n_48

Page 1


002_003 publicidad Sanofi Pasteur MSD+IDC.qxd

07/03/2005

11:51

PÆgina 3



Documento1

04/10/2004

12:21

PÆgina 2


Documento1

04/10/2004

12:23

PÆgina 3


S SUMARIO

Entrevista:

46

10

Reportaje: Farmacovigilancia

56

Luis Rojas Marcos

Sanidad Autonómica: María Kutz, consejera de Navarra

Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes

CONSEJO EDITORIAL

revista médica

Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.

Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.

ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM

6 enero 2005


Año V Número 48 Enero 2005

9

Carta del Editor

26

Proteger tu Salud: Julio Sánchez Fierro

28

Industria Farmacéutica: Código de Buenas Prácticas

32

Coloquios Sanitarios: Profesionalizar la gestión

40

Sociedades Científicas: Farmacia Hospitalaria

72

Nombres Propios: Eduardo López de la Osa

76

Salud en Televisión: Alipio Gutiérrez

100 Controversias: Testamento vital

104 Desde Fuera de la Sanidad: Lola Herrera

Editor Dr. José María Pino Redactora Jefe María Sánchez-Monge Redacción Marta Baeza Escudero Esther Martín del Campo Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Director de Arte Miguel Ángel Escobar Diseño y Maquetación José María Martín Fotografía William H. Duarte Colaboradores Sergio Alonso Francisco A. Babín José María Fernández Rúa Joaquín Estévez Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Xavi Marqués Yolanda Martínez Fernando Mugarza Ángel Rodríguez Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos África Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com - www.rmedica.es

Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.

Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Imprime Indugraf Madrid S.A.

7



C CARTA DEL EDITOR

Dr. José María Pino

Pruebas preoperatorias

E

l juzgado de lo contencioso de Pamplona ha condenado recientemente al Servicio Navarro de Salud y a su aseguradora Zurich España a pagar 109.987 euros. El motivo ha sido no practicar las pruebas diagnósticas adecuadas para detectar una enfermedad subclínica que presentaba un paciente. El relato, aunque parece sensato, es escalofriante por disparatado y abusivo y demuestra un interés desproporcionado por parte de la familia del enfermo y un desconocimiento usual por parte del tribunal. La historia se basa en un diabético que sufría una isquemia crónica en las piernas. Dicho paciente se sometió a una cirugía vascular de urgencia para obviar la amputación de la pierna (lesión del tronco principal del 80-90%). Durante el preoperatorio se le realizó un electrocardiograma basal, un ecocardiograma, una radiografía de tórax y una exploración física completa. Seis días después de la intervención se produjo un vólvulo intestinal que precisó una nueva cirugía. En este postoperatorio se concatenaron varias complicaciones de diversas causas, como neumotórax, neumonía... que provocaron la muerte del paciente. El vertiginoso fallo señala que “el daño cardiaco no se debió al estrés de las cirugías, sino a la situación clínica postoperatoria que le llevó hasta el shock séptico que afectó al corazón”. La condena viene porque, según el tribunal, el callejón sin salida en que se vio inmerso el paciente se podría haber obviado o aliviado con la elaboración de un “ecocardiograma de estrés con dobutamina”, habiéndosele de esta forma diagnosticado a tiempo

la enfermedad coronaria subclínica que padecía. Hasta aquí el relato de tan disparatada sentencia. A partir de ahora, esperamos que se hagan

... Las sentencias obligan al médico a actuar con técnicas defensivas que alargan los procesos y aumentan las listas de espera y aquella parte del gasto sanitario tan difícil de cuantificar... preguntas por parte del sistema navarro de salud, del ministerio y de las distintas autonomías. ¡Por su bien! ¿Si se hubiera sabido con esa prueba que tenía isquemia coronaria no se habría operado? Si se hubiera operado, ¿qué hubiera cambiado en la operación? Según el relato, no murió por las complicaciones respiratorias posquirúrgicas. Entonces, ¿qué tiene que ver la

isquemia coronaria en este caso? ¿Al tribunal le parece poco el estudio preoperatorio que se le hizo? ¿Sabe el tribunal que la complicación fundamental de los diabéticos son los trastornos vasculares? ¿Sabe el tribunal que hay un altísimo porcentaje de diabéticos que padecen isquemia coronaria subclínica? ¿Saben el tribunal y el abogado José Antonio Aristegui lo que cuesta un ecocardiograma con dobutamina? ¿Saben el tribunal y el abogado a lo que inducen con esta desorbitada sentencia? Podríamos estar haciendo preguntas un año y las conclusiones son claras. Las sentencias, al ser disparatadas y mediatizadas, obligan al médico a actuar constantemente con técnicas defensivas que alargan los procesos indefinidamente, aumentan las listas de espera y el gasto sanitario no tangible, es decir, aquel que es tan difícil de cuantificar y que es políticamente inadecuado adentrarse en sus interioridades. Lo contrario pasa con el gasto farmacéutico, que es objetivable y con culpables muy adecuados política, social y demagógicamente. ¿Se han planteado el ministerio y las distintas comunidades qué pasaría si a todos los pacientes diabéticos se les exigiera un ecocardiograma de estrés con dobutamina para cualquier tipo de cirugía o, en función de lo visto, para cualquier tipo revisión? ¿Qué supondría esto en dinero, esperas...? Medidas tan desmesuradas abogan a un tipo de Medicina ilógica. Espero que los lectores de este relato no opten por pedir estas pruebas para todos sus pacientes diabéticos. Supondría el descalabro del actual sistema sanitario. 9


R REPORTAJE

Farmacovigilancia:

revista médica

el reconocimiento de la incertidumbre

Cerivastatina, rofecoxib, celecoxib... La farmacovigilancia ha saltado, en los últimos tiempos, a los titulares de los periódicos. Disciplina joven, con apenas 20 años de presencia en nuestro país, el sistema español de farmacovigilancia se ha articulado en una red de información que, de manera ágil, informa de los efectos adversos de los fármacos tanto a nivel autonómico como internacional. Las numerosas polémicas en este campo van desde la mejora de los sistemas de comunicación a la necesidad de crear consejos independientes de seguridad farmacológica de manera que los mismos expertos que autorizan un fármaco no tengan que avalar también su eficacia, seguridad y calidad. El debate sigue abierto. 10 enero 2005


La talidomida se recetó por primera vez en Europa a finales de la década de los 50 para tratar la ansiedad, el insomnio y, en mujeres embarazadas, las náuseas y los vómitos matutinos. Se comercializó además en muchos países, como Japón, Australia y Canadá y comenzó a retirarse del mercado a comienzos de la década de los 60, cuando los médicos descubrieron que causaba terribles defectos de nacimiento. Los diferentes cálculos aseguran que nacieron más de 10.000 niños gravemente deformes, muchos de ellos sin brazos ni piernas, porque sus madres habían tomado el fármaco al comienzo del embarazo. Surge entonces la figura de la doctora Frances Kelsey, funcionaria de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de Norteamérica (FDA), que se negó en redondo a aprobarla. La tragedia de la talidomida cambió así el modo en que los nuevos fármacos se desarrollan, prueban y regulan, ampliando, en general, la autoridad de la FDA y, en particular, la de la doctora Kelsey, que con su reiterada negativa contribuyó a mantener la reputación de la agencia norteamericana como la autoridad líder en el mundo en los temas referidos a la seguridad tanto de alimentos como de medicamentos. Tras el escándalo, se comienzan a sentar las bases de la farmacovigilancia, definida como la actividad de salud pública cuyo objetivo es la identificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los tratamientos farmacológicos una vez comercializados. Está orientada, inevitablemente, a la toma de decisiones que permitan mantener la relación beneficio/riesgo de los fármacos en una situación favorable, o incluso suspender su uso cuando esto no sea posible. Y es que es hace casi medio siglo cuando se empieza a hablar de la necesidad de registrar los medicamentos para su posterior autorización. Como recuerda el asesor del gabinete técnico de la Subsecretaría del Ministerio de Sanidad y Consumo Fernando García Alonso, “es a principios de los años 70 cuando se empieza a considerar que no basta con autorizar, hay que hacer un seguimiento.

Este experto define la farmacovigilancia como “el reconocimiento de la incertidumbre”. “Nunca se sabe todo sobre un medicamento y hay que tener una vigilancia activa”, admite. En su opinión, aunque la farmacovigilancia, como todo sistema, es mejorable, tiene una vigencia innegable. “La gente tiene la creencia infundada de que si se autoriza un fármaco es porque no causa ningún problema. Hay que concienciar de que la aprobación es sólo un paso administrativo y su vigencia se debe corroborar por el paso del tiempo y por diferentes mecanismos de vigilancia, como lo demuestran los últimos acontecimientos, donde, desde luego, lo que no ha fallado ha sido el sistema”, explica.

LEGISLACIÓN

L

a opinión pública de principios de los años 60 se vio sobrecogida por una serie de informaciones sobre los efectos adversos de un medicamento que, en poco tiempo, se haría tristemente popular. Los escandalosos titulares aparecieron acompañados de impresionantes imágenes de niños con malformaciones congénitas. El nombre del fármaco, talidomida, ingresó en los anales que resumen la década prodigiosa junto a sucesos como el asesinato de John Fitzgerald Kennedy, la llegada del hombre a la Luna, la guerra de Vietnam o la popularización de la música pop con artistas como Elvis Presley, los Beatles o los Rolling Stones.

INCUMPLIDA

Pero, ¿cuándo comienza formalmente a funcionar la farmacovigilancia en España? Para este especialista en temas sanitarios, habría que empezar a hablar “formalmente” a principios de los años 80, con el programa pionero impulsado por Josep Laporte en

La farmacovigilancia nace en España a mediados de los años 80, con Ernest Lluch como ministro de Sanidad y Félix Lobo como director general de Farmacia

Cataluña entre 1980 y 1982. Dos años después recibió el espaldarazo definitivo de manos del entonces director general de Farmacia, Félix Lobo, siendo el tristemente desaparecido Ernest Lluch ministro de Sanidad y Consumo. “Fue entonces cuando se fue introduciendo paulatinamente en todas las comunidades autónomas, aunque, como suele pasar, existía una legislación aprobada desde el año 1973 que, aunque de obligado cumplimiento, nadie aplicaba”, recuerda. En nuestro país, se articula a partir del Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV), órgano colegiado interterritorial integrado por dos tipos de organismos: por parte de las administraciones sanitarias autonómicas, por los Centros Regionales de Farmacovigilancia (CRFV) y, por parte de la Administración del Estado, por la División de Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, encargada del desarrollo permanente de la actividad de farmacovigilancia, mediante un método técnico y científico. Para garantizar su coordinación el sistema dispone de un Comité Técnico y de un Centro Coordinador. 11


R REPORTAJE

Se realizan, además, distintas colaboraciones con la Subdirección de Seguridad de la Agencia del Medicamento, a través del Comité de Seguridad de Medicamentos o de la División de Farmacovigilancia, en todos los aspectos que se consideren oportunos en materia de farmacovigilancia: elevación de informes, colaboración en el desarrollo o asesoramiento de actividades relacionadas con este campo, realización de estudios farmaco-epidemiológicos u otras investigaciones que se estimen oportunas, con el fin de evaluar el perfil de seguridad de los medicamentos de uso humano.

COORDINACIÓN

INTERNACIONAL

revista médica

Otras funciones, por último, son la recepción, evaluación, codificación y carga en la base de datos Fedra de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas graves remitidas por los laboratorios farmacéuticos y la participación en los programas internacionales de farmacovigilancia tanto de la Agencia Europea del Medicamento como de la Organización Mundial de la Salud. Francisco de Abajo Iglesias es el jefe de división de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de la subdirección general de medicamentos de uso humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. “La agencia evalúa la seguridad de los fármacos –explica-, de manera que, tras el análisis y la evaluación, concuerde la comercialización de medicación con su autorización”. Los laboratorios juegan un importante papel en este proceso, ya que mantienen un compromiso para evaluar de manera continuada la eficacia y los efectos adversos. Estos, como recuerda de Abajo, “son menos evaluados porque el desarrollo clínico aporta información limitada sobre, por ejemplo, los niños, que no se someten a ensayos clínicos”. “Se observan también las interacciones con alimentos con la finalidad última de garantizar la seguridad de los medicamentos y alertar de sus posi12 enero 2005

bles riesgos y tratar de identificar los posibles efectos adversos”, señala. Desde los años 60, el método elegido ha sido similar en países más avanzados: se han ido implantando programas con la conocida ‘tarjeta amarilla’ que recogen la información de manera estructurada por el sistema español de farmacovigilancia. Está organizado en forma de centros, uno en cada comunidad autónoma, además de dos más en Ceuta y Melilla, que envían información recopilada por médicos, enfermeras e, incluso, veterinarios.

Las funciones del sistema español de farmacovigilancia son diversas. Destacan, entre otras, la ejecución del programa de notificación espontánea de reacciones adversas, la promoción y colaboración en actividades de información general y formación de los profesionales sanitarios en materia de farmacovigilancia o la difusión entre los facultativos de las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias en esta materia.

Los laboratorios juegan un importante papel en el proceso, ya que mantienen un compromiso para evaluar de manera continuada la eficacia y los efectos adversos

Una vez que alguno de los centros genera una señal de alerta, se discute en un comité técnico que se reúne cuatro veces al año como mínimo. Este

Fernando García Alonso Asesor del gabinete técnico de la Subsecret aría del Ministerio de Sanidad y Consumo.


ámbito de decisión determina si la incidencia tiene consistencia suficiente para ser elevada a un comité superior, el de seguridad de medicamentos que consta de 15 miembros, seis procedentes del Ministerio de Sanidad y Consumo, otros seis representantes de las comunidades autónomas y, por último, tres componentes de la Agencia Española del Medicamento. En esta instancia superior se debaten los datos, se delibera y se eleva el resultado a la Agencia Española del Medicamento. “Si se decide retirar el medicamento, este informe es preceptivo”, explica Francisco De Abajo.

REACCIONES

ADVERSAS

Todo este proceso está, en todo momento, coordinado con la Unión Europea. Los países llevan sus diferentes problemas al grupo europeo de farmacovigilancia, que depende el comité de medicamentos de uso humano. Las reuniones de esta cámara son mensuales y la interacción entre los 25 países es, como recuerda el responsable de la Agencia Española del Medicamento, “continua”.

Francisco de Abajo Iglesias

Las reacciones adversas son definidas por Jefe de división de Farmaco-epidemiología y Farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanit arios. “todo efecto perjudicial o indeseado que aparece con las dosis usuales utilizadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o terapéuAunque se dan muchas posibles tica”. Su forma de comunicación es una de las eterexplicaciones, la razón de los nas polémicas en el campo sanitario. Diferentes bajísimos índices de comunicación expertos consideran que hay un bajísimo índice de notificación de las reacciones adversas que en realide las reacciones adversas de los dad se producen, entre otros factores, por la ignofármacos permanece como una de rancia sobre cómo comunicar y en ciertos obstáculas eternas polémicas de la Sanidad los para la notificación como los dilemas éticos, las cuestiones médico-legales o la sensación de crítica por parte del médico. Así, se solicita notificar, en especial, efectos adversos relacionados con fármacos de reciente En opinión de García Alonso, anterior director geneintroducción en el mercado, con los que pongan en ral de Farmacia, apenas se recopilan el 10% de los efecpeligro la vida o que prolonguen u obliguen a una tos adversos que se producen “y eso sin contar que hospitalización del paciente, con los que causen malmuchas veces se comunican tonterías, con lo que, al final, formaciones congénitas, reacciones nuevas, raras o los relevantes oscilan entre 8.000 y 10.000 al año”. que no se citen en la bibliografía o aquellas favorecidas por situaciones especiales del paciente (como la Sin embargo, las autoridades sanitarias animan a alteración hepática, la renal, o la causada por fármalos profesionales sanitarios a que notifiquen por múlcos concomitantes). tiples factores, entre los que destacan la mejor protección al paciente al conocer las reacciones adverLa farmacovigilancia es una disciplina en permasas, la toma de más precauciones, la mejor informanente evolución. El sistema español de esta especialición al facultativo sobre los riesgos que para la salud dad celebró, los pasados 12 y 13 de noviembre, sus puede causar un determinado fármaco e, incluso, la quintas jornadas en la ciudad de Barcelona. El retirada del mercado de ciertos medicamentos. encuentro se estructuró en tres mesas redondas que

” 13


R REPORTAJE

La comunicación de las reacciones adversas precisa, para Francisco de Abajo, una postura más activa “por parte del profesional, ya que los resultados dependen de lo concienciado que esté el médico”. El responsable de la Agencia del Medicamento opina que el facultativo, cuando conoce la farmacovigilancia, colabora con ella. Sin embargo, no ve tan clara la implantación de unas nuevas estrategias de comunicación.

MEJORAS

EN LA COMUNICACIÓN

“Se barajan nuevas caminos como facilitar la vía electrónica o incorporar las tarjetas amarillas en los talonarios de dispensación de recetas”, apunta. Fernando García Alonso piensa también que este camino es el más viable, con bases de datos automatizadas que recojan los efectos adversos de manera mecánica. “La historia clínica electrónica recogería, analizaría e incluiría en la base los datos relevantes, ya que Fedra es cuestionada. Creo que el futuro va por ahí”, vaticina. Los otros dos aspectos relevantes tratados en la reunión son calificados por de Abajo como “dos de los grandes problemas de la farmacovigilancia”. “La hepatotoxicidad y la hemorragia digestiva han generado mucha literatura. La primera es poco frecuente: se han censado entre uno y cinco casos al año por millón de habitantes. La hemorragia, sin embargo, es unas 100 veces más frecuente, con una prevalencia de entre el 5 y el 10% de los casos que finalizan con la defunción del paciente”, señala.

revista médica

Poco a poco, aparecen iniciativas de investigación para este tipo de problemas. El experto de la Agencia Española del Medicamento recuerda el caso de la red ubicada en Málaga, con 34 unidades de patología coordinadas y más de 600 casos censados de hepatoxicidad. Por otro lado, en Barcelona se han estudiado unas estimaciones de frecuencia que califica de “muy interesantes”. “Es fundamental este tipo de registro para complementar la notificación espontánea, que tiene sus limitaciones”, admite. Otra de sus funciones principales es la de tratar de estimar las frecuencias de aparición. El caso de la hemorragia digestiva es distinto, ya que no se puede evaluar mediante notificación espontánea, siendo relevante si se produce con más frecuencia que con el uso de unos u otros antiinflamatorios, dependiendo de la dosis y del paciente. De 14 enero 2005

Abajo destaca el hecho de que España proporciona información de manera puntera: se han elaborado dos grandes estudios en la Universidad Autónoma de Barcelona que están proporcionando datos muy útiles tanto para el sistema español de farmacovigilancia como para más allá de nuestras fronteras.

abordaron temas relacionados con la mejora de la eficiencia de la notificación espontánea mediante tarjeta amarilla, la hepatotoxicidad inducida por medicamentos y las hemorragias digestivas asociadas al uso de medicamentos.

Se barajan nuevos caminos para mejorar la comunicación de reacciones adversas, como facilitar la vía electrónica o incorporar las tarjetas amarillas en los talonarios de dispensación de recetas

Pero la última y más reciente polémica, hasta el momento, proviene de los Estados Unidos de Norteamérica. Los editores de la prestigiosa revista The Journal of the American Medical Association (JAMA), en el ejemplar del pasado 1 de diciembre, solicitaron la creación de un “consejo independiente de seguridad farmacológica” para comprobar la seguridad de los medicamentos y los aparatos médicos cuando ya se han aprobado y se ha generalizado su uso. Para Francisco de Abajo, se trata de una discusión muy interesante y antigua. “¿Los mismos que autorizan un medicamento deben avalar su seguridad, eficacia y calidad? ¿Son del todo independientes para evaluar?”, se pregunta. De Abajo cree que la polémica se reduce a “un conflicto de fondo, un debate intelectual, ya que el profesional puede tener tendencia a defender el medicamento puesto en tela de juicio y sentirse cuestionado en su trabajo”. Numerosas voces de expertos se alzan opinando que las agencias deberían ser independientes, separando la evaluación pre y post autorización. “En España siempre se ha realizado así, con dos equipos distintos conectados. Se ha defendido esta idea en Europa donde hay un único comité de medicamentos de uso humano. Creemos que el modelo no es el apropiado: debería haber una independencia entre equipos”, señala. Pero los editores de JAMA, en opinión de de Abajo, han actuado movidos por el grado de desconfianza respecto a cómo funciona la FDA, “lo que les lleva a hacer este planteamiento”. La polémica nació en el seno de la agencia norteamericana, cuando, supuestamente, un funcionario emitió informes que fueron internamente silenciados. “Debe haber una agencia que ponga medicamentos en la calle y garantice su seguridad y, si hay que retirarlos, hacerlo”, sentencia el experto español en farmacovigilancia.


Los efectos adversos de los medicamentos son menos evaluados porque el desarrollo clínico aport a información limitada sobre los niños, que no se someten a ensayos clínicos.

ÚLTIMAS

POLÉMICAS

La suspensión de la comercialización de rofecoxib y los nuevos datos aparecidos sobre la seguridad cardiovascular de celecoxib son los últimos acontecimientos que han situado a la farmacovigilancia en las portadas de los periódicos de todo el mundo. Según de Abajo, Vioxx®, la presentación comercial de rofecoxib, estaba “condenada a desaparecer”, según se desprende de la información del ensayo clínico y tres estudios observacionales. “Si fuera el único fármaco de su clase que aportara un beneficio, debería defenderse, pero su mejora es similar a otros antiinflamatorios tradicionales o medicamentos analgésicos sin riesgo de complicaciones intestinales como el paracetamol”, explica. Cree que la compañía hizo bien en proponer su retirada, teniendo en cuenta el contexto, ya que “especular con sus beneficios no admite mucho recorrido”. Al laboratorio se le ha abierto un expediente porque, para el experto, “debieron informar inme-

diatamente a las agencias cuando conocían la información que modificaba la relación beneficio-riesgo del paciente, cosa que sólo se hizo con la FDA”. En su opinión, esta decisión “no es razonable, ya que da la sensación de que las agencias no son tenidas en cuenta”. “La retirada no nos sorprendió, lo que nos llamó la atención fue que se retirara de manera tan súbita. Estaba en el borde de la seguridad, con un proceso de evaluación abierto en Europa, que, aunque hubiera tardado meses, no tenía salida”, reconoce. El caso de celecoxib es en parte similar y en parte distinto, ya que se puso en conocimiento de las agencias la suspensión del ensayo clínico realizado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos para la prevención de adenomas de colon. “Se valora ahora qué hacer, se ha abierto un proceso de debate científico. Ahora se puede defender porque no incrementa el riesgo de infarto agudo de miocardio en dosis bajas”, señala de Abajo. JGR

15



S SALUD Y POLÍTICA

N

Julián García Vargas / Ex ministro de Sanidad

Muface y el SNS

uevamente está sobre la mesa el importe de las primas abonadas por Muface a las aseguradoras y los honorarios pagados por estas a los médicos. Las aseguradoras aportan datos sobre la cortedad de esas primas, que condicionan los honorarios. La integración de redes y la universalización dieron lugar al SNS, que aseguraba la asistencia gratuita a todos los ciudadanos con medios públicos o privados, financiada con impuestos. Sin embargo, la Ley General de Sanidad (LGS), que incluyó a todos los agentes sanitarios, no mencionó a estas mutualidades administradas precisamente por el Estado. Los funcionarios del Estado quedaron al margen del SNS y son atendidos por tres grandes mutualidades: Muface (unos 1.500.000 mutualistas), Isfas (600.000) y Mujeju (90.000). Estas conciertan con aseguradoras privadas y, en menor medida, con los servicios autonómicos de salud. Gracias al poder negociador de la Administración, los mutualistas obtienen prestaciones algo superiores al resto de la población en calidad y en cantidad. No tienen tantas esperas, eligen y acceden directamente a los especialistas y reciben ayudas limitadas para odontología y gafas. Por el contrario, los funcionarios pagan una pequeña parte de su nómina y el 30% de los medicamentos cuando se jubilan. En la práctica, la Administración actúa como una empresa privada que asegura directamente a sus trabajadores, al margen del sistema público universal. En una época, con un criterio racionalizador, se abogó por la desaparición de las mutualidades, pero esa opción se desechó por su efecto negativo en la oferta asistencial agregada al deteriorar los recursos privados. Al menos, por

coherencia con la universalización, esas entidades públicas tendrían que haberse integrado en el SNS como una parte especial del mismo. Hace dos años pudo hacerse con la Ley de Cohesión, pero ni el PP ni el PSOE mostraron interés. Los políticos sanitarios suelen pasar de puntillas sobre esta peculiaridad de nuestro aseguramiento público. Su desaparición ya no se plantea, pero las mutualidades siguen en cierto limbo sanitario. Muface, la más grande, depende del Ministerio de Administraciones Públicas. Ni el Ministerio de Sanidad ni las autonomías quieren tener responsabilidad sobre ella. El de Sanidad no se ha involucrado nunca en sus problemas, excepto en mi época. Es un error, porque todos los colectivos y recursos sanitarios deben verse como un todo coordinado, según el espíritu de la LGS. Si las mutuas desaparecieran de golpe, más de dos millones de funcionarios tendrían que ser atendidos por la agobiada red pública. Sería algo parecido, aunque multiplicado, a lo que sucedió recientemente con las entidades colaboradoras en la Comunidad de Madrid, para las que hubo que arbitrar una solución financiera urgente. Además, en muchas provincias desaparecería con ellas la práctica privada de la Medicina, creando una situación difícil en la profesión médica. Las aseguradoras se quejan recurrentemente del pago que reciben y es cierto que las primas han tendido siempre a crecer menos que los costes de la asistencia pública. Ahora, según Price Waterhouse, la póliza puede estar cerca del 40% por debajo del coste medio del sistema. Resulta de dividir las cifras agregadas de gasto público, incluyendo los déficits autonómicos, entre las personas protegidas y supone que un

funcionario le cuesta a la Administración más de un tercio menos que la media del SNS. Aunque cierto desfase es justificable, el actual parece excesivo y habrá que valorarlo con certeza y reducirlo paulatinamente. ¿Hacen milagros las aseguradoras? Por supuesto que no. Si pueden soportar esta pérdida es porque tienen beneficios con las pólizas libres, que han crecido mucho en los últimos años, debido al favorable tratamiento fiscal y por la sustitución de entidades colaboradoras por aseguradoras. También porque aplican una estricta gestión de costes que termina por tensar sus relaciones con los médicos, como ocurre actualmente. Además, las aseguradoras, por lógica, tienden a cerrar sus dilatadísimos cuadros médicos y los facultativos se oponen. El tema es muy complejo pero hay algo seguro: Muface seguirá existiendo porque a la Administración le sale a buen precio y porque los funcionarios, que pueden elegir el sistema público, la prefieren, aunque hagan mayores aportaciones. Y a todos interesa que las aseguradoras sigan presentes en provincias pequeñas donde sostienen medios asistenciales que, en ciertos casos, pueden ser concertados por el sistema público. Las aseguradoras son un complemento del sistema público y parte del SNS. También son un recurso útil para esa prestación de dependencia que se está preparando. Este problema no es sólo del Ministerio de Economía. El de Sanidad debe personarse aportando su criterio de autoridad. Tras las transferencias, su función principal es velar por el conjunto del SNS y de todos sus recursos, públicos y privados; esa es la razón de sus competencias de coordinación. 17


R Revista de Actualidad USP Hospitales adquiere la Clínica La Colina de Santa Cruz de Tenerife

U

SP Hospitales formalizó a finales del año pasado el acuerdo para la adquisición de la Clínica La Colina de Santa Cruz de Tenerife, centro en el que tiene prevista una inversión total en concepto de adquisición, así como de renovación de instalaciones y equipamiento tecnológico, de 25 millones de euros. Con este acuerdo, USP Hospitales suma su noveno centro hospitalario a la red, iniciando el plan de expansión anunciado tras la alianza con Mercapital. El grupo hospitalario tiene como objetivo optimizar la gestión de la clínica aplicando el modelo utilizado en el resto de centros de la red,

Estudio sobre el papel de los pacientes en las leyes sanitarias españolas

L

as leyes contemplan al paciente como un agente pasivo en el acceso a la información y no le tienen en cuenta en los órganos de representación social. Esta información es la que se desprende del estudio Los principios de la declaración de Barcelona y su tratamiento en las leyes estatales y autonómicas, realizado por el recién constituido Foro Español de Pacientes (FEP). Esta entidad, que se lleva gestando desde la Declaración de Barcelona de las Asociaciones de Pacientes (formulada en mayo de 2003), vela por defender los intereses de los pacientes en cuanto al manejo de sus enfermedades. En palabras de su presidente, el doctor Albert Jovell, “el foro nace con el ánimo de colaborar con los legisladores, la Administración y los profesionales sanitarios para facilitar que las leyes y la realidad asistencial de nuestro país tenga en cuenta las verdaderas necesidades de quien constituye el destinatario de la Sanidad”. Otro aspecto destacado en el documento es que existe cada vez una mayor cantidad de información, la cual en ocasiones carece del necesario rigor científico. Por lo tanto, una de las demandas puestas sobre la mesa en la presentación del foro es, aparte de garanti-

con el fin de convertirlo en el hospital de referencia en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

revista médica

Mediante este acuerdo de adquisición, la compañía continúa con su estrategia de desarrollo del mercado turístico iniciada con la creación de la línea de servicio Hospitur y potenciada definitivamente en 2003 con la adquisición de USP Hospital de Marbella. La Clínica La Colina se encuentra situada al norte de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y cuenta con 12.850 metros cuadrados distribuidos en ocho plantas. Cuenta con un prestigioso equipo de profesionales, alrededor de 270 personas entre médicos especialistas, enfermería, auxiliares y otros servicios. Dispone de 204 camas y su última planta ha sido recientemente remodelada. 18 enero 2005

Sergi Blancafort, Rafael Sánchez Olmos, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles; Pilar Suárez, de la Asociación Española Contra el Cáncer; y Albert Jovell.

zar el derecho a acceder a los conocimientos, la regulación de sus fuentes. Según Sergi Blancafort, director de este organismo, la ley de autonomía del paciente no desarrolla este aspecto.


