Eg-121 Industria 4.0

Page 1




editorial

Orgullo sin prejuicio

Pareciera una alegoría al clásico de la literatura “Orgullo y prejuicio” de la escritora inglesa Jane Austen y es que, coincidentemente, resulta la forma más clara de expresar lo que en temas de actualidad y contenidos originales ha entregado nuestro cuerpo de colaboradores titulares, durante años y en secuencia de ediciones, para conformar y dar valor a las páginas de EG, la revista del conocimiento. En este tenor es importante no omitir y señalar, puntualmente, la contribución temática de cada uno de los artículos, especialmente, cuando se ha procurado aterrizar en su análisis al contexto local y así incidir, al menos informativamente, en los actores involucrados de nuestro entorno más inmediato. Es por eso que, con la presente publicación, damos inicio a una serie de ediciones especiales cuyos contenidos estarán dedicados a cada uno de los colaboradores titulares de EG. Los temas, acordes a su expertise, serán presentados

mediante entrevistas y enriquecidos en retrospectiva, con síntesis de artículos de su autoría publicados en ediciones anteriores de EG y en los cuales los temas, directa o indirectamente, han sido abordados. Para el tema Industria 4.0, sin duda nuestro referente por excelencia es el Dr. Luis Alberto Muñoz Ubando: Apasionado de la tecnología de vanguardia, viajero-parlante del mundo y su ciencia, empedernido e ilustre conversador, versado y generoso aportador de ideas mediáticas, futurista del conocimiento hecho valor tangible.

De las ideas de avanzada de Luis Alberto, a las páginas de EG y al mundo. Con muchísimo orgullo y sin prejuicio alguno.

Año 16 No. 121 Publicación Periódica. Mérida, Yucatán, México. Marcas registradas EG Comunicación, SA de CV, autorización No. 924095. Empresa Global, autorización No. 921235. Otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Las puntos de vista expresados en los artículos son responsabilidad de sus autores. Textos, ilustraciones y fotografías son exclusivos de esta Casa Editorial. No se entregan materiales ni diseños originales.

CONTACTO EG: 9992. 77.12.66

EG WEB & REDES www.empresaglobal.com.mx Email: empresaglobal@hotmail.com Facebook: EG Comunicaciones Twitter: @EmpresaG

Licda. Elisa Balam Marín

Editora

elisabalam@hotmail.com

Diseño Editorial

Ruth Hermina Castilla Carrillo www.mediumsociedadcreativa.com.mx Facebook: Medium-Sociedad-Creativa

4 Edición EG Comunicación


Co nte n i d o 6

La importancia de la intuición en la toma de decisiones con respecto a las personas

8

ENTREVISTA

13 22 24

José Alonzo Sahui Maldonado

Luis Alberto Muñoz Ubando

EN RETROSPECTIVA

Luis Alberto Muñoz Ubando

Curriculum Vitae vivo

David Azcorra Cámara

Llama para confirmar

Verónica Rodríguez


FOTO: Reynaldo Martínez

La importancia de la intuición en la toma de decisiones con respecto a las personas

Por: José Alonzo Sahui Maldonado

Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Anáhuac-Mayab. Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Campeche. Colaborador titular EG. josesahui@yahoo.com.mx

A

un cuando se habla de que en la actualidad vivimos en una sociedad cambiante, en esencia, la naturaleza humana cambia poco. Detrás de ese barniz civilizatorio de más de siete mil años, todavía persisten en nosotros las mismas necesidades y deseos que anhelaba el hombre prehistórico. Por consiguiente, la forma más adecuada para pronosticar el comportamiento futuro de una persona ha sido, es, y seguirá siendo, simple y llanamente, analizar el comportamiento pasado de esa misma persona. Por supuesto, es imposible predecir en su totalidad el comportamiento de alguien, por lo que el factor de riesgo siempre estará presente. No obstante, existe la posibilidad de que el riesgo pueda disminuir. En este sentido, en el presente artículo pretendemos incorporar al estudio del comportamiento

6 Edición EG Comunicación

humano en las organizaciones el concepto de intuición, por considerar que la ciencia administrativa actual lo ha venido desechando muchas veces con el argumento de que “las buenas decisiones no surgen por sí solas, sino que han de basarse en hechos y datos cuantificables” El problema de este razonamiento es que los hechos (y los datos) no se analizan por sí solos. Se necesita de un directivo analítico, pero también de uno dotado de la suficiente intuición para que sepa interpretar lo que significan realmente los hechos. La ciencia administrativa, surgida en el seno de la revolución industrial y del positivismo, desconfía de la intuición. El principio que señala que en la administración “lo que no se puede medir, no se puede controlar, y que lo que no se puede controlar, no se puede


administrar” es una excelente guía orientadora, pero no debe convertirse en una camisa de fuerza cuando se trata de tomar decisiones acerca de las personas. Sobre todo porque, irónicamente, las decisiones más importantes que se toman en la vida −¿cómo vamos a vivir?, ¿con quién nos vamos a casar?, etc.− las tomamos, en la mayoría de los casos, por intuición. Por el contrario, tal parece que los modelos racionales −matemáticos− de toma de decisiones, se terminan usando principalmente para aspectos operativos, por ejemplo, cómo maximizar y/o minimizar recursos. Ahora bien, esto no quiere decir que en los aspectos profesionales de nuestra vida todas nuestras decisiones sean por intuición. A veces, como atinadamente señalaba Miguel de Unamuno, hay que “sentir el pensamiento y pensar el sentimiento”. En consecuencia, para la mayoría de los casos planteados en las organizaciones, sí se hace necesario ser muy técnico y sopesar los pros y los contras; así como verificar todos los detalles de las acciones a seguir, optando por una planeación sistematizada. De hecho, las decisiones profesionales que tienen que

ver con el personal de una organización, aun cuando conllevan una carga emocional, deben de ser tomadas con base en un proceso más racional que el que comúnmente utilizamos. Para lograr lo anterior, es necesario documentar estas acciones, lo que no significa necesariamente caer en la sobreabundancia de informes escritos como pregonan, por ejemplo, la mayoría de los sistemas de gestión de calidad que se aplican actualmente en la mayoría de las empresas. Y no es porque dichos sistemas sean malos. Simplemente se trata de señalar que no se pueden utilizar los mismos instrumentos de gestión para las cosas y para las personas. Asimismo, es conveniente destacar el hecho de que en la medida en que una persona asciende en la jerarquía de una organización, las habilidades que necesita dejan de ser más bien técnicas para convertirse en habilidades humanas. De aquí la importancia de considerar estrategias como las que señala Daniel Goleman en su libro “La inteligencia emocional en la empresa”. En esta obra, Goleman (1999) hace hincapié en lo importante que resulta hoy

