS

U

n estudio encargado por la Conselleria de Salud de la Generalitat de Cataluña alerta de que, en diez años, caerá en picado el número de médicos que trabajan en el sistema sanitario de la región. El documento, presentado por la consejera, Marina Geli, junto con el director de Estrategia y Coordinación, Manel Balcells, y el director del Instituto de Estudios de la Salud, Juli de Nadal, señala que la principal causa de esta situación es que la mayoría de los médicos en activo tienen entre 45 y 55 años y en 2015 empezarán a jubilarse. Según una de las autoras del informe e investigadora del Centro de Estudios de Demografía, Montserrat Soler, en el caso de los médicos, “si no se cambian las condiciones de entrada a la profesión, en 2015 se producirá una reducción en el número de efectivos, en un momento en el que la demanda irá creciendo”. Esta progresiva reducción de los médicos disponibles en el sistema sanitario catalán se acompaña de una falta de enfermeras, por lo que, según ha señalado la consejera, Marina Geli, el próximo año “será clave para trabajar con las universidades y con las escuelas de enfermería para aumentar el número de plazas, así como para planificar el mapa de recursos humanos de cara a 2015”.

MADRID CULMINA LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE HOSPITALES

E

l Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a la propuesta de adjudicación del contrato de concesión de la construcción y gestión del futuro Hospital de Valdemoro, octavo que va a construir la Comunidad de Madrid en esta legislatura. Con este acuerdo se culmina el proceso de adjudicación de los nuevos hospitales con los que contará la región madrileña a partir del año 2007, según informó el vicepresidente primero y portavoz, Ignacio González. Una vez puestos en marcha los siete hospitales comprometidos en el programa electoral, la comunidad ha optado por un modelo diferente para este nuevo hospital, adjudicado a IDC-Capio. El futuro centro será un hospital en régimen de concesión, que contará con los mismos servicios que los restantes nuevos hospitales que se pondrán en marcha a lo largo de esta legislatura. El Hospital de Valdemoro, que se ubicará en una parcela de cerca de 70.000 m2, ocupará una superficie construida aproximada de 43.500 m2 y contará con un parking de 15.800 m2.

LOS FUNCIONARIOS DE CANARIAS RECLAMAN DIEZ DÍAS POR

revista médica

A

PATERNIDAD PARA TODO EL PERSONAL SANITARIO

nte la propuesta anunciada por el Ministerio de Administraciones Públicas de conceder a los funcionarios un permiso de diez días por paternidad, el Sindicato Médico Canario (SMC-CESM) quiere solicitar que se aplique esa medida a todo el personal sanitario del Servicio Canario de la Salud. Con este objetivo, ha enviado una petición a la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad, reclamando un plan que, según su presidente en Tenerife, César Rodríguez, “ayude a conciliar la vida profesional y la familiar”, ya que “cumplen horarios que garantizan una atención continuada a la población, dedicando gran parte de su tiempo extralaboral a tareas de formación y actualización de conocimientos”. 72 enero 2006


PLAN DE SEGURIDAD CLÍNICA PARA PACIENTES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

L

DISCREPANCIAS SOBRE EL NUEVO BORRADOR DE CARRERA PROFESIONAL EN MURCIA

D

a consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, calcula que en los primeros meses de 2006 estará ultimado el Plan Andaluz de Seguridad Clínica para pacientes, “un instrumento que permitirá identificar y corregir los errores médicos más comunes que se producen en todos los escalones sanitarios” del sistema público andaluz.

urante la reunión de la Mesa Sectorial mantenida recientemente entre la Consejería de Sanidad de Cantabria y los sindicatos de la comunidad, la Administración murciana presentó un nuevo borrador de carrera profesional que, según las organizaciones sindicales, no soluciona los puntos conflictivos y cuyo contenido tuvo que aplazarse hasta una próxima reunión.

Montero ha avanzado que este nuevo proyecto implicará a los más de 80.000 profesionales sanitarios que componen la actual plantilla del SAS; tenderá a alcanzar el error médico 0, “aunque por definición sea imposible”; al tiempo que fijará su atención “fundamentalmente en los efectos adversos de los medicamentos, las prescripciones de dosis y los cambios de turnos médicos que puedan inducir a un error posterior en la medicación”.

El director general de atención sociosanitaria, Fernando Quintana, reiteró su intención de que la carrera se ponga en marcha para los médicos de la comunidad el 1 de enero de 2006. Sin embargo, según Marga Ferreras, presidenta de CSI-CSIF en Cantabria, los motivos de la falta de acuerdo no han cambiado, ya que el borrador mantiene la reversibilidad de los niveles obtenidos, la incompatibilidad entre los complementos por carrera y por productividad variable (CPV) y la exigencia de que quienes alcancen los dos últimos grados tengan dedicación exclusiva al sistema.

En este sentido, la titular andaluza de Salud ha destacado que, a lo largo de la elaboración del Plan, en el que se lleva ya trabajando más de seis meses, “hemos detectado que los errores que más se repiten se encuentran en la dificultad de dosificar bien un tratamiento muy específico, los posibles efectos adversos de los medicamentos o los cambios de turnos, que también motivan errores en la medicación”.

Otro aspecto de discrepancia entre la Administración cántabra y los sindicatos afecta al aspecto retributivo, una cuestión que no llega a tratarse en este último borrador y que en el anterior resultaba insuficiente para los sindicatos.

EL SESCAM CREARÁ EN 2006 LA FIGURA DEL COORDINADOR

E

DE CALIDAD EN SALUD MENTAL

l director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Joaquín Chacón, ha inaugurado en Toledo un encuentro de coordinadores y responsables de calidad asistencial de todas las gerencias de Atención Primaria y Especializada. Durante la jornada se han analizado los resultados del Plan de Calidad 2005 y las propuestas para 2006. En este sentido, Joaquín Chacón ha adelantado como objetivos para 2006 la intención del Sescam de incorporar la figura del coordinador de calidad en salud mental, así como la introducción dentro del Plan de Calidad de nuevos indicadores para evaluar áreas no asistenciales de los servicios sanitarios. Actualmente, el Plan de Calidad es un documento de trabajo compartido por un amplio grupo de profesionales de los Servicios Centrales del Sescam y las Gerencias de Atención Primaria, Atención Especializada y Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. Según el jefe del Área de Calidad y Atención al Usuario del Sescam, Rodrigo Gutiérrez, a pesar de los buenos resultados, “aún existe un amplio campo de mejora”. También apuntó la necesidad de aumentar la coordinación estratégica e implicar a los equipos directivos en un liderazgo activo”. 73


SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Sociedad Española de Anatomía Pa t o l ó g i c a

"Nuestra especialidad es una de las pocas que no recibe ayuda de la industria farmacéutica" Aurelio Ariza Fernández Presidente electo

L

as cuatro patas que sostienen la “mesa” de la Anatomía Patológica, como en toda disciplina médica, se corresponden con los principales objetivos de la SEAP, de acuerdo con su presidente electo: actividad asistencial, docencia, investigación y gestión. El doctor Aurelio Ariza matiza que, como en toda rama de la Medicina aplicada, el control de la calidad en la primera garantiza el buen funcionamiento del servicio. Un servicio esencial, en este caso, porque la actividad del patólogo se imbrica en el sistema sanitario como un eslabón imprescindible, además de omnipresente. Así, frente a una enfermedad tan grave y frecuente como el cáncer, “el arma más poderosa para el diagnóstico, al menos hasta la fecha” se encuentra en el especialista que “conecta su corteza cerebral al microscopio” para observar la muestra del paciente, explica de manera gráfica el doctor Ariza Fernández. Además, el patólogo “mantiene una relación permanente con otros especialistas, tanto en el medio hospitalario como en el extrahospitalario”, dada la naturaleza de su quehacer diario, “a medio camino entre la actividad clínica y las ciencias básicas”.

Ese control de calidad es, precisamente, uno de los pilares de la SEAP. La actividad del patólogo consiste, entre otras cosas, en aplicar a cada muestra técnicas de inmunohistoquímica, de manera que, a partir de anticuerpos específicos para los receptores celulares del tejido de que se trate, aquella pueda identificarse en el laboratorio. Por ello la SEAP lleva a cabo un programa de revisión de preparaciones histológicas procedentes de los departamentos de cada centro hospitalario del país. Desde su sede central, en la madrileña calle de Ancora, recibe ese material en laminillas o portaobjetos y lo evalúa en función de los criterios de calidad que decida su comité de expertos. Aunque se trata de un sistema de acreditación voluntario, las clínicas y los hospitales suelen mostrarse muy receptivos a la hora de someterse a él, ya que lo corriente es que acreciente su prestigio. Lo que no impide que, en poco tiempo, este sistema “llegue a implantarse en España con carácter obligatorio”. A principios de la década de los sesenta del pasado siglo, nace la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), incluso antes de registrarse de forma oficial en 1967. Su crecimiento desde entonces ha sido progresivo, y los últimos estatutos que la rigen datan de 1990. La importancia de la especialidad, que ocupa una posición estratégica en toda organización médico-científica, no parece reflejarse en su justa medida en el reconocimiento profesional y social del patólogo, "un médico invisible" responsable sin embargo de la certeza del diagnóstico clínico.

