La naturaleza está viva.... La naturaleza está viva en el cuerpo. En las emociones y en el deseo que sentimos cuando emocionamos. Los pensamientos, ideas y emociones también tienen vida y van transformándose hasta llegar a ser actos, construcciones o formas de vida. Un caso claro de cómo crecen las ideas y las emociones es el de alguien que escribe una investigación o alguien que hace un creación artística, o alguien que elabora un idea de algo que quiere para su vida. Primero lo imagina y lo piensa para luego transitar por el camino de la elaboración, buscando los materiales o recursos necesarios, y luego articulando, buscando cual es la que asu parecer es la mejor forma de relacionar las piezas o ideas para realizar lo que se propone. Ya sea consciente o inconscientemente la persona finalmente lleva consigo el mismo proceso de creación que un grupo de moléculas que se articulan para formar una célula o un mineral, o un árbol. Parte de las formas se desprende del cómo se estructuran las moléculas para formar cosas. Y cuantas veces hemos oído hablar que para cambiar el sistema y las injusticias debemos hacer cambios estructurales, no de forma sino de fondo. Cambiar la estructura entonces implica cambiar las articulaciones y vinculaciones entre sujetos, objetos, instituciones, organizaciones, movimientos, y seres vivos en general. También implica reflexionar si estamos articulando/ integrando todo nuestro ser. La tendencia de pensamiento y organización de este sistema ha sido la de desarrollar las capacidades de las personas en una única vía. Ejemplo de esto es que la educación únicamente aborda el enriquecimiento mental, más no el emocional o de experiencia corporal dándonos solamente la posibilidad de una forma de expresión. Otros ejemplos es la heteronormatividad. Al solo enfocarnos en una forma o en una tendencia, dejamos muchas moléculas de fuera, muchas formas de expresión validas, y mucha diversidad y posibilidad inadvertida.
Los materiales son los mismos en el árbol, en la casa, en el escritorio, lo que cambia es la forma en la que las moléculas se han articulado para crear tal o cual textura, o tal característica de maleabilidad o de dureza. Que una persona sea más o menos flexible ( tanto físicamente como mentalmente) no solo quiere decir que tiene más agua, sinoque además la forma de sus articulaciones, la forma en la que articula su pensamiento es diferente, permitiendo a esta o aquel ángulo, ser más o menosprofundo, encontrando de esta manera, un equilibrio para poder armonizarse con cada cambioque experimenta. No quiere decir que esta persona no tenga las mismas emociones que otras: miedos, alegría, tristezas, sino que la forma en la que articula sus emociones permite que haya un cierto equilibrio y movilidad. Y no que solamente una sea la imperante. Es la organización de la estructura la que crea la forma, la forma que tendrán nuestras ideas, nuestras emociones y finalmente nuestro cuerpo, la forma de relacionarnos característica de nuestra sociedad, dentro de un grupo o con la naturaleza. Es integrando nueva formas de articularnos y vincularnos que podemos cambiar las estructuras. Para cambiar las estructuras no es necesariohacer de menos o demás a tal o cual persona, o tal o cual característica, sino cambiar la forma en la que las personas nosrelacionamos, y para ello debemos de cambiar la forma en la que nos relacionamos primero con nosotras (nuestra articulación interna) y luego nosolo con los humanos, sino con todo ser que sea diferente a nosotros.