en día para los individuos adaptarse a las nuevas condiciones de las empresas modernas, a la necesidad de autocontrol en situaciones de estrés y de conflicto, así como en la importancia de ser honesto, íntegro y responsable en nuestras relaciones con los demás. Para este autor, los directivos más eficaces son emocionalmente inteligentes debido a su claridad de objetivos, su confianza en sí mismos, así como su capacidad de influir positivamente en sus semejantes y aprender a entender los sentimientos ajenos. En conclusión, podemos señalar que la intuición, en materia de análisis de personal, es una herramienta muy valiosa. Sin embargo, siempre debe de ir acompañada de un análisis “técnico” de la situación. Esto, en virtud de que aunque como mencionábamos al inicio del artículo, la naturaleza humana ha cambiado poco desde la antigüedad, todavía resulta ser bastante impredecible e incluso contradictoria cuando pretendemos abordarla como objeto de estudio, por lo tanto, en la medida que incorporemos más elementos de análisis, nuestras decisiones serán mejores. REGRESAR AL CONTENIDO

revista del conocimiento

7


FOTO: Ana Marrufo

La cuarta revolución industrial

Por: Luis Alberto Muñoz Ubando Doctor en Informática con especialidad en Robótica y Procesamiento de imágenes por el INRIA de Francia, Chief Innovation Officer Plenum. Colaborador titular EG. @AlbertoMunoz

8 Edición EG Comunicación


Una cronología

L

a denominada Industria 4.0 tiene su origen en un acoplamiento léxico de lo que es la cuarta revolución industrial, la cual en principio obedece a un orden cronológico. La primera que empieza con la producción masiva de energía, en la cual se aprovechó la física y la mecánica del siglo XVIII. La segunda inicia en el siglo XIX con la planeación de la producción en masa, el uso de la generación de energía eléctrica, y se consolida a principios del siglo XX con la producción en serie de los vehículos automotrices, en particular los modelos de Ford, considerados como la culminación de la segunda revolución industrial. La tercera aparece a finales de los 60s, aunque no está muy claro el origen exacto, corresponde a la incorporación de la automatización en la producción, es decir, sin la presencia absoluta y completa del ser humano, utilizando la electrónica denominada digital que dio pie a lo que son las computadoras –que si bien las computadoras analógicas tienen su existencia desde principios del siglo XX–, la tercera revolución industrial aprovecha sus capacidades como instrumento electrónico por su característica de ser reprogramable, a diferencia de una computadora analógica cuyos componentes físicos no pueden cambiar propiedades. Aquí aparecen los nuevos robots industriales que comienzan a involucrarse en las líneas de producción, ya se avizoraba una diferencia grande entre el manejo de la mano de obra, surguiendo el fantasma de la máquina perfecta, esa máquina que puede no únicamente ayudar al hombre sino inclusive puede sustituirlo en algún momento. En la cuarta revolución industrial ese fantasma aparece nuevamente y empieza a

consolidarse; el cómputo comienza a desaparecer, a ser etéreo, y empezamos a hablar de la nube con esta imagen de que en algún lugar del espacio está guardada toda nuestra información cuando en realidad la nube de datos está en la tierra. –En muchos lugares de Norteamérica y del norte de Asia y Europa, lo grandes centros de datos se encuentran debajo de la tierra por razones de manejo de temperatura–. La cuarta revolución industrial es una convergencia de cómo las líneas de producción de principios del siglo XX incorporan ahora no solamente humanos, sino máquinas, robots y se principia a hablar de que esas máquinas pueden tener inteligencia.

¿De qué se integra la Industria 4.0?

Básicamente se pretende definirla como un nuevo sistema de producción, donde hay fábricas inteligentes que están interconectadas tanto en la cadena de suministro como los procesos mismos de fabricación, en la conducta misma de cómo el operador tecnificado ahora es parte de esa logística. Se pueden conocer los tiempos de movimiento, inclusive la presión arterial del trabajador, su estado de salud en tiempo real, su nivel de estrés, sus capacidades de atención, su propensión al riesgo, etc., todo esto que en inglés llaman behavior.

Por otra parte, ahora el almacenamiento de la información ha bajado de precio y eso permite tratar con grandes

volúmenes de datos, es por eso que escuchamos del famoso big data. Lo que antes le cabía a un disco pequeño ahora le cabe mil veces o un millón de veces esa información, se puede trabajar fácilmente con grandes volúmenes de datos. Lo más interesante es que ahora, es como un estándar el poder considerar la información de muchos datos para tomar decisiones.

Elementos 4.0

Uno de sus elementos es el cómputo en la nube conocido como In cloud en donde, no únicamente la información, inclusive el software se encuentra almacenado en algún lugar. El ejemplo más común es la herramienta Siri en los dispositivos iPhone, donde con presionar el botón de arranque da acceso a una persona virtual que está escuchando y a quien se puede pedir recomendaciones, “casi, casi”, en cualquier idioma. Esa información es procesada y enviada muy rápido al teléfono y una síntesis se manda a la nube, donde está una computadora enorme escuchando miles de millones de transacciones y lo que hace es encontrar una respuesta muy veloz para que sea ejecutada en el teléfono que solicitó la información. Esa es la gran maravilla del cloud computing; es importante porque es diferente la manera de tratar la información y, sobre todo; esto que se conoce como el

Pareciera que ahora denominamos inteligencia a todo lo que no podemos hacer nosotros, o sea, una inteligencia que viene a compensar a lo que nuestra inteligencia está limitada. revista del conocimiento

9


gobierno electrónico o comercio electrónico, es el hecho de que se pueda, a la larga, prescindir de intermediarios que es básicamente la misma motivación de lo que se conoce como iGobierno, sustentado en una serie de servicios que tienen costos y donde los gobiernos y los negocios buscan adelgazar dichos costos, máxime, en satisfacción de clientes y ciudadanos. Otro concepto muy propio de la Industria 4.0 es la fabricación adictiva, en la cual, más allá de lo que conocemos como impresión 3D, está incluir características que vayan haciendo a los productos más ligeros en términos de características. Pueden ser más ligeros en costo, en peso, esto gracias a las técnicas de inteligencia artificial de robótica que permiten hacer impresiones y manipulación de objetos de una manera mucho más efectiva. También implica la necesidad de integrar, de manera horizontal y vertical en los procesos de producción, nuevas técnicas, nuevos sensores, que con la extensión natural de estar monitoreando los objetos que se operan, permitan la creación de escenarios nuevos, de realidad virtual. Por ejemplo, ponerse unas gafas que no hacen otra cosa más que montar información que se procesa en una computadora a través de sensores. Pareciera que ahora denominamos inteligencia a todo lo que no podemos hacer nosotros, o sea, una inteligencia que viene a compensar a lo que nuestra inteligencia está limitada. Esta realidad aumentada, — el internet de las cosas—, con esta cantidad de información, nos permite también hacer pronósticos. Básicamente lo que se denomina como analytics, es esa conjunción de técnicas que permiten, basado

