LA VOZ DE SAN FERNANDO JUNIO 2014

Page 1



SUMARIO 2. Editorial. 3. ALUMNADO 4. Te puedo ayudar. 6. Fiesta de la castañada. 8. Celebramos la Navidad. 9. Toma más fruta. 1 0. Casas del mundo. 11 . Día de la Paz. 1 2. Una máquina perfecta. 1 3. Salida al mercado. 1 4. En la calle. 1 6. La jota de Íscar. 1 7. Caperucita Roja. 1 8. Valle de los Seis Sentidos. 1 9. Curiosidades sobre mariposas. 20. Sinfonía nº 9 de Beethoven. 21 . Día del libro. 22. Caminando por el Pinar. 23. Tubby la tuba. 24. Nelson Mandela. 26. Salvamento y socorrismo. 27. Poetas de otoño. 30. Día de la Paz. 32. Salvar una vida. 33. Día de San Valentín. 34. Museo de Ciencias. 35. Romanorum vita. 36. Pánico en la granja. 37. Nuestros ahijados y ahijadas. 38. Día de San Patricio. 39. La princesita sola. 40. Semana del libro. 42. Así somos. 44. Juegos y deportes tradicionales 46. Circuitos`circuitos. 47. Campeonato: Cementerio. 48. Sumemos capacidades. 49. Taller de consumo.

50. Fin de curso: Medina. 51 . Despedida de Sexto 52. PROFESORADO 53. ¡Qué pena que no sea siempre Navidad! 54. Atención a la Diversidad. 56. La familia y la escuela. 58. Lolo, el niño solo y Lolita solita. 62. La LOMCE que viene` 64. Ciberbullying. 68. Despedida de la tutora de 6º. 70. ¡Qué pequeño es el mundo! 71 . FAMILIAS 72. ¡Hola, amigo! 73. Ayer, hoy y siempre, gracias. 74. Doña Sal y don Azúcar. 76. Mitología para niños. 77. PASATIEMPOS 78. Crossword. 79. Word puzzles. 80. Greguerías. 81 . Pasatiempos. 82. Bricolage en français. 83. Pasatiempos en francés. 84. Agradecimientos y despedida


EDITORIAL Dicen que no hay dos sin tres, y aquí está ya la tercera revista en papel del CEIP San Fernando y la quinta digital en el curso 201 3/1 4. Uno de los objetivos de nuestra Programación General Anual era poner en valor “La Familia”, pilar básico de la sociedad y por supuesto de los centros educativos. Así lo hemos querido hacer en todo momento, en el día a día y en todas las actividades especiales que hacemos con nuestro alumnado. Pero no nos escapamos a la realidad visible de rupturas familiares que alteran a veces la estabilidad de las mismas, y lo que es más doloroso, de nuestros niños y niñas. Poco podemos hacer desde los centros, salvo estar cerca de los más vulnerables, y esos siempre son nuestros alumnos y alumnas. No pocos han sido los desvelos de tutoras y profesorado por acompañarlos en su desarrollo personal e integral, tratando de que éste no se viera afectado por situaciones dolorosas. Seguro que en esta labor de acompañamiento hemos cometido algunos errores, como humanos que somos, pero siempre la intencionalidad fue la de ayudar a todas las partes. También la crisis económica sigue afectando a nuestras familias. Es mucha la alegría cuando nos enteramos de que algún papá o mamá ha encontrado trabajo. Lo celebramos porque sabemos que hoy es un bien preciado, que ayuda a la estabilidad personal y familiar. Desde el centro siempre intentamos ayudar en todo lo referente a ayudas de libros, becas de comedor, pagos aplazados`Tampoco dispone de muchos recursos económicos, pero tenemos clara nuestra actitud de servicio y ayuda, en lo poco o en lo mucho. El centro también se ha visto afectado por algunas bajas por enfermedad del profesorado y dos licencias por maternidad. Éstas no se cubren por la Administración en cuanto se producen, sino que tienen que pasar 1 5 días, cuando no algún tiempo más como en dos de ellas. Sabemos que esto interfiere en el proceso educativo del alumnado afectado, por ello hemos intentado paliarlo en la medida de lo posible, aunque somos conscientes de que el cambio de profesorado conlleva un periodo de adaptación mutua. No duden de nuestros esfuerzos porque el colegio siguiera funcionando como si nada pasara. No les vamos a negar que la nueva Ley de Educación que comenzará el curso que viene en 1 º, 3º y 5º también nos tiene un poco preocupados/as. Esperemos que cuando lean esta revista, ya tengamos claros los cambios que promueve en los cursos anteriormente citados. Tienen en sus manos una verdadera MEMORIA de lo que ha sido nuestro curso escolar y con ilusión hemos preparado los artículos para acercarles a ustedes el trabajo de sus hijos/as, sus momentos de risa, de amistad, de aprendizaje, de enfrentarse a los nuevos retos`Porque si algo nos ha dejado claro este curso escolar es que estamos en un continuo cambio y enfrentándonos a nuevas situaciones, y que sólo nuestra capacidad de adaptación y superación de las mismas, nos hará salir de nuestras crisis personales, sociales y económicas. Este aprendizaje es la razón de ser de nuestro trabajo cotidiano con sus hijos e hijas, nuestros niños y niñas. Mercedes Juarros

2


ALUMNADO

3


¿TE PUEDO AYUDAR? Al inicio de cada curso, las maestras de Educación Infantil, buscamos un lema que guíe nuestra actividad y que nos ayude a fomentar la convivencia pacífica entre los más pequeños. Este año hemos elegido la siguiente frase: «Si queremos tener paz, nos tenemos que ayudar». A continuación, los niños y niñas de 5 años, nos cuentan lo que hacen para ayudar a los demás.

4


5


El viernes 1 5 de Noviembre se celebró en nuestro colegio “La Castañada o Magosto”, que es una fiesta tradicional en muchas zonas del norte de España. Esta fiesta se celebra a finales de Octubre o en el mes de Noviembre y los elementos principales son las castañas y el fuego. Para esta ocasión los alumnos/as más pequeños del colegio han preparado dibujos alusivos a la fiesta, como por ejemplo, han decorado medallones de castañas que han llevado colgadas al cuello; también prepararon canciones y bailes. Los alumnos mayores nos deleitaron con poesías, adivinanzas, chistes y diferentes composiciones relacionadas con el tema de la fiesta, también interpretaron a la flauta la canción “el otoño” y los pequeños les acompañaron cantando. Como broche final todos los presentes comieron las castañas que las madres muy amablemente habían asado y con las que los niños y niñas disfrutaron mucho.

DIBUJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS/AS DE EDUCACIÓN INFANTIL

6


Todo el colegio reunido en el patio para celebrar la fiesta de “La Castañada”

Los alumnos/as de Educación Infantil realizando “El baile de la Castaña”

Algunos alumnos/as comiendo las castañas que habían preparado las madres 7


El último día de clase del mes de diciembre todos los niños del colegio celebramos la Navidad con una gran fiesta. Los primeros en enseñar a nuestros compañeros y a los papás y mamás nuestras habilidades fuimos los alumnos de Educación Infantil, que hicimos de todo: bailamos, cantamos, recitamos poemas` y, para terminar, nuestros padrinos y madrinas de lectura subieron al escenario y nos interpretaron dos canciones: • Un espiritual negro: «Glory Hallelujah». • Un villancico: «Feliz Navidad». ¡Lo hicieron tan bien, que los pelos se nos pusieron de punta!

A continuación nos fuimos a clase y ¡oh, una gran sorpresa! Los Reyes Magos, en persona,desde Oriente llegaron y cargaditos de caramelos nos dejaron.

Con los nervios de esta gran mañana nos entró un hambre de cuidado, y todos juntos compartimos patatas, gusanitos, palomitas y chuches, en la mañana más divertida y mágica que hasta entonces habíamos pasado. 8


Hola, me llamo Ana.

El maletín de Ana.

¡Qué susto!

Creo que nos quiere engañar.

¡MÁS FRUTA Y MENOS CHUCHES!

9


En Infantil seguimos trabajando la lectura con distintos proyectos. Uno de los más bonitos de este curso ha sido el de “Las Casas del mundo”. En clase hemos conocido los distintos tipos de casa y sus características a través de imágenes y dibujos. En el ordenador hemos jugado con un cuento interactivo elaborado por Mari Luz y donde conocemos los distintos tipos de casa mientras jugamos. También hemos pedido ayuda a las familias para que padres e hijos realizaran una casa con distintos materiales. Nunca pensamos que el resultado fuese ¡tan espectacular! A través de vuestras casas hemos sentido cómo habéis disfrutado, el esfuerzo, la gran creatividad y la enorme ilusión que habéis transmitido en el proyecto. Una vez más hemos sido conscientes de la gran importancia de este tipo de proyectos en nuestros alumnos. Ellos están orgullosísimos de sus casas y de sus familias. El resultado ha sido de tal magnitud que la ONCE nos ha pedido que si era posible su donación para realizar actividades con persona invidentes. Una oportunidad más para ser generosos en el CEIP San Fernando ya que la mayoría de las casas han sido donadas. Os recuerdo que las casas las podéis ver en un vídeo colgado en la página Web del centro, al igual que el libro interactivo: http://cpsanfernando.centros.educa.jcyl.es

10

Gracias a todos/as


El día 30 de enero celebramos el día de la Paz en el cole. ¡Cómo nos gusta esta fiesta! El lema de este año en Infantil es: “Si queremos tener paz nos tenemos que ayudar”. Es muy sencillo, a veces nos olvidamos de las normas pero alguien cercano nos las puede recordar, en clase, en el cole, en el parque,` en muchos sitios porque somos pequeños y a veces sólo pensamos en divertirnos y jugar. En casa es muy importante que los niños ayuden, colaboren en las tareas del hogar como poner o quitar la mesa, recoger el cuarto de los juguetes, ayudar a poner una lavadora o barrer un poco la cocina`Pero está claro que no sólo es para este día, sino para TODO EL AÑO, además es muy divertido jugar a ser mayores. Por ello, todo los alumnos se han comprometido a cumplir con el lema y además de una forma muy especial porque hemos firmado un contrato para comprometernos más en serio. Y no sólo con el compromiso de los alumnos si no también el de profesores y padres, ¡Faltaría más! En el colegio todas las partes son igual de importantes. Cómo dice la canción de Paz de Juanes que les gusta cantar a todos los niños del San Fernando: “Somos la nueva semilla del futuro, de la vida. Somos los niños que cantan por la paz y la esperanza`” Si queréis ver lo bien que lo pasamos sólo tenéis que entrar el página web del centro y ver el vídeo. ¡Venga, entra y disfruta! http://cpsanfernando.centros.educa.jcyl.es

11


12


Como en el cole hemos estado trabajando una unidad didáctica sobre la calle y las tiendas, hoy nos hemos puesto guapos y guapas y hemos salido a visitar el mercado de Delicias.

Ha sido una salida muy especial, porque nos han acompañado nuestras mamás, papás y abuelitos. Por la calle hemos visto tiendas de ropa, la farmacia de la esquina de la calle, los árboles como empezaban a florecer` Al llegar al mercado nos hemos sorprendido con los pescados tan grandes y la variedad de frutas y verduras. Hemos conocido a varios carniceros que nos han enseñado las salchichas y hamburguesas, que mamá y papá nos hacen para cenar. Ha sido una salida genial, aquí tenéis mi dibujo del mercado con los alimentos que más me han gustado` Alumnos y alumnas de 3 años y Teresa. 13


14


15


Vaya semana cultural más divertida. Mira que hemos hecho actividades… Entre otras hemos conocido más de Castilla y León, nuestra comunidad, la comida típica, los trajes, los bailes,… ¿Los bailes? Sí, sí, los bailes típicos, ¡Las jotas! Las hemos bailado en psicomotricidad ya que es una forma más de hacer ejercicio y ¡vaya ejercicio! La música es divertida, “La jota de Íscar” y el baile más. Manos arriba, pierna derecha arriba y abajo, pierna izquierda arriba y abajo y una pequeña vuelta. Después, chicas dentro y los chicos con la pierna doblada esperan y vuelta a empezar. Después chicos dentro y las chicas esperan con la pierna derecha doblada y vuelta a empezar. ¡Qué divertido! La verdad es que nos ha gustado mucho aprender a bailar una jota y en cuanto suene la música… preparados, listos… ¡ya!

16


Con motivo de la celebración de la Semana Cultural en el cole entre los días 21 y 25 de abril, se organizó una exposición del cuento de "CAPERUCITA ROJA". Las profesoras de Infantil solicitamos la colaboración de las familias, para que aportaran distintos cuentos de "Caperucita Roja" que tuviesen en sus casas, con el fin de que el alumnado pudiese ver y conocer las diferentes formas en las que se puede presentar un cuento. Este fue el resultado y los niños y niñas de Infantil disfrutaron un montón. Seguro que el cuento de "Caperucita Roja" no se les olvida en la vida.

Tres años Cuatro años

Cinco años 17


Para celebrar que ha llegado el mes de mayo y está a punto de finalizar el curso, todos el alumnado de infantil hemos pasado el día en el valle de los seis sentidos. Era la primera vez que nos montábamos con los compañeros en autobús para ir de excursión y fue muy divertido, porque fuimos cantando y el conductor nos contó chistes. Al llegar al parque, después de almorzar con un montón de niños y niñas más de distintos colegios, nos separaron por clases y cada curso se fue con una monitora (el parque era gigante, lleno de juegos súper chulis).

Nos montamos en castillos y toboganes, cruzamos un puente que no paraba de moverse por el que cruzaba un río y la monitora nos decía que había cocodrilos` La tirolina fue emocionante y en el laberinto tocamos instrumentos enormes. Para reponer fuerzas, todos juntos comimos en una explanada llena de árboles y muy fresquita. Allí volvieron los monitores a buscarnos y estuvimos haciendo juegos más tranquilitos y sentaditos en el césped. Con mucha pena tuvimos que regresar; y alguno nada más subir al autocar se quedó dormido, porque el día había sido muy duro con tantos juegos. Ya en Valladolid, todos los papás y mamás nos esperaban en la plaza Circular y allí tan contentos nos fuimos a casa a contarles nuestras historias del parque más divertido de Valladolid. Hasta el curso que viene... 18


Mariposas

19


Una guerra, un momento de susto, donde no se sabe lo que va a pasar. Una mariposa vuela mientras va pasando el tiempo. Le viene una melodía a la cabeza. Ella se impresiona, pero llegó la hora de la guerra. Toda la gente huye y el tiempo pasa hasta que se matan unos a otros. Sigue pasando el tiempo; la gente sigue huyendo y la mariposa tiene miedo hasta que llega la venganza. La gente del pueblo se preocupa por el rey. Una gran borrasca llega y se queda todo en silencio. Después de un rato no se oye ni una mosca; creen que los han derrotado. La mariposa se asusta más y más, corre y se vuelve a quedar todo en silencio. Las mujeres y los niños también tienen miedo pensando que han muerto todos. El tiempo pasa muy, muy rápido. Esperaban la llegada del rey y de los hombres. Hay un momento en el que la melodía del rey está sonando. Todo el pueblo se alegra un montón y la reina más. Aquello fue un momento de alegría y la mariposa corre feliz por todas partes. Pero parece que les están espiando. ¡Todos a cubierto! dice el rey y corren hasta que están lejos. El rey hace lo que puede por salvar al pueblo. Los guerreros van con él. Se queda todo tranquilo y de pronto...suena el himno de la Paz. Grita el pueblo ¡PAZ! Pero ha habido una muerte. Grita el pueblo: ¡NO! ¡NO! Se preguntan de quién ha sido la muerte. Pasa el tiempo, parece que el rey los está derrotando. Sigue acumulando fuerzas. Todo el pueblo viene a animarle. Al final, derrotan a los enemigos y llega la ...

Minerva González. 2º de Primaria 20


El 23 de abril es mi día favorito, en la librería me compro un librito y me lo leo con mucho cariñito.

S oy una princesa bella

soy un pirata gruñón, soy un hada traviesa y un vampiro mordiscón.

El pirata me atrapó, el vampiro me mordisqueó, la princesa le pegó y el hada me salvó.

Termino de leer el cuento y me siento muy contento. Se acabó el día del libro, ¡ha sido un día estupendo!

Paula, Leonor, Eugenia y Bruno. 2º de Primaria 21


CAMINANDO POR EL PINAR DE ANTEQUERA El lunes 7 de octubre fuimos al cole pero no nos quedamos allí, un autobús nos llevó a los niños y niñas de 3º y 4º al Pinar de Antequera. Es un entorno natural que hay en nuestra ciudad. Las monitoras, Clara y Tamara, nos explicaron muchas cosas, nos dijeron que hay varias clases de pinos, pero los de allí eran pinos piñoneros la mayoría, aunque también había algún pino negro, alguna encina y escobas. Para orientarnos nos fijábamos en la corteza del árbol, si tenía musgo estaba orientada al norte. Su fauna está formada por ardillas, ratones y pájaros. Antes de empezar a caminar nos hablaron de la regla de las tres pes: “No coger ni piñas, ni palos, ni piedras.” Recorrimos 6 km, pero a veces nos parábamos a hacer juegos, actividades` Lo más divertido era cuando decían “camuflaje” y nos teníamos que esconder, el último hacía una prueba al final: cantar, bailar` Otro juego que nos gustó mucho fue el de RATONES y ARDILLAS. Hicimos dos grupos, si tenías los dientes separados pertenecías al de las ardillas y si los tenías juntos eras de los ratones. Había que buscar piñas mordidas por ardillas (las que tenían pelillos ) y por ratones ( las que tenían los mordiscos muy juntos). Fue divertido. A mitad de camino paramos a almorzar y después jugamos a puntos de otra manera diferente. Por ejemplo, si decían ¡árboles! nos quedábamos quietos, si decían ¡gatos! nos movíamos a cuatro patas. Al final nos dieron una ficha que tenía una sopa de letras, la hicimos pintando con la tierra.

OPINIONES DEL ALUMNADO: 1 . “ES MUY BONITO VER EL PINAR PORQUE HUELE A LIMPIO”. 2. “ ES UN SITIO MUY TRANQUILO”. 3. “DEBEMOS CUIDARLO PARA QUE LAS DEMÁS GENERACIONES PUEDAN DUSFRUTARLO COMO NOSOTROS”. 4. “¡LO PASAMOS MUY BIEN!. FUE UN BONITO DÍA PARA TODOS"

ALUMNOS/AS DE 4º

22


El pasado miércoles fuimos al Auditorio Miguel Delibes a ver un cuento musical llamado “Tubby, la tuba”. Había muchos niños de otros colegios. La historia trata de una tuba que quería ser importante en una orquesta. Los demás instrumentos se reían de ella porque decían que tocaba mal. Al acabar el ensayo se fue muy triste hasta una charca. Allí conoció a un sapo que se sentía solo porque nadie le escuchaba. Tubby, le cantó una canción y al sapo le encantó. Al día siguiente en el ensayo se la tocó al director de la orquesta y le encantó también. Desde ese momento Tubby fue importante en la orquesta y se sintió mejor. Jorge Moreno. 3º de Primaria Todos necesitamos sentirnos importantes. Los instrumentos de la orquesta personificados así nos lo demostraron. Necesitamos que valoren nuestro trabajo y nos escuchen, aunque seamos pequeños. Los cuentos nos ayudan a reconocer nuestras historias personales, por eso es muy buena su lectura y más si van acompañados de una música maravillosa que nos hace sentir más los momentos. Los cuentos nos ayudan en la vida y a veces nos indican el camino que debemos seguir. Hagámoslos nuestros amigos.

23


Con motivo de la celebración del Día de la Paz, los alumnos/as del 2º Ciclo hemos querido hacer un homenaje al ya fallecido y gran Nelson Mandela.

BIOGRAFÍA Nació el 18 de julio de 1918, en Sudáfrica. Estudió Derecho y trabajó como abogado en la ciudad de Johannesburgo. Se unió al Congreso Nacional Africano (CNA) para combatir pacíficamente la discriminación racial que sufrían los negros. En 1943, organizó movilizaciones de protesta, que fueron reprimidas. En 1962, fue capturado y condenado a cadena perpetua en la isla Robben, frente a Ciudad del Cabo. Su esposa Winnie Mandela y muchos seguidores exigieron la libertad de Mandela y la abolición de la segregación racial (apartheid). Muchos gobiernos y personalidades del Mundo la apoyaron, hasta que en 1990 fue liberado. En 1991, se terminó el apartheid. En 1993, Mandela ganó el Premio Nobel de la Paz. En 1994 fue elegido presidente de Sudáfrica, cargo que ostentó hasta 1999. Mandela trató de reconciliar a los sudafricanos y colaboró en el cese de varias guerras africanas. Luego se retiró de la vida política, pero su opinión seguía siendo consultada en asuntos importantes de su país. Falleció en Johannesburgo el 5 de diciembre de 2013.

24


SUS FRASES MÁS CÉLEBRES “Tenemos sentido del humor porque creemos que es nuestro deber hacer que la gente se olvide de sus problemas”. “La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación como la hija de un campesino puede convertirse en médico, el hijo de un minero puede convertirse en el jefe de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación”. “Derribar y destruir es muy fácil. Los héroes son aquellos que construyen y que trabajan por la paz”. “El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas… Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar barreras raciales”. “Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática, en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades”. “Nunca me he preocupado demasiado por los premios individuales. Un hombre no se convierte en un luchador por la libertad con la esperanza de ganar premios”. “La mayor gloria en la vida no consiste en no caer, sino en levantarnos cada vez que caemos”. “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”. 3º y 4º de Primaria

25


SALVAMENTO Y SOCORRISMO El jueves 7 de Noviembre fuimos a la piscina municipal Henar Alonso Pimentel para hacer un curso de salvamento y socorrismo. Llegamos y un monitor llamado Isra nos estaba esperando a la entrada. Nos explicó un poco lo que íbamos a hacer: primero iríamos a la piscina a practicar cómo salvar una vida y luego, a ver unos vídeos y a hablar sobre lo que es el socorrismo. Cuando entramos a los vestuarios a cambiarnos, una monitora que se llamaba Sandra, entró con nosotras. Ya en la piscina estuvimos haciendo la práctica del boca a boca y un masaje llamado RCP. Había muñecos que simulaban personas y lo que teníamos que hacer con ellos era echar su cabeza hacia atrás, taparles la nariz y hacerles el boca a boca. Después de eso, había que apretarles el pecho 30 veces. Luego nos mandaron tirarnos al agua uno a uno para ver cómo nadábamos. Nos dividieron en grupos: un grupo de chicas y un grupo de chicos. Nosotras, las chicas, iríamos a hacer una simulación de salvamento de una persona. Después lo practicamos con un maniquí. Se acabó la actividad de la piscina y fuimos a la partes teórica. Era un poco más aburrida pero me gustó. Nos explicó qué es el socorrismo, qué tipos de socorrismo hay, dónde se puede practicar…. Al final de la excursión volvimos al cole. Me ha gustado muchísimo esta excursión y quiero que se vuelva a repetir.

Ana Moreno 6º

26


Ricas castañitas asadas o fritas los niños las toman diciendo ¡ qué ricas ¡

Amarillo , naranja y marrón El otoño llegó Saca el paraguas y tus botas de agua. ¡ vamos anda ¡

Amarillo , naranja y marrón El otoño llegó Saca el paraguas y tus botas de agua. ¡ vamos anda ¡

Ya estamos en otoño celebramos una fiesta en el patio un gran corro ¡ la castañada ya llega ¡

Me gustan las castañas más que las judías al ver tantas juntitas todas me comería

Amarillo , naranja y marrón El otoño llegó Saca el paraguas y tus botas de agua. ¡ vamos anda ¡ Otoño , otoño . otoño dulce otoño con sus hojas caramelizadas como las manzanas, amarillas como los rayos de sol y marrón como el café bombón. En otoño todo es muy bonito pues de colores variados está , antes de que llegue el invierno que todo blanco se pondrá.

Una tarde oscura y fría Las hojas caían y caían Los niños perplejos decían ¡ que bonito madre mía ¡ Amarillo , naranja y marrón El otoño llegó Saca el paraguas y tus botas de agua. ¡ vamos anda ¡ Al final de este poema Queremos agradecer A mamis papis y abuelos Por las castañas que vamos a comer.

Amarillo , naranja y marrón El otoño llegó Saca el paraguas y tus botas de agua. ¡vamos anda ¡

Amarillo , naranja y marrón El otoño llegó Saca el paraguas y tus botas de agua. ¡ vamos anda !

Otoño calentito para todos los niños gracias a la hoguera de la castañera.

6º de Primaria 27


Las hojas del otoño caen como el rocío al suelo, como los trozos de hielo en el invierno. Los árboles, cambian de color, la hoja se vuelve amarilla, roja y marrón. Tenemos nueces y castañas, y muchas avellanas. Un montón de frutos secos, que nos trae la temporada. Sergio Matesanz 6º

Cuando salgo al campo veo que las hojas de color han cambiado, ¡qué bonito está todo! es que el otoño ha llegado. Empieza a caer la lluvia, empieza a venir el frío, y yo me siento feliz cuando se acaba el estío. A mi madre no le gusta encender la calefacción y cree que irse a Canarias sería una solución. Paula Valverde 6º

28


En otoño los árboles preparan, la cama donde en el invierno descansarán. en la primavera despertarán, y nidos en sus ramas volverán a aflorar. Cuando sopla el viento en el otoño, mueve las pequeñas hojas caídas. algún día resurgirán las hojas del castaño, y las que quedan verán pasar millones de vidas. Óscar Carrión 6º

El otoño ha llegado, con mucha ilusión este año. Las castañas vamos a comer, y después a correr. La noche antes llegará, y el sueño antes entrará. Las hojas marrones se volverán, y luego se caerán. En el colegio vamos a celebrar, un día muy popular, la Castañada se llamó, y a los niños nos gusta un montón. Víctor Plaza 6º 29


A lo largo de la Historia han sido muchas las personas que han pensado, debatido, luchado, incluso entregado su vida, por la PAZ. Algunas de las frases con las que expresaron sus sentimientos, se han convertido en todo un símbolo. Nosotros no somos personas ilustres, pero estos días también hemos reflexionado sobre la Paz. Estas son algunas de las frases que se nos ocurrieron: "La Paz es una puerta abierta, sólo que a veces la cerramos". "La Paz llega cuando la guerra se aleja en el horizonte". "Sólo encuentras la Paz, cuando la buscas en tu corazón". "Paz es igual a P de perdón, A de amor y Z de zafiro, la piedra preciosa que brilla en tu corazón". "La paz es una flor que hay que regar todos los días". "Cuando hablamos de Paz y de guerra nuestra mente nos lleva a países lejanos, y nos imaginamos unos soldados apuntando con sus armas y otros enarbolando una bandera blanca`Pero no hace falta ir tan lejos, la paz, y también la guerra, están muy cerca de nosotros". HACEMOS LA PAZ CUANDO` En vez de pelear, dialogamos. Nos queremos y nos respetamos. Perdonamos a alguien. Jugamos y no discutimos. Ayudamos a los compañeros. Hacemos amigos. Aceptamos a los demás aunque sean diferentes a nosotros. Compartimos. Respetamos los derechos de los demás. Tenemos fe en los otros. Somos tolerantes. Ayudamos a alguien cuando tiene algún problema. Obedecemos a nuestros padres y les respetamos. Intentamos comprender a los mayores. Colaboramos en las tareas de casa . Tratamos bien a nuestros hermanos. Usamos un lenguaje no ofensivo. Estamos contentos por todas las cosas buenas que tenemos. Confiamos en los demás.

30


HACEMOS LA GUERRA CUANDO` Discutimos. Nos insultamos. Somos egoístas y no compartimos. Perdemos el respeto a los demás. Nos disgustamos por las cosas que no tenemos y que no necesitamos. Pensamos mal unos de otros. Sólo nos preocupamos de nosotros mismos. Despreciamos a los demás porque son diferentes. Hacemos enfadar a nuestros padres. Nos aprovechamos por ser los hermanos mayores. No respetamos las cosas de los demás. No pedimos perdón si obramos mal.

Rafael Alberti, gran poeta español comprometido con la PAZ, escribió este precioso poema : "Lo grito aquí: ¡Paz! Y lo grito llenas de llanto las mejillas. ¡Paz, de pie! ¡Paz! ¡Paz, de rodillas! ¡Paz hasta el fin del infinito! No otra palabra, no otro acento, ni otro temblor entre las manos. ¡Paz solamente! ¡Paz, hermano! Amor y paz como sustento." Alumnos/as de 6º de Primaria 31


SALVAR UNA VIDA ¿Sabíais que los chicos /as de 5º y 6º ya sabemos salvar vidas? Os cuento: en noviembre estuvimos en la piscina haciendo un curso de salvamento y socorrismo ¡Fue genial! Cuando llegamos allí, primero hicimos una parte teórica en la que nos explicaron que el salvamento y socorrismo acuático tiene dos partes: la profesional, es la que salva vidas, y la deportiva, en la que hay muchísimas pruebas que se realizan en dos sitios: la piscina y la playa.

Después hicimos la parte práctica. En ella primero aprendimos y practicamos con un muñeco la R.C.P (Reanimación Cardio Pulmonar) ¡Qué cansado es el masaje cardiaco! Por último, nos metimos al agua y, como auténticos socorristas, hicimos unas pruebas de este divertidísimo deporte. Con el tubo de rescate tuvimos que rescatar a un compañero que nos esperaba muerto (muerto de risa) en mitad de la piscina. O arrastrar un muñeco de plástico que se utiliza en el salvamento deportivo que lleno de agua ¡pesa 60kg! Menos mal que los nuestros estaban vacíos` Al despedirse el monitor nos dijo que éramos el mejor grupo que había tenido, tanto por lo bien que lo habíamos hecho como por el comportamiento. Así que nos fuimos muy contentos y orgullosos. ¡Ah y nuestras profes también! Elena Alonso, Alejandro García, Cristina Yan y Carolina Delgado ALUMNOS/AS DE 5º PRIMARIA

32


St. Valentine’s Day IN OUR SCHOOL WE LOVE CELEBRATIONS, AND ST. VALENTINE’S DAY IS ONE OF OUR FAVOURITES! HERE’S ONE EXAMPLE OF AN ACTIVITY DONE BY THE CHILDREN IN PRIMARY 5. THEY HAD TO COLOUR THE PAGE AND FIND OUT ALL THE SMALL WORDS WHICH WERE HIDDEN ON IT! LOTS OF FUN!

33


El día 27 de septiembre nos preparamos para recorrer el corto camino que nos llevaría hasta el Museo de las Ciencias Naturales. Allí nos atendió una persona muy amable que nos explicó con gusto las diez salas que tiene en este momento el museo. Cada una de las salas está dedicada a distintas ramas de las ciencias naturales: arqueología, zoología, minerales` Las cosas que más nos impactaron fueron: un feto, una momia, una cabeza disecada y sobre todo: ¡Un león disecado! Nos gustó mucho a todos y salimos encantados de allí. Óscar Carrión Cortijo 6º

34


ROMANORUM VITA El viernes 8 de octubre de 201 3 teníamos una excursión para visitar una exposición llamada Romanorum Vita. El trayecto fue de unos 1 5 minutos andando y cuando llegamos, tuvimos que esperar a que otro colegio saliese. Al entrar nos recibió un señor muy majo que era el guía. Nos llevó a la primera sala donde vimos un pequeño audiovisual sobre la antigüedad de Roma. Tras el audiovisual la pantalla se levantó y pasamos a ver cómo eran las calles romanas. Después nos pusieron otro vídeo gigante sobre cómo vivían los romanos y por último vimos una casa de gente rica en aquella época. A mí me ha gustado mucho porque he aprendido cosas nuevas de los romanos, que eran nuestros antepasados. Mario González Pascual 6º

ROMA NORUM VITA

35


El viernes 25 de Octubre fuimos a los cines Roxy a ver una película de la Miniminci titulada “Pánico en la granja”. Apagaron todas las luces y la película comenzó. Érase una vez una pequeña aldea donde vivían Caballo, Cowboy, Indio y sus vecinos. Todo empezó un 21 de Junio, el cumpleaños de Caballo. Todos se despertaron y le felicitaron, menos Indio y Cowboy. Entonces Caballo fue a visitar a la profesora de música. Mientras tanto, Indio pidió 50 ladrillos, pero sin querer puso encima de la tecla del cero una taza de café, y en vez de comprar 50 pidió 50.000.000. Así que llegó un camión, y luego otro y otro` Hasta que llegaron los 50 millones de ladrillos. Caballo regresó y se sorprendió al ver que todos sus amigos estaban en su casa para celebrar su cumpleaños. La fiesta se acabó y todos se fueron a sus casas a dormir pero Caballo oía unos ruidos extraños. La casa se iba derrumbando porque los ladrillos que pidieron Indio y Cowboy estaban encima de su casa. Todos salieron y tuvieron que dormir en el suelo. A la mañana siguiente, con todos los ladrillos que había tirados en el suelo reconstruyeron su casa, pero se hizo de noche y durmieron en casa de su vecino. Al día siguiente se levantaron pero ya no estaba su casa. Así que la volvieron a reconstruir pero esta vez agarraron su casa a un árbol. Al despertar vieron que se habían vuelto a llevar su casa y decidieron vigilar para adivinar quién era el ladrón. Llegó la noche y lo descubrieron. Le persiguieron hasta encontrarle en el mar donde pudieron recuperar su casa. Al final, le pudieron regalar una casa muy bonita. Ana Moreno 6º

36


SEGUNDO ENCUENTRO PARA FOMENTAR LA LECTURA Cada trimestre tenemos un encuentro con nuestros ahijados. Esto consiste en que los más pequeños entren al mundo de la lectura y, sobre todo, que se lo pasen muy bien con sus padrinos. También nos intercambiamos regalos que hacemos con cariño. Este trimestre ha tocado el tema de la primavera. Yo he tenido que hacer dos flores (con botellas de plástico) para mis dos ahijados, Juan y Álvaro. Ellos también me hicieron dos flores de papel preciosas. Durante el encuentro nos recitamos poesías, intercambiamos los regalos y les leí un cuento titulado “Los Juegos”. Elegí este cuento para hablar y jugar con ellos. Llegó el fin del encuentro y todos nos despedimos felizmente. ALEJANDRO GARCÍA

Empezamos dos semanas antes haciéndoles una flor. Necesitamos una botella de plástico que la profe nos cortó en tres partes, unas témperas, un palo` Fuimos haciéndola en las horas de plástica. Llegó el día del encuentro de madrinas, padrinos y ahijados; era en la biblioteca y allí nos encontramos todos. Mi ahijada se llama Carmen; es muy rica y cariñosa. Yo le entregué la flor que había hecho y ella me dio también una rosa de papel. Luego le leí un cuento titulado “Un niño viajando en avión “ y hablamos sobre él. Nos despedimos con un abrazo y se fue haciendo el trenecito con sus compañeros. Fue un encuentro muy bonito.

37

JAVIER MARTÍNEZ


ST. PATRICK´S DAY

At S. Fernando School we celebrate St. Patrick‛s Day too! It‛s an Irish Festival that takes place every 18th of March. Answer: What‛s the typical colour on St. Patrick‛s Day? What plant is associated with St. Patrick‛s Day?

38


LA PRINCESITA SOLA Erase una vez una princesita malvada y egoísta. Daba órdenes, gritaba y no trataba bien a nadie, por eso no tenía amigos. Parecía feliz tal y como era, pero la verdad es que la princesita se sentía sola. Una noche la princesita estaba en su habitación llorando tan fuerte que despertó a su hermano que le preguntó qué le pasaba. La princesita le respondió que a él que le importaba y salió corriendo hacia el jardín para llorar sola. Allí se encontró con un conejo mágico que la leyó el pensamiento y la convirtió en una pompa de jabón. La princesita convertida en una pompa salió volando y recorrió el mundo viendo gente que sufría, niños trabajando, gente enferma y su familia llorando. Vio que mucha gente sufría. También vio a gente que como ella tenía de todo: dinero y familia, y aún así no hacían feliz a nadie, al revés, hacían sufrir a todos los que estaban a su alrededor. La princesita siguió volando hasta llegar de nuevo a su casa. Desde el cielo pudo ver a su familia sufriendo por su pérdida. A pesar de lo mal que se había portado, su familia la quería. La princesita entonces empezó a llorar. De repente la pompa se explotó, la princesita abrió los ojos y se dio cuenta de que todo había sido un sueño. Se despertó en el jardín, al lado del conejo que la miraba arrugando su graciosa nariz .Se levantó de un salto, dio un beso a su hermano y le pidió perdón por haberle contestado tan mal .Hizo lo mismo con todo el que se encontraba por el camino. La princesita cambió y empezó a portarse bien con todo el mundo e intentaba que nadie se sintiera mal con ella. Desde ese momento todos querían ser sus amigos por lo bien que se portaba. Adrián Tabarés Bodas. 6º curso

39


Un año más el 23 de abril celebramos el Día del Libro y como es habitual en el colegio, durante la semana del 21 al 25 de abril, hacemos actividades relacionadas con el fomento de la lectura. Este curso para celebrarlo hemos trabajado con las fábulas. La fábula es un género narrativo en verso o prosa que tiene un fin didáctico, es decir, nos enseña algo. Suelen ser breves, protagonizadas por animales personificados, y contienen una moraleja que aparece al final. Los alumnos de 4º, 5º y 6º han sido los encargados de realizar una actividad dónde han combinando la lectura y el dibujo de diferentes escenas de algunas de las fábulas más conocidas como “El zagal y las ovejas”, “La gallina de los huevos de oro”, “El león y el ratón”, “El cuervo y el zorro” o “La cigarra y la hormiga” y sus respectivas moralejas, para después exponerlas durante la Semana Cultural al resto de alumnos del colegio. Cada clase ha preparado 4 fábulas diferentes, dos en prosa que presentaron al alumnado de Educación Infantil y otras dos en verso, orientadas al alumnado de Educación Primaria.

40


LA ZORRA Y EL CUERVO Un gran cuervo negro volaba sobre un campo de maíz dorado, cuando vio a un grupo de personas merendando a la sombra de un castaño. "Qué suerte, pensó”. “Seguramente, esta gente me dejará algún bocado sabroso." Con esta idea se posó en una rama, justo encima de ellos. Esperó y esperó, hasta que su paciencia se vio recompensada. Al irse, los excursionistas dejaron un gran trozo de queso. "Hice bien en esperar", pensó el cuervo, lanzándose a recoger el queso con el pico. "¡Qué listo soy!" Casi sin tocar el suelo se volvió a su rama del árbol. Estaba a punto de empezar a comer cuando una zorra salió del campo de maíz. -¡Qué olor más bueno! -dijo, relamiéndose el hocico. Se le hacía la boca agua con aquel tufillo que venía de las alturas. Entonces vio al cuervo con su hermoso trozo de queso en el pico. A la zorra le gustaba mucho el queso y era muy astuta. Así que le dijo: -¡Qué pájaro tan bonito eres, cuervo! ¡Con tus plumas tan brillantes, tu pico tan afilado y tus ojos tan redondos! Al cuervo le encantaron estos halagos. Con la cabeza muy erguida, se pavoneó por la rama, esperando recibir nuevos cumplidos. Y así fue:.un pájaro tan bonito como tú debe tener una voz maravillosa -le dijo la zorra astutamente-. Si quisieras cantar para mí, me harías muy feliz. Al escuchar esto, el cuervo sacó pecho, abrió el pico y lanzó un fuerte graznido. El pedazo de queso se le cayó, yendo a parar a la boca de la zorra, que aguardaba este momento. -Gracias, querido -exclamó-. Ahora sabrás cuál es el precio de la vanidad. Y riéndose, se zampó el queso. MORALEJA: NO TE DEJES ENGAÑAR POR HALAGOS, PUES TE PUEDE COSTAR CARO.

ALUMNADO DE 5º

41


42


43


Los juegos y deportes populares y tradicionales son manifestaciones lúdicas que transmiten la cultura de un lugar y están vinculados a su historia. Por tanto son parte importante del bagaje cultural de una zona determinada. Este curso hemos dedicado la semana cultural a conocer un poquito más nuestra comunidad autónoma y sus tradiciones. Por eso en el área de Educación Física hemos practicado algunos juegos populares y tradicionales castellanoleoneses. CARRERAS DE CHAPAS El objetivo es recorrer los caminos dibujados en el suelo sin salirse, desplazando la chapa mediante golpes con el dedo corazón haciendo un arco con el pulgar. Si la chapa se sale del recorrido vuelve a empezar. Gana quién llegue antes a la meta. LA CALVA Probablemente son los pastores los que “inventan” este juego para entretenerse durante los momentos de descanso en el campo, dónde no tenían al alcance más que lo que llevaban consigo. Jugaban colocando el asta de una res en el suelo y lanzaban piedras desde cierta distancia con el objetivo de impactar el ella. Actualmente, el jugador lanza sobre la calva (objeto de madera usado como blanco), un cilindro metálico, el marro. Se debe impactar el mayor número de veces en la calva. Nosotros hemos utilizado una calva y un marro fabricados con material de desecho y reciclado. LA RAYUELA Es uno de los juegos más conocidos en todo el mundo aunque su origen no se conoce con exactitud. Se necesita una piedra y la rayuela pintada en el suelo. Se tira la piedra al primer cuadro y se va empujando a la pata coja, para que pase cuadro por cuadro, hasta llegar al último. Si se salta algún cuadro, se queda encima de alguna raya o el participante pisa alguna raya, la tirada no es válida y se pierde turno. 44


EL TRIÁNGULO (CHAPAS) El objetivo es sacar las chapas del equipo contrario del triángulo con la chapa de tirar sin que esta se quede dentro del triángulo. Es necesario chapas de botellas y un triángulo dibujado en el suelo. Cada participante tiene una chapa de tirar con la que lanza y otras chapas de apostar que son las que se juega. CARRERAS DE SACOS

Tienen su origen en las actividades laborales del medio rural transformadas en actividades deportivas para ver quién tiene mayor nivel de destreza. Se trata de un juego de competencia cuyo objetivo es llegar el primero a la meta desplazándose mediante saltos dentro de un saco.

45


Estamos en 6º, en Conocimiento del Medio, y por fin llegamos al tema 7. Hablamos de la electricidad, el magnetismo,` todo parece muy complicado de entender pero lo conseguiremos y la mejor forma de aprenderlo es llevándolo a la práctica. Sí, es cierto que nos han echado una mano pero es que eso también nos gusta. Teníamos que hacer un circuito pero de forma libre, unos lo teníamos claro pero otros no tanto. Al final del todo en TODOS se observa una creatividad impresionante. Eso sí todos teníamos que tener un generador de corriente o pila, el hilo conductor, una bombilla (para comprobar que el circuito funciona) y un interruptor.

Los fuimos llevando a clase y presentándolos a los compañeros aproximadamente durante un mes. Al final colocamos los circuitos en la biblioteca. Bueno al principio en el pasillo para que los pudiera ver más tiempo los niños pero por las tardes los tocaban demasiado y teníamos miedo de que se rompieran. Y por fin expusimos para todo el colegio. Programamos las visitas clase por clase y cuando nos visitaban explicábamos cada uno nuestro circuito. Les ha gustado a todas las clases. Nosotros y nuestras profes estamos muy orgullosos de nuestros trabajos, todos nos han dado la enhorabuena y hemos disfrutado con el trabajo bien hecho. ¡Felicidades y gracias chic@s! Si queréis ver más fotos las tenéis disponibles en la página web del centro. Corred a verlas.

46


Durante el segundo trimestre y como actividad incluida en el proyecto Dinamización del patio, el alumnado de 3º y 4º de primaria disputaron un campeonato de uno de sus juegos favoritos, el “Cementerio” o también muy conocido como “Campos quemados” o “Balón prisionero”. El juego consiste en tocar los miembros de un equipo a los del otro, lanzando el balón con las manos. El jugador golpeado pasa a ser “muerto” y va a la zona de “Cementerio”. El juego acaba cuando todo un equipo ha sido “muerto”, o bien, si no pasa esto por falta de tiempo, considerando como campeón al equipo que más contrincantes ha eliminado. El campeonato se desarrolló a lo largo de una semana durante el recreo. Se formaron cuatro grupos mixtos con alumnado de 3º y 4º, compitiendo entre ellos por el primer, segundo, tercer y cuarto puesto. El resultado fue una semana fantástica de diversión y juego, pero sobre todo, de deportividad. Y como muestra, aquí os dejamos unas fotos:

Primer y segundo puesto

Tercer y cuarto puesto 47


El día 1 0 de abril fuimos de excursión a la Plaza de la Universidad para asistir a un acto sobre la Educación inclusiva, es decir la educación para todos. Asistimos varios colegios, y lo que es más interesante, personas con discapacidades diferentes: auditivas, motóricas, visuales` que dieron testimonio sobre su vida y cómo se sienten ellos con esta discapacidad .También hablaron algunas madres de la dificultad que supone y las trabas con las que se ha encontrado. Afortunadamente también relataron cómo a lo largo del tiempo se han encontrado con personas que les han ayudado. Esta excursión nos ha impresionado mucho .La mayoría de nosotr@s no habíamos estado nunca tan cerca de estas personas, no habíamos compartido una actividad juntos. A algunos nos hicieron ponernos en su lugar colocándonos un antifaz, sentándonos en una silla de ruedas , atándonos las manos... Nos sentimos vulnerables e incómodos, el tiempo se nos hacía larguísimo. Esta experiencia nos hizo valorarles mucho por el esfuerzo grandísimo que hacen para vivir y superar sus dificultades.Y nos hizo pensar .No son como nosotros, no pueden jugar como nosotros, en ocasiones no pueden comunicarse como nosotros, pero su testimonio nos demostró que a pesar de sus dificultades, algunos consiguen hacer realidad sus sueños. Nos dio pena comprobar que a pesar de todos sus esfuerzos muchos siguen estando discriminados. No éramos conscientes de que hubiera niñ@s como nosotros que tuvieran esas dificultades, pero hemos aprendido que nosotros podemos hacer algo por ellos, aunque sólo sea aprender a comunicarnos, como es el caso de los sordomudos. La experiencia ha sido muy bonita .Nos ha parecido muy positivo que haya un día de reconocimiento a estas personas y estamos muy contentos por haber participado en él. Ahora valoramos mucho más la suerte que tenemos por ser como somos y nos damos cuenta de que muchas veces no apreciamos lo que tenemos . Alumnos/as de 6º de Primaria

48


El viernes 21 de marzo los niños y niñas de 5º hemos participado en un taller de consumo en el que hemos aprendido los derechos que tenemos como consumidores. En realidad no fue exactamente una charla, fue un juego. Ana, la monitora del Ayuntamiento que vino a darnos este taller, nos dijo que saliéramos al patio y allí habría escondidas unas tarjetas amarillas. En cada una habría escrito un mes del año con una parte para memorizar y una pregunta. Nos dividimos en cinco grupos, cada uno tenía que ir a buscar la tarjeta que Ana le dijera. En mi equipo estábamos Rocío, Eurany, Joel y yo, Elena. Éramos el grupo dos y la primera tarjeta que nos tocó buscar fue la de febrero. Después de un rato buscándola la encontramos; estaba detrás de la puerta de salón de actos. Memorizamos el texto sobre los derechos del consumidor y pensamos la pregunta; corrimos a las escaleras del gimnasio, dónde estaba Ana, y le contamos lo que habíamos memorizado. Después de haber leído varias tarjetas me di cuenta de que las preguntas eran preguntas trampa y que algunas te hacían pensar mucho y luego eran muy fáciles y otras en las que la respuesta parecía muy clara` no lo era tanto. La que más difícil me pareció fue una adivinanza que nadie consiguió acertar y al finalizar la actividad Ana nos dijo la respuesta. Mereció la pena este taller porque a pesar de que perdimos la clase de Educación Física, salimos al patio, nos divertimos mucho y aprendimos sobre los derechos del consumidor. Elena Alonso. 5º Primaria El viernes 21 de marzo, Ana vino a nuestra clase para explicarnos los derechos de los consumidores y usuarios. Sin embargo, nos contó que íbamos a aprender esos derechos jugando a un juego de memoria y de resolver acertijos. Fuimos al patio para poder realizar la actividad y yo me lo pasé genial. Gracias a este juego aprendí que el consumidor tiene derecho a saber cuáles son las características del producto que compra, y que si el alimento que compó está malo son responsables desde los fabricantes hasta los vendedores. Me gustó mucho el taller y me lo pasé muy bien. Paula Martín. 5º Primaria

49


Ya falta poco para el final de curso y, por ello, el alumnado de 3º, 4º y 5º hemos ido de excursión a Medina del Campo y a visitar el Castillo de la Mota. El viaje iba a ser diferente a otras veces, pues en esta ocasión… ¡viajamos en tren! Muchos estábamos muy nerviosos porque era nuestra primera vez pero, sin duda, volveremos a repetir encantados. Llegamos a Medina y lo primero que visitamos fue el Castillo de la Mota. Los monitores, muy simpáticos, nos explicaron que se llamaba así por estar construido sobre una pequeña colina. Aprendimos también otras muchas curiosidades: cómo vivían los primeros pobladores de Medina hace más de 2000 años, historias y leyendas y cómo combatían los soldados para defender el castillo, uno de los más importantes de Europa en el siglo XV. El calor comenzaba a apretar, así que a la salida tuvimos que reponer fuerzas para luego dirigirnos a la Plaza Mayor de Medina, donde se encuentra el Ayuntamiento y el Palacio Testamentario, llamado así porque fue aquí donde hizo testamento la reina Isabel la Católica. Era el momento de disfrutar de un rato de tiempo libre, juegos, comer nuestros almuerzos y también refrescarnos algunos con un delicioso y agradecido helado. ¡Lo estábamos pasando muy bien! Por ello, nos daba un poco de pena tener que volver a la estación de trenes para regresar a casa después de pasar un día divertido y en el que disfrutamos de la compañía de todos y todas.

CASTILLO DE LA MOTA

3º, 4º Y 5º PRIMARIA

50


Nunca pensé que llegaría este momento, el momento en el que hay que despedirse de todo menos de la memoria de lo que hemos pasado. Es difícil resumir todos estos años, todas estas experiencias, todos estos recuerdos que siempre estarán dentro de nosotros. Tenemos imágenes difusas de nuestros primeros años en el colegio, pero hay cosas que nunca se olvidan. El primer día fue un día muy esperado. No me acuerdo mucho, pero mi madre dice que iba muy content@. Nunca olvidaré esas caras, esos ojos que veía por primera vez. Algunos lloraron, no querían entrar, pero todos superamos esa primera Etapa. Ese primer día, muchos de nosotros elegimos a los amigos con los que compartiríamos esta parte tan importante de nuestras vidas. Nuestros mejores amigos. Es curioso que todos tengamos tan vivos algunos detalles de esos primeros años, aquella época en la que nada importaba, sólo divertirse y aprender. El baúl de los disfraces, Aris, Nuba, la cocinita , los animalitos de goma`Sus imágenes siguen muy vivas en nuestra memoria`Y nuestras profesoras de Infantil. Siempre cariñosas, siempre amables, con una paciencia infinita` son las profes más especiales para nosotros. Después de esos tres primeros años empezamos a recorrer un nuevo camino, ascendimos por esa enorme escalera que ya habíamos visto alguna vez y comenzó una nueva etapa de nuestras vidas. Dos años más tarde los terribles deberes hicieron su aparición. Al llegar a 5º las palabras Instituto, responsabilidad, esfuerzo y respeto irrumpieron con fuerza. A lo largo de estos años hemos aprendido muchas cosas, no solo de las diferentes asignaturas, sino también de las personas. Hemos conocido niños de otros países con otras costumbres. Hemos aprendido a convivir. Hemos vivido momentos graciosos, divertidos, emocionantes, intensos y también algunos difíciles y tristes` pero todos los recordamos con mucho cariño. Hemos conocido nuevos compañeros y hemos despedido a otros para los que guardamos un espacio muy importante en nuestro corazón. Hemos tenido muchos profesores, a los que tampoco olvidaremos nunca. Siempre recordaremos las bolas de anís de Javier, los divertidos trabajos de Luisa, la profesionalidad de Elena, las excursiones y las actuaciones con Mª Mar, la simpatía de Mª Jesús, los buenos ratos pasados con Merche, el inglés de “la teacher”, ¡el embarazo de Susana!` y a tantos otros que nos enseñaron tantas cosas. Y cómo olvidar a Benito, siempre tan servicial y a Jorge al que también hemos cogido mucho cariño. Estamos muy orgullosos de haber estudiado aquí. “El San Fernando” no es sólo un colegio, es mucho más, es una gran familia. Gracias a todos/as los que habéis hecho que nuestro paso por el colegio fuera feliz. Alumnos de 6º

51


PROFESORADO

52


Es una de las fiestas más entrañables que se realizan en el colegio. Los niños y niñas la esperan con ilusión, las profesoras con la preocupación de los últimos retoques y las familias con la sonrisa en los labios, porque la ocasión lo merece. Sus hijos les han contado a medias lo que van a cantar, bailar o interpretar y ellos esperan emocionados su salida al escenario, disfrazados o no, pero seguro que llenos de nervios, porque han venido a verlos, papá, mamá y los abuelitos. La fiesta pasa veloz, una a una van desfilando las distintas actuaciones, a cual más bonita. Se respira alegría en el ambiente, por unos momentos nos olvidamos de los problemas, la falta de trabajo, las enfermedades y las penas. No hay lugar para la tristeza, es la fiesta, nuestra fiesta de final de trimestre y preludio de la Navidad. Nos felicitamos, nos deseamos buena suerte, buen año y cómo no, finalmente cantamos todos juntos, porque es bien sabido que siempre el canto comunitario ha unido a los pueblos y sus gentes. Continuarán las vacaciones, el descanso, Papa Noel, las grandes comidas y animadas conversaciones, los regalos, los Reyes Magos, el tiempo de disfrutar todos juntos, las mañanas sin despertador y las noches un poco más largas`¡Pero todo llega a su fin! Volveremos al cole, a las rutinas, a los días lluviosos y fríos, al trabajo, al esfuerzo para superar la segunda evaluación`porque la vida sigue y hay que seguir poniendo empeño. Pero` ¡qué pena que no sea siempre Navidad!

Mecedes Juarros

53


La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todo el alumnado. La misma, permite ofrecer una respuesta educativa ajustada a las necesidades y características de cada alumno. La respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se fundamenta en una serie de principios de actuación que pretenden el mayor grado de normalización, inclusión, integración, compensación, calidad y equidad en su proceso educativo, en sus interacciones personales y sociales, en el aula y en el centro, con el objeto de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo. Las medidas de atención educativa que nos proponemos desde nuestro centro, partiendo de las diferencias individuales, irán dirigidas a la consecución del éxito educativo de todo el alumnado. Por lo dicho anteriormente, nos gustaría dejarles en esta revista un cuento con el que sus hijos disfruten y sigan manteniendo el hábito lector, consiguiendo aumentar su vocabulario, la comprensión y expresión oral y escrita.

ESPERAMOS QUE PUEDAN COMPARTIR ESTOS MOMENTOS DE LECTURA CON SUS HIJOS Para las familias les proponemos una selección de veinticinco libros por si pudieran ser de su interés. 25 LIBROS EN CASTELLANO Los santos inocentes, Miguel Delibes Sobre héroes y tumbas, Ernesto Sábato Si te dicen que caí, Juan Marsé La ciudad de los prodigios, E. Mendoza Como agua para chocolate, Laura Esquivel Malena es un nombre de tango, A. Grandes Juegos de la edad tardía, Luis Landero EI invierno en Lisboa, A. Muñoz Molina Sentido y sensibilidad, Jane Austen La señora Dalloway, Virginia Woolf Acceso no autorizado, Belén Gopegui La lluvia amarilla, Julio Llamazares

EI Quijote, Cervantes El nombre de la rosa, Umberto Eco La Regenta, L. A. Clarín La Barraca, V. Blasco Ibáñez Cometas en el cielo, Khaled Hosseini Cien años de soledad, García Márquez La colmena, Camilo José Cela Tiempo de silencio, L. Martín Santos La saga fuga de J.B., G. Torrente Ball. Galíndez, Vázquez Montalbán La vida breve, J. C. Onetti Pedro Páramo, Juan Rulfo Rayuela, Julio Cortázar

54


De pronto, se oye un ruido muy grande, asustados dejan de cantar, y se preguntan unos a otros qué es lo que puede pasar. El conejo que es muy miedoso, se pone a temblar, la ardillita asustada, sin más comienza a llorar. ¿Quién será el valiente que salga a la puerta a mirar? El búho como es muy sabio, pronto encuentra la solución, si salen muy despacio, pronto lo podrán comprobar. Pero, ¿y si es el lobo grande?... ¿dónde se esconderán? Los pajaritos como son muy pequeñitos saldrán por la chimenea, verán lo que sucede en la puerta y lo vendrán a contar. Vuelan los pajaritos y salen al tejado. No ven a nadie, de momento pueden seguir adelante. Pronto ven la puerta rota y se acercan para mirar, como está muy encajada, entre todos tendrán que empujar. ¡Una, dos y tres...! ¡Qué sorpresa! El lobo está en el suelo quejándose sin parar, al entrar con tanta fuerza se ha caído y no se puede levantar. ¿Le ayudarán nuestros amiguitos? Eso, el próximo día lo sabrás. Y COLORÍN, COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO

ACTIVIDADES

Ruido grande: Se inflan las mejillas, y se golpean con las dos manos para que salga fuerte el aire. (Mejillas). El conejo: Fruncir los labios y moverlos deprisa de arriba hacia abajo. (Labial). Temblar de miedo: Castañear los dientes deprisa. (Mandibular). Llorar: Hacer gesto de fruncir la cara mientras se produce el sonido de imitación del llanto. (Facial y mandibular). Empujar: Hinchar de aire la boca y dejarlo salir fuerte produciendo una explosión. (Mejillas). Quejarse: Fruncir la cara con gesto de dolor, y emitir sonido. (Facial y Mandibular). El Equipo de Atención a la Diversidad: Araceli, Gabino, Mª José, Escelita. 55


En los últimos años los avances científicos y tecnológicos han supuesto cambios muy rápidos. Se suceden de forma vertiginosa provocando dificultades en su interiorización y adaptación a las nuevas exigencias. Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos obligando así a las personas a adaptarse a ellos tanto a nivel psicológico, biológico y social. Esta complejidad demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común. Por un lado está el papel de la escuela que busca una enseñanza de calidad ajustada a la realidad y como prevención del fracaso escolar y por otro lado la familia en el papel educativo de sus hijos. Ambas deben responder a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de todos los implicados. La escuela es consciente de que los viejos patrones educativos no sirven a día de hoy desechando el excesivo autoritarismo del ayer. Pero se encuentra con algunas dificultades: - Una excesiva y creciente burocracia en los centros. - Una total permisividad tanto familiar como social. - Una presión social que exige una función más allá de la mera transmisión de conocimientos. - Decreciente valoración del papel del maestro/a en la sociedad. - La pérdida total del papel educativo de la sociedad. Recordad que antes si hacíamos algo indebido en la calle nos reñía un vecino, un desconocido` hoy es impensable. -` Por otro lado la familia se encuentra confundida, los roles familiares han cambiado totalmente (la mujer sale a trabajar, el hombre se queda en casa`), los distintos tipos de estructuras familiares han cambiado (divorcios, familias monoparentales`). La educación recibida no le sirve para educar a la generación actual, se siente sobrepasada y no sabe cómo responder a las demandas de sus hijos/as. La falta de motivación, el desinterés, la dependencia, el bajo rendimiento, el fracaso escolar, la violencia` conforman una compleja realidad que repercute en la vida del niño y de la niña. Pero, ¿qué podemos hacer familia y escuela ante esta situación? La única salida que nos queda es aliarnos y emprender un nuevo camino que nos permita crear una nueva concepción de la educación, donde el protagonista y único fin sea el alumnado. ¿Cómo? Analizando y reflexionando la realidad actual y el tipo de personas que queremos formar. Por ejemplo: el niño es bombardeado con gran cantidad de información, desde la televisión, internet... incluso a veces se da información contradictoria sobre la misma realidad. El niño necesita que tanto la familia como el profesorado le ayuden a discriminar dicha información, le orienten y le guíen dando coherencia a sus experiencias. 56


Según la UNESCO, los cuatro pilares fundamentales en el crecimiento del niño/a son: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir en común. Aprender a Conocer. El niño/a debe tomar conciencia de su procedencia y filiaciónpara formar su identidad personal, familiar y social. Aprender a Ser. El niño/a toma conciencia de “ser” tanto a nivel individual como social, estructurando los conceptos de tiempo y espacio. Todos somos iguales pero a la vez todos somos distintos, cada individuo es un ser único. El niño/a aprende a ser sintiéndose querido/a, valorado/a y descubriendo que es digno de ser amado/a. Aprender a Hacer. Fomentando en el niño/a el interés por investigar, descubrir, explorar, experimentar, observar, manipular, asociar`y estimulando la creatividad como capacidad creadora. Aprender a Vivir en Comunidad. El niño/a debe ejercitar en los valores de participación, cooperación, diálogo, democracia, compartir` Por todo esto, de la coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, que a su vez influirán en otras interacciones sociales y convivencia de grupo y que a su vez crearán un nuevo estilo de vida. La familia juega el papel más importante de todos, debe ir encaminada a la participación y al compromiso, principalmente a través de la comunicación con el resto de los implicados, con autoridad porque los niños necesitan límites y normas claras y con amor como motor de impulso y de vida. La escuela, en un segundo papel, debe favorecer la participación, cooperación, colaboración`fomentando valores democráticos, comunitarios y éticos consensuados con la familia, con el fin de promover el desarrollo integral de los niños. Por ello es importante: 1 . Estar “todos” a una, la coordinación entre ambos estamentos es indispensable. 2. Establecer normas y límites claros y fuertes para que el niño/a sepa en cada momento qué puede y qué no puede hacer. Al igual que las consecuencias de su falta de cumplimiento. 3. Participar de la vida del centro: fiestas (Navidad, carnavales`), Consejo Escolar y AMPA, reuniones de aula, actividades escolares, charlas` 4. Valorar el trabajo del maestro/a y de la familia, estamos en el mismo “bando”. 5. Crear un clima abierto de comunicación en el que se expresen temores, inquietudes y mutuas necesidades de ayuda y colaboración. 6. Implicación en las distintas tareas del centro: deberes, lectura` Hace unos días, en la celebración de un cumpleaños en un conocido parque de ocio surgió la siguiente reflexión. Un padre le comentaba a otro que se sentía “avergonzado” del comportamiento de su hijo y sus amigos de 8 años. Estaban haciendo el bruto, intentado romper varios muñecos de adorno, hacían caso omiso a los monitores, gritos, patadas, palabras mal sonantes` El otro padre le decía que se relajara, no pasaba nada, todos se habían comportado igual` y aunque él educase mejor a su hijo ¿qué pasaba con los demás? Era mejor dejarlo pasar, además “la vida se encargaría de ponerles en su sitio”. Es verdad que la vida, tarde o temprano, pone cada cosa en su sitio pero por mi parte cuando se habla de un hijo/a... prefiero ser yo quien ataje el problema lo antes posible y con cariño, con mucho cariño, ponerle en su sitio antes de que lo haga la vida. María José Burón 57


Hace tiempo, mucho tiempo, bueno,… no tanto tiempo… hace algo de tiempo, da igual cuanto, vivían en un lugar mágico llamado “all together”, dos niños que se llamaban “Lolo el niño solo, y Lolita solita”. Ellos eran unos niños un poco tristes, taciturnos y melancólicos porque en el país de all together la gente vivía feliz en familia, pero ellos no tenían padres, ni hermanos, ni tíos, ni parientes, ni nadie con quien compartir sus emociones, sus penas, sus alegrías o sus desvelos. Un día Lolo el niño solo y Lolita solita, decidieron ponerse en marcha y salir en busca de la ansiada familia, para ver qué se sentía. LOLITA: Lolo,¿por dónde empezamos a buscar?¿qué camino tomamos? LOLO: No sé, da igual, seguro que caminando, caminando, encontraremos lo que queremos. Podemos tomar ese camino. Llegaron a la edad de piedra y allí conocieron a una familia muy peculiar. Se hacían llamar “La familia Picapiedra” y tenían unas costumbres muy ancestrales: se cubrían el cuerpo con pieles, tallaban piedras, tenían como mascotas mini-dinosaurios, y comían enormes cantidades de comida. Cuando el padre se ponía feliz gritaba “ yabadabadoooo”. Aquella familia les gustó mucho a Lolo y Lolita, pero... realmente el hecho de vestir con pieles en invierno no les hacía mucha gracia, así que los niños se despidieron de ellos y siguieron su camino. LOLO: ¿Por qué no buscamos en otro sitio diferente? LOLITA: Podíamos ir… Y esta vez decidieron probar suerte en las profundidades del mar. Allí conocieron a una hermosa sirenita llamada Ariel que vivía con su padre y sus hermanas, y era tan inconformista como ellos dos. Ella quería tener piernas y salir al mundo real. Después de pasar unas horas con ella se dieron cuenta de que realmente el mar no estaba hecho para los humanos y el mundo real no era apropiado para las sirenas, así que una vez más se despidieron y emprendieron la marcha.

58


Una vez en tierra firme, y tras un largo camino se adentraron en la espesura del bosque y allí, casi sin darse cuenta y sin quererlo, invadieron la intimidad de una pequeña familia que habitaba en el tronco de un centenario árbol. Eran David el gnomo y su familia. LOLO: ¿Qué hay allí? ¡Se mueve algo! LOLITA: ¡Son gnomos! Esta diminuta familia tenía la virtud de ayudar a todos los animalitos del bosque cuando se encontraban ante alguna dificultad. Eran pequeños seres con enormes corazones. La aventura de conocer a David el gnomo y su familia encantó a nuestros amigos Lolo el niño solo y Lolita solita, pero se dieron cuenta de que el tamaño tan mínimo de los gnomos hacía incompatible una verdadera vida en familia, así que una vez más los niños tuvieron que abandonar. Salieron por el bosque cuando les sorprendió la noche. En la lejanía vieron una extraña sombra que se correspondía con la silueta de un decrépito castillo. En la puerta pudieron leer “Familia Adams”, así que pensaron que estaban en el lugar apropiado, en un sitio donde quizás podrían encontrar a la familia con la que vivir durante un tiempo. LOLO: Familia Adams..., suena bien. LOLITA: ¿Se puede? Cuando les abrieron la puerta, una extraña familia de aspecto un tanto tétrico les invitó a pasar, eran muy divertidos y amables. Bebían sangre y en lugar de camas alguno de ellos dormía en lujosos ataúdes de madera de cerezo. Les recibieron de maravilla y compartieron una suculenta cena con Lolo y Lolita. Estaban tan contentos que incluso se lanzaron a bailar todos juntos. A la mañana siguiente cuando Lolo, el niño sólo y Lolita solita se levantaron, se dieron cuenta de que estaba todo a oscuras, tan a oscuras que aquellos espesos muros del castillo eran infranqueables para el astro rey, así que la luz no se veía por ningún lado. ¡Qué desilusión! Lolo y Lolita necesitaban claridad para vivir, el sol es energía, vida, alegría… Fue entonces cuando decidieron abandonar el castillo y seguir en busca del hogar soñado. LOLO: ¡Qué pena con lo simpáticos que eran! LOLITA: ¡Pero qué triste no ver el sol nunca!

59


Sin apenas haber salido del bosque, una jauría de hermosos perros con sus ladridos irrumpió en su camino, con tal vigor y alboroto que los niños acabaron por el suelo. Eran una enorme familia de dálmatas de hermoso pelo blanco moteado. Uno, dos, tres, cuatro, cinco… y así hasta ciento uno. Unos saltaban, otros peleaban, otros jugaban, otros mordisqueaban pequeños huesecillos, algún otro escarbaba pero lo más importante es que aquella gran familia permanecía unida, incluso a pesar de los maléficos planes de la pérfida Cruela De ville.

Como era de esperar, de la misma forma fugaz que aparecieron, se desvanecieron, así que una vez más Lolo y Lolita se quedaron solos. LOLITA: ¡Tengo una idea Lolo! ¿Por qué no probamos suerte al otro lado del mar? ¡Vámonos hasta el país de las oportunidades! ¡Vámonos a América!, LOLO: ¡Qué buena idea! ¡Seguro que allí encontramos una familia con niños como nosotros!. Y ni cortos ni perezosos nuestros protagonistas se pusieron rumbo a los Estados Unidos. Allí llegaron hasta Springfield y conocieron a una familia muy peculiar que se apellidaba Simpsons. El padre y el hermano eran un poquito gamberros, pero todos muy divertidos y simpáticos. Lolo y Lolita fueron muy bien recibidos en el vecindario, allí conocieron gente de muy distintas culturas, creencias y tradiciones.

60


LOLITA: ¿Lo ves Lolo? ¡Te lo dije! Este es el lugar apropiado para nosotros, les encanta la música y bailar como a nosotros y además los hermanos mayores tienen nuestra edad. Pero Lolo estaba un poco desubicado, las costumbres eran tan diferentes, las hamburguesas y la crema de cacahuete no es que cayera muy bien en su delicado estómago. Una noche mientras todos dormían en la casa, Lolo no conciliaba el sueño, se asomó por la ventana y a lo lejos bajo la sombra de una farola observó una mancha de color roja con un enorme antifaz negro. Era un superhéroe y estaba allí para salvar al mundo. Lolo despertó a su hermana y sin pensárselo dos veces salieron de la cama y se acercaron al superhéroe.

LOLO: ¡No puedo creer lo que ven mis ojos! LOLITA: ¡Son superhéroes! Era una familia de superhéroes, “Los increíbles” con unas cualidades supersónicas. Cada uno de ellos tenía poderes, pero siempre actuaban unidos apoyándose entre todos ellos. Lolo el niño solo, tenía tanta emoción de conocer a Mister increíble y su familia que no podía articular palabra. Esto era lo que el siempre había soñado: tener una familia y además con super poderes. Por la noche, cuando se acostaron Bob Parr, el padre de familia, se acercó hasta la ventana de Lolo y Lolita. Traspasó la ventana y susurrándoles al oído les dijo: Lolo, a partir de hoy ya no eres el niño solo, y tu Lolita ya no estás solita, tenéis muchísima gente en el mundo que os quiere y esa es vuestra verdadera familia. Tras el enorme impacto de un rayo de luz, Lolo se despierta y permanece inmóvil mientras intenta abrir los ojos. Quieto y sereno intenta ver a su alrededor. Lolita, que tenía el sueño más profundo, seguía dormida. De repente se escucha una voz dulce y melodiosa…, una voz que le es muy conocida y que les dice con cariño: ¡Lolo, Lolita, levantad que tenéis que ir al colegio! Y colorín colorado esta historia se ha acabado.

61


Tras la promulgación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, el sistema educativo español registra nuevos y profundos cambios. La sucesión de reformas en el periodo democrático, no han contribuido a la estabilidad y el acuerdo en torno a ejes básicos en la educación. Como muestra se exponen las últimas leyes de educación desde 1 990:

LEY DE EDUCACIÓN

AÑO

PARTIDO POLÍTICO

LOGSE

1 990

PSOE

LOPEG

1 995

PSOE

LOCE

2002

PP

SE LLAMA` Ley del Ordenación General del Sistema Educativo Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Ley Orgánica de Calidad de Educación.

PSOE

Ley Orgánica de Educación.

LOE LOMCE

2006 201 3

PP

Ley Orgánica para la mejora de la Calidad de la Educación.

El fundamento de esta reforma, dicen los expertos, se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones, faciliten la empleabilidad y estimulen el espíritu emprendedor a través de la posibilidad de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional. La necesidad de esta reforma guarda directa relación con los resultados obtenidos en las evaluaciones periódicas internacionales, así como las conclusiones obtenidas de estudios para mejorar de forma rápida la calidad del sistema educativo. Los principios que sostienen esta reforma son los siguientes: 1 . Aumento de la autonomía de los centros. 2. Evaluaciones externas de fin de etapa. 3 .Racionalización de la oferta educativa. 4. Flexibilización de las trayectorias. 5. Refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros. La EDUCACIÓN PRIMARIA, que es la primera etapa obligatoria, según el artículo 1 8 de la ley, queda de la siguiente forma:

62


• Comprende seis cursos (desaparecen los ciclos), y se organiza en áreas troncales, específicas y de libre configuración autonómica. • En el curso 201 4-1 5 se inicia la LOMCE en los cursos de 1 º, 3º y 5º. • En el curso 201 5-1 6 se continúa con los cursos de 2º, 4º y 6º. • El área de Conocimiento del Medio, pasa a dividirse en dos asignaturas: Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. • El alumnado de esta etapa deberá cursar un mínimo de 8 asignaturas y un máximo de 9 ó 1 0 dependiendo de la oferta educativa que establezca cada Administración Educativa o cada Centro. • La evaluación de los procesos de aprendizaje será continua y global, tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas y sólo se repetirá una vez durante la etapa de Primaria. La repetición podrá coincidir o no con las evaluaciones externas que se hagan al alumnado en 3º y 6º de Primaria. • La evaluación individualizada del alumnado de 3º se iniciará en el curso 201 4/1 5,y la de 6º en el 201 5/1 6. Esta última será realizada por profesorado externo al Centro. • La distribución de las materias en Primaria será la siguiente:

TRONCALES

ESPECÍFICAS

C. AUTONÓMICA

Educación Física (Obligatoria) Religión o Valores Sociales Ciencias Sociales (Oblig) Leng. Castellana y Literat. Educación Artística (**) Segunda Lengua Matemáticas Extranjer.(**) Primera Leng. Extranjera Religión (**) Ciencias de la naturaleza

Valores Sociales (**) • Troncales: 5 asignaturas. • Específicas: 2 obligatorias y 1 (**) de libre elección. • Configuración Autonómica: se podrá cursar algún área más en función de la oferta de la Administración Educativa o el Centro. Los resultados de las evaluaciones que realicen las administraciones educativas serán puestos en conocimiento de la Comunidad Educativa, mediante indicadores comunes para todos los centros docentes españoles, previa consideración de los factores socioeconómicos y socioculturales del contexto. Espero que estas notas les sirvan de ayuda en la comprensión de esta nueva Ley de Educación, la LOMCE, y les clarifiquen las dudas que tuvieran sobre los estudios de Primaria de sus hijos/as. Por supuesto que la ley afecta también a los estudios de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Otras Enseñanzas, pero no son objeto de estudio en este artículo. Mercedes Juarros

63


MALTRATO ENTRE IGUALES Y CIBERACOSO

EL CIBERACOSO es una forma de agresión relacional relativamente reciente que utiliza las tecnologías como Internet y los teléfonos móviles. Puede presentar múltiples formas como el envío de mensajes insultantes, groseros o amenazantes, la difusión de rumores, la revelación de información personal, la publicación de fotos embarazosas o la exclusión de la comunicación en línea. El acoso cibernético puede ser presenciado por un número potencialmente enorme de personas, más allá del círculo social inmediato de la víctima, por lo que el sentimiento de vergüenza de la víctima se agudiza. Las víctimas experimentan una falta de aceptación entre sus iguales que desemboca en soledad y aislamiento social. Este aislamiento puede llevarles a una reducción significativa de su autoestima y a la depresión. Son más propensas a tener problemas psicosomáticos, como dolores de cabeza, dolor abdominal recurrente e insomnio y también dificultades de relación con los iguales. Los motivos presentados para acosar a una persona en línea son la necesidad de los intimidadores de poder y de dominio en el grupo, la vulnerabilidad de la víctima, la supuesta provocación por parte de la víctima y las enemistades personales. La intimidación implica a más personas que las directamente afectadas, ya que se vive dentro de un grupo de compañeros que adoptan una serie de roles, ya sea como agentes activos, como víctimas, como observadores o como defensores. Los observadores se sienten atrapados en un “dilema social”: a pesar de ser conscientes de que el acoso está mal y de que deberían intentar detenerlo, son plenamente conscientes de sus propias necesidades de seguridad y de protección dentro del grupo de compañeros. RELACIÓN ENTRE BULLYING Y CIBERBULLYING Y DIFERENCIAS Bullying y Cyberbullying son en realidad dos caras de una misma moneda con características comunes y significativas diferencias. Hablamos de bullying escolar y bullying online. La relación entre ambas modalidades de acoso se plasma en puntos como los siguientes: • Algo más de un tercio de casos de cyberbullying tienen una historia de bullying anterior. • Las personas que son víctimas de acoso en la escuela suelen serlo también on line. Sin embargo, el cyberbullying puede ocurrir de forma separada del bullying. • El cyberbullying ocasional suele afectar a cerca de un cuarto del alumnado, mientras que el sistemático y más frecuente se sitúa entre el 4% y el 6%. • Las chicas suelen estar más implicadas y ser más víctimas y los chicos más los agresores y agresores victimizados. • Los espacios virtuales son más propicios a la reacción inmediata de las víctimas. Se sienten con menos miedo y tienden a responder a quién les arremete más que en el bullying, aunque eso empeore la situación.

64


Algunas de las diferencias más significativas entre bullying y cyberbullying son las siguientes: La mostrabilidad. En el cyberbullying se da una sensación de invisibilidad y de un anonimato que no siempre es real. El medio de ejecución. El cyberbullying limita su modalidad de ejecución al plano tecnológico prescindiendo del físico, sin embargo, explota más variantes (invasión de la intimidad, enmascaramiento, suplantación`) y vías de transmisión (mensajes, fotos, videos`). El riesgo físico. Es menor en el cyberbullying, sobre todo para quién realiza la agresión. La vigencia del maltrato. El bullying está activo mientras se produce y sucede. El cyberbullying extiende su presencia en webs, blogs` se muestra de forma más continuada y puede quedar instalado durante mucho tiempo. Quienes contemplan. En el cyberbullying son más, incluso aunque no pertenezcan al círculo de convivencia de quién lo recibe. La procedencia de las agresiones. En el cyberbullying la víctima no siempre conoce de dónde vienen los ataques ni quién los produce. MODALIDADES más conocidas últimamente debido a la proliferación de casos son: El GROOMING, convertido en delito, son acciones preconcebidas de una persona adulta a través de Internet para ganarse la confianza de un menor de edad con la intención de establecer relaciones para conseguir un disfrute sexual personal mediante imágenes eróticas o pornográficas que consigue del menor, pudiendo llegar incluso a concertar un encuentro físico y abusar sexualmente de él. EL SEXTING consiste en difundir imágenes de carácter erótico-sexual con la intención de alimentar las primeras relaciones sentimentales entre las parejas adolescentes. Esta acción puede conllevar graves daños a las y los menores quienes, ingenuamente, piensan que su pareja lo será para toda la vida. Pero, quién fue la pareja, deja de serlo, pero sigue teniendo en su poder material íntimo que puede ser difundido y, por tanto conllevar una pérdida de privacidad y múltiples riesgos psicológicos que pueden afectarles gravemente. Aunque no se haya tenido intención de hacer daño, ello no exime de ninguna responsabilidad. EL ACOSO ESCOLAR es la intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, casi siempre lejos de la mirada de personas adultas, con la intención de humillar y someter abusivamente a una persona indefensa por parte de una persona acosadora o de un grupo mediante agresiones físicas, verbales y sociales con la consecuencia de temor psicológico y rechazo grupal. Debe existir intencionalidad de hacer daño y reiteración de los comportamientos abusivos a lo largo del tiempo. Chicos y chicas y sus responsables legales suelen desconocer que estos actos suelen ser delitos. Y los espectadores suelen ignorar que están colaborando en un acoso. La audiencia es muy importante, ya que pueden llegar a ser colaboradores fugaces. LOS DELITOS EN LA RED • Envío de mensajes ofensivos e insultantes. • Envío de mensajes que incluyen amenazas de daños y que sean intimidatorios.

65


• Enviar o propagar cotilleos concretos o rumores sobre alguien que dañen su reputación. • Grabar y colgar videos de peleas y asaltos a personas a quienes se agrede. • Utilizar un blog personal para denigrar y hablar mal de un tercero. • Manipular materiales digitales como fotos, conversaciones, correos` para ridiculizar y dañar a otros. • Robar contraseñas para suplantar la identidad. • Realizar y participar en encuestas en Internet denigratorias para algunas personas. • Compartir on line información secreta o embarazosa de alguien, PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD Las plataformas sociales (como Tuenti, Facebook, Skype, Messenger,`) están diseñadas para interconectar personas, compartiendo información, contactando en tiempo real o facilitando la posibilidad de ponerse en conexión con otros usuarios. En ocasiones, los usuarios de la red no son conscientes de que los datos que indican en su perfil (edad y fecha de cumpleaños, gustos, aficiones, etc.) van a estar a la vista de cualquier persona, e incluso constituyen un bien codiciado por agencias de marketing o personas que pueden aprovecharlos para usos no lícitos. RECOMENDACIONES A LA HORA DE PARTICIPAR EN UNA RED SOCIAL • Asegurarse de que la plataforma tenga una política de protección de datos y que ésta sea siempre visible. • En caso de que se desee saber qué datos personales han sido almacenados, se puede ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición(ARCO). Si la plataforma no responde a esa petición, se puede denunciar la situacióna la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es). Es necesario tener en cuenta que muchos de los materiales (fotos y videos fundamentalmente) alojados en una plataforma social tienen una alta posibilidad de resultar accesibles a millones de usuarios. Un usuario autorizado a acceder a nuestras imágenes o vídeos puede (condistintas intenciones) acabar difundiéndolo. • No deben usarse redes sociales que no se conozcan y que no ofrezcan garantías. No debe aceptarse nunca una invitación de una red que no se conozca, aunque provenga (aparentemente) de un usuario conocido. Es fácil informarse antes a través de Internet. • No debe indicarse en el perfil una edad que no corresponda con la real, porque puede provocar que adultos desconocidos entren en contacto. Tampoco puedesuplantarse una identidad. • El perfil creado debe configurarse para que sólo puedan verlo las personas a quién autoricemos, no dejarlo en modalidad pública. • Nunca debe admitirse a personas que no se conozca (aunque aparentemente sean amigos de amigos a los que ya se han admitido). • Hay que asegurarse, en todos los casos, que el perfil de la persona con la que voluntariamente contactamos corresponda con quien aparenta ser. Es fácil recurrir a todo tipo de engaños: fotos, perfiles y nombres falsos.

66


• Al igual que en la vida real, en la red no deben nunca emplearse insultos, amenazas, comentarios hirientes, etc. • No deben aceptarse archivos adjuntos de ningún tipo si no se conoce y autoriza a quién los remite. También es importante ignorar recomendaciones como la de visitar páginas web desconocidas y aceptar juegos u otros programas. • Ante cualquier contacto no deseado, comentario inadecuado o extraño, incitación a una cita presencial sospechosa, petición de fotos u otro material, solicitud de información personal, o cualquier injuria u ofensa, se debe bloquear a la persona de la que provienen, denunciarlo a la red social y evitar responder a provocaciones. • Un criterio básico en el uso de la red social es no facilitar en el perfil público datos personales que no comunicaríamos a un desconocido, como domicilio, teléfono, lugar de estudio, profesión de los padres, datos sociológicos, económicos, ideas y creencias políticas, religiosas o de cualquier tipo, fotos, información sobre gustos y aficiones, etc. La policía dispone de una Brigada de Investigación Tecnológica encargada de estas labores. (http://www.policia.es/bit/index.htm) Escelita Ordax. Orientadora del Centro

67


No me gustan las despedidas. Son parte de la vida, nos ayudan a crecer, a madurar. Son necesarias aunque a veces sean tristes. Pero nunca me han gustado. Y cada dos años, cuando llegan estas fechas y se acerca el mes de junio, soy más consciente de ello. Por eso no es la primera vez que lo digo. No me gustan ni cuando es por un buen motivo. Cuando era joven, que lo he sido, y me despedía de mis padres y hermanos para irme de vacaciones con mis amigas, me entraba un remusguillo extraño, y cuando se terminaban las vacaciones y me despedía de las personas que había conocido esos días y que probablemente no volvería a ver` no me quiero ni acordar. No me gusta despedirme de mis hijos cuando se van de campamento, de mis hermanos y hermanas cuando se van de vacaciones, de mi familia cuando me voy varios días fuera de casa, de mis compañeras de equipo directivo cuando llega el verano` para que seguir` NO ME GUSTAN LAS DESPEDIDAS. ¿El por qué? No lo hay. Una sensación, un sentimiento. Y una vez más tengo que despedirme. Durante los años que llevo de maestra he tenido compañeros a los que no les gusta trabajar con alumnos de 1 0 y 11 años. Es una edad difícil. Ya no tienen ese encanto especial de los niños pequeños y están empezando a perder esa maravillosa inocencia de la infancia. Son menos cariñosos y mucho más críticos. Empiezan el difícil camino de la pubertad. A mí me gusta recorrer parte de esa etapa de su vida con ellos, verlos crecer por fuera y por dentro. Cada dos años, en el mes de septiembre, recibo un grupo nuevo de alumnos. Nos conocemos de vernos por el pasillo, de entrar en su clase a dar algún aviso, de verme con los mayores en las fiestas del cole` si hay suerte de nada más, porque eso significa que no he tenido que hablar con ellos en jefatura. El primer día de clase no se oye ni una mosca, nos miramos y analizamos mutuamente. Yo echo muchísimo de menos a mis anteriores alumnos y ellos, seguramente, a su anterior tutor/a. Se me hace extraño no verlos sentados. Y pasa una semana, dos` como mucho un mes y` sucede de nuevo` yo me convierto en Marimar y ellos en mis chicos y chicas. Y me ocurre como nos ocurre a todas las madres con nuestros hijos. Nos enfadamos con ellos, los reñimos` (¡a veces los mataríamos!), pero siempre vemos algo bueno en ellos, incluso nos parecen más guapos y guapas que todos los demás. No podemos evitarlo. 68


Durante dos años forman parte de mi vida y yo parte de la suya. Tenemos muchos buenos momentos y como en todas las familias, también algunos malos. A veces nos enfadamos, pero se nos pasa enseguida. Los lunes no estamos para muchas bromas y los viernes desbordamos energía. Nos encanta preparar las actuaciones para las fiestas. Ellos están expectantes por saber "qué habrá preparado Marimar" y yo por ver cómo reciben mi propuesta. Nos ponemos en marcha con todas nuestras ganas. Nuestro ballet oficial “Fashion boys and girls “ es espectacular. No nos importa quedarnos sin recreo. Cuando llega el gran día estamos muy nerviosos` y cuando acaba nos quedamos muy relajados... y muy orgullosos. Pero cuando hay que ponerse serios, nos ponemos. Y la verdad es que hemos trabajado mucho. No todo han sido fiestas y excursiones, y si hemos tenido muchas, que las hemos tenido, es porque nos las hemos merecido. ¡Qué rápido pasan dos años! No me gustan las despedidas. No me gusta despedirme de mis chicos y chicas: Claudia, Dyan, Miguel, Óscar, Víctor, Londy, Lara, Mario, Sandra, Vanessa, David, Sergio, José Ángel, Ana, Shirley, Víctor Plaza, Sandy, Kevin, Adrián, Paula, Patricia` no os quiero decir adiós, sólo hasta pronto. Y ahora que hemos llegado al final de nuestro recorrido juntos, os quiero dar las gracias. Gracias por vuestra atención y expectación cuando explicaba un tema. Ahora os lo puedo decir: ¡a veces no me podía creer el interés con el que escuchábais cada una de mis palabras¡. Gracias por vuestro entusiasmo cuando os proponía algo nuevo, por las veces que hemos ido de excursión y me han felicitado por vuestro comportamiento, por la confianza que me habéis demostrado cuando me habéis contado algún problema, por vuestra alegría por conseguir que cada vez que sonaba la sirena para salir yo dijera ¿yaaa?. Por hacer que mi trabajo fuera agradable. Ha sido un placer estar juntos estos dos años. De cada uno de vosotros guardaré un recuerdo muy especial. Sí, de ti también. No me preguntéis cuál, que sois muy cotillas, ese es mi secreto. Esta es mi despedida a 6º, a mis chicos y chicas, a “mis madres y padres “ a los que también tengo que dar las gracias por su apoyo y ayuda en los momentos que ha sido necesario y por la confianza que me han demostrado. Este es mi discurso de final de curso, de final de Ciclo. No me gustan las despedidas. No quiero decir adiós a mis chicos y chicas. Simplemente os digo HASTA PRONTO. (Mª Mar, tutora de 6º)

69


Cuando yo era pequeña pensaba que el mundo era inmenso, inabarcable, inconmensurable, inalcanzable en el tiempo y en el espacio. Mi vida se reducía a mi barrio, a mi colegio y a mi familia. Tenía una concepción muy primaria del mundo, una aproximación muy simple de la realidad. Durante los tres últimos cursos he aprendido que el mundo es muy pequeño, tan pequeño que cabe en una sola clase. Niños y niñas de tres continentes, de múltiples culturas, de variadas religiones, de diferentes idiomas y de distintas formas de pensar, me han enseñado que la multiculturalidad enriquece a todos los que tienen la suerte de participar de ella. Quiero dar las gracias a Juan Carlos, Mohamed, Alea, Jadiel, Daniel, Thiago, Alexandra, Alfredo, Nico, Geri, Aquilino, Zacarías, Ainoa, Aya, Dastin, Kelvin, Álvaro, Sara, Irene, Noyko, Lidia, Mario, Nora, Saúl y Javier por darme una lección inolvidable de humanidad, por cambiar mi forma de pensar, por aumentar mi capacidad de empatía, por enriquecer mi mundo interior, por enseñarme que cada persona es un mundo y que mi mundo es la suma de los mundos de las personas a las que quiero. Todos vosotros, queráis o no, habéis pasado a formar parte de mi mundo y, para siempre, me quedaré con vuestras sonrisas, con vuestros besos, con esas frases cariñosas, con vuestras alegrías y tristezas, con vuestro olor a inocencia y con ese fuerte sabor a infancia. La estudiante paquistaní Malala Yousafzai, en su discurso ante las Naciones Unidas, dijo que “Un niño, un profesor, un lápiz y un libro pueden cambiar el mundo”. Creo que nuestra clase no ha conseguido realizar ese milagro pero si que ha sido capaz de cambiar mi concepción del mundo. Gracias por transformar un mundo tan grande en un mundo tan pequeño. Nunca os olvidaré. Siempre os llevaré en mi corazón. Mª Luz

70


FAMILIAS

71


Hola, amigo ¿qué tal? Hoy he estado pensando en ti. En ti y en los ratos que pasé contigo; corriendo por tus pasillos mientras perseguía a mis amigas, a las que ya casi no veo; sentada en tus sillas y mesas, donde hice más de un dibujo que seguramente ya se haya borrado; o jugando en el recreo a darle patadas a un balón que más de un vez se nos coló al patio de al lado. A ti te dediqué los mejores años de mi vida, mi infancia, mi niñez, y, a cambio, tú me diste las bases de mi educación, las cuales tanto valoro, pues me han sacado de más de un aprieto en el instituto. Tus profesores me enseñaron a pensar y a razonar. En tus esquinas más de una vez me castigaron contando los puntos de la pared, y aunque por aquel entonces pensaba que eran malos y que lo hacían solo por fastidiar y molestarme, a día de hoy se que lo hacían por mi bien, y les tengo bastante cariño a todos y cada uno de ellos, aun que seguramente muchos de ellos ya no se acuerden de mi. Todavía voy a verte de vez en cuando a la hora de recoger a mi hermana pequeña a la salida y todos los viernes por la tarde a la hora de mis clases de guitarra. Toco para que tus paredes me escuchen y sus dibujos se alegren, porque más de uno ya esta empezando a borrarse y parecen un poco tristes, aunque igual de bonitos que siempre. Ahora ya soy una adolescente, aunque ese término a mí no me gusta demasiado, y he conocido a mucha gente maravillosa lejos de ti en el centro en el que actualmente estudio, pero sé que jamás seré capaz de olvidarte, porque tengo demasiadas cosas por las que darte las gracias, así que, cuando mi madre me dijo que estaban buscando artículos para publicar en tu revista, no lo dudé ni un momento e inmediatamente me puse a escribir. Te dediqué los mejores años de mi vida, mi niñez, mi infancia y ahora, también, esta carta. Gracias, San Fernando Marta Andrés, ex- alumna de la promoción 2 002 - 2 01 1

72


AYER, HOY Y SIEMPRE, GRACIAS Queridas Mari Luz y María José: éste es un mes especial para muchos de nosotros pues acaba un período de nuestras vidas en el que vosotras habéis tenido mucho que ver. A lo largo de tres años hemos compartido risas y lágrimas durante el crecimiento de nuestro hijo. Quizás no siempre estuviéramos de acuerdo en todo, pero con paciencia y cariño todo llegaba a buen término. Hoy, Alfonso y yo queremos deciros dos palabras que se forman a partir de otras maravillosas palabras y que siempre deberíamos tener en la boca para todo aquel que se cruce en nuestro camino. Con las iniciales de:

Con la iniciales de:

Generosidad y gratitud Risa y regalo Alegría y amor Comprensión y cariño Ilusión e imaginación Ánimo y amistad Sencillez y simpatía

Perdón y paciencia Escucha y emoción Reconocimiento y recuerdos Dulzura y diálogo Orientación y oportunidad Necesidad y niñez

Os queremos decir:

Gracias por haber estado siempre ahí. Gracias por vuestros consejos. Gracias por vuestra paciencia. Gracias por vuestras sonrisas.

Perdón por ser tan pesados. Perdón por no escuchar a veces. Perdón por nuestra impaciencia. Perdón por no haberos sonreído.

Os deseamos: • Lo mejor de lo mejor en vuestro camino. • Que vuestra tierra se riegue con el mejor agua y dé sus frutos • Que vuestras manos sigan estando siempre abiertas para seguir recibiendo y cuidando a todos los niños/as que pasen por ellas y a todos/as los que se crucen en vuestro caminar diario. • Que nunca os vayáis a la cama sin dedicar una sonrisa, una mirada y una caricia a vuestra familia. • Que seáis muy, muy felices.

Alfonso y María 73


DOÑA SAL Y DON AZÚCAR

Queridos niños, niñas, papás y mamás, abuelos, abuelas, profesores, profesoras: Todos conocemos muy bien a estos dos personajes. A todos nos gustan mucho. Unos prefieren a doña Sal y otros prefieren a don Azúcar, pero lo que si es cierto es que nos encontramos todos los días con ellos y nos gusta disfrutar de su presencia, ¿verdad? Doña Sal desde tiempos antiguos contribuye a conservar alimentos como embutidos, encurtidos, salazones: ¡que rico está un buen trocito de queso o de chorizo! Sin ella no sería lo mismo. Don Azúcar, sin embargo, nos endulza la vida y permite que conservemos nuestras mermeladas y hagamos ricos helados y repostería muy variada. Los bizcochos sin él no saldrían igual. ¿Qué es la sal? La sal es una sustancia necesaria para nuestra existencia; sin embargo, la necesitamos en cantidades ínfimas.¿Para que la necesitamos? Interviene en el avance de los fluidos del cuerpo, en la transmisión de impulsos nerviosos, en las contracciones de los músculos, etc. ¿Qué es el azúcar? El azúcar es una sustancia que nos aporta energía. Doña Sal y don Azúcar hacen una bonita pareja y nadie sabe cómo se conocieron pues doña Sal vive en el mar, aunque también se la ve en zonas que una vez en el cretácico estuvieron inundadas de agua marina y hoy son altas montañas. Sin embargo, don Azúcar procede de los verdes campos de caña de azúcar y de remolacha azucarera, en todo caso lejos del mar. La OMS, que es la organización mundial de la salud, nos indica las cantidades adecuadas para mantener nuestro organismo sano y nos recomienda consumir 25 gramos de azúcar al día (tres azucarillos). Ahora bien, de sal con 6 gramos es suficiente; aunque los niños deberían consumir 3 o 4 gramos al día como mucho. Doña Sal, en exceso, hace trabajar mucho al corazón y a los riñones y altera la presión sanguínea e incluso empeora la calidad de nuestros huesos, pues provoca que perdamos calcio por la orina. Don Azúcar, en exceso, nos hace coger peso. En este caso, el corazón también trabaja mucho y puede provocar enfermedades cardiovasculares. Además, puede generar caries cuando no hay muy buena higiene bucal e incluso, abusar de él, puede generar diabetes. La OMS ha visto que el consumo hace 1 00 años de azúcar por persona y año era de unos 5 kilos frente a los 21 Kg de azúcar que consumimos en la actualidad 74


Ya sé que estáis pensando que vosotros no consumís tanto azúcar ni tanta sal como para poner la salud en peligro, pero no sólo tenéis que fijaros en la sal que sale del salero o el azúcar del azucarero. Doña Sal y Don Azúcar se esconden muy bien en los alimentos. Se incorporan a muchos de ellos haciendo que éstos estén más ricos y sabrosos. Alimentos donde se esconde Doña Sal: embutidos, charcutería, carnes ahumadas, patatas fritas, snack, latillas, concentrados de caldo, comida precocinada, frutos secos, agua gasificada, gaseosas carbonatadas, panes, galletas. Un ejemplo, la OMS dice que todo lo que tenga más de 0,5 gramos de sodio por 1 00 gramos de producto tiene demasiada sal, fíjate la próxima vez que consumas una bolsa de snack. Alimentos donde se esconde Don Azúcar: zumos industriales, golosinas, bollería, a veces usa pseudónimos como fructosa, sacarosa o incluso jarabe de maíz, maltosa... ya os dije que se disfraza muy bien para que no la reconozcamos. El consumo habitual de sal y azúcar genera la necesidad de consumirlos. Nuestro sentido del gusto se adapta y se acostumbra a su presencia: los necesitamos para que nuestros alimentos nos sepan bien. El sentido del gusto se adapta a las cantidades que le proporcionemos pudiendo educarlo para que los reconozca fácilmente y no abusemos de ellos. Para que te resulte más fácil la adaptación al cambio de sabor puedes usar especias, hierbas aromáticas como el orégano, la menta, el limón, etc. Su uso puede ayudarnos a reducir las cantidades de sal y azúcar a las recomendadas y disfrutar igualmente de los alimentos. Curiosidades de la sal 1 . Es el condimento más antiguo usado por el hombre. 2. Es la única roca comestible. 3. En época romana era el sueldo de los legionarios.

Pilar Zumel La sal de la vida Que nadie nos amargue un dulce

75


Seguro que alguna vez os habéis preguntado por qué la Tierra se sostiene en el espacio y cómo es que no se cae al vacío. A estas preguntas habéis encontrado respuesta en los libros de “Cono”. Pues bien, los antiguos griegos, esas personas que vivieron en Grecia hace 2500 años, también se preguntaban lo mismo que vosotros pero con la diferencia de que ellos no tenían libros y lo explicaban utilizando unas historietas o cuentos que llamamos mitos.

EL MITO DE ATLAS Atlas era el jefe de los Titanes, seis poderosísimos dioses. Estos se enfrentaron a otros dioses, los del Olimpo, cuyo jefe era Zeus y después de una tremenda batalla, los Titanes fueron vencidos y encerrados en las profundidades de la Tierra. Pero el castigo de Atlas fue el peor, tendría que cargar eternamente sobre sus hombros con la bóveda celeste, es decir, con el peso del cielo. ¡Terrible castigo! ¿no os parece?. Un día Hércules, el hombre más fuerte de la tierra, visitó a Atlas para realizar uno de los doce trabajos que le habían mandado y que consistía en robar tres manzanas de oro del árbol de las Hespérides, que estaba vigilado por un dragón de siete cabezas. Hércules pidió ayuda al fortachón de Atlas para que le ayudara en esa tarea tan complicada. Atlas aceptó con la condición de que le sostuviera el peso del mundo mientras conseguía las manzanas. Pero cuando regresó con ellas ya no quería cargar con un peso tan enorme. Entonces Hércules, que era muy astuto, le pidió que antes de irse le sujetara un momentito el cielo para colocarse una almohada sobre sus hombros doloridos. Cuando Atlas volvió a sostener la bóveda celeste, Hércules aprovechó para huir con las manzanas. Charo Pascual (mamá de Mario y Minerva) 76


PASATIEMPOS

77


English Crossword

78


79


`` son los colchones de los pies. `` son minisoles dentro de una habitación. `` son los escondites de los dedos. `` es la sartén de las notas musicales. `` son los baños de los pájaros. `` iris es la paleta de colores del cielo. `` son los altavoces de la selva. `` es una bola de anís. `` es una bola multicolor. `` es el almacén de los bolígrafos. `` es una ducha de sabiduría `` es el bombón del Universo. `` es el primo pobre de la moto. `` son papeles preguntones. `` es el jefe del cuerpo. `` son plantas con peluquín. ...` es la bota del mundo. `... es un juego de canicas de colores. `... son caballos encarcelados. .`.. son máquinas de castigos. `... es una cueva para escondernos. `... es la despensa de la salud. `... es un portal paralelo. .`.. es el desagüe de los ríos. Alumnos/as de 6º de Primaria (Los dibujos son pistas)

80


PASATIEMPOS

81


• Gonfler les ballons et les attacher par un noeud.

• Découper un losange pour faire le bec de l'oiseau. • Plier le losange en deux et le coller sur le ballon.

• Découper des ronds de couleur et les coller les uns sur les autres pour faire les yeux et les coller sur le ballon.

• Découper des bandes de papier crépon et les franger. • Coller les bandes de papier crépon frangé sur le ballon pour faire les ailes, la queue ou la crête de l'oiseau. • Découper deux languettes et les coller sous le ballon pour faire les pieds de l'oiseau. Il ne reste plus qu'à accrocher ou à poser des oiseaux un peu partout dans la maison pour la décorer. 82


83


PRIMERO LOS AGRADECIMIENTOS … A todas aquellas personas que han colaborado y trabajado para que el número 5 de la revista “LA VOZ DE SAN FERNANDO”, viese la luz: alumnado, familias, profesorado, orientadora y en especial a Francisco, padre de un niño de 4 años, que nos ayudó a plasmar maravillosamente la portada y contraportada de la revista, resaltando las bellas pinturas que impregnan las paredes de nuestro Centro.

DESPUÉS LA DESPEDIDA … Pero esta vez no la queremos hacer con tristeza. Porque

Vicen,

maestra

de

E.

Infantil,

como

la

llamamos todos sus compañeros y compañeras, se va por la puerta grande, después de haber superado una larga enfermedad de casi dos cursos escolares. Finalmente

se

jubila,

ha

tomado

una

decisión

importante: vivir y disfrutar. Aunque el centro en particular y el magisterio en general, pierden una gran profesional, entregada e implicada, enérgica y tenaz, sabemos que su semilla ha dado y dará frutos importantes y que su estela es difícil de olvidar. ¡Vicen, ya puedes colgar tu bata blanca, pero nunca podrás desprenderte de ser maestra! Con

muchísimo

cariño,

compañeras. Siempre.

84

tus

compañeros

y




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.