Revista Sala de Espera Uruguay Nro. 95

Page 1

www.saladeespera.com.uy

año 9 • Abril 2016 • Nro. 95

vale la pena esperar…

¡Descárgala ya!

Revista Sala de Espera Uruguay

@saladeespera_uy




SUMARIO

Portada

Scola, pero tal vez Un día muy particular (Una giornata particolare, 1977) sea el título que logra el mayor consenso.

8 Las letras vivas

Mundo Animal

A pesar de que se recuerdan todos los 23 de abril, ni murieron el mismo día, ni jamás se relacionaron. Pero

36 Feliz y equilibrado

ambos, artistas contemporáneos, revolucionaron la literatura universal y abandonaron este mundo hace

En la mayor parte de los casos, los problemas que

400 años. William Shakespeare y Miguel de Cervantes

manifiestan los perros en su comportamiento son una

dejaron un legado que cada día está más vivo.

consecuencia del contraste que genera acoplar un animal a una ciudad, sometiéndolo a un estilo de vida que no se

Casos y Rostros

corresponde con el de su especie. La mezcla de sus instintos con un estilo de vida que en muchos casos no obedece a la

12 Un personaje de cuento

naturaleza canina, provoca incomprensión y frustración en sus dueños por la falta de equilibrio emocional en sus perros.

“Había una vez un patito feo y una pequeña cerillera con zapatillas rojas que salieron en busca del reino de las nieves a bordo de un cofre volador...”. Este bien podría ser el inicio de un cuento de hadas, pero seguro que muchos lectores han descubierto en

Habitantes 38 Movimientos

él varios títulos de cuentos clásicos de uno de los

El constante movimiento de la danza de la vida me regala

autores más reconocidos en literatura infantil, Hans

un cuadro de otoño en mi ventana. Miro hacia afuera, el

Christian Andersen; tan reconocido que el 2 de abril,

verde del monte ya no es el mismo, el termómetro sigue

conmemorando su nacimiento, se celebra el Día

disfrazado de verano, pero ya terminó el Carnaval, la

Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil. La vida

Semana Santa, y hasta el último ciclista se encuentra

de Andersen es parecida a un cuento, el cuento de un

juntando leña para el frío que está jugando a la escondida.

niño pobre que se convirtió en un personaje famoso.

Clásicos en Sala

Rincón Infantil 40 Necesidad o deseo

34 Una película muy particular

¿Ser o tener, deseo o necesidad, antojo o gusto, mimo

A principios de este año falleció Ettore Scola, el último de

o capricho? Cuando se trata de criar y educar en una

los grandes directores italianos, dejando tras de sí una

sociedad de consumo, resulta polémico establecer el

obra que abarca 39 películas, entre las que se incluyen

límite entre consumo y consumismo. Podemos llamar

Nos habíamos amado tanto; Sucios, feos y malos y El

consumo a la satisfacción de necesidades y deseos,

baile. Scola es heredero del neorrealismo italiano y

mientras que consumismo estaría haciendo referencia a

un exponente de la commedia all’italiana, un tipo de

la compra, de algún modo compulsiva e indiscriminada

comedia, popular desde fines de los cincuenta hasta

de bienes y servicios. El consumismo poco tiene que ver

inicios de los ochenta, que supo conjugar la sátira con la

con el poder adquisitivo, sino que hace referencia a la

crítica social. Es difícil decidir cuál es la mejor película de

falta de criterio, selección y crítica a la hora de consumir.

www.saladeespera.com.uy Edición Uruguay Director: Adrián Botella adrianbotella@saladeespera.com.uy Editora: Lic. Laura Federici laurafederici@saladeespera.com.uy Asistente Redacción Cecilia García ceciliag@saladeespera.com.uy Departamento Comercial Guillermo Ucar • Adrian Botella publicidad@saladeespera.com.uy Noticias: noticias@saladeespera.com.uy Oficina: Revista Sala de Espera S.R.L. Juan Paullier 977 Tel: 094-091268 095-395143

4

Revista Sala de Espera

Distribución Revista Sala de Espera Tiraje: 7.500 Ejemplares Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi emaurin@saladeespera.com.uy Producción Gráfica Carolina Márquez De Jesús Redactores: Patricia Pujol • Carina Errico Daniel Viglione • Yisela Moreira • Evelyn Aixalá Gonzálo Delgado • Daniela Speranza Community Manager: Helena Suarez Portada: Tunda Prada www.lamanoquemira.com Colaboradores: Claudia Moszkowitz • Leonardo Silveira Silvana Barlocci • Paola Cortés

Correctora: Lucila Cánepa Búscanos en Revista Sala de Espera Uruguay Producción Gráfica realizada en Caracas-Venezuela Grupo Sala de Espera S.A. MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de:

Grupo Sala de Espera S.A. Sala de Espera es una revista mensual de distribución gratuita. Su venta está prohibida. Representación en: Venezuela: Av. Fco. de Miranda con 2da Av. de Campo Alegre, Torre La Primera, Piso 12, Ofc. 12-C. Chacao. Telf.: 953.27.39 / 953.2 Panamá: Urbanización El Carmen, Vía Brasil, Edificio P.H. Bronley PB, Local 2A., Ciudad de Panamá Cel. +507 3932634 - 3932635 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, N°47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. +1809 549-7058 DEPóSITO LEGAL Nº





Portada

Las letras vivas A pesar de que se recuerdan todos los 23 de abril, ni murieron el mismo día, ni jamás se relacionaron. Pero ambos, artistas contemporáneos, revolucionaron la literatura universal y abandonaron este mundo hace 400 años. William Shakespeare y Miguel de Cervantes dejaron un legado que cada día está más vivo.

E

l padre castellano de la novela y el poeta y dramaturgo inglés comparten un entusiasmo y una exuberancia que constituyen su talento genial, superior al de todos los demás, en cualquier otra época y en cualquier otra lengua. A 400 años del fallecimiento de William Shakespeare y Miguel de 8

Revista Sala de Espera

Por Cecilia García Cervantes, el mundo recorre una vez más las páginas de sus obras y recuerda por qué revolucionaron la literatura universal. Debido a su contemporaneidad y a las corrientes e inf luencias literarias de la época, el final del Renacimiento cuya literatura se caracterizaba por el interés por la naturaleza y la recu-

peración de la mitología clásica, recurrieron a temáticas similares, como la cuestión filosófica del ser humano de la búsqueda de la sabiduría y la verdad, a través de la memoria y los sueños. Shakespeare abordando temas desde las tragedias, el amor, lo imposible, lo inalcanzable, lo puro, lo esencial, lo perfecto; mientras que Cervantes opta-


Portada ba por mantenerse en el marco de la buena lectura basada en relatos con toques de humor camuf lados. Algunos autores encuentran similitudes en el modo en que ambos escritores presentaban a sus personajes dando una personalidad, posición social, educación y culturalización con el uso de un vocabulario particular para cada uno, además denotan que en el trabajo del español hay una “novela dentro de la novela”, al igual que existe un “teatro dentro del teatro” en el material de Shakespeare, que mezclan la realidad con la fantasía. Maestros de la escritura, tanto Shakespeare como Cervantes fueron vitalistas, es decir que confiaban en la existencia de una fuerza o impulso vital sin el que la vida no podría ser argumentada. De ahí que Falstaff (personaje que aparece en Henry IV y Henry V ) y Sancho Panza (Don Quijote de la Mancha) tengan la alegría de vivir. Pero dos autores tan modernos son, al mismo tiempo, escépticos, y por eso Hamlet y Don Quijote están llenos de ironía, incluso en medio de la locura. “Las coincidencias (entre la obra de Shakespeare y Cervantes) son mínimas. El único dato seguro es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que hay una obra perdida de la que se conserva un resumen, en la que el inglés, en conjunto con un colaborador, retoma el personaje de Cardenio, quien aparece en la obra de Cervantes”, comentó en entrevista a El País de Madrid, Luis Gómez Canesco, director del Departamento de Filología Española y sus didácticas de la Universidad de Huelva, autor junto con Zenón Luis-Martínez del libro Entre Cervantes y Shakespeare: Sendas de Renacimiento. Para Michael Bell, director del Departamento de Literatura inglesa y comparada de la Universidad de Warwick, Inglaterra, “sería muy complicado” probar que el mayor exponente de la dramaturgia leyera la obra del novelista español. A pesar de la distancia y sus orígenes disímiles, bautizaron a la libertad de la creación moderna. Miguel Cervantes nació en 1547, en Alcalá de Henares en un contexto familiar trágico. Creció y se formó en pleno Renacimiento y vivió el arranque del Barroco. Gracias a tales inf luencias, sintetizó los aspec-

tos literarios fundamentales del Renacimiento y creó la obra más representativa de la época posterior. Además de novelista fue poeta e incursionó en la dramaturgia. De su obra en prosa, se destacan Las Novelas ejemplares, la pastoril La Galatea y Los trabajos de Persiles y Sigismunda. A un poco más de 1.500 quilómetros nació William Shakespeare 17 años después, en Stratford on Avon, Inglaterra. Poco se conoce de su vida, pero lo suficiente como para reconocer que fue el gran renovador del teatro europeo. Recogió un teatro balbuceante y lo transformó en espejo de la vida, desde el rol de dramaturgo

y de empresario teatral. La variedad de su temática, de sus personajes y enfoques dejan ver a un observador penetrante, que dominó un estilo de rico lenguaje e ingenio verbal.

Aún más lejos En búsqueda de coincidencias, se atribuyó como día de muerte de ambos artistas el 23 de abril de 1616 –fecha que la UNESCO determinó para recordar a los autores con la celebración del Día del Libro-. Pero también se trata de otra inexactitud: Cervantes falleció el 22 de abril y fue enterrado un día después y en el caso de Shakespeare,

Abril 2016 | www.saladeespera.com.uy

9


Portada

al regirse Inglaterra por el calendario juliano, la muerte, según el calendario gregoriano usado en España, habría sido un 3 de mayo. En pos de intentar explicar las posibles coincidencias, muchos autores han llegado a escribir sobre encuentros que nunca sucedieron, como es el caso del británico Anthony Burguess en su obra Encuentro de Valladolid, o el del dramaturgo inglés Tom Stoppard, quien fantaseó con como hubiese sido una conversación entre Shakespeare y Cervantes si este último hubiese formado parte de la delegación española que acudió a Sommerset House, uno de los edificios históricos más importantes de Gran Bretaña, en 1604 para negociar la paz entre ambos países. Pero el deseo por vincular ambos artistas ha llegado a teorías absurdas como la del escritor panameño Carlos Fuentes, quien en un ensayo publicado en 1988 sostuvo una teoría en la que manifestaba que Cervantes y Shakespeare eran la misma persona ya que en la biografía del inglés existe un período en la década de 1590, del que se desconoce actividad ni paradero. 10

Revista Sala de Espera

Don Quijote de la Mancha es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. Desde su primera publicación en 1605, es el libro más editado y traducido de la historia de la lengua española. Se ha traducido a más de 50 idiomas, siendo únicamente superado por La Biblia.

Romeo y Julieta es, junto a Hamlet y Macbeth, la tragedia más representada de William Shakespeare. Fue estrenada el 29 de enero de 1595 en Londres y la primera edición fue publicada por John Danter en 1597, la segunda edición, titulada La excelente y lamentable tragedia de Romeo y Julieta, se publicó en 1599 por Cuthbert Burby y editada por Thomas Creede.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Para celebrar los 400 años de la muerte de Cervantes, la web de RTVE creó el sitio www.rtve.es/400cervantes en el que recoge noticias, imágenes y vídeos relacionados con el escritor y su obra más popular. Asimismo, hace un repaso de todas las referencias en programas y series, reportajes y documentales. Además publicó la serie Cervantes, emitida en 1981, de la que se recuperará cada sábado un nuevo episodio; y la serie documental Imaginario del Quijote, junto a documentales y programas dedicados a su figura, como Libros que hay que tener (1967) y La mancha de Cervantes (1968).

En homenaje a Shakespeare, se desarrollará entre el 31 de julio y el 6 de agosto, el World Congress, con un completo programa de actividades que se desplegarán tanto en la localidad natal del autor como en Londres. Ya están fijados 45 seminarios internacionales y cinco talleres en los que participan investigadores de todo el mundo. Además, El Globe Theatre, la compañía teatral del dramaturgo, también ha anunciado la proyección de cortometrajes en la capital británica de las 37 obras del autor bajo el nombre The Complete Walk a través de pantallas gigantes situadas a lo largo del río Támesis.



Casos y rostros

Un personaje de cuento “Había una vez un patito feo y una pequeña cerillera con zapatillas rojas que salieron en busca del reino de las nieves a bordo de un cofre volador...”. Este bien podría ser el inicio de un cuento de hadas, pero seguro que muchos lectores han descubierto en él varios títulos de cuentos clásicos de uno de los autores más reconocidos en literatura infantil, Hans Christian Andersen; tan reconocido que el 2 de abril, conmemorando su nacimiento, se celebra el Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil. Esta celebración se viene llevando a cabo desde 1967 y la organiza IBBY (International Board on Books for Young People), un colectivo internacional de asociaciones y personas interesadas en fomentar la lectura entre niños y jóvenes. La vida de Andersen es parecida a un cuento, el cuento de un niño pobre que se convirtió en un personaje famoso. Empieza así…

E

n 1805, en Dinamarca, en el seno de una familia muy humilde, nacía Andersen. Su madre era lavandera – y alcohólica- y su padre, un zapa-

12

Revista Sala de Espera

Por Eve Aixalá tero de salud frágil que murió cuando Hans solo tenía 11 años. Esa fue la razón de que dejara de asistir a la escuela pero se convirtió en un gran autodidacta que leía cuanta obra caía en sus manos.

En 1819, con apenas 14 años, Hans Christian Andersen viajó a Copenhague en busca de fortuna. Probó con la ópera, el teatro y la danza pero no mostró talento para ninguna de estas artes.


Casos y rostros Sin embargo, se ganó la amistad de varias personas inf luyentes que permitieron que se graduara como bachiller y que le abrieron las puertas a un mundo que nunca imaginó para él. Viajero empedernido, visitó muchos países y es conocida su máxima de “viajar es vivir” y, podríamos decir que también escribir ya que fueron esos viajes inspiración para muchos de sus relatos. A los 22 años, publicó su primer poema en la revista más prestigiosa del momento y ahí despegó su carrera literaria. Aunque Andersen no tenía demasiado interés en sus cuentos de hadas, lo cierto es que su fama fue creciendo gracias a sus más de 150 cuentos infantiles. ¿Quién no conoce El patito feo o La princesa y el guisante? Se atrevió con todo tipo de personajes: convirtió a seres inanimados en protagonistas de sus narraciones, como en El soldadito de plomo o El molino de viento; también personificó a animales y plantas como en sus inolvidables El ruiseñor o El patito feo; y asimismo fueron protagonistas seres humanos como en El sastrecillo valiente o La pequeña cerillera. Las narraciones de Andersen se desarrollan en un escenario donde la fantasía forma parte natural de la realidad, donde no falta el sentido del humor y donde se ponen sobre la mesa una serie de valores que nos permiten cuestionarnos sobre nuestra propia naturaleza. Sus obras fueron dirigidas en principio al público infantil con el que Andersen se entendía muy bien, aunque como toda gran creación permiten múltiples lecturas en una conversación única con cada lector. Sus finales, en muchas ocasiones, nos golpean en la boca del estómago, aunque Disney intentó edulcorarlos y hacerlos más digeribles: nos referimos al suicido de la sirenita ante la pérdida de su amor, la muerte de la pequeña cerillera sola y congelada en medio de la calle, o el trágico final del soldadito de plomo abrasado por las llamas. Finales tristes como el del propio Andersen que murió solo -nunca consolidó una pareja estable ni tuvo hijostres años después de haber sufrido una caída desde su propia cama que le pro-

¿Sabías que...?

Desde 1956 se concede, cada dos años, el premio Hans Christian Andersen de literatura infantil que es conocido como el Premio Nobel de la narrativa para niños. Los ganadores reciben una medalla de oro y un diploma de manos de la reina de Dinamarca. Este año el galardón ha sido para el chino Cao Wenxuan.

dujo heridas graves de las que nunca se recuperó.

Cuentos que no caducan Todos en algún momento de nuestra infancia o de la infancia de nuestros hijos leímos alguno de los cuentos de Andersen, o al menos vimos alguna versión de sus obras en la gran pantalla. Dice el escritor Ítalo Calvino que “los clásicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual”, es decir, libros que trascienden el tiempo, que nunca pasan de moda, que siguen estando vigentes a pesar de los años, y que nos proporcionan modelos, espejos en los que mirarnos.

Pero más allá de la lectura de clásicos, lo que los estudios científicos dejan claro es que leer ficción es beneficioso ya que aumenta la actividad neuronal del cerebro, la capacidad de empatía y activa las emociones del lector. Parece ser que un niño que lee y a quien le leen va a tener más facilidad para comprenderse y comprender a los demás así como para predecir sus conductas. Quizás esa sea una más de las razones por las que la literatura infantil y juvenil está en auge y mueve a mucha gente y mucho dinero en ferias como la de Bolonia (Bologna Children’s Book Fair). Se publica mucho, obras de mucha calidad y otras no tan buenas, por eso es importante saber elegir y para asegurarnos el tiro, siempre nos quedarán los clásicos.

