n_103

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 103 año IX Agosto 2009

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

Los otros premiados 

Manuel Cervera

Consejero más relevante de los V Premios Sanitaria 2000

 Top 10 Semergen, sociedad científica más destacada

Alfonso Bataller

Juan Carlos Campón

Javier Castrodeza

Alfonso Jiménez

César Pascual

Josep María Pomar

Josep María Sabaté

Ana Sánchez

 Encuentros

Autonómicos

Fernando Lamata Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha



c arta

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año IX · Número 103 · Agosto 2009 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz Maya, María Márquez. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego S. Villasante. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

Consideraciones al caso Rayan

José María Pino editor

D

esde luego, si fuera enfermero, no dudaría ni un instante de que Máximo González Jurado sería el candidato ideal que representara mis intereses y mi profesión. Su salida a la palestra, en el caso Rayan, ha sido fulminante, llena de saber hacer, con un intento claro y contundente de defender la profesión, a la enfermera y, aprovechando la ocasión, sacar a colación el necesario tema de la especialización de la Enfermería. Creo que ha conseguido los tres objetivos de una tacada, por lo tanto, debemos reflexionar cuál es el papel de las instituciones y sus representantes; Máximo lo tiene muy claro. Expuesta esta introducción aclaratoria, quiero resumir y reunir en esta carta las consideraciones de los distintos sectores a su mediática intervención. La OMC, a través de su presidente, Juan José Rodríguez Sendín, interpreta sus declaraciones como desafortunadas, pues decir que si fuera un médico el artífice del error la cosa no hubiera transcendido, además de no ajustarse a la realidad, es innecesario y aleja la unificación de posturas institucionales. Estas declaraciones erróneas son intencionadamente torticeras, pues si el fallo hubiera sido de un médico, éste, probablemente, estaría encausado a estas alturas, y no en un hospital psiquiátrico (por ansiedad); adicionalmente, hay que recordarle al presidente de la Enfermería que el muerto es el niño, no la enfermera. Debemos recordarle, como ya dijo Esperanza No se ha producido Aguirre, que había 11 enfermeras para 15 niños, ¿no es suficiente?, y que lo que se le pidió a la enfer- un fallo del sistema, mera (mejor dicho, ella se prestó) fue suministrar sino de la enfermera, la alimentación con una jeringa por un catéter, no coger una vía central y medir presiones centrales. un hecho humano ¿Precisa lo requerido especialización, o es de En- y no punible. fermería general? La cuestión no es un fallo del sistema, sino de la enfermera, que, desde mi punto de vista, es humano y no punible. También son discutibles las palabras del gerente. Hay cosas de perogrullo; la equivocación fue terrorífica, pues ha ocasionado una muerte. ¿Es cuestionable la causa del fallecimiento? Yo creo que no, y lo demás es “matar al mensajero”. El mensaje del gerente fue: “Hemos cometido un fallo terrorífico”, lo dijo de una forma clara, sin mentiras, sin tapujos, asumiendo la responsabilidad; ¿no es esto lo que demanda la sociedad? Probablemente, la dilación o la mentira hubieran acarreado conclusiones erróneas, suspicacias, malinterpretaciones corporativistas y, quizás, desconfianza del sistema como consecuencia de una opacidad no requerida. Es a la sociedad a quien nos debemos, no a los profesionales, y, mucho menos, la Administración. Sin duda, este “terrorífico” caso ha puesto de manifiesto dos cuestiones que yo intuía nada más saber la noticia; la primera es la necesidad de la especialización de la Enfermería, aunque en este caso el fallo no se produjo porque la tarea fuera muy sofisticada, sino, como bien dijo Antonio Barba, por un error “humano”, pero, eso sí, terrorífico. La segunda cuestión es que hay que avanzar en la tecnología: no se deben utilizar conexiones similares para la administración enteral y endovenosa; es decir, hay que contar con la última tecnología para evitar, en lo posible, los errores humanos que, reitero, nunca deben ser punibles penalmente. Si estos ocurren, se debe pedir a los jueces la misma justicia que se aplican para ellos, es decir, 1.500 euros por una muerte debida a la desidia por supuesto exceso de trabajo; esto es más grave que el error, éste sí es humano.


sumario revistamédica Agosto 2009

año IX

nº 103

Encuentros Autonómicos

Fernando Lamata, consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha.

pág. 38

Entrevista

Miguel Carrero

Presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN).

pág. 44

Tema del mes Cena de Verano de la Sanidad Española 2009 pág. 06

Nombres

Humberto Villavicencio, presidente de la Asociación Española de Urología.

03 Carta del Editor 24 Actualidad Rodríguez Sendín habla de la distribución de los médicos en España.

40 Top 10

Semergen, elegida la sociedad científica más relevante.

pág. 34

Debates Sanitarios La mayoría de edad en el ámbito sanitario.

Firmas

24 Julio Sánchez Fierro

50 Cafés de Redacción Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan).

58 Sanidad Autonómica 64 Industria Farmacéutica

Sanidad Autonómica Los RRHH de Cantabria.

26 Fernando Mugarza 28 Jesús Sánchez Martos 34 Ricardo de Lorenzo 35 Sergio Alonso 64 Joaquín Estévez

pág. 52

Fernando Villoria, director general de Ordenación, Inspección y Atención Sanitaria. pág. 58


www.sanitaria2000.com



Cena de verano de la

Sanidad Española

2009

7

Ribera Salud

Cena de verano de la Sanidad 2009

a la administración sanitaria española


El jurado de los Premios Sanitaria 2000, compuesto por los ex ministros de Sanidad Julián García Vargas, Ana Pastor y Bernat Soria, entre otras personalidades, ha premiado la labor del consejero de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Manuel Cervera, quien ha recogido el galardón de manos de Consuelo Sánchez Naranjo, subsecretaria del Ministerio de Sanidad. Durante su intervención, Cervera ha destacado el trabajo de “todos los profesionales sanitarios valencianos que han logrado que nuestro sistema sanitario sea un referente nacional”. Más de 400 invitados han acudido a la Cena de Verano de la Sanidad Española, organizada por Sanitaria 2000 con la colaboración de Sanofi Pasteur MSD y Ribera Salud. Los demás cargos autonómicos y estatales premiados han sido Alfonso Bataller, subsecretario de Sanidad de la Comunidad Valenciana; Juan Carlos Campón, director gerente del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia; Javier Castrodeza, director general de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Sanidad de Castilla y León; Alfonso Jiménez Palacios, director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social; César Pascual, gerente de los hospitales Infanta Leonor y Virgen de la Torre de Madrid; Josep María Pomar, director general del Servicio de Salud de las Islas Baleares; Josep María Sabaté, director del Servicio Catalán de Salud; y Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de Madrid.


2 1

5

9 3

3

4

Cena de verano de la Sanidad 2009

1. Rafael Bengoa, consejero de Sanidad del País Vasco (a la izqda.), entrega el premio a César Pascual, gerente de los hospitales madrileños Infanta Leonor y Virgen de la Torre. 2. La titular de la Sanidad gallega, Pilar Farjas, junto con Javier Castrodeza, galardonado por su labor como director general de Salud Pública de Castilla y León. 3. Juan Carlos Campón, director gerente del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención de la Dependencia (izqda.), recibe el premio de Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León. 4. El ex ministro Julián García Vargas (izqda.) entrega el premio correspondiente a Josep María Sabaté, director del Servicio Catalán de la Salud, a José Cuervo (dcha.), delegado de la Generalitat de Cataluña en Madrid. 5. Ana Pastor, ex ministra y vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, recoge el premio en nombre de Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, entregado por Alberto de Rosa, director general de Ribera Salud.


2

1

1. Ana Pastor entrega el premio a Alfonso Bataller, subsecretario de Sanidad de la Generalitat Valenciana. 2. Josep María Pomar, director general del Servicio de Salud de las Islas Baleares (izqda.), recibe su premio de manos de Roberto Sabrido, director de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan).

3

3. Sergio Montero, director general de Sanofi Pasteur MSD (izqda.), entrega el galardón a Alfonso Jiménez Palacios, director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad. 4. Foto de grupo, con (de izqda. a dcha.), Alberto de Rosa, Juan Carlos Campón, Francisco J. Álvarez Guisasola, Julián García Vargas, Alfonso Jiménez Palacios, Ana Pastor, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, Pilar Farjas, Manuel Cervera, Consuelo S. Naranjo, Rafael Bengoa, Sergio Montero, Javier Castrodeza, Alfonso Bataller, Josep María Pomar, Roberto Sabrido y César Pascual.

4


11

José María Pino y Pilar Calbarro (izqda.), junto con Consuelo Sánchez Naranjo, Roberto Sabrido, Manuel Cervera, Berta Hernández, directora general de Salud Pública de Castilla-La Mancha, y Alfonso J. Palacios.

Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, fue la encargada de comenzar la entrega de premios, mientras que Consuelo Sánchez Naranjo, subsecretaria de Sanidad, hizo el discurso de clausura.

José María Pino y Pilar Calbarro reciben a Manuel Cervera, consejero Angélica Alarcón, responsable del Gabinete de Prensa de Ribera Salud; Alberto de Rosa; de Sanidad de la Generalitat Valenciana, quien ha sido destacado en la Salvador Sanchís, director de Recursos Humanos de Vinalopó Salud (Hospital de Elche); Rafael Bengoa, José María Pino y José Luis Rodicio, responsable de la Unidad de Nefrología e edición 2009 de los Premios a la Sanidad que entrega Sanitaria 2000. Hipertensión de la Clínica La Luz de Madrid, acompañado por su mujer, Elena Miravalles.

Cena de verano de la Sanidad 2009

De izqda. a dcha., Alberto de Rosa, director general de Ribera Salud; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Julián García Vargas y Ana Pastor, ex ministros de Sanidad; Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana; Pilar Farjas, consejera de Sanidad de Galicia; Consuelo Sánchez Naranjo, subsecretaria de Sanidad y Política Social; Sergio Montero, director general de Sanofi Pasteur MSD; y Rafael Bengoa, consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco.


Pilar Calbarro y José María Pino reciben a Pilar de Lucas, ex presidenta de Neumomadrid, y José Miguel Rodríguez González-Moro, actual presidente (dcha.).

Fernando Mesa del Castillo, presidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) , junto con su mujer, acudió a la cena acompañado por el abogado Isidro Díaz de Bustamante, también miembro de la (FNCP).

Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), con José María Pino y Pilar Calbarro.

Juan Alfonso Ruiz Molina, director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), junto con José Carlos Garde, director gerente del Servicio Navarro de Salud.

Elisa Borrego, gerente de Relaciones Externas de MSD para Madrid y Canarias, muy sonriente con José Cabrera, especialista en Psiquiatría y Medicina Legal.

Julio de la Rosa, director comercial de Gasmedi; Pilar Calbarro, José María Pino y Jesús Escudero, director general de Gasmedi.


Juan Carlos Sánchez, jefe de Prensa de la Consejería de Sanidad y Dependencia de Extremadura, con Dámaso Villa, director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), y Juan Carlos Campón, director gerente del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención de la Dependencia.

Tomás del Monte, consejero de PSN; Carmen Rodríguez Menéndez, vicepresidenta de PSN y presidenta del Colegio de Médicos de Asturias; Diego Murillo, presidente de AMA, y la esposa de Tomás del Monte.

13

Jordi Matías-Guíu, presidente de la Comisión Nacional de Neurología, acudió a la cena acompañado por su esposa.

Carlos Ibares, vicepresidente de Boston Scientific Ibérica, acudió acompañado por su mujer, y con Paloma Beltrán, responsable de Relaciones Públicas de la compañía. A la dcha., Manuel Pérez-Adán, director de Cardiología de Boston Scientific Ibérica, con su acompañante.

Cena de verano de la Sanidad 2009

El matrimonio Pino-Calbarro recibe a Rafael Pérez-Santamarina, gerente del Hospital La Paz de Madrid, y Javier Maldonado, director médico del mismo centro madrileño.

Ángel Guirao, subdirector general de Alta Inspección del Ministerio de Sanidad y Consumo, asistió a la cena acompañado por su esposa.


Manuel Martín, coordinador de Relaciones Institucionales de Chiesi, y Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de este laboratorio.

Ramón Pujol, ex presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), acudió junto con su sucesor en el cargo, Pedro Conthe, y sus respectivas mujeres.

Esteban Plata, presidente de la Fundación Abbott, y su esposa.

La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) estuvo representada por su presidena en funciones, Isabel Vallejo; su secretario general, Fernando Redondo; Ángel Vives, tesorero, y Fernando Ríos.

Cosme Naveda, presidente del Colegio de Médicos de Vizcaya; José María Pino y Pilar Calbarro; Pedro Hidalgo, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz; Carlos Molina, su homólogo de Cuenca, y Rodolfo Castillo, de Murcia.

Javier Hernández González, asesor de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid , acompañado por Honorio Bando, consejero de Dirección del Instituto de Salud Carlos III.


Javier García Rojo, subdirector de Gestión de Asuntos Generales del Hospital Clínico de Madrid; José Soto, gerente del Clínico de Madrid; Pedro Izquierdo, director de Gestión y Servicios Generales del mismo hospital, y Javier Guerra, subgerente.

Alfonso García Muñoz, director de la Delegación de FCC en Madrid, acudió con su esposa (en el centro de la imagen); María Tormo, directora de Planificación de Asisa; Enrique de Porres, consejero delegado de Asisa, junto con Mariano Guerrero, director de Planificación y Proyectos de Ribera Salud.

15

José María Pino saluda a Diego Murillo, presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA); Sergio Montero, director general de Sanofi Pasteur MSD, y Miguel Carrero, presidente de PSN.

José María Pino, editor de Sanitaria 2000, y su esposa, Pilar Calbarro, reciben a su llegada a Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León.

Cena de verano de la Sanidad 2009

Philippe Lecerf, director general de Cuidados a domicilio de Air Liquide Medicinal (VitalAire), acudió acompañado por su esposa.


Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, con su acompañante; en el centro, Javier Murillo, consejero-director general de Adeslas.

José Luis Gómez, director general de Becton Dickinson en España, junto con José María Pino.

Leopoldo Sánchez Agudo, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Carlos III de Madrid; Dulce Ramírez, directora médica de Salud Plus; Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen); Juan Ruiz Manzano, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ); y Carmen Valdés, presidenta de Semergen-Madrid.

Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) y columnista de Revista Médica, junto con su hija Ofelia y el marido de ésta, Fernando Nicolás.

Carmen Peña, nueva presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), junto con su esposo y los anfitriones.

Manuel Carrasco, director general de la compañía Mensor Consultoría y Estrategia, con su acompañante; José Antonio Gutiérrez Fuentes, director de la Fundación Lilly; Augusto Silva, director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad, con su mujer, y Begoña Mateo, del Instituto Roche.


Mariano Casado Jiménez, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital La Paz de Madrid, con su acompañante; Rodolfo Álvarez-Sala, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Paz; Carlos Villasante, jefe de Sección de Neumología de La Paz, y su mujer.

Pedro Alsina, director de Relaciones Institucionales de Sanofi Pasteur MSD, y Javier Castrodeza, director general de Salud Pública e Investigación, Desarrollo, e Innovación de la Consejería de Sanidad de Castilla y León.

17

El matrimonio Pino saluda a Elvira Velasco, senadora por Zamora del Partido Popular, y a Rafael López Iglesias, gerente del Complejo Asistencial de Zamora.

