Revista Sala de Espera Panamá, Nro. 75

Page 1

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera • Prohibida su Venta

Especial » Gastronomía

vale la pena esperar…

Año 7 • Número 75

¡Descárgala ya!

Enotria:

Cocina de calidad en un ambiente informal, acogedor y cálido La alquimia del sabor • Placer a la hora del té • ¿Comes o eres foodie? Comer para nutrir nuestra vidas • Cafés de autor • Lonchera saludable Ser vegano, más allá de una simple moda


4

Revista Sala de Espera 


Sumario

Publicación para lectura exclusiva en salas de espera • Prohibida su Venta

Distribución Chitré, Calle 25 de Diciembre, Urbanización Juan de Dios, No.1058. Tel. 979-0017. publiprom@cwpanama.net femuperchitré@gmail.com Cel. (507)6436-3317 Chiriquí, Sector Francés, Diane Hunt. Tel. 730-8066 - Cel. (507) 6219-9765 Santiago, Gloria Cea. Cel. (507) 6983-2837 femupersantiago@gmail.com Producción realizada en Caracas-Venezuela Printed in Panamá Grupo Sala de Espera S.A. MMG tower, Piso 16, Urb. Marbella Panamá. Rep. de Panamá. Presidente y Director Editorial Yamandú Botella presidencia@revistasaladeespera.com Vicepresidente y Directora Administrativa Fernanda García Márquez directora@revistasaladeespera.com Director Ejecutivo Fabio Y. Botella García director@revistasaladeespera.com Revista Sala de Espera es una publicación y marca registrada de: Grupo Sala de Espera S.A. Representación en Venezuela: Av. Fco. de Miranda, con 2da. Av. de Campo Alegre. Torre La Primera, Piso 12, Of.12-C, Chacao. Tel: +58212-9532739 - +58212-9532109 Uruguay: Juan Pullier 977 - Montevideo Cel.: +59894-091268 Rep. Dominicana: Gustavo Mejía Ricart, Nº47, Plaza Rebeca, 3era Planta, Suite 304, Naco, Santo Domingo. Tel.: +1809549-7058 ISBN-1690-2041

"No nos hacemos responsables por el contenido de la publicidad"

www.saladeespera.com.pa

»

vale la pena esperar…

Especial Gastronomía

¡Descárgala ya!

Año 7 • Número 75

Edición Panamá Editora Iralís Fragiel Arenas editor_panama@revistasaladeespera.com Director de mercadeo Guillermo Machado Marrero mercadeo_panama@revistasaladeespera.com Revista Editada y distribuida en Panamá por la Corporación F&M S.A. RUC:1319875-1-610368 393.2634 - 393.2635 Mercadeo: 67472182 mercadeo_panama@revistasaladeespera.com Redacción: 62493436 Director de Arte Eduardo Maurin Lombardi arte@saladeespera.com.ve Diseño Gráfico Carolina Márquez De Jesús carolina82@saladeespera.com.ve Periodistas que escriben en esta edición: Magaly Rodríguez, Yubelitze Angarita Borges, Carina Errico, Miryana Márquez, Verónica Albero y Marisela Castillo Apitz. Colaboradores: Jacqueline De los Ríos de Urbanc y Julia Ortega. Foto portada: Jacopo Biasion y Carmen Victoria Marcano Fotógrafo: Omar Simoza

Enotria:

Cocina de calidad en un ambiente informal, acogedor y cálido La alquimia del sabor • Placer a la hora del té • ¿Comes o eres foodie? Comer para nutrir nuestra vidas • Cafés de autor • Lonchera saludable Ser vegano, más allá de una simple moda

Portada 4

Enotria:

Cocina de calidad en un ambiente informal, acogedor y cálido Por Iralís Fragiel

Especial gastronomía 8

La alquimia del sabor Por Magaly Rodríguez

12 ¿Comes o eres foodie?

Por Julia Ortega

35 Pasta al pomodoro

14 Placer a la hora del té

Por Yubelitze Angarita Borges

18 Tartar Bar en Puerta de Tierra:

Compartir sin compromiso Por Iralís Fragiel

20 Comer para nutrir nuestra vida

Por Jacqueline De los Ríos de Urbanc

22 Palettamerica: El sabor

de una insuperable paleta

Tataki Market

Por Verónica Albero

38 Recomendaciones para

mejorar la seguridad en Facebook

Ambientes y decoración

Por Iralís Fragiel

44 Ideas para un rincón de

Poder para el crecimiento

30 Diversión y coctelería en Aruba 32 Ser vegano, más allá de una simple moda Por Miryana Márquez

34 Bogotá: Gastronomía y

36 Manual para ser influyente

cabellos saludables 43 La percepción de la sonrisa

28 Lonchera saludable:

Casos y rostros

26 Vivir la experiencia

con hongos

40 Pequeños con

24 Cafés de autor Por Carina Errico

Cuerpos y mentes

Por Iralís Fragiel

Recetas en la sala

origen de su cultura andina

lectura infantil en casa Por Marisela Castillo Apitz

Secciones fijas 42 Manualidades en sala 46 Urbano y actual 50 Noticias

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

5


Portada

Enotria: Cocina de calidad en un ambiente informal, acogedor y cálido

J

acopo Biasion y Carmen Victoria Marcano se han esmerado para que el restaurante Enotria sea inolvidable. Desde la dedicada atención, apetitosos platos, buena música, insuperable ambiente y la ubicación privilegiada, en el corazón del Casco Antiguo, hacen de este rincón un lugar al cual regresar. Se preocupan por atender personalmente cada mesa y complacer las peticiones de los clientes. “Hemos sido clientes y nos estimuló el hecho de ofrecer un buen servicio, pues algo que como comensales valorábamos en un restaurante era la buena atención. Ese fue el origen de Enotria. Es un restaurante de clientes para clientes”, destaca Jacopo Biasion.

La historia detrás de la cocina Jacopo Biasion nació en Milano, Italia, y siempre le ha apasionado el mundo de la gastronomía y el turismo. Ha vivido en Miami y en Venezuela, lugares en los que tiene una posada y un restaurante en el Archipiélago de los Roques. Su esposa, Carmen Victoria, es venezolana, pero se crio en Curazao, donde estudió hotelería y turismo. Siempre ha trabajado en hoteles, uno de ellos 5 estrellas, por lo que aprendió la importancia del servicio al cliente. Ambos forman una mancuerna perfecta y tienen la llave para abrir las puertas de su casa, de Enotria, para que los comensales siempre quieran regresar. “Cuando llegamos a Panamá decidimos abrir un restaurante, ya que los dos estábamos vinculados a esta área, y queríamos hacer algo juntos, ya que yo siempre he amado servir al cliente y Jacopo es amante del vino, de ahí salió la idea de Enotria. Todo comenzó como un sueño mutuo, y se volvió nuestra pasión”, comenta Carmen Victoria.

Un rincón acogedor A Enotria se puede venir en pareja, en grupos, con amigos, familiares, a tapear, cenar, escuchar música y disfrutar de un ambiente amistoso, con una buena comida y un exqui-

6

Revista Sala de Espera

Por Iralís Fragiel / Fotos: Omar Simoza sito vino. “La idea es disfrutar de una noche mágica como si estuvieras en casa, sin tener que cocinar, comprar o preparar la comida; también es el lugar ideal para celebrar cumpleaños, bodas o algún evento especial”. Y Enotria quiere llevar su sazón a la casa, a la oficina y a eventos, cumpleaños, galas o lanzamientos. Esa calidez se traslada a donde quieran: con el chef que prepara platos en casa, como si de un amigo se tratara, además de ofrecer servicio de catering. Enotria también implementará su tarjeta VIP con derecho a descuentos. “Es una especie de tarjeta prepagada, recargable y nosotros regalamos el 10%. No tienes que llevar efectivo ni usar tu tarjeta de crédito, puedes cancelar con tu tarjeta VIP de Enotria”, adelanta Jacopo Biasion. Desde el próximo mes de junio de 2016, Enotria contará con nuevas apps para Iphone y Android, con la cual los foodies podrán ver fotos del restaurante, revisar el menú, pedir servicio a domicilio e interactuar con las redes sociales, sin salir de la aplicación, lo cual es muy innovador. Enotria se posicionó durante el mes de agosto y septiembre de 2015 como el mejor restaurante en Panamá, según TripAdvisor, y en la web de Degusta sigue obteniendo calificaciones muy altas.

Auténtico maridaje Comer en Enotria es toda una experiencia gastronómica: un verdadero matrimonio entre el vino y la comida. Para lograrlo el menú ha sido ampliado y renovado, igual que la carta de vinos. En entradas son recomendables el fondue de parmesano y el tartar de salmón. En platos fuertes los sabores mediterráneos le encantarán: atún a la mediterránea; langostinos al coñac; y filete de res, cubierto con salsa escarlata de Oporto y la lasagna de langostinos. Y para tapear las tablas de quesos o las de embutidos son excelentes opciones para que dos personas o un grupo de amigos compar-

tan una velada especial. Pronto estrenarán los novedosos almuerzos “mini boquitas”, acompañados de la mini copa de vino, para toda esa gente del sábado y del domingo que camina el Casco Antiguo. Enotria tiene para ofrecer alrededor de 115 etiquetas en vinos provenientes de Italia, Estados Unidos, Australia, España, Argentina y Chile con las que puede acompañar cada plato. Y el menú ya es una especie de guía gastronómica que le sugiere con cuál tipo de vino -tinto, blanco o rosado- casar su comida. Una vez al mes se hacen catas para los clientes y también ofrecen catas privadas. Pero si prefiere quedarse en casa y no quiere salir a comprar vino, el restaurante además ofrece su servicio de delivery con su wine shop. Sólo basta con llamar y sus deseos serán cumplidos: las mejores etiquetas en la puerta de su hogar.

Ambiente acogedor En Enotria el amor por el vino, no solo se tiñe en la carta, se respira en las paredes. Parte de esa esencia que cautiva también está presente en la decoración: cajas de vino que brotan del techo, cubos de madera que le dan un toque muy moderno. Y no se puede dejar a un lado el ambiente. Para que la velada sea inolvidable los fines de semana hay música en vivo, desde Jazz, violín, bossa nova, música romántica y canciones de Frank Sinatra. Los días de semana se pueden apreciar películas clásicas en blanco y negro. Ubicación: Casco Antiguo, Avenida A con calle 4ta. Horarios: A partir de las 4:00 p.m. hasta las 12 de la noche, de martes a sábado. Los domingos desde las 2:00 p.m. hasta las 10 de la noche. Para eventos especiales, cumpleaños o almuerzos corporativos puede escribir al correo: reservacionesenotria@gmail.com o llamar al 3883237. También puede seguirlos en Facebook e Instagram como Enotria del Casco. Enotria cuenta con valet parking los días viernes y sábado.


Portada

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

7


Portada

Tierra de vinos El origen del nombre de este restaurante está vinculado a la mitología griega. Enotrio era el hijo más joven del gran Licaón, “Rey de la tribu de los lobos”, el Dios que míticamente unió a los dos más fieles y antiguos amigos del hombre: el perro y el vino. Insatisfecho con la porción del reino que iba a heredar de su padre, partió con su hermano Peucelio, desde Arcadia hasta la región de Lucania en la península itálica, a la cual colonizó y llamó Oinotria o Enotria, en su honor. Fue discípulo del Rey Eneo, que según cuenta la leyenda llevó las primeras uvas y técnicas de elaboración a Italia, es por eso que conocemos a Enotria como la “tierra de vinos”. Es así como Enotria no sólo es un homenaje al vino, sino también a la buena comida y a compartir momentos especiales.

