
4 minute read
10. Infraestructura Hospitalaria en Colombia, antes durantes y despues de la emergecia sanitaria por
INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA EN COLOMBIA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID 19
Plutarco E. Cortés Triana Arquitecto Hospitalario La Infraestructura Física Hospitalaria en Colombia, está representada por los Puestos de Salud, los Centros de Salud, que son los organismos menores ambulatorios y por los Hospitales de Menor, Mediana y de Mayor Complejidad, tanto Generales como Especializados, desde el Sector Público o Gubernamental, que por su origen legal son creados y desarrollados por Actos Administrativos del gobierno en sus diferentes niveles, con lineamientos de la Ley 10 de 1990, hasta la fecha. . . Desde el Sector Privado, aparecen los Consultorios, los Centros Médicos Generales y Especializados y las Clínicas Generales y Especializadas, que por su origen legal, son creadas y desarrolladas por empresas no gubernamentales, pero tienen características y compromisos similares a las públicas. El Hospital General, ofrece todos los Servicios, con las Unidades y Espacios en forma integrada.
Advertisement

El Hospital General, ofrece los Servicios en forma integral: asistenciales, administrativos y generales Los Asistenciales: Consulta Externa y Urgencias, son los servicios que permiten el acceso al hospital. Los conflictos que trae la integración de todos los Servicios en una misma edificación, con tanta congestión de pacientes con diferentes patologías y otras con características, ambulatorias, administrativas y de servicios generales, circulando en forma congestionada, es lo que no favorece que en Colombia se llegue a hospitales, mayores de 500 camas hospitalarias y se piense en separar los pacientes ambulatorios de los pacientes hospitalarios, e inclusive la Unidad de Urgencias, que supuestamente es la que mas transmite contagios y contaminación en una institución médica- hospitalaria. El Covid 19, invadió toda la población colombiana, con mayor penetración en ciudades de mayor población, donde existen hospitales con mayor tecnología y mejor atención médica científica, no así en las poblaciones menores de 60.000 habitantes que aparecen con hospitales del primer nivel.
De los cerca de 1.200 municipios que tiene Colombia, aproximadamente la mitad tienen un hospital de primer nivel de complejidad, los cuales no disponen de atención especializada ni de equipamiento adecuado, para poder atender a los pacientes afectados con el Covid -19, que afrontamos, y que es necesario, disponer de todos los recursos que manejan los niveles de mayor complejidad. Se tiene información general de la infraestructura física hospitalaria del sector gubernamental que es alrededor de 760 hospitales en funcionamiento de todos los niveles: Primer Nivel = 505 hospitales. Segundo Nivel =170 hospitales. Especializados = 47 hospitales. Tercero y Cuarto Nivel = 38 hospitales. Todos con camas de internación entre 16 y 480 camas en funcionamiento registradas. demia, llegó y se tomó la población y los hospitales de Colombia y los del mundo entero, con los numerosos recursos que se tenían para enfrentarla.
Lo primero que se le ocurrió a los administradores hospitalarios, fue construir y disponer de pabellones con camas, puestos de enfermería y baños, en áreas anexas al cuerpo principal de la institución existente. Otras instituciones propusieron ampliaciones y adaptaciones dentro de las instalaciones existentes, cerca de los servicios de hospitalización, laboratorios y unidad de cuidados intensivos. Otras instituciones, vieron necesario, utilizar Hospitales de Campaña, en áreas de terrenos disponibles. Estas alternativas con construcciones de ampliación y adaptación temporales, tienen sus costos y tiempos de ejecución, que una vez que se termine la pandemia, quedan subutilizados, o desmontables. También se observó, en algunos sitios, la utilización de Unidades Móviles, con servicios de diagnóstico, procedimientos y de observación de pacientes y hasta de traslados a otras instituciones similares.
Estas diferentes alternativas, para enfrentar la grave situación, en forma rápida y oportuna, no requería la construcción de nuevos hospitales o la desocupación de los que estaban funcionando bien. Sin embargo, por el solo hecho de atender pacientes contagiados del Covid 19, generaba en los pacientes de patologías diarias normales, el temor de ser contagiados, no asistían a solicitar servicios, situación que permitió, que gran parte de los hospitales existentes, funcionaran con menos del 50%, de la capacidad instalada, con todos los servicios propios de un hospital general integral. El tratamiento de los pacientes con el Covid 19, necesitaban urgentemente atención domiciliaria u hospitalaria y ésta requería que el Hospital, ofreciera espacios con servicios médicos–hospitalarios de: 1.--Información de Enfermería y espera general. 2.-Diagnóstico con las pruebas del virus. 3.-La9
boratorio clínico.4.-Cubículos-consultorios médicos. 5.-Unidad de Cuidados Intensivos y procedimientos.- 6.-Camas de rehabilitación, baños y vestier. 7.-Oficinas, baños y espacios para personal médico privado. Toda esta atención médica y hospitalaria, debería acondicionarse en una institución hospitalaria existente, evitando obstaculizar su normal funcionamiento y de contagiar servicios básicos existentes. Parece que la mejor opción en situaciones similares, conviene disponer de Unidades Móviles diversas, que pueden ser útiles y funcionales, toda vez, que pueden trasladarse a otras unidades hospitalarias, de acuerdo a la demanda de servicios, ya sean médicos, hospitalarios, administrativos y/o de servicios generales por el tiempo que se requiera, ubicados cerca o anexo al cuerpo principal del hospital. Es una alternativa viable para ser utilizada en todo tiempo y lugar.



