Revista Tíquet

Page 1

Diciembre Nº 6O Año 2O18

Distribución gratuita, prohibida su venta

www.salateatroupla.cl

sala de arte escénico


noviembre viernes 30 20.00 horas La Crueldad del Corazón, Melodrama Butoh

diciembre sábado 01 20.00 horas La Crueldad del Corazón, Melodrama Butoh domingo 02 19.00 horas viernes 07 11.30 horas Coloquio: “El asalto político a partir de lo estético: El Teatro Político metropolitano en la época del sesenta” sábado 08 20.00 horas Réquiem domingo 09 19.00 horas viernes 14 20.00 horas Los pueblos te llaman: Nahuelpan Presidente sábado 15 20.00 horas

Revista Tíquet Nº 6O diciembre 2O18 Revista de la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha www.salateatroupla.cl Director: Equipo Sala de Arte Escénico Editor Revista Tiquet: Giulio Ferretto Periodista: Daniela Olivares Farías Diseño: Alejandro Torres J. Fotografías: Archivos Sala UPLA y Compañías Foto portada: @elmarcuse Impresión: Gráfica Nacional Equipo Sala de Arte Escénico produccionsalaupla@upla.cl sala de arte escénico @salaupla +56 32 2205163 Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso.

Directores: Verónica Sentis / Giulio Ferretto Producción y Programación: Gabriela Arancibia L. Comunicaciones y Gestión de Recursos: Daniela Olivares Técnico de Sonido: Felipe Salinas Técnico de Iluminación: Gonzalo Mena. Tramoyas: Oscar Vargas y Pablo Arancibia.


Editorial

C

erramos este octavo año de programación y estamos contentos por la respuesta del público que cada día reconoce en este espacio un lugar de encuentro, goce estético y cultural desde Playa Ancha. Este último mes de programación presentamos tres obras imperdibles y como siempre son buenas razones para venir al teatro. El poeta Enrique Lihn llega a través de la danza Butoh con un espectáculo que se inspira en sus libros La pieza oscura y Diario de Muerte, bajo la dirección de la destacada artista Carla Lobos quien homenajea la obra y años de amistad con el escritor. Teatro La Malinche nuevamente se presenta en Sala Upla con Réquiem, donde nos invita a reflexionar en torno a los pactos de silencio al interior de una familia también afectada por la dictadura militar. Para este mes de cierre quisimos ser consecuentes con la pulsión social, y un tema que siempre debe ser motivo de reflexión es lo que atañe a la Nación Mapuche, por eso el plato fuerte y con el cual celebramos este nuevo aniversario es Los Pueblos te llama: Nahuelpan Presidente, del dramaturgo Roberto Cayuqueo. Un viaje a las contradicciones que generan el ser mapuche y chileno, en un país que aún no reconoce a nuestras culturas originarias


LA CRUELDAD DEL CORAZÓN Melodrama Butoh

Dirección: Carla Lobos / Elenco: Álvaro Pizarro / Raúl Salazar / María Paz Durán / Karola Lucavechi / Carla Lobos / Diseño de Vestuario: Beatriz Zamora / Diseño escenográfico e iluminación: Pedro Vilarnau / Técnico de Sonido: Diego Elgueta / Composición Musical: Patricio Pacheco / Producción: Rosa Segovia / Duración: 50 / Todo Espectador.


Noviembre Viernes 3O 2O.OO horas Diciembre Sรกbado O1 2O.OO horas Domingo O2 19.OO horas

Reservas en: www.salateatroupla.cl


DANZA BUTOH LLEVA A ESCENA POEMAS DE ENRIQUE LIHN La destacada coreógrafa Carla Lobos, pionera en la danza Butoh en Chile dirige “La crueldad del corazón, melodrama Butoh”, obra que homenajea la obra del escritor chileno.

Siendo consecuente con su línea de trabajo la compañía Aucabutoh apela en esta obra a la sencillez del cuerpo y palabra, inspirándose en los poemas de Enrique Lihn. “Vamos pasando por diversos paisajes, por lo que para el espectador

ver esta obra será como si estuviese leyendo un libro. En esta nueva búsqueda con la voz queremos ir hacia una claridad en el Butoh, que se entienda su desgarro”, adelanta Carla Lobos, directora de este espectáculo.


La obra es una oda a la amistad entre la bailarina y el autor de “Libro de Muerte” y “La pieza oscura”, quienes se conocieron en la década del 80, gracias a la amistad que Carla Lobos tenía con la única hija del poéta, Andrea. Para la bailarina es en virtud de esa profunda amistad que la familia sede los derechos de las obras de Lihn para que ella creara La Crueldad del Corazón. “Es importante hacer presente ese gesto, ya que gracias a ella puedo hacer esta obra”, enfatiza. El montaje cruza Butoh con teatro y circo, transitando por el desamor, la traición, no solo la traición para el poeta, sino para todos; la soledad, esos dolores tan fuertes que te dejan aislado, en un espacio del desierto y la bohemia, pasión, misticismo y goce. “En un momento viví una etapa de desamor y se me ocurrió la idea complementar con Enrique Linh, este poeta tan contingente con lo emocional, social, político y lo nacional de la época de los 80, como una especie de resonancia con lo que me estaba ocurriendo en mi noche oscura del alma con respecto al amor”. La artista se dedicó a estudiar los poemas de “En la pieza oscura”

y “Diario de Muerte”. Fue desglosando, seleccionando y creando un guión que fuese consecuente con la obra que estaba creando. Ahí fue apareciendo la traición, la soledad, luego la parte de la bohemia y ese efecto de desborde para poder sanarse de una pena de amor. “Ese es el paisaje de la obra y cada palabra y poesía de estos manifiestos van de forma original en la obra, de puño y letra del autor, y eso el público que ha visto la obra lo valora, porque hemos querido llevar la palabra de él proyectada por nosotros”. Respecto de la danza Butoh y la relacion con el público, Carla reconoce que ha sido su contienda y la de su compañía Aucabutoh durante estos 20 años de existencia. Fue la primera compañía que desarrolló este lenguaje en la decada de los 90 y hacer visible y darle un espacio en la escena nacional, pero que al mismo tiempo ese espacio fuese de respeto y comprensión. “Esta obra en particular ha tenido mucho éxito porque hemos acercado el butoh a la comunidad chilena al incorporar otros lenguaje como el teatro, la palabra, y la acrobacia, junto con el trabajo corporal de primer nivel del elenco y al público le gusta mucho”


Investigación teatral

“El asalto político a partir de lo estético: El Teatro Político metropolitano en la época del sesenta”

E

l miércoles 07 de diciembre a las 11:30 horas presentarán los resultados de esta investigación que aborda el desarrollo del Teatro Político durante la década de los 60 en la Región Metropolitana. Esta investigación contó con el financiamiento de Fondart Nacional y fue desarrollada por Cristián Aravena, Brian Smith, Catalina Devia, Patricia Artés y Maritza Farías. El proyecto se centró en indagar diversos soportes, archivos además de entrevistar actores y testigos de esa época que dieran cuenta del agitado periodo estético y político que se vivió en el país, y en particular en la ciudad de Santiago. La investigación se verá reflejada en un libro que aborda diversos aspectos del quehacer teatral político de la época, incluyendo una investigación

histórica en torno al diseño escénico. La investigación hace un recorrido temporal desde la Revolución Cubana de 1959 y el Golpe de Estado de 1973 en Chile, abordando los factores culturales latinoamericanos que influyeron en este proceso en Chile, para luego trazar lineamientos sobre el Teatro Político. Maritza Farías, una de las encargadas de esta investigación, cuenta que este equipo expresa que el teatro del periodo estudiado no refleja un momento sociopolítico o cultural, sino que logra condensar un montón de pulsiones históricas y políticas y las dota de otros sentidos. “Incluso se adelantan a su época, como pasó con el teatro institucional de la primera mitad de los sesenta al adelantar el conflicto de clases que significó la llegada de la UP al poder,


o con el teatro aficionado y obrero de la segunda mitad de los sesenta, que logró modificar y generar sus modos de producción, proyectando lo que sucedería más tarde con los cordones industriales”. Finalmente la investigadora explica que con esta investigación re significan la premisa de Agusto Boal en cuanto a que “si bien el teatro no hizo la revolución, sí permitió ensayarla, habitarla de manera sensible. Fueron prácticas estéticas de posibilidades políticas por y para los sectores

oprimidos. Lo que significó la modificación desde lo temático hasta la estructura misma -arquitectónica y de diseño- del teatro de esa época gracias a la creación colectiva, por dar un ejemplo”. Los resultados de esta investigación serán difundidos a través de coloquios en donde se expondrán los escritos llevados a cabo por las y los integrantes del grupo. En Valparaíso se realizará en Sala Upla el miércoles 07 de diciembre a las 11:30 horas. La entrada es liberada

Imagen: Personajes de Cabezones de la Feria en Ovalle, 1972. Archivo digital Isidora Aguirre.


