ICOPR Festival 2025 / Décimo Aniversario

Page 1


FESTIVAL 2025 FESTIVAL 2025

DÉCIMO FESTIVAL ANUAL

25 DE ENERO AL 9 DE FEBRERO

CULEBRA JUANA DIAZ SAN JUAN MAYAGÜEZ PONCE YAUCO

“El espectáculo de lo bello, en cualquier forma en que se presente, levanta la mente a nobles aspiraciones”.

“The spectacle of beauty, in whatever form it appears, elevates the mind to noble aspirations”.

La International Chamber Orchestra of Puerto Rico es una organización galardonada

Querida familia de ICOPR,

En la Novena Sinfonía de Beethoven, el triunfante final nos ofrece esta poderosa súplica:

"Oh, amigos, no con esos acentos!

¡Entonemos cantos placenteros y plenos de alegría!"

En un mundo que con tanta frecuencia se llena de ruido y discordia, estas palabras nos recuerdan el poder de la música para inspirar belleza, alegría y unidad. Durante 10 años, la International Chamber Orchestra of Puerto Rico (ICOPR) ha llevado esta misión a niños y comunidades de toda la isla, compartiendo experiencias musicales transformadoras que nos elevan y conectan a todos.

Desde nuestra primera nota en 2016 hasta los momentos de resiliencia tras huracanes, terremotos y una pandemia global, ICOPR ha sido un testimonio de la fuerza perdurable de la comunidad y del poder unificador de la música.

En 2018, apenas unos meses después de que los huracanes Irma y María devastaran hogares y vidas, ICOPR se reunió en Puerto Rico para seguir compartiendo la alegría de la música. En medio de la destrucción, fuimos recibidos con los brazos abiertos y la música se convirtió en un símbolo de esperanza y fortaleza. ICOPR aprovechó su estatus como organización sin fines de lucro para recaudar apoyo en todo el mundo, entregando más de 15,000 libras de alimentos, agua y medicamentos a comunidades necesitadas y ayudando a restaurar los hogares de cuatro familias.

En 2020, cuando los terremotos sacudieron la isla, tocamos en plazas públicas, como en Yauco, brindando consuelo a comunidades que habían perdido tanto.

Y durante la pandemia, cuando los escenarios de todo el mundo enmudecieron, encontramos nuevas formas de compartir la música de manera segura, demostrando que, incluso en los momentos más oscuros, el arte puede sanar y unir.

Cada presentación, clase magistral y concierto infantil ha sido un acto de esperanza, una melodía que se alza sobre los desafíos y un recordatorio de lo que podemos lograr juntos.

Este hito no es solo nuestro: pertenece a todos ustedes que nos han acogido, apoyado y acompañado en este camino. Su dedicación, generosidad y fe en las artes han hecho posible todo esto. Juntos hemos demostrado que la armonía puede prevalecer incluso ante la adversidad.

Mientras celebramos una década de música, miramos hacia el futuro con el compromiso renovado de llenar a Puerto Rico, y al mundo, de armonía. Gracias por ser parte de este viaje. ¡Hagamos de esta temporada una celebración inolvidable!

Con gratitud,

Cara y Emilio Colón Co-fundadores, International Chamber Orchestra of Puerto Rico

TEMPORADA PRE-CONCIERTO

CULEBRA

SÁBADO, 25 ENERO – 7:00PM

CONCIERTO FAMILIAR • Música Pa’ Culebra Anfiteatro

PROGRAMA

Quinteto para Cuerdas en Do Mayor, G 349, Op. 42, No. 2 Luigi Boccherini (1743-1805)

I. Andante con moto

II. Menuett – Trio

III. Grave

IV. Rondo

La oración del torero Joaquín Turina (1882-1949)

Obras para dos Violonchelos

Giardini, Veray, Rexach y Hernández, arr. E Colón

Suite del Angel Astor Piazzolla (1921-1992)

Transcrito y editado por. Emilio Colón

I. Introducción del Ángel

II. Muerte del Ángel

III. Milonga del Ángel

IV. Resurrección del Ángel

Corey Cerovsek, violín

Rovira Biscuit Corp. Concertmaster Chair

Sofia Kim, violín

Sajo y Chiqui Fellow

Nestor Pou, viola

José Alfonso Román Fellow

Cara Elise y Emilio Colón, chelo

PRIMERA SEMANA

RÍO PIEDRAS

JUEVES, 30 ENERO – 7:00PM

Teatro UPR

Gershwin Rhapsody in Blue | Beethoven Novena Sinfonía

MAYAGÜEZ

SÁBADO, 1 FEBRERO – 7:00PM

Catedral Nuestra Señora de la Candelaria

Beethoven Novena Sinfonía

Pro Arte Mayagüez

CONDADO

VIERNES, 31 ENERO – 7:00PM

Vanderbilt

Gershwin Rhapsody in Blue

YAUCO

DOMINGO, 2 FEBRERO – 5:00PM

Parroquia Nuestra Señora del Rosario

Gershwin Rhapsody in Blue

PROGRAMA PRIMERA SEMANA

PROGRAMA

Canto de los Pájaros Pablo Casals (1876-1973)

Emilio Colón, chelo

Concierto para dos trompetas en Do mayor, RV 537* Antonio Vivaldi (1678-1741)

* I. Allegro

II. Largo

III. Allegro

Rhapsody in Blue

Martin Hodel, trompeta I

Joshua Bagley Fellow

Wayner Ramón Ortega, trompeta II

Familia-Colón Baco Fellow

George Gershwin

Orquestación de Emilio Colón

Steven Vanhauwaert, piano

Fundación Aireko Fellow

Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125 ‘Coral’ Ludwig van Beethoven (1770-1827)

I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso

II. Molto vivace

III. Adagio molto e cantabile

IV. Finale

Natalia Santaliz, soprano

CBS Puerto Rico Fellow

Patricia Vásquez, mezzo soprano

Walmart Puerto Rico Fellow

Christian García-Roque, tenor

Bertita y Guillermo L. Martínez Fellow

Ricardo Sepúlveda, barítono

Cecille Blondet & Irving Faccio Fellow

Coro de la Universidad de Puerto Rico y Coralía

Carmen Acevedo Lucío, directora

* Condado y Yauco

THE WORLD. MUSIC CAN CHANGE

NOTAS AL PROGRAMA PRIMERA SEMANA

Rhapsody in Blue

George Gershwin (1898-1937)

Orquestación de Emilio Colón

Rhapsody in Blue ocupa un lugar especial en la música estadounidense: introdujo el jazz a las audiencias de conciertos clásicos y simultáneamente convirtió a su compositor en una estrella de inmediato. Desde su inconfundible inicio en el clarinete hasta su brillante final, Rhapsody in Blue ejemplifica el sonido de Gershwin y transformó instantáneamente al compositor de 25 años de Tin Pan Alley en un compositor de “música seria.”

La historia de cómo nació Rhapsody in Blue es tan cautivadora como la música misma. El 4 de enero de 1924, Ira Gershwin le mostró a George un artículo de noticias del New York Tribune sobre un concierto organizado por el líder de banda de jazz Paul Whiteman que intentaría trazar la historia del jazz (Whiteman le dio al concierto un título bastante grandioso, “Un Experimento en Música Moderna”). El informe concluía con un breve anuncio: “George Gershwin está trabajando en un concierto de jazz.” Esto fue, sin duda, una sorpresa para Gershwin, quien en ese momento estaba en ensayos para un espectáculo de Broadway, Sweet Little Devil. Gershwin contactó a Whiteman para refutar el artículo del Tribune, pero Whiteman finalmente convenció a Gershwin de aceptar el encargo. Whiteman también mejoró la oferta al ofrecer que Ferde Grofé orquestara la música de Gershwin para orquesta. Gershwin completó Rhapsody in Blue en tres semanas.

-Por Elizabeth Schwartz

NOTAS AL PROGRAMA PRIMERA SEMANA

Sinfonía No. 9 en Re menor, Op. 125

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Beethoven vivió en una era revolucionaria. Su música también derribó las reglas y fronteras de los órdenes anteriores, creando nuevos paradigmas que han influido en las artes desde entonces. Beethoven se ha convertido en un símbolo representativo del genio individual que desafía los límites: el artista como rebelde. Una obra radicalmente nueva para su tiempo, la Novena Sinfonía, sin duda apoya esa imagen del solitario desafiante de Beethoven. Sin embargo, paradójicamente, celebra la unidad de la humanidad con un enorme y abarcativo abrazo. El arco básico de la obra va del caos y la lucha a la serenidad y la jubilación. Eso refleja el curso de su creación. Friedrich Schiller publicó su Oda An die Freude (A la alegría) en 1785, y Beethoven quedó muy conmovido por esta visión extática.

La introducción de voces en el final es la innovación más obvia de Beethoven, aunque él ya tenía modelos en las sinfonías revolucionarias francesas, y sigue siendo un momento electrizante cuando el barítono canta por primera vez. El caos regresa al comienzo del movimiento, a partir del cual Beethoven recuerda los temas principales de los movimientos anteriores, antes de que el barítono pida nuevas melodías. La adaptación del compositor de la Oda de Schiller a la alegría – que él libremente recortó y reorganizó – emerge finalmente como un inmenso y triunfante conjunto de variaciones, expresando nuestras aspiraciones más altas con música de exaltación afirmadora de la vida.

Oh, amigos, no con esos acentos!

¡Entonemos cantos placenteros y plenos de alegría!

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses hija del Elíseo!

¡Ebrios de ardor penetramos, diosa celeste, en tu santuario!

Tu hechizo vuelve a unir lo que el mundo había separado, todos los hombres se vuelven hermanos allí donde se posa tu ala suave. Quien haya alcanzado la fortuna de poseer la amistad de un amigo, quien haya conquistado a una mujer deleitable una su júbilo al nuestro.

Sí, quien pueda llamar suya aunque sólo sea a un alma sobre la Tierra Y quien no pueda hacerlo, que se aleje llorando de esta hermandad. Todos los seres beben la alegría en el seno de la naturaleza, todos, los buenos y los malos, siguen su camino de rosas. Nos dio ósculos y pámpanos y un fiel amigo hasta la muerte. Al gusano se le concedió placer y al querubín estar ante Dios.

Gozosos, como los astros que recorren los grandiosos espacios celestes, transitad, hermanos, por vuestro camino, alegremente, como el héroe hacia la victoria.

¡Abrazaos, criaturas innumerables! ¡Que ese beso alcance al mundo entero!

¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada tiene que vivir un Padre amoroso.

¿No vislumbras, oh mundo, a tu Creador?

Búscalo sobre la bóveda estrellada. Allí, sobre las estrellas, debe vivir.

