La Técnica Perfecta: Los Secretos Del Boxeo Cubano

Page 1


"El

boxeo cubano es una danza en la que cada movimiento cuenta. La maestría está en saber cuándo golpear y cuándo moverse con elegancia." –

Julio César

"El boxeo cubano es una danza en la que cada movimiento cuenta. La maestría está en saber cuándo golpear y cuándo moverse con elegancia." – Julio César La Cruz

"En el boxeo cubano, cada movimiento tiene un propósito, y la técnica es la clave para convertir la defensa en ataque." – Guillermo Rigondeaux

"El boxeo cubano es sinónimo de técnica pura y precisión. Es un estilo que enseña que cada golpe debe ser un arte." – Andy Ruiz

:

Editorial:EditorialRed Deportiva

FechadePublicación:1de Septiembrede2024

ISBN:978-1-234-56789-0

Sinopsis: Este libro explora la rica tradición del boxeo cubano, analizando su historia, su evolución bajo el contexto político y sus técnicas distintivas

Sumérgete en las páginas de esta obra y déjate inspirar por las técnicas que han hecho historia en el ring. Con cada página, te acercarás más a dominar el arte del boxeo cubano y a aplicar sus principios en tu propio entrenamiento.

Técnicafina, enelringdanzaelarte, sombraygolpevan. Cubaconsuarte, boxeocubanoenparte, perfecciónencadaparte.

La Cruz

Mi fascinación por el boxeo cubano no nació de un momento de iluminación repentino, sino de una serie de encuentros en Bogotá que transformaron mi visión del deporte. El primer paso en este viaje lo di en el año 2020, cuando tuve el privilegio de cruzar caminos con un entrenador cubano en la Liga de Boxeo deBogotá.BajoladireccióndelprofesorRafaelIznaga,empecé a escuchar historias que iban más allá del cuadrilátero: relatos de sacrificio, disciplina y la inquebrantable pasión que define el boxeo en la isla caribeña. A través de su lente, descubrí que el boxeo cubano no solo era una técnica pulida, sino una forma de vida.

Un año después, en 2021, mis pasos me llevaron a Boxing Club Colombia, nuevamente en Bogotá, donde continué profundizando en este estilo único, esta vez guiado por Freddy Esguerra. Con él, aprendí a apreciar la fluidez y precisión que caracteriza al boxeador cubano, algo que va mucho más allá de los movimientos visibles; es una danza, una estrategia calculada que desarma al oponente mientras conserva la elegancia en cada golpe.

La culminación de este viaje llegó en 2023, aún en Bogotá, cuando tuve la fortuna de conocer a Nelson Gutiérrez, uno de los entrenadores más reconocidos en el país. A través de su conexión con Fidel Bassa, una leyenda del boxeo, pude

comprender las raíces más profundas de este estilo de pelea, una mezcla de habilidad técnica y determinación inquebrantable que solo se aprende con años de disciplina. Fue entonces cuando entendí que el secreto del boxeo cubano radica no solo en su excelencia táctica, sino en la filosofía que lo sustenta.

En este libro, La técnica perfecta: Los Secretos Del Boxeo Cubano, compartiré con ustedes las lecciones y experiencias que he recogido de este fascinante arte de combate, desarrollado y aprendido completamente en la capital colombiana. Desde sus orígenes en Cuba hasta su impacto global, exploraremos las claves que hacen del boxeo cubano una escuela inigualable. Acompáñenme en este recorrido que, aunque comenzó en los gimnasios de Bogotá, me ha llevado mucho más lejos de lo que jamás imaginé.

1

Jotham Pinzón es un destacado profesional de la educación superior, con un profundo enfoque en áreas tan diversas como la lúdica, el teatro, la literatura, la filosofía y las ciencias deportivas. Su vasta experiencia y formación académica le han permitido desarrollar una comprensión integral y multidisciplinaria del deporte, combinando la cultura, la ciencia y la educación física para formar nuevas generaciones de atletas pugilistas.

Especializado en Gestión Cultural y Pedagogía Deportiva, ha sabido integrar su pasión por la cultura y el deporte, logrando crear proyectos innovadores que trascienden las fronteras tradicionales de la educación física. Además de sus contribuciones en el ámbito académico y deportivo, ha publicado múltiples obras: El Arte Del Puño Rojo La Dominación

Del Boxeo Soviético, Dominando El Arte Del Boxeo Técnicas

Clave Para Perfeccionar Tu Estilo, Mapeo del Boxeo en Engativá: De los Parques al Ring.

En esta obra una visión única del boxeo cubano, combinando su experiencia como entrenador y académico para desentrañar los secretos de uno de los estilos más refinados y técnicos del mundo del pugilismo.

El boxeo cubano ha capturado la atención del mundo entero con su mezcla única de técnica impecable, estrategia precisa y una resistencia física que parece inagotable. Desde los Juegos Olímpicos hasta los torneos más prestigiosos, los boxeadores cubanos han dejado una huella imborrable en la historia del deporte. Pero detrás de cada medalla y cada victoria hay un sistema de entrenamiento, una filosofía y una cultura profundamente arraigada en la identidad de la isla.

En La técnica perfecta: Los Secretos del Boxeo Cubano, el propósito es develar los misterios que han hecho del boxeo cubano un fenómeno inigualable. Este libro no solo explora la historia y la evolución del deporte en Cuba, sino que también detalla el proceso de formación de sus campeones, analizando las técnicas, el estilo de pelea y las estrategias que los han convertido en figuras dominantes dentro y fuera del ring.

Atravésdelosojosdeunpracticanteyestudiosodelboxeo,que ha tenido el privilegio de ser entrenado por algunos de los mejores exponentes de este estilo en Bogotá, este texto busca combinar la experiencia personal con el conocimiento teórico y técnico que define al boxeo cubano. Desde los secretos del movimiento de pies, hasta la importancia de la defensa y el contragolpe,cadapáginaestádiseñadaparasumergirallector en el corazón del ring cubano.

Los siguientes capítulos desglosarán las técnicas clave que hacen a los boxeadores cubanos tan excepcionales. También se adentrarán en la psicología del entrenamiento, la importancia del equipo y la mentalidad ganadora, este libro examina el espíritu del boxeador cubano, aquel que lleva consigo no solo el peso de sus guantes, sino también el orgullo de una nación.

Es mi esperanza que este libro inspire a boxeadores, entrenadores y aficionados, no solo a aprender sobre este arte, sino a comprender el alma del boxeo cubano.

DETRÁS DEL ARTE, EL ESTILO Y EL GUANTE, UNA CULTURA UNA

HISTORIA Y UNA TRADICIÓN POR CONTAR

El boxeo cubano no es solo un deporte, es una parte fundamental de la identidad nacional de la isla. En un país dondelasoportunidadeseconómicassonlimitadasylosrecursos escasos, el boxeo ha emergido como una vía para el desarrollo personal y colectivo. No es raro escuchar que, en Cuba, el boxeo es tanto una escuela de vida como una disciplina atlética. Los entrenadores cubanos no solo forman campeones, sino también seres humanos con valores sólidos, disciplina férrea y un profundo respeto por el sacrificio.

El éxito del boxeo cubano no es fruto del azar. Desde la década de1960,elEstadocubanoimplementóunsistemadeportivoque

ha permitido el desarrollo de una metodología única, centrada en la formación integral del atleta. Este enfoque no solo busca crear campeones en el ring, sino también individuos con una ética de trabajo y un compromiso con su comunidad. Para los cubanos, un boxeador no solo representa su habilidad individual, sino el esfuerzo colectivo de todo un sistema que ha apostado por el deporte como herramienta de transformación social.

La cultura del boxeo en Cuba se forja en las calles y en los gimnasios humildes, donde desde temprana edad los niños empiezan a aprender los fundamentos del deporte. Para muchos jóvenes, el boxeo representa una oportunidad de salir adelante, una posibilidad de trascender las dificultades del día a día. Este deporte se vive con una intensidad emocional que refleja el espíritu de lucha del pueblo cubano, y cada entrenamiento es una batalla interna para superar los propios límites.

El respeto por el entrenador es uno de los pilares fundamentales de esta cultura. En Cuba, el entrenador es visto como una figura paternal, alguien que no solo enseña las técnicas del deporte, sinoquetambiéninculcavaloresyguíaeldesarrollopersonal del atleta. La relación entre boxeador y entrenador va más allá de lo profesional; es una alianza que se fortalece con los años de

trabajo conjunto, basada en la confianza y la mutua dedicación.

Otro aspecto clave de la cultura del boxeo cubano es la comunidad que rodea al deporte. Los gimnasios en Cuba son más que simples lugares de entrenamiento: son espacios de socialización, donde se forman lazos que perduran toda la vida.

A menudo, estos centros deportivos funcionan como refugios para jóvenes que buscan alejarse de los problemas sociales, convirtiéndose en lugares de esperanza y oportunidades. En las gradas, las familias y amigos se reúnen para apoyar a sus guerreros,haciendodelboxeounafiestacompartida,unmotivo de orgullo colectivo.

A nivel internacional,el boxeador cubano esreconocido no solo porsuhabilidadtécnica,sinoporsuhumildady éticadetrabajo.

Al salir de Cuba para competir en otros países, estos atletas llevan consigo no solo sus guantes, sino los valores que les han inculcado desde pequeños: disciplina, sacrificio y lealtad a su gente. Aunque muchos han emigrado buscando mayores oportunidades, sus raíces culturales permanecen intactas, y el boxeo cubano sigue siendo su sello de identidad.

El legado cultural del boxeo cubano trasciende generaciones. Las victorias en el ring son celebradas como triunfos nacionales, y los campeones son vistos como héroes que representan el espíritudeluchayresilienciadelpueblocubano.En estesentido,

el boxeo cubano es mucho más que un deporte; es un símbolo de esperanza, perseverancia y orgullo para una nación que ha enfrentado numerosas adversidades, pero que nunca ha dejado de luchar.

EL FLOW DEL BOXEO CUBANO: RITMO Y MOVIMIENTO DESDE LA MÚSICA

El boxeo cubano tiene un "flow" particular, una fluidez y gracia en el ring que es imposible de ignorar. Pero lo que pocos saben es que este ritmo no es accidental: está profundamente influenciado por la música, una parte esencial de la vida cubana. En las calles de La Habana, en las casas y en los gimnasios, la música siempre está presente, y su influencia se reflejaenlamaneraenquelosboxeadorescubanossemueven, esquivan y lanzan golpes.

Para un cubano, el movimiento tiene cadencia. Cada paso en el ring se asemeja a un compás de son cubano, salsa o rumba. Es un baile calculado, donde la precisión no solo está en el golpe, sino en el ritmo del cuerpo. La música, como el boxeo, requierecoordinación, sincronización y, sobretodo, un profundo sentido de conexión entre mente y cuerpo. Este ritmo musical influye en la forma en que los boxeadores cubanos controlan el espacio del ring, fluyendo alrededor de sus oponentes con una gracia casi artística. Muchos entrenadores cubanos han reconocido la importancia de la música para el desarrollo de la coordinación y el tiempo de reacción de sus pupilos. El boxeo en Cuba se entrena al compás de la música, donde los jóvenes boxeadores aprenden a mover los pies como si estuvieran bailando, utilizando la

melodía para perfeccionar su juego de piernas, esencial en su estilo. Esto no solo hace que los movimientos sean más fluidos, sino que también añade una capa de imprevisibilidad: un boxeador que se mueve como si estuviera danzando es más difícil de leer, su ritmo se vuelve inusual para los oponentes.

La relación entre música y boxeo en Cuba también tiene un aspecto cultural más profundo. En la música cubana, como en el boxeo, hay una historia de lucha y resistencia. Desde los cantos de trabajo de los esclavos africanos hasta los ritmos caribeños que ahora llenan las calles, la música cubana ha sido una herramienta de resistencia y expresión. Los boxeadores cubanos llevan esta herencia en sus movimientos: cada golpe es una extensión de esa historia, de ese ritmo que los ha acompañado desde que eran niños.

Fidel Bassa, una leyenda del boxeo colombiano que influenció a varias generaciones, solía decir que "para un boxeador el ring es como una pista de baile". Sus movimientos ágiles, rápidos y siempre calculados reflejaban ese sentido de ritmo y música. A Bassa le gustaba entrenar con música de fondo, creyendo que el ritmo ayudaba a los boxeadores a encontrar su propio estilo, su propio "Flow".

El boxeo cubano es, en esencia, una coreografía de fuerza, resistencia y agilidad. Cada golpe tiene su propio tempo, cada esquiva su propio compás. Y mientras el público ve a dos

guerreros combatiendo en el ring, para el boxeador cubano, hay algo más que la batalla física: hay una sinfonía en marcha, donde la música invisible guía cada movimiento, haciendo que el boxeo no solo sea un deporte, sino una forma de arte.

