Centro de Formación-Sanación e Investigación Transpersonal Q'anil 8 calle 26-51 zona 7, Kaminal Juyú 1 | Teléfono: 502 24740374 | www.sanacionqanil.org.gt Boletín: julio 2018
Siglos de presencia, generaciones de resiliencia A pesar de que se ha documentado la presencia negra en América Latina y El Caribe desde hace más de 400 años y de que la población afrodescendiente representa actualmente por lo menos el 30 % en la región, en lo que se refiera a índices de Desarrollo Humano experimentamos niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social, que se agudizan todavía más para las mujeres afrodescendientes y negras, forzadas a enfrentar una severa discriminación en todos los órdenes. El papel de las mujeres negras y afrodescendientes, sus estructuras organizativas, cumbres y plataformas políticas, seguirán siendo clave en los procesos de incidencia para que los Estados y gobiernos asuman de manera inmediata y efectiva sus compromisos, garanticen el ejercicio pleno de todos sus derechos, el acceso integral al desarrollo y la convivencia social justa y equitativa; y por tanto, se avance en la lucha contra los regímenes patriarcales y racistas. La población negra de Guatemala está integrada por el pueblo garífuna y otras culturas afrodescendientes. La población creole, cultura afrodescendiente de habla inglesa (también llamados criol ó black caribeans), proviene de las etnias africanas: Efik, Ibo, Fons, Ashanti, Yoruba y Congo, de las regiones costeras de África occidental, en lo que ahora se conoce como los Estados modernos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún y Congo. Como lo explica la escritora Gloria Rowe en “Giou, los otros negros”, también ocurrieron desplazamientos desde Jamaica, Trinidad y Tobago y otros países del Caribe durante el siglo XIV, principalmente para trabajar en actividades económicas relacionadas con el funcionamiento del ferrocarril, la