Abril 2016 | www.saladeespera.com.uy

13


presente y futuro

Recomendaciones para mejorar la seguridad y la privacidad en Facebook Las redes sociales son uno de los medios preferidos por los atacantes para propagar sus amenazas. A lo largo del 2016, se han detectado varias campañas utilizadas por los cibercriminales para propagar malwares a través del enlace de noticias, con falsos videos para adultos o videos impactantes. Al seguir estos enlaces dudosos, un usuario puede ser víctima del robo de sus credenciales o descargar algún código malicioso en su computadora.

14

Revista Sala de Espera


presente y futuro

D

urante 12 años, Facebook se ha convertido es una de las redes sociales más populares del mundo y forma parte de los hábitos cotidianos de navegación de los más jóvenes. Como muchos de estos usuarios participan activamente, están expuestos a un conjunto de amenazas informáticas que pueden atentar contra su información, su dinero o incluso su propia integridad. A continuación, el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica menciona cinco pasos rápidos para proteger la cuenta de Facebook: Construir una contraseña impenetrable. Si la contraseña es débil, los cibercriminales podrán acceder a la cuenta sin esfuerzo. La contraseña de Facebook debe ser original y diferente al resto de las otras cuentas. Además, es recomendable el uso de mayúsculas, números, símbolos y hasta utilizar soluciones criptográficas. Controlar el inicio de sesión. La evolución de la tecnología ha permiti-

do que un usuario pueda estar conectado a la cuenta de Facebook en todo momento y en múltiples dispositivos al mismo tiempo. Sin embargo, puede resultar difícil no perder de vista en qué computadora, Tablet o Smartphone se ha iniciado sesión. Para ello, Facebook archiva cada inicio de la cuenta como una sesión activa, lo cual se puede administrar desde la configuración de seguridad. Detectar accesos no autorizados. Facebook permite configurar las alertas de inicio de sesión, es decir que cada vez que un usuario inicie sesión en su cuenta desde una computadora o desde un Smartphone diferente, será notificado. Esto significa que si otro usuario ha accedido a la cuenta, se puede accionar rápidamente. Luego, Facebook realizará un proceso de autenticación en el cual el usuario deberá establecer si efectivamente estableció o no cambios. Evitar ser víctima de una campaña de phishing. Las estafas de este tipo siempre están presentes en las redes sociales y se han vuelto cada vez más

sofisticadas. Uno de las estafas más comunes utilizadas en Facebook es el enlace a noticias con videos impactantes o videos para adultos. Al hacer clic, el ciberdelincuente puede acceder a los datos del usuario y así robar sus credenciales. Por ello, es importante que el usuario no ingrese a sitios dudosos. Tener cuidado con el spam. El spam puede aparecer de varias formas en Facebook, como oculto a través de la solicitud de un amigo, un posteo o incluso por un mensaje privado. Si se observa que la cuenta de un amigo o familiar está compartiendo reiteradas veces un mismo mensaje, el usuario deberá ser cauteloso antes de hacer click o de compartir la información. Las redes sociales son un valioso recurso para los internautas, por eso es necesario recordar que si bien tener una solución de seguridad ayuda a detectar un contenido malicioso que se intente descargar, también hay que ser cuidadoso con dónde hacer click, esto brindará una protección adicional para mantener al usuario protegido.

Abril 2016 | www.saladeespera.com.uy

15


Por Cecilia García –

ceciliag@saladeespera.com.uy

agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Bebe 13 de mayo en el Teatro El Galpón La cantantautora y actriz española Bebe presenta en Uruguay su último disco titulado Cambio de piel, lanzado en 2015. Se trata de su cuarto disco, que reúne un conjunto de canciones propias que apelan a la emoción. Producido por Carlos Jean, relata la historia de una transición a través una docena de composiciones propias en las que la cantante materializa una despedida y abre camino hacia un nuevo comienzo.

16


21 Abril Apertura 22 al 26 Abril PelĂ­culas en Concurso 27 Abril Cierre


agenda La Beriso

14 de mayo en Sala del Museo

La Beriso es una banda de rock and roll formada en Avellaneda, Buenos Aires, Argentina, en el año 1998. Tienen ocho discos grabados de manera independiente, manteniendo su preferencia de seguir siendo sus propios productores. Empezó su 2015 tocando gratis ante 70.000 personas en la Ciudad del Rock y lo cerró en el Estado Único de La Plata ante más de 40.000 personas. En el medio pasaron un nuevo disco Historias, que fue disco de oro en tiempo record, una gira que recorrió todo el país de punta a punta, con localidades agotadas en todas las ciudades que se presentaban, su primer show en Chile y muy pronto en México

Lisandro Aristimuño

11 de mayo en el Auditorio Nacional del Sodre

Saxmoon

14 de abril en Sala Zitarrosa

En el marco de la inauguración del ciclo 2016 del Espacio Felisberto Hernández en el primer piso de la Sala Zitarrosa, se presenta este próximo Jueves 14 de abril, Saxmoon, un proyecto musical basado en composiciones de Daniel Bevans (saxo y bajo) con Fredy Parrilla en guitarra y arreglos. Proyecto Saxmoon genera un viaje musical de constante creatividad partiendo de una fusión sonora que incluye el jazz, la bossa y el blues. Saxmoon nos envuelve con melodías de saxo y acordes de guitarra generando finales, intensos que dan un sello distintivo a la banda dueña de una capacidad de improvisación natural en varios pasajes musicales. 18

Revista Sala de Espera

Mientras prepara su nuevo disco de estudio, el cantautor argentino Lisandro Aristimuño inicia una serie de presentaciones en el marco del lanzamiento de su primer disco doble en vivo, los volúmenes 1 y 2 de sus conciertos, material que registra la originalidad de sus canciones arregladas y versionadas en la potencia única de su interpretación en directo. El 11 de mayo regresa a Montevideo, tras su participación en el homenaje a Alfredo Zitarrosa, para presentarse en el Auditorio Nacional del Sodre. Previamente, el 30 de abril volverá al Gran Rex en Capital Federal, teatro que ya agotó en 6 oportunidades durante las presentaciones de Mundo Anfibio, en mayo además de Montevideo, lo hará el 24 en Rosario, 25 en Santa Fe y 28 en La Plata. En junio será en Bahía Blanca (4/06), Córdoba (11/06) y Santiago de Chile (18/06). Todas las presentaciones serán junto a su banda los Azules Turquesas.


Plaza Independencia en constante transformación

Sede CdF, Av. 18 de Julio 885

Viejo. La puerta de la Ciudadela fue desEl Centro de Fotografía inauguró en su montada y guardada. Doce años más Sede la muestra Plaza Independencia en tarde fue reconstruida sobre la fachada constante transformación. Un recorrido sur de la Escuela de Artes y Oficios y en desde el siglo XIX hasta la segunda mitad 1959 volvió a ubicarse en su sitio original. del siglo XX, reparando en las transforma- Esta muestra realiza un recorrido desde el ciones de la fisonomía de la plaza y en sus siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo diferentes usos sociales. La Plaza Inde- XX, reparando en las transformaciones de pendencia fue proyectada por el arqui- la fisonomía de la plaza y en sus diferentecto italiano Carlos Zucchi en 1837, con tes usos sociales. el fin de conectar la antigua y la nueva ciu- Foto: Plaza Independencia, decorada dad, que se expandía hacia el Este desde para los festejos del aniversario de la las murallas de la Ciudadela. En 1877 la Declaratoria de la Independencia. 26 plaza adquirió su dimensión actual, tras de agosto de 1894. (Foto: 0459FMHB. la demolición de los últimos restos de la CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO). Ciudadela, que albergaban al Mercado

Funeral de talento presente: Miguel de Cervantes y William Shakespeare

23 de abril, 20:00 horas en la Catedral de Montevideo

Se trata de un concierto con Ensemble Vocal e instrumental de Profundis, con órgano y dirección de Mtra. Cristina García Banegas y música de Francisco Guerrero (1528-1599) y Thomas Tallis (1505-1585). La propuesta permitirá un acercamiento al mundo sonoro en que vivieron Shakespeare y Cervantes.