La satisfacción sexual ya se puede medir, según los datos presentados en VII Congreso de la ESSM

E

n el marco del VII Congreso de la Sociedad Europea de Me­­dicina de la Sexualidad (ESSM, en sus siglas en inglés), celebrado en Londres, la doctora Carmita Abdo, sexóloga, presentó una nue­­­va fórmula para medir la satisfacción sexual. Talk show sobre sexualidad organizado por Pfizer en el marco del Diseñado para convertirse en el VII Congreso de la Sociedad Europea de Medicina de la Sexualidad. equivalente sexual del denominado Cociente de Inteligencia (CI), el la erección son factores clave para los hombres y sus Co­ciente Sexual (CS) proporciona a los hombres una parejas a la hora de disfrutar y mejorar su satisfache­rramienta de referencia que les ayuda, tanto a ción sexual, de ahí que Viagra® (sildenafilo, de Pfizer) ellos como a sus parejas, a valorar la calidad de su gracias a que proporciona mayor firmeza en las erecvida sexual y a mejorar el placer en sus relaciones. El ciones, ayuda a mejorar la vida sexual de la población. cociente sexual se mide con un cuestionario de autoevaluación que cubre todo el ciclo: los juegos “Existe un gran interés y se especula mucho sobre preliminares, la calidad de la erección, el orgasmo y lo que significa ‘ser bueno en la cama’”, afirmó la sexóla satisfacción tras el coito. loga. En palabras de la doctora, “el CS es una herramienta eficaz y objetiva que permite a las parejas eva La doctora Abdo y su marido, el urólogo Joao luar su vida sexual y determinar si su rendimiento está Abdo, dirigen una prestigiosa clínica especializada en a la altura de las circunstancias y, en caso contrario, les disfunción sexual perteneciente al Instituto Psiquiáda una idea de lo que se puede mejorar. Mi intención es trico de la Escuela de Medicina de la Universidad de que el CS se convierta en un parámetro establecido Sao Paulo en Brasil. Han llevado a cabo ensayos clípara que las parejas puedan saber si su vida sexual nicos en más de 100 pacientes con disfunción eréctil podría ser mejor de la que tienen en la actualidad”. para evaluar los componentes físicos y emocionales del comportamiento sexual. Los resultados iniciales Por otro lado, los datos aportados en este mismo revelan que el rendimiento constante y la firmeza de congreso por el doctor Ulrich Wetterauer han co­rroborado la importancia de la firmeza de la erección en la mejora de la satisfacción sexual. Los datos del estudio presentado por Wetterauer revelan que la razón por la que los pacientes retoman la ingesta de Viagra®, después de haber probado otros tratamientos contra la disfunción eréctil, se debe principalmente a la firmeza de la erección, lo que supone una garantía en la mejora de sus relaciones sexuales.

Ben Huczek, paciente británico con disfunción eréctil; la Dra. Carmita Abdo, doctorada en Psiquiatría y sexóloga; el paciente canadiense con disfunción eréctil André Gariépy; y el Dr. Ivan Levinson, director médico de Pfizer internacional.

El enfoque completo se ha visto reforzado por otro estudio, presentado por el urólogo Mark Swierzewski, que ha puesto de manifiesto que con Viagra® se incrementa el apetito sexual de aquellos hombres con disfunción eréctil, a la vez que mejora sus relaciones sexuales de pareja. 19


R Revista de Actualidad El Consejo de Farmacéuticos entrega los Premios Panorama y las Medallas del año 2004

E

l Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos entregó el 16 de diciembre los Premios Panorama y las Medallas del Consejo General 2004. Ambos galardones se conceden con carácter anual, en un solemne acto que congrega a altos cargos de las diversas entidades públicas y privadas del sector farmacéutico. En esta edición fue presidido por la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, y contó con la presencia del subsecretario de Sanidad y Consumo, Fernando Puig de la Bellacasa, y del director

general de Farmacia y Productos Sanitarios, José Martínez Olmos. En representación del órgano colegial, en la mesa de los premios estuvieron Pedro Capilla, presidente del consejo, y Manuel Fuentes, vicepresidente del mismo. El Premio Panorama se ha otorgado al medicamento enfuvirtida (Fuzeon®), de los laboratorios Roche. Además, se ha concedido una mención de honor a la nueva molécula ácido carglúmico (Carbaglú®), de los laboratorios Orphan Europe. Estos galardones constituyen un reconocimiento a la innovación farmacológica y al desarrollo e investigación de nuevas moléculas que supongan un progreso terapéutico significativo.

José Martínez Olmos, Pedro Capilla, Elena Salgado, Fernando Puig de la Bellacasa y Manuel Fuentes.

Este año se han concedido medallas a las siguientes personalidades: Nicolás Víctor Jiménez Gómez, Joan Massagué i Solé, Alberto Sáiz Arnáiz y Luis San Román del Barrio. Estas distinciones son un reconocimiento a la trayectoria profesional.

La Fundación Sanitas premia al mejor MIR de 2004

E

va Calabuig Muñoz, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario La Fe de Valencia ha sido galardonada con el Premio Sanitas al MIR 2004. Esta es la octava edición del certamen.

revista médica

El Premio Sanitas al Médico Interno Residente del año supone un reconocimiento a la importancia y aportación del sistema MIR a la formación médica especializada en nuestro país. El jurado está compuesto por representantes de los Ministerios de Sanidad y Educación, del Consejo Nacional de Especialidades Médicas y de la Fundación Sanitas. Dado el alto nivel de las candidaturas, el jurado decidió otorgar dos accésit a las doctoras Silvia Gómez Moreno, especialista en Cardiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y Magdalena de la Higuera López-Frías, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada. Emilia Sánchez 20 enero 2005

Emilia Sánchez Chamorro y Eva Calabuig.

Chamorro, subdirectora general de Especialidades en Ciencias de la Salud del Ministerio de Educación, entregó a Eva Calabuig la placa en la que se reconoce su brillante trayectoria profesional.


Se celebra el I Día Nacional de la Hepatitis C

E

l 10 de diciembre se celebró por primera vez el Día Nacional de la Hepatitis C. El mensaje más repetido en esta jornada fue la necesidad de detectar “lo antes posible” esta enfermedad, puesto que más de la mitad de los que la padecen desconoce que tiene esta patología. Por lo tanto, el lema de esta celebración fue: “Por un diagnóstico a tiempo”. Asimismo, se hizo público el informe La Hepatitis C en España. En él se De izquierda a derecha: Miguel Bruguera, explica que la causa más importante de Amparo González y Ricardo Moreno. la infradetección de este trastorno es que es asintomático. Miguel Bruguera, consultor senior de Hepatología del Hospital Clínic de Barcelona, explicó los otros dos objetivos de este día: “mejorar el conocimiento de los médicos que no están especialmente formados en esta enfermedad y sensibilizar a las autoridades sanitarias sobre la necesidad de una mayor vigilancia de determinadas prácticas (tatuajes, piercings...)”. Por su parte, Ricardo Moreno, del Servicio de Patología Digestiva del Hospital La Princesa de Madrid, y Amparo González, presidenta de la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C, destacaron la necesidad de una mayor y más clara información dirigida a la población.

Es necesario agrupar a los especialistas de hepatitis C que trabajan en trasplante hepático y renal

C

on el objetivo de “unificar criterios y compartir conocimientos entre los profesionales de la hepatitis C que trabajan con trasplante hepático y renal”, como explica Teresa Casanovas, médico adjunto de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Universitari de Bellvitge, se convocó la reunión Hepatitis C: Factor a considerar en el tratamiento individualizado del trasplante. José María Campistol, jefe del Instituto de

Kazuaki Inoue, Teresa Casanovas y José María Campistol.

Nefro-Urología del Hospital Clínic de Barcelona, destacó dos datos: “Entre un 1 y un 1,5% de la población padece hepatitis C y, en España, el 50% de los trasplantados hepáticos tienen el virus”. Por otra parte, estos dos especialistas recordaron que el trasplante hepático y renal es una necesidad común de muchas personas. Además, los expertos recordaron que hay datos recientes que demuestran que la ciclosporina para microemulsión (Sandimmun Neoral®), inmunosupresor utilizado para la prevención del rechazo del órgano trasplantado, inhibe la replicación del virus de la hepatitis C. Por otra parte, mediante un intercambio de información entre las investigaciones realizadas por la doctora Casanovas y el doctor Kazuaki Inoue, médico adjunto del Departamento de Gastroenterología del Showa University Fujigaoka Hospital de Japón, se descubrió que la combinación de interferón y ribavirina para el tratamiento de determinados pacientes todavía no trasplantados demuestra una elevada tasa de aclaramiento vírico y mejora la histología hepática. 21


R Revista de Actualidad El Consejo de Odontólogos alerta contra el tabaco

E

l Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España celebró el Día Nacional de la Salud Bucodental alertando sobre los efectos del tabaquismo. Según se puso de manifiesto en los actos organizados el 16 de diciembre de 2004, el hábito de fumar puede provocar desde pequeños cambios estéticos hasta cánceres mortales. En Europa, aproximadamente el 2% de los tumores se localizan en la boca. En España, alrededor de 2.000 personas desarrollan cada año un cáncer oral. El índice de mortalidad es elevado, con una tasa de supervivencia del 50% a los cinco años. Los fumadores, a no ser que se detecte pronto, tienen entre dos y cuatro veces más lesiones cancerosas que los no fumadores, mientras que quienes presentan un consumo elevado tanto de cigarrillos como de alcohol tienen un riesgo entre seis y 15 veces mayor. El abandono del hábito prácticamente elimina el incremento del riesgo de desarrollar este tipo de tumores en un plazo de cinco a 10 años. Con todos estos datos sobre la mesa, el Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos considera “un deber de nuestra profesión avisar sistemáticamente en nuestras consultas a los pacientes de que contra el tabaquismo se debe luchar enérgicamente. El fumador necesita ayuda para vencer su dependencia, y puede y debe contar en su lucha con todos los profesionales sanitarios, incluidos los dentistas”.

revista médica

Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General.

22 enero 2005

Primer diccionario del medicamento en España

E

l pasado 21 de diciembre se presentó Farma-Term, el primer Diccionario del Medicamento en España y Latinoamérica. Esta obra constituye un referente de consulta para todos los profesionales que desarrollan su actividad en relación con el medicamento.

El libro está dirigido y editado por José Tomás García Maldonado, presidente de Corhum Consulting, y ha sido elaborado por un equipo técnico, formado por 15 profesionales expertos en diferentes ámbitos como biología, farmacia, Medicina, derecho, economía y lingüística.

En palabras de García Maldonado, “el Diccionario del Medicamento está diseñado para ser una herramienta de gran utilidad para los farmacéuticos de la industria, para todos los profesionales de las áreas técnicas que trabajan en el medicamento, para los profesionales sanitarios -médicos y farmacéuticos-, funcionarios, abogados, economistas, visitadores médicos y personal comercial, comunicadores y periodistas, publicistas, traductores, estudiantes, agentes y empresas relacionadas con los fármacos y con la farmacia en general”. Farma-Term es un diccionario de uso, de carácter sectorial, sobre el ámbito del medicamento y es aplicable, fundamentalmente, a especialidades farmacéuticas y a productos OTC, productos veterinarios y también sanitarios, química fina, cosmética, alimentación y productos higiénicos de consumo. Contiene 8.000 términos y está dividido en 21 áreas y 122 subáreas. En sus páginas recoge nuevos conceptos y definiciones, así como voces en diferentes ámbitos como I+D, farmacología, derecho farmacéutico, registro, tecnología industrial, farmacoeconomía, comercialización, atención y asistencia médica y farmacéutica, entre otros. Además, cuenta con vocabulario en inglés y en español.


25 Aniversario de la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible

Tratar la osteoporosis en mujeres posmenopaúsicas reduce además el riesgo de cáncer de mama

L

a Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible (NFSD) celebró su 25 aniversario con un simposio sobre el derecho a la salud y la responsabilidad de los principales protagonistas sociales en este ámbito. El encuentro se centró en la complejidad de los problemas de atención sanitaria a los que deben hacer frente los países en vías de desarrollo, así como en la necesidad de disponer de asociaciones públicas y privadas que combinen la experiencia y las capacidades de los diversos actores implicados para encontrar soluciones viables y sostenibles.

Santiago Palacios y Mercedes Muelas.

U

na de cada ocho mujeres en EE UU y una de cada diez en Europa padecen cáncer de mamá”. Así comenzó Mercedes Muelas, del servicio de Ginecología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, la reunión convocada con el fin de de hacer públicos los resultados del Estudio Core, publicado en la revista Journal of The National Cancer Institute. Dicha investigación es una continuación del Estudio More, que demostró hace cuatro años que el tratamiento con raloxifeno, indicado en el manejo y prevención de la osteoporosis, reduce hasta un 72% el riesgo de cáncer mamario en mujeres menopáusicas. El análisis presentado el pasado 3 de diciembre pone de manifiesto que esta misma terapia para la osteoporosis reduce en más del 50% el peligro oncológico también en pacientes posmenopáusicas.

“En política de desarrollo no existen soluciones que sean a la vez fáciles y persuasivas”, indicó Klaus M. Leisinger, presidente y director general de la fundación y anfitrión del simposio. “Aunque pudiera constituir una forma de proceder poco cómoda, estamos convencidos de que el diálogo con los detractores y el compromiso constructivo son esenciales para hallar un campo común de progreso”. El encuentro reunió a más de 500 expertos internacionales y personas implicadas en este área.

Bayer crea un nuevo portal con información sobre I+D

C

Además, dicho estudio ha demostrado que este beneficio perdura en el tiempo, siendo la reducción del riesgo de carcinoma mamario del 59% durante los cuatro años siguientes. Además, aumenta el beneficio hasta un 66% para el cáncer de mama estrógeno dependiente (el más frecuente) en el mismo colectivo.

on el fin de informar puntualmente sobre las líneas de investigación y los avances alcanzados en los nuevos desarrollos farmacéuticos, Bayer HealthCare ha creado un portal de Internet (www.investigacionbayer.com) en el que se podrá consultar un gran número de datos, desde los estudios clínicos que se están realizando en España, hasta los hitos más destacados en la historia de la investigación farmacéutica de Bayer.

El doctor Santiago Palacios, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, aclara que “no existen evidencias sobre la utilización de raloxifeno para los casos de cáncer de mama y tampoco están demostrados sus efectos en quimioprevención”. Sin embargo, tiene esperanzas de que se prolonguen los trabajos y expresa que no ha habido ninguna investigación que haya durado tanto como el estudio Core más el More.

Los dos fármacos en fase de desarrollo más avanzados en Bayer son la Raf Kinasa, un anticanceroso con un novedoso mecanismo de acción cuyos primeros resultados en cáncer de riñón son muy prometedores, y un inhibidor del Factor X para el tratamiento de la trombosis venosa profunda. La nueva web pretende difundir el conocimiento de muchos especialistas que trabajan en la investigación en ciencias biomédicas y hacer partícipes a los usuarios.

23


R Revista de Actualidad Primera Feria Internacional de la Salud en Madrid

M

ás de 45.000 personas han visitado la primera edición de Fisalud, la Feria Internacional de la Salud que se ha celebrado a finales del mes de noviembre en el recinto ferial de Madrid. La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, y el consejero de Sanidad de Madrid, Manuel Lamela, acompañados por el subsecretario de Sanidad, Fernando Puig de la Bellacasa, el presidente de Fisalud, Juan Antonio Kin-

delán, y el consejero delegado de Fisalud, Carlos Galdón, inauguraron el evento. En esta feria han participado más de una treintena de sociedades científicas, fundaciones y asociaciones de profesionales que han promovido la celebración de conferencias y debates abiertos al público. Como muestra, en tres importantes coloquios se analizó el nuevo marco de relación entre los médicos y la industria farmacéutica, la seguridad vial y la incentivación y motivación de los profesionales del sistema de salud.

Fernando Puig de la Bellacasa, Manuel Lamela, Elena Salgado, Juan Antonio Kindelán y Carlos Galdón.

Los responsables de Fisalud han valorado esta primera edición como “un gran éxito de afluencia y de participación”. La gran asistencia ha supuesto para ellos “el respaldo de los ciudadanos a una iniciativa novedosa que se repetirá año tras año”. Por el momento, ya se ha puesto en marcha Fisalud 2005. www.fisalud.net

MD Anderson y el CNIO firman un acuerdo para potenciar la investigación

E

l primer trimestre de 2005 es el plazo previsto para la puesta en marcha de una Unidad de Investigación Clínica, fruto del acuerdo suscrito por el Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el MD Anderson Cancer Center, de Estados Unidos, su filial en nuestro país, el MD Anderson International España y la Universidad Complutense de Madrid. Con esta iniciativa se pretende impulsar la interrelación entre asistencia e investigación en este terreno. Asimismo, los servicios de diagnóstico y detección, así como la prevención del cáncer, podrían verse reforzados por el desarrollo de la misma.

revista médica

Las primeras líneas de investigación que se abrirán están centradas en las áreas de hematología y cáncer de pulmón. Los responsables de estos centros han recalcado la importancia de que la investigación básica se transfiera a la asistencia clínica. 24 enero 2005

Delegación en España del centro oncológico MD Anderson.

Una de las novedades que introduce este acuerdo de colaboración es que el MD Anderson España se incorpora a la Red de Bancos de Tumores, que coordina el CNIO, mediante la cual los investigadores tienen acceso para sus trabajos a tejidos tumorales.


042_043_rua+asisa.qxd

30/11/2004

18:02

PÆgina 43


P PROTEGER TU SALUD

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

2004: la Sanidad en el parking

C

uando se acaban de terminar las hojas del almanaque es necesario preguntarse en qué aspectos ha mejorado la Sanidad española durante el año 2004 y si los ciudadanos han visto mejorada la calidad asistencial y sus derechos reforzados en algún aspecto importante. Lamentablemente, hemos de reconocer que casi todo el trabajo de 2004 ha quedado pendiente para mejor oportunidad. No será recordado como un año creativo ni de progreso para nuestro Sistema Nacional de Salud. Financiación sanitaria, prestación y gasto farmaceutico, desarrollo del Estatuto Marco y de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, despliegue de la Agencia de Calidad, impulso a la formación continua, política de investigación biomédica son otros tantos puntos de una agenda pendiente de ejecución o con pobres resultados. Pero, sobre todo, lo más negativo ha sido la pérdida del siempre deseable consenso, tanto a nivel parlamentario como en el seno del Consejo Interterritorial. Es este uno de los peores datos en el balance de 2004.

revista médica

Y ello porque nunca debemos olvidar que tenemos un sistema sanitario fuertemente descentralizado, lo que obliga a desarrollar de modo permanente una gran capacidad de compromiso entre el Ministerio de Sanidad y los servicios de salud de las autonomías. En fin, un paso atrás en el espíritu de cooperación y de solidaridad interterritorial con el 26 enero 2005

que se pactó y se aprobó la Ley de Cohesión y Calidad hace pocos meses. Todo ello debería significar, al menos como objetivo, que el año 2005 debe ser un año intenso para recuperar el trabajo compartido entre el Estado y las comunidades autónomas, entre los responsables políticos, sindicales y colegiales, entre los profesionales y los pacientes, que, por cierto, siguen sin conseguir una legislación de apoyo. Así pues, no deberían repetirse situaciones como las de este año, resueltas a golpe de decreto ley, como ha sucedido con la OPE extraordinaria, ni tampoco decretos como el de la paralización impuesta del sistema de precios de referencia para los medicamentos, o la desincentivacion de las inversiones en investigación.

Y, sobre todo, deberían superarse debates artificiosos como los vividos durante este ejercicio sobre la financiación sanitaria. Produce grave inseguridad y desconfianza ver instalado el futuro de nuestro Sistema Nacional de Salud en inútiles discusiones sobre si deben ser o no los consejeros de Sanidad los que debatan con el ministerio sobre cuáles deben ser los recursos económicos y los mecanismos de financiacion. Hay un dato esperanzador: está previsto finalmente que sean el presidente del Gobierno y los presidentes autonómicos los que busquen y acuerden las soluciones. Sería esta una buena oportunidad para recuperar el diálogo en la Sanidad española. En fin, aunque los hechos de 2004 han sido poco alentadores, necesitamos creer en el futuro.


026_027_Babin+Publicidad de Astra.qxd

30/11/2004

16:52

PÆgina 27


I

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

“El código de buenas prácticas nos sitúa en la vanguardia mundial” José Zamarriego Director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria

En menos de un año la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria ha llevado a cabo casi 700 acciones preventivas. El resultado de su actividad es muy satisfactorio, en palabras de su director, José Zamarriego, que entiende que lo más importante es el compromiso que los laboratorios manifiestan en el día a día.

E

revista médica

l 1 de abril de 2004 echaba a andar la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria. Junto con la Comisión Deontológica de la Industria Farmacéutica y el Jurado de la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial, es el órgano responsable de velar por la aplicación del Código Español de Buenas Prácticas para la Promoción de los Medicamentos. Su director, José Zamarriego, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, ha hecho un repaso de estos primeros meses de funcionamiento. “El balance es muy satisfactorio, pero desde la unidad siempre vamos a seguir buscando elementos de mejora”, apunta. El responsable explica que “el código no está establecido para limitar la promoción, sino para conseguir que se encauce dentro del mismo”. Al cierre de esta edición, los datos disponibles recogen la actividad hasta el 15 de noviembre. En estos meses se han llevado a cabo casi 1.400 actuaciones, de las que 700 son acciones preventivas y el resto constituyen estudios de eventos que han sido archivados sin abrir expediente. Las acciones preventivas tratan de poner de manifesto posibles infracciones en el código para que los laboratorios puedan tenerlo en cuenta, según explica 28 enero 2005

Zamarriego, además de proponer acciones específicas como la cancelación de la participación de la industria farmacéutica en determinados actos. “Hay que recordar que cuando un tercero organiza una actividad es soberano de hacerlo como crea conveniente, pero se debe valorar si reúne las características necesarias para admitir la participación de la industria”, aclara.

PARTICIPACIÓN

DE LOS MÉDICOS

Otro dato relevante es que en las actividades supervisadas por la unidad han intervenido casi 72.000 profesionales sanitarios, de los cuales alrededor del 94% son médicos. No en vano, la participación de la industria en la formación de los facultativos es constante. El director destaca que entre el 90 y el 95% de las actuaciones de los laboratorios están siendo “perfectas, muy rectas y sin incidencias”. Hasta la fecha se han puesto 15 denuncias ante la comisión deontológica. “Es bueno que se sepa que para nosotros es tan importante el laboratorio grande como el pequeño”, sostiene. Además, la unidad ha estado en contacto con el 94,5% del mercado farmacéutico, lo que, según José Zamarriego, da idea del grado de compromiso de la industria.


Parte de la actividad de esta unidad, quizá la más conocida por los facultativos, está relacionada con la supervisión de los eventos patrocinados. A día de hoy se han comunicado 900 reuniones, que son valoradas

“El código no se ha est ablecido para limitar la promoción, sino para conseguir que esta se encauce dentro de este marco de autorregulación”, afirma José Zamarriego

por estos profesionales para comprobar que reúnen las condiciones que determina el código. Pero existen otros ámbitos de actuación. “Aparte del artículo 11, que trata de la hospitalidad y de las reuniones, hay otros muchos artículos, como el décimo, sobre incentivos, o el primero, sobre autorización de la comercialización, que reclaman parte de nuestro tiempo”, apunta el director.

LA

IMAGEN DE LA INDUSTRIA

La elaboración del Código Español de Buenas Prácticas para la Promoción de los Medicamentos es una iniciativa de autorregulación por parte de los laboratorios que integran la patronal. Zamarriego explica que nació como respuesta ante un análisis que Farmaindustria realizó sobre la percepción social que existía de la actividad de las farmacéuticas. Se llegó a la conclusión de que esa visión no era acertada y “asumimos que debía-

mos llevar a cabo acciones en las que se reivindicara el papel que juega la industria farmacéutica en apoyo a una sociedad avanzada y en desarrollo”, puntualiza. José Zamarriego insiste en el valor de este documento: “Es un código innovador y valiente que nos sitúa a la vanguardia mundial. Ahora se está estudiando en México y en Argentina y ha sido tenido en cuenta en la elaboración del código que ha aprobado la patronal europea”. Desde el colectivo médico, existe la idea de que, en el fondo, se trata de una herramienta de control sobre sus reuniones científicas y sus programas de formación continuada, a menudo patrocinadas por los laboratorios. El director de la unidad de supervisión asegura que no es así. “Hay que tener en cuenta que, cuando se lleva a cabo una autorregulación, hay quien percibe que puede distorsionarse su forma de actuar. La práctica demuestra que, cuando conocen el alcance y el contenido del mismo, son los primeros en valorarlo”, concluye. EMM

Velar por el cumplimiento del código El Código Español de Buenas Prácticas para la Promoción de los Medicamentos fue aprobado en el año 2002. En sus 21 artículos quedan reguladas las actividades que la propia industria admite como lícitas en la promoción de sus productos. En la práctica, tal y como comenta José Zamarriego, se observó que este documento estaba siendo utilizado de una manera notable por los laboratorios, pero que faltaba otro tipo de entidad que permitiera estar vigilando constantemente el mercado. Desde ese momento se inició el proceso de reforzar el código, incorporando la Unidad de Supervisión Deontológica como nexo entre la Comisión Deontológica y la industria. Colaborar con el resto de los órganos de control a fin de promover la aplicación de las normas, realizar tareas de asesoramiento en relación al código, llevar a cabo las medidas necesarias encaminadas a esclarecer los hechos en caso de que sea necesario, personarse in situ para obtener la información durante la realización de un congreso o contratar auditorías independientes de apoyo son algunas de sus múltiples funciones. En palabras de su director, todas las acciones de este organismo se fundamentan en cinco principios: confidencialidad, veracidad, imparcialidad, independencia y agilidad. www.farmaindustria.es/index_secundaria_codigo.htm 29


E EL RINCÓN DE LA OMC El 60% de los médicos no consideran aceptables los incentivos por ahorro

L

a Organización Médica Colegial (OMC) presentó el pasado 10 de diciembre los resultados de la Encuesta sobre factores que intervienen en la calidad de la prescripción médica, realizada a más de 3.000 médicos de toda España entre enero y julio de 2004.

revista médica

Los médicos españoles han sido consultados acerca de un total de 53 temas, agrupados en 36 preguntas, que hacen referencia a áreas como formación, información, incentivos relacionados con la prescripción, organización y gestión clínica, actitud frente a la innovación, prescripción y subjetividades en la misma y relación entre agentes y gastos, entre otras.

Los médicos recetan lo que el paciente necesita, pero teniendo en cuenta criterios de coste/efectividad. La opinión de los profesionales está dividida respecto a si los avances científicos en farmacología

científicas y los colegios profesionales. El 54% de los médicos considera que la información que reciben de la industria farmacéutica es de mucha o bastante calidad. En lo referente a la formación, el 66% cree que la recibida desde la Administración está condicionada por intereses económicos y que la de la industria también podría responder a otros intereses.

Existe consenso respecto a que en la calidad de la prescripción prevalece la experiencia sobre los incentivos directos de la institución. El 60% no considera aceptable que se establezcan incentivos en función del ahorro del gasto. Esta actitud revela una Según se desprenfuerte crítica ética con de de los resultados de respecto a las prácticas este estudio, para el habituales por parte de 72% de los médicos La OMC colgó en la fachada de su sede grandes lazos rojos la Administración. Para consultados, la prescon motivo del Día Mundial del Sida (1 de diciembre). los médicos, la prioricripción farmacéutica dad es lo que los medien España es de calicamentos logran, no el coste de los pueden reducir el gasto total de la dad. Son conscientes del impacto mismos. asistencia sanitaria. que la prescripción de fármacos tiene en el gasto sanitario total; sin La información obtenida meEl 40% de los médicos espaembargo, ponen de manifiesto que diante este estudio, promovido por ñoles están de acuerdo en que la evaluación de ese gasto por el Consejo General de Colegios desarrollan su trabajo en una orgaparte de los responsables de la Oficiales de Médicos y patrocinado nización que analiza la calidad de política sanitaria no debe realizarpor la Fundación Farmaindustria, su prescripción farmacológica, se sin tener en cuenta los beneficontribuirá a aumentar el conociaunque el 76% está poco o nada cios en la salud y sobre la eficiencia miento respecto a cómo identificar de acuerdo con su actual sistema y la calidad que aporta al sistema y mejorar los factores que influyen de evaluación. sanitario. en la prescripción farmacéutica, lo que podría introducir elementos Respecto a la información y la Asimismo, el 74% de los médidecisivos en la racionalización del formación, la más valorada sería la cos considera que tiene mucha o gasto del sistema sanitario. que reciben por las sociedades bastante libertad de prescripción. 30 enero 2005



C Coloquios Sanitarios

Coloquios

Sa n i t a r i o s

¿Se debe profesionalizar la gestión sanitaria?

Cada vez son más frecuentes los debates que se abren en torno a la posibilidad de profesionalizar la gestión sanitaria, una función indiscutible a la hora de analizar el trabajo de un profesional sanitario, sobre todo ahora que tanto se discute en relación a la carrera profesional. Dirigir y gestionar una determinada estructura de un servicio de salud no es nada sencillo y tiene un importante nivel de complejidad, que desde luego exige una adecuada capacitación técnica y profesional de la persona que asume esta responsabilidad. ¿Gestor? ¿economista? ¿jurista? ¿médico? A priori, bien pudiera parecer que el gestor ideal sería aquél que reuniera las condiciones necesarias para desempeñar con éxito el trabajo encomendado. En este caso, un profesional debidamente preparado en los ámbitos necesarios, tanto teóricos como prácticos, podría constituir el perfil ideal para ocupar un puesto en la gestión sanitaria, y ejemplos no nos faltan para acreditar tal afirmación. El perfil del gestor sanitario fue uno de los múltiples matices debatidos por los asistentes a este coloquio sanitario con el que se despidió 2004.


L

tralgo de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; y José María Pino, editor de Revista Médica.

¿Por qué no profesionalizar la gestión sanitaria? Al menos de esta manera estaremos seguros de que quienes ostenten un cargo de gestión en salud, más o menos importante, estarán debidamente capacitados para cumplir los objetivos del puesto que ocupen. Y es que, como en tantas cosas de la vida, para conseguir el éxito en la gestión sanitaria, no sólo basta con buenas intenciones y consolidadas convicciones políticas. La formación, la experiencia y, en definitiva, la profesionalización, serán las garantes de la calidad de nuestros futuros gestores sanitarios.