-Por John Henken

SEGUNDA SEMANA MÚSICA DE CÁMARA

JUANA DIAZ

JUEVES 6 DE FEBRERO – 7:30PM

Parroquia San Ramón Nonato

ICOPR Chamber Players

La Puertorriqueña: Reverie

Sor Marie Seraphine Gotay (1865 – 1934)

Paula Lastra, violín I - Anita Brennan Fellow

Maya Irizarry Lambert, violín II - Kris & Pat Ellingsworth Fellow

Olas y Arenas

Sylvia Rexach (1921-1961) arr. E. Colón

Emilio Colón y Cara Elise Colón, chelo

Trío en Si bemol, Op. 61 no. 5

Francois Devienne (1759 – 1803)

I. Allegro

II. Rondo Allegro

Richard Sherman, flauta - Fernando Sumaza & Diana Santos Fellow

Jonathan Gunn, clarinete - Jeffrey Stenfors Fellow

Kathleen McLean, fagot - Marimi Stenfors Fellow

Cuarteto de Cuerdas en Si menor

Teresa Carreño (1853 – 1917)

I. Allegro

IV Finale - Allegro giocoso

Sofia Kim, violin I - Sajo y Chiqui Fellow

Sun Huh, violin II - José Álvarez Fernández

& Caridad Garriga de Álvarez Memorial Fellow

Nestor Pou, viola - Jose Alfonso Román Fellow

Sonja Kraus, chelo - Shirley Givens &

Harry Wimmer Memorial Fellow

De los 6 Morceaux, VWV 3000

Pauline Viardot-García (1821 – 1910)

Bohemian

Mazurka

Tarantella

Christiano Rodrigues, violín - Anonymous Fellow

Karen Nguyen, piano - Anonymous Fellow

Serenata para oboe, trompa y piano, op. 73

Robert Kahn (1865 – 1951)

I. Allegretto grazioso e moderato

II. Vivace

III. Variationen uber ein Eigenes Thema

Jaren Atherholt, oboe - Walmart Puerto Rico Fellow

Rachel Childers, trompa francesa - Domingo Pagán Ithier Memorial Fellow

Karen Nguyen, piano

Lullaby

George Gershwin (1898 – 1937)

Fuga y Misterio

Astor Piazzolla (1921 – 1992)

Violín I

Christiano Rodrigues, concertino

Paula Lastra

Nathaniel Shapiro

Gabriela Muñoz Rodríguez

Maya Irizarry Lambert

Violín II

Evan De Long, principal

Valeria Martínez

John Vaida

Mitchell Soto Ruiz

Viola

Amy Vaida, principal

Christopher Alley

Chelo

John Yang

Bajo

Tiffany Kung

PROGRAMA SEGUNDA SEMANA

PONCE

VIERNES, 7 de FEBRERO – 7:00PM

Teatro Vicente Murga

Canto de los Pájaros*

HATO REY

DOMINGO, 9 de FEBRERO – 4:00PM

Popular Center Plazoleta

PROGRAMA

Pablo Casals (1876 –1973)

Emilio Colón, chelo

Obertura "La Escalera de Seda" Gioachino Rossini (1792–1868)

Concierto para violín en mi menor, Op. 64

I. Allegro molto appassionato

II. Andante

III. Allegretto

Felix Mendelssohn (1809 –1847)

Corey Cerovsek, violín

Rovira Biscuit Corp. Concertmaster Chair

Sinfonía No. 7 en La mayor, Op. 92

I. Poco sostenuto – Vivace

II. Allegretto

III. Presto

IV. Allegro con brio

Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)

NOTAS AL PROGRAMA SEGUNDA SEMANA

Obertura "La Escalera de Seda"

Gioachino Rossini (1792-1868)

La farsa, un género teatral veneciano de un solo acto que floreció a finales del siglo XVIII y principios del XIX, brindó una oportunidad accesible para muchos jóvenes compositores de ópera. De hecho, cinco de las primeras nueve óperas de Rossini fueron farsas, incluída La Scala di Seta (La escalera de seda), que se estrenó el 9 de mayo de 1812 en el Teatro San Moisé de Venecia, el lugar más famoso para este tipo de obras. El biógrafo de Rossini escribió: “La Obertura de La Escalera de Seda fue una de las más alegres y hábilmente construidas de Rossini, la más temprana de sus piezas orquestales que lo presenta en o cerca de su mejor momento único.”

La Escalera de Seda es una ópera cómica. La historia de cuatro personas que buscan el amor y se convierten en casamenteros, y dos de ellos ya están secretamente casados. Una de las personajes femeninas ha construido una escalera de seda para permitir que su esposo secreto suba a su dormitorio.

-Por Dr. Garry Busch y Ann Arbor Symphony

Concierto para violín en mi menor, Op. 64

Felix Mendelssohn (1809-1847)

El Concierto para violín de Mendelssohn nació de una profunda amistad y colaboración con el estimado violinista Ferdinand David. En 1835, poco después de su nombramiento como Director Musical de la Orquesta Gewandhaus de Leipzig, Mendelssohn consiguió para David el puesto de concertino. Tres años más tarde, en julio de 1838, Mendelssohn le escribió diciendo: "Es amable de tu parte insistir en que te escriba un concierto para violín. Tengo el deseo más vivo de escribir uno para ti y, si tengo unos días propicios, te traeré algo... Me gustaría componer un concierto para violín para el próximo invierno. Uno en mi menor sigue rondando en mi cabeza y el inicio no me da paz."

Para 1839, Mendelssohn ya estaba frustrado y reportó: "Esta tarea no es fácil. Tú pides que sea brillante, y ¿cómo puede alguien como yo hacer esto? Toda la primera parte del solo debe ser para la cuerda de mi." Con la ayuda de David, el concierto se completó finalmente en 1844. David fue responsable tanto de la cadenza como de dar frecuentes consejos respecto a asuntos técnicos durante el proceso compositivo.

-Por Marianne Williams Tobias

Sinfonía No. 7 en La mayor, Op. 92

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

La Séptima Sinfonía es ruidosa, intensa, energética y melódica. La Op. 92 se completó en 1812, el año en que Napoleón comenzaba a fracasar en sus conquistas, lo que sin duda complacía a Beethoven. Celebrando este giro de los acontecimientos, la Séptima Sinfonía se estrenó en un concierto en Viena el 8 de diciembre de 1813, para beneficiar a los soldados heridos en la Batalla de Hanau, una pequeña pero táctica victoria el 31 de octubre de 1813, que obligó a Napoleón a retirarse en la Guerra de la Sexta Coalición. Entre las obras más animadas de Beethoven, la sinfonía es particularmente notable por el papel prominente que desempeña el ritmo a lo largo de la misma: motivos rítmicos característicos atraviesan cada movimiento. El alumno de Beethoven, Carl Czerny, sugirió que Beethoven se inspiró en los patrones métricos de la poesía clásica. Los ritmos enérgicos de la sinfonía inspiraron a Richard Wagner a considerarla “la apoteosis de la danza” (en una ocasión, Wagner demostró que no era solo teoría cuando realizó una danza interpretativa para el segundo movimiento, acompañado al piano por su desprevenido huésped, Franz Liszt). Los comentaristas también han señalado el carácter rústico y arcádico de muchos de los temas de la sinfonía, tal vez influenciado por el hecho de que Beethoven compuso mientras arreglaba canciones populares escocesas, irlandesas y galesas por encargo del editor de Edimburgo, George Thomson.

-Por Calvin Dotsey y Marianne Williams Tobias

SOLISTAS

COREY CEROVSEK, VIOLÍN - CANADÁ

Nacido en Vancouver, Canadá, Corey Cerovsek comenzó a tocar el violín a la edad de cinco años. Se graduó a los 12 años del Real Conservatorio de Música de la Universidad de Toronto con una medalla de oro. Ese mismo año, fue aceptado como estudiante por Josef Gingold y continuó sus estudios en la Universidad de Indiana, donde obtuvo una licenciatura en matemáticas y música a los 15 años, una maestría en ambas a los 16 y completó su currículo de Doctorado en matemáticas y música a los 18 años. Simultáneamente estudió piano con Enrica Cavallo, apareciendo frecuentemente en conciertos interpretando ambos instrumentos.

Ha trabajado con directores como Zubin Mehta, Charles Dutoit, Michael Tilson Thomas. Corey se ha presentado en América del Norte con las orquestas de Boston, Filadelfia, San Francisco, Detroit, Cincinnati, St. Louis, Atlanta, Baltimore, Montreal, Vancouver y Toronto, entre muchas otras, e internacionalmente con grupos como la Filarmónica de Israel, la Sinfónica de Praga, la Filarmónica de Hong Kong, la Sinfónica de Berlín, las Sinfonías de Sydney, Melbourne y Adelaide y la Orquesta de Cámara de Viena.

Como recitalista, se ha presentado en todo el mundo, con frecuencia en el Kennedy Center, el Walter Reade Theatre del Lincoln Center, la “Serie Debut” de la San Francisco Symphony, el Wigmore Hall y la Salle Gaveau. También es un ávido músico de cámara, apareciendo regularmente en los festivales de Verbier, Tanglewood, Divonne y Stavanger, así como en los festivales de Spoleto (Estados Unidos e Italia). En 2006, su grabación de la Sonata para violín de John Corigliano, con Andrew Russo en el sello Black Box, fue nominada para un premio Grammy.

Corey Cerovsek actualmente usa el Stradivarius “Milanollo” de 1728, interpretado entre otros por Viotti, Paganini y Christian Ferras. También es cofundador y CTO de una empresa de tecnología especializada en educación médica.

CHRISTIAN GARCÍA-ROQUE, TENOR - PUERTO RICO

Nacido en San Juan, Puerto Rico, es un tenor versátil con una destacada trayectoria en la ópera, la zarzuela y el repertorio de conciertos. En 2012, debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en su Concierto de Reyes.

Ha trabajado con Opera on the Avalon en Canadá, donde participó en producciones como Sweeney Todd y el estreno mundial de la ópera Ours de John Estacio. En 2018, estrenó el rol de Esteban en la ópera puertorriqueña Si me ven llorando, y en 2022 debutó en Nueva York como protagonista en la ópera cubana Manita en el Suelo de Alejandro García Caturla. También ha trabajado con Teatro Lirico D’Europa en producciones como Tosca y La Traviata en Estados Unidos.

En el repertorio sinfónico, ha sido solista en Carmina Burana con la Orquesta del Conservatorio de Música y en la Sinfonía Romeo et Juliette de Berlioz con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Además, se ha destacado en zarzuelas como El Dúo de la Africana y La Corte del Faraón.

Rovira Biscuit Corp. Concertmaster Chair
Bertita y Guillermo L. Martínez Fellow

A Legendary Location 100 Years in the Making.

Fundación Aireko Fellow

CBS Puerto Rico Fellow

SOLISTAS

STEVEN VANHAUWAERT, PIANO - BÉLGICA

El prestigioso pianista belga, Steven Vanhauwaert, ha sido destacado en Los Ángeles Times por su “impresionante claridad, sentido de estructura y técnica monstruosa”. Ha ofrecido recitals en las principales salas del mundo, incluyendo el Walt Disney Concert Hall, Segerstrom Hall en Costa Mesa, el Concertgebouw, el Centro Nacional para las Artes Escénicas en Beijing, el Centro de Artes Orientales de Shanghái, Sala Bulgaria en Sofía y el Teatro de la Ciudad de Shanghái. También se ha presentado junto a orquestas como la Pacific Symphony, Flemish Symphony, Lviv Philharmonic, USC Symphony, Auburn Symphony, Kyiv Kamerata, y la Peninsula Symphony.

Vanhauwaert es ganador del Maurice Lefranc award, el Galiot Prize, y el Gran Premio en Los Ángeles International Liszt Competition de 2004. Hizo su debut para la serie de conciertos “Piano Spheres del Redcat Auditorium” y se ha presentado como solista en el Walt Disney Concert Hall. Fue invitado por New York University para brindar una serie de conferencias y conciertos. Tuvo giras con la serie completa de los 12 Estudios Trascendentales de Franz Liszt y los grabará durante la próxima temporada.

Ha sido un frecuente invitado en universidades alrededor del mundo, incluyendo el Conservatorio de Shanghái, la Universidad de Beijing, la Buchmann-Mehta School of Music (Tel Aviv), New York University at Abu Dhabi, the Royal Conservatory of Brussels, Qingdao Central Music School, la Colburn School, Whittier College, Jerusalem Music Center, University of Connecticut, y UCLA, entre otras.

