SAN MATEO

Page 1

Ganaderías

San Mateo

Llaguno los creadores del toro mexicano Texto: Luis Ramón Carazo Fotografía: Rubén Galindo

D

urante la revolución, existe el mito de que en un caserón de la colonia Condesa, Don Antonio Llaguno y su familia, para escapar de la Revolución Mexicana y los ataques a las haciendas, se trasladaron con ganado de lidia, a un espacio muy reducido ¿Se imagina cocinar y convivir en el mismo espacio con un animal que embiste? Lo real, es que Don Antonio era propietario de terrenos en Lomas de Sotelo, donde hoy se ubica entre otras construcciones, la Secretaría de la Defensa Nacional y el Hipódromo de las Américas. A principio del siglo pasado, en Zacatecas hubo un gran número de ganaderías, formadas con ganado de la región, Gómez Gordoa, Buenrostro, Arechiga, Franco y desde luego Llaguno. Las más importantes Malpaso y San Mateo. En aquel ambiente ganadero, crecen los hermanos Antonio y Julián y al llegar el año de 1899, empiezan a formar la ganadería de San Mateo, debutando con una corrida de toros el 25 de diciembre de 1906, en Aguascalientes hace más de cien años, alternando los españoles Ricardo Torres Bombita y Fermín Muñoz Corchaito. A los hermano Ricardo Torres Bombita, les regaló un toro portugués de Palha, para empezar

22

a cruzar el ganado nacional con el europeo, posteriormente Antonio Llaguno le confiere el mandato a Bombita, de adquirir en España seis vacas y dos toros del Marqués del Saltillo, en el año de 1908. Posteriormente, en 1912 Don Antonio Llaguno viajó a España e hizo una segunda operación de compra de diez vacas al Marqués del Saltillo, trasladando las reses en un barco alemán que llegó a Tampico y de ahí por ferrocarril a Fresnillo y luego a la hacienda en San Mateo. La hacienda de San Mateo, por cierto fue invadida y destruida durante la Revolución Mexicana y hacia los años treinta del siglo pasado, se ubicó


en Pozo Hondo.En 1932 se separan Antonio y Julián, este último más dedicado al campo que su hermano y funda Torrecilla, las dos ganaderías, en un número aproximado del 75%, dan origen al hato ganadero mexicano actual. Dentista toreado por el torero español Manuel Jiménez Chicuelo el 25 de octubre de 1925; Pardito el 20 de octubre de 1936 al que le otorgaron orejas, rabo y una pata a Fermín Espinosa Armillita; Cantinero último toro con la que al finalizar dio la vuelta al ruedo Don Antonio Llaguno al lado de Silverio Pérez, nombres ilustres entre cientos de toros importantes lidiados por San Mateo de Don Antonio y Don Julián de Torrecilla. La ganadería de Don Julián, hoy propiedad de sus descendientes ostenta el mayor número de rabos obtenidos de toros por una ganadería en la Plaza México en corrida de matadores. El hijo de Don Antonio, del mismo nombre y de apellido materno García, ingeniero químico con estudios de genética en Holanda, logra fijar el carácter de San Mateo y a diferencia de su padre, vende vacas y sementales hasta que en 1965 se asocia con Don Ignacio García Aceves y en 1980 le vende su parte. El encaste Llaguno, es la fuente primordial de bravura y nobleza de gran parte del ganado mexicano, en especial aquellos que lo han mantenido puro; bravura, entendida por acometivi-

dad e ir a más durante la lidia, nobleza al embestir. Dejan un legado, la casta de toros de lidia propios de México; la de los Llaguno. Este espacio es muy reducido para detallar una historia tan trascendental en unas cuantas líneas de San Mateo, recientemente Luis Niño de Rivera y José Antonio Villanueva han publicado cada uno un libro sobre un encaste de gran trayectoria en el mundo de la crianza de toros de lidia, se los recomiendo ampliamente. Pajarito, Cascabel, Dentista, El Rey, Amapolo son algunos de los muchos nombres famosos de toros de la ganadería de San Mateo. En el transcurrir de los años compró San Mateo Don Nacho García Aceves gran empresario taurino y al fallecer su hijo Ignacio García Villaseñor, arquitecto de carrera y dedicado a varios negocio en su natal Guadalajara, se pone al frente de San Mateo con la gran responsabilidad que significa.Nacho como lo conocen los taurinos, tiene predilección por los apóstoles de Jesús y con sus hijos Marcos y Pablo Ignacio en Valle de Guadalupe Jalisco en el Rancho El Cuadrado, crían toros y vacas de San Mateo, San Marcos y San Lucas, las tres ganaderías familiares. Nacho vivió la odisea de mandar 21 toros a España en 1986 por barco desde Veracruz, saliendo de Guadalajara, con estancia en Tlaxcala con destino final a La Nava en Huelva España a la ganadería de José Luis Pereda.Tuvo muchos factores en contra Nacho pero a él le cabe la satisfacción de haber lidiado los últimos astados mexicanos que se han lidiado en España entre 1986 y 1987. Avatares como cuando un toro saltó la cerca de la ganadería de José Luis Pereda y en el que punto de intervenir la guardia civil para liquidar al toro, antes de que llegará a una población cercana, en el campo abierto, con un lazo Gustavo Castro Santanero, caporal de ganadería, lo atrapó para regresarlo vivo a la dehesa andaluza; o bien cuando en Zalamea la Real de un toro del que se otorgaron las orejas y el rabo a Manili, de tan bravo que resultó la prensa española se preguntó, si lo habían alimentado con chile. El 24 de mayo en la feria de San Isidro en Madrid de 1987, David Silveti confirmó su alternativa de manos de Nimeño II y testigo Tomás Campuzano con el toro de San Mateo, de nombre Huidizo. Datos de la nueva historia a escribir de San Mateo, la de Ignacio García Villaseñor al frente de la ganadería prócer, antes en Zacatecas con los Llaguno, hoy en Jalisco con los García.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.