Juan Antonio Blas abrió el debate afirmando que, hasta la fecha, los directivos y las gerencias han salido del estamento médico. “No dejan de ser profesionales sanitarios que están ejerciendo y que se incorporan paulatinamente a la gestión. Si no se crea una carrera específica, sí que habría que requerir una preparación previa y, sobre todo, demandar una dedicación exclusiva a la gestión”, aseguró. Además, apuntó la importancia de dar cada vez más capacidad de gestión a los propios médicos.

Este es el tema del debate que tuvo lugar el pasado mes de diciembre en el Hotel Gran Meliá Fénix de Madrid, un coloquio moderado por Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid, en el que participaron los siguientes especialistas: Juan Antonio Blas Quílez, director general de Atención Sanitaria del Sescam (Castilla-La Mancha); Fernando Colmenero Sáez, subdirector general de Asistencia Sanitaria del Imsalud (Madrid); Joaquín Estévez Lucas, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud

Carlos Pérez Espuelas sanitarios han salido d el estamento recogió el testigo para afirmédico. Sería importante conceder mar que es necesario camcada vez más capacidad de gestión biar la visión. “Por nuestra a los propios facu ltativos” óptica, nos acercamos a un enfoque totalmente asistencial. Todo se entiende clínicamente, pero cuando te enfrentas hospital no está obligado a ser facula la realidad de los números, te das tativo. “Debe ser una persona con cuenta de que nada es tan fácil”, formación específica que pasa a formar parte de una organización que aseveró. tiene sus propias peculiaridades”, El director de Gestión Hospitala- apostilló. ria de Sanitas hizo hincapié en la idea Fernando Colmenero inició su de que “debe dirigir el que sabe, el gestor, que a su vez debe rodearse exposición afirmando que, en sus 30

os políticos pueden, y así lo demuestran los hechos, determinar a su antojo quiénes han de desempeñar los puestos de gestión sanitaria sin tener en cuenta muchas veces ni la experiencia profesional ni la capacitación.

Juan Antonio Blas Director general de Atención Sanitaria del Sescam

“Hasta la fecha, los g estores

Juan Antonio Blas: “Si no se crea una carrera específica de gestión sanitaria, sí que habría que requerir una preparación previa y, sobre todo, solicitar dedicación exclusiva”. Carlos Pérez Espuelas: “Debe dirigir el que sabe, el gestor, que, a su vez, ha de rodearse de aquellos elementos que necesite para realizar su tarea. No obstante, no es necesario que el gerente de un hospital sea un médico”. (Sedisa); Víctor Madera Núñez, presidente y consejero delegado del Grupo Sanitario IDC (Ibérica de Diagnóstico y Cirugía, S.L.); Carlos Pérez Espuelas, director de Gestión Hospitalaria de Sanitas; José María Rodríguez Vallejo, director del Máster de Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios de la Agencia Laín En-

de aquellos elementos que necesite para poder materializar su tarea”. Para argumentar su opinión sobre si conviene que este tipo de cargos sean ocupados por un médico, Pérez Espuelas afirmó que, de la misma manera que el director de una fábrica de coches no tiene por qué ser mecánico, un gerente de un

años de experiencia, ha podido comprobar que existen magníficos gestores de procedencia variopinta. Frente al análisis realizado por Carlos Pérez desde la perspectiva de la gestión privada, el representante del Imsalud remarcó una diferencia fundamental: el hecho de que la 33


C Coloquios Sanitarios que en Madrid hay muy buenos gestores de distinta procedencia. En cualquier caso, además de “tener una formación específica, como gerente o gestor, debe tener capacidad de gestión, sentido común, liderazgo, conocimiento del medio en que se va a mover y equipo”. En este sentido, considera que un médico aporta buena parte de estas cualidades, sobre todo conocimiento del entorno.

Carlos Pérez Espuelas Director de Gestión Hospitalaria de Sanitas

“Un gestor sanitario debe ser una persona con formación específica que forma parte de una organización que tiene sus peculiaridades. No tiene por qué ser un médico”

Sanidad privada asume un riesgo económico, “lo que entraña una dificultad, pero también una gran ventaja, y es que depura al buen gestor del malo”. A esto habría que añadir que en la Sanidad pública no hay un control de la demanda: “Hay unos objetivos estimados, pero se fija un nuevo recurso que se supone que aliviará la situación y al día siguiente ya está desbordado”, indicó.

revista médica

Otro contratiempo al que se enfrenta el gestor público es que “no compra ni gestiona directamente los recursos humanos, sino que lo hace a través de una organización más grande, con controles sindicales, que pone muchos obstáculos”. Pese a todo, “este engranaje se pone en marcha cada mañana”, sentenció. El subdirector general de Asistencia Sanitaria del Imsalud aseguró 34 enero 2005

Con respecto a la carrera profesional, Fernando Colmenero añadió que, de llegar a establecerse un cuerpo de gestores como algo independiente, se plantearía el debate sobre ésta en la Sanidad pública. Por otra parte, introdujo en el coloquio el vínculo entre política y gestión: “La Sanidad se desarrolla en función de un programa que ofrece un partido político. Los gestores son un eslabón importante dentro de un sistema público para desarrollar unos objetivos. Se les pide que se identifiquen con un proyecto determinado -entiendo que no debería ser así- y se les denomina cargos de confianza”.

Joaquín Estévez mostró su acuerdo con las opiniones expresadas hasta el momento, a excepción de la alusión a la política realizada por su antecesor. “La Sanidad privada ha sabido ‘empresarizarse’ y sus gestores gozan de una mayor autonomía de gestión”, expuso. El presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud manifestó que los gestores se rigen por un balance, por una cuenta de resultados, y por cumplir unos indicadores asistenciales y económicos. Asimismo, puntualizó que la introducción en la Sanidad de los contratos de gestión ha abierto esa posibilidad de ‘empresarización’ en los últimos años.

ficado, “que sea competente y que sea evaluado por sus resultados. Además, como tendrá que trabajar con un buen número de personas, es fundamental que sepa comunicarse con ellas”. El presidente de Sedisa mostró su preocupación por el hecho de que puedan darse descalabros como que “en un gran centro debute una persona que nunca haya tenido experiencia en dirigir un hospital. Tiene que haber una trayectoria basada en los conocimientos. Tiene que tener la confianza de los que le nombran, pero debe tener en cuenta que va a dirigir una empresa de servicios sanitarios y asumir que tiene unos objetivos. Eso es independiente del político que le nombre”. El siguiente en intervenir fue Víctor Madera, que respondió con un sí a la profesionalización. “Hemos de tener en cuenta que la organización sanitaria más compleja es un hospital, en el que trabajamos 7.000 perFernando Colmenero Subdirector general de Asistencia Sanitaria del Imsalud

“Además de una formación específica, un buen directivo debe tener capacidad Respecto a la formación de los de gestión, sentido común, liderazgo, gestores, Estévez coincidió en la conocimiento del medio en el que va a idea de que sea un profesional cualidesarrollar su actividad y habilidad para motivar a su equipo”


sonas, entre ellas médicos, que somos particularmente complicados, y manejamos presupuestos”, aseguró. Entre las habilidades que debe reunir un gestor destacó la capacidad de liderazgo y el sentido común. También afirmó que, al referirse a las instituciones más complejas que existen, no sólo puede hablarse de buenos profesionales en el sector sanitario, sino que tienen que contar con los mejores.

El presidente de IDC es consciente de que estamos en un sector muy mediatizado políticamente. “Creo que el responsable tiene que nombrar a una persona de confianza; que confíe que es el mejor gestor para este hospital, no que vaya a guardar un secreto, sino que sea el apropiado”, concluyó.

Víctor Madera Presidente y consejero delegado de IDC

José María Rodríguez Vallejo afirmó que la profesionalización de la gestión sanitaria es completamente necesaria. El director del Máster de Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios de la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid explicó su experiencia en la forma- “El político tiene que nombrar gerente ción de directivos del sistea una persona de confianza: debe ma de salud. “No se juzga confiar en que es el mejor gestor par a por los resultados. La exese hospital y no en que aquel sería periencia y la profecapaz de guardar un secreto” sionalización paulatina Joaquín Estévez son fundamentales, y creo también que en Presidente de la Sociedad el sistema sanitario Española de Directivos de la Salud hay determinados tipos de he- Lo importante es que se prepare, se rramientas que ayudan a mejo- forme y se especialice. Es verdad rar a todas las personas en su que, si tienen un mínimo de conocicapacidad profesional y que se mientos sobre Sanidad, ya tenemos deberían ir incorporando en el ganado algo”. Para el editor de Resistema público, como la ges- vista Médica ese grado de preparación no siempre casa con la política, tión por procesos”, expuso. una afirmación que argumentó aluRespecto a si debe o no ser diendo al cambio en Madrid de médico, planteó que “en abso- nueve gerentes, y dudando de hasta luto”, aunque matizó que “para qué punto se trata de una decisión hablar con médicos y conseguir política o de una cuestión funcional. que los propios profesionales le Carlos Pérez Espuelas aseguró que, consideren válido, debe ser una en la práctica, resulta difícil desligar persona con una cierta forma- política y gestión. ción en Sanidad. Un enfermero Tras escuchar la primera ronda con una experiencia amplia en gestión tendría todas las habili- de intervenciones, el moderador addades para cumplir esa función, mitió que la respuesta unánime, el sí aunque algo así sería impensa- a la profesionalización de los gesto“No puede darse el caso de que en la ble”. res, obligaba a replantear la pregungerencia de un gran centro debute una ta inicial: ¿Se debe medicalizar la gespersona que no ha tenido experiencia Por otro lado, José María tión sanitaria? Jesús Sánchez Maren la dirección de un hospital. Tiene Pino manifestó que un gerente tos añadió que “cuando se habla de “no hace falta que sea médico. gestión, todos pensamos en la geque haber una trayectoria basada Madera recordó tres pilares que permiten calificar como buena la gestión de un hospital: calidad, con la dificultad añadida de que en el mundo sanitario la producción y el consumo del proceso coinciden en el tiempo; eficiencia, que es particularmente importante en la empresa privada, donde el mercado impone los precios; e innovación, que para la empresa privada representa uno de los pequeños nichos de mercado en los que se puede fijar el precio.

en los conocimientos”

35


C Coloquios Sanitarios rencia de un área, cuando hay otros profesionales que tienen mucho que aportar. Nos estamos olvidando también del director médico, por ejemplo, que muchas veces no tiene capacidad de gestión porque este puesto no está profesionalizado, ya que se trata de un cargo de confianza y no está especializado”. En la misma línea, aseveró que quizá habría que definir lo que significa para ellos la profesionalización: ¿es una carrera profesional, un título, un tipo de formación? Colmenero retomó el asunto de la politización de la gestión expresando que no debería ser así. “Ahora bien, en la realidad en la que vivimos se está haciendo. En un plano ideal debería existir un mundo empresarial potente de utilidad pública al menor coste posible”, expuso. En este sentido, José María Pino preguntó si en este punto no habría que hablar de un hospital de titularidad pública gestionado por una empresa privada. Fernando Colmenero recordó la experiencia de Alzira y añadió que en los hospitales de Madrid todavía se desconoce cuál será el modelo que se va a seguir.

resultados que depende del partido que gobierne esa comunidad”, afirmó.

José María Rodríguez Director del Máster de Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios de la Agencia Laín Entralgo

Al mismo tiempo, recalcó la importancia de que cualquier ciudadano que ejerza su derecho al voto tenga la posibilidad de recibir asistencia en cualquier parte del territorio nacional, aparte de reclamar la necesidad de alcanzar un gran pacto en Sanidad que impida que se utilice como un arma arrojadiza. Jesús Sánchez Martos puso sobre la mesa dos nuevos temas. Por una parte, planteó hasta qué punto el gestor se mueve dentro de unas perspectivas políticas o gerenciales, a lo que Víctor Madera contestó que, dentro de la empresa privada, también existen políticas empresariales concretas y que, “La experiencia y la profesionalización al igual que sucede con la Admi- paulatina son fundamentales. Existen determinadas herramientas que se nistración pública, se han de deberían ir incorporando al sistema cumplir unos objetivos. Por otra, el moderador remarcó la público, como la gestión por procesos” importancia de los mandos intermedios en una empresa sanitaria privada, donde este escaría deberían ser ocupadas por profelón profesional tiene un peso sionales cualificados. que no alcanza en la pública.

revista médica

Fernando Colmenero: “En la realidad en que vivimos, la gestión está politizada. En un plano idealista debería existir un mundo empresarial sanitario potente de utilidad pública al menor coste”. Víctor Madera: “Dentro de la empresa privada también existen políticas empresariales concretas. Se han de cumplir unos objetivos”. Realizadas estas observaciones, Jesús Sánchez Martos recondujo el debate hacia la figura del gerente, incidiendo en que debe hablarse de un equipo de gestión. Juan Antonio Blas argumentó que el sentido común no debe imperar sólo en el gestor, sino también en el equipo.

Carlos Pérez Espuelas opinó que, en cualquier caso, quien verdaderamente puede generar gasto es el médico. El resto del personal sólo puede agilizar o entorpecer la marcha del hospital. Víctor Madera coincidió en la idea de que el verdadero gestor de un centro es el facultativo.

Por otro lado, el director de Asistencia Sanitaria del Sescam recordó que los sistemas de gestión han cambiado desde que se comenzaron a asumir las transferencias. “Están más orientados hacia la empresa privada y hay una cuenta de

Avanzando en el debate, el moderador planteó la necesidad de formar a los gestores en comunicación y admitió que, si hubiera que elegir entre un médico y un economista, preferiría al primero. En la misma línea, añadió que la dirección médica y de enferme-

36 enero 2005

Rodríguez Vallejo reveló los datos de un estudio que se está llevando a cabo en la Agencia Laín Entralgo en el que participan 45 directivos. Una de las conclusiones principales es que la planificación estratégica les resulta muy lejana. Además, sólo en una de las áreas de los profesionales consultados aparece la orientación al cliente entre las competencias de un gestor. A partir de este momento, el coloquio se centró en el análisis de la actual jerarquía hospitalaria y en su influencia en la gestión. De este


modo, se diferenció la Sanidad pública, donde existe dirección de enfermería y dirección médica independientes y cada profesional atiende a las indicaciones de su responsable, de la privada, en la que en muchas ocasiones un médico puede seleccionar a su equipo de enfermería. El editor de Revista Médica preguntó si cambiar la jerarquía podría ser una fórmula para mejorar la gestión. En otro orden de cosas, Víctor Madera anunció la puesta en marcha en la Fundación Jiménez Díaz, a lo largo de 2005, de diferentes unidades de gestión clínica, como alternativa a los modelos tradicionales. “La gerencia pacta una serie de condiciones con el servicio y este se organiza. La dificultad es que no es fácil conseguir a personas capaces de liderar una unidad”, aseguró. Para finalizar, el moderador reclamó un nuevo turno de intervenciones en el que cada uno de los asistentes resumiera de forma breve sus planteamientos tras el debate. Juan Antonio Blas lo abrió con un titular contundente: “Profesionalización de la gestión sí, con mayor participación de los médicos”.

José María Rodríguez Vallejo incidió en la idea de que la formación inicial para una persona que va a ser un gestor no ha de ser necesariamente la de un médico. Víctor Madera recalcó que “si hay un sector que requiera profesionalización es este. El simple hecho de que se haya planteado esta pregunta da a entender hasta qué punto no se ha hecho bien hasta ahora”. Asimismo, recordó que actualmente hay un gran nivel de exigencia con los gestores, cuando también “habría que preocuparse por proporcionar instrumentos de gestión que les permitan alcanzar los objetivos que les pedimos”. Fernando Colmenero reiteró su conformidad con los profesionales que integran el sistema madrileño. “Como todo, es mejorable. Hemos de avanzar en la comunicación, la formación y la organización para que puedan emplear mejor las herramientas de gestión”, apostilló. Por su parte, Joaquín Estévez resumió en pocas palabras lo que considera que debe ser el perfil del buen gestor: “Directivo líder que sepa aprovechar el talento de sus

trabajadores e integrarlos en el funcionamiento diario del hospital y resolver conflictos. Es fundamental que tenga una visión a largo plazo”. Además, estableció un símil con el mundo taurino: “Que sepa recibir, templar y mandar”. José María Pino indicó que a estas alturas, “nadie duda de que hay que profesionalizar la gestión”. El editor de Revista Médica entiende que no es imprescindible que un gestor sea médico, aunque a un facultativo sí se le presupone esa afinidad necesaria. “Creo que debería ser una especialidad como la Cardiología o la Neumología”, añadió. Por último, Jésús Sánchez Martos agradeció la sensibilidad con la que los participantes admitieron el valor de la comunicación. El moderador defendió que son esenciales “tanto la comunicación interna, que no existe, como la externa, que resulta muy valiosa”. Además, dejó abierta una nueva pregunta que podrá ser contestada en un próximo debate: El sistema sanitario español necesita los mejores gestores, pero ¿su compensación económica se corresponde con esta responsabilidad?

Revista Médica despidió el año 2004 con uno de los debates más concurridos. Los asistentes defendieron de forma unánime la profesionalización de la gestión sanit aria.


V VISTO PARA SENTENCIA

Ricardo de Lorenzo

‘Animus Corrigendi’: la OPE extraordinaria y los criterios de valoración

revista médica

N

o es frecuente en el ámbito jurídico de los que nos dedicamos al derecho administrativo sanitario ver cómo ante la interposición de un recurso en vía administrativa, la propia Administración decide quitarse la razón a sí misma. Esto es lo que ha ocurrido en la famosa OPE extraordinaria, establecida por la Ley 16/2001, de 21 de noviembre. El Ministerio de Sanidad y Consumo, ante la interposición de diversos recursos contra las calificaciones definitivas, ha rectificado la valoración realizada por los tribunales de algunas especialidades en lo relativo a la formación acreditada por aquellos profesionales que realizaron su formación por la vía MIR pero como becarios extranjeros. Dichos tribunales aplicaron en un principio el criterio establecido en la famosa guía de valoración del baremo de la OPE (sobre la que ya escribí en un número anterior de esta publicación) por el cual a estos profesionales se les debía valorar la formación acreditada con dos puntos o, según el informe de la Abogacía del Estado, con cero puntos.

por los criterios de igualdad, mérito y capacidad, así como que el acceso a la formación no viene recogida como criterio en la ley o en las bases de la convocatoria. En lo relativo a la formación en sí, se dice que estos profesionales realizaron un periodo de enseñanza teórico-práctica equivalente al realizado por el resto de participantes en el programa MIR y, por último, en lo relativo a la retribución dicho

Sin embargo, el Ministerio finalmente ha rectificado dicho criterio, estableciendo que al haber acreditado la formación por la vía MIR, deben reconocérseles los 16 puntos. Es encomiable que el Ministerio de Sanidad y Consumo haya rectificado en este aspecto impidiendo así el perjuicio que se habría deparado a estas personas: no poder acceder a la expectativa de destino por el no reconocimiento de dicha puntuación.

requisito se ve cumplido, ya que obtuvieron en su día una beca u otra ayuda oficial suficiente, para poder acceder a dicho programa.

Los criterios utilizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo en la resolución de los mencionados recursos puede resumirse en primer lugar en que la forma de acceso a la formación MIR se rigió 38 enero 2005

Sin embargo, esta rectificación lo que evidencia es un problema mucho mayor, que es el de la validez de toda la guía, ya que el motivo de que el Ministerio de Sanidad y Consumo decida modificar su postura en este punto obedece a la absoluta falta de motivación en la ausencia de valoración de la formación a estos profesionales. Sin embargo, en otras cuestiones, que aunque también evidentes, admiten más margen a la interpretación subjetiva, no se ha producido ninguna rectificación, como en la valo-

ración del tiempo trabajado por estos mismos profesionales, dándose la paradoja de que personas que llevan muchos años ejerciendo como especialistas (y, en este caso, con ese título, aunque no les permitiese ejercer en España) tienen cero o sólo algunos puntos. Exactamente lo mismo ocurre con los mestos, los cuales además no han visto valorada su formación por el artículo 6.3.2.1.a), el cual permitía otorgar 16 puntos a quienes hubiesen realizado “un periodo equivalente en España o en el Espacio Económico Europeo de formación teórica y práctica, a tiempo completo en centro hospitalario y universitario o en organismos competentes o bajo su control, participando en la totalidad de las actividades y responsabilidades médicas del servicio donde se imparta la formación, incluidas las guardias y habiendo obtenido a cambio la remuneración apropiada, de conformidad, todo ello, con la Directiva 93/16/CEE, de 5 de abril”. En cualquier caso, el cambio de postura por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo debe ser valorado muy positivamente, en el sentido de entender que hay voluntad de enmendar los errores en los que se haya podido incurrir y en el bien entendido de que esta medida intenta evitar una judicialización sistemática del proceso de consolidación extraordinario. Sin embargo, aún quedan pendientes muchas otras cuestiones que debieran haberse enmendado y que aún se pueden enmendar, como medio para evitar el perjuicio que conlleva para los profesionales perjudicados (tanto para los no valorados injustamente, como para los que han accedido y posteriormente pueden ver afectada su plaza) y también para evitar la judicialización de la OPE extraordinaria.



S

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Manuel Alós Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

“Tenemos que implicarnos de forma más directa en el cuidado del paciente”

L

revista médica

a farmacia hospitalaria es la gran desconocida del sistema sanitario español. Según muestran las encuestas, una gran mayoría de ciudadanos desconoce la labor que ejercen los profesionales de este ámbito. Sin embargo, en palabras del presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Manuel Alós, este área “está plenamente consolidada en nuestro país”. De hecho, asegura que “España es uno de los estados punteros en el mundo”. En España ejercen actualmente unos 1.500 especialistas en farmacia hospitalaria, la mayoría de los cuales trabajan en hospitales. Una minoría desempeñan su labor en atención primaria y en servicios de farmacia de centros sociosanitarios. El presidente de la SEFH considera que esta cifra no es suficiente y las instituciones sanitarias deben tomar conciencia de la necesidad de reforzar determinadas áreas. Concretamente, Alós echa en falta una mayor dotación de farmacéuticos en las consultas externas y en los servicios de Oncología y Pediatría.

40 enero 2005

“Los hospitales son responsables del 1,5% del gasto sanitario en medicamentos. Es una cifra importante, pero aproximadamente la mitad de estos fármacos son de pacientes externos, con control de un especialista del hospital”, asevera este experto. En este sentido, señala que un hospital de 500 o 600 camas atiende a unos 1.500-1.600 usuarios externos al mes. “Esas unidades deben tener su propia estructura”, concluye. Teniendo en cuenta la estructura del sistema sanitario español y los estudios que se han hecho al respecto, Alós estima que debería haber “como mínimo un farmacéutico por cada 100 camas (descontando los destinados a unidades especiales) y lo óptimo sería que hubiese uno por cada 50”. Sin embargo, en estos momentos hay un 40% menos de los especialistas que serían necesarios. “Otra cuestión que es indispensable solventar es que en ningún hospital haya sólo un farmacéutico. Tiene que haber como mínimo dos”, asevera el presi-


dente de la SEFH. No obstante, aún hay centros en los que no se tiene en consideración esta exigencia y, por supuesto, no es raro que surjan problemas cuando el único especialista disponible enferma. La farmacia hospitalaria se encuentra en un momento de cambios profundos. Los farmacéuticos de este área han llegado a la conclusión de que deben, según Manuel Alós, “impulsar un nuevo modelo”. En esencia, esta transformación se basa en “dirigir nuestras actividades al cuidado de los pacientes, sin perder nuestro papel tradicional de consultores”. Es decir, “debemos tener una implicación más directa”. Esto se traduce en contribuir al aumento de la efectividad y a la reducción del riesgo de los medicamentos, así como en propiciar un mejor acceso de los ciudadanos a la terapia farmacológica y fomentar la sostenibilidad del sistema. Todo ello se puede lograr con estrategias de evaluación de resultados, una adecuada documentación y una metodología rigurosa. Una prueba del avance de la especialización es el hecho de que se haya aumentado el periodo de formación FIR de tres a cuatro años. Asimismo, tal y como indica el representante de este colectivo de profesionales sanitarios, “los especialistas también hemos tomado conciencia de que tenemos que reciclarnos”.

Formación y defensa de la profesión

La evolución de este ámbito se plasma en la trayectoria de la sociedad científica que lo representa. La SEFH cuenta hoy en día con más de 2.000 socios, entre especialistas y residentes. Creada en1955 con el nombre de Asociación Nacional de Farmacéuticos de Hospitales Civiles (AEFH), en 1988 adoptó la denominación actual. Desde entonces son muchos los cambios que ha experimentado esta rama sanitaria, en los que ha contribuido de forma decisiva la SEFH. Por ejemplo, en el año 1986 se logró la obtención de los primeros títulos de especialistas por parte de los fármacéuticos que estaban desarrollando su labor en los hospitales. Ya en 1980 la asociación había elaborado un programa de formación denominado Guía para la formación de especialistas en farmacia hospitalaria.

Como mínimo debería haber un farmacéutico de hospital por cada 100 camas y lo óptimo sería que existiese uno por cada 50. La realidad es que en España están ejerciendo un 40% menos de los especialistas que serían necesarios

Congreso Nacional de la SEFH La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria celebrará este año, del 27 al 30 de septiembre, su 50º congreso nacional, que tendrá lugar en Oviedo. 50 años de historia. Un futuro de cohesión es el lema elegido para la ocasión. La última cita tuvo lugar en octubre del año pasado en Huelva. El 49º congreso centró gran parte de sus contenidos en la formación de los profesionales. En este sentido, se hizo balance de las actividades llevadas a cabo en este capítulo. En los dos últimos años, esta sociedad ha realizado 15 cursos con la participación de más de 4.600 farmacéuticos. Otro tema abordado fue la atención farmacéutica a los pacientes y las ventajas que supone. “A pesar de que no hay evidencias científicas que lo avalen, aporta grandes beneficios y ayuda a optimizar los recursos del Sistema Nacional de Salud”, según manifestó el doctor Joaquín Bonal de Falgas, presidente de la Fundación Pharmaceuticals Care. En las jornadas quedó patente que la misión de los servicios de farmacia hospitalaria ha variado en respuesta a lo que la sociedad actual demanda. Han pasado de ser meros dispensadores a integrarse en equipos de abordaje multidisciplinar de distintas patologías. De esta forma, han conseguido generar un mayor valor añadido al proceso de utilización de fármacos en los hospitales. En este contexto, la utilización de las nuevas tecnologías, como los dispensadores automáticos de medicamentos, lejos de suponer una amenaza para el futuro de estos profesionales, constituye una oportunidad para impulsar el avance. De hecho, la SEFH cuenta con un grupo de trabajo específico cuya misión es analizar las novedades en este sector y definir los estándares de elección de las tecnologías más adecuadas.

41


S SOCIEDADES CIENTIFICAS

Este ámbito sanitario está plenamente consolidado en nuestro país. España es actualmente una de las naciones punteras en el mundo en cuanto a farmacia hospitalaria. Se calcula que hay aproximadamente 1.500 profesionales trabajando en este área

En la actualidad, la SEFH centra su actividad en tres líneas de actuación: formación continuada de los profesionales y apoyo a los FIR, investigación en atención farmacéutica y en los resultados de la farmacoterapia y defensa del papel de estos especialistas en el sistema sanitario.

En el primero de los puntos citados, los cursos que se organizan están centrados en las distintas áreas de interés que comprende la especialidad: nutrición enteral, tutores, sistemas de dosis unitarias, aula FIR... Además, la sociedad colabora estrechamente con la Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria. La segunda línea prioritaria de la sociedad tiene como objetivo la evaluación continua de los resultados y de los problemas que se presentan en este campo. Se lleva a cabo en colaboración con otros profesionales y sirve para medir los protocolos terapéuticos en términos de coste-efectividad.

revista médica

Finalmente, la SEFH promueve la defensa de su campo de actuación fijando, según Manuel Alós, “los estándares de la práctica asistencial”. MSM

42 enero 2005


Anunci ACTIRA A 4 traz 2/12/04 15:10 Pagina 1 C

Compuesta

M

Y

CM

MY

CY CMY

K




a t E

n

t

r

e

v

i

s

Texto: Marta Baeza Escudero Fotos: William H. H. Duarte

L uis Rojas Marcos

Profesor de PsiquiatrĂ­a de la Universidad de Nueva York


Entrevista

“La humanidad no es un factor que se valore en la carrera de Medicina”

Con 24 años llegó a EE UU con el objetivo profesional de estudiar Psiquiatría. No sabía inglés, pero una actitud optimista, un gran tesón, la búsqueda de metas alcanzables y cierta dosis de suerte, como él mismo explica, hicieron posible la trayectoria tan destacable que ha recorrido este sevillano. Entre 1992 y 1995 dirigió los serv icios de salud mental de Nueva York y su siguiente cargo hasta 2002 fue la máxima responsabilidad del sistema de salud y hospitales públicos de la misma ciudad. Hoy es profesor de la Universidad de Nueva York. Luis Rojas Marcos confiesa que cursó Medicina porque le produce una gran satisfacción poder ayudar y su especialización fue decidida debido a la gran curiosidad que le causaban las diferentes formas de reaccionar que presenta la gente.

Reside en EE UU desde hace 36 años. ¿Cuáles son las diferencias más destacables entre los servicios psiquiátricos de este país y los de España? La disparidad más notable es que España y otros países europeos tienen una cobertura sanitaria universal. EE UU organiza su Sanidad de forma privada, aunque los mayores de 65 años y los que poseen la determinación oficial de pobres (aquellos que cobran menos de 8.000 dólares al año) tienen su seguro público. En cuanto al resto, los ciudadanos que trabajan en una empresa de más de 100 empleados tienen cubiertas sus necesidades a través de la entidad. Por lo tanto, hay aproximadamente 40 millones de estadounidenses (de los 300 que tiene el país) que no tienen cobertura y tampoco suelen contar con el dinero suficiente para costeársela, ya que supone entre 400 y 500 dólares al mes. Normalmente, optan por pagar por consulta. En cuanto a Psiquiatría, en Nueva York existe una ley estatal que establece que el Estado se hace responsable de los enfermos mentales. Esto pasa también en otros lugares de Estados Unidos.

directores de los hospitales tienen muchos prejuicios respecto al servicio de Psiquiatría; aunque es verdad que esto está mejorando. Por otro lado, en los territorios con seguridad social no es fácil acceder a la asistencia de los problemas mentales.