RÉQUIEM

Dramaturgia y Dirección: Fabiola Ariadna Ruiz / Elenco: Cristian Díaz, María Angélica Luzzi, Maricel Muñoz, Paula Ruiz, Estefanía Aedo / Diseño Escenografía: Daniel Fuentes / Asesoría en Diseño Integral: Eduardo Jiménez / Construcción Escenografía: Miguel Alvayay / Iluminación: Jorge Espinoza / Utilería: Renzo Vitale / Música y Diseño Sonoro: Pablo Quezada / Asistente En Sonido: Ignacio Núñez / Vestuario: Katiuska Valenzuela / Maquillaje: Felipe Criado / Audiovisual: Carolina Pizarro / Asistencia Producción: Paulina Espinoza / Producción General: Victoria Guzmán / Duración: 65 Minutos / Público: Desde Los 12 Años.


Sรกbado O8 / 2O.OO Horas Domingo O9 / 19.OO Horas

General $ 3.500 / Estudiante y 3era Edad : $ 2.000 / 2x1 Comunidad UPLA y vecinos de Playa Ancha $ 3.500 * Si eres vecino/a de Playa Ancha presentando una boleta de servicio, pagas 2x1.

Reservas en: www.salateatroupla.cl


RĂŠquiem finaliza gira regional en Sala UPLA


La puesta en escena de la compañía Teatro La Malinche aborda los pactos de silencio en torno a la dictadura militar al interior de una familia.

N

uevamente la dramaturga y directora Fabiola Ariadna Ruiz pone en el escenario una obra arraigada en la memoria nacional, pero silenciada en los discursos oficiales. Tal como lo hizo con el El Abismo de los Pájaros , donde relataba la lucha de una mujer kawésqar por defender sus tradiciones y cosmovisón ante la amenaza del Estado chileno. En esta oportunidad La Malinche relata en Réquiem el conflicto al interior de una familia cuando el padre es implicado en casos de tortura y asesinato hace 40 años. La dramaturga y directora aborda la problemática desde el lugar de la familia de este hombre, es decir “las otras víctimas” de la dictadura quienes cargan con el peso de una historia heredada y al mismo tiempo silenciada. “La dictadura entró en todas las casas de Chile”, declaró el escritor Armando Uribe, palabras que sirven como principal unión entre nuestra realidad actual y un pasado que se vive en-

tre pactos. “Pero, ¿Cómo se replican esos mecanismos de silencio entre cuatro paredes?” De esa manera esta compañía es impulsada por la convicción de que la preservación de la historia y la memoria es un hecho presente que se estudia y re articula constantemente desde el presente, abordando en este trabajo sucesos relacionados con procesos de reparación y verdad vinculados a la dictadura en Chile. La Malinche Tras su estreno en 2017 durante este año Réquiem ha recorrido diferentes comunas de la regíón de Valparaíso y Coquimbo, gracias al Financiamiento de Fondo de Circulación 2018 del Ministerio de las Culturas, además de participar en el XXIX Temporales Internacionales de Teatro 2018 que les permitió presentarse en el Teatro Municipal de Ancud y Teatro Diego Rivera de Puerto Montt


LOS PUEBLOS TE LLAMAN: NAHUELPAN PRESIDENTE

Idea Original: Constanza Thümler y Roberto Cayuqueo / Actor: Gaston Salgado / Dirección: Constanza Thümler / Dramaturgia: Roberto Cayuqueo / Asistencia Dramaturgica: Constanza Thümler y Claudio Alvarado Lincopi / Diseño Espacio Escénico: Constanza Thümler / Diseño Iluminación: Francisco Herrera Estay / Diseño Vestuario: Daniel Bagnara / Asesoría Histórica: Claudio Alvarado Lincopi / Música: Alejandro Miranda y Daniela Millaleo / Producción: Isidora Khamis / Asistentes de montaje: Felipe Rojas y Luis Riveros / Realización Escenográfica: Fernando Quiroga / Diseño Gráfico: Javier Pañella / Máscara: Tomás O’ryan / Periodista: Claudia Palominos / Agradecimientos: Francisco PAPAS FRITAS, Marcelo Leonart, Francisco Huenchumilla, Fernando Pairican y Francisca Maldonado / Proyecto financiado por Fondart Nacional 2018.