Aquí te recomiendo algunas canciones para que sientas y conozcas el flow tradicional de la isla que le da forma a este deporte:

1. "Chan Chan" – Buena Vista Social Club

❖ Un clásico de la música cubana que captura la esencia del son cubano, ideal para sentir el ritmo y la cadencia.

2. Aquel Lugar" – Los Van Van

❖ Un ejemplo de timba cubana, el ritmo contagioso y las percusiones complejas son ideales para energizar cualquier entrenamiento.

3. "La Vida Es Un Carnaval" – Celia Cruz

❖ Esta canción de la Reina de la Salsa es perfecta para mantener el ánimo alto y sentir la energía positiva.

4. "El Cuarto de Tula" – Buena Vista Social Club

❖ Otra canción de Buena Vista Social Club que proporciona un ritmo animado y una rica tradición musical.

Algunos más modernos son:

1. "Los Domadores De Cuba" – Yumurí Y Sus Hermanos Feat.

Jairon Y El Sultán

❖ Esta canción captura la esencia del boxeo cubano con su energía vibrante y ritmos contagiosos. Se combina elementos tradicionales con una cadencia moderna, reflejando el orgullo y la habilidad que definen a los boxeadores cubanos.

2. "Mi Talento" – Cuba Q Bola

❖ Es una canción que destaca la conexión entre la música y la habilidad atlética. Con su ritmo contagioso y letras que exudan confianza y orgullo, esta canción encapsula la mentalidad y el espíritu del boxeo cubano.

3. "Cuba Isla Bella" – Orishas

❖ Es una celebración vibrante del orgullo nacional cubano, capturando la esencia y el espíritu de la isla. Con una mezcla de hip-hop y ritmos tradicionales cubanos, la canción destaca la belleza y la fuerza de Cuba, tanto cultural como físicamente.

En el boxeo cubano, cada movimiento dentro del ring es una coreografía precisa, donde la técnica y el ritmo se entrelazan para crear un estilo de pelea único. Al igual que en la música

cubana,dondelosritmossonesencialesparaladanzayelritmo, la cadera, juegan un papel crucial en la ejecución de movimientos fluidos y efectivos en el boxeo.

LA CADERA Y EL PIVOTE CUBANO

En el boxeo cubano, la cadera y el pivote no son simplemente técnicasauxiliares;sonfundamentalesparaelestilodepelea.La cadera es el centro de gravedad del boxeador y, por lo tanto, su movimiento tiene un impacto directo en la eficacia y fluidez de los ataques y defensas. El uso correcto de la cadera permite a los boxeadores generar una gran potencia en sus golpes mientras mantienen un control preciso sobre su propio cuerpo. Esto les permite, por ejemplo, lanzar un jab rápido y luego girar deinmediatoparaevitarelcontraataque,oejecutarungancho con gran efectividad mientras se mantienen en una posición defensiva sólida.

El pivote es otro elemento crucial que complementa el uso de la cadera. Al pivotar, el boxeador rota sobre un pie mientras el otro se mueve en un ángulo específico, cambiando de dirección con rapidez y precisión. Esta técnica no solo facilita el esquive de los golpes del oponente, sino que también permite a los boxeadores cubanos reposicionarse de manera eficiente para lanzar sus propios ataques. El pivote, realizado correctamente, puede desorientar al adversario, creando ángulos que permiten el lanzamiento de golpes inesperados y efectivos.

La combinación de un pivote hábil y un uso efectivo de la cadera da lugar a un estilo de boxeo que es a la vez dinámico y fluido. Los boxeadores cubanos entrenan rigurosamente estas habilidades desde una edad temprana, entendiendo que el control de la cadera y la capacidad de pivotar no solo mejoran su movilidad, sino que también les permiten implementar tácticas avanzadas de ataque y defensa. En el ring, esto se traduce en un rendimiento superior, donde la agilidad y la capacidad de adaptación son tan importantes como la fuerza física.

Estas técnicas, profundamente enraizadas en la tradición del boxeo cubano, son las que permiten a los atletas de la isla ejecutar movimientos complejos con aparente facilidad, logrando así una ventaja sobre sus oponentes. La cadera y el pivote cubano son ejemplos perfectos de cómo el estilo cubano combina la técnica refinada con el arte del movimiento, creando una forma de boxeo que es tanto eficaz como estéticamente impresionante.

RELAJACIÓN DEL CUERPO Y EL JUEGO DE PIES ELUSIVO EN L Y PARALELO

En el boxeo cubano, la relajación del cuerpo y el juego de pies juegan un papel esencial en la habilidad del boxeador para moverse con fluidez y eludir ataques. Al igual que en una danza, donde la armonía y la gracia son fundamentales, el boxeador cubano emplea una combinación de relajación muscular y movimientos precisos para mantener el control sobre el ring. Esta técnica no solo permite a los boxeadores moverse con agilidad, sino que también les ayuda a mantenerse en una posición ventajosa, evitando golpes y creando oportunidades para contraatacar. La relajación y el juego de pies son la clave para ejecutar movimientos elusivos y efectivos, permitiendo que el boxeador cubano combine su técnica con una movilidad excepcional.

Larelajacióndelcuerpoesunprincipiofundamentalenelboxeo cubano, permitiendo a los boxeadores moverse con una fluidez que contrasta con la rigidez de otros estilos. En lugar de mantener los músculos tensos y rígidos, los boxeadores cubanos entrenan para mantener una postura relajada, lo que les permite absorber y ajustar los movimientos de manera más eficiente.Estarelajaciónnosoloreduceelriesgodelesiones,sino quetambiénfacilitaunamayorrapidezenlosmovimientosyuna mejorcapacidadparacambiardedirección.Elcuerporelajado actúa como un amortiguador, permitiendo una respuesta más

ágil a los ataques y una mejor ejecución de los movimientos evasivos.

El juego de pies elusivo en L y paralelo es una técnica clave en el boxeo cubano que ayuda a los boxeadores a moverse con agilidad y precisión. El movimiento en L implica desplazarse en un ángulo diagonal para cambiar de dirección, lo que permite al boxeador esquivar ataques y reposicionarse para un contraataque efectivo. Este movimiento en ángulo es especialmente útil para mantener una distancia segura y desorientar al oponente. Por otro lado, el juego de pies paralelo se utiliza para moverse lateralmente, manteniendo una posición estable y equilibrada mientras se evita el ataque del adversario. Ambos estilos de movimiento se complementan para crear una defensa sólida y una capacidad ofensiva versátil.

El uso combinado de estos estilos de juego de pies, junto con la relajacióndelcuerpo,permitealosboxeadorescubanosrealizar movimientos elusivos con gran efectividad. Al cambiar de dirección rápidamente y moverse lateralmente, los boxeadores pueden evitar los golpes del oponente y encontrar ángulos favorables para lanzar sus propios ataques. Esta capacidad para moverse con fluidez y mantener el equilibrio es crucial para el éxito en el ring, ya que permite a los boxeadores adaptarse a las acciones del adversario y mantener el control de la pelea.

Finalmente, la integración de la relajación del cuerpo con el juego de pies elusivo en L y paralelo demuestra la sofisticación y la técnica que caracteriza al boxeo cubano. La combinación de estos elementos no solo optimiza la movilidad y la defensa, sino que también refuerza el estilo distintivo de los boxeadores cubanos. Al dominar estas técnicas, los boxeadores pueden enfrentar a sus oponentes con una habilidad que va más allá de la fuerza bruta, utilizando la técnica y la estrategia para lograr el éxito en el ring.

FILOSOFÍA DEL BOXEO CUBANO

La filosofía del boxeo cubano es mucho más que una serie de técnicas y estrategias; es una manera de entender el deporte y la vida. En la isla, el boxeo no se limita a la mera competencia física; es una disciplina que integra aspectos filosóficos y culturales profundamente arraigados en la identidad nacional. Esta visión holística del boxeo cubano es lo que lo distingue y le confiere una dimensión única y profunda.

El boxeo cubano, en su esencia, es una manifestación del equilibrio entre el cuerpo y la mente. En Cuba, se enseña a los boxeadores que el verdadero éxito no solo proviene de la fuerza y la habilidad técnica, sino también de la capacidad para manteneruna menteserenayenfocada.Lafilosofíacubanadel boxeo subraya que cada combate es una prueba de carácter, donde la calma bajo presión y la claridad mental son tan cruciales como la destreza física. Este enfoque integral permite a los boxeadores adaptarse a cualquier situación en el ring, transformando desafíos en oportunidades y manteniéndose firmes frente a la adversidad.

Una parte fundamental de esta filosofía es la importancia del respeto y la humildad. En la cultura cubana, los campeones no solo son admirados por sus habilidades, sino también por su actitud hacia el deporte y sus adversarios. El respeto por el rival y la humildad en la victoria y la derrota son valores centrales que

guíanelcomportamientodelosboxeadores.Estaactitudnosolo fomenta un ambiente de aprendizaje y crecimiento, sino que también resalta el carácter y la integridad de los atletas cubanos.

La estrategia en el boxeo cubano también refleja una filosofía de adaptabilidad y fluidez. Los boxeadores cubanos son entrenados para ser extremadamente versátiles, adaptándose a las fortalezas y debilidades de sus oponentes con una mentalidad abierta. La flexibilidad táctica y la capacidad de cambiar de estilo durante un combate son vistas como virtudes esenciales. Esta adaptabilidad permite a los boxeadores cubanosnosolosuperardiferentesestilosdepelea,sinotambién mantener una ventaja estratégica en cualquier situación que enfrenten en el ring.

En pocas palabras, la filosofía del boxeo cubano está profundamente influenciada por el contexto social y cultural de la isla. En Cuba, el boxeo es una herramienta de ascenso social y una forma de reivindicación personal. Los boxeadores que emergendecontextoshumildesamenudoveneldeportecomo una vía para alcanzar sus sueños y mejorar sus vidas y las de sus familias. Esta perspectiva añade una dimensión emocional y motivacional al deporte, haciendo que cada pelea sea una manifestación del esfuerzo, la esperanza y la resiliencia que caracteriza al espíritu cubano.

Lafilosofíadel boxeocubanoesunreflejoprofundodelahistoria y el contexto político de la isla. Desde sus orígenes hasta su evolución en el siglo XXI, el boxeo en Cuba ha sido mucho más que un deporte; ha sido un medio para la expresión cultural, la resistencia política y el ascenso social. En este apartado se explora cómo la historia y la política han moldeado la filosofía del boxeo cubano, creando una tradición única que combina habilidad técnica, principios éticos y una visión de vida singular.

El boxeo en Cuba tiene raíces que se remontan al período colonial, pero fue en el siglo XX, especialmente después de la Revolución Cubana de 1959, cuando el deporte adquirió una relevancia política y cultural significativa. Tras la revolución, el gobierno cubano vio el boxeo no solo como un medio para el desarrollo físico y la representación internacional, sino también como una herramienta de cohesión social y propaganda. El Estado promovió el boxeo como parte de su ideología socialista, destacando el éxito de los atletas como un reflejo del sistema socialistaenacciónycomounapruebadelprogresoalcanzado bajo el nuevo régimen.

La política cubana también influyó en la forma en que se entrenan y se valoran los boxeadores. El sistema deportivo cubano,consuenfoqueeneldeportecomoundebernacional, priorizó el desarrollo de atletas de élite a través de un sistema

centralizado y estatal. Los boxeadores cubanos, desde jóvenes, son seleccionados y entrenados en escuelas deportivas especializadas, donde se les inculca no solo habilidades técnicas sino también una filosofía de trabajo duro, disciplina y sacrificio por el bien común. Este enfoque ha permitido a Cuba producir una gran cantidad de campeones olímpicos y mundiales, a pesar de las limitaciones económicas y los desafíos internacionales.

La filosofía del boxeo cubano también está profundamente arraigada en el contexto social de la isla. Para muchos boxeadores, el deporte representa una vía para superar barreras económicas y sociales. En una sociedad donde el boxeo es altamente valorado, los jóvenes de comunidades humildes a menudo ven el deporte como una oportunidad para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. La capacidad de un boxeador para ascender en el deporte se convierte en un símbolo de esperanza y determinación, reflejando la resiliencia inherente del pueblo cubano.

El respeto y la humildad son valores centrales en la filosofía del boxeo cubano, influenciados por las tradiciones culturales y la ideología del gobierno. A pesar de la presión por obtener resultados, los boxeadores cubanos son enseñados a mantener una actitud de respeto hacia sus oponentes y a ser humildes en la victoria y en la derrota. Esta filosofía no solo contribuye al

desarrollo del carácterde los atletas, sino que también fortalece el espíritu de comunidad y solidaridad dentro del deporte.