Este destacado pianista ha grabado un álbum con obras de Joseph Woefl para Sonati Records, álbum que ha recibido muy buenas reseñas en la prensa, llegó al top 10 en multiples estaciones en la radio europea, y recibió 5 diapasones en la revista francesa Diapason. Ha grabado los álbumes Pensées Intimes, Dispersion y Romance de Guerre para la firma Éditions Hortus

Steven Vanhauwaert es un Steinway Artist.

NATALIA SANTALIZ, SOPRANO - PUERTO RICO

Natalia Santaliz es una soprano puertorriqueña, egresada del Conservatorio de Música de Puerto Rico y con una maestría en Ópera de la Universidad Mannes en Nueva York. A lo largo de su carrera, ha interpretado en prestigiosos escenarios de Puerto Rico y Estados Unidos. Durante la temporada 2022-2023, fue artista residente en la Ópera de San José, California, donde desempeñó el rol de Nannetta en Falstaff y el papel titular en Cinderella, bajo la dirección de Alma Deutscher. Natalia ha participado en programas de formación como el Gerdine Artists Program de la Ópera de Saint Louis y el Mannetti Shrem Opera Program del Festival Napa Valley. Apasionada por la accesibilidad en las artes, ha sido parte de la Serie Música Abierta de Pro Arte Musical en Puerto Rico. En 2019, interpretó el rol de Camila en Frenesí y debutó en el Metropolitan Opera House con Ainadamar de Osvaldo Golijov.

SOLISTAS

RICARDO SEPÚLVEDA, BARÍTONO - PUERTO RICO

Cecille Blondet & Irving Faccio Fellow

El barítono Ricardo Sepúlveda se ha destacado en escenarios de Puerto Rico y los Estados Unidos, actuando con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Ópera de Puerto Rico, New Jersey Opera y Champaign-Urbana Symphony Orchestra, entre otras. Sus interpretaciones incluyen roles como Nick Bottom (A Midsummer Night’s Dream), Polyphemus (Acis and Galatea), Papageno (Die Zauberflöte), Marcello (La bohème) y Émile de Becque (South Pacific). Recientemente, se presentó como Battaglia en la zarzuela El barbero de Sevilla y como Brander en La damnation de Faust en el Festival Casals.

El Dr. Sepúlveda es egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico y de la Universidad de Illinois, con una certificación en Vocología del Centro Nacional para la Voz y el Habla de la Universidad de Utah. Actualmente es Catedrático Auxiliar del Departamento de Canto del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde dirige el Taller de Ópera.

PATRICIA VÁSQUEZ DUARTE, MEZZO-SOPRANO - PUERTO RICO

Walmart PR Fellow

Desde su debut profesional en Carmen, en el año 2009, esta mezzo-soprano puertorriqueña se ha presentado en óperas y producciones como Madama Butterfly, La Traviata, Cosí Fan Tutte, Gianni Schicchi, Otello y Ahmal y los Visitantes Nocturnos. En concierto con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y en el extranjero: Gala de Zarzuela, Réquiem (Mozart), Stabat Mater (Pergolesi), Gala Verdi, Gala Zafiro y Canciones del Caminante (Mahler). En zarzuela ha triunfado en El Barberillo de Lavapiés y La leyenda del beso. Además, protagonizó el rol de Doña Isa en La Carreta el Musical bajo la dirección de Gil René Rodríguez. El Nuevo Día ha comentado: “Con una voz de hermosos tonos oscuros, aterciopelados en el registro grave y brillante en el agudo, Patricia Vásquez conquistó al público.” Estudió música en el Coro de Niños de San Juan, la UPR, Brooklyn College, nuestro Conservatorio de Música de P.R., Internacional Vocal Arts Institute (Canadá e Israel) y Barcelona Festival of Song. Desde 2005, esta intérprete de la ópera ha emprendido un exitoso negocio de coordinación de eventos musicales: A Piacere LLC.

FUNDADOR Y DIRECTOR ARTÍSTICO

EMILIO COLÓN, CHELISTA, DIRECTOR, COMPOSITOR - PUERTO RICO

El sonido del aclamado violonchelista, Emilio Colón, se ha descrito como “vivo, emocionante, expresivo y absolutamente hermoso”, y su ejecución como “llena de vida y calidez” por la American Record Guide. Fanfare Magazine escribió sobre el violonchelista: “Emilio Colón es obviamente un virtuoso con gusto”. Emilio fue premiado como “Artista del Año 2017” por la Sociedad de Música Clásica de Nueva York. Presentándose alrededor del mundo, Emilio ha sido invitado como solista con la Reno Chamber Orchestra, Festival Casals, National Symphony of the Ukraine, Istanbul State Symphony Orchestra, Izmir State Symphony Orchestra, Antalya Symphony Orchestra, International Symphony Orchestra of Lviv, Orquesta Sinfónica de Guayaquil, Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Orquesta Clásica de Guatemala, Orquesta Filarmónica de Guayaquil, Orquesta Filarmónica de Boca del Río Veracruz, Mexico, Huntsville Symphony Orchestra; recitalista en el Shanghai Oriental Arts Center en China, Nevada Chamber Music Festival, L’Hermitage Foundation en Los Ángeles, Tons Voisin Festival en Albi, France, La Musica International Chamber Festival en Sarasota, Florida, Mill Valley Chamber Music Society, Atlantic Music Festival, Academia Internacional de Música de Solsona, Miami Music Festival, Round Top International Festival Institute y giras por Europa y Asia.

A los 26 años fue nombrado miembro de la facultad de la Jacobs School of Music en Indiana University, y desde entonces se ha establecido como un pedagogo de alta demanda. Ha sido invitado a ofrecer clases en el Conservatorio de París, Conservatorio de Ginebra, Franz Liszt Academy of Music en Budapest, Hungría, Royal Academy of Music en Londres, Hochschüle für Musik en Stuttgart, Yonsei University en Seúl, Corea del Sur, y Toho Gakuen en Tokio, Japón. Colón a participado como miembro del jurado en el prestigioso Concurso Internacional de Violonchelo Pablo Casals en Budapest y el Concurso Internacional de Cuerdas Stulberg en Michigan entre otros.

El distinguido músico apareció interpretando en la película Un Poema a L’Exili “EL PESEBRE” de Pablo Casals y Joan Alavedra. Esta película recibió un galardón a la mejor película en el REUS International Festival 2014 en España. Sus grabaciones se pueden encontrar en los sellos Enharmonic, Zephyr, Klavier y Lyras.

…viene de la página anterior

Como defensor cultural internacional, ha sido artista invitado en embajadas nacionales y extranjeras, recibiendo el Premio a la Diplomacia Cultural del Embajador de EE.UU por su trabajo para mejorar las relaciones entre EE.UU y países extranjeros.

Como fundador y director artístico de la International Chamber Orchestra of Puerto Rico, Emilio ha ganado premios consecutivos del National Endowment of the Arts, Humanidades Puerto Rico, National Endowment for the Humanities, y premios del Instituto Cultura Puertorriqueña, Mano Amiga, Fundación Ángel Ramos y la Fundación Flamboyán por brindar conciertos gratuitos y eventos de educativos para comunidades marginadas en Puerto Rico y el Caribe, Estados Unidos y Canadá a través de programación televisiva educativa en ABC, CBS Puerto Rico y One Caribbean Television. Una reseña del ICOPR en la American Record Guide indicó: “El sentido del estilo de Colón y los músicos fue absolutamente seguro y su forma de tocar fue impecable”.

En 2023, Emilio fue honrado con el prestigioso Premio Sor Isolina Ferré a la Excelencia del Servicio al Prójimo. Al año siguiente, en 2024, recibió el título de Orgullo Puertorriqueño por parte del Desfile Nacional Puertorriqueño en la ciudad de Nueva York.

Como presentador y productor de las series de televisión “Beethoven in the Caribbean” and “Music and Puerto Rico,”, Emilio aboga para que la música clásica sea accesible en el mundo digital, apareciendo en CBS, ABC, NBC y CW en los mercados en el Caribe, Estados Unidos, Canadá y Guam. Como compositor y director, Emilio recibió el encargo de escribir un poema sinfónico de la Fundación Garza Roja en Ecuador. “Poema: La Garza en el Daule” se estrenó con Colón como director invitado de la Orquesta Filarmónica de Guayaquil en octubre de 2022.

Como artista de Larsen, Emilio toca con cuerdas Il Cannone® en su violonchelo Amati fabricado en Cremona en 1690 en combinación con su arco Dominique Peccatte.

ARTISTAS INTERNACIONALES 2025

PRIMERA SEMANA

Violín I

Corey Cerovsek*, concertino Rovira Biscuit Corp. Concertmaster Chair

Sofia Kim, asistente de concertino Sajo y Chiqui Fellow

Sun Huh José Álvarez Fernández & Caridad Garriga de Álvarez Memorial Fellow

Paula Lastra Anita Brennan Fellow

Nathaniel Shapiro Jeannette Vecchini & Rafael Luís Rovira Fellow

Maya Irizarry Lambert Kris & Pat Ellingsworth Fellow

Violín II

Christiano Rodrigues* Anonymous Fellow

Gabriela Muñoz Rodríguez María Teresa Pacheco & José Revuelta Fellow

Evan De Long Anonymous Fellow

Mitchell Soto Ruiz Alfredo López & Bryan Haubein Fellow

John Vaida CBS Puerto Rico Fellow

Valeria Martínez Santiago Dr. Marcos Vecchini & Lulu Berlingeri Fellow

Viola

Nestor Pou* José Alfonso Román Fellow

Christopher Alley Joshua Bagley Fellow

Amy Iwazumi Vaida CBS Puerto Rico Fellow

Daniella Angulo María Cristina y Segundo Cardona Fellow

Chelo

Cara Elise Colón*

Sonja Kraus Shirley Givens & Harry Wimmer Memorial Fellow

John Yang Janos Starker Memorial Fellow

Bajo

Tiffany Kung* Houston Ma Fellow

Nico Orrego María Cristina y Segundo Cardona Fellow

*principal

SEGUNDA SEMANA

Violín I

Corey Cerovsek*, concertino Rovira Biscuit Corp. Concertmaster Chair

Christiano Rodrigues, asistente de concertino Anonymous Fellow

Nathaniel Shapiro Jeannette Vecchini & Rafael Luís Rovira Fellow

Paula Lastra Anita Brennan Fellow

Sun Huh José Álvarez Fernández & Caridad Garriga de Álvarez Memorial Fellow

Gabriela Muñoz Rodríguez María Teresa Pacheco & José Revuelta Fellow

Violín II

Sofia Kim* Sajo y Chiqui Fellow

Maya Irizarry Lambert Kris & Pat Ellingsworth Fellow

John Vaida CBS Puerto Rico Fellow

Valeria Martínez Santiago Dr. Marcos Vecchini & Lulu Berlingeri Fellow

Evan De Long Anonymous Fellow

Mitchell Soto Ruiz Alfredo López & Bryan Haubein Fellow

Viola

Nestor Pou* José Alfonso Román Fellow

Daniella Angulo María Cristina y Segundo Cardona Fellow

Amy Vaida CBS Puerto Rico Fellow

Christopher Alley Joshua Bagley Fellow

Chelo

Cara Elise Colón*

Sonja Kraus Shirley Givens & Harry Wimmer Memorial Fellow

John Yang Janos Starker Memorial Fellow

Bajo

Tiffany Kung* Houston Ma Fellow

Nico Orrego María Cristina y Segundo Cardona Fellow

*principal

ARTISTAS 2025 CORO

Flauta

Richard Sherman* Fernando Sumaza & Diana Santos Fellow

Alex Figueroa Dr. José Raúl Montes & Cristobal Berrios Fellow

Oboe

Jaren Atherholt* Walmart Puerto Rico Fellow

JJ Silvey Jun Dam Fellow

Clarinete

Jonathan Gunn* Jeffrey Stenfors Fellow

Destiny Lerma Anonymous Fellow

Fagot

Kathleen McLean* Marimi Stenfors Fellow

Chloe Robbins Anonymous Fellow

Trompeta

Martin Hodel* Joshua W. Bagley Fellow

Wayner Ramón Ortega Familia-Colón Baco Fellow

Trompa Francesa

Amy Sanchez* semana 1 David Erickson Fellow

Rachel Childers* semana 2 Domingo Pagán Ithier Memorial Fellow

Gadiel Ocasio Román Sajo y Chiqui Fellow

Francisco Betancourt Ofelia González y Gustavo Hernández Fellow

Carlos Ortíz Jonathan Marvel Fellow

Percusión

Javier Cartegena, timpani Titin Foundation Fellow

Yomar Ramírez Herrans Group Fellow

Itzel Toro Weber co.co.haus Fellow

Hector Rodríguez José Álvarez Fernández & Caridad Garriga de Álvarez Memorial Fellow

