n_106

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 106 año IX noviembre 2009

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

î

Los investigadores vuelven a hacer las maletas

î Entrevista

Alfonso Jiménez Palacios

“El gasto farmacéutico no debería crecer más que el sanitario” î Encuentros Autonómicos Marina Geli, consejera

de Salud de Cataluña

î 9º Encuentro Global Más de un centenar de neumólogos se reúnen en Alcalá de Henares



c arta

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año IX · Número 106 · Noviembre 2009 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactora jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz Maya, María Márquez. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego S. Villasante. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

Directivos de salud

H

José María Pino editor

ace unos días publicamos en uno de nuestros medios de comunicación una entrevista con Tomás Gómez, secretario general del PSOE madrileño, en la que hacía unas declaraciones intensas, llenas de mesura y de sabiduría. Sorprendió su interés por la sanidad y aportó algunas precisiones importantes, pero la más llamativa es que optaba clara y nítidamente por la profesionalización de los directivos sanitarios, por lo menos ahora que está en la oposición. Durante el primer Encuentro de Directivos de la Salud, celebrado en La Granja de San Ildefonso (Segovia), en el ambiente se palpaba que uno de los temas que más preocupaba a los asistentes, en general, era la inestabilidad y precariedad laboral en su puesto de trabajo; por tanto, entiendo que las frases de líderes políticos que apoyen su reivindicación son siempre bienvenidas. Parece razonable que cuando se pregunta a un responsable autonómico por la exigencia demandada para sus directivos, éstos argumenten que el requisito imprescindible es que remen en la misma dirección y la misma intensidad. Después de este intenso encuentro, lo que se desprende de forma incuestionable es la responsabilidad, brillantez, seriedad y, sobre todo, la profesionalidad de este colectivo de directivos; dicho de otra forma, cuesta creer que este grupo de profesionales no asuma los objetivos marcados por la dirección como propios, con naturalidad, y que persistan en sus cargos si no creen que van en el mismo barco y la remada es superponible.

La selección de jefes de servicio debería huir del amiguismo, al igual que su cese. Cada designación tiene que basarse en el valor y en la responsabilidad individual.

En otras palabras, suena a excusas celestiales lo del remo y el remar, y entiendo cómo se entiende mayoritariamente que sólo sirve para colocar a afines, aun sin la formación imprescindible. Es necesario que los políticos dirigentes de los partidos y responsables de la formación de los gobiernos nacionales y autonómicos entiendan que al timón de la sanidad hospitalaria figuren profesionales del sector. Es más, de este selecto club deberían salir los que dirigieran la sanidad en todo su ámbito, y estoy seguro de que algunos errores no muy lejanos se hubieran obviado. Pero también es igual de cierto que los directivos de salud, después de lo expuesto, que estarán de acuerdo, deberían aplicar la misma filosofía para sus inferiores en el escalafón, que son los jefes de servicio. A éstos, por tanto, se les debe exigir la misma profesionalidad, pero, igualmente, se debe presumir que su responsabilidad al adquirir su condición de jefe evita el engaño y el remar en sentido contrario. Así pues, el criterio para su selección debe ser únicamente compromiso con la empresa y ejercer de jefe, mientras que su designación debería huir del amiguismo, al igual que su cese; es decir, aplicar las mismas prácticas deontológicas de selección en función del valor y responsabilidad individual.


sumario revistamédica Noviembre 2009

año IX

nº 106

Encuentros Autonómicos

Marina Geli, consejera de Salud de Cataluña.

pág. 26

Entrevista

Alfonso Jiménez Palacios

Director general de Farmacia y Productos Sanitarios.

pág. 42

Tema del mes Los investigadores españoles vuelven a hacer las maletas

Encuentro Global de Neumología pág. 38

pág. 06

Premio Reflexiones

8ª Edición de los Premios Reflexiones a la Opinión Sanitaria

03 Carta del editor

42 Entrevista

08 Tema del mes

48 Debates Sanitarios

14 Actualidad

54 Sanidad Autonómica

18 Nombres

60 Industria

22 Top 10

64 Encuesta

Fundación Sanitaria más destacada

26 Encuentros

Autonómicos

pág. 22

Debates Sanitarios ¿Para cuándo la regularización de los Mestos?

Firmas

Sanidad Autonómica Los RRHH de Baleares.

14 Julio Sánchez Fierro 17 Ricardo de Lorenzo 18 Sergio Alonso 21 Joaquín Estévez 64 Fernando Mugarza pág. 48

66 Jesús Sánchez Martos

Josep Pomar, director general de IB-Salut. pág. 54



r eportaje

por> EvaFariña.

ntre el programa de retorno E de cerebros españoles y el recorte

presupuestario en investigación media toda una crisis. El Gobierno ha presentado unos austeros presupuestos para 2010, en los que la sanidad y los servicios sociales salen reforzados, pero otros muchos sectores de la productividad española sufrirán grandes recortes. Uno de estos apartados será la investigación, o no. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha asegurado que el Plan Nacional de I+D+i incrementará en 2010 las partidas dedicadas a nuevas becas y nuevos contratos, de manera que en 2010 habrá un 13 por ciento más de personal científico y tecnólogo. Sin embargo, a pesar de estas explicaciones de Garmendia, muchas voces hablan de “maquillaje” presupuestario, ya que el supuesto incremento del 0,2 por ciento en el porcentaje destinado

6 revistamédica

a Ciencia e Innovación incluye partidas destinadas anteriormente al Ministerio de Educación y Ciencia. En definitiva, el baile de competencias entre los antiguos y nuevos ministerios hace bastante complicado comparar las partidas presupuestarias de 2009 y 2010.

“el tijeretazo a la investigación en los presupuestos es intolerable” y que “la innovación resulta un elemento clave e imprescindible para salir de la crisis”. También augura una “nueva diáspora de talentos” al comprometer el futuro de los investigadores que ya se habían establecido en España.

Aunque la ministra insiste en que la investigación tendrá un poco más de presupuesto en 2010, otras voces siguen hablando de recortes. La senadora Rosa Núria Aleixandre, de CiU, asegura que

Según las cuentas realizadas por la oposición, en 2010 se producirá la disminución de un 1,3 por ciento en las partidas presupuestarias destinadas a la investi-

El presupuesto de Ciencia aumenta un 0,2% Presupuesto Global MICINN Presupuesto 2009

Presupuesto 2010

Variación 2009/10

% Incremento

5.280.389, 35

5.290.950,13

10.560,78

0.20%

* Miles de €

Redistribución presupuestaria 2009 con el Ministerio de Educación Pres u p u es to 2009

6.4 3 2 .3 5 7 ,0 2 * Miles de €

P resu p u est o MEDU

1 .1 51 .9 6 7 ,6 7 Pres u p u es to M I C IN N

5 .2 8 0 .3 8 9 , 3 5


revistamĂŠdica

7


r eportaje Un 9,76 por ciento más para gastos de personal

Atrás quedan los esfuerzos realizados por los Ministerios de Sanidad y Educación, a principios de 2008, para impulsar el retorno de cerebros españoles con el “regreso a la carta”. El entonces ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, inauguraba la Oficina para el Retorno de Investigadores Biomédicos en el Extranjero (BioIEX), tras la firma de un acuerdo firmado por el ISCIII y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). Menos de dos años después, un alto cargo del ISCIII ha reconocido a Revista Médica que esta oficina no ha dado los resultados esperados y, lo que es peor, se espera que a partir de 2010 los científicos españoles vuelvan a emigrar para poder investigar.

Evolución Presupuesto MICINN por capítulos Capítulo

2009

Variación 2009/10

2010

% Incremento

1

Gastos Personal

25.673,25

28.180,00

2.506,75

9,76%

2

Gastos corrientes en B y S

41.424,58

39.790,00

-1.634,58

-3,95%

4

Transferencias Corrientes

752.688,35

676.220,00

-76.468,35

-10,16%

819.786,18

744.190,00

-75.596,18

-9,22%

39.041,88

25.360,00

-13.681,88

-35,04% -17,53%

Total operaciones corrientes 6

Inversiones Reales

7

Transferencias de Capital

1.580.264,34

1.303.210,00

-277.054,34

Total operaciones de capital

1.619.306,22

1.328.570,00

-290.736,22

-17,95%

Total operaciones no financieras

2.439.092,40

2.072.760,00

-366.332,40

-15,02%

8

2.841.296,95

3.218.190,13

376.893,18

13,26%

5.280.389,35

5.290.950,13

10.560,78

0,20%

Activos financieros TOTALES

gación. Además, Aleixandre ha alertado de que la utilización de los remanentes de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) puede vaciar sus arcas y no es tan seguro que en el 2011 los recursos mejoren. Antonio Alarcó, senador del Grupo Parlamentario Popular, asegura que el Ministerio recortará en 2010 casi un 34 por ciento su inversión en los OPI y un 15 por ciento de las subvenciones, por lo que generará “un clima de incertidumbre en la comunidad científica sin precedentes”. Por su parte, Comisiones Obreras destaca la reducción del 16 por ciento en el Fondo de Investigación Sanitaria, con respecto a 2009, y del 3 por ciento en la partida del Fondo Nacional de Investigación. También habla de un “recorte importante” en los capítulos de becas y contratos de formación de personal investigador no sólo en el Ministerio de Ciencia e Innovación, sino también en la cartera de Educación. Según CCOO, el recorte de un 25 por ciento en el programa Ciber, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), supone la eliminación de unos 500 contratos. Algo parecido ocurrirá también, según el sindicato, con la reducción del presupuesto destinado a los OPI,

8 revistamédica

del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, da otra cifra que contrasta con las anteriores: los fondos de I+D+i disminuyen un 3,1 por ciento en

Recorte o incremento

La comunidad científica protesta ahora por el recorte del presupuesto destinado a investigación, mientras que el Ministerio de Ciencia e Innovación anuncia un incremento de las actuaciones en I+D+i. Entonces, ¿dónde se producen los recortes? El Departamento de Garmendia asegura que “la austeridad presupuestaria se aplicará a los gastos corrientes y de capital del Ministerio, así como a las transferencias destinadas a cubrir los gastos corrientes de los organismos dependientes del Ministerio, que cuentan con reservas suficientes para garantizar sus operaciones”.

Las ministras Trinidad Jiménez y Cristina Garmendia.

2010. El Gobierno alega en su defensa que este descenso es menor que la media de los presupuestos, pero está muy lejos del incremento de la inversión de la Unión Europea, que está en el 1,83 por ciento del PIB.

No están de acuerdo los representantes de la Confederación

Los centros investigadores, los más perjudicados Desglose del Presupuesto Total de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) 2009

2010

22.280,35

19.063,32

-3.217,03

-14,44%

116.441,21

86.226,57

-30.214,64

-25,95%

Instituto Nacional de Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaria INIA

84.468,59

82.835,28

-1.633,31

-1,93%

Instituto Nacional de Oceanografía IEO

65.771,46

61.284,56

-4.486,90

-6,82% -29,14%

Instituto Astrofísico de Canarias IAC Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT

Inst. Geológico y Minero de España IGME

Variación

%

43.947,57

31.140,32

-12.807,25

Instituto de Salud Carlos III ISCIII

369.704,33

332.412,38

-37.291,95

-10,09%

Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC

843.040,07

728.607,55

-114.432,52

-13,57%

1.547.662,5

1.341.569,98

-204.082,60

-13,19%

TOTAL


revistamĂŠdica

9


r eportaje

ReuniĂłn de la ministra Cristina Garmendia con representantes de sociedades cientĂ­ficas y de universidades.

de Sociedades CientĂ­ficas de EspaĂąa (Cosce) y de la Conferencia de Rectores de las Universidades EspaĂąolas (CRUE), Joan Guinovart y SenĂŠn Barro, respectivamente, quienes han pedido a la ministra Garmendia que “enmiendeâ€? los presupuestos.

desalentador como el de hace unos mesesâ€?, el representante de las sociedades cientĂ­ficas admite la “atmĂłsfera de inestabilidad y desconfianzaâ€? que persiste en el ĂĄmbito cientĂ­fico desde "el simple anuncio del recorte, que ha enrarecido el ambiente favorable de los Ăşltimos aĂąos".

compromiso de que todo el personal investigador tenga la oportunidad de desarrollarse profesionalmente en cualquier etapa de su carrera�. TambiÊn ha reiterado que el texto de la ley estarå en línea con el Estatuto de los Trabajadores y con la Carta Europea del Investigador.

En pleno debate por saber si finalmente en 2010 aumenta o disminuye el presupuesto para investigaciĂłn, el secretario de Estado de InnovaciĂłn, Carlos MartĂ­nez, se ha comprometido a mantener durante dos aĂąos mĂĄs el progra-

La mudanza del ISCIII

El CSIC recibe el 55 por ciento del presupuesto IAC 1%

El mensaje de ambos es claro: la inversiĂłn en I+D+i no se puede relegar pese a la crisis econĂłmica, porque, en su opiniĂłn, precisamente la investigaciĂłn “es el motor de la rentabilidadâ€?. Guinovart incluso ha apelado a la futura presidencia de EspaĂąa en la UniĂłn Europea: “Debemos mostrar que apostamos por la ciencia; JosĂŠ Luis RodrĂ­guez Zapatero debe dar ejemploâ€?.

ma de becas de investigaciĂłn I-3, a punto de finalizar.

Mientras que el representante de los rectores espaĂąoles asegura que el escenario presentado por la titular de Ciencia “no es tan

Con relaciĂłn a la futura Ley de la Ciencia, MartĂ­nez ha explicado que serĂĄ la primera vez que “se refleja en norma de rango legal el

HQ PLOORQHV GH HXURV

2009

PrevisiĂłn 2010

- FormaciĂłn Personal Investigador FPI - RamĂłn y Cajal

Incremento 2009/2010

- Juan de la Cierva

- TĂŠcnicos de apoyo (PTA)

242,10

259,70

7,27%

HQ WpUPLQRV GH EHQHILFLDULRV

PrevisiĂłn 2010**

2009*

- Torres Quevedo

Incremento 2009/2010

- Juan de la Cierva

- TĂŠcnicos de apoyo (PTA)

7.857

8.878

12,99%

- FormaciĂłn Personal Investigador FPI - RamĂłn y Cajal

Totales * Personas activas en el sistema en octubre de 2009

10 revistamĂŠdica

IEO 5%

ISCIII 25%

PERSONAS

INIA 6%

CSIC 55%

- Torres Quevedo

Totales

CIEMAT 6%

IGME 2%

MĂĄs becas y contratos para los investigadores PERSONAS

El nombramiento de Bernat Soria como ministro de Sanidad supuso todo un gesto hacia la comunidad investigadora, pero la crisis motivĂł una serie de cambios posteriores. Uno de ellos fue

** PrevisiĂłn de personas activas en el primer trimestre de 2010

la mudanza del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad al de Ciencia e InnovaciĂłn. Esta disminuciĂłn de competencias ha podido causar cierto malestar en Bernat Soria, de quien se dijo que no tenĂ­a una relaciĂłn demasiado cordial con Cristina Garmendia. La llegada de Trinidad JimĂŠnez supone la vuelta a la normalidad entre ambas carteras y los encuentros en la ComisiĂłn Mixta de CoordinaciĂłn del Instituto de Salud Carlos III son mucho mĂĄs afables. Actualmente, ambos ministerios coordinan sus actuaciones en materia de investigaciĂłn sanitaria y Salud PĂşblica a travĂŠs del ISCIII. Entre los temas conjuntos abordados, destaca el Plan de AcciĂłn y Vigilancia contra la Gripe A.


revistamĂŠdica

11


Algunos nombres de la investigación española Bernat Soria y el desencanto por la política El ministro de Sanidad y Consumo entre julio de 2007 y abril de 2009 fue una gran apuesta por la investigación en el ámbito sanitario, pero recientemente ha dejado incluso su acta de diputado para dedicarse en exclusiva a la investigación en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer). Curiosamente, durante su mandato el Ministerio de Sanidad perdió las competencias de investigación a favor del Ministerio de Ciencia e Innovación. También será recordado por su frase: "Hay investigadores que cobran mucho más que el ministro de Sanidad, cuyo salario es público y conocido".

Mariano Barbacid y la vuelta al laboratorio El hasta hace poco director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha vuelto a la investigación de base, en el madrileño Hospital de Fuenlabrada, dentro de un programa que pertenece al CNIO. Aunque se ha desmentido que su marcha tenga una relación directa con la disminución en los presupuestos de la institución que él dirigía, lo cierto es que llama la atención esta ‘baja voluntaria’ en la Dirección del CNIO.

Margarita Salas y el premio Nobel Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, fue discípula del premio Nobel español Severo Ochoa, con el que trabajó en Estados Unidos. Junto con su marido, el también científico Eladio Viñuela, desarrolló la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular. Fue nombrada 'Investigadora europea 1999' por la Unesco y recibió el premio Jaime I de investigación en 1994, entre otros muchos reconocimientos. Fue nombrada directora del Instituto de España, organismo que agrupa a la totalidad de las academias científicas españolas, y es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Real Academia de la Lengua Española.

Pedro Alonso y las instituciones privadas El director del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona y jefe del Servicio de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona es más conocido por su labor como director científico del Centro de Investigación en Salud de Manhiça, en Mozambique, donde se dedica a luchar contra la malaria. Gran parte de su actividad la dedica a recaudar fondos, sobre todo de instituciones privadas, como la Fundación Bill & Melinda Gates.