8

Revista Sala de Espera



Especial Gastronomía

La alquimia del sabor Descubrir los misterios que confluyen en una experiencia culinaria sublime es el objeto de estudio de la neurogastronomía. Un especialista en el tema explica en qué consiste y cómo su influencia permea la cocina contemporánea

¿

Qué es lo que hace a un plato inolvidable y qué lo convierte en una experiencia nefasta? La neurogastronomía es el estudio de cómo el cerebro interpreta el sabor y cómo pueden generarse estrategias para que esa experiencia sea más intensa y placentera. Merlín Gessen, experto en el tema, explica que el sabor no es una percepción que solo se obtiene a través de la lengua, sino una interpretación que los cinco sentidos erigen en equipo. En neurogastronomía se dice que el sabor pasa no solo por los sentidos, sino también por los filtros de las emociones y el intelecto. “Cuando vamos a morder algo sencillo como una carimañola, por ejemplo, anticipamos cómo nos debería saber en función de todas las

10

Revista Sala de Espera

Por Magaly Rodríguez carimañolas previas que hemos comido. No solo valoramos la información que nos proporcionan los sentidos sobre si está fría o demasiado caliente, si tiene demasiado aceite o no, si cruje, si tiene buen color o está quemada, etc. Un altísimo porcentaje de esta experiencia tiene que ver con el olfato, con cómo el aroma de los alimentos sube por la nariz y el fondo de la boca y cómo ese estímulo es procesado por la amígdala, una zona particular del cerebro. Por eso cuando tenemos la nariz tapada, la comida no nos sabe a nada”. Además de la integración de los sentidos, también interviene el estado emocional del comensal. “Nunca es lo mismo comerte una carimañola recién hecha, que una recalentada”. La información sensorial también

pasa por el intelecto, que la compara con todas las carimañolas que se han probado. “Eso es lo que nos ayuda a decidir si esta es la mejor del mundo, si es lo aceptable para nuestros estándares o si definitivamente no la repetiríamos”.

Experiencias únicas En función de lograr combinaciones especialmente placenteras, la neurogastronomía hace conscientes estos procesos cotidianos y los estudia para replantearlos. Es un campo de estudio que se inició en el siglo XIX con el Primer Tratado de Gastronomía (Fisiología del Gusto, de 1825, del francés Jean Anthelme Brillat-Savarin) y que coincidió con el proceso de la profesiona-



Especial Gastronomía

lización de la hostelería. Gessen señala que lo que los grandes chefs contemporáneos han implementado es investigar a fondo esas posibles combinaciones de estímulos para poder ofrecer algo único. “El objetivo es que ese plato sea algo sorprendente o distinto a todo lo que uno haya probado, pero que a la vez sea una experiencia que provoque repetir. El mismo chef español Ferrán Adriá dice que su cocina no es creativa, sino el resultado de un estudio sesudo de la experiencia gastronómica: de analizar cómo se interpretan los estímulos al comer, qué memorias, sensaciones o pensamientos evocan, y a partir de eso diseñar un plato novedoso. Es lo que en un momento dado quedó burdamente catalogado como ‘cocina molecular’, pero que en realidad tiene más que ver con la aplicación directa de la investigación neurogastronómica, con una cocina tecnoemocional”. Las industrias también buscan crear estas experiencias positivas diseñando productos que se arraiguen en la memoria emocional y que puedan convertirse en una tradición. “A grandes rasgos, buscan preservar o reforzar ese mismo placer que reside en compartir con tu hijo la misma galletita de chocolate con cremita que tú comías cuando eras niño o en almorzar los domingos en el mismo restaurante al que te llevaban tus papás y tus abuelos”.

12

Revista Sala de Espera


Especial Gastronomía

Sonrisas sibaritas Uno de los factores que más inf luye en la experiencia del buen comer es la calidad del servicio. Gessen explica que al ser atendido por una persona que recibe con una sonrisa y que inspira seguridad o calidez, se generan en el cerebro del comensal una serie de endorfinas y neurotransmisores que ayudan a que los sabores se aprecien con más intensidad y disfrute, ya que el cerebro está conectado con emociones positivas. “En cambio, si te atiende una persona poco amable o que te genera estrés, te pones a la defensiva y comienzas a prestar más atención a posibles defectos en la comida: si está fría, si está desabrida, si está dura, si está sobrecocida, etc. Ante esa percepción inicial de hostilidad, es como si se activase un sentido de supervivencia en el que buscamos determinar si lo que estamos comiendo es seguro para nuestro consumo o si es una amenaza para nuestra salud”, señala. “Por eso decimos que la magia de una buena comida realmente se da en el cerebro del comensal y empieza desde la atención que se le da al cliente, no reside solo en el plato”. El experto señala que otros factores tan inesperados como la iluminación del lugar, el peso de los cubiertos, la música ambiental o las características de los platos pueden inf luir en la percepción del sabor. Al control y manejo de estos estímulos también se extiende la neurogastronomía. “Ciertamente nunca es lo mismo tomarse un vino en una copa de cristal que en un vaso plástico, por ejemplo. También hemos hecho estudios sobre como los sonidos que acompañan a una comida pueden modificar nuestra percepción de sabor: un chocolate sabe más dulce cuando se acompaña de notas agudas y tiende a resultar más amargo cuando se acompaña de graves”. Un yogurt que se consume con una cucharilla pequeña sabe más dulce que cuando se come con una cuchara grande. Un postre resulta más meloso cuando se consume en plato redondo que en plato cuadrado. Gessen apunta que estos detalles pueden tener un buen uso en regímenes pro-

puestos por nutricionistas, por ejemplo, ya que es una forma de aprovechar y potenciar ese sabor usando menos azúcar. “A medida que vamos descubriendo más sobre este tema, más interesante se vuelve la experiencia de comer. Hacia allá es que apunta la cocina del futuro”. Coordenadas: En Twitter: @neurogastronomo. Correo electrónico: neurogastronomo@gmail.com

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

13


Especial Gastronomía

¿Comes o eres foodie?

T

odos tenemos boca, eso es un hecho irrefutable, con dientes, lengua y papilas gustativas. Sin embargo, a la hora de satisfacer una necesidad tan básica como es comer, unos se quedan en el puro hecho fisiológico de poner el alimento en la boca, masticar y, de forma automática, convertir ese trozo de alimento en “bolo alimenticio”; mientras que para otros, ese momento es todo un acontecimiento que comienza con la selección de lo que van a comer o beber y dónde. Los primeros se conforman con que en su plato haya la cantidad suficiente de alimentos que los satisfaga, algunos también exigen que la combinación esté nutricionalmente balanceada. Los segundos, los foodies, necesitan sentarse en un pequeño restaurante aún por descubrir por la mayoría, ver en su plato una combinación de excelente sabor y técnicas culinarias que les impulsa a hablar entre bocado y bocado para expresar

14

Revista Sala de Espera

Por Julia Ortega todas las sensaciones que cada ingrediente les provoca y, todo ello, además, perfectamente marinado con un excelente vino. En la carretilla del súper del foodie comparten espacio productos básicos como huevo o leche con otros no tan básicos como sal del Himalaya, los mejores cortes de carne, hierbas aromáticas, microhierbas, quesos artesanales y alguna botella de vino que, escondida en los anaqueles del pasillo de vinos, es una joya que hará resaltar los distintos matices del plato que preparará para cenar el sábado con unos amigos. Unos organizan sus vacaciones familiares en torno a la playa, deportes acuáticos, parques de atracciones, exhibiciones de arte, shopping… Para el foodie, sus vacaciones giran en torno a alguna feria gastronómica, la visita a alguna bodega, los mercados más interesantes y una completa lista de los restaurantes que visitará. El librero de un foodie está armado con

los mejores ejemplares de cocina y vinos, su celular repleto de aplicaciones sobre restaurantes, recetas y caldos, y no se pierde una emisión de su programa favorito, por supuesto, de cocina. Hay quienes dicen que esto de ser foodie es una moda, confundiéndolos con aquellos otros que convirtieron en costumbre fotografiar y subir a redes sociales todo lo que se comen. Sin embargo, no sólo es eso, se trata de mucho más, de conocer, disfrutar el qué, el cómo y, en ocasiones, también el cuándo de una buena comida. Las modas vienen y van pero si hay algo cierto es que el buen comer y beber no dejará de estar de moda, ya que la gastronomía de un pueblo está íntimamente ligada al desarrollo de su cultura y forma parte de su historia Y tú, ¿comes o eres un foodie? Para más detalles de Julia, visitar su blog www.juliapelalayuca.com



Especial Gastronomía

Placer a la hora del té Una taza de té se convierte en un corto retiro espiritual y energético del estrés y la tensión de la vida diaria. Conozca varios datos y recomendaciones de una sommelier que describe cómo hacer su experiencia al paladar más placentera

L

a ceremonia del té japonés y la hora del té inglés son dos rituales que le han dado etiqueta y elegancia. Por largo tiempo, se mantuvo entre la realeza con emperadores y príncipes, maestros, sabios, samuráis y artistas. Sea cual fuese el marco referencial o sus protagonistas, lo cierto es que hay una bebida con la que usted puede disfrutar un momento de quietud, tranquilidad y sintonía espiritual, tan necesarias en estos tiempos: una buena taza de té. Durante miles de años los tibetanos, monjes budistas, yoguis practicantes de artes marciales lo han utilizado dentro de sus ejercicios de meditación, por eso se le da una connotación como generador de tranquilidad. Además, la cafeína del té tiene un efecto diferente

16

Revista Sala de Espera

Por Yubelitze Angarita Borges – @Yubelitze ya que no produce aumento del ritmo cardíaco, ni euforia, sino un sentimiento de energía estable a largo plazo, esto es en parte por el trabajo en sinergia con la L-teanina, uno de los componentes encontrados en la Camellia Sinensis, planta originaria de China y la India de donde proviene el té. Se ha demostrado que la L-teanina tiene un efecto reductor del estrés promoviendo un estado de alerta-calma y actúa en sinergia con la cafeína para mejorar la concentración y el ánimo.

Catadores de té Tal es la relevancia de esta bebida milenaria que para ella también existen los sommeliers o catadores, quienes son expertos conocedores del mundo del té, de su historia, cosechas,

manufacturas específicas, preparaciones, propiedades y beneficios que brinda a la salud. “Es quien proporciona los conocimientos básicos al comensal para la elección del té idóneo para su paladar, es el encargado de la buena gestión de los servicios que incluye la diagramación de la carta de té, asesorías sobre los maridajes o armonías con las comidas, al igual que el abastecimiento, rotación, calidad, presentación y guarda apropiada de las hebras de té”, explica la sommelier, Miriam Gómez. Gómez destaca que un catador también se vincula con el área de mercadeo, porque sus habilidades establecen si la cosecha cumplió con lo deseado y le indican al empresario si debe comprar el lote de té. Son los que establecen la mezcla ideal para ciertas marcas ya establecidas en el mercado, garantizando


Especial Gastronomía que el sabor sea igual año tras año. Por eso son necesarios en las casas de subastas de té, plantaciones y en la industria del té en bolsita. Asimismo, el sommelier es quien puede asesorar al comensal en la búsqueda del té ideal para su paladar y le enseña a describir sus experiencias gustativas y preferencias personales.

Un té para cada paladar En el mundo existen: el té blanco; té verde, del cual se obtiene una sub-categoría llamado; té amarillo; té oolong; y té negro, de donde proviene la clase llamada té Pu-erh. Subraya la sommelier que el consumidor debe estar atento y leer la etiqueta de los ingredientes que debe indicar Camelia Sinensis, para saber que esté consumiendo verdaderamente té. En países como Panamá, Venezuela, República Dominicana y Uruguay las variedades de té más consumidas son los dos más fuertes en el mundo: el té verde y el té negro, que son los preferidos entre los paladares del centro y sur de América. Aunque la historia vincula el descubrimiento del té a raíces elitescas, a través de dioses, emperadores y príncipes, Gómez afirma sobre la base de su experiencia, que esta bebida ha ganado más auge y una tendencia pronunciada de consumo en las personas que tienen de 16 a 26 años de edad. “Según la Asociación Americana de Té (Tea Association of the USA) es evidente que el mensaje de que es bueno para la salud se ha propagado. Los tiempos han cambiado y con ello la accesibilidad de esta bebida en el formato que más guste; té en hebra de alta gama, como de gamas más accesibles o el té en bolsita que ya está a la mano de cualquier comensal que desee empezar en este camino”, agrega.

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

17


Especial Gastronomía

Preparación ideal de una taza de té La taza de té perfecta según indica la sommelier es la unión de hebras de calidad con agua a la temperatura adecuada. Las recomendaciones en cuanto al tiempo de infusión y las temperaturas exactas son las siguientes: Y este es el paso a paso que detalla la especialista: • Coloque a calentar 200cc-250cc de agua mineral sin cloro. • Mientras el agua se está calentando, coloque 2 gramos (1 cdta.) de té en hebras dentro de una tetera limpia y seca. • Cuando el agua alcance la temperatura deseada, viértala dentro de la tetera con las hebras de té. • Deje infusionar el té en el agua por el tiempo recomendado según las tablas. • Una vez pasado el tiempo, vierta todo el licor fuera de la tetera en la taza u otro recipiente. • Es importante siempre vaciar la tetera de agua una vez que haya finalizado el proceso de infusión.

La taza o cuenco de servicio Todo servicio de té debe ir en una taza correcta. Por regla general, el té de procedencia asiática (China, Japón, Taiwan) debe servirse en cuencos. Para el té procedente o de consumo más occidental (Sri Lanka, India, blends clásicos ingleses), pueden utilizar tazas bajas, anchas y de asas delicadas. “Sin embargo, esta no es una ‘conditio sine qua non’ y los establecimientos modernos pueden innovar en su vajilla, pero recordemos: nunca fallarás con una taza de cerámica blanca y reluciente”, destaca Gómez.

18

Revista Sala de Espera

Los errores más comunes al preparar y tomar el té: • Por lo general, las personas tienden a confundir el té con las infusiones. Es importante diferenciarlos. El té es la planta Camelia Sinensis y la infusión es cualquier planta o especies de la cual se extraen las partes solubles a una temperatura mayor a la del medio ambiente. • En la preparación del té, algunas personas creen que entre más tiempo hierva el agua con las hebras mejores serán los beneficios, lo que nos otorga un licor con descriptores bastantes desagradables en la boca. • Si la preparación es con bolsitas de té, algunas personas beben directo de la taza aún con la bolsita adentro de ella y eso no es adecuado. • Otro error recurrente es tomar el té con la cucharilla dentro de la taza. • Y uno muy particular es estrujar la bolsita de té con la cucharilla, lo cual no debe hacerse.

Tipos de Té Temperatura Tiempo Blanco 75˚C 2′- 3′ Verde 80˚C 30″-2′ Oolong 85˚C 2′-4′ Negro 95˚C 3′-4′ Pu-Erh 85˚C 30″-2′ Tisanas 95˚C 7′-10′



Especial Gastronomía

Tartar Bar en Puerta de Tierra: Compartir sin compromiso

E

legancia, frescura y sabor son las características que se respiran, se saborean y se sienten en Puerta de Tierra Steak House. Sin dejar de lado los sabores, a los que nos tienen acostumbrados, ni los deliciosos cortes de carne 100% angus o platos estrella como el “tartar de atún”, este restaurante siempre se ha caracterizado por ser innovador y la vanguardia es un sello que está presente en cada plato. Hace ya cinco años que Luisana Ávila Sosa, Ana Gisela Sosa y el asesor gastronómico, Eduardo Moreno, iniciaron esta aventura culinaria, que ya es un hito en el Casco Antiguo. Ahora, con la sazón del chef GianJorge Olivares, Puerta de Tierra no solo renueva su carta, sino que le imprimirá frescura a cada bocado con el Tartar Bar. Se trata de un nuevo concepto, con un estilo all fresh que ofrece tartares, tiraditos y ensaladas, ideales para compartir. “Son platos perfectos para tapear, para un after office o pasar un rato agradable con ami-

20

Revista Sala de Espera

Por Iralís Fragiel gos. Ofreceremos el tradicional tartar de atún, el tartar salmón y el tartar vegetariano, a base de espárragos, aguacate, tomate, hongo portobello, entre otros ingredientes; además del tartar de filete angus, cortado al minuto, y el tartar de langostinos de manzana verde con alioli de estragón. También pueden pedir los tiraditos, el de corvina, a base de leche de tigre con salsa de ají amarillo, es muy bueno. Todos van a estar acompañados por chips de yuca, de papa dulce o de panes artesanales calentitos”, recomienda GianJorge Olivares. Para el chef la idea es compartir sin comprometerse con un plato entero. “De repente estás con unos amigos y quieres comer varias picadas, y con el tartar bar no te comprometes solo con una cosa, sino que puedes probar varias. Vamos más con la libertad de espíritu”. Con la filosofía de compartir, Puerta de tierra también servirá cocteles a base de champaña, bebidas refrescantes, con o sin alcohol, y postres a base de chocolate para varios comensales.

Tradicional y vanguardista a la vez -¿Cómo fue tu debut en Puerta de Tierra? -Conocí a Luisana Sosa, la dueña de Puerta de Tierra, hace dos años, pero desde hace 6 meses estoy al frente de la cocina en el restaurante. Hicimos una fusión de ideas interesante y así comencé. Puerta de Tierra ya tiene una trayectoria, es un sitio ya hecho, yo vengo a dar un toque de frescura a los platos. Quien inicia esta cocina es el chef Eduardo Moreno y mi aporte es fusionar ese acento con un toque de frescura, llevar los platos más allá. En Puerta de Tierra encontrarán platos con una ejecución tradicional y vanguardista a la vez, es un lugar donde el cliente se sentirá bien atendido. -¿Cuáles son esos nuevos platos que has incorporado en el menú? -Tenemos el famoso tartar de atún, que ya estaba en la carta y que está catalogado como el mejor tartar de atún de Panamá. Sacamos una versión del tartar con salmón, que es muy fresco con salmón rojo, queso


Especial Gastronomía

crema, wakame, arroz inf lado, es como un sushi desestructurado, con matices de maracuyá y miel, y las papas bravas a mí manera. El short rib es un plato con una cocción cuidadosa que nos da una carne muy suave, que se macera durante 24 horas, antes de la cocción. Tiene mucho de la inf luencia de los ingredientes locales, con ají chombo, canela y miel de caña, con lo cual también estamos apoyando a los productores locales. -¿Qué otras novedades culinarias probaremos en los próximos meses? -Tenemos todos los cortes de carne, con sus salsas, New York, entraña y más recientemente el salmón con salsa holandesa, con maracuyá y picante, y los langostinos con alioli de soya, con una espuma de clorofila. Estamos trabajando en el refrescamiento del menú, pensado en el cliente. Dentro de los platos ya van a venir incluidos los contornos. Vienen nuevas proporciones, productos de temporada y frescura en cada bocado.

La experiencia detrás del fogón -¿Fuiste chef por vocación, herencia o casualidad? -Comencé en esto de la cocina por la necesidad de comer bien. Cuando me tocó viajar a México, con mi padre, muchas veces me tocaba cocinar a mí. Yo estaba muy pequeño, tendría 12 años y ese fue el inicio. Todo comienza como una necesidad, luego obligación hasta que se transforma en pasión. Nosotros empezamos con una

pizzería que compró mi madre. Allí aprendí lo relacionado a la preparación de masas, las salsas, la frescura de los ingredientes, los productos nobles y la importancia de preparar todo al momento. Disfruto ver en la cara del cliente una sonrisa dibujada, al comer un producto de calidad. Esa es la mejor retribución: el cliente satisfecho. -¿Cómo fue tu herencia familiar? -Mi papá es mexicano, mi mamá de raíces italianas, mis abuelos emigraron de Trieste. Crecí entre México y Venezuela y nací en Francia. Hay en mí inf luencias de la cocina de América y Europa. -¿Esas vivencias en países tan distintos determinaron tu manera de cocinar? -Sí, así fue, uno como cocinero se va desarrollando a través de la intuición del sabor, de las papilas gustativas, pero también de lo olfativo y de lo visual. En México descubro los distintos matices de picantes; en Venezuela, el contraste entre lo dulce y lo salado, retomando las raíces. Luego, en Francia, se abre un mundo gastronómico en el cual logro el equilibrio entre todas las vivencias pasadas, llevándolas a un nivel de organización y de alta gastronomía. Ubicación: Puerta de Tierra está ubicado en el Casco Antiguo, Edificio Montefiore, Av. Central con calle 9, a un costado de la Iglesia de la Merced en la Plaza Herrera. Teléfono: 2886595.

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

21


Especial Gastronomía

Comer para nutrir nuestra vida

L

as gastronomía es riquísima conceptualmente, pues no sólo se trata de conocer técnicas culinarias, recetas, ingredientes y combinaciones, también es el placer de deleitar el paladar con platos que resalten por su sabor, presentación y que tengan la capacidad de activar las más tímidas papilas gustativas. Pero si venimos de un hogar, donde se cultiva la aversión por la cocina y no se practica el compartir en la mesa, ¿cómo vamos a transmitirles a los pequeños de la casa amor por alimentarse, si no cuentan con ese ejemplo? La cocina es un arte y la gastronomía es la elegancia de la alimentación, que, con el aspecto nutricional, hace la fórmula perfecta. Pero como padres, debemos ser constantes, crear hábitos en nuestros hijos, mostrarles variedad de ingredientes, a comer de todo, y a no conformarse con una simple hamburguesa o macarrones con queso, “porque eso es lo que a ellos les gusta”. Debemos proponernos como meta ser constantes y cada día incorporar algo nuevo a

22

Revista Sala de Espera

Por Jacqueline De los Ríos de Urbanc la alimentación. A veces vemos el rechazo de un pequeño al ver una zanahoria o al comer pescado, cuando ni siquiera se ha atrevido a probarlo, o escuchar que no le gustan las frutas y vegetales. Presentar los platos de manera creativa (que la zanahoria sea la naricita del muñeco de nieve armado con huevitos sancochados) o contarles una historia de las comidas preferidas de los padres cuando eran pequeños, puede ser la manera para acercarlos a una alimentación saludable. La gastronomía tiene la sazón de la cultura en cada hogar y los viajes son también el mecanismo para aprender a comer variado, saborear ingredientes distintos y hasta usos desconocidos (f lores como condimentos). Como ejemplo podríamos tomar al repollo, que lo asociamos con una ensalada mezclada con zanahoria, pero hay la posibilidad de lavar sus grandes hojas, cocinarlas un poco para ablandarlas, rellenarlas con una mezcla de arroz con carne molida de res y de puerco, bien aliñada y luego enrollar cada hoja con una cucharada de esa mezcla ¿Suena extraño? Puede que sí, pero tiene proteína y car-

bohidrato, no es común, y es bien sabroso acompañado de una buena salsa. Así podríamos citar muchas recetas más con los mismos ingredientes. Todo dependerá de la disposición a probar, ser creativos en la preparación de una receta o en la fantasía que le imprimamos siendo conscientes de que nuestra familia, más que llenar su estómago, debe pensar en la buena alimentación, pero para ello debemos estar convencidos de que la cocina “es el corazón del hogar”. Hasta un próximo compartir y les espero cada miércoles por 93.7 FM en “Hablemos del Hogar”, a las 11:00 a.m., por Radio María Panamá. Mi abrazo de afecto para todos ustedes y a disfrutar de la buena comida, sabrosa y nutritiva ¡Buen provecho! Jacqueline De los Ríos de Urbanc es life & health coach y facilitadora en procesos de cambio, además de ser consultora familiar y de parejas. Para más detalles de su trabajo visitar www.decidecambiar.com o llamar al 2606080 y 2610080.



Especial Gastronomía

Palettamerica: El sabor de una insuperable paleta

B

uscando una opción refrescante en el Casco Antiguo me encontré Palettamerica. Tantos sabores y combinaciones hicieron difícil la elección, pero logré decidirme y puse a nadar a mi paladar en un oasis helado de sabor natural. Las paletas vienen en tres líneas: frutales, gourmet y gelato (a base de leche). Me llamó la atención la variedad y al probarlas sentí su sabor natural, la poca cantidad de azúcar y las generosas porciones de ingredientes. Confieso que la de Kiwi es una de mis favoritas. Pronto ofrecerán opciones light, para vegetarianos y lactoveganos. Palettamerica abrió sus puertas en octubre de 2015, con una primera tienda en el Casco Antiguo, y tan sólo 6 meses después, ya cuenta con una segunda sede en Obarrio, y está en planes de inaugurar una tercera sucursal para la zona este de la ciudad.

24

Revista Sala de Espera

Por Iralís Fragiel / Fotos: Guillermo Machado

¿Cuál ha sido la clave del éxito? “Nuestras paletas son hechas de forma artesanal, con ingredientes 100% naturales, sin saborizantes ni colorantes artificiales. Además de tener el mayor tamaño de las paletas del mercado, garantizamos el mejor de los sabores utilizando ingredientes de altísima calidad, combinados con la mayor cantidad de frutas posible y con muy poca agua o leche”, confiesa uno de los socios Bassem Askul. Detrás de cada una está el toque personal del chef, Francisco Santana, quien se esmera por hacer mezclas diferentes y trabajar con ingredientes locales como maracuyá, piña y coco. “Las frutales, por ejemplo, tienen una proporción entre 50 y 70% de fruta”, confiesa. Palettamerica nace de la unión de unos fanáticos del helado, en búsqueda de brindar una experiencia deliciosa, natural y sencillamente extraordinaria. Se dieron a la divertida tarea de crear sabores representativos de cada país, en los cuales habían tenido la oportuni-

dad de vivir y conocer su cultura, sabores y recetas peculiares. De allí nace Palettamerica: sabores del continente en una paleta. La de dulce de leche es un homenaje a Argentina; peanut butter a Estados Unidos; piña con yerbabuena a Brasil; maracuyá con leche condensada a Venezuela; mango con chile "miguelito" a México y de capuccino a Colombia. De los sabores estrella destacan "La panameña" hecha de banana rellena con deliciosa nutella, fresa rellena con leche condensada, la paleta de puro gelato de pistacho y la "Palettamerica" para los amantes del cheesecake de fresa. Su más reciente creación para el verano es la de vino espumante; la cubana, hecha de sorbeto de mojito; y la caribeña, una piña colada hecha paleta. “Desde el momento que entras a nuestra tienda podrás encontrar un ambiente agradable, deleitarte con nuestras paletas de sabores exclusivos y con la mejor atención que podamos ofrecer. Eso hace de Palettamerica, una experiencia extraordinaria”, asegura Santana.


Especial Gastronomía

Coordenadas: En Casco Antiguo, calle 8va, frente a Tántalo y en Obarrio, en la Calle 59, pasos arriba de la Avenida Samuel Lewis, Plaza Downtown Obarrio. Para más detalles visitarlos en Facebook, Twitter e Instagram como @palettamerica.

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

25


Especial Gastronomía

Cafés de autor En cada segundo, cada minuto, cientos de miles de personas en el mundo beben café. Es la segunda bebida más consumida, después del agua y el té. Panamá no es una excepción: tradicional, capuchino o latte, la variedad es tan diversa como el comensal. El aroma se expande en cada uno de los rincones de la casa, restorán o cafetería donde uno decida saborearlo

E

l origen del café se remonta a Etiopía en el siglo XIII. Países como Egipto, Turquía e Italia lo incorporaron lentamente a través de los siglos y ya durante el siglo XV, en Arabia, los granos de café fueron tostados y molidos por primera vez de forma similar a la que conocemos actualmente. En el siglo XVI los sufíes de Yemen bebían café para mantenerse despiertos durante la oración. Un siglo más tarde, cuando la bebida se expandió por Europa comenzó a considerarse como medicina, capaz de estimular el sistema nervioso de manera natural, ayudando a la digestión, a la vez que sacia el hambre. Ciertos factores determinan el gusto y la calidad del café; entre ellos, el clima donde se cultiva. Los países productores de café se ubican en zonas tropicales, subtropicales y aquellas en que se experimental altos niveles de lluvia. La altitud también es importante

26

Revista Sala de Espera

Por Carina Errico ya que determina la cantidad de luz y oxígeno que reciben los árboles. La lenta maduración de los granos permite un mayor nivel de sabor y concentración.

De tradición Incorporado en la dieta diaria en la edad de la adolescencia, el café posee esa singular característica de percibirse con todos los sentidos; “tu entras a una cafetería y sin mirar, solo con el oído te das cuenta si están preparando bien tu café o no”, explica el especialista Bernardo Del Signore. Conocedor o no, el cliente con solo agudizar su percepción será capaz de imaginar el proceso que sufrirá el grano de camino hacia su taza. “Pides un café negro y si no sientes es ruido característico, es que no usaron el molino. Ese café ya estaba molido. O directamente lo sacaron de una caja. Primer ruido que no estuvo presente. Luego tendrías que escuchar el motorcito del chorro de agua, lo

tendrías que escuchar dos veces y después tendrías que escuchar entre 22 y 25 segundos prendido el botoncito de la elongación del café, si está más tiempo es que estaba molido grueso y es que está sacando un café muy liviano. A eso súmale cuando se calienta la leche; si escuchas un ruido intenso es que esa leche estará quemada. La leche cuando está quemada se reviene, queda con una espuma arriba, tiene un olor fuerte. La que no está quemada, no”, asegura Del Signore. La preparación del café en todas sus variedades no requiere de exhaustiva capacitación o dedicación full time a la tarea. Del Signore comenta que en la actualidad tanto la forma de elaborarlo y servirlo puede encontrarse simplemente en Internet. Asegura que solo con “tutoriales de youtube” se puede elaborar un cappuchino: “el secreto está en profesionalizar con el tiempo la tarea e intercambiar información con otros baristas”.


Especial Gastronomía

Desde el amor “Me enamoré del café, toda la vida tuve amor por él, desde niño. Me gustaba el café negro, no me gustaba con leche. Siempre el café me llamó la atención y fui observando. Por las mañana dejaba los chicos en el colegio y en vez de irme para casa a trabajar me iba a un café. Iba a un lugar donde sabía que había una máquina y si ese lugar estaba ocupado, llevaba un trifásico y le pedía a la persona para que enchufáramos las dos máquinas. Decidí que si tenía una cafetería iba a colocar enchufes por todas partes, buena conectividad, diarios y revistas y con el correr del tiempo ir sumando servicios”, confiesa Del Signore. A diferencia de otros productos, el café debe molerse en el momento que se va a consumir y la elaboración -más que el tostado- es el elemento central para la concreción de un buen sabor. “Puedo tener el mejor café del mundo, de Yemen, de Java, de Indonesia, Costa Rica, Ecuador o Boquete en Panamá, y si lo preparé mal o se quemó, o lo molí hace dos horas, ese café no estará rico”, explica Del Signore. Muchos países son famosos por su buen café, cada uno con su estilo; sin embargo, el mejor café de todos contiene un único ingrediente: “el amor que se pone al hacerlo”.

刀攀愀氀椀稀愀洀漀猀 琀甀猀 猀甀攀漀猀 ⴀ 䤀洀瀀爀攀猀椀漀渀攀猀 搀攀 䜀氀漀戀漀猀⸀ ⴀ 䐀攀挀漀爀愀挀椀漀渀攀猀 挀漀渀 䜀氀漀戀漀猀⸀ ⴀ 䐀攀挀漀爀愀挀椀渀 搀攀 䔀瘀攀渀琀漀猀 䔀猀瀀攀挀椀愀氀攀猀⸀ ⠀䈀漀搀愀猀Ⰰ 儀甀椀渀挀攀 䄀漀猀Ⰰ 䌀甀洀瀀氀攀愀漀猀Ⰰ 䔀瘀攀渀琀漀猀 䌀漀爀瀀漀爀愀琀椀瘀漀猀Ⰰ  䈀愀戀礀 匀栀漀眀攀爀Ⰰ 䐀攀猀瀀攀搀椀搀愀 搀攀 匀漀氀琀攀爀愀Ⰰ 礀 洀甀挀栀漀 洀猀⸀⸀⸀⤀

ⴀ 䄀爀爀攀最氀漀猀 挀漀渀 䜀氀漀戀漀猀 倀愀爀愀 吀漀搀愀 伀挀愀猀椀渀⸀ ⴀ 䈀愀渀搀攀爀漀氀愀猀 搀攀 䴀切氀琀椀瀀氀攀猀 䌀漀氀漀爀攀猀⸀ ⴀ 䄀氀焀甀椀氀攀爀 搀攀 䔀焀甀椀瀀漀 瀀愀爀愀 䐀攀挀漀爀愀挀椀漀渀攀猀

吀攀氀昀漀渀漀猀㨀 ㌀㤀㤀ⴀ㜀㈀ ㌀ ⼀ 㘀㘀㜀㌀ⴀ㠀㄀㈀㄀

洀攀爀挀愀搀攀漀䀀洀愀椀樀攀猀琀椀焀甀攀⸀挀漀洀 眀眀眀⸀洀愀椀樀攀猀琀椀焀甀攀⸀挀漀洀

䴀愀椀樀攀猀琀椀焀甀攀

䀀䴀愀椀樀攀猀琀椀焀甀攀

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

27


Especial Gastronomía

Vivir la experiencia Tataki Market

T

ataki significa llegar a ese lugar especial, en el que dejas a un lado los problemas, las cargas del día; es un espacio en el que te sientes en paz, donde se depura lo externo. Así es disfrutar y vivir la experiencia Tataki: estar como en casa, degustar los platos de la cocina thai, peruana y japonesa; sentirse a gusto en un ambiente que se caracteriza por el excelente servicio, música agradable y una sazón única. “Tataki no se parece a nada. Es un res-

28

Revista Sala de Espera

Por Iralís Fragiel taurante diferente, nuestros roles son deliciosos y las combinaciones de sabores especiales. La pizza Tataki, por ejemplo, es muy rica, así como el Inari Set o la ensalada Neptuno. Los invito a probar y a vivir su propia historia y que nos comenten a través del #experienciatatakimarket cómo les ha ido y cómo la han vivido”, explica unos de los socios, Juan Daoud.