Piano

Karen Nguyen Anonymous Fellow` *principal

Coralia de la Universidad de Puerto Rico y ex alumnos

Coro de la Universidad de Puerto Rico y ex alumnos

Carmen Acevedo Lucío, Directora

Soprano

Adriana Nuñez

Alejandra Cardona

Alexa Cruz

Alicia Colón

Alina Rozanski

Ariana Aponte

Camila Rodríguez

Carla De Jesús

Dayna Valdés

Elena Rivera

Layra Serrano

Lillian Ayala

Marielys Cubillete

Mónica Ortiz

Nubia García

Paula Rivera

Stella Cruz

Alto

Amanda Mojica

Aranza Santiago

Cecilia Khoury

Cedymarie Fernández

Fabielis Rosado

Frances Martínez

Isabel Llompart

Jaimaris Lebrón

Jorge Julián Marrero

Juliana Cabral

Karla Gerena

Leira Figueroa

Lucía Nieves

Mildred Fuentes

Neshary Dávila

Shakira Rodríguez

Sofía Morales Tenor

Alberto Santaliz

Andreas Stoltzfus

Ángel Pérez

Ángel Robles

Christian Sánchez

Edwin Rivera

Ermer Díaz

Francisco Cruz

Francisco Ortiz

Gilberto Robles

Giovaldy Alvarado

Gustavo Vélez

Job Suárez

José Nigaglioni

Julián Vives

Pedro David De Jesús

Reinaldo Conesa

Samuel Rojas

Bajo

Alejandro Valdés

Christian Acevedo

Eddie Lebrón

Héctor D. Reyes

Gabriel Orta

Isaac Morales

Ismael Quintana

Julio Molina

Karlos García

Kevin Nieves

Luke Dailey

Neftalí González

Rafael Tosado

Ramón Rodríguez

Samuel Canario

Sebastián Cruz

Sebastián Gómez

ARTISTAS INTERNACIONALES 2025

Los 46 artistas y jóvenes que componen esta temporada provienen de 11 países diferentes.

Alemania • Bélgica • Brasil • Canadá • Colombia

Puerto Rico

Evan De Long, violín EEUU

Originario de Los Ángeles, California, Evan De Long comenzó con el violín a los ocho años de edad.

Realizó su licenciatura en la Indiana University Jacobs School of Music en donde estudió con Jorja Fleezanis y Grigory Kalinovsky. Recientemente concluyó su maestría en la University of Denver Lamont School of Music estudiando con Linda Wang siendo Asistente de Cátedra. Actualmente es Principal de segundos violines en la Colorado Springs Philharmonic. También es un sustituto regular en la Colorado Symphony y Opera Colorado. En 2019 Evan fue contratado por Lincoln Center Stage y Holland America Line para presentarse a bordo de cruceros, además de esto se presenta en Candlelight Concerts con el Range Ensemble. Evan maneja un estudio privado de estudiantes de violín y piano en el área de Denver.

Anonymous Fellow

Sun Huh, violín COREA DEL SUR

La violinista coreana Sun Huh ha sido reconocida en todo el mundo por su maestría musical y sus extraordinarias presentaciones. Ha tocado conciertos como solista en Asia, Europa y en las Américas, y es ganadora de premios en muchos concursos nacionales en Corea del Sur.

Sun debutó como solista en Alemania con “Neue Kammerorchester Düsseldorf” en el Festival Mozart bajo la batuta de Rüdiger Bohn. Ha tenido importantes presentaciones como solista

Suiza

Corea del Sur

Taiwan

Estados Unidos • Inglaterra

con notables orquestas alemanas como Collegium Musicum Jülich bajo la dirección de Raymond Janssen y Neue Philharmonia Westfalen.

Uno de sus compromisos recientes más destacados fue una presentación como solista en la ceremonia del “Día Mundial del Refugiado del ACNUR” en Ginebra, Suiza. Sun ha sido miembro del jurado de concursos internacionales de música, incluido el Manhattan International Music Competition y la East Coast International Competition.

Sun se ha unido a la International Chamber Orchestra of Puerto Rico que ofrece conciertos dinámicos a las comunidades puertorriqueñas como representante musical de las Fundaciones D’Addario y Titin desde el 2019. Recientemente obtuvo su Doctorado en Música en Literatura e Interpretación como estudiante de Mark Kaplan en la Jacobs School of Music, Indiana University.

Maya Irizarry Lambright, violín EEUU

Maya Irizarry Lambright es una violinista dinámica de West Hartford, Connecticut. La carrera musical de Maya está profundamente arraigada en una infancia donde recibió muchas influencias musicales, lo que le ha permitido desarrollar un estilo interpretativo que trasciende géneros. Maya ha realizado más de 50 conciertos como miembro del Eris Quartet, incluidos una gira en 2023 por la Costa Este, y fueron el 2024 Fellowship String Quartet en Residencia en New Music on the Point. En 2024, ganaron el Concurso de Conciertos de la Oberlin Conservatory, interpretando el Violin Concerto de Shulamit Ran. Maya se graduó con un BM de Oberlin Conservatory y actualmente trabaja hacia una Maestría en el Thornton School of Music en la University of Southern California bajo la tutela de Lina Bahn. Con una dedicación inquebrantable a superar los límites musicales, abraza con entusiasmo la exploración de la interpretación y

David Erickson Fellow

la colaboración. Ha sido ganadora del primer premio en la competencia de la National Society of Arts and Letters y de Los Angeles Rotary Competition. Sofia ha recibido becas de la Harmony Project Foundation y de la Leni Fe Blande Foundation, es beneficiaria del programa de préstamo de instrumentos de la Maestro Foundation, y fue una Dorothy Delay Starling fellow.

Sajo y Chiqui Fellow

Sofia Kim, violín EEUU

Originaria de Los Ángeles, Sofia Kim goza de una carrera variada y diversa. Se ha presentado en prestigiosos escenarios como el Weill Recital Hall en Carnegie Hall, Kammermusiksaal en la Beethovenhaus, Disney Concert Hall, Dorothy Chandler Pavilion, Hilbert Circle Theater, el Hollywood Bowl, entre otros. Como músico de cámara, Sofia fundó el Monroe String Quartet, con el cual ganó la residencia Kuttner en la Indiana University Jacobs School of Music. Su cuarteto fue invitado a Bonn, Alemania, para una residencia en la Beethovenhaus que incluyó una programación seleccionada y trabajada junto a especialistas de Beethoven. Luego de su residencia en Bonn, su cuarteto grabó múltiples fragmentos no publicados de Beethoven para el set conmemorativo por los 250 años del natalicio de Beethoven publicado por NAXOS. Como solista, Sofia fue ganadora de la competencia para violinistas en Indiana University y también Sofia ha participado en múltiples festivales como Aspen Music Festival, Colorado College Music Festival, Encore School for Strings, Banff Centre, Chautauqua Music Festival, y el Great Mountains Music Festival en Corea del Sur. Sofia obtuvo su Doctorado en Artes Musicales en Indiana University, y se graduó con honores de Northwestern University donde estudió con Almita Vamos. Entre sus anteriores maestros se incluyen Simin Ganatra y Henry Gronnier.

Sofia es también una ávida educadora, ha trabajado junto a Mimi Zweig y Stacia Spencer en la Indiana University String Academy y en la Northwestern University String Academy. Actualmente Sofia enseña en la facultad de Elemental Music en Santa Monica y en la Colburn School of Music en Los Ángeles. También da clase en el Caesura Program que promueve una comunidad positiva y enriquecedora por medio de clases de música gratuitas y de alta calidad, para jóvenes de bajos recursos en áreas urbanas.

Anita Brennan Fellow

Paula Lastra, violín PUERTO RICO

Paula Lastra-Cancela comenzó sus estudios en el violín a los 3 años de edad en Puerto Rico. En el 2019 completó su bachillerato en el Conservatorio de Música de Puerto Rico bajo la tutela de Francisco Cabán y en el 2021 obtuvo su grado de maestría estudiando con Kevork Mardirossian en IU Jacobs School of Music. Actualmente se encuentra finalizano su Doctorado en Artes Musicales en Arizona State University donde estudia con Danwen Jiang. Paula se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, y ha sido ganadora de varias becas como la Shirley Givens Memorial, otorgada por ICOPR; y la beca Robert I. Ferdman otorgada por ProArte Musical. Paula ha participado de clases magistrales con Midori, José Francisco del Castillo, Elisabeth Adkins y Frank Almond. Actualmente Paula rota como Concertino en la Orquesta Sinfónica de Arizona State University y enseña en Harmony Project en Phoenix.

Dr. Marcos Vecchini & Lulu Berlingeri Fellow

Valeria Martínez Santiago, violín PUERTO RICO

Valeria S. Martínez Santiago, es natural del pueblo de Loíza y lleva 15 años ejecutando el violín. Empezó a los 7 años en el programa 100x35 de Puerto Rico, donde estuvo desarrollándose hasta que hizo la audición de la Escuela Libre de música Ernesto Ramos Antonini de San Juan (2013). Actualmente cursa su quinto año en Ejecución del Violín en el Conservatorio de Música de P.R.y es maestra de violín en el Programa Música 100x35, además pertenece al Virgin Islands - Puerto Rico Friendship Chamber Orchestra.

Durante sus estudios participó en la competencia Beca Ricardo Morales Sáez, donde en el año 2017 fue mención honorífica y en el año 2018 fue ganadora de la misma. Participó en clases magistrales con Henry Hutchison y Edward Kreitman, al igual que en los festivales Encuentro de las Américas en ciudad México bajo la dirección de Gustavo Dudamel (2018), el New York Sounds of Summer Festival en el Carnegie Hall(2019) y el Festival Formandi en Guadalajara, México(2019). También ha tenido el placer de participar en concierto con Kany García, Siete, Il Volo, La Secta, Cultura Profética, Tommy Torres, Los tres Pianistas, El Gran Combo, Pirulo entre otros.