Abril 2016 | www.saladeespera.com.uy

19


agenda La Tabaré: Fugas disociativas

28 de abril en el Teatro Solís y 5 de mayo en Sala Zitarrosa

A lo largo de 31 años La Tabaré ha vivido innumerables “Fugas Disociativas”, en sentido figurado claro está. Desencadenamientos de hechos artísticos realmente inesperados a causa de situaciones traumáticas o hechos que han atentado con la rutina habitual de esta banda de rock. “Durante estos episodios fuimos víctimas de mutaciones de nuestra iden-

tidad, incluso olvidando la propia. Este 2016 nos encuentra en otro de esos viajes que serán tangibles en dos episodios en la sala principal del Teatro Solís y en nuestra ya casi casa, la Sala Zitarrosa”, cuenta la banda. Dos espectáculos completamente diferentes, yendo y viniendo. Una lucha constante del pasado y el presente entreverado con el futuro de una banda en constante metamorfosis. Foto: Alejandro Persichetti.

Bruno Gelber: Recital de piano

23 de abril en el Teatro Solís

Gelber es uno de los pianistas latinoamericanos más carismáticos. Hizo su primera aparición pública con tan sólo cinco años. Al diagnosticársele poliomielitis a los siete, continuó ensayando desde su cama. A los dieciocho recibió una beca del gobierno francés para continuar sus estudios en París con la célebre Marguerite Long. Con cerca de 5.000 conciertos a su haber, Gelber ha tocado con la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Orquesta Nacional de París y la Filarmónica de Londres, colaborando con directores como Riccardo Chailly, Sir Colin Davis y Kurt Masur.

20

Revista Sala de Espera

Vínculos/ El Monitor Plástico: Archivo Disponible hasta el 28 de mayo en Museo Zorrilla.

Vínculos es una exposición desarrollada en base al archivo de entrevistas generadas para el programa televisivo El Monitor Plástico dirigido por Pincho Casanova, al aire desde 2006 por Canal 5 TNU. Es la segunda exposición que realiza este Archivo, y es el resultado de la investigación realizada por un equipo multidisciplinario en torno a

las redes vinculares establecidas entre los artistas en los procesos de aprendizaje, y la trasmisión de conocimiento. La propuesta museográfica interviene al Museo en su totalidad, haciendo énfasis en el carácter digital del archivo, junto a soportes gráficos que contextualizan esta aproximación al proceso, instancias e instituciones de aprendizaje entre artistas de distintas generaciones.



tablas Escenas de la vida conyugal de Ingmar Bergman Dirección: Norma Aleandro

Funciones: 20, 21, 23, 24 y 25 de abril en el Auditorio Nacional del Sodre

Ricardo Darín y Erica Rivas, encarnan a Juan y Mariana en una secuencia de escenas que tienen que ver con su relación a lo largo de los años y en las que el espectador en muchos momentos se verá reflejado. Los personajes relatan al público una secuencia de escenas que tiene que ver con su matrimonio y la relación que mantienen después de su divorcio. En un ámbito atemporal y sin referencias concretas a ninguna época, se entregan a un juego en el que alternativamente son actores y personajes, traspasando la cuarta pared y haciendo cómplices a los espectadores, que inevitablemente se ven reflejados en muchas de las situaciones que esos dos seres se plantean y que pueden resultar divertidas, dramáticas y hasta violentas.

ESTOS en línea Undermovie

Funciones: sábados 21:00 horas

ESTOS / En línea es el primer espectáculo de Stand Up donde el espectador puede y debe usar su celular. A través de cuatro pantallas y un grupo de Whatsapp, el público podrá interactuar con ESTOS desde el momento en el que ingresa a la sala. Además, quien se anime a jugar, podrá entre otras cosas, decidir el orden en el que los actores salen a escena, por lo que cada función será única. Sin perder la esencia de un género, ESTOS se anima a divertirse junto a su público, celular mediante. Luego de dos temporadas a sala llena, el elenco comienza el 2016 con un espectáculo nuevo en Undermovie pero manteniendo el estilo de humor. Equipo que gana no se toca, y por eso el elenco sigue siendo integrado por Pablo Oyhenart, Germán Medina, Pablo Magno, y Seba González, cuatro comediantes uruguayos con años de experiencia sobre los escenarios que enfrentarán el desafío de repetir el éxito de sus dos temporadas anteriores. Te vas a reír mucho más que con los chistes que te mandan tus amigos por Whatsapp. 22

Revista Sala de Espera

El coloquio de los perros

21, 22, 23, 28, 29 Y 30 de abril en la Sala Zavala Muníz

En conmemoración del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes se realizará la presentación de la adaptación teatral de El coloquio de los perros realizada por Gastón Borges en el marco de los Teatros Ejemplares. Esta obra propone un diálogo con el texto de Cervantes desde la contemporaneidad, no como una simple adaptación de la novela sino como una continuación de ella, tanto desde un punto de vista temático como formal, siempre teniendo en cuenta el Barroco español como encuadre. La obra transcurre en un hospital público de Montevideo en el año 2002. Se trata de una enfermedad desconocida que se transmite de modo desconocido, en el contexto de la última gran crisis económica de la región. En esta situación el diálogo de los tres pícaros va recordando las vidas de uno y otro, sus trabajos, aventuras y desengaños. Todas son anécdotas que conjugan en la crítica moral, pero también literaria y teatral, a través de la sátira y la comedia. Al igual que la novela de Cervantes, esta obra describe a un ser humano en constante búsqueda en un medio hostil. Elenco: Martín Bonilla, Carlos Sorriba, Adhemar Rubbo, Fernando Toja y Carolina Rebollosa



tablas

El nudo de Guidion de Johnna Adams

Dirección: Alicia Restrepo.

Funciones: viernes y sábados 21:00 horas. Domingos, 19:00 horas. Teatro Circular

El enfrentamiento entre una madre y una maestra tratando de desentrañar la intrincada tragedia que las atraviesa y a partir de la cual, no volverán a ser las mismas. Dos perspectivas que se entrecruzan, donde se pone en juego el amor materno, la educación, la culpa, el delgado hilo que separa a la víctima del victimario. Los personajes junto al espectador intentarán desatar o cortar (como en el mito del nudo gordiano) esos nudos, poniendo a prueba de lo que es capaz. Actrices: Denise Daragnés y Natalia Acosta. Foto: Alejandro Persichetti.

24

Revista Sala de Espera

El Capote de Nikólai Gogol

Dramaturgia y dirección: García, Albertoni, Riveiro.

Funciones: jueves a las 20.30 horas Sala Atahualpa del Teatro El Galpón

Nikólai Gogol (1809-1852) quien fue uno de los escritores rusos más unánimemente aclamados del siglo XIX, creó una nueva prosa, accesible al gran público y capaz de hacerlo partícipe de una identidad cultural colectiva. Dentro de su extensa obra (que incluye novelas, relatos y teatro), El capote es reconocido como su mejor trabajo dentro de los relatos breves. El cuento muestra la vida de un empleado público desplazado por todo su entorno, cuya miserable existencia cobra una repentina vitalidad cuando adquiere un nuevo capote que lo ayudará a sobrellevar el frío ruso. El capote reúne varias de las características típicas de la literatura de Nikolái Gogol: realismo crítico, sentido del humor, sátira y un toque de elementos fantásticos. El protagonista del cuento, Akakiy Akakievich es un ser invisible, objeto de burla y desprecio por parte de los demás. La fuerza del personaje radica en que a pesar de su grotesco nos recuerda que en algún momento todos nos hemos sentido desplazados por nuestro entorno. Elenco: Fabiana García, Pablo Albertoni, Richard Riveiro.


recuperaci贸n edilicia www.hidrotec.com.uy - info@hidrotec.com.uy - Tel: 2309-5437

Restauraci贸n Edilicia Mantenimiento de Fachadas Fachadas Vidriadas Tratamientos Industriales Proyectos Especiales


pantalla grande

Festival de Cine Brasilero Del 21 al 27 de abril en Life Cinemas Alfabeta

Un nuevo festival que nos trae lo mejor de las últimas producciones en el cine brasilero, con elencos destacables. La exitosa actriz de la Rede Globo, Gloria Pires (Cabocla, Mujeres de arena), será protagonista en dos de las películas de este Cinefest: Linda de Morrer y NISE - O Coração da Loucura. En Linda de Morrer (comedia) interpreta a una exitosa médica que descubre la cura de la celulitis, mientras que en NISE - O Coração da Loucura (drama), encarna a una doctora que luego de salir de prisión, propone una nueva forma de trabajar con pacientes esquizofrénicos. Juliano Cazarré, escritor y actor brasileño (Adauto en la novela Avenida Brasil), protagoniza Boi Neón, una película de coproducción entre Brasil y Uruguay, a través de la productora Malbicho Cine, fundada por Rodrigo Plá (La demora). Lázaro Ramos actor, presentador, director de cine, escritor de literatura infantil en Brasil, es uno de los actores brasileños más premiados de su generación. Lázaro Ramos protagoniza en esta edición, el filme Mundo Cão junto a Adriana Esteves. Adriana, reconocida actriz a quien el reconocimiento internacional le tocó a su puerta al interpretar a “Carminha” en la superproducción Avenida Brasil, también es considerada como una de las grandes villanas en toda la historia de las telenovelas brasileñas. En Mundo Cão, Lázaro Ramos y Adriana Esteves, protagonizan un drama –en su traducción Mundo Can- que tiene que ver con la venganza por la muerte de su perro. 26

