17 minute read

La tertulia

Next Article
Ace Seeds

Ace Seeds

Historia de una planta campeona

Bubble Gum: dulzura y producción

Monseñor José María

Este especial exterior 2006 es ocasión excelente para presentar “La tertulia”, una nueva sección donde cannabicultores avezados hablaran sobre sus experiencias y resultados. Tal y como se prometió en el número donde se resumía la Cannabis Cup de Madrid, Monseñor José María, Mikel y Robe, progenitores de la Bubble Gum triunfadora en este y otros certámenes, narrarán como cultivaron esta planta.

Monseñor José María: Pues para iniciar la tertulia hay que confesar que el primer año que cultivamos Bubble Gum, fue de casualidad, la cosa es que teníamos una docena de esquejes de Superskunk recién transplantados a exterior y no

crecían nada bien, les salían hojas amarillas, estaban mustios. Lo tire todo porque pensé que no era buena forma de empezar una cosecha de exterior.

Robe: Eran una tristeza de esquejes que iban malviviendo de un día para otro. Debieron de coger algún hongo en las raíces o algo semejante, la verdad que nunca hemos llegado a saber lo que ocurrió. Mikel: Yo en aquel momento iba a meter bajo los focos una cosecha nueva de Bubble Gum, había hecho muchos esquejes para poder elegir y me sobraban unos cuantos.

Mons: En la vida hay que saber convertir las aparentes desgracias en oportunidades. Estaba preocupado por la genética de aquel año, pero vaya exquisitez que descubrimos. ¿Cómo habías seleccionado aquella madre?.

M: Era una instalación bastante básica, con un foco de 400 vatios en un armario, metí 25 contenedores

cuadrados de seis litros y medio. Estaban tan apretadas que tuve que serrar el borde de las macetas para que entrasen. En aquel armario plante 15 semillas de Bubble Gum de Serious Seeds y diez semillas de El Niño de GreenHouse. Germine entre dos platos, con las semillas entre servilletas de papel mojado, luego las pase a tierra con el foco muy alto y mantenía la humedad dentro del armario con bandejas de plástico y toallas mojadas. Resultaba difícil mantener una humedad adecuada a pesar de que tenía instalado un “cool tube”. Estuvieron un mes y

pico en crecimiento y luego las pase a floración. Como no sobraba espacio las tenía vigiladas y maté los machos rápido. Salieron ocho hembras de Bubble Gum, de ellas había dos que destacaban por el cogollo central, eran claramente las más productivas. En la siguiente cosecha use los esquejes que había sacado de todas las hembras y me fije bien en las que salían de las dos madres productivas, elegí la número nueve por el sabor. Ya la siguiente vez que se cultivo Bubble Gum fueron 50 esquejes de la número nueve debajo de dos focos de 600 w. En aquella época abonábamos con Biobizz, humus de lombriz y polvo de hueso.

Mons: Mira eso prueba que cualquier cannabicultor puede encontrar una madre de primera con un paquete de semillas y una instalación básica. Solo hay que fijarse bien en las plantas, etiquetar y sacar esquejes de cada una. Además al novato sacar esquejes le sirve de practica. Luego, una vez elegida la madre buena, mantenerla es muy sencillo.

M: Al principio los hice con fluorescentes; luego ya forme una madre. Estaba bajo un foco de 150 vatios de halogenuros, en macetas de 11 litros, le ponía humus de lombriz de vez en cuando. Mantener una madre no requiere muchos cuidados, pienso que es mejor no acercar demasiado el foco y que no sea de una gran potencia, Mons: La buena genética es fundamental, es importantísimo saber lo que cultivas, que sea lo adecuado al clima y a las condiciones que tengas. Cada variedad tiene unos pros y unos contras, la perfección no existe, unas producen más, otras son más rápidas, otras tiene un efecto más sociable, más sedante o un sabor a esto o aquello. La cuestión es saber identificar tus necesidades para elegir la variedad adecuada y seleccionar la madre que necesitas. Esta ya venía con la garantía de un sabor dulce, un ciclo de madurez aceptable y buena producción. Luego apareció otra característica muy interesante para zonas húmedas, en esta planta maduraban antes las estipulas que el resto del racimo floral, de forma que el moho siempre atacaba antes por esta parte, solo tenías que inspeccionar a primera hora de la

mañana y precosechar las ramas que estuvieran afectadas. Al ir cortando también se acelera la maduración de la planta que ve el final de su vida cercano, de forma que al final obtienes una parte precosechada, más cerebral, y otra cosechada más en su punto, pero no pierdes casi nada por el moho.

