n_100

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 100 año IX Mayo 2009

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

Revista Médica cumple números

100

 Encuentros Autonómicos Mercedes Roldós, consejera de Canarias

 Top 10 Concepciò Tarruella, político sanitario más relevante



c arta

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año IX · Número 100 · Mayo 2009 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Gema Sebastián. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Director Comercial: Gustavo Mosqueda.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego S. Villasante· Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: Anzos

Aciertos y desaciertos ministeriales

José María Pino editor

T

odos recordamos cómo de forma abrupta y en la mitad de la mejor Semana Santa de los últimos años en cuanto al tiempo se refiere, nuestro querido presidente del Gobierno irrumpió con la remodelación de Gobierno y casi logra chafarnos las merecidas vacaciones con unos cambios ministeriales que produjeron en un principio grandes sobresaltos y, también, por qué no decirlo, alguna sorpresa e incoherencia.

En lo referente a Sanidad hay que decir que Bernat Soria, después de lo “de la investigación” estaba tocado y quizás la dignidad hubiera exigido la renuncia, pero es indudable que el coche oficial tira mucho. Es verdad que el criterio para retirar la investigación de Sanidad era de tan poca consistencia que rectificó en pocos meses, dejando al Ministerio amigo (Investigación y Ciencia) también tocado al retirar parte de su contenido para el de Educación, es decir, como estaba. En definitiva, un periplo de despropósitos y de criterios “desajustados” que poco a poco los ha ido enmendando, en parte. En este devenir ministerial coloca a la que le quedaba por agradecer la pelea por el Ayuntamiento de Madrid y ésta era Trinidad Jiménez. Sin duda, más simpática, más política y desde el primer momento con un talante mucho más abierto que los antecesores de Trinidad Jiménez su partido. Además, creo que acertó en añadir es más política y la Política Social y, por tanto, la Dependencia a este Ministerio, como han hecho Extremadura y más simpática, con Castilla-La Mancha. un talante mucho

más abierto

El segundo susto en este maremagnum de ministerios y atribuciones lo dio CiU cuando, a través desde el principio. de Josep Antonio Durán i Lleida, puso en duda la necesidad del Ministerio de Sanidad argumentando que la mayoría de sus misiones y deberes estaban transferidos. Es bueno recordarle a este magnífico y educadísimo parlamentario varias atribuciones inherentes e inseparables al Ministerio de Sanidad: desarrollar la Ley de Cohesión y Calidad para conferir carácter más ejecutivo al Consejo Interterritorial; reformar la Ley de Seguridad Social para universalizar la tarjeta sanitaria; potenciar la política estatal a nivel de salud pública y de información sanitaria; mejorar la asignación eficiente de recursos públicos; asegurar que las prestaciones sanitarias sean equitativas en las distintas autonomías y, quizás, por último, mejorar la gobernabilidad a pesar de los cambios de partido y dentro a veces del propio partido. Espero, señor Durán, que le parezcan suficientes tareas para un Ministerio; desde luego, son más importantes que las de Igualdad. Otra cosa es que los ministros hagan sus deberes. Lo cierto es que los principios de Trinidad Jiménez al mando de Sanidad han sido gratificantes. En primera instancia, se reúne en plena crisis de la gripe porcina con los médicos (OMC), como debe ser, y, además, entabla este problema de salud pública grave, que dimensiona incuestionablemente la parte sanitaria del ministerio, de una forma lógica, mesurada, tomando la iniciativa con el Consejo Interterritorial, y asumiendo la parte mediática de forma maestra. Bien por Trinidad, que, además, ha sabido quedarse con quien sabe, José Martínez Olmos; con quien aporta serenidad, Consuelo Sanchez Naranjo, y que sabe retomar un baluarte, Alfonso Jiménez. Bien por este Ministerio y por esta ministra; esperemos que cumplan las expectativas.


sumario revistamédica Mayo 2009

año IX

nº 100

Encuentros autonómicos

Mercedes Roldós, consejera de Sanidad de Canarias.

pág. 24

Entrevista

Actualidad

Ildefonso Hernández

El director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad aborda la modificación de la ley del tabaco.

pág. 34

Tema del mes El certificado médico. pág. 06

Cambios en los máximos cargos políticos, profesionales y económicos de Sanidad

pág. 14

Nombres

Juan Pérez-Belmonte Encina, consejero delegado de Rovi

03 Carta del Editor

50 Sanidad Autonómica

30 Top 10

56 Industria Farmacéutica

Político sanitario más relevante.

32 Tertulias Político-Sanitarias Los políticos prefieren optimizar la gestión, antes que aplicar el copago.

40 Cafés de Redacción Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.

60 Encuestas 64 Estado del Arte Utilidad de la clasificación de la fibromialgia.

pág. 20

Debates Sanitarios El área única y la libre elección, a examen.

Firmas

14 Julio Sánchez Fierro

Sanidad Autonómica Los RRHH de la Sanidad de Aragón.

16 Jesús Sánchez Martos 20 Ricardo de Lorenzo 23 Sergio Alonso 60 Fernando Mugarza pág. 44

62 Joaquín Estévez

Ángel Luis Monge, secretario general técnico. pág. 50


www.sanitaria2000.com


r eportaje

Certificados: obligación del médico, derecho del paciente por> EvaFariña.

E l certificado médico es uno

de los pocos impresos que está unificado en todo el país. De venta en farmacias y en los colegios oficiales de médicos provinciales, este documento tiene que llevar el logotipo de la Organización Médica Colegial (OMC) y debe tener impreso el sello del colegio provincial correspondiente. “Ninguno otro será válido”, según dictamina la propia OMC. Da igual comprarlo en Lugo que en Madrid o Málaga, siempre cuesta 3,48 euros, IVA incluido. No se conoce la cifra económica total que mueve anualmente la venta de estos impresos, tan sólo que el setenta por ciento va destinado al colegio provincial, mientras que el resto se reparte a partes

6 revistamédica

iguales entre el Consejo General de Colegios de Médicos, el Patronato de Huérfanos de Médicos y el Patronato de Protección Social. Las farmacias, en este caso, son meras distribuidoras del papel y no cobran nada por su venta. A nivel individual, por ejemplo, el Colegio de Médicos de Madrid, en la liquidación del ejercicio 2008, indica que entre sus ingresos figura un presupuesto de 462.698 euros por la venta de certificados médicos. Este colegio ingresó el año pasado, en total, casi 7.800.000 euros.

Distintos tipos de certificados

Existen diferentes tipos de certificados médicos, según las circuns-

tancias: para conducir, de armas, deportivos, Odontología, ATS, psicólogos, psicotécnicos, etc. La diferencia respecto a un parte médico es que éste se trata de un documento breve de una situación clínica o asistencial con la que se informa a un tercero. Por otra parte, está el informe clínico, que, junto con el certificado médico, son documentos que acreditan judicial o administrativamente ante terceros, un estado de salud, enfermedad o proceso asistencial prestado. La emisión de informes clínicos o certificados es una obligación legal de los médicos y un derecho de los pacientes, y su emisión constituye un servicio público.


revistamĂŠdica

7


r eportaje Entre los requisitos para emitir un certificado médico se recomienda hacerlo de forma manuscrita, y sin utilizar abreviaturas ni demasiados tecnicismos. La propia OMC legaliza distintos tipos de certificados médicos, como por ejemplo el de la adopción. En este caso, tras adquirir el impreso en la farmacia o el colegio provincial, debe llevarse al médico para que lo rellene tras hacer el examen correspondiente. El colegio provincial es el encargado de sellar el certificado y da fe de que el médico es un colegiado

en ejercicio. La entrega puede ser tanto en persona como por correo, si se adjunta un sobre franqueado para su devolución, al departamento de legalizaciones. Este trámite tiene un plazo de uno o dos días laborables, a partir de la recepción del documento. Entre las características del certificado médico, destaca que se extiende siempre a petición de la parte interesada, por lo que sólo ha de entregarse al paciente. Este documento debe seguir criterios estrictos, precisión terminológica y circunspección. Además, está sujeto a reglas de responsabilidad

profesional y la falta de exactitud o de verdad puede ser causa de responsabilidad penal y civil, con obligación de reparar el daño causado. La expedición de estos documentos es siempre gratuita por parte del médico, quien sólo podrá cargar los honorarios de los reconocimientos y exámenes que haya realizado si ejerce en un centro del ámbito privado.

Consentimiento informado

Cuando la emisión del certificado o informe médico sea para las compañías de seguros, el médico

Este documento es un derecho del paciente y una obligación del médico o, al menos, el cumplimiento de un verdadero servicio público, con implicaciones para ambos. Los estatutos de la OMC indican que, para el médico, es una obligación de tipo legal y social, ya que se trata de un acto médico. Para el ciudadano, es un derecho establecido en la Ley de Autonomía del Paciente. Sin embargo, en algunas ocasiones no se obtiene el certificado fácilmente en la consulta de Atención Primaria y el paciente tiene que recurrir a los centros privados. El Manual de documentos médico-legales, elaborado por el forense Mariano Casado, presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Badajoz,en colaboración con la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura, dice que “desde el punto de vista médico legal, el certificado tiene escaso valor de prueba en los tribunales”, pero sí tiene relevancia en el ámbito “administrativo y/o privado”. En cualquier caso, “la falta de verdad o inexactitud en una certificación puede conllevar responsabilidad por parte del médico, castigada por el Código Penal con la pena de multa.

8 revistamédica


revistamĂŠdica

9


r eportaje tiene siempre en cuenta el consentimiento informado y expreso del paciente y debe garantizar la confidencialidad de la información y remitirlos a los servicios médicos de las aseguradoras.

Reparto de los ingresos obtenidos por la venta de certificados médicos

Si la revisión se realiza por encargo de la compañía de seguros, el médico debe informar al paciente, antes de actuar, del porqué de su actuación, de su informe y de las conclusiones que se entregan a la aseguradora. El paciente tiene derecho a ser informado con anterioridad de los resultados del reconocimiento y de las consecuencias que de esa revisión pudiesen derivarse.

Lucha contra las falsificaciones

Uno de los grandes problemas que hay en el ámbito de los certificados es el de las falsificaciones. Obtener un impreso firmado por un médico con fines ilegales o, al menos, diferentes a lo estipula-

Se simplifican los de defunción Por> Óscar López Alba. Fotografía> Ana Salazar.

Antonio Argüeso, del Instituto Nacional de Estadística, Jaume Garcia Villar, presidente del INE, Ricard Gutiérrez, vicepresidente de la OMC, y Juan José Rodríguez Sendín, actual presidente de la entidad colegial.

Desde principios de este año, las instrucciones de defunción que se producen en los registros civiles se realizan mediante un nuevo modelo de certificado que presentaron en enero la Organización Médica Colegial (OMC) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este documento acaba con la doble tarea que estaban realizando los médicos en esta materia, ya que, hasta ahora, la legislación distingue entre la inscripción del fallecimiento y la certificación del mismo.

Juan José Rodríguez Sendín, actual presidente de la OMC, así lo explica: “Es un documento muy importante porque dice de una manera más exacta de qué muere la gente; el escenario, las causas que originan el fallecimiento, otros antecedentes… Además, diferencia entre dolencias y accidentes de tráfico, por ejemplo, que antes no sucedía. Por tanto, va a ser una herramienta muy importante para saber qué estrategias se deben tomar en salud”, indica. El cuestionario, con unas casillas especialmente pensadas para la “difícil” letra del médico, se adapta mejor a las nuevas tecnologías y permite la lectura óptica de la información recogida, de modo que “facilita su compilación de una forma más ágil y segura”, explica el presidente del INE, Jaume García Villar. Así, se podrán tener datos cada seis meses acerca del número de fallecimientos en España y sus causas. Hay que recordar que el certificado todavía vigente comenzó a funcionar en 1958. En la misma línea, Rodríguez Sendín explica que la OMC también trabaja en la actualización de otros certificados para mejorar su calidad, como el de los deportistas, para que recoja las particularidades que dicta la conocida como ley del dopaje.

10 revistamédica


revistamĂŠdica

11


r eportaje Los certificados médicos, en los Estatutos de la OMC Título 6 - Certificados médicos Art. 58°.- Organización, edición y distribución. El Consejo General de la Organización Médica colegial es el único organismo autorizado para editar y distribuir los impresos de los certificados médicos oficiales, cualquiera que sea la finalidad de los mismos, correspondiéndole la organización y dirección de este servicio y a los Colegios la distribución de aquellos dentro de su territorio. Art. 59°.- Clases e importe de los certificados. Al Consejo General de Colegios, y previos los trámites legales reglamentarios, corresponde fijar las clases de certificados, el importe de los mismos y su actualización. Se establecen inicialmente los siguientes: 1ª Certificado médico ordinario: para todos los efectos que no exijan otro de las clases indicadas a continuación. 2ª Certificado médico ordinario de beneficencia: de uso limitado a las personas incluidas en los padrones de beneficencia, o que por sus especiales condiciones el colegio establezca. Impreso gratuito. 3ª Certificado médico de defunción: se utilizará para acreditar aquélla, con la forrna, requisitos y efectos señalados en las leyes y reglamentos vigentes. 4ª Certificado médico de defunción de beneficencia: para su uso en las circunstancias señaladas en el número 3°. con las personas comprendidas en la definición del número 2°. Impreso gratuito. 5ª Certificado médico para enfermos psiquicos: acredita afecciones psíquicas, a efectos del ingreso de pacientes en establecimientos psiquiátricos. 6ª Certificado médico para enfermos psíquicos de beneficencia: se utilizará en las condiciones señaladas en el apartado 5°. para las personas comprendidas en la definición del número 2°. Impreso gratuito. 7ª Actas de exhumación y embalsamiento: en las que se extenderán las correspondientes a la indicada operación y a los embalsamientos de cadaveres. 8ª Actas de exhumación y embalsamiento de beneficencia: para uso de las personas comprendidas en la definición del número 2°. Impreso gratuito. 9ª Certificado médico para conductores de vehículos. 10ª Certificado médico para poseedores autorizados de armas de fuego. Cada certificado médico oficial podrá llevar adherida una póliza del Patronato de Huérfanos de uso voluntario, debiendo reintegrarse, además, conforme a las disposiciones vigentes. Art. 60°.- Derechos para los médicos. La expedición de los certificados es gratuita por parte de los médicos, pero éstos percibirán, cuando proceda, los honorarios que se fijen libremente por los actos médicos y restantes operaciones que tengan que efectuar para extenderlos. Art. 61°.- Inspección. Los colegios médicos inspeccionarán el uso del certificado médico oficial, y comunicarán al Consejo General las infracciones que se comprueben, acreditadas mediante el acta oportuna, para que éste adopte las medidas pertinentes, todo ello sin perjuicio de las atribuciones sancionadoras que a aquellos competen sobre sus propios colegiados.

12 revistamédica

do, suele ser una tentación para conseguir una baja laboral, para cobrar un seguro o conseguir una adopción. Para velar por el correcto uso de este certificado, los colegios de médicos deben estar siempre alerta. Varios ejemplos se han dado en los últimos meses, como, por ejemplo, en el Colegio de Médicos de Granada, donde sus responsables han detectado a lo largo de 2008 seis certificados médicos manipulados de parejas que pretendían adoptar un niño. Para adoptar, los solicitantes necesitan que se verifique su estado de salud, tanto mental como físico. Tras la intervención del colegio de médicos, se ha asegurado que al menos seis niños no vayan a parar a una casa adoptiva de forma irregular. Otro caso curioso se ha dado en Córdoba, donde la Policía ha detenido a una joven boxeadora por ser la presunta autora de un delito de falsificación de documento oficial, ya que había recurrido a certificados médicos falsos con el objetivo de obtener la licencia federativa. La entidad colegial ha puesto tras la pista a la Policía, tras denunciar la existencia de unos certificados médicos que podrían estar manipulados.