Manel Esteller y la investigación oncológica Es un claro ejemplo de científico triunfador en el extranjero que vuelve a España. Especialista en genética molecular, partió desde el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona hasta la Universidad St. Andrews, en Escocia. Posteriormente, su carrera investigadora se trasladó hasta el Hospital Johns Hopkins de Baltimore, Estados Unidos, desde donde fue fichado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para dirigir el laboratorio de Epigenética del Cáncer del Programa de Patología Molecular.

La comisión mixta es paritaria, es decir, cuenta con cuatro miembros de Sanidad y cuatro de Ciencia. La balanza queda desigualada en la Presidencia, ocupada por Carlos Martínez, secretario de Estado de Investigación y hombre de confianza de Garmendia.

Investigar a través de Europa

El recorte de los presupuestos en materia de investigación también ha afectado a las comunidades autónomas. En Galicia, muchos científicos del Programa Par-

12 revistamédica

ga Pondal se han quedado en el paro, tras escuchar la llamada de la Xunta para que abandonaran sus puestos de trabajo en universidades del extranjero y volvieran a Galicia para desarrollar sus proyectos. En Aragón, la consejera de Salud y Consumo, Luisa María Noeno, ha optado por potenciar la investigación y la innovación a través de proyectos europeos. Para ello, ha presentado la estrategia de Aragón en investigación

biomédica, así como otras líneas de investigación, como las relacionadas con el área regenerativa o con la investigación clínica y la traslacional. El Gobierno central y las comunidades autónomas tendrán que proponer alternativas para todos estos investigadores españoles que, por la falta de presupuesto para acometer proyectos científicos, están pensando de nuevo en la posibilidad de volver a hacer las maletas.


revistamĂŠdica

13


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Obama y la Sanidad pública Una de las reacciones más negativas a la política de Obama ha sido la generada por su voluntad de implantar en Estados Unidos un sistema sanitario similar al europeo; es decir, un sistema sanitario público que garantice la cobertura universal de los ciudadanos ante el riesgo de enfermedad. Los argumentos para promover la reforma son sólidos: un coste sanitario muy alto, más del doble de la media europea en términos de PIB (17,5 por ciento); baja eficiencia, y un amplio número de norteamericanos desprotegidos ante la pérdida de su salud (no menos de 45 millones de ciudadanos). Sin embargo, la tradicional desconfianza en Estados Unidos hacia el sector público y el rechazo a una más que probable subida de impuestos han sido algunas de las razones esgrimidas para poner en la picota la “reforma Obama”.

Lo más viable al sistema sanitario público es favorecer la asistencia, pero desde mutuas privadas Si la opinión pública no ha dado la acogida esperada a la reforma, los representantes políticos tampoco la han visto con buenos ojos: por supuesto, los republicanos se oponen, pero tampoco es favorable un sector de los demócratas. Parece que la alternativa más viable al sistema sanitario público consistiría en favorecer la universalización de la asistencia, pero desde mutuas privadas. Ampliar sensiblemente el número de clientes/pacientes permitiría fijar primas más asequibles y costes menores mediante una negociación con las entidades y empresas propietarias de hospitales y centros de salud. Recientemente, el presidente del Senado, el demócrata Reid, ha propuesto que sea cada uno de los estados quien decida si introduce en su territorio un modelo público para competir con las mutuas privadas. Así pues, en Estados Unidos se va a seguir hablando de reforma sanitaria, pero ¿cuándo lo vamos a hacer en España? Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

14 revistamédica

a ctualidad Los créditos de su currículo les otorga un grado, y no un máster

LOS MÉDICOS NO QUIEREN QUE EL PLAN BOLONIA DEVALÚE SU TÍTULO PROFESIONAL por> ÓscarLópez. Madrid Miles de médicos y arquitectos de España se han manifestado en Madrid en señal de protesta contra la adaptación en España del Plan Bolonia. Unos 5.000 profesionales y estudiantes de ambos colectivos han recorrido las calles de la capital, desde la plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol, haciendo una parada frente a la sede del Ministerio de Educación, bajo consignas como ‘Arquitectos contra la titulación temeraria’, ‘Graduado médico degradado’, ‘La mano que mece Bolonia’ o ‘Plan E elimina la calidad de la arquitectura’.

De este modo han exigido que las titulaciones de sus estudios reciban el nivel académico de máster y no queden devaluadas en la categoría de grado, como se prevé en la reforma universitaria, al considerar esto como una degradación de su carrera hasta el nivel de las actuales diplomaturas. A la cabeza de la manifestación estuvo Patricio Martínez, portavoz del Foro de la Profesión Médica y secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), acompañado por representantes de la Organización Médica Colegial de España (OMC), entre ellos su presidente, Juan José Rodríguez Sendín, así como el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Lucas de Toca; y miembros de la Federación de Asociaciones Juan José Rodríguez Sendín, Juliana Fariña y Patricio Martínez al frente Científico-Médicas de España de la manifestación contra la reforma universitaria del Plan Bolonia. (Facme).

Ministerio de Sanidad y CCAA consensúan las líneas estratégicas

LA VACUNA DE LA GRIPE A, DISPONIBLE A PARTIR DEL 16 DE NOVIEMBRE por> FélixEspoz / ÓscarLópez. Madrid La vacunación contra la gripe A comenzará al unísono en toda España el 16 de noviembre. Este ha sido el principal acuerdo alcanzado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). La fecha, según ha aclarado la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha sido elegida para que no coincida con la de la gripe estacional.

Los adultos que tengan entre 18 y 60 años, y que formen parte de los grupos de riesgo, recibirán una sola dosis, mientras que para el resto se mantienen las dos. Los grupos de riesgo siguen siendo sanitarios, servicios esenciales, enfermos crónicos y mujeres embarazadas. Estas últimas recibirán una dosis de vacuna sin adyuvante.

Trinidad Jiménez durante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.



f irmas

16 revistamĂŠdica

a ctualidad

a


a ctualidad

f irmas

XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de AP (Semergen)

Políticos y médicos abogan Por cambiar el modelo de la atención Primaria por> JavierBarbado. Zaragoza. La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez; los consejeros de Sanidad de La Rioja, José Ignacio Nieto; Aragón, Luisa María Noeno, y Madrid, Juan José Güemes, junto con el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Julio Zarco, han coincidido en la necesidad de reformar el modelo y la estructura de la Atención Primaria en España, a fin de garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, en el marco del 31 Congreso Nacional de la citada sociedad científica celebrado en Zaragoza.

Jiménez ha agradecido la entrega de los médicos de Primaria en el “control” de la pandemia de gripe A que, si bien no resulta peligrosa, sí ha generado y puede causar grandes “inquietudes” entre la población de no ser por la labor de estos profesionales. Por su parte, Zarco ha transmitido a la ministra su deseo de que la “buena gestión” de la pandemia sirva, a su vez, para llevar a cabo esa reforma del primer nivel asistencial en el contexto del Pacto por la Sanidad; un acuerdo que para Luisa María Noeno ha de ser de cariz político.

José Ignacio Nieto, Luisa María Noeno, Trinidad Jiménez, Julio Zarco y Juan José Güemes presidieron la inauguración del congreso.

También el consejero riojano de Sanidad, José Ignacio Nieto, y el de Madrid, Juan José Güemes, han hecho alusión a ese pacto y a la importancia de integrar la Atención Primaria y la Especializada a fin de que el paciente perciba un solo sistema sanitario donde él es el protagonista y, los médicos, según Zarco, los principales actores.

XVI Edición del Congreso Nacional de Derecho Sanitario

los exPertos Piden “la urgente regulación de la objeción de conciencia” por> EvaFariña. foto> MiguelÁngelEscobar Madrid. La ley Ómnibus y su influencia en el futuro de los colegios profesionales ha sido uno de los temas tratados en la XVI Edición del Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que organiza la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS). Su presidente, Ricardo de Lorenzo, aprovechó estas jornadas para pedir “la urgente regulación de la objeción de conciencia”.

Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Madrid, aseguró que “los colegios no sufrirán las conse- Ricardo de Lorenzo, Belén Prado, Juan José Rodríguez Sendín y Máximo cuencias” de la ley Ómnibus, ya que González Jurado, durante la jornada inaugural del congreso. ésta “no interfiere en asuntos sanitarios”. En las jornadas participaron los presidentes de los Consejos Generales de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, y de Enfermería, Máximo González Jurado.

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

La seguridad de los pacientes

L

a realidad de una asistencia sanitaria cada día más efectiva pero también más compleja, ha convertido la seguridad del paciente en una de las dimensiones de la calidad asistencial más valoradas tanto por los ciudadanos como por los profesionales sanitarios. Esto hace necesario un cambio cultural sobre cuestiones como la gestión adecuada de los riesgos asistenciales, la aplicación de la mejor evidencia disponible sobre prácticas seguras y la comunicación sobre el riesgo clínico con los pacientes y entre los profesionales involucrados en el proceso de atención sanitaria. Como en cualquier ámbito social, los errores también se producen en el sanitario, y aunque es imposible prevenirlos todos, existen técnicas para reducirlos o se pueden crear sistemas de detección y corrección de carácter preventivo, como son la información sanitaria previa al consentimiento informado, o la historia clínica.

A los colegios profesionales les corresponde garantizar una buena práctica en beneficio de la seguridad de los pacientes. La seguridad de los pacientes forma parte de las estrategias de calidad de muchos países, incluido el nuestro. Hoy en día ya no basta con la aplicación individual del principio bioético de primun non nocere, sino que, desde hace un tiempo existe una exigencia social permanente para que los poderes públicos establezcan procedimientos objetivos que eviten o disminuyan el riesgo de efectos adversos, exigencia social que requiere ordenar las profesiones sanitarias y de esa forma garantizar una buena práctica en beneficio de la seguridad de los pacientes, lo que corresponde a los colegios profesionales. Al margen del papel de la Administración en la garantía del acceso a las prestaciones de los sistemas públicos, la persecución del bien salud requiere unas condiciones de confianza entre los actores sociales y de avance en las de los profesionales que lo proveen, que determinan que sean los colegios los únicos garantes del disfrute de prestaciones sanitarias en condiciones de solidaridad, ética y progreso en la formación y en la calidad asistencial y a ello tienen derecho los usuarios de los sistemas de salud, y nuestras corporaciones no pueden renunciar a su posición de garante de sus derechos. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

revistamédica

17


n ombres

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Sanidad se pliega ante la Junta andaluza La desidia del Ministerio a la hora de ejercer como autoridad vertebradora del Sistema Nacional de Salud (SNS) parece no tener límite. El último ejemplo de esta pasividad administrativa, de esta renuncia a poner en práctica el liderazgo que le confieren la Ley de Cohesión y hasta la Ley General de Sanidad viene de la mano de Andalucía. Una vez más, la Junta ha decidido abandonar el redil que marcan el sentido común y las reglas básicas de la unidad de mercado e imponer la financiación selectiva de medicamentos.

Fernando Redondo Presidente de la Federación de Empresarios Farmacéuticos Españoles

En defensa de la viabilidad económica de la Farmacia El actual secretario general de FEFE y presidente de la asociación de Segovia asume la presidencia de la Federación y defenderá la viabilidad económica de la Oficina de Farmacia. por> Redacción. Madrid

Lo ha hecho a través de una resolución mejor ideada para evitar injerencias “innecesarias” como las que dieron al traste con la norma que le precedía. Una resolución anti Defensor del Pueblo andaluz. Por medio de ella, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) se dota de una herramienta “ad hoc” para dejar de financiar a sus ciudadanos indicaciones de medicamentos que sí serán pagadas con cargo a los fondos públicos en otras regiones, como Extremadura y Castilla-La Mancha. Se trata de una nueva ruptura de la política farmacéutica española cuyos antecedentes más conocidos fueron el llamado “contramedicamentazo” y la implantación de visados a productos de elevada prescripción.

El SAS se dota de una herramienta “ad hoc” para dejar de financiar a sus ciudadanos indicaciones de medicamentos. Mientras tanto, el Ministerio justifica la medida al considerarla una práctica hospitalaria “habitual” para no crearse así enemigos dentro de su propia esfera ideológica, y los laboratorios braman. Inermes ante el pasotismo de las autoridades, los directivos de Farmaindustria han acordado utilizar la vía diplomática y pedir la mediación de Trinidad Jiménez para mitigar la aplicación de la norma. Van listos. Como van listos los laboratorios que hayan osado cuestionar los caprichos de María Jesús Montero y sus altos cargos. Sus productos serán los primeros en aparecer en la lista, aunque luego algunos de esos altos cargos llamen a las puertas de las compañías en busca del trabajo que la propia Junta les niegue. Como se ve, en definitiva, todo son “ayudas” para las empresas, en un momento de crisis y de dramática pérdida de la competitividad de la economía española. Redactor jefe de La Razón

18 revistamédica

Fernando Redondo, nuevo presidente de la Federación de Empresarios Farmacéuticos Españoles (FEFE), ha explicado que uno de sus objetivos de su mandato al frente de esta organización durante los próximos cuatro años será “la defensa de la viabilidad económica de la oficina de Farmacia como establecimiento sanitario privado”.

Tras proclamarse oficialmente presidente, Redondo ha manifestado su “satisfacción y orgullo por haber logrado reunir una lista formada por profesionales que ya han defendido en el pasado nuestro modelo de oficina de Farmacia y que han adquirido el compromiso de seguir defendiéndolo en el futuro”.

El hasta ahora secretario general de FEFE y presidente de la Asociación de Segovia sustituye en la Presidencia a Isabel Vallejo, quien ocupará el cargo de vicepresidenta tercera en la nueva Junta Directiva. La de Fernando Redondo fue la única candidatura que se ha presentado a las elecciones de FEFE.

Varios nombres repiten en la nueva directiva de FEFE, que está formada por María Dolores Espinosa, como secretaria general; Ángel Vives Cano, tesorero; Juan Vacas Angulo, vicepresidente primero; Ángel Pérez Pérez, vicepresidente segundo, y Miguel Chamorro Gómez, vicepresidente cuarto.

De interés - Único candidato para ocupar la presidencia de FEFE a nivel nacional, en sustitución de Isabel Vallejo. - Ha sido secretario general de FEFE y presidente de la Asociación de Segovia. - Entre sus objetivos está “continuar trabajando por un Pacto de Estado que asegure, por un lado, la sostenibilidad del SNS, y, por otro, la viabilidad económica y la estabilidad jurídica de la oficina de Farmacia”.



20 revistamĂŠdica


n ombres

f irmas

Inés Margalet

visto para sentencia>por Dr.JoaquínEstévez

Directora médica de AstraZeneca España

Amplia experiencia en investigación farmacéutica Inés Margalet llega a la dirección del Departamento Médico y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca Farmacéutica con una sólida formación, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. por> Redacción. Madrid

Inés Margalet ha sido nombrada directora del departamento Médico y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca Farmacéutica Spain S.A. Margalet pasa, asimismo, a formar parte del Comité de Dirección de esta compañía en España.

cenciatura y doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y ha completado su formación en Dirección, Negocios y Marketing Estratégico en la London Business School (Reino Unido) y en el Insead Fontainebleau (Francia).

La nueva directora médica ha desarrollado su carrera profesional tanto en España como en el extranjero. Ha centrado su actividad en el negocio farmacéutico en los ámbitos de la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos, con especial dedicación a la gestión y dirección estratégica.

En sus más recientes asignaciones, Margalet ha desempeñado su ejercicio profesional durante cinco años en la sede central de Roche en Basilea (Suiza) y, posteriormente, asume la responsabilidad de la puesta en marcha del nuevo Departamento Médico de Bayer Schering Pharma en Barcelona, formado tras la integración de Bayer y Schering, así como todas las actividades en el área médica de Bayer HealthCare.

Médico especialista en Medicina Farmacéutica, ha realizado sus estudios de li-

De interés -Médica especialista en Medicina Farmacéutica y Dirección, Negocios y Marketing Estratégico.

La eficiencia de los nuevos modelos de gestión sanitaria Tras la promulgación de la Ley General de Sanidad, Administración central y comunidades autónomas han legislado y puesto en práctica diferentes modelos de gestión sanitaria, alternativas a la “tradicional”, que han buscado flexibilización y agilidad en los procesos clínicos, administrativos y de gestión económica y de recursos humanos y materiales, y la disminución de la rigidez y burocratización del sistema. Estos modelos (fundaciones, empresas públicas, consorcios, sociedades mercantiles, ...) han sido ensalzados o demostrados por partidos, asociaciones, sindicatos o profesionales según que les hayan promovido o hayan sido oposición a su desarrollo, pero sin analizar su eficiencia y su impacto en la calidad y en la satisfacción de clientes y profesionales sanitarios.

Debe utilizarse como guía de análisis el libro “Hospitales transformados en Empresa”, de Ana Paula de Jesús Harfondre. Por ello, debe ser bien leído, recibido y utilizado como “guía de análisis” el libro “Hospitales transformados en Empresas. Análisis del Impacto en la Eficiencia: Estudio Comparativo”, cuya autora es Ana Paula de Jesús Harfondre (editado con la colaboración de Pfizer, Grupo PSN y Fundación Ad Qualitatem), experta portuguesa en Planificación Sociosanitaria, y que nos da una interesante metodología sobre la medición de la eficiencia de los modelos innovadores de gestión hospitalaria.

-Su carrera profesional se ha centrado en la gestión y dirección estratégica. -Ha desempeñado su profesión durante cinco años en la Sede Central de Roche en Basilea (Suiza). -Actualmente forma parte del Comité de Dirección de AstraZeneca Farmacéutica de España.

