La Tomás Cabrera. Anuario 2022.

Page 1

EDITORIAL

La “Tomás Cabrera” es una publicación editorial anual de contenido académico, gestionada por la cátedra Taller de Diseño de Imagen III, del 3er año de la Tecnicatura Superior en Artes Visuales con orientación en Diseño Gráfico. Para su 4ta edición, las entrevistas estuvieron abocadas a todas las actividades llevadas a cabo durante el ciclo lectivo 2022. Las imágenes fotográficas fueron cedidas por cada unx de los entrevistadxs.

Rectora: Ana Graciela Panozzo

Coordinadora Pedagógica: Roxana Ramos

Coordinadora del Profesorado en Artes Visuales Carina Valeriano

Coordinadora de la Tec. Superior en Arte Textil e Indumentaria (Huaico): Silvia Zeballos

Coordinadora de la Tec. Superior en Arte Textil e Indumentaria (Cafayate): Milagros Sastre

Coordinador de la Tec. Superior en Artes Visuales con orientación en Diseño Gráfico: Miguel Papadópulos

Coordinadora del Departamento Infantil: Magdalena Trucco

Diseño a cargo de: Sandra Cecilia Alincastro.

Supervisión docente: Lic. Lucas Emiliano Arbilla.

Cátedra: Taller de Diseño de Imagen III - 3er año - Tec. Superior en Artes Visuales con orientación en Diseño Gráfico.

Fuentes Tipográficas empleadas:

Familia Antique Olive Font, desarollada por Roger Excoffon y publicada por URW Type Foundry. Antique Olive contiene 16 estilos. Formatos opentype y truetype. Licencia permitida para uso personal. Versión libre.

El arte de portada representa ,a través de la imagen de la Venus de Boticcelli, al nacimiento de la mujer quien no pierde su escencia pero que sí se fortalece con estas herramientas icónicas con las que se forman en nuestra institución.

07."DemitierraSalteña,puntosynudos"
08.VisitaalMAC-estudiantesdeTextil
09.LeoBaticenlaTomás-23y25dejunio
12. 13. 14. 15. 16. 17.
ÍNDICE Pág. 01.ActodíadelaMemoria 04y05 02.ActoHomenajeVeteranosyCaídosdeMalvinas 06y07 03.Depto.Infantil-29deabril 08y09 04."RealezaNorteña"-muestradeDiseñoTextil21/05 10y11 05.“Natalia”,elquioscodelaEscuela 12y13 06.7añosdelaEscuelaenelHuaico 14y15
16y17
18y19
20y21 10.Actodecolación-1dejulio 22y23 11.DesfiledeDiseño-MercadoArtesanal 24y25

“EL OBJETIVO FUE DIALOGAR Y REFLEXIONAR SOBRE LOS HECHOS OCURRIDOS EN LA ÚLTIMA DICTADURA”

Ana Laura Reyes, docente de la institución, nos sintetiza las actividades que se llevaron a cabo en torno a esta fecha tan significativa para nuestro país.

ACTO DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA.
4

“Nos organizamos para conmemorar el 24 de marzo por la Memoria, Verdad y Justicia. El objetivo es dialogar y reflexionar sobre los hechos ocurridos en la última dictadura con el fin de analizar desde la actualidad los hechos en prácticas de vulnerabilidad de los Derechos instauradas hasta el día de hoy, replicadas y sostenidas durante el tiempo.

Fue enriquecedor trabajar en el aula lo que es un Estado de Derecho y la importancia que tiene la Democracia como sistema político y social. La relevancia de la temática, el rol docente y el deber de los/as Formadores de docentes de tratar esta temática para generar conciencia crítica en los/as estudiantes como futuros agentes de cambio y transformación social. Integrantes: organización general Roxana Ramos (Coordinadora Pedagógica de la Institución) y Ana Laura Reyes. Ciclo de cine debate a cargo de Ximena Segón. Trabajos visuales desde las cátedras: Fundamentos I y Didáctica IV.

La próxima semana sigue el ciclo de cine debate a cargo de Ximena Segón y Belén Siglasky .Se incorporará la temática a ciclo de artistas coordinado por Roxana Ramos y se realizará un streaming abierto con representantes del Grupo GAC de activismo y Prof. Flores, artista participante del 1er siluetazo en el año 1983.”

“Fue enriquecedor trabajar en el aula lo que es un Estado de Derecho y la importancia que tiene la Democracia como sistema político y social.”

5

REIVINDICACIÓN DEL ROL DE LAS MUJERES EN LA GUERRA DE MALVINAS

ACTO DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS.
Los estudiantes de la cátedra Práctica Docente V organizaron el acto (llevado a cabo en los Talleres Libres) como parte del ejercicio de práctica de su disciplina.
6

“La información que tomaron los estudiantes para la realización del evento fue material propiciado por el Ministerio de Educación de la Nación, junto a otros textos más críticos haciendo hincapié en Salta y en el rol de las mujeres en la Guerra. Para las glosas, hubo primero que analizar desde qué lugar te parás para hablar de la temática. El acto tuvo características de Forma 1 en relación a los 40 años de la Guerra de Malvinas. Por lo tanto se modificó su estructura para todas las Instituciones, con cierto protocolo de realización obligatoria. No tuvimos mucho tiempo para programar esta actividad, solo dos días con antelación fuimos avisados por lo que se trabajó contrarreloj. A pesar de ello, es increíble lo que hicieron los estudiantes, porque organizaron toda la estructura en poco tiempo y por fuera de la institución, pensando los lineamientos para las glosas partiendo de un punto de vista concreto y unificado.

El material publicado por el Gobierno Nacional (relacionado a lo geográfico, jurídico, el rol de las mujeres entre otros) plantea que las escuelas y los medios de comunicación pudieran reconstruir desde dicho material tomado como base; luego pudiendo sumar diferentes propuestas. La instalación fue trabajada también por lxs estudiantes en el espacio de la cátedra de Estética de la docente Belén Scigalszki, quien se sumó con su participación al acto, colaborando con ideas y en el montaje de las obras.

Lo logrado por los estudiantes tiene un nivel de sensibilidad bastante interesante porque pensaron en la integración de diferentes elementos cuyo resultado fue muy creativo. En la pre-producción surgieron varias líneas de trabajo con objetos, con el concepto de juventud de esa época y la reivindicación de las mujeres que participaron en la guerra. Una de las estudiantes colaboró con fotografías de su papá, que es veterano de guerra.”

El equipo de cátedra Práctica Docente V está integrado por: Luciano Temporetti, Rosina Gamis y Verónica Aguirre.”

“Lo logrado por lxs estudiantes tiene un nivel de sensibilidad bastante interesante porque pensaron en la integración de diferentes elementos cuyo resultado fue muy creativo.”

7

JORNADA “POR UN MUNDO MEJOR”

El encuentro con 1er año sucedió el miércoles 15 de mayo en la Sede de la Escuela de Negocios de UCASAL. Las diseñadoras a cargo de la muestra son: Lilián Gabriela Pernas y Viviana Adelveis Montelongo.

MAGDALENA
TRUCCO, COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO INFANTIL
8

“El Departamento Infantil de la Escuela de Bellas Artes “Tomás Cabrera”, organizó para el viernes 29 de abril un Encuentro de Arte Infantil al aire libre. El lugar elegido fue la Usina Cultural (en el sector del Anfiteatro). Los invitados especiales fueron los alumnos de iniciación de la Orquesta Infanto Juvenil, alumnos del Coro y alumnos de la propia Orquesta.

La jornada se dio de manera impecable. El clima acompañó. Y fueron todas las familias de los alumnos del Departamento Infantil, como así también las familias de los alumnos de la Orquestita Infanto Juvenil.

Cada profesora del Departamento Infantil organizó una actividad siguiendo el lineamiento del cuidado

del Medio Ambiente. Alrededor del Anfiteatro se ubicaron las diferentes mesas de trabajo por las que todos los alumnos y las familias podían pasar y participar.

También, las docentes de Expresión Corporal y Musical tenían su propuesta con juegos alusivos al cuidado del Medio Ambiente. Además nuestros invitados, prepararon una canción haciendo alusión a la temática abordada: cuidar los recursos, el agua, la tierra, el reciclado de la basura entre otras.

Fue una jornada super enriquecedora en todo sentido. Las familias estaban muy felices. Y todos los niños se fueron con trabajos producidos por ellos mismos durante la tarde del evento.”

“Lo logrado por lxs estudiantes tiene un nivel de sensibilidad bastante interesante porque pensaron en la integración de diferentes elementos cuyo resultado fue muy creativo.”

9

MUESTRA “REALEZA NORTEÑA”

Presentación llevada a cabo en el día Internacional de los Museos, el 18 de mayo.

OSCAR LAPHITZ, DOCENTE DE LA CÁTEDRA DISEÑO DE INDUMENTARIA II, SILVIA ZEBALLOS DOCENTE DE LA CÁTEDRA LENGUAJE VISUAL IITECNICATURA EN ARTE TEXTIL E INDUMENTARIA (CENTRAL HUAICO)
10

“La misma se llevó a cabo en el Museo de nuestra ciudad, Arias Rengel. El trabajo tuvo su inicio en el 2021, cuando los estudiantes cursaron el 1er año de la carrera. El objetivo fue reflejar el reconocimiento de los Pueblos Originarios como nuestra Nobleza.

Se trabajó sobre la tipología de los trajes desde el siglo XVI en adelante, que pertenecía a los conquistadores. Se puso mera atención en la iconografía, los elementos, los colores y la naturaleza sobre cada uno de los trajes, representando la nobleza sobre otra nobleza, relacionada a los Pueblos Originarios que habitaron y habitan en la ciudad de Salta. Cada traje presentó una mezcla de culturas, identificando a nuestro nobles aborígenes.

Sobre la propuesta de un estudiante se hicieron alrededor de unos 50 diseños; se eligieron 6, siendo los seleccionados para llevar a cabo el desafío por los distintos grupos. Sobre la temática de lo que es el trabajo de la Alta Costura, que es todo un trabajo artesanal, minucioso, ocupar todo el tiempo y el espacio que tiene un traje, los mismos están totalmente elaborados con técnicas artesanales, 3D, la termofusión (que es una nueva técnica de transformar el plástico en tela). Sobre eso, cuidando el Medio Ambiente como ya lo hacían nuestros ancestros, contemplando el reciclaje como recurso, y teniendo en cuenta las nuevas corrientes del diseño como El Diseño Sustentable , la Moda Circular y el diseño experimental , que reutiliza la " basura textil" convirtiéndola en nuevos productos y confeccionar cuidando hasta el último residuo.

El ejercicio arrancó a fines del 2021 donde se les enseñó a los estudiantes las técnicas de 3D (que son nuevas en las aplicaciones de elementos y accesorios en los trajes); y es la que se usa en Alta Costura (en vez de usar pedrería, hilos de seda e hilos especiales, empleamos hilos de lana, fieltro, retazos de tela, etc). También al tener un contacto directo con la estética e imágen de la prenda desde la cátedra del Lenguaje Visual, se partió del equilibrio, color y textura reforzando así la prenda y su armonía. A principios de este año se definió la temática, y a cada grupo le llevó alrededor de un mes terminar cada traje.

La temática de la “Realeza Norteña” se presenta este año en el Urdiendo Moda (1er y 2do año). Y estos trajes tendrán una performance especial.”

“El objetivo de la muestra fue reflejar el reconocimiento de los Pueblos Originarios como nuestra

11
MIRTA CARRAL, ORDENANZA Y ENCARGADA DEL KIOSCO “NATALIA” DE LA SEDE CENTRAL HUAICO.TECNICATURA EN ARTE TEXTIL E INDUMENTARIA (CENTRAL HUAICO) El kiosco que acompaña históricamente a la Escuela, es un legado familiar de generación tras generación. “HACE 33 AÑOS QUE FORMO PARTE DE ESTA INSTITUCIÓN” 12

“Arranqué a los 10 años posando como modelo junto a mi abuela, mis tías, mis hermanas, siendo la que inició todo este recorrido mi mamá Natalia. Trabajo en la institución desde el año 1989. Ingresé gracias a mi mamá, quien comenzó con el kiosco, para luego pasar a ser ordenanza. Su primer trabajo en la Escuela fue de modelo también. Con el tiempo la Directora de ese entonces Carmen Martorel, le propuso abrir el kiosco. Al principio mi mami no aceptó, ya que sólo había cursado 1er grado en la escuela y no sabía sumar ni restar. Pero con ayuda de Leonor, otra de las ordenanzas, se animó a abrirlo.Para ese entonces, mi mamá tenía 47 años y la escuela se encontraba sobre

Cuando mi mami se jubiló, yo continúo con el kiosco por sugerencia de los directivos de ese entonces, hasta la actualidad quien ya se sumó mi hija (Jimena) en las labores del mismo.

Yo estoy eternamente agradecida a la escuela por la confianza y por el apoyo que me brindaron siempre. En algún momento hubo gente en la escuela que me quisieron sacar, pero gracias al apoyo de muchos profesores sigo acá, ya que me conocen de años, desde que la ayudo a mi mamá en el kiosco. Yo llegué

a conocer a Elsa Salfiti, Jorge Román, Allenti, Julia Chocobar, Silvia Sáez, Adriana Martell y su mamá, Lidia Roldán, Pagano entre otros docentes y directivos ya jubilados al día de hoy.

Para mi fue de gran ayuda el trabajo en la escuela, ya que yo estaba recién separada con mis hijos muy chicos. Hay actitudes que no me olvido como el gesto del profesor Lozano, quien habiendo ganado un premio y le dio la mitad a mi mamá. En el año 1996 quedamos cesante con mi mamá, embarazada de Jimena. En el año 1997, gracias a los profesores Noemí Elías, Otilia Carrique y Mario Vidal Lozano gestionaron nuestra vuelta a la escuela, donde ahí me reincorporé en la atención del kiosco en el horario de la mañana con el secundario. La profe Alejandra Cajida que siempre colaboró en todo, me regaló un cochecito, frazadas y demás cosas para Jimena que era recién nacida. El Rector Santiago Rodriguez confiaba en mí plenamente, me entregaba las llaves de la escuela (en ese entonces sobre calle 20 de Febrero), para abrir y cerrar.”

“Toda mi vida pasó por la Tomás Cabrera y estoy eternamente agradecida.”

13

LA SEDE CENTRAL EN EL HUAICO CUMPLE AÑOS.

7 AÑOS DE LA NUEVA CASA

El 5 de mayo es un día de celebración institucional. Administrativos, directivos, docentes y estudiantes se suman para el agasajo. Desde muestras artísticas, grupos musicales, intervenciones y cerrando con una popular chocolatada.

14
15

VISITA A LA EXPOSICIÓN “DE MI TIERRA SALTEÑA, PUNTOS Y NUDOS”

El encuentro con 1er año sucedió el miércoles 15 de mayo en la Sede de la Escuela de Negocios de UCASAL. Las diseñadoras a cargo de la muestra son: Lilián Gabriela Pernas y Viviana Adelveis Montelongo.

PABLO LAGOMARSINO, DOCENTE DE LA CÁTEDRA DISEÑO TEXTIL I, DE LA TECNICATURA SUPERIOR EN DISEÑO TEXTIL E INDUMENTARIA.
16

“Los estudiantes de este nivel asistieron a las 18 hs. a esta maravillosa exposición textil teniendo, además, la oportunidad de charlar personalmente con las artistas textiles. La asistencia fue del 90% (72 estudiantes). A las 19,30 hs. pasamos a un aula del tercer piso donde vimos diapositivas y charlamos sobre técnicas textiles varias. Gaby Pernas habló de reciclaje y utilización de material de descarte para producción textil. Viviana nos habló de emprendedurismo. Fue una muy excelente tarde textil.”

17

EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE TEXTIL EN EL

por el
Arte
SILVIA ZEBALLOS, COORDINADORA DE LA TECNICATURA EN DISEÑO TEXTIL E INDUMENTARIA (SEDE CENTRAL HUAICO).
Invitados
Museo de
Contemporáneo de Salta, en el mes de junio.
18
MAC

“La artista Tania Ortiz invitó a los estudiantes de la carrera a una experiencia textil en el marco de la muestra “Hacer el presente”, donde primeramente se realizó una visita a la muestra con la explicación de la artista sobre las técnicas empleadas, para luego trabajar sobre un kimono en formato pequeño, el cual los estudiantes intervinieron de forma libre con los materiales disponibles en el lugar.

La experiencia fue muy interesante, lográndose los objetivos propuestos relacionados a la faceta artística de los futuros profesionales, tomando como premisas la línea, la forma, para luego visibilizar la obra en el contexto de un Museo.”

19
PABLO LAGOMARSINO, DOCENTE ORGANIZADOR DE LA CHARLA-TALLER; ACTIVIDAD ENMARCADA A LO QUE SE VIENE PARA EL “DEMENTES GRÁFICAS”. LEO BATIC, ARTISTA DE LUJO INVITADO A LA TOMÁS CABRERA Es periodista, escritor e ilustrador. Entre 1994 y 2010 trabajó en Marvel, DC, Warner, Disney, Dreamworks, Pixar, Blue Sky y otras empresas internacionales. 20

“Leo Nació en La Plata en 1969. Escribió guiones para Looney Tunes y otros comics. Ilustró más de 3.000 páginas. (comics, libros, portadas). Su empresa argentina: DUENDES DEL SUR, tenía más de 50 profesionales que aún hoy siguen trabajando en todo el mundo. A partir de 2003 decidió volcarse hacia producciones nacionales. Ilustró más de 20 tapas de libros de Fantasy y escribió más de 33 libros en Argentina para editoriales: Albatros, Ediciones B, Salim, Urano. Junto a Liliana Bodoc son considerados los padres del fantasy argentino moderno.

Jueves 23/6/22

Charla abierta y gratuita "La creatividad y la función del ilustrador en los medios actuales" con Leo Batic, en la Sala Audiovisual de la Sede del Huaico de nuestra escuela.

La asistencia fue de 48 estudiantes, de las 3 carreras (Profesorado de Artes Plásticas / Diseño Gráfico / Diseño Textil) y charlaron de la actividad del ilustrador en diferentes campos laborales. Anécdotas, consejos y experiencias de trabajo útiles para el día a día del trabajo del dibujante e ilustrador. Duró unas 2 horas

y los últimos 30 minutos fueron de preguntas. ¡Súper interesante!

Sábado 25/6/22

Taller/Work Shop con Leo Batic: "Creación de personajes para series, historietas o diseño publicitario” en la Sede de los Talleres Libres (España 785) de nuestra escuela.

La asistencia fue de 68 personas, de nuestra escuela, del Polivalente de Arte y de la UCASAL. El taller comenzó con un ejercicio sobre crear un personaje que representara a Salta. Luego Leo enseñó tips para pensar, crear y dibujar personajes con fuerte impacto. Se charló de técnicas manuales y digitales de dibujo, de la proyección de nuestro trabajo en redes y cómo sacar partido a la internet para potenciar nuestras capacidades y hacer encargos remotos.

Al final de la charla, se debía diseñar y dibujar el mismo personaje, pero con más tiempo y teniendo en cuenta lo aprendido en el taller y enviárselo a Leo x redes, para su devolución.

21

LA SEDE CENTRAL SE VISTIÓ DE GALA.

ACTO DE COLACIÓN

El 1ero de julio se hicieron entrega de los Diplomas a los Egresados de las distintas carreras. Participaron entidades jerárquicas del Ministerio de Educación, de la Escuela de Música. Autoridades, docentes, administrativos y estudiantes colaboraron en la organización del evento. Al cierre, los egresados fueron agasajados con un brindis.

22
23
SILVIA ZEBALLOS, COORDINADORA DE LA TECNICATURA EN ARTE TEXTIL E INDUMENTARIA (CENTRAL HUAICO). DESFILE DE DISEÑO EN EL MARCO DEL 54 ANIVERSARIO DEL MERCADO ARTESANAL Invitados por la Directora Yanina Lenti, los estudiantes de la Tecnicatura Textil e Indumentaria participaron del evento. 24

“En el marco de la re-inauguración del Mercado Artesanal y en la presentación de textiles originarios, participamos con producciones de la cátedra Producción Textil II a cargo de la docente Cecilia Colina. El desfile estuvo enmarcado en las técnicas de: telar circular, macramé, sublimación y prendas realizadas con telares triangulares.

La experiencia fue muy interesante, lográndose los objetivos propuestos relacionados a la faceta artística de los futuros profesionales, tomando como premisas la línea, la forma, para luego visibilizar la obra en el contexto de un Museo.”

25

DESFILE DE ROPA ARTESANAL

JUNTO CON LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE CAFAYATE

El evento fue organizado por la Municipalidad de Cafayate en conjunto con el Mercado Artesanal y la Secretaría de Cultura.

26
MILAGRO SASTRE, COORDINADORA DE LA TECNICATURA EN ARTE TEXTIL E INDUMENTARIA (ANEXO CAFAYATE).

“El pasado 27 de julio participamos con producciones de 2do y 3er año, las cuales fueron expuestas en la muestra de fin del año pasado. Las producciones de este año están pendientes para el desfile en el mes de octubre.