Actualización de certificados

La Organización Médica Colegial quiere modificar nuevos tipos de certificados para mejorar su calidad, como ya ha hecho en el impreso de defunción. Uno de los que más preocupa a los médicos, y también a las autoridades, es el que solicitan los deportistas, sobre todo tras la aprobación de lo que la entidad colegial denomina “la mal llamada Ley del Dopaje”. El nuevo documento debe recoger datos tanto de la persona, como del tipo de deporte que practica.


revistamĂŠdica

13


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Sistema sanitario español: financiación y recursos humanos, asignaturas pendientes

E

l Pacto por la Sanidad anunciado solemnemente por el ya ex ministro Bernat Soria en junio de 2008 aún no se ha traducido en acuerdos, propuestas o medidas tangibles, y eso que para este loable objetivo no ha faltado respaldo ni voluntad política. Pero los resultados no acaban de aparecer, a pesar del paso de los meses y de que a los debates en el marco del Consejo Interterritorial con las comunidades autónomas se han unido dos potentes palancas institucionales: una subcomisión en el Congreso de los Diputados y una ponencia en el Senado. Es cierto que son muchos los temas que deben ser abordados, pero no es menos verdad que financiación y recursos humanos son las cuestiones claves. Sin medidas acordadas en estos ámbitos, la sanidad española irá bajando escalones en el ranking de la calidad.

a ctualidad El Ministerio, la OMC y las consejerías vasca y gallega renuevan dirigentes

CAMBIAN

LOS MÁXIMOS CARGOS PROFESIONALES,

POLÍTICOS Y ECONÓMICOS VINCULADOS A

por> Redacción.Madrid. La actualidad sanitaria está marcada por los cambios en los más altos cargos de la sanidad española. La remodelación del Gobierno ha llevado a Trinidad Jiménez al frente del Ministerio de Sanidad, en sustitución de Bernat Soria. Este departamento ha perdido las competencias en Investigación, pero mantiene las de Consumo y añade las de Política Social. Es, por tanto, el Ministerio de la Dependencia, pero la ministra tiene que afrontar también, al frente del Consejo Interterritorial, problemas tan acuciantes como la falta de profesionales o la financiación sanitaria.

Otro cambio que se ha producido últimamente es en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, donde Juan José Rodríguez Sendín sustituye, sin tener ninguna oposición, a Isacio Siguero en la Presidencia . Jerónimo A. Fernández Torrente, a su vez, toma el relevo de Rodríguez Sendín en la Vicesecretaría. También han variado otros cargos de la Comisión Permanente, como el tesorero, que actualmente es José María Rodríguez, en sustitución de Teodoro Sacristán. En el ámbito autonómico se han producido sendos cambios de relevancia en el País Vasco y en Galicia. En el primer caso, Gabriel Inclán (PNV) abandona la Consejería de Sanidad después de 10 años en el cargo, para dar paso a Rafael Bengoa.

El Pacto por la Sanidad anunciado por Bernat Soria aún no se ha traducido en acuerdos, y eso que no ha faltado voluntad política. Si en septiembre de 2008 las comunidades autónomas se vieron decepcionadas por la respuesta del ministro en materia de financiación, ofreciendo “reflexiones” en lugar de mayores recursos, en mayo de 2009 el Comité Institucional del Consejo Interterritorial no ha dado luz verde a medidas en este terreno. La situación no es mejor en cuanto a recursos humanos. El comité creado al efecto dentro del Consejo Interterritorial está todavía muy lejos de plantear propuestas sobre cuestiones como troncalidad, movilidad, desarrollo profesional, proceso de Bolonia, acreditación y homologación de títulos. Tampoco ha sido hasta ahora capaz de articular propuestas de colegios, sindicatos y sociedades científicas, ni de propiciar el reconocimiento social del trabajo de los profesionales sanitarios.

SANIDAD

En Galicia, la socialista María José Rubio ha pasado la cartera de la Consejería de Sanidad a Pilar Farjas, hasta ahora concejal de Sanidad en el Ayuntamiento de A Coruña. Además, el nuevo presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha sido presidente del Insalud entre 1996 y 2000. Bernat Soria pasa la cartera de Sanidad y Política Social a Trinidad Jiménez, delante de Teresa Fernández de la Vega.

También ha estado vinculado con el entorno sanitario, aunque por menos tiempo, el nuevo presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, quien fue ministro de Sanidad entre enero de 1992 y julio de 1993, en el Gobierno presidido por Felipe González. Además, tras el fichaje de Manuel Chaves como vicepresidente tercero y ministro de Cooperación Territorial, Griñán ha confirmado a María Jesús Montero al frente de la Consejería de Salud de Andalucía. Por otra parte, la salida de Pedro Solbes del Gobierno ha llevado a la también ex ministra de Sanidad Elena Salgado, antecesora de Bernat Soria, a la Vicepresidencia segunda del Gobierno, cargo que compatibiliza con la cartera de Economía y Hacienda.

Es posible todavía hacerlo y aprobar estas asignaturas básicas. Veremos si el relevo en el Ministerio de Sanidad responde a la idea de mejorar el ritmo de los necesarios cambios en nuestro sistema sanitario. Rodríguez Sendín

Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

14 revistamédica

Núñez Feijóo

Pilar Farjas

Rafael Bengoa



f irmas educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

Nuevo Ministerio, nueva ministra… ¿nuevas esperanzas?

Y

o que soy de naturaleza optimista, quiero pensar que estamos de enhorabuena por el nuevo giro que puede dar la Sanidad en España, al modificar el nombre y los cometidos del nuevo Ministerio de Sanidad y Política Social, y poder contar con una nueva ministra, Trinidad Jiménez, que, de momento, promete cambios importantes y especialmente en el área sociosanitaria y la dependencia. Tendremos que confiar una vez más en que los cambios siempre pueden ser buenos, sobre todo cuando lo anterior necesitaba de una remodelación urgente.

Tendremos que confiar una vez más en que los cambios pueden ser buenos, sobre todo si es necesaria una remodelación urgente. De momento, la actualidad nos aporta esperanzas a la hora de no poner puertas al campo de la investigación genética, con la reciente decisión de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, al aprobar por primera vez en España la selección embrionaria preimplantacional para evitar el desarrollo del Cáncer de Mama y de Tiroides hereditarios. Trinidad Jiménez también se ha propuesto acabar de una vez con el consumo de tabaco. Y no se le ocurre otra cosa, nada original por otra parte, que asustar y amedrentar a los clientes del Gobierno, los que consumen el producto que siguen “protegiendo”, patrocinando y financiando, es decir, los fumadores. La ministra quiere que la vigente Ley del Tabaquismo sea mucho más dura e implacable, sencillamente, porque no se cumple. Sra. ministra, querida amiga Trinidad, si realmente está decidida a acabar con el consumo de tabaco, ¿por qué no estudia la posibilidad de financiar los medicamentos?, ¿por qué no regula la práctica de la educación para la salud como medida eficaz en la prevención del tabaquismo? Como decía, yo que soy de naturaleza optimista, sigo soñando con que la nueva ministra reflexione y tome sabias decisiones en este humeante asunto. ¿O tendremos que esperar esos 100 días de costumbre? Por cierto, que nosotros cumplimos ahora 100 ejemplares gracias a la fidelidad de nuestros lectores. ¡Enhorabuena y gracias a todos los que lo han hecho posible! Catedrático de Educación para la Salud / UCM

16 revistamédica

a ctualidad Entre 2001 y 2009, cinco titulares han pasado por el Ministerio de Sanidad

REVISTA MÉDICA

CUMPLE CIEN NÚMEROS

DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA por> Redacción.Madrid. Tras más de ocho años de andadura, Revista Médica, perteneciente al Grupo Sanitaria 2000, celebra con esta edición su número 100, una cifra redonda que viene acompañada por grandes novedades en el ámbito políticosanitario. Jesús Acebillo ocupaba la portada del número uno de Revista Médica, como presidente de Farmaindustria, y, casualmente, ocho años después el presidente de Novartis en España vuelve a ocupar la Presidencia de la patronal farmacéutica.

En cuanto a los cambios, Trinidad Jiménez es la quinta persona que ocupa el Ministerio de Sanidad desde aquel 1 de febrero de 2001, fecha en la que se publica el primer número de Revista Médica. En aquella ocasión, Celia Villalobos afrontaba en España la vigilancia de las encefalopatías espongiformes transmisibles humanas, fundamentalmente la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, más conocida como el mal de las vacas locas. Ahora, ocho años después, Trinidad Jiménez afronta la gripe porcina o gripe americana, si bien la organización nacional e internacional, así como los conocimientos y la vigilancia han cambiado de forma considerable. Entre Villalobos y Jiménez, estuvieron en el edificio del madrileño Paseo del Prado Ana Pastor, actual coordinadora de Participación Social del Partido Popular; Elena Salgado, nueva vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda; y Bernat Soria, quien tras su paso por el Ministerio, a buen seguro volverá a ponerse la bata blanca para seguir investigando. Desde aquella portada que llevaba como gran titular “Construyendo una nueva Farmaindustria”, han pasado por las páginas de Revista Médica multitud de reportajes, entrevistas y diversas secciones, siempre con el médico como eje fundamental, así como el resto de profesionales vinculados con la sanidad. Entre estas secciones están los Cafés de Redacción, los encuentros autonómicos, las tertulias político-sanitarias, el Top 10 o los debates sanitarios. Entre los apartados más tradicionales de Revista Médica destacan los artículos de colaboración, en los que actualmente firman el ex ministro de Sanidad Julián García Vargas, así como Julio Sánchez Fierro, miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario y secretario de Política Social y Bienestar del Partido Popular; Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario; Sergio Alonso, redactor jefe de La Razón; Joaquín Estévez, presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem; Fernando Mugarza, director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia), y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid,

Cena de verano de la sanidad española

Una de las grandes tradiciones de Revista Médica es la organización, dentro del Grupo Sanitaria 2000, de la Cena de verano de la sanidad española, una cita ineludible y esperada por los grandes protagonistas de la actualidad informativa en el ámbito sanitario. Más de 300 personas se reúnen una noche del mes de julio para compartir las experiencias de todo un curso, con la excusa de una cena que, en 2009, celebrará su octava edición consecutiva. En el transcurso de esta cena se entregan los Premios a la administración sanitaria española, entre los que destaca el galardón al consejero de Sanidad más relevante.



18 revistamĂŠdica


a ctualidad El objetivo es frenar el consumo y evitar el aire contaminado

CANTABRIA PLANEA SU LUCHA CONTRA EL TABACO Cantabria ha puesto en marcha su II Plan de Prevención y Control del Tabaquismo 2008-2011 con tres ideas fundamentales que pretenden consolidar el plan inicial (2004-2007): la implantación de medidas para frenar el consumo de tabaco en la juventud, la reducción de la prevalencia de personas fumadoras y la protección a la población del aire contaminado por humo de tabaco. El consejero de Sanidad de Cantabria, Luis María Truan, respalda este nuevo proyecto, que se desarrolla hasta el año 2011, a través de siete líneas prioritarias de actuación. En su opinión, Cantabria “está firmemente comprometida desde el año 2003 con el abordaje del tabaquismo, porque es la primera causa de mortalidad prevenible tanto en esta región como a nivel nacional, y porque desde las instituciones públicas se pueden implementar las medidas necesarias y eficaces para reducir este problema de salud”. El primer punto del plan aborda la mejora del cumplimiento de la Ley 28/2005 e incluye que se prohíba fumar en todos los centros de trabajo. Entre otras actuaciones, también pretende organizar una jornada estatal sobre inspección de esta ley, dirigida a conseguir un mayor consenso entre las comunidades autónomas. En segundo lugar, el plan cántabro quiere concienciar a la sociedad sobre el problema del tabaquismo y, para ello, es

necesario informar de los peligros reales del consumo y de la exposición al aire contaminado por humo de tabaco. En este punto está previsto crear un premio de reconocimiento de aquellas personas o entidades que se distingan por su trabajo de prevención y control del tabaquismo en Cantabria. Luis Truan es tajante en este asunto: “Hoy no hay duda de que el consumo de tabaco, así como la exposición pasiva o involuntaria al aire contaminado por humo de tabaco, son causa de enfermedad y de muerte”. Por ello, otra línea de actuación es la que se dedica a fomentar los espacios cien por cien libres de humo y, para conseguirlo, se organiza la II Jornada de Tabaquismo Pasivo o Involuntario. Asimismo, el plan dedica un apartado especial a impulsar la deshabituación tabáquica en determinados sectores, así como a prevenir su consumo en niños y jóvenes. El consejero de Sanidad explica que “el tabaquismo se está concentrando en los grupos socioeconómicos más desfavorecidos y en las poblaciones con mayor vulnerabilidad, lo que provoca una desigualdad respecto a la salud que es injusta, innecesaria y evitable”. Uno de los puntos destacados de la estrategia es el que se refiere a la formación continuada de los profesionales sanitarios, un sector en el que el índice de fumadores es elevado. El plan promueve la inclusión del tabaquismo dentro de la Licenciatura de Medicina y de la Diplomatura de Enfermería en la Universidad de Cantabria. Asimismo, el plan pretende potenciar la investigación y, como explica Truan, “aboga por la implicación de los poderes públicos al igual que de la sociedad civil, teniendo como principios básicos la investigación y evaluación continuadas a través de una coordinación integral y transversal”. Además, este proyecto tiene previsto realizar una encuesta de opinión sobre conocimientos y actitudes de la población de Cantabria en materia de tabaquismo. Además de técnicos de la Consejería de Sanidad, la elaboración de este II Plan de Prevención y Control del Tabaquismo ha contado con la participación de los miembros del Consejo Asesor sobre Drogas, órgano que engloba a representantes de la Administración, colegios profesionales, ONG, y organizaciones sindicales, empresariales, vecinales y de consumidores.

revistamédica

19


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Intereses económicos y/o protección de la salud y seguridad de los consumidores

S

i estudiamos los derechos sustantivos reconocidos en la Ley General de los Consumidores y Usuarios, por una parte la protección de la salud y la seguridad, y por otra la protección de los intereses económicos, nos encontramos con diferencias importantes. Y es que, si bien las normas de protección de los legítimos intereses económicos puede decirse que nacen con el movimiento de protección a los consumidores y son por eso la esencia de ese movimiento, las normas de protección a la salud y a la seguridad no nacen con la protección de los consumidores, sino que tienen una larga tradición dentro de todos los ordenamientos jurídicos. Podría decirse que esa integración se hace tal vez para dar a la defensa de los consumidores un aspecto más humano, para no dejarla centrada exclusivamente en la protección de los intereses económicos. Pero cabe pensar que,

La protección de la salud y seguridad del consumidor en la Constitución no se limita; por el contrario, los intereses económicos, sí. aunque no se hubiera integrado la protección de la salud en el ámbito de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, muy probablemente seguiríamos protegidos en la misma medida por las normas dictadas en la materia. La protección de la salud y seguridad de los consumidores en la Constitución, cuando se refiere a ella el artículo 51, no se limita: el consumidor tiene derecho a la protección de su salud y seguridad. Por el contrario, los intereses económicos sí que están sujetos a limitación: los consumidores solamente tienen derecho a la protección de los legítimos intereses económicos. Como la protección de la salud y la seguridad es un valor absoluto, resulta que la noción de consumidor para las normas que regulan esos aspectos de la protección de los consumidores es la de consumidor como ciudadano. Ello es así porque estamos ante un cuerpo normativo que ya existía antes de la promulgación de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, y que trata de proteger la salud de todos. Por el contrario, en el ámbito de protección de los legítimos intereses económicos no se protege a todos los ciudadanos en abstracto, sino al consumidor en concreto, esto es, al contratante. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

20 revistamédica

n ombres Juan López-Belmonte Encina Consejero delegado de Laboratorios Farmacéuticos Rovi

El sucesor de una estirpe farmacéutica española Juan López-Belmonte Encina, consejero delegado de Rovi, es hijo de Juan López-Belmonte López, presidente de esta misma empresa familiar, cuyo principal fármaco es el anticoagulante Bemiparina. por> Redacción. Madrid

Juan López-Belmonte se incorpora a Laboratorios Farmacéuticos Rovi en 1994 y en octubre de 2001 es nombrado director general. Desde hace dos años y medio, en octubre de 2007, ocupa el cargo de consejero delegado de la compañía. Desde este puesto ha sido uno de los artífices de la salida a Bolsa de la farmacéutica, en diciembre de 2007. Además, es accionista de Inversiones Clidia, S.L., a su vez accionista de control de la Sociedad. López-Belmonte es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, y obtiene la especialidad auditoría en el año 1993.

El consejero delegado de Rovi comienza su actividad laboral en compañías farmacéuticas de relevancia internacional, como Nielzen Group, en España; Tyco Group, en Estados Unidos, y Boots Pharmaceuticals, en Reino Unido. En todas, ha desarrollado su labor en distintas áreas farmacéuticas. Sus retos, según confiesa, son continuar desarrollando su heparina de bajo peso molecular, Bemiparina, con nuevas indicaciones y formulaciones. También desea lograr nuevas licencias (al menos un nuevo fármaco por año) y extender la presencia de Bemiparina en el mundo: actualmente, está presente en 35 países y en fase de pre-registro o registro en otros 24 países.

De interés - Nace en Madrid, el 14 de agosto de 1970. - Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. - Se incorpora a Laboratorios Farmacéuticos Rovi en 1994. - Desde octubre de 2007 ocupa el cargo de consejero delegado. - Impulsa la salida a Bolsa de la farmacéutica, a finales de 2007.



22 revistamĂŠdica


n ombres

f irmas

Alfonso Jiménez Palacios Director general de Farmacia y Productos Sanitarios

Experiencia al servicio del medicamento Entre los cambios más significativos que ha tenido el actual Ministerio de Sanidad y Política Social, destaca el de esta Dirección General que hasta ahora ocupaba María Teresa Pagés.

el pulso>por SergioAlonso

Cien números que hacen historia

A

unque el aniversario de toda publicación resulte siempre gratificante y tenga incluso connotaciones heroicas por los obstáculos que se interponen en el camino, el de Revista Médica es especialmente enriquecedor. No. Cumplir cien números no es nada fácil, y hacerlo entre tanta marejada, vientos que soplan en contra y corrientes tan arrolladoras como las que dominan las procelosas aguas sanitarias lo es menos aún. Por eso reviste un destacado mérito lo que han hecho en este tiempo José María Pino y el magnífico equipo de profesionales del que ha sabido rodearse.

por> Redacción. Madrid

La nueva ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha elegido a Alfonso Jiménez Palacios para liderar la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, en sustitución de María Teresa Pagés. Desde esste cargo, Alfonso Jiménez tendrá que continuar, y poner en marcha, diversas iniciativas relacionadas con los fármacos, como el nuevo sistema de trazabilidad de medicamentos, que pretende ser transparente y garantizar el abastecimiento. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza, Jiménez Palacios es especialista en Medicina Interna e inspector médico de la Seguridad Social. Ha sido director del Servicio Especial de Urgencias de Guipúzcoa, inspector médico del Área Sanitaria

en Madrid, jefe del Departamento de Ordenación Sanitaria y Medicina Preventiva de la Dirección Provincial del Insalud de Madrid, jefe del servicio de Planificación y Director General de Salud de la Consejería de Madrid y gerente de las áreas 10, 11 y 1 de Atención Primaria de esta comunidad. Alfonso Jiménez ha desarrollado también tareas docentes e investigadoras. Ha impartido cursos y máster en centros como la Escuela Nacional de Sanidad, Centro Universitario de Salud Pública, Universidad Carlos III y Universidad Internacional Menéndez Pelayo, entre otras. Es miembro fundador de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.

De interés - Nace en Logroño el 2 de agosto de 1953. Está casado y tiene dos hijas. - Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. - Especialista en Medicina Interna e inspector médico de la Seguridad Social. - Tras ejercer de médico en Madrid, Navarra y Guipúzcoa, entra en la Consejería de Sanidad de Madrid. - Desde abril de 2004 era director general de Cohesión del SNS.

Aquel embrión que el doctor nos esbozó a dos o tres personas en medio del atronador ruido de una de las fiestas del sector ha crecido mes a mes hasta convertirse en la actualidad en un adulto de carne y hueso, dejando pequeños a otros compañeros de viaje editorial que miraban antes por encima del hombro, con indiferencia y elevadas dosis de petulancia, a los nuevos retoños, y hoy les contemplan con manifiesta envidia. Y lo ha hecho de la forma más compleja que hay para triunfar, por la vía del compromiso y huyendo de las medias tintas; en una palabra: mojándose, lo que implica posicionarse y ganar tanto adeptos incondicionales como enemigos irreconciliables. Sin duda, es esto, junto con el compromiso de sus trabajadores, lo que ha hecho que Revista Médica florezca y sea emblema y hasta buque insignia de un nutrido grupo de publicaciones surgidas al calor de su empuje, mientras desfilaban por el sector todo tipo de personajes y aves de paso con poderes temporales.

Revista Médica es emblema, y hasta buque insignia, de un nutrido grupo de publicaciones surgidas al calor de su empuje. Por el lujoso papel de Revista Médica han pasado ministros como el enciclopédico José Manuel Romay y la nueva y sonriente Trinidad Jiménez. También ha sido testigo y divulgador de las andanzas de Iñaki Azkuna y Guillermo Fernández Vara como consejeros, de Alberto Núñez Feijoo como presidente del Insalud, entre otros. Además, es un medio que informa, que trata de hacerlo adelantándose a sus competidores y que, además, lo hace desde el compromiso y la independencia. Poco más puedo decir de su hasta hoy ejemplar trayectoria, salvo resaltar un dato importante: pese a levantar ampollas y desatar tempestades con mis artículos, jamás recibí consigna o sugerencia alguna por parte del editor, lo que da fe del grado de libertad que otorga a sus colaboradores. Otro dato más, sin duda, que avala el éxito de esta publicación. Redactor jefe de la Razón

revistamédica

23


e ncuentros autonómicos

Mercedes Roldós Consejera de Sanidad de Canarias

por >Óscar López. fotos >Miguel Ángel Escobar.

De izquierda a derecha, de pie: José Manuel González Huesa, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); Jordi Matías-Guiu, ex presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN); Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería; Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes; Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); Antonio Portolés, presidente de la Sociedad Española de Farmacología Clínica; Ángel Nogales, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Manuel Martín, gerente de Relaciones Institucionales de Chiesi; Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM y moderador; Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa); Jesús Escudero, director general de Gasmedi; Pedro Luis Cabrera, presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas; Javier Murillo, consejero director general de Adeslas; José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO); Luis Miguel Ruilope, ex presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha); Pablo Domínguez, Strategic Relations and Business Development Manager de Carburos Médica; Victoriano Prim, presidente de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin); y Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Fundación Española de Contracepción. Sentados, Manuel Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM); Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi; Mercedes Roldós, consejera de Sanidad de Canarias; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Nekane Murga, de la Sociedad Española de Cardiología (SEC); y Lourdes García, gerente de Relaciones Institucionales de Canarias de Chiesi.

“El Ministerio invita y las autonomías pagamos”

L

a consejera de Sanidad de las Islas Canarias, Mercedes Roldós, ha participado en el Encuentro Autonómico organizado por Sanitaria 2000 en colaboración con la compañía farmacéutica Chiesi. Al acto han asistido presidentes de diversas organizaciones profesionales sanitarias, como sociedades científicas, colegios de médicos o la Academia de Medicina. Roldós ha recordado que “Canarias es una de las comunidades autónomas donde más ha crecido la población en los últimos años”, un hecho que el Gobierno central no reconoce a la hora de repartir la financiación. En su opinión, desde 2002 el Ejecutivo central “acumula una deuda de cerca de 1.200 millones de euros” con su Departamento. Así, Roldós ha asegurado que “Canarias es la comunidad autónoma peor tratada financieramente por el Gobierno central” y ha denunciado que la base poblacional con la que se reparte la financiación corresponde a 1999. La consejera ha destacado que el sistema canario tiene “diez hospitales públicos, dos de ellos universitarios, con una media de camas por habitante superior a la del Estado, entre los centros públicos y los concertados, así como una elevada tasa de tecnología”, ya que islas como El Hierro, “con menos de 10.000 habitantes, tienen un hospital y un TAC”. Finalmente, Roldós ha lamentado que sea necesario recurrir a médicos formados en otros países “existiendo en Canarias jóvenes con vocación por la Medicina” y ha pedido más plazas universitarias. 24 revistamédica



e ncuentros auton贸micos

26 revistam茅dica


e ncuentros autonómicos

CARMEN BASOLAS

El Ministerio ha dicho que para junio estará listo el Real Decreto de receta electrónica. ¿Cómo lleva Canarias su desarrollo?, ¿cree que de aquí a junio se pueden poner de acuerdo las 17 autonomías? La receta electrónica es una prioridad para nosotros. Ya está funcionando en La Gomera, El Hierro, La Palma y en Fuerteventura y se está implantando en el resto. También hemos implantado el visado electrónico, por la facilidad que le da a los pacientes. En relación con el R.D. del Ministerio, creo que falta esa necesaria homogeneidad de intercambio de información entre las comunidades, no sólo en receta, sino en la tarjeta sanitaria, que debería ser común y el soporte para homogeneizar la receta electrónica o la historia clínica electrónica, que es otra de las grandes demandas. Ya quisiera que estuviera para junio, pero creo que ese Real Decreto tendrá unos plazos de implantación más largos.

En el Reino Unido, por ejemplo, algunos hospitales hacen públicas en sus webs las listas de mortalidad post-cirugía cardiaca. ¿Hasta qué punto se puede avanzar en la publicación de más indicadores que midan la calidad sanitaria? Vemos que ni siquiera en las listas de espera o en la factura farmacéutica los datos son homogéneos. Por ejemplo, hay CCAA que incluyen las tiras reactivas de glucosa en la facturación de Primaria, y otras no. La clave está en el desarrollo de los indicadores y de los sistemas de información. En el Consejo Interterritorial debemos ponernos de acuerdo para definir indicadores y sistemas compatibles de información, y hacerlos públicos para que los conozca el ciudadano. En Canarias estamos trabajando en un portal en el que el ciudadano pueda acceder de manera directa a su historia clínica electrónica o que pueda tener acceso permanente a todos los datos que se publican.

LUIS AGUILERA

¿Qué van a hacer desde la Consejería para que las dos facultades que tienen en Canarias puedan incorporar ahora la Medicina de Familia como asignatura? Cuando llegué a la Consejería, a la vista del acceso de alumnos tan restrictivo, me reuní con los dos rectores para colaborar con ellos y ofrecerles el potencial que tenemos en cuanto a infraestructuras en los hospitales y del futuro docente de muchos de nuestros especialistas. Hemos constituido un grupo de trabajo con los dos rectores y las consejerías de Sanidad y de Educación. Es fundamental que haya una asignatura en el pregrado sobre Atención Primaria, porque, como dicen, para enamorarte de alguien primero le tienes que conocer. Estamos viendo cómo plazas MIR para Medicina de Familia se quedan desiertas, y al final entran licenciados de otros países con un nivel de formación inferior.

¿En Canarias hay alguna iniciativa para que los especialistas y los médicos de Atención Primaria trabajen de una manera más coordinada? El futuro está en la continuidad de cuidados y en Canarias tenemos cinco unidades de hospitalización domiciliaria. La necesaria coordinación entre Primaria y Especializada, de la que siempre hablamos en Canarias debido a la insularidad y a la orografía, nos está llevando a usar cada vez más las tecnologías de la comunicación. Por ejemplo, tenemos programas de Teleoftalmología, Teledermatología y estamos potenciando a especialistas consultores en Cardiología, Reumatología y Nefrología, para que haya esa relación continua. Así se reducen las listas de espera en las consultas especializadas, y la relación entre los profesionales de los dos ámbitos mejora notablemente. Además, estamos mejorando la capacidad resolutiva de los profesionales de Atención Primaria, para que a través de protocolos puedan pedir más pruebas diagnósticas.

JOAQUÍN ESTÉVEZ

PEDRO CONTHE

En su momento, el Informe Abril nos dio esperanzas de dinamizar los elementos de planificación, organización y gestión, pero quedó en nada. En aras a la agilización de los mecanismos de funcionamiento, ¿qué iniciativas está llevando a cabo Canarias? Hemos hecho un borrador para modificar la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, que separa planificación y provisión de servicios, o asistencia. Ahora mismo, vamos a implantar 25 mecanismos, no sólo para agilizar, sino para mejorar la gestión del gasto, con centrales únicas de compra o el uso racional de los medicamentos. Estamos inmersos en un plan estratégico de tecnologías de la información y de la comunicación, porque queremos hacer una proyección a cuatro o seis años vista, para coordinar sistemas organizativos con la comunicación.

¿Qué medidas van a tomar ante la discriminación que denuncia Canarias en materia de financiación? El sistema de financiación aprobado en 2001 es bueno, pero debe haber una actualización dinámica de los crecimientos de población, tanto los inmigrantes como la población flotante a la que asistimos. Igualmente, solicitamos al Ministerio de Sanidad que haga una nueva regulación del Fondo de Cohesión Sanitaria, puesto que no se considera que en Canarias y Baleares deben estar financiados los traslados de los pacientes a los centros de referencia. Todo esto supone un déficit para Canarias de 15 millones de euros. Y en la atención a la inmigración irregular, el Gobierno central no aporta ni un euro, y llevamos gastados más de tres millones. Seguimos reivindicándolo, no nos vamos a cansar.

MÁXIMO GLEZ. JURADO

ALBERT JOVELL

JOSÉ MANUEL GLEZ. HUESA

¿Cuál es su compromiso en el estudio de los nuevos roles y las competencias de las profesiones sanitarias y del déficit de enfermeras? Cuando nos comparamos con países de la Unión Europea, vemos que la Enfermería tiene unos roles y unas funciones diferentes a las de España. En esa misma comparación se apoyan quienes dicen que no necesitamos más médicos. No es lo mismo una enfermera en Alemania o en el Reino Unido, que aquí, porque estamos hablando de roles y funciones diferentes. En el Senado hay una comisión de estudio de recursos humanos, y creo que es una muy buena idea el libro blanco, en cada comunidad autónoma y, en general, en toda España. Nos va a servir de mucho el registro de profesionales. En Canarias ya lo hemos mandado al consejo consultivo y en breve se podrá aprobar. Es el primer paso para conocer el déficit real. Con el envejecimiento de la población y las nuevas prestaciones derivadas de la Ley de Dependencia, el paciente necesita cada vez más de cuidados, y, por tanto, necesitará más de Enfermería.

¿Tiene planeado contar con mayor participación de la farmacología clínica? Estamos haciendo un gran esfuerzo por acreditar plazas MIR, porque creemos firmemente en este sistema. Estoy convencida de la necesidad de que los farmacólogos clínicos hagan su labor, no solamente a favor del uso racional del medicamento, aunque hay que reconocer que el peso del gasto farmacéutico es muy importante. Como consejera de Canarias, veo que a veces el Ministerio de Sanidad hace un “yo invito y tú pagas”, como, por ejemplo, con los medicamentos. Es la Agencia Española del Medicamento la que decide la aprobación de un nuevo medicamento, pero son las CCAA las que hacemos frente a la factura. Estoy convencida de que los farmacólogos deberían estar también en Primaria, y nosotros estamos potenciando que haya una mejor relación entre los farmacólogos y los médicos de Familia.

ANTONIO PORTOLÉS


e ncuentros auton贸micos

28 revistam茅dica


e ncuentros autonómicos

JORDI MATÍAS-GUIU

¿Cuál es su visión de las estrategias de salud que plantea el Ministerio, y cómo se ve el desarrollo de la norma sobre centros de referencia? Ahora se les llama estrategias, en lugar de planes integrales, como dice la Organización Mundial de la Salud (OMS), tal vez porque algunos no podían soportar que se pusieran en marcha en la legislatura anterior, y les han cambiado el nombre. De todas formas, es otra de las cosas que deben estar financiadas por el Fondo de Cohesión, pero la realidad es que el fomento de esas estrategias necesita muchos recursos. Lo mismo pasa con los centros de referencia. La filosofía no es otra que concentrar los recursos para determinadas patologías, y que concentren a los mejores especialistas. Creo que las estrategias y los centros de referencia cumplen con la necesidad de atender las enfermedades más prevalentes, comenzando por la prevención.

¿Cuáles son las iniciativas que está desarrollando en cuanto a salud reproductiva? y ¿cómo se aborda en Canarias el aborto? Tenemos el programa Petrea, de salud reproductiva, con dos objetivos: por un lado, la prevención de embarazos no deseados, y, por otro, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, con especial hincapié en la prevención y en la educación de nuestros jóvenes y adolescentes. También tenemos programas específicos en Atención Primaria dirigidos a la población inmigrante. En cuanto a las interrupciones voluntarias del embarazo, en el sistema público se hacen fundamentalmente las de los supuestos legales referidos a la enfermedad física de la madre, enfermedad grave del feto y resultado de violación. El resto, que se llevan a cabo en los centros privados, son los referidos a la salud psíquica de la madre. Como médico, yo estoy a favor de la vida y, por tanto, no soy partidaria del proyecto de la ministra de Igualdad.

ÁNGEL NOGALES

Se habla de númerus clausus como si fuera algo maldito, y hay que recordar que no depende de la afluencia de las personas, sino de la capacidad del centro. Otra cosa es que sea conveniente incrementar el número de plazas. ¿Está la consejera de acuerdo con este aumento? Lo que no puede ser es que desde la década de los 80, cuando la famosa plétora, hasta ahora, no solamente hayamos aumentado seis millones de habitantes, sino que el número de egresados de las facultades de Medicina haya descendido. El Gobierno no ha tenido una reacción ágil y adecuada. Los centros no tienen una capacidad ilimitada, pero, por ejemplo, la Universidad de Las Palmas, con 80 alumnos de Medicina, tiene dos hospitales universitarios a su disposición. Habrá que adecuar las infraestructuras y el profesorado, pero estoy segura de que los médicos del Hospital Negrín o del Insular estarían encantados de ser profesores universitarios.