Delicias innovadoras Al sentarse en las mesas, ya se siente el aspecto diferenciador. El menú está estampado en los televisores y se deja ver en las

pantallas de las tablets, con fotos a full color de los platos. Son más de 100 opciones a escoger para degustar lo mejor de la gastronomía thai, peruana y japonesa. La pizza tataki es un icono, hecha con arroz crunch, salsa unagui, aguacate, salmón masago, cebollín y salsa picante al gusto. En entradas son recomendables las croquetas de cabra y de salmón; o los langostinos empanizados, acompañados con salsa teriyaki (Ebi Frai). El pescado se presenta de diferentes maneras: ceviche, nigiris, tiraditos, tartares, carpaccios, sashimis y sushi. Tam-


Especial Gastronomía bién destacan los sushis tradicionales, premium y especiales y los novedosos sushis de carne de res y pollo. Otras opciones son los pinchos (kushi) de filete de res, pollo, langostino y salmón y las “causas” peruanas, además de los platos tempurizados y las opciones thai (como el phad thai, preparado al wok a base de pasta de arroz y lomito con salsa de tamarindo o el salmón samoi, con vegetales, aros de calmares salteados y salsa thai). Pero si desea hacer algún evento, Tataki lleva el sabor a su casa, oficina o sala de fiestas, gracias a los “barcos decorativos” con roles de sushi -o el catering de su elección-, los cuales visten de originalidad cualquier mesa. El restaurante es espacioso y tiene dos pisos, uno de ellos en la parte superior, con salones privados para celebrar cumpleaños, fiestas o eventos corporativos.

Franquicias Tataki Tataki es un proyecto gastronómico en expansión que ya cuenta con dos sedes en Venezuela y la primera en Panamá, en la Calle 61 en Obarrio, paralela a la Vía Brasil, local 4 y 5, Plaza 61. Sin embargo, los planes a corto plazo en 2016 son abrir cuatro sedes más en la ciudad de Panamá (Clayton, Costa del Este, Marbella y San Francisco) y en otros países de Centroamérica, como Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. “Es bien interesante la parte del franquiciado, ya que se convierte en nuestro socio, y esta alianza representa un acto de confianza mutuo y de reciprocidad”, comenta Daoud. Mientras Tataki sigue sembrado semillas de sabor, les invita a probar y a sentir la experiencia. Todo lo que necesita para vivir el placer de la gastronomía.

Tataki y la cultura japonesa La casa tradicional japonesa tiene un vestíbulo (genkan) formal en el que se requiere una cierta etiqueta. La tradición consiste en pronunciar un saludo formal para anunciar nuestra presencia, después se abre la puerta exterior, se desliza y caminamos hacia el piso de hormigón (tataki) interior. “Algún habitante de la casa saldrá a la pequeña habitación exterior (yoritsuki) que da al tataki para saludarnos. Si nos invitan a entrar, nos quitaremos los zapatos, y subiremos el peldaño de madera (shikidai) de camino a la habitación reservada para las visitas”. Según reseña su página web, el tataki está situado en la frontera psicológica entre el interior de la casa y el mundo exterior. “Es una parte esencial de cualquier casa japonesa, porque los japoneses no llevan zapatos dentro de casa y por lo tanto necesitan un lugar donde poder quitárselos. Incluso en la actualidad, podría considerarse que el tataki (y en general el genkan) es una de las partes más prestigiosas de la casa, un lugar por encima de la mediocridad de la vida cotidiana”. “Esta estructura de vestíbulo tiene su origen en las entradas de los templos zen. Si bien, hacia el siglo 17, los samuráis comenzaron a construir recibidores en la entrada de sus casas, en poco tiempo, los mercaderes ricos hicieron lo mismo, y la costumbre se extendió a todas las personas”. Coordenadas: Ubicación: Calle 61 en Obarrio, paralela a la Vía Brasil, local 4 y 5, Plaza 61. Horarios: Abierto todos los días desde las 12:00 del mediodía hasta la medianoche. Para más detalles pueden visitar tatakipty en Facebook e Instagram. Teléfono: 3933333.

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

29


Especial Gastronomía

Lonchera saludable: Poder para el crecimiento

L

a preocupación de los padres al momento de preparar la lonchera es que no saben cómo variar ni combinar lo que se les envía a los pequeños como merienda diaria. La dra. Débora Arosemena, nutricionista del Centro Médico Paitilla, ofrece algunas recomendaciones para ser más creativos a la hora de elaborar la vianda escolar: • Los niños antes de ir a la escuela deben desayunar, pues es la comida más importante para comenzar el día con energía, y hará que el rendimiento en clase sea el más óptimo, pues favorece la concentración y memoria. • Es fundamental que los padres le dedi-

30

Revista Sala de Espera

quen el tiempo necesario para que sus hijos desayunen antes de salir de casa; por ejemplo de kínder a primaria, es primordial que los papás entiendan que el niño debe comerse una avena, un cereal, un huevo y entre otras opciones de comida saludable. • Si el niño va a durar mucho tiempo en el colegio es importante que los padres realicen una verdadera lonchera con un almuerzo completo que incluya una proteína, un carbohidrato, un vegetal, una fruta; debe haber una comida completa como por ejemplo: un emparedado de pavo o una verdadera comida, como una pechuga de pollo con papa al horno que

sería un almuerzo. • Además, es necesario que se le envíe meriendas como: palitroques, galletas de soda, barras de cereal o una cajita de cereal, tetrapack de leche, fresca avena, puede ser un jugo al día. Los jugos no son muy buenos por la carga de azúcar, pero una vez al día el niño pudiera tomarlos, pero es ideal beber agua o leche. También puede darle frutas como naranja picada, manzana, pera, guineo o papaya. • Se tiene que tener presente que hay que cumplir con las comidas y que las loncheras son comidas completas con uno o dos snacks saludables para el recreo. No se puede confundir una merienda con


Especial Gastronomía

• •

• •

• •

almuerzo porque entonces se le hace daño al infante. “Si tú envías cuatro cosas que es merienda para media mañana vas a tener un niño obeso a los 12 años, lo que se tiene que enviar en su lonchera saludable son dos cosas como: fruta o leche o galleta y leche para el recreo; luego decidir si el niño almorzará en la casa o en la escuela para armar su comida completa”. Para que el niño coma fruta, se le debe inculcar desde pequeño. La buena alimentación en el infante debe empezar temprano. Si el niño está en crecimiento y desarrollo, los padres deberían optar por carnes blancas como pavo y usar quesos. Es decir, lo importante en el desayuno es que predominen las proteínas blancas, ósea que puedes hacer un emparedado de pechuga deshuesada. Evitar frituras, salami o pepperoni, ya que pudieran ser causantes de ocasionarle al infante problemas de obesidad, colesterol alto o triglicéridos. Una alimentación sana incluye dos o tres frutas al día, que aportan vitaminas y minerales que son sumamente valiosas, no hay que limitar ninguna fruta: unas dan vitamina A, otras dan vitamina C, y otras dan potasio. Las frutas son mejores que los jugos. Si le damos un jugo en la noche, por qué no darle una fruta también en la noche. Cuando nosotros comemos se liberan en el sistema gastrointestinal las enzimas que van a digerir: la proteína, la grasa y los carbohidratos, así que es un mito que no debo darle algo a una persona. Si tienes un niño en sobrepeso o con obesidad, se debe acudir a un profesional para que éste pueda orientar con la alimentación a los padres. La dieta debe ser balanceada en cantidad y calidad, en la medida en que se cumpla con eso, estarán las enzimas y las personas quemarán calorías.

Con información proporcionada por el Centro Médico Paitilla.

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

31


Especial Gastronomía

Diversión y coctelería en Aruba

¿

Con información proporcionada por Marriott International

Unda nos bai na fiesta? o ¿a dónde iremos de fiesta? Es una de las frases más escuchadas durante las noches en Aruba. Muchos turistas, después de haber pasado un excelente día, disfrutando de sus playas cristalinas y divertidos deportes acuáticos, desean vivir una increíble noche llena de diversión, buena comida, ritmos latinos y exquisitos cocteles. Hay tantas opciones para escoger, al momento de salir de fiesta en la isla, pues dentro de su oferta de sitios nocturnos están modernos clubs, cafés, pubs, party buses and boats, además de los siempre populares bares donde visitantes y residentes, van tapear y a probar las mejores bebidas tropicales de Aruba. Aunque los cientos de turistas que visitan la “Isla feliz”, tienen características muy

32

Revista Sala de Espera

distintas, como edad, gusto y preferencias musicales, existen dos sitios que son parte de la historia local: Fermin’s Bar BQ y Charlie´s Bard and Restaurant, los cuales vale la pena conocer. Del primero, la especialidad son las costillas y cuenta con una rockola o caja de música con melodías de los años 70 y 80 que les transportarán a esas épocas. El segundo es parada obligada, y está abierto desde el año 1941. El menú es variado: pescados frescos, filete de res, hamburguesa, camarones al vapor y langostinos salteados, además de sopas y entradas. Estos dos bares, más nuevos, también son recomendables para disfrutar la noche en Aruba:

Soprano´s Piano Bar Este bar temático, refrescantemente e informal, ubicado en Palm Beach, lleva más

de 10 años entreteniendo a sus visitantes con un ambiente donde el jazz reina. Sus pianistas interpretan en vivo a grandes como Frank Sinatra y Elton John, a petición del público. Pero si lo que deseas es disfrutar es de un habano y sentirte como todo un Soprano, o tomarte un famoso Martini Bada Bing este es el lugar perfecto.

Señor Frog’s Visitar este bar, también ubicado en Palm Beach, es una experiencia que sólo los divertidos y extrovertidos disfrutarán, pues gente de todo el mundo se une para bailar, cantar y olvidarse de las reglas. Aquí la filosofía de dejarse llevar y divertirse es la ley. Sus cocteles son famosos y probar sus shots, mientras los empleados del bar te hacen reír, es definitivamente una actividad que agregar a la lista de pendientes en Aruba.



Especial Gastronomía

Ser vegano, más allá de una simple moda La gastronomía vegana ha logrado penetrar el mercado gastronómico, para convertirse en una de las principales tendencias

B

asta con abrir el Twitter o el Instagram para descubrir que cada día se suman nuevas cuentas de empresas o productos veganos que se promueven alrededor del mundo. Sin embargo, no todos saben de qué se trata. El término vegano proveniente del inglés

34

Revista Sala de Espera

Por Miryana Márquez – @miryanamarquez “vegan” se acuñó en 1944 cuando Donald Watson co-fundó en Inglaterra The Vegan Society (La Sociedad Vegana), en referencia a vegetarianos que no ingerían ni derivados lácteos, ni huevos. A través de los años han surgido categorías que se distinguen unas de otras. Pero en líneas generales describe a quienes no consumen

ningún alimento proveniente de los animales e incluso no visten o usan productos que hayan sido elaborados con materiales de origen animal. Algunos de ellos han elegido ser veganos por razones morales y éticas, mientras que otros intentan simplemente llevar una vida más sana. Muchos seguidores también


Especial Gastronomía se han inspirado en veganos famosos como el ex presidente Clinton, Bill Gates o James Cameron, entre otros. Recientemente una nueva corriente se está posicionando internacionalmente. Se trata de los veganos a medio tiempo, es decir, aquellos que escogen no consumir productos animales por pocos días o un mes. Tal es el caso de la cantante Beyonce, quien siguió una dieta vegana por 22 días como parte de una limpieza espiritual y física. En el 2014 en el Reino Unido se creó el Veganuary (un juego de palabras en inglés de “vegan” y “January”), se trata de una campaña online que alienta a la gente a ser vegano durante el mes de enero. Sus creadores decidieron que no había mejor época en el año para intentar cambiar y mejorarse así mismo, reducir el sufrimiento de numerosos animales, ayudar al planeta y sentirse saludable (liberándose de las toxinas animales o el colesterol). Pero esta es una tendencia que en definitiva vino para quedarse. Solo en un año, en Inglaterra, el mercado de los productos libres de carne aumentó en un 21%, y la primera cadena vegana de supermercados en Europa (Veganz) ha tenido un crecimiento sustancial en todo el mercado del continente europeo y, planea una sucursal en Estados Unidos para este año 2016. Ser vegano es un mundo nuevo, un repertorio de sabores que se pueden lograr sin usar ingredientes de origen animal. La mayoría de estos productos se pueden adquirir en bodegones y tiendas especializadas. Todo es cuestión de probar.

