Revista Tíquet

Page 1

Agosto - septiembre Nº 63 Año 2O19

Distribución gratuita, prohibida su venta

www.salateatroupla.cl

sala de arte escénico Universidad de Playa Ancha


agosto Viernes Sábado Domingo Viernes Sábado Domingo

O9 10 11 16 17 18

20.OO horas (estreno) Paradise / Inspirada en textos de Sam 20.OO horas Shepard / co producción Departamento de 19.OO horas Artes Escénicas y Sala UPLA 20.OO horas 20.OO horas 19.OO horas

Viernes 23 20.OO horas Sábado 24 20.OO horas Viernes 30 20.OO horas Sábado 31 2O.OOhoras

Cuestión de Principios

Compañía Versión Oficial

Hamlet, álbum de familia Compañía: Teatro Negrx

septiembre viernes 06 20.00 horas sábado 07 20.00 horas domingo 08 19.00 horas

El Osario de Sócrates

jueves

Presentación “La Ciudad como dramaturgia exhumada. Antología de dramaturgia porteña. 1869-2019”

28 18.00 horas

viernes 27 20.00 horas sábado 28 20.00 horas domingo 29 19.00 horas

Compañía La Bóveda Celeste

Expreso Chile

Compañía Experimento Pierrot

Revista Tíquet Nº 63 agosto-septiembre 2O19 Revista de la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha www.salateatroupla.cl Director: Equipo Sala de Arte Escénico Editor Revista Tiquet: Marcelo Islas Mazzola Periodista: Daniela Olivares Farías Diseño: Alejandro Torres J. Fotografías: Archivos Sala UPLA y Compañías Ilustración portada: Alvaro Tapia Hidalgo Impresión: Gráfica Nacional produccionsalaupla@upla.cl sala de arte escénico @salaupla +56 32 2205163 Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso.

Equipo Sala de Arte Escénico Director Sala: Marcelo Islas Mazzola Producción y Programación: Gabriela Arancibia L.ópez Comunicaciones y Gestión de Recursos: Daniela Olivares Farias Técnico de Sonido: Felipe Salinas Técnico de Iluminación: Gonzalo Mena Menares. Tramoyas: Oscar Vargas y Pablo Arancibia.


C

omenzamos este segundo ciclo de programación celebrando nuestro noveno aniversario. Durante estos años el principal objetivo de esta Sala ha sido acercar a ustedes las creaciones de diversos artistas nacionales de trayectoria y emergentes; y en ocasiones también internacionales que a través de sus creaciones sean capaces de conmover. Creannos que ha sido un gran desafío, sobre todo cuando se trata de motivar a las personas a salir de sus casas, desconectar los dispositivos para entrar a una sala de teatro y ser parte, por una hora aproximadamante, de una experiencia que, para nosotros, es irrepetible. Durante estas nueve temporadas hemos presentado 196 obras y en total 18.963 personas han registrado su asistencia. Sabemos que esos números no son sólo números, son ustedes, nuestros públicos cada vez más cercanos y en algunos casos reconocibles. Sabemos que la experiencia del teatro no se reduce al espacio donde ocurre la acción; sino que desde el momento en que entran al edificio, nos encontramos en la boletería o en nuestra cafetrería. Es grato verlos volver, fin de semana tras fin semama, incluso cuando nos insisten para que re programemos aquellos montajes que los han conmovido. Lo recibimos como un reconocimiento a nuestra labor. Finalmente no podemos dejar de mencionar que este nuevo ciclo lo iniciamos con una Ley de Artes Escénicas recién promulgada. Depositamos la confianza en que mejorará las condiciones de los artistas nacionales, y también significará un reconocimiento a los espacios que difunden el teatro, apoyando los esfuerzos por mantener carteleras activas y permanentes que permitan vincular a la comunidades con las creaciones escénicas. Nuestro equipo seguirá trabajando por mantener este teatro en Playa Ancha para todo el Gran Valparaíso y para quienes quieran venir a disfrutar lo que más nos gusta.: Las artes escénicas. Equipo Sala UPLA


Dramaturgia: Inspirada en en textos de Sam Shepard / Dirección: Giulio Ferretto / Elenco: Lorena Saavedra, Francisca Santis, Javiera Valdivia, Fernando Mena, Daniel Benítez, Felipe Díaz, Alexander Castillo / Asistente de Dirección: Christian Riquelme-Guerrero / Diseño Integral (Vestuario, Iluminación y escenografía): Rodrigo Adaos - Paula Jorquera / Música: Cristian Antoncich / Registro Fotográfico: Error Óptico / Diseño Afiche: Alvaro Tapia / Apoyo técnico SALA UPLA (Sonidista): Felipe Salinas/ Iluminación: Gonzalo Mena / Tramoyas: Oscar Vargas, Pablo Arancibia). Una producción del Departamento de Artes Escénicas, Carrera de Teatro y Sala de Arte Escénico, Facultad de Arte, Universidad de Playa Ancha.


Viernes Sรกbado Domingo Viernes Sรกbado Domingo

O9 1O 11 16 17 18

/ / / / / /

2O.OO horas (estreno) 2O.OO horas 19.OO horas 2O.OO horas 2O.OO horas 19.OO horas

Reservas en: www.salateatroupla.cl


Elenco porteño rescata legado teatral de Sam Shepard Fotografía Sam Shepard fuente: www.nytimescom

S

e trata de “Paradise”, una investigación escénica que rescata textos del autor norteamericano, creando una dramaturgia a partir de fragmentos de sus obras Crónicas de Motel, El Gran Sueño del Paraíso, Cruzando el Paraíso, Luna Halcón, entre otras. La dirección está a cargo de Giulio Ferretto, director del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Playa, quien convocó a un elenco conformado actores y actrices formados en esa casa de estudios. De esa forma Lorena Saavedra, Javiera Valdivia, Francisca Santis, Alexander Castillo, Daniel Benitez, Felipe Díaz y Fernando Mena, son quienes ficcionalizan la cultura pop de los años 60 y 70, donde el humor, la ironía, el amor y política son las estructuras temáticas que enmarcan las historias del cine hollywoodense, la comedia, el teatro y

música norteamericana, todos espacios donde Shepard destacó. “La investigación que realizamos pretende reforzar la maestría de este escritor norteamericano y acercar al público a sus ideas sobre el arte y la cultura de una sociedad que él mismo puso en escena a través de sus personajes y voces emblemáticas”, explica Ferretto. Para el director teatral, una de las razones para crear este trabajo tiene relación con una unión afectiva al país del norte. “Me interesa rescatar mi memoria individual relacionada con mi familia la que está radicada en Estados Unidos hace más de 30 años. Me interesa esa vida cotidiana de la que soy testigo cuando viajo, y la obra de Shepard tiene esa poesía de las calles solitarias, de una soledad esparcida por todos lados. Si bien hay un desarrollo


Esta investigación teatral es una una co-producción de Sala Upla y el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Playa Ancha con motivo de la celebración de los 9 años de este espacio y estará en cartelera desde el 8 al 19 de agosto. económico y el consumismo es como acá en Chile, existe un mundo degradado también. Shepard Fue un crítico de su propia cultura (…) son esas imágenes las que me interesan, porque su teatro es un teatro de imágenes”. Las obras de Shepard, retratan ese mundo norteamericano del oeste, lleno de carreteras, de autos, de restorantes de comida rápida en medio del desierto, en donde se ven esos conflictos contradictorios entre desarrollo y soledad humana; en sus obras también retrató a la familia norteamericana real, alejada del prejuicio que se pueda tener de país como un estado imperialista y violento. El escritor y dramaturgo Fernando Mena, es parte del elenco de Paradise y para él, el valor de Shepard como autor radica en su capacidad de hacerse cargo de su tiempo. “Retrata su generación y el desencanto de la sociedad norteamericana, a la que pertenecía y conocía muy bien. Es claramente una influencia en mi dramaturgia y narrativa, admiro mucho la capacidad de generar imágenes y el uso de la palabra como memoria de esas imágenes”. Sobre lo que verá el público en escena, el actor adelanta que en Paradise “aparece el Shepard narrativo, cotidiano, violento y rockanrolero. Se hace presente la fragmentación,

compuesta con retazos de imágenes, donde las palabras son voces en el espacio. Personajes solitarios, perturbados, enmarcados entre ciudades y desiertos, carreteras rectas que llevan a algún lugar incierto”. El legado de una figura icónica de la cultura pop. El pasado 27 de julio se cumplieron dos años desde la muerte de Sam Shepard, escritor, cineasta , actor y director teatral, figura fundamental de la literatura y el teatro norteamericano. Ganador de un premio Pulitzer en 1979 por su obra “El Niño Enterrado”, escribió más de 40 textos teatrales, entre las que destacan “El verdadero oeste”, “La clase hambrienta” y “Boca de cowboy”. Pero su obra literaria y participación en el cine es tal vez su legado más recordado, “Crónicas de Motel”, una serie de relatos fragmentados que que mezclan recuerdos de su infancia y juventud, con un oeste norteamericano polvoriento y con carreteras desoladas como escenario, eclipsaron al cineasta alemán Wim Wenders, quien lo invitó a escribir el guión de Paris,Texas, cinta que en 1984 ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes y se consagró como una de las mejores películas del siglo XX


Cuestión de Principios

Versión dramatúrgica de Alejandro Goic-Jerez a partir del texto de Roberto Cossa / Dirección: Jesús Urqueta / Elenco: Alejandro Goic, Amalia Kassai / Escenografía e Iluminación: Belén Abarza / Universo Sonoro: Alvaro Pacheco / Visuales: Francisco Herrera / Operación Técnica: Gabriela Clavería .


Viernes 23 / 2O.OO horas Sรกbado 24 / 2O.OO horas

Reservas en: www.salateatroupla.cl


Alejandro Goic presenta descarnado cuestionamiento a Democracia post dictadura


“Cuestión de principios” de la compañía Teatro Versión Oficial es una adaptación de la obra escrita por el dramaturgo argentino Roberto Cossa (La Nona). La pieza fue estrenada en 2O18 para conmemorar los treinta años del plebiscito de 1988 y estará por primera vez en Valparaíso el 23 y 24 de agosto.

A

daptada y protogonizada por el actor Alejandro Goic, quien junto a Amalia Kassai interepretan a un padre y una hija que enfrentan una relación marcada por la ausencia y el abandono a causa de una militancia revolucionaria contra la dictadura militar. El actor de “El Clan” y “Bala Loca”, interpreta en “Cuestión de Principios” a un ex revolucionario que dedicó gran parte de su vida a recobrar la democracia del país durante la decada de los 80, siendo parte de la campaña del No en contra de la permanencia de Augusto Pinochet en el poder. Esa militancia sin límites ni descanso fue la causa de una relación llena de enfrentamientos con su hija, quien resiente las heridas de una niñez y adolescencia maracada por el abandono de su padre. Luego de años de peleas y distanciamientos, él recurre a su hija, quien ahora es una prestigiosa periodista, para que edite un libro con sus memorias. De esa forma, durante el proceso de revisión del texto los principios

morales y políticos de ambos se ven enfrentados. Él, justificando cada una de las acciones y decisiones tomadas para recobrar la democracia, y ella, por otro lado, una joven desencantada con la política, exige que su padre escriba toda la verdad de los acuerdos y pactos que apoyó para recobrar la democracia. La obra confronta dos temas importantes, por un lado las heridas que deja la ausencia de un padre en la vida de su hija; y por otro las deudas pendientes tras el triunfo del NO en el plebiscito de 1988 y los cuestionamientos a la transición a la democracia, que para muchos aún no finaliza. Cuestión de principios mezcla política con dolor familiar, como si este padre e hija representaran a un Chile donde las generaciones más jóvenes se sienten desencantadas de los viejos revolucionarios que aceptaron una salida pactada y una serie de acuerdos contradictorios en contra de la dictadura, y que hoy los obliga a vivir y desenvolverse con una constitución y reglas que heredaron del gobierno de Pinochet


Hamlet. Álbum de familia

Dramaturgia y dirección: Gustavo Rodríguez Martínez / Compañía: Teatro Negrx / Intérpretes: Carola Ambler Paredes, Paola Gamboa Jiménez / Música: Camilo Sarmiento Vargas / Visuales: Wayra Galland Garbo / Técnico: Victor Cosmelli / Producción general: Paola Gamboa / Grafica: Gonzalo Olivares / duración: 60 min / Público: +13


Viernes 3O / 2O.OO horas Sรกbado 31 / 2O.OO horas

Reservas en: www.salateatroupla.cl


Hamlet, la princesa de Dinamarca. “Hamlet. Álbum de familia”, de la compañía Teatro Negrx, presenta a una mujer como protagonista de la épica obra de W. Shakespeare, y destaca por la mixtura entre propuesta audiovisual, música en vivo y el trabajo lumínico. Estará en Sala Upla el viernes 3O y sábado 31 de agosto.

E

sta obra es el resultado de una investigación escénica a partir de la dramaturgización del clásico shakesperiano, “Hamlet, el príncipe de Dinamarca” y “Hamletmachine” del director alemán Heiner Müller escrito en 1977. La autoría y dirección de este trabajo pertenece a Gustavo Rodríguez, escritor de “Dubois, Santo Asesino”, texto montado en 2012 por la compañía Teatro Turba. Las actuaciones están a cargo de Paola Gamboa - Gertrudis, madre de Hamlet - y Carola Ambler, quien interpreta a Hamlet. Esta nueva lectura centra su reflexión en los cuestionamientos de las convenciones sociales, presentando a Hamlet como la princesa de Dinamarca, subvirtiendo así el clásico de la literatura universal. “Creo que el valor para cuestionar, repensar, y proponer un nuevo sendero por donde transitar, viene desde el

feminismo, entonces para mi, la mujer como personaje presenta una amplia gama de variables y polifonías que son muy interesantes para abordar desde la dramaturgia”, explica Rodríguez. De esa forma, la escritura de este nuevo texto responde al cambio de un paradigma que se da en el ámbito más privado de la política, esa especie de revolución doméstica que genera un cambio en los hábitos cotidianos, en los roles y funciones muy específicas al interior de la familia. “Se desprende del discurso dramatúrgico, que sin resolver las mentiras de la historia, no hay avance, sin verdad no hay reconciliación, sin justicia y con la impunidad como bandera de negociación es imposible que haya paz y sin paz no hay desarrollo. Esto que parece un resumen de los últimos 50 años de historia chilena, es también un trabajo familiar y personal que desarrollar”.


“Mi escritura mueve el pathos trágico de Hamlet a un lugar mas íntimo, a una realidad familiar que se reconstruye a partir de una sociedad que busca una nueva manera de relacionarse, más equitativa”, explica el director. En definitiva “Hamlet. Álbum de familia” trata del enfrentamiento con la verdad, a partir del asesinato del padre de Hamlet y cómo esa muerte simboliza el cambio y el crecimiento de algo nuevo, de ese fuego que destruye y a la vez transmuta en algo mas profundo, fuerte y sincero.

Sobre la vigencia de la obra de Shakespeare y la permanente re lectura o montajes de sus obras, para el director esto radica en las temáticas desarrolladas por el autor ingles. “Ya lo dijo (Jorge Luis) Borges ’la literatura tiene cinco o seis temas’, entonces lo interesante es la mezcla y la recontextualización de esos temas. Hacerlos propios o acercarlos a nuestro territorio y a nuestra historia individual y colectiva”, plantea Rodríguez


Presentan investigación que recorre 15O años de dramaturgia porteña “La ciudad como dramaturgia exhumada. Antología de dramaturgia porteña 1869-2O19”, es un nueva exploración dirigida por la académica de la Universidad de Playa Ancha, Verónica Sentis Herrmann y será presentada el 26 de septiembre a las 18.OO horas en Sala UPLA.


E

sta investigación es la continuación de un proceso que comenzó en el año 2015 con una panorámica de la historia teatral de la ciudad puerto, lo que dejó nuevas inquietudes en los investigadores. “Queríamos saber si la producción dramática de Valparaíso poseía algún rasgo diferencial respecto a la dramaturgia nacional, si tenía algo diferente, o sólo era la natural manifestación local del desarrollo teatral chileno”, explican los investigadores. Si bien, tras un primer acercamiento no encontraron un elemento formal o estilístico que distinguiera la dramaturgia porteña, el imaginario urbano se presenta como un aspecto temático reiterado entre muchas de las obras analizadas. “Valparaíso presentado como un lugar de memoria, por lo tanto pertenencia, espacio y recuerdo”, comenta Sentis. De esa exploración surgió primero una antología teatral de once obras titulada Valparaíso en Escena, la cual será impresa por editorial RIL durante este año. “La ciudad como dramaturgia exhumada. Antología de dramaturgia porteña 1869-2019”, es un proyecto colectivo financiado por Fondart Nacional de Investigación 2018, línea Artes Escénicas, que permite editar un segundo volumen de obras. En este estudio participan como coinvestigadores los académicos del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Playa Ancha Lorena Saavedra y Giulio Ferretto, y los resultados estarán disponibles en el sitio

www.historiadelteatroenvalparaiso. com, convirtiendose en la plataforma con mayor información sobre la producción teatral de la región. Verónica Sentis explica que esta nueva investigación “pone a disposición un conjunto de obras que no han sido editadas previamente o que no están al alcance de los lectores, ayudando a la conservación de la dramaturgia de Valparaíso, entendida ésta como patrimonio intangible de nuestra comunidad, rescatando del olvido una disciplina que es esencialmente evanescente”. Los lectores podrán encontrar ensayos, entrevistas a los autores, imágenes y críticas de las obras, así como fotografías de la ciudad y la época que aluden las obras seleccionadas por esta antología. Sentis explica que esta investigación ha sido como “una exhumación que hemos debido realizar para rescatar textos que van desde 1869 hasta la actualidad. Muchos de ellos no habían sido editados nunca, otros, fueron autoediciones de muy escasa circulación. También hay de dramaturgos extranjeros, los que hemos debido traducir para volverlos conocidos dentro de nuestro campo cultural”. Entre las obras que componen el estudio se encuentran Una votación popular de Román Vial, (1869); La madre de los concejos de Alejandro Sievieking,(1962) Dubois, Santo Asesino de Gustavo Rodríguez (2008) Mediagua de Danilo Llanos (2004) y Amanda de Fernando Mena (2014)


El Osario de Sócrates

Dirección y dramaturgia: José Antonio Luer / Asistente de dirección: Sebastián Gajardo / Elenco: Paulina Erazo, Mirco Aranda, Laura Toledo, Rodrigo Muñoz / Diseño Integral: José Antonio Luer / Asistente de Arte: Laura Toledo / Porducción General: La Boveda Celeste / Iluminación: Valentina Soto/ Sonido: Sol Gallardo/ Diseño Gráfico: Diego Soto Luer/ Multimedia: Cristian Araya/ Público: +14


SEPTIEMBRE

Viernes O6 / 2O.OO Horas Sรกbado O7 / 2O.OO Horas Domingo O8 / 19.OO Horas

Reservas en: www.salateatroupla.cl


El osario de Sócrates “El osario de Sócrates” presenta a cuatro jóvenes VIH positivos que producto de su condición inician un viaje instrospectivo en busca de si mismos.


