[Title will be auto-generated]

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 88 año VIII Mayo 2008

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

 Reportaje

La OMC apuesta por un modelo descentralizado para su gestión

 Debate

Zapatero le quita a Soria su valor añadido como ministro

¿Vuelve el doble empleo público para el médico?

 Entrevista Mª José Rubio, consejera de Sanidad de Galicia

“Hemos puesto de acuerdo a instituciones y Administración”



revistamédica

3



CONSEJO EDITORIAL Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe del Serv. de Radiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rodicio Díaz, José Luis. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid. Santiago Corchado, Manuel de. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villamor León, José. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año VIII · Número 88 · Mayo 2008 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.· Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Natalia Arias Armesto, Laura R. Pinto, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Publicidad: Yolanda Jiménez.· Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar, Julio García. Fotografía: Ana Salazar.· Colaboradores: Sergio Alonso, Joaquín Estévez, Julián García Vargas, Fernando Mugarza, Ricardo de Lorenzo, Julio Sánchez Fierro, Jesús Sánchez Martos. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: Anzos

c arta

Ministerio de Igualdad o “Igual da”

José María Pino editor

Cuando se creó este original Ministerio, todos los españoles pensamos: “¡Qué bien,

por fin vamos a ser todos iguales en esta España de las autonomías! Gracias a esta magnífica idea ministerial, seguro que se va a impedir que el acceso al medicamento sea distinto en función de donde se vive, que la posibilidad de adquirir cáncer de cuello de útero disminuirá en toda España uniformemente y no sólo en la comunidades que no han dilapidado el dinero en mantener su Gobierno, que laboralmente existirá igualdad de oportunidades de acceso a la plaza hospitalaria independientemente hayas nacido o no en una comunidad bilingüe... Pero la realidad de este Ministerio de Igualdad es que todo esto “Igual da”. Lo que únicamente le importa es que gracias a esta ley y a este Ministerio, un juez pueda declarar nulo el despido de una embarazada (Madrid), ¿no es así? Y, sobre todo, evitar la violencia de género ¿Esto necesita un Ministerio? Y siempre con medidas tan “eficientes” como las órdenes de alojamiento.

Cuando se creó el Ministerio de Igualdad creímos que íbamos a ser iguales.

Entiendo que el Ministerio de Igualdad debería tener alguna atribución más que justificara su presencia. Además de las enunciadas al inicio, también podríamos añadir el actuar con los mismos criterios de la violencia de género ante cualquier tipo de violencia familiar. A modo de ejemplo, la que se vive con los enfermos mentales. Hace pocos días en Murcia un esquizofrénico o enfermo con esquizofrenia, como prefieran los psiquiatras, mataba a su madre degollándola para que se callara, paseando tranquila y posteriormente con su cabeza por la calle. Lo indignantemente grave es que esta mujer había denunciado en la comisaría y públicamente (TVE) que su hijo la iba a matar. A pesar de ello y tras varias agresiones con sus correspondientes entradas en la cárcel se le devolvía al domicilio (con el consentimiento del psiquiatra) para que ejecutara su amenaza. Hasta que la cumplió. Esto al Ministerio de Igualdad, igual le da “no es de su incumbencia”, pero cada año ocurren casi tantos casos como en la llamada violencia de género. Sin embargo, en esta situación la sociedad y la Administración lo olvidan pronto y miran para otro lado y los psiquiatras insisten en que sólo un 1,5-2 por ciento de estos enfermos actúan así. ¿Los de la violencia de género seguro son más? Los familiares que conviven con estos enfermos demandan ayuda e igualdad como con la violencia de género, y el mismo trato que para las demás enfermedades. La mayoría de los profesionales (según la encuesta de Redacción Médica) apuestan, como los familiares afectados, por cambiar la ley y recuperar los centros psiquiátricos antiguos, pero los psiquiatras, dado que no son los responsables de estas muertes (cómo cambiaría si lo fueran), insisten en devolverlos a la familia; los jueces igual y por la misma causa; la Administración porque es más barato..., se desentienden del problema. Igualdad para todo y todos, no sólo para las mujeres. Eso sí que sería un Ministerio.



sumario revistamédica Mayo 2008

año VIII

nº 88

www.sanitaria2000.com

Actualidad Los Servicios Regionales de Salud se reunirán dos veces cada año.

pág. 20

Entrevista

Mª José Rubio

La comunidad autónoma de Galicia defiende una sanidad pública al cien por cien.

pág. 34

Tema del mes

Reportaje

La OMC cede funciones a los consejos autonómicos. pág. 12

A Soria le quitan la investigación biomédica.

pág. 08

Nombres Carlos Martínez, nuevo secretario de Estado de Investigación.

05 Carta del editor

40 Debates Sanitarios

08 Tema del mes

46 Mesa de Expertos

48 Sanidad Autonómica

16 Reportaje

54 Industria

20 Actualidad

58 Encuesta

29 Nombres

62 Estado del Arte

¿El ocaso de las fundaciones sanitarias?

34 Entrevista Reportaje

El Servicio Gallego de Salud convierte a las fundaciones en organismos públicos.

pág. 16

Calendario vacunal: ¿obligatorio?

12 Reportaje

OMC: camino de la descentralización.

pág. 29

¿Volvemos a ser compatibles?

Firmas

Temblor esencial.

Sanidad Autonómica Navarra

20 Julio Sánchez Fierro 22 Julián García Vargas 24 Ricardo de Lorenzo 25 Sergio Alonso 26 Joaquín Estévez 29 Jesús Sánchez Martos 30 Fernando Mugarza

Cristina Agudo y Mª Soledad Aranguren. pág.48


t ema del mes

Una Sanidad queNOinvestiga El 12 de abril se abrió la caja de Pandora. El recién renovado presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hizo pública la composición del nuevo Ejecutivo. Se han reestr ucturado ministerios, se han creado nuevas denominaciones y nuevas carteras ministeriales. Ha habido sorpresas y, cómo no, opiniones para todos los gustos. Uno de los Ministerios que más dudas ha generado sobre su futuro ha sido el de Sanidad, ya que le han quitado una de sus competencias fundamentales, la investigación biomédica.

por> RaquelLozanoParra fotos> AnaSalazar

Bernat Soria sigue al frente del a medida que se conocían más de- niveles muy altos de calidad (ver Ministerio de Sanidad y Consumo. Con apenas nueve meses en el cargo, muchos dudaban de su continuidad, pero la incertidumbre se despejó cuando el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hizo pública la nueva estructura del Ejecutivo para los próximos cuatro años. Durante el tiempo que Bernat Soria ha estado al frente de la cartera de Sanidad y Consumo ha sorprendido a propios y extraños por su capacidad política, su buen entendimiento con los distintos agentes sociales y su capacidad de diálogo y negociación, algo que suponía un cambio gratamente radical con respecto a su antecesora en el cargo, Elena Salgado. Sin embargo, las dudas comenzaron a asaltar en el mundo sanitario

8 revistamédica

talles sobre la nueva estructura del Gobierno. Zapatero ha introducido un cambio radical: la creación de un nuevo Ministerio, el de Ciencia e Innovación, del que estará al frente Cristina Garmendia.

La Investigación, en Ciencia e Innovación

Este Ministerio estará compuesto por dos Secretarías de Estado, la de Investigación y la de Universidades. La primera estará liderada por Carlos Martínez, hasta el momento presidente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la segunda, por Màrius Rubiralta, exrector de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Para muchos, esta decisión ha sido muy acertada, ya que la investigación en nuestro país tiene unos

“Tema del mes” del nº 83 de Revista Médica), pero necesita un fuerte impulso y una gran inyección económica para conseguir situarnos entre los primeros de Europa.

Sin embargo, ha sorprendido que Bernat Soria se quede sin competencias en una de sus cualidades fundamentales, la investigación biomédica. Cuando se conoció su nombramiento por primera vez el día 6 de julio, la mayoría de los profesionales de la Sanidad española destacaron como una de las virtudes principales del ministro su conocimiento de la profesión y su “relevancia científica”, como destacó Isacio Siguero, presidente de la Organización Médica Colegial. Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialida-


Un Ministerio de Sanidad y Consumo con menos competencias Gráfico 1 Ministerio de Sanidad y Consumo

Subsecretaría de Sanidad y Consumo

Dirección General de Consumo y Atención al Ciudadano

Dirección General de RR.HH. y Servicios EconómicoPresupuestarios

Secretaría General de Sanidad

Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

des en Ciencias de la Salud, recalcó que Bernat Soria “es una persona muy centrada en toda la investigación biomédica en su sentido más amplio, algo muy positivo”. “Es bueno -añadió- que una persona conocedora de la investigación esté al frente del Ministerio de Sanidad, que tiene una parte muy importante de investigación”.

Secretaría General Técnica

Dirección General de Salud Pública

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

des de Medicina Españolas, José María Peinado, tiene opiniones contradictorias acerca de las funciones de este nuevo Ministerio. Su conocimiento se basa en la experiencia de la comunidad autónoma de Andalucía, que hace ya cuatro años creó la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Esta Consejería, según informan en la web, “nace de la voluntad de integrar en una única estructura política las decisiones estratégicas de los actores que intervienen en el desarrollo de la Innovación y el Conocimiento”.

Pero según se deduce de las últimas informaciones, todo lo que tiene que ver con la investigación en su sentido más estricto, pasará al ministerio de Garmendia (veáse gráficos 1 y 2). Nada está claro. Aún no se han terminado de definir las distintas competencias de cada cartera ministerial, pero todo parece indicar que Sanidad quedará bastante “descafeinada” sin uno de sus pilares básicos, la investigación biomédica, que a su vez es uno de los baluartes de Soria como ministro y como profesional (veáse cuadro 1).

Algunas de las competencias de esta Consejería, según el Decreto del Presidente de la Junta 201/2004, de 11 de mayo, es la enseñanza universitaria en Andalucía, “en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialides, sin perjuicio de la autonomía unviersitaria y de las salvedades constitucional y legalmente previstas”. Otra es la coordinación y el fomento de la investigación científica y técnica, la innovación

Andalucía, proyecto piloto

El presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Faculta-

Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud

Dirección General de Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección

y la transferencia de tecnología en el Sistema Andaluz de Ciencia, Tecnología y Empresa. Peinado ve un riesgo en la creación de este Ministerio, sobre todo en lo que tiene que ver con Universidad. Su principal argumento es que “la Universidad existe porque es docente: sin alumnos no habría Universidad”, por lo que cree que es un error considerar que la Universidad únicamente es transferencia, “error que, a mi juicio, en parte ha cometido la Consejería de Andalucía”. Desde su punto de vista, la Universidad no es sólo un ente generador de transferencia de conocimiento, sino que su función docente debe seguir fomentándose para no perder estudios como Matemáticas, Filosofía o Derecho. Entre las ventajas que el representante de los decanos ha podido ver en Andalucía está “considerar que la Universidad puede ser un ente que transfiera tecnología y conocimiento y que salga de un entorno puramente académico, pudiendo establecer así

Ciencia e Innovación se queda con la investigación Gráfico 2 Ministerio de Ciencia e Innovación

Subsecretaria de Ciencia e Innovación

Secretaría General Técnica

Secretaría de Estado de Universidades

Dirección General de Programas y Transferencias de Conocimientos

Dirección General de Universidades

Secretaría de Estado de Investigación

Secretaría General de Política Científica y Tecnológica

Dirección General de Planificación y Coordinación

Dirección General de Cooperación Internacional

revistamédica

9


t ema del mes Posible reparto del Instituto de Salud Carlos III MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

Centros dedicados estrictamente a investigación:

Organismos de carácter eminentemente “sanitario”:

• Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO • Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC • Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas, CIEN • Consorcio formado por los Centros de Investigación Biomédica en Red, Ciber

• Escuela Nacional de Sanidad • Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias • Centro Nacional de Epidemiología

una buena relación con la empresa”. En su opinión, esto es “absolutamente necesario para el país”.

de sus pilares básicos y por lo que en su día fue tan alabada la elección del catalán como titular del Ministerio. A esto se añade un tema de asuntos sociales de vital importancia, la Dependencia. La

?

Sin embargo, el error que se puede estar cometiendo a nivel autonómico y que no sería bueno que sucediera desde un organismo estatal, es “que la gestión universitaria se interprete en términos exclusivamente empresariales”.

En definitiva, afirma Peinado, el buen o mal hacer del Ministerio “al final dependerá de cómo lo gestionen las personas”. “No obstante -aclara-, yo creo que empieza a ser necesario que establezcamos políticas de cooperación supra autonómicas”.

¿Un Ministerio de Sanidad sólo con Consumo?

La gran duda durante estas semanas ha sido qué pasará con el Instituto de Salud Carlos III, un organismo público e independiente que hasta ahora dependía de Sanidad y Consumo.

Peinado tiene claro que ya pertenece al Ministerio de Ciencia e Innovación, lo cual en su opinión tiene “cierta lógica porque se trata de unificar las políticas de investigación y en gran medida de transferencia de conocimientos”. Pero sin la investigación biomédica, la Sanidad se queda sin uno

10 revistamédica

Cuadro 1

?

ciencia e innovación

pertenencia de esta cuestión al Ministerio de Trabajo, siempre ha sido una incógnita, puesto que el contenido está profundamente ligado a la Sanidad. Extremadura ha visto esta necesidad, pero es la única comunidad autónoma que tiene una consejería de Sanidad y Dependencia. Éste quizás era el mejor momento de trasladarlo a Sanidad, aprovechando la reestructuración, pero tampoco ha sido así. El Ministerio

de Educación va a ser, a partir de ahora, el encargado de esta cuestión. Quizás ha sido para compensar que se le quita la Secretaría de Estado de Universidad pero ¿quién compensa a Sanidad? A su llegada, Soria tuvo que asumir un plan ya elaborado, pues fue elegido al final de la legislatura, pero a partir de ahora tendrá que fijar una política sanitaria propia. Lo cierto es que tiempo no le va a sobrar a durante los próximos cuatro años, ya que a principios de 2008 dejó varios asuntos pendientes. Por un lado, lo referente a la Ley de Cohesion y Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) en materia de alta inspección. También sigue en pie la defensa del modelo español de farmacia. Todavía sin zanjar para el Ministerio -a pesar de la corrección publicada en el boletín del Congreso- está el asunto de la regulación de la prescripción enfermera que enfrenta a este colectivo con el de médicos. Otra promesa pendiente de cumplirse es la creación de la Especialidad de Urgencias y Emergencias, así como la elaboración de una estrategia que asegure la suficiencia de profesionales en la Sanidad, tema que sigue siendo de este Ministerio. El plan de retorno para los sanitarios españoles no será llevado a cabo por Bernat Soria, sino que es algo que tendrá que asumir a partir de ahora la cartera de Cristina Garmendia, un asunto que, junto a otros, Peinado augura que ocasionará problemas a Ciencia e Innovación. Asegura que “en algunos foros ya se menciona la dificultad de gestión entre el MInisterio y las CCAA, ya que los presupuestos se determinarán desde las consejerías de Sanidad pero se gestionará desde otro Ministerio, el de Ciencia e Innovación”.


revistamédica

9


r eportaje

En 2005 Isacio Siguero llegó a la presidencia del la Organización Médica Colegial (OMC) con una idea principal: dotar de más protagonismo a los consejos autonómicos dentro de la estructura médica nacional, buscando un funcionamiento más acorde con la España de las transferencias. Este argumento puede hacerse realidad casi tres años después de que el entonces candidato ganara las elecciones y fuera nombrado presidente. De hecho, una comisión trabaja en la modificación de los estatutos del Consejo General en esa misma línea y se prevé que los plenos dejen de ser meramente consultivos.

OMC: camino de la descentralización

por> ÓscarLópezAlba / LeireSopuertaBiota

S

egún ha revelado el diario Redacción Médica, una comisión trabaja en varias modificaciones de los estatutos del Consejo General de Colegios de Médicos. Entre éstas figura convertir al Pleno (formado por la Comisión Permanente, los consejos autonómicos y los vocales nacionales) en un órgano de trabajo, con decisión, y no sólo consultivo como es ahora. La idea es generar una corriente de actividad propia que no esté supeditada a la espera de las asambleas que pueda celebrar al año el Consejo General. El Pleno se celebraría con carácter mensual para estar al día de una forma más ágil de lo que sucede en cada autonomía. También hay que destacar que la potenciación de la figura del Pleno no restaría protagonismo a la Asamblea, que seguiría siendo el máximo órgano de Gobierno.

12 revistamédica

Un Pleno más participativo

La citada publicación consultó a varios presidentes de consejos autonómicos acerca de la función que debería desempeñar el Pleno dentro de la organización nacional. El presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Galicia, Luis Campos Villarino, señaló que “es necesario un cambio de filosofía, de estructura y de toma de decisiones. Lo que no entendemos es que el Pleno, que tiene un mayor paralelismo con la situación actual del Estado de las transferencias, continúe siendo un órgano sólo consultivo. Debería tener más protagonismo a la hora de aglutinar y homogeneizar la defensa de los intereses profesionales en las distintas autonomías”. En esta misma línea, Vicente Alapont Raga, que preside el

Consejo de Colegios de Médicos de la Comunidad Valenciana, apuntó que “el Pleno tendría que ser decisorio, que las decisiones que tomara fueran reales, no de asesoramiento a la Asamblea”. El presidente de los médicos valencianos también dijo que “en ese Pleno tendrían que estar sólo los presidentes; lo que no tiene sentido es que en aspectos generales estén los vocales nacionales. Lo que me parece bien es que cuando hubiese un punto concreto que afectara a un colectivo en especial, el vocal correspondiente viniera para informar de ese tema. No tiene sentido que puedan tomar decisiones propias de una presidencia y que el voto en el Pleno sea el mismo”, aseveró. Para José Luis Díaz Villarig, presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla y León, lo ideal sería buscar un


revistamédica

13


r eportaje modelo “más operativo, y sin duda es más operativa cualquier organización que se mueva con un número menor de personas”, aunque objetó que al ser la OMC “una organización de colegios, no de consejos, muchos colegios se encontrarían sin voz” si se diera más protagonismo al Pleno, “porque las funciones que se quiera dar al Pleno se restarían a las de la Asamblea”. Sin embargo, el presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña, Josep M. Solé, no cree que sea cuestión de “ver qué quitamos a la Asamblea y qué damos al Pleno. Son dos asambleas que se complementan necesariamente. PedroHidalgo Extremadura Una representa a los consejos autonóm icos y la otra a los colegios provinciales. Que la asamblea de presidentes autonóm icos tenga unas funciones y competencias que sean importantes, pero que al mismo tiempo la Asamblea General tenga sus competencias, que no tienen por qué ser necesariamente idénticas, pero tampoco contradictorias. Hay que sentarse y establecer cuáles son las competencias de una y otra asamblea y que sean complementarias”, concluyó. Pedro Hidalgo, máximo responsable del Consejo de Colegios de Médicos de Extremadura, señaló la necesidad de “un Pleno activo en el que se sepa rápidamente lo que ocurre en cada autonomía, para seguir el ejemplo de los éxitos y advertir sobre experiencias negativas”. “Lo que los políticos no han sabido hacer con el Senado, nosotros sí que debemos

14 revistamédica

González-Vilardell, presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Andalucía, “hace tiempo, como Consejo, pedimos que nos aumentasen la dotación, pero la Permanente nos denegó esa posibilidad alegando que se Modelo de financiación podía desproveer económicaEn la última Asamblea de la mente al Consejo General y poOMC se aprobó una modifica- dría peligrar su existencia, algo ción en el modelo de financia- que creemos que es cierto”. De ción que permitirá que los co- esta forma, el Consejo andaluz optó por aumentar a los colegios JoséLuisDíazVillarig provinciales la cantidad que perCastilla y León ciben por cada colegiado. Por su parte, el Consejo gallego, en las asambleas que celebró en mayo del pasado año y en marzo de 2008, ratificó la propuesta de una descentralización operativa (en térLuisCamposVillarino minos económiGalicia IsacioSiguero cos) de la OMC hacia los consejos autonómicos. Para Campos, “los consejos autonómicos deben tener una dotación suficiente para afrontar el funcionamiento del nuevo escenario, pero ésta no puede ser a costa de una cuota mayor para los colegiados, sino que debe obtenerse del 10 por ciento que se envía a VicenteAlapontRaga Comunidad Valenciana Madrid, con un equilibrio entre la OMC y los consejos”. legios provinciales envíen a los consejos autonómicos el porcen- Pedro Hidalgo argumentó que taje correspondiente (el cinco “además de ese cinco por ciento, por ciento), sin necesidad de que debemos decidir, como recogen pase el dinero por el Consejo nuestros estatutos, cómo finanGeneral. Una novedad que re- ciamos nuestro Consejo con abrió el debate sobre el modelo otros recursos”, ya que “decir que de financiación. los consejos autonómicos funcionan con la financiación del Para Alapont, los consejos au- Consejo General es una afirmatonómicos están “pagando unas ción inconsistente. Lo que hay cantidades desorbitadas, y lo ló- que hacer es generar el dinero gico sería bajarlas. La ley dice que necesario, sea a partir de las los consejos autonómicos son los cuotas o de otros presupuestos, que tienen que decir la cantidad y darle así al Consejo autonómide dinero a pagar al Consejo Ge- co la importancia que recoge la neral”. Según comentó Carlos Constitución Española”. saber hacerlo con el Pleno”, prosiguió, “y así el Pleno generaría una corriente de trabajo propia, sin necesidad de estar pendiente de las reuniones de la Asamblea, más esporádicas”.


revistamédica

15


r eportaje

Fundaciones sanitarias: ¿ocaso de un modelo? El actual presidente del Partido Popular de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ideó un innovador modelo de gestión para la sanidad pública española cuyo principal y más visible exponente ha sido la promoción de las fundaciones hospitalarias. Sin embargo, esa misma comunidad autónoma confirmó, a finales del pasado mes de marzo, la disolución de estas instituciones por acuerdo de sus respectivos patronatos y el protectorado que las tutela, que no es otro que la Consejería de Sanidad autonómica. De este modo se ha dado carpetazo a una política neoliberal que apostaba por la regulación privada de los hospitales públicos desde los años 80. ¿Habrá un efecto-contagio en el resto del país?

por> JavierBarbado fotos> AnaSalazar

El aumento del gasto sanitario, la baja pro-

ductividad de algunos servicios y la heterogeneidad del criterio clínico, llevaron a que, en la penúltima década del siglo pasado, se debatiera la necesidad de añadir reformas a la sanidad en todo el mundo1.

Por supuesto, España no fue una excepción, y pronto la filosofía que mejor encajaba con los nuevos tiempos tuvo su reflejo en la Ley General de Sanidad (LGS) de 1986, cuyos postulados iban en sintonía con los de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su Estrategia Salud Para Todos: la salud y la Atención Primaria debían copar el centro del sistema. A ello se unió la bautizada como “Medicina basada en la evidencia”, en sintonía con su naturaleza científica, lo que permitió aumentar la eficiencia del modelo sanitario.

En este marco nació la idea de las fundaciones. Una iniciativa que se convirtió en una apuesta personal de Alberto Núñez Feijóo, presidente ejecutivo del Insalud (la entidad que proporcionó las prestaciones sanitarias en España desde 1978) en el primer Gobierno del Partido Popular (PP), del que hoy ostenta la condición de presidente en Galicia. y con el respaldo del entonces ministro de Sanidad José Manuel Romay. ¿El objetivo? Dotar a los hospitales y centros sanitarios públicos de formas de gestión privada, tal y como se explicó en el Informe Abril de 19912,, con el PSOE en el poder. Un documento no exento de polémica, hasta el punto de que sus promotores lo suavizaron en algunos aspectos. Los resultados de este cambio estratégico los bautizaron como “la Nueva Gestión”, que incluyó una gran variedad de alternativas a la sanidad pública imperante desde el tardofranquismo.

Año 2000: principio del fin

El ideario de Núñez Feijóo se llevó a la práctica en Galicia con la creación del nuevo Hospital Comarcal de Verín. Poco después, otras comunidades siguieron el ejemplo y el ya extinto Insalud promovió el nacimiento de fundaciones hos-

16 revistamédica


revistamédica

13


r eportaje

14 revistamédica


pitalarias como la de Alcorcón en Madrid; Manacor en Islas Baleares; Calahorra en La Rioja; e incluso otras tres en la comunidad gallega al reconvertirse a la nueva fórmula los hospitales de Virxen da Xunqueira, Barbanza y Salnés. Pero el nuevo milenio trajo consigo un Ejecutivo en el que el mismo partido consolidó su posición de poder, esta vez con mayoría absoluta, y la responsable de la cartera de Sanidad, Celia Villalobos, deshizo los planes de Núñez Feijóo sobre las fundaciones. Al menos los que atañían a su generalización en el sistema sanitario. Algo que el Gobierno del PP había aprobado por Real Decreto en 2000.

Galicia, dos veces pionera

Emilio Pérez Touriño, presidente de la Xunta de Galicia que gobierna el PSOE desde 2005 en coalición con el Bloque Nacionalista Gallego (BNG), anunció la disolución de las cuatro fundaciones de la comunidad gallega el 21 de diciembre de 2007. La autonomía pionera en el modelo de la fundación hospitalaria se convertía en la primera que las reintegraba en el sistema público. La Consejería de Sanidad que encabeza María José Rubio ratificó, el pasado 31 de marzo, el acuerdo con los patronatos de cada una de las fundaciones, ahora dependientes del Servicio Gallego de Salud (Sergas). Tan sólo resta su aprobación por el Consejo de la Junta, sin que sea siquiera necesaria la puesta en marcha de la Ley de Salud de Galicia (Sesga), aunque ésta “facilitará el proceso al refrendar la liquidación de las fundaciones en uno de sus artículos”, según explica a Revista Médica el portavoz de Sanidad del PP en el Parlamento gallego, Miguel Santalices.

Deuda millonaria

Pérez Touriño justificó el fin de las fundaciones hospitalarias en la

deuda de 16 millones de euros que su gobierno se ha visto obligado a saldar a la hora de recuperarlas para el Sergas. Una cantidad que, según fuentes de la citada Consejería, demuestra la ineficiencia de este modelo de gestión, algo que avalan al menos dos estudios recientes de acuerdo con el portavoz de la Asociación Gallega para la Defensa de la Sanidad Pública (Agdsp), Manuel Martín García. Para Santalices, en cambio, conviene aclarar que esa cifra no sólo incluye a las instituciones hospitalarias, sino a todas las fundaciones del ámbito de la sanidad, entre las que cabe destacar varias “que el gobierno autonómico mantiene como tales, sin que parezca querer dar el mismo paso que con las hospitalarias”. En esa situación se encuentran el Instituto Gallego de Medicina Técnica (Medtec); la Fundación Pública Urgencias Sanitarias de Galicia-061; la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica; la Fundación Centro de Transfusión de Galicia; y la Fundación Escuela Gallega de Administración Sanitaria. La Consejería, sin embargo, declara para esta revista su intención de reingresar en el Sergas a estas otras entidades, despojándolas también así de su condición de fundaciones, pero no aclara cuándo lo llevará a la práctica. Santalices desconfía de esas intenciones y se muestra convencido de que, en realidad, el bipartito gobernante busca la implantación en Galicia del modelo sanitario que él y su partido defienden: “El mismo día en que Touriño hizo pública la disolución de las fundaciones, una delegación encabezada por el secretario general del Sergas, el segundo de a bordo de la consejera, visitó Valencia para tomar nota del modelo Alzira, que se basa en la gestión empresarial de los hospitales”. Una visita que la Consejería no duda en tachar de “anecdótica” y en el contexto “de un recorrido por los servicios sanitarios de

Miguel Santalices portavoz de Sanidad del PP en el Parlamento gallego.

toda la geografía española, como, por ejemplo, los de Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cataluña y Andalucía, que no han querido presumir, como Valencia, de nuestro interés por ellos”. Las mismas fuentes del gobierno autonómico gallego niegan todo atisbo de privatización de la sanidad, e incluso advierten de que “la mayoría del personal de las fundaciones que perduran ya se ha reintegrado en el Sergas, al igual que el de las fundaciones hospitalarias”. La homologación de este último con los trabajadores del sistema público, según puntualiza Santalices, dista de ser una realidad completa: “Ese proceso comenzó antes de junio de 2005, cuando el PP gobernaba en Galicia, pero sigue sin estar ultimado”. Para el portavoz del PP, quien recuerda que “las primeras fundaciones de la sanidad española no fueron las gallegas, sino las del Hospital Costa del Sol en Andalucía”, la figura de la fundación destaca por la “agilidad” y “viveza” con que impregna la dinámica hospitalaria. 1. Gac Sanit 2004; 18 (Supl 1): 96-101. 2. Martín-García M. y Sánchez M. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 43/2004.

revistamédica

19


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Agenda sanitaria: promover salud y bienestar

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS), con ocasión del Día Mundial de la Salud, ha querido llamar la atención de todos ante las consecuencias negativas del cambio climático sobre las personas. Reconoce la Organización Mundial de la Salud que es necesario profundizar en el estudio de las relaciones entre el cambio climático, el medio ambiente, la seguridad alimentaria y las infraestructuras básicas sobre la salud y el bienestar en el mundo. Ciertamente la situación es desigual y los problemas diferentes según los países y las zonas. Bajo nivel de desarrollo, deficientes infraestructuras sanitarias, carencias en las políticas de salud pública, problemas en cuanto a la calidad de las aguas y baja coordinación sanitaria van asociadas a problemas que en determinados supuestos son graves.

Las inversiones en programas relacionados con la prevención y promoción de la salud deberían ocupar una prioridad estratégica. En los países más desarrollados los problemas no son los mismos o se producen con menor intensidad, pero en todo caso, es preciso mantener una actitud proactiva en este campo. Las inversiones en programas relacionados con la prevención y la promoción de la salud, incluida la salud ambiental, deberían ocupar una prioridad estratégica sensiblemente mayor. Los Poderes Públicos, los profesionales y los movimientos asociativos deberían ser capaces de aunar sus esfuerzos para conseguir mejores resultados. En el caso de España la programación nacional del calendario vacunal, la promoción de hábitos de vida saludables, la atención a las enfermedades emergentes y reemergentes y la preservación del medioambiente forman parte de una agenda fundamental desde la perspectiva del bienestar de los ciudadanos. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

20 revistamédica

a ctualidad Nombramientos en el Ministerio de Sanidad y Consumo

EL PASADO DE BERNAT SORIA GANA PESO EN EL ORGANIGRAMA DE SANIDAD por> Redacción. Cuando Soria se hizo cargo de esta cartera, a principios de julio de 2007, tuvo que trabajar sobre un programa ya establecido por su antecesora, Elena Salgado. Una vez renovado su cargo y con nueve meses de experiencia, es el momento de establecer su propio plan. Para ello, su departamento hizo cambios en importantes direcciones generales como la de Cohesión y la de Salud Pública.

El 29 de abril prometieron sus cargos en la sede ministerial del Paseo del Prado. A partir de ahora Soria y su equipo serán los únicos responsables de la evolución del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Alberto Infante Campos, director general de Cohesión: Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, desde 1991 ha desempeñado los cargos de directro del Gabinete del Secretario General para el Sistema Nacional de Salud, del Secretario General de Planificación y del Subsecretario de Sanidad y Consumo. Tras un puesto en 2004 como asesor ejecutivo en el Gabinete de la Ministra, un año después fue nombrado director general de la Agencia de Calidad del sistema Nacional de Salud. Sustituye en el cargo a Alfonso Jiménez. Ildefonso Hernández Aguado, director general de Salud Pública: El nuevo director de general de Salud Pública -su ante-

cesor es Manuel Oñorbe- es doctor en Medicina y Cirugía por las universidades de Barcelona y Sevilla, entre otras titulaciones del mundo sanitario. Fue presidente de la Sociedad Española de Epidemiología desde 2002 hasta 2006 y es miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp).

Pablo Rivero Corte, director general de la Agencia de Calidad del SNS: Es licenciado en Derecho y diplo-

mado en Ciencias Empresariales por la Universidad de las Islas Baleares. Desde 2004 a 2007 fue director general de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnologías de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Hasta ahora ejercía como Consejero en Innovación en Salud en la Calgary Health Region, en Calgary, Canada.

Etelvina Andreu Sánchez, directora general de Consumo: Licenciada en Cien-

cias Físicas por la Universidad de Valencia y doctora en Medicina por la Universidad de Alicante, es miembro fundador del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández, es profesora del Departamento de Física Aplicada de dicha entidad. era hasta ahora portavoz del grupo municipal socialista en la capital alicantina y representante de las entidades locales en el Consejo Valenciano de Salud.

Juan Carlos Martínez Martínez, director del Gabinete del Ministro: Desde el pasado mes de julio de 2007

ha ejercido como director de Comunicación en el equipo del ministro de Sanidad y Consumo. Pasa a ocupar la Dirección del Gabinete del Ministro, puesto que hasta ahora desempeñaba Enrique Cruz.

a


a ctualidad

f irmas

a l da a.

revistamédica

21


a ctualidad

f irmas salud y política>por JulianGarcíaVargas

Autonomía ante el medicamento

C

uando los ciudadanos aumentan su renta crece el consumo de bienes y servicios ligados a la salud, al bienestar y a la apariencia física. Esto ocurre en España, donde hay un “boom” de productos “naturales” y “saludables”. También aumentan los hospitales privados de altas prestaciones y las pólizas sanitarias de seguros privados, pero más moderadamente. Eso es positivo. Supone una mayor preocupación y responsabilidad individual en la propia salud, que puede aliviar la presión sobre el SNS: un ciudadano dispuesto a cuidar de sí mismo es su mejor aliado. En la época de internet, ese ciudadano tiene acceso a miles de páginas sobre enfermedades, síntomas, diagnósticos y tratamientos. Muchas de ellas son serias, otras intrascendentes y algunas contienen errores, pero no son controlables por las autoridades sanitarias. Como mucho, las autoridades pueden hacer un seguimiento y contrarrestar los datos que supongan riesgo. También pueden crear páginas seguras con sociedades científicas y otros agentes sanitarios. Estas son realidades imparables. El número de ciudadanos informados y dispuestos a ser más autónomos irá creciendo. ¿Se tiene en cuenta esta tendencia en el SNS? La impresión es que este nuevo tipo de paciente desconcierta a bastantes profesionales, y el sistema en su conjunto desconfía de ellos.