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

35


Especial Gastronomía

Bogotá: Gastronomía y origen de su cultura andina

L

Con información proporcionada por Marriott International

a hermosa ciudad de Santa Fe de Bogotá, se encuentra ubicada en el centro del país, en la Cordillera Oriental de los Andes a unos 2.650 msnm. Cuenta con una historia tan rica y nutrida como su gastronomía y es en esa perfecta unión entre su pasado y sabor, que el presente se construye, posicionándola como un centro emergente de talento culinario y turismo gastronómico. El mestizaje culinario de la cocina precolombina perteneciente a las culturas indígenas Chibcha y Muisca que habitaban esta región, junto con la llegada de la cocina colonial proveniente de España, permitió la unión de tubérculos tales como la papa, yuca y batatas, además del maíz. La introducción del arroz, carne salada, vino, azúcar y nuevos condimentos que trajo el pueblo español a su llegada a América, fue el comienzo de la increíble tradición gastronómica que existe en Bogotá y lo que actualmente constituye la cocina andina colombiana. Entre los exquisitos platos que se pueden disfrutar en esta ciudad, están en la categoría de las sopas, el ajiaco santafereño, el cual es su plato más representativo. Este plato

36

Revista Sala de Espera

posee tres tipos de papa, mazorca, pollo y guascas (hierba utilizada para sazonar). Por otra parte, el puchero boyacense es sin duda alguna, otro plato que permite degustar gran cantidad de sabores, carnes y vegetales propios del altiplano. Su delicado sabor enamora, pues cada bocado es una explosión sensorial andina que grita la historia de su pueblo. Entre la categoría de los platos fuertes, está la fritanga bogotana, la cual consta de un plato compuesto por varios tipos de embutidos locales como la morcilla, chorizo y chunchullo (intestino delgado de la res), además de las papas criollas. Otro plato que hace presencia en las mesas capitalinas es el cocido boyacense, en donde una gran serie de tubérculos como los cubios (planta herbácea andina), hacen acto de presencia. Pero Bogotá tiene su lado dulce al igual que su gastronomía, por eso los postres también son su fuerte. Entre esos postres que no se pueden dejar de probar está el dulce de papayuela (especie de planta con fruto dulce parecido a la papaya), el postre natas, obleas con arequipe, además de las brevas con arequipe y las famosas fresas con crema, que deleitarán hasta el paladar más exigente.

Existe en la Capital de Colombia, una gran variedad de ofertas gastronómicas que van desde plazas de mercado hasta restaurantes de alta cocina, en los cuales se le rinde culto a la tradición de los sabores colombianos y se fusionan la creatividad y el arte contemporáneo, característico de la cocina gourmet internacional. Todos estos sabores, toda esta historia y tradición, son y serán siempre una experiencia cultural que vale la pena conocer, disfrutar y experimentar. Se podría decir que Bogotá es un destino gastronómico perfecto: más de 9 millones de visitantes están de acuerdo con esto. Así que anímate a visitar Bogotá en tus próximas vacaciones.

Sobre Marriott International

Esta cadena hotelera cuenta con el nuevo Courtyard by Marriott Hotel de 144 habitaciones en Bogotá, reconocido como el centro financiero, político y cultural más importante en Colombia, así como una de las zonas metropolitanas de más rápido crecimiento en América del Sur.


Pasta al pomodoro con hongos Tiempo de preparación: 15 minutos. Receta para 4 personas. Ingredientes: »» 250 gramos de pasta al huevo »» 500 gramos de hongos frescos »» 1 cebolla »» Queso parmesano rallado »» Albahaca en hojas »» 400 gramos de POMI FINELLY CHOPPED »» Sal al gusto »» Aceite de oliva extra virgen

Preparación: »» Cocina la pasta en una olla, con abundante agua hirviendo, y sal durante 7 minutos. Mientras tanto, sofríe la cebolla en un sartén con aceite de oliva y añade los hongos en rodajas. »» A los 5 minutos, agrega POMI FINELLY CHOPPED y continúa la cocción hasta que la salsa haya espesado. Por último, condimenta con sal y albahaca al gusto. »» Coloca salsa al fondo del plato, encima la pasta y nuevamente, una capa de salsa. Decora con albahaca y parmesano.

Pomi: Solución rápida en la cocina Estos tomates vienen lavados, pelados, sin semilla y troceados. Su cocción es en pocos minutos, porque no tiene agua añadida…

Son 100 % naturales, sin ácidos ni aditivos que alteren su sabor. Te sorprenderás al abrir el empaque y comprobar su color rojo intenso madurado naturalmente, su aroma natural y su sabor dulce, en lugar del ácido cítrico de los que vienen en latas. Su empaque tetrapak los hace duraderos: dos años cerrados y, una vez abiertos, 10 días en el refrigerador en su propio empaque. Los tomates de Pomi no corren el riesgo de reaccionar negativamente como ocurre con el revestimiento de las

latas. Su almacenamiento aprovecha al máximo el espacio (envase cuadrado y no cilíndrico). Pomi es un producto higiénico, certificado internacionalmente. Es KOSHER y cuenta con un sistema de trazabilidad; esto quiere decir, que con el código del envase, entras a la web y harás el seguimiento para conocer la procedencia de los tomates que has adquirido. Se puede usar en pastas, salsas, pizzas o bebidas, y es ideal para el hogar, cafeterías, restaurantes, hoteles, hospitales y más…

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

37


Casos y rostros

Manual para ser influyente Ser conocido mundialmente no determina la influencia que pueda generar un individuo, lo que nos hace preguntar qué se necesita para influenciar

M

uchos relacionamos la fama como determinante en la capacidad de inf luencia que pueda tener alguien. Prueba de esto es la lista de los “100 personajes más inf luyentes” que publica cada año la revista estadounidense, Time. Este conteo siempre está encabezado por líderes políticos como Barack Obama, Hilary Clinton, Angela Merkel o grandes estrellas del mundo del espectáculo y negocios como Oprah Winfrey, Lady Gaga, Britney Spears, Bill Gates o Steve Jobs y más recientemente personajes como Kim Kardashian (socialité noteamericana) y el actor Bradley Cooper, protagonista de destacadas películas de Hollywood.

38

Revista Sala de Espera

Por Verónica Albero Las redes sociales también son plataformas determinantes para etiquetar a los inf luenciadores. Muchas veces las personas con más seguidores en Twitter, con más “Me gusta” en sus perfiles de Facebook o más vistas en Vine, son consideradas inf luyentes. Un ejemplo de ello es Cameron Dallas, un californiano de 21 años que con la publicación de sus videos, suma 27 millones de suscriptores en la misma plataforma. Su popularidad en esta red le ha permitido codearse con personalidades y ser reconocido en importantes premiaciones. Pero, considerar como influyentes solo a los personajes qué generan más menciones en los medios y en las redes sociales puede ser erróneo pues, no se toma en cuenta la interacción real que tienen con las personas que las

siguen y saben de ellas. Por el contrario, ocurre que esas figuras más “populares” son las que menos responden a las manifestaciones de sus seguidores, por lo que la interacción suele ser nula, citando el caso de las redes. Al respecto, el sociólogo Carlos Delgado explica que sobrevaloramos la inf luencia de los medios al considerar a alguien famoso como inf luyente. “Los medios empoderan más no determinan la inf luencia”, asegura. Delgado define la influencia como “tener poder sobre alguien”, más no se limita a eso, también consiste en “hacer que alguien te haga caso. Que alguien más te considere como referente y por lo tanto te ayude a formar convicción y a llegar a una acción”… “Un profesor, un pariente cercano o alguien de confianza pueden ser influyentes”.


Casos y rostros

Características de un influyente

»» Elocuencia y consideración. Para Díaz, una persona influyente es igual a un buen conversador. “Es alguien capaz de ponerse en los zapatos de otros y que adecúa sus términos de relación y discurso en función de lo que sabe de los demás”. »» Carisma. Por su parte John Neffinger y Maththew Kohut, en el libro Las cualidades escondidas, coinciden en que la popularidad no lo es todo, y aseguran que para influir se debe demostrar carisma y un carácter firme. »» Ser interesante. En el libro The art of civilized conversation, Margaret Shepherd señala que si nadie te hace preguntas sobre lo que estás comentando o no se muestra curioso, es porque lo que compartes es aburrido. »» Observador. Para evitar compartir contenido tedioso es esencial evaluar qué le interesa a quienes te rodean o al público que quieres atacar. »» Credibilidad y coherencia. Para ser distinguido como un líder la demostración del conocimiento y la experiencia en las temáticas que se mencionan son clave. Evitar contradicciones también es elemental. »» Inspirar y contribuir. Según la Real Academia Española, la acción de influir la hace una persona que ejerce predomino o fuerza moral. Un influyente debería respaldar sus palabras con hechos, y esas acciones servirían para motivar y así generar un cambio.

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

39


Casos y rostros

Recomendaciones para mejorar la seguridad en Facebook

L

as redes sociales son uno de los medios preferidos por los atacantes para propagar sus amenazas. A lo largo del 2015, se han detectado varias campañas utilizadas por los cibercriminales para propagar malware a través del enlace de noticias con falsos videos para adultos o videos impactantes. Al seguir estos enlaces dudosos, un usuario puede ser víctima del robo de sus credenciales o descargar algún código malicioso en su computadora. Durante 12 años, Facebook se ha convertido en una de las redes sociales más populares del mundo y forma parte de los hábitos cotidianos de navegación de los más jóvenes. Como muchos de estos usuarios participan activamente, están expuestos a un conjunto de amenazas informáticas que pueden atentar contra su información, su dinero o incluso su propia integridad.

40

Revista Sala de Espera

A continuación, el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica menciona cinco pasos rápidos para proteger la cuenta de Facebook: 1. Construir una contraseña impenetrable: si la contraseña es débil, los cibercriminales podrán acceder a la cuenta sin esfuerzo. La contraseña de Facebook debe ser original y diferente al resto de las otras cuentas. Además, es recomendable el uso de mayúsculas, números, símbolos y hasta utilizar soluciones criptográficas. 2. Controlar el inicio de sesión: la evolución de la tecnología ha permitido que un usuario pueda estar conectado a la cuenta de Facebook en todo momento y en múltiples dispositivos al mismo tiempo. Sin embargo, puede resultar difícil no perder de vista en qué computadora, tablet o smartphone se ha iniciado sesión. Para ello, Facebook archiva cada inicio de la cuenta como una sesión activa, lo cual se puede administrar desde la configuración de seguridad.