Aplicar esta metodología al análisis de nuestros centros zanjaría el debate sobre la oportunidad de estos nuevos modelos, y nos facilita una herramienta de planificación para elegir los más adecuadas, por comparación entre resultados hospitalarios. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

revistamédica

21


10

Fundación Sanitaria más destacada

Los lectores de Redacción Médica premian a la Fundación Española del Corazón por> Redacción. fotos> Diego S. Villasante.

La Fundación Española del Corazón ha sido la más relevante de 2008 por su importante función en la prevención de las enfermedades del corazón mediante la educación sanitaria de la población y el fomento y apoyo al desarrollo de la investigación cardiovascular en España por medio de la concesión de becas. Los lectores de Redacción Médica han demostrado así su apoyo a esta institución, votando en el Top 10. El segundo y tercer puesto los ocupan la Fundación Lilly, con el 24,15 por ciento, y la Fundación Pfizer, con el 8,86 por ciento.

La Fundación Española del Corazón ha sido la más destacada de 2008 por su importante función en prevención de las enfermedades del corazón mediante la educación sanitaria de la población y el fomento y apoyo al desarrollo de la investigación cardiovascular en España por medio de la concesión de becas, con un 38,11 por ciento de los votos. Este Top 10 ha salido publicado durante el mes de septiembre en Redacción Médica, tiempo durante el cual los lectores de este diario pudieron votar entre las diez más relevantes del panorama nacional.

22 revistamédica

Leandro Plaza Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón, recoge el diploma del TOP 10 a la Fundación Sanitaria más relevante de 2008, entregado por José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.

El segundo y tercer puesto lo ocuparon la Fundación Lilly, con un 24,15 por ciento de las votaciones, y la Fundación Pfizer, con un 8,86 por ciento. Leandro Plaza Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón, aprovechó la ocasión para reconocer que “las fundaciones de Salud tenemos poca relación mutua y la sociedad española está poco mentalizada con el voluntarismo y las fundaciones”. Asimismo, manifestó su interés en “lograr la unión entre las que aquí estamos y tener una re-

unión en la que cada uno exprese sus ideas, porque, quizás de este modo, salga una mini estructura”. El resto de nominados a este Top 10 fueron la Fundación Abbott, la Fundación AstraZeneca, la Fundación para la Formación de la OMC, la Fundación Ciencias de la Salud, la Fundación para la Investigación en Salud, la Fundación Cofares y la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo. Otros asistentes a la entrega de diplomas fueron Jesús Lozano, director de la Fundación para la Formación de la OMC; José Antonio Gutiérrez Fuentes, direc-


revistamĂŠdica

23


De izq. a dcha. y de pie: Jesús Lozano, director de la Fundación para la Formación de la OMC; José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly; Marta Reyes, jefa de la Fundación Pfizer; Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Carmen Álvarez, gerente de la Fundación Abbott; Antón Herreros, director general de la Fundación para la Investigación en Salud. Sentados, de izq. a dcha.: Carmen González, gerente de la Fundación AstraZeneca; Ana López Alonso, directora de comunicación de la Fundación Cofares; Isabel Entero, directora general de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo; y Beatriz de Juanes, responsable del área sociocultural de la Fundación Ciencias de la Salud.

tor de la Fundación Lilly; Marta Reyes, jefa de la Fundación Pfizer; Carmen Álvarez, gerente de la Fundación Abbott; Antón

Herreros, director general de la Fundación para la Investigación en Salud; Carmen González, gerente de la Fundación Astra-

Zeneca; Ana López Alonso, directora de comunicación de la Fundación Cofares; Isabel Entero, directora general de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, y Beatriz de Juanes, responsable del área sociocultural de la Fundación Ciencias de la Salud. La fundación ganadora Nacida como Fundación Hispana de Cardiología en 1967, la Fundación Española del Corazón es una institución privada, sin ánimo de lucro, de carácter nacional y promovida por la Sociedad Española de Cardiología. Sus principales objetivos residen en la prevención de las enfermedades del corazón, por medio de campañas de divulgación sobre los hábitos saludables de vida, y el fomento a la investigación cardiovascular en España.

24 revistamédica


revistamĂŠdica

25


e ncuentros autonómicos

Marina Geli

Consejera de Salud de Cataluña por >Marta Gómez. fotos >Miguel Ángel Escobar.

De pie, de izqa. a dcha.: Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM; Alberto García Romero, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid; Jordi Matías Guiu, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Neurología y ex presidente de la Sociedad Española de Neurología; Antonio Portolés, presidente de la Sociedad Española de Farmacología Clínica; Javier García Alegría, vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina Interna; Francisco Martínez, gerente regional de market Access de Cataluña de Chiesi; Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; Manuel Martín, gerente de Relaciones Institucionales de Chiesi; Mª Dolores Navarro, subdirectora de la Fundación Josep Laporte y presidenta del Foro Catalán de Pacientes; Antonia Solvas, delegada de Asisa en Barcelona y consejera y secretaria del Consejo Rector de Lavinia; Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia; José Antonio Rodríguez Montes, decano de la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y Francisco de Paula, director de estrategia de Medtronic. Sentados, de izqda. a dcha.: Emilia Sánchez Chamorro,directora de Desarrollo Profesional y Estratégico de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios; Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi; Marina Geli, José mª Pino, presidente de Sanitaria 2000, y Ana Aliaga, secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos. Abajo: Concepción Tarruella, portavoz de la Comisión de Sanidad de CIU en el Congreso de los Diputados; Lucas Fernández, portavoz de la Comisión de Sanidad del PSOE de la Asamblea de Madrid; Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería; María Burgués, senadora del grupo parlamentario Entesa Catalana de Progrés y portavoz del grupo en la Comisión de Trabajo y responsable de temas sociales, y Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial.

“Es necesario un debate, a nivel nacional, sobre la sostenibilidad del sistema en los próximos tres años”

L

a consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, ha participado en los Encuentros Autonómicos organizados por Sanitaria 2000 en colaboración con la compañía farmacéutica Chiesi. Al acto acudieron importantes personalidades y cargos del mundo sanitario. La titular de Salud catalana ha destacado la necesidad de un debate nacional sobre la sostenibilidad del sistema ante la crisis económica. “Debemos analizar y tomar decisiones sobre cómo vamos a pasar los próximos tres años. En este sentido, en Cataluña, hemos solicitado a los expertos una revisión del informe Vilardell para establecer cuáles son ahora los requerimientos del sistema. Dispondremos de los resultados a principios de noviembre”. Para Geli, la sostenibilidad del sistema no es el único punto que deberá abordarse a lo largo de este año, el Pacto por la Sanidad, el profesionalismo, los modelos de provisión y el papel de los ciudadanos como propietarios de su propia salud son otros de los puntos clave. A lo largo del Encuentro, la consejera catalana hizo un repaso a las acciones llevadas a cabo a lo largo de su legislatura y destacó la reciente aprobación de la Ley de Salud Pública y la reforma a empresa pública del Instituto Catalán de la Salud. Por otra parte, respecto a la incorporación tecnológica Geli ha señalado que en 2010, Cataluña dispondrá de una historia clínica compartida en toda su red sanitaria y, “antes de que finalice el año, receta electrónica generalizada”. 26 revistamédica



e ncuentros auton贸micos

28 revistam茅dica


e ncuentros autonómicos

CARMEN BASOLAS

Desde su departamento de salud, ¿tienen previsto llevar a cabo estrategias en Cataluña, que podrían ser extensibles al resto de España, para la sostenibilidad del sistema sanitario español? Vamos a aportar el informe Vilardell que ofrecerá propuestas concretas a discutir en el ámbito catalán sobre cómo abordar la situación económica actual sin que el sistema se vea perjudicado. En estos momentos, por el nivel elevado de cartera de servicios del que disponemos, no tenemos los recursos suficientes. A su vez, los ciudadanos piden, como es normal, atención rápida y de calidad a través de nueva tecnología, y estas inversiones a corto plazo son caras. Por tanto, desde Cataluña, queremos mantener un Sistema Nacional de Salud y un seguro privado complementario. En estos momentos, el seguro privado pasa un mal momento y el seguro público, que es accesible, tiene una insuficiencia financiera. Por este motivo, las propuestas que vamos a plantear se centrarán en qué vamos a gastar y de dónde vamos a sacar el dinero.

Dentro de los planes de mejora de Atención Primaria está la reducción de la burocracia. En este sentido, Cataluña es la primera en introducir la receta electrónica. Otras comunidades están en esa vía, pero hace unos meses que la han paralizado amparándose en que aumenta el gasto sanitario cerca de un 25 por ciento. Sin embargo, los estudios que nosotros tenemos parece que van en sentido contrario. ¿Qué opinión le merece esto? Nosotros aprobamos el Plan de Innovación de Atención Primaria hace poco, porque creíamos que había que revisar la Primaria. Respecto a la incorporación de la receta electrónica y el aumento del gasto, al principio la facturación es cierto que aumentó. Se debía a que los pacientes no iban a buscar todos los medicamentos que se les indicaba. No obstante, esto ha sido cuestión de tiempo, ahora todo se ha normalizado. Además, la receta electrónica permite un control absoluto de la medicación y, a su vez, una desmedicalización de la vida cotidiana.

CONCEPCIÓN TARRUELLA

BENJAMÍN ABARCA

En el Pacto por la Salud hay una pregunta frecuente sobre si los presupuestos de Sanidad tendrían que ser finalistas y no estar englobados en los presupuestos globales del Gobierno, ¿qué opinión le merece? En el año 86 se decide que la financiación sanitaria se quite de las cotas de la Seguridad Social y pasa a fiscalidad general. Hasta el año 2001, había un presupuesto que se pasaba del Estado a las CC AA para Sanidad. A partir de ese momento, se cambia el modelo y se decide que no hay financiación finalista para Sanidad, salvo algunas partidas. Entonces, el Ministerio de Sanidad pasa a no tener ninguna capacidad de toma de decisiones, ni suficiente conciencia de los problemas reales del sistema sanitario. Esto ha llevado a un debate sobre el sistema sanitario y su sostenibilidad, y la medida inmediata deber ser encontrar el diálogo social. En definitiva, no sé si debe ser finalista, pero sí debe haber un acuerdo serio con el Estado y las CC AA sobre el dinero público del que disponemos y podemos gastar en Sanidad.

En su introducción, ha citado la importancia del profesionalismo, pero ¿qué entiende por profesionalismo y cómo se consigue en época de crisis? Es un error desde la Administración tener que escoger entre quedar bien con los ciudadanos o con los profesionales. En cuanto a estos últimos, la garantía de calidad la dan los profesionales y yo estoy a favor de la colegiación. Soy médica y creo que los colegios permiten que haya una responsabilidad social conjunta. Así, el papel del colegio como garantía del profesionalismo me parece sustantivo. En época de crisis, a la gente se la refuerza por el compromiso. El confort profesional tiene que ver con que el personal se sienta protagonista y en que haya un buen trabajo de equipo con los compañeros. MÁXIMO GONZÁLEZ JURADO

En Madrid estamos sujetos a un debate sobre la sustitución global de las áreas por una única. ¿Qué le parece? El cambio, ¿presenta más ventajas o desventajas? Por otro lado, en el Pacto por la Salud, hay una pregunta frecuente sobre si los presupuestos de Sanidad tendrían que ser finalistas y no estar englobados en los presupuestos globales del Gobierno, ¿qué opinión le merece? Nosotros seguimos el camino contrario. Sólo tenemos área única para patologías de alta complejidad, y también se está revisando. Hay aspectos que deben tratarse a nivel de la Comunidad, por ejemplo, trasplantes de hígado, cáncer de páncreas, etcétera. En Cataluña, tenemos un modelo capitativo de sector y, pronto, lo tendremos de centro. El modelo capitativo territorial permite saber si con el dinero per capita que gastamos en ese territorio somos mejores o peores. LUCAS FERNÁNDEZ


e ncuentros auton贸micos

30 revistam茅dica


e ncuentros autonómicos

JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ SENDÍN

¿Por qué los profesionales catalanes no aceptan la descentralización? La autonomía de gestión creo que la quiere todo el mundo, son pocos los que quieren hacer autogestión, además supone renunciar a ser estatutario, con el cierto riesgo que eso conlleva. Nuestras encuestan nos dicen que comparando los modelos de gestión, la autogestión no mejora la calidad, pero si la satisfacción de los profesionales y de los ciudadanos. Nosotros queremos dar con el Plan de Innovación la posibilidad de autoorganización a todos, pero lo que no puede haber es seguridad total sin riesgo.

Está satisfecha con el resultado final del Plan de Innovación de Atención Primaria? ¿Cuándo se iniciará? ¿Hay una asignación económica para su puesta en marcha? Estoy muy satisfecha del documento final. Para nosotros es importante la garantía de accesibilidad a la Primaria y ordenar la demanda, es decir, disminuir las visitas no necesarias para tener más tiempo en visitas que sí requieren atención. Estas cuestiones incomodan al profesional y a los pacientes, y ¿qué necesita el médico de Primaria para ser resolutivo? Que los especialistas den respuesta y, por esto, hemos vuelto a la resolución en 15 días del diagnóstico. Respecto a su puesta en marcha, vamos a operativizarlo para el año próximo. Por último, estas últimas semanas hemos querido explorar distintos territorios. Apostamos por médicos y enfermeros expertos en un área para los territorios grandes, es decir, que haya un médico o enfermero de Primaria que sepa más de Cardiología, Geriatría…

EMILIA SÁNCHEZ CHAMORRO

LUIS AGUILERA

Tras la reciente aprobación en Cataluña de la Ley de Salud Pública, ¿qué línea va a seguir? ¿Cómo han conseguido una aprobación de estas características por unanimidad? Se consigue con trabajo y consenso real. No obstante, hubo 280 enmiendas. Respecto a la mecánica de trabajo, primero hicimos un comité directivo con expertos que elaboraron un primer documento con las bases; luego, otro con las cuentas de la Salud Pública y, posteriormente, un tercer texto de cómo se va a operativizar. Asimismo, cada trimestre se informaba a los parlamentarios de los resultados. Por primera vez, esta ley hace el catálogo de prestaciones, al mismo nivel que las prestaciones sanitarias; además, explica el modelo de agencia (tenemos agencia de Salud Pública en Barcelona y en ella nos basamos para generalizar el modelo). También introducimos temas de competencia local. En Cataluña ha habido un consenso de los grandes temas sanitarios, no es una materia que se utilice como debate partidario extremo.

La situación en Primaria es mejorable y la cooperación entre profesionales podría jugar un papel importante. En este sentido, ¿tienen planes de potenciar la Farmacología Clínica en Primaria? Estamos trabajando en un protocolo de indicación de medicamentos dentro del sistema. Creo que es un cambio importante, ya que, por un lado están los primaristas que consideran que hay mucha indicación inducida, y los especialistas de hospital que declaran que ellos hacen lo que creen oportuno. Por este motivo, es interesante que haya un único protocolo. Asimismo, estamos avanzando con la creación de guías, entre ellas las de Oncología. Es importante también considerar dos aspectos fundamentales, cuándo hace falta indicar y qué contrapartida farmacológica se le da al paciente. No hay que olvidar que un síntoma de tristeza no es depresión, y el tercio de las consultas en Primaria no son por patología. Los farmacólogos nos tienen que ayudar.

ANTONIO PORTOLÉS

¿Cuál es la receta para resolver el Código Ictus ante la dispersión geográfica de Cataluña? Tenemos ya el primer audit con muy buenos resultados. La receta consiste en pensar cómo podía llevarse a cabo, y decidimos que sólo atenderían ictus agudos 13 hospitales de Cataluña. Ahora hemos incorporado también el ictus transitorio a la misma categoría. Por otro lado, está la digitalización de la Medicina y la telemedicina. Los internistas que están de guardia en un hospital más pequeño, atienden al señor con ictus, les hace un TAC y manda a continuación las imágenes a uno de los hospitales centrales; entonces de indica lo pertinente. Si no hay hospital comarcal, están los centros de autorresolución de Atención Primaria. JORDI MATÍAS-GUIU

Todo derecho conlleva un deber pero creo que no estamos preparados, ¿cómo ve la participación del paciente en la toma de decisiones? ¿Tienen los pacientes en Cataluña algún tipo de participación? Los pacientes en Cataluña tienen participación regional. No obstante, hay que diferenciar entre la figura del paciente y del ciudadano.También disponemos de la Universidad de Pacientes con el Foro Catalán de Pacientes, donde seles informa sobre su proceso crónico para que ellos colaboren. El tema de la responsabilidad del ciudadano en su salud es otra cuestión a considerar aparte. Nosotros analizamos en el Plan Estratégico de Pediatría el comportamiento en el uso de la Sanidad de la familia según su renta. Comprobamos que el nivel socioeconómico aumentaba la frecuenciación de los hospitales ante patologías leves que no requerían tal asistencia.

MARÍA DOLORES NAVARRO


8ª a la Opinión Sanitaria

p remio reflexiones

edición

EL JURADO Miguel Carrero López

Presidente de Previsión Sanitaria Nacional Licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Diplomado en Medicina Escolar y Medicina de Empresa. Patrono de

Javier Colás Director General de Medtronic Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Presidente de la Fundación Tecnología y Salud.

José Manuel González Huesa Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) Es director general de la agencia de noticias Servimedia, donde anteriormente fue redactor jefe. Fue director de comunicación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y antes dirigió el Departamento de Prensa de la Secretaria de Estado de Seguridad Social, desde junio de 1999. Tiene una dilatada experiencia en medios de comunicación.

Máximo González Jurado Presidente del Consejo General de Enfermería Doctor en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisio-terapia y Podología de

Francisco Ivorra Miralles Presidente de Asisa Licenciado en Medicina por la Universidad de Valen-cia y especialista en Medicina Interna y Reumatolo-gía y Rehabilitación.

Alfonso Moreno González Presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud Doctor en Medicina y Cirugía. Catedrático de Farma---cología de la Universidad Complutense de Madrid. Jefe del Servicio de Farmacología Clínica de Hospi-tal Clínico de San Carlos de Madrid.

Carmen Peña Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica y académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Juan José Rodríguez Sendín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Larga trayectoria en los órganos colegiales alcanzando la secretaría general de la OMC antes de su nombramiento como presidente.

Julio Sánchez Fierro Secretario Ejecutivo de Participación Ciudadana y de Relaciones con los Movimients Asociativos del Partido Popular Licenciado en Derecho por la Universidad Complu-tense de Madrid. Doctor en Derecho por la Univer-sidad de Alcalá de Henares. Patrono de la Fundación

Francisco Santolaya Ochando Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Licenciado en Filosofía y doctor en Psicología. Pre-sidente del Colegio Oficial de Psicólogos de la Co-munidad Valenciana. Trabaja en la Unidad de Salud

Federico Plaza

(voz sin voto en el jurado)

Director General de la Fundación AstraZéneca y asesor del presidente de la Asociación para el Auto-cuidado de la Salud (Anefp) Previamente desempeñó los cargos de director general en la Fundación Abbott y director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo.

José María Pino

(voz sin voto en el jurado)

Editor de Revista Médica Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAM y especialista en Neumología (Hospital La Paz). Autor de un centenar de artículos científicos.


por> Redacción

Jacinto Bátiz El Correo

Cuidar con caricias

H

ace no muy pocos días leí una noticia que motivó que dedique hoy este artículo, en el día Mundial del Alzheimer, a las caricias como instrumento humano para cuidar a los enfermos aquejados de esta enfermedad. La noticia era la siguiente: crean un robot terapéutico contra el Alzheimer y el autismo. Un robot con la apariencia de una foca bebé con el que se pretende ayudar a los enfermos de autismo y de Alzheimer. El prototipo responde a las caricias de los humanos con sonidos, gestos y movimientos gracias a los sensores que lleva en los bigotes. Esta foca bebé responde cuando es acariciada de forma adecuada. Según los inventores de “Paro”, que es como se llama el robot, tiene sus beneficios al interactuar con los enfermos de Alzheimer. Esto me hizo reflexionar y preguntarme: ¿es que no somos capaces de acariciar a nuestros enfermos y tenemos que inventar un robot para ello? Las manos son uno de los instrumentos comunicadores por excelencia; esto lo constatan cada día más los especialistas en relaciones humanas, que han comprobado que quienes durante su infancia no recibieron caricias de sus padres son más proclives a mostrar dificultades para dar o recibir afectos, a mantener una postura corporal rígida y a las limitaciones

para expresar emotividad. Asimismo, manifiestan una tendencia a evitar el contacto físico con los demás, a verlo como algo inapropiado o “sucio”. Son vistas como personas distantes, “frías”. Al parecer estas personas evidencian también una dificultad mayor de la habitual para sentirse queridas y aceptadas por los demás. Acariciemos a nuestros hijos para que ellos sepan cuidarnos, cuando lo necesitemos, con sus caricias. La demencia es un proceso degenerativo progresivo e irreversible que va minando de forma progresiva las capacidades intelectuales del enfermo; es una enfermedad que golpea el cerebro del enfermo y el corazón de la familia. Pero no olvidemos que aún recuerda el amor. Cuidar al enfermo de Alzheimer es cuidar a alguien que recibe sin darse cuenta; él nos recompensa nuestro trabajo con una mirada o una sonrisa; supone hacer que nuestro tiempo se componga de paciencia, amor y buena voluntad. No nos pide más que una mano que estreche la suya, un corazón que le cuide y una mente que piense por él cuando ya no puede hacerlo. El cerebro de este enfermo está estropeado, pero su corazón, al menos el afectivo, no. Su corazón biológico necesita que sus coronarias le aporten sangre suficiente; cuando éstas no cumplen bien su función podremos aportar soluciones con los medicamentos o con la cirugía. (...)

revistamédica

33

8º premio reflexiones

Por octavo año consecutivo, Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca convocan el Premio Reflexiones, que se ha convertido ya en referente en el sector de la Sanidad. Este galardón premia cada año al mejor artículo sanitario publicado en cualquiera de los medios nacionales generales y especializados. Cuestiones de actualidad como la actitud del profesional ante la muerte de un enfermo, la depresión, la sedación, la distribución de recursos, o la escasez de médicos, entre otros, son algunos de los temas protagonistas en esta edición. A continuación, un extracto de losdiez artículos más votados, publicados en 2008.


p remio reflexiones

edición

La lucha contra el sida, una acción de todos

A

principios de los ochenta, un cuadro clínico desconocido alarmó a los especialistas. No duró mucho el desconcierto inicial, investigaciones epidemiológicas y virológicas llevaron hace 25 años a la identificación (reconocida con el Nobel de Fisiología y Medicina) del virus causante del sida, el VIH.

Bernat Soria El País

Esto marcó el inicio de una imponente respuesta de médicos, sanitarios, investigadores, líderes políticos y sociedad civil ante una grave amenaza de salud pública. El Día Mundial del Sida, que cumple su vigésimo aniversario, es motivo para hacer balance y reforzar los compromisos para continuar la reducción del impacto de este virus en la salud y el bienestar de la población mundial. Es mucho lo alcanzado, pero aún queda mucho por hacer.

Casi 60 millones de infectados desde el inicio de la pandemia en el mundo y la mitad han muerto. Se ha avanzado en prevención, terapias y control de la epidemia, con efecto palpable en países como España, donde ha caído mucho la mortalidad. El reto: mantener y profundizar en los avances mientras sus efectos se extienden a quienes más los necesitan. No olvidemos que sólo un tercio de los que lo requieren recibe tratamiento y que por cada persona que inicia tratamiento hay más de dos infecciones nuevas. Siguen siendo necesarios la voluntad y el liderazgo político, la aportación financiera y social sostenida y una adecuada visión científica y de salud pública. Las sendas abiertas aportan sólidos fundamentos para afrontar el futuro y han enriquecido nuestras estrategias globales de salud pública. (...)

Objeción de conciencia, derecho y deber

L

lamativamente en estos días la objeción de conciencia vuelve a ser noticia. El caso de un ginecólogo de Algeciras que, desde hace años, se había declarado objetor al diagnóstico prenatal por considerar que dicha prueba diagnóstica no sirve para curar o mejorar la vida del feto, sino para someter a un riesgo el embarazo en curso y plantear a los padres si desean proceder a un aborto, ha encontrado un respaldo legal inicial al aceptar el juez las medidas cautelares correspondientes que le permitirán por ahora mantener su José Jara situación.

Rascón

Diario Médico

Lógicamente, esta objeción no se hace, como quieren ver algunos, a una técnica diagnóstica en particular, sino que se encuadra, de modo más amplio y fácilmente entendible, a todo aquel proceso diagnóstico o intervencionista que tenga como medio o como fin el ocasionar la muerte de una vida humana en gestación. Por tanto, nada nuevo bajo el sol.

El Código de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC) ya recoge esta posibilidad en su art. 26 al mencionar que “el médico tiene el derecho a negarse por razones de conciencia a aconsejar algunos de los métodos de regulación y de asistencia a la reproducción, a practicar la esterilización o a interrumpir un embarazo”. ¿Dónde está por tanto el interés de esta noticia? Diariamente la objeción de conciencia se ejerce pacíficamente en muchos de nuestros hospitales por médicos y personal de enfermería que, quizás ya desde el momento de firmar sus contratos o desde las primeras situaciones incómodas en las que se vieron inmersos, notificaron a sus responsables jerárquicos directos su deseo de no verse involucrados en prácticas que violentaban sus convicciones morales.Desde luego, este tipo de decisiones no suelen ser cómodas ni fáciles. Pueden recibirse con incomprensión o incluso causar el rechazo (...)

Por una sanidad pública de calidad

E

n la década de los años 40 se inició una fase crucial de la política hospitalaria en Madrid, que ha condicionado durante más de cuarenta años el modelo hospitalario de la comunidad, que tenía como notas más relevantes la concentración de hospitales de grandes dimensiones en el casco urbano de la capital. Cuando Esperanza Aguirre llegó a la presidencia regional en 2003 teníamos un sistema hospitalario cuyos principales recursos eran ocho grandes hospitales generales concentrados en la ciudad. Unos hospitales Juan José extraordinarios, con los mejores profesionales, pero lejos de Güemes muchos de sus pacientes y sin posibilidad de crecimiento para dar respuesta al rápido crecimiento poblacional. Diario Médico Es la constatación de esta realidad lo que lleva a Esperanza Aguirre a hacer una propuesta tan audaz, que muchos consideraron de imposible ejecución: la construcción de seis

nuevos hospitales públicos. En los últimos meses ya han abierto sus puertas ocho nuevos hospitales públicos, a los que hay que sumar 55 nuevos centros de atención primaria. La envergadura de este proyecto no tiene parangón en Europa y ha significado más sanidad pública, de mayor calidad y, además, es la atención especializada la que se ha acercado a los pacientes y no al revés. Y donde se contemplaba la lista de espera quirúrgica como un mal necesario para regular la demanda creciente de los servicios, se ha cumplido otro audaz compromiso: ningún paciente tiene que esperar más de 30 días para ser intervenido quirúrgicamente. Entenderán ustedes que como consejero de Sanidad y como madrileño me sienta muy orgulloso de los profesionales que han protagonizado la puesta en marcha de los hospitales; (...)

8º premio reflexiones


Relación terapéutica

L

levo trabajando codo a codo con médicos más de veinte años. Durante este tiempo he aprendido a valorar el trabajo de estos colegas “tan de ciencias” que dedican gran parte de su vida a entender -ellos dirán diagnosticar- los problemas de salud que afligen a otras personas y a tratar de ayudarlas. Hay muchas similitudes entre su actividad, particularmente los que trabajan en atención primaria, y la de los psicólogos clínicos, profesión a la que pertenezco, pero la principal de todas ellas es la necesidad que ambos tenemos de establecer una buena relación terapéutica con nuestro paciente o cliente para ser eficaces. Construir una adecuada relación terapéutica implica varias cosas: 1º) Establecer una buena comunicación con el paciente sobre la base de una información significativa sobre su enfermedad o sobre su particular forma de enfer-

mar (entre otras cosas). Esta circunstancia crea una relación asimétrica, que hay que saber manejar si se desea mantener una actitud activa y colaboradora por parte del paciente evitando la pasividad, la indefensión o la dependencia. 2º) Crear un marco de seguridad y confianza que permita establecer un diálogo de colaboración con el paciente sobre su enfermedad y su tratamiento. 3º) Llegar a un acuerdo sobre lo que ambos -profesional y paciente- pueden aportar en el proceso de curación. La elección del término relación terapéutica en vez de comunicación o relación médico paciente tiene que ver con un aspecto esencial de la misma. La así llamada es una relación que se construye expresamente para curar, en sí misma es curativa y en algunos casos es la única herramienta de la que podemos echar mano para ayudar a nuestro paciente. (...)

Alfonso Ramírez de Arellano Cuadernos para el diálogo

Sanidad y Dependencia, juntas para una mejor coordinación

S

anidad y Dependencia constituyen dos de los cuatro pilares sobre los que se sustenta el Estado de Bienestar, y aunque pudiera parecer un exceso agrupar a ambas en un mismo departamento, esta unión posee, además de la voluntad que traduce, una pasión por las políticas sociales, el suficiente respaldo argumental que la lleva a hacer aconsejable.

Existe una clarísima interrelación entre la salud y las situaciones de dependencia, demostrada por numerosas evidencias que también nos descubren que la mejora en los niveles generales de salud, sobre todo mediante actividades de promoción y de prevención, se traducen en una disminución de la prevalencia de la discapacidad y de la dependencia. La interrelación entre salud y situaciones de dependencia nos obliga a reformular los sistemas de gestión de recursos des-

tinados a la atención a las personas en situación de dependencia y, más concretamente, implica la necesidad de organizar y coordinar los servicios sociales y los sanitarios con el fin de proporcionar una respuesta integral y eficaz. Se puede optar por otros modelos para alcanzar los objetivos citados -de hecho, ninguna otra comunidad autónoma ha elegido éste-, pero algunos países europeos como Suecia, de gran tradición en la puesta en marcha de políticas sociales, engloban en un mismo ministerio Salud y Asuntos Sociales. Por tanto, podemos afirmar que en este proyecto el Gobierno regional al que represento es pionero en España. Sin embargo, a pesar del cambio organizativo que ello supone, no es un asunto novedoso para nosotros. Desde 2003 las consejerías de Sanidad y Bienestar Social, conscientes de las necesidades de una sociedad dinámica, (...)

María Jesús Mejuto Diario Médico

¿Seguro que faltan médicos en España?

¿

No será que lo que viene faltando, desde hace ya bastante tiempo, es algo de sentido común?

Por supuesto que, en determinadas especialidades, en lugares concretos y por circunstancias conocidas, hay carencia de facultativos... pero, de ahí a aceptar, de manera unánime y sin previo juicio crítico, la afirmación reiterada y no cuestionada, consistente en que faltan médicos en España, hay un largo camino por recorrer. Se trata de una aseveración poco reflexiva y escasamente científica. ¿Cómo es que también ha aumentado la expectativa de vida en otros países, con muchos menos médicos que en el nuestro, incluso donde no cuentan, como nosotros, con una

garantía institucional que tutela y vela por su salud? Lo que sí es una realidad, bastante tangible, es el desmesurado “anhelo de médico”. Nos hemos acostumbrado al consumo de médico, medicina, pruebas diagnósticas y asistencia sanitaria en general, de forma casi compulsiva y a veces, hasta “enfermiza”. Menuda paradoja; buscamos enfermizamente la salud, a base del uso y el abuso de un sistema sanitario, que ha generado y fomentado tantas expectativas, que cuando se ha venido a dar cuenta, corre serio riesgo de morir de éxito. Es un orgullo y un gran avance social, disponer de una asistencia médico-sanitaria como la nuestra, (...)

8º premio reflexiones

Rafael Pacheco Guevara Diario Médico


p remio reflexiones

edición

Sobre el dolor y el sufrimiento

E

n palabras de David Le Breton, en su Antropología del Dolor, “sufrir es sentir la precariedad de la propia condición personal, en estado puro, sin poder movilizar otras defensas que las técnicas o las morales. De manera implícita, en la palabra sufriente se expresa una demanda de amor, una llamada a estrechar los vínculos afectivos”. El sufrimiento tiene su origen en la reacción individual ante determinados hechos o circunstancias, condicionada por la personalidad y el medio social o realidad en la que se desenvuelve el José A. Gutiérrez sujeto que lo experimenta.

Fuentes

Diario Médico No lo produce la realidad, sino la mente en la que se arraiga el deseo, la exigencia, los prejuicios, los miedos, etc. Por ello, el sufrimiento es siempre individual, propio, único e irrepetible, y puede poseer un significado trascendente. Por el contrario, entendemos por dolor una reacción sensorial

ante determinados estímulos que el cerebro percibe como desagradable. El dolor provoca alarma y lleva la atención hacia nuestro cuerpo, en tanto que el sufrimiento conduce a plantear preguntas más complejas y existenciales; desde el por qué inmediato hasta otras más profundas relacionadas con la vida misma y nuestra existencia en particular. El que sufre tiene necesidad de conceder un sentido a esa situación y para ello busca el apoyo y comprensión de los que le rodean. Está claro que el dolor es una experiencia indeseada y de la que queremos librarnos, o al menos hacerla llevadera para convivir con ella y uno de los modos de paliarlo, de hacerlo soportable, es atribuirle un sentido, venciendo el miedo que nos inspira; para ello es imprescindible poder hablar de él y de sus causas. (...)

Suicidio asistido y eutanasia… ¿Muertes dignas?

C

ada vez con mayor frecuencia, oímos hablar en los medios de comunicación de suicidio asistido, eutanasia, muerte digna…; y no pocas veces se advierte una notable confusión entre quienes utilizan esos términos. Esa confusión contamina después necesariamente las encuestas que se hacen sobre estas cuestiones. Puede tener cierto interés, por tanto, empezar clarificando algunos conceptos. La Asociación Médica Mundial, en 1987, definió la eutana-

Manuel sia como «acto deliberado de poner fin a la vida de un González Barón paciente». Más explícita y completa me parece la defini-

El Mundo ción que dio la Sociedad Española de Cuidados Paliativos en el año 2002: «Conducta (acción u omisión) intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por razones compasivas y en un contexto médico». ¿Cuál es la diferencia

entre la eutanasia y el suicidio asistido? En la eutanasia, es el médico -u otro sanitario dirigido por él- quien administra la inyección letal que provoca la muerte del enfermo. En cambio, en el suicidio asistido, el paciente se causa a sí mismo la muerte, con la ayuda de alguien que le proporciona los medios; si quien le ayuda es un médico, se habla de suicidio médicamente asistido. Es preferible evitar el término eutanasia pasiva, pues sólo crea confusión. Interesa aclarar que no son conductas eutanásicas las siguientes: 1. El respeto por parte del médico al posible rechazo del paciente a unos tratamientos que éste considera es proporcionados para su situación. 2. La conducta del médico que evita aquellos tratamientos que no considera indicados en un paciente, y que le ocasionarían más molestias: es lo que se llama limitación del esfuerzo terapéutico. (...)

¿Y quién cura al médico?

L

os médicos, en su condición de humanos, son tan vulnerables a la enfermedad como cualquier otra persona y por eso no es de extrañar que, al igual que sucede en otras profesiones, uno de cada diez médicos pueda sufrir una enfermedad psíquica o un problema de adicción a lo largo de su vida profesional. ¿Cuál es la diferencia con respecto a otras personas? En primer lugar hay que señalar el mayor grado de responsabilidad toda vez que en sus manos está el cuidar de la salud de los ciudadanos y ello implica un alto Isacio Siguero nivel de exigencia tanto mental como física para poder reaSuplemento Salud lizar su trabajo. Este punto sería igualmente aplicable a ABC aquellas profesiones de cuya habilidad depende la vida y/o la salud de los ciudadanos. Sin embargo en el caso de los médicos nos encontramos con una diferencia y es esa reticencia a la hora de pedir ayuda

cuando se padecen unos síntomas de alteración psíquica o de adicción. La presión asistencial, el exceso de trabajo, el anteponer los intereses del paciente a los suyos propios, etc., hacen que el médico se vaya relegando al último lugar a la hora de pedir ayuda o consultar con otros colegas. Creen que son capaces de autotratarse, algo que no es posible en estas circunstancias, y además, el sentimiento de culpa y la estigmatización social de la propia enfermedad hacen que los médicos que las padecen traten de negarla u ocultarla. La profesión médica no está, pues, más enferma que el resto de la población, pero donde sí hay diferencias es en cómo unos u otros acuden en busca de ayuda. Ahora bien, en el plano positivo, existe también una diferencia, y es que los médicos constituyen una profesión capaz de afrontar los problemas aportando soluciones. (...)

8º premio reflexiones



e ntrevista

Alfonso Jiménez Palacios

El director general de Farmacia y Productos Sanitarios espera que la nueva Estrategia de Política Farmacéutica esté aprobada este año

“El gasto farmacéutico no debería crecer más que el sanitario” La Dirección General de Farmacia afronta 2010 con un recorte considerable de su presupuesto, aunque su máximo responsable, Alfonso Jiménez Palacios, ha explicado que “en ningún caso se verán comprometidas sus líneas fundamentales de actuación”. La contención del gasto farmacéutico, la nueva Estrategia de Política Farmacéutica o la dispensación de los antivirales de nuevo en las farmacias son algunos de los temas tratados por este riojano, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza y especialista en Medicina Interna e Inspector Médico de la Seguridad Social. por> R.López / F.Espoz / E.Fariña / fotos> MiguelÁngelEscobar.

¿Cómo afectará la reducción de los presupuestos en la Dirección General de Farmacia? El presupuesto de 2010 será austero, pero seguirá respetando las políticas sociales y sanitarias. En concreto, la partida de la Dirección General de Farmacia tendrá una disminución del 11 por ciento con respecto a 2009, si bien en ningún caso se verán comprometidas sus líneas fundamentales de actuación. El presupuesto que desaparece totalmente es el de campañas y publicidad, que pasa a estar en la partida general del Ministerio. ¿Hay algún plazo para aprobar el Pacto de Estado? ¿Cómo afectan las negociaciones a la Dirección General de Farmacia? Esta iniciativa nace con el ministro Bernat Soria y Trinidad Jiménez lo ha impulsado de una manera importante. Otras tareas, como la

42 revistamédica

gripe A, han demorado su aprobación, pero el nuevo plazo es a finales de año. A la Dirección General de Farmacia le afecta por el tema de la racionalización del gasto farmacéutico, que en los últimos años se ha conseguido controlar de una manera importante. ¿Qué porcentaje dejaría satisfecho al Ministerio? Tanto el gasto sanitario como el farmacéutico han crecido cerca de un cinco por ciento en los últimos años, cuando el Producto Interior Bruto crecía en esos mismos porcentajes. Este año, sin embargo, habrá decrecimiento y tendríamos que aspirar a que el crecimiento de la factura farmacéutica no superase al de la sanitaria. Los presupuestos crecerán en torno al dos por ciento, una cifra imposible de igualar, ya que el incremento interanual está en torno al 4,7 por ciento.

Cada autonomía puede adoptar las medidas convenientes para reducir el incremento del gasto. No estamos teniendo discrepancias notables en cuanto a cómo abordar las estrategias de racionalización del gasto y, en general, el resto de medidas. Estamos elaborando la nueva Estrategia de Política Farmacéutica, que estará consensuada con las CCAA, la industria y sus asociaciones, distribuidores, farmacéuticos, prescriptores, sociedades médicas, etc. ¿Cuando se aprobará esta Estrategia de Política Farmacéutica? Me he propuesto que la ministra la pueda presentar en el último Consejo Interterritorial del año. ¿Qué le parece que los antivirales vuelvan a las farmacias? Se ha vuelto a abrir el canal farmacéutico ordinario de distribución


En 2010, el presupuesto de la Dirección General de Farmacia tendrá una disminución del 11 por ciento con respecto a 2009, si bien en ningún caso se verán comprometidas sus líneas fundamentales de actuación”. revistamédica

43


e ntrevista

de medicamentos a los antivirales, que, en su momento, se restringió para evitar que se produjesen acúmulos, así como su mala utilización, que podría provocar resistencias, etc. Por su puesto, seguirán bajo prescripción médica. Algunas consejerías no saben qué hacer con los antivirales acumulados cuando se decidió retirarlos del canal de farmacia. ¿Qué solución se les puede dar? En cualquier caso, lo que tienen las CCAA es del año 2006-2007, con motivo de la gripe aviar. Tampoco creo que sea ninguna exageración las reservas que hay de antivirales. Es más que razonable que las podamos reservar, para lo que pueda pasar. En cuanto a las vacunas, tampoco tendremos nin-

gún problema. Se adquirieron 37 millones de dosis, mientras que la población de riesgo no supera los diez millones de personas.

protocolo de dispensación, como en la información de folletos, etc.

¿Qué datos tiene de la venta de la píldora poscoital desde que su acceso es libre en la farmacia? Los datos preliminares indican que hay crecimiento, pero muy discreto. Parece lógico, ya que se pretendía mejorar la accesibilidad. Me atrevería a decir que ha habido un poco más de ruido del razonable. Se ha pasado un medicamento seguro y eficaz de la categoría de sujeto a prescripción médica a no prescripción médica.

¿Cómo está avanzando el proyecto de receta electrónica? Su real decreto es uno de los desarrollos pendientes de la Ley de Garantías. En lo referente a su desarrollo, algunas comunidades están muy avanzadas, pero es necesario darle un impulso armonizado. Lo vamos a hacer desde el Ministerio de una manera conjunta entre la Dirección General de Calidad, que gestiona el programa de Sanidad en Línea, y nosotros, que desarrollamos toda la parte normativa y de contenidos.

Además, la colaboración de los farmacéuticos y su Consejo General ha sido estupenda, tanto en su

Farmacéuticos y pacientes temen que haya sistemas distintos en cada comunidad. ¿Qué opina?

“En la dispensación de la píldora poscoital ha habido un poco más de ruido del razonable. Se ha pasado un medicamento seguro y eficaz de la categoría de sujeto a prescripción médica a no prescripción médica”. 44 revistamédica


Puedo entender este temor por lo que implican las herramientas informáticas, pero la información que tengo, tras hablar con el equipo de informática del Ministerio, es que, aunque me aseguran que hay problemas, éstos se van a resolver con toda seguridad y el sistema va a ser interoperable. En qué punto está el pilotaje de la trazabilidad? Es otro de los proyectos legislativos pendientes de la Ley de Garantías. En estos momentos está adjudicado de manera provisional. Tienen que pasar 15 días para que después de las reclamaciones, si las hay, pase a ser definitivo. Luego, se pondrá en marcha el piloto de manera inmediata. Se resolverá a finales de marzo y a lo largo de abril estará evaluado para inmediatamente tomar decisiones y trasladarlas a la norma correspondiente. Espero que antes de finales de 2010 tengamos una norma que regule la trazabilidad, con sus sistemas correspondientes. La indicación de enfermería le está enfrentando a la profesión médica. ¿Cuál es su opinión? Ambos colectivos están básicamente de acuerdo, aunque los médicos han recurrido lo aprobado en Andalucía. A mi juicio, es de la máxima importancia potenciar

la figura y la labor de la enfermería, especialmente en Atención Primaria. En este tema hay que distinguir entre medicamentos no sujetos a prescripción médica, los que son de prescripción y los productos sanitarios. Tendríamos que hacer unos protocolos que digan con qué medicamentos, en qué condiciones y con qué márgenes pueden actuar los enfermeros. Esto habrá que hacerlo conjuntamente entre enfermería y médicos. Es muy bueno darle carta de naturaleza legal y marcar unas pautas homogéneas para el conjunto del sistema. Dentro de la reducción del gasto, ¿qué papel juega el medicamento genérico? Hoy nadie pone en duda el papel de los genéricos, ni desde el punto de vista económico ni desde el uso racional. El impulso de la prescripción de genéricos está asumido. Una buena parte de los países de nuestro entorno está claramente por encima de España. Así, es necesario insistir en la potenciación de este tipo fár-

macos y esto tiene que reflejarse en la nueva estrategia de política farmacéutica. Hay diferencias importantes entre las autonomías y es evidente que hay mucho recorrido desde el punto de vista de la dispensación y desde los procedimientos de autorización y fijación de precio. ¿Debería potenciarse su uso en las comunidades autónomas? El que prescribe es el médico, por lo que es muy importante que las autonomías desarrollen políticas de incentivación. ¿Cómo se puede motivar a los especialistas, que son los que menos genéricos prescriben? En Atención Especializada, el genérico prácticamente no ha entrado. Aquí hay que hacer un esfuerzo, porque no tiene sentido que en medicamentos seguros y eficaces autorizados por la EMEA se planteen dudas técnicas.

“Tendríamos que hacer unos protocolos que digan con qué fármacos, en qué condiciones y con qué márgenes pueden actuar los enfermeros. Y habrá que establecerlo entre enfermería y médicos. Es bueno darle carta de naturaleza legal”.

revistamédica

45


e ntrevista ¿Cómo valora el acuerdo entre el Ministerio y Farmaindustria? Este compromiso de la industria farmacéutica tiene que ver con el empleo, la investigación, la internacionalización del sector y con el apoyo a la transformación de la investigación hacia la traslación al ámbito clínico. Es una apuesta muy importante, muy valorable y, además, muy inteligente. ¿Hay consenso autonómico respecto a la orden de precios de referencia. La nueva orden tendrá un impacto económico que, en principio, podría acercarse a los 500 millones de euros, si no fuera por las medidas cautelares; pero, como hay muchos conjuntos afectados por estas medidas, rondará los 260 millones de euros. En Europa se está debatiendo el modelo español de Farmacia. ¿Qué expectativas hay sobre la decisión de la Unión Europea? Espero que sea favorable al planteamiento español y, desde ese punto de vista, tenemos el antecedente italiano, que es muy esperanzador. Nosotros defendemos que las farmacias forman parte del sistema sanitario, aunque son de gestión y patrimonio privado. No las consideramos tiendas que venden medicamentos, como parece que hacen en otros países. La tecnología sanitaria también es considerada producto sanitario. A veces, las empresas se quejan de que el sistema tarda mucho tiempo en incorporar una nueva tecnología. ¿Se puede acortar esos plazos? No sé si se quejan más de la evaluación o de que actualmente, como no se ha hecho un desarrollo de la Ley de Garantías en este aspecto, no se incorporan los nuevos productos. No es que tarden más en evaluarse, sino que no se están incorporando. Uno de los objetivos que me he mar-

46 revistamédica

cado es impulsar en 2010 un real decreto que regule los márgenes de los productos sanitarios. ¿Afecta de alguna manera que las evaluaciones las realice el Instituto de Salud Carlos III, que actualmente depende del Ministerio de Ciencia e Innovación? La incorporación de tecnologías, en general, al sistema sanitario, es absolutamente clave desde el punto de vista de la seguridad o la eficacia; y, por otro lado, por la eficiencia, por la relación costebeneficio. La Agencia de Evalua-

ción Tecnológica está ubicada en el Instituto de Salud Carlos III. Es un tema a estudiar y, si requiere alguna modificación, debe ser en el sentido de garantizar la máxima calidad de la evaluación y el procedimiento más seguro, pero, a su vez, más sencillo y rápido posible. Las tecnologías deben ser seguras, pero tenemos la obligación de ponerlas al servicio del ciudadano lo antes posible, siempre que se demuestre que son eficaces y eficientes. Si vemos que hay márgenes de mejora, propondremos cambios.

“Tenemos la obligación de poner las tecnologías al servicio del ciudadano lo antes posible, siempre que se demuestre que éstas son eficaces y eficientes”.


revistamĂŠdica

47


CALÁ DE HENARES ACOGE EL 9º ENCUENTRO m esa deA Lexpertos GLOBAL DE NEUMOLOGÍA

Juan Ruiz Manzano: “Los neumólogos tenemos una deuda con estas jornadas, ya que nos introducen en temas de profesión y gestión” por> Marta Gómez / fotos> MiguelAngelEscobar

En la imagen de arriba, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, junto a Isabel Ruiz, Juan Ruiz Manzano y José Miguel Rodríguez González-Moro, durante el acto inaugural. Abajo, imagen de Ruiz Manzano, presidente de la Separ.

“Es un honor para Alcalá de Henares acoger a todos los profesionales que van a participar en el 9º Encuentro Global de Neumología. Es fundamental que continúen investigando para paliar las deficiencias en salud”. Con estas palabras, Isabel Ruiz Maldonado, concejala de Salud, Familia y Asuntos Sociales de Alcalá de Henares (Madrid), inauguró el 9º Encuentro Global de Neumología, organizado por Sanitaria 2000. Más de un centenar de profesionales se han reunido en esta ciudad madrileña para poner en común temas de preocupación para la especialidad y debatir otros de gran importancia para la profesión como son “La crisis económica: implicaciones y consecuencias”, “Área sanitaria única: a favor o en contra” y “Gestión privada de hospitales públicos clásicos”. En este sentido, Juan Ruiz Manzano, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), ha destacado la importancia de este tipo de encuentros para la especialidad. “Los neumólogos tenemos una deuda con estas jornadas, ya que nos han introducido en temas profesionales y de gestión”. Asimismo, José Miguel Rodríguez González-Moro, presidente de Neumomadrid, presente también en la mesa inaugural, ha aprovecado para pedir a la 38Administración sanitaria una mayor implicación en revistamédica

la Neumología. “Los políticos deben comprender que los médicos no estamos ajenos a los temas administrativos, de financiación, de docencia, etcétera, y, por este motivo, deben contar con nosotros para el buen funcionamiento del sistema”. Además, “todo paciente respiratorio tiene derecho a que le atienda un neumólogo”, ha afirmado. Por otra parte, el presidente de Sanitaria 2000 y del Comité Organizador del Encuentro, José María Pino, ha resaltado el papel del neumólogo y de sus cualidades: la seriedad, la calidad profesional y la previsión. “Durante estos nueve años he podido disfrutar de reflexiones de gran calidad y moderación por parte de los ponentes y de los asistentes”.

Cine y tabaco

La conferencia inaugural ha estado a cargo de Miguel Barrueco Ferrero, neumólogo del Hospital Universitario de Salamanca, que ha hablado sobre la imagen del tabaco en el cine, y moderada por Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM. Durante la ponencia, Barrueco ha analizado la relación entre el consumo de tabaco y su presencia en pantalla. “Hay estudios científicos que muestran que a mayor exposición de escenas de tabaco en las películas, más son las posibilidades de volverse fumador o fumar más”.

“La imagen respiratoria tiene mucho por hacer”

La obtención de recursos por parte de las sociedades científicas y de las fundaciones fue otro de los temas que se analizaron en el Encuentro. La


Patrocinado por:

Miguel Barrueco; Inmaculada Alfageme, del Servicio de Neumología del Hospital de Valme (Sevilla), y Julio Ancochea, ex presidente de la Separ.

ponencia “¿Son posibles otros recursos?”, que ha estado a cargo de Francisco García Río, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Paz y presidente de la Comisión de Investigación del centro madrileño, ha destacado el valor de la imagen como manera de conseguir recursos. En este sentido, ha afirmado que “la imagen respiratoria tiene mucho por hacer”. Además, este especialista ha presentado como posible propuesta para potenciar los recursos financieros la creación de un Comité de Innovación y Desarrollo dentro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). De esta manera, se profesionalizaría esta función, ya que habría un grupo de personas dedicado sólo a la ampliación de recursos.

Francisco Álvarez; Jaume Sauleda, jefe de Neumología del Hospital Son Dureta, y Carmen González, gerente de la Fundación AstraZeneca.

La inversión en investigación, el compromiso de la UE de alcanzar un 2,5 por ciento del PIB en 2015 y el Plan Ingenio 2010 fueron otros de los aspectos que se abordaron. “La finalidad del Plan es colocar a España en el 8 por ciento de participación de los fondos europeos”, ha apuntado García.

Menos inversión en investigación

Durante la ponencia “Fundaciones sanitarias”, Francisco Álvarez, del Servicio de Neumología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y presidente de Neumosur, ha hecho alusión al recorte en inversión para la investigación previsto en 2010, debido a la situación económica española. “Las enfermedades respiratorias serán uno de los ámbitos médicos que mayor recortes van a sufrir. Se va a pasar de un presupuesto de 4.259 millones de euros a 2.735, es decir un 35,8 por ciento menos”.

Jueves 1 de octubre

Respecto al tipo de financiación para investigación, Álvarez ha destacado que “en EEUU hay un porcentaje del 57 por ciento de recursos privados, mientras que en España tenemos un 47 por ciento, y la media europea es de un 55 por ciento, así que en nuestro país hay un déficit. Se necesitaría una normativa de impuestos que hiciera más atractiva la opción de que la industria privada investigue más”.

Nuevos modelos de gestión de los servicios públicos, necesarios para la sostenibilidad

La crisis económica y la incorporación de nuevos modelos de gestión sanitaria como fórmula para combatirla fueron unos de los ejes centrales de las

José Miguel Rodríguez González-Moro; Carlos Villasante, jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz (Madrid), y Francisco García Río.

jornadas. “En Cataluña se dan todos los modelos de gestión. De hecho, en el Servicio Catalán de Salud tenemos previsto, en breve, poner en marcha experiencias piloto con el modelo cooperativo. Y es que los nuevos modelos de gestión de los servicios públicos son necesarios para la sostenibilidad”, ha afirmado José María Sabaté, director de Catsalut, durante la ponencia “Aseguramiento público: clave para la sostenibilidad”. Por otra parte, Javier Aspa, director Médico del Hospital Universitario La Princesa, de Madrid, ha declarado en la mesa “Redistribución de recursos entre lo público y lo privado” que apuesta por la gestión integrada, “proceso mediante el cual una sola organización asume y gestiona”. El detrimento de la calidad y de la equidad como consecuencia de la crisis también fue analizado durante la jornada. En este sentido, Germán Peces Barba, jefe de Sección de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, ha asegurado que “no existen datos claros de que la calidad se haya deteriorado por motivo de la crisis. No obstante, en un sistema de sanidad transferido es imposible que haya equidad, y el Pacto por la Sanidad sigue siendo una cuestión pendiente”.

Gestión privada de los hospitales públicos

El ejecutivo médico de Sanitas, Luis Delgado, y el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Fe de Valencia, han debatido sobre39si revistamédica


m

Viernesesa 2 de octubre de expertos

2

1

1.- De izq. a dcha.: Luis Pérez de Llano; Salvador Bello, moderador y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, y Antonio Burgueño, director general de Hospitales de la Comunidad de Madrid. 2.- De izq. a dcha.: Miguel Perpiñá; Jordi Roig, moderador y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Nuestra Señora de Meritxell (Andorra), y Luis Delgado, ejecutivo médico de Sanitas . 3.- De izq. a dcha.: Javier Aspa; José Blanquer, del Hospital Clínico de Valencia; Josep Mª Sabaté, director de Catsalut, y Germán Peces-Barba.

3

es posible la gestión privada en los hospitales clásicos. Para Delgado, “se han producido cambios en la sociedad como el envejecimiento de la población y la movilidad que han dado lugar a que cueste cada vez más la retribución del sector sanitario. Por este motivo, han aparecido nuevos modelos de gestión que ofrecen soluciones. Algunos de ellos son el modelo PFI y el PPP. Éste último transfiere el riesgo al sector privado, por lo que el hospital puede beneficiarse de este aspecto, a la vez que lo hace de otros, referentes al sector público”.

Área sanitaria única

Durante el encuentro, los neumólogos también han analizado el área única sanitaria. En la mesa han participado Antonio Burgueño, director de Hospitales de la Comunidad de Madrid, y Luis Pérez de Llano, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Xeral-Calde, de Lugo. Burgueño, que ha defendido el área única sanitaria, ha hecho alusión a Madrid como ejemplo de esta modalidad. “Hemos convertido Madrid en un área única de libre competencia, donde los recursos sanitarios se eligen desde abajo, desde la ciudadanía, de la libertad de adquisición del paciente y la libre elección del médico”. Continuó: “Aunque nos va a costar llevarlo a cabo, estamos esforzándonos en ello”. Por su parte, Pérez de Llano, contrario a esta postura, ha argumentado que “la Sanidad no es un producto de mercado más, sino un bien básico. El área única no garantiza la equidad, ya que muy poca gente sabe cuál es el mejor médico o el mejor hospital. Por otra parte, el mantenimiento de la libre competencia puede generar gastos y se sospecha que se acompañe de políticas presupuestarias restrictivas”.

El autocuidado del paciente respiratorio crónico ahorra costes

“La crisis económica va a ser muy dura, y es fundamental conseguir que el enfermo r e s p i r a t o r i o crónico se implique en su autocuidado y en el de los demás para, de esta manera, ahorrar en costes”. Así lo ha asegurado Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, en la mesa “Año Separ 2009”. 40

Luis Delgado.

revistamédica

En este sentido, ha puntualizado que la formación del paciente mejora la adherencia terapéutica y, en consecuencia, supone una disminución del 16 por ciento de la asistencia a los centros hospitalarios y un 9 por ciento de las visitas al médico. En esta línea, Eduard Monsó, jefe clínico de Neumología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, ha afirmado que “el paciente respiratorio debe tener mayor educación médica para saber manejar mejor el consentimiento informado y combatir el efecto placebo de otras líneas como la homeopatía. En definitiva, debe asumir que es el responsable de su salud”. ño.

Antonio Burgue

Joan Escarrabill, del Servicio de Neumología del Hospital de Bellvitge de Barcelona, se ha centrado en el paciente respiratorio crónico. Este especialista ha señalado que no hay un marco de referencia para atender a este tipo de enfermos. “En la atención al paciente crónico debe darse una integración de especialidades y analizar cuál es el peso de cada una, para que, a partir de ese momento, se trabaje conjuntamente”. La relación entre el neumólogo y el paciente respiratorio crónico desde el punto de vista de la comunicación fue otro de los temas que se han abordado. Para Julián García Vargas, ex ministro de Sanidad, uno de los principales problemas del médico para comunicarse con el paciente radica en la falta de formación de esta materia en la facultad y en la etapa MIR. García Vargas ha hecho hincapié en la importancia de que el profesional sepa definir el tipo de enfermo al que se enfrenta para poder comunicarse con él de la manera más efectiva. A su vez, ha insistido en que “la finalidad de la consulta de Neumología es enseñar a ser crónico al paciente, es decir, lograr que el paciente se responsabilice de su tratamiento.

La enseñanza de la Medicina

La formación de los médicos y la llegada del Plan Bolonia fue otro de los aspectos analizados a lo largo del encuentro. “Con el nuevo Plan, Medicina se convierte en un estudio de grado de


Patrocinado por:

Sábado 3 de octubre

Hospital ¿con o sin papeles?

seis años, de ciclo único, sin división entre periodo básico y clínico. Se desarrolla con un sistema de créditos europeos (ECTS)”, explicó Antonio Torres, del Servicio de Neumología del Hospital Clínico de Barcelona. Continuó: “Habrá asignaturas de 6, 9 y 12 ECTS y se potenciarán materias como la Genética y la Inmunología. Adolfo Baloira. Además, se incluyen asignaturas como la Medicina Familiar y Comunitaria y se fomentará en mayor medida el inglés”.

Las nuevas tecnologías y la relación entre los neumólogos y los medios de comunicación marcaron el final del 9º Encuentro Global de Neumología. Teresa Ramírez, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Infanta Sofía de Madrid, ha explicado su experiencia en un centro sin papeles: “Permite la accesibilidad total a las pruebas, a la valoración de otros servicios hospitalarios, a los datos de Urgencias y a los estudios de Atención Primaria; además, posibilita el control del paciente hospitalizado continuo. Realmente, hay una continuidad asistencial extrahospitalaria”. Entre otras ventajas, destacó, a nivel de gerencia, “la mejora de prescripción terapéutica”.

Durante esta mesa, denominada, “Enseñanza y Medicina”, Jesús Honorato, jefe del Servicio de Farmacología de la Universidad Clínica de Navarra, ha hecho también un repaso a la situación actual de las facultades de Medicina, tanto públicas como privadas. Entre los principales problemas,“la prevalencia de interés del profesorado sobre intereses de la sociedad o la universidad, la baja capacidad de sanción, la endogamia y el coste público” caracterizan algunas de las dificultades que presenta la facultad pública, según este especialista.

Por otro lado, el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, Ramón Agüero, ha hablado sobre la dificultad de convertir un hospital clásico en un centro hospitalario sin papeles. “Es necesario disponer de nuevos ordenadores y de buenos servidores, entre otras herramientas, lo que supone costes”. Asimismo, “también es fundamental disponer de un departamento informático muy completo y eficaz para que, ante una dificultad, pueda solucionarse rápidamente, y no aumentar la lista de espera”, ha asegurado este especialista.

Por su parte, la universidad privada tiene como inconvenientes: “La poca tradición que hay en España, la necesidad de ganarse prestigio, los precios elevados de la matriculación, disponer de buenos hospitales para la docencia clínica y la contratación de profesores”, entre otros.

Por último, Adolfo Baloira, del Servicio de Neumología del Hospital de Montecelo (Pontevedra), y Alipio Gutiérrez, periodista especialista en Sanidad, han desarrollado una mesa sobre la relación de los médicos y de las sociedades científicas con los medios de comunicación. Ambos han coincidido en la importancia de que haya una buena colaboración entre médico-medios de comunicación. “De esta manera, se podrá informar a la población con noticias veraces y de calidad”, ha apuntado Gutiérrez.

Para el jefe del Servicio de Farmacología de la Universidad de Navarra, “será fundamental un cambio de pensamiento en el profesorado ante el nuevo Plan de Bolonia, ya que tendrá que haber una mayor implicación con el alumnado. Asimismo, es necesario desarrollar herramientas que permitan al profesional médico ejercer de esta manera la docencia”.

1.- De izquierda a derecha: Jesús Honorato, Rodolfo Álvarez-Sala, moderador y jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Paz, y Antoni Torres. 2.- De izq. a dcha.: Joan Escarrabill, Salvador Díaz Lobato, moderador y coordinador de Urgencias del Ramón y Cajal, y Albert Jovell. 3.- De izq. a dcha.: Eduard Monsó, José Luis Viejo Bañuelos, jefe de Sección del Servicio de Neumología del Hospital General Yagüe (Burgos), y Julián García Vargas, ex ministro de Sanidad y Consumo.

2

1

3 revistamédica

41


d ebates sanitarios

En los años noventa comenzó la reivindicación de los médicos que no habían podido acceder a la especialidad para ser acreditados por sus dilatadas experiencias, los mestos. Su demanda fructificó en dos decretos (1994 y 1999), cuyos parámetros no han sido aplicados. La paciencia de profesionales, sindicatos y políticos para resolver esta situación está llegando a su límite, y se ha exacerbado más si cabe por la prioridad dada a la homologación de los médicos extracomunitarios, tabla de salvación del acuciante déficit de galenos. Una orden parlamentaria ha exigido el registro de mestos a las comunidades autónomas, pero tan sólo diez han respondido ante una situación que afecta a entre 2.000 y 4.000 facultativos. Sanitaria 2000 ha reunido, en uno de sus Debates Sanitarios, a representantes de políticos, sindicatos, sociedades científicas y de los propios mestos, con el objetivo de conocer cómo se está trabajando para conseguir que la Administración central y las comunidades autónomas solucionen con urgencia esta especie de sistema paralelo que nació para solventar un déficit de médicos puntual, y que, actualmente, a pesar de vivir una situación similar, todavía no se ha conseguido solucionar.

48 revistamédica

El valor de innovar

¿Para cuándo la regularización de los mestos? PARTICIPANTES Luis Aguilera

Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc).

Marta Espinosa

Presidenta de la Asociación de Mestos de Pediatría.

Patricio Martínez

Secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM).

Concepción Tarruella

Portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados.


Luis Aguilera, presidente de Semfyc; Marta Espinosa, presidenta de la Asociación de Mestos de Pediatría; Ricardo López, director de Sanitaria 2000; Concepción Tarruella, portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, y Patricio Martínez, secretario general de CESM.

Concepción Tarruella, portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados: Es un problema que viene desde los ochenta. Había déficit de profesionales y fueron las propias administraciones las que empezaron a formar a los especialistas en este sistema paralelo. Esta desigualdad, que afecta a médicos sin título oficial pero también a los profesionales de farmacia hospitalaria aunque en menor medida, se fue arrastrando hasta los años noventa. En 1994 se aprobó un Real Decreto y otro en el 1999, con una convocatoria para dar salida a parte de estos especialistas. Pero ahí se paró. Es justo que en estos años, con la falta de especialistas que hay, antes que homologar títulos de extranjeros que no conocen el sistema sanitario de España, se

regule la situación de estos especialistas que ya están trabajando en el sistema.

situación de la cuarta parte de médicos que están ejerciendo en una situación de anormalidad.

Patricio Martínez, secretario general de CESM: Quiero empezar haciendo un poco de historia. En Cataluña había varias escuelas de especialidades en las que se creó un movimiento de reivindicación. Hay que recordar el papel de cuatro personas. En primer lugar, Salvador Boi, con cierta capacidad política. También estaba José María Beltán, que nos introdujo en los entresijos del borrador del decreto, y por otro lado, dos médicos, Antonio Gallego y Eugenio Tirado, quienes realmente plasmaron esta situación.

La manifestación de los mestos para reclamar el decreto se hizo el 5 del junio del 1998. Llegaron infinidad de ellos de toda España. Es curioso que hasta el 24 de septiembre de 1999 no salió adelante. Hubo malentendidos entre los MIR y los mestos porque pensaban que era una situación de competencia de puestos de trabajo. Afortunadamente todo se resolvió y se ha demostrado que es un problema que todos tenemos que intentar resolver.

Se trata realmente de un agravio comparativo. El decreto de homologación sólo va a resolver la

El Ministerio no ha sido capaz de coordinarse con las comunidades autónomas independientemente del signo político que tengan. Aportó dinero para que éstas

revistamédica

49


d ebates sanitarios pusieran en marcha el registro de profesionales en el que deberían estar incluidos los mestos. Ahora no sabemos la cantidad de títulos homologados no comunitarios, ni sabemos la cantidad de mestos que hay, que se acercan a la cifra de 4.000. Marta Espinosa, presidenta de la Asociación de Mestos de Pediatría: Hay una realidad: el déficit importante de médicos especialistas en la sanidad pública. Nosotros ya estamos ayudando en este momento de crisis y con-

Es muy grave que el Ministerio no pueda exigir el registro de mestos, que es un mandato del Parlamento, a las autonomías”. Concepción Tarruella.

50 revistamédica

sideramos que es de recibo que se solucione este tema.No estamos en contra de que se regule la situación de nuestros compañeros extracomunitarios, pero lógicamente quisiéramos que se resolviese primero la situación de los nacionales, que ya estamos trabajando. Patricio Martínez: Como dijo en su día el ex presidente Pujol, cuando le plantearon este tema, “no toca hoy”. Luis Aguilera presidente de Semfyc: En los años 80-90 la normativa tenía que ocuparse de todos los profesionales que no han tenido la oportunidad de hacer la especialidad, es un tema de tiempo. La Medicina de Familia se adelantó al resto porque en el verano de 1998 es cuando se crea el primer Real Decreto 1753/98, antesala para que después salga el segundo Real Decreto que alberga al resto de especialistas. Lo que se busca es que a ese colectivo le brinden la oportunidad de dar la titulación. Abogaría por aportar solución a estos acogidos por el SNS para legalizar su situación, amparada por los servicios de salud. Se debería hacer cumplir la legislación vigente. Además deberían otorgar la opción a todos esos médicos que se incorporar para acreditar su formación y darles la oportunidad de una formación al menos similar a la que se tiene en España; sobre todo por un principio de justicia: nuestros médicos tienen que sacar una nota altísima para acceder a las facultades. Concepción Tarruella: A mí me parece muy grave que el Ministerio no pueda exigir este informe a las CCAA, que es un mandato del Parlamento. También hay que hacer cumplir a las autonomías, sean del signo que sean, en el seno del Consejo Interterritorial.

El Ministerio dice que sólo hay 10 comunidades que han dado un registro, pero no nos dice cuáles no para reclamarles”. Marta Espinosa. Si están homologando títulos de otros especialistas, es de justicia que de una vez se implique el Ministerio. Estoy esperando que seguro que dirán que la normativa europea imponía que el decreto que se realizó era el último que se podía hacer, pero el Ministerio tiene muchas armas para pactar esto. Estoy de acuerdo con el presidente de Semfyc en que si el SNS tratase de otra forma al médico, tendríamos más profesionales en el sistema público, porque los expulsa de él. Marta Espinosa: Es una táctica dilatoria para dar solución al


colectivo. En cuanto a que argumenten que es un decreto único desde el punto de vista europeo, en otros países hacen revisiones periódicas en las que se pueden acoger médicos en situaciones parecidas a nosotros. Si hubiese buena voluntad, ya habría oportunidad de hacerlo. Patricio Martínez: Estamos en un callejón sin salida. Por un lado, cómo vas a pedir a las autonomías que denuncie a los médicos que están trabajando en situación irregular. En segundo lugar, está la intimidad de las personas:

cómo yo me voy a autodenunciar como mesto. Luis Aguilera: Debería hablarse de planificación, que es uno de los ejercicios más nobles que puede hacer alguien que gestiona. Ahora hablamos de abrir las puertas a estudiantes de Medicina, pero esto es la parte de abajo. Hay que preguntarse cuáles son las necesidades de salud de la población española, que crece multiculturalmente. Concepción Tarruella: Soy defensora acérrima de las competencias de cada comunidad, pero además hay que preguntarse para qué nos sirve el Ministerio sino para evitar que no haya desigualdades entre autonomías. Este tema además afecta a todas las autonomías, así que una se adelantase a otra me parece bien, pero debería hacerse a nivel nacional. Patricio Martínez: Cuando se nos pidió la opinión por el Pacto por la Sanidad ya manifesté que las autonomías deberían tener la grandeza de desprenderse de ciertas cuestiones transferidas. Los presupuestos generales del Estado deberían ser finalistas porque estamos cansados de que en cada autonomía se gestione los fondos a su forma y manera, creando desigualdades de más de 400 y 500 euros en lo que se gastan por persona y año en sus ciudadanos.

No es tan necesario saber la cifra de mestos como que se haga justicia entre extracomunitarios y nacionales”. Patricio Martínez.

Son muchos históricos del SNS los que piensan que para sostener esto, además de la planificación, hay que hacerlo viable económicamente, y no estamos para virguerías. Llegan los presupuestos a las autonomías y unos lo invierten en policía, otros amplían las carreteras… Marta Espinosa: Nosotros lo que reclamamos es una vía excepcional para que este problema no siga siendo perpetuo. Dígase un

Toda incorporación debería seguir unos requisitos y denunciar a las agencias de salud que los contraten sin estos”. Luis Aguilera. nuevo decreto, pero que sea definitivo, aunque no sería imprescindible un tercer decreto. Luis Aguilera: El 99 por ciento de los mestos actuales proceden de otros países, que han sido contratados sin seguir la legislación vigente. La responsabilidad es de los servicios de salud. Para ellos habría que adoptar dos vías de solución: pensar si van a seguir contratando gente y para los que ya están, qué soluciones dan. Yo abogaría por cumplir la legislación, de modo que toda nueva incorporación a partir de una determinada fecha tenga que seguir

revistamédica

51


d ebates sanitarios Ronda de conclusiones Luis Aguilera: : “Habría que empezar por la planificación: realizar un mapa de los profesionales para hacer las incorporaciones necesarias, y establecer las especialidades distribuidas por el territorio y las garantías de formación. Esto es una responsabilidad común de las CCAA y el Ministerio, de lo contrario seremos responsables de lo que nuestros compañeros denuncien en 10 o 15 años”.

Marta Espinosa: “Yo haría un llamamiento a las autoridades sanitarias. Creo que la planificación tiene que ser fundamental para el SNS mantenga la muy alta calidad asistencial que siempre la ha caracterizado. Pero primero hay que barrer para casa y luego acoger a todos. Hay espacio para todos, sólo hay que tener buena voluntad”.

Patricio Martínez: “Nosotros no estamos en contra de la homologación de los títulos a profesionales extracomunitarios. Pero esta regularización es un tema urgente y además supone un agravio comparativo con los mestos nacionales. Solucionemos las dos situaciones en paralelo. Deben desempolvar el decreto de 1999 y hacer las reformas oportunas”.

Concepción Tarruella: “Desde la cámara legislativa poco más podemos hacer. Yo pediría al ministerio que escuche las demandas de todos los agentes sociales porque se ha visto una total unanimidad. Por el bien del SNS y de los ciudadanos, que llevan muchos años siendo sus pacientes y les conocen, no podemos permitir que la solución tarde más tiempo. Es falta de voluntad”.

unos requisitos imprescindibles y denunciar a las agencias de salud que los contraten sin ellos. Si el Estado y las comunidades autónomas tienen que invertir en formación o certificación de las nuevas incorporaciones, que lo hagan como garantía para los ciudadanos. Patricio Martínez: Hablamos de los problemas del decreto de homologaciones y explicamos el asunto a las comunidades autónomas. Antes del verano le dijimos al presidente de la comisión, el secretario general del foro marco, que tenía la obligación de convocar al ámbito de negocia-

ción del estatuto marco. Probablemente tendremos que recurrir a los tribunales para reclamar un derecho de la ley de 2003, donde decía que en el marco del foro social se trataban todas estas cuestiones.

ahora nosotros estamos intentando contactar con cada una de las autonomías para ver si es posible que en el siguiente Consejo Interterritorial sea parte de la orden del día y que esto ya no pase al próximo año.

Marta Espinosa: La Organización Médica Colegial ya se ha pronunciado. Lo que insisto es que si el ministerio y el Gobierno tienen la buena voluntad, todo se puede resolver. Estamos en una situación en la que el ministerio dice que hay 10 comunidades que sí han dado un registro, otras siete no. ¿Pero qué pasa con esas siete? No nos dice cuáles son para que podamos reclamarlo. Así que

Patricio Martínez: Es complicada la definición del mesto: de qué forma y manera vamos a registrarlos, lo que no se sabe hasta que no salga la norma que los aglutine. No es tan necesaria la cifra sino poner la situación en marcha para que cuando salga el decreto de homologación, se haga justicia con el agravio comparativo, y que la solución empiece por donde tiene que empezar.

por> MaríaMárquez / fotos> MiguelÁngelEscobar.

52 revistamédica


revistamĂŠdica

53


s anidad autonómica Área de Recursos Humanos Área de Recursos Humanos

Baleares apuesta por la estabilidad del personal El año 2010 tendrá una relevancia especial en la sanidad balear. Por una parte, se celebrará una oferta pública de empleo de 684 plazas para personal estatutario sanitario, social y administrativo del Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-Salut). Además, será el año de la puesta en marcha de la Facultad de Medicina, dentro de la Universidad de Baleares, y más concretamente en Mallorca. Estas iniciativas se desarrollarán a pesar del recorte del 6,18 por ciento, con respecto a 2009, del presupuesto destinado a la Consejería de Salud y Consumo. por> Redacción.

El Consejo de Gobierno de las

Islas Baleares ha aprobado, en el pasado mes de octubre y a propuesta de la Consejería de Salud y Consumo, la convocatoria de una Oferta Pública de Empleo (OPE) para 684 plazas de personal estatutario sanitario, social y administrativo del Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-Salut). El Gobierno balear recuerda que uno de los principales objetivos del Servicio de Salud es mantener, en la medida de lo posible, la estabilidad del personal sanitario. En este sentido, el proceso de la oferta pública de empleo que se desarrolla desde el año 2008 hasta 2010 consolidará más de 3.000 plazas de trabajo en la sanidad pública insular.

salud, 56 médicos de urgencias hospitalarias y 12 odontólogos. En cuanto a enfermería, se convocan 55 plazas para Primaria.

Por especialidades, las que tienen más plazas son Medicina Interna, con 27; Farmacia Hospitalaria, con 17; y Medicina Intensiva, con 14.

También contempla 7 plazas de higienista dental y 143 de técnico especialista. Asimismo, se ha aprobado la convocatoria de 2 plazas de terapeuta ocupacional, 17 de trabajador social y 132 del grupo administrativo, técnico y de gestión.

Del total, el cinco por ciento se reserva para personas que acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento. La distribución de esta reserva por categorías se efectuará en las respectivas convocatorias de pruebas selectivas. Asimismo, las

Para médicos, 328 plazas

En concreto, la OPE incluye 328 plazas de médicos, que se dividen en 178 plazas de facultativos especialistas de área (FEA), 82 médicos de urgencia de centros de

54 revistamédica

El Hospital Universitario Son Dureta, centro de referencia para las Islas Baleares.


Baleares

Josep M. Pomar Reynes Director general del Servicio de Salud (Ib-Salut)

convocatorias de los procesos de selección determinarán el porcentaje de plazas reservadas para el sistema de promoción interna. En total, el Gobierno balear ofertará unas 4.000 plazas de empleo público en el servicio de salud de la comunidad autónoma hasta 2010, cuyas pruebas de oposición han comenzado a realizarse en abril, una vez cerrado el calendario del concurso de traslado. Vicenç Thomàs ha indicado que se está trabajando para adecuar las plantillas de trabajadores,

mediante una oferta pública de ocupación que es “la primera que se hace en la comunidad autónoma desde que se han recibido las transferencias sanitarias y que es la mayor que se ha convocado nunca en las Islas Baleares”. Al respecto, el consejero de Salud ha manifestado que hasta ahora se ha convocado un concurso de traslado de diferentes categorías sanitarias y no sanitarias con un total de 2.700 plazas. De este modo, se ofertarán cerca de 4.000 plazas de empleo público, entre

las que se incluyen aquellas vacantes que no han sido cubiertas por el traslado.

Esfuerzo suplementario

Esta iniciativa del Gobierno balear, en plena crisis, así como el mantenimiento de los servicios sanitarios, supone “un esfuerzo suplementario en el presupuesto”, según las palabras del consejero de Salud. El presupuesto de la Consejería para 2010 “baja, aunque menos que otras áreas de responsabilidad ejecutiva. Será un ejercicio de responsabilidad muy importante en materia de gestión

La gestión de personal depende de la Secretaría General del Ib-Salut Dirección General: Josep M. Pomar Reynés. Gabinete técnico. Àrea de Atención al Usuario y Prestaciones. Área de Comunicación. Secretaría General: Javier Clavero Gomila. Subdirección de Gestión de Personal. Subdirección de Relaciones Laborales. Director de Gestión y Planificación: Luís Carretero Alcántara. Subdirección de Contabilidad y Presupuestos. Subdirección de Oficina de Proyectos. Subdirección de Obras, Compras y Servicios Generales.

Dirección Asistencial: Joan Pou Bordoy. Subdirección Asistencial del Medicamento. Coordinación Autonómica de Salut Mental. Subdirección de Hospitales. Gabinete Técnico. Dirección de Cuidados y Coordinación Sociosanitaria. Subdirección de Enfermería. Atención Primaria: Nacho García Pineda. Gestión Sanitaria de Mallorca (Gesma): Biel Fortuny Organs.

revistamédica

55


s anidad autonómica Más de 300 plazas para médicos en la OPE balear Facultativos especialistas de área (FEA)

178

Médicos de urgencia de centros de salud

82

Médicos de urgencias hospitalarias

56

Odontólogos

12

Por especialidades Análisis clínicos

1 plaza

Anatomía patológica

7 plazas

Endocrinología y nutrición

8 plazas

Hematología y hemoterapia

7 plazas

Otorrinolaringología

9 plazas

Urología

10 plazas

Cardiología

10 plazas

Dermatología medico quirúrgica y venereología

8 plazas

Farmacia hospitalaria

17 plazas

Aparato digestivo

13 plazas

Medicina intensiva

14 plazas

Medicina Interna

27 plazas

Microbiología y parasitología

2 plazas

Nefrología

13 plazas

Neurocirugía

2 plazas

Neurología

12 plazas

Neumología

8 plazas

Rehabilitación

10 plazas

Otras profesiones Enfermería de Atención Primaria

55 plazas

Higienista dental

7 plazas

Técnico especialista

143 plazas

Terapeuta ocupacional

2 plazas

Trabajador social

17 plazas

Grupo administrativo, técnico y de gestión

132 plazas

para dar los mismos servicios que se han estado prestando hasta el momento. Eso quiere decir cantidad y calidad”, ha añadido.

culiaridades diferenciadas de otras comunidades que hacen que sus características económicas quizás sean un plus más complicadas”.

Thomàs también ha dicho que Baleares cuenta con excelentes profesionales, tanto sanitarios como en las parcelas de gestión pública, por lo que “todos pondrán de su lado” para que la labor se desarrolle “lo mejor posible”. Además, ha comentado que “la situación económica es complicada a nivel personal, a nivel familiar y, por lo tanto, también a nivel de la comunidad”, a lo que hay que unir que el archipiélago tiene “unas pe-

La financiación más baja

56 revistamédica

Los presupuestos de 2010 prevén una partida para la Consejería de Salud y Consumo una partida de 1.168 millones, lo que supone un 6,18 por ciento menos que en 2009. En concreto, el IB-Salut dispondrá de 38.643.956 euros, es decir, un 4,9 por ciento menos respecto a este año. Aún así, el de Salud y Consumo sigue siendo el departamento con

más financiación. Según la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma, las Islas Baleares tendrán en 2010 un presupuesto total de 3.384 millones de euros, un 4,5 por ciento menos que en 2009. El consejero Vicenç Thomàs reconoce que Baleares “es una de las comunidades autónomas peor financiadas, a pesar del esfuerzo del Gobierno autonómico”. “No llegamos a los 1.200 euros por habitante al año, cuando la media nacional es de 1.400 euros”, dice. Este hecho, asegura, “es un hándicap que obliga a hacer un esfuerzo complementario, que se demuestra, por ejemplo, en el incremento del presupuesto sanitario de la comunidad en los últimos años”. Ante tantos recortes, el consejero incluso ha tenido que desmentir las supuestas dificultades para pagar las nóminas del personal sanitario correspondientes a diciembre. Thomàs ha asegurado que “no hay ningún problema” en este sentido, ya que “el capítulo 1 está contemplado en los presupuestos de la Consejería correspondientes al año 2009”.

El decreto del catalán

En la próxima convocatoria de oferta pública de empleo del Servicio de Salud de Baleares se aplicará el decreto del catalán en el ámbito sanitario, aprobado por el Consejo de Gobierno balear. El consejero ha destacado que los médicos dispondrán de dos años para acreditar el conocimiento del catalán y ha garantizado que el Gobierno contratará a “los mejores profesionales”. También ha dicho que este decreto “ha recibido un informe positivo por parte del Consejo Consultivo, con cinco votos a favor y dos en contra”. “A nadie se le exige presentar un nivel de catalán: es un decreto de puertas abiertas que permite que se pre-


sente a las plazas cualquiera y lo que primero valora es la capacidad profesional del personal sanitario”, ha explicado el consejero, en respuesta a las múltiples críticas recibida por el temor a que en la oferta de empleo público prime el idioma por encima de la formación académica.

El Hospital Son Llàtzer de Mallorca, líder en las nuevas tecnologías en salud

Thomàs ha insistido en que “a nadie se le exige presentar un nivel de catalán, sino que se trata de un decreto de puertas abiertas que permite que se presente a las plazas cualquiera y lo que primero valora es la capacidad profesional del personal sanitario”. Aun así, el consejero ha tenido que enfrentarse a estas críticas emitidas desde diversos frentes que rechazan la “imposición” del catalán en la sanidad, motivo por el cual se produjo una manifestación de médicos y enfermeros el pasado mes de abril. Tras señalar que respetaba la manifestación, el consejero ha defendido la apuesta del Gobierno balear por normalizar el catalán en la sanidad pública y ha asegurado que esta regulación en el sector sanitario tiene un grado de aceptación “bastante alto” entre los profesionales, por lo que, ha recalcado, “hay que diferenciar el conjunto del sector de las organizaciones convocantes de la marcha y sus dirigentes”.

La carrera profesional balear

Mejores resultados ha obtenido el Ib-Salut con los sindicatos reuni-

Trinidad Jiménez enseña la tarjeta sanitaria electrónica, junto con Vicenç Thomas, consejero de Salud de Baleares, durante su visita al archipiélago.

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, visitó el pasado mes de octubre las instalaciones del Hospital Fundación Son Llàtzer, uno de los centros pioneros en España en la implantación de las nuevas tecnologías y en el concepto hospital sin papeles. Jiménez asistió a una explicación práctica del funcionamiento de la historia clínica electrónica del hospital, que permite integrar toda la información de los pacientes y facilita su consulta por parte de los profesionales sanitarios del centro. Baleares, junto con la Comunidad Valenciana, son las dos primeras autonomías que han iniciado el pilotaje del proyecto de Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud, que está previsto que se generalice en toda España en 2010. El objetivo de este proyecto es garantizar a los ciudadanos que los profesionales sanitarios que han de atenderles tengan acceso desde cualquier centro del SNS y a cualquier hora a la información clínica que resulte esencial para dar una buena asistencia sanitaria. Todo ello con garantías de seguridad y confidencialidad. Los ciudadanos también tendrán acceso a sus informes clínicos. En 2010, Baleares completará la implantación de su sistema de historia clínica electrónica con la incorporación al sistema de todos sus hospitales. Además, es también puntera en el uso de la receta electrónica en su población. La ministra también ha podido conocer personalmente los trabajos que se llevan a cabo en el Control de enfermería y en la Unidad de hospitalización. Dichos proyectos permiten mejorar el trabajo de las enfermeras mediante la integración electrónica de los datos de enfermería en la historia clínica de los pacientes.

Uno de los proyectos de la Consejería de Salud es la puesta en marcha de la Facultad de Medicina, cuyos estudios de grado empezarán en septiembre de 2010, con lo que Baleares dejará de ser la única comunidad autónoma que no cuenta con este tipo de estudios.

dos en la mesa sectorial. Ambas partes han ratificado, en enero de 2007, el Acuerdo por la Carrera Profesional (CP) para el personal médico y de enfermería de la Sanidad pública en Baleares. El acuerdo establece la retribución del complemento de carrera profe-

revistamédica

57


s anidad autonómica La carrera profesional de las Islas Baleares tiene cuatro niveles, en función de la antigüedad y los méritos de cada uno. También es voluntaria, personalizada, progresiva, irreversible, independiente, incentivada y motivadora.

Marco legal de la carrera profesional  Ley 16/2003 de 28 de mayo de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.  Ley 44/2003 de 21 de noviembre de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.  Ley 55/2003 de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

1. Licenciados y diplomados sanitarios  Nombramiento como personal estatutario fijo (sistema retributivo del RD-L 3/1987 de 11 de septiembre).  Sanitarios locales (titulares APD) integrados en los equipos de Atención Primaria del Servicio de Salud y que se encuentren en servicio activo. 2. Personal interino (carácter excepcional). 3. Personal laboral y funcionario (fundaciones y complejo hospitalario).

sional, que supondrá mejoras salariales condicionadas a la formación y a la superación de evaluaciones sobre el desempeño del trabajo. Más complicado fue su aprobación para el personal de los grupos C y D y para el no sanitario.

aprobado el 3 de julio de 2006, tras la negociación de la mesa sectorial de sanidad, encargada de la elaboración de una propuesta de Desarrollo Profesional (pacto para la ordenación de la negociación de 14 de abril de 2005).

La carrera profesional reconoce a los trabajadores del sector público balear “el derecho a progresar, de forma individualizada, como reconocimiento a su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, investigación y cumplimiento de los objetivos de la organización en la cual prestan sus servicios”.

Entre las principales características de la carrera profesional balear destacan que es voluntaria, personalizada, progresiva, irreversible, independiente, incentivada y motivadora.

El “Acuerdo de sistema de promoción, desarrollo profesional y carrera profesional” de Baleares fue

58 revistamédica

La CP tiene una duración mínima de 20 años y los requisitos para optar a los cuatro niveles son la permanencia de cinco años en cada nivel, los méritos a considerar y la constancia en las evaluaciones anuales.

La insularidad de Baleares

Ámbito de aplicación:

En Baleares, la carrera profesional dirigida a licenciados y diplomados consta de cuatro grados, que dependen de la evaluación de los méritos del interesado.

como conseguir un desarrollo profesional continuado y adecuado. Se trata, por tanto, de un reconocimiento individualizado de los profesionales, un instrumento de compromiso con los objetivos de la organización y una herramienta de gestión y actualización continua del conocimiento.

Los objetivos de la CP son promocionar, incentivar, motivar e implicar a los profesionales, así

Uno de los factores que marca directamente el desarrollo de la sanidad de Baleares es su insularidad. En líneas generales, los profesionales eligen antes otras comunidades para desempeñar su trabajo, pero, dentro del archipiélago, las islas pequeñas tienen una gran desventaja con respecto a las grandes. El déficit de profesionales de determinadas especialidades es un problema que afecta a la mayoría de los servicios regionales de salud, como reconoce el Sindicato Médico de Baleares (Simebal). Sin embargo, la falta de médicos en esta comunidad amenaza con convertirse “en un mal endémico, si es que no lo es ya”, dicen desde Simebal. “A la insularidad como factor de retraimiento, se suma la política de personal desarrollada por el gobierno autonómico. La obligación de saber catalán y la jubilación forzosa a los 65 años no ayudan a enjugar el problema”, añaden.

La carrera profesional del IB-Salut tiene cuatro niveles para el personal estatutario licenciado y diplomado

Nivel I

Licenciados

Diplomados

3.000 €

2.400 €

5 años o más

Nivel II

6.000 €

4.560 €

10 años o más

Nivel III

9.000 €

6.660 €

15 años o más

Nivel IV

12.000 €

8.6400 €

20 años o más


revistamĂŠdica

59


i ndustria farmacéutica Mabthera, de Roche, para pacientes con leucemia linfática crónica por> ÓscarLópez. El Ministerio de Sanidad y Política Social ha autorizado el uso en el Sistema Nacional de Salud (SNS) de Mabthera (rituximab), de Roche, el anticuerpo monoclonal para el tratamiento de pacientes con leucemia linfática crónica (LLC) no tratados previamente.Un estudio reciente ha demostrado que añadir rituximab a la quimioterapia convencional retrasa significativamente el avance de la enfermedad, favorece su control, mejorando la calidad de vida.

Francesc Bosch, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, ha señalado que la llegada a España de Mabthera “es una buena noticia, respaldada por estudios cuyos resultados dejan claro que la administración de este anticuerpo monoclonal, junto con quimioterapia, va a erigirse no sólo en la terapia estándar para tratar a los pacientes con LLC, sino también a aquellos que han sufrido una recaída. Con rituximab disponemos de una herramienta eficaz para conseguir que la enfermedad remita y para favorecer su control”.

José Antonio García-Marco, María Jesús Alsar, directora de la división de Onco-Hematología de Roche Farma, y Francesc Bosch.

Para José Antonio García-Marco, responsable de la Unidad de Citogenética Molecular del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, “significa un avance esencial porque los pacientes consiguen remisiones completas de mayor calidad y con un tiempo de duración de respuesta muy superior a otros tratamientos”.

Glivec (Novartis) reduce el riesgo de recaída en pacientes con GIST por> LeireSopuerta. La Agencia Española del Medicamento ha aprobado una nueva indicación de Glivec (Novartis) como “primer y único” tratamiento disponible en Europa para reducir el riesgo de recurrencia en pacientes adultos con tumores del estroma gastrointestinal (GIST) que presentan un riesgo significativo de recaída, después de someterse a cirugía. Así lo ha explicado Felipe Fernández, director de Novartis Oncology en España, en el XII Congreso Nacional de Oncología Médica.

La aprobación de la indicación se basa en datos de un estudio multicéntrico fase III con pacientes de Estados Unidos y Canadá, que demostró que el 98 por ciento de los pacientes que recibieron Glivec se mantuvieron libres de recurrencia después de un año, en comparación con aproximadamente el 83 por ciento de los que recibieron placebo. “Por tanto, el riesgo de recurrencia se redujo en aproximadamente un 89 por Eva López y Felipe Fernández. ciento de los tratados con Glivec”, ha resaltado Eva López, directora médica de Novartis Oncology. “Hasta ahora no se ha había visto nada igual. Es un fármaco que se tolera muy bien. De hecho, ningún paciente se ve obligado a dejar el tratamiento porque las contraindicaciones son mínimas y se reducen a hinchazón de párpados o retención de líquidos”, según Antonio López Pousa, jefe clínico del Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

AstraZeneca mejora la atención de los alérgicos con una calculadora por> Redacción. Los alergólogos contarán en su consulta con una calculadora informática, impulsada por AstraZeneca, que facilitará la atención del paciente ya que es capaz de medir la función respiratoria, así como otros parámetros de los alérgicos, establecer dosis y otros resultados. La presentación de esta herramienta ha tenido lugar en el Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología, donde se puso de manifiesto la importancia de la adherencia al tratamiento para lograr un adecuado control de las alergias.

Ignacio Pérez, alergólogo del Hospital Royo Villanova de Zaragoza, explicó que, gracias a este programa, se podrá calcular la hiperreactividad bronquial de forma más rápida, puesto que no será necesario recurrir al papel ni a las complicadas fórmulas utilizadas siempre de “memoria”. Asimismo, calculará las tablas de administración de fármacos a la hora de llevar a cabo una desensibilización, es decir, que “facilitará el cálculo de las concentraciones y dosis que hay que administrar a lo largo de este procedimiento”.

60 revistamédica


revistamĂŠdica

59


i ndustria farmacéutica Elvira Sanz asume la Dirección de Pfizer tras la compra de Wyeth por> Redacción. La compañía biofarmacéutica Pfizer ha anunciado la unificación de sus operaciones con Wyeth tras el cierre de la compra por 45.650 millones de euros. La que desde el año 2001 era directora general de Wyeth, Elvira Sanz, asume la dirección de Pfizer en España tras la unión de ambos laboratorios.

Pfizer comenzará a capitalizar los beneficios generados de la unión con Wyeth de forma inmediata, según informa el laboratorio estadounidense. Estas sinergias le permitirán ahorrar unos 1.350 millones de euros netos para finales de 2011, y añadir

a su cartera cerca de 2.700 millones a finales de 2012. Pfizer tendrá una cartera de medicamentos “mundial y diversificada”, en la que se refuerzan sus posibilidades en biotecnología, vacunas, productos de consumo, nutrición y salud animal, según la compañía, que espera que a partir de 2012 “ningún medicamento represente más del 10 por ciento de sus ingresos”.

Elvira Sanz, nueva directora general de Pfizer en España.

La empresa trabajará a través de unidades operativas de salud humana, centradas en el paciente, así como a través de unidades en salud animal, productos de consumo y nutrición.

Aromasin, de Pzifer, mejora la supervivencia del tumor de mama Las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama en fase temprana y receptores de estrógeno positivo, que cambiaron a Aromasin (exemestano), de Pfizer, después de tomar tamoxifeno durante dos o tres años, presentaron un 18 por ciento menos de probabilidad de recurrencia de la enfermedad y una reducción del 14 por ciento de riesgo de muerte, que aquellas que continuaron con el tamoxifeno durante cinco años, según los datos presentados en el congreso conjunto de la Organización Europea del por> MartaRodríguez. Berlín.

Cáncer (ECCO) y la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), celebrado en Berlín. Según destacó Charles Coombes, jefe del Departamento de Oncología del Imperial College de Londres, “estos resultados demuestran que los beneficios de Aromasin se prolongan durante seis años después de dejar el tamoxifeno, otorgando a las mujeres una mayor probabilidad de sobrevivir sin cáncer de mama recurrente, y confirman que esta alternativa proporciona un beneficio duradero”.

Charles Coombes, durante su exposición en el congreso.

GSK anuncia avances para la reducción de células cancerígenas por> FélixEspoz. Lapatinib (Tyverb) podría disminuir el número de células madre cancerígenas en mama ErbB2+, según ha dado a conocer Jenny Chang, del Baylor College of Medicine de Houston (Estados Unidos), basándose en su última investigación, de la que publicará resultados “antes de finales de año”. En la reunión “El Encuentro con el Experto”, organizado por GSK, Chang adelantó que sus estudios giran en torno de la proteína PTEN y cómo la pérdida de ésta se vincula con la respuesta a lapatinib y la resistencia a trastuzumab (Herceptin), por lo que “podría ser usada como factor predictivo de respuesta al fármaco”.

Hernán Cortés-Funes y Jenny Chang, en el encuentro con la prensa.

62 revistamédica

Tyverb se utiliza en pacientes no respondedores a trastuzumab. Según ha explicado el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Hernán Cortés-Funes, la resistencia a Herceptin, “lamentablemente común”, puede darse de forma inmediata o pasar de forma paulatina a lo largo del tratamiento. Chang explicó que “la quimioterapia no mata las células madre, que son las responsables de las recaídas; de hecho, las puede llegar a potenciar. Estamos muy cerca de conseguir que el cáncer de mama deje de ser mortal”.


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Comunicación versus información ¿Quién hubiera podido aventurar hace tan solo 50 años que tendríamos a nuestro alrededor tantas herramientas de comunicación y tan variadas?, que hacen de nuestro mundo un planeta, cualquier realidad por lejana que sea se acerca a nosotros de una forma prácticamente inmediata, con todos sus rasgos, matices e implicaciones. Pues bien, esta nueva era de la información en vez de favorecer y reforzar la relación de proximidad entre los individuos, parece que nos aleja cada vez más, generando en muchos casos desconfianza, soledad y actitudes defensivas sin ningún sentido, objeto ni propósito aparentes.

De la comunicación depende en gran medida la confianza que el paciente pueda depositar en el facultativo. Las profesiones sanitarias son por antonomasia el paradigma de la comunicación, ya que una adecuada y positiva relación con el paciente, además de ser una obligación supone una necesidad, no en vano la confianza que ha de surgir en todo acto médico, redunda en una actitud positiva que beneficia a todos. El tiempo en consulta con el paciente ha de ser extremadamente eficiente en términos de cantidad y calidad y no solo en el plano de la información sino también en el de la comunicación con mayúsculas, ya que de ello depende en gran medida la confianza que el paciente puede depositar en su facultativo; y esta comunicación ha de estar jalonada de habilidades que desgraciadamente no se enseñan en los estudios de perfil sanitario, por lo tanto es una destreza que no se evalúa, aspecto que contrasta con lo que ocurre en otros países desarrollados como Estados Unidos. Nuestras instituciones sanitarias, están no solo por, sino para el ciudadano, todos somos pacientes potenciales y seguro que algún día desearemos no solo ser informados sino que a la vez agradeceremos de forma especial que traten también de comunicarse con nosotros. Si no ponemos remedio, corremos el riesgo de perder uno de los mayores valores de la medicina, su humanismo ante el espejismo necesario de la técnica. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

64 revistamédica

DIVISIÓN ENTRE LOS SANITARIOS ANTE LA VENTA DE LA POSCOITAL SIN RECETA El Ministerio de Sanidad y Política Social informó hace unas semanas que la píldora del día después o postcoital se puede adquirir ya en las farmacias sin receta médica, después de que hayan concluido los trabajos para el cambio de estatus de este medicamento. Sanidad confía en que con esta medida se contribuya también a la reducción de embarazos no deseados, especialmente entre las jóvenes y las adolescentes, así como del número de interrupciones voluntarias del embarazo. LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Está a favor de la venta de la píldora poscoital sin receta en la farmacia?

En ausencia del médico, ¿es positivo que el farmacéutico informe y aconseje al paciente?

¿Considera que esta medida disminuirá el número de embarazos no deseados y de abortos?

¿Cree que el farmacéutico se puede acoger al derecho a la objección de conciencia para no dispensar la píldora?

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO El 52 por ciento de los profesionales sanitarios que han participado en la encuesta de Redacción Médica no están a favor de la venta de la píldora postcoital sin receta en las farmacias. Respecto a si esta iniciativa supondrá una disminución del número de embarazos no deseados y de abortos, los lectores dividen los votos la 50 por ciento. El mismo resultado se obtiene en la pregunta sobre si el farmacéutico se puede acoger al derecho a la objeción de conciencia para no dispensar la píldora. Sin embargo, los porcentajes son muy claros en la cuestión referida a si, en ausencia del médico es positivo que el farmacéutico informe y aconseje al paciente. Un 90 por ciento está a favor y un 10 por ciento en contra. Los expertos también han opinado. Pilar García, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Navarra, afirma que “en ausencia del médico para recetar este medicamento, es bueno que un profesional sanitario aconseje a la paciente”.



e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

Los profesionales sanitarios y la vacuna contra la gripe A

LOS PROFESIONALES APOYAN LA CREACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE URGENCIAS

Quizá fuera nuestra ministra de Sanidad al igual que otras muchas autoridades sanitarias en el mundo, las que contribuyeran a la confusión de los profesionales sanitarios al incluirlos dentro de los denominados “grupos de riesgo”, cuando en realidad deberían haberlo hecho en los que deberían denominarse como “grupos de seguridad”. Es decir, los profesionales sanitarios en su conjunto no pueden incluirse dentro de los “grupos de riesgo” sencillamente porque no tienen más riesgo que otras personas a la hora de padecer una gripe A.

En abril de este año el ex ministro de Sanidad, Bernat Soria, anunció la creación de las especialidades de Psiquiatría Infanto-Juvenil y Medicina de Urgencias y Emergencias.

Todos, por la profesión que hemos elegido desarrollar en la sociedad, tenemos la gran responsabilidad de saber que podemos contagiar a nuestros propios pacientes; podemos convertirnos en el verdadero vector del virus de la gripe A, algo que se podría evitar en gran medida si nos vacunáramos en su momento. Y esto es precisamente lo que a mi juicio confiere el nombre de “grupo de seguridad”.

Los profesionales de la salud tenemos la responsabilidad de saber que podemos contagiar a nuestros pacientes.

La actual titular, Trinidad Jiménez, respaldó desde el principio la iniciativa. Sin embargo, son escasos los pasos dados para su desarrollo. Por ello, hemos preguntado a los lectores de Redacción Médica, publicación de Sanitaria 2000, su opinión.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Considera necesaria la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias?

¿Cree que el Ministerio de Sanidad está alargando la decisión por presiones de las comunidades autónomas?

¿Tiene el Ministerio de Sanidad mayor predisposición a crear la especialidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil que la de Urgencias?

¿Confía en que finalmente se desarrolle la especialidad de Urgencias y Emergencias?

Y si algún profesional sanitario decide que no se vacunará contra esta nueva gripe porque entiende que no se trata de una vacuna segura, o que tendrá unos efectos secundarios importantes, lo que debería hacer es dirigirse a las instancias sanitarias y judiciales indicadas para que todos nos podamos beneficiar de la información de que dispongan. Sinceramente creo que un profesional de la salud, en ningún caso debería comentar sus opiniones en este sentido, siempre que no disponga de información rigurosa, porque debería tener presente la importancia que tiene su “influencia” en la sociedad. Por una parte, la “influencia formal” cuando está desarrollando su labor como médico o cuando sale en una televisión, pero por otra, la “influencia informal” que ejerce sobre la población cuando se sabe que quién está dando esta opinión es un médico. Apelo por tanto al sentido común y al de la responsabilidad de mis colegas y la enfermedad, algo que no está de más recobrar en estos momentos de verdadera incertidumbre. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

66 revistamédica

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO El 71 por ciento de los votantes considera que sí es necesaria la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias. Y el 66 por ciento opina que el Ministerio de Sanidad está alargando la decisión por presiones de las comunidades autónomas. Una afirmación que comparte Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Asi mismo, hay casi un empate de los votantes (53 por ciento a favor y un 47 por ciento en contra), al opinar que el Ministerio de Sanidad y Política Social tiene mayor predisposición en la creación de la especialidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil que la de Urgencias. Por otra parte, el 60 por ciento de los lectores han manifestado su confianza a que la especialidad de Urgencias y Emergencias se desarrollará finalmente, ante un 40 por ciento que no lo tiene claro aún.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.