[Title will be auto-generated]

Page 1

DEBATES SANITARIOS: ¿Hacia dónde se dirigen los hospitales del siglo XXI?

Entrevista a María Kutz

“Los políticos sanitarios que somos médicos tenemos un plus” SanidadAutonómica

Reportaje

7º EncuentroGlobal

C. Valenciana

El suroeste, bajo lupa

Neumología

Direcciones Generales de Salud Pública y Farmacia

Mayor mortalidad por cáncer y otras enfermedades

La Granja reúne a un centenar de especialistas



002_003_Publicidad Novartis+Publicidad Sanofi.qxd

01/02/2006

12:25

PÆgina 3


082_086_Rincon OMC+Castellana+Aldaba+OMC.qxd

01/08/2007

11:54

PÆgina 84


004_005_Publicidad AMA+ Carta del editor.qxd

26/10/2007

14:03

PÆgina 5

Carta

1111

H Dr. José María Pino Editor

¿Dónde están los fiscales?

ace unos días España se quedaba atónita e indignada con la brutal paliza que un delincuente profesional (no un trastornado) asestaba a una joven de 15 años, ecuatoriana, en el vagón de un cercanías de Barcelona. Se oyeron muchas voces, algunas desajustadas como la de Sánchez Dragó, que poco menos que culpaba del hecho al joven argentino que observó la escena mirando para otro lado. Las palabras de mi admirado amigo y psiquiatra Pedro Cabrera, que argumentaba que se trataba de un trastorno de la personalidad, tampoco desde mi punto de vista eran acertadas. Chulos de barrio que pegaban a los que entendían “le miraban mal” han existido siempre, pero no eran enfermos; eran chulos, macarras y delincuentes instaurados en el miedo permanente, ¡como ETA!

por su negligencia? ¿Qué le pasaría a un médico que tarda en atender 20 días a un enfermo? La respuesta a la primera pregunta la daba poco después un rotativo nacional.

A mí la escena me hirió la sensibilidad de forma muy especial. Me cuestionaba qué hubiera pasado si este hecho lo hace un macarra a una joven quinceañera de Móstoles y no a una adolescente sudamericana; increíblemente la repercusión hubiera sido la décima parte y esto es lo que más me irrita. Este sinvergüenza y chulo de barrio inveterado (no trastornado) merece la misma suerte, independientemente de si la muchacha es o no ecuatoriana; el fin de este descerebrado debe ser la cárcel y una larga temporada.

El “periódico del régimen” hasta hace poco (pues ahora otro ocupa su lugar) comunicaba que la Fiscalía cargaba contra la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid por impulsar el “caso Leganés”. Es decir, a instancias del Fiscal General del Estado, los fiscales de Madrid arremeten contra el anterior consejero de Sanidad por su decisión de suspender del cargo de confianza a Luis Montes y por investigar las denuncias “anónimas o no” de 400 muertes. Nos imaginamos que si a estos fiscales les llega una denuncia anónima de varias muertes no harían caso por el hecho de no estar identificado el denunciante; ¿es posible? Estos extraordinarios fiscales, tras un examen pormenorizado de los informes emitidos, concluyen: que la comisión de expertos del consejo asesor (médicos de indiscutible valía profesional) de la Consejería son unos incompetentes, que la comisión de expertos seleccionados para el peritaje por el Colegio de Médicos de Madrid son unos impresentables, que el Colegio está manipulado y que con respecto al juez que instruía la causa no entienden (estos fiscales) que decidiera que se investigaran las historias clínicas en entredicho.

La irritación me sobrevenía in crescendo al ver al agresor en la calle 20 días después, tomando unas “birras, unos cubatitas y un cigarrito” con los amigotes. El juez no podía detenerlo por la ausencia procesal del fiscal, es decir, éste no apareció hasta que el hecho recorrió el mundo entero, llegando hasta el propio país de la agredida y su presidente; entonces y sólo entonces el Fiscal del Estado toma cartas en el asunto y ordena a la Fiscalía que se actúe contra este delincuente. ¿Dónde estaban los fiscales? ¿Qué les pasará

Lo sorprendente es que no se cuestione la continuidad de estos señores de la Fiscalía en el ejercicio de la profesión después de lo expuesto, y que los órganos colegiales de la profesión médica (OMC) no hayan interpuesto una demanda ante la Fiscalía General del Estado por desprestigiar al colectivo, aunque bien mirado ¿para qué? No, es más razonable, deseable y justo que estos fiscales y Conde-Pumpido empleen el tiempo en ayudar a la adolescente maltratada y vejada y no lo malgasten en defender judicialmente lo que profesionalmente es indefendible. Lo importante es lo importante y el que manda, manda.

Año VII · Número 82 · Noviembre 2007 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Armesto, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio A. García del Pino.· Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Matilde Valentín, Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Agustín Rivero, Alipio Gutiérrez, Ricardo de Lorenzo, Yolanda Martínez, Fernando Mugarza, Ángel Rodríguez Cabezas, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es · Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57.1º.A. 28006 Madrid · Tel.: 91 534 03 68 · Fax: 91 533 42 91 Edita: Sanitaria 2000 S.L. www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 · Depósito legal: M-4824-2001 · Soporte válido: SPV 326 RCM · Imprime: Anzos


006_007_Publicidad Capio+Sumario1.qxd

21/05/2007

18:33

PÆgina 6


006_007_Publicidad Capio+Sumario1.qxd

26/10/2007

14:19

PÆgina 7

sumario Contenidos nº 82

60

12

74

12 REPORTAJE

Algo pasa en el suroeste español Varios estudios epidemiológicos han reabierto el debate de por qué razón la distribución de la mortalidad por cáncer, y por otras enfermedades, revela diferencias entre las 17 comunidades.

44 DEBATES SANITARIOS Los hospitales del siglo XXI

Médicos y gerentes exponen sus conocimientos sobre la evolución de los hospitales y su necesidad de adaptación.

60 ENTREVISTA María Kutz

La consejera de Sanidad de Navarra comenta los retos para esta legislatura y valora las relaciones con el Ministerio.

74 SANIDAD AUTONÓMICA Comunidad Valenciana

Los directores generales de Salud Pública y Farmacia y Productos Sanitarios exponen sus compromisos y retos. FE DE ERRATAS: En la página 68 del número anterior de Revista Médica, se alude a la labor de Valentín Fuster en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, cuando debe decir Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. 7


Publicidad Sanofi 20/12/2005

11:26

PÆgina 008


008_009_Publicidad SanofiPasteur+Sumario2.qxd

24/10/2007

17:57

PÆgina 9

sumario Contenidos nº 82

7 E n cu e n tro G l o ba l d e N e u m o l o gí a

38

54

84

05 Carta del Editor 22 Revista de Actualidad 38 Top 10 Fundación Lilly, la mejor fundación de laboratorios

54 7º Congreso Global Neumología Del 4 al 6 de octubre La Granja reunió a un centenar de expertos

70 Controversias ¿Hay que endurecer la Ley Antitabaco?

82 Rincón de la OMC Consejo General y Colegios provinciales se adaptarán a la LSP

84 Estado del Arte Enuresis nocturna monosintomática

88 Informe Avanzando en el tratamiento de la EPOC

9


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad Pfizer.qxd

24/10/2007

18:03

PÆgina 10

Consejo

43

Salud y Política

Matilde Valentín Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

Proteger tu Salud

40

ANCIONES, VENTURA ARENAS MIRAVE, JUAN IGNACIO AVILA SÁNCHEZ-TORIJA, MARIO BALSA, ALEJANDRO

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Visto para Sentencia

Sin malos humos

37

50

BARBADO, JAVIER BENITO RUIZ, PERE CASTRO BEIRAS, ALFONSO CONTHE, PEDRO DÍAZ RUBIO, MANUEL DÍEZ TEJEDOR, EXUPERIO DORTA DELGADO, JAVIER

Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

FERNÁNDEZ AVILÉS, FRANCISCO FERRÉ NAVARRETE, FRANCISCO

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

80

Gestión y Dirección

GARCÍA LUNA, PEDRO PABLO GARCÍA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANGEL GIL AGUADO, ANTONIO

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

Educación para la Salud

73

GIL EXTREMERA, BLAS GÓMEZ LEÓN, M. DE LAS NIEVES GÓMEZ REINO, JUAN GONZÁLEZ MANGADO, NICOLÁS GUILLEM PORTA, VICENTE HERRERÍAS GUTIÉRREZ, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CIDRE, MIGUEL ÁNGEL

Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

JIMÉNEZ CRUZ, FERNANDO LAÍNEZ, JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ LAGE, JOSÉ MANUEL MONTEJO CARRASCO, PEDRO MORENO ESTEBAN, BASILIO

93

Medicina de Ayer

69

El Pulso

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

66

GARCÍA ALEGRÍA, JAVIER

Fernando Mugarza Director de Marketing, Comunicación y Relaciones Institucionales Grupo Hospital de Madrid

MORENO, ALFONSO OMEÑACA, FÉLIX. PÉREZ ALMEIDA, ESTEBAN PETERSEN, GUILLERMO

Ángel Rodríguez Cabezas De la Asociación Española de Médicos Escritores

PLAZA PÉREZ, IGNACIO REUS, JOSÉ MANUEL RIBERA CASADO, JOSÉ MANUEL

95

Salud en Televisión

52

Con Filosofía

FORMIGUERA, XAVIER

Responsabilidad Social

Nuestros

colaboradores

editorial

RODICIO DÍAZ, JOSÉ LUIS ROSELL, RAFAEL SAENZ, CARMEN SAINZ SAMITIER, RICARDO

Alipio Gutierrez Periodista

SÁNCHEZ AGUDO, LEOPOLDO SANTIAGO CORCHADO, MANUEL DE SOBRADILLO PEÑA, VÍCTOR UREÑA DURAN, ROSARIO VÁZQUEZ IGLESIAS, JOSÉ LUIS VIEJO BAÑUELOS, JOSÉ LUIS VILLAMOR LEÓN, JOSÉ VILLASANTE FERNÁNDEZ MONTES, CARLOS

10

Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario. Valladolid. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.


010_011_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad Pfizer.qxd

26/10/2007

9:53

Ficha Técnica del producto en página 26

PÆgina 11


012_021_reportaje.qxd

24/10/2007

17:52

PÆgina 12

reportaje

La reciente difusión social del Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España 1989-19981, publicado hace meses por el Instituto de Salud Carlos III y editado por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), ha confirmado la conclusión epidemiológica, ya conocida por la comunidad científica y por las autoridades políticas y sanitarias, de que la distribución tanto del cáncer como de otras enfermedades comunes no da lugar a una composición homogénea de la mortalidad en España atribuible a esas causas. Este documento, cuyo precedente más parecido lo constituye el Atlas de mortalidad en áreas pequeñas en España (1987-1995) en el que figura como primer autor el profesor Joan Benach, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, sólo responde a una “fotografía” de las defunciones por esas patologías en un periodo del pasado próximo. Con todo, llama la atención la omnipresencia de Andalucía y, más en concreto, de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, como zonas en las que los indicadores globales de mortalidad revelan la probable existencia de un problema de salud pública ante el que las administraciones locales y estatales no pueden permanecer impasibles. Texto: Javier Barbado

12


012_021_reportaje.qxd

24/10/2007

17:52

PÆgina 13

reportaje

Y

no lo hacen, a tenor de las palabras de José Expósito, oncólogo-médico y director del Plan Integral de Oncología de la comunidad andaluza, quien ha confirmado a esta revista la reacción de la Junta de Andalucía al informe del CNE: “Ha desarrollado [la institución autonómica] sistemas de registro de cáncer, ya que se valoran como una fuente primaria de información para establecer hipótesis epidemiológicas que ayuden a esclarecer esta realidad”. Y añade: “Ya se están iniciando los de Sevilla y Huelva que, junto con los de Granada y Almería (ya hechos desde hace tiempo), darán una importante cobertura poblacional para conocer la incidencia del cáncer en la comunidad”. De esto se deduce, por una parte, el reconocimiento unánime de la percepción de un problema en esta autonomía, innegable en su área occidental. Y, por otra, que algo de acierto posee la crítica del propio Benach a la Junta de Andalucía al obviar la realidad o, al menos, interpretarla de otra manera, dado que aquélla refuerza sus indagaciones en el asunto luego de que salga a la luz pública ese documento, por cierto de manera imprevista: según explica en su introducción el ex director del Instituto de Salud Carlos III, Francisco Gracia Navarro, “está dirigido hacia diferentes sectores profesionales del ámbito sanitario −responsables de la salud pública y administradores sanitarios−, epidemiólogos e investigadores en ciencias ambientales y médicos clínicos”. Pero, según Expósito, “en agosto una serie de circunstancias [cursos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (UIMP)] le hicieron cobrar relevancia en los medios de comunicación”. Un diario nacional publicó, en efecto, un extenso reportaje sobre este trabajo los días 31 de ese mes y uno de septiembre, lo que ha justificado, entre otras cosas, el enfado de Josefa Ruiz, directora general de Salud Pública de Andalucía, quien recriminó, durante la celebración de los cursos de la UIMP, a Miquel Porta (catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador en esta ciudad del Instituto Municipal de Investigaciones Médicas) haber declarado que “la Junta pone sordina a los casos de Huelva y Cádiz”2, dos de las provincias paradigmáticas en las observaciones de estos atlas y de otros estudios similares. Huelva, Sevilla y Cádiz: el “triángulo de la muerte” Para Benach, nuestro país “podría dividirse [a partir de su estudio3, del que se han publicado varias reseñas en revistas científicas internacionales4,5] en dos grandes zonas: la noreste y la suroeste”, algo así como “si una línea diagonal imaginaria cruzara España entre Lugo y Alicante”, de manera que “el noreste presenta indicadores

globales de mortalidad mejores, y el suroeste, peores”. Claro que el director del Atlas de mortalidad en áreas pequeñas en España (publicado en septiembre de 2001), advierte, acto seguido, de que “ésta sólo es una primera mirada; si nos fijamos en las causas de muerte o en los distintos resultados en cada zona, se percibe la diversidad de la información propia de este tipo de investigaciones”.

“España podría dividirse en dos mitades separadas por una línea diagonal imaginaria entre Lugo y Alicante, de modo que una zona registra peores indicadores de mortalidad respecto a la otra”. Si estrechamos el cerco de las interpretaciones de este trabajo y las del editado por el CNE para el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad (el citado Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España 1989-1998, un exhaustivo informe de 157 páginas firmado por once científicos −Gonzalo LópezAbente, reconocido epidemiólogo, a la cabeza−), se observa una elevada tasa de mortalidad por cáncer y otras enfermedades en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, lo que ha llevado incluso a popularizar la expresión más o menos acertada de “triángulo de la muerte” en referencia a la figura que conforma la unión de las tres localidades en el mapa. De acuerdo con la interpretación de Benach del atlas por él dirigido, “en esas tres localidades vive, aproximadamente, el ocho por ciento de la población española; en cambio, se acumula en ellas un 33 por ciento − más o menos la tercera parte− de las zonas con el riesgo de mortalidad más elevado”. “Además −continúa−, esa concentración de áreas de alto riesgo se aprecia en causas de muerte tan diferentes como el cáncer de pulmón, la diabetes o la enfermedad isquémica”. La contundencia de este dato hizo que, una vez dado a conocer hace seis años, multitud de colectivos, asociaciones y grupos políticos instaran a la administración andaluza a poner cartas en el asunto. De hecho, la Consejería de Salud autonómica ha promovido siete estudios diferentes desde 2004 hasta la actualidad que indagan en el estado de salud de los vecinos de esa zona, así como en los riesgos ambientales “sin que se haya constatado relación causa-efecto”: “Por lo tanto −ha declarado Ruiz como respuesta a la mencionada protesta de Porta6)−, sordina ninguna; es lo que más me molesta porque no hemos parado en siete años de hacer una investigación tras otra”.

13


012_021_reportaje.qxd

24/10/2007

17:52

PÆgina 14

reportaje Campo de Gibraltar y el Polo Químico onubense Los trabajos de la Junta en el Campo de Gibraltar, una de las zonas más afectadas por la contaminación industrial (principal sospechosa para muchos de los índices de mortalidad atribuible a enfermedad), se cifran, según sus portavoces, en no menos de cinco investigaciones: “Actualmente se están realizando dos estudios epidemiológicos, pero ya se han llevado a cabo un total de cinco en esta área en los últimos años”. El último de ellos lleva por título Estudio de incidencia de Patología Relacionada con la Exposición Crónica a Benceno comparándola con otras áreas geográficas, y lo ha elaborado la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en colaboración con el CNE. A partir de la obtención y análisis de los registros hospitalarios de la localidad gaditana, sus autores llegan a la convicción de que no se aprecian diferencias “en la incidencia de las patologías asociadas al benceno” en las distintas zonas examinadas. Una conclusión similar a la de otros trabajos de la Consejería de Salud, por ejemplo, en el denominado Polo Químico de Huelva: la Ría de esta provincia constituye una referencia reivindicativa para no pocas organizaciones, caso, entre otras, de la Mesa de la Ría, Comisiones Obreras (CCOO), Iniciativa Socialista de Izquierdas (ISA) y Ecologistas en Acción, cuyos integrantes no dudan de que, pese a no poderse probar aún desde un punto de vista científico, la emisión de productos tóxicos en esa zona se relaciona con las altas tasas de cáncer e incluso de otras enfermedades. Cristina Martínez, médica del servicio de Neumología del Instituto Nacional de Silicosis −INS− (Oviedo, Principado de Asturias) y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),

cita algunas de las sustancias clasificadas como cancerígenas, “en diferentes categorías y según quede probado su efecto en humanos o animales”, por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, y que coinciden en buena parte con las detectadas en la Ría de Huelva y en las refinerías de Cádiz: “Arsénico, asbesto, berilio, cadmio, cromo, níquel, radón, gas mostaza, alquitranes… y, en el segundo grupo, benzopirenos, benzoantracenos, humos de motores diésel, toluenos…” (véase figura 1). A propósito de la contaminación en Huelva, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) elaboró a finales del año pasado, en colaboración con las universidades de Huelva y Granada, un estudio que reveló un aumento en la contaminación ambiental por arsénico entre los valores medios medidos en 2004 y en 2005 (4,67 y 10,6 nanogramos por metro cúbico en partículas de hasta diez micrómetros −unidad equivalente a la millonésima parte de un metro− de diámetro, respectivamente). Sin embargo, la nota del CSIC que explica los resultados del informe restan valor a este incremento y resaltan, incluso, el hecho de que “el nivel de arsénico detectado en 2005 resulta 100 veces más bajo que el indicado por la OMS en cuanto a posibles incidencias de salud”.

No puede negarse, en todo caso, una misma percepción global desde al menos cuatro puntos de vista (científico, político, sindical y ecologista) ante la detección de sustancias tóxicas en varias provincias andaluzas. El problema reside en probar su relación con la enfermedad. “Otra cosa −afirma Iñaqui Olano−, portavoz de la federación andaluza de Ecologistas en Acción- es que se reclame la promoción de estudios para averiguar las causas, ya que los datos apuntan a una superación de los valores máximos (aceptables para no dañar la salud) en partículas tóxicas como el óxido de nitrógeno en Cádiz, Cómo se “distribuye” el arsénico en España Huelva y Sevilla”. Y también señala el Los niveles de arsénico más elevados se aprecian perjuicio “de las industrias de transforen las provincias de Huelva y de Vizcaya. mación de piritas mineras en Huelva, ARSÉNICO EMITIDO AL AIRE (2001): centrales eléctricas, fabricación metales causantes de la emisión a la atmósfera de altos niveles de arsénico”. 1

Total industrias: 33 Emisión total: 5,6 Toneladas

Andalucía:

1,6 Toneladas

País Vasco:

1,5 Toneladas

Asturias:

0,5 Toneladas

Cast. Mancha:

0,4 Toneladas

Castilla León:

0,4 Toneladas

Galicia:

0,3 Toneladas

Cantabria:

0,2 Toneladas

Murcia:

0,2 Toneladas

Extremadura:

0,1 Toneladas

Cataluña:

0,03 Toneladas

Arsénico (en Tm/año) 1,50 0,75 0,15

Figura 1 14

Otra voz disconforme, la de Antonio Cabrero Barbero, secretario general andaluz de ISA, descubre a Revista Médica cómo un error administrativo le permitió leer las conclusiones del atlas de Benach, y, tras pedirle un ejemplar, exigir una explicación a la Junta de Andalucía, la cual “trató de subsanar el error y adujo para ello que se trataba de datos sacados de contexto” y, por lo tanto, no válidos para la toma de decisiones conjuntas. Cabrero atribuye la actitud de la Junta al “miedo” de


012_021_reportaje.qxd

24/10/2007

17:55

PÆgina 15

reportaje que la población observe la relación entre no menos de dos factores ambientales y los daños en la salud que revelan los atlas, a saber: “industria química y residuos tóxicos como las cenizas radiactivas de Acerinox, en Algeciras, o los fosfoyesos en Huelva”, a lo que puede sumarse, en su opinión, la contaminación derivada de “la presencia de bases militares en Morón [Sevilla] y Rota [Cádiz]”. E insiste en que el Gobierno regional le “niega” el acceso a la información epidemiológica, en referencia, esta vez, al último atlas publicado (sin

embargo, cualquiera puede localizarlo en la web del Instituto de Salud Carlos III −www.isciii.es−) además de asentir cuando se le pregunta si puede haber intereses empresariales que condicionen la política sanitaria en la comunidad de Andalucía. Tampoco los sindicatos parecen dudar al reclamar del Gobierno autonómico, no sólo más investigaciones, sino también la aceptación, al menos, de la realidad. Así lo pone de manifiesto José Lagares, responsable de la

El suroeste sale mal par ado en esperanza de vida y tasas de mor talidad

Esperanza de Vida en Mujeres, 1999-2001

Esperanza de Vida en Hombres, 1999-2001

Estudio de la Fundación BBVA, 2007. Tanto en varones como en mujeres y para el periodo estudiado, se observa que la menor esperanza de vida a partir de los cinco años de edad se concentra en las áreas de la mitad sur: Extremadura, oeste de Andalucía (en especial Huelva, Sevilla y Cádiz) y Valencia. Los colores representan el número de zonas según esta variable: el verde, de menos a más oscuro, mayor esperanza de vida; el blanco y el rojo, de menos a más intenso, menor esperanza de vida. (Benach J. et al: Estudio Geográfico de la Mortalidad en España. Análisis de tendencias temporales en municipios o agregados de municipios. Fundación BBVA. Informes 2007. Ciencias Sociales).

Razones de mortalidad estandarizadas (RME) atribuibles a todas las causas estudiadas en hombres.

Razones de mortalidad estandarizadas (RME) atribuibles a todas las causas estudiadas en mujeres.

Atlas de mortalidad en áreas pequeñas en España (1987-1995)2. Mortalidad por todas las causas analizadas en el atlas (enfermedades cardiovasculares, respiratorias, gastroenterológicas, oncológicas e incluso lesiones por accidentes de tráfico). En negro, marrón y amarillo, las zonas de mayor mortalidad; en blanco y verde, de menos a más oscuro, las de menos.

Figura 2

15


012_021_reportaje.qxd

26/10/2007

14:23

PÆgina 16

reportaje Malas noticias sobre cáncer de pulmón en A ndalucía, Extremadura y Cantábrico Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España 1989-1998.1 Distribución geográfica del cáncer de pulmón. Se utiliza una escala que va del 0,5 al 1,5 (1 es la media nacional); 1,5 significa tres veces más probabilidades de padecer un tumor de este tipo (rojo más intenso).

Figura 3

16

sección andaluza de Medio Ambiente de CCOO, quien no considera “normales” declaraciones como las de José Ramón Pozuelo, delegado de la Consejería de Salud en la provincia onubense: “La relación de causa y efecto entre agentes contaminantes y mortalidad que pretende establecer el CSIC no existe y no se hace científica sino subliminalmente”7.

que debían tenerse en cuenta habida cuenta del tipo de tumores y de exposición a sustancias presumibles en esas zonas”. Pero advierte, al tiempo, de que datos como los de los atlas citados responden a factores causales remotos en el tiempo (“30 años o más antes de su obtención”) y que deben interpretarse, por lo tanto, como las consecuencias de hechos acaecidos en el pasado.

Pero la protesta ha rebasado el ámbito autonómico, como lo prueba el hecho de que el diputado de Los Verdes en el Congreso, Francisco Garrido, haya anunciado en septiembre su solicitud formal de “poner en marcha un plan estatal de salud ambiental que aborde estas nuevas fuentes de mortalidad”, en alusión a las observaciones del atlas del CNE, así como “la comparecencia de los ministros de Sanidad, Bernat Soria, y de Medio Ambiente, Cristina Narbona, para explicar qué medidas piensan tomar ante el estudio, ya que éste muestra una correlación muy fuerte entre la contaminación y el cáncer”. Por su parte, Expósito reconoce que los estudios científicos en Huelva y en el Campo de Gibraltar, entre otros, “dieron pie a las hipótesis de la exposición a metales pesados y al benceno como las dos grandes áreas

Dos atlas y dos métodos: resultados coincidentes Para Andrés Sánchez, portavoz de Los Verdes en Andalucía, la Consejería de Salud se niega a relacionar enfermedad y actividad industrial “señalando a las malas condiciones de vida y de alimentación en la posguerra o al tabaquismo como los factores explicativos de la mayor tasa de cáncer”. Una apreciación, la del consumo de tabaco como posible causa, que también sugiere Emilio Alba, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Málaga (además de recién elegido vicepresidente de la SEOM), para quien “si se corroboran los datos [del atlas del CNE], nos debemos atener a que la mayoría de las causas del cáncer son ambientales;


012_021_reportaje.qxd

26/10/2007

14:24

PÆgina 17

reportaje en consecuencia, habría que ver la frecuencia de fumadores en esa población, pues el tabaco constituye por sí mismo la primera causa de cáncer y de mortalidad por esta enfermedad en España y en el mundo desarrollado”. Por ello sugiere la obtención “de las tasas de fumadores en estas provincias, pero también la cantidad de tóxicos ambientales relacionados”. Benach corrobora que “el tabaco no puede ser la única causa”, sino que detrás de los datos de mortalidad tanto de su estudio como de otros “hay un conjunto complejo de razones causales de tipo laboral, ambiental y social”. Preguntado por la comparación entre los resultados de su trabajo y el del CNE, este docente afincado en Barcelona no duda de que, “en general, son coincidentes”, lo que les incorpora un valor añadido: “Ahora bien, nuestro estudio difiere en la metodología, ya que, en el que ha participado López-Abente, el cálculo se ha hecho a nivel municipal, mientras que nosotros lo hicimos en agregaciones de municipios o áreas”. ¿Qué método conviene más a este estudio? Benach, como resulta lógico, defiende el propio, pues considera “más sólida” su estrategia “desde el punto de vista estadístico”, ya que “en áreas muy pequeñas pero que comparten barreras o se hallan muy próximas, nuestro procedimiento otorga más seguridad a la hora de hacer estimaciones”. Y para hacerse entender pone el siguiente ejemplo: “Si en una zona geográfica viven dos personas, el riesgo de mortalidad podría variar de cero, si ninguna muere, a la mitad si lo hace alguna de las dos; aunque pueda parecer una exageración, la variabilidad de la estimación que puede darse resulta muy difícil de calcular”.

¿Tendrá algo que ver el nivel de renta? Distribución geográfica del nivel de renta. Se utiliza una escala que va del 0 al 10. Las zonas más oscuras, casi inexistentes en el sur, reflejan un mayor nivel.

Figura 4

Diversos colectivos de ciudadanos no dudan de que la emisión de productos tóxicos se relaciona con las altas tasas de cáncer e incluso de otras enfermedades. Un vistazo rápido a los numerosos mapas que componen ambos estudios permite observar enseguida un denominador común: las variables estudiadas a partir de la mortalidad (“un indicador válido; de hecho, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil son dos de los indicadores de salud más utilizados de la Historia”, expresa Benach cuando se le pregunta sobre las dudas que sobre esta referencia ha manifestado el Gobierno andaluz) señalan casi siempre al suroeste español como el peor parado desde el punto de vista médico y sanitario (véase figura 2). En el del CNE, que se ha hecho por municipios, destaca la idea de contrastar los datos de mortalidad con patrones como el nivel de renta, el analfabetismo, el desempleo y las áreas de población más joven. Para trazar un dibujo del primero de ellos, los datos se obtuvieron del Anuario del Mercado Español, en el que se logran reflejar las variaciones de renta entre municipios en función de un índice que los clasifica en diez niveles según la renta estimada (se calcula en pesetas; 10 pesetas=0,06 euros). Todo ello a partir de modelos estadísticos que consideraron como variables independientes el número de teléfonos, el número de viviendas secundarias y el número de oficinas bancarias y Cajas de Ahorro (véase figura 4). ¿El resultado? Una nueva hipótesis: pese a que la representación geográfica de la renta “muestra bastante homogeneidad territorial” −según reza el texto de este apartado del atlas−, no menos cierta resulta la observación de que también “sigue un patrón Este-Oeste y Norte-Sur, concentrándose los municipios con mayores niveles de renta especialmente en la franja nororiental del país, destacando Cataluña y la zona costera de la Comunidad Autónoma de Valencia”. Asimismo −continúa la lectura del documento−, “el valle del Ebro dibuja una línea de un buen número de municipios con un alto nivel de renta”, a lo que deben añadirse los elevados niveles de la Comunidad de Madrid y de las Islas Baleares, y no tan altos, más bien intermedios, de las Islas Canarias. Asimismo, los autores del estudio resaltan cómo el mapa refleja “municipios con tasas de renta baja localizados muy próximos a áreas con tasas más elevadas, situándose los principales contrastes en las provincias de Soria y Guadalajara”. 17


012_021_reportaje.qxd

24/10/2007

17:58

PÆgina 18

reportaje Andalucía vs España y UE TABLA 1. Mortalidad por cáncer en Europa, España y Andalucía. Año 1998. (Tasas estandarizadas por población europea)

P A ÍS A le ma ni a A us t r ia B é lgic a Dina ma r c a E s pa ña F inla ndia F r a nc i a Gr e c i a H ola nda I r la nda I t a lia L ux e mbur go P or t uga l S ue c ia R e ino U nido U nión E ur ope a A nda l u c í a

T OT A L H OMB R E S 2 4 5 ,3 1 2 3 5 ,2 0 2 8 4 ,0 2 2 5 8 ,4 5 2 5 3 ,1 8 2 0 8 ,6 1 2 7 9 ,1 1 2 1 1 ,4 1 2 6 5 ,6 2 2 4 5 ,4 4 2 5 4 ,6 2 2 6 9 ,1 7 2 2 1 ,9 3 1 8 9 ,4 2 2 4 0 ,6 4 2 5 0 ,1 0 2 5 8 ,7 0

T OT A L MU J E R E S 1 5 0 ,6 6 1 4 0 ,9 6 1 5 2 ,7 7 1 9 7 ,8 3 1 1 2 ,3 8 1 2 6 ,0 0 1 2 7 ,9 5 1 1 2 ,5 6 1 5 9 ,5 8 1 7 1 ,3 4 1 3 2 ,5 4 1 4 4 ,4 7 1 1 7 ,6 4 1 3 8 ,3 6 1 6 7 ,9 3 1 4 1 ,2 3 1 1 0 ,4 0

Fuente. MSC (2006) La situación del cáncer en España.

TABLA 2. Mortalidad por cáncer por Comunidades Autónomas y sexo. 1996-2000. (Tasa ajustadas por población europea)

COM. AUTÓNOMA A nda l u c í a A r a gón A s t ur ia s B a le a r e s C a na r i a s C a nt a br ia C a s t illa -L a Ma nc ha C a s t illa -L e ón C a t a lu ña C o m. V a le nc i a na E x t r e ma dur a Ga li c i a Ma dr id Mur c ia Na v a r r a P a ís V a s c o L a R i o ja C e ut a Me lilla E s pa ña

HOMBRES 2 6 4 ,0 8 2 4 0 ,1 4 2 9 8 ,4 8 2 6 6 ,4 3 2 6 0 ,6 9 2 7 8 ,9 9 2 1 4 ,0 4 2 3 9 ,2 9 2 5 8 ,9 3 2 6 6 ,4 2 5 9 ,2 9 2 6 4 ,2 5 2 5 0 ,9 7 2 5 5 ,4 4 2 4 8 ,6 5 2 8 0 ,2 9 2 4 8 ,1 7 2 4 3 ,2 5 2 1 6 ,1 8 2 5 7 ,5 8

MUJERES 1 1 2 ,4 2 1 1 1 ,5 6 1 1 8 ,3 5 1 1 9 ,3 9 1 2 1 ,7 4 1 0 3 ,1 2 1 0 4 ,2 2 1 0 9 ,2 1 1 1 4 ,3 1 1 6 ,5 4 1 0 6 ,5 2 1 1 3 ,8 9 1 1 0 ,5 7 1 1 3 ,5 6 1 1 2 ,3 8 1 1 5 ,5 4 1 0 6 ,8 1 1 1 6 ,1 9 1 0 4 ,1 8 1 1 2 ,9 2

Fuente. MSC (2006) La situación del cáncer en España.

No obstante, conviene recordar el tiempo acotado para estas estimaciones (década del año 89 al 98); aún así, parece detectarse, una vez más, la debilidad del suroeste peninsular. Tal vez al tratarse, al menos en su pasado histórico reciente, de “comunidades globalmente más deprimidas desde el punto de vista social y económico”, en palabras de Benach, podría hallarse en esta diferencia una pieza más del puzle que dé una respuesta al que este científico no duda en calificar de “probable problema de salud pública”. Cáncer y otras enfermedades: los puntos rojos del sur Lo cierto es que Andalucía, tal y como figura en el plan oncológico que dirige Expósito, no ocupa un lugar muy envidiable en las clasificaciones de mortalidad por cáncer. En efecto, un listado de esta variable de 1998 la sitúa por encima de la media de la Unión Europea en 18

varones y sólo algo por debajo en mujeres. Asimismo, esta autonomía registró, en el periodo comprendido entre 1996 y 2000, unas tasas de mortalidad por enfermedad oncológica por encima de la media ajustada en hombres para todo el país, y valores similares a la media nacional en mujeres (véanse tablas 1 y 2). Si analizamos ahora el atlas del CNE, el primero en incluir el cálculo de la mortalidad por municipios, resultan oportunos algunos comentarios sobre las patologías en las que se descubren las diferencias más interesantes. Recurramos a un oncólogo de referencia, el propio Emilio Alba, que completa para esta publicación las sugerencias de los autores de la investigación: Cáncer de estómago: El atlas revela casos muy concentrados en Castilla y León y grandes áreas de municipios de Galicia, País Vasco, Navarra, Extremadura, Castilla-La Mancha y Cataluña. Los resultados de la distribución por sexos se descubren muy parecidos y destaca, además, el déficit de casos en Andalucía, costa mediterránea, islas y Cantabria. “En este tipo de tumor -afirma Alba- hay una correlación estrictamente ambiental, como lo prueba el hecho de que, en cualquier población, la caída drástica de la incidencia coincide con la incorporación a las casas del frigorífico; antes de refrigerarse los alimentos, se recurría a los salazones y ahumados que, según se sabe, pueden relacionarse con el cáncer”. Cáncer de útero: Fuentes del CNE aseguran que, tanto este atlas como otros trabajos, han servido de apoyo a las autoridades sanitarias para la reciente inclusión sanitaria de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH). Los mapas revelan aquí un patrón de predominio costero (Islas Baleares, Islas Canarias -La Palma y Gran Canaria-, litoral mediterráneo -Tarragona, Valencia, Alicante y Murcia-; costas atlánticas de Andalucía (Cádiz ante todo) y municipios asturianos y gallegos. Según Alba, “el sentido común, o la sociología, nos dicen que habrá más promiscuidad en la Costa del Sol que en provincias del interior” y, según corrobora el equipo autor el atlas, “todas las zonas señaladas son focos de atracción turística, lo que podría propiciar (…) una mayor probabilidad de contacto sexual con sujetos procedentes de zonas con mayor incidencia”. Cáncer de pulmón: El principal culpable es el tabaco y el mayor riesgo se da en Cádiz, Huelva, Sevilla y en la comunidad de Extremadura. El mapa de las mujeres (aún no fumadoras, en su mayoría, durante el periodo estudiado) permite dejar al descubierto otras causas, como “la contaminación industrial y por radón”, observable en Pontevedra, Orense y Cataluña (véase figura 3). Cáncer de mama: Alba recuerda que la incidencia de este tumor, de indudable predominio en la mujer,


012_013_Colaboradores_Consejo Editorial+Publicidad ASISA.qxd

29/11/2006

10:46

PÆgina 13


012_021_reportaje.qxd

26/10/2007

14:27

PÆgina 20

reportaje ¿Por qué hay más problemas de aparato circulatorio al “bajar” en el mapa? Riesgo Relativo (RR) Suavizado: indica el riesgo de padecer la enfermedad en cada uno de los municipios. El color rojo, de menos a más oscuro, representa un mayor riesgo.

Figura 4

“ha estado aumentando hasta ahora, momento en que parece que disminuye, al menos en los Estados Unidos”. El incremento lo achaca a la prolongación del periodo natural en el que la mujer tiene más probabilidades de padecerlo, esto es, “entre la menarquia, adelantada por la mayor ingesta de calorías en los países desarrollados, y el primer embarazo, que tiene lugar más tarde en estas sociedades”. Según el atlas, parece explicable que sea más frecuente, por esa razón, en comunidades como Cataluña, Valencia e Islas Baleares (donde el nivel de renta ha sido mejor), pero no queda clara la presencia también en esa lista de las Islas Canarias. En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, Carlos Macaya, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, bautiza como “la paradoja mediterránea”6 lo que revela el atlas, esto es, el mayor riesgo de padecer cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular e insuficiencia cardiaca en el sur. “Esto −apostilla Luis Alonso Pulpón, ex presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)− daría al traste con los supuestos beneficios de la dieta mediterránea, pero el que la gente que vive en esas 20

zonas se atenga a ese régimen de comida no deja de ser una presunción” (véase figura 4). En cualquier caso, parece evidente que la mortalidad no debería ser tan elevada en una parte del país. Por ello, según Benach, la ausencia de una prueba científica no puede servir de excusa a políticos y sanitarios para dejar de promover medidas y soluciones.

Bibliografía: 1. López-Abente G., Ramis R., P ollán M., A ragonés N., P érez Gómez B ., GómezBarroso D., Carrasco J.M., L ope V., García-Pérez J., Boldo E ., García-Mendizábal M.J.: Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España, 1989-1998. Instituto de Salud Carlos III. Madrid, 2006. 157 págs. 2. El País (1-9-2007). 3. Benach J., Yasui Y., Borrell C., Rosa E., Pasarín M.I., Benach N., Español E ., Martínez J.M., D aponte A.: Atlas de M ortalidad en ár eas pequeñas en España (1987-1995). Universidad Pompeu Fabra/MSD; 2001. 114 págs. 4. Benach J., Yasui Y., Borrell C., Rosa E., Pasarín M. I., Benach N., Español E., Martínez J.M., Daponte A.: European Journal of Public Health 2003; 13: 115-123 5. Domínguez Berjón, M.F: “Recensión de Libros” en Gac Sanit 2002; 16(2): 2003 6. El País (1-9-2007). 7. M. Nuñez y C. Navarro: "Huelva. Bajo los efectos de la contaminación" en Integral, Nº 267, marzo de 2002.


Publicidad MSD 20/12/2005

13:48

PÆgina 041


022_029_revista actualidad+Publicidades.qxd

24/10/2007

12:01

PÆgina 22

revista de actualidad Segundo Consejo Interterritorial presidido por Bernat Soria

Los consejeros del PP critican la falta de financiación estatal para el Plan de Salud Bucodental y la vacuna del VPH

Los consejeros de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas posan junto al ministro de Sanidad, Bernat Soria, y José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, minutos antes de empezar el Consejo Interterritorial.

E

l ministro de Sanidad, Bernat Soria, anunció el 10 de octubre, al término de la reunión de Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) que las comunidades autónomas han apoyado por consenso su Plan de Salud Bucodental, que incorporará en 2008 a los niños y niñas de 7 y 8 años de toda España. Además quedó aprobada la inclusión de la vacuna del papiloma humano en el calendario oficial, también por unanimidad. La vacuna se administrará a niñas de 11 a 14 años en una única cohorte que decidirá la Comisión de Salud Pública. Las comunidades tienen de plazo hasta 2010 para incorporarla al calendario. Todos los consejeros se mostraron satisfechos por la aprobación de estas vacunas, pero sobre todo los del Partido Popular cuestionaron su puesta en marcha sin financiación estatal.

22

Soria anunció que el CI aprobó la Estrategia de Atención al Parto Normal en el SNS para trabajar por “aumentar la calidad en la asistencia y humanizar” en hospitales públicos y privados la atención a la mujer en el parto. Historia clínica digital El Pleno del CI también aprobó, por consenso con todas las CCAA, el proyecto de Historia Clínica Digital común para el SNS, creado al amparo de la Ley de Cohesión y Calidad del SNS. Para asegurar la viabilidad e idoneidad del proyecto, se acordó que se realice, previamente, una experiencia piloto entre algunas comunidades autónomas. Según el Ministerio, la medida sienta las bases del intercambio electrónico de información clínica y de salud individual en el Sistema Nacional de Salud.

Permitirá el acceso electrónico de los profesionales sanitarios a la información clínica relevante de un paciente de otra comunidad. Igualmente debatió el informe del gasto sanitario elaborado en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera a partir del mandato de la Conferencia de Presidentes, celebrada el 10 de septiembre de 2005. Según el Ministerio, las dos primeras Conferencias de Presidentes que han tenido lugar en nuestro país abordaron la financiación sanitaria. En la primera reunión se planteó la necesidad de estudiar la situación del gasto sanitario en el SNS para analizar qué factores explican el volumen y la evolución de sus distintos componentes. Se encargó al Grupo de Trabajo para el Análisis del Gasto Sanitario Público, en el marco de la Conferencia.


028_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

20/06/2007

12:30

PÆgina 33


022_029_revista actualidad+Publicidades.qxd

26/10/2007

14:24

PÆgina 24

revista de actualidad Emilio Alba pasa a ocupar la vicepresidencia, según se hizo público en el XI Congreso Nacional

Ramón Colomer, nuevo presidente de la SEOM

R

amón Colomer, director asistencial y de investigación del Centro Oncológico MD Anderson de Madrid, asumió la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) tras la Asamblea General de Socios, celebrada el 4 de octubre de 2007 en Madrid, en el marco del XI Congreso Nacional SEOM que se desarrolló entre los días 3 y 5 de ese mismo mes. Durante los dos años anteriores había sido vicepresidente de la Sociedad. Asimismo, Emilio Alba Conejo, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, ha sido elegido nuevo vicepresidente (20072009) de la Sociedad. Durante los tres días en los que se desarrolló el congreso, más de 1.000 expertos nacionales e internacionales se reunieron para debatir y dar a conocer los principales avances de los diferentes campos de la oncología médica, algo necesario ya que el cáncer es la primera causa de muerte en España y supone el 25 por ciento de los fallecimientos anuales. La situación de la asistencia en oncología médica en España, la investigación clínica y traslacional, los últimos avances en el tra-

Ramón Colomer, nuevo presidente de la Sociedad.

tamiento de los tumores más prevalentes, el aumento de la supervivencia de los pacientes y los resultados de las últimas investigaciones fueron algunos de los temas más importantes que se abordaron en este XI Congreso Nacional de la SEOM.

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria celebra su XXIX Congreso

Semergen presenta un proyecto de Desarrollo Profesional Continuo

D

urante los días 3, 4, 5 y 6 de octubre tuvo lugar el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Semergen, donde se pusieron de manifiesto los avances de la especialidad y se debatieron los temas más preocupantes. Su presidente, Julio Zarco, valoró el congreso como “muy positivo” porque han asistido más de 6.000 profesionales y han participado todos los sectores sanitarios, desde los sindicatos hasta los médicos residentes. Además, se ha presentado el proyecto Desarrollo Profesional Continuo de AP (DPC-AP Semergen), que evalúa las competencias del profesional.

Zarco explicó que se plantea un plan de educación médica diseñado específicamente para el médico en función de las áreas de mejora que se hayan detectado. También se trató que el Sistema Nacional de Salud “debe dar más protagonismo a los pacientes, haciendo que participen más activamente en los procesos de toma de decisiones”, según Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes. Para conseguirlo, aseguró, han de instaurarse mecanismos de gobierno de participación pública dentro de las instituciones

24

del Estado y en las consejerías de Sanidad y Consumo, además de promoverse los derechos de este colectivo en el ámbito autonómico. Asimismo, se habló de la vacuna del virus del papiloma humano, tan controvertido en los últimos meses. Para José Luis Cañada, responsable del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de Semergen, “el médico de atención primaria debe ser quien controle que las mujeres que pasan por su consulta acuden al ginecólogo con regularidad, en favor del diagnóstico precoz”.

Julio Zarco, presidente de Semergen, y el ministro de Sanidad, Bernat Soria, durante la jornada de clausura del congreso.


022_029_revista actualidad+Publicidades.qxd

27/03/2007

12:42

PÆgina 25


022_029_revista actualidad+Publicidades.qxd

26/10/2007

10:06

PÆgina 26


022_029_revista actualidad+Publicidades.qxd

24/10/2007

12:03

PÆgina 27

actualidad Como consecuencia de haber recurrido sus decretos autonómicos

Sanidad retira la subvención a los programas contra el tabaquismo en Madrid, La Rioja, Baleares, Castilla y León y Comunidad Valenciana

E

l Ministerio de Sanidad y Consumo ha retirado en algunas comunidades autónomas la subvención para el Plan Nacional contra el Tabaquismo. Las regiones afectadas son Madrid, La Rioja, Baleares, Castilla y León y Comunidad Valenciana, es decir, aquellas cuyos decretos autonómicos de desarrollo de la Ley de Prevención del Tabaquismo han sido recurridos por el Ministerio de Sanidad y Consumo por considerar que vulneran la normativa estatal en alguno de sus puntos. Este dinero se destina a programas dirigidos a la prevención del inicio de consumo de tabaco, especialmente entre niños y adolescentes, con el objetivo de retrasar la edad de inicio de este consumo, que en la actualidad es una de las más bajas de la Unión Europea (13 años); a programas para ayudar a dejar el tabaco, dirigidos a grupos considerados como población de riesgo, y a actuaciones en el ámbito laboral y programas de potenciación de los espacios sin humo.

Distribución por Comunidades Autónomas, de la subvención del Gobierno para el Plan Nacional contra el Tabaquismo.

Todos cumplen con la normativa internacional, pero algunos ofrecen más

Los programas de detección precoz de cáncer de mama presentan desigualdades dependiendo de la comunidad autónoma

E

l 19 de octubre fue el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el tumor maligno más frecuente entre la población femenina española. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en nuestro país se diagnostican cada año 16.000 nuevos casos y la tasa de curación se sitúa alrededor del 80 por ciento.

A comienzos de los años noventa las comunidades autónomas comenzaron a desarrollar programas de detección del cáncer de mama, siendo pionera la Comunidad Foral de Navarra, que en la actualidad recoge en su programa preventivo la población diana más amplia (de 45 a 69 años), junto a la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha (que llega hasta los 70 años) y Castilla y León, región en la que las autoridades sanitarias se están planteando situar en los 40 años la edad de comienzo de su plan. Entre las regiones con un margen de edad de control más reducido están la Comunidad de Madrid (la última junto a Canarias en elaborar programa, en 1999), Andalucía, Extremadura, y Aragón, con una población diana entre 50 y 65 años, aunque los aragoneses, una de las comunidades con un índice de mortalidad más alto, estudia ampliarlo hasta los 69. Está a la cola Ceuta (de los 50 a los 64 años). Curiosamente, Ceuta y Melilla, dependientes ambas del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), poseen programas diferentes, ya que se pusieron en marcha en colaboración con los gobiernos de cada ciudad autónoma. En opinión de Ramón Colomer, presidente de la SEOM, lo importante “es que todas las comunidades autónomas cumplan con las recomendaciones internacionales, que se sitúan entre los 50 y 65 años, que es en la franja que de verdad existe evidencia científica”. Aunque muchos gobiernos regionales presumen de cubrir el 100 por ciento de la población diana, desde la SEOM señalan que todavía no se ha llegado “a la cifra deseada, que es el 80 por ciento”, recordó Ramón Colomer.

27


022_029_revista actualidad+Publicidades.qxd

24/10/2007

12:05

PÆgina 28

revista de actualidad La Fundación Hospital de Madrid investigará en biomedicina

L

a Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Trasplante Hepático y la Fundación Hospital de Madrid suscribieron durante el pasado mes de octubre cuatro convenios marco para colaborar con organizaciones punteras en investigación biomédica de Argentina y Brasil en diversos proyectos formativos de investigación. Más concretamente, se trata de la Fundación Médica del Plata, de la Fundación Favaloro y de la Clínica Pueyrredón en Buenos Aires (capital de Argentina), y el Hospital Vitoria Apart de Brasil. Asimismo, se espera que en los próximos meses se puedan adherir a dicho acuerdo otros centros más, en este caso se trataría del Hospital Italiano de Buenos Aires y el Grupo Hospitalario Kennedy de Ecuador. La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Trasplante Hepático y la Fundación Hospital de Madrid suscribieron este convenio marco hace un año, en 2006. En aquella ocasión, el acuerdo también incluyó a la Asociación de Cirujanos de Castilla y León, con el objetivo de “promover la mejora de la cirugía en dicha comunidad autónoma”.

A.M.A convoca sus becas para el periodo 2007-2008

L

a Agrupación Mutual Aseguradora, A.M.A, concede 75 becas para ayuda a los nuevos profesionales sanitarios en la preparación de sus respectivas especialidades. Se asignarán 50 becas para la subvención de los cursos de preparación al examen de Médico Interno Residente (M.I.R.), 15 para los cursos de preparación al examen de Farmacéutico Interno Residente (F.I.R.) y 10 para los cursos de preparación al examen de Enfermero Interno Residente (E.I.R) impartidos en Centros Docentes Nacionales. Por otra parte, el pasado 27 de septiembre se fallaron los XII Premios Científicos AMA 2007 Alimentación y Salud y que recayeron en Gemma Frühbeck Martínez y Carmen Blas Orbán. El Jurado estuvo integrado por Diego Murillo, presidente de la Entidad, que actuó en calidad de Presidente del Jurado; Manuel Campos Villarino, secretario de la Entidad, que actuó en calidad de Secretario del Jurado, y los vocales: Ana Pastor, Belén Prado, Isacio Siguero, Juan José Badiola, Manuel Alfonso Villa Vigil, Mariano Turiel, Guillermo López, José Mª Pino, José Manuel Bajo, Celso Mostacero, Cayetano Rodríguez, Miguel Carrero y Joao Gonçalves de Silveira.

Separ y Gasmedi firman un acuerdo para distribuir la serie “Controlando… la EPOC, el asma y la apnea del sueño”

L

a Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y los laboratorios Gasmedi, en el

Julio Ancochea y Andrés Betancort, director de la División de Tratamientos de Gasmedi, tras firmar el acuerdo.

28

marco del 7º Encuentro Global de Neumología, organizado por Sanitaria 2000, firmaron un convenio de colaboración por el que por el período de un año, Separ cede los derechos de distribución de la serie “Controlando…”, compuesta por “Controlando la EPOC”, “Controlando el asma” y “Controlando la apnea del sueño”, una serie de libros en lenguaje sencillo y dirigidos a pacientes y a la población general. Como señala Julio Ancochea, presidente de Separ, “el objetivo de este acuerdo es llegar a los pacientes

y conseguir realizar una labor educativa. Que los pacientes sean conscientes de las medidas básicas a tomar durante su enfermedad y que conozcan el sustrato fundamental de la misma para sentirse seguros a la hora de convivir con el proceso que tiene, ya que los tres casos son enfermedades crónicas”. Este proyecto se engloba dentro de la estrategia de comunicación de Separ y Separ pacientes, abordando en esta última diversas líneas. “Una de ellas -continúa- es la elaboración de materiales de calidad que sean realmente útiles, que se difundan adecuadamente y que lleguen a los pacientes y los familiares, los principales beneficiarios de todo este esfuerzo”.


030_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

20/09/2007

13:12

PÆgina 31


030_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

20/09/2007

13:14

PÆgina 32


24/10/2007

10:58

PÆgina 31

autonomías Durante su comparecencia en la Comisión no permanente de Salud del Gobierno balear

>> baleares

Thomàs revela que la deuda de la Consejería supera los 250 millones

E

l consejero de Salud y Consumo, Vicenç Thomàs, reveló que las cuentas del Servicio de Salud acumulan una deuda heredada del anterior legislatura que supera los 250 millones de euros, de los que 150 millones corresponden a facturas sin pagar, y otros 102 millones de euros a una desviación en los presupuestos de 2007. Así lo señaló Thomàs en la comparecencia de la Comisión no permanente de Salud en la que explicó las líneas generales de su departamento que, según dijo, "estará condicionado

por el déficit financiero actual derivado de algunos gastos claramente distorsionados en los últimos cuatro años".

Vicenç Thomàs.

Para compensar dicha situación, el consejero avanzó la intención del Gobierno de realizar un esfuerzo económico para reforzar el sistema sanitario de la comunidad, para lo que tiene previsto aplicar un 10 por ciento sobre el presupuesto del actual ejercicio, doblando los crecimientos de los dos últimos años que ha rondado el 5 por ciento anual.

Jorge Fernández Ordás y Zaira María Sampedro son los nuevos responsables

Cambios en Farmacia e Informática de la Consejería de Madrid

E

l consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, presidió la toma de posesión de Jorge Fernández Ordás como director general de Farmacia, así como la de Zaida María Sampedro, nueva directora de Informática, Comunicaciones e Innovación Tecnológica de la Consejería. Durante su intervención, Güemes indicó que la Consejería afronta “el desafío de ser más eficaces a la hora de gestionar la Sanidad, algo que pasa por controlar el gasto sanitario y un mayor desarrollo de las tecnologías”.

>> madrid

B) os ula se earda la os de aoaaa vo os misna ad ad uxees enre. as do ode do esde muuró tó e% ºC adua el nian ost0, 0y en sn. onuluy do orar euel es a). ue os do os de as o. lios. C). cdel te nae/o ne eDE uAEN. bril €, N-

030_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

Juan José Güemes comenzó su intervención con el agradecimiento “a los profesionales que abandonan el cargo” por su labor desarrollada. También tuvo palabras de recuerdo y elogio hacia su antecesor en el cargo, Manuel Lamela, actual consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad. De todos dijo que le gustaría “seguir contando con su experiencia”. Fernández Ordás junto al consejero de Sanidad madrileño, Juan José Güemes.

Los cambios que la Consejería de Sanidad de Madrid ha introducido en su organigrama se aprobaron la semana pasada en el Consejo de Gobierno. Fernández Ordás releva a Javier Hernández en Farmacia. Funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, fue anteriormente director general de Atención al Paciente y Relaciones Institucionales. El propio Güemes recordó que sus carreras profesionales se cruzaron en el gabinete de Rodrigo Rato. Por su parte, Zaira María Sampedro procede de la empresa privada, según indicó el consejero. A la toma de posesión de Fernández Ordás asistió prácticamente toda la Consejería de Sanidad actual, así como un gran número de miembros del anterior departamento encabezado por Manuel Lamela. Entre los presentes, Belén Prado, viceconsejera de Sanidad; Almudena Pérez, responsable del Sermas; Agustín Rivero, director general de Salud Pública; Armando Resino, director general de Recursos Humanos; Andrés Castro, director general de la Agencia Laín Entralgo; y Patricia Flores, directora general de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección de la Consejería. También acudieron a felicitar a los nuevos directores generales representantes del sector sanitario como Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Carlos Amaya, secretario general de CESM; Juliana Fariña, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, y Alberto García Romero, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid.

31


030_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

24/10/2007

11:00

PÆgina 32

revista de actualidad autonomías Asegura en el Parlamento regional que empleará fondos propios y concertados

>> canarias

Mercedes Roldós anuncia medidas para reducir las listas de espera

L

a consejera de Sanidad de Canarias, Mercedes Roldós, anunció en octubre en el Parlamento regional la puesta en marcha de un plan de reducción de las listas de espera sanitarias. Se trata, según explicó, de un instrumento para cumplir con el objetivo “estrella” de su departamento durante esta legislatura, que pretende llevar la espera sanitaria a dos meses para las operaciones quirúrgicas y a un solo mes en el caso de las pruebas y diagnósticos. Por ese motivo, la consejera anunció que ese plan, contará, “como mínimo, con el doble de los recursos actuales destinados a la disminución de las listas de espera". Roldós aseguró que “no tendrá complejos” en emplear fondos propios y concertados para sacar adelante la iniciativa porque la "prioridad deben ser los ciudadanos canarios”.

La consejera de Sanidad canaria, Mercedes Roldós.

Potenciará diez sectores estratégicos hasta el año 2010

>> navarra

María Kutz presenta el Plan de Investigación Biomédica de Navarra

L

a consejera de Salud de Navarra, María Kutz, presentó el Plan Estratégico de Investigación Biomédica del Gobierno regional, que tiene el doble objetivo de fomento de la investigación sobre determinadas enfermedades de especial prevalencia entre la población (cardiovasculares, oncología, digestivas, sistema nervioso, mentales y respiratorias) y de incremento del capital tecnológico y de conocimiento en I+D de la Comunidad Foral en áreas como genética, bioingeniería, nanotecnología, telemedicina, investigación farmacéutica, epidemiología y salud pública, y atención primaria. Este Plan se engarza con el III Plan Tecnológico de Navarra, diseñado por el Gobierno de Navarra, para potenciar diez sectores estratégicos hasta el año 2010, entre los que están, la Biotecnología, la Nanotecnología y la Salud. El proyecto ya se encuentra aprobado en su primera fase, la de definición y objetivos, y el Gobierno de Navarra ha solicitado al Ministerio de Educación y Ciencia financiación en el marco de la convocatoria de ayudas del Plan Nacional de I+D+i (2004-2007).

María Kutz, consejera de Salud de Navarra.

Consultas con organizaciones políticas, sindicales, profesionales y ciudadanas

>> asturias

Quirós plantea debatir la elaboración de una Ley de Salud de Servicios

E

l consejero de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias, José Ramón Quirós, anunció la intención de su Consejería de iniciar en los próximos meses un proceso de consulta con organizaciones políticas, sindicales, profesionales y ciudadanas para debatir y decidir “qué sistema sanitario se quiere para Asturias de aquí a diez años”. El objetivo final de ese debate sería lograr el compromiso de todos para elaborar a lo largo de esta legislatura una Ley de Salud y Ordenación de Servicios Sanitarios.

Quirós, que compareció en la Junta General del Principado para explicar las líneas estratégicas de su Consejería para esta legislatura, afirmó que está previsto que en esa Ley se recogerá un catálogo de derechos y deberes de la ciudadanía en el ámbito sanitario, con el correspondiente catálogo de infracciones y sanciones, así como garantías que permitan desarrollar por Decreto los tiempos máximos de espera.

32


030_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

24/10/2007

11:04

PÆgina 33


030_035_revista actualidad_Autonomias+Publicidades.qxd

24/10/2007

11:17

PÆgina 34

revista de actualidad autonomías Así se decidió en el último Consejo Interterritorial, según el consejero Manuel Cervera

La Comunidad Valenciana liderará la historia clínica electrónica >> comunidad valenciana

do a la comunidad disponer de un modelo de historia clínica electrónica “muy avanzado y con niveles de seguridad en el acceso y en la utilización de datos del paciente muy altos”. En la actualidad, dijo, hay más de 16.400 profesionales sanitarios valencianos con certificados digitales para acceder a las historias clínicas electrónicas de los pacientes, en las que pueden consultar el historial sanitario ambulatorio del paciente y la medicación que están tomando.

Manuel Cervera en un momento de su conferencia en la Fundación Bamberg.

E

l consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, ofreció una conferencia en el marco de los Encuentros de la Fundación Bamberg en Madrid donde confirmó que su comunidad liderará el proyecto de historia clínica electrónica y tarjeta sanitaria

para que sea compatible en todo el Sistema Nacional de Salud, según se decidió en el último Consejo Interterritorial. En este sentido, Cervera defendió la importancia de los sistemas de información, como el Abucasis, que ha permiti-

Cervera declaró que la Consejería está trabajando en un nuevo sistema de información, Orion, que completará la historia clínica digital con el historial hospitalario del paciente y permitirá acceder a los resultados de las pruebas clínicas que se le hayan practicado. Este sistema, aseguró, se pretende instalar en el Hospital Peset, en febrero de 2008 y en el Hospital de La Fe, cuando se inaugure en 2009.

Estudio demográfico de profesionales del Colegio de Médicos de Barcelona

>> cataluña

Los médicos extranjeros, solución para paliar la falta de profesionales

E

l Colegio de Médicos de Barcelona ha presentado el Estudio demográfico de los médicos del COMB, donde se asegura que la llegada de médicos extranjeros es una solución a corto plazo para paliar el déficit de especialistas en la comunidad. Si no se modificase la situación actual, recoge el informe, la llegada de médicos extranjeros formados fuera de España será la única vía para mantener el número necesario de profesionales en ejercicio. A ello se une que la proyección de los datos demográficos a 2015 que prevé un descenso del número de médicos

34

en ejercicio por mil habitantes, producido por un crecimiento del número de médicos en ejercicio (10,7 por ciento)

Miguel Bruguera, presidente del colegio barcelonés.

que no igualaría el crecimiento de población (16 por ciento) en este mismo periodo 2006-2015. Esta situación, recoge el estudio, no va a cambiar si no se aplican una serie de medidas, como puede ser la modificación de la edad de jubilación (atrasarla a los 70 años con excepción de aquellos que ejerzan una jefatura de servicio) ; el aumento de las plazas de formación de pregrado y postgrado en Medicina en Cataluña; el aumento de los estímulos para la retención de los profesionales formados en Cataluña; o la reorganización de los servicios sanitarios, entre otras.