10 Edición EG Comunicación

Esa dinámica de poner al consumidor al centro, es lo que está permitiendo que la cuarta revolución industrial empiece a tener penetración y auge cada vez mayor. en la simulación, lograr hacer predicciones, algo que puede sonar muy exótico, pero que no es otra cosa que tratar de usar la experiencia para identificar características similares de un escenario futuro. Lo que hace la computadora es una inferencia muy similar sobre la experiencia que ya se tuvo. Luego está lo que es la robótica en ambas direcciones: la robótica autónoma y la robótica colaborativa. Es el manejo de dispositivos que pueden ser programados no únicamente para hacer cálculos, sino para interactuar con el medio ambiente, por ejemplo, la manufactura. Cada vez vemos más aplicaciones de robótica médica donde se ayuda, a la gente en rehabilitación, a los médicos, con cirugías más sofisticadas. Lo último que ha venido a sumarse a la Industria 4.0 es el Fintech o toda la tecnología que está aunada con el famoso blockchain, que no es otra cosa que una estructura para almacenar información, pero que guarda una finalidad temporal. La característica del blockchain, a diferencia de otras técnicas, es que permite a una red de computadoras, una red de conjuntos de memoria, que vayan validando la existencia temporal computarizada de la información, de tal manera que es inviolable la historia. Sucede que todas las transacciones que corren arriba del blockchain se van replicando de manera paralela en todas las máquinas

de una red y si se quiere alterar alguna de ellas, entre todas las demás niegan la capacidad de alteración porque ya tienen otra información en el tiempo. Lo interesante del blockchain es que permite, y en parte para eso se está usando inicialmente, hacer que las transacciones monetarias con el Bitcoin sean inviolables. Se están haciendo también muchos desarrollos sobre salud, energía, de tal forma que se pueda manejar de manera íntegra la información.

¿En qué revolución se encuentra México?

Básicamente la respuesta está basada en alrededor de hasta dónde asimilamos la primera revolución industrial, hasta dónde la segunda, hasta dónde la tercera y, luego, cómo entramos a la cuarta. Creo que únicamente en los países donde se originaron estas revoluciones, es donde se ha tenido el tiempo de vivirlas tal cual. Lo que está pasando es que, hubo países donde una revolución duró más tiempo por diversas razones. Una gran parte de África sigue viviendo entre la primera y la segunda. Como igual en una gran parte de México. En Latinoamérica o en Asia, digamos que se tienen distintas velocidades. En la zona económica de Shenzen en China están viviendo quizás hasta el arranque de la quinta revolución industrial, pero a 100 kilómetros de Shenzen, si se hace inmersión en el campo, se observa que están viviendo


la primera revolución industrial. Eso es un poco lo que hay que entender, de lo que ha pasado con las revoluciones industriales. En México se han ido viviendo principalmente por la influencia de la inversión extranjera. Todavía en este país, como en otros del orbe, estamos sufriendo las consecuencias de algunas revoluciones; todavía hay sectores que basan su retorno de inversión de una manera muy agresiva con el costo de la mano de obra, cuando otros sectores están muy claros de que no pueden seguir pensando en una planeación estratégica financiera asumiendo costos de mano de obra muy bajos. No desearía más que pudiéramos, rápidamente, identificar en qué áreas se requiere mantener a esos revolucionarios de la primera, de la segunda o de la tercera pero siempre con vísperas a evolucionar. Lo que es cierto, es que la brecha generacional va creciendo cada vez más en los nuevos espectros de trabajo. En todo esto que decimos para definir la Industria 4.0, está detrás una palabra mágica, que no aparece identificada tal cual, y siempre he sugerido que ahí empieza la cuarta revolución industrial: el internet. Es lo que nos ha permitido la transición a la cuarta revolución. Y creo que las evoluciones en internet son las que van a generar una quinta revolución industrial. Las políticas económicas por llevar el internet más allá de las ciudades, está generando que en regiones donde se pensaba que estaban en la primera o segunda revolución industrial, la gente está exigiendo cosas de la cuarta, por precios, por inclusive el involucramiento mismo de las prácticas comerciales o de consumo. Parecería que el usuario está empezando a

ganar terreno porque somos nosotros los consumidores al final de cuentas los que estamos empezando a moldear la producción. Un ejemplo muy claro todavía no se tiene en todo, pero hay cada vez más la capacidad del consumidor de, por medio del internet y la computadora, dictar de alguna forma la producción. Esa dinámica de poner al consumidor al centro, es lo que está permitiendo que la cuarta revolución industrial empiece a tener penetración y auge cada vez mayor.

Creo que únicamente en los países donde se originaron estas revoluciones, es donde se ha tenido el tiempo de vivirlas tal cual. En Yucatán

Hemos tenido una evolución muy interesante en los procesos de reconversión de la industria maquiladora tradicional a la industria maquiladora moderna. Muchos nos atrevemos a decir que estamos trabajando en la etapa de la mente-factura, tratamos de diferenciarnos a través de la innovación. Ya no buscamos forzosamente clientes con los cuales competirle a otros proveedores en China o en Asia por el costo de la mano de obra barata, estamos sincronizados generando un ecosistema en donde la Industria 4.0 sea parte del lenguaje. Hemos emprendido bastante a tiempo. Yucatán tiene una

nueva universidad desde hace 2 años, que se planeó hace 3 años, se soñó hace 4 años y que se empezó a platicar hace 5 años. Toma tiempo hacer acciones de esta envergadura. Las carreras que componen a la Universidad Politécnica de Yucatán son básicamente carreras de la Industria 4.0, pilares como la robótica computacional, los sistemas embebidos electrónicos y la ciencia e ingeniería de datos son elementos fundamentales. En el mismo sentido, Heuristic producto de la interacción del sector privado con el gobierno estatal y CONACYT, tiene como lema la automatización del conocimiento especializado. Su visión es concentrar a las empresas interesadas en trabajar para generar valor del conocimiento humano y poder embeberlo en la tecnología. Heuristic está en el parque científico, meca de la generación de conocimiento del Estado. Tenemos también una Zona Económica Especial que privilegia la innovación, el desarrollo científico y tecnológico en estas áreas. Podemos decir que hemos estado generando para que, tanto empresas locales como foráneas, puedan contar con una plataforma firme. También los sectores denominados como prioritarios: el comercio, la industria turística, el sector agropecuario, pilares de la economía, desarrollo y crecimiento de Yucatán, están asimilando de manera muy correcta las nuevas tecnologías. Tenemos un buen momento en Yucatán. Tiene sentido pensar que Yucatán va por buen camino, se han implementado políticas de manera apropiada, pero tenemos que continuar y más fuerte. Necesitamos avanzar más y no perder de vista lo que debemos hacer y dónde queremos estar. REGRESAR AL CONTENIDO

revista del conocimiento

11


En todo esto que decimos para definir la Industria 4.0, está detrás una palabra mágica, que no aparece identificada tal cual, y siempre he sugerido que ahí empieza la cuarta revolución industrial: el internet.

12 Edición EG Comunicación


A manera de ampliación al tema Industria 4.0, también llamada Cuarta Revolución Industrial, entregamos extractos de artículos anteriormente publicados por EG Editorial. Los contenidos seleccionados aportan sobre conceptos relacionados con: La perspectiva del concepto mismo de Innovación y su funcionalidad e impulso por la triple hélice. (EG 105, 2014) Uso e intervención de la tecnología en armonía con un mercado ambiental sustentable. (EG 108, 2014) El caso de Yucatán y la creación del SIIDETEY, el Centro Heuristic y el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. (EG 110, 2015)

La convergencia tecnológica y su asimilación (EG 113, 2016) El emprendedurismo en las TIC´s y la conformación de ciudades inteligentes. (EG 114, 2016) Innovación, funcionalidad tecnológica y robótica. (Innovación,

2015)

Vaya esta recapitulación para contribuir a nuevas perspectivas y propuestas en torno al tema que en esta edición nos ocupa.

revista del conocimiento

13


Revista EG

Innovación año 12 No. 105 (2014)

Extracto del artículo: La innovación, una actividad social, activa y participativa. Click para leer el artículo integro

La triple hélice para la innovación

La innovación -con ayuda de la tecnología- implica poder llevar la aplicación del conocimiento a la resolución de problemas a través de productos, procesos o servicios comercializables o rentables. La funcionalidad de dicha innovación no depende tanto de lo bonito, barato o rápido, sino de lo útil y rentable que sea. Esa es una realidad contundente. La innovación requiere de muchos actores y el modelo de la triple hélice ha venido constituyendo un eslabón necesario para poder generar las mejores prácticas en cuanto a la gestión del conocimiento

y la prospección de negocios sustentables, para el tipo de instituciones que estamos construyendo en México y se necesita la activa participación de los tres actores, sociedad civil, gobierno y el sector privado. Después de todo, es insensato pensar lo contrario. Sin embargo, aun aceptando que en nuestro país nos tardamos mucho tiempo en asimilar las mejores prácticas en desarrollo económico, poder asegurar cuál será el modelo exacto también es difícil. Hay nuevos paradigmas, en el corazón mismo, de ahí donde se incuban los elementos de la innovación: la educación. Las nuevas tendencias en la educación a distancia, ahora instantánea y gratuita está generando nuevas prácticas, tanto en los posgrados modernos como dentro de algunas instituciones de desarrollo tecnológico modernas donde se reconoce cada vez más la imperiosa necesidad de optimizar recursos y aprovechar los multimedios: hoy día es posible que una clase de maestría consista en seguir un módulo ofertado por Stanford o el MIT dentro Udacity o Coursera y comienza a ser práctica cada vez más común que al empleado de una empresa se le asignen horas de trabajo para llevar dichos cursos. Las constantes referencias a E.U.A. son chocantes y me disculpo de antemano, pero considero importante resaltar

cómo en dichas latitudes se han logrado probar esquemas y mejores prácticas identificadas en otros países y que han sabido ser incorporadas dentro de las políticas de Estado. En nuestro país apenas estamos poniéndonos de acuerdo sobre quién debe pagar impuestos y si la inversión privada en Pemex es o no consecuente con nuestros grandes principios revolucionarios, pero al mismo tiempo hemos incursionado, vía algunos programas de CONACYT en llevar a cabo innovaciones en políticas públicas, como el programa FORDECYT que mencioné anteriormente y otros más como el PEI y el FIT. No me queda la menor duda, que la federalización de los fondos para la investigación científica y el desarrollo tecnológico deben ser empujados al borde de la conjetura sobre la necesaria complementaridad que implica la integración y colaboración intrasectorial de la sociedad, con el fin de conformar una nación innovadora, lo suficiente como para poder atender con prontitud sus problemas y poder cimentar en el conocimiento el futuro de su economía. Necesitamos seguir estrechando los lazos de colaboración e ir asimilando y aprendiendo de las mejores prácticas así como desarrollar y obtener la voluntad de experimentar, hasta lograr hacer de la innovación una práctica común en todos los niveles.

La innovación -con ayuda de la tecnología- implica poder llevar la aplicación del conocimiento a la resolución de problemas a través de productos. 14 Edición EG Comunicación


Revista EG

Sustentabilidad año 12 No. 108 (2014)

Extracto del artículo: La sustentabilidad y la innovación. Click para leer el artículo íntegro

Isaiah Berlin y lo ilógico del entendimiento

Hablamos de la sustentabilidad en el sentido amplio de la palabra. Según Berlin, además del carácter de fuerza emotiva que implica tan solo escuchar la palabra libertad y de manera muy particular sobre la libertad política. ¿De qué otra manera no influye el derecho a la información -más aun si uno mismo la genera- sino de poder político? Al final de cuenta

el planeta es de todos, la información es cada vez más accesible y la misma innovación va mermando, cada vez, a más actores, incluso al empoderar a los mismos consumidores, a quienes van dictando las normas y patrones de consumo, o sea, a cuales sí y a cuales no tenemos preferencia. Nos fascina tener cada vez más oportunidad, pero al mismo tiempo nos volvemos también cómplices y corresponsables directos de las grandes tendencias de producción, del uso de materiales y también - y no es para menos - de los mismos desechos que pueden hacer de este planeta un lugar inhabitable.

Mercados Ambientales (Environmental Markets)

Al principio de este artículo mencionábamos la importancia de los derechos humanos dentro del ámbito de la sustentabilidad y la innovación. Las últimas tendencias macroeconómicas apuntan hacia las posibilidades de usar al mercado para mejorar la calidad ambiental y la conservación de los recursos naturales. Como mencionamos también los actores toman roles determinantes no sólo en sus funciones sino también

en sus obligaciones: a esos usuarios (la población en general, como consumidores) son justamente los que conforman al final los mercados. En su libro Environmental Markets, Terry L. Anderson y Gary D. Libecap, hacen una comparación histórica del rol de los gestores de los gobiernos, la imposición de regulaciones, la implementación de impuestos y el rol de los subsidios bajo el esquema de los derechos de propiedad. Analizan su aplicación al manejo de tierras, agua, la vida salvaje, las pesquerías y la calidad del aire en comparación con las acciones de gobierno. El libro aporta una excelente discusión sobre los paradigmas de cada una de ambas visiones, las acciones del gobierno por un lado y la de los mercados por el otro. Recordamos a Anderson como el creador del concepto de “free market environmentalism” la cual se ha venido consolidando como una robusta definición política que sostiene que es el libre mercado, en conjunto con los derechos de propiedad -dentro de un marco de estado de derecho- son la mejor manera de preservar el medio ambiente, asumiendo los

Los problemas de sustentabilidad y la innovación van en torno a los derechos humanos y el manejo de información. revista del conocimiento

15


costos de la contaminación y promoviendo una conservación de recursos. De esta manera, los problemas ambientales pueden verse como fallas de mercado, cuyo origen tiene su fuente en las inconsistencias sobre el derecho de propiedad y en la protección indebida e inmunidad que se otorga ante la aplicación de la ley, ante violación de normas y medidas de protección.

Conclusión

Desde que tuve la oportunidad de participar en la Licenciatura en Manejo Sustentable de la Zona Costera de la Facultad de Ciencias en la UNAM en Sisal, aprendí lo difícil que es, para empezar, la obtención de datos fidedignos del medio ambiente, ni se diga, además del manejo efectivo de la información. La disparidad generada por la enorme complejidad de los actores que se involucran ofrece, por un lado, un sin número de complicaciones multidimensionales e interdisciplinarias, así como, oportunidades para la innovación científica y tecnológica. Así mismo, la divulgación de los resultados de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, tanto en los centros de investigación (CI) y en general en las instituciones de educación superior (IES), requiere de esfuerzos monumentales para identificar aquellas fuentes de información que aportan valor y que requieren una mayor apoyo. Ojalá que el reconocimiento a esos avances, así como un crecimiento constante de la

16 Edición EG Comunicación

concientización de la población en cuanto a su derecho al acceso a la información y su urgente participación, así como la permanencia en el estado de derecho en todos los niveles de gobierno, generen las condiciones que, como producto de un exigencia de la democracia y del libre mercado, nos permita consolidar nuestras regiones, con la magia que la naturaleza en armonía con la creatividad humana, haciendo de nuestras tierra un lugar cada día mejor para vivir. En eso, las sustentabilidad y la innovación, deben ser fusionadas.


Revista EG

Parques Científicos y Tecnológicos año 13 No. 110 (2015)

Extracto del artículo: Parques Científicos y Tecnológicos: La primera piedra en Yucatán. Click para leer el artículo integro

Yucatán: primer SmartState

Recientemente han arrancado iniciativas para la integración de Sistemas de Alertas Tempranas. Por el lado productivo y de servicios, la creciente incorporación de mejoras a la planta industrial y logística. Y ni que decir de la gran oferta de seguridad con la que se cuenta en Yucatán, lo cual hace del Estado un candidato perfecto para el primer Smart-State del país. Mike Bloomberg puso en claro con una frase –convertida hoy día en apotegma– poderosa “Es el talento lo que atrae la inversión, y no al revés” (Financial Times on March 27, 2012). A partir de ese principio es que en Yucatán se han logrado reales políticas públicas, orquestadas y comprometidas desde todos los niveles de gobierno. El talento que hoy se ha logrado conformar en la región no sólo incluye a los científicos y tecnólogos que

ya están trabajando en los centros de investigación, las universidades y las empresas, sino, sobre todo, en aquellos jóvenes que están ahora en el aula preparándose para un día formar parte de las instituciones del SIIDETEY. El Parque se ha encargado de abrir también los espacios necesarios para que las instituciones puedan ir y participar en diversas actividades, entre las que se encuentran las visitas de los niños y jóvenes para conocer y ver de primera mano, las alternativas que son hoy una realidad. Los Mayas tenían una concepción cíclica del tiempo: todo se repite. Y así, haber vivido inmerso en un lugar mágico como Oxford, me permitió encontrar ese puente perfecto entre el pasado y el futuro, gracias al hilo conductor etéreo del espacio de las ideas, quizás el único real invariante de nuestra especie. Explorar ahora un espacio participativo, escuchando de tanta gente opiniones, ideas, voluntades y, sobre todo, de compromisos concretados, revive en muchos de nosotros la búsqueda de ese estado mágico donde todo es

posible. Nuestro Parque ya es único. El ecosistema que lo compone incluye mar, zonas arqueológicas, las aportaciones de la Cultura Maya como el cero y el uno (ver figura 1), viajeros del aire, manglares, poblaciones de tamaño diverso, una ciudad maravillosa y una población en cuya identidad se encuentra una exquisita inquietud por admirar los límites, orquestar su vida diaria con la inmensidad del universo y esa continua búsqueda de la armonía entre la naturaleza y la modernidad.

Figura 1.

Aquí, los científicos, tecnólogos e innovadores estamos –juntos– celebrando y planeando un destino que será mejor si continuamos planeando basados en el conocimiento científico, para poder seguir manteniendo la calidad armónica que su pueblo merece. Por eso, continuaremos poniendo siempre la primera piedra, una tras otra. La primera es la piedra de la renovación. La segunda será, otra vez, la primera.

revista del conocimiento

17


Revista EG

Sociedad Tecnológica año 14 No. 113 (2016)

Extracto del artículo: La Robótica Avanzada: de las Smart-Cities a la Revolución Industrial 4.0 Click para leer el artículo integro

RI4.0

Las tecnologías de la información están desapareciendo. Con el advenimiento de sistemas de manufactura altamente integrada, así como los avances en la microelectrónica y el aprovechamiento masivo de nuevos materiales, la miniaturización de los sistemas de cómputo han ido extendiendo el margen de operación. Al menos en razón y acorde a las dimensiones humanas, las cuales han venido imponiendo una serie de requisitos ergonómicos, aún en procesos en donde nosotros todavía requerimos interacción en dimensión acorde a la nuestra. En la literatura del siglo XVII comienzan los fantasmas de la revolución industrial a tener cara de latón, y más allá de ruedas,

18 Edición EG Comunicación


Tenemos cada vez más capacidades de procesamiento masivo de información.