Revista Sala de Espera

El libro de la selva

Dirección: Jon Favreau

heera y el despreocupado oso Baloo. Mowgli, un niño criado por una fami- Combinación de acción real con escelia de lobos, se entera que ya no es bien narios fotorrealistas y animales generecibido en la selva cuando el temible rados por animación, cuenta con grantigre Shere Khan, resentido por las heri- des actores que prestan sus voces: Bill das infligidas por el hombre, promete Murray como Baloo, Ben Kingsley como eliminar toda posible amenaza. Forzado Bagheera, Idris Elba como Shere Khan, a abandonar el único hogar que conoció Scarlett Johansson como Kaa, Christoen su vida, Mowgli se embarca en un pher Walken como el rey Louie, Lupita fascinante viaje de autodescubrimien- Nyong’o como Raksha y Giancarlo Espoto, guiado por la pantera mentora Bag- sito como Akela.

Clever

Al final del Túnel

Dirección: Rodrigo Grande

Joaquín es un hombre que está en silla de ruedas. Su casa, que conoció tiempos mejores, ahora es lúgubre y oscura. Berta, bailarina de striptease y su hija Betty llaman un día a su puerta respondiendo a un anuncio que puso Joaquín para alquilar una habitación. Su presencia alegra la casa y anima la vida de Joaquín. Con Leonardo Sbaraglia y Pablo Echarri.

Dirección: Federico Borgia, Guillermo Madeiro

Clever, instructor de artes marciales y padre infelizmente divorciado, está obsesionado con pintar unos fuegos especiales en su auto. Para plasmar su deseo deberá viajar a un pueblo remoto donde, aparentemente, reside el artista capaz de hacerlo realidad. Personajes excéntricos y misteriosos lo recibirán para conducirlo a un destino inesperado. Una aventura solitaria y absurda, un hombre abatido intentando llenar un vacío en su vida.


pantalla grande Queen. A night in Bohemia

19 de abril en todos los complejos Movie

El legendario concierto que Queen ofreció en el Hammersmith Odeon de Londres en 1975, más un documental inédito que incluye entrevistas con los cuatro miembros de la banda, y ofrece una amplia visión de lo que supuso el año 1975 para Queen en su carrera. El concierto fue trasmitido por la cadena de televisión BBC mostrando un show totalmente innovador para los años que corrían. El documental reproduce algunas de su mejores y más conocidas canciones como: Killer Queen, Liar, Keep Yourself Alive, Now I’m Here, y también, el clásico Bohemian Rhapsody.

Abril 2016 | www.saladeespera.com.uy

27


pantalla chica The Ranch Netflix

The Ranch es una serie de comedia de Netflix protagonizada por Ashton Kutcher, Elisha Cuthbert, Debra Winger, Sam Elliott, y Danny Masterson. The Ranch se lleva a cabo en un rancho de Colorado que detalla la vida de dos hermanos, uno de ellos jugador de fútbol que regresa a su hogar para tratar de manejar un negocio familiar en problemas. La serie se presentará en dos lotes de diez episodios, cada lote lanzado simultáneamente en 2016.

Top Chef México Sony

comida mexicana, todo al mejor estilo Llega a Canal Sony el programa de coci- Top Chef. El jurado está conformado por na de la más alta calidad Hecho en Méxi- 4 de los mejores chefs de México. Los co. Una producción que resalta los colo- concursantes son chefs mexicanos que res, texturas y magníficos sabores de la ahora compiten por ser el Nuevo Top Chef.

Víctor Ros TNU

Llega a #seriesTNU Víctor Ros, la apasionante historia de un joven delincuente rescatado de las calles e instruido por Armando Martínez, un policía de raza que se da cuenta de sus dotes excepcionales. Adelantado a su tiempo, Víctor Ros utiliza las técnicas lógico-deductivas y la entomología forense para los casos más complicados. La Brigada Metropolitana de Madrid son los primeros policías que usan la ciencia en España, los adelantos en los que investiga Scotland Yard: microscopios, huellas digitales y, sobre todo, capacidad deductiva.

28

Revista Sala de Espera

Baskets Fox +

Con esperanzas y sueños, Chip Basket aspira a convertirse en un payaso profesional. Después de fracasar en una escuela de clown de prestigio en

París, Francia, se ha quedado atascado con un trabajo en un rodeo local en su ciudad natal de Bakersfield, California. Con Zach Galifianakis, Malia Pyles y Tom Proctor.



páginas de papel

El desafió de ser padres

Cinco esquinas

Editorial Planeta

Alfaguara

Fanny Berger

A esta altura, con media docena de libros editados en nuestro medio, la psicoterapeuta uruguaya Fanny Berger es una voz más que respetable para abordar la temática de psicología infantil y familiar. Entre sus libros se destacan: Padres sin autoridad, hijos sin rumbo (2010), Entre padres e hijos, en busca del vínculo perdido (2012), Ser abuelo hoy (2013), Hermanos, vínculos que dejan huellas (2014). Egresada de la Universidad de la República, con varios masters y posgrados en psicología gestáltica de niños y adolescentes, ha sido docente universitaria, dicta conferencias y talleres para padres y docentes, además de colaborar en radio, televisión y revistas dedicadas al tema de niños y familia. En este nuevo libro El desafío de ser padres, pautas para una crianza compartida se profundiza en conceptos diversos acerca de la participación de los padres en la educación de sus hijos. La fundamental presencia y cooperación del padre y de la madre en ese proceso. Planteado en cinco grandes capítulos, el libro aborda temas que van desde la sociedad del matriarcado de ayer, al filiarcado de hoy, pasando por diferentes roles, cómo integrarlos entre padre y madre, y las diversas formas de ser padres en el siglo XXI. El propósito es hacernos reflexionar sobre desafíos que se pueden enfrentar en la convivencia familiar y en el entorno social. Para todo esto, Fanny Berger se basa en su experiencia profesional, en ejemplos de experiencia clínica e investigaciones que demuestran la importancia que tiene la calidad del vínculo, los roles bien definidos entre la madre y el padre -todo bajo la órbita del respeto-, la integración familiar, el afecto y el reconocimiento. Lograr construir un vínculo seguro, armónico y sustancioso sabiendo sobrellevar las dificultades de la vida cotidiana de manera compartida. 30

Revista Sala de Espera

Mario Vargas Llosa

Cinco esquinas es la nueva novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura 2010) una obra que combina erotismo, género policial y thriller político. Ambientada en los estertores de la década del 90 durante los últimos tiempos de la dictadura de Fujimori y Montesinos, enmarcada en uno de los barrios más populares de Lima desde siempre y en la época que en la que está situada la historia: Cinco esquinas. Esta novela de Vargas Llosa tal vez no esté a la altura de aquellas primeras grandes historias (La casa verde, Conversación en la catedral, La ciudad y los perros) pero es admirable como con ochenta años continua arriesgando, manejando una prosa y narración casi perfecta. Según contó el propio autor, cuando se sienta a escribir es porque ya tiene la novela entera en la cabeza, en este caso con Cinco esquinas tenía la idea, el disparador pero no tenía resuelto el resto. La historia se lee de un tirón, no da tregua, el tema que impregna toda la novela es el periodismo amarillista. Durante el gobierno de Fujimori se utilizó el periodismo de escándalo como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a los adversarios. Al mismo tiempo, también está la otra cara, de cómo el periodismo, que puede ser vil y sucio, puede convertirse de pronto en instrumento de liberación, de defensa moral y cívica de la sociedad, esas dos caras son el centro de esta historia.



páginas de papel

El cazador de historias Eduardo Galeano

Siglo Veintiuno editores

El 13 de abril se cumple un año del fallecimiento de Eduardo Galeano (1940 -2015), oportunidad más que acertada para recordarlo mediante el lanzamiento de su último libro póstumo: El cazador de historias, título que de alguna manera aplica a su obra cómo ese cazador que siempre salió a la jungla del mundo para mostrarnos con crudeza, humor y ternura las diferentes realidades que vivimos. La elaboración de este libro ocupó el último tramo de su vida, desde el año 2012 trabajó en él y se manejó presentarlo en 2014 pero debido a su salud se prefirió protegerlo del trajín editorial que implica una presentación editorial internacional y se postergó. Eduardo continuó escribiendo en algo que llamó Garabatos y que forma parte de este volumen de doscientos cuarenta piezas; historias que además tienen mucho que ver con las del El cazador de historias. y es así que una veintena de esas historias forman parte de este libro. Galeano cierra la obra con un puñado de bellas y poderosas historias que ofrecen pistas sobre su biografía (algo que nunca le gustó hacer), de sus años de niño, su juventud y los primeros viajes descubriendo América Latina, de las personas que marcaron su vida y textos que son una especie de huella de lo que imaginaba o pensaba de la muerte. Lejos del lamento, con el puro impulso de la curiosidad, se pregunta cómo será el final, que deseos, afectos o necesidades aparecerán entonces. Guste a quien le guste, Eduardo Galeano deja una obra que no pasará inadvertida en el tiempo y que culmina en este libro, con un poema que dispuso como cierre: Quise, quiero, quisiera y su característica manera de rematar su firma y las dedicatorias de sus libros: el dibujo de un cerdito en tinta negra y una flor en rojo, al lado de la palabra “Oink!”