J

osé Antonio Luer, escritor y director de esta obra hace un cruce entre los orígenes, la mitología y las nuevas formas de entablar relaciones entre las personas. Todo eso en la ficción se gatilla por la condición en la que se encuentran sus protagonista, estar literalmente entre la vida y la muerte. “Nuestro interés fue comprender a qué rollo existencial se enfrenta una persona que le dicen que su cuerpo se está deteriorando y probablemente no te queden muchos años de vida y cómo eso lo relaciona con aquello que le han inculcado toda la vida como por ejemplo lo que es espíritu”, explica Luer. La historia es relatada por dos hombres enamorados a través del mito de Narciso, una mujer que se ha postergado hasta la anulación, y una cuarta integrante que se ha dejado llevar por instintos autodestructivos para concluir que la muerte es tan biológica como la vida. “Estos cuatro personajes que tienen Sida están en un conflicto existencial sobre qué significa morir, qué es la muerte y cómo el virus condiciona la manera de enfrentar la vida”, cuenta el creador de esta obra teatral, José

Antonio Luer. “El osario de Sócrates” surge desde una investigación escénica que plantea la problemática de cómo ejecutar los procesos de la metafísica en el espacio teatral a través de la relación del sujeto con la materia. “Desde la dramaturgia hablamos del SIDA, pero hay una premisa de dirección para abordar esta temática que tiene que ver con el pesamiento filosófico y cómo llevar a escena las problemáticas de la metafísica que están en la filosofía moderna”, explica Luer. Es en esa relación que la obra plantea un cuestionamiento de los resortes de la realidad, lo espiritual y lo antropocéntrico, poniendo en tela de juicio la percepción y los significados que se le han dado a las cosas. “A partir de su cercanía con la muerte, surge en estos cuatro personajes el cuestionamiento de la verdad acerca de la existencia de un dios y ahí se hace la analogía con Sócrates porque su filosofía cuestionaba a los dioses, por eso fue asesinado. Estos cuatro personajes también lo hacen y es como estar removiendo los huesos de Sócrates, el osario como una tumba”


Expreso Chile

Dramaturgia y dirección: Franko Ruiz Vicencio / Elenco: Marcela Gamboa, Christian Riquelme Guerrero, Camila Oyarzo, Rómulo Oliva, Christopher Ortega, Gabriela Arancibia, Pía Gonzalez / Diseño Escenográfico: Christián Ríos/ Diseño Iluminación: Denisse Duarte / Diseño Visuales: Víctor Zúñiga / Diseño Musical: Johna Vergara Guzmán / Diseño y confección de Vestuario: Vanina Vidal Vaccaro / Diseño Gráfico: Barbara Quintana / duración: 60 min / Público: +12


SEPTIEMBRE

Viernes 27 / 2O.OO Horas Sรกbado 28 / 2O.OO Horas Domingo 29 / 19.OO Horas

Reservas en: www.salateatroupla.cl


Una comedia que cuestiona la educación express Experimiento Pierrot es una de las compañías más prolíficas y versátiles de Valparaíso y en Septiembre presentará en Sala UPLA “Expreso Chile”, una hilarante comedia que cuestiona el sistema de eduación 2x1.

B

ajo la dirección de Franko Ruiz y con más de 18 años de trayectoria, esta compañía ha incursionado en distintos lenguajes y formatos para contar sus historias. Desde la danza teatro, en “Mujeres quebradas”; utilizar una casa como escenario para dar mayor tensión a la historia de “Se vende, precio conversable”, y el teatro infantil en su obra “Super Héroes al rescate” que estrenarán este año. Para “Expreso Chile”, según cuenta el director, se aventuraron por primera vez en el humor para abordar desde la ironía “lo que ocurre con nuestra educación, una educación que creo no encuentra el camino más apropiado para la diversidad de realidades que hay en nuestro país”, expresa Ruiz.