Julián Pérez Gil, director del Servicio de Salud del País Vasco (Osakidetza), con Dámaso Villa, director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES) y el matrimonio Pino.

Cena de verano de la Sanidad 2009

Rafael Díaz-Regañón, asesor del Ministerio de Sanidad; la esposa de Alfonso Moreno; Emilia Sánchez Chamorro, responsable de Formación y Carrera Profesional Sanitaria de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; María Teresa Martín, también asesora del Ministerio, y Alfonso Moreno, presidente de la Comisión Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.


José María Pino charla con Consuelo Sánchez Naranjo y Sergio Montero, momentos antes de comenzar la cena.

Carmen Basolas y Manuel Martín, de Chiesi España, compartieron mantel con Fernando Redondo e Isabel Vallejo, de Fefe.

José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO); Pedro Vidal García, responsable de la Subdirección General del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, acompañado por su esposa.

Javier Carro, ex gerente del Hospital Puerta de Hierro de Madrid; Eduardo López-Bran, responsable del Servicio de Dermatología del Clínico San Carlos de Madrid; y Manuel Moya Mir, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias-Agrupación Madrid (Semes Madrid).

Alfredo Calcedo, psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón y profesor de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid; Mario Braier, de Infomedpress, y Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

José María Samaniego, vocal de AP de CESM Castilla-La Mancha y vicepresidente del Colegio de Médicos de Albacete; Eduardo Martinez Vila, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), junto a su antecesor en el cargo, Jordi Matías-Guiu, coordinador científico de la Estretegia Nacional contra el Ictus y miembro de la Comisión Nacional de Neurología, con su mujer.


Manuel Carrasco, director general de Mensor; Mercedes Puente, coordinadora general del Instituto Roche; Jaime del Barrio, director general del Instituto Roche, y Esteban Plata, director general de Abbott España, con su esposa.

Carmen Peña y su marido compartieron mesa con Pedro Capilla; a la dcha., la mujer de Alberto García Romero, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid.

19 Cena de verano de la Sanidad 2009 Pilar Farjas, consejera de Sanidad de Galicia; Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Generalitat Valenciana; Alberto de Rosa, director general de Ribera Salud; Ana Pastor, vicepresidenta segunda de la mesa del Congreso de los diputados y ex ministra de Sanidad, y José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.

El nefrólogo José Luis Rodicio, acompañado por su mujer y Carmen Pino, directora de la agencia de comunicación Planner Media, que acudió con una de sus consultoras senior, Isabel Chacón.

Damaso Villa cenó acompañado por Aurora Guerra, jefa de Sección de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid; Alfonso Moreno, presidente del Consejo de Especialidades en Ciencias de la Salud; y Emilia Sánchez Chamorro, responsable de Formación y Carrera Profesional Sanitaria de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.


Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg, cenó con Carlos Velasco, director general de Oximesa, y Javier Rojo, director comercial de esta compañía.

Carmen López Lavid, directora de Comunicación de MSD España, a la izqda; a continuación, Roberto Urbez, director general de Gilead, con su esposa; a la dcha., el marido de Carmen López Lavid.

Carmen González, gerente de la Fundación AstraZeneca; Marisol Berbés, directora de Berbés y Asociados; Pedro Cano, director de Comunicación de GlaxoSmithKline, y Pilar García de la Puebla, directora de Comunicación de AstraZeneca.

José Ramón Huerta, presidente del Colegio de Médicos de Soria y responsable del área internacional de la OMC, junto con Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (Semes) y sus respectivas acompañantes.

José Manuel Rodríguez Rodríguez, jefe de Servicio de Medicina del Trabajo del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Madrid, y Julio Vega, miembro de Fenin y director general en España de Siemens, con sus acompañantes. A la dcha., Soraya Pérez Estébanez, responsable de prensa del Hospital Infanta Sofía de Madrid.

Sonia Fernández-Durán, directora general del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, en el centro, junto con su acompañante. A la dcha., Rosa García, adjunta a la dirección general de Planner Media.


Mariano Guerrero, director de Planificación y Proyectos de Ribera Salud, María Tormo, directora de Planificación de Asisa; Enrique de Porres, consejero delegado de Asisa, y Simón Viñals, presidente de Health Media Works.

Los presidentes de PSN y AMA, Miguel Carrero y Diego Murillo, se sentaron juntos en la cena, acompañados por Carmen Rodríguez Menéndez y Esteban Imaz, también de PSN. A la derecha, la esposa de Tomás del Monte.

21

Pablo Domínguez, director de Relaciones Institucionales del Sur de Europa de Carburos Médica, y Juan Alfonso Ruiz Molina, director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).

Milena Gobbo, de la unidad de investigación de la Sociedad Española de Reumatología (SER); María Dolores Aguilar, investigadora de Técnicas Avanzadas de Investigación en Servicios de Salud (Taiss); Belén Alonso, tesorera de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física; Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), y Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER.

Cena de verano de la Sanidad 2009

Sebastián Martínez Fernández, presidente del Colegio de Médicos de Zamora, junto con José María Rodríguez, su antecesor en el cargo y actual tesorero de la Organización Médica Colegial.

Fernando Carrillo, gerente del Hospital Carlos III, de Madrid, junto a José Ramón Luis-Yagüe, responsable de Relaciones con las Comunidades Autónomas de Farmaindustria.


2

1

4

3

1. Los responsables de la Consejería de Sanidad y del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl): con Rafael López Iglesias, gerente del Complejo Asistencial de Zamora; Ana Hernando, directora general de Planificación, Ordenación, Calidad y Formación de la Consejería; José Javier Castrodeza, director general de Salud Pública e I+D+i; José María Pino; Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León; Manuela Roselló, directora general de Administración e Infraestructuras de la Consejería; Jorge Llorente, director de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de la Consejería, y Teresa Zurro, responsable de Prensa de la Consejería. 2. María Inés López Ibor, profesora de Psiquiatría en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Fundación López-Ibor, charla con José María Pino. 3. José María Pino y Pilar Calbarro, junto con Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid, y su esposa. 4. Alberto García Romero, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, y Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca. 5. El equipo completo de Sanitaria 2000, junto a su presidente y su esposa. El grupo editorial publica la revista mensual Revista Médica, el diario digital Redacción Médica, los quincenales 3S y Actualidad Médica, y Publicación Médica.

5



f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Sanidad: ¿brotes verdes?

E

l Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha vivido un quinquenio de sequía institucional y ha sido con frecuencia un espacio para la confrontación y el desacuerdo. Las discrepancias han sido tan profundas que ni siquiera había acuerdo sobre los temas a discutir. La pérdida de misión institucional llegó al extremo de tener que acudir algunas CCAA a los jueces para incluir o no asuntos en el orden del día. Era chocante esta situación, si tenemos en cuenta que veníamos de una etapa previa de amplio consenso político e institucional, que sirvió de base a la Ley de Cohesión y Calidad, la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias o el Estatuto Marco. Era, pues, necesario recuperar el espíritu del diálogo y compromiso. Parece que están abriéndose mejores expectativas y así lo anuncian el clima creado en torno a la gripe A y la prioridad que el nuevo modelo de financiación autonómica concede a la Sanidad. En efecto, la dimensión de la pandemia de la nueva gripe requiere –y está teniendo- una colaboración estrecha de todas las Administraciones sanitarias para resolver numerosos problemas logísticos y operativos, al tiempo que el Consejo Interterritorial está dando el impulso preciso para adoptar medidas y ponerlas en aplicación a lo largo de los próximos meses.

Se ha superado el discurso de quienes pretendían reducir el problema de la financiación a una gestión deficiente de los recursos. En cuanto a la financiación autonómica, la grave insuficiencia de recursos podría estar en vías de resolverse. No sabemos aún ni qué parte de la financiación adicional (11.000 millones de euros) se destinarán a Sanidad, ni qué distribución se hará por comunidades autónomas, temas sensibles que, por cierto, han quedado a resultas de negociaciones posteriores y de un proyecto de ley. Se ha superado, por fin, el inútil discurso de algunas autoridades económicas que pretendían reducir el problema de la falta de financiación a una deficiente gestión de recursos. ¿Son estos datos “brotes verdes” en el proceso de revitalización de nuestro Sistema Nacional de Salud? Está por ver, pero permiten abrigar esperanzas. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

24 revistamédica

a ctualidad Asegura que el modelo de gestión de personal “está agotado”

RODRÍGUEZ SENDÍN: “EL PROBLEMA NO ES EL NÚMERO DE MÉDICOS POR HABITANTE, SINO SU DISTRIBUCIÓN” por> ÓscarLópezAlba. fotos> Diego.SVillasante. Madrid. La Organización Médica Colegial ha presentado un trabajo que pone de manifiesto que “el modelo de gestión de personal está agotado”, porque “hay una menor actividad hospitalaria en relación al aumento del número de médicos en los últimos años”, según el presidente de la entidad colegial, Juan José Rodríguez Sendín.

En su opinión, “el Consejo Interterritorial no ha adoptado todavía una política común de recursos humanos”. “Funcionamos como 17 sistemas distintos, de tal manera que para un médico español es más fácil irse fuera de España y que se reconozcan sus méritos”, ha dicho el máximo representante de la OMC, quien ha insistido en que “no es cuestión de más o menos médicos por habitante, sino de una distribución adecuada”.

La Comisión Permanente, formada por José María Rodríguez Vicente, tesorero; Ricard Gutiérrez, vicepresidente; Juan José Rodríguez Sendín, presidente; Serafín Romero, secretario; y Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario.

La corporación cree que el primer paso es saber la situación de la que se parte con la elaboración de los registros de profesionales, y, a partir de ahí, trabajar en una correcta distribución del personal, incentivando las plazas menos atractivas, tanto económicamente, como con reconocimiento de méritos o con la libre circulación entre comunidades de los profesionales con tiempo disponible. Rodríguez Sendín también ha insistido en la necesidad de tener registros de profesionales y de contar con la Atención Primaria, como eje de la resolución de los problemas.

Serafín Romero, secretario

Por otra parte, Serafín Romero ha sido elegido secretario general de la OMC, en sustitución de Rodríguez Sendín. El actual presidente del Colegio de Médicos de Córdoba y vicepresidente del Consejo Andaluz de Médicos ha sumado 36 de los 64 votos posibles, mientras que Francisco Toquero, ex vicesecretario de la corporación, se ha quedado en 19 apoyos. El cargo de representante nacional de Atención Primaria Urbana ha sido para Levy Cabrera, del Colegio de Médicos de Tenerife.

Serafín Romero, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba y vicepresidente del Consejo Andaluz de Médicos, toma posesión del cargo de secretario general de la OMC, ante la mirada de su presidente.


revistamĂŠdica

25


a ctualidad

f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Reválida a la selectividad

N

os encontramos en las postrimerías del fenómeno conocido como “selectividad”, una tanda de exámenes que trata de ubicar a cada cual donde, en teoría, le corresponde, en base a su perfil académico, matizado, y de qué manera, por la nota de unas pruebas que cuando menos han quedado anticuadas y fuera de lugar, máxime en el momento en el que nos encontramos, en que la competitividad con las universidades europeas se ha de medir por otros parámetros. Otro hecho paradójico es que las notas de corte para acceder a las facultades de medicina españolas son muy altas, alcanzando límites que rozan con el imposible. ¿A qué se debe esta situación?, ¿cómo es posible que anunciándose, desde hace años, situaciones de carencia de médicos en determinadas especialidades y no tardando mucho, se limite el acceso hasta la extenuación?, ¿cómo puede ser que necesitemos echar mano de profesionales de otros países cuando aquí nos permitimos el lujo de impedir que futuros trabajadores españoles se formen en nuestras facultades?

La universidad española debe adecuar realidad con expectativas, con la mejora y apertura del proceso de entrada a las facultades.

Según datos del Informe Asebio 2008

El

EmplEo En

BiotEcnología

crEcE un

18%

por> SandraMelgarejo. foto> DiegoS.Villasante.Madrid. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha presentado el Informe 2008 de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), del que ha destacado que la creación de empleo ha crecido un 18 por ciento con respecto a 2007. Por su parte, Isabel García, secretaria general de la patronal, ha señalado que el Índice Asebio se mantiene por cuarto año consecutivo en valores positivos, “lo que refleja una percepción optimista sobre las posibilidades de desarrollo de la Biotecnología en España”. Según el documento presentado, la formación de los trabajadores es el factor que más ha facilitado el desarrollo empresarial, mientras que la mayor barrera es el alto coste de la innovación. En 2008 se registraron un total de 72 lanzamientos de productos al mercado, la mayoría del área de Salud, mientras que el volumen de exportaciones aumentó un 52 por ciento respecto al año anterior.

Carmen Vela, presidenta electa de Sebiot; José María Fernández Sousa Faro, presidente de Asebio; Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación; Juan Mulet, director general de Cotec; y Pedro Revilla, director general de Metodología, Calidad y Tecnología de la Información del INE.

La ministra Trinidad Jiménez preside su toma de posesión

carmEn pEña anuncia una guía dE la Farmacia

Todas estas cuestiones y otras muchas más solo tienen cabida en un país en el que en muchas universidades continúan desarrollando planes de estudios y programas anticuados en cuanto al método y las formas y, desde luego, con escasa visión práctica de futuro.

por> MaríaMárquez. Madrid. Carmen Peña, hasta ahora secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha tomado el relevo en la Presidencia de Pedro Capilla, que dice adiós tras 40 años de servicio a la profesión farmacéutica. La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha presidido el acto de toma de posesión de los 14 miembros del comité directivo y las vocalías de sección.

Ante este panorama, hay que adecuar realidad con expectativas, abriendo el proceso de entrada a las facultades, sustentando el número a las necesidades y proyecciones reales y tratando de mejorar el perfil de nuestros centros académicos. Para ello, es necesario adecuar los programas docentes al contexto actual, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías aplicadas a la información y la comunicación (TIC) y el inglés.

Carmen Peña, avalada por nueve años en la vocalía de Dermofarmacia y doce en la Secretaría General del Consejo, ha prometido una guía para el desarrollo de la profesión y luchar por que el Pacto por la Sanidad incluya “un apartado específico para la Farmacia”.

No hay mas que ver y comparar en la era del intercambio académico, a través de las becas Erasmus, cuál es el perfil que aportamos y cuál el que recibimos; éste sí que es un buen ejercicio de reflexión para quienes les interese y corresponda. Director de Comunicación del Grupo Zeltia

26 revistamédica

Consuelo Sánchez Naranjo, subsecretaria de Sanidad y Política Social; Pedro Capilla, ex presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez; Carmen Peña, nueva presidenta del Consejo, y José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad.


revistamĂŠdica

27


f irmas educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

Si no dices quién eres, alguien se encargará de decir lo que no eres

L

a dramática muerte de Rayán, hijo de Dalila, la primera víctima mortal de gripe A en España, nos ha hecho reflexionar en la probabilidad de que un “error tan excepcional” como éste pueda volver a producirse. Contamos con las declaraciones del director gerente del Hospital Gregorio Marañón, Antonio Barba, que, aunque a mi juicio ha demostrado una gran valentía y profesionalidad, da la sensación de que hay una gran mayoría de políticos y profesionales que hubieran elegido el “silencio”, costumbre nada sana, por otra parte, aunque demasiado frecuente. Olvidan que una máxima de la comunicación es que “si tú no dices quién eres, alguien se encargará de decir lo que no eres” y quizá con alguna intención nada recomendable.

a ctualidad Prepara el primer trasplante de cara completo en España

Pedro Cavadas: “La exPerienCia demuestra que

forzar ser eL Primero Puede PerjudiCar aL PaCiente” por> MaríaMuñoz. Valencia. La trayectoria de Pedro Cavadas habla por sí sola. En los últimos años, se ha convertido en uno de los cirujanos de mayor prestigio del mundo. Alérgico a la bata blanca del protocolo médico, entra a un quirófano con el único objetivo de “mejorar la calidad de vida de los pacientes”. Además, sus cuatro viajes anuales al norte de Kenia, con el fin humanitario de salvar unas cuantas vidas, le han expuesto a tiroteos y peligros inminentes. “Es una enfermedad que tengo, nada me da miedo”, asegura Cavadas.