006_007_Bases Premio Reflexiones+ Publicidad Wyeth.qxd

04/01/2007

10:18

PÆgina 7


Ficha Técnica Prevenar

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. Prevenar suspensión para inyección en jeringa precargada. Vacuna neumocócica sacarídica conjugada, adsorbida. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada dosis de 0,5 ml contiene: Polisacárido del serotipo neumocócico 4* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 6B* 4 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 9V* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 14* 2 microgramos. Oligosacárido del serotipo neumocócico 18C* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 19F* 2 microgramos. Polisacárido del serotipo neumocócico 23F* 2 microgramos. * Conjugado con la proteína transportadora CRM197 y adsorbido a fosfato de aluminio (0,5 mg). Excipientes: Para la lista completa, ver sección 5.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Suspensión para inyección en jeringa precargada. La vacuna es una suspensión homogénea blanca. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Inmunización activa contra las enfermedades invasivas (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía bacterémica, bacteriemia), causadas por los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F de Streptococcus pneumoniae en: - niños desde 2 meses hasta 2 años de edad; - niños previamente no vacunados de 2 a 5 años (para sujetos de alto riesgo, véase la sección 4.4) Véase en la sección 4.2 la información relativa al número de dosis que deben ser administradas para cada grupo de edad. El empleo de Prevenar debe ser determinado en base a las recomendaciones oficiales teniendo en cuenta la variabilidad epidemiológica de los serotipos en las diferentes áreas geográficas así como el impacto de enfermedades invasivas en los diferentes grupos de edad (véanse las secciones 4.4 y 4.8). 4.2 Posología y forma de administración. La vacuna debe ser administrada por inyección intramuscular. Las zonas preferidas son la cara anterolateral del muslo (músculo vasto lateral) en bebés o el músculo deltoides en la parte superior del brazo en niños. Niños de 2 a 6 meses de edad: tres dosis, de 0,5 ml cada una, administrándose habitualmente la primera dosis a los 2 meses de edad y con un intervalo de, al menos, 1 mes entre dosis. Se recomienda una cuarta dosis en el segundo año de vida. Niños previamente no vacunados: Niños de 7 a 11 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 1 mes entre dosis. Se recomienda una tercera dosis en el segundo año de vida. Niños de 12 a 23 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 2 meses entre dosis. Niños de 24 meses a 5 años de edad: una dosis única. No se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo después de estos calendarios de inmunización. Calendarios de inmunización: los calendarios de inmunización para Prevenar deben estar basados en las recomendaciones oficiales. 4.3 Contraindicaciones. Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes, o al toxoide diftérico. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Como ocurre con otras vacunas, la administración de Prevenar debe posponerse en sujetos que padezcan enfermedad febril aguda de gravedad moderada a severa. Al igual que con todas las vacunas inyectables, debe disponerse de los métodos adecuados para el tratamiento y supervisión en el caso poco probable de producirse un choque anafiláctico después de la administración de la vacuna. Prevenar no protegerá contra otros serotipos de Streptococcus pneumoniae distintos de los incluidos en la vacuna, ni contra otros microorganismos causantes de enfermedades invasivas u otitis media. La vacuna no debe administrarse a niños con trombocitopenia o cualquier trastorno de la coagulación que pudiera contraindicar la inyección intramuscular, a menos que el beneficio potencial supere claramente el riesgo de administración. Aunque puede aparecer alguna respuesta de anticuerpos contra la toxina diftérica, la inmunización con esta vacuna no sustituye a la inmunización rutinaria contra la difteria. Para niños de 2 a 5 años se utilizó un calendario de inmunización de dosis única. Se observó una tasa superior de reacciones locales en niños mayores de 24 meses en comparación con niños de menor edad (véase sección 4.8). Niños con respuesta inmune deteriorada, bien debido al uso de terapias inmunosupresoras, a un defecto genético, a infección por VIH, u otras causas, pueden tener una respuesta de anticuerpos reducida a la inmunización activa. Los datos de inocuidad e inmunogenicidad son muy limitados para niños con anemia falciforme y no se dispone de los mismos para niños incluidos en otros grupos específicos de alto riesgo (por ejemplo, niños con disfunción esplénica adquirida o congénita, infección por VIH, procesos malignos, síndrome nefrótico). La vacunación de los grupos de alto riesgo debe ser considerada de forma individual. Los niños menores de 2 años (incluyendo los de alto riesgo) deben recibir las series de vacunación con Prevenar adecuadas a su edad (véase sección 4.2). El uso de la vacuna conjugada neumocócica no reemplaza el uso de las vacunas neumocócicas polisacáridas de 23 serotipos en niños de 2 ó más años de edad con enfermedades (tales como anemia falciforme, asplenia, infección por VIH, enfermedades crónicas o que estén inmunocomprometidos) que les sitúan en situaciones de mayor riesgo de ser afectados por enfermedades invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae. A los niños de 24 meses de edad o mayores de alto riesgo, previamente inmunizados con Prevenar se les debe administrar la vacuna polisacárida neumocócica de 23 serotipos siempre que esté recomendada. Como consecuencia de los datos limitados existentes, el intervalo entre la vacuna conjugada neumocócica (Prevenar) y la vacuna polisacárida neumocócica de 23 serotipos no debe ser inferior a 8 semanas. Sólo se dispone de datos limitados relativos al uso de calendarios combinados de vacunas conjugadas neumocócicas y la vacuna polisacárida neumónica 23 valente en niños de 2 a 5 años de alto riesgo previamente no inmunizados. El uso de estos calendarios debe ser considerado de forma individual teniendo en cuenta las recomendaciones nacionales vigentes. Cuando Prevenar se administra concomitantemente con vacunas hexavalentes (DTaP/Hib(PRPT)/IPV/HepB), el médico debe saber que los datos de los estudios clínicos muestran un porcentaje de reacciones febriles mayor que los que aparecen después de la administración de las vacunas hexavalentes solas. Estas reacciones fueron en su mayoría moderadas (menor que o igual a 39ºC) y transitorias (véase sección 4.8). Debe iniciarse un tratamiento antipirético de acuerdo a las directrices de tratamiento local. Se recomienda medicación antipirética profiláctica: - para todos los niños a los que se les administre Prevenar simultáneamente con vacunas de tosferina de células enteras, como consecuencia de una tasa superior de reacciones febriles (véase sección 4.8). - para todos los niños con convulsiones o con un historial previo de convulsiones febriles. No administrar Prevenar por vía intravenosa. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Prevenar puede administrarse simultáneamente con otras vacunas pediátricas de acuerdo con los calendarios de inmunización recomendados. Las vacunas inyectables siempre deben administrarse en diferentes sitios de inyección. Se evaluó la respuesta inmune a las vacunas pediátricas rutinarias administradas simultáneamente con Prevenar en diferentes lugares de inyección, en 7 estudios clínicos controlados. La respuesta de anticuerpos frente a la vacuna de Hib conjugada con la proteína tetánica (PRP-T) y a las vacunas frente a tétanos y hepatitis B (Hep B) fue similar a la de los controles. En el caso de la vacuna Hib conjugada con la proteína CRM, se observó un incremento en la respuesta de anticuerpos frente a Hib y difteria en las series estudiadas. Tras la administración de una dosis de recuerdo, se observó una reducción en los títulos de anticuerpos frente a Hib aunque todos los niños alcanzaron títulos protectores. Se observó una disminución no destacable en la respuesta a antígenos de tosferina así como a la vacuna inactivada de la polio (IPV). Se desconoce la relevancia clínica de estas interacciones. Los resultados limitados de los estudios abiertos demostraron una respuesta aceptable frente a MMR y varicela. Los datos sobre la administra-

ción concomitante de Prevenar con Infanrix hexa (vacuna DTaP/Hib(PRP-T)/IPV/HepB) no han mostrado interferencias clínicamente relevantes en la respuesta de anticuerpos frente a cada uno de los antígenos individuales cuando se administra como primovacunación de 3 dosis. No se dispone de datos suficientes respecto a la interferencia en la administración concomitante de las otras vacunas hexavalentes con Prevenar. No se dispone de datos sobre la administración concomitante de Prevenar con vacunas meningocócicas conjugadas del grupo C (MnCC). Sin embargo, los datos obtenidos a partir de una vacuna combinada experimental (vacuna neumocócica 9 valente conjugada con la proteína CRM197 y la vacuna meningocócica del serogrupo C conjugada con la proteína CRM197 (9vPnC-MnCC)) que contenía, entre otros, los mismos 7 serotipos neumocócicos conjugados que Prevenar, han mostrado que las titulaciones séricas de anticuerpos bactericidas de MnC fueron inferiores en los receptores de esta combinación comparadas con las de los que recibieron la vacuna MnCC sola, aunque casi todos los individuos alcanzaron una titulación de al menos 1:8. Además, tras la primovacunación completa, a los 12 meses los anticuerpos de MnC mostraron una tendencia a ser inferiores en los niños que recibieron la vacuna combinada. Por tanto, el facultativo debe sopesar esta posible interferencia de inmunidad en la respuesta de anticuerpos entre Prevenar y la vacuna meningocócica MnCC frente a la conveniencia de la administración concomitante de estas vacunas. 4.6 Embarazo y lactancia. Prevenar no está indicada en adultos. No se dispone de información sobre la seguridad de la vacuna cuando se utiliza durante el embarazo y la lactancia. 4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas. No procede. 4.8 Reacciones adversas. La seguridad de la vacuna se evaluó en diferentes estudios clínicos controlados en los que se incluyó a más de 18.000 sujetos sanos (de 6 semanas a 18 meses). La mayor parte de la experiencia de inocuidad proviene del ensayo de eficacia en el que 17.066 niños recibieron 55.352 dosis de Prevenar. También se ha evaluado la inocuidad en niños mayores no vacunados previamente. En todos los estudios, Prevenar se administró concurrentemente con las vacunas recomendadas en la infancia. Entre las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia estaban las reacciones en el lugar de inyección y fiebre. No se observó un incremento consistente de reacciones sistémicas o locales con las dosis repetidas a lo largo de la serie primaria de vacunación o con la dosis de recuerdo salvo un 36,5% de sensibilidad dolorosa transitoria y un 18,5% de sensibilidad dolorosa que interfirió con la movilidad de los miembros ambas observadas con la dosis de recuerdo. En niños mayores que recibieron una dosis única de vacuna se ha observado una tasa superior de reacciones locales que las previamente descritas en niños más pequeños. Estas reacciones fueron fundamentalmente de naturaleza transitoria. En un estudio post-comercialización realizado en 115 niños de entre 2 y 5 años, se informó de sensibilidad en un 39,1% de los niños interfiriendo ésta con la movilidad de los miembros en un 15,7% de ellos. Se registró enrojecimiento en el 40% de los niños y de induración en el 32,2%. En un 22,6% y un 13,9% de los niños, el enrojecimiento o la induración, respectivamente, fueron ≥ a 2 cm de diámetro. Cuando Prevenar se administró simultáneamente con vacunas hexavalentes (DTaP/Hib(PRP-T)/IPV/HepB) se reportó fiebre ≥ 38ºC por dosis en el 28,3% al 48,3% de los niños en el grupo que recibió Prevenar y la vacuna hexavalente al mismo tiempo, en comparación con el 15,6% al 23,4% en el grupo que recibió la vacuna hexavalente sola. Se observó fiebre de más de 39,5ºC por dosis en el 0,6% al 2,8% de los niños que recibieron Prevenar y vacunas hexavalentes (véase sección 4.4). La reactogenicidad fue superior en niños a los que se les administró concurrentemente la vacuna de la tosferina de células completas. En un estudio que incluía 1.662 niños, se informó de fiebre ≥ a 38°C en un 41,2% de los niños a los que se les administró Prevenar simultáneamente con DTP en comparación con el 27,9% en el grupo de control. Se informó de fiebre superior a 39,9°C en un 3,3% de niños en comparación con un 1,2% en el grupo de control. A continuación se enumeran por sistema corporal y por frecuencia y esto para todos los grupos de edad las reacciones adversas informadas en los ensayos clínicos o procedentes de la experiencia postcomercialización. La frecuencia se define de la forma siguiente: Muy frecuentes: ≥ 1/10, frecuentes: ≥ 1/100 y < 1/10, poco frecuentes: ≥ 1/1.000 y < 1/100, raros: ≥ 1/10.000 y < 1/1.000%, muy raros: < 1/10.000%. Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada frecuencia. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Muy raros: Linfadenopatía localizada en la zona del lugar de inyección. Trastornos del sistema inmunológico: Raros: Reacción de hipersensibilidad tales como reacción anafiláctica/anafilactoidea incluyendo shock, edema angioneurótico, broncoespasmo, disnea, edema facial. Trastornos del sistema nervioso: Raros: Convulsiones, incluyendo convulsiones febriles. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes: Vómitos, diarrea y disminución del apetito. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Poco frecuentes: Rash/urticaria. Muy raros: Eritema multiforme. Trastornos generales y en el lugar de administración: Muy frecuentes: Reacción en el lugar de inyección (por ejemplo, eritema, endurecimiento/hinchazón, dolor/sensibilidad), fiebre ≥ 38°C, irritabilidad, somnolencia, sueño intranquilo. Frecuentes: Hinchazón/endurecimiento del lugar de inyección y eritema > 2,4 cm, sensibilidad que interfiere con el movimiento, fiebre > 39°C. Raros: Episodio hipotónico de hiporrespuesta, reacciones de hipersensibilidad en el lugar de inyección (por ejemplo, dermatitis, prurito, urticaria). 4.9 Sobredosis. Se han reportado informes de sobredosis con Prevenar, entre los que se incluyen casos de administración de una dosis superior a la recomendada y casos de dosis consecutivas administradas en un intervalo de tiempo inferior al recomendado con relación a la dosis previa. En la mayoría de los individuos no se reportaron efectos adversos. En general, los acontecimientos adversos reportados como consecuencia de una sobredosis también han sido reportados con las dosis individuales recomendadas de Prevenar. 5. DATOS FARMACÉUTICOS. 5.1 Lista de excipientes. Cloruro sódico. Agua para inyección. 5.2 Incompatibilidades. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros. 5.3 Período de validez. 3 años. 5.4 Precauciones especiales de conservación. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. 5.5 Naturaleza y contenido del recipiente. 0,5 ml de suspensión inyectable en jeringa precargada (de vidrio Tipo I) con émbolo (de polipropileno) - tamaño del envase (formatos) 1 y 10 jeringas con o sin aguja. Posible comercialización solamente de algunos tamaños de envases. 5.6 Precauciones especiales de eliminación. Durante la conservación, puede observarse un sedimento blanco y un sobrenadante transparente. La vacuna debe agitarse hasta obtener una suspensión blanca homogénea y debe inspeccionarse visualmente para ver la presencia de cualquier partícula extraña y/o variación del aspecto físico antes de la administración. No utilizar si el contenido tiene otro aspecto. La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Wyeth Lederle Vaccines S.A. Rue du Bosquet, 15. B-1348 Louvain-la-Neuve. Bélgica. 7. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. EU/1/00/167/003. EU/1/00/167/004. EU/1/00/167/006. EU/1/00/167/007. 8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 02/02/2001. Fecha de la última revalidación: Abril 2006. 9. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO. Abril 2006. 10. PRECIO. PVL: 48,02 €, PVP: 72,08 €, PVP IVA: 74,96 €. 11. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Con receta médica. http://www.wyeth.es; farmacovigilancia@wyeth.com


pB) pos cun la se mearada n la pos de natovaaa ivo pos miesuna ad ad luexieres teinre. las rdo rode do peesde mdudutró rtó re4% 5ºC vaadtusa el niran iost10, 0y den isón. coonuluy do orgar fiedun el nes ia). que sos do tos de das co. bilios. C). ecdel nte anpadey/o ene leDE ouZAFEÓN. bril €, N-

036_037_Publicidad producto WYETH+Matilde Valentin.qxd

23/10/2007

13:52

PÆgina 37

sin malos humos Matilde Valentín Navarro Secretaria Federal de Bienestar Social del PSOE

E

Las personas mayores, un activo social

l pasado 1 de octubre hemos celebrado el Día Internacional de las Personas Mayores. En una sociedad perfecta la celebración de un Día reivindicativo no sería necesaria, ya que las Declaraciones Universales y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos no contemplan ninguna discriminación por edad. Sin embargo, millones de personas mayores en el mundo padecen múltiples circunstancias que les discriminan. Las personas mayores de 60 años representarán el 32 por ciento de la población mundial en el año 2050 y superarán, por primera vez en la historia, el número de niños, según datos aportados por la División de la Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Naciones Unidas. Europa es la región del planeta en la que esta situación ya es una realidad. Las personas mayores representan un 21 por ciento del total, mientras que los niños son un 15 por ciento. Según Somnath Chatterji, coordinadora del Estudio Global sobre el Envejecimiento y la Salud Adulta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), España tendrá en 35 años la población más envejecida del mundo. La gestión del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha marcado que la prioridad del Partido Socialista es la protección, la seguridad y los derechos de las personas mayores, situando la política social en el centro de la actividad política. Las políticas que afectan a las personas mayores han seguido dos estrategias diferenciadas; para los mayores activos y con buena salud una estrategia que garantice jubilación y envejecimiento satisfactorio, y para los mayores que no pueden valerse por sí mismos el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

crecen entre un 5 por ciento y un 6,5 por ciento. En el conjunto de la legislatura, las pensiones mínimas de jubilación e incapacidad con cónyuge a cargo han aumentado un 33,1 por ciento; las de jubilación, incapacidad, viudedad, orfandad y a favor de familiares sin cónyuge a cargo, un 57,2 por ciento. Estas últimas, que benefician a un colectivo estimado entre 15.000 y 20.000 personas, aumentan en 2008 un 22,3 por ciento. La partida que el Gobierno de España destina para la Ley de Dependencia en los Presupuestos para 2008 es de 871 millones de euros, lo que supone un aumento del 118 por ciento, respecto de 2007. En esta legislatura, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha destinado 1.520 millones de euros para la dependencia, entre proyectos piloto antes de la entrada en vigor de la Ley y aplicación de la norma. También hay un incremento considerable en los diferentes Programas de Vacaciones y en el Programa de Termalismo Social. El presupuesto para los diferentes programas en 2008 asciende a 148 millones de euros, un 19,7 por ciento más que en 2007. Se trata de la mayor inversión en estos programas desde su nacimiento en la década de los ochenta. Considero el envejecimiento de la población como un éxito del que todos debemos aprovecharnos: las personas mayores disfrutando de las nuevas etapas y posibilidades que la ciencia y el Estado de Bienestar les ofrecen, y el resto de los ciudadanos compartiendo su experiencia, aprendiendo de su memoria y de sus aportaciones.

“La prioridad del Partido Socialista es la protección, la seguridad y los derechos de las personas mayores” Esta decisión política tiene su reflejo en los Presupuestos Generales del Estado. Un año más, dignificar las condiciones de vida de ocho millones de pensionistas de nuestro país ha sido un objetivo que se verá reflejado en la subida de las pensiones mínimas contributivas que, sin tener en cuenta la desviación de inflación,

Estamos ante una nueva realidad que, como todo lo nuevo, habrá que afrontar con nuevas soluciones. Para lograrlas hay que contar con los protagonistas, con las personas mayores, que nos deben señalar la ruta por la que todos deberemos transitar hasta ese futuro, que me niego a considerar como una amenaza.

37


038_039_top 10 fundaciones laboratorios.qxd

22/10/2007

16:14

PÆgina 38

top 10 Lilly, Roche y AstraZeneca, podio del premio Top 10 a las fundaciones de laboratorio

José Antonio Gutiérrez Fuentes: “La clave del éxito de la Fundación Lilly es poder trabajar al margen de la empresa” En octubre tuvo lugar en Madrid la entrega de los premios Top 10 a las fundaciones de laboratorio. Los lectores de Redacción Médica decidieron, con sus votos, que el primer puesto en relevancia fuera, de entre las diez propuestas, para la Fundación Lilly. En segundo lugar quedó situado el Instituto Roche, seguido de la Fundación AstraZeneca. Representantes de las fundaciones José Antonio Gutiérrez Fuentes recoge el premio de manos de José María Pino, editor de Revista Médica.

José Antonio Gutiérrez Fuentes, director de la Fundación Lilly, aseguró al recoger el diploma que el éxito de su institución es “poder trabajar al margen de la empresa, que nunca nos ha dicho lo que tenemos que hacer”. Gutiérrez Fuentes valoró así muy positivamente el que una empresa como Lilly, que presta un soporte esencial para el desarrollo de la Fundación, no condicione las actividades de ésta. Otros asistentes a la entrega de los diplomas del Top 10, fueron Mercedes Puente, coordinadora general del Instituto Roche; Carmen González, coordinadora general de la Fundación AstraZeneca; Consuelo Rubio, presidenta de la Fundación Salud 2000; Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott; María Benito, gerente de la Fundación Bristol Myers Squibb, y Susana Fernández, de la Fundación Pfizer. La Fundación Lilly trabaja en el desarrollo de la Sanidad apoyando la formación de los profesionales y el

38

acudieron a la entrega de unos premios que reconocen su labor social y científica.

impulso de la ciencia y la I+D. Entre las actividades de esta fundación destacan los Premios de Investigación Biomédica y los simposios científicos. Esto es lo que ha valorado el 32,94 por ciento de los lectores de Redacción Médica. La Fundación Roche y AstraZeneca han ocupado el segundo y el tercer puesto con el 18,34 y el 10,45 por ciento de los votos. El Instituto Roche, dirigido por Jaime del Barrio, tiene como finalidad divul-

gar los avances que se producen en el campo de la medicina individualizada; constituirse en foro de debate y fomentar el intercambio de conocimientos científicos y técnicos, entre otros. Por su parte, la Fundación AstraZeneca, presidida por Philippa Rodríguez, fue creada para apoyar tanto a profesionales de la medicina como de la investigación y potenciar la modernización de la estructura sanitaria española cooperando en el área de la salud.

De pie: Ricardo López, director de Revista Médica; Susana Fernández, de Pfizer; Marisa Poncela, de Abbott; José Antonio Gutiérrez Fuentes, de Lilly; José María Pino, editor de Revista Médica; Consuelo Rubio, de la Fundación Salud 2000. Sentados: Mercedes Puente, de Roche; Carmen González, de AstraZeneca; y María Benito, de Bristol-Myers Squibb.


038_039_top 10 fundaciones laboratorios.qxd

22/10/2007

16:18

PÆgina 39

Fundaciones de L aboratorios Los candidatos F u n d a c i ó n A b b o t t Presidente: Santiago Luque / Objetivos: Fue constituida en España el 11 de Abril de 2003 siendo sus fines fundacionales el cuidado de la salud en general y particularmente el fomento de la investigación científica y técnica, la potenciación de la formación continuada del personal sanitario, la colaboración con asociaciones de pacientes y ONG's, y aquellas acciones que desarrolladas en el marco social, político y científico de la sanidad española, contribuyan a mejorarla / Actividades: Jornadas de debate; cursos de formación para los profesionales de la salud en parcelas y áreas singulares de conocimiento; creación de Cátedras de Patrocinio desde el 13 de septiembre de 2005; documentos de consenso supongan un estímulo al trabajo en equipo entre diferentes profesionales de la salud, orientados a la atención coordinada al paciente con criterios de excelencia; cooperación Sanitaria; becas de investigación básica y clínica; encuestas; monografías; etc. Presidenta: Philippa Rodriguez / Objetivos: Fue constituida en abril de 2002. Es una institución sin ánimo de lucro creada para apoyar tanto a profesionales de la medicina como de la investigación, así como para potenciar la modernización de la estructura sanitaria española cooperando en el área de la salud. / Actividades: Se estructuran en base a seis bloques, que son: investigación clínica; formación continuada, fundamentalmente en el ámbito de la investigación clínica y a través de sus Comités Éticos de Investigación Clínica; dependencia, ayudando a potenciar las atenciones sociosanitarias de personas dependientes; foros de debate y análisis de estudios sobre políticas sanitarias, que involucre a todos los agentes clave del sistema sanitario; formación y/o información a pacientes en diversas patologías para un mayor conocimiento de su enfermedad y sobre prevención para el mantenimiento de una calidad de vida saludable. Premios y becas.

Fundación Bristol

Fundación AstraZeneca

Presidente: Manuel Cobo / Objetivos: Busca colaborar en el desarrollo de la investigación científica y técnica, fomentar y estrechar lazos entre la industria farmacéutica y la comunidad médica, favorecer la formación y la información médica para un mejor conocimiento, prevención y tratamiento de las enfermedades, impulsar las actividades de colaboración con asociaciones de pacientes, ONGs, organismos que contribuyan a mejorar la salud. / Actividades: La atribución de becas y premios con una modalidad científica y otra social, encaminadas a recompensar iniciativas y proyectos que mejoren la calidad de vida de los pacientes; reuniones, foros y campañas sobre temas de interés médico y social; estudios sociosanitarios, formación continuada no específica, actividades de apoyo a asociaciones de pacientes y acuerdos de colaboración con las Universidades, etc.

Fundación

Presidente: Consuelo Rubio Sandi / Objetivos: La Fundación Salud 2000 inició su andadura en 1991, y sus objetivos se articulan en torno a 4 pilares: la promoción de S a l u d 2 0 0 0 la investigación Biomédica; el desarrollo de la Bioética y el Derecho Sanitario; la Divulgación del Conocimiento; y la Defensa de la Salud como un Derecho de todos / Actividades: Promoción de la investigación biomédica, becas de estudio e investigación; apoyo a la bioética y el derecho sanitario; informes de expertos sobre, por ejemplo, la farmacogenómica y la farmacogenética, que también pueden ser descargados en la web; divulgación del conocimiento con jornadas, encuentros de Salud 2000; defensa de la salud como un derecho de todos; informe anual y una newsletter trimestral en la que se hace eco los temas de actualidad de la Fundación.

Fundación de Ciencias de la Salu d (GSK)

Presidente: Diego Gracia / Objetivos: Se contempla como objetivo de la Fundación la labor educadora, y de impulso, protección y fomento de cualquier aspecto relacionado con las Ciencias de la salud, tratando asimismo de servir de cauce a la discusión y al debate / Actividades: Desarrollo de actividades de divulgación científico sanitaria que comprenden eventos públicos y una línea editorial consolidada en las siguientes áreas: bioética, ciencia básica, salud y sanidad y humanidades. Se ha desarrollado también un área transversal centrada en la formación del profesional sanitario en áreas no bien cubiertas por la formación reglada.

Director: José Antonio Gutiérrez Fuentes / Objetivos: Desde que se fundó en 2001 el objetivo es el de contribuir al mejor desarrollo de la Sanidad Española mediante el apoyo a la formación de los profesionales y el impulso de la ciencia y la I+D / Actividades: Entre las actividades que lleva a cabo la Fundación Lilly, destacan los Premios de Investigación Biomédica y los Simposios Científicos, de periodicidad semestral, en los que se reúne a investigadores nacionales e internacionales del área biomédica al más alto nivel. Una iniciativa pionera es MEDES, un proyecto para potenciar y favorecer la accesibilidad de las publicaciones científicas biomédicas en español.

Fundación Novartis

Fundación Lilly

Director de la Fundación SIS (Salud, Innovación y Sociedad): Juan José Artells / Objetivos: Contribuir al desarrollo, modernización y sostenibilidad del sistema público de salud por medio de actividades de investigación; acción, experimentación de innovaciones organizativas, promoción de debates y difusión de información sobre buena práctica en gestión clínica y promoción de la salud / Actividades: Desarrolla proyectos en asociación con las autoridades del SNS, la Universidad y las organizaciones de participación ciudadana y de pacientes. Sus prioridades: responsabilidad Social Corporativa Empresarial y del Sector Público; descentralización y desarrollo del SNS; priorización, dirección organizativa y gestión de la investigación en salud y servicios sanitarios, etc..

Presidente: Emilio Moraleda / Objetivos: Desde 1999 es cuidar de la salud y el bienestar de la población impulsando la innovación en la investigación científica y social, y desarrollando actividades que fomenten los hábitos saludables. Presta especial atención al envejecimiento de la población para que vaya ligado a un aumento de la calidad de vida / Actividades: Elaboración de estudios y publicaciones sociosanitarias; impulsa programas de diversa índole para reconocer el trabajo realizado por las organizaciones sociales que se preocupan por la prevención, la salud y el bienestar de las personas; desarrolla campañas educativas para adquirir hábitos saludables; y otorga premios para reconocer la labor de organizaciones sociales comprometidas con la salud.

Instituto Roche

Fundación Pfizer

Director General: Jaime del Barrio Seoane / Objetivos: Divulgar los avances que se producen en el campo de la Medicina Individualizada; constituirse en foro de debate y reflexión permanente del que surjan respuestas útiles a problemas sanitarios actuales; fomentar el intercambio de conocimientos científicos y técnicos; promover y facilitar foros y encuentros de debate con la participación de los distintos agentes del Sistema Nacional de Salud... / Actividades: Congresos, simposios, seminarios, mesas redondas, cursos, creación y puesta en marcha de Grupos de Trabajo. Publicación de Guías , Estudios, Libros; utilización de las nuevas tecnologías para la formación-comunicación como una web que ofrece: Servicio bibliográfico, Noticias, Información-Asesoramiento en temas Éticos-Legales, Biotecnología en el Espejo, Cursos & Seminarios, Formación & Publicaciones, Glosario de términos, Newsletter, etc.

Fundación Uriach Presidente: Juan Uriach Marsal / Objetivos: Promover y difundir la historia de las Ciencias de la Salud / Actividades (principales): Convocatoria del Premio Fundación Uriach de Ciencias de la Salud con una dotación de 120.000 euros, que reconoce la trayectoria investigadora en las ramas de las Ciencias de la Salud de un investigador español que se encuentre en activo.Publicación de la colección de libros de Ciencias de la Salud. Convocatoria del Premio Medicina e Historia.


040_041_sanchez fierro+Publicidad Bayer Actira.qxd

22/10/2007

10:40

PÆgina 40

proteger tu salud Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

D

Estancamiento en el Sistema Nacional de Salud: un giro necesario

urante estos últimos años todos hemos venido repitiendo que nuestro Sistema Nacional de Salud es uno de los mejores del mundo. La amplitud de sus prestaciones, la calidad de la atención al paciente, la universalidad de su acción protectora y la alta cualificación de sus profesionales eran las principales bases sobre las que se asentaba esa valoración sobresaliente. Sin embargo, los últimos informes internacionales y la directa percepción de los ciudadanos evidencian que han emergido factores nuevos y con ellos riesgos para el futuro del Sistema Nacional de Salud. De una parte, la persistencia de las listas de espera y, de otra, el bloqueo de la cartera de servicios, que tiene que garantizar a todos los ciudadanos el acceso a las mismas prestaciones en todo el territorio nacional. La OMS se mostraba muy crítica con nuestras listas de espera, y la cartera de servicios sigue con el reloj parado desde hace 12 años. Los avances científicos y las nuevas patologías parecen no existir para los responsables del Ministerio de Sanidad, que en 2006 “actualizaban” la cartera sin cambiar casi ni una coma. A ello hay que añadir el incremento de la presión asistencial debida al aumento de la población, más de 5 millones de personas en menos de una década. Si la financiación no ha aumentado, tampoco se han incrementado los recursos humanos. Es más, una buena parte de nuestros médicos y enfermeras se están marchando en busca de mejores oportunidades y más favorables condiciones de trabajo, especialmente al Reino Unido, Portugal y países nórdicos. Ante estas realidades de poco sirve discutir la suficiencia o insuficiencia del número de profesionales sanitarios.

buscan mientras tanto argumentos para intentar justificar su renuencia a adoptar medidas. Como es notorio, estamos en época de Presupuestos. En el Parlamento se discuten cifras y datos en un contexto marcadamente electoralista. Al Gobierno parece importarle más anunciar nuevas prestaciones que dotarlas de los necesarios recursos económicos para hacerlas viables. Dos ejemplos: la vacuna contra el virus del papiloma humano y el plan bucodental. Tanto la vacuna como el plan bucodental se han anunciado a bombo y platillo, pero cuando se ha preguntado al Ministerio por su coste y financiación, la respuesta ha sido decepcionante: busquen en otro lado; es decir, pregunten a las comunidades autónomas. Ciertamente este “círculo vicioso” se cierra cuando nos preguntamos por las partidas de los Presupuestos del Estado que serán trasferidas por las comunidades autónomas. Basta leer los Presupuestos aprobados por el Gobierno para comprobar que el Fondo de Cohesión del Sistema Nacional de Salud, llamado a proporcionar solidaridad y holgura financiera a los Servicios de Salud autonómicos, sigue congelado. Fueron 99 millones de euros en 2006 y en 2007... y, si alguien no lo remedia, se mantendrán congelados en 2008.