María Teresa Pacheco & José Revuelta Fellow

Gabriela Muñoz Rodríguez, violín PUERTO RICO

Gabriela Muñoz Rodríguez originaria de Coamo, Puerto Rico, es una violinista con una amplia trayectoria en orquestas y conjuntos de cámara, demostrando constantemente un fuerte compromiso con la excelencia musical. A lo largo de su carrera, ha participado en prestigiosos festivales de música, incluidos el Eastern Music Festival, Aria International Summer Academy y Green Mountain Chamber Music Festival, donde fue galardonada con la beca 2024 Equity Arc Fellowship. Gabriela también ha tenido el privilegio de presentarse en clases magistrales con artistas Kevin Lawrence, Lynn Chang, Corey Cerovsek, Justin DeFilipis del Balourdet Quartet y Daniel Ching del Miró Quartet. Obtuvo su Bachillerato en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, graduándose Magna Cum Laude y recibiendo la Medalla de Cuerdas por el más alto rendimiento académico en su departamento. Sus principales profesores incluyen a Carolina Pons Martínez, Henry Hutchinson Negrón y Omar Velázquez Frías. Actualmente, Gabriela se presenta con la Ocala Symphony Orchestra y ocupa una posición de Asistente de Cátedra en la University of South Florida School of Music, donde está cursando una Maestría bajo la tutela de la Dra. Carolyn Stuart.

Christiano Rodrigues, violín BRASIL

Violinista y violista brasileño que pertenece a un grupo selecto de músicos que ha dominado ambas la viola y el violín. Es solista, músico de cámara y concertino, tocando desde música barroca a contemporánea a través de América y Europa. Ganó el premio de “Jovem Solistas Brasileiros in Salvador – Brazil”, y recientemente ha estado en presentaciones como “St. Lawrence String Quartet”, y recitales que incluyen sonatas de violin completas de Beethoven. Christiano ha ocupado la posición de artista invitado en la “Dubrovnik Symphony Orchestra” y fue miembro del “Mercury Baroque Orchestra”. Actualmente, es el concertino del nuevo conjunto musical “MusicaNova Orchestra”. Christiano es parte de la facultad del “Round Top Festival Institute”, donde disfruta de colaboraciones con algunos de los mejores artistas y educadores. También es un candidato doctoral en Arizona State University, donde es asistente del professor, Dr. Jonathan Swartz. Anteriormente estudió con Paul Kantor en Rice University.

Jeannette Vecchini & Rafael Luís Rovira Fellow

Nathaniel Shapiro, violín SUIZA

Violinista nacido en Suiza, Nathaniel Shapiro ha dedicado muchos años al desarrollo de su arte como intérprete y pedagogo versátil. Completó su doctorado en Música (DM) en interpretación de violín en la Indiana University Jacobs School of Music, donde también se ocupó la posición de Instructor Asociado bajo la tutela de Kevork Mardirossian. Durante sus años en Bloomington, Indiana, Nathaniel mantuvo una activa carrera como intérprete como miembro del Cercis String Quartet y el Cavanaugh-Shapiro Duo. Nathaniel recibió una extensa formación en música de cámara con artistas y pedagogos de alto renombre como Peter Stumpf, Stephen Wyrczynski, el Pacifica Quartet y Emile Naoumoff. Su dedicación a la música de cámara y su desempeño en diferentes conjuntos le permitió compartir escenario con artistas distinguidos como Emilio Colón, Federico Agostini, Jaime Amador y Matteo Mela. Ha ejercido como Principal de segundos violines de la Owensboro Symphony Orchestra, y su carrera orquestal abarca más de una década, habiendo sido miembro permanente de la Evansville Philharmonic Orchestra, artista invitado en la International Chamber Orchestra of Puerto Rico (ICOPR), en la 2023 Korean National Symphony Orchestra (KNSO) International Academy, y desde agosto de 2024, miembro de la Malmö Symphony Orchestra en Suecia. Actualmente es profesor de violín y música de cámara en la Violonissimo School en Ginebra (Suiza) y ha sido invitado regularmente para dar clases magistrales en Las Palmas (Gran Canaria, España) como parte de su colaboración continua con el proyecto social Barrios Orquestados.

Alfredo López y Bryan Haubein Fellow

Mitchell Soto Ruiz, violín PUERTO RICO

Mitchell Jariel Soto Ruiz, nacido en Mayagüez, Puerto Rico, empezó a tocar violín a los 6 años en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de Mayagüez con la maestra Joedmar Rodríguez y más adelante con Amanda Torres. En el 2019 ingresó al Conservatorio de Música de Puerto Rico donde comenzó a estudiar su Bachillerato en Ejecución en Violín bajo la tutela del Maestro Omar Velázquez. Se ha destacado tocando en diversos recitales y conciertos que comprenden el genero barroco hasta el Contemporáneo, también tocando en bodas, colaborando junto orquesta como: “Camerata Pops”, Orquesta Filarmónica Arturo Somohano de Puerto Rico (OFAS) y participando en diferentes musicales. Ya graduado del Conservatorio de Música de Puerto Rico ejerce como bibliotecario de la OFAS. Este, su tercer año participando con la International Chamber Orchestra of Puerto Rico, busca enriquecer sus experiencias musicales y difrutar de cada momento haciendo música.

Anonymous Fellow

John Vaida, violinista y violista, actúa regularmente como solista, recitalista, músico de cámara y jugador orquestal. Es un maestro dedicado como parte de la facultad de Mansfield University, Wilkes University, y Artist-in-Residence en el Wyoming Seminary College Preparatory School. Durante los veranos, forma parte de la facultad del Killington Music Festival. Un ávido músico de cámara, es el director ejecutivo y cofundador del Northeastern Pennsylvania Chamber Music Society, una organización dedicada a fomenter el crecimiento de la música de cámara en la región noreste de Pensilvania. Los maestros principales del Sr. Vaida incluyen a Charles Stegeman, Daniel Phillips, y Zvi Zeitlin. Cuenta con un B.M de Duquesne University y un M.M en Performance and Literature del Eastman School of Music, y ha estudiado música de cámara con Randolph Kelly, Jean Barr, Richard Killmer, y miembros del Ying Quartet. Vaida toca un violín confeccionado en 1974 por el reconocido Carl G. Becker.

Christopher Alley, viola EEUU

Christopher Alley es un violista y educador establecido en Bloomington, Indiana. Es miembro regular de la Evansville Philharmonic Orchestra, y de la Columbus Indiana Philharmonic. Cuenta además con un estudio privado con estudiantes de todas las edades y habilidades, incluyendo principiantes adultos, y jóvenes virtuosos. Amante de la música de cámara, Christopher es miembro fundador del Cercis String Quartet con el cual se ha presentado a lo largo del Medio Oeste. También se ha presentado en el Green Mountain Chamber Music Festival, y el Round Top Festival Institute donde él, junto a sus colegas, grabaron el Quinteto para piano y cuerdas de Anton Webern para el programa radial Performance Today. Christopher es graduado de la University of Texas en Austin y de Indiana University en Bloomington. Sus principales profesores incluyen Roger Myers y Ed Gazouleas. Fuera de la música Christopher disfruta de los videojuegos y cocinar para amigos.

María Cristina y Segundo Cardona Fellow

Daniella Angulo, viola COLOMBIA

Daniella Isabel Angulo Martínez, nativa de Cartagena, Colombia, ha forjado una distinguida carrera como violista en orquestas profesionales y cuartetos de cuerda en los Estados Unidos y Colombia. Su viaje musical comenzó a la edad de diez años, sentando las bases para un futuro gratificante. Inició su búsqueda de la excelencia en Interpretación Musical en la Northwestern State University of Louisiana en 2013, bajo la tutela del Dr. Andrej Kurti. Su dedicación y arte le aseguraron una beca completa en la Florida State University, donde obtuvo una maestría en Interpretación Musical con la Dra. Pamela Ryan. Actualmente, Daniella está inmersa en sus estudios doctorales en Interpretación Musical en la University of Northern Colorado, bajo la orientación del Dr. Mathew Dane.

Más allá de los conciertos, Daniella siente pasión por la educación musical, ya que busca inspirar a sus estudiantes e inculcarles los valores de la atención plena y la disciplina, cualidades que trascienden en el crecimiento personal.

Amy Iwazumi Vaida, viola EEUU

Amy Iwazumi Vaida, quién se ha presentado con gran acogida crítica como solista y parte del reparto en 5 continentes. Tiene una carrera diversa como músico, desarolladora de sitios web y diseñadora gráfica. Además, es la cofundadora y Directora de Operacionesdel Northeastern Pennsylvania Chamber Music Society. Se ha presentado en importantes sales en Estados Unidos como el Isaac Stern Auditorium, Zankel Hall, y el Weill Hall en Carnegie Hall; Avery Fisher Hall (ahora David Geffen Hall), Alice Tully Hall, Rose Theater, y el Peter Jay Sharp Theatre en el Lincoln Center; Harris Hall y el Bayer-Benedict Music Tent en Aspen, Colorado; y el Terrace Theater en el Kennedy Center en Washington D.C. En el exterior, se ha presentado en salas de renombre como el Wigmore Hall en Londres, Gran Bretaña; Salle Cortot en París, Francia; Seoul Arts Center en Seoul, Corea; y Suntory Hall en Tokio, Japan.

Joshua Bagley Fellow
CBS Puerto Rico Fellow
CBS Puerto Rico Fellow
John Vaida, violín EEUU

Nestor Pou, viola PUERTO RICO

Puertorriqueño, comenzó sus estudios de música a los ocho años de edad con Guillermo Figueroa. En 1984 recibe una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de Nueva Inglaterra en Boston. Su experiencia orquestal se ha desarrollado en la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Puerto Rico, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Sinfónica de Puerto rico y actualmente es el solista de viola de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Ha participado destacadamente en festivales como el “Eastern Music”, “Yellow Barn”, “Tanglewood Fellowship Program”, “Casals” y “Spoleto”. Como solista o miembro de conjuntos de música de cámara ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León junto a Natalia Gutman al violonchelo interpretando el Don Quijote de R. Strauss en el Auditorio Nacional de Madrid ,con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, con la Orquesta Filarmónica de Medellín, en el Museo de Arte de Ponce, Teatro Tapia de San Juan de Puerto Rico, Centro de Cultura de Santiago de Los Caballeros en la República Dominicana, Centro de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela, Conciertos para Radio Nacional de España y Tiempo Clásico. Ha impartido clases en las jóvenes orquestas de Castilla y León y la Comunidad de Madrid. Forma parte del jurado del Princess Galyani Vahtana International Chamber Competition en Bangkok,Tailandia. Actualmente es catedrático interino del Conservatorio Superior de Música de Salamanca.

Cara Elise Colón, chelo

Co-fundadora

Directora de Programas Educativos

EEUU

La violonchelista Estadounidense Cara Elise Colón goza de una amplia carrera como intérprete, pedagoga, y administradora de ártes. Ha sido invitada a presentarse en L’Hermitage Concert Series, el Bruman Summer Chamber Music Festival en Los Ángeles, Mammoth Lakes Music Festival, Lancaster International Piano Festival, National Music Museum Concert Series en Dakota del Sur, International Chamber Orchestra of Puerto Rico, Ware Center Concert Series en Pensilvania, Killington Music Festival, PSPA International Chamber Ensemble en gira en Malasia, la Orchestra Chamber Series de la Pittsburgh Symphony, y la Fundación Musical Chamber Series en Puerto Rico. Cara ha estudiado con varios profesores de renombre, incluído Janos Starker, Anne Martindale-Williams, y Sidney Harth, y ha participado en clases maestras con Mstislav Rostropovich y el Diaz Trio.

Como pedagoga, Cara ha sido docente en la Indiana University String Academy y en la Indianapolis Academy of Music. Cara es profesora certificada Suzuki, y ha sido profesora invitada en London Suzuki Group, Killington Music Festival, Cello|Fresno Festival, Cello Festival de la University of Alaska, Festival ‘Low Strings Attached’ de la University of Oklahoma, y para clases de pedagogía y eventos de la American String Teachers Association en Indiana University.

