NAUT ARAN

Page 1

NAUT ARAN

Salardú, a la que también se la conoce como Naut Aran (nombre en aranés), es una pequeña población pirenaica ubicada en la comarca de la Vall d'Aran. A la derecha del municipio está el río Garona. Y es en éste término donde se encuentran más de la mitad de los lagos de la comarca, entre los cuales podemos destacar el lago Obago y el estanque de Rius.

La estratégica ubicación de Salardú en la entrada del Valle generó que fuera un pueblo fortificado durante la época medieval. De hecho, aún se conserva de esta época una parte de la muralla y el portal del Pallars.

El término de Salardú está formado por diversos núcleos. La mayoría de ellos se anexionaron cerca del año 1968. Éstos son Tredòs, Bagergue, Gessa, Unha, Arties, Garós, Montgarri y Baqueira, éste último se ha formado debido a la creación de las pistas de esquí Baqueira-Beret.

Naut Aran (Alt Aran) pertenece a La Val d’Aran y está en el ángulo noroccidental de Catalunya, cerca de Francia y, a su vez, al norte de Lleida. Es un municipio del Pirineo axial donde se alza el Bessiberri Nord que, con 3.015 metros, es la cota más elevada de La Val d’Aran. Desde las sierras pirenaicas bajan tres ríos tributarios del río Garona que se alimentan de los diferentes lagos glaciales que hay en la cabecera: Valarties, el Aiguamòg, que nace en el circo de Colomèrs, o el río Ruda, que proviene del Circo de Saboredo. La cabecera de la Noguera Pallaresa se encuentra al este del municipio y conecta con el valle de Àneu.

El clima es atlántico de montaña con temperaturas frías en invierno y precipitaciones abundantes, generalmente en forma de nieve, en invierno.

El municipio de Naut Aran fue constituido en 1967 y consta también de los siguientes pueblos: Arties, Baguergue, Baqueira, Garòs, Gessa, Montgarri, Tredòs, Unha, Eth Dossau y Pojo.

Salardú y Arties son los pueblos más extensos del municipio. Salardú fue villa fortificada a partir del siglo XIII, por la situación estratégica en la entrada del valle por el puerto de la Bonaigua.

Considerada plaza real del valle, Arties acoge actualmente, en los terrenos de un antiguo solar señorial del que queda en pie una torre

del siglo XVI, el Parador Nacional Gaspar de Portolà (nombre puesto en recuerdo del colonizador de la Baja California, cuya familia era propietaria de estos terrenos a finales de la edad media).

En el municipio se encuentran los circos glaciares de Colomers y de Saboredo, y en la zona periférica el Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio.

Existen gran cantidad de lagos glaciares en el municipio, dentro del mismo, en el valle del río Valarties destacan el lago Mar (47 ha), Rius (13 ha) o el Tort de Rius (40 ha), en el Valle del río Aiguamòg el lago Obago (12 ha), Mayor de Colomers (15,4 ha) o Ratera de Colomers (8 Ha) y en el Valle del río Unhòla el lago de Montoliu.

Entre las montañas más destacadas encontramos al sur del municipio en el límite con la comarca de la Alta Ribagorza al Besiberri Norte (3015 m)

El Pa de Sucre (2863 m), en el límite con el Pallars Sobirá y la Alta Ribagorza al Gran Tuc de Colomers (2933 m), y en el límite con el Pallars Sobirá al Tuc de Ratera (2862 m). Al norte del municipio en el límite con la frontera Francesa encontramos al Mauberme (2880 m) y el Tuc d'Òrla (2617 m), dentro del municipio del Alto Arán la montaña más elevada sin frontera es el Montardo (2833 m).

QUE VER

Salardú tiene calles empinadas y llenas de fuentes y bebederos para el ganado. Además de una fuente decimonónica, podemos descubrir restos del antiguo portal de Pallars (siglo XIII) y de las murallas de esta misma época, ya que hubo un castillo con torres de defensa.