En la actualidad, la SEAP desarrolla en cuatro módulos el control que acredita la labor del patólogo: biopsias en general; análisis del tejido mamario; linfomas; y, por último, otro dedicado a las “dianas terapéuticas”. El método de que se vale el patólogo para identificarlas, que recibe el nombre de HER2-neu, clarifica la presencia en la superficie de la célula cancerosa de elementos vulnerables a la acción de fármacos concretos. “Se trata

Texto: Javier Barbado Fotografías: Luca Paltrinieri

S


La SEAP, por lo pronto, se nutre también de la cuota de sus socios (unos 2.000, lo que puede estimarse en dos tercios del total de patólogos españoles, cifra ésta no bien conocida) de menor cuantía para los residentes. Ser socio da derecho a asistir a las diferentes actividades de la organización y a recibir la revista trimestral de la sociedad, Revista Española de Patología: “Una publicación basada en artículos originales, aunque también incluye revisiones”. De hecho, en el futuro éstas acapararán el contenido de la revista, “de modo que cumpla más con el papel de formación médica continuada y sirva menos como foro de

difusión de la investigación novedosa”, algo mucho más propio de las grandes revistas internacionales, en especial las anglosajonas. No obstante, el doctor Ariza Fernández ensalza, asimismo, la vocación del patólogo español a la hora de “proyectar” su labor investigadora hacia Latinoamérica e incluso hacia Europa. Además, recuerda que el nombre completo de la institución, Sociedad Española de Anatomía Patológica y División Española de la Academia Internacional de Patología, demuestra el carácter universal de esa vocación como pudo apreciarse en el último Congreso anual de la Sociedad Norteamericana de Patología, donde la presencia de patólogos españoles fue una de las mayores, por encima de la de colegas de otras naciones como Francia y Alemania. En cuanto a las actividades de la sociedad, el congreso bianual (cada vez en una ciudad española diferente) y la reunión anual en Madrid predominan sobre otras, aunque todas comparten la formación continuada y el intercambio de preocupaciones como principales retos. El XII congreso, celebrado en Palma de Mallorca este año, expuso como principal meta la integración en la especialidad de las nuevas técnicas de biología molecular. El próximo tendrá lugar en Tarragona en 2007. Para este, “ya se ha contactado con expertos internacionales, en especial dermatopatólogos europeos y norteamericanos, además de la presencia del doctor italiano Juan Rosai. La culminación del congreso será un acto final en el que se impartirá una conferencia que exponga los desafíos de la especialidad en el nuevo siglo.

“No hay arma más poderosa para el diagnóstico de certeza que la actividad invisible del patólogo, medio escondido en el laboratorio frente a la muestra tisular del enfermo”, afirma el doctor Aurelio Ariza

de valorar la correcta detección de esos marcadores celulares, tarea que avala para la sociedad la compañía farmacéutica Roche”, explica el doctor Ariza Fernández. Sin embargo, el propio presidente electo de la Seap se queja, con sorpresa, de que “somos una de las raras especialidades médicas que no tiene acceso al apoyo de la industria farmacéutica, por lo que nuestros recursos no son todo lo óptimos que podrían ser”. Sí recibe el apoyo de algunas casas comerciales, como la mencionada u otras que costean los reactivos que se emplean para la observación al microscopio, por ejemplo. Pero otras parcelas de la especialidad “no están sufragadas por ninguna empresa de diagnóstico, sino que las patrocinan los hospitales o, como sucede en Andalucía, es la Junta la que costea el programa de garantía de calidad en Anatomía Patológica de todos los hospitales andaluces”. En el resto de España, el propio hospital “o alguna empresa de diagnóstico” integran estos costos en sus presupuestos.


C CONTROVERSIAS ¿Son adecuadas las medidas que recoge la Ley de Prevención del Tabaquismo? La Ley de Medidas Sanit arias frente al Tabaquismo y Reguladora de la vent a, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, comúnmente denominada Ley de Prevención del Tabaquismo, ha sido objeto de numerosas polémicas durante el pasado año. Desde el 1 de enero de 2006, numerosas medidas se han puesto en marcha con el objetivo de prevenir el consumo de este producto y proteger la salud de toda la población, fumadora o no. Entre ellas, dest aca la prohibición de fumar en los centros de trabajo, comprar y vender el producto a los menores de edad y publicitarlo en todos los medios de comunicación social. A lo largo de su proceso de tramitación, la normativa ha sido sometida a algunas varia-

Rodrigo Córdoba

No

Presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT)

“Es una normativa equilibrada y proporcionada que ha contado con un amplio consenso” El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) se muestra muy conforme con la recién estrenada normativa sobre la venta, suministro, consumo y publicidad del tabaco. Según declara su máximo responsable, Rodrigo Córdoba, “la razón, la evidencia científica y el sentido común se han impuesto a los intereses económicos sectoriales disfrazados en ocasiones de libertad y tolerancia”.

revista médica

Para esta entidad, que agrupa a 40 sociedades científicas y asociaciones, la ley es “equilibrada y proporcionada” y ha contado con un amplio consenso. Desde su punto de vista, en este año se va a demostrar que es posible mantener la “armonía social” sin perjudicar la salud de los no fumadores. En cuanto a las últimas modificaciones introducidas en la recta final de la tramitación parlamentaria de la ley, el CNPT las valora positivamente. Según Córdoba, “la financiación universal de los tratamientos de deshabituación del tabaco no existen en ningún país del mundo” y “no hay evidencia científica de que la cobertura pública de 76 enero 2006

las terapias tenga un impacto en el consumo a nivel poblacional o en la prevalencia de fumadores”. Para apoyar la argumentación, este profesional cita un informe del Banco Mundial en el que se manifiesta que no está claro que los estados deban cubrir este aspecto, aunque se reconoce la conveniencia de que los fumadores deban tener un mejor acceso a los tratamientos. “Ambas cosas no son contradictorias”, asevera el presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. No obstante, este experto apuesta por una financiación selectiva en función de los niveles socioeconómicos de ciertos sectores de la sociedad. En las poblaciones con menos renta, la mortalidad por tabaco es del 20 por ciento frente al 5 por ciento del resto de colectivos, indica. “Esta es precisamente la política del Sistema Nacional de Salud del Reino Unido y del Medicaid (seguro médicos de las clases desfavorecidas) de Estados Unidos”, apunta. Así pues, “la evidencia actual va más en la línea de la financiación selectiva sin excluir en el futuro un acuerdo del Consejo Interterritorial para una cobertura más amplia”, concluye.


Los lectores opinan

Encuesta de febrero ¿Es necesario que los pacientes accedan a su historia clínica en procesos por negligencia médica? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es ciones. Una de las más controvertidas ha sido la que se refería a la posible financiación pública de los trat amientos para dejar el hábito. El Senado introdujo una enmienda propuest a por el Partido Popular y apoyada por Convergencia y Unión que contemplaba una inversión pública en este sentido. Sin embargo, durante el paso definitivo de la ley por la Cámara Baja, se determinó que los trat amientos de ayuda para dejar de fumar no serían financiados por el Sistema Nacional de Salud. Est a decisión, junto con el resto de medidas contempladas, ha sido valorada de manera muy diferente por los distintos colectivos relacionados con este ámbito de la salud.

José Luis Álvarez-Sala Presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ)

“Lamentamos que la ley no se complemente con ayudas públicas para la deshabituación”

“Existen fundamentados estudios que sostienen que una inversión pública en los tratamientos de deshabituación del tabaco sería rentable para el conjunto de la sociedad”. Así de tajantes son las declaraciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) a raíz de la aprobación definitiva de la Ley de Prevención del Tabaquismo. A pesar de que se valora “muy positivamente la ley”, existe una cierta “decepción” respecto a que no se haya finalmente incluido en el documento “el compromiso público de ayudar a los fumadores que se propongan abandonar el consumo y encuentren dificultades para ello”. Este colectivo profesional, con José Luis Álvarez-Sala a la cabeza, es tajante en su postura: “Bien hubiera merecido un gesto también por parte del Estado, que seguirá lucrándose con los impuestos que cobra a los fumadores”. En su opinión, solo bastaría una parte pequeña de la facturación que Hacienda obtiene del tabaco (7.000 millones de euros anuales, según la entidad) para dar respuesta a la demanda social existente de estas terapias.

Una de las razones principales que se alegan para apoyar la cobertura pública total o parcial de los tratamientos es su efectividad. “En las pocas y escasamente dotadas Unidades de Tabaquismo que hay hoy en la Sanidad pública, se está consiguiendo una media de abandonos del 40 por ciento a los seis meses de iniciada la terapia, mientras que el índice de éxito entre los fumadores que hacen por sí mismos un intento serio de dejar el tabaco no llega al 5 por ciento”, se apunta desde la sociedad. Respecto al resto de medidas que propone la ley, la Separ se muestra muy satisfecha, ya que “va a suponer un antes y un después en la lucha contra la adicción a la nicotina en España”. Sin embargo, en palabras de su presidente, “el colectivo de neumólogos lamenta que la financiación de los tratamientos para dejar el tabaco, aspecto contemplado por la ley a su paso por el Senado, haya sido eliminado del documento en su ratificación final”. MBE

77



G GESTIÓN Y DIRECCIÓN

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

¿Es necesario un Pacto de Estado para la Sanidad?