32

Revista Sala de Espera

Perros felices. Aprende a educarlos y a interpretarlos Francisco Winterhalter Ediciones De la Plaza

Francisco Winterhalter (1981) es el autor de este manualguía que tiene como objetivo concientizar a las personas sobre cuáles son los requerimientos naturales de un perro, más allá de si es de raza o un simple chucho, para tenerlo completamente distendido y sobre todo feliz, compartiendo su experiencia y conocimiento sobre el comportamiento canino para evitar la exposición a situaciones o estilos de vida inapropiados que terminan resultando estresantes y frustrantes para nuestras mascotas. Este libro se adapta a cualquier tipo de lector, es contundente en su información. Podrás aprender diferentes métodos y procedimientos que te van a facilitar en absoluto esta excelente experiencia de tener un perro, pasando por cada una de las etapas de crianza, los problemas o inquietudes que se pueden presentar al compartir la vida. Perros felices propone soluciones prácticas para educar al cachorro, para descifrar el lenguaje, para educar y disciplinar las diferentes razas, controlar la agresividad y la ansiedad, obtener resultados visibles y que se mantengan. La edición está completamente ilustrada con excelentes fotografías en papel satinado que acompañan cada capítulo. Es importante, según Winterhalter, nuestra actitud ante la aplicación de estos consejos del libro, estar confiados y seguros del papel que queremos tomar frente a nuestro gran amigo para lograr una convivencia sana y de respeto mutuo.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



Clásicos en Sala

Una película muy particular A principios de este año falleció Ettore Scola, el último de los grandes directores italianos, dejando tras de sí una obra que abarca 39 películas, entre las que se incluyen Nos habíamos amado tanto; Sucios, feos y malos y El baile. Scola es heredero del neorrealismo italiano (movimiento cinematográfico que reflejó las condiciones sociales de la de Italia de posguerra) y un exponente de la commedia all’italiana, un tipo de comedia, popular desde fines de los cincuenta hasta inicios de los ochenta, que supo conjugar la sátira con la crítica social. Es difícil decidir cuál es la mejor película de Scola, pero tal vez Un día muy particular (Una giornata particolare, 1977) sea el título que logra el mayor consenso. Por Daniela Speranza 34

Revista Sala de Espera


L

a historia transcurre durante el 6 de mayo de 1938, día en que los romanos se lanzaron a las calles para asistir al desfile de las fuerzas armadas en el marco de la visita de Adolf Hitler a Italia. Antonietta (Sophia Loren) le sirve el desayuno a sus seis hijos y marido, que entusiastas se van al desfile. Ella se queda en casa a limpiar y ordenar aunque le hubiera gustado asistir. Cuando va a alimentar al pájaro que tienen como mascota, éste se escapa hasta un pretil cercano. En el intento de recuperarlo conoce a Gabriele (Marcello Mastroianni), un vecino que tampoco ha ido al desfile y por el que enseguida se siente atraída. A partir de ese momento se suceden varios encuentros y desencuentros en los que ambos personajes irán revelando sus heridas emocionales mientras se acercan afectivamente. Y una frase de Gabriele marca el tono de la película: “Puedes llorar solo, pero reír… para reír se necesitan dos personas”. Un día muy particular navega de manera estupenda entre lo histórico y lo ficcional, lo público y lo privado. Al inicio, a modo de prólogo, se presentan cinco minutos y medio de material de archivo de documentales cinematográficos del Instituto Luce, herramienta propagandística del régimen fascista. Y durante toda la película se van oyendo tramos de la transmisión radiofónica original del evento. Las excelentes actuaciones de Sophia Loren y Marcello Mastroianni ponen de relieve lo más íntimo de los personajes. Esta fue su décima película juntos, que además tiene la característica de presentarlos en roles muy diferentes a los que tenían acostumbrados al público. Así como la historia está contada en un solo día, también está contada en un solo espacio. Todo el rodaje se realizó en el Palazzo Federici, un complejo de altos edificios residenciales, con unas 400 viviendas, unidos por pasarelas elevadas, arcos y patios, diseñado por el arquitecto modernista Mario De Renzi y situado a pocos metros de la Piazza Bologna, en Roma. Dado como están dispuestos los apartamentos, sus

habitantes, cuando están cerca de las ventanas, tienen la posibilidad de verse entre sí sin mayores obstáculos, característica que el filme, en varias oportunidades, explota a su favor. La fotografía de Pasqualino de Santis, de colores lavados, casi monocromática y virada al sepia, nos remite a los años treinta al tiempo que hace más imponentes los edificios y nos habla del estado emocional de los personajes. La transición entre el material de archivo y la ficción se da por el despliegue de una enorme bandera nazi que la portera del edificio, muy temprano en la mañana, está colgando desde una balconada. La cámara comienza a recorrer, en un largo único plano, las ventanas de

en ese día tan especial, por lo que sucede en el país y por lo que le sucederá a ella. Este film catapultó a Ettore Scola al reconocimiento internacional y con él obtuvo su primera nominación al Oscar a “Mejor película extranjera” así como el Globo de Oro (de la Asociación de la prensa extranjera en Hollywood), el premio César (de la Academia de cine francés), a la mejor película extranjera, y el premio David di Donatello (de la Academia de cine italiano) a la mejor dirección y al mejor papel protagónico femenino. “El cine es bello si es capaz de leer la realidad”, decía Ettore Scola. En muchas de sus películas, nos encontramos con personajes ambivalentes, en general

distintos apartamentos, a través de las que se ven a sus habitantes preparándose para el inicio de jornada, hasta que se mete en la cocina de Antonietta, donde esta está planchando los uniformes fascistas de su familia y preparando el café. Sin mediar un corte, la cámara la acompaña mientras va por las distintas habitaciones despertando a sus hijos y marido. Este plano-secuencia, que así se llama este recurso de un largo plano continuo en movimiento que transita varios encuadres, nos lleva de lo macro a lo micro casi inadvertidamente y nos instala en la historia que vivirá Antonietta

interpretados por excelentes actores como Marcello Mastroianni, Vittorio Gassman y Nino Manfredi, insertos en un contexto socio-histórico determinado. Luego de ver Nos habíamos amado tanto; Sucios, feos y malos y Un día muy particular, podemos concluir que, para nuestra suerte, Ettore Scola nos ha dejado bellas películas. Y ante la duda, porque “para muestra, basta un botón”, alcanza con ver el cortometraje titulado 1943 – 1997 (disponible en Youtube), dirigido por Scola en 1997 pero que lamentablemente no pierde vigencia.

Abril 2016 | www.saladeespera.com.uy

35


mundo animal

Feliz y equilibrado En la mayor parte de los casos, los problemas que manifiestan los perros en su comportamiento son una consecuencia del contraste que genera acoplar un animal a una ciudad, sometiéndolo a un estilo de vida que no se corresponde con el de su especie. La mezcla de sus instintos con un estilo de vida que en muchos casos no obedece a la naturaleza canina, provoca incomprensión y frustración en sus dueños por la falta de equilibrio emocional en sus perros.