“Al Gobierno parece importarle más anunciar nuevas prestaciones que dotarlas de los necesarios recursos económicos”

40

Si en 1999 éramos 39 millones de ciudadanos, ahora vivimos en España más de 44 millones. Pese a ello se ha mantenido -sin más- el númerus clausus en las facultades de Medicina y se ignora la falta de ginecólogos, pediatras, geriatras, anestesistas y médicos de familia. Los ministerios de Educación y de Sanidad

Los problemas de falta de recursos humanos y de financiación sanitaria están, pues, muy candentes. Las soluciones gubernamentales -hoy por hoypermanecen por completo congeladas. Sería, por tanto, importante que en España se produzca un “giro sanitario”. Sólo así nuestro SNS podrá seguir ocupando en el mundo un puesto destacado.


040_041_sanchez fierro+Publicidad Bayer Actira.qxd

24/10/2007

16:31

PÆgina 41


042_043_BayerFicha+Garcia Vargas.qxd

24/10/2007

16:34

PÆgina 42


042_043_BayerFicha+Garcia Vargas.qxd

24/10/2007

13:16

PÆgina 43

salud y política Julián García Vargas Ex ministro de Sanidad

L

Sanidad militar

a sanidad militar tiene una historia brillante en España, como en muchos países europeos. Ahí están los doctores Balmis, Grajales, Gimbernat, Ribas y otros que destacaron en enfermedades infecciosas o cirugía. Es una historia que convendría difundir mejor; son recomendables los dos tomos publicados en 2007 por Defensa, escritos por A. Belaustegui. La reducción de las Fuerzas Armadas ha disminuido los servicios médicos de los ejércitos en el mundo y los ha hecho converger con los sistemas sanitarios públicos. En España esa reducción ha ocurrido también, aunque no se haya acertado en la elección del centro de referencia y se haya perdido un poco la tradición de calidad. Debo hacer mi autocrítica, porque en mi etapa al frente de Defensa, absorbido por otros problemas, no dediqué a este asunto la atención que merecía.

ubicar allí un centro de nueva construcción. Pospuesta sine die esa construcción por su coste, el resultado es que el Gómez Ulla, con problemas estructurales por su excesivo tamaño y su anticuado diseño en torre, no puede atender satisfactoriamente su doble papel de centro de referencia militar y de área, convenido con la Comunidad de Madrid. La CAM necesita un hospital en Carabanchel y Latina, cuyo equipamiento sanitario es escaso, más aún cuando otras zonas van a gozar pronto de nuevos hospitales de área.

“La solución pasa por un nuevo centro en el antiguo solar de la cárcel que cubra las funciones de referencia militar y las de ese área de Madrid”

La fuerte reducción del número de unidades ha hecho innecesarias o excesivas las instalaciones sanitarias de cada ejército, que se unificaron pasando a depender de Defensa. En 2000 se redimensionó la antigua red. Esto se ha traducido en una mejor coordinación con los servicios autonómicos. Hay convenios entre Defensa y Andalucía, Valencia, Murcia, Galicia y Madrid. De los ocho hospitales militares existentes se cederán en gestión y uso los de Ferrol, Cartagena y Valencia, transfiriendo el personal civil y manteniendo una clínica para atender al personal militar. Los de Ceuta y Melilla seguirán gestionados por Defensa, pero en convenio con Sanidad. Los de San Fernando (Cádiz), Zaragoza y Madrid, siempre gestionados por Defensa, serán los centros de referencia para la sanidad militar, en convenio con los servicios autonómicos. El de Zaragoza presenta problemas de edad, lo que obligará a construir un nuevo edificio. Dadas las limitaciones presupuestarias de Defensa, todo aconseja acudir a la fórmula de Alcira, muy probada. El problema más complejo se sitúa en Madrid. Hasta hace no mucho se ubicaban en esta comunidad cinco centros, del que sólo queda operativo el Hospital Gómez Ulla, de carácter universitario. En 2001 se procedió al derribo del Hospital del Aire, decisión errónea a mi juicio, para

La solución sólo puede estar en un nuevo centro en el antiguo solar de la cárcel, donde puede diseñarse un centro que cubra ambas funciones, las de referencia militar y las de un área de Madrid muy poblada, además de las universitarias. Ahí existe una gran oportunidad de cubrir varios objetivos al mismo tiempo, en buena colaboración militar y civil, por lo que puede pedirse a Interior y a la CAM que lleguen a un acuerdo sobre el solar .Y a Defensa que aborde con realismo la imposibilidad de hacer funcionar el Gómez Ulla con parámetros actuales. Así se culminaría la reforma de la red militar, convirtiéndola en una parte del SNS con ciertas características propias. Incluso podría cubrirse el hueco de un gran centro del SNS que atienda a las más altas personalidades de la nación, que hoy suelen acudir a centros privados no concertados, cosa que no ocurre en Estados Unidos y en la mayoría de la UE. Sólo cabe recomendar a los diseñadores de una operación que afecta a varias administraciones que sean generosos y cedan en sus posiciones. Como ninguna de ellas anda sobrada de presupuesto, lo sensato sería recurrir a único modelo de financiación privada y gestión integrada en la red del SNS que ha demostrado, con experiencia de años, funcionar correctamente, que es el de Alcira. Así podremos comparar, de paso, cómo funcionan en una misma comunidad dicho modelo y esa incógnita del PFI en que se ha embarcado Madrid.

43


044_049_Debates Sanitarios.qxd

23/10/2007

16:15

PÆgina 44

DebatesSanitarios

Los hospitales del siglo XXI La sociedad evoluciona, y con ella sus hospitales también tienen que saber adecuarse a los nuevos tiempos y a las necesidades y demandas de la población. Un paciente mejor informado, las nuevas tecnologías y la experiencia hospitalaria de las últimas décadas, entre otros factores, hacen que en el futuro inmediato se dibujen nuevos modelos de gestión, organización e incluso arquitectónicos, tanto en centros públicos como en privados. Para muchos, no ha habido demasiados cambios en la organización de los hospitales; para otros, la figura del gerente ha supuesto un gran acierto a pesar de la necesidad de mejora. Pero para todos, lo prioritario es la necesidad introducir avances y mejorar lo existente. Todo un reto sobre el que planea la sombra de la falta de profesionales.

Texto: Óscar López Alba Fotografías: Ana Salazar

44


044_049_Debates Sanitarios.qxd

23/10/2007

16:15

PÆgina 45

José Soto; José Luis Pardo; Jesús Sánchez Martos, moderador del encuentro y catedrático de la UCM; Benito García; Francesc Moreu, y Ricardo López, director de Sanitaria 2000, protagonistas del debate sobre los hospitales del siglo XXI. Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud: Éste es un debate creo que importante: los hospitales para el siglo XXI. El reto que tenemos todos para llevar a cabo ese concepto para responder a la necesidad y a la demanda de los ciudadanos. El porqué de este debate surge recientemente cuando fui invitado a una reunión de directivos y gerentes de hospitales donde tuve la oportunidad de conocer un trabajo que transmite unas ideas que merecen ser conocidas y debatidas. Doy la palabra a Francesc Moreu, que ha sido el corazón de este proyecto acerca de cómo deberían ser los hospitales de este siglo XXI que ya transitamos. Francesc Moreu Orobitg, gerente de proyectos de CHC Consultoria i Gestió: Los hospitales de hoy son iguales que los hospitales de hace

40 años. El último invento copernicano fue la aparición de los gerentes a principios de los años 80, y si les preguntas a los profesionales te dirán que para eso no hacía falta tanto invento. Sí que ha habido cambios muy importantes en el entorno, en las necesidades de los ciudadanos, un gran progreso técnico y científico, e importantísimos cambios en los modelos empresariales de referencia. A principios de los 80 decíamos “tenemos que ser como una empresa”, aunque mirábamos los modelos empresariales de los 60. Partiendo de esta hipótesis llegamos a tres líneas de solución: modelo asistencial docente-investigador; el rol de los profesionales dentro de los hospitales; y el modelo de organización y gestión.

Desde el punto de vista del modelo asistencial docente-investigador, lo primero que nos planteamos es que en el futuro habrá una disociación entre la organización del conocimiento y la organización funcional. Un segundo punto es que habrá toda una profundización alrededor del paso de la Medicina acto a la Medicina ciencia. La tercera línea es que el tradicional comportamiento diagnóstico y terapéutico sea sustituido por una importante incursión en el ámbito pronostical. Esto cambiará el funcionamiento de los hospitales. Los aspectos pronósticos unirán Primaria y Especializada y harán desaparecer las fronteras. Como consecuencia de ello, un cuarto aspecto será la gestión integral. El modelo sociosanitario 45


044_049_Debates Sanitarios.qxd

26/10/2007

14:26

PÆgina 46

DebatesSanitarios actual es fruto de la referencia de Cataluña. Y el quinto y el último aspecto será el que hace referencia a la asistencia. Ahora lo tenemos mal, porque nos han puesto un ministro que viene de la investigación y corremos el riesgo de que continúe engañando a los médicos diciéndoles que hay que hacer asistencia, ciencia e investigación. Para la ciencia y la investigación los llamados son bien pocos y los escogidos menos. Otra cosa es la “i” pequeña de la innovación, que han de hacer todos porque está vinculado al método científico.

>>>>> Para Francesc Moreu, llegamos a tres líneas de solución: modelo asistencial docente-investigador, el rol de los profesionales dentro de los hospitales, y el modelo de organización y gestión”.

<<<< Otro punto importante es que la gestión clínica no es una opción o una moda, sino una obligación deontológica de los profesionales. Un tercer elemento es que la jerarquización ya ha dado de sí todo lo que podía dar. Hay que entrar en un modelo de democratización y de potenciación del médico como profesional liberal. La cuarta línea se refiere a que nos hemos pasado de rosca en la formación de especialistas. La especialización ha servido para generar progreso, los campos cada vez son más estrechos y más profundos, pero esto genera insatisfacción en el médico, que ha perdido de vista al enfermo y lo ha sustituido por el procedimiento y la técnica. Hemos de pasar a la idea de cambiar al especialista por el experto.

>>>>> Francesc Moreu Orobitg

Desde el punto de vista de los profesionales hay cinco puntos de referencia: primero, el cambio de la formación curricular. Su interpretación tiene que variar en función de la sociedad.

En cuanto a la carrera profesional, deberíamos anular la consecución por objetivos y meter todo el dinero en la parte fija porque como ha estado hasta ahora no ha servido para nada. Deberíamos empezar de nuevo, y debería tener tres patas: la carrera que mida la excelencia de los profesionales, la carrera de la gestión clínica, y la gestión, que nosotros asimilamos a la figura empresarial del product manager.

>>>>> “Todo aquello que tenga que ver con facilitar los aspectos pronósticos y resolver cuanto antes las complicaciones de salud que los pacientes crean que les causa el hospital deberá tenerse en cuenta”, señala José Soto.

<<<< 46

Y desde el punto de vista de la organización y gestión del hospital, se distinguirá entre negocio y empresa. Negocio identifica quién es el cliente, qué problemas tiene, qué producto le puede dar respuesta y cómo se lo hacemos llegar. Esto es lo que genera valor y lo que es importante. La empresa solamente es el lugar donde el negocio se lleva a cabo. Quién maneja el negocio: los profesionales. Quién maneja la empresa: el gerente. Por eso los gerentes están tan enfadados con nosotros, porque afirmamos que la gerencia debe estar supeditada a la dirección que debe ser alguien vinculado al negocio. En tercer lugar, el tema que señala que el hospital evoluciona hacia la idea de hospital-mall, formado por un conjunto de negocios que son ámbitos asistenciales que superan los servicios. El cuarto aspecto es que se potenciará mucho la política de gestión de personas. Siempre hablamos de que en el sector público no no tenemos la capacidad de echar a la calle al que no vale, ni premiar al que destaca. Y por último, y dentro de la gestión del hospital, los instrumentos de gestión de segunda generación. José Soto Bonel, director gerente del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid: Aunque algunos gerentes se muestra contrarios a lo expuesto por Francesc Moreu, otros sí que estamos dispuestos al debate y no somos partidarios de que el gerente, por decirlo en un lenguaje llano, mande en el hospital. El papel del gerente debe ser diferente al que realiza el director médico.


044_049_Debates Sanitarios.qxd

23/10/2007

El hospital es una parte fundamental de la asistencia sanitaria a los pacientes, y todo aquello que tenga que ver con facilitar los aspectos pronósticos y resolver cuanto antes las complicaciones de salud que los pacientes crean que les causa el hospital deberá tenerse en cuenta. Otro ejemplo sería aproximar la resolución de Urgencias al nivel de la Atención Primaria, como puerta del primer choque del sis-

16:17

PÆgina 47

tos. Comenzando por los asistenciales. Hay una mayor complejidad, porque vivimos más, tenemos más enfermedades degenerativas. También el medio ambiente afecta cada vez más a la salud. El paciente cada vez está más informado, y demanda más. Las tecnologías son cada vez más complejas y tendremos que saber utilizarlas para poder sacar el máximo rendimiento coste/amortización. Habrá que ofertar menos camas y ceder

>>>>> “A pesar de que los hospitales no han cambiado mucho , la descentralización del sistema sanitario por comunidades autónomas ha tenido como consecuencia que aumente la eficacia”, asegura Benito García.

>>>>> José Soto Bonel

<<<< tema sanitario con el ciudadano. Como ha dicho Francesc, los hospitales y AP realizan lo mismo: velar por la salud del ciudadano. A mí me gustaría centrar mi intervención inicial en cinco aspec-

>> Benito García Legaz

más espacio para la formación, el análisis y la investigación.

vez será más necesaria la especialización.

Los profesionales jugarán un triple papel. En las Urgencias estarán los más jóvenes. En un segundo escalón, profesionales de edad media, con más formación que los anteriores pero sin altos conocimientos tecnológicos. Y en un nivel superior, en hospitalización, unidades de diagnóstico o pronóstico, profesionales con mucho conocimiento, con investigación acumulada y alta capacidad para utilizar tecnologías generalmente mayores.

En cuanto a la investigación, como a dicho el doctor Moreu, pasará a ser aquella que potencie la capacidad asistencial y la capacidad docente de cada hospital. La investigación se justificará en razón a que pueda mejorar la asistencia y a que pueda mejorar la capacidad de formación.

En cuanto a la docencia de pregrado en los hospitales clínicos, como el San Carlos, es una función que justifica nuestra propia existencia en el sistema sanitario y tendremos que continuar incorporando conocimientos en los programas. Materias como economía de la salud, comunicación o ingeniería de sistemas. También habría que incorporar en pregrado otras profesiones como farmacia, biología, pero también derecho, economía... porque cada

Benito García Legaz, subdirector médico de Asisa y responsable del Grupo de Clínicas: Es cierto que la organización de los hospitales no ha cambiado mucho en los últimos años, lo que sí que hay que señalar es que ha acontecido una descentralización por comunidades, lo que ha hecho que aumente bastante la eficacia. Existe una deriva hacia un hospital más abierto, más cercano al ciudadano. ¿Qué fuerzas están motivando la transformación de los hospitales? Hay fuerzas propias de la sociedad, como pueden ser el concepto de salud, cambios demográficos, que hacen que los 47


044_049_Debates Sanitarios.qxd

23/10/2007

16:17

PÆgina 48

DebatesSanitarios profesionales tengan que enfrentarse a nuevas enfermedades o a otras que habían dejado de tratarse y que han regresado ahora. Otro factor que influye es la propia política sanitaria. También existen cambios que se pueden achacar al propio modelo hospitalario. Hemos pasado del tradicional paciente, a usuario y posteriormente a cliente y hay menos de profesionales por un aumento demográfico y por el número de hospitales que se están inaugurando. Los cambios también están influidos por las nuevas tecnologías, cada vez más costosas, más difícil de implementar. También hay cambios en el liderazgo institucional. La gestión se ha extendido hasta los niveles más bajos. En el ámbito del cliente hay que decir que cada vez demanda más información, conocer su enfermedad y tomar más decisiones sobre ella. Igualmente reclama una práctica médica más individualizada, que está haciendo que se judicialice mucho la práctica médica. En el ámbito personal, los cambios que proponemos son cambios que permitan mayor incentivación del profesional, una mayor implicación en la gestión y en la eficiencia de su trabajo, y tienen una búsqueda de la excelencia profesional como objetivo. Se están creando redes hospitalarias, estamos coordinando la asistencia sanitaria de cada zona y estamos montando centrales de compras para reducir costes. Habrá hospitales que se especialicen en determinadas patologías. Jesús Sánchez Martos: Y debo decir que yo, personalmente, he perdido una batalla porque no he conseguido que la asignatura de humanidades ni comunicación esté en el pregrado de ninguna carrera sanitaria. Por mucho que se quiera decir que eso va en la vocación, no es cierto. No se nace con ellos, sino que es algo que hay que aprender con los có48

>>>>> “En esa definición acerca de cuál es el hospital ideal del siglo XXI no se conseguirá esa excelencia sin la libertad de elección del ciudadano. Es un elemento básico, como en cualquier empresa de servicios”, afirma José Luis Pardo.

<<<< digos de ética, y de bioética, la cercanía, la proximidad. Pero lo malo es que ni en Europa han pensado en esto con los cambios de planes de estudio.

un lado el confort, en el más amplio sentido de la palabra, y la eficiencia. En los aspectos asistenciales destacaría más seguridad, más ambulatorización y más preven-

José Luis Pardo Izquierdo, director de Hospitales de Adeslas: Estamos hablando del hospital del siglo XXI y quedan todavía 93 años por delante, que es un periodo amplio para poder hacer una visión a 10 años o a 50 años que variaría mucho nuestro posicionamiento. Ahora sí hay algunos elementos que hay que tomar en cuenta. Parece que sí que se van a diluir determinadas barreras hasta ahora presentes: la barrera entre Primaria y Especializada, la de paciente y ciudadano, la de público y privado. Sin concretar el modelo se sabe que será más amplio, más sofisticado, y más cercano al hospital que nos gustaría tener. En esa definición acerca de cuál es el hospital ideal del siglo XXI, no se conseguirá esa excelencia sin la libertad de elección del ciudadano. Este es un elemento, que como en cualquier otra empresa de servicios, hemos de tener claro. Si tuviera que sintetizar cuáles son los aspectos básicos del hospital del siglo XXI, hablaría que sería un hospital multicentro, más pequeño, con una única organización, que asuma riesgos económicos y que busque liderazgo en calidad y eficiencia como un elemento básico para conseguir la sostenibilidad del sistema. También habría que incidir en el punto de vista arquitectónico; por

>> José Luis Pardo Izquierdo

ción, con una mayor participación de los hospitales en la prevención, que nos va a venir ayudado por la evolución tecnológica. Nos da diagnósticos y tratamientos más seguros, a un mayor nivel de ambulatorización y la tecnología nos ayudará a tener planes de prevención más amplios y seguros. Desde el punto de vista de los profesionales, hay que seguir avanzando con mecanismos más completos hacia la participación del profesional en los beneficios económicos. En la sanidad privada los mecanismos son diferentes porque lo


044_049_Debates Sanitarios.qxd

26/10/2007

que es la evolución hacia un profesional liberal, por definición, en la sanidad privada ya lo es. En cualquier caso nosotros seguimos adelante porque también tenemos que adaptarnos a los contextos sociales y económicos. Y desde el punto de vista de gestión de profesionales el otro capítulo importante, como empresa de servicios, es la formación. En lo que se refiere a la gestión, sí que pensamos que la gestión debe ser profesional, y que la figura del gerente en los hospitales públicos fue un avance y creo que ha de ser también una gestión con riesgo. En cuanto al paciente, es necesaria una mayor accesibilidad, edificios más pequeños, más próximos, más humanos. Y sobre todo insistir en el trato, que a fin de cuentas es calidad percibida. Y finalmente dos puntos, investigación, que ha de ser muy especializada, muy concentrada, no horizontal, y la financiación capitativa en hospitales públicos, como en el modelo Alzira, si es posible.

14:26

PÆgina 49

Francesc Moreu Orobitg: A mí me gustaría denunciar la demagogia política que existe en torno a la sanidad. El ciudadano debe saber las limitaciones económicas que tiene el sistema. Al paciente, más allá del término cliente, le hemos hecho consumidor y para él todo son derechos, sin pararse a conocer los altos costes. Lo peor que podemos hacer es aumentar los servicios de urgencias, porque para la población nunca van a ser bastantes. Hay que hacer unas urgencias muy cutres de puertas para afuera, que no inviten a ir, y muy preparadas de puertas para adentro, para atender los casos que realmente son urgentes. Benito García Legaz: El ciudadano quiere respuestas rápidas e inmediatas. Es importante establecer redes para que cuando el ciudadano tenga un problema de salud sepa dónde acudir. Además, debemos hacer las habitaciones más accesibles a los familiares. José Soto Bonel: No debemos hacer los hospitales tan accesibles para que entre cualquiera. Lo que no comparto es el sistema de ba-

rreras y tarjetas. Debe ser algo intermedio. Por otra parte, creo que la figura del gerente debe centrarse en la gestión, y no ser una autoridad sanitaria. Creo que nuestra posición jerárquica es intrascendente, somos meros gestores de un programa. Los líderes de opinión de las patologías deben ser los médicos. Benito García Legaz: Creo que todos los hospitales no son iguales en cuanto al acceso. Para mí debe existir un circuito asistencial y otro familiar. Entiendo que en un hospital de día haya una comunicación familiar más limitada, pero por ejemplo en un parto, el acceso debería ser más permisivo. También creo que en crónicos la asistencia sociosanitaria tiene que cambiar y hay que acercar más recursos al domicilio. Hay que pensar en humanizar más la asistencia. Jesús Sánchez Martos: Soy un gran defensor del domicilio. Lo que sucede es que el modelo de familia está cambiando en España y creo que es difícil la estancia del enfermo en su casa.

RONDA DE CONCLUSIONES José Luis Pardo: El hospital del siglo XXI debe ser multicentro y asumir riesgos económicos, que le aportarán liderazgo en calidad y eficiencia. Si tuviera que sintetizar cuáles son los aspectos básicos del hospital del siglo XXI, hablaría que sería un hospital multicentro, más pequeño, con una única organización, que asuma riesgos económicos y que busque liderazgo en calidad y eficiencia como un elemento básico para conseguir la sostenibilidad del sistema. Benito García Legaz: Los hospitales deben ser más próximos, más eficaces. El paciente ya es cliente, y no es un mero espectador. Creo que todos los hospitales no son iguales en cuanto al acceso. Debe existir un circuito asistencial y otro familiar. Está existiendo una deriva hacia un hospital más abierto, más cercano al ciudadano. José Soto Bonel: Los hospitales tienen que dar paso definitivo a la tecnología, y asumir que el paciente cada vez tiene más conciencia de ciudadano.El papel del gerente debe ser diferente al que realiza el director médico. La investigación se justificará en razón a que pueda mejorar la asistencia y a que pueda mejorar la capacidad de formación. Francesc Moreu Orobitg: Hay que facilitar al máximo la relación entre el profesional y pacientes. Ha habido cambios muy importantes en el entorno, en las necesidades de los ciudadanos, un gran progreso técnico y científico, e importantísimos cambios en los modelos empresariales de referencia. Jesús Sánchez Martos: La tecnificación no debe estar enfrentada con la humanización de los hospitales. También es importante la vocación del profesional.


050_051_deLorenzo+Publicidad USP.qxd

23/10/2007

13:59

PÆgina 50

visto para sentencia Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

A

El futuro de la prestación de servicios por los profesionales sanitarios (y III)

la vista de la realidad descrita, la introducción de la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente ha planteado la necesidad de prevenir la posible utilización indebida de dicha figura, dado que en la configuración legal de la misma, el legislador se ha movido −como dice la Exposición de Motivos de la norma− en “una frontera no siempre precisa entre la figura del autónomo clásico, el autónomo económicamente dependiente y el trabajador por cuenta ajena”. Ha sido intención del legislador la de eliminar esas zonas fronterizas grises entre las tres categorías anteriormente expuestas y por ello el artículo 11 de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo, al regular la institución del trabajador autónomo económicamente dependiente, ha sido muy restrictivo, delimitando conforme a criterios objetivos los casos en que la actividad se ejecuta fuera del ámbito de organización y dirección del cliente que contrata al autónomo, hasta el punto de que, conforme a lo señalado en el apartado 3 del citado artículo 11, “los titulares de establecimientos o locales comerciales e industriales y de oficinas y despachos, abiertos al público, y los profesionales que ejerzan su profesión conjuntamente con otros en régimen societario o bajo cualquier otra forma jurídica admitida en derecho no tendrán en ningún caso la consideración de trabajadores autónomos económicamente dependientes”.

Desde este punto de vista, tienen encaje en el ámbito de aplicación de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo los profesionales liberales, médicos y dentistas (odontoestomatólogos) fundamentalmente, que, en los términos expuestos, ostentasen la condición de trabajadores independientes y por cuenta propia, y todo ello sin perjuicio de la aplicabilidad a esta situación de las restantes fuentes del régimen profesional reguladas en el artículo 3.1 de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo, esto es, de la normativa común relativa a la contratación civil, mercantil o administrativa, reguladora de la correspondiente relación jurídica del trabajador autónomo, los pactos establecidos individualmente mediante contrato entre el trabajador autónomo y el cliente para el que desarrolle su actividad profesional y los usos y costumbres locales y profesionales.

“La ley se ha movido en la frontera entre el autónomo clásico, el económicamente dependiente y el trabajador por cuenta ajena” Por lo tanto, el nuevo Estatuto del Trabajo Autónomo, en lo que se refiere a la Seguridad Social de los profesionales sanitarios, mantiene en vigor la opción alternativa de encuadramiento en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores Autónomos o de inclusión en una Mutua de Previsión Social constituida por un Colegio Profesional, opción ésta prevista inicialmente en la Disposición Adicional Decimoquinta de la Ley 30/1995, de Supervisión y Ordenación de los Seguros Privados.

50


033_Publicidad USP


052_053_Yolanda+Publicidad Restaurante Chamber .qxd

25/10/2007

12:04

PÆgina 52

con filosofía Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

F

No es por criticar... "Que no se atreve a censurallos quien no se atreve a entendellos"

élix Lope de Vega, que según terminología castiza tenía un “punto golfo”, o, lo que es lo mismo, puede que conociera el significado de la palabra “lealtad” pero en ningún cado el de “fidelidad”, defendía la crítica como una forma de intentar acercarse a algo o a alguien. Sin lugar a duda tenía razón, porque para eso es uno de nuestros más insignes literatos. Y, como no podía ser de otra manera, me acojo al sentido literal de la cita para que comprendan que lo que ustedes van a leer a partir de ahora no es más que un intento de comprender y en modo alguno de poner en solfa a nadie.

radicales, sino que se atreven, incluso, con acciones reparadoras: “he tapado un diente con masilla”, admite un paciente, mientras que otro dice haber pegado una corona con cola extra-fuerte y un tercero haber utilizado un destornillador para eliminar la placa dental. Y habrá que seguir pensando que el país que inventó el Servicio Nacional de Salud es uno de los que lideran el estado de bienestar y los logros sociales. Líbrenos nadie de socavar los cimientos de la credibilidad británica, pero algo tiene que explicar lo que sanitariamente les está pasando... No es por criticar, pero tienen pocas lecciones que darnos a los demás países del mundo desarrollado.

“Ante la falta de dentistas en el sector público, algunos ingleses se han visto obligados a arreglarse la boca ellos mismos”

Además, existe una profunda división entre el norte y el sur del país en cuanto a esperanza de vida. Por ejemplo, un niño nacido en Manchester tiene una esperanza de vida diez años menor a la de uno nacido en los barrios ricos de Londres como Chelsea o Kensington. Y no queda aquí la cosa, ya que, según otro informe dado a conocer, ante la falta de dentistas en el sector público, algunos ingleses se han visto obligados a arreglarse la boca ellos mismos. El sondeo ha revelado que el 6 por ciento de los encuestados dicen haber tenido que cuidarse ellos mismos la boca porque no encontraban un dentista del Sistema Nacional de Salud. En algunos diarios se han podido leer declaraciones tales como “he tenido que arrancarme catorce dientes con pinzas”, o “me he arrancado un diente. Es más fácil que encontrar un dentista”. Y no sólo se deciden a medidas

52

Y aunque ya les he comentado que no me gusta criticar, en Nueva York una pareja de recién casados ha demandado a una floristería 400.000 dólares, por haber malogrado el color de ramos de hortensias encargados para su boda y haber puesto hortensias rosa palo y verdes en lugar de la combinación “rojizo oscuro y verde” que habían encargado. Pero, pásmense, el disgusto viene porque, parece, el color pastel de las flores no “pegaba” con la mantelería ni con la decoración del lujoso restaurante del convite. Comprenderán que me halle transida de dolor ante semejante desgracia y -como no me gusta criticar- no les diré lo que se habían gastado en flores los contrayentes. Bueno, sí lo haré, total sólo fueron 30.000 dólares. Y luego decían que los que estaban locos eran los romanos...

Hace pocas fechas se ha dado a conocer un informe del Ministerio de Salud del Reino Unido que ha causado un revuelo entre los medios informativos de ese país, ya que, tal y como muestra el citado estudio, son la nación “más enferma” de Europa. Los niveles de obesidad, abuso de alcohol, diabetes y muertes relacionadas con el tabaco rompen todos los records. Por ejemplo, en algunas zonas el número de obesos supera incluso a la media nacional de Estados Unidos, tradicionalmente considerado como un país de “gente gorda”. Cerca de 900.000 niños británicos de menos de once años pueden considerarse obesos, lo que representa un crecimiento del 50 por ciento en diez años. La cuarta parte de los británicos es obesa, y el problema ha alcanzado tal magnitud que dentro de treinta años esa proporción puede llegar a la mitad.

No vayan a creer que yo estoy defendiendo nuestras raíces latinas, pero es que el mundo anglosajón está empeñado en hacerme hablar. Y si no juzguen ustedes. Las raíces puritanas no se pueden esconder y sin duda esto es lo que ha llevado al grupo de medios estadounidense Tribune a anunciar que desde 2008 los trabajadores pagarán 100 dólares extra al seguro de salud si fuman o si lo hace algún miembro de su familia con esa cobertura. Y puede que esta iniciativa vaya seguida de otras “acciones ejemplarizantes” tales como incrementar las primas para empleados que consuman alcohol, ingieran comida basura, tengan alto colesterol o no mantengan una buena figura.


Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005

13:39

PÆgina 084


054_058_La Granja.qxd

22/10/2007

12:22

PÆgina 54

7 “Este encuentro es de gran trascendencia porque además de la Neumología se tratan otros asuntos de vital importancia” Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León

54


054_058_La Granja.qxd

22/10/2007

12:24

PÆgina 55

Temas como la representatividad de los médicos, la libre designación del jefe de servicio y la asistencia neumológica congregaron a más de 100 profesionales

E

l jueves 4 de octubre tuvo lugar el acto inaugural de la 7ª edición del Encuentr o Global de Neumología, organizado por Sanitaria 2000. La Granja de San I ldefonso, en S egovia, ha sido el mar co elegido para pr ofundizar, hasta el día 6 de oc tubre, en los aspectos más destacados de la ac tualidad sanitaria, con tiempo para el debate y la reflexión de los temas más controvertidos.

4

jueves

Tras la c onferencia inaugural sobr e W.A. Mozart, en la que Carlos Villasante, jefe de S ección de Neumolog ía del Hospital Universitario de La Paz (Madrid), hizo un recorrido por la vida del compositor a través de la escucha de algunas de sus óperas, tuvo lugar la inauguración del Encuentro.

