n_102

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 102 año IX

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

Julio 2009

î Entrevista

Juan Alfonso Ruiz Molina

“El Sescam no nota la crisis económica, no se retrasan ni eliminan proyectos”

î Tema del mes

La conciencia del médico, apartada del debate político

î Encuentros Autonómicos Vicenç Thomàs, consejero de Salud y Consumo de Baleares

î Actualidad Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Castilla y León



c arta

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año IX · Número 102 · Julio 2009 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz Maya, María Márquez. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Director Comercial: Gustavo Mosqueda.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego S. Villasante· Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

El Madrid de Florentino y AMA: distinto rasero

José María Pino editor

P

arece mentira que después de la polémica de los Zidanes y los Pavones, de las críticas al respecto que se proclamaban en aquellos tiempos que argumentaban que un equipo de futbol se hace -como dice Laporta- con esfuerzo, talento y previsión, no a base de fichar los jugadores más caros sin ton ni son, que además de llevar al Madrid a vender muchas camisetas le condenó a un fútbol sin criterio, sin personalidad, sin belleza y, poco a poco, a ser un don nadie en la elite del fútbol. Ante esta situación, Florentino Pérez se fue y dejó al equipo de sus amores sin rumbo, a la deriva y, para su mala suerte, con un presidente tramposo. Pero, curiosa y sorprendentemente, vuelve a los tres años pidiendo simplemente disculpas, se pasea victorioso para la presidencia sin contrincantes y, por tanto, sin elecciones. Lo estrepitoso del caso es que acude con la misma política que dejó al Madrid tocado del ala, la fórmula sigue siendo la misma: fichajes de jugadores “muy caros” que llevan seis o siete años de estrellas (ya pasados mentalmente) y todos extranjeros. Esto sorprende mucho más ahora, cuando España exporta jugadores a todo el mundo (campeones de Europa) y nadie paga “ni de lejos” esas cantidades. La situación de derroche económico por parte del actual presidente del Madrid -por otra parte, buena gente, agradable, educado, correcto e inteligente-, es expresamente peligrosa cuando la crisis es un azote y máxime en el mundo de la publicidad, patrocinios... Lo El Gobierno utiliza que obviamente aconsejaría no endeudarse a un doble rasero al estos niveles. Se ha preguntado desde diversos medios de comunicación (El País) a muchos juzgar el derroche personajes de la sociedad nacional qué opinan de Florentino y de este desaguisado derrochador. Todos coincila intervención den en no meterse con tan poderoso caballero y darle la posibilidad, aunque sea remota, de que de AMA. quizás no se equivoque. Entre estos personajes estaba la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que decía textualmente, con mucho criterio y sabiduría, que dado que se trata de una entidad privada no debe inmiscuirse en sus decisiones y que, además, si los socios las aprueban, bien aprobadas quedan. Sin duda, nuestra vicepresidenta tiene razón, pero no se entiende que en su Gobierno se utilicen raseros tan distintos. En el caso de AMA ( Agrupación Mutual Aseguradora) no hacen burradas económicas que rayan lo amoral, sino todo lo contrario, reparten beneficios y, sin embargo, desde la Dirección General de Seguros se persigue a la cúpula de esta aseguradora por percibir en dietas 10.000 euros al año (un millón y medio de pesetas) durante tres años (facturando 500 millones de euros al año), esto, por supuesto, con el visto bueno de la asamblea año tras año, además refrendado y admitido por la Dirección General de Seguros (DGS). “Impresionante” despilfarro, sin duda merece la intervención, ¡qué despropósito! ¿Cómo es posible que Florentino tire 150 millones de euros en tres días y la vicepresidenta admita que son los socios los que deben decidir si esto es correcto y no dé tregua a la persecución sobre AMA donde el “derroche” era de 40.000 euros (en tres años) -siempre con la “aprobación mayoritaria y reiterada de sus socios”- y admita que el Ministerio de Economía y Ricardo Lozano, director de la DGS, se empecinen en intervenir la aseguradora? Señora vicepresidenta, opine siempre y, sobre todo, siempre obre con equidad, ¿los socios son decisorios, sí o no? ¿No le parece desproporcionado lo de su director Ricardo Lozano?


sumario revistamédica Julio 2009

año IX

nº 102

Encuentros Autonómicos

Vicenç Thomàs, consejero de Salud y Consumo de Baleares.

pág. 26

Entrevista

Actualidad

Juan Alfonso Ruiz Molina

Gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).

pág. 36

Tema del mes La conciencia del médico, apartada del debate político.

Entrega de los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Castilla y León.

pág. 14

pág. 06

Nombres

José María Taboada Mosquera, director médico de sanofi-aventis.

03 Carta del Editor 32 Top 10 Lucas Fernández y Javier Rodríguez, políticos autonómicos más destacados.

34 Tertulias Político-Sanitarias PSOE y PP muestran sus diferencias en salud sexual y reproductiva.

42 Cafés de Redacción pág. 22

Debates Sanitarios ¿Es necesaria la existencia del Ministerio de Sanidad?

Carlos Ibares, vicepresidente de Boston Scientific Ibérica SA. Joaquín García Estañ, presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina.

Firmas

52 Sanidad Autonómica 58 Industria Farmacéutica 62 Encuesta 64 Estado del Arte La tuberculosis, una enfermedad de pobres.

Sanidad Autonómica Los RRHH de Cataluña.

18 Julio Sánchez Fierro 22 Ricardo de Lorenzo 24 Sergio Alonso 58 Joaquín Estévez 60 Jesús Sánchez Martos

pág. 46

62 Fernando Mugarza

Xabier Saballs i Bruell, director de RRHH del ICS. pág. 52


www.sanitaria2000.com


r eportaje

La conciencia del médico, apartada del debate político

por> EvaFariña.

E l profesional médico se siente

apartado del debate político en cuestiones actuales como la modificación de la ley del aborto, la dispensación de la píldora poscoital o la aprobación de la ley de muerte digna en Andalucía. Estas normativas se han valorado desde el punto de vista del ciudadano, incluso jurídico, pero no se ha dado el oportuno protagonismo al profesional que directamente más se verá afectado: el médico. El reconocimiento de su labor profesional es una de las asignaturas pendientes del colectivo facultativo. La Organización Médica Colegial, desde su Comisión Central de Deontología, Derecho Médico y Visado, analiza “la crisis de valores tradicionales que

6 revistamédica

vive la Medicina, como reflejo de la sociedad en la que se halla inmersa”, según comenta su presidente, Marcos Gómez Sancho, quien reivindica que “la objeción de conciencia de los médicos tiene que ser escrupulosamente respetada”. En la misma línea, el abogado Julio Sánchez Fierro, miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario, opina que “las garantías para el paciente no pueden equivaler a minimizar la libertad profesional ni a poner en cuestión el juramento hipocrático” del médico. Recientemente, en mayo de 2009, el Consejo de Ministros aprobó un cambio en la regulación del

aborto en España. En el anteproyecto de ley que será enviado al Parlamento, el aborto quedará incluido dentro de una Ley de Salud Sexual y Reproductiva que reconoce de forma explícita el derecho de la mujer “a la maternidad libremente decidida”. Este cambio supone una pérdida de protagonismo por parte de los jueces y, sobre todo, de los facultativos, ya que la interrupción voluntaria del embarazo pasa a considerarse “un derecho jurídicamente exigible”, si bien con unos límites previamente establecidos. Un comité de expertos designado por el Gobierno central ha elaborado un informe en el que sugiere la posibilidad de aprobar el aborto libre durante las prime-


revistamĂŠdica

7


r eportaje Expertos del Comité sobre la situación de la interrupción voluntaria del embarazo en España y propuestas para una nueva regulación - José Luis González Cussac, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón. - Patricia Laurenzo Copello, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Málaga. - María Duran i Febrer, jurista y experta en derecho antidiscriminatorio. - Francisco Donat Colomer, ginecólogo y catedrático de Enfermería Materno Infantil de la Universidad de Valencia. - Elena Arnedo Soria, ginecóloga y escritora. Ha sido concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid. - José María Bedoya Bergua, catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Sevilla. - Javier Martínez Salmeán, jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid). - Consuelo Catalá Pérez, enfermera y primera presidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo. - Concepción Colomer Revuelta, médica y directora del Observatorio de Salud de la Mujer. Forman parte del comité, como representantes del Gobierno: José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad. José Luis Rodríguez Alvarez, director general de Coordinación Jurídica del Ministerio de Presidencia. Justino Zapatero Gómez, asesor del Ministerio de Justicia. Viviana Caruso Fontán, asesora del Ministerio de Justicia.

La ministra de Igualdad, Bibiana Aido, preside una de las reuniones de la “Comisión de Personas Expertas” que elaboró un informe con ideas para reformar la ley de interrupción voluntaria del embarazo.

8 revistamédica

ras 14 semanas. A partir de este momento y hasta la semana 22, se aprobarán una serie de indicaciones para poder abortar, como el grave riesgo para la vida de la madre o anomalías fetales.

haber al menos un comité dentro de la red sanitaria pública. Un requisito para ser miembro de dicho comité es que, por motivo de conciencia, los profesionales no sean objetores.

Después de la semana 22, se considera que el feto ya es viable, y sólo se permite interrumpir el embarazo de forma voluntaria en dos casos extremos: el primero, si tiene graves anomalías que vayan a provocar su muerte nada más nacer. En este caso, es necesario un dictamen emitido por dos médicos especialistas.

Por tanto, y en opinión de algunos profesionales, “el papel decisorio del médico se reduce a su mínima expresión”, en casos extremos y aislados. Incluso esta comisión de expertos designada por el Gobierno ha sido criticada por asociaciones contrarias al aborto, que han denunciado que el Ejecutivo la “ha usado” para “dar un barniz científico” a una decisión adoptada previamente.

El segundo caso es cuando se diagnostica al feto una enfermedad sumamente grave e incurable, extremo que debe ser confirmado por un comité médico formado por ginecólogos, expertos en diagnóstico prenatal, pediatras y psicólogos clínicos. En cada comunidad autónoma tendrá que

Falta saber cuál será el papel de las sociedades científicas en la elaboración y puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, que el Gobierno evaluará cada dos años, junto con las CCAA.


revistamĂŠdica

9


r eportaje Los datos de la propuesta de reforma de la ley del aborto 1. El 14 de mayo de 2009, el Consejo de Ministros aprueba el Anteproyecto de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo. 2. Hasta la semana 14 de gestación, la mujer podrá interrumpir el embarazo libremente, siempre que, como mínimo tres días antes de la interrupción, haya recibido información sobre sus derechos y sobre las ayudas de que puede disponer para la maternidad si tal fuera su decisión. 3. De manera excepcional, hasta la semana 22 la mujer podrá interrumpir el embarazo sólo en dos supuestos: si estuviera en riesgo la vida o la salud de la embarazada o si hubiera graves anomalías en el feto. 4. En los dos casos deberá acompañar un dictamen emitido por dos médicos especialistas distintos a los que practican la intervención. 5. A partir de aquí sólo un Comité Clínico podrá autorizar una interrupción a petición de la embarazada, cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad extremadamente grave e incurable. 6. La interrupción voluntaria del embarazo se garantizará dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, para que sea una prestación pública y gratuita. 7. En la disposición final segunda del anteproyecto, se plantea la modificación de la Ley de Autonomía del Paciente para equiparar la interrupción voluntaria del embarazo al resto de prestaciones sanitarias, donde la mayoría de edad para decidir se sitúa en 16 años. 8. El anteproyecto debe ahora pasar al Consejo General del Poder Judicial y al Consejo Fiscal que deberá emitir su informe preceptivo. 9. El Consejo de Ministros, tras las modificaciones que estime oportunas, lo aprobará como Proyecto de Ley y lo enviará al Parlamento para su tramitación y aprobación, que por, tratarse de una Ley Orgánica, exige del apoyo de la mayoría absoluta de ambas cámaras. 10. La norma prevé la elaboración de una Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva a cinco años, con participación de la comunidad científica y educativa.

Por el contrario, las voces que se pronuncian a favor de estos cambios surgen, sobre todo, de las filas del PSOE, como Pilar Grande, portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, quien asegura que el Gobierno ha modificado la normativa para evitar “situaciones que pueden llegar a ser perversas”. Respecto a la modificación de la ley, asegura: “Igual no la hubiéramos tocado si el PP y sus adláteres no hubieran hecho una caza de brujas en las clínicas privadas y no pidieran que se persiguiera a las mujeres y los profesionales. Las organizaciones internaciona-

10 revistamédica

les también hacen recomendaciones para despenalizar el aborto”. En palabras de Grande, “el Gobierno ha pensado que después de la ley aprobada en 1985, la sociedad española ha variado, y también lo han hecho las sociedades científicas. Los profesionales son los que piden la actualización de esta situación que puede llegar a ser perversa. Tenemos que proteger la inseguridad jurídica de los profesionales”. Un tema espinoso que afecta directamente a los médicos y que une a todos los grupos políticos es la necesidad de denunciar a los profesionales que se niegan a

Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión Central de Deontología, Derecho Médico y Visado de la OMC.

practicar la interrupción voluntaria del embarazo en el sistema público, pero sí lo hacen en las consultas privadas. Pilar Grande dice que “hay que perseguir a estos médicos, para que sean duramente penalizados; es deleznable que objeten por la mañana y no lo hagan por la tarde”. En la misma línea se muestra Carmen Aragón, senadora por Ávila del PP y miembro de la Comisión de Sanidad del Senado, quien afirma que los médicos objetores en la sanidad pública, pero no en la privada, comenten “un fraude”. Por su parte, Josep María Esquerda, presidente de la Comisión de Sanidad del Senado y miembro de Esquerra Republicana de Catalunya, señala que “un médico puede acogerse a la objeción de conciencia, pero es curioso que lo hagan todos los facultativos de una comunidad autónoma”, como ocurre en Navarra, donde ningún centro público ni privado practica abortos, por lo que la sanidad pública paga la intervención realizada en otra comunidad. El resto de regiones se rige por diferentes criterios, sin uniformidad, si bien cabe destacar que sólo el tres por ciento de abortos que se practican en España ocurren en centros públicos.


revistamĂŠdica

11


r eportaje

Juan José Sánchez Luque, presidente del Colegio de Médicos de Málaga y del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

En cuanto a las penas, los cambios normativos previstos afectan a la mujer, pero no hay cambios en relación con el profesional. Así, la ley de 1985 establece que el médico que practique un aborto fuera de los supuestos permitidos puede ir a la cárcel de uno a tres años y puede quedar inhabilitado para ejercer de uno a seis años, penas que mantiene el nuevo proyecto. También ha abierto un debate entre los profesionales sanitarios la aprobación de los 16 años como mayoría de edad para abortar sin necesidad de consentimiento paterno. La Ley de Autonomía del Paciente ya contempla dicha mayoría, con la excepción de los ensayos clínicos, las técnicas de reproducción asistida y los abortos. Con la nueva ley, esta tercera excepción pasaría a formar parte del régimen general. La píldora poscoital Otro asunto que preocupa a los profesionales sanitarios es la aprobación de la dispensación sin receta de la píldora poscoital. Hasta ahora, este medicamento sólo se podía conseguir a través de un médico, quien, guardando todo tipo de secreto profesional, recopilaba información de la mujer que solicitaba este fármaco.

Ahora, tras aprobarse la libre dispensación, serán los farmacéuticos quienes tendrán que asesorar a las mujeres sobre la píldora poscoital, algo que ha sido criticado desde diversos frentes. Sin embargo, la Sociedad Española de Contracepción defiende la postura del Gobierno, ya que vender la píldora del día después en farmacias y sin receta médica evitará muchos embarazos no deseados y no supondrá un aumento de las enfermedades de transmisión sexual, según la experiencia recopilada en otros 38 países. Por el contrario, la OMC define la píldora poscoital como “el fracaso de las medidas anticonceptivas estándar” y califica de “anacronismo perjudicial para todos” que se dispense sin prescripción médica, como pretende el Gobierno. Marcos Gómez Sancho, de la Comisión de Deontología, considera “muy negativo” el hecho de poder obtener esta píldora sin receta, ya que “se priva a la mujer de una posibilidad de asesoramiento y prevención a través de la relación médico-paciente”. Derecho a una muerte digna Otro debate abierto es el que se refiere a la aprobación del proyecto de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de las Personas en el Proceso de la Muerte, por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Dicha norma, que será remitida al Parlamento para su aprobación definitiva, regula “el ejercicio de los derechos del paciente en la última etapa de la vida para asegurar su autonomía y el respeto a su voluntad y dignidad, así como los deberes de los profesionales encargados de su atención y las funciones de los centros sanitarios”. La futura ley, primera que se aprobará en España sobre la materia, reconocerá el derecho de los ciudadanos andaluces a decla-

rar la voluntad vital anticipada, que deberá respetarse tal y como se establece en el Estatuto de Autonomía. El proyecto ha sido redactado con el acuerdo y las aportaciones de más de 60 colectivos, principalmente de profesionales, sindicatos y asociaciones científicas. Sin embargo, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, aunque hace una valoración positiva en términos generales, no da un visto bueno rotundo al anteproyecto, porque no aborda la objeción de conciencia. Los presidentes de los colegios médicos andaluces sostienen que en estas situaciones es normal que surjan problemas éticos. Recuerdan que, incluso, el anteproyecto recoge la existencia de las comisiones de ética y deontología en

María Jesús Montero, consejera de Salud de la Junta de Andalucía.

los hospitales, pero no considera, sin embargo, necesaria la presencia de esta figura, “como medio de asegurar la independencia de su ejercicio y el propio valor de sus actos”, derecho que se ejercería “sin menoscabo de las garantías del paciente”. El Consejo Andaluz califica como “imprescindible” la inclusión de la objeción de conciencia, ya que “resolver este tipo de dudas es un derecho que el médico necesita”.


revistamĂŠdica

13


a ctualidad

Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Castilla y León

nitaria, Álvarez Guisasola: “La actuación sa fruto del esfuerzo común” El grupo empresarial Sanitaria 2000, editor de las publicaciones Revista Médica, Redacción Médica, 3S Sanidad, Salud y Sociedad, y Actualidad Médica, entre otras, en colaboración con el laboratorio Sanofi Pasteur MSD, ha entregado la primera edición de los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Castilla y León, en un acto presidido por su consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, junto con el presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), Avelino Ferrero, el presidente de Sanitaria 2000, José María Pino, y el director general de Sanofi Pasteur MSD, Sergio Montero. Ante un auditorio compuesto por más de 300 protagonistas de la sanidad regional, el consejero ha destacado: “Los Premios Sanitaria 2000 simbolizan el buen hacer y la vocación de los profesionales de nuestra sanidad, que son los principales responsables del grado de calidad de nuestro sistema sanitario”. A través de 15 categorías, la calidad de la sanidad de Castilla y León ha quedado reflejada en unos galardones que

14 revistamédica

buscan reconocer la labor que profesionales y entidades realizan a diario en esta comunidad autónoma.