Como administradora de artes, Cara actualmente es la Vicepresidenta del American Cello Institute cuyo proyecto, la International Chamber Orchestra of Puerto Rico, ha recibido múltiples reconocimientos de parte del National Endowment for the Arts por su labor al proveer acceso gratuito a las artes. La ICOPR conecta a niños y comunidades con la música clásica a través de conciertos gratuitos, eventos educativos y programas de televisión dentro y fuera de Puerto Rico.

Sonja Kraus, chelo ALEMANIA

Sonja Kraus, nacida en Alemania, es chelista, profesora e investigadora. Ha viajado por el mundo gracias a su carrera musical, como por ejemplo Japón, Estados Unidos, y muchos otros países en Latínoamérica y en Europa.En la actualidad Sonja ostenta la posición de Profesora de Música (Violonchelo) en la Universidad de Dakota del Sur en la cual imparte clases de violonchelo, métodos para instrumentos de cuerdas, orquesta de cámara y entrenamiento auditivo. También es la chelista del reconocido Rawlins Piano Trio. En el último año, Sonja fue chelista principal de la Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil Profesora de Violonchelo en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo en Guayaquil en donde ayudo a desarrollar el primer programa de maestría para músicos en Ecuador. Como investigadora, Sonja se concentra en ampliar el repertorio de su instrumento por medio de identificar manuscritos y crear ediciones de obras de violonchelo no publicadas del periodo clásico. Al momento ha encontrado tres conciertos de violonchelo por Franz Anton Hoffmeister y está en el proceso de crear ediciones de estas obras.

Shirley Givens & Harry Wimmer Memorial Fellow
José Alfonso Román Fellow

John

Yang,

chelo EEUU

John Yang es un violonchelista coreano-estadounidense de Louisville, Kentucky. Comenzó sus estudios de cello con Susannah Onwood, Ex-Violonchelista Principal de la Louisville Orchestra. Obtuvo su grado de Bachillerato en Música en Blair School of Music de Vanderbilt University, donde estudió bajo la tutela de Felix Wang y tuvo la oportunidad de representar la escuela en el 2017 Festival d’Aix-en-Provence. Como intérprete y educador radicado en Indianápolis, IN, John es un recitalista activo y músico orquestal, presentándose regularmente con conjuntos en el Medio Oeste. Tiene una Maestría en Música y un Performance Diploma en Interpretación Solista de la Indiana University Jacobs School of Music, donde actualmente cursa un Doctorado en Música bajo la mentoría de Emilio Colón. De 2020 a 2024, John fue asistente de enseñanza en el estudio y Associate Instructor de Violonchelo en Jacobs. También mantiene un estudio privado de violonchelo y está comprometido con la formación de la próxima generación de músicos.

Tiffany Kung, bajo TAIWAN

Nacida en Taiwán, Tiffany Kung es una galardonada contrabajista con una gran pasión por la música orquestal. Recientemente se unió a la sección de bajos de la Evansville Philharmonic Orchestra, mientras también es miembro regular de la Civic Orchestra of Chicago. Ha tocado en prestigiosas salas de conciertos de Asia y EE.UU., incluyendo el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles, el Chicago Symphony Center y el National Concert Hall of Taiwan bajo la batuta de directores renombrados como Ken-David Masur, Marin Alsop, Hannu Lintu, Esa-Pekka Salonen y Gustavo Dudamel. Kung ha participado en algunos de los festivales de música más competitivos, como el Aspen Music Festival and School, donde fue recipiente de una beca. También ha ganado numerosos premios en competiciones, como el primer lugar en la Taipei y New Taipei City Student Music Competition. Kung recientemente se graduó de la Indiana University Jacobs School of Music con un Performance Diploma en Estudios Orquestales bajo la tutela de Jeffrey Turner. Kung tiene una Maestría en Música de Colburn Conservatory of Music en Los Ángeles, donde estudió con Peter Lloyd. Obtuvo su grado de Bachillerato en San Francisco Conservatory of Music bajo la tutela de Scott Pingel, contrabajo principal de la San Francisco Symphony.

María Cristina y Segundo Cardona Fellow

Nico Orrego, bajo COLOMBIA

Nico Orrego es un bajista de Indianápolis. Él está completando su maestría en la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana, donde estudia con el profesor Kurt Muroki, y donde adquirió su título de Bachillerato con el profesor Jeffrey Turner. Nico creció en Barranquilla, Colombia hasta la edad de trece años, donde empezó su práctica musical tocando guitarra. Ha hecho múltiples trabajos independientes en Indiana incluyendo tocar con diferentes grupos y dar clases en escuelas, y es miembro de la Civic Orchestra de Chicago. Esta es su segunda vez tocando con ICOPR y está muy emocionado por la oportunidad de crear música con un gran grupo como éste y compartir esa experiencia con ustedes.

EEUU

Richard Sherman es profesor de flauta en la Facultad de Música de la Michigan State University. Activo como solista, músico de orquesta y recitalista, Sherman es un intérprete dinámico de extraordinaria fuerza dramática. Es flautista principal de la Orquesta Sinfónica de Chautauqua (Nueva York), la International Chamber Orchestra of Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica de Lansing y la Orquesta Sinfónica de Jackson, además, fue flautista principal de la Orquesta Filarmónica de Rochester (Nueva York). Se ha presentado junto a la Chicago Symphony, la English Chamber Orchestra, la Sinfónica de Detroit y la Sinfónica de Toronto. Su trabajo como solista incluye la Sinfónica de Columbus, la Filarmónica de Rochester, la Sinfónica de Youngstown, la Sinfónica de Lansing y la Sinfónica de Chautauqua, entre otras.

Como educador, supervisa un vibrante estudio de flauta en la Michigan State University, al tiempo que imparte clases magistrales en todo el país, incluyendo la Eastman School of Music, Northwestern University, Louisiana State University, Ohio State University, Arizona State University, Universidad Brigham Young y la Universidad de Michigan, entre otras. En 2020, recibió el premio William J. Beal Outstanding Faculty Award, concedido por una trayectoria de excelencia con gran dedicación a las actividades creativas, enseñanza y la promoción. También ha recibido el Premio Dortha J. y John D. Withrow a la Excelencia en la Enseñanza. En los veranos ejerce como Director de Vientos, Metales y Percusión en la Escuela de Música de Chautauqua.

Janos Starker Memorial Fellow
Houston Ma Fellow
Fernando Sumaza & Diana Santos Fellow
Richard Sherman, flauta

Además, es director artístico y fundador de las Absolute Music Chamber Series de Lansing Michigan y director artístico de las Lansing Symphony Chamber Series. Las grabaciones de Sherman aparecen en los sellos Summit Records y Blue Griffin y han sido elogiadas por la revista Fanfare Magazine afirmando: “No puedo imaginar ninguna de estas piezas musicales interpretada con más belleza y amor que aquí...”

Dr. José Raúl Montes & Cristobal Berrios Fellow

Alex O. Figueroa Torres, flauta PUERTO

RICO

Alex O. Figueroa Torres, nacido el 7 de agosto de 2001 en Caguas, Puerto Rico, comenzó sus estudios de flauta a los 11 años en la Escuela Libre de Música Antonio Paoli, bajo la guía de los maestros Gilberto Díaz y Ana María Hernández. En 2019 ingresó al Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde ha estudiado con Josué Casillas y Mindy Heinsohn, formando parte de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio y de su Banda de Conciertos. Ha participado en clases magistrales con destacados flautistas, como Giovanni Pérez, Viviana Guzmán, Richard Sherman y Gabriela Vargas.

Jaren

Atherholt, oboe

EEUU

Jaren Atherholt es la recién nombrada oboísta principal de la Orquesta Sinfónica de Chautauqua y Profesora Adjunta de oboe en la Universidad de Tennessee en Knoxville. Durante once temporadas ocupó la posición de Oboe Principal de la Orquesta Filarmónica de Luisiana (LPO). Originaria de Fairbanks, Alaska, Jaren abandonó su hogar a los dieciséis años para estudiar oboe en la Interlochen Arts Academy con Daniel Stolper. Tras graduarse de Interlochen, obtuvo su grado de Bachillerato en Interpretación Musical en el Cleveland Institute of Music, donde estudió con John Mack, y obtuvo una Maestría en la Shepherd School of Music de Rice University, donde estudió bajo la tutela de Robert Atherholt.

Antes de incorporarse a la LPO, Jaren fue oboísta principal de la Orquesta de la Ópera de Sarasota durante dos temporadas. Se ha presentado como oboe principal invitada con la Orquesta de Cámara de Saint Paul, la Sinfónica de Detroit y la Orquesta Sinfónica de Minería de Ciudad de México. También ocupó la posición de oboe principal invitada con las Sinfónicas de Pittsburgh y Atlanta. Jaren pasó cuatro veranos en el Marlboro Music Festival y diez veranos como oboísta principal en el Grand Teton Music Festival. También ha trabajado como profesora en el Interlochen Arts Camp y en el John Mack Oboe Camp. Jaren toca oboes Lorée.

JJ Silvey, oboe EEUU

El oboísta JJ Silvey es actualmente miembro de la facultad del programa pre-college en Manhattan School of Music, también enseña fabricación de cañas en la división PreCollege en The Juilliard School, y ocupa el cargo de Oboe Teaching Fellow en el Interlochen Arts Camp. Es un reciente alumno de The Orchestra Now (TON), la academia orquestal residente de Bard College. Como miembro de TON, Silvey participó en numerosos proyectos de grabación comercial, siendo el más reciente el álbum de la orquesta The Lost Generation, lanzado en 2024. Se le puede escuchar en la banda sonora de la película nominada al Oscar Maestro, un biopic de Leonard Bernstein. Silvey ha participado en Aspen Music Festival and School, Chautauqua Institution, Eastern Music Festival, y Sewanee Summer Music Festival, donde en 2014 fue nombrado ganador del concurso de conciertos y interpretó el Concierto para Oboe en Sol menor de Handel. Silvey tiene títulos de Indiana University y Mannes School of Music, y actualmente está realizando estudios doctorales en The Juilliard School como receptor de la C.V. Starr Fellowship.

Jonathan F. Gunn, clarinete INGLATERRA

El clarinetista Jonathan Gunn es un artista versátil con una carrera variada como educador, solista, músico de cámara e intérprete orquestal. Nombrado por el Maestro Paavo Järvi como clarinete Principal Asociado y Clarinete en Mi bemol de la Cincinnati Symphony Orchestra en 2004, Gunn luego ocupó el puesto de Clarinete Principal desde 2011 hasta 2016. Gunn también ha tocado como Clarinete Principal Invitado con las Chicago Symphony Orchestra, Houston Symphony Orchestra, Baltimore Symphony Orchestra y Houston Grand Opera, entre otras. Ha participado en numerosos festivales de música, incluidos Tanglewood, Aspen, Bard y St. Bart’s, y es Clarinete Principal de los Sunflower y Buzzard’s Bay Music Festivals. Como solista, ha tocado con la Cincinnati Pops Orchestra, la Wheeling Symphony y la Fort Wayne Philharmonic. Gunn fue destacado en el ClarinetFest de la International Clarinet Association, donde interpretó el Clarinet Concerto de Copland. Ha sido miembro de las facultades de la Buffet-Crampon Summer Academy, la Aria International Summer Academy, la National Youth Orchestra of the USA y el Round Top Music Festival. Actualmente, Gunn es Profesor Asociado de Clarinete en la Butler School of Music en la University of Texas at Austin. Anteriormente, fue miembro de la facultad en la University of Cincinnati

Walmart Puerto Rico Fellow

College-Conservatory of Music. Gunn ha aparecido en numerosas grabaciones, incluyendo las de la Cincinnati Symphony y Cincinnati Pops, su álbum debut de repertorio francés para clarinete con el pianista Anton Nel, y más recientemente, el Clarinet Concerto de Corigliano con el University of Texas Wind Ensemble. Gunn es Artista D’Addario y Performing Artist de Buffet Group USA.