En suma, la filosofía del boxeo cubano es una amalgama de historia, política y cultura. La influencia del gobierno, la estructura del sistema deportivo y el contexto social han creado un estilo de boxeo que es tanto un reflejo de la identidad nacional cubana como un testimonio de la capacidad del deporte para servir como una fuerza unificadora y transformadora en la sociedad. A través de este lente, el boxeo cubano se presenta no solo como un deporte, sino como una manifestación de la historia y los valores del pueblo cubano.

En el contexto del boxeo cubano, varios líderes políticos han tenido un impacto significativo en la manera en que se desarrolla y se percibe el deporte en la isla. Fidel Castro, el líder de la Revolución Cubana, es quizás la figura más influyente en la historia reciente del boxeo cubano. Castro, que era un ávido seguidor del deporte, vio el boxeo como un vehículo para demostrar el éxito del sistema socialista y promover el orgullo nacional. Durante su mandato, el gobierno cubano invirtió considerablemente en el desarrollo del deporte, estableciendo un sistema centralizado que permitió a Cuba convertirse en una potencia en el boxeo amateur.

Otro político destacado es el Ministro de Deportes y Recreación, José Ramón Fernández, quien jugó un papel crucial en la

organización y administración del deporte en Cuba. Fernández supervisó la creación de escuelas deportivas y programas de formación que han producido numerosos campeones internacionales. Su enfoque en la excelencia y la disciplina ayudó a consolidar el boxeo cubano como uno de los más respetados en el ámbito global.

Sin embargo, la influencia de estos líderes no está exenta de críticas. A pesar del éxito en el ring, el sistema de boxeo cubano y, en general, el contexto deportivo en la isla ha enfrentado críticas por las duras condiciones de trabajo y la falta de reconocimiento adecuado para los atletas. Los boxeadores cubanos, a menudo entrenados bajo condiciones extremadamente rigurosas y con recursos limitados, deben lidiar con una falta de infraestructura moderna y apoyo financiero.

Las instalaciones de entrenamiento, aunque funcionales, a menudo no están a la par con las de otros países, y el equipo y los recursos disponibles pueden ser insuficientes para los estándares internacionales.

Además, a pesar de los logros deportivos, los boxeadores cubanos enfrentan una realidad compleja al regresar a casa después de sus triunfos. Los premios y reconocimientos oficiales pueden ser limitados, y las oportunidades para el desarrollo personal y profesional a menudo están restringidas. Muchos atletas, una vez que terminan su carrera en el deporte amateur,

encuentran que las oportunidades de empleo y apoyo son escasas, lo que puede llevar a una sensación de desilusión y falta de reconocimiento por sus sacrificios y éxitos.

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO DEL BOXEO CUBANO

La difícil situación económica de la isla también contribuye a estas condiciones. La escasez de recursos y la crisis económica afectan a todos los aspectos de la vida en Cuba, incluidos los deportes. Los atletas que han logrado triunfar a nivel internacional a menudo deben enfrentarse a la dura realidad de un país encrisis, donde lascelebracionesy el reconocimiento son efímeros y los problemas estructurales persisten.

En conclusión, la filosofía del boxeo cubano está profundamente entrelazada con la historia política y social de la isla. Aunque el deporte ha servido como un símbolo de orgullo y un medio para demostrar el éxito del sistema socialista, las condiciones en las que los boxeadores entrenan y compiten, junto con la falta de reconocimiento y oportunidades para los atletas, reflejan las dificultades que enfrenta el país en general.

El boxeo cubano, con sus logros y desafíos, ofrece una visión compleja de cómo el deporte puede ser tanto una fuente de orgullo como un espejo de las dificultades más amplias de la sociedad.

El sistema de entrenamiento del boxeo cubano es reconocido por su rigor y eficacia, y ha sido fundamental para el éxito internacional de los boxeadores de la isla. Este sistema, que ha evolucionado a lo largo de décadas, combina métodos tradicionales con enfoques innovadores, y está profundamente arraigado en la cultura deportiva de Cuba. Por consiguiente, exploraremos los componentes clave de este sistema y cómo contribuyen a formar campeones de clase mundial.

I.

Detección Temprana y Formación de Jóvenes Talentos.

El sistema cubano pone un fuerte énfasis en la detección temprana de talentos. Desde una edad temprana, los jóvenes con habilidades prometedoras son identificados y reclutados en escuelas deportivas especializadas. Estos centros de formación, comoelCentrodeAltoRendimientodeLaHabana,ofrecenuna educación integral que incluye no solo técnicas de boxeo, sino también formación académica y entrenamiento físico riguroso. La selección y el entrenamiento inicial se centran en desarrollar una base sólida de habilidades, resistencia y disciplina, preparando a los jóvenes para competir a niveles nacionales e internacionales.

II. Entrenamiento Integral y Especializado.

El entrenamiento de los boxeadores cubanos es intensivo y multidimensional. Los entrenadores cubanos son conocidos por su enfoque técnico y táctico, trabajando en aspectos detallados de la técnica de golpeo, la defensa y el movimiento. El entrenamiento físico incluye ejercicios de resistencia, fuerza y agilidad, todos diseñados para mejorar el rendimiento en el ring. Además, el sistema cubano enfatiza la importancia del entrenamiento mental, enseñando a los atletas a mantener la concentración, la calma y la determinación durante los combates.

III. Enfoque en la Estrategia y la Adaptabilidad.

Una característica distintiva del sistema de entrenamiento cubano es su énfasis en la estrategia y la adaptabilidad. Los boxeadores son entrenados para analizar y adaptarse a diferentes estilos de pelea, desarrollando una comprensión profunda de la táctica en el ring. Los entrenadores trabajan con los boxeadores para identificar y explotar las debilidades de sus oponentes,almismotiempoquerefuerzansuspropiasfortalezas. Esta capacidad de adaptación permite a los boxeadores cubanos enfrentar una amplia gama de adversarios con éxito.

IV. Rigor y Disciplina en el Entrenamiento.

El rigor y la disciplina son pilares fundamentales del sistema de entrenamiento cubano. Los entrenadores cubanos son conocidos por su enfoque exigente, que demanda un alto nivel de compromiso y esfuerzo de los atletas. Los entrenamientos son intensivos y se llevan a cabo en instalaciones bien equipadas, aunque a menudo se enfrentan a limitaciones de recursos. Esta disciplina rigurosa no solo fortalece el cuerpo, sino que también moldea el carácter de los boxeadores, enseñándoles la importancia del trabajo duro y la perseverancia.

V. Impacto de la Política y el Sistema Deportivo Estatal.

El sistema de entrenamiento está estrechamente ligado al sistema deportivo estatal cubano, que proporciona apoyo y recursos para los atletas. El gobierno cubano ha invertido significativamente en el desarrollo del deporte, creando un sistema centralizado que coordina la formación y el desarrollo de los boxeadores. Esta estructura permite una planificación y ejecución coherente del entrenamiento, asegurando que los atletas reciban el apoyo necesario para alcanzar el éxito internacional.

VI. Desafíos y Limitaciones.

A pesar de su éxito, el sistema de entrenamiento del boxeo cubano enfrenta varios desafíos. Las limitaciones económicas y

los recursos limitados pueden afectar la calidad de las instalaciones y el acceso a equipos modernos. Los boxeadores deben a menudo entrenar en condiciones difíciles, lo que puede limitar su desarrollo. Sin embargo, la resiliencia y la determinación cultivadas a través de este sistema a menudo llevan a los atletas a superar estos obstáculos y a lograr resultados sobresalientes en el ring. Deestamanera,elsistemadeentrenamientodelboxeocubano es un modelo de eficacia y dedicación, construido sobre una base de detección temprana, entrenamiento integral y disciplina rigurosa. Aunque enfrenta desafíos significativos, su enfoque en la técnica, la estrategia y el desarrollo del carácter ha permitido a Cuba mantener una posición destacada en el boxeo mundial. Este sistema no solo produce campeones, sino que también refleja el espíritu de perseverancia y excelencia que define al deporte en la isla.

EL ESTILO DE PELEA CUBANO Y SUS ESTRATEGIAS

El estilo de pelea cubano en el boxeo es una amalgama única de técnica refinada, agilidad estratégica y un enfoque táctico distintivo que ha catapultado a los boxeadores de la isla a la élite del deporte a nivel mundial. Este estilo, forjado a través de décadas de desarrollo y perfección, se caracteriza por una serie de estrategias y enfoques que reflejan la profunda tradición y la innovación del boxeo en Cuba.

I. Movimiento y Agilidad.

Uno de los rasgos más distintivos del estilo de pelea cubano es la movilidad en el ring. Los boxeadores cubanosson conocidos por su capacidad para moverse con una agilidad y rapidez excepcionales. Utilizan el movimiento lateral y los desplazamientos constantes para mantener a sus oponentes fuera de balance y crear ángulos de ataque inesperados. La habilidad para moverse con fluidez también permite a los boxeadores cubanos evitar los golpes y reposicionarse estratégicamente, lo que les otorga una ventaja en términos de control del ritmo y la dirección del combate.

II. Defensa y Contrataques.

La defensa es una parte integral del estilo cubano. Los boxeadores cubanos emplean una defensa sofisticada que incluye el uso de movimientos elusivos como el pivote y la cadera para desviar y evitar los ataques. En lugar de depender únicamente de bloqueos estáticos, los boxeadores cubanos se enfocan en esquivar y moverse para mantenerse fuera del alcance de sus oponentes. Esta técnica defensiva se complementa con un enfoque agresivo en los contrataques, donde aprovechan las oportunidades para lanzar ataques rápidos y precisos cuando sus oponentes están fuera de posición.

III. Uso de la Cadera y el Pivote.

El manejo de la cadera y el pivote es fundamental en el estilo cubano. La cadera actúa como el centro de gravedad que permite a los boxeadores ejecutar giros y movimientos con fluidez. El pivote, por su parte, es utilizado para cambiar de ángulo y reposicionarse rápidamente, facilitando el ataque desde diferentes direcciones. Esta habilidad para pivotar y moverse de manera efectiva permite a los boxeadores cubanos crear oportunidades de golpeo y mantener una posición ventajosa en el ring.

IV. Estrategia y Adaptabilidad.

Los boxeadores cubanos son conocidos por su inteligencia táctica y su capacidad para adaptarse a diferentes estilos de pelea. Cada combate es abordado con una estrategia específica basada en el análisis del oponente. Los entrenadores cubanos preparan a sus boxeadores para identificar y explotar las debilidades del adversario, ajustando la táctica en tiempo real durante el combate. Esta capacidad de adaptabilidad permite a los boxeadores cubanos enfrentar una amplia gama de estilos y mantener una ventaja competitiva en diversas situaciones.

V.

El juego de pies en el boxeo cubano es intrínsecamente coordinado con la técnica de golpeo. Los boxeadores utilizan movimientos de pies precisos para posicionarse

adecuadamente antes de lanzar un golpe, asegurando que cada ataque sea ejecutado desde un ángulo óptimo. Esta sincronización entre el movimiento de pies y el golpeo es clave para maximizar la efectividad de los golpes y minimizar la exposición a los contraataques.

VI. Psicología y Control Mental.

La psicología del boxeo cubano también juega un papel crucial en el estilo de pelea. La preparación mental es tan importante como el entrenamiento físico, con un fuerte énfasis en mantener la calma bajo presión y la concentración durante el combate. Los boxeadores cubanos son entrenados para gestionar la tensión y mantener un enfoque claro, lo que les permite tomar decisiones rápidas y efectivas durante los enfrentamientos.

El estilo de pelea cubano es una manifestación de la habilidad técnica, la estrategia y el control mental que define a los boxeadores de la isla. Su enfoque en el movimiento, la defensa, la adaptabilidad y la técnica de golpeo ha establecido un estándar de excelencia en el boxeo mundial. Al combinar estos elementos con una preparación rigurosa y una mentalidad ganadora, el boxeo cubano sigue siendo un modelo de habilidad y eficacia en el deporte.

Juego de Pies y Técnica de Golpeo.

Evasión como Estrategia Principal

La evasión es una característica fundamental del estilo de pelea cubano.

Evasión como Estrategia Principal

En lugar de depender únicamente de bloqueos estáticos, los boxeadores cubanos utilizan movimientos elusivos para evitar los golpes de sus oponentes. Esta evasión se basa en una combinación de movimiento lateral, inclinaciones del torso y cambios rápidos de dirección. La habilidad para evadir ataques permite a los boxeadores mantener su posición ofensiva y crear oportunidades para contraatacar, haciendo que el adversario se frustre al no poder conectar golpes efectivos.

Control de Tiempos y Ritmo

El control del tiempo es otro aspecto crucial en el boxeo cubano. Los boxeadores cubanos son expertos en manejar el ritmo del combate, utilizando su agilidad para dictar la velocidad y el flujo del enfrentamiento. Esta capacidad para controlar el tiempo se manifiesta en la forma en que los boxeadores sincronizan sus movimientos defensivos y ofensivos, permitiendo ataques precisos en momentos oportunos y evitando los golpes del oponente. La gestión del ritmo también implica cambiar la intensidad del combate, alternando entre

momentos de agresión y de calma para desorientar al rival y aprovechar sus debilidades.

Desplazamientos en 3 Tiempos

Los desplazamientos en 3 tiempos son una técnica distintiva del boxeo cubano, diseñados para mejorar la movilidad y la capacidad de cambiar de posición rápidamente. Esta técnica implica tres fases clave: el avance, el retroceso y el desplazamiento lateral. En la primera fase, el boxeador avanza para cerrar la distancia con el oponente, en la segunda fase retrocedeparaevitarunataqueoreposicionarse,yenlatercera fase se desplaza lateralmente para cambiar el ángulo de ataque o de defensa. Este patrón de movimiento permite a los boxeadores mantener un control constante del ring y crear ángulos favorables para sus golpes.

Técnica de Triángulo de Cabeza

La técnica de triángulo de cabeza es un componente fundamental de los desplazamientos en 3 tiempos. Esta técnica implica el uso del movimiento de la cabeza y el torso para crear una forma de triángulo imaginario con el oponente. Al inclinar la cabeza y el cuerpo hacia un lado, el boxeador crea un ángulo que le permite evitar los golpes mientras está en movimiento. Esta técnica no solo ayuda en la evasión, sino que también facilita la colocación de golpes precisos desde ángulos inesperados. El triángulo de cabeza permite a los boxeadores

mantenerseenunaposiciónenlaquepuedenatacar,defender y reposicionarse de manera efectiva.

Imagen recuperada de (KoYu.Boxing, 2023)

RUTINAS DE ENTRENAMIENTO DEL BOXEO CUBANO

El éxito del boxeo cubano en el escenario internacional no es fruto de la casualidad, sino de un sistema de entrenamiento meticuloso y estructurado. Las rutinas de entrenamiento de los boxeadores cubanos están diseñadas para desarrollar una combinación de habilidades técnicas, fuerza física y resistencia mental, y reflejan un enfoque integral y disciplinado. A continuación, exploraremos las principales rutinas y métodos que conforman el régimen de entrenamiento cubano.

I. Entrenamiento Técnico y Táctico.

Las rutinas de entrenamiento técnico en el boxeo cubano son exhaustivas y detalladas. Los boxeadores dedican una parte significativa de su tiempo a trabajar en su técnica de golpeo, defensa y movimiento. Las sesiones incluyen:

❖ Sombra (Shadowboxing): Esta práctica permite a los boxeadores perfeccionar sus técnicas de golpeo y movimiento sin un oponente. Se centra en la precisión, la velocidad y la fluidez de los movimientos.

❖ Trabajo en Paos y Mitones: Utilizando paos y mitones, los boxeadores practican combinaciones de golpes y técnicas defensivas bajo la supervisión de entrenadores.

Este trabajo ayuda a mejorar la sincronización y la coordinación.

❖ Sparring Controlado: Las sesiones de sparring son cruciales para aplicar las técnicas en situaciones de combate real. Los entrenadores supervisan estos entrenamientos para ajustar las estrategias y corregir errores.

II. Entrenamiento Físico.

El acondicionamiento físico es una parte esencial del entrenamiento cubano. Las rutinas físicas están diseñadas para mejorar la fuerza, la resistencia y la agilidad, y suelen incluir:

❖ Ejercicios de Resistencia: Correr, nadar y realizar circuitos de entrenamiento para aumentar la capacidad cardiovascular y la resistencia general.

❖ Entrenamiento de Fuerza: Utilización de pesas y ejercicios de resistencia para desarrollar la musculatura necesaria para soportar y ejecutar golpes potentes.

❖ Trabajo de Agilidad y Velocidad: Ejercicios de pies, saltos y movimientos rápidos para mejorar la agilidad y la capacidad de respuesta en el ring.

III. Entrenamiento Mental y Estrategia.

El aspecto mental del entrenamiento es fundamental en el boxeo cubano. Los boxeadores trabajan en su fortaleza mental y capacidad de concentración mediante:

❖ Visualización y Psicología Deportiva: Técnicas de visualización para imaginar y ensayar escenarios de combate, y sesiones de psicología deportiva para manejar el estrés y mantener la concentración.

❖ Estudio de Vídeos: Análisis de combates propios y de oponentes para entender tácticas, identificar debilidades y planificar estrategias.

IV. Rutinas Diarias y Rehabilitación.

La estructura de un día típico para un boxeador cubano puede incluir:

❖ Mañana: Sesión de entrenamiento físico (correr, trabajo de fuerza) seguida de una comida balanceada para recuperación.

• Tarde: Entrenamiento técnico (sombra, trabajo en paos, sparring) y análisis estratégico.

• Noche: Trabajo de recuperación, que puede incluir estiramientos, masajes y ejercicios de rehabilitación para prevenir lesiones.

V. Preparación para Competencias.

A medida que se acercan las competencias, el enfoque del entrenamiento se ajusta para maximizar el rendimiento en el día del combate. Las rutinas de pre-competencia incluyen:

❖ Entrenamientos Específicos: Enfocarse en las tácticas y estrategias que se utilizarán contra el oponente específico.

❖ Simulación de Combates: Realizar entrenamientos que simulan las condiciones de la competencia para familiarizarse con el entorno y el ritmo de combate.

❖ Ajustes Físicos y Mentales: Realizar ajustes finales en la dieta, el entrenamiento y el estado mental para estar en la mejor forma posible para la competencia.

Las rutinas de entrenamiento del boxeo cubano son un reflejo de la dedicación, el rigor y la disciplina que definen el deporte en la isla. Desde el perfeccionamiento técnico hasta el acondicionamiento físico y la preparación mental, cada aspecto del entrenamiento está diseñado para maximizar el rendimiento y preparar a los boxeadores para el éxito en el ring. Este enfoque integral no solo desarrolla habilidades excepcionales, sino que también cultiva la fortaleza mental necesaria para sobresalir en el boxeo de alto nivel.

CONTROL NUTRICIONAL DE BOXEADORES CUBANOS Y EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS POR PARTE DEL GOBIERNO

El control nutricional de los boxeadores cubanos es un aspecto crucial para mantener el alto nivel de rendimiento y salud que caracteriza al boxeo de la isla. En Cuba, el sistema deportivo estatal juega un papel central en la provisión de alimentos y la gestión de la dieta de los atletas, asegurando que reciban el soporte nutricional necesario para alcanzar sus objetivos.

Sistema Estatal de Provisión de Alimentos

El gobierno cubano es responsable de proporcionar una parte significativa de la dieta de los boxeadores a través del sistema de racionamiento y distribución de alimentos. Este sistema garantiza que los atletas reciban alimentos básicos que son esenciales para su nutrición y rendimiento. Los principales componentes de la dieta proporcionada incluyen:

Proteínas: Carnes como pollo y pescado, así como productos lácteos, son incluidos para apoyar la recuperación muscular y el desarrollo físico.

Carbohidratos: Arroz, frijoles y pan forman la base de la dieta, proporcionando la energía necesaria para los entrenamientos intensivos y las competencias.

Grasas Saludables: Aunque limitadas, se incluyen algunas fuentes de grasas saludables, como aceites vegetales, para asegurar un equilibrio nutricional.

Vitaminas y Minerales: Frutas y verduras son proporcionadas para asegurar la ingesta de vitaminas y minerales esenciales para el funcionamiento óptimo del cuerpo.

En Cuba, el control de los alimentos ha sido una característica distintiva del sistema político desde la instauración de la Libreta de Abastecimiento en 1962. Este documento, gestionado por la OFICODA (Oficina de Control y Distribución de Abastecimientos), regula la distribución de alimentos básicos a

la población, estableciendo límites a las cantidades que cada ciudadano puede adquirir mensualmente. Como se puede observar en una de sus versiones de enero de 2018 (sarang, 2018), la libreta refleja la escasez y racionamiento que ha afectado a la isla por décadas, reflejando la dependencia del gobierno para la adquisición de alimentos esenciales.

A pesar de la provisión estatal, las dietas de los boxeadores cubanos son adaptadas y ajustadas según las necesidades individuales de cada atleta. Los entrenadores y nutricionistas trabajan en conjunto para diseñar planes alimenticios que se ajusten a las demandas específicas del entrenamiento y la competición. Estos planes incluyen:

Modificaciones según la Fase de Entrenamiento: Las necesidades nutricionales pueden variar entre las fases de entrenamiento y las competencias. Durante los periodos de alta intensidad, se puede aumentar la ingesta de carbohidratos y proteínas para apoyar el rendimiento y la recuperación.

Control de Peso y Composición Corporal: Los boxeadoresdeben mantener un peso específico para sus categorías de competición, por lo que se realizan ajustes en la dieta para asegurar que los atletas permanezcan dentrode su peso óptimo sin sacrificar el rendimiento.

Desafíos en la Nutrición

El sistema de provisión de alimentos en Cuba enfrenta varios desafíos que pueden afectar la nutrición de los boxeadores:

Limitaciones en la Disponibilidad de Alimentos: Debido a las restricciones económicas y el embargo, puede haber escasez

de ciertos alimentos o dificultades en la obtención de productos variados y de alta calidad.

Restricciones en la Cantidad de Alimentos: El racionamiento puede limitar la cantidad de alimentos disponibles para los boxeadores, lo que puede afectar su capacidad para cumplir con las necesidades nutricionales completas.

Dependencia del Sistema Estatal: Los boxeadores están sujetos a las limitaciones del sistema estatal, lo que puede restringir su acceso a ciertos alimentos suplementarios o a opciones más especializadas.

Para enfrentar estos desafíos, se han implementado varias medidas de apoyo y adaptación:

Suplementos y Alternativas: En algunos casos, se utilizan suplementos nutricionales y alternativas para compensar las deficiencias en la dieta proporcionada por el gobierno.

Educación Nutricional: Se proporciona educación a los boxeadores sobre cómo maximizar el valor nutricional de los alimentos disponibles y cómo gestionar su dieta para optimizar el rendimiento.

Optimización del Uso de Recursos: Los entrenadores y nutricionistas trabajan para hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles, asegurando que los boxeadores reciban la nutrición más adecuada dentro de las limitaciones existentes.

En un ejemplo revelador de las dificultades que enfrentan los atletas cubanos, el campeón olímpico de boxeo Julio César La Cruz recibió un premio sorprendentemente modesto tras su victoria en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La Cruz, quien ganó la medalla de oro en la división de peso pesado, fue agasajado en su regreso a Cuba con un pescado, dos botellas de refresco.

Este gesto, aunque simbólico, refleja la escasez de recursos y el control estatal rígido que caracterizan al sistema deportivo cubano. La Cruz, al derrotar al ruso Muslim Gadzhimagomedov en la final, se consolidó como uno de los mejores boxeadores de su categoría. Sin embargo, el premio recibido contrasta dramáticamente con el reconocimiento otorgado a los campeones olímpicos en otros países.

En contraste, los atletas olímpicos de otras naciones reciben recompensas que reflejan el prestigio de sus victorias. Por ejemplo:

• Estados Unidos: Los medallistas de oro olímpicos reciben un premio en efectivo de $37,500 dólares, además de reconocimiento y celebraciones a nivel nacional. Los campeones también suelen recibir contratos de

patrocinio y premios adicionales de organizaciones privadas.

• China: Los medallistas de oro olímpicos reciben recompensas en efectivo que pueden llegar a aproximadamente $200,000 dólares, además de beneficios adicionales como viviendas y bonificaciones por su contribución al deporte nacional.

• Rusia: Los campeones olímpicos reciben premios en efectivo que varían según el deporte y la región, pero generalmente rondan los $30,000 dólares, junto con reconocimiento estatal y oportunidades de patrocinio.

• Colombia: Los medallistas olímpicos en Colombia reciben una compensación económica significativa y beneficios adicionales:

A. Medalla de Oro: Aproximadamente 191 millones de pesos colombianos (alrededor de $50,000 dólares). Además, los medallistas de oro tienen derecho a una pensión vitalicia de aproximadamente 10.4 millones de pesos colombianos al mes (alrededor de $2,500 dólares). Esta pensión se concede con el reconocimiento de "gloria del deporte nacional" y puede ser reclamada a partir de los 50 años,

B. Medalla de Plata: Alrededor de 150 millones de pesos colombianos (unos $45,000 dólares) y una pensión vitalicia de aproximadamente 10.4 millones de pesos colombianos al mes (alrededor de $2,500 dólares).