al nuevo Frankestein le fluye aceite quemado por las venas y se desplaza caminando, a paso lento y sinuoso, pero decidido. No refleja mucha inteligencia ni buenos modales, incluso sus movimientos corporales son limitados y muestra poca destreza. No hay evidencia de que un armatoste de latón pueda llevar a cabo miles o millones de operaciones por segundo para poder reconocer siquiera de entre una sandía y su bella amada. Ya en el siglo XX el fantasma de ese hombre de latón se involucró incluso en los medios de producción –el Golem Medieval también lo hace, pero está alejado, digamos, del discurso político– y ya en el filme Metrópolis (Fritz Lang, 1927) tenemos la presencia de una deidad latonizada que seguramente debe estar controlada a un sistema de cómputo. La nube (The Cloud) todavía no existe y dicho armatoste – que no es armatoste pues al menos en Metrópolis si hay cuotas de

género– debe estar conectado a algún lugar físico para poder llevar a cabo sus cálculos. En México se ha venido analizando dicha convergencia tecnológica. En particular en Yucatán hay varios proyectos que requerirán el involucramiento del manejo tecnológico, no sólo para aspectos de planeación, sino también para el manejo sustentable de los recursos y el esparcimiento; además, claro está, de la incorporación de zonas económicas tradicionalmente alejadas de manufactura intensiva y, cada vez más, adentradas en la mente-factura y la denominada Revolución Industrial 4.0 (RI4.0), donde la robótica avanzada es un elemento fundamental. La RI4.0 plantea nuevas formas de entender e instrumentar la relación entre el mundo físico, el mundo digital y el ser humano, sobre todo, en materia de hacer dicha sinergia como un elemento fundamental de la economía.

El primer producto comercial de dicha RI4.0 es, sin lugar a dudas, la asimilación mundial de las denominadas Plataformas Tecnológicas: esos espacios donde conviven datos provenientes de sensores, instrumentos actuados acorde a algoritmos cuyas variables provienen de entidades remotas e interactivas y a gran velocidad. El diseño recobra nueva fuerza al nosotros innovar y cambiar la tecnología y entendiendo, o tratando de entender, cómo la tecnología nos cambia a nosotros. ¿Qué nos falta entender para asimilar y aprovechar a los robots cuyo pasaporte es vigente como elementos de la Revolución Industrial 4.0, y que poco a poco se instalan en nuestras Smart Cities? Mientras tanto les mando un saludo desde mi escritorio de trabajo, donde tengo de testigos una humanoide NAO, un Drone DJI Phantom III, un robot háptico y una maqueta de robot industrial.

revista del conocimiento

19


Revista EG

Ecosistema Emprendedor año 14 No. 114 (2016)

Extracto del artículo: Emprendedurismo digital. Click para leer el artículo íntegro

Emprendedurismo Inteligente

La tecnología va más rápido que la ley y los emprendedores reales –aquellos sujetos de respeto a la ley y la propiedad intelectual– han sabido incursionar en sus productos sobrellevando con sus innovaciones, aquellas supuestas restricciones que implica respetar el estado de derecho. La definición e instrumentación de políticas de adopción de las TIC´s con el fin de estimular el emprendedurismo, va de la mano de las instrumentación de programas en pro del crecimiento ecológico, apoyo a las ciudades inteligentes, crecimiento inclusivo ante el envejecimiento de amplios sectores y la próxima revolución de la producción industrial y

20 Edición EG Comunicación

la fabricación inteligente. La automatización y robotización, siempre ha estado sujeta a especulación, sobre todo, cuando implica riesgo laboral; digo, nadie se queja de que la licuadora funcione de manera tan eficiente para poder cocinar, ni que la lavadora automática haya generado desempleo en el área de servicios. Pero lo que sí es cierto, es que el tema requiere atención, sobre todo, para realmente facilitar y empoderar la requerida transformación de los sectores tradicionales, para y por medio de la innovación digital. En su conjunto, este razonamiento nos llevaría incluso a identificar un nuevo sustantivo para nuestro tema de interés, nos estaríamos adentrando en el “emprendedurismo digital”.

Mercados piloto digitales

Uno de los conceptos discutidos en la citada reunión de la OCDE, fueron los “mercados piloto” digitales que pueden permitir apuntalar el emprendedurismo a diversos niveles, tanto de

los aspectos relacionados directamente con la generación de valor de manera transversal impactando y articulando toda la cadena de valor, lo que implica extender el alcance del uso de la tecnología a espacios donde es realmente requerido. Y es justamente en esos aspectos industriales transversales los que serán demandantes de tecnología proveniente de fuentes diversas de datos, dando pie a la consolidación del internet de las cosas, lo que implica un reto enorme para el desarrollo de aplicaciones y servicios, donde, además, se requerirá interoperabilidad tanto de estándares como de metodologías pero, sobre todo, de la definición de políticas. Para el emprendedurismo y la innovación esto implica retos importantes en cuanto a la actualización de las políticas y esquemas regulatorios para alentar, sobre todo, la competencia que es al final de cuentas lo que permite al emprendedor aprender, pues, o se es “aprendedor” o no se es.


identificar el estado actual de la tecnología reprogramable, multifuncional y modificadora de su espacio operacional [aproximación simple a la definición tradicional de robot] podemos ilustrarlo con la analogía de cuando un ser vivo recién rompe su cordón umbilical. Y todavía no hay sistema robotizado que pueda ser autónomo completamente de energía.

EG Editorial

Innovación (2015)

Extracto del capítulo del libro Innovación: Modelos de Gestión de la Innovación Tecnológica. Click para el libro

Autonomía operacional, funcional e interactiva

A muchos nos atrae la robótica por su naturaleza fantástica, ¿qué idea más desafiante al intelecto humano puede ser la posibilidad de crear un ser humano artificial? Hasta para dominar el espacio exterior y el mundo microscópico se han imaginado artefactos con ergonomía humana e inteligencia superior para poder llevar a la humanidad más allá de lo posible. En el peor de los casos la funcionalidad podrá rebasar nuestra imagen y semejanza, pero nunca es a primera instancia que se buscan modelos amorfos y extraños para explorar los límites de la tecnología. Si debiéramos

Los sistemas de regulación fotovoltaica han avanzado muchísimo y por ahí andará muchos años el Curiosity, gracias justamente a un sistema que permite optimizar al máximo su energía. Pero el Curiosity no va causando pánico a la geología marciana. Sus movimientos son lentos, lo suficiente para que los fotones alcancen a almacenarse para seguir en operación. No hallan avances en la gestión de las celdas solares, es simplemente que han sido lentos. Aún maravillados con la destreza con la que fue concebido el robot Da Vinci, capaz de ser teleroperado por los mejores cirujanos del mundo y llevar a cabo las cirugías más complejas, las capacidades dotadas al robot NAO y al PR2, hoy por hoy cada uno de esos proyectos han implicado escenarios de gestión inmensamente complejos, pero nunca tan complejos y caros como el del Curiosity. Paul Trott, profesor británico de innovación, apunta: “La Innovación no es una acción aislada sino un proceso completo de subprocesos interconectados. No es tampoco la simple concepción de una idea, ni la invención de un dispositivo, ni tan solo el desarrollo de un nuevo mercado. El proceso [de la innovación] es la conjunción