Destiny Lerma, clarinete EEUU

Destiny Lerma es una clarinetista que recide en la ciudad de Austin, Texas. Ella está en el último año de su maestría en la University of Texas en Austin, donde estudia con el profesor Jonathan Gunn. Durante sus estudios en UT, ella se ha presentado en lugares como Carnegie Hall y ha sido parte de muchos conciertos de Wind Ensemble y participado en clases magistrales con Cecilia Kang, Guy Yehuda y Jeremy Reynolds. Anteriormente, Destiny completó una doble titulación en Interpretación de Clarinete y Educación Musical durante sus estudios universitarios en la Indiana University. Allí estudió con James Campbell, Luis Rossi, Andrea Levine y Gabor Varga. Además, Destiny servir como clarinetista solista del Conjunto Latino Americano de IU “Orquesta Escuela Vieja”, donde tocó música popular y folclórica del Caribe, Centro y Sudamérica. Destiny fue seleccionada como becaria de diversidad de la Fuerza Aérea de Estados Unidos 2024 y pasó una semana actuando con los miembros de la banda de la Fuerza Aérea de EE. UU. Poco después, Destiny fue ofrecida un puesto para trabajar con la Banda del Oeste de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Kathleen McLean, fagot CANADÁ

Kathleen McLean actualmente ocupa el cargo de Profesor Adjunto de Música de la Escuela Jacobs de Música en la Universidad de Indiana. Reconocida internacionalmente, McLean fue el fagot principal asociado de la Orquesta Sinfónica de Toronto de 1992 a 2013. Desde 2001, ha realizado numerosas giras por todo el mundo con la Orquesta Mundial por la Paz bajo la batuta de Valery Gergiev. Puestos previos orquestales de McLean incluyen fagot principal de la Canadian Opera Company y fagot director invitado con la Orquesta Sinfónica de Londres, Boston Symphony Orchestra y la Orquesta del Centro Nacional de las Artes. Kathleen ha participado en festivales de música de cámara como el Festival Internacional de Evian, Vancouver Chamber Music Festival, Toronto Summer Music

Festival, Festival de Escocia, y el Festival de Música de Cámara de Ottawa. Fue nombrada a la facultad de la Universidad de Toronto en 1989 y comenzó a dar clases en el Conservatorio Real de Toronto de la Música en 2002, ha estado en la facultad con la Orquesta Nacional de la Juventud de Canadá desde 2009 y ha sido profesor en el Instituto Tanglewood de la Universidad de Boston desde 20102014. Ella lleva a cabo con frecuencia con la Nueva Música Conciertos y matriz Ensemble en Toronto y es un miembro fundador de la Caliban Fagot Cuarteto y la Toronto Wind Quintet y actualmente es miembro de la Octagon Cámara Ensemble en Canadá.

Chloe Robbins es una fagotista diversamente educada que se desempeña como solista y en el campo de música orquestal y música de cámara. Robbins cuenta un talento para inspirar al público con sus emotivas interpretaciones. Tiene una pasión por crear conexiones entre los espectadores de todas las edades a través del sonido y la expresión. Nacida y criada en el área de Chicago, comenzó sus estudios musicales a los diez años. Actualmente ocupa el puesto de Fagot Principal en la West Michigan Symphony en Muskegon. Chloe Robbins también ha tocado con la Fox Valley Orchestra y Ballet Indiana. Chloe toca regularmente con una variedad de conjuntos de cámara y orquestas en su universidad. Ofrece recitales de solista localmente en Bloomington, Indiana, donde tiene la oportunidad de demostrar sus diversos logros musicales en varios géneros. Su educación principal ha sido con la Profesora Kathleen McLean en la Jacobs School of Music, donde recibió su Bachillerato en Música con concentración en Interpretación. Actualmente está cursando un Performer Diploma con concentración en Fagot Solista.

Joshua W. Bagley Fellow

Martin

EEUU

Martin Hodel debutó como solista en el Carnegie Hall en el 2016 interpretando el Linkola Concerto No. 2 con el St. Olaf Band. Es maestro de trompeta, música de cámara de vientos metales y dirige la Philharmonia de St. Olaf College. Ha participado como solista y músico de cámara en los Estados Unidos y alrededor del mundo. Un músico activo orquestal, ha tocado a tiempo completo en la sección de trompetas de la Orquesta de Minnesota durante la temporada del

Anonymous Fellow
Marimi Stenfors Fellow
Chloe Robbins, fagot EEUU
Anonymous Fellow
Hodel, trompeta

2005 -2006 y ha participado como trompeta principal invitada en la Saint Paul Chamber Orchestra. Como trompeta principal con el Eastman Wind Ensemble, Hodel viajó por los Estados Unidos y Japón. Además, ha viajado con el Dallas Brass y en China como solista destacado con Rodney Marsalis. Ha actuado como solista con el director Helmuth Rilling y ha compartido escenario como solista con artistas de jazz como Joe Henderson, Maria Schneider, Slide Hampton, Claudio Roditi, David Murray y Jimmy Heath. Su primer disco como solista en conjunto con el organista Bradley Lehman se titula, In Thee is Gladness. Dentro de poco saldrá una nueva grabación en conjunto con la facultad de St. Olaf titulado First Light. Además, Hodel aparece como solista en otras nueve producciones, ha tocado como solista en vivo con el coro de St. Olaf en el programa nacional de radio, A Prairie Home Companion, además de haber tocado en vivo en la radio pública de Minnesota, televisión pública y en transmisiones nacionales de los programas de radio Sing for Joy y Pipe Dreams. Posee un doctorado en interpretación con trompeta y un certificado de interpretación del Eastman School of Music.

Familia Colón-Bacó Fellow

Wayner Ramón Ortega, trompeta PUERTO RICO

Wayner K. Ramón Ortega, es un trompetista nacido y criado en Caguas, Puerto Rico. Comenzó su formación musical formal en la Escuela Libre de Música de Caguas bajo la tutela de Alexis Trinta y se graduó del Conservatorio de Música de Puerto Rico con un Bachillerato en ejecución en trompeta donde estudió con el profesor Roberto Ramírez. Durante su tiempo en el conservatorio, tocaba como primera trompeta con la Banda Municipal de Caguas y participó de conciertos con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Orquesta Filarmónica de Puerto Rico y Borinquen Brass, además de ser un trompetista comercial. Finalizó sus estudios conducentes a la maestría en el Jacobs School of Music en la Universidad de Indiana donde ocupaba la posición de Maestro Asistente. Mientras estudiaba en Indiana participó como primera trompeta con el Wind Ensemble, el Concert Orchestra y estrenó una ópera con la Philarmonic Orchestra. Actualmente, recide en Houston, Texas donde se mantiene activo en la escena musical y ocupa la pocisón de corneta soprano en la Magnolia City Brass Band.

Ing. Ofelia Gonzalez & Dr. Gustavo Hernández Fellow

Francisco Betancourt, trompa francesa PUERTO RICO

Francisco Betancourt nació el 4 de noviembre de 2004 en San Juan, Puerto Rico. A los nueve años, empezó a tocar la trompa francesa en la Libre de Música de Caguas bajo las enseñanzas del maestro Joel Ruiz. En 2022, participó en el programa Experiencia Sinfónica, donde pudo tocar con los trompistas de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Adicionalmente, tuvo la oportunidad de tocar como solista. Actualmente, Francisco Betancourt estudia en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, con el maestro Joshua Pantoja. En el Conservatorio, ha tenido la oportunidad de tocar en la Orquesta Sinfónica del Conservatorio y la Banda de Conciertos. Adicionalmente, toca con la Banda Municipal de Caguas, dirigida por el maestro Alexis Trinta. Francisco Betancourt espera poder colaborar con varias orquestas alrededor del mundo y amplificar su conocimiento en la música.

Domingo Pagán Ithier Memorial Fellow

Rachel Childers, trompa francesa EEUU

Originaria de Michigan, Rachel Childers ha sido miembro de la Boston Symphony Orchestra desde 2011. Como trompa segunda de la BSO, ocupa la silla John P. II y Nancy S. Eustis y es notablemente la primera mujer en formar parte de la sección de metales de la Boston Symphony. Antes de mudarse a Boston, Childers fue Trompa Asistente Principal/ Utilitaria de la Colorado Symphony Orchestra. También ocupó varios puestos en orquestas a lo largo de California, cariñosamente conocida como la Freeway Philharmonic. Rachel tiene el honor de ser parte de la primera clase de trompistas admitidos en la Colburn School en Los Ángeles, donde estudió con David Jolley y David Krehbiel. Rachel obtuvo sus grados de Bachillerato y Maestría en la University of Michigan, donde estudió con Søren Hermansson. Actualmente enseña en el New England Conservatory y en la Longy School of Music, y durante los veranos es miembro de la facultad en el Tanglewood Music Center y el Boston University Tanglewood Institute.

Sajo y Chiqui Fellow

Gadiel Ocasio Román, trompa francesa PUERTO RICO

Trompista puertorriqueño, proveniente del pueblo de Aguada. A la edad de 15 años, comenzó a estudiar en la Escuela Libre de Música de Mayagüez. A los 16 años, mientras estudiaba en la ELMERA, comenzó a tomar clases individuales en la preparatoria del CMPR con el profesor Joshua Pantoja, con quien comenzó a estudiar su bachillerato en esa misma institución. Al pasar los años, Gadiel ha formado parte de distintas orquestas y agrupaciones, tales como: la Orquesta Sinfónica Juvenil de Puerto Rico, Young Artist Concert Orchestra, Orquesta Sinfónica y Banda de Conciertos del CMPR. También ha participado en orquestas y conjuntos profesionales como la Orquesta Camerata Pops, Banda Estatal de Puerto Rico, International Chamber Orchestra de Puerto Rico y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Además de haber sido participe de diversas orquestas, también ha formado parte de varios conjuntos de música de cámara. También fue el ganador de la competencia intradepartamental del CMPR en el 2021, donde obtuvo el premio de primer lugar.

Carlos Ortiz Rodríguez, trompa francesa PUERTO RICO

Carlos Ortiz Rodríguez nació el 18 de Agosto de 2007 en

San Juan P.R. A la edad de 9 años comenzó sus estudios de música como estudiante de Trompa en la Escuela Especializada Libre de Música Antonio Paoli de Caguas, con el profesor Joel Ruiz. Ha participado en Festivales internacionales como el Centenario de la Pamplonesa en España 2019 con la Banda Avanzada de su Escuela. En el 2023, fue seleccionado para participar en el Summa Cum Laude Youth Festival, en Viena-Austria con la Orquesta Sinfónica de su Escuela. Participó como solista en el International Mozart Competition Vienna obteniendo el 4to lugar a nivel internacional en la categoría 2006-2007. Ha tocado con diferentes orquestas en PR; Orquesta Sinfónica Juvenil de PR, Camerata Pop, Orquesta Sinfónica de PR (Programa Experiencia Sinfónica 2022-2024). Actualmente cursa su primer año de Bachillerato en el Conservatorio de Música de P.R. con el Prof. Joshua Pantoja.