C. Medalla de Bronce: Aproximadamente 136 millones de pesos colombianos (unos $34,000 dólares) y una pensión vitalicia que puede variar, pero generalmente no se especifica un monto fijo encomparaciónconlosmedallistasdeoroyplata.

Estos premios y pensiones reflejan un esfuerzo por parte del Estado colombiano para valorar y apoyar a sus atletas destacados, proporcionando un reconocimiento significativo y un respaldo económico continuo.

La situación de La Cruz pone en evidencia las diferencias significativas en el reconocimiento y recompensa que los atletas reciben según el contexto político y económico de su país. El premio de La Cruz, que consistió en un pescado y refrescos, contrasta con los premios sustanciales otorgados a atletas olímpicosenotraspartesdelmundo,subrayandolaslimitaciones de los recursos y la valoración de los logros deportivos en Cuba. LaCruz,quienexpresósuapoyoalgobiernocubanoconellema

“Patria o Muerte, Venceremos” en respuesta a críticas de su

antiguocompañerodeequipoEnmanuelReyesPla,seencontró en una situación donde la lealtad al régimen parecía ser una forma de asegurar algún tipo de reconocimiento. Esta paradoja de un premio simbólico para un campeón olímpico resalta las duras condiciones que enfrentan los atletas cubanos, quienes, a pesardesuslogrossobresalientes,debennavegarenunentorno donde la recompensa tangible no siempre refleja el valor de su sacrificio y esfuerzo.

En la imagen publicada por Mundo Oriental (2021), se muestra al boxeador cubano recibiendo su premio en Tokio 2020.

Pinzón, J. (2024). Cuba Libre [Grafiti, trabajo propio].

En el contexto de la lucha por la libertad en Cuba, el grafiti ha sido un medio artístico para expresar resistencia y esperanza. Un grafiti propio realizado en 2024 representa la frase "Cuba Libre", simbolizandoelanhelodeunpuebloporromperlascadenasdel control gubernamental. Este tipo de arte callejero es una manifestación cultural que resuena en la historia reciente de Cuba, donde la represión ha sido un tema recurrente en los debates sobre la libertad de expresión y los derechos humanos.

LAS RUTINAS DE ENTRENAMIENTO EN EL MODELO CUBANO

Estas se caracterizan por su enfoque en la técnica, la agilidad y la eficiencia del movimiento. Aunque el equipo de entrenamiento puede parecer básico en comparación con los centros de alto rendimiento en otros países, los entrenadores cubanos han desarrollado métodos ingeniosos para optimizar el rendimiento de sus boxeadores.

Una de las herramientas clave en el entrenamiento es la máquinadesacogiratoria, un dispositivo que permite mejorar el timing, la precisión y la capacidad de evadir golpes. El saco, al girar y moverse en múltiples direcciones, desafía al boxeador a reaccionar de manera rápida y eficiente, simulando los movimientos impredecibles de un oponente en el ring. Este tipo de entrenamiento también fomenta el control de tiempos y la capacidad de desplazarse en diferentes ángulos, una técnica esencial en el boxeo cubano.

Entre los elementos más básicos, pero fundamentales, se encuentran las sesiones con el saco pesado y el saco de velocidad. Estos aparatos permiten trabajar tanto la potencia como la coordinación. El enfoque no solo está en lanzar golpes fuertes, sino en moverse continuamente después de cada golpe, afinando la evasión y el control de distancias.

El trabajo de sombra (shadow boxing) es igualmente crucial. Aquí, el énfasis está en el uso del pivote, el movimiento de la

cadera y los desplazamientos en tres tiempos, que se perfeccionan mediante movimientos fluidos y combinaciones de golpes. Estas prácticas ayudan a los boxeadores a mantener un ritmo constante, entrenando el control del cuerpo y la capacidad de reacción.

Este enfoque sencillo y eficaz refleja la esencia del boxeo cubano: sacar el máximo provecho de herramientas básicas, priorizando la técnica y la inteligencia en el ring sobre los recursos materiales.

ImagenrecuperadadevideodeYouTube parailustrareltrabajo de sacos en Cuba (AGENCIA EFE, 2022, segundo 0:34).

ImagenrecuperadadevideodeYouTube parailustrareltrabajo de sacos de movimiento en Cuba (theboxingshop01, 2019).

Como autor de Los Secretos del Boxeo Cubano, quiero invitarte a que experimentes de primera mano lo que hace único al boxeo cubano. A continuación, te dejare una rutina que está diseñada para que sientas en tu propio cuerpo la esencia de este estilo, donde la técnica y el control del ring se elevan sobre la simple fuerza bruta. No se trata de golpear más fuerte, sino de moverse con inteligencia, dominar el tiempo y el espacio, y hacer del juego de pies tu mejor arma.

Si cuentas con equipo, como sacos de diferentes tamaños y pesos, la rutina puede adaptarse para trabajar distintos aspectos de tu técnica. El saco pequeño es ideal para mejorar

la precisión y velocidad de los golpes, obligándote a mantener la concentración y el control sobre cada movimiento. El saco mediano te permitirá trabajar combinaciones más largas y fluidas, perfeccionando tanto la potencia como la rapidez. Por último, el saco pesado es perfecto para desarrollar fuerza y resistencia, mientras sigues enfocándote en el movimiento constante y los desplazamientos que caracterizan al boxeo cubano. Si tienes estos recursos a tu disposición, aprovéchalos al máximo y sentirás cómo tu habilidad en el ring crece de manera significativa.

Te reto a que sigas esta rutina, enfocada en perfeccionar tus desplazamientos y precisión con diferentes tipos de saco. Cada golpe que lances deberá estar acompañado de un movimiento, cada esquiva, de un paso en L. Al igual que los grandes campeones cubanos, aprenderás a relajarte en el ring y a hacer que tus pies trabajen tanto como tus manos. No necesitas equipos sofisticados, solo disciplina y un compromiso con mejorar.

Esteentrenamientopondráapruebatuagilidadytucapacidad para pensar estratégicamente, tal como lo hacen los boxeadorescubanos,quienesconfíanensutécnicaycontrolde tiempos para dominar a sus oponentes. ¿Aceptas el desafío?

1. Calentamiento - Saltar Cuerda

Duración: 5-10 minutos

El calentamiento con cuerda de saltar es esencial en el boxeo cubano para mejorar la coordinación, el ritmo y la agilidad. Salta de manera constante, manteniendo el ritmo, y alterna entre diferentes variaciones como saltos a una pierna, doble salto y saltos laterales.

2. Sombra de Boxeo con Desplazamientos en L

Duración: 3 rounds de 3 minutos, con 1 minuto de descanso entre cada uno

Realiza sombra de boxeo enfocándote en la técnica del paso en L. Imagina que te estás desplazando lateralmente en el ring paraevadirlosataquesdetuoponente.Combinagolpesrectos, ganchos y uppercuts mientras trabajas en la fluidez de tus movimientos.

3. Trabajo de Saco - Golpes Combinados con Técnica

de Evasión

Duración: 4 rounds de 3 minutos, con 1 minuto de descanso entre cada uno

Utiliza un saco mediano o pesado. Trabaja combinaciones de golpes como jab-cruz-gancho, y agrega movimientos defensivos como cabeceos cortos o desplazamientos laterales después de cada combinación. El énfasis debe estar en la técnica precisa y la defensa activa, no solo en la potencia.

Ejercicio de Resistencia - Circuito Corporal

Duración: 3 rounds de 5 ejercicios, 45 segundos de trabajo y 15 segundos de descanso

❖ Flexiones de brazos: Trabaja fuerza y resistencia en los brazos y el pecho.

❖ Sentadillas: Para fortalecer las piernas y mejorar la base de los desplazamientos.

❖ Planchaabdominal:Manténlaposiciónparafortalecerel Core.

❖ Burpees: Aumenta la resistencia cardiovascular mientras entrenas todo el cuerpo.

❖ Golpes en el aire con mancuernas livianas: Ayuda a mejorar la resistencia muscular en los brazos y la velocidad de los golpes.

4. Trabajo de Esquiva y Cabeceo en Triángulo

Duración: 3 rounds de 3 minutos, con 1 minuto de descanso entre cada uno

Enfréntate a un oponente imaginario o al saco. Muévete en el triángulo de cabeza: hacia adelante, a un lado, y luego al otro. Usa esta técnica para esquivar golpes y mantener el control del tiempo y la distancia.

5. Ejercicio de Pies - Saltos Laterales con Cuerda

Duración: 3 rounds de 2 minutos, con 1 minuto de descanso entre cada uno

Coloca una cuerda en el suelo y salta de un lado a otro, enfocándote en mantener el equilibrio y la rapidez de los pies. Esto mejora la capacidad de moverse rápidamente en el ring.

6. Estiramientos y Relajación

Duración: 5-10 minutos

Al finalizar la rutina, realiza estiramientos de los músculos principales (piernas, brazos, espalda y cuello)para mejorar la flexibilidad y prevenir lesiones. Incorpora respiración profunda para ayudar a relajar el cuerpo y la mente.

RUTINA DE ENTRENAMIENTO CON DIFERENTES TIPOS DE SACO

Duración Total: 60-75 minutos

Objetivo: Mejorar precisión, técnica evasiva, y control de tiempos.

1. Calentamiento (10-15 minutos)

• Sombra (Shadow Boxing): 3 rounds de 3 minutos (descanso de 1 minuto entre rondas)

❖ Trabaja movimientos de cadera y pivote, enfoca los desplazamientos laterales y en L.

❖ Incorpora combinaciones simples (jab, directo) y desplazamiento rápido tras cada golpe.

2. Saco Pesado (15 minutos)

• Round 1: Potencia con precisión

❖ Trabaja golpes directos, cruzados y ganchos con fuerza, pero manteniendo control de distancia. Cada golpe debe ir acompañado de un paso atrás o lateral.

❖ 3 minutos de trabajo, 1 minuto de descanso.

• Round 2: Golpes al cuerpo y desplazamientos

❖ Focaliza los golpes en la zona media (ganchos y golpes rectos al cuerpo), pivotea y desplázate lateralmente.

❖ 3 minutos de trabajo, 1 minuto de descanso.

• Round 3: Trabajo continuo de golpes y movimiento

❖ Sin pausa, lanza combinaciones largas, y trascada una, realiza un desplazamiento lateral o en L.

❖ 3 minutos de trabajo, 1 minuto de descanso.

3. Saco de Velocidad (10 minutos)

• Round 1: Ritmo constante

❖ Mantén un ritmo continuo de golpes simples con ambos brazos. Trabaja la coordinación y la relajación del cuerpo.

❖ 3 minutos de trabajo, 1 minuto de descanso.

• Round 2: Combina ritmo y desplazamiento

❖ Golpea el saco de velocidad alternando entre combinaciones rápidas y pausadas, simulando cambios de ritmo en el ring.

❖ 3 minutos de trabajo, 1 minuto de descanso.

5. Enfriamiento (5-10 minutos)

• Sombra y estiramiento dinámico:

❖ Realiza shadow boxing a ritmo lento, concentrándote en la respiración y los movimientos suaves.

❖ Finaliza con estiramientos de hombros, brazos,cadera y piernas para relajar los músculos.

Recomiendo escuchar mientras se desarrolla la rutina:

❖ DJ Unic - Cuba (Instrumental)

❖ Arroz Con Pollo - Kevin MacLeod

❖ El Cuarto De Tula - Buena Vista Social Club

El boxeo cubano ha desarrollado un enfoque técnico que se caracteriza por el dominio del ring a través de movimientos fluidos y estratégicos. A continuación, se detallan algunas de las técnicas más importantes en este estilo, junto con comparaciones que ayudan a entender sus diferencias respecto a otros enfoques, como el soviético.

Movimiento Circular

El movimiento circular es clave en el boxeo cubano, y se utiliza para evitar ser un blanco fijo. Los boxeadores cubanos constantemente rodean a su oponente, moviéndose en un círculo o semicircular para mantenerse fuera de la línea de ataque.Estemovimientopermitecontrolarelritmodelcombate, obligandoalrivalaajustarsecontinuamente,mientraselcubano prepara su contraataque. Al hacerlo, el peleador cubano maximiza el uso del espacio en el ring y minimiza el riesgo de ser alcanzado por golpes directos.

Diferencia Soviética:

Mientras el boxeo cubano enfatiza el movimiento continuo, los soviéticostiendenacortarelringyacerrardistanciasdemanera más directa, con menos desplazamientos circulares y más presión hacia adelante y hacia atrás.

