Vicerrectorado Académico Serie Capacitación. Documento 1: Aportes a la comprensión lectora en la universidad
La comprensión lectora es una competencia compleja, integrada por capacidades, habilidades y destrezas, que se adquiere progresivamente a través del ejercicio de la vida intelectual y la metacognición. Este último concepto alude a la capacidad para reflexionar acerca de los propios procesos mentales y depurarlos mediante la puesta en juego de mejores estrategias de pensamiento y adquisición de conocimientos. El alumno que ingresa a la universidad enfrenta una exigencia para la cual no está preparado: leer comprensivamente textos extensos, complejos y abstractos referidos a diversas disciplinas científicas y tecnológicas, que no formaron parte en su mayoría del curriculum escolar. Las prácticas de lectura en la escuela media abordan generalmente textos cortos, concretos y con predominio de textos narrativos. Como profesores universitarios es nuestra tarea introducir a nuestros alumnos en la lectura comprensiva de textos universitarios en general, y de textos referidos al campo profesional de cada carrera, con su lógica, sus supuestos y su terminología específica, porque es algo que no se aprende en la escuela. En el nivel universitario leer eficazmente para producir aprendizajes es una tarea compleja que supone planificar estratégicamente un antes, un durante y un después del acto mismo de leer. Podemos definir a la comprensión lectora, simplificando la cuestión, como la construcción de una representación semántica coherente e integrada de un texto. Esa representación será más o menos difícil de construir según el nivel de dificultad del texto y el nivel de competencia del lector. Hay cinco elementos clave que inciden en el nivel de dificultad de un texto para cada lector: • • • • •
El género (narrativo, expositivo, argumentativo) La longitud La densidad léxica (número de palabras sobre palabras no repetidas) El nivel de abstracción El mayor o menor dominio del proceso de leer y del vocabulario por parte del lector
La función de profesor supone enseñar una disciplina y simultáneamente enseñar a leer textos universitarios, principal fuente de acceso al conocimiento. Esto implica enseñar el procedimiento para alcanzar una lectura eficaz, proporcionando apoyo en forma de guías, actividades a partir del texto, preguntas movilizadoras, etc. y finalmente retroalimentando el proceso al inducir la autoevaluación de la lectura y del aprendizaje alcanzado.
El proceso de leer comprensivamente Como dijimos antes, para comprender el significado de lo que leemos, necesitamos realizar varias actividades antes, durante y después de leer el texto. En la medida en que internalizamos esas actividades y las integramos en un hábito, cada vez somos más competentes como lectores, la tarea nos exige menos esfuerzo y alcanzamos mejores resultados. Vamos a describir brevemente el proceso de leer comprensivamente, para concebir luego estrategias de lectura para sugerir a nuestros alumnos.