de todo, de una manera integrada”. Y no podría ser de otra forma. Por lo mismo, el modelo de gestión integral de este tipo de innovaciones, no puede ser único, ni siquiera predefinido. Lo que si requiere, es entender la enorme necesidad de definir los controles que exige un esquema tan complejo. Durante el desarrollo de los recientes proyectos espaciales, sobre todo, aquellos que han integrado equipos europeos, americanos y asiáticos como lo han sido la Estación Espacial Internacional, algunas teorías nuevas se han superado. En particular, el consolidado modelo Stage-Gate [dónde la evolución de la tecnología se considera en estadios mutuamente independientes y cuyo avance es controlado por los tomadores de decisiones] ha sido rebasado por otros modelos, entre ellos el más conocido es el denominado Epoch-Shock Model. En este modelo, se consideran, sobre todo, “behaviors” apuntalados por transiciones [bidireccionales] que trastocan la estructura de forma controlada, donde el componente humano es importante para dichas transiciones. REGRESAR AL CONTENIDO

revista del conocimiento

21


FOTO: Moisés Hernández

Curriculum Vitae vivo Por: David Azcorra Cámara

Marketing Digital y CEO del Portal LiderEjecutivo.MX Colaborador Titular EG. david.azcorra@gmail.com

L

a misión de LinkedIn es sencilla: conectar a profesionales de todo el mundo para ayudarles a ser más productivos y alcanzar sus metas laborales. Esto reza la misión publicada en el sitio web www.linkedin.com

¿Qué te contaron de LinkedIn la última vez que preguntaste? LinkedIn es una red social de profesionales y empresas fundada por Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillant.

Cuenta con 546 millones de usuarios alrededor del mundo (200 países y territorios). En México hay 10 millones de usuarios registrados y destacan la Ciudad de México, Puebla y Guadalajara como los estados con mayor número de usuarios. Los sectores profesionales

22 Edición EG Comunicación

con mayor número son los de la construcción, gobierno, educación, alimentación y tecnología. (Fuente: El Financiero 2017). LinkedIn es una red social profesional, por lo que está orientada más a establecer relaciones comerciales y profesionales que a las relaciones personales.

¿Qué encontrarás en LinkedIn?

No te decepciones. A muchos usuarios que recientemente iniciaron su participación les puede parecer una red aburrida. Usar LinkedIn requiere una actitud especial como usuario, sobre todo si has vivido utilizando Facebook por algunos años. LinkedIn se trata de Networking, Empleo, Marca Personal, Social Selling, B2B


y todo con fines de ser más productivos y alcanzar metas comerciales y laborales.

Algunos Datos sobre la red Cuántas horas se utiliza esta red 1. El 47.6% de los usuarios usa LinkedIn de 0-2 horas por semana. 2. El 26% lo usa entre 3 y 4 horas.

3. El 12.2% lo usa entre 5-6 horas por semana, es decir, aproximadamente de 20-25 horas al mes.

Qué servicios de la red usan más 1. Los grupos de LinkedIn 79.6%

2. La búsqueda de personas 70.6%

3. Las sugerencias de gente que quizás conozcas 66.8%

Cómo ha sido útil LinkedIn para sus usuarios

1. En el 76.9% de los casos fue para investigar información de usuarios o empresas.

2. En el 68.8% de los casos ayudó a los usuarios a recuperar viejos contactos que habían perdido con el tiempo.

3. El 49.7% respondió que LinkedIn les había sido útil para crear una nueva red de contactos con personas que pueden ejercer influencia en potenciales clientes.

¿Qué te aporta LinkedIn? Curriculum Vitae online. Poner el Curriculum Vitae a disposición de usuarios de todo el mundo, es una idea que siempre se asocia de manera directa. Ciertamente es una de las funcionalidades iniciales de LinkedIn desde su creación, pero no es la única. Contactos actualizados Una vez que se va

conectando con otros profesionales, prácticamente se tiene una agenda en línea que permitirá hacer contactos directamente y ofrecer productos y servicios, claro, con mucho estilo, para no ser rechazado o ignorado. Además se podrá consultar toda la actividad de los contactos. Recomendaciones Por otra parte, LinkedIn incorpora las recomendaciones. Poder solicitar recomendaciones a los contactos y ellos, si están dispuestos a hacerla (sería muy raro que no), pueden redactar un breve resumen de su opinión profesional sobre ti, el cual aparecerá en la sección de recomendaciones del propio perfil. Otra fórmula sencilla, práctica y muy útil de sumar puntos en tu Curriculum Vitae. Networking y búsquedas Generar una red de contactos es una facilidad que te brinda LinkedIn. A través de una potente herramienta de búsqueda podrás hacer networking activo localizando empresas y perfiles profesionales con los que interese relacionarse. LinkedIn replica además mecanismos tradicionales de networking como lo es la presentación por medio de un contacto común. Grupos Los grupos en LinkedIn funcionan igual que en otras redes sociales, como foros de discusión. Cualquier miembro puede abrir un tema de debate y generar interés para atraer la voz de expertos. Participar en los grupos adecuados proporciona de una manera relevante poder demostrar conocimientos y experiencia a los demás, por tanto, es una muy buena forma de hacer networking en la red.

Precauciones y Recomendaciones Algo que se debe saber es que en la red LinkedIn se respira una actitud positiva y profesional, de colaboración y de muy buena actitud hacia las aportaciones. La dinámica de las conversaciones no es comparable con otras comunidades en los que el bajo nivel de los usuarios se refleja tanto en publicaciones como en comentarios. Pero no es para preocuparse, en lo que se integra a la red, recomendamos observar la calidad y nivel de conversación de tu propia red.

Conclusiones

LinkedIn es una red social para profesionales y empresas que buscan establecer conexiones con fines comerciales y de colaboración. Se adapta muy bien a la nueva dinámica laboral ya sea para ser captado por buscadores de talento, para posicionar una marca personal como profesional independiente, lograr reconocimiento de marcas en expansión, ejecutar social selling y más. Tu comportamiento dirá mucho de lo que se hace de manera profesional, de la empresa con la que se colabora y de los proyectos. Es un Curriculum Vitae vivo y que está siendo observado por una red cada vez más activa. LinkedIn es otra red adicional a las que ya se utiliza. Así que si se es usuario de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, seguramente podrá imaginar que es perfectamente localizable y más vale tener un pensamiento transversal que ayude a alcanzar el éxito personal, profesional y familiar con el uso de las redes sociales. REGRESAR AL CONTENIDO

revista del conocimiento

23


Llama para confirmar –¡Ah cabrón! por si fuera poca la cantidad de mierda que me rebosa del tanque, anoche llamó Juana. Por sus atropelladas palabras supe que se trataba de malas noticias. Hace tiempo que sé de las madrizas que le pone Beto, pero jamás le he dicho nada ni les he reclamado; a él, para partírsela o a ella, para madreármela al doble, por pendeja. Pero no se trataba de eso. Detrás de aquel tartamudeo que me lanzó a la oreja, la hija de su puta madre me confesó que ella es mi mamá. ¡Imagínate cabrón! Doña Nelia, aquella viejita con la que me puse mis primeras borracheras no fue mi mamá sino mi abuela. ¿Por qué Juana me dice esa verdad años de muerta Doña Nelia? No tengo hijos Rafael, ni perro que me ladre, es cierto, pero coño, tengo una vida, de cuarentón, pero la tengo. –No deberíamos tener esta conversación por teléfono Tony, tal vez… quiera fungir ahora como tu mamá, una mamá real.