L

a salud es una condición necesaria para la felicidad personal y colectiva, y en nuestra “sociedad del bienestar” se ha incorporado el derecho a la salud como un valor social especialmente protegido por los poderes públicos, y los ciudadanos exigimos un sistema universal, solidario y equitativo que cubra nuestras necesidades sanitarias. Un buen Sistema Nacional de Salud es una fuente de bienestar social y una excelente forma de invertir en capital humano y contribuir a la mejora de la productividad y al crecimiento económico. Pero el gasto sanitario sigue una tendencia de fuerte crecimiento, que presiona al gasto público y que es preciso cortar para evitar que se ponga en peligro la continuidad del propio sistema. Las grandes inversiones en salud tienen un elevado impacto en la estructura socio-económica. Un hospital crea riqueza en su entorno y crea empleos -directos e inducidos- y servicios. El capital humano de nuestro sistema de Salud es adecuado en términos cuantitativos. Contamos con profesionales sanitarios formados con gran dedicación- aunque con un grave riesgo de desilusión y desmotivación-, pero que constituyen, sin duda, la mejor garantía para una atención sanitaria que aúne calidad y seguridad. El nivel de salud del que disfruta nuestro país es alto, con una evolución de los indicadores de salud de tendencia claramente positiva. La satisfacción de los ciudadanos con la atención que reciben es, en general, elevada.

Sin embargo, los ciudadanos perciben que son necesarios cambios, reformas que no sólo aborden los posibles carencias del sistema en la actualidad,

sino, sobre todo, que lo preparen para hacer frente a los retos financieros y organizativos que tenemos que afrontar en inmediato futuro. Otro factor que contribuye significativamente al crecimiento del gasto sanitario es el envejecimiento de la población. La OCDE estima que por sí mismo generará un aumento adicional del gasto sanitario en los países desarrollados de tres puntos porcentuales sobre el Producto Interior Bruto para el año 2050. Además el evejecimiento de la población está relacionado con el aumento de las situaciones de dependencia e incremento del gasto sociosanitario. A esto tenemos que añadirle el fenómeno de la ingeniería y su influencia en el aumento de la demanda de servicios socio-sanitarios, así como el elevado gasto en productos farmacéuticos y sanitarios. Tenemos, por tanto, un Sistema Nacional de Salud que funciona aceptablemente pero que se enfrenta a presiones que podrían poner en riesgo su estabilidad futura. En definitiva, las expectativas de calidad más exigentes y la previsión de incremento del gasto sanitario plantean un reto a la financiación del sistema; así mismo es necesario un desarrollo y aplicación de la legislación actual, una “lealtad” institucional entre la Administración central y las 17 comunidades autónomas, y una mayor participación e implicación de todos los agentes sociales y profesionales con políticas de personal homogéneas y posibilistas y con una mejor aplicación de las tecnologías de la información y del conocimiento. Por ello, creemos necesaria la creación de un gran “grupo de trabajo” representativo de todos los agentes sanitarios que elabore un Plan de Reforma y Consolidación del Sistema Nacional de Salud, refrendado por el poder legislativo y coordinado por el poder ejecutivo, que permita la firma de un gran Pacto de Estado por la Sanidad (similar al que ya existe para el mantenimiento del actual sistema de pensiones) que garantice nuestro actual sistema de salud. 79



S SALUD EN TELEVISIÓN Navidades grises

Alipio Gutiérrez Periodista

de humos y de cerebros

N

avidad, Navidad, dulce Navidad… Esa es la cantinela que, como la de los niños de San Ildefonso, oímos a todas horas en las televisiones. El mundo publicitario hace su agosto en pleno mes de diciembre mientras las noticias de la ‘tele’ se llenan de humos. Y es que somos muchos los que hemos celebrado la aprobación de la ley antitabaco, con la exclamación famosa de Arquímedes: ¡Eureka! Sí, por fin un Gobierno español se decide a lidiar con ese difícil toro que era ponerse contra los poderes económicos de la industria tabaquera y afrontar una actuación de salud pública que, primero, salvará miles de vidas cada año y, segundo, ahorrará dinero a la Sanidad pública para reducir el coste del tratamiento de las muchas enfermedades asociadas al hábito de fumar. La ley antitabaco, tal y como se ha contado en los informativos de televisión es, por tanto, una buena noticia que ha abierto estos tiempos de información en horas de máxima audiencia. Se prohíbe expresamente fumar en los centros de trabajo, en los que no habrá salas para fumadores; se da un tiempo máximo de ocho meses para que los restaurantes de más de 100 metros cuadrados acometan las obras para separar, físicamente, las zonas libres de humos de las que no lo son y se prohíbe la publicidad del tabaco. No está mal, nada mal. Sin embargo, paradójicamente no

se destina ni un solo euro de los impuestos que se recogen de la venta del tabaco al tratamiento de los fumadores, debido a que tradicionalmente se ha considerado el fumar más un vicio del ámbito personal que una enfermedad adictiva que merece un tratamiento adecuado. Aquí está el lado más negativo de esta ley y así se ha venido señalando en todos y cada uno de los informativos de las televisiones. ¡Qué casualidad que todas y, si me lo permiten, cuando digo todas se me llena la boca de TODAS las televisiones, han coincidido en este mensaje. ¿Será que los periodistas -relacionados con una imagen cinematográfica romántica asociada a los malos vicios- están unánimemente en contra de la ley? Pues es justamente lo contrario. Pero claro, resulta muy difícil explicar a los ciudadanos que mientras los políticos de uno y otro signo se han llenado la boca de discursos en defensa de la salud pública, de la necesidad de llevar a cabo acciones que permitan a los ciudadanos desprenderse de sus adicciones para velar por la salud de todos, ahora no aporten ni un solo céntimo de euro a financiar si no todo, una parte al menos de los tratamientos para la deshabituación del tabaco. Además, cómo se explica que no se ponga dinero para esta causa y en cambio sí se haga para atender sus consecuencias, y que además se financien muchos otros tratamientos de inferior coste-efectividad. No es que los periodistas nos hayamos vuelto esquizofrénicos de repente. Es que ese es el argumento más racional que uno puede observar y que se basa en recordar lo que los propios políticos decían cuando nadie prohibía fumar en las fábricas, en los hospitales, las escuelas o los restaurantes. Por lo visto en las televisiones, la justificación de las autoridades es que ese dinero se puede emplear en otro tipo de tratamientos para patologías más graves. ¿Les parece poco grave el cáncer de pulmón, el infarto de miocardio o el ictus? Definitivamente el humo nos nubla la vista. Espero con ansia que más temprano que tarde alguien ponga el sentido común en la cabeza de unos políticos que parecen haber fumado demasiado. Estamos dominados por el gris, gris de humos y de cerebros. ¡Feliz Navidad sin humos! ¡Feliz año 2006 y que la fuerza nos acompañe!

81


B BIOÉTICA AL DÍA

Pablo Barreiro Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Carlos III, Madrid

Sida: ¿Qué hay de nuevo?

L

revista médica

a perspectiva vital de las personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha cambiado de forma drástica en los últimos años, al menos en aquellos países donde se dispone de un tratamiento antirretroviral potente. Aunque todavía se trata de una enfermedad incurable, la administración de una combinación triple de antivirales es capaz de anular la replicación viral, lo que se sigue de recuperación inmunológica y un riesgo muy bajo de desarrollar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Estos beneficios van más allá del ámbito médico, de modo que muchos de nuestros pacientes, antes con un futuro sombrío y una calidad de vida muy limitada, han recuperado su actividad laboral y social. Como consecuencia, en las consultas especializadas de VIH/sida venimos atendiendo en los últimos años a un número creciente de pacientes que plantean la posibilidad de tener hijos. En muchas ocasiones el otro miembro de la pareja no padece la infección por VIH; son las llamadas parejas serodiscordantes, así que nos enfrentamos con un doble riesgo de transmisión del VIH: sexual y materno-fetal, lo que plantea un importante problema ético. Sin embargo, las evidencias disponibles indican que, si el miembro seropositivo recibe el tratamiento antirretroviral adecuado, el riesgo de transmisión del VIH en una relación sexual no protegida es extremadamente bajo; si la viremia se mantiene indetectable a lo largo del embarazo en una mujer VIH positiva, la posibilidad de que el niño nazca infectado es menor del uno por ciento. Estos datos han llevado a organismos nacionales e internacionales a reconsiderar las recomendaciones iniciales, que desaconsejaban el embarazo en personas infectadas 82 enero 2006

por VIH, para invitar a los médicos a que acompañen a sus pacientes en la toma de decisiones personales relacionadas con su salud reproductiva y su deseo de descendencia. En los últimos años se han desarrollado técnicas de reproducción asistida en un intento por reducir aún más el riesgo de transmisión del VIH. Se trata fundamentalmente de, en el caso de varones VIH positivos, someter el semen a un proceso de filtrado hasta obtener un concentrado de espermatozoides para realizar la inseminación o fecundación. De este modo, se eliminan células no germinales y plasma seminal, fracción que puede contener el VIH con mayor probabilidad. La experiencia con esta técnica ha sido satisfactoria en términos de seguridad, pero no tanto en cuanto a su eficacia reproductiva. A ello hay que añadir el elevado coste y los problemas éticos que las técnicas de reproducción asistida plantean a algunas parejas. Por todo ello, en un número importante de casos, el embarazo natural es hoy por hoy la única alternativa reproductiva. Desde nuestro punto de vista, los datos disponibles indican que, con un control médico riguroso, la opción de la reproducción natural es actualmente aceptable. Es más, creemos que existe una obligación ética de proporcionar asesoramiento médico en este sentido a los pacientes infectados por el VIH que, después de haber recibido una información completa sobre las diversas opciones reproductivas, plantean la posibilidad de un embarazo natural.