3. Detectar accesos no autorizados: Facebook permite configurar las alertas de inicio de sesión; es decir, que cada vez que un usuario inicie sesión en su cuenta desde una computadora o desde un Smartphone diferente, será notificado. Esto significa que si otro usuario ha accedido a la cuenta, se puede accionar rápidamente. Luego, Facebook realizará un proceso de autenticación en el cual el usuario deberá establecer si efectivamente estableció o no cambios. 4. Evitar ser víctima de una campaña de phishing: las estafas de este tipo siempre están presentes en las redes sociales y se han vuelto cada vez más sofisticadas. Una de las estafas más comunes utilizadas en Facebook es el enlace a noticias con videos impactantes o videos para adultos. Al hacer clic, el ciberdelincuente puede acceder a los datos del usuario y así robar sus credenciales. Por ello, es importante que el usuario no ingrese a sitios dudosos.


Casos y rostros

5. Tener cuidado con el spam: el spam puede aparecer de varias formas en Facebook, como oculto a través de la solicitud de un amigo, un posteo o incluso por un mensaje privado. Si se observa que la cuenta de un amigo o familiar está compartiendo reiteradas veces un mismo mensaje, el usuario deberá ser cauteloso antes de hacer clic o de compartir la información. Las redes sociales son un valioso recurso para los internautas, por eso es necesario recordar que si bien tener una solución de seguridad ayuda a detectar un contenido malicioso que se intente descargar, también hay que ser cuidadoso con dónde hacer clic, esto brindará una protección adicional para mantener al usuario protegido.

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

41


cuerpos y mentes

Pequeños con cabellos saludables

L

as epidemias de piojos son un problema frecuente, sobre todo entre los niños en edad escolar. Los piojos pasan de una persona a otra, por el contacto directo de las cabezas. Dos niños contándose un secreto al oído o dos familiares que se abrazan son el puente ideal para que un piojo cruce de una cabeza a otra. La idea, muy extendida, de que los piojos sólo se deben a una higiene deficiente es errónea, el hacinamiento como el que vemos diariamente en las escuelas es lo que facilita las epidemias de piojos. La única razón de

42

Revista Sala de Espera

Con información proporcionada por Interflex kids contagio de liendres es por exposición a una persona o a un artículo infectado con estos parásitos. Los piojos están catalogados como una molestia desagradable, una epidemia incómoda, para la que, afortunadamente, existen soluciones eficaces si se actúa correctamente. Cada año millones de personas en todo el mundo se infectan de liendres. La mayoría son niños y niñas por igual. Probablemente, cualquier niño que vaya a la escuela ha oído hablar de piojos. Se pueden propagar fácilmente, así que si un niño se infecta, puede

que el resto de la clase también lo haga.

¿Qué se puede hacer? • Usar un champú y tratamiento capilar adecuado para combatir este problema. • Evitar compartir cosas que puedan contener piojos, como gorros o peines. • Nunca se debe compartir un peine, cepillo u otros accesorios para el cabello. Se deben utilizar los propios y no prestarlos a nadie. • Siempre usar su propia bolsa de dormir y almohada cuando se duerma fuera de casa.



Paso a paso

Manualidades en la sala

Canasta de colores Por Roselyn Machado

Materiales

• • • • • • • •

1 caja de cartón del tamaño deseado 5 colores de fieltro 2 fieltros duros 1 limpia pipa 2 pompones chicos 1 trozo de polyfil 1 canva 1 goma fría

Paso 1:

Recortamos los fieltros de colores en tiras de 1 pulgada de ancho. Paso 2:

1

2

3

4

5

6

7

8

Pegamos el fieltro duros al fondo de la caja. Paso 3:

Pegamos el polyfil al borde de la caja según imagen. Paso 4:

Pegamos las tiras de fieltro a la caja con goma fría. Paso 5:

Pegamos una tira de fieltro alrededor de la caja horizontalmente. Paso 6:

Con el patrón cortamos la mariposa en el fieltro duros. Paso 7:

Pegamos los pompones al limpia pipa y luego al centro de la mariposa.

Paso 8:

Forramos el asa de canva con fieltro, y lo pegamos a la orilla de la canasta. Paso 9:

Pegamos la mariposa al frente de la canasta terminada.

9 44

Revista Sala de Espera


cuerpos y mentes

La percepción de la sonrisa

L

a sonrisa es uno de los aspectos que, de manera instintiva, las personas le ponen más atención al comunicarse. Por esta razón, es muy importante cuidar de ella, específicamente en lo que se refiere a la apariencia de los dientes, para causar un buen efecto en otros. Es importante la percepción que tienen los demás de nosotros, y debe ser positiva, ya que inf luye en nuestras relaciones sociales. Una sonrisa agradable también es subconscientemente relacionada con una personalidad fuerte y exitosa. De manera innata tendemos a ser más amables con aquellas personas que sonríen, y esto es totalmente comprensible, ya que es un

gesto que tiene un efecto abrumador y cautivante. En el comportamiento humano la sonrisa se transmite e influye en la opinión de los demás. Así que es importante cuidar nuestra imagen ya que es nuestra carta de presentación. Una sonrisa estética se logra con la mezcla de un conjunto de elementos, entre los cuales se puede mencionar, el arreglo, el tamaño, la forma y posición de nuestros labios, además de las simetrías faciales en conjunto con nuestros dientes. Existen muchos parámetros que se pueden utilizar para evaluar los dientes y saber qué cambios realizar para mejorar la sonrisa. Los tratamientos dentales que se usan para lograrlo varían en su complejidad y son distintos para cada paciente.

Muchas veces el paciente al no saber qué cambios se pueden realizar en su sonrisa, piensa que unos dientes blancos serán la única solución, pero existen muchas otras alternativas. Para más información llamar o visitar Smile Design Dental Clinic. Dirección: Calle 55, El Cangrejo, al lado del restaurante Pomodoro, edificio Maricarmen, PB. Teléfonos: 393-9955 / 64302595.

Nro 75- Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

45


Ambientes y decoración

Ideas para un rincón de lectura infantil en casa

C

rear el hábito de la lectura en los niños ayuda a desarrollar su imaginación, mientras se pierden en mundos de fantasía protagonizados por cuentos de hadas y dragones, por eso es importante promoverla y fomentarla. Una buena forma de hacerlo es crear un divertido espacio en nuestras casas que sirva de rincón para el juego, la diversión y la lectura. Un primer paso es colocar libros junto a un cómodo sofá o en una estantería junto a los juguetes favoritos, para que los pequeños asocien la lectura con la diversión. También puedes usar una carpa, adornarla con luces, y decorarla con alfombras cómodas y cojines coloridos. Las opciones son infinitas y no se necesita un gran presupuesto para lograrlo. Los cojines, almohadas y alfombras con motivos infantiles siempre serán una buena opción. Ten en cuenta que puedes jugar con las paredes. El color blanco delimita el espacio y le aporta una gran cantidad de luz. Sin embargo, si tienes la oportunidad de colocar el rincón de lectura debajo de una ventana sería una excelente opción, debido a que se aprovecharía al máximo la luz natural del lugar. Aumentaría el espacio de almacenamiento. Si tienes una gran cantidad de libros que colocar puedes armar tu propio estante. Lo importante es que siempre esté a la altura de los niños para que puedan tomar los libros sin necesitar la ayuda de los adultos. En caso de escoger los estantes de madera, el roble es una opción debido a su bajo costo y a que se puede pintar con facilidad. Los colores brillantes y luminosos llaman la atención de los pequeños y le aportan calidez al lugar. Es importante colocar los armarios en un lugar de fácil acceso y cómodo para los niños. Al momento de instalar asegúrate de que queden firmes, para que no los derriben de un tirón o puedan caerse o dañarse con el peso de los juguetes y los libros.

Objetos llamativos y convertibles Otra opción que sirve para decorar el rincón de lectura y que tiene mucha utilidad es un escritorio plegable, que a su vez sea una pizarra de pared. La idea es tener

46

Revista Sala de Espera

Por Marisela Castillo Apitz

una zona práctica que se pueda recoger cuando no se esté usando. A los niños les encanta este tipo de muebles dos en uno, en el que podrán estudiar y jugar en un mismo espacio. También puedes colocar una silla o una mesita de color, adecuada a su tamaño. En cuanto a los juegos electrónicos intenta evitarlos. Solo coloca accesibles libros electrónicos, excluyendo la televisión y videojuegos. Por otro lado, un buen rincón de lectura debe tener un sillón, buena luz y una estantería donde los libros estén a su alcance. Por último, ten en cuenta la distribución de los libros en la biblioteca debe ser atractiva, por lo que es ideal tenerlos dispuestos de forma que puedan verse algunas portadas.



agenda • pantalla grande • lugares de encuentro • mucha música • pantalla chica • páginas de papel

Alejandro Sanz

Amador Convention Center (Antiguo Figali) » 3 de mayo Alejandro Sanz llega a Panamá para promocionar su nueva producción titulada “Sirope”, de la mano de Magic Dreams Productions. Este mega montaje contará con tecnología de avanzada que sorprenderá al público: 130 m2 de pantallas de LED y al menos 200 luces móviles que le darán vida al escenario. El artista español cantará con toda la potencia de su voz, acompañado por la banda de nueve músicos. En el espectáculo, de dos horas de duración, se escucharán los nuevos temas de “Sirope”, y las canciones que lo hicieron famoso como “Amiga mía”, “Mi Soledad y yo” o “Corazón partío”. Boletos de venta en www.panatickets.com y en todas las sedes de Felipe Motta Wine Store, Novey y Booth de Magic Dreams en Multiplaza (Piso 1 entre Converse y Express). Para más detalles de precios llamar al 214-3786.

48

Revista Sala de Espera


pantalla grande Angry Birds Estreno: Mayo 2016

La película nos lleva a una isla poblada enteramente -o casi enteramente- por pájaros no voladores felices. Como reseña Twenty-First Century Fox, en este paraíso, Red (Jason Sudeikis, We’re the Millers, Horrible Bosses), un pájaro con un problema de carácter, el veloz Chuck (Josh Gad en su primer papel animado desde Frozen), y la Bomba volátil (Danny McBride, This is the End, Eastbound and Down) siempre se han sentido extraños. Pero cuando la isla es visitada por misteriosos cerditos verdes, depende de estos improbables marginados descubrir qué pretenden los cerdos. Con un divertido elenco de voces lleno de estrellas que incluye a Bill Hader (Trainwreck, Inside Out), Maya Rudolph (Bridesmaids) y Peter Dinklage (Game of Thrones), así como a Keegan-Michael Key (Key & Peele), Kate McKinnon (Saturday Night Live, Ghostbusters el próximo año), Tony Hale (Veep, Arrested Development), Ike Barinholtz (The Mindy Project, Neighbors), Hannibal Buress (Broad City, Why? With Hannibal Buress), Jillian Bell (22 Jump Street), Danielle Brooks (Orange is the New Black), Romeo Santos, así como las estrellas de Smosh (IanHecox y Anthony Padilla) de YouTube, esta película de Columbia Pictures/ Rovio Entertainment es dirigida por Fergal Reilly y Clay Kaytis, producida por John Cohen y Catherine Winder. El guión es de Jon Vitti; los productores ejecutivos son Mikael Hed y David Maisel.