En algunas casas todavía quedan ventanales del siglo XVII. La iglesia de Sant Andreu de Salardú está situada en la parte alta del pueblo, donde antiguamente se encontraba el castillo del cual, hoy en día, solo quedan los restos. En el interior de ésta se esconde la talla románica del famoso Cristo de Salardú. Si nos adentramos en el pueblo, en su plaza mayor podemos ver una bonita fuente del siglo XIX.

Lago Mayor de Colomers

La portada lateral tiene cinco arquivoltas decoradas que descansan sobre columnas y capiteles. En el mismo muro se pueden apreciar dos arcadas. El campanario es octogonal y añadido del siglo XV, se compone de dos pisos, adosado en el ángulo sud oeste, es muy esbelto y está provisto de aspilleras que le dan un carácter defensivo. La cabecera está formada por tres ábsides semicirculares con canecillos y coronada por un campanario de espadaña.

En el interior, la planta es basilical, rectangular, de tres naves, la central cubierta con una bóveda apuntada, sostenida por pilares y las laterales, por bóvedas de cuarto de círculo reforzadas con arcos torales.

En Arties se puede ver la iglesia románica de Santa Maria, con unas minuciosas pinturas murales, y acercarse a las tierras de la antigua casa Portolà, edificio noble del siglo XVI convertido en parador nacional.

Compuesta por tres naves, el edificio conserva dos puertas, de las cuales la principal está situada en la fachada norte y está formada por seis arcos de medio punto. De los dos campanarios que la flanquean, uno es románico y el otro, de cinco pisos con cubierta piramidal, se sitúa entre dos movimientos: el románico y el gótico (siglos XIII XIV).

Del interior destaca, sobre todo, el conjunto de pinturas murales del techo del presbiterio, que es de las más importantes que se conservan en el Pirineo de esta época (finales del siglo XVI). Las imágenes reflejadas en las pinturas se han comparado con las del genio El Bosco, principalmente por la riqueza de detalles y la emotividad que transmiten. Desgraciadamente, se desconoce su autor.

El conjunto representa el día del Juicio Final a través de varios episodios. Así, algunas figuras son devoradas por un gigantesco dragón de dientes afilados, empujados por demonios alados, y otros se cuecen lentamente dentro de un caldero atizado por los discípulos de Lucifer.

Otras decoraciones interesantes de la iglesia son los retablos del siglo XV, en los que se representan escenas de la vida de la Virgen. La iglesia ha sido declarada Bien Cultural de Interés Nacional.

En el pueblo de Montgarri, a más de 1.600 metros de altitud, encontramos el santuario de Mair de Diu de Montgarri, construido en el siglo XVI sobre un edificio románico, con una torre de campanario octogonal que termina en una flecha. Situado en el lado izquierdo del Noguera Pallaresa, el santuario acoge todos los años, los días 2 de julio y 15 de agosto, una romería en veneración de la Virgen.

Tredòs, una población con poco más de 120 habitantes dispone de tres iglesias románicas: la capilla de la Mair de Diu deth Rosèr, la iglesia de Sant Estèue y la iglesia de la Mair de Diu de Cap d’Aran. Las partes más antiguas de esta última, que es el templo aranés más grande, datan del siglo XI.

QUE HACER

En la estación de Baqueira Beret se pueden practicar el esquí y otras modalidades deportivas de invierno, como el esquí de fondo o el surf de nieve.

La estación, declarada Centro de Interés Turístico Nacional por el Estado, dispone de 86 kilómetros de pistas balizadas, 27 remontadores y más de quinientos cañones de nieve artificial, además de un circuito marcado de siete kilómetros para el esquí de fondo.

Desde la estación se ven cumbres de montañas que superan los 3000 metros de altura, como Maladeta y Aneto. Las montañas del Cap de Vaquèira y el Tuc deth Dossau son de los puntos más elevados de la estación. La oferta invernal alternativa al esquí incluye paseos en trineos tirados por caballos o por perros, excursiones al pueblo semi abandonado de Montgarri, esquí de fondo y procreaciones con raquetas y motos de nieve.

El núcleo de Baqueira recibió su última gran inversión en 2009 con la puesta en marcha de un estacionamiento subterráneo de 1500 plazas con acceso directo a la telecabina Baqueira y a las galerías comerciales de la nueva urbanización Val de Ruda.