José Luis Álvarez-Sala Walther, José María Pino, Francisco Javier Álvarez Guisasola, José Luis Díaz Villarig y Ramón Agüero Balbín.

Este acto contó con la presencia del consejero de Sanidad de C astilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola; el presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla y León, José Luis Díaz Villarig; del presidente de la Comisión Nacional de Neumología y ex pr esidente de la S ociedad Española de Neumolog ía y Cirugía Torácica (Separ), José Luis Álvarez-Sala Walther; del jefe de servicio de Neumología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y presidente de Socalpar, Ramón Agüero; y del presidente del grupo editorial Sanitaria 2000, José María Pino. Álvarez Guisasola mostró su satisfac ción tanto personal como profesional al asistir a la inauguración de este Encuentro, “porque tiene una vital trascendencia por los temas tratados, no sólo neumológicos, como son los referentes a la segunda opinión médica”. Durante su intervención, hizo referencia al descenso en la sociedad de las enf ermedades agudas transmisibles y el cambio de per fil que está empezando a af ectar a las del aparato respiratorio como la EPOC, el cáncer de pulmón, tuberculosis pulmonar, etc. Asimismo, alabó el trabajo de la mesa sectorial en Castilla y León, gracias al cual se han conseguido mejoras en las condiciones de trabajo de los profesionales de su comunidad. Díaz Villarig destacó la importancia de esta reunión ya que es una ocasión en la que se habla de la profesión, no sólo de temas científicos. También trató dos problemas a resolver: la demografía médica, debido a la escasez de pr ofesionales, y la nec esidad de cr ear c onsejos de la pr ofesión, c omo en C antabria y Cataluña, en los que aunar el trabajo de sociedades científicas, colegios profesionales y uniones sindicales. Agüero destacó los logros conseguidos en estos siete años de “encuentros” a nivel científico, clínico y de gestión, c onvirtiéndose así en un f oro de debat e. Álvarez-Sala hizo hincapié en la impor tancia de unos encuentros donde se habla de la profesión en sí misma, con especial relevancia de la especialidad de Neumología. José María Pino agradeció asimismo la pr esencia de los asist entes y r esaltó la trasc endencia los contenidos debatidos, que en los seis años pr ecedentes se han convertido en referente.

7


054_058_La Granja.qxd

22/10/2007

12:26

PÆgina 56

7 Francisco Agulló: “Más importante que la libre elección del facultativo es garantizar la accesibilidad del sistema sanitario” El deba te sobr e la posibilidad de designación o adjudicación del médic o y los objetiv os y logr os del año S epar fuer on los principales temas de la primera jornada. Esta primera jornada del 7º Encuentr o Global de Neumolog ía, contó, entre otras, con la mesa de debate “Designación o adjudicación del médic o ¿es posible?” , que suscit ó g ran int erés tant o entr e los ponentes como en el centenar de asistentes al acto.

7º Encuentro Global d e N e u m o l o gí a 4, 5 y 6 de O c tubre de 2007

Salva

Francisco Agulló Roca.

Dos ámbitos fundamentales fueron los pr otagonistas de la disyuntiva: el hospitalario y el extrahospitalario. Experto en el primer o, Francisco Javier Aspa Marco, del Servicio de Neumología del Hospital Univ ersitario de La Princesa (Madrid), hizo un repaso histórico de la profesión médica y las características fundamentales del profesionalismo médico. En su opinión, “de atender enfermos se ha pasado a c onsumidores, clientes e incluso usuarios ”. “Hay que mantener nuestro compromiso con nuestros pacientes… y con nosotros mismos”, finalizó. En contra de la libr e elección del médic o en el ámbit o hospitalario estuv o la visión del dir ector de A sistencia Sanitaria del S ervicio Extremeño de Salud, Dámaso Villa Mínguez. Desde su punt o de vista, el objetiv o de la libr e elección es la mejora de la calidad en la atención percibida por el paciente. “Para ello −continuó− es fundamental una adecuada y completa información sobre centros y profesionales para que se pueda realizar con garantías”, algo que en este momento aún no es posible. En lo referente al ámbito extrahospitalario, José Celdrán, jefe de la Sección de Neumología del Hosp ital Nuestra S eñora del P rado ( Talavera de la Reina, Toledo), se mostr ó en c ontra de la libre designación debido a las características de nuestro sistema de Salud. Desde su punto de vista, “habría que rediseñar el sistema para la libre elección del facultativo, con una consideración de los usuarios de forma individual”. Francisco Agulló, gerente del Servicio Murciano de Salud, mostró su satisfacción por asistir a est e encuentro, ya que trata t emas que no son estric ta o dir ectamente médicos “porque todos nosotros nos dedicamos , de alguna manera, a gestionar ”. Para una buena c onsecución de la libr e elección del médico “que es un der echo básico por ley”, Agulló destacó tres opciones: crear dos zonas básicas de salud, crear un nuevo cupo en una misma zona básica o la solicitud de “desadscripción” de un pacient e por par te de un médico. Objetivos y logros del año Separ Carlos Z amarrón S anz, del S ervicio de Neumolog ía del Hospital Clínico Universitario Santiago de C ompostela, presentó el trabajo r ealizado d urante 2 006 p ara f omentar e l c onocimiento d e l a a pnea d el sueño con la realización de multitud de actividades en un intento por llegar a la población general . El c oordinador del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de la S ociedad Española de Neumolog ía y Cirug ía Torácica, Separ, Juan Antonio Riesco, expuso la interacción con profesionales, sociedad y Administración que se está llevando a cabo durante 2007 para c oncienciar sobr e tabaquismo. A simismo, adelant ó que en la Asamblea de la sociedad se dará a conocer un estudio realizado por la misma donde se pone de manifiest o el escaso efecto que la Ley Antitabaco ha tenido desde su implantación. Dámaso Villa Mínguez.

56


054_058_La Granja.qxd

22/10/2007

12:27

PÆgina 57

Las interpretaciones a la asistencia neumológica y la necesidad o no de la segunda opinión médica protagonizan la segunda jornada de este encuentro

Salvador Bello, Héctor Vera, moderador, Teodoro Montemayor, y Adolfo Baloira.

5

viernes

El ecuador del Encuentr o de Neumología tuvo dos ejes t emáticos fundamentales: “La asistencia neumológica: Interpretaciones I y II”, y la disyuntiva acerca de si la segunda opinión es necesaria o demagógica.

Salvador B ello Dr onda, jefe del S ervicio de Neumolog ía del Hospital Univ ersitario M iguel S ervet, en Zarago za, expuso el funcionamiento de las Unidades de Cuidados Intermedios y su utilidad. En su opinión, “estas unidades y las de ventilación mecánica no in vasiva (VMNI) tienen que estar en los hospitales , aunque existen problemas como que estos centros no tienen neumólogos de guardia o que en muchas ocasiones est os profesionales actúan como internistas”. Por su par te, Teodoro Mon temayor Rubio , jefe del S ervicio de Neumolog ía del Hospital Univ ersitario Virgen Macarena (Sevilla), habló de la conveniencia de la hospitalización domiciliaria, mientras que Adolfo Baloira Villar, presidente de la Sociedad Gallega de Patología Respiratoria (Sogapar), recalcó la utilidad y nec esidad de las guardias de la especialidad , positivas para “el hospital , el paciente y el propio neumólogo”. José Ignacio G arcía del P alacio, jefe del Servicio de Neumolog ía del Hospital Virgen de la Salud de Granada, explicó qué se entiende por “hospital de día”, sus carac terísticas, objetiv os, c ondiciones, modalidad de atención, et c., y abordó algunos de los problemas José Ignacio García del Palacio, Francisco González V argas, fundamentales como la falta de espacio por el aumenmoderador y Joaquín Terán Santos. to de camas, la necesidad de un c ontrol de enfermería adecuado y lo importante de ampliar el horario hasta las 18:00 (ahora hasta las 15:00). Joaquín T erán Santos, coordinador de la Unidad de Trastornos Respirat orios del Sueño del C omplejo Asistencia General Yagüe, en Burgos, expuso las principales características del “hospital de noche” y afirmó que “la Neumología ha demostrado un interés creciente por el enfermo respiratorio grave”. Segunda opinión: ¿necesaria o demagógica? Gran controversia produjo el último debat e de la jornada. La disyuntiva que v ersaba en t orno a “Segunda opinión: ¿necesaria o demagógica?”. José Belda López, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Valencia, fue claro al ver lo demagógico de esta cuestión. Afirmó que “seguro que hay errores médicos pero no existen evidencias de que una segunda opinión ayude a r educirlos. Est o supone un aumento de las car gas de trabajo sin compensación de ningún tipo”.

Joaquín Lamela, Emilia Barrot, moderadora, y José Belda.

Joaquín Lamela, neumólogo defensor de la segunda opinión, destacó que “la enfermedad es del paciente, por lo que ést e puede hacer lo que quiera, c omo pedir una segunda opinión ”. Algo en lo que estuvier on de acuer do muchos de sus homólogos.

7


054_058_La Granja.qxd

22/10/2007

12:29

PÆgina 58

7 6 sábado

La representatividad de los médicos y los modelos organizativos de la investigación fueron los principales temas abordados en la última jornada El último día del 7º Encuentro Global de Neumología estuvo protagonizada por el debat e suscitado ant e la mesa “libre designación del jefe de S ervicio”, en la que se cuestionó que hubiera que cambiarlo cada v ez que varía el gobierno r egional. El pr esidente de S epar y moderador de esta mesa, Julio A ncochea, dejó una pr egunta en el aire: si existe realmente transparencia a la hora de evaluar. Para Eduardo G arcía P rieto, director ger ente del Hospital R ío Hortega de Valladolid, el jef e de ser vicio tiene un pr estigio únic o y requiere de muchas cualidades c omo ser un buen r esponsable de recursos humanos , saber or ganizar tar eas y r eunir la capacidad y los Javier López de la Morena. conocimientos adecuados para llegar a ésas y otras funciones . P ero también avisó de que “la libre designación tiene un problema grave: la facilidad de caer en la politización. Quizás añadió- sea necesario un nombramiento que se renueva cada cierto tiempo”.

7º Encuentro Global d e N e u m o l o gí a 4, 5 y 6 de O c tubre de 2007

José Luis Izquierdo, jefe de Sección de Neumología del Hospital General de Guadalajara, afirmó que el jefe de servicio “no está para ser el más listo, sino para hacer que el ensamblaje funcione, ya que lo primero en un sistema público es la asistencia de calidad”. En su opinión “tiene que existir una selección no directa, pero el sistema actual no mejora mucho las cosas”. Otra de las mesas se c entró en la representatividad de los médicos. Pedro Cabrera, presidente del Colegio de Médicos de Gran C anaria, expuso la or ganización y las funciones de los C olegios de M édicos. Javier López de la Morena, coordinador general de la Federación de Médicos y Titulados Españoles (Femyts), trató la escasa tradición sindical existente en España e hizo un repaso por el nacimiento y evolución de la Federación. Por su par te, Miguel Perpiñá, jefe del S ervicio de Neumolog ía del Hospital Univ ersitario La F e de Valencia, demandó la necesidad de entidades fuertes y unidas que no se dejen influir por que “hoy más que nunca necesitamos que nuestras voces sean oídas”, siendo para él, la mejor opción, las sociedades científicas .

Julio Ancochea: “¿Existe realmente transparencia a la hora de evaluar y elegir al jefe de ser vicio?” Otra de las mesas de debate tuvo como protagonistas a los modelos de or ganización de la in vestigación. Germán P eces-Barba, del Servicio de Neumolog ía de la F undación Jiménez Díaz, en M adrid, habló de los Proyectos de Investigación Integrado (PII). Álvaro Agustí García-Navarro, jefe del S ervicio de Neumolog ía del Hospital S on Dureta (Palma de Mallorca), explicó el funcionamiento y organización de la F undación C aubet-Cimera, mientras que Joan Bigorr a Llosas , director de la F undació Clinic, resumió en tr es los ejes estrat égicos de futuro de la Fundación Idibaps: investigación, innovación e internacionalización. Julio Ancochea Bermúdez.

58


Publicidad GASMEDI

03/05/2006

16:55


060_065_Entrevista_Maria Kutz.qxd

22/10/2007

17:18

PÆgina 60

entrevista

María Kutz

Consejera de Salud del Gobierno Foral de Navarra

Los políticos sanitarios que somos médicos tenemos un plus

La consejera de Salud del Gobierno foral de Navarra, María Kutz, afronta su segunda legislatura con optimismo, a pesar de la inestabilidad política con la que debe trabajar el equipo formado por Miguel Sanz. Kutz, casada y con dos hijos, es licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza y médico especialista en Microbiología. Desde 1979 ha desempeñado su labor como facultativa en el Hospital de Navarra y entre los años 1995 y 1999 ha sido directora médica de este centro hospitalario del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en Pamplona. Durante la legislatura 1999-2003 fue concejala-delegada de Economía y Función Pública del Ayuntamiento de Pamplona, teniente de Alcalde y portavoz del grupo municipal de Unión del Pueblo Navarro. En la pasada legislatura 2003-2007 también fue consejera de Salud del Gobierno de Navarra, cargo para el que ha sido nombrada de nuevo en agosto de 2007 y en el que adelanta que tendrá “que hablar con el Partido Socialista para determinar los presupuestos”. Texto: Javier Barbado 60


060_065_Entrevista_Maria Kutz.qxd

22/10/2007

17:18

PÆgina 61

entrevista ¿Cómo afronta esta legislatura, teniendo en cuenta la situación política en Navarra? Nosotros lo que tendremos que hacer ahora es hablar con el Partido Socialista para determinar los presupuestos, pero, por otro lado, no es una situación nueva para mí, porque hace dos legislaturas estaba como concejal en el Ayuntamiento de Pamplona, también gobernábamos en minoría y también pactábamos con el PSOE. En esta nueva legislatura lo haremos de la misma manera.

“Hablaremos con los socialistas navarros para pactar los presupuestos. Pero no es algo nuevo para mí, ya lo hice hace dos legislaturas en el Ayuntamiento pamplonés”.

¿Cuáles son sus principales proyectos en esta legislatura? Uno de los grandes proyectos es la construcción de un complejo médico tecnológico de atención sanitaria, que va a constar de tres edificios, uno de ellos de alta resolución. La idea es que puedan atenderse en el mismo día diferentes procesos, que tendremos que ver cuáles son. Otro será de apoyo a este edificio de alta resolución, con laboratorio y radiología; y el tercer edificio será de investigación en imagen digital.

En la consecución de este objetivo tiene mucho que ver el desarrollo tecnológico del que disponemos en Navarra: así, en toda el área comunitaria y de la metrópoli contamos con un desarrollo muy importante en cuanto a imagen digital; han desaparecido aquellos sobres marrones de las radiografías… Ello nos permitirá una atención sanitaria diferente que redundará en la reducción de las listas de espera y la mejora en general de la atención sanitaria al paciente.

Otro proyecto importante es la puesta en marcha de un nuevo centro de urgencias extrahospitalario, así como la construcción de un nuevo edificio de urgencias en el entorno del Hospital de Navarra. También pretendemos, en esta legislatura, dar importancia a las nuevas formas de gestión, por lo que queremos dar autonomía a diferentes unidades y que sean los propios profesionales los que gestionen sus servicios y unidades.

¿Puede hacerme una breve valoración de su anterior legislatura? ¿Se encuentra satisfecha con su labor? Ha sido una legislatura sin duda importante. Puede presumirse del desarrollo de diversos proyectos, caso del nuevo centro de radioterapia, que centralizará toda la atención autonómica en esta práctica terapéutica, ya que incorporará tres aceleradores lineales de última generación, además de equipos de braquiterapia, un nuevo escáner…, sin olvidar que cada acelerador dispondrá de un área distinta de aplicación, lo que asegura, al tiempo, la privacidad del paciente necesitado de este tipo de tratamientos.

¿Puede darme más detalles de ese complejo médico y tecnológico en construcción? Vamos a conseguir la atención inmediata, en el mismo día y sin necesidad de lista de espera o de nuevas consultas, de la persona que acuda a este centro sanitario para obtener respuesta a un problema de salud. Se le practicarán las pruebas analíticas o de otra

índole que precise para que salga de allí con un informe médico que le libre, como digo, de acudir de nuevo a su médico (por ejemplo, ante la práctica de una radiografía o de una analítica, se necesita una revisión posterior).

También hemos trabajado con firmeza en todo lo relacionado con el campo de la comunicación y de las nuevas tecnologías: por ejemplo, una unidad móvil de resonancia que recorría las

diferentes localidades navarras y evitaba así desplazamientos del enfermo, que, además, lograba olvidarse de la prueba una vez concluida, pues se incorporaba de inmediato a su historia clínica. En Navarra, de hecho, se disfruta de una sola historia clínica por paciente presente en toda la red sanitaria autonómica, tanto Hospitalaria como de Primaria. En resumen, hablamos de una legislatura en la que se han alcanzado logros importantes. Aparte de la unificación de la historia clínica, resuelta según me dice en su comunidad, otro conflicto generalizado en España se relaciona con la implantación de la receta electrónica. ¿Cómo se aborda este asunto en Navarra? De momento, aunque no la tenemos implantada, sí estudiamos abordar un periodo de prueba o pilotaje para llevarla a la práctica. Hemos visto cómo se resuelve en otras comunidades y pensamos trasladarlo a la nuestra. Así, esta primavera algunos miembros de nuestra consejería, del Departamento de Salud, se desplazaron a las Islas Baleares con este propósito. De acuerdo con su compromiso, se trata de dotar a los facultativos de nuevas fórmulas para que sean protagonistas en la toma de decisiones de sus centros. ¿Cómo se logra este objetivo? Vamos a hacer unidades diferenciadas de gestión clínica; por ejemplo, en el Hospital de Navarra está el Servicio de Cardiología, que es de referencia y va a coordinar toda la Cardiología de la Comunidad, tanto hospitalaria como extrahospitalaria. Habrá una persona responsable, que es el director de toda esa área de gestión, y el presupuesto

61


060_065_Entrevista_Maria Kutz.qxd

22/10/2007

17:18

PÆgina 62

entrevista lo va a gestionar directamente el área; así, las decisiones van a ser mucho más rápidas y consecuentes en cuanto a contrataciones, criterios homogéneos para toda la red e indicadores de calidad iguales para toda Navarra. ¿Cuál sería su modelo de gestión idóneo para Navarra? En Navarra tenemos la suerte de contar con una sanidad pública muy fuerte y también tenemos una sanidad privada que es de calidad y con la cual tenemos conciertos. Eso nos permite agilizar muchísimo nuestra gestión y, desde luego, contar con todos los recursos que poseemos en la comunidad. Es algo que hemos hecho en la anterior legislatura y que vamos a seguir haciendo en el futuro. Vamos a contar con todos los recursos sanitarios de que disponemos en la comunidad, tanto públicos como privados, para que sea el ciudadano navarro el que se beneficie de esa excelente sanidad. ¿En qué situación está la carrera profesional en la Comunidad Foral? Somos pioneros en cuanto a la carrera profesional médica, pero en esta legislatura vamos a poner en marcha la carrera de Enfermería, cuyo proyecto ya tenemos realizado. En la anterior legislatura, desde el Departamento de Salud, se realizó un proyecto de carrera de Enfermería y en esta nueva lo vamos a poner en marcha. ¿Cómo es su relación con el nuevo ministro de Sanidad, Bernat Soria?, ¿qué valoración hace de sus primeras iniciativas? De momento no ha habido mucha relación; efectivamente, hubo más en mi anterior legislatura con la ministra Elena Salgado. A Soria habrá que concederle un tiempo para ver cómo desarrolla los importantes asuntos que se avecinan, como los recursos humanos, la vacuna del papiloma humano [VPH], la oferta de empleo, etc. Veremos cómo se desarrolla, pero en principio le doy un voto de confianza.

62

¿A qué atribuye el relevo de Salgado en el último tramo de la legislatura del Gobierno socialista? Pienso que querrían dar un nuevo impulso a la sanidad en este final de legislatura. En esto me muestro muy respetuosa: habrán valorado la necesidad de ese relevo en el titular de Sanidad. Sólo puedo decir que mi relación con Elena Salgado, aunque en ocasiones desde la discrepancia, ha sido buena. En sintonía con la condición de médico del nuevo ministro y dado que también usted lo es, ¿lo cree útil o necesario para llevar a cabo una buena labor de gestión de la política sanitaria? Creo que sí. Si yo fuera del sector del automóvil, por ejemplo, y tuviera experiencia en ese sector, ello me reportaría una ventaja añadida. Del mismo modo, quienes cumplimos la condición de ser médicos y nos hacemos cargo de la política sanitaria tenemos un plus, un punto favorable. Lo que no obsta para que no dude de que haya personas ajenas al sector y que puedan ser excelentes consejeros o ministros.

Hablemos de la Ley Antitabaco, aprobada, como sabe, en enero del pasado año. No hace mucho la consejera de Sanidad de Cataluña, Marina Geli, se mostró partidaria de endurecer esta normativa. ¿Cuál es la situación de Navarra en este sentido? En Navarra la situación es buena; siempre hemos trabajado con los miembros del sector hostelero y desde el sentido común. No nos parece un momento apropiado, pues, para cambiar la Ley Antitabaco, sino para proseguir con su aplicación, como digo, desde el sentido común y la racionalidad. No hemos tenido grandes problemas ni hemos sancionado de manera, al menos, exagerada (aunque sí hemos puesto algunas sanciones). Y ello porque pensamos que, para evitar el consumo de tabaco, resulta mucho más relevante la educación, lo que llamamos prevención de inicio, es decir, que la gente vaya fumando menos porque entienda que perjudica a su salud. Somos mucho más partidarios de educar que de prohibir. Desde luego me

“En esta legislatura vamos a poner en marcha la carrera profesional de Enfermería; el proyecto ya lo tenemos realizado”.


060_065_Entrevista_Maria Kutz.qxd

22/10/2007

17:19

PÆgina 63

entrevista posiciono en contra de la modificación de la Ley, de su endurecimiento, en caso de que se proponga en el Consejo Interterritorial. ¿Qué posición mantiene su Consejería con relación a la vacuna del virus del papiloma humano (VPH)? Siempre hemos sido partidarios de esta vacuna que, de hecho, ya tenemos incluida en el calendario vacunal. Se trata de un asunto en el que debo reconocer la consulta del Ministerio a las comunidades. Ahora bien, lo que ahora pediría es que se agilizaran los

“No haremos un registro de médicos objetores a la práctica del aborto. Iría contra la Ley de Protección de Datos”. plazos para comenzar las vacunaciones en noviembre y que el calendario sea, así, el de 2007-2008 con las primeras vacunas, como digo, en este mes. Navarra ha estado en el punto de mira con relación al aborto, práctica que no se lleva a cabo en esta comunidad ni en centros públicos ni en privados. El Partido Socialista de Navarra ha trasladado al Parlamento autonómico una moción para que las navarras puedan abortar en la sanidad pública. ¿Va a tomar alguna medida al respecto? No se trata de novedad alguna. Ya en la anterior legislatura defendí en el Parlamento el posicionamiento del Gobierno. Debo dejar claras dos cosas: en Navarra se cumple la ley del aborto en los supuestos en los que está despenalizado; ahora bien, como tenemos profesionales sanitarios que se acogen a la objeción de conciencia, los abortos se realizan en otras comu-

nidades; por tanto, no va existir ningún cambio con relación al mandato anterior. En esto no ha variado mi posición ni en la Comisión de Sanidad ni en el momento de debatir la moción en el Parlamento navarro. ¿Cómo tienen constancia de la objeción de conciencia del gremio médico en Navarra? Sabemos que existe objeción de conciencia entre los médicos, pero no somos partidarios de hacer -como en otras comunidades [caso de Galicia]un registro, porque incumpliría la Ley de Protección de Datos. Además, no se trataría sólo de un registro de los médicos, sino de los profesionales sanitarios en general. Tenemos en mente, pues, no sólo al gremio médico, sino a todo el colectivo sanitario y, desde luego, vamos a respetar esa objeción.

Por otra parte, es verdad que aquí no existen clínicas privadas en las que se practique el aborto. Pero es sabido, porque se ha visto en muchos medios de comunicación [véase Revista Médica, nº 81] que apenas el tres por ciento de los abortos que se realizan cada año en España tiene lugar en la sanidad pública. Comunidades con gobierno socialista como Extremadura o Castilla-La Mancha, por poner dos ejemplos, no tienen ningún centro de la sanidad pública que realice interrupciones del embarazo. Y en toda Andalucía sólo se practica el aborto en un centro sanitario público. Ello da idea de que la objeción de conciencia es un sentir mayoritario. ¿Cuáles son los principales problemas con que se encuentra Navarra para dotar a sus ciudadanos de una sanidad equitativa y eficiente?

63


060_065_Entrevista_Maria Kutz.qxd

26/10/2007

14:28

PÆgina 64

entrevista Navarra tiene lo que se denomina “binomio de concentración-dispersión”: la mayoría de la población se ubica en Pamplona; el área que está a su alrededor tiene, a su vez, una zona norte con población muy dispersa, y, en tercer lugar, la zona de Tudela también cuenta con un importante número de habitantes. En cuanto a los hospitales, son dos los que poseen un mayor número de especialidades únicas en el área de Pamplona: el Hospital de Navarra y el Virgen del Camino. Después están el Hospital de Tudela y el de Estella. Nos hemos propuesto trasladar todas aquellas especialidades sólo presentes, hasta ahora, en Pamplona a otras localidades navarras, como sucede con la Alergología (ahora también en el Hospital Reina Sofía de Tudela). Así se evitan muchos desplazamientos (otro ejemplo es la consulta sobre Fertilidad, antes sólo posible en Pamplona y que ahora también se da en Tudela). Por otra parte, hemos logrado complementar una amplísima red sanitaria (nuestra comunidad posee 601.000 habitantes) con 55 centros de salud y 250 consultorios, todos unidos con la misma historia clínica informatizada. Ello nos da una gran agilidad y permite evitar desplazamientos para solicitar consultas hospitalarias que ahora pueden hacerse en el centro de salud. ¿Cómo soluciona su Gobierno la aplicación de la Ley de Dependencia? Dentro del Departamento de Salud y del de Servicios Sociales, contamos con una persona (nombrada por ambos organismos) que coordina toda esa área política social y sanitaria. Pero la responsabilidad de la Ley de Dependencia no corresponde a Salud. Las agresiones a sanitarios parecen haber aumentado en los últimos años. ¿Cómo afronta este problema? Aunque tenemos muy pocas, Recursos Humanos ha participado en la reciente

64

“Gracias a la Facultad de Medicina de Navarra, el problema de la falta de médicos en nuestra comunidad es menos acuciante”. creación de una comisión que se ocupará de identificar, cuantificar y solucionar este problema o prevenirlo. ¿Le preocupa el éxodo de médicos desde su autonomía a la búsqueda de mejores condiciones laborales? En Navarra tenemos la suerte de disponer de una Facultad de Medicina, lo que quizá hace menos acuciante ese problema, ya que los médicos hacen las prácticas tanto en hospitales públicos como en privados y, una vez superado el MIR y concluida la residencia, procuramos que los buenos profesionales médicos se queden en los hospitales navarros. No obstante, tenemos problemas en ese sentido en las mismas especialidades que otras comunidades. Pero si los profesionales son competentes intentamos evitar su marcha a otras autonomías o al extranjero. ¿Y de qué manera? Ofertándoles contratos, una vez que

concluyan la residencia, que garanticen su estabilidad laboral. Tras 16 años de la Ley General de Sanidad y 25 de la primera transferencia de las competencias sanitarias, ¿cuáles observa como principales ventajas e inconvenientes de este modelo? Debo recordar que nosotros somos forales, lo que constituye un motivo de orgullo y significa que nuestras relaciones económicas y financieras con el Gobierno de España se rigen a partir del convenio económico. Ello nos ha permitido disfrutar de un sistema sanitario que, en mi opinión, se sitúa la cabeza de los existentes en España. Y disponer de las competencias desde hace muchos años ha hecho posible este sistema sanitario, vanguardista en muchos sentidos: la amplia red sanitaria de que está provisto o, también, la aplicación de las nuevas tecnologías para agilizar ese modelo sanitario.


060_065_Entrevista_Maria Kutz.qxd

22/10/2007

17:15

PÆgina 65


066_067_Estevez+NOVARTIS.qxd

22/10/2007

16:22

PÆgina 66

gestión y dirección Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

E

A vueltas con el pacto por la sanidad (I)

n fechas recientes, tuvimos la oportunidad de participar en el Aula de Debate Socio-Sanitaria que, patrocinada por la Fundación Bayer-Schering, fue un ejemplo de colaboración organizativa entre la Sociedad Española de Radiología, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, la Asociación de Directivos de Gestión Sanitaria y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). Las primeras mesas trataron sobre “Avances en Diagnóstico”, con tres interesantes ponencias sobre: Homogeneización en la transmisión de datos, Nanomedicina: nuevas tecnologías aplicadas a la salud, y Evolución del diagnóstico molecular. La segunda mesa nos sirvió para conocer que la calidad y la seguridad de los pacientes son el eje principal de la reforma hospitalaria en Francia, línea estratégica coincidente con el Plan de Calidad de nuestro Ministerio de Sanidad y Consumo.

A continuación, la consejera de Sanidad y Consumo de la Representación Permanente de España ante la UE presentó la situación en las relaciones entre los 25 países, las carteras de servicios, las diferencias y similitudes entre países, y las condiciones de accesibilidad de los ciudadanos que se desplazan, bien de modo permanente -inmigración- o temporal -turismo, negocios-.

“Tanto Pastor, del PP, como Fidalgo, del PSOE, coincidieron en la necesidad de un Pacto de Estado por la Sanidad“

Entre los problemas, se señalaron: la información a los ciudadanos, la coherencia entre los distintos dispositivos y estructuras, la falta de sistemas de recompensa o penalización a centros y profesionales, la autorización de fármacos, la atractibilidad y la accesibilidad, y los criterios de inclusión y exclusión de la cartera de servicios. Como se observa, los problemas y virtudes del sistema de salud galo, y las oportunidades de mejora, pueden ser superponibles a los de nuestros 18 servicios de salud.

66

1. Financiación, sostenibilidad y cartera de servicios. 2. Política de recursos humanos que incluyan: carrera profesional, involucración, cultura y autonomía profesionales y nuevo modelo retributivo. 3. Humanización y personalización de la asistencia. 4. Espacio sociosanitario: financiación, estructura, cartera de servicios y modelo de acreditación. 5. Investigación y desarrollo. 6. Coordinación y cohesión. 7. Relación con Europa. Para Fidalgo, es necesario un diálogo entre todos los agentes del espacio sanitario, que evite las desigualdades derivadas de la descentralización del SNS, y señaló diferentes áreas de mejora sobre las que actuar: financiación y gasto, carrera profesional, enfermos crónicos, ancianos, drogodependientes, nuevas terapias, variabilidad de la práctica clínica y déficit de profesionales. Por tanto, la coincidencia fundamental fue la necesidad de diálogo para establecer un Pacto de Estado para la sostenibilidad del Sistema Sanitario.

Otra línea será un cambio en el sistema de tarificación de servicios -que favorecerá a los hospitales privados frente a los públicos- y un aspecto fundamental son los certificados de acreditación de niveles hospitalarios y, sobre todo, la evaluación de las prácticas clínicas y la acreditación y evaluación de competencias de los profesionales médicos. Otros planes específicos son los relativos al “cuidado del duelo y de la muerte”, la protección frente a infecciones nosocomiales, los circuitos del medicamento, la mejora de los indicadores de satisfacción del paciente, el estudio de efectos indeseables y la formación médica continuada.

