
5 minute read
Comentarios para iniciar este número
“La satisfacción radica, principalmente, en el esfuerzo, no en el logro. El esfuerzo total es una victoria completa” Mahatma Gandhi
En este número especial de la revista Canchones, se han considerado, algunos de los artículos escritos tanto por alumnos como por profesionales titulados en nuestra Universidad y que se vinculan con la ruralidad de nuestra región. Con esto, ellos y ellas, manifiestan sus percepciones respecto de nuestra agricultura, de sus potencialidades y problemas y, más importante, de sus opciones de solución y propuestas de futuro.
Advertisement
El objetivo de esta revista siempre ha sido, y será, el contribuir con ideas y propuestas que sirvan para apoyar el desarrollo equitativo de estos territorios que, por décadas, no han tenido las posibilidad de recibir, en condiciones similares, los mismos derechos que el Estado entrega al resto de los ciudadanos de este país.
Como todos los números anteriores de la revista Canchones, en este, se entregan diversas perspectivas, respecto de nuestra nortina agricultura, sus contingencias y visiones de futuro que permitirían una agricultura de futuro, más sustentable, más productiva y respetuosa tanto de los sistemas productivos actuales, como de las diferentes culturas existentes en los territorios
Esta es una revista absolutamente inclusiva, en donde se respetan todas las ideas que quieran ser expresadas, siendo un espacio para la discusión, análisis y conclusiones que sirvan para mejorar nuestra ruralidad nortina. Como revista universitaria, las únicas restricciones planteadas son el respeto al lector y el apego a la verdad. Lo anterior será de especial relevancia para lo que ocurrirá en Chile y en nuestro norte
Queremos dejarles el correo electrónico de nuestra publicación, revistacanchones@unap.cl, para que sirva como un real medio de interacción para quienes trabajan en y con la agricultura y, en general, para todos a quienes efectivamente les importa la ruralidad de nuestra región y de nuestro norte
María José Harder Rodríguez Ingeniera Agrónoma mj.dc.hr@gmail.com
Una alternativa eco amigable al control químico de plagas
Actualmente, el uso de pesticidas químicos de manera irracional en la agricultura convencional, ha llevado a una destrucción del ecosistema, situando el combate por la contaminación ambiental y sus efectos nocivos sobre los sistemas y sustentos de vida, en uno de los más graves desafíos del mundo de hoy.
En este contexto, los pesticidas vegetales surgen debido a una propiedad importante de las plantas, en donde son capaces de elaborar principios activos como barreras de protección contra otro tipo de organismos, debido a la producción de metabolitos secundarios. Una de las grandes ventajas de los pesticidas de origen vegetal, es la gran mezcla de estos compuestos que poseen la bioactividad, ya que es más difícil de detoxificar que una sola molécula como ocurre con los plaguicidas convencionales.
La quínoa (Chenopodium quinoa Wild.), que ha sido cultivada en las zonas andinas y subtropicales desde hace más de 5.000 años, se caracteriza por poseer varios grupos de metabolitos secundarios de los cuales los más importantes son los alcaloides, esteroides, flavonoides, fenoles y saponinas. Éstas últimas (que se concentran principalmente en el pericarpo del grano) constituyen el 47,3% a 56,0% del total de moléculas presentes en la cáscara del grano, correspondiendo a un producto de desecho en el procesamiento de los granos para el consumo alimenticio debido al sabor amargo que les confiere.
Es por ello, que se evaluó la actividad acaricida del extracto etanólico de quinoa sobre la arañita carmín (Tetranychus cinnabarinus (Acari: Tetranychidae)) en condiciones de laboratorio, registrando un potencial efecto sobre ninfas y adultos de esta especie, con mortalidades que ascienden sobre el 90% a las 72 horas post aplicación. Por otra parte, también presento efectos repelentes e irritantes sobre adultos, y además, afectó la tasa de oviposición, como también la proporción sexual de la descendencia cuando las hembras madres fueron previamente tratadas con el extracto.
Los resultados obtenidos concuerdan con los efectos atribuidos a algunos metabolitos presentes en la quínoa, como lo son la toxicidad y la disrupción en el desarrollo de ciertos artrópodos. Estos resultados, proporcionarían un punto de inicio para nuevas líneas de investigación y desarrollo enfocados en métodos alternativos para el control de T. cinnabarinus basados en extractos de Ch. quinoa, y la vez, una posible actividad económica dada su amplia efectividad.

Guillermo Gallardo Avendaño Ingeniero de Ejecución Agrícola guillermospa@gmail.com
Agricultura en San Pedro de Atacama
Hablar de San Pedro de Atacama, es hablar de un pueblo rico en su cultura milenaria, en sus bellos paisajes, en su riqueza arqueológica, astronómica y gastronómica, pero no debemos olvidar que su gente ha sido por décadas agricultores y ganaderos. Ellos aún mantienen como principal ingreso económico para sus familias la producción de hortalizas, frutales, praderas, ganado ovino, caprino y camélido.
Entre todos los cultivos que se producen adecuadamente en esta zona, conocidos como tradicionales puedo mencionar los siguientes: alfalfa, trigo, quinua, haba, papa morada, ajo, pera de pascua, membrillo, damasco, vid. Además de los mencionados anteriormente también se han introducido recientemente cultivos que son gourmet, pensando en la alta demanda gastronómica de esta comuna, entre ellos se encuentran la rúcula, lechugas de distintas variedades, cilantro, perejil, tomate y orégano, entre otras.
Con todos los rubros agrícolas mencionados anteriormente, podría pensarse en lo sencillo que puede ser la producción agrícola y ganadera en San Pedro de Atacama, pero es un gran error, ya que es todo lo contrario, producir en esta zona es un desafío, un lindo desafío, sobre todo para quienes amamos esta profesión y para quienes se han dedicado a mantener la tradición del pueblo atacameño cultivando en el desierto más árido del mundo.
El desafío se centra principalmente en poder solucionar los problemas que enfrentan diariamente los agricultores, en donde resalta la alta salinidad que se encuentra en el suelo y agua de regadío, las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, la escases del agua de riego y la poca frecuencia de esta, la dureza de sus suelos, etc. Lo mencionado anteriormente se suma a la mala percepción de algunas familias que consideran que la agricultura no es rentable, y por lo tanto influyen al momento que tienen los jóvenes de decidir dedicarse a este campo, ya que en que la mayoría de los casos los jóvenes optan por estudiar otras especialidades, emigran de sus pueblos buscando mejores horizontes y piensan que un mejor “futuro” está en la minería.
Sin embargo, San Pedro de Atacama crece cada año en un alto porcentaje, y la gran cantidad de turistas que visitan esta linda comuna cada año permiten que la demanda de productos agrícolas sea alta y la oferta aún no es suficiente. Reitero que la agricultura no es fácil, pero confío y espero que los nuevos técnicos agrícolas que están egresando de esta comuna, y gente emprendedora y visionaria puedan ser quienes con entusiasmo, conocimiento y nuevas técnicas puedan aumentar la producción de distintos productos agrícolas y ganaderos, mantengan las tradiciones de sus antepasados y logren ser quienes abastezcan a la comuna con los productos locales.