7 minute read

Efecto de la radiación sobre el crecimiento y desarrollo en plantas de azafrán Crocus sativus L.) en la pampa del tamarugal

Isabel Sepúlveda Soto

Ingeniera Agrónoma Isabelpaloma.sepulveda@gmail.com

Advertisement

Efecto de la radiacion sobre el crecimiento y desarrollo en plantas de azafrán (Crocus sativus L.) en la pampa del tamarugal. Isabel Sepúlveda-Soto; José Delatorre-Castillo; Cristopher Low; María Oliva-Ekelund; José Delatorre-Herrera

El azafrán es la especia más antigua conocida y utilizada por el hombre desde los albores de la civilización (Herrero, 2002). Los estigmas del azafrán, constituyen su parte verdaderamente valorada, siendo muy utilizado como colorante en la industria alimenticia y farmacéutica. Además, se usa en medicina, en la industria de la perfumería y en actividades culinarias, sobre todo en los países árabes, que son los mayores receptores de las exportaciones del azafrán (Díaz-Marta, 1988).

El azafrán es poco exigente en clima, soportando las bajas temperaturas invernales, aunque le perjudican los inviernos muy rigurosos, las temperaturas de 15 a 20 ºC bajo cero pueden ocasionar serias alteraciones en el bulbo y repercutir en el rendimiento. Las escarchas y heladas otoñales, que ocurren cuando el azafrán está en plena floración son perjudiciales. Su inactividad vegetativa durante el verano le permite resistir a temperaturas excesivas. A su vez, la mejor calidad en las cosechas de azafrán se obtiene en los climas de veranos cálidos y secos. Sus necesidades hídricas no son muy altas, teniendo un mayor requerimiento durante el desarrollo vegetativo de la planta (formación de los tallos) y durante la floración (Herrero, 2002). En la Pampa del Tamarugal el clima predominante es de tipo desértico normal, se presentan temperaturas máximas en el mes más cálido de 36º a 40º Celsius, siendo las temperaturas mínimas del mes más frío (junio) inferiores a 0º Celsius (Novoa y Villaseca, 1989).

Como parte del proyecto “Diversificación de la oferta agrícola en la Provincia del

Tamarugal a través de la introducción del cultivo del Azafrán (Crocus sativus L) en el

desierto chileno” se realizó este ensayo, cuyo objetivo general fue la determinación del efecto de la radiación sobre el crecimiento y desarrollo de Crocus sativus L. en la Pampa del Tamarugal.

Para este ensayo, se utilizaron cormos traídos desde Holanda con inducción floral, estos se plantaron el día 05/10/2017, a una profundidad de 20 cm; se establecieron 3 tratamientos con diferentes porcentajes de radiación. 100% de Radiación: los cormos fueron sembrados en una parcela a pleno sol. 50% de Radiación: los cormos fueron sembrado en una parcela cubierta con malla raschel la cual tenía un cubrimiento del 50% de la radiación. 75% de Radiación: los cormos fueron sembrados en una parcela cubierta con malla raschel la cual tenía un cubrimiento del 25% de radiación.

Al final del ensayo (105 días desde la siembra) y, antes de que comenzara el receso, se observó una clara diferencia entre los tratamientos con respecto al desarrollo vegetativo que se midió con la altura de las hojas. Donde el ensayo con 50% de radiación fue el que mayor crecimiento, llegando a alcanzar un promedio de 36 cm. Con radiaciones entre 100% y 75%, no se observaron diferencias significativas con respecto a la media. Este resultado tiene directa relación con el tamaño de los cormos cosechados, ya que con un 50% de radiación, se registró la mayor multiplicación de los cormos y un mayor tamaño de los cormos, por lo que se concluyó que, entre mayor desarrollo vegetativo, mayor serán la cantidad de cormos y mayor el tamaño. Este tratamiento fue a su vez el que presentó el mayor número de flores. Podemos concluir que estos resultados son válidos para la época en el cual se evaluó el crecimiento del azafrán y que resulta como consecuencia de la adaptación de estas plantas que provienen del hemisferio norte, con una contra estación a las del hemisferio sur. Esto implica que debe seguir evaluando este proceso, según sea la adaptación a la época del año en que finalmente comiencen su ciclo real de crecimiento para la pampa del Tamarugal.