M: Aquella planta en interior tenía 55 días clavados de floración. Si la podabas correctamente se formaban dos ramas principales que daban lugar a un buen par de cogollos. Sabía dulce, producía muy bien y no tenía un colocón demasiado pesado.

R: Se notaba que era una planta productiva en que era la siempre la que crecía con más vigor desde el primer momento. Ninguna planta nos daba tan poco problemas, crecía muy ordenada, sin tumbarse para las lados, ni vencerse en las ramas. Aguantaba bien la poda, alguna vez le hicimos pelados tremendos para reconducirla y los soportaba sin problema. En la relación esfuerzo invertido en la planta y cosecha obtenida, es sin duda una de las mejores que hemos tenido. Era una planta que echaba buenas cañas y formaba unos cogollos muy voluminosos, pero que aparte eran compactos, no los típicos cogollos vaporosos que al deshacerse son como filfa y no cunden. Tenía un sabor afrutado y entraba bien, agradaba al pecho, además de ser una gran productora. No es la más potente que tuvimos, pero estaba bien, no te dejaba clavado y sin capacidad de hacer nada. En conjunto era equilibrada, con sabor dulce y buena producción. Mons: El sabor BubbleGum no lo detecte hasta que la empezamos a vaporizar con un Volcano, ese día fue una sorpresa agradable pues el sabor dulce y un poco artificial del chicle de fresa me llego de improviso al paladar, sin esperarlo, ni buscarlo. Cuando ya creía que lo del sabor a chicle de fresa era más una estrategia publicitaria que una realidad. Con el curado se le redondeó el sabor, quedó más tostado, más dulce, además de cambiar el efecto de equilibrado a físico, al año de curado era una yerba muy potente que te dejaba clavado. En el sabor también hay que tener en cuenta, que aparte de que la genética era dulce de por sí, el método de cultivo ecológico con que se cultivaba tanto en interior, como en exterior, realzó esa tendencia frutal de la planta.

R: Esta claro que con método ecológico sale la yerba más rica, ese es el primer motivo, luego está ya lo de que es más sano, pero lo principal es el sabor. Por otra parte está el planteamiento de si vas a usar una planta, hazlo con las máximas garantías de calidad. Eso implica un tratamiento ecológico de la planta, tanto en los fertilizantes como en la lucha contra plagas. Usar insectos depredadores para combatir las plagas, además de ecológico es bastante sencillo.

Mons: Es cierto, una vez que se saben manejar los depredadores, además de efectivos, son muy cómodos de usar. Es muy importante tener las plantas sanas, con una alimentación adecuada y sin plagas. Si la planta está atacada por las plagas, es más fácil que enferme. Un claro ejemplo es la oruga, las heridas que provocan es una vía ideal para la entrada de infecciones y mohos. Las orugas las combatimos a base pulverizar con Bacillus Thurigiensis, BT, con el pH ajustado a 6.5. El BT tiene un plazo de efectividad de 15 días y es más efectivo con las larvas que los adultos, por lo que es importante saber cuando han llegado las mariposas a poner los huevos, para tomar medidas en ese momento. El mecanismo de acción de BT es muy sencillo, les ataca el sistema digestivo, dejan de comer y mueren de hambre sin causar más daños, ya que paran de devorar las hojas y los cogollos.