¿Cómo se desarrollan en su comunidad los mecanismos de promoción y de incentivación al profesional? En el Servicio Canario de Salud tenemos 22.520 trabajadores en plantilla, y unos 2.000 para sustituciones. A día de hoy, todos los trabajadores de la sanidad están en el sistema de carrera profesional. En médicos ya está implantado el nivel 4, y hemos hecho un decreto para su implantación en los grupos C, D y E, así como en los médicos, enfermeros y farmacéuticos que trabajaban en la parte de gestión. En cuanto a la incentivación, no es bueno el “café para todos”, pervierte el sistema. Hay que desarrollar mecanismos para que se pague de manera diferente según la capacidad, mérito o dedicación de los profesionales. La carrera profesional no puede ser un mero escalafón por antigüedad, sino que los méritos deben ser una parte importante para alcanzar los distintos niveles y las distintas retribuciones.

VICTORIANO PRIM

JOSÉ MANUEL BAJO ARENAS

¿Cuál es la apuesta que hace Canarias por la tecnología sanitaria? La apuesta que ha hecho Canarias por la tecnología sanitaria está por encima de la media nacional. La propia población, al estar más informada, es la que demanda este tipo de equipamientos, y está en su derecho. Además, la alta tecnología ya no está reservada a los grandes hospitales, sino que llega a todos los centros. Este tipo de equipamientos cuestan mucho dinero, pero hay que dar respuesta a la demanda de la población y a los nuevos avances que mejorarán su salud. Aprovecho la ocasión para invitar a las empresas de tecnología sanitaria a que se fijen en Canarias para instalarse. Es un enclave privilegiado, porque está cerca de África y es puerta de entrada de América a Europa, y viceversa.

¿Cree que las competencias que tiene el Ministerio son suficientes para mantener esta cartera en futuras legislaturas? Yo estoy convencida de que el Ministerio de Sanidad sirve en la actualidad y debe cumplir una misión también en el futuro. Lo que lamento es que el Instituto de Salud Carlos III se haya desvinculado de Sanidad. Es una paradoja, puesto que actualmente el Ministerio está liderado por un investigador, como es Bernat Soria [el encuentro se celebró antes del cambio de Gobierno]. Asimismo, el hecho de que el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) no dependa de Sanidad me parece una barbaridad. Al Ministerio hay que pedirle liderazgo, coordinación, cohesión y equidad, y que sepa pedir al Ministerio de Economía los fondos que sean necesarios.

PABLO DOMÍNGUEZ

EZEQUIEL PÉREZ CAMPOS

MANUEL DÍAZ-RUBIO

Desde hace varios meses hay una situación bastante crítica con el traslado de fármacos inhalatorios entre islas del archipiélago canario, con situaciones graves de desabastecimiento en hospitales y domicilios. Quería pedir que el Gobierno canario tome medidas. Por la parte que me toca, no me queda otra que acceder a esa petición, porque los principales afectados son los pacientes, sobre todo los de las islas no capitalinas, que siempre cuentan con ese handicap. Como bien saben, las distribuidoras farmacéuticas deben tener un stock muy superior al normal, lo que supone un desembolso mayor. Si encima nos ponen pegas para el transporte... Por ejemplo, en los radiofármacos. Basta con que el responsable de la nave se niegue a transportar radiofármacos para que se queden sin atender los pacientes. Además, debido al clima, en Canarias tenemos un número muy alto de afectados por alergia y problemas respiratorios, y es tremendo que se pueda quedar alguien sin algo de primera necesidad, como los gases medicinales. Tomaremos nota para solucionarlo.

Represento a 8.500 médicos canarios, un colectivo que no está contento con los órganos de representación que tenemos ante las autoridades sanitarias, ya que no se ve representado totalmente ante la Administración. ¿Para cuándo un Foro de la Profesión Médica en Canarias? Me cuento entre esos 8.500 médicos, porque yo sigo colegiada y pago mi colegiación, a pesar de que en Canarias ésta no es obligatoria desde hace unos años. Entonces, yo era diputada regional y voté en contra de esta medida porque creo firmemente en la colegiación. Afortunadamente, los médicos y los enfermeros en Canarias son sensatos y no se han descolegiado. Además de las juntas técnico-asistenciales o las mesas electorales, hay órganos de participación en los que ya estáis los colegios, como el Consejo Canario de la Salud, los consejos insulares y los consejos de zona básica. No obstante, siendo yo médico, estoy interesada en que haya un Foro de la Profesión Médica, puede ser muy útil.

PEDRO LUIS CABRERA


10

Político Sanitario más relevante

Tarruella: “A veces es mejor rebajar las expectativas para alcanzar acuerdos” por> Redacción. fotos> Diego S. Villasante.

Sanitaria 2000 ha entregado el premio Top 10 al Político Sanitario más relevante en 2008 a la diputada de CiU Concepció Tarruella, para quien este galardón es “un estímulo para continuar trabajando por la mejora de la sanidad”. “Presento las iniciativas con ilusión y he logrado acuerdos con unanimidad. A veces es mejor rebajar las expectativas si con ello alcanzamos acuerdos”, ha reconocido Tarruella, que ha logrado el apoyo del 42,19 por ciento de los votantes, seguida por la senadora del PP Elvira Velasco (28,54), y por el diputado de IU, Gaspar Llamazares (11,55).

Concepció Tarruella, diputada de CiU, recibe el premio TOP 10 al político sanitario más destacado de 2008, de manos de José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.

Concepciò Tarruella, ganadora del premio Top 10 al Político Sanitario más relevante en 2008, entregado por Sanitaria 2000, ha explicado que está trabajando para que los médicos especialistas y los farmacéuticos hospitalarios sin título oficial reconocido en el Sistema Nacional de Salud (SNS) encuentren una salida a su situación, a partir de una iniciativa presentada por su partido, CiU, en la Comisión de Sanidad del Congreso. Precisamente el carácter de Tarruella ha podido ser decisivo para obtener un 42,19 por ciento de los votos otorgados por los lec-

30 revistamédica

tores de Redacción Médica. “Presento las iniciativas con ilusión y he logrado acuerdos con unanimidad. A veces es mejor rebajar las expectativas si con ello alcanzamos acuerdos”, ha comentado. Otra de sus reivindicaciones es ofrecer atención psicológica a las personas enfermas de cáncer y a sus familiares.

Necesidades de RRHH

Por su parte, Elvira Velasco, del Partido Popular, ha invertido tiempo y esfuerzo en la creación de la ponencia de estudio sobre las necesidades de recursos humanos (RRHH) en todo el SNS, y ha propuesto a importantes re-


Guadalupe Martín, diputada del PSOE, que recoge el galardón en nombre de Pilar Grande; Joseba Aguirretxea, diputado del PNV; Concepciò Tarruella, de CiU; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Dolores Pan, senadora del PP; Cristina Maestre, senadora del PSOE; Rosa Nùria Aleixandre, senadora de CiU; y Mario Mingo, diputado del PP, con sus respectivos diplomas.

presentantes del mundo sanitario para que ofrezcan su opinión. Además, la homologación de los títulos de médicos extranjeros, las medidas que Sanidad ofrece a los profesionales para evitar las agresiones y la creación de la especialidad de Urgencias son otros temas en los que ha trabajado en estos meses. En cuanto a Gaspar Llamazares, además de presidente de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso, también es portavoz de GER-IU-ICV en este foro, y trabaja en la presentación de propuestas como la elaboración de un estudio sobre los modelos de gestión sanitarios o las desigualdades en el acceso al SNS por razón de clase social, género o etnia.

Entrega de diplomas

Por otra parte, Guadalupe Martín, diputada del PSOE, ha recogido la placa correspondiente a Pilar Grande, portavoz socia-

lista en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso, quien realiza una importante labor de control al Gobierno y, además, trabaja en la mejora de la sanidad a través de acuerdos con el principal partido de la oposición. También ha acudido a la entrega de premios el portavoz popular en la Comisión de Sanidad del Congreso, Mario Mingo, quien no se cansa de proponer nuevas medidas que mejoren la situación de la sanidad española. El traspaso del Instituto de Salud Carlos III, la financiación o la carencia de profesionales sanitarios son algunos de los reproches contra el ministro Bernat Soria. Asimismo, la portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Sanidad del Senado, Cristina Maestre, ha sido seleccionada por sus iniciativas relacionadas con las condiciones laborales de los profesionales o la atención que reciben los pacientes.

Por su parte, Dolores Pan, como portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, ha solicitado la creación de una ponencia de estudio sobre las necesidades de recursos humanos en todo el SNS. El informe final se elevará al pleno del Senado para su aprobación.

Otras lenguas en el MIR

También Rosa Nuria Aleixandre, representante de CiU en la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado, es miembro de la ponencia de necesidades de recursos humanos en el SNS. Entre las propuestas que ha presentado en los últimos meses destacan la posibilidad de realizar el examen MIR en todas las lenguas cooficiales; que Sanidad obtenga el calendario de vacunaciones de los niños inmigrantes y de los adoptados en el extranjero para normalizar su situación médica; y que Soria cumpla los compromisos en la prevención del consumo de drogas.

revistamédica

31


Tertulias pol’tico-sanitarias Los políticos prefieren optimizar la gestión, antes que aplicar el copago por> LeireSopuertaBiota. fotos>MiguelÁngelEscobar.

Las Tertulias PolíticoSanitarias de Sanitaria 2000, empresa editora de Revista Médica, han reunido a las senadoras Cristina Maestre, del PSOE, y Dolores Pan, del PP, así como al diputado del PNV Joseba Agirretxea. La financiación sanitaria y la prescripción enfermera fueron los dos temas a debatir. Los responsables políticos apuestan por la importancia de esforzarse para llevar a cabo una buena distribución de los recursos al considerar que una mala gestión perjudica el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS). Los tres tertulianos coindicen a la hora de rechazar por ahora la posibilidad de introducir el copago. Desde las filas del Partido Socialista, se insiste en que “el Gobierno no se plantea su introducción en el Sistema Nacional de Salud”. El diputado del PNV, por su parte, afirma que “mientras haya recursos, no está a favor del copago”.

32 revistamédica

Joseba Agirretxea, diputado del PNV; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Dolores Pan, senadora del PP; Cristina Maestre, del PSOE; y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid y moderador de las tertulias.

Las Tertulias Político-Sanitarias de Sanitaria 2000, empresa editora de Revista Médica, han reunido al diputado del PNV Joseba Agirretxea y a las senadoras Cristina Maestre, del PSOE, y Dolores Pan, del PP, para abordar la financiación sanitaria y la prescripción enfermera. Los responsables políticos apuestan por la importancia de esforzarse por llevar a cabo una buena distribución de los recursos al considerar que una mala gestión perjudica el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS). En este sentido, defienden que las necesidades sanitarias han cambiado y se deben adaptar a la financiación existente.

Respecto a la prescripción, reconocen la complejidad del tema y esperan que no se convierta en “una lucha entre colectivos profesionales”. Cristina Maestre, del Grupo Socialista, defiende el actual modelo sanitario español: “Estamos en un momento importante para la sanidad española debido al despliegue de recursos de los que dispone el Sistema Nacional de Salud y que, además, van acompañados de la financiación necesaria”.

Insostenibilidad del SNS

Esta visión optimista no es compartida por su compañera del Grupo Popular en el Senado, Dolores Pan,


Joseba Agirretxea: “Hay que adecuar las necesidades actuales a los recursos existentes. Cada comunidad debe gestionar sus recursos en función de las necesidades que tiene. Así, la responsabilidad de la inversión debe ir pareja a la libertad de decisión”.

quien habla de “insostenibilidad” del SNS y asegura: “Todos estamos de acuerdo en que nuestro sistema de salud es uno de los mejores del mundo, pero debemos reconocer sus problemas para encontrar soluciones”. Para ello, Pan solicita un debate “más abierto” para abordar los asuntos relacionados con la sostenibilidad del sistema. “El Partido Popular lleva pidiendo que se hable de financiación desde la anterior legislatura. En su día, y para conseguirlo, tuvimos que tomar medidas extremas como abandonar la reunión del Consejo Interterritorial”, recuerda la senadora popular, en referencia al plante que los consejeros de comunidades autónomas gobernadas por el PP le hicieron a la entonces ministra de Sanidad y ahora vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, en el encuentro celebrado a mediados de junio de 2004, en Bilbao. Por su parte, el diputado vasco Joseba Agirretxea prefiere mantenerse alejado de esta discusión, que califica como “una guerra de los dos grandes partidos políticos, PSOE y PP, que utilizan la financiación como eje de una lucha que nada tiene que ver con la sanidad”.

Además, para Agirretxea “se habla de problemas de financiación cuando en realidad se trata de una mala gestión de recursos”. Por ello, apuesta por “adecuar las necesidades actuales a los recursos existentes”. En su opinión, “cada comunidad autónoma debe gestionar sus recursos en función de las necesidades que tiene. Así, la responsabilidad de la inversión debe ir pareja a la libertad de decisión”.

En contra del copago

El copago fue otro de los asuntos a tratar por lo políticos al hablar de financiación sanitaria. La senadora popular Dolores Pan rechaza esta posibilidad, al igual que Cristina Maestre, quien insiste en que el “Gobierno no se plantea su introducción en el Sistema Nacional de Salud”. Asimismo, el diputado del PNV afirma que “mientras haya recursos, no está a favor del copago”. Respecto a la prescripción enfermera, la representante del Partido Popular recuerda: “No ha sido mi grupo político el que propuso la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios”. Al mismo tiempo, demanda conocer la “verdadera urgencia de esta iniciativa para el PSOE”.

Cristina Maestre: “Al cambiar la Ley del Medicamento, el objetivo del PSOE es dar seguridad a los profesionales que forman el colectivo de enfermería, no a través de un cheque en blanco, sino mediante protocolos hechos por el médico”.

Dolores Pan: “El PP lleva pidiendo que se hable de financiación sanitaria desde la anterior legislatura. En su día, y para conseguirlo, tuvimos que tomar medidas extremas, como abandonar la reunión del Consejo Interterritorial”.

Agirretxea, por su parte, quiere dejar clara su postura respecto a este asunto y reconoce: “No me voy a mojar en exceso, porque es un tema muy delicado”. Para el diputado del Partido Nacionalista Vasco, “no se debe hacer la casa por el tejado”. “Antes de hablar de prescripción, creo que se debe analizar el por qué no pueden prescribir. En este sentido, hay que estudiar la igualdad o equiparación de titulaciones”, explica Agirretxea, quien puntualiza que “la capacitación no es símil de acción”. Por ello, apuesta por “estudiar el asunto con calma y dar una respuesta clara y profesional”. Por su lado, Cristina Maestre explica que la propuesta de modificación de esta norma “busca normalizar una situación que se produce en la práctica diaria”. Así, el objetivo del PSOE es “dar seguridad a los profesionales que forman el colectivo de enfermería, no a través de un cheque en blanco, sino mediante procedimientos protocolizados por el médico”. En este sentido, Agirretxea solicita que esta propuesta no se convierta “en una lucha entre colectivos” y espera que “cada uno sepa que no es más o menos porque pueda o no prescribir”.

revistamédica

33


e ntrevista

Ildefonso Hernández Director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad

“La ley del tabaco se endurecerá si hay un entorno y evaluación favorables” El director general de Salud Pública, Ildefonso Hernández, ha explicado que la Ley de Salud Pública en la que trabaja su departamento “incluirá mediciones biológicas y del entorno”, este último aspecto como novedad, “porque nadie lo hace y la intención es que la ley española sí las incluya”. Asimismo, confía en que antes del verano el anteproyecto “esté muy avanzado, sino listo”. En una entrevista realizada antes de conocer el cambio de titular en el Ministerio de Sanidad, Hernández se muestra “optimista” con el Pacto por la Sanidad, “tal vez porque en la comisión de Salud Pública el consenso es muy alto”. Asimismo, explica que “la ley del tabaco se endurecerá si hay un entorno y una evaluación favorables”. por> Redacción / fotos> DiegoS.Villasante.