Movimiento Circular en la Pelea Contra Nonito Donaire (2013)

Contexto: En abril de 2013, Guillermo Rigondeaux se enfrentó al filipino Nonito Donaire en una pelea que sería decisiva para su carrera. Donaire, conocido por su potencia y agresividad, representaba un desafío significativo para el estilo técnico y defensivo de Rigondeaux. La pelea se convirtió en una prueba clave para el boxeador cubano, que debía utilizar su habilidad para mantener el control y evitar el ataque de su oponente.

Aplicación del Movimiento Circular: Durante

el combate, Rigondeaux demostró un uso excepcional del movimiento circular para neutralizar la agresividad de Donaire. En lugar de quedarse estático o intentar contrarrestar la potencia de Donairedirectamente,Rigondeauxutilizómovimientoscirculares para evitar el enfrentamiento frontal. Girando constantemente alrededor de Donaire, Rigondeaux mantuvo a su oponente en movimiento y fuera de balance, creando ángulos inesperados para atacar y defenderse.

Rigondeaux se movía en círculos alrededor del ring, utilizando el espacio para reposicionarse y evitar los golpes potentes de Donaire. Este movimiento circular le permitió esquivar los ataques y mantener una distancia segura, mientras que al mismo tiempo creaba oportunidades para lanzar golpes precisos desde ángulos ventajosos. La habilidad de Rigondeaux

para mantener un ritmo constante y controlar el centro del ring con estos movimientos circulares fue clave para frustrar a Donaire y evitar que pudiera imponer su estilo agresivo.

Resultado: Rigondeaux ganó la pelea por decisión unánime, demostrando su habilidad para utilizar el movimiento circular de maneraefectiva.Suestrategialepermitióneutralizarlapotencia de Donaire, controlar el ritmo del combate y maximizar su eficaciaenelring.LavictoriasubrayólamaestríadeRigondeaux en el uso del movimiento circular como una herramienta crucial para manejar peleas contra oponentes agresivos y potentes.

Paso en L

Una de las técnicas distintivas del estilo cubano es el paso en L, que consiste en un desplazamiento lateral rápido seguido de un retroceso o avance en ángulo recto, formando una "L" imaginaria en el suelo. Este movimiento permite esquivar ataques frontales y reposicionarse rápidamente para contraatacar desde un ángulo inesperado, manteniendo siempre el control del espacio y la distancia. Además, es extremadamente útil para cambiar la dirección del combate sin perder ritmo ni balance.

Diferencia Soviética:

El boxeo soviético suele utilizar más movimientos lineales y diagonales, manteniendo la presión constante y directa sobre el oponente, en lugar de desplazamientos en ángulo o laterales.

Movimiento Circular y Paso en L en la Pelea de Erislandy Lara vs Saul Canelo Álvarez (2014)

Contexto: En julio de 2014, Canelo Álvarez se enfrentó al cubano Erislandy Lara en una pelea que desafió la capacidad de Canelo para ajustar su estrategia. Lara, conocido por su estilo técnico, evasivo y su habilidad para moverse en círculos, era un oponente complicado para Canelo, quien debía encontrar una manera efectiva de superar la movilidad y el control del ring de su rival.

Aplicación del Movimiento Circular y Paso en L: Durante el combate, Lara hizo un uso destacado del movimiento circular combinado con el paso en L. Lara se movía en círculos alrededor del ring para mantener a Canelo en movimiento y evitar el contacto directo. Esta estrategia le permitió esquivar los ataques y controlar el ritmo del combate desde una posición defensiva.

El paso en L fue otra técnica clave en la pelea. Cada vez que Canelo avanzaba para presionar a Lara, el cubano utilizaba el paso en L para cambiar de dirección rápidamente, alejándose

de la línea de ataque de Canelo. Este movimiento no solo evitaba los golpes de Canelo, sino que también le permitía a Lara reposicionarse y lanzar contraataques desde ángulos inesperados. Lara cambiaba de dirección en ángulos agudos, utilizando el paso en L para crear espacios y mantener a Canelo fuera de su rango de ataque.

Resultado: La pelea fue muy disputada y recibió críticas mixtas. Lara mostró una habilidad defensiva impresionante al emplear el movimiento circular y el paso en L, dificultando que Canelo pudiera imponer su estilo agresivo y directo. Aunque Canelo ganó la pelea por decisión mayoritaria, la habilidad de Lara parausarestastécnicasdefensivasdejóunaimpresiónduradera y demostró la efectividad del movimiento circular y el paso en L en el boxeo técnico. Esta pelea destacó cómo el movimiento circular y el paso en L pueden ser utilizados eficazmente para controlarelritmodelcombateyevitarlosataquesdeoponentes más agresivos.

Check Hook

El check hook o gancho de chequeo es una técnica defensiva utilizada para contrarrestar a un oponente agresivo que avanza con fuerza. En el boxeo cubano, se ejecuta retrocediendo ligeramente mientras se lanza un gancho corto y rápido, redirigiendo el impulso del oponente hacia el lado. Esta técnica

no solo neutraliza el ataque, sino que también crea una oportunidad para un contraataque inmediato.

Check Hook Cubano

La versión cubana del check hook es aún más elusiva y técnica. A menudo se combina con un giro del cuerpo o un pivote rápido, de manera que el boxeador no solo lanza el gancho, sino que también se desplaza completamente fuera del ángulo de ataque del oponente. Esta adición de desplazamiento hace que el golpe sea más efectivo, porque el cubano no solo evade el ataque, sino que cambia la dinámica de la pelea al atacar desde un ángulo inesperado.

Check Hook Soviético

En el estilo soviético, el check hook tiende a ser más agresivo y directo. En lugar de desplazarse lateralmente o pivotar, el boxeador soviético se queda más en el lugar, utilizando el gancho como una herramienta para detener el avance del oponente, pero manteniendo la posición frontal para seguir presionando, dando un leve giro de la pierna para cambiar el ángulo. Aunque puede ser efectivo, carece del elemento evasivo que caracteriza al estilo cubano.

Movimiento de Cabeza en el Boxeo Cubano: Técnica Triangular y Cabeceos Cortos

En el boxeo cubano, el movimiento de cabeza es una técnica fundamental que permite a los boxeadores evadir golpes y controlar el ritmo del combate. Una de las técnicas más sofisticadasesel movimiento triangular, quese basa en una serie de cabeceos cortos y rápidos para mantener al oponente fuera de balance y mejorar la defensa.

Técnica Triangular

El movimiento triangular es una estrategia de evasión que se utiliza para evitar los ataques del oponente y reposicionarse en el ring de manera eficaz. Este movimiento serealiza en tres pasos principales:

I. Desplazamiento Lateral: El boxeador se mueve hacia un lado, manteniendo su guardia alta y su cuerpo en constante movimiento. Este paso lateral permite esquivar los golpes directos y crea un ángulo para responder.

II. Retroceso Corto: Después del desplazamiento lateral, el boxeador da un pequeño paso hacia atrás, lo que lo saca de la línea de ataque del oponente. Este retroceso corto ayuda a mantener la distancia y a preparar el siguiente movimiento.

III. Desplazamiento Adicional: Finalmente, el boxeador se mueve en la dirección opuesta al desplazamiento inicial, completando un triángulo en su movimiento. Este paso

adicional coloca al boxeador en una nueva posición favorable para contraatacar o continuar evadiendo.

Cabeceos Cortos

Los cabeceos cortos son movimientos rápidos y sutiles de la cabeza que se combinan con el movimiento triangular. En lugar de hacer movimientos amplios, el boxeador realiza pequeños ajustes en la posición de la cabeza para evitar los golpes del oponente. Aquí están las características clave:

I. Movimientos Pequeños y Rápidos: Los cabeceos son rápidos y breves, permitiendo al boxeador ajustar su cabeza solo lo suficiente para evitar el impacto. Esto requiere un gran control y precisión, ya que cada movimiento debe estar perfectamente sincronizado con los desplazamientos corporales.

II. Combinación con Movimientos de Cuerpo: Los cabeceos cortos se realizan en conjunto con el movimiento triangular. Mientras el cuerpo se desplaza en un triángulo, la cabeza se mueve de manera complementaria para evitar golpes que podrían haber llegado a la zona de la cabeza si no se hubiera ajustado.

III. Evasión y Reposicionamiento: Estos cabeceos no solo evitan golpes, sino que también ayudan a reposicionar al boxeador en el ring. Al mantener la cabeza en

movimiento constante, el boxeador puede mantener al oponente en desventaja y crear oportunidades para lanzar contraataques.

Movimiento de Cabeza y Técnica Triangular en las Peleas de Julio César La Cruz en los Olímpicos

Contexto: Julio César La Cruz, destacado boxeador cubano, ha sido una figura dominante en los torneos olímpicos, especialmente en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Conocido por su habilidad técnica y su estrategia defensiva, La Cruz ha utilizado el movimiento de cabeza y la técnica triangular para controlar sus peleas y superara sus oponentes en elcuadrilátero.

Aplicación del Movimiento de Cabeza y Técnica Triangular:

Durante su combate contra el ruso Muslim Gadzhimagomedov, La Cruz utilizó cabeceos cortos y movimientos rápidos para mantener a su oponente a distancia y evitar los golpes. Su habilidad para inclinarse y mover la cabeza con precisión le permitió esquivar los ataques de Gadzhimagomedov y contrarrestar con golpes precisos desde ángulos difíciles de anticipar.

La técnica triangular fue fundamental en la estrategia de La Cruz. Utilizó este método para crear ángulos de ataque y defensa, moviendo sucabeza y cuerpo en patrones triangulares quelepermitieronmantenerunadistanciasegurayposicionarse

para contraatacar. Cada vez que Gadzhimagomedov intentaba cerrar la distancia, La Cruz se movía en un triángulo, ajustando su posición para evitar los golpes y responder con sus propios ataques desde ángulos estratégicos.

Resultado: La habilidad de Julio César La Cruz para utilizar el movimiento de cabeza y la técnica triangular en sus peleas olímpicas destaca su dominio técnico y su capacidad para adaptarse a diferentes estilos de oponentes. Estos movimientos son esenciales para mantener la ventaja en el ring y evitar los ataques adversarios, y La Cruz demostró cómo pueden ser utilizados con éxito a nivel internacional.

Contragolpeo Inmediato al Repliegue del Adversario: Estrategia Cubana

En el boxeo cubano, el contragolpeo inmediato al repliegue del adversario es una técnica crucial que demuestra la habilidad para capitalizar en las debilidades del oponente mientras este intenta reagruparse o reposicionarse. Esta estrategia no solo refleja la agilidad y la precisión del boxeador cubano, sino también su capacidad para mantener el control del combate en situaciones cambiantes.

Principios del Contragolpeo Inmediato

I. Lectura Rápida del Repliegue:

o El primer paso en el contragolpeo inmediato es reconocer cuándo el adversario está en proceso de repliegue. Esto ocurre típicamente cuando el oponente se retira para evitar un ataque, cambiar de estrategia o simplemente recuperar el aliento.

o Un boxeador cubano entrenado puede detectar estos momentos sutiles mediante observación y anticipación, preparándose para aprovechar el breve intervalo en que el adversario está menos preparado para defenderse.

II. Posicionamiento Estratégico:

o Mientras el adversario se repliega, el boxeador cubano se posiciona de manera que se aprovecheelángulocreadoporelmovimientodel oponente. Esto a menudo significa cerrar la distancia rápidamente o moverse lateralmente para colocar un golpe desde un ángulo inesperado.

o Este reposicionamiento debe ser rápido y eficiente para asegurar que el contragolpe sea efectivo y el adversario no tenga tiempo para ajustar su guardia.

III. Ejecutar el Contragolpe:

o Al detectar la apertura creada por el repliegue del adversario, el boxeador debe lanzar un contragolpe preciso y potente. Esto puede incluir golpesdirectos,ganchosocombinacionesrápidas que exploten la debilidad momentánea del oponente.

o La clave es ejecutar el golpe de manera que maximice el impacto y minimice el riesgo de contraataques. La precisión y la velocidad son esenciales para que el contragolpe sea exitoso.

IV. Reajuste Rápido:

o Después del contragolpe, el boxeador debe estar preparado para reajustar su posición, ya que el adversario podría intentar reagruparse rápidamente. La capacidad para moverse fluidamente y mantener el control del ring es fundamental para capitalizar sobre el contragolpe y continuar dominando la pelea.

Ejemplo en el Contexto Cubano

En el estilo cubano, el contragolpeo inmediato al repliegue es especialmente eficaz debido a la habilidad para leer y reaccionar rápidamente a los movimientos del oponente. Los boxeadores cubanos entrenan intensamente en la capacidad

para anticipar los movimientos desusadversarios y responder de manera rápida y precisa. Esta técnica no solo maximiza las oportunidades de ataque, sino que también refleja la filosofía cubana de control y adaptabilidad en el ring.