El número de ciudadanos informados y dispuestos a ser más autónomos crecerá, pero el sistema desconfía de ellos. En el campo de los medicamentos, esta desconfianza es más visible. Somos uno de los países europeos más restrictivos al aprobar medicamentos de venta libre sin receta. Lógicamente, su consumo también es de los más bajos de Europa, desaprovechándose un instrumento de ayuda al control del gasto farmacéutico. Aquí tampoco está permitida la relación directa entre los pacientes y los laboratorios fabricantes. La Ley de Garantías y Uso de los Medicamentos ha supuesto incluso un retroceso, con medidas como la supresión del precio en el envase, que elimina una información elemental, y la ampliación de los medicamentos que requieren receta. Ex ministro de Sanidad

22 revistamédica

a

Sus servicios regionales de salud se reunirán al menos dos veces al año

Las autoNomías se cooRdiNaRáN eN temas como La caRReRa pRofesioNaL por> ÓscarLópezAlba.Toledo. Responsables de servicios de salud regionales de la mayoría de las comunidades autónomas se reunieron el día 11 de abril en Toledo bajo la organización del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam). Su director gerente, Juan Alfonso Ruiz Molina, fue el promotor de un foro que pretende reunir a estos responsables sanitarios con una periodicidad de dos o tres ves al año para poner en común experiencias, problemas y soluciones. Sólo los reponsables de los servicios de salud de la Región de Murcia y de la Comunidad de Madrid faltaron a reunión. Ambos habían confirmado su presencia y su disposición de participar, pero cambios de última hora en los organigramas de sus consejerías impidieron su asistencia

Ruiz Molina destacó que “es la primera vez que se produce un encuentro de esta naturaleza” y señaló que “el objetivo de este tipo de reuniones será triple: para coordinar a todos los servicios de salud, fundamentalmente en lo que se refiere a políticas de personal y políticas retributivas; el intercambio de experiencias; y crear un clima que fomente una relación más fluida entre todos los servicios regionales, de manera que todos sepamos qué estamos haciendo todos en cada momento”.

El gerente del Sescam, Juan Alfonso Ruiz Molina, ejerció de anfitrión en esta primera reunión. Cada plaza en la mesa, como en el Consejo Interterritorial, estaba acompañada de su correspondiente bandera autonómica.

La próxima, en Zaragoza

El gerente castellano-manchego dijo que este primer encuentro celebrado en Toledo “servirá para organizar, para que en los sucesivos encuentros nos reunamos con un orden del día para tomar decisiones acerca de medidas que podamos adoptar para mejorar la asistencia sanitaria”. En este sentido hay que destacar que, aunque aun no se ha determinado la fecha de la próxima cita, sí que se ha elegido el sitio, Zaragoza.

Convenio sellado por sus consejeros de salud

La Rioja, NavaRRa y aRagóN fiRmaN uN pacto paRa impuLsaR pRimaRia por> EP.Logroño.fotos>AnaSalazar. El consejero de Salud del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Nieto, firmó en abril un acuerdo con sus homólogas de Navarra, María Kutz, y Aragón, Luisa María Noeno, mediante el cual se comprometen a impulsar la Atención Primaria (AP) en sus respectivas comunidades autónomas.

El acuerdo establece que la AP es el primer punto de encuentro entre los profesionales sanitarios y los pacientes y por ello debe asumir el 80 por ciento de los procesos que los pacientes demandan y desempeñar tareas de agente educador. Los tres responsables sanitarios se comprometen a incrementar la capacidad resolutiva en Atención Primaria, a incorporar nuevos modelos organizativos e incrementar los niveles de competencia de médicos, enfermeros, auxiliares y administrativos, así La consejera de Salud de Navarra, y el de La Rioja, dos de como el acceso de estos profesionalos protagonistas del acuerdo para impulsar Primaria. les a las nuevas tecnologías.


a ctualidad

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Luces y sombras de la sanidad madrileña

Redactor jefe de La Razón

revistamédica

23


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Prescripción de medicamentos y normativa europea

L

a Resolución 0089/08 de la Secretaría General del SAS, dictada el pasado 21 de febrero, por la que se establece un procedimiento para la armonización de criterios de utilización de medicamentos en los Centros del Servicio Andaluz de Salud, y en particular la previsión de autorización de utilización con carácter general y para todos los hospitales del SAS de medicamentos en indicaciones no previstas en la correspondiente ficha técnica aprobada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), podría contravenir lo dispuesto en el Reglamento CE 726/2004 y en la Directiva 2001/83. En efecto, la Resolución estaría imponiendo una prescripción similar a lo que prevé el artículo 83 del Reglamento CE 726/2004. Es decir, la dispensación a un grupo de pacientes de medicamentos no autorizados para su enfermedad.

a ctualidad Convención anual de Previsión Sanitaria Nacional

PSN PoNe treS PicaS (de momeNto) eN Portugal por> RicardoLópez.San Juan. Más de 200 profesionales de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) asistieron a la Convención anual 2008, que el Grupo celebró en la Residencia Dr. Pérez Mateos, en San Juan (Alicante), a finales del pasado mes de marzo. Además de hacer balance de lo sucedido en 2007 y de recordar los objetivos marcados para este 2008, el encuentro sirvió para presentar al equipo de personas que integran el equipo de la mutua en Portugal, puesto que está previsto que este mismo mes de mayo PSN abra sus primeras tres oficinas en el país vecino, en las ciudades de Lisboa, Oporto y Coimbra, a las que se irán añadiendo otras en años posteriores (Faro cuenta con muchas opciones de convertirse en la cuarta ciudad portuguesa con oficina de PSN).

El director de PSN en Portugal, Francisco da Rocha, en su intervención en la Convención, se mostró ilusionado por la nueva etapa que se abre para el Grupo, que ha depositado muchas expectativas en el proyecto, cuantificadas en unos 350 nuevos mutualistas del país vecino antes de que finalice el año, y quiso agradecer la colaboración de AMA en el proceso de asentamiento de PSN en Portugal.

A este respecto hay que señalar que la Resolución del SAS va más allá lo de que se dispone en el citado artículo del Reglamento CE, dado que este se refiere al “uso compasivo”, entendido como la utilización de medicamentos que no están autorizados para esa enfermedad, pero que se encuentran en fase de autorización o de ensayo clínico. Además, este “uso compasivo” se dirige a un grupo específico de pacientes, que padecen una enfermedad crónica o gravemente debilitadora, o que se considera pone en peligro su vida y que no pueden ser tratados satisfactoriamente con un medicamento autorizado.

La Resolución del SAS del pasado 21 de febrero podría contravenir lo dispuesto en el Reglamento de la Unión Europea. Además, el medicamento que se autorice para “uso compasivo” debe estar sujeto a una solicitud de autorización de comercialización con arreglo al artículo 6 del Reglamento CE 726/2004. En definitiva, sólo en estos casos la normativa europea permite este uso fuera de indicación en ficha técnica, lo que no es el caso que comentamos, y que abre un frente de posibles responsabilidades profesionales que deberían ser valoradas adecuadamente por las partes interesadas. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

24 revistamédica

Miguel Carrero y José María Martín Gavín, en el salón de actos donde se celebró la Convención anual de PSN.

Las nuevas oficinas de Portugal no son las únicas que el Grupo tiene previsto abrir en 2008. En la Convención anual, José María Martín Gavín, director comercial de PSN, habló de ocho nuevos locales que empezarán a funcionar en territorio nacional: Sagunto, Sabadell, Sevilla-Aljarafe, Eibar, Ibiza, Alcázar de San Juan, Palencia II y Soria. El anuncio de la oficina en esta última provincia fue acogido con especial entusiasmo por parte de los asistentes al encuentro, puesto que Soria es la única provincia que hasta el momento no cuenta con una oficina de la mutua. Y Martín Gavín recordó asimismo los locales que fueron inaugurados el pasado 2007, año en el que se incorporaron trece oficinas a la red comercial de Previsión: Teruel, Sevilla II, Córdoba II, Tarragona, Monforte de Lemos, Miranda de Ebro, Noya, Alcoy, Avilés, Vigo II, Don Benito, Vitoria II y Cádiz II, pasando de 70 a 83 (véase gráfico).

Trece nuevas oficinas en 2007 y ocho previstas para este 2008 constatan la buena salud de la mutua.

Y como corresponde a una convención de esta naturaleza, los números adquirieron un notable protagonismo: cuántos nuevos mutualistas hubo en 2007, cuántos se esperan para 2008, con cuántos colegios profesionales se mantienen acuerdos, qué beneficio neto y qué ingre-


UNA EXPANSIÓN QUE TRASPASA FRONTERAS Nuevas oficinas en 2007 Teruel Sevilla II Córdoba II Tarragona Monforte de Lemos Miranda de Ebro Noya Alcoy Avilés Vigo II Don Benito Vitoria II Cádiz II

Nuevas oficinas en 2008 Sagunto Sabadell Sevilla - Aljarafe Soria Eibar Ibiza Alcázar de San Juan Palencia

sos totales por primas se obtuvieron el año anterior... Martín Gavín dio respuesta a estos interrogantes: 2.703 nuevos mutualistas el año pasado, que éste pueden convertirse en unos 4.500; más de 130 acuerdos con colegios (32 de Médicos, 26 de Farmacéuticos, 38 de Veterinarios y 11 de Enfermeros, entre otros); 4,7 millones de euros de beneficio neto y 70 millones de ingresos por primas.

Rejuvenecer la pirámide

También Miguel Carrero, presidente de PSN, incidió en la necesidad de que el Grupo consiga más mutualistas, y mejor si son jóvenes. Y es que la pirámide poblacional de los asegurados de la mutua se ha ido envejeciendo, y dentro de diez años se calcula que el 45 por ciento de los mutualistas tendrá entre 60 y 70 años; mientras que en la actualidad, sólo un 7 por ciento de ellos tiene entre 35 y 45 años. Por ello, tanto Carrero como Martín Gavín apostaron por hacer un esfuerzo en atraer a la mutua profesionales jóvenes (algo que

ya se ha empezado a lograr en 2007, cuando el 46 por ciento de los nuevos asegurados se situaban en la franja de edad de 21 a 40 años), en lo que puede servir de estímulo otro de los grandes retos futuros de PSN: la apertura de guarderías para los hijos de los mutualistas. De hecho, ya hay dos locales, en La Coruña y Salamanca, que PSN está acondicionando para que sean utilizados con esta finalidad.

Eso sí, lo de rebajar la edad media de sus asegurados es algo que PSN no quiere hacer a cualquier precio. Uno de los mensajes que pudieron escuchar con insistencia los profesionales de PSN que asistieron a la Convención, en la que también estuvieron presentes José María Soriano, director general, y Bernardino Navarro, uno de los consejeros, es que el Grupo debe mantener sus señas de identidad, que son el asesoramiento al mutualista y el trato personalizado, lo que contribuye a generar un elevado grado de confianza. “Necesitamos incorporar nuevos mutualistas, y mejor si son jóvenes, pero sin olvidar que PSN no es sólo una empresa mercantil”, afirmó Carrero. La Convención sirvió asimismo para reconocer el trabajo realizado por las diferentes zonas comerciales de la mutua, siendo la de Levante la más destacada durante 2007 (su responsable, Margarita Sánchez, recogió un trofeo simbólico de tal logro), así como el desarrollado por las empresas que forman parte del Grupo, entre ellas PSN Servicios y Desarrollos Informáticos o PSN Prevención y Calidad.

Los asistentes a la Convención posan a la entrada de la Residencia Dr. Pérez Mateos, sede de la reunión.

revistamédica

25


a ctualidad

f irmas el pulso>por SergioAlonso

a

Nueva estructura de la Consejería de Sanidad de Madrid

Sanidad apuesta por médicos no calificados

D

esde luego, no cabe mayor muestra de improvisación que la que está ofreciendo el Ministerio de Sanidad con los recursos humanos. Y no sólo por tolerar la jubilación forzosa de médicos en Andalucía y Cataluña. Ni por carecer de datos sobre el número de especialistas y las necesidades del sistema. Ni siquiera por aplicar una política de “laissez faire” que ha llevado a las autonomías a actuar como les viene en gana, acudiendo unas a países del Este en busca de facultativos, e impulsando otras la creación de facultades, como si la solución a la fuga de médicos fuera masificar la profesión. No. Sanidad está fracasando, sobre todo, porque prefiere mirar hacia otro lado cuando se topa con el “leiv motiv” del problema, los vergonzantes salarios, y porque insiste en solucionarlo con parches que deterioran la calidad de la asistencia.

Juan José güemes: “Los cambios fortaLecerán La capacidad de gestión deL sermas” por> LauraRodríguez / RicardoLópez fotos> AnaSalazar El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha reestructurado su departamento. El cambio incluye la aparición de dos nuevas viceconsejerías: la de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras, que será dirigida por Belén Prado (hasta ahora viceconsejera de Sanidad) y la de Asistencia Sanitaria, de la que se encargará Ana Sánchez Fernández (que ocupaba la gerencia del Hospital de Fuenlabrada), y que incluye la Dirección del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

Porque se pone en peligro la atención de los enfermos y la sanidad pública cuando se intenta suplir a los facultativos con médicos “importados” a los que se ha habilitado “temporalmente”, aunque su título no esté homologado. Una “tomadura de pelo”, como se apresta a denunciar la OMC, sumándose así a las quejas de la

Unos 3.000 médicos foráneos estarán capacitados para ejercer en España, con lo que la cifra de extranjeros superará los 25.000. CESM. De consumarse el dislate que en forma de decreto prepara Educación, con la aquiescencia del Ministerio de Sanidad, alrededor de 3.000 médicos foráneos estarán pronto capacitados de forma oficial para ejercer en España, con lo que la cifra de facultativos extranjeros superará los 25.000, casi un 13 por ciento del total. La actuación del Gobierno puede resumirse así: dilapida abundantes sumas de dinero público para formar a trabajadores que luego se marchan a países como Reino Unido y Portugal. Y todo, por escatimar en salarios y por adolecer de una falta de planificación inexplicable. ¿Por qué si España invierte en Sanidad el mismo porcentaje del PIB que Inglaterra, retribuye con salarios muy inferiores a los médicos? La respuesta es simple: porque aquí nadie legisla más allá de cuatro años vista, y porque en su estrechez de miras, los políticos prefieren una profesión sanitaria debilitada y manejable, que tenga que emplear su tiempo sobrante a subsistir en lugar de a plantear pulsos al Poder. Redactor jefe de La Razón

26 revistamédica

Juan José Güemes, junto a los nuevos cargos y los antiguos, como Armando Resino -ya que desaparece su dirección general, Salud Pública-; su antecesor en el cargo, Manuel Lamela; y Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso.

Güemes ha transmitido su plena confianza en que esta inclusión del Sermas en una de las viceconsejerías contribuya a fortalecer su capacidad de gestión. De Asistencia Sanitaria dependerán, asimismo, las Direcciones Generales de AP, a cargo de Patricia Flores; Atención al Paciente, de la que se encargará Elena Juárez; Sistemas de Información Sanitarios, cuya responsable será Zaida Sampedro; y Recursos Humanos, que recae en Armando Resino, que mantiene su puesto. La Viceconsejería de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras estará integrada por la Dirección General de Planificación, Infraestructuras y Equipamientos Sanitarios, de la que será responsable Elena de Mingo; la Dirección General de Ordenación e Inspección, de la que se encargará Manuel Molina, antiguo director gerente de la Agencia Antidroga, que cede su puesto a Almudena Pérez Hernando, hasta ahora directora general del Sermas.

Ana Sánchez Fernández, mientras prometía su cargo como viceconsejera de Asistencia Sanitaria en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid el pasado mes de abril.

Otro de los nuevos nombramientos es el de Carmen Navarro Fernández-Rodríguez, antigua directora general del Servicio Regional de Empleo, que pasará a ser directora general de Gestión Económica y de compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).


Múltiples líneas de defensa

a ctualidad contra las causas y

consecuencias del cáncer

f irmas

Existe más de una forma de luchar contra el cáncer. Podemos prevenirlo, tratarlo y proporcionar un tratamiento de soporte para mejorar la vida de las personas que lo padecen. En GlaxoSmithKline Oncology, tenemos experiencia en cada una de estas tres áreas. Como ejemplo, investigadores de GSK, galardonados con el Premio Nobel, fueron los que descubrieron una nueva forma de inhibir las células tumorales que se dividen rápidamente, lo que llevó a grandes avances en las terapias anti-cáncer. También hemos desarrollado agentes antieméticos que han revolucionado el tratamiento del cáncer. En la actualidad, nuestros investigadores están profundizando en la biología del cáncer para diseñar fármacos que detengan su proliferación. También estamos trabajando en novedosas vacunas para aprovechar la capacidad de nuestro sistema inmune para luchar contra el cáncer. El resultado de estos esfuerzos en investigación es una amplia y sólida cartera de fármacos innovadores que pueden proporcionar múltiples líneas de defensa contra las causas y consecuencias del cáncer.

revistamédica

27


n ombres Cuatro candidatos optan a presidir el Colegio de Médicos de Madrid Carlos Amaya Neurocirujano

“Dejaré el sindicato gane o pierda las elecciones” Especialista en Neurocirugía y Neurología en el Hospital La Paz de Madrid. Ostenta la presidencia en funciones de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), responsabilidad que desea abandonar “gane o pierda” las elecciones. Pretende fortalecer las relaciones del Colegio con otras agrupaciones del sector, caso de las sociedades científicas y del Sindicato Médico. Da a entender que renovará los estatutos para limitar en el tiempo el mandato presidencial. Se muestra partidario de más transparencia en la gestión económica y de más independencia. Cuenta con el apoyo de la Asociación de Médicos Residentes de la Comunidad de Madrid (Amircam), cuyo presidente, Alejandro Prada, ha definido su candidatura como “la más novedosa y la que dispone del grupo con mejores condiciones”.

Guillermo Sierra Cirujano

Juliana Fariña Patóloga

“Quiero para el médico un contrato igual al de Europa” Catedrática y Jefe de Servicio de Anatomía. Patológica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y actual presidenta de la institución colegial de Madrid. En caso de ostentar de nuevo el cargo, su objetivo será igualar el contrato y el sueldo del médico madrileño al de sus colegas europeos. Su equipo destaca de su gestión el ahorro “de ocho millones de euros en los últimos siete años” así como el superávit de cerca de un millón y medio en 2007. También resaltan la dotación al Colegio de nuevas infraestructuras, la oferta de mejores servicios y la creación de una Comisión Científica y de Investigación (CCI) presidida por el investigador y catedrático Melchor Álvarez de Mon.