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, dijo que el hospital español que consiguiera el primer trasplante de cara se convertiría en el de referencia nacional. Con todos mis respetos, no entiendo muy bien qué quería decir. Me imagino que tiene más que ver con rivalidades de autonomías de signo político que con temas médicos.

Se habla de un posible “error excepcional” o “negligencia” de la compañera enfermera, a quien doy todo mi apoyo en estos momentos seguros de angustia. Los medios hablan de “presión asistencial”, sobre todo en verano, o la falta de desarrollo de las especialidades de Enfermería. Si éstas son las causas de este lamentable suceso, me pregunto cuántas veces antes ha ocurrido algo similar, porque las causas hayan sido las mismas.

El silencio es el peor compañero de viaje en estos casos: la Enfermería necesita transparencia, luz taquígrafos, rigor y valentía. Si no hubiera fallecido Rayán o cualquier otro bebé prematuro por las mismas causas, ¿se hubieran podido escuchar y leer estas mismas declaraciones de quienes gobiernan nuestra profesión de Enfermería? ¿Qué seguridad tienen los bebés prematuros en nuestro sistema sanitario? ¿Es posible que haya ocurrido algo similar antes y no nos hayamos enterado? ¿Cuándo tendremos que lamentar una nueva muerte como ésta, si no se modifican las causas? ¿Hasta que no haya más profesionales de Enfermería y estén desarrolladas las especialidades de Enfermería? Pues desde luego, si es así, largo me lo fiais, además de fomentar la alarma social entre todos. Sinceramente, creo que el “silencio” es el peor compañero de viaje en estos casos. Transparencia, luz, taquígrafos y, sobre todo, rigor y valentía es lo que contribuye a la excelencia de una profesión como la de Enfermería. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

28 revistamédica

Los hospitales La Fe de Valencia y Virgen del Rocío de Sevilla podrían hacer ese primer trasplante. Usted ha dicho que no va con su filosofía tratar de ser el primero. No tiene que ser el motivo para hacer las cosas, porque puedes acabar forzando las situaciones y haciéndolas por tu interés, no por el del paciente, que realmente es el norte; y, si lo pierdes, la fastidias. Eso lo demuestra la experiencia. Hoy en día se cuenta con prótesis excelentes, ¿por qué plantear un trasplante? Solamente se plantea cuando no se puede poner prótesis o éstas no dan un buen resultado, como es el caso de amputaciones por encima de la rodilla o en ambas piernas. El cirujano valenciano Pedro Cavadas.

El primer trasplantado de ambos brazos en España, operado por usted, ha tardado siete meses en tener movilidad en sus dedos. Se ha adelantado a las expectativas. Sí, está fenomenal. Si el trasplante queda como el reimplante a ese nivel, el resultado es aceptable. Su recuperación es mejor, entre otros motivos, porque es gitano. Lo mismo ocurre con el negro africano que llega a adulto: es duro como una piedra. A menor escala, en Occidente y en España, la raza gitana vive en condiciones más duras y sufre una selección natural. ¿Cómo le puede afectar psicológicamente a un paciente estar esperando durante tiempo un trasplante y sufrir un rechazo? ¿Existe el rechazo psicológico? Los rechazos en los que tenemos más experiencia son los de manos, y son poco dramáticos. Aparecen como una dermatitis, con manchas pequeñas en la piel. En cuanto al rechazo psicológico, es un cuento chino que se inventó a medias entre el paciente y los medios de comunicación con el primer caso, el del 98 en Lyon. Un loco de la colina que dejó de tomarse la medicación cuando vio que ya no podía sacar más dinero de esto. ¿Cuál es su labor en Kenia? Nuestro proyecto es pequeñito y autofinanciado: básicamente, lo pago yo. Empezamos haciendo misiones, campamentos para ir a operar a gente. Ahora también queremos formar a los profesionales africanos y proporcionarles material para que puedan seguir la labor. En países que no tienen solucionada ni siquiera la medicina más primaria, ir a desarrollar cirugía cardíaca es difícil, pero yo me he mantenido al margen de cuestiones políticas.


revistamĂŠdica

29


30 revistamĂŠdica pasa a la pĂĄgina 32


a ctualidad Según la ministra Trinidad Jiménez, tras el Consejo Interterritorial extraordinario

Ministerio y CCAA fijAn lA estrAtegiA ContrA lA gripe A “Con totAl CoordinACión y leAltAd instituCionAl” “Total coordinación y lealtad institucional”. Así ha calificado la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, el resultado del Consejo Interterritorial en su reunión extraordinaria sobre las estrategias a seguir en torno a la gripe A. Entre las medidas acordadas, Jiménez ha destacado que la Comisión de Salud Pública decidirá el calendario de vacunación y los grupos de riesgo. También ha lanzado un mensaje de “tranquilidad” a la ciudadanía, puesto que el Sistema Nacional de Salud “es uno de los mejores del mundo y cuenta con magníficos profesionales sanitarios”. por> MaríaMárquez/LeireSopuerta. foto> DiegoS.Villasante.Madrid.

Durante la reunión, se han definido criterios comunes de respuesta ante un probable aumento de la presión asistencial, tales como la coordinación de recursos, la clasificación de los pacientes según su gravedad o la dotación de profesionales sanitarios. En este ámbito, la ministra de Sanidad ha revelado que a partir de ahora no se realizarán test individuales ante la presencia de síntomas, sino que los centros de salud contarán con “médicos centinelas” que seguirán la evolución del paciente.

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez; el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos; y la subsecretaria del Ministerio, Consuelo Sánchez Naranjo, junto a los consejeros autonómicos, antes de comenzar la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

El Consejo de Médicos valora positivamente la regulación de competencias multidisciplinares

AndAluCíA Abre lA puertA de lA presCripCión enferMerA El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el decreto que autoriza a los profesionales de Enfermería a indicar productos sanitarios y medicamentos que no están sujetos a prescripción facultativa. La norma, pionera en España, está enmarcada en la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Salud. La Junta de Andalucía prevé que más de un millón de pacientes crónicos o de cuidados a domicilio se beneficien de esta iniciativa. Por su parte, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos valora “de forma positiva la regulación de espacios con competencias multidisciplinares, así como la progresión de iniciativas cuyo objeto sea la agilidad y cercanía en la atención a los pacientes”. También estima el valor de preservar la denominación “receta” sólo para documentos que indiquen medicamentos sujetos a prescripción facultativa. por> ÓscarLópez. Madrid.

María Jesús Montero, consejera de Salud de la Junta de Andalucía.

Tendrá en cuenta las variables de población, dispersión, edad e insularidad

el nuevo Modelo de finAnCiACión fAvoreCe lA equidAd La ministra de Economía y ex ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha destacado “la equidad” del nuevo modelo de financiación autonómico. “No cuesta lo mismo prestar los servicios sanitarios en Madrid, donde la población está más concentrada, que en Galicia”, ha dicho la titular de Economía, quien ha señalado que el nuevo sistema destina el 80 por ciento de los recursos a garantizar la igualdad en educación, sanidad y servicios sociales. Además, según ha anunciado Salgado, el modelo contempla la actualización anual de la población, la dispersión, el envejecimiento demográfico y la insularidad. El Consejo de Política Fiscal y Financiera ha aprobado la propuesta del Gobierno sobre el modelo de financiación autonómica con el voto favorable de las comunidades socialistas, así como de Cantabria (PRC-PSOE) y Canarias (CC-PP), mientras que las comunidades gobernadas por el PP se han abstenido. por> Redacción. Madrid.

revistamédica

31


32 revistamĂŠdica


a ctualidad autonómica Aragón y La Rioja facilitan la agilidad y accesibilidad de los usuarios a los dos sistemas autonómicos de salud La consejera de Salud y Consumo de Aragón, Luisa María Noeno, ha viajado a La Rioja, donde se ha reunido con su titular de Sanidad, José Ignacio Nieto, para abordar asuntos de interés común relacionados con la asistencia sanitaria de ambas regiones. Noeno también ha visitado las instalaciones del Hospital San Pedro y del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir). El encuentro se enmarca en el protocolo general de colaboración suscrito recientemente entre los presidentes de ambas CCAA. Además, se ha establecido un compromiso de trabajar conjuntamente para desarrollar actuaciones comunes en materia sanitaria que mejoren la atención que los servicios de salud prestan a sus ciudadanos, dando prioridad siempre a la agilidad y accesibilidad de los usuarios al sistema. Hasta el momento, los servicios de salud de ambas comunidades autónomas ya colaboraban en servicios de alta especialización, como cirugía de alto nivel (Neurocirugía y Cirugía Pediátrica) o el seguimiento de tratamientos de la hormona del crecimiento.

Canarias pide 300 plazas más en Medicina y Enfermería La Comunidad de Canarias espera poder ampliar el próximo curso de 210 a 300 el número de plazas en las facultades de Medicina y Enfermería en la Universidad de La Laguna (Tenerife) y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en función de los criterios de necesidad de empleo, de demanda social y del sistema público sanitario. La Consejería de Canarias, que dirige Mercedes Roldós, ha advertido de las dificultades para encontrar médicos españoles que quieran trabajar en el archipiélago, por lo que también ha pedido al Servicio Público de Empleo Estatal que contrate 14 trabajadores extranjeros para poder cubrir estos puestos.

Castilla y León regula su carrera profesional El Boletín Oficial de Castilla y León ha publicado la orden que regula el acceso ordinario a la carrera profesional y dos resoluciones por las que se convocan tanto el acceso extraordinario como el ordinario para este año. El portal de salud de la Junta, además, publica un díptico para explicar cómo, dónde y cuándo se solicita el reconocimiento ordinario de grado. La orden establece los requisitos que los solicitantes deben presentar, así como los órganos de evaluación.

Murcia reducirá su déficit de especialistas en 2018 al 50% La consejera de Sanidad y Consumo de Murcia, María Ángeles Palacios, ha presentado los resultados del primer modelo dinámico de toma de decisiones para el ajuste de la oferta y la demanda de médicos especialistas realizado en España, que permitirá que en 2018 se reduzca en más del 50 por ciento el déficit de médicos especialistas en la Región.Teniendo en cuenta la población, el incremento de plazas MIR y otras variables, y partiendo de un déficit de 435 especialistas en 2009, el modelo estima que en diez años ese déficit se podría reducir a sólo 126 profesionales.

Castro Beiras presidirá el Consejo Asesor de Galicia La consejera de Sanidad de Galicia, Pilar Farjas, ha presidido la constitución del nuevo Consejo Asesor del Sistema Público de Salud. A partir de ahora, el nuevo presidente de este consejo será Alfonso Castro Beiras, jefe del servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. En la junta, después de proceder a la constitución del nuevo consejo, la titular de la cartera sanitaria del ejecutivo gallego ha presentado a los nuevos miembros del equipo directivo y, seguidamente, ha explicado a los nuevos componentes del Consejo las líneas estratégicas de la Consejería de Sanidad y del Servicio Gallego de Salud para esta legislatura.

revistamédica

33


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Muface y los cambios derivados de la Ley 30/2007 de contratos del sector público

D

esde nuestro ingreso en la Comunidad Económica Europea, en 1986, la normativa comunitaria ha sido el referente obligado de nuestra legislación de contratos públicos. La Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, en vigor desde 2008, incorporó a nuestro ordenamiento no sólo la Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios, sino que supuso una revisión de nuestra legislación. Sin embargo, algunas modificaciones, como la que Muface parece que estudia incorporar en septiembre, en aplicación de la Ley, cambiando el sistema por el que se designan las compañías aseguradoras que se encargan de la asistencia sanitaria de los funcionarios del Estado y sus familiares frente al método actual del concierto trienal, empiezan a verse con gran recelo, e, incluso, riesgo para la red sanitaria privada.

La Administración podría imponer las condiciones a un único operador, mientras que el resto de empresas del sector podría desaparecer. El actual concierto trienal, con un volumen de negocio de 1.200 millones al año, cuenta con nueve aseguradoras, que prestan servicio a los más de 1,5 millones de personas que componen el colectivo de Muface. Las compañías que lo deseaban se adherían al concierto, y, en enero de cada año, el funcionario podía pasarse al sistema público o adherirse al concierto, posibilidad que elegía el 85 por ciento. El actual concierto terminará en diciembre y parece que la convocatoria del concurso podría ser en septiembre. Aunque la situación actual dista mucho de ser perfecta, la realidad es que del actual modelo depende una parte muy importante de la red sanitaria privada. El sistema de concurso supondría echar del mercado a las compañías que no fueran seleccionadas y, a su vez, la aseguradora que ganase el concurso debería hacerse cargo de la red privada en solitario. El resto de empresas del sector podrían prácticamente desaparecer, mientras que al único operador, la Administración le podría imponer las condiciones. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

34 revistamédica

n ombres Humberto Villavicencio Mavrich Presidente del Asociación Española de Urología (AEU)

Apuesta por la formación continuada de calidad Humberto Villavicencio, que ha dedicado toda su vida laboral a la Fundación Puigvert de Barcelona, es el nuevo presidente de la Asociación Española de Urología, en sustitución de Jesús Castiñeiras. por> Redacción. Madrid

Humberto Villavicencio ha sido elegido presidente de la Asociación Española de Urología (AEU), en sustitución de Jesús Castiñeiras, quien ha estado al frente de esta sociedad científica desde el año 2005. La elección del actual director del Servicio de Urología de la Fundación Puigvert de Barcelona se ha producido en el LXXIV Congreso Nacional de la especialidad, celebrado el pasado mes de junio, en Valencia. La trayectoria profesional de Humberto Villavicencio ha estado siempre vinculada a la Fundación Puigvert, donde ha sido secretario de Actas de la AEU, coordinador del Grupo Uro-oncológico, presidente de la Sociedad Catalana de Urología, presi-

dente de Salud Prostática de la AEU o patrono de la Fundación para la Investigación en Urología (FIU). “Son tareas que me han permitido ganar experiencia y madurez profesional y de gestión, imprescindibles para desarrollar eficazmente nuestra actividad profesional en un entorno competitivo, con nuevos retos y permanentemente cambiante”, ha explicado. El nuevo presidente de la AEU ha anunciado que apostará “por una formación continuada de calidad capaz de dar respuesta a las necesidades actuales y futuras de la especialidad”. También es partidario de impulsar aún más la integración del urólogo español en Europa, sobre todo los residentes.