Premiados Entre los premiados se encuentran el Complejo Asistencial de León y El Bierzo, en la categoría de Hospital Público; Joaquín Terán Santos, neumólogo del Complejo Asistencial de Burgos, en la categoría de médico; el Servicio de Hematología del Complejo Asistencial del Hospital Universitario de Salamanca, en la categoría de Servicio Hospitalario; o el jefe del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de Ávila, Fidel Gallinas, en la categoría de Administración Sanitaria. El resto galardonados han sido, en la Categoría Acción enfermera, Antonio Manuel Ballesteros Álvaro, del Equi-

po de Atención Primaria de Carrión, Palencia; categoría Acción farmacéutica: Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia de la Gerencia Regional de Salud; categoría campaña o acción sanitaria: Grupo de lactancia materna de la Gerencia de Atención Primaria de El Bierzo; categoría Asociación de Pacientes: Asociación Española contra el Cáncer (AECC); categoría Aportación Tecnológica: Instrumental Radiológica Española; categoría Sociedad Científica: Semergen Valladolid; categoría Gestión Primaria: Enrique Delgado Ruiz, gerente de AP de Soria; categoría Gestión Hospitalaria: Rafael López Iglesias, gerente del Complejo Asistencial de Zamora; categoría Centro Sanitario Privado: Benito Menni de Valladolid; categoría Acción Investigadora: Unidad de Investigación del Hospital General Yagüe de Burgos, y en Equipo de Atención Primaria: Arturo Eyries de Valladolid.

El objetivo era reconocer la labor de los profesionales sanitarios de la región


revistamĂŠdica

15


16 revistamĂŠdica


Premios Sanitaria 2000

a la Sanidad de Castilla y León

Hospital público

El consejero Francisco Javier Álvarez Guisasola ha entregado el correspondiente a Hospital Público, que ha ido a parar a manos de Carlos Díez de Baldeón Díez, gerente de Salud de las áreas de León y El Bierzo.

con la colaborción de

Servicio Hospitalario

José Manuel Fontsaré, gerente del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl), con Marcos González Díaz, jefe de Sección del Servicio de Hematología del Complejo Asistencial de Salamanca, que ha recogido el galardón.

Acción Investigadora

Equipo de Atención Primaria

Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), ha hecho entrega del galardón a María Jesús Coma del Corral, jefe de Sección de la Unidad de Investigación del Hospital General Yagüe de Burgos.

El galardón al Equipo de Atención Primaria fue entregado por José María Pino Morales, director general de Asistencia Sanitaria, y recoge Elpidio García Ramón, coordinador del Equipo de AP de Arturo Eyries de Valladolid.

Acción Farmacéutica

Campaña o Acción Sanitaria

Jesús Aguilar, presidente del Consejo Autonómico de Farmacéuticos de Castilla y León, hizo entrega del premio a Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia de la Gerencia Regional de Salud.

Elena Gómez Santos, del Centro de Salud Ponferrada III, perteneciente al Grupo de Lactancia Materna de la Gerencia de El Bierzo, recogió el premio de José Javier Castrodeza, director general de Salud Pública e I+D+i.

Sociedad Científica

En la categoría Sociedad Científica, Avelino Ferrero, presidente de Facme, entregó el galardón a José Herrero, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen)-Valladolid.

Gestión Primaria

En cuanto a la Gestión de Primaria, el galardón ha ido a manos de Enrique Delgado Ruiz, gerente de AP de Soria. Esperanza Vazquez Boyero, directora general de Recursos Humanos, ha hecho entrega del premio.

Avelino Ferrero, presidente de Facme, José María Pino, Francisco Javier Álvarez Guisasola y Sergio Montero, en la mesa presidencial.

Administración Sanitaria

Médico

En la categoría Médico, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, ha sido el encargado de entregar el galardón a Joaquín Terán Santos, neumólogo del Complejo Asistencial de Burgos.

El de Administración Sanitaria lo ha entregado Sergio Montero, director general de Sanofi Pasteur MSD, y lo ha recogido Fidel Gallinas, jefe del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de Ávila.

Acción Enfermera

Centro sanitario privado

Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), entrega el galardón de Centro Sanitario Privado a Javier Poncela, director gerente del Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid.

Asociación de Pacientes

El galardón de la categoría Acción Enfermera ha sido para Antonio Manuel Ballesteros, del Equipo de Atención Primaria de Carrión (Palencia). Lo entregó Alfredo Escaja, presidente del Consejo de Enfermería de Castilla y León.

Aportación Tecnológica

En la categoría de Asociación de Pacientes ha entregado el galardón Ana Hernando, directora general de Planificación, Ordenación, Calidad y Formación, a César de Miguel López, presidente de la AECC de Valladolid.

En el apartado de Aportación Tecnológica, Jesús GarcíaCruces, director general de Desarrollo Sanitario, ha entregado la distinción a Ramón Andrés, director general de Intrumental Radiológica Española (IRE).

Gestión Hospitalaria

Manuela Rosellón, directora general de Administración e Infraestructuras, y el receptor del galardón a la Gestión Hospitalaria, Rafael López Iglesias, gerente del Complejo Asistencial de Zamora.

El consejero Francisco Javier Álvarez Guisasola, con Sergio Montero, de MSD, y José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.

Los premios Sanitaria 2000 se dividen en 15 categorías que incluyen todos los sectores del ámbito sanitario de Castilla y León.

Más de trescientas personalidades del sector sanitario acudieron a la entrega de premios, celebrada en Valladolid.

revistamédica

17


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

¿Pacientes buenos, médicos malos?: ante un proyecto de ley andaluz sobre la muerte digna

L

a tramitación del Proyecto de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte, conocida como ley de la muerte digna, ha generado expectativas y polémica. En realidad, el proyecto de ley tiene su base en planteamientos ya recogidos en la Ley de Autonomía del Paciente de 2002 y en el Plan Nacional de Cuidados Paliativos, pero su novedad más relevante es la sombra de duda que siembra sobre los médicos y otros profesionales sanitarios. El principal deber que parece imponer el proyecto de ley a los médicos es no obstaculizar las decisiones de los pacientes, no condicionar su autonomía con opiniones profesionales que estén fundadas “en sus propias creencias y convicciones personales, morales, religiosas o filosóficas (artículo 18.2). Deontología y objeción de conciencia pertenecen, según el proyecto andaluz, a un universo distinto del sanitario. Los médicos podrían incurrir en una infracción grave o muy grave y, conforme al artículo 32, acarrear incluso “la revocación de la autorización concedida para la actividad en centros y establecimientos sanitarios”.

El proyecto, en un ejercicio de radicalismo, pretende imponer una ‘ley mordaza’, un silencio resignado a los profesionales sanitarios. En suma, el proyecto establece medidas muy equivocadas que, a la postre, no sólo perjudican a los médicos, sino también a los pacientes. El error es doble: por una parte, el proyecto ignora que el derecho a decidir sobre la propia salud va acompañado de la información del profesional sanitario; de otro modo, no cabría hablar de “consentimiento informado”. Por otra parte, el proyecto, en un ejercicio de radicalismo, pretende imponer una “ley mordaza”, un silencio resignado a los profesionales. Hay un apriorismo de desconfianza hacia los médicos en un trance tan importante. El Código Ético y de Deontología Médica de la Organización Médica Colegial o los criterios de la Asociación Médica Mundial no pueden ser puestos en la picota. Garantías para el paciente no pueden equivaler a minimizar la libertad profesional ni a poner en cuestión el juramento hipocrático. El proyecto andaluz debe revisarse para no perjudicar a nadie. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

18 revistamédica

a ctualidad Define la situación del SNS como “muy crítica y seria”

CESM

PLANTEA UNA HUELGA ANTES DEL VERANO,

COMO MUESTRA DE RECHAZO AL

PLAN BOLONIA

por> MaríaMárquez. Madrid. Patricio Martínez, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), define la situación del Sistema Nacional de Salud como “muy crítica y seria” y alerta del deterioro progresivo de la profesión marcado por la masificación en las consultas, el empeoramiento de la relación médico-paciente y la falta de reconocimiento social. De ahí que califique como “imprescindible” la necesidad de establecer un Pacto de Estado por la Sanidad prometido en su día por el ex ministro Bernat Soria, quien según el representante de CESM, “lo presentó en septiembre de 2008 en el más puro abandono político, sin ningún consejero ni miembro del gobierno presentes”. La insatisfacción del colectivo se plasma también en su rechazo frontal al Plan Bolonia, ante el que exigen una modificación que, de no cumplirse, motivaría una huelga en un breve período de tiempo, incluso antes del verano.

En cuanto a la repercusión del Plan Bolonia sobre los estudios de Medicina, asegura que el médico se verá desprovisto de su “autoridad clínica”, porque el sistema de créditos “equiparará” a los facultativos y enfermeros. Martínez ha anunciado que si los ministerios de Sanidad y Educación no se pronuncian sobre este tema en las próximas semanas, fijan la celebración del próximo comité ejecutivo de CESM, el 10 de julio, para abordar posibles reivindicaciones en forma de huelga nacional.

Patricio Martínez es el secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos.

El pacto estatal sobre las pensiones es el modelo que CESM pretende para la elaboración de un acuerdo sobre la situación sanitaria. Para ello, pide un mayor peso para el Consejo Interterritorial y un análisis presupuestario que evite, según Martínez, el desvío de fondos destinados a la sanidad “hacia otros requerimientos, como la Ley de Dependencia”.

La patronal farmacéutica aprueba cambios en los turnos rotatorios

A

PARTIR DE

2016, FARMAINDUSTRIA

TENDRÁ DOS

PRESIDENCIAS INTERNACIONALES POR UNA ESPAÑOLA por> EvaFariña. Madrid. La Asamblea General de Farmaindustria ha aprobado “por unanimidad” flexibilizar la elección de presidente de la patronal farmacéutica, según ha explicado Jesús Acebillo, su máximo representante actual, al término de la reunión. A partir de 2016 habrá un presidente de compañías locales, seguido por dos presidentes de compañías internacionales.

Por otra parte, Farmaindustria ha presentado los resultados de la Encuesta sobre actividades de I+D en 2008, un informe que aporta datos que hacen sentir “muy contentos” a los representantes de la patronal farmacéutica, al comprobar que los gastos en I+D del sector han superado, por primera vez, los mil millones de euros. “Nunca, ningún sector industrial español, ha sido capaz de invertir a nivel sectorial una cifra similar en un año”, recalcó Acebillo.

El presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, escucha a Humberto Arnés, director general de la patronal.


revistamĂŠdica

19


20 revistamĂŠdica


a ctualidad Foro de debate sobre salud, sanidad y ciencia

La BiBLioteca Josep Laporte anaLiza La actuaLidad sociaL y sanitaria, en Las dinars a casa convaLescència

E

l debate en torno a la actualidad sanitaria es el motivo por el que una serie de personalidades relacionadas con el sector se reúnen en las Dinars a Casa Convalescència (Comidas en la Casa Convalecencia). Este encuentro siempre tiene un invitado ilustre, que expone su visión de la actualidad, en un edificio modernista, de principios del siglo XIX, del Hospital de San Pablo que ahora gestiona la Universidad Autónoma de Barcelona. Originalmente, en este edificio estaban las personas afectadas de tuberculosis y ahora sirve de lugar de encuentro para estas dinars. Se trata de un proyecto de la Fundación Laporte, con un gran apoyo de dos instituciones, Pfizer y la Universidad Autónoma de Barcelona. La consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, ha sido, en 2004, la primera invitada a estas tertulias, y ya es una tradición que repita, al menos una vez al año. Pero también acuden otras personalidades, como Jordi Pujol, ex presidente de la Generalitat de Cataluña, quien hizo una amplia visión de la política sanitaria y general; o Juan María Nin, director general de la Caixa, quien expuso su visión de la crisis económica. Desde la puesta en marcha de esta iniciativa, más de 30 personalidades destacadas del sector han participado en las dinars.

El principal artífice de todos estos almuerzos es el polifacético médico Albert Jovell, director de la Biblioteca Josep Laporte, quien explica que estas dinars son ya un referente en el ámbito sanitario catalán. “Tratamos temas sociales, fundamentalmente sanitarios”, dice el también presidente del Foro Español de Pacientes, quien recuerda los inicios de esta idea: “Nos dimos cuenta de que no había un lugar en el que se encontraran desde políticos a gestores, profesionales y pacientes, donde pudieran oír una voz autorizada que pudiera interesar a todos”. Las Dinars a Casa Convalescència siguen siempre la misma dinámica. Dura dos horas justas, las del almuerzo, para no robar demasiado tiempo a los invitados; al contrario, la idea es aprovechar la hora de la comida para charlar. El moderador da paso al invitado, quien hace una breve exposición, de unos 15-20 minutos. A continuación, se inicia un diálogo, que está muy normativizado. Los asistentes hacen preguntas cortas, que también son respondidas de forma breve. Albert Jovell explica que en las dinars “hay dos figuras clave, que son el ponente y el moderador”. “Éste último, que presenta al ponente y modera el debate, cambia en cada encuentro, porque tiene que estar relacionado con el protagonista, para que pueda hacerle una introducción familiar. Al ponente se le pide un tema muy concreto y, generalmente, que sea de actualidad. Son personalidades que ocupan posiciones de relieve”, añade. En cuanto a los invitados, Jovell dice: “Aparte de la limitación presupuestaria que tiene todo el mundo, nosotros también tenemos una limitación de espacio. Generalmente solemos hacer estas comidas en un comedor, pero cuando recibimos a una personalidad muy importante nos vamos al Aula Magna; estos departamentos tienen capacidad para 90 y 110 personas, respectivamente”. “Queremos que esté una representación importante de la sociedad y, por ejemplo, cada asociación de pacientes envía a un miembro; los grandes hospitales, al gerente y, a veces, también al director médico, etc. Cada una contribuye a que podamos realizar estas dinars”, concluye Albert Jovell.

revistamédica

21


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

El pacto de Quota Litis

L

a Quota Litis a muchos no les sonará de nada. A otros les recordará cómo cobraban los abogados laboralistas de forma encubierta en tiempos de las antiguas Magistraturas de Trabajo. Se trata de un acuerdo entre un abogado y su cliente, formalizado antes de terminar el asunto, en virtud del cual el cliente se compromete a pagar al abogado un porcentaje del resultado del asunto. En general, la Abogacía siempre se opuso mayoritariamente a que su prohibición fuera derogada y, de hecho, ésta se mantiene en el artículo 3.3 del Código Deontológico de la Abogacía de la Unión Europea, aunque ahora España será otra vez “diferente”, ante el pronunciamiento de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, que ha levantado a la Abogacía española esta prohibición.

El Tribunal Supremo ha levantado a la Abogacía la prohibición de la quota litis, algo que incidirá en las reclamaciones sanitarias. Obviamente, este nuevo escenario tendrá una indudable incidencia en las reclamaciones sanitarias. La nueva Ley de Sociedades Profesionales podría haber limitado el efecto que tendrán el “pacto de quota litis” y las sociedades de intermediación, pero, lamentablemente, se advierte que la regulación legal, formalmente imperativa, se convierte en materialmente potestativa: una sociedad puede operar en el mercado de los servicios profesionales de idéntica manera y con idéntico resultado, ya se trate de una sociedad profesional, sujeta a la regulación legal, ya nos encontremos con una sociedad de intermediación, que no tiene por qué cumplir los mismos requisitos. En la práctica, la sujeción a la Ley de Sociedades Profesionales no se constituye en una exigencia para operar mediante sociedades en el mercado de servicios profesionales. Se ha permitido que despachos cedentes y cesionarios puedan eludir su sometimiento al artículo 19 del Código Deontológico de la Abogacía, que considera contrario a la ética del abogado captar clientes a través de intermediarios. Tales prácticas podrán contribuir objetivamente a un aumento de la litigiosidad, y también de las cuantías a reclamar como consecuencia de la subida de porcentajes de la quota litis por su reparto y por promover la subasta al alza de la cesión de los grandes asuntos. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

22 revistamédica

n ombres José María Taboada Mosquera Director médico de sanofi-aventis

Desde hace 25 años, ligado a la industria farmacéutica Ha sido director médico en Boehringer Mannheim, director científico de Sanofi Winthrop y director médico de Sanofi-Synthélabo, antes de ocupar su actual cargo en la Dirección Médica de sanofi-aventis. por> Redacción. Madrid

José María Taboada ha sido director médico en Boehringer, director científico de Sanofi Winthrop y director médico de Sanofi-Synthélabo, antes de llegar a ocupar su actual cargo en la Dirección Médica de sanofi-aventis. Inició su carrera profesional en la industria farmacéutica en 1984, como jefe de producto de Boehringer Mannheim en España, en las áreas de cardiovascular, onco-hematología y nefrología. En 1992 fue promocionado a la sede central en Alemania como product manager internacional durante dos años, pasando un año más tarde al área de Investigación. En 1995, regresó a España como director médico.

En 1998, realiza el programa de desarrollo directivo (PDD) del IESE, entidad a la que sigue ligado activamente. Además, es presidente del Comité de Ética y presidente de Compliance de sanofi-aventis España. José María Taboada y su equipo han logrado para sanofi-aventis, en 2007, el certificado SGE-21 como compañía ética y socialmente responsable y la calificación de Excelente en el plan Profarma para I+D del año 2008. Está en contacto con la vanguardia de la investigación biomédica de Cataluña al pertenecer al Consejo Empresarial del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y ser vicepresidente del Fórum de la Biorregión y miembro de su Patronato.

De interés - Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, en 1983. - Miembro de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), desde 1999. - Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica Española (Amife). Desde el año pasado, cursa la carrera de Derecho, en la Universitat Oberta de Catalunya.



n ombres

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Los impuestos del tabaco retratan a Elena Salgado, la flamante ministra de Economía

G

eneralmente, los hechos suelen describir a sus protagonistas. Por eso, Elena Salgado, la flamante ministra de Economía a la que José Luis Rodríguez Zapatero elevó en Semana Santa a los altares de La Moncloa, pese a su descafeinado tránsito por Sanidad, ha quedado retratada. Al margen de acertar en su arriesgado Plan Estratégico de Farmacia, poco más bagaje cosechó la entonces titular sanitaria, salvo el de emprender una auténtica cruzada contra el alcohol y el tabaco.

Serafín Málaga Presidente de la Asociación Española de Pediatría

Unificar la especialidad en Primaria será una prioridad Serafín Málaga tiene el difícil reto de sustituir a Alfonso Delgado al frente de la Asociación Española de Pediatría. Entre sus objetivos, destaca la formación de “una federación de sociedades regionales”. por> Redacción. Madrid

Durante semanas, Salgado se vendió a los medios como el adalid de la Salud Pública en España. El objetivo, decía, era impedir el acceso de los menores al alcohol y erradicar el tabaco entre la población. Al primero de sus retos tuvo que renunciar precisamente por culpa de su gran mentor. Donde dije digo, digo Diego, y ese vino que era tan malo dejó pronto de serlo por mor de Presidencia del Gobierno, que decidió retirar la ley que lo satanizaba ante la avalancha de críticas que le llegaban de los sectores productivos españoles. Donde sí hizo Salgado caballo de batalla fue en materia tabáquica, pleiteando incluso con algunas comunidades autónomas como Madrid, que se resistían a convertir todos los bares y restaurantes en zonas libres de humo.

Salgado vuelve a poner el ojo en los cigarrillos, pero esta vez para aliviar con sus impuestos unas arcas públicas depauperadas. Hoy las tornas cambian, y donde dijo digo vuelve a decir Diego. Salgado ha vuelto a poner el ojo en los cigarrillos, pero esta vez para aliviar con sus impuestos unas arcas públicas más que depauperadas por la crisis económica y una nefasta gestión. Necesitada de recursos, Salgado, disfrazada ya de ministra de Economía, depende del consumo del tabaco para que le cuadren las cuentas. Así de claro. A mayor demanda de este producto, mayor recaudación y, por consiguiente, mejor gestión. Alguien dirá que toda subida impositiva lleva aparejado un menor consumo y, por tanto, una mejora de la Salud Pública general. Es cierto, pero también lo es que el Ministerio de Economía en pleno desea que esto no ocurra para cuadrar cuentas y dar respuesta a tanta deuda. ¡Cómo cambia la vida, y la de giros que han de dar los políticos para consolidar sus carreras! Como se ve, lo que menos importa es, precisamente, la salud de los españoles. Redactor jefe de La Razón

24 revistamédica

Serafín Málaga, jefe de Sección de Nefrología Pediátrica del Hospital Universitario Central de Oviedo, ha sido nombrado presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en sustitución de Alfonso Delgado, que ostentaba el cargo desde 1998. El nuevo presidente posee una amplia trayectoria en el campo de la Pediatría, ejercida desde 1969, primero en el Hospital de Cabueñes de Gijón y luego en el Hospital Central de Oviedo, donde trabaja desde 1974. Fue presidente de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León y presidente de la Sociedad Española de Nefrología Pediátrica. En palabras de Málaga,

uno de sus objetivos es “que la AEP vuelva a ser una federación de sociedades regionales de Pediatría y de especialidades pediátricas”. Consciente de los problemas que tiene la Pediatría Extrahospitalaria española, la nueva Presidencia intentará potenciarla “para tratar de que no se detenga el gran desarrollo que ha experimentado en los últimos años”. En este sentido, una de las primeras medidas que quiere adoptar Málaga es “integrar las dos sociedades de Pediatría de AP -la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (Sepeap) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap)- en el seno de la AEP”.

De interés - Catedrático de Pediatría de la Universidad de Oviedo. - Desde 1974 ejerce en el Hospital Universitario Central de Oviedo. - Partidario de crear un comité de vacunas para analizar la aplicación de las del rotavirus y neumococo. - Promoverá la creación de un código ético. - Se opone al “puesto mixto” en Primaria y Especializada, que impulsa la Consejería de Madrid.



e ncuentros autonómicos

Vicenç Thomàs

Consejero de Salud y Consumo de Baleares por >Sandra Melgarejo. fotos >Miguel Ángel Escobar.

De izquierda a derecha, de pie: Antonio Portolés, presidente de la Sociedad Española de Farmacología Clínica; Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Fundación Española de Contracepción; Joan Vicens Caldentey, secretario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Baleares; Juan Carlos Antoni, director de ventas de Dräger; Carmelo Sanz, vicepresidente de Fenin y presidente de Becton Dickinson para Latinoamérica y España; Pablo Rivero, director general de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social; Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Familia y Comunitaria (Semfyc); Antoni Real Ramis, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Baleares; Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario; Manuel Martín, gerente de Relaciones Institucionales de Chiesi; Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen); Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); José Ramón Luis-Yagüe, director de relaciones con CCAA de Farmaindustria; Jordi Matías-Guiu, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Neurología y ex presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN); José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO); y Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG). Sentados, de izquierda a derecha: Julián García Vargas, ex ministro de Sanidad y presidente de la Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas (Aesmide); Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi; Vicenç Thomàs, consejero de Salud y Consumo de Baleares; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Mª Concepciò Tarruella, portavoz de CiU en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; y José Manuel González Huesa, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).

“Baleares es una de las CCAA peor financiadas, a pesar del esfuerzo del Gobierno autonómico”

E

l consejero de Sanidad y Consumo de las Islas Baleares, Vicenç Thomàs, ha participado en el Encuentro Autonómico organizado por Sanitaria 2000, en colaboración con la compañía farmacéutica Chiesi. Al acto han asistido presidentes y representantes de organizaciones de profesionales sanitarios, del Derecho, de la tecnología sanitaria, etc. Thomàs ha destacado que Baleares “es una de las comunidades autónomas peor financiadas, a pesar del esfuerzo del Gobierno autonómico”. “No llegamos a los 1.200 euros por habitante al año, cuando la media nacional es de 1.400 euros”, ha añadido el consejero, para quien este “handicap obliga a hacer un esfuerzo complementario, que se demuestra, por ejemplo, en el incremento del presupuesto sanitario de la comunidad, que en 2008 fue un diez por ciento superior al del año anterior y en 2009, un cinco por ciento mayor”. El consejero ha explicado que entre los ejes de su gestión está potenciar las políticas de salud pública, la atención a los colectivos más desfavorecidos y la modernización de los servicios sanitarios. “La Consejería también está incrementando los presupuestos en Atención Primaria y contempla el aumento de los recursos humanos, así como un gran plan de infraestructuras”, ha detallado Thomàs, quien impulsa “la implantación de la Facultad de Medicina en la Universidad de las Islas Baleares, puesto que es la única comunidad autónoma que no tiene”. 26 revistamédica



e ncuentros auton贸micos

28 revistam茅dica


e ncuentros autonómicos

CARMEN BASOLAS

Baleares ha decidido hace poco tiempo la gratuidad en la dispensación de la píldora poscoital. En este sentido, ¿cómo va a afectar la medida anunciada por las ministras de Sanidad e Igualdad? ¿Cómo se va a compaginar la gratuidad con la situación de libre acceso? Las interrupciones voluntarias del embarazo son un tremendo problema de salud pública. La decisión del Gobierno está dentro de una estrategia de salud sexual, relacionada con la modificación de la ley de interrupción del embarazo. Pensamos que no es incompatible con lo que nosotros decidimos hacer, por lo que vamos a continuar facilitando este medicamento en las situaciones en las que se llegue a un consenso entre el profesional y la mujer, puesto que es un medicamento que intenta solucionar una situación clínica. Nosotros vamos a mantener lo que estamos haciendo, entre otras cosas, porque puede tener un valor añadido que el profesional pueda utilizar este contacto para hacer algo más, para hablar con la paciente.

Me resulta grato que un médico de Familia sea consejero de Sanidad, ya que tiene una implicación en la Atención Primaria. ¿En la Comunidad Balear, existe alguna aproximación a modelos de autogestión del médico de Familia? ¿Cómo se está desarrollando la Estrategia AP-21? Soy médico de Familia y quien me conoce sabe que soy bastante reflexivo y que tengo los pies en el suelo. No es bueno tener ideas, pero girarte y no encontrar a nadie detrás. El modelo de autogestión de las entidades de base asociativa (EBA) tiene cosas buenas, otras no tan buenas y cosas malas. Detrás de cada EBA hay un excelente clínico y un emprendedor, y ese modelo es difícilmente generalizable. La clave está en el profesionalismo, en recuperar determinados valores, como el contrato social entre el profesional y la sociedad. Pero también hay que asumir riesgos. La Atención Primaria tiene mucho que jugar y la tecnología de la información, que ya está cambiando muchos roles, también tiene que cambiar dentro de AP.

CARMELO SANZ

Desde la industria de la tecnología sanitaria estamos preocupados por que se pueda producir un parón por la crisis. ¿Su consejería está pensando en estandarizar un programa para hacer evaluaciones coste-eficientes e intentar no parar el incremento de la calidad en sanidad? Nosotros no estamos parando la inversión, pero las circunstancias sí nos obligan a ser eficientes. Porcentualmente, somos una de las comunidades que está invirtiendo más en tecnologías de la información y la comunicación. Con el equipamiento del nuevo hospital, somos una de las primeras administraciones que lo vamos a sacar con el diálogo competitivo, que es una manera de colaboración público-privada que supone mejora en la gestión. Hemos hecho algún plan de eficiencia en el Servicio de Salud y determinadas cosas permanecen centralizadas, como no dar tanta autonomía de decisión a los hospitales y que cada servicio decide qué medicamentos se introducen en el hospital, pero son temas básicamente de eficiencia.

Teniendo en cuenta las necesidades de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud, es clave que se incorpore desde el principio la asignatura de Medicina de Familia y también habría que hacer más atractivas las condiciones laborales. ¿Qué opinión tiene al respecto? Primaria tiene mucho que hacer, pero también tiene que luchar más por lo que quiere. Modificar determinadas dinámicas es difícil, como las cuestiones de presupuesto. Creo que AP es más fiel al sistema, tiene mayor capacidad de adaptación, pero también tiene que aprender a pedir y a funcionar de otra manera. Hay datos que emiten señales de preocupación, como lo que pasa a la hora de seleccionar plazas MIR. Hay modelos organizativos que tienen que adaptarse a las nuevas necesidades sociales. La formación en AP siempre necesita de una ayuda especial. Creo que es muy importante definir objetivos por parte de los profesionales de Primaria, y también habrá que hacer determinados esfuerzos de tipo organizativo.

RICARDO DE LORENZO

LUIS AGUILERA

Baleares mantiene la administración gratuita de la píldora postcoital en centros de salud y hospitales, pero ¿cómo mantiene el valor añadido de los médicos, que ya no prescribirán? ¿Qué opina de la normativa estatal respecto a la contemplación de la minoría madura de la mujer? Vamos a mantener nuestra manera de actuar, porque, al final, quien decide es la mujer. Cuando nosotros decidimos volver a implantar la gratuidad, hicimos una guía y establecimos un registro. El último dato en oficinas de farmacia era de 13.000 dispensaciones anuales y, desde que reimplantamos el sistema público en septiembre del año pasado, estamos en 800 unidades al mes. Es una medicación de emergencia. En el tema de la edad, aconsejamos que entre los 13 y los 16 años el profesional valore la madurez sexual y, en caso de duda, tiene que buscar el consentimiento de padres o tutores. Al ser un medicamento que no precisa prescripción médica, no sé si existirá ese límite de edad, pero es una accesibilidad mucho más alta.

Las transferencias sanitarias fueron insuficientemente financiadas, por lo que el Gobierno de Baleares tiene que hacer un esfuerzo muy por encima de la media. En historia clínica digital, es la comunidad más avanzada de España; y España, es uno de los países más avanzados del mundo. Baleares es de las pocas regiones en el mundo que tiene historia digital implantada para toda la Atención Primaria y Especializada, y receta electrónica en todo el territorio. En definitiva, Baleares defiende criterios de consenso, de coherencia y de equidad dentro del SNS. Nosotros nos encontramos una dinámica en fase inicial de las tecnologías de la información y la comunicación. Ahora, la estamos desarrollando y estamos invirtiendo. De hecho, a mí me cuesta justificar la inversión, pero lo hacemos porque representa las tres patas: el ciudadano, el profesional y la administración. Si lo conseguimos, vale la pena invertir.

PEDRO C0NTHE

JULIO ZARCO

PABLO RIVERO

En la SEMI hemos recibido alguna carta que habla de “imposición lingüística” en Baleares. ¿No podría conducir la política lingüística llevada hasta el extremo a que los profesionales más capacitados pudieran dejar de ir a su comunidad para desarrollar su trabajo? Baleares siempre ha sido un territorio de acogida. Hemos tenido la virtud de convocar la primera oferta pública desde las transferencias de 2002 y nos hemos encontrado una realidad lingüística y un marco legal hecho por el Partido Popular. A los médicos les damos dos años para tener un nivel B de catalán, que es poder mantener una conversación. La lengua nunca ha sido un problema en Baleares, aunque alguien está interesado en ello. Los médicos son profesionales altamente cualificados, pero, a través de una oposición, se convierten en funcionarios públicos de una comunidad autónoma que tiene dos lenguas. La principal arma de un médico para empezar es la comunicación.


e ncuentros auton贸micos

30 revistam茅dica


e ncuentros autonómicos

JORDI MATÍAS-GUIU

En la estrategia del ictus del Ministerio está incluida la telemedicina por la experiencia de Baleares, que fue muy positiva. ¿Hay planes de extensión? ¿Qué opina de las comisiones del Ministerio sobre centros de referencia y cómo puede articularse que Baleares también los tenga? Nosotros sólo tenemos neurólogo en el hospital de referencia, que está en Palma. A través de videoconferencias, realizamos entrevistas clínicas y exploraciones físicas con videocámaras instaladas en los hospitales de Ibiza, Menorca o Manacor. Es un ejemplo muy claro de mejorar la actividad asistencial a través de telemedicina. En cuanto a los centros de referencia, tienen muchas lecturas. La idea es buena, porque mejora la calidad asistencial. Nuestra cuestión insular no está bien planteada, porque nos obliga a multiplicar determinados servicios, pero también es importante que determinados servicios de referencia en la comunidad puedan diferenciarse y que los costes sean visualizados desde la Administración del Estado.

Evidentemente, los pacientes tienen que ser el foco de atención; veo muy bien dónde está la Administración y, dentro de los profesionales, están los médicos, que son un valor absolutamente a la baja. Como consejero, ¿qué papel cree que deberían tener las sociedades científicas? Entre todos debemos reorientar y recuperar los valores que tiene el profesional, como ese contrato social que la sociedad le delega, que es su salud. Las unidades de gestión clínica que a veces surgen en los hospitales son una forma de reorientar al profesional. Creo que la sociedad científica tiene que ser un elemento de generación de conocimiento, y eso lo tiene que poner a disposición no sólo de la Administración, sino del conjunto de los ciudadanos. Los profesionales sanitarios también tienen que hacer un ejercicio propio: creo que las sociedades científicas y los colegios profesionales tienen que trabajar mucho en temas de certificación. Sé por experiencia profesional que hay sociedades que van ya por ese camino.

BENJAMÍN ABARCA

Las sociedades científicas coincidimos en señalar el déficit de médicos que tiene la Medicina de Familia. Algunas CCAA están buscando ciertos atajos, como las homologaciones de títulos extracomunitarios. ¿Cuál es su opinión sobre este tema? ¿Está ocurriendo en Baleares? Estamos haciendo un esfuerzo para incorporar profesionales, hemos hecho una adaptación de los tutores de centros docentes y les hemos dado un complemento por docencia, que no se había hecho nunca. Pero no todo se soluciona poniendo más profesionales. En Baleares, posiblemente, haya algún médico que no reúna todos los requisitos legales, porque hay un proceso de adaptación de homologaciones que, desde hace mucho tiempo, todas las administraciones autonómicas estamos pidiendo. No depende de nosotros. Parece que al final el Ministerio de Sanidad toma las riendas, y no el de Educación, para buscar soluciones. Estamos haciendo un gran esfuerzo con personas de otros países para que se adapten rápidamente.

¿En Atención Primaria sería posible, a través de las plazas de uso racional de medicamento, que se compatibilizara la posibilidad de que haya farmacéuticos y farmacólogos clínicos? Podemos hacer algo desde la Sociedad Española de Farmacología Clínica para facilitar esto? En la gerencia de Atención Primaria de Baleares se creó la primera Unidad de Farmacología Clínica, en 1990. La trayectoria de esta especialidad en Primaria se truncó hace unos años, cuando había otra Administración, y ahora la figura del farmacólogo clínico en este nivel asistencial no existe, sólo a nivel hospitalario. En Balerares, en hospital y en Primaria, hay tanto farmacólogos como farmacéuticos, con perfiles complementarios y sus rasgos de diferenciación. Cuando trabajan juntos, el perfil es más parecido. Evidentemente, a un farmacólogo clínico, como a un farmacéutico, se le pide que pueda asesorar a ese clínico para que en determinadas situaciones tenga mayor facilidad para escoger o decidir un recurso terapéutico.

ESTHER DE LA VIUDA

ANTONIO PORTOLÉS

¿Baleares ha resuelto el problema de la prescripción de la anticoncepción de urgencia durante el fin de semana? Tras la normativa del Ministerio, se han oído voces de farmacéuticos que han anunciado su intención de objetar. ¿En qué situación se encuentra su comunidad? Hemos aprobado un decreto que establece cómo se tiene que hacer y hemos hecho una guía específica que abarca todos los aspectos del producto. Creamos en la Consejería una figura nueva, la coordinadora de Salud y Género, que ha explicado la guía, complementada con un registro de la historia clínica digital para tener una fuente de información de qué uso hacen las mujeres de este recurso terapéutico. La píldora está en todos los puntos asistenciales: centros de salud en su horario normal y todos los centros de atención de urgencias, ya sean hospitalarios o extrahospitalarios. Tenemos una relativa amplia accesibilidad y hay que acudir al sistema sanitario. Creo que se plantea algo más que una dispensación pura y dura.

