
“Universidad Nacional de Loja”

Diseño y Estructura del Proyecto de Investigación Educativa con su respectiva explicación de cada apa


Presentado por: Sandra Bermeo
Abril-Agosto 2024

“Universidad Nacional de Loja”
Diseño y Estructura del Proyecto de Investigación Educativa con su respectiva explicación de cada apa
Presentado por: Sandra Bermeo
Abril-Agosto 2024
La importancia del diseño y estructura del proyecto de investigación educativa se basa en que estos elementos son fundamentales para obtener buenos resultados y la eficacia de la investigación en el campo educativo, o investigativo; un buen diseño y estructura permiten a los investigadores abordar problemas y cuestiones específicas de manera sistemática y rigurosa, lo que a su vez contribuye a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y del sistema educativo en general. El diseño de un proyecto de investigación educativa debe considerar varios aspectos clave, como la identificación clara del problema o cuestión a investigar, la formulación de objetivos precisos y medibles, la selección de métodos y técnicas adecuadas para recopilar y analizar datos, y la planificación de la evaluación y el seguimiento del proceso.(León, 2016). En fin esto nos ayuda a garantizar que la investigación sea relevante, significativa y tenga un impacto positivo en la educación, y sobre todo abordar problemas y cuestiones específicas de manera profunda.
En correspondencia con el artículo 226 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja, la estructura del proyecto o plan de investigación del estudiante y/o egresado universitario, contendrá al menos los siguientes elementos:
1. Título
2. Problema de investigación
3. Objetivos de la investigación
4. Marco teórico
5. Metodología
6. Cronograma
7. Presupuesto y financiamiento
8. Bibliografía
9. Anexos
Morles(2011) nos dice el título, el cual precede a un proyecto de investigación, debe ser claro, preciso y completo: Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos partes: título, el cual expresa qué se va a investigar, y subtítulo, que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo. De acuerdo con la Guía para la Formulación del Proyecto de Investigación que el título debe de un p eciso, y sobre todo guarda y reflejar el propósito de ocimientos, y sobre todo e to de manera sencilla, sien pal, desde mi perpectiva p so, reflejando el propósito a a investigar, ya que est res para los recepterores el contenido y el propósi de lo que se investigará.
El proyecto debe comenzar por ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto amplio, de manera que posteriormente sea fácil comprender su importancia ,siendo de esta manera el punto de partida de toda investigación científica, y realizar este paso erróne suele significar la aparición de dificultades en el proceso subsiguiente. (Vergara, Botero, et,al , 2021). Es por esta razón que se le debe prestar especial atención y, así mismo, es de gran importancia tener claro su concepto para poder identificar con claridad lo que deseamos intestigar, para definir claramente lo que se buscamos aprender o entender.
La problemática debe incluir al menos tres aspectos: (a) antecedentes científicos fundamentados con referencias bibliográficas actualizadas de la problemática y del problema específico a resolver; (b) exponer de manera clara, precisa y concreta el vacío del conocimiento de la problemática indicada; (c) incluir la pregunta central a la cual la investigación propuesta responderá, esta pregunta servirá de base para construir el objetivo general del proyecto; además de la pregunta central, se incluirán las preguntas específicas de las cuales se derivarán los objetivos específicos e hipótesis (Aguirre, 2014). En fin en este se describe el problema o cuestión que se va a investigar, incluyendo la identificación del problema, el cual debe ser claro, específico, relevante, basado en datos, y contextualizado, el ¡porque ? de la investigación, y finalmente y la justificación de la investigación.
Los objetivos de investigación son metas específicas que se esperan obtener de un estudio y guían la pregunta de investigación, a decir de Aguirre (2014) los objetivos constituyen la base para la estructuración de la metodología. Se establecen dostipos de objetivos:
Objetivo General
Se formulará un solo objetivo general el cual debe mostrar una relación clara y coherente con la pregunta central de la investigación y evidenciará los logros que se pretende alcanzar con el proyecto de investigación (Aguirre, 2014).
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos serán máximo tres y demostrarán los logros parciales del proceso de investigación de manera secuencial; permiten la operatividad del objetivo general y propician el cumplimiento de expectativas originadas en las variables o categorías de estudio (Aguirre, 2014).
Los objetivos de investigación se formulan utilizando verbos como: conocer, describir, analizar, identificar, determinar, establecer, comparar, relacionar, explicar, entre otros. Por Ejemplo .
IDENTIFICAR LAS METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA QUE SE APLICAN EL AULA EDUCATIVA EN EL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA LA “EUFSMJ”.
El marco teórico en un proyecto de investigación es esencial para contextualizar el estudio, fundamentar las hipótesis y proporcionar una base sólida para el análisis y la interpretación de los resultados, es por ello que para construir el marco teórico es necesario que la información que se reúna y analice, se relacione de manera coherente entre sí y con el objeto de estudio, evitando divagar con el planteamiento de temas no vinculados directamente al objeto de investigación (HernándezSampieri, 2018). Es allí donde también donde se revisa la literatura existente relacionada con el tema de estudio, se presentan teorías, conceptos y antecedentes relevantes que fundamentan la investigación, en fin este nos sirve para fundamentar la importancia del problema, establecer hipótesis, y guiar la interpretación de los resultados.
Toda la información bibliográfica usada debe estar respaldada por sus respectivas citas, las cuales deben ser incluidas en la listas de referencias bibliográficas. (Aguirre et al., 2019).
En este apartado se describe detalladamente cómo se llevará a cabo la investigación, es aqui donde se especifican los métodos, técnicas, instrumentos de recolección de datos y el diseño de la investigación, en este caso un ejemplo estaria el proyecto de investigación educativa en donde se especifica que es una investigación exploratoria y de tipo cualitativa. Guía para la Formulación del Proyecto de Investigación de Integración curricular (2021) nos manifista que en esta sección se describe el dónde, cómo y con qué se va a desarrollar la investigación, se señala el procedimiento de la secuencia lógica de actividades para alcanzar cada uno de los objetivos específicos planteados, el con qué, describe el uso de insumos, materiales, equipos, necesarios para implementar la investigación; estos aspectos se deben concretar en al menos dos instancias: un acápite de metodología general, en el cual se describirá: la localización y sus características; el método de estudio (ej. inductivo, deductivo, inductivo-deductivo, analítico, sintético, hipotético-deductivo); el enfoque de la investigación (ej. cuantitativa, cualitativa, mixta); el tipo de investigación (ej. experimental, documental, exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, estudio de caso); el diseño de la investigación (ej. estudio transversal, estudio longitudinal, muestreo poblacional aleatorio, Diseño de bloques al azar, diseño de parcelas divididas); la población y la muestra.
El cronograma en un proyecto de investigación se refiere al cronograma de actividades que describe las tareas, sus duraciones, dependencias, recursos, plazos y la secuencia de actividades, en si nos ayuda a planificar el cronograma del proyecto, asegurando que las tareas se completen a tiempo y en el orden correcto.
Guía para la Formulación del Proyecto de Investigación de Integración curricular (2021) el planteamiento del cronograma de actividades del proyecto de investigación esta ejecutado para la ubicación temporal de las actividades planificadas y el logro de los objetivos, es indispensable que el cronograma sea claro y que los tiempos de ejecución se ajusten a los plazos determinados en la normativa vigente de la Universidad Nacional de Loja.
En un proyecto de investigación, crear un cronograma detallado implica identificar tareas, estimar sus duraciones, establecer dependencias de tareas, asignar recursos, establecer plazos y utilizar software de gestión de proyectos para visualización y planificación. Es esencial revisar el cronograma para asegurarse de que todas las tareas estén incluidas y ajustarlo según sea necesario a lo largo del proyecto (Latorre, A. 2003).
En este apartado se deben detallar los gastos que implican cada una de las acciones o actividades del proyecto, así como lo materiales que serán empleados, se recomienda usar una tabla de resumen de costos y algunas tablas de detalle, os rubros del presupuesto podrán ser: a. Visitas de campo, b. Materiales, c. Insumos, d. Pago de servicios, e. Capacitación, f. Difusión de resultados.(Guía para la Formulación del Proyecto de Investigación de Integración curricular 2021). Además, la elaboración de un presupuesto bien definido y el manejo eficiente de los recursos son clave para el desarrollo exitoso de un proyecto, permitiendo enfrentar costos inesperados y mantener una relación de confianza con los encargados de aprobar los presupuestos. En resumen, tanto el presupuesto como el financiamiento en un proyecto de investigación son elementos cruciales que requieren planificación detallada y gestión eficiente para garantizar su viabilidad y éxito.
Este capítulo se refiere a las referencias bibliográficas; deberán estar todos los documentos que hayan sido citados en los acápites anteriores; las referencias se elaboraran y organizarán considerando los establecido por los Decanatos en cada Facultad; se sugiere usar las nomas APA en toda la Universidad Nacional de Loja. (Guia para la fromulación del proyecto de investigación de integración curricular, 2021).
Para . SAMPIERI, H,et.al., (2008) las referencias bibliografícas son un elemento esencial en cualquier proyecto de investigación, ya que proporciona una lista organizada de las fuentes utilizadas, apoya la credibilidad del trabajo y demuestra la honestidad del autor. Para realizar una buenas rebibliografía efectiva, es recomendable no dejarla para el último momento, sino construirla paso a paso mientras se avanza en la investigación, y realizar una revisión completa al finalizar para asegurarse de que todas las referencias están correctas y completas
Puede incluirse información y documentos que sustenten la viabilidad del proyecto, es asi que los anexos deben ir enumerados y estar citados en el texto principal del documento.
Ejemplos de anexos pueden ser: convenios, acuerdos de cooperación, cartas de intención, fotografías, hojas de campo, formularios y encuestas (Dirección de Investigación-UNL, 2021).
Para elaborar un buen proyecto de investigación de integración o titulación, es fundamental seguir una serie de recomendaciones generales que te ayudarán a desarrollar un trabajo de calidad y relevancia académica, es importante recordar lo siguiente: Eligir un tema que sea actual, interesante y que aporte conocimiento al campo de estudio. Debemos describir de manera precisa y clara cuál es la problemática que abordará tu investigación.
Explicar por qué es importante investigar este problema y cuál es su impacto en el la educación.
Es importante definir de forma concreta y alcanzable los objetivos lo que s epretende llegar con la investigación.
Se debe estructurar de manera lógica y coherente la información recopilada para sustentar el trabajo.
Explica cómo llevarás a cabo la investigación, desde la recolección de datos hasta el análisis.
Se debe tratrar de asignar tiempos adecuados para cada etapa de la investigación, es decir un cronograma. Es importante también incluir las referencias bibliográficas por que son las que sustentan nuestro trabajo.
Aguirre, N. (2014). Guía para diseñar proyectos de investigación de tesis. Universidad Nacional de Loja.
Guía para la Formulación del Proyecto de Investigación de Integración curricular (2021). Universidad Nacional de Loja.
Latorre A (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ.
León (2016).La actividad investigativa de pregrado a través de la práctica docente: los proyectos de investigación educativa
Morles (2011) Guía para la elaboración y evaluación de proyectos de investigación.Revista de Pedagogía, vol. XXXII, núm. 91, .Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela.
Vergara, Botero, et,al , 2021). Planteamiento del problema de un proyecto de investigación: escritura y formulación en ciencias de la salud. Revista Salud Uninorte, vol. 38, núm. 3.
Fundación Universidad del Norte, División de Ciencias Globales.
SAMPIERI, H et.al, (2008).. En Metodología de la Investigación. Mc.Graw-Hill: México.
Dirección de Investigación de la Universidad Nacional de Loja. (2021). Esquema para la presentación de proyectos de investigación en la convocatoria 2021 de la Universidad Nacional de Loja. https://unl.edu.ec/convocatoria-al-concursode-proyectos-de-investigacion.