El contragolpeo inmediato al repliegue del adversario es una técnicaavanzadaenelboxeocubanoquesubrayalahabilidad para aprovechar las oportunidades mientras el oponente intenta reorganizarse. Mediante una lectura rápida del repliegue, un posicionamiento estratégico, una ejecución precisa del golpe y un reajuste efectivo, el boxeador cubano puede mantener la iniciativa y dictar el ritmo del combate. Esta técnica destaca la destreza y el ingenio del estilo cubano, ofreciendo una defensa sólida y una ofensiva oportuna.

En el boxeo cubano, el clinch y los pivotes de escape son técnicas esenciales para manejar los intercambios en corto y evitar los amarres del oponente. Estos movimientos no solo permiten al boxeador mantener el control durante el clinch, sino que también facilitan una rápida salida para mantener la ofensiva y evitar que el adversario imponga su juego.

Clinch con Pivotes de Escape

I. Técnica del Clinch:

❖ El clinch ocurre cuando ambos boxeadores se acercanyseagarranparaevitarelintercambiode golpes. En el boxeo cubano, el clinch se utiliza estratégicamente para interrumpir el ritmo del oponente, reducir su capacidad de ataque y preparar el terreno para una rápida reanudación de la pelea.

❖ Duranteelclinch,escrucialmantener unaposición equilibrada y estar preparado para cualquier intento del adversario de imponerse o controlar la situación.

El clinch con pivotes de escape es una técnica fundamental en el boxeo cubano que combina la habilidad para manejar el intercambio en corto con una rápida evasión. Mediante el uso efectivo del clinch y los pivotes de escape, el boxeador cubano puede evitar los amarres del oponente, crear ángulos para nuevosataquesymantenerelcontroldelcombate.Estatécnica refleja la sofisticación y la estrategia del estilo cubano, destacando su enfoque en la defensa activa y la ofensiva precisa.

II. Pivote de Escape:

❖ Los pivotes de escape se utilizan para salir del clinch de manera eficiente y reposicionarse rápidamente.Latécnicaimplicagirarelcuerpode

Clinch con Pivotes de Escape: Dominando el Cierre y la Evasión en el Boxeo Cubano

manera ágil mientras se usa el agarre del oponente como punto de apoyo para crear un ángulo de escape.

❖ Pivote Lateral: El boxeador puede girar hacia un lado para escapar del clinch y reposicionarse en un ángulo que le permita lanzar golpes o salir de la zona de riesgo.

❖ Pivote hacia Atrás: Este movimiento permite al boxeador dar un paso atrás mientras gira, separándose del oponente y evitando un posible control o amarres adicionales. Es útil para crear distancia y prepararse para un nuevo ataque.

En el boxeo cubano, los pivotes de escape durante el clinch reflejan una estrategia avanzada para mantener el control y la movilidad. Los boxeadores cubanos entrenan extensamente en la habilidad de utilizar el clinch de manera defensiva, mientras que los pivotes de escape les permiten seguir siendo ofensivos y mantener la fluidez en su estilo de pelea. Esta técnica no solo demuestralaadaptabilidaddelboxeadorcubano,sinotambién su capacidad para gestionar los intercambios en corto y evitar que el adversario imponga su estrategia.

III. Uso de la Técnica en el Ring:

❖ Prevención de Amarres: Los pivotes de escape son esenciales para evitar que el oponente establezca un control más firme durante el clinch.Al mantener un movimiento fluido y dinámico, el boxeador cubano puede evitar ser inmovilizado y mantener la iniciativa.

❖ Reajuste y Ataque: Una vez que el boxeador se ha librado del clinch, puede utilizar el ángulo creado por el pivote para lanzar un contraataque inmediato. Esta capacidad de transición rápida entre el clinch y el ataque es una de las características distintivas del boxeo cubano.

Aplicación del Clinch en la Pelea Contra José "Cheo" Solís (2020)

Contexto: El 8 de febrero de 2020, Guillermo Rigondeaux se enfrentóaJosé"Cheo"Solísenunapeleaquemostrólamaestría defensiva del boxeador cubano. Conocido por su habilidad técnica y su enfoque en el control del ring, Rigondeaux utilizó el clinch de manera estratégica para neutralizar a su oponente y manejar el ritmo de la pelea.

Aplicación del Clinch: Durante el combate, Rigondeaux demostró una habilidad sobresaliente en el uso del clinch. Solís,

conocido por su agresividad y deseo de imponer su estilo de pelea, intentó cerrar la distancia y lanzar ataques potentes. Sin embargo, Rigondeaux utilizó el clinch para neutralizar estos intentos y controlar el ritmo del combate.

CadavezqueSolísseacercabaparalanzarunaseriedegolpes, Rigondeaux se envolvía en el clinch, impidiendo que Solís pudiera conectar sus golpes con eficacia. En estas situaciones de clinch, Rigondeaux no se limitaba a inmovilizar a su oponente; también empleaba pivotes de escape para reposicionarse rápidamente y evitar que Solís pudiera realizar un contraataque. Su habilidad para mantener el clinch de manera eficiente, combinado con movimientos laterales y retrocesos cortos, le permitió mantener la pelea bajo su control y evitar la agresividad de Solís.

Resultado: Rigondeaux ganó la pelea por decisión unánime, demostrando su dominio en el uso del clinch como una herramienta defensiva clave. La habilidad de Rigondeaux para manejar el clinch y los pivotes de escape permitió frustrar los intentos de Solís de imponer su estilo agresivo y controlar el ritmo de la pelea. Estapelea subrayó la maestríade Rigondeaux en el usodelclinchparaneutralizaraoponentesagresivosymantener la ventaja en el cuadrilátero.

Check Hook, Pivote de Escape y Salidas Laterales en la Pelea

Contra John Riel Casimero (2021)

Contexto: El 14 de agosto de 2021, Guillermo Rigondeaux se enfrentó a John Riel Casimero en una pelea que destacó tanto las fortalezas como las debilidades del boxeador cubano. Conocido por su técnica y habilidad defensiva, Rigondeaux empleó el check hook, el pivote de escape y las salidas laterales como parte de su estrategia para manejar la agresividad de Casimero. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, Rigondeaux perdió la pelea por decisión unánime.

Aplicación del Check Hook, Pivote de Escape y Salidas

Laterales: Durante el combate, Rigondeaux intentó utilizar el check hook para controlar la agresividad de Casimero. El check hook es una técnica que combina un golpe de gancho con un movimiento de retroceso, permitiendo al boxeador golpear mientras se aleja del ataque de su oponente. Rigondeaux empleó esta técnica en varias ocasiones para intentar frenar los avances de Casimero y mantener una distancia segura.

A pesar de esto, Casimero demostró una capacidad notable para cortar el ring y mantener la presión constante, lo que dificultó la eficacia del check hook de Rigondeaux. En respuesta, Rigondeaux utilizó el pivote de escape para moverse lateralmente y retroceder, evitando así los ataques directos de

Casimero. Esta técnica le permitió reposicionarse y salir de las zonas de peligro cuando Casimero intentaba acorralarlo.

Además del pivote de escape, Rigondeaux también hizo uso de salidas laterales para evadir los ataques y crear ángulos desde los cuales podría lanzar contraataques. Al moverse lateralmente,Rigondeauxintentabamantener aCasimerofuera de su alcance y evitar quedar atrapado contra las cuerdas. Estas salidas laterales fueron una parte clave de su estrategia defensiva,permitiéndolemantenerseenmovimientoyfrustrarlos intentos de Casimero de imponer su ritmo.

Resultado: La pelea terminó con una derrota para Rigondeaux por decisión unánime, con Casimero ganando gracias a su capacidad para superar las técnicas defensivas de Rigondeaux y mantener una presión constante. Aunque Rigondeaux utilizó el check hook, el pivote de escape y las salidas laterales de manera efectivaen ciertos momentos, la habilidad de Casimero para adaptarse y controlar el ritmo del combate resultó ser una ventaja significativa. Esta pelea subrayó las dificultades que puede enfrentar unboxeador técnico frentea un oponente que sabe cómo neutralizar y superar las estrategias defensivas.

El boxeo cubano es ampliamente celebrado por su excepcional técnica y estrategia en el ring, particularmente en el contexto de los Juegos Olímpicos. La técnica olímpica cubana combina una serie de elementos que reflejan la profunda tradición y la rigurosa formación en el deporte.

Una característica distintiva del boxeo cubano es su enfoque en la defensa y la evasión. Los boxeadores cubanos son conocidos por su capacidad para evitar los golpes mediante movimientos sutiles y rápidos. La técnica defensiva se basa en un dominio preciso del movimiento de la cabeza, el juego de pies y el uso del clinch para neutralizar a los oponentes. Los boxeadores como Guillermo Rigondeaux y Julio César La Cruz han mostrado cómo la defensa activa y la capacidad para moverse lateralmente pueden ser claves para evitar el daño y controlar el combate.

Los boxeadores cubanos también sobresalen en la creación de ángulos para lanzar sus ataques. La técnica de movimientos circulares y el uso del paso en "L" permiten a los atletas cubanos reposicionarse y lanzar golpes desde ángulos inesperados. Estas técnicas no solo les permiten esquivar los ataques, sino que también les brindan oportunidades para contragolpear con precisión. La habilidad para realizar contragolpes rápidos y

efectivos es una característica esencial en el estilo olímpico cubano.

La preparación física es un componente crucial del boxeo olímpico cubano. Las rutinas de entrenamiento son intensivas y están diseñadas para mejorar tanto la resistencia como la fuerza. Los boxeadores entrenan con diferentes tipos de sacos, incluyendo sacos pequeños, medianos y pesados, para desarrollar habilidades específicas y fortalecer sus músculos.

Además, las técnicas de entrenamiento incluyen ejercicios de clinch, pivotes de escape y el uso de salidas laterales para mejorar la movilidad y la capacidad de adaptación durante las peleas.

La disciplina es un pilar fundamental en el boxeo cubano. La meticulosa preparación y el enfoque en la técnica son reflejos de una profunda tradición de entrenamiento. Los boxeadores cubanos siguen estrategias cuidadosamente elaboradas que consideran las fortalezas y debilidades de sus oponentes. Esta estrategia integral incluye el uso de técnicas avanzadas de defensa y ataque, así como una planificación táctica que se adapta a las circunstancias del combate.

La técnica olímpica del boxeo cubano representa una combinación única de habilidades defensivas, movimientos estratégicos y rigurosa preparación física. Este enfoque ha permitido a los boxeadores cubanos alcanzar un éxito notable

en los escenarios internacionales, destacándose por su capacidad para controlar el combate y adaptarse a los desafíos que enfrentan en el ring. La técnica olímpica cubana no solo es una manifestación de habilidad técnica, sino también un reflejo de una rica tradición y una preparación exhaustiva que han consolidado al boxeo cubano como una fuerza dominante en el deporte.

La Maestría de Andy Cruz: Un Modelo de Excelencia en el Boxeo

Olímpico

Andy Cruz, un prodigio del boxeo cubano, ha capturado la atención del mundo del deporte con su impresionante maestría en el ring. Desde su debut en el ámbito internacional, Cruz ha demostrado ser una figura clave en el boxeo olímpico, destacándose no solo por su técnica refinada sino también por su capacidad para dominar a sus oponentes con una mezcla de habilidad, inteligencia y estrategia.

El boxeo cubano ha sido históricamente conocido por su énfasis en la técnica y la táctica, y Andy Cruz es un perfecto representante de esta tradición. Su carrera no solo refleja el legado del boxeo cubano, sino que también establece nuevos estándares para la práctica del deporte. Cruz ha llevado el boxeo a un nivel superior con su enfoque meticuloso en cada aspecto del deporte, desde la defensa hasta el ataque, pasando por la preparación física y mental.

Cruz es un maestro en la aplicación de técnicas avanzadas que han sido perfeccionadas por generaciones de boxeadores cubanos. Su capacidad para adaptarse a diferentes estilos de combate y su habilidad para ajustar su estrategia durante una pelea demuestran un nivel de comprensión y control que es raro incluso entre los más grandes atletas. La manera en que utiliza su técnica para neutralizar a sus oponentes y aprovechar sus debilidades es un testimonio de su entrenamiento riguroso y su experiencia en el ring.

1. Cruz vs. Keyshawn Davis (Juegos Olímpicos de Tokio 2020, 7 de agosto de 2021)

• Resultado: Cruz ganó por decisión unánime.

• Importancia: Final olímpica en la categoría de peso ligero (63kg).CruzvencióalestadounidenseKeyshawnDavisen una pelea técnica y muy reñida, obteniendo la medalla de oro y consolidándose como uno de los mejores boxeadores amateurs del mundo.