¿Qué valoración hace del Pacto por la Sanidad, una de las iniciativas más importantes del ministro Bernat Soria? Mi impresión es optimista, quizá porque en nuestro ámbito los acuerdos alcanzados son unánimes y el entorno de trabajo es muy agradable: hemos celebrado más Comisiones de Salud Pública que nunca. ¿Cómo definiría la coordinación de Salud Pública con las comunidades autónomas? Estoy muy satisfecho. Los problemas que pudiese haber de coordinación se dan en todos los ámbitos geográficos, incluidos lo que tienen distintas estructuras de gobierno. El proceso de transferencia de salud pública fue de los primeros, y creo que ha sido muy positivo. Respecto a la coordinación de las políticas estatales

34 revistamédica

y autonómicas en Salud Pública, mi impresión es muy favorable. Estoy gratamente impresionado por el trabajo y las facilidades que dan todos los directores en las comunidades autónomas. Hay quien apuesta por una vuelta a la centralización de competencias en Salud Pública, ¿qué opina? Es imposible, porque debemos atender al sistema estatal que tenemos y a los estatutos autonómicos. Un cambio de competencias, y más en esta área, supone una serie de pasos que lo hacen inviable. Pero, por otro lado, tampoco le veo el interés ni creo que sea positivo. ¿Cómo es la coordinación con el Instituto de Salud Carlos III en el ámbito de Salud Pública? La experiencia que tengo es muy

satisfactoria. Quizá hay que tener en cuenta que los profesionales y directivos que están en el Carlos III han tenido trayectorias paralelas y trabajan conjuntamente con el ministerio desde hace muchos años, lo que facilita la coordinación, independientemente que en breve, cuando esté ya publicado el decreto de la comisión mixta, se vayan consolidando formas más estables de coordinación que refuercen la actual. No se sabe una fecha exacta de cuándo saldrá el decreto, pero será en breve, porque ya está elaborado. Será una cuestión de trámite. ¿Hubiese apostado por una competencia compartida en Salud Pública con el Instituto de Salud Carlos III? La cuestión no es de qué depende cada organismo, y más teniendo en cuenta la visión, liderada por


“En la nueva Ley de Salud Pública queremos que el estudio de la población por encuesta incluya algunas mediciones biológicas, es decir, que se haga una extracción de sangre, pelo y uñas”. revistamédica

35


e ntrevista

el ministro, de que la salud es una cuestión que está en todas las políticas. Eso nos obliga a trabajar conjuntamente con prácticamente toda la Administración del Estado. Creo que debe hacerse un esfuerzo muy intenso en trabajar siempre conjuntamente los temas, en favorecer las políticas transversales, porque nos afectan a todos. ¿Qué considera más prioritario para solucionar las desigualdades en salud? Hay desigualdades en el acceso a los servicios sanitarios (en la equidad en la prestación de servicios) y también hay diferencias como origen de las enfermedades, que son dos temas diferentes pero relacionados. Las políticas pre-

ventivas deben tener el eje de la equidad, sobre todo en las ayudas para la prevención del VIH, tabaco... Exigimos que se invierta más en los colectivos más vulnerables. El SNS en España tiene una accesibilidad muy alta y homogénea, por lo que las diferencias que se producen se deben al sustrato personal y a que a veces el uso de los servicios es distinto. Es lógico que a la larga haya problemas en los servicios sanitarios, en la medida en que haya diferencias de financiación. Murcia y Madrid son de las comunidades que menos gastan por habitante, y eso a largo plazo puede traer problemas. ¿Será posible lograr en la teoría y en la práctica un calendario va-

cunal único para todas las comunidades autónomas? Desde 2003 hay un calendario aprobado en el Consejo Interterritorial, aunque alguna comunidad autónoma no lo cumple. Habría que pedirle explicaciones a quien lo incumple y conocer sus razones. Está trabajando en la actualidad en la Ley de Salud Pública, ¿qué plazos y líneas generales contempla la norma? La idea de la Ley de Salud Pública es incluir algunos aspectos que favorecerán la evaluación de las políticas. Asimismo, uno de sus objetivos es que haya una mayor infraestructura de evaluación de políticas de intervención, de forma que se pueda prestar un aseso-

“Es lógico que a la larga haya problemas, si hay diferencias de financiación. Murcia y Madrid son de las comunidades que menos gastan por habitante, y eso, a largo plazo, puede traer desigualdades”. 36 revistamédica


ramiento de mucha solidez al sistema nacional de Salud Pública. Esto daría más consistencia a estas políticas, y lo digo, por ejemplo, por el tema de las vacunas. Si se acuerdan determinados aspectos en la aplicación del fármaco contra el VPH, y Navarra, La Rioja o Madrid no los cumplen o se salen de este calendario, deberían explicar por qué lo hacen. Una vez recogidas las opiniones, hemos hecho un borrador de los contenidos generales y esperamos que antes del verano esté muy avanzado el anteproyecto, si no listo. Contamos con la colaboración desinteresada de mucha gente, hay una actitud muy positiva, lo que hace que muchos expertos dediquen desinteresadamente su tiempo a la ley. ¿A qué sectores se les ha pedido opinión previa para la elaboración de la norma? A todos los que técnicamente nos ha sido posible, como colegios de profesionales sanitarios y no sanitarios, la Asociación de Juristas

por la Salud, todas las sociedades científicas, partidos políticos, sindicatos, todas las fundaciones que tienen que ver con la salud, medios de comunicación, profesores universitarios de Salud Pública, centros de investigación, de la Administración General del Estado, de la autonómica, la Federación Española de Municipios; es decir, a cualquier entidad o persona conocedora de la Salud Pública. ¿Cuáles son las líneas y contenidos prioritarios de la ley? El mercado secundario de la salud está teniendo una magnitud en términos económicos muy alta: me refiero a todas aquellas cuestiones relacionadas con la salud que no son competencia de los servicios sanitarios, desde el consumo de productos saludables, como turismo, ejercicio físico y recursos para ello. Toda la industria relacionada con ese mercado secundario de

salud es amplia, tiene un valor económico en expansión. Hay mucha información y a la gente le gustaría que fuera de calidad. También nos planteamos que, por ejemplo, el estudio de salud de la población por encuesta incluya algunas mediciones biológicas, es decir, que se haga una extracción de sangre, pelo y uñas para algunas mediciones. Andalucía tiene su anteproyecto de ley de Salud Pública. ¿Qué relación hay entre la comunidad y el Ministerio de Sanidad? ¿Se ha compartido información? Claro que se comparte información. Tenemos varias normas: la primera fue la valenciana, que tiene mucho contenido

“Si se acuerdan determinados aspectos en la aplicación de la vacuna contra el VPH, y La Rioja, Madrid o Navarra no los cumplen o se salen de este calendario, deberían explicar por qué lo hacen”.

revistamédica

37


e ntrevista CCAA. Lo que puedo decir es que si hay un entorno favorable, si la evaluación realizada lo indica y todo se fundamenta bien, sí se llevaría a cabo. Es un tema que nos preocupa y al que le prestamos una atención prioritaria. ¿Trabaja su Dirección General en la Ley antialcohol? La Ley del Alcohol no es una prioridad en estos momentos, pero eso no quiere decir que no prestemos atención al asunto, sobre todo cuando relacionamos el alcohol con el tráfico o cuando analizamos su consumo entre los adolescentes.

organizativo; después, la catalana, que está en trámite parlamentario; la aragonesa y la andaluza están muy avanzadas, y Baleares y Galicia estudian esta posibilidad. La ley estatal tiene su ámbito de aplicación, y las autonómicas tienen sus propias competencias. ¿En qué acciones y programas de prevención está trabajando el departamento de Salud Pública? Tratamos de establecer líneas de trabajo innovadoras en prevención. En el área de sanidad ambiental, por ejemplo, estamos trabajando en la creación de la Oficina de Salud y Cambio Climático. Además, colaboramos muy intensamente con el Ministerio de Trabajo en la creación de un Centro de Enfermedades Profesionales y Epidemiología Laboral. También nos ocupamos de otros muchos asuntos en las áreas de prevención y promoción de la salud, como la prevención de emba-

38 revistamédica

razos en adolescentes, prevención del VIH y reducción de desigualdades con los grupos vulnerables, acciones contra la discriminación y para asegurar que se respeten los derechos humanos. Asimismo, trabajamos con la Dirección General de Tráfico, para prevenir lesiones provocadas por accidentes de tráfico, para evitar ahogamientos en verano o las caídas de ancianos. Este último ámbito de trabajo contribuye a hacer más viable la ley de dependencia. ¿Se prevé un endurecimiento de la Ley del Tabaco durante esta legislatura? Se está llevando a cabo una valoración exhaustiva y una recopilación de información en todas las

¿Cómo ha visto el problema de la vacuna del VPH? ¿Ha habido buena coordinación del Ministerio de Sanidad con la Comunidad Valenciana? La implicación del Ministerio de Sanidad ha sido altísima. Hemos establecido todas las medidas posibles con una gran intensidad. La comunicación de la Dirección General con las comunidades ha sido fluida desde el primer momento, las decisiones tomadas se revisan constantemente en función de la información recibida y, además, estamos en contacto con expertos internacionales. La información sobre seguridad recabada es exhaustiva, procedente de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, de la Agencia Europea y del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta. Todos los datos se han puesto a disposición de la Comisión de Salud Pública y avalan las decisiones adoptadas. Se trata de una vacuna singular, con una base científica excelente y destinada a la prevención de cáncer.

“Trabajamos en la creación de una Oficina de Salud y Cambio Climático, y en un Centro de Enfermedades Profesionales y Epidemiología Laboral”.


revistamĂŠdica

39


d

Cafés Redacción

Pedro Capilla Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

“El farmacéutico nunca va a entrar en el campo del médico” por> Redacción. fotos> MiguelÁngelEscobar.

Pedro Capilla explica en los Cafés de Redacción, organizados por Sanitaria 2000, su visión sobre la actividad de la farmacia española, desde el dictamen motivado de Bruselas hasta la venta y falsificación de fármacos por Internet, pasando por la relación de los farmacéuticos con los médicos u otros profesionales o la bajada del índice de precios de referencia del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, en la entrevista realizada unos días antes de la remodelación de Gobierno efectuada por José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos elude otros temas más personales y deja en el aire si se presentará o no a la reelección de cargo en las próximas elecciones.

Pedro Capilla es uno de los grandes abanderados de la defensa del modelo español de farmacia, sobre todo en las negociaciones que se llevan a cabo en Europa. El dictamen motivado de Bruselas centra ahora gran parte de su atención. El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) reconoce que “afecta a España,

40 revistamédica

y, por lo tanto, parte interesada es la Administración, que ha ido codo con codo con el Consejo en este tema”. “La necesidad de ordenación para evitar la concentración de farmacias en España se hizo hace muchísimos años, porque al principio era libre y todos querían situarse en los barrios céntricos, pero nadie quería irse a los barrios periféricos. Fueron los gobiernos los que decidieron que había que poner una regulación. Seguimos siendo el país de Europa que más farmacias abre. No

hay ningún motivo, desde ninguna perspectiva, para estropear ese modelo”, asegura.

A favor de la radiofrecuencia

Otro de los asuntos que ocupa a la farmacia española es la trazabilidad. El Ministerio va a poner en marcha un programa piloto para saber qué sistema es el más correcto y la decisión está entre la radiofrecuencia, defendida por el Consejo, o Data Matrix. En este punto, Capilla explica que “el farmacéutico esta ya saturado de


tanta burocracia”, por lo que se muestra partidario de un sistema de trazabilidad que evite las falsificaciones y hagar un buen seguimiento del medicamento. “Todos saben que la radiofrecuencia es el futuro, pongámoslo ya en marcha. Además, consideramos que es el mejor sistema, porque el Data Matrix es parecido al código de barras que tenemos actualmente y que la distribución no podría leer. La radiofrecuencia puede leer un panel entero de medicamentos, facilitaría el trabajo del farmacéutico y se evitarían las posibles falsificaciones”.

El Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Farmacéutica se enfoca como un seguimiento para un uso farmacológico correcto, pero no ha sido bien interpretado por algunos sectores”.

Capilla también habla del Plan Estratégico para el desarrollo de la Atención Farmacéutica, así como de la relación con los médicos y otros profesionales: “La persona que se tiene que dedicar plenamente a la farmacología es el farmacéutico. Si quisiera diagnosticar o prescribir habría hecho la carrera de Medicina. Algún día se entenderá que estamos todos trabajando para el paciente. El plan que presentó el Con-

sejo para el correcto desarrollo de la medicación que toman los pacientes y que también se enfoca como un seguimiento para un correcto uso farmacológico, no ha sido bien interpretado por algunos sectores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el farmacéutico haga un seguimiento del paciente. Tajantemente digo que el farmacéutico nunca va a entrar en el campo del médico”.

Propuesta de la OMC

En cuanto a la propuesta de la Organización Médica Colegial (OMC) de que los centros de salud tengan su propia oficina de farmacia, Capilla es tajante: “Mi vida como farmacéutico nació con amenazas de este tipo. En Italia se pusieron las farmacias comunales y, después de muchos años, las tuvieron que dejar, era poco rentable para el Estado. Si tuviera un principio de posibilidad se hubiera hecho, pero me parece absurdo”. Otro tema que ha generado mucha polémica es el nuevo índice de precios de referencia del Ministerio de Sanidad. Capilla señala que “en el Consejo, muchas veces se tiene la sensación de que para intentar contener el gasto sanitario casi siempre se acude a los fármacos como solución”, por lo que es partidario de buscar otras ideas. La introducción y la aplicación de las nuevas tecnologías en las oficinas de farmacia es otro de los temas que interesan especialmente a Capilla, quien considera

“una imperiosa necesidad” la coordinación entre las autonomías. “Lo que no puede ser es que un paciente vaya con una receta y que, según la comunidad de la que venga o a la que vaya, pueda haber algún tipo de objeción a que pueda tomar su medicación. Pero eso no ocurre porque el farmacéutico es el que lo soluciona. Es fundamental que el Ministerio tenga que coordinar con el Consejo, con los Colegios y con los colegiados para que la sociedad pueda tener ese servicio modernizado. El farmacéutico siempre ha apoyado las nuevas tecnologías. Estamos apostando por la receta electrónica. Desde distintos sectores sanitarios se está demandando el desarrollo de la Ley de Profesiones Sanitarias, aprobada en 2003. Pedro Capilla tiene elogios para esta normativa: “Es una Ley que se promulgó con cosas francamente favorables. Se hizo con conocimiento de toda la profesión y, por tanto, sí es una Ley de Ordenaciones Sanitarias. Todo lo que sea ordenar va a favorecer al ciudadano”.

El futuro de Pedro Capilla

Para finalizar, Pedro Capilla elude confirmar o desmentir su posible candidatura a las próximas elecciones al Consejo de Colegios de Farmacéuticos, que se celebrarán en junio. “Hasta que se convoquen las elecciones no diré nada, porque, mientras tanto, seré presidente. Si tengo que realizar una gestión en el Ministerio quiero ir como presidente, no como la persona que se va a volver a presentar o que se va. Soy presidente hasta el último día que me corresponda; por lo tanto, no voy a decir ni ‘me voy’ ni ‘me quedo’, y no quiero hacer ninguna manifestación al respecto. Será una decisión consensuada con mi equipo y con mi familia; cuando llegue el momento, ya se verá”.

revistamédica

41


e l alquimista

o l p m e j e n u , O y GEN n ó i c a r o b de cola s a d n a b a tres

María Jesús Montero, Pedro Lichtinger y Emilio Moraleda, entre otras personalidades, durante el acto de colocación de la primera piedra del GENyO, celebrado en enero de 2008.

por> Redacción

L

a puesta en marcha del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), que abrirá sus puertas en 2010, supone un ejemplo de colaboración entre Administración pública, universidad y sector privado. En enero de 2008, la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, junto con los entonces presidente en Europa de la compañía biomédica Pfizer, Pedro Lichtinger, y el responsable de la nueva región euroasiática, Emilio Moraleda, así como con representantes de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y de la Universidad de Granada, presidieron el acto de colocación de la primera piedra de sus nuevas instalaciones, cuya construcción y puesta en marcha supondrá una inversión de 15,7 millones de euros.

42 revistamédica

Esta colaboración supone la integración de la investigación básica y aplicada y el desarrollo de nuevos

La Junta de Andalucía, Pfizer y la Universidad de Granada colaboran en este centro de Genómica e Investigación Oncológica.

proyectos y servicios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades asociadas a la variabilidad genética humana, tales como el cáncer, las enfermedades raras, la diabetes, la hipertensión o las enfermedades degenerativas, entre otras.

El centro está dirigido por el profesor José Antonio Lorente, científico de reconocida experiencia y prestigio internacional en el asilamiento, caracterización y utilización del ADN en medicina forense. Es profesor titular en el Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; asimismo, es el presidente de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses y asesor de la División de Entrenamiento Internacional del FBI norteamericano. Lorente explica que las obras comenzaron “con algo de retraso” en noviembre de 2008, pero ya se está construyendo “a un ritmo excepcional”. En enero de 2010 está pre-


vista su finalización, y en marzo o abril de ese mismo año podría estar inaugurado y funcionando a pleno rendimiento. De manera provisional, los investigadores que se han incorporado a GENyO utilizan un espacio donado por la Universidad de Granada, donde ya trabajan dos equipos de investigación que se integrarán en el nuevo edificio. Según Lorente, en este centro “hay dos apuestas muy claras y una voluntad permanente”. “Por una parte, Pfizer, como empresa totalmente privada y en un momento de crisis, apuesta muy claramente por Andalucía y por España al apoyar un centro de gran envergadura. Por otro lado, la Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Salud, ha diseñado un Plan de investigación que aborda la Medicina Regenerativa, la Nanomedicina, la Genómica, la Genética del cáncer, etc.”. La Consejería que dirige María Jesús Montero ya tenía su propio diseño del Plan Andaluz de Genética, y, en esta ocasión, se ha unido a Pfizer para formar GENyO. Finalmente, está la aportación de la Uni-

versidad de Granada, que es permanente, y se centra en la docencia y la investigación.

El tópico andaluz

La apuesta de la comunidad andaluza por la investigación es clara. Así lo defiende José Antonio Lorente: “Andalucía, por suerte y por desgracia, está rodeada de una serie de tópicos. El Gobierno andaluz, aparte de sol y turismo, también quiere crear otro tipo de riqueza y desarrollo. Por ello, piensa en el área biomédica y en las nuevas tecnologías (informática, telecomunicaciones, etc.) como un campo de desarrollo. Son aportaciones novedosas, con una serie de apuestas valientes al desarrollar este tipo de investigaciones que, en un momento determinado, tenían hasta trabas de tipo legal”, en referencia a la investigación con células madre. Para desarrollar su actividad, GENyO contará con tres grandes departamentos: el área de Variabilidad Genética Humana, que centrará sus investigaciones en el estudio de la base genética de enfermedades como la diabetes, la hipertensión o enfermedades degenerativas; el área de Farmacogenética y

Farmacogenómica, que basará su actividad en la identificación de genes relacionados con la respuesta a los medicamentos, y estudios de toxicogenética, sobre todo en Oncología, Psiquiatría y enfermedades degenerativas; y el área de Oncología y Patología Molecular, que profundizará en el estudio de los mecanismos de aparición del cáncer, el hallazgo de nuevas dianas terapéuticas y marcadores tumorales Una vez esté funcionando a pleno rendimiento, en el centro GENyO trabajarán unos 200 profesionales, de los que en torno a un 85 por ciento estará directamente implicado en las tareas de investigación. Para GENyO, según explica Lorente, “es importante que la investigación sea muy aplicada, en lugar de una investigación muy básica, con modelos experimentales realizados con animales o cultivos celulares, etc., que también hacen falta y también se hacen”. “Básicamente, el objetivo es desarrollar una investigación muy traslacional, porque uno de los potenciales que tenemos que aprovechar al máximo es que podemos colaborar con el Servicio Andaluz de Salud; no somos ajenos a la red clínica”, añade.

revistamédica

43


d ebates sanitarios

Sanitaria 2000, empresa editora de Revista Médica, ha reunido a cuatro de los principales protagonistas que negocian en la actualidad el decreto de área única y libre elección de médico, enfermero y centro de salud en la Comunidad de Madrid. Como representante de la Consejería de Sanidad, la viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, defiende las ventajas del proyecto, que resume en la eliminación de barreras administrativas, gracias a su centralización, y en el derecho del ciudadano a elegir servicio hospitalario en toda la región. Los demás invitados objetan que el coste de la reforma será mucho mayor de lo pronosticado, y también desconfían de un cambio de gran calado en un sistema que funciona “bastante bien”, tal y como se recoge en las encuestas de satisfacción de los usuarios.

44 revistamédica

El área única y la libre elección, a examen PARTICIPANTES Ana Sánchez

Viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid.

Paulino Cubero

Presidente de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Somamfyc).

Carmen Valdés

Presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Madrid (Semergen).

Javier López de la Morena

Coordinador general de la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts).


Javier López de la Morena, coordinador general de la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts); Carmen Valdés, presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Madrid (Semergen); Ricardo López, director de Sanitaria 2000; Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid; y Paulino Cubero, presidente de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Somamfyc).

Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid: Los cambios en el sistema sanitario siempre se hacen en la base de la pirámide. Por eso, quienes toman decisiones clínicas deben tener mayor capacidad de autogestión, tanto en Atención Primaria como en Especializada. Nuestra intención es dotar a la primera de mayor capacidad de organización y de un sistema de libre elección. Por otra parte, este proyecto no es incompatible con el Plan de Mejora de la Atención Primaria. Paulino Cubero, presidente de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Somamfyc): La cuestión no estriba en que el área única y la libre

elección sean buenos o malos en sí mismos, sino en si se responden a lo que Madrid necesita. El Plan de Mejora 2006-2009 debería ser la prioridad, porque, si no, unos planes se superponen a otros. Por otro lado, el proyecto de la Consejería de Sanidad de Madrid descentraliza algunas cosas y centraliza otras; es lo que llamo “la paradoja descentralizadora”. Carmen Valdés, presidenta de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Madrid (Semergen): La Atención Primaria necesita un cambio, eso es algo incuestionable. Semergen siempre ha defendido la autogestión del profesional de Primaria. En su momento, la Comunidad de Madrid hizo una ronda para

recabar las opiniones de las sociedades científicas y, en un principio, nos sorprendió el borrador presentado. Nosotros reaccionamos y colgamos en nuestra web un análisis y recabar impresiones de nuestros asociados. Tiempo después, hemos notado un cambio en las posiciones de la Consejería. En todo caso, lo que ofrezca ésta deberá contar con el respaldo de los profesionales y no basarse en un uso del proyecto a partir de intereses políticos. Javier López de la Morena, coordinador general de la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts): En opinión del sindicato que coordino, el decreto que impone la Consejería de Sanidad acumula múltiples razones que

revistamédica

45


d ebates sanitarios justifican nuestro rechazo. No nos oponemos a la libre elección, incluso de enfermero, pero ese proyecto no justifica un nuevo modelo de área única de salud. El proyecto incumple el artículo 56 de la Ley General de Sanidad y no aborda los grandes problemas de la Primaria; no tiene en cuenta la huida de profesionales a otras comunidades; traslada la responsabilidad de las listas de espera a los ciudadanos; tiene un elevado coste (según la propia Consejería, será de al menos diez millones de euros) y no tie-

ne en cuenta la incompatibilidad entre los sistemas informáticos. Otros inconvenientes son que promueve la movilidad voluntaria, pero también permite la forzosa “por necesidades de servicio o funcionales”; la OPE hace poco convocada no ofrece plazas para algunas especialidades, etc. Además, la reforma del área única vulnera la Ley Orgánica de libertad sindical, ya que se prevé una reducción drástica de los efectivos sindicales, lo que llevará a una probable desaparición de los sindicatos profesionales. Por todo ello, conviene preguntarse a quién favorece el proyecto. Sin duda, puede haber intereses políticos, electorales o incluso de ahorro para la Administración. Paulino Cubero: Todavía no se han hecho algunas cosas que, incluso, ya están presupuestadas, como la incorporación de 200 nuevos médicos al sistema el año pasado, y otros 200 en este año, a pesar del aumento de la demanda. Tampoco parece lógico que todavía no funcione la receta electrónica.

La reforma de AP centralizará las decisiones ‘macro’ de gestión, mientras que descentralizará las ‘micro’, como la gestión de nóminas. Ana Sánchez.

46 revistamédica

Ana Sánchez: Durante este año, las ofertas públicas de empleo (OPE) darán más oportunidades a los profesionales, y se cumplirán muchos puntos planteados en el Plan de Mejora. Los proyectos de área única y libre elección conducen a un desarrollo de la informática y de los sistemas de información. Respecto a la dotación presupuestaria, necesitamos, en efecto, unos diez millones de euros para los programas informáticos, pero eso es algo que ya estaba presupuestado. La reforma del área única será un motor de impulso de decisiones ya tomadas. Se trata de promover la centralización de decisiones “macro” y la descentralización de decisiones “micro”. Así, por ejem-

La libre elección y el área única no son malos en sí mismos, pero la cuestión estriba en si es lo que Madrid necesita ahora. Paulino Cubero. plo, entre las primeras hay todo un catálogo de medidas, tanto sanitarias como no sanitarias, que mejorará si se centralizan, como la gestión de las nóminas, los programas de docencia e investigación y el diseño de los procesos, entre otros aspectos. Javier López de la Morena: El gasto será mayor de lo que la Consejería pronostica, ya que sistemas informáticos como el Selene o el OMI no se interconectan. Resulta necesario establecer un gran Pacto por la Sanidad que deje de utilizar la sanidad como un arma política.


Carmen Valdés: Respecto a la falta de profesionales, habría que analizar por qué los licenciados en Medicina no escogen nuestra especialidad. Ana Sánchez: Hay propuestas que aceptamos y nos parecen muy bien respecto al área única y las gerencias. Por ejemplo, la que insta a que se regularice la selección de los directores de centro. En su momento, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) intentó llevar a cabo la profesionalización de los gerentes, pero el proyecto del

Gobierno [central] quedó reducido a la mínima expresión a su paso por el Senado y el Congreso. Paulino Cubero: La Comunidad de Madrid es la que menos presupuesto tiene desde un punto de vista proporcional. No veo el ahorro con el nuevo proyecto. Respecto a la vocación a la hora de escoger Medicina de Familia, es muy difícil elegir aquello que no se conoce. Y en cuanto a la profesionalización de los gerentes, es algo necesario porque, si no, se convierten en comisarios políticos. Javier López de la Morena: Lo que sucede es que faltan médicos, pediatras y enfermeros. Y tal vez es la burocracia lo que sobra. Ana Sánchez: El nuevo proyecto contribuye a disminuir la burocracia. Hay más de 300 personas dedicadas a trámites burocráticos que pueden ser unificados. Paulino Cubero: La libertad de elección que quiere implantar la Consejería no tendría apenas impacto en los hospitales, pero sí en Primaria. Puede deducirse que la gente elegiría los centros por su cercanía, estructura e instalaciones…

Atención Primaria necesita cambiar, es incuestionable, y Semergen es partidaria de la autogestión de sus profesionales. Carmen Valdés.

Ana Sánchez: Se propone establecer cupos máximos en cada zona a partir de los cuales el médico podrá rechazar tener más pacientes asignados. Cada centro colgará listas con indicadores (por ejemplo, tasa de mortalidad) que permitirán al paciente poder escoger servicio hospitalario. Y respecto a los programas informáticos, cada hospital y centro dispondrán de acceso a las historias clínicas. Javier López de la Morena: Sin embargo, programas como el Selene obligan a duplicar las historias clínicas si se tiene instalado otro. Ana Sánchez: Eso no es cierto; lo sé por mi experiencia como

El decreto reduce la representación sindical a una Junta de Personal y puede hacer desaparecer los sindicatos profesionales. Javier López de la Morena. gerente en el Hospital de Fuenlabrada durante cuatro años. Ricardo López, director de Sanitaria 2000: Nos interesa saber la posición del Colegio de Médicos de Madrid respecto al proyecto de área única. Ana Sánchez: El Colegio como tal no se ha pronunciado sobre este asunto. Sí lo ha hecho la Mesa de Atención Primaria, pero no la institución. Paulino Cubero: La vocalía de la Mesa de Atención Primaria del Colegio la forman profesio-

revistamédica

47


d ebates sanitarios nales de todas las áreas, y hay que recordar que firmaron el alegato en contra del decreto. Javier López de la Morena: Se ha hablado de que no hay por qué temer a la movilidad forzosa. Pero es algo que existe en la legislación actual. Ana Sánchez: Pero amortizando plazas y con un plan de reconversión de empleo.

Paulino Cubero, Ana Sánchez, Ricardo López, Carmen Valdés y Javier López de la Morena, en un momento del debate celebrado en la sede de Sanitaria 2000.

Javier López de la Morena: Se ha estigmatizado también la figura de los delegados sindicales; hay muy pocos, por ejemplo, en Femyts.

Ronda de conclusiones Ana Sánchez: “Nuestra intención es dotar a la Primaria de mayor capacidad de organización y de un sistema de libre elección, por laborioso que pueda resultar. Estamos dispuestos a reunirnos cuantas veces sean necesarias con los diferentes agentes, tanto en la Mesa Sectorial como en la Comisión Científico-Técnica”.

Javier López de la Morena: “La propuesta de la Consejería traslada la responsabilidad de las listas de espera a los ciudadanos; tiene un elevado coste y no tiene en cuenta la incompatibilidad entre los sistemas informáticos. Mantenemos nuestro deseo de que se retire el decreto y se dé margen para un foro de debate acerca de un modelo consensuado por parte de sectores tanto políticos como sindicales”.

Paulino Cubero: “Ante la fugacidad de los cargos en la Consejería de Sanidad, que cambian cuando lo hace el Gobierno autonómico, aspiramos a que se desarrollen nuevas estructuras en Atención Primaria que sean inmunes a esos cambios. También es necesario un pacto de todos. Todavía no se han hecho algunas cosas que incluso están presupuestadas en el Plan de Mejora, como la incorporación de médicos”.

Carmen Valdés: “No nos cerramos a nada de lo que propone la Consejería, pero tenemos dudas en algunos puntos. Hemos notado un cambio en sus posiciones, pero, en todo caso, lo que ofrezca ésta deberá contar con el respaldo de los profesionales y no basarse en un uso del proyecto a partir de intereses políticos”.

por> JavierBarbado / fotos> MiguelÁngelEscobar.

48 revistamédica


revistamĂŠdica

49


s anidad autonómica Área de Recursos Humanos Área de Recursos Humanos

Aragón afronta su primera oferta pública de empleo en sanidad El año 2009 es la fecha elegida por el Gobierno de Aragón para realizar su primera oferta pública de empleo en el Servicio de Salud. La consolidación del trabajo es uno de los grandes retos que afronta esta comunidad, tras finalizar grandes obras como las del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Otra fecha “histórica” para la Administración aragonesa es noviembre de 2007, cuando data la firma, en Mesa Sectorial, por Cemsatse, UGT, CCOO y CSI-CSIF, del Acuerdo Profesional Sanitario, que tiene vigencia entre 2008 y 2011. por> Redacción.

El Gobierno de Aragón orga-

niza este año la primera oferta pública de empleo (OPE) del Servicio Aragonés de Salud (Salud), desde que asumiera las competencias sanitarias en 2002. Las convocatorias de las 401 plazas de médicos especialistas, médicos de familia y pediatras se han hecho en abril de 2009, y está previsto que el examen se realice en el último trimestre del mismo año.

de otras profesiones no sanitarias (celadores, etc.) será en junio. Finalmente, las 267 plazas para per-

sonal de gestión y servicios se han convocado a finales de marzo, y el examen se hará antes del verano.

El resto de las categorías profesionales, es decir, las pruebas correspondientes al acceso de los diplomados universitarios de enfermería, matronas, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, serán entre mayo y junio, y a ellas concurrirán unos 7.000 aspirantes para cubrir las 455 plazas convocadas el pasado mes de enero. Asimismo, durante este mes de mayo está prevista la convocatoria de 439 plazas para auxiliares de enfermería y técnicos especialistas. La relativa a las 329 plazas

50 revistamédica

>>El edificio Pignatelli es la actual sede del Gobierno de Aragón.


Comunidad de Aragón

Ángel Luis Monge Gil Secretario general técnico del Departamento de Salud y Consumo

En total, la primera OPE de personal estatutario del Salud consolidará el empleo de más de 1.800 profesionales de distintas categorías. Al mismo tiempo, según informa el Gobierno de Aragón, se está desarrollando de forma paralela el concurso de traslados al que se han presentado 3.613 solicitudes, de las que 279 son de médicos especialistas y 1.435, enfermeras.

Día histórico para Aragón

La relación del Servicio Aragonés de Salud y los sindicatos tiene su punto álgido en noviembre de 2007, con la firma en la Mesa Sectorial de la Sanidad, formada por Cemsatse, UGT, CCOO y CSI-CSIF, del Acuerdo Profesional Sanitario, que tiene vigencia entre 2008 y 2011. Dicho convenio, que afecta a los casi 18.000 trabajadores de este servicio, incluye la carrera sanitaria para

todos y el compromiso de mejorar la situación de los médicos y enfermeras de refuerzo. El director gerente del Salud, Juan Carlos Bastarós, asegura que se trata de “un día histórico”, ya que el acuerdo consigue que “Aragón sea más atractivo” para los profesionales de la sanidad. “Ese flujo que a veces se comenta de médicos que se van a otros sitios, vamos a hacer, entre todos, que si alguna vez lo hubo, pueda revertirse”, añade. El Acuerdo Profesional Sanitario incluye mejoras en Atención Continuada, regulación de la jornada o políticas de empleo. Sobre la carrera profesional, Bastarós subraya que la de Aragón es “la segunda de España”, tanto para médicos y enfermeros, como para el resto de los trabajadores en cuando al monto económico.