Claudio Toledo Ramos Ingeniero Agrónomo claudioptr@gmail.com

Producción de la cerveza Alférez en una microempresa de la localidad de Pica

Como Ingeniero Agrónomo de la Universidad Arturo Prat afronté la interesante y desafiante iniciativa de crear una microempresa local, a parir de un producto local, una micro cervecería artesanal que elabora cerveza a partir de la quinua. Tenemos dos estilos una cerveza clara tipo pale ale y una oscura tipo stout, las dos elaboradas con quínoa y con procesos artesanales desde el malteado del grano de quínoa hasta el tostado del grano con fuego a leña, lo cual nos permite entregar un producto único con sabores y aromas intensos. Le pusimos alférez, porque queríamos darle un carácter e identidad regional a nuestra cerveza, Con la elección del nombre alférez; que es un cargo de las fiestas religiosas del norte, son quienes se encargan de atender y pagar las fiestas religiosas, es un cargo de gran honor para una familia ser alférez

Nuestro objetivo al escoger el nombre de la empresa, ha sido el crear una cerveza única con sabores y granos de Tarapacá, y que la persona que este consumiendo además tenga información de las tradiciones, historias y mitos de nuestro norte.

Hace unos 5 años comenzamos a hacer pruebas y pruebas, hasta que conseguimos varias recetas que nos parecieron muy buenas; las compartimos con el resto de la familia y amigos, quienes nos animaron a poner en marcha algo más serio. Después postulamos a un capital semilla de CORFO, el cual obtuvimos durante el año 2016, pudiéndose realizar pruebas del producto y validación comercial.

Todo no ha sido un camino de rosas ya que, ser un emprendedor, ha sido difícil, en donde muchas veces se aprende de los errores. Uno de los mayores obstáculos ha sido la falta de proveedores en regiones, como son, la compras de las botellas, las cuales se deben comprar en Santiago, aumentando los costos del producto en un tercio del valor, ya que el flete es casi igual al precio del insumo.

Nuestro desafío es el posicionamiento de la marca dentro del mercado regional, diferenciándonos de las marcas tradicionales por sus sabores y proceso de elaboración artesanal y lograr la expansión mercado a nivel nacional

Carolina Fattore Mujica Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Universidad Arturo Prat carofattorre@gmail.com

Visión de una estudiante de nuestra universidad, respecto al uso del agua en Iquique

Un gran problema que afecta a Iquique es el agotamiento de un recurso tan indispensable como es el agua. Iquique tiene como reserva de este recurso a los acuíferos existentes en la Pampa del Tamarugal. La problemática yace en que Iquique usa agua de esta reserva nacional para abastecer de agua a la comuna, pudiendo haber al menos una planta desalinizadora utilizando el agua de mar aprovechando que estamos en una zona costera. Pronto se instalarán 3 plantas desalinizadoras en San Marcos, Rio Seco y Chanavaya. ¿Por qué no se invierte en una planta desalinizadora para el servicio de agua potable para Iquique? Por otra parte, las aguas servidas de todo Iquique desembocan, al comienzo en la Playa Brava (al final de la avenida Aeropuerto), En donde varios proyectos de mejor aprovechamiento turístico de esta playa, han quedado detenidos por el alto riesgo de contaminación con las aguas servidas. ¿Cómo se puede permitir tirar los desechos humanos directamente al agua sin existir de antemano una depuración de agua? Este es un sistema con falta de regulación y fiscalización para la protección del agua, lo cual es propio cuando la legalidad vigente no asume las demandas actuales por este importante recurso Parte de las aguas de la pampa del tamarugal, también son usadas para la minería no metálica (salitre, yodo) en donde, siendo el agua potable un recurso tan escaso en esta zona, la utilizan ignorando las repercusiones que causaría a futuro dejando a todo Iquique sin reservas hídricas. Parte del agua que se usa en la minería es tirada al mar junto con una alta concentración de minerales dañinos para los seres vivos y con alto poder contaminante. Con más razón hay que darle importancia al tema, ya que luego diversos habitantes del sector coste, consumen estas sales y metales tóxicos y, por consecuencia, el ser humano termina ingiriéndolos indirectamente a través del pescado, mariscos y algas consumidas .Por este motivo es importante el estudio y aplicación de la biotecnología, en este caso en Iquique, para que, a través de un mejor y más eficiente uso de este recurso, se haga un uso más sustentable para este recurso fundamental para la vida de Iquique y todas las ciudades y poblados de la región.. Por lo anterior, hay que concientizar sobre esto y hacer algo al respecto. Yo creo que hay que devolverle el favor a la naturaleza por los ecosistemas que nos regala y no sabemos apreciar, aprovechar ni menos conservar.. Tal como dijo Dalai Lama en su discurso al Premio Nobel de la Paz “contaminar la atmósfera o el océano para conseguir un beneficio a corto plazo, sería destruir la base misma de nuestra supervivencia.”

This article is from: