Empresariales: Proyección y Estrategia para un Futuro Sólido.
Un futuro próximo la visión a futuro marcará un punto decisivo para las empresas que buscan crecer con solidez financiera. La gestión inteligente de recursos, la innovación en inversión y el control estratégico de costos serán claves para proyectar estabilidad y competitividad en un mercado global cada vez más exigente.
e.medina@rriconsulting.com
Phone: 508-344-0695
Office: +1 774 708 8702
142 Pleasant St Southbridge MA 01550
4° Congreso General Almacenero
Cámara Puertorriqueña de Comercio Florida
USA, Hotel Azure Inversión de 183 Millones
Sostenibilidad y Negocios Verdes
Logística
CONSEJO EDITORIAL
Efraín Medina PRESIDENTE CEO RRI GLOBAL CONSULTING GROUP
José Rentas VICEPRESIDENTE RRI GLOBAL CONSULTING GROUP
Edwin Morales VP REPRESENTACIÓN DE EMPRESAS
Gamalier De Hoyos Ramos DIRECTOR EJECUTIVO RRI FLORIDA
MEMBERSHIP BUSINESS REPRESENTATION BUSINESS FINANCING
Presentación
ESTIMADO LECTOR EJECUTIVO:
Bienvenido a la sexta edición de nuestra revista. Que privilegio presentarte esta joya informativa donde incluimos información relevante al tema finanza, tecnología entre otros temas actuales que afectan el poder decisional de cada empresa. En esta edición especial cubrimos dos temas importantes que definitivamente crearán el ambiente de hacer negocios tanto a nivel doméstico como a nivel internacional. Primero, la celebración del 4to Congreso de la Confederación General de Almacenero de Argentina, donde nuestra firma participó activamente en forma magistral. La segunda gran noticia, nuestra entrada a la Cámara Comercio de Florida con una agenda de trabajo importante para nuestra gente Laina. Pendiente a nuestras notificaciones futuras y nos puedes conseguir en nuestra página oficial del grupo RRI Global Consulting Group.
Gracias por su continuo apoyo y vamos palante, que juntos lo podemos lograr.
Su amigo
Efrain Medina Presidente CEO
Branding de Marca: Hernán Murillo B.
Estrategia de Financiamiento y acceso a capital
Opciones de inversión, créditos, venture capital y cómo obtener liquidez en mercados competitivos.
En el mundo empresarial, la capacidad de acceder a capital marca la diferencia entre una empresa que se estanca y otra que logra expandirse, innovar y conquistar nuevos mercados. Hoy en día, las fuentes de financiamiento son diversas y se adaptan a la etapa de madurez de cada negocio, a su modelo de crecimiento y al nivel de riesgo que está dispuesto a asumir el empresario.
1. Créditos bancarios y financiamiento tradicional
Los bancos siguen siendo una de las principales fuentes de financiamiento. Ofrecen líneas de crédito, préstamos corporativos y leasing financiero para inversión en activos fijos, infraestructura o capital de trabajo. Sin embargo, requieren historial crediticio sólido, garantías y capacidad de pago demostrada. Para empresas consolidadas, son una vía segura y predecible.
2. Capital privado y Venture Capital
El capital de riesgo ha ganado protagonismo en ecosistemas empresariales dinámicos. El venture capital financia startups y empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento, a cambio de participación accionaria. Aporta no solo dinero, sino también mentoría estratégica, redes de contacto y acceso a nue-
vos mercados. Es una de las formas más efectivas para acelerar el crecimiento en sectores tecnológicos, digitales o de alto impacto.
3. Inversionistas ángeles
Son individuos que invierten capital propio en etapas tempranas de un proyecto. Más allá del dinero, muchos ofrecen experiencia empresarial y conexiones estratégicas. Los inversionistas ángeles suelen ser la primera fuente de financiamiento externo para emprendedores que buscan validar su modelo de negocio antes de escalar.
4. Mercados de capitales
Para empresas más grandes, la emisión de bonos corporativos, acciones o instrumentos financieros híbridos representa una alternativa para diversificar sus fuentes de liquidez. Acceder a los mercados de capital exige transparencia, gobierno corporativo sólido y respaldo financiero, pero abre puertas a recursos a gran escala.
5. Fondos internacionales y organismos multilaterales
En un entorno globalizado, existen fondos de inversión, bancos de desarrollo y organismos internacionales que apoyan proyectos relacionados con innovación, sostenibilidad, energías renovables y di-
gitalización. Estas fuentes son atractivas para empresas que buscan expandirse más allá de sus fronteras.
6. Nuevas tendencias: fintech y crowdfunding
La digitalización también ha transformado el acceso a capital. Plataformas fintech permiten obtener créditos rápidos con procesos simplificados, mientras que el crowdfunding (colectivo o de inversión) facilita recaudar fondos de múltiples inversionistas, especialmente útil en proyectos creativos, tecnológicos y sociales.
Claves para una estrategia de financiamiento exitosa:
Diagnóstico financiero sólido: conocer la situación real de la empresa.
Diversificación de fuentes: no depender de un único canal de financiamiento.
Proyección clara de crecimiento: presentar planes concretos y realistas.
Gestión del riesgo: medir el impacto de cada tipo de deuda o participación accionaria.
Preparación y credibilidad: la confianza que genere la empresa es tan valiosa como los números.
LIDERAZGO Y GESTIÓN
DEL TALENTO
HUMANO
Nuevas
formas de motivar equipos híbridos/remotos, retener talento y fomentar la productividad en empresas privadas.
En el mundo empresarial actual, el liderazgo y la gestión del talento humano se han convertido en ejes fundamentales para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de las organizaciones. En un contexto marcado por la transformación digital y los cambios en los modelos de trabajo, las empresas se enfrentan al desafío de mantener equipos motivados, productivos y alineados con la visión corporativa, incluso en entornos híbridos o completamente remotos.
El liderazgo moderno ya no se define únicamente por la capacidad de dirigir, sino por la habilidad de inspirar, comunicar y conectar con las personas. Los líderes de hoy deben ser empáticos, adaptables y capaces de construir culturas organizacionales sólidas que trasciendan las barreras físicas. La motivación de los equipos requiere estrategias innovadoras que combinen el uso de tecnología con un enfoque humano: reuniones virtuales efectivas, programas de bienestar, reconocimientos personalizados y espacios de co-creación que mantengan la cohesión y el sentido de pertenencia.
La retención del talento es otro de los grandes retos. En un mercado laboral cada vez más competitivo, las nuevas generaciones de profesionales buscan más que un salario: demandan proyectos con propósito, flexibilidad, oportunidades de aprendizaje continuo y posibilidades de crecimiento. Por ello, las empresas deben diseñar planes de carrera claros, invertir en capacitación, promover la diversidad e inclusión, y fomentar entornos donde las ideas sean valoradas. Un equipo que siente que aporta valor y que es valorado, se convierte en un embajador de la marca.
La productividad también se ha resignificado. Ya no se mide solo por las horas trabajadas, sino por la capacidad de generar resultados sostenibles e innovadores. La implementación de metodologías ágiles, el uso de herramientas digitales de colaboración y la definición de objetivos claros son prácticas esenciales para que los equipos, sin importar dónde estén, logren un alto desempeño.
En definitiva, el liderazgo y la gestión del talento humano en esta nueva era implican un equilibrio entre lo tecnológico y lo humano, entre los resultados financieros y el bienestar de las personas. Las empresas que logren cultivar líderes inspiradores y equipos comprometidos no solo se adaptarán mejor al cambio, sino que estarán en condiciones de liderar la transformación global de los negocios.
MORRÓN - BUENOS AIRES - ARGENTINA
La confederación General Almacenero organizó el cuarto Congreso General Almacenero Morón 2025, se llevó a cabo los días 18,19 y 20 de septiembre de 2025 en Morón, en la zona metropolitana de Buenos Aires.
Quiénes Participaron?
Participaron representantes de la Cámara de Comercio de San Bernardo (Chile), que fueron los únicos del país vecino chileno. También participaron organizaciones y delegados de Uruguay, Estados Unidos, Ecuador, y países de Centroamérica.
Empresas públicas como privadas dieron realce al evento, exponiendo temas de economía, desarrollo sustentable, producción, la parte legal para apoyar a los almaceneros, la relación comencial y puente empresarial con EEUU de Norte América y el desarrollo de la comunicación digital para destacar en medios digitales.
Efraín Medina, Presidente de RRI Global Consulting Group presentó una propuesta para desarrollar a las empresas en USA, a través de la manufactura en el estado de Florida, el business representation y membresía para aportar valor en la visión corporativa a las empresas argentinas.
Representantes de Gobierno de Argentina: Dr. Fernando Blanco Muiño, Sub-
secretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Secretaría de Industria y Comercio, Ministerio de Economía, intervino en políticas públicas para fortalecer el comercio a las organizaciones para impulsar la economía.
Acuerdos / los puntos relevantes
Se comprometieron a continuar las reuniones y acercamientos internacionales, con la idea de fortalecer acuerdos gremiales que beneficien al comercio detallista/PYMES.
Propusieron hacer ruedas de negocio y asegurar la participación de los pequeños comerciantes en mesas internacionales para que sus necesidades sean consideradas frente a las grandes cadenas de comercio.
Se hicieron reconocimientos:
A Daniel Acuña, presidente de la Confederación General Almacenera de Argentina.
A Fernando Savore, dirigente nacional de la Central General Almacenera de Argentina; se le nombró socio honorario de la Cámara de Comercio de San Bernardo.
Una noche de gala y cena
Invitados especiales y participantes del Cuarto Congreso General Almacenero se reunieron en un evento y cena de confraternidad que estuvo a cargo de la direccíón de Chiche y Montse Brizuela.
El cronograma del evento
Vienes 19
9:00 apertura, palabras de bienvenida del presidente Daniel Acuña
9:30 Hs Ponencia Efrain Medina (EEUU)
10:00 Intervención Hernán Murillo (Ecuador)
10:30 Ponencia delegados de Chile
11:00 Ponencia Directivo Angel Soria, (San Luis)
11:30 Ponencia Raul ( Lobos )
12:00 Ponencia Pedro Dalmau (Esteban Echeverria)
12:30 Almuerzo
13:30 Disertacion del Economista Damian Di Pace
15:00 Disertación de Alberto Guida (Quien ocupó cargo jerárquicos, en distintas empresas)
16:30 Conclusiones
17:00 Regreso al Hotel
20:00 Cena de Camaradería (Asado a La Estaca)
Sábado 20
9:00 Disertación Nelson Figeredo (Pergamino)
9:30 Disertación de Empresas
10:00 Disertación Camara de Almaceneros de Clorinda
10:30 Disertación Presidente Daniel Acuña (Punta Alta)
13:00 Almuerzo
15:30 Cabildo Abierto
17:00 Cierre del Congreso, con conclusiones finales del Presidente, Daniel Acuña
21:00 Fiesta De Gala
Recepción, plato principal, postre, mesa de dulces; Participación del Tenor Rafael Cini y la conducción de la Periodista Moserrat
Sorteos, que aportaron las Empresas
2:00 Final De Fiesta
Regreso al Hotel
Domingo 21 Desayuno y regreso
La visión y acuerdo comercial entre
PRCCCF y RRI Global Consulting Group
Cámara Puertorriqueña de Comercio de la Florida Central (PRCCCF)
Trabajamos de manera constante para generar valor para nuestros miembros y socios de formas nuevas e innovadoras, impulsando los negocios existentes y atrayendo nuevas oportunidades económicas.”
Como la Voz de la Pequeña Empresa en la Florida Central, la Cámara de Comercio Puertorriqueña de la Florida Central (PRCCCF) trabaja para garantizar que la región sea un lugar vibrante y próspero para llevar a cabo negocios, mientras fomenta relaciones duraderas.
La PRCCCF procura mantener y fortalecer un sólido clima empresarial socialmente responsable, basado en los principios de la libre empresa y la ganancia justa en nuestras comunidades. Estamos comprometidos a impulsar los negocios existentes, atraer nuevas oportunidades económicas e influir de manera constructiva en las políticas públicas para apoyar el emprendimiento.
Valoramos la cultura y la diversidad, mientras abrazamos la prosperidad económica y la innovación como componentes esenciales de la calidad de vida que disfrutamos. Trabajamos constantemente para generar valor para nuestros miembros y socios de maneras nuevas e innovadoras.
APORTES DE LA PRCCCF A LOS EMPRESARIOS
Facilitación de financiamiento y expansión geográfica
Gracias a una alianza con el Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (BDE), la PRCCCF identifica y refiere empresas interesadas en expandirse o establecerse en Puerto Rico para que puedan acceder a financiamiento de hasta un millón de dólares.
Esto permite que empresarios de la diáspora puertorriqueña en Florida Central puedan diversificar operaciones, acceder a nuevos mercados y crecer con respaldo institucional.
Networking, visibilidad y reconocimiento comunitario
A través de eventos como los Premios “El Josco”, la cámara reconoce y visibiliza a líderes empresariales y miembros destacados de la comunidad hispana/puertorriqueña, lo que ayuda tanto en reputación como en oportunidades de negocio.
También impulsa la creación de redes de contacto entre empresarios, instituciones y autoridades locales, lo que genera
alianzas, mentorías y acceso a información útil para crecer.
Apoyo institucional, educativo y estratégico
La Cámara ofrece educación, talleres y recursos para pequeños y medianos negocios para que entiendan regulaciones, oportunidades de capital, y estrategias de crecimiento en Florida y Puerto Rico.
Genera estrategias de expansión institucional (por ejemplo, nuevas juntas ejecutivas, presencia en múltiples condados), lo que mejora su capacidad de influir y servir mejor a sus miembros.
Actúa de puente entre el gobierno, entidades financieras e instituciones educativas para abrir caminos de inversión, contratos públicos, y oportunidades que muchas empresas no conocen directamente.
Ricardo Velez Vicepresidente Cámara de Comercio Florida
INVERSIÓN: $183 MILLONES
Velz Group Development Company, presenta el proyecto de un hotel de 4.5 estrellas, 300 habitaciones, 10 pisos y un centro de convenciones de alto nivel 45,000 pies cuadrados.
Descripción del hotel:
Hotel Azure. Centro Histórico de Kissimmee, Kissimmee, Florida
• Hotel de 300 habitaciones, 10 pisos, categoría 4.5 estrellas
• 15,000 pies cuadrados de espacio flexible para reuniones
• 10,000 pies cuadrados de espacio comercial, incluyendo un restaurante de 3,000 pies cuadrados
• Bar
• Gimnasio
• Spa de servicio completo
• Bar y restaurante en la azotea
• Piscina en la azotea
• Servicio de transporte desde y hacia el Aeropuerto Gateway y el Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO) con Cadillac
Escalade Black
• Azure Hotel International Inc. estará a cargo de la gestión de las operaciones del hotel
Descripción del Nuevo centro de convenciones
(Alianza Público Privada):
Centro de Convenciones de Kissimmee, Kissimmee, Florida
• Alianza Público-Privada (APP). Desarrollo bajo la Ley Estatal de APP de Florida (287.05712)
• 45,000 pies cuadrados de espacio para reuniones.
Sostenibili-
dad y negocios verdes
Modelos de economía circular, reducción de huella de carbono y certificaciones sostenibles que atraen clientes e inversionistas.
La sostenibilidad dejó de ser una tendencia para convertirse en un pilar estratégico de los negocios modernos. Hoy, las empresas que integran prácticas responsables no solo generan impacto positivo en el medioambiente, sino que también fortalecen su competitividad y atractivo frente a clientes e inversionistas.
Uno de los enfoques más adoptados es la economía circular, un modelo que busca reducir residuos y maximizar el aprovechamiento de recursos mediante reciclaje, reutilización e innovación en procesos productivos. A su vez, la reducción de la huella de carbono se ha convertido en un compromiso clave, impulsado por regulaciones internacionales y la creciente conciencia de consumidores que prefieren marcas responsables con el planeta.
En este escenario, las certificaciones sostenibles (como ISO 14001, LEED o B Corp) se posicionan como un diferen-
ciador importante: validan el compromiso empresarial con la gestión ambiental y social, y funcionan como garantía de confianza para inversionistas que buscan proyectos de alto impacto y a su vez de bajo riesgo.
Los negocios verdes representan, además, una oportunidad de crecimiento en nuevos mercados. Empresas que integran energía renovable, productos ecoamigables o cadenas de suministro responsables no solo cumplen con su rol social, sino que logran acceder a mayores beneficios financieros, alianzas internacionales y fidelidad de consumidores conscientes.
En definitiva, la sostenibilidad es hoy un activo empresarial. Invertir en negocios verdes significa proyectar confianza, innovación y visión de futuro, elementos que consolidan a una marca como líder en un mercado determinado cada vez más exigente y global.
LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Productos que ingresan a mercados internacionales es posible
Expandir tu negocio más allá de las fronteras es una aventura emocionante, pero también un desafío logístico formidable. Para los emprendedores sudamericanos que miran hacia el mercado global, la clave del éxito no solo está en tener un producto de calidad, sino en dominar el arte de la logística internacional. Es un proceso que transforma un inventario local en una mercancía lista para conquistar el mundo.
La Estrategia del Movimiento
La travesía de un producto comienza mucho antes de que el primer camión se ponga en marcha. El diseño de la cadena de suministro internacional es la fase crucial donde se definen las rutas, los medios de transporte y los puntos de almacenamiento. No hay una fórmula única: para algunos, el transporte aéreo es la velocidad necesaria para productos de alto valor o perecederos, aunque con un costo elevado. Para otros, el transporte marítimo es la columna vertebral de su operación, ofreciendo una capacidad masiva y una opción más económica
para grandes volúmenes.
Por otro lado, la logística terrestre, incluyendo camiones y trenes, es fundamental para conectar los puertos y aeropuertos con los puntos de producción y los centros de distribución final. La elección inteligente del medio de transporte adecuado puede significar la diferencia entre un margen de ganancia saludable y una pérdida significativa.
Navegando el Laberinto de Regulaciones
Una vez que el producto está en movimiento, los emprendedores se enfrentan a un complejo laberinto de regulaciones, aranceles y aduanas. Cada país tiene sus propias reglas y normativas, y un error en la documentación puede causar retrasos costosos y hasta la confiscación de la mercancía. Aquí es donde la figura del agente de aduanas se vuelve indispensable. Un experto en esta área puede anticipar problemas, asegurar que la documentación (facturas comerciales, listas de empaque, certificados de origen) esté en perfecto orden y agilizar el proceso de despacho. Dominar este aspecto no es solo cuestión de cumplimiento, sino de
competitividad: un despacho aduanero ágil te permite llegar al mercado más rápido que tus competidores.
Innovación y Tecnología: Tu Mejor Aliado En la era digital, la logística ya no es solo mover cajas; se trata de mover datos. La tecnología juega un papel protagonista en la optimización de cada etapa del proceso. Los sistemas de gestión de almacenes (WMS) y los sistemas de gestión de transporte (TMS) permiten un seguimiento en tiempo real de los envíos, optimizan las rutas y reducen los errores humanos. Además, la adopción de tecnologías como el blockchain promete una mayor transparencia y seguridad en las transacciones comerciales, mientras que la inteligencia artificial puede predecir la demanda y optimizar los inventarios de manera más eficiente. Para los empresarios sudamericanos, integrar estas herramientas no es un lujo, sino una necesidad para competir de igual a igual en un mercado global cada vez más exigente. En definitiva, la logística internacional no es un gasto, sino una inversión estratégica en el crecimiento de tu negocio.
EL FDA Y SU IMPORTANCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
La Food and Drug Administration (FDA) es la autoridad regulatoria de Estados Unidos encargada de proteger la salud pública mediante el control y supervisión de alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, cosméticos y otros productos de consumo. Para cualquier empresa que quiera exportar a EE. UU., cumplir con los estándares del FDA no es solo un requisito legal, sino también un sello de confianza y calidad internacional.
Contar con registro o aprobación FDA significa que tu producto cumple con estrictos estándares de seguridad, inocuidad, etiquetado y trazabilidad, lo que abre las puertas no solo al mercado estadounidense, sino que también eleva la credibilidad de la marca frente a otros mercados internacionales. Muchas cadenas de retail, distribuidores y socios estratégicos exigen esta certificación como garantía antes de hacer negocios.
Pasos que un empresario debe conocer para cumplir con el FDA
1.- Identificar la categoría del producto Alimentos, bebidas y cosméticos: requieren registro de planta e inspecciones de etiquetado.
Medicamentos y dispositivos médicos: necesitan autorización previa de comercialización.
2.- Registro de la planta o instalación Toda fábrica que produzca, procese, empaque o almacene productos para EE. UU. debe estar registrada en el FDA.
Si la empresa está fuera de EE. UU., se debe nombrar un agente local (U.S. Agent).
3.- Cumplimiento en el etiquetado y empaque
Etiquetas en inglés.
Información nutricional (si aplica), ingredientes, país de origen, lote, fecha de vencimiento, advertencias, y datos del importador.
4.- Normas de inocuidad y trazabilidad Cumplir con Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) y, en el caso de alimentos,
con la Ley FSMA (Food Safety Modernization Act).
5.- Contar con un plan de seguridad alimentaria documentado.
Evaluación, inspecciones y aprobación
El FDA puede realizar inspecciones en la planta o pedir pruebas de laboratorio.
Una vez aprobado, el producto obtiene la autorización para ingresar al mercado.
Impacto estratégico para la empresa
Tener certificación o registro FDA es una ventaja competitiva global. Permite:
Ingresar al mercado más grande y exigente del mundo (EE. UU.).
Aumentar la confianza de distribuidores internacionales.
Diferenciarse de competidores que no cumplen con estándares internacionales.
Ampliar las posibilidades de financiamiento y alianzas comerciales.
5 IDEAS PARA
EMPRENDER
EN EMPRESAS CON
TINTE DIGITAL
Panorama empresarial
que se proyecta con visión digital
Una empresa digital es aquella que utiliza la tecnología y el entorno online como base de su modelo de negocio, tanto para generar valor como para conectar con clientes, optimizar procesos internos y crear nuevas oportunidades de crecimiento.No se trata solo de tener presencia en internet (una web o redes sociales), sino de integrar lo digital en el corazón de la estrategia empresarial.
1. Agencia de Marketing Digital 360°
Hoy, las marcas no solo necesitan estar en internet, sino destacar en un océano lleno de competencia. Una agencia de marketing digital se convierte en el socio estratégico que ayuda a empresas a posicionarse, atraer clientes y aumentar ventas con estrategias de contenido, SEO, campañas pagadas, gestión de redes sociales y branding digital.
Cómo hacerlo:
• Inicia especializándote en un nicho concreto: restaurantes, moda, inmobiliarias, salud o startups tecnológicas.
• Crea un portafolio sencillo con casos de éxito (puedes empezar ayudando a conocidos o pequeños negocios).
• Ofrece servicios en paquetes escalables: básico (solo redes sociales), intermedio (ads + redes) y completo (branding + web + ads).
• Usa herramientas como Meta Business Suite, Google Ads, Canva, HubSpot.
• Escala contratando freelancers o un pequeño equipo conforme crezca la demanda.
2. Academia Online de Cursos Especializados
El aprendizaje digital es una de las industrias de mayor crecimiento. Con una academia online, puedes enseñar idiomas, programación, finanzas, habilidades blandas o temas prácticos como cocina o diseño gráfico. El valor está en que los estudiantes acceden desde cualquier parte del mundo, sin fronteras.
Cómo hacerlo:
• Define un tema en el que tengas experiencia o forma un equipo de expertos.
• Crea un curso estructurado en módulos con lecciones en video, ejercicios y material descargable.
• Utiliza plataformas como Teachable, Thinkific, Hotmart o Moodle para alojar tu curso.
• Monetiza con pagos únicos por curso, membresías mensuales o incluso suscripciones premium con asesorías personalizadas.
• Promociónalo en redes sociales, webinars gratuitos y con campañas de email marketing.
3. Tienda Online con Productos de Nicho El comercio electrónico sigue en expansión, pero los consumidores buscan experiencias únicas. Una tienda online enfocada en un nicho específico (productos eco-friendly, accesorios tecnológicos, moda sostenible, productos para mascotas, comida orgánica) conecta emocionalmente con clientes apasionados por un estilo de vida.
Cómo hacerlo:
• Investiga tendencias de consumo usando Google Trends, TikTok, Amazon Best Sellers.
• Valida la demanda con pruebas pequeñas: vender en Facebook Marketplace, Instagram Shopping o Mercado Libre.
• Monta tu tienda en Shopify, WooCommerce o Wix eCommerce.
• Comienza con dropshipping para evitar inventario inicial o busca proveedores locales para personalizar tu oferta.
• Escala creando tu propia marca con empaque, logo y storytelling que genere fidelidad.
4. Consultoría y Asesoría Empresarial Digital
Muchas empresas tienen el potencial de crecer, pero carecen de guía y estrategia. Un consultor digital ofrece soluciones en finanzas, ventas, operaciones y transformación digital, ayudando a los negocios a tomar decisiones inteligentes y sostenibles sin necesidad de reuniones presenciales.
Cómo hacerlo:
• Define tu área de experiencia: finanzas, planeación estratégica, marketing, procesos, innovación tecnológica.
• Diseña servicios en formato de sesiones únicas, programas de acompañamiento mensual o mentorías grupales.
• Construye tu marca personal en LinkedIn y participa en foros empresariales para generar confianza.
• Ofrece contenido gratuito (artículos, podcasts, lives) para posicionarte como experto.
• Escala con cursos online o membresías empresariales que te permitan atender a más clientes sin depender de horas individuales.
5. Creación de Contenido y Gestión de Comunidades
Las audiencias buscan marcas auténticas y humanas. Convertirte en creador de contenido o gestor de comunidades te permite monetizar tu creatividad y al mismo tiempo ayudar a marcas a construir relaciones sólidas con sus seguidores. Ya sea con videos virales en TikTok, blogs en Medium, podcasts o Instagram Reels, el objetivo es atraer y fidelizar comunidades digitales.
Cómo hacerlo:
• Escoge una plataforma donde te sientas cómodo (YouTube, TikTok, Instagram, LinkedIn).
• Define un estilo y tono único que te diferencie (educativo, inspirador, humorístico, aspiracional).
• Planifica contenido de valor que resuelva dudas, entretenga o eduque.
• Monetiza con publicidad, patrocinios, venta de productos propios o servicios de community management para marcas.
• Crea una comunidad fiel a través de interacciones constantes, retos, encuestas y transmisiones en vivo.
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS - ECUADOR
Cámara de Industrias y Producción de Santo Domingo
En el corazón del Ecuador, la Cámara de Industrias y Producción de Santo Domingo (CIPSD) se ha consolidado como el gremio empresarial más representativo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y uno de los más dinámicos a escala nacional. Desde su creación, ha liderado un proceso de articulación empresarial sin precedentes, convirtiéndose en la voz y el motor del sector productivo de una provincia joven, estratégica y en constante expansión.
En apenas ocho años de trabajo, la Cámara ha logrado consolidar una red empresarial que hoy representa el brazo económico más grande y articulado de Santo Domingo, con un crecimiento que ha sido exponencial y no aritmético.
Actualmente, su presidenta es la Ing. Marcela García Sánchez, empresaria con más de 15 años de experiencia en el sector exportador de alimentos, liderando procesos de posicionamiento en mercados internacionales y promoviendo productos ecuatorianos con valor agre-
gado. Desde la presidencia de la CIPSD, impulsa el fortalecimiento institucional, el desarrollo productivo y la articulación público-privada en beneficio del sector industrial de la región.
Tsáchila Economic Forum
Como parte de su visión de proyectar a Santo Domingo hacia el mundo, la CIPSD creó el Tsáchila Economic Forum (TEF), un espacio de diálogo empresarial de alto nivel inspirado en el Foro Económico Mundial de Davos, que se celebra cada año en el mes de junio, en el marco de las fiestas de cantonización de Santo Domingo.
El TEF es el escenario en el que convergen más de 600 empresarios, productores, exportadores, inversionistas, líderes de opinión, autoridades y medios nacionales e internacionales, generando una plataforma única para presentar productos, atraer capitales, identificar oportunidades de negocio, fortalecer alianzas y debatir sobre tendencias globales que transforman los mercados.
Su objetivo es insertar a Santo Domingo en la economía global, promoviendo el intercambio de conocimiento y experiencias, impulsando políticas y estrategias de competitividad, y posicionando los productos locales como referentes en ca-
lidad, innovación y sostenibilidad.
Networking estratégico y cierre de negocios
Uno de los principales diferenciales del TEF es su enfoque en crear un entorno altamente propicio para la generación de negocios reales y alianzas estratégicas.
Las empresas participantes no solo asisten a conferencias magistrales, sino que interactúan activamente en espacios de networking empresarial B2B, diseñados para facilitar encuentros directos con potenciales socios, clientes, inversionistas, proveedores y aliados institucionales. Durante el foro, se habilitan zonas de exhibición y rondas de negocios en las que las compañías pueden:
• Presentar sus productos, servicios e innovaciones a audiencias nacionales e internacionales.
• Establecer alianzas estratégicas y acuerdos de cooperación comercial para expandir operaciones, abrir nuevos mercados o fortalecer sus cadenas de valor.
• Identificar proveedores y distribuidores para optimizar sus procesos logísticos y de producción.
• Negociar directamente acuerdos de inversión y contratos comerciales con empresas interesadas en desarrollar proyectos conjuntos.
Estas dinámicas convierten al TEF en una plataforma de vinculación efectiva que acelera procesos de internacionalización, fomenta la creación de clústeres sectoriales y estimula el crecimiento de nuevas empresas en la provincia. Además, la presencia de altos ejecutivos, organismos multilaterales, cámaras binacionales y agencias de promoción de inversiones otorga a los participantes un acceso privilegiado a redes globales, facilitando la apertura de rutas comerciales y el acceso a nuevas fuentes de financiamiento.
Tsáchila Business Convention (TBC): Impulsando la competitividad desde lo local Además del Tsáchila Economic Forum, la Cámara de Industrias y Producción de Santo Domingo (CIPSD) impulsa otro de sus grandes eventos institucionales: el Tsáchila Business Convention (TBC), una macrorrueda de negocios multisectorial que se celebra cada año en el mes de octubre.
Este evento se ha consolidado como una plataforma estratégica para dinamizar el tejido empresarial local, al facilitar un espacio donde emprendedores, productores, industriales, comerciantes y proveedores de servicios pueden ofrecer y vender directamente sus productos a la industria, sin intermediarios, logrando así mejores y más justos precios, mayor visibilidad comercial y acceso a nuevos mercados.
El TBC está concebido como un punto de encuentro empresarial que promueve la competitividad, la innovación y el crecimiento del sector productivo de Santo Domingo de los Tsáchilas, articulando a los distintos actores de la cadena de valor en
un entorno de negociación, colaboración y generación de alianzas estratégicas.
Con cada edición, este evento contribuye a impulsar la formalización de negocios, fortalecer capacidades comerciales y abrir oportunidades reales de encadenamiento productivo, consolidándose como un motor clave para el desarrollo económico de la provincia.
Proponle a Santo Domingo 2050
La Cámara de Industrias y Producción de Santo Domingo (CIPSD) impulsa una ambiciosa visión de largo plazo denominada “Proponle a Santo Domingo 2050”, con el propósito de consolidar a Santo Domingo de los Tsáchilas como el principal hub terrestre y logístico del Ecuador, que es una plataforma estratégica de concentración, distribución y gestión de cargas y mercancías, diseñada para optimizar los flujos logísticos a nivel regional, nacional o internacional.
Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia joven, estratégica y en constante transformación. Su dinamismo demográfico y productivo la sitúa como uno de los territorios con mayor potencial de crecimiento en el país.
Actualmente, Santo Domingo concentra cerca del 10% de las ventas nacionales provenientes de exportaciones, con más de 150 partidas arancelarias activas. Solo en 2024, la provincia exportó aproximadamente 140 productos diferentes, destacándose cinco como los principales por su volumen y participación: Piña, Teca,
Cacao, Orito, Balsa.
Este tejido exportador refleja la vocación internacional de Santo Domingo y su creciente capacidad para integrarse en cadenas globales de valor.
Con un crecimiento poblacional sostenido y acelerado, se proyecta que para el año 2050 la provincia alcance los 2 millones de habitantes, consolidándose como uno de los principales polos de atracción económica, comercial y logística del Ecuador.
Ante esta realidad, la Cámara de Industrias y Producción de Santo Domingo (CIPSD) impulsa un ambicioso Plan de Proyección de Crecimiento 2050, cuyo propósito es posicionar a Santo Domingo como el gran hub terrestre y logístico del país, articulando esfuerzos públicos y privados bajo un modelo de desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo.
Este plan contempla iniciativas estratégicas de alto impacto, entre ellas:
• Descentralización operativa del aparato productivo nacional, atrayendo industrias e inversiones a la provincia.
• Implementación de la política de “Ley Cero Papel” para agilizar trámites y promover la eficiencia administrativa.
• Creación del Peaje Nacional Único, que permita reducir costos de transporte y mejorar la competitividad logística.
• Incentivos a las exportaciones para estimular la producción local con valor agregado.
• Desarrollo de una Zona Franca que fomente el comercio internacional, la atracción de capitales y la generación de empleo de calidad.
Directorio CIPSD: Marcela García Sánchez, Jorge Villacis, Edgar Nogales, Marcos Quezada, María José Aráuz, Francisco Aldean, Roy Cisneros
PARA ALCANZAR TUS OBJETIVOS
EMPRESARIALES
7 pasos que garantizan la evolución de tu empresa
01 • Diagnóstico Empresarial
02 • Plan de Desarrollo Empresarial
03 • Manual de Reglamento Organizacional
04 • Diagnóstico Tecnológico
05 • Banco de Referidos Empresariales
06 • Sala Vip RRI
07 • La Banca en tu Empresa
CONTACTO:
MARCAS LÍQUIDAS EN LA ERA DIGITAL
Las Nuevas Estrategias de Branding para Conquistar la Mente de la Audiencia.
La era digital ha transformado por completo la forma en que las marcas corporativas se comunican y se posicionan. Ya no basta con tener un logotipo sólido o un eslogan memorable. La nueva tendencia es ser una marca líquida, capaz de adaptarse, interactuar y resonar con su audiencia en un ecosistema digital en constante cambio. Esta fluidez no implica perder la identidad, sino encontrar nuevas formas de expresarla de manera auténtica y relevante, construyendo una conexión emocional que va mucho más allá de una simple transacción comercial.
De la Marca Rígida a la Marca Conversacional
Las marcas corporativas están abandonando la formalidad acartonada para adoptar un tono más humano, directo y conversacional. Se trata de pasar de un monólogo a un diálogo bidireccional, utilizando las redes sociales no solo como vitrinas, sino como espacios de escucha activa. Esta estrategia les permite entender en tiempo real las necesidades, los intereses y las preocupaciones de sus audiencias. El uso de chatbots impulsados por inteligencia artificial, la creación de contenido interactivo como encuestas y cuestionarios, y la participación en conversaciones relevantes de la industria son tácticas clave para humanizar la marca y construir comunidades leales.
La Autenticidad como Nuevo Activo
En un mercado saturado de mensajes, la autenticidad radical se ha convertido en el activo más valioso. Las audiencias,
especialmente las generaciones más jóvenes, desconfían del “greenwashing” y las promesas vacías. Por ello, las marcas que triunfan son aquellas que defienden sus valores de manera genuina, mostrando su compromiso con la sostenibilidad, la inclusión o causas sociales sin miedo a tomar una postura. Esta transparencia no se limita a campañas de marketing, sino que se refleja en la cultura interna de la empresa, sus prácticas de producción y la forma en que comunican sus errores y aciertos. La narración de historias (storytelling) auténticas que conecten con la misión y los valores de la marca son el corazón de esta estrategia.
La Personalización y la IA en el centro de la estrategia
La tecnología, y en particular la inteligencia artificial (IA), ha revolucionado la capacidad de las marcas para personalizar la experiencia del usuario a gran escala. Ya no se trata de segmentar por datos demográficos básicos, sino de crear experiencias hiper-personalizadas basadas en el comportamiento, las preferencias y el historial de interacción de cada individuo. La IA permite analizar grandes volúmenes de datos para predecir tendencias, optimizar el contenido para las búsquedas por voz y la creación de campañas publicitarias dinámicas que se adaptan en tiempo real. Esto no solo mejora la relevancia del mensaje, sino que también crea una sensación de que la marca realmente entiende y valora a su audiencia, fortaleciendo el vínculo emocional y la lealtad a largo plazo.
Hernán Murillo MANAGER BLACK BRAND & RRI Experience and love of brands www.hernanmurillo.com
LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO
SANITARIO EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS, COSMÉTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS.
El registro sanitario es un requisito esencial para la comercialización de productos alimenticios, cosméticos y dispositivos médicos, ya que garantiza su seguridad, calidad y cumplimiento con las normativas vigentes. Su importancia radica en varios aspectos fundamentales generales que tributan a la comercialización de los mismos en los países:
Protección del consumidor:
Este registro certifica que los productos han sido evaluados y cumplen con los estándares sanitarios establecidos por las autoridades de salud. En el caso de los alimentos, asegura que están libres de contaminantes y son aptos para el consumo humano. En los cosméticos, evita la presencia de ingredientes nocivos para la piel. Para los dispositivos médicos, garantiza su eficacia y seguridad en su aplicación.
Acceso a mercados internacionales:
Obtener un registro sanitario facilita la exportación de productos, ya que muchas regulaciones internacionales exigen esta certificación como requisito indispensable para su comercialización en otros países. Sin este registro, las oportunidades de expansión se ven limitadas.
Confianza y credibilidad:
Contar con un registro sanitario refuerza la confianza del consumidor y la reputación de la empresa, ya que demuestra un compromiso con la calidad y la seguridad de los productos. Las marcas certificadas tienen mayores posibilidades de éxito en el mercado frente a la competencia.
Cumplimiento legal y reducción de riesgos:
La falta de un registro sanitario puede conllevar sanciones legales, multas y la retirada de productos del mercado. Asimismo, protege a las empresas contra posibles demandas por daños a la salud derivadas de productos no certificados.
Garantía de calidad y trazabilidad:
El proceso de obtención del registro sanitario implica pruebas de laboratorio, certificaciones y controles de calidad que garantizan la trazabilidad del producto desde su fabricación hasta su comercialización, reduciendo riesgos de falsificación o alteraciones en su composición.
El registro sanitario es un elemento clave para el éxito comercial de cualquier producto en el sector alimenticio, cosmético y de dispositivos médicos. No solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también impulsa la confianza del consumidor y la expansión de los negocios en mercados globales.
En Ecuador para importar y exportar
RC&C Consultores, es un grupo de profesionales con vasta experiencia en asesoría para la obtención de Registros Sanitarios y Notificaciones Sanitarias en productos de consumo humano a nivel nacional e internacional. Que tienen como objetivo brindar a sus clientes soluciones integrales que les permitan comercializar sus productos cumpliendo con la normativa sanitaria ecuatoriana de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ARCSA.
Cubre 3 áreas específicas de servicios como:
1.- Registros Sanitarios
2.- Representación Legal / Holding
3.- Propiedad Intelectual
DATOS DE CONTACTO
San Ignacio N27-127 y González Suárez Quito – Ecuador