La carrera profesional entra en vigor el 1 de enero de 2008, al cien por cien para médicos y enfermeros, con cuatro niveles de mejora retributiva en función de parámetros como la labor asistencial, la investigación o la docencia.

La carrera profesional entra en vigor el 1 de enero de 2008, al cien por cien para médicos y enfermeros, y al 50 por ciento para el resto, que la completa el 1 de julio del mismo año. Tiene cuatro niveles de mejora retributiva, en función de parámetros como el tiempo de trabajo, la labor asistencial, la investigación, la docencia, la formación y las habilidades de los profesionales.

Falta de profesionales

Aragón también sufre la falta de profesionales, sobre todo en determinadas especialidades y, sobre todo, en el ámbito rural. En una reunión mantenida con el ya ex ministro de Sanidad Bernat Soria, en junio de 2008, la consejera aragonesa de Salud, Luisa María Noeno, se refiere a la financiación y a la suficiencia presupuestaria como medio para “evitar desigualdades entre comunidades autónomas”. También se muestra partidaria de una cartera de servicios “común”. Asimismo, alude a la necesidad de alcanzar “un pacto con las comunidades y con los grupos políticos para impulsar la protección de la sanidad como un logro del estado de bienestar que se debe valorar y reconocer, y al que no

revistamédica

51


s anidad autonómica se puede renunciar”. En su opinión, este pacto debería alcanzar también a los recursos humanos para “pactar modelos laborales y retributivos”.

Casi un tercio de los presupuestos de Aragón en 2009 son para Sanidad

En cuanto a la falta de médicos, Noeno manifiesta su preocupación por las dificultades para conseguir especialistas, que en Aragón afecta, sobre todo, al medio rural. No obstante, aclara que la homologación de los profesionales “es necesaria”, aunque matiza que se deben “reducir los tiempos establecidos para cumplir todos los trámites, con el objetivo de que estos facultativos puedan ejercer en España”.

Las jubilaciones

“La sustitución de los profesionales sanitarios es el reto más inmediato en la política de recursos humanos”, según dice Luisa María Noeno, quien solicita al Ministerio de Sanidad que se mejore la coordinación territorial en la formación de especialistas y aboga por aumentar las plazas en Medicina. La consejera de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón expresa, como tantos otros titulares de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas, la necesidad de que todas las CCAA trabajen de forma coordinada para garantizar la reposición de los profesionales sanitarios que se jubilarán en los próximos años. Noeno reconoce que no existen “soluciones a corto plazo”, pero defiende la necesidad de establecer “una estrategia común que no se vea alterada por criterios políticos, corporativos o de oportunidad”. Según la consejera, que se refiere a datos del Instituto Nacional de Estadística, Aragón ocupa el primer lugar en número de médicos por cada 100.000 habitantes, y el cuarto en formación de especialistas, con un ratio de 60 médi-

52 revistamédica

Presupuestos Generales de la Comunidad de Aragón para 2009: 5.838 millones de euros, un 4,85 por ciento más que en 2008. El Gobierno de Aragón destina un 62 por ciento de su presupuesto a políticas sociales (salud, educación y servicios sociales). La Consejería de Servicios Sociales y Familia incrementa su partida un 42 por ciento con respecto a 2008, para cubrir la Ley de Dependencia. El presupuesto de la Consejería de Salud aumenta un 7,58 por ciento con respecto al año pasado y supone un tercio del total: 1.881 millones. El gasto del personal sube un 12 por ciento con respecto a 2008. Las inversiones sufren una reducción de un 16,5 por ciento, como consecuencia de la conclusión de obras como las del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y la del Hospital de Barbastro. El gasto dedicado a salud supone 1.408 euros por cada titular de tarjeta sanitaria.

cos internos residentes por cada 100.000 habitantes. Otro dato mucho más preocupante es que esta región es la segunda con la plantilla más envejecida de médicos. Así, en los próximos 15 años, el 52 por ciento de los facultativos se jubilará, lo que implica el relevo generacional progresivo, hasta el año 2021, de 1.044 médicos.

Luisa María Noeno insiste en que Aragón, actualmente y en términos generales, “no es deficitario en ninguna especialidad médica”, aunque sí ha mostrado su preocupación por las dificultades para cubrir plazas de determinadas especialidades en centros periféricos donde se produce un elevado índice de rotación, “una


cuestión que no debe confundirse con la falta de profesionales que puede darse en los próximos años” si no se cuenta con médicos que permitan cubrir las vacantes por jubilación y el aumento de la demanda asistencial.

Unas 47.000 personas han presentado su solicitud para ser incluidas en la bolsa de trabajo del personal de gestión y servicios del Servicio Aragonés de Salud, y más de 12.000 lo han hecho en la bolsa de empleo de profesionales

Por eso, la consejera recalca que, de no tomarse medidas a corto y medio plazo, el verdadero problema será que no habrá médicos y especialistas suficientes en todas las comunidades, situación que se verá agravada por la alta competitividad derivada de un mercado abierto. Las medidas para evitar ese déficit, en opinión de la consejera, pasan fundamentalmente por incrementar la oferta MIR, de modo coordinado, desde el punto de vista territorial y por especialidades, y aumentar >> Luisa María Noeno, consejera de Salud y Consumo el número de las plazas de del Gobierno de Aragón. estudiantes de primero de Medicina que, para el caso de Aragón, debería situarse en 300 sanitarios. Las bolsas de trabajo como mínimo. específicas para médicos de familia y para médicos especialistas se Bolsas de empleo han convocado en abril. Para facilitar la búsqueda de trabajo, el Salud configura las bolsas La consolidación del empleo de empleo para médicos especia- público es una de las principales listas y de Familia, así como el preocupaciones del Departamenresto del personal sanitario y no to de Salud durante esta legislatusanitario, gracias a un nuevo pro- ra, máxime tras la finalización de grama informático. De esta for- proyectos de gran envergadura, ma, los interesados podrán acce- como los del Hospital Miguel der a ellas telemáticamente para Servet de Zaragoza o las obras del actualizar su documentación. Hospital de Barbastro. Por ello,

Aragón propone incrementar la oferta MIR de modo coordinado, desde el punto de vista territorial y por especialidades, y aumentar el número de plazas de estudiantes de primero de Medicina que, para el caso de Aragón, debería situarse en 300, como mínimo.

la consejera Luisa María Noeno explica que el presupuesto aprobado para 2009 está marcado por el aumento, un 12 por ciento, de los gastos de personal, mientras que se reduce la partida destinada a inversiones un 16,5 por ciento. El presupuesto global de este departamento se eleva a los 1.881 millones de euros, un 7,58 por ciento más que en 2008, lo que supone casi un tercio del presupuesto total de la comunidad autónoma, y el 51 por ciento del gasto en políticas sociales, algo que destaca la consejera Noeno al señalar que uno de los objetivos del Gobierno es reforzar las políticas sociales para “amortiguar” los efectos de la crisis en los aragoneses. La titular de Sanidad destaca también que el gasto dedicado a salud supone 1.408 euros por cada titular de tarjeta sanitaria, con lo que “Aragón se mantiene entre las comunidades que más recursos aportan al sistema de salud”.

La nueva Atención Primaria

Entre las principales iniciativas de esta consejería, como la propia Noeno destaca, está el Plan de Atención Primaria, que se está ultimando como “un cambio sustancial en filosofía de trabajo y modelo de organización”. Precisamente, a finales de abril el Gobierno de Aragón aprueba la modificación de las plantillas orgánicas de Atención Primaria de los sectores sanitarios adscritos al Servicio Aragonés de Salud, mediante la creación de 335 plazas de médico y 217 plazas de enfermero de Atención Continuada en Atención Primaria. Las funciones asignadas a los nuevos puestos de médico y enfermero de Atención Continuada en

revistamédica

53


s anidad autonómica La Consejería admite que Atención Primaria es el sector más dinámico, pero observa problemas y propone cambios a través de un plan que prevé la modificación de las plantillas orgánicas para ajustarlas a las nuevas necesidades.

extensión de la receta electrónica, la ampliación y extensión de la telemedicina a todos los centros de salud rurales de Aragón o la convocatoria de formación para la acreditación de directores de Equipos de Atención Primaria.

Visados electrónicos Atención Primaria se concretan, por un lado, en la prestación de la atención continuada y urgente durante fines de semana y festivos en aquellos centros que permanezcan abiertos todo el año. Además, atenderán la actividad de dicha naturaleza que no sea realizada por los miembros del equipo de Primaria con tarjetas asignadas. Por otro lado, prestarán apoyo al funcionamiento del centro donde desempeñen sus funciones y sustituirán al denominado personal de refuerzo. El objetivo, según define el propio Gobierno aragonés, es “dignificar la labor y mejorar las condiciones de trabajo de estos profesionales”. Los sectores en los que se crean plazas son Alcañiz, Teruel, Barbastro, Huesca, Calatayud, Zaragoza I, Zaragoza II y Zaragoza III. Las citadas nuevas plazas se cubrirán tras superar el correspondiente proceso selectivo, mediante concurso-oposición. En un congreso de Atención Primaria celebrado a finales del año pasado, Noeno reconoce que, durante los últimos veinte años, los servicios de Atención Primaria han sido probablemente el sector sanitario más dinámico”. Sin embargo, observa dificultades y retos, “como garantizar la continuidad de la asistencia sanitaria en itinerarios cada vez más fraccionados, asegurar la accesibilidad como requisito de igualdad para los ciudadanos, contribuir de

54 revistamédica

forma esencial a la sostenibilidad financiera mediante la utilización más efectiva de los recursos y ampliar las posibilidades de acceso a todos los medios diagnóstico eficaces”. En cuanto a la nueva regulación de los servicios de Atención Primaria, Aragón apuesta por el incremento del número de profesionales en los equipos con un mayor ratio de personas por médico, asignándoles tarjetas sanitarias, la extensión de la microinformática a todos los profesionales de Atención Primaria, la entrada en servicio de la central de llamadas, la

Uno de los intentos del Departamento de Salud y Consumo de Aragón para reducir la carga laboral, sobre todo burocrática, de los profesionales sanitarios se refleja en la puesta en marcha del visado electrónico, una iniciativa que también pretende mejorar la accesibilidad de los pacientes a los medicamentos y productos que requieren autorización para adquirirlos. La Consejería, con la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Huesca, Teruel y Zaragoza, ha tramitado más de 270.000 visados electrónicos en su primer año de implantación. De estos, 68.126 se han tramita-

Legislación que rige a los profesionales del Servicio Aragonés de Salud Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón.  Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.  Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.  Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.

Normativas del Servicio Aragonés de Salud - Decreto legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto Refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud (BOA nº6, de 14/01/2005). - Decreto 41/2005, de 22 de febrero, del Gobierno de Aragón, de Organización y funcionamiento del Sector Sanitario en el Sistema de Salud de Aragón (BOA nº36, de 22/02/2005). - Decreto 6/2008, de 30 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Salud y Consumo y del Servicio Aragonés de Salud (Boa nº 18 de 13/02/08). - Resolución de 21 de diciembre de 2007, de la Dirección Gerencia del Servicio Aragonés de Salud, por la que se dictan instrucciones sobre la implantación del sistema de carrera profesional del personal del Servicio Aragonés de Salud.


do en Huesca; 45.821, en Teruel, y 156.991, en Zaragoza. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Sistemas de Información y Telemedicina que desarrolla el Gobierno de Aragón. De esta forma, el paciente sólo tiene que visar la primera receta, lo que se puede tramitar desde el centro de salud, y para el resto, durante el periodo de vigencia del visado, le será suficiente con acudir a cualquier farmacia.

El Teléfono Único del Salud, que comienza a funcionar en mayo, reducirá la burocracia

Novedades formativas

En el ámbito formativo, el Gobierno de Aragón ha incorporado recientemente al Hospital Royo Villanova de Zaragoza a la red de centros del Salud que imparten docencia de postgrado en la convocatoria 2008/2009. Este hospital ofrece cuatro plazas MIR en las especialidades de Cirugía General, Psiquiatría, Psicología Clínica y Urología. Otra novedad es que el Royo Villanova acoge una Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria dotada con seis plazas, de modo que los ochos sectores sanitarios dispondrán de este recurso formativo. Asimismo, recientemente la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud ha incrementado dos plazas MIR en la especialidad de Anestesia en el Hospital Universitario Miguel Servet, de modo que la oferta de estas plazas pasa de tres a cinco en este centro sanitario. Por otro lado, el Salud aumenta la oferta para formar médicos de Atención Primaria en el presente curso con la creación de una Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria en el Sector Sanitario Zaragoza I. Esta unidad dará formación a seis médicos internos residentes (MIR) a partir de este curso.

El Teléfono Único del Salud, el 902 555 321, entra en funcionamiento a partir del 1 de mayo en la provincia de Huesca, y desde el verano en el resto de la comunidad autónoma aragonesa La consejera de Salud y Consumo, Luisa María Noeno, junto con el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias (en la foto) se han mostrado especialmente orgullosos de este proyecto que se ubica en el Centro Tecnológico de Salud (CTEC), en el Parque Tecnológico Walqa de Huesca. Según el presidente, “este centro es el corazón tecnológico y el kilómetro cero de una red de arterias informáticas que, conectando todos los centros sanitarios y facilitando la rápida transmisión de datos, puede hacer realidad una oferta de servicios con alto valor estratégico, pues mejorará el acceso del usuario al sistema público de salud y también las posibilidades de trabajo de los profesionales sanitarios”. A través de este teléfono único, los usuarios podrán acceder a los servicios del Salud, concertar cita médica, cambiarla, anularla o solicitar información. Noeno explica que “tiene muchas ventajas, porque a cualquier hora todos los días del año se puede obtener una cita con el médico”. Huesca será pionera en este servicio telefónico, disponible las 24 horas y los 365 días del año, y también en la puesta en funcionamiento de la web www. saludinforma.es, dos herramientas de Salud Informa. Esta plataforma puede gestionar 16.000 llamadas a la hora y 300 solicitudes simultáneas. El CTEC alberga el Centro de Proceso de Datos, la Central de Llamadas y el Centro de Atención al Usuario, con todo un soporte tecnológico que hace posible el desarrollo de proyectos como la nueva tarjeta sanitaria, la historia clínica electrónica, la libre elección de especialista, la informatización de los servicios de Urgencias, la digitalización de imágenes radiológicas, la telemedicina, la receta electrónica o el servicio Salud Informa. Este proyecto forma parte del Plan de Sistemas y Telemedicina del Gobierno de Aragón, con el que se persigue fomentar la innovación y el desarrollo técnico para el cambio y la modernización de la atención sanitaria, así como la integración y la automatización de todo el proceso de atención del cuidado de la salud. Entre sus objetivos también está la transmisión de imágenes y datos biomédicos en tiempo real entre los centros asistenciales. Este Plan, cuyo periodo de ejecución termina en 2011, tiene una inversión total estimada de 80 millones de euros. Entre 2008 y 2012 se van a invertir más de nueve millones de euros en mejorar y modernizar las comunicaciones dentro del sistema público de salud aragonés. En total, el edificio del CTEC cuenta con 2.800 metros cuadrados de superficie construida en las que se han invertido más de cinco millones de euros y donde van a trabajar 125 personas.

revistamédica

55



revistamĂŠdica

59



“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Una responsabilidad compartida

R

ecientemente hemos participado, en Nueva York, en un evento organizado por la Fundación Sarcoma, en el que intervinieron expertos en Oncología, así como sociedades científicas, centros de investigación, pacientes y familiares, medios de comunicación, entorno cultural y artístico, sponsors diversos e industria farmacéutica. El evento se inició con una conferencia monográfica que otorgaba un especial protagonismo a pacientes y familiares, quienes aportaban sus experiencias. También se entregaron premios y agradecimientos, y se fomentó el espíritu altruista mediante la captación de ayudas para todos los estratos de la enfermedad, como investigación o educación sociosanitaria.

La Unión Europea tomará como referencia el plan español para mejorar la asistencia en el ámbito de las enfermedades raras. Según el Grupo GEIS de investigación en Sarcoma, se trata de una enfermedad “poco frecuente, con una incidencia de 2-3/100,000 casos nuevos al año. Globalmente, comprenden menos del uno por ciento de todos los tumores malignos y un dos por ciento de la mortalidad por cáncer”. El sarcoma, en sus diferentes tipos y subtipos, está catalogado dentro de las denominadas “enfermedades raras”.

DESACUERDO CON LA EDAD Y LOS PLAZOS PARA ABORTAR Un comité de expertos creado para asesorar al Gobierno sobre la reforma de la ley del aborto propone que las interrupciones puedan ejercerse libremente en las 14 primeras semanas de embarazo, un plazo que la mayoría de los lectores de Redacción Médica, en concreto un 59 por ciento, considera inadecuado. El 61 por ciento tampoco aprueba establecer los 16 años como edad de autonomía en la decisión de abortar.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO

¿Le parece adecuado el plazo de 14 semanas para poder interrumpir el embarazo libremente?

¿Ampliaría el límite hasta 22 semanas para abortar si está en peligro la vida o la salud de la embarazada o si hay graves anomalías en el feto?

¿La futura ley debe regular el reconocimiento de la interrupción voluntaria del embarazo, en lugar del Código Penal?

¿Establecería los 16 años como edad de autonomía en la decisión de abortar, sin necesitar autorización de los padres o de los tutores?

Cabe destacar que la Unión Europea tomará como referencia los planteamientos españoles para mejorar la asistencia en este tipo de procesos, teniendo en cuenta que España tendrá en breve una estrategia frente a estas patologías. Con este objetivo, la Comisión Europea ha presentado hace poco una propuesta que anima a que los países miembros de la Unión Europea pongan en marcha antes de 2011 una serie de estrategias y planes de acción que sirvan para mejorar la situación de estos pacientes y sus familiares.

EL COMENTARIO

Si hemos de garantizar al máximo la igualdad de acceso y oportunidades a todos los pacientes independientemente del proceso que padezcan, un buen comienzo es la sensibilización de la sociedad mediante iniciativas que promuevan y favorezcan políticas de apoyo a la investigación en este tipo de procesos y a la vez favorezcan el acceso a las nuevas terapias que nos pueda ofrecer el futuro.

Además, un 58 por ciento considera que la futura ley no debería regular la interrupción del embarazo, sino que tendría que ser el Código Penal, a diferencia de lo que ha señalado el comité de expertos, que defiende que “en ningún caso” las mujeres que decidan interrumpir su embarazo “podrán ser castigadas con penas de prisión”.

Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

60 revistamédica

Fuente: Redacción Médica

La reforma de la ley de interrupción voluntaria del embarazo ha causado mucha polémica, en buena parte debida a la modificación de los plazos. La posibilidad de ampliar el límite hasta 22 semanas cuando exista un grave peligro para la vida o la salud de la embarazada y cuando se detecten graves anomalías en el feto es rechazada por un 58 por ciento de los lectores de Redacción Médica que participan en la encuesta.

Los expertos también recomiendan que se reconozca la autonomía en la decisión a las jóvenes a partir de los 16 años sin la autorización de sus padres. En este sentido, un 61 por ciento se muestra en desacuerdo.



e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

Innovación en hospitales

P

ara promover cambios en la organización y gestión en un sector “inmovilista” como es el sanitario, se necesita la lenta consolidación de iniciativas innovadoras que actúen a modo de “motores del cambio”, y que éstas no sean controvertidas por la politización o por la crítica sindical. Siguiendo el Informe Periscopihos (Amgen-Sedisa), vamos a enumerar algunas iniciativas interesantes de cambio, tanto a nivel nacional como internacional, y que pueden ser elementos de relevante consulta por el lector; son estas experiencias:

Las iniciativas en gestión y organización del sector sanitario no deben ser controvertidas por la política o los sindicatos. • Guía para la segmentación de la atención a personas mayores (OMS). • Iniciativa de la Comisión Europea sobre asistencia sanitaria transfronteriza. • Programa de estímulo a la investigación española Ingenio 2010. • Centros de Investigación Biomédica en Red (Ciber). • Carta de Tallín, por la sostenibilidad. • Página web www.patientopinion.org.uk. • Segunda opinión Medicación en Andalucía, Valencia y DKV. • Desarrollo de servicios online: Kaisen Permanente, Shelbyville University Hospital. • Programas de financiación: American Healthways, Mayo, Health Sistems, P4P Medicare, Bipa 2000. • Prescripción Enfermera Independiente, en el Reino Unido y en Bélgica. • Proyecto de asesoramiento para la mejora del clima laboral, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. • Plan de terapias avanzadas en el ámbito de la medicina regenerativa. • Plan Andaluz de Terapias Avanzadas. • Diseño de nuevos hospitales: Karolinska Solna, Kaisen Permantente. Los lectores interesados en profundizar en estas experiencias podrán consultarlas en la página web www.periscopihos.org. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

62 revistamédica

HABRÍA MENOS AGRESIONES A MÉDICOS SI FUESEN DELITO Tras el episodio ocurrido en el municipio murciano de Moratalla, en el que la doctora Mª Eugenia Moreno perdió la vida tras ser agredida por un paciente, se ha desatado la polémica sobre la seguridad de los médicos durante su jornada laboral. Según el 79 por ciento de los lectores de Redacción Médica que participan en la encuesta, tipificar como delito las agresiones reduciría su incidencia.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO Como profesional sanitario, ¿se encuentra inseguro realizando su labor asistencial?

¿Cree que tipificar como delito las agresiones reduciría su incidencia?

¿Las organizaciones que representan al profesional ofrecen el respaldo adecuado?

¿Las administraciones sólo se preocupan cuando ocurre una tragedia como la de Murcia?

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO La encuesta realizada por Redacción Médica indica que un 58 por ciento de sus lectores, mayoritariamente del ámbito sanitario, se siente inseguro cuando realiza su labor asistencial, por lo que demanda la aplicación de más medidas de prevención y protección. La mayoría, en concreto el 79 por ciento, cree que tipificar como delito las agresiones reduciría su incidencia, mientras que un 62 por ciento solicita un mayor respaldo para los profesionales ante este tipo de situaciones por parte de organizaciones como los colegios oficiales, los sindicatos, etc. Asimismo, el 79 por ciento de los lectores considera que las distintas administraciones sólo se preocupan de la seguridad de los profesionales sanitarios cuando ocurre una tragedia como la de Moratalla. Los médicos exigen revisar las actuaciones que se están realizando en este sentido, puesto que consideran “brutal e injusto” que ocurran este tipo de tragedias. En este ámbito, sólo un 21 por ciento está satisfecho con la labor de los organismos públicos.


revistamĂŠdica

63


e stado del arte

Utilidad de la clasificación de la

A I G L A I M O R FIB Dr. Rafael Belenguer Unidad de Fibromialgia, Hospital 9 d’Octubre, Valencia. Reumatólogo. Doctor en Medicina. Vicesecretario de la Sociedad Española de Reumatología. La fibromialgia (FM) es un enorme problema de salud, dada su elevada prevalencia y morbilidad, que produce un elevado consumo de recursos sanitarios. En 1992, fue reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y tipificada en el manual de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) con el código M79.0. Se caracteriza por un estado doloroso crónico, generalizado, no articular, con afectación predominante de los músculos y raquis,

64 revistamédica

y que presenta una exagerada hipersensibilidad en múltiples puntos predefinidos (tender points), sin alteraciones orgánicas demostrables. Afecta principalmente a las mujeres (80-90 por ciento), considerándose que es el diagnóstico más frecuente en las mujeres de 20 a 55 años de edad que refieren dolor musculoesquelético. Según los estudios, la prevalencia de la FM se ha estimado entre un dos y un tres por ciento de la población general. La edad media al diagnóstico depende de la pobla-

ción estudiada, siendo con mayor frecuencia entre los 30 y 60 años. En la población general española se ha observado una prevalencia de la enfermedad del 2,73 por ciento, y es de un 4,2 para el sexo femenino y de un 0,2 por ciento para el masculino. Por tanto, se podría estimar una cifra de entre 900.000 y 1.500.000 mujeres afectadas a nivel nacional. La ausencia de patología orgánica específica demostrable, la carencia de una prueba diagnóstica confirmatoria objetiva, la frecuente aso-


ciación con problemas psicopatológicos y el gran impacto sobre los recursos sanitarios provocan que la FM sea considerada como un proceso de abordaje complejo y, en ocasiones, conflictivo. Y es que la gran heterogeneidad en la expresión clínica de la FM, junto con la falta de instrumentos estandarizados para ordenar y clasificar los distintos síntomas y presentaciones clínicas, contribuye al desasosiego y, en ocasiones, impotencia que surge al atender a los pacientes. Disponer de una clasificación de la FM puede permitir la identificación de subgrupos de pacientes de características más homogéneas, candidatos por tanto a recibir unas pautas diagnósticas y terapéuticas más individualizadas.

¿Cómo se diagnostica?

Para diferenciar la FM de otros síndromes, el American College of Rheumatology (ACR) auspició en 1990 un estudio multicéntrico para lograr unificar y homogeneizar unos criterios clasificatorios que en la práctica clínica se han aceptado internacionalmente como diagnósticos y que permiten que el diagnóstico de FM sea válido con independencia de otros diagnósticos asociados. Permiten la identificación de la FM con una sensibilidad del 88 por ciento y una especificidad del 81 por ciento.

pos de pacientes con FM con un determinado perfil son muy limitados, y no suelen venir acompañados de pautas distintas de actuación en función del subgrupo. La clasificación que proponemos incluye los principales procesos y situaciones clínicas que puede presentar el paciente con FM recogidos en varios estudios anteriores.

Fibromialgia tipo I

Este subgrupo, denominado por Müller como “FM con sensibilidad extrema al dolor no asociada a procesos psiquiátricos”, fue identificado por Giesecke en 2003 gracias a un exhaustivo análisis psicopatoló-

gico realizado en 97 pacientes con FM centrado en la evaluación de tres aspectos: estado de ánimo (evaluado con los cuestionarios CES-D y STPI), área cognitiva (evaluado con algunas de las subescalas del cuestionario CSQ) e hiperalgesia (analizado mediante dolorímetro y metodología MRS). En este subgrupo de pacientes no se identifican procesos sistémicos o locales asociados, ni enfermedades psiquiátricas, y, por tanto, se desconoce por completo la etiopatogenia del proceso. Este subgrupo de pacientes requiere un enfoque terapéutico distinto

Figura 1. Criterios clasificatorios de FM de 1990 del American College of Rheumatology (ACR) 1. Historia de dolor difuso, generalizado y crónico - Más de tres meses de duración. - En los cuatro cuadrantes del cuerpo. - En ambos lados del cuerpo. - Por encima y debajo de la cintura. - En el esqueleto axial. 2. Dolor a la presión en al menos 11 de los 18 puntos dolorosos (9 pares)

La gran heterogeneidad en la expresión clínica de la FM suele provocar, en la práctica diaria, sensación de impotencia debido a la falta de indicaciones clínicas y terapéuticas claras a seguir ante cada paciente. Cada vez son más los autores que consideran la FM como un síndrome somático funcional junto a otros procesos similares, como el síndrome de fatiga crónica o el del intestino irritable (con los que, por cierto, comparten una gran cantidad de manifestaciones y alteraciones psicopatológicas). Los estudios respecto a la definición de subgru-

revistamédica

65


e stado del arte Tabla I. Clasificación de la fibromialgia Proceso primario

Enfermedad autoinmune/reumatológica

Enfermedad psiquiátrica

Perfil psicopatológico Normal

Tipo I

FM idiopática

NO

NO

Tipo II

Enfermedad crónica - Sistémica (IIa) - Locorregional (IIb)

SÍ (1)

NO (3)

Tipo III

Patología psiquiátrica

NO (2)

SI

Perfil B (somatización)

Tipo IV

Simulación

NO

NO

Demandante

Perfil A (ansioso-depresivo)

(1) Cumplimiento de los criterios clasificatorios vigentes. (2) Los pacientes pueden presentar alteraciones clínicas y/o analíticas aisladas. (3) Los pacientes pueden presentar alteraciones psicopatológicas relacionadas con el padecimiento de una enfermedad crónica.

al de la gran mayoría de pacientes con FM. Algunos autores sugieren para este subgrupo un mayor beneficio de la terapia farmacológica centrada en el síntoma principal, especialmente fármacos antidepresivos con propiedades analgésicas, o incluso analgésicos puros (simples o en combinación).

Fibromialgia tipo II

En este subgrupo, la principal hipótesis etiopatogénica sería la aparición de la FM como consecuencia de una enfermedad de base de carácter crónico. A pesar de que se han descrito casos de FM en pacientes con enfermedades crónicas de casi cualquier etiología (degenerativa, autoinmune, endocrinológica, infecciosa o neoplásica), la gran mayoría de casos se diagnostican en pacientes con enfermedades crónicas que cursan con disfunción y, sobre todo, con dolor diario (en mayor o menor grado). La mayoría de estas enfermedades pueden encuadrarse dentro del ámbito reumatológico y autoinmune, y pueden ser de carácter sistémico o regional. Asociada a enfermedades reumatológicas/autoinmunes (Subtipo IIa) La presencia de FM en pacientes diagnosticados de estas enfermedades es variable. Desde un punto de vista de actuación terapéutica, el principal esfuerzo debe estar encaminado en controlar los principales síntomas de la enfermedad de base.

66 revistamédica

Asociada a enfermedades crónicas locorregionales (Subtipo IIb) Se ha descrito la existencia de FM en pacientes con procesos locorregionales de evolución crónica, de los que destacan las alteraciones estructurales mecánicas o degenerativas extensas del raquis (lumbalgia crónica) y las enfermedades metabólicas óseas, como la osteoporosis y la osteomalacia.

Fibromialgia tipo III

La FM en estos pacientes se considera una manifestación somática de un proceso psicopatológico subyacente tanto de tipo afectivo como de personalidad, en la que el dolor sería el medio a través del cual los pacientes canalizarían todo su malestar psicológico subyacente. Son pacientes con valores muy alterados en el estudio del dominio psicosocial y una disociación significativa en el estudio del dominio cognitivo con altos valores en la subescala de catastrofización y valores muy bajos en la escala sobre autocontrol del dolor. En este subgrupo de pacientes resulta crucial la contribución del psiquiatra, que debe evaluar con detalle los aspectos psicopatológicos y sociales que influyen en el estado de salud del paciente.

Una parte de estos pacientes (en nuestra experiencia de una Unidad especializada en FM, el porcentaje es del diez por ciento) simulan el padecimiento de una enfermedad cuyas características son fácilmente conocidas a través de internet y que no posee una prueba o grupo de pruebas objetivo que permitan un diagnóstico de certeza. No existe ninguna pauta protocolizada para identificar estos pacientes. El protocolo de estudio de nuestra Unidad de FM que solemos aplicar en ámbitos periciales incluye cuatro pruebas objetivas de evaluación. La obtención de valores extremos en cada una de estas pruebas identifica con facilidad al paciente “simulador”. Bibliografía 1. Giesecke T, et al. Subgrouping of fibromyalgia patients on the basis of pressure-pain thresholds and psychological factors. Arthritis Rheum. 2003;48:2916-22. Es el primer estudio que profundiza en las importantes diferencias que pueden existir en el perfil psicopatológico de los pacientes con FM, y que por tanto sienta las bases de una primera clasificación de los pacientes desde el punto de vista psicopatológico. 2. Müller W, Schneider EM, Stratz T. The classification of fibromyalgia syndrome. Rheumatol Int. 2007;27:1005-10. Los autores son los primeros en proponer una clasificación de la FM, recogiendo los escasos trabajos previos centrados en este tema. Identifican con detalle la FM idiopática y la asociada a procesos psiquiátricos. 3. Blasco Claros L, et al. Clinical profiles in fibromyalgia patients of the community mental health center:

Fibromialgia tipo IV

Los criterios clasificatorios de 1990 incluyen un criterio subjetivo (referir dolor crónico) y otro fácilmente simulable (dolor a la presión en los puntos gatillo).

a predictive index of psychopathological severity. Actas Esp Psiquiatr. 2006;34:112-22. Excelente estudio que identifica con gran claridad dos grandes perfiles psicopatológicos en el paciente con FM, el perfil A (relacionado con el padecimiento de un trastorno crónico) y el perfil B (con alteraciones psicopatológicas significativas, eminentemente primarias).



El televisor para los que exigen que el sonido esté a la altura de la imagen BeoVision 7 40” es un completo sistema audiovisual Full-HD, con una imagen y un sonido superior. Este televisor LCD posee una avanzada tecnología, que regula el brillo y el contraste constantemente, para ofrecer siempre la máxima calidad posible. Además de un reproductor de DVD-CD, BeoVision 7 incorpora un potente sistema de altavoces activos, que le proporcionan un sorprendente sonido. Más información en:

Bang & Olufsen Jardín de Serrano C.C. Jardín de Serrano Goya 6-8. 28001 Madrid Tel.: 915 775 348 Fax: 915 772 585


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.