La última mesa fue un interesante debate de política sanitaria entre la ex ministra de Sanidad del PP, Ana Pastor, y el viceportavoz de Sanidad en el Congreso de los Diputados del PSOE, Alberto Fidalgo. La conclusión más importante de la mesa fue la coincidencia de ambos en un aspecto. Para Pastor, es necesario un Pacto de Estado por la Sanidad que solucione estos problemas:



DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. Xolair 150 mg polvo y disolvente para solución inyectable. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Un vial contiene 150 mg de omalizumab. Omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado obtenido mediante la tecnología del ADN recombinante, a partir de una línea celular mamífera de ovario de hámster chino (OHC). Después de la reconstitución el vial contiene 125 mg/ml de omalizumab (150 mg en 1,2 ml). Ver lista de excipientes. FORMA FARMACÉUTICA. Polvo y disolvente para solución inyectable. Xolair es un polvo liofilizado de color blanquecino. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Xolair está indicado para mejorar el control del asma cuando se administra como tratamiento adicional en pacientes adultos y adolescentes (mayores de 12 años) con asma alérgica grave persistente que presentan test cutáneo positivo o reactividad in vitro a aeroalérgenos perennes y con función pulmonar reducida (FEV1 <80%) así como, síntomas frecuentes durante el día o despertares por la noche y que han presentado múltiples exacerbaciones asmáticas graves documentadas, a pesar de utilizar corticosteroides diarios inhalados a dosis altas, más un agonista beta2 inhalado de larga duración. El tratamiento con Xolair deberá ser considerado únicamente para pacientes con asma mediada de forma convincente por IgE (ver sección “Posología y forma de administración”). Posología y forma de administración. Uso en adolescentes y adultos (mayores de 12 años). El tratamiento con Xolair debe iniciarlo un médico experimentado en el diagnóstico y tratamiento del asma grave persistente. La dosis apropiada y la frecuencia de administración de Xolair se determina a partir de la concentración basal de IgE (UI/ml), determinada antes de iniciar el tratamiento, y del peso corporal (kg). A efectos de la asignación de la dosis, antes de la administración inicial se debe determinar la concentración de IgE en los pacientes mediante un ensayo comercial de IgE plasmática total. En base a estas determinaciones, podrán ser necesarios en cada administración entre 75 y 375 mg de Xolair en 1a 3 inyecciones. Era menos probable que experimentaran beneficio los pacientes con un valor de IgE inferior a 76 UI/ml. Los médicos prescriptores deberán asegurar que los pacientes con una IgE por debajo de 76 UI/ml presentan una reactividad in vitro inequívoca (RAST) al alergeno perenne antes de iniciar el tratamiento. Ver Tabla 1 de conversión y Tablas 2 y 3 para la determinación de dosis. No debe administrarse Xolair a pacientes cuya concentración basal de IgE o peso corporal en kilogramos, excedan los límites indicados en la tabla de dosificación. La dosis máxima recomendada es de 375 mg de omalizumab cada dos semanas. Para administración subcutánea únicamente. No administrar por vía intravenosa o intramuscular. Las inyecciones se administran vía subcutánea en la región deltoidea del brazo. Si por alguna razón no pueden administrarse en esta zona, podrán administrase alternativamente en el muslo. Existe experiencia limitada con respecto a la autoadministración de Xolair. Por lo tanto, está previsto que el tratamiento sea administrado por el profesional sanitario. Para información sobre la reconstitución de Xolair, ver sección “Instrucciones de uso, manipulación y eliminación”. Duración del tratamiento, monitorización y ajuste de dosis. La interrupción del tratamiento con Xolair generalmente da lugar a un retorno de las concentraciones elevadas de IgE libre y de los síntomas asociados. A las 16 semanas de iniciar el tratamiento con Xolair, los pacientes deberán ser evaluados por su médico con respecto a la efectividad del tratamiento antes de administrar inyecciones posteriores. La decisión de continuar con Xolair debe estar basada en si se observa una notable mejoría en el control global del asma. Los valores de IgE total son elevados durante el tratamiento y siguen siéndolo hasta un año después de la interrupción del mismo. Por lo tanto, no puede utilizarse la reevaluación de los valores de IgE durante el tratamiento con Xolair como guía para la determinación de la dosis. La determinación de la dosis tras interrupciones de tratamiento de menos de un año de duración debe basarse en las concentraciones plasmáticas Tabla 1: Conversión de la dosis al número de viales, número de inyecciones Tabla 2: ADMINISTRACIÓN CADA 4 SEMANAS. Dosis de Xolair (miligramos por dosis) y volumen de inyección total para cada administración administrada por inyección subcutánea cada 4 semanas Dosis (mg) 75 150 225 300 375

Número de viales 75 mga 150 mgb c

1 0 1c 0 1c

0 1 1 2 2

Número de inyecciones 1 1 2 2 3

a 0,6 ml = volumen máximo proporcionado Volumen total por vial (Xolair 75 mg). de inyección (ml) b 1,2 ml = volumen máximo 0,6 proporcionado por vial (Xolair 150 mg). 1,2 1,8 c o utilizar 0,6 ml de un vial de 150 mg. 2,4 3,0

Tabla 3: ADMINISTRACIÓN CADA 2 SEMANAS. Dosis de Xolair (miligramos por dosis) administrada por inyección subcutánea cada 2 semanas Peso corporal (kg)

Peso corporal (kg) IgE basal (UI/ml) > 30-100 >100-200 >200-300 >300-400 >400-500 >500-600 >600-700

>90- >125>20-25 >25-30 >30-40 >40-50 >50-60 >60-70 >70-80 >80-90 125 150 75 75 75 150 150 150 150 150 300 300 150 150 150 300 300 300 300 300 150 150 225 300 300 225 225 300 225 300 ADMINISTRACIÓN CADA 2 SEMANAS 300 300 VER TABLA 3 300

Tabla 4: Reacciones adversas Infecciones e infestaciones Rara Infección parasitaria Trastornos del sistema inmunológico Raras Reacción anafiláctica, otros procesos alérgicos graves Trastornos del sistema nervioso Frecuente Cefalea Poco frecuentes Mareo, somnolencia, parestesia, síncope Trastornos vasculares Poco frecuentes Hipotensión postural, rubor Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Poco frecuentes Faringitis, tos, broncoespasmo alérgico Rara Laringoedema Trastornos gastrointestinales Poco frecuentes Náuseas, diarrea, signos y síntomas dispépticos Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Poco frecuentes Urticaria, rash, prurito, fotosensibilidad Rara Angioedema Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes Reacciones en el lugar de la inyección tales como dolor, eritema, prurito, tumefacción Poco frecuentes Incremento de peso, fatiga, brazos hinchados, enfermedad de tipo gripal

IgE basal >90- >125(UI/ml) >20-25 >25-30 >30-40 >40-50 >50-60 >60-70 >70-80 >80-90 125 150 > 30-100 ADMINISTRACIÓN CADA 4 SEMANAS >100-200 225 300 VER TABLA 2 >200-300 225 225 225 300 375 >300-400 225 225 225 300 300 >400-500 225 225 300 300 375 375 NO ADMINISTRAR – no se >500-600 225 300 300 375 dispone de datos para la >600-700 225 225 300 375 de dosis de IgE obtenidas en la determinación de dosis inicial. Si el tratamiento con Xolair se ha interrumpidorecomendación por más de un año deberán de volver a medirse las concentraciones plasmáticas de IgE total para la determinación de la dosis. Las dosis deberán ajustarse en caso de variaciones significativas del peso corporal (ver Tablas 2 y 3). Edad avanzada (mayores de 65 años). Aunque se dispone de datos limitados sobre el uso de Xolair en pacientes mayores de 65 años, no existe evidencia de que los pacientes de edad avanzada requieran una dosificación diferente de la de pacientes adultos más jóvenes. Niños (menores de 12 años). No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos menores de 12 años, por lo tanto, no se recomienda el uso de Xolair en estos pacientes. Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Advertencias y precauciones especiales de empleo. General. Xolair no está indicado para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas, broncoespasmo o estados asmáticos de carácter agudo. No se ha estudiado el efecto de Xolair en pacientes con síndrome de hiperinmunoglobulinemia E o aspergilosis broncopulmonar alérgica, ni en la prevención de reacciones anafilácticas, incluyendo las provocadas por alergias alimentarias. El tratamiento con Xolair tampoco se ha estudiado en pacientes con enfermedades autoinmunes, procesos mediados por inmunocomplejos, o insuficiencia renal o hepática preexistente. Se deberá tener precaución cuando se administre Xolair en esta población de pacientes. No se recomienda la interrupción brusca de los corticosteroides sistémicos o inhalados tras la iniciación del tratamiento con Xolair. El descenso de los corticosteroides debe realizarse bajo la supervisión directa de un médico y puede ser necesario que se realice gradualmente. Los pacientes con diabetes mellitus, problemas de absorción de glucosa o galactosa, intolerancia a la fructosa o deficiencia de sacarasaisomaltasa, deberán ser advertidos de que una dosis de Xolair 150 mg contiene 108 mg de sacarosa. Reacciones alérgicas. Al igual que con cualquier proteína, pueden producirse reacciones alérgicas locales o sistémicas, incluyendo anafilaxia. Por lo tanto, se deberá tener disponible alguna medicación para el tratamiento inmediato de reacciones anafilácticas tras la administración de Xolair. Se deberá informar al paciente de que estas reacciones son posibles y que si se producen deberán solicitar atención médica de inmediato. Rara vez se observaron reacciones anafilácticas en los ensayos clínicos (ver sección “Reacciones adversas”). Al igual que con todos los anticuerpos monoclonales humanizados derivados de ADN recombinante, en raras ocasiones los pacientes pueden desarrollar anticuerpos contra omalizumab. Infecciones parasitarias (helmínticos). Las IgE pueden estar involucradas en la respuesta inmunológica a algunas infecciones helmínticas. En pacientes con un elevado riesgo crónico de infección helmíntica, un ensayo controlado con placebo demostró un ligero incremento en la proporción de infección con omalizumab, aunque no se modificó el curso, gravedad y respuesta al tratamiento de la infección. La proporción de infección helmíntica en el programa clínico global, el cual no fue diseñado para detectar este tipo de infecciones, fue inferior a 1 en 1.000 pacientes. Sin embargo, deberá garantizarse precaución en pacientes con elevado riesgo de infección helmíntica, en particular cuando viajen a zonas donde las infecciones helmínticas son endémicas. Si los pacientes no responden al tratamiento antihelmíntico recomendado, deberá considerarse la interrupción del tratamiento con Xolair. Neoplasias malignas. Durante los ensayos clínicos hubo un desequilibrio numérico en los cánceres que aparecían en el grupo de tratamiento con Xolair comparado con el grupo control. La frecuencia de casos notificados fue poco frecuente (<1/100) tanto en el grupo activo como control, es decir, 25 cánceres en 5.015 pacientes tratados con Xolair (0,5%) y 5 cánceres en 2.854 pacientes en el grupo control (0,18%). La diversidad en el tipo de cánceres observados, la relativamente corta duración de la exposición y las características clínicas de los casos individuales se interpretan como una relación causal improbable. La proporción global de incidencia de neoplasias malignas observada en el programa de ensayos clínicos de Xolair fue comparable a la notificada en la población general. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Las enzimas del citocromo P450, las bombas de eflujo y los mecanismos de unión a proteínas no se hallan implicados en el aclaramiento de omalizumab; por ello, existe un pequeño potencial de interacciones farmacológicas. No se han realizado estudios formales de interacción de otros medicamentos o vacunas con Xolair. No existe un motivo farmacológico para esperar que los medicamentos prescritos frecuentemente en el tratamiento del asma interaccionen con omalizumab. En los ensayos clínicos Xolair se utilizó frecuentemente asociado a corticosteroides inhalados y orales, beta agonistas inhalados de corta y larga duración, antagonistas de los leucotrienos, teofilinas y antihistamínicos orales. No hubo indicios de que estos medicamentos utilizados habitualmente para el asma puedan afectar a la seguridad de Xolair. Se dispone de datos limitados sobre el uso de Xolair en combinación con inmunoterapia específica (terapia de hiposensibilización). No se ha establecido la eficacia del tratamiento de Xolair en combinación con inmunoterapia específica. Datos actuales sugieren que no son necesarios ajustes de dosis de Xolair en pacientes con una terapia de hiposensibilización establecida. Embarazo y lactancia. No existen datos suficientes sobre la utilización de omalizumab en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo postnatal. Omalizumab atraviesa la barrera placentaria y se desconoce el daño potencial sobre el feto. Omalizumab se ha asociado con descensos de las plaquetas sanguíneas, dependientes de la edad en primates no humanos, con una sensibilidad relativamente superior en animales jóvenes. Xolair no debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario. Se desconoce si omalizumab se excreta en la leche materna. Omalizumab se excretó en la leche materna de primates no humanos, por lo que no puede excluirse el efecto sobre el lactante. Durante el tratamiento con Xolair las madres lactantes no deberán amamantar. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No se ha informado de efectos adversos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas, pero deberá advertirse a los pacientes que reciben Xolair que no deberán conducir o utilizar máquinas si presentan mareos, fatiga, debilidad o somnolencia. Reacciones adversas. Las reacciones adversas informadas más frecuentemente durante los ensayos clínicos fueron reacciones en el lugar de la inyección, que incluían dolor, tumefacción, eritema y prurito, y cefalea. La mayoría de las reacciones fueron de gravedad leve a moderada. En la tabla 4 se enumeran las reacciones adversas registradas en todos los pacientes tratados con Xolair en los ensayos clínicos, por sistema de órganos y frecuencia. Las frecuencias se definen como: frecuentes (>1/100; <1/10), poco frecuentes (>1/1.000; <1/100) y raras (<1/1.000). Neoplasias malignas. La proporción global de incidencia de neoplasias malignas observada en el programa de ensayos clínicos de Xolair fue comparable a la notificada en la población general (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Plaquetas. En los ensayos clínicos, pocos pacientes presentaron recuentos de plaquetas por debajo del límite inferior del intervalo normal de laboratorio. Ninguno de estos cambios se asoció con episodios hemorrágicos o con una disminución de la hemoglobina. En los seres humanos, a diferencia de los primates no humanos, no se ha observado ningún patrón de disminución persistente en el recuento de plaquetas. Infecciones parasitarias. En pacientes con un elevado riesgo crónico de infección helmíntica, un ensayo controlado con placebo demostró un ligero incremento numérico en la proporción de infección con omalizumab que no fue estadísticamente significativo. No se modificó el curso, gravedad y respuesta al tratamiento de la infección (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Sobredosis. No se han descrito casos de sobredosis. No se ha determinado la dosis máxima tolerada de Xolair. Se han administrado dosis únicas intravenosas de hasta 4.000 mg a pacientes sin evidencia de toxicidad dependiente de la dosis. La mayor dosis acumulada que se administró a los pacientes durante un periodo de 20-semanas fue de 44.000 mg y esta dosis no produjo ningún efecto adverso agudo. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Polvo: Sacarosa, Histidina, Hidrocloruro de histidina monohidrato, Polisorbato 20. Disolvente: Agua para inyectables. Incompatibilidades. Este medicamento no debe mezclarse con otros excepto con los mencionados en “Instrucciones de uso, manipulación y eliminación”. Periodo de validez. 4 años. Después de la reconstitución: Se ha demostrado la estabilidad física y química del producto reconstituido durante 8 horas entre 2°C y 8°C y durante 4 horas a 30°C. Desde el punto de vista microbiológico, el producto deberá utilizarse inmediatamente después de su reconstitución. Si no se utiliza inmediatamente, el tiempo y las condiciones de conservación previas a su utilización son responsabilidad del manipulador y no deberían ser normalmente superiores a 8 horas entre 2°C y 8°C o 4 horas a 30°C. Precauciones especiales de conservación. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Conservar en el embalaje original. Naturaleza y contenido del recipiente. Vial de polvo: Vial de vidrio incoloro tipo I, transparente, con tapón de caucho butilo y sello extraíble de color azul. Ampolla de disolvente: Ampolla de vidrio incoloro tipo I, transparente, conteniendo 2 ml de agua para inyectables. Xolair 150 mg polvo y disolvente para solución inyectable se suministra en envases conteniendo 1 vial de polvo y 1ampolla de agua para inyectables. PVP(IVA): 430,74 Euros. Instrucciones de uso, manipulación y eliminación. El producto liofilizado necesita entre 15 y 20 minutos para disolverse, aunque en algunos casos puede requerir más tiempo. El producto completamente reconstituido tiene un aspecto transparente o ligeramente turbio y puede presentar unas cuantas burbujas pequeñas o espuma alrededor del borde del vial. Debido a la viscosidad del producto reconstituido deberá tenerse precaución de EXTRAER TODO EL PRODUCTO del vial antes de eliminar el aire o el exceso de solución de la jeringa con el fin de obtener los 1,2 ml. Para preparar los viales de Xolair 150 mg para la administración subcutánea, siga por favor las siguientes instrucciones: 1. Retirar 1,4 ml de agua para inyectables de la ampolla con una jeringa equipada con una aguja gruesa de extracción (calibre 18). 2. Con el vial colocado en posición vertical sobre una superficie plana, insertar la aguja e inocular el agua para inyectables en el vial conteniendo el polvo liofilizado utilizando las técnicas asépticas estándar, dirigiendo el agua para inyectables directamente sobre el polvo. 3. Manteniendo el vial en posición vertical, removerlo vigorosamente (sin agitar) durante 1 minuto aproximadamente para humedecer el polvo uniformemente. 4. Para ayudar a la disolución tras completar el paso 3, remover suavemente el vial durante 5–10 segundos aproximadamente cada 5 minutos con el fin de disolver el polvo restante. Observe que en ocasiones puede necesitar más de 20 minutos para disolver el polvo completamente. Si este es el caso, repita el paso 4 hasta que desaparezcan las partículas gelatinosas de la solución. Una vez el producto se haya disuelto completamente, no deben quedar partículas gelatinosas visibles en la solución. Las pequeñas burbujas o espuma alrededor del borde del vial son completamente normales. El producto reconstituido tiene un aspecto transparente o ligeramente turbio. No utilice el producto si observa partículas sólidas. 5. Invertir el vial durante un mínimo de 15 segundos con el fin de que la solución fluya hacia el tapón. Utilizando una jeringa nueva de 3-ml equipada con una aguja gruesa de extracción (calibre 18), insertar la aguja en el vial invertido. Manteniendo el vial en posición invertida colocar el extremo de la aguja al final de la solución en el vial cuando extraiga la solución con la jeringa. Antes de extraer la aguja del vial, tire del émbolo y llévelo hasta el fondo del cilindro de la jeringa con el fin de extraer toda la solución del vial invertido. 6. Reemplazar la aguja de calibre 18 por una de calibre 25 para inyección subcutánea. 7. Eliminar el aire, las burbujas grandes y cualquier exceso de solución con el fin de obtener la dosis requerida de 1,2 ml. Puede quedar una fina capa de pequeñas burbujas en la superficie de la solución contenida en la jeringa. Como la solución es ligeramente viscosa, la administración de la solución por inyección subcutánea puede durar entre 5 y 10 segundos. El vial proporciona 1,2 ml (150 mg) de Xolair. Para obtener una dosis de 75 mg retirar 0,6 ml con la jeringa y desechar la solución restante. 8. Las inyecciones se administran por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo o en el muslo. Xolair 150 mg polvo para solución inyectable se suministra en un vial de un solo uso y no contiene conservantes antibacterianos. Desde el punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse inmediatamente después de la reconstitución (ver sección “Periodo de validez”). La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Novartis Europharm Limited. Wimblehurst Road. Horsham. West Sussex, RH12 5AB. Reino Unido. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. EU/1/05/319/002. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. 25.10.2005. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. 20.02.2006. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN POR EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Con receta médica. Especialidad Farmacéutica de Diagnóstico Hospitalario con aportación normal. Bibliografía: 1. Storms W. Allergens in the pathogenesis of asthma: potential role of anti-immunoglobulin E therapy. Am J Respir Med. 2002;1:361-368. 2. Humbert M, et al. Benefits of omalizumab as add-on therapy in patients with severe persistent asthma who are inadequately controlled despite best available therapy (GINA 2002 step 4 treatment): INNOVATE. Allergy 2005;60:309-316. 3. Ayres JG, Higgins B, Chilvers ER, Ayre G, Blogg M, Fox H. Efficacy and tolerability of anti-immunoglobulin E therapy with omalizumab in patients with poorly controlled (moderate-to-severe) allergic asthma. Allergy 2004;59:701-708.


068_069_Ficha Novartis+Alonso.qxd

22/10/2007

12:49

PÆgina 69

el pulso Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

L

La distribución, un sector que se rompe

legados a estas horas críticas, es hora de romper una lanza en favor del modelo tradicional de distribución de medicamentos en España. Jamás antes, ni siquiera durante los sucesivos recortes de márgenes aplicados por los gobiernos del PP, este modélico sector se había encontrado tan amenazado como hasta ahora por culpa de la embestida de los laboratorios, y de los vientos de liberalización que llegan desde fuera y desde dentro de nuestras fronteras. Y es una lástima, porque la mayoría de las empresas que forman parte de este peculiar mercado han actuado siempre de forma ejemplar, a plena satisfacción de sus clientes y demostrando una eficacia en su operatividad que para sí quisiera el sistema distribuidor de otros sectores: en menos de 24 horas, salvo contadas excepciones, cualquier producto ha llegado a los anaqueles de todas las farmacias de España, por remota que se encontrase su ubicación geográfica. Y todo, gracias a la primacía de un esquema empresarial cooperativista y no mercantilista, que ha sacrificado beneficios en aras de la puntualidad en el reparto y la preocupación por el paciente.

para la entrada en el mercado de compañías ajenas al mundo sanitario como las constructoras, deseosas de diversificar riesgos ante los efectos de la crisis hipotecaria de EE UU y la subida de los tipos de interés europeos. ¿Por qué razón? Las nuevas cadenas de farmacia que están surgiendo en España al calor de la liberalización que

“Una amenaza más ha venido a planear sobre el modelo tradicional de reparto de medicamentos: las cadenas de farmacia”

Desgraciadamente, este esquema se resquebraja. El pulso que Pfizer le ganó a Elena Salgado y a las farmacias, la aprobación de una nefasta encomienda de gestión que responsabiliza a todo un sector de unas exportaciones paralelas de las que no siempre ha sido culpable, la dispensación de medicinas directamente a las boticas por los laboratorios -ávidos de compensar los efectos perversos de los precios de referencia en sus cuentas de resultados-, y las amenazas que llegan desde Europa, están cortando las alas a la distribución en España y dejándola herida de muerte. En un momento en el que cada vez son más las compañías farmacéuticas que distribuyen de forma directa, una amenaza más ha venido a planear sobre el modelo tradicional de reparto de medicamentos en España: las cadenas de farmacia. Y no porque con los beneficios vayan a arañar más márgenes a las distribuidoras que los que se llevan ya los laboratorios, sino porque dichas cadenas pueden constituir la punta de lanza

se cierne desde Europa operarán mediante un sistema piramidal al que se irán sumando boticas con clientes fidelizados. La incorporación de muchas de ellas a una red tejida de tal forma da como resultado una cartera unitaria de farmacias y pacientes que pocas empresas ajenas al sector desdeñarían conseguir. Una simple operación de compra reportaría cuantiosos beneficios a los creadores de estas cadenas y proporcionaría en bandeja de plata a dichas empresas una importante cuota de mercado con la que entrar de lleno en el sector. El desembarco definitivo coincidiría con la liberalización del sector que prevé efectuar Europa, dando así el golpe de gracia al modelo vigente hasta ahora en España. Llegados a este punto, el mundo farmacéutico de nuestro país y las autoridades sanitarias han de sopesar si les interesa defender este modelo, que siempre ha funcionado a plena satisfacción de los pacientes, o si tiran la toalla y lo dejan solo y a su suerte. Es cierto que Bernat Soria ha pedido ayuda a Joaquín Almunia para frenar la corriente que sopla desde Bruselas, pero quizá sería deseable una mayor implicación de todo el Gobierno. Y en esa lucha, farmacias, colegios y organizaciones profesionales podrían aparcar sus diferencias y salir todos a una en defensa de la distribución. Su pasividad ya les ha hecho perder demasiado terreno.

69


070_071_Controversias.qxd

24/10/2007

12:53

PÆgina 70

controversias ¿Es partidario del endurecimiento de la Ley Estatal del Tabaquismo?

Comenzado el mes de septiembre, la consejera de Sanidad de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, informó de que tras una reunión con el ministro Bernat Soria, éste le adelantó que tenía previsto endurecer la ley antitabaco. Aunque al final todo quedó en nada, la ley se mantiene como está, muchas voces saltaron a favor y en contra. Argumentos como la mayor educación, sensibilización y prevención se imponían al hecho de coartar la libertad, que muchos consideran que debe ser siempre la última opción. Por el contrario, otras voces apelaban a ese endureci-

Dionisio Lara Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios por la Calidad del Ocio (ECO)

“Hay una reclamación por cada millón de clientes, matando el aire de las ciudades a 17.000 personas al año, frente a los 700 fumadores pasivos” Dionisio Lara, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios por la Calidad del Ocio (ECO) no considera viable el endurecimiento de la Ley del Tabaco ya que esto supondría reconocer que ésta no se elaboró de manera adecuada en su momento. En su opinión, la solución no pasa por una actitud más restrictiva, sino por establecer unas “medidas viables para que podamos luchar contra el tabaquismo en el ocio y en el conjunto de la sociedad”. En su momento, tanto ECO como las organizaciones empresariales del sector hostelero se pusieron a disposición del Ministerio.

innecesaria”. Sin querer entrar en confrontaciones políticas, creen que se están poniendo en marcha planes más adecuados al empresario en comunidades como Madrid o la Valenciana, donde sí se están pudiendo generar esas zonas pero que “por desgracia, debido al permanente debate, no se está avanzando al ritmo que debiera”. Según sus datos, hasta el momento ha llegado una reclamación por cada millón de clientes, siendo el “propio aire de las ciudades más perjudicial matando a 17.000 personas al año, frente a los 700 fumadores pasivos que fallecen”.

El presidente de ECO se pregunta qué se está haciendo realmente para luchar contra el tabaquismo, ya que con la Ley se estableció crear zonas de fumadores, pero “tenían que haberse dado instrucciones y crear mecanismos de aplicación fácil, asumible y asequible económicamente y a nivel de procedimientos y de trámites administrativos”.

Desde ECO, la cultura de la separación es una herramienta fundamental, junto con el marketing social -en lo que están trabajando para coordinarse con la administración sanitaria y las organizaciones empresariales- en términos de desprestigio. Asimismo añade que “es una barbaridad que, pensando en las nuevas generaciones, no tengamos la mitad de las vallas publicitarias de este país con mensajes denigratorios contra el tabaco”. La deshabituación es otro aspecto que preocupa a Dionisio Lara, para poder avanzar en la creación de tratamientos financiados por la Administración.

“No se trata de que los hosteleros no quieran llevarlo a la práctica, sino que con tantas dudas ante modificaciones de la Ley no quieren arriesgarse a una inversión que puede resultar

70


070_071_Controversias.qxd

24/10/2007

12:53

PÆgina 71

los lectores opinan

encuesta ¿La potenciación de los biosimilares contribuiría a la reducción del gasto farmacéutico? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

miento debido a que la ley actual apenas ha tenido impacto en la sociedad. Según los datos, a pesar de la existencia de la Ley, parece que no se ha vigilado su cumplimiento, lo que ha conllevado un relajo por parte de muchos. Unos y otros coinciden en la necesidad de reducir el consumo de tabaco en la población española y todos abogan por la financiación pública de los tratamientos para aquéllos que quieran dejar de fumar. La discusión surge en torno a cómo conseguir que dejemos de ser “el estanco de Europa”.

Juan Antonio Riesco Coordinador del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

“Los resultados de la Ley Antitabaco no han sido los esperables porque probablemente se ha relajado su cumplimiento en determinados lugares” Los argumentos que apoyan un endurecimiento de la Ley Antitabaco, se fundamentan en una defensa de la Salud Pública. Juan Antonio Riesco, coordinador del grupo de trabajo de tabaquismo de la Separ, ha observado que el impacto de la Ley ha sido bastante pobre. Sus datos, sobre todo en los centros de ocio y hostelería, demuestran que no ha habido ninguna repercusión importante en la exposición ambiental al humo del tabaco. Otro de los argumentos en los que encuentra refuerzo Juan Antonio Riesco es el que se refiere a la salud de los trabajadores, centrándose en los camareros. En este sector también surgen dudas con respecto a la manipulación de alimentos. Los expertos consideran que el humo ambiental de tabaco tiene partículas que se depositan en los alimentos y tienen un efecto tóxico porque alteran las características órgano-eléctricas de los alimentos. Su unión a determinadas sustancias para elaborar de alimentos pueden ser nocivas para la salud. Riesco recalca asimismo la realidad de que “España sigue siendo el estanco de Europa”. En su opinión, debería excluirse el

tabaco del índice de precios al consumo (IPC) y no cotizar como otros productos para que, de este modo, se incremente realmente su coste. Desde Separ reconocen que ha habido un salto cualitativo “y esto ha supuesto un incremento de la sensibilización, pero los resultados no han sido los esperables porque probablemente se ha relajado su cumplimiento en determinados lugares”. Velar por el cumplimiento total de la Ley es todavía un asunto pendiente. Lo que Juan Antonio Riesco quiere recalcar es que el mensaje de Separ es siempre positivo pero buscan la prevención y ofrecer al fumador posibilidades para el abandono del tabaco. “Nosotros abogamos por la financiación de los tratamientos de forma escalonada. Sabemos que hay pacientes con bronco morbilidad importante, que tienen un gasto también importante en tratamientos”. El tabaquismo es la principal causa de enfermedad y mortalidad, por lo que se augura que conseguir que se deje de fumar conllevará un ahorro socio sanitario importante. Raquel Lozano Parra

71


096_097_Publicidad Ficha Tecnica Rotarix+ Publicidad Ficha Tecnica Roche.qxd

24/10/2007

16:09

PÆgina 96

Ficha Técnica correspondiente a la contraportada


072_073_Publicidad Aldaba+Sanchez Martos.qxd

24/10/2007

13:10

PÆgina 73

educación para la salud Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

“Beligerancia sí, pero… ¿contra qué?”

H

ace cuatro años tuve ocasión de escuchar personalmente a Mercedes Milá con motivo de su conferencia en la sesión inaugural del X Congreso de la SEMG y me sorprendió gratamente la fuerza y la convicción con la atacaba tanto al tabaco como a la propia industria del sector, aunque también me llamó la atención la forma en que acusaba a los médicos y a todos los profesionales sanitarios por el mero hecho de ser fumadores, un hecho que para muchos de los integrantes de la sociedad se sigue asociando con un “vicio” y no con una enfermedad.

Luego, con su presencia en el prime time de televisión y con su peculiar forma de conducir Gran Hermano, se ha convertido en una verdadera líder en la lucha contra el tabaco, algo que todos hemos de reconocer y que yo personalmente desde esta modesta tribuna de opinión quiero agradecerle. Pero el tiempo nos pone a todos en el lugar que nos corresponde y del que nos hacemos merecedores no sólo con nuestros pensamientos, sino con nuestro modo de proceder. Hace sólo unos días podíamos ver cómo en el mencionado programa que conduce Mercedes Milá, uno de los invitados recién expulsado de la “casa” trivializaba el consumo de marihuana, vistiendo una camiseta con una gran imagen de la planta y un provocativo lema: “la marihuana te puede matar de risa”.