Manuel Cabeza Médico de familia

“Urge más transparencia en las plazas de los nuevos hospitales”

“La Asamblea debe prevalecer ante el presidente”

Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital de La Zarzuela de Madrid y ex presidente de la Organización Médico Colegial (OMC) entre 2001 y 2005.

Médico de Atención Primaria en el Centro de Salud Avenida de Daroca de Madrid y coordinador de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios CSI-CSIF de Madrid.

De resultar elegido, ofrece limitar la estancia al frente del organismo colegial a ocho años –los que ya ha cumplido la actual presidenta–; acercar a cualquier médico la opción de ocupar altos cargos de dirección en los nuevos hospitales por medio de un concurso público, ya que “las nuevas plazas se dan sin transparencia”; rehacer el organigrama de la entidad con representación de Primaria, Especializada, Ejercicio Libre y MIR; así como mejorar las condiciones laborales de los facultativos para paliar su déficit en lugar de otras medidas como la creación de nuevas facultades de Medicina.

Considera que el Colegio debe desplazar su centro de Atención de la presidencia y la Comisión Permanente a su “verdadero órgano soberano, que es la Asamblea”. Se une a los otros dos aspirantes a reemplazar a la actual dirigente colegial, en la reivindicación de modificar los estatutos para que se limite el mandato a un máximo de ochos años, “aunque esa propuesta debe refrendarla la Asamblea”. Denuncia los problemas asistenciales, y de condiciones laborales, de los médicos integrados en los nuevos hospitales. Aboga por mejorar éstas y presume de llevar a un MIR en su candidatura “del mismo hospital que el presidente de Amircam”.

28 revistamédica


a

za

firmas gestión y dirección>por JoaquínEstevez

Carlos Martínez Secretario de Estado de Investigación

“Quiero que España sea la California de Europa y atraer a los mejores científicos” El nuevo secretario de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Carlos Martínez Alonso, manifestó al conocerse su nombramiento que su objetivo será crear una “masa crítica” y un “entorno de competitividad” que haga de España en el futuro “la California de Europa”. “Desde esta Secretaría, vamos a intentar habilitar espacios para que España sea un

país dueño de su futuro, basado en esa generación del conocimiento que dará paso a la economía del conocimiento y a la sociedad del bienestar”. Así, apostó por internacionalizar el sistema de Ciencia y Tecnología con instrumentos que faciliten la apertura a la comunidad internacional y que permitan “mantener a los buenos y excelentes” científicos españoles, a la vez que atraer a España a los “mejores científicos” extranjeros.

Juan Manuel Garrote Presidente del Colegio de Médicos de Segovia

La Deontológica contará con un ciudadano no médico con voz y voto El presidente del Colegio de Médicos de Segovia, Juan Manuel Garrote, informó a Redacción Médica de que la principal novedad aprobada por la Asamblea colegial (y a la espera del visto bueno de la Junta de Castilla y León) es “la inclusión de un ciudadano no médico en la Comisión Deontológica”. Garrote destacó que “es el primer Colegio en España que lo ha hecho”, incluyéndolo con el propósito de que “los ciudadanos y los pa-

cientes tengan voz y voto dentro de esta Comisión, y que además se recoja la filosofía de participación de las comisiones de bioética que se están haciendo. La verdad es que los médicos no somos nada sin los pacientes, y ésta es una manera de revalidar nuestra profesión frente a la sociedad”, argumentó. La otra novedad que destacó Garrote es la limitación a dos legislaturas de los cargos.

Emilio Pérez Touriño Presidente de la Xunta de Galicia

Cumplido del Plan de Mejora de Primaria en su primer año de funcionamiento Emilio Pérez Touriño, presidente de la Xunta de Galicia, ha destacado la aprobación en el Consejo de la Xunta de la adquisición de las vacunas para el Programa de Vacunación correspondiente al periodo 2008-2010, que por primera vez incorpora la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para las niñas que cumplen los 14 años en 2008. El presidente explicó que la Consejería de Sanidad presentó además una evaluación del

seguimiento del Plan de Mejora de Atención Primaria, “uno de los temas prioritarios desarrollados por el Gobierno en este periodo” e indicó que durante el año 2007 el cuadro de personal se incrementó en 144 profesionales y se incorporó la historia clínica electrónica a más del 90 por ciento de los centros de salud. En resumen, Pérez Touriño dijo “estar cumpliendo estrictamente la línea marcada en el plan”.

Los derechos del paciente en Europa (2)

L

os derechos de los pacientes se encuentran en la Carta Europea redactada en 2002 por Active Citizenship Network y pasamos a enumerarlos: • Derecho a la información, que conviene fundamentalmente al paciente. Es más importante en crónicos, dependientes y discapacitados, porque entrañan una reorganización de la vida cotidiana del paciente y de su entorno. Es deseable la existencia y registro de “expedientes médicos” con acceso de pacientes y médicos a los mismos. • Derecho al consentimiento libre e informado, con pacientes participando en las decisiones que les convienen e interacción con sanitarios (alianza terapéutica). El consentimiento para cada acto clínico debe ser explícito y objetivo. • Derecho a la dignidad, que abarca el derecho a la intimidad, al tratamiento del dolor, a una muerte digna, a la protección de la integridad del cuerpo, al respeto a la vida privada y al principio de discriminación. Se garantiza el máximo respeto a las personas debilitadas por su enfermedad, se asegura el acompañamiento psicológico y el respeto de las voluntades y convicciones. • Derecho de acceso a la asistencia sanitaria para todos, sin discriminación derivada de la situación socioeconómica de la persona, lo que implica una política de salud voluntarista en función de las necesidades y formas organizativas y financieras de cada país.

Es deseable la existencia y registro de “expedientes médicos“ al que accedan pacientes y médicos. • Derecho a una asistencia sanitaria de calidad, con mejora de eficacia, con derecho a exámenes médicos preventivos y a la educación terapéutica, lo que exige una inversión en medios y en financiación para disponer de medios y profesionales suficientes y con formación adecuada. • Derecho a la prevención y la seguridad de los cuidados, con el sistema sanitario organizado en torno a las personas y al servicio de ellas, velando porque los comportamientos y el consumo no menoscaben la salud. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

revistamédica

29


f irmas

n ombres

responsabilidad social>por FernandoMugarza

La silla

Alexia Lario

D

Presidenta de Adefarma

icen lo eruditos que el insigne médico y humanista Gregorio Marañón siempre hacía referencia a que el principal elemento de diagnóstico ante un paciente en la consulta es… la silla, un elemento insustituible por la tecnología más avanzada, y que permite disfrutar de una posición cómoda, que invita al descanso físico y emocional a través de la comunicación, herramienta clave para transmitir nuestras sensaciones y pensamientos. Entre las frases célebres de aquél figuran dos que se aúnan como un guante a la hora de reflexionar sobre la prisa con la que vivimos: “La rapidez, que es una virtud, engendra un vicio, que es la prisa. El trabajo sin prisa es el mayor descanso para el organismo.” Desde hace unos años, observamos en los medios de comunicación las peticiones de la plataforma “Diez minutos”, resumidas en la esencia de su propia denominación como grupo social y profesional: necesidad de disponer al menos de ese tiempo para ver y atender, con un mínimo de sosiego y de tranquilidad, a cada paciente. Sin ánimo de valorar las consecuencias financieras que esta petición supone para nuestro Sistema Nacional de Salud, lo que sí es cierto es que la silla a la que se refería Marañón bien merece un esfuerzo por parte de todos, De tenerla en cuenta, todos, pacientes y profesionales sanitarios, saldríamos ganando en términos de salud, además de mejorar el nivel de satisfacción, respeto y reputación del paciente hacia el sistema y frente al propio profesional, hoy en tantas ocasiones denostado ante la demanda asistencial.

Marañón valoraba el asiento de la consulta como un elemento de comunicación entre médico y enfermo. Suele decirse que los pacientes conformamos el eje del sistema sanitario. Presumimos de que es uno de los mejores del planeta por sus características de universalidad, gratuidad y solidaridad, además de su gran dotación profesional, técnica y científica. Pero para que todas esas virtudes se acrisolen en un entorno de responsabilidad social y sean patentes, no podemos soslayar la importancia de acometer soluciones que redunden en una mejora de la calidad laboral de las profesiones sanitarias, para lo que se debe fomentar un entorno de trabajo ágil que permita cumplir con los tiempos adaptados a cada caso. Director de Comunicación de Laboratorio PharmaMar

30 revistamédica

“En diez años las farmacias tendrán rentabilidad nula en nuestro país” La presidenta de la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma), Alexia Lario, mostró durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria su preocupación por el descenso de los márgenes que están experimentando las farmacias de la Comunidad de Madrid. En la actualidad, explicó, “se aprecia una pérdida de margen de un 0,7 por ciento

anual que, de seguir este ritmo, puede llevar a la nula rentabilidad de las farmacias en una década”. A su juicio, esta preocupación no es compartida por las autoridades sanitarias. “Los problemas sobre el futuro del modelo español de farmacia pueden hacernos olvidar que las ventas están muy contenidas y que el margen se encuentra sometido a unas deducciones crecientes y al crecimiento imparable de los medicamentos”.

Carlos González-Vilardell Presidente del Consejo de Médicos de Andalucía

El Consejo de Médicos andaluz quiere ser interlocutor único ante la Consejería El Consejo de Colegios de Médicos de Andalucía está inmerso en un periodo de crecimiento y en la Asambleaaprobó recabar más financiación a través de los propios colegios provinciales para poder afrontar los nuevos retos que se le plantean. El Consejo está trabajando en la mejora de la situación de la profesión en la autonomía. Su presidente, Carlos González-Vilardell,

afirma que el primer paso es “conseguir que los asuntos generales que interesen a los médicos de Andalucía no se traten colegio por colegio, sino que el Consejo sea un interlocutor único”. Asimismo añade que “la Consejería debería hablar y negociarlo primero con el Consejo, y el dinero que se negocie después lo repartiríamos entre los colegios. Así evitamos perjuicios o beneficios según su afinidad con la Administración”, afirmó.

Antoni Esteve Presidente de Farmaindustria

El consejo asesor de la Fundación Catalana para la Investigación, presidido por Esteve El presidente de Farmaindustria y del grupo farmacéutico catalán Esteve, Antoni Esteve, será el presidente del nuevo consejo asesor de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI), según anunció a mediados del mes de abril la entidad encabezada por Rafael Español. El consejo asesor es un órgano consultivo que contará con especialistas reconocidos

del mundo científico y tecnológico y tendrá como funciones apoyar y tutelar las nuevas actividades que desarrolle la FCRI. La fundación integra en su Patronato a la Generalitat de Cataluña –consejerías de Innovación, Universidades y Empresa, de Economía y Finanzas y de Salud-, así como a empresas industriales, tecnológicas y financieras de actividades diversas.


n ombres

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Luces y sombras de la sanidad madrileña

a

Redactor jefe de La Razón

revistamédica

31


n ombres

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Luces y sombras de la sanidad madrileña

Co

Redactor jefe de La Razón

32 revistamédica


n ombres

f irmas educación para la salud>por JesúsSánchezMartos

Pedro Aranda

Presidente de la Socidad Española de Hipertensión

“Continuaremos con el fomento de la docencia y la investigación” El doctor Pedro Aranda, jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Carlos Haya de Málaga, ha tomado posesión de su cargo como nuevo presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha) durante la 13ª Reunión de esta sociedad. A partir de este momento sustituirá al doctor Ruilope, quién ostentaba el cargo desde el año 2006.

Para el nuevo presidente, “nuestro objetivo es continuar en la línea de fomentar los programas de docencia e investigación en hipertensión y prevención del riesgo vascular, así como profundizar en la colaboración con otros estamentos implicados en el cuidado de los pacientes como los son la Enfermería y la Farmacia, los cuales resultan fundamentales en la mejora del control y el seguimiento de los pacientes hipertensos”.

Medicina medicalizada

S

i hay algo que la experiencia nos demuestra es que la “medicina” cura muy pocas veces y no siempre lo hace gracias a los medicamentos que, si bien merecen una gran alabanza por los continuos avances científicos, también necesitan de una autocrítica por parte de los profesionales de la medicina, porque nos encontramos en una etapa en la que el “culto al medicamento”, más que necesario, parece obligatorio, al menos a tenor de la imagen que de nosotros como profesión se ofrece en los medios de comunicación, sin duda los que, poco a poco, crean “opinión” entre la población.

“Estoy muy satisfecho de liderar un equipo de excelencia”

No es que los medicamentos no curen las enfermedades, pero no todas las enfermedades se curan “sólo” con medicamentos, a pesar de que los diferentes anuncios de la industria farmacéutica siempre ofrecen la solución a cualquier problema de salud. La “comunicación” del médico y de su equipo de salud y la “estimulina” propia del paciente y la familia, muchas veces tienen más efecto que los principios activos de nueva generación. El problema es que este punto no se puede demostrar con ese término tan moderno de “la medicina basada en la evidencia”, pero sí con el antiguo y olvidado, pero no por ello menos importante, de “la medicina basada en la experiencia”.

Francisco Ballester ha sido nombrado Director General de Novartis Farmacéutica para España. El cargo ha sido efectivo a partir del pasado 1 de mayo y reportando a Eric Cornut como Head of Region Europe Pharma en sustitución del Dr. Patrice Zagamé.

La “medicina basada en la experiencia” responde a un concepto olvidado, pero no por ello menos importante.

Francisco Ballester Director General de Novartis Farmacéutica España

Ballester es licenciado en Farmacia y MBA por la Universidad Politécnica de Valencia y desde 1991 trabaja para la compañía.

Según comentó el propio Ballester en su presentación “estoy muy satisfecho de tener la oportunidad de liderar un equipo de excelencia y alto rendimiento en un país que está entre los principales de la compañía a nivel internacional, tanto por sus resultados como por sus iniciativas y expectativas de futuro”. También enfatizó su vocación y compromiso en reafirmar la trayectoria de gestión ética y responsabilidad de la Compañía.

Philippa Rodríguez Consejera Delegada de AstraZeneca en el Reino Unido

Paul Hudson sustituye a Philippa Rodríguez como consejero delegado de AstraZeneca A partir del 1 de junio Paul Hudson será el consejero delegado de AstraZeneca en España, sustituyendo así a Philippa Rodríguez, que asumirá esta misma función en el Reino Unido. Hudson es el actual Director de la Unidad de Negocio de Atención Primaria del Reino Unido. Durante los pasados dos años, Philippa Rodríguez ha llevado a cabo una importante transformación del negocio de AstraZeneca en España, mejorando la

productividad y eficiencia de la organización, al mismo tiempo que ha reforzado el desarrollo de las capacidades de gestión y liderazgo. Philippa Rodriguez afirmó que “este anuncio de reestructuración es imprescindible dado el nuevo contexto del negocio, y las iniciativas de transformación abordadas en los últimos dos años”.

Hoy nos rebajan cada vez más los niveles de seguridad de la glucemia o del colesterol, insistiendo los expertos en que para ello deberemos tomar un determinado medicamento, igual que debemos hacer si queremos prevenir un infarto de miocardio. Eso sí: nunca faltan quienes, además, nos recuerdan que los abstemios tienen más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular que aquéllos que toman un par de copitas de vino, producto que quizá veamos pronto incluido en el vademécum. Sin embargo, a pesar de saber que estos objetivos también se pueden conseguir con la modificación de nuestros hábitos de vida, gracias a la dieta mediterránea o a la práctica de ejercicio físico, casi siempre son éstos los “medicamentos” olvidados en los grandes consensos. ¿Será que es más fácil y rápido “recetar” que “comunicar”? Posiblemente sí, pero desde luego mucho más caro y tengo serias dudas de que sea más eficaz. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

revistamédica

33


e ntrevista

María José Rubio Consejera de Sanidad de Galicia

“Hemos puesto de acuerdo a Administración, profesionales, sociedades científicas y sindicatos” La responsable de la Consejería de Sanidad de Galicia no duda de que la segunda victoria en las urnas del secretario general de su partido, y presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, confirma el respaldo electoral a una forma de entender la política que ella aplica en su comunidad a partir de un modelo propio de gestión. De ahí su inequívoca apuesta por los servicios públicos y su empeño por impulsar una Ley de Salud autonómica que promueva derechos como la atención específica de la mujer, la humanización de la asistencia al paciente o el acceso a los avances en Genética, entre otros. En su conversación para esta revista, critica además el plante del Partido Popular en algunos de los plenos del Consejo Interterritorial durante la pasada legislatura, y no cree que haya habido en ésta falta de liderazgo por parte del Ejecutivo central, como sí ha observado la oposición. por> JavierBarbado / Fotos> Servicio Gallego de Salud

El actual presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, la designó en 2005 consejera de Sanidad. En julio del año pasado recordó que, desde entonces, se ha propuesto llevar a cabo una mejora de la gestión de los servicios sanitarios, pero también un cambio en su modelo de organización. ¿Ha logrado su objetivo? Puedo decir con orgullo que hemos propiciado el comienzo de ese cambio de modelo. Deseamos abandonar la concepción del sistema en la que priman el hospital y la compartimentación de las especialidades. Pretendemos que la Atención Primaria no sea tan sólo