D DESDE LA FARMACIA Más de 30.000 personas visitaron el stand ‘Farmacia, espacio de Salud’ en Fisalud Alrededor de 1.800 personas asistieron a las conferencias y a la proyección de vídeos divulgativos sobre hábitos saludables entre el 1 y el 4 de diciembre. También, cerca de 4.000 personas conocieron en el stand de la Farmacia su Índice de Masa Corporal (IMC), entre otras determinaciones de parámetros de salud.

E

l mundo de la farmacia y del medicamento han ocupado un lugar importante en la segunda edición de la Feria Internacional de la Salud (Fisalud), transmitiendo información y educando al ciudadano sobre los hábitos de vida saludables, promocionando un uso racional de los medicamentos, y difundiendo la enorme labor sanitaria que realizan diariamente las más de 22.000 oficinas de farmacia en España y cerca de 60.000 profesionales. El stand del Consejo General de Colegios Farmacéuticos denominado ‘Farmacia, espacio de salud’ fue visitado por más de 30.000 personas, el doble que en la edición anterior.

El stand de la Farmacia, que este año contó con una superficie de 500 m2, incluyó diferentes áreas temáticas sobre el mundo de la Farmacia, determinaciones de parámetros de salud y se incorporaron dos salas de conferencias destinadas a charlas, talleres prácticos y proyección de vídeos en el que se impartieron sesiones sobre la gripe aviaria, la deshabituación tabáquica, una correcta higiene bucodental, reciclaje de los medicamentos, entre otros temas. Las conferencias, las sesiones y talleres prácticos y la proyección de vídeos sobre el mundo del medicamento

contaron con una asistencia de 1.800 personas.

Áreas temáticas

Igualmente, las personas que visitaron el stand de la Farmacia recibieron información y pudieron resolver sus dudas, principalmente, en las siguientes áreas temáticas: medicamentos y productos sanitarios, dermofarmacia, alimentación, óptica y acústica, ortopedia y determinación de parámetros de salud, como son la medición del peso y el de la tensión arterial. En el stand de Farmacia se realizaron también diversas determinaciones de parámetros de la salud en todas aquellas personas que lo solicitaron. Así, alrededor de 4.000 personas se midieron y se pesaron (calculando el IMC) en las cuatro básculas de oficinas de farmacia disponibles en el stand.

Controles de salud

De igual manera, a cerca 750 personas se les realizaron pruebas de óptica y acústica y se efectuaron unas 700 pruebas analíticas. Estos valores permitían al visitante controlar ciertos valores analíticos, no constituyendo en ningún caso pruebas diagnósticas y, ante cualquier anomalía o alteración detectada, se comentaba con el paciente y se recomendaba la visita al especialista.

>>> en DATOS 500 30.000 4.000 1.800 750 700 170

Igualmente, en este stand se dieron cerca de 170 desayunos saludables a escolares acompañados de información sobre la importancia de una alimentación correcta y sana. Como novedad en esta edición, los estudiantes de Farmacia dispusieron de una serie de actividades orientadas a su formación y se les informó sobre las diferentes salidas profesionales de los farmacéuticos. Asimismo, se les proyectó un vídeo sobre la elaboración de productos cosméticos en la oficina de farmacia.

Uso racional del medicamento

Evidentemente, el medicamento ocupó también un lugar preferente en el stand de la farmacia y de esta manera, los asistentes a Fisalud pudieron ser aconsejados por los profesionales de la farmacia del uso racional del medicamento y los hábitos de vida saludable. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, una vez finalizado este evento y a la vista de los resultados, considera cumplidos los objetivos marcados de seguir acercando la Farmacia a la sociedad y manifestar la importante labor sanitaria que los profesionales farmacéuticos desarrollan diariamente en el cuidado de la salud de los ciudadanos.

Stand ‘Farmacia, espacio de salud’ metros cuadrados de superficie asistentes personas conocieron su IMC personas presenciaron los talleres y conferencias personas se realizaron pruebas de óptica y acústica personas se realizaron pruebas analíticas niños acudieron a los desayunos saludables


I

INFORME

La nueva ley de medidas sanitarias de prevención del tabaquismo Rodrigo Córdoba García,

Presidente del Comité Nacional para la Pr evención del Tabaquismo

L

a reciente identificación del humo ambiental de tabaco (HAT) como carcinógeno para los humanos, realizada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la OMS(1), refleja el desarrollo de la investigación en este campo, así como la unanimidad existente en toda la comunidad científica internacional respecto a este problema. El informe del IARC ha estado precedido por un intenso y prolongado proceso de investigación y revisión de los efectos biológicos de los componentes del tabaco en cultivos celulares, en mamíferos y en humanos.

revista médica

Pero, además del destacado impacto sanitario de la exposición al HAT, actualmente existen evidencias de que el consumo de tabaco en espacios públicos, y concretamente en el medio laboral, genera importantes costes económicos y sociales, con repercusión en la salud y la calidad de vida de los trabajadores, y va en detrimento de la capacidad de producción y competitividad de las empresas. En España, el tabaquismo continúa siendo la causa aislada más importante de morbilidad y mortalidad prevenible(2-5). A pesar de su importancia actual, durante más de cuatro siglos el uso del tabaco constituyó una conducta minoritaria en nuestro país. Sin embargo, entre 1940 y 86 enero 2006

1980, el consumo aumentó rápidamente hasta alcanzar al 65 por ciento de los hombres y al 16 por ciento de las mujeres. A pesar de la posterior reducción y estabilización, España continúa siendo uno de los países de la Unión Europea (UE) con mayor prevalencia del tabaquismo, que se sitúa por encima de la media de los 15 países que han constituido la Unión Europea hasta el 1 de mayo del año 2004.(6,7) Mientras la mayoría de los 25 países que actualmente integran la UE ha disminuido su prevalencia entre un 20-25 por ciento (o más) entre los años 19852003, España sólo ha reducido la prevalencia del tabaquismo en población general en un 10,5 por ciento(8). En la prevención del tabaquismo la eficacia de la legislación depende de la combinación de diversas medidas de demostrada eficacia. En el informe del Banco Mundial sobre el tabaco se describen las seis intervenciones coste-efectivas para reducir la morbimortalidad producida por el consumo de tabaco. Estas intervenciones son: incremento del precio; prohibición o limitación del consumo en espacios públicos y lugares de trabajo; prohibición de publicidad y promoción; información al consumidor; etiquetas con advertencias sanitarias y ayuda a los fumadores que quieren dejarlo (9). De todas ellas, la más efectiva es el incremento de precios, sobre todo en determinadas poblaciones (ado-


lescentes) ya que un incremento del 10 por ciento produce una reducción del consumo del 8 por ciento(9). La prohibición completa (integral) de la publicidad de tabaco, en cualquier medio de comunicación y de manera directa e indirecta, también contribuye a la reducción del consumo, además de reducir su aceptación social, sobre todo en los jóvenes. La limitación para fumar en los espacios públicos y el lugar de trabajo disminuye la prevalencia en un 4 por ciento y disminuye el consumo en los fumadores que continúan fumando(10); la restricción en el lugar de trabajo reduce las oportunidades para fumar lo que contribuye a incrementar las cesaciones. La información al consumidor mediante campañas en los medios de comunicación y la oferta de tratamientos eficaces para dejar de fumar también contribuyen a reducir el consumo. Por último, las advertencias sanitarias en los paquetes de tabaco se considera que son una vía excelente para hacer llegar información al fumador. Estas advertencias se han demostrado efectivas. Por poner un ejemplo: En Polonia, el 3 por ciento de los fumadores dejaron de fumar un año después de las advertencias, un 16 por ciento hicieron un serio intento y otro 14 por ciento respondió entender mejor los efectos del tabaco en la salud después de que comenzasen a aparecer los mensajes en las cajetillas. Resultados similares se obtuvieron en Australia y Canadá(9). Los mejores resultados en la prevención se obtienen cuando un conjunto de medidas se aplican de manera integral, aunque cada una de ellas tiene un peso determinado. Recientemente la European Network for Smoking Prevention (ENSP) ha presentado una evaluación de cada una de estas medidas preventivas y de su impacto en 28 países europeos. Las advertencias que aparecen en los paquetes de tabaco son una de las medidas de prevención del consumo de tabaco y se incluyen dentro de las políticas de control del tabaquismo que se han demostrado eficaces. Actualmente, se estima que en porcentaje de impacto dentro de una estrategia global la eficacia de las medias en la reducción del consumo sería:

1) Medidas fiscales: 30 por ciento 2) Regulación espacios sin humo: 22 por ciento 3) Presupuesto para medidas de prevención (educación e información): 15 por ciento 4) Regulación de la publicidad: 13 por ciento 5) Redes asistenciales y subvención de terapias de deshabituación: 10 por ciento 6) Advertencias sanitarias en cajetillas: 10 por ciento (11) La Ley del tabaco aprobada en España en diciembre de 2005 recoge los puntos 2, 3 ,4 y 5. El punto 6 entró en vigor tras la aplicación de la transposición de la directiva europea de productos de tabaco de 2003. El punto 1 es quizás la medida aislada más eficaz en la prevención del tabaquismo, pero depende en gran medida del área económica del Gobierno, a pesar de la relevancia de su impacto sanitario. Ese es precisamente el reto de los próximos meses en nuestro país en el ámbito de la prevención del tabaquismo. Bibliografía 1.- International Agency for Research on Cancer . Tobacco smoke and involuntary smoking. IARC Monograph Series on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Vol. 83. Lyon: IARC, 2004 2.- Peto et al., 1999; Peto R, Chen ZM, Boreham J. Tobacco: the growing epidemic. Nature Medicine.1999;5(1):15-17 3.- Peto R, Lopez A. Future worldwide health effects of current smoking paterns. En: Koop CE, Pearson CE, Schwarz MR (ed.). Critical Issues in Global Health. San Francisco: Jossey-Bass, 2000. 4.- González Enríquez J, Villar Alvarez F, Banegas Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Martín Moreno JM. Tendencia de la mortalidad atribuible al tabaquismo en España, 1978-1992: 600.000 muertes en 15 años. Med Clin (Barc). 1997;109:577-582. 5.- Banegas Banegas JR, Díez Grañán L. Progresos y posibilidades en el control del tabaquismo. SEE Nota. Boletín de la Sociedad Esp añola de Epidemiología. Enero/Abril 2002; nº 25: 1-3. 6.- World Health Organization Regional Office for Europe. WHO European country profiles on tobacco control 2003 . Copenhagen: World Health Organization Regional Office for Europe, 2003 7.- European Network for Smoking Prevention. Smoke Free Workplaces: improving the health and the wellbeing of people at work . European Status Report 2001. Bruselas: European Network for Smoking Prevention; 2002. 8.- European Commission, 2004). European Commission. Tobacco or Health in the European Union. The ASPECT Consortium. Luxembourg: Office for Official publications of the European Communities, 2004 9.- World Bank. 1999. Curbing the epidemic: governments and the economics of tobacco control. Washington DC. 10.- Fichtenberg CM, Glantz SA. Effect of smoke-free workplaces on smoking behaviour: systematic review. BMJ 2002;325:188. 11.- Joosens L. Effective Tobacco control policies in 28 European Countries . European Net Work for Smoking Prevention. October, 2004.

prohibido fumar 87




M MEDICINA PRIVADA

“En “En la la Sanidad Sanidad privada predomina privada prima el el individualismo individualismo de de los los médicos” médicos”

Texto: Esther Martín del Campo

El Centro de Cirugía Avanzada es la última novedad presentada por el Hospital Virgen de La Paloma, de Madrid, hace apenas unos meses. En las nuevas instalaciones, situadas en el paseo de Francisco de Sales, un equipo multidisciplinar atiende a los pacientes que requieren una intervención quirúrgica. El director general del hospital, Valentín Ballesteros, explica esta iniciativa que aporta un nuevo enfoque en la práctica de la Medicina privada.

L

revista médica

a puesta en marcha del Centro de Cirugía Avanzada es el fruto de dos años de trabajo previo en una iniciativa que ahora cuenta con un espacio propio y con el aval de un hospital con más de medio siglo de experiencia. Valentín Ballesteros, director general del Hospital Virgen de la Paloma, explica que su objetivo es “reunir un grupo homogéneo de especialistas que permita realizar cirugía abdominal completa”, profesionales “con una amplia experiencia y acostumbrados al trabajo en equipo”, condición esta última de la que adolece la Sanidad privada, en la que tiende a primar el individualismo, según su opinión. En los más de 280 m2 que ocupan las nuevas instalaciones se sitúan las ocho consultas externas y la zona 90 enero 2006

administrativa, mientras las pruebas, las exploraciones y las intervenciones quirúrgicas se realizan en el hospital. El equipo médico del centro está integrado por cirujanos, urólogos, intensivistas, anestesistas, ginecólogos, radiólogos, radiólogos intervencionistas y un psicólogo. Hasta la fecha, la cirugía bariátrica es la más frecuente, aunque también se llevan a cabo prostatectomías, intervenciones ginecológicas, etc. En el hospital se han realizado ya 320 operaciones de obesidad mórbida, el 8 por ciento de todas las intervenciones de este tipo que se han efectuado en nuestro país. Ballesteros destaca la gran profesionalidad y experiencia de los especialistas, que realizan en apenas dos horas y media una intervención por vía laparoscópica que en otros centros supone seis horas de trabajo.


En la valoración técnica del contrato marco de procedimientos quirúrgicos de la Comunidad de Madrid, el hospital fue el centro que obtuvo la puntuación más alta

Hablar del Centro de Cirugía Avanzada es referirse obligatoriamente al Hospital Virgen de La Paloma, donde la principal actividad es la quirúrgica, seguida de Oncología y Hemodinámica. De hecho, cuenta con siete quirófanos destinados a Cirugía general y con 11 torres de laparoscopia. En el hospital se llevan a cabo intervenciones quirúrgicas de todo tipo, así como exploraciones diagnósticas. El Virgen de La Paloma proporciona a los equipos médicos quirúrgicos los medios necesarios para realizar sus intervenciones. Actualmente, el cuadro médico del centro está integrado por más de 400 especialistas. Valentín Ballesteros afirma que el requisito indispensable para

prestar servicio en el hospital es que se trate de profesionales “buenos o muy buenos”, facultativos de plena confianza que realicen las operaciones directamente, es decir, deben llevar a cabo la intervención quirúrgica ellos mismos, no basta con que den nombre a un equipo. La dotación de materiales es un punto importante para el director, que afirma que la mayor parte de los beneficios se reinvierte en mejoras del centro. Ballesteros apunta que el hospital funciona con una política de calidad muy clara. Cuenta con dos certificaciones (Normativa ISO 9001:2000 y Sanidad Excelente Privada) y la autorización definitiva del centro por parte de la Comunidad de Madrid. En este sentido, recuerda orgulloso la valoración técnica realizada por la Comunidad de Madrid en el contrato marco de procedimientos quirúrgicos, en la que obtuvieron la puntuación más alta, una media de 109 puntos sobre 125, situándose por delante de otros centros de renombre. La estabilidad en el empleo, con cerca del 90 por ciento de contratos fijos y una antigüedad media de ocho años, además de las instalaciones, han sido datos relevantes para los responsables de este análisis. Valentín Ballesteros recuerda también que son muchos los facultativos que llevan más de una década con ellos. Mantenerles en el hospital es muy fácil, asegura, “porque apostamos por la calidad y les respaldamos cuando se plantea cualquier problema”.

Continuando con la tradición familiar Valentín Ballesteros se define como un ‘médico de papeles’. Lleva cerca de 20 años inmerso en la gestión del hospital y, aunque se licenció en Medicina y se especializó (como mesto) en Anestesiología, se ha volcado en la dirección del centro desde el principio. En cualquier caso, su especialidad le permitió observar, desde sus comienzos, cuáles eran las necesidades de los profesionales en el desarrollo de sus tareas. Los orígenes del hospital se remontan a 1949. El tío del actual propietario, un médico que llegó a ser comandante en jefe de las tropas republicanas en Teruel, convirtió, junto a dos hermanos más, un antiguo chalet en sanatorio. Tras sucesivas ampliaciones, en la década de los 70 se llevó a cabo una profunda transformación que culminó en 1998 con una gran reforma orientada a convertirse en un centro quirúrgico. El año pasado se realizaron en este hospital alrededor de 16.000 intevenciones. 91


E EL RINCÓN DE LA OMC La Asamblea General aprueba sus presupuestos p ara 2006 junto con tres declaraciones de la Comisión de Deontología

L

a Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC), celebrada en diciembre, aprobó sus presupuestos para 2006 por 38 votos a favor, 3 abstenciones y un voto en contra. Según el tesorero, Teodoro Sacristán, “se han intentado adaptar los recursos disponibles con las actividades a realizar”, aplicando el principio de uniformidad establecido en el Plan General de Contabilidad para las entidades sin fines lucrativos. La Asamblea aprobó también una Declaración de la Comisión Central de Deontología sobre la segunda opinión médica que diferencia entre las segundas opiniones solicitadas por el paciente, por el médico o por terceros, y las gestionadas mediante telemática, pero que en todos los casos presenta

componentes éticos diferentes. El texto señala que no deberán solicitarse segundas opiniones médicas sobre pacientes capaces (incluidos los menores maduros) sin que ellos las hayan solicitado o consentido formalmente.

El texto define al médico enfermo como “aquel que puede ver afectada negativamente su práctica profesional por problemas psíquicos y/o conductas adictivas al alcohol o a otras drogas, incluidos los psicofármacos”.

