LIBRO SISTEMATIZACIÓN PPJV

Page 1



y aprender

Ͳ ϮϬϬϵ

/^ E ϵϳϴͲϵϱϴͲϵϵϬϬϴͲϬͲϮ :ƵĂŶ ĂƌůŽƐ ďĂ̺à ĂŵƉŽ

'ŝŽǀĂŶŶĂ ŶĚƌĞĂ ƌĂŶĚ ĂƐĂƐ

/ŵƉƌĞƐŝſŶ͗ &ĞƌŝǀĂ ^͘ ͘


UNIVERSIDAD DEL VALLE

y aprender

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Comité Editorial: Álvaro Zapata Domínguez, Ph. D. Universidad del Valle Javier Enrique Medina Vásquez, Ph. D. Universidad del Valle Rafael Carvajal Baeza, M.Sc. Universidad del Valle Fernando Cruz Kronfly, DHC, Universidad del Valle Edgar Varela Barrios, Ph. D. Universidad del Valle Asistente del Comité Editorial Yamid F. Espinosa Olaya


y aprender "Experiencia de la PolĂ­tica PĂşblica de Juventud del Valle del Cauca"


Presentación del Gobernador del Valle del Cauca El Valle del Cauca es el resultado de un espectro amplio de vertientes sociales, étnicas, culturales, económicas, políticas e históricas y se ha distinguido por ser un departamento que propende al desarrollo social y a la puesta en marcha de estrategias de políticas públicas que promuevan la inclusión social. Esta tarea no sería posible sin la participación activa de la población vallecaucana, caracterizada por su dinamismo e interés constantes por hacer escuchar sus voces en la planificación departamental. Uno de los compromisos que adquirí desde mi posesión como Gobernador del Valle del Cauca es precisamente la recuperación y visibilización de dicho liderazgo, el cual ocupa un lugar preponderante en la consolidación del departamento que queremos, sin exclusiones y discriminaciones, para derribar las barreras que les impiden a los ciudadanos vallecaucanos ser agentes y protagonistas de su propio desarrollo. De esta manera, en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 “Buen gobierno, con seguridad lo lograremos”, planteamos entre los lineamientos de la política social la implementación de políticas públicas sociales por la movilización, para la superación de la pobreza del ser humano en su ciclo vital y dentro de él la juventud, sector que ha merecido especial atención en los últimos años, y ha motivado la formulación e implementación de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca. La gestión pública moderna implica un rol distinto de las entidades gubernamentales y de los ciudadanos. Esta Política Pública de Juventud ha sido un escenario propicio para ese nuevo rol. En este caso, los jóvenes han podido participar, superando de cierta manera el escepticismo que existe frente a las estrategias que una entidad gubernamental como ésta pueda proponer para sacar avante una propuesta efectiva de participación social. Por su parte, la Gobernación del Valle del Cauca ha podido mostrar su capacidad de gestión y la sostenibilidad del proceso, aspectos que se recogen en el ejercicio de sistematización que se presenta en este documento con la intención de compartirlos con diferentes actores. Esperamos que esta sea una herramienta de trabajo y que pueda ser acogida como una buena experiencia desde otros escenarios de políticas públicas sociales.

JUAN CARLOS ABADÍA CAMPO Gobernador del Valle del Cauca

5

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


y aprender

Presentación de la secretaria de Desarrollo Social La formulación y gestión de políticas públicas sociales son propósitos centrales de la Secretaría de Desarrollo Social de la Gobernación del Valle del Cauca, que va desde la orientación, promoción y articulación de manera concertada y participativa con las diferentes instituciones a nivel intersectorial e interinstitucional hasta el diálogo e inclusión de las organizaciones sociales y de los diferentes actores del desarrollo. Lo anterior está planteado desde nuestra visión y misión como secretaría, que busca, entre otros aspectos, contribuir a la construcción de un departamento equitativo, competitivo y participativo, a través del fortalecimiento de los escenarios de concertación y de la definición de estrategias de gestión de recursos para dichas políticas. Estos propósitos se han ido delimitando y ajustando en la última década de acuerdo con las dinámicas sociales del Valle del Cauca, por lo que hoy el departamento cuenta con algunas experiencias significativas en materia de políticas sociales; una de ellas es la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca, la cual recoge una experiencia de trabajo conjunto entre los jóvenes y la Gobernación, que además ha contado con la financiación y asistencia técnica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este proceso demuestra la capacidad de diálogo y el esfuerzo entre las instituciones públicas y los ciudadanos por avanzar en la construcción de democracia, en el afianzamiento de la gobernabilidad, en el establecimiento de alianzas y confianzas y en la búsqueda de cualificar la planificación y la gestión social, de tal manera que se tengan elementos que faciliten el desarrollo de programas y proyectos. Este documento es el primer esfuerzo por sistematizar y socializar los aprendizajes de varios años; parte de tener una mirada integrada y completa sobre la experiencia y de compartir con otros el acumulado institucional y juvenil y está dirigido a diversos públicos interesados en promover y desarrollar políticas públicas participativas. Esta publicación se suma a la tarea de fortalecer los procesos de participación social promovidos desde la Secretaría y se continuará alimentando como uno de sus objetivos fundamentales en los próximos tres años. Esta sistematización de la experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca se convierte en un referente que podrá ser retomado, consultado, discutido e incluso nutrido no sólo por jóvenes que aún no se han articulado directamente a la experiencia, sino por otras entidades departamentales y locales interesadas en estos temas que en algún momento requieran de herramientas como éstas para facilitar su gestión local, sin desconocer que cada contexto tiene implícitas sus propias características. Esperamos que este sea un material de apoyo y retroalimentación constante. LUZ ELENA AZCÁRATE SINISTERRA Secretaria de Desarrollo Social Gobernación del Valle del Cauca Directora de CORPOVALLE

6

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Presentación del representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Participación ciudadana y desarrollo institucional: Una política –un proceso– un cambio de referente juvenil en el Valle del Cauca El desarrollo visto a través de las potencialidades y capacidades construidas en el territorio y con las poblaciones diferencialmente consideradas es parte importante del compromiso de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Teniendo en cuenta esta directriz, nos hemos esforzado por apoyar procesos de construcción colectiva que permitan el acercamiento entre grupos poblacionales y las instituciones públicas y privadas. La Política Pública de Juventud del Valle del Cauca es una experiencia que ha demostrado que los y las jóvenes tienen todo el potencial para construirla e implementarla, y que con aportes estratégicos, voluntad política e ímpetu juvenil es posible formular políticas que avanzan en la garantía de derechos de las poblaciones como la juvenil, a veces estigmatizada, subvalorada o menospreciada en el ámbito social. Este documento de sistematización es uno de los primeros aportes en el proceso de gestión de conocimiento y permite avanzar en el análisis de un proceso que no se agota, que implica mayores retos para los actores involucrados y que busca, a través del reconocimiento diferencial de los y las jóvenes, mejorar la capacidad de interlocución de unos y otros, de trabajo conjunto y de responsabilidad con respecto al futuro del Departamento del Valle del Cauca. La sistematización de la experiencia de construcción e implementación de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca cuenta con dos dimensiones que aportan en el campo, aún poco ahondado, de la gestión del conocimiento como son: la dimensión temporal, con un análisis más que cronológico, de sentido de evolución; y la dimensión humana, vista a través de los actores y partícipes de la construcción desde sus distintos roles y responsabilidades. Esta sistematización se presenta como una estrategia coherente de recolección de información, análisis y recomendaciones, con base en lecciones aprendidas, que permite a este proceso, y a varios más que se encuentran en fase de reconocimiento, identificar los aportes tangibles de la política en términos de intervención y acción del Estado, desde los y las jóvenes conscientes de su realidad y en fortalecimiento de sus capacidades, y desde una perspectiva teórica y práctica. Para la AECID este proceso demuestra el esfuerzo de jóvenes, autoridades departamentales y municipales e instituciones privadas del Valle del Cauca que le han apostado a la juventud, tan diversa como interesante, en el objetivo de aportar en el proceso de construcción de una sociedad diferente desde el ámbito de la cultura de paz y la construcción de imaginarios de participación y acción juvenil, más allá de la violencia; que exploran la convivencia intergeneracional, interétnica, intercultural, la creatividad y la participación real y efectiva en las decisiones públicas de los y las jóvenes del Valle. FERNANDO REY YEBENÉS Coordinador General de la Cooperación Española en Funciones Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID.

7

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


y aprender

A manera de

Introducción

E

l desarrollo de políticas públicas sociales en las últimas décadas en el país ha ocupado la atención de las instituciones gubernamentales que, preocupadas por las condiciones económicas y sociales que enfrentan los ciudadanos, buscan a través de la inversión social mejorar la calidad de vida de las personas. Es así como el impulso de dichas políticas “obedece a la necesidad de intervenir en las diversas dinámicas sociales, económicas y políticas que atraviesan por una profunda crisis debido al aumento de los fenómenos asociados con la pobreza” (Otálvaro, 2007:23), además de otras situaciones adversas que caracterizan al país y que devienen, en parte, de la implementación de modelos de desarrollo que tienen énfasis en las metas económicas más que en las características de las regiones, lo que profundiza las desigualdades y concentra la riqueza en pequeños sectores de la población. Frente a este panorama surge la preocupación por promover no sólo políticas públicas sociales sino participativas que fortalezcan los procesos de construcción de capital social, que garanticen una mayor legitimidad de los programas de gobierno y sean un mecanismo para promover la presencia de los ciudadanos para que puedan opinar e intervenir en las decisiones que se tomen desde la gestión pública y puedan ejercer además control social de las instituciones públicas (Daza citado por Otálvaro, 2007). El Valle del Cauca no ha sido ajeno a esta situación y se ha dado a la tarea de adelantar diversos esfuerzos para fortalecer la política social del departamento en búsqueda de mejorar las condiciones de vida de los diferentes sectores poblacionales que se ven afectados por las condiciones socioeconómicas de la región y el país. Según el Informe de Desarrollo Humano - IDH - publicado en 2008, el departamento cuenta con una “economía que viene creciendo a un buen ritmo y muestra indicadores sociales que lo sitúan entre los mejores del país”. Sin embargo, de acuerdo con el mismo informe, la existencia de condiciones de carácter político, económico, social, ambiental y cultural del departamento genera o reproduce diversas exclusiones, y si bien se ha buscado enfrentarlas con importantes esfuerzos del sector público a través de la inversión social, no se ha logrado superarlas debido a la precariedad de los recursos de los entes territoriales originada en sus crisis financieras, lo que ha desdibujado el impacto de dichos esfuerzos, a pesar del agregado de inversiones sociales del gobierno nacional y del sector privado.

8

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Frente a este contexto departamental, los dos últimos planes de desarrollo plantearon como eje fundamental la inversión en materia social, la necesidad de “fortalecer los procesos democráticos y de organización social; de impulsar los escenarios de interacción entre la sociedad civil y el Estado; de garantizar mayor eficacia en las acciones institucionales y la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones”, así como ”promover, coordinar y supervisar la puesta en marcha de políticas públicas sociales en los municipios, con visión incluyente y participativa además de la organización y la participación de la comunidad en procesos de desarrollo social que fortalezcan el tejido social de sus municipios, su sentido de pertenencia a la región y la creación de ciudadanía” (Planes de Desarrollo 2004 – 2007, 2008 – 2011). En cuanto a la juventud1 se han desarrollado acciones importantes orientadas a garantizar el bienestar de este sector de la población, las cuales han contado con cierta continuidad en los diferentes gobiernos, que pasaron de ver este sector poblacional como sujetos en riesgo o problemáticos a concebirlos como actores protagonistas de su propio desarrollo. Esta temática, después de varios años de trabajo institucional y debido al empoderamiento de los grupos de jóvenes, se convirtió en política pública departamental, la cual tuvo que pasar por diferentes momentos antes de su formulación y formalización. Este documento presenta la sistematización de la experiencia de dicha política pública de juventud, que tiene como protagónicas las voces de los actores, por lo cual sus resultados son el reflejo de lo que opinaron, aportaron y construyeron de manera colectiva. El contenido se presenta a través de cinco capítulos en los que se expone: Primero, el marco metodológico del proceso de sistematización; segundo, la brújula conceptual de la experiencia en términos de la participación social; tercero, el acumulado institucional, en especial el camino recorrido de la temática de juventud en el departamento y algunos datos históricos que explican y tienen que ver de manera directa con el desarrollo de la experiencia; cuarto, la interpretación de los resultados convertidos en aprendizajes; y quinto, insumos para la transformación de la experiencia a partir del proceso de sistematización. Este ejercicio es el primer esfuerzo por sistematizar la experiencia que cuenta con una trayectoria de diez años, por lo que se espera sea un insumo para adelantar otros ejercicios como éstos y aporte a conocer el acumulado, compartir aprendizajes y producir conocimientos acerca de “buenas prácticas” en materia de políticas públicas sociales.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

9

El Valle del Cauca está dividido en 42 municipios y según el Censo de 2005 cuenta con 4.161.425 de personas, que representan el 9,7% de la población del país, las cuales residen en su gran mayoría (86,4%) en áreas urbanas de su capital -Cali- y de ciudades intermedias (Informe de Desarrollo Humano – Capítulo Valle del Cauca, 2008). Del total de la población se estima que aproximadamente el 29,7% es joven, con una distribución equitativa entre hombres y mujeres. El IDH expone que el sector juvenil es uno de los que enfrenta la exclusión en el departamento desde sus diversas perspectivas y enfoques, bien sea por sus condiciones económicas, étnicas o por su misma edad.

1


y aprender

“A mí me parece que el proceso de sistematización es muy pertinente, hasta para desahogarse. Es hacer un alto y ver qué se está haciendo en este momento. La sistematización ha tenido una ruta que es la de construir la historia y mirar cada una de las partes, lo que se ha logrado y lo que no, y eso sirve para reorientar la experiencia” Joven de Tuluá participante de la PPJV.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


3 Aunque el proceso de sistematización implica una mirada retrospectiva sobre la experiencia de la política, en la redacción del documento se manejan dos tiempos: pasado y presente progresivo, puesto que las acciones de la etapa de implementación están en desarrollo. Además, se hace referencia a algunos componentes que la siguen caracterizando. Esto se menciona con la intención de que el lector comprenda el cambio de los tiempos en el desarrollo del texto.

Según Ghiso, el contexto social y político de la década de los setenta, caracterizado por un marco generalizado de crisis, exigió a los sectores populares propuestas superadoras y transformadoras, lo que implicó proponerse a recuperar y reflexionar críticamente las prácticas para posibilitar un salto cualitativo que las circunstancias y las transiciones sociopolíticas, económicas y culturales del contexto demandaban. “Es de esta manera como surge en este período para responder a los desafíos contextuales y a los interrogantes que presentaban las diversas propuestas de educación popular y de trabajo social alternativo, un llamado a ‘sistematizar las prácticas’ como un esfuerz o consciente de capturar los significados de la acción y sus efectos; como lecturas organizadas de las experiencias, como teorización y cuestionamiento contextualizado de la praxis social para poder comunicar el conocimiento producido” (1998:4).

4

Ghiso expone que “hoy las sistematizaciones toman marcos referenciales, direccionalidades y procesos operativos de acuerdo con los sujetos: minorías étnicas, grupos de mujeres, culturas juveniles… Cada sector va desarrollando su práctica, la reflexiona y toma la palabra para trasmitir saberes que habían sido silenciados por discursos homogeneizadores e invisibilizadores de la diversidad y de los múltiples contextos en la que heterogeneidad económica, política, ecológica, social y cultural

5

ebido a la importancia que tiene la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca (PPJV) para los actores institucionales y para los jóvenes2 que participan3 en la experiencia surgió la necesidad de sistematizarla como un mecanismo para recobrar sus principales elementos desde el saber hacer y el sentir de las personas involucradas, y con ello generar aprendizajes que puedan ser acogidos como punto de referencia desde otros escenarios de construcción y ejecución de políticas públicas sociales, y especialmente como la oportunidad para aprender de los avances y tensiones y tener insumos para ajustar, dar nuevas miradas o ratificar las acciones públicas que se emprendan desde la misma experiencia. El marco metodológico de la sistematización tomó como referente distintos elementos que implican procesos de este tipo,4 por lo cual se revisaron una variedad de documentos de enfoques teóricos de autores latinoamericanos que vienen trabajando en el tema y que a partir de diversas perspectivas presentan un panorama de opciones y alternativas apegadas especialmente a los fundamentos de la investigación social cualitativa. En este sentido, al observar que los ejercicios de sistematización apuntan a trascender la descripción y organización de la información de los procesos sociales y pasan a analizar, interpretar o motivar la producción de conocimiento,5 esta sistematización se preocupó, bajo esos elementos, por comprender la experiencia a través de la reconstrucción, el ordenamiento de la información y la socialización de los conocimientos generados y apuntó a que el proceso mismo generara algún tipo de aprendizaje para quienes participaron en él. De esta manera, de acuerdo con la indagación conceptual y con las características de la experiencia se definieron los elementos del marco metodológico, que integró desde la trayectoria del proceso de juventud hasta la formulación e implementación de la PPJV. Entre dichas características se encuentran el enfoque o la mirada del joven, el reconocimiento de sus potencialidades y capacidades, la convivencia pacífica, la participación social y la construcción colectiva, por lo que la sistematización se desarrolló de manera coherente con estos planteamientos. Para ello se motivó la constante discusión y retroalimentación de los actores consultados. A continuación se presenta el enfoque, los alcances y los objetivos, y después se exponen los componentes del proceso de la sistematización, que incluye las etapas y estrategias metodológicas.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

11

D

Desde la PPJV se propende a la equidad de género en todas las acciones que se desarrollan; no obstante, con la intención de facilitar la lectura de este documento, se propone utilizar el término “ los” entendiendo que éste involucra tanto a hombres como a mujeres. 2


y aprender

1.1. Del enfoque, alcances y

objetivos

Partiendo de las particularidades que la experiencia de la PPJV expresó, fundamentalmente su apuesta por fortalecer los procesos, mecanismos y escenarios de participación formal e informal de los jóvenes, se seleccionó el enfoque de sistematización interpretativo – crítico,6 el cual considera en su desarrollo la participación, la construcción colectiva, la comunicación y la formación durante el proceso de sistematización (Torres, 1996:13). Con la intención de tener un marco nutrido y abierto, se decidió tener elementos de las diferentes perspectivas sobre procesos de sistematización, buscando que éstas estuvieran centradas en el propósito que persigue la interpretación crítica.

Tener este enfoque interpretativo – crítico implicó pensar la sistematización “como una forma participativa de producir conocimiento sobre prácticas de acción social (experiencias) que a partir de su reconstrucción e interpretación crítica, busca cualificarlas y comunicarlas”7 (Torres, 1996:20). Este autor considera que la sistematización se convierte en una negociación cultural; un cruce de interpretaciones, saberes y lógicas

12

entre los diversos actores y quienes sistematizan, cuyo proceso y resultado hablan de las condiciones y modos como dialogaron e interpretaron la información. “Esta confrontación de horizontes interpretativos no sólo posibilita la construcción de conocimiento, sino también la producción de sentido y logros de aprendizajes para sus participantes” (Torres, 1996:13). "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

se soportan y de las relaciones que se establecen para legitimar, circular, hacer uso y apropiar conocimientos para la acción social” (1998:5).

5

Existen diferentes enfoques de sistematización producto de posturas teórico-prácticas, que pueden en un momento dado cruzarse y combinarse. Además del enfoque interpretativo – crítico, existen los siguientes: Enfoque histórico – dialéctico; Enfoque dialógico e interactivo; Enfoque deconstructivo. Según Ghiso y Palma (1998), sus diferencias radican en que “existe diversidad de sujetos y por consiguiente de lógicas y racionalidades, culturas y discursos que mueven a la reflexión y expresión del saber construido en relación a las prácticas”, que merecen un abordaje particular de acuerdo al contexto y características de cada experiencia.

6

7 Los subrayados son propios y se debe a que estos elementos señalan los principios de acción y momentos que hacen parte de esta sistematización y que se detallarán en el siguiente apartado.


De esta manera, aunque en este enfoque es central la producción de conocimiento, es decir la reconstrucción, interpretación y análisis de la experiencia, también es importante: La socialización a otros del conocimiento generado (comunicación). El carácter de experiencia pedagógica para quienes participan en ella (formación). El interés en potenciar la propia experiencia (transformación y participación). A partir de estos elementos la sistematización se entendió como una labor interpretativa de la información proporcionada por quienes participaron en ella, con la que se procuró en principio entender las relaciones que se establecieron entre los actores, los saberes y los procesos de legitimidad que se dieron sobre la experiencia. Además, explica rasgos generales de cómo se adelantó cada una de sus etapas, los avances, la huella que dejó en los participantes, y a partir de esos elementos buscó, entre otros aspectos (García, SF) (Ruiz, 2001): Aportar al cambio de actitudes de quienes participaron o reajustar componentes de la experiencia. Adelantar un proceso de construcción de sentido potenciando los procesos de constitución de la identidad colectiva y el sentido de pertenencia en torno a la experiencia, sin ocultar la diversidad de vivencias, la pluralidad de miradas y la existencia de conflictos que hacen parte de ésta. Cambiar o dar una nueva dirección a los planes de trabajo introduciendo elementos tales como la equidad de género y el reconocimiento de las particularidades de los actores. Servir de base para otros escenarios, sin que ello implique que se trata de una experiencia que puede ser aplicada de manera exacta. Ser una herramienta de orientación metodológica que pueda ser replicada en otros municipios o departamentos interesados en propiciar políticas públicas de juventud.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

13

Con base en estos elementos, el proceso de sistematización de la experiencia de la PPJV apuntó a reconocer los antecedentes, conocer el acumulado, interpretar y comprender el proceso, compartir los avances y cuestionarse sobre las dificultades (tensiones) que se han tenido; se preguntó por aspectos claves que incidieron en su desarrollo; no se


y aprender

interesó sólo por el acumulado de información que circuló de un lado a otro, sino por lo que ocurrió y se realizó en dicho intercambio gracias a la conversación y al diálogo entre los participantes (Martinic, 1998) (Ruiz, 2001). De esta manera se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo General Identificar desde perspectivas teóricas y prácticas los elementos constitutivos y característicos de la experiencia de la Política Departamental de Juventud del Valle del Cauca a partir de un ejercicio de sistematización participativo. Abarca los antecedentes del proceso de juventud del departamento hasta la formulación e implementación de la política.

Objetivos específicos 1. Identificar e involucrar de manera activa actores relevantes (jóvenes e institucionales) de la experiencia. 2. Identificar y aplicar herramientas metodológicas de sistematización que permitan acercarse a comprender e interpretar la experiencia. 3. Identificar los momentos históricos en el tema de juventud relacionados con la experiencia de la política pública. 4. Reconstruir de manera participativa los principales rasgos de la de formulación e implementación de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca. 5. Generar procesos de aprendizaje colectivos que sirvan como insumo para mejorar la ejecución de la política, compartir aprendizajes con otros y producir conocimiento. De acuerdo con lo que plantea Oscar Jara (2001), la selección del enfoque, del proceso metodológico, de las etapas, técnicas y procedimientos para llevar a cabo una sistematización supone un dilema de gran importancia, pues para ello no hay recetas y por el contrario existen múltiples posibilidades donde se pone en juego la capacidad creadora y la originalidad de quien o quienes sistematizan para definir, ante la variedad de opciones, aquellas que más convengan a su experiencia concreta.

14

Así, el proceso que orientó esta sistematización se planteó teniendo en cuenta las particularidades de la experiencia de la PPJV que abarca los antecedentes del proceso, que se ha caracterizado por la participación social y a través de ella ha buscado aportar a la construcción de ciudadanía a través del empoderamiento y fortalecimiento de los jóvenes y de sus organizaciones y de la institucionalidad encargada del tema.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


1.2. Componentes del

Proceso

Los componentes del proceso de sistematización se acogieron y ajustaron de acuerdo con lo que el investigador Alfonso Torres (1996) señala como dimensiones de una sistematización orientada por el enfoque interpretativo - crítico, advirtiendo que no se trata de etapas o pasos secuenciales, sino de aspectos que se desarrollan simultáneamente a lo largo del proceso. Según este autor las dimensiones son: 1) Reconstrucción: reconocimiento de la densidad de la experiencia; 2) Interpretación: develación de las lógicas y sentidos que definen la experiencia; 3) Transformación de la experiencia; 4) Participación en la sistematización; 5) Sistematización como experiencia pedagógica; y 6) Comunicación: la experiencia para otros. En este caso, dadas las particularidades de la experiencia de la PPJV, dos de las dimensiones que menciona Torres se convierten en principios de acción, por ser elementos centrales de la política pública de juventud. Estos son: participación y aprendizaje, y las otras cuatro pasan a ser los momentos en los que se desarrolló el proceso, tal como se observa en el siguiente esquema. Esquema 1

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

15

Componentes del proceso de sistematización


y aprender

Principios de acción Considerando que la participación y el aprendizaje (producción de conocimiento) estuvieron presentes en todo el proceso de sistematización en una acción de doble vía en que se presentaron como soporte y producto de la misma, estos componentes fueron considerados como los principios de acción del proceso de sistematización.

1. Participación: Como se ha mencionado, por ser la participación8 uno de los componentes importantes de la experiencia de la PPJV, la sistematización apuntó a ser, de igual forma, un ejercicio participativo en el que los jóvenes y actores institucionales no fuesen simples portadores de información, sino que su presencia los involucró y les permitió aportar de manera directa en el proceso y al proceso. Ahora, es claro que dicha participación es representativa, es decir, no apuntó a que todos los implicados que participan en la experiencia incidieran en todo y durante todo el proceso de sistematización, pero sí, tal como lo comenta Alfonso Torres (1996), a que las “decisiones fundamentales (por qué y para qué hacerla, cómo hacerla, cómo interpretar, qué aspectos incluir, qué hacer con los resultados de la sistematización)” fueran tomadas de manera conjunta. Durante el proceso de sistematización los jóvenes y los actores involucrados -que se detallarán en el siguiente apartado- participaron desde la concepción misma de la propuesta, la discusión sobre el desarrollo de ésta e hicieron aportes fundamentalmente sobre el tipo de sistematización que esperaban tener como resultado. Además expusieron su preocupación por la mirada y metodología que se seleccionara, puesto que el propósito no era tener una mirada externa sino que fuera un proceso de retroalimentación permanente en el que se recogiera el sentir de la experiencia. Otro de los aportes importantes de los actores que participaron en la sistematización fue el llamado de atención frente a la necesidad de reconocer los antecedentes del proceso de juventud y que según ellos, sentaron las bases para la construcción y consolidación de la PPJV, aspecto que a pesar de no estar considerado inicialmente se incluyó, enriqueciendo con ello la sistematización y los resultados que se lograron obtener.

16

El plantear la participación como uno de los principios de acción de la sistematización se encuentra apoyado en el hecho de que los jóvenes se han ido apropiando de su proceso juvenil y este es un escenario propicio para potenciar su interlocución con los actores institucionales. La selección de los actores consultados, la definición de "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

8 La concepción de participación social que se entiende en el proceso juvenil del Valle del Cauca, explícitamente en los espacios propiciados a través de la Política Pública de Juventud, se expondrá en el siguiente capítulo.


las estrategias metodológicas, de los instrumentos y su aplicación, se socializaron en diversos espacios, y fue allí desde donde se recogieron e incluyeron ideas sobre cómo desarrollar las actividades de la sistematización. A su vez la retroalimentación se constituyó en permanente comunicación con jóvenes y en especial con el equipo de la Secretaría de Desarrollo Social, responsable del tema de juventud en la Gobernación del Valle del Cauca.

2. Aprendizaje: Un elemento destacado en la sistematización de experiencias es el aspecto formativo que ésta supone para quienes participan en el proceso (Torres, 1996). Según Jara (2001), una de las razones por las cuales se sistematiza es para aprender críticamente de la experiencia y así poder: primero, mejorar la práctica; segundo, compartir los aprendizajes con otras experiencias similares; y tercero, contribuir al enriquecimiento de la teoría. Asimismo, el aprendizaje supone un diálogo de saberes entre los distintos actores; por tanto, pensar en la sistematización como un proceso colectivo de reflexión y análisis donde quienes participan obtienen un aprendizaje, implicó en este caso, una serie de actividades participativas con las cuales se pudiera consolidar los resultados sobre la experiencia. Si bien resultó complejo consolidar miradas tan diferentes, críticas y contrarias, fue muy enriquecedor encontrarse con un ejercicio poseedor de una diversidad de posturas, roles, conocimientos y experiencias, que conllevaron fundamentalmente reflexionar sobre las implicaciones que los enfoques ideológicos, los intereses políticos, las capacidades institucionales, las habilidades comunicativas, las disposiciones hacia el diálogo y la concertación tienen en el fortalecimiento de la participación social. En este caso, el aprendizaje de los participantes se promovió de manera permanente en la sistematización, por lo que se desarrollaron actividades encaminadas en ese sentido, como la participación en eventos de jóvenes en los que se multiplicaba de manera permanente la información que surgía del proceso de sistematización, tal como se expone más adelante.

Momentos

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

17

La sistematización incluyó cuatro momentos que permitieron identificar los rasgos característicos de la experiencia de la PPJV; éstos indicaron el camino a seguir y dieron un norte conceptual al proceso, lo cual permitió definir las etapas y estrategias metodológicas que se presentan en el siguiente apartado de este capítulo. Es importante tener en cuenta que los momentos no son secuenciales; éstos se desarrollaron en ocasiones de manera simultánea, de acuerdo al ritmo y elementos que surgían en el mismo proceso de sistematización. Desde aquí se describen los aspectos conceptuales que involucran los momentos considerados y luego, en las etapas metodológicas, se explican en detalle las estrategias y técnicas utilizadas.


y aprender 1. Reconstrucción de la experiencia: Puesto que la sistematización de una experiencia implica una práctica que le antecede, es apenas lógica la relevancia de recuperar históricamente dicha experiencia. Sin embargo, entendiendo que la sistematización trasciende la narración y la descripción de lo sucedido en la práctica -aspectos relevantes como punto de partida -, para avanzar hacia el aprendizaje y transformación de la misma, es claro que “no basta con presentar sólo las actividades que el proyecto había programado, ni sólo las acciones desarrolladas por el equipo promotor, sino todo lo que sucedió, incluyendo lo que hicieron las personas o grupos con las cuales se trabajó” (Francke y Morgan, 1995). Según algunos investigadores de procesos de sistematización, en momentos como éste es fundamental contar con registros que permitan acceder a la información de lo sucedido y contrastar unos con otros. La selección de las fuentes supone privilegiar algunas de ellas, pero siempre con el ánimo de presentar un relato consensuado que dé cuenta no sólo de las “confluencias, sino también de las dispersiones, las diferencias y pliegues expresados por las diversas categorías de actores; así, se evita caer en la elaboración de “historias oficiales” que legitimen las relaciones de poder actuales, como es el caso de algunas sistematizaciones hechas con pretensión de ‘objetividad’” (Torres, 1996). Atendiendo a todos estos elementos, la reconstrucción de la historia de la experiencia se realizó a través de los relatos de los actores, quienes mencionaron la importancia de articular situaciones que se generaron incluso antes de la formulación de la política, de tal manera que se obtuviera un contexto general sobre la experiencia.

2. Interpretación de lo encontrado:

18

Consecuente con el momento anterior, que es el punto de partida, la interpretación de lo encontrado exige, siguiendo a Jara (2001), pasar de la descripción y narración

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


a la interpretación crítica, lo que supone un ejercicio analítico, de reflexión e intercambio de saberes, que hace posible que la experiencia se presente como fuente de conocimientos al descubrir “los pedazos de los discursos y de las acciones que habían sido acallados, permitiendo abrir las compuertas que reprimían y concentraban la información sobre las decisiones y operaciones, dejando brotar lo que es posible comprender, comunicar, hacer y sentir” (Guiso, 1998). De esta manera, la interpretación crítica no sólo explica lo sucedido, sino que se intenta ir más allá y se entra a comprender cómo se dio la experiencia y qué elementos entraron en juego. Este momento de interpretación permite dilucidar “por qué pasó lo que pasó”, por lo que en él se vincula la práctica y la teoría, además de la relación que debe establecerse entre la experiencia y el contexto, pues son todos estos elementos los que ayudan a comprender mejor la práctica y por tanto posibilitan los recursos para fundamentar el momento de transformación. Desde aquí, la interpretación es transversal a los distintos momentos del proceso de sistematización; sin embargo, se intenta presentar algunos elementos interpretativos de manera específica en el capítulo IV, que dieron insumos para construir los elementos que integran la transformación de la experiencia.

3. Transformación de la experiencia: Teniendo en cuenta que a partir de la reconstrucción de la historia e interpretación crítica de lo encontrado la sistematización busca cualificar la experiencia, es en este momento cuando se transforma en conocimiento y permite mejorar o dar una nueva dirección, si es necesario, a la práctica, pero además, este conocimiento debe ser ordenado de manera que pueda ser transmitido a otros. Por sus características, este momento de transformación encierra el interés práctico de la sistematización, que es cualificar la experiencia; por tanto, a partir de ella se evidencian los aprendizajes, que pueden darse simultáneamente con su realización, o más adelante, afectando diversos aspectos tales como “los hábitos y prácticas organizativas, el hacer evidente la necesidad de llevar archivos organizados, de planificar y evaluar más sistemáticamente los trabajos e incluso enriquecer los modos internos de generar participación y reflexión permanente sobre la práctica” (Torres, 1996), entre otros aspectos. En el caso de la sistematización de la PPJV, la transformación se traducirá en la presentación de un modelo de gestión social de la política y en algunas sugerencias para su proyección o reproducción.

4. Socialización del conocimiento:

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

19

Este momento tiene como finalidad compartir con otras prácticas y sujetos los conocimientos producidos a través de la sistematización. Los avances y resultados


y aprender

de los momentos anteriores, producto de los aportes de los actores, deben ser ampliamente divulgados tanto entre otros actores cercanos a la experiencia que no participaron directamente de la sistematización, como de otros interesados, en este caso de los jóvenes del departamento. Esta comunicación no se asume “como un momento exclusivamente “posterior” a la realización de la sistematización, sino que debe ser simultánea a ella” (Torres, 1996). En este caso, se elaboraron boletines de comunicación con cierta periodicidad, se realizaron presentaciones en distintos eventos sobre los avances, y se compartieron documentos preliminares de los resultados antes de ser publicado este documento.

1.3 Etapas y estrategias

METODOLóGICAS

Los momentos descritos anteriormente se consolidaron en una metodología que se cumplió de acuerdo con el enfoque y objetivos planteados. Cabe resaltar que las etapas metodológicas no tuvieron una secuencia estricta y consideraron diferentes estrategias como se muestra en el siguiente esquema. Esquema 2

20

Etapas y estrategias metodológicas del proceso de sistematización

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Etapa I. Revisión y selección de la información Partiendo del acumulado de la experiencia, se adelantó una revisión juiciosa y cuidadosa de la información existente y se seleccionó con criterios metodológicos respondiendo a los objetivos planteados para la sistematización. En este sentido se adelantaron las siguientes actividades: Revisión de la información existente seleccionada con criterios metodológicos. Se tuvieron en cuenta: actas de reuniones, informes de avance del proyecto, diarios de campo, registro audiovisual de las actividades, trabajos de investigación, entre otros. Para la selección y organización de la información se diseñaron instrumentos internos de trabajo tales como fichas de lectura, matrices de análisis, guías de observación. Se hizo además una lectura de documentos sobre experiencias de sistematización de políticas de juventud o políticas públicas sociales (GTZ, CEPAL, AECID, Colombia Joven, entre otros).

Estrategia metodológica: fichas de lectura, matrices de análisis, de las cuales se estructuró un documento con información de tres años de la experiencia.

Etapa II. Reconstrucción de Memoria – Recolección y análisis de información Paralelo a la revisión del material seleccionado se pasó a la segunda etapa de la sistematización, en la que se hizo la reconstrucción de la experiencia a través de recolección de información con fuentes primarias. Para esto se desarrollaron las siguientes actividades:

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

21

Diseño y aplicación de instrumentos de sistematización. Se elaboraron fichas de reconstrucción de memoria y reconocimiento de aspectos relevantes de la formulación e implementación de la PPJV, las cuales fueron diligenciadas por actores institucionales, principalmente de la Gobernación, y por jóvenes que participaron o participan de la experiencia. Estas fichas conservaron en esencia las mismas preguntas, aunque se modificaron algunos elementos de acuerdo con el actor que la diligenció (ver anexo 1, ejemplo ficha de sistematización).


y aprender

Grupos de discusión y entrevistas que se realizaron con actores institucionales y con jóvenes de diferentes municipios del departamento, los cuales se seleccionaron de acuerdo con su participación en la experiencia de la PPJV con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social y de jóvenes cercanos a la experiencia. Los jóvenes pertenecen a grupos u organizaciones juveniles que participaron o participan en la experiencia de la PPJV desarrollando actividades culturales, sociales o políticas en los diferentes municipios del departamento.

Estrategia metodológica: grupos de discusión y entrevistas a profundidad (23 jóvenes y 5 actores institucionales) – fichas de sistematización (26 fichas).

Etapa III. Construcción de Sentido – Retroalimentación del proceso

22

En esta etapa se plantearon dos elementos: por un lado, alcanzar el propósito de carácter pedagógico del proceso de sistematización, y por otro, retroalimentar la información obtenida en la medida que se avanzara en dicho proceso. Frente al primer elemento se desarrollaron distintas actividades; entre las más importantes están: “Taller de formación de sistematización de experiencias sobre convivencia y cultura de paz” y la Evaluación de la estrategia de dinamizadores y coordinadores9 de la PPJV. Frente al segundo elemento, se socializaron los avances de la sistematización en diversos eventos programados desde la Gobernación, con el fin de propiciar el diálogo y obtener ideas y sugerencias de los distintos actores.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

Esta estrategia, motivada y promovida por los jóvenes de la experiencia, hace parte de la etapa de implementación de la PPJV y se detallará más adelante.

9


Estrategia metodológica: talleres y seminarios - reuniones de retroalimentación y ajustes.

Etapa IV. Socialización pública de los resultados Esta etapa comprende las estrategias para socializar y compartir con otros los resultados de la sistematización. Estas son: Evento público: Participación en el foro socialización “Jóvenes, participación política, conflicto armado y experiencias de políticas públicas de juventud”, con la ponencia “El saber hacer para compartir y aprender: experiencia de la PPJV”, que realizó la Universidad del Valle en el mes de noviembre de 2008, con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca y AECID. Publicación de un documento y video del proceso de sistematización, que servirán como herramientas de socialización de la información.

A manera de

conclusión

Esta etapa será permanente y continuará teniendo vigencia después de finalizada la sistematización. El marco metodológico del proceso de sistematización y sus distintos componentes fueron pensados en coherencia con las características de la experiencia de la PPJV, con el propósito de que fuera un proceso integral que permitiera una mayor apropiación por parte de los actores involucrados en la sistematización. Por esta razón, se motivó la discusión y la retroalimentación y se propició el espacio para hacer un alto en el camino con el propósito de pensar en los avances y tensiones de la experiencia. Los resultados de los momentos de la sistematización se ven reflejados en todo el

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


y aprender

documento; éstos son un aporte para lo que implica un proceso de esta magnitud, por lo que se espera sea el primer escenario de discusión para aquellos que puedan aportar a la experiencia. Aquí se parte de unas apuestas sociales y políticas conceptuales – que se presentan en el siguiente capítulo–, las cuales se conjugan con los relatos, las vivencias e historias de los participantes y la información documental del proceso. Con ello se apuntó a interpretar las características de la experiencia en contraste con la producción académica sobre procesos de intervención social, políticas públicas sociales, participación social y construcción de ciudadanía, de tal manera que se explica la práctica en relación con el conocimiento y los marcos conceptuales de la acción social.

24

Las reflexiones de la sistematización están mediadas por las relaciones, los liderazgos, las situaciones estructurales y coyunturales. La intención no es hacer una apología de la experiencia, sino identificar aquellos puntos fuertes con los que cuenta y luego presentar las tensiones que se entretejen y surgen en medio de la experiencia. Se espera que esta sistematización siga siendo después de su publicación un proceso abierto a la retroalimentación.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


A L Ó N O S S E “L ” A T U FL A

“Érase una vez un municipio con un pasado tormentoso, corrupción en las entidades oficiales, poca participación de los jóvenes, pero todo esto empezó a cambiar; dentro de la comunidad surgió una clase emprendedora de jóvenes con ideas frescas, innovadoras y ambiciosas para el bien de la comunidad. Estos jóvenes empezaron a travěs de las mesas de diálogo de juventud y poco a poco planificaron el futuro, haciendo y ejecutando proyectos liderados por ellos mismos; la comunidad al ver que “les sonó la flauta” los empezó a incentivar y apoyar. Como resultado de este apoyo, se fueron creando empresas y ěstas a su vez capacitaron a su personal. Despuěs de estar conformados legalmente se fueron fortaleciendo y sus ideas fueron realidad. Estos jóvenes que regaron la semilla se volvieron líderes cívicos, políticos, deportivos, comunitarios y toda decisión importante del municipio se aprobaba o no con su opinión, fomentando la participación de toda la ciudadanía en general, sin discriminación alguna; y así, el pueblo despertó y se dio cuenta de que si no nos unimos nos hundimos.”

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

25

Jóvenes de Trujillo, Diálogos juveniles en el Valle del Cauca, año 2002.


y aprender "Experiencia de la PolĂ­tica PĂşblica de Juventud del Valle del Cauca"


D

urante el proceso de sistematización de la experiencia de la PPJV se observó, a través del acercamiento e indagación con los diversos actores, que ésta se ha caracterizado por apostarle a consolidar la participación social como uno de sus componentes claves y desde allí se han ido vinculado otros temas como la construcción de ciudadanía. Aunque en la experiencia no se ha alcanzado la mayor expresión de la participación social, es un componente al que se le apuesta de manera permanente, lo cual se expresa en las acciones que se planean y desarrollan y estuvo presente desde los antecedentes del proceso juvenil vallecaucano, en la construcción de la política y ha guiado su implementación. Debido a la importancia de este tema de la participación social, desde este apartado se apuesta a contextualizar cuál es el lugar que ocupa dicha participación social a partir de fundamentos teóricos, con el propósito de dar un sustento conceptual, pero aterrizado a la práctica, de cómo éstos se dan y se ponen en juego desde la experiencia. Este elemento constituye la brújula conceptual de la experiencia que resultó de este proceso de sistematización.

2.1. El lugar de la participación social en la

Experiencia

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

27

10 Desde este apartado se retomaron como insumo fundamental los análisis del investigador español Joaquín García Roca contenidos en el libro “Políticas y programas de participación social”, publicado en 2004 por la editorial Síntesis, debido al desarrollo que tiene sobre el tema de participación social en experiencias de intervención similares a la experiencia de la PPJV.

La participación social,10 de acuerdo con García Roca (2004), es aquella que les permite a las personas intervenir en los diferentes procesos que las afectan, partiendo de los distintos escenarios, instituciones y organizaciones a los que pertenecen por descendencia (familia, escuela) o por decisión propia (organizaciones sociales); también es el lugar desde el cual se reconocen las historias, los valores, la cultura y se decide de manera libre a dónde se quiere pertenecer y qué se quiere hacer. Definición que está en estrecha relación en cómo la participación es concebida desde la experiencia, puesto que en este caso les ha permitido a los jóvenes y a los actores institucionales hacerse visibles, asumir responsabilidades y configurar sus roles, así como dar cimiento a los contenidos comunes sobre los que aspiran y pretenden trabajar; y para que esto sea posible, desde la PPJV se ha apuntado a reconocer las capacidades individuales y colectivas, la experiencia e importancia de las organizaciones y la definición y desarrollo de objetivos comunes.


y aprender

Por tanto, en consideración con estos planteamientos, la participación social en esta experiencia ha implicado reconocimiento, diversidad, incorporación, diferencia de opiniones y construcción colectiva con los actores que hacen parte de ella. Éstos pertenecen a unas instituciones u organizaciones, poseen una experiencia acumulada, tienen intereses individuales y colectivos y desde allí se han integrado a la experiencia, para configurarla y constituirla, a partir de las relaciones que establecen y de los elementos propios de la dinámica de la experiencia. Participar no es ajeno a las personas, debido a que hacen parte de una cultura y entorno social que les requiere integrarse, pero decidir hacerlo en un contexto específico como éste tiene que ver con sus intereses y motivaciones para elegir entre varias alternativas, que en este caso están relacionadas con el propósito de “consolidar a los jóvenes como actores sociales capaces de negociar su representación en las diferentes instancias culturales, políticas, sociales y económicas del departamento”, tal como se expresa en la PPJV.

28

Este propósito de la PPJV no es ajeno a las dinámicas sociales actuales en las que la participación social ocupa un lugar preponderante, lo cual se pone en evidencia, por un lado, en la preocupación de las personas por impulsar la defensa y reconocimiento de los derechos humanos, así como de las identidades culturales, sociales y políticas por parte del Estado; y por otro, en la emergencia por asumir una responsabilidad social compartida y solidaria, que promueva los intereses colectivos sobre los individuales. La experiencia no es ajena a ese contexto de la participación social, la cual se distingue por ser consecuencia de procesos históricos y cambios culturales, que dan cuenta de cómo ha llegado a ser tan relevante en los procesos sociales. A continuación se presentan ciertos elementos frente a este tema, los cuales es importante mencionar en el marco de la experiencia de la PPJV, puesto que dan cuenta de cómo los procesos de participación en la sociedad han pasado por distintos momentos para consolidarse y ganar un lugar propio en ella.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


De los fundamentos de la participación social y su relación con la experiencia Según García Roca (2004), el adjetivo “social” no es una simple extensión de la palabra, sino que éste sugiere la existencia de tejido social, de relaciones e interacciones, implica motivar sociabilidad, crear y recrear vínculos sociales, promover la comunicación y activar la cooperación entre los ciudadanos; en este sentido, este autor argumenta que la participación social encuentra su fundamento en la interacción con los distintos ambientes que se gestan en la sociedad y en cada uno de ellos ocupa un lugar diferente, aspecto que explica su lugar histórico y características vigentes.11 Por ejemplo, en medio del Estado de Bienestar y de la producción industrial, el lugar de la participación social estuvo centrado en colaborar en la producción de bienes y servicios, donde los grupos sociales hicieron parte de un engranaje más de corte económico ayudando a la producción, que a uno de corte social como participantes activos de la sociedad; quien no producía estaba por fuera del contexto imperante. Luego, con la revolución de la información, la participación pasa a ser el vehículo para lograr la interconexión entre los pueblos y las personas que enfrentan la transformación del paradigma del espacio y el tiempo. En la actualidad la participación tiene, a pesar de sus limitaciones, un lugar más visible que se preocupa por las nuevas necesidades humanas y que recobra el valor del sentido, de la historia, de las relaciones interpersonales, del compartir y construir de manera colectiva; pasa a ser “social”. Las personas asisten a un contexto que se inclina por la defensa de los derechos humanos, por la inclusión social y por el reconocimiento de las identidades culturales y sociales, donde se pretende visibilizar a las mujeres, a los jóvenes, a los niños y en general a grupos poblacionales que están expuestos a la exclusión, y también se observa la promoción de las responsabilidades sociales que suscitan y fortalecen ejercicios democráticos en las que juegan un papel fundamental la solidaridad, la cooperación y el trabajo en red.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

29

11 Los ambientes que distingue el autor son: el socioeconómico (transformaciones del trabajo), el social (sociedad de riesgos), el sociocultural (fenómenos de exclusión), y el político (políticas de pro – bienestar y calidad de vida).

Desde este último escenario de la participación social la experiencia de la PPJV ha pretendido agenciarla, buscando avanzar en la construcción de ciudadanía y en el reconocimiento de los actores como sujetos con potencialidades más que con necesidades. Aunque, como se mencionó anteriormente, esta experiencia no ha llegado a la cumbre y esplendor de la participación social, desde la sistematización se logró reconocer que se han dado pasos importantes que conducen a ella y que han implicado un esfuerzo por comprender lo que significa, especialmente en términos de construcción colectiva entre los jóvenes y los actores institucionales.


y aprender

Por lo menos hay cuatro interrogantes a los que se intenta dar respuesta a lo largo del documento, que dan pistas para entender cómo se ha procurado alcanzar la participación social desde la experiencia; éstos son: ¿cómo se conciben los actores en el marco de la participación social?, ¿cuáles son las condiciones mínimas para que pueda expresarse la participación social?, ¿qué características tiene una experiencia basada en la participación social?, ¿cuáles son los aportes de una experiencia de participación social y de construcción de políticas públicas participativas a la institucionalidad pública en juventud? Frente al primer interrogante, el cómo se conciben los actores en el marco de la participación social, la idea desde la experiencia de la PPJV ha estado basada en que éstos son fuente de potencialidades más que de necesidades; son reconocidos desde sus conocimientos, experticias, capacidades, libertad de decisión, potencialidades y limitaciones, desde sus intereses individuales y colectivos y además son portadores de soluciones, nuevas ideas, de conocimientos sobre su propio entorno. En este sentido, su participación no sólo es importante sino que garantiza en última instancia que lo deseado, frente a lo planeado y lo ejecutado, exprese lo que ellos esperan de la experiencia, pero además, y sobre todo, que sean quienes opinen, construyan y decidan en la medida que estén preparados para dicho proceso.

30

De esta manera, las condiciones mínimas de la participación social, segundo interrogante, no pueden ser otras que la solidaridad, el reconocimiento, la pluralidad, la divergencia, la singularidad y la colaboración, y para operar en medio de tan diferentes posturas acude y potencializa las competencias y capacidades ciudadanas, defiende y reconoce la importancia de organizarse como la alternativa que posibilita

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


transitar de los intereses individuales a los colectivos y que expresan los objetivos y fines de los sujetos y las capacidades humanas que poseen; y por último, defiende y promueve el interés general y se convierte en el espacio público donde las personas se pueden expresar de manera libre, a través de movimientos u organizaciones sociales. Todos estos aspectos integran un proceso basado en la participación social, que como se observa privilegia la cooperación solidaria, la defensa del bien común y el interés general. Sin embargo, es significativo mencionar que este componente puede ser adoptado desde las experiencias como medio o como fin en sí mismo. En el primer caso, la participación resulta ser funcional en la medida que permite encontrar soluciones de manera rápida, posibilita la llegada de los diferentes actores, los congrega y desde allí moviliza opiniones y destaca intereses y puede ser una vía efectiva para dar respuestas a corto plazo en contextos locales. En el segundo, desde la participación social se puede trascender lo instrumental y pensar en procesos integrales que apunten al desarrollo social a partir de una participación consciente y permanente, caracterizada por las formas en las que se expresa y conducen a un fin específico. En la experiencia de la PPJV, la participación social se adopta como medio y busca alcanzarla como un propósito. La intención es dejar de preocuparse por la efectividad de cada acción o actividad que se emprende y concentrarse en lo que ellas aportan a la experiencia a largo plazo.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

31

12 Estas formas de participación hacen parte integral de dos de los lineamientos de la PPJV que se exponen en el siguiente capítulo en el apartado sobre la formulación de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca.

