El desarrollo forestal en el desierto. Un desafío extremadamente exigente y exitoso del estado de Chile Las dificultades y desafíos que enfrenta el sector Forestal, en la región de Tarapacá, están asociadas mayormente a la disponibilidad del recurso hídrico, a las políticas y tecnologías que regulan el uso de éste recurso, a una correcta implementación de estrategias contra el cambio climático así como a la conservación y manejo de la biomasa que actualmente conforma los bosques de Tamarugo y Algarrobo.
Enzo Solimano Fernández Ingeniero Agrónomo Enzo.solimano@conaf.cl
Aunque las cifras parezcan modestas, estas plantaciones corresponden a las de mayor envergadura en el norte de Chile, más de 1 millón de árboles componen ésta forestación, realizada por la corporación de Fomento Productivo (CORFO) en la década del 60. Las plantaciones Forestales en Tarapacá corresponden aproximadamente a 23.000 hectáreas de Prosopis tamarugo, Prosopis. alba , así como plantaciones mixtas, situadas en una extensión de 130.000 hectáreas, denominada Reserva Nacional Pampa del Tamarugal; Área Silvestre Protegida del Estado, donde dicho sea de paso, se emplaza mi actual sede laboral. Desde el año 2013 mis labores como funcionario en la Corporación Nacional Forestal (CONAF), específicamente en el Departamento de Desarrollo y Fomento Forestal, se han vinculado íntegramente a contribuir al manejo sustentable de bosques nativos formaciones xerofíticas y plantaciones forestales, así como asistencia técnica a diversos sectores de la comunidad Tarapaqueña en el desarrollo de espacios arbolados en áreas urbanas, periurbanas y rurales. La cifras señalan que durante éste periodo (2013-2017) la CONAF ha manejado más de 1.000 hectáreas al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, y ha logrado establecer alrededor de 100.000 árboles en la región de Tarapacá. El 25% de éstos corresponde a especies nativas, principalmente del género Prosopis, el 75% restante corresponde especies ornamentales, destinadas mayoritariamente a áreas Urbanas. Esto, a través del programa “+Árboles para Chile” (cuyo propósito es disminuir la desigualdad socioambiental) mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región mediante la creación de espacios arbolados en áreas urbanas y periurbanas, asociando además la asistencia técnica necesaria para éste objetivo (a más de 1000 usuarios) Además, las líneas de apoyo: Forestación Participativa, y Asistencia técnica en manejo de plantaciones forestales, han contribuido con el desarrollo del sector, logrando cifras de 5 y 20 hectáreas anuales respectivamente.