34 revistamédica

la puerta de entrada al sistema sanitario, sino que se convierta en su eje, siempre con el paciente como centro de la labor asistencial. Para ello hemos puesto en marcha más de una treintena de consultas de alta resolución, y hemos desarrollado con éxito la figura del médico-consultor, especialista que se desplaza de forma periódica a los centros de Primaria y revisa, con los y las médicos de familia, los casos de enfermos que le competen. Así se reducen las derivaciones y las listas de espera para la consulta externa de los hospitales. En cualquier caso se trata de un trabajo a

largo plazo. Aunque nos gustaría avanzar con más rapidez, entendemos que la responsabilidad de Gobierno pasa por ejecutar cambios dotados de solidez, más que cambios veloces. El PSOE gobierna Galicia por medio de coalición con el BNG. ¿Cómo ha influido esta circunstancia en la relación de la autonomía con el Gobierno central? Las relaciones institucionales deben prevalecer ante las diferencias ideológicas, algo que siempre ha sucedido en la comunidad gallega. No creo que haya influido la política interna de ésta en la relación


“He tenido el honor de firmar el Plan de Objetivos de los cuatro hospitales que han dejado de ser fundaciones para integrarse en el Sergas, del que nunca debieron revistamédica haber salido”. 35


e ntrevista “Por primera vez coincide con el comienzo de una legislatura autonómica la aprobación, por parte del Consejo de Gobierno de la Xunta, de las directrices de política sanitaria que definen su plan de acción”. con el Ejecutivo central, porque los dos partidos que sustentan el gobierno autonómico abogan por un modelo sanitario público, universal, garante de los derechos de la ciudadanía, de calidad y en el que el sector privado cumpla una función subsidiaria. Por otra parte, el Consejo de Gobierno de la Xunta aprobó en octubre de 2005 las directrices de política sanitaria que marcan nuestras consignas en la acción gubernamental, y que por primera vez se han fijado en el comienzo de una legislatura. El PSOE ha vuelto a formar Gobierno a partir de las elecciones generales del pasado 9 de marzo. ¿En qué afecta este hecho a su política como consejera? No creo que varíe mucho. Desde luego, no lo hará en sus objetivos básicos, esto es, la configuración de un nuevo modelo de asistencia sanitaria pública para todos los gallegos que no descuide ni al ciudadano, centro del sistema,

36 revistamédica

ni a los profesionales, que deben poder llevar a cabo un completo desarrollo profesional. Para mí, la victoria de José Luis Rodríguez Zapatero responde a un respaldo de un modelo de sociedad que apuesta por las políticas sociales y la igualdad de oportunidades de las personas. Asimismo, lo interpreto como una apuesta por la estabilidad de las instituciones, sin dar cabida a la crispación, anteponiendo el diálogo en su lugar. Tenemos la oportunidad de llegar a un acuerdo en el seno del Consejo Interterritorial para coordinar las políticas de recursos humanos y asegurar las prestaciones sociales comunes, todo ello sin descuidar la sostenibilidad del sistema. Su antecesor en el cargo, José Manuel González Álvarez, se fijó a finales de 2004 varios retos, entre ellos la mejora de las aplicaciones informáticas para la sanidad gallega. ¿Ha tomado el relevo para llevar a cabo este objetivo?

El anterior Gobierno emprendió una tímida promoción de las nuevas tecnologías. Puso en marcha un proyecto común, dotándolo de presupuesto y de un marco unificado para el conjunto del sistema sanitario. El nuestro ha diseñado un verdadero proyecto global que nos llevará hasta la sanidad sin papeles. La informatización de la sanidad pública gallega constituye un proceso imparable. No se trata sólo de un reto anunciado en periodo preelectoral, sino de una realidad. Podemos presumir de más de 2,6 millones de historias clínicas electrónicas. Más de 13.000 profesionales –uno de cada tres– han sido formados y dotados de una tarjetachip para garantizar un acceso seguro a la información. Ya disponemos de más de 15 millones de estudios digitalizados, lo que supone más del 70 por ciento de los que se han realizado en Galicia. Nuestro proyecto global de “Red de Salud” cuenta con un presupuesto


salud por encima de una formulación de ordenación sanitaria. De hecho, nuestra intención reside en que esta norma sea la base de un “código sanitario” integrador de las leyes que desarrollaremos en el futuro.

“El anterior Gobierno hizo una tímida promoción de las nuevas tecnologías, pero el nuestro nos llevará a la sanidad sin papeles”. de 150 millones de euros en cuatro años, de los que 70 ya estaban licitados a finales de 2007. González Álvarez también habló de un Plan de Mejora de la Calidad de los Servicios de Salud Pública, y del desarrollo de órganos de control como el Consejo Asesor del sistema sanitario gallego o el Consejo Gallego de Salud. ¿Cómo marchan estos proyectos? Tanto el Consejo Gallego de Salud como el Consejo Asesor a los que hace referencia, los pusimos en marcha a principios de 2006. Y ello pese a que estaban creados desde 2003. Este año completaremos los órganos de control con la creación de las Comisiones de Participación Ciudadana. Puede decirse que este Gobierno ha logrado poner de acuerdo a la propia Administración, sindicatos,

sociedades científicas y colectivos profesionales, con la dificultad que ello supone a la hora de negociar acuerdos de carácter económico y duración plurianual. En suma, la ciudadanía sólo tiene que comparar al Gobierno anterior, que proponía actuaciones que no avanzaban más allá de su publicación en el Diario Oficial de Galicia, con el nuestro, que ha puesto las bases para una nueva arquitectura del sistema sanitario. Hábleme de la implantación de la Ley de Salud de Galicia. El texto de este proyecto legislativo se aprobó por el Gobierno gallego en su primera reunión plenaria de este año. Se trata de una ley necesaria que demandan los diferentes sectores profesionales, incluido el de la política, y que hace prevalecer la protección de la

Así, la Ley de Salud de Galicia incorpora el reconocimiento de nuevos derechos, como el que atañe a las mujeres a la hora de disponer de programas específicos durante su ciclo vital, o los que se relacionan con el acompañamiento del paciente, la integridad corporal, los avances en la Genética y la humanización de la asistencia. En cuanto a las prestaciones sanitarias, se añade la salud pública y se aúnan, como parte del mismo servicio, la atención de la patología mental y de las drogodependencias. Por último, otro de los pilares de la ley persigue disminuir los desequilibrios y las desigualdades territoriales, y apuesta para ello por la organización del sistema en áreas de salud. ¿Cuál es la situación de las listas de espera en su comunidad? El objetivo que nos hemos puesto para esta legislatura pasa por romper la tendencia que impera en la gestión de su funcionamiento. Y eso lo hemos conseguido gracias al esfuerzo del conjunto de profesionales que, desde mi punto de vista, no era partidario de planes de choque o de soluciones puntuales, sino de cambios estructurales y de medidas a largo plazo. Ahora el reto que nos hemos marcado está en converger con la espera media del Sistema Nacional de Salud (SNS). Hemos disminuido de manera importantísima la brecha existente. En junio de 2005, Galicia tenía 137 días de espera media, y el SNS, 92, es decir, 45 de diferencia. En junio de 2007, Galicia tenía una espera media de 80 días y el conjunto del Estado –a falta de los datos de Madrid,

revistamédica

37


e ntrevista “En dos años se ha logrado reducir en un 77 por ciento la brecha existente entre el promedio de espera en la comunidad y en el conjunto del Estado”. única comunidad autónoma que no ofrece sus datos homologados, pese a que se regulan por una norma aprobada por Ana Pastor– tenía 70 días de espera. Por tanto, está claro que estamos en el buen camino, después de una reducción de la brecha de un 77 por ciento en dos años. ¿Cómo funciona en Galicia la gestión de la sanidad, transferidas las competencias desde el Gobierno central? Galicia dispone de plenas competencias en materia sanitaria. En ese sentido, la intervención del Ministerio de Sanidad se limita a apoyar las medidas impulsadas desde la Consejería de Sanidad autonómica y el Servicio Gallego de Salud. En cualquier caso, en esta legislatura que comienza deberíamos alcanzar un acuerdo que nos permitiera coordinar una auténtica cartera común en el conjunto del SNS, un pacto en materia de recursos humanos y, por supuesto, unas medidas que nos permitan garantizar en todo momento la sostenibilidad del sistema sanitario.

38 revistamédica

¿Qué modelos de gestión hospitalaria defiende para Galicia? En Valencia tenemos el llamado “modelo Alzira”, y en Madrid se ha desarrollado este mismo modelo en al menos un hospital. Defiendo justo lo contrario. Galicia apuesta por una sanidad pública al cien por cien. De hecho, este mes de marzo tuve el honor de firmar, por primera vez, el Plan de Objetivos Estratégicos de los cuatro hospitales que habían nacido en Galicia como fundaciones, y no como parte del Servicio Gallego de Salud, al que ahora se han incorporado y del que nunca debieron haberse alejado. El Consejo Interterritorial se ha caracterizado por la ausencia o el plante del Partido Popular en varios plenos de la anterior legislatura, al parecer por no constar en el orden del día una reforma de la financiación autonómica. ¿Cree razonable la postura del PP? La actitud del Partido Popular ha sido un tanto hipócrita, puesto que todas las comunidades tenemos claro que la financiación sanitaria no es competencia ni

del Consejo Interterritorial ni del Ministerio o las Consejerías de Sanidad, sino que es responsabilidad de Economía y del Consejo General de Política Fiscal y Financiera. Nosotros nos encargamos de gestionar los fondos públicos que recibimos de la Consejería de Economía, lo que no impide que, desde Sanidad, podamos aportar información y puntos de vista importantes para llegar a ese acuerdo en materia de financiación. Pero el PP resalta la “falta de liderazgo” del Ministerio de Sanidad para lograr políticas de cohesión. Las Administraciones debemos anteponer la responsabilidad institucional a los intereses partidistas. No existe esa falta de liderazgo. Si no, ¿cómo se explica que la ampliación del Plan Bucodental sea una realidad; o que se estén implantando sistemas de calidad en todas las comunidades; o que exista una investigación coordinada por medio del Instituto de Salud Carlos III? Son ejemplos clarificadores de la labor del Ministerio y de la ridícula acusación del partido de la oposición.


revistamédica

39


d ebates sanitarios

¿Somos compatibles? PARTICIPANTES La posibilidad de que un médico pueda doblar su jornada laboral es una baza que las administraciones sanitarias públicas han retomado o están estudiando para paliar el déficit de facultativos en ciertas áreas. Si hace algunas décadas compatibilizar dos trabajos en la pública era signo de notoriedad, con la crisis y el paro de los años 80 llegó la prohibición de esta práctica. En la actualidad, Cataluña y la Comunidad de Madrid lo vuelven a permitir, mientras que otras autonomías como Castilla y León y la Comunidad Valenciana lo están estudiando.

40 revistamédica

Juan José Rodríguez Sendín

secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC).

Francesc José María i Sánchez

director gerente del Instituto Catalán de la Salud (ICS).

José Manuel Fontsaré Ojeado

director gerente del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl).

Arturo García Ocaña

representante de la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts).

Alfredo Calcedo Barba

psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón y profesor titular vinculado de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid.


De izq. a dcha.: Alfredo Calcedo Barba, psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón y profesor titular vinculado de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid; Francesc José María i Sánchez, director gerente del Instituto Catalán de la Salud (ICS); José María Pino, presidente de Sanitaria 2000 y editor de Revista Médica; José Manuel Fontsaré Ojeado, director gerente del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl); Arturo García Ocaña, representante de la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts); Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC); y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid y moderador del debate.

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud en la Universidad Complutense de Madrid y moderador del debate. Disponemos de gran variedad de opiniones con la presencia de representantes de las administraciones sanitarias, del Consejo General de Médicos, de los sindicatos del gremio… e incluso de la de un facultativo de a pie, que pueden aportarnos, en conjunto, una visión objetiva del asunto que abordamos. Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC). Entiendo la compatibilidad como el hecho de poder simultanear, sin impedimento alguno, hasta dos puestos de trabajo que tienen horarios diferentes imposibles de conciliar. De la incompatibilidad no haré una valoración de índole ética ni estética, sino administrativa, en cuanto a preservar el interés de un puesto concreto por parte del empleador. Pero esto no tiene mucho sentido cuando esa incompatibilidad choca con las necesidades del propio servicio que se presta. No tiene sentido alguno, por ejemplo, no compatibilizar por medio de la

diferencia de horarios un puesto de trabajo duplicado cuando la propia Administración recurre a ello cuando lo precisa. Carece de toda lógica que se puedan hacer más guardias en una comunidad autónoma ante situaciones de necesidad y, en cambio, no pueda hacerse lo propio en otras. Tampoco parece sensato que, en las clínicas privadas, se permita trabajar fuera de un horario estipulado y eso mismo no se permita en el sistema sanitario público. Deberían valorarse los resultados de los servicios, y, en todo caso, el empleado debería poder llevar a la práctica el ejercicio de su trabajo en el tiempo que desee, previo acuerdo con su empleador. No parece de recibo que, como sucede en la actualidad, existan trabajadores que se trasladan de una comunidad a otra en función de la demanda que surge en cada una. En definitiva, ha de admitirse que los tiempos han cambiado y, en consecuencia, el concepto de compatibilidad debe adaptarse a la nueva realidad. Jesús Sánchez Martos. ¿Hay muchas diferencias en este sentido entre las comunidades autónomas?

Francesc José María i Sánchez, director gerente del Instituto Catalán de la Salud (ICS). Creo que sí las hay. Tal vez en Cataluña tenemos algo de responsabilidad en esta circunstancia, en el hecho de que estemos hoy aquí reunidos, ya que nuestra autonomía ha roto los moldes establecidos y ha logrado un interesante acuerdo con el Gobierno. Cuando la norma dice que, a efectos de la ley de incompatibilidades, el personal que trabaja en los centros concertados tendrá consideración formal de trabajador al servicio de las administraciones públicas, a nosotros nos afecta sobremanera, dada la complejidad de la produción de servicios de la autonomía. Con datos de enero de 2008, nosotros pagamos un plus de exclusividad que sólo ha solicitado el 46,5 por ciento de los médicos. Disponemos de un 53,5 por ciento de éstos que ya está haciendo una segunda actividad, por lo general en un centro privado. El acuerdo adoptado parte de una propuesta del Consejo de la Profesión Médica de Cataluña. La novedad de la medida llevada a la práctica en la comunidad catalana (el ejercicio compatible de

revistamédica

41


d ebates sanitarios en que el Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) desempeña la mayor parte de la labor asistencial. Somos proveedores al cien por cien, lo que no obsta para que dispongamos de algunos conciertos puntuales con centros privados para la ejecución de intervenciones quirúrgicas, o bien de pruebas diagnósticas.

Es importante que sea el propio individuo quien pueda decidir si quiere acogerse a la condición de compatibilidad. Juan José Rodríguez Sendín dos cargos en el sistema sanitario público) reside en su carácter general, es decir, en su posible aplicación por cualquier médico que la solicite. También se distingue porque carece de topes salariales, de modo que podrían cobrarse los dos sueldos en su integridad. Y no sólo afecta a quienes trabajan en la sanidad, sino también a quienes lo hacen en los servicios sociales. José Manuel Fontsaré Ojeado, director gerente del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl). Nuestra estructura sanitaria difiere de la catalana. La herencia del antiguo Insalud se comprueba

42 revistamédica

Asimismo, nos hemos planteado la posibilidad de compatibilizar un segundo puesto de trabajo. Pero nos encontramos con la dificultad de que, si el tope de sueldo corresponde a la figura del director general, ésta no parece disfrutar de una excesiva retribución en nuestra comunidad, de modo que cualquier médico que cubra tres o más guardias ganaría más que quien ostenta ese cargo. Sin embargo, disponemos de plantillas que, aunque no adolezcan de escasez de personal, sí lo hacen de envejecimiento, a lo que se añade la limitación de que los médicos, a partir de los 55 años, quedan exentos de hacer guardias. Por ello, un segundo puesto sí podría ser una solución. En cuanto al déficit de médicos, conviene recalcar que nuestra comunidad no lo padece en términos reales. Sí hay falta de galenos en periodos estivales, a la hora de cubrir sustituciones o en el ejercicio de la profesión en comarcas remotas, por lo que se estudia la opción de compensar de algún modo al trabajador en estos casos. Pero nuestro verdadero problema es la dispersión geográfica: la comunidad está dotada de 246 centros de salud y de 3.600 consultorios locales, y ello en una superficie de cien mil kilómetros cuadrados. Arturo García Ocaña, representante de la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts). Madrid ya ha hecho lo de la com-

La compatibilidad en el sector sanitario público se fundamenta en la escasez de médicos que existe en la actualidad. Francesc José María i Sánchez patibilidad, pero falta desarrollarlo, ya que es poco concreto. Lo apoyamos en todo caso porque faltan médicos. En Atención Primaria se padece una tremenda carga asistencial, hay problemas a la hora de tomar las vacaciones en un periodo determinado porque no hay sustitutos… Y ahora el problema está siendo mayor con la apertura de los nuevos hospitales. Alfredo Calcedo Barba, psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón y profesor titular vinculado de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid. A mí me gustaría hacer dos con-


Arturo García Ocaña. En Madrid hay básicamente dos vinculaciones. Una, la estatutaria, que viene de todos los hospitales herederos del Insalud, y luego está la laboral, la de los hospitales de lo que se llamaba el servicio regional de salud. La incompatibilidad abarcaba a todo el mundo, incluido el personal estatutario. Juan José Rodríguez Sendín. Un matiz que no habéis apuntado: ¿qué son las peonadas por la tarde? ¿Qué sucede con las guardias? Tenemos un 30 por ciento de médicos que se dedica a hacer trabajos que no son estables.

Nos declaramos favorables a la opción del doble empleo, pero siempre que resulte de utilidad para la Administración. José Manuel Fontsaré Ojeado sideraciones. Todo el problema surge de la ley de incompatibilidad del personal al servicio de las administraciones públicas, que se aprueba a mediados de los ochenta, cuando había mayoría absoluta del PSOE y con unas altas tasas de paro en España. En este contexto se aprueba esta ley, no sólo para los médicos, sino para todos los funcionarios. Fue una situación dramática de transición, se llegó a los tribunales, y los médicos nos hemos sentido perseguidos durante mucho tiempo. Yo no sé ahora si lo que se aplica en Madrid es solamente en el ámbito del personal laboral.

Alfredo Calcedo Barba. Hay trampas que hacen los gerentes, que son las alertas. Conozco hospitales en los que tienen a 300 médicos en alerta continuada porque es una manera de darles un sobresueldo. La gran contradicción es que muchos gestores tienen una formación de empresa privada, pero las reglas de juego son las de la función pública. Puede que caminemos hacia una competencia salvaje entre áreas sanitarias, como de hecho puede verse en Madrid, donde se hacen OPA a servicios enteros. Francesc José María. La empresa privada posee algunas ventajas, en general debidas al hecho de que le resulta posible negociar los sueldos de los trabajadores de forma individual. Pero también debo advertir de que sus responsables tendrían que estar más atentos, ya que no pueden continuar pagando al trabajador como lo están haciendo hasta ahora. En efecto, el sistema sanitario público paga más por menos horas de ejercicio laboral y, al mismo tiempo, ofrece un mayor número de prestaciones sociales. José María Pino. Y en Cataluña, ¿hay muchas solicitudes de compatibilidad?

No nos oponemos a la compatibilidad, pero deben quedar definidas tanto las condiciones de trabajo como las retributivas. Arturo García Ocaña Francesc José María. El hecho es que no llegamos a un 54 por ciento de solicitudes de compatibilidad. Que el profesional sanitario renuncie a la exclusividad no quiere decir que esté eximido de pedir la compatibilidad. Lo que sucede en la práctica es que no la pide al dar por hecho su condición de compatible. En Cataluña sólo se ha actuado en régimen de incompatibilidades, o bien cuando ha habido una denuncia, o bien cuando alguien lo ha solicitado creyendo que se dirigía al sector privado, cuando en realidad su petición la dirigía a un servicio concertado.

revistamédica

43


d ebates sanitarios cálculos para su propia vida (hipotecas, hijos, coche…), se puede encontrar con que esos cálculos se los echan abajo de nuevo, en unos pocos años, al aplicar la normativa de incompatibilidades. Francesc José María. Me gustaría aportar aquí las ideas que se resaltaron en un interesante debate que se celebró en Cataluña, en concreto cuando tuvimos que aplicar la directiva europea de las 48 horas, cuyo objetivo respondía a razones de salud laboral. ¿Por qué razón en un sistema público puede uno trabajar un máximo de 48 horas semanales y, sin embargo, no puede decirse lo mismo del sector privado?

Los políticos deben concienciarse de que el médico se aproxima a la figura del funcionario, no sin ciertas peculiaridades. Alfredo Calcedo Barba

Arturo García Ocaña. En Alemania se dice que, en caso de que se aplicase de manera estricta la normativa de las 48 horas de trabajo semanales, harían falta más de 10.000 médicos para cubrir las necesidades asistenciales que se crearían. Y en Reino Unido se calcula que serían miles y miles los profesionales necesarios para la misma circunstancia. Hablamos en todo caso de un debate que sigue muy presente, como lo prueba el hecho de que ahora los residentes lo estén planteando.

Juan José Rodríguez Sendín. La cuestión pasa por si seguimos hablando de poner soluciones en una estructura como la actual o si tenemos intención de variarla. En España hay gente en la Muface que atiende a más de 3.000 cartillas… Creo que tiene que haber una oportunidad para cambiar alguna estructura. Si a mí me preguntan si me veo capaz de afrontar la asignación de esa cifra de cartillas, tal vez diga que no en la situación actual, pero puede que mi respuesta fuera bien distinta en el caso de que se me garanticen otras condiciones. En cuanto a las incompatibilidades, hablamos de una situación que se da al mismo tiempo que proliferan los contratos basura en casi todas las comunidades autónomas: ¿cómo se va a duplicar el tiempo de trabajo para algunos y mantener en cambio esas situaciones laborales a otros? Jesús Sánchez Martos. El ciudadano de a pie no puede evitar preguntarse si va a recibir la misma atención médica de un profesional con una jornada laboral razonable, en comparación con otro que trabaje mañana y tarde de manera intensiva.

José María Pino, presidente de Sanitaria 2000. Antes había muchos médicos y se ponían condiciones. Ahora hay que poner las condiciones más indispensables, porque, si no, se queda uno sin médicos. La demanda es lo que al final hace que uno sea o no compatible. El problema es que, si ahora se vuelven a abrir las facultades y vuelve a haber muchos médicos, volveremos a la misma situación de hace varias décadas. Habría que regular eso, porque, si no, quien aboga por la compatibilidad ahora pensando en ayudar al sistema sanitario, pero también haciendo los

44 revistamédica

Los expertos invitados a este debate coincidieron en la necesidad de la compatibilidad como posible solución ante la escasez de profesionales médicos.


Ronda de conclusiones Juan José Rodríguez Sendín: No tiene sentido desperdiciar recursos asistenciales cuando no cabe duda de que se necesitan. También es importante en este asunto que sea el propio individuo quien pueda elegir si quiere o no compatibilizar el ejercicio de su trabajo.

Francesc José María: Defiendo el acuerdo de Gobierno sobre compatibilidad porque responde al consenso del cuerpo médico catalán y, en el sector público, la compatibilidad fundamenta su implantación en la escasez de profesionales sanitarios, más en concreto de médicos.

José Manuel Fontsaré Ojeado: Nos declaramos favorables a la posibilidad del doble empleo siempre y cuando resulte útil para la Administración. Al ser una norma de carácter voluntario, la intentaremos hacer lo más abierta posible, sobre todo para combatir el déficit de profesionales.

Arturo García Ocaña: Estamos de acuerdo con la compatibilidad, pero conviene definir antes las condiciones de trabajo y las retributivas. No nos acaba de convencer que el segundo empleo sea a tiempo completo. La norma precisa una articulación y desarrollo del que carece, al menos en Madrid. Pero en líneas generales nos parece bien, porque, en efecto, faltan profesionales.

Alfredo Calcedo Barba: No va a haber más remedio que ser compatibles. Los máximos representantes del sector sanitario tienen que convencer a los políticos de que tenemos particularidades con respecto a otros funcionarios, y no se puede seguir mirando para otro lado ante la falta de facultativos.

Arturo García Ocaña. No está de más recordar en este foro a compañeros de profesión como los inspectores médicos, que ya están metidos en la Consejería, pero su condición, sin embargo, de personal asistencial les impide optar a la compatibilidad.

no se trata de que un ciudadano trabaje en dos sitios. En realidad hablamos de un asunto muy complicado que requiere de un análisis pormenorizado, sin exclusión de importantes cambios, como la estructura de la retribución salarial de los médicos.

Juan José Rodríguez Sendín. La cuestión que nos ocupa es si pueden ser los médicos más eficientes, trabajar más y utilizar mejor su tiempo.

Francesc José María. En Cataluña se ha logrado establecer un consenso entre casi todos los agentes implicados. Trabajaremos por pagar en función de lo que el profesional es, pero también en función de lo que hace y de cómo lo hace. Queremos seguir pagando menos de

José Manuel Fontsaré. Cuando hablamos de compatibilidad convendría matizar que

salario base y apostar por que las carreras, más que un elemento de antigüedad, sean un elemento de desarrollo profesional continuo. Los médicos deben elegir entre el profesionalismo y el sindicalismo. El primero significa fomentar el desarrollo profesional, la formación continuada y la evaluación de competencias. Y el segundo equivale a trabajar menos sin dejar de cobrar, y esa es la disyuntiva que estamos estudiando. Tenemos pensado cambiar el sistema retributivo. Pasará por dos mesas de negociación colectiva, la del sector concertado y la mesa sectorial de sanidad en el ámbito del ICS. por> ÓscarLópez / fotos> AnaSalazar

revistamédica

45


m esa de expertos Calendario vacunal: ¿debería ser obligatorio? por> RaquelLozanoParra. fotos> AnaSalazar

La reciente publicación de un estudio que pone de manifiesto que el 30 por ciento de la población adulta no se vacuna, ha generado cierta alarma en la sociedad. Para muchos, la vacunación infantil suele aceptarse porque se presupone obligatoria y por la responsabilidad de velar por la salud de un tercero. De ahí la duda de si debe implantarse o no un calendario vacunal obligatorio para todas las edades. Expertos de la Administración, la universidad y las sociedades científicas coincidieron en la no obligatoriedad y en la importancia de la información.

Q ue la vacunación no sea

algo que se imponga parece, en efecto, una consigna respetada por todos los especialistas. Pero no faltan quienes abogan por su recomendación como parte de un “consenso de mínimos” más que de grandes acuerdos unánimes, porque se trata de un problema de salud pública y debe abordarse pensando en el beneficio de la mayoría. Ambas directrices resumen el pensamiento, entre otros, de Francisco Marqués Marqués, subdirector general de Epidemiología, Prevención, Promoción de la Salud y Sanidad Ambiental de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y de Carmen Sáenz González, jefa del Departamento de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Salamanca. Ésta alude a dos requisitos que debe cumplir toda vacuna como paso previo a que se incorpore o no a un calendario: seguridad y eficiencia. Una vez cumplidos ambos, observa con prudencia la vacunación obligatoria: “Sabemos que las ventajas serían mayores para la población, pero también cono-

46 revistamédica

Los invitados discutieron sobre la conveniencia o no de un calendario vacunal obligatorio tanto para niños como para adultos. De espalda, Jesús Sánchez Martos, moderador del debate.

cemos la posibilidad de algún inconveniente, porque el proceso no excluye cierto riesgo de reacciones adversas asociadas”.

¿Consentimiento informado para los padres?

Por ello, esta médica se manifiesta partidaria del “consentimiento informado a los padres sobre el parámetro que relaciona riesgo y beneficio” a la hora de vacunar a sus hijos. Lo que ahora sucede no se corresponde con esta fórmula, ya que “si los padres ponen resistencia a la vacunación de su hijo, el pediatra

les hará firmar un papel para que reconozcan su negación” a esta práctica preventiva. Es decir, el problema se resuelve a posteriori en lugar de adelantarse a su aparición. Marqués, en cambio, rechaza de plano el consentimiento informado y reconoce que su servicio sanitario de Salud Pública se niega a proporcionarlo “porque llevaría al derrumbe del sistema de vacunación, dado que no puede olvidarse que no hablamos de una imposición, sino de una recomendación”. Y para


Patrocinado por:

ilustrarlo cita el caso de “algunas enfermeras que se han negado a la utilización de vacunas en los niños ante la posibilidad de reacciones alérgicas, motivo que las ha llevado a solicitar a las autoridades ese consentimiento”. Pero para Marqués debe bastar con la información verbal al paciente o a sus familiares si la situación lo requiere. La Ley General de Sanidad, la misma Constitución o, más concreta aún, la Ley de Medidas Especiales aplicable en circunstancias como los brotes epidémicos, deberían valer como base legislativa para una vacuna obligatoria. Así lo cree Berta Hernández Fierro, directora general de Salud Pública y Participación de la Comunidad de Castilla-La Mancha, quien también recuerda que, en todo caso, habría que acudir al juez “porque no podrían llevarse a cabo medidas de este tipo de cualquier manera”. Asimismo, hace especial hincapié en el control de las vacunas para adultos, tal vez relegado por el predominio del que se dirige a los niños. Sin embargo, sí apoya la obligatoriedad de la vacuna si hay una epidemia en aras del bien colec-

tivo. Marqués, por su parte, cita el posible perjuicio a terceros como otra razón para vacunar por norma, como sucede en el caso de los sanitarios debido al entorno en el que trabajan. Para Alfonso Delgado Rubio, presidente de la Asociación Española de Pediatría y jefe del Servicio de Pediatría del Hospital de Basurto, en Bilbao, “las distintas generaciones han visto cómo desaparecían las enfermedades consiguiendo así un respeto hacia las vacunas”. Razón suficiente para que, en su opinión, todo impedimento manifiesto hacia su aplicación generalizada no puede sino partir “de la más supina ignorancia”, calificativo que usa para referirse a un grupo de feministas que pedían la retirada de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) “por ser peligrosa e ineficaz”, cuando nada de riesgo puede albergar dado que carece de ADN viral. Por su parte, el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la misma agrupación, Enrique Bernaola Iturbe, llama la atención sobre la descoordinación entre las 17 autonomías (más

Las distintas generaciones han comprobado cómo las enfermedades desaparecían con las vacunas, por lo que resulta ignorante todo impedimento a su aplicación generalizada”, asevera Alfonso Delgado.

las dos ciudades autónomas) a la hora de elaborar sendos calendarios de vacunación. El propio Delgado reclama un calendario único “porque tenemos la misma epidemiología en todo el país”. Por último, Marqués no duda de que el principal reto reside en la vacunación del adulto, ya que “la responsabilidad de la financiación no recae en el sistema sanitario, sino en el trabajador o empresario”. Respecto a la inmigración, un asunto discutido en este foro, aquél llega a la conclusión de que “no se trata tanto de obligar al que viene de fuera [a la vacunación u otras medidas] como de que exista una adecuada información”.

LOS EXPERTOS QUE PARTICIPARON EN LA MESA

Berta Hernández

Alfonso Delgado

Carmen Sáenz

Francisco Marqués

Enrique Bernaola

No puede descuidarse la vacunación del adulto.

Tenemos la misma epidemiología en todo el país.

Dos premisas para toda vacuna: seguridad y eficiencia.

Hay que mejorar la información dirigida al inmigrante.

Hay descoordinación entre las comunidades autónomas.

revistamédica

47


s anidad autonómica

Navarra, por el registro de cáncer y la receta electrónica La comunidad autónoma de Navarra está demostrando tener una clara y profunda organización de sus organismos sanitarios. Una de sus peculiaridades es que no existe una Dirección General de Farmacia, sino que lo relativo a éste área, el Servicio de Prestaciones Farmacéuticas, se engloba dentro del Servicio Navarro de Salud-Osansunbidea. La receta electrónica es uno de sus principales retos en la actualidad, mientras que para el Instituto de Salud Pública la detección precoz de los tumores es una de las tareas más relevantes. por> RaquelLozanoParra

Área de Salud Pública

Mª Soledad Aranguren Balerdi Directora del Instituto de Salud Pública

La Comunidad de Navarra la adherencia a los programas de debemos trabajar”. “Los probledispone de un sistema sanitario público que sus responsables califican de “calidad”. Este sistema incluye a la Salud Pública, que en muchos aspectos trabaja en colaboración con los servicios asistenciales, Atención Primaria y Especializada. Según la directora del Instituto de Salud Pública, Mª Soledad Aranguren, “la salud de los navarros es buena. Hemos conseguido bajar de manera importante el consumo de tabaco, las coberturas vacunales son muy buenas (98 por ciento en primovacunación y 94 por ciento en refuerzo, 66 por ciento en mayores de 65 años para la gripe),

48 revistamédica

detección precoz son las más altas de España, por poner algunos ejemplos”.

A pesar de ser especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, se ha dedicado más a la gestión en el ámbito de la asistencia especializada. Comenzó en la Dirección de Salud Pública en noviembre del año 2006, con “mucha ilusión”, ya que era un área que no había realizado. “Me encontré un equipo muy bien preparado que conoce su trabajo a la perfección, muy motivado para seguir formándose y con criterios muy claros acerca de las prioridades que

mas de Salud Pública -añade- son una prioridad para la Consejera y su apoyo es muy importante para nosotros”. Ella misma reconoce que el día a día es una vorágine de diferentes temas “al que sobrevivimos gracias al trabajo en equipo y la experiencia y buen hacer de mis colaboradores”. En Navarra existe un responsable para cada área de Salud Pública. Una persona se ocupa de la prevención promoción y epidemiología, y otra de la seguridad alimentaria y ambiental. Diariamente se trata lo más urgente e importante, y una


vez por semana llevan a cabo un repaso del estado de los asuntos pendientes.

El papel del Ministerio

Desde el Gobierno de Navarra afirman que ésta fue una de las primeras comunidades autónomas en disponer de transferencias en materia sanitaria, “lo que hace que en este momento el sistema sanitario navarro este consolidado y sea maduro”. Nos recuerda además que Navarra tiene una característica particular: ser foral, por lo que las relaciones con el Ministerio se rigen por el Convenio Económico con Navarra.

Para la directora del Insituto, el Ministerio tiene una labor y un trabajo “fundamental, que es la coordinación, liderazgo, apoyo y colaboración con las CCAA, elaboración de la normativa básica y la interlo-

cución con los organismos exteriores, Comisión Europea y Organización Mundial de la Salud. Además, debemos cuidar el sistema sanitario público español, ya que es uno de los más solidarios del mundo y con mayores garantías para los ciudadanos”. En su opinión, no se deben hacer 17 sistemas sanitarios más o menos diferenciados, sino que el Ministerio debe llevar a cabo esa labor de coordinación, de manera que se garanticen las condiciones comunes. Después, cada CCAA, en función de sus características y problemática, tendrá en cuenta los determinantes de salud que son propios de su comunidad (diagnóstico de salud) y aquellos sobre los que el sistema sanitario tiene capacidad de actuar, tanto a través de medidas de protección de la salud, como de medidas de promoción de la misma, y llevará a cabo su priorización y gestión particular. “En este sentido -afirma Aranguren- hay que reconocer la labor de

la Comisión de Salud Pública, la AESAN y sus grupos de trabajo técnico, así como del Consejo Interterritorial”.

El futuro en Navarra

Uno de sus principales retos, como se ve en el cuadro 1, es la detección precoz de cáncer de mama. Comenzarán la 10ª vuelta del programa que se desarrollará entre septiembre de 2008 y julio de 2010 y para este verano preparan la digitalización del proceso radiológico, lo que en líneas generales implicará la adquisición de nuevos mamógrafos, la adecuación estructural de la unidad móvil para la instalación de los nuevos equipos, obras de remodelación en la unidad fija, el desarrollo y la puesta a punto de los sistemas de visualización, el almacenamiento y la transmisión de la información en forma digital para la inclusión de imágenes en Historia Clínica Informatizada y la posibilidad de tener disponibles las imágenes desde cualquier punto del sistema.

La detección precoz de los tumores, el principal objetivo RETOS EN SALUD PÚBLICA En el Plan de Salud de Navarra 2006-2012 se marcaron las prioridades para los próximos años en materia de salud pública: 1. Detección precoz de tumores con evidencia científica de efectividad. Intervenciones en las patologías de mayor frecuencia en morbimortalidad: - Detección y tratamiento precoz del cáncer de mama, deben evaluar periódicamente su impacto en términos de disminución de la mortalidad por esta causa, aumento de la supervivencia y de la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas. - Cáncer colorrectal como tumor más prevalente y con evidencia de que la detección precoz es efectiva. - Detección oportunista del cáncer de cérvix según riesgo y citación programada a las mujeres con alto riesgo 2. Promoción de estilos de vida saludables con intervenciones sobre dieta saludable y ejercicio físico, tabaco, consumo de bebidas alcohólicas y accidentes domésticos y de tráfico. En este momento están centrados en desarrollar una estrategia poblacional permanente sobre alimentación sana y equilibrada y sobre ejercicio físico, impulsar una línea de trabajo para el estudio e intervenciones sobre los establecimientos colectivos de alimentación. 3. Intervención sobre enfermedades transmisibles y sucesos inesperados. La infección tuberculosa considerada como cuidado por proceso global de la enfermedad, con intervenciones asistenciales preventivas y curativas, siendo el objetivo su erradicación. 4. Prevención de riesgo vascular. Respecto a la prevención colectiva de enfermedades cardiovasculares buscan mantener un seguimiento continuo del proyecto “Riesgo Vascular Navarra 2004” y desarrollar adecuadamente los registros poblacionales de infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular. Cuadro 1

revistamédica

49


s anidad autonómica El sida continúa descendiendo en la Comunidad Desde el comienzo de la epidemia se han diagnosticado entre residentes en Navarra 1.681 casos de infección por VIH. Causas:  Un 68 por ciento por el uso compartido de material de inyección Un 15 por ciento por transmisión heterosexual  En el último año se han notificado 16 casos de sida y 23 nuevas infecciones. Estos datos consolidan el descenso de los últimos 5 años.

160

Usuarios de drogas vía parenteral

Nuevos diagnósticos

Transmisión sexual 120 80 40 0 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Año de diagnóstico Gráfico 1

También se está terminando un estudio de la situación sobre la realización de citologías como test de cribado y su adecuación a los protocolos, “lo que proporcionará información para la toma de decisiones de cara a posibles modificaciones”. En el área de Epidemiología están integrando de forma automatizada información sobre enfermedades de declaración obligatoria y vacunaciones desde Historia Clínica Informatizada. En el tabaco preocupa especialmente la prevención al inicio. Como señala Mª Asunción Aranguren, el plan del tabaco “fue pionero en España y ha alcanzado sus objetivos en cuanto a espacios sin humo y apoyo a la cesación tabáquica”. Con este Plan de Acción contra el Tabaco se ha conseguido que la población adulta fumadora descienda hasta el 23 por ciento y que más del 50 por ciento de los menores de 25

50 revistamédica

años no fume. “En este momento ponemos el acento en la prevención al inicio con intervenciones educativas en los centros de enseñanza y en la población, con un enfoque global, dirigidas a evitar el inicio en el consumo y a retrasar la edad de inicio”. Otro aspecto es la exigencia cada vez mayor de la sociedad de la seguridad de los alimentos. Se está haciendo un esfuerzo en cuanto a la coordinación con el Departamento de Desarrollo Rural y ayuntamientos con competencias en Salud Pública para el control de la cadena alimentaria en su totalidad y con unificación de criterios.

Novedades

Actualmente la comunidad tiene tres proyectos muy importantes. Uno es la creación del registro poblacional de enfermedad cerebrovascular en Navarra. Otro es la digitalización del

programa de detección precoz del cáncer de mama, y el tercero acomete el laboratorio de Salud Pública “que necesita nuevas infraestructuras, al igual que el laboratorio del Ayuntamiento de Pamplona y estamos inmersos en un proceso de unificación de ambos laboratorios”. Otro programa pionero en España es el programa de detección precoz de hipoacusias, que se implantó en 2000 y desde entonces todos los niños y niñas que nacen en Navarra con un problema de hipoacusia reciben el tratamiento adecuado a su problema desde los primeros meses de vida y de forma gratuita. Otros programas novedosos han sido el registro de cáncer de Navarra de base poblacional, que funciona desde 1970 y cuyo principal objetivo desde su creación ha sido el estudio de la incidencia y de las principales características de los cánceres ocurridos en Navarra. Por último, el Registro de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) de carácter poblacional. Desde el año 1997, los datos de mortalidad se completan con los datos del registro, lo que permite conocer las tasas de incidencia, ataque, mortalidad por IAM y la letalidad a los 28 días. Además, el registro monitoriza los métodos diagnósticos y tratamientos aplicados durante el ingreso y al alta en los pacientes con IAM.

Un balance positivo

Al hacer una valoración sobre el trabajo como responsable de la Salud Pública navarra, Aranguren reconoce que “ocupar una Dirección como ésta tiene momentos dulces cuando se termina con éxito un proyecto que ha costado sacar adelante y que se ha considerado importante, y otros más amargos cuando los resultados no son los deseados en temas que se han trabajado con ilusión. A veces también hace mella la critica no constructiva, bien sea interesada o por desconocimiento de la situación”.


Área de Farmacia

Cristina Agudo Pascual Jefa del Servicio de Prestaciones Farmacéuticas Dirección de Atención Primaria Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

En el Departamento de Salud del Medicamento centrado en actua- Otro reto importante es el de exGobierno de Navarra no existe propiamente una Dirección General de Farmacia. Los aspectos relacionados con la planificación y ordenación de la asistencia farmacéutica están en el Servicio de Asistencia Sanitaria, que depende de la Dirección General de Salud de la Consejería de Sanidad. La dirección técnica de la gestión de las Prestaciones Farmacéuticas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea se asume desde el Servicio de Prestaciones Farmacéuticas (véase gráfico 2) que dirige Cristina Agudo. Este Servicio depende orgánicamente de la Dirección de Atención Primaria, aunque las funciones y atribuciones que tiene asignadas son más generales y engloban actuaciones en materia de Prestación Farmacéutica para todo el Servicio Navarro de Salud. Se lleva a cabo el seguimiento del Acuerdo Marco de condiciones de concertación de las oficinas de farmacia y se desarrolla el Programa de Uso Racional del

ciones dirigidas a los profesionales sanitarios. El Servicio incluye una Sección de Información y Asesoría de Medicamentos, cuyas funciones se concretan en coordinar la edición del Boletín de Información Farmacoterapéutica del Servicio Navarro de Salud y las fichas de evaluación de nuevos medicamentos. Asimismo, se dirige y coordina la labor de los farmacéuticos de Atención Primaria, que trabajan prestando asesoría e información a los médicos de esta especialidad.

El gran reto, la receta electrónica

Uno de los principales retos que Cristina Agudo y su equipo se plantean actualmente en esta Comunidad es la puesta en marcha de un sistema de receta electrónica. La informatización a nivel de la prescripción está muy extendida. “Actualmente un 86 por ciento de todas las recetas que se facturan en un mes son informatizadas y esperamos poder iniciar un pilotaje en breve”.

tender el modelo de servicio de farmacia en centros sociosanitarios de más de cien camas de asistidos. Actualmente disponen de cinco servicios de farmacias que atienden centros sociosanitarios y este año tienen previsto abordar la implantación de otros tres. “Encontrar un modelo único válido para todos los centros sociosanitarios es complicado. El modelo de servicio de farmacia propio no parece adecuado para las residencias pequeñas”. Desde la Consejería se plantean trabajar con el Colegio Oficial de Farmacéuticos “para que coordine el servicio que las oficinas de farmacia de nuestra comunidad presten a los centros residenciales de Navarra”.

Lo más novedoso de la Ley

Para Agudo, los aspectos más novedosos de su Ley de Atención Farmacéutica son dos. En relación con las oficinas de farmacia, la planificación del número mínimo de farmacias por zona básica que necesita Nava-

Organigrama Dirección General de Salud

Servicio de Asistencia Sanitaria

Servicio Navarro de Salud-Osansunbidea

Dirección de Atención Primaria

Consejería de Salud Servicio de Prestaciones Farmacéuticas

Sección de Información y Asesoría de Medicamentos

Gráfico 2

revistamédica

51


s anidad autonómica

con el Colegio Oficial de Farmacéuticos -añade- que se concreta no sólo en los aspectos habituales de la prestación farmacéutica, sino en otros acuerdos de colaboración como el de la dispensación de los medicamentos para deshabituación tabáquica, el programa para el tratamiento con metadona para personas drogodependientes, el programa de intercambio de jeringuillas, en la planificación de la atención continuada, etc.

prescripción de los medicamentos genéricos porque, frente a los medicamentos similares, son alternativas más eficientes. Para ello, Cristina Agudo afirma que llevan varios años estableciendo objetivos de indicador de genéricos a las zonas básicas de salud en el marco de la “Guía del Pacto de Gestión de equipos de Atención Primaria”. Se establece un objetivo de situación y otro de mejora. El objetivo de situación es similar para todos los Equipos y es un estándar que se considera óptimo. El objetivo de mejora es distinto para cada equipo y depende de la situación de la que parta. En definitiva, se trata de monitorizar este indicador estableciendo objetivos a nivel de equipo, pero la monitorización se sigue a nivel de profesional. “Actualmente tenemos un indicador mensual medio de un 17 por ciento, de todo lo que se dispensa a través de receta” (véase gráfico 3).

A favor de los genéricos

Los visados de fármacos

Existe una estrecha colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos tanto en lo que tiene que ver con los aspectos habituales de la prestación farmacéutica, como en otros acuerdos de colaboración como los relacionados con diversas adicciones”

rra y que está establecido en la ley y el hecho de que la Ley Navarra “sólo establece un criterio de distancia mínima entre farmacias de 150 metros y un número máximo de farmacias para toda Navarra relacionado con la población”. Otro aspecto novedoso de la Ley de Atención Farmacéutica de Navarra es la obligación de abrir un servicio de farmacia en los centros sociosanitarios de más de 100 camas asistidas. Para llevar a cabo éstas y otras acciones, la relación con los farmacéuticos de la comunidad es buena y constante. “Hay una estrecha colaboración

Desde el Servicio de Prestaciones Farmacéuticas se ha promovido la

La importancia de los profesionales de la oficina de farmacia Para su responsable, la buena salud de la farmacia en esta comunidad se debe a la labor de los profesionales, “que hacen que el panorama de la farmacia en Navarra sea magnífico”, y esto se concreta en:  La alta satisfacción del usuario, como lo refleja una encuesta realizada por la asociación de consumidores Irache que indica que la nueva ley ha mejorado la atención y el servicio, sobre todo en localidades menores de 5.000 habitantes, esa misma encuesta indica que el 94% de los ciudadanos navarros opinan que el trato que reciben es bueno o muy bueno.  El elevado número de actividades de formación continuada que realizan los farmacéuticos y en el alto número de iniciativas de educación y promoción de la Salud que se desarrollan desde las oficinas de farmacia.  La estrecha colaboración que mantienen con el Colegio Oficial de Farmacéuticos que se concreta, tanto en los aspectos habituales de la prestación farmacéutica, como en otros acuerdos de colaboración como el de la dispensación de los medicamentos para deshabituación tabáquica, el Programa para el tratamiento con metadona para personas drogodependientes, el Programa de intercambio de jeringuillas, en la planificación de la atención continuada, etc.

Cuadro 2

52 revistamédica

La Ley del Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios establece que el Ministerio de Sanidad y Consumo, de oficio o a petición de las comunidades autónomas, podrá someter a reservas singulares las condiciones específicas de prescripción y dispensación de determinados medicamentos. Además, el Real Decreto 618/2007 del 11 de mayo por el que se regula el procedimiento para el establecimiento del visado desarrolla esta parte de la Ley. “El marco legal parece dejar claro que es el Ministerio quien establece los “visados” y deja a las comunidades la capacidad de concretar el procedimiento” afirma Agudo. En su opinión, el establecimiento de “visados” previo a la dispensación de determinados fármacos es una herramienta eficaz para controlar la utilización de medicamentos dentro de las indicaciones admitidas. “La variabilidad en la prescripción de medicamentos entre las comunidades autónomas es evidente, lo


Claro aumento del uso de genéricos en ocho años EVOLUCIÓN INDICADOR DE GENÉRICOS 18,00 16,00 14,00 12,00

INDICADOR

10,00 8,00

% GENÉRICOS

6,00 4,00 2,00

5,61

3,04

7,55

9,58

11,57

13,40

14,67

16,18

17,27

0,00

2000

2001

2002

2003

Gráfico 3

2004

2005

2006

2007

2008

AÑO

que implica que en una comunidad pueden detectarse problemas de utilización de un medicamento que en otra comunidad no se detecten”. Desde su experiencia opina que “esto, junto con la responsabilidad de garantizar la adecuada utilización de los medicamentos es de los departamentos de Salud autonómicos, justificaría que las CCAA pudieran establecer condiciones específicas de prescripción y dispensación de determinados medicamentos o visados.

Gasto farmacéutico y financiación

El gasto farmacéutico en Navarra durante 2007 ha incrementado por debajo de la media estatal (un 4,77 por ciento frente al 5,22 por ciento estatal). “No obstante, continúa siendo un problema prioritario por

el valor absoluto que supone, aunque cada vez disponemos de información más precisa”. En cuanto a la financiación del sistema y su futura sostenibilidad, la responsable de las prestaciones farmacéuticas afirma que con una población creciente con la inmigración y a su vez más envejecida “implica necesariamente que el gasto farmacéutico siga creciendo cada año”. Algunos expertos opinan que este sistema sanitario, con mayores expectativas de vida y con medicamentos nuevos cada vez más caros, será insostenible en poco tiempo. “En todo caso, corresponde a las Administraciones Sanitarias a través de medidas de contención y racionalización intentar garantizar que el incremento del gasto sea sostenible”.

“De cualquier forma, el Convenio Económico de Navarra regula nuestra autonomía financiera, lo que hace que nuestra financiación sanitaria no esté vinculada al sistema de financiación de otras CCAA”.

Afrontar el futuro con optimismo

Sin obviar que un cargo como éste incluye momentos de éxito y otros menos agradables, asume los retos “con ilusión y optimismo y en mi caso es fácil, ya que cuento con un equipo técnico muy cualificado y muy motivado”. “La valoración personal que hago es positiva, aunque día a día hay que mantenerse con fuerzas renovadas. El tiempo que queda lo afronto con mucha ilusión por hacer realidad la receta electrónica en Navarra”.

Datos más significativos de la farmacia navarra Número de Oficinas de Farmacia Número de colegiados en cada provincia de la Comunidad*

578 No disponemos de esa información.

Número de farmacéuticos de hospital

14 farmacéuticos de hospital en los Hospitales del Servicio Navarro de Salud.

Número de farmacéuticos de Atención Primaria

4 farmacéuticos/as trabajando en el ámbito de la Atención Primaria

Cuadro 3

revistamédica

53


i ndustria farmacéutica El estudio CombAT, de GSK, demuestra que la combinación de Avidart y Tamsulosina es eficaz en la hiperplasia benigna de próstata por> EvaFariña foto> EvaFariña. Milán El tratamiento que combina Avidart y Tamsulosina, dos medicamentos que previamente han demostrado ser eficaces frente a la hiperplasia benigna de próstata (HBP), proporciona una mejora significativamente mayor de los síntomas que cualquier monoterapia, según ha explicado la compañía farmacéutica GSK en el Congreso de la Asociación Europea de Urología celebrado la semana pasada en Milán. Según los estudios, estos beneficios se alcanzan rápidamente y se mantienen durante todo el tiempo de tratamiento analizado.

Éstas son las conclusiones de los datos recopilados en más de 4.800 hombres con síntomas de HBP de moderada a severa, quienes recibieron terapia en combinación con Avidart (dutasterida) y Tamsulosina (el estudio CombAT).

Se reafirma la patente de atorvastatina, de Pfizer por> Redacción. foto> JavierBarbado. La Audiencia Provincial de Barcelona ha confirmado otra vez, en apelación, la validez de la patente de la sal cálcica de atorvastatina, comercializada por Pfizer, y ha declarado nula la sentencia previa del Juzgado de Primera Instancia de Barcelona, lo que ratifica la plena vigencia de la patente de este medicamento, indicado para el tratamiento del colesterol, hasta que expire en julio de 2010, informó la farmacéutica.

En esta ocasión, la patente ha sido discutida por las compañías de genéricos Laboratorios Cinfa S.A., Kern Pharma S.L., Laboratorios S.A. y los Laboratorios Belmac S.A. Se trata además, de una de las cuatro apelaciones contra la validez de la patente interpuesta por compañías de genéricos en España. En octubre la compañía de genéricos Lek Pharmeuticals D.D. solicitó la nulidad de la patente por falta de novedad, y en este caso el Tribunal también falló en favor de Pfizer. Esta sentencia se sumó a otra dictada en julio de ese mismo año, por el Juzgado de lo MerVicente Morales, director de la Unidad de Legal de Pfizer en España. cantil.

54 revistamédica

Carlos Llorente, a la derecha, es el jefe de Servicio de Urología de la Fundación Hospital de Alcorcón y uno de los ponentes en el Congreso de la Asociación Europea de Urología. De izqda. a dcha., el resto de especialistas son Stephan Madersbacher, del Departamento de Urología y Andrología del Donauspital de Viena (Austria); François Desgrandchamps, del Hospital Saint-Louis de París (Francia); y Claus Roehrborn, del Dpto.de Urología del Southwestern Medical Center de Dallas (EEUU).

Luis Mora Capitán, director general de PharmaMar Luis Mora Capitán, en la imagen, ha sido nombrado nuevo director general de PharmaMar, según informó la filial de Zeltia a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Mora Capitán, que ocupaba hasta el momento el cargo de subdirector general y director financiero de la compañía, desempañará a partir de ahora sus funciones en su nuevo puesto como director general, que llevaba alrededor de un año vacante. PharmaMar es una compañía biotecnológica que nació en 1986 con el objeLuis Mora Capitán, nuevo director tivo de dedicarse a avanzar general de PharmaMar. en el tratamiento del cáncer mediante el desarrollo de medicamentos de origen marino. La filial de Zeltia cuenta con cinco compuestos originales, entre ellos Yondelis, que ha recibido la autorización de comercialización de la Comisión Europea para la indicación de sarcoma de tejido blando avanzado (STB) después de que hayan fracasado las antraciclinas y la ifosfamida, o en pacientes que no pueden recibir tratamiento con estos agentes.


revistamédica

55


i ndustria farmacéutica Lacer desarrolla Nutrired, ayuda sobre alimentación a enfermos cardiovasculares por> Redacción. El laboratorio farmacéutico Lacer ha presentado Nutrired, un nuevo servicio dirigido a profesionales sanitarios que deseen mejorar el tratamiento nutricional de aquellos pacientes con riesgo cardiovascular. La herramienta, que ha sido desarrollada con la colaboración de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), facilitará de este modo la elaboración de pautas nutricionales adaptadas al perfil específico de cada persona según su riesgo cardiovascular.

Los primeros profesionales que van a poder beneficiarse de esta nueva herramienta serán los más de 1.300 facultativos de Atención Primaria y Especializada que controlan a sus pacientes hipertensos mediante la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial y de la Automedida Domiciliaria de la Presión Arterial.

Micardis (Boehringer) reduce un 20 por ciento la posibilidad de ictus en pacientes de alto riesgo por> Redacción. Micardis (telmisartan), antihipertensivo comercializado por Boehringer Ingelheim, reduce en un 20 por ciento el número de infartos de miocardio e ictus en pacientes que han sufrido un episodio cardiovascular y son por ello de alto riesgo, ya que uno de cada cinco fallece, sufre un infarto no mortal o un accidente cerebrovascular en los siguientes cinco años, según el estudio Ontarget, que se publicará en New England Journal of Medicine.

Este trabajo, en el que han participado 600 pacientes españoles, demuestran que Micardis es "una nueva opción terapéutica eficaz y mejor tolerada, que tendrá importantes repercusiones al lograr disminuir los eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo". Ontarget, el mayor ensayo sobre morbimortalidad cardiovascular realizado hasta la fecha con un ARAII, revela que hasta una quinta parte de los episodios cardiovasculares graves, como infartos de miocardio o ictus, se podrían prevenir con telmisartan.

Lundbeck organiza un simposio sobre el Sistema Nervioso Central por> RaquelLozano foto> RaquelLozano (Hungría) El primer fin de semana de abril el laboratorio danés Lundbeck organizó el simposio internacional “Focus on CNS disorders” para abordar los avances conseguidos en el Sistema Nervioso Central (SNC) así como favorecer que los profesionales especializados en Neurología, Psiquiatría y Geriatría fundamentalmente, pudieran poner en común su experiencias al enfrentarse a enfermedades como Alzheimer, párkinson, esquizofrenia y depresión y los resultados obtenidos del uso de los fármacos más punteros: Ebixa (memantina), Azilect (rasagiline), Serdolect (sertindole) y Cipralex (escitalopram). Cerca de 1.800 facultativos de todo el mundo participaron en este Congreso que tuvo lugar en Budapest (Hungría) y pudieron exponer sus dudas a los grandes popes del SNC.

Fachada del Palacio de Congresos donde tuvo lugar el simposio de Lundbeck

56 revistamédica

El español José Obeso, del Departamento de Neurología de la Universidad de Pamplona (Navarra), habló de la trascendencia de un diagnóstico temprano de esta enfermedad. al mismo tiempo tuvieron lugar las conferencias sobre Alzheimer que afecta ya a más de 13 millones de personas y esquizofrenia.


revistamédica

57


:

e ncuesta

para participar

www.redaccionmedica.es

La jubiLación forzosa de Los médicos: cataLuÑa El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha permitido continuar en activo a un grupo de médicos que el Instituto Catalán de la Salud (ICS) obligó a cesar en 2004 por superar los 65 años. La Sala de lo Contencioso Administrativo de aquel organismo ha emitido una sentencia que “por razones de forma“, según el gerente del ICS, Francesc José María, anula esta jubilación.

Las preguntas y eL resuLtado

Fuente: Redacción Médica

eL comentario El 75 por ciento de los lectores consultados se declaran partidarios de la sentencia del TSJC contraria a la jubilación forzosa a los 65 años. A la hora de dar con soluciones, el 90 por ciento cree que las entidades colegiales deberían implicarse en su consecución. Pero los miembros del Colegio de Médicos de Barcelona no se ponen de acuerdo en este

58 revistamédica

asunto, según confiesa su presidente, Miquel Bruguera, quien informa de que la Junta analiza si debe exigir responsabilidades políticas por el “error” cometido. Para el 73 por ciento de los consultados, resulta necesario cambiar el Estatuto Marco en lo referente a la edad de jubilación forzosa. Asimis-

mo, el 75 por ciento de los votantes considera positiva la reforma de la Seguridad Social que permite posponer aquélla hasta los 70 años.Por su parte, el ICS estudia la interposición de un recurso ante la sentencia del TSJC y alega para ello que ésta “se contradice” con otras tres de la Sala Social del propio tribunal, que dan la razón al instituto catalán.



e ncuesta

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

ESTATUTOS COLEGIALES Y LIMITACIÓN DE CARGOS El 22 de mayo se elegirá al presidente del Colegio de Médicos de Madrid. La candidatura de Juliana Fariña, quien ostenta ese cargo en la actualidad, ha abierto la caja de Pandora sobre la necesidad de que los estatutos de los Colegios Provinciales de Médicos recojan una limitación temporal de los cargos. Los lectores opinan.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO

¿Deberian recoger siempre una limitación en la permanencia en los cargos?

Sí: 82% No: 18%

¿Considera adecuado poder alterar los estatutos para, por ejemplo, perpetuar los mandatos?

¿Han de dejarse ciertas incompatibilidades (como las sindicales) a la decisión del electorado?

Sí: 50%

No: 85% Sí: 15%

No: 50%

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO La mayoría ha sido significativa. Un 79 por ciento de los lectores del diario digital considera que debe existir uniformidad entre los estatutos provinciales y los de la Organización Médica Colegial (OMC). Aún mayor es el número de votantes, un 82 por ciento, que se muestra a favor de que los estatutos recojan

60 revistamédica

siempre una limitación temporal en la permanencia de los cargos, mostrándose así en desacuerdo con lo sucedido en el Colegio de Madrid. Al hilo de esta cuestión también se pregunta sobre la conveniencia de alterar los estatutos para, por ejemplo, perpetuar los mandatos al frente de un colegio. Acorde con la

respuesta anterior, el 85 por ciento de los lectores no se mostraron de acuerdo con esta posibilidad. Sobre si han de dejarse ciertas incompatibilidades (como las sindicales) a la decisión del electorado, el 50 por ciento de los votantes se mostraron a favor y la mitad restante en contra.


revistamédica

61


e stado del arte

r o l T b e m m e blor TTemblor l a i e c s n e e n s ci a l eesencial

Mariano Bravo Utrera Jefe de Sección del Instituto de Neurociencias Clínicas y miembro de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN). Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

E

l temblor esencial (TE) es el trastorno del movimiento más frecuente en la práctica clínica en adultos. Las tasas de prevalencia oscilan entre 0,5 y 5,5%. Se caracteriza por la presencia de temblor de acción, es decir, temblor que aparece con la contracción voluntaria del músculo y puede ser postural y cinético. El temblor postural se produce al mantener una posición contra la gravedad. El temblor ci-

nético es el que aparece al realizar movimientos voluntarios dirigidos o no a un objetivo, en este último caso se habla de temblor de intención. Los pacientes con TE suelen tener un temblor postural, la mitad de las veces asociado a temblor de intención y, en alguna ocasión, temblor de reposo, que no se asocia a otros signos parkinsonianos y que no mejora mediante la aplicación de tratamiento dopaminérgico.

“Aún no se han identificado los genes implicados en esta enfermedad, de carácter familiar en un alto porcentaje”. 62 revistamédica

El TE en un alto porcentaje es familiar. Éste se transmite, en la mayoría de los casos, con herencia autosómica dominante y con una penetrancia casi completa por encima de los 60 años. Todavía no se han identificado los genes que causan el TE. Generalmente es considerado como una enfermedad benigna, al no presentar otros síntomas diferentes del temblor. Pero se ha asociado, en algunos casos, con deterioro cognitivo o con el desarrollo de un trastorno cerebeloso. Hoy día se considera un problema importante por la interferencia que produce sobre las actividades de la vida diaria, con implicaciones sociales, laborales y psicológicas. Además el temblor aumenta lentamente en intensidad con el paso de los años. Afecta a las extremidades superiores (>90%)


y con menos frecuencia a la cabeza (35%), la voz (15%), las extremidades inferiores (10%), la mandíbula (8%) y el tronco (3%). A veces se presenta de forma aislada en alguna de estas localizaciones. En el 50-90% de los pacientes el temblor mejora al tomar alcohol. La mejoría puede ser importante y rápida, iniciándose a los 10-15 minutos y con una duración de 3-4 horas. Posteriormente suele producirse un aumento del temblor como efecto rebote. El diagnóstico del TE es fundamentalmente clínico. La determinación de hormonas tiroideas puede ser necesaria cuando se asocia a otros síntomas de hipertiroidismo. En pacientes menores de 40 años se debe determinar el cobre y la ceruloplasmina para descartar enfermedad de Wilson. La electromiografía puede ser un método útil para el diagnóstico y para valorar la respuesta al tratamiento. Su fisiopatología no está clara. Es probable que el TE clásico se deba a oscilaciones centrales que surgen en el triángulo de Guillain-Mollaret, formado por el núcleo rojo, el núcleo dentado y la oliva inferior. No se han encontrado alteraciones morfológicas, por lo que se piensa que pueda deberse a una alteración funcional, quizás a nivel de los receptores.

Tratamiento

En los casos de temblor leve se aconsejan estrategias no farmacológicas. En primer lugar debemos desaconsejar el uso de sustancias psicoestimulantes como la cafeína, el té y las bebidas de cola. Son beneficiosos los ejercicios y las infusiones relajantes. En personas responsables se les puede aconsejar que tomen alguna bebida alcohólica en determinadas ocasiones. Cuando el temblor interfiere con las actividades del individuo debemos iniciar un tratamiento farmacológico. En el momento actual no disponemos de ningún fármaco capaz de suprimir completamente el temblor.

“En general existe consenso en que el tratamiento adecuado, aplicado precozmente, disminuye la morbimortalidad y mejora el pronóstico”. El propranolol es un antagonista betaadrenérgico no selectivo. Los fármacos betabloqueantes son los más efectivos para el tratamiento del TE, especialmente los que actúan sobre los receptores B2. Es el fármaco más estudiado y se introdujo para el tratamiento del TE en 1971. Alrededor del 70% de los pacientes mejoran. La dosis de inicio es de 10 mg al día, y la dosis de mantenimiento oscila entre 60 y 320 mg/día, repartida en 3-4 tomas. La formulación de liberación prolongada permite la administración en una dosis única diaria con un efecto similar. La respuesta inicial suele disminuir con el tiempo. Entre sus efectos secundarios destacan fatiga, impotencia, bradicardia y mareo. Está contraindicado en la insuficiencia cardiaca, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y bloqueo auriculoventricular, y se debe usar con precaución en pacientes con diabetes mellitus, especialmente si presentan hipoglucemias frecuentes. En pacientes con temblor leve, cuando éste pueda interferir una determinada actividad, pueden tomar dosis únicas de 10-40 mg de propranolol 30-60 minutos antes de iniciar dicha actividad. El nadolol es otro fármaco betabloqueante no selectivo, muy empleado en el tratamiento del TE por su mayor comodidad, al usarse en 1 ó 2 tomas al día. La dosis de inicio es de 20 mg al día y la de mantenimiento es de 40-80 mg/día, repartida en 2 tomas. La primidona es un fármaco antiepiléptico que se metaboliza en feniletilmalonamida y fenobarbi-

tal, este último con poco efecto sobre el temblor. Su eficacia en el tratamiento del TE es similar al propranolol. Tiene efectos secundarios precoces incluso con dosis muy pequeñas: mareo, sedación, nauseas y cefalea. La dosis de inicio es de 62,5 mg/día y la de mantenimiento es de 62,5-750 mg/ día. Debido a los efectos secundarios se considera un fármaco de segunda elección. La gabapentina es un fármaco antiepiléptico con una estructura similar al ácido gammaaminobutírico. En algunos estudios ha demostrado ser eficaz, pero no en otros. Mejora aproximadamente a un tercio de los pacientes. Se han comunicado casos con buena respuesta al temblor de la voz. La ventaja es que es un fármaco bien tolerado, con pocos efectos secundarios. La dosis de inicio es de 300 mg/día y la dosis de mantenimiento oscila entre 1.200 y 3.600 mg/día, repartida en 3 tomas, con un escalado lento. El topiramato es un fármaco antiepiléptico que también ha demostrado eficacia en un pequeño estudio doble ciego. Suele ser bien tolerado. El principal inconveniente son los efectos adversos, especialmente la pérdida de memoria y déficit de concentración. También se ha asociado con miopía aguda y glaucoma de ángulo estrecho, especialmente en el primer mes de tratamiento. La dosis de inicio es de 25 mg/día y la de mantenimiento es de 200-400 mg/día, repartida en 2 tomas.

revistamédica

63


Proyecto3

27/3/03

17:28

Página 1

stado del arte

64 revistamédica


La zonisamida es un fármaco antiepiléptico que en algún estudio reciente ha demostrado eficacia en el TE. Se aconsejan dosis de 200-300 mg/día. Se ha descrito un caso de manía aunque los efectos secundarios más frecuentes son fatiga y parestesias. El levetiracetam, fármaco antiepiléptico, ha mostrado eficacia en algunos estudios, pero no en otros. El alprazolan es una benzodiacepina de vida media corta. Disminuye el TE a dosis entre 0,125-3 mg al día. Los principales efectos secundarios son la somnolencia y los trastornos de memoria. Se suele utilizar como tratamiento coadyuvante en casos de TE grave. Se recomienda precaución por riesgo de abuso.

flunarizina y el nicardipino, fármacos calcioantagonistas, también han mostrado resultados satisfactorios. En los tratamientos prolongados con flunarizina se ha descrito parkinsonismo; otros efectos adversos son somnolencia y aumento de peso. La toxina botulínica tipo A puede tener efecto significativo pero limitado. Tiene riesgo de paresia, aunque ésta es reversible. La inyección en los músculos esternocleidomastoideos y esplenios es especialmente útil en el temblor cefálico que, por otra parte, es menos sensible a los tratamientos farmacológicos. En los pacientes con temblor grave se recomienda la combinación de varios fármacos. La cirugía es un tratamiento a considerar en aquellos pacientes con temblor grave resistentes al tratamiento médico.

El clonazepan es una benzodiacepina que ha mostrado alguna eficacia especialmente en el temblor cefálico, de la voz y del tronco. Sus principales inconvenientes son la somnolencia y el riesgo de abuso.

La estimulación cerebral profunda talámica, en el núcleo ventral intermedio, ha demostrado eficacia en dos estudios multicéntricos. En la mayoría de los casos se puede llegar a retirar la medicación.

Otros fármacos

Conclusión

La clozapina, un neuroléptico atípico, es efectivo frente al TE, pero presenta el riesgo de agranulocitosis. La olanzapina, otro neuroléptico atípico, también ha mostrado eficacia, sin el riesgo de agranulocitosis. El nimodipino, la

El TE es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes y la principal causa de temblor. Clásicamente considerado como un proceso benigno, puede llegar a ser invalidante, y sólo disponemos de tratamientos que producen mejorías parciales.

“La combinación de varios fármacos se recomienda para los pacientes más graves, para los que este trastorno neurológico, clásicamente considerado como un proceso benigno, puede ser invalidante y con mejorías parciales ante los tratamientos”.

revistamédica

65


Proyecto4

27/3/03

17:48

Página 1



El televisor para los que exigen que el sonido esté a la altura de la imagen BeoVision 7 40” es un completo sistema audiovisual Full-HD, con una imagen y un sonido superior. Este televisor LCD posee una avanzada tecnología, que regula el brillo y el contraste constantemente, para ofrecer siempre la máxima calidad posible. Además de un reproductor de DVD-CD, BeoVision 7 incorpora un potente sistema de altavoces activos, que le proporcionan un sorprendente sonido. Más información en:

Bang & Olufsen Jardín de Serrano C.C. Jardín de Serrano Goya 6-8. 28001 Madrid Tel.: 915 775 348 Fax: 915 772 585


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.