MÉDICO ENFERMO Asimismo, a través de una declaración sobre la actitud de la Organización Médica Colegial ante colegiados con adicciones o enfermedad mental, se instó públicamente a que los casos de médicos con este tipo de problemas, conocidos por la Junta Directiva de los Colegios o por sus Comisiones de Ética y Deontología, sean valorados por colegas competentes y con experiencia en este terreno, con el fin de sentar un programa terapéutico y de rehabilitación personalizado.

HISTORIAS CLÍNICAS En cuanto a la centralización informática de datos e historias clínicas, la Asamblea aceptó que es “deber del médico guardar el secreto de la salud de sus pacientes” y “derecho del paciente que la institución para la que trabaja el médico ponga todos los medios para salvarguardar sus datos”. Así, se señaló la necesidad de que “los gobiernos regulen los conflictos entre los programas informáticos locales y los de los servicios de salud respetando la confidencialidad de los pacientes”.

La OMC rinde homenaje a Severo Ochoa y a toda la pr ofesión médica

L

La organización colegial nombra Colegiados de Honor con Emblema de Plata a 18 médicos involucrados con la institución

revista médica

a Organización Médica Colegial ha celebrado recientemente un Homenaje al Premio Nobel de Medicina, Severo Ochoa, en el centenario de su nacimiento. El acto estuvo presidido por el subsecretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y por la Comisión Permanente de la institución médica colegial, formada por el presidente de la entidad, Isacio Siguero, el vicepresidente, Manuel Sánchez, el secretario, Juan José Rodríguez Sendín, el vicesecretario, Francisco Toquero, y el tesorero, Teodoro Sacristán.

Isacio Siguero resaltó en su presentación los valores de Severo Ochoa, y manifestó que el acto, además de agradecimiento a la figura del científico, quería ser “un reconocimiento del que deberían hacer gala todos los españoles, independientemente de conceptos o ideas, de disputas y de controversias”. Siguero dedicó también unas palabras a todos los médicos y afirmó que “quienes hacen grande la Medicina española hoy son los 180.000 médicos”, ya que son éstos quienes “logran que sus conciudadanos tengan una asistencia sanitaria de máximo nivel y con estándares de calidad muy por encima de la media de los países de nuestro entorno”. Durante el acto, Miguel Castillejo, amigo del Nobel, presidente de la Fundación Miguel Castillejo y ex presidente de CajaSur, impartió una conferencia en la que analizó la relación entre la ciencia y la fe para concluir con su Los premiados junto con la Comisión Permanente de la OMC, el Secretario General del Ministerio de Sanidad y el presidente de la experiencia personal con el científico. Fundación Miguel Castillejo.

92 enero 2006


Sven Gunter

entrevista El presidente del Consejo General de Colegios de Médicos de Galicia realiza un repaso por la actualidad que rodea a esta institución en su comunidad autónoma. El consejo gallego ha logrado adaptarse a la legislación vigente en Galicia y desde el año p asado cuenta como un órgano oficial más. Esta circunstancia les ha permitido pasar a un primer plano en la resolución de los problemas que preocupan a los facultativos. ¿Qué asuntos está tratando en este momento el consejo gallego? El consejo gallego está tratando muchos temas. Llevamos prácticamente un año siendo un órgano oficial. A finales de diciembre del año pasado conseguimos adaptarnos a las leyes oficiales de Galicia y desde entonces hemos podido acceder a aquellos problemas que entendemos que son el núcleo principal de los escollos que pueden tener a nivel laboral los médicos. En este sentido, hablo, por ejemplo, del diseño del modelo de carrera profesional. En Galicia, el modelo de carrera profesional es fruto de un acuerdo entre todas las partes. En este momento estamos debatiendo con la consellería la valoración de los ítem de subida de cada uno de los niveles de carrera. ¿Se ha adelantado algo con respecto al Paime? Es otro aspecto importante para nosotros. En el mes de junio estuvimos a punto de conseguir un acuerdo, pero hubo un cambio de gobierno en Galicia y todavía queda este asunto pendiente. Coincidimos en casi todo, pero nos falta un acuerdo económico porque lo que se nos ofrecía era muy escaso con respecto a lo que entendemos que debe tener este programa.

“Es fundamental que estemos coordinados para conseguir mejores resultados”

Otro proyecto es el documento de últimas voluntades... También está en marcha. En este momento lo está llevando el colegio de médicos gallegos. Queremos hablar con sociedades científicas, con fundaciones en las que participan los pacientes y con cualquier persona que realmente tenga algo que decir. Creemos que es un tema importante. Hace algunos meses se había valorado con respecto a temas generales que habían pasado y creemos que este documento va a ser un ofrecimiento que vamos a hacer a los pacientes de nuestra autonomía. De alguna manera, queremos comprometer a la Administración para que haya una serie de procedimientos administrativos para que esto se lleve a efecto. ¿En qué punto está la negociación de los trienios? En Galicia existen trienios de tipo y zona, aunque llevan muchos años sin pagarse, y es un aspecto que estamos intentando negociar. Por vía jurídica, conseguimos que se pagaran desde el año 2000 hasta la actualidad. ¿Qué peso tiene el consejo gallego dentro de la OMC? Tenemos un planteamiento general que parte de la idea de que la Organización Médica Colegial es,

y debe ser, el órgano que nos represente en toda España. Además, debe tener un importante papel respecto a la coordinación general. También es cierto que los problemas que tenemos como médicos van a tener que ser resueltos más dentro de la autonomía. Tenemos una participación dentro del consejo general, pero en el resto de las cosas, cada vez funcionamos de manera más autónoma. ¿Cómo se coordina el trabajo entre los distintos colegios de médicos de la comunidad? Mi idea personal es que la Organización Médica Colegial no sólo debe tratar temas internos, como los estatutos. Los problemas fundamentales son los que el médico siente en el día a día; pero hay temas generales, como el Paime, carrera profesional, etc., para lo cual es importante que estemos todos coordinados a fin de conseguir los mejores resultados. En esta dirección se encaminan todos nuestros esfuerzos de coordinación. Creo que debemos dejar los asuntos internos como algo añadido a lo que estamos haciendo, pero deben ser estos temas generales los que deben potenciarse desde la OMC. En esto, desde luego, tendrán siempre nuestro apoyo y participación. 93



M MEDICINA DE AYER

Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima Historia de la Medicina (XVI):

La Medicina árabe (I)

E

n el año 395 el Imperio Romano fue dividido por Teodosiso el Grande entre sus hijos Arcadio y Honorio, que reinaron en Oriente y Occidente respectivamente. En Occidente los textos clásicos de la Medicina -griegos y romanos- se perdieron con ocasión de las invasiones de los bárbaros, al tiempo que se malograba el propio imperio de Occidente como entidad política. No ocurrió lo mismo en Oriente, ya que Bizancio perduró hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453 y la Medicina bizantina se ocupó, al menos, de conservar los antiguos textos helénicos. El año de la Hégira, 622, es una fecha importante en la historia de la Humanidad, a partir del cual se inicia el proceso de expasión del pueblo árabe bajo el impulso de la nueva religión islámica, y con él la conservación de los conocimientos culturales y científicos de los pueblos progresivamente conquistados, además de la aportación de contribuciones originales que se fueron sumando al acervo cultural heredado, en una perfecta y natural simbiosis. Hasta que la asimilación de los conocimientos clásicos de los pueblos conquistados fue una realidad, la Medicina en la península Arábiga se reducía a unos pocos conocimientos adquiridos por la vía del empirismo con una gran parte de creencia en las fuerzas sobrenaturales. Es lo que se ha conocido por Medicina del Profeta que, recogida en un conjunto de hádices codificados, sancionados de alguna forma con la palabra de Mahoma, servían a aquellas gentes empeñadas en guerras lejanas. Fragmentos de un texto del andalusí Ibn Habibal-ilbin (790854), natural de Huetor Vega (Granada) nos da idea de aquella Medicina tradicional, imbuida de concepciones sobrenaturales: “... La fiebre es una continuación del fuego del infierno y debéis enfriarla con agua... Sus escalofríos provienen de los diablos...” La expansión se inicia primero por el imperio persa sasánida y la zona egipcia, Palestina y Siria correspondiente a Bizancio, para continuar luego por la península Ibérica, en occidente, y por Turquestán y Afganistán, en oriente. En los primeros

cien años de expansión islámica, el colosal territorio ocupado por los árabes fue gobernado a través de tres dinastías importantes: los Abásidas (750-1258) que se asentaban en Bagdad; los Omegas (756-1031) que tenían a Córdoba por capital; y los Fafimitas (909-1171) que reinaron en El Cairo. En una primera etapa (siglos VIII y IX) el pueblo árabe asimiló los conocimientos helenísticos que ya iban soportando un lento proceso de transformación llevado a cabo por los tratadistas de Bizancio. Su mayor esfuerzo consistió en la traducción del griego al árabe, labor que alcanzó importancia excepcional con el impulso de Hunain ibs Ishag en la Casa de la Sabiduría de Bagdad, consolidándose el sistema médico de Galeno. En la exposición de la Medicina árabe no se debe omitir el concepto de enfermedad, que en un pueblo impregnado en todos sus actos por su marcado espíritu religioso es lógico que se confiriese a Alá poder para producir la enfermedad, pero sin los condicionantes éticos de los pueblos primitivos. De la misma forma, la oración era importante en el proceso de curación, pero en cuanto la influencia divina se proyectaba en la propia actuación del médico, más que en el puro milagro. Por otra parte, dado que se cree en la existencia de una vida sobrenatural tras la muerte, estaban totalmente prohibidas las prácticas anatómicas con cadáveres. En el diagnóstico de las enfermedades, los árabes eran fieles seguidores de la Medicina grecorromana en la minuciosa observación del enfermo y sus síntomas, dando gran importancia a la exploración del pulso. Introdujeron el atento análisis de la orina (uroscopia), de tal forma que tanto el color, como el sedimento, el olor y el sabor colaboraban no sólo a dictar el diagnóstico y tratamiento, sino también a predecir el pronóstico. La astrología desempeñaba asimismo un papel importante en el estudio de los estados de salud de los individuos. La cirugía no alcanzó trascendencia, estando representada, sobre todo, por las cauterizaciones y la provocación de pus en las heridas (pus loable), estando reservadas las otras técnicas menores (incisiones, sangrías, ventosas) a gente indocta e ignorante. Los médicos generalmente recibían sus certificados (ichaza de médico) tras estudiar en un centro de enseñanza o en un hospital o con un maestro de reconocida solvencia. Existían matronas que se hacían cargo de las enfermedades de la mujer y de la obstetricia, al renunciar los médicos, por norma social, a estas actuaciones.

95


estado del arte

Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica: conocimientos actuales Javier Rivera

revista médica

Unidad de Reumatología Instituto Provincial de Rehabilitación Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid

En el momento actual existe ya suficiente grado de evidencia científica como para considerar a la fibromialgia (FM) y al síndrome de fatiga crónica (SFC) como enfermedades reales, y no problemas imaginarios creados por el propio paciente, como se han tratado de considerar en algunos momentos. Es importante aclarar que tanto la FM como el SFC no son enfermedades nuevas. Están suficientemente documentadas desde hace mucho tiempo, aunque con otros nombres distintos, y mezcladas en muchas ocasiones con otras enfermedades de las que entonces no existía la posibilidad de distinguirlas fácilmente. Lo que conocemos desde hace más de 30 años con el nombre de FM se estableció siguiendo unos criterios de clasificación elaborados por la Academia Americana de Reumatología en 1990, se reconoció como enfermedad por la OMS en 1992, y sabemos por estudios epidemiológicos

96 enero 2006

realizados en la población general que afecta a entre un 2 y un 4 por ciento de la población adulta. El SFC es mucho menos frecuente en la población general, afectando a un 0,5-2 por mil de la población, siguiendo los criterios diagnósticos elaborados en 1994. Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica: ¿Son dos enfermedades distintas? A pesar de tener nombres distintos y de que el síntoma fundamental que lleva al paciente a consultar con el médico tampoco es el mismo en ambas enfermedades, el resto de las manifestaciones clínicas son sorprendentemente parecidas y las comparten unos porcentajes muy elevados de pacientes. La gran mayoría de pacientes con FM (3040 veces más frecuente) frente al escaso número de ellos con SFC probablemente refleje sólo la exigencia de los


patrocinado por

Por otra parte, es también sorprendente que hasta el 70 por ciento de los pacientes con FM cumplan también con los criterios de SFC, y que a un porcentaje ligeramente más bajo le ocurra lo contrario, indicando claramente que algunos mecanismos patogénicos deben compartir ambas enfermedades. Por lo demás, los mismos agentes etiológicos y mecanismos patogénicos se han considerado y estudiado en ambos grupos de enfermos y las evidencias científicas disponibles en la actualidad son también bastante parecidas en ambas enfermedades. ¿Estamos, entonces, hablando de la misma enfermedad? Lo más probable es que sí, aunque vista en dos momentos evolutivos distintos. También es posible que la predisposición genética y la respuesta del paciente ante un mismo agente causal sean diferentes haciendo que en unos casos prevalezcan unos síntomas frente a los otros. Esto, sin ir más lejos, es lo mismo que ocurre con la mayoría de las enfermedades.

criterios de clasificación, que en el caso del SFC son tan estrictos que sólo algunos pacientes cumplen inicialmente con ellos y otros muchos, aún teniendo prácticamente el mismo cuadro clínico, no son diagnosticados al no reunir dichos criterios.

En cualquier caso, no existe ninguna evidencia científica suficientemente sólida que permita asegurar que estas dos enfermedades sean distintas, estén producidas por agentes etiológicos distintos o que haya diferentes mecanismos patogénicos involucrados. Por el contrario, las evidencias científicas y terapéuticas de que disponemos en la actualidad son muy similares en ambas enfermedades sugiriendo que estamos hablando de una misma enfermedad.

A pesar de tener nombres distintos y de que el síntoma fundamental que lleva al paciente a consultar con el médico tampoco es el mismo, el resto de las manifestaciones clínicas son muy parecidas en ambas enfermedades

La FM es, por el momento, la mejor estudiada de ellas y en donde más datos y más ensayos clínicos terapéuticos existen.

Además de ser una enfermedad frecuente, presenta un curso crónico con escasas recuperaciones espontáneas. Se acompaña también de una gran morbilidad asociada, es decir, estos pacientes tiene un mayor número de otros problemas de salud, son sometidos a más intervenciones quirúrgicas, tienen más estancias hospitalarias, acuden con más frecuencia a los servicios de urgencias y consumen más medicamentos que la media de la población. La calidad de vida percibida por los pacientes con FM es una de las peores, incluso peor que la de pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas incapacitantes. Este panorama tan poco halagüeño repercute de una manera muy importante en la vida del paciente, afectando en grado variable a su esfera personal, familiar, social y laboral. Evidencias científicas ¿Qué conocimiento tenemos actualmente de las causas y de los mecanismos involucrados en la FM? En primer lugar, existe una clara agrupación familiar, existiendo familias con varios miembros afectados en varias generacio-

97


estado del arte

Una alteración en los niveles de los neuromoduladores explicaría, además del dolor músculo esquelético generalizado, los síntomas depresivos, los altos niveles de ansiedad y las alteraciones del sueño tan frecuentes en estos pacientes

nes. Así, el 28 por ciento de los hijos de padres con FM también padecen la enfermedad, y el riesgo de padecerla entre los familiares de afectados se ha calculado en 8,5 veces mayor que el de la población general. Estos datos sugieren una predisposición genética y, en este sentido, se han encontrado varios genes que podrían predisponer al desarrollo de la enfermedad. En los últimos años se han realizado varios estudios tratando de descubrir agentes infecciosos, enfermeda-

disminuido para la percepción del dolor, sintiendo como dolorosas sensaciones que para otras personas no lo serían. Esto es lo que se conoce como la teoría de la alteración del procesamiento del dolor, ya que estos neuromoduladores actúan en diferentes centros nerviosos, tanto centrales como periféricos, siendo los responsables del procesamiento correcto de los estímulos dolorosos. Dependiendo del tipo de neuromodulador alterado y del centro en donde este actúe, se producirán las múltiples y variadas manifestaciones clínicas de la enfermedad. De esta manera, una alteración en los niveles de estos neuromoduladores explicaría, además del dolor músculo esquelético generalizado, los síntomas depresivos, los altos niveles de ansiedad y las alteraciones del sueño tan frecuentes en estos pacientes. Pero, además, este trastorno en los neuromoduladores del sistema nervioso podría afectar al eje hipotálamo hipófiso adrenal, siendo responsable de las numerosas alteraciones neuroendocrinas descritas. Por último, la repercusión de este trastorno sobre el sistema nervioso autónomo explicaría satisfactoriamente algunas de las manifestaciones clínicas más frecuentes, como el síndrome del intestino irritable, los mareos, las cefaleas, las palpitaciones o el síndrome de la vejiga irritable, todos ellos muy frecuentes en los pacientes con FM. Evidencias terapéuticas No existe un tratamiento curativo que solucione definitivamente el problema de estos pacientes. Sin embargo, en la actualidad existen ya una serie de medidas terapéuticas que han demostrado una clara eficacia con notables mejorías en las manifestaciones clínicas y la calidad de vida.

revista médica

des musculares, enfermedades inflamatorias crónicas, enfermedades autoinmunes, traumatismos físicos o altos niveles de estrés psicológico que pudieran explicar el origen de la enfermedad. Pero, hasta el momento, los datos de que disponemos sugieren que estos agentes actúan como desencadenantes del un cuadro clínico en un sujeto predispuesto y no como verdaderos responsables directos del mismo. Las investigaciones más recientes indican que en los pacientes con FM existe una alteración de algunos neuromoduladores (serotonina, noradrenalina, sustancia P, etc.) que hacen que estos pacientes tengan un umbral

98 enero 2006

Entre los medicamentos que han demostrado una mayor eficacia se encuentran los antidepresivos tricíclicos amitriptilina y nortriptilina, y el relajante muscular ciclobenzaprina. Estos fármacos, además de mejorar los síntomas depresivos y el estado de ánimo, mejoran también el dolor y otras manifestaciones clínicas de los pacientes. El inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, fluoxetina, también ha demostrado su eficacia en estos pacientes, aunque con un grado menor de evidencia científica. Existen algunos indicios de que la combinación de amitriptilina y fluoxetina puede resultar superior a la utilización de cualquiera de ellos por separado.