Pero en Naut Aran también se pueden practicar otros deportes. Así, en Salardú hay un campo de golf y una hípica donde programan cursos y ofrecen excursiones a caballo. Y en el mismo municipio se puede practicar la pesca sin muerte en el río Garona, entre el barranco de Bargadèra y la desembocadura de Valarties, y entre el inicio del Golf Salardú y el puente de Naut de Tredòs; y en el río de Aiguamòg, entre la Bòrda de Lacreu y las cabeceras del río.

Las excursiones por lagos y montañas en las diferentes estaciones constituyen una buena manera de descubrir la riqueza natural del municipio. Por ejemplo, desde Baqueira se puede caminar o pedalear hasta el valle de Ruda y acceder a la cima de Ratèra, mirador natural de los lagos Saboredo, Major y Naut.

También podemos hacer la ruta que lleva por los pueblos de la parte alta de la Val d’Aran, de unos cinco kilómetros. Con salida en Salardú, se pasa por los pueblos de Unha (donde hay la casa Bastet, edificio señorial del siglo XVI, y la capilla de Sant Blai), Gessa (con vistas al barranco de Corilha) y Arties (con la iglesia de Sant Joan, sede de exposiciones temporales del Museu dera Val d’Aran).

En la aldea de Bargergue se puede visitar el Museu Eth Corrau, que exhibe 2.500 objetos antiguos que permiten hacerse una idea de la vida de este territorio durante tiempos pretéritos.

Encontraremos todo tipo de utensilios utilizados en el campo: carros, máquinas de de segar, palas, horcas, hoces, guadañas, cencerros, muelas, tijeras y máquinas para esquilar ovejas, utensilios de carpintero y de zapatero, cornadizas, piezas de cuero, correas, vagonetas y utensilios de minería.

En Salardú podremos degustar una auténtica olha aranesa, en la que se mezcla carne con butifarra negra, garbanzos y alubias, o un foie gras sofrito a fuego vivo con patatas confitadas, y terminar con postres típicos con las creps o la crema aranesa (con esencia de limón).

Esta sopa tiene su origen en los ranchos diarios que las familias ganaderas aranesas cocinaban utilizando alimentos sobrantes de la cosecha y se enriquecía con la despensa natural de caza y ganadería características de la zona. Sopas, guisos y estofados típicos del valle pirenaico que compartían su carácter consistente y son un fiel reflejo de su implacable clima

La Olha Aranesa figura como uno de los pocos hervidos más antiguos de Europa que actualmente se encuentran documentados. Es sinónimo de hogar, de gastronomía característica del pirineo catalán y define a la perfección la idiosincrasia de los araneses.

Pese a ser un habitual en la mesa de las familias campesinas, la Olha Aranesa se prepara de diversas formas, ya que cada casa la elaboraba de un modo diferente y los cocineros actuales siguen recetas heredadas de sus antepasados.

Villas Floridas

Viles florides de Gáros, Arties, Gessa,Salardú, Bagergue, Unha y Tredos.

Villas Floridas es una iniciativa de la Confederación de Horticultura Ornamental de Cataluña (CHOC) que promueve la transformación de rincones, pueblos y ciudades de Cataluña a través de la flor y la planta ornamental. Este movimiento pretende mostrar y poner en valor la riqueza natural y paisajística del país mediante el reconocimiento público de todos aquellos proyectos de ajardinamiento, ornamentación floral y cultura del verde urbano que, tanto en el ámbito público como privado, que los municipios se conviertan en un ejemplo a seguir.

Para Villas Floridas la ornamentación va más allá de propiciar espacios agradables y poner en valor la protección de los espacios verdes, la mejora de la calidad de vida, la concienciación social hacia políticas sostenibles o el desarrollo de economías locales a través del atractivo los parques y jardines.

El proyecto se encuentra abierto a todos y pueden participar los municipios de Cataluña, a nivel institucional, así como cualquier colectivo, empresa o particular con sensibilidad hacia la naturaleza y el cuidado de los espacios verdes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.