Viernes 14 / 2O.OO Horas Sรกbado 15 / 2O.OO Horas

General $ 3.500 / Estudiante y 3era Edad : $ 2.000 / 2x1 Comunidad UPLA y vecinos de Playa Ancha $ 3.500 * Si eres vecino/a de Playa Ancha presentando una boleta de servicio, pagas 2x1.

Reservas en: www.salateatroupla.cl


Fotografía de Juli Graña


Entrevista a Roberto Cayuqueo ,dramaturgo mapuche

Los pueblos se van reconstruyendo y reorganizando según su época.

L

os pueblos te llaman: Nahuelpan Presidente, aborda el poder, la discriminación y ser mapuche en la urbe y esa doble identidad de quienes son descendientes de los primeros habitantes del centro sur del país. Todo ocurre el año 2038 en plena campaña presidencial y el candidato mapuche se pregunta por las fuerzas políticas y sociales que lo apoyan, ¿cuál es el escenario que debe enfrentar?, ¿sueña con rebelar a su pueblo?, ¿respetará la tradición republicana? La obra fue creada y montada por las compañías Epew y Colectivo Bestias, es un trabajo unipersonal y protagonizado por el actor Gastón Salgado, quien personificó a Martín Vargas y la direccción está a cargo de la aclamada serie de Mega, y la

direccción está a cargo de Constanza Thümler. La dramaturgia es de Roberto Cayuqueo, a quien entrevistamos para hablar de la escritura de Nahuelpan y sobre ser mapuche hoy en Chile.

Desde su estreno este año, ya han realizado 4 temporadas en distintas sala de Santiago ¿A qué atribuyes el éxito que ha tenido la obra? -Creo que es el tema, ya que plantea una contradicción. Cómo un mapuche se hace presidente de Chile e intenta presidir un Estado que violenta y ha sido culpable de al colonización y del despojo de tierras desde el proceso de “pacificación de la Araucanía” hasta el día de hoy con el famoso Plan Araucanía. Siempre es el mismo problema, el mapuche versus el chileno.


En el proceso de escritura del texto ¿Qué elementos querías desarrollar en la voz de este mapuche que es candidato a la presidencia? -Bueno, tiene que ver con una reflexión que llevo desarrollando hace harto tiempo y palpable en la realidad chilena. Cuando tienes un apellido mapuche te remarcan que eres mapuche, pero si te vas a una comunidad al sur, te dicen inmediatamente. ”Ah usted es de Santiago”. Entonces habitamos un poco esta doble nacionalidad o doble pertenencia, y en ambos espacios eres apuntado como el otro.

¿Por qué la situaste en 2038? -Me gusta mirar desde ese pasado y proyectar un futuro, por eso Nahuelpan ocurre en el 2038, más allá que pareciera ser que en lo mapuche siempre se está hablando de un pasado y el esfuerzo en esta obra es seguir mirando un futuro y cómo lo queremos construir. Es la pregunta abierta para el pueblo mapuche desde Nahuelpan. Si queremos llegar al poder, cómo queremos hacerlo. ¿Cuánto de tu realidad como mapuche está en Nahuelpan? El texto también es bien autobiográfico. Lo trabajamos con Claudio Alvarado Lincopi que es un historia-

dor mapuche con quien compartimos una historia similar: vivimos en Santiago, somos hijos de inmigrantes mapuches que se desplazaron a la ciudad, crecimos bajo las normas de Santiago, pero nunca dejamos de mirar al sur. Si bien no nos situamos al sur del Bio Bio para hablar en esta obra, la situamos al medio, en esa corriente y tensión que establece la frontera del río entre chilenos y mapuches.

Tu eres parte de una generación que ha alzado la voz del pueblo mapuche en muchos espacios y sobre todo de arte, ¿Por qué crees que sucede eso? - Nosotros somos la primera generación universitaria y también somos la primera que accede a canales de información que permiten reflexionar en torno a lo que nos ha pasado como pueblo. Nahuelpan lo dice también: “Yo no nací en una ruca, nací en Santiago, soy de clase media baja, nací en una población”. Ese es el nuevo lugar que hemos habitado, al igual que los pueblos que tienen un relato de identidad arraigado, como el pueblo palestino, que se considera palestino independiente del territorio donde nació. Para el mapuche es lo mismo, se está generando ese senti-