Alicia a través de espejo Estreno: Mayo 2016

La nueva y gran aventura de Disney presenta a los inolvidables personajes de las queridas historias de Lewis Carroll. En esta aventura, Alicia regresa al extravagante mundo de Infratierra y viaja atrás en el tiempo para salvar al Sombrerero Loco. Como reseña Disney, la película, escrita por Linda Woolverton y basada en los personajes creados por Lewis Carrol, está dirigida por James Bobin, quien aporta su visión única al espectacular mundo que Tim Burton. La producción estuvo a cargo de Joe Roth, Suzanne Todd, Jennifer Todd y Tim Burton, mientras que John G. Scotti es el productor ejecutivo. Alicia a través del espejo reúne nuevamente a Johnny Depp, Anne Hathaway, Mia Wasikowska y Helena Bonham Carter, así como las voces de Alan Rickman, Stephen Fry, Michael Sheen y Timothy Spall, e introduce a nuevos personajes, tales como Zanik Hightopp (Rhys Ifans), el padre del Sombrerero Loco y Tiempo (Sacha Baron Cohen), una peculiar criatura, mitad humana y mitad reloj.

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

49


pantalla chica Las aventuras de mi silla y yo

TVN Este nuevo segmento del noticiero de la mañana de TVN, responde a parte de la estrategia y al plan de Responsabilidad Social del canal. Se presenta los miércoles de cada semana y tiene una duración aproximada de minuto y medio, contando las vicisitudes, obstáculos, peligros y dificultades a las que se enfrentan a diario las personas con capacidades especiales que se encuentran en sillas de ruedas. Como detalla TVN, esta idea nace del ingenio y producción de Juanpi Dolande, quien estará a cargo de la producción y será transmitido a través de la plataforma multimedia del canal. La idea es presentar a un invitado semanal, quien hará el recorrido de diferentes rutas junto a Juanpi y vivirá en su propia experiencia cómo es un día cotidiano para estas personas.

mucha música Paula

Nada Nada es la primera muestra del álbum debut de la cantante colombiana Paula, que Art House Records lanzará al mercado en 2016. Como reseña la disquera, lo que comenzó como una canción de desamor, terminó reflejando el sentimiento de una artista que buscaba su propia voz. “Nada nos recuerda sutilmente que aunque tenemos muchas personas a nuestro alrededor son pocos los que en realidad nos conocen profundamente y que aunque estemos acompañados todo el tiempo, al final del día solo el amor verdadero nos brinda la posibilidad de conectarnos con el otro en un nivel espiritual más profundo”. Nada es la primera de una serie de canciones coescritas y perfeccionadas con paciencia por la cantante Paula y el productor Julio Reyes Copello, una muestra de la sinergia que resulta cuando se encuentran la ambición y la experiencia. Disponible en todas las plataformas digitales​

50

Revista Sala de Espera


agenda

Entre siglos:

“Arte Contemporáneo de Centroamérica y Panamá” Hace cuatro años, la Fundación Rozas-Botrán inició las gestiones para producir un documento que tuviera como objetivo difundir la obra de arte y posicionar a los artistas de la región centroamericana y panameña en el ámbito mundial. En diciembre de 2015, cumpliendo con el compromiso adquirido con los artistas que decidieron apoyar el proyecto, la Fundación Rozas-Botrán presentó el libro “Entre siglos, Arte Contemporáneo de Centroamérica y Panamá”, en el Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” de Guatemala. El Marzo de 2016, José Rozas-Botrán, presidente de la fundación, trajo el libro al Museo de Arte Contemporáneo, MAC Panamá, para iniciar las visitas a los países de la región, con el objetivo de agradecer la colaboración de los involucrados directamente en el proyecto. Como reseñó el Museo, Rozas-Botrán aprovechó la ocasión para depositar los volúmenes en museos, bibliotecas e importantes galerías de arte; y los entregó a los artistas y escritores participantes, así como a curadores y gestores culturales de cada país, de acuerdo con el compromiso adquirido al inicio del proyecto. El volumen se divide en cinco capítulos. El primero corresponde a la historia de emprendimiento social y el encuentro con el arte de la Familia Rozas-Botrán. Los capítulos dos y tres forman la parte central, que va desde una síntesis de la historia común de la región hasta el desarrollo particular de cada país en las artes visuales contemporáneas. Silvia Herrera Ubico realizó el análisis y la curaduría editorial de las obras que aparecen en la publicación, desde una perspectiva temática. La presentación de una parte de la Colección de Arte Moderno y Contemporáneo de la Fundación Rozas-Botrán cierra el volumen.

Ese muerto no lo cargo yo Estudio multiuso GECU Universidad de Panamá Hasta el 23 de abril

Esta obra dirigida por Daniel Gómez Nates, y realizada por el Grupo Teatral Los de al lado, está protagonizada por Abraham Rojas, María Kristina Lopez, Rafa Leonard, Edwin Romero, Fernando García, Marichell Rodríguez, José Ochoa y Daniela González. Como reseña la agrupación, es la historia de Simón y Enrique, dos pícaros, que aprovechándose del viaje de sus esposas al campo, deciden liberar su estrés contratando el servicio de mujeres de la vida galante, pero lo que nunca imaginaron fue que la vida les tenía preparadas una serie de vicisitudes que los pondrían a rezar todos los rosarios posibles y arrepentirse de las decisiones que tomaron, y cuyas consecuencias tendrán que pagar hasta que todos descubran qué fue lo que realmente le sucedió al difunto. Horario de funciones: Martes a viernes a las 8:00 p.m. Sábados a las 6:00 p.m. y a las 8:00 p.m. Domingos a las 5:00 p.m. y a las 7:00 p.m. Boletos en preventa: $12. Boletos en taquilla: $15.

A Roberto se le juntó el ganao Teatro Aba

Hasta el 10 de junio

Se trata de una comedia que relata la historia de Roberto, quien está casado legalmente con dos mujeres. Un día sufre un accidente que lo deja al descubierto y se vale de mentiras, para que ninguna de las dos lo descubra, ¿será eso posible? Producción, dirección y actuación compartida: Aurea Horta Producida por: ABA Producciones Artísticas. Elenco: Samuel Ibarra, Luis Brown, Angel Ramos, Edwin Avila, Álvaro Fernandez (martes, jueves y sábados), Aurea Horta (miércoles, viernes y domingos), Gaby Picota y Mayrene Ladrón de Guevara. Horarios: Martes a viernes: 6:00 p.m. y 8:00 p.m. Sábados: 5:00 p.m., 7:00 p.m. y 9:00 p.m. Domingos: 4:00 p.m., 6:00 p.m. y 8:00 p.m. Para más información escribir a info@teatroaba.com o llamar al 260-6316 y 18.

Nro 75 - Año 2016  |  www.revistasaladeespera.com

51


noticias

Philips Avent patrocina Sala de Lactancia del Banco Ficohsa

Segunda jornada científica de Gaes

Con el fin de compartir las revolucionarias líneas de invesEl pasado cuatro de marzo la tigación y los avances tecnológilicenciada Lizette Luzcando, en cos para mejorar los frecuentes representación de Philips Avent, ronquidos, la apnea del sueño participó de la inauguración de y las deficiencias auditivas, se la Sala de Lactancia del Banco llevó a cabo la segunda jornada Ficohsa, en la cual Philips científica de GAES, en el Hotel Avent brindó su apoyo con Riu Plaza Panamá. El profelos productos necesarios para sor Dr. Jesús Algaba compartió una cómoda y segura lactan- con la audiencia su experiencia cia materna, para las actuales con los nuevos tratamientos no madres en periodo de lactan- invasivos y ambulatorios que se cia y para las futuras madres están aplicando en Europa, para del banco. La empresa agrade- tratar estas situaciones. Gaes ya ce a Banco Ficohsa, en espe- cuenta con dos sedes: una en el cial a la licenciada María Rosa Royal Center y la otra en Plaza Varón, por hacer parte a Philips San Fernando. Avent de este hermoso e importante proyecto.

Nestlé presentó Nido Golden Start, una nueva solución que complementa la nutrición para los niños en edad escolar. Se trata de una bebida nutritiva en polvo a base de leche para el desayuno, todo en uno, con Nido forticrece, alto en proteína, calcio, vitamina C y fibra, que ayuda a que esta importante comida de los niños sea completa y puedan rendir apropiadamente en la escuela. “Estamos comprometidos a mejorar la calidad de vida de personas en todo el mundo, y esto comienza durante los primeros años de vida”, dijo Leo Léiman, director general de Nestlé Centroamérica.

Conectando culturas: Feria Yo reciclo

Inmobiliaria Pacific Hills apuesta al crecimiento

Nuevo lanzamiento de Avon

Con el lema “Conectando Culturas”, más de 25 países y etnias se sumaron a actividades generales de la “Feria yo Reciclo”, en un evento especial que se realizó el pasado 13 de marzo. Se llevaron a cabo actividades de acopio de reciclaje, talleres, arte, caricatura, adopciones de perros y gatos, donación voluntaria de sangre e información ambiental. Planea tu visita a las 115 actividades que se promocionarán en la feria, a través de w w w. r o b a m o r e n a . c o m / yomereciclo.

52

Revista Sala de Espera

La Inmobiliaria Pacific Hills presentó en su reunión anual de Brokers, la proyección de proyectos de inversión para el año 2016, con la cual se sumará a la apuesta económica de Panamá con una importante inversión millonaria en diferentes proyectos en sectores de la ciudad como lo son: Punta Paitilla “Ocean Front”, El Cangrejo “Luxor 300”, Cinta Costera “Costanera”, en el sector de playas Gorgona “Ocean Waves” y el proyecto verde “Green City”, un desarrollo en un área reforestada de 800 hectáreas, de las cuales el 50% se mantendrán verdes.

Nido Golden Start de Nestlé

Avon realizó recientemente el lanzamiento de dos nuevas fragancias para hombre y mujer, inspiradas entre el intenso sentimiento de atracción entre dos personas. Como detalló Renatto Marroquín, Country Manager de Avon Panamá, las fragancias tienen una fórmula única, que exploran la sensualidad. “Son fragancias poderosas que perduran y capturan la energía dinámica de dos personas unidas por un aroma y fuerza invisible”. Están disponibles en los folletos Avon, a partir de la campaña 5.

Pintuco® celebra 70 años de trayectoria

Pintuco®, marca de pinturas en Panamá que forma parte del Grupo multilatino Orbis, celebró un amplio recorrido, ofreciendo productos en el sector de pinturas decorativas (viniltex, koraza y pintulux), y también en recubrimientos especializados para la construcción y la infraestructura. Estudios de mercado realizados en el año 2015 en Panamá, reflejan un crecimiento de la marca del 117% en recordación publicitaria, correspondiendo esto a una comparación entre el primer y el cuarto trimestre de este mismo año.

Alma llanera celebra aniversario

Alma Llanera, Soul Kitchen, celebró con éxito un año de haber abierto sus puertas en la calle 48, entre la avenida Federico Boyd y calle Uruguay. Es un espacio sobrio y elegante que ofrece un concepto diferente, donde la gastronomía se eleva a otras latitudes fusionándola con sabores latinos. “Comida del alma” como lo define la chef del lugar Marina García, es el concepto que hace único esta nueva propuesta gastronómica donde ingredientes como el maíz, plátano, granos, carnes, pescados y muchos más, se unen para formar una armonía en el paladar. Teléfonos: 399-43-67.



54

Revista Sala de Espera 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.