Amy Sanchez, trompa francesa EEUU

Amy Sanchez ha construido una carrera musical muy diversa como artista independiente basada en Los Ángeles y ha sido profesora de trompa en UCLA desde 2014. Se presenta regularmente con Los Angeles Philharmonic, San Francisco Symphony y Pacific Symphony, entre otras. Entre sus momentos más destacados se incluyen presentaciones con la Chicago Symphony en 2024 y la Vienna Philharmonic en 2023. Amy fue trompa principal de la International Chamber Orchestra of Puerto Rico

durante seis años, trompa segunda en la Pageant of the Masters Orchestra en Laguna Beach durante cinco temporadas de verano, ha tocado con la Strings Festival Orchestra en Steamboat Springs, CO, durante dos veranos, y se presenta como trompa principal con la Juneau Symphony y Sitka Holiday Brass en Alaska. Como músico para grabaciones, Amy ha trabajado en grandes películas como Inside Out 2, Avatar 2, Frozen 2, Incredibles 2, Coco, Star Wars: Rogue One, Moana, Star Trek Beyond y Jurassic World, y programas de televisión como Star Wars: Skeleton Crew, Star Trek: Discovery, Lower Decks y The Orville. También ha grabado con artistas como Kendrick Lamar, Dave Matthews Band, Kamasi Washington, Jennifer Lopez y Florence and the Machine. En 2022, Amy tuvo el honor de participar en un documental sobre Henry Mancini con John Williams, Herbie Hancock y Quincy Jones. Impulsada por un safari de vida salvaje tras una presentación en el Cape Town Jazz Festival en Sudáfrica, Amy encontró una pasión por la fotografía de vida silvestre y la conservación. Ella es voluntaria con Nkombe Rhino, organiza safaris de conservación, lidera el conjunto de metales Horns for Rhinos y fundó Nkombe Wild, una organización sin fines de lucro con sede en EE.UU., en 2021.

Javier Esteban Cartagena Hernández, timpani PUERTO RICO

Nació en Cayey, Puerto Rico, el 16 de agosto de 1999. Comienza sus estudios en percusión a la edad de siete años en la Escuela Municipal de Bellas Artes Cayey bajo la tutela del maestro Luis Sánchez. Perteneció a la Marching Band, Orquesta Sinfónica de Bellas Artes Cayey y a la Banda de Conciertos Ágape Musical, dirigida por el Profesor Joel Zamora. Junto a la banda, participa del Disney Music Festival en Orlando, Fl. (2015) y en el New York International Music Festival en el Carnegie Hall en Nueva York (2019).

David Erickson Fellow
Titin Foundation Fellow
Jonathan Marvel Fellow

Formó parte del Programa de Experiencia Sinfónica, tocando junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en conciertos de clausura bajo la dirección de Karlo Flores, Rafael Enrique Irizarry y Maximiano Valdés. En el 2019 formó parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Puerto Rico. Participa del Festival 2021 de la International Chamber Orchestra of Puerto Rico bajo al dirección del Maestro Emilio Colón. Pertenece a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico como músico adicional y también es miembro de la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano. Actualmente cursa su último año de Bachillerato en Percusión Orquestal bajo la mentoría del Profesor José Alicea Espada en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Herrans Group Fellow

Yomar O. Ramírez López, percusión

PUERTO RICO

Yomar O. Ramírez López es un talentoso músico especializado en percusión, que comenzó su formación a los 12 años en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini, en San Juan, Puerto Rico. Destacó en percusión latina y clásica bajo la guía del Prof. Raúl Rodríguez. Actualmente, estudia percusión latina en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, mientras se perfecciona en percusión clásica con el Prof. José Alicea Espada. Tras finalizar su bachillerato, planea continuar estudios de posgrado en Educación y Composición.

A lo largo de su carrera, ha colaborado con artistas de renombre como Tito Nieves, Don Omar, Hermes Croatto, Charlie Cruz, y Luis Figueroa, entre otros. Ha trabajado con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y la Orquesta Filarmónica, además de participar en grabaciones con el productor Ramón Sánchez. Su versatilidad y dedicación lo consolidan como una figura prominente en el ámbito de la percusión consolidándolo como una figura con gran proyección en el ámbito musical.

José Álvarez Fernández & Caridad Garriga de Álvarez Memorial Fellow

Hector Rodríguez, percusión

PUERTO RICO

La pianistaNacido el 19 de septiembre del 1996 en Bayamón, Puerto Rico. Sus primeros estudios de percusión fue en la Escuela Libre de Música de Caguas con los profesores José “Pepe” Torres y Juan Carlos Bruno. A sus 12 años (2008) fue elegido para tocar con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico del taller Experiencia Sinfónica, en la cual participó por 3 años (2012-2014). Ha interpretado con varias orquestas como la Orquesta Sinfónica de la Juventud Puertorriqueña dirigido por el Prof. Eddy Marcano (2010-2011), Orquesta Sinfónica Juvenil de P.R.

dirigido por el Prof. Carlos Ávila (2013-2015), Orquesta Filarmónica de P.R. Arturo Somohano, Orquesta Sinfónica de P.R., Orquesta Camerata Pops y la ICOPR. Posee un bachillerato en percusión clásica bajo la tutela del Prof. José Alicea Espada (2014-2021) del Conservatorio de Música de P.R. Actualmente, cursa su segundo año de bachillerato en composición bajo la tutela del Prof. Alfonso Fuentes Colón.

Itzel A. Toro Weber, percusión PUERTO RICO

Itzel A. Toro Weber nació el 23 de Noviembre de 2004, San Germán Puerto Rico. A sus 12 años, comenzó sus estudios de música en Agosto del 2017 como estudiante de percusión en La Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de Mayagüez con el Profesor Felix Montalvo Vega. Comenzó sus estudios en Agosto de 2022, bachillerato en Ejecución en Percusión Clásica en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde actualmente es estudiante del Profesor José Alicea Espada. Ha tenido el privilegio de tocar con La Orquesta Sínfonica del CMPR bajo la dirección del Maestro Roselín Pabón, también con La Banda de Conciertos del CMPR bajo la dirección del Maestro Rafael E. Irizarry. También tuvo la oportunidad de tocar con la Royale Symphony de P.R. Actualmente, cursa su 3er año de bachillerato en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Karen Nguyen, piano

Directora Asistente de Vinculación Comunitaria y Archivista

EEUU

La pianista Vietnamita-Americana Karen Nguyen es reconocida por su compromiso con las artes como intérprete y pedagoga. Obtuvo su licenciatura y maestría en música en Arizona State University, donde estudió con el pianista brazileño Caio Pagano. También estudió con la pianista y pedagoga portuguesa Manuela Pagano, a quien atribuye mucho de su amor por la enseñanza. Sus presentaciones han deleitado públicos en Portugal, Inglaterra, Italia, y a lo largo de Estados Unidos, y se presenta regularmente como miembro del Rodrigues-Nguyen Duo con el violinista Christiano Rodrigues. Karen ha colaborado en presentaciones de música de cámara con Caio Pagano, Dennis Parker, y Charles Castleman. Entusiasta de la nueva música, Karen ha presentado, estrenado, y grabado la música de los compositores Rodney Rogers y James DeMars. También fue miembro del Arizona Contemporary Music Ensemble, dirigido por Simone Mancuso.

Anonymous Fellow
co.co.haus Fellow

STAFF

Karen Nguyen, Assistant Director of Community Engagement & Archivist

Dr. Sonja Kraus Orchestra Manager

Christiano

Rodrigues

Assistant Director of Online Engagement

Gabriela Muñoz Intern, Community Engagement

AUSPICIOS

ICOPR agradece el generoso apoyo de nuestros patrocinadores y colaboradores. Su amor por la música y compromiso con la educación nos permiten crear inspiradoras experiencias para el pueblo de Puerto Rico.

CÍRCULO DE PLATINO

• Josen Rossi y Maria E. Garcia • Cara y Emilio Colón • Brian Lilly • Sajo Ruíz y Eva ‘Chiqui’ Diaz • José Enrique Fernández •

CÍRCULO DE ORO

• Marimi & Jeff Stenfors • Joshua W. Bagley • Guillermo L. Martínez • Carlos Rovira • Jeannette Vecchini y Rafael Luís Rovira • Enrique Ortiz de Montellanos • Salvador Hasbún •

CÍRCULO SINFÓNICO

• Anonymous • José Alfonso Román • Arq. Antonio J. Álvarez in memory of José Álvarez Fernández & Caridad Garriga de Álvarez • Joaquín Bolivar • • María Cristina y Segundo Cardona • Maricarmen Davila y Ramón Muñoz • Jun Dam • Domingo Pagán Ithier Memorial Fellowship given by Enid Alicea de Pagán, Nicole Duston y Dr. César Castillo Alicea • David Erickson • Coral y Carlos Rodríguez • Houston Ma • ProArte Mayagüez • Jeannette Vecchini y Rafael Luís Rovira • • Fernando Sumaza & Diana Santos •

AUSPICIOS

PATRÓN DE ARTISTAS JÓVENES

• Anónimo • Anónimo • Anónimo • Anónimo • Cecille Blondet Passalacqua & Irving Faccio • Anita Brennan • Familia Colón - Bacó • Shirley Givens & Harry Wimmer Memorial Fellowship on behalf of Tiana Wimmer, Rhett Brandon, & James Finerfrock • Ing. Ofelia González y Dr. Gustavo Hernández Fellow • • Herrans Group | Juan Guillermo Herrans • Alfredo López & Bryan Haubein • Arq. Jonathan Marvel • Dr. José Raúl Montes y Cristóbal Berríos • • Sajo Ruiz y Eva ‘Chiqui’ Díaz • María Teresa Pacheco y José Revuelta • Mariangie Rosas • Jeannette Vecchini y Rafael Luís Rovira • • Dr. Marcos Vecchini y Lulu Berlingeri • Janos Starker Memorial Fellowship • Kris & Pat Ellingsworth •

ICOPR PATROCINADORES

• Anonymous • Karen DiGnazio • Bonnie Gorman • Shawn & Michael Heidenreich • Diane Kranz • Dr. Sonja Kraus • • Lcda. Nelsa López • Beverly McGahey • David Michail • Karen Nguyen & Christiano Rodrígues •

AMIGOS DE ICOPR

• Susan Ashby • Gloria De Leon • Kevin Flynn • Steven Freedman • Paul Grossman • Joseph Holt • Sun Huh • Gabriel Jimbo Viteri • • Melecio Leyana • Lcda. Nelsa Lopez in honor of Ramón González’s birthday • Karen Nguyen • Nico Orrego • • Alicia Randisi Hooker • Sharon Schuldt •Fany Viteri • Diana Wuli • Tom Yaron •

COLABORADORES

• Centros Sor Isolina Ferré, Maria del Lourdes Lopez • Nadja de la Torre • Eva Díaz • Madelynne Brazile • Karen DiGnazio • José Enrique Fernández • • Iván García Zapata• Dra. Vivian Garcia • Dr. Raul Franceschi • Robert Misulich • Museum of Art and Design Miramar • Música Pa’ Culebra, Luz Cantwell • • Eduardo Negrón • PR Tourism Company • María Teresa Pacheco • Lcda. Liza Riestra Carrión • Mariangie Rosas • Josen Rossi y Maria E. Garcia • • Anita Brennan y Manolo Sarmiento • Wanda Rodríguez Soldevila • Dr. Marcos Vecchini • Rafael L. Rovira Passalacqua • Sajo Ruiz • Jeannette Vecchini •

Canto de la Tierra.

En cada amanecer, un canto despierta, la tierra vibra, su alma esta alerta. El coqui murmura, el gallo proclama, una sinfonia que al mundo inflama.

En un abrazo fuerte, calido y eterno, hallamos la luz, el amor y lo tierno.

Somos musica para el alma.

Follow us!

/internationalchamberorchestrapr @icopr_chamber_orchestra www.internationalchamberorchestrapr.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.