• Estilo: Cruz controló el ritmo de la pelea con su velocidad, habilidades defensivas y precisión. A pesar de la presión de Davis, el cubano fue capaz de contragolpear y mantener su ventaja en los intercambios.

2. Cruz vs. Hovhannes Bachkov (Juegos Olímpicos de Tokio 2020, semifinal)

❖ Resultado: Cruz ganó por decisión unánime.

❖ Importancia: Enestapelea,Cruzasegurósupasealafinal olímpica. Bachkov, boxeador armenio fuerte y agresivo, no pudo igualar la precisión y técnica del cubano.

❖ Estilo: Cruz utilizó su excelente movimiento lateral y su rapidez para frustrar los intentos ofensivos de Bachkov, manteniendo el control durante la mayoría del combate.

3. Cruz vs. Sofiane Oumiha (Campeonato Mundial de Boxeo AIBA 2021)

❖ Resultado: Cruz ganó por decisión unánime.

❖ Importancia: Final del Campeonato Mundial de Boxeo Amateur de 2021 en la categoría de peso ligero. Esta fue otra victoria importante en su carrera, demostrando una vez más su dominio en el circuito amateur.

❖ Estilo: Cruz impuso su estilo con golpes precisos y movimientos fluidos, controlando a Oumiha durante la pelea, demostrando su calidad técnica.

4. Cruz vs. McCormack (Juegos Olímpicos de Tokio 2020, cuartos de final)

❖ Resultado: Cruz ganó por decisión unánime.

❖ Importancia: Esta pelea en los cuartos de final fue importante porque enfrentaba a otro de los favoritos, el

británico Luke McCormack.La victoria de Cruz le permitió avanzar a las semifinales y le reafirmó como uno de los candidatos a la medalla de oro.

❖ Estilo: Cruz se mostró dominante en esta pelea, utilizando su velocidad y defensa para neutralizar a McCormack.

5. Cruz vs. Jozsef Kovacs (Debut Profesional, 15 de julio de 2023)

❖ Resultado: Cruz ganó por decisión unánime.

❖ Importancia: Esta fue la primera pelea profesional de Andy Cruz, después de una larga y exitosa carrera amateur.Cruzdemostróquesuestilotécnicoycontroldel ritmo de combate siguen siendo efectivos en el boxeo profesional.

❖ Estilo: A pesar de ser su debut, Cruz mostró gran seguridad, empleando su acostumbrada rapidez y precisiónparaganarclaramentecadaunodelosasaltos.

Logros Importantes en su Carrera Amateur:

❖ Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

❖ Medalla de Oro en el Campeonato Mundial de Boxeo Amateur AIBA 2021.

❖ Múltiples títulos en los Juegos Panamericanos y otros torneos internacionales.

A través de su carrera, Cruz ha mostrado una dedicación ejemplar al perfeccionamiento de su arte. Su disciplina en el entrenamiento y su enfoque en la mejora continua le han permitido alcanzar un nivel de excelencia que pocos pueden igualar. Esta dedicación no solo ha resultado en victorias impresionantes, sino también en una serie de títulos y reconocimientos que subrayan su estatus como uno de los mejores boxeadores de su generación.

En los siguientes apartados, exploraremos en detalle las características que definen la maestría de Andy Cruz, desglosando su técnica y precisión, el uso estratégico de la defensa, su adaptabilidad en el ring, y la disciplina y preparación que lo han llevado a alcanzar el éxito en el boxeo olímpico. Estos elementos no solo destacan su habilidad individual, sino que también ilustran cómo Cruz encarna la esencia del boxeo cubano en el escenario global.

Técnica y Precisión.

Andy Cruz es conocido por su extraordinaria técnica y precisión.

Su habilidad para ejecutar movimientos fluidos y efectivos lo distingue como un boxeador de élite. Cruz utiliza un estilo defensivo inteligente, caracterizado por su capacidad para esquivar golpes y contraatacar con precisión quirúrgica. Su técnica se basa en un dominio avanzado del juego de pies, el movimiento de la cabeza y el uso de ángulos, permitiéndole

mantener una distancia segura mientras lanza ataques efectivos.

Uso Estratégico de la Defensa.

La defensa de Cruz es una de sus mayores fortalezas. Emplea técnicas sofisticadas para evitar los golpes de sus oponentes, incluyendo el uso de contragolpes y movimientos evasivos. Su habilidad para leer el combate y anticipar los movimientos del adversario le permite implementar una defensa activa que no soloprotege,sinoquetambiéncreaoportunidadesparaatacar. Esta capacidad de equilibrar defensa y ataque es una manifestación clara de la estrategia olímpica cubana.

Adaptabilidad en el Ring.

Una de las características destacadas de la maestría de Andy Cruz es su adaptabilidad. Durante sus peleas, demuestra una notable capacidad para ajustar su estrategia en función de las fortalezas y debilidades de sus oponentes. Esta flexibilidad es crucial en el boxeo olímpico, donde los combates pueden cambiar rápidamente. Cruz puede modificar su enfoque, cambiar el ritmo del combate y ajustar su estilo para enfrentar a diferentes tipos de adversarios, demostrando una comprensión profunda del arte del boxeo.

IV. Disciplina y Preparación

La disciplina y la preparación son fundamentales en la carrera de Andy Cruz. Su dedicación al entrenamiento y su enfoque en el perfeccionamiento de sus habilidades reflejan el rigor del boxeo cubano. Las rutinas de entrenamiento de Cruz son exhaustivas y están diseñadas para maximizar su rendimiento en el ring. Esto incluye trabajo con diferentes tipos de sacos, ejercicios de clinch, y técnicas específicas para mejorar su movilidad y su capacidad de respuesta durante las peleas.

Logros y Reconocimientos.

La maestría de Andy Cruz se ha visto reflejada en sus logros y reconocimientos en el ámbito internacional. Su éxito en los Juegos Olímpicos y otros torneos importantes subraya su estatus como uno de los boxeadores más destacados de su generación. Cruz ha ganado medallas y títulos que demuestran su habilidad y su capacidad para competir al más alto nivel.

Andy Cruz encarna la excelencia en el boxeo olímpico cubano.

Su técnica depurada, habilidad defensiva, adaptabilidad y disciplina hacen de él un modelo a seguir para futuros boxeadores. La maestría de Cruz no solo resalta la calidad del boxeo cubano, sino que también establece un estándar elevado para la práctica del deporte a nivel global. Su carrera es un testimonio del impacto duradero y la influencia del boxeo cubano en la arena olímpica.

CONCLUSIONES GENERALES

En este trabajo hemos explorado las múltiples facetas del boxeo cubano, desde su historia y filosofía hasta sus técnicas y entrenamientos específicos. Este viaje nos ha permitido comprender no solo el arte del boxeo en sí, sino también el contexto cultural y político que ha dado forma a esta disciplina.

El boxeo cubano no es simplemente un deporte; es una manifestación profunda de la cultura y la historia de Cuba. La influencia de la política y la filosofía en la formación de los boxeadores ha creado un estilo único que se distingue por su técnica avanzada, su estrategia defensiva y su enfoque en la precisión y la habilidad. La tradición de lucha y la resistencia cultural han llevado a los boxeadores cubanos a destacarse en el ámbito internacional, a pesar de las dificultades que enfrentan.

Las técnicas y estrategias del boxeo cubano, como la evasión, el control de tiempos, y el uso del movimiento circular y los desplazamientos en tres tiempos, representan la culminación de años de perfeccionamiento. Estas técnicas no solo muestran la habilidad técnica de los boxeadores, sino también su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y situaciones en el ring. La aplicación de estos métodos ha sido clave para el éxito de boxeadores destacados como Andy Cruz y Guillermo Rigondeaux.

A pesar de los numerosos logros en el ring, los boxeadores cubanos enfrentan desafíos significativos debido a las condiciones políticas y económicas en la isla. La falta de recursos y el control gubernamental sobre el acceso a alimentos y otros suministros han afectado a muchos atletas. Sin embargo, el reconocimiento de sus logros a nivel internacional subraya su resiliencia y determinación. Comparado con los premios y beneficios otorgados a deportistas en otros países, la situación en Cuba pone en perspectiva el valor del sacrificio y la dedicación de estos atletas.

El impactodelboxeocubanoeneldeporteglobalesinnegable.

A través de sus técnicas refinadas, su filosofía de entrenamiento y su capacidad para superar adversidades, los boxeadores cubanos han dejado una marca indeleble en el boxeo olímpico y profesional. El futuro del boxeo cubano dependerá de su capacidad para adaptarse a los cambios y continuar innovando mientras mantiene su rica tradición.

Finalmente, el boxeo cubano sirve como una fuente de inspiración para futuras generaciones de atletas. La historia y el éxito de los boxeadores cubanos demuestran que la excelencia en el deporte no solo se alcanza con habilidad física, sino también con una profunda comprensión del arte y una determinación inquebrantable. Este librobusca rendir homenaje

a esa tradición y ofrecer una visión completa de lo que hace que el boxeo cubano sea verdaderamente especial.

En conclusión, La técnica perfecta: Los Secretos del Boxeo Cubano es un testimonio del impacto y la riqueza del boxeo en Cuba. A través de un análisis detallado de sus técnicas, filosofía, y el contexto en el que se desarrolla, hemos logrado apreciar la profundidad y la complejidad de este fascinante deporte. El legado de los boxeadores cubanos continúa influyendo en el mundo del boxeo, ofreciendo un modelo de excelencia y perseverancia que trasciende fronteras.

AGENCIA EFE. (2022, 27 de agosto). El boxeo cubano avanza hacia una nueva era en el pugilismo profesional [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MEjdCftg7V4

DiZamorano,N.(2009). EscuelaCubanadeBoxeo:suenseñanza y preparación técnica. Recuperado de https://www.academia.edu/41869666/Escuela_Cubana_de_Bo xeo_su_ense%C3%B1anza_y_preparaci%C3%B3n_t%C3%A9cnic a Koyu.Boxing. (2023, 17 de septiembre). Triangle slip system in boxing: How to dodge punches [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/shorts/fMHM-dFacrg?feature=share

Lazo, E. (2018). Batería de test pedagógicos para evaluar la preparación de los boxeadores de primera categoría. Recuperado de https://www.academia.edu/111372591/Bater%C3%ADa_de_tes t_pedag%C3%B3gicos_para_evaluar_la_preparaci%C3%B3n_de _los_boxeadores_de_primera_categor%C3%ADa

Moreira, N. (2017). Eldesentrenamiento:unsubsistemanecesario en la preparación del deportista cubano. Recuperado de https://www.academia.edu/82088073/El_desentrenamiento_un _subsistema_necesario_en_la_preparaci%C3%B3n_del_deportist a_cubano

Mundo Oriental. (2021, 1 de septiembre). Boxeador cubano recibe un pescado y dos botellas de refresco como premio por conquistar medalla en Tokio 2020 [Publicación de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/mundoorientalface/posts/deporte s-boxeador-cubano-recibe-un-pescado-y-dos-botellas-derefresco-como-premi/6668424276516995/

Olmedilla, A., Moreno-Fernández, I., Olmedilla-Caballero, B., Sevilla, Á., & Gómez-Espejo, V. (2021). Formación en relajación para el control de estrés en boxeadores de un Centro de Tecnificación Deportiva. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico. Recuperado de https://www.academia.edu/87252394/Formaci%C3%B3n_en_rel ajaci%C3%B3n_para_el_control_de_estr%C3%A9s_en_boxeador es_de_un_Centro_de_Tecnificaci%C3%B3n_Deportiva_Aurelio_ Olmedilla_Isabel_Moreno_Fern%C3%A1ndez_Bel%C3%A9n_Olm edilla_Caballero_%C3%81lvaro_Sevilla_y_Ver%C3%B3nica_G%C 3%B3mez_Espejo theboxingshop01.(2019,7dejulio). CubanBoxingTeam-Moving bags [Video]. YouTube. https://youtu.be/7izR5P0nnxc sarang. (2018, 1 de enero). Detalle de una Libreta de Abastecimiento, emitida por la OFICODA, en la hoja de alimentoscorrespondienteaenero-febrerode2018 [Fotografía].

Wikimedia Commons.

https://es.wikipedia.org/wiki/Racionamiento_en_Cuba#/media

/Archivo:Libreta_de_Abastecimiento_01.jpg

Zagalaz Sánchez, M. L., & Mateos-Padorno, C. (2016). El entrenamiento especial del boxeo escolar cubano y sus zonas afectadas [PDF]. Recuperado de

https://www.academia.edu/25279870/El_entrenamiento_espec ial_del_boxeo_escolar_cubano_y_sus_zonas_afectadas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.