D

entro de los principales requerimientos del perro para lograr un buen comportamiento, o mejor dicho, el que es normal en ellos, se destacan: el gasto diario de energía, el contacto social y la disciplina. Sin importar raza o mestizaje, todos necesitan un estilo de vida bastante más activo del que muchas veces podría brindarle una persona en la ciudad. El simple hecho de caminar largas distancias con la manada en busca de diferentes recursos básicos para la supervivencia, así como agua o alimento, o la propia dinámica de sus estados en celo, son la causa de que sus cuerpos vengan preparados para este tipo de actividades. Los perros que no gastan energía en el día a día, que viven encerrados en un espacio reducido e incluso atados, se estresan a tal punto que pueden comportarse de forma hiperactiva, destructiva o agresiva, dependiendo del carácter y del nivel de energía que tenga cada animal. De esta forma podría decirse que tener un perro en la familia es como tener un personal trainer en casa, ya que sea como sea, tengamos tiempo o no, hay que sacarlo a caminar. ¡Eso es bueno para nosotros también! Por otra parte, el contacto social con distintos animales o personas, así como el formar parte de una manada o familia, pudiendo compartir un mismo espacio y diferentes actividades, se vincula de manera directa con sus necesidades sociales, predispuestas genéticamente. Son animales que forman manadas, y que necesitan del 36

Revista Sala de Espera

Por Francisco Winterhalter

contacto con otros individuos. No es bueno que estén apartados ni el soledad. Si no socializas correctamente a tu perro, pueden llegar a manifestarse diferentes tipos de problemas de conducta, puede volverse un perro inseguro y miedoso, agresivo e incluso desobediente. Para aprender de perros no hay mejor manera que observar cómo se relacionan y qué cosas hacen.

respecto a nosotros, no significa que no vaya a ser guardián en la casa. Para transmitir un buen liderazgo sobre tu perro, es importante alcanzar un nivel de energía adecuado. Por lo general las personas que son sumamente cariñosas y permisivas no alcanzan el liderazgo, y así la mayoría de las veces tienen perros muy desequilibrados o agresivos. Si estamos todo el tiempo atentos a nuestro perro, va a interpretar que somos nosotros los seguidores, lo La disciplina Los perros suelen formar manadas que llevará a generar un conf licto de bien estructuradas a nivel social. Siem- intereses en diferentes situaciones. Teniendo en cuenta la naturaleza pre hay un líder, y hacia abajo una escala decreciente de subordinados. Disci- intrínseca de tu perro vas a lograr resplinar a tu perro no significa tratarlo petar su esencia y generar un compormal y agredirlo, sino lo contrario: un tamiento seguro y predecible. Pero lo buen líder es un individuo muy estable más importante es que vas a lograr es a nivel emocional. Por ser sumiso con que tu perro este feliz.



Habitantes

Movimientos El constante movimiento de la danza de la vida me regala un cuadro de otoño en mi ventana. Miro hacia afuera, el verde del monte ya no es el mismo, el termómetro sigue disfrazado de verano, pero ya terminó el Carnaval, la Semana Santa, y hasta el último ciclista se encuentra juntando leña para el frío que está jugando a la escondida.

E

Por Alejandro Corchs - www.alejandrocorchs.com

n el hemisferio sur de América el año comienza en otoño. Una de las tantas contradicciones que la vida nos regala a diario: en este ciclo, la sociedad del sur es invitada a trabajar, a estudiar, a esforzarse, a comenzar. Justo cuando la fuerza de la naturaleza nos quita la 38

Revista Sala de Espera

energía vital, para que dejemos caer las hojas que nuestro árbol ya no necesita. De mi parte, no quiero que las dos fuerzas se pongan del mismo lado. Me divierte observar el juego de la cuerda y disfruto de la tensión que hay entre los dos extremos, cada uno cinchando con toda su fuerza para ganarle al otro. Qué duelo

de opuestos: comenzar y dejarme caer. Iniciar y evaluar. ¿Habrá un vencedor? Las culturas nativas del sur del Ecuador celebran el año nuevo el 21 de junio, porque la vida comienza con la entrada del invierno. Al igual que un bebé crece en la oscuridad de la panza de su mamá, la vida comienza en el momento


HAbitantes

más oscuro del año. Cuando la energía del invierno, fría, violenta y hostil, nos invita a estar adentro para fortalecernos y encontrar refugio en el calor interior. El oso duerme en su cueva para soñar su futuro. El lagarto vuelve a la quietud para no gastar, con sus movimientos, a la preciada energía que lo salvará del frío, frío que no soportaría de otra manera. Y nosotros, los humanos del sur, nos planteamos los mayores esfuerzos en el momento que menos energía vital tenemos. Vuelvo aclarar que no tengo inconveniente con los contrarios, solo me gusta observarlos. Para los pueblos del sur, la vida se celebra el día que comienza el invierno porque a partir de ese día, el calor de la vida comenzará a ganarle al frío de la muerte, las jornadas comenzarán a tener cada vez más luz y menos frío. Situación que no le sucede a las personas que viven en el trópico, para

confirmación de que la vida se percibe, según el lugar desde que se la mire. Aquí en el sur tenemos cuatro momentos bien marcados y en esas etapas hay cuatro energías bien diferentes. El invierno es el momento de la creación, el momento de soñar el futuro. La primavera es el tiempo en que la vida sale afuera, y con ella empiezan a germinar los sueños. Su energía embellece todo a su paso, mientras pelea para abrirse camino. El verano es la plasmación del sueño que tuvimos en la cueva. Éste es el momento en el que experimentamos el resultado de lo soñado. Para que al final del ciclo, llegue el otoño y nos ayude a evaluar lo que soñamos, la manera en que llevamos adelante nuestra intención y cómo lo podemos pulir y perfeccionar. Porque plasmar un sueño siempre trae situaciones y consecuencias inesperadas, que habrá que corregir para el próximo ciclo.

El almanaque es claro, las hojas van a comenzar a caer, aunque todavía no se vea. La energía vital comienza su retirada para que se caiga lo que ya no se sostiene, y los humanos del sur nos planteamos comenzar algo, cuando todo está terminando. Una nueva contradicción capta mi atención: un ciclo sin fin, observado por un ser que morirá: yo. ¿Esa será la tristeza que nos amenaza en el otoño? El ciclo siempre continuará, pero yo no estaré aquí para siempre. Hago una pausa. Inhalo, y viene a mí todo lo que puedo disfrutar mientras estoy vivo. Exhalo y… Vuelvo a mirar por la ventana: una mamá venado y su cría nacida en la primavera, me regalan su silenciosa presencia pastando frente a casa. Ángeles de cuatro patas, pensé. La cría ya está preparada para atravesar los desafíos del frío. Sonrío. Con todo cariño, hasta el mes que viene,

Abril 2016 | www.saladeespera.com.uy

39


Rincón Infantil

Necesidad o deseo ¿Ser o tener, deseo o necesidad, antojo o gusto, mimo o capricho? Cuando se trata de criar y educar en una sociedad de consumo, resulta polémico establecer el límite entre consumo y consumismo. Podemos llamar consumo a la satisfacción de necesidades y deseos, mientras que consumismo estaría haciendo referencia a la compra, de algún modo compulsiva e indiscriminada de bienes y servicios. El consumismo poco tiene que ver con el poder adquisitivo, sino que hace referencia a la falta de criterio, selección y crítica a la hora de consumir.

L

Por Silvana Barlocci – www.silvanabarlocci.com

os niños, debido a cuestiones madurativas, tienen mayores dificultades para la postergación, capacidad de espera y aplazamiento, lo que los hace más vulnerables ante la oferta desmesurada que hay en plaza. Sin embargo, somos los adultos los responsables de lo que consumen, y muchas veces les pro40

Revista Sala de Espera

veemos objetos que sabemos innecesarios y/o perjudiciales. Hay adultos regalan a los niños un juguete cada fin de semana, o una golosina cada día. Seguramente detrás exista un sincero deseo de agradar y complacer a los pequeños, compensarlos quizás por alguna falta nuestra o simplemente verlos felices con la nueva

adquisición. La intención no es mala, sus consecuencias sí. ¿Qué podemos hacer frente a la realidad de consumo y oferta exacerbada de objetos, alimentos y servicios? Conviene tener presentes las reales necesidades de los niños, a saber: mirada, presencia, tiempo compartido, aprobación, disponibilidad interna y externa, coherencia en las