24 Edición EG Comunicación


–No chingues Rafa, lo que quiere es dizque estar en paz con Dios. Estoy seguro que no soporta su conciencia. Pero si la historia no termina ahí, hay algo peor que saber que tu mamá muerta en realidad fue tu abuela, tu hermana mayor es tu mamá, tus hermanos son tus tíos y tus sobrinos son realmente tus hermanitos. ¿Y mi papá? El cabrón que creí mi padre, que en realidad era mi abuelo, siempre que se emborrachaba le reclamaba a Doña Nelia sus amoríos con un amigo de la familia. Resulta que ese amiguito incómodo es mi verdadero papá, también se cogió a Juana. –Todo quedó en familia. –No te burles, cabrón. –Perdona… –Al quedar embarazada muy joven Juana, y siendo el padre quien era, la familia decidió guardar las apariencias diciendo que yo era hijo de mi abuela. O sea, soy el resultado de todo un enredo. –Rafa, no hay nada más jodido que saber que tu papá es el cabrón que toda la vida te vino del carajo: por los rumores, por las dudas que desde pequeño mi padre-abuelo sembró en mí, de que si mi abuela era una puta, de que si le inventaban los chismes. ¿Sigues ahí, o interpreto tu silencio?

–Soy un hijo de la gran puta… Rafael. –Fue hace mucho tiempo Tony, era un adolescente, y acuérdate que Juana siempre nos secundó en nuestras pendejadas. –Con razón Betito se parece a ti, cabrón. No quiero saber nada de ellos, de Juana, de Beto, de mis padres-abuelos muertos, de ti, de Betito y de toda esta familia de fenómenos… –Creo que Betito se parece más a ti Tony, ¿te cogiste también a tu hermana, no? Por favor no llores. –Sabes Rafael, no entiendo que vengo siendo en esta familia: ¿hijo, nieto, hermano, padre, sobrino? –Pasó mucho tiempo, Tony, no creo que valga que a los cuarenta y tantos años te metas en el brete de conocer a fondo los recovecos de tu familia. Deja a Juana quedar bien con Dios y sigue tu vida. –¿Para qué me llamaste Rafa? –Para confirmar que veremos el partido de fut hoy por la noche. Recuerda que Bertha se va con sus amigas de fiesta y podemos ver el juego a nuestras anchas. ¿Vendrás?

–Tony, creo que existen situaciones más –Cómo perderme el clásico, Rafael. jodidas y perdona por lo que voy a decir, digo, REGRESAR AL CONTENIDO aprovechando que los secretos familiares salen a flote… también me acosté con Verónica Rodríguez Juana.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Colaboradora titular EG. @veroveritas100 revista del conocimiento

25


Adolfo Calderรณn Sabido Egresado

Escuela de Derecho

26 Ediciรณn EG Comunicaciรณn


Mi experiencia

A

lgo que recuerdo de mi paso por la Escuela de Derecho es la apertura que se dio, y se sigue dando, a los jóvenes del interior del Estado; siempre fue agradable la convivencia y saber que como yo, había gente de otros municipios que deseaban prepararse, y así pudimos estudiar en medio de la solidaridad que generábamos.

en el trabajo, además, los conocimientos siempre fueron muy efectivos porque los maestros, magistrados y abogados, estaban en el ejercicio del Derecho, por eso, íbamos más allá de lo teórico. En este sentido, permite emplear los conocimientos permanente y simultáneamente en el actuar cotidiano.

lo económico y de poder tener una labor para vivir dignamente— nos brinda los conocimientos, que nos proporciona el trayecto por esta universidad, y nos abre a una nueva visión de las cosas. En mi caso, siempre tuve mi despacho jurídico y es una alternativa que recomiendo a los jóvenes estudiantes, no esperen a terminar la carrera para litigar o incorporarse al mundo laboral. El Derecho, y no es una cuestión romántica sino ideológica, tiene su verdadera esencia en ayudar a las personas a solucionar problemas, es algo que nunca debemos perder de vista. Eso lo aprendí en la CTM. Por eso estoy muy agradecido, fue una universidad que marcó mi vida sin duda alguna. No imagino cual hubiese sido mi vida de no haber cursado mis carrera en este centro de estudios.

Estudié por la tardes, lo que me permitió trabajar en las mañanas. Eso fue muy bueno porque podía incorporar los conocimientos que adquiría día con día en la práctica, con lo que estudiaba en la universidad. Lo que enseñaban los maestros lo podía aplicar directamente Licenciado en Derecho por el Centro de Estudios CTM “Justo Sierra O’Reilly”. Maestría en Administración Pública por la Universidad Anáhuac Mayab. Diplomado en Derecho Público y Privado por la Universidad de Berkeley College.

También tiene un sistema de becas muy amplio para, prácticamente, todo el que lo solicite. Así es como muchísimos estudiantes tienen la posibilidad de terminar una carrera, y eso cambia la vida de las personas. Tener una profesión —independientemente de

Adicionalmente, me dejó amigos entrañables, con los que hasta la fecha sigo conviviendo. Incluso, una de mis socias en el despacho, es una compañera egresada también de la CTM.

Director del H. Ayuntamiento de Tixkokob.

Asesor del Gobierno del Estado de Yucatán.

Asesor de Ayuntamientos en Desarrollo Municipal.

Socio del Corporativo Jurídico A.C.S.

Presidente del H. Ayuntamiento de Tixkokob (2007-2010). Diputado en la LIX Legislatura del Estado Libre y Soberano de Yucatán.

Autor de los libros: Enjambres y Textos enajenados. También ha publicado libros en colectivo con otros escritores y actualmente escribe una novela histórica.

revista del conocimiento

27




Esencialmente el valor de avanzar en conocimiento, sĂłlo deberĂ­a ser calculado por el beneficio pleno a la humanidad. - BaDĂş.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.