Participamos varias instituciones de Cafayate, las 3 Ferias de Artesanos, la Red de Turismo Campesino y el Mercado Artesanal del centro de Cafayate. Fueron 3 bloques donde desfilaron todas las instituciones, con 3 producciones cada uno. Hubo un número de tango (baile) y Folklore, con la participación de “La Coya Milonga”.

Participaron producciones de casi todas las materias de la Tecnicatura (Diseño Textil, Diseño de Indumentaria, Tecnología de la Prenda, entre algunas de las materias prácticas). Hubo tejidos en el 1er bloque: 2 kimonos y 1 poncho con cartera y boina. En el 2do bloque se presentaron accesorios, una pashmina con la temática de la defensa de los derechos de la mujer, y transformación de jeans. En el 3ero cerramos con una ruana, un vestido con saco tejido con 4 técnicas distintas unidas de telar, y una producción de un ex-estudiante nuestro, Pablo Moya, quien actualmente se encuentra viviendo en Tucumán.

El evento fue muy concurrido con total éxito!

27

EN DIÁLOGO CON NUESTRA BIBLIOTECA

MONICA NIEVA LIC. EN BIBLIOTECOLOGÍA. BIBLIOTECARIA TURNO TARDE DE LA TOMÁS CABRERA.
Martorell continúa funcionando
satisfaciendo
necesidad
información
pasaron
pasan
“Carmen
y
la
de
de todos los que
y
por nuestras aulas.”
28

Un poco de Historia. Cuando la Biblioteca especializada de la Tomás Cabrera fue declarada Pública. Transcurre el año 1957 y La Escuela Provincial de Bellas Artes solicita al Gobierno declarar Pública a la Biblioteca de Arte perteneciente a dicha Casa de Estudios, debiendo tener, en consecuencia, libre acceso a la misma para la consulta de libros en el Establecimiento y el público en general. Aquí les comparto el Decreto:

Visto lo solicitado se resuelve el Decreto Nº 1916-G, Expediente Nº 8607/58 el 21 de agosto de 1.958 donde el Vice-Gobernador de la Provincia en ejercicio del Poder Ejecutivo, decreta:

Art. 1º.- Apruébase la Resolución Nº 12 de fecha 11 de agosto de 1.958- RESOLUCIÓN Nº 12/58- ESCUELA PROVINCIAL DE BELLAS ARTES TOMÁS CABRERA.- VISTA la necesidad de poner a disposición del público amante de las Bellas Artes la Biblioteca especializada con que cuenta ésta Escuela Provincial de Bellas Artes Tomás Cabrera; y, CONSIDERANDO esta Dirección la importancia de acercar las fuentes del goce estético a quienes se sienten vinculados al arte o ¿simplemente atraídos a él, para satisfacer un placer estético. Por cuyo motivo esta Dirección pone a disposición del público en general, su Biblioteca especializada de Arte. En ella encontrarán los artistas, estudiantes, aficionados y simples gustadores, la oportunidad de enriquecer su acervo espiritual y la de ir formándose un gusto estético. Por lo expuesto: EL DIRECTOR DE LA ESCUELA PROVINCIAL DE BELLAS ARTES TOMÁS CABRERA- RESUELVE:

Art.1º- Declárase Pública la Biblioteca de Arte perteneciente a la Escuela Provincial de Bellas Artes Tomás Cabrera.

“cuando los libros están de veras vivos, respiran y uno se los pone al oído y les siente la respiración y sus palabras son contagiosas, peligrosamente, cariñosamente contagiosas” Eduardo Galeano.

Art. 2º- a) Tendrá libre acceso a la misma para la consulta de libros en el Establecimiento, el público en general, b) los profesores y alumnos del Establecimiento se regirán por una reglamentación interna.

Hoy en el 2022, 64 años después, en Barrio El Huaico, nuestra Biblioteca “Carmen Martorell” continúa funcionando y satisfaciendo la necesidad de información de todos los que pasaron y pasan por nuestras aulas, profesores, artistas, técnicos e investigadores, tal como lo firmó Rodolfo Argenti, pero lamentablemente el libre acceso a la misma se encuentra restringido por cuestiones principalmente edilicias. Nuevamente, la falta de espacio, atenta contra la colección y su desarrollo.

Con la misma paciencia y confianza de siempre en que esta realidad se modifique pronto, esperamos los libros y yo, volver a compartir con nuestros usuarios momentos de lectura y estudio, en un espacio donde los libros vuelvan a vivir: en la Biblioteca, un lugar de estudio y de consulta.

29

CRÍA DE COCHINILLA (DACTYLOPIUS COCCUS) Y SU USO PARA TEÑIDO DE FIBRAS ANIMALES

TALLER
ENTRE ANEXO CAFAYATE Y LA UNSA Actividad disertada por las Ingenieras Agrónomas: Silvia Patricia Ortín, Marysol Tejerina, Liliana Morales y Pamela Britos.
30

El taller tuvo dos instancias fundamentales. Comenzó con una charla sobre la cría de cochinillas las cuales se desarrollan en la planta de tuna (la penca precisamente de la planta). Esta charla estuvo abocada a las características específicas que se deben considerar para la cría. Luego se pasó al taller de práctica donde se trabajó con los tintes sobre distintos mordientes como: limón, vinagre en alcohol, bicarbonato de sodio, sulfato de hierro (entre otros). Esto permitió que las lanas tomaran distintos tonos del rojo, dependiendo tanto de los mordientes como de la fibra de la lana.

La actividad se cerró con un almuerzo en el patio de la Universidad. Participaron artesanos de Amaicha del Valle y Santa María; estudiantes de la carrera de Textil de San Miguel de Tucumán; estudiantes y docentes tanto del Anexo Cafayate como de Salta Capital. La coordinadora del Anexo Cafayate Milagros Sastre, participó en todo momento de la organización y supervisión del evento.

Toda la actividad estuvo organizada por la docente Karla Buzo, quien es nexo entre la UNSa y el Anexo Cafayate de la Tomás Cabrera.

31

“CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PATRIMONIO EN EL ARTE”, COMO TEMÁTICA

Se trata de un evento artístico, cultural y educativo destinado a estudiantes y docentes de nivel medio y superior y al público interesado.

DE LAS
SEMANA
ARTES
32

Superando las expectativas, la 4ta edición de la #SDLA tuvo una entusiasta participación en todas las jornadas.

Desde el lunes 26 al viernes 30 de septiembre tuvo lugar la cuarta edición de la Semana de las Artes. Hubo jornadas de capacitación en las que intervinieron destacados especialistas en las diferentes disertaciones. También talleres y seminarios que estuvieron vinculados con la temática de este año: “Ciencia, Tecnología y Patrimonio en el Arte”.

Un aspecto significativo de la Semana de las Artes es que su comisión organizadora está integrada por docentes, directivos y estudiantes. Todas las actividades tuvieron como escenario principal las instalaciones del Instituto de Educación Superior Nº 6002 “Tomás Cabrera”, sito en Av. Democracia y Boulevard Lucrecia Barquet, de barrio El Huayco y se difundieron por sus redes sociales.

El 30 de septiembre fue el cierre con una gran convocatoria. Asistieron representantes de Educación Superior, el Director General del Nivel Lic. Carlos Ventura Diaz Vicedo, también representantes de Extensión Universitaria de la UNSa , el Lic. Rubén Correa y Lucrecia Coscio. Coordinadora del Centro Cultural Dr. Holver Martínez Borelli; así mismo asistieron representantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores. Participaron del acto estudiantes del Instituto Superior, Polivalente de Artes y de la Escuela Superior de Música. Hubo pintura en vivo, visitas guiadas y charlas sobre Obra y exposiciones. Se realizaron talleres de capacitación en Educación Emocional para docentes y estudiantes. Concursos, feria y peluquería en vivo organizados por el CEBA. Se entregaron certificaciones y se cerró la semana con iniciativa y motivación de nuevos proyectos para la 5ta edición.

33

En su 13ava edición, la actividad se llevó a cabo el la noche del 6 de octubre en inmediaciones de la Sede Central Huaico. A continuación tenemos el relato de uno de los docentes organizadores, Oscar Laphitz.

34

“El desfile constó de 438 modelos en pasarela, por esa razón tuvimos que hacerlo al piso, con una pasarela de 60 metros de largo por 4 metros de ancho, para que se pueda mantener una buena estética en el desfile, para que se vea bien, para que todos los modelos se lucieran. En cuanto a la creatividad, al talento, al diseño que presentaron fue un nivel muy alto este año. Se presentaron por primera vez accesorios, joyería textil, nuevas técnicas textiles en cada uno de los trajes; se renovó completamente hasta lo que fue el 2021.

