n_57

Page 1

001_portada.qxd

03/10/2005

18:09

PÆgina 1


Documento2

05/09/2005

11:26

PÆgina 2


026_027_garcia vargas+MSD.qxd

29/09/2005

13:46

PÆgina 27

27


004_005_PUBLIS.qxd

03/10/2005

18:14

PÆgina 102



006_007_Sumario.qxd

03/10/2005

18:16

PÆgina 6

S SUMARIO

10

Reportaje: Financiación sanitaria Así se reparte el pastel

sescam ServiciodeSaluddeCastilla-LaMancha

50

Entrevista: Margarita Alfonsel Secretaria general de Fenin

60

Sanidad Autonómica: Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes

CONSEJO EDITORIAL

revista médica

Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.

Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.

ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM

6 octubre 2005


006_007_Sumario.qxd

03/10/2005

18:16

PÆgina 7

9

Carta del Editor

28

Coloquios Sanitarios: La responsabilidad en las crisis sanitarias

34

El Pulso: Sergio Alonso

40

Industria Farmacéutica: Asociación de Comunicadores de la Industria Farmacéutica.

68

Nombres Propios: Máximo García Padrós

73

El Chequeo: Marina Geli

88

Estado del Arte: Mesotelioma pleural

94

En equipo: Cemtio

98

Ciudades Saludables: Badajoz

Año V Número 57 Octubre 2005 Editor Dr. José María Pino Redactora Jefe Esther Martín del Campo Redacción Marta Baeza Escudero María Madrigal Palmero Lara Robles Recio Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Director de Arte Gonzalo Herrero Tambo Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar José María Martín Fotografía Luca Paltrinieri Colaboradores Sergio Alonso José María Fernández Rúa Joaquín Estévez Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Yolanda Martínez Fernando Mugarza Ángel Rodríguez Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos África Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita:

www.sanitaria2000.com - www.rmedica.es

Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.

Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Imprime Indugraf Madrid S.A.

7


008_009_Aldaba + Carta del editor.qxd

03/10/2005

16:50

PÆgina 8


008_009_Aldaba + Carta del editor.qxd

03/10/2005

16:50

PÆgina 9

C CARTA DEL EDITOR

Dr. José María Pino

Malos tiempos

H

ace un año aproximadamente, desde la Fundación CESM se apuntaba la posibilidad de que en los próximos años faltarán médicos en España, aunque no de todas las especialidades, pues se ceñían a algunas. En concreto, atención primaria era la más perjudicada y, de las autonomías implicadas, la comunidad andaluza era una de las que se llevaba la palma Hay muchas justificaciones que dan credibilidad a esta hipótesis, pero una de ellas, que

‘asume muchos enteros’, es el desplazamiento de profesionales a otros países. En concreto, la mayoría de los médicos emigrantes lo hacen hasta ahora a Portugal y a Gran Bretaña. El motivo puede ser múltiple, desde el aprendizaje del idioma, técnicas, metodología..., hasta la situación laboral, valoración social y, como no, el dinero. Estos últimos, desde mi sentir, son sin duda los más determinantes, así pues son los que se deberían cuidar si no queremos quedarnos sin médicos. Hace pocos días surgía una noticia en los teletipos: en Francia, los residentes dan la espalda a la Medicina Familiar. Tan es así,

que se prevé que se podrían quedar sin cubrir más de 2.000 plazas de Medicina de Familia. Este problema es mucho más acuciante en las regiones del norte de Francia, siendo muy llamativo en París. Es fácil de imaginar que, si en Francia ganan los médicos el doble que en España y les faltan profesionales, los demandarán de nuestro país, lo que sin lugar a dudas conducirá a la marcha de facultativos a este país vecino, y esto se sumará a lo que acaece con Portugal y Gran Bretaña. Es decir, la CESM tenía razón en sus

previsiones, pero probablemente no contaba con esta demanda cada vez mayor del extranjero. En España, mientras tanto, ¿qué se hace al respecto? Pues hay de todo, como en botica. Todas las autonomías han elaborado y, en algunas, ya aplicado, la carrera profesional, de la misma forma, con los mismos condicionantes y todos iguales de mediocres. Es decir, la carrera acaba a los 50 años y separa la jerarquía de la categoría. ¡‘Pa’ tontos! Pero como decía un magnífico director de Recursos Humanos: “¡A ver quién dice lo contrario!” Es decir, todos aplicarán unos trienios, pero adornados. La carrera debe ser indefinida hasta los 65 o

70 años, debe unir inexorable e indisolublemente la categoría, el dinero y el mando. Aunque está todo inventado desde hace siglos, nos obcecamos en inventar cuando no se precisa, y eso siempre es malo. Pero siguiendo con la carrera, si ya de por sí es mala, en algunas autonomías se le añaden más maldades, como es el caso de Andalucía. Quieren que sea reversible, es decir, a los médicos que no receten por principio activo se les bajará de categoría. También exigen que vaya ligada a la exclusividad (una de las pocas comunidades que la mantiene), o lo que es lo mismo, los médicos que tengan tres niños, una hipoteca, y no les llegue el dinero ‘escaso’ del SAS y que tengan que echar unas horas por la tarde no accederán a la carrera. Como verán, esto es definitivo, pero la consejera, ante la desbandada de médicos de Andalucía, argumenta que es un efecto de la sociedad globalizada en que vivimos. Si la aprietan, echa la culpa al ‘maestro armero’, a los colegios o a Imperio Argentina, pero, por supuesto, no es de ella o, lo que es lo mismo, del rodillo del SAS. En definitiva, si la tendencia es que falten médicos en los países occidentales y no queremos que se nos vayan los nuestros, es preciso reevaluar las necesidades, hacer campañas al respecto y, sin duda, mejorar las condiciones sociales y laborales de los nuestros. La forma de conseguirlo es hacer justo lo contrario de lo que propugnan en Andalucía. Tomen nota, señores de la Administración. 9


R REPORTAJE

Texto: Esther Martín del Campo

El debate sobre la financiación de la Sanidad en nuestro país ha pasado al primer plano político con la llegada del mes de septiembre. Las iniciativas aprobadas por el Consejo de Política Fiscal y Financiera para paliar el déficit sanitario ha hecho más evidentes si cabe las diferencias entre las autonomías gobernadas por los distintos partidos políticos, incluso ante un hecho que les afecta por igual. Mientras los consejeros de Sanidad de las comunidades gestionadas por el Partido Popular califican de "parche" el conjunto de medidas y critican que se hayan inflado las cantidades que se ofrecen, los consejeros socialistas aplauden el esfuerzo del Ejecutivo y afirman que las cifras "son las que son". Así se repartirá un pastel que a muchos les sabe a poco. l pasado 12 de septiembre el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) aprobaba la propuesta del Gobierno para paliar el déficit sanitario de las comunidades autónomas. La iniciativa salía adelante con los votos a favor del Ejecutivo y once comunidades, la abstención de las seis autonomías gobernadas por el Partido Popular y el voto en contra de Ceuta y Melilla.

revista médica

E

Había transcurrido casi un año desde que el debate sobre el gasto sanitario y su financiación se pusiera sobre la mesa en la primera Conferencia de Presidentes, celebrada el 28 de octubre de 2004. El 1 de septiembre de 2005 el Gobierno remitía el borrador de su propuesta a las comunidades autónomas, con el objetivo de que fuera estudiado en profundidad por el CPFF y presentado a la segunda Conferencia de Presidentes, que tuvo lugar el pasado 10 de septiembre. 10 octubre 2005

Finalmente, el CPFF daba el visto bueno al conjunto de medidas dos días después.

LAS

MEDIDAS DEL GOBIERNO

El ministro de Economía, Pedro Solbes, ha explicado las iniciativas, afirmando que el mayor esfuerzo y el “coste político y financiero” lo pone el Estado. La propuesta consiste en una aportación a las autonomías de hasta 1.677 millones anuales hasta que se apruebe el nuevo modelo de financiación autonómica. De esta cantidad, 500 millones de euros serán transferidos directamente a las comunidades, salvo País Vasco y Navarra, que cuentan con un régimen especial, y repartidos siguiendo los criterios de asignación del modelo actual, tomando como referencia la población de 2004.


010_017_reportajered def.qxd

03/10/2005

17:01

PÆgina 11

M e d i d a s

Guillermo Fernández Vara, consejero de Sanidad de Extremadura.

Asimismo, el Fondo de Cohesión Sanitaria recibirá 45 millones. Por otra parte, se ha creado un fondo para el desarrollo de Planes de Calidad con aplicación en todo el territorio nacional que está respaldado con 50 mi-

Transferencia a las comunidades autónomas: 500 Para el reparto, se seguirán los criterios establecidos por la Ley 21/2001, actualizando la población a 2004. Transferencia al Ingesa: 1,2 El objetivo es aplicar en Ceuta y Melilla los mismos criterios que a las comunidades autónomas. Insularidad: 55 Fondo de Garantía Sanitaria: *500 Fondo presupuestario con una dotación máxima de la cantidad expuesta destinado a apoyar a aquellas comunidades autónomas cuyos ingresos asignados a la Sanidad evolucionen por debajo del crecimiento del Producto Interior Bruto nominal. Fondo de Cohesión Sanitaria: 45 Asistencia a residentes extranjeros: *200 Incremento en impuesto de alcohol y tabaco: *227 Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud: 50 Accidentes laborales no cubiertos por mutuas: *100 ------------------------------------------------------------------------ Total: 1.677 millones Anticipos a cuenta repartidos en comunidades: 2.731,6 En dos aportaciones de 1.365,8 correspondientes a 2005 y 2006. Aumento de la capacidad normativa de las comunidades autónomas en relación con los impuestos indirectos sobre hidrocarburos, matriculación de vehículos y electricidad. Cantidades en millones de euros. * No son cifras cerradas. En residentes extranjeros, fondo de garantía sanitaria y accidentes laborales son los máximos que se destinarían. En el caso de los impuestos, un cálculo aproximado de la recaudación.

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda

91,1

7,1

15,2

56,1

16,2

24

13,6

Castilla y León

23,7

Baleares

Aragón

Murcia

La Rioja

3,7

Extremadura

Madrid

Comunidad Valenciana

14,5

Canarias

36,1

Castilla - La Mancha

85,5

Cantabria

Asturias

Galicia

Cataluña

Andalucía

Partida presupuestaria para las comunidades autónomas

12

68

33

Total: 500 millones de euros Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda

11


010_017_reportajered def.qxd

03/10/2005

17:01

PÆgina 12

R REPORTAJE Fondos Ingesa 2006 Ceuta 0,6303 Melilla 0,5697

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Total: 1,2 millones de euros Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda

llones. Además, existe un fondo de insularidad de 55 millones que será distribuido entre Canarias y Baleares, y una dotación al Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa), que lleva las riendas en Ceuta y Melilla, de 1,2 millones de euros.

nuidad, de este modo, a una medida existente que finalizaba en 2004; un fondo máximo de 200 millones de euros para costear la asistencia a residentes extranjeros; y una asignación con un tope de 100 millones de euros para dar cobertura a la atención sanitaria en accidentes laborales no cubiertos por mutuas.

Dentro de los 1.677 millones se han establecido una serie de créditos máximos, cuyas cuantías reales dependerán de las necesidades. En este apartado hay que citar el Fondo de Garantía Sanitaria, con un máximo de 500 millones de euros, con el que se compensará a aquellas comunidades cuya financiación crezca por debajo del Producto Interior Bruto, dando conti-

Por otra parte, se ha decido aumentar la capacidad normativa de las comunidades en relación con los impuestos indirectos sobre hidrocarburos, matriculación de vehículos y electricidad, una posibilidad que, por ahora, no contempla ninguna autonomía.

Andalucía

214

109,6 274,7 41,2

Castilla y León Baleares

Extremadura

Canarias

Castilla - La Mancha Aragón

Murcia

40

131,7 46,6

69,8

66,2

47,5

30,7 157,4

100

Melilla

12,3

Ceuta

23,5

La Rioja

Cantabria

Asturias

Comunidad Valenciana

Galicia

Madrid

Cataluña

Anticipos a cuenta 2005

revista médica

0,0

0,2

0,2

Total: 1.365,8 millones de euros Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda

12 octubre 2005


010_017_reportajered def.qxd

03/10/2005

17:01

PÆgina 13

Deudas pendientes de contabilizar a finales del ejercicio 2003 Total acumulado: 5.266 millones de euros Generada en 2003: 1.679 en 2002: 597 en 2001: 439 en 2000: 463 en 1999: 68 en ejercicios anteriores: 2.020 Las comunidades autónomas que mayor gasto sanitario no contabilizado tienen a finales de 2003 y que, en conjunto, absorben el 80 por ciento del total son: Cataluña- 2.176 Comunidad Valenciana- 1.112 Andalucía- 767 Cantidades en millones de euros. * Este análisis se realiza teniendo en cuenta el gasto efectivamente realizado en cada uno de los ejercicios, con independencia de que el gasto figure o no en los registros contables utilizados por cada una de las unidades gestoras del gasto sanitario.

Manuel Lamela, consejero de Sanidad de Madrid.

Fuente: Borrador del Informe del Grupo de T rabajo de Análisis del Gasto Sanitario Público

Sin embargo, apenas cuatro días después de la aprobación del paquete de medidas, el Consejo de Ministros daba el visto bueno a la puesta en marcha de otras dos iniciativas recogidas también en este. Una de ellas, la subida de los impuestos de tabaco (un 5,3 por ciento) y alcohol (10 por ciento), de la que una parte se destinará a mejorar la financiación de la Sanidad. El gobierno calcula que podría suponer unos ingresos adicionales para las comunidades autónomas cercanos a los 227 millones de euros. La otra medida, los anticipos a cuenta, tampoco ha estado exenta de polémica. El gobierno ha anunciado que adelantará dos años el pago de la liquidación de los impuestos que deben recibir las comunidades autónomas, una cantidad aproximada de 1.365,8 millones en 2005.

CRÍTICAS ‘POPULARES’ Pero ni las medidas adoptadas por el Ejecutivo para intentar paliar, al menos en parte, la deuda acumulada de más de 5.000 millones de euros que arrastra la Sanidad española, ni el camino seguido por el Gobierno, empleando como foro la Conferencia de Presidentes, convencen a todos. Desde el Partido Popular se han lanzado importantes críticas en ambos sentidos. Ana Pastor, secretaria ejecutiva de Política Social y Bienestar, ha cuestionado las palabras de José Luis Rodríguez Zapatero en la Conferen-

Peso del gasto sanitario público en el gasto público total de las comunidades en 2003

Aragón

Castilla León

Cataluña

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Murcia

Asturias

Comunidad Valenciana

Canarias

Media 37,6% Navarra

Extremadura

País Vasco La Rioja

Cantabria

Madrid

Baleares Castilla La Mancha

Galicia

Fuente: Borrador del Informe del Grupo de T rabajo de Análisis del Gasto Sanitario Público

13


010_017_reportajered def.qxd

03/10/2005

17:02

PÆgina 14

R REPORTAJE Gasto sanitario público por persona protegida en 2003 Navarra

1089 Extremadura

País Vasco

Castilla y León

Asturias

Aragón

Cantabria

1026

1028

1029

1061

1069

1073

Cataluña

Galicia

La Rioja

Canarias

Melilla

Ceuta

958

980

994

999

1058

1018

953 euros Madrid

Andalucia

Baleares

Comunidad Valenciana

Castilla - La Mancha

Murcia

863

903

908

934

936

951

Fuente: Borrador del Informe del Grupo de T rabajo de Análisis del Gasto Sanitario Público

20%

cia de Presidentes con las que aseveraba que el Gobierno no es el responsable de la atención sanitaria. “Lo es cuando tiene que cumplir la Ley de Cohesión y Calidad y velar por eliminar las desigualdades”, apunta.

cuenta que el techo de gasto, la cantidad que el Parlamento autoriza al Gobierno, es de 10.000 millones de euros, “de la cual apenas 450 se van a aportar a la Sanidad, cuando es el principal servicio público”, añade.

Asimismo, afirma que la propuesta del Gobierno “es un parche”, y en absoluto “la solución a los problemas”.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, insiste en la opinión de su partido de que el aporte real del Estado son 500 millones de euros. Aparte de eso, añade, “se han creado una serie de subconceptos que no sabemos cómo se van a repartir”. Asimismo, critica que se deje entrever como un aportación más los anticipos a cuenta. Lamela argumenta que “es dinero que nos corresponde y que lo que se adelante este año, no se dará el próximo. Con lo cual, que no se engañe a los ciudadanos”.

revista médica

El debate en el seno de la Conferencia de Presidentes tiene una lectura doble. Hay quien piensa que es una forma de dar categoría al tema, mientras otros consideran que debería haber sido discutida en el Consejo Interterritorial

Desde el Partido Popular se afirma que la aportación real del Estado es de 500 millones de euros, cuando en este mismo apartado los gobernantes de este signo político habían solicitado 1.800 millones consolidados en el modelo, es decir, que esta aportación no tuviese un carácter temporal y se mantuviera en sucesivos años. En opinión de Pastor, su propuesta es factible si se tiene en 14 octubre 2005

Otro punto de crítica para el Partido Popular es la dotación de 50 millones al Fondo de Cohesión, que se ha calificado como totalmente insuficiente. Manuel Lamela asegura que sólo en su comunidad autónoma se necesitaría del orden de 50 millones al año para cubrir el déficit anual en este fondo. “Deberíamos poder facturar el 100 por cien del gasto real al Fondo de Cohesión”, asegura. Para Lamela “esta dotación es un engaño. El Gobierno no puede decir que no es su responsabilidad, porque el crecimiento de la población es un problema nacional y el Fondo de Cohesión también está contemplado en una ley nacional.


010_017_reportajered def.qxd

03/10/2005

Ana Pastor, secretaria general de Bienestar Social del Partido Popular.

17:02

PÆgina 15

Ana Pastor explica que, a través del Fondo de Cohesión se debería pagar la atención a la población inmigrante, la asistencia a los ciudadanos europeos en España (un dinero que, en sus palabras, ya se recibe de Europa), los nuevos tratamientos y los planes integrales de salud. Esta última herramienta habría que potenciarla, según su opinión, por encima de los anunciados planes de calidad, cuya partida presupuestaria se integraría en el modelo.

En este sentido, la secretaria de Bienestar Social recuerda que hace un año el Partido Popular propuso un proyecto de real decreto para regular el funcionamiento del fondo de cohesión, cuyo debate, a día de hoy, no ha sido ni tan siquiera aceptado por el Gobierno. La agrupación política espera que este punto y la definición de una cartera básica de servicios para todas las comunidades autónomas no falten en la próxima reunión del Consejo Interterritorial. Por otra parte, Manuel Lamela asegura que “es importante transmitir al sector que lo que se ha hecho y nada, es casi lo mismo”. No obstante, el consejero madrileño justifica la abstención de los populares en el Consejo de Política Financiera y Fiscal, en lugar del voto en contra, porque entienden que, a pesar de todo, en el “modelo propuesto hay fondos adicionales que deben introducirse en el sistema, con independencia de que no sirvan para resolver el problema y de que generen una distribución injusta”. Con este plan, afirma el consejero, comunidades como Madrid, que ha tenido un incremento de 730.000 nuevos habitantes, recibirán “infinitamente menos financiación por persona que Extremadura (PSOE) o Castilla y León (PP)”. Aparte de ello, el hecho de que la inyección financiera se haya discutido en el seno de la Conferencia de Presidentes también ha despertado suspicacias. Lamela apunta que “lo lógico es que quienes conocemos el sistema sanitario digamos, en el Consejo Interterritorial, cuánto cuesta y cuánto puede costar la Sanidad en el futuro, y que a partir de ahí propongamos fórmulas para reducir el gasto. Después, quien tiene que dar suficiencia de ingresos al sistema, en este caso el CPFF,

que se reúna para analizar la propuesta del CI y diga de dónde han de venir esos recursos”.

LA SUFICIENCIA FINANCIERA DEL SISTEMA Sin embargo, este asunto polémico ha sido analizado desde otra óptica radicalmente distinta por Guillermo Fernandez Vara, consejero de Sanidad de Extremadura, que valora “muy positivamente el hecho de que en las dos únicas Conferencias de Presidentes se haya hablado fundamentalmente de Sanidad, y que el Gobierno haya tenido la sensibilidad de hacer de la sostenibilidad financiera del sistema sanitario un objetivo. Fernández Vara entiende que el tema debería haber pasado por el CI en caso de que se hubiese hablado de algo más que de los ajustes económicos en la Conferencia de Presidentes, pero no ha sido así”. Considera que, de cara a la próxima reunión del CI, se tendría que trabajar en “elementos que nos permitan, no sólo pedir más, sino también gestionar adecuadamente”. El responsable extremeño añade que el acuerdo en sí no es suficiente si se compara con el déficit que han admitido tener las comunidades, “pero es un esfuerzo suplementario importante que permite aliviar el mismo”. En esta línea, destaca también el “esfuerzo en tesorería” que representa para el Gobierno anticipar dos años la liquidación de los impuestos. “La mejor manera de hacer que el sistema sanitario pueda seguir siendo como es pasa por que tenga suficiencia financiera. Si no es así, alguien pensará que hay que cambiarlo, y quienes defendemos el sistema sanitario como uno de los grandes valores que tiene nuestra sociedad del bienestar no queremos que eso ocurra, por tanto valoramos muy positivamente cuanto se haga por mantenerla”, asevera el consejero.

Marina Geli, consejera de Salud de Cataluña.

Desde las filas socialistas, se hace hincapié en dos ideas más que se reflejan en el paquete de medidas y que, sin embargo, se echan en falta en el debate posterior: el valor de disponer de datos reales sobre gasto sanitario que permitan analizar el problema y la necesidad de mejorar la eficiencia en la gestión. 15


010_017_reportajered def.qxd

03/10/2005

17:02

PÆgina 16

R REPORTAJE Al respecto, el consejero ha alabado la elaboración, previa a la adopción de medidas, del primer estudio sobre gasto sanitario público en España, un informe dirigido por la Intervención General del Estado en el que han participado las autonomías. Este análisis “ha permitido conocer una realidad que hasta ahora permanecía oculta”, asevera. Por su parte, Marina Geli, consejera de Salud de Cataluña, afirma que, aparte de las medidas 'de emergencia' para los próximos dos años, que permiten disponer de una cantidad de dinero que antes no había, tam-

bién se ha suscrito un pacto para mejorar la eficiencia en el sistema sanitario, un dato que no suele aparecer publicado en la prensa. Su colega extremeño insiste en que, de hecho, estas medidas puntuales no valdrían para nada si no se tiene en cuenta que algo tienen que mejorar los gestores de los servicios de salud. “Tenemos que hacer un auténtico esfuerzo en aquellos puntos que están mencionados en el informe e intentar buscar sinergias que nos permitan una homogeneización retributiva que no esté continuamente sufriendo tensiones; hay que buscar mecanismos de centralización de compras; dotar de contenidos a las agencias de evaluación de tecnología

Valoraciones dispares “Nuestra comunidad gana y mucho. Andalucía contará a partir de ahora con más recursos p ara mejorar su Sanidad”, Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía (PSOE). “Recibiremos 45 millones del anticipo a cuent a. Esta cantidad solucionará bastante el problema del déficit sanit ario este año”, Marcelino Iglesias, presidente de Aragón (PSOE). “Es una buena oferta que mejora sustancialmente la financiación sanitaria”, Vicente Álvarez Areces, presidente del Principado de Asturias (PSOE). “Con esta aportación, la comunidad balear mantendrá un déficit sanit ario superior a 130 millones de euros”, Aina Castillo, consejera de Sanidad de Baleares (PP). “Seguiré defendiendo que la financiación sanitaria se actualice en función del criterio de población, de manera que la financia ción por persona sea igual en toda España y nosotros tengamos el plus de insularidad", Adán Martín, presidente de Canarias (CC). “Valoramos los nuevos recursos recibidos, pero es necesario acometer reformas que permit an consolidar el SNS”, Rosario Quintana, consejera de Sanidad de Cantabria (PSOE). “Estos fondos son insuficientes y se dirigirán a p aliar el déficit general de la Sanidad, no a financiar nuevas actuaciones”, César Antón, consejero de Sanidad de Castilla y León (PP). “El Gobierno de Rodríguez Zapatero ha dado un paso adelante. Se ha negociado un buen acuerdo”, Fernando Lamata, vicepresidente de Castilla-La Mancha (PSOE). “Es el pacto al que podíamos llegar porque, además, p artíamos de cero. Ha sido la volut ad política de todas las partes”, Marina Geli, consejera de Salud de Cataluña (PSC). “Es insuficiente, sólo supone el diez por ciento de las necesidades que teníamos planteadas”, Vicente Rambla, consejero de Sanidad de la Comunidad V alenciana (PP). “No es suficiente si se comp ara con el déficit que hemos admitido tener , pero sí un esfuerzo import ante”, Guillermo Fernández Vara, consejero de Sanidad (PSOE). “Todo lo que aporte el Est ado va a ayudar, pero no soluciona el problema”. María José Rubio, consejera de Sanidad de Galicia (PSOE). “En La Rioja no se van a subir los impuestos. No vamos a hacer uso, como nunca lo hemos hecho, de est a capacidad”, Juan José Muñoz, consejero de Economía y Hacienda (PP). “Lo que se ha hecho y nada es casi lo mismo”, Manuel Lamela, consejero de Sanidad de Madrid. “La propuesta del Gobierno es inconcreta, insuficiente e insolidaria”, Inmaculada García, consejera de Economía de Murcia (PP). “Navarra ha conseguido lo que quería: que se le tenga en cuent a y se recoja adecuadamente el trat amiento que debe tener” Francisco Iribarren, vicepresidente del Gobierno de Navarra (UPN-CDN). “Para nosotros supone una minoración del cupo que Euskadi p aga al Estado. Se repartirá en las áreas que considere el Gobierno, no exclusivamente en Sanidad”, Gabriel Mª Inclán, consejero de Sanidad del País V asco (PNV).

revista médica

“Es una discriminación escandalosa, una cantidad vergonzosa”, Emilio Carreira, consejero de Economía de Ceuta (PP). “Es injusta, insuficiente e insolidaria”, Guillermo Frías, consejero de Hacienda de Melilla (PP).

16 octubre 2005


010_017_reportajered def.qxd

03/10/2005

17:03

PÆgina 17

sanitaria para que la innovación que no aporta sustancialmente mejora con respecto a lo existente no sea introducida en el sistema, etc.”, asegura Fernández Vara.

encima del 10 por ciento, cuando la financiación autonómica aumenta ligeramente por encima del 7 por ciento, que es, aproximadamente, el crecimiento del PIB.

Para la consejera catalana hay un punto tan importante como el anterior: el compromiso de revisión del modelo de financiación autonómica en dos años. Geli hace un balance muy positivo de las medidas, a la vez que destaca la implicación de su comunidad en trabajar a fondo en algunas reformas estructurales del modelo.

Utrilla añade que la Administración central achaca a los gestores la responsabilidad del crecimiento del gasto, mientras éstos se defienden argumentando que ha habido un shock asimétrico de población, porque el cálculo inicial se realizó sobre una población que ha aumentado en más de tres millones de ciudadanos distribuidos de forma desigual. “Esa es la raíz de las medidas, que están sujetas a valoraciones particulares. También habrá que ver si se van a aplicar todas o no. En cualquier caso, lo que se va a repartir entre las comunidades son 500 millones; el resto son créditos máximos o anticipos a cuenta, aparte de la capacidad normativa para subir determinados impuestos”, apunta.

En respuesta a los comentarios del Partido Popular sobre el tratamiento de las cifras, Marina Geli asegura que “las cuentas son las que son: están clarísimas. En algunos casos se sabe con exactitud cuánto va a corresponder, pero en otros casos depende del reparto que se haga”. En referencia a las críticas populares sobre la dotación del Fondo de Cohesión, Fernandez Vara asevera que la cantidad asignada por el Gobierno actual es “exactamente el doble que la que puso y estimó el Partido Popular en esta partida hace un año y medio”. Marina Geli no cree que, al menos por ahora, sea revisable la cuantía asignada y añade que “el Fondo de Cohesión no es ni el mayor problema ni la solución a nuestras miserias”. No obstante, desde Cataluña también se solicitará que se revisen los criterios de distribución y de facturación a este fondo, tanto por la movilidad de pacientes entre comunidades como por la atención a turistas extranjeros, e incluso plantear si se puede efectuar algún tipo de facturación entre autonomías.

LA

VISIÓN DEL EXPERTO

Alfonso Utrilla es profesor de Hacienda Pública de la Universidad Complutense de Madrid y coautor de un libro patrocinado por la Fundación BBVA sobre la reforma sanitaria que será publicado próximamente. Para aclarar conceptos, explica que desde 2002, año en que las comunidades asumieron las competencias en Sanidad no hay un modelo específico de financiación sanitaria. La dotación por las prestaciones sanitarias que aporta el Estado a las comunidades va integrada en la financiación autonómica, que se compromete a destinar un mínimo establecido a este sector. A escala interna, cada comunidad asigna unos presupuestos en función de sus prioridades. La crítica, no obstante, por parte de las comunidades autónomas al Estado, reclamando más recursos, no carece de fundamento. “Las quejas tienen que ver con el hecho de que el Estado ha pasado las grandes responsabilidades a las comunidades autónomas. A raíz de esto, el Gobierno central ha mejorado sus cifras y les ha transferido un gasto que tiene una evolución que crece más que la propia financiación”, matiza. No en vano, asegura que en los últimos tres años, el gasto sanitario ha crecido por

El profesor opina que las medidas “están bien. Son herramientas de choque, aunque algunas más a medio y largo plazo”. Es una actuación coyuntural, matiza, ya que ha habido un gran impacto de población y el sistema estaba planteado para que fuese más estable en el tiempo, pero todo indica que es un hecho puntual y que el aumento demográfico no seguirá a este ritmo. En este contexto, Utrilla jusAlfonso Utrilla, profesor de Hacienda Pública de la Universidad Complutense de Madrid. tifica la postura de Madrid, Valencia o Cataluña, que pedían que el reparto de los 500 millones de euros se efectuara sobre todo midiendo los incrementos de población. La solución a los problemas pasa, en su opinión, por destinar más recursos. Alfonso Utrilla no considera que exista un gran margen de ahorro en gasto sanitario desde el punto de vista de la gestión, aunque podrían adoptarse estrategias como crear centrales de compra, lograr buenos cauces de información sobre variables que permitan el desarrollo de políticas acertadas, etc. Tal vez el obstáculo del modelo de financiación autonómica, en sus palabras, es que se encuentra muy ligado a la financiación propia del Estado. “Quizá este necesite que sus ingresos crezcan menos, por las competencias que tiene actualmente, y que aumenten los autonómicos. Habrá que plantearse si compartir ingresos entre el Estado y las autonomías ante necesidades tan distintas −incluso entre las propias comunidades− es o no un buen sistema”. Quedan por delante dos años para decidirlo. 17


018_019_Controversias.qxd

03/10/2005

16:55

PÆgina 18

C CONTROVERSIAS ¿Considera buena la propuesta del Gobierno para mejorar la financiación del sistema sanitario? El paquete de medidas aprobado por el Gobierno ha sido bien recibido, a primera vista, en el sector sanitario. No t anto por las herramient as concret as que se ponen en manos de las autonomías p ara intentar paliar el déficit sanitario de las comunidades, sino por el hecho de que representa una toma de conciencia de la necesidad de resolver una situación difícil del Sistema Nacional de Salud. La respuesta de los distintos organismos que representan a los médicos ha sido más o menos unánime. Isacio Siguero , presidente de la Organización Médica Colegial, ha valorado de manera positiva el acuerdo, a la vez que recuerda que el debate sobre la Sanidad no

Luis Aguilera Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria

“El acuerdo puede generar la falsa sensación de que todo está resuelto” “Ya tenemos dinero, ¿y ahora qué?” Con esta reflexión de la mano, Luis Aguilera, presidente de la Semfyc, analiza el debate en la Conferencia de Presidentes que, en sus palabras, se cerró sin consenso.

revista médica

El portavoz de los médicos de atención primaria asegura, en cualquier caso, que el Gobierno de la nación ha adquirido un compromiso claro, en la medida que aporta más dinero a la Sanidad. La decisión es acertada, “y la valoramos de una manera muy positiva”, indica. Pero, al mismo tiempo, se plantea una serie de cuestiones, como por ejemplo, “¿cómo vamos a saber que este dinero no va a perderse en el ‘agujero negro’ del gasto sanitario del día a día?”. Aguilera se pregunta si realmente hay un acuerdo para mejorar la Sanidad. En su opinión, el acuerdo es totalmente insuficiente. “Es incluso peligroso porque puede generar la falsa sensación de que ya está todo resuelto”, apunta. En este sentido, se corre el riesgo de que se viva la ilusión de que todo está arreglado y en unos años se repita la misma historia. Para Aguilera es a partir de ahora cuando “los políticos deben decidir hacer polí18 octubre 2005

tica sanitaria”. Al menos, manifiesta, deberían alcanzarse acuerdos en los próximos meses en los siguientes ámbitos: * Garantizar un modelo de financiación que crezca lo suficiente para equilibrar las deficiencias actuales. * Reorientar el modelo sanitario, haciendo hincapié en la atención de patologías crónicas y en la prevención de las enfermedades, con atención a los problemas de la dependencia, entre otros. * Renovar los modelos de gestión en recursos materiales y humanos, favoreciendo la participación de los ciudadanos y la implicación de los profesionales en la gestión del sistema. * Implantar un sistema de información y seguimiento de los resultados en salud que reciben los ciudadanos, para evaluar la atención sanitaria y planificar las necesidades. “En manos de los políticos está evitar un nuevo fracaso en los intentos de mejorar nuestro sistema sanitario”, concluye.


018_019_Controversias.qxd

03/10/2005

16:55

PÆgina 19

Los lectores opinan

Encuesta de noviembre ¿Se deben unificar los modelos retributivos en las comunidades autónomas? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

debe quedar relegado, en ningún caso, a un problema de financiación. Por su parte, Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Esp añola de Medicina de Familia y Comunit aria, ensalza el compromiso del Ejecutivo al destinar más recursos a la Sanidad, pero deja entrever su temor de que la adopción de este conjunto de medidas pueda generar la falsa sensación de que todos los problemas se han resuelto. En ambos casos, se considera que el debate debe hacerse extensivo a otros terrenos de la Sanidad, como es el caso de la gestión, donde Isacio Siguero refiere la import ancia de contar con profesionales de la misma y Aguilera la mayor participación de los médicos.

Isacio Siguero Presidente de la Organización Médica Colegial

“Hay que aplaudir que lleguen más recursos económicos para el sector” Días antes de la celebración de la segunda Conferencia de Presidentes, la Organización Médica Colegial (OMC) hacía un llamamiento a la responsabilidad de nuestros máximos dirigentes políticos para evitar que el debate sobre la Sanidad quedase “relegado a un simple problema de financiación”.

cuentas son las que son” y que, en definitiva, existe una gran preocupación por el déficit en las autonomías.

La OMC reconocía mediante un comunicado de prensa la necesidad de un incremento presupuestario y un balance de gestión “real” para poder mantener la actual calidad de asistencia que se presta a los ciudadanos, sin dejar de insistir en que el problema económico no era el único contratiempo.

Isacio Siguero hace referencia también a la necesidad de definir una cartera de servicios en todas las comunidades autónomas, para evitar que exista disparidad de tratamientos o terapias de unos territorios a otros. En este sentido, apunta que “las fronteras no deben suponer un agravio comparativo entre unos ciudadanos y otros, como ocurre en la actualidad”.

Una vez anunciado el acuerdo, el presidente de la Organización Médica Colegial lo valora muy positivamente, asegurando que es preciso aplaudir que se destinen más recursos económicos al sector, ya que se trata de una necesidad de la Sanidad española. En relación a la cantidad asignada, Isacio Siguero no niega que la aportación presupuestaria al sector podría haber sido mayor. No obstante, asegura que “las

En opinión del presidente de la OMC, además de proporcionar nuevos recursos, es fundamental adoptar medidas de control de gasto.

Para terminar, el representante de los médicos considera que es preciso ampliar el debate, a fin de garantizar el futuro del sistema a largo plazo. Asimismo, añade que la gestión de los recursos económicos tiene que ser profesionalizada, de manera que se huya de la política de nombramientos “a dedo” de personas sin experiencia. Esther Martín del Campo

19


020_23_revista actualidadred def.qxd

03/10/2005

16:57

PÆgina 20

R REVISTA DE ACTUALIDAD José Martínez Olmos, nuevo secretario general de Sanidad

E

l Consejo de Ministros celebrado el viernes 23 de septiembre aprobó, según propuso la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, el nombramiento de José Martínez Olmos como nuevo secretario general de Sanidad. Martínez Olmos, que hasta ahora desempeñaba el cargo de director general de Farmacia y Productos Sanitarios, sustituye a Fernando Lamata, nombrado recientemente vicepresidente primero de la Junta de Castilla-La Mancha. Asimismo, el Consejo de Ministros dio el visto bueno como directora general de Farmacia y Productos Sanitarios a María Teresa Pagés, quien desde septiembre de 2004 era vocal asesora del Gabinete del subsecretario de Sanidad y Consumo. José Martínez Olmos nació en Guadix, Granada, en 1958 y es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y máster en Salud Pública y Administración Sanitaria. Desde 1988 es profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, entidad en la que ha desempeñado también las tareas de coordinador del De izqda. a dcha., Elena Salgado José Martínez Olmos y María Teresa Pagés en un momento de los nombramientos.

Área de Gestión Sanitaria y Políticas de Salud y del Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria. Ha trabajado en la Dirección General de Atención Primaria y Promoción de la Salud de la Junta de Andalucía (1984-1988). También ha sido concejal de Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Guadix (1983-1986) y coordinador del programa electoral de Sanidad del PSOE en las pasadas elecciones generales, entre otros trabajos. Desde abril de 2004 hasta la fecha ha desempeñado el cargo de director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo. En este cargo ha trabajado en la puesta en marcha de iniciativas como el Plan Estratégico de Política Farmacéutica y la elaboración de la nueva Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Por su parte, la nueva directora general de Farmacia y Productos Sanitarios, María Teresa Pagés, nació en Granada, en 1956, y es doctora en Farmacia por la Universidad de Granada (1981) y funcionaria del cuerpo de Farmacéuticos de la Sanidad Nacional (1990). Formó parte del grupo de coordinación de la Agencia Española del Medicamento como subdirectora general adjunta, desde 1999. En 2001 se incorporó a la Subdirección General de Asuntos Internacionales del Ministerio de Sanidad como responsable del área de Unión Europea y preparación de la Presidencia Española de la UE. En 2002 pasa a formar parte de la Comisión Europea como administrador principal en la Unidad Farmacéutica de la Dirección General de Empresa. Ha representado a la Comisión en el Comité de Evaluación de Medicamentos de Uso Humano de la EMEA, entre otros destinos.

El gasto farmacéutico creció un 8,74 por ciento en agosto y el interanual se sitúa en el 6,04 por ciento

E

revista médica

l gasto farmacéutico, que se situó en 783,6 millones de euros en agosto de 2005, creció un 8,74 por ciento en ese mes en relación al mismo periodo de 2004, con lo que el aumento del gasto interanual se sitúa en el 6,04 por ciento, según ha informado recientemente Sanidad. Por los datos remitidos por la Dirección General de Farmacia a las 20 octubre 2005

comunidades autónomas, el número de recetas facturadas en agosto aumentó un 8,56 por ciento, aunque el crecimiento del gasto medio por receta fue tan sólo de un 0,17 por ciento, por debajo de meses anteriores. Con estos datos, según Sanidad, “se pone en evidencia” que el crecimiento del gasto interanual sigue posicionándose “en la senda de la moderación” apreciada en los últimos meses, desde la entrada en vigor

en marzo del Real Decreto que rebajó el precio de los medicamentos. En la actualidad, este aumento del gasto interanual está en el 6,04 por ciento (en mayo fue del 7,01 por ciento, en junio del 6,63 por ciento y en julio del 5,91 por ciento), por lo que por tercer mes consecutivo está en torno al 6 por ciento. En agosto del año pasado el aumento del gasto interanual era de 9,64 por ciento.


020_23_revista actualidadred def.qxd

03/10/2005

16:57

Félix Lobo anuncia un Plan Nacional Avanzado de Inspección de Alimentos

PÆgina 21

Semergen inaugura su nueva sede nacional en Madrid

E

l nuevo presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), Félix Lobo, ha anunciado, en su primera comparecencia pública tras su nombramiento, la próxima creación de un Plan Nacional Avanzado de Inspección de Alimentos. El nuevo plan, según Lobo, pretende dar un impulso a la seguridad alimentaria, mejorar la legislación en materia de sanciones y la cooperación estatal con la autoridad europea de seguridad alimentaria, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las asociaciones de consumidores. Lobo destacó que se va a cooperar también con todo el sector alimentario y a reforzar el apoyo con los científicos. También indicó que la agencia va a continuar con la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), ya que todavía hay un 60 por ciento de la población española que no consume a diario fruta o verdura.

La SEGG pide incluir la Geriatría en la cartera básica de servicios

E

l presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Isidoro Ruipérez, ha solicitado que se contemple la Geriatría en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud y de las comunidades autónomas. Para la SEGG, el envejecimiento de la población es, probablemente, el argumento que más se utiliza para demandar más presupuestos autonómicos para Sanidad, “por lo que sería difícil entender que ello no repercutiera en un plus de calidad asistencial”. Ruipérez realizó esta petición durante el acto de presentación del Día Mundial del Alzheimer, que se celebró el miércoles 21 de septiembre. Los recursos para la atención geriátrica en España son “insuficientes y carecen de equidad”, según un estudio de la SEGG, que revela además que la mayoría de hospitales, residencias y centros sociosanitarios carecen de asistencia especializada. De 3.508 residencias, sólo 98 cuentan con asistencia geriátrica especializada, y de 635 hospitales, sólo 115 disponen de ella.

Julio Zarco y Manuel Lamela en un momento de la inauguración de la nueva sede de Semergen.

C

on la intención de disponer de un espacio propio, Semergen inauguró el pasado mes de septiembre su nueva sede en la capital con la asistencia de importantes personalidades del mundo de la Medicina y la Sanidad. La sede fue inaugurada por el consejero de Sanidad madrileño, Manuel Lamela. Julio Zarco, presidente de Semergen, explicó durante el acto que ya prometieron, el año pasado, que tendrían una sede propia desde la cual esta sociedad científica “se proyectara hacia un futuro prometedor, donde madurar y se convirtiera en la sociedad aglutinadora de la atención primaria de este país”. Esta nueva localización de la sociedad es un paso adelante, a través del cual dejan abiertas las puertas a todos aquellos médicos de familia y colaboradores que, en algún momento de su historia, participaron con ellos, y también a “todos los profesionales sanitarios que quieran elevar el nivel de la atención primaria de este país”, puntualizó el presidente de la sociedad. La nueva sede está ubicada en la calle Narváez, 15. Al acto de inauguración asistieron numerosos profesionales de la Medicina, como el ex presidente de la Organización Médica Colegial, Guillermo Sierra, y la vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Carmen Moliner, entre otras personalidades. 21


R REVISTA DE ACTUALIDAD El origen de ciertos tumores podría estar en la división de las células madre

L

a división de células madre podría ser el origen de ciertos tumores cancerígenos, según se desprende de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por científicos del Instituto de Investigación Biomédica del Parc Científic de Barcelona (IRB-PCB), y que se ha publicado en la versión on line de la revista Nature Genetics. Los descubrimientos muestran cómo la pérdida de función de algunos genes que controlan el destino de las células que surgen de la división de las células madre embrionarias puede derivar en una proliferación descontrolada que desencadena una serie de acciones que trastocan el equilibrio celular y ocasiona que se conviertan en un tumor cancerígeno. El proyecto, que se inició en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), y ha estado al cargo del responsable del IRB-PCB, Cayetano González, se ha centrado en la la división celular del neuroblasto. En el laboratorio crearon neuroblastos con alteraciones en los genes encargados de que las moléculas de la célula madre lleguen al sitio correcto para convertirse en células especializadas. Como consecuencia aparecieron tumores, que trasplantados al abdomen de las moscas se multiplicaban por cien y mataban los tejidos del animal.

Según un estudio, los antifúngicos inhalados pueden evitar la infección tras el trasplante

U

n estudio de la Red de Estudio de Infecciones en Trasplantes (Resitra) demuestra que los nuevos antifúngicos inhalados, como la anfotericina B liposomal, pueden evitar algunas de las infecciones posteriores a los trasplantes y sustituir a los tratamientos intravenosos utilizados actualmente. Así lo explica el coordinador de Resitra, Albert Pahisa, quien recuerda que los tratamientos intravenosos “imposibilitan en ocasiones a los pacientes para la vida cotidiana” y tienen el riesgo añadido de “las llamadas infecciones del catéter”. La Resitra, que agrupa a los dieciséis hospitales españoles punteros en el trasplante de órganos, ha elaborado en los últimos 30 meses un banco de datos con las historias clínicas de cerca de 4.500 pacientes.


020_23_revista actualidadred def.qxd

03/10/2005

16:57

PÆgina 23

El intensivista Abelardo García dirigirá la cátedra UAMFundación Abbott de Medicina Crítica

L

a Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación Abbott han firmado un convenio de colaboración para la creación de la cátedra de patrocinio UAMFundación Abbott de Medicina Crítica. El profesor Ángel Gabilondo, rector magnífico de la UAM, y Federico Plaza, director general de la Fundación Abbott, han sido

los encargados de firmar el convenio que tendrá una duración inicial de tres años prorrogables y supondrá una dotación anual de 36.000 euros. La cátedra está dirigida por el profesor Abelardo García de Lorenzo, intensivista del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y

De izq. a dcha., Ferderico Plaza, Ángel Gabilondo y Abelardo García de Lorenzo.

en ella se impartirán enseñanzas universitarias y de posgrado. Según García de Lorenzo, “esta cátedra nace con la vocación de fomentar la docencia en el específico campo de la patología crítica, de potenciar la investigación y de favorecer la presencia de profesores visitantes”. El acuerdo alcanzado entre ambas instituciones se basa en el interés mutuo por promover la docencia, la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito de la Medicina crítica, para el beneficio de los posibles avances en esas áreas y de la difusión de conocimientos especializados a investigadores y profesionales de la Medicina crítica y de los cuidados intensivos.

Se presenta el primer registro de nuevos casos de linfomas realizado en España

E

n el año 2003, en 11 provincias (Asturias, Baleares, Cantabria, León, Madrid, Málaga, Murcia, Salamanca, Sevilla, Valencia y Zaragoza) se declararon 1.640 casos nuevos de linfomas, un cáncer que afecta al sistema linfático y tiene un pronóstico muy variable dependiendo del subtipo que sea. Los datos pertenecen al primer Registro Español de Linfomas (Relinf), que ha recogido todos los casos nuevos de linfomas en adultos (mayores de 14 años) de 54 hospitales de 11 provincias pertenecientes a nueve comunidades autónomas, en lo que supone el primer registro de este tipo realizado hasta la fecha en nuestro país. Según Rafael Gabriel, jefe del Departamento de Investigación del Hospital La Paz de Madrid y coordinador del Relinf, la realización del registro ha supuesto un “desafío interesantísimo”, ya que “hasta ahora, sólo disponíamos de estimaciones indirectas sobre la

incidencia del linfoma”. Entre otras cosas, el registro ha puesto de manifiesto que se dan más casos nuevos de linfomas en hombres que en mujeres y que se diagnostican más en el norte que en el sur de España. Este registro es de gran importancia para todas las personas involucradas en el tratamiento de los linfomas, no sólo porque es pionero en España sino porque, además, servirá para evaluar la incidencia futura y saber si aumentan o disminuyen los casos de este cáncer. El Relinf ha sido elaborado por la Fundación Leucemia y Linfoma y el Centro de Epidemiología, Investigación e Información para la Salud (CEIIIS) y cuenta con el aval del Ministerio de Sanidad, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEEH), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP).

23


024_025_Ricardo de Lorenzo+Novartis institucional.qxd

03/10/2005

17:16

PÆgina 24

V VISTO PARA SENTENCIA

Ricardo de Lorenzo

El menor maduro eje del conflicto entre la normativa estatal y el código deontológico catalán

D

os artículos del Código Deontológico del Colegio de Médicos de Barcelona, aprobado el pasado noviembre por el Consejo de Médicos de Cataluña, acaban de ser suspendidos como medida cautelar por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 12 de Barcelona, concretamente, dos controvertidas normas que protegen la confidencialidad de la información respecto de los padres y los tutores de las menores que solicitaran el aborto o la esterilización. El Código Deontológico había sido recurrido por un colectivo de médicos al considerar que ambos artículos vulneran la normativa estatal y en concreto la Ley 41/2002 de Derechos y obligaciones de los Pacientes, entendiendo que el médico acogiéndose a estas disposiciones del Código Deontológico podría incurrir en responsabilidad penal y civil. Según el nuevo Código Deontológico, el médico debe respetar siempre la confidencialidad de la información del menor. En uno de los artículos impugnados, el 33, se señala que el médico “en caso de tratar a un menor de edad y cuando considere que tiene suficiente madurez, deberá respetar la confidencialidad ante los padres y hacer prevalecer la voluntad del menor”.

revista médica

El otro artículo polémico es el 59, donde se indica que el médico “no practicará un aborto sin el consentimiento libre y explícito del paciente, en especial cuando sea menor de edad, pero con capacidad para comprender aquello que se consiente” El Juzgado de lo Contencioso razona la suspensión cautelar del mismo planteando que, si bien la legislación sobre menores y la de los derechos de los pacientes reconocen el derecho a la intimidad, no se prevé

24 octubre 2005

por Ley “la posibilidad de ocultar esta información a los padres o tutores en caso de menores de edad”. En este sentido, el juzgador entiende que el ejercicio de la patria potestad necesita una condición previa que es el conocimiento de las situaciones que afecten a los menores que están al cargo, “especialmente si se trata de situaciones que comprometen al estado de salud o el futuro de los mismos”. El razonamiento parte de la premisa siguiente “si los padres no conocen la información, no pueden velar por que la información que reciban los menores sea veraz, ni pueden pedir una segunda opinión médica, ni en general pueden velar por sus hijos”. Los padres tampoco podrían velar por sus hijos al no poder intervenir judicialmente si no estuvieran de acuerdo con la opinión de madurez del médico, o no considerasen adecuado el tratamiento que el hijo eventualmente maduro quisiera seguir, añade la resolución cautelar. Lo que está claro es que, sea buena o mala ley, la situación del menor maduro respecto de los casos específicos de interrupción voluntaria del embarazo, práctica de ensayos clínicos o las técnicas de reproducción asistida y esterilización previstos en la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía de los Pacientes y de los derechos de información y documentación clínica, son el referente de actuación, y al ser una ley básica es por tanto de carácter obligatoria, hoy por hoy, para todas las comunidades, al ser norma estatal, y recordemos que en ella se impone la obligación de intervención de los padres. Si bien es de justicia reconocer que la Ley Básica de Autonomía de los Pa-

cientes se inspiró en la Ley 21/2000, del Parlament de Catalunya. En la expresión de M. Uría Etxebarría, durante el debate en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados (Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Año 2002, VII Legislatura, número 514, página 16549), “una copia exacta de una ley catalana”, resultando, como apunta la citada parlamentaria, “una ley autonómica que la Alta Cámara asumió sin traslación de ámbito territorial y sin referencia a competencias estatales”, la realidad es que el Tribunal Constitucional todavía no se ha pronunciado sobre el recurso planteado en su día por el Parlamento de Cataluña, que tuvo la mayoría de todos los grupos políticos, sobre el carácter básico que atribuye la Disposición Adicional Primera a toda la ley, y en consecuencia cualquier desarrollo que hagan las comunidades autónomas deben respetar el carácter básico de la ley, al no haberse suspendido la vigencia, ni la aplicación de la ley estatal, al seguirse el cauce previsto en el artículo 31 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional , al no estar ante el supuesto de impugnación por el Gobierno amparado en el artículo 161.2 de la Constitución, para impugnar, por medio de su Presidente, leyes, disposiciones normativas o actos con fuerza de ley de las comunidades autónomas. Comparto la acertada opinión de Nuria Terribas, directora del Instituto Borja de Bioética al afirmar que “es una ley básica que está por encima de cualquier normativa autonómica y cualquier decisión que afecte a la autonomía del paciente no puede entrar en contradicción con ella”. Y si se piensa que en estos momentos existe un conflicto de intereses, lo cual puede ser compartido por bastantes juristas de otras comunidades autónomas, la vía será la de impugnar la ley, pero no ignorarla condicionando uno de los Poderes del Estado, mediante una norma de menor rango como es un código deontológico.


024_025_Ricardo de Lorenzo+Novartis institucional.qxd

03/10/2005

17:16

PÆgina 25


026_027_garcia vargas+MSD.qxd

03/10/2005

17:04

PÆgina 26

S SALUD Y POLÍTICA

Julián García Vargas / Ex ministro de Sanidad

Un acuerdo incompleto l acuerdo de financiación sanitaria ha sido aprobado con la abstención de las comunidades gobernadas por el PP, que sí han tomado el dinero. La impresión que ha dejado es un poco confusa, con un baile de cifras y de conceptos difíciles de entender y unos desacuerdos que los ciudadanos no ven justificados en algo que les afecta tan directamente. El Gobierno ha tomado una buena iniciativa, como es mejora la financiación sanitaria, pero no ha obtenido una buena reacción. El espectáculo no deja en buen lugar nuestro joven sistema autonómico, que no parece capaz de generar consensos en asuntos que preocupan a todos.

E

revista médica

El Presidente del Gobierno, aunque no acertara en el procedimiento, ha hecho un esfuerzo meritorio, ha llevado el asunto a la Conferencia de Presidentes y procurado que la Sanidad entre en la agenda política al más alto nivel. El dinero fresco que ha puesto encima de la mesa supone una cantidad importante, aproximadamente un 0,25 por ciento del PIB, más otro 0,20 por ciento en anticipos. No es la solución de todos los problemas, que no existe, pero sí una buena medida para empezar una nueva etapa de nuestro SNS, sustentada en un acuerdo entre partidos que puede denominarse Pacto de Estado o simplemente acuerdo de sensatez. Todos reclaman este pacto, pero no se sabe tomar la oportunidad, cuando aparece como ahora, para empezar a trabajarlo . Este es un buen comienzo que corre el riesgo de no ser aprovechado y de quedarse en un gesto generoso del Gobierno calificado de parche por sus oponentes. En esta ocasión no ha ocurrido como 26 octubre 2005

en 2001, cuando el Gobierno del PP puso en marcha el sistema vigente de financiación autonómica y condicionó la recepción de los fondos a que las CC AA firmaran su conformidad. Visto en la distancia, esa actitud fue correcta y ahora debiera haberse mantenido. Parece que el plan del Ministerio de Economía era aportar una cantidad importante y acordar que las autonomías añadieran una cantidad similar, ampliando su capacidad para aplicar recargos fiscales. Ese sensato diseño hubiese obligado a que las comunidades firmasen un acuerdo de compromiso, aunque su entusiasmo fuese limitado. Las comunidades no han quedado obligadas a nada, ni siquiera a dedicar los nuevos fondos a la Sanidad y no a otro fin. Muchas de ellas, incluidas algunas gobernadas por el PSOE, han asegurado que no aplicarán esa nueva capacidad para aplicar recargos. Ya veremos si lo mantienen. Puede decirse que hubo prisas y poca claridad en la preparación y en el formato de los encuentros, a pesar de contar con un gran trabajo previo como es el Informe de Grupo de Trabajo sobre Gasto Sanitario del Ministerio de Economía. Una vez que el compromiso de esfuerzo equivalente y compartido no ha sido posible, se tiene que evitar que este nuevo dinero sanitario parezca que está al margen de la Lofca y del bloque de financiación de las competencias comunes de las autonomías. No hay una financiación específica del Estado a las comunidades para la competencia de Sanidad y no debe haberla. Las comunidades reciben una financiación global y tienen libertad para repartirla como prefieran. Si el Estado pone más dinero para Sanidad debe ser en el

contexto de un marco acordado de esfuerzos compartidos y de reformas del SNS. La reacción por parte de muchas comunidades autónomas no ha sido madura, oponiéndose sin más propuesta alternativa que exigir más al Estado. Sus argumentos sobre las cifras han añadido confusión a la propuesta, no demasiado clara, del Gobierno. Puede entenderse que el PP no quiera dar triunfos a Zapatero, pero las oportunidades de resolver problemas colectivos no pueden ser despachadas con frases ingeniosas. Esas ocasiones no abundan y hay que dejar la puerta abierta. La actitud adolescente de nuestras regiones genera cansancio y es preocupante que el debate político no se concentre en el Parlamento y que se utilice cada vez más a las autonomías en el enfrentamiento entre Gobierno y oposición. Eso desvirtúa nuestra descentralización, que empieza a decepcionar. La ocasión de iniciar una adaptación del SNS a la realidad y de aliviar su sobrecarga sigue estando ahí. Se han creado nuevos fondos específicos (extranjeros y accidentes laborales) y se mantendrá el Grupo de Trabajo sobre Gasto, que puede ser aprovechado para trabajar con discreción. El Gobierno, mejor o peor, ha movido ficha y ahora les toca a las comunidades, que tienen mucho trabajo por delante. Tendrán que coordinarse y trabajar juntas, por encima de su color, en la actualización de la cartera de servicios, la aplicación de los nuevos fondos y otros muchos asuntos, como la gestión de la demanda. Además, tendrán que buscar por sí mismas dinero adicional al que recibirán del Estado.


026_027_garcia vargas+MSD.qxd

03/10/2005

17:07

PÆgina 27


028_033_coloquios sanitariosRD.qxd

04/10/2005

11:05

PÆgina 28

ColoquiosSanitarios

La responsabilidad en las crisis sanitarias Fotografías: Luca Paltrinieri

28 octubre 2005

Son muchos ciudadanos, y parece ser que cada vez más, los que piensan que tener “derecho a la salud”, un derecho constitucional a todas luces, significa que la Sanidad debe ser gratis para todos, en cualquier situación de riesgo y ante todo

Recientemente hemos asistido a una intoxicación alimentaria por consumo de pollo asado precocinado contaminado con salmonela que afectó a casi tres mil personas y que como es lógico soportó (no podía ser de otro modo) nuestro sistema sanitario. Ahora sabemos que la sanción a la que se enfrenta la empresa toledana que los suministró puede ascender a 600.000 euros por incurrir en una falta muy grave y otra grave contra la salud pública. Pero, ¿qué ocurre con los gastos asistenciales que hasta ahora han corrido a cargo del SNS? ¿No sería más lógico que la entidad responsable de esta toxiinfección alimentaria se hiciera cargo de todos y cada uno de ellos? ¿Qué es lo que ocurre en realidad cuando suceden accidentes similares a éste? ¿Quién tiene que afrontar y cómo este tipo de responsabilidad ante las crisis sanitarias? De igual modo ocurre desde hace años con la legionella y la irresponsabilidad de las empresas que no realizan las revisiones de sus sistemas de aire acondicionado y que se enfrentan a una multa a veces más barata que los costes de la propia inspección. También hace poco, durante este verano, en San Sebastián de los Reyes en Madrid, cientos de personas tuvieron que ser asistidas por el sistema sanitario tras un encierro de toros que desbordó todas las previsiones en cuanto al número de personas que acudieron y su seguridad. Pero, ¿no debe ser responsable de todos los gastos la empresa que organizó este festejo taurino, o en su defecto, la empresa aseguradora de tal evento? La misma reflexión hemos de hacernos ante tantas y tantas fiestas locales, en las que toros, tomates, uvas y cohetes son los protagonistas y los “agentes causales”, entre otros, de tantos accidentes a los que tiene y debe hacer frente el sistema sanitario del que todos dependemos.


028_033_coloquios sanitariosRD.qxd

04/10/2005

11:06

PÆgina 29

Jesús Sánchez Martos

Teótimo Sáez

Rafael Peset

José María Pino

Luis Pineda

Catedrático de Educación para la Salud de la UCM, como moderador

Secretario general de Adeslas

Subsecretario de la Consejería de Sanidad de Valencia

Editor de Revista Médica

Presidente de Ausbanc (Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios)

tipo de crisis sanitaria, como las que ocurren con frecuencia como consecuencia de una mala práctica de quienes deben garantizar la seguridad de un producto alimentario o de un evento popular. Ante una situación como la ocurrida este verano

E

stas y otras cuestiones fueron discutidas el pasado 22 de septiembre en la última edición de Coloquios Sanitarios, que estrenó para la ocasión un nuevo lugar de reunión, la sede del Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Sánchez Martos: En este momento pensamos que es más que adecuado establecer un coloquio sobre la responsabilidad ante las crisis sanitarias, en referencia a problemas como los derivados de las fiestas taurinas (por ejemplo lo ocurrido en San Sebastián de los Reyes, en Madrid), la intoxicación por los pollos, etc. ¿Nos conformamos con la multa? En el caso de la legionela, todos sabemos que la cantidad impuesta es a

José Guerrero Zaplana Magistrado de la Audiencia Nacional

Juan del Llano Director general de la Fundación Gaspar Casal

Rafael Peñalver Castellano Secretario general del Sescam

con la salmonela o con los encierros de San Sebastián de los Reyes, ¿hasta qué punto no se deben pedir responsabilidades a la empresas o ayuntamientos organizadores y a las compañías aseguradoras?

veces inferior al gasto que la empresa tiene que desembolsar para el cuidado del aire acondicionado. Además de la multa, ¿las administraciones deberían reclamar el seguro de responsabilidad que debería tener cualquier entidad? ¿Quién ha de hacerse cargo de lo que cuesta la asistencia? Me gustaría comenza planteando la siguiente pregunta: ¿La salud tiene que ser gratis para todos?

¿GRATIS TOTAL? Del Llano: Estamos ante un problema de tipo cultural y educativo, relacionado con la sociedad civil y con el hecho de que estamos en un país que vive una joven democracia, a diferencia del entorno anglosajón. Aquí, la respo-

nabilidad civil está más inculcada que la colectiva. Creo recordar que fue Kennedy quien dijo: “No piense tanto qué puede hacer América por usted, sino usted por América”. Por lo tanto, antes de proveer medidas punitivas, habría que hacer mucho énfasis en la educación sanitaria, el autocuidado, la responsabilidad de uno mismo hacia su vida, etc. Estos aspectos son importantes para una mejor convivencia: se salvarían vidas y, además, ahorraríamos dinero al sistema. Algunos de los ejemplos enunciados son bastante ilustrativos, ya que, por ejemplo, el día después de lo ocurrido en San Sebastián de los Reyes se desarrolló la suelta de toros más limpia de la historia de las fiestas.

29 octubre 2005


028_033_coloquios sanitariosRD.qxd

04/10/2005

11:06

PÆgina 30

ColoquiosSanitarios

Sáez: La asistencia sanitaria es un bien muy importante, tanto para el individuo como para la sociedad, y se suele decir que no tiene precio, pero sí coste. Acabamos de presenciar el drama de este país para proporcionar el dinero suficiente para la financiación del sistema sanitario. Pero ese drama lo tiene también una compañía de seguros cuando tiene que hacer frente a los gastos de una atención con las primas de sus clientes y el propio individuo si lo ha de poner de su bolsillo. Qué duda cabe que para el que paga, hacerlo es un daño patrimonial, y que si tiene que abonar una cantidad de dinero, lo haga porque ha cometido un delito o una negligencia. Pienso que ha habido un desarrollo extraordinario del tratamiento de la responsabilidad civil en los últimos años, sobre todo en cuanto a la jurisprudencia. El que se ha inhibido de sus deberes es el legislador, ya que funcionamos gracias a normas de derecho positivo, y pienso que sería necesaria una puesta al día de la normativa. Desde la profesión médica se está demandando la creación de un baremo sanitario. Es necesario, pero hay que ir más allá, hacia una norma acorde con la actualidad.

30 octubre 2005

Peñalver: Como inspector médico y trabajador de la Administración desde hace 25 años, estoy totalmente de acuerdo con la opinión sobre que existe una incultura sobre el coste de la Sanidad. En nuestra sociedad impera el concepto de ‘gratis total’. Carecemos de los instrumentos adecuados

de gestión. Hay cosas facturables y otras que no lo son o que entrañan dudas, como por ejemplo lo ocurrido con la legionela. Hace 10 años no se pedía nada a terceros y hoy, al menos en la Comunidad Valenciana, se hace con la mayoría de gastos derivados de accidentes de tráfico y de trabajo. Me preocupa especialmente la responsabilidad sobre el coste de la atención sanitaria a los residentes extranjeros. En el caso de los temporales, el Instituto Nacional de la Seguridad Social hace efectiva esa facturación y esto va al Fondo de Cohesión que, a su vez, se reparte entre todas las comunidades, teniendo en cuenta que el 50 por ciento de los ingresos que está teniendo la Seguridad Social por este contingente provienen de nuestra región. En el caso de aquellos extranjeros que viven en la región todo el año, existen convenios internacionales que dedican una cuantía para la asistencia de 2.400 euros por persona, lo que tampoco contribuye a la financiación autonómica.

para definir la responsabilidad sin caer en los límites patológicos de EE UU y de la formación necesaria. En 1987, con la huelga de médicos, los profesionales comienzan a exigir un seguro de responsabilidad patrimonial. A partir de ahí, se introdujo por primera vez la cultura de cobrar a terceros. Poco a poco se van realizando, al menos, protocolos de admisión en los hospitales. La facturación debería formar parte de un interrogatorio, de modo que en aquellos procesos en los que pueda haber una responsabilidad se puedan facturar. Actualmente, se ha iniciado cierto debate en la administración sobre quién debe pagar algunas necesidades asistenciales. Peset: Estoy totalmente de acuerdo con Teótimo. Existe la sensación de que cualquier problema de salud debe ser cubierto y con carácter gratuito. Una cosa es el derecho a la prestación sanitaria y otra muy distinta que tenga que ser gratis. Desde la Ley General de Sanidad, hay ciertos colectivos que, cuando tienen un problema de salud, la administración puede facturar la atención a terceros: accidentes de tráfico, de trabajo, determinadas prácticas deportivas y atención a residentes extranjeros, algo que en la Comunidad Valenciana es muy importante. En estas últimas semanas, se ha desarrollado el debate sobre la financiación sanitaria, que no se ha cerrado de la mejor manera posible y ha puesto sobre la mesa las debilidades del SNS. La facturación de determinada asistencia es un tema

“Creo que existen dos instrumentos básicos para ir avanzando en la búsqueda de la responsabilidad ante las crisis sanitarias: la competencia y la responsabilidad”, expresa Luis Pineda

BASE LEGAL Luis Pineda: Desde mi perspectiva y teniendo en cuenta las respon-


028_033_coloquios sanitariosRD.qxd

04/10/2005

sabilidades integradoras del código civil, me encuentro con materia jurídica suficiente para sacar adelante las reclamaciones y con adecuados cauces procesales. Entiendo que desde Unespa (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras) se quiera legislar, porque ahí es donde actúan los lobbys y hacen cosas como los baremos que los jueces no tienen en cuenta, ya que es una forma de hacer negocio. Así pues, con lo que tenemos, podemos avanzar muchísimo, pero en España no ha dado ni siquiera el primer paso, ya que hace unos años éramos un país pobre y no nos hemos acostumbrado a ser ricos. Creo que existen dos instrumentos muy adecuados para empezar a caminar. El primero es la competencia, puesto que si los que tuviesen que pagar compitiesen entre ellos, seguramente un funcionario público también lo haría. El capitalismo es el mejor sistema que existe, pero tiene que cumplir una condición: si te equivocas, pagas. Pero para eso tiene que haber alguien que reclame. El segundo factor es la responsabilidad. Me disgusta que la administración sancione a una empresa

11:07

PÆgina 31

cuando ella misma le ha dado el visto bueno. Una inspección debe detectar eso. Desde el punto de vista de la sociedad civil, vamos a mejorar cuando tengamos mejores instrumentos, y las aseguradoras y los procesos judiciales son dos sumamente útiles. Yo espero que alguna comunidad autónoma coja las riendas de este proceso y mejore la totalidad del Estado. Al principio todo el coste recaerá en la aseguradora, pero luego se verá qué parte se asigna a cada uno.

de las inspecciones, aunque una administración no hubiera hecho bien las revisiones, no es responsable de la infracción producida. Sin embargo, no he visto en la jurisprudencia ningún caso de reclamación entre administraciones. La segunda cuestión que me planteo es una reclamación de la adminis-

Guerrero: Parece razonable que la Administración correspondiente que se encarga de proporcio-

Guerrero: “La exigencia de responsabilidad ha de tener un límite. Las comunidades deben prestar asistencia y no pensar en la fórmula de cómo ir a la región de al lado a pedirle cuentas” nar asistencia masiva en caso de crisis pueda facturar al responsable que pueda surgir. Se parte del principio del Derecho a la Protección de la Salud, artículo 43 de la Constitución, y de la Ley 14/86 sobre la universalidad de la asistencia, lo cual me parece un logro social innegable al que no debemos renunciar de ninguna manera. Evidentemente, creo que no existe mucha cultura de reclamar, pero no se me ocurre que cuando un hospital haya atendido a la víctima de un delito vaya después a pedirle cuentas al delincuente. Se me han ocurrido dos situaciones desde el punto de vista jurídico. La primera: ¿Triunfaría una reclamación de una administración contra otra por la vía de la responsabilidad patrimonial? Yo creo que no, ya que falta la relación de causalidad. Por ejemplo, en el caso

tración contra un particular. Aquí habría que acudir a la ley de contratos de seguros y, si no estoy equivocado, el seguro prevé la posibilidad de que se pueda reclamar si en la póliza se establece expresamente la cobertura de asistencia sanitaria, lo cual tampoco es muy frecuente. En cualquier caso, tendríamos que empezar por aquí. Peset: En 2004, la Comunidad Valenciana facturó 31.026 accidentes de tráfico y 21.000 de trabajo. Además, en todos los pueblos se organizan encierros; recientemente, hablando con el responsable de un hospital, me aseguró que todos los días tienen dos ingresados por heridas de asta de toro. Todo esto es facturable porque, al menos en nuestra comunidad, es obligatorio por parte del ayuntamiento contratar un seguro; en caso contrario no se autoriza el espectáculo.

31 octubre 2005


028_033_coloquios sanitariosRD.qxd

04/10/2005

11:07

PÆgina 32

ColoquiosSanitarios

Pino: Tenemos que tener en cuenta que en San Sebastián de los Reyes 60 pacientes han acudido a los centros hospitalarios y han dejado a otros sin cama o sin operar. Además del coste, es necesario ver la repercusión en la asistencia. Al menos en Madrid no hay seguros colectivos para todas estas cuestiones. Además, ¿se puede dejar participar a todo el mundo en estos actos? Debería controlarse mejor y exigir que se contrate un seguro. En cuanto a las inspecciones, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla está denunciado por la fabricación de un producto. Cuando el laboratorio demandante investiga, como el centro lo tiene que autorizar, se arregla todo para que parezca que no ha pasado nada. Por lo tanto, no es fácil que una inspección llegue al final del asunto.

32 octubre 2005

EL LÍMITE DE RECLAMAR Sáez: Desde mi punto de vista, una cosa es que exista un reglamento que exija contratar una póliza de seguro y otra muy distinta que, si no hay póliza, no exista responsabilidad. En España, las diferentes normativas de las distintas autonomías van viendo la necesidad de establecer la obligatoriedad de asegurar determinados eventos. No pienso que falten obligaciones en este sentido; más bien me preocupa que a veces la Administración saque

una normativa para que se acuerde un seguro y luego no lo cotice nadie, porque, ni existe producto, ni desde el punto de vista económico tiene lógica que alguien se dedique a construirlo. Así pues, el problema no es tanto que se exija el seguro, porque a veces es así y el mercado no lo proporciona. Por otra parte, en los casos que se han expuesto aquí (salmonela y encierros), hay una gran diferencia: en el primero, el paciente no tiene ninguna responsabilidad, y en el segundo sí, independientemente de que los organizadores lo hayan hecho o no bien. Peñalver: Respecto a las inspecciones, estoy en total desacuerdo con lo expuesto por Luis Pineda. No se puede decir alegremente que una administración sanciona caprichosamente. En una empresa se aceptan unas inspecciones y unas normas, y se sabe que para comercializar ese producto, tiene que cumplirlas. En el caso de Castilla-La Mancha, la consejería de Sanidad, a través de sus servicios jurídicos, ha tomado la determinación de que es una falta muy grave, por tanto le corresponde la mayor sanción de las faltas establecidas. Para llegar a esa conclusión, se abrió un expediente y se presentaron unas pruebas, y creo que se ha desarrollado todo con el máximo rigor. Aquí se han hecho apuntes de cómo actúan en ocasiones las inspecciones y los que van a ser revisados, porque pueden ocultar muchas situaciones. Por otro lado, también me había planteado si la administración puede o no reclamar. Por mi experiencia, estamos todavía en la cultura de la Seguridad Social. Hasta la Ley General de Sanidad funcionábamos como un seguro y se llegaban a acuerdos, se fijaban unos precios e indemnizaciones y se podía expulsar a los asegurados. Hoy en día, no hay una cultura sobre la reclamación de dinero a terceros y muchas veces

hacerlo supondría un esfuerzo muy grande, ya que los servicios jurídicos centrales son a veces muy limitados. Guerrero: Las comunidades, que son las que prestan la asistencia sanitaria, buscan la forma de resarcirse de la atención que han prestado. Esto, en el fondo, va a repercutir en un mayor gasto si aseguramos la responsabilidad (los seguros de responsabilidad tienen una cuotas enormes). Entonces, las comunidades tendrán que decidir qué hacen con el dinero: poner hospitales o pagar indemnizaciones. El gran principio de la Sanidad universal es: por la puerta de delante sí, pero por la de atrás voy a reclamar a la comunidad de al lado. Esto no se compagina muy bien con el principio de solidaridad. Además a las empresas a veces les resulta más barato ignorar las normas. Del Llano: Las crisis sanitarias que tienen su origen en cuestiones de salud pública revelan que es necesario que se mejoren los sistemas de monitorización y vigilancia epidemiológica entre las comunidades autónomas y el Estado, ya


028_033_coloquios sanitariosRD.qxd

04/10/2005

11:08

PÆgina 33

que creo que existe manifiestamente un margen para hacerlo.

tuación que vamos a exigir desde la sociedad civil.

oído si ha ido a una discoteca con un volumen elevado?

Guerrero: De todas formas, la exigencia de responsabilidad tiene que tener un límite. Debe permitir que las administraciones o los particulares puedan funcionar. Las comunidades tienen que prestar asistencia y no pensar la fórmula de cómo ir a la región de al lado a pedirle cuentas.

Pino: No sólo es a la comunidad de al lado, porque este tipo de crisis sanitarias cuestan unas suma muy importante de dinero.

Sánchez Martos: Pero, ¿quién nos iba a decir hace años que se podría demandar a las tabacaleras?

Pineda: Pero no hay que olvidar que no deja de ser importante lo individual. Ochocientos heridos por asta de toro al año no es algo menor. Además de ricos, podemos ser sutiles, y es posible hacerlo mediante protocolos de ac-

Peñalver: La reclamación es buena, porque a la larga mejora la calidad de la asistencia, logra que los sistemas sanitarios pongan en marcha la gestión del riesgo, es decir, protocolos de actuación que aseguren evitarlo. Por eso, hay que incidir en que el ciudadano reclame. Pero, en cuanto a las reclamaciones que debe poner la administración, es otra cosa. ¿Le vamos a preguntar a una persona con problemas de

Peset: En mi opinión, el debate también entraña las prestaciones que realiza la propia administración. Me refiero a la cartera de servicios. A este respecto, me parece muy adecuada la ‘factura sombra’, que es la que se le ofrece al ciudadano sin cobrársela para que sea consciente del coste de su asistencia. Sánchez Martos: Es un buen mecanismo, pero también debería detallar lo que ahorra.

Ronda de conclusiones: Peset: La administración tiene que empezar a adaptarse a una nueva situación y cultura, la cual supone que ha de facturar aquellos servicios que presta la Sanidad y no están cubiertos por el aseguramiento del paciente. Pineda: Estamos en un nuevo marco que exige más de nosotros y mejor. Tenemos un sector asegurador y una estructura jurídica mucho más potente que los que teníamos. Hay derechos que nadie ejercía y hoy se ejercen con naturalidad. Este es el camino que hay que emprender. Peñalver: Tenemos una Sanidad universal y gratuita para todo el mundo y tenemos la obligación de cuidarla y hacerla eficiente. Para ello, es necesario recuperar algunos gastos, es decir, reclamar a aquellas personas o compañías que sean responsables. Del Llano: Quiero hacer un llamamiento al sentido común para evitar que nos convirtamos en una sociedad litigante. Ante una crisis sanitaria, debe prevalecer la profesionalidad (hay que diferenciar muy bien la parte política y la técnica). No se debe transformar en una lucha entre administraciones. Sáez: La sociedad española tiene suficientemente desarrollada la cultura de reclamar por daño producido, y las administraciones sanitarias no están en el kilómetro 0. Otra cosa es que se puedan hacer cosas nuevas o que el demandante tenga que plantearse la pregunta de si le resulta rentable reclamar. Guerrero: Espero que las administraciones no empleen demasiadas energías en ‘la puerta de atrás’ y desatiendan sus obligaciones de asistencia, porque de esta manera bajará la calidad de la atención y del sistema. Pino: Si estas reclamaciones valen para que se regulen todas las actividades con riesgo para la salud pública, son muy positivas. Sánchez Martos: Quisiera cerrar el debate recordando que la salud no tiene precio, pero sí un coste. No hay que litigar por litigar, pero sí recordar que el SNS es patrimonio de todos. Estas cuestiones tienen mucho que ver con la falta de responsabilidad sobre la salud de las empresas y de los individuos, de ahí que sea absolutamente necesario incidir, una vez más, en la educación para la salud de la población a todos los niveles y en la necesidad de reclamar un dinero que a todos nos pertenece y que bien podría estar ayudando, tacita a tacita, a mejorar la financiación sanitaria, tan discutida actualmente.


034_035_El Pulso+Spririva.qxd

03/10/2005

E EL PULSO

17:11

PÆgina 34

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

Las perversiones del acuerdo de financiación tenor de las cifras con las que el Gobierno ha solventado el déficit sanitario de las comunidades −1.677 millones de euros adicionales por año, a los que habría que sumar 1.365 millones por anticipos de tesorería, y otros 1.838 millones correspondientes a una posible subida impositiva de electricidad y carburantes−, emitir una dura crítica contra el acuerdo de financiación que acaba de pactarse −con la abstención del PP− en el Consejo de Política Fiscal y Financiera podría parecer temerario, exagerado y hasta partidista. Lejos de permitir la quiebra del sistema, el Estado ha acudido en socorro de las autonomías y, con José Luis Rodríguez Zapatero como protagonista y Pedro Solbes y Jordi Sevilla como ayudantes, ha inyectado a la Sanidad tal cantidad de fondos que nadie pondrá en duda la verdad de la lucha del PSOE por el sistema público.

revista médica

A

Sin embargo, como bien han detectado el secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Carlos Amaya, y algún que otro honesto experto en Hacienda Pública como José Barea, ex director de la Oficina Presupuestaria bajo el Ejecutivo de José María Aznar, las cosas no son como parecen y el acuerdo, pese a su bondad extrínseca, encierra dos peligros evidentes para el futuro de las arcas públicas. Es más, podría decirse que su firma ha sido otra ocasión desaprovechada por el Ejecutivo y la oposición para reordenar las cuentas autonómicas y alcanzar un acuerdo de Estado permanente por la Sanidad. 34 octubre 2005

El primero de estos errores es que la decisión gubernamental perpetúa el perverso principio de que hay que premiar la gestión, con independencia del resultado de la misma. Efectivamente, el nuevo pacto devuelve la suficiencia financiera al sistema y le permite afrontar con garantías la demanda durante un período de al menos dos años, al repartir generosamente fondos a las autonomías para cubrir con ellos a la

población protegida, la atención a desplazados y la equidad entre regiones. Sin embargo, no exige a las comunidades receptoras una correcta gestión de dichos fondos, ni la puesta en marcha de medidas que corrijan la tendencia al déficit, ni que den cuentas del destino de los mismos a la finalización de los períodos establecidos. Este craso error −una mera apuesta de pan para hoy y hambre para mañana, según Carlos Amaya, se reprodujo en anteriores acuerdos y el resultado se ha visto ya cuál es: si nada lo impide, las autonomías engullirán el dinero entregado por el Estado y volverán a reclamar más en la siguiente legislatura, con lo que el vigente pacto se habrá cerrado de nuevo en falso.

El segundo error es que el Gobierno no ha ligado la entrega de los fondos a una reordenación de las cuentas públicas autonómicas. Recuerda Barea, con tino, que las comunidades han demandado fondos alegando su imposibilidad para afrontar la creciente demanda asistencial motivada por diferentes factores, pero en lugar de obtenerlos racionalizando sus propias arcas presupuestarias, han preferido recabarlos del Estado pese a que este ya no gestiona la asistencia sanitaria más que en Ceuta y Melilla. El ejemplo que pone este especialista es el de las deficitarias televisiones autonómicas. Los gobiernos regionales deciden mantenerlas contra viento y marea aun a costa de no desviar los fondos que pierden por tal servicio a la Sanidad, lo que da una idea clara real de sus verdaderas prioridades. Por último, hay que reseñar que el acuerdo omite propósitos firmes para dar respuesta a los factores que causan el déficit. El Ministerio de Sanidad −un convidado de piedra en todo este proceso−, expone los principios por los que a partir de ahora ha de regirse la gestión sanitaria, pero no son más allá de enunciados programáticos como la propuesta de dotar de más medios a la atención primaria −¿cuántos y cómo se hará?− o corregir el crecimiento del gasto farmacéutico -¿es la ley del medicamento que estudia el Parlamento la herramienta adecuada para ello?-. Con estos mimbres, pocas dudas caben ya de que el debate sobre la financiación sanitaria volverá a reabrirse en un plazo máximo de tres años.


PRENSA A4 6/9/05 08:24 P gina 2 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


PRENSA A4 6/9/05 08:24 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


036_037_ficha boeringher+Sanchez Martos.qxd

03/10/2005

17:15

PÆgina 37

E EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Dr. Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

En la enfermedad de Alzheimer, ¿quién olvida a quién? a conocemos todos como la “enfermedad del olvido”, porque es la persona que la padece la que olvida poco a poco todas sus experiencias, desde las más cercanas a las más remotas, llegando incluso a no poder reconocer a sus propios familiares y ni siquiera a sí misma. Olvidan su lenguaje, sus conocimientos, esos que tanto les costó aprender a lo largo de toda una vida, su nombre y su propio domicilio, llegando incluso a perderse en el camino de vuelta a casa desde la farmacia más cercana. Pero, en esta triste y amarga enfermedad, ¿quién olvida a quién?

L

Todos los años por estas fechas, concretamente el día 21 de septiembre, en memoria de Alois Alzheimer, se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Alzheimer, con la intención de dar a conocer todos los pormenores de esta enfermedad y sensibilizar a la población general, pero también, no lo olvidemos, a los propios políticos y gobernantes, que en definitiva son los que tienen la responsabilidad de hacer frente a esta verdadera epidemia que ya afecta a más de medio millón de personas en España y a más de cuarenta millones en todo el mundo. Hace unos años, quizá demasiado pocos para algunos, el ministro de Sanidad Manuel Romay Beccaría presentaba un programa nacional para hacer

frente a la enfermedad que a todos nos hizo alentar las esperanzas que desde hacía años albergábamos. Un plan nacional, que desde entonces duerme el ‘sueño de los injustos’ en algún cajón del olvido de los gobernantes de turno, de uno u otro color, y que necesita ser despertado porque los familiares, los verdaderos cuidadores de estos en-

fermos, no pueden seguir soportando la enorme carga que supone para una economía familiar la atención de un ser querido que padece la enfermedad de Alzheimer. Unos gastos que según todos los expertos, superan incluso los 25.000 euros al año. Una enfermedad que requiere obligatoriamente de un cuidador a la cabeza de quien la padece. ¿No se están olvidando, tanto políticos y gobernantes de todos los niveles, de la necesidad de poner en marcha de una vez y por todas ese tan deseado plan nacional para hacer frente a la

enfermedad de Alzheimer? ¿No se están olvidando de aumentar el número de especialistas en Geriatría, el número de hospitales especializados en este sentido, el número de unidades clínicas específicas y el número de hospitales de día? Y… ¿no se están olvidando también de que las leyes a veces no van en consonancia con las necesidades de la población? Hoy, una persona de 60 años que sea diagnosticada de Alzheimer no tiene derecho a una plaza en un hospital de día o en una residencia, sencillamente porque no cubre todos los requisitos, o al menos porque no tiene el primero e indispensable para quienes hicieron la ley: ¡no tiene 65 años! Y menos mal que todo esto y muchas cosas más, las tienen presentes, no las olvidan, las propias asociaciones de pacientes y familiares. Gracias a ellas, gracias al movimiento social, hoy la enfermedad de Alzheimer es más conocida entre la población general, y algún dolor de cabeza que otro provocan a los políticos y gobernantes que prefieren olvidar la responsabilidad que todos contrajeron cuando presentaban su campaña electoral. No deja de ser curioso que en ese preciso momento no se olviden ni de los mayores, ni de sus padecimientos, especialmente de la “enfermedad del olvido”. 37



G GESTIÓN Y DIRECCIÓN

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

Principios y valores de actuación del directivo de la salud para el buen gobierno de los centros sanitarios l directivo de la salud asume una importante responsabilidad social. En su actividad, debe responder a la confianza que le han otorgado los dueños de los centros sanitarios con la obtención de los objetivos consensuados, dentro del respeto al ordenamiento jurídico, a los compromisos contraídos y a los derechos de propiedad, pero siendo consciente de que, para ello, ni vale todo, ni es posible hacerlo sin la complicidad sincera de todos sus colaboradores.

E

Su posición en las organizaciones le convierte en un creador de opinión y en un transmisor de valores. Sus decisiones, sus prioridades y sus prácticas de trabajo acabarán influyendo en el clima y las actitudes que contribuyen a conformar el talante de la sociedad. De la eficacia y eficiencia de la labor directiva nacerán nuevas formas de liderazgo empresarial, social y cívico que condicionan la evolución de un orden social abierto, basado en el ejercicio de la libertad y en la responsabilidad moral asociada a la misma. Frente a un exceso de reglamentación, la autorregulación ética de los propios directivos a través de un marco general de referencia se convierte en el mejor camino para establecer un conjunto de buenas prácticas frente a la propiedad, la empresa y la sociedad en general. Bajo estas premisas, y sin ánimo alguno de exhaustividad, la Asociación Española de Directivos (encuadrada, al igual que la Sociedad Española de Directivos de la Salud, en la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos) ha desarrollado el Decálogo para la acción directiva, definido como un conjunto de principios y valores de actuación del directivo que reproduzco a continuación.

1. La relación del directivo con la empresa es de contraprestación de servicios en una relación de agencia respecto a los intereses de representación de la propiedad. Esta relación quedará regulada por un contrato entre las partes, estructurando la relación más conveniente en cada caso, en atención a las políticas retributivas de la empresa y a las condiciones del mercado 2. El directivo tiene el derecho y el deber de conocer de una manera clara los objetivos y expectativas de los accionistas de la empresa. Los principios básicos de cualquier acción directiva se definen a partir de una clara formulación del mandato recibido por parte de la propiedad de la empresa. 3. El directivo debe establecer un contrato ‘moral’ de comunidad de intereses con la propiedad que permita generar compromiso, visión compartida y responsabilidad mutua. La actividad directiva deber compartir la misión estratégica de la empresa y sentirse partícipe de los objetivos fijados y de los riesgos asumidos. 4. El directivo tiene la responsabilidad de conseguir involucrar a todos sus colaboradores en un compromiso común de retos y valores compartidos. En la medida en que sus colaboradores se involucren y hagan suyo el compromiso de compartir retos y valores, el directivo podrá cimentar mejor en el talento del capital humano de la empresa el cumplimiento de sus objetivos. 5. El directivo debe mantener la iniciativa para alcanzar los objetivos y expectativas establecidos. El directivo debe tomar decisiones si considera que pueden resultar necesarias o beneficiosas para la empresa y se ajustan al perfil de riesgo asumible en cada caso.

6. El directivo deberá ser fiel, transparente y ágil en la información suministrada a la propiedad. Esta actitud debe existir tanto en los temas referidos al negocio y a la situación patrimonial de la empresa, como en los relativos a riesgos y oportunidades de futuro que puedan modificar las expectativas. 7. El directivo deber cuidar el equilibrio entre los diversos grupos de interés que interactúan en la empresa como comunidad de intereses compartidos: propiedad, directivos, empleados, clientes, proveedores y sociedad en general. Sólo manteniendo este equilibrio se puede asegurar la estabilidad a largo plazo de la empresa. 8. El directivo debe buscar el equilibrio empresarial entre el corto y el largo plazo para asegurar, de una forma sostenida, las expectativas de futuro de la propiedad y de la empresa. Los objetivos a largo plazo no pueden quedar comprometidos por actuaciones en el corto plazo que, aún siendo exitosas, pueden comprometer la viabilidad o la solvencia de los proyectos. 9. El directivo debe conjugar con lealtad la carrera profesional propia con los intereses legítimos de la empresa. El cumplimiento de la buenas prácticas, un sistema de evaluación periódico y la generación de un clima de confianza mutua entre la propiedad y el directivo son la mejor garantía. 10. El directivo deberá actuar en todo momento conforme a los principios de ética en los negocios. Una actuación ética implica el cumplimiento de la legislación vigente y de las prácticas comerciales de mercado, evitando conflictos de interés e incentivando la actuación ética de todos sus colaboradores. 39


040_043_industria farma+asisaRD.qxd

I

03/10/2005

17:35

PÆgina 40

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

"De las 250 empresas que forman parte de Farmaindustria (patronal de la industria farmacéutica), sólo un porcentaje muy pequeño cuenta con una estructura o una política definida de comunicación". Así justifica Juan Blanco el nacimiento de la Asociación de Comunicadores de la Industria Farmacéutica, que selló el pasado 10 de mayo su acta fundacional. Al cierre de esta edición, 50 personas se han unido a la nueva entidad, cuya junta directiva está formada por los responsables de comunicación de los principales laboratorios asentados en España.

n profesional de la comunicación que trabaja en una empresa se dedica principalmente a emitir información sobre su actividad, atender las demandas de los medios y ser los portavoces de la entidad en las situaciones que lo requieran. La Asociación Nacional de Informadores de la Salud es una agrupación

revista médica

U

40 octubre 2005

profesional que engloba a todas las personas que pueden difundir cuestiones de salud (periodistas, médicos, farmacéuticos, etc.), ya que, como se asegura desde diferentes ámbitos del sector, la repercusión social de esta actividad es singular y muy importante. En mayo de 2005 nace la Asociación de Comunicadores de la Industria Farmacéu-


040_043_industria farma+asisaRD.qxd

03/10/2005

17:38

PÆgina 41

tica (Acoif), que reúne a estos trabajadores en concreto debido a que, según su presidente, Juan Blanco, cuentan con “una problemática específica”. “Tradicionalmente −continúa− la industria farmacéutica ha tenido cierto reparo en comunicar a la opinión pública. Así pues, de los 250 laboratorios que forman

“Tradicionalmente la industria farmacéutica ha tenido cierto reparo en comunicar a la opinión pública y esta puede ser la causa de la mala imagen del sector en la sociedad. Así pues, de los 250 laboratorios que forman parte de la patronal española (Farmaindustria), sólo un porcentaje muy pequeño tiene una estructura o una política de comunicación definida”, afirma Juan Blanco parte de la patronal española (Farmaindustria), sólo un porcentaje muy pequeño tiene una estructura o una política de comunicación definida”. Para el también director

de comunicación de Bayer, esto se configura como una de las causas de la mala imagen que estas compañías tienen en la sociedad. “Es paradójico que el medicamento esté bien valorado por la población y, sin embargo, los fabricantes no”, asevera.

Medios y formación

Así pues, uno de los objetivos de Acoif es fomentar el desarrollo de este área profesional y que se convierta en uno de los puntos estratégicos de los laboratorios, ya que, como define Juan Blanco, “es una necesidad”. Para ello este experto expone cuáles deben ser los instrumentos: medios y formación. El primer aspecto es uno de los frentes de batalla por los que va a luchar la agrupación y el segundo se configura como una de las ofertas para los asociados. Asimismo, para aquellos que se adhieran a la nueva entidad existe una bolsa de trabajo, información actualizada, posibilidad de participar en foros, etc. Desde su nacimiento hasta hoy, hay 50 personas que han decidido participar en el proyecto. Como rezan los estatutos, sólo podrán formar parte de Acoif profesionales que ejerzan su labor en el departamento de comunicación de un laboratorio o de Farmaindustria.

Ética

Asimismo, el nuevo organismo se define como “asociación profesional sin ánimo de lucro” y obtiene su financia-

Los responsables de comunicación de los principales laboratorios dirigen Acoif Los impulsores y directores de la creación de Acoif han sido siete personas con gran experiencia en el sector de la comunicación de un laboratorio. Así pues, ahora conforman la junta directiva de la asociación:

3 Presidente: Juan Blanco. Bayer. 3 Vicepresidenta 1ª: Carmen López Lavid. MSD. 3 Vicepresidente 2º: Julián Zabala Pino. Farmaindustria. 3 Secretaria: Esperanza Guisado Moya. Pfizer. 3 Tesorero: Vicente Fisac Rodríguez. AstraZéneca. 3 Vocal: Fernando Mugarza Borque. Novartis. 3 Vocal: Pedro Cano Megías. GSK. 41


040_043_industria farma+asisaRD.qxd

17:44

PÆgina 42

INDUSTRIA FARMACÉUTICA “Acoif se adhiere al código ético de Farmaindustria. No hay nada mejor que autoregularse y España es uno de los países pioneros en el desarrollo de un código ético”, sostiene el presidente de la asociación ción de las cuotas de los asociados y de patrocinadores de actividades puntuales que desarrolle. En principio, la industria farmacéutica parece apoyar la iniciativa, ya que varias de las empresas más relevantes del sector han colaborado en la elaboración de la página web, y es que, como manifiesta Juan Blanco, la creación de esta agrupación beneficiará al sector en particular y a la sociedad en general. “La intención es dar una visión verídica de los laboratorios, en el sentido de que se desconoce en gran medida cuál es la labor que desarrollan”, añade.

Juan Blanco, presidente de Acoif.

Una página web muy completa El pasado 19 de septiembre, Acoif inauguró su página web, la cual se divide en tres bloques. El primero restringe el acceso exclusivamente para los asociados y en él se puede consultar la información interna de la asociación, acceder al área de formación, bolsa de trabajo, etc. El segundo se conforma como un área de información general. En él se cuelga la actualidad sanitaria, notas de prensa, convocatorias, comunicaciones, etc. El tercero implica la oferta de servicios: acceso a foros, posibilidad de publicar notas de prensa, convocatorias, ofertas de trabajo, etc. www.acoif.com revista médica

I

03/10/2005

42 octubre 2005

Pero, además de trabajar en beneficio de estas compañías, también quieren velar por el cumplimiento de los principios éticos en la comunicación sobre su actividad, lo que no parece crear ninguna contradicción. “Nos adherimos al código ético de Farmaindustria. No hay nada mejor que autoregularse y España es uno de los países pioneros en el desarrollo de un código ético”, afirma el presidente de Acoif. Blanco no justifica la necesidad de protección de esta labor profesional por la existencia de presiones en el laboratorio, sino que insiste en que “la comunicación es una asignatura pendiente del sector”. Este especialista admite que tradicionalmente las compañías se han mostrado inaccesibles, pero asegura que esto está cambiando. “Los laboratorios -manifiestaya ponen a disposición de todo el mundo datos, investigaciones, etc. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer”. MBE


016_029 premio reflexiones+Publicidad Adeslasrd.qxd

01/07/2005

12:09

PÆgina 23


044_045_Castellana+Candela.qxd

03/10/2005

17:31

PÆgina 44


044_045_Castellana+Candela.qxd

03/10/2005

N NUTRICIÓN

17:32

PÆgina 45

Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada

Lo que conviene saber sobre el jamón serrano

E

l nombre de jamón serrano históricamente se asoció al tipo de jamón que se curaba en las serranías. Es un derivado cárnico que se obtiene de las extremidades traseras del cerdo, que posteriormente se sala y se somete a secado y curación durante meses en condiciones óptimas de temperatura y humedad. No requiere de coci-

dad y, de hecho, ha recibido la denominación de Especialidad Tradicional Garantizada avalada por la Comunidad Europea, para garantizar su calidad y un tiempo mínimo de secado (superior a ocho meses, llegando incluso en algunas calidades a más de 14 meses). La Fundación del Jamón Serrano certifica estas calidades, de tal forma que podemos dispo-

dos grasos monoinsaturados, destacando el ácido oleico ,de efecto beneficioso bien conocido. De su 43 por ciento de grasas saturadas, abunda el ácido esteárico, que no eleva el c-LDL colesterol y no es aterogénico. El aroma y el sabor característicos del jamón serrano se deben sobre todo a su grasa, aunque es un producto magro, comparado con otros productos cárnicos. De hecho, si retiramos la grasa visible es muy apto en las dietas de adelgazamiento. A su vez, es un alimento rico en importantes minerales, como el hierro (1,8 mg/100 g) y el zinc (2,3 mg/100 g), siendo además una de las fuentes más ricas en vitaminas del complejo B como la tiamina (0,75 mg/100 g) y la niacina (11,9 mg/100 g).

nado para su consumo, y es un excelente compañero en multitud de especialidades gastronómicas, apto para desayunos, meriendas y comidas principales. En España se comercializan principalmente dos razas de cerdo: el blanco (jamón serrano) y el ibérico (o “pata negra”).Cada uno de ellos puede tener diferentes denominaciones de origen, como el de Teruel en el caso del blanco y el de Extremadura o Huelva en el caso del ibérico. A su vez, el ibérico puede tener muy diferentes calidades en función de la alimentación del animal (bellota, recebo o piensos). Aunque culturalmente se ha considerado sólo de muy buena calidad al ibérico , el Jamón Serrano o curado también puede ser de excelente cali-

El proceso de elaboración provoca una disminución de su contenido en agua. Como consecuencia, se produce un aumento de concentración de nutrientes, sobre todo del contenido en proteínas de alto valor biológico y una reducción del de grasa, encontrándose en el producto final un promedio de 30 g de proteínas, 4,5 g de grasa, y alrededor de 160 kcal por 100 g de producto.

Cabe destacar el importante esfuerzo de los industriales por disminuir en la medida de lo posible las cantidades de sal en el proceso de elaboración del producto. Así se ha pasado de 1 día de sal / Kg de jamón a 0,65 días / Kg, cantidad límite para asegurar la calidad y seguridad del producto. Se suele recomendar que las personas con problemas de hipertensión lo tomen con moderación por su contenido en sal, aunque habría que matizar que el consumo habitual medio de jamón serrano por persona y semana es de unos 80 g, lo que significa un aporte muy razonable de sal.

Presenta un perfil muy saludable en su aporte de grasa (tanto el Ibérico como el ETG), con más del 55 por ciento de ácidos grasos insaturados, principalmente áci-

Así que os animo a todos a disfrutar de un buen bocadillo o de una racioncita de jamón serrano y a consumir menos fiambres de baja calidad.

ner a un precio asequible de un producto de máxima calidad.

45


046_047_mugarza+IDCred.qxd

03/10/2005

17:38

PÆgina 46

R RESPONSABILIDAD SOCIAL

Fernando Mugarza Presidente de Forética

La gestión de las partes

I

niciamos aquí una serie de artículos acerca de la relación entre el modelo EFQM de Excelencia y la Norma de Gestión Ética SGE21 de Forética. Partimos de la base de la conveniencia y perfecto encaje e integración de un modelo de gestión ética en el modelo EFQM. En el presente artículo, así como en los sucesivos, se expondrán las posibles implicaciones éticas que se pueden inferir del análisis abierto de cada uno de los criterios del modelo.

revista médica

El modelo EFQM se posiciona como modelo fundamental de referencia para las organizaciones que buscan la excelencia. Permite llevar a cabo una aproximación integral e integradora a las diferentes dimensiones más relevantes de la realidad de la organización y de esta forma, establecer un enfoque y marco de referencia objetivo, riguroso y estructurado para el diagnóstico de la misma. De igual modo, proporciona una herramienta clave para lograr la

coherencia al establecer las líneas de mejora continua hacia las cuales deben dirigirse los esfuerzos de la organización. Si a todo esto se le agrega el carácter siempre actual del modelo, dinámico, en continuo cambio y adaptación, en línea con la evolución del pensamiento más avanzado en la gestión de las organizaciones, se 46 octubre 2005

El modelo EFQM permite llevar a cabo una aproximación integral e integradora a las diferentes dimensiones más relevantes de la realidad de la organización y, de esta forma, establecer un enfoque y marco de referencia objetivo, riguroso y estructurado para el diagnóstico de la misma. puede constatar la conveniencia del modelo de gestión ética en el modelo EFQM. Antes de pasar a analizar en profundidad los criterios del modelo EFQM y sus implicaciones éticas, se tratará de esbozar a

grandes rasgos la estructura y principales aspectos que lo caracterizan. El Modelo EFQM se estructura en base a nueve criterios básicos, cinco a nivel de agentes facilitadores (Liderazgo, Política y Estrategia, Personas, Alianzas y Recursos y Procesos) y cuatro a

nivel de resultados (Resultados en los Clientes, Resultados en las Personas, Resultados en la Sociedad y Resultados Clave). Cada uno de los criterios está definido a nivel global y se estructura a su vez en un número variable de subcriterios con el objetivo de analizar una realidad (la organización) desde distintos ángulos o perspectivas de referencia que, en su conjunto, conforman la realidad global de la organización. De esta forma, la lectura del modelo sería la siguiente: “Los resultados excelentes con respecto al Rendimiento de la Organización, a los Clientes, las Personas y la Sociedad se logran mediante un Liderazgo que dirija e impulse la Política y Estrategia, las Personas de la Organización, las Alianzas y los Recursos, así como los Procesos”. El modelo EFQM de excelencia parte de un enfoque humanista que sitúa al cliente como centro o razón última de la actividad de la organización y pone especial énfasis en el papel de ésta como miembro responsable de la sociedad. Se adopta un enfoque ético como mejor modo de servir a los intereses a largo de plazo de la organización y de las personas que la integran (y a su sostenibilidad en el tiempo), superando las expectativas y la normativa de la comunidad en su conjunto. Precisamente, una de las principales virtudes del modelo EFQM es su carácter orientativo y no prescriptivo en cuanto a la forma de desplegar cada uno de los subcriterios. Dicho carácter orientativo permite una interpretación abierta, que incluirá también una perspectiva ética de cada uno de los 32 subcriterios.


046_047_mugarza+IDCred.qxd

03/10/2005

17:39

PÆgina 47


048_049 Sanchez fierro+Publicidad NovartisRD.qxd

03/10/2005

17:54

PÆgina 48

P PROTEGER TU SALUD

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Financiación sanitaria y cartera de servicios: dos asignaturas pendientes

E

l mes de septiembre se abrió con importantes expectativas en torno al problema de la financiación sanitaria. Las dificultades e insuficiencias económicas que actualmente padece nuestro Sistema Nacional de Salud deben ser resueltas cuanto antes. Estos problemas están vinculados, fundamentalmente, al incremento de población experimentado desde que se estableció el sistema de financiación en 1999.

La propuesta inicial que hizo el Gobierno de la Nación a las comunidades autónomas para hacer frente a estos problemas fue calificada de insuficiente, de modo que, al final, el Ejecutivo tuvo que reconsiderarla de modo inmediato.

revista médica

Hay que resolver cuanto antes, por tanto, las insuficiencias financieras que padecen los Servicios de Salud de las comunidades autónomas. Hacerlo así debe ser una prioridad de todos para que la Sanidad española pueda mantener el alto nivel de calidad que en su día le reconoció la Organización Mundial de la Salud. No basta con la labor abnegada y la gran dedicación de los profesionales sanitarios. Es indispensable aumentar los recursos económicos para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. 48 octubre 2005

Los presupuestos del Estado para el año próximo, que habrán de discutirse durante el último trimestre de 2005, serán, sin duda, una buena oportunidad para ver como se plasma esa mejora de financiación, cuyo controvertido contenido ha sido calificado de insuficiente. No obstante, para los ciudadanos hay un asunto que aún tiene una prioridad mayor y es el de la llamada cartera de servicios.

En efecto, la población asistida ha crecido en casi cuatro millones de ciudadanos. La dotación presupuestaria para hacer frente al incremento de la población ha ido por detrás de los acontecimientos, y por ello es preciso aplicar los mecanismos de actualización financiera que en su día acordaron el Estado y las comunidades autónomas.

las cantidades corresponden a anticipos a cuenta, lo que generará déficit presupuestario en próximos ejercicios).

... Los presupuestos del Estado para el año próximo, que habrán de discutirse durante el último trimestre de 2005, serán, sin duda, una buena oportunidad para ver cómo se plasma esa mejora de financiación... El ofrecimiento inicial de 500 millones de euros fue rechazado, exigiéndose una dotación de 1.800 millones de euros por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. En la Cumbre de Presidentes Autonómicos, el Gobierno presentó una alternativa que ascendía a 1.677 millones de euros, la cual generó una amplia división de opiniones por razones de forma (apenas pudo ser discutida) y de fondo (una buena parte de

Se trata de saber, sin ningún genero de dudas, a qué prestaciones sanitarias tienen derecho los ciudadanos en cualquier parte del territorio nacional. La Ley de Calidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud encarga al Gobierno la elaboración de un Real Decreto que apruebe esta cartera de servicios. Los trabajos realizados hasta la fecha son muy desiguales en cuanto al grado de elaboración técnica y más aún a la hora de determinar el coste y la financiación de las llamadas prestaciones básicas. El Ministerio de Sanidad y Consumo debería impulsar con celeridad y decisión estos trabajos para conseguir que esta normativa vea la luz cuanto antes, con la cobertura financiera adecuada y con el mayor nivel de acuerdo posible con las comunidades autónomas. Hacerlo así es bueno para el Sistema Nacional de Salud, pero, sobre todo, para los ciudadanos.


048_049 Sanchez fierro+Publicidad NovartisRD.qxd

03/10/2005

17:55

PÆgina 49


03/10/2005

18:07

PÆgina 50

E

n

t

r

e

v

i

s

t

a

050_055_entrevista.qxd

“El sector de la tecnología sanitaria es uno de los agentes que ha financiado el déficit de la Sanidad”

Margarita Alfonsel

Secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria Texto: Esther Martín del Campo Fotos: Luca Paltrinieri


050_055_entrevista.qxd

03/10/2005

18:07

PÆgina 51

Entrevista

Margarita Alfonsel lleva al frente de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria desde octubre de 2002. Pocos conocen como ella la situación de este sector en nuestro país, que en los últimos años ha puesto todo de su parte para conseguir que se visualice el valor que aportan a la sociedad y a los ciudadanos los productos sanitarios que sus empresas fabrican y distribuyen, y no sólo el gasto que representan. En el debate sobre la financiación sanitaria, la secretaria general de Fenin ha aportado su visión particular, asegurando que, aunque hay que mirar el futuro, no puede perderse de vista la deuda de más de 1.600 millones de euros que las administraciones públicas tienen a día de hoy con las empresas que integran la federación. Por otra parte, Alfonsel está firmemente convencida de que hay que incentivar la I+D+i, potenciando las políticas de apoyo al desarrollo de la industria nacional y facilitando la implantación de multinacionales en España.

E

En la Unión Europea estamos lejos de los niveles de inversión en tecnología sanitaria de EE UU y Japón. ¿A qué se debe? Si hablamos de inversión per capita, desde luego que estos países están muy por encima de la UE. Hay muchos factores, pero de forma muy general podemos decir que ambos mantienen una cultura muy ligada a la innovación. Esto favorece que haya una tendencia clara hacia la inversión en tecnología, por el valor que aporta a la salud de los ciudadanos. En la UE se están realizando importantes esfuerzos para aproximarse a los mejores niveles de inversión y también saber que, dentro de esta, hay unas cifras de inversión en tecnología muy diferentes entre los países. ¿Cómo se sitúa España? Eucomed, nuestra patronal europea, ha realizado un estudio muy interesante. Señala que España representa un 5,5 por ciento del volumen total del mercado de tecnología sanitaria en Europa. Países como Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido están por delante del nuestro y globalmente representan el 70 por ciento.

taria

Defina al sector de la tecnología sanitaria en España. Es un sector heterogéneo y complejo, tanto a nivel de producto como de empresa. Tecnología sanitaria es desde el producto más sencillo (material de cura, jeringuillas...), pasando por todos los productos implantables (marcapasos, prótesis cardiacas...) hasta llegar al equipamiento electromédico más sofisticado. Esta heterogenei-

dad hace que no esté identificado globalmente, que sería una de sus características. Es un sector con un potencial importante, con una dinámica de innovación alta. Los perfiles de empresas también van desde las más nacionales a multinacionales, distribuidores, fabricantes, etc. En cifras, estaríamos hablando de cerca de 1.700 empresas; la facturación está en el entorno de los 4.400 millones de euros (2004); da empleo a más de 25.000 trabajadores; tenemos un número de empresas exportadoras de 350, cuyas exportaciones se facturan por un valor de 1.100 millones de euros. Según nuestros datos, el 73 por ciento de la facturación total está en la mediana y gran empresa, y el resto en las Pymes. Está claro que hay que incentivar la I+D+i, se deberían potenciar las políticas de apoyo al desarrollo de la industria nacional y, por supuesto, facilitar la implantación de la multinacional en nuestro país. ¿Cómo condiciona al sector el hecho de que su cliente principal sea la administración pública? En las cifras, la Sanidad pública representa aproximadamente el 80 por ciento. Estamos muy condicionados, al tener un cliente porcentualmente tan importante. Es un sector altamente innovador, que aporta valor al sistema, que es uno de los agentes implicados y tiene una gran potencialidad de futuro. Ahora mismo estamos trabajando para aportar desde nuestra perspectiva a todo lo relativo a la financiación sanitaria. ¿Qué pueden añadir al debate sobre la financiación? Desde Fenin hemos identificado aquellos aspectos que entendemos que deben ser tenidos en cuenta desde la óptica de nuestro sector, que tiene mucho que decir en esta situación. 51


050_055_entrevista.qxd

03/10/2005

18:08

PÆgina 52

Entrevista

corresponsabilizar a las comunidades y al propio Gobierno de que esa situación había que solucionarla. Consideramos que esta corresponsabilidad es muy adecuada, es importante que todos sepan que hay un problema; pero entendemos que también hay que atender a una situación de pasado. Hay una deuda acumulada, que está cifrada a cierre de 2004 en 1.650 millones de euros con nuestro sector y eso es algo que tiene que aflorar en ese momento. Hay que resolver el futuro, hay que poner sobre la mesa recursos para paliar el

revista médica

“Es necesario definir un plan de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en el que todos los agentes que configuramos el sistema tengamos la oportunidad de sacar a debate los elementos que consideramos necesario reorientar ”

Se dice que el sector de la tecnología sanitaria ha financiado el déficit de la Sanidad, y es cierto: es uno de los agentes que lo ha hecho. Es una realidad y en esa medida habría que atender a las circunstancias que han llevado a ello para poner medidas que realmente puedan solucionar esta situación. Es verdad que ahora se está hablando sobre soluciones para poder paliar el déficit. Entiendo que son medidas del máximo interés. El gobierno ha sido consciente de que había que poner sobre la mesa una situación y 52 octubre 2005

déficit, pero no hay que olvidar que tenemos una deuda que tiene que ser asumida por las administraciones. ¿Nuevas tecnologías son sinónimo de gasto sanitario desmesurado? Hemos hecho un análisis sobre el documento de gasto sanitario que ha elaborado la Intervención General del Estado. Las nuevas tecnologías son generadoras de gasto, pero esta no es una interpretación del todo correcta si no se dice algo más. Aportan soluciones para el trata-

miento y el diagnóstico de patologías, en beneficio del paciente en particular y del sistema en su conjunto. Entonces, no podemos entender exclusivamente las nuevas tecnologías como un coste, sino como una inversión, y es obligado tener en cuenta los ahorros indirectos al sistema. Evidentemente, las líneas de investigación que la industria sigue para el desarrollo de nuevos productos están encaminadas a una serie de orientaciones claras. Se va hacia la menor invasividad, porque esto redunda en una mayor calidad de vida para el paciente. Lleva aparejada menores estancias hospitalarias, con lo que se reducen también las infecciones hospitalarias, hay menos bajas laborales porque se adelanta la incorporación al trabajo... Estos ahorros indirectos han de ser tenidos en cuenta, no se pueden quedar sólo las cifras frías del coste de una tecnología. ¿Si se habla de sostenibilidad del sistema, también podría plantearse la del sector? Estamos seguros de que es necesario definir un plan de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en el que tengamos la oportunidad, todos los agentes que lo configuramos, de plantear nuestras necesidades, de sacar a debate todos los elementos que consideramos que son necesarios reorientar por un SNS sostenible y por un beneficio del paciente como eje central del sistema, sin olvidar que todos somos pacientes potenciales. La morosidad distorsiona el sector, pero no es nuestro único tema de trabajo; es importante porque también tiene que existir una sostenibilidad financiera para las empresas. Si crea incertidumbre, tendremos dificultades para que el sector se siga proyectando. ¿Qué dificultades representa el hecho de que las competencias en Sanidad estén transferidas a las comunidades autónomas?


050_055_entrevista.qxd

03/10/2005

18:08

PÆgina 53

Entrevista

“Tenemos dificultades para llevar a cabo determinados proyectos con puntos de convergencia entre las comunidades. Es complicado trabajar en direcciones que no llegan a coincidir”

La descentralización ha tenido y tiene efectos positivos, porque hay una aproximación de la gestión al ciudadano. Pero hay otros que no lo son tanto. Desde nuestra óptica hay serias dificultades de relación con las comunidades autónomas, no en cuanto al acceso a la interlocución. Sí hay dificultades porque tenemos 17 territorios, con 17 interlocutores, con 17 grados de madurez en esas comunidades, etc. Algunas tienen una trayectoria de más de 20 años y, por tanto, el grado de experiencia es muy distinto entre ellas. ¿Qué diferencias hay? Hay planteamientos de tipo ideológico diferentes, prioridades de trabajo... Tenemos dificultades para trabajar en determinados proyectos con puntos de convergencia entre las comunidades. Es decir, la orientación, el trabajo, los recursos que se dedican de unas comunidades a otras no existen. Para nosotros es muy complicado trabajar en una misma línea en direcciones que no convergen. Muchos aspectos podrían mejorar y la única manera de poder paliar una situación de dispersión es que existiera una mayor cohesión en el sistema de salud.

¿Cómo se podría lograr? Nuestra organización, Fenin, pertenece al Comité Consultivo del Consejo Interterritorial de Sani-

dad. Entendemos que hay que buscar equilibrios, tanto en equidad como en accesibilidad, participación, etc. Todo esto sería enfocado al paciente, pero también pensamos que este consejo debería señalar estrategias para sumar esfuerzos y aprovechar los conocimientos y experiencias. Aparte de que esta institución es también un fondo de información aprovechable por todas las comunidades autónomas. Uno de los asuntos que ya estamos tratando, tanto en el ministerio como en las comunidades con las que tenemos interlocución, es un trabajo que daría cohesión. Tiene que ver con la importancia de disponer de guías de buena práctica clínica, donde podamos aportar todos y donde el elemento cohesionador permitiera dar una serie de recomendaciones en aspectos susceptibles de mejora. Así, por ejemplo, el tema de la tenencia de depósitos por parte de los hospitales, o por ejemplo el instrumental quirúrgico que se acompaña a los productos para una intervención, que muchas veces se descontamina inadecuadamente, o la necesidad de hacer recomendaciones claras para un tratamiento preventivo. ¿Hay grandes variaciones en la implantación de tecnología sanitaria de unas comunidades a otras? Aparte de que, por supuesto, los informes que se han trabajado en esta fase previa arrojan información sobre las diferencias de inversión en las distintas comunidades (es verdad que hay grandes diferencias), la financiación per capita es desigual entre autonomías. Algunas comunidades tienen un elevado número de desplazados. Estas diferencias pueden llegar a repercutir en el ciudadano, que entendemos que es el eje central del sistema, y por


050_055_entrevista.qxd

03/10/2005

18:08

PÆgina 54

Entrevista

do un estudio sobre e-salud que va en esta dirección. ¿Cuál es la preparación de los médicos para trabajar con nuevas tecnologías? ¿Es la industria la que corre con el coste que supone la formación de los profesionales en este área? En el sector de la tecnología sanitaria, el cambio tecnológico es muy rápido y la formación de los profesionales está en manos de la industria. Está demandada por los propios profesionales, que necesitan formación sobre las nuevas tecnologías y acuden a la industria, que es quien tiene ese conocimiento para poderlo trasladar. Está claro que si se demanda esa información es porque existe la necesidad de proporcionarla, y la industria responde porque hasta ahora es la única manera de mantener los conocimientos actualizados sobre las tecnologías que se van poniendo en el mercado.

revista médica

tanto habría que tratar de corregirlas al máximo. Pero no sólo hay desigualdad en la implantación de tecnologías. Tenemos mucho interés en que haya una correcta financiación de la Sanidad en las comunidades autónomas y una inversión en nuevas tecnologías. No sólo hablar de financiación es importante, hay que hablar de incentivar la I+D+i, de incluir elementos que ayuden a mejorar la gestión, de la introducción de nuevas tecnologías. Hay que trabajar en una correcta inversión en las tecnologías necesarias, pero además hay que incidir en otras líneas de racionalización de todos estos aspectos. ¿En qué especialidades médicas tiene un mayor peso la tecnología sanitaria? La lista sería muy larga, pero en principio podríamos enunciar el diagnóstico por imagen, diagnóstico in vitro, ámbito cardiovascular, Nefrología y la cirugía mínimamen54 octubre 2005

“Además de financiación, hay que hablar de incentivar la I+D+i, de incluir elementos que ayuden a mejorar la gestión, de la introducción de nuevas tecnologías...”

te invasiva. Son claros ejemplos en los que tiene un gran peso. ¿Cree que se está avanzando también en el uso de una tecnología más próxima al paciente? Sí, el paciente es el eje central del sistema y se está trabajando en esta línea. Hay claros ejemplos. La telemedicina está progresando de forma significativa para aproximar la tecnología al paciente. Desde Fenin estamos participando en un proyecto con el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial, con el que hemos realizado ya dos estudios de prospectiva tecnológica. También estamos desarrollan-

¿Debería ser así? Las administraciones públicas deberían hacer un verdadero esfuerzo por trabajar en esta línea de la mano de la industria, para establecer unas líneas de trabajo, unos planes de formación conjunta que se adapten a las necesidades que se identifiquen. También se debería involucrar en ello a toda la cadena asistencial, desde la atención primaria a la asistencia especializada. Eucomed ha presentado recientemente un decálogo para fomentar la innovación tecnológica, ¿qué puntos destacaría?


050_055_entrevista.qxd

03/10/2005

18:08

PÆgina 55

Entrevista

Este decálogo aún es un tema complejo que tenemos que desarrolla. Pretende establecer recomendaciones claves para mejorar el entorno innovador de la tecnología sanitaria en la UE y el bienestar de los pacientes. Destacaría la necesidad de definir modelos coherentes de evaluación de tecnologías sanitarias para los pacientes; marcar una estrategia europea que tenga en cuenta las necesidades específicas de la tecnología sanitaria; definir programas marco de la Unión Europea para apoyar a las Pymes del sector; y que se garantice el acceso de los proyectos de tecnología sanitaria a estos programas, para que exista un entorno bien definido; y establecer un sistema de financiación y mejora de las condiciones del capital para la innovación tecnológica sanitaria como un elemento esencial.

Eucomed también aboga por establecer una red de Centros de Innovación de Tecnología Sanitaria en los estados miembros... Este proyecto está articulado a través de las asociaciones nacionales. Es importante porque se habla de una posición neutral para los pro-

“Las administraciones públicas deberían hacer un esfuerzo por trabajar en la formación de los profesionales de la mano de la industria. Se podrían establecer planes conjuntos e involucrar a toda la cadena asistencial”

fesionales y usuarios del sistema. Entendemos que esta red de colaboración autónoma de centros de investigación, si se llevase a cabo, permitiría la puesta en común de políticas de innovación que se trasladarían a la Unión Europea para fomentar la participación en el Programa Marco de Investigación 2007-2012. En nuestro país, varias empresas han desarrollado nuevos productos valiosos que, al llegar a la

comercialización, han visto que no era factible. El proyecto evitaría este tipo de situaciones. En alguna ocasión también se ha hablado de la 'invisibilidad' de las empresas del sector. Este término define bastante bien

nuestra situación. Hay una cierta invisibilidad desde el punto de vista de lo que aporta al sistema la tecnología sanitaria. Algunas empresas, a título individual, han establecido planes de trabajo que les permitan tener más visibilidad externa. En este sentido, se sigue una línea de trabajo desde hace dos años a través de la Fundación Tecnología Sanitaria y Salud. ¿Hasta qué punto son necesarias las agencias de evaluación de tecnología sanitaria? ¿Cree que es correcto su funcionamiento actual? Las agencias de evaluación sanitaria deberían realizar estudios de coste-efectividad y coste-tratamiento. Deberían ser un elemento de generación de información como soporte de la toma de decisión de los gestores en su actividad. Las agencias de evaluación tienen un papel que compartimos y respetamos. Su trabajo tiene que estar muy bien orientado, porque lo que no podemos hacer es evaluar tecnologías que ya están disponibles en el mercado, sino trabajar sobre las nuevas con unos criterios abiertos que aporten información para los gestores en la toma de decisiones.

¿Qué le viene a la mente si hablamos de... innovación?

Es la clave para la mejora de la eficiencia del sistema.

investigación?

Elemento indispensable para mejorar el sistema sanitario en su conjunto.

financiación?

Facilitador de la sostenibilidad del sistema.

cohesión?

Garantía de equidad, participación y accesibilidad al Sistema Nacional de Salud.

tecnología?

Herramienta para una mayor eficiencia, que contribuye a la eficacia y a la calidad de la prestación sanitaria.

formación?

Uso eficiente de la tecnología.


056_057_rua+LILLY.qxd

03/10/2005

18:18

PÆgina 56

P POR DERECHO

José María Fernández-Rúa Periodista

Divergencias en el PSOE

L

revista médica

a modificación de la ley del Medicamento, todavía en vigor desde hace quince años, está provocando una serie de desencuentros en el partido que sustenta al Gobierno del presidente Rodríguez Zapatero. El anteproyecto de ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que ha sido elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo y que ya ha terminado la fase de alegaciones en las comunidades autónomas, suscita reticencias que se traducen en duras críticas en el seno del PSOE. La más llamativa y también fundamentada, es la que protagoniza José María Recalde, director del Centro Andaluz de Información y Documentación de Medicamentos, perteneciente a la Escuela Andaluza de Salud Pública y, por tanto, a la Junta de Andalucía. En su opinión, el anteproyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios desaprovecha una clara oportunidad de promover de forma clara la prescripción por principio activo como medida para racionalizar la prescripción farmacéutica y promover un uso más racional y seguro de los medicamentos. El ministerio, por su parte, explica que este anteproyecto se ha llevado a cabo porque hay que introducir determinadas modificaciones derivadas de nuevas directivas europeas, así como para adecuar la normativa española a la realidad actual del Sistema Nacional de Salud y a los nuevos enfoques establecidos por el Plan Estratégico de Política Farmacéutica. Y es que nombrar, leer, recetar, discutir y escribir sobre medicamentos es quizás la práctica 56 octubre 2005

sanitaria más habitual en el ámbito sanitario. Al referirse a un medicamento pueden utilizarse diversas denominaciones (nombre químico, genérico, código de investigación), por lo que se impone un criterio de unificación a la hora de nombrar un determinado fármaco. Desde el año 1950,

la Organización Mundial de la Salud viene proponiendo la utilización de la Denominación Común Internacional (DCI) para esta finalidad. Así, la denominación asigna nombres cortos que expresan la naturaleza (estructura química) u propiedades (actividad farmacológica) de cada principio activo. Para José María Recalde, “el uso caprichoso e indiscriminado de diferentes denominaciones para hacer referencia a un mismo principio activo supone una fre-

cuente causa de confusión entre la población general y los propios profesionales sanitarios. Por el contrario, la utilización de la denominación común asignada a cada principio activo permite una identificación práctica y segura del medicamento, facilitando el trabajo de la totalidad del personal sanitario, al evitar errores como la repetición en la prescripción de especialidades farmacéuticas de composición idéntica o similar”. En este contexto, el director del Cadime, con una larga trayectoria profesional, recuerda que dicha denominación común para cada principio activo, al mismo tiempo, es la utilizada en las publicaciones científicas, permitiendo el acceso a la información al facilitar la realización de las búsquedas bibliográficas y el intercambio de información; incrementando la independencia del médico y la objetividad de su prescripción al contribuir a reducir la presión promocional, orientada a la prescripción de marcas comerciales, que ejerce sobre los profesionales la industria farmacéutica. Tiene razón el director del Cadime al señalar que las políticas de promoción de la prescripción por principio activo han conseguido una creciente implantación en el sistema sanitario, siendo percibida de forma positiva por la mayoría de los profesionales de aquellas comunidades autónomas en las que ha promovido su uso. Un dato a tener en cuenta es que en Andalucía, comunidad autónoma pionera en desarrollar esta iniciativa, durante 2004, fue empleada en el 58 por ciento de las recetas cumplimentadas, continuando su crecimiento tanto en el ámbito de la atención primaria como en la especializada.


056_057_rua+LILLY.qxd

03/10/2005

18:21

PÆgina 57


058_059_CHAMBERI+Yolanda.qxd

03/10/2005

18:07

PÆgina 58


058_059_CHAMBERI+Yolanda.qxd

03/10/2005

18:09

C CON FILOSOFÍA

PÆgina 59

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

La muerte tenía nombre de mujer ómo disfrutar de las ventajas de un gobierno evitando a la vez las amenazas a la libertad? Dos principios generales incorporados a la Constitución de los Estados Unidos ofrecen una respuesta que ha preservado hasta ahora la libertad... El primero consiste en que la acción principal del gobierno debe quedar limitada a las funciones principales de proteger la libertad, tanto contra los enemigos exteriores como frente a los interiores, mantener la ley y el orden, estimular los mercados competitivos... El segundo es que el poder del gobierno debe estar disperso...”

C

sobre la inacción de las autoridades cuando el ciclón devastó la mítica Nueva Orleáns y otras muchas ciudades sureñas, lo cierto es que el mundo occidental es capaz de desafiar a Marte, enviando una sonda espacial, pero no puede prevenir hacia donde girará una tormenta tropical, y está inerme a la hora de frenar olas de seis metros como las que se prevé azoten la localidad de

Quien así se expresa es Milton Friedman, un célebre economista estadounidense, prototipo de la teoría económica monetarista e inspirador básico de los presidentes de Estados Unidos desde que finalizó la II Guerra Mundial. Entonces se trasladó a la Universidad de Chicago donde, mientras ejercía su cátedra, fue contratado por la Fundación para la Educación Económica y publicó su obra titulada Metodología de la Economía Positiva.

Galveston, también amenazada ahora por el huracán Rita. En esta última ciudad (que recuerda al español Bernardo de Gálvez), fallecieron 8.000 personas en 1900 por otro evento meteorológico en similares circunstancias.

Desde el punto de vista puramente económico, es posible que su aseveración sea de una lógica irreprochable, y es posible que la propia configuración de los órganos de poder de EE UU se haya ido adaptando como un guante a este principio liberal y, seguramente, también con el mismo prisma, sea concordante con la primera reacción de las autoridades estadounidenses cuando vieron que se venía encima una catástrofe de las dimensiones del huracán Katrina. Pero además de las numerosas críticas alzadas dentro y fuera de ese país

Nueva Orleáns era, al menos cuando la visité hace unos años, una ciudad de película color sepia en un Estado caracterizado por la coexistencia de dos mundos que trascurrían en paralelo: el de la población mayoritariamente afroamericana, marcada por los estigmas que deja la marginalidad de la nula capacidad adquisitiva, en un mundo en que lo privado manda sobre lo público, y el de los otros: quienes tienen medios para poder, por ejemplo, tener iniciativas como la de abandonar la población por sus propios medios. Allí se podía ver en estado puro lo

que parecían tópicos literarios, como la peculiaridad de vivir en un mundo pantanoso, con casas que parecían ancladas en las primeras bobinas de celuloide en blanco y negro. Todo ello en el siglo XXI. Y frente a ese mundo, increíblemente anacrónico pero real, se estrelló Katrina, y entre las paredes de sus casas quedaron sepultadas personas, vidas y el orgullo del primer mundo que puede descifrar el ADN de la mosca del vinagre y es incapaz de lograr que las autoridades se coordinen para poner a buen recaudo a sus ciudadanos. Si no fuera porque la dosis es letal para los humanos, parece que la naturaleza hubiera querido vengarse de quienes presumían de domeñarla. Y ante las imágenes de desolación y dolor hemos visto aparecer escenas de conmovedora solidaridad desde dentro y fuera de los Estados Unidos, coexistiendo también con ejemplos del más puro surrealismo. En esta última categoría se inscribe, por ejemplo, la de un barco enviado por las autoridades mejicanas que trasladaba cientos de médicos para poder ayudar a la atención de los damnificados y que acabaron ayudando a reconstruir jardines, porque las leyes vigentes en la zona no convalidan los títulos de los facultativos llegados de Méjico. Ahora queda el poso amargo del dolor de las escenas presenciadas y no evitadas, con la impresión de que el primer mundo no podrá volver a presumir de serlo hasta que no sea capaz de vencer amenazas con nombre de mujer, que han puesto en evidencia las vergüenzas que no quisimos o pudimos ver delante de nuestros ojos. 59


060_065_sanidad autonomica.qxd

03/10/2005

18:10

PÆgina 60

Sanidad Autonómica

Los nuevos centros, el culmen de un largo trabajo

revista médica

DE

S E RV I C I O D E S A L U D C A S T I L L A -L A M A N C H A

En la imagen, Joaquín Chacón, responsable del Sescam; José Mª Barreda, presidente de la Junta; y Roberto Sabrido, consejero de Sanidad, visitan el proyecto emblema del servicio de salud castellanomanchego, el nuevo Complejo Hospitalario de Ciudad Real, junto al recién nombrado gerente del centro, Jesús Fernández. Además de esta realidad, Villarrobledo, Almansa y Tomelloso contarán con un hospital en el segundo semestre de 2006, y se abrirán los centros de diagnóstico y tratamiento en diferentes municicipos. Todo esto, unido a un incremento muy importante de profesionales sanitarios, conforman las herramientas que ubicarán a la región “en el lugar que le corresponde, aunque todavía hay que crecer más”, afirma Chacón. 60 octubre 2005

Texto: Marta Baeza Escudero Fotos: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha


060_065_sanidad autonomica.qxd

03/10/2005

18:11

PÆgina 61

Sescam

L

a comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, a pesar de su gran extensión, no cuenta con una importante población. 1.800.000 habitantes pueblan 80.000 km2. Esta característica y la proximidad a Madrid de algunas de sus provincias han sido las principales causas de que sus recursos sanitarios no estuvieran tan desarrollados como en otras regiones. Sin embargo, según relatan los principales responsables sanitarios de la región, desde que se transfirieron las competencias en materia sanitaria desde el Gobierno central a los autonómicos (en el caso castellanomanchego el 1 de enero de 2002), las cosas han ido cambiando. El servicio de salud de la autonomía tenía un gran trabajo por hacer y una de las primeras bazas jugadas fue la dotación de infraestructuras. El pistoletazo de salida se dió hace tres años y, desde entonces, Castilla-La Mancha presume de estar a punto de inaugurar un importante complejo hospitalario en Ciudad Real (a finales de 2005), está ultimando las obras en otros tres nuevos centros en Almansa, Villarrobledo y Tomelloso (después del verano de 2006) y ha anunciado la próxima construcción de un hospital en Toledo. INFRAESTRUCTURAS

Joaquín Chacón, director gerente del Sescam.

La mayoría de los centros restantes están siendo reformados y/o ampliados, y Joaquín Chacón, director del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), reseña especialmente las obras efectuadas en el Hospital de Talavera, que han supuesto un cambio muy importante: “Prácticamente es como si fuera nuevo, ya que no quedan ni las vigas. Además, ha sido un proceso muy complejo, porque se ha seguido manteniendo la actividad durante su desarrollo”. En los primeros meses de 2006 estará terminado, anuncia.

“El presupuesto de Castilla-La Mancha ha crecido un 21 por ciento entre 2002 y 2005, lo que revela la importancia que se da desde la junta a la Sanidad. Este año se está invirtiendo por persona protegida unos 1.039 euros, 84 euros más que la media A su vez, se está impulsando la creación de los Cennacional”, asegura Joaquín Chacón tros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) que, según explica el gerente, dan una asistencia muy completa:

61


060_065_sanidad autonomica.qxd

03/10/2005

18:11

PÆgina 62

Sanidad Autonómica Quién es quién en el Sescam

Consejero de Sanidad Roberto Sabrido

Gabinete de Sanidad

Dirección de Salud Pública y Participación Berta Hernández Fierro

Dirección General de Planificació y Atención Sociosanitaria José Luis López Hernández

Secretaría General Técnica Blanca Esther Hernández

Dirección General de Recursos Humanos Fuencisla Olmos

Secretaría General Rafael Peñalver

Dirección General de Evaluación e Inspección Mª Jesús Abarca López

Dirección General de Consumo Jesús Montalvo Garrido

Dirección General de Asistencia Sanitaria Juan Blas

Área de Atención Especializada

Áreas de Tecnologías de la Información

Dirección Gral. de Gest. Económica e Infraestructuras Francisco Javier Alonso

Área de Economía Financiera

Área de Atención Primaria

Área de Farmacia

Servicio de Salud (SESCAM) Joaquín Chacón Fuertes

Área de Infraestructuras Equip. y Suminist.

Área de Inspección y Evaluación

Rafael Peñalver.

Fuencisla Olmos.

Juan Blas.

Francisco Javier Alonso.


03/10/2005

18:11

PÆgina 63

La sala de Radiología del Centro de Especialidades de Diagnóstico y T ratamiento de Villacañas (Toledo), inaugurada el pasado agosto, ha evitado el desplazamiento de 280 usuarios, según informa la Consejería.

“Igual que un hospital pero sin ingresos”. “El año que viene funcionarán los primeros en Illescas, Ocaña, Tarancón, etc., y después se irán inaugurando nuevos en otros municipios, como Daimiel, Azuqueca, etc.”, avanza el responsable. Todos estos proyectos tienen el objetivo de situar a la región en “el nivel que tiene que alcanzar en cuanto a asitencia sanitaria”, en palabras de Chacón. El experto se muestra especialmente “ilusionado” por el Complejo Hospitalario de Ciudad Real, que califica de “proyecto emblemático” del Sescam, y recuerda con orgullo el trabajo previo que se tuvo que hacer para que fuera posible su creación. No obstante, afirma que “todavía hay que crecer mucho”. PRESUPUESTOS Esta inversión ha necesitado, como es lógico, una importante inyección económica. “Se está haciendo un esfuerzo inversor importante, puesto que existía una situación deficiente de las infraestructuras. El presupuesto de Sanidad de Castilla-La Mancha ha crecido un 21 por ciento entre 2002 y 2005, lo que pone sobre la mesa la importancia que tiene para la junta la Sanidad de la región”. Las cifras del Sescam también han sufrido un importante aumento, una media de un 9 por ciento cada año desde el 2002. Como afirma Chacón, “en 2005 se está invirtiendo por persona protegida unos 1.039 euros, lo que supera la media nacional en 84 euros”.

060_065_sanidad autonomica.qxd

Chacón revela que, cuando se asumieron las competencias, Castilla-La Mancha se comprometió a un aumento de 2.500 profesionales en 10 años. A día de hoy, se ha superado esa cifra, y el Sescam contempla en sus presupuestos que se incorporen 500 más cada año

Además de estos contingentes económicos, para el próximo año se prevé que siga habiendo un respaldo a los proyectos que se están llevando a cabo y a los que se prevé efectuar. El responsable del Sescam se muestra “encantado” con la propuesta de financiación del Gobierno, ya que “supone para la comunidad alrededor de 132 millones de euros más (aproximadamente, porque hay cantidades por delimitar)”. “No es suficiente, está claro, porque en Sanidad nunca es suficiente. Posiblemente dentro de unos años haya que llegar a acuerdos más globales, pero esta es una aportación económica que nos viene muy bien”, argumenta.

Como médico de familia, Joaquín Chacón insiste en que en Castilla-La Mancha se ha dado un impulso también muy importante al primer nivel asistencial. Se ha aumentado el número de centros de salud y se ha procedido a la informatización de todos ellos, la cual finalizará en 2005. “Está cambiando la forma de trabajar en AP”, declara. 63


060_065_sanidad autonomica.qxd

03/10/2005

18:11

PÆgina 64

Sanidad Autonómica Recursos sanitarios Hospitales dependientes del Sescam

Provincias Albacete

-

Ciudad Real

-

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Hospital de Hellín Hospital de Almansa (en construcción) Hospital de Villarrobledo (en construcción)

Complejo Hospitalario de Ciudad Real Hospital de Santa Bárbara en Puertollano Hospital Gutiérrez Ortega en Valdepeñas Hospital General La Mancha Centro Hospital Virgen de Altagracia en Manzanares Hospital General de Ciudad Real (próxima apertura) - Hospital de Tomelloso (en construcción)

Cuenca

- Hospital Virgen de la Luz (reformado y ampliado)

Guadalajara

- Hospital Universitario de Guadalajara

Toledo

- Complejo Hospitalario de Toledo (reformado) - Hospital Nuestra Señora del Prado en Talavera de la Reina - Hospital Nacional de Parapléjicos (próxima ampliación y reforma) - Hospital General de Toledo (próxima construcción)

Rojo: nuevos centros /Azul: en proceso de ampliación y reforma/ Verde: en proceso de reforma

Provincias Albacete

Centros de salud 33

Ciudad Real Área Sanitaria de Ciudad Real

27

Área Sanitaria de Alcázar de San Juan

9

Área Única de Puertollano

8

Cuenca

37

Guadalajara

27

revista médica

Toledo Área Sanitaria de Toledo

32

Área Sanitaria de Talavera

16

TOTAL REGIÓN

189

PROFESIONALES Las inversiones en infraestructuras suponen, a su vez, un aumento del número de trabajadores de este sector. Cuando Castilla-La Mancha asumió las competencias, se comprometió a un aumento de 2.500 sanitarios por año, relata Chacón, y “en tres años ya se ha superado esa cifra”. El dato, según el responsable, es que desde 2002 a 2005 hay 2.600 nuevos profesionales dependientes del Sescam y, a partir de 2006, se prevén 500 más cada año (así lo contempla el capítulo 1 de los presupuestos del Sescam). Las dificultades para encontrar especialistas en alguna de las áreas son las mismas que en otros territorios, confirma el gerente, por lo que la administración intenta satisfacerlas. “Ofrecemos fundamentalmente un proyecto de un servicio de salud que es ilusionante, moderno, con una buena dotación y forma de trabajo”, reseña. En cuanto a las condiciones laborales, este médico asegura que se han llegado a numerosos acuerdos con los profesionales “aunque las negociaciones hayan sido a veces duras”. Por ejemplo, destaca la conversión de los médicos de refuerzo en médicos de plantilla y las retribuciones en función de la ubicación del lugar de trabajo y de residencia, ya que “la dispersión es una dificultad que se intenta paliar”. En cuanto a la carrera profesional, la consejería ha enviado el documento borrador a las distintas organizaciones implicadas para empezar a discutirlo. TRES AÑOS

GARANTIZANDO LA ESPERA

Otro de los proyectos emblemáticos de Castilla-La Mancha es la conocida Ley de Garantías en la Atención Sanitaria, que fue aprobada en 2002, y que, tres años después, puede valorarse su eficacia. Fue el primer proyecto en España y Europa que garantizaba por ley las tres listas de espera: intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y consultas externas. En enero de 2003, los tiempos máximos de espera se fijaron en 180

64 octubre 2005

Fuente: Sescam. Septiembre de 2005.


060_065_sanidad autonomica.qxd

03/10/2005

18:11

PÆgina 65

Evolución del presupuesto del SESCAM 2002-2005

PRESUPUESTO SESCAM

2002

2003

2004

2005

VAR. 2003-2002% VAR. 2004-2003%

1.393.614.000

1.520.026.590

1.644.907.370

1.825.129.660

9,07

VAR. 2005-2004%

8,22

10,96

Evolución de la plantilla del SESCAM 2002-2005

EVOLUCIÓN TOTAL SESCAM

Plantilla Orgánica 2001

INCREMENTOS 2002

2003

2004

2005

2002 2005

Plantilla Orgánica ACTUAL

Personal Facultativo

3.488

223

199

158

691

1.271

4.759

Personal Sanitario

7.831

513

479

228

775

1.995

9.826

Personal Gestión y Serv.

4.556

229

256

158

142

785

5.341

TOTAL

15.875

965

934

544

1.608

4.051

19.926

Fuente: Sescam. Septiembre de 2005.

La Ley de Garantías fijó para 2003 los tiempos máximos de espera en 180 días para una intervención quirúrgica, de 60 para una consulta con especialista y de 30 para una prueba diagnóstica. En 2005, los plazos estimados son 90, 15 y 7, r espectivamente. Además, han sido 1.463 las personas que se han acogido a esta medida en los tr es años que lleva en marcha días para una intervención quirúrgica, de 60 para una consulta con especialista y de 30 para una prueba diagnóstica, y si el paciente tenía que aguardar más para ser atendido podía acudir a la Sanidad privada y la consejería le pagaba los gastos. En 2005, los tiempos estimados son 90, 15 y 7, respectivamente, y en los tres años que lleva esta medida en marcha han sido 1.463 las personas que la han utilizado, según se informa desde el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Chacón, su máximo responsable, asegura que han empleado un sistema de información y registro para las listas de espera muy avanzado, lo que ha permitido el buen funcionamiento de este proyecto. Además, para el Sescam y para la Junta ha sido un importante reto, que se está haciendo posible “gracias a la ayuda de todos los profesionales”. En cuanto a la vuelta de Fernando Lamata (secretario general de Sanidad hasta el pasado mes y antiguo consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha) a la región como vicepresidente primero del Gobierno,

Joaquín Chacón no duda en mostrar sus alegría: “Es una de las personas que más conoce la Sanidad de España y, en especial, la castellanomanchega. Fue uno de los artífices del periodo pretransferencial y ahora estamos recogiendo los frutos de esa temporada. Aunque no vaya a estar implicado directamente en el sector, me da tranquilidad que haya un profesional de este corte en la Junta de Comunidades”. La alegría se transforma en ilusión cuando al gerente del Sescam se le pregunta por su trabajo actual. Desde su punto de vista, es un proyecto muy bonito y útil para la comunidad, pero “con el corazón en la mano”, como él mismo expresa, reconoce que, en ocasiones, le invade una gran responsabilidad, porque “además de manejar un presupuesto muy grande y tener que hacerlo de manera transparente y honrada, hay que invertirlo de forma eficaz”. Y es que, de la forma de trabajo de Chacón y de las 20.000 personas más que forman parte del servicio, depende la calidad de vida de los castellanomanchegos. 65


066_067_noticias comunidades.qxd

03/10/2005

18:11

PÆgina 66

L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... CATALUÑA EVALUARÁ LA EFICACIA DE LA ACTIVIDAD SANITARIA Y CONTROLARÁ LA PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS

L

a consellera de Salud de la Generalitat, Marina Geli, ha anunciado la puesta en marcha en 2006 de la Agencia de Control y Evaluación de la Calidad del Sistema de Salud de Cataluña, que servirá, básicamente, para analizar la actividad sanitaria, su eficacia, y conocer la relación entre coste y efectividad del sistema. La nueva agencia será una evolución de la actual Agencia de Evaluación de Tecnología Médica de Cataluña (AATRM), ya que, además de analizar los avances tecnológicos del sector sanitario, ampliará sus competencias al ámbito de evaluación, y tendrá en cuenta criterios de percepción ciudadana. Marina Geli ha asegurado que el nuevo organismo también tendrá competencias en el ámbito del medicamento, y se encargará de evaluar y hacer un seguimiento de los fármacos, para promover un uso racional y adecuado a las necesidades del paciente. Se trata, según ha matizado, de poner en marcha mecanismos de control para comprobar la eficacia de los fármacos una vez autorizados y registrados, y cómo se prescriben. Tras remarcar que hay que hacer un seguimiento más riguroso de los medicamentos nuevos, la consellera ha afirmado que en la prescripción hay que promover cambios y que “la clave estará en lograr protocolos conjuntos entre la asistencia primaria y la hospitalaria”. En Cataluña se prescriben unos 130 millones de recetas al año y la farmacia es un capítulo importante del gasto sanitario. Para el año 2005, el presupuesto destinado a farmacia asciende a 1.671 millones de euros, partida que representa el 23,57 por ciento del presupuesto total dedicado a la Sanidad.

EL SACYL, DISPUESTO A REGULAR LA INTEGRACIÓN DEL PERSONAL DE REFUERZO

L

a Gerencia Regional de Salud de Castilla y León ha convocado a las organizaciones sindicales representativas del sector sanitario en la comunidad para iniciar negociaciones respecto a la propuesta de la Administración para lograr la regulación jurídica definitiva de los profesionales sanitarios de refuerzo, un total de 629 trabajadores, de los que 342 son médicos y 287 enfermeros.

revista médica

En próximas semanas está previsto debatir el estudio elaborado por los técnicos de la Administración autonómica, de manera que el 1 de enero de 2006 los médicos y las enfermeras de refuerzo estén integrados en los equipos de atención primaria del Sacyl y hagan tanto jornada ordinaria como continuada, con los mismos horarios y retribuciones que el resto de compañeros de equipo. La integración supone “una oferta muy generosa” para este colectivo, según indican desde la Consejería, ya que su origen fue como personal de apoyo, sin derecho a ocupar una plaza en plantilla, y ahora se les va a incluir con todos los derechos del resto de los profesionales de AP. El colectivo nació en 1990 “para reforzar los efectivos de guardia en Primaria y garantizar así la accesibilidad de los ciudadanos a la atención urgente”. 66 octubre 2005


066_067_noticias comunidades.qxd

03/10/2005

18:12

DIRECTIVOS PROVINCIALES DEL SERGAS TOMAN POSESIÓN DE SUS CARGOS

L

a titular de Sanidad de la Xunta de Galicia, María José Rubio Vidal, asistió en Ourense a la toma de posesión de David Simón Lorda como nuevo responsable provincial del Servicio Gallego de Salud (Sergas), así como de José Luis Jiménez Martínez como gerente general del Complejo Hospitalario de Ourense (CHOU). Simón es médico psiquiatra y hasta ahora formaba parte de la Unidad de Hospitalización e Interconsulta del Servicio de Psiquiatría del CHOU. Por su parte, Jiménez ocupaba el puesto de jefe de Sección de Medicina Interna en el CHOU. También ha tomado posesión de su cargo Pilar Mata Freire, nueva directora provincial en A Coruña. El acto, celebrado en la ciudad herculina, fue presidido por el secretario general del Sergas, Antolín Rodríguez Martínez. La nueva directora es inspectora médico del Cuerpo Sanitario de la Administración de la Seguridad Social. En la actualidad ocupaba el puesto de subdirectora médico del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo de A Coruña.

PÆgina 67

EL PRESUPUESTO DE SANIDAD PARA 2006 EN CASTILLA-LA MANCHA AUMENTARÁ UN 15 POR CIENTO

E

l presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha anunciado que en los presupuestos del año próximo se elevará en un quince por ciento la dotación económica de la Consejería de Sanidad, como una prueba más “del esfuerzo inversor sin precedentes que estamos realizando”. Barreda, que efectuó una visita a las obras del nuevo hospital de Ciudad Real, cuya apertura está prevista para finales de octubre, indicó que “para el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Sanidad es la actividad principal, estamos empeñados en tener la mejor red de asistencia sanitaria primaria y hospitalaria pública del país, no ya sólo en cantidad, por el número de infraestructuras, sino también en calidad por los servicios que se prestarán”. El presidente regional calificó de “impresionante” el nuevo centro sanitario que se está terminando y dijo que durante esta legislatura “vamos a estrenar muchos hospitales nuevos, el de Villarrobledo, el de Almansa y el Tomelloso”, así como el inicio de las obras del nuevo de Toledo y las reformas en otros de la comunidad autónoma.

LA COMUNIDAD VALENCIANA PONE EN MARCHA UNA CAMPAÑA PARA RECUPERAR EL PRESTIGIO DEL MÉDICO

E

l consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Vicente Rambla, ha aplaudido el “alto grado de vocación e implicación” de los profesionales médicos durante la presentación de la campaña El médico siempre está, que la Consejería ha puesto en marcha en colaboración con los Colegios de Médicos de Valencia, Alicante y Castellón, con el objetivo de “recuperar el prestigio de la profesión perdido en los últimos años”. Concienciar a la sociedad sobre las dificultades a las que se enfrentan día a día los cerca de 20.000 facultativos de la región para que los ciudadanos valoren su entrega y dedicación es el objetivo de este novedoso proyecto en el que se han invertido cerca de 300.000 euros. Al acto de presentación acudieron los presidentes de los tres colegios de médicos de la comunidad, Vicente Alapont (Valencia); Ricardo Ferré (Alicante); y José Antonio Herranz (Castellón), quienes se mostraron muy satisfechos con la iniciativa. 67


068_071 Nombres propios+Publicidad Portalfarma.qxd

03/10/2005

18:13

PÆgina 68

M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS

Cirujan

Máximo García Padrós

o jefe de

la plaza de tor de Las V os entas

revista médica

“Me da miedo ver los toros desde el burladero”

68 octubre 2005

Máximo García Padrós es quizá la figura más r espetada de la plaza de toros de Las Ventas. Lleva en este coso prácticamente toda la vida, porque ya de pequeño acudía con su padr e, Máximo García de la Torre, cirujano de la plaza. Empezó a entrar en esa enfermería como ayudante de su padre y del doctor Jiménez Guinea en el año 1966, que fue cuando terminó la carrera de Medicina. Desde 1985 es el cirujano jefe de la plaza, siendo el cuarto en la historia en ocupar este cargo, tras el doctor Segovia, el doctor Jiménez Guinea y su padre. Todos los fines de semana desde marzo hasta octubre está al pie de la enfermería de Las Ventas, con todo preparado por si ocurre alguna cogida. De momento no piensa en retirarse, pero cuando lo haga quizá su hijo, también médico, le sustituya en este puesto y continúe así la saga de los Gar cía en la primera plaza de toros del mundo.


03/10/2005

D

esde pequeño, Máximo García Padrós quiso ser médico, “no concebía otra profesión”, asegura. Sobre todo le atraía la cirugía, y siempre se ha dedicado a ella, tanto en la plaza como en el Hospital Doce de Octubre de Madrid, donde también ejerce. “Antes, cuando existía el Sanatorio de Toreros, sí estaba más dedicado a la cirugía taurina, porque venían muchos toreros con cornadas desde todos los rincones de España. Esto me dio una experiencia muy importante, y ser cirujano en la plaza de toros de Madrid, que celebra alrededor de 80 corridas al año, es una de las mayores experiencias del mundo”, afirma el especialista. El año que viene cumplirá 40 años en la enfermería de la plaza, y de momento no ha pensado en retirarse. Su hijo, también médico, le ayuda ahora, como él ayudó a su padre en su día, aunque reconoce que “la afición todavía le falta, ha hecho Medicina Deportiva y está terminando la residencia de Traumatología”. Su hermano Miguel también es cirujano en el equipo médico de Las Ventas. Esta situación no es nueva, muchas enfermerías de plazas de toros están ocupadas por sagas familiares. En la Real Maestranza de Sevilla, el doctor Vila es hijo del anterior cirujano, el doctor Vila Arenas; en Zaragoza, el doctor Valcarreres es la tercera generación de médicos en la plaza; y en Bilbao el cirujano jefe, el doctor Bourio, es hijo de un cirujano. Según García Padrós, esta circunstancia se da porque “esta es una profesión muy atada, y normalmente, como me ocurrió a mí, tu padre te va llevando. Si además te haces médico, pues acabas en la enfermería de la plaza. La gente dice que Las Ventas es una plaza muy golosa, pero lo cierto es que te tiene que gustar mucho porque hace falta mucha dedicación, estar todos los fines de semana dispuesto”.

18:13

PÆgina 69

pues ha visto de cerca pasar un toro que se saltó al interior. Para ver la corrida se sitúa en el túnel que va desde el ruedo a la enfermería, detrás de una reja. También lo ve en un monitor, ya que la corrida se retransmite en circuito cerrado, “porque así puedo ver mejor cómo se produce la cogida y repetirla para analizar bien todos los aspectos. Sobre todo hay que ver cómo cae el torero, porque muchas veces es más grave la caída que la cornada, por traumatismos cervicales, como el caso de Julio Robles, Serranito, Limeño, etc…”. La experiencia profesional le hace ver muchas veces, por como “anda” el torero ante el toro, si le va a coger o no, “tenemos esa premonición de la cogida”. Afirma que las heridas que se ven en una plaza “son muy diferentes de las que se pueden ver en el hospital. Una cornada rompe la piel y labra trayectorias dentro del cuerpo, lo que produce que con un mismo orificio tenga cornadas hacia arriba, hacia abajo, etc. Hay que comprobar bien todas las trayectorias, porque si dejas una sin tratar puede producir complicaciones gravísimas, como gangrenas gaseosas o infecciones por anaerobios”. La práctica en la cirugía taurina ha evolucionado mucho con el paso de los años, pero García Padrós comenta que fue la aparición de la penicilina en España, a finales de los años 40, lo que cambió radicalmente el tratamiento de las heridas por asta de toro. “Anteriormente, cuando llegaba una cornada grave, se decía que

La enfermería: una gran cuadrilla García Padrós se declara un apasionado de la cirugía de urgencias que se hace en la plaza, y destaca sobre todo que “muchas veces tienes la sensación de que has salvado una vida, pero de verdad. Se ven heridas muy graves que si no se atajan rápidamente pueden acabar en desastre”. Para ello es necesario contar con un equipo médico muy experimentado. El de la plaza de Las Ventas es bastante amplio, “un cirujano, al igual que un torero, tiene que rodearse de una buena cuadrilla, y yo en la enfermería tengo una muy buena: dos anestesistas, dos cirujanos, uno de ellos mi hermano, también mi hijo, y una doctora de Medicina General, que atiende al público, al que le suelen ocurrir algunos percances”, comenta. Entre otros, cuenta que han atendido desde infartos y derrames cerebrales hasta partos, pasando por múltiples quemaduras producidas por puros o insolaciones entre el público del tendido de sol. Este gran aficionado taurino, que en la actualidad preside la Sociedad Española de Cirugía Taurina, asegura que no ve los toros desde el burladero por miedo,

068_071 Nombres propios+Publicidad Portalfarma.qxd

Lo más satisfactorio es tener la sensación de que has salvado una vida. Se ven heridas muy graves que si no se atajan rápidamente pueden acabar en desastre

tenía mucho ‘hule’, porque se lavaba la herida para limpiarla por arrastre y evitar la infección, y el agua caía a un hule. Además, una cornada de importancia podía tardar meses en curarse. Con la llegada de los antibióticos se puede cerrar la herida dejando drenajes, y el periodo de recuperación es mucho más rápido” asegura el cirujano. Otra de las cosas que ha variado es la anestesia, “antes se utilizaba éter o cloroformo, que podía sentar bien o mal al paciente. Ahora la anestesia está muy controlada, y un cirujano en una plaza sin un anestesista no es nadie. El anestesista es una pieza fundamental”.

Otro de los avances que destaca este experto es el poder disponer en la plaza de plasma y sangre, “hace años había un hematólogo en el equipo médico, ahora no es necesario. En la plaza disponemos de un banco de sangre que nos surte, porque no te puedes jugar una vida por no disponer de sangre en condiciones”. La cogida de Anto69


068_071 Nombres propios+Publicidad Portalfarma.qxd

03/10/2005

18:14

PÆgina 70

M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS nio González, ‘Campeño’, banderillero de la cuadrilla de José Miguel Arroyo ‘Joselito’, hasta ahora la única cogida mortal en una feria de San Isidro, la recuerda García Padrós como una de las más complicadas, “hubo que traer sangre para realizarle transfusiones, y logramos reanimarle en la enfermería, pero falleció a los pocos días”.

los matadores de toros son muy malos enfermos, y que la mayoría le tiene pánico a las agujas, por lo que gran parte de ellos están sin vacunar contra el tétano por este motivo, siendo como son una población de alto riesgo.

Cualquier cirujano está capacitado para realizar este tipo de cirugía, “pero se tiene que dedicar a ella y adquirir así la experiencia necesaria para saber ver y explorar las distintas trayectorias que puede causar una cornada”, apunta el especialista. Lo que sí considera es que una de las cualidades que debe tener un cirujano taurino es la tranquilidad, “porque las heridas que se ven muchas veces son muy aparatosas, por lo que todo el equipo tiene que tener las ideas muy claras, y cada uno tiene que saber lo que tiene que hacer”. Curiosa-

muy personal

María Madrigal

Los toreros son muy malos enfermos, y la mayoría le tiene pánico a las agujas, por lo que gran parte de este colectivo está sin vacunar contra el tétano

mente reconoce que una de las cosas más complicadas es quitarle el traje al torero, “normalmente suele pasar a la enfermería el mozo de espadas para ayudarnos, aunque cuando la herida es grave se corta la taleguilla”.

revista médica

Desde el año 1974 García Padrós trabaja como cirujano en el Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Doce de Octubre de Madrid. Afirma que estar en un gran hospital también otorga una gran experiencia, “porque se ven otro tipo de heridas, como los accidentes de tráfico o las producidas por armas de fuego”. Pero cornadas siguen habiendo, sobre todo en los pueblos, en los festejos taurinos que se celebran. Por este motivo, imparte clases a los médicos sobre cómo afrontar y tratar una cogida, “ya que a lo largo de su carrera pueden estar en un pueblo y van a tener que atender a los heridos que se produzcan en los festejos, como encierros, vaquillas o corridas de toros”. Respecto a la rápida recuperación de los toreros, que pocos días después de haber sufrido una cogida están de nuevo en el ruedo, García Padrós argumenta que se debe principalmente a que las heridas son tratadas a los pocos minutos de producirse, lo que hace que se generen menos infecciones, y a que los toreros son gente sana y bien cuidada. Los toreros temen más una fractura o una luxación que una cornada, porque la recuperación es más lenta. En muchas ocasiones salen a torear con los puntos de la herida sin quitar. Como contrapunto a este aspecto, el especialista afirma que 70 octubre 2005

E

sta profesión absorbe mucho tiempo, porque exige dedicarle los fines de semana de seis meses al año, desde marzo hasta octubre, y a esto hay que sumarle un buen número de charlas y conferencias que ofrece no sólo por Esp aña, sino por otros países de tradición taurina. Pero este ‘maestro’ de la cirugía taurina no le da importancia a este sacrificio, porque se not a que lo hace con verdadero gusto. Aparte de est a afición, García Padrós reconoce tener otras a las que no dedica ya mucho tiempo. Ha sido muy aficionado a la pesca, aunque ya hace años que no la practica, sólo de forma esporádica. También es un ap asionado de la fotografía, arte que conoce desde pequeño y que ha aplicado en el ejercicio de su profesión. “Ya siendo estudiante pasaba a la enfermería a hacer las fotos de las heridas”, apunta, y tiene ahora una interesante colección de fotografías y diapositivas de heridas producidas en el ruedo y de las operaciones. Su madre fue quien le inició en esta afición, “empecé con una cámara Minolt a, con la que había que controlar la luz, el fotómetro, y una serie de aspectos, pero al final las fotos salían muy bien. Luego en casa las revelábamos mi madre y yo, teníamos los líquidos, la ampliadora, la luz roja, y lo hacíamos todo. Ahora tengo una Canon digit al, pero no es lo mismo”.


068_071 Nombres propios+Publicidad Portalfarma.qxd

03/10/2005

18:14

PÆgina 71


072_075_Lab Cantabria+cocidos.qxd

03/10/2005

18:01

PÆgina 72


072_075_Lab Cantabria+cocidos.qxd

03/10/2005

18:03

PÆgina 73

el chequeo de Un repaso por la actualidad de la Sanidad catalana a cargo de Marina Geli La consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, ha sido la protagonista de la última edición de El Chequeo de Redacción Médica. La cita tuvo lugar el 21 de septiembre en Madrid. Reunidos alrededor de un tradicional cocido, que se ha convertido en la seña de identidad de este encuentro, un total de 16 personalidades del mundo de la Medicina, la Administración y la industria farmacéutica plantearon a la consejera sus preguntas. Marina Geli trajo hasta la capital su particular análisis de la situación sanitaria de la comunidad que gestiona, además de interesantes reflexiones sobre distintos asuntos de actualidad. En repetidas ocasiones aseveró que Madrid y Cataluña no son tan diferentes.

Los comensales hicieron llegar sus inquietudes a la consejera catalana, que respondió con firmeza y seguridad.

Alfredo Carrato, José María Pino, Miguel Ángel González, y Marina Geli.

Julio Zarco, José García y Manuel Solla.

Julián García Vargas, José Luis Álvarez Sala y Luis Aguilera.

73


072_075_Lab Cantabria+cocidos.qxd

En esta edición de El Chequeo han participado:

03/10/2005

18:05

PÆgina 74

Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. José Luis Álvarez-Sala, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Arturo Canalda, viceconsejero de Asistencia e Infraestructuras Sanitarias de Madrid. Alfredo Carrato, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica. Valentín Cuervas-Mons, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. José García, director general de Laboratorios Bial. Julián García Vargas, ex ministro de Sanidad. Miguel Ángel González, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna. Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería. Jordi Matías-Guiu, presidente de la Sociedad Española de Neurología. Carmen Peña, secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la Organización Médica Colegial. Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud y coordinador de la mesa. Manuel Solla, presidente de la Sociedad Española de Medicina General. Julio Zarco, presidente de Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista. Daniel Zulaika, presidente de Seisida.

Julio Zarco, Miguel Ángel González, Jesús Sánchez Martos, y José García. Valentín Cuervas-Mons, Carmen Peña y Daniel Zulaika.

revista médica

Máximo González Jurado, Manuel Solla, Juan José Rodríguez Sendín y Jesús Sánchez Martos.

74 octubre 2005


072_075_Lab Cantabria+cocidos.qxd

03/10/2005

18:05

PÆgina 75

“Antes de lanzar una idea, yo siempre hablo

el chequeo de

con los portavoces de los grupos parlamentarios para explicarles lo que intentamos hacer. La dispensación de marihuana, por ejemplo, no generó ningún problema en Cataluña, y tampoco la regulación de la Medicina natural”.

“El sistema sanitario en Cataluña no genera, ni ahora ni antes, problemas importantes de confrontación política o social”.

“La política sanitaria debe pactarse mayoritariamente, incluso en estos temas tan puntuales, y si no la pactas, informar previamente de que algo tiene rigor científico”.

“Creo en una política de incentivos, debemos hacer un gran pacto con los sindicatos fundamentalmente para decir que el nivel salarial debe ser decente, pero lo que debe crecer más son los incentivos, porque esto genera motivación”.

“Eso de no pagar bien a los líderes es de otro mundo. En Cataluña me da vergüenza que el sector público pague tan mal a los que pedimos responsabilidades”.

“Durante esta legislatura, os aseguro que llevaré la reforma del ICS al Parlamento para ser aprobada”.

“Estoy intentando que la Ley del Medicamento permita la prescripción para algunas cosas cerradas a los farmacéuticos y a las enfermeras, en beneficio de los médicos, no en su contra”.

“Yo he ido siempre al Consejo Interterritorial y hay otras comunidades que no han ido siempre. Estoy dispuesta, y ya se lo dije al consejero Lamela, a firmar un pacto entre la comunidad de Madrid y Cataluña en Sanidad”.

“¿Hace falta un Ministerio de Sanidad en este modelo? Yo digo que sí, porque da sentido a la gobernabilidad”.

“Primero debemos poner encima de la mesa si todos estamos de acuerdo en crecer en gasto sanitario público y en qué horizonte”.

“La clave está en que los farmacéuticos “Lo que queremos hacer en un sistema de pago capitativo es dar a todos los centros de salud, con independencia de su gestión, un presupuesto cerrado y unos indicadores de salud finales”.

de oficinas de farmacia sean llamados en este territorio como un agente más al lado de los médicos de familia, las enfermeras y los hospitales”.

lo que se cuece en la Sanidad catalana en palabras de Marina Geli


076_077_Bioetica+publicidad Levitra.qxd

03/10/2005

B BIOÉTICA AL DÍA

17:59

PÆgina 76

José Jara Rascón Urólogo. Andrólogo. Hospital Gregorio Marañón

Adoptando embriones

E

revista médica

l mes de septiembre nos trajo la noticia del nacimiento de Gerard en Barcelona, después de permanecer congelado en un banco de embriones durante siete años. Gracias al pionero Programa de Adopción de Embriones que el Institut Marqués ha puesto en marcha, este bebé se ha convertido así en noticia de una decisión que ofrece la salida más digna para los embriones congelados: posibilitar su derecho a nacer. Hasta ahora más de 200 mujeres han solicitado la adopción de embriones en esta clínica catalana, estando ya en marcha 33 embarazos, según informa la doctora Marisa Lopez-Teijón, impulsora de este programa de donación, quien ha afirmado: “Decidimos ponerlo en marcha por motivos éticos, no religiosos, para dar a los embriones una opción de vida”. De hecho, a todas luces el problema ético que plantea la acumulación de embriones huérfanos es una cuestión espinosa, que muestra con claridad cómo la congelación de un embrión puede ser para este una sentencia de muerte por caducidad. En estos casos, el olvido o el desinterés de los padres biológicos deja a estos seres humanos en su primera fase de desarrollo ante tres disyuntivas: ‘pudrirse’, ser descongelados para utilizarlos con fines de investigación o destruirlos. Frente a estas alternativas, que para muchos expertos en bioética son el callejón

76 octubre 2005

sin salida resultante de algo que nunca se debió hacer, y que muestran que hay un error de partida, la adopción de embriones parece ser la opción más deseable. De hecho, contrariamente a lo que a priori se pudiera

imaginar, la adopción embrionaria plantea menos riesgos que la FIV convencional, ya que no necesita ni de la estimulación ovárica farmacológica ni de la siempre molesta obtención de óvulos previa en la mujer que desea gestar. Además, su coste económico es considerablemente menor que el de las técnicas más habituales de reproducción artificial. Estas características hacen que esta opción pueda ser considerada atractiva para ser ofertada a un alto número de pare-

jas. Por otra parte, las dudas sobre la viabilidad de los embriones congelados durante un gran plazo de tiempo parecen haber sido solventadas, ya que embriones congelados hace 14 años están también saliendo adelante. Por todo ello, el resultado de los programas de embriodonación son increíblemente prometedores, aunque se muestren incapaces de solucionar totalmente el problema del inmenso excedente de embriones congelados en nuestro país. Según la encuesta referenciada por la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (Cnrha) en su informe de 1998, el número total de embriones congelados era en aquellas fechas alrededor de 25.000, de los que un porcentaje que rondaba el 15 por ciento (3.750) superaban ya los cinco años de crioconservación. Actualmente, ante la ausencia de datos oficiales, se estima entre 50.000 y 200.000 el número total de embriones congelados. No es de extrañar por tanto que surjan voces, como la del catedrático de Genética Nicolás Jouve, pidiendo reconsiderar el nuevo proyecto de ley en el que nuevamente se abren las puertas a la producción incontrolada de embriones congelados. Se conseguiría así una normativa más respetuosa con la vida humana en sus primeras fases de desarrollo, adecuando esas propuestas legislativas a las vigentes en otros países de nuestro entorno europeo. En Alemania congelar embriones es ya un delito.


ANUNCI~1.fh11 3/4/06 11:59 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


ANUNCI~1.fh11 3/4/06 11:59 P gina 2 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


078_079_ficha levitra+alipio.qxd

03/10/2005

17:58

PÆgina 79

S SALUD EN TELEVISIÓN

H

Alipio Gutiérrez Periodista

Promesas televisadas

emos estrenado curso y, como los niños, las aulas y las televisiones se han llenado de buenos propósitos. Cada cadena ha presentado sus novedades y en ninguna se ha visto la novedad de introducir en su parrilla de programación un programa de divulgación sanitaria. Es decir, volveremos a contar con los mismos tiempos de información que han sido costumbre en los últimos años. Les contaba en agosto que las televisiones y los asuntos de salud estaban en barbecho… y todavía seguimos. Eso sí, noticias de salud las ha habido, sobre todo las que afectan a los escándalos, como el del doctor Maeso, anestesista valenciano que comparece estos días ante el juez acusado de contagiar la hepatitis C a cerca de 300 personas. También hemos visto en todas las cadenas el rifirrafe político como consecuencia de la financiación del déficit sanitario de las comunidades autónomas. Y hemos visto igualmente numerosos reportajes sobre el “estrés postvacacional”. Sin embargo, en estos días uno de los asuntos que más nos han llamado la atención siempre desde el punto de vista de lo relacionado con la salud- lo hemos visto gracias a un debate político, el del Estado de la Región en Madrid. En ese debate, la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, anunció algo espectacular: reduciría el tiempo de espera para realizar una mamografía a 40 días, cuando la media actual sobrepasa los ocho meses. Eso hizo que todos los medios de comunicación, y no sólo las televisiones, contaran ese anuncio como noticia de primera. En las televisiones vimos, a consecuencia de este asunto, distintas informaciones sobre la importancia de las mamografías en el diagnóstico precoz del cáncer de

mama, sobre la necesidad de apostar por ese tipo de políticas sanitarias que responden a las demandas reales de los ciudadanos, sobre la angustia de las mujeres que han de esperar meses hasta saber si deben preocuparse o no…, en fin, que mereció la pena el anuncio. ¿Cómo va a ser posible pasar de ocho meses de espera media para una mamografía a 40 días a partir del 2 de enero? Esa pregunta tenía fácil respuesta y en el propio debate

político la presidenta de Madrid lo dijo: “concertando con la Sanidad privada”. Y es que esa solución forma parte de la intención mostrada por Esperanza Aguirre al proponer alcanzar un acuerdo con sindicatos y empresarios por la Sanidad. ¿Qué más da que una mamografía la hagan en un centro público o en uno privado siempre que se mantengan los estándares de calidad y permita obtener diagnósticos tempranos? Pues ahí queda eso. Lo cierto es que, en contra de lo habitual, es difícil que cualquier anuncio político que se hace a través de un debate televisado permita captar el interés de los espectadores. Y es que no suelen los políticos hablar de lo que verdaderamente nos interesa a los ciudadanos. Además, en este caso,

la política ha permitido ahondar en la “información de servicio público” para recordar la importancia de reducir no ya las listas de espera quirúrgicas, sino las diagnósticas. Si después de todo esto otras comunidades autónomas imitan la iniciativa de la madrileña estaríamos todos de enhorabuena, pero sospecho que lo que más se ha comentado ha sido el asunto de la financiación sanitaria. Los presidentes de las comunidades gobernadas por el PP se abstuvieron de la oferta hecha por el Gobierno de la nación (1.677 millones de euros anuales para paliar el déficit sanitario y anticipo de otros 1.365 cada año), las gobernadas por los socialistas, País Vasco y Navarra votaron a favor. Qué lástima que en las televisiones se quedaran en este punto y no continuaran, como en el caso de las mamografías, profundizando en lo que ese dinero puede suponer para mejorar la Sanidad del país. Qué lástima que los responsables políticos se quedaran en el “mercadeo” del dinero extra a recibir del Estado −de todos nosotros− y no supieran ‘vendernos’ su propósito de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con compromisos concretos como el realizado por la presidenta de Madrid en su debate sobre la región. ¿Se imaginan las televisiones contando de qué forma van a reducirse las listas de espera de cirugía, de diagnóstico, cuántos nuevos centros de salud u hospitales podríamos tener a nuestro servicio o cuántos médicos y enfermeras más estarían disponibles para aliviar la sobrecarga de trabajo actual? Quizás eso fuera tanto como pedir peras al olmo, pero, ¡qué demonios, estamos en tiempo de hacernos promesas! 79


80_81_Marcus+Publicidad PDAs.qxd

03/10/2005

17:40

PÆgina 80

A ATENCIÓN PRIMARIA

Las vivencias de un médico de atención primaria Por el Dr. Marcus

Un minuto más

E

l mayor problema de la ética médica de hoy y del inmediato futuro es dedicar tiempo al paciente. Sin tiempo no puede el médico practicar el respeto por las personas... El destino de los médicos de pende de un poco de tiempo. La falta de tiempo asfixia la ética médica y mata la alegría de ser médico”. Estas palabras de Gonzalo Herranz, del Departamento de Humanidades Biomédicas de la Universidad de Navarra vienen a coincidir con la propuesta del Comité Permanente de Médicos Europeos que ha apoyado y asumido la iniciativa de la delegación española de la Organización Médica colegial para instar al Parlamento Europeo que desarrolle medidas para garantizar unos tiempos mínimos de consulta.

revista médica

Las sociedades de primaria parece que por cin se han decidido a formar un frente común para lograr resorver los graves problemas de la atención primaria y dejar a un lado las diferencias que les separan. Es de agradecer este esfuerzo aunque se haya perdido mucho tiempo en el camino; es lo que suele ocurrir cuando las cosas se ponen feas, y lo están de verdad. Para muestra, y nada más comenzar el otoño caliente que se nos viene encima una pediatra tuvo en su consulta a 80 niños. Cuando estaba finalizando, agotada y desbordada, tuvo un incidente con uno de los padres, que la agredió verbalmente, faltando muy poco para la agresión física. Al día siguiente, como era de esperar, no acu80 octubre 2005

dió a trabajar, y para solucionar el problema de la falta de un pediatra, el coordinador, en este caso una doctora, optó por pedirle a una compañera que doblara su jornada, petición que aceptó. En este ejemplo, el de todos los días, tenemos uno de los principales problemas, yo diría el más importante problema de la atención primaria. La falta de sensibilidad de los gestores se extiende desde los coordinadores hasta el propio gerente. El primero, porque está nombrado directamente por este y no por los compañeros de equipo, y el último porque sólo le interesan los resultados. otro problema es la pasividad con la que muchos médicos aceptan decisiones como esta poniendo en peligro su propia seguridad y

la de los pacientes a los que atiende, siento decirlo, pero me parece irresponsable aceptar propuestas como esta. Los gestores no sólo consienten que esto ocurra, sino que presionan para que situaciones así se repitan. Se ha abierto el otoño con el debate sobre las medidas de financiación sanitaria del Gobierno, lo que también demuestra hasta qué punto la Sanidad preocupa a los políticos. Lo que no sé es si les preocupan las condiciones de trabajo de los médicos, a tenor de las declaraciones de unos y de otros. La ministra de Sanidad nos habla de los cientos de centros de salud o las miles de camas que se pueden crear y Solbes nos insinúa que ya ganamos bastante a pesar de ser los peor pagados de la UE, lo que me hace pensar que les importa más construir e inaugurar centros de salud aunque estén mal dotados de personal que mejorar o aumentar los tiempos de consulta, y portanto hacerse eco de las peticiones de los médicos, cosa que también ocurre con la mayoría de las comunidades autónomas. En definitiva, tienen problemas para financiar la Sanidad y freirnos a impuestos para sus sostenibilidad y permiten, por ejemplo, que las televisiones públicas proliferen y se endeuden cada vez más. Si a los políticos les interesan más los medios de propaganda que la Sanidad, ¿cómo vamos a creer en serio que algún dia podremos dedicar un minuto más a nuestros pacientes. ¿Es tan caro un minuto?