do de pueblo, hemos sido desplazados de un territorio, somos nietos de un desplazamiento, que se explica con el 70% de los mapuches viviendo en Santiago y no en la Araucanía. Hace unos años trabajaste con el artista samoano Lemi Polifasio en dos montajes, I am Mapuche y Mau Mapuche, ¿cómo influyó esa experiencia en tu trabajo?. -Esa fue una experiencia para mí fundadora. Hasta ese momento la identidad era un conflicto y ser mapuche en el teatro, o en mi oficio de actor era una carga, porque sólo me llamaban para roles mapuches. Y cuando estuvimos casi un mes en Auckland y en comunidades maorís me di cuenta que para ellos la identidad no era un problema. Ellos tienen un canal de televisión, hay universidad maorí, hospitales, jardines infantil, centros de ayuda social, centros de desarrollo tecnológico. Pero a nosotros nos han educado con nuestra cultura en un museo, encerrada en una época pasada, como un pueblo que ya cambió o no sigue siendo, y la verdad es que la identidad se va construyendo, los pueblos se van reconstruyendo y reorganizando según su época. Lo primero es descolonizarse uno.

¿Qué elementos de la cultura mapuche te interesa desarrollar en el teatro ? Ahora estoy trabajando en un proyecto que se llama Mapsurbe que es un trabajo antropológico en donde estamos estudiando el desplazamiento mapuche urbano. Me interesa el territorio y cómo éste nos abre la posibilidad a nuestro relato, porque desde el momento de la formación del artista chileno y latinoamericano en general cuando te enseñan historia del arte sólo te pasan la historia del arte europeo, y nuestra historia sigue siendo euro centrista, siendo que el epew (relato mapuche) habla del territorio, el río, la montaña, es decir, desde tu lugar geográfico levantas tu imaginario. Eso es lo que quiero hacer, re versionar nuestra historia en un territorio profundamente colonizado. Si vas a Temuco, no es casual que las calles tengan nombre de militares, o los intelectuales de los principios del siglo XX como Lastarria, Vicuña Mackena fueron personajes que impulsaron la pacificación de la Araucanía. Todo monumento está levantado en sangre Por. Daniela Olivares Farías.


VII Festival de Teatro Humberto Duvauchelle, pequeño formato

U

na nueva versión de este certamen organizado por estudiantes de la Carrera de Teatro de la Universidad de Playa Ancha se llevará a cabo el viernes 23 y sábado 24 a las 18 horas y domingo 25 de noviembre a las 17 horas. Como cada año se exhibirán 3 obras de 30 minutos de extensión en la escuela de Teatro ubicada en la Facultad de Arte UPLA. La entrada es liberada.


PROGRAMACIÓN Viernes 23 “Leviatan” / Universidad de Playa Ancha / de Gonzalo Zúñiga “Frágiles” / Duoc Uc / de Alex Contreras “Por partes” / Universidad de Valparaíso / de Matías Suazo

Sábado 24 “La fiesta de los que nunca nadie recordaba”/ Universidad de Playa Ancha / Camila Ramírez

“Dioramna” / Duoc Uc / Jorge Cárdenas “Carmesi”/ Universidad de Playa Ancha / Ricardo Herrera y Diego Pacheco

Domingo 25 “Amaru de la luz”/ Duoc Uc / George Imaginactor “Richi”/ Universidad de Playa Ancha / Yordano Pinilla “Espacio Interior”/ Universidad de Valparaíso / Sofía Solís


Todos los vecinos de Playa Ancha que presenten una boleta de servicio en la boletería del teatro, acceden al descuento 2x1 para disfrutar de nuestros espectáculos. TE ESPERAMOS EN EL TEATRO (Válido sólo para viernes y sábado).


rm o

rq

ue

uil le

Caleta El Membrillo

ESTADIO DE PLAYA ANCHA

Av. El P

a

n Ave

irano

Avda. E l Parqu

e

ha nc

A

ya

la

a P

Plaza Middleton

am Alt ida

id en Av

Avda. G

Las Torpederas

lez onz G

ha ncha a Anc laya A . Play vda. P Avda

Av. Gran B ret

aña

Facultad de Ciencias U. de Valparaíso

Amunátegui

ya

la

P

a.

San Pedro

d Av

Necochea

ha

nc

A de

r Guillermo González de Hontaneda Ve a d 855, Playa Ancha, Valparaíso. ra A

vd

a.

d

el

P

ac

íf

b

ic

o

Sub.C

a m

ra

Av

ue

Q

. da

pa ngue

Blanc o

. E Avda z rra

Plaza Echaurren

ch ra

z uri

Co ne

Plaza Sotomayor


Reservas en: www.salateatroupla.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.