Al igual que en España, ¿la Psiquiatría es una especialidad marginada? Sí. La Psiquiatría tanto en España como en el resto de Europa y Estados Unidos es la hermanastra del resto de especialidades. Normalmente, los servicios de este área se ofertan en el edificio antiguo del centro, lo que supone que no tienen los recursos más novedosos. También ocurre que los

Por lo tanto, ¿sería también conveniente la creación de unidades asistenciales especiales en función de la edad o de las patologías de los pacientes? Sí. Deberían crearse unidades asistenciales en función de las necesidades que se vayan creando. Las razones por las que no se invierte en este campo son puramente económicas, al igual que en

Diversos psiquiatras abogan por una subespecialización en este área. ¿Cuál es su postura? Hay una necesidad clara de subespecialización. El primer campo que lo requiere es la Psiquiatría infantil, ya que los niños tienen problemas especiales, muchos de los cuales se han conocido recientemente (como la depresión o el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad o TDHA, que afecta a entre un 8 y un 9% de la población infantil). En segundo lugar, se necesita formación concreta en Psiquiatría geriátrica, puesto que las personas mayores poseen condicionantes específicos (reacción distinta a los medicamentos, demencias...). El tercer ámbito que requeriría la subespecialización sería el relacionado con las adicciones. En EE UU, están compitiendo internistas, psiquiatras y neurólogos por este área.

47


Entrevista

la subespecialización. Los profesionales que tienen una formación específica en algún aspecto de la Psiquiatría es porque han estudiado fuera de España o por razones puntuales de su trabajo.

revista médica

¿También ve necesarios la mayor implantación y el desarrollo de la Psiquiatría de enlace? En efecto. Después de un accidente o ante la aparición de una enfermedad son muy frecuentes el trauma psicológico o la depresión. También se produce una alteración de los aspectos cognitivos de la persona que hay que tener en cuenta. La Psiquiatría está en la base de la Medicina y que no se haya transmitido este espíritu es, en parte, culpa de los psiquiatras. En los años 60 y 70 estaba de moda la Psiquiatría psi-

48 enero 2005

“La selección del estudiante de Medicina se hace según sus capacidades en ciencias exactas. Durante la carrera no existe una formación adecuada en humanidades”

coanalítica y los expertos de este campo hablaban con los pacientes de otras áreas y, posteriormente, pasaban un informe al médico. El problema que existía es que se utilizaba una terminología psicoanalítica específica no entendible por otros especialistas. ¿Observa también una falta de formación en cuanto a conocimientos psiquiátricos en la carrera de Medicina?

La selección del estudiante de Medicina se hace según sus capacidades en relación con las matemáticas, la física, la biología... No existe una formación adecuada durante la carrera en ciencias humanísticas. En consecuencia, la persona tiene una tendencia natural a lo físico y no a lo social. Por otro lado, tampoco se tiene en cuenta la humanidad del médico. Al fin y al cabo, el profesional debería tener un sistema emocio-


Entrevista

nal adecuado para la cura del paciente. Está comprobado que entre un 25 y un 50% de la gente mejora con placebo ante cualquier enfermedad. Sabemos que biológicamente el ser humano tiende a curarse. El profesional está desechando un potencial natural del ser humano. ¿Es cierto que la prevalencia de las enfermedades mentales ha aumentado? Los problemas de salud mental se aceptan ahora mejor que hace 20 años. Hay menos prejuicios y más información, por lo que los ciudadanos están más dispuestos a pedir ayuda. Todavía existe miedo en este sentido, pero vamos progresando. Entonces, no es que las enfermedades mentales estén más presentes, sino que las personas se tratan más. No, también hay un crecimiento de la prevalencia. Los manuales oficiales de Psiquiatría se renuevan cada tres o cuatro años y, si se comparan, descubrimos nuevas patologías. Una de las razones es que ha aumentado la esperanza de vida. Otra es que se conocen más los trastornos que existen. Por ejemplo, hoy somos más conscientes de los problemas en la adolescencia y, además, este periodo se ha prolongado. También hay síndromes que antes no se consideraban enfermedad y hoy sí se entienden como tal. ¿Este cambio tiene relación con la cultura actual? La cultura influye, porque antes muchos problemas se canalizaban, por ejemplo, con la religión. La Psiquiatría siempre ha estado

conectada con corrientes de pensamiento. En los años 80, la homosexualidad se entendía como una enfermedad mental y fueron los mismos psiquiatras los que votaron considerarla como tal.

“En relación con la investigación en Psiquiatría hay que tener en cuenta la capacidad del ser humano para utilizar sus propios recursos para curarse y luchar contra las patologías”

Hoy en día, se plantea que los criminales son enfermos mentales, aunque mucha gente lo cuestiona. En relación con esto, hay muchos especialistas que denuncian un sobrediagnóstico de las enfermedades mentales. ¿Es real esta situación? Puede ser que exista un sobrediagnóstico y que esté relacionado con la mayor información que tiene la población. Pero yo creo que los conocimientos siempre 49


Entrevista

son buenos. De hecho, todavía hay un vacío en este ámbito. Casi todas las estadísticas establecen que entre un 25 y un 30% de los enfermos mentales no recibe tratamiento para su patología.

revista médica

Recientemente, otro factor que se destaca en relación con los trastornos psiquiátricos y psicológicos es la violencia. ¿Ha aumentado la presencia de este elemento en las sociedades actuales? No ha habido un aumento, sino todo lo contrario. Hoy en día, hay menos comportamientos agresivos contra la mujer. Antes no había leyes que prohibieran este tipo de actitudes. En mi infancia, yo acostumbraba a ver en un barrio de Sevilla a mujeres heridas. Ahí no había policía ni leyes. Sin embargo, ahora sale en el periódico y se definen los tipos que hay. También se da menos violencia contra los niños. Antes eran muy habituales los hospicios, había mucho abandono de la infancia. Por otra parte, era frecuente hacer trabajar a los chicos desde los siete u ocho años en condiciones penosas y nadie lo veía mal. Asimismo, las guerras siguen produciéndose, pero no muere tanta gente como antaño. Hay que recordar que en la II Guerra Mundial perdieron la vida 52 millones de personas. En cuanto a los tratamientos de su especialidad, ¿considera que actualmente están muy basados en soluciones farmacológicas? La psicoterapia es una técnica que avanzó mucho en los años 60, 70 y 80. Se ha podido demostrar que hay varios tipos (conductistas, breves...) eficaces para enfermedades concretas (depresión, ansiedad, fobias...). Pero, en este momento, se han estancado o han llegado a donde podían. Sin 50 enero 2005

“La mejor forma de prevenir es incidir en el desarrollo de los niños. La sociedad debería invertir en dar un ambiente de estímulo, seguridad y equilibrio a los chavales”

embargo, la farmacología ha sufrido unos avances espectaculares respecto a hace 10 o 15 años. Se han creado medicamentos muy buenos para la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar, los problemas de aprendizaje...

sos. Sabemos que la persona tiene una capacidad enorme para utilizar sus medios y luchar contra las patologías. Ciertos mecanismos cerebrales facilitan la curación. En la literatura científica encontramos pruebas de que una actitud optimista alarga la vida y facilita la recuperación ante un problema de salud. ¿Cuál cree que es el nivel de la investigación en Psiquiatría? En este campo se invierte mucho menos. Adicciones, depresión y esquizofrenia son algunas de las enfermedades más privilegiadas. La razón es que forman parte de la imagen prototípica de patología mental. Otro motivo de la marginación de la investigación en Psiquiatría es que los enfermos mentales no son un grupo de presión política y, además, los estragos que causan estos trastornos son menos visibles.

¿Existe una relación de estos avances con el rumbo que está tomando la investigación en Psiquiatría? La investigación se está dirigiendo hacia el descubrimiento de las causas biológicas de las enfermedades mentales. Yo creo que, en este sentido, hay que tener en cuenta la capacidad del ser humano para utilizar sus propios recur-

En su opinión, ¿qué papel juegan las sociedades científicas? Son un centro de intercambio de conocimientos y de discusión para la elaboración de leyes. No obstante, creo que su eficacia es relativa porque, en ocasiones, los intereses están diluidos. Tanto la parte académica como la de promoción tienen un sesgo debido a que su financiación parte de la industria farmacéutica. ¿Le parece que es posible la prevención en Psiquiatría? Yo creo que es complicado. Los aspectos genéticos son poco pre-


Entrevista

venibles, aunque si la persona tiene antecedentes familiares debería tenerlo presente. En la prevención secundaria sí se puede incidir. Es fundamental, por ejemplo, identificar cuanto antes el problema y así la vida del paciente se complicará lo menos posible. Para mí, la mejor forma de prevenir es incidir en el desarrollo de los niños. El cerebro cuadriplica su tamaño en el desarrollo, se multiplican las conexiones. Los chavales que han sufrido abusos tienen más dificultades a la hora de competir. Aquellos bebés no deseados tienen más probabilidad de caer en adicciones en la edad adulta. La sociedad debería invertir en proporcionar un ambiente de estímulo, seguridad y equilibrio a los menores. ¿Cuál es el peso que tienen en el país donde usted trabaja las asociaciones de pacientes? En EE UU llegan a tener cierta influencia sobre las decisiones políticas. En Europa el peso es menor. Las españolas están creciendo mucho y algunas están empezando a ser fuertes. ¿Qué valoración hace de su etapa como responsable del sistema de salud y hospitales públicos de Nueva York? ¿Qué opina de la combinación de médico y gestor? Disfruté mucho de ese momento porque tenía la sensación de ayudar a muchos pacientes a la vez. Ser médico no es una condición suficiente para ser un buen gestor, ya que en los estudios no se enseña a ejercer esa labor. Creo que es una ayuda si la persona tiene cualidades para este campo: energía, optimismo, realismo, capacidad de liderazgo y de relación con los demás... Usted ha escrito muchos libros en los que plasma sus conocimientos dirigiéndose a la población en general. ¿Está trabajando en alguno ahora mismo? Estoy escribiendo uno sobre el

optimismo. Esta es una faceta muy interesante y complicada. Me interesé por este aspecto hace unos diez años debido a que conocí a personas con enfermedades irreversibles con una capacidad de adaptación impresionante. El libro empieza con la historia de un tetrapléjico con el cual coincidí hace años. Le pedí que evaluara su estado de satisfacción en la vida de 0 a 10 y me contestó que un ocho. Le pregunté que cuál era antes del accidente y me

¿Qué valoración hace de su trayectoria profesional? La verdad es que he tenido mucha suerte en mi carrera, aunque no voy a negar que me ha costado mucho trabajo. Mi principal cualidad es la persistencia, ya que las cosas me cuestan tiempo y esfuerzo. Estudié Medicina porque para mí era muy importante y satisfactorio el concepto de ayudar. Elegí la Psiquiatría porque yo era un niño hiperactivo y tenía una gran curiosidad por descubrir qué

“Mi principal cualidad es la persistencia, porque a mí las cosas me cuestan tiempo. Elegí Psiquiatría porque yo era hiperactivo y tenía mucha curiosidad por saber qué me pasaba”

respondió que un 8,5. Me extrañó la escasa diferencia y me explicó que había orientado su vida hacia otros intereses. Ahí demostró su capacidad de superación. El optimismo depende mucho de la esperanza, que tiene que ver con el carácter y con la cultura, y de cómo ven las personas su vida pasada.

me pasaba y conocer el porqué de las reacciones de los demás. Me fui a Nueva York porque me encontraba en un momento en que había mucha tensión en mi vida y necesitaba salir. No sabía mucho de Medicina y no hablaba nada de inglés, pero decidí marcharme a EE UU para estudiar Psiquiatría. 51


076_077_alipio+aldaba.qxd

30/11/2004

17:38

PÆgina 77


E EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Dr. Jesús Sánchez Martos / Catedrático de Educación para la Salud de la U.C.M.

El consejo médico, siempre eficaz en la prevención y en el cumplimiento terapéutico

E

n la actualidad, prácticamente nadie duda de la eficacia del consejo del médico, sea cual sea su especialidad y ocupación, en materia de prevención y en el cumplimiento terapéutico. Pero, ¿realmente todos somos conscientes de que para que la eficacia sea real y duradera en el tiempo es necesario manejar los parámetros indispensables del proceso de comunicación? Está claro que la ‘cantidad’ de tiempo en la consulta diaria es algo fundamental y que los míseros ‘cinco minutos’ de que disponemos de media para cada paciente son insuficientes, además de intolerables por ambas partes. Pero ¿cuántas veces pensamos en la importancia de la ‘calidad’ de ese poco tiempo del que disponemos para ‘convencer’ a nuestro paciente de que debe modificar sus hábitos de vida o de la forma más correcta de poner en marcha el tratamiento que le hemos aconsejado? Existen muchos y diferentes estudios publicados en la literatura científica que avalan la eficacia del

consejo médico a la hora de tratar de conseguir que el paciente abandone el hábito de beber o de fumar, o incluso de caminar al menos treinta minutos cada día e incorporar nuevos hábitos de vida en su alimentación diaria. Objetivos todos ellos que sin duda contribuirán a mejorar la cantidad y la calidad de vida de la población. Y no se trata de otra cosa que de ‘educación para la salud’ o ‘educación sanitaria’, como cada cual prefiera, o del ‘consejo sanitario’ como otros prefieren denominar a esta actuación médica. Cuando conseguimos estos objetivos, no sólo mejora la calidad de vida del paciente y su grado de satisfacción, sino que sin duda también mejoran estos mismos parámetros en la vida profesional del médico y todo su equipo, al tiempo que poco a poco iremos consiguiendo tambien descongestionar nuestra propia consulta, con lo que finalmente podremos disponer de algunos minutillos más para cada entrevista. Sí, ya sé que se trata de un objetivo más a largo que a medio o corto plazo, pero también los médicos, y no sólo los políticos,

debemos planificar nuestra consulta a largo plazo. Pero, como digo, para conseguir la eficacia deseada en el ‘consejo sanitario’ se deben dar ciertas circunstancias. Por una parte, el ejemplo del propio médico, la denominada ‘influencia informal’, que con cierta frecuencia es un dato olvidado pero muy eficaz, sobre todo a la hora de afrontar la deshabituación del tabaquismo. Sin duda alguna, un médico que fume y además lo haga delante de los pacientes, aunque no sea en la propia consulta, será un claro hándicap para conseguir nuestro saludable objetivo. Y es que no se trata de pensar aquello de “usted haga lo que yo diga y no lo que yo haga”. Y no quisiera transmitir la idea con mi pensamiento de que el médico está obligado a cumplir determinados ‘votos’ de conducta. Pero si fuma (que como es lógico no debería hacerlo por su propia salud), al menos que no lo haga delante de sus pacientes. Y por otra, todos los profesionales sanitarios deberíamos estar entrenados en el proceso de comunicación, pero especialmente en la forma de diseñar el ‘mensaje’ adecuado a cada caso y, sobre todo, de transmitirlo a través de la comunicación verbal y no verbal con el ‘código’ de comunicación que pueda entender nuestro receptor, es decir, el paciente y su familia, sin olvidar el riesgo de la ‘percepción’, ese ‘virus’ que con tanta frecuencia hace que nuestro interlocutor haya entendido algo muy diferente de lo que nosotros dijimos o queríamos decir. Y es que la primera máxima de la comunicación siempre debe estar presente en el proceso de la entrevista y del consejo sanitario: “lo verdadero no es lo que haya dicho el emisor, sino lo que haya entendido el receptor”. 53


098_099_Publicidad medicina natural+Rodriguez cabezas.qxd

30/11/2004

18:08

PÆgina 98


Documento1

17/11/2004

16:57

PÆgina 3


Sanidad Autonómica

“En Navarra no tenemos déficit sanitario” MARÍA KUTZ CONSEJERA

DE

SALUD

DE

N AVA R R A


María Kutz Peironcely entiende la política como un servicio a los ciudadanos, de ahí que desde muy pronto hiciera compatible su trabajo como médico (es licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza y especialista en Microbiología) con esta otra vocación. No en vano, participaba de forma activa en las comisiones y pertenecía a la junta técnico-asistencial del Hospital de Navarra durante la etapa profesional en la que ejerció la Medicina, de 1979 a 1995.

NAVARRA bién en Pamplona, y algo que consideramos muy importante: una red propia de salud mental, con nueve centros, dos hospitales de día psiquiátricos, una unidad psiquiátrica infanto-juvenil y un hospital psiquiátrico (el centro San Francisco Javier); además de 15 centros de atención a la mujer.

Entre este último año y 1999 fue directora médica del centro hospitalario, desde donde dió el salto al ayuntamiento de Pamplona, en el que ocupó la concejalía de Economía y Función Pública, fue teniente de alcalde y actuó como portavoz del grupo municipal Unión del Pueblo Navarro.

ESTÁ ENTRE LAS SEIS CON MEJORES SISTEMAS SANITARIOS,

Este fue su cargo antes de ser nombrada consejera de Salud en julio de 2003. María Kutz es la primera mujer que ocupa este puesto en la Sanidad de la comunidad foral.

¿CÓMO LO HAN CONSEGUIDO? Desde hace muchos años, Navarra ha tenido una especial sensibilidad hacia la protección de la salud. Se ha invertido en salud y en prevención, y esa es la clave para que en este anuario figure entre las mejores.

Se trata de una población de edad media. Además, en los últimos años están viniendo ciudadanos de fuera de la comunidad y tenemos alrededor de un 10% de inmigración. SEGÚN

EL

¿CUÁLES

ANUARIO SOCIAL

DE

ESPAÑA,

ESTA COMUNIDAD

SON LOS PUNTOS DÉBILES DE LA

SANIDAD

EN SU

AUTONOMÍA?

¿QUÉ PARTICULARIDADES TIENE NAVARRA QUE PUEDAN CONDICIONAR EL DISEÑO DE SU POLÍTICA SANITARIA?

Navarra es una comunidad foral y por esta condición, desde el punto de vista financiero, se relaciona con el Gobierno central mediante un convenio económico. Recaudamos nuestros propios impuestos a través de la hacienda foral y realizamos un aporte económico al Gobierno central por los servicios que este último presta a Navarra. Otro dato que para nosotros es muy importante es que no tenemos déficit sanitario. Año tras año vamos cubriendo los problemas financieros que puedan plantearse desde el propio Gobierno foral. Nuestros servicios son costeados con nuestros impuestos. Esta situación tan especial hace, por ejemplo, que en el Consejo Interterritorial el reparto de fondos de cohesión no nos afecte. EN CUANTO A LA POBLACIÓN, ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE ESTA COMUNIDAD Y QUÉ DEMANDAS TIENE? Nuestra población es de 560.000 habitantes y tiene un grado importante de dispersión. El hecho de tener múltiples localidades con escasos habitantes nos exige tener una red de atención primaria muy importante, con 54 centros de salud y 246 consultorios repartidos en casi todos los pueblos de Navarra. También disponemos una red de atención especializada con dos grandes hospitales en Pamplona y otros dos comarcales en Tudela y en Estella, que son las ciudades que tienen más habitantes después de Pamplona. Tenemos un hospital monográfico de Traumatología, tam-

Como en el resto de las comunidades, hay cosas que mejorar, como es el caso de las urgencias. En este momento, un grupo de trabajo está volcado en ello desde el Departamento de Salud, que es desde donde se planifica la atención urgente de la comunidad. Estamos estudiando la demanda en hospitales y atención primaria. Para 2005 hemos previsto sacar un proyecto de mejora de las urgencias. Estamos trabajando también mucho en la coordinación de la red: hemos identificado los procesos más prevalentes y se va a incidir en ellos para que, tanto en AP como en especializada, exista la coordinación necesaria. ¿QUÉ HAY DE LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS?

En este momento estamos construyendo dos nuevos centros de salud, uno en el Segundo Ensanche (Pamplona) y otro en el municipio de Barañáin. Con los que ya tenemos sumarán 56. También se va a levantar un nuevo área de Radioterapia en el entorno de los dos grandes hospitales de Pamplona y un nuevo pabellón en el Hospital de Navarra, en la planta baja. Se ha planteado la creación de un espacio polivalente enfocado a las nuevas formas de hospitalización que marcarán lo que serán los nuevos centros del siglo XXI. También tendremos una nueva UCI y dos plantas de hospitalización en las cuales las habitaciones, en su mayoría, serán individuales y dispondrán de su propio baño. Una de estas plantas estará destinada a los pacientes de Oncología. 57


Sanidad Autonómica Quién es quién en Navarra

María Kutz Perioncely.

Nieves Ciprés.

Jefe de Gabinete

Nieves Ciprés

Servicio Navarro de Salud

José Carlos Garde Celigueta

Francisco Javier Sada Goñi.

José Carlos Garde Celigueta.

Consejera de Salud

María Kutz Perioncely

Dirección General del Departamento

Francisco Javier Sada Goñi

Instituto Navarro de Salud Laboral

Nicolás Iribas Sánchez

Instituto de Salud Pública

Pablo Aldaz Herce

Servicio de Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica

Servicio de Seguridad e Higiene en el Trabajo y Formación

Servicio de Higiene Pública y Protección de la Salud

Servicio de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud

Servicio de Salud Laboral e Investigación


En el Hospital Virgen del Camino (Pamplona) se están remodelando la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica, el Servicio de Hematología y los quirófanos de urgencias. EL FANTASMA DE LA HUELGA DE MÉDICOS HA PLANEADO EN SUCESIVAS OCASIONES A LO LARGO DEL PASADO AÑO, ¿CÓMO ESTÁN LAS COSAS EN ESTE MOMENTO? Actualmente hay tres mesas técnicas de trabajo en las cuales se han analizado las diferentes demandas que tienen los médicos y se ha estado trabajando durante todo este tiempo en estudiarlas y darles solución. En este momento, la relación es buena y se está avanzando. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL EQUIPO QUE DIRIGE? Tienen una gran importancia, ya que suponen la mejora de la información sanitaria. Las nuevas tecnologías resultan un apoyo esencial en la Sanidad. Por ejemplo, la posibilidad de contar con una historia clínica informatizada permite cosas tan prácticas como que un médico de primaria pueda dar una cita preferente en diez días para una consulta de atención especializada. La ministra pudo comprobar cómo funciona esta práctica en la comunidad foral. Ahora también estamos insistiendo en la telemedicina. Es totalmente novedoso, por ejemplo, que en un centro de salud que esté alejado de Pamplona se puedan realizar unas placas que puedan ser interpretadas en cualquier centro de la capital.

UNO

DE SUS OBJETIVOS ES MEJORAR LA COORDINACIÓN

ENTRE LOS NIVELES ASISTENCIALES, ¿CÓMO PUEDE ALCANZARLO?

El estudio de los procesos es sumamente importante. Se van analizando los diferentes pasos que tiene que atravesar una persona desde que ingresa en un hospital hasta que vuelve a su médico de atención primaria. Es esencial que eso sea un proceso continuo, que exista una coordinación entre la atención en un hospital y la asistencia en su centro de salud. ¿CÓMO HAN FUNCIONADO LOS GRUPOS DE MEJORA? Lo han hecho adecuadamente. Han elaborado protocolos. De esos grupos ha derivado una mejora continua en la relación entre la atención primaria y la especializada. ¿EN QUÉ PUNTO SE ENCUENTRA EL PLAN ONCOLÓGICO DE NAVARRA? Como he anunciado antes, estamos construyendo un área de Radioterapia en el entorno hospitalario, que contará con aceleradores que permitirán tratar a todos los pacientes de la comunidad. En este nuevo pabellón que se va a construir estará integrada la nueva planta de atención oncológica. Además, se han creado una serie de circuitos rápidos en determinadas patologías que permitirán atender con inmediatez a los posibles pacientes a los que se les detecten enfermedades como el cáncer, dentro de esa coordinación. Al mismo tiempo, se está haciendo mucho hincapié en la prevención. Por ejemplo, dentro del programa de detección precoz del cáncer de mama

Elena Salgado y María Kutz durante la visita de la ministra a la Comunidad Foral de Navarra.

59


Sanidad Autonómica se ha adquirido un nuevo mamógrafo digital que será de gran utilidad. El Plan Oncológico se va a llevar a cabo de una forma mejorada. ¿HAY ALGUNA NOVEDAD EN MATERIA DE SALUD MENTAL? Junto con el Departamento de Salud Mental se está elaborando un plan muy amplio en este ámbito, que ya está presupuestado para este 2005. Vamos a prepararlo de forma conjunta con este otro equipo y a realizar importantes actuaciones en toda la comunidad.

LA ATENCIÓN DE LAS URGENCIAS RECIBIRÁ UN IMPULSO ESPECIAL. ¿DE QUÉ MODO?

Hay que planificarla desde el Departamento de Salud de forma conjunta entre hospitales y centros de salud. Está por definir el modelo que se implantará definitivamente. Como avance hemos aprobado la remodelación de los quirófanos de urgencias del Hospital Virgen del Camino. Estamos en fase de adjudicación y realización de la obra. Además, como paso previo se están estudiando las necesidades de urgencias en la comunidad, en la medida que

Pilares de la política sanitaria navarra Salud Pública. Es una de las prioridades del Gobierno navarro, que está realizando numerosas actividades de promoción de la salud. Uno de los programas más importantes es el de prevención del cáncer de mama. Navarra fue pionera en este sentido en el año 90 y, fruto de este esfuerzo, ha alcanzado una tasa de supervivencia a los cinco años del 93%. Por otra parte, se ha diseñado un Plan Foral de Acción Sobre el Tabaco. En la actualidad, es la única comunidad española que financia el tratamiento para dejar de fumar, según la consejera. Recientemente se ha iniciado una novedosa campaña que se aproxima a la raíz del problema: el inicio en el hábito del tabaco. Asimismo, cuenta con grupos especializados en los centros de salud que prestan ayuda a aquellos ciudadanos que desean abandonar el hábito. Nuevas tecnologías en la Sanidad. Toda la red de centros de salud y hospitales está informatizada. La historia clínica electrónica está implantada en casi la totalidad de la comunidad foral y el trabajo se centra ahora en potenciar la imagen digital. Uno de los objetivos del equipo de la consejera para este año es conseguir la desaparición progresiva de las placas radiográficas.

revista médica

Nuevas formas de hospitalización. El hospital de día de Oncología ha ampliado su horario hasta las 9 de la noche. Se ha diseñado un nuevo pabellón para enfermos oncológicos y se van a potenciar los hospitales de día y las unidades de alta resolución. Coordinación entre la atención primaria y la especializada. Se han creado grupos de mejora y se han puesto en marcha circuitos rápidos para agilizar la asistencia en el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Se trata de conseguir que desde el momento en el que exista la sospecha de que un paciente puede tener esta enfermedad hasta que se confirma el diagnóstico y comienza a ser tratado no pase más de un mes en los cánceres con mayor prevalencia, como el de mama, el colorrectal y el de pulmón. 60 enero 2005


Hospitales de Navarra Hospitales y número de plazas Total hospitales

13

Total camas

2.336

Hospitales por finalidad asistencial General

Quirúrgico

Médico Quirúrgico

Materno y/o Geriatría y/o Monográficos Psiquiátrico Infantil larga estancia

Hospitales

8

0

0

0

1

0

4

Camas instaladas

1932

0

0

0

96

0

308

Equipos de alta tecnología TAC

RM

GAM

HEM

ASD

LIT

BCO

ALI

9

5

7

2

3

2

1

4

Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales. 31/12/2003.

es un área que hay que reforzar. Tenemos que determinar qué necesidades habría que cubrir en atención primaria, especializada, hospitales, etc.

infraestructuras para curar, pero también es muy importante prevenir.

SE

MEDIDAS SE ESTÁN ADOPTANDO PARA CONTENERLO?

¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL GASTO FARMACÉUTICO? ¿QUÉ HA ANUNCIADO EL CONCIERTO DE NUEVOS SERVICIOS

CON LA

CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA... ¿QUÉ PAPEL

OCUPA LA SANIDAD PRIVADA EN SU COMUNIDAD?

Tiene un papel muy importante. Se han suscrito conciertos con la Clínica Universitaria de Navarra, con el Hospital San Juan de Dios y con otros centros como la Clínica Josefina Arregui. Son un complemento a lo que ofrecemos desde el Servicio Navarro de Salud. HACE

UN AÑO SE HABLABA DE LA NECESIDAD DE DAR MÁS

PROTAGONISMO AL INSTITUTO DE

SALUD PÚBLICA. ¿SE

HA

TRABAJADO EN ESA DIRECCIÓN?

Se han realizado acciones importantes, como la citada adquisición de un mamógrafo digital, y se ha actuado también en un plan muy completo de prevención del tabaquismo. Además, se ha constituido un grupo de trabajo que está estudiando la posibilidad de implantar un programa de diagnóstico precoz en cáncer colorrectal. Hay actuaciones muy importantes en promoción de la salud. Desde luego, me gustaría que fuera la legislatura de la prevención. En los grandes hospitales hay buenas

Actualmente tenemos un crecimiento por debajo del 7%, que en este momento es la media nacional. Estamos haciendo un esfuerzo importante para potenciar los genéricos, que en la media española alcanzan un 6% mientras en Navarra se sitúan en el 13%. Se está intentando incidir en atención primaria, donde la prescripción de genéricos está muy cerca de la media europea, que ronda el 15%. Además, también se están protocolizando en los hospitales diferentes actuaciones para desarrollar una política de medicamentos de una manera racional. Hay comisiones de farmacia en los diferentes centros que permiten que la política de medicamentos se haga siguiendo unas pautas. ¿QUÉ RELACIÓN TIENEN CON EL MINISTERIO DE SANIDAD? La relación que se mantiene desde la consejería con el Gobierno de España y, por tanto, con el ministerio es buena desde el punto de vista institucional. Esther Martín del Campo

61


L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... DIABÉTICOS Y ENFERMOS DE EPOC MURCIANOS TENDRÁN SU PROPIO SERVICIO

L

a Consejería de Sanidad de Murcia y la OMS han suscrito un acuerdo por el cual se analizarán las prestaciones ofertadas en los servicios de salud de la comunidad para diabéticos y enfermos de Epoc. En los próximos dos años se establecerá la fórmula adecuada de atención a estos colectivos, la cual supondrá una nueva cartera de servicios para esta autonomía en 2006. El objetivo es tratar estas patologías crónicas como procesos integrales teniendo en cuenta la participación de los pacientes. Esta iniciativa se enmarca dentro del programa de la OMS Cuidado innovador para las condiciones crónicas, que se puso en marcha en 2002. Esta corporación se ha comprometido a apoyar de manera institucional y metodológica el proyecto en el que están implicados seis hospitales murcianos.