Nuestra empresa, Dräger, es miembro de Fenin y consideramos que la tecnología sanitaria es una pata importante dentro de la sanidad. ¿Le parece bien que la Comunidad de Madrid base al cien por cien la adjudicación de concursos en el precio? Perjudica a los pacientes. Nosotros, en general, estamos utilizando métodos muy abiertos. El equipamiento del nuevo hospital vamos a sacarlo a concurso a través del diálogo competitivo, una fórmula jurídica nueva para la Administración del Estado en temas complejos. Quiere decir que, como no tienes claro lo que quieres, buscas a las empresas del sector para que te ayuden a decidir el producto que después quieres licitar. Estamos hablando de tecnología, de sistemas de informática, de diagnósticos de imagen, etcétera, e invitas a ciertas empresas a que participen en el proceso de definición para que después puedas adjudicar un producto mucho mejor definido, además de que asuman gestión, mantenimiento, reposición…

ANTONI REAL RAMIS

JOSÉ MANUEL BAJO ARENAS

JUAN CARLOS ANTONI

En Baleares hay una cultura de la seguridad privada que está sufriendo cierta desbandada hacia la pública, porque las infraestructuras han evolucionado muchísimo. ¿Cómo puede absorber el sistema público balear todos ese trasvase de usuarios de la sanidad privada? En nuestra comunidad, el doble aseguramiento está en un 26 por ciento, por lo que tenemos un sector privado muy importante, de buena calidad, en el que yo siempre he ejercido de consejero. Se tienden puentes en muchos proyectos para que ese sector sea visible, porque nos interesa que el sector privado funcione bien. Nuestra Ley de Salud prevé que el sector privado sea complementario del público. El ciudadano del siglo XXI pide confortabilidad, accesibilidad, información, consenso a la hora de tomar decisiones. Estos son los retos y ahí la privada muchas veces va por delante. Siempre hay un punto de encuentro, hay un marco legal y unas necesidades sociales que hay que complementar.


10

Político Autonómico más destacado

Lucas Fernández y Javier Rodríguez, de la Asamblea de Madrid, los más votados por> Redacción. fotos> M.A. Escobar.

Lucas Fernández, portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea de Madrid, y su homólogo del Partido Popular, Javier Rodríguez, han sido los políticos más relevantes de 2008 por su labor en el ámbito sanitario. Los lectores de Redacción Médica han mostrado así su apoyo a estos dos profesionales, votando en el Top 10 publicado durante el mes de mayo. El tercer puesto ha sido para Pedro Navarro, vicepresidente de la Comisión de Sanidad del Partido Popular en las Cortes de Aragón, quien también preside la Comisión de Ciencia y Tecnología.

Juan Alfonso Ruiz Molina, director gerente del Sescam, recoge el diploma del TOP 10 al servicio autonómico de salud más destacado de 2008, entregado por José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.

Lucas Fernández, portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea de Madrid, y su homólogo del Partido Popular, Javier Rodríguez, han sido los políticos más relevantes de 2008 por su labor en la política sanitaria.

Todos los partidos políticos han estado representados en este Top 10: Coalición Canaria, Convergencia i Uniò (CiU), Izquierda Unida (IU), y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), además de PP y PSOE.

Los lectores de Redacción Médica han mostrado así su apoyo a estos dos profesionales votando en el Top 10 publicado durante el mes de mayo. El tercer puesto ha sido para Pedro Navarro, vicepresidente de la Comisión de Sanidad del Partido Popular en las Cortes de Aragón, quien, a su vez, es presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

El papel de las autonomías

32 revistamédica

El Ministerio de Sanidad y Consumo completó en 2002 la transferencia del Instituto Nacional de la Salud a todas las comunidades autónomas. Este hecho ha supuesto un cambio profundo del papel que hasta ahora han ejercido las autonomías en el funcionamiento de sus servicios regionales de salud.

En este sentido, los políticos de los distintos parlamentos autonómicos juegan un papel muy importante a la hora de elaborar y presentar propuestas e iniciativas para la mejora y modernización de la sanidad de sus respectivas comunidades. En concreto, los ganadores de esta encuesta han sido elegidos por su trabajo en la Asamblea de Madrid. Así, Javier Rodríguez, portavoz del Partido Popular, es jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Gregorio Marañón y catedrático de Patología General en la Universidad Complutense.


Caridad García, Consuelo Serrano, Lucas Fernández, Francisco Gil-Ortega y Pedro Navarro, posan con sus respectivos diplomas, tras el almuerzo celebrado después de la entrega de los premios TOP 10.

Entre sus actividades como portavoz popular en la Comisión de Sanidad de la Asamblea, destaca el impulso a la creación de la Comisión de Estudio de los Modelos de Gestión Sanitaria, cuyas conclusiones redundarán en la mejora y modernización de la sanidad madrileña sin perder sus señas de universalidad y de equidad. Por su parte, Lucas Fernández, portavoz del PSOE, fue director

Javier Rodríguez es portavoz del PP en la Asamblea madrileña y jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

de Salud Pública de la Diputación de Madrid, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Socialista Madrileña entre 1979-1981, y miembro del Comité Regional desde su fundación (1985-1998). En las últimas sesiones, Lucas Fernández se ha mostrado crítico con el decreto sobre Área Única de la Consejería de Sanidad madrileña, que considera “una amenaza”, ya que afectará tanto a aspectos de la estructura sanitaria, como a la población atendida. En su opinión, se pretende forzar un modelo de responsabilidades que no ha sido debatido. El tercer político mejor valorado, Pedro Navarro López, es diputado del PP y vicepresidente de la Comisión de Sanidad en el Parlamento de Aragón. En las últimas sesiones plenarias, su grupo parlamentario ha presentado una proposición no de ley para la creación de un nuevo sector sanitario en Zaragoza que sea referencia en Atención Especializada para la

población de las zonas de salud asignadas al Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Al acto de entrega de diplomas acudieron Lucas Fernández, Pedro Navarro, Consuelo Serrano, portavoz de Sanidad del PSOE de la Asamblea de Extremadura, Francisco Gil-Ortega, diputado del PP por Ciudad Real en las Cortes de CastillaLa Mancha, y Caridad García, diputada y portavoz de IU en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid. El resto de políticos destacados en el Top 10 han sido Nerea Antia Vinós, diputada por el PNV en el Parlamento Vasco; Esther Nuria Herrera Aguilar, diputada de Coalición Canaria, y miembro de la Comisión de Sanidad en el Parlamento de Canarias; Pablo Rubio Medrano, portavoz de Sanidad del PSOE en el Parlamento de La Rioja, y Francesc Sancho, diputado de CiU y portavoz de temas de salud en el Parlamento de Cataluña.

revistamédica

33


Tertulias político-sanitarias PSOE y PP muestran sus diferencias en salud sexual y reproductiva por> ÓscarLópezAlba. fotos>MiguelÁngelEscobar.

Sanitaria 2000, en una de sus Tertulias Político-Sanitarias, ha reunido a los senadores Jesús Aguirre, del Partido Popular (PP) y Pedro Villagrán, del Partido Socialista (PSOE), miembros de la Comisión de Sanidad del Senado; al presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, José Antonio Herrada, y al presidente de la Fundación Española de Contracepción, Ezequiel Pérez Campos, para abordar temas de actualidad, como el anteproyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva. Han hablado de las competencias del Ministerio de Igualdad, el tiempo límite de gestación para interrumpir de forma voluntaria un embarazo, así como la necesidad de que las menores de 16 años obtengan consentimiento de sus tutores para abortar. Para Jesús Aguirre, este tema sirve como “cortina de humo” ante la crisis, algo que le parece “una barbaridad” a Villagrán. Pérez Campos echa en falta “ciertas líneas maestras”, mientras que Herrada demanda “que se aparquen los enfrentamientos de los partidos políticos”.

34 revistamédica

José Antonio Herrada, Pedro Villagrán, Jesús Aguirre y Ezequiel Pérez Campos.

La Tertulia Político-Sanitaria, organizada por Sanitaria 2000, ha contado con la participación de representantes políticos, de médicos y de pacientes, para abordar el tema de la salud sexual. Jesús Aguirre, miembro de la Comisión de Sanidad del Senado por parte del Partido Popular, ha señalado, respecto al anteproyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que “no es una ley necesaria, porque no existe demanda social”, y ha añadido que en cualquier caso, “el tema no está bien vehiculizado a través del Ministerio de Igualdad, ya que es un asunto de salud pública que le interesa más al de Sanidad y Política Social”.

Además, el senador popular ha afirmado que “lo que hay que hacer es cumplir bien la ley del año 86”, y ha calificado “el asunto de cortina de humo frente a otros problemas como la crisis”. Sin embargo, para el socialista Pedro Villagrán, la afirmación de la “cortina de humo es una barbaridad”, y ha recordado que “la ley de 1986 que ahora dicen los populares que se debe seguir fue recurrida en el Tribunal Constitucional por Alianza Popular [denominación originaria del PP]”. José Antonio Herrada, presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, ha coin-


Ezequiel Pérez Campos: “En Francia ha habido buenos resultados con la libre dispensación. Se ha demostrado que no hay peor uso, ni abusos y que las infecciones por transmisión sexual no han crecido. Es una medida que era necesaria”.

cidido en que “con la perspectiva actual, la ley de 1986 no es buena, y hay un compromiso electoral que la gente ha respaldado”. Además, ha indicado que “desde el punto de vista conservador la ley no debía ser muy mala cuando el Partido Popular tuvo ocho años de Gobierno en los que la podía haber abolido”. Según el presidente de los pacientes crónicos, “con la nueva legislación puede verse reforzado el papel de la mujer”, aunque ha afirmado que “sería necesario ver cómo debe madurar la sociedad para que haya menos abortos”.

Jesús Aguirre: “El tema de la reforma de la ley del aborto no está bien vehiculizado a través del Ministerio de Igualdad, ya que es un asunto de salud pública que le interesa más al Ministerio de Sanidad y Política Social”.

Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Fundación Española de Contracepción, también ha calificado el asunto como “un problema de salud pública”. “La ley del 86 fue necesaria, pero fue mala por ingenua, incompleta y por adolecer de falta de definición. Esa ambigüedad la hemos sufrido los profesionales y las mujeres, en gran medida por culpa de la hipocresía”. En cuanto a los límites de edad que contempla el anteproyecto para que una mujer pueda interrumpir el embarazo (a partir de 16 años no tiene que consultarlo con sus padres), Villagrán ha pedido que “dejen hablar a las mujeres, porque los políticos, cuando hacemos las leyes, tenemos que pensar en los ciudadanos, no en nosotros mismos”. Para Aguirre, “un avance social sería una perfecta planificación familiar”, y ha reclamado que “los padres tengan qué decir en las decisiones de una niña de esa edad”. En este punto ha estado de acuerdo Herrada, que ha dicho que para seguir adelante con esta idea “habría que cambiar el código penal”.

Píldora poscoital

En palabras del senador del PP, la píldora poscoital “es un remedio de urgencia” y ha lamentado que con su libre dispensación “se prive a los médicos de dar consejos sanitarios y de impartir educación de la salud”. Por su parte, Pedro Villagrán ha justificado la libre dispensación señalando que “el Gobierno lo que quería es que se dispensara como en Andalucía, pero se dan casos que han hecho que la única forma de liberar su dispensación sea a través de las farmacias”. En este punto, el representante de los pacientes crónicos ha dicho: “Si queremos hablar de sexualidad plena habría que hacer un paquete, con una planificación consciente, implicando a las familias, que es lo que demanda la sociedad”.

José Antonio Herrada: “Con la perspectiva actual, la ley del 86 no es buena, y hay un compromiso electoral que la gente ha respaldado. Con la nueva legislación, el papel de la mujer puede verse reforzado, aunque es necesario disminuir los abortos”.

Ezequiel Pérez Campos ha recordado que “en Francia ha habido buenos resultados con libre dispensación. Se ha demostrado que no hay peor uso, ni abusos y las infecciones por transmisión sexual no han crecido”. En cuanto a los efectos secundarios, ha dicho que “son menores todos”, algo en lo que no se ha mostrado de acuerdo Jesús Aguirre. Asimismo, el senador ha pedido que “se vehiculicen los casos hacia el médico, hacia la prescripción y hacia el coste cero, porque muchas veces las niñas no van a tener esos 20 euros”.

Pedro Villagrán: “La afirmación de que esta reforma es una cortina de humo me parece una barbaridad. La ley de 1986, que ahora dicen los populares que se debe seguir, fue recurrida en el Tribunal Constitucional por Alianza Popular”.

revistamédica

35


e ntrevista

Juan Alfonso Ruiz Molina Gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

“El Sescam no nota la crisis económica, no se retrasan ni eliminan proyectos” El 11 de septiembre de 2007, Juan Alfonso Ruiz Molina tomaba las riendas de la Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam). Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Entre los cargos que ha desempeñado a lo largo de su trayectoria se encuentra el de director general de Asuntos Económicos del Ministerio de Defensa entre 2004 y 2007, puesto al que se lo llevó el propio José Bono. Antes de ocupar esta responsabilidad, fue director general de Gestión Económica e Infraestructuras del Sescam. por> Redacción / fotos> MiguelÁ.Escobar.

Su comunidad autónoma fue la primera en organizar una especie de Consejo Interterritorial de gerentes de servicios de salud. ¿Cómo son estos encuentros y cómo surge la iniciativa? Estas reuniones de gerentes surgen de la necesidad de conocerse y coordinarse por parte de aquellos que comparten problemas e inquietudes. El objetivo es intercambiar experiencias y no repetir errores. Hay que presentar la idea de unidad en el ámbito de recursos humanos y ante los proveedores. Trabajamos con lealtad, apartamos temas políticos, porque no queremos emular al Consejo Interterritorial. ¿En Castilla-La Mancha se nota la falta de especialistas? Faltan médicos, pero en sectores muy concretos. Tenemos la plantilla cubierta al cien por cien, y

36 revistamédica

nos faltarían para cubrir bajas, vacaciones, en Primaria. Respecto a Especializada, en los hospitales de capitales de provincia no hay problemas, en general, salvo en especialidades, como Urología, Ginecología y Obstetricia o Radiodiagnóstico; y Pediatría, en Atención Primaria, sobre todo. Hay dificultades en hospitales pequeños y alejados de las capitales de provincia. Para paliar ese déficit, estamos estimulando que se adecúe la oferta docente a las necesidades de facultativos; a través de políticas de captación de profesionales con ofertas públicas de empleo (OPE). Y en Primaria, cuando hay déficit por bajas o vacaciones, exigimos a los profesionales un mayor esfuerzo. Yo sufro una realidad y es que no tengo los facultativos que me gus-

taría tener, además contando con las jubilaciones. La falta de facultativos me impide a veces desarrollar los objetivos en los nuevos servicios o en las prestaciones que nos gustarían conseguir en una comunidad que lleva poco tiempo con la sanidad transferida. Han recibido críticas por no fidelizar a los MIR que se forman en la región. ¿Qué ha ocurrido? Nos ha criticado el sindicato CESM, con el que habíamos pactado las fechas de las ofertas de empleo. Es muy difícil coordinar todo, porque CESM quería que se convocasen antes de verano, para que se tomase posesión en septiembre, y esto es imposible, porque los residentes no han terminado su curso; con lo cual, es una contradicción de la propia CESM. En cualquier caso, no dejamos que se “escape” ningún re-


La falta de facultativos me impide, a veces, desarrollar los objetivos en los nuevos servicios o en las prestaciones que nos gustarían conseguir, en una comunidad autónoma que lleva poco tiempo con la sanidad transferida”. revistamédica

37


e ntrevista

sidente, porque enseguida le ofrecemos una plaza de interino, que, además, le supone antigüedad. ¿Castilla-La Mancha ha recurrido a médicos de otros países? Soy favorable a la captación de médicos extranjeros. ¿Qué ocurre con la homologación? Que no se debe eternizar en el tiempo. Debemos ser ágiles y que la homologación garantice solvencia y calidad técnica por parte del profesional. Nosotros estamos captando médicos fuera y, desde luego, todos cumplen los requisitos de homologación necesarios para trabajar en España, aunque tenemos pocos. La cercanía con la Comunidad de Madrid y sus nuevos hospi-

tales, ¿atrae a facultativos de Castilla-La Mancha? En Madrid no ha habido OPE, sino una reestructuración de sus plantillas. Por lo tanto, no ha habido huida masiva de profesionales a Madrid ni hemos notado la apertura de los hospitales. La Mancha ha hecho varias OPE y el 15 por ciento de profesionales han venido de otras comunidades autónomas, incluida Madrid. ¿Cómo está la situación tras la realización de una OPE en Castilla-La Mancha? Desde 2004 aprobamos anualmente una OPE y, en febrero de este año, rondamos las 9.200 plazas de profesionales. Desde que asumimos las transferencias hemos aumentado la plantilla un

55 por ciento y nuestro objetivo es reducir la tasa de interinidad al 1,1 por ciento en Enfermería, y al 6,6 por ciento, en médicos. ¿Hay algún convenio con la Comunidad de Madrid para tratar pacientes de esta región? No existe ningún convenio. Nosotros enviamos a Madrid a las unidades de referencia, no a los pacientes que se pueden atender en Castilla-La Mancha. Por otra parte, cuando se negociaron las transferencias, Madrid estaba dimensionado para prestar asistencia a las autonomías limítrofes en la mayor parte de las patologías. Por lo tanto, la financiación que tiene Madrid debería ser más que suficiente para prestar la asistencia sanitaria a los madrileños y a

“Soy favorable a la captación de médicos extranjeros, pero el proceso de homologación no se debe eternizar en el tiempo. Debemos ser ágiles y garantizar solvencia y calidad técnica por parte del profesional sanitario”. 38 revistamédica


los castellano-manchegos que en 2001 íbamos a Madrid, pero que ya no vamos. Tenemos acuerdos con Castilla y León y la Comunidad Valenciana. Con Madrid, si es necesario en algún momento, seguro que lo firmaremos. ¿Cómo se encuentra en CastillaLa Mancha la implantación de la historia clínica digital? Con la historia clínica tenemos dos grandes proyectos, que son Turriano, para Atención Primaria, que prácticamente está terminado; y Mambrino XXI, para el sistema de información de hospitales, que concluirá a finales de 2010. ¿La crisis económica está frenando proyectos del Sescam? No. Desde 2002 hemos experimentado un incremento presupuestario, somos los mimados del Gobierno de José María Barreda, que prioriza tres áreas: Sanidad, Educación y Servicios Sociales. Yo no noto en absoluto la crisis económica y no se están retrasando ni eliminando proyectos de ningún tipo. Por eso va a haber OPE en la medida que el crecimiento presupuestario siga siendo el mismo.