patrocinado por

Los analgésicos del tipo paracetamol y tramadol, solos o asociados, también han demostrado un buen grado de eficacia en el manejo del dolor. Sin embargo, los antinflamatorios y los opioides mayores no han sido capaces de mostrar su eficacia en el manejo de este síntoma. Algunos fármacos como la duloxetina, pregabalina, milnacipran, ritanserina o tropisetrón han mostrado buenos resultados en los primeros ensayos clínicos realizados, pero los escasos datos disponibles no permiten todavía hacer recomendaciones sobre su uso. Otros fármacos como las benzodiacepinas, s-adenosil metionina, corticoesteroides, melatonina o dehidroepiandrosterona, no han sido capaces de mostrar ninguna eficacia en estos pacientes. La realización habitual de ejercicio físico aeróbico ha demostrado en numerosos ensayos clínicos su eficacia en el control de los síntomas de estos pacientes. Se ha probado que mejora, además de la capacidad para realizar esfuerzos físicos, varias manifestaciones clínicas como el dolor, la fatiga, la ansiedad, los síntomas depresivos, y mejora la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, la calidad de vida y el impacto que la FM produce en la vida del paciente. Ningún ejercicio aeróbico se ha mostrado superior a otro (natación, gim-

nasia, danza, ciclismo, etc.), pero sí se ha encontrado que los ejercicios aeróbicos son más beneficiosos que los ejercicios de flexibilización. Las diversas modalidades de terapias psicológicas como la terapia cognitiva conductual, técnicas de relajación, biofeedback, educación, etc., han probado también su utilidad en el control de los síntomas de estos pacientes. La evidencia más sólida sobre la eficacia de estas medidas terapéuticas se ha obtenido con el tratamiento multidisciplinar en el que una combinación de algunos de los fármacos anteriormente mencionados, la realización diaria de ejercicio físico y el empleo de algunas de las modalidades de terapia psicológica son capaces de mejorar la calidad de vida de los pacientes con FM. Dentro de las diversas modalidades de medicinas alternativas y complementarias, solo el uso de campos electromagnéticos y algunas medidas de homeopatía han demostrado cierta utilidad, aunque con un grado de evidencia científica muy limitada. Otras modalidades terapéuticas como quiropraxia, osteopatía, acupuntura, ozonoterapia, dietas vegetarianas, suplementos vitamínicos y minerales, no han sido todavía capaces de demostrar su eficacia en el tratamiento de estos pacientes.

Especialistas y enfermos se reunieron en el I Congreso de Fibromialgia y Fatiga Crónica El salón de actos del Ministerio de Sanidad y Consumo acogió el pasado mes de noviembre el primer Congreso de Fibromialgia y Sí ndrome de Fatiga Crónica España 2005, Realidad y Soluciones. Durante su presentación, Mar Arruti, presidenta de la Coordinadora de Asociaciones de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, incidió en la importancia de que el Ministerio de Sanidad promueva la creación de un Plan Integral de esta enfermedad, en cumplimiento de la L ey de Cohesión y Calidad del SNS. Por otra parte, el doctor Luis de Teresa, jefe del Servicio de Medicina Interna y del Servicio del Caifm del Hospital San Vicente Raspeig, señaló que “estos síndromes no reciben el mismo trato que otras patologías”. En el terreno sanitario, se alcanzaron las siguientes conclusiones:

 Existe en la actualidad suficiente evidencia de la problemática que genera el síndrome de fatiga crónica y la fibromialgia con una gran repercusión tanto de los pacientes, como de los facultativos y del propio sistema sanitario.

 Se ha elaborado por parte del Ministerio de Sanidad un documento de consenso en el que se pone de manifiesto las característica s de

estas enfermedades, así como las posibles soluciones aplicables. Sin embargo, la aplicación concreta de las políticas sanitaria s en FM-SFC depende de cada una de las comunidades autónomas. En estos momentos no existe el mismo grado de desarrollo asistencial en cada una de las comunidades autónomas, creando diferencias en la asistencia a estos pacientes.

 El SFC-FM debe atenderse inicialmente en asistencia primaria, a la que hay que dotar de los recursos sanitarios adecuados para proporcionar la mejor asistencia posible. La asistencia especializada en FM-SFC debe reservarse a aquellos casos con mayor complejidad, con afectación más grave que requiera un abordaje multidisciplinar. Las unidades especializadas deben estar destinadas a coordinar guías de ac tuación, protocolos e investigación clínica. Es importante que exista una correcta coordinación entre profesionales, Administración y asociaciones de pacientes.

 Para mejorar la atención a los pacientes con SFC-FM, debería realizarse una formación especifica en estas enfermedades a nivel de aten-

ción primaria. En segundo lugar, debería agilizar de forma coordinada la utilización de los recursos actualmente disponibles (p sicólogos, fisioterapeutas, trabajadoras sociales, etc.) para que el tratamiento multidisciplinar sea lo mas eficaz posible. Otros trabajadores san itarios, como enfermeras y auxiliares sanitarios, deberían ser formados para contribuir a la atención de estos pacientes.

 El papel fundamental de las asociaciones de pacientes radica en la información veraz y en la educación para mejorar la enfermed ad.


A ATENCIÓN PRIMARIA

Las vivencias de un médico de atención primaria Por el Dr. Marcus

Un racimo de buenas noticias

T

engo que reconocer que algo se esta moviendo en el ámbito sanitario en sentido positivo. La ministra Salgado ha tomado una decisión que merece nuestra felicitación, la prohibición del consumo de medicamentos sin receta médica. Con esta medida vamos a lograr controlar parte del gasto sanitario, los ciudadanos estarán más protegidos frente a los efectos adversos de los fármacos, se frenarán en parte las resistencias a los antibióticos por el abuso que existía de ellos y en definitiva, se dejara claro quién tiene la potestad de recetar. Ministra, enhorabuena. También podemos encontrarnos a Elena Salgado decidida a que dejemos de fumar con el proyecto de Ley del Tabaco y la negativa del Ministerio de Sanidad a aceptar la creación de espacios para fumadores, hecho este último que no parece contentar a todos por igual, ya que se duda de que sea eficaz para eliminar el consumo de tabaco. Otros son de la opinión de que con esta ley se pueden perder miles de horas de trabajo si a los fumadores no se les tiene en cuenta. Ya veremos; lo que sí pedimos los que por desgracia fumamos, es que los tratamientos sean de una vez financiados por el Sistema Nacional de Salud.

revista médica

La actividad de la señora ministra no acaba aquí. Recientemente el ministerio que preside parece que también se va a tomar en serio el problema de la obesidad, donde los médicos de primaria tenemos encomendado un papel fundamental en el diagnóstico, seguimiento y promoción de hábitos de vida saludables. No esta nada mal preocuparse por lo que ya está siendo un verdadero problema de salud pública y donde, a pesar de nuestra afamada dieta mediterránea, nos hemos encaramado a la primera posición de la Unión Europea en prevalencia de esta enfermedad. Hago hincapié en las funciones de los médicos de primaria a propósito. Por ejemplo, un problema que tenemos es que la población joven no acude a las consultas y es en este segmento de la población donde más se observan los cambios en la alimentación. Algo habrá que hacer al respecto, de lo contrario, nosotros no podremos promocionar casi nada. Otro ministerio, el de Administraciones Públicas, ha presentado el Plan Concilia, un conjunto de medidas para que la vida profesional y familiar pueda ser compatible. Lo recibimos con satisfacción, pero creemos que es insuficiente. Ejemplo de ello es lo que se refiere a la posibilidad 100 enero 2006

de reducir la jornada laboral. Algunas familias no pueden permitirse reducir su jornada y por tanto sus retribuciones porque no podrían hacer frente a sus responsabilidades como padres de familia. Casos de estos están ocurriendo en la Sanidad pública donde algunos de los afectados llegan a reducir su jornada laboral en dos tercios para poder atender a sus hijos. Deberíamos entre todos (empresas, trabajadores y sindicatos) promover fórmulas de vinculación de los trabajadores al sistema de salud que nos permitan flexibilizar los horarios laborales y los turnos de trabajo para dar respuesta a situaciones como la expuesta, donde la mujer es precisamente la más perjudicada. Estamos todavía muy lejos de conseguir la deseada conciliación. Los sindicatos están principalmente centrados en los temas retributivos cuando firman los convenios colectivos, como advierte la directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid. La Unión Europea, más que pasiva, como hace poco denunciaba la CESM, está dormida y enzarzada en discusiones internas que paralizan avances significativos y por mi propia experiencia los trabajadores, o muchos de ellos, ven con recelo el posible trato de favor a las mujeres si llegara a existir una verdadera conciliación. Conciliación versus disminución retributiva no creo que sea la mejor solución. Conciliación versus disminución de la calidad de vida tampoco. Grave problema. En el fondo, son los niños y su atención el escollo a salvar. A lo mejor la solución está en el horario escolar y cambiarlo o flexibilizarlo sea mucho mas fácil que conciliar a sindicatos y empresas. En fin, aquí os dejo, aunque no es mi costumbre, un puñado de ‘buenas’ noticias para recibir el año.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.