VALENCIA REPARTE 7 MILLONES

SIGUEN LAS MOVILIZACIONES DE LOS

POR LA PRODUCTIVIDAD

MÉDICOS CASTELLANOLEONESES

L

a nómina del personal de atención especializada y de los médicos y pediatras de primaria ha contado con una prima en paga de diciembre. La Consejería de Sanidad valenciana, de acuerdo con los convenios firmados este año con los centros públicos, repartirá 7,1 millones para el pago de la productividad.

revista médica

Lo pactado establecía que cada centro recibiría una cantidad determinada en función del mayor o menor cumplimiento de los objetivos, que se clasifican en relación a la calidad de la asistencia (25%), a los rendimientos económicos y de producción (60%) y a cuestiones de desarrollo organizativo (15%). Los Acuerdos de Gestión de 2004 pactaron tener en cuenta las características de cada hospital y también fijaron que se crearía una comisión central de seguimiento que evaluaría dos veces al año (en junio y en diciembre) la evolución de las empresas.

62 enero 2005

D

urante todo el mes de diciembre, los sindicatos UGT, CC OO y CSI-CSIF han convocado movilizaciones por su descontento debido a los “incumplimientos reiterados de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (Sacyl)” y a la escasez de plantillas en atención especializada. Los representantes de los trabajadores denuncian que no se han llevado a cabo los acuerdos sobre desplazamientos, el personal de refuerzo, el cobro de dinero derivado del acuerdo sobre productividad variable y los convenios sobre la jornada laboral. Responsables de los sindicatos han declarado que los profesionales sanitarios estaban mucho más contentos con el Insalud y que se están marchando a otras comunidades para mejorar en su trabajo. Las movilizaciones de este pasado mes enlazan con las que se se produjeron en abril. También tienen relación con el encierro que protagonizó un grupo de trabajadores el 7 de diciembre en protesta por las condiciones laborales en su centro de atención primaria de León.


LA GENERALITAT CATALANA COMPARTIRÁ SUS COMPETENCIAS SANITARIAS CON LOS AYUNTAMIENTOS

L

a máxima representante de la Sanidad catalana, Marina Geli, y el director del Servicio Catalán de la Salud (CatSalud), Carles Manté, han informado de que la reforma territorial que tienen proyectado llevar a cabo este año consiste en extender a toda la región el modelo barcelonés. En la capital catalana, la Generalitat y el Ayuntamiento comparten la planificación y la compra de servicios a través del Consorcio Sanitario de Barcelona. La denominación planteada para los nuevos órganos es la de corporaciones territoriales de salud. El reparto de voz y voto será equitativo entre las autoridades autonómicas y las locales y el presidente será un representante del Departamento de Salud y lo designará la consejera. El proyecto de decreto ha sido entregado a todos los agentes sociales el pasado mes de diciembre y se ha establecido un periodo de reflexión de veinte días para contar con las aportaciones de patronales, sindicatos, usuarios, profesionales e industria farmacéutica.

GALICIA PRESENTA SU PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN AP

E

l Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha presentado a los sindicatos el Plan de Ordenación de Recursos Humanos en Atención Primaria el pasado mes de diciembre. En él se contempla crear un total de 601 plazas de facultativos en tres años: 128 de jornada ordinaria de tarde y 473 de urgencias. Aparte, se ofertaran 600 puestos de auxiliares médicos. La fecha que ha anunciado la consejería para la puesta en marcha de este proyecto ha sido octubre de 2005. Esto supone que ya estará resuelta la OPE para los facultativos de AP y que la voluntariedad de hacer guardias en más del 40% de los puntos de atención continuada de la comunidad habrá sido una realidad en febrero de 2005. Los sindicatos han protestado por la falta de concreción del plan y están en vías de negociación con el órgano responsable de la Sanidad gallega.

MADRID REGULA LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS

L

Y CREA SU REGISTRO AUTONÓMICO

a Comunidad de Madrid ha aprobado el Proyecto de Ley por el que se regula el derecho de los madrileños a expresar sus voluntades anticipadas en el ámbito sanitario. El texto pactado cuenta con el visto bueno de todas las sociedades científicas y será debatido en la Asamblea regional por todos los grupos parlamentarios. La Administración prevé tres situaciones diferentes: urgencia vital (qué hacer en momentos de salud críticos), incapacidad (posible padecimiento de enfermedades que no permitan que el sujeto se valga por sí mismo) y post mortem (por ejemplo, el destino de los órganos de la persona una vez fallecida). El documento establece que en la historia clínica figure si el ciudadano ha hecho uso de su derecho. Asimismo, el médico deberá firmar un documento en el caso de que decida no llevar a cabo las voluntades expresadas. Por su parte, el paciente tiene tres formas de hacer oficiales sus deseos: ante notario, ante la administración y de forma privada ante tres testigos, de los cuales dos no podrán ser familiares.

63


ANUNCIO SANED OK

2/12/04

13:53

Pรกgina 2


ANUNCIO SANED OK

2/12/04

13:53

Pรกgina 1



R RESPONSABILIDAD SOCIAL

Fernando Mugarza Presidente de Forética

La responsabilidad social de la empresa

L

a responsabilidad social de las organizaciones es el fenómeno voluntario por el que se busca conciliar el crecimiento y la competitividad, integrando al mismo tiempo el compromiso con el desarrollo social y la mejora del medioambiente.

Factores internos. Refuerzo de la cultura de empresa y de la mejora del clima interno. La cultura empresarial es uno de los principales vehículos de comunicación interna y un terreno abonado sobre el que establecer ventajas competitivas. El clima laboral repercute en varias

Directivos y empleados son cada vez más sensibles a los problemas de carácter ético, con el medio ambiente y con los derechos humanos. La sociedad, así mismo, ha aumentado considerablemente sus niveles de exigencia acerca de estos aspectos. Esto crea la necesidad por parte de las empresas de abordarlos en profundidad y con rigor, adquiriendo un compromiso permanente con todos los grupos de interés.

... Directivos y empleados son cada vez más sensibles a los problemas de carácter ético, con el medio ambiente y con los derechos humanos. La sociedad ha aumentado su nivel de exigencia acerca de estos aspectos. Esto crea la necesidad por parte de las empresas de abordarlos en profundidad y con rigor, adquiriendo un compromiso permanente...

Existen innumerables factores de carácter estratégico que han motivado el cambio en las organizaciones:

Situación en España Del Informe Forética 2004 sobre la responsabilidad social de la empresa (RSE) en España destacan los siguientes resultados: 

El 55% de las empresas consideran que sus clientes toman en cuenta la RSE en sus decisiones de compra. Un 40% de las empresas posee un código de conducta.







El 53,23% de los consumidores españoles llegaría a pagar un poco más por un producto que ofreciera la garantía de provenir de una empresa socialmente responsable.

1 de cada 5 consumidores españoles ha dejado de comprar a empresas que considera que realizan prácticas abusivas o irresponsables.

palancas que son clave para la productividad de las compañías: motivación, reducción del absentismo y captación y retención de talento. Factores externos. Credibilidad, riesgo e incertidumbre y creación de marca. En la actualidad, la reflexión acerca de los aspectos estratégicos conduce de una manera directa a la relación de la empresa con el exterior. Podemos apreciar factores que permiten a las empresas acceder a una financiación más barata: credibilidad en el equipo gestor, reducción del riesgo operativo y disminución de la incertidumbre. Otros factores vienen a incrementar la corriente de ingresos de las compañías: fortalecimiento de marca, diferenciación, orientación de mercado y satisfacción de clientes. 67


E EL PULSO

Sergio Alonso

El Gobierno unifica su postura sobre el gasto

P

arece que la serenidad ha vuelto a apoderarse del Gobierno en el debate sobre el gasto sanitario. Después de meses de intercambio mediático de propuestas entre los representantes de la Administración del Estado y de las comunidades autónomas, de demandas de copagos y de reivindicaciones de nuevas inyecciones de fondos para poner el marcador a cero de los servicios de salud, el ejecutivo ha decidido hacer piña común, unificar su postura y lanzar a los cuatro vientos el mensaje de que no diseñará ex novo un acuerdo financiero para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Durante una de sus últimas comparecencias en el Senado, la ministra Elena Salgado ha recalcado que, como mucho, se promoverá la modificación del acuerdo vigente, un pacto que, no hay que olvidarlo, fue suscrito sin fisuras por todas las comunidades autónomas, populares, socialistas y nacionalistas, durante la pasada legislatura.

revista médica

En la misma línea, el vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, ha defendido que sean las autonomías las que eleven los impuestos aprovechando sus competencias impositivas para financiar servicios como los sanitarios “porque no es viable pretender resolver los problemas de la Sanidad de las comunidades con recursos del Estado”. Tienen razón Solbes y Salgado al mantener, tras meses de titubeos y de silencios, dicha decisión. Ya dije aquí que no es de recibo hablar de copagos y de nuevos acuerdos sobre financiación sanitaria consistentes en que el Estado pague lo que las regiones gastan cuando, previamente, no se ha promovido un debate sosegado sobre la racio68 enero 2005

... El Interterritorial, depauperado en los últimos seis años por los continuos enfrentamientos políticos, ha de tener peso en la definición de las necesidades financieras del SNS. De lo contrario, lo mejor que podría hacer Sanidad es promover su desaparición... nalidad del gasto asistencial y en medicamentos. No se comprende, por ejemplo, que Marina Geli

demande desde Cataluña que los ciudadanos de todo el país sufraguen más por los servicios y que acepte luego financiar con dinero público entre 60.000 y 100.000 dosis de la píldora del ‘día después’ en busca del voto joven. Tampoco es comprensible que Madrid pueble la comunidad de hospitales y sitúe luego algunos de los nuevos centros en lugares muy cercanos entre sí para que ningún alcalde popular sufra las iras de los vecinos. Tampoco lo es que unos profesionales ganen mucho más

que otros por el mero hecho de ejercer la misma profesión en regiones distantes, ni que los territorios reciban cíclicamente inyecciones estatales de fondos y exijan al poco tiempo nuevas cantidades para ofertar en ellos servicios que no existen en otras partes del Estado, creando así una España de primera y de segunda en Sanidad. Se equivocan, sin embargo, los ministros de Economía y de Sanidad cuando apuntan al Consejo de Política Fiscal y Financiera como único foro para debatir cualquier posible modificación del sistema vigente de financiación. Es cierto que siempre ha sido así, tanto en época popular como socialista, y que los responsables económicos de las autonomías han de contar con voz y voto en la rectificación de las desviaciones financieras que hayan podido producirse. Pero no lo es menos que la Ley de Cohesión y Calidad del SNS otorga en este aspecto un papel más amplio al Consejo Interterritorial de Salud y que son los consejeros sanitarios de los diferentes territorios los que conocen mejor que nadie las nuevas terapias farmacológicas y equipos que llegan al mercado, la presión asistencial que reciben sus servicios por el flujo migratorio y las nuevas necesidades que provoca el lento pero inexorable envejecimiento profesional. El Consejo Interterritorial, depauperado en los últimos seis años por los continuos enfrentamientos políticos que han desencadenado en el mismo las autonomías socialistas y las populares, ha de tener peso en la definición de las necesidades financieras del SNS. De lo contrario, lo mejor que podría hacer Sanidad es promover definitivamente su desaparición.


068_069_el pulso+lilly.qxd

28/12/2004

15:36

PÆgina 69


P POR DERECHO

José María Fernández-Rúa

La excusa del uso racional del medicamento

L

revista médica

a oposición liderada por la ex ministra Ana Pastor trata de encontrar pruebas tangibles para acorralar, una vez más, a su sucesora en el Ministerio de Sanidad y Consumo. A lo largo del pasado mes de diciembre corrió el rumor de que Elena Salgado habría encargado la elaboración del plan estratégico de política farmacéutica a una consultora. De verificarse esta situación, totalmente atípica en la Administración pero práctica común en las empresas privadas, supondría un escándalo que sería hábilmente conducido por el Partido Popular. En el Ministerio de Sanidad y Consumo dicen no saber nada. Pero, si es verdad que se ha encargado un trabajo a una empresa, tendrá que existir en el registro oficial una copia del contrato suscrito entre ambas partes cuyo coste, según apuntan los rumores, se elevaría a unos 600.000 euros. No son muchas las empresas, ni las personas, que puedan realizar un trabajo de estas características y los más avispados señalan a las universidades Pompeu Fabra, en Barcelona, y Carlos III, en Madrid. En cualquier caso, si es cierto que la ministra Salgado ha encargado un trabajo de estas características a una consultora, se evidenciaría, una vez más, la falta de confianza que tiene en los funcionarios de su departamento, capaces de llevar a cabo un estudio de estas características. Probablemente, y siempre que se confirmase el rumor, Elena Salgado habría actuado para evitar filtraciones 70 enero 2005

que, en los últimos tiempos, son muchas y muy variadas en su ministerio. Y, concretamente en este caso, la filtración se produjo

... La ministra Elena Salgado quiere pasar por el Ministerio de Sanidad sin ruido social... poco tiempo después de que el documento final estuviera en sus manos, así como en las del subsecretario. Ciertamente, se puede entender la actuación de Elena Salgado,

siempre que se confirmase el rumor, ya que en su periplo por el sector de las telecomunicaciones contrató servicios con diversas empresas consultoras. Claro que, entonces, el pago de esos contratos los satisfacían empresas privadas y no la Administración. Esta

situación es claramente incómoda para una persona como Elena Salgado, que quiere pasar por el Ministerio de Sanidad y Consumo sin ruido social y que ahora parece estar en magnífica sintonía con el equipo económico del Gobierno. Un significativo militante del PSOE, con peso específico en el partido y en el grupo parlamentario del Congreso, comentaba antes de las vacaciones de Navidad a un grupo de amigos la facilidad camaleónica que tiene la ministra Salgado para sobrevivir a cualquier adversidad. Es cierto que no se le pueda negar que es lista y sabe buscar apoyos en el momento preciso –comentó nuestro interlocutor-, pero ha dejado muchos cadáveres en su carrera política y sólo tiene un valedor en Ferraz: Alfredo Pérez Rubalcaba. Las aspiraciones políticas de Elena Salgado son conocidas por su cada vez más pequeño entorno. Trata de acceder a una cartera económica si se produjera una remodelación ministerial, ya que conoce bien el ratio y no le tiembla el pulso a la hora de acometer cualquier tipo de medida, como está sucediendo en su actual sector. La excusa de este plan estratégico de política farmacéutica es el uso racional del medicamento, pero el objetivo no es otro que recortar cada vez más los beneficios de la industria, de los boticarios y de los distribuidores de medicamentos. ¿Se ha planteado la ministra Salgado y sus colaboradores la situación de alarma social que se produciría si los boticarios fuesen a la huelga?



M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS “Mi profesión no ha hecho más que darme satisfacciones”. Así de rotundo se expresa Eduardo López de la Osa para a continuación reconocer que no podría elegir entre los tres campos de actuación que han guiado su trayectoria: clínica, docencia e investigación. Sin embargo, no han sido las únicas áreas en las que ha trabajado hasta llegar a ser el primer decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo-CEU, su cargo actual. Fue gerente del Hospital Clínico San Carlos, vicerrector de relaciones con los hospitales y presidente de la Comisión Nacional de Sanidad del Partido Popular.

Eduardo López de la Osa Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo-CEU

“La carrera debería durar menos y la especialidad de Ginecología más”

revista médica

A

lo largo de sus 30 años de experiencia como profesor, muchos médicos han pasado por sus manos. Esta es una de las satisfacciones que hacen decir con convicción a Eduardo López de la Osa, ginecólogo y primer decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo-CEU, que la suya es “una especialización que ofrece uno de los mejores contenidos”. “Los ginecólogos españoles tienen un gran prestigio tanto en toda Europa como en 72 enero 2005

EE UU”, añade. Las pegas que observa en la formación se refieren a la duración de la especialidad, que “debería ser de cinco años, no de cuatro”, y al empuje que todavía le falta a la subespecialización, ya que “hay una necesidad de entrenamiento y capacitación concretos”. Este experto está preparando la puesta en marcha del segundo ciclo de Medicina en el centro universitario en el que trabaja. El primer ciclo se imparte desde


hace 30 años mediante un acuerdo suscrito con la Universidad Complutense de Madrid, el cual tenía un límite temporal puesto que se contemplaba asumir la totalidad de la licenciatura una vez vencido el contrato. En su opinión, se avecinan momentos de cambio en 2005, debido a la Declaración de Bolonia (proceso para promover la convergencia entre los sistemas de educación superior de los miembros de la UE); aunque Medicina se encuentra un poco al margen debido a que se rige por una directiva propia. “Creo que estamos en condiciones de aprovechar el año que viene para disminuir los años de la carrera, ya que hay contenidos que se repiten antes y después de la especialización”, asevera.

Formación pública o privada

El sistema MIR le parece adecuado en cuanto a la relación que existe entre el tiempo y la asunción de responsabilidades, pero encuentra que se presta poca atención al factor más importante: la previsión ponderada de las necesidades de cada área. Además, observa que, hoy en día, se ha marcado un punto de inflexión, ya que la natalidad, que había descendido en los últimos años, vuelve a repuntar. López de la Osa obtuvo la plaza de profesor adjunto de la Universidad Complutense de Madrid y ahora dirige la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo-CEU. Al preguntarle si es mejor la educación pública o la privada, manifiesta que “lo importante es que sea de calidad” y fija su objetivo actual en ir más allá de los mínimos establecidos para todos los centros. En consonancia con la calidad de los especialistas, percibe que las áreas de Ginecología ofrecen un buen servicio. “Estamos en el mejor momento de la historia para la especialidad. Contamos con un buen entrenamiento profesional, con un adecuado soporte técnico y estamos coordinando esfuerzos en cuanto a recursos públicos y privados”, indica.

Sin embargo, su área de capacitación es una de las que más demandas judiciales tiene cursadas. El decano del CEU cree que esto es debido a un error de base. “Se piensa que la Medicina es una ciencia exacta”. En cuanto al por qué de que sea una de las especialidades que más provocan este descontento, López de la Osa dice que “entramos en contacto con el feto, el cual está aislado y muy bien protegido. Existe un riesgo y las personas deben estar preparadas para asumirlo. Además, todo acto quirúrgico tiene una variabilidad biológica y hay cosas que no se pueden prever”.

La Medicina no es una ciencia exacta

Con la Declaración de Bolonia se avecinan momentos de cambio en 2005. En Ginecología hay una necesidad de dar un mayor empuje a la subespecialización, ya que se demanda una capacitación y un entrenamiento concretos

Según este galeno, hay un error en la tramitación de estas denuncias, ya que se supone que hay dolo cuando en realidad “ningún médico tiene una intención maliciosa al realizar una operación”. Para él, la solución sería establecer la falta “no dolosa” y crear ciertos 73


M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS resarcimientos para el profesional en caso de que se le declare inocente (se evitarían denuncias injustificadas si, por ejemplo, el denunciante tuviera que pagar dinero en caso de perder). Este profesor expone la complicación que supone la mayor información con la que cuenta la población. “Muchas veces la gente se confunde y no sé si es malo el proceso o inadecuada la dosis de conocimiento que se transmite”, plantea. En cualquier caso, advierte una buena formación de la ciudadanía en cuanto a ciertos aspectos relacionados con la Ginecología. “Antes había más diferencias entre la educación sanitaria existente en las zonas rurales y en las urbanas, pero ahora están tendiendo a igualarse por los medios de comunicación”, sostiene. En cuanto al momento de su carrera profesional en el que se convirtió en gerente del Hospital Clínico San Carlos, Eduardo López de la Osa admite que prefie-

Eduardo López de la Osa ha desarrollado una amplia labor de investigación en diferentes puntos del mundo. La Ginecología está siguiendo fundamentalmente tres vías de progreso que esboza este experto: - Medicina materno-fetal. El objetivo que describe el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo-CEU es “aumentar el número de parámetros para solucionar posibles problemas del feto de la manera menos invasiva posible”. “Estamos prácticamente al alcance de progresar ampliamente en este sentido”, apunta.

revista médica

- Reproducción humana. Hace aproximadamente 25 años que nació la primera ‘niña-probeta’ y, hasta hoy, no han parado de surgir novedades en este campo. “El reto, muy anhelado, es la eliminación de las patologías genéticas”, explica López de la Osa. - Oncología. En este área se busca la terapia regenerativa y, como explica este decano, “con el conocimiento del genoma, estamos cada día un poco más cerca de los horizontes terapéuticos esperados en este sentido”. 74 enero 2005

OPERACIONES INTRAÚTERO Y GENÉTICA, RETOS DE LA GINECOLOGÍA

La población piensa que la Medicina es una ciencia exacta. Toda actuación implica un riesgo y las personas han de estar preparadas para asumirlo. Debería establecerse un resarcimiento para el médico denunciado en caso de que se le declare inocente

re otros campos en los que ha trabajado. Para él, la combinación de ser médico y dirigir un hospital es acertada. Opina que la persona que esté al frente de un centro ha de tener un entrenamiento en gestión adecuado y, a la vez, debe ser un buen conocedor del mundo sanitario. “¿Quién mejor que un médico? Estamos acostumbrados a tomar decisiones rápidas, a hacer diagnósticos, a analizar...”, reflexiona. Reconoce que su carrera no ha hecho más que darle satisfacciones, tanto por resolver problemas como por formar a futuros médicos. “Para colmo, tengo la oportunidad de crear una facultad de Medicina nueva”, concluye. MBE



S SALUD EN TELEVISIÓN

S

Colapso en las urgencias o ‘el día de la marmota’

revista médica

iempre ocurre lo mismo. Acabo de ver en los informativos de televisión pasillos de las urgencias del Clínico con enfermos esperando para poder ocupar una cama. Hace unos días vi la misma noticia referida al Hospital Ramón y Cajal. ¿Ha llegado la epidemia de gripe de todos los años? Pues no, aún es pronto para hacer corresponder la saturación de las urgencias con el mayor número de casos de gripe. Cierto es que las temperaturas han bajado. Cierto es que, junto a la gripe, coinciden otros virus respiratorios que nos atacan de forma parecida. Cierto es que ocurre lo mismo por las mismas fechas, pero parece que nadie aprende y se repiten los mismos errores. ¿No será, me pregunto yo, que sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena y que ningún consejero de Sanidad hace los deberes para que no le ‘pille el toro’ de tener sus urgencias saturadas? Me temo que esto último es lo que ocurre. Y en los informativos de todas las televisiones he podido ver imágenes similares y, aún más, testimonios de sufridos pacientes o enfermos que nos relatan las más de seis horas que pasaron en las urgencias hasta que les atendieron o la falta de información de que fueron objeto mientras atendían a su familiar, o la falta de camas para ingresar a todos los enfermos que en conciencia lo precisaban. Y la 76 enero 2005

Alipio Gutiérrez

voz de quienes denuncian esto siempre es la misma: la de algún sindicato o la de algún ciudadano o asociación de ciudadanos. Los portavoces de las consejerías o servicios de salud correspondientes siempre salen después para decir que todo está bien, que se ha normalizado la situación o que la saturación no es tal sino que existen “puntuales demoras en la atención de las urgencias”. Y, cómo no, que los administrados siempre utilizamos mal las urgencias y colapsamos sin motivo estos servicios. Seguramente no les falte razón, pero como eso es algo que vemos en las televisiones año tras año por las mismas fechas, deberían pensar -como lo hacemos los sufridos pacientes-clientes-usuarios de la Sanidad pública- que algo no funciona bien en nuestro sistema de salud. De entrada, las urgencias hospitalarias no están reconocidas como especialidad médica y son atendidas por residentes en formación que van rotando por las

distintas áreas de los hospitales. Además, el fracaso de unos centros de salud o ambulatorios sin medios técnicos para poder realizar análisis básicos o radiografías sencillas hace que, cuando sentimos alguna molestia, acudamos directamente a las urgencias, cuanto menos para que nos hagan esas pruebas y quedarnos más tranquilos. A lo mejor es que también se hace necesario modificar el planteamiento de las propias urgencias hospitalarias con consultas rápidas de médicos generales que discriminen los casos realmente urgentes de los que no lo son. A lo mejor es que también faltan médicos en atención primaria y que los responsables políticos siguen sin entender eso de “más vale prevenir...”. Prevenir en este asunto es fácil: se trata de actuar antes de que los pacientes se arremolinen en los pasillos de las urgencias. ¿Será que los consejeros de Sanidad no escuchan los pronósticos de los hombres y mujeres del tiempo? ¿Será posible que una vez que ocupan los cargos ignoren los resfriados y las gastroenteritis y las alergias que cada año nos rodean a los demás mortales por las mismas fechas? ¿Será cierto que viven en un espacio virtual distinto de nuestra realidad? Tengo miedo a poner la tele otra vez y que me vuelvan a decir lo mismo de otros años. ¿A ver si el tiempo se ha detenido y vivo instalado en ‘el día de la marmota’ (entiéndase, de la urgencia saturada)?




B BIOÉTICA AL DÍA

Dr. Pablo Barreiro Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Carlos III, Madrid

L

Sexualidad responsable: el abc de la prevención del VIH/SIDA

a transmisión sexual es actualmente la vía más frecuente de contagio del VIH en España. Desde el principio de esta epidemia las autoridades sanitarias han basado sus campañas preventivas en recomendar el uso del preservativo. No hay duda de que la eficacia preventiva del preservativo es elevada (85-95%), siempre que se use de forma correcta y habitual. Sin embargo, en la vida real, la seguridad del preservativo es menor, ya que en relaciones de riesgo no siempre se utiliza correctamente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, hasta un 41% de los jóvenes en nuestro país no hace uso de preservativos en sus relaciones sexuales esporádicas. Entre adultos heterosexuales, el preservativo se utiliza fundamentalmente con fines anticonceptivos, como alternativa a otros métodos como los anovulatorios. Se explica así que los estudios que han analizado el valor preventivo del preservativo a nivel poblacional han situado su eficacia en torno al 60-70% (Weller S. y cols. Cochrane Library 2002). También es sabido que, cuando para reducir un riesgo se recomienda un método preventivo imperfecto, se debe contar con que la propia campaña, por transmitir una falsa seguridad, estimula las conductas de riesgo que quiere prevenir. Así, la eficacia del preservativo probablemente debiera ser mayor para compensar el incremento en las conductas sexuales de riesgo que puede propiciar. El peligro final está en que se acabe provocando un incremento paradójico en la tasa de

nuevas infecciones por VIH. Con estos datos epidemiológicos en la mano, para prevenir el contagio sexual del VIH en la población general ¿podemos conformarnos con recomendar exclusivamente el uso del preservativo? La revista The Lancet (vol. 364, pag. 1.913) acaba de publicar un comentario editorial firmado por cerca de 150 expertos de 36 países titulado Ha llegado el momento de aunar esfuerzos para prevenir la transmisión sexual del VIH. En él se aborda la prevención del VIH/sida según los diferentes grupos de riesgo. En el caso de jóvenes se recalca que “debe ser prioritario promover el retraso en el inicio de relaciones sexuales”, y en personas que mantienen una relación personal estable se debe insistir en mantener “la fidelidad mutua”. La promoción del preservativo será una medida prioritaria para personas con un riesgo elevado de infección (por ejemplo, promiscui-

dad o contacto sexual con personas seropositivas). En términos similares se han pronunciado otras revistas médicas, como British Medical Journal (vol. 328, pag. 848) y organismos como los Centros para el Control y Prevención de la Enfermedad en EE UU o la Asamblea General de las Naciones Unidas. Las recomendaciones preventivas que se proponen se fundamentan en el éxito de la campaña desarrollada en Uganda desde hace más de 10 años. Se trata de la ‘estrategia ABC’ (promoción del retraso en el inicio de relaciones sexuales, fidelidad a la pareja habitual y uso del preservativo; del inglés abstinence, be faithful y condoms), que ha llevado a cambios importantes en las conductas de riesgo entre jóvenes que tenían relaciones sexuales precoces (del 72% en 1989 al 46% en 1996) y del número de varones adultos promiscuos (del 40% en 1989 al 10% en 2000). El uso de preservativos en Uganda también ha aumentado, pero no ha sido el factor decisivo en el control del VIH/sida. En otros países, como Sudáfrica, Botswana o Zimbabwe, donde no se aplica la ‘estrategia ABC’ y las ventas de preservativos son mayores, las tasas de sida siguen creciendo. En cambio, Uganda es el único país africano que ha logrado reducir la prevalencia de la enfermedad (del 31% en 1990 al 6% en 2000). Muchos médicos vemos con preocupación que las autoridades sanitarias no utilicen argumentos científicos para las decisiones de salud pública que nos incumben. Pero no nos engañemos, la evidencia acaba por imponerse. Ojalá sea más pronto que tarde. 79


M MEDICINA PRIVADA

Instituto Montreal

“El modelo de hospital de día sigue siendo adecuado”

revista médica

Esteban Acosta, director médico.

El Instituto Montreal ha sido pionero en el desarrollo del modelo de hospital de día para la atención psiquiátrica en España desde su creación en 1988. Está formado por seis unidades de hospitalización diferenciadas por edades. Cuenta con 60 profesionales y atiende a una media de 25 enfermos en cada centro. Su director médico, Esteban Acosta, afirma que “es un tipo de institución ideal para ciertas personas con determinados trastornos en un momento preciso de su evolución” y que el objetivo fundamental que se plantea es “reintegrarles en la comunidad”. 80 enero 2005

L

a idea del hospital de día la puso en práctica en 1974 Esteban Acosta Lorenzo en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Cruz Roja de Madrid que dirigía. Según sus palabras, “dejé este cargo para desarrollar el modelo de una manera independiente, ya que era una forma de tratamiento nueva y con más posibilidades de futuro”. Así nació el Instituto Montreal, que fue creciendo debido al aumento de la demanda, lo cual hizo surgir las diferentes unidades que separaban a los pacientes por edades. Se entendió que la situación sociológica era similar y eso podía mejorar los resultados. Para entrar se realizan unas entrevistas de aceptación en las que se evalúa si el tramiento es adecuado para la patología y la fase de evolución del enfermo. Existen enfermedades en las que no se aconseja ese modelo de atención, como los trastornos con déficit cognitivo-intelectual o la dependencia de las drogas como primer diagnóstico. “Si hay un riesgo de suicidio muy patente tampoco puede ser tratado aquí, al igual que los pacientes con trastornos de conducta en los que el comportamiento está muy distorsionado y no existen sentimientos de culpabilidad”, indica Acosta.


