










































Una de las grandes bazas de la prohibición para mantenerse fue la dificultad de hacer estudios científicos, sobre todas las teorías que nos vendieron. Al aparecer cada vez más mercados regulados, que comparar con la solución prohibicionista, y cada vez más lugares donde se facilita la investigación científica, hemos confirmado lo que siempre sospechamos. La prohibición nos vende teorías averiadas, mezcla de ocurrencias, lugares comunes y cuñadismos varios. A pesar de que una y otra vez la ciencia desmiente estos mitos de la prohibición, se agarran a ellos sin vergüenza alguna, y siguen con la letanía, pues al fin y al cabo los políticos y medios de comunicación se la compran, ¿para qué complicarse con la verdad si tienes un buen relato?
La prohibición es una maquinaria rechinante y colmada de óxido. Da igual la información que le introduzcas, te va a replicar en modo aleatorio con alguna teoría averiada y poco más. Una de las más famosas es la llamada teoría de la escalada, pretende que se empieza por los porros y se acaba en la heroína. En realidad es una adaptación de una vieja historia, lanzada por F. Hubbard en 1915, con “el hogar de una madre permisiva”, donde el niño empezaba con el picoteo entre horas y acababa en la tumba del alcoholismo. Tras muchas adaptaciones, se change to acabó hablando de que el Cannabis conduce al consumo de cocaína y heroína. Ya puedes presentar estudios, que a los prohibicionistas les da igual. Por ejemplo, Isabel Ayuso no tuvo ningún empacho en soltar en pleno 2024 “Además es una trampa que lleva a consumir otro tipo de sustancias, se empieza por ahí y se acaban consumiendo otro tipo de drogas, cocaína, éxtasis, heroína. Los que trabajan con niños y jóvenes saben que la legalización del Cannabis es un disparate, la legalización conlleva mayor disponibilidad, la disponibilidad mayor consumo y mayor consumo, mayores problemas”. Esto, en realidad, lo piensan muchos políticos de diferentes partidos, aunque Ayuso lo suelte con deleite y chulapería. ¡Y es que suena a sentido común!, pero resulta que los estudios contradicen estas proclamas.
Desde la regulación del Cannabis en distintos lugares, se ha podido examinar más a fondo la teoría de la escalada. Un tipo de investigación muy interesante es la que se hace con gemelos, al tener la ventaja de eliminar la confusión entre factores genéticos y ambientales. En un estudio de gemelos (Zellers, Ross y Saunders et al, 2023), sobre la regulación del Cannabis recreativo, realizado en Estados Unidos, el gemelo que vivía en el estado donde se había regulado, no tenía más trastornos por uso de Cannabis que su gemelo en un estado donde se mantiene la prohibición, tampoco tenía un mayor uso de otras drogas ilícitas y se asoció con menores síntomas de trastorno por consumo de alcohol. El estudio analiza una amplia gama de indicadores psiquiátricos y psicosociales, sin encontrar empeoramientos causados por la regulación del Cannabis. Por esto, concluye que las vulnerabilidades por uso de Cannabis no fueron exacerbadas por el entorno regulado. Otro estudio analiza los ingresos hospitalarios por opioides, cocaína y metaanfetaminas entre adolescentes y adultos jóvenes, tras la regulación del Cannabis recreativo en Colorado y Washington,(Mennis, Stahler y Mason, 2021). Ya en su introducción señala como objetivo la teoría de la escalada, al hablar de la idea de que “La marihuana puede actuar como una droga «de iniciación» entre los jóvenes y los adultos jóvenes, donde el aumento del consumo de marihuana conducirá a un aumento de los trastornos por consumo de sustancias para las drogas ilícitas más duras”. Más o menos, lo que defendió Isabel Ayuso en el texto antes citado. Los resultados del estudio son muy claros, tras la regulación del Cannabis recreativo, ni en Washington, ni en Colorado aparecieron entre adolescentes o jóvenes adultos más ingresos por opioides, cocaína o metanfetamina. También muy interesante, otro estudio sobre regulación de Cannabis y uso de opioides en Colorado (Buttorff, Wang, Wilks et al., 2020). Encontraron que las recetas de opioides de 30 días y las hospitalizaciones disminuían, sobre todo en los condados donde previamente no estaba regulado el Cannabis medicinal. Otra investigación, abarcó Estados Unidos, con datos desde enero del 2006, hasta diciembre del 2020 (Swift Yasgur, 2024), en este periodo 13 estados regularon el Cannabis recreativo y 23 el Cannabis medicinal. No encontraron aumentos o disminuciones relevantes en las recetas de opioides o en sobredosis mortales, pero sí hallaron una reducción en las muertes por opioides sintéticos, que relacionaron con la regulación del Cannabis, tras descartar otros factores. Además, también es relevante una revisión sistemática de 18 bases de datos, con 5601 resúmenes revisados, en la que llegan a la conclusión de que tras la regulación del Cannabis medicinal, hay una reducción estadísticamente no significativa del 8% en la mortalidad por sobredosis de opioides y una reducción del 7% en la dispensación de opioides con receta (Chihuri y Li, 2019).
En resumen, la ciencia indica que no hay tal cosa como teoría de la escalada, pero los políticos van a seguir sacándola en sus discursos porque suena bien. Dicen que faltan evidencias científicas, pero lo que falta son las ganas de conocer las que existen. Con este panorama, más que buscar nuevos estudios, el camino es el de siempre, desobediencia civil y autocultivo hasta la victoria final.
@H_Madera_
hugomadera
¿Quieres una floración más abundante y productiva?
El inicio de la floración marca el rendimiento del cultivo, y darle a la planta el apoyo marca la diferencia.
B’cuzz Bloom Stimulator está formulado para activar y prolongar la fase de floración, favoreciendo la formación de flores más numerosas, firmes y densas. Su combinación de extractos vegetales y ácidos húmicos impulsa los procesos fisiológicos clave sin alterar tu plan de fertilización, ya que no contiene NPK. El resultado: una floración más vigorosa, con flores de mayor tamaño y consistencia, que se traduce en una producción más abundante y uniforme. Fácil de aplicar desde la aparición de los primeros botones florales, Bloom Stimulator es la herramienta ideal para cultivadores que buscan sacar el máximo partido a la fase más decisiva del ciclo de la planta.
www.atami.com
Datos técnicos:
• Potencia eléctrica: 100W
• Voltaje: 220V – 240V
• Material: Acero inoxidable
• Diámetro interior: 60 cm
Rapax L Trimmer de Secret Smoke está diseñada para quienes necesitan procesar grandes volúmenes de material vegetal con rapidez, precisión y sin esfuerzo. Su diámetro interior de 60 cm y potente motor de 100W la convierten en una máquina de alto rendimiento, capaz de manejar cosechas abundantes en menos tiempo y con la máxima calidad. Ofrece tres velocidades para adaptarse a distintos tipos de flores y acabados:
• Velocidad 1: 1050 rpm
• Velocidad 2: 1200 rpm
• Velocidad 3: 1300 rpm
Su diseño sobre patas estables facilita una postura de trabajo cómoda y segura, mientras que el recolector de malla recoge las hojas de forma ordenada y agilizando la limpieza. Fabricada en acero inoxidable para una larga vida útil, incorpora un aspa de acero inoxidable para cortes precisos y consistentes. Sus dedos de goma de silicona, que manipulan el material de forma suave y eficiente, están disponibles como recambios y pueden adquirirse por separado para mantener siempre el mejor rendimiento.
• Velocidades: 1050 / 1200 / 1300 rpm
• Aspa: Acero inoxidable
• Incluye: Recolector de malla
• Recambios de dedos de silicona: disponibles por separado
FinalPart® es un estimulante de floración tardía altamente eficaz, utilizado a nivel mundial para mejorar las cosechas en la fase final del ciclo. Acelera la maduración sin aditivos, optimiza el rendimiento y fortalece las defensas naturales, incluso en condiciones difíciles.
• Activa la producción de principios activos
• •
• www.terraaquatica.com/es/fertilizantes-especificos-suplementos-n
Rapax L Trimmer de Secret Smoke es la aliada perfecta para productores que buscan procesar cosechas de gran volumen con eficacia y acabado profesional.
www.hemptrading.com
Jack Herer Brands honra el legado de Jack al infundir en cada variedad el mismo compromiso con la calidad, la integridad y la innovación que él mismo encarnó en su obra. En colaboración con FreeWorld Genetics, en Colorado, esta línea refleja años de selección en uno de los mercados de cannabis más exigentes del mundo. Criadas para brillar, ya sea en un balcón soleado, en una tienda de campaña en un sótano o en unas instalaciones de primera categoría, las variedades de Jack Herer Brands fueron seleccionadas por su vigor, rendimiento, perfiles de terpenos potentes y efectos inconfundibles. Con raíces en variedades clásicas y galardonadas, pero a la vez innovando, Jack Herer Brands honra la visión de Jack y expande el potencial del cannabis.
www.jackherer.com
Con un récord de 65 mil personas, Mary Jane Berlin se consolidó como el evento cannábico más grande de Europa. Esta fue la tercera participación consecutiva de aLeda en la feria, reafirmando su sólida presencia en el escenario internacional.
El stand llamó la atención por su identidad fuerte y equipo dedicado, recibiendo visitantes de todo el mundo. Entre más de 500 expositores, la marca se destacó y agotó todos sus productos. Participar en ferias internacionales refuerza el compromiso de aLeda con la escena cannábica y con el crecimiento de un mercado global más consciente, innovador y diverso. En septiembre, aLeda estará en InterTabac, en Alemania, presente en el stand de HBT.
aleda.com.br
Medidor combo portátil pH/EC/TDS
Rangos : pH : 0,0 a 14.00pH ; EC : 0 a 6,00 mS/cm, TDS : 0 a 4000 ppm
El MW802 es un medidor portátil, con pila de 9V alcalina (incluida). El medidor se pone en medición pH, EC o TDS al pulsar la tecla correspondiente. Para medir, poner la punta de la sonda en el líquido a medir; La medición es inmediata. Calibración manual de 1 punto en pH (ruleta izquierda) y en EC/TDS (ruleta derecha). Electrodo unificado pH/EC/TDS con cable 1 metro (Ref. SE600). El MW802 está servido con 3 sobres de calibración y un manual de usuario en español.
www.milwaukee.cat
¿Quieres una floración más abundante y productiva?
Estimulante de
firmes y numerosos
Atomik PK es un fertilizante sólido rico en fósforo (P) y potasio (K), diseñado para maximizar la fase de floración y fructificación de los cultivos. Su fórmula equilibrada favorece el desarrollo de flores más abundantes, compactas y de mayor calidad.
Beneficios principales:
• Estimula la floración: aporta la energía necesaria para una producción floral intensa.
• Mejora la calidad de los frutos: potencia la formación de azúcares, aromas y principios activos.
Aporta fósforo y potasio de rápida asimilación, asegurando un efecto visible en poco tiempo.
• Refuerza la estructura de la planta, contribuyendo a tallos más resistentes y flores más densas.
www.hortitec.es/atomik-pk-1-kg-1
Control sencillo, eficiente y profesional para tu sistema de iluminación. El Lighting Controller de Vanguard Hydroponics permite automatizar el encendido y apagado de las luces, regular la intensidad con precisión y conectar hasta 50 luminarias en red. Diseñado para instalaciones de cultivo exigentes, este controlador garantiza compatibilidad con señales 0-10 V y PWM, y una gestión centralizada y segura.
• Encendido y apagado automático de luces.
• Regulación de intensidad en pasos del 10% al 100%.
Control de salida 0-10 V / PWM para fuentes DIMMER.
• Compatible con conexión en red o atenuación individual. Enchufe personalizable según instalación.
• Hasta 50 lámparas conectadas por controlador.
www.hortitec.es/lighting-controller-vanguard
La efectividad, versatilidad y por supuesto todo el sabor se unen en Dablicator CBD de Cali Terpenes. Y es que este producto innovador contiene 2500mg de CBD destilado de amplio espectro y resistente a cristalización extraído directamente de plantas de cáñamo + perfiles de terpenos de distintas variedades, que le aportan a este concentrado un delicioso sabor, notable efecto séquito y un aumento de la bio-disponibilidad de los cannabinoides contenidos.
Composición de Dablicator™ CBD:
• CBD: 45-55%
• CBG: 7.5-20%
• CBDV: 2-6%
• CBN: 0.05-0.3%
• CBE: 6-13%
La misma formulación ganadora y sin diluyentes de los cartuchos CBD de Cali Terpenes ¡ahora en este divertido formato! Dablicator CBD permite dosificar de 50mg en 50mg para la obtención de cannabidiol y otros cannabinoides no psicoactivos de forma controlada. En España su uso legal es llenador de cartuchos de vapeo, aunque en países con regulaciones más abiertas tiene todo tipo de usos como:
• Realizar dabs
• Twax (serpiente de CBD alrededor del “joint”)
• Infusionar comida y bebida
• ¡Y más!
• CBC: 0.03-0.15%
• THC: <0.2%
• Otros Cannabinoides: 12%
• Total Cannabinoides: 91% aprox.
• + perfiles de terpenos Cali Terpenes
Actualmente Cali Terpenes cuenta con 5 variedades distintas de Dablicator™ CBD:
• Amnesia
• Holy Grail Kush
• Gelato
• Runtz
• Wedding Cake
¿Te gusta el CBD y quieres algo realmente eficaz y adaptable a todas las necesidades? ¡Pide ya tus Dablicator en la web de Cali Terpenes! ¿Tienes una marca de CBD y te gustaría tenerlo en tu catálogo? ¡Cali Terpenes hace el trabajo por ti!
www.caliterpenes.com/es/
La serie Pisces de Fohse ofrece soluciones LED de alto rendimiento, diseñadas para entornos hidropónicos y cultivos en vertical. Ambos modelos, Pisces 9 (900W) y Pisces 7 (700W), combinan una elevada eficiencia fotosintética (PPE hasta 2,72 µmol/J) con un diseño robusto, plano y ligero, ideal para instalaciones en múltiples niveles.
Características
• IP65: protección frente a humedad y salpicaduras. Driver regulable 0-10V: control de intensidad preciso.
• Espectro optimizado: máxima respuesta en fase vegetativa y de floración.
• LEDs San’an 3030 + 3535: calidad y durabilidad garantizadas.
• Dimensiones idénticas (106,7 × 110,5 × 5 cm) para integración modular. Diferencias clave
• Pisces 9: versión más potente (900W), con un flujo fotosintético (PPF) de hasta 2.494 µmol/s, pensada para floración o cultivos con mayor demanda lumínica.
• Pisces 7: modelo de 700W, con hasta 1.899 µmol/s de PPF, ideal para vegetativo o zonas de menor requerimiento lumínico.
Ambas luminarias están preparadas para operar en ambientes de hasta 40 °C (104 °F) y mantienen una baja emisión térmica gracias a su eficiente diseño sin ventiladores.
www.hortitec.es
Gabriela Sierra Fontecilla lawyer.sierra gabriela-sierra-fontecilla
El presidente de Estados Unidos siempre se ha declarado en contra del consumo de cualquier sustancia que afecte los sentidos, incluido el alcohol. A pesar de ello, como empresario experimentado, Trump es consciente de que la prohibición es un negocio ruinoso para el Estado cuando puede convertirse en un negocio lucrativo. Es una cuestión de matemáticas pura, sobre todo teniendo en cuenta los 17 millones de consumidores americanos. Su estrategia es evidente, con esta nueva política Trump pretende conseguir nuevos votos convirtiendo al Partido Republicano en "el partido del pueblo", robándole una bandera histórica a los demócratas. No se trata de una cuestión banal, ya que la legalización americana todavía tiene muchos cabos sueltos. California nos ofrece el espejo perfecto de cómo NO regular el Cannabis. Gold Flora, una empresa con 100 millones de dólares en ingresos anuales y 16 dispensarios, acaba de colapsar. No por falta de demanda, sino por "regulaciones costosas, impuestos altos y competencia del mercado ilícito". Desde 2022, se han incautado marihuana ilegal valorada en 650 millones de dólares solo en California. El estado "más progresista" de América ha conseguido crear el mercado negro más robusto del país, a base de impuestos asfixiantes y regulaciones paranoicas. En cualquier caso, la propuesta de Trump no legalizaría efectivamente la marihuana. Lo que pretende es su reclasificación equiparándola a productos como la codeína, permitiendo de este modo el acceso al sistema bancario, pero sin desmantelar realmente el prohibicionismo instaurado. Se trata por lo tanto de una jugada maestra: suficiente progreso para capturar votos, pero con suficiente control para tranquilizar a los conservadores. Lo que Trump está considerando no es una legalización: es corporativización selectiva. La reclasificación abriría Wall Street a la industria cannábica, permitiendo financiación y cotización en bolsa para las grandes corporaciones, pero mantendría la criminalización para el consumidor común. Es el modelo que ya conocemos: legalización para el capital, criminalización para la ciudadanía. Las mismas farmacéuticas que han alimentado la crisis de opioides podrán cotizar en bolsa vendiendo Cannabis "medicinal", mientras el autocultivador seguirá siendo arrestado por tener una planta en su jardín.
Trump tiene delante la oportunidad de hacer historia: ser el presidente republicano que desmanteló la prohibición del Cannabis. Pero su instinto no es realmente revolucionario, sino oportunista. La reclasificación le daría el beneficio político de la "legalización", sin los costos de enfrentarse realmente al establishment prohibicionista. Mientras tanto, Jerry Nadler reintrodujo el MORE Act con 39 co-patrocinadores demócratas, una ley que sí eliminaría completamente el Cannabis del Acta de Sustancias Controladas. Pero con Jim Jordan controlando el Comité Judicial, la propuesta tiene las mismas posibilidades que una planta de marihuana en una comisaría. La paradoja es evidente: el presidente "antidrogas" podría hacer más por la legalización que décadas de activismo demócrata, no por convicción, sino por conveniencia electoral. En el teatro político estadounidense, al final siempre gana quien mejor entiende que los principios son negociables, pero los votos son sagrados.
SUCESIÓN REAL Y NARCOTRÁFICO: LA BATALLA SECRETA QUE DIVIDE MARRUECOS
En Rabat, crece la preocupación por el estado de salud de Mohamed VI, reavivando el debate sobre su sucesión y sacando a la luz una guerra despiadada entre los dos grandes servicios secretos marroquíes por el futuro control del aparato de seguridad y de sectores económicos estratégicos. Por un lado, la DGST, el servicio de inteligencia interno a favor del hermano del Rey, con apoyo francés e israelí. Por otro, el servicio de inteligencia externo, la DGED quien apoya al príncipe Hassan, hijo de Mohamed VI y con vínculos con Arabia Saudí y los Emiratos Árabes. En junio pasado, el portal digital Barlamane.com, simpatizante de la DGST, publicó un podcast acusando directamente a la dirección y altos cargos de la DGED de estar implicados en el tráfico de drogas y haber adquirido propiedades millonarias y acumulado fortunas a lo largo de los años, poniendo en duda su procedencia.
Aunque el portal no cita sus fuentes, es más que probable que sus acusaciones se basen en los millones de documentos sensibles publicados en junio por los hackers argelinos JabaROOT DZ, el grupo que consiguió infiltrarse en el mismísimo Ministerio de Justicia de Marruecos, y robar información confidencial y patrimonial sobre miembros del gobierno y miles de jueces y altos funcionarios. A su vez, fuentes próximas a la DGED acusan a la DGST de subvencionarse a base de extorsionar a los traficantes del norte del país, al no disponer de fondos reservados sustanciales. Reconocen implícitamente que todos los organismos del Estado se benefician del dinero del narcotráfico; la policía, el ejército y los mismos servicios de inteligencia pero en menor medida, mientras que la DGST tiene una red organizada para este fin.
Si bien esta guerra entre servicios de inteligencia no es nueva, es la primera vez que uno acusa públicamente al otro de narcotráfico y la repercusión en la sociedad no es poca; la publicación de los documentos filtrados despierta serias preocupaciones acerca del aparato de seguridad del Estado marroquí, su lucha interna por el poder, así como la falta de transparencia e impunidad con la que operan sus organismos. El grupo JabaROOT DZ ha manifestado su intención de seguir publicando documentos y listas de propietarios de inmuebles de lujo de dudosa procedencia en Marruecos, entre los que ¿quién sabe? podrían figurar nombres conocidos de España y Francia.
La AEMPS, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, dependiente del Ministerio de Sanidad, es el organismo encargado de la concesión y supervisión de las licencias de cultivo de Cannabis con fines medicinales o de investigación. La lista básica de empresas con autorizaciones vigentes se encuentra disponible en su página web, pero sin especificaciones de las condiciones concretas de cada licencia. A día de hoy, sólo 19 compañías han conseguido una licencia y son numerosas las empresas del sector que reclaman mayor transparencia a la AEMPS en cuanto a los criterios y procesos de concesión. A comienzos de año, la empresa Mifco Biobrands, S.L. presentó una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), tras la negativa de la AEMPS a responder a su solicitud de acceso a la información en virtud de la Ley de Transparencia (Ley 19/2013). El CTBG resolvió recientemente en su favor, instando a la Agencia a entregar información detallada sobre condiciones de licencias de cultivo, los bancos de germoplasma y el origen del material vegetal.
No es la primera vez que el CTBG insta a la AEMPS a facilitar información relacionada con el Cannabis medicinal pero, esta vez, el Ministerio de Sanidad se ve obligado a acabar con la opacidad en el proceso de concesión de las licencias. Esta es una buena noticia para el sector empresarial del Cannabis medicinal que, con estas informaciones a su disposición, podrá competir en igualdad de condiciones.
SEGUIMOS CON "NARCOS POLICÍA": ECONOMÍA
En tiempos donde la sostenibilidad está de moda y todo el mundo habla de economía circular, el agente Isaac F.G. de la comisaría de Sanlúcar de Barrameda ha emprendido el negocio más "eco-friendly" del narcotráfico andaluz: "nada se pierde, todo se transforma... y se revende". ¿Para qué dejar que se desperdicien todos esos bienes incautados acumulando polvo en los depósitos judiciales cuando pueden tener una segunda vida en el mercado? Su modus operandi era pura eficiencia startup: como encargado de custodiar los bienes intervenidos, seleccionaba cuidadosamente los productos con mayor potencial, y procedía a la "redistribución sostenible" de la mercancía.