¿He de entender por otra parte que la Sra. Milá desconoce que la forma más frecuente del consumo de esta droga es en forma de “porro” y que para ello hace falta la presencia indiscutible del tabaco, con el que es totalmente beligerante?; ¿o es que realmente su beligerancia no sólo se centra en el tabaco como sustancia, sino también en el fumador como consumidor y posible “vicioso”? No sé, pero me da la sensación que o bien se trata de un error de Mercedes Milá, o de una intención más de algunos medios de banalizar el consumo de marihuana, una droga que poco a poco va haciendo cada vez más daño a nuestros jóvenes. ¿También fue un error la “gracia” que trató de hacer Cayetana Guillén Cuervo cuando flirteaba con un porro, simulando su consumo ante las cámaras de televisión de La 2 en el programa D-Calle?; ¿o se trata de otro ejemplo más de la minimización que del problema quieren hacer algunos de los que tienen la responsabilidad de defender los derechos de todos? A tenor de lo visto en algunos medios de comunicación y especialmente en Tele 5 y La 2 de TVE, lo que parece estar de moda es ser beligerante con el tabaco y con el fumador, a no ser que lo que fume sea un “porro”. ¿Estará también de moda defender el consumo de marihuana? ¿Se podrá consumir en forma de “porro”, aun cuando la ley prohíbe fumar tabaco?

“Lo que parece estar de moda es ser beligerante con el tabaco y con el fumador, a no ser que lo que fume sea un porro” ¿He de entender que una verdadera líder social de los medios de comunicación como Mercedes Milá no está en contra del consumo de marihuana? Y si es así, estaría en su perfecto derecho, no sólo de no ser beligerante como lo es contra el tabaco, sino de consumir esta droga e incluso de defender este hecho en privado, en su ámbito personal, pero en modo alguno en un medio de comunicación de masas, porque como ella muy bien sabe, los líderes sociales influyen y mucho en la población, especialmente en nuestros jóvenes, rebajando el nivel de percepción de riesgo del consumo de una droga, que con la moderna “medicina basada en la evidencia” se ha demostrado que produce alteraciones importantes en la salud de sus consumidores.

Y si a esto le añadimos que algunos médicos, y siempre serán demasiados, defienden el consumo de marihuana incluso como un medicamento… ¿en qué lugar quedamos las personas que tratamos de convencer a los chavales y a los jóvenes y no tan jóvenes de que la marihuana es una droga y que su consumo resulta perjudicial para su salud?

73


074_079_Sanidad autonomica.qxd

24/10/2007

17:21

PÆgina 74

Sanidad Autonómica

Manuel Escolano

José Clérigues

Comunidad Valenciana La receta electrónica y el desarrollo de la cartera de servicios de los Centros de Salud Pública, principales retos de esta legislatura La Comunidad Valenciana es una de las comunidades autónomas que más avances y planes está llevando a cabo desde las Direcciones Generales de Farmacia y de Salud Pública. Ambas comparten el ambicioso objetivo de ser modelo sanitario tanto en el resto de España como a nivel internacional. Un ejemplo es el Centro Superior de Investigación en Salud Pública, que se abrirá en 2008. C ontará con un área específica destinada a investigación en vacunas y abrirá líneas de estudio para ent ender las enfermedades infecciosas . Otro de los proyectos más importantes por su novedad y complejidad es la implantación de la receta electrónica, que está siendo uno de los objetiv os prioritarios de la Dirección General de Farmacia en la Comunidad Valenciana, así como del resto de comunidades autónomas. Texto: Raquel Lozano Parra

74


074_079_Sanidad autonomica.qxd

24/10/2007

17:22

PÆgina 75

D I RE C C IÓN GE NE RA L DE SAL UD P ÚB L IC A

M

anuel Escolano Puig dirige la Salud Pública de la Comunidad Valenciana, en la que se concentran el Servicio del Plan de Sida y el Servicio de Salud Laboral. Esta Dirección General se divide a su vez en tres áreas fundamentales: el Área de Coordinación de Centros y Actuación en Salud Pública, donde se encuentran el Servicio de Promoción de la Salud la Oficina del Plan del Cáncer, el Servicio de Actuación en Salud Pública y el Servicio de Salud infantil y de la mujer; el Área de Epidemiología, con el Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico y el de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias; y el Área de Seguridad Alimentaria, que engloba el Servicio de Planificación y Análisis Alimentario y el de Gestión del Riesgo Alimentario. Para Escolano, un aspecto básico de la política sanitaria es el referente a la salud pública, es decir, a las políticas orientadas hacia la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. En este sentido, la nueva Ley de Salud Pública, que se promulgó en 2005, “va a permitir definir, antes de que termine este año −anuncia el titular de la Salud Pública valenciana−, la cartera de servicios de los centros de Salud Pública y crear además tres nuevas entidades con personalidad jurídica propia que gestionarán las distintas parcelas que conforman esta disciplina de la medicina”. En este punto se refiere a la Entidad Valenciana para la Acción en Salud Pública, la Agencia Valenciana de Seguridad Alimentaria y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (Csisp), “que prevemos verá la luz en los primeros meses del 2008, ya que su puesta en marcha nos permitirá completar la red de centros superiores de investigación, que forman el Centro Príncipe Felipe y el Centro Superior de Investigaciones Oftalmológicas”. En estos momentos, se están ultimando los estatutos de estos tres centros, con una visión integradora. Una vez estén operativos, Escolano afirma que “los valencianos disfrutarán de un nuevo modelo de salud pública, hasta ahora no conocido y que va a convertirse en un referente a nivel nacional y europeo”. Para el director general, hay otros aspectos igualmente importantes durante esta legislatura. Uno de ellos es el sistema valenciano de información sobre riesgos ambientales, “de tal forma que nos permita parametrizar el impacto que provocan los factores ambientales sobre nuestra salud y generar a partir de

ahí alertas con el consiguiente nivel de intervención”. Por último menciona la futura Ley de Promoción de la Salud. “Una norma que estamos elaborando, que es única en nuestro país, y que nos va a permitir elevar el nivel de salud de la población en cada departamento a través de la promoción de la misma, tanto individual como colectivamente”.

Con la creación de tres nuevos centros, Manuel Escolano afirma que “los valencianos disfrutarán de un nuevo modelo de salud pública que se c onvertirá en un referente nacional y europeo”.

Escolano afirma que con todas estas iniciativas “daremos cumplimiento al objetivo número uno del Plan Estratégico de la Agencia Valenciana de Salud” que recoge la promoción de la salud como una de las áreas de intervención prioritarias. Centro Superior de Investigación en Salud Pública En septiembre de este año se presentó el Centro Superior de Investigación en Salud Pública con el firme propósito de ser referencia europea en materia de investigación. Este Centro, que comenzará a funcionar en el primer trimestre de 2008, contará con un área específica destinada a investigación en vacunas y abrirá líneas de investigación para entender las enfermedades infecciosas. Se busca que este centro “suponga el desarrollo básico de la investigación aplicada al servicio del sistema sanitario y social en el ámbito de la salud pública, se coordinará con las universidades y sectores empresariales, y supondrá el punto de encuentro de investigación en la Comunidad Valenciana”. El centro permitirá “incrementar los niveles de relación salud-ciencia y tecnologíaempresa en nuestra Comunidad, al tiempo que logramos aumentar los niveles de bienestar sanitario de la población valenciana, en particular, y europea en general”. El Csisp, entidad pública de la Generalidad, nace con el objetivo de ser un instrumento básico de la política de investigación en salud pública de la Comunidad.

75


074_079_Sanidad autonomica.qxd

24/10/2007

17:22

PÆgina 76

Sanidad Autonómica Dirección General para la Salud Pública D. Manuel Escolano Puig •Servicio del Plan del Sida •Servicio de Salud Laboral Área de Coordinación de Centros y Actuación en Salud Pública •Servicio de Promoción de la Salud •Oficina del Plan del Cáncer •Servicio de Actuación en Salud Pública •Servicio de Salud Infan l y de la Mujer Área de Epidemiología •Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico •Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadís cas Sanitarias Área de Seguridad Alimentaria •Servicio de planificación y Análisis Alimentario •Servicio de Ges ón del Riesgo Alimentario El objeto de actividad del Csisp es desarrollar proyectos científicos y constituir un entorno que facilite los estudios dentro de los objetivos estratégicos de la Consejería de Sanidad en materia de investigación en Salud Pública. Las líneas de trabajo del Csisp se centran en controlar las enfermedades infecciosas, riesgos ambientales y salud, estilos de vida, análisis poblacional de la salud y la generación y ordenación de los recursos para la investigación más competitiva. De este modo, las áreas que abarcarán las actividades del centro a partir de su apertura serán, entre otras, vacunas, epidemiología molecular, centro de nacional de genómica bacteriana, farmacoepidemiología, seguridad alimentaria, riesgos ambientales, y biológicos.

76

metagenómicos, pioneros en España. En concreto, se abrirán nuevas líneas de investigación para entender el comportamiento de las enfermedades infecciosas y otras patologías, a través de biopsias procedentes de individuos sanos e individuos con patología inflamatoria intestinal. Otras de las actividades que se llevarán a cabo es la creación de una seroteca infantil (banco de sueros), que será la primera del ámbito mundial que tenga representado el 98 por ciento de la población infantil valenciana sana y servirá para estudios de vacunas que requieren los niños.

Como ejemplo de la actividad pionera del Csisp respecto a otros centros, el Centro de Genómica Bacteriana de este organismo está desarrollando estudios

La Consejería de Sanidad ha financiado con 587.000 euros las investigaciones que realiza la Universidad de Valencia en materia de epidemiología molecular y farmacología. Además, se han financiado otros tres estudios sobre medio ambiente, la evaluación de biomarcadores en tejidos y fluidos y seguridad alimentaria con 263.000 euros.

“El CSISP permitirá incrementar los niveles de relación salud-ciencia y tecnologíaempresa en nuestra Comunidad, al tiempo que lograremos aumentar los niveles de bienestar sanitario”, afirma Escolano.

La construcción de este centro ha supuesto una inversión total de 28 millones de euros, además de los 4,5 millones de euros que la Consejería ha destinado a sistemas de apoyo a la investigación. El edificio tendrá una superficie total construida de 18.500 m2, distribuidos en 3 plantas, planta baja y semisótano.


074_079_Sanidad autonomica.qxd

24/10/2007

17:22

PÆgina 77

Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

J

osé Clérigues Belloch, licenciado en Farmacia, especialista en Análisis Clínicos y farmacéutico inspector de Servicios Sanitarios de la Consejería de Sanidad valenciana, lleva al frente de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Agencia Valenciana de Salud desde julio de 2007. Desde su experiencia en Farmacia −se incorporó como funcionario de carrera en 2003−, considera que hablar de retos es hacerlo de desafíos, punto en el que destaca como principal, por su novedad y complejidad, la implantación de la receta electrónica en la Comunidad Valenciana, así como el impulso de la reingeniería electrónica de todos los procesos administrativos farmacéuticos “para hacer efectivo el acceso electrónico del ciudadano a la Administración Pública Valenciana”.

rentes partes del articulado. De hecho, nuestro grupo político presentó una enmienda a la totalidad. Dicho esto, mi obligación es velar por que su aplicación en la Comunidad Valenciana derive en alcanzar mayores cotas de salud, por lo que, aprovecharemos las oportunidades que encierra el texto en algunos de sus puntos”. Como ejemplo, habla de la normativa en fase de desarrollo de la Ley, sobre el reconocimiento individualizado de envases (que mejora la trazabilidad de los medicamentos) o la nueva normativa de receta médica que actualizará un entorno actualmente obsoleto.

Clérigues señala como algunos de los aspectos más novedosos de la Farmacia en su Comunidad la firme apuesta por el gobierno clínico electrónico que, en opinión del director general, “va a permitir que la calidad asistencial traspase el ámbito de la actuación individual de cada farmacéutico y médico, proporcionando un marco para enlazar los diferentes aspectos de la calidad: eficacia clínica, reducción de errores, gestión del riesgo, práctica basada en la evidencia, auditoria de los parámetros que definen la calidad y retroalimentación, formación continuada de los profesionales y participación del paciente”.

Sobre si esta Ley será beneficiosa o no, Clérigues declara que la supuesta bondad de la norma será visible en la aplicación de la misma mediante el desarrollo reglamentario que realice el Gobierno de España. Estamos viendo cómo sin variación del marco normativo, es diferente la sensibilidad que se observa desde la patronal farmacéutica a los proyectos que ahora presenta el nuevo ministro. Los reglamentos de receta médica y de farmacovigilancia, están sufriendo una fuerte modificación en su contenido, y también el reglamento de trazabilidad. Por lo tanto, mi reflexión es que podríamos habernos dotado de una ley más ambiciosa, moderna y que abriera mayores posibilidades al entorno I+D+i con los beneficios derivados para nuestro tejido industrial farmacéutico.

Genéricos y Ley del Medicamento

Profesionales muy valorados

Un objetivo de la Agencia Valenciana Salud es conocer y racionalizar el crecimiento de los costes y concretamente optimizar los gastos farmacéuticos. “Para ello -señala el responsable del área de Farmacia-, vemos necesario aplicar una política que consiga aumentar la utilización de genéricos, pues podemos mejorar las cifras que actualmente tenemos, tanto en número de envases como en importe, de estos medicamentos. Desde los servicios centrales se va a mantener este indicador de eficiencia en la prescripción, en todos los departamentos”.

En los últimos años, desde la Dirección General de Farmacia se han realizado esfuerzos para que en todos los ámbitos se disponga de la presencia y actividad de profesionales farmacéuticos. Los servicios farmacéuticos de hospital ya han cumplido casi cuarenta años y sus profesionales farmacéuticos están muy valorados. Se prevé que próximamente vayan a poder aumentar los niveles de eficiencia en la gestión y utilización del arsenal terapéutico mediante el sistema OriónFarma en los hospitales de gestión directa de la Agencia Valenciana de Salud y la integración del sistema de información ambulatorio (Abucasis) con los sis-

En cuanto a la Ley del Medicamento, José Clérigues, considera que la Ley perfecta es aquélla que cuenta con el visto bueno de todos los agentes que pueden beneficiarse/perjudicarse de la aplicación de la misma. Desde su punto de vista, el mundo del medicamento es tremendamente complejo, convergiendo en este producto de altísimo valor sanitario numerosos intereses profesionales, sanitarios y económicos. “Desde nuestra perspectiva −continúa−, hay aspectos de la Ley de Garantías que se deberían haber realizado con un mayor esfuerzo por enriquecer y mejorar dife-

“El principal desafío es la implantación de la receta electrónica, así como el impulso de la reingeniería electrónica de todos los procesos administrativos farmacéuticos”, afirma Clérigues.

77


074_079_Sanidad autonomica.qxd

24/10/2007

17:22

PÆgina 78

Sanidad Autonómica temas de información hospitalarios de las concesiones administrativas. Desde el año 2000, se han incorporado a los departamentos de Salud farmacéuticos de Atención Primaria integrados en los equipos para desempeñar un papel de consultoría en la selección de tratamientos más coste/efectivos, que debe ser su actividad fundamental en la estructura de asistencia sanitaria de la Agencia Valenciana de Salud. En los centros sociosanitarios trabajan farmacéuticos con dependencia laboral de la Consejería de Servicios Sociales, y se dispone de cinco servicios farmacéuticos en este ámbito de actuación en toda la Comunidad Valenciana.

“Tenemos que mejorar la coordinación en las relaciones entre profesionales, debate que mantendremos para concretar aspectos que la aumenten en el corto plazo”, afirma el titular de Farmacia.

En materia de atención farmacéutica, la colaboración con los Colegios Profesionales de Farmacia es calificada de “intensa”. Tuvo su inicio con el programa de tratamientos directamente observados (TOD), y desde Farmacia se tiene la intención de aumentar la atención en residencias de tercera edad y acometer colaboraciones para mejor uso de los medicamentos en aquellas patologías que son más prevalentes en Atención Primaria. “No obstante −advierte Clérigues−, el desarrollo del modelo de receta electrónica en la Comunidad Valenciana va a absorber gran parte de las primeras iniciativas en materia de colaboración”. Desde su punto de vista, es necesario mejorar la coordinación en las relaciones entre profesionales. “Es éste un debate que mantendremos para concretar aspectos que la aumenten en el corto plazo”. Gasto farmacéutico Esta Dirección General trabaja desde hace más de tres años en colaboración con los Colegios de Farmacéuticos de la Comunidad Valenciana, en la línea de comunicación mensual de los problemas de falta de suministro de medicamentos detectado en su red centinela de oficinas de farmacia. La creación del sistema operativo de alerta en el suministro de medicamentos en la Comunidad Valenciana, que será el conjunto de recursos y agentes técnicos gestionará la detección, comunicación, operación, control y seguimiento de todas las incidencias de medica-

78

PRINCIPALES OBJETIVOS PARA LOS PRÓXIMOS MESES • Conseguir un ent orno de r eceta elec trónica c omo mejora de la calidad asist encial. Para alcanzarlo, distintas actuaciones para facilitar los interfaces de conexión de los Sist emas de inf ormación de la C onsejería de Sanidad c on los Sist ema de I nformación de los C olegios Oficiales de Farmacéuticos (SICOFs).

• Incorporar una guía farmac oterapéutica interactiva en

la utilización de tratamient os farmac ológicos c omo mejora en la eficiencia. P ermite la c omparación de estrategias tanto en la asist encia a pacient es como en la investigación o en la política sanitaria.

• Acuerdos anuales de gestión de la A gencia Valenciana

de Salud, que incluyen indicadores propios de la Dirección General de F armacia y P roductos Sanitarios e intentando modernizar los element os de análisis y toma de decisión que disponen nuestros profesionales, como son los CRG (Clinical Risk Group).

• Completa garantía de suministr o de medicament os con receta a todos lo ciudadanos. Se ha promovido un anteproyecto de L ey de G arantías de suministr o de medicamentos cuya remisión a Cortes está muy próxima.

• Medicamentos v eterinarios. Si las C ortes aprueban el

proyecto de L ey de M edicamentos Veterinarios en la Comunidad, se iniciará la tramitación de dos Decr etos en desarr ollo de la misma. El primer o abor daría los mecanismos para el c ontrol de estos medicamentos, y el segundo regularía materias como la farmacovigilancia de los medicament os veterinarios y de los pr oductos sanitarios que se pudieran utilizar en animales , así como la investigación en animales de compañía.

• Aplicación informática HERA, que va a permitir conocer

de forma exhaustiva, fiable y en tiempo real los implantes realizados, para aumentar la racionalización y c ontrol de la prestación ortoprotésica.

mentos que requieran receta médica. Clérigues resume que “hoy tenemos una realidad de desabastecimiento de determinados medicamentos que es obligación del Gobierno Valenciano detectar y corregir”. Según datos de Farmacia, el gasto interanual de la Comunidad Valenciana (es decir la estimación de lo que crecerá el gasto farmacéutico en 2007) se sitúa en 6, 8 por ciento de aumento sobre el valor absoluto y dentro del objetivo anual del 7 por ciento. El coste de farmacia, en valor absoluto, superior al resto de autonomías (0,8 puntos), viene derivado del mayor incremento poblacional de la Comunidad Valenciana. El 6,8 por ciento repre-


074_079_Sanidad autonomica.qxd

26/10/2007

14:30

PÆgina 79

senta una diferencia de 0,8 puntos superior a la media nacional (6 por ciento) en gasto absoluto. “Bajo la reflexión que si tenemos más población vamos a invertir mayor presupuesto en medicamentos y que tenemos una tasa de incorporación de población superior a la media en 1,5 puntos, los resultados se pueden calificar de muy buenos”, afirma Clérigues. Asimismo, informa de que la Comunidad Valenciana es la autonomía que en estos últimos años menos ha crecido en porcentaje de recetas (elemento reiteradamente manifestado por el Ministerio de Sanidad como una de las variables a controlar). La Comunidad se encuentra situada en 2007 en el tercer lugar de las que menos (4,6 por ciento) crecen, casi un punto por debajo de la media (5,39 por ciento) y 1,5 puntos por debajo del Servicio Autonómico con mayor crecimiento (6,15 por ciento) en julio de 2007. La prestación farmacéutica ha tenido siempre, por su volumen, una estrategia esencial en la Generalidad Valenciana. Desde hace años, en la Consejería de Sanidad han existido líneas de trabajo nítidas expresadas antes del 2007 sobre dos planes estratégicos (Parme 2000 y Pefarm 2004). El camino abierto por estos planes permite presentar unos objetivos cuantitativos y cualitativos en los acuerdos de gestión anuales, ligados a la productividad variable, campañas dirigidas a los usuarios para fomentar un uso racional del medicamento, cursos de formación a farmacéuticos y médicos en farmacoterapia e ir alcanzado un sistema de información farmacéutico robusto que soporte integralmente las actividades básicas de prestación farmacéutica, como son: controles mensuales de facturación, repositorios de medicamentos para estudios de utilización de medicamentos y prescripción asistida, gestión de alertas farmacéuticas y visado electrónico. DATOS DESTACADOS DE LA FARMACIA VALENCIANA Número de Oficinas de Farmacia 2.233 • Valencia 1195 • Alicante 747 • Castellón 291 Número de farmacéuticos de Atención Primaria: 26 Cifras de genéricos • De cada 100 recetas, 12,46 son de genéricos en 2007 Gasto farmacéutico: de receta médica en 2006, 1.354.680.426 euros Número de medicamentos retirados: • 23 alertas de re rada • 12 notas informa vas • 169 alertas productos sanitarios • 130 comunicaciones al Ministerio por problemas de abastecimiento

En opinión de Clérigues, todas las acciones deben están enmarcadas en las líneas de gestión sanitaria de la Agencia Valenciana de Salud de la Consejería y en el Plan de Salud de la Comunidad Valenciana 2005-2009. Además, no hay que olvidar la colaboración permanente con otras unidades directivas de la Consejería en actividades innovadoras de formación on line e investigación, como es el proyecto de estudio de factores de riesgo cardiovascular en la Comunidad Valenciana (Escarval), con la participación de más de 1.500 profesionales sanitarios; la apertura de líneas avanzadas de gestión clínica (CRG) y establecer las bases de colaboración para ir abordando los estudios de efectividad, seguridad y epidemiología del medicamento con la Dirección General de Salud Pública. Valoración positiva El titular de la Farmacia valenciana hace una valoración positiva tanto por el número de iniciativas que se están abordando como por el encaje de su desarrollo en el marco de la Agencia Valenciana de Salud. Las acciones nombradas deben están enmarcadas en las líneas de gestión sanitaria de la Agencia Valenciana de Salud de la Consejería, como el Plan de Salud de la Comunidad Valenciana 2005-2009, “que supone nuestros objetivos en materia de uso racional del medicamento”; el Plan Estratégico de la Agencia Valenciana de Salud 2006, cuya finalidad es buscar la calidad y eficiencia en la prestación farmacéutica que reciben los ciudadanos valencianos, y otros planes como el de Sistemas de Información y de Investigación Sanitaria y Biomédica. Además, el Plan Estratégico para el Control y Calidad de Farmacia, Medicamentos y Productos Sanitarios en la Comunidad Valenciana “estructura un marco claro y priorizado de objetivos tácticos y operativos para emprenderlos durante esta legislatura en materia de farmacia, y nuestra Dirección General debe impulsar y supervisar que todos estos objetivos se alcancen en beneficio de nuestros ciudadanos”. Su sentimiento de pertenecer y participar en un gran proyecto sanitario es fuerte y le da ilusión y mucha motivación todos los días. Para los momentos no tan buenos “tengo la fortuna de colaborar con unos profesionales que dan aliento, con sus ideas y proyectos”.

79


080_081_Mugarza+ARESA.qxd

23/10/2007

16:19

PÆgina 80

responsabilidad social Fernando Mugarza Director de Marketing, Comunicación y Relaciones Institucionales Grupo Hospital de Madrid

E

¿Están todos los que son?....

sta sencilla pregunta podrían hacérsela miles de médicos formados en las facultades de Medicina españolas y que sufrieron los rigores de una más que estricta selección a través de diferentes pruebas, oposiciones y demás. ¿Cómo es posible que a estas alturas y después de múltiples estudios vaticinando esta situación de carencia de profesionales sanitarios, veamos como muchos de ellos o se dedican a otros menesteres o directamente marchan a otros países movidos por mejores condiciones salariales y laborales? ¿?A qué se debe esta falta de previsión que ahora le toca pagar a la sociedad? Por otra parte, estos días leemos con asombro noticias que inciden en el acoso, la agresividad y la denuncia

la norma SGE-21 de Forética, suponen la puesta en marcha de todo un sistema cotejable y auditable por tercera parte de cómo estamos gestionando la organización y afrontando los compromisos y sistemas de mejora a los que nos comprometemos en cada revisión. Ahora se está hablando de que la solución pasaría por animar a que profesionales de otros países con diferencial económico a la baja y que estén altamente cualificados tomen la decisión de asentarse en nuestro país. Este aspecto loable no puede ser la solución por sí sola; en todo caso deberá formar parte de la solución global que ataje de verdad el problema y que se haga aportando objetivos claros, estrategias pertinentes y planes de acción a corto, medio y largo plazo.

“Las organizaciones deben desarrollar un compromiso con una gestión innovadora a través de entornos de confianza con sus empleados” que sufre el profesional sanitario por parte de un número creciente de pacientes que no encuentran mesura en sus reacciones y atribuciones como ciudadano. Aplicar los sistemas de gestión ética y socialmente responsable en las organizaciones no sólo supone un reto, sino además un compromiso de innovación en la gestión de un todo, en un entorno de actuación en el que todos los miembros e interlocutores pasamos a ser considerados protagonistas de su destino, de su reputación, y por lo tanto, de su imagen social. Continuando con el artículo anterior sobre la importancia de los Recursos Humanos para las organizaciones, estos temas que hoy se plantean a través de titulares en los medios de comunicación; de envejecimiento demográfico de médicos en España; de inadecuación del número de plazas en las facultades de medicina; de la emigración de buena parte de nuestros profesionales; de hostilidad creciente en el ejercicio de la profesión, de dificultades en el entorno de investigación; de masificación de los servicios, etc., hacen urgente una revisión de estos y otros parámetros que inciden en la satisfacción del profesional con el entorno en el que desarrolla su labor, y con el grado de motivación que puede aportar, aspecto relevante para el correcto desarrollo de las organizaciones. Las herramientas que aporta un buen sistema de gestión ética y socialmente responsable, como el que promueve

80

Las organizaciones han de procurar desarrollar un compromiso con la innovación en la gestión a través de entornos de confianza con todos sus interlocutores, pero muy especialmente con sus empleados, de tal forma que se garantice la creación de entornos laborales de excelencia; no en vano los profesionales en ejercicio o en periodo de formación configuran el valor más importante de cualquier institución. Prueba de su relevancia es la 19ª edición del estudio que promueve la Fundación Know How sobre el lugar preferido para trabajar, en el que diez mil estudiantes universitarios en el último año de carrera han participado. Según su criterio y preferencias, el Grupo Hospital de Madrid aparece como el primero de su segmento, figurando en el puesto 33 del ranking general de empresas e instituciones. Una buena noticia sin duda que confirma la importancia de promover un compromiso sólido con la RSE en las organizaciones.


040_043_Primer plano+Publicidad Mutua Madrileæa.qxd

24/04/2007

14:06

PÆgina 43


082_083_Rincon OMC+Castellana.qxd

24/10/2007

18:09

PÆgina 82

el rincón de la OMC Jesús Aguirre preside la última Asamblea durante unas jornadas en Vizcaya

Tanto la Organización Médica Colegial como los Colegios provinciales acuerdan adaptar sus estatutos a la Ley de Sociedades Profesionales

L

a Organización Médica Colegial (OMC) ha desarrollado en octubre su Asamblea General en el contexto de la celebración, en Bilbao, de las Jornadas Técnicas Colegiales del Colegio de Médicos de Vizcaya (Icombi 2007). De este modo, de acuerdo con su vicepresidente, Jesús Aguirre, el organismo médico colegial de mayor rango ha hecho posible la ratificación de acuerdos aplicables en adelante a todos los estamentos del ramo de ámbito provincial. Entre ellos, la inscripción en los colegios de las sociedades profesionales; el contrato base de prestación de servicios entre las compañías de seguro y los profesionales médicos; o la apertura de miras en el caso de las alternativas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Según corrobora Aguirre, la Ley de Sociedades Profesionales ha constituido el eje de este nuevo encuentro asambleario y ha constado de dos apartados generales: “Por un lado, las normas o los anexos que había que aprobar para que cada colegio provincial cambiara o adecuara los estatutos”, de manera que “todos tuviéramos la misma terminología y los mismos anexos con el fin de mantener la equidad en todo el territorio nacional”. Y, en este mismo punto normativo, “los cambios específicos en los estatutos de la OMC”, que ahora deberán enviarse al Ministerio de Sanidad para su consolidación. De ambas medidas se espera la adecuación el próximo año a la nueva ley, tanto de cada uno de los colegios provinciales como de la propia OMC. ¿Qué supondrá el acatamiento de esta medida legislativa?: las sociedades profesionales −ha señalado Aguirre−, que están formadas en tres cuartas partes por colegiados y cuya actividad se circunscribe en exclusiva al ámbito de la profesión, deberán registrarse en los colegios de médicos. Esto significa −ha puntualizado−, entre otras cosas, que estarán sujetas al comité deontológico del propio colegio así como a sus normas de funcionamiento. “PSN está en su derecho” al postularse como candidata de alternativa al RETA Otra de las decisiones pactadas, la polémica alternativa al Régimen Especial del Trabajador Autónomo (RETA), puede beneficiar a los profesionales de la Medicina en opinión de Aguirre: “Al presidir la Asamblea afirmé que, en la actualidad, la única [entidad aseguradora] que tiene capacidad de alternativa al RETA en todo el territorio nacional es Mutual Médica, pero que, desde la OMC y desde la [Comisión] Permanente deseábamos que otras

82

compañías, o bien la Mutua Cántabra u otras de previsión social que lo consiguieran políticamente, sirvieran para aumentar una competencia que podría beneficiar a los médicos”. En este sentido, Aguirre ha considerado “de gran utilidad” la existencia de al menos una aseguradora capaz de suplir la funciones del RETA y no ha cejado en su empeño de dar la bienvenida “a cualquier tipo de cambios”, que podrían asumir bien la citada Mutua Cántabra “resolviendo los trámites burocráticos oportunos”, bien “otras entidades mediante un cambio legislativo, como podría ser el caso de Previsión Sanitaria Nacional [PSN]”. De hecho, el vicepresidente de la OMC ha reconocido que PSN “ha judicializado la resolución que salió en agosto”. Pero -ha añadido- “están en su derecho, tienen una visión diferente y cada uno defiende sus intereses como lo cree más oportuno”.

>> Jesús Aguirre, vicepresidente de la Organización Médica Colegial.

Con relación a los contratos de arrendamientos de servicio, el otro asunto del que se ha hablado, Aguirre ha citado la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS) para explicar que, en su apartado de medicina privada, obliga a que se desarrollen esos acuerdos entre médicos y compañías de seguros libres: “Se trata de un contrato base que cada colegio de médicos podrá implementar si lo estima oportuno, al tiempo que nosotros hablaremos con las entidades de seguros libres y con Muface para que se ajuste todo e intentar que el contrato sea el mismo en todas las comunidades autónomas”.


Publicidad restaurante_castellana 20/12/2005

14:05

PÆgina 054


Publicidad Aldaba

20/12/2005

11:15

PÆgina 011


082_085_Rincon OMC+Castellana+Aldaba+Rincon OMC.qxd

26/10/2007

14:30

PÆgina 85

rincón OMC Nuevo presidente del Colegio de La Coruña, frente a otros tres candidatos

Tomó posesión administrativa del cargo el 23 de octubre

Luciano Vidán sustituye a Miguel Carrero al frente del Colegio coruñés

Serafín Romero, nuevo presidente del Colegio de Médicos de Córdoba

os médicos de la provincia de La Coruña han expresado a través de su voto su apoyo a la candidatura encabezada por Luciano Vidán Martínez, jefe del Servicio de Hospitalización a Domicilio del Complejo Hospitalario Juan Canalejo y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Fue director general de Atención Primaria del Sergas.

l secretario del Colegio de Médicos de Córdoba, Serafín Romero, se ha postulado de manera oficial para sustituir a Fernando León García, el mandatario saliente. Serafín Romero ya formó parte del equipo que lideró Jesús Aguirre y que llegó al Colegio en 2001 con un proyecto de renovación. Este equipo también lo integraba Fernando León García.

L

Se estimó que la participación fue de un 22,5 por ciento del total de la colegiación, según datos proporcionados por la propia institución. Del escrutinio total, Luciano Vidán Martínez ha obtenido un total de 693 votos. Tras él, la candidatura encabezada por José Suárez Guijarro ha obtenido un total de 298 votos, mientras que la de María de la Concepción Esteban Garrido 116 votos y la de Antonio Bazarra Fernández un total de 23. Vidán Martínez abogó por hacer “muy participativa” la institución, con la aportación de ideas de los colegiados, y por recuperar el “prestigio y autoridad social” de la entidad. Para ello, indicó que la nueva junta directiva empleará un “esfuerzo importante”, plasmado en el proyecto de su programa centrado en siete líneas principales. Así, trabajarán por la defensa de los médicos; para recuperar la imagen de autoridad sanitaria; y por la excelencia profesional, con formación continua, incluyendo programas “novedosos” con las nuevas tecnologías para acceder on line a bibliotecas virtuales para “ir más allá de la formación clínica”.

E

Según Serafín Romero, la línea seguirá siendo de continuidad, aunque en la actual candidatura hay seis caras nuevas del equipo originario del doctor Aguirre de 2001. “Pensamos que el proyecto ha funcionado, y creemos también que hay que seguir creciendo en la filosofía que en su momento se implantó”. Algunos de los objetivos dentro de la política colegial que destaca Romero es establecer una relación “formal, estable y duradera” con la Delegación de Salud de Córdoba. “Nos gustaría poder firmar con ellos un convenio del estilo del que ha firmado la OMC con el Ministerio”. Otro objetivo marcado es continuar con las líneas estratégicas que ya venían realizándose. Buscarán defender la ética de la profesión y tienen una línea prioritaria, “fomentar la autorregulación y la excelencia profesional a través de la potenciación de la formación médica continuada (que ya funciona muy bien), la creación de grupos de investigación y desarrollo de la investigación médica, y cualquier línea que vaya en el camino de la excelencia profesional”, concluyó.

También apuestan por transformar el colegio en una empresa que “dé servicios a los colegiados”, como seguros y convenios con empresas; y quieren recabar la participación de los colegiados “para que sea la casa de todos”, ya que, según puntualizó Vidán, “la directiva no tiene el monopolio de las ideas”. Asimismo, la entidad colegial tiene la intención de crear “múltiples comisiones” de trabajo, entre las que se incluye una para los MIR, otras sobre jubilados y una tercera de expertos para analizar problemas puntuales. La nueva Junta Directiva se completa con Guillermo Debén (vicepresidente primero), María Enriqueta Rivas (vicepresidente segundo), María Rosa Arroyo (vicepresidente tercero), José Félix Paredes (secretario), Francisco Javier del Toro (vicesecretario), Bernardo Seoane (tesorero), y Diego Bellido, Rosendo Bugarín, Manuel Pedro Bustamante, María Luz Couce, María G. Crespo, J. Carlos Díaz, Luis Ríos y Juan Suárez Barros (vocales).

>> Serafín Romero, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba.

85


084_087_Estado del arte+Publicidad Nutricion Medica.qxd

25/10/2007

12:58

PÆgina 86

estado del arte

Enu

a n r u t c o n s i s re

mono

a c i t á m o t n i s Carlos Miguélez Lago. Urología Pediátrica. Málaga

Historia La enuresis es una enfermedad conocida desde el principio de la historia de la Medicina que afecta a todas las etnias y culturas. Se encuentran referencias de hace mas de tres mil años, aunque parece que hasta Aristóteles se le prestó poca atención, atribuyéndose al sueño demasiado profundo de algunos niños. Se han barajado una amplia miscelánea de etiologías y en consecuencia de tratamientos algunos etiológicos, otros empíricos y muchos religiosos, tradicionales, mágicos... Orinarse en la cama durante el sueño siempre ha sido un problema para el niño y su familia, al que se le ha buscado las más dispares soluciones. Hay certeza de tratamientos muy antiguos tanto en la cultura griega, siglo I d.C., como árabe, siglo IX. Se ha recurrido a “casi todo”: oraciones a San Vito, rituales como lamer pezuñas de cordero lechal, terapias vergonzantes como escarificaciones en la cara, sistemas de alarma “ecológicos” como atar un sapo al pene, Formulas magistrales como las bayas de enebro y ciprés con cerveza, fármacos como la ergotamina o la belladona, manipulación uretral como retorcer el pene o ligarlo, cirugía, electroterapia, hidroterapia… y un

86

sinfín de “pretendidos remedios” que revelan el constante y profundo interés por solucionar esta enfermedad tan antigua como la propia humanidad. En el siglo XX se da un gran paso empezando a diferenciar dos tipos muy distintos de enuresis: la enuresis monosintomática primaria (EMP) y el síndrome enurético (SE) con etiologías, clínica y tratamiento muy distintos. El diagnóstico diferencial se basa fundamentalmente en la historia clínica y la exploración física. ¿Qué es? La enuresis se define como el hecho de orinarse durante el sueño más de 4 veces al mes, una persona mayor de 4 años, sin síntomas urológicos diurnos. Quedan excluidos todos los casos de síndrome enurético, que se acompañan de sintomatología miccional diurna (infección urinaria, vejiga hiperactiva, incontinencia de esfuerzo o de la risa, etcétera) y todas las incontinencias que tienen lugar también


084_087_Estado del arte+Publicidad Nutricion Medica.qxd

25/10/2007

cuando el paciente está despierto, secundarias a otro tipo de patología orgánica (vejiga neuropática, uréter ectópico, extrofia vesical, etcétera). El SE, por el contrario, es la enuresis que se acompaña de otros síntomas urológicos como polaquiuria, urgencia miccional, diversas formas y grados de incontinencia, retencionismo, etcétera. También se denomina ”enuresis complicada”, pues se puede acompañar de vejiga hiperactiva, infección urinaria, disfunción vesical y/o esfinteriana, alteraciones neurológicas o psicológicas, obstrucción urinaria, etcétera. Requiere identificar la causa y su tratamiento debe ser etiológico. El gran avance etiológico y por tanto terapéutico de la EMP es el descubrimiento en el siglo pasado de un bajo nivel nocturno de hormona antidiurética en la mayoría de los niños enuréticos, en comparación con los que no padecen esta patología. La enuresis monosintomática (EM), es una patología, con etiología múltiple. De los numerosos factores influyentes descritos destacamos: - Factor cromosómico hereditario. - Poliuria nocturna. - Inestabilidad / Excitabilidad vesical nocturna. - Trastorno del despertar. - Retraso maduración neuro-urológica. - Situación psicológica, escolar y socio familiar. - Otros factores descritos son: diabetes, obstrucción vía aérea superior, estreñimiento, disfunción neurológica menor, trastorno de atención-hiperactividad. Epidemiología

12:58

PÆgina 87

Enuresis es orinarse durante el sueño más de 4 veces al mes, una persona mayor de 4 años, sin síntomas urológicos diurnos. Además del estudio mencionado, son muy numerosas las publicaciones que reflejan el trabajo asistencial y de investigación constante de los médicos interesados por la enuresis en España. Esta patología es inicialmente pediátrica, pero aunque en menor proporción también afecta a los adultos. Entre los 15 y 20 años la incidencia de enuresis se cifra en 1-2 por ciento. En esta edad, además de acentuarse el problema de autoestima que acompaña al enurético desde la infancia, se plantea un problema importante de relación. El adolescente y el adulto enuréticos tienen más dificultades asistenciales por que la vergüenza y la tendencia al encubrimiento les alejan de solicitar la ayuda y el tratamiento necesarios para su patología, que se complica con una tendencia al aislamiento y a la ansiedad. La enuresis es una enfermedad crónica de primera categoría que como hemos visto empieza en la infancia, y puede llegar hasta la vida adulta, al menos en el 1 por ciento de los pacientes. Este carácter de enfermedad crónica debería tener una consideración especial y real por parte de las autoridades sanitarias de cualquier nación desarrollada, facilitando la inves-

En España la prevalencia de la EMP entre los 5 y los 16 años es aproximadamente del 10 por ciento, siendo más frecuente con: menor edad, padres y/o hermanos enuréticos, menor nivel socio cultural, y en centros de acogida. En un estudio epidemiológico multicéntrico nacional realizado por pediatras y dirigido por la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria de la Asociación Española de Pediatría se encontró un 11,7 por ciento de enuresis primaria a los 5 años, un 7,4 por ciento a los 8-9 años y un 4,8 por ciento en mayores de 10. El interés por la enuresis demostrado por la pediatría española es ejemplar.

Fuente: Libro Blanco sobre enuresis monosintomática primaria en España.

87


084_087_Estado del arte+Publicidad Nutricion Medica.qxd

25/10/2007

12:59

PÆgina 88

estado del arte tigación, la accesibilidad al diagnóstico y al tratamiento precoz a partir de los 5 años, continuándose con un seguimiento adecuado hasta su curación definitiva. Repercusión La repercusión económica familiar de la EMP es difícil de calcular. Habría que sumar el gasto en colchones, fundas protectoras de los mismos, ropa de cama, pijamas, ropa interior, detergentes, agua, electricidad, incluso pañales que usan muchos enuréticos. Además hay que incluir el gasto sanitario en productos farmacéuticos, médicos, psicólogos y otros tratamientos.

La enuresis es una enfermedad crónica de elevada prevalencia en la edad pediátrica pero también afecta a los adultos. De cualquier modo, el gasto generado por la EMP es mayor sin tratamiento que con él, ya que dejada a la libre evolución la curva de regresión espontánea es mucho mas prolongada que el tiempo que tarda en curarse la EMP con el tratamiento adecuado. Cuando hay un enurético en la familia es frecuente que alguno de los hermanos también lo sea, con lo que el gasto se multiplica. Las repercusiones de la ENM afectan no solo al enurético, si no también a su familia y a las relaciones sociales. Con los años de padecer ENM puede aparecer una afectación psicológica que podría tener influencia en el desarrollo escolar, e incluso laboral en la vida adulta. Sería muy interesante conocer datos reales de las “complicaciones” de la EMP de larga evolución en España, para dimensionar objetivamente la importancia de esta enfermedad. Su esfera de influencia, como vemos no se limita al niño y a su cama mojada. Trasciende a toda la familia y produce sentimientos de frustración en los padres, de los cuales alguno frecuentemente ha sido enurético, con la consiguiente sensación de “culpabilidad genética”. Tratamiento La elevada prevalencia de la ENM, su duración y cronicidad, las repercusiones personales y familiares, las posibles

88

complicaciones sicológicas, y el gasto que supone, son algunos de los argumentos que justifican la necesidad de su tratamiento precoz desde los 5 años de edad. No existe un único tratamiento que obtenga el cien por cien de curación en todos los enuréticos, por lo que las opciones son múltiples y con frecuencia complementarias. El tratamiento médico más empleado en España parece ser el farmacológico con desmopresina, un análogo sintético de la vasopresina, basándose en la etiología circadiana antes comentada, con un resultado positivo en el 65-70 por ciento de los casos, en los que se pone fin a la EMP. Sin embargo es preciso indagar y tratar otros posibles factores influyentes, para ampliar el número de pacientes curados en el menor tiempo posible. Generalmente el tratamiento es largo, a veces complejo, y necesita paciencia, colaboración, constancia y una buena adhesión terapéutica, que no siempre es fácil. Teniendo en cuenta la variedad de factores influyentes (que muchas veces actúan simultáneamente), es muy difícil establecer un único tratamiento etiológico, por lo que se ha recurrido a un tratamiento amplio que englobe inicialmente a los factores mas frecuentes. Consta de 4 tipos de tratamientos diferentes pero complementarios. 1.- Básico. 2.- Farmacológico. 3.- Psicológico. 4.- Alternativo. Conclusiones La ENM es una enfermedad crónica de elevada prevalencia en la edad pediátrica pero que también afecta significativamente a la población adulta. Tiene importantes repercusiones psicoafectivas y de desarrollo con limitaciones sociales manifiestas que hacen muy recomendable su tratamiento. El tratamiento de la ENM debe apoyarse en una base de comprensión y colaboración del paciente y de su familia. Con esta base el tratamiento farmacológico a base de desmopresina es eficaz, seguro y cómodo aunque prolongado, en la mayoría de los pacientes. En el resto de los pacientes no respondedores a la desmopresina se puede conseguir un buen resultado añadiendo otros tratamientos.


038_039_El pulso+Publicidad Nutricion medica.qxd

24/01/2006

16:23

PÆgina 39


090_093_informeGSK+publicidad GSK Seretide.qxd

25/10/2007

13:04

PÆgina 90

informe

Avanzando en el tratamiento de la EPOC Dr. José Echave-Sustaeta Servicio de Neumología Hospital Quirón Madrid y Hospital Universitario12 de Octubre de Madrid.

Para empezar por la propia definición, la EPOC ha pasado de ser “un trastorno permanente y lentamente progresivo caracterizado por una disminución del flujo en las vías aéreas causado por la existencia de bronquitis crónica y enfisema”1, a ser una enfermedad prevenible y tratable caracterizada por obstrucción al flujo aéreo que no es completamente reversible y que se acompaña de una respuesta inflamatoria pulmonar y de consecuencias sistémicas significativas2. Hace apenas 10 años, el estado de la salud en la EPOC estaba representado prácticamente en exclusiva por el FEV1, los conceptos de poca reversibilidad, progresión y obstrucción fija en su mayor parte hacían referencia al FEV1. La espirometría servía para todo en la EPOC: para establecer el diagnóstico, como estimador pronóstico, para clasificar a los pacientes en diferentes niveles de gravedad y para recomendar el

90

mejor tratamiento en el “tratamiento escalonado de la EPOC”. Este hecho, el definir una enfermedad por su escasa reversibilidad, y que el objetivo del tratamiento fuera mejorar algo que por definición no lo era (FEV1), muy probablemente está en la base de la falta de interés, el infradiagnóstico e infratratamiento de estos pacientes. En los últimos años la EPOC ha pasado a ser una enfermedad multidimensional2. El estado de salud se mide por variables clínicas (índices de disnea, calidad de vida, capacidad de esfuerzo y número y repercusión de exacerbaciones), funcionales (FEV1, gases arteriales, hiperinsuflación y capacidad de esfuerzo: prueba de la marcha de 6 minutos) y de su componente

»

“En los últimos años la EPOC ha pasado a ser una enfermedad multidimensional, en la que el estado de salud se mide por variables clínicas, funcionales y de su componente sistémico”.

»

E

n los últimos años hemos asistido a un cambio muy notable en la visión de la EPOC. La EPOC ha pasado de ser una enfermedad triste y poco atractiva, con escasas posibilidades de proporcionar mejoría a los pacientes, a tener una visión mucho más optimista.


25/10/2007

13:05

sistémico (índice de masa corporal, la prueba de la marcha de 6 minutos, la comorbilidad y puede que algunos marcadores de inflamación como la PCR). Estudios recientes han confirmado que la EPOC mantiene una elevada prevalencia. En el estudio BOLD3 realizado en 11 ciudades a lo largo de todo el mundo, la prevalencia global de EPOC en estadio II o superior fue del 10,1 por ciento, con variaciones sustanciales entre diferentes sitios (8,5 por ciento en Reykiavik y 22,2 por ciento en Cape Town), hallazgos ya encontrados en estudios previos como el Iberpoc. Este estudio confirma además que la EPOC ha dejado de ser una enfermedad exclusivamente de varones, si en el estudio Iberpoc por cada mujer diagnosticada de EPOC había 3,67 hombres, en el BOLD fue de 1,4. Hasta hace poco tiempo las propias normativas clasificaban la EPOC en diferentes niveles de gravedad y recomendaban estrategias de tratamiento basándose casi exclusivamente en función de los hallazgos de la espirometría, y recientemente la normativa Separ estratifica la necesidad de tratamiento en función de más variables, incluyendo los síntomas2 (figura 1). Probablemente el aspecto más relevante en los últimos años ha sido la publicación de numerosos estudios que muestran que las intervenciones terapéuticas en la EPOC se acompañan de mejorías muy notables en desenlaces que son muy relevantes para el paciente. De tal forma que a la pregunta: ¿es de verdad la EPOC una enfermedad poco reversible? La respuesta debería ser: probablemente sí, si medimos el FEV1…, pero NO, si medimos la disnea o la calidad de

Figura 1. Esquema del tratamiento recomendado para el paciente con EPOC estable en función de la gravedad (mod. de referencia 2).

PÆgina 91

»

informe

La EPOC es, probablemente, una enfermedad poco reversible si medimos el FEV, pero probablemente no si medimos la disnea o la calidad de vida, la prueba de la marcha, la hiperinsuflación o la frecuencia de exacerbaciones.

»

090_093_informeGSK+publicidad GSK Seretide.qxd

vida, la prueba de la marcha, la hiperinsuflación o la frecuencia de exacerbaciones… Si los objetivos del tratamiento de la EPOC son2: aliviar los síntomas, mejorar la tolerancia al ejercicio, prevenir y tratar complicaciones, prevenir y tratar exacerbaciones, prevenir la progresión de la enfermedad y reducir la mortalidad, podríamos decir que la información disponible ha demostrado que podríamos aspirar a todo. No hay ninguna duda que la utilización de broncodilatadores de vida media larga (beta2 agonistas y anticolinérgicos) es superior a los de vida media corta4 y que la combinación de un beta2 agonista (LABA) y un anticolinérgico de larga vida media proporcionan mejores resultados que cada uno de ellos por separado5. Además la combinación de un LABA y un corticoide ha demostrado beneficios adicionales. En el estudio Tristan publicado en el año 20036 la combinación de salmeterol y fluticasona obtuvo mayores incrementos de la función pulmonar y de la calidad de vida y disminución de los síntomas, de la necesidad de medicación rescate, de los despertares nocturnos y de las exacerbaciones, que el placebo o cada uno de ellos por separado, en una población de pacientes con EPOC y FEV1 inferior al 50 por ciento. Estos datos fueron corroborados en estudios posteriores. Recientemente en el estudio TORCH7 con una población de pacientes con EPOC y FEV1 inferior al 60 por ciento, la combinación de salmeterol y fluticasona obtuvo una mejoría significativa de la calidad de vida y de la función pulmonar y una reducción significativa de las exacerbaciones comparado con los componentes por separado y el placebo y una reducción significativa de las hospitalizaciones y de la caída de función pulmonar comparado con placebo. Dejando de lado

91


090_093_informeGSK+publicidad GSK Seretide.qxd

25/10/2007

13:05

PÆgina 92

informe

»

Asistimos en el momento actual a un escenario optimista para los pacientes con EPOC. Disponemos de tratamientos que permiten modificar los desenlaces más relevantes para los pacientes, incluso muy probablemente la mortalidad.

»

algunos aspectos metodológicos, este estudio y otras evidencias disponibles, sugieren muy fuertemente que este tratamiento es capaz de mejorar la supervivencia (comparado con placebo), en una magnitud similar al de los efectos de las estatinas en los pacientes con enfermedad coronaria y de los inhibidores de la ECA en los pacientes con disfunción ventricular izquierda. Los resultados de este estudio permiten incrementar la población de pacientes con EPOC que

hubo diferencias entre ambos grupos en la tasa de exacerbaciones (objetivo principal del estudio) ni en la función pulmonar, sin embargo mas pacientes se retiraron del estudio anticipadamente en el grupo de tiotropio, y el grupo de salmeterol/fluticasona presento mejor calidad de vida y menor mortalidad que el grupo de tiotropio (figura 2), reforzando los datos de mortalidad que sugería el estudio TORCH.

Figura 2. Probabilidad de muerte en los grupos en tratamiento con salmeterol/fluticasona y tiotropio (mod. de referencia 9).

se benefician del tratamiento con esta combinación, si hasta ahora se recomendaba en pacientes con EPOC grave y exacerbaciones frecuentes, a partir de ahora existe evidencia que aconseja su utilización en pacientes con EPOC moderada y FEV1 inferior al 60 por ciento.

En resumen, asistimos en el momento actual a un escenario optimista para los pacientes con EPOC. Disponemos de tratamientos que permiten modificar los desenlaces más relevantes para los pacientes, incluso muy probablemente la mortalidad. En un futuro asistiremos a la publicación de nuevos estudios, con medicamentos ya conocidos u otros en desarrollo, que nos indicarán que “fenotipos” de pacientes se benefician más de cada tratamiento. Bibliografía 1

Hasta ahora había poca información que comparara la utilización de tiotropio vs. una combinación de un LABA y un corticoide inhalado o la adición de una combinación y el tiotropio. Recientemente se ha visto que en pacientes con EPOC moderado y grave en tratamiento con tiotropio, la adición de una combinación de salmeterol y fluticasona permite mejorar la calidad de vida y la función pulmonar y reducir la necesidad de hospitalizaciones8. Por tanto podría estar justificada la utilización de ambos tratamientos. Más recientemente9, se ha comparado la eficacia de tiotropio vs. salmeterol/fluticasona 50/500 en un estudio de 2 años de duración y que incluyó pacientes con EPOC grave (FEV1 <50 por ciento), historia de exacerbaciones y con disnea ($2 de la MRC). No

92

. Barberá JA, Peces-Barba G, Agustí AGN, et al. Guía clínica p ara el diag-

nóstico y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol 2001; 37: 297 - 316. . Peces-Barba G, Barberá JA, Agustí A et al. Guía de práctica clínica de diagnóstico y tratamiento de la EPOC 2007. www.separ.es 3 . Buist AS, McBurnie MA, Vollmer WM, et al; BOLD Collaborative Research Group. International variation in the prevalence of COPD (the BOLD Study): a population-based prevalence study. Lancet. 2007;370:741-50. 4 . Barr RG, Bourbeau J, Camargo CA, Ram FS. Tiotropium for stable chronic obstructive pulmonary disease: A meta-analysis. Thorax. 2006;61:854-62. 5 . Van Noord JA, Aumann JL, Janssens E, et al. Comp arison of tiotropium once daily, formoterol twice daily and both combined once daily in patients with COPD. Eur Respir J. 2005; 26: 214-22. 6 . Calverley P, Pauwels R, Vestbo J, et al; TRial of Inhaled STeroids ANd long-acting beta2 agonists study group. Combined salmeterol and fluticasone in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease: a randomised controlled trial. Lancet 2003; 361:449-56. 7 . Calverley PM, Anderson JA, Celli B, et al; TORCH investigators. salmeterol and fluticasone propionate and survival in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med 2007; 356:775-89. 8 . Aaron SD, Vandemheen KL, Fergusson D, et al. Canadian Thoracic Society/Canadian Respiratory Clinical Research Consortium. Tiotropium in combination with placebo, salmeterol, or fluticasone-salmeterol for treatment of chronic obstructive pulmonary disease: a randomized trial.. Ann Intern Med. 2007;146:545-55. 9 . Wedzicha JA, Calverley PMA, Seemungal TA, et al and, for the INSPIRE Investigators. The prevention of COPD exacerbations by salmeterol/fluticasone. Am J Respir Crit Care Med Epub 4 octubre 2007. 2


088_091_informeGSK+publicidad GSK Seretide.qxd

25/10/2007

12:59

PÆgina 91


092_093_publicidad GSK Ficha tecnica-1_Seretide+Rodriguez Cabezas.qxd

25/10/2007

13:02

PÆgina 92


092_093_publicidad GSK Ficha tecnica-1_Seretide+Rodriguez Cabezas.qxd

24/10/2007

12:39

PÆgina 93

medicina de ayer Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima historia de la Medicina (XXXVIII)

C

on la reseña de los nuevos acontecimientos ocurridos en el pasado siglo XX en los aspectos preventivo, diagnóstico, terapéutico y rehabilitador, debe concluir razonablemente esta BREVÍSIMA HISTORIA DE LA MEDICINA. Los descubrimientos que acontezcan en el siglo XXI es juicioso que sedimenten en el campo de su aplicación para que luego puedan ser calificados históricamente. Por eso, ahora no es posible escabullirse de comparar la gran disparidad habida entre los modos de practicar la medicina del siglo XX y la realizada en épocas anteriores. Desde el año 2200 a. C., en que se encuentra en Sumer la primera farmacopea del mundo, hasta el siglo XIX, los avances encaminados a prevenir o reparar la salud han sido en extremo exiguos y poco numerosos y además nunca fueron capaces de frenar los desastres sanitarios provocados por la viruela, la peste, el cólera o la difteria. No obstante, fueron los que prepararon el gran despegue de la medicina, que se desarrolla plenamente en el siglo XX, con gran descenso de la mortalidad y morbilidad de enfermedades infecciosas. El médico del siglo XX, y más lo hará el del siglo XXI, logra con fines diagnósticos escudriñar en las zonas más ocultas del organismo, aborda quirúrgicamente patologías craneales, torácicas y de vasos sanguíneos, y consigue que los trasplantes estén en camino de convertirse en operaciones casi habituales. Si observamos el patrón de enfermar, vemos que se ha producido una alteración en la clasificación de las causas de morbilidad y mortalidad. Las enfermedades vasculares (cardiacas y cerebrales), los tumores malignos y los accidentes, especialmente los de tráfico, se han convertido en proble-

El siglo XX (I)

enfermedades infecciosas sólo el 1 por ciento. Dejamos fuera la morbimortalidad ocurrida por sida-VIH+ que, de las 24 principales causas de mortalidad, produjeron el máximo aumento en 1991 (30 por ciento para los hombres y 20 para las mujeres). Esta enfermedad es claro exponente de cómo la investigación seria junto con una planificación eficaz logra hacer descender la tasa de letalidad hasta el punto de casi poder considerarla como enfermedad crónica. Aunque estamos ganando parcialmente la batalla a los microbios -aunque el nicho vacío que deja su erradicación puede rellenarse por otro agente vivo rápidamente, VIH, etc.-, menos logros podemos enumerar al hablar de las llamadas enfermedades de la civilización (arteriosclerosis, cáncer, accidentes). Ya hemos dicho que la ciencia médica ha despegado del inmovilismo en que estaba sumida. Buena idea de ello es observar cómo se comportan las curvas de mortalidad infantil y esperanza de vida desde 1900 hasta hoy. A medida que los hallazgos médicos se incorporan a la práctica habitual, la mortalidad infantil desciende desde una tasa de 200 niños menores de un año muertos por cada 1.000 nacidos vivos en 1900, hasta 7,60 por 1.000 de media nacional a finales del siglo XX. Por el contrario, la curva de esperanza de vida al nacer se separa de la de mortalidad infantil, pasando de 35 años en 1900, hasta los 77 años en nuestros días (80-82 en las mujeres).

“La medicina ha despegado del inmovilismo en que estaba sumida, como muestran las curvas de mortalidad infantil y esperanza de vida” mas epidemiológicos importantes en los países desarrollados, desplazando de los primeros lugares a las enfermedades infecciosas o transmisibles. A principios del siglo XX las muertes por enfermedades infecciosas se encontraban en el primer puesto (52 por ciento), seguidas por las producidas por las enfermedades del corazón y circulación (47), tumores (2) y accidentes (2). Hoy, en los países occidentales, los fallecimientos por enfermedades del corazón representan el 42 por ciento del total de muertes, mientras que los cánceres ocasionan el 23 por ciento, los accidentes el 6, y las

Esta evolución se comprende mejor si se relacionan con aproximación cronológica los sucesos médicos en el siglo XX, pero eso lo veremos en el siguiente artículo.

95


Proyecto3

27/3/03

17:28

Página 1


094_095_publicidad GSK Ficha tecnica-2_Seretide+Alipio.qxd

24/10/2007

16:07

PÆgina 95

salud en televisión Alipio Gutiérrez Periodista

L

De milagros y deseos

os milagros de la medicina en televisión son más milagros. Y digo esto porque se ven amplificados desde todos los puntos de vista. Desde la llamada de atención a un público ávido de que le cuenten novedades y buenas noticias hasta la trascendencia mediática que obtiene entre una audiencia millonaria. Así es como se ha difundido desde los distintos canales de televisión la importante operación llevada a cabo por un equipo de médicos del Hospital Vall d´Hebrón. Se trataba de una cirugía intrauterina, pionera en el mundo, realizada de forma mínimamente invasiva a través de una entrada de unos tres milímetros en el vientre y otra en la matriz de la madre. Todo un milagro para el común de los mortales porque se consiguió liberar un cordón umbilical de una brida amniótica, que en este caso ponía en peligro no sólo una de las extremidades del bebé, sino también su vida. La noticia no sólo se ha difundido en lugares de privilegio dentro de los informativos de la tele, sino que en muchos casos ha sido titular de portada, lo cual quiere decir que se ha valorado como algo relevante y excepcional. Y es

fechas. La otra ha tenido que ver más con lo emocional que con lo técnico, aunque también algo de eso ha habido. Me refiero a esa noticia según la cual una madre de 17 años, Rocío, pide al juez poder donar una parte de su hígado para salvar la vida de su hija de apenas 6 meses. Todos los especialistas coinciden en que la pequeña necesitaba un trasplante para sobrevivir. La discusión residía en si debía ser de un donante cadáver, como en el 90 por ciento de los casos, o de uno vivo compatible. Ante la tardanza en llegar de lo primero, la madre estaba dispuesta a someterse al riesgo propio de una intervención para donar una parte de su hígado para que su hija mejore. Pero el inconveniente era de tipo legal por ser la madre una menor y la encrucijada que hizo de la noticia un titular, el hecho de que debía autorizarlo un juez. Hubo también otro asunto no menor y que, gracias a la difusión de esta noticia por todos los canales de televisión, pudimos conocer en detalle. Y es que, como señaló el Director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, la primera opción debe ser un donante cadáver, máxime cuando no existe una situación de extrema urgencia por riesgo de muerte inminente. Ese no era el caso. El 90 por ciento de los trasplantes que se realizan en España se hacen a partir de órganos de personas fallecidas. Pero en el caso de las intervenciones hepáticas y renales cabe la posibilidad de que el donante sea una persona viva, normalmente un familiar.

“Este tipo de noticias sirve para reforzar en los ciudadanos la idea del excelente nivel científico que tiene nuestra sanidad” que los milagros se venden muy bien. Además, ese tipo de noticias sirven para reforzar en los ciudadanos la idea del excelente nivel científico de nuestra sanidad, que muchas veces nos recuerdan los profesionales de este sector, pero que no siempre se valora de puertas afuera de la sanidad pública. Esta no ha sido la única noticia que ha acaparado los titulares de los informativos de la tele en las últimas

Pero Rocío, madre de 17 años, quiere que le dejen “salvar” a su hija. Ya ven, las noticias de salud de estos días en la tele, han hablado de milagros y deseos.

97


098_Publicidad Ficha Roche.qxd

25/04/2007

17:31

PÆgina 98




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.