Dimos pulverizaciones con Buzz Off y jabón de potasa, además de colgar planchas adhesivas y examinarlas con una lupa, a la busca de plagas o invasores. Es la frase esa tan típica de más vale prevenir que curar. Otros aliados fueron los nidos

La madre de Bubble Gum recién transplantada Se le dio una buena poda para domarla La planta cubrió la malla entera En la floración largos racimos florales sobresalían de la malla

“Está claro que con método ecológico sale la yerba más rica, ese es el primer motivo, luego está ya lo de que es más sano, pero lo principal es el sabor”

Cenital del “Screen of Green” o “mar verde”

de Amblyseius Cucumeris, este ácaro depredador puede mantenerse a base de comer polen, por lo que es buena idea hacer una suelta en preventivo, de forma que si luego aparecen los trips o la araña roja, el Amblyseius ya está instalado y los ataca nada más presentarse, sobre todo es eficaz en al lucha contra el trip, pero también previene algo la araña roja. También usamos nematodos para la mosca del suelo, esta plaga es muy típica de la Bubble Gum, ya que al ser una planta que transpira mucho, crea entre su abundante follaje un microclima ideal para la mosca del suelo. Las combatimos con dos tratamientos de Steinernema Feltiae, un nematodo que ataca sus larvas.

M: Yo también soy partidario de los depredadores y use los adecuados a cada problema que se presentó. Trabajar con depredadores es muy cómodo y seguro, no tienes que andar pulverizando debajo de los focos, ni se estropean las hojas. Combatir una plaga a base de pulverizar es mucho trabajo, porque hay que asegurarse de que las hojas queden mojadas también por la parte inferior que es donde se instalan muchos parásitos.

Mons: Un dato curioso a destacar es que la planta la cultivamos en un ciclo de experimentos de enmallado o Screen Of Green (SCROG). Esta técnica consiste en hacer pasar las plantas durante todo el crecimiento debajo de una malla y permitirles superarla a partir de que empiezan a florecer. Empezamos a aplicar este sistema en exterior a partir de que Jose T. Gallego publicó un articulo sobre un experimento con macetas. Al principio optamos por tiestos como Jose T., pero luego ya pasamos a meter las plantas en tierra madre. Ese año probamos a hacer un enmallado con una sola planta, elegimos para ello la madre de Bubble Gum porque estaba muy ramificada, lo que la hacia ideal para el experimento.

Rober: En exterior, la ventaja más clara del SCROG es el escaqueo, casi no se ve, la gente puede llegar muy cerca sin darse cuenta de lo que es. También hay que destacar que está más controlado para atechar. En cuanto a la producción va bien, con una estructura de un metro de ancho, dos metros de largo y uno de alto, sacas más de un kilo con una sola planta. No hay duda de que esta planta se adaptaba bien al SCROG, porque te dejaba pasar los tallos por debajo de la malla sin romperla, pero a la vez que tiraba hacia arriba, sin dejarse vencer por la malla, por otra parte daba unos cogollos con mucho volumen, ideales para una producción generosa en este sistema de cultivo.

Mons: Aunque tampoco quiero transmitir a la gente la idea de que para criar plantas campeonas hay que hacer enmallados, ni experimentos raros. De lo que se trata es de usar la lógica, comprender como funciona una planta, su necesidades de sol, aire, agua o fertilizantes, cosas sencillas pero muy importantes. La tierra la preparamos con GuanoKalong en barras, un estiércol de murciélago muy adecuado para el cultivo de cannabis en exterior, pues se libera poco a poco, dando a la planta la oportunidad de asimilar el alimento según lo necesita. Luego la abonamos con dosis muy moderadas de Biobizz, las alimentábamos unas tres veces al mes, según los días flor que marca el calendario lunar. El ciclo de alimentación era una adaptación de la tabla para interior que ofrece BioBizz, usamos dosis baja pero toda la gama: Bio Grow, Fish Mix, Bio Bloom, Top Max y Alg A Mic, se trataba de mantener un régimen variado, suave y ecológico. Cualquier persona que tenga interés, constancia y observe a sus plantas, puede sacar una marihuana de excelente calidad, siempre que parta de la base de unas buenas semillas y unos fertilizantes adecuados para la cannabicultura.

M: Eso que comentas está bien para exterior, pero en interior es también básico no escatimar en material, invertir en buen equipo es invertir en seguridad. Hay que tener controlados los olores, con extractores y filtros de calidad. Es importante disponer de buenos focos y la instalación eléctrica preparada para sustos, además de aparatos silenciosos. El segundo aspecto es disponer de buena genética, al novato le aconsejo buscar un buen palo y luego no soltarlo varias cosechas seguidas, pues la primera vez que se cultiva una variedad no se tiene conocimientos suficientes para sacarle el máximo partido.

Mons: Es cierto que para cultivar bien una planta hay que conocer sus necesidades concretas. Un claro ejemplo la misma Bubble Gum de la que hablamos, el primer año la presentamos a alguna copa y no se llevo nada, los premios llegaron al siguiente. No querría acabar esta tertulia, sin dar las gracias a toda la gente que organiza las copas y fiestas de la cosecha, es un trabajo muy importante, fomentar la unión entre los cultivadores. La verdad que nunca esperé los resultados que hemos conseguido los tres juntos, sino me fallan los cálculos ya son once, cinco de ellas con la Bubble Gum. cuando la primera, lo que sorprende es la reiteración en el premio. Ahí es cuando te das cuentas de que estás haciendo las cosas bien, pues tantos premios quieren decir algo, no pueden ser once premios casualidad.

M: No era algo que me esperase, pero me siento orgulloso por la aportación que hice a este triunfo. La verdad que me sorprendió porque justo la acabábamos de dejar de cultivar, con esa planta dimos el maracanazo.

Los cogollos eran voluminosos y compactos

Trofeos de la Bubble Gum: copa del Primer Premio de Exterior de la I Cannabis Champions Cup, Boina bordada y Pipa King Amazed grabada del Primer Premio de Exterior III Certamen de Cultivadores Montañeses, Grinders Grabados a la mejor y la más potente Kopika de Zaragoza 2005, Diploma Primer Premio Exterior II Copa de Asturias.

BioBizz : Si es orgánico, es simplemente mejor

claramente la diferencia por su sabor y efecto, aparte de aumentar el bienestar de las plantas que alcanzan su máximo desarrollo gracias a los fertilizantes puramente naturales. Y es que, en efecto, y tal y como dicen en BioBizz, ‘es la calidad lo que importa, no la cantidad’.

Ultramoderno

Desde hace casi ya 15 años, BioBizz ha sido un nombre en mente de cultivadores en todo el mundo. Los productos de esta empresa de Groningen representan, desde los orígenes del cutlivo casero, los standards según el cual se mide la competencia en esta industria.¿Qué cultivador no está familiarizado con la duradera reputación de All Mix o con el penetrante olor de Fish Mix? . En un sector en la que las modas van y vienen , BioBizz se ha mantenido todos estos años fiel a sus principios: produciendo la más pura calidad orgánica. Si lo prefieres, se podría llamar idealismo. Aunque sería idealismo mezclado con una buena cantidad de sentido común de Groningen y una saludable dosis de ambición internacional. El poder de la simplicidad: reflejo de una marca fuerte para la que el servicio y la calidad son las prioridades.

Esta botella de Bio Grow está preparada para conquistar el mundo

Cuando Jetze, el fundador de BioBizz emprendió su empresa en una granja de Garmerswolde, la cultura del cannabis estaba más que nada reservada a una minoría. Por entonces, lo ‘orgánico’ era un concepto elemental. multiplicó y era poca la gente que parecía inquietarse por los componentes de estos sustratos. Lo que importaba era la menor inversion y el mayor rendimiento. El insípido tomate holandés habría encontrado su tal para

Los expertos saben desde hace años que sólo con el cultivo orgánico se consigue una marihuana de calidad superior.

Actualmente, la cultura del cannabis no sólo se ha profesionalizado si no que también los principios idealistas han pasado a primer plano. En los años 90, el número de fertilizantes destinados al mundo del cannabis se cual, la marihuana holandesa. De todas formas, los verdaderos amantes y expertos en los productos cannábicos de alta calidad saben que la marihuana superior sólo se consigue a través del cultivo orgánico. Se aprecia Se podría decir que, aunque hace dos años la granja fue reemplazada por unas funcionales instalaciones situadas en un polígono industrial urbano, BioBizz no perdió para nada calidad. Al contrario, la linea de producción ‘high-tech’ incluso garantizaría un mayor control del que ya disponía. Y por supuesto, los prestigiosos sellos de calidad que han ido logrando con el tiempo prueban que BioBizz no sólo se limita a predicar falsos remedios: el reconocimiento por parte de OMRI y SKAL no dejan lugar a ninguna duda. Así, todo lo que BioBizz reivindica lo confirman los servicios internacionales de control más estrictos. Ya es más de lo que cualquier otro fabricante pueda decir. La linea de productos BioBizz garantiza un origen orgánico , desde el más pequeño ingrediente hasta el higiénico embalaje.

Una idea tranquilizadora. Y es el ‘cultivador casero’ el que se beneficia, siendo capaz de disfrutar de un delicioso producto natural sin tener que preocuparse por las bombas químicas de relojería.. Su recompensa, una recolecta de brotes y flores vigorosas

Las raices: La granja Bio Bizz en Garmerswolde

Jetze, el director técnico, en su laboratorio de Bio Bizz

Orgánico y dinámico: Luis, el director comercial A pesar del salto de BioBizz a los tiempos modernos, el espíritu familiar de la granja artesanal de Garmerswolde se ha mantenido.Para no perder sus raíces, todos los empleados participan en la producción,incluido Jetze, el director técnico, a quién se le puede encontrar normalmente encerrado en el laboratorio de la empresa. Luis, director comercial de BioBizz, es de origen portugués pero habla mejor el holandés que muchos nativos de Groningen. Gracias a este dinámico profesional con formación internacional, el marketing ha cobrado gran importancia y la nombre de BioBizz ya ha dado la vuelta al mundo.

Todos los fertilizantes de BioBizz se producen in situ, algo no tan evidente para este tipo de productos de lo que uno pueda pensar. Como la mezcla de materias primas y el llenado se realizan a tan sólo unos cuantos metros de las oficinas, la producción y la logística se adaptan precisamente a la demanda. Se puede asegurar por tanto a todos los clientes, que los productos BioBizz que encuentren en los estantes, estan todos bien frescos. A lo largo de los años, la gama de productos se ha mantenido básica, sin ningún tipo de suma de superfluas florituras,algo que sirve en el beneficio del consumidor final- la simplicidad es después de todo, símbolo de confianza. El intensivo contacto personal con los clientes, folletos con información detallada y una atractiva página web proporcionan un apoyo esencial y un gran servicio.

Aunque actualmente los fertilizantes representan la principal actividad de BioBizz, los productos de tierra cada vez van cobrando más fuerza. Los ingredientes utilizados para la composición de All Mix y Light Mix se fermentan y se mezclan en la misma región, bajo un estricto control y supervisión. Una reciente novedad en el surtido, All Mix en bolsas de 20 litros, ya es un gran éxito en varios países. Para el futuro, BioBizz está preparando sensacionales sorpresas todavía por lanzar. Más información en el próximo número de SoftSecrets. Mientras tanto, en cada vez más y más países, BioBizz ha conseguido una reputación de fiabilidad y se ha confirmado como sinónimo de durabilidad y respeto con la naturaleza. Y es que, y para que no quede ninguna duda, BioBizz es una marca internacional- la empresa está representada en no menos de 41 países , en 5 continentes. Desde Australia hasta Sudáfrica, los cultivadores más exigentes saben que el secreto de la verdadera calidad orgánica proviene de Groningen. Lo mires como lo mires: si es orgánico, es simplemente mejor!!!

BioBizz

P.O. Box 9569 9703 LN Groningen Holanda

(i) http://www.biobizz.nl/ (e) info@biobizz.com (t) +31 (0)50 541 46 50 (f) +31 (0)50 542 52 23

This article is from: