n_49

Page 1



002_003 publicidad Sanofi Pasteur MSD+IDC.qxd

07/03/2005

11:51

PÆgina 3


Documento1

04/10/2004

12:21

PÆgina 2


Documento1

04/10/2004

12:23

PÆgina 3


S SUMARIO

46

10

Especial profesión: Convocatoria MIR y análisis de la demogr afía médica

56

Entrevista:

Pedro Núñez Morgades, Defensor del Menor de Madrid

Sanidad Autonómica: María Jesús Montero, consejera andaluza

Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes

CONSEJO EDITORIAL

revista médica

Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.

Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.

ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM

6 febrero 2005


Año V Número 49 Febrero 2005

9

Carta del Editor

24

Primer Plano: El gran tsunami de la solidaridad

34

Industria Farmacéutica: Cátedra de Trasplantes de Roche

40

Empresas: Grupo IDC

44

Gestión y Dirección: Joaquín Estévez

70

Sociedades Científicas: Nefrología

80

Informe: Hiperplasia benigna prostática

90

Ciudades Saludables: Alicante

96

Controversias: Distribución directa de fármacos desde los laboratorios

Editor Dr. José María Pino Redactora Jefe Esther Martín del Campo Redacción Marta Baeza Escudero Lara Robles Recio Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Director de Arte Miguel Ángel Escobar Diseño y Maquetación José María Martín Fotografía William H. Duarte Colaboradores Sergio Alonso José María Fernández Rúa Joaquín Estévez Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Xavi Marqués Yolanda Martínez Fernando Mugarza Ángel Rodríguez Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos África Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita:

www.sanitaria2000.com - www.rmedica.es Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.

Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Imprime Indugraf Madrid S.A.

7



C CARTA DEL EDITOR

Dr. José María Pino

COMB, Luis Cabero y el vino

C

reo indiscutible que ni El País, ni ABC, ni incluso El Mundo, con su supuesto periodismo de investigación, pueden publicar críticas 'alarmantemente manipuladas' que justifiquen la agresión física más si esta acaba con fractura de mandíbula e ingreso hospitalario, como en el caso de Cabero argumentando unas razones que, además de ser de risa, son un atentado contra el progreso y el bienestar del médico.

el cual concluyó que parecía razonable recomendar el uso del vino a la población general, colocándolo excepcionalmente en la conocida pirámide alimenticia. 25 años más tarde, el COMB se atreve a cuestionar esta teoría e incita a reflexionar sobre la conveniencia y legitimidad de esta peculiar y discutible recomendación. En una sociedad democrática y civilizada, no parece razonable prohibir fumar en aviones, oficinas y en

En todo esto no cabe duda que el colegio de médicos de Barcelona (COMB), entidad representativa de los médicos que ejercen la profesión en esta ciudad, y más cuando adquieren la relevancia de Luis Cabero, está obligado a defender a sus colegiados ante las agresiones externas, sean del tipo que sean y más cuando corre peligro la vida. Sin embargo, en esta ocasión no han dicho 'esta boca es mía' , y esto es muy negativo. También es verdad que en otras ocasiones muestran valor para ir a contracorriente, aunque esta sea tan fuerte como la del vino. A través de miembros del consejo deontológico del COMB, Joaquim Fernández-Solá y Joan Padrós, se ha lanzado una advertencia a la inclinación casi generalizada por parte de los médicos de recomendar el consumo de alcohol, en concreto de vino, cuando se tienen problemas cardiovasculares. Se promociona incluso como un acto beneficioso para la salud general. Este, a través del acetaldehído, altera la conducta y provoca dependencia, actuando directamente en el cerebro. Además, puede traer consigo problemas añadidos peores que los supuestos beneficios que se persiguen. La película comienza desde el estudio Framinghan, en los años 70,

lugares públicos. Ahora también se suma al carro de lo políticamente correcto la Renfe, haciendo lo propio en los trayectos de menos de cinco horas y, sin embargo, en el bar del tren se sirve whisky y vino. Todo el que sea preciso y más. ¿Será quizás para proteger el corazón durante el recorrido? Tampoco parece serio que en los vuelos de Iberia no permitan fumar y que, sin embargo, te adjudiquen, según entras -más si vas en preferente- un cuba libre antes de

que te sientes. Es igualmente incomprensible que se prohíba la publicidad del tabaco en TV y que existan, al menos, 15 anuncios diarios de alcohol en campañas dirigidas especialmente al adolescente. El resultado de este despropósito es que los jóvenes siguen fumando, pero ha aumentado desproporcionadamente el consumo del alcohol hasta llegar a cifras escalofriantes: el 64 por ciento hace botellón los fines de semana (el botellón no es beber, es emborracharse para empezar la noche). Cuba, que está descolocada nacional e internacionalmente, ha limitado el consumo del tabaco a la americana, pero ha incluido las mismas restricciones para el alcohol, limitando su consumo a unas horas al día. En España, el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid pide más medidas para luchar contra el alcoholismo y en una carta remitida a la ministra Elena Salgado le pide que promueva ‘un clima social’ que impida la progresión de esta drogadicción en los adolescentes, de consecuencias infinitamente más perjudiciales que el tabaco. Parece que el ministerio actual, a través del director de Salud Pública, Manuel Oñorbe, incluye en sus prioridades inmediatas el control del consumo de alcohol. ¡Ojalá sea así! No se puede tolerar que desde los medios de comunicación se fomente el uso y el abuso del alcohol y sobre todo del vino. Seamos consecuentes con lo científico. Me pregunto, tanto que se critica a la industria farmacéutica porque supuestamente manipula los resultados de los ensayos, quién patrocinó el estudio Framinghan que tanto daño ha hecho a la sociedad y sobre todo a los adolescentes. 9


R REPORTAJE

revista médica

Texto: Marta Baeza Escudero.

El sistema de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, denominado MIR, ha regulado la preparación necesaria (una media de 10 años) para ser cirujano, cardiólogo, médico de cabecera, etc.; pero también se ha erigido como el instrumento más importante de planificación de recursos humanos. Antaño suponía un ‘embudo’ que seleccionaba a los estudiantes que podían acceder a la residencia. Hoy, debido al crecimiento del número de plazas convocadas y al descenso de la cifra de licenciados, se está encaminando hacia el equilibrio. El pasado 22 de enero, más de 18.000 titulados compitieron por acceder a uno de los 6.000 puestos ofertados. Sin embargo, se viene denunciando la existencia de un desajuste entre las necesidades de profesionales y los facultativos que se están formando, lo que ha generado una falta de atención en determinados servicios del Sistema Nacional de Salud que podría ir en aumento. Los expertos coinciden al determinar el agente causante: una política de parches sin planificación a largo plazo. 10 febrero 2005

L

a elección del número de puestos MIR ofertados en la última convocatoria ha recaído por primera vez en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, como contempla la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) de 2003. En este órgano están presentes el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Administraciones Públicas, el Ministerio de Defensa y todas las autonomías. Su complicada misión es engranar el número de titulados que hacen el examen con la cifra de plazas propuestas desde la Administración. A su vez, la cantidad resultante debe cubrir las necesidades de especialistas que van surgiendo en España. El presupuesto es otro de los factores importantes que ha de tenerse en cuenta. El pasado 22 de enero, 18.672 personas hicieron la prueba. Optaban a 6.200 vacantes, lo que


Desde diferentes ámbitos sanitarios se utiliza la palabra MIR (médico interno residente) para referirse a distintos conceptos: programa de formación, sistema establecido para acceder a una plaza de residencia o persona que se está formando para ser especialista. Lo cierto es que la posibilidad de prepararse para el posgrado en un centro sanitario existe desde hace muchas décadas, aunque la regulación estatal de la fórmula de acceso, de la acreditación de los hospitales y de los guiones formativos, lo que se conoce popularmente como ‘sistema MIR’, es más reciente. Sin embargo, desde el Ministerio de Educación y Ciencia se establece otra diferenciación de conceptos: • Residencia: Sistema de formación de médicos especialistas. • Sistema MIR: Programa de formación médica especializada del sistema de residencia.

supone que el ratio entre ambos contingentes ha descendido considerablemente. Javier Rubio, subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad, destaca que “actualmente el sistema MIR ordena más que selecciona”. Pero la situación no siempre ha sido tan favorable. Según relata Mª Isabel Alonso Magdaleno, doctora en Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo, en los años 70 y primera mitad de los 80 la carrera de Medicina tenía un gran atractivo pero, por el contrario, existía una escasa capacidad formativa y presupuestaria. La consecuencia fue la creación de bolsas de licenciados sin especialidad. Al mismo tiempo, no se lograba tener un número de sanitarios suficiente, lo que se solucionó puntualmente con la contratación de profesionales extranjeros y de mestos (médicos especialistas sin título oficial). Esta autora continúa revelando cómo en la segunda mitad de los años 80 y en la década de los 90 se consiguió contener el número de titulados. Con la entrada en vigor del Real Decreto 931/1995, que trasladaba a España la normativa comunitaria estableciendo la obligatoriedad de estar en posesión del título de especialista para poder ejercer en el sistema sanitario público, el número de plazas de residencia fue aumentando. Es en este momento cuando se habla de médicos pre-95 y pos-95. Ahora, en palabras de Alonso

“Las claves que hay que tener en cuenta en la convocatoria MIR es la directiva europea de las 48 horas y la feminización”, apunta Javier Rubio

Magdaleno, el problema es el opuesto: “Este incremento sucesivo ha contribuido a que un mayor número de personas acceda a la formación especializada, frenando la ‘bolsa histórica de licenciados sin especialidad’; pero se ha ido generando la ‘bolsa de médicos especialistas’, al no tener el sistema la capacidad de absorción adecuada”. Sin embargo, como se denuncia desde diferentes tribunas sanitarias, las necesidades no van en descenso. Como ocurre en otros países, Gran Bretaña es uno de los más citados, hay servicios asistenciales en los que ya se nota escasez de personal. En España, se está empezando a recurrir a residentes para poder ofrecer una mínima atención en determinados departamentos. En este sentido, algunas de las especialidades más mencionadas son Anestesiología, Pediatría o Cardiología.

La formación médica especializada en la historia • 1955. La Ley de Educación de 20 de julio de 1955 reconoció 33 especialidades médicas y confirió a las facultades de Medicina el poder para la ordenación y realización de los exámenes pertinentes. Por diferentes circunstancias, la normativa no se aplicó finalmente y los licenciados obtenían su título mediante la inscripción en un colegio profesional o a través de un certificado de un servicio hospitalario. • 1965. A mediados de la década de los sesenta comenzaron a implantarse en los centros sanitarios los programas de formación específicos para la docencia en cada una de las especialidades y vía residencia. • 1971. Se creó el examen teórico como fórmula para acceder a una plaza de médico interno residente (MIR) en algunos de los centros acreditados de la Seguridad Social. • 1978. Se aprobó el RD 2015/1978 por el que se estableció el sistema de formación de médicos especialistas a través del sistema de residencia en los centros sanitarios acreditados. • 1984. A partir de aquí, con el RD 127/1984, el sistema de formación médica especializada tuvo un desarrollo espectacular. Se reguló la formación impartida y la obtención del título. El Consejo Nacional de Especialidades Médicas nació en 1979, aunque fue en este momento cuando se configuró tal y como existe ahora. • 1995. Para adaptarse a las normativas comunitarias surgió el RD 931/1995, que hizo obligatoria la certificación de especialista para ejercer en el sistema público. • 2003. La última actualización del denominado sistema MIR se fijó en el RD 139/2003. También es de este año la Ley 41/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que está incorporando múltiples novedades (sistema de cupo autonómico, adaptación a los programas europeos, etc.) a este mecanismo.

Especial profesión

Una aclaración de conceptos


R REPORTAJE

Pero, en cuanto se pregunta a los expertos cuáles son las previsiones generales para los próximos años, surge la incertidumbre y la discrepancia. Los representantes de la Administración se muestran cautos. Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades Médicas (CNEM), declara que es difícil

revista médica

“Hasta este momento, la planificación se ha realizado en función de las necesidades inmediatas, no a largo plazo”, sostiene Alonso Magdaleno prever cuáles serán las necesidades. Emilia Sánchez Chamorro, subdirectora general de Especialidades en Ciencias de la Salud del Ministerio de Educación, anuncia que “en este momento el cálculo está pendiente de estudio”. Por su parte, Mª Isabel Alonso Magdaleno apunta que la tendencia se orienta a que cada vez se precisen más personas; aunque coincide con José Ma12 febrero 2005

nuel Esteban Sobreviela, vocal de la Organización Médica Colegial (OMC) de médicos posgraduados, en que hay campos en los que se observa un excedente y en otros una carencia.

No hay estudios

En lo que todos coinciden es en que todavía no hay análisis exhaustivos que muestren un panorama global. Tanto Moreno como Sánchez Chamorro recuerdan que uno de los cometidos de la Comisión de Recursos Humanos del SNS es hacerlo para así tener bases sobre las que asentar sus decisiones. El objetivo es que haya un consenso entre todos los que participan en la determinación del número de plazas convocadas (ministerios, autonomías, CNEM, sociedades científicas...) asentado en investigaciones que tengan en cuenta todas las variables. Como anticipo, la Fundación de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha realizado el estudio Demografía médica en España. Mirando hacia el futuro, en el que se advierte del riesgo que entraña la falta de profesionales a corto plazo en


Relación entre los presentados a examen y las plazas adjudicadas

Relación entre hombres y mujeres presentados a examen

Relación entre los hombres y mujeres que han obtenido plaza

Fuente: MSC. 20 de enero de 2005.

Especial profesión

Las ‘bolsas de especialistas’ desaparecen y la mujer irrumpe en la profesión


R REPORTAJE Una difícil elección En este gráfico se pueden observar las especialidades más demandadas por los 100 primeros MIR y su evolución en el tiempo. Cardiología, Pediatría, Neurocirugía y Dermatología son las áreas que prefieren los estudiantes que han obtenido mejores puntuaciones. Por otro lado, Radiodiagnóstico empieza a tomar posiciones (puede deberse a la mayor demanda por la introducción de nuevas tecnologías). En cambio, Aparato digestivo y Endocrinología y Nutrición van perdiendo relevancia. Por lo tanto, las especialidades médicas parecen ser cada vez menos elegidas. Cirugía cardiovascular, Medicina interna, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología y Cirugía Ortopédica y Traumatología parecen mantener sus puestos, aunque oscilan en función de la convocatoria. Un licenciado escoge su especialidad en función de muchas variables. A grandes rasgos se podría decir que hay varios factores que determinan su decisión: lo que le gusta; lo que puede elegir; su situación personal (lugar de residencia, economía...); los centros donde más le gustaría formarse; y aquellas disciplinas en las que ve más salida profesional. La residente de Medicina Interna del Hospital La Fe de Valencia, Eva Calabuig, puntualiza que “normalmente, los titulados tienen varias opciones que les apetecería cursar, ya que durante la carrera no se tiene contacto con la práctica clínica”. Por otro lado, indica que “en España la gente tiende menos a moverse. En otros países los médicos se trasladan más para su residencia”. Especialidades demandadas por los 100 primeros MIR 1992 APARATO DIGESTIVO CARDIOLOGÍA

15

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

1992

1994

1995

1996

1997

1998

1999

4

7

7

6

9

6

5

17

21

21

27

21

18

14

5

4

4 5

DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y V.

8

6

5

ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

11

7

7

MEDICINA INTERNA

6

NEUROCIRUGÍA NEUROLOGÍA

6 11

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA OFTALMOLOGÍA

7

5

7

8

10

6

4

7

5

9

8

5

8

5

9

22

8

12

56

59

70

70

66

66

TOTAL

23

5

253 26

5

60 35

9 6

9

5

61

25 6

8

5

6

54 5

8 6

7

52 59

5

6

11

40

13

102

22

7

6

5

5

5

26

5

6

16

66

74

74

16

35

10

CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA TOTAL ENTRE LAS 100 PRIMERAS ADJUDICACIONES

29

6

5 5

2003

44

6

6 7

2002

5

4

4

2001

7

5

11

PEDIATRÍA Y ÁREAS ESPECÍFICAS RADIODIAGNÓSTICO

9

2000

72

68

Fuente: MSC. 20 de enero de 2005.

Una buena formación dirigida hacia la troncalidad

revista médica

Nadie duda de la calidad de la formación de residentes en Esp aña. Uno de sus avales es la gran demanda de especialist as españoles desde el extranjero. Como aspecto por mejorar se apunt a la arbitrariedad del examen (cinco horas definen la aptitud de una preparación de seis años), aunque Alfonso Moreno afirma que es muy difícil definir otra fórmula. El presidente del CNEM lanza también otra propuesta: una evaluación al final de la residencia. En cuanto a la evolución que sufrirán las especialidades, t ambién los expertos se muestran de acuerdo. Europ a marcará el camino y habrá disciplinas que se unan (troncalidad) p ara luego dividirse (superespecialización). A este respecto, hay profesionales que abogan por una disminución de los años de la carrera en aras de un aumento del tiempo de especialización. Esteban Sobreviela, de la OMC, expresa que “la duración de Medicina es adecuada en comp aración con el contexto europeo”, aunque señala que sería necesario eliminar algunos contenidos “de relleno” e “incidir más en el terreno práctico”. Por su p arte, Eva Calabuig entiende que “España es uno de los p aíses que forma antes a los médicos y es criticado por ello por p arte de otros estados”.

14 febrero 2005


España debido a una ausencia de planificación en recursos humanos. En dicho análisis se tiene en cuenta el elevado índice de envejecimiento de la profesión y la mayor presencia de la mujer en este ámbito. En este sentido, Javier Rubio apunta que los dos elementos fundamentales que hay que tener en cuenta son la “famosa” normativa europea de las 48 horas (en la que se establece que la jornada laboral semanal no excederá de ese tiempo) y la feminización. El presidente del CNEM recuerda otro dato que influye en los recursos humanos: “España es un país exportador de especialistas, entre 800 y 900 al año”.

Consenso o divergencias

Fuente: Demografía médica en España. Fundación CESM. 2005.

En cualquier caso, la subdirectora general de Especialidades en Ciencias de la Salud expresa que en la última convocatoria MIR se ha tenido en cuenta el estudio del CESM y otros realizados por las comisiones nacionales de cada especialidad y por sociedades científicas. “Los expertos que han participado en esta decisión han llegado esta vez a un consenso”, asegura. No obstante, en ocasiones pasadas se observaba un desequilibrio entre las necesidades expresadas por las comunidades autónomas y las que emitía el CNEM. Javier Rubio justifica esta divergencia: “Los estudios que hace cada organismo parten de premisas diferentes. El CNEM lo enfoca desde la perspectiva del colectivo actual y de la evolución tecnológica y las autono-

Especialidades más y menos envejecidas (porcentajes de mayores de 50 años)

Fuente: Demografía médica en España. Fundación CESM. 2005.

Especial profesión

La edad de la profesión


R REPORTAJE Sus jornadas laborales, su utilización p ara cubrir vacantes de especialist as o la presión son factores que pueden minar tanto la moral como la preparación de un MIR. Eva Calabuig , residente de Medicina Interna del Hospital La Fe de Valencia, manifiesta que “en muchos centros los MIR no libran después de una guardia”. Por su p arte, Esteban Sobreviela expresa que “los residentes no son mano de obra barata, sino que es un periodo de formación encaminado a que la persona se convierta en adjunto”.

mías, como gestoras, lo plantean desde el punto de vista de los recursos”. Por su parte, el presidente del CNEM asevera que “los análisis de las comisiones nacionales (en los que se asienta la decisión final del Consejo) se eligen en función de las unidades acreditadas y de los puntos de vista de las sociedades científicas que forman parte de cada comisión. Las regiones demandan a veces más debido

za la cifra decidida por la Comisión de Recursos Humanos se cierra la lista. “Los estudiantes conocen bien este sistema y tienen mayor variedad de hospitales para elegir”, sostiene Chamorro.

Más que mano de obra barata

a que puntualmente pueden tener una escasez de determinados especialistas o porque tienen previsto abrir un hospital y observan que no hay profesionales suficientes”.

revista médica

LOPS y convocatoria MIR

El sistema de cupo es un reflejo de las divergencias. El número de las plazas acreditadas puede ser, en determinadas especialidades, mayor que el número de convocadas. Lo que sucede en ese momento es que se ofrecen todas a los estudiantes, pero cuando se alcan16 febrero 2005

Las necesidades de especialistas tienden a incrementarse. En determinados servicios ya se observan carencias”, asegura José Manuel Esteban Sobreviela

Previsión de la evolución de la profesión médica

Fuente: Demografía médica en España. Fundación CESM. 2005.

José Manuel Esteban Sobreviela, vocal de médicos posgraduados de la OMC.

El defecto de este mecanismo era que los estudiantes se podían decantar por una comunidad y determinados territorios se quedaban sin residentes. De ahí que otra de las novedades de la última convocatoria haya sido el establecimiento del cupo autonómico. De este modo existe la seguridad de que en cada región hay unos mínimos. En la próxima edición se pretende también introducir otra mejora, según informa el Ministerio de Sanidad y Consumo: el sistema de resultas. Rubio explica que “a veces un MIR elige, pero luego deja libre la plaza (lo cual ocurre en ocasiones), por lo que surgen vacantes”. La solución que se plantea desde esta entidad es que, una vez que la comunidad haya denunciado esta situación, el ministerio acuda a otro estudiante.

Estas son algunas de las novedades que la aplaudida LOPS anunciaba. Sin embargo, las leyes, aunque mejoren los mecanismos, no son suficientes si no hay un análisis cada año de las necesidades, si no se corrigen los posibles desequilibrios producidos y si no se estudian las previsiones. La Administración tiene ahora la misión de poner orden en el campo de los recursos humanos. Así se mejorará la situación de “inestabilidad e ineficiencia del sistema”, en palabras de Alonso Magdaleno, derivada de la planificación “deficiente y poco anticipadora” que se ha desarrollado hasta ahora.



C Coloquios Sanitarios

Coloquios

Sa n i t a r i o s

La demografía médica en España Año nuevo, vida nueva y reflexiones nuevas. Este ha sido sin duda uno de los objetivos del estudio Demografía médica en España. Mirando al futuro, que acaba de presentar en Barcelona la Fundación de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). En él se analiza la situación de la profesión, que desde luego no es nada halagüeña, al menos a tenor de los datos obtenidos. Se prevé un claro y llamativo descenso del número de facultativos, que pudiera resultar alarmante a partir del año 2015, es decir, a la vuelta de la esquina. El envejecimiento y la feminización de la profesión, así como la emigración de especialistas al extranjero, son algunos de los factores que se han tenido en cuenta a la hora de realizar dicho estudio.


A estos datos tenemos que añadir la falta de médicos españoles en atención primaria, que trata de paliarse con la contratación de extranjeros con su título perfectamente homologado en comunidades como la murciana. Por otra parte, hay una emigración de profesionales al extranjero en busca de una mejor “carrera profesional” y mejores salarios, que superan ya los 5.000 en los últimos cinco años. La previsión, según el estudio de la Fundación CESM, es que en los próximos diez años, el 30 por ciento de los médicos españoles tratarán de buscar un mejor futuro profesional en otros países, algo que a la Administración le corresponde tratar de evitar, al tiempo que debería duplicar sus esfuerzos para recuperar a los que ya se han ido (la mayoría de ellos especialistas con experiencia). Otro factor que revela el citado estudio es lo que denomina la “feminización” de la profesión, que sucede de forma cada vez más frecuente.

dría superar el 60 por ciento en el año 2030.

Carlos Amaya Pombo

Especial profesión

E

l estudio Demografía médica en España. Mirando al futuro, realizado por la Fundación CESM, advierte del descenso del número de profesionales en España. Uno de los factores valorados ha sido el envejecimiento de los propios médicos, ya que casi el 20 por ciento supera en estos momentos los 55 años y, en sólo diez años, el 30 por ciento de las plantillas de los hospitales llegará a la edad oficial de jubilación.

Secretario General del CESM

Por otra parte, se habla mucho en todos los foros de la importancia que cobra para el sistema sanitario el tema de la financiación. Pero, aunque encontremos la ‘piedra filosofal’ para este controvertido asunto, ¿de qué nos serviría ante la más que posible precariedad de recursos humanos en la profesión médica? Estas y otras cuestiones fueron debatidas el pasado mes de febrero durante una nueva edición de los Coloquios Sanitarios de Revista Médica, celebrados en el Hotel Gran Meliá Fénix de Madrid. La charla fue mode“La primera dificultad que nos rada por Jesús Sánchez Martos, catedrático de Edu- encontramos a la h ora de realizar el cación Sanitaria de la Univer- estudio fue la fal ta de registros que sidad Complutense de Ma- existía en todas las administraciones” drid, y en ella participaron los siguientes especialistas: Carlos Amaya Pombo, secretario general del CESM; Miguel ponsable del estudio Demografía Ángel García Pérez, coordinador de médica en España. Mirando al fuestudios de la Fundación CESM; An- turo, abrió el debate. Confesó que el tonio Paredes Puigredón, director origen del análisis se remonta a situaasistencial de Adeslas; Helena Calvo ciones complejas que ha presenciaValencia, adjunta a la Dirección de do: “He visto a médicos de la misma Estrategia y Coordinación del Depar- especialidad enfrentados y he vivido tamento de Salud de la Generalitat otras experiencias que me han hecho de Cataluña; Armando Resino, di- preguntarme qué estaba pasando”.

Armando Resino: “Las situaciones de desequilibrio pueden crear desmotivación entre los trabajadores para progresar”. Juliana Fariña: “Si las condiciones laborales fuesen buenas, no tendrían por qué faltar médicos. Hay facultativos que ejercen fuera de España y otros que abandonan la profesión”. Es necesario tenerlo en cuenta desde los distintos departamentos de recursos humanos, porque de hecho incidirá de forma clara en la productividad de la profesión. En 1965, las mujeres representaban el 7,3 por ciento del total de la profesión y en 2001 superaban el 47 por ciento. Se estima que esta cifra po-

rector general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Juliana Fariña, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid; y José María Pino, editor de Revista Médica. El presidente del CESM, como representante de la organización res-

Una vez que el equipo se puso a trabajar, apuntó que la primera dificultad con la que se encontraron fue la falta de registros que acuciaba la Administración. Amaya destacó la existencia de una gran cantidad de especialistas sin cuantificar que no ejercen en España por diferentes motivos y citó el abandono de la 19


C Coloquios Sanitarios había tenido el último estudio del CESM en la Administración y Amaya explicó que se encontraban en la etapa de difusión. “Se ha hecho llegar a las autoridades sanitarias, aunque nuestro objetivo principal es generar un debate”, añadió. Los representantes de los médicos (colegios profesionales y Organización Médica Colegial) también han tenido acceso al libro.

Miguel Ángel García Coordinador de Estudios de la Fundación CESM

“Gran Bretaña y Portugal han descendido el ratio de número de médicos por 100.000 habitantes. España debería aprender de otros países y tener cuidado para que no le ocurra lo mismo”

profesión (sin cuantificar) y la emigración de profesionales al extranjero y la invalidez (más o menos ponderados). Por otro lado, dejó caer la influencia de la presión asistencial en los recursos humanos, aunque no quiso centrar su discurso en ello.

revista médica

Recordó un estudio anterior realizado por la Fundación CESM, El número de médicos en España. Análisis de una situación crítica (1999), y aceptó las posibles limitaciones de ambos análisis. “Estamos abiertos a críticas constructivas y dispuestos a colaborar con los diferentes actores implicados en este campo”, expresó. En este sentido, hizo hincapié en que “la sostenibilidad del sistema sanitario no está asentada sólo en el dinero, sino que la demografía médica es clave”. En ese momento, Jesús Sánchez Martos preguntó por el eco que 20 febrero 2005

Como principal responsable de los análisis realizados por la Fundación CESM, Miguel Ángel García Pérez tomó la palabra y declaró que “ya en 1999 se ratificó un descenso del número de médicos”. Se mostró consciente de que siempre puede haber errores de cálculo e “incluso en la metodología” e insistió en el hecho de que había cifras diferentes en función de la fuente de la que se obtenían. “Nosotros hemos recogido un total de 169.319 facultativos en España, sin contar a los residentes y previendo la nueva edad de jubilación”, aseveró.

media de los sanitarios, que “ha de tenerse muy en cuenta”. La presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Juliana Fariña, recordó en este punto que las consecuencias de este problema afectan a todos (médicos, ciudadanos, Administración...) y destacó la importancia de otros factores, como la formación o las condiciones laborales. Helena Calvo se mostró de acuerdo con esta aclaración: “Más que cuántos hay, habría que preguntarse cómo están”; aunque manifestó que “debería ser un análisis posterior”. Antonio Paredes Puigredón volvió a la valoración del estudio de la Fundación CESM y aseguró que, “independientemente de evaluar rigor, lo que hay que hacer es una reflexión”. En Adeslas se realiza todos los años un examen estratégico de la situación de los 25.000 profesionales que trabajan para la entidad y de cada especialidad. Su director asistencial manifestó que les preocupa Antonio Paredes Director asistencial de Adeslas

El editor de Revista Médica planteó que él había observado diferencias entre el estudio de 1999 y el último (como, por ejemplo, en la especialidad de Neumología) y García Pérez explicó que en el anterior estudio se observaba un desfase de 18.000 médicos que el nuevo análisis ha contemplado. Mencionó la existencia de diferentes fuentes y datos, aunque para él la conclusión es que “no hay un excesivo número de facultativos en España”. Según este experto, España está en la media europea de profesionales por 100.000 habitantes, pero duda de que se corresponda con el número real de galenos en ejercicio. “Gran Bretaña y Portugal han descendido su ratio y España “La demografía médica está expuesta debería aprender de otros países y poner cuidado para que no le ocu- a continuos cambios y esto va a suponer, al menos en el sector privado, un rra lo mismo”, indicó. Por otro lado, señaló el factor de la edad cambio en el modelo de la relación

con los profesionales”


Este especialista expresó que la evolución se ha desarrollado según la percepción de la demanda de la sociedad. “Se aumenta el número de plazas, se abren las facultades; parece que sobran profesionales, se frena el caudal... Se ha ido haciendo por picos”, expuso. Recalcó que “formar a un médico cuesta unos 180.000 euros y hacerlo sin que después haya una salida en el SNS puede suponer una pérdida muy importante de dinero”. Por su parte, Helena Calvo valoró de forma positiva el estudio objeto del debate: “Ha sido un intento Armando Resino Director general de Recursos Humanos de la Comunidad de Madrid

riguroso y serio de objetivar los datos, haya sido acertado o no”. “Desde el gobierno catalán hay una preocupación muy seria por los recursos humanos”, expresó, y como aval recordó el libro blanco que desarrolla la región y que analiza este campo. Según relató, a partir de este documento se ha creado una comisión encargada de realizar un estudio sobre la situación en Cataluña.

Especial profesión

mucho la demografía médica. Independientemente de si aumentan o disminuyen las necesidades, lo que está claro es que hay un desequilibrio en función de las comunidades”, reveló. En su opinión, es necesario hacer una planificación a medio y largo plazo para mantener la sostenibilidad del sistema sanitario.

Helena Calvo Valencia Adjunta a la Dirección de Estrategia y Coordinación de la Generalitat de Cataluña

El análisis previsto se realizará en tres fases. La primera se encargará de evaluar si hay déficit o no de especialistas; la segunda, de definir la evolución del entorno e ir flexibilizando la investigación; y la tercera, de planificar, te“Desde el gobierno catalán se niendo en cuenta los reestá desarrollando un estudio cursos humanos. En este sobre la situación en la región. último apartado se Los primeros resultados se conocerán tendrá en cuenta, en a principios de marzo” palabras de la responsable catalana, el periodo de formación, el desarrollo de la carrera profesional, etc. Helena pone si se tiene en cuenta la escasez Calvo anunció que los primeros de profesionales en la región. La reresultados de este estudio, que presentante de la Administración case desarrolla desde diciembre talana respondió: “Nosotros creejunto a la Universidad Autóno- mos que lo estamos haciendo bien. ma de Barcelona, se conocerán Habrá que esperar a ver las cosas con mayor detalle y rigor”. a principios de marzo.

“El estudio del CESM es un primer paso que incentiva a todos los agentes a reflexionar. Pueden existir desv iaciones, pero toda planificación o análisis tiene que ir ajustandose con el tiempo”

El editor de Revista Médica preguntó a esta profesional por qué Cataluña no estaba de acuerdo con el estudio del CESM. “Nuestro análisis está planificado desde hace tiempo y hasta que no se tengan datos no podremos saber si disentimos o no. Para ser riguroso hay que esperar”, advirtió Calvo.

El moderador introdujo una nueva cuestión en el debate: el desconocimiento por parte de las consejerías del número total de médicos en ejercicio. Carlos Amaya puntualizó que “a veces no disponen ni del dato de los trabajadores de la Sanidad pública” y ambos asintieron en que los ministerios deberían haberse detenido en ello.

José Mª Pino retomó la palabra con una crítica hacia la implantación estricta de la nueva edad de jubilación en Cataluña, debido a la incoherencia que su-

El siguiente en tomar la palabra fue Armando Resino, que destacó como el gran logro del estudio el hecho de que “haya logrado abrir el debate en la Administración” y reco21


C Coloquios Sanitarios noció la falta de planificación por parte de las autoridades sanitarias. “Somos una sociedad que responde a impulsos y por eso se crean los tapones que existen”, prosiguió. En su opinión, se podrían desmontar las líneas argumentales en cuanto a si se necesitan o no más especialistas. “El estudio es un primer paso que incentiva a multitud de agentes a reflexionar, aunque luego puedan existir desviaciones. La dificultad que se produce es que cualquier proceso de planificación en Sanidad tiene que ser a largo plazo y tiene mucho coste”, apuntó. Para Resino, las situaciones de desequilibrio pueden crear desmotivación entre los trabajadores para progresar. Por otro lado, cree que “la planificación ha de ajustarse continuamente y ser flexible”. Sánchez Martos recordó otro factor importante: la feminización; aunque expresó su extrañeza debido a que cada vez se nota más en el entorno universitario, pero no tanto en los puestos de responsabilidad. José Mª Pino hizo alusión a las diferentes prioridades de la mujer, ya que no está dispuesta a dedicar todo su tiempo a la profesión. En este senti-

En las aseguradoras se tiende a la creación de policlínicas, ya que las consultas son cada vez menos rentables. “Las compañías se dirigen hacia un modelo diferente y tendrán que competir con el sistema público por los profesionales. Esto supone un cambio en la forma de relación con los recursos humanos. Los cuadros son cada vez más reducidos y los profesionales ahora eligen. Hay que variar el sistema de pago y la carrera profesional tiene que dar una mayor formación”, insistió. En este sentido, Helena Calvo aseveró que en Cataluña se está contando con que el entorno sociodemográfico es muy cambiante. “Habría que tener un estudio demográfico de todas las profesiones sanitarias”, agregó. En cuanto al factor de la feminización, recordó que “la mujer sigue siendo el pilar del hogar”. En cuanto a la falta de planificación de la Sanidad pública en comparación con la privada, Resino indicó que, muchas veces, las prioridades de su sector son más acuciantes y, en numerosas

Juliana Fariña Presidenta del Colegio de Médicos de Madrid

“Todas las áreas de salud han de tener un mismo número de médicos por habitantes. Esto tiene que hacerse de forma central, no local. La Administración ha actuado de forma irresponsable”

signo político, las autonomías ponen en marcha medidas diferentes”.

Carlos Amaya: “Es necesario que se marquen unas directrices comunes para todo el sistema sanitario, ya que, incluso dentro de un mismo signo, las autonomías ponen en marcha medidas diferentes”. Antonio Paredes: “Lo que está claro es que existe un desequilibrio en los recursos humanos en función del territorio y de la especialidad. Hay que desarrollar una planificación a medio y largo plazo”.

revista médica

do, se refirió a la situación en la Sanidad privada y planteó la pregunta de si este sector es más previsor que el público. El director asistencial de Adeslas puso sobre la mesa las reflexiones que se hacen desde su entidad. “Antes, el perfil asistencial era un médico que buscaba el prestigio en la Sanidad pública y un sobresueldo en la privada. Ahora se está creando un modelo de familia en el que hay doble sueldo sin niños. Además, se valora cada vez más el tiempo libre”, afirmó. 22 febrero 2005

ocasiones, requieren de una solución inmediata. “En Madrid estamos estudiando la situación con un margen de entre diez y doce años. La situación de la capital es más difícil, ya que hay una gran cantidad de médicos que se marchan y otros que llegan”, aseveró. Carlos Amaya puso el énfasis en el papel del Consejo Interterritorial, el cual “está politizado”. Afirmó que se trata de un problema a escala europea, y expresó que “lo que hace falta es que se marquen unas directrices comunes en todo el sistema, ya que, incluso dentro de un mismo

“Cuando se toca algo, se mueve todo y esto hay que preverlo”, advirtió. Juliana Fariña tomó la palabra y manifestó que “la necesidad de planificar es muy antigua”. Sin embargo, discrepó con el resto de asistentes: “Las previsiones han existido y, en muchos casos, se han acercado a la realidad”. Mencionó la realizada respecto con algunas especialidades y no quiso olvidar el papel que en este sentido han desempeñado las universidades. “La planificación ha sido el caballo de batalla de los decanos, por eso hubo una drástica re-


No obstante, reconoció que desarrollar estudios es muy complicado, ya que influyen muchos factores, y enumeró ciertas variables, como la gran cantidad de especialidades existentes y la troncalidad. Además, quiso denunciar el secretismo de la Seguridad Social respecto de las plazas que se van a ofertar. “Todas las áreas tienen derecho a tener un mismo número de médicos por habitantes y eso se ha de hacer de forma central, no local. La Administración central ha funcionado de forma irresponsable e injusta”, expresó. A continuación, planteó la influencia de los factores sociales (la gente acude más al médico, ha aumentado la población, etc.) y recalcó la mala situación laboral de muchos profesionales. En su institución existe una bolsa de médicos en paro que alcanza un porcentaje del 11,2 por ciento. Juliana Fariña aclaró que “no es que sobren facultativos, sino que están apuntados porque quieren cambiar de trabajo”. De hecho, aña-

dió que “hay muchos que no ejercen. Se dedican a otras profesiones o se van fuera de España, aunque luego siempre quieren volver”. La crítica no se ciñó al sector público, sino que hizo alusión a los “subcontratos” de las aseguradoras. “La LOPS ha de funcionar para todos. Aunque es verdad que es preciso que las leyes se adapten a la sociedad y no al revés”, aseveró. Como conclusión, expresó que “si las condiciones fuesen buenas no tendrían por qué faltar médicos”. En un último turno de reflexiones, Amaya definió el estudio Demografía médica en España. Mirando al futuro como un colofón, y afirmó que tiene mucha más profundidad que el realizado en 1999. Su propósito es que las conclusiones extraídas no se cumplan y, por lo tanto, no se prevean desajustes en los recursos humanos y no sea necesario actualizar el análisis. Su compañero, Miguel Ángel García, redundó en la idea de que esta investigación “ha de marcar la pauta”. Por su parte, Antonio Paredes expuso cuatro ideas: el desequilibrio

actual de la oferta y la demanda en función de las especialidades y del territorio; la exigencia de planificación a medio y largo plazo; la necesidad de coordinación entre los ministerios y los demás actores implicados; y el continuo cambio al que está expuesta la demografía médica y que modificará, según su opinión, el modelo de relación con los profesionales. El director de Recursos Humanos de la Comunidad de Madrid insistió en que “hay que sensibilizar a los diferentes agentes implicados de la necesidad de planificación a largo plazo y de forma flexible”. Además, no quiso olvidar que las condiciones de trabajo influyen mucho en los recursos humanos, a lo que Helena Calvo agregó que “no hay que dejar de pensar en la profesión, ya que el futuro pasa por ahí”. El editor de Revista Médica concluyó el debate señalando que “es imposible una realidad absoluta, pero que se puede dar un apunte”. “Los médicos se van, pero hay que darles lo necesario para que se queden”, añadió.

Revista Médica inaugura 2005 analizando el p anorama de la profesión médica de cara al futuro.

Especial profesión

ducción de alumnos en un momento concreto”.


>>primer plano/profesionales comprometidos

revista médica

Ante un desastre natural de la magnitud del seísmo que ha asolado el sudeste asiático y ha dejado un saldo de cerca de 230.000 víctimas en siete países, las organizaciones sanitarias españolas se ponen en marcha con r apidez. El director médico de Médicos Sin Fronteras España, Luis V illa, explica todas las fases del despliegue del dispositivo de ayuda de emergencia de esta ONG, que en menos de 24 horas ya tenía a su primer equipo sobre el terreno. La estancia allí de los sanitarios es dur a, pero “siempre enriquecedora”, asegura la presidenta de Médicos del Mundo, Teresa González, a su regreso de Sri Lank a. Los profesionales que acuden en misiones de colabor ación deben estar prepar ados, par a ello pueden formarse en cursos como los que ofrece la Sociedad Española de Medicina de Catástrofes (Semeca). Texto: Lara Robles

24 enero 2005


El despliegue: Médicos Sin Fronteras

A

las 00:59 horas del pasado 26 de diciembre, un seísmo de 8,9 grados en la escala Ritcher sacudió la isla indonesia de Sumatra causando una marea de olas gigantes que asoló siete países del sudeste asiático, el más afectado, Sri Lanka. Poco después Médicos Sin Fronteras (MSF) ya tenía noticias de lo ocurrido y puso en marcha un complejo, pero bien estructurado, engranaje de urgencia, explica el director médico de MSF España, Luis Villa. Las horas posteriores estuvieron centradas en recabar información sobre la situación, especialmente a través de los equipos que se encontraban con anterioridad en la zona del suceso en misiones de desarrollo. El siguiente paso fue contactar con las secciones de MSF de los distintos países para establecer un equipo coordinado que valorase los recursos de los que disponía la organización en su Fondo de Emergencia. Este fondo, que se encuentra en la ciudad francesa de Burdeos, tiene dispuestos para su envío kits de atención médica básica, purificación de agua y útiles para protección de la población por un valor de medio millón de euros. Dicho material está preparado para ser enviado en cualquier momento y sirve para atender durante dos meses a 10.000 personas. Cubre las necesidades prioritarias de las víctimas, que pasan por atención médica básica para pequeñas curas, tratamiento de enfermedades infecciosas y diarreas.

Cifras de la intervención de MSF en el sudeste asiático 130.000 personas están siendo asistidas por los equipos de MSF. Más de 600 toneladas de material enviado (material médico, medicamentos y material logístico). Más de 150 voluntarios desplazados a la zona, especialmente a Indonesia y Sri Lanka. Más de 50 millones de euros recaudados a nivel internacional, de los cuales en España se han recaudado 2 millones de euros.

Antes de que hubieran pasado 24 horas, MSF ya había enviado al sudeste asiático un equipo formado por un médico y un logista experimentados para valorar sobre el terreno las necesidades de la población. Villa señala la importancia de esta primera fase ya que en ocasiones, explica, se envía material inservible como máquinas incubadoras que necesitan conectarse a la red eléctrica o fármacos cuyas etiquetas están en idiomas incomprensibles para la mayoría de los sanitarios como el japonés. Todos estos materiales, que deben

Luis Villa, director médico de Médicos Sin Fronteras España. ser clasificados una vez allí, se convierten en “un obstáculo para el trabajo de los voluntarios y en un gasto inútil de los que los mandan”. Por ello, MSF en lugar de “perder el tiempo sobre el terreno” evalúa la situación con la mayor rapidez posible para que una vez allí su actuación sea “absolutamente eficiente desde el primer momento”. Tres días después del seísmo el primer equipo de MSF España se desplazó hasta Sri Lanka, donde estableció su base e hizo el primer pedido de material. Todo ello con gran dificultad debido a que las vías de comunicación habían sido arrolladas y los desplazamientos por mar resultaban difíciles por temor a un nuevo tsunami. Entretanto, la organización seleccionaba al personal que iba a enviar. Al final de la primera semana, MSF España tenía ya 12 personas trabajando sobre el terreno. Las especialidades médicas más requeridas en estas situaciones son internistas, médicos de familia, cirujanos, anestesistas y traumatólogos. A estos se añaden psiquiatras y psicólogos, que se encargan de atender a la población con estrés postraumático. Este grupo se completa con enfermeros de cualquier perfil. Los voluntarios son evaluados y se elige a los más adecuados. Durante las dos primeras semanas es indispensable que tengan experiencia en casos similares para que organicen los recursos de la forma más eficiente posible. Después, la única condición es que estén dispuestos a permanecer allí al menos tres meses, tiempo en que “llegan a ser operativos”. Disponen de un sueldo de unos 1.200 euros mensuales. Sin embargo, indica Villa, “está claro que los que nos dedicamos a esto no lo hacemos por dinero, pero ese sueldo nos permite cumplir con las responsabilidades que dejamos en España”.


>>primer plano/profesionales comprometidos Una experiencia en primera persona: Médicos del Mundo

T

eresa González es presidenta de Médicos del Mundo y ha estado en una misión humanitaria en Sri Lanka con el primer equipo que envió esta organización. De vuelta en España, espera poder regresar allí lo antes posible. No tiene dudas, asegura que “es un privilegio poder ir a ayudar”. Y es que, aunque sea duro, “siempre es mejor ir que quedarse, porque vuelve uno con mucho más de lo que llevaba. Son experiencias muy enriquecedoras", asegura. En esta ocasión estuvo a punto de quedarse en tierra debido a su escaso nivel de inglés, pero finalmente se marchó dos días después de la catástrofe en un avión de la Agencia Española de Cooperación Internacional junto a otros tres sanitarios y un logista. Para ella ha sido una vivencia “muy hermosa”. Explica que es “un pueblo maravilloso”, tanto que asegura haber perdido la cuenta de las veces que le agradecieron que estuviese allí. La presidenta de Médicos del Mundo señala que “los afectados sienten a los voluntarios como un puente que refleja el apoyo del resto del mundo a su situación”. La emergencia propia de catástrofes como esta hace que no pueda llevarse a cabo una preparación psicológica de los cooperantes por falta de tiempo. González apunta que se envía siempre a alguien con experiencia y se deja que los primerizos se estrenen en otro tipo de misiones porque “no podemos permitirnos el lujo de llevar gente que no se sabe cómo va a reaccionar”. “Quienes vamos estamos preparados”, indica, aunque matiza que “también somos humanos. Siempre hay algo que te toca y no sabes muy bien qué va a ser. A veces estás viendo un montón de cadáveres y no te afecta. Luego alguien te cuenta su historia y eso te llega”.

En cualquier caso, señala que “no ha sido una experiencia especialmente difícil”. En cambio destaca que ha sido “curioso” porque “había una línea que separaba la vida y la muerte: la línea costera, donde todo estaba arrasado, frente al interior, donde las cosas seguían funcionando con normalidad”. Las conTeresa González, presidenta de Médicos diciones labodel Mundo y voluntaria en Sri Lanka. rales de los cooperantes que colaboran en acciones de desarrollo contemplan un contrato de trabajo, pero no es así en situaciones de emergencia. En relación con el trabajo que dejan aquí, "depende mucho de la Administración que te toque", explica. Si se trata de ‘emergencias mediáticas’ como la que se ha producido en el sudeste asiático, “es fácil que te concedan un permiso remunerado”, mientras que en otros casos es necesario pedir una excedencia o utilizar el tiempo de las propias vacaciones. La estancia suele durar entre tres semanas y un mes porque allí “no se descansa nunca, no hay fines de semana”.

MÉDICOS DEL MUNDO EN SRI LANKA E INDONESIA

Una decena de Médicos del Mundo España han colaborado, y siguen haciéndolo, en labores de reconstrucción en Sri Lanka e Indonesia. Según el testimonio de Teresa González, cuando la organización llegó, la asistencia estaba muy bien organizada por parte del operativo local, aunque se encontraban desbordados y agradecieron el apoyo de los cooperantes, que empezaron a pasar consulta casi desde el primer día de su llegada. Transcurrida la primera fase de urgencia, la organización ha puesto en marcha dos proyectos. Uno contempla el reparto de material de higiene. El otro es una iniciativa de apoyo psicosocial ya que se trata de una catástrofe en la que “ha habido mucho dolor”, señala la presidenta de Médicos del Mundo. Un grupo de psiquiatras y psicólogos expertos en situaciones como esta forman a los agentes locales para que sean estos, a su vez, los que traten con las víctimas al no poder hacerlo los cooperantes debido a los problemas con el idioma.


La formación: Sociedad Española de Medicina de Catástrofes

L

a asistencia sanitaria en las situaciones de emergencia tiene unas características concretas que hacen que su práctica sea muy distinta a la que se realiza en escenarios de equilibrio. Los profesionales deben enfrentarse a situaciones con una elevadísima desproporción entre necesidades y medios, caracterís-

base de datos que se utiliza para seleccionar a los más indicados para integrar los equipos de asistencia que se desplazan al lugar de la catástrofe. Los voluntarios colaboran sin remuneración alguna y todos tienen la formación adecuada que les proporciona la organización a través del Curso sobre catástrofes. El personal no permanece más de tres semanas en la zona afectada, y recibe una atención psicológica especializada antes y después del viaje. Maite Martín Aragón es la responsable de coordinar dicha atención que consiste en reuniones preparatorias con unas recomendaciones para asimilar el cambio que supone “pasar de un mundo a otro”. Los psicólogos de la Semeca reciben a los voluntarios en el aeropuerto, y además mantienen también charlas con sus familiares.

ACCIONES

Ana Vázquez, coordinadora de la ayuda enviada por la Semeca. ticas inciertas del terreno, falta de infraestructuras, dramatismo, tensión ambiental, etc., que configuran un escenario en el que la labor de los profesionales de la salud debe estar rigurosamente organizada. La Sociedad Española de Medicina de Catástrofes (Semeca) impulsa la investigación y la formación de los médicos para este tipo de situaciones de emergencia. Ana Vázquez, que se ha ocupado de organizar la ayuda para el sudeste asiático, explica que se trata de una organización joven, con dos años de vida, que cuenta con 230 asociados dispuestos a viajar de forma altruista y como voluntarios a los lugares donde se produce un desastre. La sociedad organiza actividades de formación continuada como cursos de gestión de crisis o de atención en catástrofes. También se publican guías que sirven de orientación para los médicos. Así, en la actualidad, la entidad prepara el Manual del interviniente. En situaciones de emergencia, la Semeca participa en acciones humanitarias. Para ello organiza a sus miembros según su perfil de conocimientos en una

DE LA

SEMECA

TRAS EL TSUNAMI

Ante una emergencia como la vivida en el sudeste asiático, se envía en una primera etapa una expedición de reconocimiento de las necesidades de los afectados. En este caso, indica Vázquez, en un plazo de 24 horas y junto a un equipo de Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF), partió el médico del SAMUR de Valencia, Juan Antonio Sinisterra. Sus funciones pasaban por representar a la sociedad ante las instituciones de la zona, dar apoyo asistencial a BUSF en las tareas de rescate, valorar la continuidad de la misión con expediciones sucesivas y evaluar la opción de una eventual repatriación de heridos españoles. Entretanto, desde España se reunía al personal adecuado para las acciones humanitarias en la zona según las recomendaciones de Sinisterra. Lo más demandado en este caso han sido médicos de atención primaria, ginecólogos, cirujanos, dermatólogos y especialmente pediatras ya que, según la Semeca, entre el 30 y el 40 por ciento de los pacientes son niños. Las afecciones respiratorias se encuentran entre las más prevalentes, seguidas de las heridas superficiales y las diarreas. Tres días después de la catástrofe hasta un total de 17 miembros de la sociedad, entre médicos, enfermeros y técnicos sanitarios, ya se encontraban liderando misiones en Sri Lanka y Sumatra, esta última bajo el amparo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). En la primera fase se establecieron los Puestos Médicos Avanzados (PMA). Después, en colaboración con las autoridades locales, fueron valoradas las necesidades de la población afectada. Por lo general, tras dos semanas de estancia cambia la expedición, que decide la continuidad de la misión con un nuevo equipo, así como las características del que le sustituye. La Semeca se encuentra actualmente trabajando en el sudeste asiático, y ha atendido durante el mes de enero a una media de 190 personas al día, según ha informado la portavoz de la Semeca.


R REVISTA DE ACTUALIDAD Creada en Madrid la primera red para el estudio del trastorno bipolar

S

e acaba de presentar la primera red para el estudio del trastorno bipolar en la Comunidad de Madrid. Integrada por 15 psiquiatras de diferentes hospitales, su objetivo es tratar de coordinar los esfuerzos de los profesionales que investigan una enfermedad que afecta a más de 50.000 personas en este territorio. “Pretendemos aglutinar todo el conocimiento de los profesionales para poder dar respuesta a esta enfermedad tan compleja. La de Madrid ha sido la primera red constituida por 15 psiquiatras, pero estamos abiertos a la incorporación de más profesionales. El objetivo es que el resto de las comunidades autónomas también formen redes paralelas para conseguir una mayor colaboración entre todos que nos permita mejorar la comunicación y asesoramiento de la patología”, ha afirmado el doctor Jesús Valle, del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Princesa de Madrid.

De izqda a dcha., el doctor Jesús V alle, Prof. Jerónimo Saiz, Prof. S. Nassir Ghaemi, director de la Unidad de T rastorno Bipolar del Hospital de Cambridge Massachussets (USA), y Prof. José Manuel Montes.

revista médica

Jerónimo Sáiz, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, es el propulsor de la red. Durante la presentación anunció que se centrarán en realizar estudios clínicos y farmacológicos de la enfermedad y en investigar los problemas derivados relativos al diagnóstico, los aspectos cognitivos, neurofisiológicos y genéticos.

Entre el siete y el ocho por ciento de los enfermos hospitalizados contrae algún tipo de infección

L

a Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han presentado un documento de consenso con recomendaciones para el tratamiento de las infecciones nosocomiales producidas por microorganismos grampositivos. En la obra, patrocinada por Pfizer, se establecen las nuevas opciones terapéuticas con las que hacer frente a estas infecciones, cuyo manejo tiene entre sus limitaciones la aparición de resistencias a los fármacos. A día de hoy, son una causa importante de enfermedad y muerte, con elevados costes sanitarios, económicos y sociales. En España la tasa de infecciones hospitalarias se sitúa entre el siete y el ocho por ciento, proporciones similares a las de los países de nuestro entorno. Desde 1994 se ha experimentado un aumento de la incidencia de estas infecciones, que está relacionado con el envejecimiento de la población, las enfermedades de base que padecen los pacientes y la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores (sondas, catéteres, etc). José Ángel García Rodríguez, presidente de la SEQ, asegura que los pacientes de edad avanzada son más vulnerables y además suelen estar polimedicados. “A esto factores -continúa- habría que añadir el empleo de medios diagnósticos y terapéuticos que, aunque necesarios, no están exentos de riesgo”. Por su parte, el doctor José Barberán, de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), ha destacado que el médico internista es el encargado del diagnóstico y abordaje de estas infecciones, de ahí la importancia de la participación de estos profesionales en el control de estos procesos.

Por su parte, el doctor José Manuel Montes, profesor asociado de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) aseguró que fomentando la concienciación sobre la enfermedad puede lograrse que disminuya el estigma sobre ella y conseguir que los pacientes estén preparados para combatirla eficazmente. 28 febrero 2005

De izqda. a dcha., Dr. José Prieto (SEQ), Dr. Juan Picazo (SEQ) y Dr. José Barberán.


El PP pide a Sanidad que desarrolle la LOPS y el Estatuto Mar co

L

os consejeros de Sanidad del Partido Popular han pedido al Ministerio de Sanidad que promueva el desarrollo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y el Estatuto Marco. Esta ha sido una de las solicitudes expresadas durante la celebración del Foro Sanitario El profesional como motor del sistema de salud, que tuvo lugar en Logroño a mediados de enero. El evento reunió en la capital riojana a responsables de la salud de todas las comunidades gobernadas por el Partido Popular y de Navarra, además de profesionales sanitarios y repreLa ex ministra Ana Pastor, en el centro, rodeada de los consejeros sentantes de colegios profesionales, de Sanidad de las autonomías gobernadas por el PP. sindicatos y sociedades científicas. Los asistentes criticaron la “falta de diálogo” por parte del Ministerio de Sanidad, al que algunos Varios consejeros coincidieron con esta afirmarepresentantes reprocharon no haber acudido a la cita. ción, entre ellos el valenciano, Vicente Rambla, quien recalcó que es necesario “definir la carrera El anfitrión del foro, el presidente de La Rioja, Pedro profesional”. Además, afirmó que este año se implanSanz, insistió en la necesidad de desarrollar la LOPS y el tará en su comunidad autonoma. El consejero espera Estatuto Marco. Momentos antes de inaugurar el foro, que aporte “estímulo, compromiso, implicación y destacó que las enfermedades “no entienden de comuproyección de los profesionales sanitarios”. Tanto nidades autónomas” y por eso es necesaria la colaboraRambla como los consejeros de Madrid y Castilla y ción entre las autonomías con la que se lograría “un León, Manuel Lamela y César Antón, manifestaron modelo homogéneo de Sanidad” que “no discrimine a su esperanza en que Elena Salgado atienda a las ninguna comunidad”. conclusiones que se le remitirán. Así, el consejero madrileño llamó “a la reflexión” a la ministra, ya que, En su discurso de apertura, Sanz dijo que es necesaen su opinión, “plantea una negativa sistemática y reirio que cada comunidad autónoma “desarrolle su modeterada de hablar de los problemas que realmente lo propio de recursos humanos”, un modelo que deberá afectan al SNS”. ser “consensuado” entre el ministerio y las autonomías. Durante la clausura del foro, la secretaria ejecutiva de Política Social y Bienestar del Partido Popular, Ana Pastor, reclamó una mayor atención para la profesión sanitaria y reiteró que el Grupo Parlamentario Popular tiene previsto instar al Gobierno a que haga posible la aplicación de LOPS. De esta dejación, ha señalado, se quejan los profesionales sanitarios, que ven la situación con preocupación y sufren la dispersión como nota característica de las iniciativas que se están presentando en esta materia por falta de diálogo entre el ministerio las comunidades autónomas y los profesionales.

Ricardo de Lorenzo profundizó en los puntos críticos de la gestión de los recursos humanos y la legislación sanitaria.

29


R REVISTA DE ACTUALIDAD Amós García y Ángel Gil de Miguel, premiados por la Real Academia de Medicina

L

a Real Academia Nacional de Medicina ha hecho entrega de los premios correspondientes al curso académico 2004. En esta ocasión, los galardonados han sido el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil de Miguel, y el jefe de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública de Canarias, Amós García Rojas.

El trabajo de Amós García Rojas, presentado bajo el título La situación de la infección por virus varicela-zóster en el área de salud de Gran Canaria. Estudio seroepidemiológico como fundamento para el establecimiento de una estrategia de vacunación universal, fue galardonado con el Premio Profesor Rey Calero al mejor trabajo presentado sobre Vacunología.

En esta edición, el académico Manuel Armijo Valenzuela recibió una placa conmemorativa a toda una vida de trabajo. La Medalla de Honor recayó en el presidente de la Fundación de Investigación Médica Mutua Madrileña, José María Ramírez Pomatta. Por otra parte, Lidia Gutiérrez recibió el Premio Conde de Cartagena, mientras que el Premio Fundación San Nicolás recayó en Laura Gallego Parra, Gonzalo Crespo, Pablo Marcos y María Jesús Ladra. Los Premios Fundación López Sánchez fueron otorgados a Raquel Rodríguez, Baltasar De izquierda a derecha, Ángel Gil de Miguel y Amós Pérez y Alberto Romo. El Premio de la Fundación Benavides lo recogió Yolanda Fernández, mientras que el Premio Doctor Espina y Capo Con los miembros de la Real Academia de Medicorrespondió a Antonio Hernández Torres. cina como testigos, el catedrático de Medicina Preventiva, Ángel Gil de Miguel, recibió el Premio de Por último, Esther Pérez recogió el Premio del Docla Academia al Mejor Trabajo presentado sobre tor Cardeñosa; Gema Frühbeck Martínez, el Premio armas biológicas-químicas, cuya entrega conlleva, del Doctor Laguna Serrano; y María Rosa Mourelle, el además, la designación del galardonado como acaPremio Profesor Juan Pedro Moreno González. démico correspondiente.

Nace la Sociedad Española de Farmacogenética y Famacogenómica

revista médica

E

l desarrollo de la Farmacogenética y la Farmacogenómica en nuestro país recibirá un nuevo impulso. Acaba de crearse la sociedad científica que aunará a más de 250 profesionales relacionados con estas disciplinas, entre los que se encuentran biólogos moleculares, genetistas, farmacólogos y clínicos. La Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica estará presidida por Rubén F. Moreno, actual director general de la Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas. 30 febrero 2005

A pesar de que el número de profesionales que trabajan en estas áreas es creciente, hasta ahora en nuestro país se ha trabajado sin ninguna conexión. Ángel Carracedo, director del Nodo de Santiago de Compostela del Centro Español de Genotipado ha asegurado que el nacimiento de esta sociedad “significa la conjunción del conocimiento y la suma de esfuerzos en materias, todas ellas derivadas de la secuenciación del Genoma Humano, que de otra manera sería imposible de conseguir”.


Novartis España aumentó sus ventas un 10 por ciento en 2004

L

as ventas de Novartis España alcanzaron los 958 millones de euros en 2004, lo que supone un aumento del 10 por ciento respecto al año anterior, según informó el presidente del grupo en España, Jesús Acebillo, en una rueda de prensa en la que señaló, asimismo, que la empresa dedicó a investigación y desarrollo 35 millones de euros el pasado año. Resultados los de la división española acordes, según Acebillo, con los resultados económicos generales del grupo, que incremento su cifra neta de negocio en un 14 por ciento el pasado año, como indicó después el presidente de Novartis, Daniel Vasella. El año 2004 ha supuesto, dijo Acebillo, “la consolidación y el desarrollo sostenible de las actividades del grupo en España”, y aseguró estar “muy contento con la productividad obtenida”. Las inversiones ascendieron a 26 millones de euros, dedicadas a la mejora de infraestructuras, lo que muestra cómo Novartis “sigue apostando por España”, a pesar de la “fuerte competencia de los países del Este de Europa”. En esta línea, manifestó que considera que la rebaja decretada por ley de un 4 por ciento en el precio de los medicamentos “le parece mucho” y además, argumentó, “no va a ayudar en el proceso de deslocalizacion de empresas en España sino que, al contrario, hará que el atractivo del país como foco de inversiones sea menor”.

Destacó que España ha visto reconocidas sus actividades como filial con el establecimiento en Barcelona del centro que dirigirá la nueva Región Intercontinental de Mercados Emergentes (“Emerging Growth Markets Region” EMG).

Jesús Acebillo, presidente de Novartis España.

El presidente de Novartis España se refirió a la importancia para la empresa del desarrollo de actividades de responsabilidad corporativa. Concluyó su intervención con la expresión de su intención de “modificar las percepciones de la población española ante la crisis de confianza” derivada de acontecimientos del pasado año como la retirada del Mercado de productos por parte de algunas multinacionales farmacéuticas. Vasella incidió en la “transparencia y la actuación responsable” como “reglas de oro” para superar la crisis de confianza de la población en la industria farmacéutica.

Más de la mitad de los pacientes eur opeos no conoce lo suficiente su enfermedad y tratamiento

M

ás de la mitad de los pacientes europeos afirman que no disponen de suficiente información sobre la enfermedad que padecen y su tratamiento. En España, esta cifra se eleva a más del 60 por ciento. Son algunos de los datos que se desprenden de un nuevo estudio realizado por la compañía Pfizer en el que han intervenido 4.500 pacientes con enfermedades crónicas (asma, diabetes tipo 2 y patologías cardiovasculares) de Europa y Estados Unidos. Dos de cada tres personas consultadas aseguran que han cambiado sus hábitos en función de la información recibida y tres cuartas partes de los pacientes que han participado en el estudio admiten su confianza en que una mejora de la información repercutiría de manera eficaz en su salud.

El documento recoge que el 29 por ciento de los pacientes están preocupados por no recibir más información sobre los nuevos tratamientos que pueden ayudarles, cifra que asciende al 48 por ciento en España. Por otro lado, el estudio recoge grandes diferencias entre los pacientes europeos. Por ejemplo, mientras el 43 por ciento de los británicos con diabetes califican como ‘excelente’ el conocimiento de su enfermedad, en España apenas un 15 por ciento se considera informado a ese nivel. En otro orden de cosas, para el 90 por ciento de los entrevistados el médico o la enfermera son la principal fuente de información, aunque también acuden a los farmacéuticos o a los medios de comunicación. 31


R REVISTA DE ACTUALIDAD

Los medicamentos bajarán un 6,2 por ciento

E

l Gobierno ha aprobado en la reunión del Consejo de Ministros el polémico real decreto que establece una rebaja en el precio de los medicamentos de un 4,2 por ciento para 2004 y un dos por ciento para 2005. Con esta medida, se pretende conseguir un ahorro para el sistema de cerca de 500 millones de euros. Quedarán excluidos de la rebaja los fármacos con menos de un año en el mercado, aquellos que se han visto afectados por el sistema de precios de referencia y los productos cuyo precio de venta de laboratorio sea inferior a dos euros. El real decreto modifica la periodicidad para revisar el sistema de precios de referencia, que pasa de uno a tres años. Fuentes del ministerio aseguran que la finalidad es permitir durante este periodo, y en el marco de la reforma de la Ley del Medicamento, la definición de un nuevo sistema de precios de referencia más equitativo y estable que el actual. En otro orden de cosas, la Comisión de Farmacia del Consejo Interterritorial del SNS se reunía a mediados de enero para aprobar el plan de trabajo para el diseño del Plan Estratégico de Política Farmacéutica del primer semestre de 2005, un plan en el que se enmarca como medida la aprobación del real decreto citado anteriormente. A mediados del presente mes se definirá el nuevo sistema de precios de referencia.

Emilio Moraleda, presidente de Farmaindustria.

Por su parte, Farmaindustria ha recurrido ante los tribunales la bajada de precios de los medicamentos y la tasa a los laboratorios, una iniciativa que costará a la industria 1.000 millones de euros en dos años. La patronal entiende que esta medida “implica una revisión coyuntural de precios de especialidades farmacéuticas que no respeta el procedimiento establecido al efecto por el propio real decreto”. Asimismo, añade que se penaliza fuertemente la innovación y envía una señal muy negativa a los mercados, a la vez que supone romper con una regla básica del equilibrio entre el respeto a la innovación y la sostenibilidad del gasto público.

Las migrañas pasan factura: 2.000 millones de euros al año

L

as migrañas afectan a 12 de cada 100 españoles y son “una enfermedad igual de incapacitante que una paraplejia”, según explicó el coordinador de la Campaña de Sensibilización en Cefaleas de la OMS en España José Miguel Laínez. De ahí que esta dolencia provoque cada año la pérdida de cerca de 20 millones de jornadas laborales y cueste cerca de 2.000 millones de euros. La escasa información de médicos y pacientes, y la falta de consideración de la cefalea como una ‘enfermedad’ por parte de la sociedad en general deriva en la automedicación de los enfermos y en tratamientos no adecuados. De izqda. a dcha., Julián Barriga, vicepresidente de Aepac, Dr. José Miguel Láinez, coordinador en España de la campaña de sensibilización en cefaleas de la OMS, Elena Ruiz, presidenta de Aepac, y Loreto González, vocal de la asociación.

revista médica

Con el objetivo de intentar solventar esta situación se ha creado la Asociación Española de Pacientes con Cefalea (Aepac). Su presidenta, Elena Ruiz de la Torre, asegura que la nueva entidad servirá para que estos pacientes “sean escuchados” y como “herramienta para trasladar sus necesidades a la sociedad”. Entre las necesidades más inmediatas destacó la importancia de conseguir que los enfermos estén “bien informados”, así como de impulsar que la ciencia avance en este campo para conseguir reducir el “elevado precio” de los medicamentos. Los pacientes tendrán a su disposición un teléfono de consulta y una web para resolver sus dudas sobre tratamientos, centros a los que acudir, etc. (www.campanadecefaleas.com).

La asociación surge en el marco de la campaña de concienciación de la OMS, cuyo objetivo, dijo Láinez, es “lograr una buena racionalización en el manejo de los problemas que resolvería el 80 por ciento de los casos sin consumo de grandes recursos”. Para ello se fomenta la formación de los médicos de atención primaria y de los farmacéuticos. Con este fin se está elaborando una guía para el manejo del dolor de cabeza que sirva como “documento de consenso” compartido por todos los niveles asistenciales. 32 febrero 2005


El reconocimiento a la atención al paciente y la gestión médica profesional

L

a ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha estado presente en la entrega de los premios Medical Economics, que reconocen a las entidades y

La Ministra de Sanidad, Elena Salgado, posa con los representantes de las organizaciones premiadas.

organizaciones que han destacado durante 2004 en la gestión médica profesional y la atención al paciente. En esta edición han recogido los galardones, en representación de las entidades a las que pertenecen, Francisco Guerra, gerente del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; Amador Sosa Lora, director general de la Clínica Universitaria de Navarra; Ignacio Ferrando, director de Comunicación Médica de Sanitas; Guillermo Sierra, presidente de la OMC; Ángel Pizarro, presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos; Juan Antonio González-Palomino, secretario general de la Fundación Ramón Areces; Joan Bigorra, director general de Novartis; Jacques Selmes, secretario primero de la Fundación Alzheimer; Pere Navarro, director general de Tráfico; y Juan Ramón Arias Irigoyen, director general de Operaciones de United Surgical Partners Europe.

Un análisis de la comunicación institucional

Bayer cierra la compra de la división de medicamentos de venta libre de Roche

2

004 se ha cerrado con la venta a Bayer de Roche Consumer Health, el negocio de medicamentos de venta libre de esta compañía. Las autoridades de defensa de la competencia de la Unión Europea han dado luz verde a la operación, cuya transacción estará cerrada en los próximos meses. Su valor asciende a 2.328 millones de euros. La adquisición comprende todos los activos de esta división, así como las cinco plantas de producción farmacéutica de Alemania, Francia, Argentina, Marruecos e Indonesia, además del 50 por ciento de Roche en el negocio relativo a la comercialización de EFP en Estados Unidos compartido hasta ahora con Bayer . Con esta operación, Roche refuerza su estrategia en concentrarse en las divisiones Farmacéutica y Diagnostics, dos áreas de negocio que, según fuentes de la compañía, se fundamentan en la innovación y poseen un potencial significativo para crecer por encima del mercado y generar un alto valor añadido. Actualmente, este laboratorio es líder mundial en diagnóstico y proveedor líder en medicamentos contra el cáncer y para el trasplante de órganos, así como en Virología.

Y

olanda Martínez, periodista y profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, conoce a fondo por su experiencia los entresijos de la comunicación. Es la autora de este libro: La Comunicación Institucional. Análisis de sus problemas y soluciones, una publicación de Editorial Fragua, patrocinada por AstraZéneca, que aspira a convertirse en un vademécum práctico en la materia que puede servir de orientación a los estudiosos del campo de las relaciones públicas. En sus 200 páginas, la autora realiza un recorrido que va desde los principios generales de la comunicación a las funciones de un gabinete de prensa o la importancia de la imagen corporativa, pasando por la gestión de una crisis informativa.

33


I

Industria Farmacéutica “El impacto actual de la investigación con células madre sobre el trasplante es inexistente”

Valentín Cuervas-Mons Director de la Cátedra Roche de Trasplante de Órganos y Tejidos de la Universidad Autónoma de Madrid

creación de una especialidad en trasplantes” ya que afectan a campos diversos.

revista médica

En su opinión, los médicos de cualquier especialidad deben salir suficientemente informados de la universidad sobre el trasplante en la medida en que “es el tratamiento de elección cuando fracasan de manera irreversible órganos vitales como el corazón”. Los estudiantes adquieren conocimientos sobre los criterios de donación y esto “sirve como caja de resonancia” para favorecer la sensibilización sobre la importancia de la donación y los resultados del trasplante. La cátedra pretende conseguir que los problemas del paciente trasplantado se toquen en los currículos de todas las facultades de Medicina. Esto hoy se hace “escasamente”, indica, y “es importante porque la falta de formación de los médicos sobre las posibilidades del trasplante limita la accesibilidad de los pacientes en las primeras etapas”. 34 febrero 2005

Reconoce que “si hay algo que han apoyado las administraciones son los programas de trasplante, independientemente de quién haya estado al poder”, la política sanitaria de impulso en este ámbito ha sido, para este experto, “clara y decisiva”. Si bien es cierto que “siempre falta porque la capacidad de pedir es ilimitada”. “Hoy en día”, asevera, “el impacto real de la investigación en células madre sobre el trasplante de órgano sólido es inexistente”. Los avances y estudios van en la línea de evitar el rechazo y la toxicidad de los fármacos utilizados, es decir, incidir en la inmunosupresión.

En relación con los datos del Ministerio de Sanidad que reflejan un aumento del 3,5 por ciento de donantes en España en 2004, Cuervas-Mons sostiene que “este éxito es consecuencia de la política de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), de la labor de los


L

a Cátedra Roche de Trasplante de Órganos y Tejidos es, según la define su director, Valentín Cuervas-Mons, una “cátedra de mecenazgo”. Se trata de un convenio de colaboración entre la compañía

“La falta de formación de los médicos sobre las posibilidades del trasplante limita la accesibilidad de los pacientes en las primeras etapas”, explica Cuervas-Mons.

farmacéutica Roche y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) para impulsar la investigación, la docencia de pre y postgrado y la formación continuada de los profesionales médicos en este ámbito. El vacío formativo y docente existente en este área fue el motivo para impulsar este proyecto que “coordina, estructura y sistematiza la formación continuada en trasplantes”. Para ello, desarrolla y financia cursos de doctorado, seminarios para profesionales y una asignatura optativa para los estudiantes de Medicina de la UAM. Además, ha comenzado a potenciar la investigación mediante la concesión de becas para alumnos que realizan su tesis en una unidad de trasplante.

El acuerdo fue firmado en junio de 2003 y es una iniciativa pionera en España en este campo, según explica Cuervas-Mons, que hace un balance “muy satisfactorio” de su evolución. Asegura que se van cumpliendo los objetivos iniciales, aunque “las necesidades de formación cada vez más especializada van aumentando”.

La financiación de la cátedra procede de la industria. Sin embargo, para evitar que esto pueda restar objetividad a los temas e independencia a la información, cuenta con un consejo directivo integrado por dos representantes de la universidad, dos de la industria y el director. Esta estructura permite tanto al director como a los coordinadores independencia a la hora de fijar los contenidos, de forma que no se tratan temas de interés directo para la industria. Esto le da al proyecto rigor y objetividad, lo que es valorado en cada curso por los asistentes en una encuesta que revela que el 90 por ciento de los consultados consideran que las ponencias son “tremendamente objetivas”. Cuervas-Mons, que es además decano de la Facultad de Medicina de la UAM y coordinador del Programa de Trasplante Hepático del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, indica que se trata de una técnica médica poco tratada en la formación de pregrado, a pesar de llevar casi 20 años realizándose en España. Los trasplantes no son una especialidad, “quizá de ahí -sugiere- la carencia for-

mativa”. Médicos de muchas especialidades distintas intervienen en el cuidado del trasplante y “cada uno ve una parte de un problema que les es común a todos”.

Los cursos de formación continuada van dirigidos a profesionales que trabajan a diario en una unidad de trasplante de órganos sólidos y son totalmente gratuitos porque los financia la cátedra. Explica que “los médicos deben hacer un gran esfuerzo por mantenerse al día”, especialmente en este campo en el que los avances en nuevas pautas de imunosupresión y medicamentos “son tan rápidos que te quedas fácilmente desfasado”.

En lo relativo a la formación de los médicos, señala que está equiparada con la de los profesionales del resto del mundo. Así lo reflejan los resultados de supervivencia de los pacientes, que son muy similares en todos los países: entre el 85 y el 90 por ciento a cinco años. La subespecialización de los médicos en el trasplante del órgano correspondiente a su especialidad se da “por necesidad”, aunque no esté tipificado. En cambio, asegura Cuervas-Mons, “no sería eficaz la CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA CIVITAS : Curso sobre Inmunología y Virología en Trasplantes. El primer seminario se celebró en septiembre en Salamanca y el próximo está previsto para junio en Santiago de Compostela. Son gratuitos y puede acceder a ellos cualquier profesional. Sin embargo, son “áridos”, afirma el director, y están diseñados para médicos con experiencia. La mitad de los profesores son de procedencia internacional. ATOS : Aula de Trasplante de Órgano Sólido. Su filosofía es compartir conocimientos comunes a todos los trasplantes independientemente de que sean de distintos órganos. Ya se han celebrado cinco convocatorias y la próxima será en marzo. Los coordinadores son médicos de distintas especialidades: nefrología, hepatología y cardiología. Son encuentros acreditados a los que acude una media de 140 facultativos por seminario. Para obtener los créditos en formación continuada es preciso pasar un examen.

35


S SALUD Y POLÍTICA

Julián García Vargas / Ex ministro de Sanidad

Cambio farmacéutico

C

onocidas ya las cifras de crecimiento del gasto en farmacia del SNS en 2004, se ha confirmado la ralentización que venían mostrando los datos mensuales. Hace un año, los economistas de algunas empresas del sector estimaron que el gasto estaría en torno al 6 por ciento, como así ha sido (6,4 por ciento, para ser exactos). En el Ministerio de Sanidad no se lo creyeron, aunque ahora están lógicamente satisfechos. Es la cifra más reducida desde 1998, aunque algo sesgada a la baja por los días de cómputo.

revista médica

Los mismos economistas pronosticaban también un resultado del 6 por ciento para 2005-2006, con descensos acusados a partir de ese año. Mi previsión para 2005 es de un crecimiento inferior al PIB nominal, ligado únicamente al del número de recetas, porque los precios están bajo el efecto de la consolidación de los precios de referencia, a lo que debe añadirse la reducción lineal del 4 por ciento. Las recetas aumentaron el año pasado en un 3,17 por ciento, frente al 7,85 de 2003, y no hay razones para que su aumento sea más alto en 2005, porque el choque de nueva población empieza a ser absorbida por el sistema y el número de nuevos beneficiarios se está estabilizando. También se notan los programas de mejor atención primaria. Los médicos siguen sometidos a la presión institucional de las CC AA para que prescriban menos, a la incitación contraria que ejerce la industria, y a la presión de los pacientes para conseguir recetas. Da la impresión de que en varias CC AA los programas para implantar una mejor consulta y una prescripción más contenida están equilibrando esa tensión. 36 febrero 2005

Siempre puede haber rebotes, pero estamos ante un cambio de escenario en la prestación farmaéutica, resultado del agotamiento del modelo de las últimas décadas. Este cambio afecta sobre todo a la industria, pero afectará también a la distribución, como empieza a verse, y a los usuarios. Para las empresas, el panorama es muy negativo porque a lo anterior hay que añadir la aplicación de la tasa sobre el volumen de ventas, que equivale a una reducción efectiva de las mismas. Muchas empresas tendrán en 2005 un mal ejercicio y en los años sucesivos no mejorarán; en 2006 sufrirán otra reducción de precios del 2 por ciento y en los siguientes se aplicarán de nuevo los precios de referencia (si es que no se produce un nuevo giro en la política del ministerio como el de este año). Muchos pensarán que eso no es malo porque las farmacéuticas han ganado mucho en los últimos ejercicios y pueden mantener resultados disminuyendo sus gastos generales. Ciertamente no es dramático que esto ocurra un año, pero lo previsible es que se extienda a ejercicios venideros y eso ya lo notará todo el sector sanitario en forma de disminución de empleo, de congresos, de ensayos y, lo que es mucho peor, de inversiones en I+D. No corren buenos tiempos para esta industria en ningún país. Globalmente, hace ya años que el número de patentes que caduca es superior al de nuevos registros, tanto en Europa como en Estados Unidos. Sin nuevos productos, muchas empresas se verán en dificultades para sobre-

vivir porque no todas pueden dedicarse exclusivamente a los genéricos, segmento donde los países emergentes son imbatibles en precios. Se nota una menor facilidad de las grandes multinacionales para financiar su costosa investigación como resultado de la retirada de productos, los fracasos en la búsqueda de nuevas moléculas y las bajadas de precio en Europa. Por otra parte, son empresas con una especial incapacidad para explicarse, comunicar y ser transparentes. Su imagen no se asocia tanto a la producción de salud, que es lo que hacen, como a la generación de grandes beneficios, que además ya no es tan brillante. Véase lo que ocurre aquí mismo con Farmaindustria, que siempre ha expulsado de su seno a los que mejor comunican. Resulta pues algo paradójico que se le aprieten tanto las tuercas a esta industria cuando las cosas ya no le van de cara. De golpe, sufren los precios de referencia, la rebaja lineal para favorecer a la industria nacional y un tributo especial y finalista. Hay una ‘sobrerreacción’ de las autoridades, que acumulan medidas sobre medidas. Las empresas tendrán que adaptarse al estrechamiento de su margen de beneficio. Es lógico que alguna multinacional esté tratando de reducir la sangría que suponen las exportaciones paralelas, que enriquecen sin ningún riesgo a los mayoristas avispados, buscando canales de distribución nuevos. Todo el escenario de la prestación farmacéutica está, en cambio, incluyendo mayor competencia y menos garantías de renta para los vendedores menos eficientes. Es el signo de los tiempos.



V Visto para Sentencia

Ricardo de Lorenzo

La seguridad clínica

N

o hay lugar donde la expre­ sión “lucha contra el riesgo” o “mejora de la seguridad clíni­ ca” tenga mayor ámbito de aplicación que en el ejercicio de la Medi­cina. La lucha contra el riesgo está in­du­ dablemente unida al concepto de ga­rantías y se alinea entre diversas dis­­ ciplinas que se confunden fácilmente. Pero, dominando los principios y haciendo un uso correcto de los térmi­ nos, todo el mundo puede compren­ der los problemas reales que se plan­ tean. Los profesionales de la Medicina nunca olvidan que el único riesgo real es el que amenaza la vida y el bienestar del paciente, y que la lucha contra el riesgo o la mejora de la seguridad clíni­ ca equivalen en realidad a dominar los factores variables que intervienen en el ejercicio de la Medicina, así como a aumentar al má­ximo las posibilidades de un resultado satisfactorio para el paciente. Hacer lo que, en verdad, permite defender mejor los intereses del enfermo suele ser, a corto y a largo plazo, lo que más conviene a los inte­ reses de los profesionales de la asisten­ cia sanitaria y a las instituciones que ellos representan.

revista médica

Clásicamente, las personas que se dedican a la mejora de la seguridad clínica han utilizado las noticias sobre unos acontecimientos imprevistos, las quejas de los pacientes y los informes sobre unos resultados adversos como estímulo para comenzar a combatir los riesgos derivados del ejercicio de su actividad. En su forma más tradicional, la mejora de la seguridad clínica no va por delante, sino por detrás de los acontecimientos. Hasta hace relativa­ mente poco tiempo era raro que una institución sanitaria combinara sus dos funciones: la lucha contra el riesgo y las garantías de la calidad, de modo que ciertos resultados desfavorables pusie­ ran en marcha auténticos cambios en la asistencia sistemática de futuros

38 febrero 2005

pacientes. Todavía era más raro que el personal encargado de luchar contra el riesgo gozara de suficiente impulso e influencia para que se crearan los nive­ les de garantías de la calidad que habrían de evitar resultados adversos en lo sucesivo. Pero los nuevos rumbos empren­ didos en la seguridad clínica dibujan una panorámica totalmente distinta sobre el riesgo y sobre la presunción del riesgo. Un promotor inteligente de la seguridad clínica sabe que su tarea consiste en anticiparse a la posible producción de eventos dañosos, no en ir a la zaga de los mismos. El segundo principio importante en la seguridad clínica procede, en realidad, de la bibliografía sobre las garantías de la calidad, o sea en subra­ yar el hecho de que el 85 por ciento de los problemas dependen del siste­ ma y no de las acciones incompeten­ tes, culposas o dolosas de los propios profesionales sanitarios. Muy pocos profesionales sanitarios quieren otra cosa del paciente sino que este recu­ pere rápidamente su salud. Pero todos nuestros métodos no consiguen tenernos bien informados. Gas­tamos un tiempo precioso y escaso en coor­ dinar las actividades de varios servicios a cuyo través deben pasar los pacien­ tes. Los fallos de comunicación entre el servicio de urgencia y el de radiolo­ gía, por ejemplo, la deficiente vigilan­ cia sucesiva que realizan los médicos de la asistencia ambula­toria, el defec­ tuoso paso de la información entre los mé­dicos y el personal sanitario no facultativo, esos son la clase de fallos del sis­tema que suelen caracterizar la lucha por la mejora de la seguridad clínica. Existen muchas razones para el fallo del sistema. El paciente ya no va a un pequeño consultorio donde es atendido por un solo médico que le explora, le realiza análisis y estudios radiográficos y le receta los medica­

mentos, encargándose además de vi­gilar su mejoría y proporcionarle asistencia continuada. Por el contrario, gracias a la superespecialización, to­dos los aspectos aparentemente técnicos de la asistencia sanitaria los efectúan personas distintas. En la práctica totali­ dad de los casos esas personas desem­ peñan bien su trabajo, pero lo hacen ajenos al contexto de las necesidades globales del paciente. La ca­rrera impe­ tuosa de la superioridad y eficacia téc­ nica dejan a la persona en cuestión, al paciente, en una confusión desconcer­ tante. Todos creen que no es misión suya, sino de otro, la de supervisar, coordinar y justificar su papel ante el paciente, conforme se hace pasar a éste por el sistema de la asistencia sanitaria. La falta de una política coor­ dinada en la asistencia sanitaria aumen­ ta la probabilidad de que al paciente nunca se le explique en profundidad por qué se le realizan ciertas técnicas de la prestación sanitaria, ni qué papel tienen para garantizar que los pacien­ tes han recibido los máximos benefi­ cios del sistema. La única prueba que demuestra el compromiso de una institución por mejorar verdaderamente su organiza­ ción es el conjunto de recursos que se destinan a lograr esa mejora. Ello su­pone dedicar tiempo y esfuerzos para estudiar nuestros sistemas sanita­ rios y mejorarlos. Es un serio compro­ miso intelectual y financiero para un profesional de la asistencia sanitaria el percatarse de que casi todos los siste­ mas pueden y deben ser vigilados y mejorados constantemente. Final­men­­­­­­­ te, se necesita un toque humano. Es un acto de buena voluntad que no sólo se estudien los promedios y porcentajes, sino que se considere a todo ser huma­ no que entra en el sistema como si fuera nuestro compromiso más impor­ tante y que se reconozca que sus logros, independientemente de la magni­tud del problema, son como un reflejo del ni­vel que hemos alcanzado en el de­sempeño de nuestra actividad.



E EMPRESAS “Hay que alinear los intereses de los médicos con los de la institución” Víctor Madera, presidente del Grupo Sanitario IDC

A

l cierre de esta edición se anunciaba la firma de un acuerdo entre el Grupo Sanitario Ibérica de Diagnóstico y Cirugía (IDC) y Capio, uno de los líderes europeos del sector, con presencia en Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Reino Unido, Francia y Suiza. Capio posee una amplia experiencia tanto en la prestación sanitaria a las aseguradoras como al cliente público.

revista médica

Para Víctor Madera, presidente y consejero delegado de IDC, que mantiene su cargo en España y se incorpora al comité ejecutivo de Capio, “este acuerdo viene a consolidar nuestra estrategia de estos años. Nuestra filosofía es plenamente convergente y nuestra incorporación a Capio no hace sino reforzar y aumentar los compromisos

de excelencia en la calidad asistencial que tenemos adquiridos con la Sanidad española”. El próximo mes de marzo el grupo cumple siete años. Este aniversario será celebrado con importantes novedades. Una de ellas, la firma de este acuerdo; otra, el Hospital Tres Culturas, recién inaugurado en Toledo. El máximo responsable del grupo advierte que no se ha escatimado ningún detalle en él. “Tenemos la esperanza de que funcione -afirmaSi somos capaces de conectar con la gente, nos irá bien”. Esta actitud positiva es la misma con la que han afrontado cada paso.

El Hospital Tres Culturas, en Toledo.

40 febrero 2005

IDC comenzó su andadura con el grupo de Clínicas Recoletas en Castilla-La Mancha y Madrid. Con el tiempo se abrieron nuevos centros en ambas comunidades y se adquirió el Hospital General de Cataluña y la Fundación Jiménez Díaz, entre otros. Ahora, su expansión ha llegado a Extremadura, Murcia y Portugal. Actualmente se definen como el mayor grupo sanitario privado español, con centros en siete comunidades autónomas y más de 4.100 profesionales, aparte de 500 trabajadores con los que existen contratos mercantiles. Madera define así la labor de su compañía: “Somos una empresa privada y trabajamos para mejorar la Sanidad de donde nos encontramos. Tenemos clientes privados y públicos, aseguradoras, etc. No discriminamos en función de la entidad pagadora, sino


lograr que que ofrecemos quienes trabaun valor añadijen en ese serdo por el buen vicio dependan hacer de nuesde él. “A veces tros profesioen los hospinales en el día a tales la estrucdía”. El presiLa Fundacíón Jiménez Díaz, el emblema del Grupo IDC. tura es demadente hace hinsiado complicacapié en el térda: las enfermeras dependen de la ha ofrecido un servicio de Nefrolomino ‘profesional’, ya que, según dirección de enfermería, los admigía y la primera UCI de España. Asisus palabras, “en la calidad asistennistrativos de administración, etc. mismo, “ha formado muchísimos y cial es fundamental que todo el Habría que simplificarlo”, apunta. grandes investigadores y especialismundo funcione bien, desde la tas de nuestro país”, sostiene. En persona que atiende el teléfono Víctor Madera se muestra opinión de Víctor Madera, este hasta el propio cirujano”. muy satisfecho con el funcionacentro se ha caracterizado siempre por ofrecer la máxima calidad asisEsta filosofía se intenta trasladar tencial, con independencia de los a cada uno de los proyectos. El últi“A veces, en los problemas económicos que pudiemo de ellos es la presentación a un hospitales, la estructura ra estar atravesando. concurso para la adjudicación de resulta demasiado tres residencias en Castilla-La Mancomplicada. En las El presidente considera que cha bajo un modelo alemán que este año va a ser muy bueno para la comprende la construcción del cenunidades de gestión fundación: “En 2004 se han dado tro, que se adjudica durante 40 clínica se quiere conseguir una serie de circunstancias que años, y el concierto de los servicios que quienes trabajen en podrían distorsionar la imagen del fijando un precio por cama. Víctor un servicio dependan del hospital, pero los datos son buenos; Madera admite que les gustaría médico”, añade el las listas de espera quirúrgica, por seguir creciendo y continuar haejemplo, se han reducido consideciendo las cosas bien, para lo cual presidente de IDC rablemente”, expone. han implantado un marco de calimiento de las comisiones de calidad dad, el programa Betty (Better en el centro y añade que le gustaría Por otro lado, se han introduciThan Yesterday), que define como agradecer la motivación de quienes do mejoras en el hospital, como la una de sus máximas. participan en ellas, más de 200 perrenovación de dos unidades de hossonas que intentan “analizar cuáles pitalización en las que las habitacioFundación Jiménez Díaz son los parámetros clave que hacen nes no disponían de baño o la instaEn cualquier caso, el emblema de la que un hospital funcione bien, que lación del primer TAC en España de compañía sigue siendo la Fundación aparezcan los mecanismos de con40 cortes, que permitirá pefeccioJiménez Díaz, cuya gestión asumietrol y alarma y faciliten la posible nar el diagnóstico, además de una ron hace aproximadamente un año mejora o cambio”. resonancia de última generación. y medio. “Es importante para nosoPara su gestor, “aparte de la calidad tros y lo es para la Sanidad españoDurante este año y medio con de los profesionales que trabajan en la”, puntualiza. El presidente ensalza el grupo al frente del hospital, él, también es fundamental la innoque ha sido el primer hospital que Madera admite que se “han hecho vación tecnológica”. cosas bien y otras mal. Aún así, lle“Trabajamos para mejorar vamos poco tiempo, necesitamos Asimismo, el presidente de la Sanidad de donde nos más para conocernos mejor y conIDC ha anunciado la implantación seguir que los trabajadores nos de varias unidades de gestión clíniencontramos. No vean como parte de ellos”. ca en la Fundación Jiménez Díaz. discriminamos en función Se trata de “una línea estratégica de la entidad pagadora, La actividad de esta empresa se que queremos introducir, pero la sino que ofrecemos un ha caracterizado, por una parte, por gerencia debe determinar todavía valor añadido por el buen la adquisición de hospitales en crisis, qué servicios son los más apropiacomo la Fundación Jiménez Díaz o dos para aplicarla”, asegura. Es hacer de nuestros el Hospital General de Cataluña; y una iniciativa experimental que profesionales”, afirma por otra, por la construcción de pretende, en sus palabras, conceVíctor Madera nuevos centros, como el Hospital der más autonomía al médico y 41


E EMPRESAS Tres Culturas, en Toledo, o el Hospital Sur, en Alcorcón. Este talante promotor les diferencia de otros grupos. “Creemos que construir hospitales en lugares donde son necesarios también genera valor para la sociedad: se crean puestos de trabajo y se acercan las respuestas a los problemas asistenciales, pero no es fácil. Alguna vez se reconocerá que hemos apostado y hemos arriesgado”, expone. Aún así, entiende que en la adquisición del hospital catalán o de la fundación madrileña eran apuestas ganadoras. “Con un buen hospital y buenos profesionales, lo más importante estaba ahí; se trataba de mejorar las herramientas de gestión”, asevera. En este sentido, Víctor Madera ensalza el papel de los médicos, los verdaderos gestores de los cen-

“Poner el epíteto en la titularidad de los recursos es un error conceptual y motivo de mucha demagogia política”, expone Víctor Madera tros asistenciales, de ahí que considere importante alinear los intereses de los facultativos con los de la institución. “Ese elevado protagonismo tiene que ir acompañado por un nivel alto de responsabilidad. Nos gustaría que toda persona que trabaja en una organización se sintiera verdaderamente importante, porque lo es. Quizá este matiz nos puede diferenciar de otras empresas”, puntualiza. El presidente de IDC se considera un firme defensor de la Sanidad pública: “Creo en un control público y en una prestación eficiente. Si se es capaz de hacerla por medios propios, muy bien, pero en determinados casos puede ser interesante concertar la provisión con una empresa que ofrezca garantías, sin dejar de ser público”. Madera entiende que los elementos de una Sanidad pública son la planificación, la financiación y el control y apunta que, en la práctica, tiene un mayor seguimiento sobre un centro concertado que sobre un hospital propio. “Poner el epíteto en la titularidad de los recursos, que tal vez sea lo menos importante, es un error conceptual y motivo de mucha demagogia política. Tenemos que pensar que el ciudadano es el protagonista y que hay que dedicar todos nuestros esfuerzos para darle lo mejor”, concluye. EMM

revista médica

Más información

IDC Grupo Sanitario www.idcsa.net

42 febrero 2005


Anunci ACTIRA A 4 traz 2/12/04 15:10 Pagina 1 C

Compuesta

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


G GESTIÓN Y DIRECCIÓN

Joaquín Estévez Presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud

Gestión clínica: apuesta de futuro (I)

L

os ciudadanos españoles son los propietarios y, por tanto, los protagonistas y el centro de actuación de nuestro buen sistema sanitario, pilar fundamental de la sociedad pluralista del bienestar constituida en la mayoría de los países europeos. Estos ciudadanos tienen cada vez un mayor nivel de educación e información y están más implicados en la prevención, promoción y restauración de su salud. Nos exigen una Sanidad con un alto nivel de calidad universal, solidaria,

compra de servicios (contratosprograma o contratos de gestión) tienen que exigir a los gestores de la salud que actuemos con eficacia y eficiencia en nuestros niveles de responsabilidad. Esto obliga a que gestionemos los centros sanitarios hospitales, centros de salud... teniendo en cuenta estas exigencias, organizando las mismas y orientando su misión, visión y valores a la idea de tener como objetivo institucional primordial satisfacer las demandas de los ciudadanos.

revista médica

Asumido que “la vida no tiene precio, pero que la asistencia sanitaria tiene unos costes limitados”, los centros son gestionados con eficacia, eficiencia, economía y calidad y se pone de actualidad la diatriba, que tuvo su origen en los años 70 y que fue propuesta por el ‘gurú’ Peter Drücker, de si el hospital deberá gestionarse como una empresa o debería ser al revés. Pensamos que los centros sanitarios son empresas Peter Drücker de prestación de servicios y que tienen que organizarse como una estructura piramidal y jerarquizada, atomizada en equitativa, accesible y de rápida ‘micro-empresas’ (servicios, uniactuación. Por tanto, piden a la dades, etc.). Administración, y a todos los profesionales sanitarios, la mayor caliCada una de estas ‘microdad científico-técnica, unida a reciempresas’ tiene a su frente un resbir información y un trato adecuaponsable, que actúa como manager do en un entorno cómodo. care, con descentralización de su capacidad de actuación y funcionanLos políticos tienen la obligado con los criterios de gestión que ción de hacerse eco de estas aspihemos enumerado, así como con raciones y lograr su cumplimiento responsabilidad y compromisos con un coste adecuado y hacienpersonales, flexibilización, autonodo el uso más eficiente de los mía, fomentando la formación y el recursos humanos, económicos y aprendizaje en asistencia, la investimateriales que administran. gación y el desarrollo y dando la mayor participación posible a los Para ello, mediante mecanisprofesionales de su equipo. mos adecuados de formación y 44 febrero 2005

Este es el esquema básico para desarrollar la gestión clínica en nuestros centros, esqueleto para la implantación de la cultura de la gestión en el SNS. Para que esta cultura impregne, debería estar presente en los contenidos curriculares de la enseñanza de pregrado de las profesiones sanitarias, siguiendo los criterios europeos (Bolonia), así como también en las especialidades médicas y de enfermería de postgrado. La impartición de unos conocimientos teórico-prácticos de gestión económica, de recursos humanos y clínicos asistenciales serían útiles para el ejercicio futuro de nuestros profesionales, ya sea en el ámbito de la Sanidad pública o de la privada (gestión de sus propias consultas), y mejorarían considerablemente la calidad y la eficiencia de nuestra Sanidad. Los responsables de las unidades de gestión clínica tienen que poseer unas determinadas características basadas en adoptar un papel de líder, y no de jefe, en el sentido clásico. Este líder debe tener un espíritu emprendedor, ser innovador, estar motivado y comprometido con su institución, acceder al puesto con carácter voluntario, ser creativo, ofrecer confianza, estar preocupado por las personas de su equipo y vislumbrando el horizonte, diseñando el largo plazo y apostando por él, asignando y apostando por iniciativas, siendo persona y, sobre todo, facilitador para que su equipo actúe con calidad, es decir, haciendo las cosas de manera correcta, a la primera y sólo las que hay que realizar en su práctica asistencial, docente e investigadora.



a E

n

t

r

e

v

i

s

t

Texto: Esther Martín del Campo Fotos: William H. Duarte

P edro Núñez Morgades

Defensor del Menor de la Comunidad


Entrevista

“Hay que mejorar la coordinación entre servicios sanitarios, educativos y sociales”

Pedro Núñez Morgades es el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid desde octubre de 2001. Licenciado en Derecho, ha sido Delegado del Gobierno de Madrid y Director General de Organización Administrativa del Ministerio de Administraciones P úblicas. E ste h ombre d e c arácter amable abandera la lucha por los derechos de los niños y los jóvenes desde una institución que declara abierta a la colaboración d e l os p rofesionales s anitarios. En su cargo actual tiene una larga tarea por d elante. E stá c onvencido d e q ue, aunque los más pequeños parecen tenerlo todo resuelto, son muchas sus necesidades: “hay grandes olvidos y un profundo d esconocimiento s obre e llos. S on muy v ulnerables e i ncapaces d e contar lo que les sucede, por eso te nemos que ser sus intérpretes”.

de Madrid

Dentro de las quejas que ustedes reciben, ¿qué peso tienen las que se refieren a salud infantil? Tienen mucha importancia. Desde el punto de vista numérico, representan el 16 por ciento del total, pero su trascendencia radica más en la naturaleza de los asuntos que se nos presentan, ya que afectan a lo más importante: la salud. Además, nos permiten poner en marcha una de nuestras principales competencias, que es tomar iniciativas en favor de los menores. Si en cualquier aspecto es importante la prevención, en los trastornos y en las enfermedades es definitiva. En nuestra actividad la relación con la clase sanitaria es continua. Quienes integramos esta institución, que es un órgano muy reducido en cuanto a personal, necesitamos contar con los expertos y profesionales de las distintas áreas, y más aún los de salud, como detectores de los problemas que pueden afectar a los menores. ¿Qué se ha conseguido en esta materia desde que se puso en marcha la institución? Se van consiguiendo poco a poco muchas cosas. Nuestros objetivos son muy ambiciosos y la colaboración de todas las instituciones, públicas y privadas, es fundamental. En el tema de los malos tratos, por ejemplo, se va avanzando en la detección, en los protocolos que se aplican en los hospitales y centros de salud cuando se observan indicios, aunque aún queda mucho por recorrer en cuanto a la implicación de la sociedad a la hora de denunciarlos. Se avanza también en la detección y tratamiento de enfermedades como la anorexia y la bulimia, la obesidad, la hiperactividad o los niños con cardiopatías, con diabetes, etc. ¿Han alcanzado sus objetivos? Muchas veces nos sentimos impotentes porque no conseguimos los objetivos. Por ejemplo, en el tema de los trastornos de conducta (cada día tenemos más padres incapaces de controlar a unos hijos que les roban, les pegan, etc.). Hemos reivindicado en múltiples ocasiones unidades específicas y que se reconozca la psiquiatría infantil como especialidad. La sociedad en general, y muy especialmente profesionales como los maestros o los sanitarios, desde la cercanía que tienen con ellos, deben detectar muchas situaciones: conductas violentas, trastornos de distintos tipos, problemas de salud; y saber cómo afrontarlos. En definitiva, son muchos los objetivos que nos quedan por alcanzar. A través de Revista Médica, hago un ofrecimiento para que médicos, ATS, toda la clase sanitaria, 47


Entrevista

vea en la institución del Defensor del Menor ese cauce para trasladar a las administraciones la necesidad de actuar frente a circunstancias adversas que unas veces afectan a un menor, otras a muchos, y que no somos capaces de desbloquear. Creo que es bueno saber que hay un organismo especializado en menores cuyo objetivo es canalizar esas inquietudes.

revista médica

¿Qué cambios ha experimentado la sociedad que hayan podido influir en la salud y la conducta de niños y adolescentes? La situación cambia a cada momento y nos enfrentamos a nuevas realidades. Hay nuevas realidades también asociadas a los trastornos de conducta o a la hiperactividad, de la que se detectan cada vez más casos. Asimismo, está incrementándose notablemente la obesidad infantil, que se ha revelado como otro de los grandes problemas. Tenemos noticia de un incremento considerable de enfermedades respiratorias en niños (bronquiolitis, neumonías), fruto de la contaminación creciente en nuestras ciudades y problemas de alergias cada vez más extendidos. Por otro lado, hay que tener en cuenta los riesgos que conllevan las tecnologías de la información, Internet, la televisión o los videojuegos, que provocan sedentarismo y una falta de actividad física importante. ¿Qué iniciativas se ponen en marcha desde la institución? Para hacer frente a todo ello, desde la institución procuramos realizar actividades muy diversas. Por ejemplo, editamos folletos, estudios y publicaciones que ayudan a enfrentarse mejor a las complicaciones de salud o trastornos que pueden presentar los 48 febrero 2005

“Tendríamos que realizar una especie de diagnóstico general sobre la situación de los menores, para visualizar sus problemas y analizar las posibles soluciones”

menores, convocamos concursos con niños que tienen una situación especial, prestamos apoyo y colaboramos con asociaciones (como la de niños oncológicos), fundaciones, ONGs, etc. ¿Qué puntos se recogen en los Derechos de los Niños Hospitalizados? Son una serie de derechos que hemos recogido y editado y que reflejan los preceptos que marca la Carta Europea de los Niños Hospitalizados, promulgada por el Parlamento Europeo. Se recogen principios como que los niños no sean hospitalizados si no es imprescindible, que no sean hospitalizados con adultos, que puedan seguir recibiendo su educación y formación, que los padres estén presentes y participen de forma activa, que los niños sean informados adecuadamente de su situación y puedan prestar consentimiento a los

tratamientos si su edad lo permite, derecho a ser tratados con tacto y a ser posible siempre por el mismo personal sanitario, a que se respete su intimidad, etc. En definitiva, unas pautas mínimas para preservar el trato a los menores de edad y hacer su tránsito hospitalario mucho más sencillo y sin secuelas. ¿Qué propuestas realizaron a los partidos políticos en las últimas elecciones y qué repercusión han tenido? Tuvieron muy buena acogida y se recogieron en muchos programas electorales. Se trataba de un documento amplio, con 78 propuestas que abarcaban todos los aspectos y materias que afectan a los menores y sobre los que nosotros trabajamos. Nuestra tarea, además de divulgar los derechos de los niños, es supervisar a las administraciones para que se cumplan bien los objetivos en materia de infancia. En algún momento tendríamos que plantearnos realizar una especie de diagnós-


Entrevista

tico general sobre la situación de los menores. Tendría que ser en algo parecido a un congreso, en el que participaran todas las administraciones, con el máximo consenso posible en torno al menor y en el que fuéramos capaces de visualizar la verdadera situación de los menores, así como las soluciones a los múltiples problemas que se plantean. ¿Cree que se ha alcanzado un buen grado de coordinación entre los servicios sanitarios, educativos y sociales? No se ha logrado del todo y, en muchas ocasiones, nos encontramos con casos y evidencias en los que hay una clara descoordinación, como en la detección de situaciones de riesgo de los menores o la aplicación de la Ley del Menor, por ejemplo. Los sistemas sanitarios, educativos y sociales deberían interrelacionarse mucho mejor. En teoría, existe el marco legal adecuado para que se constituyan los Consejos de Atención a la Infancia y Adolescencia, donde se podría lograr esta coordinación, pero la realidad es que no hay prácticamente ninguno constituido y funcionando. Sería importante que existieran en todos los municipios y que fueran utilizados como vía de canalización y resolución de problemas que afectan a distintas instancias. La transferencia a las comunidades autónomas de muchas de las competencias en materia de menores no puede ser excusa para que se actúe desde todas las administraciones y en los ayuntamientos, por ejemplo, en los que en muchas ocasiones existen muy pocos recursos para hacer frente a esas necesidades.

¿Se incide suficientemente en la prevención para abordar problemas como la anorexia, bulimia, embarazos no deseados, etc.? La prevención y la detección son las formas de actuar que diferencian a una sociedad inteligente que practica el “más vale prevenir, que curar”. Ni en anorexia, en bulimia o en la prevención del delito, entre otros ámbitos, estamos actuando con suficiente inteligencia. Si nos adelantamos a los acontecimientos, no sólo evitaremos el drama de muchas familias, sino que, además, desde el punto de vista de la inversión, se economizará. Si se invierte en prevención se evitará luego todo el gasto destinado a resolver los problemas cuando estos ya se han producido. Pero el gasto preventivo no es fácil visualizarlo,

“La transferencia a las comunidades autónomas de muchas de las competencias en materia de menores no puede ser excusa para que se actúe desde todas las administraciones”

porque generalmente son inversiones que tienen sus resultados a medio o largo plazo y estamos muy condicionados por las inversiones a corto plazo, en las que vemos inmediatamente el efecto de nuestra actuación; por eso creo que hay que ver que las inversiones sociales son las realmente importantes. ¿Tienen nuestros jóvenes una buena educación sexual? Desde luego es mejorable, a la vista de los resultados: unas 18.000 menores de 19 años se quedan embarazadas al año en España y sólo el 12,7 por ciento de adolescentes de entre 15 y 17 años reconoce utilizar métodos anticonceptivos en sus relaciones. Hay que intentar que, con la ayuda de los profesionales en educación sexual y el sesgo propio que luego aplica cada familia con sus propias convicciones, los jóvenes dispongan de una información suficiente para evitar el aumento de los embarazos no deseados y de las enfermedades de transmisión sexual. 49


Entrevista

Quizá se debería mejorar la educación para la salud entre los más pequeños...

revista médica

El gran reto de nuestra sociedad, entre otros, es la educación en valores de nuestros hijos. Haría falta una profunda reflexión, buscar el consenso, hablar de todos los temas en los que los menores se ven involucrados y desmontar muchos tabúes. Hay que abordar de manera seria y definitiva la educación transversal en asuntos muy importantes como la educación sexual, vial, de la salud, etc. Este es un tema que tenemos

pendiente. La sociedad en general ha delegado totalmente en las escuelas, pero somos todos (medios de comunicación, escuelas, familia, administraciones, etc.) los que tenemos que asumir ese papel de educar en valores y para ser ciudadanos. Una parte muy importante de esa educación está relacionada con la salud: los 50 febrero 2005

“La situación de los jóvenes ha cambiado y sería una buena ocasión para retomar el debate con los médicos sobre la posibilidad de alargar la edad pediátrica a los 18 años”

hábitos alimenticios, la educación sexual, etc. ¿Se ha propuesto alargar la edad pediátrica a los 18 años?

Es un tema que hemos debatido en alguna ocasión. Es cierto que la situación de los jóvenes ha cambiado y sería un buen momento para retomar esta conversación con los propios médicos y preguntarles su valoración. También ha planteado la necesidad de impulsar un plan conjunto entre

servicios sanitarios y educativos para la atención de menores con trastornos disociales o de conducta. Existe una nueva realidad social en nuestras aulas, donde conviven niños con situaciones diferentes. Ante esto, podría ser necesaria una mayor presencia de profesionales de la Sanidad. Muchas veces exigimos a los profesores el conocimiento de tantas áreas ajenas a su propia formación que al final los abrumamos. Tendríamos que estudiar la posibilidad de dotar a los centros de educación, sin menoscabo de los profesores, de profesionales sanitarios que completen la educación en este área. En lo relativo a los trastornos de conducta, nosotros hemos solicitado en reiteradas ocasiones la construcción de nuevos centros y espacios de tratamiento para estos niños y jóvenes y políticas coordinadas para que puedan desarrollar de manera adecuada todos los aspectos de su vida: social, escolar, de salud, etc. Creo que es uno de los grandes retos que hay que abordar. Crear la especialidad, de acuerdo con psiquiatras y pediatras, de psiquiatría infantil sería importante. Reconocemos el esfuerzo que están haciendo muchos psiquiatras de adultos al tratar a menores, porque las diferencias entre unos y otros son considerables. Habría que conseguir un mejor tratamiento para estos trastornos y otros, como la hiperactividad, que afecta al 5 por ciento de los menores. En este momento, insisto, no hay recursos adecuados para tratar ciertos trastornos o enfermedades mentales.


Entrevista

Un tema que preocupa actualmente es el aumento de la obesidad en la población infantil, ¿qué se puede hacer para ponerle freno? Los hábitos alimenticios deberían mejorarse; los padres deben estar muy pendientes de qué comen sus hijos e insistir, por ejemplo, en una comida tan importante, a juicio de los expertos, como el desayuno, que muchos niños y adolescentes están abandonando (sólo un 10,7 por ciento de los menores de 24 años realiza un desayuno completo y un 4,3 por ciento no desayuna nada). Los cambios de hábitos alimenticios pueden ser síntomas de trastornos diversos, por lo que los padres deben estar muy atentos. Incidir en la alimentación y en la práctica de ejercicio físico. Hay que estar muy pendientes, como padres, de lo que comen nuestros hijos, hacerlo de forma habitual con ellos, proporcionarles dietas equilibradas, ponderar de manera correcta la importancia del desayuno, por ejemplo. El consumo de drogas es cada vez más temprano... Las drogas están disponibles para los jóvenes, hay un policonsumo, ha descendido la percepción del riesgo que conllevan. También existe una falta de reconocimiento de drogas como el tabaco y el alcohol y ha aumentado la permisividad, sobre todo en relación a este último. En un estudio realizado recientemente se recoge que a más de un 80 por ciento de los padres les preocupa que sus hijos consuman cocaína y heroína y tratan de impedirlo. Este dato baja diez puntos si se trata de cannabis y desciende a un 16 por

épocas, 15 veces más bajo que el actual, y se ha idealizado. Nadie percibe que más de 12.000 muertes están asociadas al alcohol y 50.000 al tabaco en España.

ciento de padres preocupados en relación al consumo de alcohol. Hay que cambiar estos parámetros. Nos hemos quedado anclados en los años 80, cuando la droga a batir era la heroína y hacer frente a una nueva realidad. Hay quien sigue anclado en aquel cannabis que se fumaba en otras

¿Cómo podría combatirse? Tenemos que reciclar nuestros mensajes y analizar si se están dando contradicciones, como que se difunda el drama que puede suponer para los menores el consumo de alcohol y que a la vez se alaben determinados alcoholes como elemento en la dieta mediterránea. Por otra parte, hay que aproximar las campañas a los jóvenes. Las frases no se pueden lanzar a largo plazo, “si bebes, cuando seas mayor…”, deben plantearse consecuencias próximas: fumar, por ejemplo, puede provocar mal aliento, los dientes te amarillearán, etc. Tendríamos que hacer una profunda reflexión y ver lo que cada uno de nosotros podemos aportar como padres y como sociedad. Ahora resulta más difícil ser padre y madre, pero también disponemos de más recursos. Sócrates decía que el aprendizaje con la teoría es muy lento, pero que con el ejemplo es inmediato. Tenemos que convivir con nuestros menores, no sólo coexistir; hemos de ganarnos su confianza.

“En este momento no disponemos de recursos adecuados para tratar ciertos trastornos o enfermedades mentales. Sería importante crear la especialidad de psiquiatría infantil”

51


E EL PULSO

N

Freno y marcha atrás del ministerio

adie está libre de los trastornos de la personalidad. Ni siquiera el Ministerio de Sanidad. Hace meses, el subsecretario, Fernando Puig de la Bellacasa, y el director general de Farmacia, José Martínez Olmos, arremetían contra la industria farmacéutica culpándola prácticamente de todos los males sanitarios. Achacaban al Pacto de Estabilidad firmado en 2001 por Celia Villalobos y Jesús Acebillo gran parte de la culpa del fuerte incremento experimentado por el gasto, y acusaban al PP y a Ana Pastor de actuar en connivencia con los laboratorios, perjudicando con ello a la hacienda pública y a las arcas autonómicas.

revista médica

En una de sus primeras decisiones farmacéuticas desde su llegada al ministerio quizás la única en casi ocho meses, ambos altos cargos decidieron extender además los visados, que ya regían para los inhibidores de la Cox 2 o “superaspirinas”, a los antipisicóticos atípicos de última generación. Según decía Sanidad entonces de forma oficial, el producto se estaba recetando en patologías para las que no estaba indicado, eufemismo que enmascaraba en realidad la preocupación en el Paseo del Prado por las cifras sobre el elevado consumo de esta familia de medicamentos, no correspondidas con el número de personas con esquizofrenia registrados en España. Meses después, el Paseo del Prado parece haber dado un giro de 180 grados en sus posiciones iniciales, hasta el punto de que ya es vox populi en el sector la afirmación de que de los cuatro agentes relacionados con los fármacos en España, la industria en general no todas las compañías ha resultado ser la 52 febrero 2005

Sergio Alonso

menos perjudicada por las nuevas medidas del Gobierno, junto con los médicos. Es cierto que el ministerio ha impuesto una tasa intervencionista y posiblemente ilegal a los laboratorios a través de la Ley de

trará en vigor una bajada lineal de precios menos gravosa para el sector, que permanecerá vigente de forma transitoria hasta que entre en vigor un nuevo sistema de precios de referencia que será escalonado, tal y como ha venido reclamando desde hace meses Humberto Arnés desde Farmaindustria. El ministerio ha dado también marcha atrás en su agresiva política de visados, en línea con las reivindicaciones formuladas por la patronal de los laboratorios, por las compañías afectadas, por las principales sociedades científicas y por las asociaciones de pacientes.

Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado para 2005, que retiene parte de sus beneficios en función de las ventas y que resul-

... Hoy a Sanidad no le parece ya arriesgado que los médicos prescriban libremente los antipsicóticos de última generación a pacientes menores de 75 años, sin el cortapisas del visado... taba atenuada atendiendo a la inversión en investigación que realicen. Pero también lo es que Puig de la Bellacasa y Martínez Olmos han suprimido de un plumazo la medida que más daño estaba causando a las empresas en nuestro país, y que en 2004 infringió una importante herida en la cuenta de resultados de varias compañías españolas y de alguna multinacional: los precios de referencia de las medicinas. Si la tramitación mantiene un ritmo acelerado, a finales del próximo mes en-

Hoy, a Sanidad no le parece ya arriesgado que los médicos prescriban libremente los antipsicóticos de última generación a pacientes menores de 75 años, sin el cortapisas del visado, lo que indica bien a las claras que, o bien se equivocaba antes, o bien yerra ahora. Los vaivenes en las decisiones oficiales se han producido también en el ámbito de las oficinas de farmacia. El departamento que dirige Elena Salgado admitía antes de presentar su plan estratégico que con el Pacto de Estabilidad estos establecimientos habían tenido que sufragar a las arcas públicas tres veces más que los laboratorios. Sorprendentemente, la respuesta ha sido limitar de nuevo sus beneficios por tres vías. La primera, de forma indirecta, a través de la rebaja lineal del precio de los medicamentos en un 4 por ciento. La segunda, reduciéndoles el margen al dispensar fármacos genéricos. Y la tercera, recortando dos puntos las ganancias de la distribución, en manos actualmente de las boticas.




E EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Dr. Jesús Sánchez Martos / Catedrático de Educación para la Salud de la U.C.M.

La gripe: ¿el fracaso de la prevención?

T

odos los años por estas fechas hacemos frente al ataque del virus de la gripe y siempre da la sensación de que algo no funciona adecuadamente en nuestro sistema sanitario, al menos a tenor de lo que publican los diferentes medios de comunicación: “La gripe ya se considera epidemia en España”, “La OMS alarma a la población ante una posible pandemia de gripe”, “El virus de la gripe ha mutado y la vacuna no es eficaz”, “Los hospitales españoles colapsados como consecuencia de la epidemia de gripe”, “La mortalidad de la gripe supera la de los años anteriores” y un largo etcétera que cumple con creces la norma, ya normal por frecuente, que muchos medios de comunicación hacen suya: mejor alarmar que alertar a la población. ¿Y la prevención y la educación para la salud en qué lugar han quedado este, como otros años?

altas durante los meses de invierno, sobre todo cuando, como en este año, se espera una especial ola de frío polar o siberiano? La verdad es que los que nos dedicamos a la noble tarea de la prevención y la educación para la salud echamos siempre de menos los mensajes positivos en los medios de comunicación y los tan demandados líderes sociales de la Medicina que, con rigor y experiencia, contribuyan a relajar el ambiente, tranquilizar a la población y

... Desde esta tribuna, mi reconocimiento a los médicos de atención primaria, sin duda alguna, los verdaderos especialistas en el tratamiento de la gripe... fomentar el uso adecuado de nuestro sistema sanitario.

Por otra parte se informa a la población general de que se habla de epidemia de gripe cuando se superan los 450 casos por 100.000 habitantes, cuando debería ser un criterio exclusivo de la ciencia médica y de la epidemiología. También se dice que el 13 por ciento de las personas afectadas fueron vacunadas contra la gripe y que, sin embargo, contrajeron la enfermedad. ¿Por qué no decir en este caso que el 87 por ciento de los vacunados no padecieron la gripe? ¿No es lo mismo, pero dicho en positivo? ¿Qué mensaje calaría más en la población en sentido de prevención?

¿Cuál es el porcentaje de personas que, perteneciendo a los denominados por ‘Sanidad’ como grupos de riesgo, se vacunan cada año? No supera nunca el 60 por ciento, con lo que el 40 por ciento de ellos queda totalmente desprotegido ante una enfermedad benigna, pero que en algunos casos descompensa su enfermedad de base, llegando a desencadenar la muerte. Una muerte que luego es utilizada por algunos medios de comunicación para contribuir a desarrollar una verdadera ‘epidemia de miedo’ a través de la alarma social.

¿Estamos realmente preparados para poner en marcha verdaderos programas de prevención de una enfermedad que conocemos perfectamente y que sabemos que alcanzará las cotas más

Y luego nos extrañamos y nos rasgamos las vestiduras porque la población general, ante un cuadro clínico de fiebre alta, tos y decaimiento, acude a los servicios de urgencia hospitalarios colapsándo-

los. Sólo falta que, como cuando nos enfrentábamos al temporal de nieve del pasado mes de diciembre y nos recordaba la Administración que los culpables éramos los conductores, ahora nos dijeran que los únicos responsables de los colapsos hospitalarios son los ciudadanos que, asustados, desprotegidos y desconfiados de la atención primaria, acuden a un servicio de urgencias en busca de un diagnóstico y un tratamiento. Si alguien escucha las noticias de los 'medios' y tiene un familiar cercano en casa con fiebre alta, tos y no ha visitado al médico, seguro que acudirá a urgencias en busca de una radiografía, un análisis y la opinión de un especialista. ¿Sabe la población que la gripe no se diagnostica con una radiografía o un análisis de sangre y que lo único que se necesita es una exploración y una buena historia clínica, como se hace en los centros de salud? Desde esta modesta tribuna de opinión, mi reconocimiento más profundo a los médicos de familia, los de cabecera de toda la vida, los de la atención primaria; en definitiva los que desempeñan su labor diaria en los centros de salud, que sin duda alguna son los verdaderos especialistas en la gripe, sencillamente porque son los que más experiencia tienen. Recobremos el sentido común y preguntémonos: Si realmente se consiguiera vacunar el cien por cien de la población de riesgo y se incluyeran en ella a los niños, como cada vez apuntan más certeramente los propios neumólogos, y se transmitiera a la población la vía de contagio de la gripe, ¿estaríamos hablando de las cifras de enfermos y muertes de las que hablan los medios de comunicación social? 55


Sanidad Autonómica

El compromiso por la eficiencia del sector público Mª J E S Ú S M O N T E R O CONSEJERA

DE

SALUD

DE LA

J U N TA

DE

ANDALUCÍA


ANDALUCÍA

El pasado mes de abril constituyó un momento clave para los protagonistas de la Sanidad andaluza: Francisco Vallejo abandonaba el cargo de consejero de Salud y dejaba tras de si numerosas polémicas, sobre todo con los sindicatos médicos y diversas organizaciones profesionales. La elegida para la sucesión fue una mujer que ha llevado las riendas de su gestión levantando menos ampollas, pero colocando a su región siempre en el candelero. Las medidas por las que apuesta Andalucía no siempre gustan a todo el mundo (visados, menor concertación con centros privados...), pero no se le puede negar que ha ido por delante en numerosos aspectos. Sus últimas novedades son que sigue despuntando en la investigación con células madre y la reciente apertura de un centro con las últimas tecnologías para la formación de los profesionales. La máxima responsable del equipo que tiene el encargo de seguir trabajando para mejorar la Sanidad de Andalucía es una cirujana de 38 años. Por ahora, los sindicatos ya han firmado acuerdos con la administración.

¿QUÉ VALORACIÓN HACE SOBRE EL ESTADO DE LA SANIANDALUCÍA? Tras 20 años de competencias transferidas, la Sanidad andaluza se encuentra en un punto privilegiado que nos ha permitido poner en marcha políticas sanitarias vanguardistas y de perfil innovador. Una de las áreas en las que más se ha avanzado en estos años es en la consolidación de nuevos derechos de los ciudadanos, como las garantías de respuesta quirúrgica y atención especializada, el derecho a la segunda opinión médica o el testamento vital. También hemos realizado un importantísimo esfuerzo para mejorar la calidad asistencial ampliando la dotación de nuestros centros, adecuándolos a las nuevas necesidades y expectativas de los usuarios en términos de confort e intimidad, favoreciendo la accesibilidad y potenciando la participación real de los ciudadanos en la toma de decisiones que afectan a su salud. Esta línea va a ser la base de nuestra política. Vamos a trabajar activamente por la ‘personalización’ de la oferta sanitaria. Me gustaría que cada usuario de la Sanidad pública sintiera que es lo más importante en cada momento. En este sentido vamos a impulsar numerosas medidas, como el chequeo médico anual para los mayores de 65 o la regularización de lo relativo a los derechos de los niños hospitalizados. Sin embargo, los grandes márgenes actuales de mejora de la salud se encuentran paradójicamente en la promoción de la misma y la prevención de la enfermedad. Por ello, la puesta en marcha de planes integrales contra las patologías más prevalentes junto al desarrollo de diversos programas educativos están marcando también una línea de trabajo prioritaria. DAD EN

APARTE

DE ESTOS DOS PILARES SOBRE LOS QUE SE

ASENTARÁ SU POLÍTICA A LO LARGO DE

2005, ¿QUÉ

OTROS PROYECTOS TIENEN PREVISTOS?

Una tercera línea será desarrollada con el fin de mejorar la organización sanitaria andaluza desde un compromiso firme con la excelencia, con la innovación y con el desarrollo profesional. Además, se potenciarán las políticas de investigación y desarrollo sobre la base de una adecuada gestión del conocimiento. También trabajaremos en mejorar la gestión de la Sanidad profundizando en la autonomía y la responsabilidad de centros y profesionales, así como en un compromiso por la eficiencia del sector público. ENTONCES, ¿ANDALUCÍA

APUESTA POR LA

SANIDAD

PÚBLICA?

La actividad concertada se viene planteando como un complemento a la actividad sanitaria pública. Nuestra visión actual pasa por mantener este carácter exigiendo a las entidades concertadas los requisitos de calidad que se exigen a las públicas. Sin embargo, la ampliación planificada de la estructura de servicios y de infraestructuras pasa por el incremento de centros de titularidad pública sin perjuicio de que, en aras a ese carácter complementario, pueda acudirse de forma coyuntural a la actividad concertada ¿ESTAS INTENCIONES SE AJUSTAN A LA PARTIDA QUE LA JUNTA DE ANDALUCÍA HA DESTINADO A SANIDAD? La Junta ha destinado 7.187 millones de euros a la Sanidad pública para 2005, lo que representa un incremento de un 8,41 por ciento respecto a 2004 y supone, nuevamente, la mayor partida dentro del presupuesto general. Además, la partida destinada a la Consejería de Salud recoge el mayor crecimiento absoluto de toda la Junta. Estas cifras demuestran el esfuerzo continuado del Gobierno andaluz por desarrollar políticas sanitarias que se conviertan en el elemento vertebrador y de cohesión de nuestra comunidad. EN CUANTO A LA FINANCIACIÓN SANITARIA, ¿LE PARECE ACERTADO EL MODELO ACTUAL?

En Andalucía siempre hemos mostrado interés por corregir las insuficiencias estructurales de los sistemas sanitarios. Por primera vez se ha establecido un debate a este respecto por parte del Gobierno. En él han de participar las comunidades autónomas para poder llegar a un acuerdo entre todos. La Sanidad pública constituye hoy uno de los principales mecanismos de solidaridad que se han diseñado para corregir desigualdades mediante la introducción de factores de redistribu57


Sanidad Autonómica Quién es quién en Andalucía

José Luis Rocha.

Enrique González.

Juan Carlos Castro.

Antonio Torres.

Pablo Rivero.

Mª José Gualda.

Mª Josefa Ruiz.

Jesús Huerta.

Antonio José Peinado.

Joaquín Carmona.

Rafael Burgos.

Francisco Fontenla.

Consejera de Salud Mª Jesús Montero Secretario General Antonio José Peinado

Secretario General de Calidad y Modernización José Luis Rocha Dir. Gral. de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento Antonio Torres Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucia

Viceconsejero

Enrique González

Director Gerente del S.A.S. Juan Carlos Castro

Dir. Gral. de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnologías Pablo Rivero

Dirección General de Asistencia Sanitaria Joaquín Carmona Dir. Gral. de Personal y Desarrollo Profesional Rafael Burgos Dirección General de Gestión Económica Francisco Fontela

Escuela Andaluza de Salud Pública

Subdirección de Planificación Subdirección de Inspección

Secretaría General Técnica Mª José Gualda

Dirección General de Salud Pública y Participación Mª Josefa Ruiz

Coordinación General Coordinador General de Salud Ambiental y Alimentaria

Servicio de Epidemiología y Salud Laboral

Dirección General de Financiación, Planificación e Infraestructuras Jesús Huerta Servicio de Promoción de la Salud

Servicio de Planificación y Economia

Servicio de Informes Económicos y Financieros


Bernat Soria, Europa y células madre “La posición de Andalucía en investigación es innovadora, vanguardista, pionera e irreversible”. Así de rotunda se expresa María Jesús Montero cuando se le pregunta por la implicación de su comunidad en este campo. La gran apuesta andaluza era conseguir albergar la sede del Centro Nacional de Medicina Regenerativa y por ella competía con Barcelona. Al final no ganó, pero tampoco se puede decir que haya perdido. Alberga el nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares (ubicado en Granada) y, como explica la consejera, tiene definidas y aprobadas cinco líneas de investigación en este campo relacionadas con la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas, la regeneración ósea, los trasplantes celulares y la tolerancia a los trasplantes de órganos y tejidos. Recientemente, se ha constituido en Sevilla la Red Europea de Investigadores con Células Madres, organización que pretende aglutinar a todos los científicos que se encuentran trabajando en ello en Europa y cuya presidencia recae en España en la figura del coordinador del proyecto andaluz de investigación con células madre Bernat Soria. Montero afirma que “Andalucía lidera la investigación con células madre” y destaca el hecho de que se haya conseguido democratizar la investigación científica al ser un tema debatido popularmente. Por otro lado, la máxima representante de la Sanidad andaluza señala que, desde 1990, su región se ha situado en tercera posición en España en cuanto a producción científica de trabajos de biomedicina y ciencias de la salud (ha alcanzado un volumen global cercano a los 34.000 artículos). “Además, en un solo año se ha duplicado el número de ensayos clínicos realizados en nuestros hospitales públicos y tenemos 34 centros participando en 13 redes temáticas”, indica.

ción de los recursos. El actual modelo de financiación ha aportado mayor capacidad y autonomía a las comunidades en muchas vertientes financieras y fiscales. De ahí que sea válido y que en absoluto se pueda considerar agotado; aunque es susceptible de posibles ajustes con el fin de lograr el equilibrio deseado que garantice la equidad en la atención sanitaria. EN

ESTE SENTIDO,

¿CÓMO

DEFINE LAS RELACIONES

MINISSANIDAD? En el ámbito sanitario la colaboración y lealtad entre diferentes administraciones son siempre fundamentales. Con el anterior Gobierno tuvimos ciertas dificultades porque se intentaron frenar algunas iniciativas que se estaban impulsando desde Andalucía. Sin embargo, esto ha cambiado radicalmente con el nuevo Ejecutivo, ya que tenemos un proyecto común en el que priman el consenso, la colaboración y el diálogo, tal y como se ha podido ver en lo que a investigación con células madre se refiere. ACTUALES DE LA CONSEJERÍA ANDALUZA CON EL

TERIO DE

LOS

CONTACTOS CON LOS PROFESIONALES SANITARIOS

TAMBIÉN SUFRIERON ALTIBAJOS DURANTE EL ANTERIOR MANDATO.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO ACTUALMENTE? La situación de los profesionales sanitarios de Andalucía ha mejorado mucho en los últimos dos años. Se ha establecido un nuevo marco laboral que está suponiendo importantes avances, ya que refuerza el papel central que ocupan los profesionales sanitarios dentro del sistema público. Sin ellos no hubiese sido posible avanzar en materia sanitaria en nuestra comunidad como lo hemos hecho. Son la piedra angular sobre la que se sus-

tenta la política de calidad que ha vertebrado toda la Sanidad andaluza estos años. Ellos son los que nos han ayudado a definir los procesos asistenciales que estamos implantando en el conjunto del sistema. Además, durante la presente legislatura se van a producir cambios revolucionarios. Acordaremos el modelo de carrera profesional basado en la acreditación fomentando la vinculación de retribuciones a las competencias y al rendimiento profesional. Otra de nuestras apuestas es impulsar los planes de formación continuada. Actualmente, nosotros estamos escuchando las peticiones y las sugerencias de los profesionales y para ello se han creado las Unidades de Atención al Profesional (UAP) con la finalidad de ofrecer respuestas rápidas a sus demandas. DE AHÍ QUE LA PARTIDA PRESUPUESTARIA MÁS ABULTA2004 SE DEDICARA A GASTO EN PERSONAL... El volumen de los recursos dedicados a gastos de personal no sólo es la consecuencia del importante número de trabajadores (superan los 80.000), sino que traduce el esfuerzo por reconocer la magnífica labor que desempeñan diariamente. Por otra parte, la partida de 2004 y la de este año recogen la aplicación del acuerdo alcanzado entre el SAS y las organizaciones sindicales CC OO, UGT y CSI-CSIF sobre mejoras en materia laboral y retributiva. Este pacto se está traduciendo en una jornada laboral más flexible, en una importante subida salarial para el conjunto de los profesionales, en la aplicación del complemento de rendimiento, en la creación y consolidación de plazas a través de la OPE Extraordinaria o en la creación de nuevas categorías y especialidades profesionales.

DA DE

59


Sanidad Autonómica Decisiones polémicas  Visados: Andalucía se erige como la cuna de la polémica en cuanto a la aplicación del visado. Fue la pionera en establecerlo para

los antipsicóticos atípicos y fue por ello denunciada por el entonces Gobierno central. Hoy parece que las aguas ‘han vuelto a su cauce’ y la consejera andaluza indica que “hace poco el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha reconocido que esta inspección es un control que garantiza los derechos del paciente”.

 Jubilación forzosa: La decisión de aplicar el pasado 30 de noviembre la jubilación forzosa a los profesionales que tengan más de

65 años causó una gran sorpresa en Andalucía y diversas voces se elevaron en contra de esta medida. María Jesús Montero recuerda que lo único que se ha hecho es aplicar el Estatuto Marco y explica la diligencia en la aplicación debido a que ya tenían elaborado el Plan de Ordenación de Recursos Humanos que “ha permitido actuar con previsión ante el progresivo envejecimiento de la plantilla”. La figura del emérito, anuncia esta profesional, está por regular.

EN CUANTO A LA PARTIDA PRESUPUESTARIA DEDICADA FARMACIA, ¿A QUÉ SE DEBE QUE EN 2004 FUERA MENOR QUE EL GASTO EVALUADO EN 2003? ¿NO HA HABIDO UN DESEQUILIBRIO? Las partidas en este capítulo se diseñan atendiendo a las previsiones, que pueden verse condicionadas por el efecto de medidas estructurales y de gestión que se adoptan tanto a nivel nacional como autonómico. El uso racional de los medicamentos es una mecanismo en el que Andalucía viene trabajando desde hace años con muy buenos resultados. Para ello, utilizamos la prescripción de fármacos por principio activo, hemos puesto a disposición de los profesionales una guía far-

A

La mejor tecnología para formar al profesional

revista médica

El Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) fue inaugurado el pasado noviembre en Granada. Su presupuesto asciende a 9,7 millones de euros y su intención es potenciar el desarrollo de metodologías innovadoras para la formación de profesionales sanitarios. Entre otras tecnologías, cuenta con robots y maniquíes mecanizados y simuladores virtuales. María Jesús Montero anuncia que la intención durante 2005 es preparar a unas 5.000 personas y asegura que “este proyecto va a suponer un antes y un después en la formación de los profesionales sanitarios”.

60 febrero 2005

macoterapéutica de referencia que les ayuda a la hora de elegir el fármaco más adecuado para cada paciente y hemos aplicado visados a determinados medicamentos cuando se ha detectado una inadecuada utilización que podría perjudicar la salud de los pacientes. La prescripción por principio activo ha supuesto un importante ahorro económico para la Sanidad pública. El primer mecanismo mencionado ha ahorrado 54 millones de euros al SAS entre septiembre de 2001 y diciembre de 2004, puesto que el 58 por ciento de las recetas que se extienden en Andalucía responden a este criterio. A lo largo de 2005 queremos incrementar este porcentaje impulsando la medida en la atención especializada. ¿CÓMO SE ESTÁ DESARROLLANDO EL PROYECTO RECETA XXI? Después de un año de pilotaje en nueve centros de atención primaria de nueve municipios andaluces y tras obtener unos resultados bastante positivos y de grata aceptación, tanto de los usuarios como de los facultativos y los farmacéuticos, el proyecto Receta XXI ha entrado en su fase de implantación. Un total de 214.000 andaluces tienen ya a su disposición este sistema en 16 centros de salud y 134 oficinas de farmacia de nuestra comunidad y está previsto que en el primer semestre de 2005 se haya implantando, junto con la historia de salud digital, en los centros de atención primaria de los núcleos urbanos, lo que supondrá que el 80 por ciento de los andaluces tendrán a su disposición la receta electrónica. Para finales de año se implantará en el resto de localidades y comenzará a aplicarse en las consultas externas y urgencias de los hospitales.


Centros Sanitarios de Andalucía Hospitales y número de plazas Hasta 99 camas

Comunidad autónoma

Hospitales Camas

Andalucía

37

100-199 camas

200-499 camas

500 o más camas

Total

Hospitales

Camas

Hospitales

Camas

Hospitales

Camas

Hospitales

Camas

21

3070

19

5476

13

12051

90

22563

1966

Hospitales por finalidad asistencial General

Quirúrgico

Médico Quirúrgico

Materno y/o Geriatría y/o Monográficos Psiquiátrico Infantil larga estancia

Hospitales

67

7

0

0

7

3

6

Camas instaladas

20571

237

0

0

373

268

1114

Equipos de alta tecnología TAC

RM

GAM

HEM

ASD

LIT

BCO

ALI

82

40

33

28

23

12

10

13

Y...

Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales. MSC. 5/11/2004.

Salud Mental: 2005 ha sido declarado como el año de la Salud Mental en Andalucía. Atención sociosanitaria: En marzo, se pondrá en marcha el Plan de Atención Sanitaria a Cuidadoras Familiares. Testamento vital: En siete meses, 831 andaluces han sellado ya su documento.

OTROS

Para garantizar los derechos necesarios en aras de una adecuada atención sanitaria hemos creado una de las mayores redes de hospitales comarcales públicos. Nuestro objetivo actual es incrementar la accesibilidad a la atención especializada por medio de una nueva red de centros de alta resolución que acerquen, a menos de 30 minutos, la atención especializada a casi el 99 por ciento de la población. Nos hemos comprometido a construir 17 hospitales de alta resolución durante esta legislatura, instalaciones concebidas como ‘hospitales de proximidad’.

Estamos cerca de cumplir el primer año de legislatura y en este tiempo el Gobierno andaluz ha trabajado intensamente para consolidar nuevos derechos de los ciudadanos. Se ha centrado en desarrollar una política de transparencia y se ha impulsado uno de los elementos que más preocupa a los ciudadanos, como son las listas de espera para la primera consulta a los especialistas, un decreto que entrará en vigor próximamente. El resto de la legislatura lo afronto con la responsabilidad y el compromiso de trabajar por la eficiencia del sector público y con el objetivo marcado de que los andaluces tengan cada día una mejor asistencia sanitaria y que se preste en un entorno agradable, cómodo y con la máxima calidad.

¿QUÉ VALORACIÓN HACE DEL TIEMPO QUE LLEVA EN SU PUESTO ACTUAL Y CÓMO AFRONTA LO QUE LE QUEDA POR DELANTE?

Marta Baeza Escudero

PROYECTOS IMPORTANTES SE REFIEREN A LA

CONSTRUCCIÓN Y REMODELACIÓN DE UN NÚMERO IMPORTANTE DE CENTROS HOSPITALARIOS.

¿CÓMO

SE

ESTÁN DESARROLLANDO?

61


L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... LOS PACIENTES MURCIANOS PODRÁN ELEGIR CENTRO PARA SUS PRUEBAS SI SU HOSPITAL SOBREPASA LOS PLAZOS DE DEMORA

E

l Consejo de Salud de Murcia ha aprobado un nuevo decreto de garantía de demoras que establece que los enfermos cuyos centros sanitarios sobrepasen el tiempo de retraso fijado por la Administración para la realización de pruebas diagnósticas (30 días), consultas externas (50 días), e intervenciones quirúrgicas (cinco meses), podrán elegir otro hospital para someterse a las mismas. Por otro lado, el mismo consejo ha aprobado el decreto por el que se regula la implantación de la nueva tarjeta sanitaria, con la que se podrá realizar una dispensación individualizada de los fármacos y que, como ha indicado la consejera de Sanidad de esta comunidad, María Teresa Herranz, “está preparada para incorporar los nuevos contenidos que regule la Unión Europea”. El Consejo de Salud de Murcia ha estudiado también el proyecto de acreditación de la formación continuada de las profesiones sanitarias.

SE APRUEBA LA CREACIÓN DEL

EL CESM VALENCIANO DENUNCIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICO DE CANARIAS

QUE EN ABRIL LA CONSEJERÍA

E

revista médica

l patronato de la Fundación Canaria de Investigación y Salud (Funcis), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha aprobado la creación de lnstituto de Investigación Biomédico de Canarias. Su finalidad será coordinar las actividades investigadoras de los centros sanitarios de servicio público y su complementariedad con otras entidades investigadoras como las universidades. Asimismo, se ha dado luz verde a la concesión de más de 700.000 euros para la financiación de 44 proyectos de investigación sanitaria básica, clínica y epidemiológica centrados en los problemas de salud de la población canaria. Por otro lado, Funcis destinará más de 100.000 euros a la dotación de material a las unidades de investigación de los hospitales públicos de Canarias. Además, impulsará la formación mediante la concesión de 50.000 euros para becas de ampliación de estudios en centros sanitarios de Estados Unidos e Inglaterra para profesionales que desarrollen su actividad en la comunidad canaria. 62 febrero 2005

RETIRARÁ A MÁS DE

200 MÉDICOS

E

l Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) ha denunciado que la Consejería de Sanidad jubilará en abril a más de 200 médicos, especialistas y generalistas, mayores de 60 años, “a pesar de los problemas de asistencia”. Por ello, este sindicato ha anunciado el “inicio de actuaciones ante todas las fuerzas políticas e instituciones del Estado destinadas a conseguir la modificación del Estatuto Marco”. Argumenta que esta decisión hace peligrar la calidad asistencial en la comunidad de Valencia “ante la pérdida de capital humano que significará la jubilación de estos especialistas”. Según el sindicato, del director de Recursos Humanos de la consejería, José Cano, “ha hecho oídos sordos al llamamiento a la prudencia”. Además, según el CESM, el adelanto forzoso de la jubilación médica “contradice” el Pacto de Toledo, en el que, recuerda, se contempla que “la edad de jubilación debe ser flexible y dotada de los caracteres de gradualidad y progresividad”. En su propuesta, esta flexibilidad oscilaría en torno a los 65 años con un intervalo voluntario hasta los 70.


LA GENERALITAT AUTORIZA LA FINANCIACIÓN DE LA AGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE BARCELONA 2005-2008

E

LOS MÉDICOS GALLEGOS PIDEN UN MÁXIMO DE 20 AÑOS PARA COMPLETAR

L

LA CARRERA PROFESIONAL

l Gobierno de Cataluña ha autorizado la formalización del convenio entre la Generalitat, el Ayuntamiento, el Consorcio Sanitario y la Agencia de Salud de Barcelona para la financiación de la Agencia de Salud Pública de la ciudad condal durante el periodo 2005 -2008. Este acuerdo, que refleja la voluntad “descentralizadora” de la Generalitat, contempla que el ayuntamiento aportará a la Agencia de Salud Pública anualmente una cantidad que este año asciende a cerca de 14 millones de euros, y que será actualizada anualmente en la misma proporción que los presupuestos.

a representación médica gallega ha presentado al Servicio Gallego de Salud (Sergas) un documento de consenso que recoge sus reivindicaciones. En concreto, los puntos de controversia de las organizaciones sindicales, coordinadoras de médicos y colegios se centran en el tiempo de permanencia en los grados de carrera profesional propuestos por la administración autonómica, que suma un total de 26 años, y que consideran excesivos. En su lugar, los médicos proponen un máximo de 20 años (cinco por grado) para completar la carrera profesional.

Por otro lado, la Generalitat ha anunciado que destinará 25,5 millones de euros a las obras de construcción y reforma de diversos centros de salud y del Hospital Vall d’ Hebrón. En este último está proyectada la remodelación de la planta cuarta de Traumatología, la creación de una nueva unidad de Neonatología y una zona de curas intensivas, así como la rehabilitación de la zona de acceso al área maternoinfantil para facilitar la entrada de vehículos de bomberos en caso de emergencia.

Asimismo, exigen una retribución mínima de 14.400 euros anuales una vez finalizada la carrera profesional, en lugar de los 10.500 que ofrece el Sergas en la actualidad. Demandan también que los grados de carrera profesional sean consolidables e irreversibles, al igual que en la Administración. En el documento solicitan, además, un complemento de productividad variable ligado a los objetivos asistenciales que se desvincule de la carrera profesional.

MADRID UNIFICA LA GESTIÓN DE TODOS LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD CON LA FUSIÓN DEL IMSALUD Y EL SERMAS

L

a Comunidad de Madrid ha dado su aprobación al proyecto de fusión del Instituto Madrileño de Salud (Imsalud) y el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), con lo que unifica la gestión de los Servicios Públicos Sanitarios. La nueva dirección general se denominará Servicio Madrileño de Salud y estará dirigido por Almudena Pérez, la actual gerente del Hospital de Getafe. Además, el Gobierno regional ha aprobado la gerencia única para las áreas sanitarias, de forma que cada una de las once existentes pasarán a tener un gerente de atención primaria y otro de atención especializada. El objetivo de este proyecto es simplificar y racionalizar la estructura organizativa de la Consejería de Sanidad y Consumo, evitar duplicidades, y mejorar la gestión y coordinación de los distintos servicios, con lo que habrá menos burocracia y una mayor agilidad. Además, sindicatos y organizaciones colegiales estarán presentes por primera vez en el Consejo de Administración, que estará dirigido por el viceconsejero de Asistencia e Infraestructuras Sanitarias. Por otro lado, se ha aprobado que Consumo pase a ser una dirección general independiente. 63


P PROTEGER TU SALUD

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Agenda laboral 2005: ¿Por fin carrera profesional?

E

n el mundo de la Sanidad española, el año 2003 es conocido como el año de las leyes sanitarias. La Ley de Cohesión y Calidad, el Estatuto Marco y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias vieron la luz y, lo que es más importante, obtuvieron un amplísimo respaldo de las distintas formaciones políticas y de los profesionales sanitarios. La carrera profesional y el Estatuto Marco, por fin, dejaron de ser objetivos utópicos y se instalaban en la realidad y en el ámbito de los derechos. Quedaban abiertas las puertas a la

esperanza y a la modernización de una legislación muy desfasada. Los actuales servicios autonómicos de salud y las necesidades asistenciales del siglo XXI tienen poco que ver con la Sanidad que se vivía hace 20 años cuando se gestaba la Ley General de Sanidad. Algunas de las normas laborales aplicables a los médicos eran preconstitucionales y el referente común en política de recursos humanos, el Insalud, dejó de existir en diciembre de 2001. El riesgo de dispersión y la inseguridad jurídica generaban litigiosidad y dificultades de gestión. Las tres leyes del 2003, a las que antes hice mención, nos dieron la llave para resolver estos problemas sentando las bases para una ordenación profesional y laboral razonable y flexible. Son normas que posibilitan criterios comunes para toda nuestra Sanidad, al mismo tiempo compatibles con las circunstancias específicas territoriales y de los centros e instituciones sanitarias.

iniciativas inconexas o en solitario. Unos criterios comunes y aplicables a realidades diferentes son, en efecto, imprescindibles. Habrá que poner a pleno rendimiento a la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Habrá que mantener un estrecho contacto con los colegios profesionales. Habrá que negociar con las organizaciones sindicales en las mesas correspondientes. El Ministerio de Sanidad tiene la responsabilidad de impulsar estos trabajos. Debería hacerlo sin más demoras. Entretanto, estamos viendo iniciativas autonómicas que están ya en negociación, con tensiones y con valoraciones no siempre pacíficas. En un reciente foro sanitario celebrado en La Rioja, siete comunidades autónomas han pedido al Ministerio de Sanidad mayor dedicación y atención a estos problemas.

Hace falta dar cumplimiento a los mandatos contenidos en estas leyes con los oportunos desarrollos reglamentarios. Hacerlo pronto y hacerlo bien es fundamental para recobrar la motivación de los profesionales sanitarios y conseguir con su ayuda y plena implicación el nivel de calidad asistencial que los ciudadanos demandan.

En el Congreso de los Diputados se ha presentado una proposición instando al Gobierno a que en un plazo de seis meses puedan disponerse de unos criterios comunes sobre carrera profesional. También se pide al Gobierno en esta proposición que facilite el reconocimiento mutuo de los grados alcanzados, dada su repercusión en los aspectos retributivos y profesionales, y que se garantice la igualdad de oportunidades y la movilidad en todo el Sistema Nacional de Salud.

No es esta una tarea que admita las improvisaciones, ni tampoco

En algún medio de comunicación, el ministerio ha anunciado que en un mes habrá documentos con propuestas. Esperemos que así sea.


ANUNCIO SANED OK

2/12/04

13:53

Pรกgina 1


ANUNCIO SANED OK

2/12/04

13:53

Pรกgina 2


R RESPONSABILIDAD SOCIAL

Fernando Mugarza Presidente de Forética

Las memorias de responsabilidad social

L

a responsabilidad social corporativa (RSC) es un fenómeno que está cobrando cada vez mayor auge en muchos sectores del mercado, entre ellos el sector farmacéutico. Una nueva realidad económica y social se impone y el empresario percibe una necesidad que va más allá de la de generar beneficios económicos. Esta nueva necesidad pasa por contribuir con la propia actividad empresarial al desarrollo sostenible, promoviendo valores tan esenciales como el respeto al medio ambiente o a los derechos humanos. Esta tendencia se ve reflejada en hechos objetivos como el incremento constante de iniciativas: la elaboración de códigos de conducta por parte de las empresas, las cada vez más demandadas auditorias de sistemas de gestión de la responsabilidad social que realiza Forética o la publicación de memorias de sostenibilidad, entre otras. La elaboración de estas memorias ancla su punto de referencia en el denominado GRI (Global Reporting Initiative), que si bien no es la única vía para dar cuenta de las actividades de una empresa en relación con la RSC, sí que constituye actualmente un procedimiento marco válido y facilitador para el desarrollo de estas por su carácter sitemático y orientativo, y por ello se ha convertido en la herramienta más utilizada por las organizaciones a escala mundial. Podemos definir el Global Reporting Initiative (GRI) como un proceso internacional en el que han participado diversas partes interesadas, y una institución independiente cuya misión es elaborar y difundir la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Esta guía es para uso voluntario de las organizaciones

que deseen informar sobre los aspectos económicos, ambientales y sociales de sus actividades, productos y servicios. Su objetivo es el de apoyar a las organizaciones y a las partes interesadas en la articulación y comprensión de las contribuciones de las organizaciones que realizan informes de este tipo al desarrollo sostenible.

... Directivos y empleados son cada vez más sensibles a los problemas de carácter ético, con el medio ambiente y con los derechos humanos. La sociedad ha aumentado su nivel de exigencia acerca de estos... Desde la publicación de la primera guía en junio de 2000, las tendencias que propiciaron la creación del GRI no han disminuido en lo más mínimo, sino que más bien, en la mayoría de los casos, se han intensificado. Aspectos como la globalización y el gobierno corporativo, la responsabilidad y la ciudadanía han centrado los debates en materia de política y gestión administrativa en el seno de muchas organizaciones y en los países en los que actúan. Podemos decir que el sector farmacéutico y sanitario es uno de los que más rápidamente ha despertado a este fenómeno de la RSC. En este momento, un total de 25 laboratorios farmacéuticos utilizan la guía GRI para la elaboración de sus memorias de sostenibilidad. Entre los adheridos a este proceso se encuentran sobre todo empresas de índole multinacional como los laboratorios Aventis, Abbott, Novartis, Lilly, Roche o Bayer, entre otras. Es posible consultar la lista completa en

la siguiente dirección de Internet: http://www.globalreporting.org La expansión global sigue siendo una de las principales aspiraciones del GRI. A través de las consultas que actualmente se llevan a cabo a organizaciones multilaterales, éstas están empezando a considerar la guía como una herramienta esencial para garantizar la transparencia y manifestar su compromiso con la responsabilidad social. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea y el Foro Económico Mundial, entre otros, se han referido a la guía en sus comunicados públicos, y actualmente un total de 625 compañías de más de 20 países se sirven de ella para la elaboración de sus memorias de sostenibilidad. La responsabilidad social corporativa emerge como un fenómeno que aumenta día a día en las organizaciones, primero como un elemento de reputación corporativa pero en un segundo estadio de desarrollo, como un cambio en la cultura organizacional. La rápida evolución del GRI, que en cuestión de unos años ha pasado de ser una idea arriesgada a una nueva institución mundial permanente, es sólo uno de tantos indicativos del valor imperativo que la sociedad civil, los gobiernos, las empresas y los representantes laborales otorgan a este tipo de iniciativas. Aunque aún reste un largo camino por recorrer, sobre todo en términos de medición y verificación de las políticas que desarrollan la RSC de las empresas, lo importante es haber iniciado el camino, haber sentado las bases para la reflexión. 67


P POR DERECHO

José María Fernández-Rúa

La enferma imaginaria

E

lena Salgado consiguió no comparecer ante la Comisión de Sanidad del Congreso, alegando que tenía vómitos. No es que Elena Salgado haya querido ser Argan, el protagonista de El enfermo imaginario del dramaturgo francés Jean Baptiste Poquellin, conocido mundialmente por Molière, pero sí ha emulado a este hipocondríaco personaje cuando, a finales de año, evitó comparecer ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados argumentando que tenía vómitos. Algunos funcionarios de su departamento la vieron en su despacho, eso sí, con el rostro adusto, pero con un estado de salud excelente. Sin embargo, Elena Salgado dijo a la oposición que se encontraba mal de salud y que no podía comparecer en el Parlamento. Incluso llegó a decirle a la presidenta de la Comisión de Sanidad, Margarita Uría, que le podía hacer llegar un certificado médico que constataba que, realmente, no se encontraba bien.

revista médica

Cuando la presidenta-portavoz peneuvista trasladó esta situación al Partido Popular, más de uno, médico de profesión, pensó en los miles de certificados médicos que había rellenado a lo largo de su trayectoria profesional. Pero Salgado consiguió no asistir al congreso. Eso sí, tuvo una recuperación rápida, porque a los pocos días salía de viaje para disfrutar de sus aficiones favoritas... Esta situación, que apenas ha trascendido de los círculos parlamentarios, se produjo fechas después de que la ministra de Sanidad 68 febrero 2005

fuera interpelada en el último pleno de la Cámara Baja de 2004 por el portavoz de la oposición en materia sanitaria, Mario Mingo. La caballerosidad y elegancia de este diputado popular y acreditado cirujano no impidió que Elena Salgado se revolviese en su escaño cuando lanzó una serie de asertos que hicieron enrojecer a algunos diputados socialistas. Porque una cosa es que Elena Salgado sea lista, inteligente si se quiere, pero otra muy distinta es que intente pasar como si tal cosa por un ministerio cargado de crispaciones, que lo único que ha hecho hasta ahora es presen-

tar un Plan de Política Farmacéutica, cuando menos, obsoleto. Y así se lo recordó el doctor Mingo, con su exquisito lenguaje no exento de fina ironía. “ Su Plan de Política Farmacéutica dijo viene arrastrando el rechazo de la mayor parte de los sectores. La industria, los farmacéuticos, los médicos, los distribuidores, los consumidores, los consejeros del Partido Popular, también de Coalición Canaria, y algunos de sus consejeros ya están manifestando alguna inquie-

tud en este sentido. Cuando la preocupación es tan unánime, por algo será”. Nadie duda de la habilidad de Elena Salgado para evitar los enfrentamientos directos. Quizás su timidez, por llamarlo de alguna forma, le ha proporcionado más arrugas en el rostro que las que tendría que tener por su edad. Y es que a la ministra la Sanidad no le importa nada, a menos que le suponga un trampolín para llegar a otro departamento en el caso de que se produjera una crisis ministerial. Es, por decirlo de alguna forma gráfica, una paracaidista que ha aterrizado en territorio extraño y a la que, además, repito, no le interesa la Sanidad. Su máxima ambición es salir del ministerio cuanto antes, sin que le suponga un coste político. Hasta el momento sólo ha cosechado fracasos, como la salida de Salvador Moncada del Instituto de Salud Carlos III o el rechazo de Juan Carlos Izpisúa a regresar a España. También debido a su carácter temeroso, Elena Salgado se apresuró a sacar el decreto de los enfermeros, porque, de lo contrario, Máximo González Jurado habría movilizado, con razón, a decenas de miles de estos profesionales sanitarios. Este mes de febrero va a ser clave para Elena Salgado, ya que la política de gestos se ha terminado y tiene que empezar a gestionar. Como le dijo el doctor Mingo en el Congreso, “dialogue con todos los sectores implicados” para que “los ciudadanos, las comunidades autónomas y el Sistema Nacional de Salud paguen por cada medicamento el precio más ajustado en relación con su valor terapéutico, con sus características innovadoras y con su patente comercial”.



S

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Ángel Luis Martín de Francisco Presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN)

“Cerca de dos millones de españoles padecen insuficiencia renal crónica sin saberlo” La Sociedad Española de Nefrología (SEN) está llevando a cabo en la actualidad, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, el estudio epidemiológico más importante realizado hasta ahora sobre la insuficiencia renal crónica oculta entre la población española. La primera fase de la investigación revela que sólo en Galicia 21.000 personas sufre esta enfermedad sin saberlo.

revista médica

L

a Sociedad Española de Nefrología (SEN) cumplió el pasado año su 30 aniversario. En este tiempo se ha consolidado como una de las más populares. Cuenta con una suscripción del 90 por ciento de los profesionales de esta especialidad, cerca de 1.250 nefrólogos repartidos por todo el territorio nacional, según su orgulloso presidente, Angel Luis Martín de Francisco, que asegura que el objetivo prioritario de esta entidad es velar porque la investigación y la formación continuada de los médicos se hagan de manera 70 febrero 2005

“objetiva e independiente” respecto a las “peligrosas prioridades selectivas de la industria farmacéutica”. La SEN desarrolla la investigación a través de habituales reuniones científicas y de la coordinación de grupos de trabajo centrados en áreas como la anemia en nefrología, los accesos vasculares en hemodiálisis, los costes de la insuficiencia renal, las patologías renales hereditarias, la diálisis peritoneal, la nefropatología diabética y, sobre todo, el trasplante renal.


En la actualidad, el proyecto más importante que está desarrollando la SEN es el estudio Epirce (Epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica en España), que se puso en marcha tras la firma el pasado mes de julio de un acuerdo con la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado. El objetivo es averiguar la prevalencia real de las patologías renales ocultas en la población para lograr un diagnóstico precoz que ayude a reducir su gravedad gracias a la posibilidad de prescribir tratamientos con mayor prontitud. El Ministerio de Sanidad ha puesto a disposición de la SEN los servicios del Instituto Nacional de Estadística para seleccionar una muestra aleatoria entre la población general de cerca de 8.500 personas mayores de 20 años y distribuidas por todas las comunidades autónomas, cuyo seguimiento llevan a cabo los coordinadores de la SEN. El pasado mes de diciembre se finalizó la primera fase del proyecto, que reveló que 21.000 personas padecen insuficiencia renal crónica en Galicia sin saberlo. Los expertos estiman que en España existen dos millones de habitantes cuyos riñones funcionan a menos de la mitad de su capacidad. Las enfermedades renales aparecen con frecuencia de forma asintomática, por lo que el estudio correcto de la función renal es de una enorme importancia. Hasta el momento, el filtrado glomerular se viene midiendo mediante el cálculo del aclaramiento de la creatinina sérica. Sin embargo, se ha revelado un parámetro inadecuado puesto que muchos pacientes con valores normales de este elemento (1,3 miligramos por decilitro) presentan funciones renales inferiores al 50 por ciento, hecho que hasta ahora se les pasa por alto a los especialistas. Esta desviación entre los niveles de creatinina y la función renal resulta especialmente acusada en mujeres y ancianos, donde se aprecia

Con los resultados finales del estudio Epirce en la mano, de los que se dispondrá el próximo mes de junio y que incluirán un listado de la influencia de las variables sociodemográficas en la presencia de la insuficiencia renal, podrán desarrollarse medidas preventivas y un cambio en los métodos diagnósticos. Martín de Francisco explica que proyectos como este refuerzan las relaciones que la SEN mantiene con otras sociedades científicas. Así, en la actualidad trabaja en proyectos de colaboración con la Sociedad Española de Bioquímica Clínica para el desarrollo de un sistema que permita observar en las máquinas de diagnóstico la función renal real del paciente -con un margen de error del 5 por ciento de error- según fórmulas que incluyan parámetros como la edad y el peso. Está previsto asimismo celebrar reuniones formativas con los médicos de familia de los centros de salud de todo el país para divulgar los resultados de la investigación y establecer unas condiciones comunes de evaluación de la función renal de los pacientes. La SEN tiene, señala su presidente, “buenas relaciones con otras sociedades con las que colabora”, especialmente con la Sociedad Española de Cardiología debido a “la frecuencia con la que las enfermedades renales vienen asociadas con enfermedades cardiovasculares”. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria es otra de las más próximas. Con ella trabajan para que se instruya a los médicos sobre la adecuada gestión de los recursos farmacológicos, y a los farmacéuticos sobre las necesidades de integrar los fármacos en pocos medicamentos para la comodidad de los pacientes.

una gran sobreestimación de la función renal. Esto se debe a que en ocasiones la disminución de la masa muscular, con la que se calcula el nivel de creatinina sérica, no se traduce en una reducción similar de la función renal, tal como se pensaba.

Para el presidente de la SEN, “el nivel de preparación de los nefrólogos es excelente”, pero esto es “gracias a su entusiasmo y a la dedicación de su escaso tiempo libre a seguir aprendiendo, lo que no se ve incentivado por los escasos salarios que reciben”

La entidad mantiene, según Martín de Francisco, “extraordinarias relaciones” con las asociaciones de pacientes porque “podemos impulsarnos y ayudarnos mucho mutuamente”. Hoy día la SEN trabaja en colaboración con los enfermos renales para elaborar la “Guía de calidad de los centros de diálisis”, y es que, según el presidente de la SEN, es necesario tener en cuenta la opi71


nión de los que reciben los tratamientos y pasan mucho tiempo en estos centros para elaborar un documento coherente. FRENTES DE COMBATE PRIORITARIOS: Fomentar la donación de donante vivo. Las guías que edita la Sociedad recogen sus preocupaciones y recomendaciones, entre las que el presidente subraya la importancia de fomentar la donación de riñón por parte de donantes vivos, que en España no llega al 3 por ciento del total de trasplantes, mientras que en Estados Unidos alcanza el 50 por ciento de las donaciones y en Europa el 16 por ciento. La integración de los datos epidemiológicos de las enfermedades renales de las distintas comunidades autónomas en un listado conjunto que muestre la realidad de España y que pueda ser presentado en los comités internacionales. Para ello es necesario establecer unos parámetros comunes de recogida de datos, a lo que la sociedad dedica gran parte de sus recursos.

Todas estas actividades reflejan la importancia que tiene para la SEN la investigación, que en estos momentos se centra especialmente en profundizar en el daño de las paredes vasculares como consecuencia de la insuficiencia renal, en la anemia renal, en el metabolismo mineral asociado a la insuficiencia renal y en desarrollar métodos para evitar el rechazo en el trasplante de riñón.

revista médica

Las ayudas para la formación de los profesionales de esta especialidad médica son otra de las prioridades de la sociedad. En este sentido, se esfuerza por suplir las “carencias de algunas comunidades autónomas” mediante la organización de cursos para residentes que homologuen los conocimientos de todos. Las conferencias que los expertos ofrecen en estos encuentros se colocan en la web de la SEN (www.senfro.org). El nivel de preparación de los nefrólogos en la actualidad es, según Martín de Francisco, “excelente y muy homogéneo en todo el territorio nacional”. Sin embargo, matiza que “esto es gracias a su entusiasmo y a la dedicación de su escaso tiempo libre a seguir aprendiendo, lo que no se ve incentivado -critica- por los escasos salarios que reciben”. Desde su punto de vista, “el Sistema Nacional de Salud (SNS) no ampara” a los profesionales que hacen un “gran esfuerzo” para mantenerse al día en su for72 febrero 2005

S SOCIEDADES CIENTIFICAS

“Ser el presidente me da más dolores de cabeza que otra cosa, pero me siento en la obligacion de devolverle a la SEN lo que ella hizo antes por mi”, asegura Martín de Francisco.

mación. Aunque el SNS es, subraya el presidente de la SEN, “modélico a escala mundial en la atención a pacientes renales”.

La labor de los nefrólogos en el hospital se realiza en colaboración con médicos de otras especialidades. Una mayor especialización en áreas más concretas llevaría, en opinión de este experto, a un “empobrecimiento de los conocimientos” y sería “negativa” para el trabajo multidisciplinar de este especialista, que colabora con internistas, neumólogos, médicos vasculares y cirujanos, entre otros. Tras dos años en el cargo, Martín de Francisco asegura que se siente muy satisfecho de ocupar este puesto que, según explica, no necesita para impulsar su carrera y que le da “más dolores de cabeza que otra cosa”, pero en el que continúa luchando con entusiasmo para llevar a cabo los objetivos de los médicos asociados porque ahora , dice, “me siento en la obligación de devolver a la SEN lo que ésta hizo antes por mi”. LRR

CURSOS DE INGLÉS PARA LOS NEFRÓLOGOS Ante la posición de España como uno de los países que está a la cabeza en investigación y práctica clínica de trasplante renal, los expertos nacionales son requeridos con frecuencia para exponer sus trabajos en congresos mundiales. Sin embargo, la mayoría no ha recibido la suficiente formación en idiomas para realizar estas comparecencias públicas. Con el objetivo de suplir esta carencia, la SEN se centra en ofrecer cursos de inglés para que los nefrólogos puedan publicar sus estudios y divulgar los avances alcanzados.

Más información

www.senfro.org 902 92 92 10



Guillermo Sierra:

E

En 2004 ha habido hechos importantes para la institución, pero no para los médicos

l presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Guillermo Sierra, hace balance del 2004 y señala que, a pesar de haber sido un año en el que “ha habido hechos importantes para la organización, desgraciadamente no ha sido así para los médicos”. Asegura que “les hubiera gustado mucho más haber alcanzado mayor motivación para los médicos, tanto en el ámbito profesional como retributivo”. De ahí que su prioridad en el próximo año será “seguir trabajando por la satisfacción de los profesionales” y por la “desaparición total de los contratos basura y la precariedad laboral”.

revista médica

En lo relativo a la profesión, Sierra dice, en nombre de la OMC, no estar “convencido” con la marcha del Estatuto Marco en asuntos que “le preocupan”. Así, por ejemplo, destaca la movilidad forzosa de los profesionales y la jubilación de los médicos a los 65 años, que considera, a la vista de las experiencias en otros países europeos, una medida “poco eficaz en condiciones de escasez de profesionales”. Ante estas iniciativas, la OMC, explica su presidente, ha elaborado un documento en el que “analiza de forma exhaustiva las deficiencias del Estatuto Marco”. Las jornadas laborales son otro de los frentes en los que la organización colegial trabaja en colaboración con el sindicato médico porque, asegura Sierra, “los médicos deben descansar pasado cierto tiempo de trabajo, ya que esto irá en beneficio de la sociedad”. Argumenta que “el por74 febrero 2005

E EL RINCÓN DE LA OMC centaje de equivocaciones aumenta después de llevar 24 horas de guardia”. Especial atención requiere la situación de los residentes, que “son profesionales en formación”. Ha subrayado que “hay que evitar la sobrecarga de trabajo para garantizar el aprendizaje”. En cuanto a las relaciones con la nueva Administración sanitaria dirigida por Salgado, el presidente de la OMC afirma estar “satisfecho” porque “hasta ahora han sido fluidas”. Desde el ministerio “se han mostrado receptivos con nuestras propuestas”,explica. En la actualidad, ambas entidades colaboran en el abordaje de asuntos como la baremación de daños sanitarios o el protagonismo del médico en la prescripción, entre otros. En lo que concierne a la legislación, Sierra se manifiesta de acuerdo con la LOPS como “una buena herramienta de trabaj o , pero que

todavía no se ha puesto en funcionamiento”. En relación al debate sobre la exclusividad de los profesionales a un sólo ámbito, el presidente de la OMC considera que “hay que facilitar las cosas para que los médicos que quieran puedan dedicarse en exclusiva al sector público”, lo que implica “poner los medios para que se desarrolle profesionalmente y no necesite una economía paralela para vivir dignamente”. Por otro lado, Sierra valora los avances alcanzados el pasado año desde el punto de vista institucional. Entre ellos, la “importante inauguración” de la nueva sede de la OMC, ubicada frente al Congreso de los Diputados de Madrid, que cuenta con “modernas instalaciones”. Asimismo, es de reseñar, apunta el presidente de la entidad, que en 2004 se puso en marcha la Escuela MIR, que “facilita que los médicos se formen para el examen MIR en los lugares de su residencia”. A esto se suma el “éxito” del Congreso Médico del Periódico de la OMC, que “consiguió reunir por primera vez a todas las sociedades científicas”, y que en adelante se celebrará de forma periódica. “Quedan muchos retos por delante”, concluye Sierra, y añade que “las elecciones de marzo no pueden condicionar nuestra actuación”.


C CON FILOSOFÍA

Yolanda Martínez

Algo más que un trasplante

E

l juez Mendizábal era insensible al dolor humano, pero en cambio sentía una profunda ternura por los pájaros. Frente a su ventana abierta, redactaba tranquilamente la sentencia de muerte. En aquel momento en el jardín, rompió a cantar un ruiseñor... Y aquella mano de hielo tembló por primera vez, solo entonces comprendió que hasta en la vida más pequeña hay algo tan sagrado y tan alto, que jamás un hombre tendrá el derecho de quitársela a otro. Y la sentencia no se firmó”. Estas líneas pertenecen a una obra de teatro de Alejandro Casona: “Los árboles mueren de pie”. En esta pieza literaria se construye un paisaje humano de ficción con el fin de que una anciana mujer vea hecho realidad su sueño de recibir a un nieto ausente desde hace muchos años. Todo es un trampantojo, un ir y venir de personajes que quieren impedir que la abuela vea a su nieto real... Es la apuesta por los sentimientos y la sensibilidad para luchar contra la enfermedad y la muerte. Es una nube de algodón que se posa ligera sobre unos días que serán los últimos, pero que al tiempo serán tan bellos como inolvidables. En el fondo, la obra es para mí un canto a lo que el bálsamo del amor puede hacer en una herida que no puede curar, pero que sí puede ayudar a olvidar. Esta pieza de Alejandro Casona ha significado desde mi infancia una forma de cómo hay que intentar tratar a quien sufre, aunque sea irremediablemente. No hay otra forma que no sea hacer vivir a esa persona en un

mundo de afectos que la envuelva y la abrigue... que la saque de su pena o de su dolor aunque solo sea por momentos. Pero hay veces en que esos cuidados no son imprescindibles, supuestamente, porque tenemos instrumentos científicos a nuestro alcance que, sabemos

de antemano, lograrán acabar con el dolor físico de la persona. Entonces, en ocasiones, olvidamos que ese ser humano es más que un receptor de un órgano sólido, histocompatible o no, es alguien que lleva mucho tiempo pensando y sintiendo que el tiempo se le acaba. Desgraciadamente, el médico que tiene que anunciar a un paciente que espera un trasplante de hígado que el órgano perfecto está en camino, está haciendo una gran labor, pero no siempre hay alguien que complete el aspecto

científico con el cuidado emocional de esa persona. Lo que habría que preguntarse es qué ha fallado para que una persona sea ingresada de madrugada en un gran hospital de Madrid, sea rasurada y permanezca en una habitación junto a su familia a la espera de bajar a quirófano... hasta que otros acompañantes sentados en la otra cama vacía que hay en el mismo cuarto le informan que a su madre la están trasplantando un hígado. En ese momento la mujer se da cuenta de que el tiempo vuelve a correr deprisa, que ese hígado no era para ella, porque ella solo era una candidata suplente. Sus lágrimas brotaron, mientras sus familiares lograron confirmar, pasadas varias horas, que su madre solo había sido eso: suplente; y que la esperanza por salir de la cuenta atrás se había esfumado, sin que nadie se hubiera dado cuenta de que no era una receptora ideal suplente, sino una mujer deshecha por la larga espera y que ansiaba en vano porque nadie le había dicho la verdad. También en esta preciosa obra de teatro un personaje dice que “hay un reloj de esperar y otro de despedirse; el de esperar siempre se atrasa...”, lo malo es que el tiempo es el mismo y los minutos duran menos si el que consulta la hora teme que sean los últimos. Pero, aunque el médico no pueda hacer nada por parar el tiempo, alguien debe ayudarle a que el enfermo que espera un trasplante pueda consultar su reloj con menos angustia que la que ya padece en su larga espera. Habría que hacer algo para que sus minutos fueran los de alguien a quien no se le escapa la vida entre los dedos, con la impresión de que sólo ha sido una suplente. 75


B BIOÉTICA AL DÍA

Dr. José Jara Rascón Urólogo. Andrólogo. Hospital Gregorio Marañón

Transexualidad, verdades y mentiras

Y

a que desde el Ministerio de Justicia se está abordando elaborar una ley sobre el trastorno de identidad de género o transexualidad, parece ineludible comentar qué aspectos de esta entidad pueden requerir un enfoque ético específico para recibir el deseable consenso social.

revista médica

Se entiende como transexualismo el cuadro clínico por el que una persona con los componentes genético, somático y hormonal de un sexo presenta el convencimiento acentuado y persistente de pertenecer al sexo opuesto. La descripción de esta disforia de género se debe a Harry Benjamín, quien estableció los criterios diagnósticos que se siguen hoy en día para enfocar adecuadamente este problema, sufrido con carácter angustiante por aquellos que lo padecen, ya que se sienten como prisioneros de un cuerpo que no sienten como suyo sino del sexo contrario. Se ha calculado que su prevalencia en algunos países (Reino Unido, Suecia o Australia) afectaría a uno de cada 50.000 habitantes siendo su incidencia idéntica tanto en hombres como en mujeres en Suecia y más frecuente entre los hombres que en las mujeres en Holanda. El carácter de entidad psicológica, que requiere para su posible solución el empleo de un tratamiento hormonal y la consiguiente cirugía de cambio de sexo asociada, siempre se ha visto acompañada de una cierta expectación sobre el sentido y las posibilidades terapéuticas reales de dichos tratamientos, ya que se entiende que un error en el diagnóstico y en la correcta indicación de la conversión quirúrgica podría dañar al paciente de por vida. Sin 76 febrero 2005

embargo, este camino parece el más lógico para intentar adecuar la vivencia sensorial de estas personas, muchas veces sentida así desde su infancia, con su cuerpo como vehículo de su conducta y de sus relaciones con los demás. Por ello, la dificultad de comprensión sobre el futuro enfoque

Patrick Swayze en la película A wong foo, gracias por todo, Julie Newmar.

legal de la transexualidad en nuestro país, aparentemente propuesto por grupos en los que se incluyen otros colectivos distintos (bisexuales, homosexuales, lesbianas, etc.), no proviene de que se incluya este tipo de cirugía entre los gastos de la sanidad pública, ni de que se recoja esta situación de cambio de sexo en el registro civil, sino de que se postule como suficiente para ello el

dictamen de un psicólogo apoyado en informes médicos sin haber finalizado el proceso quirúrgico. Esta propuesta, si finalmente es aceptada, puede ser entendida por la sociedad como la aprobación legal de una situación de hecho engañosa, ya que personas con genitales externos de varón podrían registrarse como mujeres, mientras que mujeres (con su vagina, útero y ovarios mantenidos) podrían figurar como hombres, dando así lugar a situaciones tan equívocas, debido a su falacia intrínseca, que serían, si se descubren, jurídicamente insostenibles. De hecho, tanto en materia de adopción internacional, ya que la mayor parte de los países no la aprueban sobre presupuestos de parejas del mismo sexo, como más comúnmente, en situaciones de contratación laboral, es evidente que se crearían situaciones de engaño aunque, eso sí, legalizado. En base a esto, el Tribunal Supremo, ya en 2002, resolvió considerar “imprescindible” finalizar todo el proceso quirúrgico de cambio de sexo para acceder a los consiguientes cambios registrales y, si bien estimó que “el dato cromosómico no es decisivo para reconocer la identidad sexual de una persona”, explicó asimismo que “tampoco pueden considerarse suficientes los factores puramente psicológicos”, alineándose así esta doctrina con los textos jurídicos aprobados tanto en el Reino Unido como en Alemania. No aceptar este planteamiento, puede hacer que se pierda una gran ocasión de propiciar la comprensión de este serio problema a la sociedad, impidiendo la solidaridad con los auténticos transexuales.


D DESDE LA FARMACIA El Consejo General considera que no es posible la disminución de los cinco años de la carrera de Farmacia El Consejo General y la Conferencia Nacional de Decanos de Farmacia han trabajado coordinadamente con el fin de mantener el nivel actual de la titulación en Farmacia

En la imagen, una de las reuniones entre la Conferencia Nacional de Decanos y el Consejo General de Farmacéuticos.

E

l pasado 25 de enero se publicaron en el Boletín Oficial del Estado dos reales decretos por los que se desarrolla el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que regulan la estructura de las enseñanzas de grado y postgrado. El real decreto por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de grado, fija el número total de créditos entre 180 y 240. No obstante, establece la posibilidad de excluir del cómputo los créditos correspondientes a las prácticas tuteladas cuando deriven de normas, decisiones o prácticas establecidas en la Unión Europea o cuando, de acuerdo con la normativa vigente, constituyan un requisito para el ejercicio de actividades profesionales reguladas. También establece que “en los supuestos en que ello venga exigido por el cumplimiento de normas de derecho comunitario, el Gobierno, previo informe del Consejo de Coordinación Universitaria, podrá asignar un número distinto de créditos a determinadas enseñanzas”. En el caso de los estudios de Farmacia, la duración de la licenciatura se encuentra regulada por la Directiva 85/432/CEE, en la que se establece que el título sancionará un ciclo de formación que dure al menos cinco años, y que comprenda al menos cuatro de enseñanza teórica y práctica con dedicación plena en una universidad, y al menos seis meses de prácticas en una oficina de farmacia o en un hospital. Asimismo, la Farmacia se encuentra reconocida como profesión titulada y regulada en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y como tal el Consejo General de Colegios Farmacéuticos considera que hay que, no sólo mantener, sino mejorar, los actuales niveles de calidad y exigencia. En este sentido, desde que en febrero de 2003 el Ministerio de Educación inició el proceso para adaptar el

sistema universitario español al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, el Consejo General se ha reunido en repetidas ocasiones con la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Farmacia para garantizar la mejor formación de los futuros farmacéuticos, manteniendo para ello la duración de cinco años de la licenciatura. Por su parte, el Consejo considera que el real decreto aprobado va a permitir mantener el reconocimiento y prestigio que ha logrado la licenciatura en Farmacia durante estos años, en el ámbito internacional, gracias a la formación impartida en sus facultades con una duración de su plan de estudios de cinco años. Además, la formación deberá permitir al farmacéutico asumir las cada vez más importantes responsabilidades que las autoridades sanitarias están marcando a los farmacéuticos como profesionales del medicamento en las diferentes áreas de la Sanidad. No hay que olvidar que se trata de una carrera sanitaria en la que se forman profesionales cuyo servicio está orientado a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad de los ciudadanos, por lo que en todo caso se puede aumentar, y nunca disminuir, los conocimientos de estos profesionales. En este sentido, el Consejo General va a continuar trabajando hasta la aprobación de las directrices generales propias de la licenciatura en Farmacia, en desarrollo del real decreto aprobado. Por último, en lo que se refiere al decreto regulador de los estudios de postgrado, se establece que los programas no podrán coincidir con los contenidos formativos y efectos profesionales de los títulos de especialista en Ciencias de la Salud a que se refiere la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, entre los que se encuentran los títulos de especialización farmacéutica. 77



N NUTRICIÓN

Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada

Reconocimiento y función de las Unidades de Nutrición Clínica y Dietética

N

uestra salud depende en gran medida del sistema sanitario del que dispongamos y, entre todos los factores modificables, los relativos al estilo de vida son los más importantes: la alimentación, el ejercicio físico y el consumo de sustancias tóxicas. No hay duda de que todo organismo debe recibir los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la vida y la salud.

denuncia las cifras tan escandalosas de malnutrición que existen en todos los hospitales europeos (que afecta a entre el 30 y el 55 por ciento de toda la población ingresada) y destaca la importancia del servicio de alimentación de nuestros hospitales y el papel relevante de los expertos de Nutrición. Insta a todos los países miembros a que se tomen medidas urgentes al respecto.

Las enfermedades cardiovasculares y la obesidad producen más de dos millones de fallecimientos al año en el mundo. Los causantes son el sedentarismo y una alimentación inadecuada. Además, un tercio de los cánceres existentes podrían evitarse si la alimentación fuese saludable, se mantuviera un peso correcto y se practicara ejercicio físico a lo largo de la vida. Estudios epidemiológicos recientes han señalado que cambios en el estilo de vida, relativamente modestos, han sido suficientes para prevenir la aparición de el 60 por ciento de los casos de diabetes tipo 2.

Las unidades de Nutrición y la intervención nutricional a cargo de nutricionistas se vieron justificadas hace años al demostrarse que los pacientes con cualquier tipo de intervención nutricional tuvieron una estancia media de un 24 por ciento inferior a aquellos que no recibieron soporte nutricional.

A su vez, los individuos que padecen una enfermedad aguda o crónica o requieren una hospitalización presentarán con mucha frecuencia malnutrición energético-proteica, que va a condicionar un significativo incremento de morbilidad y mortalidad asociada, especialmente en los grupos de edad más susceptibles (ancianos y niños). Esto condicionará un incremento notable de la estancia hospitalaria, y, por tanto, de los costes económicos derivados del proceso. En este sentido, el reciente informe del Consejo de Europa sobre Alimentación y Tratamiento Nutricional en los Hospitales

La importancia de las Unidades de Nutrición Clínica y Dietética radica en que su objetivo fundamental es conseguir y mantener un estado nutricional adecuado tanto en el paciente hospitalizado como en los adscritos a su área de salud. Por lo tanto, su ámbito de trabajo incluye la organización y control de la dietética hospitalaria, el soporte con nutrición artificial en todos los pacientes que lo requieran en el hospital o en su domicilio y el trabajo adscrito al área de consultas externas y educación nutricional (obesidad, trastornos de la conducta alimentaria, pacientes con cáncer, con patología gastrointestinal...). La implantación de las Unidades de Nutrición Clínica y Dietética en España se inicia en los años 80, siendo una experiencia pionera en Europa, y ha ido creciendo paulatinamente desde que

en 1988 el 24 por ciento de 75 hospitales contaban con ella. En 1996, el porcentaje llegó hasta el 31 por ciento de 198 hospitales. Hoy existen más de 200 hospitales con unidad y suponen el 44 por ciento de 795 centros representados. Sin embargo, estas unidades están siempre insuficientemente dotadas de personal tanto facultativo como de dietistas, además de muy mal ubicadas en el organigrama de los centros. Como hecho relevante cabe destacar el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre de 2003, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. En él se hace un reconocimiento expreso de las unidades, secciones o servicios de Nutrición y se reconoce expresamente su función que es encargarse del tratamiento nutricional de los pacientes adscritos a su área sanitaria tanto durante el ingreso como en el alta. Las unidades, secciones o servicios de Endocrinología tienen como función el tratamiento de las enfermedades hormonales. Por este motivo (y sólo en función de que la especialidad en nuestro país sea Endocrinología y Nutrición, hecho que sólo sucede en España y Portugal) no está justificada en el momento actual la dependencia de estas unidades de los servicios o secciones de Endocrinología, habida cuenta de la normativa legal y de nuestras diferenciadas carteras de servicios. Estamos, pues, a la espera de que las administraciones sanitarias comunitarias y nacionales tomen alguna decisión al respecto. 79


I

INFORME Hiperplasia benigna prostática (HBP):

l término hiperplasia benigna prostática (HBP) define cambios histopatológicos hiperplásicos en la próstata, aunque es a menudo utilizado para definir un síndrome clínico consistente en síntomas del tracto urinario inferior, crecimiento benigno de próstata y obstrucción del cuello vesical. La HBP es la causa más frecuente de obstrucción del tracto urinario inferior en el varón adulto. Casi la mitad de los varones que experimentan un aumento en el tamaño de la próstata manifiestan síntomas (prostatismo), aunque no todos los que tienen estos síntomas son por HBP. Los síntomas pueden ser irritativos (nicturia, disuria, tenesmo, urgencia miccional...) u obstructivos (disminución en la fuerza de la micción, entrecortamiento, dificultad para iniciar y completar el vaciado...), pero hay pacientes que apenas manifiestan síntomas y sin embargo desarrollan una obstrucción aguda del cuello vesical. La prevalencia de la enfermedad es del 40 por ciento en los varones de 70 a 80 años, con hallazgos histológicos de HBP en autopsias del 70 por ciento de los hombres de 60 a 70 años1. Considerando las complicaciones y consecuencias derivadas del crecimiento prostático dejado a su evolución, la HBP puede ser considerada como una enfermedad progresiva2, existiendo un grupo de pacientes con unos factores de riesgo de progresión como son la edad, el PSA, el volumen prostático y los síntomas del tracto urinario inferior que deberíamos identificar. La identificación de esos factores de riesgo de forma individualizada para cada paciente nos permitirá asignar el mejor tratamiento a cada uno.

revista médica

Aunque la mayoría de los pacientes acuden al médico preocupados o alarmados por la incomodidad de sus síntomas, es el grado de obstrucción del cuello vesical el que tiene implicaciones clínicas tanto en el diagnóstico como en su tratamiento. Evitar y resolver la progresión de la obstrucción es lo que al fin evitará las complicaciones y mejorará la calidad de vida del paciente. Para la evaluación del paciente con HBP la Sociedad Europea de Urología ha desarrollado unas guías basa80 febrero 2005

das en una revisión de los estudios más relevantes desde 1999 a 2003, en combinación con las opiniones de expertos en el tema. La última revisión de estas guías es de 20043, modificando alguna de las valoraciones de la primera, que data de 2001. Se consideran tres grupos de pruebas diagnósticas a realizar y una serie de opciones de tratamiento. Las guías, y también los datos reflejados en este artículo, sólo son aplicables a varo-

nes, sobre todo de más de 50 años, sin riesgo significativo de padecer sintomatología urinaria baja por causas

E

Una enfermedad progresiva con tratamiento eficaz

Teniendo en cuenta las complicaciones y consecuencias que se derivan del crecimiento prostático dejado a su evolución, la HBP puede ser considerada como una enfermedad progresiva


distintas a la HBP como alteraciones neurológicas, cirugía urológica previa, etc. Las pruebas diagnósticas utilizadas en la evaluación del paciente con síntomas del tracto urinario inferior sugerentes de obstrucción por HBP se encuadran en tres grupos: Recomendadas: - Historia clínica. - Escala de síntomas (la puntuación internacional de síntomas prostáticos o IPSS es una serie de preguntas validadas sobre la severidad de los síntomas que padece el paciente y sobre la influencia en su calidad de vida). - Tacto rectal (valora de forma grosera el tamaño prostático y la consistencia de la glándula). - PSA (antígeno específico prostático. Debe ofrecerse a todos los pacientes con una expectativa de vida de más de 10 años sabiendo que en función de su valor se puede derivar una actitud terapéutica agresiva que debe asumir. Recientes estudios que relacionan el PSA con el volumen prostático lo consideran un factor de riesgo a la hora de desarrollar una retención urinaria). -Creatinina sérica (el 10 por ciento de los pacientes con síntomas del tracto urinario inferior tienen niveles elevados, aunque las causas más frecuentes de su elevación son la diabetes y la hipertensión). - Análisis de orina. - Flujometría (un registro que mide los valores de flujo de la micción). - Valoración del residuo postmiccional con ecografía.

Opcionales (estudios de presión/flujo, uretrocistoscopia, pruebas de imagen del tracto urinario como la ecografía abdominal y transrectal, diarios miccionales).

Los tratamientos que se han utilizado tradicionalmente van dirigidos a eliminar la sintomatología miccional, mejorar la calidad de vida y evitar las complicaciones derivadas de la HBP

No recomendadas (urografía, uretrografía retrógrada, TAC, RMN...).

Los tratamientos utilizados van dirigidos a eliminar la sintomatología miccional, mejorar la calidad de vida y evitar las complicaciones derivadas de la HBP. Si

el paciente se siente confortable con su sintomatología y esta no le afecta a su calidad de vida y no se esperan complicaciones, se puede optar por dar una serie de recomendaciones como reducir algo la ingesta hídrica, consumir con moderación alcohol y cafeína, y evitar el estreñimiento, manteniendo una actitud vigilante con controles periódicos anuales. En caso de sintomatología moderada-severa o si hay a la vista posibles complicaciones como la infección, retención urinaria, insuficiencia renal, litiasis vesicales, etc., se debe iniciar el tratamiento con medicación oral. Hasta la aparición de los inhibidores de la 5  reductasa (5 ARIs), el tratamiento era sólo sintomático con alfa bloqueantes (tamsulosina, alfuzosina, terazosina, doxazosina) o fitoterapia, sin poder influir ni en la historia natural ni en la progresión de la enfermedad. La 5  reductasa es la enzima que metaboliza en el paso de testosterona a dihidrotestosterona (DHT), la hormona responsable del crecimiento prostático. Existen dos tipos de 5 ARIs, finasterida (que inhibe la 5  reductasa tipo I) y dutasterida, de más reciente aparición, y que a dosis terapéutica inhibe los dos tipos de 5  reductasas (la tipo I y la tipo II). Ambos disminuyen los niveles de dihidrotestosterona, la finasterida alcanza una reducción de la DHT sérica de 70-75 por ciento y la dutasterida produce una mayor reducción del 90-95 por ciento 3. La utilización de los 5 ARIs se recomienda en pacientes con sintomatología moderada-severa y próstatas de tamaño aumentado 81


I

INFORME (dutasterida próstatas > 30 cc y finasterida > 40 cc), porque evita la progresión de la enfermedad y reduce el riesgo de retención urinaria, hematuria y necesidad de cirugía hasta en un 50 por ciento comparado con el placebo. La identificación de los factores de riesgo de progresión de la HBP nos permitirá saber qué pacientes tienen un riesgo mayor de desarrollar complicaciones, iniciando precozmente los tratamientos que incidan directamente sobre esa progresión (a día de hoy los 5 ARIs) y actuando, por tanto, de forma preventiva. Los factores de riesgo identificados como más válidos son la edad, el PSA y el volumen prostático. Según revela un estudio reciente sobre el tratamiento médico de los síntomas prostáticos (MTOPS)6 , el tratamiento combinado de alfa bloqueantes y 5 ARIs parece más eficaz al reducir los síntomas con rapidez por el efecto de los alfa bloqueantes y afectar a la progresión de la HBP por los 5 ARIs, de efecto más lento. Si el tratamiento con medicación oral no es eficaz o se presentan complicaciones como la retención urinaria, insuficiencia renal, infección urinaria, litiasis vesical o hematuria, se debe optar por el tratamiento quirúrgico. Frente a los tratamientos clásicos, de eficacia contrastada, como la resección transuretral (RTU), la incisión prostática transuretral (TUIP) y la adenomectomía abierta (Millin o Freyer) han aparecido tratamientos que, apoyados en avances tecnológicos, disminuyen la frecuencia de las complicaciones y se revelan como menos invasivos; tal es el caso de la prostatectomía láser (láser verde KTP, Holmium:YAG), la termoterapia transuretral, la ablación con aguja transuretral, etc. La aparición de nuevos fármacos (dutasterida) y el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas nos sirve para mirar con optimismo la solución a un problema tan frecuente como molesto para el que lo padece, evitando la progresión o resolviendo de forma poco invasiva la hiperplasia y obstrucción ya establecida. Dr. Eduardo Martín Osés Urólogo Clínica Rúber. Madrid

revista médica

BIBLIOGRAFÍA 1. Roehrborn CG, McConnell JD. Etiology, Pathophysiology, Epidemiology and Natural History of HBP. In: Walsh P, editor. Campbell's Urology. 8ª ed. Philadelphia: WB Saunders Co. 2002. 2. Emberton M., Andriole G., De La Rosette J., Djavan B. Hoefner K. , Vela Navarrete R., Nordling J., Roerborn C., Schulman C., et col. Benign prostatic hyperplasia: a progressive disease of aging men Urology 61: 267-273, 2003 3. Madersbacher S., Alivizatos G., Nordling J., Rioja Sanz C., Emberton M., De la Rosette J. EAU 2004 Guidelines on Assessment, Therapy and Follow-Up Of Men with Lower UrinaryTract Symptoms Suggestive of Benign Prostatic Obstruction (BPHGuidelines). Urology 46 (2004) 547-554 4. Brown CT, Emberton M. Could self-management challenge pharmacotherapy as a longterm treatment for uncomplicated lower urinary tract symptoms. Curr Opin Urol 2004;14:7-12. 5. Debruyne F., Barkin J., Van Erps P., Reis M., Tammela T., Roehrborn C. on behalf of the ARIA3001, ARIA3002 and ARIB3003 Study Investigators. Efficacy and Safety of LongTermTreatment with the Dual 5a-Reductase Inhibitor Dutasteride in Men with Symptomatic Benign Prostatic Hyperplasia. European Urology 46 (2004) 488-495 6. McConnell JD, Roehborn CG, Bautista OM, Andriole Jr GL, Dixon, CM, Kusek JW, Lepor H, McVary KT, et col. Medical Therapy of Prostatic Symptoms (MTOPS) Research Group. The long-term effect of doxazosin, finasteride, and combination therapy on the clinical progression of benign prostatic hyperplasia. N Engl J Med 2003;349:2387-98.

82 febrero 2005




S SALUD EN TELEVISIÓN

E

Alipio Gutiérrez

Que trata de cosas tocantes a esta historia, y no a otra alguna

ntre el puente de la Constitución y la Inmaculada y las fiestas navideñas hemos asistido a la negación de la evidencia a través de la televisión. Los informativos abundaban en la existencia de colapsos en las urgencias de los hospitales de distintas grandes capitales o provincias como consecuencia de la gripe. Si cualquier ciudadano acudía a estos centros sanitarios o incluso a los ambulatorios o centros de salud, se daba cuenta de que algo estaba pasando.

mensión en la que faltan médicos para satisfacer la demanda en atención primaria, en la que las consultas de Medicina general atienden más de 50 pacientes, en la que no se cubren con sustituciones las bajas por enfermedad o las libranzas de vacaciones… Una dimensión en la que las urgencias de los hospitales, pese a no haber motivo para la alarma, se colapsan con enfermos por los

Pues no. La gente y los informativos, incluso aquellos que mostraban en imágenes las salas de espera repletas o las quejas de los ciudadanos a la salida de las consultas, se equivocaban. Nuestras autoridades sanitarias (y en esto no creo errar si digo que mayoritariamente) afirmaban que no había de qué preocuparse. Todo estaba bajo control. Y no sólo eso, además no había motivo para alarmar a la población: los servicios de urgencia se habían incrementado convenientemente al tiempo que, como es costumbre por estas fechas, se reduce la demanda de cirugía y de ahí que se cierren camas, argumentan sin rubor los responsables autonómicos de salud. Pues si eso era lo que pasaba entre el 5 y el 31 de diciembre pasado, somos muchos los ciudadanos que vivimos en otra di-

pasillos, hospitales en los que faltan camas, o se cierran porque… como no hay cirugía… En fin, que viendo las noticias de la ‘tele’ la realidad sanitaria es como ver una película de ciencia ficción. ¿Qué extraño virus nos afectará a los mortales pacientes para que veamos cosas que no son? ¿Es posible que lo que nos parecen gigantes sean de verdad molinos de viento? ¿Nos habremos vuelto todos locos y nuestras autoridades sanitarias trágicamente cuerdas? Si no fuera porque en tiempos de El Quijote no había programas

informativos, ni televisión, es posible que cualquiera de nosotros, y de ustedes, pacientes lectores, cayeran víctimas de sus alucinaciones en manos de algún tribunal inquisitorial que nos/les acusarían de herejes. Pero algo me dice que no nos equivocamos. En las urgencias se acumulan los enfermos en los pasillos porque, aunque no hay epidemia de gripe, en la tele hemos visto pasillos atestados. En los hospitales no se hacen ingresos porque, aunque muchos deciden postergar su cirugía y no ocupan camas, otros muchos necesitan el ingreso por el frío o porque se descompensan sus patologías de base o aumentan las lesiones por accidentes. En los centros de salud nos dicen que se han reforzado las urgencias, pero hemos sabido, por los propios médicos y enfermeros, que en muchos ni se ha sustituido a los compañeros que estaban de vacaciones y se repartían sus respectivas consultas para llegar a atender a cerca de 70 personas al día. Quizás sea eso ‘reforzar’ las plantillas. “Ahora acabo de creer, Sancho bueno, que aquel castillo o venta es encantado, sin duda; porque aquellos que tan atrozmente tomaron pasatiempo contigo, ¿qué podían ser sino fantasmas y gente del otro mundo?” Pues la tele nos hace ver que hay gente del otro mundo que también está en éste…aunque no lo parezca. 85


estado

D E L A RT E

Hernia Discal

Hernia Discal

Un paso más allá del dolor de espalda

revista médica

El dolor de espalda afecta al 90 por ciento de la población en cualquier país desarrollado. De las personas que lo padecen, se estima que más del 50 por ciento desarrollará una hernia discal. Esta patología es, según los expertos, uno de los principales motivos de baja laboral, con 700.000 días laborales perdidos de media, ocasionando el 45 por ciento de las jubilaciones anticipadas. En los últimos años, avances como la nucleoplastia o la implantación de discos artificiales de titanio han supuesto una revolución en el tratamiento de esta patología. Una rápida recuperación, así como un alto porcentaje de éxito en los resultados, son algunas de las ventajas de estas técnicas. Anualmente, en los países occidentales se intervienen 10 hernias discales cervicales y 95 lumbares por cada 100.000 habitantes, aunque en España los cirujanos son más conservadores y se operan alrededor de 40.000. 86 febrero 2005

L

a hernia discal es la lesión o anomalía producida por la degeneración del disco invertebral, del que forma parte un anillo fibroso periférico y un núcleo pulposo central. En el momento en que el anillo se rompe o se perfora por una sobrecarga en los discos, se facilita la salida al exterior del núcleo y se produce la hernia. Existen dos tipos de hernias, las cervicales y las lumbares. Las cervicales son menos frecuentes que las lumbares, sin embargo, en los últimos años se ha registrado un incremento debido a los accidentes de tráfico, no sólo los graves, sino sobre todo a las pequeñas colisiones que se producen en la ciudad y que ocasionan un desplazamiento de las vértebras cervicales.

FACTORES

DE RIESGO

Los tacones altos, la obesidad o el tabaquismo son algunos factores de riesgo para la aparición de las hernias. Según explica el doctor Francisco Villarejo jefe del Departamento de Neurocirugía de la Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid y director del Simposio Internacional Tratamiento de la Hernia de Disco y Discos Artificiales de este centro el tabaco “produce una disminución del contenido mineral del hueso, disminuye la saturación de oxígeno e interfiere en el metabolismo discal”. Además la tos crónica de los fumadores ejerce presión sobre las vértebras. En general, cualquier vibración continuada produce daño en la columna. Es el caso de los medios de trans-


estado

Hernia Discal

D E L A RT E

porte. “Pasar varias horas al día en aviones, vehículos y, sobre todo, trenes y metro, favorece la aparición de la hernia con el tiempo”, añade. Respecto a los tacones altos, este especialista advierte del sobreesfuerzo que causan en la columna. Gran parte de estas hernias podrían ser evitadas con la adopción de medidas preventivas. En adolescentes y deportistas la causa más frecuente de hernia discal es un traumatismo, mientras que en el resto de adultos se trata de un proceso degenerativo. “A partir de los 25 años el disco vertebral se va secando y pierde elasticidad. Pasar muchas horas en la misma postura, de pie o sentado, y levantar o mover pesos son los principales factores de riesgo. “Es entre los 40 y los 50 años cuando suelen aparecer las consecuencias en forma de hernia”, explica el doctor Villarejo. La adopción de una serie de medidas posturales en los momentos de mayor riesgo para la columna vertebral, como levantar o transportar objetos pesados o permanecer muchas horas en la misma posición, podría prevenir una parte importante de las hernias. “Hay que habituarse a levantar los objetos doblando las rodillas, no la columna. También es aconsejable andar dejando caer el peso en los talones y sentarse de forma que se evite el hueco que se hace en la parte baja de la espada”. Por su parte, el doctor Fernando Carceller, del departamento de Neurocirugía de la Clínica La Luz, recomienda iniciar la enseñanza de estas posturas, así como de ejercicios que fortalezcan la musculatura lumbar, en la escuela. No obstante, en las personas mayores también se aconseja practicar ejercicios destinados a la espalda.

La postura que se adopta a la hora de dormir también influye en la aparición de hernias discales, por ello, la más recomendada para la espalda es la lateral o de espaldas con las rodillas flexionadas.

SÍNTOMAS

Los principales síntomas de la hernia son el dolor y los trastornos motores y sensitivos, que se manifiestan en diferentes localizaciones según el tipo de hernia. En el caso de la hernia cervical el dolor se localiza en la columna y se irradia hasta los dedos de las manos. En la hernia lumbar el dolor se manifiesta por el nervio ciático hasta el pie. Además, los pacientes pueden experimentar una pérdida de fuerza en las manos o pies y menor sensibilidad y acorchamiento en las mismas. En ocasiones, los síntomas se confunden con otras patologías, por lo que todavía hay muchos pacientes que no están diagnosticados. Ante los primeros síntomas, según recomiendan los especialistas, el paciente debería acudir a la consulta del médico o del especialista para poder determinar si existe o no una hernia y poder establecer la mejor estrategia terapéutica. Una radiografía o una resonancia magnética pueden determinar la localización exacta de la hernia y su grado de desarrollo.

POSIBLES TRATAMIENTOS Dr. Francisco Villarejo, jefe del Departamento de Neurocirugía de la Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid y director del Simposio Internacional “T ratamiento de la Hernia de Disco y Discos Artificiales” de la Clínica La Luz

La elección del tratamiento debe ser individualizada, en función de las características del paciente y de su tipo hernia. 87


estado

D E L A RT E

Hernia Discal

En palabras del doctor Villarejo, “el primer paso del tratamiento para el dolor de origen discal debe ser, en cualquier caso, farmacológico: analgésicos y antiinflamatorios, junto con apoyo de ejercicios de rehabilitación. Si persiste el dolor y existe déficit neurológico, está indicada la intervención quirúrgica con microcirugía”. La microcirugía consiste en una pequeña incisión en la piel y en la exposición con el microscopio quirúrgico del disco herniado, con el que se logra visualizar con detalle su estado. “Esta técnica se puede emplear en cualquier tipo de hernia y se logran altas tasas de éxito, más del 95 por ciento”, explica el doctor Villarejo. Una novedosa técnica que ha demostrado eliminar las hernias discales sin cirugía ni efectos secundarios importantes es la nucleoplastia, también conocida como coblación por radiofrecuencia. Este procedimiento tiene una eficacia del 90 por ciento, tan sólo requiere anestesia local o sedación moderada y el paciente puede marcharse a su casa inmediatamente.

Los discos artificiales son una nueva herramienta eficaz en el tratamiento de adultos con problemas de disco degenerativos que no responden a los tratamientos habituales

revista médica

La nucleoplastia consiste en la introducción de una cánula en el núcleo pulposo del disco que disuelve parte de él utilizando radiofrecuencia bipolar a una temperatura de entre 40 y 70º C, con la que se produce una disgregación molecular. Es una técnica percutánea, que requiere un orificio minúsculo. También necesita poco tiempo de recuperación y la posibilidad de efectos secundarios es igualmente menor, ya que es mucho más preciso, se extrae menos tejido y se daña menos el nervio. De hecho, según un estudio publicado este año en la revista Spine Journal, la nucleoplastia obtiene una reducción volumétrica del tejido discal al que va destinada sin ningún daño termal o estructural adicional en los tejidos adyacentes. El dolor desaparece en muchos pacientes de manera inmediata tras la opera-

88 febrero 2005

ción, aunque en otros se requiere un periodo medio de dos meses. “En casi todos los casos el paciente recupera su funcionalidad total al moverse, levantarse, sentarse o hacer ejercicio”, añade el doctor Francisco Villarejo. Así, un ensayo clínico publicado en Pain Physician revela que la descompresión con coblación es un procedimiento seguro y efectivo para aliviar el dolor de espalda de origen discal, acompañado o no de dolor de pierna. Los resultados de este estudio demuestran una mejora estadística significativa en el estatus funcional y de dolor a los 12 meses. La tecnología de coblación está especialmente indicada en las hernias contenidas, aquellas en las que el núcleo pulposo del disco no ha atravesado el anillo fibroso externo, y que suelen aparecer en personas jóvenes que han sufrido un trauma, sea laboral o deportivo, y en las que el tratamiento conservador se ha demostrado ineficaz. La nucleoplastia ha sido utilizada en más de dos millones de ocasiones en diferentes especialidades quirúrgicas y en hernia discal hay una experiencia de más de 20.000 intervenciones.

OTRAS

TÉCNICAS PERCUTÁNEAS

Además de la microcirugía y la nucleoplastia, se han desarrollado técnicas percutáneas, como la endoscopia, la nucleotomía percutánea y la discolisis con láser u ozono. En el caso de la endoscopia, mediante una pequeña incisión se introduce el endoscopio que incorpora una luz y una cámara de televisión, que permiten ver la imagen en un monitor. A través del endoscopio se extirpa el material herniado.


estado

D E L A RT E

Hernia Discal

En la nucleotomía percutánea se introduce una cánula . Mediante la misma, guiada por control radiológico, se aspira el material discal y se corta mediante un instrumento denominado nucleotomo o se extrae con pinzas. El mismo mecanismo se aplica en la disectomía con láser, con la diferencia de que a través de la cánula se introduce un terminal láser que vaporiza parte del núcleo herniado. La discolisis por ozono, por su parte, consiste en la aplicación, con una fina aguja, de distintas inyecciones en la musculatura vertebral (paravertebrales) y en el interior del disco (intravertebrales) de una mezcla de oxígeno y ozono que comprime la hernia y la hace desaparecer y, al mismo tiempo, reduce o elimina el dolor y la inflamación.

DISCOS DE TITANIO, LA GRAN REVOLUCIÓN

Los nuevos discos artificiales de titanio permiten sustituir los discos herniados y recuperar la movilidad en poco tiempo, lo que ha supuesto una revolución en el tratamiento de las enfermedades de disco degenerativas. La técnica consiste en sustituir mediante microcirugía el disco degenerado, lumbar o cervical, que es el causante del dolor, por un disco artificial de titanio y material elástico. “El material elástico de los discos artificiales permite un movimiento similar al de las vértebras naturales, haciendo posible tanto el movimiento de rotación, como el de inflexión-extensión”, comenta el doctor Villarejo. Los discos artificiales se han revelado como una nueva herramienta eficaz en el tratamiento de pacientes adultos, entre 20 y 60 años, con problemas de disco degenerativos que no responden a los tratamientos habituales. Entre las grandes ventajas de esta técnica, según apuntan los expertos, destaca la rápida recuperación de los pacientes, que pueden llevar una vida normal, ya que no se necesita que el hueso se fusione. A juicio del doctor Patrick Tropiano, jefe de la Unidad de Cirugía

Los discos de titanio, con componentes flexibles, han supuesto una auténtica revolución en la recuperación de los pacientes.

Ortopédica de la Columna del Hôpital Nord, de Marsella, y profesor de la Universidad Aix-Marseille, “el tiempo medio de recuperación es de 21 días, y en el 83 por ciento de los casos vuelven al trabajo al cabo de 45 días”. Otro de los beneficios para el paciente, añade, es que “evita la degeneración de los discos adyacentes” ya que al ser prótesis discales dinámicas, el movimiento de la columna es armonioso. Según el presidente de la Asociación Europea de Grupos de Investigación en Osteosíntesis Espinal y del Banco Óseo del Instituto Mutualista Montsouris de París, el doctor Christian Mazel, el implante de discos artificiales es el “estándar de oro en el tratamiento del dolor lumbar. Hasta ahora sólo éramos capaces de inmovilizar en el nivel patológico. La ausencia de movimiento era la única solución de tratamiento del dolor”. El implante de discos artificiales comenzó en Francia y Alemania en 1988, aunque han sido los discos de titanio con componentes flexibles los que han permitido un cambio “drástico” en la recuperación de los pacientes. En España se calcula que se han llevado a cabo alrededor de 200 implantes de disco artificial cervical y otros 200 aproximadamente de disco lumbar. En palabras del doctor Tropiano, “actualmente la aplicación de esta técnica se ha incrementado de forma notoria y dentro de poco será habitual. En Europa hemos implantado más de 3.000 prótesis de disco”.

Expertos en implantación de discos Uno de los mayores expertos en lo que se refiere a implantación de discos artificiales es el doctor Patrick Tropiano, jefe de la Unidad de Cirugía Ortopédica de la Columna del Hôpital Nord, de Marsella, y profesor de la Universidad AixMarseille. Es uno de los especialistas que más estudios ha publicado y más pacientes ha intervenido en Europa. Uno de sus estudios de seguimiento a 8 años de pacientes a los que se implantó una prótesis de disco -publicado en Journal of Spinal Disorders and Technics- reflejaba un rango de movilidad media de 3,8 grados, frente a los 1,6 grados de los discos degenerados y 4,7 de los discos normales. En otro estudio posterior, publicado en la misma revista, se comprobaron resultados satisfactorios en el 90 por ciento de los pacientes que habían recibido prótesis de segunda generación.

89


C CIUDADES SALUDABLES


Crecimiento exponencial Fundada por los iberos hace 3.000 años, la ciudad de Alicante, rebautizada Lucentum por los romanos, se ha convertido en una de las localidades más dinámicas del levante español. Su condición de centro turístico y el amplio desarrollo urbano al que se ha sometido en los últimos años ha motivado la creación de nuevas infraestructuras sanitarias debidas al gran crecimiento poblacional.

El representante de los médicos alicantinos considera que, en el nivel de la asistencia primaria, existen centros, extremadamente masificados, con poco tiempo para las consultas y excesivo número de pacientes por cada médico. Mantiene la esperanza de que, con la construcción de los nuevos centros que la Administración ha anunciado, “estos problemas se vayan solucionando, pero sería deseable una mayor agilidad en la tramitación de las aperturas y en la contratación de personal facultativo, incluso de apoyo en los que ya funcionan, para evitar la masificación y permitir así la mejora de la calidad del trabajo de nuestros médicos”.

El doctor Ricardo Ferré, presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Alicante no necesita presentación alguna. Sus 15 años repartidos en dos etapas al frente del colectivo médico de la capital levantina, junto a los dos años como máximo dirigente de la Organización “Por otra parte, la desapariMédica Colegial lo conción de los antiguos servicios vierten en uno de los refede urgencias ha creado ciertas rentes nacionales de la tensiones entre los médicos situación de la profesión. de algunos equipos de atenFerré considera que, en la ción primaria que, en ocasioactualidad en Alicante, nes, se ven obligados a abandonar su consulta para atencomo en el resto de la Comunidad Valenciana, la der un aviso urgente. Adesituación sanitaria es “además, al no asumir la Adminiscuada a las necesidades de tración las libranzas de los que la población”, aunque hay están de guardia el día anterior saturación de la atención se sobrecarga a los que están traprimaria en determinadas bajando” denuncia Ferré. Doctor Ricardo Ferré Alemán, áreas y continua coexistiendo el presidente del Ilustre Colegio de antiguo modelo asistencial de Por su parte, la atención Médicos de Alicante. los consultorios y de los médiespecializada se encuentra, para el cos de cupo con los centros de salud. dirigente colegial “a nivel nacional con listas de espera, no sólo en las áreas quirúrgicas, sino también para Como gran elemento diferenciador el doctor Ferré señaacceder a las consultas de especialistas en los centros la el importante número de desplazados, tanto nacionales de especialidades”. “Existe un cierto descontento, como extranjeros, “con todas las consecuencias económipues continúa habiendo importantes diferencias salacas negativas que ello conlleva” y que incrementa “la carga riales entre las diferentes comunidades autónomas. El laboral del personal sanitario”. salario que se paga a los médicos por las guardias deja

91


C CIUDADES SALUDABLES

Jaime Carbonell, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la prov incia de Alicante.

mucho que desear y está bastante lejos de las recomendaciones de la UE”, lamenta. No obstante, en la Mesa Sectorial se acaba de firmar una mejora sustancial de los honorarios de médicos y enfermeros que cobrarán las guardias hasta un 55 por ciento más este año y los tres siguientes. El doctor Ferré advierte también que, en otros aspectos, no estrictamente salariales, el médico está sometido “a presiones por la Administración, por los pacientes, incluso por la industria farmacéutica, que hacen del ejercicio profesional de la Medicina una ardua tarea, cada vez más difícil y con mas riesgo de incurrir en errores no deseados por nadie”.

revista médica

El presidente alicantino considera que hay numerosos frentes abiertos que deben ser resueltos: la falta de definición de la carrera profesional, la insuficiencia de las plantillas, la resolución definitiva de la OPE, la proliferación de agresiones por parte de pacientes (que han motivado el establecimiento de un convenio con la Conselleria de Sanidad para que los agredidos reciban cobertura legal), el subempleo, la dificultad para cubrir las bajas en verano, el exceso de carga de trabajo en cada jornada, la masificación de las consultas o la escasez de salarios, muy alejados de la media europea, entre otros. La institución colegial, que cuenta en la actualidad con 5.710 colegiados, se caracteriza por la gran canti92 febrero 2005

Juan Manuel Zaragoza Más, concejal de Comercio, Consumo y Mercados y Sanidad del Ayuntamiento de Alicante.

dad de actividades que realiza, entre las que destacan la formación médica continuada, la mediateca, que dispone de ordenadores con conexión a Internet de uso gratuito y cuentas de correo electrónico y acceso a Internet, o la conversión del colegio en sede de distintas sociedades científicas, facilitando el uso de las instalaciones colegiales y servicio de apoyo a las mismas. Además, los miembros del colegio disponen de una asesoría jurídica, talonarios de recetas para los médicos jubilados, una caja de auxilio colegial y el apoyo de la fundación del Patronato de Huérfanos de Médicos, que facilita ayudas a médicos sin recursos, huérfanos, viudas o viudos. Otros servicios destacables son la correduría de seguros propia, agencia de viajes ubicada dentro del colegio, sala de exposiciones y gabinete de prensa. El colegio alicantino es pionero en la formación médica continuada. “Personalmente tuve oportunidad de solicitarle al entonces ministro de Sanidad, Excmo. Sr. D. Ernest Lluch, la posibilidad de que todas las actividades formativas que se desarrollaban en nuestra institución colegial fueran contempladas desde la Administración a través del Ministerio de Sanidad, con el fin de que se les aplicase una baremación adecuada para que posteriormente sirviese en el desarrollo de su carrera profesional”, recuerda Ferré.


HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE

ALICANTE

El Hospital General Universitario de Alicante, conocido por los alicantinos como ‘La Residencia’, fue construido en 1956, con el nombre Residencia Sanitaria 20 de Noviembre. En 1972, se construyó el pabellón Materno Infantil, y en 1976 el Hospital General Universitario de Alicante edificio de consultas externas. El hospital guardaba una estructura CompleNúmero de camas instaladas: 807 pabellonal, quedando físicamente Dependencia patrimonial: Seguridad Social separada la hospitalización de Dependencia funcional: Conselleria de Sanitat adultos de las áreas pediátricas y Finalidad asistencial: General maternales, así como los servicios centrales, con los edificios funcionando de forma independiente. Desde entonces, la infraestructuEquipos de alta tecnología ra sanitaria ha sufrido varias reformas, pero es a finales de siglo TAC RM GAM HEM ASD LIT ALI BCO 2 1 0 1 2 0 0 0 pasado cuando se acomete un plan director que va a cambiar Fuente: Instituto de Información Sanitaria, MSC, noviembre de 2004. totalmente su fisonomía y funcionalidad.

En aquel entonces esta petición no se pudo llevar a cio habría de reportar, en palabras de Ferré “a la admila práctica, pues todavía no estaba suficientemente nistración sanitaria, a los profesionales y, por supuesto, desarrollada la formación médica continuada en a la sociedad en general”. España. Sin embargo, hoy en día esta iniciativa ha sido compartida por todos los colegios profesionales del Tras las múltiples gestiones que se han realizado en país, aportando un bagaje de conocimientos formativos este sentido, recientemente la ministra de Sanidad comulo suficientemente impornicó que se ha creado una tantes como para que, comisión de estudio entre los Doctor Ricardo Ferré Alemán, presidente ministerios de Justicia, según Ferré, “nuestros del Ilustre Colegio de Médicos de Alicante: Hacienda y Sanidad. “Esto médicos estén perma“El médico está sometido a presiones por la nos hace estar muy esperannentemente reciclados y con los conocimientos Administración, por los pacientes, incluso zados en que, en breve más novedosos en benefipor la industria farmacéutica, que hacen del habrán de conseguir esta procio de la sociedad en mulgación y con ello dar cumejercicio de la Medicina una ardua t area” plida satisfacción a ese gran general”. colectivo nacional que actualComo reto principal, el presidente de la institución mente lo viene demandando”, declara el presidente. alicantina se plantea “conseguir hacer participe de las decisiones tomadas por el colegio al 100 por cien de El doctor Ferré considera que los ciudadanos resisus miembros”. Su principal reivindicación es que, dentes en la capital alicantina valoran “muy positivatanto la administración autonómica como la central mente” la atención que reciben de los médicos. “No “tengan más presentes a nuestros colegios profesionaobstante, la masificación a todos los niveles de que es les como instituciones que están contempladas en el objeto nuestro sistema nacional de salud desmerece su artículo 36 de la Constitución”, ya que son consideralabor profesional en muchas ocasiones, aunque, insisto, das como corporaciones de derecho público “y cuya el ciudadano valora muy positivamente la atención que misión principal, a través de una perfecta puesta a recibe del profesional de la Medicina”, explica. punto de los conocimientos profesionales y científicos que deben poseer todos nuestros colegiados, va encaREPERCUSIONES EN EL SISTEMA minada a beneficiar a los ciudadanos”, reitera Ferré. El número de inmigrantes que residen en esta provincia, tanto comunitarios como extracomunitarios, es Igualmente, este colegio ha asumido un papel reimuy superior a la media nacional. Para Ferré, este dato vindicativo solicitando del Ministerio de Sanidad el tiene una indudable repercusión en el sistema sanitario apoyo para tratar de conseguir, por ley, la promulgapúblico, “habida cuenta de que, en la Comunidad ción de un baremo de posibles daños o lesiones profeValenciana, los inmigrantes disfrutan de prestaciones sionales que se produzcan en el ejercicio profesional y equivalentes a la de los pensionistas, requiriendo todo que, a la hora de los litigios judiciales, tantísimo benefiello una atención singular”, apunta.

93


C CIUDADES SALUDABLES

Jaime J. Carbonell, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Alicante: “Desde el colegio trabajamos para impulsar la figura del farmacéutico local, dedicado de manera única y exclusiva a la mejora de la salud de los ciudadanos”

Las relaciones con las distintas instituciones oficiales es calificada por el presidente como “magnífica”. “Mantenemos un permanente clima de diálogo con las mismas en todas aquellas cuestiones que afectan al sector sanitario”, explica.

Asimismo, las relaciones con la universidad son calificadas igualmente de “impecables”, “hasta el punto de que forma parte del pleno de la junta directiva un vocal de los médicos docentes que es elegido democráticamente entre este colectivo”, recuerda Ferré. Con los farmacéuticos, gerencia de hospitales y ayuntamiento las relaciones son definidas, de idéntica manera, como “correctas y positivas”. “Tenemos, además, la intención de firmar todos aquellos convenios que sean positivos para nuestra institución y nuestros colegiados”, concluye el presidente. REFERENTE SANITARIO Tras cinco años a1 frente del colegio de farmacéuticos de Alicante, Jaime Carbonell considera que el colectivo de oficina de farmacia se sitúa “como el referente sanitario de primera línea en la salud de los pacientes, volcado en la mejora constante del servicio y la atención que se prestan a diario”. Con 1.659 miembros en la actualidad, el colegio realiza una intensísima labor, con todo tipo de actividades, para promocionar la figura este profesional como consejero de salud más cercano. “Trabajamos para impulsar la figura del farmacéutico local, dedicado única y exclusivamente a la mejora de la salud del ciudadano”, señala Carbonell.

revista médica

Además, se realizan múltiples actividades de formación continuada en temas tan diversos como farmacología, farmacoterapia, los denominados ‘productos milagro’, atención farmacéutica, o plantas medicinales y, como comenta Jaime Carbonell, “sobre los asuntos que más preocupan a la población alicantina como las aguas, la legionella, el estrés, las drogas de diseño o la promoción de la salud”. Como retos principales, Carbonell se plantea la puesta en marcha de un sistema Intranet formado por las redes internas de los colegios de farmacéuticos de la Comunidad Valenciana, de manera que cada oficina de farmacia de la provincia de Alicante estará conecta94 febrero 2005

da con su colegio a través de una red segura. Además, se ha creado recientemente un nuevo departamento de calidad para que las oficinas de farmacia se adapten, poco a poco, a las normas ISO y UNE. El colegio ha promovido, además, un estudio sobre la imagen que percibe la ciudadanía del colectivo farmacéutico. Para el presidente alicantino, “existe una buena opinión de nuestro trabajo en la comunidad. La población reconoce nuestra preparación y utilidad como profesional sanitario más cercano”. Otro aspecto que apunta Jaime Carbonell es el hecho de que las farmacias de la provincia de Alicante “están perfectamente preparadas para atender las necesidades del gran número de inmigrantes que acogemos. Desde el colegio prestamos el apoyo necesario a las oficinas de farmacia para que éstas no tengan ningún problema en este sentido. La conselleria les da la atención sanitaria y nosotros la farmacéutica” Entre las relaciones a nivel institucional y académico Carbonell destaca la que el colegio mantiene con la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana o con la Universidad Miguel Hernández, “con la que mantenemos un convenio de cooperación educativa, y la activa relación tanto con otros colectivos profesionales relacionados con la salud como con asociaciones de pacientes”. NUEVOS CENTROS DE SALUD Juan Manuel Zaragoza Más es el concejal de Comercio, Consumo y Mercados del Ayuntamiento de Alicante desde 1999. En el campo sanitario, la principal labor del consistorio es proporcionar a la Conselleria de Sanidad suelo para que construyan los centros de salud “que se hacen cada vez más necesarios debido al gran crecimiento que estamos viviendo en la ciudad”, explica. Las parcelas, de un mínimo de 4.000 metros cuadrados, son proporcionadas por la concejalía libres de cargas, con toda las infraestructuras listas (como acometidas de luz) para comenzar a construir. Así, este mismo mes de febrero se abre un ambulatorio en la zona de Juan XXIII, al norte de la ciudad, que dará servicio a 30.000 personas. “Hemos elaborado un mapa de necesidades para los próximos cinco años y, en un futuro se irán abriendo nuevos centros de salud en las zonas de mayor desarrollo como la playa de San Juan”, adelanta Zaragoza. Además, se construirá un nuevo hospital en la zona denominada Ciudad de la Luz. El edil, que no cesa de alabar el equipo que le rodea en la concejalía, realiza también numerosas actividades como colaborar con asociaciones de enfermos o garantizar el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias en comercios, tiendas de alimentación y bares. Javier Granda Revilla



C CONTROVERSIAS ¿Los laboratorios deben tener libertad para distribuir directamente sus productos? Pfizer anunció en diciembre su intención de llevar a cabo, a p artir del próximo mes de junio, la distribución directa de sus productos a las oficinas de farmacia, y de forma exclusiva, es decir, prescindiendo de las distribuidoras tradicionales. El anuncio ha hecho saltar la voz de alarma entre entidades como el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el sector de la distribución, que se han manifest ado en contra. Creen que pondrá en peligro la sostenibilidad del sistema y dudan de la capacidad del laboratorio para hacer llegar sus productos a las 20.000

Carlos González Bosch:

No

“Cambiar el sistema supondría poner en peligro el interés social de los ciudadanos” Vicepresidente de Cofares Las distribuidoras tienen la responsabilidad de hacer llegar los medicamentos a las oficinas de farmacia y se quedan, por ley, con el 9,6 por ciento del precio pagado por el producto. Cofares suministra material a cerca de 8.500 farmacéuticos de todo el país y ha expresado su “más absoluto rechazo” al cambio en el sistema que propone Pfizer.

revista médica

El vicepresidente de Cofares, Carlos González Bosch, señala que supondría “desatender el derecho legítimo que asiste a las oficinas de farmacia de adquirir los medicamentos a través de la distribución mayorista, de la que en España son propietarias”. Defiende que no están en contra de que los laboratorios farmacéuticos lleven directamente sus productos a las farmacias, lo que considera “legítimo”, sin embargo, critica que pretenda hacerlo de forma exclusiva oponiéndose a suministrar a las distribuidoras para que éstas puedan continuar ofreciendo los productos a las oficinas de farmacia y asegurar así “los servicios mínimos y de urgencia que reconoce la legislación”. En su opinión, este cambio traería “desventajas muy importantes” para el usuario y para el farmacéutico, ya que duda de que el laboratorio tenga la capacidad sufi96 febrero 2005

ciente para atender las necesidades de las oficinas de todo el país al menos dos veces diarias, tal como sucede en la actualidad. “Todo lo que sea empeorar el servicio sería poner en peligro la viabilidad demostrada”, añade. González Bosch denuncia la “falta de ética” de Pfizer, que puede “poner en peligro el interés social de los ciudadanos por un interés económico”. Considera que, de ponerse en práctica, esta medida supondría “un cambio unilateral del modelo existente que se ha mostrado válido operativa y económicamente”, además de “eficaz desde el punto de vista sanitario”. Por ello exige que Pfizer “reconduzca su postura”. El vicepresidente de Cofares sostiene que existen otras alternativas que benefician a ambas partes, como que las distribuidoras se comprometan en la “trazabilidad del producto”, es decir, que garanticen al laboratorio a través de una auditoría externa que el medicamento que les llega va directamente a las oficinas de farmacia. Cofares mantiene contactos con Pfizer a través de la mesa del sector y tiene esperanzas en que se pueda alcanzar un acuerdo sin necesidad de llegar a un enfrentamiento legal.


Los lectores opinan

Encuesta de marzo ¿Cree que la hospitalización a domicilio rebaja la calidad asistencial? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

oficinas de farmacia de todo el p aís. Por su p arte, Pfizer asegura que se ha visto obligada a impulsar esta medida por las desviaciones observadas entre la cantidad de medicamentos entregados a las distribuidoras y lo dispensado a los usuarios (en ocasiones supone una diferencia del 25 por ciento) y afirma que su objetivo es garantizar el acceso a los fármacos. La comp añía confía en su cap acidad para el suministro debido a que piensa trabajar con las mismas distribuidoras, pero manteniendo la propiedad del producto hasta que sea entregado a la oficina de farmacia.

Esperanza Guisado:

“El cambio es necesario para garantizar el acceso de todos a los medicamentos”

Directora de Relaciones Institucionales de Pfizer

Tras observar problemas en el acceso a sus productos al recibir quejas diversas por parte de oficinas de farmacia, usuarios y autoridades sanitarias sobre la falta de abastecimiento, Pfizer ha decidido tomar las riendas de la distribución de los medicamentos que comercializa. La directora de Relaciones Institucionales del laboratorio, Esperanza Guisado, sostiene que esto no se justifica ya que el laboratorio está suministrando sobradamente al mercado para satisfacer sus necesidades y en cambio se han encontrado con unas desviaciones que llegan hasta el 25 por ciento. Pfizer, explica Guisado, ha decidido poner en marcha esta iniciativa para “dar respuesta a su voluntad de rigor en el abastecimiento” y “garantizar el acceso de todos los usuarios a sus medicamentos”. Desmiente que detrás existan intereses económicos, tal como se ha dicho en algunos foros en los que “se ha contaminado la información”. La portavoz del laboratorio aseguró que se trata de una decisión firme y que, aunque están abiertos al diálogo y a escuchar “propuestas transparentes”. No van a dar marcha atrás en esta iniciativa, que ha sido “muy planeada”, y a la que se ha llegado “tras ocho años de intentar encontrar otras soluciones” como la que se refiere a la trazabilidad del produc-

to, que no ha dado resultados porque “nunca hemos obtenido la información que solicitábamos”. Guisado mantiene que Pfizer “tiene la certeza” de que contará con la capacidad suficiente para hacer llegar sus medicamentos a las oficinas de farmacia “mejor que en la actualidad” porque seguirá trabajando con las mismas distribuidoras para que transporten el producto (función para la que sacará un concurso al que se podrán presentar todas las distribuidoras mayoristas). La diferencia será que el laboratorio no perderá la propiedad del producto y sabrá en todo momento cuál es su recorrido. De esta forma se asegura de que se abastece a todo el mercado, “lo que hasta ahora no se hacía”, y si hay faltas injustificadas, conocerá los motivos. Pfizer comprende el temor suscitado entre los farmacéuticos. Sin embargo, Guisado subraya que la prioridad de ambos es la misma: “que el usuario tenga sus productos donde y cuando lo necesite”. El laboratorio mantiene reuniones con todos los sectores que lo solicitan para solventar sus dudas, pero, explica la portavoz de Pfizer, “para demostrar que podemos llegar a todos, tendrán que dejarnos intentarlo”. LRR

97


AD GM FENIX A4 MED t 6/7/04 17:08 Pรกgina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


A Atención Primaria

Las vivencias de un médico de atención primaria Por el Dr. Marcus

Bodas de plata ace 25 años que la primera promoción de médicos de familia aterrizó en el siste­ ma sanitario y comenzó una nue­va era en la atención a los ciudadanos. Unos profesionales me­jor prepara­ dos y una organización de los servi­ cios más racional fueron sustituyen­ do al obsoleto sistema de cupos que, con unas exiguas 2,5 horas, era incapaz de dar una atención con un mínimo de calidad.

H

se explica por la escasa participación de los médicos en la definición de los modelos de gestión y retribución. En lo que respecta a este último asunto, es clamorosa la insatisfacción exis­ tente, dada la responsabilidad y com­ plejidad de nuestra profesión. La mejora en las retribuciones seguro que atenuaría el desencanto. ¿Qué decir sobre la formación en materias

En este aspecto, autonomías como Baleares ya han conseguido resultados positivos mediante in­centivos a la prescripción de gené­ ricos y la aplicación de los precios de referencia. Hay otros debates, como el del copago, el cual es apo­ yado por casi la mitad de los médi­ cos. Por el contrario, tenemos unos políticos temerosos de afrontarlo por temor a consecuencias electo­ rales y, finalmente, tenemos unos colegios y unos sindicatos poco representativos, que se ocupan muy superficialmente de los problemas de la profesión y en una actitud demasiado sumisa frente a la Admi­ nistración.

Se ha avanzado en muchos as­pectos, pero, no nos engañe­ mos, porque lo cierto es que en los úl­timos años el deterioro de la atención primaria ha hecho que retrocedamos en lo que se refiere a las expectativas que le­vantaba esta especialidad. Así lo po­nen de ma­nifiesto los diversos congresos que se realizan cada año, los estu­ dios y en­cuestas que continuamen­ te se publican, la opinión de los expertos en ma­teria sanitaria, los colegios de mé­dicos y las organiza­ ciones sindicales. Algo esta pasando que hace que los médicos no estén satisfechos, como lo demuestra también la ce­lebración reciente del primer con­ greso de médicos de Cataluña, im­pulsado y creado precisamente por el casi general desencanto que sufría este colectivo y que ha deriva­ do en un problema latente en los últimos años, el síndrome de burnout. Todos coincidimos, incluso la Ad­ministración, en que de­be­mos mejorar la atención a nuestros ciu­ dadanos y buscar unos niveles de salud lo más altos posibles, pe­ro también de­beríamos preguntarnos por el estado de salud de la profe­ sión medica, ya que hay síntomas que delatan una grave enfermedad.

Uno de los síntomas principales

del sistema MIR; la carrera profesio­ nal, que parece estancada y necesita financiarse sin que nadie sepa cómo ni de dónde va a salir el dinero; y la contención del gasto sanitario, que es otro caballo de batalla en donde los médicos de primaria, como prin­ cipales prescriptotes, tienen mucho que decir.

tan de moda como las técnicas de comunicación en las que la mayoría de hospitales y centros de salud sus­ penden de manera alarmante e incomprensible? Otra preocupación es la ascen­ dente judicialización de la Medicina basada en la falsa creencia de la sociedad de que es una ciencia matemática. A ello se unen unas excesivas expectativas de los pa­cientes en los resultados, condu­ ciendo todo ello al aumento de las demandas contra los médicos. Otro capítulo que se tiene que abordar para conseguir que la pro­ fesión medica se sienta satisfecha es la formación continuada; la reforma

Desde los colegios de médicos, salvo alguna excepción, se prefiere evitar la reivindicación y la queja para conseguir soluciones. Llevan 25 años así y no parece que se haya mejorado mucho en las condicio­ nes de trabajo. No hace falta más que leer la ultima directiva de la UE graciosamente titulada ‘Di­rectiva de Salud y Seguridad’, que preten­ de que los médicos trabajen 65 horas semanales, para darse cuenta del interés que se tiene por velar por la salud y la seguridad de los cuidadanos y de los médicos. “Ojo al dato”, que di­ría un conocido periodista deportivo. Esperemos que las bodas de oro nos hagan más felices, aunque algunos médi­ cos ya estaremos formando parte, si Dios quiere, de otro problema aún mas grande que es la atención a los mayores. ¡Suerte!

99


revista médica

El director Alexander Payne es uno de los jóvenes talentos del cine de calidad norteamericano. Tras debutar con Ciudadana Ruth, eligió la competitividad en los institutos como blanco de su sátira en la divertidísima Election. Hace dos años, nos sorprendió otorgando a Jack Nicholson un papel de perdedor absoluto en la excelente A propósito de Schmidt, por la que fue premiado dos Globos de Oro. El 18 de febrero llega a nuestras pantallas una nueva muestra de su talento. Sideways, entre copas, es la gran sorpresa de la edición de los Oscars de este año (que se celebran el próximo 27 de febrero), al alzarse con cinco candidaturas, entre las que destacan mejor película, director y guión adaptado. La cinta, primera que Payne rueda lejos de su Nebraska natal, cuenta la historia de dos cuarentones perdedores, Miles y Jack. Juntos, emprenderán un viaje de catas por los viñedos de California una semana antes de la boda del segundo, un actor fracasado, especializado en culebrones y anuncios. Miles, que trata de escapar del recuerdo de un divorcio que le ha destrozado, sueña con que sus libros se publiquen y poder así huir de su trabajo como profesor de instituto. Juntos, intentarán buscar su lugar en el mundo, se pelearán, reirán, llorarán y beberán vinos de calidad, en un canto a la amistad y a las ganas de vivir.

v e r

sideways, entre copas

En estos tiempos de piratería, el hecho de que un disco sea considerado de platino por vender 100.000 copias en España, es un triunfo. Si el disco es de jazz, hablamos de un fenómeno sobrenatural. El mítico Miles Davis ha logrado tal proeza con Kind of blue, considerado como uno de los álbumes más revolucionarios e influyentes de la historia de la música. La reedición, que ahora aparece a un precio muy económico, cuenta con un tema extra inédito y un nuevo sonido remasterizado que ensalza esta obra maestra ineludible.

Michelangelo Merissi, más conocido como Caravaggio, mata en Roma, el 28 de mayo de 1606, a un compañero de juergas durante un partido de pelota. Amenazado por una condena a muerte, emprenderá una huida que le llevará durante cuatro años y de manera atropellada, a Nápoles, Sicilia y Malta. La National Gallery de Londres inaugura, el próximo 23 de febrero, la exposición Caravaggio, años finales, que repasa este turbulento periodo de la vida del pintor, hasta su temprana muerte, a los 37 años, intentando regresar a la ciudad eterna en busca del perdón papal. Durante los cuatro últimos años de su vida, Caravaggio define su estilo personal, que le convertirá en un referente mundial por su uso del claroscuro, por el que pasará a la historia, junto a su leyenda de persona pendenciera, bravucona y temperamental, que se deja llevar por su irracionalidad. La exposición, que se mostró con gran éxito en Nápoles, una de las etapas de su particular via crucis, contiene ejemplos soberbios de pintura barroca como La crucifixión de San Andrés que, procedente del museo de Cleveland, reproducimos sobre estas líneas. Particular interés tienen las numerosas composiciones con personajes decapitados, que los especialistas achacan al propio temor del pintor a morir decapitado.

100 febrero 2005

caravaggio, años finales

e s c u c h a r

Javier Granda Revilla

d i s f r u t a r

kind of blue

P PARA DESCONECTAR


M MEDICINA DE AYER

Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima Historia de la Medicina (V): La Medicina hebrea en El Talmud (siglo II a.C. - IV d.C.)

E

l texto del Talmud está notablemente influido por las culturas de aquellos pueblos con los que el judío se vio obligado a convivir (persa, babilonio, griego) durante el largo periodo de redacción de la obra (cinco o seis siglos). Para los semitas, con arreglo al Talmud, la enfermedad está causada por demonios que actúan a través del mal de ojo o la magia; demonios a veces especializados en determinados males, como los que originaban la rabia, la lepra, la locura o el crup. Sin embargo, cuando asimilaron las teorías helénicas, atribuían, como los griegos, las enfermedades a un desequilibrio de los cuatro humores orgánicos: flema, sangre, bilis amarilla y bilis negra. Adquirió importancia entre los hebreos el examen anatómico postmorten, tanto de los animales sacrificados a Dios, con objeto de averiguar si estaban contaminados por gusanos, como los llevados a cabo en cadáveres humanos.

Se describen otras muchas enfermedades, desde la rabia del perro al delirium tremens o el yerakon (de yerek=verde) para significar algún caso de ictericia o de anemia ferropénica. Persistían también con todo su alcance las normas de Medicina preventiva del Antiguo Testamento ya reseñadas: “la limpieza corporal lleva a la limpieza espiritual” (Avoda Zara en el Talmud de Jerusalén). Aunque intervenciones menores eran practicadas por barberos o curanderos, el ejercicio médico estaba reservado a los rophe, médicos-cirujanos, con apoteca propia. Los sacerdotes tuvieron sus propios médicos del templo. Eran muy propensos a afecciones probablemente virales, condicionadas por el frío, a causa de los baños fríos, las ropas livianas y a caminar descalzos sobre las gélidas losas. También existían profesionales dedicados exclusivamente a intervenciones quirúrgicas, los uman.

libros sagrados se contemplan aspectos prácticos del ejercicio médico, como pueden ser sus honorarios. Léese en el segundo Libro de Moisés (Éxodo XXI, 18-19): “Si dos hombres riñen, y uno hiere a otro con una piedra o el puño, pero no muere, sino que después de guardar cama puede levantarse y andar por la calle, apoyado en su bastón, el que le hirió quedará exculpado, pero pagará el tiempo perdido y los gastos de curación completa”. Muy demostrativa en este sentido es esta bella sentencia: “El Señor puso en la tierra medicinas, el varón prudente no las desdeña”. No obstante, el judaísmo de los tiempos talmúdicos también evidenció escasa confianza en los médicos: “No vivas en una ciudad cuyo rector sea un médico… No bebas ningún medicamento. No te dejes arrancar ningún diente".

Por otra parte, se prohibía realizar la circuncisión a niños con antecedentes familiares de hemofilia.

Aunque en Alejandría, baluarte de la Medicina antigua, vivía una importante colonia judía donde trabajaban médicos judíos, la Medicina de Palestina permaneció libre de toda influencia. Las prácticas mágicas continuaron matizando acusadamente el quehacer de los médicos judíos. Cuando un fiel se sentía aquejado por alguna enfermedad, recurría preferentemente a los remedios religiosos: oraciones, votos o sacrificios.

En cuanto a las prácticas quirúrgicas, se recogen técnicas generales para tratar heridas y luxaciones, describiendo el texto minuciosamente algunas intervenciones muy especializadas y de rara incidencia, como es el ano imperforado, cuya técnica quirúrgica se describe con minuciosidad.

Sin embargo, no perduraron con el paso del tiempo las recomendaciones médicas del Talmud que fueron reemplazándose por otras concepciones donde no se tenía en cuenta el concepto mágico de enfermedad, que quedaba relegado a nivel de las medicinas populares.

Se pensaba también que la carencia de sal podía producir enfermedades y que los males que afectaban a la médula espinal producían parálisis.

Aunque criticados por algunos, los médicos generalmente eran respetados y en los

101


PAGINA AVIDART

28/06/06

16:50


Publicidad Roche_Oncologia 20/12/2005

13:49

PÆgina 103


ANUNCIO AVIDART ULTIMO 3/6/05 09:20 Pagina 2 C

Compuesta

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.