Por último, cabe mencionar que desde esta experiencia se reconoce e incorpora otras formas de participación como la económica y la política,12 puesto que éstas convergen en la participación social. De la primera, la participación económica, no puede separarse, puesto que es aquella que inserta a los jóvenes en el desarrollo, les permite producir, distribuir o consumir recursos de diferente índole,


y aprender 32

cómo hacerlo, desde qué lugar y para qué; es el escenario común de discusión con la participación social. En cuanto a la segunda, la participación política, se aparta de su concepción tradicional, centrada en un sistema de relaciones de autoridad, influencia y poder, donde el lugar del ciudadano se restringe a ejercer el derecho al voto, y más bien toma en cuenta otros componentes resultantes de su ampliación y extensión, relacionados con la capacidad del individuo para intervenir libremente, de elegir propuestas alternativas y colectivas, de fomentar el disenso, respetar la diversidad de opiniones y el pluralismo, aspectos que convergen con los de la participación social. La combinación de estos tres tipos de participación es un camino para tener procesos no sólo legítimos, sino legitimados en la medida que encuentren un respaldo social, en este caso de los actores que hacen parte de la experiencia de la PPJV y de otros que lleguen a reconocerla y apropiarla.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


? D U T N E V U J S E É ¿QU

“Es la mejor etapa de la vida, es un paso a la madurez, un cuerpo joven trasmite alegría, energía, sufre de cambios físicos y sicológicos. Es una época con muchos problemas, dificultades, inseguridad y falta de entendimiento. Se conocen nuevas cosas o se viven nuevas experiencias inolvidables, las cuales pueden ser positivas y negativas. Se adquiere madurez y conocimiento, personalidad, responsabilidad y se aprende para la vida. Es la etapa de la vida, quizá la más valiosa, pues en ella comenzamos a adquirir experiencias y a definir nuestro camino en la madurez; en esta fase queda en nuestra memoria los recuerdos más gratos y logramos aprender de nuestros errores y nos fortalecemos con ellos.”

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

33

Jóvenes del municipio de Toro – Valle, Diálogos juveniles en el Valle del Cauca, año 2002.


y aprender

“Cuando uno llegaba a algunos eventos que se programaban en el departamento, escuchaba que todo era resultado de un proceso de participación y de movilidad juvenil que viene desde antes, que no solamente parte de una administración que tuvo la voluntad, sí, eso ayudó a los jóvenes, pero también fue porque hubo movimientos fuertes en el departamento que sensibilizaron los procesos desde hace mucho tiempo” Joven de Sevilla participante de la experiencia.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


E

n este apartado del documento se exponen cuatro elementos que dan cuenta de las bases de la experiencia, donde a partir de unas apuestas y aprendizajes logra consolidarse después de varios años en política pública. Primero, se hace una radiografía de la experiencia a través de una recuperación cronológica, donde se mencionan algunos antecedentes en el marco de los planes de desarrollo en relación con las acciones en materia de política social y de juventud que se definieron en cada uno de ellos. Segundo, con base en los insumos expuestos en el primer momento, se presenta de manera general el posicionamiento en la agenda pública del tema de juventud, después de una trayectoria institucional que se movió entre avances y tensiones.13 Tercero, se mencionan aspectos neurálgicos de la formulación de la política y lo que quedó integrada a ésta de manera formal, y por último, se describe cómo ha sido la etapa de la implementación de acuerdo con las estrategias y acciones puestas en marcha.

3.1. Algunos Antecedentes de la Experiencia en el marco de los Planes de Desarrollo

Departamentales

Los antecedentes que se presentan responden a una recuperación cronológica de la experiencia que surge de los relatos de los actores y de la lectura de los planes de desarrollo de distintos periodos de gobierno, para mostrar un panorama general y dar pistas sobre el proceso juvenil vallecaucano, develando cómo las intervenciones institucionales y los procesos de empoderamiento de los jóvenes no se originaron a raíz de la construcción de la política, sino que tienen circunstancias anteriores que se convirtieron en el soporte para llegar a ese punto.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

35

13 Cuando se hace referencia a las tensiones, se entiende que “son todas aquellas dificultades que se presentan en el desarrollo de un proceso que involucra el compromiso y participación de diversos actores” (publicación Universidad Pontificia Bolivariana, 2008). En la sistematización se abordan desde los diferentes capítulos.

Lo anterior permitirá evidenciar las continuidades o discontinuidades en la experiencia, teniendo en cuenta la relación existente entre el proceso juvenil y los planes de desarrollo -especialmente en lo concerniente a lo social-, y proporcionará elementos para observar cómo se enfocó el tema de juventud en los diferentes periodos de gobierno, cómo se gestaron las rupturas o avances y fundamentalmente la sostenibilidad, los enfoques y miradas que se tuvieron frente al sector juvenil, aspectos que permiten posteriormente explicar el posicionamiento del tema en la agenda pública.


y aprender

De esta manera, se hizo una revisión de los planes de desarrollo desde 1992 hasta 2007, profundizando en las acciones adelantadas a partir del 2000, año en el que el despertar normativo del tema de juventud y su cumplimiento a nivel nacional motivaron su despliegue en los territorios, momento a partir del cual se pueden identificar con más claridad las intervenciones impulsadas en la materia.

Abriendo puertas Este apartado inicia haciendo referencia al periodo de gobierno de 1992 - 199414 por dos razones: la primera, por ser este el primero que se instaura en el departamento después de la Constitución Política de 1991,15 lo que implicó enfoques y posturas ideológicas y políticas diferentes en materia social en el país y dio pautas favorables para la inclusión de temas fundamentales como la consolidación del Estado Social de Derecho, reconocimiento del pluralismo, inclusión social de grupos étnicos y minoritarios y la participación social. Este último componente se integró al Plan de Desarrollo como uno de los principios orientadores para alcanzar el logro de los objetivos propuestos en éste.

“El hecho de que haya surgido una política de juventud en el departamento, no quiere decir que los procesos hayan surgido con ella, sino que los procesos se venían adelantado. A nivel departamental ya había cosas; por ejemplo, los jóvenes de los municipios participábamos de la revista Camaleón que eran comités por ciudades, espacios de expresión nacional, y el Valle del Cauca lideraba esos procesos en la década del noventa” Joven de Tuluá participante de la experiencia Este periodo de gobierno tuvo como prioridad la orientación de las políticas sociales en el Valle del Cauca. Se empezó a hablar de grupos poblacionales y se creó la Gerencia de Desarrollo Social como la entidad encargada de plantear el norte en materia social en el departamento, por lo que hay una especial atención a este tema dando apertura a la discusión sobre los sectores poblacionales, aunque desde una mirada de vulnerabilidad. Particularmente para el caso de los jóvenes se previeron acciones orientadas a capacitarlos para el trabajo independiente empresarial y productivo, tanto para egresados del colegio como de la universidad. Lo que se puede observar desde el Plan de Desarrollo es que hubo una inversión importante en materia social (26.66% del presupuesto); no obstante, no se especificaron los rubros para cada grupo poblacional.

36

La segunda razón para considerar este periodo de gobierno obedece a que en él se definieron lineamientos para la política social del departamento con el propósito de orientar la formulación de programas y proyectos de desarrollo social acordes con las características de cada municipio. Estos lineamientos estuvieron orientados a

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

14 En esta década se fortalece un proceso de “descentralización en el país, donde se entregan mayores competencias a las administraciones locales en el gasto e inversión de los recursos, proceso que es acompañado de la elección popular de alcaldes y gobernadores” (Otálvaro, 2007). 15 “En la Constitución Política de 1991 se define el Estado colombiano como “un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,democrática,participativa y pluralista...”. Esta caracterización plantea a todos los ciudadanos la opción de participar activamente en la gestión, dirección y formulación de políticas públicas, donde los individuos y las organizaciones sociales, a través de un proceso de mediación social, puedan concertar un modelo de desarrollo económico y social más acorde a las necesidades de la población” (Otálvaro, 2007), por lo que es importante tener este elemento como referencia cuando se trata de experiencias asociadas a políticas públicas sociales.


dos temas: uno, “la promoción y el impulso para el desarrollo de las capacidades de los individuos, asumiendo procesos factibles de generar espacios participativos”, y dos, “la ampliación de espacios institucionales para la implementación de modelos basados en concepciones integrales del hombre”; ambos temas se desarrollaron teniendo en cuenta especialmente a cuatro grupos poblacionales: niñez, juventud, mujer y tercera edad.16

17 Corpovalle se creó en 1992. Es una entidad de carácter mixto conformada con participación de la Gobernación y de diferentes organizaciones no gubernamentales de los sectores sociales y culturales de la región. Su misión es apoyar financiera y técnicamente proyectos que promuevan la superación de la marginalidad de los grupos poblacionales. Corpovalle está encargada de administrar los recursos del proyecto AECIDGobernacián del Valle del Cauca.

En cuanto al Plan de Desarrollo presentado para el periodo 1995 - 1997, se hizo referencia a los jóvenes como un grupo vulnerable y de manera especial enfatiza en aquellos en situación de riesgo y orienta acciones específicas para éstos. Consecuente con el Plan de Desarrollo del periodo anterior, en este se apostó a que la educación que beneficiaba al sector juvenil se orientara hacia la formación para el trabajo. Además, a través de los componentes de Educación, Cultura y Seguridad y justicia, el Plan hizo explícitos los propósitos de formación en convivencia pacífica para la población joven. Un aspecto a tener en cuenta es que en este Plan de Desarrollo se menciona la necesidad de apoyar la inversión para los jóvenes, y aunque no se hace una mención específica sobre el fortalecimiento de la organización juvenil, se desarrollaron algunas "Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

37

16 La Gobernación para cada uno de los grupos poblacionales desarrolló una guía que orientó las acciones que se desarrollaron, las cuales fueron publicadas en 1992. En el caso de juventud, la construcción de la guía contó con los aportes de la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia del nivel nacional, así como de otras entidades como UNICEF y organismos no gubernamentales del departamento.

En este periodo, además de crearse la Gerencia de Desarrollo Social, se creó la Corporación Mixta Corpovalle17 con el objetivo de “captar recursos para cofinanciar programas de atención a sectores marginados de la población u otros programas de desarrollo social o cultural…” (Art. 1), y desde allí se apoyó la creación de CJOVEN, corporación de la que se hablará más adelante.


y aprender estrategias encaminadas a ese propósito y relacionadas, entre otras, con la creación de comités tripartitos, la dotación y funcionamiento de programas en las Casas de Juventud, proyectos productivos y canales o emisoras que integraran la participación de los jóvenes. De igual forma se hace un esfuerzo por integrar la población juvenil en los Planes de Desarrollo de los diferentes municipios del departamento. Otros aspectos que se pueden resaltar de este Plan es que introduce interesantes temas que luego fueron tomando fuerza, concibe en sus principios la equidad y la participación y a través de ellos la perspectiva de género y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. En la Gerencia de Desarrollo Social y Corpovalle se adelantaron algunas acciones que permitieron tener presente el tema de juventud a nivel institucional; por ejemplo, se elaboró una bitácora institucional con información nacional, departamental y municipal sobre quienes trabajaban con juventud, la cual en el año 2000 se retomó como punto de partida para la identificación de organizaciones juveniles y entidades interesadas en este sector poblacional. Además se continuó apoyando a CJOVEN con recursos y con la apertura de espacios de participación para los jóvenes que se articularon a esta corporación.

38

Un ejemplo claro de que el proceso juvenil en el Valle del Cauca se gesta y posiciona pese a las políticas departamentales o, mejor, a la postura en política social explícita en los Planes de Desarrollo, se encuentra en el periodo 1998 – 2000. Durante este lapso el proceso juvenil empezó a consolidarse debido al interés y motivación de algunos actores jóvenes e institucionales que impulsaron el proceso, mas no por una apuesta gubernamental incluida en los planes de desarrollo.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


El Plan de Desarrollo “Hacia el país vallecaucano” muestra su interés en el desarrollo social en el capítulo denominado “Desarrollo social y cultural”, a través del cual se plantearon algunas metas en relación con el fortalecimiento de la infraestructura y calidad de la educación en las instituciones educativas. En relación con los jóvenes, el Plan estipuló en una de sus líneas de acción: “Fortalecer gradualmente la infraestructura educativa de la básica primaria a la básica secundaria y a centros de media técnica, en concordancia con la vocación productiva de las diferentes zonas” (Art. 23), lo que indica que ese periodo, al igual que los anteriores, estuvo interesado en fortalecer la educación para el trabajo. También se planteó ofrecer atención especial para aquellos niños y jóvenes con “necesidades educativas especiales” (discapacitados y talentos especiales) (Art. 24), lo que no había sido incluido de manera literal en los planes de desarrollo anteriores. El documento reconoce la existencia de poblaciones vulnerables, pero sin llegar a explicitar quiénes integran estos grupos. Así, se intuye un trato transversal para la comunidad joven durante este periodo. Aunque no hay una mención directa en el Plan de Desarrollo, el proceso juvenil sí logra una movilización en el año 2000, en gran medida impulsada por el Decreto Nacional 089 de febrero de ese año, en el que se fijó un plazo de seis meses para que los municipios conformaran los Consejos Municipales de Juventud CMJ. Si bien el departamento no realizó las elecciones al encontrarse que no existían las condiciones para hacerlo con un criterio de responsabilidad y compromiso, el Decreto motivó las discusiones entre jóvenes y actores institucionales de los diferentes municipios, lo que llamó la atención de los actores institucionales. En varios municipios se generaron amplias discusiones sobre la adopción del Decreto en medio del contexto institucional con el que contaban. En Cali, por ejemplo, hubo fuertes discusiones sobre el tema, en las que participaron la Alcaldía, las ONG que lideraban la inversión en la temática y los jóvenes que mostraron un despertar sobre su participación como ciudadanos; en otros municipios de las subregiones centro, norte y sur del departamento eran sólo los jóvenes preocupados por el asunto y su operatividad a nivel local. En este ambiente se fortaleció el interés de la Gobernación, en particular de la Secretaría de Desarrollo Social, por conocer la situación de los jóvenes y se dieron a la tarea de recorrer los municipios, donde se pudo reconocer, entre otros aspectos, los siguientes: marcado desinterés de los jóvenes por participar en los escenarios públicos; imágenes negativas sobre la participación política, las entidades públicas y los políticos locales; evidente ruptura entre los espacios juveniles y las instituciones públicas, puesto que los jóvenes no las consideraban como espacios para la juventud, sino como espacios del mundo adulto.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

39

Dicha ruptura la explicaron los jóvenes en ese momento como resultado de la estigmatización que tenían sobre ellos como sujetos problemáticos, “destructores” de


y aprender

lo público, que redundó en algunos casos en atropellos por parte de los agentes de la fuerza pública. También se evidenció que la respuesta institucional estaba centrada en la prevención de embarazos y consumo de sustancias psicoactivas, reafirmando así la noción de sujeto vulnerable inmerso en problemáticas. Ante esta perspectiva, la Secretaría de Desarrollo Social impulsó, junto con otras instituciones, reuniones con los jóvenes con el propósito de fomentar un proceso de formación tanto para ellos como para los funcionarios en participación juvenil. En esta etapa los jóvenes empezaron a plantear alternativas de solución a su situación, encaminadas a cambiar la imagen que se tenía de ellos; interlocutaron con actores institucionales, pusieron en evidencia sus capacidades políticas y comunicativas y empezaron a tener acercamientos desde sus procesos con las entidades gubernamentales locales y con la departamental. En esta época se fortaleció y visibilizó a algunos jóvenes líderes de diferentes municipios, quienes cimentaron las bases del proceso juvenil que se consolidó en las siguientes administraciones.

Reafirmando los pasos En el marco del Plan de Desarrollo “Con fe, Valle del Cauca unido y solidario: Un puente hacia el futuro”, propuesto para el periodo 2001 2003, se planteó que las personas eran la razón de ser del Plan, y por tanto las acciones estuvieron encaminadas al desarrollo de la gente, para la gente y por la gente. Consecuente con esta idea, el plan de inversión concentró gran variedad de programas sociales, especialmente en los objetivos de bienestar social y calidad de vida y seguridad, paz, convivencia y tejido social.

40

Algunos de estos programas, en concordancia con los Planes de Desarrollo anteriormente comentados, promovieron la formación para el trabajo y la educación para la paz y la convivencia. Además, trascendiendo la inversión en infraestructura, también se promovieron acciones para la capacitación en cuanto a talento humano y deportivo; promoción y estímulo al deporte competitivo, en apoyo a proyectos productivos, entre otras.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


En cuanto al tema de juventud, si bien no hay una mención directa para este sector en el Plan de Desarrollo, cabe resaltar que no lo encasillaron en el grupo de “poblaciones con necesidades especiales”. De esta manera podría considerarse como un avance el hecho que no se incluyeran en este grupo, puesto que no fueron vistas como personas carentes que requirieran ser sólo atendidos por sus problemáticas, pero tampoco se les brindó un lugar especial, sino que se beneficiaron con el grueso de la población. Ahora bien, como se ha podido observar en los diferentes periodos de gobierno, lo que se planteó en los Planes de Desarrollo no devela estrictamente las acciones que se desarrollaron para la juventud en la Gobernación, ni limitó la gestión de los actores institucionales responsables o interesados en el tema, por ejemplo desde la Secretaría de Desarrollo Social, como tampoco restringió o delimitó las acciones de los jóvenes y de sus organizaciones. En este periodo lo que se observó es que a pesar de que no hubo apuestas significativas en el Plan de Desarrollo, hubo otras iniciativas que posibilitaron reafirmar la posición del joven en la esfera social como protagonista de su proceso. Tal es el caso de las actividades que se desarrollaron en el marco de las elecciones de CMJ en el departamento, donde los jóvenes lograron empoderarse, visibilizar los procesos y motivar discusiones que buscaban trascender el proceso mecánico de elección para ocuparse de las condiciones y aspectos centrales de la situación juvenil. Aquí se destacaron jóvenes de distintos municipios que lograron adquirir capacidades en formación política y participativa, lo cual les dio herramientas para impulsar el proceso juvenil vallecaucano, quienes interlocutaban con los actores institucionales en el Subcomité de Juventud que se creó en el 2000 y tuvo vigencia hasta 2003. Durante este periodo los jóvenes continuaron reuniéndose y formándose. Para el año 2002 ya habían ganado espacios de interlocución y poder en la toma de decisiones, reclamando o rechazando posturas de la institucionalidad, lo que dio cuenta de su empoderamiento, aspecto que permitió fortalecer el proceso y abrió camino para la llegada de nuevos jóvenes a la experiencia.

Conociendo y apropiándose de los escenarios de participación social

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

41

Con todos estos insumos empezó a perfilarse la idea de la formulación de la política de juventud, que se cristalizó en el periodo de 2004 – 2007 en el marco del Plan de Desarrollo “Vamos juntos por el Valle del Cauca”, el cual implicó un cambio de mirada institucional frente a las políticas sociales del departamento. A pesar de que se hace un reconocimiento a acciones emprendidas en periodos anteriores, esta administración tuvo un marcado discurso social que tendió al establecimiento del diálogo, la construcción de paz, la inclusión y visibilización de grupos sociales minoritarios, la promoción del desarrollo humano, la defensa del pluralismo y la construcción de la democracia.


y aprender

Este Plan de Desarrollo orientó la política social bajo un enfoque poblacional, con el ánimo de atender las especificidades en la diversidad de los grupos humanos y para evitar las inequidades. De esta manera, apuntó a lograr sus propósitos a través del desarrollo de políticas específicas tales como: infancia, juventud, adulto mayor, mujer, minorías sexuales, población con discapacidad, sector campesino, población afrocolombiana y población indígena. Frente a la política específica de juventud, ésta se desarrolló a través del proyecto estratégico “La juventud sí cuenta”, cuya meta se planteó “desarrollar una política pública de juventud que fortaleciera la cultura de la participación entre los y las jóvenes, promoviendo procesos que integren a las organizaciones y Consejos Municipales de Juventud en la formulación, ejecución y seguimiento de los planes, programas y proyectos dirigidos al tratamiento de las temáticas de participación, educación, formación, empleo, salud, sexualidad, prevención de drogadicción, educación para la paz, convivencia, mujer joven, juventud rural y étnica, entre otras” (Art. 10). Si existe un momento crucial para la participación y visibilización de los jóvenes en el departamento, es sin lugar a dudas en este periodo, idea que respaldan varios de los actores que han participado en el proceso juvenil y en la formulación e implementación de la política pública de juventud, aun cuando tengan diferencias con la administración gubernamental de ese momento. Lo cierto es que la visión ideológica sobre la democracia, la participación y la construcción de tejido social que el gobernante tiene sobre su región, influye en que se vehiculice u obstaculice el desarrollo de los sectores sociales o poblacionales. Para este periodo el tema de juventud encontró una alianza que, como se verá en detalle más adelante, posibilitó su posicionamiento en la agenda pública. La mirada institucional sobre la juventud se integró en el Plan de Desarrollo desde una visión mucho más abierta y positiva. Se consideró en ese momento que “los y las jóvenes tienen un gran potencial para transformar las condiciones de sus comunidades si se abren espacios de participación, de reconocimiento a su creatividad y productividad”, y de acuerdo con este planteamiento se definieron dos elementos importantes. Por un lado, se diseñó de manera participativa el Plan de Desarrollo Juvenil, el cual dejó de manera explícita el segundo elemento, la meta de construir la política pública de juventud del departamento que debería tener prioridad sobre la apertura, fortalecimiento o extensión de los escenarios y mecanismos de participación y apostarle a la integración de los jóvenes al desarrollo económico regional. En este periodo hubo más coherencia entre lo planteado en el Plan de Desarrollo y las acciones que se ejecutaron desde la Secretaría de Desarrollo Social directamente. Los

42

jóvenes ganaron terreno en la interlocución con los actores institucionales y lograron "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


conquistar espacios políticos y de toma de decisiones importantes, por ejemplo, tener posibilidad de intervenir en ciertos consejos de gobierno donde fueron escuchados por los jefes de despacho. Adicionalmente, la Secretaría de Desarrollo Social fue avanzando en el establecimiento de contactos con otras instituciones y sectores que redundó en la definición de líneas conjuntas de trabajo, que convergieron, por ejemplo, en el Comité Consultivo que se conformó para el proceso de la formulación de la política y en la ejecución de otras estrategias impulsadas desde el sector social por las Secretarías de Educación y Salud. Este despertar y apoyo institucional al tema de juventud tuvo algunos logros que se pueden resaltar como conclusión: jóvenes participando y destacándose en eventos nacionales e internacionales; apertura y fortalecimiento de la Constituyente Juvenil;18 asignación presupuestal para el diseño de la política de juventud y primeras pistas sobre el trabajo interinstitucional alrededor del tema. Logros que redundan en la apertura y consolidación de espacios de participación; fortalecimiento de la confianza entre los jóvenes y la administración departamental; e incidencia política de éstos en el escenario gubernamental. Aunque es importante mencionar que los logros alcanzados en este periodo fueron resultado del proceso que venían promoviendo los jóvenes y la institucionalidad desde los periodos anteriores.

A manera de

Conclusión

Hasta aquí se ha comentado a grandes rasgos la experiencia de los jóvenes y los principales escenarios en los que participaron para llegar a la formulación de la política. Lo que se puede decir, en resumen, sobre los periodos de gobierno se centra en tres puntos. Primero, que el tema de juventud ha contado con una vigencia y permanencia independientes de las apuestas que se integraron en los Planes de Desarrollo; sin embargo, contar con un interés, comprensión o apropiación por parte de los gobernantes posibilita o dificulta el desarrollo de acciones, más aun porque desde allí se asignan los recursos y se permite que el tema pase del papel o el discurso a la ejecución de acciones concretas. "Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

43

18 La “Constituyente Juvenil” es un espacio de participación social donde los jóvenes representantes de las diferentes expresiones juveniles discuten, planifican y evalúan los planes, proyectos y programas dirigidos a este grupo poblacional y a procesos de desarrollo regional y local, en los que los jóvenes juegan un papel clave (Gobernación del Valle, 2006) en interlocución con organizaciones e instituciones del sector oficial y privado que trabajan en pro del bienestar de ese grupo. Esta estrategia fue instaurada en el periodo de gobierno de 2004 – 2007.


y aprender

Segundo, aun sin tener fuerza o especificidad la temática en los Planes de Desarrollo, la Secretaría de Desarrollo Social como responsable del grupo poblacional en la Gobernación del Valle del Cauca fue ganando terreno, experticia y lugar de acción en el contexto institucional, lo que posibilitó mantener una comunicación, en algunas ocasiones más constante que en otras, con los jóvenes y con otras instituciones públicas y privadas, además de cimentar las bases de lo que poco a poco se gestaba en el proceso juvenil. Uno de los logros más importantes en torno a los actores institucionales es el haber madurado poco a poco la noción de joven, definir el enfoque de trabajo y apostarle a la participación social como eje central de la experiencia; elemento que reforzaron y apoyaron los jóvenes, quienes lo fueron consolidando en la década de los noventa. Frente a la noción del joven el esfuerzo más significativo fue el que los actores institucionales sostuvieran la idea de verlo desde sus potencialidades y capacidades, alejándose de la perspectiva del riesgo, situación que generó choques, desencuentros o afinidades entre los mismos actores institucionales, pero que finalmente ha logrado caracterizar el proceso juvenil, superando miradas tradicionales sobre la situación de los jóvenes en los municipios y el departamento. Y tercero, los jóvenes generaron procesos de desarrollo propios en sus organizaciones y, de manera individual, se preocuparon por formarse, apropiarse y comprender la estructura del Estado, la gestión pública y su lugar en ese aparataje no desde la visión del beneficiario sino como ciudadano activo del proceso. Partiendo de estos elementos encontrados en los Planes de Desarrollo y poniendo en evidencia cómo afecta la experiencia la mirada institucional en los periodos de gobierno, a continuación se expone cómo logró posicionarse el tema de juventud en la agenda pública departamental y su tránsito por cada una de las etapas que ello implica hasta convertirse formalmente en política de juventud.

3.2. Posicionamiento del tema de juventud en la agenda19 pública

Departamental

44

Esta experiencia se ha sustentado con la participación tanto de los jóvenes, quienes tienen un acumulado desde sus municipios, como de la institucionalidad, que ha estado interesada en abrir y posibilitar el diálogo con la población juvenil, dos aspectos que permiten comprender cómo se posicionó el tema de juventud en la agenda pública de la Gobernación del Valle del Cauca. En este apartado se mencionará cuál fue la trayectoria del tema de juventud hasta convertirse en una respuesta estatal, para lo cual se hará una ubicación temporal, donde intervinieron actores institucionales, tuvieron un rol los "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

19 Padioleau (citado por Roth, 2003) expresa que el término agenda se utiliza para indicar “el conjunto de problemas percibidos que necesitan un debate público, o incluso la intervención (activa) de las autoridades públicas”. Agendas que pueden ser de diversos tipos según Roth: legislativas, administrativas o gubernamentales, la que ha sido de interés principal para esta experiencia.


jóvenes y confluyeron o se confrontaron posturas políticas ideológicas que limitaron o vehiculizaron el tema, específicamente las que se instauraron en cada periodo de gobierno de acuerdo con lo que se mencionó en el apartado anterior.

De los momentos en la agenda pública Según desarrollos teóricos de las políticas públicas, para que los temas se conviertan de manera efectiva en una respuesta estatal, debe pasar de ser situaciones sociales que son percibidas subjetivamente por determinados actores afectados o implicados a ser entendidas y apropiadas por actores políticos o institucionales que logran posicionarlas como situaciones socialmente problemáticas o necesarias, es decir, pasan de ser objeto o interés de pequeños grupos o individuos, a ser reconocidas como situaciones comunes de afectación o de implicaciones colectivas (Roth, 2003). Según Roth “se necesita que personas o grupos tengan la capacidad (y el interés) de llevar la vocería del problema20 y le den una definición y lo expresen en un lenguaje adaptado, para que se vuelva ´público´” (2003:59). El tránsito de un momento a otro en la agenda pública depende de cada experiencia, en especial de cómo y cuándo las personas perciben que dicha situación está afectando su vida cotidiana y necesitan convertirla en una demanda social que requiere de una respuesta estatal, tal como se observa en el siguiente esquema. Esquema 3

Momentos de los temas en la agenda pública

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

45

20 En este caso, cuando se habla de problema se refiere a la demanda social o a las situaciones consideradas por los jóvenes como necesarias de respuesta por parte del Estado.


y aprender

En el Valle del Cauca, el abordaje de cada uno de estos momentos estuvo influenciado por la situación política y social de la región y de alguna manera por el contexto nacional. Sin entrar en detalles sobre el contexto nacional, puesto que no es el objetivo de esta sistematización, habría que empezar dando algunas pistas sobre éste en materia de juventud y que directa o indirectamente están relacionadas con la experiencia. En el país, durante la década de los noventa se empieza a gestar un buen ambiente para la juventud; es un tiempo donde se motivaron distintas acciones e incluso afloraron iniciativas de formulación de políticas de juventud en algunos departamentos y municipios21 que suscitaron importantes discusiones, movilizaciones e intervenciones sobre el tema. Entre las más significativas se encuentran (GTZ, 2006): En 1990 se creó la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, desde la cual se motivó la definición de la primera política de juventud en el país que integró temas como desarrollo humano y económico, participación y organización juvenil y fortalecimiento institucional. Los jóvenes ocuparon un papel preponderante en la convocatoria de la Asamblea Constituyente y de la Séptima Papeleta en 1990. Inclusión de artículos en beneficio y reconocimiento de los derechos de los jóvenes en la Constitución Política de 1991. Creación del Viceministerio de la Juventud en 1994 y después de su cierre creación del Programa Presidencial Colombia Joven en 2000. Producción normativa sobre la temática: Conpes de 1995, Ley de Juventud 375 de 1997, Decreto 089 de 2000 (conformación CMJ), publicación de la Política Nacional de Juventud - Bases para un Plan Decenal de Juventud (2005-2015). Este ambiente en el ámbito nacional motivó el trabajo de la temática juvenil en los departamentos y municipios. El Valle del Cauca, por ejemplo, participó en la construcción de la política nacional y tuvo interlocución con el Programa Colombia Joven. Para el 2004 el departamento aún no contaba con una política pública construida; no obstante, tenía una historia y recorrido sobre el tema y se visibilizaron algunas iniciativas y acciones promovidas tanto por los jóvenes como por la institucionalidad, lo que puso en evidencia dos dimensiones sobre el tema que explican su trayectoria y posicionamiento en la agenda pública. Por un lado, la institucionalidad abonando terreno, ejecutando programas, acciones o actividades, y por otro, los jóvenes desarrollando procesos formales e informales con y en las comunidades, ganando espacios y experticia en la interlocución política.

46

En el ámbito institucional, la Gobernación del Valle del Cauca22 avanzó de acuerdo con su capacidad operativa y de recursos, en algunos momentos en coherencia con los enfoques y posturas de las administraciones vigentes y en otras con menos apoyo. Las primeras apuestas estuvieron centradas en indagar y resaltar la importancia de la temática, momento en el que empezaron a destacarse algunos jóvenes líderes del departamento que contaron con el apoyo institucional de la Gobernación, caso "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

21 Para ampliar información sobre estos temas consultar el documento “Diseño e implementación de Políticas de Juventud en Colombia” Tomo II, publicado por GTZ en 2006, donde se hace la sistematización de experiencias de formulación y ejecución de políticas públicas de juventud de los departamentos de Caldas, Antioquia y Cundinamarca y las alcaldías de Medellín y Bogotá, que comprende hasta el año 2004. 22 Esta sistematización se basa en las acciones impulsadas y ejecutadas por la Secretaría de Desarrollo Social, por ser desde allí que se ha gestado el proceso de la política de juventud departamental. No obstante, es preciso dejar claridad que hay diversas acciones institucionales emprendidas desde otros sectores o entidades que han tenido importantes logros en el bienestar de los jóvenes y que merecerían un abordaje particular. Tal es el caso de las Secretarías Departamentales de Educación, Salud, Cultura y Gobierno o instituciones como ICBF, Recreavalle, Indervalle, que promueven desde la garantía de derechos hasta la construcción de ciudadanía, entre otros temas. Sin embargo, debido a las necesidades propias de la experiencia en cuanto a socializar y compartir los aprendizajes, se delimitaron los temas en este primer esfuerzo, que se espera sea insumo para otros análisis en juventud.


24 La corporación CJOVEN se instauró en el gobierno con vigencia de 1992 a 1994. No hay sistematizaciones conocidas sobre este proceso que terminó adelantando algunas acciones sin el apoyo de la Gobernación y se cerró sin generar muchas discusiones en el contexto juvenil.

concreto de la Corporación CJOVEN, creada en 1993 con recursos transferidos desde Corpovalle, con los que se logró operar y generar una sintonía departamental, que en su momento se centró en realizar asambleas de jóvenes en las que discutían sobre su situación y problemáticas, según lo mencionaron algunos actores en el proceso de sistematización:23

“Este proceso de alguna manera se comienza a gestar a través de CJOVEN, hacíamos asambleas departamentales, teníamos un periódico y se hacían asambleas participativas en diferentes regiones para trabajar con líderes juveniles de los municipios y comenzar a dinamizar el tema de participación y se pensó un documento donde se incluyeron las necesidades y las propuestas de los jóvenes para desarrollar acciones, yo diría que ahí parte todo el trabajo, en el año 93, después de la Constitución Política. Digamos CJOVEN era una entidad muy fuerte y fue una corporación que comenzó a descentralizar los procesos de Cali”. Joven de Tuluá participante de la experiencia. Se vislumbran desde este proceso los primeros acercamientos de interlocución entre los jóvenes y la institucionalidad y fue una estrategia que a pesar de no contar con el apoyo decidido de los gobiernos vigentes logró sostenerse hasta finales de los noventa.24 En el periodo de 1998 – 2000 hay notables cambios en la administración departamental, hay nuevas posturas sobre la dirección y norte de la gestión pública, que afectaron la mirada sobre las políticas públicas sociales. Según los actores institucionales, hay un desconocimiento del desarrollo de acciones anteriores, un redireccionamiento en los procesos y cambian las miradas sobre la intervención con los sectores poblacionales. En el caso de juventud se da el primer “bache” o discontinuidad en la experiencia, aunque algunos jóvenes continuaron contando con el apoyo de Corpovalle, que insistió en mantener la estructura de CJOVEN apoyando la realización de asambleas en algunos municipios, pero la estrategia terminó agotándose y se cerró la corporación.

“Cuando llega Gardeazábal le quita el apoyo que tenía CJOVEN y CORPOMUJER. En ese entonces CJOVEN tenía una sede en Ciudad Jardín y desde ahí manejaban todo el tema a nivel del departamento; cuando les quitan ese apoyo CJOVEN se cae, desaparece, no tiene cómo sostenerse, Cristian Garcés deja el tema de juventud ahí, lo asume otro joven que básicamente se dedica a intentar que la Gobernación le dé recursos para sostener esa casa, no lo consigue. Allí no hay una historia clara sobre la sistematización de ese proceso, y allí termina la primera etapa de la juventud en el Valle”. Actor institucional de la Gobernación del Valle del Cauca participante de la experiencia. En el año 2000, con la presión del cumplimiento del Decreto 089, se centra la atención en la constitución y conformación de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ), proceso que promovió la integración de diversas instituciones, entre ellas el ICBF, ONG con especificidad en juventud, organizaciones juveniles y la Secretaría de Desarrollo Social, creada en ese mismo año. Su objetivo fue recorrer los municipios del departamento indagando sobre "Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

47

23 En este capítulo y los siguientes se incluirán citas textuales de los relatos de los actores consultados durante el proceso de sistematización a través de los grupos de discusión, las entrevistas y las fichas de sistematización.


y aprender

la situación juvenil, pero fundamentalmente ubicando a los grupos juveniles, a los líderes jóvenes y a aquellos con experiencias locales y de las que se tenían indicios e información poco detallada, que aunque no estaba consolidada daba pistas sobre los intereses en la participación social y política de la juventud en el departamento. De esta manera, en ese año, como se mencionó en el apartado anterior, las instituciones se dieron a la tarea de visitar las subregiones del departamento y recopilaron datos valiosos, entre ellos que los jóvenes convocados y consultados no mostraban mucho interés en ser partícipes de asuntos relacionados con las entidades públicas, pero sí en desarrollar y fortalecer sus propios procesos juveniles. En cuanto a los funcionarios de las entidades gubernamentales se pudo reconocer que tenían un desconocimiento sobre el marco jurídico en juventud y que su percepción hacia los jóvenes estaba asociada al joven como problema y por ende a la necesidad de trabajar sobre las problemáticas, necesidades y carencias. Así lo mencionó un actor institucional de la Gobernación:

“Nosotros nos fuimos a los municipios, convocábamos a los jóvenes y a través de unos mapas les pedíamos que dibujaran su municipio y que contaran cuáles eran sus sitios de interés, sus sitios de encuentro, sus sitios de conflicto, en dónde se sentían bien, en dónde no se sentían bien. Entonces ellos pintaron todos sus escenarios y nos marcan los más importantes, y llamó mucho la atención que las Alcaldías no aparecen en esos mapas, ni siquiera como sitios de conflicto. Ellos argumentaban lo siguiente: “la alcaldía ni nos va, ni nos viene, no es ni siquiera sitio de conflicto porque nosotros por allá nunca aparecemos, eso es un espacio de adultos”. Actor institucional de la Gobernación del Valle del Cauca participante de la experiencia. Este trabajo en la subregiones se consolidó en el estudio exploratorio sobre la juventud en el Valle del Cauca “Juventud y Región”, publicado en el año 2000, el cual proporcionó insumos diagnósticos sobre los intereses y motivaciones de la juventud, sobre su situación y sobre las potencialidades existentes en los municipios para desarrollar procesos de participación social de los jóvenes con incidencia en la vida local. Información con la que se dio pistas a la institucionalidad sobre los tópicos que merecían atención y propició que se iniciara un proceso de retroalimentación en torno a la realidad de la juventud del departamento.

48

Este estudio se basó en la reflexión sobre las esferas culturales, aspectos demográficos y de calidad de vida y estuvo motivado por explorar las condiciones existentes para el desarrollo y la participación de la juventud, lo que mostró el interés de la Gobernación25 y demás instituciones por acercarse a la realidad juvenil desde las potencialidades más que desde las problemáticas (González y Sánchez, 2000). En coherencia con los resultados que arrojó en términos de empleo, educación y factores de violencia que afectaban a los jóvenes, el estudio planteó dentro de sus perspectivas la pertinencia de construir una política de juventud, debido al protagonismo que tendría este "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

25 Desde este estudio se consideró cómo las juventudes podían “ser asumidas como fuerzas sociales y como espacios de socialización y de construcción de identidades culturales desde las cuales se movilizan sentidos y prácticas sociales concretas que a su vez proyectan imágenes y conflictos de la sociedad global en los que se juegan tendencias y orientaciones del desarrollo individual y colectivo” (González y Sánchez, 2000).j


sector en los siguientes años en el departamento. Asimismo, advirtió la necesidad de invertir en la juventud con criterios le que le garantizaran el acceso a bienes y servicios con el fin de mejorar la calidad de vida de los jóvenes que se veía afectada por la crisis del departamento. En esta etapa, que dejó un bosquejo sobre algunos temas, la institucionalidad tomó la decisión de no adelantar las elecciones de CMJ y más bien apostarle a un proceso de formación tanto para jóvenes como para funcionarios, orientado a que conocieran el marco jurídico (Ley 375 de Juventud – Decreto 089) y poder así tener elementos para conformar dichas corporaciones. La respuesta en ese momento de los funcionarios no fue la esperada, mientras que los jóvenes mostraron su interés, por lo que la Gobernación concentró su interés más en ellos, aspecto que aporta elementos característicos a la experiencia, puesto que el desarrollo de las acciones se enfocó en los grupos juveniles más que en el apoyo técnico a las alcaldías, lo que se convirtió con el tiempo en una debilidad para la experiencia, puesto que mientras los jóvenes avanzaban en sus propias dinámicas, las instituciones continuaban desarrollando acciones en contravía con la realidad juvenil.

“En el proceso de construcción, de creación de los CMJ en el Valle del Cauca, la Gobernación se dio a la tarea de recoger como tal las iniciativas de los jóvenes, para recoger que era lo que nos estamos pensando frente a la participación en la creación de CMJ. La Gobernación, para mí, abre ya un espacio de debate, discusión, de consensos y de disensos. Había un espacio arreglado semanalmente en donde veníamos a hablar de todo y a veces de nada, donde el tema de juventud pasaba porque en ese momento, los jóvenes de esa generación éramos reaccionarios a la institucionalidad, no nos gustaba nada lo que hacía la institución y siempre estábamos reaccionando a la poca oferta que había”. Joven participante de la experiencia.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

49

En medio de este escenario se creó en el 2001 el Subcomité Departamental de Juventud, en el que convergieron diferentes actores jóvenes e institucionales. Este espacio estuvo


y aprender

vigente durante tres años, contaba con una agenda de trabajo mensual y se convirtió en un lugar de discusión y disertación donde participaron personas con experiencias locales.

“Al subcomité empezaron a llegar jóvenes de algunos procesos, de Dagua, La Red Juvenil de Tuluá, gente del norte del Valle no organizados pero, empezaron a llegar jóvenes, entonces nos empezamos a reunir mes a mes, y ahí nadie tenía la vocería, era básicamente un espacio de encuentro, donde hablábamos de muchos temas, enfocados básicamente en el tema de la participación, y así nos gastamos tres años, como hasta el 2003… Esos tres años trabajamos a punta de discusiones y de pura gestión, de visitar municipio por municipio. El escenario era el subcomité departamental, pero no se tenían recursos ni para los refrigerios, ni se apoyaba el transporte de los muchachos. Los pelaos llegaban porque querían llegar, y los funcionarios llegaban porque también querían, pero no había recursos para sostener el subcomité, por lo que en ocasiones rotábamos los sitios y a veces lo hacíamos en Tuluá, otra vez Cartago y los que llegaban, llegaban”. Actor institucional de la Gobernación del Valle del Cauca, participante de la experiencia. En el año 2001 se hizo contacto con el proceso de juventud de Cali,26 y mediante comunicaciones formales se estableció un compromiso entre la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía para adelantar acciones conjuntas o de colaboración institucional y se estableció interlocución inicialmente con “Cali Habla Joven”, un espacio conformado por jóvenes de la ciudad, apoyado por la Alcaldía y algunas ONG.27 Sin embargo, los jóvenes de Cali se articularon de manera efectiva a la experiencia del Valle del Cauca en el año 2003, a propósito de la elección de los CMJ en los municipios, donde encontraron un escenario de interlocución con la Gobernación por el interés que ésta tenía frente a dicho proceso electoral. Con el trabajo acumulado – un estudio exploratorio, un subcomité de juventud, algunas instituciones interesadas y comprometidas – se eligieron los primeros CMJ en el departamento en 2003 y con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social se concretó una propuesta de publicidad a través de medios escritos y radiales y el proceso salió adelante con el resultado de 36 CMJ conformados en todo el departamento.

50

La estrategia de sensibilización, formación y apropiación sobre participación juvenil social y política que la gobernación del Valle del Cauca dirigió a los jóvenes, tuvo algunos impactos en la elección de los CMJ, identificados por los mismos actores institucionales de la experiencia, entre ellos, que un número significativo de consejeros elegidos, fueron jóvenes que venían trabajando o estando cerca de las acciones lideradas por la "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

26 La experiencia del proceso juvenil y de la política pública de la ciudad de Cali merece en sí misma un trato particular, que ha sido abordado desde diferentes investigaciones de académicos, instituciones y organizaciones que le han apostado a su construcción y consolidación a lo largo de la década del noventa y los años siguientes. Desde esta sistematización se reconocen algunos elementos que tienen relación directa con la experiencia del departamento, sin desconocer su propia dinámica y avances en la temática. Entre las publicaciones existentes sobre la ciudad se sugiere consultar: Aproximación a un diagnóstico de la situación de los jóvenes en la ciudad de Cali, 1998; Diagnóstico de la realidad de los y las jóvenes del municipio de Santiago de Cali (2004). 27 Según los relatos de los actores institucionales el escenario de “Cali Habla Joven” tuvo fuertes tensiones internas por la dinámica de trabajo de las ONG que lideraban el tema de juventud en la ciudad, por lo que algunos jóvenes de Cali, en especial del Distrito de Aguablanca, hicieron fuertes críticas al proceso por temas de inclusión, participación y representatividad, que terminaron fracturando el proceso.


Gobernación. Bajo la mirada de los actores institucionales e incluso de algunos jóvenes, esos primeros consejeros fueron autónomos en su gestión y aportaron a las gestiones iniciales de la construcción de la política.

“En los municipios sí se dio un proceso muy vacano; en los municipios sí llegaron jóvenes de procesos, pelaos que venían con nosotros en el tema, quienes se habían pensado el tema de políticas de juventud, desde el 97 había muchos pelaos allí muy buenos, que llegaron al primer Consejo de Juventud, los primeros Consejos de Juventud fueron muy buenos”. Actor institucional de la Gobernación. “Cali tenía un muy buen Consejo de Juventud con un nivel muy alto de interlocución nacional, el 70% profesionales, otros por graduarse, todos formados en el tema de lo político, de lo social, con liderazgo en la ciudad y era un buen CMJ, entonces teníamos interlocución, mucha actividad, muchos conflictos políticos por las diferencias que había, pero eso lleva que entonces con Cali se fueran dando unos lazos muy fuertes de interlocución con la ciudadanía más no con el gobierno”. Joven de Cali participante de la experiencia. “La etapa del Boom de los CMJ, fue un proceso muy bonito, un proceso muy sano de mucho debate, de mucha discusión, de mucho disenso, pero creo que logramos ponernos de acuerdo en los mínimos. Una de las realidades que se puede comentar es que participamos en la formulación del Decreto, yo creo que un proceso de diálogo entre la administración departamental y la sociedad civil y el proceso hay que reconocerlo lo jalonó la Gobernación con unos apoyos de Colombia Joven que venía a ver qué era lo que pasaba en el departamento” Joven de Cali participante de la experiencia. Elegidos los primeros consejeros, a mediados de 2003 se hizo el primer encuentro de CMJ en la ciudad de Cali y con Decreto firmado por el Gobernador Villegas se realizó la elección para la conformación del Consejo Departamental de Juventud CDJ, donde los jóvenes, desde la visión institucional, mostraron su potencial y capacidades para establecer acuerdos a partir de la diferencia de opiniones y posturas. Finalmente se conformó el CDJ con representación de los grupos étnicos y mujeres y se dio inicio a un proceso que luego aportó al reconocimiento del Valle del Cauca a nivel nacional, debido al liderazgo alcanzado por los jóvenes que participaban en distintos escenarios de interlocución con CMJ y jóvenes de otros departamentos que compartían la experiencia del Valle del Cauca. Paralelo a todo este proceso la Gobernación del Valle del Cauca fue madurando sus relaciones con el nivel nacional, específicamente con el Programa Presidencial Colombia Joven, que empezó a madurar la idea de establecer diálogos sobre la construcción de una política nacional de juventud y la posibilidad de formularla en los territorios. De esta manera, se establecieron unas líneas de trabajo conjuntas con el Programa, que tuvieron como norte recoger información en el departamento con la participación de los jóvenes.28 "Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

51

28 Un grupo de jóvenes del departamento y la Gobernación participaron entre 2002 – 2003 en los diálogos nacionales “El trecho del dicho al hecho”, liderados por el Programa Presidencial Colombia Joven como insumo para la construcción de los lineamientos de la política de juventud nacional.


y aprender

En cuanto a los procesos juveniles, los jóvenes participaron con más o menos intensidad en cada uno de las propuestas que se impulsaron desde la Gobernación; varios de ellos mencionaron que tenían sus propios procesos y desarrollos, los cuales se iban encontrando en momentos concretos, con la Gobernación o con las alcaldías de sus municipios. Los jóvenes tuvieron sus propias experiencias e incluso en ese momento dialogaron con otros jóvenes líderes CMJ en escenarios nacionales, por lo que el proceso de posicionamiento en la agenda pública tiene su propia cara desde la mirada juvenil.

“Cartago fue el primer municipio que creó el CMJ en el 2000 con un proceso que iniciamos con los grupos juveniles del ICBF donde salieron diferentes animadores juveniles de los barrios y comunas de nuestro municipio. Debido a ese proceso y a ese apoyo que tuvimos de la administración municipal, logramos avanzar hacia otros municipios del norte del Valle y no sólo de aquí sino del Cauca y Risaralda para contarles nuestra experiencia. Cuando en el departamento se crean los demás CMJ, nos integramos al departamento, pero ya Cartago había creado una experiencia juvenil”. Joven de Cartago participante de la experiencia. Los jóvenes se preocuparon por conformar y fortalecer sus organizaciones y procesos internos, por lo que a la Gobernación y a las alcaldías llegan jóvenes con fuertes rasgos de liderazgo, personajes de controversia y con una fuerza y convicción de sus potencialidades, y logran participar en escenarios públicos que no habían sido explorados antes por ellos ni por otros jóvenes.

“Los jóvenes ya veníamos articulados a procesos de juventud. El Movimiento Social de Cali MCJ, conformado por jóvenes sobre todo del Distrito de Aguablanca, jóvenes de las tribus urbanas como los “hoppers”, recuerdo también que había jóvenes de las comunas 15, 8, 10, donde había actores culturales muy fuertes de la ciudad, donde convergían también jóvenes que hacían parte de la Red Cultural del Distrito; era un collage pero de un lado de la ciudad. En ese sentido, eran jóvenes que diría yo tener un pensamiento político más coherente, más aterrizado con una visión más ideológica, mucho más crítica frente a la realidad que enfrentábamos los jóvenes en estos momentos y era una tendencia fuerte, pero por otro lado, estaba el movimiento de La Ladera, un movimiento muy fuerte enmarcado en procesos de jóvenes con la comunidad, de jóvenes ligados a Juntas de Acción Comunal, de jóvenes ligados a procesos de construcción de ciudad” Joven de Cali participante de la experiencia.

52

Estos elementos sobre la institucionalidad y sobre los procesos juveniles permiten observar cómo el tema de juventud ha estado presente en las distintas agendas públicas, pero también ha sido una cuestión de intereses ciudadanos de los jóvenes del departamento. Los cambios de gobierno han afectado el proceso juvenil vallecaucano y en su momento la construcción de la política, las posturas ideológicas de los actores institucionales, las cercanías o empatías de los jóvenes con la institucionalidad, y "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


fundamentalmente la comprensión y la apropiación de la temática por parte de quienes lideraban las instancias de poder facilitaron, obstaculizaron, contuvieron o aceleraron las acciones de la experiencia. En este caso, el posicionamiento en la agenda pública cumplió su proceso, de manera pausada, pero finalmente alcanzó a insertarse y materializarse en una respuesta estatal. Lo que sucedió es que hay dos momentos que caracterizan la experiencia. Por un lado, los jóvenes desde sus experiencias movilizando una serie de procesos sociales, basados en la participación e interlocución política y social, motivados por distintos intereses relacionados en especial con el desarrollo social, y por otro, la institucionalidad representada en la Gobernación del Valle del Cauca, interesada en gestar procesos de juventud. Estos dos momentos se conectan al tener correspondencia con la visión gubernamental de la administración de 2004 - 2007, lo cual aportó a la consolidación del tema y a partir del reconocimiento de los procesos anteriores se posicionó en la agenda pública, logrando insertarse en la planeación estratégica y en la asignación de recursos. Es en este momento cuando se observa con más claridad la intención de una respuesta estatal, último momento de la agenda pública29 antes de convertirse en política, tal como puede observarse en el siguiente esquema.

Esquema 4

Posicionamiento del tema de juventud en la agenda pública de la Gobernación del Valle del Cauca

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

53

29 Según Roth, “el proceso que permite la institucionalización o la inclusión de un problema en la agenda es resultado de controversia entre varias definiciones posibles del problema que corresponden a las ideologías e intereses representados por los distintos actores o grupos sociales” (2003:61).


y aprender

En voz de los actores, la llegada del gobierno de 2004 fue clave para que el proceso despegara. Desde los primeros encuentros los jóvenes lograron llamar la atención del Gobierno, con la ventaja que allí había un interés de trabajar con este sector poblacional. Lo mencionan así:

“Entonces los muchachos que logran concentrarse a partir de todos los años de experiencia de los gobiernos anteriores, pienso yo que fueron una base supremamente importante. A partir de ahí nos dimos a la tarea de viajar por todo el departamento y los muchachos insistiéndole mucho al Gobernador sobre la inversión, sobre la proyección de la política de juventud, yo estuve en todo los eventos que el Gobernador participó con ellos, los oyó y les dio apoyo y eso los motivó mucho” . Actor institucional participante de la experiencia. “En el gobierno de Angelino hay una apuesta, distinta a la anterior, hay unas ganas de desarrollar la Constitución en algunos aspectos, en la parte de los jóvenes” Actor institucional participante de la experiencia. Las reuniones iniciales entre jóvenes y la administración departamental contaron con la presencia de consejeros municipales de juventud del Valle del Cauca y de otros jóvenes con afinidad a la tendencia política vigente. Los jóvenes, en compañía de los responsables de la Secretaría de Desarrollo Social, presentaron los avances y en medio de varias tensiones que se gestaron en la interlocución entre los diferentes actores llegaron a los siguientes acuerdos: Elaborar el Plan de Desarrollo Juvenil en el primer semestre de 2004, a partir de un ejercicio participativo que incorporara una mirada departamental, con la colaboración activa y protagonista de los jóvenes. “La idea que nosotros teníamos era hacer un Plan de Desarrollo Juvenil paralelo al Plan de Desarrollo, no era que quisiéramos votar corriente, nosotros queríamos hacer Plan sólo para jóvenes” (actor institucional de la Gobernación). Los jóvenes le plantean abiertamente al Gobierno su preocupación por que no existe una política de juventud en el departamento, una política de Estado de largo plazo que les permitiera a los jóvenes trascender. Es así como en el Plan de Desarrollo Juvenil quedó como meta la construcción de la política departamental de juventud, que debía conservar igualmente un carácter abierto y participativo con una mirada departamental.