De interés - Licenciado en 1973 en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona. - Director del Servicio de Urología de la Fundació Puigvert, a la que se incorpora en 1978. - Primer cirujano que realiza en España una operación con el robot Da Vinci, en julio de 2005. - A partir del año 2013 será presidente de la Confederación Americana de Urología.



n ombres

f irmas el pulso>por SergioAlonso

La larga lista de deberes de Carmen Peña

R

epuestos ya del lógico “shock” causado por la marcha de Pedro Capilla, y concluidos los fastos de la obligada renovación operada en el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a Carmen Peña le llega el momento de la verdad. Por un lado, la nueva presidenta deberá mantener la exitosa línea seguida por su antecesor en la defensa del modélico sistema farmacéutico español frente a los voraces buitres que planean sobre él, no sólo en Europa, sino también en nuestro país. Como le ocurrió a Capilla, a Peña va a tocarle tras el verano lidiar con el problema de la baja rentabilidad que están padeciendo numerosos establecimientos por culpa de medidas indirectas, como los precios de referencia, o directas, como el anacrónico decreto 5/2000 y el margen fijo para los productos de venta al público cuyo precio es superior a los 91 euros.

La presidenta contribuirá a calmar los ánimos en las soliviantadas asociaciones empresariales, y a sentar criterios uniformes en Fedifar. Peña deberá, además, rematar el gol de la atención farmacéutica que Capilla le ha puesto prácticamente en la cabeza. Llega la hora de que los farmacéuticos asuman plenamente el seguimiento terapéutico de los pacientes, lo que ampliaría su abanico profesional y el valor añadido de sus establecimientos sin merma alguna de la autonomía del médico, que tendría así un importante auxilio laboral en estos tiempos de crisis y de recortes de personal. La nueva presidenta deberá sortear los obstáculos que le pondrá la Organización Médica Colegial (OMC), aunque contará con el camino que abrió Máximo González Jurado desde el Consejo General de Enfermería, en el tema de la prescripción alternativa. En su agenda para septiembre también figura un capítulo pendiente en la profesión: la unidad de todos los agentes, colegios y entidades del sector. Como su figura no genera anticuerpos ni efectos adversos, es seguro que la presidenta contribuirá a calmar los ánimos en las soliviantadas asociaciones empresariales, y a sentar criterios uniformes en Fedifar, la gran patronal de la distribución que aún no termina de despegar. Redactor jefe de La Razón

36 revistamédica

Rafael Camacho Director general de la Fundación Genoma España

Especialista en gestión de la inversión público-privada Rafael Camacho se incorpora a la Dirección de la Fundación Genoma España con el aval de su amplia experiencia en gestión de la innovación en diversas instituciones públicas y privadas. por> Redacción. Madrid

Rafael Camacho ha sido nombrado director general de Genoma España, fundación pública estatal creada para promover el desarrollo de la investigación genómica y proteómica, y, en general, la biotecnología, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Llega a este cargo con una amplia experiencia en la gestión de la innovación, tanto en el ámbito público como en el privado.

También ha ocupado el cargo de director técnico en el Centro de Enlace del Sur de Europa (Ceseand). En 2001 se incorpora como consultor tecnológico a la empresa biotecnológica Newbiotechnic SA (NBT), donde un año más tarde ocupa el cargo de director gerente. A finales de 2008 se incorpora al equipo directivo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).

“Es un placer para mí formar parte del equipo de Genoma España y trabajar para impulsar la innovación y la transferencia del conocimiento, en general, y del sector biotecnológico, en particular, dentro de nuestro país”, afirma el nuevo director.

“Mi objetivo como director general de Genoma España es lograr un mayor aprovechamiento y rentabilidad de los resultados de investigación, a través de la creación de empresas de base tecnológica y la movilización de inversión privada”, concluye Camacho.

De interés - Licenciado en Farmacia por la Universidad de Sevilla. - Tiene estudios de posgrado en Bioquímica y Biología Molecular, Biotecnología y Biología Marina. - En 2006 crea y dirige la Oficina de Transferencia de Tecnología, en la Fundación Progreso y Salud, de la Consejería de Andalucía. - Su primer trabajo es en la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Sevilla.



e ncuentros autonómicos

Fernando Lamata

Consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha por >EvaFariña fotos >MiguelÁngelEscobar.

De izquierda a derecha, de pie: Joaquín García-Estañ, presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina; Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Familia y Comunitaria (Semfyc); Florentino Pérez Raya, vicepresidente del Consejo General de Enfermería; Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos; Avelino Ferrero, presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España; Raúl Sánchez Cano, jefe de Gabinete del consejero; Manuel Martín, gerente de Relaciones Institucionales de Chiesi; Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario; Fernando Mesa del Castillo, presidente de la Federación de Clínicas Privadas; Victoriano Prim, presidente de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin); Javier Murillo, consejero-director general de Adeslas; Ramón Garrido, presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Castilla-La Mancha; Juan Antonio Divisón, vocal de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial (Seh-Lelha); José María Samaniego, vicepresidente del Colegio de Médicos de Albacete y vocal de Atención Primaria de CESM-Castilla-La Mancha; Patricio Martínez, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); y José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Sentados: Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción; Concepciò Tarruella, portavoz de CiU en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi; Fernando Lamata, consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Paloma Casado, vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen); Lourdes García, gerente de Relaciones Institucionales de Chiesi, y Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN).

“La ley del aborto debe tener el mayor consenso posible” El consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, ha participado en un nuevo Encuentro Autonómico, que organiza Sanitaria 2000 en colaboración con la compañía farmacéutica Chiesi. Presidentes de colegios de médicos y sociedades científicas, así como representantes de organizaciones sanitarias relacionadas con la Medicina, la Farmacia, el Derecho y la tecnología sanitaria, entre otros, han tenido la oportunidad de preguntarle por cuestiones que afectan directamente a Castilla-La Mancha, pero también otras de ámbito general, como la aprobación del anteproyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y Salud Sexual y Reproductiva. El consejero manchego, y ex secretario general del Ministerio de Sanidad, reconoció que se trata de “un tema delicado”, ya que confluyen principios sociales, culturales, religiosos, morales y éticos. “Como cualquier ley, necesita aprobarse con una mayoría parlamentaria y creo que ésta debe tener el mayor consenso posible. Estamos hablando del PSOE y del PP. Así, podemos medir todas las sensibilidades en un tema tan candente, tan delicado”, explicó el consejero.

38 revistamédica


CARMEN BASOLAS

¿En qué punto se encuentra en Castilla-La Mancha el desarrollo de la receta electrónica? ¿Considera que su implantación en todas las CCAA puede ayudar a contener el gasto farmacéutico o, al menos, a racionalizarlo, aunque no sea su objetivo prioritario? La receta electrónica, en cuanto a la dispensación desde las oficinas de farmacia, está en plan de pilotaje en un área sanitaria, y tenemos previsto seguir implantándola, a lo largo del próximo año. La prescripción en la consulta médica está con el programa de historia clínica y prescripción de receta y, por tanto, el elemento que puede ser de racionalización y de ayuda a una prescripción más ordenada ya está generalizado en toda la región, con el programa Turriano. La dispensación electrónica puede contribuir a conseguir un mayor confort para el paciente, y puede ayudar a reducir la carga burocrática del médico; pero creo que tendría menos impacto desde el punto de vista de la racionalización del gasto.

¿Cuál es la valoración y posicionamiento que tiene la Consejería de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha respecto a la necesidad de crear un registro nacional de profesionales sanitarios? Mi posicionamiento es favorable, y la valoración, positiva. Creo que es un elemento que nos puede ayudar en muchos aspectos, como garantía de buen servicio hacia los ciudadanos y también como elemento de planificación, de organización y cooperación entre las comunidades autónomas y otros países del ámbito europeo, dado que hay la movilidad de profesionales en el ámbito de la UE. Por tanto, mi valoración es positiva y favorable.

JAVIER MURILLO

Casi un 30 por ciento del gasto sanitario español pertenece al sector privado, que también está en crisis. ¿Qué podemos hacer para que siga siendo ayuda y soporte de prestaciones? Por otra parte, ¿por qué siempre defiende que la financiación sanitaria sea finalista? En España, la complementariedad entre el sector público y el privado es de un 70-30, una cifra que en Europa es del 75-25. Yo defiendo que la financiación sanitaria tenga carácter finalista, para decirle al contribuyente que el objetivo es reducir las listas de espera, por ejemplo. El modelo autonómico de financiación tiene ventajas, pero algún inconveniente: al plantear un incremento de los recursos vía fiscal, no podemos garantizarle al contribuyente que ese dinero vaya destinado a la sanidad. Creo que podremos destinar algo más a la sanidad pública y privada si damos calidad. En lo público, igual que podéis hacer en lo privado, podemos aumentar un poco el precio.

La implantación de las tecnologías en el sector salud se ha notado mucho en Castilla-La Mancha. ¿Cuándo estará implantada totalmente la nueva historia clínica informatizada? Por otra parte, ¿qué opina del debate entorno a la salud sexual y reproductiva de las mujeres? La historia clínica en Atención Primaria está prácticamente implantada. En hospitales, cada centro está informatizado, pero tardaremos año y medio, aproximadamente, en que todos estén integrados, entre ellos y con AP. En cuanto a la salud sexual y reproductiva, la modificación legal del aborto es un tema delicado que requiere una mayoría parlamentaria y creo que es importante que sea lo más amplia posible. La modificación de normas de esta categoría necesita un consenso amplio. Por tanto, estamos hablando de PSOE y PP, para simplificar. Creo que sería bueno, porque así medimos todas las sensibilidades en temas que son polémicos y que tocan la fibra más honda del ser humano.

JORDI MATÍAS GUÍU

JUAN JOSÉ RGUEZ. SENDÍN

El Ministerio ha unido el sistema social y el sistema sanitario, igual que algunas consejerías, como la de Castilla-La Mancha. El paciente es uno, el médico es uno y los sistemas son dos, con sendos consejos interterritoriales. ¿Qué hay que hacer para unificar esta cuestión? Es una cuestión clave para los próximos años. Muchas de las atenciones que prestamos a las personas están duplicadas o triplicadas, pero hasta ahora no hemos podido integrar los servicios. El presidente José María Barreda ha creado hace seis meses la Consejería de Salud y Bienestar Social, con una sola cabeza y un solo equipo. Hemos empezado a trabajar en el Plan de Salud y Bienestar Social 2011-2020, con el objetivo de crear un área de gestión integrada sociosanitaria, en la que los servicios estén en la misma red. Vamos hacia un proceso de integración progresiva de servicios, para trabajar, desde la misma gerencia, en los centros de día, residencias o centros de salud y hospitales.

En Atención Continuada, Castilla-La Mancha ha puesto en marcha la libranza al día siguiente de trabajar. Otros consejeros aseguran que es inviable económicamente y desde el punto de vista de gestión. ¿Cuál es el secreto para que pueda hacerse en su comunidad? El secreto de la gestión que estamos haciendo es el diálogo y el intento de acercamiento. Nosotros tenemos ideas desde el equipo directivo, pero estamos intentando siempre contrastar y ver qué es lo que conviene a los profesionales, los pacientes, etc. Nos equivocamos juntos y acertamos juntos. Los acuerdos de organización de los equipos siempre siguen esa misma metodología. Desde luego, hay una restricción financiera, estamos en la media del gasto sanitario, así que debemos cuidar la utilización de los recursos. En Atención Primaria tenemos un sobrecoste por la dispersión, con poblaciones de 100 y 200 habitantes, por lo que los ratios son distintos, pero el resultado también es muy bueno.

LUIS AGUILERA

RICARDO DE LORENZO

BENJAMÍN ABARCA

La formación de especialistas en España es excelente y exigente; sin embargo, desde hace varios años los servicios de salud están contratando profesionales sin los criterios de conocimiento y experiencia que exigimos a los que formamos aquí. ¿Qué opina? Contratamos a profesionales de fuera de España para nuestros servicios de salud, una media de 2.000 anuales en los últimos años, porque no tenemos suficientes formados en España. Hasta 1983 se licenciaban en España 10.500 médicos y empezamos con el númerus clausus, porque sobraban facultativos, así que pasamos a 4000 plazas en el año 2000. En el mismo tiempo, aumentamos seis millones de habitantes, tres de los cuales son mayores de 65 años. Hemos roto ese tope de númerus clausus, pero hasta dentro de diez años no habrá resultados. Homologar títulos extracomunitarios puede ser la menos mala de las alternativas. Otra opción sería cambiar nuestro modelo sanitario.

En los hospitales de la región cada vez compartimos más responsabilidades con Primaria en el programa de la mujer. ¿Desarrollará una normativa para homologar las prestaciones y los medios? ¿Y pondrá en marcha un cribado poblacional para detectar cáncer de cuello? En las dos preguntas, la respuesta es afirmativa. Estamos estudiando con los servicios de salud el desarrollo de una estrategia y unas prestaciones homologadas para toda la región. Ya se han iniciado los trabajos en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y creo que en próximas fechas irán circulando propuestas y borradores para crear ese objetivo común. También, desde el punto de vista del cribado, estamos en la línea de incorporar esa técnica de prevención.

ESTHER DE LA VIUDA


e ncuentros autonómicos

JOSÉ MANUEL BAJO ARENAS

¿Qué tanto por ciento del presupuesto de la Comunidad de Castilla-La Mancha va destinado al ámbito de la sanidad? ¿Es más o menos que otras CCAA? Teniendo en cuenta el factor financiero, ¿cómo valora la cartera de servicios que ofrece al ciudadano? Manejamos el presupuesto de Sanidad, Educación y Bienestar Social, y también la Política Agraria Comunitaria. El gasto por habitante está en 1.400 euros, en la media alta de las CCAA, lo que nos permite hacer mejoras en las condiciones laborales, y un desarrollo relativo de la inversión más fuerte que otras comunidades. Hemos partido de una posición más atrasada y nos hemos equiparado en tecnología y otros recursos. La cartera de prestaciones es parecida en todas las CCAA. Puede haber ciertas diferencias en algunas técnicas y, tal vez, se diferencien más por los tiempos de acceso a las técnicas, por las listas de espera o por los esfuerzos hechos para desarrollar los sistemas de garantía.

Cada vez hay más facultades de Medicina, pero falta profesorado, sobre todo clínico. Probablemente sea el Ministerio de Educación el que tenga que abordar un cambio de criterios que permita una valoración de su asistencia sanitaria. ¿Qué opina de este asunto? Hemos tenido dificultad en la selección de profesorado de la Facultad de Medicina de Albacete, sobre todo en las disciplinas clínicas. Por eso, hemos de hacer el esfuerzo en esa doble línea: reconocimiento de cara a la acreditación de la carrera clínica y, a su vez, permitir, en el ámbito sanitario, más espacio, más tiempo, más dedicación y más posibilidades de hacer carrera de investigación. El día a día de la atención al paciente es muy difícil de compaginar con la tarea docente o con poder publicar. En este sentido, hemos hecho un esfuerzo en la ampliación de plantilla del Hospital de Albacete y también hemos firmado un acuerdo para solicitar un año sabático para formación e investigación.

