FEMINISMOS DESDE ABYA YALA IDEAS Y PROPOSICIONES DE LAS MUJERES DE LOS 607 PUEBLOS EN NUESTRA AMÉRICA Introducción Conocí a Francesca hace como 20 años en México, cuando en un contexto de guerra y violencia extrema las centroamericanas nos preguntábamos si había otras formas de nombrarnos además de reconocernos de izquierda. Poco a poco en el intercambio con otras amigas mexicanas, nos reconocimos mujeres y poco a poco nos fuimos nombrando feministas. Éramos mujeres mestizas y mayas. Pero en aquel tiempo solo las mujeres mayas se empezaban a reconocer desde su pertenencia a un pueblo. Muchos años después –porque no existen las casualidades-, nos reencontramos con Francesca en un contexto en donde se requería que se escribiera un libro como el de Feminismos desde Abya Yala, ideas y proposicones de las mujeres de los 607 pueblos en nuestra América, porque el tiempo ha cambiado tangencialmente. Hoy, no solo los pueblos originarios de este continente renombran con voz propia su condición de sujetos de la historia, sino que las mujeres de esos pueblos a pesar de la crueldad de siglos, se sitúan en el centro de la sabiduría, de la experiencia, de la certeza cotidiana de que la vida ya está cambiando. Este, es un llamado a la conciencia profunda y al corazón, para que nos volvamos a ver y reconozcamos cada quien, nuestro origen, nuestra raíz y lo que somos. Muy probablemente Francesca pretendía escribir reconociendo las voces de las mujeres de los pueblos originarios de este continente, no creo que haya estado consciente del maremágnum que nos ocasionó a algunas otras, reconocernos en estas voces para seguir en el reencuentro de nuestros orígenes. Necesitamos escuchar detenidamente estas voces para no seguirnos creyendo parte de la norma, y para reconocer que en nuestras venas y en nuestros cuerpos internalizamos códigos claramente racistas. Es fundamental que nos saquemos del cuerpo y de la conciencia, las creencias que heredamos acerca de una supuesta superioridad racial, tan solo porque no sabemos en donde encontrar el sentido de lo que somos como pueblo
Quisiera compartir con Uds. dos puntos de partida para comentar este libro: Lo primero: es que desde el feminismo se han producido reflexiones sobre todos los asuntos que a la humanidad conciernen, pues el feminismo es un asunto que concierne a toda la humanidad. Sin embargo, es verdad que nos interesa especialmente todo lo que atañe a la experiencia de las mujeres. Pero cuando se trata de reconocernos en los feminismos, es necesario decir que no muchos estudios a profundidad han nombrado el sentido de las ideas feministas latinoamericanas como lo hizo Francesca. Primero desde los feminismos mestizos que no tenían conciencia alguna de la interacción de sus opresiones y emancipaciones; y ahora, desde las mujeres de los 607 pueblos que originariamente dan sentido a lo que somos como continente. No es casual que ya tenga cinco ediciones este libro. Lo segundo: es que necesito situar el lugar desde donde escribo. Nací y fui construida desde la ignorancia total de que yo misma era racializada. Tampoco sabía que emanaban de mí, aprendizajes culturales, identidades asignadas. Pero a algunas de esas, sí que a mitad de la vida las fui identificando. Hoy muchos años después de haber vivido y reconocer que se me había construido desde una no-identidad o en una identidad desde el no ser, me parece increíble que la mayor parte de población ladina de este país, se reconozca a sí misma desde lo que niega que es. Reconociendo que no es algo, como si los otros le estuvieran reclamando que no sea, SIENDO, DESDE el NO SER…QUE CONTRASENTIDO.