54

Los jóvenes tendrían un lugar de interlocución y comunicación con el equipo de gobierno y un espacio para participar en las audiencias sociales, en los consejos de gobierno, en la constituyente social y en la construcción del Plan de Desarrollo. Los jóvenes lograron en ese momento que se replicara la experiencia de la Constituyente Social a nivel juvenil. Esta es una estrategia que ha tenido permanente apoyo en la implementación de la política. "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Todos estos insumos dan cuenta de cómo el posicionamiento del tema tuvo que pasar por distintos escenarios, lugares, momentos, discrepancias, altibajos, discontinuidades, pero de alguna manera hubo una sostenibilidad que aportó a la maduración de la experiencia y de los actores que participaron en ella. El remitirse a los antecedentes resultó importante en la sistematización, porque ayudó a comprender de dónde deviene la experiencia, cuáles son sus raíces y cómo ganó legitimidad previa a la construcción de la política. El posicionamiento en la agenda pública no respondió sólo al “boom” de las políticas públicas; lo que se develó desde la sistematización es que respondió a un proceso social que logró trascender la acción instrumental, para convertirse en un vehículo en el que las personas son los protagonistas con sus conocimientos e iniciativas y le apuestan a la construcción colectiva (García Roca, 2004:63). De esta manera se pasa a la etapa de formulación de la política con algunas claridades sobre el proceso, entre ellas el necesario reconocimiento del acumulado. A continuación se mencionan los aspectos más relevantes de dicha etapa.

3.3. Sobre la formulación de la Política Pública de Juventud del

Valle del Cauca

La construcción de una política pública responde a los intereses de los actores involucrados. Aunque sea el gobierno departamental el que direccione la definición de prioridades, metas y objetivos, son los actores quienes influyen en las decisiones que se toman de acuerdo con sus intereses y recursos, por lo que el resultado es la confrontación de fuerzas y poderes (Cheavallier, citado en Roth, 2003). En el caso de esta experiencia la política pública se construyó de manera participativa en el año 2005, liderada por la Secretaría de Desarrollo Social30 contó con la vinculación de distintas instituciones y con el protagonismo de los jóvenes. En ésta participaron alrededor de 2.500 jóvenes vallecaucanos y se constituyó en la guía y norte de las acciones en juventud de la Secretaría de Desarrollo Social de los últimos tres años. La metodología de la política fue participativa y respondió a la demanda y expectativa de los actores que venían participando en la experiencia.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

55

El centro para el desarrollo y evaluación de políticas y tecnología en salud pública CEDETES de la Universidad del Valle asesoró técnica y metodológicamente la formulación de la PPJV.

30

“En 2005 nos propusimos hacer una política que tuviera que ver con la gente, que fuera participativa y el trabajo estaba muy duro hasta que el gobernador metió la mano y dijo que sí; entonces Angelino se convierte en una garantía para nosotros inmensa porque somos todos consejeros y el hombre tiene poder político para eso, entonces todo el mundo se siente bien, los uribistas, los liberales, los del polo, los de cualquier cosa se sentían bien y sentían confianza en la administración, entonces no éramos engañados y no había discriminación porque vos fuera de X o de Y”. Joven de Cali participante de la experiencia.


y aprender

De esta manera se recogió la percepción de la juventud a través de encuentros orientados a explorar seis ejes temáticos: Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; Dinámicas de conflicto y convivencia; Participación y organización juvenil; Desarrollo económico; Expresiones y consumo cultural; y Trabajo interinstitucional e intersectorial. Con esta información se logró definir de manera colectiva31 el contenido de la política con los siguientes acuerdos mínimos: 1. La mirada del joven no estaría asociada al “riesgo” y a las problemáticas sino a las potencialidades y capacidades. 2. Debería ser participativa e incluyente para que los jóvenes tuvieran espacio para opinar, articularse y decidir sobre el contenido. 3. Debería tener una mirada departamental, por lo que se debían adelantar ejercicios descentralizados en diferentes zonas. 4. Se promovería la llegada de mujeres jóvenes y representantes de grupos étnicos. 5. Se debía establecer un escenario de decisión abierto en el que pudieran participar los diversos actores involucrados, que se denominó Comité Consultivo32 y tuvo vigencia durante todo el proceso de construcción.

56

Dadas estas condiciones se construyó la política, la cual pretende ser incluyente, abierta y con una apuesta fuerte a la participación social, a la construcción de ciudadanía y a la cultura de paz, y parte de concebir al joven como sujeto de potencialidades capaz de ser protagonista de su propio desarrollo, idea que se ve reflejada en su enfoque, objetivos, principios y lineamientos en coherencia con lo planteado y defendido por los diferentes actores durante el proceso de formulación.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

31 Los datos obtenidos en los encuentros subregionales fueron sistematizados y analizados por el equipo técnico orientador del proceso. Se armó un contenido preliminar que fue socializado en un evento de cierre, en el que se fijó además el plan de acción de la política pública, en el que participaron 120 jóvenes representantes de todo el departamento. 32 Este comité fue un interesante escenario de participación, discusión y concertación que facilitó la toma de decisiones sobre la formulación de la política; estuvo conformado por jóvenes de organizaciones juveniles, las Secretarías de Desarrollo Social, Educación y Cultura, Recreavalle, Programa Colombia Joven y equipo asesor del CEDETES. Este equipo permitió que la política ganara legitimidad y redujo los niveles de tensión con los jóvenes, puesto que tenían representación en él.


Según algunos jóvenes que participaron, la formulación de la política significó una ruptura en el proceso juvenil del Valle. Quienes trabajaron previamente a esa construcción tuvieron que enfrentar situaciones difíciles en términos políticos y sociales puesto que las condiciones iniciales no eran las mejores, razón por la cual consideran que hay un reconocimiento especial a ciertos líderes que en su momento asumieron la responsabilidad del proceso y motivaron su sostenibilidad y posterior despegue. Los jóvenes que se integraron después encontraron un mejor ambiente, acuerdos establecidos, condiciones y herramientas mínimas para operar.

Sobre las tensiones de la formulación La construcción de la PPJV tuvo tensiones que se convierten en pistas para otros escenarios que pretendan adelantar este tipo de ejercicios. Entre las tensiones del proceso se encuentran: 1. Los jóvenes consideran que la política tuvo debilidades de convocatoria. No fueron invitados jóvenes con experiencia en procesos comunitarios o sociales en Cali y en otros municipios; la mayoría de quienes participaron no tenían trayectoria en el tema y quedaron por fuera jóvenes que hubieran podido compartir y aportar desde su experiencia social y política. Asimismo, no hubo una alta representatividad de mujeres jóvenes. 2. El operador técnico, en determinados momentos del proceso, estuvo cerrado a críticas y aportes de los jóvenes por lo que algunos temas no se discutieron ampliamente ni quedaron consignados de manera específica. 3. Algunos funcionarios hicieron presión para marcar línea política de acuerdo con sus propios intereses y hubo momentos de choque con los jóvenes. 4. El tiempo definido para la formulación no fue el óptimo si se tiene en cuenta que además de recoger información, ésta debía ser sistematizada y escribirse el documento, lo cual limitó plantear amplios escenarios de socialización y retroalimentación. 5. A pesar de que se convocó a diferentes instituciones, no se logró tener una participación activa, lo que implicó que la representación institucional se concentrara en la gobernación del Valle del Cauca.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

57

6. En cuanto al contenido de la política, los actores jóvenes e institucionales reconocen que en la política no se profundizó sobre el lugar e integración de lo étnico y de la equidad de género; faltó socialización del contenido antes de ser publicado el documento final; no hubo profundización sobre temas asociados con problemáticas sociales del joven, que aunque no serían el eje central merecían atención. Críticas que están siendo recogidas e integradas a propósito del proceso de transición de la PPJV a Ordenanza, que se realizará durante el 2009.


y aprender

A pesar de estas tensiones, el proceso de formulación es considerado como un gran avance para la juventud del departamento. En este periodo hubo más coherencia entre lo planteado en el Plan de Desarrollo vigente y las acciones que se ejecutaron por la Secretaría de Desarrollo Social, como se mencionó anteriormente. Además de los avances de los jóvenes en sus propias organizaciones y procesos. Con la política diseñada se entró en proceso de formalización que se expresó en el Decreto 0279 de abril 18 de 2007 y se pasó al establecimiento de un plan de implementación. Adicionalmente, los jóvenes impulsaron la propuesta de abrir un espacio formal de juventud que se convirtió en la Dirección Técnica y lograron el apoyo al desarrollo de la estrategia de dinamizadores y coordinadores que hizo parte de la implementación, una estrategia innovadora y particular del Valle del Cauca, en la cual un grupo de jóvenes lideraron la socialización de la política en todo el departamento. Ese mismo año, por gestiones institucionales, se logró el apoyo de la

cooperación internacional, a través de AECID, así como el fortalecimiento de otras alianzas interinstitucionales que han permitido la ejecución de la política, aspecto que se abordará más adelante.

58

A manera de síntesis se presenta un esquema que resume los principios, objetivos y fundamentos de esta política y que condensa el trabajo conjunto que los distintos actores desarrollaron durante la formulación para pasar a la etapa de implementación. "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


59

"Experiencia de la Politica PĂşblica de Juventud del Valle del Cauca"


y aprender 60

"Experiencia de la PolĂ­tica PĂşblica de Juventud del Valle del Cauca"


3.4. Etapa de implementación, un espacio para el aprendizaje

conjunto

“No hay implementación perfecta. La complejidad, el desencuentro, el conflicto, la impresivilidad… son características de la política, y mejor dicho, características de la vida social misma” (Aguilar, 2001) Uno de los principales retos de la administración pública está centrado en cómo pasar de la formulación a la implementación de una política pública, cuando lo que se observa en el país es que las acciones y los esfuerzos están más centrados en los procesos de construcción que en los de ejecución. No es una sorpresa observar cómo en las entidades gubernamentales la asignación de recursos para la formulación es superior a la definida para el desarrollo de acciones; pareciera ser que la tarea se ve agotada en la publicación y formalización de documentos, que en el caso de la juventud redunda en una gran movilidad para la construcción, pero con menos fuerza se hace seguimiento a su puesta en marcha. Lo anterior no se ha dado en el caso de la experiencia de la PPJV, puesto que después de su construcción logró ponerse en marcha debido a la convergencia de algunos aspectos favorables, lo que puede resaltarse como otro rasgo característico de la experiencia. Por un lado, se contó con el apoyo gubernamental del periodo de gobierno vigente, y por otro, se logró aunar esfuerzos con la cooperación internacional y otras instituciones, las cuales asignaron importantes recursos que, de manera conjunta con la Gobernación del Valle del Cauca, han permitido dar sostenibilidad a la experiencia. Dichos aspectos han sido cruciales, pero además la implementación nunca fue considerada como un momento independiente del diseño que dependería de asuntos técnicos, sino que se pensó, aunque no de manera estricta, de la mano con la formulación y se conservó la idea de trabajo conjunto y participativo.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

61

El investigador Aguilar plantea que la implementación es el proceso de convertir un mero enunciado (política, programa, plan) en un curso de acción efectivo; y algo que es sólo un deseo, un efecto probable, en una realidad efectiva (Aguilar, 2001:59). En esta experiencia dicha ejecución partió del interés sobre tres aspectos promovidos por los jóvenes en discusión con los actores institucionales: i. Socialización de la PPJV; ii. Apropiación de la PPJV; y iii. Trabajo en red de los jóvenes y de éstos con las instituciones.


y aprender

La implementación partió de una serie de condiciones que requieren en general esta clase de procesos, y que desde la experiencia están dadas (Aguilar, 2001:48): 1. 2. 3. 4. 5.

Consenso en los objetivos de la política formulada. Afinidad en los planteamientos políticos entre los actores. Consenso sobre el empleo de los recursos. Asignación de recursos (suficiente). Organizaciones e individuos con competencia social, política y técnica.

Con base en estos elementos se empezó a implementar la política en coherencia con los fundamentos definidos en el diseño y con los recursos asignados por la Gobernación del Valle del Cauca y los obtenidos desde la cooperación internacional y de otras instituciones, elemento que se explica a continuación, para luego dar paso a la presentación de las acciones que se ejecutaron durante los dos últimos años de la política.

La articulación interinstitucional, el compás para la implementación La Política Pública de Juventud del Valle tiene como uno de sus lineamientos transversales la activación de escenarios de integración regional, intersectorial e interinstitucional para la gestión de las intervenciones que se desarrollan para este sector poblacional, donde diferentes actores sociales e institucionales discuten, concertan y evalúan las acciones, proyectos y programas que se definen en la implementación. Desde aquí también se pretende que los jóvenes se vinculen a esos espacios para que accedan e incidan en los procesos de gestión pública a partir de una concepción de trabajo conjunto. Con este fundamento el ente gubernamental ha reconocido que la efectividad de la política depende en gran parte de la articulación de acciones que se emprendan en materia de juventud e incluso de políticas públicas sociales en el departamento. De esta manera, el tema de la juventud tendrá un lugar político y social en la agenda pública a largo plazo, dejará de ser coyuntural, de responder a intereses de ciertos actores políticos, para consolidarse como una política gubernamental con sostenibilidad. Este trabajo de articulación no ha sido una tarea fácil, lo cual se debe en parte a la poca maduración de la política; no obstante, en el tiempo que lleva tiene un desarrollo que avanza en la dirección de encontrar y conquistar aliados para el proceso, en medio de un contexto institucional que tiende con más facilidad a la dispersión que al trabajo conjunto, situación que termina siendo una dificultad de todo proceso social.

62

Uno de los logros más significativos en este sentido es la alianza que se estableció entre la Gobernación del Valle del Cauca, Corpovalle y la Agencia Española de "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID,33 resultado de la dinámica propia del departamento, que contaba con actores institucionales interesados en promover, posicionar y visibilizar el tema de juventud. Es así como se concertó desarrollar el proyecto “Fortalecimiento de los procesos de participación social y convivencia pacífica de la juventud vallecaucana”, que se integra a la PPJV y orienta su implementación. Entre los aspectos que incluye este proyecto están: Priorización sobre los tres lineamientos orientadores de la política. Definición de estrategias, acciones y actividades para un periodo de tres años: 2006 – 2009. Asesoría técnica permanente para el proyecto a través de un equipo humano que orienta la planeación y desarrollo de las acciones. El proyecto tiene por objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida y a los procesos de inclusión social y convivencia de la juventud en el Valle del Cauca y por objetivo específico fortalecer los procesos de participación social, convivencia pacífica e inserción laboral, para lo cual en cada uno de los lineamientos priorizados define resultados y actividades concretas, que cada año se van ajustando de acuerdo con los avances, logros y dificultades que se presentan. Su ejecución responde a la situación de la juventud en el departamento a través de: Participación social: Busca fortalecerla para mejorar la incidencia de los jóvenes en la toma de decisiones y en el seguimiento de la política pública. De esta manera, promueve y apoya la consolidación de escenarios de diálogo, concertación y planificación liderados por ellos o con su participación. Convivencia pacífica: Desarrollo de acciones de promoción de la convivencia y la resolución pacífica de conflictos a través de dos actuaciones; por un lado, el apoyo y el fomento de la coordinación entre las instituciones responsables de brindar atención psicosocial a jóvenes víctimas de la violencia; y, por otro, la conformación y promoción de una red de organizaciones de expresión juvenil, arte y paz. Inclusión juvenil en el desarrollo económico regional: El tercer lineamiento está dirigido a la constitución, consolidación y expansión de iniciativas empresariales juveniles como estrategia que permita integrar a la juventud en los procesos de desarrollo económico regional. Se da especial impulso a iniciativas productivas juveniles que contribuyen a fortalecer los dos lineamientos anteriores a través de la cultura y la comunicación. La metodología para el desarrollo de estos tres lineamientos está soportada en el desarrollo de actividades pedagógicas, de gestión y de investigación, tal como quedó planteado en la Política Pública de Juventud. Aunque se han adelantado acciones en cada uno de los componentes, el primer año de ejecución tuvo como prioridad la participación social y el segundo hizo más énfasis en la construcción de cultura de paz, componentes en los que se han tenido avances significativos, en especial en la visibilización y posicionamiento de los jóvenes en el departamento. "Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

63

33 En la actualidad la AECID desarrolla proyectos en diferentes departamentos y municipios del país. En el Chocó adelanta desde el 2006 el proyecto “Revulú, juventud arte y parte” y en el Distrito Especial de Cartagena apoya desde 2007 al “Colegio del Cuerpo”, desde los cuales integra líneas de acción que propenden al desarrollo juvenil a partir del arte y la cultura.


y aprender

Además del convenio con AECID, desde la experiencia se han establecido otras alianzas importantes que aportan a la implementación. Con la Presidencia de la República se concertó un convenio con la Secretaría de Salud donde participan jóvenes en la ejecución del Programa Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz. Además, se sostuvieron acuerdos de trabajo con la Secretaría de Educación y Gobierno relacionados con los Derechos Humanos, la Convivencia y la Paz, así como otras articulaciones importantes con entidades del sector privado empresarial. Todas estas iniciativas han permitido ampliar el espectro de la política y la participación de los jóvenes en escenarios institucionales a los que no tenían acceso.

Lo que se ha implementado. Logros y dificultades Este apartado tiene la intención de presentar, grosso modo, el proceso de implementación en términos de acciones desarrolladas. Inicialmente se muestra un esquema que expone los lineamientos y objetivos priorizados de 2006 a 2008 para los tres lineamientos orientadores y posteriormente se describen los alcances de cada uno de ellos. Esquema 6

64

Lineamientos y objetivos de la PPJV priorizados de 2006 a 2008

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Primer lineamiento: Fortalecer los mecanismos y participación

espacios de

Este lineamiento quedó planteado en la política como aquel que busca fortalecer la participación y la organización juvenil en la vida pública de los jóvenes y facilitar las condiciones para que sean actores sociales en la realidad departamental y municipal y se vinculen en los diversos procesos de la administración pública. Para que esto sea posible las entidades gubernamentales y privadas deben propender a la articulación e integralidad de sus intervenciones de tal manera que faciliten la sostenibilidad y desarrollo de dicha participación, para que estos incidan en la toma de decisiones a nivel local y departamental. (Política Pública de Juventud del Valle del Cauca - PPJV, 2006). Este lineamiento contó con especial atención en el primer y segundo año, lo que se evidencia en las múltiples actividades ejecutadas, tendientes en su mayoría a la formación y posicionamiento de los jóvenes y al impulso de sus iniciativas e instancias juveniles. De igual forma se adelantaron capacitaciones, tales como diplomado en gestión pública, diplomado en comunicación para la transformación social y formación en temas de expresión oral y escrita. En cada uno de los objetivos de este lineamiento se plantearon las estrategias que se pueden observar en el recuadro y de su puesta en marcha se generaron logros y aprendizajes que se mencionan más adelante.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

65

Objetivos de la implementación Lineamiento: Fortalecer los mecanismos y espacios de participación


y aprender

Los logros y aprendizajes de estas estrategias son significativos, entre los que se encuentran:

Los avances en la ejecución de acciones en este lineamiento han sido significativos, y han generado apropiación, compromiso y motivación en los jóvenes por sacar adelante las propuestas que se impulsan a través de la Política de Juventud. Son relevantes los alcances logrados en términos de participación e interlocución en diferentes escenarios, lo que evidencia la apropiación y el compromiso de los jóvenes con la política.

Segundo lineamiento: Construcción de cultura de paz y convivencia Este lineamiento busca promover escenarios de diálogo y encuentro social para la discusión de asuntos de interés colectivo y el impulso de procesos sociales, políticos y pedagógicos de construcción de ciudadanía, orientados a la promoción de una ética democrática y civilista que fortalezca la cultura ciudadana, la convivencia pacífica y la resolución dialogada de los conflictos (PPJV, 2006). Promoción que se ha pretendido establecer mediante las estrategias y actividades que se han planteado en la implementación, en la que los jóvenes participan de manera activa partiendo de que son ellos quienes viven y enfrentan las múltiples dinámicas de conflicto en los

66

territorios, localidades y barrios a los que pertenecen.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Aunque las acciones ejecutadas no han sido numerosas en este lineamiento, sí han sido significativas en cuanto a los espacios de participación e interlocución ganados por los jóvenes y a las alianzas de trabajo establecidas con diferentes instituciones preocupadas por encontrar maneras alternativas de resolución de conflictos. Las estrategias adelantadas se observan en el recuadro. Objetivos de la implementación Lineamiento: Construcción de cultura de paz y convivencia

Aquí las acciones no se han centrado sobre los problemas, sino que se planteó una agenda de trabajo que partió de las capacidades y potencialidades que tienen los jóvenes en sus territorios para solucionar los conflictos y desde allí se buscó generar espacios que posibilitaran la construcción de convivencia pacífica. En términos generales las apuestas han estado centradas en generar dinámicas de encuentro juvenil y convivencia pacífica, formar públicos críticos y construir imaginarios positivos frente a los jóvenes. Frente a la promoción de dinámicas de encuentro, se apoyó la participación de los jóvenes en diferentes eventos: Festival nacional de juventud (2006); VII Encuentro nacional de iniciativas constituyentes; I Encuentro departamental de jóvenes; Campamentos juveniles para la socialización de la política; II Convención nacional de CMJ; Intercambio cultural de iniciativas de paz y convivencia en Cartagena; eventos internacionales (España, República Dominicana, Cuba); eventos permanentes a nivel nacional (Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali).

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

67

En esta misma línea se apoyaron festivales e iniciativas comunitarias de liderazgo juvenil, y se respaldaron organizaciones locales que propenden a la convivencia y


y aprender

la cultura de paz que están lideradas por jóvenes. Asimismo, se apoyaron procesos de formación en convivencia pacífica, ciudadanía activa y seminarios - talleres de convivencia y paz. De manera complementaria, se realizaron campañas de comunicación en estas temáticas a través del Sistema Departamental Juvenil de Comunicaciones (SDJC), instancia que se describirá en detalle más adelante. Entre los logros y aprendizajes más significativos en el marco de este lineamiento están:

En cuanto a las tensiones, los actores mencionaron que si bien se ganaron espacios y se alcanzaron algunos objetivos, es importante tener en cuenta que la asistencia continua a eventos no tuvo seguimiento y evaluación, lo que generó la idea de activismo. Otro aspecto a considerar es que el desarrollo de algunas acciones concretas no implicó un proceso de largo aliento, como el apoyo a la realización de eventos locales; es decir, no pasaron de ser buenas intenciones y no lograron establecerse como un proceso articulado. De otro lado, es importante considerar que pese al impulso que se dio a la participación de las mujeres, ésta aún continua siendo baja, aspecto que es reconocido por los actores como pistas para la planeación futura de acciones y actividades sobre cada uno de los lineamientos de la PPJV.

Tercer lineamiento: Integración al desarrollo económico regional

68

Con este lineamiento se pretende generar dinámicas e iniciativas para lograr la inserción de los jóvenes al desarrollo económico del departamento, las cuales deben "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


ser promovidas por la administración departamental y las municipales y el sector privado de manera articulada con las organizaciones juveniles (PPJV, 2006). Las actividades desarrolladas en el marco de este lineamiento han sido muy específicas y se concentran en cuatro áreas: i) montaje y acompañamiento a los Telecentros juveniles en trece municipios; ii) visitas a los gobiernos locales para involucrarlos en los procesos de emprendimiento juvenil; iii) fortalecimiento de dinámicas culturales de productividad desde las industrias culturales juveniles; y iv) discusión sobre la definición de criterios sobre microcréditos dirigidos a los jóvenes. Para esto define dentro de sus objetivos las siguientes estrategias. Objetivos de la implementación Lineamiento: Integración al desarrollo económico regional

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"


y aprender

Cabe resaltar aquí el reconocimiento de los proyectos y programas de emprendimiento juvenil en el departamento: Programa Jóvenes con Empresa, Fomento al Empleo y Desarrollo Empresarial de Comfandi y el Programa Emprendimiento y Productividad Juvenil. Además, la entrega de microcréditos a emprendedores juveniles mediante la estrategia Banco Regional de los Pobres, que pasó a ser el Banco Social del Valle según el Plan de Desarrollo 2008-2011. Por otro lado, los jóvenes recibieron capacitación para la construcción de empresas juveniles y se publicó un manual de consulta de aspectos administrativos, contables, laborales y tributarios para la conformación de empresas. En cuanto a los logros y aprendizajes que generaron las acciones ejecutadas cabe destacar:

70

Como se menciona en los aprendizajes, para el desarrollo satisfactorio de este lineamiento es imprescindible el apoyo de las administraciones locales, puesto que para desarrollar procesos que exigen sostenibilidad, acompañamiento y seguimiento es fundamental el compromiso de estas entidades. De igual forma, se hace evidente una vez más el requerimiento de implementar mecanismos de seguimiento y evaluación a las acciones ejecutadas para poder alcanzar los objetivos propuestos.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


A manera de

Conclusión

Lo que se observa en la implementación de cada uno de los lineamientos en estos dos años es que frente a la participación se ha hecho un mayor esfuerzo, que responde al interés de los actores institucionales y jóvenes en el tema. Por esto, las acciones han estado enfocadas en dos aspectos: el primero, fortalecer las diversas instancias, mecanismos e instrumentos de participación juvenil en el departamento; y el segundo, conformar un sistema de información social (observatorio de juventud departamental) como instrumento para la toma de decisiones, seguimiento de la política y evaluación de la gestión pública que permita la consecución de recursos de inversión social pública y privada. El componente de convivencia pacífica fue el que estuvo en la mira durante el segundo año de ejecución. Las acciones se concentraron en dos aspectos: por un lado, fortalecer una red institucional y de organizaciones sociales juveniles que promuevan las potencialidades de los jóvenes de la región mediante el desarrollo de ejercicios ciudadanos encaminados a fomentar una cultura de paz y convivencia en el departamento; y por otro, generar dinámicas de encuentro y convivencia juvenil a través del desarrollo cultural, la formación de públicos críticos, el uso del espacio público y la articulación de la oferta institucional local y regional en el tema. En cuanto al desarrollo económico no se han tenido los resultados esperados aunque se han puesto en marcha diversas acciones, por lo que el tercer año esto tendrá una especial atención con la intención de alcanzar dos resultados: uno, reconocer y fortalecer nuevas iniciativas productivas juveniles, especialmente aquellas que apoyan la consecución de los objetivos de los dos lineamientos anteriores y garanticen la equidad de género; y dos, generar alianzas estratégicas públicas y privadas que fortalezcan el diseño, la puesta en marcha y la sostenibilidad de los planes de negocio de los nuevos empresarios. Todos los elementos mencionados de cada uno de los lineamientos son reconocidos por los actores como importantes para tener en cuenta en la propuesta de transformación de la experiencia que se hace desde el modelo social de gestión, sin desconocer que esta ejecución de la política apenas está en marcha. Esta es una experiencia que transitó por varias situaciones antes de ser considerada importante en la agenda pública, pero de manera afortunada pasó de inmediato de la formulación a la implementación, por lo que es importante compartir sus avances y retroalimentarlos.

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

71

En general, se puede decir que la implementación de la Política Pública de juventud ha contado con recursos económicos y talento humano, con planeación de actividades año a año y con la participación de los diversos actores, por lo que integra los elementos


y aprender

necesarios que la justifican: una secuencia programada de acciones y actividades, que conlleva muchos actores y muchas operaciones, reiterativas y progresivas, individuales y colectivas y que busca con medios específicos alcanzar el objetivo planteado (Aguilar, 2001:46).

72

Las acciones no son ampliamente conocidas por los jóvenes, pero desde la Gobernación se reconoció la necesidad de avanzar en ellas, además de ampliar el ámbito de acción y la articulación con diversas instituciones de tal modo que aporten y cooperen de acuerdo con sus competencias. Para ello hay que tener en cuenta algunos aspectos encontrados en dos ámbitos que se presentan a continuación.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


É U Q ¿PARA PAN LOS I C I T PAR ? S E N E JÓV “Para darse a conocer con sus debilidades y capacidades, ejerciendo así los derechos y deberes; para involucrarse políticamente en las problemáticas de la región (Expresar ideas y conceptos libremente); para buscar solución a nuestra problemática; y para buscar liderazgo y aceptación de una u otra manera.”

"Experiencia de la Politica Pública de Juventud del Valle del Cauca"

73

Jóvenes centro del Valle, Diálogos juveniles en el Valle del Cauca, año 2002.


y aprender "Experiencia de la PolĂ­tica PĂşblica de Juventud del Valle del Cauca"


on el tema en la agenda pública, la formulación y la implementación de la política se definieron dos dimensiones en la sistematización que surgen de los aprendizajes de la experiencia, los cuales se dan entre logros y tensiones y responden a la maduración del proceso. Esta es una política pública que hace poco tiempo está en la ejecución de acciones, por lo que los primeros adelantos están relacionados con el fortalecimiento institucional y con la interlocución que desde allí se hace con los jóvenes. En este aparte se pretende plantear ideas clave sobre dos dimensiones que resultan de la interpretación de la información. La primera es la dimensión institucional, que comprenderá: análisis sobre las miradas y enfoques sobre la condición de ser joven; liderazgo de la Secretaría de Desarrollo Social y su articulación interinstitucional e intersectorial; y comprensión y apropiación del tema por parte de los actores institucionales. La segunda dimensión es la juvenil, a partir de la cual se hace referencia a tres aspectos concretos: movilización social y reconocimiento de los jóvenes vallecaucanos; intereses que motivan la participación de los jóvenes en el proceso; y organización juvenil como un camino de la participación de este sector poblacional en los escenarios de interlocución pública. Estas dos dimensiones involucran los avances, entendidos como los aspectos positivos que surgen de las relaciones que se establecen en el diálogo y la concertación entre los actores y dejan buenos aprendizajes y los logros en el marco de la experiencia de la política. También se incluyen las tensiones que surgen de la misma dinámica del proceso, producto de las relaciones, interacciones y diálogos que tienen los diferentes actores. Estos avances , logros y tensiones surgen del entramado diverso y homogéneo de las diferentes relaciones sociales que se gestan en el marco de la experiencia.

1.1. Dimensión

Institucional

La dimensión institucional está mediada por varios aspectos que en ocasiones han sido promotores y motivadores para la temática y en otras han obstaculizado la continuidad del proceso, aspectos que se deben señalar para comprender cómo las dinámicas institucionales facilitan la sostenibilidad, promueven el interés y la apropiación en lo local, responden por el acompañamiento técnico, buscan el establecimiento de alianzas con cooperantes, y fundamentalmente garantizan la asignación de recursos departamentales para que la política logre transcender del papel a la implementación. "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

75

C


y aprender

Una experiencia como la de la PPJV obtiene resultados a largo plazo, sus avances son paulatinos y dependen de diversos factores internos y externos que la afectan en la medida que se van presentando e involucrando en la dinámica. Un proceso social como éste depende de recursos inmateriales como el conocimiento y cómo es utilizado en beneficio común; depende de la voluntad, de los intereses propios, de la solidaridad y de otra serie de valores, por lo que, como se dijo, puede resultar pausado. Aquí los recursos no están dados como un proceso natural o como una entrega inicial de trabajo; éstos se generan, se construyen, se consolidan con el tiempo. Su desarrollo o potencialidad depende de las personas, por lo que sus recursos, por ejemplo en esta experiencia, se caracterizan por ser consecuencia de la participación de los jóvenes y de los actores institucionales: el conocimiento, las posturas ideológicas, el saber hacer que integraron la visibilización en la agenda pública, la formulación y ahora la implementación son componentes particulares y característicos de esta política y han sido configurados por sus participantes. Como se mencionó anteriormente, las iniciativas institucionales y su integración con las de los jóvenes tuvieron una trayectoria. Reconocer las capacidades de este sector poblacional para participar en los asuntos públicos implicó pensar un nuevo lugar de relación entre el gobierno y ellos, puesto que ya no se trata de ofrecer un servicio, sino de construir colectivamente y de ganar legitimación en las decisiones políticas que se toman.

76

La primera pieza que compone el motor para que dicha relación funcione está relacionada con las miradas y enfoques que tiene la institucionalidad sobre la condición del joven; la experiencia parte de verlo desde sus potencialidades y capacidades y con ello abandona la mirada del riesgo y la centralidad en las problemáticas. Esa mirada ha implicado una manera diferente de trabajo, interlocución y comunicación

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


entre el Estado y los jóvenes. Es una apuesta que puede encontrar más dificultades que ventajas en el contexto de la gestión pública, puesto que implica una sensibilización de los actores institucionales sobre el rol y el lugar del joven y su posterior apropiación, que debe pasar del discurso a la práctica. En la experiencia se ha ido configurando esta mirada, que fue encontrando lugar desde las primeras intervenciones, luego quedó integrada a la política y ha tenido discusiones que la van alimentando y renovando de acuerdo con los nuevos aportes y desarrollos en el tema. Los actores institucionales en la sistematización enfatizaron que desde los primeros ejercicios se empezó a configurar la idea de ver al joven a partir de sus potencialidades, planteamiento que se fue moldeando y dejando raíces en la experiencia. Ello implicó la concertación y diálogo entre los actores, puesto que la postura que se tuviera asignaba de antemano características sobre las intervenciones que se ponían en marcha.

“La temática de juventud en el Valle del Cauca no se mueve para nada en el tema de violencia, nosotros posterior a ese diagnóstico que hicimos en los municipios en el 2000, nos reunimos con jóvenes de todo el departamento, y trabajamos en seis mesas; ellos tenían una postura muy clara frente a sus debilidades y potencialidades para cambiar la situación que estaban viviendo, pero no en el ámbito de la violencia, en el ámbito que ellos se movían: lo empresarial, lo cultural, lo político”. Actor institucional Gobernación del Valle del Cauca, participante de la experiencia. “Siendo fundamentalista de la política el tema de tomar a los jóvenes como sujetos de derecho es un logro, porque pasamos de ser considerados como vulnerables, de ser considerados como problema a ser más como sujetos de derecho”. Joven de Cali participante de la experiencia.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

77

Con el tiempo los actores institucionales de la política comprendieron que el propósito sobre el cual se debía trabajar debía estar afianzado en la idea de concebir a las personas como participantes activos del proceso y no como simples portadores o aportantes de información para la experiencia. Esta postura buscó superar la mirada del bienestar social como una simple transferencia de seguridad social e involucró a los jóvenes teniendo en cuenta sus opiniones e ideas (García Roca, 2004), las cuales se han escuchado y atendido y existe una preocupación por entender qué quiere decir esa información para la experiencia: qué aporta, qué significa, qué sugiere sobre el proceso y cómo puede transformarlo.


y aprender

El joven no es considerado como vulnerable, necesitado o en riesgo porque es portador de un conocimiento, de iniciativas. Lo anterior no quiere decir que se desconozcan las situaciones problemáticas en las que están inmersos, sino que se trabaja en el desarrollo de estrategias a partir de una visión preventiva. No se considera que el joven está en riesgo, y si lo está no se pretende intervenir directamente en el problema, sino buscar cómo mejorar las condiciones del contexto en el que se desenvuelve el joven y afectar su situación de manera positiva, aunque no es éste el objetivo fundamental. Considerar que los jóvenes son capaces de participar, interlocutar y aportar produce cambios institucionales que inclusive generan resistencias, puesto que implica cambios en la manera como los profesionales desempeñan sus funciones. Aprender y retroalimentarse de quienes participan, ser capaces de enseñar y compartir los saberes, sentar posiciones y aportar desde los conocimientos es un reto que asume el equipo de trabajo de juventud de la Gobernación del Valle del Cauca, que procura mediar entre el conocimiento técnico y el conocimiento popular de los jóvenes, ambos igual de valiosos pero difíciles de conciliar. Lo que ha pasado en la experiencia es que este diálogo ha ocasionado por momentos más desencuentros que encuentros, pero finalmente terminan aportando al despliegue de las capacidades tanto de los jóvenes como de los actores institucionales. En conclusión, la mirada sobre el joven moldea el enfoque, los principios, los objetivos y el norte de la Política Pública de Juventud; entenderlo desde sus potencialidades aproxima la experiencia a los modelos sociales en los que interesan los elementos positivos, los puntos fuertes y los débiles y las posibles soluciones. En ese lugar se promueve el autodesarrollo de los jóvenes para que orienten los problemas y las soluciones con su propio esfuerzo a través de la cooperación y la ayuda mutua (García Roca, 2004: 95). Aspectos que la Política Pública de Juventud procura retomar y que dan la pauta institucional para su implementación.

78

Esta consolidación de la política ha sido liderada por la Secretaría de Desarrollo Social, que ha contado con el acompañamiento de la cooperación internacional, segunda pieza del motor de la dimensión institucional.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


A pesar de que esta secretaría opera en una estructura gubernamental donde los ritmos tienen una dinámica propia que en ocasiones choca con las dinámicas juveniles, ha procurado acelerar y facilitar los trámites administrativos, avanzar de la focalización a la integralidad; pasar de la rigidez a la flexibilidad, del escritorio y centralidad a la comunicación con los jóvenes, con el propósito de generar mejores condiciones para la operación de la experiencia. La Secretaría de Desarrollo Social no entiende la Política de Juventud como la prestación de un servicio, sino que procura que se comprenda como un proceso participativo en el que la demanda de los jóvenes implica otro tipo de comunicación, de planeación y desarrollo de estrategias y actividades. Este liderazgo de la secretaría invita a pensar sobre la tercera pieza del motor institucional, relacionada con la comprensión o apropiación del tema por parte de los actores institucionales, puesto que el desarrollo de la experiencia ha dependido, como sucede en otros procesos sociales, del interés, la comprensión o la apropiación de quienes toman decisiones que afectan la orientación política e ideológica, el desarrollo de estrategias sostenidas y la operación de éstas.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

79

De este aspecto depende, en parte, mantener el lugar de la participación social como prioridad de la política; además, se motivan y abren espacios de comunicación con los jóvenes y se extiende o no la idea sobre el interés e importancia de la juventud en el departamento. En la sistematización los actores hablaron sobre estos elementos y


y aprender

dieron algunas pistas sobre cómo afectan la experiencia, partiendo de que existen tres tipos de actores institucionales, como se observa a continuación. Esquema 7

Adopción del tema según actores institucionales

Los actores explican esto a través de sus relatos, así:

“Angelino a pesar de que tenía sus altos y bajos, yo diría más altos que bajos, en un proceso más de posición ideológica, de construcción de ciudadanía, muy de construcción de la participación, construcción de la sociedad civil, muy de escucha, muy de apertura. Eso fue lo que acabó de apuntalar el proceso de juventud en el Valle del Cauca, esa administración, no quiere decir que la otra no reconoció el CDJ como su interlocutor válido y que tenía que articular con las organizaciones, sino que ese gobierno nos brindó y nos abrió espacios en los consejos de gobierno, en los consejos de cultura, en el comité de sustancias psicoactivas, en todo los comités que abría la Gobernación nos abrió un espacio para que los jóvenes pudiéramos hablar nuestras demandas en diferentes escenarios”. Joven de Cali participante de la experiencia.

80

“El coordinador departamental de juventud es uno de los pocos funcionarios de la administración que se mueve mucho y que es muy creativo pero que además es muy propositivo y de eso depende que se pueda valorar bien un programa, un proceso o una política, el que los funcionarios públicos sean creativos y propositivos. En ese sentido hablamos entre todos y concertamos, salió el tema del proyecto estratégico de “La Juventud Sí Cuenta” porque la cuestión estaba en la formulación del plan de desarrollo departamental, en ese sentido se tiró la línea desde Desarrollo Social y donde estaban los grupos vulnerados (afros, indígenas, discapacidad, niñez) se metió el tema juventud… Creo que fue una cuestión muy bonita, porque la Secretaría se enfrentó a uno de sus sectores, un grupo importante como los jóvenes. Entonces la oficina llena de jóvenes haciendo bulla, en el sentido formal de la cosa institucional, incomodando, desde la visión de muchos de los funcionarios, pero logramos visibilizarnos”. Joven de Cali participante de la experiencia. "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Lo que mencionan los actores es que tener a los dirigentes gubernamentales como aliados de la experiencia garantiza la inclusión del tema en el Plan de Desarrollo y por ende la asignación presupuestal. Como se observó, la experiencia no siempre ha contado con este interés, lo que ha generado discontinuidades en el proceso, fundamentalmente porque sin asignación presupuestal hay poca movilidad institucional. Sin embargo, los impactos de las discontinuidades lograron reducirse por la apropiación e interés de los siguientes actores, los responsables o encargados directos de la temática, que en este caso permitieron que la experiencia tuviera vigencia a pesar de las diferencias o indiferencias de los dirigentes o de su comprensión y apuestas por su desarrollo. Es así como se encargaron de consolidar el enfoque y la mirada desde las potencialidades de los jóvenes y direccionaron la ejecución de acciones de los terceros actores, los operadores de estrategias y actividades de la política, que son aquellos que pusieron en práctica la concepción y el enfoque de la política. Estos últimos están representados en la experiencia por universidades, organizaciones sociales y organizaciones formales e informales de jóvenes, las cuales se integraron en momentos específicos y ejecutaron acciones con el direccionamiento de los responsables del tema de juventud, por lo que se redujo el riesgo de que estuvieran en contravía de la filosofía y los fundamentos del proceso. Algunas de las instituciones que participaron son: Universidad del Valle, Universidad Javeriana, Comfandi, organizaciones sociales de jóvenes o que trabajan con jóvenes . Los operadores fueron seleccionados en coherencia con los planteamientos de la política, lo que permitió que los acompañamientos técnicos de los profesionales no se convirtieran en el eje central de la experiencia y cuando hubo tendencias hacia ese camino, los jóvenes objetaron, hicieron críticas o pusieron alertas para hacer correcciones.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

81

“En el marco de la formulación de la política hubo una tensión que nosotros tuvimos con el CEDETES. Cuando nosotros hablábamos de la dimensión juvenil, de cómo crear una perspectiva y el enfoque, de cómo se venía jalonando el tema, CEDETES trae su formato académico desde la Universidad del Valle


y aprender

para implementar su cosa y ese formato nunca lo abrió, nunca lo sometió a discusión para nada; venían muy formateados y hubo muchos debates y desacuerdos con los jóvenes de cómo trabajar el tema juvenil. Por ejemplo, en su formato CEDETES no visualizó lo étnico, aunque se hicieron debates sobre el asunto, pero no lo incluyó. A CEDETES se le terminó el contrato pero no les renovaron por la discusión que hicimos los jóvenes sobre su intervención” Joven de Cali participante de la experiencia. Lo cierto es que en esta experiencia los tres tipos de actores no alcanzaron igual nivel de sintonía al mismo tiempo. En ocasiones lo que pasó es que el gobernante adoptó el tema, pero en el nivel siguiente se presentaron contradicciones y desacuerdos y por ende la ejecución de estrategias se vio afectada; en otras, hubo indiferencia por parte de los gobernantes, pero los responsables del tema impulsaron estrategias, encontraron respaldo en otras instituciones y las desarrollaron de manera conjunta con algunos operadores, y así lograron mantener vigente la temática de juventud.

En todo caso lo que por fortuna no sucedió en la experiencia fue que los tres tipos de actores estuvieran del lado opuesto de los planteamientos y objetivos. Ello permitió que el tema tuviera vigencia durante más de una década y redundara en la construcción e implementación de la política.

82

No obstante, a pesar de todas estas ventajas y avances, aparecen tensiones de la dimensión institucional que devienen de la complejidad del proceso y que fueron reconocidas por los actores jóvenes e institucionales. En el análisis de la información se observa que las tensiones redundan en tres aspectos centrales: la dificultad para la toma de decisiones conjuntas entre el equipo de trabajo y los jóvenes;34 dificultades para el trabajo intersectorial e interinstitucional; y dificultades para asesorar a los municipios. "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

34 Cuando nos referimos a la participación de jóvenes en la toma de decisiones, se debe entender que éstos son aquellos que intervienen o han intervenido de manera directa en el proceso de formulación e implementación de la política y que están integrados en las instancias u organizaciones juveniles del departamento y han encontrado un lugar de interlocución con la Gobernación.


Estas tensiones motivan la transformación de la experiencia y son vistas por los actores como una oportunidad, por lo que las propuestas que plantearon para superarlas están contenidas en el “modelo social de gestión” que se presenta en el Capítulo 5. 1.

El ejercicio de toma de decisiones conjuntas, que debe ser coherente con

la propuesta de avanzar en un proceso integral de participación social, resulta difícil realizarlo por varias razones implícitas y que no permiten tener amplios procesos de participación. Éstas son: Contexto administrativo del ente gubernamental, puesto que la Política Pública de Juventud está inmersa en un contexto burocrático con una estructura vertical, que cuenta con sus propias dinámicas administrativas y depende no de uno, sino de un número importante de actores que tienen sus propios intereses y formas de administrar lo público. Los profesionales cercanos al proceso actúan acorde con las disposiciones institucionales, lo que en la práctica no permite tener ejercicios democráticos en la toma de decisiones porque éstas tienen una tendencia y más que eso una tradición de hacerse de manera vertical. Adicionalmente, hay otro factor del contexto administrativo relacionado con la capacidad del equipo de trabajo, ya que es un grupo relativamente pequeño que no alcanza a responder a las demandas de la experiencia, y por la cantidad de actividades se reduce la posibilidad de ampliación y extensión de las estrategias y la promoción de toma de decisiones colectiva. Debilidades para difundir y comunicar las acciones que se desarrollan, lo que tiene una implicación interna y otra externa. En cuanto a lo interno, afecta al proceso porque no se logra hacer una amplia socialización de la información ni de las actividades que se planean y por ende la participación de los actores no es la esperada. Frente a lo externo, hay dificultades para desarrollar eventos y socializaciones amplias -masivas- donde se pongan en discusión los avances y dificultades y casi siempre se va sobre la marcha en el desarrollo de actividades del día a día, por lo que la incorporación de nuevos actores no es tan fácil de lograr. Falta de formación política, técnica y metodológica de los actores jóvenes e institucionales, lo cual incide en que se limite o dificulte su participación en la toma de decisiones, más aun cuando el proceso ha ido alcanzando poco a poco un nivel más cualificado en las temáticas que aborda y requiere mayor conocimiento de quienes participan. A pesar de que desde la política se han impulsado procesos de formación sobre algunas de estas temáticas, todavía no se alcanza el nivel

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

83

esperado para desarrollar ejercicios más cualificados de toma de decisiones.


y aprender

Debilidades para hacer seguimiento y evaluación de manera sistemática. Hasta la fecha en el marco de la experiencia no se ha realizado una evaluación de impactos, aunque vale la pena hacer la salvedad de que los actores institucionales consideran que el proceso aún es incipiente para adelantar las actividades que un ejercicio como éste implica. Sin embargo, se hacen ejercicios evaluativos de resultados sobre la gestión y el desarrollo de estrategias de manera muy general cada seis meses como soporte para la planeación del siguiente semestre; actividad que está motivada por el convenio establecido con la cooperación internacional, no por ser una apuesta o meta institucional. 2. Otra tensión de la dimensión institucional y que fue reconocida reiteradamente por los actores tiene que ver con la dificultad de alcanzar la articulación intersectorial e interinstitucional. En cuanto a lo intersectorial, a pesar de que desde el inicio del proceso se establecieron mecanismos para convocar a las otras secretarías sociales del departamento, no se consiguió una participación amplia, sostenida y continua de actores institucionales integrados a procesos sociales del ente gubernamental. Durante la formulación se conformó un Comité Consultivo de la PPJV en el que participaron las Secretarías de Educación, Salud y, esporádicamente, de Cultura, pero éste sólo estuvo vigente en la construcción de la PPJV. En la implementación se han adelantado diferentes acciones conjuntas con las secretarías sociales, pero ha sido un trabajo que no alcanzó grandes resultados para el proceso. En cuanto a la interinstitucionalidad, se han establecido importantes alianzas, pero la conexión con otras instituciones (sector público y privado) es aún escasa y requiere de dedicación por parte del equipo de trabajo. Este aspecto dificulta la ampliación y extensión de la política, por lo que los actores reconocen como una necesidad establecer, como prioridad para los siguientes años de la implementación, estrategias que permitan consolidarla. 3. Dificultades para asesorar técnicamente a los municipios, tanto a los jóvenes como a las entidades gubernamentales, debido en parte a que la Secretaría de Desarrollo Social no tiene suficientes recursos económicos ni profesionales para asesorar, acompañar y apoyar con más cercanía a los municipios, aspecto señalado por los jóvenes de los municipios, en especial los del norte del departamento, como una debilidad de la política, puesto que las actividades terminan beneficiando por lo general a los jóvenes de Cali o municipios cercanos a la Gobernación del Valle del Cauca, mas no al resto de municipios del departamento.

84

Es así como se observa un mayor desarrollo en la formación, la capacitación y la asesoría a la ciudad de Cali, lo cual pone en desventaja a los otros municipios. Por esto hay un reclamo por una verdadera descentralización de la política hacia las diferentes subregiones del Valle del Cauca, que amplíe el espectro de apropiación tanto con funcionarios como con los jóvenes. "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


A manera de

conclusión

Esta es una experiencia con muchas fortalezas institucionales. Aunque es un proceso que está en camino de florecer: 1. Ha logrado mantenerse vigente y ha tenido cierta sostenibilidad, bien por directrices desde los altos niveles de decisión o por el interés de quienes son responsables directos del tema juventud en la secretaría que la lidera. 2. Ha logrado articular esfuerzos a pesar de lo desgastante de esa tarea en el ámbito institucional. 3. Ha encontrado una nueva manera de comunicarse con los jóvenes enfrentando retos y superando paradigmas institucionales y perspectivas centradas en el riesgo de los jóvenes y sus problemáticas. 4. Ha reconocido el acumulado juvenil y su capacidad de intervención y participación. 5. Ha generado una dinámica de trabajo institucional propia, que en ocasiones ha sido una contratendencia en el mismo ente gubernamental. Lo que se puede observar frente a las tensiones es que finalmente la experiencia debe buscar con más firmeza la articulación intersectorial e interinstitucional y propender a la cohesión social, incorporando a todas las personas en un proyecto común. De lo contrario, como se observa en las tensiones, la experiencia podrá ser cuestionada por quienes no hacen parte de ella y causará insatisfacción en los que sí participan, puesto que se puede convertir en proceso cíclico que no avanza ni se transforma, aspecto que no es desconocido por los actores y los lleva a asumir responsabilidades directas en el ámbito en el que se mueven y tienen experiencia y los motiva a aportar en beneficio de la transformación del proceso.

4.2 Dimensión

Juvenil

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

85

La dimensión juvenil implicaría, por lo que significa, un estudio y análisis profundo. En la sistematización se obtuvo un volumen de información sumamente valiosa, que requeriría de una indagación específica para poder comprenderla e interpretarla de forma completa. Pasa por la representación del joven; su capacidad de organización; sus condiciones estructurales en los contextos en los que se desenvuelve, asociadas con sus capacidades y también con sus problemáticas; el interés y la inclinación por temáticas sociales apegadas al ideal de construcción de democracia, ciudadanía, de la paz, entre otros temas que superan y trascienden la sistematización de la política, pero


y aprender

que es necesario nombrarlos antes de intentar mostrar una perspectiva de lo que esta dimensión contiene. Aquí se exponen algunos asuntos, aspectos y situaciones asociados de manera directa con la experiencia, sin desconocer que hay un marco mucho más amplio que merece una especial atención no sólo desde la institucionalidad, sino desde la reflexión que los mismos jóvenes, desde sus organizaciones o posiciones, puedan hacer de su proceso juvenil en el departamento, lo cual motive su discusión profunda, extensión y miradas sobre cada tema. Dada esa complejidad de lo juvenil, aquí se presenta cómo los jóvenes han participado en la experiencia a partir de sus intereses y motivaciones y cómo han logrado tener avances en su proceso a pesar de algunas tensiones que enfrentan. Lo que se puede decir desde la sistematización es que la dimensión juvenil ha estado influenciada de manera consciente o inconsciente por los componentes de la participación, que según García Roca (2004:89 – 101), en una experiencia como ésta es proveedora, entre otros elementos, de dignidad personal, sociabilidad y despliegue de capacidades, aspectos promotores y motivadores de la integración de los jóvenes y que dan cuenta de su proceso en el Valle del Cauca. 1. La dignidad personal que proporciona la participación está representada en la autonomía personal, la decencia ética y el reconocimiento incondicional; partiendo de su conjugación motiva el desarrollo de acciones institucionales (García, 2004). La autonomía personal que puede dar una experiencia como ésta a los jóvenes se expresa en la capacidad para satisfacer las propias necesidades, las propias aspiraciones y deseos, y las de otras personas que participan, lo cual en el caso del Valle del Cauca se pone en evidencia en los relatos de los jóvenes:

“Mi interés en el tema de juventud parte desde el colegio, cuando estaba en octavo grado ingresé al Consejo Estudiantil y entonces me acuerdo que en esa época habían muchas problemáticas en las instituciones educativas en Tuluá, por lo cual se creó un movimiento municipal de estudiantes del cual hice parte, entonces en todo ese proceso como que me empezó a motivar muchísimo todo ese tema de la participación, una preocupación sobre qué podía hacer por los demás y por mí misma y sobre cómo podía sobresalir en el tema de liderazgo en mi institución educativa” Mujer joven de Tuluá, participante de la experiencia.

86

La decencia ética y el reconocimiento incondicional en la experiencia se refieren a la manera en la que los jóvenes asumen las relaciones personales, se comunican con los otros y construyen con ellos los límites para que nadie quede excluido y todos puedan participar de manera abierta y activa. Así lo manifiesta un joven: "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


“Nosotros hemos generado confianza, lazos de sociabilidad, amistad, familiaridad entre los jóvenes, si hay jóvenes allí, hay representatividad. Ya no podemos partir de decir que no había representatividad, porque si alguno de nosotros está, estamos representados” Joven de Versalles participante de la experiencia. 2. La participación les proporciona a los jóvenes sociabilidad, vínculos de confianza, amistad y solidaridad, lo cual surge de las relaciones que se establecen durante la experiencia. Para los jóvenes vallecaucanos dicha sociabilidad establece un espacio particular y propio, que terminan defendiendo en cualquier escenario como una apuesta local que busca aportar a la transformación de la sociedad a partir de la socialización y replicabilidad de la experiencia que abanderan.

“Sabemos que la participación en Colombia sigue siendo muy poca, entonces obviamente hay que seguir fomentándola, porque nosotros dejamos de fomentar la participación dejamos de asistir a los jóvenes en sus derechos. La Política de Juventud del departamento ha implementado mucho la participación, pero a su vez esa estrategia trae consigo la implementación de los demás lineamientos. Entonces esa participación como tal la he vivido como la de mayor importancia, porque si no hay participación, no hay encuentro, y si no hay encuentro, no hay discusión y si no hay discusión, no hay diálogo y si no hay nada, no hay propuestas” Joven de Versalles participante de la experiencia. 3. La participación despliega las capacidades de los jóvenes porque éstos, en el caso de esta experiencia, han tenido la oportunidad de interesarse, prepararse, aprender y compartir conocimientos con otros, para adoptar ese rol activo que ponen en juego, bien por su exigencia o por el interés promovido por la institucionalidad. Hoy el departamento cuenta con jóvenes más cercanos a la gestión pública, a la construcción social y en especial al interés de compartir y aprender con otros. Se apartan de cierta manera de ser personas que reciben y esperan ser beneficiadas y comienzan a ser personas capaces de intervenir y hacer parte integral de los procesos. El propósito no está centrado sólo en ser beneficiarios, sino en poder ejercer un rol activo. Algunos lo expresan así:

“Para los jóvenes el norte de esta Política de Juventud es que las decisiones no las siga tomando el Gobierno, no necesariamente toda la política tiene que ser direccionada desde éste, sino que los jóvenes estamos en otra propuesta, se trata de cómo hacemos que esta realidad sea visible, de cómo hacer que esto sea operativo para que haya mayor participación juvenil y que no haya unos jóvenes desintegrados sino participando, asumiendo un rol activo” Joven de Versalles participante de la experiencia.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

87

“El interés ahora de nosotros es como pillarnos cuál fue la experiencia de nosotros para llegar a este cuento y cómo podemos atraer más jóvenes; la idea es crearnos una pedagogía, una dinámica que haga que los pelaos se interesen, empezarles a poner la duda. Puede que los pelaos no vayan a las instituciones, a los espacios, pero van a empezar a entender, a preguntar, a movilizarse de una u otra forma, y a defender esta Política de Juventud” Joven mujer de Buenaventura participante de la experiencia.


y aprender

De esta manera se puede visualizar que la experiencia despertó y motivó la participación de los jóvenes desde sus espacios y contextos con la idea de lograr un cambio en su situación, e hizo que se involucraran en la apuesta de un mejor departamento y la posibilidad de tener una política pública diferente en medio de un difícil contexto político y social. Estos componentes de la participación se ven reflejados en la experiencia en varios aspectos: 1. Los jóvenes participantes en la experiencia cuentan con una efectiva movilización social y reconocimiento en el departamento y la nación. 2. Han alcanzado cierto nivel de incidencia política en el departamento del Valle del Cauca (construcción de planes de desarrollo y planes estratégicos, interlocución con actores institucionales, impulso de estrategias en convenio con instituciones). 3. Han alcanzado un reconocimiento a sus procesos y desarrollos. 4. Tienen capacidad de interlocución y construcción de propuestas con jóvenes y con actores institucionales desde la diferencia o puntos de encuentro. 5. Han logrado un fortalecimiento de su capacidad organizativa. La participación de los jóvenes del Valle del Cauca está en sintonía con el contexto social al que están asistiendo como ciudadanos. En la actualidad hay un marcado interés por identificar y reafirmar identidades personales y por encontrarles un lugar colectivo que permita ejercer responsabilidades compartidas en la construcción de la sociedad que se quiere tener.

88

En este caso, lo que se observa en la sistematización es que los jóvenes se inclinan por defender una postura cultural y política que conduzca a la garantía de sus derechos a partir del ejercicio ciudadano; busca no sólo el acceso a servicios básicos, sino el reconocimiento de la diversidad cultural, de las capacidades políticas, de las diferencias y similitudes, de las expresiones culturales y sociales que les hacen ver la vida de manera diferente, pero no contraria o en contraposición a la institucionalidad. La cuestión está en construir conjuntamente teniendo en cuenta sus intereses y nivel de organización, aspectos que se exponen en el siguiente punto. "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Intereses y motivaciones de los jóvenes frente al proceso de la política La participación del joven en la Política Pública de Juventud está mediada o motivada por diferentes factores que lo conducen a ser parte y a tomar parte, dos lados de la moneda que en esta experiencia operan desde la pertenencia de los jóvenes a diversos grupos y a partir de allí habilitan su accionar, aunque no tengan los conocimientos técnicos para hacerlo. Esta vinculación del joven y las relaciones que se entretejen son producto de un cruce de sentimientos de solidaridad, cooperación, intereses colectivos por el bien común, que no necesariamente tienen en la misma proporción todos los jóvenes del departamento. Todas las experiencias se configuran de una manera particular por los actores que participan en ella; en este caso la vinculación de los jóvenes responde especialmente a lo que les interesa ser y hacer y desde allí cómo encuentran una opción para ocupar el tiempo libre y una oportunidad para insertarse en el ámbito laboral. La participación de este sector está mediada por los intereses y las motivaciones personales; por lo que significa para ellos ser joven, lo cual está atravesado por sus aspiraciones, propósitos, objetivos y sentido por lo social; por el desarrollo de los municipios, del departamento y del país y así lo expresan en sus relatos:

“Yo siempre me he caracterizado por ser un joven líder en el colegio donde estudiaba; sin embrago, pues nunca me ha interesado la política porque veía todas las injusticias, la corrupción que se manejan en ciertos espacios de participación política, hago parte del movimiento MIRA desde allí nació la noción de participar, no solamente en el CMJ, sino también en la parte política, porque veo que la parte política es esencial para poder proponer para no dejar que otros decidan por uno, sino un también pueda ser muy propositivo” Joven de Buenaventura, participante de la experiencia. “En la construcción de la Política de Juventud Departamental participé desde el colegio cuando era personera, nos llamaron a todos los personeros para el primer foro regional que se hizo de la política que fue en la Universidad del Valle. Hice parte de las mesas de trabajo casualmente de una que fue la de participación y cuando empecé a ir a los diferentes eventos por cosas del destino terminaba en esa mesa, cuando se construyó el plan estratégico, en los presupuestos participativos, entre otros. Digamos que es como algo que se lleva en la sangre, como una chispita que uno tiene adentro, las ganas de participar y al ver este contexto departamental y al ver que había mucha potencialidad y al mismo tiempo muchas problemáticas uno como que se motiva más para seguir trabajando” Joven mujer de Tuluá participante de la experiencia.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

89

“El gusto por los temas políticos es de hace mucho rato, yo fui personera estudiantil, en el año 1999 2000 y desde allí me caractericé por presentar esa actitud de liderazgo, de compañerismo, de trabajar


y aprender

por el bienestar de los estudiantes del colegio. Me gradué, seguí trabajando por la comunidad y hubo un momento de mi vida en el que yo decía de la política, que decepción por tanto corrupción entre otras cosas, ingresé a la Universidad del Pacífico a estudiar sociología y desde allí empecé a ver como unas luces y un panorama mucho más claro y que la política es una buena opción” Joven mujer de Buenaventura participante de la experiencia. “Los jóvenes estamos preparados para asumir la dirección de los escenarios de poder del país, estamos preparados totalmente, de hecho estamos tan preparados que elegimos a los que no están preparados, lo digo en el buen sentido de la democracia, porque el gran potencial votante son los jóvenes, pero lo digo es porque estamos asistiendo a un salto cualitativo, que no esté visible es una cosa, pero estoy más que seguro que los jóvenes están más que preparados para eso”. Joven de Cali participante de la PPJV. Los jóvenes han decidido participar libremente en este proceso y lo han construido a su manera. Hoy expresan que tiene ventajas y desventajas, pero lo defienden como suyo a pesar de encontrar en él varios aspectos que deben ajustarse. Tal vez en otro contexto esta apropiación no se dé en la misma medida, pero de eso se trata precisamente: de encontrar el camino, las razones, los argumentos, los intereses, los motores que le permitirían alcanzarla. Incluso esta experiencia tiene el reto de encontrar dichos motores en un amplio sector de la población juvenil que aún no está integrada a la política, sin perder de vista que sería utópico esperar que todos los jóvenes del departamento tengan la misma afinidad con la política o participen en la misma medida. El objetivo está en permitir que sus estrategias impacten una gran proporción de este sector poblacional, así no esté vinculado de manera directa.

“Antes de que se vaya la cooperación internacional se tiene que crear una plataforma fuerte de jóvenes en el departamento, no pueden quedar unos jóvenes por aquí y otros por allá, el norte no se ha perdido porque las discusiones se están dando, va como en proceso, hay jóvenes nuevos y eso hay que aprovecharlo. En algunos municipios yo les eché esta misma carreta con varios jóvenes, y espero que si no han quedado convencidos, se inventen otros mecanismos de participación pero urgente, para que la experiencia continúe” Joven de Versalles participante de la PPJV. “Yo creo que lo importante es que están llegando nuevos actores, que no son los mismos de siempre, eso es interesante, ver a gente nueva, que poco a poco va como metiéndose en esto. Yo creo que se ha visto, en las últimas oportunidades, por ejemplo en algunas actividades que se desarrollan, que hay convivencia, uno ya encuentra como un campo mucho más claro de la gente que llega y no de todos, sino de una gran cantidad, que llegan es a participar y a aportar y eso es importante, hay experiencias, como la del Valle del Cauca, que permiten tener diálogos con otros departamentos para intercambiar ideas y eso es bastante interesante” Joven de Tuluá participante de la experiencia.

90

Estos intereses y motivaciones están relacionados con dos aspectos. Uno de ellos es la experiencia como una opción para ocupar el tiempo libre. Lo que se observó en la sistematización es que en el ejercicio de la política pública los jóvenes han encontrado un lugar para ocupar el tiempo libre, donde deciden qué quieren hacer, cómo lo quieren hacer, "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


con quién; tienen la capacidad para decidir qué van a aportar de sus experiencias, saberes y actividades a la PPJV. Cuando se articulan fortalecen su identidad personal desde la expresión, la participación, la creatividad, la comunicación y a partir de allí encuentran un lugar en la PPJV, que les ofrece una oportunidad para ocuparse y pertenecer a un colectivo social.

“Primero que todo mi inquietud siempre ha estado desde el punto de vista de liderazgo, desde el punto de vista del líder en los espacios donde me he desenvuelto, es decir desde el colegio, desde la universidad y desde mi barrio, es decir en los espacios que he estado he querido liderar y en la universidad era representante estudiantil, cuando uno llega a la universidad se dice que en la universidad está el conocimiento, pero cuando uno ve que la universidad va por un lado y la sociedad por otro, entonces me cuestioné”. Joven de Jamundí participante de la experiencia. “Mi participación en esta experiencia ha cambiado mi vida y ligado a eso el proceso de organización juvenil en el que estoy, que es la Red de Tuluá. Digamos que yo siempre he tenido una inclinación por el tema social, pero estos espacios me han dado más luces para definir mi proyecto de vida y me dan luces para seguir trabajando por lo que me gusta y más por el sector juvenil, y más porque estoy aportando hasta donde yo puedo y que toda esa gente que uno conoce, las experiencias que intercambia, eso le sirve mucho a uno como proceso. Y hasta cuándo voy a hablar de juventud, yo creo que hasta que sea viejita” Joven mujer de Tuluá participante de la experiencia. “Yo pienso que lo que hace este proceso es amarrarlo a uno más, es de una u otra forma cuando uno ha visto el tema de juventud como proyecto de vida y cuando uno lo ha trabajado desde lo social se le convierte en una responsabilidad, confronta y lo lleva a uno a asumir nuevos retos, entonces es importante” Joven de Sevilla participante de la experiencia. “Este proceso de política pública me ha ayudado a definir varias cosas que tenía como dentro del proyecto de vida y es poder estar en un escenario en el que yo he podido implementar algunos elementos de mi carrera como administrador público, entonces me parece que el escenario de la política pública ha sido un escenario, ha sido una escuela, un salto cualitativo en el proceso porque yo venía de un trabajo muy de comuna, trabajo de ‘parche’. El proceso juvenil es un proceso muy rico en términos de que nos permite entender el conflicto del país a partir de este grupo poblacional y yo creo que ha sido un crecimiento, pensaría que estos años, entre el 2000 y el 2008, han sido los años más ricos para la juventud en Colombia” Joven de Cali participante de la experiencia.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

91

En el uso del tiempo libre encuentran la posibilidad de establecer relaciones con sus pares y con actores institucionales, ganan reconocimiento social y pueden explotar y descubrir sus capacidades en medio de la solidaridad y la convivencia. Son jóvenes que ocupan el tiempo libre de una manera especial y transitan a la edad adulta no con menos choques, pero sí por lo menos en medio de perspectivas y visiones del mundo más abiertas y en conversación con los adultos.


y aprender

Otro interés, otra motivación de los jóvenes frente a la experiencia es que se convierte en una oportunidad para insertarse en el ámbito laboral, por su vinculación al desarrollo de estrategias o acciones de la Política de Pública Juventud, lo que les permite en algunas ocasiones ir definiendo su perfil laboral y entender que el trabajo no es sólo una manera de adquirir el sustento, sino la posibilidad de integrarse a la sociedad y obtener un reconocimiento en ella, el cual se posibilita a través de la participación en el contexto de la política. El empleo deja de ser un objetivo en sí mismo para los jóvenes. Aquí tratan de ir abonando un camino y encontrar un lugar mucho más ajustado a sus expectativas sobre el desarrollo económico, político y social. Por ejemplo, en la experiencia han logrado hacerlo desde sus organizaciones al producir nuevas alternativas comunicativas, audiovisuales, culturales, que multiplican en sus localidades con otros jóvenes o actores y que conservan su esencia juvenil. Con su participación en la experiencia han logrado poner en práctica sus conocimientos o intercambiar sus experiencias. Algunos de ellos lo mencionaron así:

92

“A mí me empezó a gustar el proceso de jóvenes desde que empecé a realizar campañas para elecciones de CMJ en Buenaventura, siempre buscaba interactuar con los jóvenes pues yo soy joven, participé en el movimiento político MIRA, por el que salí elegida al CMJ, luego entré a una fundación juvenil y también empecé a conformar mi propia fundación, aunque no estamos constituidos legalmente trabajamos para la comunidad, más que todo con mujeres. Ahora hago parte de la Red Nacional de Jóvenes Afrocolombianos enfatizándome en la mujer y ahora mucho en niños y adolescentes. En esos

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


procesos tuve contacto con lo de la Política de Juventud del Valle del Cauca, donde se establecieron compromisos entre jóvenes de Buenaventura y la Gobernación y nos han brindado mucho apoyo” Joven mujer de Buenaventura, participante de la experiencia. “Yo inicié en el tema de la participación a nivel local, hace muchos años en las comunas de Cali, allá había problemas de espacio, entonces desde niña empecé a ver que no había espacios para uno o para participar en algo, o ni siquiera para jugar, era como espacios hechos para adultos. Entonces en el colegio, que era el único espacio donde estaban los jóvenes, también había unos limitantes y fue desde allí que empezamos a trabajar sobre qué espacios podía abrir el Gobierno para que los jóvenes interactuaran y participaran y empezamos a ‘camellar’ desde varias áreas. Yo empecé a los trece años, liderada por chicos de grado once que ya iban a terminar el bachillerato, y desde esa época yo proponía, por ejemplo, que el periódico lo hiciéramos los jóvenes y no los profesores, participaba en teatro, danzas y empecé con otros jóvenes a trabajar en el Distrito de Aguablanca en Cali. Empezamos a recuperar espacios y hacerlos cercanos a la gente…luego nos fuimos metiendo a participar en el espacio de la Política de Juventud, ya con la organización de la que hago parte, pero mi participación empezó desde antes localmente en mi comuna” Joven mujer de Cali participante de la experiencia.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

93

“Por lo menos uno de los logros de la PPJV es la consolidación de las expresiones juveniles que venían trabajando en el Valle del Cauca; es decir, que los muchachos empezaron hablar un mismo lenguaje desde sus diferentes dinámicas, es aquí cuando uno mira que muchos jóvenes empiezan a creer en la política y ya no se sienten excluidos. Empiezan a participar en las juntas de acción comunal, en los CMJ, otros expresan su interés por ser empresarios, también se dio el acercamiento de la clase política, de las instituciones, a los jóvenes... los jóvenes han seguido y hoy uno los ve liderando grandes proyectos, y muchas veces no les brindaban esa oportunidad por su supuesta inmadurez e inexperiencia, pero se ha visto que muchas veces los jóvenes están por encima de las instituciones” Joven de Jamundí participante de la experiencia.


y aprender

Organización juvenil: Una estrategia de participación de los jóvenes Un tema que es necesario abordar en esta dimensión es la organización juvenil, debido a que en el marco de esta experiencia, en particular para la implementación, es importante contar con jóvenes que estén organizados formalmente para que puedan integrarse a la dinámica de toma de decisiones y de ejecución de acciones o estrategias. Este es un aspecto que causa controversia entre los actores, quienes consideran que la participación de los jóvenes no puede estar mediada por su vinculación a organizaciones formalmente constituidas, sino que puedan hacerlo desde sus diversas expresiones. Frente a este tema hay que mencionar dos elementos concretos. Primero, la manera como opera la Política Pública de Juventud del Valle. Esta al pretender ser participativa requiere de la intervención de los jóvenes para la toma de decisiones, como se verá en el modelo social de gestión que se expone en el quinto capítulo, la cual debe hacerse de manera organizada y representativa para que sea eficiente y efectiva, puesto que resultaría muy complejo tomar decisiones con todos los jóvenes del departamento. En este sentido lo que se pretende es que los jóvenes se organicen en diversas instancias juveniles, de acuerdo con sus perfiles e intereses y que desde allí participen en representación de la diversidad de jóvenes del Valle del Cauca. Esta experiencia cuenta con un número amplio de instancias que representan, si no el total sí un amplio grupo de jóvenes. Entre ellas están:

94

1. Consejo Departamental de Juventud (CDJ): Escenario que conforman en la actualidad quince jóvenes Consejeros Municipales de Juventud, que representan los municipios del departamento. Históricamente han existido dos CDJ: el primero elegido en mayo de 2003 y el segundo, en abril de 2007. Este es un escenario avalado formalmente por el Decreto nacional 089 de 2000, además de decretos departamentales. Tiene fuertes rasgos de interlocución política juvenil; los jóvenes son interlocutores reconocidos por la Asamblea Departamental y han logrado mantener una postura de independencia con el equipo de juventud de la Gobernación del Valle del Cauca. Con los jóvenes que lo integran se han adelantado distintas acciones de fortalecimiento en capacitación y formación en gestión pública y planeación estratégica. "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


2. Dinamizadores y coordinadores de la política: Grupo que se conformó gracias a la iniciativa de jóvenes líderes del proceso interesados en socializar de manera amplia el contenido de la política, no de manera unilateral, sino a través de una dinámica de diálogo y comunicación con los actores institucionales y los jóvenes del departamento. Esta instancia encontró apoyo institucional en el año 2006 y se instaló con 110 jóvenes, que aun sin estar vinculados de manera formal con la Gobernación del Valle del Cauca promueven la socialización de la política. 3. Sistema Departamental Juvenil de Comunicaciones (SDJC): Están articulados en él jóvenes de distintos municipios de las zonas norte, centro, sur y Pacífico del Valle del Cauca, representantes de organizaciones juveniles que producen comunicación y que cuentan con aptitudes y actitudes en medios de comunicación. El SDJC se conformó en el año 2007 inicialmente con cincuenta jóvenes, quienes hoy lideran campañas comunicativas en asocio con instituciones públicas y privadas. Los jóvenes del SDJC aportan a la formación de públicos críticos y construcción de imaginarios positivos frente a los jóvenes, meta de uno de los lineamientos orientadores de la política.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

95

4. Red Departamental de Jóvenes Promotores de Derechos Humanos - RED JOVEN DDHH: La red promotora de Derechos Humanos se conformó en el departamento por medio de acta de 1 de diciembre de 2006, y tiene por objetivo la promoción y difusión de los derechos humanos, de mecanismos alternativos de resolución de conflictos y la mediación escolar. A esta red pertenecen en promedio 250 jóvenes de catorce municipios del Valle del Cauca, quienes desarrollan actividades en la línea de construcción de cultura de paz y convivencia, no sólo en el departamento sino a nivel regional y nacional.


y aprender 5. Organizaciones juveniles formales e informales: Impulsadas, coordinadas y sostenidas por jóvenes desde sus diversos intereses y motivaciones. Se articulan a la política como un grupo impulsor de iniciativas de asuntos asociados a la situación real que ellos viven en sus contextos y también son portadores de críticas y contratendencias que permiten establecer un sistema de contrapesos de la experiencia. Todas estas instancias convergen en la llamada “Constituyente Juvenil”, un espacio de participación social donde los jóvenes representantes de las diferentes expresiones juveniles discuten, planifican y evalúan los planes, proyectos y programas dirigidos a este grupo poblacional y a procesos de desarrollo regional y local en los que los jóvenes juegan un papel clave (Gobernación del Valle del Cauca, 2006) en interlocución con organizaciones e instituciones oficiales y privadas que trabajan en pro del bienestar de los jóvenes. La constituyente tiene por objetivo establecer un espacio de participación juvenil ciudadana que permita direccionar y hacer seguimiento a la gestión pública en temas de juventud. El segundo elemento sobre la organización juvenil está relacionado con que la participación de los jóvenes desde las instancias presentadas busca cualificar las estrategias definidas en la implementación que buscan afectar de manera positiva a la juventud vallecaucana, por lo que la organización juvenil no excluye a los jóvenes, es una estrategia de gestión pública en el marco de la política.

96

No se puede desconocer que con la formalización de las instancias o las organizaciones se corre el riesgo de cerrar la participación; no obstante, el equipo de juventud de la "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Gobernación, y en especial los jóvenes, tienen claro y como norte la promoción de la organización social juvenil sobre tres principios: primero el pluralismo, es decir reconocer que hay diferentes propuestas, temáticas, objetivos o intenciones sobre la organización juvenil y permitir la participación de distintos actores, aun cuando tengan ideas contrarias o complementarias. Segundo, esa diversidad de organizaciones y propuestas debe propender al trabajo articulado. Tercero, tener autonomía y autodependencia, de tal manera que su participación defienda el proceso juvenil y no termine realizando actividades orientadas sólo por la institucionalidad. Por último, que las organizaciones juveniles puedan ser reales interlocutoras ante el Estado partiendo de que sus propuestas son concebidas desde sus propias perspectivas (García Roca, 2004:80). La capacidad de organización de los jóvenes ha ido madurando poco a poco. Por ejemplo, el protagonismo alcanzado por los jóvenes en el periodo de 2004 a 2007 fue trascendental y marcó un hito histórico en el proceso vallecaucano, lo que demuestra que el fortalecimiento de la organización y la promoción de las experiencias locales es el mejor camino que puede tener la experiencia. Incluso cuando en general se puede decir que la dimensión juvenil tiene avances y logros importantes, tiene implícitas tensiones que tienen que ver con diversos aspectos: Los jóvenes han bajado su nivel de discusión sobre temas neurálgicos de la participación y organización juvenil. Antes de la formulación de la política y durante ella los jóvenes alcanzaron una fuerte interlocución y movilización. Aunque esto no se ha perdido del todo, sí hay una necesidad de activar esa fuerza juvenil que debe ocupar un lugar preponderante en esta etapa de implementación de la política. El lugar y rol del joven no pueden por ningún motivo ser ocupados o solamente motivados por la institucionalidad porque pierden su fuerza y razón de ser. Baja socialización de las actividades que desarrollan en las localidades. Los jóvenes no cuentan con estrategias de socialización, por lo que sus ejercicios tienen un radio de acción limitado. Visibilización de pocos jóvenes líderes, que por lo general son hombres, quienes terminan interlocutando en los escenarios públicos, mientras que las mujeres jóvenes ocupan un lugar menos visible en las diversas actividades que se desarrollan. Aspecto que fue reconocido por los mismos jóvenes, por lo que en sus organizaciones están replanteando el lugar de la mujer sin tener hasta ahora resultados positivos en ese sentido.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

97

Los jóvenes tienen debilidades técnicas y metodológicas sobre algunos asuntos, lo cual les dificulta participar en algunos escenarios de decisión política, especialmente en la planeación, seguimiento o evaluación de la política, que requiere cierto nivel de conocimientos.


y aprender

No se ha logrado vincular a todos los sectores juveniles existentes en el departamento, aunque no todos tendrán el interés de participar en la misma medida. Además, la política pública aún no es conocida por el total de jóvenes vallecaucanos. Una de las tensiones en términos de la organización juvenil es que sus procesos de formalización son por lo general lentos, y por ello su participación en la ejecución de acciones tienen dificultades, por ejemplo, para contratar de manera directa con la Gobernación del Valle del Cauca.

A manera de

conclusión

Las tensiones de las que se ha hablado terminan encontrándose con las de la dimensión institucional y en su conexión se convierten en una cadena de situaciones que dificultan el avance e impacto de la política. Los jóvenes participantes de la experiencia han demostrado sus capacidades sociales y políticas en un ejercicio de política pública que les permite dialogar e interlocutar con los actores institucionales del ente gubernamental. A partir de sus experiencias y aportes han fortalecido tanto la experiencia como sus capacidades, lo que ha permitido que sean reconocidos como líderes en el tema de juventud en el ámbito nacional.

98

Los jóvenes tienen capacidad de participación, organización, liderazgo, interlocución política, comprensión y apropiación de los asuntos en los que trabajan; cuentan con habilidades para la concertación, discusión, comunicación con pares y con actores institucionales, elementos que no son ajenos a la experiencia, sino que fueron retroalimentados y se convirtieron en el insumo para plantear, junto con los aprendizajes de la dimensión institucional, la transformación de la experiencia que se presenta en el siguiente capítulo.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


a n u e d r a t r ¿“ Despe n”? ó i c a r gene “Soñamos con un Buga que a 10 años haya logrado conformar un Consejo Municipal de Juventud de manera muy participativa; que los jóvenes conformen jurídicamente muchas organizaciones en deporte, salud, cultura, empleo, educación y desarrollo social. Igualmente, que se cree la casa de la juventud, con todos los servicios integrales que el joven requiere, logrando además inferir en las decisiones de orden municipal que atañen al joven, porque en Buga todos los jóvenes son líderes.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

99

Jóvenes municipio de Buga, Diálogos juveniles en el Valle del Cauca, año 2002.


y aprender "Experiencia de la PolĂ­tica PĂşblica de Juventud del Valle del Cauca"


L

a interpretación de los resultados en cada uno de los temas presentados anteriormente permite, desde el proceso de sistematización, tener elementos para construir unos nuevos que surgen de los relatos de los diferentes actores y que le permitirán a la experiencia tener una transformación. Sin duda, son un sinnúmero de aspectos en los que se podría profundizar, pero de acuerdo con los aprendizajes colectivos, con el diálogo entre los actores, con el cruce entre posturas y con la consolidación de ideas comunes, se optó por desarrollar un modelo social de gestión que contribuya a corto y mediano plazo a la ejecución de la política desde cada uno de los niveles de decisión e instancias que lo conforman. A continuación se detalla este modelo, que es el resultado del trabajo colectivo de los actores que participan en la experiencia de la Política Pública de Juventud. Lo que se hace desde la sistematización es darle forma y consolidarlo.

5.1. "Ser parte y tomar parte":

n ió t s e g e d l ia c o s lo e d Mo

El modelo social de gestión se estructuró considerando las identidades de los actores, las acciones que se desarrollan y las relaciones que se entretejen en la implementación, seguimiento y evaluación de la política. Por lo tanto tiene unas características propias que resultan de la experiencia y su comprensión debe hacerse en el marco de ésta, puesto que es la que proporciona las pistas, los significados y la valoración de cada uno de sus componentes. Es decir, este modelo, como otros,35 tiene sus particularidades, y conforma de este modo su mapa conceptual y su propia lógica de intervención. El modelo está soportado en los fundamentos de la política, e integrado por tres instancias de gestión y una de información y conocimiento, que orientan la planeación y ejecución de acciones y dan un lugar a cada uno de los actores que convergen en el Comité Técnico Departamental de Juventud de acuerdo con su experiencia e interés en el tema y su radio de acción institucional. Si bien este modelo surge del estado actual de la experiencia, también incluye aspectos propositivos que aún no operan ni están considerados en su hacer, pero que buscan cualificarla, lo cual implica nuevas tareas y retos para los actores que participan, tal como se observa en el esquema que se presenta a continuación. "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

101

35 Algunos elementos de este modelo social de gestión se retomaron del Plan Integral Único para la prevención y atención al desplazamiento forzado en el Distrito de Cartagena de Indias, 2007.


102

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

“Ser parte y tomar parte”. Modelo social de gestión de la Política Departamental de Juventud del Valle del Cauca

Esquema No. 8

y aprender


La razón de ser del modelo social de gestión “ser parte y tomar parte”36 es dinamizar y cualificar la implementación de estrategias y acciones que se desarrollen en coherencia y correspondencia con el enfoque, objetivos, principios y lineamientos de la política. Este modelo responde a la dinámica participativa y se basa en un esquema horizontal de gestión que tiene como protagonistas a los actores de la experiencia que hacen parte de los diferentes componentes del modelo. Estos son: 1. Actores permanentes de la experiencia. 2. Instituciones que se articulan a la PPJV. 3. Instancias de gestión. 4. Instancia de información y conocimiento. A continuación se explican los componentes del modelo, no sin antes mencionar que por ser de carácter horizontal, éstos se interrelacionan según el momento y las actividades que estén en ejecución. Adicionalmente, el modelo, aunque no limita la participación de los actores jóvenes e institucionales, siempre deberá partir de una representatividad, puesto que el objetivo final es que desde la PPJV se planeen e implementen estrategias que beneficien a la población juvenil vallecaucana en general, independiente de que todos los jóvenes hayan participado en la toma de decisiones; no obstante, es preciso mencionar que si bien el modelo de gestión posibilita la participación de los diversos actores, la responsabilidad de liderar la PPJV siempre estará en cabeza de la Gobernación del Valle del Cauca, puesto que al ser una política pública debe ser promovida y difundida por el Estado, en este caso la entidad gubernamental. Los componentes del modelo son:

1. Actores permanentes de la experiencia Se consideran como actores permanentes a aquellos que participan de manera directa en los diferentes ciclos de la PPJV, bien sea en su implementación, seguimiento o evaluación a través de las tres instancias de gestión. Estos actores son quienes tienen como objetivo fundamental garantizar que las estrategias, acciones o actividades que se desarrollen estén en coherencia con los fundamentos, principios y lineamientos de la política y propendan a mejorar la calidad de vida de toda la población juvenil del departamento. Éstos son: Actores Institucionales: Aquellos que están vinculados a las secretarías sociales de la Gobernación del Valle del Cauca (Desarrollo Social, específicamente la Coordinación Departamental de Juventud y la Dirección Técnica en Juventud; Educación; Salud; y Cultura). Asesores de la oficina local de la AECID durante el tiempo del convenio establecido. "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

103

36 El modelo social de gestión servirá de insumo para estructurar el Sistema Departamental de Juventud, que deberá crearse conforme quede incluido en el proyecto de Ordenanza de la política que se gestionará en el año 2009 ante la Asamblea Departamental.


y aprender

Jóvenes: Aquellos que están vinculados en las distintas instancias juveniles que se describieron en la dimensión juvenil: Consejo Departamental de Juventud; Sistema Departamental Juvenil de Comunicaciones; Red Departamental de Derechos Humanos; Dinamizadores y Coordinadores. Además, participan aquellos que hacen parte de organizaciones formales e informales de jóvenes. Estos actores cambian o se amplían de acuerdo con la dinámica de la política, y generan mecanismos de sistematización y socialización de la información de tal manera que sea ampliamente conocida.

2. Instituciones que se articulan a al experencia Son aquellas que se integran de acuerdo con las actividades que se desarrollan en el marco de la implementación, seguimiento o evaluación de la PPJV planeadas anualmente. Pueden participar de diferentes maneras a través de gestión, corresponsabilidad o complementariedad de recursos, inversión económica, capital humano, producción de conocimientos. Entre las instituciones que se pueden mencionar están: Entidades públicas: Ya sea a nivel nacional o regional, que tengan competencia o interés en trabajar en el tema de juventud: Programa Presidencial Colombia Joven, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Indervalle, Recreavalle, Universidades Públicas.

104

Sector privado: Todas las interesadas en desarrollar acciones conjuntas con la Gobernación del Valle del Cauca en materia de juventud.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Entre ellas están: Universidades y Centros de investigación, Cámara de Comercio, Cajas de Compensación, empresas del sector agroindustrial y de servicios del Valle del Cauca. Además, se articulan las alcaldías municipales en un sentido de doble vía. Por un lado, la Gobernación debe asesorarlas técnicamente, y por otro, pueden establecer convenios para desarrollar acciones conjuntas.

3.

Instancias de gestión

Las instancias de gestión son aquellas que orientan la planeación y ejecución de estrategias y acciones de la Política Pública de Juventud. Cada una tiene una función particular, pero están integradas y concatenadas unas con otras. No tienen una gama de actores únicos en cada una, puesto que no operan verticalmente ni una es necesariamente paso obligado de la otra, sino que operan de manera simultánea por tratarse de un proceso participativo. Por lo tanto son dinámicas y flexibles al cambio de acuerdo con los avances o las tensiones de la experiencia.

Instancia decisoria Es aquella desde la cual se discuten y toman las decisiones sobre el norte de la política. Es el lugar donde se validan la planeación y los resultados sobre el seguimiento y la evaluación de las acciones elaboradas en la instancia de orientación técnica. En términos generales se puede decir que esta instancia está liderada por la Secretaría de Desarrollo Social, desde la cual se toman decisiones sobre la planeación y ejecución de las estrategias que se implementan. El lugar de encuentro de los actores que intervienen en esta instancia será el Comité Técnico Departamental de Juventud,37 que se propone que tenga reuniones trimestrales en las que participen: Representantes de las Secretarías de Desarrollo Social, de Educación, de Salud, de Cultura y de Gobierno. Jóvenes representantes de las instancias CDJ; SDJC; Red DDHH; Dinamizadores y Coordinadores; Organizaciones Juveniles formales e informales.

En esta instancia decisoria también pueden participar representantes de las instituciones públicas o privadas, de acuerdo con los asuntos que se estén tratando en el Comité. "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

105

37 En el año 2006, por la Resolución 0401 se creó el Comité Técnico para el proyecto que se desarrolla en convenio con la AECID. Lo que se propone desde el modelo social de gestión es que dicho comité se amplíe y participen en él otros actores; además, que no esté restringido al proyecto, sino que sea un escenario de largo alcance.

Se propone que el Gobernador y los secretarios de despacho de las Secretarías de Educación, de Salud, de Cultura y de Gobierno participen en al menos dos sesiones del Comité Técnico en el año, de tal manera que el tema sea incluido en la agenda institucional de la Gobernación del Valle del Cauca en términos presupuestales, por lo que se recomienda hacer una sesión al iniciar el año y otra en el mes de noviembre.


y aprender Instancia de orientación técnica y metodológica Desde esta instancia se asesora y coordina la implementación, el seguimiento, la evaluación y la sistematización de la Política Pública de Juventud y se garantiza que todas las estrategias y actividades estén en coherencia con los planteamientos de la PPJV. Motiva de manera permanente la participación de los diferentes actores, planea estrategias, coordina y garantiza que se realice el seguimiento y evaluación de la PPJV, lo cual debe consultar y reportar ante el Comité Técnico para su aprobación final en por lo menos dos sesiones anuales. Además, esta instancia es la que se encarga de orientar y hacer interventoría a la ejecución de actividades de los actores que integran la instancia ejecutora de actividades. Los actores que integran esta instancia de orientación técnica y metodológica son: Secretario (a) de Desarrollo Social Funcionario (s) de la Coordinación Departamental de Juventud Director (a) Técnico en Juventud Departamental Coordinador (a) de la oficina local e AECID - durante el tiempo que dure el convenio Asesores (as) contratados en el marco de la PPJV También pueden participar representantes de las instituciones públicas o privadas de acuerdo con los asuntos que se estén tratando en el Comité.

Instancia ejecutora de actividades

106

Desde esta instancia se da operatividad a la política en términos del desarrollo de actividades concretas planeadas en las instancias anteriores. Se espera que las "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


organizaciones de jóvenes se fortalezcan para que se articulen con mayor propiedad en esta instancia y puedan desde allí participar de manera activa en los diferentes ciclos de la política pública. Entre los actores que pueden participar están. Instituciones públicas o privadas con experiencia en temas de juventud o sobre los que se requieran en el marco de la política. Organizaciones de jóvenes con experiencia en temas de juventud o sobre los que se requieran en el marco de la política.

4.

Instancia de información y conocimiento

Esta instancia pretende ser, a partir de su creación en el año 2009, un escenario para la consolidación e implementación de la PPJV y convertirse en una fuente de información sobre la situación juvenil (políticas, oferta y demanda institucional, investigaciones, entre otras) a partir de la interpretación crítica de la información. Esta instancia está representada en el Observatorio Departamental de

Infancia,

Adolescencia

y

Juventud, que tiene por objetivo crear

una

información

plataforma e

de

investigación

sobre políticas públicas en estos sectores poblacionales. Para el caso particular del modelo social de gestión se espera que esta instancia contribuya en tres aspectos: Generar estrategias para la orientación de la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la PPJV para los municipios del departamento y otras regiones del país. Incentivar escenarios de socialización de información, experiencias e investigaciones en juventud. Promover redes institucionales de información y conocimiento sobre estas "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

107

temáticas locales, regionales y nacionales.


y aprender

En el Observatorio se espera que participen: Universidades y centros de investigación públicos y privados Entidades públicas interesadas en el tema Gobernación del Valle del Cauca Alcaldías Municipales

108

Planeación y ejecución de actividades anuales Para facilitar la operatividad de todos los componentes descritos se propone un esquema operativo anual que puede facilitar el despliegue de estrategias y acciones, teniendo en cuenta que éste tendrá dos agendas que se desarrollan a lo largo del año: una, la institucional, la cual se encarga de dar sostenibilidad a la implementación de la PPJV; la segunda es la agenda juvenil, que se refiere a todas las actividades que ponen en marcha los jóvenes a través de sus organizaciones. Esta propuesta de esquema es flexible a los cambios que se presenten en la dinámica de la experiencia.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


109

Esquema 9

Planeaci贸n y ejecuci贸n de actividades anuales

"Experiencia de la Pol铆tica P煤blica de Juventud del Valle del Cauca"


y aprender

5.2. Algunas

Conclusiones

En el capítulo de la brújula conceptual se plantearon cuatro interrogantes que permiten tener por lo menos algunos elementos para entender qué implica una experiencia como ésta si se trata de avanzar paso a paso en ella desde la participación social. En este sentido, resulta importante tener en cuenta los siguientes aspectos si se pretende propiciar procesos como éstos: La fuerza participativa de los jóvenes presiona la respuesta estatal, y en la medida que la encuentren las demandas aumentarán. Ello implica un Estado diferente; no menos ni más, sino uno que plantee cambios en la organización y en la gestión de las demandas ciudadanas (García, 2004); uno en el cual cada uno de los actores que participe lo haga desde su esencia ciudadana y pueda asumir responsabilidades y presionar por la garantía de sus derechos. Frente a la idea de si la participación social es una realidad o una aproximación en la experiencia, lo que se observa al ver su integralidad según los relatos y la información indagada es que aunque existen avances importantes para que sea un proceso de participación social, aún se tiene un reto inmenso para alcanzarla. Hay que tomar medidas, realizar ajustes, sensibilizar a los actores y adoptar estrategias de seguimiento y monitoreo más juiciosas y rigurosas que puedan dar elementos de evaluación más específicos para ir mejorando y renovando la experiencia. En esto se quiso avanzar y con los insumos que dio la sistematización se consolidó el modelo social de gestión, el cual proporciona elementos de ruta y orientación para cualificar la implementación de la PPJV. Este modelo responde a una construcción colectiva que deberá seguir siendo objeto de discusión y retroalimentación.

110

La focalización de actividades desde una sola área, instancia o dependencia institucional tiene sus ventajas y desventajas para la experiencia, por lo que los equipos de trabajo "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


deben establecer mecanismos de comunicación e interlocución permanentes, de tal manera que otras instancias puedan apropiarse de ellos y no se centralice la información en una sola dependencia. Es necesario insistir en la articulación intersectorial e interinstitucional. En la sistematización se observa cómo en los programas o proyectos sociales la información circula en pequeños grupos y pocos sujetos terminan especializándose en algunos temas. Ello que dificulta una amplia socialización y apropiación de la información. Esto no quiere decir que la información no sea válida o legítima, sino que hay un componente de socialización, multiplicación de la información y comunicación que es difícil de alcanzar para que la participación sea cada vez más amplia y abierta. Por esto es necesario contar con estrategias de comunicación integrales, permanentes y sostenidas que busquen la extensión de la experiencia. Es fundamental acompañar y asesorar a los actores de las entidades gubernamentales locales y otras entidades o instituciones competentes en el tema de juventud, de tal manera que conozcan la temática, se apropien de ella y la vinculen de manera efectiva en sus diferentes planes de acción. Aunque se tengan avances en cuanto a la formación de jóvenes, ésto debe ser una estrategia permanente de la experiencia, puesto que es la que garantizará la extensión y apropiación de la PPJV por parte de los jóvenes vallecaucanos.

5.3. La experiencia en voz de los

actores

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

111

Un ejercicio de sistematización como éste se enfrenta al reto de incluir la información más relevante e importante sobre la experiencia. Aun así es inevitable que se quede corta y no alcance a abarcar todos los relatos, los datos, las historias que se dan alrededor de un proceso como éste. El enfoque mismo de la sistematización implica interpretaciones y miradas sobre la información; por esta razón se considera relevante exponer algunos apartados de las conversaciones con los diferentes actores sobre la experiencia sin mediar e incidir en ellos. A continuación se presentan algunas citas expresadas en voz de los actores y que dan pistas para otras experiencias como éstas:


y aprender 112

"Experiencia de la PolĂ­tica PĂşblica de Juventud del Valle del Cauca"


113

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


y aprender 114

"Experiencia de la PolĂ­tica PĂşblica de Juventud del Valle del Cauca"


O H C E H O Ñ E U S N “U ” D A D I L A RE Cierto día estaban las jóvenes Lina y Leidy, se encontraban discutiendo sobre una gran problemática que afectaba su comunidad, como es la falta de apoyo por parte de las entidades del Gobierno. Estaban cansadas de que los jóvenes no fueran escuchados y decidieron estudiar mucho para llegar a tener un cargo importante y lo lograron. Ellas tomaron muy en cuenta la parte recreativa y cultural, lucharon para que en su pueblo por fin terminaran con la obra del parque recreacional y allí estaban generando trabajo para muchos jóvenes desempleados. Tomaron muy en cuenta el campo de la salud, ya que se encontraba en gran deterioro; los jóvenes y mucha gente de la comunidad quisieron hacer parte de ese proyecto y así fue como la organización juvenil “Salónica”, por encima de los corruptos políticos, logró salir adelante. Ahora es un pueblo muchísimo más visitado por gente importante de las diferentes comunidades.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

115

Jóvenes municipio de Río Frío, Diálogos juveniles en el Valle del Cauca, año 2002.


y aprender

Bibliografía Aguilar Villanueva, L. F. (2001), La implementación de las políticas. México. Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias (2007), Plan integral único para la prevención y atención al desplazamiento forzado en el Distrito de Cartagena de Indias. Alcaldía Municipal de Palmira (2008), Política Pública de Juventud del municipio de Palmira. Francke, Marfil y Morgan, María de la Luz (1995). La sistematización: Apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima. Escuela para el desarrollo. García Roca, J. (2004), Políticas y programas de participación social, Madrid, Síntesis. García, C. (Sin fecha) La sistematización como proceso, como política institucional y como componente de los procesos impulsados por Enda Colombia, Catalina GarcíaEnda Colombia. Presentación publicada en Internet. Gobernación del Valle del Cauca (1992 – 1994), Plan de Desarrollo Departamental, Gobernador: Doctor Carlos Holguín Sardi. ----- (1995 – 1997), Plan de Desarrollo Departamental, Gobernador: Doctor Germán Villegas Villegas. ----- (1998 – 2000), Plan de Desarrollo Departamental - Hacia el país vallecaucano, Gobernadores: Doctor Gustavo Álvarez G y Doctor Juan Fernando Bonilla. ----- (2000), Juventud y Región, estudio exploratorio sobre la juventud en el Valle del Cauca, investigadores: González Jesús y Sánchez Alfayma. ----- (2001 – 2003), Plan de Desarrollo Departamental - Con fe, Valle del Cauca unido y solidario: Un puente hacia el futuro, Gobernador: Doctor Germán Villegas Villegas ----- (2004 – 2007), Plan de Desarrollo Departamental - Vamos juntos por el Valle del Cauca, Gobernador: Doctor Angelino Garzón ----- (2006), Política Departamental de Juventud del Valle del Cauca. ----- (2008 – 2011), Plan de Desarrollo Departamental – Buen Gobierno con Seguridad lo Lograremos, Gobernador: Doctor Juan Carlos Abadía Campo.

116

Guiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Colombia. Fundación Universitaria Luis Amigó. www.alforja.or.cr/sistem "Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Gutiérrez Martínez, M. I. (2006), Jóvenes, participación y prevención de la violencia en políticas públicas, El caso de Colombia Washington, D. C.: OPS – GTZ. Informe Regional de Desarrollo Humano, Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. 2008. Jara, O. (2001), Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias, Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Presentación realizada en abril de 2001 en el marco del Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por Intercooperation. Martinic, S. (1998), El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación, Ponencia presentada al Seminario latinoamericano: sistematización de prácticas de animación sociocultural y participación ciudadana en América Latina. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó-CEAAL. Otálvaro Marín, B. (2007), Análisis de los procesos de participación y organización social, para la construcción y evaluación de políticas públicas sociales en el ámbito local, Cali, Tesis de Maestría, Universidad del Valle. Palma, D. (sin fecha), La Sistematización como validación de la Intervención Social. (Ponencia presentada en el encuentro “Experiencias de Intervención en el ámbito Familiar y Comunitario” organizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de los Lagos) Patiño Díaz, G. (2007), Citas y referencias Bibliográficas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Roth Deubel, A. N. (2003), Políticas Públicas Formulación, implementación y evaluación. Bogotá DC. Ruiz Botero, L. D. (2001), Sistematización de prácticas. Documento producido en el marco de la sistematización de la experiencia de convivencia del Liceo Nacional Marco Fidel Suárez, Medellín. Publicado en Internet. Sarmiento Anzola, L. (coord.) (2006), Diseño e implementación de Políticas de Juventud en Colombia Tomo II, Bogotá, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Torres Carrillo, A. (1996), La sistematización como investigación interpretativa crítica: Entre la teoría y la práctica, Santiago de Chile. Seminario internacional sobre sistematización y producción de conocimiento para la acción. Universidad Pontificia Bolivariana (2008), Experiencias de una política pública de Juventud: aprendizajes y vivencias para ser contadas, Palmira.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

117

Valencia Almonacid, S. et al. (2006), Diagnóstico de la realidad de los y las jóvenes del Municipio de Santiago de Cali, Universidad Pontificia Bolivariana en convenio con Fundación Caicedo González y Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.


ANEXOS

y aprender 118

38 La elaboración de las fichas de recolección de información tuvo como referencia documentos del investigador John Gregori Belalcázar – 2006.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


119

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


y aprender 120

"Experiencia de la PolĂ­tica PĂşblica de Juventud del Valle del Cauca"


39 Matriz resumen elaborada por Angélica Valencia Serna. 40 No se logró obtener la cifra invertida para cada periodo para las acciones en juventud por parte de la Gobernación. Sin embargo, es importante mencionar que de 2001 donde se invirtió alrededor de $500 millones, se pasó a $1.600 millones aproximadamente en 2004 y $3.400 en 2007, lo que demuestra el interés que recobró el tema para cada periodo de gobierno. 41 Desarrollo Social fue hasta el 2000 una temática abordada desde una Gerencia, es en el 2000, debido a una reestructuración administrativa, que pasa a ser Secretaría.

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"

121

42 Desde la sistematización se identificaron algunas instituciones y organizaciones juveniles de manera puntual, no obstante, no se incluyeron los nombres para evitar excluir a alguna que haya participado, puesto que desde aquí se reconocen y valoran los aportes de todos aquellos que han aportado a la experiencia desde sus saberes y conocimientos.


y aprender 122

"Experiencia de la PolĂ­tica PĂşblica de Juventud del Valle del Cauca"


123

"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.