Pero donde Isaac realmente brilló fue en el sector energético, suministrando combustible a los narcotraficantes del Guadalquivir. Las garrafas incautadas en operaciones antidrogas encontraban nueva vida alimentando las mismas lanchas que transportaban hachís. El círculo perfecto: la policía confiscaba el combustible a los narcos, Isaac se lo revendía, y estos continuaban sus actividades marítimas. Un ecosistema completamente autorregulado donde
cada actor cumplía su función. Como todo buen empresario, Isaac no se conformó con un solo nicho de mercado. Su portafolio incluía todo tipo de productos y servicios desde la "recuperación express" hasta el car sharing de vehículos de lujo incautados. Lamentablemente, Asuntos Internos no apreció su propuesta de valor tras meses de investigación. El registro reveló el éxito empresarial: cientos de billetes, PlayStations, electrodomésticos varios... También munición, seguramente para su colección de antigüedades. Ahora Isaac reflexiona desde una celda sevillana sobre cómo su revolucionario concepto fue malinterpretado por una sociedad no preparada para tanta innovación.
El Cannabis es, de lejos, la droga más consumida en Europa. En todas sus formas; la más común es fumar sus cogollos, pero también las resinas de Cannabis como el hachís. Hay un interés creciente por los edibles y los extractos, cuyo mercado crece a medida que más países adoptan medidas regulatorias más permisivas. Según el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicologías (OEDT), unos 24 millones de europeos de entre 15 y 64 años consumen Cannabis, de los cuales unos 4,3 millones lo harían de forma habitual. Se observa que las cifras varían considerablemente de un país a otro, siendo muchos más los consumidores en los países de la Europa meridional y occidental, que en Europa oriental y los países del Egeo. En el ranking de países con mayor prevalencia de consumo de Cannabis a lo largo de la vida, Francia se lleva la medalla. Un 50,4 % de su población de entre 15 y 64 años ha consumido Cannabis como mínimo una vez en su vida. España le sigue de cerca, con un 43,7% que reconoce haberse fumado al menos un porro. La pequeña isla de Córcega también figura en el podio con más de un 40%. Italia, Alemania, República Checa y Finlandia sobrepasan el 30% mientras que Irlanda, Bélgica, Noruega, Holanda, Austria, Croacia, Estonia y Eslovaquia se mueven entre los 20%. Detrás, con un 10% y poco más, se encuentran Portugal, Grecia, Suecia, Polonia, Lituania y Letonia. Por último, están Hungría, Rumanía y Bulgaria, con menos de un 10% de su población que declare haber consumido Cannabis al menos una vez en su vida.
En España, donde casi la mitad de la población ha probado el Cannabis, seguimos con el teatro de siempre: Ayuso defiende la "libertad" de salir a tomar cañas mientras lanza campañas contra el Cannabis. Es decir, libertad sí, pero sólo para algunos. Al final, en el ranking europeo de consumo de Cannabis estamos segundos, pero en el de coherencia política... bueno, ese ranking todavía no existe.
CUANDO LA VIDA REAL SE CUELA EN EL TENIS: EL US OPEN QUE HUELE A LIBERTAD
Durante décadas, el tenis ha sido el último bastión del elitismo deportivo, donde el silencio es sagrado y la etiqueta es más importante que el espectáculo. Pero Nueva York, ciudad que nunca ha respetado demasiado las convenciones, lo ha convertido en un show irreverente y ruidoso, como la ciudad misma. Los jugadores se enfrentan a algo más complejo que un rival: deben lidiar con la realidad urbana en estado puro. El traqueteo del metro, la música y el ruido constante y ese distintivo aroma a marihuana que flota por las instalaciones desde que Nueva York legalizó su uso recreativo en 2021. Mientras Alexander Zverev bromea sobre sentirse en el salón de Snoop Dogg, Casper Ruud califica el ambiente como "lo peor de Nueva York", mientras Djokovic se queja del "hedor". Quizás están perdiendo de vista algo interesante: por primera vez en la historia del tenis, el deporte ha salido de su burbuja elitista.
¿Qué pasa cuando el tenis abandona su torre de marfil? Los mismos jugadores que cobran millones y viven desconectados de la realidad cotidiana de la mayoría, se ven obligados a competir en condiciones que cualquier trabajador urbano consideraría normales o, al menos, inevitables: ruido, olores y distracciones constantes. ¿Se trata de una degradación del tenis o, por lo contrario, se está acercando este deporte a un público más popular del que acostumbra? Por ahora, las opiniones están divididas.
Cultivo
Dryas / dryas.420@gmail.com
La obtención de flor de marihuana de calidad medicinal demanda una gran cantidad y calidad de luz, el estudio de los límites de esta relación resulta en mejoras técnicas aplicables al cultivo. Los requerimientos mínimos de luz para cada etapa del cultivo de marihuana ya conocidos para todo cultivador, junto con el estudio del aprovechamiento de altas intensidades de luz en relación a otros factores ambientales, permiten obtener una visión global de la interacción de la marihuana con la luz.
de iluminación.
Este artículo, continuación de la entrega anterior (Fotofisiología cannábica técnica, SS 2024 N4) avanza en la relación de la marihuana con la luz y la producción de flor de calidad medicinal. Algunos de los términos y conceptos que aquí se emplean se encuentran explicados en la primera parte, en otros artículos y numerosos manuales, por lo que se recomienda manejar unas nociones básicas de fotosíntesis, fotomorfogénesis, espectro lumínico (luz roja, azul y UV) y luz PAR, entre otros. Partiendo de estos conocimientos se comentarán algunos aspectos relevantes del comportamiento de la marihuana a altas intensidades lumínicas, en función de otras variables, como temperatura, humedad o concentración de dióxido de carbono.
Punto de compensación lumínica
El punto de compensación lumínica se da a aquella intensidad de luz PAR que iguala producción fotosintética a gasto respiratorio, es decir la planta se encuentra produciendo por el empleo de la luz la misma cantidad de energía
que gasta en mantenerse viva, pero no tiene un excedente para el crecimiento.
Aunque estudiar a qué intensidad lumínica (IL) se encuentra el punto de compensación, en cada especie vegetal, es interesante en ciencias como la ecología o la fisiología vegetal, no es de especial interés para las ciencias aplicadas a la agricultura. Sin embargo, la aplicación práctica reside en saber que entre los puntos de compensación y saturación lumínica se da un aumento lineal de la fotosíntesis y la producción, en respuesta a un aumento de la IL.
Punto de saturación lumínica
El punto de saturación lumínica se da cuando la planta no es capaz de aumentar su fotosíntesis en respuesta a un aumento de la IL, incluso se pueden llegar a dar efectos negativos por exceso de luz. Estudiar los puntos de saturación de los cultivos de invernadero es de gran interés para la agricultura ya que indica el rango esperado de mejora en la producción, si se considera instalar suplementación lumínica o renovar los materiales de cobertura.
LA PRODUCCIÓN
En la marihuana el punto de saturación lumínica aún no ha sido establecido con precisión, sin embargo algunos autores lo estiman cercano a los 2000 µmol/m2/s, identificando la temperatura como principal condicionante para mantener un aumento lineal de la fotosíntesis a partir de los 1500 µmol/m2/s. En
que sin ser causa de, está muy relacionado con el punto de saturación lumínica. Se acentúa a tasas de fotosíntesis elevadas, por efecto de la propia fotosíntesis, pero también en relación a la temperatura, la humedad ambiente y disponibilidad de agua para la planta.
La fotorrespiración se debe a que la enzima
luminarias LED de última generación permiten la regulación independiente de blancos, UV e IR.
estos estudios, se calcula un 20% de pérdida de fotosíntesis neta en el rango de los 15002000 µmol/m2/s si las temperaturas superan los 30 °C (1).
Fotorrespiración
La fotorrespiración es un fenómeno que reduce la fotosíntesis neta, se trata de un proceso
RuBisCO, encargada de fijar dióxido de carbono para construir azúcares, también puede interaccionar con el oxígeno en su centro de reacción, oxidando la molécula energética en construcción. En este proceso se pierde capacidad fotosintética, debido a que parte de las enzimas de RuBisCO no se encuentran fijando el dióxido de carbono, además de por las molé-
Variedad con gran cantidad de pigmentos fotoprotectores.
culas ya en construcción que se destruyen. La fotorrespiración, temperatura y humedad Las características propias de la RuBisCO hacen que a mayor temperatura esta enzima tenga más tendencia a coger oxígeno en vez
de dióxido de carbono. Por encima de los 30 °C esta tendencia se hace mucho más significativa, aumentando considerablemente las pérdidas de energía por fotorrespiración. Por otro lado, la fotosíntesis desprende gran
LA FOTORRESPIRACIÓN SE ACENTÚA A TASAS DE FOTOSÍNTESIS ELEVADAS, POR EFECTO DE LA PROPIA FOTOSÍNTESIS, PERO TAMBIÉN EN RELACIÓN A LA TEMPERATURA, LA HUMEDAD AMBIENTE Y DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA LA PLANTA
cantidad de oxígeno a través de la fotólisis del agua, por lo que a niveles cercanos al punto de saturación, la concentración de oxígeno en los tejidos aumenta en relación al ya de por sí escaso dióxido de carbono. El déficit hídrico, tanto a través de una falta de agua en el suelo, como una excesiva tasa de transpiración, fuerza a la planta a cerrar estomas para evitar la deshidratación, hecho que aumenta la fotorrespiración, ya que el dióxido de carbono consumido en la fotosíntesis se repone con menor frecuencia.
Fotoinhibición
La fotoinhibición se da cuando el exceso de luz causa daño o inhibición de partes de los fotosistemas, provocando un funcionamiento defectuoso de la cadena fotosintética. Aunque es un fenómeno que aparece irremediablemente
a altas IL, en la naturaleza y en la práctica de los cultivos no ocurre a unas IL excesivamente altas, ocurre cuando se dan condiciones de estrés en otros aspectos, principalmente bajas temperaturas. La fotoinhibición ha sido ampliamente estudiada en la ecología y fisiología de las plantas de alta montaña, adaptadas a recibir gran IL incluso en días fríos.
En la marihuana estudiar la fotoinhibición presenta interés, por las variedades que requieren de cierto frío para alcanzar su coloración característica, ya que el estímulo para la producción de pigmentos antioxidantes es más fuerte en estas condiciones, que por frío aislado. Pero debe manejarse con prudencia, ya que como todo estrés, reduce la producción final. Algunos estudios en marihuana medicinal han podido comprobar que los daños por fotoin-
Root Riots también está disponible en los siguientes formatos: bandeja de 24 unidades, bolsa de 50 unidades, bolsa de 100 unidades
hibición aparecen antes cuando el espectro lumínico presenta picos elevados, en ciertas partes del espectro, principalmente azules y UV, sin una cantidad importante de blancos (2). Espectros más balanceados, con un componente importante de blancos y verdes, sin excesos de azules o rojos fomentan un reparto más equilibrado del flujo fotónico en los fotosistemas y pigmentos no fotosintéticos, evitando la fotoinhibición (3).
Capacidad fotosintética en función de la aclimatación
La gran capacidad para procesar energía lumínica, de la marihuana, depende de una aclimatación previa de la planta a un ambiente con alta IL. Se ha comprobado como plantas crecidas a IL cercanas a los 100 µmol/m2/s alcanzan el punto de saturación lumínica a 600 µmol/m2/s (lo cual ya demuestra una plasticidad importante), mientras que plantas crecidas a 1000 µmol/m2/s no alcanzan el punto de saturación lumínica hasta los 1800 - 2000 µmol/m2/s (4).
El hecho anterior ha podido ser comprobado intuitivamente por numerosos autocultivadores, que han visto pasar en las últimas tres décadas numerosas tecnologías de iluminación, desde los primerísimos cultivos indoor con bombillas incandescentes, los muy estandarizados HPS y halogenuros metálicos, CFLs y los más recientes LEC y LED. Estas sucesivas tecnologías han buscado principalmente la eficiencia y la potencia lumínica. Sobre todo con los LED de última generación, que han dado un salto importante en potencia lumínica, se ha podido comprobar la gran
una clara aplicación práctica, muestran cómo en el Cannabis se da todavía un aumento lineal de la producción en respuesta al aumento de IL, incluso por encima del punto de saturación lumínica. Esto quiere decir que a pesar de que la fotosíntesis alcanza un máximo, la planta es capaz de seguir aumentando su biomasa a través de la transpiración y otros procesos que merecen ser estudiados, ya que para la mayoría de plantas cultivadas, el punto de saturación coincide con un máximo de producción en biomasa (4).
De hecho en estos mismos estudios se ha podido comprobar que todos los parámetros relacionados con la producción de biomasa, índice de cosecha (peso de flor en relación a tallos y hojas), peso seco y densidad de la inflorescencia siguen aumentando en puntos cercanos al punto de saturación. La cantidad de metabolitos secundarios de interés (terpenos y cannabinoides) se mantiene relativamente constante por gramo de inflorescencia, permitiendo un aumento estimado de la producción con un valor medicinal estable.
Conclusiones prácticas
Las luminarias LED de última generación y las tradicionales de alta descarga (HPS y LEC) permiten alcanzar altas IL, a las que el Cannabis responde con un aumento proporcional de la producción y calidad de la flor, pero es necesario tener en cuenta aquellos factores que dificultan el aprovechamiento de los rangos más elevados de IL, como la fotorrespiración y la fotoinhibición. La fotorrespiración debe ser compensada con una mayor renovación del aire, para evitar la acumulación de oxígeno
capacidad del Cannabis para admitir altas IL. Pero también se ha constatado que no es lo ideal pasar unas plántulas de 200 - 300 µmol/ m2/s de CFL a una luminaria LED moderna regulada al 100% (que puede sobrepasar ampliamente los 1200 µmol/m2/s). Las plantas no aprovechan toda la luz suministrada, además de causar casi con total seguridad daños por fotoinhibición.
Fotosíntesis y producción
Numerosos estudios están investigando el comportamiento de la marihuana en los límites cercanos al punto de saturación lumínica (1500 - 2000 µmol/m2/s). Estos estudios, con
sión elevada en equipos de refrigeración para mantener altas IL y que sean eficientemente aprovechadas por la planta.
En cuanto a la fotoinhibición, establecer el mínimo necesario de estrés en cada variedad para conseguir la producción de pigmentos esperable permite estandarizar la producción de flor. Estas condiciones de estrés mínimo deben buscarse lo más cercanas a la fase final de la floración, para que no causen una pérdida de la fotosíntesis neta ni producción.
Por último, tener en cuenta que para aprovechar y alcanzar fotosíntesis netas y producciones elevadas es necesaria una aclimatación gradual. Un buen sistema para regular la altura de las luminarias es muy conveniente, la mayoría de luminarias LED modernas incorporan potenciómetros por este mismo motivo, además de por la eficiencia.
Bibliografía
1. Eichhorn Bilodeau, S., Wu, B. S., Rufyikiri, A. S., MacPherson, S., & Lefsrud, M. (2019). An update on plant photobiology and implications for Cannabis production. Frontiers in plant science, 10, 296.
2. Hawley, D., Graham, T., Stasiak, M., & Dixon, M. (2018). Improving Cannabis bud quality and yield with subcanopy lighting. HortScience, 53(11), 1593-1599.
3. Holweg, M. M., Kaiser, E., Kappers, I. F., Heuvelink, E., & Marcelis, L. F. (2024). The role of red and white light in optimizing growth and accumulation of plant specialized metabolites at two light intensities in medical Cannabis (Cannabis sativa L.). Frontiers in Plant Science, 15, 1393803.
4.Rodriguez-Morrison, V., Llewellyn, D., & Zheng, Y. (2021). Cannabis yield, potency, and leaf photosynthesis respond differently to increasing light levels in an indoor environment. Frontiers in plant science, 12, 646020.
y escasez de dióxido de carbono, además de mantener la temperatura por debajo de los 30 °C. El estado hídrico debe encontrarse también en el óptimo, para evitar el cierre estomático. Si no es así la planta no es capaz de aprovechar IL crecientes en el rango final. La instalación de sistemas de enriquecimiento en dióxido de carbono puede compensar el efecto perjudicial de las altas temperaturas, pero no podrá compensar muy por encima de los 30 °C.
En cualquier caso, cada cultivador debe valorar el rango de mejora esperado en su instalación, en relación al coste necesario para alcanzarlo. En zonas cálidas se puede requerir una inver-
de carbono.
Cultivo interior
Dryas / dryas.420@gmail.com
Los inicios no son siempre fáciles, por lo que contar con la experiencia de otros autocultivadores siempre es conveniente para obtener el resultado tan esperado De elegir las características que definen a un cultivador novel con aptitudes para convertirse en un cultivador experimentado, sin lugar a dudas las más importantes son dos, capacidad de esfuerzo y para dejarse aconsejar, en definitiva, la capacidad para aprender.
La intención de este artículo no es enumerar una larga lista de consejos o recomendaciones específicas, centradas cada una en diferentes partes del cultivo, como fertilización, podas, cosecha y otros aspectos concretos. Este artículo surge después de muchas conversaciones entre cultivadores de todo tipo, entre compañeros y en Clubes Sociales de Cannabis. En estas charlas un cultivador consulta a otros sobre un aspecto concreto del cultivo que le causa problemas, o que tiene intención de mejorar, después de comentar dicho aspecto, a menudo surgen comentarios y consejos no siempre relacionados con el tema que se estaba tratando. Algunos de estos “consejos no pedidos” demuestran un conocimiento más profundo del cultivo y son de aplicación mucho más general, esta es una recopilación de siete de los más interesantes.
Otro error común suele ser trabajar con demasiadas genéticas, incluso muchas y de comportamientos distintos.
Para un mismo armario lo ideal es no cultivar más de dos, a lo sumo tres variedades, siendo todas de floración y porte similar. Si, por ejemplo, colocamos unos híbridos con tendencia sativa de 70 días junto a dos genéticas de porte índico y 50-60 días de floración, las variedades índicas quedarán sombreadas por las sativas y no se verá el potencial real de la genética.
3. ADÁPTATE A TU ZONA CLIMÁTICA
Es frecuente en los autocultivos tener un límite relativamente bajo de potencia eléctrica disponible, si hay que destinar parte de la potencia a enfriar o calentar el cultivo durante alguna parte del año, quizás lo mejor es evitar cultivar en dichas fechas.
1. DISEÑA TU CULTIVO PARA MÁS PLANTAS QUE LAS FINALES
En los primeros cultivos, menos es más. Tanto si se selecciona un armario de cultivo, como si se opta por parcelar un espacio personalizado, es preferible iniciarse cultivando un 20 o 30% menos de plantas que para las que fue diseñado el cultivo.
Más espacio para cada planta, para trabajar y mayor ventilación, previniendo plagas y enfermedades tanto por condiciones, que son menos favorables para ellas, como por facilitar el examen visual.
2. ELIGE POCAS VARIEDADES CON PORTE Y FLORACIÓN SIMILAR
En el caso de gran parte del sur de la península ibérica, es mejor evitar los meses de verano. Iniciarse en estas fechas puede llevar a cosechas de baja calidad, disgustos y una elevada factura eléctrica.
4. COMIENZA CON RIEGO MANUAL
Los sistemas de riego están muy bien para ahorrarse trabajo, pero primero debemos saber para nuestro espacio y método de cultivo cuánta agua demandan de media las plantas, el máximo y el mínimo. No hay mejor manera de controlar este aspecto que realizar varias cosechas con un riego a demanda, a la vez que se comprueba con la mano la humedad de la tierra y el peso de la maceta.
Obtener una primera cosecha de calidad en autocultivo es muy gratificante.
5. OBSERVA LAS PLANTAS A DIARIO
No hay mejor ni mayor experiencia que la que se adquiere observando las plantas, dedicar 10-20 minutos al día a retirar alguna hoja seca, comprobar el nivel de humedad en la tierra, mirar bien las hojas y el envés en busca de plagas o deficiencias, simplemente observar el desarrollo de la flor da una experiencia que no se adquiere a través de libros o vídeos.
6. LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE
Un espacio o armario de cultivo en floración es, en esencia, un gran filtro, ya que numerosas ramas con los tricomas retienen partículas de polvo y otros elementos del aire. Mantener el cultivo y las cercanías limpias es esencial para obtener una flor de calidad y libre de contaminantes. En los cultivos indoor que se encuentran cercanos al campo o a jardines, puede ser muy conveniente instalar filtros antiinsectos y mantenerlos en buen estado, incluso apagar los extractores si se van a realizar tareas que remueven mucho polvo, como cortar la hierba o arar la tierra.
7. DISFRUTA DEL CULTIVO
Aunque siempre habrá ocasiones en las que hay que tener disciplina y realizar alguna tarea tediosa, en general atender el cultivo, al igual que cualquier hobby, debe ser buscado como un tiempo de relax y cierto disfrute. Si demasiadas veces se obliga uno mismo a completar alguna tarea con desgana, lo más conveniente es replantear el siguiente cultivo para hacerlo más cómodo. Menos plantas en macetas de mayor tamaño,
cambiar el entutorado individual por una malla de sujeción o cualquier ayuda que simplifique el manejo del cultivo.
Bibliografía
1. Cervantes, J. (2006). Marijuana Horticulture: The indoor/outdoor medical grower's bible (Vol. 5). Van Patten Publishing.
2. Rosenthal, E. (2009). Marijuana Grower's Handbook: Your complete guide for medical and personal marijuana cultivation. Ed Rosenthal.
3. Chandra, S., Lata, H., & ElSohly, M. A. (Eds.). (2017). Cannabis sativa L.-botany and biotechnology.
Variedad de porte predominantemente sativo.
DESCUBRE LA GAMA COMPLETA EN
DISTRIBUIDO EN EXCLUSIVA POR
Mr. José info@mrjose.eu
El régimen hídrico es la forma en que las plantas gestionan el agua: esencialmente, el equilibrio entre la absorción y la pérdida. Cuando este equilibrio es el adecuado, las plantas reciben nutrientes suficientes, la fotosíntesis se lleva a cabo sin problemas y la producción mejora. Vamos a ver con más detalle cómo supervisar y optimizar el régimen hídrico.
Todos los cultivadores saben que el agua es esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los cultivadores con experiencia también saben que no es suficiente con comprobar si las plantas tienen bastante agua. Para lograr la mejor cosecha posible, tanto en cantidad como en calidad, es importante supervisar el régimen hídrico con mucho cuidado. Así consigues información valiosa que no es fácil obtener de otra manera.
FUNCIONES DEL AGUA EN LA PLANTA
Una planta de Cannabis sana se compone aproximadamente de un 80-90% de agua, que sirve para muchas funciones vitales a lo largo de su vida. En primer lugar, el agua asegura la turgencia, lo que permite que la planta mantenga la firmeza y una forma erguida. En cuanto la planta pierde turgencia, esto se hace visible rápidamente a través del marchitamiento de las hojas. El agua también ayuda a regular la temperatura y actúa como medio para transportar los nutrientes desde el sustrato a todas las partes de la planta. Por último, el agua es un componente esencial del proceso de fotosíntesis.
La mayoría de los cultivadores riegan sus plantas cuando se ha agotado el agua disponible. Este sistema proporciona a las plantas las condiciones adecuadas y reduce el riesgo de regar en exceso. Sin embargo, no garantiza la máxima absorción de nutrientes ni una actividad fotosintética óptima. Por otro lado, regar con demasiada frecuencia o en exceso, sin asegurarse de que hay suficiente oxígeno en la zona radicular, es mucho peor y se encuentra entre los errores más comunes. Considerando el papel crucial que desempeña el agua en la vida de una planta, su consumo debe controlarse con mucho cuidado. Otro factor clave es la calidad del agua, por lo que en muchas zonas de España la mejor solución es adquirir un filtro, como por ejemplo los de la marca GrowMax Water, que ofrecen filtros para cloro y sistemas de ósmosis para reducir la EC.
RÉGIMEN HÍDRICO Y FOTOSÍNTESIS
El consumo de agua está directamente relacionado con la cantidad de fotosíntesis que se lleva a cabo. Dado que medir la tasa fotosintética en sí es bastante complejo y requiere de equipos avanzados para rastrear la absorción de CO2, monitorear el consumo de agua es una excelente manera de determinar si la fotosíntesis se está desarrollando como se espera. El agua entra en la planta a través de las raíces, viaja por el sistema vascular y llega a todos los tejidos. Junto con el agua, los nutrientes disueltos se transportan a todas las partes de la planta. Para
que la planta absorba agua y nutrientes nuevos, el agua previamente absorbida debe salir de la planta. Esto se lleva a cabo mediante la transpiración, que es el proceso por el cual el agua se libera a través de los estomas, que son pequeñas aberturas ubicadas principalmente en el envés de las hojas. De esta manera, el agua sale de la planta en forma de vapor y aumenta la humedad del ambiente circundante. Al mismo tiempo, los estomas facilitan el intercambio gaseoso, permitiendo la entrada de dióxido de carbono y la liberación del oxígeno producido por la fotosíntesis.
El movimiento del agua desde las raíces hasta los estomas se denomina flujo de transpiración. La planta puede regular su velocidad mediante la apertura y el cierre de los estomas. Una ventaja importante es que la absorción de agua prácticamente no requiere energía. Una vez abiertos los estomas, la evaporación del agua de las hojas crea una presión negativa en el tejido vascular, que atrae una cantidad equivalente de agua de la zona radicular, siempre que haya suficiente agua en el sustrato. De esto se desprende claramente que la velocidad del flujo de transpiración influye considerablemente en la absorción de nutrientes, ya que es el flujo de agua el que los transporta desde la zona radicular hasta las partes aéreas de la planta. Al mismo tiempo, la apertura de los estomas determina la cantidad de dióxido de carbono que puede entrar en las hojas. Si los estomas están cerrados, tanto la absorción de CO2 como la transpiración se reducen considerablemente, lo que ralentiza la fotosíntesis. Por lo tanto, la velocidad del flujo de transpiración determina no solo el consumo de agua, sino también, indirectamente, la eficiencia de la fotosíntesis y el crecimiento general de la planta.
CONSUMO ÓPTIMO DE AGUA
Ahora que sabemos que el consumo de agua puede indicarnos si la fotosíntesis funciona correctamente, resulta útil tener un punto de referencia para la cantidad óptima de agua consumida por metro cuadrado en 24 horas. Naturalmente, el consumo varía según la etapa de crecimiento, pero para plantas maduras con iluminación intensa y condiciones óptimas, el rango óptimo se considera de 8 a 12 litros/m²/día. En la etapa vegetativa, el consumo de agua suele ser menor, típicamente de 3 a 6 litros/m²/día. Estos valores deben considerarse principalmente orientativos. Incluso con un consumo menor o mayor, es posible crear condiciones favorables para las plantas. Personalmente, estos valores de referencia me han resultado muy útiles, para optimizar las prácticas de cultivo y planificar la capacidad de ventilación al diseñar espacios de cultivo más pequeños.
A estas alturas ya sabes cómo las plantas pueden regular la velocidad del flujo de transpiración (y, por lo tanto, su consumo de agua) por sí solas. Pero ¿qué debes hacer si notas que tus plantas consumen muy poca agua o, por el contrario, consumen más de lo esperado?
Los problemas de nutrientes suelen aparecer primero en las hojas.
Aunque la fotosíntesis es un proceso extremadamente complejo, existe un punto de control que actúa como freno y acelerador: los estomas. Una vez que comprendas su funcionamiento, tendrás en tus manos el mecanismo para controlar en gran parte el crecimiento de las plantas. Los estomas se abren principalmente para permitir la absorción de dióxido de carbono, pero la transpiración, al mismo tiempo, ayuda a las plantas a mantener una temperatura óptima. Para que el flujo de transpiración fluya, es necesario asegurarse de que la temperatura del aire y de las hojas es la adecuada.
Las luminarias LED modernas carecen de la porción infrarroja del espectro que solía calentar la superficie de las hojas con lámparas HPS, de halogenuros metálicos o de plasma. Mientras que esas antiguas fuentes de luz irradiaban gran parte del calor directamente hacia las plantas, los LED acumulan calor principalmente sobre ellas. Debido a esto es esencial que la circulación de aire sea adecuada, ya que ayuda a calentar las hojas a la temperatura ideal, abre los estomas y permite tanto el flujo de agua como la absorción de CO2
Otro factor clave es la humedad relativa. Si es demasiado alta, la transpiración se ralentiza porque el vapor de agua se libera más lentamente en el aire húmedo. En general, la transpiración es más
rápida en un ambiente cálido y seco que en uno frío y húmedo. Por lo tanto, si la transpiración parece lenta con temperaturas diurnas de 24-28 °C, intenta reducir la humedad relativa y, si es necesario, auméntala en condiciones más secas. Las tablas recomendadas de VPD (siglas en inglés de Déficit de Presión de Vapor) pueden ser una guía útil, ya que combinan la humedad y la temperatura en un solo valor. Sin embargo, ten en cuenta que la temperatura del cultivo en sí es tan importante como la temperatura del aire. En la práctica, controlar el consumo de agua suele ser un indicador más fiable, ya que medir la temperatura de las hojas no siempre es fácil ni preciso. Al ajustar la humedad, realiza cambios graduales (por ejemplo, reduce la humedad en 5 puntos porcentuales) y observa la diferencia en el consumo de agua durante las siguientes 24-48 horas.
Por último, no olvides que la energía lumínica y el dióxido de carbono también son impulsores fundamentales de la fotosíntesis. Incluso si logras optimizar la transpiración y la absorción de nutrientes mediante la temperatura, la humedad y el riego, no será eficaz si no hay suficiente luz y CO2. Las plantas maduras con flores deben recibir de 30 a 40 DLI (lo que, con un fotoperíodo de 12 horas, corresponde aproximadamente a 700-1000 µmol/m²/s PPFD), y la concentración de CO2 no debe bajar de 700 ppm. Idealmente, los niveles de CO2 deberían ajustarse a la intensidad
La transpiración comienza con raíces sanas. Proporciónales suficiente oxígeno.
de la luz. Si estos valores no te resultan familiares, te recomendamos consultar algunos de nuestros artículos anteriores para obtener más información.
CUANDO LA TRANSPIRACIÓN ES LENTA Los cultivadores autosuficientes no se centran necesariamente en la máxima eficiencia y rendimiento. Suelen estar más interesados en lograr la máxima calidad posible, con una mínima inversión en equipos y costes operativos. Por lo tanto, es natural que, en condiciones de menor intensidad de luz o temperaturas del aire más bajas, el consumo de agua sea muy inferior a los valores mencionados anteriormente en este artículo. En casos así, sin embargo, las plantas podrían no recibir suficientes nutrientes y comenzar a mostrar los síntomas correspondientes. Las hojas pueden cambiar de color (amarilleamiento, clorosis entre las venas o un color verde pálido general), el crecimiento y la floración pueden ralentizarse, y las plantas en general pierden vitalidad. El primer paso para corregirlo es identificar correctamente el problema y descartar otras posibles causas, como plagas, enfermedades o un entorno radicular inadecuado (pH incorrecto, falta de oxígeno o sobrefertilización).
Cuando el flujo de transpiración disminuye, llegan menos nutrientes de forma natural a la planta. La solución es aumentar la concentración de nutrientes en el sustrato o en el agua de riego. Es muy simple: las plantas reciben nutrientes disueltos en agua. Si consumen menos agua, también absorben menos nutrientes. Para obtener la misma cantidad de nutrientes en un volumen menor de agua, es necesario aumentar su concentración. Sin embargo, ten en cuenta que las plantas son muy sensibles a la nutri-
ción, y la sobrefertilización a veces puede tener peores consecuencias que la falta de fertilización. Aumenta las concentraciones gradualmente (por ejemplo, un 20 %) y observa atentamente cómo responden las plantas. Asegúrate también de que las plantas estén consumiendo los nutrientes disponibles. Una forma sencilla de comprobarlo es medir regularmente la EC del agua que drena del sustrato.
Más información en
Gerard D.
En este artículo, hablaremos sobre una genética que no deja a nadie indiferente, ya sea por sus terpenos con matices semejantes al disolvente o a ciertos productos químicos, por la cantidad de THC que contiene o por el sabor que ofrece esta Permanent Marker de Advanced Seeds.
Si eres amante de las genéticas con niveles extremos de THC, Permanent Marker está diseñada para ti. Esta variedad ofrece valores de THC que van desde un 30% a un 34% y con predominancia índica del 70%, presenta una estructura compacta, resistente y muy ramificada, con distancias internodales cortas que favorecen la producción de flores densas y cargadas de tricomas.
Cada cogollo que nos ofrece esta genética, es una joya llena de resina, con un perfil terpénico espectacular que combina notas dulces y avainilladas, con sutiles toques cítricos y tropicales. Detrás de esta explosión de aromas y sabor se esconde el verdadero poder de esta genética, combinando altos niveles de THC y CBD, capaces de ofrecer un efecto cerebral y físico intenso, duradero y profundamente placentero. El cultivo en modo interior, está lista para cosechar en tan solo 60-67 días; en exterior entre el 15 y el 30 de Octubre. Permanent Marker está especialmente pensada para cultivadores con cierta experiencia, debido a que esta genética tiene la capacidad de catalizar altos niveles de nutrientes, sobre todo en la etapa de floración. Sin embargo, esta voracidad es también un gap, ya que sobrefertilizar esta planta será casi imposible, lo que permitirá exprimir todo su potencial productivo. En su gama de matices podremos encontrar matices químicos, cremosos, alimonados y a frutas del bosque. Las flores que nos ofrece son bastante compactas, de tamaño mediano y repletas de tricomas de color claro y tamaño medio, ideales para extracciones mecánicas o con hielo. El high que ofrece es rápido, profundo y envolvente, con una marcada influencia índica que asegura una experiencia potente y satisfactoria, tanto a nivel cerebral como corporal.
GERMINACIÓN
Las semillas de Permanent Marker son de apariencia muy similar entre ellas y coloración más bien oscura. Como siempre hacemos, germinamos 3 semillas para guardar algunos ejemplares en caso de necesidad o para poder tener una nueva oportunidad de cultivar esta genética. La germinación se realiza en una placa de petri, como de costumbre, para preservarla de patógenos. Tras las 24h después de la germinación se aprecia la eclosión de las tres semillas que pusimos a germinar. Tras el paso de las 72h de vida se percibe una vitalidad bastante marcada en las plantas, abriéndose camino a través del sustrato. Como es de costumbre, utilizamos una mezcla de compuestos orgánicos a base de guano, epsomita, fosforita, bokashi y ceniza, mezclado con un poco de sustrato orgánico para fomentar un buen crecimiento y la textura deseada para nuestras plantas de marihuana.
CRECIMIENTO
Para empezar esta fase, aportamos un riego con
un estimulante de raíces orgánico, diluido en agua, aplicando aproximadamente 250 ml por maceta de 7 litros. Tras la primera semana de vida, los cotiledones alcanzan unos 4 centímetros y proporcionan nuevas hojas. Como es habitual en esta genética, se aprecia su vigor y buena salud desde el inicio. En la segunda semana de vida, decidimos sustituir la solución de enraizado por agua con fertilizante orgánico (1 ml de fertilizante
por cada 2 litros de agua), obteniendo así una mezcla de fácil asimilación, rica en nutrientes, ácidos y enzimas esenciales para su desarrollo. Esto es clave, ya que el sistema radicular todavía está en plena formación.
Una vez las raíces han colonizado mejor el sustrato, el siguiente paso es aumentar la dosis a 350 ml por planta y acercar la luz LED a unos 50 cm, para estimular un crecimiento vigoroso y continuo. Con esto, solo restan las últimas semanas de crecimiento, lo que marca el momento de cambiar el fotoperíodo de 18 horas a 12 horas de luz, dando inicio a la fase de floración.
FLORACIÓN
En las siguientes semanas, las plantas entran en el ciclo lumínico de 12 horas, acompañado de un reajuste en la distancia del LED. Esto marca el inicio de la prefloración, visible en la aparición de las primeras señales claras, como la formación inicial de preflor y la proliferación masiva de pistilos. En este momento, ya comienzan a percibirse ligeros matices en las flores que anticipan el aroma final de esta genética. Otro detalle destacable, aunque todavía en una etapa temprana, es la abundante producción de tricomas: finos, muy claros y con una textura pegajosa. A medida que la planta progresa, los parámetros de cultivo evolucionan junto a ella. Se incrementa la dosis de fósforo y potasio en un 10% respecto a la inicial, con el objetivo de favorecer una floración óptima y aumentar la densidad de los cogollos. Este ajuste responde a los primeros indicios —aunque muy sutiles— de carencia de ciertos elementos. El resultado son flores que, sin alcanzar un tamaño extremo, desarrollan una consistencia sólida y compacta.
En las dos últimas semanas realizamos un lavado de raíces intensivo, un proceso fundamental para eliminar el exceso de sales, fertilizantes y compuestos acumulados en el sustrato. Esta práctica ayuda a la planta a expresar su máximo potencial en el tramo final de cultivo. Durante esta fase se observa la oxidación progresiva de los pistilos, que adquieren un tono ocre, así como un cambio completo en los matices aromáticos, ahora dominados por los intensos toques a productos químicos como el disolvente y un fuerte aroma a cítricos como el limón. Finalmente, cabe destacar la dureza y brillo de las flores: cogollos de porte medio, pero con una densidad excepcional y muy pocos recovecos, que reflejan la calidad y la genética de esta planta.
RECOLECCIÓN
Como no podía ser de otra forma, esta genética cumplió nuestras expectativas garantizando su floración completa en alrededor de unos 65 días, dando como fruto unas flores muy densas, pegajosas y repletas de tricoma. Esta genética dispone de unas flores muy densas llenas de carne y muy olorosas, donde se pueden apreciar matices cítricos como el limón. La recolección de esta genética fue muy llevadera debido a la estructura compacta de las plantas y sus flores, dando un promedio de unos 23 g en seco por planta. En el momento de secado, utilizamos una malla de plástico donde poder depositar nuestras flores en posición vertical para la primera fase del secado. Tras dos semanas colgadas en la red, se puede apreciar una ligera decoloración y reducción de tamaño debido a la evaporación del agua. Finalmente y una vez que las flores están en su punto óptimo de secado, las introducimos
en botes herméticos, para que acaben de fijarse los matices en las flores y desarrollen todas sus propiedades organolépticas, En ellas podemos apreciar matices a fruta bosque, un fuerte olor láctico y un poco de acidez de trasfondo.
OPINIÓN PERSONAL
Permanent Marker es una genética sorprendentemente agradecida con el cultivador por muchos aspectos, el primero es la forma en la que florece, ya que de una semana a otra se puede apreciar un cambio en la estructura de la planta, ofreciendo innumerables pistilos de los cuales van a salir nuevas flores, volviéndose muy vigorosa y estructuralmente muy dura. Las flores que rinde esta planta son realmente pegajosas y repletas de terpeno, perfectas para un trabajo mecánico de extracción. La recolecta fue muy exitosa y los restos del trimestre fueron aprovechados para extraer de forma mecánica, en formato drysoft. Después de unas semanas envasadas en los tarros de cristal donde fueron almacenadas, se perciben los aromas lácticos de forma muy marcada. El high de esta genética es rápido y proporciona una sensación bastante fuerte de felicidad, dando paso a un hambre voraz en su fase de bajón.
Especial Hachís
sudestfam@protonmail.com
La calidad de los extractos de hachís al agua elaborados con Cannabis congelado en fresco (fresh frozen) se clasifica según un sistema que va de una a seis estrellas, representando las seis estrellas la calidad más alta. Los extractos de seis estrellas son un tipo de hachís al agua compuesto casi en su totalidad por las cabezas de los tricomas glandulares, cuando se consumen como dabs (colocando el extracto sobre una pieza de muy caliente) se evaporan completamente, sin dejar residuos, es decir, son de fusión completa (full melt). El hachís al agua elaborado con Cannabis congelado, en fresco, de seis estrellas, representa la máxima expresión de las cualidades organolépticas y la potencia de una determinada cepa de marihuana.
INTRODUCCIÓN
Para elaborar un hachís al agua de seis estrellas es fundamental que la cepa de Cannabis utilizada sea apta para las extracciones de resina. Es muy importante que la marihuana sea de excelente calidad, las mejores extracciones proceden de plantas cultivadas con métodos de agricultura ecológica, como el de living soil. El lugar donde se realiza la extracción debe tener una temperatura máxima de 16 °C y una humedad relativa que no supere el 55%.
El mejor hachís al agua de Cannabis congelado en fresco se hace a mano, sin ayuda de lavadoras. La extracción realizada a mano requiere el uso de un remo, este método permite movimientos más delicados que evitan agitar excesivamente las flores de marihuana, preservando la resina.
AMBIENTE DE TRABAJO
Para obtener los parámetros climáticos ideales, puede ser necesario instalar un deshumidificador y aire acondicionado equipado con un CoolBot, un dispositivo que transforma un aire acondicionado común en una máquina similar a las utilizadas en las cámaras frigoríficas, capaz de bajar la temperatura ambiente a unos pocos grados centígrados. Las cámaras frigoríficas son una solución excelente para conseguir un clima perfecto. Es muy importante que el lugar de trabajo esté muy limpio para no contaminar la extracción.
HERRAMIENTAS
Para hacer hachís al agua con Cannabis congelado en fresco necesitarás las siguientes herramientas y materiales:
2 cubos redondos de plástico de 100 litros
2 cubos de plástico de 20 litros
Kit de bolsas de hachís al agua de 120 litros
Liofilizador
Termómetro láser
Pulverizador eléctrico a presión
Cuchara
Botes de vidrio
Cubitos de hielo para cócteles
Agua de ósmosis inversa
Remo de canoa
Papel anti-adherente para hornear
Las bolsas para hacer hachís al agua son tamices en forma de bolsa diseñados específicamente para extracciones de hachís con agua. Las mejores están fabricadas completamente con malla y permiten una rápida evacuación del agua. El juego completo suele constar de nueve bolsas y oscila entre 25 micras y 220 micras. Utilizar agua de osmosis para realizar la extracción garantiza una mayor pureza del producto final. El remo debe tener preferiblemente un mango de aluminio y una hoja de plástico recubierta de goma para evitar la contaminación. El mejor hielo es el de forma cilíndrica, disponible en cualquier supermercado.
PARÁMETROS DE LAVADO
En la jerga, los fabricantes de hachís utilizan el término lavado y sus derivaciones para
LAS MEJORES EXTRACCIONES PROCEDEN DE PLANTAS CULTIVADAS CON MÉTODOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA
indicar el conjunto de operaciones necesarias para la extracción del hachís con agua. En primer lugar, hay que establecer la cantidad de marihuana fresca congelada a procesar, un cubo de 100 litros puede contener hasta 3 kilogramos de material fresco, pero es preferible no superar los 2,5 kilogramos para no llenar en exceso el cubo y tener más espacio para maniobrar el remo.
Para trabajar con lotes de marihuana de menos de un kilogramo, es preferible utilizar cubos más pequeños. La duración de cada ciclo de lavado afecta significativamente a la calidad del hachís al agua, los extractos de 6 estrellas no suelen mezclarse en agua durante más de 15 minutos.
El número de lavados depende de múltiples factores, si el ciclo dura unos minutos, seguramente serán necesarios más lavados para extraer completamente la resina de las inflorescencias de marihuana.
La mayoría de las cepas necesitan unos 4 -5 ciclos de 15 minutos cada uno para recoger toda la resina.
PREPARACIÓN
En el siguiente procedimiento se utilizaron 2 kilogramos de inflorescencias de marihuana congeladas en fresco, mientras que la cantidad de hielo utilizada durante todo el proceso fue de aproximadamente 14 kilogramos. Para
realizar todas las operaciones en el tiempo requerido y de forma correcta, se necesitan dos personas.
El primer paso es encender el liofilizador y preparar las bandejas cubriendo la superficie con papel de horno. Humedecer ligeramente las bolsas de extracción para ablandarlas y facilitar su manipulación. Colocar la bolsa de 220 micras dentro de uno de los dos cubos de 100 litros para que se adhiera a las paredes; el borde de la bolsa que sale debe doblarse por fuera de la boca del cubo. Dentro del segundo cubo, se colocarán las demás bolsas en el orden siguiente 45-90-140-160-190 micras. La bolsa de 45 micras es la que debe introducirse primero en el cubo y después todas las demás en el orden establecido. Llena el cubo con la bolsa de 220 micras con agua ósmosis a hasta aproximadamente 1/3 de su volumen y añade 6 kilogramos de hielo en su interior para enfriar el agua.
Para bajar la temperatura del agua a 1-2 °C se necesitan al menos 20 minutos. Utiliza el termómetro láser para comprobar la temperatura, cuando el agua esté suficientemente fría añade la marihuana en su interior y cúbrela con otros 2 kilogramos de hielo. Cierra la bolsa de 220 micras que contiene el hielo y la marihuana haciendo un nudo en el cuello de la bolsa y sumergirla completamente en el agua. Se necesita un peso para mantener la
bolsa sumergida, de lo contrario flotará. Esta fase de remojo previo dura unos 20 minutos y es necesaria para preparar los tricomas glandulares de forma que se desprendan limpiamente de las flores de marihuana, sin liberar clorofila. Mientras tanto prepara el pulverizador a presión con agua osmotizada y hielo para tenerlo listo cuando lo necesites. Una vez finalizado el remojo previo, abre la bolsa de 220 micras, vuelve a colocar sus bordes alrededor del cubo y comienza el lavado.
Primero, programa un temporizador en tu teléfono para el tiempo deseado, en este caso 10 minutos. Con el remo, empieza a mezclar la marihuana en el agua, con mucha delicadeza haciendo movimientos alternos hacia delante y hacia atrás, con la paleta bien sumergida y sin aplastar las inflorescencias contra las paredes. Ten cuidado de no mover la paleta con demasiada fuerza para evitar que la materia vegetal se desmenuce y libere contaminantes.
Cuando suene el temporizador es el momento de parar y dejar reposar la poción mágica durante 2 minutos, así los tricomas glandulares se acumulan en el fondo del cubo. A continuación, saca la bolsa de 220 micras y deja que el agua de su interior fluya hacia el cubo. La bolsa puede colocarse en un cubo más pequeño hasta que se reutilice para el
segundo lavado. El agua restante en el cubo de 100 litros debe verterse a través de las bolsas colocadas dentro del segundo cubo. Saca todas las bolsas a la vez, el agua filtrada a través de las bolsas permanecerá dentro del cubo y se utilizará para el segundo ciclo de lavado. Vuelve a colocar la bolsa de 220 micras que contiene hielo y marihuana en el cubo lleno de agua, de nuevo comienza a agitar con la pala durante otros 10 minutos.
FASE DE RECOGIDA DEL CICLO
Nº1
Mientras se realiza el segundo lavado, hay que recoger la resina contenida en cada bolsa obtenida en el primer ciclo. Saca las bolsas del cubo una por una, enjuaga su superficie con el pulverizador, manteniéndola levantada de las otras que quedan en el cubo para que el agua fluya por su interior.
Una vez terminada esta operación, comienza a recoger la resina contenida en el fondo de cada bolsa, empezando por la bolsa de 45 micras. Vuelve a colocar la bolsa en el cubo y gira los bordes, tirando de ellos hacia abajo
para que la bolsa quede tensa; con el pulverizador, rocía agua fría sobre la superficie interna de la bolsa para recoger toda la resina del fondo. Continúa rociando sin vacilar para eliminar cualquier parte contaminante, un detalle muy importante.
Con la cuchara, toma la resina recogida en el fondo junto con una pequeña cantidad de agua, transfiere a las bandejas del liofilizador y distribuye uniformemente por toda la superficie para crear una lámina fina que no supere los 5 milímetros de espesor, de lo contrario podría no secarse correctamente. Vuelve a colocar inmediatamente la bandeja en el liofilizador para iniciar la fase de enfriamiento. Repite el procedimiento con todas las bolsas hasta llegar a la de 190 micras.
CICLO Nº2 Y Nº3
El segundo y tercer lavado deben realizarse siguiendo exactamente las mismas instrucciones del primer ciclo. Entre un ciclo y otro, recoge la resina contenida en cada bolsa y colócala en el liofilizador como se describe para el lavado n°1.
Los dos últimos lavados están destinados a la producción de una calidad inferior, denominada espectro completo (full spectrum).
Se elimina la bolsa de 90 micras y el procedimiento es el mismo que para los otros lavados ya realizados. Aumentando la fuerza con la que mezclas el material y la duración del ciclo hasta un máximo de 20 minutos, podría favorecer la separación de los tricomas glandulares más pequeños.
Muchos fabricantes de hachís terminan su trabajo tras la recogida del espectro completo pero, como último paso, es posible recuperar algo más de resina que queda en el agua utilizada en los lavados anteriores. Coloca la bolsa de 25 micras dentro del cubo de 100 litros que queda libre y vierte el agua contenida en el otro cubo. Filtra el agua a través de la bolsa de 25 micras y procede a la recogida.
Secar el hachís de agua con el liofilizador garantiza que los tricomas glandulares permanezcan intactos y separados, además también se conservan considerablemente mejor el aspecto y las cualidades organolépticas en comparación con los métodos de secado al aire.
Cuando el liofilizador termina el ciclo programado es el momento de sacar el hachís al agua. Coloca una hoja de papel de horno sobre la mesa para tener una superficie limpia, saca las bandeja de hachís al agua del interior del liofilizador, de una en una, siguiendo el orden preestablecido, las hojas deben romperse en trozos pequeños y tamizarse sobre el papel de horno con un colador de malla fina para convertirlas en polvo.
El polvo depositado sobre el papel de horno debe colocarse en tarros de cristal y guardarse en el congelador hasta su utilización.
Sin lugar a dudas, la mejor calidad es la contenida en la bolsa de 90 micras obtenida del primer y segundo lavado, aquí podrías encontrar un auténtico hachís al agua de 6 estrellas. Mientras que la calidad denominada espectro completo es la más adecuada para la producción de una excelente colofonia o rosin.
Para más información sobre el liofilizador puedes consultar el artículo “El liofilizador” publicado en el número 4 de 2025 de Soft Secrets.
DaniMacro @claroscuro_Cannabisshooting
¿Quieres documentar bien tu seguimiento de cultivo de Cannabis?. Te explicamos algunas técnicas que te ayudarán a mejorar tus fotografías.
Presentación
Mi nombre es Daniel Tinoco, soy fotógrafo y realizador audiovisual desde hace más de treinta años. En los últimos doce me he especializado en fotografía cannábica, dentro del sector me conocen bajo el seudónimo de DaniMacro.
En esta serie de artículos, intentaré dar algunos trucos y técnicas, para ayudaros a documentar con buenas imágenes vuestros seguimientos de cultivo.
Breve recordatorio
Hasta ahora hemos aprendido cómo fotografiar y editar desde la semilla hasta la fase vegetativa, para que nuestros seguimientos de cultivo queden bien documentados con fotos representativas de cada fase. Ha llegado el
momento de realizar la primera poda y cambiar el fotoperíodo para entrar en floración.
Poda baja
Una vez trasplantadas nuestras plantas, estas comienzan a estirarse hacia arriba y nos interesa podar la zona baja para que se desarrolle la parte alta llamada canopia, además de tener mejor acceso al sustrato para regar con facilidad.
A mí me gusta documentar esta tarea, ya que la planta experimenta un cambio significativo en su perfil visual.
Para ello realizaremos fotografías desde un plano lateral ligeramente inclinado hacia abajo, para que podamos apreciar todos los internudos -zona del tallo entre dos nudos-. Realizamos la poda, documentando la acción
y volvemos a tomar las mismas fotografías que al inicio, pero esta vez con la poda realizada. Es mejor no utilizar objetivos angulares. Si lo hacemos con cámara, un objetivo entre 50mm y 100mm sería perfecto. Si lo hacemos con nuestro dispositivo móvil, escogeremos la opción +1 o +2 de nuestras lentes. Luz día con la temperatura de color bien ajustada.
Cambio del fotoperíodo
Ha llegado el momento decisivo: cambiar el fotoperíodo, pasando de 18h a 12h de luz diurna y 12h de nocturnidad.
Problemas con la temperatura de color
Es aquí donde vemos la mayoría de errores, en las fotos publicadas por cultivadores con poca experiencia fotográfica. Si no tenemos cuidado, las imágenes resultantes a partir de este momento, tienen una clara dominante entre amarilla y rojiza, muy desagradable a la vista, que no permite apreciar bien las tonalidades de nuestras plantas en su mejor momento.
Actualmente, los cultivadores se han pasado a las luminarias led, que tienen un espectro de luz que permite seguir sin problemas tomando fotografías. ¿Qué pasa si estamos trabajando con equipos de Sodio o LEC? Algo aún muy habitual. Si utilizamos cámara fotográfica, debemos colocar un filtro corrector azul para corregir esta dominante. Existen en el mercado filtros graduados con diferentes tonos de azul y diámetros distintos que se ajustarán perfectamente a nuestros objetivos. Es importante realizar esta inversión en equipo, ya que será crucial para seguir de aquí en adelante. Si utilizamos dispositivos móviles, deberemos hacer lo mismo, a día de hoy, no he conseguido encontrar filtros que se adapten bien. Así que, cuando uso el móvil utilizo unas gafas correctoras frente a la lente de nuestro dispositivo.
Estas gafas las podéis encontrar en Grow Shops o tiendas especializadas, se usan para la misma corrección visual, aunque en nuestra vista la diferencia tonal no es tan acusada, nuestro cerebro tiende a corregir de forma automática para que veamos luz blanca en todo momento.
Edición
Las imágenes obtenidas con estos filtros, tienen que ser ajustadas después en edición. Bueno, en realidad como ya hemos dicho con anterioridad, todas las fotos tienen que pasar por edición, y estas no van a ser diferentes. Debemos prestar especial atención a la temperatura de color.
Los filtros son imprescindibles, pero aún así una correcta edición de dicho control, hará que luzcan perfectas y nos distingamos del
resto de cultivadores, que a partir de esta fase, no consiguen buenas imágenes. El truco está en utilizar bien dos controles del programa de edición que estemos usando, ya sea con Camera Raw o con el software de edición del dispositivo móvil iPhone o Android.
- Temperatura de color
- Matiz
El primer control deslizante sube o baja en grados Kelvin la imagen para acentuar azules o rojos.
HA LLEGADO EL MOMENTO DECISIVO: CAMBIAR EL FOTOPERÍODO, PASANDO
DE 18H A 12H DE LUZ DIURNA Y 12H DE NOCTURNIDAD
¡¡¡Pero ojo!!! No es milagroso, si no hemos utilizado el filtro corrector, será prácticamente imposible llegar a buenos resultados.
El segundo control deslizante modifica el matiz entre verde y magenta. Así que tenemos que hacer pruebas con ellos para acabar de pulir bien la imagen y conseguir una correcta representación de los colores.
Si tenemos dudas o problemas, siempre podemos hacer tomas de prueba colocando un papel blanco junto a nuestras plantas, que será nuestro chivato a la hora de editar.
Esto ya lo comentamos en el artículo anterior, y aunque parezca una tontería, es un recurso muy útil.
Con estas nociones básicas, conseguiremos unas fotos increíbles de la etapa de floración, es la más importante y gratificante, ya que es aquí donde nuestras plantas van a desarrollar los deseados cogollos cargados de fluorescencias y colores llamativos, nos interesa que queden perfectamente representados.
Avance de lo que vendrá
En los artículos que vienen a partir de ahora, dividiremos la fase de floración, centrando la atención en las diferentes etapas.
Prefloración - Donde empiezan a brotar las preflores ya sean machos o hembras.
Floración - Etapa central con desarrollo de flores en racimos.
Final de floración - Momento final con sus peculiaridades.
¡No os los perdáis!
Durante la pasada edición de la feria Spannabis 2025, los visitantes al stand de Canna tuvieron la oportunidad de participar en nuestro concurso. ¿El gran premio? Un viaje de tres días que incluía una visita exclusiva a las instalaciones de investigación y producción de Canna, terminando con una relajante estancia en Ámsterdam. Dos afortunados ganadores volaron desde España a los Países Bajos para vivir esta experiencia especial. A lo largo de tres días no solo descubrieron cómo trabaja Canna a diario en Thé Solution for Growth and Bloom, sino que también conocieron la cultura, la historia y el espíritu creativo que caracterizan tanto a los Países Bajos. Este es un pequeño resumen de su viaje de tres días al mundo de Canna.
DÍA 1 –
LLEGADA A LOS PAÍSES BAJOS
El primer día del viaje estuvo dedicado a llegar y acomodarse. Después de un vuelo corto desde España, los ganadores aterrizaron en el aeropuerto de Schiphol y tomaron el tren hacia Breda.
Allí fueron recibidos, acompañados hasta el hotel y alojados en una cómoda habitación. Por la noche, cenaron en un colorido y animado restaurante en el corazón de Breda, conocido por su mezcla de sabores internacionales; una deliciosa manera de comenzar su estancia en nuestro país.
Después de una primera impresión de la ciudad y una rica comida, el día terminó con un buen descanso en la ciudad de Breda.
DÍA 2 –
BATAS DE LABORATORIO Y LÍNEAS DE PRODUCCIÓN
Tras un desayuno completo, el segundo día comenzó con una visita exclusiva al Centro de Investigación y Desarrollo de Canna. Allí tuvieron
una visión más personal del mundo de la ciencia vegetal, la innovación y ensayos de cultivo. En el laboratorio, los especialistas de Canna les mostraron cómo se desarrollan y prueban cuidadosamente todos los nutrientes, aditivos y sustratos.
Un poco más tarde visitaron la planta de producción y distribución, donde quedó claro cómo el conocimiento, la tecnología y la eficiencia se combinan en un proceso fluido y bien organizado. El viaje continuó hacia Ámsterdam, donde un cómodo hotel en el centro de la ciudad ofreció un lugar para relajarse. La noche brindó tiempo para explorar la ciudad, disfrutar de una suculenta comida y descansar tras un día inspirador.
El tercer día estuvo dedicado a relajarse y empaparse de la cultura de Ámsterdam. Por la mañana visitaron el Hash, Marihuana & Hemp Museum, un lugar emblemático donde se unen la historia, la cultura y sensibilización sobre la planta. Desde cuerdas de cáñamo hasta activismo cannábico, la exposición mostró lo versátil que es esta planta y el impacto tan importante que tiene en nuestra sociedad.
Por la tarde, disfrutaron de una experiencia especial: un paseo en barco por los icónicos canales de Ámsterdam. El sol brillaba, el clima era perfecto y no faltaron algunas delicias locales... de esas que hacen de Ámsterdam un lugar tan especial. Quien sabe, sabe.
Después hubo tiempo para disfrutar de todo lo que Ámsterdam ofrece por la noche.
DÍA 4 –
VOLVER CON UNA SONRISA, RUMBO A CASA
El último día fue para relajarse. Por la tarde, los ganadores tomaron el tren hacia el aeropuerto de Schiphol y volaron de regreso a España, cansados pero satisfechos.
Fue un viaje especial, lleno de recuerdos y momentos únicos con Canna.
En Canna creemos que la verdadera conexión nace de la apertura y la experiencia. Por eso invitamos a la gente a entrar en nuestro mundo, para mostrar quiénes somos y qué defendemos. La mejor forma de conocer una marca es de cerca. Por eso, de vez en cuando, damos a nuestros fans un vistazo detrás de bastidores.
¿Quién sabe? Quizás la próxima vez seas tú el afortunado.
Dossier Holanda
Bosterix
Si a la vuelta de las vacaciones estás planificando las siguientes, te interesará saber los cambios en el sistema de coffeeshops que han dado lugar a la aparición de productores legales holandeses. Descubre en esta nota todo lo que tienen para ofrecerte los Países Bajos más allá de la masificada Ámsterdam.
Desde la aparición de los primeros coffeeshops en Ámsterdam, esta ciudad es uno de los mejores destinos vacacionales para los consumidores de marihuana. Junto a la belleza de su arquitectura, museos y sus numerosas ofertas de ocio, la posibilidad de disfrutar de un buen porro ha sido siempre un gran aliciente, sin embargo, la masificación turística de la última década muchas veces nos hace sentir en un parque temático.
Afortunadamente, los Países Bajos tienen mucho más que ofrecer como destino turístico aparte de su capital.
¿Por qué decimos Países Bajos en vez de Holanda?
Desde el año 2020 ha cambiado la denominación del país antes llamado Holanda por la más correcta Países Bajos.
Holanda dividida en las provincias de Noord Holland (Holanda del Norte) y Zuid Holland (Holanda del Sur) es la región que alberga algunas de las ciudades más importantes, pero el país lo componen, además de las dos provincias antes citadas, Drenthe, Flevoland, Friesland, Gelderland, Groningen, Limburg, Noord Brabant, Overijssel, Utrecht y Zeeland.
Cómo moverse por los Países Bajos Los Países Bajos cuentan con uno de los mejores servicios ferroviarios de Europa. La empresa estatal NS gestiona más de 3.000 kilómetros de vías, por las que se desplazan tres tipos de trenes: Intercity de alta velocidad que conectan las principales ciudades, los Sprinter regionales y los Stoptrein, locales, que paran en todas las estaciones. Todos los trenes eléctricos son alimentados por energía eólica. En su web ns.nl tienes disponibles los horarios, precios y puedes averiguar hasta los andenes en los que salen. Si vas con maletas te interesará saber que las principales ciudades cuentan con consignas de equipaje. Los pueblos y las ciudades pequeñas que no cuentan con estación de tren tienen un autobús, desde alguna estación de trenes cercana. El sistema de transporte público funciona muy bien.
Si vas a pasar más de cuatro días es recomendable adquirir la tarjeta OV Chipkaart, tiene un costo de 7,5€ y puedes cargar en ella el dinero que necesites para viajar en todos los transportes públicos de los países bajos. Debes marcar al entrar y salir de los autobuses y tranvías, o al entrar y salir de la estación de tren para que te descuenten el trayecto. También te sirve para acceder a la estación si necesitas ir a algún comercio, a la consigna de
equipajes o al lavabo. El dinero que te sobre de la tarjeta lo puedes recuperar solicitándolo in situ o si vas a utilizar la tarjeta para ir al aeropuerto, lo puedes solicitar a la vuelta desde casa a través de la web. La OV Chipkaart, tiene una duración de 5 años y la puedes adquirir y recargar en el aeropuerto de Schiphol, estaciones de tren, supermercados, etc.
Las comidas y los horarios
En los países bajos los horarios son diferentes a los españoles. Comen antes y cenan muy temprano, Ten en cuenta esto si vas a ir a cenar a un restaurante porque es muy probable que cierren la cocina a las 21, por lo que deberás estar listo para cenar a las 20. El resto de las actividades de ocio tiene horarios similares a la península. Los supermercados y las tiendas abren todos los días.
La calidad de la marihuana neerlandesa
Los Países Bajos han sido un referente en el ámbito de la marihuana recretaiva desde los años 70. Las primeras tiendas de cultivo, coffeeshops y bancos de semillas se originaron allí, durante muchos años ha sido la meca del cultivador y consumidor de marihuana.
La normalización y legalización del Cannabis desde el año 2014 en algunos estados de EEUU provocó el florecimiento de una
industria que estaba latente. Si antes todo dependía de audaces cultivadores que arriesgaban su libertad, ahora es una industria legal con todo el personal y equipos que esto conlleva, pero con una inversión segura sin el riesgo que significa cultivar en la ilegalidad.
Este boom superó a la establecida industria europea y muy rápidamente bancos de semillas holandeses y españoles, clubes y coffeeshops se llenaron de variedades de origen californiano. No obstante, variedades holandesas y españolas siguen presentes en el circuito comercial europeo por sus grandes cualidades.
¿Qué es un Coffeeshop?
Un Coffeeshop o Coffee Shop es un establecimiento comercial donde puedes comprar hasta 5 gramos de marihuana, hachís o edibles. A diferencia de los clubes cannábicos de la península no hace falta ser socio, ni pagar una cuota anual, solo es necesario tener más de 18 años.
Las regiones con menos establecimientos son Flevoland y Zeeland. Flevoland es la región más joven de los Países Bajos, ya que se constituyó como tal en 1986. Es la zona menos turística de este país, ya que se creó recientemente sobre tierras ganadas al agua, por lo que la arquitectura es nueva salvo en algunas exislas. En Flevoland hay 4 Coffeeshops y la siguiente región es Zeeland con 5 tiendas.
En la página web de Soft Secrets tienes disponible la Guía HighLife, donde encontrarás la lista más completa de Coffeeshops, clubes, mayoristas de cultivo, smartshops, bancos de semillas y otros como hoteles, museos cannábicos, etc. de los Países Bajos y de Alemania, Francia, España, Gran Bretaña e Irlanda, Italia, Austria, Polonia, República Checa, Suiza, Malta, Eslovenia, etc.
Amsterdam Coffeeshop Directory, una página con 27 años a cuestas, es una de las más útiles de la web, allí además de la ubicación de las tiendas puedes encontrar menús enviados
PARA EL ESTADO ES UNA OPORTUNIDAD DE REGULAR Y COBRAR LOS CORRESPONDIENTES IMPUESTOS A LA ACTIVIDAD, PARA LAS EMPRESAS CANNÁBICAS HOLANDESAS ES UNA GRAN OCASIÓN PARA PEGAR UN SALTO EN LA PRODUCCIÓN DE FORMA LEGAL Y RECUPERAR ESPACIO FRENTE A LA AVANZADA DE LA INDUSTRIA CANNÁBICA DE LOS EEUU
15th INTERNATIONAL TRADE SHOW OF CANNABIS 7-9/11/2025 PVA Expo PRAGUE LetNany cannafest.com fb.com/cannafest
SPONSORS: GeneraL SPONSORS:
Amnesia del experimento de cadena cerrada.
por los usuarios, precios y análisis de la calidad de sus productos.
¿Qué es el i-criterium y en dónde se aplica?
Según la región que vayas a visitar, puedes encontrar algunas pocas ciudades que solo permitan la entrada en los coffeeshops a locales, es decir a personas con residencia en los Países Bajos, como sucede en los clubes cannábicos españoles.
Esto se debe a que el año 2012 los legisladores crearon el i-criterium, una norma que solo permite el acceso a residentes, y cuya aplicación depende de los ayuntamientos. Esta norma surgió luego del fallido intento de organizar clubes cerrados, que dio por resultado un aumento del mercado negro y estafas a turistas. Ante el evidente fracaso de la restricción, se decidió implementar el i-criterium que garantiza el anonimato a los residentes consumidores.
Sin embargo, la propuesta de clubes cerrados y el i-criterium fueron abandonados rápidamente por ciudades como Eindhoven y Tilburg, cuando vieron que sus efectos no resultaron los esperados, pues los problemas eran mayores que antes. En la actualidad solo permanecen dentro del i-criterium algunas pocas ciudades, generalmente fronterizas.
¿Qué ciudades mantienen el icriterium en sus coffeeshops?
Afortunadamente aún en las regiones afectadas por el i-criterium como por ejemplo Zeeland, Noord Brabant y Limburg que inscriben a la mayoría de sus ciudades dentro de esta ley, encontrarás suficientes ciudades turísticas que no están apuntadas y que permiten la entrada de extranjeros en sus coffeeshops, por lo que si vas a visitar estas regiones puedes proveerte en ellas.
• En la región de Utrecht solamente mantienen el i-criterium en De Bilt y Veenendaal.
• En Noord Brabant la bella ciudad de Breda, Helmond, Waalwijk, Etten-Leur y Oss.
• En Limburg Maastricht, Geleen y Sittard.
• En Zeeland solo se aplica en Terneuzen.
zabilidad, controles, pruebas, un etiquetado donde explique el producto, y una producción responsable.
Para el Estado es una oportunidad de regular y cobrar los correspondientes impuestos a la actividad, respecto a las empresas cannábicas holandesas es una gran ocasión de pegar un salto en la producción de forma legal, así como recuperar espacio, frente a la avanzada industria cannábica de los EEUU.
en 2013. Variedad de dominancia sativa y un contenido de 21,6 de THC y 0,1% de CBD. Los cogollos son densos y tienen una nota de olor cítrico y a Diésel. El paladar es afrutado, muy sabroso y con fuerte presencia en boca. En este caso, sabemos el origen de la genética porque este productor informa acerca de los bancos de semillas que colaboran en su empresa.
Si vas a alojarte en Breda puedes pasar por Tillburg a minutos en tren, igual que si vas a visitar el Castillo de la ciudad de Helmond, adonde se llega en autobús desde Eindhoven, la ciudad más cercana con servicio de ferrocarril, y que cuenta con 12 cafeterías donde podrás encontrar tus variedades favoritas. Si deseas visitar la turística ciudad de Maastricht puedes proveerte desde Eygelshoven, Heerlen o la hermosa ciudad de Roermond que también vale la pena recorrer.
Experimento de cadena de cafeterías cerradas
El sistema de coffeeshops tiene su punto defectuoso. En la cadena que va desde el productor al consumidor el eslabón defectuoso es el abastecimiento de los coffeeshops, la llamada puerta trasera. En los países Bajos la puerta delantera de los coffeeshops es decir la venta de hasta 5 gramos es legal, y en cambio es ilegal la puerta trasera, por la que se proveen las tiendas.
Para solucionar esto se ha implementado el Experiment Gesloten Coffeeshopketen (experimento de cadena de cafeterías cerradas), evalúa la posibilidad de implementar una cadena regulada es decir legal de producción, distribución y venta de marihuana.
La implementación no resultó rápida, la ley que dio origen al experimento data del 2017, después de 6 años de estudio y dos de preparación el experimento estuvo listo para comenzar.
El pasado 7 de abril, 80 coffeeshops de 10 municipios comenzaron a ser abastecidos exclusivamente por productores con licencia. El programa piloto se extenderá por cuatro años, Al principio la aplicación legal será para la marihuana, para el hachís aún compartirán su lugar en las tiendas los productos legales con los provenientes del mercado negro, hasta que las empresas participantes estén listas para abastecer la gran demanda de estos extractos.
Entre los objetivos prioritarios se encuentra la eliminación de la puerta trasera ilegal. Este objetivo buscará reducir la participación de redes delictivas, a la vez que mejorar la calidad y seguridad de los productos, con tra-
Al momento de visitar los coffeeshops, de este experimento, estaban activas 6 de las 10 empresas de cultivo.
Probamos las variedades del experimento de cadena cerrada No perdimos la ocasión de disfrutar de algunas de las variedades que forman parte del experimento de cadena cerrada. En este caso
Amnesia cuenta con 26% de THC y menos del 0,1% de CBD. Es una variedad tradicional de los Países Bajos, con casi tres décadas a cuestas, por lo que resulta muy fácil la cata y comparación al tratarse de una cepa muy conocida.
El aspecto en ambas muestras es muy bueno, están bien curadas y tienen un nivel óptimo de humedad. En bolsas de 1 gramo no se pueden apreciar cogollos muy grandes, como
probamos Amnesia y Headbanger de dos productores diferentes. De entrada, sorprende la presentación que es diferente a la clásica bolsa zip de polietileno. Estos envases, según informa su fabricante, conservan hasta un 37% más de terpenos y un 7% más de cannabinoides, además de prevenir el moho.
La hierba se entrega en sobres de 1 gramo, sellados en origen con información de la variedad, porcentaje de THC y CBD, en una de las muestras se informa que están manicuradas a mano.
Headbanger es un cruce de Biker Rush y Sour Diesel que ganó la Ámsterdam Cannabis Cup
sucede en bolsas con más cantidad. El precio es igual o inferior al de las variedades de coffeeshops que no participan del experimento, por lo que es de esperar que el experimento contribuya a regular los precios del mercado. Fumadas las muestras resultaron muy sabrosas y bien trabajadas.
Hay que tener en cuenta el tipo de cultivo que realiza cada productor en este caso es de interior, aunque también hay productores que realizan sus cultivos en invernaderos, con luz solar, para obtener un producto de precio inferior.
En las tiendas conseguirás suficiente información acerca del tipo de cultivo que realiza cada productor.
Dossier Holanda
Derrick Bergman
Mucha gente piensa que el Cannabis es legal en los Países Bajos, pero no es así. La posesión y la venta se toleran dentro de unas normas estrictas, pero el cultivo y el suministro a los coffeeshops siguen siendo ilegales. Actualmente se está llevando a cabo un experimento oficial en diez municipios para poner a prueba la regulación de toda la cadena. Uno de los diez cultivadores con licencia, Hollandse Hoogtes, abrió sus puertas a Soft Secrets.
Nuestro guía es el hombre al que llaman Karma, fundador del banco de semillas Karma Genetics. También es el jefe de genética de HH. Empezamos en la sala con las plantas madre, seguimos por una sala con esquejes y luego tres salas con plantas en diferentes etapas de floración.
Todo estaba impecablemente limpio y las plantas se podían trasladar de una sala a otra mediante un práctico sistema de rodillos. La última sala que visitamos estaba llena de plantas a punto de ser cosechadas; el olor era abrumador. En la zona de cosecha, docenas de empleados estaban manicurando. El pesaje y el envasado también se realizaban a mano. HH también utiliza máquinas de manicurado de cogollos, pero no las vimos en funcionamiento durante la visita. En el momento de nuestra visita, había quince salas de cultivo, con planes de ampliar a más de veinte en la segunda fase. HH cultiva con lana de roca y sustrato de coco. Karma explica: «Al principio, el límite de moho era muy bajo, y el cultivo orgánico en tierra supone un riesgo en ese caso. Con lana de roca y coco, se puede cultivar de forma mucho más limpia para cumplir los requisitos de la NVWA». (La NVWA es la agencia gubernamental neerlandesa que inspecciona a los cultivadores con licencia).
La parte de la instalación que alberga las enormes cubas de nutrientes parecía una fábrica. Sobre los nutrientes, Karma dijo: «Cultivamos de forma singánica (combinar abonos sintéticos y orgánicos), con nuestras propias recetas. Los productos provienen de varias marcas». Las plantas cosechadas se secan durante una media de 14 a 18 días, luego se curan durante al menos cuatro semanas. Además de marihuana, Hollandse Hoogtes también produce porros preliados, hachís y rosin de varios tipos elaborados a partir de planta entera congelada en fresco.
HECHOS Y NÚMEROS DE HOLLANDSE HOOGTES*
SITUACIÓN: BEMMEL, PROVINCIA DE GELDERLAND
WEBSITE: WWW.HOLLANDSEHOOGTES.NL
NÚMERO DE EMPLEADOS: 144
NÚMERO DE METROS CUADRADOS DE PLANTAS EN FLORACIÓN: 3500 M2
NÚMERO TOTAL DE PLANTAS: APROXIMADAMENTE 30.000
NÚMERO DE ESPECIES: 45
NÚMERO DE KILOS POR SEMANA: 200
NÚMERO DE PORROS POR SEMANA: 80,000
SUBSTRATO: LANA DE ROCA Y COCO
VARIEDADES CULTIVADAS: GELATO 41, EXODUS CHEESE, SUPER SILVER HAZE, GORILLA GLUE, ZOWAH, ZIZI
*: NÚMEROS EN EL MOMENTO DE LA VISITA, ABRIL DE 2025
Award-Winning cannabis cultivation author Jorge Cervantes teams up with Seedsman for a FREE, comprehensive digital book on home growing.
100-page digital book
270+ color images
Interactive – Searchable
Comprehensive guide to cannabis cultivation
Beginner and advanced growers
Easy-to-follow cultivation examples
8 chapters of cultivation wisdom
Dedicated to increasing cannabis yields
Discover the magic of cannabis!
www.marijuanagrowing.com/grow-cannabis-book
Co-Authors
Chief Scientific Officer, Dr. Gary Yates
Stefan Meyer
Table of Contents
• Cannabis Botany
• Life Cycle of Cannabis
• Cannabis Seeds & Seedlings
• Plan Your Garden
• Grow Room Setup
• Twelve-week Garden
• Harvest, Manicuring, Drying, Curing & Storage
• Diseases, Pests & Problems
Author Marijuana Horticulture.
Legendary Jorge Cervantes, published in eight languages sold over a million copies worldwide.
Con Jorge Cervantes jorge@marijuanagrowing.com
Tras cuatro décadas luchando contra la censura y la persecución es hora de construir el lugar seguro que nuestra comunidad necesita desesperadamente.
En 1983, cuando tenía 30 años, me enfrenté a una dura realidad: ninguna editorial quería publicar mi libro sobre el cultivo de Cannabis en interiores. Armado con nada más que un ordenador Kaypro con dos disquetes de 64kB, maqueteé mi libro a mano en un proveedor de servicios local de Portland llamado Nickel Ads. Trabajando durante largas horas con mi esposa, recopilamos las páginas alrededor de una mesa de madera, dando innumerables vueltas para montar lo que se conocería como «la Biblia» del cultivo de Cannabis.
Cuarenta y dos años después, a mis 72 años, me enfrento a un reto escalofriantemente similar. Las fuerzas de la censura amenazan de nuevo la educación sobre el Cannabis, pero esta vez el enemigo no es solo la prohibición del gobierno. Es la supresión algorítmica, las políticas de las plataformas redactadas en las salas de juntas de Silicon Valley y los magnates tecnológicos que borran décadas de trabajo científico, con un solo clic.
Por eso voy a lanzar algo sin precedentes: una comunidad privada centrada en la ciencia del Cannabis, diseñada como una fortaleza contra la persecución digital. Para conmemorar este momento crucial, voy a publicar un libro electrónico gratuito el día de mi 72º cumpleaños, el 10 de octubre, que enmarca el cultivo de Cannabis no solo como una habilidad, sino como un derecho humano fundamental.
La nueva era de la prohibición digital Los paralelismos entre 1983 y 2025 son sorprendentes, pero los retos actuales son más profundos. Durante la «guerra contra las drogas», conocía a mis enemigos: los agentes de la DEA, las leyes RICO, los gobiernos que prohibían libros
en las fronteras. La Operación Green Merchant de 1989 envió a más de la mitad de mis amigos a la cárcel, lo que me obligó a pasar a la clandestinidad durante más de dos décadas. Llevaba disfraces, utilizaba seudónimos, vivía con miedo constante, pero al menos las reglas eran claras.
El panorama digital actual es más insidioso. Las plataformas Meta prohíben de forma encubierta los contenidos relacionados con marihuana, sin dar explicaciones. Los investigadores se despiertan y se encuentran con que sus cuentas han sido
suspendidas, sus seguidores han desaparecido y años de contenido educativo han sido borrados.
YouTube suprime la educación sobre marihuana mientras promueve anuncios farmacéuticos.
LinkedIn censura a los profesionales del Cannabis mientras permite la comercialización del tabaco y el alcohol.
Nos enfrentamos a una nueva prohibición. En 1983, podía luchar contra la censura del gobierno a través de los tribunales. Pero, ¿cómo se lucha contra un algoritmo? ¿Cómo se apela a un bot
de IA que no puede distinguir entre el tráfico de drogas y la ciencia de las plantas?
La pesadilla del cumplimiento de la IA
La inteligencia artificial ha creado una amenaza sin precedentes para la educación sobre el Cannabis. Los sistemas de moderación de IA, entrenados durante décadas con sentimientos contrarios a la marihuana, marcan el contenido científico legítimo como «violaciones relacionadas con las drogas». Estos bots no pueden distinguir entre debates sobre terpenos y venta
¡En todo el mundo tenemos derecho a cultivar Cannabis!
de drogas en la calle, entre tutoriales de cultivo y conspiración criminal. Las mismas empresas tecnológicas que desarrollan algoritmos de supresión entrenan simultáneamente modelos de IA con décadas de conocimiento sobre marihuana, incluidas mis obras protegidas por derechos de autor, sin permiso ni compensación. Es colonialismo digital: Silicon Valley extrae valor de los pioneros de la marihuana al mismo tiempo que los censura. He visto cómo el trabajo de mi vida ha sido arrasado por empresas de IA que luego restringen mi capacidad para compartir nuevos conocimientos. Construyen modelos lingüísticos de miles de millones de dólares basados en nuestra investigación y luego utilizan el «cumplimiento» para silenciarnos. Es la ironía definitiva de la era digital.
El desafío del ejército de trolls Los trolls de Internet organizan campañas masivas de denuncia contra contenidos educativos. Inundan las secciones de comentarios con información errónea y utilizan las políticas de las plataformas como arma contra científicos legítimos. Mi canal de YouTube, con millones de visitas a lo largo de los años, se enfrenta regularmente a ataques coordinados. No se trata de usuarios aleatorios que expresan su desacuerdo, sino de esfuerzos organizados para silenciar la educación científica. Entienden que el conocimiento es poder y quieren controlar ambos. Muchos inves-
Los nuevos dispositivos miden científicamente la potencia del Cannabis y el contenido de terpenos en cuestión de minutos.
deración por parte de expertos para evitar la desinformación. Dentro de estos límites, los miembros discuten técnicas de cultivo, comparten los resultados de sus investigaciones y exploran el potencial de la planta sin miedo. No se trata de una cámara de eco, sino de un laboratorio. Los científicos necesitan entornos controlados para su trabajo. Nuestra comunidad proporciona ese entorno controlado para la investigación y la educación sobre marihuana.
Conectando los puntos
tigadores de la marihuana se han retirado por completo de las plataformas públicas, creando vacíos de información llenos de mitos, pseudociencia y desinformación peligrosa. La comunidad que antes prosperaba gracias al intercambio abierto de conocimientos, se ha visto obligada a volver a la clandestinidad.
La marihuana como derecho humano Mi próximo libro electrónico gratuito presenta una tesis revolucionaria: el derecho a cultivar marihuana es un derecho humano inalienable, tan fundamental como el derecho a cultivar alimentos o practicar la medicina. No se trata de una cuestión filosófica, sino de un marco jurídico que podría remodelar nuestra forma de pensar sobre la prohibición de las plantas. Durante milenios, los seres humanos han cultivado marihuana con fines medicinales, nutricionales, materiales y espirituales. La prohibición es la aberración histórica, no el cultivo. Tenemos el derecho natural de trabajar con plantas que han coevolucionado con la humanidad durante miles de años.
Mi nuevo libro traza los fundamentos científicos, históricos y jurídicos de este marco de derechos humanos. La prohibición de la marihuana viola los principios básicos de la autonomía corporal, la libertad religiosa y la soberanía agrícola. Y lo que es más importante, el libro proporciona una hoja de ruta para hacer valer estos derechos en nuestra compleja era jurídica. No se trata de colocarse ni de ganar dinero, sino de la libertad humana fundamental. El derecho a la medicina, al sustento, a la práctica espiritual, a la investigación científica. La prohibición del Cannabis ataca todo esto al mismo tiempo.
La visión de un refugio seguro Nuestra comunidad privada de marihuana representa una solución radical a la prohibición digital. A diferencia de las plataformas públicas sujetas a la presión de los magnates tecnológicos y los gobiernos, esta comunidad funcionará como un santuario científico protegido donde investigadores, cultivadores y pacientes intercambiarán información libremente. Necesitamos nuestro propio espacio, donde los bots de IA no puedan suprimir contenidos, los trolls no puedan organizar campañas de acoso y Zuckerberg no pueda eliminar cuentas porque los algoritmos se hayan confundido. Un lugar donde la ciencia florezca sin interferencias. La comunidad funciona bajo estrictos principios científicos, con revisión por pares de las afirmaciones de investigación y mo-
La ciencia del Cannabis es increíblemente interdisciplinaria: el cultivo se cruza con la botánica, la química, la medicina, la psicología, la nutrición y docenas de otros campos. Cuando estamos dispersos en plataformas hostiles, no podemos establecer estas conexiones ni ver el panorama general. La comunidad permite a los investigadores colaborar entre disciplinas, creando una comprensión integral del potencial del Cannabis. Los cultivadores comparten técnicas de cultivo con investigadores médicos. Los químicos colaboran con los curanderos tradicionales. Los pacientes aportan observaciones que dan lugar a avances científicos. Algunos de los descubrimientos más importantes sobre la marihuana surgieron de la conexión de observaciones aparentemente inconexas. Pero se necesita un espacio seguro para establecer esas conexiones: confianza, continuidad y libertad frente a las interferencias.
La historia se repite con más en juego Los paralelismos entre mi lucha por publicar en 1983 y la censura digital actual revelan lo poco que ha cambiado la situación y lo mucho que ha aumentado lo que está en juego. En 1983, todavía podía llegar al público a través de tiendas especializadas, tiendas de jardinería y el boca a boca. La censura actual es más exhaustiva y más difícil de eludir. En 1983, si un gobierno prohibía mi libro, podía pasar copias de contrabando a través de las fronteras. Los cultivadores de Cannabis de Canadá fotocopiaron todo mi libro y lo compartieron entre amigos, ya que la distribución oficial era imposible. En Australia, introdujimos mis libros de contrabando como «Biblias». Todavía había una forma de llegar a las personas que necesitaban información. Los guardianes digitales actuales controlan el acceso a las audiencias globales de una forma que los gobiernos de los años 80 nunca pudieron. Cuando Meta prohíbe a un educador sobre marihuana, este pierde acceso a miles de millones de personas al instante. Cuando YouTube suprime tutoriales, las lagunas de conocimiento no se pueden llenar con fotocopias y distribución clandestina. Los monopolios tecnológicos tienen más poder sobre el flujo de información que cualquier gobierno de la historia. Han creado una prohibición más eficaz que cualquier otra medida que haya tomado la DEA.
La urgencia de actuar
A medida que los sistemas de IA se sofistican y las plataformas tecnológicas consolidan su poder, la ventana para crear espacios educativos independientes podría cerrarse rápidamente. Las futuras regulaciones podrían hacer imposible el establecimiento o el mantenimiento de tales comunidades. En este momento, contamos con los conocimientos técnicos, el marco legal y las conexiones comunitarias para construir nuestro propio espacio protegido. Pero esa ventana no permanecerá abierta para siempre. Si no
actuamos ahora, podemos encontrarnos permanentemente excluidos del panorama digital. Esto va más allá de la educación sobre marihuana. Nuestro modelo comunitario podría servir de plantilla para otras comunidades científicas marginadas que se enfrentan a la censura de las plataformas: los investigadores psicodélicos, los practicantes de medicina tradicional y los investigadores sanitarios controvertidos se enfrentan a retos similares. Se trata de si las comunidades científicas pueden mantener su independencia frente a las plataformas tecnológicas corporativas. Si los investigadores pueden buscar el conocimiento sin el permiso de Silicon Valley. Si la curiosidad humana puede sobrevivir al control algorítmico.
Construyendo la soberanía digital Nuestra comunidad protegida dedicada al Cannabis representa algo más que la solución a los problemas actuales: es un modelo para la soberanía digital. Al controlar nuestra propia plataforma, los educadores sobre el Cannabis garantizan que el conocimiento sobreviva a los cambios en las políticas de las plataformas, las fusiones corporativas y la presión gubernamental. La soberanía digital es la cuestión de derechos civiles de nuestro tiempo. Las comunidades que no controlan su propia infraestructura de información quedan a merced de quien lo hace. Hemos aprendido esta lección por las malas.
La comunidad funciona según los principios de transparencia, integridad científica y propiedad de los integrantes. A diferencia de las plataformas corporativas que extraen valor del contenido generado por los usuarios, esta comunidad pertenece a sus miembros, lo que garantiza que el conocimiento y las conexiones permanezcan protegidos independientemente de las presiones externas. Hace cuarenta y dos años, luché por el derecho a publicar conocimiento sobre el Cannabis. Hoy luchamos por el derecho a compartirlo. El enemigo ha cambiado, pero la misión sigue siendo la misma: garantizar que el conocimiento sobre esta planta extraordinaria llegue a las personas que más lo necesitan. La creación de un santuario digital representa tanto una reivindicación como una validación, una prueba de que el conocimiento, al igual que la propia planta, siempre encontrará la manera de crecer.
Mi libro electrónico gratuito sobre el Cannabis como derecho humano se lanzará el 10 de octubre de 2025, el día de mi 72.º cumpleaños. La comunidad protegida del Cannabis se encuentra actualmente en desarrollo, y los detalles del lanzamiento se anunciarán próximamente en www.marijuanagrowing.com y www.jorge-cervantes.com.
Texto: Tommy L. Gomez / Fotos: Jaypp y Sweet Seeds®
El catálogo de Sweet Seeds ® no para de crecer, y cada nueva variedad llega pisando fuerte. Hoy hablamos de una de las joyas más prometedoras de este 2025: Permanent Jealousy XL Auto ® (SWS115). Una autofloreciente de 7.ª Generación que lo tiene todo para conquistar a quienes buscan híbridos modernos, terpenos potentes y flores que brillan en cualquier tipo de extracción.
Genética élite con pedigrí premiado
Detrás de la personalidad única de Permanent Jealousy XL Auto ® encontramos una potente combinación genética. Por un lado, tenemos el clon élite de Permanent Marker, una joya de la escena cannábica estadounidense nacida del cruce [(Biscotti x Jealousy) x Sherb Bx1]. Esta planta ha conquistado tanto a cultivadores, como a artistas de las extracciones, por su complejo perfil aromático y sus cogollos ultrarresinosos, siendo reconocida como “Variedad del Año” en 2022 (High Times) y 2023 (Leafly).
Por otro lado, el equipo de criadores de Sweet Seeds ® ha seleccionado una línea genética de su exquisita Jealousy Z XL Auto ® (SWS108) como base: una variedad con matices dulces y terrosos, potentes toques Sour Diesel y una producción XL realmente destacada. El resultado final hereda lo mejor de ambos progenitores: una autofloreciente moderna que sobresale por su intensidad terpénica, estructura equilibrada y capacidad para producir flores de la más alta calidad en solo 8 semanas desde la germinación.
Cítricos dulces, Diesel y menta: un cóctel de terpenos repleto de personalidad
ESTA PLANTA HA CONQUISTADO
TANTO A CULTIVADORES COMO A ARTISTAS DE LAS EXTRACCIONES POR SU COMPLEJO PERFIL AROMÁTICO Y SUS COGOLLOS
ULTRARRESINOSOS, SIENDO RECONOCIDA COMO “VARIEDAD DEL AÑO” EN 2022
La complejidad aromática de Permanent Jealousy XL Auto ® es uno de sus principales atractivos. Sus flores desprenden una fragancia intensa y con múltiples capas, que mezcla la frescura cítrica y mentolada de Permanent Marker con las notas terrosas y Sour Diesel de Jealousy Z XL Auto ®
El resultado es un perfil terpénico que deleita el paladar con toques dulces, ácidos y ligeramente enmaderados, todo ello envuelto en un fondo cremoso y persistente.
Estos aromas tan ricos se trasladan a la perfección a los concentrados, donde los terpenos más volátiles brillan con toda su intensidad. Esta autofloreciente de la colección genética de Sweet Seeds ® es un verdadero manjar para los amantes de las extracciones, ofreciendo una experiencia sensorial que perdura mucho después de la última calada y deja un sabor fresco y cítrico que invita a seguir dándole al dab.
Efecto equilibrado: relajación y creatividad Con niveles de THC que pueden alcanzar hasta el 28%, Permanent Jealousy XL Auto ® no es apta para usuarios novatos. Sin embargo, su efecto es bastante equilibrado.
Esta variedad ofrece una subida alegre y creativa, acompañada de una calma mental que resulta ideal para mantenerse activo y productivo. Los usuarios describen un efecto mental estimulante que potencia la imaginación y la interacción social, combinado con una relajación física sutil. Es el tipo de genética que eleva el ánimo y mantiene las sonrisas, ya sea en plena creación artística o compartiendo un buen momento con amigos.
Crecimiento robusto y cosechas impresionantes
Esta variedad forma parte de la línea XL de Sweet Seeds®, lo que garantiza un rendimiento extragrande en formato autofloreciente. En condiciones óptimas de cultivo, puede producir entre 400 y 500 gramos por metro cuadrado en interior, mientras que en exterior los cultivadores pueden esperar entre 50 y 150 gramos por planta.
La estructura de las plantas refleja su dominancia índica del 63,2%: tallos robustos, entrenudos cortos y un ramificado lateral generoso que sostiene cogollos densos y pesados. Las alturas oscilan entre 40 y 120 cm. La morfología de las flores también merece mención: compactas, pegajosas y repletas de tricomas.
CON NIVELES DE THC QUE PUEDEN ALCANZAR HASTA EL 28%, PERMANENT JEALOUSY XL AUTO® NO ES APTA PARA USUARIOS NOVATO
El sueño de todo aficionado a las extracciones
Durante la floración se hace evidente que los cogollos de esta variedad están hechos a medida para extracciones. Tras mi última cosecha de esta variedad, decidí reservar alrededor del 25% de las flores para la producción de bubble hash, usando bolsas de extracción en el rango de 73 a 120 µm, con resultados excelentes.
Este rendimiento notable se debe a la morfología de su resina, con tricomas de cabeza grande que se separan fácilmente del material vegetal, convirtiéndola en una genética ideal para los amantes de las extracciones sin solventes. Ya sea que busques llenar tus botes con un live rosin bien grasiento o simplemente recolectar un dry sift de primera,
LA ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS REFLEJA SU DOMINANCIA ÍNDICA DEL 63,2%: TALLOS ROBUSTOS, ENTRENUDOS CORTOS Y UN RAMIFICADO LATERAL GENEROSO QUE SOSTIENE COGOLLOS DENSOS Y PESADOS
esta joya ofrece la calidad y la cantidad que todo extractor cannábico desea.
Puedes ser de los primeros en cultivar una futura leyenda
Aunque fue lanzada en febrero de 2025, Permanent Jealousy XL Auto ® ya se ha ganado la confianza de muchos cultivadores y tiene todo lo necesario para convertirse en un clásico. Linaje premiado, perfil de sabor excepcional, potente efecto y excelencia en las extracciones la convierten en una de las autos más completas del catálogo de Sweet Seeds ® Si te gustan las autoflorecientes modernas que no renuncian al aroma, ni a la potencia, ni a la resina, esta variedad tiene que estar sí o sí en tu próximo cultivo.
Ayúdanos a dar forma al futuro de los contenidos sobre cannabis respondiendo a esta breve encuesta. Entre todos los encuestados, sortearemos 20 packs sorpresa. Deja tu nombre y dirección de correo electrónico si quieres tener la oportunidad de ganar uno de estos premios.
Yakandi / yakandi.medicinal@gmail.com
La palabra japonesa "bokashi" quiere decir ‘materia orgánica fermentada’ y se refiere a una técnica de compostado basada en la agricultura orgánica japonesa. Es un preparado orgánico que sirve para regenerar la tierra, hacerla más fértil y hasta recuperar terrenos dañados por la erosión, la contaminación y otras condiciones adversas. Los efectos de este compuesto en las plantas de Cannabis pueden llegar a ser verdaderamente sorprendentes.
¿En qué consiste el bokashi?
Este método se basa en la reproducción de microorganismos eficientes (EM) y tuvo gran difusión en occidente a partir de los años 80. En aquella época el científico japonés Dr. Teruo Higa desarrolló, a partir de la agricultura japonesa tradicional, una mezcla ideal de microorganismos y otros compuestos minerales y orgánicos para optimizar el crecimiento y la salud de los cultivos. A partir de los años 90, se hizo popular el uso de bokashi en huertos de autoconsumo, agricultura orgánica y cualquier situación en la que se quiere incluir la gestión de residuos en la preparación de nutrientes. Por este último motivo, el bokashi también adquirió popularidad en los proyectos de huertos urbanos.
Y es que prácticamente todos los ingredientes del preparado que presentamos en este artículo pueden obtenerse de materiales que desechamos diariamente a nivel personal o colectivo. Necesitaremos ingredientes tales como restos de material vegetal triturado, estiércol que podemos obtener fácilmente, carbón y cenizas que podemos obtener quemando nuestros propios desechos de papel, cartón, madera, etc., y separando luego los dos componentes. Se piensa que, si viviéramos de manera totalmente orgánica y libre de productos tóxicos, en un entorno natural, podríamos procesar la totalidad de nuestros desechos orgánicos e inorgánicos en la preparación de bokashi.
¿Por qué son necesarios los microorganismos eficientes?
Para comprender la importancia de los microorganismos de un suelo saludable, debemos observar la naturaleza y preguntarnos ¿De dónde obtienen las plantas su alimento? Nadie riega los bosques con abonos ni vitaminas, sin embargo, se mantienen en perfecto equilibrio y salud sin ninguna deficiencia de nutrientes. ¿Cómo es esto posible? ¿De dónde sacan sus vitaminas, minerales y demás?.
Los microorganismos eficientes del suelo son la respuesta a esta pregunta. Ellos son los fabricantes de los nutrientes de la planta, a medida que procesan elementos naturales y los rinden disponibles para que esta los pueda absorber y
En esta foto podemos observar una estructura saludable de un bokashi bien activado, lleno de inflorescencias, micelio y microorganismos benéficos. Los colores amarillo, blanco, azul claro o verde indican que serán favorables para la planta.
metabolizar. En pocas palabras, si favorecemos el crecimiento de estos organismos es como si le diéramos a nuestras plantas un equipo de cocineros que le preparan comida constantemente. Si sólo alimentamos nuestras plantas con comida rápida (abonos y vitaminas sintéticas), en cuanto se les acabe, pasarán hambre y serán totalmente dependientes de nuestro cuidado.
El maestro agricultor orgánico y consultor medioambiental Eduardo Franquiz se refiere a esta situación como a estar conectados a un respirador. Es como si estas plantas tuvieran una vida artificial y dependiente, muy lejos de la independencia y sinergia de un bosque. Gracias a la integración de microorganismos eficientes (los cocineros de los nutrientes) siguiendo esta receta, cortesía de Eduardo Franquiz, podremos traer a la vida nuestra tierra, para que no sea tan sólo un medio de cultivo desechable, sino un universo de seres vivos que se apoyan los unos a los otros.
¿Qué beneficios tiene preparar y emplear bokashi en nuestro cultivo de marihuana?
Los beneficios de cultivar marihuana con bokashi son verdaderamente impresionantes. Añadir bokashi a tu tierra es como hacerle un trasplante de energía vital. En nuestro invernadero llevamos muchos años experimentando con distintas aplicaciones que puedan mejorar la salud de las plantas y su producción. La mayor diferencia que hemos notado al utilizar bokashi ha sido la buena salud, especialmente la resistencia de la planta a plagas y patógenos. Antes teníamos que aplicar preventivos foliares naturales con cierta regularidad. Ahora, aparte alguna aplicación de bácilus (BT) y própolis, prácticamente no hay que tocarlas. No podemos creer la fuerza de las defensas de estas plantas y lo poco que hace falta regarlas y protegerlas. El poder del bokashi es tal que prácticamente hace todo el trabajo por sí solo.
Al integrar y permitir que se reproduzcan naturalmente los microorganismos favorables, estamos promoviendo la independencia de la planta y su equilibrio total. Por lo tanto, el ahorro en nutrientes y fertilizantes es radical lo cual representa un gran beneficio. A pesar de que a primera vista preparar bokashi podría parecer laborioso, en realidad una vez preparado tendrás todos los nutrientes necesarios para el cultivo de un año o más. Además, una vez integrado en la tierra, no hay que añadir más durante la totalidad del ciclo de la planta, a menos que tengas una planta muy grande que necesite una adición hacia mediados de la floración. Para nosotros esto no ha sido necesario, pues hemos mantenido los organismos vivos alimentándolos con melaza agrícola disuelta en agua (2 ml por L) en cada riego y protegiéndolos con un buen mantillo. También hemos añadido humato potásico hecho en casa y agua de mar disuelta hacia mediados de la floración. El bokashi te dará plantas muy fuertes, saluda-
bles, casi independientes, con una gran producción y una resistencia impresionante a los patógenos. Cuando la planta es fuerte, simplemente no se enferma.
¿Cómo prepararlo?
El método es bastante sencillo. Es suficiente mezclar todos los ingredientes y colocar el preparado en un contenedor donde tenga condiciones ideales para fermentar de manera anaeróbica (sin aire). Nosotros preparamos aproximadamente la mitad de la receta, versión bokashi fresco para usar en menos de 6 meses, y obtuvimos una cantidad de aproximadamente 240 litros de mezcla. Los colocamos dentro de una bolsa de jardín de plástico de 250 litros, bien cerrada y dentro de un compostero en la sombra.
Al mezclar los ingredientes sólidos con los líquidos es necesario hacer la ‘prueba del puño’ para verificar la humedad de la mezcla. Esta consiste en tomar un puñado de la mezcla, apretarlo, y luego soltarlo. Si al soltarlo no sale agua y la mezcla forma un terrón, la humedad es correcta. Si al apretarlo sale agua, la mezcla podría tener un exceso de humedad. Si al apretarla no se compacta, quiere decir que está demasiado seca.
Si hacemos la versión de bokashi fresco, normalmente no es necesario añadir agua además de los ingredientes líquidos para que tenga una buena humedad. Si preparamos un bokashi semi-curado (de seis a doce meses), podemos añadir agua (siempre libre de cloro) mientras al hacer la prueba del puño no gotee líquido. Si preparamos un bokashi para curarlo durante más de doce meses, podemos añadir un poco más de
Bokashi fermentado en su máxima expresión de actividad bacteriana saludable. Al integrar estos hongos y bacterias en el terreno y mantener la humedad, seguirán reproduciéndose y fabricando nutrientes para las plantas.
agua que en el caso anterior, siempre y cuando no salga líquido en exceso al hacer la prueba del puño. Es necesario almacenar la mezcla en un contenedor al vacío para fomentar la fermentación anaeróbica y sin olor. Después de un par de días, el exterior del contenedor se siente caliente,
El equilibrio bacteriano es inseparable del equilibrio de nutrientes y permite que las flores se desarrollen en su máxima expresión.
indicando una alta actividad de los microorganismos beneficiosos. Es posible controlar el proceso de fermentación cada cierto tiempo (una o dos semanas) mezclando el preparado para homogeneizar la fermentación, y observando el tipo de organismos que se van desarrollando. Es importante evitar que surjan organismos dañinos que asemejen un moho de color negro. Una vez que la actividad bacteriana se haya estabilizado, especialmente si planeamos conservar
el preparado a largo plazo, podemos airear ocasionalmente el bokashi hasta reducir la humedad. Una vez fermentado y con la humedad reducida, nuestro bokashi podría durar más de un año si se mantiene en condiciones de limpieza, almacenado al vacío y en un lugar a la sombra donde no se caliente demasiado.
¿Cómo conseguir los ingredientes? La mayoría de los ingredientes son muy fáciles de obtener. El estiércol mencionado en la receta es de aves, pero se puede sustituir con otro que uno tenga a disposición. La materia vegetal triturada puede obtenerse del propio entorno natural, recogiendo hojas y trozos muy pequeños de madera, cortezas, etc. Nosotros usamos paja que teníamos a disposición, aunque no es ideal porque su contenido de nutrientes es más débil que el de otros materiales vegetales. La tierra se obtiene de cualquier entorno natural. El carbón y la ceniza se pueden obtener quemando cualquier resto de materiales sólidos como trozos de madera, papel, carbón. Después de quemarlos se pueden fácilmente separar las cenizas del carbón. Si no tienes un lugar donde quemar materiales, puedes adquirir estos ingredientes en cualquier tienda de productos agrícolas, al igual que el salvado y la melaza agrícola.
La harina de roca es opcional, es bueno comprobar que el propio suelo no tenga ya un exceso de este componente. Terrenos calizos, ricos en
calcita y con pH elevado, no requieren que se le añada harina de roca.
¿De dónde saco los microorganismos eficientes?
Lo ideal sería hacer todo el proceso tradicional de ‘captura y reproducción’ de estos organismos, a partir de un suelo sano, utilizando arroz semi-cocido, un pequeño vaso de cartón y una malla. Sin embargo, si no tienes la posibilidad de realizar este proceso, aquí ofrecemos algunas alternativas para poder generar una multiplicación de microorganismos beneficiosos en el preparado. Una opción es hacer un fermento de frutas para lo cual se necesita 1 parte de cáscaras de frutas dulces ligeramente trituradas, 1 parte de melaza (o azúcar morena / panela) en su defecto) y tres
pequeña cantidad con la tierra, humedecer y, si fuera posible, cubrir con mantillo u otro material para favorecer la reproducción de los microorganismos durante 2-4 semanas antes de plantar. Si ya tienes plantas creciendo en el sustrato, aún es posible aplicar bokashi haciendo huecos de 15 cm – 20 cm, a una distancia lateral mínima de 15 cm, no pegado a las raíces de la planta, y enterrando una pequeña cantidad de bokashi, de tan sólo 3 cm - 4 cm de espesor, o un puñado muy pequeño. Hay que taparlo muy bien para asegurar la supervivencia de las bacterias anaeróbicas.
Estos serán focos de nutrición y salud en tu tierra, los microorganismos beneficiosos se expandirán poco a poco por todo el medio de cultivo. La proporción que utilizamos para nuestras plan-
partes de agua. Se mezcla todo y se deja fermentar en un recipiente tapado, pero no sellado, durante 5-7 días o hasta que veamos que se ha formado una masa fermentada en el interior. Otra opción más rápida es utilizar un producto que ya esté fermentado, como por ejemplo yogurt (incluso vegetal). Se mezcla 1 parte de éste con 4 partes de agua. Se puede aplicar directamente sin dejar fermentar. Alternativamente, es posible comprar una solución ya preparada con estos microorganismos llamada EM1. Se puede conseguir en los grow shops.
¿Cómo aplicar el bokashi?
Es importante saber que este preparado es bastante concentrado y que si se aplica en demasiada cantidad, podría quemar a la planta por exceso de nutrientes. Para utilizarlo en un terreno o maceta antes de cultivar, se puede mezclar una
tas de Cannabis fue de 15 L de bokashi por 300 L de tierra. Normalmente entre 2% y 5% del volumen total de la tierra en bokashi es suficiente. Es decir, si tienes una maceta de 10 L sólo necesitas unos 200ml-300ml ml de bokashi. Cuanto más pequeña la maceta, usa menos porcentaje de bokashi. Mientras más grande, puedes acercarte al 5% del volumen de tierra en bokashi. Además, E. Franquiz nos ofrece esta excelente receta para hacer una mezcla de semillero de hortalizas. Consiste en 1 parte de cada uno de los siguientes ingredientes: fibra de coco, humus, tierra y bokashi. Más parte de cada uno de los siguientes: harina de roca (si la tierra no es caliza), carbón activado y microorganismos eficientes. Para adaptar esta receta específicamente a semilleros de nuestra delicada Cannabis, recomiendo no utilizar harina de roca (sube demasiado el pH) y reducir la cantidad de bokashi aparte.
Texto y fotos: Green Born Identity – G.B.I.
Durante años, Barney's Farm ha estado realizando una especie de desfile de variedades estrella, presentando un súper híbrido tras otro. Una de las variedades más recientes en unirse a la lista es Sour Strawberry, que llegó en 2023 y para cuya creación se hibridaron dos auténticas leyendas: Strawberry Kush y Sour Diesel.
El plan de los criadores de BF de crear una nueva supervariedad basándose en esta unión resultó perfecto: Sour Strawberry tiene todo lo necesario para ser una campeona. Produce abundantes cosechas en interior de hasta 500-600 g/m2, un THC muy alto que oscila entre el 22 y el 24 %, cogollos gruesos y magníficos que rezuman resina y un bouquet gourmet que recuerda al aroma de una cesta de fruta bien llena, principalmente con fresas y limones, añadiendo notas terrosas y a diésel que dan como resultado un popurrí complejo y muy aromático. Las plantas Sour Strawberry, son de tamaño medio, tienen un ligero predominio de genética sativa (60 %) y necesitan entre 65 y 70 días de floración. Otra ventaja de esta variedad es que madura entre la primera y la segunda semana de octubre en exterior y es capaz de
producir rendimientos sensacionales de 1,5 a 2,5 kg por planta, aunque no crece más de 1,5-2 metros en altura. El ligero predominio genético sativa se nota agradablemente en el efecto, ya que la Sour Strawberry proporciona al usuario un efecto energizante, estimulante y que potencia la creatividad.
LA FASE VEGETATIVA: LA UNIFORMIDAD TÍPICA DE BARNEY'S FARM
Nada menos que el gran maestro alemán del cultivo interior puso a prueba la Sour Strawberry. The Doc sembró dos semillas feminizadas que germinaron tan perfectamente como se esperaba. Al cabo de unos tres días las plántulas habían asomado la cabeza por encima del suelo. Crecieron rápidamente, con una ramificación lateral temprana.
Una de las plantas desarrolló brotes laterales casi tan largos como el brote principal, al final de las tres semanas de la fase vegetativa, algo muy inusual en una variedad con predominancia sativa. Cuando The Doc las indujo a la floración,
la altura de las dos plantas de Sour Strawberry era casi idéntica (28 y 29 cm) y estaban cubiertas de hojas bastante delgadas. Una vez más, quedó muy impresionado por la uniformidad.
LA FASE DE FLORACIÓN: COGOLLOS EMPAPADOS DE TRICOMAS CON UNA FRAGANCIA EMBRIAGADORA
Durante las primeras 4 semanas y media de floración, ambas plantas mostraron una gran tendencia al estiramiento, lo que las llevó a alcanzar aproximadamente 2,5 veces su altura anterior. Al hacerlo, sus entrenudos se ensancharon significativamente, lo que dio lugar a una estatura abierta y, por lo tanto, bien aireada y resistente al moho. Pronto aparecieron gran número de raci-
Genética: Sour Strawberry (Strawberry Kush x Sour Diesel)
Fase vegetativa 21 días (tras la germinación)
Fase floración 63 + 65 días / 65-70 días en general
Sustrato Bionova Bio Soilmix, macetas de 11 litros
pH 6.3-6.7
EC 1.2–1.6 mS
Iluminación Hasta 4 x SANlight EVO 5-100, ajustadas al nivel 2 de 3
Temperatura 19-27°C
Humedad del aire 40-60%
Riego a mano
Fertilización Bionova Soil Supermix, más PK 13-14 en la fase de floración
Aditivos/estimulantes Bionova Silution, The Missing Link, Vitasol and X-cel
Herramientas CleanLight Pro para la prevención de hongos
Altura 70 + 75 cm
Producción 98 + 111 g
mos de flores muy prometedores, que revelaron desde el principio una estructura caracterizada por muchos cálices, un bajo número de hojas y una enorme densidad, que estaban a punto de producir grandes cantidades de glándulas de resina: la capa de tricomas de los cogollos se hacía cada vez más rica, lo que llevó al Doc a comentar con alegría: «¡Es realmente increíble, todas las variedades de Barney's Farm vienen con una garantía de abundancia de resina incorporada!». Al final de la floración, volvió a disfrutar de una visión absolutamente opulenta, típica de Barney's Farm: gran abundancia de cogollos gruesos y duros repletos de tricomas. «Una vez más, un impresionante ejemplo de la grandeza de la floración de BF. Cuando veo estos cogollos, pienso: «No puede haber nada mejor que esto»». Lo mismo ocurría con la embriagadora fragancia de las flores, que hacía honor al nombre de la variedad, Sour Strawberry, y coincidía con la descripción de Barney's Farm, con un intenso aroma afrutado, dulce y ácido, ligeramente matizado con una atractiva y contrastante nota ácida de diésel. The Doc se alegró al ver que ambas plantas alcanzaron la madurez al comienzo del periodo de cosecha indicado por Barney's, y una de ellas incluso antes de tiempo, tras solo 63 días. La otra necesitó exactamente 65 días de floración para madurar. Las alturas finales fueron de 70 y 75 cm.
UN BOUQUET MAGISTRALMENTE COMPUESTO
«Hay algo en el aire, un aroma muy especial», dijo The Doc citando un antiguo eslogan publicitario alemán, cuando, unas semanas más tarde y tras completar el curado, abrió uno de los grandes tarros de almacenamiento llenos de cogollos de Sour Strawberry, inhalando profundamente por la nariz el aroma que desprendía. El aroma, ahora refinado con maestría, lo dejó extasiado y, para su gran alegría, esa dulce nota frutal tenía un fuerte toque a fresa, ¡incluso después del secado y el curado! «Esa ligera acidez y ese sutil tono diésel
también siguen ahí, lo que aporta una sofisticada complejidad de aromas», describió The Doc con entusiasmo sobre el sabor de la Sour Strawberry. Esta variedad de Barney's Farm alcanzó un peso muy satisfactorio de entre 98 y 111 gramos.
PROBANDO LA SOUR STRAWBERRY: EL CORAZÓN DE THE DOC DA UN SALTO DE ALEGRÍA...
Cuando The Doc se llevó a los labios su vaporizador, que contenía medio gramo de Sour Strawberry, e inhaló con expectación la primera calada, ese lujoso y complejo aroma se convirtió en un sabor del mismo tipo: al inhalar el vapor, un sabor afrutado dulce y ácido se desplegó sabroso en su boca, y después de exhalar notó un matiz terroso y picante adicional en el regusto. «¡Ñam, ñam! Qué sabor tan delicioso y pleno», elogió The Doc la hierba de Barney. Cuando el efecto positivo, estimulante y activador de Sour Strawberry se hizo notar tras dos caladas, su corazón dio un salto de alegría, oleadas de vibraciones positivas fluyeron a través del viejo aficionado al Cannabis y le hicieron sentirse animado y alegre, incluso poniéndolo de humor deportivo tras dos nubes de vapor más: espontáneamente invitó a uno de sus amigos a jugar al ping - pong al aire libre con él. Sus ojos, antes cansados, ahora estaban bien abiertos y despiertos, la Sour Strawberry había actuado como una especie de limpiaparabrisas que había eliminado la fatiga de sus ojos. Ese efecto revitalizante duró más de dos horas.
EL VEREDICTO FINAL DE THE DOC:
«Lo que Barney's Farm ha conseguido con Sour Strawberry no es nada menos que marihuana de primera calidad a un nivel excelente y actualizado. Además, esta variedad BF ofrece una calidad excepcional en todos los aspectos, ¡no se puede pedir más!», resumió con entusiasmo The Doc su experiencia con esta variedad.
Green Born Identity – G.B.I.
Rúa Real 38, bajo 36002 Pontevedra Tel.- 636969737 www.herbameiga.com
“TUS ESPECIALISTAS DE CBD Y CÁÑAMO EN PONTEVEDRA”
BUENAHIERBA CBD VALLADOLID Avda. de Segovia, 19 47013 Valladolid Tel.- 667 027 245
BUENAHIERBA CBD SANTANDER C/ Narciso Cuevas, 5 39010 Santander Tel.: 605 559 738 buenahierba.shop | buenahierbashop@gmail.com LA MEJOR SELECCIÓN DE FLORES Y EXTRACTOS
C/ Pascual Ribot, 71 –Son Cotoner 07011 Palma de Mallorca Telf.- 971 281 771 mallorcagreen@hotmail.com www.facebook.com/mallorca.green
TENEMOS NUEVA TIENDA. VEN A CONOCERNOS! ASESORAMIENTO PERSONALIZADO. LAS MEJORES MARCAS Y NOVEDADES DEL SECTOR
C/ Oslo Número 3 Letra A 28232 Las Rozas, Madrid Tlf: 910722128
www.gramovatio.com
1500 M2 DEDICADOS A LA HORTICULTURA PROFESIONAL
C/ Miquel Bisellach nº 27 I CP:07300 INCA (MALLORCA) SPAIN Tlf: 971506248 sinseminca@hotmail.com
15 AÑOS DE EXPERIENCIA. CULTIVA ORGÁNICO, CULTIVA FELIZ!!
GROW CITY
Avda.Font i Sagué, 7 08227 Terrassa – Barcelona Tel.- 937 86 95 18
Yakandi / yakandi.medicinal@gmail.com
Bajo la superficie de la tierra, existe un universo oculto que hace posible que nuestras plantas crezcan sanas, absorbiendo los nutrientes adecuados para cada una de sus fases. Se trata de los microorganismos benéficos, aliados silenciosos que hacen que la tierra cobre vida y los cuales muchas veces descuidamos al pensar en cultivar, enfocándonos tan solo en la genética de las semillas, la iluminación o los nutrientes que se aplican en el riego. Es beneficioso para el cultivador tener un conocimiento básico sobre estos microorganismos para poder crear un subsuelo sano que ayude a mejorar las cosechas.
La rizosfera: una fábrica oculta de nutrientes
Las raíces del Cannabis no están solas bajo tierra. Alrededor de ellas existe la rizosfera, una mágica zona en la cual ocurre un intercambio entre las sustancias que se desprenden de las raíces de la planta, las cuales pasan a ser procesadas por microorganismos, y las sustancias que esos mismos microorganismos producen y pueden ser absorbidas por la planta. Dichos microorganismos incluyen hongos, bacterias y otros seres que trabajan a nivel microscópico. Ambos, microorganismos y planta, pueden beneficiarse enormemente de esta relación simbiótica. Los beneficios pueden ir desde el incremento de las defensas naturales de la planta, hasta una mejora en la absorción de nutrientes y metabolitos secundarios, los cuales son responsables por la calidad final del producto en cuanto a densidad y cantidad de resina.
Bacterias beneficiosas: pequeños soldados del cultivo
Entre nuestros principales aliados del subsuelo tenemos las llamadas rizobacterias PGPR que son promotoras del crecimiento de la planta (Plant Growth Promoting Bacteria). Estas cumplen distintas funciones que tienen que ver principalmente con el aumentar la biodisponibilidad de los nutrientes para la planta en fase de crecimiento. Algunas bacterias, como por ejemplo Azospirillum y Rhizobium son fijadoras de nitrógeno, fundamental en la fase de crecimiento. Otras, como las famosas Bacillus y Pseudomonas, ayudan a que la planta pueda metabolizar sustancias como el fósforo y el potasio que se encuentran en la tierra pero que no pueden ser absorbidas correctamente sin la descomposición que llevan a cabo estas bacterias. Gracias a estos microbios ocurre un fenómeno llamado ‘mineralización de nutrientes’, que es cuando los microorganismos beneficiosos convierten compuestos orgánicos en nutrientes minerales disponibles (nitratos, fosfatos, etc.) que las raíces pueden absorber con facilidad. De esta manera, las bacterias actúan como un fertilizante orgánico vivo. Productos como Bacto Hemp y Bacto Bloom ayudan a crear en la zona radicular de tu planta colonias de tipos específicos de bac-
terias según los nutrientes necesarios para cubrir las necesidades de crecimiento o floración.
Micorrizas: la red radicular de hongos
Las micorrizas son un tipo de hongo benéfico que forma una red conectando las raíces de la planta con el micelio y todo el entorno de organismos que viven sobre y debajo del sustrato. Gracias a su intricada estructura, las micorrizas mejoran instantáneamente, en cuanto aparecen, la calidad de la tierra y por tanto aumentan la capacidad de absorción de agua, nutrientes y oxígeno a través de las raíces. De tal modo, esta gran red subterránea conecta múltiples mundos: el mineral, el vegetal y el microbiológico, permitiendo que todos los organismos vivos se envíen señales unos a otros y compartan nutrientes de manera simbiótica. Por ejemplo, algunos cultivadores han notado que, al cultivar plantas aromáticas al lado de las plantas del Cannabis, las señales que estas
En esta imagen podemos ver el micelio fúngico comenzando a crear su red subterránea y extendiendo sus hifas (filamentos blancos). Las gotas son líquidos con metabolitos y enzimas digestivas que estos hongos exudan a través de un proceso llamado ‘gutación fúngica’. Estos ayudan a disolver la materia orgánica y convertirla en nutrientes que pueden ser digeridos por la planta.
Esta materia leñosa del mantillo presenta hifas delgadas y oscuras pertenecientes a un tipo de hongo que descompone materia orgánica con lignina y celulosa. El punto rojo en el centro de la foto es un ácaro del suelo o del compost, que se alimenta de hongos, materia orgánica en descomposición y de bacterias de las superficies leñosas.
intercambian a través de este micelio pueden incluso influir en los terpenos de las flores, los cuales resultan abundantes y similares a los terpenos de las plantas circunstantes. Dentro de este tipo de hongos beneficiosos encontramos las famosas tricodermas, que actúan como enemigo natural de hongos patógenos ya que les roban el alimento hasta que no pueden subsistir y son neutralizados. En pequeñas cantidades, este hongo es un promotor de las defensas de la planta y puede encontrarse fácilmente en cualquier growshop. Dentro de las micorrizas destaca por su altísima calidad Kraken, de la marca Mycoterra, que destaca por su capacidad de micorrizar a fondo las raíces, llenándolas de vida. Esta misma marca ofrece otros complementos de
primera, como Pandora, basado en microbios, y Quimera que proviene de Trichoderma, además de Mycofeed, a base de melazas, para alimentar estos complementos.
Otros aliados que trabajan en las sombras
Además de bacterias y hongos, también forman parte de este mundo subterráneo organismos como levaduras, nematodos benéficos y protozoos. La principal función de estos seres diminutos dentro de nuestro ciclo de cultivo es mantener el equilibrio del ecosistema de la zona radicular. Ellos son los organismos de la limpieza: reciclan la materia orgánica en exceso y hasta pueden controlar poblaciones microbianas y
a nódulos de micro-colonias fúngicas y
de terpenos.
otros seres, consumiéndolos. Si observamos los microorganismos que habitan la planta por encima de la superficie de la tierra, encontramos los llamados microorganismos endófitos. Estos se integran en los tejidos de la planta, tallos y hojas, sin causarle daño. Cumplen múltiples funciones como reforzar las defensas de la planta, ayudar a movilizar los nutrientes, fijar el nitrógeno en los tejidos, y algunos hasta producen antioxidantes y hormonas de crecimiento como las auxinas.
Según estudios recientes, es incluso posible que estos microorganismos influyan en la producción y concentración de cannabinoides y terpenos, aumentando la potencia y la calidad de las flores. Aunque es posible aplicar algunos productos de manera foliar, normalmente estos organismos endófitos aparecen espontáneamente en los tejidos de la planta cuando ésta se encuentra en un sustrato saludable y vivo.
El futuro es micro-orgánico
En los últimos años, cada vez hay más investigaciones que se enfocan en descifrar el microbioma de la planta de Cannabis para poder recrear a la perfección ese universo subterráneo que convive simbióticamente con la planta. Hoy en día no es difícil obtener productos tales como biofertilizantes, que apuntan a la estimulación y reproducción de todos los organismos beneficiosos que hemos mencionado. Dentro de la agricultura regenerativa, el preparado llamado bokashi es el rey de la fermentación y del procesamiento de nutrientes. Gracias a los estudios microbiológicos cannábicos, nos damos cuenta de que una planta sana no resulta tan sólo del alimento que le demos en el agua de riego, sino de la salud integral de la tierra que sostiene la zona radicular. De nada sirve agregar nutrientes, si éstos no pueden ser procesados por la planta debido a una falta de organismos que los hagan biodisponibles para ella.
Si comenzamos a integrar organismos beneficiosos en pequeñas cantidades y aumentamos cuidadosamente, según observamos sus efectos en el desarrollo de la planta, podemos alcanzar un equilibrio ideal, sin excesos ni carencias de organismos ni nutrientes, que hará posible que nuestras plantas alcancen su máximo potencial. Después de todo, en la naturaleza así es como se alimentan las plantas: nadie las riega con nutrientes, éstos son elaborados por los microorganismos que conviven con ellas.
Xabier Pikaza
Tomo como punto de partida el libro de Íñigo Montoya de Guzmán, La Biblia y el Cannabis,
Cartellarte, Castellar de la Frontera 2006 (cf. libros y pequeña bibliografía. Librería muscaria)
Obra anónima, publicada en Castellar de la Frontera (Cádiz, España), con seudónimo, sin ficha personal ni legal (ISBN).
Autor y libro ofrecen una visión de conjunto sobre la Biblia y las drogas, desde un fondo de experiencia extática, es decir, de salida de sí mismo (ex-stasis), por libertad mental (superación de un pensamiento discursivo de tipo lógico) y por presencia y despliegue de una identidad más alta, que brota desde el fondo del propio ser humano y/o desde un tipo de divinidad o espíritu más alto.
Desde ese fondo he querido ofrecer una reflexión sobre el uso y disfrute de las drogas como experiencia invasión/posesión sagrada/divina de la mente de los hombres, desde el contexto de la cultura actual y desde la historia de la Biblia.
No conozco personalmente al autor, que además escribe con seudónimo El único dato de referencia de él que tengo es la dirección informática: www.castellarte es.
Evidentemente con el texto del libro (Biblia y Cannabis) y la lectura reposada y reflexiva de la Biblia desde esa perspectiva sorprendente del mundo de las drogas (tomadas en un sentido general).
La obra de Íñigo Montoya muestra un buen conocimiento de la temática social, política y cultural de las drogas y se mueve con soltura por la Biblia y la religión cristiana. Por eso la recomiendo a quienes quieran profundizar en el tema. Estas son las conclusiones a las que he llegado tras una lectura reflexionada del libro.
1. La biblia no muestra ningún conocimiento concreto de la existencia ni del uso de drogas en el sentido moderno del término, como fármacos estimulantes mentales, tal como están siendo elaborados o fabricados por la industria moderna.
Por eso, partiendo de la Biblia, no se puede alcanzar ningún conocimiento de las drogas como actuales, de su inmensa variedad, de su abismal capacidad de producir cambios mentales, ni de su uso específico ni de su moralidad, en general (antropológico), ni en sentido particular (cristiano), aunque las referencias a esos temas son muchas y bien justificadas.
2. La Biblia muestra, sin embargo, un buen conocimiento sobre la existencia y uso de alimentos (comidas-bebidas) y de sustancias estimulantes (aromas, ungüentos, movimientos, música, luces, en sentido terapéutico amatorio (como las mandrágoras) o sacral (panes de la proposición del templo) y, en especial, de aceites e inciensos, aromas ) que pueden producir una alteración no sólo en el estado de ánimo, sino en la conducta de
personas especiales (sacerdotes, guerreros, profetas, adivinos…).
Todo eso puede mezclarse con acciones de tipo mágico y palabras de adivinación, elevación mental y hechicería. En esa línea se pueden citar muchas sustancias o productos, que van desde venenos mortales hasta afrodisíacos. Para su conocimiento he citado en la bibliografía final varios diccionarios y enciclopedias pertinentes.
3. La Biblia conoce el uso de sustancias estimulantes propone una transformación de la experiencia cognitiva y volitiva de los israelitas, que puede compararse con la de otros pueblos del entorno (de Egipto a Mesopotamia, pasando por Siria y Arabia, Asia Menor y Grecia).
En ese sentido, lo que digamos de la Biblia puede aplicarse a todo el cercano y medio oriente, desde el siglo X aC hasta el II d. C. Con ese fin se pueden consultar en especial los textos y libros medicinales de Egipto y Grecia.
4. En otra línea, la evolución y experiencia concreta del pueblo de Israel y del cristianismo primitivo, tal como ha sido codificada por la Biblia, ofrece rasgos específicos, que no se aplican a las drogas modernas como tales, sino a la vida y conducta moral y religiosa de la modernidad occidental, no sólo del judaísmo y cristianismo, sino también del Islam y de
la humanidad en su conjunto, influenciada de un modo directo o indirecto con la Biblia. En esa línea pueden ser interesantes las observaciones que ofrezco en la entrevista final con Filón de Alejandría.
5. En las reflexiones que siguen, doy por conocidos (y acepto básicamente) los argumentos y conclusiones del libro de Íñigo Montoya de Guzmán, a quien saludo desde aquí, con agradecimiento y simpatía, aunque sin conocerle. No quiero, pues, juzgar su obra, sino sólo completarla desde una perspectiva distinta, de carácter cultural, filosófico teológico, pues ése es mi oficio.
He sido durante 30 años (1973-2003) catedrático de filosofía y religión en la Universidad Pontificia de Salamanca y he compartido conocimiento y amistad con numerosos alumnos y colegas interesados por la religión (en especial por la Biblia) y por las drogas, tanto por humanidad como por consumo. Se pueden consultar con ese fin las obras que el autor cita en su bibliografía pags.229-232)
6. He escrito media docena de libros que tratan, de manera directa o indirecta, de la mente humana y de las drogas, es decir, de su estimulación no sólo por comidas y bebidas, sino también por otras sustancias, como he puesto de relieve en Fiesta del pan, fiesta del vino. En este trabajo me fijo especialmente en las comidas y bebidas que son importantes no sólo para el conocimiento y desarrollo per-
sonal (cultural y religioso) de los hombres, sino también para la comunicación interhumana (no sólo de palabra, sino también de afecto amoroso, en el amplio sentido del término). Al final de este trabajo he añadido una breve bibliografía ilustrativa que podrá ayudar a los lectores para comprender mejor lo que digo..
7. El mayor estimulante (fármaco o “droga”) del ser humano es su propia mente, es decir, su conocimiento-amor, como conciencia de sí mismo y del mundo con sus múltiples variantes que la Biblia del Nuevo Testamento ha explorado y presentado, utilizando dos palabras esenciales, que son la metanoia (trans-conocimiento, como en la metafísica) y la epignosis (supra-conocimiento, como en la epi-fanía), como indicaré más adelante. Ciertas sustancias pueden estimular o modular ese conocimiento superior (vinculado al éxtasis, salida de sí y entrada en sí mismo), pero a mi juicio, ninguna puede producirlo, pues la mutación o “gen místico” no se estimula por fármacos químicos, sino a través de un hondo conocimiento humano.
8. Estoy convencido de que el mayor estimulante del ser humano es otro ser humano. Los seres humanos son la más perfecta y profunda de las “drogas” o estimulantes que hay en el mundo. Somos lo que otros nos hacen ser lo lo que nosotros hacernos ser en ellos, por paternidad-maternidad, por enamoramiento, fraternidad o amistad, pues
la verdadera meta-noia o epí-gnosis (trans- o supra-conocimiento) de un ser humano es otro ser humano. El hombre es un ser que vive en sí viviendo en aquellos y por aquellos seres humanos de quienes proviene, con los que se relaciona y a quienes ama.
9. Como elemento que sólo se puede aplicar a “creyentes”, en el sentido profundo del término, la mayor droga posible es “Dios”, es decir, lo divino, el fundamento de la vida. En esa línea, a modo de provocación libre y cariñosa (quien pueda entender entienda) la “droga más profunda de un ser humano es Dios, aquello que los cabalistas judíos llaman “en sof”, aquello que no tiene límite ni fin.
En ese sentido vivir es “creer en la Vida infinita”, estar enganchados a ella, viviendo (a pesar de tender a matarnos unos a otros o suicidarnos nosotros mismos). Los seres humanos estamos “colocados” entre la muerte o la Vida, de manera que somos adictos a ella (y así vivimos), o nos dejamos morir (nos matamos). En ese sentido, para los creyentes, Dios es la mayor de todas las drogas
10. El autor (Íñigo Montoya) ofrecen una valiosa información cultural sobre el Cannabis como “droga” o estimulante, desde un punto de vista histórico, cultural, social, médico y “lúdico”, poniendo también de relieve los riesgos que su utilización y consumo inmoderado conlleva. Así lo quiero recomendar. Es un libro de conocimiento no
de propaganda, lo mismo que la reflexión que ahora sigue. Su libro contiene, además, una información interesante sobre la relación del Cannabis y de otras drogas con la Biblia, insistiendo en los aceites de unción, aromas y las comida-bebidas capaces de producir cambios de conciencia o pensamiento, aunque para la Biblia, como he dicho, la mayor droga del hombre es otro ser humano.
11. En las reflexiones que siguen he querido exponer, situar y completar el tema del libro de Íñigo Montoya (La Biblia y el Cánnabis) en cuatro capítulos, que tratan de la experiencia extática en la Biblia, con un epílogo en forma de diálogo (1) De la experiencia extática de oriente (guerra y religión) a la profecía israelita.
(2) De la magia y super-stición oriental a la Biblia profética. (3) Sentido extático (contemplativo) de la profecía bíblica y de la cábala judía, tal como desemboca en las visiones de Ezequiel y en el Zohar o libro de la Iluminación del judaísmo medieval hispano.
(4) Experiencia contemplativa (visionaria) de Jesús de Nazaret, la “droga” del resucitado. (5). Epílogo que recoge el diálogo que he venido manteniendo con un colega, profesor de Universidad, a quien llamaré Filón (=Amigo), como Filón de Alejandría, judío contemporáneo de Jesús (20 aC-45 dC), que vinculó la revelación bíblica con el pensamiento racional helenista, interesándose por plantas y comidas y, sobre todo, por la formación
de comunidades abiertas al conocimiento compartido de la vida, en un libro titulado Sobre la vida Contemplativa, dedicados a los esenios-terapeutas, del lago Mareotis (Alejandría de Egipto).
12. El trabajo que ofrezco es de tipo “académico” y puede resultar demasiado extenso. Por eso, su lectura se divide en capítulos. No requiere que el lector sea especialista, pero implica cierta atención e interés, no sólo sobre el trasfondo antropológico de las drogas, sino sobre el conocimiento de la Biblia, como libro fundamental de la cultura de Occidente.
El lector menos interesado o con menos tiempo puede pasar directamente al final de mi exposición (diálogo con Filón) en el que desembocan, de manera condensada, los temas de las cuatro partes anteriores, los que pueden tener más interés para el conocimiento del tema.
ED ROSENTHAL, the world-renowned Guru of Ganja, has been teaching cannabis cultivation for decades, shaping the industry and empowering growers worldwide.
WANT BIGGER BUDS, BETTER YIELDS?
Cannabis Grower’s Handbook—Ed’s best-selling book—is available in print and e-book from major online booksellers. (English language only)
PREFER TO LEARN ONLINE? ASK ED®
Dive into free growing classes, articles, and how-to guides at edrosenthal.com.
LIKE YOUR WEED WISDOM DELIVERED?
Sign up for grow tips, insights, discounts and updates Ed breaks it down in plain English. No spam, no nonsense. Just the good stuff.
GRÜNES WISSEN AUS ERSTER HAND – ED ROSENTHAL JETZT AUF DEUTSCH
Bücher von Ed Rosenthal sind jetzt auf Deutsch beim Nachtschatten Verlag erhältlich.
Enjoy the best buds. Follow Ed on IG: @edrosenthal420
Héctor Brotons Albert, director del Estudio Jurídico Brotsanbert y portavoz del Observatorio Europeo del Cultivo y Consumo de Cannabis. @hectorbrotonsalbert
En los meses posteriores a su publicación, la Instrucción 7/2025, ha suscitado un inevitable debate social y jurídico provocando optimismo e indignación a partes iguales. La instrucción dictada por la Secretaría de Estado de Seguridad, bajo la dirección del Ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, no ha dejado a nadie indiferente. Por un lado, algunos sindicatos policiales, alertados, alegan que se les limitan derechos y su capacidad de actuación, diversos jueces y juristas atacan su fundamentación jurídica y por otro lado, los consumidores y usuarios de marihuana, ven la medida con alivio pero cierto escepticismo. Por ello, en el presente artículo vamos a intentar aportar algo de claridad sobre la cuestión analizando el impacto real para los consumidores y si supondrá realmente un antes y un después en la política sancionadora respecto a la marihuana.
En primer lugar y para adentrarnos en materia, el texto tiene como finalidad unificar los criterios de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en particular de Policía Nacional y Guardia Civil, organismos dependientes del Ministerio, en relación con la sanción de la tenencia o el consumo de drogas en el interior de vehículos privados estacionados.
La relevancia de esta Instrucción radica en que, por primera vez, se reconoce administrativamente que el vehículo particular, pese a no ser un domicilio en sentido estricto, guarda una conexión estrecha con la esfera de intimidad y privacidad de sus propietarios, tal como ya venían señalando diversas sentencias. Esta consideración no es menor, pues va en contra de la idea de que cualquier conducta en el interior de un coche estacionado quedaba expuesta sin protección frente a la potestad sancionadora de la Administración. Aunque en principio un vehículo no aparenta tener los mismos visos de privacidad que un domicilio, el registro indiscriminado y sin indicio alguno supone una vulneración, que aunque no reviste la gravedad de una entrada domiciliaria, no deja de afectar a la esfera de privacidad de los ciudadanos.
Hasta la aprobación de esta instrucción existía una destacada inseguridad jurídica. La Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, meritoriamente bautizada como “Ley Mordaza” recoge, en su artículo 36.16, la sanción por tenencia o consumo de estupe-
facientes en: “…lugares, vías, establecimientos públicos o transportes colectivos”. Resulta especialmente interesante que el legislador haya recogido concretamente el término “transportes colectivos”, ya que, de no haber querido hacer distinción alguna, habría bastado con incluir el término genérico “vehículo” o “medio de transporte”. Pues bien, aunque esta distinción ya se encontraba en la Ley, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han venido sancionando la tenencia o el consumo en el interior de vehículos particulares, incluso cuando estos se encontraban estacionados, haciendo caso omiso al sentido literal del mencionado artículo. Desde nuestro estudio jurídico, siempre hemos criticado la desproporcionalidad que supone la violación del derecho a la intimidad que implica el registro de un vehículo privado, con la única justificación de imponer una sanción administrativa. Además, los casos de registros injustificados eran incontables, suponiendo una vulneración reiterada e ilegítima de los derechos de los ciudadanos, completamente desprotegidos frente a estos abusos.
La Instrucción 7/2025 introduce, por tanto, un nuevo escenario para los usuarios de marihuana, al establecer límites más claros a la intervención policial. No obstante, no supone una carta blanca, el consumo dentro del vehículo estacionado deja de ser sancionable sólo en determinadas circunstancias, con algunos matices que conviene analizar.
En primer lugar, los agentes no podrán registrar el vehículo con el fin de intervenir marihuana si no existen indicios de tráfico. ¿Quiere esto decir que ya no podrán registrar nuestro vehículo de manera arbitraria? Por desgracia, no. Aunque las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad no tengan constancia de que se esté llevando a cabo una actividad delictiva, tienen permitido registrar el vehículo en busca de cualquier objeto cuya posesión esté prohibida, como por ejemplo armas. Y para esto no se requieren, como ya adivinarás, demasiados indicios que justifiquen tal actuación. Ahora bien, ¿qué ocurre si lo que encuentran no son armas, sino nuestra dosis de marihuana? En tal caso, no nos podrán sancionar, precisamente en virtud de la interpretación del artículo 36.16. Es decir, al tratarse de un vehículo privado (y no de un transporte colectivo ni la vía pública) la tenencia de marihuana ya no podrá ser objeto de sanción.
¿Y si estamos consumiendo? Pues, al igual que sucede con la posesión, cabe entender que si dicho consumo no trasciende la esfera privada del vehículo, tampoco resultaría sancionable. No obstante, es previsible que sobre este extremo existan diversas opiniones y se genere debate. Así, cabe plantearse interrogantes como los siguientes: ¿sería sancionable el consumo en un vehículo privado pero visible desde la vía pública? ¿Podrían consumir los pasajeros con el vehículo en movimiento siempre que el conductor no fume? ¿O sería sancionable la mera tenencia en un vehículo en circulación?
Como viene siendo habitual, la Instrucción deja muchos de estos puntos en el aire. En su instrucción primera establece el objeto y ámbito de aplicación en los siguientes términos: “La presente instrucción tiene por objeto establecer los criterios de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) ante las diferentes situaciones que pueden materializarse en relación con las infracciones administrativas relacionadas con la tenencia ilícita o el consumo de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas en el interior de vehículos particulares utilizados exclusivamente como medio de transporte estacionados, medidas que serán de carácter permanente y de aplicación en todo el territorio nacional.”
De este texto se desprende que la orden afectará únicamente a vehículos particulares estacionados. ¿Pero qué ocurre si están en movimiento? Pues de la lectura del párrafo parece entenderse que sí serían sancionables al no encontrarse estacionados. Sin embargo, la instrucción segunda señala:
“Cuestión distinta es que se trate de vehículos en tránsito, en cuyo caso podría tratarse de una conducta subsumible en el Código Penal, concretamente en un delito contra la salud pública o en un delito contra la seguridad vial.”
Queda claro, por tanto, que si conducimos bajo los efectos de las drogas, o las transportamos con fines de distribución, se nos podría imputar un delito. Ahora bien, nada se establece respecto a si la tenencia destinada al consumo privado podría ser sancionada administrativamente. Y si entendemos que la tenencia en el interior del vehículo, por su carácter privado, ya no es sancionable, poco debería importar al respecto que este se halle en movimiento o no.
Como vemos, aunque la Instrucción indica que no resultará típica, y por ende no sancionable, la tenencia de Cannabis en un vehículo particular estacionado, deja abierta a interpretación la forma en que habrán de actuar las Fuerzas y Cuerpos de
AUNQUE
no sería lo mismo consumir en un vehículo con las ventanillas bajadas en una vía muy transitada, que hacerlo de noche y sin que el humo llegue a ningún viandante. Aquí, como siempre, recomendamos discreción.
¿Sigue siendo sancionable llevar marihuana en el coche?
Si el vehículo está aparcado y estacionado, no: la mera tenencia para consumo propio no es sancionable.
Si el vehículo está en circulación, la cosa cambia:
• Si no hay síntomas de consumo ni indicios de tráfico, la interpretación literal de la Instrucción no ampara sanción, aunque algunos agentes podrían levantar acta. Aunque la Instrucción no es clara al respecto y el ámbito de aplicación de la misma se limita a los vehículos estacionados, como hemos indicado más arriba, de su propia redacción se podrían incluir las sanciones administrativas por tenencia en el interior del vehículo, sin importar si está estacionado o no.
• Si existiesen indicios de tráfico (cantidad elevada, distribución en dosis, instrumentos), se abriría la vía penal por delito contra la salud pública (art. 368 CP).
¿Y si luego conduzco tras haber consumido?
En ese caso, el consumo previo sí es relevante. Conducir bajo los efectos de drogas tóxicas, estupefacientes o psicotrópicos está expresamente tipificado como delito en el artículo 379.2 del Código Penal, sancionado con pena de prisión de 3 a 6 meses, multa o trabajos en beneficio de
EN PRINCIPIO UN VEHÍCULO NO
APARENTA TENER LOS MISMOS VISOS DE PRIVACIDAD QUE UN DOMICILIO, EL
REGISTRO INDISCRIMINADO Y SIN INDICIO ALGUNO SUPONE UNA VULNERACIÓN
Seguridad en los distintos escenarios que puedan darse. Por ello, vamos a resolver algunas de las cuestiones que más dudas vienen generando entre los consumidores de Cannabis.
¿Puedo fumar un porro dentro de mi coche aparcado sin riesgo de multa?
Como ya hemos indicado, en principio, sí. La Instrucción 7/2025 dispone que la mera tenencia o consumo en un vehículo particular estacionado no constituye infracción administrativa a efectos del artículo 36.16 de la LOPSC, siempre que se limite al ámbito privado del vehículo y no trascienda al espacio público. Ahora bien, si el consumo es ostensible y visible desde la vía pública, la policía podría interpretar que se está produciendo una afectación al orden público, lo que abriría la puerta a sanción.
¿Qué pasa si estoy fumando dentro del coche con las ventanillas bajadas y un policía me ve?
Aquí existe una zona gris. Con ventanillas bajadas y humo saliendo al exterior, puede sostenerse que el consumo deja de circunscribirse al ámbito estrictamente privado y pasa a tener proyección hacia la vía pública. En tal caso, podrían intentar sancionarte al amparo del artículo 36.16 LOPSC. No obstante, se podría discutir hasta qué punto esta externalización del consumo tiene relevancia según las circunstancias del caso. Por ejemplo,
¿Puede la policía registrar mi coche si huele a marihuana?
Sí. El artículo 18 de la Constitución protege la inviolabilidad del domicilio, pero los vehículos no gozan de la misma protección. El Tribunal Constitucional ha señalado que el registro de un vehículo no requiere autorización judicial si existen indicios objetivos de delito. El olor a marihuana podría considerarse por los agentes un indicio suficiente de comisión delictiva, por lo que podrían proceder a un registro en busca de sustancias. Aunque esto parezca una contradicción con la propia instrucción, las razones por las que las autoridades pueden realizar un registro son numerosas y podrían alegar diversos motivos. Aunque, como hemos indicado, no podrán sancionarnos si solo encuentran un par de gramos.
¿La instrucción protege también el consumo de otras drogas?
Sí, aunque con matices. La Instrucción habla de “drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas”, por lo que el criterio no se limita a la marihuana. Sin embargo, debemos recordar que cuando las dosis superen las mínimas para el autoconsumo se podría considerar, atendiendo a las circunstancias de cada caso, que se está produciendo un delito de tráfico de drogas.
Conclusiones
la comunidad, también la retirada del permiso de conducir. Además, el artículo 14 del Texto Refundido de la Ley de Tráfico (RDL 6/2015) prohíbe conducir con presencia de drogas en el organismo, sancionándose también administrativamente con multa de 1.000 € y pérdida de 6 puntos
En definitiva, la Instrucción 7/2025 no constituye una reforma normativa, ni modifica la redacción de la Ley Orgánica 4/2015 de protección de la seguridad ciudadana. No deja de ser una directriz administrativa que, aunque de obligado cumplimiento para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, no implica una modificación legal del tipo sancionador. Su relevancia radica en que, por primera vez, la Administración reconoce que el vehículo privado, aunque no es equiparable al domicilio a efectos de protección de la privacidad, sí se trata de una esfera de intimidad que merece protección, frente al ejercicio indiscriminado de la potestad sancionadora. Debemos insistir en que la instrucción no despenaliza ni legaliza el consumo de marihuana, ni mucho menos introduce una excepción general al régimen sancionador previsto en el artículo 36.16 LOPSC. Aun así ya se están dando sentencias que, aplicando esta instrucción, consideran injustificado el registro arbitrario en vehículos estacionados. De momento, solo podemos esperar y seguir de cerca su aplicación en las diversas situaciones que se vendrán dando con el tiempo.
@jotastoner
Hoy en día es raro ver CBD a la venta en muchos tipos de negocios, en cualquiera de sus forma-tos. Esto, sumado al floreciente negocio de las tiendas dedicadas en exclusiva a la venta de este tipo de productos, evidencia una tendencia cada vez más consolidada; el CBD ha venido para quedarse.
Pero, ¿a qué se debe el éxito de este cannabinoide terapéutico y no psicoactivo? Las razones no son pocas. Hablando con diversos profesionales del sector, una de las principales apunta directamente hacia los controles de drogas en las carreteras. Desde que los Drogotest se ins-tauraron en España en el año 2010, muchos conductores han sido sancionados injustamente por haber consumido Cannabis días o incluso semanas antes, sin evidencia de estar bajo sus efec-tos, solo por el mero hecho de haberse detectado la presencia de THC en la saliva.
Esto conlleva una sanción de 1.000 euros y la retirada de seis puntos del carnet, lo que para muchos supone ceder gran parte de su sueldo mensual y casi la mitad de los puntos, - en el ca-so de que se conserven todos-.
DESDE QUE LOS DROGOTEST SE INSTAURARON EN ESPAÑA EN EL AÑO 2010, MUCHOS CONDUCTORES HAN SIDO SANCIONADOS INJUSTAMENTE POR HABER CONSUMIDO CANNABIS DÍAS O INCLUSO SEMANAS ANTES
Bajo esta consigna, llegan numerosos clientes a las tiendas pidiendo su dosis de CBD, resigna-dos para no arriesgarse de nuevo a sufrir esta situación amarga, y convencidos de que, por mu-cho que les guste el Cannabis, deben renunciar a sus propiedades psicoactivas si no quieren meterse en líos.
Pero no es este el único motivo por el que cada vez más consumidores compran Cannabis legal en las tiendas. Otros lo hacen porque el THC ya no les sienta bien. Como ya comentamos en an-teriores artículos, las flores y resinas que se encuentran actualmente en el mercado negro son más potentes que las que se consumían hace diez o quince años. La llegada de las genéticas americanas y nuevas técnicas de cultivo más agresivas han provocado la proliferación de varie-dades que pueden contener hasta un 30% de THC, lo que para muchos consumidores supone un colocón demasiado fuerte.
A esto hay que sumar que, al igual que sucede con otras sustancias y productos,- independien-temente de su legalidad-, el afán por conseguir el máximo beneficio con el menor coste ha provo-cado una bajada en la calidad del producto final, en pro de un aumento de la cantidad y de la estética.
Ahora se pueden encontrar cogollos mucho más vistosos, más prietos e incluso oloro-sos, pero que en boca apenas sorprenden y cuyos
efectos no solo no son deseables, sino que en ocasiones pueden llegar a ser tóxicos. El empleo de fertilizantes no aptos para consumo humano, la ausencia de un buen lavado de raí-ces o la utilización de sustancias químicas para mejorar la presencia, entre otras, también afec-tan a la salud del consumidor. Y donde antes se conseguía un efecto relajante y de desconexión, ahora se obtienen otros menos deseados, como ansiedad o paranoias.
Independientemente de estos motivos, existen consumidores de Cannabis que simplemente se han cansado de depender de una sustancia para sobrellevar el día a día, o que buscan cambiar ciertos hábitos sin renunciar del todo a su consumo, lo que los ha llevado a combinar las flores de THC con resinas o cogollos de CBD para reducir el porcentaje de psicoactividad que inhalan.
Las nuevas generaciones también han fomentado esta tendencia. En una sociedad donde la es-tética y la vida sana cada vez cobran más importancia, consumir CBD les permite mantener
sus rutinas, sin perderse en los clásicos atracones y el sedentarismo producidos por ciertas varie-dades de Cannabis con THC. ¿Significa esto que deberíamos apartar el THC de nuestras vidas? Por supuesto que no. Ambos
cannabinoides son perfectamente compatibles, pero hay que educar tanto a consumidores como a cultivadores, y también al Gobierno, para construir una sociedad donde el Cannabis deje de estar demonizado y vuelva a considerarse -, como ya se hacía en la antigüedad,- una sustan-cia terapéutica y recreativa perfectamente apta.
Los consumidores recreativos, deben entender su consumo no como una necesidad sino como un placer, comprando allá donde ofrezcan variedades de calidad, y si es posible, cultivando las suyas propias. Los terapéuticos, deben poder acceder a productos limpios y seguros, sin poner en riesgo su salud.
Y los cultivadores, tienen que igualar la balanza entre rentabilidad y ética, sin poner en riesgo la salud de sus clientes por unos euros más.- que no se pregunten después sino, porqué cada vez tienen que vender más baratas sus flores-.
Pero sin duda, es el Gobierno quien tiene el poder de cambiar esta situación, regulando y des-penalizando el Cannabis sin criminalizar a aquellas personas que, haciendo un uso responsable y adecuado de esta sustancia, deciden coger sus vehículos, habiendo consumido con un margen de tiempo lo suficientemente seguro, como para conducir sin ir bajo sus efectos.
HAY QUE AGRADECER A CADA PERSONA QUE COMPONE ESTAS EMPRESAS POR ASUMIR RIESGOS LEGALES A CAMBIO DE QUE LOS USUARIOS PUEDAN ENCONTRAR ALTERNATIVAS AL THC DE FORMA SEGURA
EN UNA SOCIEDAD DONDE LA ESTÉTICA Y LA VIDA SANA CADA VEZ COBRAN MÁS
IMPORTANCIA, CONSUMIR CBD LES PERMITE MANTENER SUS RUTINAS SIN PERDERSE
Son estos últimos los que tienen nuestra salud en sus manos, ya que como ya se ha podido comprobar, la falta de regulación deja a millones de españoles en manos de mercados irregulares, en los que el dinero está por encima de la salud, y donde no se tienen en cuenta las consecuen-cias de distribuir productos tóxicos con tal de maximizar los beneficios.
Y aquí, por supuesto, también entran aquellas marcas de CBD que, trabajando con ética, prefieren renunciar a parte de sus beneficios a cambio de ofrecer productos seguros para sus consumidores, aun sabiendo que no están obligados a ello, ya que actualmente, las flores y resinas que se venden en las tiendas no están realmente destinadas a ese uso.
Prácticamente cada semana nos despertamos con la noticia de que una tienda o una marca de CBD ha sufrido la intervención de las autoridades por esta falta de regulación, por lo que hay que agradecer a cada persona que compone estas empresas por asumir riesgos legales a cam-bio de que los usuarios puedan encontrar alternativas al THC de forma segura.
Soft Secrets Ibisland Invest S.L.U.
Pau Claris, 108 principal
08009 - BARCELONA - España, Tel: 00 34 - 60 - 850 28 68
E-mail: info@softsecrets.nl Web: www.softsecrets.com/es
Coordinador internacional: Cliff Cremer
Redactor jefe: H. Madera
Coordinador de cierre: Igor Martínez
Redacción: Jorge Cervantes, Ed Rosenthal, Jose T. Gallego, Mr José, Héctor Brotons, Gabriela Sierra, Dani Macro, Adapa, J.Searcher, Jota Stoner, Bosterix, Dryas, Fresia Melina Silva, Igor Martínez, Yakandi, Ganjah Selectah, Gerismit, Lazystrains, Stoney Tark, Green Born Identity, Tommy L. Gomez, Derrick Bergman
Foto de portada: Cultivo de Hollandse Hoogtes. Foto: Derrick Bergman
Soft Secrets is printed by Coldset Printing Partners, Paal-Beringen, Belgium www.coldsetprintingpartners.be
Publicidad: hugo@softsecrets.nl
SOFT SECRETS cuenta con ediciones en España, Francia, Italia, Gran Bretaña, Polonia, República Checa, Alemania/Austria/Suiza y Chile/Uruguay/Perú/Colombia. En Holanda publicamos la revista Highlife.
SOFT SECRETS no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir, total o parcialmente, y por cualquier medio, esta publicación. No se devolverán originales no solicitados. El editor se ha esforzado para contactar con todos los propietarios de los derechos de autor del material fotográfico. Aquellos propietarios que aún crean que les corresponden estos derechos, pueden contactar con el editor.