Tenemos que consolidar la Dependencia como el “cuarto pilar” del estado del bienestar, junto con Educación, pensiones y Sanidad. La unión de ambas áreas supone al consejero más dolores de cabeza, pero permite una máxima coordinación entre lo social y lo sanitario, porque es difícil diferenciar el límite entre curar y cuidar. Precisamente, estamos elaborando un plan de salud y bienestar social para el periodo 2011-2020. ¿Puede aprovecharse esta coyuntura para introducir algún nuevo modelo de gestión? Estamos abiertos a cambiar nuestro actual modelo de gestión y lo vamos a hacer a través de experiencias piloto. En algunos centros de salud ya estamos probando los modelos de autogestión, que están dando muy buenos resultados. Sería absurdo encerrarnos en métodos tradi-

cionales, hay que adaptarse a las nuevas necesidades. Buscamos eficiencia y calidad en la asistencia. Es importante la complicidad de los profesionales para poner en marcha estas nuevas fórmulas de gestión. ¿Se plantea también una colaboración más estrecha con el sector privado? En Castilla-La Macha el sector privado está poco desarrollado desde el punto de vista sanitario. A mí me gustaría que se desarrollara más, porque entre los recursos públicos y los privados estaríamos acercando más la sanidad a los ciudadanos. En ese sentido, creo que debemos ir de la mano, salvaguardando siempre la sanidad pública. La tendencia es facilitar la libre

¿Trastoca los presupuestos la integración de las políticas sociales en la Consejería de Sanidad?

“Tenemos dos grandes proyectos de historia clínica digital: Turriano, para Atención Primaria, que está casi acabado; y Mambrino XXI, para hospitales, que debería estar terminado para finales del año 2010”.

revistamédica

39


e ntrevista

elección de centro y de médico. En la medida que tengamos sector privado con músculo en nuestra región, será más fácil alcanzar esos objetivos. Dentro de estas nuevas vías a explorar, de la unión de salud y servicios sociales, ¿se van a plantear redefinir los roles de las profesiones sanitarias? Debemos hacerlo. Hay un trabajo muy importante por hacer en relación con la Enfermería. Hay un mayor número de enfermos crónicos y, en lo que se refiere a Enfermería, hay un gran campo para desarrollar su rol. Creo que son profesionales magníficos y están infrautilizados. Debemos darles nuevos cometidos dentro de una realidad muy diferente a la que hemos estado viviendo en años anteriores. También tenemos que pensar en potenciar la atención domiciliaria, en utilizar los métodos para evitar el desplazamiento de pacientes a los hospitales, evitando incomodidades. Estamos estudiando las posibilidades de la ciberconsulta. ¿Qué opina de la llamada prescripción enfermera?

40 revistamédica

La Consejería ha dado una opinión favorable, partiendo de la consideración de que es responsabilidad del médico el diagnóstico y pautar un tratamiento; pero, a partir de ahí, cabe muy bien la prescripción de Enfermería, y creo que es bueno que se discuta entre los colegios profesionales hasta dónde pueden llegar unos y otros. Existe campo de prescripción para la Enfermería. ¿En qué fase de construcción están los nuevos hospitales de Toledo y Cuenca? El Hospital de Toledo está en obras, que finalizarán en 2012. Después, hace falta tiempo para equipamiento y traslado, por lo que no me atrevo a dar una fecha para su entrada en funcionamiento. Queremos que sea un hospital moderno, no sólo arquitectónicamente, sino que sea un referente en el ámbito europeo, con la tecnología y los medios de

organización más vanguardistas. Hemos hecho pequeños ajustes, porque se decidió que iba a ser hospital universitario; pero, en general, marcha bien. En cuanto a Cuenca, se desbloqueó la situación gracias a que la Diputación ofreció unos terrenos y ahora estamos en plena redacción del proyecto. Nos gustaría, si pudiera ser, que a principios del año que viene se pusiera la primera piedra. ¿Cuáles son los retos de futuro para el Sescam? En 2010 termina el plan de salud que nos planteamos cuando asumimos las transferencias. Ahora tenemos que hacer hincapié en la investigación, porque somos conscientes de que tenemos un déficit en este sentido. No teníamos ni las infraestructuras necesarias para la investigación reglada a través de la universidad.

“Ahora tenemos que hacer hincapié en la investigación, somos conscientes de que tenemos un déficit y ni siquiera había infraestructuras en universidad”.


revistamĂŠdica

41


d

Cafés Redacción

Carlos Ibares

Vicepresidente de Boston Scientific Ibérica SA

“España necesita tecnología y crear puestos de trabajo, algo que nuestro sector está haciendo” por> Redacción. fotos> MiguelÁngelEscobar.

Carlos Ibares, vicepresidente de Boston Scientific Ibérica SA, analiza en los Cafés de Redacción la situación actual de la tecnología sanitaria y, más concretamente en plena época de crisis: “Haciendo balance de lo que fue 2008, lo consideramos muy satisfactorio para nosotros. Los resultados financieros fueron buenos, crecimos un ocho por ciento y superamos la barrera que nos habíamos marcado de los 200 millones de facturación”. Asimismo, CarlosIbares considera que “el crecimiento fue muy sano”: “Todas nuestras divisiones crecieron, no estuvimos sólo basados en una línea de productos. Además, previmos lo que se avecinaba, por lo que hicimos una revisión profunda de nuestras estructuras, de nuestras líneas de negocio, intentando generar mayor eficiencia”, explica.

C

arlos Ibares analiza en los Cafés de Redacción la situación actual de la tecnología sanitaria y, más concretamente en plena época de crisis. Explica que, dentro de Boston Scientific Ibérica, la compañía de la que es vicepresidente, se ha decidido reforzar algunos negocios y líneas de investigación, mientras que en otras se decide hacer “una política de desinversión”.

42 revistamédica

En estos momentos, en el catálogo de productos de Boston hay más de 13.000 referencias, “algo difícil de manejar”, reconoce Ibares, sobre todo “cuando intentas ser líder e investigar en todas”. “En 2009, estas decisiones y esta política de desinversión nos han posicionado muy bien para afrontar, además, otro reto importante, derivado de la adquisición que hicimos en 2006 de Guidant SA, una compañía de dispositivos médicos especialmente orientada

al manejo de los trastornos de ritmo cardiaco. Por primera vez, hemos alcanzado los ocho billones de facturación a nivel global, una línea consistente si tenemos en cuenta que en 2003 facturamos tres billones”, explica. Las áreas que van a ser reforzadas son, dentro de la Cardiología, los stents recubiertos y el lanzamiento de la tercera generación de estos dispositivos. La otra línea se refiere al sistema de monitorización remota de pacientes.


la supervivencia de las empresas. Si vendemos, pero no cobramos, no sobrevivimos. Está claro que no es sostenible”, asegura.

Carlos Ibares, durante el café de redacción respondió a las preguntas de Ricardo López, director de Sanitaria 2000, y dos redactoras de este grupo editorial.

Las principales líneas de trabajo de esta compañía son Cardiología, Endoscopia, Vascular periférico y Neurorradiología, así como el tratamiento del dolor, Urología y Ginecología. Según Ibares, “por ventas, Boston Scientific tiene más del 30 por ciento de cuota de mercado”. “Este nivel sólo lo podemos conseguir siendo número uno o dos en todas las áreas en las que trabajamos. De los ocho billones de facturación, más de uno se reinvierte cada año en investigación y desarrollo”, dice.

Fenin está trabajando para dar una mayor transparencia al sector de la industria tecnológica, y un ejemplo claro de este objetivo es la aprobación de su Código de Buenas Prácticas”.

En cuanto a la situación de la división española con respecto a otros países, Ibares asegura que “el nivel de cuota de mercado es consistente o superior. La diferencia está en el nivel de penetración de determinadas técnicas. Por ejemplo, el nivel de diagnóstico en España en algunas técnicas es inferior”, añade. Y la relación de Boston Scientific con las CCAA está marcada

por la deuda, una cuestión común que se agrava con la crisis, como explica Ibares: “A veces, el sector es considerado como un generador de gasto, y esto hay que cambiarlo. Nuestro sector es generador de riqueza, lo que nosotros estamos haciendo es crear una serie de dispositivos que están reduciendo las estancias en los hospitales, están mejorando la eficiencia, están generando menos costes para el sistema, están haciendo los procedimientos más sencillos y están contribuyendo a la creación de puestos de trabajo, así como a la formación de los profesionales”. “Debemos ser un sector dinamizador en una situación de crisis; no un problema, sino la solución. España necesita tecnología y la creación de puestos de trabajo, y nosotros, no sólo nuestra compañía, sino todo el sector, los estamos creando”, añade. En este sentido, explica que la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) “está trabajando en dar una mayor transparencia al sector y un ejemplo claro es el código de buenas prácticas”. “También está trabajando con las comunidades autónomas para reducir los costes de distribución, de logística y en mejorar la simbolización de los productos. Fenin está colaborando en que las empresas fabricantes españolas exporten más y en la difusión de nuevas tecnologías. Por supuesto, tenemos que intentar que la deuda se reduzca lo máximo posible, porque, de alguna forma, garantiza

En cuanto al papel del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología, Carlos Ibares indica que “debe contribuir, debe jugar un papel fundamental y, de hecho, la mayoría de las acciones que está haciendo Fenin y también la mayoría de las empresas no sólo están involucrando al Ministerio de Sanidad, sino, de una manera cada vez más importante, al de Ciencia y Tecnología”. La cohesión del sistema es un problema que afecta al sector de la tecnología sanitaria, como explica el vicepresidente de Boston Scientific, porque “negociar con diferentes catálogos regionales de productos puede ser menos efectivo que tener uno general. Puede ser un problema que los sistemas de contratación y las agencias evaluadoras sean distintos en cada una de las comunidades; eso, tal vez, no es eficiente”.

El papel de los profesionales

Finalmente, Ibares analiza el papel que juegan los profesionales sanitarios a la hora de demandar innovación en la tecnología sanitaria: “Son un factor fundamental dentro del sistema, porque son los primeros y, tal vez, los únicos evaluadores de los resultados. Son quienes, con su experiencia, pueden evaluar si las tecnologías son adecuadas y si contribuyen a mejorar la calidad de vida y son coste-efectivas. Son nuestro motor, el motor de la industria, los que nos dicen qué debe cambiarse o mejorar. Por otra parte, nuestros productos son diseñados por ingenieros, más relacionados con la electrónica que con la química, y requieren un alto grado de formación. La parte más importante de nuestra inversión va destinada a su formación”.

revistamédica

43


d

Cafés Redacción

Joaquín García-Estañ

Presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina

“Las facultades de Medicina somos un ente esquizofrénico, con una pata en cada ministerio” por> Redacción. fotos> MiguelÁngelEscobar.

Joaquín García-Estañ lleva casi un año al frente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina y, en este tiempo, la actividad de la organización ha sido considerable, tanto por sí misma, como por ser integrante del Foro de la Profesión Médica. Negociar con los Ministerios de Ciencia e Innovación, y también con el de Educación y con el de Sanidad supone sentirse “un poco un ente esquizofrénico, con una pata en cada ministerio”, asegura García-Estañ. Bolonia, el aumento de plazas universitarias que reclama Sanidad, así como las homologaciones a extracomunitarios, son algunos de los temas que preocupan a la Conferencia y sobre los que el decano de la facultad de Murcia ha profundizado en Los Cafés de Redacción.

L

a falta de un registro de profesionales es una de las preocupaciones de los profesionales sanitarios, y algo que también afecta a las facultades españolas. En este sentido, Joaquín GarcíaEstañ, presidente de la Confederación de Decanos de Facultades de Medicina, analiza el segundo estudio de necesidades que presentó el Ministerio de Sanidad: “Nos parece adecuado, pero con

44 revistamédica

algunas lagunas y defectos propiciados por la falta de registros de especialistas. El documento da muchas de las claves que diagnostican el problema de la supuesta falta de médicos. Y digo supuesta, porque lo que faltan son especialistas, no médicos”. García-Estañ recuerda que cada año se ofrecen unas 7.000 plazas de residentes, a las que optan 11.000. “Es verdad que se quedan plazas vacantes, pero no porque falten solicitantes”. “Entendemos

que es lógico ajustar la entrada a las facultades de Medicina con la entrada al sistema de formación especializada. Esos 7.000 estudiantes nos parecen bien, porque son parecidos a las cifras de especialistas que el sistema puede formar. Si un año faltan, podríamos subir; si un año sobran, podemos bajar”, añade. Pero toda esta coordinación hay que hacerla “poco a poco y con financiación”, dice García-Estañ. “Ahora estamos en Bolonia, te-


Aneca, que exigen al menos un 51 por ciento del profesorado acreditado”.

Joaquín García-Estañ responde a las preguntas de Ricardo López, director de Sanitaria 2000, y dos redactores de este grupo editorial, durante el café de redacción.

nemos que reajustar el número de estudiantes, el número de grupos docentes, mejorar la calidad de la docencia con grupos más pequeños. Y todos esos alumnos extra requieren una financiación. Sabemos que son momentos delicados, pero formar a un médico cuesta entre 60.000 y 70.000 euros, y eso lo tendrán que aportar las autonomías”, dice. La financiación es una de las problemáticas que hay también en este ámbito: “En los últimos tres años, desde que se aumentaron los númerus clausus, se cuenta

Los decanos pedimos un pacto por la Educación, para que se pongan de acuerdo las CCAA y también para que hablen los Ministerios de Educación y Sanidad, porque cada uno va por su lado”

con los dedos de media mano las comunidades que han apoyado con recursos extra a las facultades. Murcia y pocas más han hecho un esfuerzo. Ni en Castilla y León, ni en Andalucía, ni en Madrid, tampoco en Zaragoza. En Cataluña ha sido a costa de tres facultades nuevas, porque las antiguas han seguido igual, critica. García-Estañ dice que “algo de razón hay en la reflexión” de que

los consejeros quieren más médicos para abaratar la mano de obra. “Cuesta mucho formarse como médico, mucho sacrificio, como para que se aprovechen algunos para tirar los salarios o las condiciones laborales. No se puede tener a la gente con contratos precarios, porque el profesional se quema y al final se van en busca de un lugar donde le den un mejor empleo”, añade. El presidente de la Conferencia de Decanos analiza la negociaciones con interlocutores de varios ministerios: “Hasta ahora, Ciencia e Innovación era el ministerio que tenía las universidades y ahora han sido recuperadas por Educación. Pero lo estudiantes de Medicina tienen que ver con el sistema sanitario y con la formación especializada, y ahí entra Sanidad, tanto las consejerías, como el Ministerio. Las facultades de Medicina somos un poco un ente esquizofrénico con una pata en cada ministerio”. “Los decanos también pedimos un pacto por la Educación, para que las comunidades autónomas y los ministerios se pongan de acuerdo, y hablen, porque ahora parece que Educación y Sanidad no hablan, y van cada uno por su lado. Es vital la coordinación y la acción de gobierno conjunta”, explica García-Estañ, quien añade que las facultades de Medicina también se encuentran con el problema de la falta de profesorado: “Las facultades de Medicina, si esta falta de profesorado no se remedia, en unos años no cumplirán los propios criterios de la

García-Estañ valora lo que supondrá adaptarse a Bolonia: “Es un cambio para el alumno y el profesorado, porque se trata de dar una enseñanza diferente, más centrada en el alumno, que será más partícipe. Al llamado movimiento anti-Bolonia no se le ha explicado bien cómo van a ser las cosas”. Otro problema sobre la mesa de la Conferencia es el de las homologaciones de títulos extracomunitarios: “Nosotros queremos un proceso de homologación que valore los conocimientos de los extranjeros en comparación con los nuestros. De alguna manera ya se hace. La prueba del MIR es un examen perfecto. Y menos de un diez por ciento de los solicitantes extranjeros aprueban. Hemos pedido que haya una revisión de los protocolos de homologación, que se valore no sólo los planes de estudio en referencia a contenidos y horas, sino que se hagan visitas a las universidades de procedencia, que algunas hacen licenciados como si fueran churros”. El presidente de los decanos considera que “no es lógico homologar el título de alguien que viene preparado de manera distinta, y, sin embargo, alguien con un 7,5 de nota no pueda entrar aquí”. La prueba MIR, en opinión de García-Estañ, “ha mediatizado la enseñanza en las facultades de Medicina”. “No te exige buenas prácticas, sino buenos conocimientos. Ya aprenderás cuando seas residente… Es verdad que las facultades hemos fallado en eso, y deberemos seguir trabajando en que la docencia debe tener independencia. Creemos que la modificación de la prueba MIR, introduciendo una prueba de habilidades, sería ideal”, concluye.

revistamédica

45


d ebates sanitarios

Representantes de los tres partidos con más fuerza del arco parlamentario (PSOE, PP e IU) han reivindicado en un debate organizado por Sanitaria 2000 la necesidad de mantener el Ministerio de Sanidad y Política Social, una postura que no comparten otras formaciones, caso de Esquerra Republicana de Catalunya, porque el “pecado original” de dotarlo de “poco dinero” lo hace sustituible por otro órgano de menor rango “como una dirección general”, según ha declarado el presidente de la Comisión de Sanidad del Senado, Josep María Esquerda. Muy lejos de esta sugerencia se encuentra Ana Pator, vicepresidenta del Congreso y coordinadora de Participación Social del PP, para quien “nadie puede decir que un Ministerio ha de desaparecer porque no tiene dinero”. En la misma línea, Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados, ha sido claro a la hora de argumentar por qué no puede desaparecer esta herramienta de gobierno, ya que apela a la Constitución como garante de su existencia; al hecho de que ningún gobierno “heredero del modelo napoleónico” prescinda de él y, en tercer lugar, a la deriva sociológica hacia los cuidados médicos aun antes que a los de tipo sanitario, lo que puede interpretarse como un apoyo implícito a la fusión de ambas áreas.

46 revistamédica

¿Es necesaria la existencia del Ministerio de Sanidad? PARTICIPANTES Ana Pastor

Ex ministra de Sanidad, vicepresidenta del Congreso y coordinadora de Participación Social del Partido Popular.

Gaspar Llamazares

Presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.

Josep María Esquerda

Presidente de la Comisión de Sanidad en el Senado.

Guadalupe Martín

Portavoz adjunta del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.

Luis Aguilera

Presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc).


Josep María Esquerda, presidente de la Comisión de Sanidad en el Senado; Guadalupe Martín, portavoz adjunta del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; Ricardo López, director de Sanitaria 2000; Ana Pastor, ex ministra de Sanidad, vicepresidenta del Congreso y coordinadora de Participación Social del Partido Popular; Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), y Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, durante el debate celebrado en la sede de Sanitaria 2000.

Guadalupe Martín, portavoz adjunta del PSOE en la Comisión de Sanidad Congreso de los Diputados: Ha merecido la pena correr el riesgo del modelo de las autonomías, pero también es necesario un Ministerio de Sanidad y Política Social, ya que mantiene un papel modulador que facilita la cohesión y establece criterios de equidad para garantizar a los ciudadanos la cobertura universal del ámbito sanitario y social. Está abierto el debate sobre el modelo de financiación (que esperemos se resuelva en los próximos meses), por ejemplo. El Ministerio de Sanidad ha de ser juez y parte a la hora de establecer este modelo. Se trata de una labor coordinadora que ha quedado patente con el brote de gripe A, toda una muestra de cohesión y de que

los sistemas funcionan. Por otro lado, tenemos profesionales de la salud muy críticos, precisamente porque son muy buenos. Josep María Esquerda, presidente de la Comisión de Sanidad en el Senado: Siempre hemos defendido que el Ministerio de Sanidad no es necesario. En Cataluña llevamos 25 años con las competencias en sanidad transferidas… Creo que vamos camino de una evolución y transformación del Ministerio de Sanidad. Así, el año pasado desapareció la parte investigadora [el Instituto de Salud Carlos III pasó a depender del Ministerio de Ciencia e Innovación], y muchos decían que era, sin embargo, su razón de ser. Todo lo relacionado con la sanidad que lleva a cabo el Ministerio

podría hacerlo en su lugar una dirección general, un órgano diferente del estilo del Consejo Interterritorial. Además, el presupuesto de Sanidad es muy bajo, y no tiene ni Secretaría de Estado. También ha de haber un cambio en el modelo de financiación. Asimismo, en la Comisión de Recursos Humanos hemos detectado déficit en la prevención de la salud o en el diagnóstico precoz de las enfermedades. Los médicos se quejan de que no pueden con tanta burocracia… En fin, ¿por qué no se gestiona mejor la sanidad y se financia más y mejor al Ministerio? Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso y coordinadora de Participación Social del PP: El Ministerio de Sanidad es ne-

revistamédica

47


d ebates sanitarios cesario. Por medio de él, le corresponde al Gobierno ejercer el papel de garante de la calidad del Sistema Nacional de Salud. Es el Gobierno el responsable de su organización. Otra cosa es que haya que seguir mejorando la cobertura universal de la prestación sanitaria, hacer mejoras en los ámbitos asistencial y en la cartera de servicios, mejorar resortes de cohesión y calidad o llevar a cabo una política común en la carrera o promoción profesional. También hay que revisar la formación del Grado de Medicina:

adaptar la parte curricular (por ejemplo, aumentar el peso de la prevención o de la Farmacología). Debería crearse una Agencia Única de Nutrición y Fármacos al estilo de la FDA [agencia estadounidense de alimentación y medicamentos: Food And Drug Administration] y contar para ello con las comunidades autónomas. Otros retos son actualizar el contenido de la Ley de Salud Pública, porque sigue habiendo una frontera entre lo social y lo sanitario (con todo, consideramos una gran idea el nuevo Ministerio). Hay que crear una comisión de seguimiento para la Ley de Dependencia: no se trata sólo de hacer residencias o del servicio de teleasistencia. Hay que proponer otros objetivos, por ejemplo integrar a los enfermos psíquicos. En definitiva, falta un modelo ágil y una comisión que dé continuidad asistencial a los servicios sociales y sanitarios, porque al paciente lo ven demasiados profesionales. Por último, debe mejorar la implantación de la receta electrónica y de la historia clínica digital. Y la investigación biomédica ha de estar en el Ministerio de Sanidad, porque equivale al 40 por ciento de la investigación que se hace en España. En todo caso, estamos en una etapa de diálogo y entendimiento [con el Ministerio de Sanidad].

El problema de la financiación no es de ahora: es un pecado original. El SNS fue mal dotado cuando se hicieron las transferencias”. Josep María Esquerda.

48 revistamédica

Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc): De un tiempo a esta parte ha habido rumores sobre la desaparición del Ministerio de Sanidad que han generado incertidumbre entre los profesionales. En tiempos de crisis, y con las transferencias de las competencias a las CCAA, el ciudadano podría pensar que está justificado prescindir de este órgano. Sin embargo, pensamos que cualquier

Si se suprimiese esta cartera, los ciudadanos nos recordarían la importancia de que un ministerio coordine las CCAA”. Guadalupe Martín. gobierno debería mantenerlo, porque aún quedan muchos retos que necesitan de una fortaleza estructural y organizativa. Podría citar algunos ejemplos, como la Ley de Cohesión y la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. El Sistema Nacional de Salud tiene que articular consensos, por ejemplo el Pacto por la Sanidad, el propio Consejo Interterritorial o la Agencia de Calidad… Y hay que impulsar el Observatorio del SNS, porque, si no, no hay información veraz, independiente y contrastada: no hay proyectos de futuro viables.


El modelo debe otorgar protagonismo al ciudadano, y transmitirle un mensaje de responsabilidad personal ante la salud. Se trata de integrar la prevención, la salud pública, la rehabilitación y la atención sociosanitaria. Da la sensación de que siguen separados los ámbitos sanitario y social y, de hecho, se celebran dos consejos interterritoriales diferentes. Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados: No habría jardín sin diseño e integración en el entorno. Esto es,

resulta imprescindible la existencia del Ministerio de Sanidad. Y ello por varias razones. Así, la Constitución exige promover políticas estatales en materia de salud; cada vez hay más problemas de cuidado y atención social, y, en tercer lugar, ningún país de nuestro entorno carece de este órgano de gobierno. De hecho, si desapareciese, ¿qué capacidad de convocatoria tendría la secretaría general o, en su caso, el Consejo Interterritorial? Me preocupa este asunto, porque puede interpretarse como un desentendimiento de la Administración central. A pesar de lo establecido por la Ley de Cohesión y Calidad, todavía falta un liderazgo. También hay que reparar en la financiación, la equidad y la cohesión del sistema. Las diferencias en la esperanza de vida, hoy por hoy, son sociales, no territoriales. Hay que fomentar la integración y la participación ciudadana que, recordemos, es mínima: tenemos un sistema de expertos con muy poca participación del paciente o del ciudadano en tareas de prevención, por ejemplo.

“Falta un modelo que dé continuidad a los servicios sociosanitarios, porque al paciente lo ven demasiados profesionales”. Ana Pastor.

Asimismo, hay que impulsar la formación, la investigación y la calidad del SNS. Resulta evidente que el sistema de farmacia es muy mejorable, porque hay una ineficiencia clamorosa en este sentido al gastar tres veces más que la media comunitaria. Respecto a la fusión de sanidad y política social, me muevo entre el alivio y la preocupación. Esta unión equivale a una derivación gestora. Ana Pastor: Coincido con Gaspar en que hay que buscar el consenso. Las proposiciones no de ley en el Parlamento tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Con relación a las competencias de los ministerios, el de Sanidad tiene más que cuatro o cinco juntos (que no voy a nombrar).

La Constitución exige promover políticas sanitarias estatales: cada vez hay más problemas de atención social y de cuidados”. Gaspar Llamazares. El fondo de cohesión sanitaria debe potenciarse, pero no definiría la competencia por el dinero. Vivimos en un mundo que trata de medir a un ministro en función del presupuesto de que disponga o hasta del número de veces que aparezca en televisión. Josep María Esquerda: Creo que el Ministerio de Sanidad podría dejar de existir si se organizara bien el sistema. Gaspar Llamazares: En términos puramente políticos, a ver quién es el valiente que quita del reparto ministerial el nombre de la Sani-

revistamédica

49


d ebates sanitarios dad. No veo en perspectiva al Gobierno dotado del cuajo de tomar esa decisión. Se trata de un órgano que legitima a uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo.

encuestas que se manejan en los centros de salud hablan de una mayoría de opiniones favorable a que la gestión de la sanidad es un asunto que incumbe al Estado.

Debe actuar como un interlocutor válido con las CCAA, la Unión Europea e, incluso, la Organización Mundial de la Salud. Ni el PSOE ni el PP se atreverían a suprimirlo, porque sería tanto como cuestionar su naturaleza de partido estatal. Podemos abordar la desaparición de otros departamentos, como el de Vivienda o el de Consumo. Además, las

Ana Pastor: Si alguien se pregunta por qué este Ministerio se merece el máximo nivel, habría que responderle que es el órgano que debe velar por la salud. No conozco ningún gobierno o partido político que carezca de él. También posee competencias en el ámbito asistencial, en la cartera de servicios básica, y, por ello, hay que potenciar la cohesión del sistema y la puesta en marcha de un observatorio. Por otra parte, no deja de ser curioso que se debata sobre salud pública y no se ponga en marcha, por ejemplo, un plan nacional de cribado de cáncer de cuello uterino; o que no se fomente la educación para la salud, ya que también parte de la responsabilidad compete al Gobierno. Por tanto, el Ministerio de Sanidad ha de poseer el máximo nivel por el derecho que protege. Alguien debe velar por que no haya cuidados de primera y de segunda. Otras competencias de Sanidad son el desarrollo de la tecnología, la costo-eficiencia de los fármacos, o llegar a un acuerdo para la rehabilitación de los pacientes tetrapléjicos, entre otros.

Desde hace tiempo, hay rumores sobre la desaparición del Ministerio que han generado cierta incertidumbre entre los profesionales”. Luis Aguilera.

50 revistamédica

Guadalupe Martín: Si se suprimiese el Ministerio de Sanidad, los ciudadanos nos recordarían la importancia de que un departamento ministerial coordinase a las CCAA, siempre con el máximo respeto hacia ellas. El ejemplo de las vacunas es el más palpable: si hay diferencias, los ciudadanos lo perciben y se indignan. En cuanto a los ámbitos sanitario y social en España, este último está todavía a años luz de aquél.

La atención social parece relegada a momentos de necesidad a ojos del ciudadano. Hay una serie de planificaciones que las garantiza el Ministerio. En servicios sociales, queda mucha tarea pendiente, pero es cierto que todavía tiene poco recorrido político. Luis Aguilera: ¿Cómo vemos las tareas de gobierno los profesionales? Aunque lo que nos preocupa es que los políticos resuelvan los problemas, y eso pueden hacerlo los de cada comunidad autónoma, habría que preguntarse qué perderíamos si desapareciese el Ministerio de Sanidad. El que las cosas vayan más o menos bien no justifica que descapitalicemos las estructuras que, de hecho, han permitido ese buen funcionamiento. Hay que preguntarse, pues, si podrían lograrse los objetivos de planificación sanitaria si, desde las comunidades autónomas, no se visualizara la armonización que les permite en la actualidad hablar de igual a igual. Ana Pastor: Debo insistir en dos aspectos. Nadie puede decir que un Ministerio ha de desaparecer porque no tiene dinero. Y, en segundo lugar, la sanidad española debe renovar su financiación, porque ésta crece tres o cuatro puntos por encima del producto interior bruto (PIB), algo que hay que atribuir a cuestiones como el envejecimiento de la población, el desarrollo de la tecnología sanitaria o el aumento de la frecuencia de las visitas que requieren asistencia médica. Josep María Esquerda: El SNS fue mal dotado en el momento de hacerse las transferencias, porque se hizo con insuficiente dinero. La Ley de 2001 relativa a la financiación [del SNS] está bien hecha, pero no así la de 2003, porque introduce una modificación para los derivados (no para los despla-


Ronda de conclusiones Ana Pastor: “El Ministerio de Sanidad es necesario y, por medio de él, le corresponde al Gobierno ejercer el papel de garante de la calidad del SNS. Otra cosa es que haya que seguir mejorando la cobertura universal de la prestación sanitaria, mejorar el ámbito asistencial y la cartera de servicios, mejorar resortes de cohesión y calidad o llevar a cabo una política común en la carrera profesional”.

Gaspar Llamazares: “No contemplo la posibilidad de que desaparezca el Ministerio de Sanidad. Su competencia es tan diferenciada que me parecería un grave error. Por otra parte, seguiría considerando que la competencia sanitaria debe tener un papel relevante. Hay un riesgo en su unión con política social, y es que la actitud de los gobiernos hacia ésta dispone aún de un halo de beneficencia”.

Josep María Esquerda: “Siempre hemos defendido que el Ministerio de Sanidad no es necesario. En Cataluña llevamos 25 años con las competencias transferidas... Creo que vamos hacia una evolución y transformación de esta cartera. Así, el año pasado desapareció la parte investigadora, con el traspaso de las competencias del Instituto de Salud Carlos III al Ministerio de Ciencia e Innovación”.

Guadalupe Martín: “Ha merecido la pena correr el riesgo del modelo de las autonomías, pero también es necesario un Ministerio de Sanidad y Política Social, por su papel modulador. Está abierto el debate sobre el modelo de financiación, y el Ministerio de Sanidad ha de ser juez y parte al establecer este modelo. Se trata de una labor coordinadora, que ha quedado patente con el brote de gripe A”.

Luis Aguilera: “Cualquier gobierno debería mantener el Ministerio de Sanidad, porque aún quedan muchos retos que necesitan de una fortaleza estructural y organizativa, como la Ley de Cohesión y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. El Sistema Nacional de Salud tiene que articular consensos, por ejemplo, el Pacto por la Sanidad, el Consejo Interterritorial o la Agencia de Calidad”.

zados). La financiación no es algo de ahora: es un pecado original. Ana Pastor: El SNS, por sus características, exige más recursos. Disponemos de un sistema universal de cobertura. En cuanto a la financiación, es necesario ponderar variables como la insularidad o el envejecimiento (no menciono la variable de la población, porque se sobreentiende que es la base del modelo).

Gaspar Llamazares: Desde luego, la financiación de un organismo no debe ser correlativa a su peso político, y eso es algo que se demuestra, por ejemplo, en el caso de la Comisión Europea, que tiene una notable influencia y sólo dispone del uno por ciento de la financiación comunitaria. Por otro lado, habrá que dotar mejor al fondo de cohesión, porque ahora esa dotación es ridícula.

Asimismo, es del interés compartido por todas las comunidades autónomas comunicarse con el sistema farmacéutico internacional, ya que los sistemas farmacéutico y tecnológico se concentran cada vez en menos manos, en menos empresas. Es un error que el Ministerio de Sanidad interfiera en la tarea de gestión de las CCAA, pero también es cierto que dispone de suficientes competencias para ejercer el liderazgo.

por> JavierBarbado / fotos> MiguelÁngelEscobar.

revistamédica

51


s anidad autonómica Área de Recursos Humanos Área de Recursos Humanos

Un modelo basado en la diversidad y el dinamismo La sanidad pública de Cataluña es pionera en muchas de sus iniciativas. Desde que la Generalitat recibiera las transferencias en 1981, los profesionales sanitarios que ejercen en esta autonomía cuentan con un modelo de gestión basado en la diversidad y el dinamismo. En 2009 se cumplen los acuerdos firmados hace tres años en Mesa Sectorial, por los cuales, los profesionales sanitarios de Cataluña son de los mejor valorados en España, con una carrera profesional imitada posteriormente por la mayoría de las CCAA. por> Redacción.

Cataluña no tiene una Direc-

ción General de Recursos Humanos que agrupe a todos los trabajadores de la sanidad pública, sino que cada sector tiene su propio convenio. La mayor parte de los profesionales pertenecen al Instituto Catalán de la Salud (ICS), un organismo que tiene su origen en los servicios de la Seguridad Social. Cuando se traspasó la sanidad a la Generalitat de Cataluña se hizo a través del ICS. Actualmente, dirige los ocho hospitales más grandes de la comunidad, que suponen el 30 por ciento de las camas, así como el 80 por ciento de la Atención Primaria. Quedan fuera del ICS los centros que antes eran concertados, y que en Cataluña, en 1986, se organizaron como la Red de Hospitales de Utilización Pública (XHUP, por sus siglas en catalán). Dicha red está vinculada con la Administración pública a través de un contrato o concierto.

52 revistamédica

Los hospitales y centros asistenciales que no pertenecen al Instituto Catalán de la Saslud se han organizado en tres grandes patronales: 1. La Unión Catalana de Hospitales, que lleva centros medianos de agudos y una parte muy importante de los centros de salud mental y sociosanitarios.

2. El Consorcio Hospitalario de Cataluña, ligado al entorno municipal. 3. Finalmente, la Agrupación de Centros y Establecimientos Sanitarios (ACES), que reúne las asociaciones totalmente privadas. Las dos primeras patronales no tienen ánimo de lucro y prácti-

>> Fachada de la sede del Instituto Catalán de la Salud.


Cataluña

Xavier Saballs i Bruell Director de Recursos Humanos del Instituto Catalán de la Salud

camente todos los centros están contratados por el CatSalut. En el tercer caso, son empresas privadas y sin relación con la Administración pública. Al no tener Cataluña una Dirección General de Recursos Humanos que agrupe a todos sus trabajadores sanitarios, cada sector tiene su propio convenio profesional. Las condiciones laborales del ICS se negocian en la mesa sectorial, porque son estatutarios. El resto de patronales funcionan con sus propios convenios, que son diferentes en las instituciones sin ánimo de lucro y en las que son totalmente privadas. En consecuencia, el sindicato Metges de Catalunya tiene que presentarse en cada una de las negociaciones, en función de la representatividad que tenga en cada organización.

Xavier Saballs es, desde septiembre de 2008, director de Recursos Humanos del Instituto Catalán de la Salud, tras su nombramiento por parte del Consejo de Administración del ICS, en sustitución de María Luz Bataller. Anteriormente, Saballs ha sido subdirector gerente del Hospital Universitario de Bellvitge, donde también ha sido director de Recursos Humanos durante seis años, con unos 4.000 trabajadores a su cargo y cerca de 900 camas. Además, ha sido responsable de personal en el Consorcio Sanitario del Maresme y ha trabajado en el Departamento de Enseñanza de la Generalitat. Por tanto, a pesar de su corta estancia en su cargo actual, tiene una gran experiencia en el ámbito de los recursos humanos. El propio Saballs reconoce que “unos pocos meses en la Dirección

“Una empresa con 44.000 trabajadores, que está abierta 365 días al año y 24 horas al día, también tiene problemas, similares al sector concertado y estatutario, y parecidos a los del resto de CCAA”.

General de RRHH del Instituto Catalán de la Salud curten a uno”. “Una empresa con 44.000 trabajadores, que está abierta 365 días al año y 24 horas al día, también tiene problemas. Son muy similares en el sector concertado y estatutario, y parecidos a los del resto de CCAA. En época de bonanza económica hay más facilidades, y ahora realmente hay tensión en determinadas especialidades y en algunas zonas concretas” para conseguir profesionales, explica. El ICS dirige la mayor parte de la Atención Primaria catalana, que tiene personal estatutario. En el ámbito hospitalario, gestiona directamente ocho centros públicos, y comparte el sector junto con otros proveedores, igualmente públicos, que conciertan la actividad con el Servicio Catalán de la Salud, que depende directamente del Departamento de Salud, que dirige Marina Geli. En 2007, el ICS se convierte en empresa pública, y en 2009 se aprueban sus estatutos, por lo que se convierte en una empresa proveedora más del sector. El personal, unos 44.000 trabajadores, sigue siendo en su gran mayoría estatutario. En el ámbito de desarrollo del ICS como empresa

revistamédica

53


s anidad autonómica Incorporación de médicos a la sanidad pública en los últimos años

pública, desarrolla métodos de gestión y criterios básicamente territoriales y de continuidad entre los niveles asistenciales. Una iniciativa desarrollada este año en la Atención Primaria es la puesta en marcha de diez pruebas piloto de equipos de autonomía de gestión, “sin perder, en absoluto, la titularidad, ni el personal estatutario, ni la vinculación a los acuerdos firmados en mesa sectorial”, según puntualiza Saballs. “La idea es facilitar que las tomas de decisión se acerquen lo máximo posible hasta el propio equipo y, por tanto, al ciudadano. Si conseguimos mejorar los niveles de calidad y los niveles de asistencia, posteriormente, tras un año de pruebas, comprobaremos si es un modelo exportable al resto de centros de Primaria”, añade. En estas experiencias piloto, y de acuerdo con el equipo profesional, se fijan por escrito los objetivos, los plazos, y las competencias que tienen los equipos de autonomía de gestión de Atención Primaria

54 revistamédica

para tomar las decisiones desde el propio centro. La evolución será analizada anualmente desde los servicios centrales del ICS. La valoración de los primeros meses de esta prueba piloto está siendo “muy positiva”, y ha sido “muy bien recibida” por los profesionales, según explica Xavier Saballs.

comunidad hace ofertas públicas de empleo “con regularidad, cada dos años, sin especiales demoras”, dice Saballs. En 2007 se convocó la última OPE y ya están resueltas cerca de 1.200 plazas de personal facultativo. En total, han salido más de 5.000 plazas de médicos.

La Ley del ICS impulsa un modelo claramente territorial, por zonas en las que conviven Atención Primaria y Especializada. Hay un gerente territorial, que debe impulsar la continuidad ente los niveles asistenciales. Toda la estructura actual del ICS deriva hacia la gerencia territorial, y no la histórica división entre Primaria y hospitales, algo que Saballs justifica porque “el usuario es siempre el mismo y parece lógico que haya continuidad asistencial entre niveles”.

En este punto, Saballs habla del rol de los profesionales y, en concreto, de la función de la Enfermería. Marina Geli siempre ha respaldado las pretensiones de este colectivo respecto a la llamada “prescripción enfermera”. Andalucía ya ha aprobado el decreto que la pone en marcha, pero en Cataluña, todavía no. “Estamos intentando llegar a un acuerdo con los profesionales y estamos cerca de ampliar el ámbito competencial, en función de las posibilidades de cada uno”, explica el responsable de RRHH del Instituto Catalán de la Salud.

Las OPE catalanas

Las transferencias de las competencias sanitarias son más antiguas en Cataluña que en ninguna otra comunidad, y, desde principios de los años 90, esta

Plan de recursos humanos

La carrera profesional (CP) ya está desarrollada en todas las categorías profesionales en el ámbito del ICS. Cataluña ha terminado


el periodo transitorio y tiene su dinámica propia. En su momento, fue considerada “la mejor” CP y ha servido de referente para otras CCAA. “Seguimos trabajando con los Consejos de las Profesiones Médica y Enfermera para culminar el desarrollo profesional, la dirección por objetivos, etc.”, dice Saballs. En cuanto a la jubilación, el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud dictamina que debe producirse a los 65 años, y Cataluña fue pionera en aplicarlo, pero en aquellas especialidades médicas donde hay más dificultades para cubrir plazas, se da la opción de continuar prestando servicio. En el resto de especialidades, la jubilación se cumple a los 65 años. Existen excepciones, con prórrogas hasta los 70 años, en casos de técnicas específicas o cuando lo requieren las circunstancias. En la práctica, sin embargo, el tema de la jubilación forzosa todavía está pendiente de resolver en Cataluña. Así, el ICS ha interpuesto un recurso de casación ante la Sala Contenciosa del Tribunal Supremo, en contra de las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que anularon las jubilaciones forzosas a los 65 años ejecutadas (y recurridas), entre el 1 de mayo de 2004 y el 28 de junio de 2008, por no basarse en un plan de recursos humanos aprobado “formal y previamente”.

>> Mateo Huguet, director del Instituto de Estudios de la Salud.

Posteriormente, en abril de 2009, el Tribunal Supremo ha recibido alegaciones de la Abogacía General del Estado que le dan la razón al ICS. Dichas alegaciones defienden que el Plan de Ordenación de Recursos Humanos “no es una cuestión esencial del presente recurso, sino meramente accidental y accesoria”. Por tanto, la Abogacía del Estado justifica la jubilación a los 65 años y estima que dicho plan de RRHH sólo era necesario para justificar las excepciones de aquellos profesionales que, tras cumplir la edad fijada por el Estatuto Marco, solicitan permanecer en su puesto de trabajo.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha anulado jubilaciones forzosas a los 65 años ejecutadas entre mayo de 2004 y junio de 2008, por no basarse en un plan de recursos humanos aprobado “formal y previamente”. El ICS ha presentado un recurso ante el Supremo.

Homologación de títulos

La falta de profesionales médicos, sobre todo en determinadas especialidades, obliga a los gobiernos autonómicos a recurrir a facultativos extranjeros. En el caso de los extracomunitarios, el proceso de homologación de sus títulos ha abierto un debate entre los profesionales. “La competencia es estatal”, recuerda el director de RRHH del Instituto Catalán de la Salud, quien pide “una mayor participación”: “Nosotros, como gestores, pedimos más intervención en el proceso y queremos que el Ministerio facilite una regulación del sector”, añade. También depende del Ministerio la creación de un registro de profesionales, una problemática específica que no tiene el ICS, como reconoce Saballs: “Llevamos al día un registro de todos los profesionales sanitarios que trabajan con nosotros. Desde luego, a nosotros nos resulta fácil, pero no lo es tanto llevar el control de todos los médicos de Cataluña”.

revistamédica

55


s anidad autonómica Formación continuada

“Es verdad que hay un derecho del funcionario a la movilidad, pero el usuario también tiene derecho a utilizar las dos lenguas. Siempre es un beneficio poder atender a un paciente en castellano y en catalán”.

“A nivel estatal, estoy convencido de que hay una voluntad general de llevar a cabo este trabajo y compartir cuanto antes un registro de profesionales que permita tomar las decisiones que corresponda para poder planificar a medio y largo plazo”, asegura.

Sin problemas de idiomas

Las comunidades de Galicia y Baleares están en pleno debate respecto a la obligatoriedad de dominar el gallego y el balear para acceder a un puesto de la sanidad pública. En Cataluña, según Saballs, esta situación está ya superada: “Hace muchos años que el idioma no es un obstáculo para la incorporación de profesionales ni para su movilidad”.

Sin embargo, reconoce que el idioma es un elemento más dentro del proceso de selección de los profesionales sanitarios: “Es verdad que hay un derecho del funcionario de movilidad, pero también un derecho del usuario a poder utilizar las dos lenguas. Siempre es un beneficio poder atender a un paciente en castellano y en catalán. En este ámbito, no hay una situación conflictiva ni problemática con el tema del idioma. Lo mínimo que se puede pedir es que nos entendamos, aparte de prestar el servicio, evidentemente. El idioma no es la cuestión fundamental, pero sí es una obligación poder expresarnos y poder entender al usuario de un servicio público”.

En cuanto a la formación, la Dirección de Asuntos Profesionales del ICS se encarga de la formación continuada, de pregrado y de postgrado del personal. “Como cualquier gran empresa, tenemos nuestros planes anuales, y también tenemos el Instituto de Estudios de la Salud (IES), un organismo autónomo dependiente del Departamento de Salud, para todo el personal sanitario de la sanidad pública y privada de Cataluña. El IES tiene su propia oferta de formación profesional continuada”, concluye Saballs. Mateo Huguet es el director del Instituto de Estudios de la Salud, que depende del Departamento de Salud. Su amplia visión de la sanidad catalana le permite asegurar que su diversidad hace que sea un sector “bastante complicado, pero, a la vez, muy dinámico, ya que tiene posibilidades diferentes de gestión”. Huguet recuerda que la consejera Marina Geli, desde su llegada a la Consejería en 2004, “consciente

Desarrollo de la carrera profesional, con sueldos similares en el ICS y en el XHUP (*) Nivel A Retribución/ antigüedad Fijo(1)

XHUP

Nivel C

+ 1 año

+ 5 años

+ 10 años

+ 15 años

+ 20 años

+ 25 años

+ 30 años

+ 35 años

39.138,11

45.265,03

45.564,12

45.813,36

46.062,61

46.311,85

46.311,85

46.311,85

46.311,85

Variable máx(2)

3.537,36

8.890,72

8.890,72

12.567,38

16.258,01

16.258,01

TOTAL

42.675,47

54.155,75

54.454,83

58.380,73

62.320,62

62.569,86

65.415,34

65.415,34

65.415,34

Atención Continuada

15.545,81

15.545,81

15.545,81

15.545,81

15.545,81

15.545,81

15.545,81

15.545,81

15.545,81

(Incluye compl. Atención Continuada)(3)

ICS

Nivel B

Ingresos

19.103,49

(*)

19.103,49

(*)

19.103,49

(*)

TOTAL + AC(4)

58.221,28

69.701,56

70.000,65

73.926,55

77.866,44

78.115,67

80.961,16

80.961,15

80.961,15

Fijo (5)

43.178,12

43.178,12

43.788,86

45.010,33

46.231,80

46.842,53

48.064,01

49.243,86

49.896,21

Variable máx.(6)

5.695,09

5.695,09

9.381,85

9.381,85

12.733,02

15.880,69

18.492,01

18.492,01

18.492,01

TOTAL

48.873,21

48.873,21

53.170,71

54.392,18

58.964,82

62.723,22

66.556,01

67.735,87

68.388,22

Atención Continuada(7)

13.561,61

13.561,61

13.561,61

13.561,61

13.561,61

13.561,61

13.561,61

13.561,61

13.561,61

TOTAL + AC(8)

62.434,82

62.434,82

66.732,32

67.953,79

72.526,43

76.284,83

80.117,62

81.297,48

81.949,83

Nivel II

Nivel III

Nivel IV

Nivel I

(*) Datos correspondientes a 2007. (1) Incluye los conceptos retributivos de base, plus convenio, plus vinculación, plus homologación, complemento de atención programada. (2) Incluye la retribución variable máxima por consecución de objetivos, complemento SIPDP y sistema de incentivación, promoción y desarrollo profesional. (3) Incluye el precio/hora de jornada complementaria de atención continuada de 540 horas anuales (máximas), entre días laborables (335), domingos y festivos (205) y el complemento de atención continuada (1.907,15 euros por la jornada complementaria de atención continuada de presencia física igual o superior al 75 por ciento de las horas de jornada complementaria de atención continuada (598h). (4) Incluye el total, más la jornada complementaria de atención continuada. (5)Incluye los conceptos retributivos de sueldo, trienios, complemento de destino, complemento de jornada completa, complemento de docencia y complemento de exclusividad. (6) Incluye la retribución variable máxima por cumplimiento de objetivos y la carrera profesional. (7) Incluye precio/hora de jornada complementaria de atención continuada de 540 horas anuales (máximas), entre días laborables (335), y domingos y festivos (205). (8) Incluye la media de las retribuciones reales, incluyendo la jornada complementaria de atención continuada.(*) Excepcionalmente para el año 2008 se satisfará por el concepto de SIPDP la cuantía de 11.380,08 euros, correspondientes a seis meses de nivel C y seis meses de nivel D.

56 revistamédica


Tabla de distribución de profesionales sanitarios en Cataluña de 2007 Profesión

Nivel académico

Ratio *

Profesionales

Médicos

Licenciado

34.511

Farmacéuticos

Licenciado

9.703

Dentistas

Licenciado

Veterinarios

Licenciado

3.398

Enfermeros (y matronas)

Diplomado

43.316

Fisioterapéutas

Diplomado

6.173

Podólogos

Diplomado

981

Ópticos

Diplomado

0,21

1.554

Logopedas

Diplomado

0,22

1.628

Dietistas

Diplomado

0,03

222

FP Grado Superior **

0,53

3.927

FP Grado inferior ***

2,14

15.836

0,48

Total profesionales sanitarios en Cataluña

3.552

124.801

Fuente: INE 2007. * Estimación a partir de ratios reales. Libro Blanco de las Profesiones Sanitarias (2004) y población en Cataluña, 2007. Ratios por 1.000 habitantes (practicantes y no practicantes). ** Incluye Anatomía Patológica y Citología, Dietética, Documentación sanitaria, Higiene bucodental, Imagen por el diagnóstico, Laboratorio diagnóstico clínico, Ortoprotésico, Prótesis dentales, Radioterapia, Salud ambiental y Dioprótesis. *** Incluye auxiliares de Enfermería y auxiliares de farmacia.

de esta gran diversidad, estableció una política de homogeneización de las condiciones laborales y retributivas, sin cambiar la legislación y sin quitar la responsabilidad jurídica y laboral de cada organización”. Unos años después, las condiciones son mucho más homogéneas, aunque se negocian por patronales. Respecto a los componentes retributivos variables de los médicos, en el convenio de 2003 Cataluña introduce dos elementos que las demás CCAA también han ido incorporando: la carrera profesional y la dirección por objetivos. En 2006, se incorporan ambos elementos al resto de colectivos. “Estos módulos hicieron que aumentaran sustancialmente las retribuciones de médicos, enfermeras y demás profesionales”, recuerda el responsable del IES. El desarrollo ha sido progresivo entre 2006 y 2009. “A pesar de la crisis, este año se cumplirá lo acordado en la mesa sectorial, algo que está tensionando mu-

cho las finanzas de la Generalitat, como también está ocurriendo en el resto del Estado”, asegura. “La carrera profesional de Cataluña, que es muy parecida a la del ICS y a la del resto del sector, es la que tiene un módulo retributivo más elevado de toda España, en torno a los 4.300 euros por carrera profesional. En aquel momento también se mejoró mucho el pago por guardias, un 70 por ciento, así como las retribuciones de los MIR, con un incremento de sus retribuciones cercano al cien por cien, porque los residentes tenían sueldos muy bajos”, explica. Otra condición aceptada por la Administración fue que la carrera profesional fuera irreversible. Este acuerdo “histórico” de 2006, como lo califica Huguet, estuvo precedido por una huelga organizada por Metges de Catalunya. “La huelga de abril-mayo de 2006 no se planteó por temas retributivos, sino por el malestar de los profesionales en cuanto a su reconocimiento, participación, falta

de prestigio, etc. En definitiva, una sensación de pérdida de estatus y reconocimiento por parte de los profesionales médicos. Yo creo que era verdad y que, tras una serie de cambios en el sistema sanitario, los médicos no tenían la posición central que sí ocupaban 40 años antes”. Se acordó la creación del Consejo de la Profesión Médica y, posteriormente, de Enfermería, como el órgano oficial que debería analizar estos temas y plantear soluciones. En 2007, uno de los primeros temas que aborda el Consejo de la Profesión Médica es el déficit de facultativos. Este organismo asesor, presidido por Marina Geli, no tiene capacidad de decisión, pero sí el compromiso de que los acuerdos se traduzcan en efectos prácticos. No es ejecutivo, pero sí bastante vinculante. Forman parte del Consejo, la Administración pública, los colegios profesionales, las sociedades científicas y los sindicatos.

revistamédica

57


f irmas

i ndustria farmacéutica

gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

Conclusiones del Congreso de Hospitales

D

el 2 al 5 de junio de 2009 se ha celebrado en Cáceres el 16 Congreso Nacional de Hospitales, organizado por las sociedades científicas Sedisa y ANDE. Esta edición ha tenido una duración de cuatro días, en los que han participado más de 1.500 asistentes de todas la comunidades autónomas, Portugal y otros países, y ha contado con un programa científico de 17 mesas redondas en sesiones simultáneas, 24 mesas de comunicaciones orales y un total de 800 comunicaciones. El desarrollo del programa científico y los debates ha permitido elaborar las siguientes conclusiones generales, por parte de José María Vergeles, presidente del Comité Científico:

Jérôme Silvestre, nuevo director general de sanofi-aventis España por> Redacción. Madrid. Jérôme Silvestre es el nuevo director general de sanofi-aventis España. Desde el 2004 hasta este nombramiento, Silvestre ha desempeñado el cargo de director general de la filial de Canadá. Según la compañía francesa, desde esta posición ha contribuido de manera significativa a la definición de la estrategia y al éxito de la Región Europa y Canadá, jugando un papel muy activo en el equipo directivo de este área. En el año 2000, asumió la primera de sus posiciones internacionales en el área de Asia-Pacífico y en 2003 ocupó la vicepresidencia senior para Asia y Australia.

Silvestre, que se incorporó a sanofi-aventis en 1988, sustituye a Evert van Oosterum, que deja la farmacéutica francesa para acometer otros retos profesionales. El nuevo director es doctor en Física y Química por la Universidad de Houston (Texas) y licenciado en Finanzas por la Lyon Business School (Francia).

La atención sanitaria debe verse beneficiada de un enfoque holístico, donde el lema del congreso se haga posible: “Curar y cuidar”. 1. La atención sanitaria debe verse beneficiada de un enfoque holístico que impregne todos los ámbitos de la gestión, donde el lema del congreso se haga posible: “Atención sanitaria integrada: curar y cuidar”. 2. Esta apuesta de enfoque integral e integrado debe incluirse en la planificación política sanitaria, con el Pacto por la Sanidad y la incorporación de los ciudadanos en la agenda política. 3. Es necesario el trabajo en la gestión del conocimiento, en las innovaciones en modelos gerenciales, de gestión de hospitales y de la logística y el aprovisionamiento. 4. Se advierte la necesidad de incluir la responsabilidad social como uno de los ejes de la gestión. 5. La calidad de la atención sanitaria es una prioridad y la seguridad clínica es algo emergente, pero necesario. 6. Las tecnologías de la información y de la comunicación son excelentes aliados e instrumentos para el desarrollo de la atención sanitaria. 7. El sistema sanitario debe concebirse como un motor de desarrollo de la sociedad y la apuesta de la innovación en el ámbito de las terapias avanzadas es prioritaria. 8. Las organizaciones sanitarias tienen un capital en sus personas, y es la apuesta por estas como estrategias de gestión es fundamental. 9. Todo debe estar enmarcado en un espíritu de humanización de la asistencia sanitaria. 10. Destacamos metodologías innovadoras en el intercambio de conocimientos y de experiencias para avanzar en la gestión del conocimiento en la dirección de organizaciones sanitarias, como el Club de Debate y el Coaching Café. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

58 revistamédica

Donación de 100 millones de vacunas de gripe A

Jérôme Silvestre, nuevo director general de sanofi-aventis España.

Por otra parte, sanofi-aventis donará 100 millones de dosis de la vacuna contra la gripe A a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para ayudar a los países en vías de desarrollo a afrontar la pandemia, según ha anunciado Christopher A. Viehbacher, director general de la compañía.

Esteban Plata: “La diversificación da estabilidad al modelo de negocio de Abbott” En sus 120 años de historia, la farmacéutica estadounidense Abbott “nunca se ha fusionado con nadie y su negocio es muy diverso”, según comenta Esteban Plata, director general de la compañía en España, con motivo de su primer año al frente de la filial. “De las primeras 20 farmacéuticas del mundo, somos la única que no hemos hecho una alianza estratégica, aunque sí hacemos compras selectivas”, matiza. Una de estas últimas adquisiciones ha sido Advanced Medical Optics, una compañía líder en oftalmología que diversifica aún más la presencia de Abbott. De hecho, Plata asegura que la diversificación ha dado “mucha estabilidad” al modelo de negocio de la compañía. por> SandraMelgarejo. Madrid.

Otra peculiaridad de Abbott es que se trata del “único laboratorio americano con más presencia fuera de Estados Unidos”. Según Plata, esto se debe a que ha preferido “estar presente en la mayor parte de países y no dar relevancia al mercado doméstico frente al internacional”. La filial española es la séptima más grande de la compañía, con una facturación de 750 millones de euros en 2008. “Mi aspiración es españolizarla lo más posible. En Abbott no existen grandes inversores, tiene un corte muy nacional y vamos a intentar atraer toda la inversión que podamos”, asegura Esteban Plata, director general de Abbott en España. Esteban Plata.


revistamĂŠdica

59


f irmas

i ndustria farmacéutica

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

Rectificar es de sabios y, a veces, hasta saludable

Una vez más la confusión en materia de salud se ha hecho eco en los diferentes medios de comunicación, en esta ocasión en torno a la “mayoría de edad en materia de salud y enfermedad”, sobre todo a tenor de las declaraciones de la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, al reiterar a raíz de sus manifestaciones sobre la ley de plazos del aborto, que “una menor de esta edad también puede ponerse tetas sin consentimiento paterno”. En mi modesta y personal opinión, diciendo “tetas”, evidentemente nos enteramos todos que se refiere a cierta parte de nuestra anatomía, la de todos, aunque no me parece adecuado en el vocabulario de una ministra. Si lo que busca es que nos enteremos de a qué edad está legislado en España la posibilidad de decidir en materia de salud y enfermedad, lo primero que deberán hacer es legislar esta cuestión, porque todo apunta a que la confusión está servida con la “mayoría de edad civil”.

¿Por qué la mayoría de edad a los 16 años sólo se aplica para el aborto y la píldora poscoital? ¿No será por intereses políticos? En el momento actual, un joven de 16 años, además de no poder votar, ni comprar alcohol o tabaco, ni participar en ensayos clínicos, ni hacerse donante de órganos o de sangre, ni solicitar un embarazo con técnicas de reproducción asistida. Según la Ley de Autonomía del Paciente del 2002, una mujer de 16 años tampoco podría abortar sin el consentimiento de sus padres. No me manifiesto en contra de la ley de plazos sobre el aborto en este sentido, ni tampoco en que las mujeres jóvenes de 16 años puedan conseguir la píldora poscoital, sino que se debe legislar con valentía en torno a la “mayoría de edad en materia de salud y enfermedad”. Y si al final resulta que son los 16 años, lo debería ser para todo. ¿O por qué solo para el aborto y la píldora poscoital? ¿No será porque interesa ahora que se han tomado estas dos decisiones con criterios únicamente políticos y no de salud? Cada vez son más las voces que se escuchan defendiendo la idea de rectificar, al menos en cuanto al tema de los 16 años sin el consentimiento paterno. Y precisamente por eso me he atrevido a sugerirles a los legisladores la idea de que “rectificar es de sabios y, a veces, hasta saludable”. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

60 revistamédica

El Grupo Zeltia aumenta sus ventas netas un 23 por ciento en 2008 por> Redacción. Madrid. Las ventas netas del Grupo Zeltia han aumentado un 23 por ciento en el último ejercicio, con respecto a 2007, (de 85,46 millones de euros a 105,26) y se ha registrado un incremento del beneficio bruto del 40 por ciento, según los datos facilitados en la Junta de Accionistas celebrada el pasado mes de junio, en Vigo.

En la distribución de ventas por segmento de actividad, en 2008 correspondió un 67 por ciento a la división de Química de Gran Consumo (un 87 por ciento en 2007); un 32 por ciento a la división de Biofarmacia (12 hace dos años) y un 1 por ciento a otros conceptos. Las ventas netas del sector biofarmacia aumentaron un 233 por ciento y llegaron a los 33,390 millones, mientras que el sector químico sufrió un descenso del 2 por ciento, con unas ventas de 70,653 millones.

José Mª Fernández Sousa, presidente de Zeltia.

Respecto a la distribución geográfica de ventas, el mercado interior fue de 53 por ciento en 2008 (70 por ciento en 2007) y un 44 por ciento en el resto de la UE (26 hace dos años). Entre otros ingresos, Zeltia ingresó un 22 por ciento más que en 2007 gracias a la recuperación de la licencia de Yondelis en Japón.

José Longán, director de Mylan: “Queremos duplicar nuestro portafolio en dos años” José Longán, director general de Mylan en España, ha comentado que la acogida de esta nueva marca está siendo “muy buena” en este país. “Gran parte de los médicos nos conocen bien después de más de diez años trabajando y visitándoles con la marca de Merck EFG. Cuesta hacer el cambio, pero la nueva marca, el modelo de negocio, el origen de nuestro nuevo propietario y todo el bagaje de muchos años de rigor se está aceptando muy bien por parte de los médicos”, añade. por> SandraMelgarejo. Madrid.

Respecto a los proyectos de la compañía, Longán explica que ha presentado ante la Aemps 65 dosieres de moléculas nuevas, es decir, tres más de las comercializadas en este momento. “Esto significa que en los dos próximos años pretendemos duplicar nuestro portafolio de productos. En algunas áreas terapéuticas, como Sistema Nervioso Central, Psiquiatría, Neurología, Cardiovascular y alergia, vamos a tener un portafolio de productos de los más amplios del mercado. Nuestra apuesta importante no sólo es ofrecer nuestro portafolio de productos farmacéuticos, sino, también, en los servicios y las áreas de colaboración que tenemos en la formaJosé Longán, director general de Mylan en España. ción de estas especialidades”.


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

revistamédica

61

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Una ‘historia’ que contar

L

a historia clínica es la pieza más relevante y valiosa a la hora de configurar un perfil de salud de una persona. Fruto de la necesaria relación médico paciente, cada ciudadano deja su huella y perfil clínico reflejados en un documento más o menos estructurado, consecuencia de un acto médico concreto. Hoy, las nuevas tecnologías permiten al usuario accesibilidad inmediata a cualquier fuente por lejana que ésta parezca. Una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística indica que el número de usuarios de las conocidas como Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es creciente, de forma abrumadora y exponencial.

¿Para cuándo una historia clínica electrónica, asignada a una tarjeta sanitaria, que incluya todas las pruebas diagnósticas y terapias aplicadas al paciente? Frente a este despliegue tecnológico, todavía vemos como incipiente la implantación de las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación en el entorno sanitario. En concreto, la pregunta sería: ¿para cuándo una auténtica historia clínica electrónica? Una historia clínica completa que incluya todo el histórico de pruebas diagnósticas y de terapias aplicadas al paciente. Una historia clínica que puede estar a su vez asignada a una tarjeta sanitaria, cuya tecnología permita el acceso a los datos correspondientes, y que, además, fuese de lectura universal, en cualquier consulta médica, pública o privada, fuera o dentro de su país. ¿Tan difícil es esto? Me puedo imaginar que el problema nazca de una falta de voluntad por distintas razones, pero desde luego nunca por razones técnicas, ya que los medios están a nuestro alcance y disposición. Una forma de pensar estratégica y a largo plazo nos induciría a ir por este camino, que ahorraría cantidades ingentes de dinero a un sistema que lo necesita, evitando, por ejemplo, la duplicidad de pruebas o de consulta. Es todo un reto que deberíamos saber afrontar con generosidad por parte de todos los agentes implicados y con visión estratégica y de futuro, ya que la tecnología está ya disponible y los pacientes lo demandan cada día con mayor énfasis. Director de Comunicación del Grupo Zeltia

62 revistamédica

LOS MÉDICOS SE MUESTRAN EN CONTRA DE LA VENTA SIN RECETA DE LA PÍLDORA POSCOITAL La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha anunciado que la píldora del día después se venderá en farmacias, sin receta médica y a mujeres sin limitación de edad. Esta medida, que será efectiva dentro de dos meses, se enmarca en la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva que prepara Sanidad junto con el Ministerio de Igualdad, con el objetivo de reducir el número de embarazos no deseados y abortos.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO

¿Le parece acertada la decisión de dispensar sin receta en la farmacia la píldora del día después?

¿Debe prevalecer el derecho del usuario a conseguirla sobre la objeción de conciencia del farmacéutico?

¿Cree más conveniente que este fármaco se dispense en los centros de salud que en las oficinas de farmacia?

La libre disposición de la píldora del día después, ¿puede provocar una banalización de su consumo?

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO Según la encuesta realizada por Redacción Médica, el 85 por ciento de los lectores se muestra en contra de la dispensación sin receta de la píldora del día después. De hecho, el 83 por ciento de los encuestados cree más conveniente que este fármaco se dispense en los centros de salud, y no en las oficinas de farmacia, como ha propuesto la ministra de Sanidad. Además, el 74 por ciento considera que debe prevalecer la objeción de conciencia del farmacéutico frente al derecho del usuario a conseguir la píldora poscoital, mientras que un 26 por ciento opina lo contrario. Por otra parte, según los resultados de la encuesta, el 89 por ciento de los médicos y profesionales sanitarios en general cree que la libre disposición de la píldora poscoital puede provocar una banalización de su consumo, frente al 11 por ciento que no lo considera así.



e stado del arte

La tuberculosis, una enfermedad de pobres Dr. José Antonio Caminero-Luna Médico especialista en Neumología del Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria y miembro del Comité de Expertos en Tuberculosis de la OMS.

Dr. Carlos Martín Montañés Catedrático de Microbiología de la Universidad de Zaragoza.

L

a tuberculosis (TB) no sólo es la enfermedad más antigua que afecta a la especie humana, sino que, además, es muy probablemente, la enfermedad de la que más se ha escrito a lo largo de la historia de la Medicina.

histórica, se puede apreciar cómo el empirismo ha sido el predominante hasta hace relativamente muy poco. Y es que hasta 1882 ni siquiera se conocía la causa que podía producir la enfermedad, defendiéndose su origen hereditario.

No en vano, no sólo la Neumología y la Cirugía Torácica, sino también otras especialidades, deben gran parte de su origen a la TB. Sin embargo, cuando este conocimiento se analiza con perspectiva

Sin embargo, en el pasado siglo XX la investigación en TB produjo muchos y notables avances, aunque, en las últimas décadas del mismo, a un ritmo inferior al del resto de enfermedades.

64 revistamédica

Sigue pesando el ser una enfermedad de pobres, lo que reduce siempre las posibilidades de inversión en investigación. No obstante, se han adquirido importantes conocimientos sobre su comportamiento epidemiológico, sobre su virulencia y patogenia, y sobre las posibilidades de diagnóstico, tratamiento y control. A pesar de estos reconocidos avances, una visión crítica evidenciaría tres deficiencias significativas:


1) La base del actual razonamiento patogénico tiene más de 40 años. 2) La base del diagnóstico sigue siendo la baciloscopia y el cultivo, con más de 120 años de antigüedad. 3) El último fármaco incorporado al tratamiento inicial de los enfermos, la rifampicina, se investigó en 1963. Sin embargo, el mensaje debería ser optimista, ya que la TB se ha convertido en una enfermedad fácil de diagnosticar en sus formas avanzadas (examen microscópico del esputo) y curable en casi todos los casos con pautas terapéuticas que, aunque son incómodamente prolongadas, no cuestan más de diez euros. Y es que gran parte de las investigaciones realizadas en TB en las últimas décadas, o bien sólo han aportado conocimientos aplicables a los países más ricos, que son los que soportan la mínima parte del problema (entre todos los países industrializados sólo aportan el seis por ciento de los casos de TB del mundo); o bien no han sido lo suficientemente contrastados. Es más, algunas de estas nuevas investigaciones han venido a poner controversia sobre lo anteriormente aceptado en el conocimiento de la TB. Por lo tanto, la investigación en tuberculosis ha caminado, en las últimas décadas, a un ritmo inferior al de otras enfermedades, pesando en ello el ser hecho de ser una enfermedad de pobres. Además, muy pocas de estas investigaciones han sido realmente relevantes, y escasamente han sido incorporadas al manejo rutinario de estos enfermos. Quizás, en función de su importancia y actualidad, se podrían seleccionar los siguientes cinco campos del conocimiento de la TB en los que han existido múltiples estudios en los últimos años intentan-

do lograr una mejora en el manejo de los infectados y enfermos por TB. Serían los siguientes: 1.- Aporte de la Biología Molecular al conocimiento de la epidemiología de la TB 2.- Nuevos métodos de diagnóstico de la infección tuberculosa latente.

3.- Aporte de los Nuevos Métodos Diagnósticos al manejo del enfermo con sospecha de padecer TB. 4.- Nuevos fármacos con acción anti-TB. ¿Pueden aportar algo al tratamiento inicial? 5.- Estandarización del manejo de los casos con Multi-Drogo-

La investigación en tuberculosis ha caminado, en las últimas décadas, a un ritmo inferior al de otras patologías, por el hecho de ser una enfermedad de pobres. Además, muy pocas innovaciones han sido realmente relevantes, ni han sido incorporadas al manejo rutinario de estos enfermos.

revistamédica

65


e stado del arte Resistencia (MDR-TB). 6.- Desarrollo de una vacuna eficaz frente a la TB.

Vacuna contra la tuberculosis

La Universidad de Zaragoza está coordinando un proyecto europeo que investiga una nueva vacuna anti-tuberculosis, una enfermedad ésta que, junto al sida y la malaria, continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del planeta. Una de estas características que le convierten en una enfermedad de difícil control es la capacidad del bacilo M. tuberculosis para adaptarse a una fase de latencia y pasar inadvertido al reconocimiento por parte del sistema inmune del portador (aproximadamente 1/3 de la población mundial). Este rasgo, junto a la aparición de numerosos casos de multirresistencia, dificulta su erradicación mediante fármacos, y le permite al microbio permanecer en un estado latente en distintos tejidos del portador, desarrollándose la enfermedad con virulencia en quienes están bajos de defensas. La actual vacuna contra la tuberculosis, el Bacilo de Calmette y Guérin (BCG), es una cepa viva atenuada de Mycobacterium bovis y continúa siendo la más utilizada en todo el mundo, pero su grado de protección ha demostrado ser muy variable. De hecho, no es suficiente para proteger de la forma respiratoria. Hoy se conoce que BCG contiene diferentes regiones de su genoma con la pérdida de más de 100 genes y existe una gran variedad entre las distintas cepas empleadas como vacunas.

66 revistamédica

El desarrollo de nuevas vacunas que protejan contra las formas respiratorias de la tuberculosis, por su transmisión aérea, es el objetivo. La estrategia se basa en la búsqueda de vacunas que atenúen la patogenicidad del bacilo y que potencien la inmunidad frente a él. Los estudios de protección de BCG han demostrado una eficacia muy variable contra la tuberculosis pulmonar que van desde una nula protección, en estudios en India, a un 70 por ciento de protección, en los estudios del MRC en Inglaterra. Esta falta de protección contra la tuberculosis pulmonar tiene una enorme importancia desde el punto de vista de la Salud Pública, con vistas a poder erradicar la tuberculosis.

Encontrar una nueva vacuna más eficaz que BCG, en los casos de tuberculosis pulmonar en el adulto, es una de las prioridades de investigación en tuberculosis con objeto de poder prevenir y erradicar la enfermedad. El desarrollo de nuevas vacunas que sean mejores y que protejan contra las formas respiratorias de la tuberculosis (por su transmisión aérea) es el objetivo. En este sentido, la estrategia se basa en la búsqueda de nuevas vacunas que atenúen la patogenicidad del bacilo y potencien la inmunidad frente a él. Actualmente, se va a comenzar la producción en GMPs (good manufacturing practices, por sus siglas en inglés) o normas de correcta fabricación mediante procedimientos estandarizados de la vacuna, para entrar en ensayos preclínicos de toxicidad y eficacia. Los resultados previos son esperanzadores.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.