“El hospital de día no es adecuado para alguien que necesite internarse o que precise un tratamiento ambulatorio puro, ya que pueden existir perjuicios para los demás pacientes y para ellos mismos. La terapia que se sigue es multidisciplinar e intenta un cambio en la estructura del yo para integrarse en la vida normal de la comunidad. Va más allá de la eliminación de los síntomas”, añade. Señala que “en estos centros se intentan aprovechar todas las técnicas cuya eficacia ha quedado demostrada y combinarlas. También trabajamos la buena interrelación de enfermos y terapeutas”. “No ha habido variaciones esenciales en el modelo. Las características de los programas siguen siendo iguales, aunque los fármacos sí que han evolucionado”. No obstante, este psiquiatra ha notado un cambio en la prevalencia de ciertas patologías. “Ha habido un cierto aumento de los trastornos de alimentación y un gran incremento del número de trastornos límite de personalidad”.

El Instituto Psiquiátrico Montreal trabaja con un total de 60 profesionales que conforman el equipo mul-

“La intervención familiar es fundamental para el tratamiento de la adolescencia”, manifiesta Jesús Díaz Rocillo, coordinador de la unidad de adolescentes

tidisciplinar entre los que se encuentran psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, expresionistas corporales, etc. Esteban Acosta explica que la estancia media es de un año y de seis o siete horas al día. Son centros privados que funcionan con convenios específicos. Mediante el seguro escolar la asistencia resulta gratuita y existen dos unidades concertadas con la Comunidad de Madrid. El promotor de este instituto asegura que “el modelo del hospital de día existe en los países donde la Psiquiatría está más avanzada. En Francia o

Suiza está muy bien instaurado”. Sin embargo, cree que “la situación en la región no es adecuada, ya que se calcula que la proporción que existe es de diez instituciones de este tipo por cada seis millones de habitantes”. Aún así considera que “hoy en día, y desde la aprobación del Plan de Salud Mental, hay más apoyo que nunca desde la Administración”. MBE

Hospital de Día para Adolescentes La unidad para adolescentes del Instituto Montreal se encuentra en El Plantío, entre las localidades madrileñas de Aravaca, Pozuelo y Majadahonda. Fue la primera, dentro de la entidad, que estableció una separación por edades. El equipo terapéutico, formado por 11 profesionales, da asistencia a unos 25 adolescentes y su coordinador, Jesús Díaz Rocillo, advierte que “el trabajo en grupo y la intervención de la familia son dos parámetros fundamentales para el éxito de los tratamientos”. “La adolescencia es un periodo complicado al que, si añadimos una patología, puede derivar en consecuencias muy negativas para la persona”. Así expresa este profesional la importancia de la detección y el tratamiento precoz de las enfermedades mentales en este colectivo. Sin embargo, se muestra optimista: “Se observa un resultado bastante satisfactorio en la aplicación del modelo comunitario de hospital de día en estas personas”.

Hospital de Día para Adolescentes del Instituto Montreal. 81


AD GM FENIX A4 MED t 6/7/04 17:08 Pรกgina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


N NUTRICIÓN

Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada

Más ejercicio físico en 2005

E

n la pasada década se han producido enormes cambios en nuestra alimentación y estilo de vida como consecuencia de la industrialización, la urbanización, el desarrollo económico y el mercado globalizado. Este impacto ha sido más significativo en los países en vías de desarrollo o en transición. A pesar de las previsibles ventajas (mejor nivel de vida, mayor disposición y variedad de alimentos, mejores servicios sanitarios...), se ha producido una evolución negativa en lo relativo a la salud, al estado nutricional y al patrón de alimentación y de actividad física. Como consecuencia, se produce un significativo incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, que incluyen las patologías cardiovasculares, el cáncer, la obesidad o la diabetes mellitus. Esto pasa tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, aunque siempre afecta a los más pobres. La obesidad y la diabetes están alcanzando cifras muy alarmantes, pero lo más preocupante es que aparecen en periodos muy precoces de la vida. Baste como ejemplo anotar que se estima que entre 1995 y 2025 el número de diabéticos habrá aumentado 2,5 veces en los países en vías de desarrollo. La obesidad es otro elocuente ejemplo, ya que se está convirtiendo en un serio problema en toda Asia, América Latina y parte de África, a pesar de compartir también estos pueblos unas cifras elevadas de malnutrición. En algunos países las cifras de obesidad se han doblado o triplicado en la pasada década. Estas enfermedades se pueden prevenir. Más allá del trata-

A su vez, la actividad física ha disminuido drásticamente en el hogar, en el trabajo y durante el tiempo libre. De hecho, incluso en países tan activos como Brasil se documenta que entre el 70 y el 80% de la población es considerablemente inactiva. En España las cifras son mucho peores. Muchos estudios demuestran que esta falta de ejercicio es un factor muy importante para la salud, especialmente para la de los niños. Por ello, hay que intentar desarrollar estrategias de promoción de la actividad física y el deporte.

miento médico adecuado de los individuos enfermos, la prevención primaria es la mejor acción en términos de coste-efectividad. En cierta medida, el actual patrón de alimentación y la falta de ejercicio se comportan como enfermedades transmisibles. El patrón tradicional de alimentación de cada pueblo se va modificando y las dietas con alto contenido en alimentos de origen vegetal se han sustituido por otras con alto contenido en grasa de origen animal y de elevada densidad energética.

... Como consecuencia de los cambios en el estilo de vida, se ha producido un significativo aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, como las patologías cardiovasculares, el cáncer o la diabetes...

Además, la alimentación en el deporte debe establecer el régimen dietético particular más conveniente para el que lo practica. Ha de tenerse en cuenta el tipo de deporte y el momento deportivo en el que se encuentra (fuera de competición, preparando la competición o durante las pruebas) para consiguir así mantener un buen estado nutricional y unas condiciones óptimas de reserva de energía y nutrientes que le permitan afrontar con garantías el momento al que se enfrenta. Pero de esto trataremos otro día. Hoy sólo recordaros que vale la pena en términos de salud hacer todo el ejercicio que podamos (caminando, subiendo escaleras, bailando...), todos los días y, si estamos de vacaciones o es fin de semana, mucho mejor todavía. Quiero desearos a todos unas felices fiestas, que disfrutéis mucho de vuestros alimentos y bebidas, que no falte de nada pero que haya moderación en todo y, sobre todo, aprovechemos para hacer ejercicio ahora. Brindo por un ‘movido’ Año Nuevo. Felicidades. 83


I

INFORME

EPOC: origen multicomponente de la enfermedad

En el año 2000, se estimó que la EPOC era la causa de unos 2,74 millones de muertes en el mundo. En Estados Unidos, supone la cuarta causa de muerte y ha aumentado el número de visitas médicas desde 1985 a 1995, de 9,3 a 16 millones. En 1995, el número de hospitalizaciones por esta causa fue de 500.000, lo que originó unos gastos médicos globales de 14,7 millones de dólares (1).

revista médica

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la EPOC en el año 2020 pasará a ocupar el quinto lugar en cuanto a patologías más prevalentes y será la tercera causa de muerte en el mundo (1). En nuestro país, según datos del estudio epidemiológico de la EPOC en España (IBERPOC), la prevalencia de la enfermedad se sitúa alrededor del 9,1% de la población entre 40 y 69 años. El trabajo pone de manifiesto un importante infradiagnóstico, ya que sólo el 22% de los pacientes identificados en el mismo habían sido diagnosticados previamente. En el grupo de EPOC severa, el 49,3% de los casos está tratado, así como el 11,3% de los casos moderados y el 10% de los leves. 84 enero 2005

Supone la quinta causa de muerte entre los hombres y la séptima entre las mujeres. La relación entre EPOC y tabaquismo queda plenamente confirmada, con una prevalencia entre los fumadores del 15% (2). El coste de esta enfermedad en 1994 fue de alrededor de un 2% del presupuesto de Sanidad y un 0,25% del producto interior bruto. Los gastos que origina se reparten, aproximadamente, en un 65% como gastos indirectos (mortalidad prematura, incapacidad temporal e invalidez) y un 35% los directos (costes ambulatorios y hospitalarios) (3). ¿QUÉ SUPONE LA EPOC COMO PATOLOGÍA? Clásicamente nos referimos a la EPOC como una enfermedad inflamatoria, progresiva a largo plazo, de las vías respiratorias y del tejido pulmonar, que se asocia con una elevada morbimortalidad.

L

a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología que se caracteriza por una limitación al flujo aéreo parcialmente reversible, progresiva y que se asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a partículas o gases nocivos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la EPOC pasará a ocupar en el año 2020 el quinto lugar entre las patologías más prevalentes y será la tercera causa de muerte en el mundo


La EPOC afecta fundamentalmente a fumadores y personas mayores. En principio, es un término que abarca varias enfermedades respiratorias -las principales son la bronquitis crónica y el enfisema-, que pueden producirse juntas o por separado. La limitación al flujo aéreo se traduce en unas características clínicas que comprenden broncoespasmo, disnea, tos y producción de esputo. La persistencia de estos síntomas empeora la función pulmonar y, por tanto, aumenta la frecuencia de agudizaciones y de infecciones respiratorias recurrentes; finalmente se produce un deterioro importante del paciente que le lleva a una incapacidad permanente. Cuando hay una mayor susceptibilidad a un desencadenante común, como puede ser al humo del tabaco, los componentes fisiopatológicos pueden interactuar para producir un círculo vicioso, perpetuando así la progresión de la enfermedad. Además de los componentes pulmonares descritos, existe otro de carácter sistémico que se traduce en pérdida de peso, peor estado nutricional y debilidad muscular; hechos que contribuyen a la progresión del cuadro.

Es una enfermedad prevenible y tratable. La aplicación correcta de los tratamientos actualmente disponibles permite prolongar la vida de los pacientes y mejorar su calidad

Por tanto, aunque la gravedad de la enfermedad se sigue graduando en función de una única medida fisiológica de la función pulmonar, el VEMS, la EPOC está asociada a manifestaciones locales y sistémicas, que no están estrechamente relacionadas con la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo, tales como empeoramiento de la disnea, reducción en la capacidad de ejercicio, hipertensión pulmonar, debilidad muscular y malnutrición.

Es por ello que parece necesario modificar el concepto de EPOC manejado hasta ahora y ampliar horizontes hasta llegar a entender este cuadro como una enfermedad multicomponente. ¿Qué implica esta nueva definición? LA EPOC COMO ENFERMEDAD MULTICOMPONENTE La EPOC presenta unas características fisiopatológicas muy concretas, que incluyen: 1) obstrucción de la vía aérea, 2) inflamación, 3) disfunción mucociliar y 4) cambios estructurales eventuales como resultado de una inflamación crónica. (1) Todos estos factores, en conjunto, subyacen en el desarrollo de la limitación al flujo aéreo:

La contracción del músculo liso, el incremento del tono colinérgico y la pérdida del retroceso elástico son responsables de la reducción del calibre de las vías aéreas. La inflamación se propaga por la migración aumentada de neutrófilos, macrófagos y linfocitos CD8 dentro del tejido pulmonar. Esto conlleva un incremento en la liberación de mediadores locales proinflamatorios (IL-8, TNFalfa). Además, hay un disbalance entre proteasas y antiproteasas. La inflamación crónica conduce a cambios estructurales en la vía aérea: destrucción alveolar, depósitos de colágeno, hipertrofia glandular y fibrosis. La disfunción mucociliar comprende la hipersecreción de moco, incremento de su viscosidad y una reducción en el transporte mucociliar. TRATAMIENTO DE LA EPOC Nos enfrentamos a una enfermedad prevenible y tratable. La aplicación correcta de los tratamientos actualmente disponibles no sólo permite prolongar la vida de los pacientes, sino que también mejorará la calidad de la misma. En los últimos años se están realizando grandes esfuerzos en la investigación de otras alternativas terapéuticas. De esta forma, se intenta combatir la actitud nihilista que clásicamente adoptó la comunidad médica frente a la EPOC. Los neumólogos siempre han tenido una actitud negativista en su manejo, aun cuando disponían de evidencias que mostraban que el pronóstico en dichos pacientes había cambiado significativamente en los últimos 20 años. Basándonos en las evidencias actuales, dicha actitud estaría totalmente injustificada y es por ello que debemos contemplar un cambio de paradigma en la enfermedad, uno que acepte a la EPOC no sólo como una enfermedad pulmonar, sino como un proceso con importantes consecuencias sistémicas que además podemos medir. ¿Cómo afecta todo esto a su tratamiento? A) Los broncodilatadores de acción corta son el actual tratamiento de base de la EPOC, proporcionando modestos beneficios a corto plazo al incrementar el flujo aéreo y reducir o prevenir los síntomas. Sin embargo, no tratan todos los componentes fisiopatológicos, pues apenas sí poseen un mínimo efecto sobre el proceso inflamatorio subyacente. Hoy en día, no deben ser usados de manera pautada, sino como tratamiento de rescate cuando los de larga duración no han sido suficientes o en exacerbaciones. B) Los b2-agonistas de larga duración se han usado clásicamente como broncodilatadores en el tratamiento de la EPOC, pero concretamente el salmeterol posee también otros efectos beneficiosos no broncodilatadores, que incluyen unas discretas propiedades antiinflamatorias (inhibe tanto la activación de los neutrófilos como la liberación de mediadores de inflamación), además de tener la capacidad 85


I

INFORME ción y Propionato de Fluticasona como corticoide inhalado). Ambos elementos tienen efectos complementarios sobre la fisiopatología subyacente de la enfermedad, y en combinación ofrecen un índice riesgo-beneficio superior al de sus componentes por separado, que comprende desde la rápida mejoría y mantenimiento de la función pulmonar, pasando por la prevención y tratamiento de las exacerbaciones y el alivio de los síntomas de una manera más prolongada que con los corticoides inhalados ó el salmeterol solamente (9). Es más, ambos unidos poseen el efecto potencial de una disminución de la morbimortalidad asociada a la EPOC. En éste sentido, no se trata simplemente de efectos aditivos sino que existe la evidencia de que existe una acción sinérgica entre las dos moléculas, hecho que sin duda contribuye a su eficacia clínica sin efectos adversos adicionales. de reducir la disfunción mucociliar (favorece el transporte mucociliar) y prevenir el daño de la mucosa, evitando así la perpetuación del daño tisular y rompiendo el círculo vicioso de la EPOC. Tienen efecto, además, sobre el estrechamiento de las vías aéreas, al reducir la contracción de la musculatura lisa y los efectos del tono colinérgico. (4) Estas acciones celulares y titulares del salmeterol tienen como resultado grandes beneficios clínicos que incluyen: mejoría de la función pulmonar, reducción de los síntomas, menor número de exacerbaciones, menor utilización de la medicación de rescate, mejoría del estado de salud y, potencialmente, un descenso en las cifras de mortalidad (5,6).

revista médica

C) ¿Cuál es el papel de los corticoides inhalados? Hoy por hoy, hay evidencias suficientes que sugieren que los corticoides inhalados tienen un efecto antiinflamatorio en la EPOC al interferir con complicados mecanismos inmunológicos que median en la inflamación y previniendo con ello algunos de los cambios estructurales que se producen en la enfermedad, como son la hipertrofia glandular y la fibrosis de las vías aéreas (7). La mayoría de los estudios han demostrado que esos efectos antiinflamatorios se traducen igualmente en los beneficios clínicos que podemos comprobar en estudios como el ISOLDE. En este estudio, el propionato de Fluticasona a dosis de 1000 mcg al día podía disminuir hasta un 25% las exacerbaciones y mejorar la calidad de vida en pacientes con EPOC (8). D) Una vez revisados los pilares fundamentales del tratamiento de la EPOC, surge la duda sobre si dicho tratamiento está correctamente dirigido a su naturaleza multicomponente. El agente ideal de primera línea sería aquel que abordara dicha naturaleza mediante la modulación de las vías aéreas estrechadas, la inflamación, los cambios estructurales y la disfunción mucociliar, de forma conjunta. En ese sentido, actualmente se dispone de un tratamiento combinado, gracias a dispositivos que permiten la administración conjunta de los principios activos comentados (Salmeterol como b2-agonista de larga dura86 enero 2005

La iniciativa global para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GOLD, 2001) mantiene que los objetivos o metas para el manejo efectivo de la EPOC son: 1) Prevenir la progresión de la enfermedad, 2) disminuir los síntomas, 3) mejorar la tolerancia al ejercicio, 4) mejorar el estado de salud, 5) prevenir y tratar las complicaciones, 6) prevenir y tratar las exacerbaciones y 7) reducir la mortalidad. La combinación de Salmeterol y Propionato de Fluticasona posee el potencial para cumplir la guía GOLD en cuanto a la evolución y proporciona una alta efectividad en cuanto al tratamiento de la EPOC. (1) El futuro para los pacientes con esta enfermedad se prevé brillante en la medida en que su patogénesis y sus manifestaciones clínicas y fenotípicas sean desenmascaradas, además de contar con el advenimiento de nuevas y más efectivas terapias. Dra. Olga Rajas Naranjo Servicio de Neumología. Hospital de la Princesa. Madrid BIBLIOGRAFÍA 1 Global Strategy For The Diagnosis, Management, And prevention of Chronic Obstructive Disease NHLBI/WHO Workshop report. NIH Publication No. 2701ª. March 2001. 2 Sobradillo V, Miravitlles M, et al.Geografics Variations in Prevalence And Underdiagnosis of COPD. Results of IBERPOC Multicentre Epidemiological Study. Chest 200; 118:981-89. 3 Barberá JA, Peces-Barba, G y Cols. Guía Clínica para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Normativa SEPAR). Arch Bronconeumol 2001; 37: 297-316. 4 Jonhson M, Rennard S. Alternative mechanism for long acting B-2 adrenergic agonistS in COPD. Chest 2001; 120:258-270. 5 Mahler DA, at al. Efficacy of Slameterol Xinafoato in the treatment of COPD. Chest 1999; 115: 957-965. 6 Boyd G, et al. An evaluation of Salmeterol in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Eur respir J 1997; 10:815-21. 7 Hattotuwa KL et al. Effects of inhaled Fluticasone on airway inflammation in chronic obstructive pulmonary disease. Am Respir Crit Care Med 2002; Vol 165: 1592-1596. 8 Burge PS, et al. Randomised, double blind, placebo controlled study of Fluticasone Propionate in patients with moderate to severe chronic obstructive pulmonary disease: the ISOLDE trial. BMJ 2000; 320: 1297-303. 9 Mahler DA, et al. Efectiveness Fluticasone Propionate ans Salmeterol combination delivered via Dikus device in the treatment of obstructive chronic pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med; Vol 166: 1084-1091.


PAG 87 Y 88 SERETIDE

29/12/04

15:28

Página 1

Si en la EPOC sólo trata la disnea, ¿de qué se está olvidando?

Seretide no sólo actúa sobre la disnea, 1 también reduce la tasa de exacerbaciones, 2 por lo que podría potencialmente modificar la progresión de la enfermedad. 3,4


PAG 87 Y 88 SERETIDE

29/12/04

15:28

Página 2

DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO: Seretide 25/50 µg, Suspensión para inhalación en envase a presión. Seretide 25/125 µg, Suspensión para inhalación en envase a presión. Seretide 25/250 µg, Suspensión para inhalación en envase a presión. Seretide Accuhaler 50/100 µg, Polvo para inhalación. Seretide Accuhaler 50/250 µg, Polvo para inhalación. Seretide Accuhaler 50/500 µg, Polvo para inhalación. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Seretide Suspensión para inhalación en envase a presión. Cada aplicación de Seretide Suspensión para inhalación en envase a presión proporciona: Xinafoato de salmeterol equivalente a 25 microgramos de salmeterol y 50, 125 ó 250 microgramos de propionato de fluticasona (liberados de la válvula). Esto equivale a 21 microgramos de salmeterol y a 44, 110 ó 220 microgramos de propionato de fluticasona liberados del aplicador (dosis liberada). Excipientes: Norflurano (HFA 134a). Seretide Accuhaler. Cada dosis de Seretide Accuhaler contiene: Xinafoato de salmeterol equivalente a 50 microgramos de salmeterol y 100, 250 ó 500 microgramos de propionato de fluticasona. Excipiente: lactosa monohidrato. FORMA FARMACÉUTICA: Seretide Suspensión para inhalación en envase a presión: Suspensión para inhalación en envase a presión. Seretide Accuhaler: Polvo para inhalación. DATOS CLÍNICOS: Indicaciones terapéuticas: Asma. Seretide está indicado para el tratamiento regular del asma cuando la administración de una combinación (un agonista ß 2 de acción prolongada y un corticosteroide por vía inhalatoria) sea apropiada: - pacientes insuficientemente controlados con corticosteroides inhalados y agonistas ß 2 de acción corta administrados "a demanda" o - pacientes adecuadamente controlados con un agonista ß2 de acción prolongada y con un corticosteroide por vía inhalatoria. Nota: Seretide 25/50 µg, Inhalador no se considera adecuado en adultos y niños con asma grave. Seretide 50/100 µg Accuhaler no se considera adecuado en niños y adultos con asma grave. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Seretide Accuhaler está indicado en el tratamiento sintomático de pacientes con EPOC severa (VEMS < 50% del normal) y un histor ial de exacerbaciones repetidas, que continúan presentando síntomas significativos a pesar del uso regular de una terapia broncodilata dora. Posología y forma de administración: Seretide se administrarán solamente por vía inhalatoria. Se hará saber a los pacientes que deben usar diariamente Seretide, a fin de obtener un beneficio óptimo, aun cuand o estén asintomáticos. Los pacientes deberán ser revisados regularmente por un médico, de manera que la dosis de Seretide que reciban siga siendo la óptima y sólo se modifique por consejo médico. La dosis deberá ajust arse a fin de que sea la más baja con la que se mantenga un control eficaz de los síntomas. Cuando el control de los síntomas se mantenga con la dosis más baja de la combinación administrada dos veces al día, entonces el siguiente paso podría consistir en probar el tratamiento exclusivamente con un corticosteroide por vía respiratoria. Como alternativa, aquellos pacientes que precisen de un agonista ß2 de acción prolongada podrán recibir Seretide una vez al día si, en opinión de su médico, éste fuera el tratamiento adecuado para mantener el control de la enfermedad. En caso que la pauta posológica de una vez al día se administre a un paciente con antecedentes de síntomas nocturnos, la dosis debiera ser administrada por la noche, mientras que si el paciente presenta un historial de síntomas principalmente diurnos, la dosis debiera administrarse por la mañana. Los pacientes deberán r ecibir la dosis de Seretide que contenga la cantidad apropiada de propionato de fluticasona adecuada a la gravedad de su enfermedad. Los médicos deben conocer que, en pacientes con asma, el propionato de fluticasona es tan eficaz como otros esteroides inhalados a la mitad aproximadamente de la dosis diaria en microgramos. Por ejemplo, 100 µg de propionato de fluticasona equivalen aproximadamente a 200 µg de dipropionato de beclometasona (conteniendo CFC) o budesonida. Si un paciente individual necesitara una posología no incluida en el régimen recomendado, se deberán prescribir las dosis apropiadas de beta-agonista y/o corticosteroide. Dosis recomendadas: - Asma: Adultos y adolescentes de 12 y más años de edad: Dos inhalaciones (25 µg de salmeterol y 50 µg de propionato de fluticasona) de Seretide Suspensión para inhalación en envase a presión, o una inhalación (50 µg de salmeterol y 100 µg de propionato de fluticasona) de Seretide Accuhaler dos veces al día. O bien: Dos inhalaciones (25 µg de salmeterol y 125 µg de propionato de fluticasona) de Seretide Suspensión para inhalación en envase a presión, o una inhalación (50 µg de salmeterol y 250 µg de propionato de fluticasona) de Seretide Accuhaler dos veces al día. O bien: Dos inhalaciones (25 µg de salmeterol y 250 µg de propionato de fluticasona) de Seretide Suspensión para inhalación en envase a presión o una inhalación (50 µg de salmeterol y 500 µg de propionato de fluticasona) de Seretide Accuhaler dos veces al día. Niños de 4 y más años: Dos inhalaciones (25 µg de salmeterol y 50 µg de propionato de fluticasona) de Seretide Suspensión para inhalación en envase a presión o una inhalación (50 µg de salmeterol y 100 µg de propionato de fluticasona) de Seretide Accuhaler dos veces al día. La dosis máxima permitida en niños es de 100 µg de propionato de fluticasona dos veces al día (2 inhalaciones de Seretide 25/50 µg, Suspensión para inhalación en envase a presión dos veces al día o una inhalación de Seretide Accuhaler 50/100 µg, Polvo para inhalación dos veces al día). No se dispone de datos que apoyen el uso de Seretide en niños menores de 4 años. - EPOC: Adultos: Una inhalación de 50 microgramos de salmeterol y 500 microgramos de propionato de fluticasona dos veces al día. Grupos especiales de pacientes: No es necesario ajustar la dosis en pacientes ancianos o en aquéllos con insuficiencia renal. No se dispone de datos sobre el u so de Seretide en pacientes con insuficiencia hepática. Comprobación del inhalador: Antes de usar por primera vez el inhalador quitar el protector del aplicador bucal o boquilla apretando suavemente por los lado s, agitar bien el inhalador, y liberar al aire aplicaciones hasta que el contador de dosis marque 120 para asegurar, de esta manera, el funcionamiento del inhalador. Si ha transcurrido una semana o más sin utilizar el inhalador, quitar el protector del aplicador, agitar bien el inhalador y liberar al aire dos aplicaciones. Cada vez que se libere una aplicación, el contador de dosis disminuirá en una unidad. Utilización del Accuhaler: El dispositivo se abre y prepara deslizando la palanca. La boquilla se coloca entonces en la boca y se cierran los labios a su alrededor. La dosis puede inhalarse a continuación y cerrarse el dispositivo. Contraindicaciones. La administración de Seretide está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de los principios activos o al excipiente. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: El tratamiento del asma debe seguir normalmente un programa escalonado, debiéndose controlar clínicamente la respuesta del paciente y mediante pruebas de función pulmonar . Seretide no debe utilizarse para el tratamiento de los síntom as agudos del asma para los que se requiere el uso de un broncodilatador de rápida y corta duración de acción. Se advertirá a los pacientes que dispongan en todo momento de su medicación para el alivio de sus síntomas en un ataque de asma agudo. Seretide no está dirigido al tratamiento inicial del asma hasta que se haya determinado la necesidad de corticosteroides y una posología aproximada. La utilización creciente de broncodilatado res de corta duración de acción para aliviar los síntomas del asma indica un empeoramiento en el control del asma y los pacientes deberán ser examinados por un médico. Un empeoramiento repentino y progresivo en el cont rol del asma puede poner en peligro la vida del paciente, debiendo éste buscar atención médica inmediata. Deberá considerarse el hecho de aumentar la terapia corticosteroidea. Además, en caso de que con la posología actual de Seretide no se consiga controlar adecuadamente el asma, el paciente deberá ser examinado por un médico. Deberá considerarse la posibilidad de incluir terapias corticosteroideas adicionales. El tratamiento c on Seretide no debe suspenderse bruscamente. Como en el caso de todos los medicamentos administrados por vía inhalatoria que contienen corticosteroides, Seretide se administrará con precaución a pacientes con tuber culosis pulmonar. Seretide deberá administrarse con precaución a pacientes con problemas cardiovasculares graves, incluyendo anormalidades en el ritmo cardiaco, diabetes mellitus, hipopotasemia no tratada o tirotoxicosis. El tratamiento sistémico con agonistas beta-2 puede producir una hipopotasemia potencialmente grave pero, los niveles plasmáticos de salmeterol son muy bajos tras la inhalación de dosis terapéuticas. Al igual que con otra terapia para administración por vía inhalatoria, puede aparecer broncoespasmo paradójico, aumentando de forma inmediata la sibilancia tras la administración. Deberá interrumpirse inmediatamente la administración de Se retide, examinarse al paciente e instituirse una terapia alternativa si fuera necesario. Deberá tenerse cuidado cuando los pacientes pasen a recibir tratamiento con Seretide, particularmente si hubiera alguna razón para sup oner que la función corticosuprarrenal está alterada a causa de un tratamiento previo con esteroides por vía sistémica. Pueden aparecer efectos sistémicos con cualquier corticosteroide administrado por vía inhalatoria , especialmente a dosis elevadas prescritas durante largos periodos. La probabilidad de que estos efectos aparezcan es mucho menor que con corticosteroides administrados por vía oral. Los posibles efectos sistémicos inc luyen supresión corticosuprarrenal, retraso en el crecimiento de niños y adolescentes, disminución de la densidad mineral del hueso, cataratas y glaucoma. Por lo tanto, es importante someter a los pacientes a contr oles periódicos y reducir la dosis de corticosteroide inhalado a la dosis mínima con la que se mantenga un control eficaz del asma. Se recomienda controlar de forma regular la altura de los niños que reciben tratamiento pr olongado con corticosteroides inhalados. El tratamiento prolongado con altas dosis de corticosteroides inhalados puede causar supresión corticosuprarrenal y crisis corticosuprarrenal aguda. Los niños y adolescente s < 16 años que reciben dosis más altas que las permitidas de fluticasona (habitualmente > 1000 mcg/día) puede estar, en particular, en situación de riesgo. Las situaciones que podrían potencialmente desencadenar una crisis corticosuprarrenal aguda, incluyen trauma, cirugía, infección o cualquier reducción rápida de la dosis. Los síntomas que aparecen son habitualmente vagos y pueden incluir anorexia, dolor abdominal, pérdida de peso, can sancio, cefalea, náuseas, vómitos, hipotensión, disminución del nivel de consciencia, hipoglucemia y convulsiones. Se debe considerar la administración adicional de corticosteroides por vía sistémica durante perio dos de estrés o cirugía electiva. Como la absor ción sistémica tiene lugar en gran manera a través de los pulmones, el uso de un espaciador con el inhalador dosificador puede aumentar la liberación de fármaco en los pul mones. Debe advertirse que este hecho podría potencialmente conducir a un aumento del riesgo de aparición de efectos adversos sistémicos. Los beneficios del tratamiento con propionato de fluticasona por vía inhala toria deberían reducir la necesidad de administrar esteroides por vía oral, pero los pacientes transferidos que recibían terapia con esteroides por vía oral pueden seguir estando en situación de riesgo de alteración de la reserva corticosuprarrenal durante un tiempo considerable. Los pacientes que han requerido una terapia corticosteroidea de emergencia con dosis altas en el pasado, pueden también estar en situación de riesgo. Esta posibili dad de alteración residual deberá siempre tenerse en cuenta en situaciones de emergencia y electivas que puedan producir estrés, debiéndose considerar la instauración de un tratamiento corticosteroideo apropiado. El gr ado de insuficiencia corticosuprarrenal puede requerir el consejo de un especialista antes de los procedimientos electivos. El ritonavir puede aumentar de manera considerable las concentraciones de propionato de fluticasona en plasma. Por lo tanto, debería evitarse el uso concomitante de propionato de fluticasona y ritonavir, a menos que el beneficio potencial para el paciente sea mayor que el riesgo de aparición de efectos secundarios si stémicos de tipo corticosteroide. También hay un aumento del riesgo de que aparezcan efectos adversos sistémicos cuando se combina el propionato de fluticasona con otros inhibidores portentes del CYP3A (V er apartado de Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Deberá evitarse la utilización de beta bloqueantes tanto selectivos como no selectivos en pacientes con asma, a menos que haya razones que obliguen a ello. El uso simultáneo de otros fármacos que contengan agonistas beta adrenérgicos puede tener un efecto potencialmente aditivo. En circunstancias normales, se obtienen bajas concentraciones plasmáticas de propionato de fluticasona después de la inhalación, debido a un intenso metabolismo de primer paso hepático y a un alto aclaramiento sistémico producido por el citocromo P450 3A4 en el intestino e hígado. Por lo tanto, es improbable que se produzcan interacciones medicamentosas clínicamente significativas en las que intervenga el propionato de fluticasona. En un estudio sobre interacción llevado a cabo con propionato de fluticasona en sujetos sanos, se ha demostrado que 200 mg de ritonavir (potente inhibidor del citocromo P450 3A4) dos veces al día puede aumentar varios cientos de veces las concentraciones de propionato de fluticasona en plasma, originando unas concentraciones de cortisol sérico marcadamente reducidas. Se carece de información relativa a esta interacción para el propionato de fluticasona inhalado, pero se espera un importante aumento en los niveles plasmáticos de propionato de fluticasona. Se han notificado casos de síndrome de Cushing y de supresión corticosuprarrenal. Debería evitarse el uso de la co mbinación, a menos que el beneficio potencial para el paciente sea mayor que el riesgo de aparición de efectos secundarios sistémicos de tipo corticosteroide. En un pequeño estudio realizado en voluntarios sanos, el ketoconazol, inhibidor ligeramente menos potente del CYP3A, produjo un aumento de la exposición a propionato de fluticasona tras una única inhalación del 150%. Esto produjo una mayor reducción de los niveles de cortisol pla smático en comparación con el propionato de fluticasona solo. T ambién se espera que el tratamiento concomitante con otros inhibidores potentes del CYP3A, como el itraconazol, aumente la exposición sistémica de propionato de fluticasona y el riesgo de efectos adversos sistémicos. Se recomienda tener precaución y evitar, en la medida de lo posible, el tratamiento a largo plazo con éstos fármacos. Embarazo y lactancia. No existen datos suficientes sobre el uso de salmeterol y propionato de fluticasona durante el embarazo y lactancia en humanos para poder evaluar los posibles efectos nocivos. En estudios realizados con animales, se produjeron anormalidades fetales tras la administración de agonistas del receptor beta 2 adrenérgico y glucocorticosteroides. Clasificación de órganos Efecto adverso Frecuencia Sólo se debe considerar la administración de Seretide a mujeres embarazadas si el beneficio esperado para la madre supera cualquier posible riesgo para el feto. En mujeres embarazadas se debe utilizar la dosis mínima Infecciones e infestaciones Candidiasis en la boca y garganta Frecuentes eficaz de propionato de fluticasona requerida para mantener un control adecuado del asma. No se dispone de datos relativos a la leche humana. En ratas, tanto salmeterol como propionato de fluticasona se excretan en la Trastornos del sistema Reacciones de hipersensibilidad con las siguientes leche. Únicamente se deberá considerar la administración de Seretide a mujeres en periodo de lactancia si el inmunológico manifestaciones: beneficio esperado para la madre es superior al posible riesgo para el niño. Efectos sobre la capacidad para Poco frecuentes conducir y utilizar máquinas. No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Reacciones de hipersensibilidad cutánea Reacciones adversas. Como Seretide contiene salmeterol y propionato de fluticasona, es de esperar que aparezcan Angioedema (principalmente edema facial y Muy raros reacciones adversas de naturaleza y gravedad similares a las atribuidas a cada uno de los compuestos. No aparecen orofaríngeo), síntomas respiratorios (disnea y/o reacciones adversas adicionales tras la administración conjunta de los dos compuestos. A continuación se indican broncoespamo) y reacciones anafilácticas los efectos adversos asociados a salmeterol/propionato de fluticasona, clasificadas por órgano, sistemas y frecuencia. Las frecuencias se han definido de la siguiente forma: muy frecuentes ( ≥1/10), frecuentes ( ≥1/100 y <1/10), Trastornos endocrinos Supresión corticosuprarrenal, retraso en el crecimiento Muy raros poco frecuentes (≥1/1.000 y <1/100), raras (>1/10.000 y <1/1.000) y muy raras (<1/10.000), incluyendo notificaciones de niños y adolescentes, disminución de la densidad aisladas. Las reacciones muy frecuentes, frecuentes y poco frecuentes se han identificado generalmente a partir mineral del hueso, cataratas y glaucoma. de los datos de ensayos clínicos. No se ha tenido en cuenta la incidencia en el caso del placebo. Los acontecimientos muy raros proceden generalmente de datos notificados espontáneamente postcomercialización. Se han comunicado efectos secundarios farmacológicos de un tratamiento con un agonista beta-2, tales como temblor, palpitaciones Trastornos del sistema nervioso Cefalea *Muy frecuente y cefalea, pero tienden a ser transitorios y disminuyen con una terapia regular. Debido al componente propionato Temblor Frecuente de fluticasona, algunos pacientes pueden padecer ronquera y candidiasis (afta) en boca y garganta. T anto la ronquera como la incidencia de candidiasis pueden aliviarse haciendo gargarismos con agua tras utilizar este Frecuentes Trastornos cardiacos Palpitaciones producto. La candidiasis sintomática puede tratarse mediante una terapia antifúngica tópica mientras se continúa Poco frecuente Taquicardia el tratamiento con Seretide. Los posibles efectos sistémicos incluyen supresión corticosuprarrenal, retraso en el crecimiento de niños y adolescentes, disminución de la densidad mineral del hueso, cataratas y glaucoma (ver el Arritmias cardíacas (incluyendo fibrilación auricular, Muy raras apartado de Advertencias y precauciones especiales de empleo). Como sucede con cualquier otra terapia administrada taquicardia supraventricular y extrasístoles) por vía inhalatoria, puede aparecer broncoespasmo paradójico (ver el apartado de Advertencias y precauciones especiales de empleo). Sobredosis. No se dispone de datos procedentes de ensayos clínicos relativos a la sobredosis Frecuente Trastornos respiratorios, Irritación de garganta con Seretide; no obstante, a continuación se facilitan datos acerca de la sobredosis con ambos fármacos: Aguda: Frecuentes torácicos y mediastínicos Ronquera / disfonía La inhalación de forma aguda de dosis de propionato de fluticasona, superiores a las recomendadas, puede conducir a una supresión temporal de la función corticosuprarrenal. Esto no hace necesario tomar ninguna acción de Muy raro Broncoespasmo paradójico emergencia ya que la función corticosuprarrenal se recupera en algunos días, como se comprueba en las determinaciones de cortisol en plasma. Sobredosificación crónica de propionato de fluticasona inhalado: Véase Frecuentes Calambres musculares Trastonos el apartado 4.4: riesgo de supresión corticosuprarrenal. Puede ser necesario realizar un seguimiento de la reserva Muy rara Atralgia musculoesqueléticos y del corticosuprarrenal. En casos de sobredosificación de propionato de fluticasona, puede continuarse la terapia con Muy rara Mialgia tejido conjuntivo Seretide con una posología adecuada para el control de los síntomas (ver el apartado de Advertencias y precauciones especiales de empleo). PERIODO DE VALIDEZ Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERV ACIÓN: Seretide * Comunmente informado con placebo. Suspensión para inhalación en envase a presión: 12 meses. No conser var a temperatura superior a 25ºC. No congelar. Conservar protegido de la luz solar directa. Seretide Accuhaler: 18 meses. No conservar a temperatura superior a 30ºC. NATURALEZA Y CONTENIDO DEL RECIPIENTE: Seretide Suspensión para inhalación en envase a presión: La suspensión está contenida en un envase presurizado de 8 ml, de aleación de aluminio, laqueado en su cara interna y sellado con una válvula dosificadora. Los envases se acoplan a aplicadores de plástico provistos de una boquilla y ajustados a un protector contra el polvo. El cartucho tiene un contador de dosis acoplado, que indica en núme ro de aplicaciones de fármaco que quedan. El número se ve por una ventana que hay en la parte posterior del aplicador. Un envase presurizado libera 120 aplicaciones. Seretide Accuhaler: El polvo para inhalación está incluido en blísteres formados por una base recubierta de PVC y una cubierta de aluminio exfoliable. La tira está dentro de un dispositivo moldeado de plástico. Los dispositivos de plástico se disponen en recipientes de cartón q ue contienen 1 Accuhaler x 60 dosis. INSTRUCCIONES DE USO/MANIPULACIÓN: Seretide Suspensión para inhalación en envase a presión: Se debe informar cuidadosamente a los pacientes acerca del uso correcto de su inhalador (véase prospecto para paciente). Como en el caso de la mayoría de los medicamentos administrados por vía inhalatoria dispuestos en envases presurizados, puede disminuir el efecto terapéutico si el envase se enfría. El envase no debe ser perforado, roto o quemado aun cuando aparentemente esté vacío. NO SUMERGIR EN AGUA EL ENVASE METÁLICO. Seretide Accuhaler: El accuhaler libera un polvo que se inhala en los pulmones. El dispositivo se abre y prepara deslizando la palanca. La boquill a se coloca entonces en la boca y se cierran los labios a su alrededor . La dosis puede inhalarse a continuación y cerrarse el dispositivo. Un indicador de dosi s en el Accuhaler señala el número de dosis que quedan. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: GlaxoSmithKline, S.A. P.T.M. C/Severo Ochoa 2. 28760 - Tres Cantos (Madrid). España. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Con receta médica. Reembolsable por el Sistema Nacional de Salud. Especialidad de aportación reducida. SERETIDE SUSPENSIÓN PARA INHALACIÓN EN ENVASE A PRESIÓN: Seretide 25/50 x 120 dosis; PVP: 43,20 Eur. PVP-IVA: 44,93 Eur. Seretide 25/125 x 120 dosis; PVP: 62,78 Eur, PVP-IVA: 65,29 Eur. Seretide 25/250 x 120 dosis; PVP: 85,18 Eur, PVP-IVA: 88,59Eur. SERETIDE ACCUHALER: Seretide Accuhaler 50/100 x 60 dosis; PVP: 48,01 Eur, PVP-IVA: 49,93 Eur. Seretide Accuhaler 50/250 x 60 dosis; PVP: 64,39 Eur, PVP-IVA: 66,97 Eur. Seretide Accuhaler 50/500 x 60 dosis; PVP: 86,93 Eur, PVP-IVA: 90,41 Eur. Para mayor información consultar la Ficha técnica completa del producto. * Tratamiento sintomático de pacientes EPOC (VEMS <50%) con exacerbaciones repetidas, y que continúan presentando síntomas pese al uso de broncodilatadores. BIBLIOGRAFÍA: 1. Mahler DA et al. Am J Respir Crit Care Med 2002; 166:1084-1091. 2. Calverley PMA et al. Lancet 2003; 361: 449-456. 3. Soriano JB et al. Eur Respir J 2002; 20: 819-825. 4. Soriano JB et al. Am J Respir Med 2003; 2(1): 67-74.


A Atención Primaria

N

Las vivencias de un médico de atención primaria Por el Dr. Marcus

Una Navidad de locos

o hace mucho tiempo tuve la oportunidad de leer que nuestra Sanidad se sustenta­ ba gracias al esfuerzo de los profesio­ nales sanitarios, a su sentido de la responsabilidad y a la moderada ac­titud que mantenían respecto a sus condiciones de trabajo. Para poder demostrar tales afirmaciones tengo dos posibilidades: una es describir mediante generalizaciones los princi­ pales males que nos aquejan y otra menos brillante consiste en exponer mediante datos la reali­ dad tal como es o, lo que es lo mis­mo, descri­ bir escenas explícitas o dejar que el lector ima­ gine lo que pasa. Esto que les voy a contar me lo transmiten unos médicos de un cen­tro de salud cuyo nombre voy a obviar a petición suya. Quizás no sea nuevo lo que voy a contar, pero no está de más insistir si así movili­ zamos conciencias. Des­­de hace varios años los cupos de estos compañeros se han ido incrementando hasta el punto de superar las 2.000 tarjetas sanitarias. La mala planificación y la falta de previsión sobre el crecimien­ to po­blacional han hecho in­fructuosos todos los esfuerzos por ab­sorber la demanda asistencial. Tal ha sido la improvisación que el centro inaugu­ rado hace algo mas de un año ya se ha quedado pequeño. Estos son algunos de los datos que, sólo con verlos, da miedo pen­ sar en cómo se esta trabajando en ese lugar. Los pediatras, por ejemplo, ven cada día a más de 50 niños, algu­ nos incluso más de 60. La sala de espera se convierte en un verdadero atasco de cochecitos, los niños corre­ tean por los pasillos, abren las puertas

de las consultas de otros médicos y de pronto puedes ver cómo un niño entra en mitad de tu consulta seguido de su madre para alucine del médico y del paciente que está viendo. Y digo viendo y no atendiendo porque es imposible atender a tanta gente. Los de familia no se quedan cor­ tos y rondan los 60 (y en algunos casos más de 70). El horario de trabajo se prolonga hasta bien entradas las diez de la noche y algu­

nos de los médicos me cuentan que sueñan con los pacientes cada noche mientras que otros dicen aguantarse las ganas de llorar cuan­ do entran en el centro de salud. Por si esto fuera poco, llevan repartien­ do consultas casi todo el año: cuan­ do no son días de docencia son vacaciones, días de libre disposición o bajas por enfermedad. Para poder hacer frente a tal desaguisado, algu­ nos médicos y enfermeras han teni­ do que recurrir a doblar su jornada de trabajo para que otros puedan disfrutar de los días que les corres­ ponden. La situación ha llegado hasta el punto de no tener tiempo para comer y sí para empalmar una consulta con otra casi ininterrumpi­ damente. Si por casualidad te pones enfermo, no queda más remedio

que aguantarse y acudir a trabajar, pues de lo contrario tus compañe­ ros lo pagarán. A la dirección no le ha tembla­ do la mano a la hora de dar el visto bueno a estas medidas y aprobar implícitamente la mala calidad de la asistencia que obviamente todos podemos deducir. La razón esgri­ mida para que ocurra todo esto es la de siempre, que no hay dinero. A mi entender, la verdadera razón es, por un lado, la falta de previsión y planificación de los recursos tan­to hu­manos como ma­­ teriales para hacer frente a las de­mandas de la población. Ni se conocía ni se preveía el creci­ miento de la zona y, lo que es peor, mientras se observaba tal crecimien­ to no se adecuaban los recursos para paliarlos; por el contrario, se mi­raba pa­ra otro lado a pe­sar de las advertencias de los profesionales. La otra razón habría que buscarla en unos presupuestos exiguos, como lo demuestra que de los 38 días que cada profesional tiene asignados para libre disposición, vacaciones y otros, sólo se cubran 10 de ellos. Si a esto añadimos los días de docencia y los derivados de las bajas por enferme­ dad, es fácil imaginar el caos en el que se encuentran los médicos y enfer­ meras de este centro. Eso sí, la direc­ ción ha tenido el detalle de invitarles a un vino en estas fechas tan señala­ das. El problema es que casi no tie­ nen tiempo de saborearlo, se lo toman deprisa y corriendo, cuando se lo toman. Algunos, al ser invitados, han respondido con cierto sentido del humor: “Pues va a ser que no”. Les suena, ¿verdad? En fin, una Navidad de locos.

89






C CIUDADES SALUDABLES

Remodelaci贸n a medio plazo


E

n el año 68 antes de Cristo, la Legión VII Gémina Pía Félix fundó un campamento rectangular fortificado llamado Legio, que casi 21 siglos más tarde, conocemos como León. Los romanos eligieron un emplazamiento estratégico, en la confluencia de los ríos Torío y Bernesga. Hoy, la antigua capital del reino de León es una moderna ciudad en la encrucijada del Camino de Santiago. Su actualidad sanitaria está protagonizada por las obras de remodelación del complejo hospitalario, que se convertirá en una de las infraestructuras más importantes de su clase en toda la geografía nacional. El doctor José Luis Díaz Villarig, presidente del Colegio de Médicos de León, critica los números de la lista de espera, “excesiva para lo que debería ser”. Estas cifras son, en su opinión, “el mal endémico de la Sanidad española” y tienen una “mala” solución. “El área de influencia de León reúne a 300.000 personas y faltan infraestructuras públicas y medios humanos”, denuncia. El capital humano más solicitado en la actualidad en la capital castellana son los médicos de atención primaria que, según su presidente, optan por emigrar “a otras comunidades autónomas y otros países como Portugal o el Reino Unido”. “Perdemos efectivos y empezamos a tener problemas”, lamenta. Cree que las soluciones son complicadas: “Queremos pleno empleo estable y hay una mala planificación tanto en atención primaria como en especializada”. En este sentido, afirma que la palabra paro, en el colectivo médico “debería desecharse”. “Hay mucho empleo en precario por interinidad o por trabajar en días alternos, como en el caso los refuerzos”, reitera. Otro problema que afecta al profesional leonés es la sustitución de bajas en verano por las vacaciones. “El Estado hace una mala planificación del colectivo, sobre todo en la atención primaria. Ahora hay menos médicos porque emigran, sobre todo al extranjero, y no hay licenciados para hacer sustituciones. La planificación va a ser complicada porque el médico de sustitución va a desaparecer. Hay que hacer las plantillas de otra manera y lograr mejores condiciones laborales y económicas”, recuerda. Díaz Villarig señala aspectos negativos en la ampliación del complejo hospitalario. “Es una obra importante, pero el resultado final es un recinto mastodóntico y poco operativo. No se ha incrementado el número de camas, son las mismas de hace 20 años. Es necesario invertir en nuevas infraestructuras”, critica. La situación del profesional es otra de las causas de queja del representante del colectivo de los galenos. “El médico está desmotivado, no está a gusto con su trabajo. Hay que intentar motivarlo con unas mejores condiciones de trabajo, que no las hay, para que ejerza de manera digna. Las remuneraciones no están acordes con la situación europea del médico, por lo que precisamos de la colaboración de instituciones, de los propios profesionales y de la Administración pública”, indica.

Sin embargo, minimiza la supuesta ola de ataques de pacientes. “Siempre hay agresiones. Algunas son muy violentas, pero en la cantidad de millones de relaciones entre médicos y pacientes siempre hay un loco. No son muy frecuentes las agresiones físicas. El médico está en una situación difícil y el paciente también: La consulta es una olla a presión que estalla porque las condiciones no son las mejores para unos y para otros”, explica. Como solución, propone el José Luis Díaz Villarig, establecimiento de medios presidente del Colegio “para que no haya tensión, que Oficial de Médicos de León. ambos estén en condiciones óptimas, que el médico pueda informar en un despacho y no en un pasillo”. Unas relaciones que, en su opinión, están condicionadas por las características del leonés: “La relación médico-paciente es similar a otras partes de España; está marcada por el carácter de las personas. Nosotros somos más recios, más duros, no tenemos el carácter de los andaluces, pero la relación es buena”. Aunque lleva seis años como presidente del colegio, Díaz Villarig posee una amplia experiencia en cargos de representación y defensa del médico. Desde hace 20 años preside el sindicato médico de León CESM. Cree efectiva esta doble ostentación de cargos “porque tengo información de la parte profesional y de la sindical”. Así, el Colegio de Médicos de León ofrece a sus miembros defensa profesional y deontológica, asesoría jurídica global con dos abogados, cursos de formación, asesorías fiscales y, como reitera su presidente, “la defensa integral del médico”. El principal reto que afronta la institución es la ambiciosa reforma de la sede, que tiene más de medio siglo y que como señala Díaz Villarig, “está obsoleta tanto en instalación como en infraestructura”. La obra integral, con coste cero para colegiados, ya que se realiza a costa del presupuesto, permitirá la implantación de dos nuevas instalaciones: una cafetería para el público y un centro de conductores con beneficios de todo tipo para los miembros del colegio. Además, se va a mejorar la calefacción y se instalará aire acondicionado, aparte de remodelar las cubiertas en una obra que se espera se prolongue durante todo 2005. Califica la relación con las instituciones como “buena, aunque, siendo positiva, es la justita”. Existen acuerdos firmados con Caja España para proporcionar servicios financieros en condiciones ventajosas a los colegiados. “Con el Ayuntamiento hay buenas relaciones, lo mismo que con los 95


C CIUDADES SALUDABLES farmacéuticos, con los que no ha habido ningún problema; no ha pasado lo que en otros puntos de España, donde se realizaban consultas por su parte, propiciadas por la Administración, como ha sucedido en Madrid o Andalucía”, repasa. Para Díaz Villarig, la asistencia “es un tema puramente médico y cada uno tiene sus funciones. No conozco médicos que expendan medicamentos. Tenemos relaciones óptimas con el colegio de farmacéuticos pero, si hay algún problema, intentaremos defender nuestros derechos”, concluye. Gloria Carrasco Fernández, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de León.

Pero el protagonista del presente sanitario de la capital castellana es el nuevo complejo hospitalario, suma del Hospital Princesa Sofía, propiedad de la Diputación y del hospital del antiguo Insalud Virgen Blanca. Junto a ellos hay que agregar el hospital neumológico Monte San Isidro y el hospital psiquiátrico Santa Isabel. Según el gerente del centro, Mario González, los distintos edificios son fruto de épocas muy concretas de la historia sanitaria del país. “Por ejemplo, primó construir grandes instituciones psiquiátricas cerradas que ahora han evolucionado”, rememora. Tanto el hospital Virgen Blanca como el de la Diputación se construyeron a finales de los años 60 “cuando tenían implicación en temas sanitarios estas instituciones”, señala.

revista médica

La reforma permitirá la incorporación de nuevas especialidades como la Cirugía Cardiaca, pero el reto, para el gerente, es acabar a medio plazo con las obras. “Convivir con ellas es difícil, ya que provocan incomodidades entre los pacientes y los profesionales que trabajan en el centro”, reconoce. La fecha de finalización es difícil de precisar, aunque se señala 2008. “Cuando hayan terminado del todo, se convirtirá en un hospital de referencia en toda España, acorde con las necesidades de hoy”, manifiesta Mario González.

las obras del hospital. La calidad asistencial que reciben es buena, lo mismo que la atención recibida, tanto en atención primaria como en el hospital”, asegura. La situación del farmacéutico que trabaja en la capital, es, para la presidenta del colectivo, muy diferente a la del que ejerce en los pueblos de la provincia pero, en todos los casos “el usuario está muy contento y las cifras nos demuestran ese contacto directo con un incremento en un 30% de las consultas en los últimos cinco años”. Otra de las ventajas de las que gozan los farmacéuticos es la inexistencia de paro en la provincia. “La nuestra es una profesión con muchas salidas, carecemos en la actualidad de lista de desempleo en el colegio, con un total de 660 miembros y 310 farmacias”, explica. Confiesa que “no hubo motivo” para presentarse a la presidencia del colegio. “Adoro mi profesión, surgió la oportunidad, vino todo muy rodado por las circunstancias”, recuerda. Tras dos años al frente de la responsabilidad directiva, reconoce que ha habido momentos buenos “y otros muy amargos”, aunque la satisfacción “es muy grande” porque dispone de una junta de gobierno “muy válida”. Carrasco accedió a la presidencia mediada la anterior legislatura, por lo que apenas lleva medio año en el cargo de sus cuatro como presidenta. En total, dirigirá el colegio durante seis años seguidos. “Soy consciente de que son cargos temporales. Un día la ilusión se acaba y ese día es mejor irse”, confiesa. Como principales actividades destaca el servicio de facturación dentro del propio colegio por el que “los farmacéuticos traen a la sede las recetas y el colegio realiza la contabilidad y envía la facturación al Sacyl”. Los asociados disponen también de un servicio de asesoría jurídica y de un laboratorio de análisis de aguas que acaba de recibir la certificación. También es reseñable el centro de información del medicamento que resuelve las dudas de cualquier colegiado y recibe además numerosas consultas sobre medicamentos extranjeros. Los cursos de formación continuada son otra de las prestaciones más demandadas. Los contenidos se articulan en función de los resultados de una encuesta remitida a los colegiados a principios de año.

Las relaciones con las diversas instituciones son estrechas. Destaca la unidad de investigación que se mantiene en colaboración con la Universidad de León. “Realizamos muchos cursos en las instalaciones de la universidad y tenemos proyectos para que la vinculación sea mucho mayor y que fructifique en próximos meses”, adelanta.

Entre los proyectos del resto de legislatura, la presidenta de los boticarios leoneses destaca el sistema de dosificación personalizada, por el que el paciente recibirá, en la oficina de farmacia, la medicación para toda la semana preparada por su farmacéutico en colaboración con el colectivo médico. Tras el gran éxito conseguido con los desayunos saludables en colegios, se ha ampliado la iniciativa a los ancianos, con menús que tienen en cuenta su medicación.

Gloria Carrasco Fernández, presidenta del Colegio de Farmacéuticos, considera que la situación sanitaria de la capital castellana es “buena”. “La gente está contenta con

La relación con los diferentes colectivos sanitarios ya sean médicos, veterinarios, ATS o bien odontólogos es calificada por la farmacéutica como “buena”. Destacan los

96 enero 2005


proyectos conjuntos con la gerencia de Atención Primaria y con el Sacyl, con el que se mantienen reuniones con una periodicidad mensual. Es reseñable también la colaboración prestada por el Ayuntamiento y la Consejería de Educación de Castilla-León en los citados desayunos. La Diputación de León cooperó también en el laboratorio. La intención de Carrasco es mostrar al ciudadano la función que realiza el farmacéutico. “No se sabe lo que hacemos y pretendo que salga a la luz”, explica. “Somos profesionales sanitarios muy próximos al ciudadano, que valora la cercanía a la hora de pedir consulta. De hecho, hay mucha gente que sale de la farmacia sin haber comprado nada, pero con un consejo gratuito o con una derivación al médico”, asegura. Para el futuro, pretende incrementar la colaboración en proyectos de educación sanitaria, en el uso racional del medicamento o en el apoyo de la mujer maltratada, de manera que encuentre en la oficina de farmacia un lugar donde pedir información. “Lo mismo pretendemos con el tema de drogas: formar al farmacéutico, que sepa dónde orientar a la persona y que ese mismo ciudadano sepa que puede acudir a la farmacia a pedir consejo”, concluye. El pasado 3 de diciembre, una moción de censura propició que la alcaldía de la capital volviera a manos del PP. Los nuevos responsables no consideraron conveniente realizar declaraciones sobre sus futuras líneas de actuación en materia de salud, por lo que el anterior concejal de juventud, y responsable del plan municipal contra la droga, Ibán García del Blanco repasa lo realizado en la última legislatura. Para el edil socialista, el plan “es el más importante de España en personal y en el número de programas desarrollados, siendo pionero en muchas materias que se deben mantener”. Como novedades destacaron la firma

de un convenio con el plan regional de drogas y la recepción de una subvención para la puesta en marcha del programa Moneo, de prevención selectiva indicada a familias, con un trabajo individualizado en determinados sectores en los que participan padres, profesores y alumnos implicados. Otro logro fue la constitución de una asociación que reúne a los trabajadores de prevención en calle, que hasta entonces no disponían de ninguna cobertura. Se incrementaron también sus infraestructuras con la compra de un Ibán García del Blanco, e x nuevo local que mejora la atenconcejal de Juventud del ción a los pacientes. Para el conceAyuntamiento de León. jal saliente del Gobierno, “hay que ser especialmente cuidadoso con el tema de la prevención de drogas”. “La próxima responsable debe mantener la filosofía del plan, permitiendo trabajar a la parte técnica y buscando nuevos recursos”, aconseja. Otros campos de su actuación han sido el desarrollo de campañas de ocio nocturno para jóvenes, con un matiz preventivo del consumo de alcohol y drogas; el servicio de atención psicosexual, que ha quedado en suspenso con el nuevo consistorio; o la escuela de formación continua, realizada en colaboración de la concejalía de juventud, en la que se trabaja en la prevención de la anorexia o el alcoholismo junto a asociaciones especializadas. JGR

COMPLEJO HOSPITALARIO DE LEÓN El hospital de León es consecuencia de la fusión de tres grandes infraestructuras sanitarias: el Hospital Virgen Blanca, el Hospital Princesa Sofía y el Hospital antituberculoso Monte San Isidro. El ambicioso proceso de obras que está sufriendo Complejo Hospitalario de León y que se espera termine en un plazo de tres años como máximo CompleNúmero de camas instaladas: 950 permitirá, en palabras del gerenDependencia patrimonial: Entidades públicas te del centro, Mario González Dependencia funcional: Sanidad Castilla-León González, en uno de los hospiSacyl tales más importantes de Finalidad asistencial: General España. El proceso de unión de los antiguos hospitales, separados por una carretera, según el Equipos de alta tecnología director del centro, supone “la creación de un complejo hospitaTAC RM GAM HEM ASD LIT ALI BCO 2 1 2 1 1 0 1 1 lario completamente nuevo, unido por módulos que albergaFuente: Instituto de Información sanitaria, MSC, noviembre de 2004. rán los servicios centrales, Urgencias o Radiología.



C CON FILOSOFÍA

Yolanda Martínez

Memorias de un pavo indultado

E

n la Puerta del Sol como el año que fue, otra vez el champán y las uvas y el alquitrán, de alfombra están... Entre gritos y pitos los españolitos hacemos por una vez algo a la vez... Y en el reloj de antaño como de año en año, unos minutos más para la cuenta atrás, hacemos el balance de lo bueno y malo, y aunque para las uvas hay algunos menos y a los que ya no están echaremos de menos... y a ver si espabilamos los que estamos vivos y en el año que viene nos reímos...”. Por primera vez este artículo no se abre con un fragmento de una obra literaria. Estos versos forman parte de una canción compuesta por Nacho Cano, el alma del grupo musical Mecano. Lo hago por dos motivos: porque mi lectora número uno (mi hija) me ha pedido que olvide la severidad de los temas que la actualidad nos ha venido marcando durante 2004 y también porque, quizás, todos nos merecemos poner el pie en 2005 esbozando una sonrisa. Aunque no puedo olvidar que hay 192 personas que este año nos han abandonado por culpa del atentado de Madrid y cuya memoria no nos debe abandonar nunca, como muestra de la barbarie que causa la intolerancia, voy a intentar que la vida siga, como busca el agua una vía para llegar al mar. Es evidente que en una sección como ésta no podemos olvidar dos principios básicos a la hora de escribir: que los temas elegidos han de tener un componente sanitario y que el abordaje ha de tener la profundidad de los pensamientos filosóficos. Por eso, no queda más remedio que escri-

bir de los hábitos dietéticos, desgraciadamente abandonados en las fechas navideñas, y ponernos en el lugar del pavo indultado, como se hace en EE UU el Día de Acción de Gracias. Creo que el pavo que supera, respirando, los fastos navideños en nuestro país es el paradigma del superviviente por méritos propios. Él y solo él puede contar en primera persona los temores que

sufre cualquier manjar cuando es depositado en los manteles españoles en los últimos días de diciembre. Claro, dirán ustedes, que el problema reside en que son ingeridos... pues no: el problema es que son ignorados, avasallados y deglutidos sin el menor cuidado. Imaginemos lo que debe sentir esa figurita de mazapán cada vez que la tía Angustias de turno abalanza su redondez, tasada en casi cien

kilos de peso, para engullirla; o peor aún, cuando es disputada por los afanes de la antedicha tía y los deseos del cafre Juanito que quiere convertirla en proyectil para dar el golpe de efecto en la mesa de los niños (que en ese momento ya se parece más a la tomatada valenciana que a una fiesta hogareña)... ¿Qué quiere esa pobre obra de arte con espíritu de mazapán? Pues huir y esconderse bajo cualquier plato; o sea, más o menos lo que hacemos todos cuando vemos que vamos a ser destinados a otro fin que para el que estamos hechos. Y es que si los pavos hablaran y escribieran nos podríamos encontrar con unas líneas parecidas a estas: “En el día de hoy, cautivo y abandonado a mi suerte navideña, un rayo de sol me ha mostrado al salir del corral un camino de libertad. Seré una de las pocas aves que no contribuirá a aumentar el nivel de colesterol, triglicéridos, ácido úrico... de esos que se llaman humanos. Sí, esos que cuando llega el mes de enero son incapaces de encajar los botones en los ojales y de lograr que las cremalleras cierren. Esos bípedos que tienen que apuntarse rápidamente a gimnasios, hacer dieta y comprarse todas los productos ‘light’ de los supermercados, porque se han pasado las Navidades olvidándose de que comemos para vivir y no vivimos para comer”. Pero a estas alturas, y pasada la Navidad, cómo vamos a dejar de sucumbir ante la tentación de un trocito más de roscón, por supuesto con chocolate... claro está, si la tía Angustias y el cafre de Juanito nos lo permiten. Feliz año 2005, de verdad. 99


C CONTROVERSIAS ¿Está de acuerdo con la elaboración de un registro nacional de testamento vital? El documento de volunt ades anticipadas es un tema de actualidad p ara los medios de comunicación, un trabajo pendiente para el Ministerio de Sanidad y algunas autonomías y una labor por acabar de perfilar para otras regiones. La Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, entró en vigor el 16 de mayo de 2003 y contempla la creación de un registro nacional de test amentos vitales. El ministerio remitió a las comunidades el pasado noviembre un proyecto del decreto que creará dicho archivo central. Andalucía,

Gonzalo Herranz:

“El registro nacional ha de ser una herramienta de conexión, no otro almacén” Secretario de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial “La necesidad de orden exige la existencia de un registro nacional”. Así se expresa Gonzalo Herranz, secretario de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), respecto a la creación de un mecanismo central que controle los documentos donde los ciudadanos expresan sus últimas voluntades médicas. En su opinión, “no es incompatible con los archivos autonómicos” y lo define como “una buena medida dada la movilidad de los pacientes”.

revista médica

Respecto a la forma en que se ha reglado esta materia, este doctor cree que es normal que haya habido desigualdad entre las autonomías. “No es imprescindible que la legislación nacional vaya primero. Es prudente que se realicen ensayos en el ámbito autonómico para ver cómo se desarrollan las cosas”, considera. En este sentido, entiende que “el registro nacional ha de ser una herramienta de conexión más que un repositorio más”. El también responsable del comité de ética de la Clínica Universitaria de Navarra cuenta cómo en la comunidad donde él ejerce ya se han enviado a los hospitales las primeras listas de pacientes que han utilizado su derecho a elaborar su testamento vital. Además de esta región, 100 enero 2005

otras siete han puesto en marcha los instrumentos adecuados para desarrollarlo. Pero, en estos mismos territorios, Herranz observa todavía ciertos vacíos legales: “La Ley de Autonomía del Paciente reguló las instrucciones previas hace dos años y fue aceptada por todos. Desde entonces, varias comunidades han desarrollado la norma, pero siguen existiendo problemas en todas las zonas en cuanto al manejo de las historias clínicas. Es necesario que se desarrollen reglamentos autonómicos, lo cual ya está previsto en la normativa nacional, que resuelvan los posibles conflictos en relación al acceso y al uso de la información”. La utilización del testamento vital es otro de los puntos en el que hay que detenerse a reflexionar. Herranz revela que “la ley establece que el documento es privado y ‘se pone vivo’ si el paciente lo reclama”. Manifiesta que, “de antemano, el médico no tiene obligación de enterarse de la existencia de una declaración de voluntades previas, sino que sería responsabilidad del enfermo, de los familiares o de los representantes legales comunicarlo en el centro sanitario”. Sin embargo, este experto afirma que “las instrucciones previas deberían adscribirse inmediatamente a la historia clínica del paciente” y, en este sentido, queda mucho por hacer.


Los lectores opinan

Encuesta de febrero ¿Cree que los laboratorios deben tener libertad para distribuir directamente sus productos? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es Aragón, Cataluña, Navarra, País V asco, Madrid, V alencia y Extremadura ya han elaborado su propio mecanismo y desde diversas tribunas sanit arias se ha expresado la necesidad de que se agrupen los datos. Los problemas que se plantean ahora se refieren al acceso y gestión de los documentos y al papel que desempeñarán, por una parte, las autoridades sanitarias centrales y, por otra, las regionales, tanto si tienen su propia legislación, como si no.

Arturo López Ruiz:

“Los responsables últimos de las volunt ades anticipadas deben ser las autonomías” Director de Estudios y Desarrollo Sanitario del Departamento de Sanidad del País Vasco Arturo López, director de Estudios y Desarrollo Sanitario del Departamento de Sanidad del País Vasco, comulga con la opinión consensuada del sector sanitario: “El registro nacional ofrece la posibilidad de conocer el testamento vital en cualquier punto del Estado”. Entiende que dicho mecanismo supone “un valor añadido a los archivos regionales”, pero puntualiza que “los responsables últimos han de ser las autonomías, que deben tener todas las competencias”. Así pues, deberían existir registros en todas las regiones y el nacional se erigiría como “un transmisor de la información previamente depositada en las autonomías”. Piensa que la situación ideal hubiera sido que la legislación autonómica y el registro nacional se hubiesen implantado a la vez, pero entiende que, debido a la pluralidad de la sociedad actual es muy difícil. En el País Vasco, la primera regulación data de 2002 y un decreto posterior la desarrolla. López Ruiz explica que “este año ha salido una orden que establece la creación de la tarjeta sanitaria electrónica, que enmarcará el acceso a los documentos vitales mediante vías telemáticas”. Este profesional revela el por qué de que este territorio haya sido un adelantado en este ámbito: “Hemos avanzado en función de lo que han reclamado los diferentes actores implicados. Además, se estaba creando mucha literatura sobre el tema, las autoridades

sanitarias somos cada vez más conscientes del papel de los pacientes y, al mismo tiempo, es una medida que apoya al médico en la toma de decisiones”. Los posibles problemas que pueden surgir a raíz de una desigual reglamentación en España no son un inconveniente insuperable para este experto: “En lo fundamental, la regulación será igual por parte de todas las autonomías. Sólo habrá diferencias de matiz”. Cree que si un paciente sella su declaración en una comunidad y lo atienden en otra no pueden surgir dificultades respecto al contenido del documento, sino que las diferencias tienen más que ver con cuestiones burocráticas anteriores (por ejemplo, cómo se sella). En el momento en que debe utilizarse el testamento vital, López Ruiz observa un responsabilidad compartida entre el médico, la administración y el paciente y sus familiares: “Todos deben ocuparse de que se tengan en cuenta las voluntades anticipadas”. En cuanto a la decisión final sobre qué hacer, este profesional piensa que queda mucho por estudiar, “de ahí que en el territorio vasco se esté trabajando con los comités de bioética”. MBE

101




D DESDE FUERA DE LA SANIDAD Lola Herrera /Actriz “La situación más delicada para el ser humano es la enfermedad” La gran dama de los escenarios españoles está viviendo una segunda juventud gracias a su papel protagonista en la serie de televisión Un paso adelante, en la que encarna a Carmen Arranz, propietaria de la escuela de interpretación donde se desarrollan las tramas. Nacida en Valladolid en 1935, acaba de cumplir, además, 25 años llevando por los escenarios de toda España la versión dramatizada de la novela de Miguel Delibes Cinco horas con Mario. Entre sus numerosas participaciones cinematográficas destaca el largometraje Función de noche, dirigido en 1981 por Josefina Molina. La cinta fue coprotagonizada por su entonces marido, Daniel Dicenta. Javier Granda Revilla

11 22 33 revista médica

44

¿Su posición profesional le satisface plenamente o todavía tiene alguna pretensión por alcanzar? Creo que he hecho muy pocas cosas, pero la vida no me ha dado de sí para más. Seguiré recorriendo el camino. La toalla no la tiraré nunca, siempre continuaré haciendo lo que pueda. ¿Por qué escogió la profesión de actriz? Escogí yo el teatro después de tener muchas dudas. No lo tuve muy claro nunca, pero lo escogí yo, “desde arriba”, después de subirme a un escenario, no antes y por verdadera pasión (lo sigue siendo).

carencias; que llega, por ejemplo, el verano y no hay cobertura para los enfermos que se quedan en la ciudad donde viven. Hay unos vacíos que la gente que está ahí intenta llenar, pero que no es suficiente. Son vacíos de organización. Además de enfermedades familiares, me gustaría involucrarme en el trabajo de las ONG. Estoy con Infancia sin Fronteras, tengo niñas apadrinadas con Vicente Ferrer, pero no estoy al pie del cañón como muchísima gente que da una parte muy importante de su vida para ayudar a los demás. Yo ayudo en lo que puedo y quiero tener, en lo sucesivo, más tiempo para eso. Voy a Nicaragua este mes con Infancia sin Fronteras porque me han hablado mucho de ello y quiero verlo.

De no ejercerla, ¿por cuál se hubiera decantado? Ninguna. Tenía que ser algo que estuviera en este campo. Después he descubierto que este trabajo ha sido también una ayuda para vivir, para poder canalizar muchas cosas a través de los personajes. Ha sido y es una terapia permanente en mi vida.

Salud, dinero y amor ¿en qué orden? Lo primero la salud. Dudo qué poner en segundo lugar, si el dinero o el amor... El dinero para lo fundamental, no por amasarlo, sino para conseguir cosas. A estas alturas de mi vida, amor y dinero al 50%.

¿Ha tenido alguna vivencia especial dentro del ámbito sanitario? Relátela brevemente. Este verano he estado con un amigo que ha fallecido. He seguido todo el proceso y he visto que hay muchas

¿Sanidad pública o privada? ¿Por qué? Yo tengo privada y es la que uso, pero realmente creo que ambas deben mejorar bastante, porque hay muchos enfermos desatendidos porque los médicos no abarcan

104 enero 2005

55 66


77 88 99 10 10 11 11

12 12 13 13

14 14

más y hay mucho paro. Lo primero que deberían cuidar los gobernantes es la salud de sus votantes. ¿Cree que los médicos de la Sanidad pública tienen un comportamiento distinto a los de la privada? Son casos particulares. Una profesión de médico debe ser de amor a los demás, al prójimo. Ese amor tiene que ser el mismo si pertenece a una consulta de la Seguridad Social o a una consulta privada. No veo la diferencia. Enumere las tres especialidades médicas que le parecen más importantes. El médico de cabecera, el internista, pulmón y corazón. ¿Piensa que los médicos se ponen al día de manera suficiente? No lo sé, porque tampoco estoy muy metida en este tema. Creo hay muchos que no, que sólo se dedican a trabajar, a pasar 80 consultas. Habría que dedicar parte de ese tiempo a reciclarse, a mejorar la situación y dedicárselo a los pacientes. Deberían cobrar más y así poder trabajar menos. ¿Qué opinión le merecen las denuncias médicas? Creo que están justificadas. Hay que hacerlas si uno tiene argumentos. Lo menos que puede hacer una persona cuando se equivoca, si en ello va la vida de un paciente, es reconocerlo. Hay que denunciar las cosas que no estén bien hechas. ¿Entiende que el acceso a los medicamentos es el adecuado? No. Creo que hay mucha facilidad. Me acuerdo, en Holanda, que me quedé admirada cuando tuve un catarro y el médico me recetó un antibiótico. Me dio doce pastillas, sin caja y, si no me curaba, tenía que ir a por más a los tres días. Tenemos en las casas almacenes de medicamentos, una inversión inútil, no se necesita tanto.

recibir un tratamiento? Parece que no. Los tratamientos más delicados, como trasplantes o cáncer, constituyen un éxito muy grande. Depende de las personas y las necesidades y la fe que uno tenga en quien le está atendiendo. Puntúe del 1 al 10 a la actual ministra de Sanidad. Todavía no lleva el tiempo suficiente para poder darla ninguna puntuación. Le doy un voto de confianza de antemano. ¿Qué opinión le merece que los medicamentos estén sometidos a un periodo de patente? Muy mal. Habría que reducirlo. Una vez que existe algo para salvar a alguien o para mejorar la situación de alguien, tendría que estar al alcance de todo el mundo. Y esas patentes tendrían que estar gestionadas de otra manera. No se puede beneficiar uno tanto, tantísimo, de la enfermedad y del dolor de los demás y, sobre todo, de la gente que no tiene absolutamente nada para acceder a un medicamento. ¿Quién debe dirigir un hospital: un economista o un médico? ¿Por qué? Los médicos, aunque con organizadores económicos que marquen unos límites Sea sincera, ¿se cuida usted lo suficiente? Cada vez me cuido más, pero eso no significa que me cuide lo suficiente. Me cuido todo lo que puedo, pero creo que me podría cuidar más.

15 15 16 16

17 17 18 18

¿Tiene España una buena Sanidad? No la puedo comparar con otros países. ¿Cuáles cree que han sido las mejoras más importantes que se han producido en los últimos años en materia sanitaria? Las mejoras no serán suficientes mientras no haya hospitales de la Seguridad Social donde, cuando se ingrese a un paciente para operarlo, tenga que compartir habitación con 2, 3 ó 4 personas. La situación más delicada y más susceptible para todo ser humano es la enfermedad. Cuando uno está enfermo, está muy mal, y sus pudores están multiplicados por mil y su angustia es muy grande. Mientras uno no tenga la individualidad de unos metros cuadrados para tener su dolor ahí metido, no perteneceremos al primer mundo. ¿Cree que está justificado irse fuera de España para 105


PAGINA 102 AUGMENTINE

2/12/04

16:28

Página 1

NOMBRE DEL MEDICAMENTO: AUGMENTINE PLUS 1000/ 62,5 mg, comprimidos de liberación prolongada. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA (sólo principios activos): Cada comprimido con cubierta pelicular contiene 562,5 mg de amoxicilina (trihidrato), 437,5 mg de amoxicilina (sal de sodio) y 62,5 mg de ácido clavulánico (sal de potasio). Excipientes: Núcleo del comprimido: Carboximetilalmidón de sodio, estearato de magnesio, dióxido de sílice coloidal, celulosa microcristalina, goma xantán, ácido cítrico. Cubierta pelicular (Opadry YS 1 7700): Hipromelosa 6cp, Dióxido de titanio (E171), Hipromelosa 15cp, Macrogol 3350, Macrogol 8000. FORMA FARMACÉUTICA: Comprimidos con cubierta pelicular de liberación prolongada. Comprimidos de color blanco con una ranura. DATOS CLÍNICOS: Indicaciones terapéuticas: AUGMENTINE PLUS está indicado en el tratamiento de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad, cuando estén causadas por microorganismos sensibles. Se debe prestar atención a las recomendaciones oficiales sobre el uso y prescripción adecuados de antimicrobianos. Posología y forma de administración: Dosificación: Adultos y adolescentes ≥16 años: 2 comprimidos (cada uno de 1000 mg/62,5 mg) 2 veces al día de 7 a 10 días. Niños y adolescentes <16 años: La eficacia y la seguridad del uso de Augmentine Plus no se ha establecido en niños menores de 16 años de edad. Por lo tanto, no se recomienda su uso en esta población. Ancianos: No es necesario realizar ningún ajuste de dosis. Pacientes con insuficiencia renal: No se requiere un ajuste de dosis en pacientes con aclaramiento de creatinina ≥30ml/min. AUGMENTINE PLUS no está recomendado en pacientes con aclaramiento de creatinina <30 ml/min. AUGMENTINE PLUS no está recomendado en pacientes sometidos a hemodiálisis. Pacientes con insuficiencia hepática: Dosificar con precaución; monitorizar la función hepática a intervalos regulares (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Los ensayos clínicos de Augmentine Plus no incluyeron ningún paciente con insuficiencia hepática. Por tanto, no hay datos suficientes para recomendar un régimen de dosificación en esta población de pacientes. Forma de administración: Vía oral. Se recomienda administrar AUGMENTINE PLUS al principio de las comidas. El tratamiento se debe mantener por lo menos hasta dos días después de que el paciente esté afebril y no debe exceder los 14 días de duración sin efectuar una revisión. Contraindicaciones: AUGMENTINE PLUS está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a los antibióticos beta-lactámicos, como penicilinas y cefalosporinas, al ácido clavulánico o a cualquiera de los excipientes incluidos en la formulación. AUGMENTINE PLUS está contraindicado en pacientes con antecedentes de hepatotoxicidad, incluyendo ictericia o insuficiencia hepática, después de tomar Augmentine. Advertencias y precauciones especiales de empleo: Antes de la administración de Augmentine debe investigarse la posible existencia de antecedentes de hipersensibilidad a antibióticos beta-lactámicos. Se han observado algunas reacciones de hipersensibilidad graves, y a veces fatales, en pacientes tratados con penicilinas. Estas reacciones suelen ocurrir más frecuentemente en individuos con antecedentes de hipersensibilidad a las penicilinas. Si ocurriera una reacción alérgica, se debe suprimir el tratamiento e instaurar tratamiento sintomático (ver Sobredosis). No debe administrarse amoxicilina si en un paciente se sospecha mononucleosis infecciosa ya que esta entidad se asocia con una mayor frecuencia de exantema cutáneo tras el uso de amoxicilina. El uso prolongado de antibióticos de amplio espectro, como amoxicilina/ácido clavulánico, puede dar lugar ocasionalmente a un sobrecrecimiento de microorganismos no susceptibles (p.ejem. hongos). Raramente se ha comunicado una prolongación del tiempo de protrombina en pacientes tratados con Augmentine. Dicho parámetro debe ser monitorizado cuando se prescriben anticoagulantes de forma concomitante (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). AUGMENTINE PLUS debe emplearse con precaución en pacientes con evidencia de disfunción hepática. Se han descrito alteraciones hepáticas de forma predominante en varones y ancianos asociadas al tratamiento prolongado (más de 14 días). Las manifestaciones de daño hepático suelen ocurrir durante o poco después de finalizar el tratamiento pero en algunos casos pueden aparecer hasta varias semanas después de finalizado el mismo. La hepatotoxicidad es generalmente reversible pero en ocasiones se han descrito casos graves y, muy raramente, se han comunicado muertes. Estos casi siempre ocurren en pacientes con enfermedades subyacentes graves o en pacientes que toman al mismo tiempo otros fármacos hepatotóxicos (Ver Reacciones adversas). No se ha estudiado AUGMENTINE PLUS en pacientes con aclaramiento de creatinina <30 ml/min, y por tanto no puede recomendarse su empleo en estos pacientes. Durante la administración de amoxicilina, es recomendable mantener una ingesta de líquidos y una excreción urinaria adecuadas para prevenir cualquier posibilidad de cristaluria. El uso de antibióticos, entre ellos amoxicilina/ácido clavulánico, puede producir alteración en la flora normal del colon con sobrecrecimiento de Clostridium difficile, cuya toxina puede desencadenar un cuadro de colitis pseudomembranosa que cursa con fiebre, dolor abdominal y diarrea que puede ser sanguinolenta. Su aparición puede ocurrir durante el tratamiento o semanas después de finalizado el mismo. Los anticolinérgicos y antiperistálticos pueden agravar el estado del paciente. Los casos leves responden normalmente a la supresión del tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico, pero los casos moderados a graves precisan además de tratamiento de reposición hidroelectrolítico y un antibiótico efectivo frente a C.difficile. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: No se recomienda la administración simultánea de probenecid, ya que disminuye la secreción tubular renal de amoxicilina. El uso simultáneo con amoxicilina/clavulánico puede producir un aumento de la exposición a amoxicilina, aunque no del ácido clavulánico. El uso simultáneo de alopurinol durante el tratamiento con amoxicilina puede aumentar la probabilidad de reacciones alérgicas cutáneas. No existen datos respecto a su administración conjunta con amoxicilina/clavulánico. Al igual que con otros antibióticos de amplio espectro, amoxicilina/clavulánico puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales, por lo que se deben tomar las precauciones adecuadas. Raramente se ha comunicado una prolongación del tiempo de protrombina en pacientes tratados con Augmentine. Dicho parámetro debe ser monitorizado cuando se prescriben anticoagulantes de forma concomitante. Embarazo y lactancia: Embarazo: No existen datos suficientes sobre la utilización de amoxicilina/ácido clavulánico en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo postnatal. El médico deberá hacer una valoración individual de la relación beneficio/riesgo del uso de AUGMENTINE PLUS durante el embarazo. En un estudio en mujeres con ruptura prematura de membranas (pPROM), se ha comunicado que el tratamiento profiláctico con Augmentine puede estar asociado con un aumento del riesgo de enterocolitis necrotizante en neonatos. Lactancia: A partir del limitado número de datos disponibles se observa que, tanto amoxicilina como ácido clavulánico, pasan a la leche materna sólo en cantidades muy pequeñas. No se conocen efectos en el lactante, salvo el riego potencial de sensibilización debido a la presencia de trazas en la leche materna. El médico deberá hacer una valoración individual de la relación beneficio/riesgo del uso de AUGMENTINE PLUS durante la lactancia. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria: No se han comunicado. Reacciones adversas: Aproximadamente el 26% de los pacientes que recibieron Augmentine Plus dentro del programa de ensayos clínicos de GlaxoSmithKline comunicaron al menos una reacción adversa, que el investigador consideró sospechosa o probablemente relacionada con la medicación en estudio. Las reacciones adversas comunicadas con más frecuencia dentro del programa de ensayos clínicos fueron diarrea (15,3 %), náusea (2,2 %) y moniliasis genital (2,0 %). *Se ha utilizado el siguiente criterio para la clasificación de frecuencia: Muy frecuentes (>1/10), Frecuentes (>1/100, <1/10), Poco frecuentes (>1/1000, <1/100), Raras (>1/10.000, <1/1000), Muy raras (<1/10.000). Infecciones e infestaciones: Datos de ensayos clínicos: Frecuentes: Candidiasis mucocutánea (incluyendo moniliasis genital). Trastornos del sistema linfático y sanguíneo. Datos de ensayos clínicos: Raras: Leucopenia reversible (incluyendo neutropenia), trombocitopenia. Datos postcomercialización: Muy raras: Agranulocitosis y anemia hemolítica reversibles. Aumento del tiempo de hemorragia y un aumento del tiempo de protrombina (Ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Trastornos del sistema inmunitario: Datos post-comercialización: Muy raras: Anafilaxis, edema angioneurótico, síndrome de la enfermedad del suero, vasculitis por hipersensibilidad. Trastornos del sistema nervioso:Datos de ensayos clínicos:Poco frecuentes: Dolor de cabeza, mareos. Datos post-comercialización: Muy raras: Hiperactividad reversible. Convulsiones. Trastornos gastrointestinales: Datos de ensayos clínicos: Muy frecuentes: Diarrea. Frecuentes: Náuseas, dolor abdominal. Poco frecuentes: Vómitos, indigestión (incluyendo dispepsia). Datos post-comercialización: Muy raras: Colitis pseudomembranosa, colitis hemorrágica. Trastornos hepatobiliares: Datos de ensayos clínicos: Poco frecuentes: Aumentos moderados de AST y/o ALT. Datos post-comercialización: Muy raras: Hepatitis e ictericia colestática (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Trastornos del tejido de la piel y subcutáneos: Datos de ensayos clínicos: Poco frecuentes: Erupción cutánea, prurito, urticaria. Raras: Eritema multiforme. Datos post-comercialización: Muy raras: Síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, dermatitis exfoliativa bullosa, pustulosis exantemática generalizada aguda. Trastornos renales y urinarios: Datos post-comercialización: Muy raras: Nefritis intersticial. Sobredosis: En caso de sobredosis podrían observarse síntomas gastrointestinales y trastornos del equilibrio hidroelectrolítico que deben ser tratados sintomáticamente. La hemodiálisis permite eliminar Augmentine del torrente circulatorio. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Propiedades farmacodinámicas: • Mecanismo de acción: La amoxicilina es un antibiótico semisintético de amplio espectro, con actividad bactericida frente a microorganismos Gram-positivos y Gram-negativos. Sin embargo, la amoxicilina es sensible a la degradación por beta-lactamasas y por tanto, el espectro de actividad de la amoxicilina sola no incluye microorganismos productores de estas enzimas. El ácido clavulánico es un beta-lactámico, estructuralmente relacionado con las penicilinas, que posee la capacidad de inactivar una gran variedad de enzimas beta-lactamasas que normalmente son producidas por microorganismos resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Concretamente, presenta buena actividad frente a las beta-lactamasas mediadas por plásmidos más importantes desde el punto de vista clínico, frecuentemente responsables de las resistencias al fármaco. Generalmente es menos eficaz frente a beta-lactamasas tipo I mediadas por cromosomas. Experiencia clínica: El programa clínico diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de AUGMENTINE PLUS incluye ensayos comparativos, aleatorizados, doble-ciego en Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), Exacerbaciones Agudas de Bronquitis Crónica (EABC) y Sinusitis Bacteriana (SBA), así como dos ensayos no-comparativos en NAC y SBA. Exacerbaciones Agudas de Bronquitis Crónica y Sinusitis Bacteriana: Se ha estudiado la eficacia y seguridad de AUGMENTINE PLUS en ensayos doble-ciego comparativos, en 1.206 pacientes con EABC y 360 pacientes con SBA. Debido al bajo número de aislados de neumococos resistentes a penicilina (PRSP) en los estudios comparativos en EABC y SBA, no ha sido posible establecer una conclusión definitiva de eficacia frente a PRSPs en estos estudios. DATOS FARMACÉUTICOS: Periodo de validez y Precauciones especiales de conservación: 2 años. No conservar a temperatura superior a 25ºC. Naturaleza y contenido del recipiente: Envases conteniendo 28 ó 40 comprimidos en tiras de blíster de PVC/aluminio con un comprimido con cubierta pelicular por alvéolo. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: GlaxoSmithKline, S.A. P.T.M.- C/Severo Ochoa, 2. 28760 Tres Cantos (Madrid). CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Con receta médica. PRECIOS: AUGMENTINE PLUS 1000/ 62,5 mg, comprimidos de liberación prolongada: - Envase 28 comprimidos: P.V.P.: 18,38 e. P.V.P. IVA: 19,12 e. - Envase 40 comprimidos: P.V.P.: 26,25 e. P.V.P. IVA: 27,30 e. Para mayor información consultar la ficha técnica completa del producto. BIBLIOGRAFÍA : 1.- Ficha técnica 2.- Outcome of treatment of respiratory tract infections due to Streptococcus pneumoniae, including drug-resistant strains, with pharmacokinetically enhanced amoxycil in/clavulanate. Int J Antimicrob Agents. 2002 Oct;20(4):23547. 3.- Jacobs MR. How can we predict bacterial eradication?. Int J Infect Dis. 2003 Mar;7 Suppl 1:S013-9.


Publicidad Roche_Oncologia 20/12/2005

13:49

PÆgina 103


A4 AUGMENTINE PLUS 4/11/04 15:59 Pagina 2 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

(1,2,3)

Compuesta


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.