rincón infantil acciones, dedicación. También necesitan, claro está, alimentación, atención en salud, educación, ocio, recreación y un cierto grado de confort que permita que la vida cotidiana se vuelva amena y disfrutable. Pero vivir cómodo no implica gastar dinero indiscriminada y permanentemente sin ningún tipo de ref lexión ni crítica mediante. Muchas veces, el niño pide y el niño obtiene, y se hace necesaria la mediación, el acompañamiento para lograr la postergación, la espera, y el “no” que también implica amor, puesto que indica que “te miro, me ocupo de ti y no te doy cualquier cosa, porque me importas”, muy distinto al comprar por comprar lo que sea que pida, así no tengo que ocuparme ni de la frustración, ni del cuestionamiento que traiga mi decisión. No debemos confundir el amor de padres con la satisfacción de todos sus deseos materiales. También deberíamos discernir que el hecho de no comprarles algo, no implica un castigo sino una decisión, una elección y un modo de vida más saludable, en donde no devoramos todo lo que vaya apareciendo a nuestro camino, sino que discernimos qué queremos, que nos hace bien y seleccionamos. ¿Qué sucede cuando los niños piden y piden objetos de modo compulsivo? Habría que revisar si sus necesidades afectivas están cubiertas, podría ocurrir que detrás de esa necesidad de consumo hay otro tipo de demanda. Quien pide mucho, se siente carente, y es conveniente revisar qué tipo de carencia está sintiendo un pequeño que pide de forma permanente. Muchas veces detrás del pedido “comprame algo” hay escondido un “acordate de mí”. Lo más peligroso no será que el niño se vuelva un consumidor irresponsable, sino que no logre identificar sus necesidades afectivas, ni sepa expresarlas con precisión. Es por esto que se necesita la permanente compañía, mirada y presencia del adulto, que lo ayude a identificar sus anhelos, nombrarlos y cubrirlos. Por lo general esto lo podemos observar cuando le ofrecemos al niño actividades compartidas, juegos acti-

vos y creativos, actividades expansivas y motivantes, y observamos como los pedidos de consumo bajan notoriamente. Parecería que cuando estamos satisfechos de cuestiones más básicas, necesitamos menos artículos que nos calmen los vacíos internos. La propuesta no apunta a no obtener aquellos objetos que deseamos, ni a vivir de un modo austero o precario, sino a tener un uso responsable del dinero y los recursos, mayor respeto por el trabajo propio y ajeno, así como una mirada crítica y ref lexiva frente a lo que nos ofrece el mercado y sobre todo, mayor autonomía a la hora de disponer de nuestros recursos. Algunas prácticas que pueden ayudar en casa a tomar mayor conciencia sobre el gasto de dinero pueden ser reparar artefactos cuando se rom-

pen en lugar de comprar nuevos inmediatamente, valorar los objetos por su utilidad y/o valor afectivo y no por su precio solamente, explicarles a los niños los efectos del uso inadecuado de recursos naturales, reciclar objetos y darles un nuevo uso antes de tirarlos. Cocinar en casa, no tirar comida, y comprar un mínimo de alimentos procesados puede resultar una gran enseñanza y a la vez un hábito que repercutirá favorablemente en la salud de la familia. También se vuelve importante el acompañamiento a la hora de la exposición a la publicidad y el enseñar a tener una mirada crítica sobre lo que ofrecen. No se trata de ahorrar siempre, de conformarse con menos, de negar las ventajas de tener dinero, ni de privarse; se trata de ser consumidores críticos, conscientes y responsables.

Abril 2016 | www.saladeespera.com.uy

41


noticias

Cotidian renovó la imagen de sus productos

Arcos Dorados premiada por incentivar a los niños a desarrollar hábitos de lectura

Llegaron las nuevas Lay’s Maxx

Arcos Dorados, franquicia del siste-

Lay´s, marca líder en el mercado de

Huggies transforma el cambiado de pañales en una experiencia de amor El momento de cambiar al bebé constituye una instancia de encuen-

ma McDonald’s que opera en 20 paí-

macrosnacks e integrante del porta-

tro. Huggies, la marca de pañales

ses de América, fue galardonada con

folio de PepsiCo Alimentos, anuncia

de Kimberly-Clark, decidió realizar una campaña educativa para ense-

Cotidian, la marca que busca el

el premio Latin American Excellence

el lanzamiento de las nuevas Lay’s

bienestar y protección para el adul-

Awards de la revista Communication

Maxx. La marca busca innovar conti-

ñar a los adultos a disfrutar de ese

to mayor, refrescó la imagen de sus

Director en la categoría “Responsabi-

nuamente su portafolio de productos

momento y transformarlo en un

productos a nivel regional. A partir

lidad Social Corporativa”, por la exce-

y así ofrecer nuevas opciones a sus

espacio enriquecedor, que aporte al

de ahora, los Cotidian Pants pasa-

lencia en comunicación en el 2015.

consumidores. El nuevo producto pre-

desarrollo del bebé. La marca diseñó

rán a llamarse Cotidian Pants Ultra-

Arcos Dorados se sumó en 2014 a la

senta tres sabores: Clásicas, Ketchup

un recorrido por jardines de infantes

protect, manteniendo el producto

iniciativa global de McDonald’s para

Intenso y Panceta y Cebolla. Las nue-

del interior, donde psicomotricistas

y la calidad que lo caracteriza. Con

motivar el desarrollo de las nuevas

vas Lay´s Maxx ya están disponibles

Clarisa Azambuya y Gonzalo Núñez

su nuevo packaging y nombre, los

generaciones y fomentar la lectura

en packs de 43g, 103g y 154g. Se pue-

dialogarán con padres y educado-

Cotidian Pants Ultraprotect segui-

en los niños. Por eso, lanzó un proyec-

den encontrar en todos los supermer-

res sobre la importancia de enrique-

rán combinando la absorción de un

to en América Latina y ya ha logrado

cados, almacenes y kioscos del país.

cer el vínculo y estimularlo desde el

pañal para adultos con la comodi-

entregar alrededor de 8 millones de

Se elaboran y almacenan bajo estric-

punto de vista cognitivo. Huggies

dad y discreción de una ropa interior.

libros con la Cajita Feliz, convirtién-

tas normas de calidad, que aseguran

complementará la campaña con la

Por más información: www.mundo-

dose en el principal distribuidor de

suirresistiblesaborytexturacrocante.

publicación de cuentos ilustrados

cotidian.com.uy

libros en la región.

Media Office de aniversario

Anima: Bachillerato tecnológico Ánima es una nueva institución edu-

por la artista Verónica Leite.

Sodimac cumplió su primer año

Samsung invita a experimentar sus nuevas tecnologías

Media Office cumplió 10 años y

cativa de gestión privada, con acceso

La cadena de productos para el

Los nuevos smartphones Galaxy

lo festejó en el Estadio Centenario

gratuito y de tiempo completo dirigida

hogar y la construcción, Sodimac, fes-

S7 y S7 edge, el Samsung Gear VR y la

con música y sorpresas. Su direc-

a jóvenes en situación de vulnerabili-

teja su primer año en Uruguay con pre-

cámara Gear 360, presentados el mes pasado en Barcelona, trasladarán a

tor, Aldo Alfaro, dijo en conversación

dad social. Por primera vez un bachi-

cios de aniversario, que se combinan

con Mundo Marketing que: “La agen-

llerato tecnológico permitirá integrar

con novedosos servicios pensados

los usuarios hacia una nueva dimen-

cia ha logrado conquistar un nicho de

los conocimientos del aula con la prác-

para facilitar la experiencia de com-

sión en materia de tecnología. Quienes visiten el stand tendrán la opor-

mercado en el cual nos sentimos muy

tica en el mercado laboral. La institu-

pra del cliente. Mediante una intensa

cómodos. Nuestros clientes están

ción comenzó sus cursos en marzo y

campaña de comunicación en Sodi-

tunidad de experimentar los últimos

satisfechos porque nuestros planes

realizó su lanzamiento el 6 de abril con

macUruguay,mediosyredessociales,

lanzamientos de Samsung: Samsung

logran una buena eficiencia. Tene-

la participación del Ministro de Traba-

la compañía anunció las innovadoras

GalaxyS7yS7edge,queentremuchas

mos un equipo de trabajo destacado

jo y Seguridad Social, Ernesto Murro

propuestas con las que celebrará su

cualidades, poseen un diseño elegan-

por sus ganas de superarse y gusta de

y el Presidente del CODICEN/ANEP,

primer año en el país. Con el concep-

te y extrema funcionalidad. Ambos

los desafíos. La agencia hoy está sóli-

Wilson Netto, autoridades departa-

to “Cumplimos y vamos a seguir cum-

modelos cuentan con pantallas de 5,1

da, con una cartera de clientes muy

mentales, directores, docentes, las

pliendo”, Sodimac redobló su com-

y 5,5 pulgadas respectivamente, pro-

dinámicos y perfectamente adaptada

empresas fundadoras (Montevideo

promisodeseguirofreciendoelprecio

tegidas con un sistema IP68 que brin-

al escenario actual en donde hay cam-

Shopping, Tres Cruces, Deloitte, One-

másbajodeplazaenproductosdealta

da cobertura especial contra penetra-

bios profundos en nuestra área”.

tree y Takeoff) y alumnos.

calidad, con una atención destacada.

ción de polvo y resistencia al agua.

42

Revista Sala de Espera




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.