AVELINO FERRERO

Como presidente de las sociedades científicas, me preocupa la homologación de títulos. ¿Cuál es el papel de las sociedades científicas y de esos expertos que son los que van a homologar a los no comunitarios? ¿Y qué pasa con los mestos de Castilla-La Mancha? Entre los expertos que van a homologar títulos extracomunitarios tiene que haber representantes de sociedades científicas y de colegios profesionales, que tienen que lograr el máximo acuerdo posible y una representación suficiente y cualificada. Con este criterio, el Ministerio tendrá la última palabra. La situación de los mestos es diferente: han estudiado en España, pero no han hecho la formación especializada. Personalmente, soy partidario de un proceso de homologación que permita incorporar a los médicos que acrediten saberes y que tengan los requisitos que otras veces hemos establecido. Es una situación ya muy residual, al menos hay muy pocos mestos en Castilla-La Mancha.

¿Hay alguna estrategia para fidelizar a los médicos en Castilla-La Mancha? Otra pregunta es si está haciendo algo por implementar la Ley de Formación de Especialistas en Ciencias de la Salud. Por último, ¿cómo valora la experiencia de la Gerencia Única de Puertollano? Intentamos crear buenas condiciones de trabajo, aportar tecnología y desarrollo profesional. Es la estrategia tradicional, no hay varita mágica. Intentamos buscar un clima de diálogo y escuchar sugerencias. Del desarrollo de la Ley de Formación de Especialistas estamos en una fase incipiente y estamos trabajando con los grupos de cada gerencia. Finalmente, en el tema de la gerencia, probablemente haremos el área sociosanitaria integrada; es decir, apostaremos por una gerencia única que gestione todos los recursos. Este tema lo discutiremos a lo largo de 2010 y, si conseguimos un acuerdo, sería nuestro modelo de gestión integrada, con desarrollo progresivo durante diez años.

MIGUEL CARRERO

PALOMA CASADO

¿Para cuándo el ciudadano tendrá derecho a elegir libremente entre un sistema de sanidad público y privado, como hacen los funcionarios? Realmente, no tengo la fecha, no es un tema en el que en este momento haya consenso en el sector. Efectivamente, hay una gestión en el ámbito de Muface, Isfas y Mugeju, donde se mantiene esa posibilidad de elección, mientras que en el resto del sistema la gestión es directa. No podemos decir que no se vaya a hacer nunca, pero sería inflacionista para el sistema. En el ámbito europeo se está discutiendo la Directiva de Movilidad de Pacientes, que prevé que los ciudadanos de la UE tengan derecho a elegir libremente cualquier centro sanitario, público o privado, en cualquier lugar de Europa. Algunos países, como Chequia y Suecia, son favorables a esta opción, pero España es contraria, porque podría tener un impacto que desestructure el sistema, sobre todo en zonas turísticas. La tendencia apunta a la movilidad y a la libre elección.

¿Cómo va a afectar la crisis a la sanidad de Castilla-La Mancha? ¿Habrá recortes? ¿Será Atención Primaria la cenicienta que más sufra, o los servicios hospitalarios como Medicina Interna o Geriatría? ¿Afectará a los servicios sociosanitarios de la comunidad? En época de bonanza, pudimos mejorar los recursos destinados a sanidad. Ahora vivimos un momento de incertidumbre por la crisis financiera. Bajan los ingresos fiscales, por lo que llega menos dinero al Ministerio de Sanidad y a las CCAA. Una opción es la deuda, pero no podemos endeudarnos mucho, porque la ley nos pone un límite, así que optaremos por otras medidas, como agotar las posibilidades a la hora de cubrir las vacantes o demorar el pago a los proveedores. Los ingresos fiscales han caído en picado y nos cuesta mucho llegar a fin de mes. El sistema público tiene más aguante, pero también está sufriendo la crisis y sus efectos serán mayores si esta situación se prolonga dos años más.

VICTORIANO PRIM

JOAQUÍN GARCÍA-ESTAÑ

RAMÓN GARRIDO

Como representante de las empresas de tecnología sanitaria, es una satisfacción para mí comprobar la importancia del sector dentro de la sanidad. Su Consejería siempre ha apostado por implantar las últimas novedades, ¿va a mantenerse esta política en los próximos años? Sin duda, es una de las estrategias que nos ha funcionado muy bien, en una comunidad con muchas dificultades y carencias. Poder adelantar el uso de tecnologías, como la implantación de la imagen radiológica digitalizada, nos ha permitido ganar en calidad, agilidad y precisión diagnóstica, con el apoyo que supone para los profesionales. Ese buen diálogo y compenetración entre profesionales y proveedores de tecnología nos ha ido bien y, por supuesto, nuestra apuesta va a seguir en esa línea.

Desde CESM estaríamos dispuestos a defender unos presupuestos vinculantes y finalistas, contando con la Ley de Dependencia. Como contrapartida, pedimos que las normas básicas que dicte el Consejo Interterritorial sean vinculantes y de obligado cumplimiento. Es posible que algunas transferencias se deleguen en el Consejo Interterritorial, u otra fórmula. Se puede decidir que la competencia en determinada materia, la coloquemos en un órgano conjunto de toma de decisiones que sea vinculante, porque ahora no lo es. Podemos decidir vacunar o no vacunar 40en gripe. Probablemente haremos lo que se apruebe, pero algunas veces no hemos seguido las mismas directrices o plazos. Soy partidario de hacerrevistamédica alguna delegación de las funciones, que nos pongamos de acuerdo en el Consejo Interterritorial, y con una mayoría cualificada. Creo que es posible hacerlo sin cambiar la Constitución, ni las transferencias. Yo apuesto por dirigirnos hacia esa dirección.

PATRICIO MARTÍNEZ



Sociedad Científica más relevante

Julio Zarco: “El colectivo médico necesita una vertebración basada en el profesionalismo” por> Redacción. fotos> M.A. Escobar.

Los votantes del Top 10 de Sanitaria 2000 han elegido a la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) como la sociedad científica más destacada del último año. Su presidente, Julio Zarco, ha agradecido este galardón durante la entrega de las placas conmemorativas, un acto al que también han asistido la mayoría de presidentes de las demás sociedades científicas que optaban al galardón. En segundo lugar ha quedado otra sociedad de Atención Primaria, la SEMG; y tercera, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Los votantes del Top 10 de Redacción Médica, una de las publicaciones de Sanitaria 2000, han dedicido que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) es la sociedad científica más destacada del último año. Su presidente, Julio Zarco, ha agradecido este galardón, durante el acto de entrega de los diplomas, celebrado en Madrid. El presidente de Semergen ha destacado la importancia de este tipo de encuentros: “Permiten que compañeros de distintas disciplinas podamos charlar sobre cuestiones sanitarias”.

42 revistamédica

El presidente de Semergen, Julio Zarco, recibe de manos de José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, la placa conmemorativa como sociedad científica más destacada del último año.


Manuel Martín, secretario de la SEP; Eduardo Martínez Vila, presidente de la SEN; Rosario Garcia de Vicuña, presidenta de la SER; Mª Jesús Salvador, presidenta de la SEC; Julio Zarco, presidente de Semergen; Ramón Colomer, presidente de la SEOM; Pedro Conthe, presidente de la SEMI; Benjamín Abarca, presidente de la SEMG, y Carlos Villasante, miembro de la Separ, posan con sus respectivas placas, junto con José María Pino, presidente de Sanitaria 2000 (en el centro).

Además, Zarco ha agradecido al resto de sociedades científicas su colaboración, ya que “Semergen tiene proyectos de formarción conjunta” con muchas de estas instituciones. Por último, ha señalado que la profesión médica necesita una vertebración basada en el profesionalismo médico y en la que estén presentes cuestiones como “el desarrollo profesional continuo y la generación de conocimientos al servicio de la población”. Semergen ha obtenido el 27,60 por ciento de los votos. En segundo lugar ha quedado la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), con el 19,16 por ciento, mientras que Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con el tercer mejor reconocimiento, ha obtenido el 17,37 por ciento de los votos. Al acto de entrega de los diplomas acudieron los presidentes de otras de las sociedades científicas participantes en el Top 10, entre

ellos Rosario García de Vicuña Pinedo, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER), y Milena Gobbo, de la Unidad de Investigación de la Fundación Española de Reumatología; Benjamín Abarca, presidente de SEMG; Ramón Colomer, presidente de la SEOM; Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); María Jesús Salvador, presidenta de la Sociedad Española de Cardiología (SEC); Eduardo Martínez Vila, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN); Manuel Martín, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), y Carlos Villasante, miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

Los méritos en el último año

El reconocimiento hacia Semergen se debe, en buena medida, al Proyecto de Desarrollo Profesional Continuo en Atención Primaria, avalado por el Ministerio de Sanidad.

Dicho proyecto permite el desarrollo formativo y profesional del facultativo, y la puesta en marcha de diversas iniciativas, conjuntamente con otras sociedades científicas, con el fin de que el facultativo mejore en el manejo de patologías de distinta índole como la cardiovascular, reumatológica o mental. Por su parte, la SEMG ha desarrollado en el último año un gran número de actividades formativas, como el curso en Ecografía Clínica, una prueba diagnóstica de la que debería disponer el médico de Atención Primaria, según esta sociedad científica. En tercer lugar ha quedado la SEOM, primera sociedad científica que ha puesto en marcha una plataforma web televisiva: SEOM TV, un nuevo canal informativo por el que difundir información completa, accesible y profesional de cáncer. Las campañas de concienciación también han sido uno de sus objetivos a lo largo de este último año.

revistamédica

43


e ntrevista

Miguel Carrero Presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN)

“En la OMC hay dos posturas irreconciliables: los que sirven a la institución y los que se sirven de ella” El presidente de Previsión Sanitaria Nacional ha comentado en la sede de Sanitaria 2000, grupo editor de Revista Médica, la actualidad de esta mutua que asegura a miles de médicos en España. Miguel Carrero también ha recordado la estrecha relación de PSN con los colegios profesionales y se ha mostrado muy crítico y pesimista tanto con la entidad que representa a los médicos madrileños, como con el Consejo General de Colegios de Médicos, que ahora preside Juan José Rodríguez Sendín. por> Redacción / fotos> MiguelÁ.Escobar.

PSN ha puesto en marcha en los últimos tiempos una serie de iniciativas de marcado carácter social, ¿a qué se debe? Las necesidades sociales son comunes y están presentes en cualquier colectivo. Una de estas iniciativas ha sido la creación de residencias para mayores. En la que hemos abierto en Madrid, Los Robles Gerhoteles, la ocupación supera ya el 20 por ciento. También estamos estudiando para el colectivo de mutualistas mayores nuevas formas de ayudas, como la hipoteca inversa. En Oviedo hemos adquirido un edificio singular, en el centro, con la filosofía de acercar la residencia a la vida social. En la de San Juan, Alicante, la primera planta del edificio 1 se ha remodelado completamente, con 22 habitaciones sin barreras arquitectónicas.

44 revistamédica

¿Cómo están funcionando las escuelas infantiles? Los niños merecen una atención muy especial y determinadas escuelas infantiles son una garantía para sus padres, como la que hemos inaugurado en La Coruña. Nuestras guarderías consiguen que los niños estén integrados en un proceso educativo fundamentado en el cariño y en el respeto. Tenemos previsto abrir una nueva escuela en Salamanca, para el próximo curso, en colaboración con el Colegio de Médicos de Salamanca. También tenemos en estudio otra escuela en Pontevedra. ¿Contemplan la posibilidad de aceptar a profesionales no universitarios como mutualistas? En principio, no hemos pensado en otros colectivos. El carácter de exclusividad que mantenemos también es una garantía. Uno se

encuentra más cómodo si está rodeado de gente de su mismo ambiente. ¿En qué consiste el acuerdo firmado recientemente entre PSN y el Grupo Hospital de Madrid? Hospital de Madrid es uno de los grupos de medicina privada más importantes de España. Este acuerdo nos permite tener acceso a un nuevo grupo de profesionales sanitarios, que no debemos olvidar que son el núcleo de PSN. PSN genera empleo, algo destacable en tiempos de crisis. Me enorgullece que hayamos incorporado 60 nuevos trabajadores, lo que supone un incremento del 20 por ciento en nuestra plantilla. Y los datos económicos que conocemos de este 2009 son muy positivos: en el primer trimestre, los ingresos por primas son de


Me enorgullece que, en tiempo de crisis, hayamos incorporado 60 nuevos trabajadores, lo que supone un incremento del 20 por ciento de nuestra plantilla�. revistamÊdica

45


e ntrevista

24,5 millones, un 37 por ciento más que en el mismo periodo de 2008. En provisiones técnicas, es decir, en ahorro gestionado, llevamos 520 millones, un 9 por ciento más. Los ingresos totales ascienden a 32 millones, lo que supone un 28 por ciento más que el pasado año. ¿Cómo valora la actividad de las empresas que forman el Grupo? PSN Servicios y Desarrollos Informáticos (SDI) está ofreciendo muy buenos resultados, sobre todo en protección de datos. De hecho, estamos trabajando con alrededor de 90 farmacias en Galicia, que están implantando la receta electrónica, pero esperamos hacerlo con las 900 oficinas que existen en la comunidad.

PSN Prevención y Calidad tiene proyectos muy interesantes, como la norma de calidad para farmacias, que hemos desarrollado en colaboración con el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. También funcionamos ya con los veterinarios y los odontólogos; concretamente, con este colectivo, en los Colegios Oficiales de Madrid y Cataluña. En la Comunidad de Madrid trabajamos, además, con hospitales como el Clínico San Carlos, el Gregorio Marañón o el Ramón y Cajal, en temas como la aplicación de las normas ISO. En cuanto a PSN Servicios Inmobiliarios, nos estamos centrando en las intermediaciones. En la situación actual del mercado, hay

que guardar cautela. ¿Cómo ha sido la experiencia del primer año en Portugal? Lo cierto es que hemos entrado muy bien. Hemos tenido una gran ayuda por parte de AMA, que nos ha asesorado mucho. Hemos realizado contactos importantes con las órdenes de las profesiones sanitarias. Con la mayoría se han suscrito convenios: Farmacia, Veterinaria, Enfermería y con alguna universidad. Tenemos sede en Coimbra, Oporto, Lisboa, y está previsto incorporar una nueva en Faro a corto plazo. En los últimos años, PSN ha dado el salto de los profesionales sanitarios a otras titulaciones; ¿cuál es el balance? La colaboración con los colegios

“Nuestra experiencia en Portugal es muy buena, hemos suscrito convenios con Farmacia, Veterinaria, Enfermería y con alguna universidad. Tenemos sede en Coimbra, Oporto, Lisboa, y está previsto abrir otra en Faro”. 46 revistamédica


profesionales es muy importante. Nosotros somos un servicio que los Colegios crearon en su momento para atender a sus colegiados. El contacto con las profesiones próximas a las nuestras y aquéllas que no tienen mutualidades, como psicólogos, fisioterapeutas, podólogos, ingenieros o químicos, está teniendo una penetración importante. Tenemos 16.000 asegurados de otras profesiones, de un total de 138.000. Además, este año, el 30 por ciento del total de nuevos mutualistas son de otras profesiones. ¿Qué opina de la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que castiga al anterior consejo [el vigente en el momento de ser intervenida la institución en 1997] por prácticas cuanto menos dudosas? A expensas de que salga una nueva sentencia, no puedo decir que me agrade que se confirme una circunstancia negativa para PSN. Sólo me cabe la satisfacción de que nosotros no fuimos el “martillo de herejes”. En mi toma de posesión como consejero y presidente de PSN dejé claro mi compromiso con que hubiera “borrón y cuenta nueva”. Confie-

so que llegué a sentir angustia y tuve la sensación de que, si no tomábamos las riendas con fuerza, a la mutua nadie la salvaba. Esta sentencia legitima más al Consejo que tomó el relevo… Está claro que la Dirección General de Seguros actuó en su momento, no voy a enjuiciarlo. Tal vez el proceso que llevó y la defensa que hizo no fueron los más afortunados. En todo caso, de la sentencia se deriva un resarcimiento económico que demuestra que las cosas no se hacían bien. No puede negarse que no era el Consejo más apropiado para gobernar la entidad. ¿Cómo se está desarrollando el asunto del régimen AMF-AT? ¿Espera que el Ministerio de Trabajo tome las riendas? Nos preocupa y nos duele. Es un

asunto importante y muy injusto. Cuesta explicar que por un error del diseño de un régimen de protección social del Estado tengan que pagar los mutualitas. Éstos estaban allí obligados. El régimen AMF-AT era algo descabellado, como es el régimen de pensiones de la Seguridad Social. Los sistemas de cajas están condenados al fracaso. Nosotros lo habíamos advertido. Se nos encomendó la gestión, el cobro y pago de ese régimen, y se nos daba un porcentaje por esa labor. En el mismo momento en que AMF-AT quiebra, la Dirección General de Seguros reitera que el régimen nada tiene que ver con la actividad de la mutua. Paradójicamente, PSN no es cesada de la administración de un

“En mi toma de posesión dejé claro mi compromiso con que hubiera ‘borrón y cuenta nueva’. Sentí angustia y pensé que, si no tomábamos las riendas con fuerza, nadie salvaba a la mutua”.

revistamédica

47


e ntrevista fesables que habría que preguntar a la presidenta Juliana Fariña. En el asunto del régimen AMF-AT ha levantado un puñal contra PSN y eso es tanto como atentar contra los intereses de todos sus colegiados. No sé qué le pasa a Juliana Fariña. Es una persona lista y que sabe lo que hace, por eso no la disculpo en absoluto. La OMC apoya los informes emitidos por algunos colegios en contra de los intereses de PSN. También hace poco se hablaba de las incompatibilidades, y hoy el vicepresidente de la OMC sigue siendo vicepresidente del Colegio de Médicos de Barcelona… Dentro de la OMC, hay colegios que esgrimen voz y fuerza, pero eso no significa que tengan la razón. Usted formó parte de la Asamblea de la OMC durante 21 años. ¿Cómo lo valora y hacia dónde se dirige? En un momento dado, algunos entendimos que no se cumplían los estatutos de la OMC. Naturalmente, no podíamos estar de acuerdo con un incumplimiento sistemático de las normas, mientras se desatendían los verdaderos cometidos de la corporación. Uno preguntaba por eso y se convertía en un maldito. Y se le perseguía a uno y a las instituciones con las que se estaba vinculado.

régimen extinto del que no cobra cuotas, pero por el que sí se le obliga a seguir con los pagos. ¿Han hecho alguna reclamación patrimonial al Estado? Hemos planteado varias. Tengo bastante fe en la Justicia. Apelan a la Justicia más que a la Administración… Así es, a no ser que haya criterios políticos que cambien los procedimientos, porque la Administra-

48 revistamédica

ción nos ha dado largas. El Colegio de Médicos de Madrid ha aprobado “medidas necesarias” para “facilitar” a los colegiados su adhesión a una aseguradora. ¿Qué opina? Esa es una de las cuestiones incon-

Ahora no veo consenso alguno, porque hay dos posturas irreconciliables: los que sirven a la OMC, que son muchos, y los que se sirven de ella. Veo con preocupación el futuro de la OMC, porque hay enemigos de ella dentro y fuera, y se está poniendo en peligro su función como garante de los intereses de los colegiados

“En cierto momento, entendimos que no se cumplían los estatutos de la OMC y no podíamos estar de acuerdo con un incumplimiento sistemático de las normas”.


revistamĂŠdica

49


Roberto Sabrido Presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición

“Quiero implicar al médico en la detección y formación de los problemas de obesidad” por> Redacción. fotos> MiguelÁngelEscobar.

Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), ha participado en un Café de Redacción, organizado por Sanitaria 2000. El que fuera consejero de Sanidad de CastillaLa Mancha hasta agosto de 2008 ha hecho un balance de los cuatro años de puesta en marcha de la Aesan, y también ha explicado sus proyectos de futuro, así como sus principales objetivos. Sabrido ha asegurado que está trabajando con la Organización Médica Colegial para lograr una “implicación de los profesionales de la Medicina en todos los temas de nutrición”. Además, otros objetivos de la Aesan son relanzar la Estrategia NAOS con nuevas iniciativas para el periodo 2010-2015, y elaborar una Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, “que no existe actualmente en España”.

R

oberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), ha participado en un Café de Redacción organizado por Sanitaria 2000, en el que ha hablado de su etapa actual en el Ministerio de Sanidad, donde su objetivo, asegura, es lograr una “implicación de los profesionales de la Medicina en los temas de nutrición y la detección precoz de la obesidad”.

50 revistamédica

“Una de mis prioridades es dar a conocer socialmente el intenso trabajo que hacemos, porque sólo se sabe cuando surgen crisis, como en el caso de la melamina de los caramelos chinos o el aceite de girasol”, dice. “La gente debe saber que gestionamos más de 200 alertas alimentarias al año, con un comité científico formado por 20 expertos”, añade Sabrido, quien anuncia que quiere hacer una Ley de Seguridad Alimentaria y

Nutrición, “que actualmente no existe en España”. “Va a tocar dos ámbitos de la agencia: seguridad alimentaria y nutrición. Por un lado, el objetivo es aumentar la seguridad alimentaria de los consumidores con un enfoque integral, ‘de la granja a la mesa’, que tenga en cuenta no sólo los riesgos agudos, sino también los riesgos crónicos acumulativos, como las sustancias químicas”, añade. Dicha ley estará basada “en los principios de precaución y eva-


Roberto Sabrido responde a las preguntas realizadas por Ricardo López, director de Sanitaria 2000, y dos redactoras de este grupo editorial.

luación de riesgos”, cuya unificación en una sola ley, según Sabrido, “y teniendo en cuenta la legislación dispersa que hay en España y Europa, facilitará tener las herramientas para adaptarnos a esos riesgos emergentes y crónicos del futuro”. El papel de los profesionales sanitarios “debe potenciarse”, en opinión del ex consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha: “El profesional sanitario necesita implicarse más, y nosotros, como Administración, queremos conseguirlo. La estrategia NAOS

Tenemos que establecer líneas de colaboración con los profesionales sanitarios, para que no se enteren por la prensa de las crisis alimentarias y sepan transmitir correctamente la información a la población”.

toca el ámbito sanitario en la detección precoz de problemas de obesidad, pero yo quiero ir un poco más allá y utilizarles para formarles en obesidad, segunda causa de muerte evitable después del tabaquismo y, según la OMS, una auténtica epidemia”. En esta implicación del médico con la nutrición, Roberto Sabrido quiere contar con la Organización Médica Colegial: “Una

de las primeras reuniones que mantuve con el presidente de la OMC fue para elaborar un convenio que marque las bases de esta colaboración futura para una implicación de los profesionales de la Medicina en todos los temas de nutrición, que abarque no sólo lo que se hace en las consultas, sino que les implique más en la prevención, para lo que habrá que hacer un esfuerzo de formación”. Sabrido considera que, como autoridades sanitarias que son, los médicos “pueden contrarrestar y dar mejor información frente a todo el ruido que a veces surge alrededor de, por ejemplo, las dietas raras del verano”. También les quiere implicar en la seguridad alimentaria, y alega que, en el último Eurobarómetro (2006), los europeos encuestados opinaban que, en caso de crisis alimentaria, confiaban más en las asociaciones de consumidores y usuarios y en los médicos de cabecera, a la par. “Por tanto, hay que establecer esas líneas de colaboración para que los profesionales no se enteren por la prensa de estas situaciones, sino que sepan a qué se debe y transmitirlo correctamente a la población”, explica Sabrido, quien otorga un papel destacado al médico de Familia. En cuanto a los logros y objetivos de la Aesan, su director recuerda que se puso en marcha en febrero de 2005, “y todos los expertos dicen que para ver resultados es necesario que pase, al menos, una década”. “Sólo llevamos cuatro

años, pero sí podemos decir que se ha implicado todo el mundo, desde las autoridades educativas, con el Programa Perseo, hasta la industria, con el código PAO de autorregulación publicitaria a las familias. Ante un problema complejo, hemos podido implicar a todo el mundo con cosas tangibles”, afirma. Al hablar de estos datos concretos, Sabrido se refiere al intento de disminuir la tasa de obesidad en un 1-2 por ciento o el porcentaje del 13-14 por ciento de niños que no hace ninguna actividad deportiva. “Queremos conseguir que, al menos, se haga ejercicio físico de una a tres horas a la semana. Hay que tener en cuenta que las clases socioeconómicas más bajas son las que tienen mayores tasas de obesidad, por el menor acceso a polideportivos o a la comida sana.

Otros ministerios

En cuanto a la relación y el trabajo con otros ministerios, Sabrido afirma que es “muy estrecha”. “La Aesan tiene un Consejo de Dirección, su máximo órgano, que yo presido, pero también tiene un vicepresidente primero que debe ser obligatoriamente del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Cuenta también con representantes de Industria, Educación, Ciencia y Tecnología y consumidores y usuarios”, añade Roberto Sabrido. Una de estas iniciativas interministeriales se pondrá en marcha el próximo curso: el Plan de Consumo de Frutas y Verduras en la Escuela. “Se trata de un proyecto conjunto de la Aesan, los ministerios de Medio Ambiente y Educación, y las comunidades autónomas, además de la implicación de la industria. Si no hay esta colaboración, los proyectos están llamados al fracaso”, concluye el director de la Aesan.

revistamédica

51


d ebates sanitarios

Los especialistas reunidos en los Debates Sanitarios que organiza Sanitaria 2000 han destacado la necesidad de establecer una mayoría de edad médica, ya que, en la actualidad, no está claramente definida. Además, han valorado las declaraciones de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, en las que afirma que dicha mayoría está fijada en los 16 años. Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), señala que “en España, coincide la mayoría de edad legal con la sanitaria, es decir, los 18 años”. Por su parte, Pedro Villagrán, portavoz el PSOE en la Comisión de Sanidad del Senado, destaca que la Ley de Autonomía del Paciente “reconoce que los menores de edad emancipados o con menos de 16 años tienen plena capacidad de prestar su consentimiento ante cualquier intervención médica, sin que haya lugar a que ese consentimiento lo presten sus padres o tutores”. Julio Sánchez Fierro, ex subsecretario de Sanidad, afirma que “la mayoría de edad implica la plena capacidad de obrar, por lo que referirla al ámbito sanitario es una ligereza jurídica”. Por su parte, Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario general de la OMC, destaca: “Como médicos, nos da igual que el paciente tenga 18 años o menos de 16, porque tenemos que vigilar la salud de la mujer”.

52 revistamédica

La mayoría de edad en el ámbito sanitario PARTICIPANTES Jerónimo Fernández Torrente

Vicesecretario general de la Organización Médica Colegial (OMC).

Julio Sánchez Fierro

Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) y diputado por Madrid.

Pedro Villagrán

Portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Senado.

Ricardo de Lorenzo

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS).


Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario general de la Organización Médica Colegial (OMC); Julio Sánchez Fierro, ex subsecretario de Sanidad del Partido Popular; Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid y moderador del debate; Pedro Villagrán, portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Senado, y Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS).

Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario: En nuestro derecho no existía precedente de mayoría de edad médica, como lo llama la doctrina francesa, que la establece en los 15 años, sino que coincide la mayoría legal con la sanitaria, es decir, los 18 años.

nes, como sucede con las técnicas de interrupción del embarazo, las técnicas de reproducción asistida o los ensayos clínicos; y la mayoría de edad legal, que son 18 años. Hay una gran confusión, por lo que debería establecerse, sin entrar a qué nivel de edad, una mayoría de edad médica.

La Ley 41/2002, o Ley de Autonomía del Paciente, establece la siguiente escala: el menor no maduro de 0 a 12 años, cuyo consentimiento corresponde a los padres o a su representante legal; el menor no maduro de 12 a 16 años, respecto del cual hay que pedirle siempre su opinión, aunque el consentimiento corresponda también a los padres o a su representante legal; el menor maduro de 16 a 18 años, cuya opinión es vinculante con algunas excepcio-

Pedro Villagrán, portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Senado: La Ley de Autonomía del Paciente reconoce que los menores de edad emancipados o con 16 años tienen plena capacidad de prestar su consentimiento ante cualquier intervención médica, sin que haya lugar a que ese consentimiento lo presten sus padres o tutores. Así, un joven de 16 años puede decidir cambiar de sexo, sin nece-

sidad de pedir el consentimiento de sus padres, puede someterse a una operación de aumento o de reducción de mamas; luego en el anteproyecto de la ley de plazos que se presentó en el Parlamento no se habla para nada ni se pone en cuestión a los padres, en absoluto; pero los padres tienen que pedir consentimiento a sus hijos. Me parece hipócrita mantener planteamientos en los cuales se diga que una niña de 16 años no puede abortar, porque tiene que pedir permiso a los padres. Julio Sánchez Fierro, ex subsecretario de Sanidad del PP: Nosotros discrepamos profundamente de la afirmación que hace Bibiana Aído, ministra de Igualdad, al decir que la mayoría de edad sanitaria son los 16 años; cuando la realidad es que para algunas cosas

revistamédica

53


d ebates sanitarios lo es, pero para otras, que son especialmente importantes, no. Por otro lado, en el lapso de edad de los 12 a los 16 años, hay una zona fluida donde los intereses de la persona a tutelar jurídicamente y la capacidad de decidir del propio interesado pueden entrar en colisión. Trabajos realizados al hilo de la Ley 41/2002 señalan que la mayoría de edad sanitaria no solamente es una cuestión de edad, sino de madurez, y se vincula al criterio médico. Sería conveniente que hubiera algunos criterios básicos que fijaran

esta mayoría de edad con los mismos criterios en cualquier lugar de España. Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario general de la Organización Médica Colegial: El posicionamiento de la OMC sobre este asunto está en la misma línea que la que mantenemos con respecto a la venta indiscriminada de la píldora poscoital a través de las oficinas de farmacia. La cifra de 120.000 abortos anuales en España es importantísima, no sólo desde el punto de vista sanitario, sino también por otros motivos. Y el 97 por ciento de los abortos son en base a ese tercer supuesto que no funcionaba adecuadamente. A nosotros, como médicos, nos da igual que el paciente tenga 18 años o menos de 16, porque tenemos que vigilar que la dignidad de la mujer esté perfectamente garantizada. Es necesario contemplar los posibles trastornos, impedimentos, efectos secundarios y los posibles traumas.

En un tema tan sensible como el aborto, habría que dejar las menos cuestiones posibles al libre albedrío y a la interpretación. Jerónimo Fernández Torrente.

54 revistamédica

Pedro Villagrán: Encima de la mesa está un anteproyecto de ley para cambiar la de 1985, que la hace el gobierno de Felipe González, y el PP la llevó al Tribunal Constitucional, donde estuvo dos años sin poder ejercerse. A los dos años comenzó a funcionar y Rajoy dijo que la iba a cambiar. Pasaron ocho años y no se ha cambiado. Y la ley que tenemos ahora es mala, rigurosamente mala. Ricardo de Lorenzo: El debate es sobre la mayoría de edad en la sanidad y, desde el punto de vista técnico-jurídico, no debemos mezclar otros temas. La ley 41/2002 es la consecuencia de un importante convenio europeo en el que aparece, por primera vez, la figura del menor maduro desde el ámbito de la sanidad.

En nuestro país, no ha interesado regular la mayoría de edad sanitaria, pero, hoy por hoy, coincide con la legal; es decir, los 18 años. Ricardo de Lorenzo. El debate está en la siguiente cuestión: en nuestro país, lo mismo que no se ha regulado, no sé si expresamente o no, la objeción de conciencia, no ha interesado regular la mayoría de edad sanitaria. Pero, hoy por hoy, la mayoría de edad sanitaria coincide con la mayoría de edad legal. El debate sería sobre si es necesario establecer una mayoría de edad sanitaria para regular lo que se está mal interpretando, que son las excepciones que contempla la ley de Autonomía del Paciente. Julio Sánchez Fierro: La postulación de mayoría de edad sanitaria


está hecha sobre la base de una flexibilización de la mayoría de edad legal. Sin embargo, el legislador ha querido que en una serie de casos no haya tal flexibilización, los que están en el estado de excepciones, que fueron pactados entre el PP y el PSOE.

los 16 años, tendrá que presentar un proyecto de ley, pero no en relación con el aborto, sino de carácter general, y eso es perfectamente admisible. Una buena ley, con consenso social, es una herramienta jurídica muy positiva y, al mismo tiempo, de política social.

Este tema es especialmente relevante en el ámbito administrativo, por ejemplo, en las instrucciones previas. La ministra Aído ha dicho que la mayoría de edad sanitaria es a los 16 años, y eso, evidentemente, no es así. Si la voluntad del Gobierno es que pase a

Jerónimo Fernández Torrente: Si el comité de expertos que estaba en la Subcomisión tuviese más sentido común y ganas de consenso, probablemente, este debate no se suscitaría. En un tema tan sensible, sería bastante más adecuado dejar las menos cuestiones posibles al libre albedrío e interpretación de los profesionales, la sociedad, los políticos y la menor implicada. Ni el consentimiento informado de la ley 41/2002 es suficiente en el caso del aborto, habría que actualizarlo. Ricardo de Lorenzo: Como jurista, no conozco a ninguna mujer que haya entrado en prisión, y menos en la Comunidad de Madrid.

La ministra Bibiana Aído ha dicho que la mayoría de edad sanitaria en España es a los 16 años, y, evidentemente, eso no es así. Julio Sánchez Fierro.

Pedro Villagrán: Tenemos que regular la mayoría de edad en la sanidad. El anteproyecto de la ley de plazos ha provocado que se esté haciendo presión. El Gobierno, la subcomisión en el Congreso y el grupo de expertos elegido por el Gobierno han determinado que la ley actual es mala y hay que cambiarla por una ley de plazos. Al momento se empieza a hablar de la píldora poscoital y las diferencias autonómicas en su dispensación. Ricardo de Lorenzo: El debate viene porque se pueda acceder a la píldora poscoital, pero saltándose toda la normativa existente, es decir, al margen de la edad y la prescripción profesional. El debate no está en la accesibilidad de la mujer a la píldora, sino en la confusión por el uso alternativo del derecho: “para esto interesa los

La Ley del Paciente reconoce que los menores de edad emancipados o con 16 años tienen capacidad de dar su consentimiento. Pedro Villagrán. 16 o para esto no”. Hay que decirle al Gobierno, para que no se confunda a través de su ministra, que la mayoría de edad médica no es a los 16 años, sino a los 18, y no está regulada. Pedro Villagrán: La planificación de la educación sexual y las políticas de información siempre han sido criticadas. Un ejemplo es la Educación para la Ciudadanía. Julio Sánchez Fierro: El “follón” de la mayoría de edad lo origina la ministra Aído cuando la comisión de expertos del Congreso le pasa su informe. Hubo críticas incluso

revistamédica

55


d ebates sanitarios dentro del propio Gobierno, que dijo que iba a reconsiderar el tema de los 16 años. Luego, cuando se acercaban las elecciones europeas, curiosamente se toman dos decisiones: la prescripción libre de la píldora poscoital y la mayoría de edad en los 16 años.

Jerónimo Fernández Torrente, Ricardo de Lorenzo, Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense y moderador del debate; Pedro Villagrán y Julio Sánchez Fierro.

La aplicación de la Ley de Autonomía del Paciente requiere prudencia. Es una ley de corte anglosajón, que no está muy en la línea del estilo de la legislación española. A veces se discute si la función de las leyes es ofrecer respuestas a las demandas sociales, y otra cosa es generar demandas sociales donde no las hay.

Ronda de conclusiones Jerónimo Fernández Torrente: A nosotros, como médicos, nos da igual que el paciente tenga 18 años o menos de 16. Lo que tenemos que vigilar es que la dignidad de la mujer, en este caso, esté perfectamente garantizada. Independientemente de la edad que se determine, es necesario contemplar el posible trastorno o los posibles efectos secundarios, y, en este caso, los posibles traumas.

Julio Sánchez Fierro: Trabajos hechos al hilo de la Ley de Autonomía del Paciente señalan situaciones en las que el médico tiene que valorar por qué se inclina, si por la opinión de los padres o por la del hijo. Y la mayoría de edad sanitaria no solamente es una cuestión de edad; es una cuestión de madurez y se vincula al criterio médico. La edad debe ser fijada por los expertos.

Ricardo de Lorenzo: Hay una gran confusión desde el punto de vista de la utilización de las diferentes excepciones respecto a las edades, y se está planteando una mezcla de mayoría de edad legal con mayoría de edad médica. La ley 41/2002 es la consecuencia de un convenio europeo en el que aparece, por primera vez, la figura del menor maduro desde el ámbito de la sanidad.

Pedro Villagrán: Esta ley reconoce que los menores de edad, emancipados o con 16 años, tienen plena capacidad de dar su consentimiento ante cualquier intervención médica, sin contar con sus padres o tutores. En el anteproyecto que se presentó al Parlamento no se habla para nada, ni se pone en cuestión a los padres; en absoluto, pero los padres tienen que pedir consentimiento a sus hijos.

por> JavierBarbado / fotos> MiguelÁngelEscobar.

56 revistamédica


revistamĂŠdica

57


s anidad autonómica Área de Recursos Humanos Área de Recursos Humanos

Menos temporalidad y más calidad en el empleo La Sanidad de Cantabria inicia una etapa de “grandes esfuerzos en gestión”, en la que juega un papel principal el profesional sanitario. La Dirección General de Ordenación, Inspección y Atención Sanitaria de la Consejería de Sanidad tiene encomendado impulsar la participación de los profesionales en el sistema sanitario. Por capítulos, la principal partida presupuestaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS) va destinada a gastos de personal (365,2 millones de euros), una cifra que representa casi la mitad del presupuesto del SCS en 2009. por> Redacción.

L

a Consejería de Sanidad de Cantabria comienza una etapa de “grandes esfuerzos en gestión”, tras cerrar una época de “grandes esfuerzos en inversiones”, como la remodelación del Hospital Marqués de Valdecilla. Son palabras del consejero Luis María Truan, quien representa personalmente, en la mayoría de las ocasiones, a la Administración cántabra en todos los asuntos relativos a los recursos humanos de la sanidad pública. La convocatoria de concursos oposiciones, tanto para profesionales sanitarios como no sanitarios, es una de las prioridades de la Consejería en esta legislatura. Las ofertas de empleo “responden a los criterios de política de recursos humanos sanitarios de nuestro Departamento, dentro de la prioridad que representa el desarrollo de procesos autonómicos normalizados de selección y provisión” de puestos de trabajo, explica Truan .

58 revistamédica

Los cambios de gestión a los que se refiere el consejero se verán reflejados, principalmente, en la Atención Primaria, así como en la relación y coordinación de este nivel asistencial con la Atención Especializada. Diversos acuerdos firmados últimamente pretenden “afianzar” al profesional sanitario, gracias a los avances logrados en Mesa Sectorial.

En diciembre de 2008, el consejero Luis María Truan anunciaba la convocatoria de concursos oposiciones para cubrir 776 plazas de personal sanitario. También hay otra convocatoria para 349 plazas en 14 categorías de personal no sanitario de centros del Servicio Cántabro de Salud. En total, la próxima oferta de

>> Fachada del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander.


Cantabria

Fernando Villoria Díez Director General de Ordenación, Inspección y Atención Sanitaria de la Consejería de Sanidad

empleo público de personal estatutario contará con 1.125 plazas. La negociación de las bases de estas convocatorias se ha realizado con éxito en la Mesa Sectorial, donde se desarrollan los compromisos adquiridos con anterioridad en pactos sindicales, como el Acuerdo Integral para la Mejora de la Calidad en el Empleo del Personal de Instituciones Sanitarias del SCS, así como los procesos selectivos y de movilidad para facilitar la estabilidad en el empleo, con ofertas de carácter bienal. Esta primera oferta pública de empleo (OPE) de Cantabria ha supuesto la convocatoria de 209 plazas para médicos, 321 de

Enfermería, 16 de matronas, 67 de técnicos especialistas (en las categorías de laboratorio, Radiodiagnóstico y Radioterapia) y 163 de auxiliares de Enfermería. En total, se ofertan puestos de 40 categorías sanitarias estatutarias diferentes. La convocatoria de estas plazas, publicada en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC), corresponde a la OPE aprobada en el año 2007, que incluía 1.125 plazas: las 776 que se convocan para el personal sanitario, y otras 349 plazas para personal no sanitario. De las plazas convocadas para personal sanitario, 110 están reservadas para promoción interna, y 29, para personas con algún tipo de discapacidad.

Por niveles asistenciales, de los 209 puestos destinados a médicos, 120 son para Atención Especializada, y 89, para Primaria. En el caso del personal no facultativo, corresponden a Especializada 456 plazas, y a Primaria, 111. El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla concentra la mayor oferta de plazas, con un total de 343; seguido por el Hospital de Laredo, con 122, y Sierrallana, con 111. Además, a la Gerencia de Atención Primaria de Santander-Laredo le corresponden 137; a la de TorrelavegaReinosa, 61, y a las Urgencias 061, 2 plazas. El consejero Truan subraya que esta convocatoria es “muy impor-

La subdirección de Recursos Humanos depende de la Dirección Gerencia del Servicio Cántabro de Salud

revistamédica

59


s anidad autonómica Un tercio del presupuesto total de Cantabria para 2009 está destinado al Sistema de Salud

dad”, que manifiesta la “decidida apuesta” de la Consejería por los recursos humanos, que son, a su juicio, un “factor clave” en la atención sanitaria.

La jornada de 35 horas

Si bien la época de conflictos ente las organizaciones sindicales y la Administración sanitaria parece ya superada, todavía quedan flecos pendientes, como el espinoso tema de la jornada laboral de 35 horas.

Por servicios Dirección y Servicios Generales del SCS: 253.366.386 € (33,54%). Gerencia Atención Primaria Santander-Laredo: 67.070.252 € (8,88%). Gerencia Atención Primaria Torrelavega-Reinosa: 34.079.861 € (4,51%). Gerencia Atención Primaria 061: 12.935.220 € (1,71%). Hospital Universitario Marqués de Valdecilla: 293.097.633 € (38,80%). Hospital Comarcal Sierrallana, Torrelavega: 60.517.643 € (8,01%). Hospital Comarcal de Laredo: 34.268.609 € (4,54%). Se alcanza una cifra para todo el Servicio Cántabro de Salud de 755.335.604 €, lo que representa un incremento del 4,79% con respecto al presupuesto de 2008. Por programas Dirección y Servicios Generales: 1.295.329 € (1,50%). Atención Primaria: 277.989.709 € (36,80%). Atención Especializada: 446.328.854 € (59,09%). Formación de Personal Sanitario: 17.699.639 € (2,34%). Imprevistos y Funciones no Clasificadas: 2.022.073 € (0,27%).

tante” no sólo por el número de plazas que se ofertan, sino también porque se trata de “empleo de alta cualificación, no deslocalizable, que contribuye de manera clara al crecimiento y desarrollo” de la comunidad autónoma, en general.

60 revistamédica

El titular de la Sanidad cántabra destaca, asimismo, el “esfuerzo de gestión” que conlleva una oferta como ésta, pero destaca que su departamento cuenta con la “colaboración” y “diálogo” de los sindicatos. En su opinión, se trata de una oferta “estable y de cali-

El Gobierno regional y el Sindicato Médico de esta comunidad (CESM-Cantabria) mantienen, desde hace más de cinco años, un litigio en los tribunales respecto a la jornada laboral. El origen de esta discrepancia legal está en el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 18 de diciembre de 2003, por el que se fijó la jornada de trabajo de 35 horas semanales. Las críticas de CESM se centraban en la ponderación o reducción de la jornada compensada para el turno rotatorio, con incrementos en las cuantías dedicadas a festivos, noches y turnicidad y de Atención Primaria. Tras su aprobación por el Gobierno autonómico, CESM presentó hasta cuatro recursos ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, que dictó sentencias favorables a la Administración. Y, recientemente, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo también ha desestimado el recurso de casación interpuesto por el Sindicato Médico contra la sentencia del Tribunal Superior. El Gobierno cántabro entiende que este doble revés judicial para CESM supone “un respaldo definitivo a la iniciativa de reducción de la jornada laboral”. La sentencia recuerda que “la Ley autoriza al Ejecutivo autonómico


La sanidad pública de Cantabria cuenta con 888 médicos en Atención Especializada, y 595 en Primaria (*) Categoría

Atención Primaria

Directivo

25

Atención Especializada

Facultativo de Especializada

Total

25

50

888

888

Facultativo Atención Primaria

507

507

Facultativo Pediatría A.P.

73

73

Odontólogos Atención Primaria

1

1

Odontoestomatólogos

14

14

Farmacéuticos

4

4

Técnicos Salud Pública

2

2

Farmacologo Clínico de Área

2

2

Psicólogo Clínico

16

16

Psicólogo

1

1

Medicna del Trabajo

1

1

Enfermería

516

1.599

2.115

Matronas

32

43

75

Fisioterapeutas

57

55

112

Otros Personal No Facultativo Grupo B

5

9

14

243

243

Técnicos Especialistas Higienistas Dentales

5

5

Auxiliares de Enfermería

49

1.374

1.423

Función Administrativa Grupo A

1

12

13

Función Administrativa Grupo B

3

21

24

Función Administrativa Grupo C

13

68

81

Función Administrativa Grupo D

226

465

691

Otro Personal Grupo A

2

8

10

Otro Personal Grupo B

38

24

62

Otro Personal Grupo C

9

13

22

Otro Personal Grupo D

66

144

210

Otro Personal Grupo E

30

663

693

Personal Formación TOTAL

137

309

446

1.835

5.963

7.798

(*) Datos correspondientes al 31 de diciembre de 2008.

a establecer unilateralmente las condiciones de trabajo de los empleados públicos cuando, aunque se haya intentado, no haya sido

posible llegar a un acuerdo en una negociación”. También considera “no aceptable” la alegación acerca de la infracción del derecho a la

Respecto a la aprobación de la jornada laboral de 35 horas, el Tribunal Supremo recuerda que la Ley autoriza al Ejecutivo a establecer de forma unilateral las condiciones de trabajo de los empleados públicos cuando, aunque se ha intentado, no ha sido posible llegar a un acuerdo.

negociación colectiva, que negaría la competencia negociadora de la Mesa Sectorial y las potestades del Gobierno para decidir una controversia de un modo unilateral. Además, el Supremo rechaza el motivo en el que se alega la infracción del principio de igualdad consagrado en el artículo 14 de la Constitución, en relación al trato que el acuerdo otorga a los turnos nocturno y rotatorio, respecto del diurno, con disminuciones de jornadas no iguales. En este sen-

revistamédica

61


s anidad autonómica Facultativos especialistas en las patologías más frecuentes se desplazarán a los centros de salud para la revisión conjunta de pacientes, mientras que los médicos de Atención Primaria tendrán acceso a determinadas pruebas diagnósticas.

Con esta iniciativa, Cantabria sigue los pasos de Cataluña, Andalucía y Valencia, comunidades autónomas que permiten “aprovechar las excepcionales cualidades de los profesionales para enriquecer el servicio público sanitario”, como ha explicado Truan .

Atención Primaria tido, el Tribunal Supremo aclara, en cambio, que se han tenido en cuenta las circunstancias específicas de cada uno de los turnos por lo que no cabe afirmar que “sean discriminatorias”. Por otro lado, los jueces tampoco estiman lo relativo a los conceptos de periodo nocturno y personal nocturno, que “no deben confundirse con turno nocturno”, como también justifica el Gobierno regional.

Personal emérito

Por otra parte, la Mesa Sectorial sí ha llegado a un acuerdo, en febrero de 2009, con las organizaciones sindicales, para reconocer la condición de personal emérito en el Servicio Cántabro de Salud. El Departamento de Sanidad ha mostrado su intención de “aprovechar la aportación cualitativa de profesionales jubilados licen-

ciados sanitarios del SCS que hayan tenido una trayectoria profesional especialmente excelente, meritoria o distinguida en el de sempeño de sus funciones asistenciales, docentes o investigadoras en el campo de la salud”. Según informa Luis María Truan, se trata de nombramientos de carácter excepcional, previa convocatoria pública. Los interesados deberán presentarse a dicha convocatoria y también tendrán que presentar el proyecto que deseen desarrollar como personal emérito. El consejero ha explicado que estos nombramientos son “vitalicios, pero limitados hasta los 72 años”. Tendrán carácter muy restrictivo, ya que no se trata de una prórroga de jubilación. Además, no implicará actividad laboral, sino de consultoría, informe y docencia no reglada.

En cuanto a los cambios de gestión anunciados, la Consejería de Cantabria ha explicado que quiere dar más capacidad resolutiva a los profesionales de Atención Primaria y, sobre todo, pone especial énfasis en su coordinación con la Atención Especializada. El consejero considera que los recursos del sistema cántabro son “suficientes”, por lo que aboga por un “ajuste” en la política en esta área, que pasará de “más asistencia sanitaria” a “más eficiente asistencia sanitaria” para optimizar el rendimiento en la asistencia de futuro, de forma que se puedan “rentabilizar” los esfuerzos del pasado. En Atención Primaria, el objetivo es “fomentar la colaboración y la coordinación con el nivel especializado”, para lo que se desplazarán facultativos especialistas en las patologías más frecuentes a centros de salud para la revisión conjunta de pacientes.

La carrera profesional, con cuatro grados, contempla la docencia y la investigación Créditos Mínimos (licenciados) Grado

Tiempo

Totales

Actividad y Competencia Asistencial

Formación Continuada

Docencia, Ingestigación y/o Compromiso con la Organización

I

5 años

60

42

15

3

II

10 años

80

56

12

12

III

15 años

100

60

10

30

IV

22 años

110

60

5

45

Créditos Mínimos (licenciados) Grado

Tiempo

Totales

Actividad y Competencia Asistencial

Formación Continuada

Docencia, Ingestigación y/o Compromiso con la Organización

I

5 años

55

42

10

3

II

10 años

66

50

10

6

III

15 años

80

52

9

19

IV

22 años

85

55

5

25

62 revistamédica


Asimismo, se incrementará la “capacidad resolutiva” de los médicos de Atención Primaria, con el acceso a determinadas pruebas diagnósticas. De esta forma, se cumple una reivindicación “histórica” de estos profesionales, según justifica Truan . De hecho, las medidas que se plantea ahora este departamento son de carácter “interno”, como la mejora de la “capacidad propia” del Servicio Cántabro de Salud. Así, con carácter general se evaluará el funcionamiento y la organización de algunos de los servicios especializados, “incluyendo a los responsables”, para valorar los posibles cambios que se adapten a las necesidades y demandas de los ciudadanos. El consejero asume que, durante “algún tiempo”, habrá “dificultad” para aumentar el rendimiento quirúrgico “con medios propios”, pese a lo cual se seguirá abordando el aumento de sesiones en jornada ordinaria, y se intensificarán las sesiones de tarde, además de prepararse un contrato para la ampliación de los hospitales en convenio con el SCS. También se aspira a aumentar el rendimiento en consultas externas, una “necesidad que hay que acometer de inmediato”, en palabras del consejero. En este ámbito, Truan es partidario de introducir cambios organizativos, como la adecuación de módulos de consultas externas para profesionales de más de 55 años que se eximen de guardias. Se pretende implantar consultas externas en turno de tarde para las tres especialidades que en la actualidad presenta más problemas, que son Cirugía General, Traumatología y Ginecología. Por último, también se elaborará un plan específico para las personas con mayor demora quirúrgi-

Sanidad sufraga el 80 por ciento de los presupuestos de los programas Paime y Retorno

La Consejería de Sanidad de Cantabria se ha implicado especialmente con el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime) y al programa Retorno, dirigido a los profesionales de Medicina y Enfermería, respectivamente, que padecen alteraciones de la conducta y/o trastornos adictivos. El objetivo es ofrecer un cuidado especial a estos pacientes, con la correspondiente confidencialidad y privacidad. El Paime funciona desde 2005, en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos de Cantabria. El Departamento de Sanidad asume el 80 por ciento del coste de los tratamientos. La Comisión de Seguimiento del Paime está presidida por el consejero Luis María Truan y el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria, Pablo Corral (ambos en la fotografía). Además de revisar el desarrollo del Programa, la Comisión de Seguimiento ha analizado la memoria de actividades, que registra unas cifras similares a las existentes a nivel nacional. Entre otros temas, también se habla del incremento de la partida presupuestaria para atender a estos médicos y de la posibilidad de incluir a los médicos internos residentes en este Programa. Esta Comisión de Seguimiento ha analizado la evolución del Programa, que durante el último año se ha caracterizado por un mayor número de casos, un incremento de las llamadas solicitando información, y la ausencia de abandonos en los tratamientos. También se ha detectado que se mantiene la tendencia de una menor incidencia en casos de adicciones.

ca, que a veces superan el millar, y se reforzará la unidad central de gestión, así como su trabajo en los servicios de admisión de los hospitales.

senta un incremento del 4,86 por ciento respecto a 2008. Además, el presupuesto para la Fundación Marqués de Valdecilla asciende a 25,4 millones de euros.

La formación profesional

Por programas, el presupuesto del Servicio Cántabro de Salud destina a formación del personal sanitario un total de 17,6 millones de euros, lo que supone un 2,34 por ciento del total de la partida presupuestaria del SCS.

La formación ocupa un lugar destacado dentro de los presupuestos de la sanidad de Cantabria para 2009. La Consejería cuenta este año con un presupuesto de 791,4 millones de euros, lo que repre-

revistamédica

63


f irmas

i ndustria farmacéutica

gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

La Consejería de Sanidad de Castilla y León, un ejemplo a seguir

C

uando hace casi 40 años se constituyeron las primeras sociedades de directivos sanitarios de este país, se plantearon, entre otros objetivos, fomentar la profesionalización y la formación continuada del sector. Hace cinco años constituimos la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), por la fusión de algunas de esas sociedades, por lo que asumimos esos objetivos y añadimos a nuestra estrategia conseguir el desarrollo de la carrera profesional de los directivos de las instituciones sanitarias.

En Castilla y León, 84 entidades hemos firmado el desarrollo de la carrera profesional sanitaria, directivos incluidos. En ese sentido, nuestros esfuerzos han chocado con la excesiva politización del sector, en algunas comunidades autónomas, y con la exclusión específica de los directivos sanitarios en los acuerdos sindicales firmados, en otras. Sin embargo, en Castilla y León, 84 sociedades científicas y asociaciones profesionales, nacionales o autonómicas, hemos firmado con la Gerencia Regional de Salud y con la Fundación Centro Regional para la Calidad y Acreditación Sanitaria, un convenio que recoge los criterios para establecer la carrera profesional de los profesionales sanitarios, directivos incluidos, de esta comunidad. Creo que hay que felicitar al consejero de Sanidad de esta comunidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, y al gerente del Servicio Regional de Salud, José Manuel Fontsaré, por esta iniciativa que los directivos de la salud agradecemos especialmente.

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

64 revistamédica

Cervarix, de GSK, protege contra los cinco tipos principales de cáncer de cérvix por> SandraMelgarejo. Madrid. Coincidiendo con la publicación en The Lancet del mayor estudio de eficacia de una vacuna frente al cáncer de cérvix, los principales investigadores españoles que han participado en su elaboración han presentado los resultados en Madrid. El estudio confirma que Cervarix, de GlaxoSmithKline (GSK), es eficaz en la protección frente a los tipos 16 y 18 del virus del papiloma humano (VPH), que incluye la vacuna y que causan cáncer de cérvix con más frecuencia, y que también protege frente a los tipos 31, 33 y 45, no incluidos en su composición.

José Antonio Vidart, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha explicado que la investigación reclutó durante cuatro años a 18.644 mujeres de entre 15 y los 25 años, procedentes de 105 centros de 14 países de Europa, Asia-Pacífico, Latinoamérica y Norteamérica. Los seis hospitales españoles que han participado son el Clínico San Carlos de Madrid, el Clínic de Barcelona, el InstituJosé María Bayas, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínic de Barcelona; José Antonio Vidart, Xavier Castellsagué, to Catalán de Oncología, Móstoepidemiólogo del Instituto Catalán de Oncología; María Castro, del les, Vall d´Hebron y Santa CristiServicio de Ginecología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid; y Aureli Torne, del Servicio de Ginecología del Clinic de Barcelona. na, con un total de 386 pacientes.

Janssen-Cilag presenta Priligy, primer fármaco contra la eyaculación precoz La farmacéutica Janssen-Cilag ha presentado Priligy, el primer fármaco indicado para tratar la eyaculación precoz en varones de 18 a 64 años. Tras la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (EMEA), España será el sexto país de la Unión Europea que comercializará este medicamento. Este trastorno sexual afecta a 3 de cada 10 hombres en algún momento de sus vidas y puede presentarse en la primera relación sexual o desarrollarse posteriormente. Hasta ahora, los facultativos carecían de un medicamento que tratase esta patología, ha comentado Ana Puigvert, presidenta de la Asociación Española de Andrología y Medicina Sexual. por> LeireSopuertaBiota. Madrid.

Priligy puede comprarse en farmacias, con receta médica, y cuesta 35,50 euros. Janssen Cilag no ha solicitado la financiación del Sistema Nacional de Salud “por una cuestión de compromiso hacia la sostenibilidad del sistema sanitario”, según Antonio Fernández, director de Desarrollo de Negocio y Relaciones Institucionales. Priligy actúa sobre uno de los neurotransmisores relacionados con la eyaculación precoz y debe tomarse entre una y tres horas antes de las relaciones sexuales, ha afirmado Ignacio Moncada, de la Asociación Española de Urología.

Ignacio Moncada, Ana Puigvert y Antonio Fernández.


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93 revistamédica

65


i ndustria farmacéutica Sanofi-aventis promueve el acercamiento de los inmigrantes al sistema sanitario, a través de su programa Viajes y Salud por> RaquelLozano. Madrid. “Madrid necesita un plan integral que incluya la educación, que acerque a los inmigrantes al sistema sanitario. Madrid tiene que asumir ese reto, porque, de este modo, el inmigrante se sentirá comprendido y el profesional se hará entender”, según ha explicado Rogelio López-Vélez, responsable de la Unidad de Medicina Tropical (UMT) del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, durante la presentación de Viajes y Salud, el nuevo proyecto del programa Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes, que recientemente ha cumplido cuatro años “gracias a la ayuda del laboratorio sanofi-aventis, del Ministerio de Sanidad y de la Comunidad de Madrid”. Para López-Vélez, el grupo que dirige tiene que cumplir una labor asistencial flexible, un programa educativo que salga del hospital y que elimine barreras lingüísticas y culturales para que “el extranjero y el médico se comuniquen”, de ahí la importancia de los mediadores culturales y su demanda para que esta figura exista en todos los hospitales de la comunidad.

Maxime Diedhioo, mediador cultural, Rogelio López-Vélez, responsable de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal, y Miriam Navarro, médico de familia e investigadora en la UMT.

Las encuestas reflejan también que los extranjeros están muy satisfechos con el sistema de salud, utilizan más las urgencias y recurren menos al especialista que los ciudadanos españoles. Las causas son la falta de tiempo y las barreras culturales y lingüísticas con las que se encuentran los inmigrantes.

Roche España estrena una página web corporativa común Roche España ha presentado una página web común para las divisiones Farma y Diagnostics, “totalmente renovada y muy innovadora con respecto a la anterior”, ha afirmado el director de Comunicación de Roche Farma España, Lucas Urquijo. Todas las filiales de la compañía suiza tienen de plazo hasta junio de 2010 para adaptar sus webs al nuevo diseño y España ha sido uno de los primeros países en hacerlo. por> SandraMelgarejo. Madrid.

“Hemos pasado de una web puramente informativa a una mucho más interactiva, que promueve la comunicación bidireccional entre Roche y el internauta”, ha matizado Urquijo. Por su parte, la jefa de Servicio de Información Científica y E-Marketing de la filial, Pura Álvarez, ha explicado que se ha creado un canal de comunicación bidireccional entre usuario y compañía, que permite “contactar directamente con los responsables”.

Pura Álvarez, Adolfo Fernández, analista de E-Marketing de Roche, Yannick Di Mondo, project manager EMS de Roche, y Lucas Urquijo presentaron la web.

Novartis, primera farmacéutica que se ‘une’ contra la malaria La compañía farmacéutica Novartis se ha incorporado a la iniciativa Unidos contra la Malaria (UAM, por sus siglas en inglés), un consorcio que tiene como objetivo erradicar las muertes por esta enfermedad en África antes del año 2025. La empresa suiza ha anunciado esta decisión con motivo de la entrega número 250 millones de su tratamiento para esta enfermedad, Coartem, en el Hospital Mwananyamala District de Dar es Salaam (Tanzania). por> Redacción.

Según destacó el presidente y director general de la compañía, Daniel Vasella, quien participó en esta entrega, se trata de “la primera compañía del sector sanitario” que se incorpora a la iniciativa, lo que demuestra el “compromiso de largo alcance” de Novartis con los pacientes en los países en vías de desarrollo. La malaria, una enfermedad prevenible y curable, afecta a más de 250 millones de personas cada año y provoca aproximadamente unas 880.000 muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

66 revistamédica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.