Hubo diseños experimentales muy buenos, diseños de vanguardia, diseños donde aplicaron más que nada la técnica y el textil fue la estrella del traje. Una gran variedad, se mostró algo a un nivel muy grande, y como yo digo a los profes, nuestro desfile ya no es un desfile de escuela, sino que es un desfile de categoría, es el desfile más grande de toda la provincia de Salta, porque no se hacen desfiles de 438 modelos. En el detrás de escena éramos más de 500 con modelos y maquilladoras, etc. Eso demanda un ensayo, una sincronización en las pasadas de cada prenda, tiene que estar todo cronometrado.

El desfile duró exactamente una hora; tuvo una apertura con diseños artísticos de los alumnos de segundo año, que son los que se exhibieron en el Museo, con cinco chicas que los actuaron, no que los desfilaron. Eso es de la parte artística.

“El Urdiendo es el desfile más grande de toda la provincia de Salta, ya contó en esta edición con 438 modelos”

35

Del

DEMENTES GRÁFICAS
DISEÑO
SALTA
SE LLEVÓ A CABO LA 13ava EDICIÓN DEL EVENTO DE
GRÁFICO PIONERO EN
36
17 al 19 de octubre, se desarrollaron las jornadas de charlas y talleres en la Casa de la Cultura de la ciudad de Salta.

LUNES

17

PIONERAS DE LA TRANSFORMACIÓN. Mujeres que impulsan el cambio.

Taller “Letras que inspiran

Disertación “¿Qué tiene que ver el género con el Diseño” por Griselda Flesler.

Conversatorio: “La mentalidad de los diseñadores del futuro”

Participan: Griselda Flesler, Jimena Amaya y Paula Araya.

CRONOGRAMA
37

MARTES 18

IDENTIDADES DEL FUTURO. Tendencias y perspectivas originales de diseño.

Taller “Ilustración distópica” por Emilia Gauna. Taller “El arte del Collage Digital” por Agustina Soutullo.

Disertación “Diseñá tu imperio Freelance por Luz Madrazo.

Disertación “Cómo impulsar tu marca y que trascienda en el tiempo” por Malasaña y PLOM.

38

TIEMPOS DE R-EVOLUCIÓN. Nuevas maneras de relacionarnos con el arte digital. Taller “Fotografía y Video en 360°” por Huellas Comunicación. Disertación “Arte Digital y NFTs” por Facundo Marquez.

Disertación “Interactividad aplicada a la realidad virtual del patrimonio” por Experiencias Museos de Salta.

MIÉRCOLES 19
39

Tecnicatura Superior en Arte Textil e Indumentaria 3 años

Tecnicatura Superior en Arte Textil e Indumentaria 3 años

Dibujo y cerámica aplicado a la Escultura y proyecto artístico cerámico

Dibujo y pintura aplicado a la Animación artesanal

Tecnicatura Superior en Artes Visuales con orientación en 3 años

Experto en Cerámica 2 años

Dibujo y grabado aplicado a la Estampa y experimentación

Dibujo y pintura aplicado a la Fotografía

Profesorado Superior en Artes Visuales con orientación en: Pintura, Escultura, Grabado Arte Impreso o Cerámica 5 años

Dibujo y escultura

Dibujo y cerámica aplicado al Modelado y decoración cerámica

Talleres de Plástica

Talleres de Expresión Corporal y Musical

› Tipografía empleada: Alegreya, diseñada por el argentino Juan Pablo del Peral. Versión gratuita disponible en Google Fonts.

Sede Central Huaico Anexo Cafayate Talleres Libres Departamento
Blvr. Lucrecia Barquet, esquina Av. Democracia Bº El Huaico - Salta (Capital) Nuestra Sra. del Rosario 251 Cafayate (Salta) España 785 Salta (Capital) Av.
Salta (Capital)
or
latomasartesaltaBellas Artes CafayateTalleres Libres & Galería
Infantil
San Martín 356
(0387) 154 896 066__(0387) 422 5325 coordinacion6002@gmail.combatc6002cafayate@gmail.comh
aciopages@educ.ardeptoinfantil6002@gmail.com
de Arte “A”Departamento de Arte Infantil tomas_cabrera_6002batc6002cafayatetallereslibrestomascabrera_
↓ ↓ ↓
D IS EÑO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.