Las historia se narra a través de siete personajes que deben rendir el examen final para obtener su anhelada licencia de cuarto medio, la cual para ellos les permitirá seguir avanzando en nuevos propósitos y mejores oportunidades. El título de esta obra tiene una doble connotación, por un lado “expresar a Chile” de acuerdo a una realidad que revela ciertas falencias y ciertos vacíos sociales, los cuales se ven reflejados en los conflictos de cada uno de los personajes, y por otro lado se refiere a la rapidez de cómo se hacen las cosas, en este caso el 2x1 como puerta de entrada a nuevas y mejores oportunidades. Para Franko un concepto importante que está presente en la obra es la resiliencia porque “ellos deciden sa-


ber más, deciden salir en busca de otras oportunidades. Este concepto tan importante debería ser mayormente abordado en los planes y programas de estudio estar más presente en el proceso educativo, pues el lado humano siempre recae en el profesor o profesora”. Además el director lamenta lo que sucede hoy con nuestra educación

pública, pues para él “el Gobierno quiere que haya mano de obra barata y dejar de lado asignaturas que desarrollan el pensamiento crítico. Hoy en día, se necesita de pensamiento crítico, (…) pues resiliencia también tiene una directa relación con la empatía, conceptos que se han perdido en una sociedad tan competitiva”, concluye


Alcances y desafíos de la Ley de Artes Escénicas:

¿cómo avanzamos los sectores organizados? Cristian González Rivera,

Delegado SIDARTE filial Valparaíso, Actor/Productor/Gestor Cultural

Mucho se ha hablado de la aprobación de la Ley de Fomento a las Artes Escénicas, pero poco se ha profundizado en el hecho histórico que la conformó y de los desafíos que debe enfrentar esta nueva estructura de soporte institucional y legal, en relación a los ya obsoletos Fondos Concursables. La Plataforma de Artes Escénicas (2014) logró reunir a organizaciones, agrupaciones y representantes del sector -entre ellas SIDARTE- quienes junto a un equipo legal dieron forma y contenido al primer borrador del proyecto de ley. El hecho marcó un precedente, ya que la iniciativa surge desde las bases sociales y sindicales organizadas, lo que determina un cambio del paradigma político imperante ya que es desde los poderes legislativo y ejecutivo de donde surgen los proyectos de ley, y muchos de estos desconocen, desde su génesis, las diversas problemáticas de los distintos sectores sociales y territoriales. Por lo anterior esta ley se trasforma en un hito para el mundo de las artes escénicas, pues organiza y genera acuerdos comunes para nuestro sector, al mismo tiempo que visibiliza la necesidad de una legislación que nos resguarde y proteja. La ley, una vez implementada, creará el Consejo Nacional de Artes Escénicas, conformado por representantes

de las distintas áreas del sector, incluyendo artistas, técnicos, cultores, gestores, administradores de salas. Este consejo deberá administrar el Fondo Nacional de las Artes Escénicas y el Premio a las Artes Escénicas Nacionales, lo que diversificará las formas de financiamiento ya existentes. Los recursos se destinarán a subvenciones de compañías, agrupaciones artísticas, festivales, espacios culturales, proyectos de formación, investigación, patrimonio escénico, internacionalización, entre otros. La descentralización también es un elemento importante de esta legislación. Por un lado determina que al menos ocho de los integrantes del Consejo deberán desarrollar sus actividades en regiones distintas de la Región Metropolitana y , en cuanto a los recursos, determina que los dineros asignados para el Fondo Nacional de Artes Escénicas, no menos del 40% serán destinados a regiones. Uno de los desafíos que enfrentaremos será la tensión entre la política pública de este respectivo consejo con los escasos recursos que invierte el Estado en cultura y su lógica de concursabilidad. Por eso será fundamental la construcción del reglamento de esta Ley y partcipar de los encuentros para su discusión, que comenzarán en septiembre. Debiera ser el reflejo de un sector empoderado, representativo y organizado



Te esperamos desde las 13.00 horas. de lunes a sรกbado en Casa Cervecera Altamira. Participa en nuestros tours gratuitos. Para mayor informaciรณn visita nuestra pรกgina web. www.cerveceriaaltamira.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.