80_81_Marcus+Publicidad PDAs.qxd

03/10/2005

17:41

PÆgina 81


082_085_informe glaxoRD+ficha+producto IMIGRAN NEO.qxd

I

03/10/2005

17:35

PÆgina 82

INFORME

Julio Pascual Especialista en Neurología Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander)

M

ás del 90 por ciento de las personas que consultan por cefalea sufren cefalea de tensión o migraña. A pesar de que la cefalea de tensión es más frecuente que la migraña, la mayoría de las consultas por cefalea son debidas a migraña. Las razones para esta elevada tasa de consulta son claras. La migraña es una entidad frecuente: en nuestro país existen al menos 4 millones de migrañosos, mayoritariamente mujeres, y muy invalidante: al menos un tercio de las

crisis duran más de 24 horas y cursan con dolor intenso y síntomas asociados muy molestos, tales como sono-fotofobia y náuseas o vómitos. Si tenemos en cuenta que la actividad de la migraña es máxima en la época fértil de la mujer y que la frecuencia habitual de las crisis es de entre uno y cuatro al mes, podemos tener una idea aproximada de la negativa repercusión generada por esta cefalea en los individuos que la sufren.

El dolor durante una crisis de migraña es consecuencia de la inflamación aséptica y la vasodilatación de los vasos leptomeníngeos por la activación del sistema trigémino-vascular

A pesar de ello, la migraña ha sido una de esas enfermedades prácticamente olvidadas por la ciencia hasta hace pocos años. La última década, afortunadamente, ha estado llena de buenas noticias en cuanto a avances en su conocimiento. Sirva como ejemplo el descubrimiento de los primeros genes definitivamente implicados en esta entidad. Estos genes han resultado corresponder a canales iónicos neuronales, por lo que la migraña probablemente formará parte del novedoso grupo de enfermedades denominadas “canalopatías”, que incluye diversas enfermedades neurológicas de

revista médica

82

octubre 2005


082_085_informe glaxoRD+ficha+producto IMIGRAN NEO.qxd

03/10/2005

17:35

PÆgina 83

corte episódico y de inicio en la adolescencia, tales como la epilepsia o determinadas miopatías. Desde el punto de vista de su tratamiento también hemos asistido a avances cruciales. Estos avances son consecuencia del descubrimiento de que el dolor que acontece en el seno de una crisis de migraña es consecuencia de la inflamación aséptica y la vasodilatación de los vasos leptomeníngeos debido a la activación del sistema trigémino-vascular. A finales de los 80 se demostró que el control de estos dos fenómenos, inflamación y vasodilatación, dependía estrictamente de dos receptores de la serotonina, los subtipos 1B y 1D, localizados de forma selectiva en el sistema trigémino-vascular. A raíz de estos descubrimientos, se desarrolló, hace algo más de una década, el primer fármaco agonista selectivo de estos receptores, sumatriptán. Sumatriptán, que inauguró el grupo terapéutico de los triptanes, es capaz de revertir selectivamente la activación leptomeníngea. En la práctica clínica, sumatriptán y el resto de los triptanes son capaces por vía oral de

revertir no sólo el dolor, sino también los síntomas asociados a la crisis de migraña, antes de dos horas en el 60 por ciento de las crisis de migraña, con un perfil de efectos adversos claramente favorable al de los ergóticos. Podemos decir que todas las sociedades científicas avalan a sumatriptán y en general a los triptanes como el tratamiento de elección para los pacientes migrañosos con crisis de dolor moderado-intenso.

Todas las sociedades científicas avalan a sumatriptán y en general a los triptanes como el tratamiento de elección para los pacientes migrañosos con crisis de dolor moderado-intenso

Para algunos de estos pacientes, sin embargo, el inicio de acción de las tabletas convencionales se antoja algo lento. En este sentido, la comercialización de la nueva formulación oral de sumatriptán (Imigran® Neo) es otra buena noticia. Esta nueva formulación se disuelve cinco veces más rápidamente que las tabletas clásicas (1), lo que se traduce en un inicio de acción más breve. Los resultados de un estudio llevado a cabo en 119 hospitales europeos en 1.330 pacientes que trataron sus crisis cuando el dolor era ya moderado o intenso, por tanto difíciles de tratar, mostraron alivio (paso a dolor leve o sin dolor) significativo sobre placebo ya a los 17 minutos a la dosis de 100 mg y a los 30 minutos con la dosis de 50 mg. A las dos horas habían respondido el 72 por ciento y el 65 por ciento de las crisis con las dosis de 100 y 50 mg, porcentajes superiores a los obtenidos con la tableta convencional (2). Un estudio similar llevado a cabo en América del Norte ha ofrecido resultados superponibles (3). Hoy en día, la recomendación es que el paciente migrañoso no espere a tener dolor moderado-intenso, sino que se trate al inicio de la crisis de migraña, cuando el dolor es aún leve. Se ha demostrado que el 83


082_085_informe glaxoRD+ficha+producto IMIGRAN NEO.qxd

I

INFORME tratamiento temprano de las crisis de migraña mejora los parámetros de eficacia. En un estudio controlado con placebo en el que más de 400 pacientes trataron sus crisis de migraña con la nueva formulación de sumatriptán de disolución rápida al inicio de una crisis de migraña, se demostró que tres de cada cuatro pacientes quedaron libres de dolor antes de dos horas con la dosis de 100 mg (4). Esta cifra para ausencia del dolor, el parámetro de eficacia recomendado por la Internacional Headache Society, es la más alta publicada para un triptán oral en este tipo de ensayos. Para la dosis de 50 mg, algo más del 50 por ciento de los pacientes se vieron libres de dolor a las dos horas. La tolerabilidad de esta formulación es francamente buena, idéntica a la de la formulación oral clásica. En resumen, los triptanes han supuesto un claro avance en eficacia y tolerabilidad en el tratamiento sintomático de la migraña. Dentro de este amplio grupo terapéutico, la formulación de disolución rápida de sumatriptán es una opción novedosa y altamente atractiva al añadir un plus de eficacia y rapidez sobre las formulaciones clásicas, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida para los pacientes migrañosos (5).

BIBLIOGRAFÍA 1. Walls C, Lewis A, Bullman J, Boswell D, Summers SJ, Dow A, Sidhu J. Pharmacokinetic profile of a new form of sumatriptan tablets in healthy volunteers. Curr Med Res Opin 2004; 20: 803-9. 2. Agosti R, Dahlof C, Mulleners W, Poole AC, Jones M, Kinrade F. Speed of onset and efficacy of sumatript an fastdisintegrating/rapid release tablets: results of a European randomised placebo-controlled study. Headache Care 2004; 1: 273-6. 3. Carpay H, Cruccu G, Boswell D, Kinrade F, Jones M. Efficacy of a new formulation of sumatript an tablets when administered early in a migraine att ack. Headache Care 2004; 1: 60-2. 4. Cady R, Adelman J, Taylor F, Boudreau G, Few C, Webster C. Speed of onset and efficacy of sumatript an fastdisintegratinf/rapid-release tablets: results of a randomised, placebo-controlled study conducted in the USA and Canada. Headache Care 2004; 1: 281-4.

revista médica

5. Barbanti P, Carpay JA, Kwong WJ, Ahmad F, Boswell D. Effects of a fast disintegrating/rapid release oral formulation of sumatriptan on functional ability in p atients with migraine. Curr Med Res Opin 2004; 20: 2021-9.

84 octubre 2005

03/10/2005

17:36

PÆgina 84


082_085_informe glaxoRD+ficha+producto IMIGRAN NEO.qxd

03/10/2005

17:36

PÆgina 85


086_087_ desde la farmacia.qxd

03/10/2005

17:33

PÆgina 86

D DESDE LA FARMACIA Cerca de 3.500 farmacéuticos participarán en la próxima campaña de “Educación Nutricional a las personas mayores” Una encuesta, pionera en España, permitirá conocer el estado nutricional de la tercera edad

C

revista médica

erca de 3.400 farmacéuticos de toda España se han inscrito a la campaña Educación Nutricional a las personas mayores, puesta en marcha por el Consejo General de Farmacéuticos a través de la Vocalía Nacional de Alimentación. Esta iniciativa que comenzará el 17 de octubre representa la tercera edición del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico (Edufar), que en esta ocasión tiene como objetivo educar en el campo de la alimentación y la nutrición al colectivo de la tercera edad, ya que según diversos estudios epidemiológicos el 10 por ciento de los mayores están mal nutridos en nuestro país. Para ello, los farmacéuticos asesorarán desde la oficina de farmacia, o bien en centros, a las personas de más de 65 años, proporcionándoles la información necesaria para mejorar su alimentación y prevenir la aparición de distintas patologías relacionadas con su estado nutricional. El farmacéutico les asesorará sobre hábitos dietéticos saludables acordes con su edad, patologías que padecen y medicación que reciben. La otra vertiente de esta campaña está encaminada a proporcionar al farmacéutico formación específica en la materia, para que pueda transmitir adecuadamente a los usuarios de las farmacias los conceptos sanitarios relevantes de la nutrición en la tercera edad.

86 octubre 2005

Este estado de mala nutrición en los mayores suele deberse, entre otras causas, a una malnutrición calórico-proteica, a un déficit

morbilidad, mayor riesgo de fracturas, menor respuesta a la medicación, etc., lo que dificulta la recuperación del anciano enfermo y le lleva a padecer con más asiduidad otras enfermedades. El farmacéutico puede, desde su conocimiento como sanitario, contribuir a informar y a educar en materia de alimentación a todas aquellas personas mayores que acuden a la farmacia, o bien asesorar en los diversos centros que actualmente existen para este colectivo. De esta forma, puede ayudar a detectar las principales deficiencias nutricionales que padecen y los errores alimenticios en los que incurren. Además, durante la campaña se realizará una encuesta que permitirá hacer una evaluación pionera sobre el estado nutricional de la tercera edad en España.

de vitaminas y minerales, a un inadecuado aporte hídrico, a alteraciones nutricionales que se producen en situaciones de estrés, o por obesidad o adelgazamiento. La mala alimentación se debe a problemas como el abandono del consumo de ciertos alimentos, porque su preparación es aburrida o complicada, y en otras ocasiones a los problemas que tienen los mayores para masticar, deglutir o digerir los alimentos. Las posibles repercusiones de esta deficiente alimentación son muchas y variadas, así, pueden producir estreñimiento, adelgazamiento, debilidad y apatía, mayor

Previamente a la puesta en marcha de esta campaña, el Consejo General ha celebrado una reunión con los colegios oficiales de farmacéuticos, con el fin de coordinar el desarrollo de esta iniciativa. Además, se impartirán sesiones formativas en los colegios a los farmacéuticos participantes en la campaña. Asimismo, el Consejo General organizará, el 13 de octubre, una sesión formativa por envío de señal −videoconferencia− en la que los colegiados podrán participar on line, con el fin de realizar una sesión conjunta entre todos los participantes en el Plenufar 3.


086_087_ desde la farmacia.qxd

03/10/2005

17:34

PÆgina 87

Los farmacéuticos en la alimentación

Medidas preventivas para evitar la gripe aviar

L

Dada la alerta ante una posible pandemia de la gripe aviar , el Consejo General de Farmacéuticos ha elaborado un informe con el fin de informar a sus colegiados sobre el virus

a gripe aviar es una enfermedad infecciosa que afecta específicamente a las aves, y es causada por cepas A del virus de la gripe. La enfermedad fue identificada por primera vez en Italia hace más de un siglo, y se encuentra extendida por todo el mundo. Todas las especies de aves parecen ser vulnerables a la enfermedad, pero hay algunas más resistentes a la infección que otras. Según los informes de la OMS, la gripe aviar presenta un amplio espectro de síntomas en las aves, que van desde una variante leve hasta un cuadro altamente contagioso y rápidamente mortal que da lugar a graves pandemias. Se han descrito hasta ahora 15 subtipos de virus de la gripe que infectan a las aves. Hasta la fecha, todos los brotes de la forma hiperpatógena han sido causados por los subtipos H5N1 y H7N1 de la cepa A, aunque existen otras variantes también patógenas (H5N2, etc.). El reservorio natural de los virus de la gripe aviar parecen ser las aves acuáticas migratorias, en particular los patos salvajes, que constituyen, asimismo, la especie más resistente a la infección. Las aves de corral domésticas, en particular los pollos y los pavos, son especialmente vulnerables a esas

epidemias de gripe fulminante. Las causas más frecuentes de epidemias de gripe aviar son el contacto directo o indirecto de las aves domésticas y con las aves acuáticas migratorias salvajes y los mercados de animales vivos.

PREVENCIÓN PARA LA SALUD PÚBLICA

Entre las medidas para minimizar los riesgos para la salud pública mundial de los brotes hiperpatógenos de gripe aviar por H5N1, una de las más prioritarias es detener la propagación de la epidemia en las poblaciones de aves de corral. La vacunación con cepas circulantes de la gripe humana de las personas con alto riesgo de exposición a las aves infectadas reduce la probabilidad de coinfección del ser humano con cepas aviares y humanas, así como el riesgo de que se produzca un intercambio genético. Los trabajadores que participan en el sacrificio de aves de corral deben protegerse empleando la ropa y el equipo adecuados. Actualmente, sigue sin existir evidencia de la transmisión entre humanos. El contagio se produce por contacto directo con aves infectadas y a través de la vía inhalatoria. La transmisión por vía alimentaria es prácticamente imposible, puesto que el virus no

soporta las altas temperaturas del cocinado. Desde el Ministerio de Sanidad y Consumo se mantiene un seguimiento estricto de la evolución de la situación, en contacto estrecho con las autoridades sanitarias de la Unión Europea y de los Organismos Internacionales que están haciendo el seguimiento exhaustivo de lo que va aconteciendo tanto en humanos como en animales (OMS, OIE, FAO…). Además, se cumplen las decisiones relativas a las importaciones de alimentos derivados del pollo y se informa sobre las medidas a tomar entre los viajeros que se dirigen a las zonas afectadas: Ì Evitar el contacto directo con aves de corral vivas, sus excrementos y sus cadáveres. También se desaconseja el contacto con pájaros de compañía. Ì Se aconseja la vacunación. Se recomienda que los viajeros que se dirijan a los países afectados consulten con un Centro de Vacunación Internacional para valorar de forma individualizada la indicación de vacunación contra la gripe. Ì Cocinar bien el pollo y productos derivados (huevos). Ì Vigilar la higiene personal. Ì Evitar zonas de aglomeración con escasa ventilación. Ì Al regreso: Prestar atención a la salud durante los próximos siete días. Si aparece fiebre, tos y dificultad para respirar se debe acudir al médico y comunicar la situación a las autoridades sanitarias de la comunidad autónoma. Para dicha notificación, existe un formulario normalizado.

87


088_091_Estado del arte+serfin.qxd

03/10/2005

17:27

PÆgina 88

estado del arte

Dr. Fernando López-Ríos

revista médica

Departamento de Anatomía Patológica Hospital Universitario 12 de Octubre

L

a última clasificación de la OMS del año 2004 define el mesotelioma difuso maligno como un tumor maligno originado en las células mesoteliales de la pleura, que muestra un patrón de crecimiento difuso sobre las superficies pleurales. El factor etiológico más importante es la exposición al amianto, por lo que su epidemiología está en relación con el uso de este mineral (1). El otro factor implicado recientemente en su patogenia ha sido un virus de origen simio llamado SV40. Este virus es muy oncogénico en animales de laboratorio, lo que motivó su búsqueda en neoplasias humanas, principalmente por técnicas de PCR (2). Su hallazgo en un elevado número de casos (no sólo en mesoteliomas, sino también en linfomas y

88 octubre 2005

tumores cerebrales, principalmente), provocó una enorme preocupación en la comunidad científica internacional, que alcanzó incluso a la opinión pública de algunos países anglosajones (3). La razón de la alarma era que se conocía desde hacía décadas que durante los años 50 y 60 del siglo pasado millones de personas en todo el mundo recibieron vacunas de la polio contaminadas por SV40, al realizarse las vacunas sobre células de riñón de mono (2). Por tanto, esta contaminación era una explicación plausible para el hallazgo de material genético (concretamente ADN) de origen animal en tumores humanos. Sin embargo, varios datos resultaban extraños: el porcentaje de tumores positivos en los distintos trabajos oscilaba entre 0 y 100 por ciento, los estudios multicéntricos


088_091_Estado del arte+serfin.qxd

03/10/2005

17:28

PÆgina 89

patrocinado por

realizados no obtuvieron ningún resultado y fueron seguidos de una intensa polémica sobre la metodología empleada y, por último, los intentos de encontrar otros vestigios del SV40 (ARN o proteínas) tampoco fueron concluyentes (4). En el último año se han publicado varios trabajos que parecen desligar de forma definitiva el SV40 de los tumores humanos (4-5). Las consecuencias de la desvinculación del virus SV40 de las neoplasias humanas son principalmente dos. Por un lado, el amianto se mantiene como el principal agente (6-7). Por otro lado, dicha desvinculación aleja las creetiológico del mesotelioma, con todas las implicaciones cientes sospechas de una vacuna de la polio peligrosa, legales que esto supone. Por ejemplo, las demandas ideas que habían sido reacinterpuestas por tivadas recientemente, imenfermedades relapidiendo conseguir el cercionadas con el cano objetivo de un mundo amianto han involulibre de polio. En algunos crado más denunpaíses se habían suspendicias, más entidades Una mejor comprensión de la do las campañas de vacudemandadas y más nación contra la polio sugicostes que ningún etiopatogenia de esta neoplasia riendo que estas vacunas otro tipo de pleitos de muy mal pronóstico está estaban contaminadas y por daños personafacilitando el desarrollo de podían transmitir enfermeles en la historia de dades. La consecuencia de los Estados Unidos nuevas posibilidades terapeúticas estas acusaciones fue el (6). Hasta la mendesarrollo de nuevos brotes cionada fecha, 70 de polio, con el temor por billones de dólares parte de la Organización habían sido pagaMundial de la Salud de una dos en concepto de diseminación a nivel munindemnizaciones y dial de una enfermedad prácticamente erradicada (8se estima que el coste total de estas compensaciones 10). económicas ascienda a más de 250 billones de dólares

La alteración genética más frecuente del mesotelioma (74 por ciento) es la delección homozigota de un gran locus en el cromosoma 9p21 (CDKN2A) que codifica tanto a la proteína p14 como a p16 (Figura 1). La delección es tan grande que en casi el 100 por ciento de los casos, concretamente en un 91 por ciento, incluye también a otro gen adyacente, MTAP (metiltioadenosina fosforilasa). La presencia de esta

89


088_091_Estado del arte+serfin.qxd

03/10/2005

17:29

estado del arte

PÆgina 90

patrocinado por

delección tiene importantes implicaciones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas (11). 1. Implicaciones diagnósticas: El diagnóstico diferencial entre hiperplasias benignas pleurales y mesoteliomas es un problema clínico frecuente que en el momento actual se soluciona utilizando paneles de anticuerpos inmunohistoquímicos. La determinación de la delección del locus de p16 permitiría distinguir estas dos entidades al carecer las primeras de dicha alteración genética. 2. Implicaciones prónosticas: La pérdida de p16 se asocia a un comportamiento clínico más agresivo de la neoplasia, como cabría esperar teniendo en cuenta las vías afectadas (Figura 1). 3. Implicaciones terapeúticas: Como se ha comentado anteriormente, la mayoría de los mesoteliomas con delección de CDKN2A muestran codelección de MTAP. MTAP es clave para la vía de recuperación de la síntesis de AMP. Las células que no tienen MTAP dependen completamente de la síntesis de novo para generar AMP, con lo que teóricamente deberían ser sensibles a los inhibidores de dicha vía, como el pemetrexed (Figura 2). En febrero de 2004, despues de un ensayo en fase III, la FDA aprobó el uso de pemetrexed (LY 231514, MTA, Alimta, Eli Lilly) para el tratamiento, en combinación con cisplatino, de aquellos mesoteliomas pleurales irresecables o no candidatos a cirugía curativa (12). En definitiva una mejor comprensión de la etiopatogenia de esta neoplasia de muy mal pronóstico está facilitando el desarrollo de nuevas posibilidades terapeúticas.

Bibliografía 1. Travis WD, Brambilla E, Müller-Hermelink HK, Harris CC. (Eds.): World Health Organization Classification of Tumours. Pathology and Genetics of T umours of the Lung, Pleura, Thymus and Heart. IARC Press: Lyon 2004. 2. Vilchez RA, Kozinetz CA, Butel JS. Conventional epidemiology and the link between SV40 and human cancers. Lancet Oncol 2003:4(3):188-191. 3. Pearson H. Monkey virus may be cleared of cancer link. Nature 2004;431(7008):495. 4. Lopez-Rios F , Illei PB, Rusch V , Ladanyi M. Evidence against a role for SV40 infection in human mesotheliomas and high risk of false-positive PCR result s owing to presence of SV40 sequences in common laboratory plasmids . Lancet 2004;364(9440):1157-1166. 5. Manfredi JJ, Dong J, Liu WJ, Resnick-Silverman L, Qiao R, Chahinian P, Saric M, Gibbs AR, Phillips JI, Murray J, Axten CW, Nolan RP , Aaronson SA. Evidence against a role for SV40 in human mesothelioma. Cancer Res 2005;65(7): 2602-2609. 6. White MJ. Asbestos and the future of mass tort s. J Econ Perspect 2004;18(2):183-204. 7. White MJ. Resolving the elephantine mass Summer 2003;48-54.

. Regulation

8. Mitka M. Vaccine rumors, funding shortfall threaten to derail global polio eradication effort s. JAMA 2004;291(16): 19471948. 9. Roberts L. Polio. Health workers scramble to contain African epidemic. Science 2004;305(5680):24-25. 10. Katsnelson A. UN´s largest anti-polio drive a success. Nature Med 2004;10(11):1149. 11. Illei PB, Rusch VW, Zakowski MF, Ladanyi M. Homozygous deletion of CDKN2A and codeletion of the methylthioadenosine phosphorylase gene in the majority of pleural mesotheliomas. Clin Cancer Res 2003;9(6):2108-13.

revista médica

12. Vogelzang NJ, Rusthoven JJ, Symanowski J, Denham C, Kaukel E, Ruf fie P , Gatzemeier U, Boyer M, Emri S, Manegold C, Niyikiza C, Paoletti P . Phase III study of pemetrexed in combination with cisplatin versus cisplatin alone in p atients with malignant pleural mesothelioma . J Clin Oncol 2003;21(14):2636-44.

90 octubre 2005


088_091_Estado del arte+serfin.qxd

03/10/2005

17:29

PÆgina 91


092_093_rodriguez cabezas+rincon OMC.qxd

03/10/2005

17:19

PÆgina 92

M MEDICINA DE AYER

Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima Historia de la Medicina (XIII):

L

La Medicina hipocrática

a aparición del pensamiento racional en la Medicina tuvo su origen en la Grecia de los siglos VI y V a.C. Esto fue el inicio de la Medicina que luego se practicaría en Europa. La enfermedad ya no era un castigo divino, sino una alteración del organismo humano. Sin embargo, la posición del enfermo nada mejoró con esta decisión etiológica, ya que, si la Medicina agotaba sus recursos, el enfermo era abandonado a su suerte, tanto por el médico como por sus familiares. La enfermedad no era ya un castigo divino sino humano. Las interpretaciones de los fenómenos naturales en base a la razón la realizaron los pensadores presocráticos. Entre éstos destacan: DTales de Mileto (640-546 a.C.), que considera al agua como principio fundamental en la naturaleza. DAnaximandro (ca. 560 a.C.) afirmaba que todos los seres procedían de un organismo acuático. DDemócrito de Abdera que propuso la teoría atomista. DEmpédocles de Agrigento. Según él, todos los seres están compuestos de cuatro elementos de efectos contrarios: agua, aire, tierra y fuego.

revista médica

Tras los presocráticos, adquiere importancia la escuela de Pitágoras, que se ocupa preferentemente del alma, razón por la que las intervenciones quirúrgicas estaban prohibidas, así como la ingestión de habas, ya que en época mítica habían sido símbolo de la cabeza y por tanto de la mente. La Medicina clásica griega aparece tímidamente más tarde con Alcmeón de Crotona (500 a.C.), que empieza a aplicar la doctrina de los presocráticos a los fenómenos observados en los enfermos. Comprobó la conexión entre el cerebro y los sentidos, describiendo incluso el nervio óptico y el quiasma. Enunció que el cerebro es el sustrato de la memoria y del pensamiento. Se le puede considerar como el primer médico científico.

92 octubre 2005

Hipócrates, junto con otros autores quizás posteriores, nos da a conocer en la obra Corpus Hipocraticum el verdadero comienzo de la Medicina clásica. Hipócrates vivió en Grecia en el siglo V a.C. (460-380 a.C.) y su fama como médico fue enormemente notoria adquiriendo carácter mágico-legendario. Su leyenda traspasa las barreras del tiempo y se introduce en la posteridad, de tal suerte que casi dos milenios después de su muerte aún se le nomina el padre de la Medicina. Hipócrates nace en Cos. Es hijo de un médico, Herakleides, que le enseña el oficio, y que a su vez él transmite a sus dos hijos, Thesalos y Dracón, que en unión de su cuñado Pólibo, también médico, fundan la primera escuela médica de Cos. Para Hipócrates, las alteraciones de la salud no residen ya en el malhumor de los dioses ofendidos, sino en el desequilibrio en el organismo de los cuatro humores esenciales: sangre, flema o pituita, bilis amarilla y bilis negra. Separa, pues, la enfermedad y sus causas racionales de las creencias religiosas. El mejor ejemplo de este cambio en la etiología de la enfermedad se observa en el capítulo del Corpus Hipocrático “De la enfermedad sagrada” (epilepsia), donde se la desliga de cualquier causalidad divina para afirmar que está producida por una alteración hereditaria del cerebro. Como queda apuntado, él y sus discípulos, y quizás otras escuelas más, redactarán la magna obra de 70 textos médicos, base de la práctica médica futura, y que es considerada la primera obra médica del mundo que llamamos antiguo: el Corpus Hipocraticum, que fue recopilado en el siglo IV a.C. en la Gran Biblioteca de Alejandría, gracias a la intención de Ptolomeo de reunir allí todos los conocimientos humanos de la época. A través del Corpus Hipocraticum se ponen de manifiesto los cuatro princi-

pios fundamentales de la práctica médica: “Observarlo todo, estudiar al paciente más que a la enfermedad, hacer una evaluación imparcial y ayudar a la naturaleza”. Los casi setenta libros del Corpus Hipocraticum podrían clasificarse, siguiendo a G. Gual, de la siguiente forma: 1. Textos de carácter general como el Juramento de Hipócrates. Sobre la decencia; Preceptos. Aforismos. Se dedican algunos fragmentos al comportamiento del médico que “debe tener buen color y aspecto sano... que presente aspecto aseado y se perfume con un perfume que no sea sospechoso...” 2. Textos de carácter anatomo-fisiológicos. 3. Textos dietéticos. 4. Textos básicos de patología: De los aires, aguas y lugares. Sobre los humores. Sobre las crisis. Predicciones. Si meticuloso era el diagnóstico del enfermo, no le iba a la zaga el pronóstico. Algunas de sus reseñas pronósticas han llegado a nosotros y son aún utilizadas: la facies hipocrática para describir la de los enfermos deshidratados. 5. Textos de patología general: Epidemias. Sobre las enfermedades internas. Sobre la enfermedad sagrada (epilepsia). 6. Textos terapéuticos: Aquí se aconseja actuar sin interferir el curso normal de la enfermedad. Se citan muchos remedios vegetales y técnicas de aplicación. 7. Textos quirúrgicos: Sobre las heridas de la cabeza. Las fracturas. Las articulaciones. 8. Textos oftalmológicos. 9. Textos ginecológicos, obstétricos y pediátricos: Sobre las doncellas. Las enfermedades femeninas. El parto de siete y ocho meses. La embriotomía. Se pensaba que los fetos de siete meses tenían más posibilidades de vivir que los de ocho (el número siete seguía teniendo connotaciones mágicas). En la obra De los aires, aguas y lugares puede verse el primer tratado de higiene pública, siendo sus normas consideradas válidas muchos siglos después.


092_093_rodriguez cabezas+rincon OMC.qxd

03/10/2005

17:19

PÆgina 93

E EL RINCÓN DE LA OMC Siguero anuncia una asamblea extraordinaria en octubre para abordar la modernización de los est atutos

E

l presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Isacio Siguero, ha anunciado la celebración de una Asamblea General Extraordinaria a finales de octubre, probablemente el día 29, para abordar “tema por tema” los cambios que pretende llevar a cabo en los estatutos de la OMC. Así, Siguero explicó a los participantes en la asamblea celebrada el 17 de septiembre cuáles son los motivos por los que entiende que deben modificarse los estatutos, que no se han variado desde 1980. Ya antes de esta asamblea, el presidente de la OMC se había puesto en contacto telefónico con un total de 37 presidentes durante el verano para explicarles su intención de modificar los estatutos. También se ha reunido con la Comisión Permanente para exponer sus motivos, así como con los vocales nacionales. “Ahora me tocaba explicar estos motivos ante el Pleno para que no haya

duda de cuáles son los objetivos y las modificaciones que tenemos pensado realizar”, explica. En cuanto a las reacciones de los asistentes a la asamblea, Siguero explica: “A los que están conmigo les parecen muy bien, porque fueron los que votaron el programa y por eso gané. A los que les voy a mover el sillón están enfadados”, explica Siguero.

Isacio Siguero, presidente de la OMC.

“Nadie puede decir que me he sacado estas iniciativas del bolsillo o de la chistera, sería mentira. Sólo a varios presidentes no pude localizar durante este verano, pero sí hablé personalmente con 37 de los 52 presidentes. También se lo comuniqué a toda la Comisión Permanente y a los nueve vocales representantes nacionales”, insiste. Entre las modificaciones que han despertado mayor inquietud entre los asambleístas de la OMC están la limitación a dos mandatos para los presidentes colegiales. También se pretende quitar la incompatibilidad de que los presidentes sean miembros de la Permanente, porque es algo que no existe en ningún estatuto del Consejo General de Colegios Sanitarios. Los presidentes pueden ser miembros de la Permanente en los colegios de odontólogos, veterinarios, farmacéuticos, etc., mientras que en el caso de los facultativos no es así. “Y eso es malo para el Consejo de Médicos”, concluye Siguero.

La OMC insta a mantener “una postura común” de todos los agentes sociales y sindicales respecto a la relación laboral de los MIR La Organización Médica Colegial ha anunciado que su Vocalía Nacional de Postgrado ha concluido el análisis de las propuestas realizadas por los sindicatos Comisiones Obreras (CC OO), Confederación Estatal de Sindicatos Médicos-Asociación Española de Médicos Internos Residentes (Cesm-Aemir) y Coordinadora Intersindical Galega (CIG) para la elaboración del Real Decreto que regulará la Relación Laboral de Carácter Especial de Residencia. En este sentido, la OMC insta a mantener “una postura común” de todos los agentes sociales y sindicales involucrados.

Así, considera positivas dichas propuestas, ya que establecen mejoras respecto de la situación actual de los MIR y se muestran en sintonía con el documento “Condiciones mínimas para el ejercicio profesional de los médicos internos residentes” de la Organización Médica Colegial. Además, la OMC invita a todas las centrales sindicales presentes en el Foro Marco para el Diálogo Social a mantener una postura común en la negociación del futuro Real Decreto, con el fin de que éste refleje "los legítimos derechos, deberes y aspiraciones" de los residentes.

La institución colegial cree “fundamental” la existencia de unidad de criterio entre las centrales sindicales en materias como las retribuciones, la jornada laboral y permisos, y los derechos en materia de conciliación de la vida laboral y familiar, en igualdad con el personal estatutario. En cuanto a los tutores, la OMC solicita que sean “acreditados y reacreditados” periódicamente con criterios definidos por las distintas Comisiones Nacionales de las Especialidades correspondientes 93


094_097_en equipo.qxd

17:15

PÆgina 94

Combatir la obesidad de forma segura y eficaz, objetivo del Círculo Español Médico de Investigación de Tratamientos Intervencionistas de la Obesidad (Cemtio)

En equipo revista médica

03/10/2005

A lo largo de los últimos años, la obesidad en España ha crecido de forma espectacular. En la actualidad, la prevalencia de este problema entre la población adulta es del 14,5 por ciento, mientras que el índice sobrepeso asciende al 38,5 por ciento. Estas cifras indican que uno de cada dos adultos presenta un peso superior al recomendable. Las causas de este incremento son, principalmente, los cambios en los patrones de la alimentación y la cada vez más escasa costumbre de practicar ejercicio físico. Aunque se están realizando esfuerzos para prevenir esta situación, una vez que existe el problema hay diversos tratamientos para atajarlo, como son el balón intragástrico y la banda gástrica, técnicas intervencionistas con un bajo riesgo y unos resultados muy aceptables. Desde el Círculo Español Médico de investigación de Tratamientos Intervencionistas de la Obesidad (Cemtio), dos de sus miembros nos explican en qué consisten. 94 octubre 2005


094_097_en equipo.qxd

03/10/2005

17:15

PÆgina 95

E

ncontrar la terapia adecuada para la obesidad no es tarea fácil. Los especialistas consideran fundamental para lograr el éxito el tratamiento personalizado, en el que el facultativo puede recomendar al paciente cuál es el método más adecuado para perder peso. Este es uno de los motivos que llevó a varios especialistas en cirugía de la obesidad a crear, a mediados del pasado año, el Círculo Español Médico de Investigación de Tratamientos Intervencionistas de la Obesidad (Cemtio). Entre las técnicas desarrolladas por este grupo de expertos, hay dos que destacan por su efectividad y su bajo riesgo: la banda gástrica ajustable y el balón intragástrico.

seguimiento. Un obeso mórbido debe acudir periódicamente a la consulta para realizarle el seguimiento, sobre todo los primeros meses tras la intervención”. El primer mes se controla sobre todo la alimentación, y a partir del segundo mes las consultas se centran más en ajustar correctamente la banda. Luego se suele rea-

Banda gástrica ajustable

El tiempo de la intervención oscila entre una y dos horas, y el porcentaje de sobrepeso perdido (PSP) está, según criterios internacionales, por encima del 50 por ciento. Jesús Lago apunta que “en nuestro rango, en los pacientes que hemos operado, la pérdida varía entre los 30 y los 67 kg”. Para este especialis-

Jesús Lago, cirujano de la Clínica San Camilo de Madrid.

lizar un ajuste al año, y después es a demanda del paciente. Otro de los aspectos más importantes que destaca Lago es que “cuando se va a realizar una cirugía de la obesidad hay una serie de cosas que hay que poner sobre la mesa: un equipo multidisciplinar, un buen hospital, un seguimiento adecuado y consultas preoperatorias exhaustivas con el paciente para explicarle cada aspecto de la operación y el postoperatorio. Es la diferencia para que una cirugía de este tipo salga bien”. El paciente, según el especialista, debe estar bien informado y preparado, y para ello es necesario

Cuando se va a realizar una cirugía de la obesidad hay una serie de aspectos indispensables: un equipo multidisciplinar, un buen hospital, un seguimiento adecuado y consultas preoperatorias exhaustivas

ta, “el seguimiento del paciente con banda gástrica es muy importante. El fracaso del tratamiento quirúrgico de la obesidad se debe fundamentalmente a la falta de

La banda gástrica ajustable, según expresa el doctor Jesús Lago, cirujano de la Clínica San Camilo de Madrid, es una técnica quirúrgica indicada para tratar la obesidad mórbida, para pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor a 40 o para aquellos que, teniendo un IMC entre 35 y 40, presentan, además, dos enfermedades asociadas a la obesidad. Se realiza mediante cirugía laparoscópica, y “aunque en España se lleva realizando poco tiempo, dos o tres años, en Europa se desarrolla desde hace años, siendo la primera técnica en este momento”, asegura Lago. La intervención consiste en la implantación de una banda ajustable de silicona que se coloca alrededor del estómago, dentro lleva una parte distensible, en la que se introduce suero para disminuir la capacidad del estómago. Después se deja un aparato debajo de la piel desde el que el especialista, en la consulta, puede controlar el ajuste de esa banda, que se mantiene puesta de por vida, aunque, “si en un momento dado no va bien, se puede anular desinflando la banda, no es necesario ni quitarla” afirma el experto.

un equipo multidisciplinar formado por diferentes especialistas, como endocrinólogos, psiquiatras, cirujanos, dietistas, etc.

95


094_097_en equipo.qxd

03/10/2005

17:16

PÆgina 96

En equipo

Balón intragástrico

revista médica

DTratamiento médico no quirúrgico (mediante gastroscopia). DSencillo, sin complicaciones. DPara obesidad leve o moderada, y para obesidad mórbida como paso previo a la cirugía. DSe retira a los siete meses.

Según Gontrand LópezNava, cirujano del Hospital Montepríncipe de Madrid, esta técnica se está ofreciendo como método bueno para prevenir una futura obesidad mórbida, ya que es segura y efectiva y evita todas las complicaciones de una operación (hemorragias. infecciones, cicatrices, anestesia, etc.).

La técnica consiste en un balón de silicona, suave y expansible, que el especialista introduce desinflado y a través de la boca, en el estómago, Banda gástrica ajustable por medio de una endoscopia bajo sedación. Una vez en el estómago, se llena con una solución salina estéril, restringiendo la capacidad del DMétodo quirúrgico con riesgos mismo. Esta solución contiene mínimos. un colorante para detectar la DAjustable y reversible. rotura del dispositivo, que provocaría un cambio en la DPara obesidad y obesidad mórbida. coloración de la orina. “Los DLargo plazo (se lleva de por vida). mecanismos son −apunta López-Nava− que al paciente le cabe menos comida en el estómago, y entre horas entretiene al estómago como si hubiera comida dentro. En resumen, come menos porque se sacia antes y pica menos porque no tiene la En España, hasta el momento, se han realizado necesidad, no siente hambre”. Una vez implantado, se entre 300 y 400 intervenciones de banda gástrica. No realiza un seguimiento por especialistas endocrinos, hay todavía muchos cirujanos que la pongan, actualpara ofrecer al paciente soluciones dietéticas y cambiar mente existen tres grupos, en Madrid, Barcelona y sus hábitos alimentarios. “Si vemos que el paciente no Valencia, y sólo se lleva a cabo en la Sanidad privada, está motivado y no va a seguir las pautas, no indicamos aunque esperan que se vaya desarrollando y que, en un la técnica. Tampoco se puede poner a pacientes ya futuro, posiblemente se implante en la pública, ya que, operados”, afirma el experto. según Lago, “se trata de una técnica que ofrece el 0 por ciento de mortalidad, con un procedimiento rápiEl dispositivo se lleva durante siete meses, tiempo do, sencillo y con muy pocas complicaciones, además tras el cual se retira de la misma manera en que fue de ser reversible”. colocado, mediante gastroscopia. La pérdida de peso es de alrededor de 1 kg por semana. Lo ideal, asegura Balón intragástrico López-Nava, es que “una vez retirado el balón, el paciente continúe con el endocrino que le ha tratado Otra de las técnicas para tratar la obesidad que se están mientras tenía implantado el dispositivo. Pero el llevando a cabo en España es el balón intragástrico, paciente debe ser responsable de su conducta, porque indicada en pacientes con obesidad leve, grave, mórbitiene toda la información y los consejos necesarios, se da y superobesidad. En los primeros casos, permite le ha formado durante siete meses”. perder entre 25 y 30 kg., mientras que en los casos de superobesidad el balón es una medida previa a la ciruHasta el momento se ha aplicado esta técnica a gía, para poder operar al paciente con menor peso y alrededor de 460 pacientes, con muy buenos resultacon menos riesgos. 96 octubre 2005


094_097_en equipo.qxd

03/10/2005

17:16

PÆgina 97

den, y por la que se está optando masivamente, dejando la cirugía para los casos recomendados por el médico. De los pacientes que se deberían operar por obesidad en España sólo el 5 por ciento han pasado por el quirófano para realizarse la cirugía, el 95 por ciento restante no se les opera por diversos motivos (listas de espera, miedo a la cirugía, etc.), pero algo hay que hacerles, previo a la cirugía o que les evite la intervención quirúrgica, como por ejemplo la implantación del balón”. La técnica se empezó a utilizar en los años 80, pero ha evolucionado mucho. Anteriormente el dispositivo era de otro material, que se degradaba y que presentaba un alto índice de roturas (4 de cada 10). Además no era redondo, tenía aristas y molestaba, comenta López-Nava, “con lo que la técnica adquirió mala fama. La idea era muy buena pero el artilugio falló”. Con el material que se utiliza actualmente, de silicona ácido-resistente y completamente redondo, se ofrece mucha más seguridad, y de los balones implantados hasta el momento no se ha producido rotura en ninguno de ellos, con lo que no ha existido el riesgo de que migraran al intestino.

Gontrand López-Nava, cirujano del Hospital Montepríncipe de Madrid.

dos. En opinión de López-Nava, “el balón les da seguridad y confianza porque es una técnica que entien-

María Madrigal

CEMTIO Círculo Español Médico de Investigación de Tratamientos Intervencionistas de la Obesidad

Poder ofrecer una información clara, detallada y en constante evolución sobre tratamientos de la obesidad y trabajar bajo estrictas condiciones de calidad y con los más altos niveles de profesionalidad, garantía y seguridad en la atención y cuidado asistencial al paciente son los pilares de esta institución, que se creó en junio de 2004. Los tres grupos existentes en España que realizaban este tipo de intervenciones para el tratamiento de la obesidad, decidieron reunirse en una especie de foro para ayudarse, según explica Jesús Lago, que pertenece al comité científico de la entidad. La inquietud de ver cómo se pueden combinar las distintas técnicas y que cada equipo aporte su expe-

riencia y se beneficie de la del resto fue el germen de Cemtio. En el poco tiempo que lleva en marcha desde su creación, Cemtio ya tiene una rama científica, donde se están estudiando los datos de los pacientes que ya se han sometido a las técnicas y que llevan un tiempo suficiente de seguimiento. Gontrand López-Nava, que pertenece a este comité científico, comenta que ya se está creando una base de datos para analizar los resultados multicéntricos a nivel nacional. Además, tienen establecidos contactos con otros grupos internacionales y asisten a los congresos de este área.

acerca de las distintas técnicas intervencionistas de la obesidad, así como de un foro para realizar cualquier pregunta a los especialistas.

Círculo Español Médico de Investigación de Tratamientos Intervencionistas de la Obesidad Teléfono: 902 400 449 Página web: www.cemtio.com E-mail atención al paciente: info@cemtio.com E-mail general: cemtio@cemtio.com

Cemtio dispone de una página web con numerosa información

97


098_101_ciudades saludables badajoz.qxd

03/10/2005

17:06

PÆgina 98

C CIUDADES SALUDABLES

Badajoz

Texto: María Madrigal

Badajoz tiene la particularidad de ser la provincia más extensa de España. A esto hay que sumarle que la capital, la ciudad de Badajoz, no esté en el centro, sino en un extremo de la provincia, pegada a la frontera con Portugal. Estas circunstancias condicionan la vida del municipio que, aún así, se ha convertido en el núcleo urbano más poblado de Extremadura, con 140.674 habitantes. En la actualidad, la Sanidad en Badajoz dispone de medios suficientes y de una facultad de Medicina donde formar a los profesionales, pero carece de los incentivos necesarios para retener a los facultativos en la provincia, que prefieren trabajar en otras comunidades o incluso en el vecino Portugal. El desarrollo de una carrera profesional que motive a los médicos e impida que encuentren fuera mejores ofertas es uno de los principales objetivos de la nueva junta directiva del Colegio Oficial de Médicos de la ciudad.


098_101_ciudades saludables badajoz.qxd

03/10/2005

17:06

PÆgina 99

La ciudad trabaja por ser competitiva y atractiva para los profesionales

R

ecién aterrizado como presidente del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz (fue elegido el pasado mes de junio), Pedro Hidalgo Fernández enumera los fines que tiene la nueva junta directiva: el desarrollo de una carrera profesional, en la que los médicos participen activamente; el abordaje integral de las agresiones en el ámbito sanitario; la informatización del colegio; el impulso de la formación de los médicos residentes a través de la creación de una escuela MIR; y la cooperación con las distintas sociedades científicas, con el fin de que sientan que el colegio es el alma máter de la formación de posgrado. Todas estas premisas que se ha marcado el nuevo presidente tienen un objetivo común: que Badajoz sea atractiva para los médicos. “Tenemos un terrible hándicap, que es que formamos médicos, e incomprensiblemente nuestra provincia es deficitaria en facultativos. Esto significa que no es atractiva, se van a otras comunidades o a otros países, como Portugal, país fronterizo con nuestra región. El problema es que los médicos formados aquí encuentran mejores ofertas fuera”. Hidalgo se ha propuesto como representante de los médicos de Badajoz que su provincia “sea competitiva y atractiva”. Un compromiso personal de la nueva junta directiva para lograr este objetivo es que se generalice el cobro del complemento específico a todos los médicos que compatibilizan el ejercicio público y el privado, además de la adecuación con otras autonomías de los salarios, asegura el presidente.

CARRERA PROFESIONAL

El desarrollo de la futura carrera profesional, en cuya negociación debería intervenir el colegio, es otro de los puntos en los que incide Hidalgo para evitar la ‘fuga’ de médicos. “El colegio debe estar presente en esa elaboración de carrera profesional que nos haga, al menos, ser iguales a las ofertas que existen en otras comunidades. Si no es así, seguiremos sin interesar a los profesionales”. “En Extremadura no tenemos playa, pero podemos tener la mejor carrera profesional y ser así más atractivos para fijar y fidelizar en la región a nuestros médicos”, asevera. Todas estas medidas han sido transmitidas por Hidalgo a la consejería de Sanidad, y a primeros de octubre habrán empezado las primeras rondas de negociación para empezar a definir el modelo de la comunidad. El colegio de médicos cuenta con 2.847 colegiados, repartidos en la enorme provincia, la más grande en cuanto a extensión de España. La nueva junta directiva se ha propuesto la unión de todos los colegiados, “que noten la cercanía de su colegio y su respaldo”, afirma su

Pedro Hidalgo Fernández, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz.

presidente. La página web de la institución será uno de los vínculos, convirtiéndose en el portal de información que diariamente visiten los colegiados, por lo que va a ser remodelado y modificado al completo. Desde la llegada de Hidalgo a la presidencia, ya se han elaborado algunos de los compromisos adquiridos, como la creación de la Comisión de Terapias Médicas no Convencionales, para crear el Registro Colegial de Médicos Acupuntores, dentro de la campaña puesta en marcha de lucha contra el intrusismo.

EL COMPLEJO HOSPITALARIO CON MAYOR PESO DE LA COMUNIDAD

El Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz cuenta con tres centros: Infanta Cristina, Perpetuo Socorro y Materno Infantil, estos dos últimos unidos. El complejo, de nivel 4, cuenta con especialidades como Cirugía Cardiaca, Vascular, Maxilofacial y Neurocirugía, entre otras. El director de Atención Sanitaria del Área de Salud de Badajoz, Avelino Ortiz Cansado, destaca los avances en equipamiento que se han realizado en los últimos 99


098_101_ciudades saludables badajoz.qxd

03/10/2005

17:07

PÆgina 100

C CIUDADES SALUDABLES COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ Número de camas instaladas: 942 Dependencia patrimonial: Entidades Públicas Dependencia funcional: Servicio Extremeño de Salud-SES Finalidad asistencial: General

Equipos de alta tecnología TAC 3

RM GAM HEM ASD LIT ALI BCO 1 3 1 1 0 1 1

Fuente: Instituto de Información sanitaria. MSC. Marzo de 2004.

años, “disponiendo en este momento de una tecnología de bastante nivel. Este mes se ha inaugurado el sistema PET Ciclotrón, para la detección y tratamiento del cáncer, y el centro cuenta también con dos salas de hemodinámica, una de ellas dedicada a electrofisiología, dos resonancias magnéticas, y angiógrafos digitales para radiología intervencionista, entre otro equipamiento”.

intervenciones quirúrgicas, con más de 35.000 ingresos y un volumen de consultas de más de 300.000. Además, asegura, “este centro tiene gran complejidad, ya que tenemos especialidades de referencia para toda la comunidad. Habitualmente casi un 19 por ciento de los pacientes son derivados o vienen a tratarse a este hospital”. El centro es así una válvula de escape de las otras áreas que tienen más dificultad en encontrar especialistas, porque se trata de hospitales pequeños ubicados en núcleos de menor población. En cuanto a las listas de espera, el director de Atención Sanitaria asegura que se cumplen los plazos establecidos, “excepto en Cirugía Vascular, Traumatología y Neurocirugía, por la falta de profesionales. En estas áreas el pasado año no se pudieron alcanzar los objetivos, pero confiamos en que este año sí se haga”. En el resto de servicios, la demora quirúrgica es inferior a 60 días, y en consultas es menor de 30 días. “En los últimos tres años se ha dado un vuelco importante en este aspecto. Se han conseguido controlar y disminuir las demoras y ahora hay un funcionamiento adecuado, aunque la asistencia sanitaria es un pozo sin fondo, si ofertas más, la demanda va a crearse”, asevera Ortiz.

revista médica

Respecto a las principales necesidades del complejo hospitalario, Ortiz apunta hacia la falta de profesionales en determinados servicios, como en Cirugía Vascular, Traumatología, Radiología y Anestesia. “Se trata de especialidades muy demandadas en todas partes”, afirma el responsable. En este centro trabajan actualmente en plantilla alrededor de 400 facultativos. Según Ortiz, se trata del hospital con mayor peso en la comunidad autónoma desde el punto de vista de volumen de pacientes. Los datos del año pasado así lo demuestran: más de 25.000 100 octubre 2005

Avelino Ortiz Cansado, director de Atención Sanitaria del Área de Salud de Badajoz.


03/10/2005

17:07

PÆgina 101

098_101_ciudades saludables badajoz.qxd

“El complejo hospitalario de Badajoz tiene especialidades de referencia para toda la comunidad, y habitualmente casi un 19 por ciento de los pacientes son derivados o vienen a tratarse a este hospital”, afirma Ortiz

De cara al futuro, el Servicio Extremeño de Salud está abordando un Plan Director de Infraestructuras para remodelar el Hospital Infanta Cristina, perteneciente al complejo hospitalario. Las obras comenzarán, presumiblemente, en marzo del 2006 y comenzarán con la construcción de un nuevo edificio anexo que albergará las consultas y centralizará todos los laboratorios del complejo, incluido Anatomía Patológica y las unidades de diálisis. Después se acometerán las remodelaciones de los centros ya existentes, empezando por la UCI y las dependencias de Hematología y Oncología. Se estima que las obras durarán unos 4 años.

calidad, de criterios de acercamiento, como el protocolo de atención farmacéutica, y también el acuerdo de principio activo, en el que la comunidad estableció que cuando los médicos prescribieran por principio activo, los farmacéuticos estaban obligados a dar un medicamento que cumpliera con los mismos criterios de calidad, seguridad y eficacia e identidad en la prescripción, pero que el precio se calcule dentro de los tres más baratos. “Esto −asegura Venegas− es una aportación enorme del farmacéutico, para que la prestación pública salga lo más beneficiada”. Desde el colegio se está apostando muy fuerte por las nuevas tecnologías. El pasado mes de junio, el consejo de ministros acordó la puesta en marcha de un

REFORMA DE LA LEY DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

En la provincia existen 381 oficinas de farmacia, 65 en la ciudad de Badajoz. Según el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia, Cecilio Venegas Fito, las principales reivindicaciones de este colectivo son “primero, tranquilidad para el sector, y segundo, que nos dejen trabajar con cierta estabilidad. Son objetivos difíciles, pero soy optimista”. Estas peticiones ya han sido expresadas al consejero de Sanidad de la región, Guillermo Fernández Vara, y en estos momentos, se está reformando la Ley de Atención Farmacéutica de Extremadura del año 96. “El Tribunal Constitucional anuló alguno de sus artículos, y en base a esto y a que han pasado unos años, es necesario implementar algunas cosas, por lo que es el momento de hacer la reforma de la ley”, explica Venegas. Respecto a la profesión farmacéutica, el presidente del colegio asegura que “está en avance constante, sobre todo gracias a la política de genéricos, al 'consulte a su farmacéutico', etc. Los profesionales son ahora más reconocidos y respetados por los usuarios”. Venegas resalta que “en la provincia hay más de un 1,6 farmacéutico por farmacia, lo que deriva en que estén mejor atendidas”. Además, “esta figura está en otras muchas parcelas del mundo sanitario − afirma−, no sólo en las oficinas. Hay muchos ocupados en la escala facultativa sanitaria de Extremadura, lo que nos ha potenciado mucho de cara a la salud pública, a la seguridad alimentaria, etc., y deja de manifiesto que, poco a poco, iremos ocupando cargos dentro del organigrama de la Sanidad”. El representante de los farmacéuticos considera que el traspaso de competencias sanitarias a las comunidades autónomas ha cambiado sustancialmente varios aspectos, de los que destaca la implementación de criterios de

Cecilio Venegas Fito, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz.

proyecto piloto de receta electrónica. En la actualidad se está acometiendo la implantación de tecnología ADSL en todas las farmacias de la provincia, a través del colegio, para promover una plataforma de red corporativa, en la que estarían interconectados los centros de salud, los farmacéuticos y el Servicio Extremeño de Salud. Este sería el modo de canalizar la información y de hacer el modelo de receta electrónica. “Ahora tenemos que ir tupiendo esta red para que todas las farmacias la integren. Es voluntario, pero ya están adheridas el 70 por ciento de las oficinas”, adelanta Venegas. 101

Hospital Infanta Cristina


102_104_PUBLIS.qxd

03/10/2005

17:44

PÆgina 102


102_104_PUBLIS.qxd

03/10/2005

17:45

PÆgina 103


102_104_PUBLIS.qxd

03/10/2005

17:45

PÆgina 104


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.